Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

102
1

description

El Perfil Productivo y económico del municipio del Bajo Baudó se construyó a partir de información primara y secundaria, en el marco del Acuerdo de Subsidio 17534 de 212, firmado entre el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y la Universidad Tecnológica del Chocó. En ese sentido, se presenta información atinente a aspectos de contexto general del municipio Bajo Baudó, aspectos demográficos, sobre población víctima del conflicto, servicios públicos, educación, salud, red vial, etc. y finalmente, se desarrolla una sección sobre la situación actual y las potencialidades en términos del Perfil Productivo y Económico del municipio.

Transcript of Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

Page 1: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

1

Page 2: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

2

Perfil productivo rural y urbano del municipio de Bajo Baudó MINISTERIO DEL TRABAJO -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-39-9

Ministerio del Trabajo

Rafael Pardo Rueda

Ministro del Trabajo

Juana Paola Bustamante Izquierdo

Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar

Yanira Marcela Oviedo Gil

Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral

Néstor Vargas Lozano

Profesional Especializado SAMPL

Lina María Arbeláez Arbeláez

Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral

Alejandro Moya Riveros

Asesor Grupo Equidad Laboral

Luciano Perfetti Villa

Asesor Grupo Equidad Laboral

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Fabrizio Hochschild

Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Silvia Rucks

Directora País

Fernando Herrera Araújo

Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez

Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Laritza Carrascal Serrano

Profesional Económico - Proyecto Red ORMET

Marco Antonio Camacho Jiménez

Coordinador Territorial Antioquia y Chocó - Proyecto Red ORMET

Grupo de Investigación

Teófilo Cuesta Borja

Director Observatorio Social del Chocó y Coord. Proyecto

Page 3: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

3

Héctor Adriano Henao Marín

Ana Yerlin Ledezma Córdoba

Harold Moreno Holguín

Tadeo Murillo Mena

Diana Patricia Panesso

Luis Eduardo Perea Santos

Investigadores Asociados

Leidy Samira Córdoba Córdoba

Oscar Gustavo Angulo Valois

Auxiliares de Campo

Agradecimientos, entidades aliadas

Alcaldía de Bajo Baudó

Gobernación del Chocó

SENA, Regional Chocó

DPS, Regional Chocó

Universidad Tecnológica del Chocó

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes

del Observatorio Social del Chocó: Gobernación del Chocó, Fundación Universitaria Claretiana, FEDEOREWA,

ASOREWA, ANUC Chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, ANDEAFRO,

Ministerio de Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad

Tecnológica del Chocó.

Ministerio del Trabajo

Dirección: Carrera 14 No. 99-33, pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13

Página Web: www.mintrabajo.gov.co

Bogotá D.C., Colombia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Oficina Colombia

Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia

Página web: www.pnud.org.co

Bogotá D.C., Colombia

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de

exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su

elaboración”.

Page 4: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

4

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .................................................................. 12

2.1. GEOGRAFÍA ........................................................................................................... 12

2.1.1. Ubicación y límites ............................................................................................... 12

2.1.2. Principales actividades productivas ........................................................................ 13

2.1.3. Aspectos climáticos .............................................................................................. 13

2.1.4. Zonas de vida ....................................................................................................... 14

2.1.5. Suelos ................................................................................................................. 14

2.1.6. Uso potencial del suelo ......................................................................................... 16

2.1.7. Hidrografía .......................................................................................................... 19

2.1.8. Fauna y flora ........................................................................................................ 20

2.2. Sistema político administrativo .................................................................................... 20

2.3. Composición étnica del Municipio ................................................................................ 21

2.4. Demografía ................................................................................................................ 22

2.4.1 Población por cabecera y resto ............................................................................... 22

2.4.2. Distribución de la población por sexo ..................................................................... 22

2.4.3. Esperanza de vida al nacer .................................................................................... 23

2.4.4. Pirámide poblacional ............................................................................................ 24

2.4.5. Tasa de mortalidad y natalidad .............................................................................. 25

2.4.6. Índice de envejecimiento ...................................................................................... 26

2.4.7. Índice de juventud ............................................................................................... 26

2.4.8. Tasa de dependencia ............................................................................................ 27

2.4.9. Relación de masculinidad ...................................................................................... 28

Page 5: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

5

2.5. Dinámica de la población desplazada ............................................................................ 28

2.6. Educación .................................................................................................................. 33

2.6.1. Nivel de escolaridad ............................................................................................. 33

2.6.2. Asistencia escolar ................................................................................................. 34

2.6.3. Analfabetismo ..................................................................................................... 35

2.6.4. Cobertura neta y bruta en educación ..................................................................... 36

2.8. Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI) ......................................................................... 42

2.8. Sistema vial y de transporte......................................................................................... 43

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS .............................................. 45

3.1. Instituciones públicas y privadas .................................................................................. 45

3.1.1. Análisis de desempeño fiscal ................................................................................. 45

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ......................................................................... 56

4.1. Perfil de actividades económicas principales que tiene el Municipio ................................ 56

4.1.1. Tenencia de la tierra ............................................................................................. 56

4.1.2. Acceso al crédito agropecuario .............................................................................. 58

4.1.3. Subsector agricultura ............................................................................................ 59

4.1.4. Subsector de ganadería bovina .............................................................................. 65

4.1.5. Subsector porcino ................................................................................................ 67

4.1.6. Subsector avicultura ............................................................................................. 70

4.1.7. Actividad forestal ................................................................................................. 74

4.1.8. Actividad pesquera ............................................................................................... 76

4.2. Potencialidad económica productiva ............................................................................ 80

4.2.1. Sector primario .................................................................................................... 80

4.2.2. Sector secundario ................................................................................................ 83

4.3. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas ........................................................ 85

5. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES ...................... 88

Page 6: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

6

5.1. Demanda laboral ........................................................................................................ 88

5.2. Megaproyectos .......................................................................................................... 88

6. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL

CONFLICTO .......................................................................................................................... 89

7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO ................................................................. 91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 93

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 100

Page 7: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

7

Lista de figuras

Figura 1. Ubicación y límites del Municipio ............................................................................ 12

Figura 2. Uso potencial del suelo en el municipio de Bajo Baudó ............................................. 18

Figura 3. Red hidrográfica, municipio de Bajo Baudó .............................................................. 19

Figura 4. Estructura administrativa del municipio de Bajo Baudó ............................................. 20

Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación de las zonas de vida .............................................................................. 14

Tabla 2. Uso actual del suelo rural ......................................................................................... 15

Tabla 3. Zonificación y Equipamiento (Cabecera) .................................................................... 16

Tabla 4. Áreas cultivadas de coca, desde 2007 hasta 2011 ....................................................... 29

Tabla 5. Presupuesto del municipio de Bajo Baudó, comportamiento de los ingresos y los gastos. ... 53

Tabla 6. Acceso al crédito agropecuario en el Departamento del Chocó ................................... 59

Tabla 7. Especies y valor de la captura ................................................................................... 78

Tabla 8. Matriz DOFA del municipio de Bajo Baudó ................................................................ 86

Lista de gráficos

Gráfico 1. Dinámica Poblacional en el municipio de Bajo Baudó (2007 – 2020) .......................... 22

Gráfico 2. Distribución población del municipio de Bajo Baudó, por sexo (2007 – 2020) ............. 23

Gráfico 3. Esperanza de vida al nacer, departamento del Chocó .............................................. 23

Gráfico 4. Pirámide poblacional en el Chocó y Bajo Baudó (2013 y 1993) .................................. 24

Gráfico 5. Índice de natalidad en el municipio de Bajo Baudó. ................................................. 25

Gráfico 6. Índice de mortalidad en el municipio de Bajo Baudó ................................................ 26

Gráfico 7. Índice de envejecimiento ...................................................................................... 26

Page 8: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

8

Gráfico 8. Índice de juventud en el municipio de Bajo Baudó ................................................... 27

Gráfico 9. Tasa de dependencia en el municipio de Bajo Baudó ............................................... 27

Gráfico 10. Relación de masculinidad en el municipio de Bajo Baudó ....................................... 28

Gráfico 11. Población desplazada (expulsada) del municipio de Bajo Baudó y el departamento del

Chocó (1996 - 2011) ............................................................................................................. 30

Gráfico 12. Hogares desplazados (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó (1999 – 2011) ........ 30

Gráfico 13. Tipo de desplazamiento (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó (1996 – 2011) ... 31

Gráfico 14. Población expulsada por etnia (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó (1996 - 2011)..32

