Plantin - Un Modelo Dialogal

31
111. Un modelo dialogal 24/07/ 1 3 1 ad quietem

description

Plantin - Un Modelo Dialogal

Transcript of Plantin - Un Modelo Dialogal

Page 1: Plantin - Un Modelo Dialogal

111. Un modelo dialogal

24/07/ 1 3 1 ad quietem

Page 2: Plantin - Un Modelo Dialogal

1. CARACTERIZACION GENERAL

1.1 Los conceptos : dialogal = dialógico + interactivo

1.2 La argumentatividad

1.3 La contradicción

1.4 Una realidad de ordén antropológico

1.5 Referencias de esta visión de la argumentación

2. EJEMPLO ESQUEMATICO

2.1 La "doxa"

2.2 Proponente

2.3 Oponente

2.4 Tercero

5

5

6

7

7

7

8

8

8

8

9

2.5 Cuestión Error ! Bookmark not defined.

2.6 La conclusión como respuesta a una cuestión 9

2.7. Varia 9

3. CONTRADICCION 10

3.1 En lógica : Propositiones contrarias y contradictorias 10

3.2 En retórica : Oposición y d iscordancias 11

4. LAS OPOSICIONES EN EL DIALOGO 12

4.1 Interacción 12

4.2 Argumentación conversacional 13

4.3 Interacciones fuertemente argumentativas 15

5. LA CUESTION 15

5.1 Estasis 16

5.2 Carga I Peso de la prueba 18

5.3 Gestíon argumentativa de la cuestión 18

5.3 ¿ Llegar a un acuerdo, solucionar la cuestion, profundizar las d iferencias ? 19

6. ROLES ARGUMENTATIVOS 19

6.1 Proponente y Oponente 19

6.2 Tercero 20

7. ACTANTES Y ACTORES DE LA ARGUMENTACION 21

8. ARGUMENTACION Y POLEMICA 22

9. PARADOJA DE LA ARGUMENTACION Y CONDICIONES DE DISPUTABILIDAD 23

24/07/ 1 3 2 ad quietem

Page 3: Plantin - Un Modelo Dialogal

9.1 Contradecir es confirmar; Argumentar para P debil ita P

9.2. Condiciones de disputabil idad

10. LUGARES ARGUMENTATIVOS

11. SCRIPTS, O GUIONES ARGUMENTATIVOS

12. GRADOS Y FORMAS DE ARGUMENTATIVIDAD

13. PRESENCIA IRREDUCTIBLE DE LAS EMOCIONES

24/07/ 1 3 3

23

25

23

26

28

30

ad quietem

Page 4: Plantin - Un Modelo Dialogal

24/07/ 1 3 4 ad quietem

Page 5: Plantin - Un Modelo Dialogal

1. Caracterización general

N B : - Para la lógica natural, argumentar es construir una esquematización, y proponerla al interlocutor. - Para la teoría de la argumentación en la lengua, argumentar es hablar. Es decir, dar al interlocutor unos indices o instrucciones, una basis sobre la cual se va inferir una conclusión, que es la significación de lo dicho.

Este modelo se propone construir una definición de la argumentación capaz de : - conectar sobre algunos puntos diferentes teorías ; - construir un campo ciéntifico capaz de organizar las prácticas, y de hacer aparecer nuevas interrogantes ; - y que deja de lado ciertos elementos de esas teorías. No se trata es de commentar tal o tal obra.

Propongo aqui una presentación que pone en evidencia sus postulados fundamentales.

1.1 Los conceptos : dialogal = dialógico + interactivo

• Adoptamos la distinción propuesta por Ducrot entre - el sujeto hablante - el locutor - los enunciadores (las fuente de los puntos de vista, las voces distintas que se oyen en un enunciado)

sujeto hablante / locutor : la intención estratégica / lo presupuesto, la intencionalidad lingüistica. El locutor : un ser de lenguaje, un ser semiótico. Cf. la noción de ethos.

Comparar con Goffman - the reception format ratified participants (addressed ou unaddressed) opposed to bystanders ( overhearers ou eavesdroppers) ; - the production format animator, author, figure et principal (Goffman 1987 : 154sv, 173sv) :

" In short, the animator produces talk, the author creates talk, the figure is portrayed through talk, and the principal is responsible for talk " Schiffrin 1990 : 241).

Comparar también con Austin

• El interactivo : tipicamente, la interacción cara a cara. Por extensión, hablaremos de interacción por los intercambios a distancia, con una verdadera estructura de interacción (formato compartido, y posiblilidad de intercambiar los roles).

La interacción presupone una pluralidad de sujetos hablantes, y una forma de ca-presencia corporal (accessibilidad física) de estos individuos.

•El dialógico : tipicamente, todo lo que toca a la puesta en escena de los decires o puntos de vista ajenos en el discurso propio. El término "dialógico" es utilizado para cubrir fenómenos como la polifonía, el discurso referido directo o indirecto, la intertextualidad, y hasta las alusiones. Cada punto de vista corresponde a un enunciador.

24/07/ 1 3 5 ad quietem

Page 6: Plantin - Un Modelo Dialogal

En el caso del dialógico, hay !!ll sujeto hablante. Se trata de un monólogo.

En el dialogico, la pluralidad de puntos de vista es sustituida a la pluralidad de sujetos hablantes que hay en las interacciones

Hace buen tiempo, pero tengo trabajo Dos puntos de vista, dos voces, dos enunciadores Un locutor que se identifica con el segundo enunciador, con la secunda voz.

=> por convención, hablaremos de dialogal para referir tanto al interacciona! como al dialógico. El dialogal abarca tanto el interacciona! como el dialógico.

Otra formulación : el término "dialogal" refiere al {dialogal-interacciona! y al dialógico}, como "los padres" refiere al padre y a la madre.

Entre enunciación y interacción El enfoque propuesto en los párrafos siguientes ubica el análisis de la argumentación en la perspectiva de una linguística de la palabra, sea en el discurso monológico, sea en el discurso en interacción. Polifonía y intertextualidad en el primer caso, interacciones cara a cara en el segundo. La argumentación se juega en un "entre" el trabajo enunciativo y el trabajo interactivo. Los datos pertinentes para el análisis de la argumentación son datos heterogéneos, como lo veremos en los varios estudios de caso.

N B : La teoría de las interacciones hace parte del "análisis del discurso". La idea básica es que hay una organisación de la habla, con aspectos estructurales y funcionales. N B : El problema de definir lo que es el "discurso" en general y sus formas particulares parece inagotable. Un corpus se define en función de la cuestión de investigación que le organiza, mas que a partir de su "natura generica". El problema fundamental no es él de los datos "per se", sino : "¿ Qué queremos investigar y qué tipo de datos necesitamos para hacerlo ?"

1.2 La argumentatividad

Las definiciones propuestas no tienen como objetivo delimitar I crear un objeto que constituiría un tipo discursivo, el "tipo argumentativo"; No, su objetivo sino de caracterizar una propiedad gradual de ciertos discursos, la argumentatividad. Para el modelo dialogal, una determinada situación de lenguaje empieza a ser argumentativa cuando se manifiesta en ella una oposición discursiva. La comunicación es plenamente argumentativa en cuanto esta diferencia plantea un problema en forma de Pregunta-Cuestión (C) y se distinguen claramente los tres papeles actanciales : el de Proponente (P), el de Oponente (O) y el de Tercero (T).

Del punto de vista del Proponente, argumentar es defender un punto de vista confrontándose con un contradictor, en un contexto discursivo complexo, caracterizado por la presencia (lejana o próxima) de Terceros, que no saben, que no han ya tomado posición, y de contradictores, los Oponentes, que defienden otros puntos de vista.

24/07/ 1 3 6 ad quietem

Page 7: Plantin - Un Modelo Dialogal

1.3 La contradicción

El hecho argumentativo fundamental es la contradicción, las differencias de opiniones, de puntos de vistas, o de intereses. Para argumentar hay que tener una alternativa, algo que escoger, pluralidad de opciones. Este hecho tiene una interpretación politica, pero claro, no solamente politica, pues es cierto que cuando quiero comprar algo o busco un lugar donde pasar las vacaciones, me enfrento a opciones, etc.

1.4 Una realidad de ordén antropológico

La situación argumentativa es una realidad de ordén anthropológico. No se puede concibir un grupo sin contradicciones, internas o externas (arg. intra vs extra comunitaria). La determinación de las diversas maneras de enfrentarse a las oposiciones es un hecho empírico, éstas varían según las circunstancias, según la cultura del grupo.

1.5 Referencias de esta visión de la argumentación

Hay un excelente acuerdo de los antiguos y de los modernos sobre la definición de la argumentación como un conjunto de comportamientos verbales y para-verbales que se manifiestan cuando hay una confrontación hic et nunc de puntos de vistas.

A la época moderna, la oposición de puntos de vista es tomada como base de la "nueva dialéctica" de van Eemeren y Grootendorst. En el campo del estudio de los "Discourse markers", Schiffrin situa, de un modo general, la argumentación en el marco de la interaccion de puntos de vista :

Thus, arguments seems to be a mode of discourse which is neither purely monologic nor dialogic. [ ... ] [I have defined argument as] discourse through which speakers support disputable positions.

D. Schiffrin, Discourse markers p. 17 ; p. 18

Las orientaciones argumentativas son dadas por el problema a partir de lo cual divergen los puntos de vista. Esta función de estructuración de la pregunta (stasis, qurestio) para el intercambio argumentativo subsequente es una constante de la reflexión sobre la argumentación. En la Retórica a Herennius, la qurestio (o "estado de causa") es definida

por el punto esencial de la réplica del defensor y por la acusación del adversario [Constitutio est prima deprecatio defensoris cum accusatoris insimulatione coniuncta. (De ratione dicendi ad C. Herennium, 1-18)]

La misma idea se halla en Quintiliano:

Sólo cuando las partes dejaban de estar de acuerdo surgía el punto de debate, "la quaestio".

[Vbi primum coeperat non conuenire, qurestio oriebatur]

(Quintiliano, Institución oratoria,, VII, 1, 6 París: Les Belles-Lettres, 1975.

24/07/ 1 3 7 ad quietem

Page 8: Plantin - Un Modelo Dialogal

2. Ejemplo esquematico

El ejemplo siguiente esquematiza la configuración discursiva específica que denominamos "situación argumentativa" y muestra cómo se distribuyen dentro de ésta los roles argumentativos, conforme a tres actos fundamentales que constituyen la esencia del debate argumentativo, proponer, oponerse y dudar.

2.1 La "doxa"

Consideremos la situación actual francesa en que el comercio, la posesión y el consumo de drogas están prohibidos

este enunciado expresa "el discurso dominante" (el que tiene poder) tal como se encarna en la ley y, por ello, constituye un elemento de la "doxa" francesa que afecta el estatuto de sustancias como el hachís, la cocaína, el éxtasis ...

El término griego "doxa" significa básicamente "opinión". Aristóteles definió en el principio de su obra Tópicos los "endoxa" ("opiniones probables" o "ideas admitidas") como « las opiniones compartidas por todos o casi todos los hombres, o por los que representan la opinión ilustrada y en lo que se refiere a estos últimos, por todos, o por casi todos, o por los más conocidos y admitidos por su autoridad ».

Véanse sobre este tema P. l. Von Moos, "lntroduction a une histoire de l'endoxon'', en Ch. Plantin (ed.) Lieux communs, topoi, stéreotypes, clichés, París: Kimé 1993.

2.2 Proponente

Existe otro discurso paralelo a este primero que se orienta hacia una Propuesta que contradice a la opinión dominante y cuya formulación general es:

(P) - ¡ Legalicemos el consumo de algunas de estas substancias!

Diremos que (P) desempeña el rol argumentativo de base, el de Proponente. Aquí entendemos el término Propuesta en el sentido de "idea", "proyecto", "oferta", cuya formulación lingüística puede tener dimensiones variables. De ahí que hablemos generalmente de discurso de Propuesta.

Sea cual sea su naturaleza, la Propuesta puede tener distintas suertes. A veces se reivindica con entusiasmo:

(P') -¡ Me parece bien la idea, estoy de acuerdo !

El interlocutor (P') apoya la Propuesta, realiza intervenciones coorientadas con la del Proponente, es su Aliado en este rol. De forma general poseen esta función todos los interlocutores que adoptan un punto de vista favorable frente a la propuesta: repetición de eslóganes, adhesión a las formulaciones de base del discurso, aclamaciones cuando aparecen ...

N B : se deben distinguir varios regímenes de alianza : Véase sobre este tema Ch. Plantin, "Fonctions du tiers").

2.3 Oponente

Por otro lado, P choca con ciertas oposiciones que se manifiestan en los contra­discursos:

(O) -¡ Es absurdo! ¡ Lo que está prohibido debe seguir estándola!

24/07/ 1 3 8 ad quietem

Page 9: Plantin - Un Modelo Dialogal

Realizan la función de Oponente todos los actores que adoptan un punto de vista (o una actitud paralingüística: arrancar los carteles) negativo frente a la Propuesta. Al igual que el Proponente, el Oponente encuentra aliados, que tienen, mutatis mutandis, reacciones análogas a las que antes hemos atribuido a los aliados del Proponente.

2.4 Tercero Finalmente, P suscita la duda en algunas mentes, los Terceros (T, T1 ... ) que se adhieren a discursos dubitativos como:

(T) -Ya no sabemos qué pensar sobre esto ¿Se debe mantener la prohibición sobre todas estas substancias?

Esta pregunta se genera a partir de la contradicción discurso I contradiscurso

2.6 La conclusión como respuesta a una cuestión El debate queda abierto. El Proponente debe dar argumentos a favor de la nueva idea que defiende:

(P) -El hachís no es más peligroso que el alcohol, como el alcohol no está legalmente prohibido, ¡legalicemos el hachís!

En cuanto a la pregunta (C) del Tercero, el Proponente responde Sí! (=

¡legalicemos el hachís!); esta respuesta a priori no es más que la conclusión de su argumentación y la reaserción de su postura. Así pues, la estructura de este discurso argumentativo puede esquematizarse de la siguiente forma:

Pregunta

( IArgumento-1 - > [Conclusión-11 = Respuesta-1 a la Pregunta]

- > IArgumento-2 - > [Conclusión-21 = Respuesta-2 a la Pregunta]

El Oponente muestra que el discurso del Proponente es indefendible. Por un lado, rechaza los argumentos del Proponente (destruye su discurso), y por otro, contraargumenta a favor de otra postura (sustituye este Discurso), tendiendo, por ejemplo, a restablecer la opinión recibida, la doxa y las prácticas que ésta defiende:

O -El alcohol forma parte de nuestra cultura, el hachís no. Si se empieza por legalizar el hachís, ¡pronto se deberá legalizar todo!

Cabe destacar que la doxa, que en cierto modo "es evidente", debe de esta manera justificarse. Esta oposición discursiva constituye un elemento relativamente permanente del debate público. La pregunta no siempre se ha planteado con estos términos y seguramente evolucionará; las preguntas argumentativas tienen una historia.

2.7. Varia

Ejemplos Cuestiones sociales que tienen la misma estrúctura : la clonacíon, el aborto ...

24/07/ 1 3 9 ad quietem

Page 10: Plantin - Un Modelo Dialogal

Ejemplo imaginario

Así, uno puede imaginarse cómo surge una cuestión inédita: consideremos, por ejemplo, la actual situación francesa, donde se admite la práctica representada por el enunciado "Las vacaciones se hacen en verano".

Supongamos que un día se levanta un locutor inspirado (P), el Proponente, y dice:

(P) -i Hagamos las vacaciones en invierno!

Sin duda alguna, la proposición topará con oposiciones que se manifestarán en contra-discursos:

(O) -¡Es absurdo! ¡Sigamos haciendo las vacaciones en verano!

Y provocará dudas en los Terceros: (T) -Ya no sabemos qué pensar ¿Cuándo debemos hacer las

vacaciones, en verano o en invierno?

El Proponente dará argumentos: (P) -Debemos seguir el modelo de la naturaleza. La naturaleza

descansa en invierno. Hacer vacaciones significa descansar. i Hagamos las vacaciones en invierno!

El Oponente rechazará los argumentos del Proponente y contraargumentará: (O) -Toda la cultura se ha construido en contra de la naturaleza, así

pues, su ideal es reducirnos a un estado vegetal! ¿Se bañarían ustedes en invierno? i Nuestros antepasados siempre hicieron las vacaciones en verano, es un legado sagrado que no debemos cambiar!

Está claro que se puede contradecir cualquier enunciado, pero además se ha de hacer, con consistencia y perseverancia para que la oposición Discurso I Contradiscurso "cuaje" realmente y para que la situación sea argumentativamente interesante.

3. Contradicción

La palabra contradicción sirve para designar un concepto que engloba un conjunto de actividades de habla reactivas, orales o escritas, designadas por un gran número de verbos, como :

contradecir, descalificar, falsear, refutar, rechazar, ...

3.1 Campos clásicos de la contradicción

La nocíon de contradicción es teorizada - en lógica : proposiciones contrarias y contradictorias - en retórica : figuras de oposición - en lingüistica y la lexicología (antonimia), utilizan ampliamente las observaciones retóricas y las leyes lógicas en su análisis de negación en el discurso. - El análisis de las conversaciones ha abierto un nuevo campo de investigación sobre la contradiccíon en situaciones de intercambio cara a cara.

3.1.1 En lógica : Propositiones contrarias y contradictorias

•Proposiciones contrarias - oposición multi-dimensional

24/07/ 1 3 1 0 a d quietem

Page 11: Plantin - Un Modelo Dialogal

{estar sentado I estar de pie} ... estar de rodillas, acostado, ... Estar en casa I Pedro estar en su oficina I estar en la cal lle

A : - Pues ¡ no era tan mala la película ! B : - ¡ era malissima ! e : - era tolerable

Q : - ¿ Donde debemos costruir la nueva universidad ? B : - ¡ Por aqui ! B : - ¡ Por acá ! C : - ¡ En los montes !