Gráfico 15. Actor armado causante de desplazamiento (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó

(1996 – 2011) ....................................................................................................................... 32

Gráfico 16. Personas y hogares desplazados (llegadas) en el municipio de Bajo Baudó (1996 –

2011) .................................................................................................................................. 33

Gráfico 17. Nivel de escolaridad en el municipio de Bajo Baudó ............................................... 34

Gráfico 18. Asistencia escolar, población entre 3 y 24 años en el municipio de Bajo Baudó ........ 35

Gráfico 19. Asistencia escolar, población entre 3 y 24 años en el departamento del Chocó y

Colombia ............................................................................................................................ 35

Gráfico 20. Porcentaje de analfabetismo en el municipio de Bajo Baudó .................................. 36

Gráfico 21. Cobertura bruta en educación en el municipio de Bajo Baudó ................................ 37

Gráfico 22. Cobertura neta en educación en el municipio de Bajo Baudó .................................. 37

Gráfico 23. Cobertura de servicios públicos domiciliarios en el municipio de Bajo Baudó ........... 38

Gráfico 24. Cobertura de servicios públicos en el Departamento y la Nación ............................. 39

Gráfico 25. Tratamiento de los residuos en el municipio de Bajo Baudó ................................... 40

Gráfico 26. Distribución de las viviendas en el ámbito urbano y rural, municipio de Bajo Baudó . 40

Gráfico 27. Tipo de viviendas en el municipio de Bajo Baudó ................................................... 41

Gráfico 28. Promedio de personas por vivienda según ámbito territorial municipio Bajo Baudó. 42

Gráfico 29. Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de Bajo Baudó ........................... 43

Gráfico 30. Desempeño fiscal de Bajo Baudó (2008 – 2011) ..................................................... 46

Gráfico 31. Autofinanciación 2008 - 2011 en el municipio de Bajo Baudó ................................. 46

Gráfico 32. Respaldo del servicio de la deuda en el municipio de Bajo Baudó ........................... 47

Gráfico 33. Transferencias de la nación y las regalías en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011) ... 48

Gráfico 34. Generación de recursos propios en el municipio de Bajo Baudó (2008-2011) ........... 48

Gráfico 35. Magnitud de la inversión en el municipio de Bajo Baudó (2008 – 2011) ................... 49

Page 9: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

9

Gráfico 36. Capacidad de ahorro en el municipio de Bajo Baudó (2008 – 2011) ......................... 50

Gráfico 37. Índice integral en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011) ................................... 51

Gráfico 38. Componente de eficacia en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011) ..................... 51

Gráfico 39. Componente de eficiencia en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011) .................. 52

Gráfico 40. Índice de requisitos legales en el municipio de Bajo Baudó ..................................... 52

Gráfico 41. Componente de gestión administrativa y fiscal (2008 - 2011) .................................. 53

Gráfico 42. Tamaño promedio de las Unidades agroproductivas del municipio de Bajo Baudó ... 58

Gráfico 43. Proporción de productores agropecuarios beneficiarios de crédito agropecuario ..... 59

Gráfico 44. Proporción de productores agrícolas y pecuarios en el municipio de Bajo Baudó ...... 60

Gráfico 45. Área y producción total de cultivos agrícolas en el municipio de Bajo Baudó ........... 60

Gráfico 46. Distribución del área cultivada por categoría de cultivos agrícolas .......................... 61

Gráfico 47. Niveles de producción por categoría de cultivos agrícolas ...................................... 62

Gráfico 48. Área por cultivos agrícolas en el municipio de Bajo Baudó ...................................... 62

Gráfico 49. Nivel de producción por cultivo agrícola en el municipio de Bajo Baudó .................. 63

Gráfico 50. Cantidad promedio (kg) por productos y unidad de producción .............................. 64

Gráfico 51. Niveles de rendimiento (ton/ha.) por cultivo agrícola en el municipio de Bajo Baudó ..... 64

Gráfico 52. Población de ganado bovino en el municipio de Bajo Baudó ................................... 65

Gráfico 53. Razas de ganado bovino en las unidades de producción en el municipio de Bajo Baudó .. 66

Gráfico 54. Número de cabezas según tipo ganado bovino en el municipio de Bajo Baudó ......... 66

Gráfico 55. Población de porcinos en el municipio de Bajo Baudó ............................................ 67

Gráfico 56. Cantidad de cerdos por productores agropecuarios del municipio de Bajo Baudó..... 68

Gráfico 57. Razas de cerdos en el municipio de Bajo Baudó ..................................................... 69

Gráfico 58. Sistemas de explotación de cerdos ....................................................................... 69

Gráfico 59. Cerdos sacrificados por año en el municipio de Bajo Baudó .................................... 70

Gráfico 60. Peso promedio de cerdos al momento de la venta en el municipio de Bajo Baudó ... 70

Gráfico 61. Porcentaje de producción avicultura en el municipio de Bajo Baudó ....................... 71

Gráfico 62. Cantidad de pollos por unidad de producción en el municipio de Bajo Baudó .......... 71

Gráfico 63. Proporción de avicultores por sistema de explotación en el municipio de Bajo Baudó .... 72

Gráfico 64. Capacidad de la infraestructura en los sistemas de producción avícola .................... 73

Gráfico 65. Ciclo de producción para pollos de engorde en los sistemas de producción .............. 73

Gráfico 66. Peso promedio a la venta de pollos de engorde ..................................................... 74

Gráfico 67. Volumen de madera movilizado en el municipio de Bajo Baudó.............................. 74

Page 10: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

10

Gráfico 68. Tipos de productos aprovechables del bosque en el municipio de Bajo Baudó ......... 75

Gráfico 69. Víctimas del conflicto en la actividad maderera en calidad de trabajadores ............. 76

Gráfico 70. Clasificación de pescadores ................................................................................. 76

Gráfico 71. Artes de pesca utilizados en el municipio de Bajo Baudó ........................................ 77

Gráfico 72. Implementos de pesca utilizados en el municipio de Bajo Baudó ............................ 77

Gráfico 73. Épocas de pesca en el municipio de Bajo Baudó .................................................... 78

Gráfico 74. Precio a la venta del pescado en el municipio de Bajo Baudó .................................. 79

Gráfico 75. Asociaciones del municipio de Bajo Baudó ............................................................ 92

Page 11: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

11

1. INTRODUCCIÓN

El actual gobierno nacional implementa diferentes estrategias que se enmarcan en el documento

Conpes 3616 de 2009; por ejemplo, actualmente implementa la estrategia denominada:

“Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza

extrema y/o desplazamiento”. En ese sentido, el Ministerio del Trabajo ha manifestado su interés

en fortalecer técnicamente a las entidades territoriales en cuanto al diseño e implementación de

políticas públicas y la generación y análisis de información sobre el mercado de trabajo.

Como respuesta al escenario descrito, el PNUD, atendiendo el llamado del Gobierno Nacional, ha

venido implementando desde 2009 estrategias de inclusión productiva y de desarrollo económico

que responden a las principales barreras para la atención de grupos poblacionales en situación de

pobreza y vulnerabilidad, a través de la implementación de estrategias de fortalecimiento

institucional, empleo y desarrollo micro empresarial. En ese contexto, surge este proyecto cuyo

objetivo es construir el perfil productivo y económico de 44 municipios de Colombia, de los cuales

cuatro corresponden al Departamento del Chocó, entre los cuales se encuentran precisamente el

municipio de Bajo Baudó, al cual hace referencia el presente trabajo.

El documento que se entrega a continuación constituye el informe final del proyecto, para el cual se

definió la siguiente estructura: la primera sección, incluye información de contexto general del

municipio de Bajo Baudó; la segunda está dedicada a los aspectos demográficos del municipio;

tercera, se analizan las cifras relacionadas con la población víctima del conflicto; cuarta, desarrolla

aspectos relacionados con servicios públicos, educación, salud, red vial, etc.; la quinta, presenta

información sobre las instituciones y finanzas públicas, desde la perspectiva del desempeño fiscal e

integral del Municipio, y finalmente, en la sexta sección se analiza ampliamente la situación actual y

las potencialidades en términos del Perfil Productivo y Económico del Municipio. En ese orden de

ideas se advierte que se trata de un estudio que incluye diversas dimensiones, por lo que su lectura

se debería hacer desde una perspectiva compleja.