• Proposiciones contradictorias - oposición bi-dimensionales estar vivo I estar muerto

A : - El curso tendra lugar como lo usual ! B : - ¡ Claro que no ! A : - ¡ Claro que si ! .

Utilisación argumentativa : - Maniobra : reducir las oposiciones multi-dimensionales a oposiciones bi­dimensionales (reducir los contrarios a los contradictorios) - Contra-maniobra : desarollar las oposiciones bi-dimensionales en oposiciones multi-dimensionales

3.2.2 En retórica: Oposición y discordancias

Los tratados y los diccionarios de retórica reunen un gran número de "figuras" debajo del término generico de fi ura de oposición :

antitesis, antimetabola, cohabitación, comutacíon, definición, discordancia, distinción, distingue, enantiosis, inversión, oposición, oxímoron, metatesis, paradiastole, paradoja, irania, reversión.

La metáfora y la metonimia son frecuentemente consideradas como las figuras­reinas de la retórica ornamental (en el sentido moderno del termino). En el marco de la argumentación dialogal, las figuras básicas son la mencionadas figuras de oposición.

3.2. Contradicción dialógica y contrad. interacciona!

Este conjunto de actividades, caracterizado por el uso de la negación bajo todas sus formas, sintácticas o lexicales (antonimia, disociación), caracteriza el momento de apertura de la situación de argumentación.

La importancia de la contradicción como momento organizador del intercambio argumentativo sobresale en la importancia de las "parejas antagonistas" de Perelman.

De un punto de vista metodólogico, el estudio de las "esquematizaciones" de Grize es facilitado si uno toma en consideración no una sino dos esquematizaciones en competición. El momento básico, elemental de la argumentacíon es caracterizado

24/07/ 1 3 1 1 ad quietem

Page 12: Plantin - Un Modelo Dialogal

por la puesta en oposición de dos esquematizaciones es decir por la constitución de dípticos argumentativos.

La contradicción juega un papel fundamental para la argumentación, _bien el caso de la argumentación en interacción, _bien el caso de la argumentación dialógica (monologal, con una pluralidad interna de puntos de vista y de enunciadores)

•Contradicción interacciona! propiamente dicha, cara a cara. La arg. en el discurso en interacción plurilocutores es basada sobre la emergencia, el desarollo, y la organisación social de una contradicción. El acto lingüistico básico es la no-ratificación, que puede ámpliarse en desacuerdo. Hay un bloqueo el el intercambio, en el curso normal de la acción (stasis) ; una contradicción que se mantiene, ratificada por un tercer torno de palabra. Una cuestión (micro-)social, desde el principio. Cada una de las dos personas que se contradicen puede ser perfectamente convencida de la exactitud de su punto de vista.

• Contradicción dialógica La pluralidad de voces interna en el enunciado : dialogismo de Bajtin, polifonía de Ducrot, Goffman. Esta heterogeneidad permite la no-aderencia del sujeto hablante a todos sus decires. Para utilizar la terminología de Ducrot : el locutor adere a un punto de vista (se identifica con el enunciador de este pdv) y rechaza los otros : aqui esta la contradicción dialógica (cf. el análisis del connector "pero") Esta ruptura fundamenta la capacidad argumentativa interna (en el fuero interno). La contradicción se manifiesta por la no-identificación a la fuente del pdv, el rechazo de los otros.

• => Dudar. El sujeto hablante no se identifica con un contenido atribuido a una "voz" sin embargo él "pone en escena" esta voz. Esta contradicción define el la contradicción argumentativa monologica. Se debe subrayar que el SH bien puede no identificarse con el único enunciador que pone en escena : es el caso de las enunciaciones modalizadas o no-ratificadas por el SH ; la no-identificación implica la apertura de una cadena argumentativa

" No estoy seguro que P" -> ... -> P

3.3 Las oposiciones en el d iálogo

3.3.1 Interacción

La idea de interacción más adecuada para la analisis de la argumentación se define como sigue : "Hay interacción cuando se trata de una situación en la cual hay una posibilidad de intercambiar los papeles communicativos'', es decir cuando hay possibilidades de retroaccion por los mismos canales communicativos. La consecuencia es que la interacción no se limita a la interacción cara a cara. En la situación cara a cara, todos los canales de comunicación estan abiertos. En situaciones de comunicación con computadoras, los participantes no pueden verse, no pueden tocarse, pero pueden intercambiar "en tiempo real". Es un modo de comunicación perfectamente interactivo.

24/07/ 1 3 1 2 a d quietem

Page 13: Plantin - Un Modelo Dialogal

Una precisión : usualmente, se dice que la argumentación es, básicamente, una actividad verbal ; cuando se trata de interacción argumentativa cara a cara, se debería precisar que es una actividad pluri-semiotica, que utiliza todos los canales de comunicación. También, las argumentaciones pueden acompañar las acciones, con las cuales estan coordinadas (caso de la argumentación en aprentisaje de la física, o de las tecnologías).

3.3.2 Argumentación conversacional

En la conversación ordinaria, hay una preferencia por el acuerdo : las invitaciones son aceptadas sin razones :

- Venis a comer a casa esta noche - ¡ Si si, gracias !

y son rechazadas con razones: - ¡ Ay que lástima ! ¡ Tengo que ir a ver a mi mama que esta muy enferma !

dar razones para aceptar una invitación produce un efecto deplorable:

- i Si, gracias ! así aprovecho y no tengo que cocinar en casa, y visito a un amigo que vive en tu calle.

Este ejemplo clásico se puede generalizar. En la conversación, la contradicción aparece cuando un turno de habla es seguido de una continuación no preferida. Ejemplo: estoy mirando a las corbatas en una vidriera :

- Mira la corbata esa de la izquierda, ¿es linda no?

El enunciado expresa una evaluación ; su continuación preferida es una forma de ratificación explicita, como " ¡ Si si !" o semi-verbal como "hm hm", con entonación aprobativa.

En situación de interacción cara a cara, la oposición a un discurso puede ser verbal o paraverbal. La oposición paraverbal se manifiesta : - por comportamientos o técnicas de obstrucción al encadenamiento regular de los

turnos de habla ; - por la negación de emitir reguladores (o por un exceso ironico de signos de

aprobación); por un comportamiento de participante no interesado, etc ... Es un hecho bien establecido que la más mínima marca de escepticismo basta para provocar la aparición de argumentos .

La aparición de una continuación no preferida, como "¿ah?" marca un ruptura, expresa una divergencia que puede ser tematizada o no en la conversación :

1 º/ En ciertos casos, la diferencia entre los puntos de vistas desaparece imediatamente :

- Mira la corbata esa de la izquierda, ¿es linda no?

- Bueno si a vos /ti te gusta ...

- ¡ Y esa camisa, es linda también !

24/07/ 1 3 1 3 a d quietem

Page 14: Plantin - Un Modelo Dialogal

2º / La aparición de un tercer turno de habla, que ratifica la divergencia manifestada en el segundo turno de habla juega un rol esencial en la evolución hasta la argumentación completa. No se puede ignorar, o fingir ignorar, la diferencia ; ahora, es tematizada en la conversación :

A : - Mirá la corbata esa de la izquierda, ¿es linda no?

B : - Bueno si a vos te gusta

A : - Pero si, es linda

A 1 : - ¡ Ay que si, mira, tiene rayas rojas y pintitas verdes, es linda.

La discusión puede proceder y evolucionar, la diferencia puede borrarse rapidamente (por un ajuste de las posiciones de los locutores) o profundizarse y trasformarse en una disputa, con aparición de argumentos y contra-argumentos, etc.

Globalmente, estos episodios de desacuerdo I argumentaciones conversacionales se caracterizan por los rasgos siguientes: - sus occurrencias no son planificadas ; - su desarollo no es planificado, o localmente planificado ; - su tensión entre amenaza por la relación (afirmar su diferencia, y mantener su

discurso) y amenaza por la cara (sacrificar su diferencia, renunciar a su discurso); Esto se coresponde con una preferencia por el objeto, el tema (mantener la posición en detrimento de la relación) versus una preferencia por la relacion (sacrificar la posición para mantener la relación).

Ejemplo del rodete en D. Eder, "Serious and playful disputes: variation in conflict talk among female adolescents"):

24/07/ 1 3

1. Tami: Why were you combing Peggy's hair yesterday? 2. Heidi: 1 did'nt

3. Tami: yes you were! 4. Heidi: 1 was not

5. Tami: You were feathering it back 6. Heidi: 1 was not

7. Tami: You were too 8. Heidi: 1 was not. You can go ask Peggy (Peggy walks by)

Peggy was 1 combing you hair yesterday ? (Peggy shakes her head no)

(Eder 1990 : 70-71)

1. Tami: ¿ Porque estabas peinando a María ayer ? 2. Heidi: ¿ Yo ? ¡ No !

3. Tami: ¡ Si que estabas ! 4. Heidi: ¡ No, para nada !

5. Tami: ¡ Estabas haciendole un rodete ! 6. Heidi: ¡ Para nada!

7. Tami: i Si que se lo estabas haciendo! 8. Heidi: Para nada. Puedes preguntarselo (María pasa en ese momento) ¿ María, estaba peinandote ayer ?