Page 12: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

12

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1. GEOGRAFÍA

2.1.1. Ubicación y límites

El municipio de Bajo Baudó se encuentra localizado al sur occidente del departamento del

Chocó, sobre la Costa Pacífica, ocupando una extensión de 484.000 hectáreas, entre las

coordenadas 4° 57' de latitud norte y 77° 22' de longitud oeste. Su cabecera municipal,

Pizarro, está situada al norte de la desembocadura del río Baudó en el océano (IGAC, 2005).

El Municipio cuenta con el 7% de la población del departamento del Chocó, la cual se

encuentra principalmente ubicada en la zona rural. Figura 1.

Figura 1. Ubicación y límites del Municipio

Fuente: EOT, 2005.

Page 13: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

13

2.1.2. Principales actividades productivas

El municipio tiene una vocación agroforestal y pesquera de auto subsistencia que

constituyen su base económica, la cual se desarrolla bajo esquemas minifundistas que en

esta región del país son sinónimos de pobreza y miseria por la poca competitividad del

negocio agrícola manejado desde este enfoque.

Las principales actividades productivas del Municipio son: agricultura, pesca marítima, cría

de especies menores y la actividad forestal; esta última es la más relevante. La carencia de

infraestructura física, vías de comunicación, dificultades portuarias y energía eléctrica

diaria restringida, constituyen una grave limitación para los procesos de acopio,

conservación, procesamiento, comercialización interna y explotación de la producción

pesquera regional1. La agricultura de subsistencia está orientada fundamentalmente a

cultivos de arroz, maíz, plátano y yuca, asociados con especies frutales propias de la región.

2.1.3. Aspectos climáticos

2.1.3.1. Temperatura

La temperatura del aire es una variable de menor variación estacional en el intertrópico;

los cambios entre mes y mes en un mismo lugar son debidos fundamentalmente a estados

diferenciales de nubosidad atmosférica y por ende a variaciones en la radiación incidental a

nivel de la superficie terrestre. En ese sentido, vale decir que las temperaturas oscilan en

promedio entre 26 y 28°C, generando condiciones de insalubridad debido a la humedad,

fangosidad por la lentitud del cauce de los ríos. Predomina viento Este - Oeste, pisos

térmicos cálidos, el cual corresponde a 5.460 km2. El piso medio abarca una extensión de

244 km2. Presenta periodos secos durante los meses de enero a marzo y el resto del año es

húmedo (IGAC, 2005).

2.1.3.2. Precipitación

El litoral Pacífico Colombiano es probablemente la parte más húmeda del continente

americano, con lluvias anuales entre 4.000 y 10.000mm. En la mayoría de las poblaciones

se presentan fuertes lluvias, casi a diario, durante la mayor parte del año. Las condiciones

climáticas de las zonas del Bajo Baudó tienen como características altas temperaturas, aire

húmedo y abundantes precipitaciones con promedio de 6.000 mm/año (IGAC, 2005).

1Línea base, Observatorio experimental piloto de iniciativos de paz y desarrollo.

Page 14: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

14

2.1.3.3. Humedad relativa

La humedad relativa para el Municipio se mantiene en un promedio del 90%, tanto en el

periodo lluvioso como en el seco. Sin embargo es importante destacar que hacia la parte

occidental de la cuenca es más elevada (IGAC, 2005).

2.1.3.4. Brillo solar

El número de horas de brillo solar se halla influenciado en la zona en gran medida por la

precipitación en los diferentes meses del año. Los valores de brillo solar oscilan entre 65 y

110 horas mensuales presentando al mes de noviembre como el más bajo y el mes de

febrero como el más alto (IGAC, 2005).

2.1.4. Zonas de vida

El municipio de Bajo Baudó tiene ubicado el 69% de su jurisdicción en la clase premontano

y un 31 % en zona tropical., La siguiente tabla muestra que la región es sumamente

húmeda, dado que un 90% de sus tierras se clasifican como pluviales y el resto como muy

húmedas (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de las zonas de vida

Clasificación por tipo de bosque Código Área (ha) (%)

Bosque pluvial pre montano bp-PM(-) 348877,05 68.94

Bosque muy húmedo tropical Bmh-T 51144,70 10.10

Bosque pluvial tropical bp-T 106042,17 20.95

Clasificación por temperatura

Premontano PM(-) 348877,05 6894

Tropical T 157186,88 31.06

Clasificación por humedad

Pluvial Bp 454919,21 89.89

Muy húmedo Bmh 51144,68 10.10

Fuente: EOT, 2005.

2.1.5. Suelos

2.1.5.1. Cobertura vegetal del suelo rural

De acuerdo con el EOT (2005), las tierras del municipio de Bajo Baudó presentan

características especiales para conformación de asociaciones vegetales de manglares,

catívales, natales, panganales y guandales distribuidas en los siguientes tipos de bosques:

Bosques de zonas altas: hacen parte de este grupo los bosques localizados en las serranías,

colinas y terrazas altas. Con los dos primeros las comunidades indígenas presentes en el

Page 15: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

15

territorio mantienen una relación indirecta muy importante, porque es allí donde mejor se

expresa la intención que tiene la cosmogonía indígena en la conservación de estos

bosques.

Bosques de zonas bajas: las zonas bajas comprenden los bosques de terrazas bajas y los de

inundación. Los bosques de terrazas bajas, con mejores condiciones de drenaje, es donde

se concentra la mayor parte de la comunidad y son igualmente utilizados para el desarrollo

de la agricultura migratoria, caza y recolección. En los bosques inundados la comunidad

realiza caza, recolección y pesca de recursos muy específicos.

Bosques de manglar: se presenta en los planos de inundación, donde el nivel freático aflora

a la superficie del suelo y genera condiciones muy especiales en los cuales se desarrollan

pocas especies formando masas homogéneas poco mezcladas.

2.1.5.2. Uso actual del suelo rural

El uso actual está establecido de la siguiente manera:

Cultivos tradicionales: son las áreas destinadas a cultivos agrícolas que sirven para

autoconsumo principalmente y generan algún excedente de producción para ser

comercializado internamente. Las comunidades locales tradicionalmente han sembrado

plátano, arroz, maíz, caña panelera, yuca y piña.

Bosques de colinas: está conformado por bosques naturales primarios, primarios

intervenidos y muy intervenidos. Las actividades que se desarrollan en estas áreas son

cacería, recolección de productos forestales no maderables, por ejemplo, frutos de palma

para obtención de aceite a escala de consumo familiar. El aprovechamiento forestal de

madera es la faena predominante de las comunidades.

Rastrojos: es el territorio que inicialmente fue forestal, pero se reemplazó por agricultura.

Por las condiciones físicas y químicas de estos suelos luego de cosechar dos o máximo tres

años continuos, la producción disminuye notoriamente, así que las comunidades dejan un

tiempo de “descanso” a la tierra cuando los géneros de pioneras como Cecropia,

hiliocarpus, Ochroma sp y Tema aparecen (Tabla 2).

Tabla 2. Uso actual del suelo rural

Unidad de tierra Clase Área (ha) %

Tierras en bosques Bosque intervenido 5442,4569 10,66

Tierras en bosques Bosque primario 357505,9233 69,85

Tierras en pastos Pastos naturales 6435,1595 1,26

Tierras en pastos Pastos con rastrojo 70679,4336 13,81

Page 16: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

16

Sin uso (agropecuarioo forestal) Rastrojo 20140,2712 3,94

Sin uso (agropecuarioo forestal) Otros 2509,8462 0,49

Fuente EOT-Municipio de Bajo Baudó, 2005.

2.1.5.3. Uso actual del suelo urbano

En este contexto se considera como suelo urbano a la Cabecera Municipal con todos los

elementos situados dentro del perímetro urbano municipal. Este uso está distribuido de la

siguiente manera:

Tabla 3. Zonificación y Equipamiento (Cabecera)

Clase Área (ha) Porcentaje

Comercial 120,8374 7,79

Escolar 164,7789 10,63

Institucional 52,5965 3,39

Residencial 1212,024 78,18

Fuente: EOT-Municipio de Bajo Baudó-

2.1.6. Uso potencial del suelo

A continuación se describen las potencialidades de los suelos presentes en el municipio de

Bajo Baudó2:

Tierras de la clase IV: las tierras de la clase IV tienen limitaciones serias para la agricultura y

requieren un manejo cuidadoso.

Subclase lV shc: el relieve es plano y ligeramente plano. El clima es cálido muy húmedo y

pluvial, con precipitaciones que exceden los 8.000 mm al año, las cuales son limitantes

importantes por clima para el normal desarrollo de los cultivos y para la actividad pecuaria.