(Peggy hace signo que no)

1 4 ad quietem

Page 15: Plantin - Un Modelo Dialogal

3.3.3 Interacciones fuertemente argumentativas

La argumentación conversacional no es el modelo de todas las formas de argumentación en interacción. Tomemos por ejemplo un conflicto a propósito del alquiler. El propietario pide un aumento del alquiler, y el inquilino lo rechaza. Este conflicto no tiene medio de resolución conversacional, y debe ser examinado por un quasi-tribunal, que se llama en Francia una "Comisión de conciliación". La comision va a dedicar una sesión al examen de un conflicto de este tipo, va a hablar media hora o más sobre este caso. Esta interacción no es una interacción conversacional, en el sentido común del término.

Eso es un caso de interacción fuertemente argumentativa. Las diferencias principales entre las argumentaciones conversacionales y interacciones fuertamente argumentativas son las siguientes: - La diferencia de posición tiene un pasado, hay una historia argumentativa - La comisión es un lugar argumentativo especifico ; su razón de ser es el tratamiento de un tipo de conflictos; - La interacción que se desarolla es organizada alrededor del conflicto. El decir, el conflicto preexiste a la interacción; (no surge en la interacción). - El conflicto (a resolver o a profondizar) es la razón de ser de la interacción, - En esta interacción, las intervenciones son preparadas, planificadas; lo que se puede manifiestar por largos turnos de palabra; - El conflicto estructura el desarollo de la interacción.

4. La cuestión

Argumentar : problematizar y proponer soluciones ; hablar en situación de duda y de contradiccíon.

Así pues, una pregunta se genera a partir de la contradicción discurso / contradiscurso de donde resulta el esquema siguiente:

[Discurso vs contradiscurso] -> Cuestión

Un punto de vista es la respuesta a la cuestion (o la solución del problema) :

Pregunta-> !Argumento-> [Conclusiónl =Respuesta]

Ejemplo (tomado del siglo XIX) Un hecho (que puede perfectamente quedar "no-pensado" : no es un punto de vista, es una realidad) : Las mujeres no ejercen la medicina. Propuesta : Las mujeres deben poder ejercer la medicina Justificación : las mujeres tienen competencias iguales a las de los hombres Backing : principio de igualdad. Refutación : la naturaleza de las mujeres es diferente de la naturaleza de los hombres. Juliette Rennes

••••••••••

La argumentación es considerada como una forma de construir respuestas a un cierto tipo de preguntas argumentativas. En un marco como éste, a priori, tendrán un

24/07/ 1 3 1 5 ad quietem

Page 16: Plantin - Un Modelo Dialogal

valor argumentativo todos los fenómenos discursivos y paradiscursivos que se encuentren en la orientación de tales preguntas controvertidas.

En una primera aproximación, estas preguntas-cuestiones argumentativas se oponen a las preguntas informativas con las que se puede encadenar a la respuesta directamente ("¿Qué hora es?" "Las 8h 20" " ¡Gracias!"), respuesta que satura la pregunta y la anula. Si se admiten diversas respuestas, las cuestiones argumentativas no quedan saturadas, sobreviven a las respuestas que les han sido aportadas. Son ambiguas en el sentido etimológico del término.

Los discursos argumentativos se construyen, por lo tanto bajo una doble constricción: se orientan a partir de una pregunta y se enuncian por la presión de un discurso opuesto. Ciertos fenómenos macrodiscursivos caracterizan esta situación :

- Bipolarización de los discursos : atracción de los locutores que se identifican con los argumentadores más destacados, unifican su lenguaje y se decantan por uno de los discursos; simétricamente, exclusión de los que mantienen el discurso opuesto (nosotros frente a ellos).

- Fenómenos de fijación : semantización argumentativa de los discursos confrontados, producción de antinomias (de "parejas antagonistas"), tendencia a estereotipar los conjuntos de argumentos en guiones prefabricados (cf. lnfra).

- Correlativamente, aparición de mecanismos de resistencia a la refutación : tendencia a presentar las argumentaciones en forma de enunciados autoargumentados, que imitan una forma analítica y por lo tanto irrefutables: "lo dice la lengua".

N B : En particular, la pregunta argumentativa planteada por los Terceros es reinterpretada como una pregunta explicativa.

4.1 Estasis

La idea de que los discursos se oponen es una constante en la reflexión sobre la argumentación. La función de estructuración de la pregunta para el intercambio argumentativo se describe en la teoría de las estasis, que nos ha llegado básicamente a partir de un tratado de Hermógenes de Tarso (2ª mitad del siglo 11 a. JC.) cuyo título es Sur les états de cause. Michel Patillon En griego, stasis En latín, la palabra griega stasis se traduce por quaestio; En inglés, Nadeau propone issue y habla de « position of balance ar 'rest' » para calificar este estado ( Nadeau, 1964 : 366) En francés, el término stase existe en medicina:

Stase: ... (1741 ; gr. Stasis). Méd. Arrét ou ralentissement considérable dans la circulation ou l'écoulement d'un liquide organique. V. Congestion. (Dict. Petit Robert) (Estas is: ... Med. Detención o ralentización considerable en la circulación o el flujo de un líquido orgánico. V. congestión.)

Así pues, podríamos recuperarlo en sentido figurado: cuando los discursos que responden a una interrogación divergen, se produce una estasis. La tradición

24/07/ 1 3 1 6 ad quietem

Page 17: Plantin - Un Modelo Dialogal

retórica prefiere que estas is se traduzca por "estado de causa". Nosotros usaremos el término cuestión, más habitual, y que posee el mismo sentido. Existe una pregunta argumentativa en el momento en que se manifiesta un desacuerdo, los interlocutores se dividen, y se bloquean permanentemente la co­construcción del discurso o la corriente conjunta acción-lenguaje. Se produce un "estancamiento" en el desarollo ideal de la conversación.

En este sentido, la pregunta es "el punto focal", los discursos cuya respuesta es "ambigua'', es decir doble. Se trata de una pregunta con dos respuestas, una pregunta controvertida, por ejemplo ( 1997):

¿Las Naciones Unidas deben retirar sus tropas de la antigua Yugoslavia?

Los estoicos denominaban a estas "preguntas estásicas" "preguntas retóricas".

La teoría de los "Estados de causa" es un elemento esencial de la rét. arg. Fue desarrollada por Hermagoras (lleS a. J.-C.) y por Hermogene ( l leS) (Hermogene Rhétorique; Patillon 1988). Se propone caracterizar a las oposiciones en el campo judicial, mediante las dictinciones siguientes :

- Preguntas "mal formadas", que no pueden estar discutidas - no pueden engendrar un debate argumentativo, sea porque la respuesta es evidente, sea porque su respuesta es indeterminable pues, cuestiones "in-discutables" (a-stasiques).

- Preguntas "bien formadas". Ej: ¿ qué se puede contestar a la acusación "Has robado mi coche!" ? diferentes estrategias de defense determinan el tipo de debate que tendra lugar :

1 / Negar los hechos : "No te he robado nada !" ; 21 Negar la importancia del delito: "Tu coche no tiene ningún valor !" ; 3/ Reconocer el hecho y negar la calificación : "Tu coche, solo lo tomé prestado, no lo robé !". 41 Re-calificación : Reconocer el hecho, re-calificarlo en una otra dimensíon ética (permite una reversíon) "lo hice por precaucíon, ya que tú estabas borracho ! Tu deberías agradecérmelo ! .

51 Reconocer los hechos, su calificación, pero rechazar la responsabilidad ("el jefe me obligó !"), ou apelar a circunstancias atenuantes ("era solamente para hacer compras") ; 6/ Admisíon : Reconocer los hechos, su calificación, la propia responsbilidad, y prensentar excusas - ("cometí un error, Señor Presidente", con apelación a la indulgencia del tribunal. 71 Recusar el acusador: "Ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón" "Tu la robaste la semana pasada !" 8/ Recusar el tribunal : " No reconozco esa justicia burguesa racista, del vencedor ... " "Lo recuso en nombre de Dios".

24/07/ 1 3 1 7 a d quietem

Page 18: Plantin - Un Modelo Dialogal

Este ejemplo tradicional muestra bien que no es la acusación sola que determina la cuestion, y la forma del debate, sino bien el conjunto discurso I contra-discurso.

Ciertos conceptos esenciales para la teoría de la argumentación, como la carga de la prueba y la petición de principio deben entenderse en relación con la cuestión que organiza la argumentación.

Véase por ejemplo Antiphon, Oiscours suivis de Fragments d'Antiphon le Sophíste, trad. de L. Gernet, París: Les Belles-Lettres, 1923.