Los suelos, en general, son muy superficiales a superficiales limitados por la presencia de

gravilla y nivel freático alto. Las texturas son franco arenosas, francas, franco arcillosas,

franco limosas y franco arcillo arenosas; la fertilidad por lo general es baja, en algunos

casos puede ser moderada y en otros casos alta.

2 Esta clasificación se hace de acuerdo con las adaptaciones realizadas por la Subdirección de Agrología del IGAC (1986) al Sistema de

Clasificación por Capacidad de Uso, desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el cual agrupa los suelos

en clase, subclase y unidad de capacidad. Este último nivel se tiene en cuenta especialmente en los estudios de tipo detallado

Page 17: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

17

Tierras de la clase VI: las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen

inadecuadas para la explotación de muchos cultivos. El uso debe orientarse hacia la

elección de cultivos perennes. En el municipio de Bajo Baudó se identifica la subclase VI sc.

Subclase Vl sc: esta agrupación está compuesta por las unidades fisiográficas MUGd, LUAc,

correspondientes a las lomas y colinas de los paisajes de montaña y colina. El relieve es

ondulado, fuertemente ondulado y quebrado, con pendientes 7-12% y 12-25%. El clima es

cálido muy húmedo y pluvial, con precipitaciones pluviales que exceden los 8.000 mm al

año. Los suelos, en general, son profundos a moderadamente profundos, bien drenados,

de reacción extremada a fuertemente ácida, de textura franco arcillo arenosas, franco

arcillosas y arcillosas; de baja fertilidad. Y baja disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio

y alto contenido de aluminio de cambio.

Tierras de la Clase VII: las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que las

hacen inadecuadas para la mayoría de cultivos y para la ganadería. Su uso debe estar

orientado hacia el pastoreo, la reforestación y la conservación de la vegetación natural.

Subclase Vll sh 1: pertenecen a esta agrupación las unidades RUCaz, los suelos ocupan un

relieve plano y ligeramente cóncavo, con pendientes 0-1%. Son muy superficiales, están

cubiertos con agua la mayor parte del año y sufren inundaciones frecuentes y regulares.

Tienen horizontes completamente gleizados, texturas generalmente franco arcillo limosas,

franco arcillosas y arcillosas.

Subclase Vll sec 1: corresponde a esta agrupación la unidad LUAe, ubicada en el paisaje de

lomerío. El relieve es fuertemente quebrado, con pendientes 25-50%. Los suelos, en

general son moderadamente profundos y profundos, bien drenados, de texturas medias y

finas; de reacción extremada a muy fuertemente ácida, de muy bajos contenidos de

nutrientes (calcio, magnesio, potasio), de alta saturación de aluminio y baja a muy baja

fertilidad. Debido a la alta precipitación y a las pendientes fuertes que favorecen la erosión,

la vocación principal de esta subclase es forestal.

Subclase Vll sec2: hacen parte de esta agrupación las unidades fisiográficas MUAf, MULf,

MUGe, MUJe, MUKe, ubicadas en la vertiente de montañas de la serranía del Baudó; igual

que la anterior el exceso de aguas lluvias constituye un limitante para el normal desarrollo

de los cultivos y la actividad pecuaria. El relieve es escarpado y fuerte mente quebrado con

pendientes 25-50% y 50-75%. Los suelos en general varían de profundos a superficiales y

muy superficiales, limitados por presencia de roca o por material de saprolita con

fragmentos rocosos, cerca de la superficie; son bien drenados, de textura variadas con

predominios de las medianas a moderadamente finas; la reacción del suelo es muy fuerte a

fuertemente ácida, la fertilidad es moderada a baja y los contenidos de aluminio

intercambiable son altos.

Page 18: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

18

Tierras de la clase VIII: pertenecen a esta clase la unidad de suelo con símbolo PN; las

tierras corresponden a zonas pantanosas, de relieve plano-cóncavo ubicadas en la planicie

aluvial de los ríos. El uso de estas tierras está muy limitado debido a la presencia de agua

durante todo el año.

Figura 2. Uso potencial del suelo en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: EOT, 2005.

ESCALA 1 : 200.000

20000 0 20000 40000 Meters

FECHAOCTUBRE DE 2002

LEYENDA

DIGITALIZO :

MACROSISTEMAS

INTERPRETO :

ING. NELSON LEANDRO MURILLO

BASE CARTOGRAFICAIGAC

Origen Bogotá : Proyección Conforme de Gauss

MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELO

ESQUEMA DE ORDENAMIEMTO TERRITORIAL MUNICIPIO DEL BAJO BAUDO

920000

920000

940000

940000

960000

960000

980000

980000

1000000

1000000

1020000

1020000

1040000

1040000

980

000 98

0000

100

0000

100

0000

102

0000

102

0000

104

0000

104

0000

106

0000

106

0000

108

0000

108

0000

110

0000

110

0000

112

0000

112

0000

N

EW

S

OCEANO PACIFICO

LITORAL DEL SAN JUAN

MEDIO BAUDO

NUQUI

Extracci¢n y Recolecci¢n

RIOSUso AgroforestalUso Agricola

Uso Forestal

Rios y Quebradas

Page 19: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

19

2.1.7. Hidrografía

En Bajo Baudó abundan los ríos y esteros, los primeros de tamaño mediano que atraviesan

valles fértiles. Estos, presentan variaciones fuertes de caudal, determinadas por las

precipitaciones que determinan un patrón de drenaje denso, constituido por numerosas

corrientes de agua (ríos y quebradas) y depósitos de agua (pantanos, esteros), entre los

que se encuentran: los ríos Baudó, Jella, Virudó, Pavasa, Catripe, Purricha, Pilizá, Abaquía,

Sivirú, Docampadó, Orpúa, Hijúa, Capirro y Ordó. El río Baudó es el tercer sistema hídrico

en orden de importancia en el Chocó, después del Atrato y San Juan, comparándose con

este último por su caudal, pero de menor importancia en cuanto a situación geográfica (ver

Figura 3).

Figura 3. Red hidrográfica, municipio de Bajo Baudó

ESCALA 1 : 200.000

20000 0 20000 40000 Meters

FECHAOCTUBRE DE 2002

LEYENDA

DIGITALIZO :

MACROSISTEMAS

INTERPRETO :

ING. NELSON LEANDRO MURILLO

BASE CARTOGRAFICAIGAC

Origen Bogotá : Proyección Conforme de Gauss

MAPA DE HIDROGRAFIA

ESQUEMA DE ORDENAMIEMTO TERRITORIAL MUNICIPIO DEL BAJO BAUDO

R.Docampado

R.Catripe

R.SivirúR.O

rdó

R.C

atr

ipe

940000

940000

960000

960000

980000

980000

1000000

1000000

1020000

1020000

1040000

1040000

960

000 96

0000

980

000 98

0000

100

0000

100

0000

102

0000

102

0000

104

0000

104

0000

106

0000

106

0000

108

0000

108

0000

110

0000

110

0000

112

0000

112

0000

N

EW

S

BAJO BAUDO

RIOS

RIO IJUA

RIO CAPIRO

RIO B

AUDO

Rio Pilizá

Rio Purricha

Rio Viru

Rio

Abaquía

Fuente: EOT-Municipio de Bajo Baudó.

Page 20: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

20

2.1.8. Fauna y flora

Este Municipio cuenta con una amplia riqueza florística, entre las cuales se destacan

arboles de gran interés económico para el aprovechamiento de la madera,

comercialización, construcción de viviendas y medios de transporte (construcción de

embarcaciones). Además, tienen interés especial las plantas medicinales y las que permiten

a los habitantes de Bajo Baudó, el aprovechamiento de productos no maderables del

bosque. Así mismo, se estima que en los bosques de este territorio, existe una alta

diversidad y riqueza de especies faunísticas, las cuales en muchos casos son consideradas

endémicas.

2.2. Sistema político administrativo

El municipio de Bajo Baudó está conformado por once poblaciones, entre las que se

encuentran: Pizarro su cabecera municipal, los corregimientos de Cuevita, Orpúa, Pavasa,

Pilizá, San Agustín de Terrón, Sivirú, Villa María y Virudó, y las veredas Dotenedó y Playa

Manglares. La estructura de la Administración Municipal está compuesta por el Concejo,

Personería y por la Alcaldía; esta última la conforman dependencias al nivel de secretarías,

direcciones e institutos como las que se describen en la siguiente figura:

Figura 4. Estructura administrativa del municipio de Bajo Baudó

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial.

Page 21: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

21

2.3. Composición étnica del Municipio

De acuerdo con cifras del DANE (2005), el 67,4% de la población residente en Bajo Baudó,

se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente; el 32,5% son

indígenas, el 0,1% mestizos y/o blancos. La gran mayoría de los indígenas se encuentran

ubicados en las cabeceras de los ríos Pavasa, Orpúa y Virudó, y se dedican principalmente a

la agricultura de subsistencia, caza y aprovechamiento de recursos no maderables del

bosque, mientras que las comunidades negras están distribuidas en la Cabecera Municipal

y todas las poblaciones rurales, y se dedican a la agricultura de subsistencia que realizan

algunos meses y a la pesca artesanal, durante los otros meses del año; cría de ganado

mayor y menor (cerdo y pollo), aprovechamiento forestal y participan activamente en la

burocracia local y regional. (Ver Figura 5).

Figura 5. Distribución de las comunidades indígenas y afrosdescendientes en el territorio del

municipio de Bajo Baudó

ESCALA 1 : 200.000

20000 0 20000 40000 Meters

FECHAOCTUBRE DE 2002

LEYENDA

DIGITALIZO :

MACROSISTEMAS

INTERPRETO :

ING. NELSON LEANDRO MURILLO

BASE CARTOGRAFICAIGAC

Origen Bogotá : Proyección Conforme de Gauss

MAPA DE RESGUARDOS INDIGENAS

ESQUEMA DE ORDENAMIEMTO TERRITORIAL MUNICIPIO DEL BAJO BAUDO

940000

940000

960000

960000

980000

980000

1000000

1000000

1020000

1020000

1040000

1040000

980

000 98

0000

100

0000

100

0000

102

0000

102

0000

104

0000

104

0000

106

0000

106

0000

108

0000

108

0000

110

0000

110

0000

112

0000

112

0000

N

EW

S

OCEANO PACIFICO

LITORAL DEL SAN JUAN

MEDIO BAUDO

NUQUI

LIMITE MUNICIPA L

BELLAVISTA-UNION PITALITO

LA JA GUA -GUA CHAL-PITALITO

ORDO-SIVIRU-AGUA CLARA

PUADO-MATARE-LA LERMA -TE RDO

RIO ORPUA

RIO PA VASA -JELLA

RIO PURRICHA

RIOS CA TRU-DUBA SA

RIOS TORREIDO-CHIMANI

SANTA ROSA DE IJUA

UNION-CHOCO S AN CRISTOB AL

Rios y Quebredas

ESCALA 1 : 200.000

20000 0 20000 40000 Meters

FECHAOCTUBRE DE 2002

LEYENDA

DIGITALIZO :

MACROSISTEMAS

INTERPRETO :

ING. NELSON LEANDRO MURILLO

BASE CARTOGRAFICAIGAC

Origen Bogotá : Proyección Conforme de Gauss

MAPA DE COMUNIDADES NEGRAS

ESQUEMA DE ORDENAMIEMTO TERRITORIAL MUNICIPIO DEL BAJO BAUDO

940000

940000

960000

960000

980000

980000

1000000

1000000

1020000

1020000

1040000

1040000

980

000 98

0000

100

0000

100

0000

102

0000

102

0000

104

0000

104

0000

106

0000

106

0000

108

0000

108

0000

110

0000

110

0000

112

0000

112

0000

N

EW

S

Limite Municipal

ACABAACADESAN

Rios y Quebredas

OCEANO PACIFICO

LITORAL DEL SAN JUAN

MEDIO BAUDO

NUQUI

Fuente: EOT, 2005.

Page 22: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

22

2.4. Demografía

De acuerdo con cifras del DANE (2005), la dinámica poblacional relativa al municipio de

Bajo Baudó es similar a la dinámica poblacional del Departamento del Chocó. En ese

sentido, se destaca que entre el año 2007 y el 2013, es decir en seis años, la población en el

Municipio se incrementó en un 3,5%, para un promedio de crecimiento anual de 0,6% .

(Ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Dinámica Poblacional en el municipio de Bajo Baudó (2007 – 2020)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE, 2005.

2.4.1 Población por cabecera y resto

El municipio de Bajo Baudó cuenta con 15.919 habitantes, repartidos entre zona urbana y

rural, en un territorio de 4840 km2, lo cual deriva en una densidad poblacional de 3

habitantes por km2. Esta es una cifra relativamente baja si se compara con los 9 habitantes

por km2 del Departamento del Chocó y mucho más baja con respecto al promedio nacional

de 31 habitantes por km2.

2.4.2. Distribución de la población por sexo

En el municipio de Bajo Baudó se observa que la proporción de hombres y mujeres es

relativamente similar, aunque se reconoce una sutil mayoría en la proporción de hombres,

frente a las mujeres, no significativa. (Ver Gráfico 2).

Page 23: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

23

Gráfico 2. Distribución población del municipio de Bajo Baudó, por sexo (2007 – 2020)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE, 2005.

2.4.3. Esperanza de vida al nacer

En el Gráfico 3 se observa que del 2015 al 2020 las esperanza de vida al nacer en el

Departamento del Chocó se incrementará a 70,65 años donde se muestra que la mujer

obtiene el mayor límite, de 74,89 años, por los que en términos generales se puede decir

que la esperanza de vida en la mujer es más alta que la del hombre. Actualmente, en el

municipio de Bajo Baudó este índice presenta los valores de 65 años para los hombres y 71

años para las mujeres. El valor es muy cercano al promedio del país, que para el año 2010

estaba en 73,4 años.

Gráfico 3. Esperanza de vida al nacer, departamento del Chocó

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE, 2005.

Page 24: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

24

2.4.4. Pirámide poblacional

El municipio de Bajo Baudó en 1993 mostró disminución significativa de población en la

transición 4 años a 10 - 14, lo que insinúa una alta tasa de mortalidad infantil, lo cual ha

cambiado en los últimos años puesto que en la pirámide de 2013, para estos mismos

rangos de edad, no se nota un salto tan alto. También se encuentran diferencias en cuanto

a los adultos mayores de 80 años, los cuales para el año 1993 escasamente superaban el

1%, tanto en mujeres como en hombres, mientras que para el 2013 son un poco más

visibles, llegan a alcanzar hasta un 2%, lo que sugiere un incremento en la longevidad y en

las expectativas de vida de los habitantes. Lo más preocupante es la disminución

importante en la población en edades entre 30 y 34 años, siendo esta edad la de mayor

productividad, ya que es en este rango donde se consideran como trabajadores activos.

(Ver Gráfico 4).

Gráfico 4. Pirámide poblacional en el Chocó y Bajo Baudó (2013 y 1993)

Fuente: Elaboración propia, a partir de Proyecciones de población -DANE 2005.

Page 25: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

25

2.4.5. Tasa de mortalidad y natalidad

El municipio de Bajo Baudó para el año 2011 presentó un índice de natalidad de 3,83

nacimientos por cada 1000 habitantes. Este indicador ha sufrido variaciones sin tendencia

en los últimos cuatro años, pasando de 4,38 en el 2004 a 3,83 nacimientos por cada 1000

habitantes (Ver Gráfico 5). El valor de este índice no es una cifra muy alta para la población

de casi 16.000 habitantes en el municipio; sin embargo, esta tendencia se considera

positiva en tanto que hay una relativa estabilidad poblacional en el municipio, lo cual

permite diseñar programas de atención social con cierto grado de certidumbre.

Gráfico 5. Índice de natalidad en el municipio de Bajo Baudó.

Fuente: DANE estadísticas vitales

En cuanto al índice de mortalidad, para el año 2011 estaba en 0,65 muertes por cada 1000

habitantes. Al igual que la tasa de natalidad, este índice tampoco ha tenido ninguna

tendencia de incremento o disminución en los últimos cuatro años. (Ver Gráfico 6).

Page 26: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

26

Gráfico 6. Índice de mortalidad en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: DANE estadísticas vitales.

2.4.6. Índice de envejecimiento

Durante el periodo 2005 - 2013, el índice de envejecimiento en el Departamento del Chocó

y el municipio de Bajo Baudó viene presentando continuos altibajos, mostrando una

dinámica con tendencia a aumentar y disminuir levemente cada dos años. (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7. Índice de envejecimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población del DANE 2005.