4.2 Carga de la prueba

La carga de la prueba constituye el fundamento de la argumentación por defecto, cuya regla directriz es la siguiente:

"Si no se me da una buena razón para cambiar, sigo haciendo lo mismo"

lo que vuelve a dar una presunción favorable a la existente. La rutina y la doxa gozan de un privilegio de hecho, la iniciativa y la innovación se deben justificar; en otras palabras, la carga de la prueba (de la ofensiva) es para el Proponente.

A qué se opondría un topos del tipo "Todo nuevo, todo bonito": "Es diferente, por lo tanto es preferible", como en la lectura argumentativa de "Es estupendo, acaba de salir".

Según nuestro enfoque, a este hecho le corresponde la asimetría de la pregunta argumentativa. Aparece, por una parte, en la orientación de la pregunta que introduce concretamente los debates hacia un cuestionamiento de la Propuesta, y por otra parte, en el hecho de que esta pregunta va dirigida al Proponente, que responde el primero.

Se trata evidentemente de un rol del que Propone en función de una pregunta; si se cambia de pregunta, la función del que Propone se debe atribuir a otra cuestión.

De esta manera, en un marco teórico distinto coincidimos con las propuestas de Hamblin en su "dialéctica formal":

"The concept of Burden of Proof is replaced in this system by the somewhat simpler concept of initiative." (H. Fallacies, p. 274)

4.3 Gestíon argumentativa de la cuestión

Tres "falacias " clásicas son incomprehensibles si uno no pone la cuestión a la basis de la argumentación

- Mala concepcíon de la refutacíon - Falta de pertinencia de los argumentos - Desplazamiento de la cuestion

El problema de la gestión argumentativa de la cuestíon fue planteado por primera vez en la teoría de las falacias. Se comete el sofismo llamado de ignoratio elenchi "de ignorancia o de mala concepcíon de la refutación" cuando se demuestra algo distinto de lo que se debe probar.

Los argumentos no tienen pertinencia por el problema, no se pueden relatar con una posible respuesta a la pregunta.

24/07/ 1 3 1 8 a d quietem

Page 19: Plantin - Un Modelo Dialogal

Se debería más bien hablar de una 'mala concepción de la la cuestión".

Los problemas que el lógico dilucida a través de esta sentencia en realidad son complejos.

A veces sucede de forma empírica que la pregunta esté relativamente estabilizada mediante los debates que organiza; en el fondo, lo que asegura la objetividad de la pregunta es el hecho de hallarse fuera del discurso de propuesta y de oposición; la estabilidad de la pregunta corresponde a los Terceros. La pregunta se estabiliza institucionalmente en ciertos lugares argumentativos, como los tribunales.

En otros lugares, mantener la pregunta no puede hacerse en principio; puede desplazarse, puede transformarse y eliminarse durante el debate: puede dar lugar a otras preguntas: el estudio empírico de la argumentación debe describir en primer lugar estos hechos. Antes que hablar de "ignorancia de la refutación" (lo que constituye en nuestro marco teórico un caso típico de argumentum ad fallaciam), nos centraremos en los procesos de reformulación, de desplazamiento de la pregunta.

Además, cabe destacar que si se admite plenamente que la interacción argumentativa es una confrontación de discurso, que puede basarse en sistemas de valores incompatibles, el problema de la traducción de la pregunta en tales discursos no puede ser objeto de una decisión a priori.

4.3 ¿ Llegar a un acuerdo, solucionar la cuestion, profundizar las diferencias ?

Para la nueva dialectica de la escuela de Amsterdam, la meta de la discusión rational es solucionar la cuestion. Este se puede concebir como una forma de meta última. La meta de un diálogo no se debe confundir con su terminacíon práctica (terminación de hecho, terminación de derecho) Amplificar, profundizar la cuestión es también una meta esencial de la discusión.

5. Roles argumentativos

Los roles argumentativos son encarnados en varios sujetos hablantes bien distintos (actores de la argumentación).

5.1 Proponente y Oponente

Las figuras de Proponente y de Oponente se han definido en la teoría dialéctica, que ve en la argumentación un juego entre estos dos interlocutores. souligner : les Op peuvent réfuter, et aussi proposer ; il deviennent proposants sur de nouvelles solutions.

La argumentación se puede volver dialéctica Para nosotros, la argumentación es dialéctica cuando el Tercero se elimina y cada actor se atribuye un rol ("Tú Propones y yo me Opongo"), que debe mantener durante toda la "partida dialéctica".

En cuanto a la noción de "juego dialéctico", véase Brunschwig, J. " lntroduction" en Aristóteles, Topiques, París: Les Belles-Lettres, 1967. Para una aproximación dialéctica de la argumentación, véase van Eemeren, F.;

24/07/ 1 3 1 9 a d quietem

Page 20: Plantin - Un Modelo Dialogal

Grootendorst, R. 1996: La Nouvelle dialectique [Trad. de Argumentation, communication, fallacis], París: Kimé.

En esta concepción dialéctica, la eliminación del Tercero implica la expulsión de la retórica y la constitución de un sistema de normas objetivas I racionales; de manera apenas figurada, podría decirse que el Tercero es sustituido en ese caso por la Razón o por la Naturaleza, o dicho de otro modo, por las reglas de la Verdad.

La argumentación se puede volver retórica En la concepción retórica de la argumentación el rol del Oponente y del contra­discurso es llevado a un segundo plano; el juego argumentativo se define en primer lugar como una interacción entre el Proponente, el orador y un auditorio al que se debe convencer, el público, reducido al silencio.

5.2 Tercero

El Tercero es sin lugar a dudas el blando y el indeciso, el "no sé'', el que "no opina", o el que quiere mantenerse "Au dessus de la melée", "Mas allá de la batalla", pero también el que mantiene la duda abierta para poder pronunciarse con conocimiento de causa. En este sentido y de acuerdo con los datos más clásicos, el juez representa a una figura prototípica del tercero. La noción de Tercero encarna el auditorio en lo que tiene de esencial, la actitud interrogativa y la no adhesión a una de las tesis. En la posición del Tercero se halla el que considera que las fuerzas argumentativas presentes se equilibran o, de forma más sutil, que incluso si una parece ganar a la otra, ésta no puede considerarse como nula.

En última instancia, el Tercero puede corresponder a la figura del escéptico radical.

Desde esta perspectiva, todo auditorio concreto es mixto: además de los Terceros y sin contar a los que pasaban casualmente por allí, comprende a aliados del Proponente y del Oponente. (ver el concepto de participante en Goffman)

El Proponente y el Oponente pueden no plantearse la cuestión; incluso se podría defender que comportarse como Tercero, es decir, plantearse si la posición que uno defiende está fundamentada es una muestra de debilidad. Por principio, interrogarse es propio de Terceros. Considerar la pregunta elemento esencial del intercambio argumentativo permite dejar en manos de cada interlocutor la plena y entera responsabilidad de sus discursos; uno responderá ¡no! Y el otro ¡sí, sí! sin que ninguno de los dos pueda ser considerado sistemáticamente como falso o mala fe. En este sentido, este modelo de argumentación no es "cartesiano" :

"Siempre que dos hombres formulan juicios contrarios sobre el mismo asunto, es seguro que uno de los dos se equivoca. Más aún, ninguno de los dos posee la verdad; pues, si tuviera una idea clara y evidente, podría exponerla a su adversario de modo que terminara por convencerlo." Cf. Ch. Perelman & L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación - La nueva retórica (trad. y notas de J. Sevilla Muñoz) Biblioteca Románica Hispánica: editorial Gredos. Madrid (1989) "lntroduction".

24/07/ 1 3 20 ad quietem

Page 21: Plantin - Un Modelo Dialogal

En otras palabras, el modelo dialogal es escéptico y sofistico, si se acepta adoptar estos términos en su acepción historica exacta. Desde esta perspectiva, el Tercero, como persona que plantea la pregunta, tiene un rol sistémico en la interacción argumentativa. La figura del tercero hace patentes las distintas posiciones y el contacto entre los discursos contradictorios. En su forma prototípica, la situación argumentativa aparece por lo tanto como una situación de interacción entre los discursos del que Propone y los contra-discursos del que se Opone y se mediatiza mediante un discurso Tercero, y en consecuencia, por una situación "tri lógica" que se encarna de forma ejemplar en el intercambio público contradictorio.

Las situaciones argumentativas reconocidas como fundamentales, el debate político y la confrontación en el tribunal, son trilógicas. En situaciones como éstas, existe sistemáticamente "tropo comunicacional'', en el que el destinatario no es única u obligatoriamente el adversario-interlocutor, sino el público y su voto. Este tipo de enunciación pluridirigida es fundamental para la argumentación.

C. Kerbrat-Orecchioni, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Colección Hachette (Trad. y notas de G: Anfora y E. Gregore). O. Ducrot, "Esquisse d'une théorie polyphonique de l'énonciation", Le dire et le dít, París: Minuit, 1984, cap. 8.