2.4.7. Índice de juventud

El análisis histórico del índice de juventud en el periodo 2005 - 2013, para el Departamento

del Chocó y el municipio de Bajo Baudó, presenta líneas relativamente paralelas con cifras

de 42 a 40% para el Departamento, y 49 a 47% para el Municipio (ver Gráfico 8), con lo cual

se confirman los resultados del índice de Friz, en el sentido de que el Departamento del

Chocó y el municipio de Bajo Baudó cuentan con una población predominantemente joven.

Page 27: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

27

Gráfico 8. Índice de juventud en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - Proyecciones de poblaciones.

2.4.8. Tasa de dependencia

La tasa de dependencia en el Chocó y Bajo Baudó ha disminuido levemente entre los años

2005 y 2013, al pasar de 114 a 106 dependientes en el Municipio y de 89 a 83 en el

Departamento. Aunque esta disminución no es significativa, indica que sí puede lograr un

impacto mayor si se implementan acciones para vincular a las personas potencialmente

activas a las estructuras productivas de la región y el Municipio (Gráfico 9). Esta

disminución coincide con el hecho de que se esté aumentando la población joven.

Gráfico 9. Tasa de dependencia en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - Proyecciones de poblaciones.

Page 28: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

28

2.4.9. Relación de masculinidad

La relación de masculinidad indica la cantidad de hombres en una población por cada 100

mujeres. En ese sentido, el municipio de Bajo Baudó presenta una tendencia histórica a

mantener un relación de masculinidad ligeramente superior y el Departamento del Chocó

muestra el mismo comportamiento según el Gráfico 10. Este aspecto debe ser tenido en

cuenta en la planeación de posibilidades productivas municipales y/o regionales. En el

Municipio aunque la tendencia es presentar más hombres que mujeres, la relación sigue

siendo de 1:1.

Gráfico 10. Relación de masculinidad en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - Proyecciones de poblaciones.

2.5. Dinámica de la población desplazada

Para entender un poco mejor la dinámica del desplazamiento forzado en el Departamento

del Chocó, y específicamente en el municipio de Bajo Baudó, es necesario mencionar las

posibles causas del mismo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito (UNODC), mediante su Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos ilícitos (SIMCO),

el Departamento del Chocó en los años 1999 y 2000 no reportaba presencia significativa de

cultivos ilícitos, principalmente de coca, pero a partir del 2003, se vienen presentando cada

año mayor cantidad de estos cultivos (ver Tabla 4). Durante el año 2007, el 75% de la coca

sembrada en el Chocó se concentró en los municipios de Alto Baudó, Bajo Baudó e Istmina.

El año 2011, Bajo Baudó fue el cuarto cultivador de coca, después de Istmina, Medio Baudó

y Novita.

Page 29: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

29

Tabla 4. Áreas cultivadas de coca, desde 2007 hasta 2011

Cultivo de coca en el municipio de Bajo Baudó

Año Área (has) Municipio Área (has) Departamento

2007 353 1080

2008 1114 2794

2009 147 1666

2010 341 3158

2011 248 2511

Fuente: UNODC- Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos

El cuadro anterior muestra cómo la dinámica de los cultivos ilícitos en el Municipio se

convierte en la fuente principal del conflicto porque detrás de la coca vienen los grupos

armados ilegales y las acciones violatorias de los derechos humanos, como asesinatos a

líderes, despojos, desplazamientos, y otros, que terminan afectando principalmente a la

población civil. La importancia de monitorear la dinámica de los cultivos ilícitos en el

municipio de Bajo Baudó radica en que este es un buen indicador de la presencia y posibles

acciones de los grupos armados ilegales en el mismo territorio.

De acuerdo con los datos del Sistema de Población Desplazada (SIPOD) del 2011, el número

de personas desplazadas en el Municipio de Bajo Baudó para el año en referencia ascendió

a un total de 5.184 personas; lo que representa un 2.4% del total del departamento, de las

cuales la mayor cantidad se registra en el 2009, con un desplazamiento de 1.075 personas,

como lo muestra el Gráfico 11. En el caso del Departamento del Chocó, los datos muestran

un total de 218.219 personas desplazadas a 2011, de las cuales la mayor problemática se

registra en 1997, con 54.772 personas, seguido de 32.220 personas en el 2002.

Page 30: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

30

Gráfico 11. Población desplazada (expulsada) del municipio de Bajo Baudó y el departamento del

Chocó (1996 - 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIPOD, 2011.

En ese orden de ideas, el desplazamiento de hogares en el Municipio de Bajo Baudó, para

el año 2009 fue de 270 hogares, disminuyendo notablemente para el siguiente año y

coincidiendo con la tendencia del Departamento. Esto se traduce en un buen indicador

para los esfuerzos que se realizan actualmente con el objetivo de acabar con este flagelo.

(Ver Gráfico 12).

Gráfico 12. Hogares desplazados (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó (1999 – 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIPOD, 2011.

Por su parte el decreto 2569 de 2000 en su artículo 12 determina dos tipos de

desplazamiento, individual y masivo. Por lo cual los datos registran que para el municipio

Page 31: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

31

de Bajo Baudó la cifra más alta por desplazamientos individuales es de 521 personas en el

año 2008 y de 713 en forma masiva, para el año 2005. (Ver Gráfico 13).

Gráfico 13. Tipo de desplazamiento (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó (1996 –

2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del RUPD, 2011.

Es importante resaltar el hecho de que desde 1999 hasta 2004 solo se presentaron

desplazamientos individuales. Sólo hasta el año 2005 empezaron a aparecer los

desplazamientos masivos, lo cual coincide con las cifras reportadas en desplazamientos a

nivel de hogar. En este año es cuando aumentan los hogares desplazados, justificando el

hecho de la aparición de desplazamientos masivos.

En cuanto a la población expulsada por etnia, se determinó que la población

afrocolombiana constituye el grupo más afectado por el desplazamiento tal como se

muestra en el Gráfico 14. A su vez, se resalta el alto porcentaje de personas que no

responden al interrogante, lo que pudiera modificar o ratificar la alta tendencia de los

afrocolombianos a sufrir desplazamientos.

Page 32: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

32

Gráfico 14. Población expulsada por etnia (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó (1996 - 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIPOD, 2011.

En concordancia con la situación del país, las milicias urbanas, la guerrilla y los grupos

paramilitares son los principales responsables del desplazamiento forzado. En ese sentido,

en el municipio de Bajo Baudó el actor armado causante del mayor desplazamiento es la

guerrilla, seguido por los paramilitares.

Gráfico 15. Actor armado causante de desplazamiento (expulsión) en el municipio de Bajo Baudó

(1996 – 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIPOD, 2011.

Page 33: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

33

Con relación a la población desplazada que llegó al Bajo Baudó, se puede decir que las

consideraciones descritas anteriormente3 aplican en este caso, debido a que los registros

más altos de población desplazada en la región coinciden con lo expuesto en el Gráfico 16.

Gráfico 16. Personas y hogares desplazados (llegadas) en el municipio de Bajo Baudó (1996 – 2011)

0

200

400

600

800

1000

1200

1899 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bajo Baudó

Recepción Personas Desplazadas Recepción Hogares Desplazados

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIPOD, 2011.

2.6. Educación

2.6.1. Nivel de escolaridad

El 40,5% de la población residente en Bajo Baudó ha alcanzado el nivel de básica primaria;

el 16,5%, secundaria, y el 2% el nivel superior y postgrado. La población residente sin

ningún nivel educativo es el 36%. En resumen las dos últimas cifras son limitantes de

primer orden para la generación e implementación de iniciativas productivas sostenibles

desde lo local, e indican la necesidad de capacitación en habilidades específicas y/o

fortalecimiento en buenas prácticas de manejo a toda la mano de obra que se encuentra

desempeñándose en algún sector productivo, para fortalecer las posibilidades de

generación y/o mejoramiento del empleo local. (Gráfica 17).

3http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/choco.

pdf. Consultado el 27 de febrero del 2013.

Page 34: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

34

Gráfico 17. Nivel de escolaridad en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil del municipio de Bajo Baudó.

Llama la atención el descenso que se presenta de la básica primaria a la secundaria, lo cual

indica que muchos habitantes después de terminar la primaria abandonan el estudio,

posiblemente para trabajar o dedicarse a labores de la casa.

2.6.2. Asistencia escolar

En promedio, la mitad de los habitantes del municipio, que se encuentran en el rango de

tres y veinticuatro años, asisten a alguna institución educativa. También se observa que en

la zona urbana esta proporción es significativamente mayor, alcanzando el 67%, mientras

que en el área rural es el 49%. En ese sentido, se considera que instituciones como el SENA

deberían diseñar e implementar programas de capacitación para el trabajo a una

importante proporción de la población. (Ver Gráfico 18).

Page 35: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

35

Gráfico 18. Asistencia escolar, población entre 3 y 24 años, municipio de Bajo Baudó

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil del municipio de Bajo Baudó.

Pese a todas las dificultades sociales y estructurales que se presentan en el municipio de

Bajo Baudó, no se presenta una cifra tan baja en asistencia escolar, comparado con las

cifras para el Departamento y el país (gráfica 19). De hecho, son más altas las cifras en lo

que corresponde a la Cabecera del municipio, que en el país y casi igual que en el

Departamento. Esto supone que con un poco de esfuerzo e inversión se pueden

alcanzarcifras más altas y estar a la par en el total que se tiene en Colombia.

Gráfico 19. Asistencia escolar, población entre 3 y 24 años en el departamento del Chocó y

Colombia

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil Departamental y Nacional.

2.6.3. Analfabetismo

En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Colombia tiene entre sus

metas reducir la tasa de analfabetismo de 3,4% (1992) a 1% (2015) para personas entre 15

y 24 años. Según el Estado de avance de los Objetivos del Milenio en el Departamento del

Page 36: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

36

Chocó, el municipio de Bajo Baudó presenta una tasa de analfabetismo entre personas de

15 a 24 años, del 21%, alcanzando la mayor cifra regional, lo cual genera preocupación ya

que el analfabetismo es considerado como una de las trampas de la pobreza, que impide a

las personas desarrollar proyectos de vida satisfactorios.

En la Gráfica 20 se indica la existencia del problema, pero se destaca que se acentúa en la

zona rural, lo cual se convierte en un reto para la Administración Municipal, la cual debe

estructurar alianzas público- privadas para avanzar en el proceso de alfabetización del 35%

de la población del Municipio.

Gráfico 20. Porcentaje de analfabetismo en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil del municipio de Bajo Baudó.

2.6.4. Cobertura neta y bruta en educación

2.6.4.1. Cobertura bruta

El porcentaje de cobertura en el municipio del Bajo Baudó se ha mantenido estable en los

últimos años en los diferentes ciclos educativos. La educación primaria presenta una mayor

cobertura, hasta un 83%, y los valores más bajos se presentan en el nivel de educación

media con un porcentaje desde 4% el más bajo y 7% el más alto. Solo en el ciclo de

transición se ve una leve pero no significativa tendencia a aumentar, alcanzando un 34% en

el 2011 y en la media una leve tendencia a bajar. Esto explica en parte los resultados

encontrados en el nivel de escolaridad, que muestran una deserción en la educación media

(Gráfica 21).

Estos valores invitan a las autoridades administrativas nacionales, departamentales y

municipales, a buscar estrategias para aumentar el porcentaje de cobertura en los niveles

con déficit y mejorar aún más en los demás niveles en donde tienen mejor puntuación.

Page 37: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

37

Gráfico 21. Cobertura bruta en educación en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la SED-Chocó (2011).

2.6.4.2. Cobertura neta

En cuanto a la cobertura neta hay menos variación en los niveles escolares entre años y los

valores son muy parecidos a los mostrados en la cobertura bruta. Solo en la básica se ve un

leve aumento, pasando de 72% en el 2009 a 84% en el 2011; este es un valor bastante

aceptable, pero lo ideal será lograr superar el 90% y llegar a una cobertura total de 100%

en todos los niveles. (Ver Gráfico 22).

Gráfico 22. Cobertura neta en educación en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la SED-Chocó (2011).

Page 38: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

38

2.7. Servicios de comunicación e interconexión

Con base en cifras del DANE (2005), en el municipio de Bajo Baudó el 71% de las viviendas

cuentan con el servicio de energía eléctrica, pero solamente durante ocho horas diarias,

aproximadamente, a través de una planta de energía local debido a que el territorio no

está interconectado al sistema energético Nacional. De esta manera, cuando en ocasiones

se descompone la planta de energía del municipio, los pecadores se ven obligados a

disminuir sus volúmenes de captura porque no tienen capacidad de enfriar y/o seco-salar

ciertas cantidades de producto.

De otro lado, es importante anotar que tal como se observa en el Gráfico 23, el 29 % de las

viviendas cuentan con servicio de acueducto y solamente el 11% tienen algún sistema de

manejo de excretas. Así mismo, solo el 4% de las viviendas cuentan con el servicio de

telefonía fija, pero en la cabecera municipal y algunas comunidades rurales existe señal

celular de Claro y en el 60% de la zona rural existe el servicio de telefonía e internet de

Compartel, que presta servicio de llamadas a todos los operadores, internet y fax, con lo

que se mantiene relativamente buena comunicación. También existen teléfonos

domiciliarios en Pizarro, y comunitarios en: Usaragá, Dotenedó, Sivirú y en los demás

corregimientos de la zona sur y norte. No existen medios masivos de comunicación (radio,

prensa, T.V) y se cuenta con una antena parabólica (EOT, 2005).

Por su parte, el municipio recibe señal de los canales privados Caracol Y RCN, en la

cabecera municipal, mientras que en la zona rural las comunidades se asocian y adquieren

planes pos pago y/o prepago de servicios de televisión tipo Direct TV.

Gráfico 23. Cobertura de servicios públicos domiciliarios en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: DANE, Censo 2005,perfil del municipio de Bajo Baudó.

Page 39: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

39

Frente a los datos del Departamento del Chocó y el País, en donde la cobertura en los

servicios es más alta y constante (Gráfica 24), se deduce que se necesita mayor inversión

para mejorar la prestación de estos servicios, pues es preocupante tener niveles de

coberturas tan bajos, como en el caso particular del acueducto, donde a pesar de ser una

región con un alto nivel de pluviosidad y una enorme red hídrica formada por extensos ríos,

lagos, lagunas y quebradas, la cobertura únicamente alcanza el 70% de la población,

contrario a lo que se esperaría no solo en el Municipio, sino también en el Departamento.

Gráfico 24. Cobertura de servicios públicos en el Departamento y la Nación

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil del municipio de Bajo Baudó

De otro lado, de acuerdo con las cifras exhibidas en el Gráfico 25, el municipio de Bajo

Baudó presenta una cobertura mínima en cuanto a la prestación del servicio de aseo,

puesto que solo lo tiene el 0,1% de los hogares, lo cual es crítico en términos de la

contaminación que se genera por la disposición inadecuada de los residuos, que son

arrojados a los cuerpos de agua y a las zanjas, sin ningún tipo de tratamiento. Esta gráfica

deja ver claramente que los sitios de depósito final de basuras más usado en el Municipio

son las fuentes hídricas, con un 46%, lo cual es preocupante para una comunidad en donde

no existe un sistema adecuado de acueducto y el agua del río cumple un papel importante

como fuente de bebida y de extracción pesquera.

Chocó Colombia

Page 40: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

40

Gráfico 25. Tratamiento de los residuos en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del DANE, 2005.

Por último, en cuanto a la vivienda se estableció que por ámbito territorial (rural y urbano)

en Bajo Baudó y el Departamento del Chocó, el 84% de la población vive en el ámbito rural

y el 156% en el área urbana, lo cual sugiere que se trata de un Municipio rural,

caracterizado por la vocación da campo que tienen sus habitantes y la distribución de los

cultivos en las zonas rurales.

En ese mismo sentido, al comparar el nivel departamental con el municipal, se observa que

la situación a nivel del Chocó es diferente, hay un equilibrio entre la población urbana

(56%) la rural (44%), lo cual es considerable si se tiene en cuenta que los municipios con

mayor número de habitantes tienen más población urbana, como por ejemplo la ciudad de

Quibdó, que tiene más de 100 mil habitantes, en un departamento que no llega a los 500

mil. Esto hace que tenga un peso determinante en este indicador. (Gráfico 26)

Gráfico 26. Distribución de las viviendas en el ámbito urbano y rural, municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia, con base en cifras del DANE, 2005.

Page 41: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

41

En cuanto al tipo de vivienda, el 99,8% de las viviendas del municipio de Bajo Baudó

corresponden a casas, y el 0,2% a cuarto u otro tipo de edificaciones. Está situación está

muy ligada al nivel socioeconómico y cultural de los habitantes del Municipio, (ver Gráfico

27). Es esperable que no exista ningún porcentaje de los habitantes viviendo en

apartamentos, puesto que por ser una región pobre, no cuenta con edificaciones

importantes, ni conjuntos residenciales en donde se puedan rentar o comprar

apartamentos.