6. Actantes y actores de la argumentación

La noción de rol argumentativo conlleva una distinción fundamental entre - los actantes, Proponente, Oponente y Tercero, que son los roles abstractos, los locudores abstractos, coordinados con los puntos de vista. Esta noción es ligada con la noción de "argumentaire". Presupone que los discursos tienen una perenidad más grande que los individuos que les hablan. - y los actores de la comunicación argumentativa, que son los individuos concretos, los "sujetos hablantes", que se encuentran en la comunicación.

Estos actores pueden ocupar sucesivamente cada una de las posiciones argumentativas (o roles actanciales), por cualquier motivo (conversión, etc.). Por ejemplo :

- Un actor puede abandonar su discurso de oposición por un discurso de duda, es decir puede pasar de la posición del Oponente a la del Tercero.

- incluso puede convertirse en uno de los propagandistas más activos del discurso de Propuesta debido a una revelación o por el peso de los argumentos.

- Del mismo modo, un actor en la posición del Tercero puede renunciar a sus dudas para situarse al lado del Proponente o del Oponente.

- Se encuentran casos en que un actor en posición de Proponente manifiesta dudas acerca de la justeza de esta posición, así pasa a la posición de Tercero, y este recorrido puede prolongarse hasta la posición de Oponente, desde donde combate el discurso que él mismo ha contribuido a presentar.

- Por último, en el caso de discusiones entre dos personas, los dos se pueden convencer mutualmente, es decir intercambiar sus roles argumentativos. En este caso, la cuestion y los roles argumentativos quedan los mismos, cambian solamente los actores que los prestan su voz.

24/07/ 1 3 2 1 a d quietem

Page 22: Plantin - Un Modelo Dialogal

De forma recíproca, la misma pos1c1on de actante argumentativo puede estar ocupada por numerosos actores, es decir por diversos individuos aliados. Por lo tanto, el estudio de la argumentación se interesa tanto por los sistemas de anti­enunciación como por los de coenunciación.

7. Argumentación y polémica

La distinción entre actantes I actores nos lleva a un problema clásico: ¿la argumentación es en esencia guerrera o pacífica?, y a matizar el famoso eslogan que extrañamente es muy apreciado "la argumentación es la guerra". En la discusión sobre este problema, es necesario no confundir la oposición entre discurso -entre actantes- y las colaboraciones eventuales u oposiciones entre personas -entre actores.

La agresividad no es el sentimiento básico de la argumentación, sino la inquietud.

La situación de argumentación que acabamos de definir sólo es conflictiva cuando los actores se identifican con los roles argumentativos. Es siempre el caso cuando la cuestión que se debate desempeña un rol esencial en la estructuración de los argumentadores.

Entonces, nos hallamos ante situaciones como las que prevé D. Maingueneau, Sémantique de la polémique, Lausanne: L'Age d' Homme.

En el caso más evidente, el de la deliberación interior, el mismo actor puede pasar pacíficamente por todos los roles. Si un grupo muy vinculado por un interés común examina una cuestión poniendo en juego este interés común, puede suceder también que sus miembros examinen sucesivamente las distintas respuestas posibles a esta cuestión y los argumentos que las defienden. Durante este proceso, recorren de forma metódica las distintas posiciones actanciales, sin identificarse claramente con una de ellas y sin que los actores sean obligatoriamente antagonistas. - consejo : Por razones teóricas y empíricas, la polémica no es pues inherente a la situación argumentativa. Sus condiciones de aparición en una determinada interacción deben en primer lugar ser objeto de investigaciones empíricas.

Una posición como ésta es neutra en el plano heur ístico. Se puede pensar que la cooperación y la búsqueda del consenso son una manera privilegiada de llegar a la verdad, o que, tal como piensan Bachelard y Popper, el rechazo del consenso y la práctica de la refutación desempeñan una función esencial en la construcción de los conocimientos.

Finalmente, cabe destacar que en una interacción comunicativa concreta, los roles argumentativos se articulan con otros roles: lingüísticos, institucionales, sexuales, pol íticos, etc. Una de las tareas del análisis argumentativo es precisar cuáles son las modalidades de esta articulación

24/07/ 1 3 22 ad quietem

Page 23: Plantin - Un Modelo Dialogal

8. Paradoja de la argumentación y condiciones de disputabil idad

8.1 Contradecir es confirmar; Argumentar para P debilita P

El acto de oponerse genera una cuestión que, de rebote, establece una cierta equivalencia entre discurso y contra-discurso. Así, de una cierta manera, contradecir un discurso es validarlo; pero no hacerlo, todavía lo valida más. ¿Qué sucede en el caso de discursos aberrantes como el discurso negacionista? (Pierre Vidal-Naquet) ¿Es necesario "argumentar a pesar de todo" ? Dar razones para adoptar una posición crea una forma de duda a propósito de esta posición. Una serie de paradojas está vinculada con el hecho de que se argumenta en una situación orientada por una cuestión, y en presencia de un contra-discurso. Desde el punto de vista del argumentador, eso es un "efecto perverso" de su argumentación.

La creencia argumentativa es una creencia de tipo inferencia! (por inducción o deducción) ; y esta creencia puede ser considerada como inferior a la creencia por afirmación simple. El dogma es más atractivo que la inferencia. Newman a expresado esta idea una formulación muy enérgica, primero en el epígrafe de su Gramática del asentimiento (1 870 (trad. f. 1 975), en boca de San Ambrosio:

No es por la dialéctica que le gustó al Señor salvar a su pueblo

o también: Muchos son capaces de vivir y de morir por un dogma; nadie querrá ser mártir por una conclusión

(p. 1 53 de la trad. francesa). Para la mayoría de la gente, la argumentación hace el punto debatido más dudoso y mucho menos impresionante

(p. 1 54).

Es por eso que, cuando Tomás de Aquino discuta la cuestión ¿ Si se debe discutir públicamente con los no creyentes ?

menciona entre los argumentos en contra que la religión es una cosa muy cierta, muy segura. Una disputa, por su naturaleza misma, la pone en duda

(en Dayan 1 991 : 44 ; Dayan 1 999 : 353).

En resumen, la argumentación es problematizante.

debemos preguntarnos si hay cosas que queremos problematizar : Por ejemplo, el racismo. Cómo argumentar en contra sin evocar el discurso a favor de una posición?

El proponente es débil, porque debe soportar la carga de la prueba ; es fuerte, porque impone una cuestión. Tenemos aqui una variante linguistica de un efecto general bien conocido de los militares : mostrar su fuerza puede impresionar al adversario, pero también hacerlo aparecer muy impresionante, conforme a la paradoja del más fuerte :

La fuerza ostentada, lejos de minimizar al enemigo, le engrandecía La force étalée, loin de minimiser l'ennemi, le grandissait

24/07/ 1 3 23 ad quietem

Page 24: Plantin - Un Modelo Dialogal

P. Miquel, La guerre d'Algérie, p. 190

Los ejemplos de esta trampa abundan. El más conocido es el ejemplo del negacionismo. Como lo dice Pierre Vidal Naquet :

Contestar al negacionista acredita la idea que hay un debate. P. Vidal-Naquet, "Un Eichmann de papier", in Les assassins de, la mémoire, Paris : La Découverte, p. 11-13.

Lo mismo occurió en el caso de El isabeth Tessier. Elisabeth Tessier es una astróloga, que predice el futuro, cree en las para-ciencias, etc. Recientemente defendió una tesis de sociología que provocó una ola de estruendosas reacciones y de refutaciones de gente muy prestigiosas, como Jacques Bouveresse, filósofo, profesor del Colegio de Francia, o de Georges Charpak, premio Nobel de física. Razonamiento :

"si se necesita a todos estos hombres, científicos, filósofos, a cuál mas sabio, para anular a lo que dice esta mujer, es que hay aquí algo que les molesta, podría ser que ella tuviera razón ; por lo menos hay aqui un verdadero problema. Luego E.T. dice cosas interesantes, pertinentes, hasta verdaderas"

Claro que eso es un ejemplo de razonamiento periférico, es decir que juzga el fondo de un problema a partir de circunstancias no pertinentes; pero sabemos que hacemos todos los días : tomo una medicina no porque conozco el mecanismo de su acción, sino porque el doctor, o un amigo, me lo ha recomendado.

Todos hemos experimentado esa situación de grupo en la cual alguién ataca o defiende vehementemente una posición que nadie piensa defender ; este "golpe retórico" basta para suscitar un oponente. Así un día me hallé defendiendo los experimentos con los animales, lo que de hecho no es mi posición ética, simplemente porque un amigo empezó atacarlas. Eso lo hizo el demonio de la contradicción

Bien puede hacerlo también en el salón de clase, cuales que sean las buenas intenciones del profesor. Desde el punto de vista de la argumentación, todo debate está estructurado mediante una diferencia de roles argumentativos Proponente, Oponente, Tercero. Una situación concreta de debate está estructurada por una multitud de roles de todo tipo, por ejemplo, - roles generacionales (adulta / adolescente) ; - roles sexuales (hombre / mujer) ; - roles institutionales (estudiante I profesor) ; - roles o posiciones sociales (rico I pobre, funcionario I sin trabajo), etc.

Los dialécticos piensan que es posible hacer abstracción de estos roles para concentrar el intercambio únicamente sobre los roles argumentativos. Pero en la situación didáctica, la complementariedad de los roles profesor / estudiante es ineludible.

Consideremos el debate sobre las seudo-ciencias - y hablo de un caso auténtico. El profesor debe tomar el rol de Oponente a las seudo-ciencias ; por un simple efecto de simetría, de antagonismo que bien puede existir, el rol de Proponente, a

24/07/ 1 3 24 ad quietem

Page 25: Plantin - Un Modelo Dialogal

favor de las seudo-ciencias, incumbe al estudiante. Aquí, el juego, el mecanismo infernal de la contradicción argumentativa actuó en contra de las metas y de las buenas intenciones del profesor.

¿ Debemos concluir que, en ciertos casos, para aprender algo, deberíamos enseñar el contrario ? Sobre muchas cuestiones sociales, o éticas el profesor no puede hacer otra cosa que tomar posiciones claras, como en el caso de las seudo-ciéncias ; y en este caso, su posición define una doxa. Y, por otro lado, queremos enseñar a los estudiantes a cuestionar la doxa. ¿ O no ? Eso nos lleva a otro punto, él de las condiciones de disputabilidad de un problema.

8.2. Condiciones de disputabilidad

En su "nueva dialéctica" van Eemeren y Grootendorst consideran que Regla 1 . Los participantes no deben oponerse a la expresión y a la dicusión de los puntos de vista

La misma posición es expresada por Stuart Mill, On Líberty. La estrategia " ¡ dejanos en paz !", que se opone a la expresión como a la discusión de los puntos de vista, constituye ciertamente una violación de esta regla.

Aristóteles sostiene explicitamente lo contrario, y considera como legítimo la desestimación de ciertos debates :

No se debe examinar todas las tesis, ni todos los problemas. Es solamente cuando la dificuldad es propuesta por gente que quiere argumentar, y no cuando es un castigo que se necesita, o cuando basta con abrir los ojos. Los que, por ejemplo, se plantean la cuestión de saber si debemos o no honrar a los dioses y querer a los padres no necesitan más que una buena paliza, y aquellos que se piden si la nieve es blanca o no, no necesitan más que mirar (Topicos 1, 11)

" 11 ne faut pas, du reste, examiner toute thése ni tout probléme : c'est seulement au cas ou la difficulté est proposée par des gens en quéte d'arguments, et non pas quand c'est un chatiment qu'elle requiert, ou quand il suffit d'ouvrir les yeux. Ceux qui, par exemple, se posent la question de savoir s'il faut ou non honorer les dieux et aimer ses parents n'ont besoin que d'une bonne correction, et ceux qui se demandent si la neige est blanche ou non, n'ont qu'a regarder. " Topíques, 1, 1 1 . Trad. nouvelle et notes par J. Tricot, Paris : Vri n, 1 984.

Perelman et Olbrechts-Tyteca no consideran los problemas que se pueden excluir, sino las personas :

Hay seres con los cuales todo contacto puede parecer superfluo o poco deseable. Hay seres que no nos preocupamos por dirigirles la palabra ; los hay también aquellos con los que no queremos discutir, sino a los que nos basta ordenar

1 1 y a des étres avec lesquels tout contact peut sembler superflu ou peu désirable. 11 y a des étres auxquels on ne se soucie pas d'adresser la parole ; i l y en a aussi avec qui on ne veut pas discuter, mais auxquels on se contente d'ordonner " , op. cit. , p. 20.

La discusión acerca de las "condiciones de disputabilidad" de un problema - Eso es un ejemplo claro del problema de diferenciar entre un argumento y una falacia - es decir, una buena y una mala razón de rechazar un debate.

24/07/ 1 3 25 ad quietem

Page 26: Plantin - Un Modelo Dialogal

Escoger un tema es siempre un problema social, ético, y también político. Y esto tiene una significación clara en la práctica educativa.

9. Lugares argumentativos

El problema El Salvadorn años 2000

Nos quedaríamos injustamente cortos si viéramos solo hacia el pasado inmediato para medir la magnitud de lo que ocurre en el salvador de un tiempo a esta parte, la crisis en que se vio envuelta la nación salvadoreña en el ultimo decenio no surgió de la nada, ni fue producto de voluntades aisladas, esta crisis tan dolorosa y trágica tiene antiguas y profundas raíces sociales, políticas, económicas y culturales en el pasado una de las perniciosas fallas de nuestro esquema de vida nacional fue la inexistencia o insuficiencia de los espacios y mecanismos necesarios para permitir el libre juego de las ideas, el desenvolvimiento natural de los distintos proyectos políticos derivados de la libertad de pensamiento y de acción, en síntesis, la ausencia de un verdadero esquema democrático de vida. « Discurso del Lic. Alfredo Cristiani en la ceremonia de firma de los Acuerdos de paz » http ://www.elsalvador.com/noticias/especiales/acuerdosdepaz2002/i ndex. html. Debo esta referencia a David Garibay.

No todas las preguntas tienen la misma consistencia. Algunas se resuelven en un periodo relativamente corto (¿ Quién va a tirar la basura?); otras no pueden resolverse en un marco privado y son llevadas ante instituciones especializadas (por ejemplo, se hace intervenir a una instancia de conciliación para determinar el precio de un alquiler). Podemos llamar lugares argumentativos o espacios de opinión y divergencias, a estos emplazamientos que organizan el debate y permiten tratar ciertas cuestiones en función de las normas de una cultura. El periódico, el tribunal, el bar de la esquina, el café, las conferencias, ... son algunos de los lugares argumentativos de nuestra cultura. Y también la sala polivalente, la sede del partido donde se presenta la posición oficial, la Comisión legislativa, la Asamblea Nacional, los medios de comunicación, etc

Ciertas cuestiones sólo pueden tratarse "fuera de lugar"; por ejemplo, en la sociedad francesa no existe ningún lugar habilitado para tratar cuestiones como la siguiente: "¿El cúmulo de desgracias que me suceden es debido al mal de ojo que me ha echado mi vecina?'', ni para facilitar la expansión de los discursos opuestos que puedan relacionarse con ellas. Cabe destacar que la pregunta crucial de la carga de la prueba no sólo está relacionada con el estado de la opinión general (la doxa) en el momento de la discusión, sino también con el lugar donde se produce la discusión.

10. Scripts, guiones, mapas . . . argumentativos

Consecuencias : - el tedio argumentativo, vinculado a la eterna repetición de los mismos argumentos sobre un cuestion dada.

24/07/ 1 3 26 ad quietem

Page 27: Plantin - Un Modelo Dialogal

- ¿ y la racionalidad? ¿ Cómo se construye el concepto de racionalidad argumentativa, si argumentar es repetir ? ••••

A partir del momento en que las preguntas quedan abiertas, atraen argumentos. Entonces se constituyen los scripts, o guiones argumentativos, vinculados a los roles de Proponente y de Oponente. Estos guiones (o argumentaciones) proporcionan el "stock" de argumentos (sobre el fondo, pero no solamente : se pueden prever tipos de oponentes y atacarlos ad hominem) utilizables surge la pregunta. El script es la partitura que los actores de un intercambio específico realizarán con mayor o menor fortuna. Hay guiones argumentativos evidentes sobre las cuestiones sociales pendientes, pero también sobre todos los problemas mas personales siempre vigentes.

Consecuencia mayor : argumentar no es siempre "inventar" (buscar) argumentos; muchas veces, argumentar es actualizar, reformular, amplificar discursos comunes a un grupo. Hay una mala- I sobre-evaluación de lo que es la creatividad argumentativa.

El guión argumentativo puede ser actualizado en cualquier momento y en distintos lugares. La discusión sobre la legalización de la droga en Francia, por ejemplo, puede lanzarse en lugares tan distintos como un vagón del metro, la mesa de una familia, el bar de la esquina, la sala polivalente, la sede del partido donde se presenta la posición oficial, la Comisión legislativa, la Asamblea Nacional, los medios de comunicación, etc.; algunos de estos foros están destinados a la manifestación de discusiones y tienen un poder decisivo, otros no y tienen más como objetivo la ampliación del debate que su conclusión.

Veamos ahora un ejemplo de un guión argumentativo. F. Mitterrand, presidente de la República Francesa desde 1981 hasta 1995, murió en enero de 1996. Algunos días después de su muerte, su médico personal, el doctor Gubler, publicó un libro en el que "revelaba" que su ilustre paciente padecía un cáncer desde 1982; ahora bien, F. Mitterrand había sido elegido presidente en 1981. La polémica que instantáneamente se levantó corresponde al guión argumentativo que presentamos a continuación:

Pregunta: - ¿El doctor Gubler es censurable por haber publicado su libro sobre el estado de salud del presidente?

Guión de Propuesta: -El doctor Gubler se equivocó al publicar su libro sobre el estado de salud del presidente.

- Como médico, Gubler está sometido al secreto profesional. - El secreto profesional no admite ninguna excepción; si no, ¿hasta dónde llegaremos? - No era el momento más adecuado, Gubler no hubiera debido publicar este libro justo después de la muerte del presidente. - Gubler actuó por despecho. - Gubler traicionó la confianza del presidente. - ... de todas formas, todo el mundo lo sabía ... ["Por sabido se debe

callar]"

24/07/ 1 3 27 ad quietem

Page 28: Plantin - Un Modelo Dialogal

Guión de Oposición: - No, él tenía razón. - Cuando el paciente está muerto, el secreto profesional no tiene sentido. - No se trata de un paciente cualquiera. - La gente tiene derecho a saber. - Como ciudadano, Gubler tiene derecho a expresarse. - Antes de su elección, Mitterrand se había comprometido a publicar regularmente su parte facultativo. - En este caso, el tema va más allá del secreto profesional. - Gubler estaba estresado por la mentira por omisión que se le había impuesto. - ... de todas formas, todo el mundo lo sabía ...

Este guión argumentativo ha sido creado a partir de los medios de comunicación y de algunas discusiones privadas. Está formado por el conjunto de los lugares comunes vinculados a la pregunta argumentativa, que forman el esqueleto de cualquier discusión sobre el tema. Recapitula y esquematiza las discusiones a partir de las que se ha creado y a las que debe alimentar. Este guión no sólo conlleva argumentos, sino también elementos de refutación y de contraargumentación.

El guión argumentativo constituye un elemento determinante, pero no único, de los discursos argumentativos concretos. En una discusión particular, aparecerán otros argumentos, en función de las circunstancias de la interacción y estrechamente relacionados con las palabras de los interlocutores ("¡De todas maneras tú, cuando se trata de Mitterrand, pierdes cualquier sentido crítico!).

11. Grados y formas de argumentatividad

El análisis argumentativo clásico se interesa por objetos "micro", como el encadenamiento de dos enunciados o el breve párrafo argumentativo.

Las definiciones propuestas no tienen como objetivo delimitar I crear un objeto que constituiría un tipo discursivo, el "tipo argumentativo"; No, su objetivo sino de caracterizar una propiedad gradual de ciertos discursos, la argumentatividad.

Forma básica : el díptico argumentativo - enunciaciones antagonistas

Un díptico argumentativo es constituido por dos visiones que se confrontan, en competición para imponerse como "la" realidad. Puede ser dos descripciones del mismo acontecimiento o dos narraciones de los hechos. Ejemplo elemental :

Juan cruzó la trayectoria de la bala y fue mortalmente herido Pedro mató a Juan

Grize ha construido su "logica natural" a partir de la noción de esquematización. Del punto de vista del texto argumentativo en el cual la esquematización toma una forma lingüistica, una esquematización incluye descripciones, narraciones, definiciones, etc. Ejemplo :

Un manifiesto sindical describe la situación de la empresa de un cierto modo : esquematización 1. Un informativo patronal ... = esquematización 2.

24/07/ 1 3 28 ad quietem

Page 29: Plantin - Un Modelo Dialogal

Propuesta : el estudio del valor argumentativo de las esquematizaciones es un estudio contrastivo, comparativo. Es una forma de estructuralismo metodológico. La diferencia es el principio organizador de la argumentación.

N B : no nego la posibilidad de estudiar es discurso sindical per se, es decir, caracterizarlo por sus formas lexicales y sintacticas, las evoluciones de su vocabulario, etc.). Es un otro punto de vista científico sobre el mismo objeto

Un texto argumentativamente coherente es organizado en función de un punto de vista. Este punto de vista tiene lugar de realidad. El método propuesto para dar visibilidad al hecho que se trata de un punto de vista, y no de "la" realidad es de oponer a este texto otra esquematización. Esta oposición provee la forma básica de la argumentación, como díptico : confrontación de dos esquematizaciones y puesta en evidencia de los puntos de acuerdo y de desacuerdo. Después se desarrolla posiblemente la argumentación inferencia!.

Este método provee una protección contra la interpretacíon infinita del discurso. Permite pasar de la interpretación al análisis lingüistico. Si no tomamos la precaución de partir de dos textos, es el analista él que introducira su propio punto de vista como contra-discurso al texto que se propone analizar.

=> El objeto básico de los estudios de arg : dos discursos.

La concepción de la argumentación como modo de interacción de discursos contradictorios problematizados por una pregunta-cuestión ofrece un ámbito más amplio a los estudios de la argumentación. Se trata del estudio de la forma y del grado de argumentación de una situación de comunicación concreta. El discurso, el contra-discurso y la pregunta son los elementos fundamentales cuya presencia o ausencia y cuyo modo de articulación permiten esta evaluación.

Forma retórica : integración dialogica del discurso del otro

Forma dialogal : articulación dialogal de los discursos

12. Guía para el análisis

La primera labor del análisis argumentativo es describir la configuración precisa del caso que se examina, en función de preguntas de investigación como las siguientes. -- Si se trata de un monólogo que justifica una posición, se postula que esta justificación responde a una oposición implícita y que existe en alguna parte un contra-discurso y una posibilidad de duda; de ahí surgen las preguntas siguientes: ¿Qué estatuto concede este monólogo al contra-discurso y a la duda sobre la posición que defiende? En otras palabras, ¿Presta la voz a los que se Oponen y a los Terceros? ¿Cómo son presentes en escena? -- Si se trata de una interacción, ¿en qué roles argumentativos intervienen los actores presentes? ¿La interacción se produce en presencia I en ausencia de los que se Oponen? ¿Quién está aliado a quién? ¿Cómo se manifiestan las alianzas? ¿Los actores tienen la posibilidad de cambiar de rol argumentativo? ¿Si es así, efectivamente algunos actores cambian realmente de rol?

24/07/ 1 3 29 ad quietem

Page 30: Plantin - Un Modelo Dialogal

-- ¿La pregunta está estabil izada? ¿Sufre transformaciones durante el debate? ¿Ha dado lugar a preguntas derivadas? ¿Cuáles? -- ¿La finalidad fundamental de la interacción es el tratamiento de la cuestión? ¿Existe un guión sobre esta cuestión? ¿Se está formando o ya está formado? -- ¿Cuál es la naturaleza del lugar en el que se desarrolla la argumentación? ¿Se trata de un lugar argumentativo institucionalizado? ¿Cómo funcionan los turnos de palabras? ¿Cuáles son las funciones institucionales en ese lugar? ¿Cómo se articulan en relación con los roles argumentativos? -- Por último, se puede considerar la constitución de series diacrónicas de corpus argumentativos (¿Cuándo y cómo esta pregunta ha aparecido, ha evolucionado y ha desaparecido?) o sincrónicas (¿En qué lugar se debate la cuestión? ¿Cuáles son los conjuntos de argumentos y cómo varían según los lugares? ¿Qué actores se hacen cargo de los argumentos? ¿Cómo se articulan en cada lugar, oralmente o por escrito?

... todas las tareas que sugieren estas preguntas se añaden evidentemente a los trabajos clásicos de análisis argumentativo, que consisten en identificar, describir, clasificar y, según dicen, evaluar los argumentos.

13. Las emociones

Sabor amargo Que vergüenza para Francia, vergüenza de Francia que se echa para atras. La extradición de Persichetti, en la mañana de un domingo de agosto, deja un sabor amargo en la boca. Un "terrorista" condenado a veinte dos años de cárcel por complicidad moral en atentados, un "clandestino" que vive desde años en Francia, sin ningún disimulo, docente en una universidad, remunerado por el Estado Francés, fue entregado a la "justicia de su país". ¿ No saben nuestros ministros que los Italianos que, queriendo demuestrar su buena fe, como Toni Negri y otros, y que volvieron a Italia por su propia voluntad esperan en la cárcel, desde hace años, un proceso equitativo ? Si que lo saben, pero la colaboración entre policías pasa ante la justicia, en estos tiempos de Francia uniformada de azul.

Christine Cuegnet (e-mail) Télérama 2748, 14-20 sept. 2002.

Goüt amer

Honte pour la France, honte de la France qui revient sur la parole donnée. L'extradition a la sauvette de Persichetti, un dimanche matin d'aoüt, laisse un goüt amer dans la bouche. Un " terroriste " condamné a vingt-deux ans de prison pour complicité morale a des attentats, un " clandestin " vivant depuis des années en France au grand jour, enseignant dans une université, rémunéré par l 'Etat fran9ais, a été livré a la " justice de son pays ". Nos ministres savent-ils que ceux qui, voulant prouver leur bonne foi, comme Toni Negri et d'autres, sont retournés en ltalie de leur plein gré attendent depuis des années, en prison, un proces équitable ? Oh oui, ils le savent certainement, mais la collaboration entre polices passe avant la justice, en ces temps de France bleu uniforme.

Christine Cuegnet (e-mail) Télérama 2748, 14-20 sept. 2002.

24/07/ 1 3 30 ad quietem

Page 31: Plantin - Un Modelo Dialogal

24/07/ 1 3 3 1 ad quietem