Gráfico 27. Tipo de viviendas en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil del municipio de Bajo Baudó.

Así mismo, con respecto a las viviendas, el DANE (2005) indicó que el 78% de estas

presentan déficit cualitativo, es decir, carecen de algún servicio público, hacinamiento,

utilizaron materiales inadecuados para su construcción o en su defecto no están lo

suficientemente bien dotadas. Por su parte, el déficit cuantitativo es de 19%, lo cual

representa la proporción de los hogares en el Municipio que no cuentan con vivienda. El

déficit cuantitativo de vivienda nacional es del 12%.

La época invernal 2010 - 2011 seguramente incrementó los déficits de vivienda cualitativo

y cuantitativo en el Bajo Baudó. Esta situación debe ser visibilizada por la Administración

Municipal para participar más activamente en los programas y/o proyectos de construcción

de vivienda que está promoviendo el Gobierno Nacional.

Page 42: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

42

Un tema que tiene que ver con el déficit es el promedio de personas que habita cada

vivienda, puesto que con el alto déficit que tienen, combinado con un alto número de

personas en una vivienda, agudiza más la condición de vida de estas personas (Gráfica 28).

Este déficit Municipal es mayor que la cifra Departamental (4,4) y que la nacional (3,9), el

cual puede ser favorable para la Administración Municipal ya que le permite justificar al

Gobierno Nacional una mayor cobertura de población en materia de vivienda, con

inversiones proporcionalmente menores si se compara con otros Departamentos.

Gráfico 28. Promedio de personas por vivienda según ámbito territorial municipio Bajo

Baudó.

Fuente: DANE, Censo 2005, perfil del municipio de Bajo Baudó

2.8. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

De acuerdo con cifras del DANE sobre NBI, al 31 de diciembre de 2011 el municipio de Bajo

Baudó registró que el 45% del total de la población vive en condiciones de Necesidades

Básicas Insatisfechas, cifra un poco inferior a la Departamental, la cual se ubica en 82%,

frente a un 20% del nivel nacional. De acuerdo con esto, sobresale la proporción de

personas con NBI y el componente de servicios, las cuales registran cifras del orden de 78 y

67%, respectivamente (Ver Gráfico 29). En suma, se tiene que el municipio Bajo Baudó

cuenta con una población con enormes privaciones, lo cual se refleja en las limitadas

condiciones de vida, y que se refleja en campo, donde se observa claramente que las

viviendas no cuentan con la dotación adecuada en cuanto a servicios públicos, y

adicionalmente se logró establecer que la economía de los hogares es incipiente debido a

que no existe un sector productivo fuerte que garantice trabajo o empleo al núcleo

familiar.

Page 43: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

43

Gráfico 29. Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del DANE, 2005.

2.8. Sistema vial y de transporte

Los ríos constituyen importantes vías de comunicación en el municipio de Bajo Baudó y a

través de estos la población transporta a los centros de consumo locales los productos del

campo. Las riberas de los ríos están habitadas por comunidades negras e indígenas

(emberá) que tienen en ellas sus poblados o chozas al lado de los cultivos (EOT).

Al interior del municipio se puede llegar de las siguientes maneras:

Desde la capital departamental, Quibdó, por vía aérea en aviones monomotor de

tres a cinco pasajeros en un viaje de 25 minutos, en promedio.

Desde Istmina por un carreteable que conduce hasta Pié de Pepé en el Medio

Baudó, distante unos 30 Km, en un viaje de hora y media para luego embarcarse.

por el río Pepé hasta Boca de Pepé sobre el río Baudó y de allí a Pizarro en un viaje

que puede durar hasta cinco horas dependiendo del tipo de embarcación.

Desde Istmina por un carreteable que conduce hasta Puerto Meluk en el Medio

Baudó, distante unos 46 Km, en un viaje de dos horas para luego embarcarse por el

río Baudó dos horas y media en promedio, hasta Pizarro.

Desde Buenaventura a por vía aérea en un recorrido de 35 minutos hasta Pizarro.

Desde Buenaventura hasta Pizarro por vía marítima en viaje de 184 Km y tiempos

de 3 a 6 horas dependiendo de la embarcación.

Page 44: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

44

En general, el Municipio solo posee red vial urbana en la Cabecera Municipal, con una

pavimentación parcial. Esta red recibe poca presión debido a la ausencia de parque

automotor; sin embargo el aeropuerto sí necesita de mantenimiento.

Page 45: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

45

2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

3.1. Instituciones públicas y privadas

En el Municipio solo opera una agencia del Banco Agrario de Colombia, la cual presta el

servicio financiero que cubre las necesidades de financiación de las actividades agrícolas,

pecuarias, forestales, acuícolas y pesqueras, de tal forma que logra el crecimiento y

desarrollo del sector agropecuario.

Para el manejo de los recursos y excedentes de capital, el Banco ofrece productos de

depósito como son ahorro tradicional, activo, programado, infantil (Banagraritos), cuenta

corriente, inversión CDT y CDAT.

3.1.1. Análisis de desempeño fiscal

El desempeño fiscal es una herramienta de medición del manejo de las finanzas del

Municipio. Se da como resultado de la suma de seis indicadores financieros:

autofinanciación del gasto de funcionamiento, respaldo del servicio de la deuda,

dependencia de las transferencias de la nación y las regalías, generación de recursos

propios, magnitud de la inversión y capacidad de ahorro. El indicador de desempeño fiscal

maneja una calificación de 0 a 100, donde la más cercana a 100 indica el cumplimiento de

los requisitos establecidos por la ley 617/00.

El Gráfico 30 muestra el porcentaje promedio del índice de desempeño fiscal para el

municipio de Bajo Baudó, que fue de 67,41 puntos. Esta calificación está por encima de la

del Departamento del Chocó, la cual en promedio tiene una calificación de 40,98 puntos.

Según la escala de rangos establecida por el DNP, el Municipio se encuentra en situación de

vulnerabilidad ya que no ha generado recursos suficientes para sostener su

funcionamiento y además tiene una baja capacidad para generar sus recursos propios, lo

que hace que tenga un alto nivel de dependencia a las transferencias nacionales.

Page 46: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

46

Gráfico 30. Desempeño fiscal de Bajo Baudó (2008 – 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

3.1.1.1. Autofinanciación del gasto

Este aspecto mide la capacidad que tiene el Municipio para cubrir los gastos de

funcionamiento con los ingresos de libre destinación. En ese contexto, de acuerdo con la

ley 617 de 2000, el Bajo Baudó se ubica en la sexta categoría, lo que indica que los gastos

de funcionamiento no pueden sobrepasar el 80% de sus ingresos corrientes. De esta

manera, las cifras indican que actualmente, en promedio, el 46% de los ingresos corrientes

de libre destinación son utilizados para cubrir los gastos de funcionamiento, es decir, están

por debajo de lo que dicta la norma, (Gráfica 31).

Gráfico 31. Autofinanciación 2008 - 2011 en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

Page 47: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

47

3.1.1.2. Respaldo del servicio de la deuda

Este indicador analiza cuál es la capacidad que tiene el Municipio para respaldar, en caso

dado una obligación, con los ingresos que tiene. En ese contexto, se tiene que el Bajo

Baudó cuenta con un 1% de los ingresos para el respaldo de la deuda. En la Gráfica 32 se

observa el comportamiento que ha tenido el Municipio en la serie de tiempo analizada.

Gráfico 32. Respaldo del servicio de la deuda en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

3.1.1.3. Dependencia de las transferencias de la nación y las regalías

Este indicador analiza la participación que tienen las transferencias y las regalías en los

ingresos totales del Municipio. En el Gráfico 33 se observa que en el Bajo baudó éstos

fueron de 76%, lo que refleja que el Municipio tiene un alto grado de dependencia a las

transferencias nacionales y una baja capacidad de autofinanciamiento para su desarrollo

territorial.

Page 48: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

48

Gráfico 33. Transferencias de la nación y las regalías en el municipio de Bajo Baudó (2008

- 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

3.1.1.4. Generación de recursos propios

Este indicador permite medir la capacidad que tiene la Administración Municipal para

generar recursos propios y así financiar su desarrollo. Por medio de la Gráfica 34 se ve que

el Bajo Baudó tiene una capacidad del 43%, en promedio, para generar sus propios

recursos.

Gráfico 34. Generación de recursos propios en el municipio de Bajo Baudó (2008-2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

Page 49: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

49

3.1.1.5. Magnitud de la inversión

Este indicador determina que participación tiene la inversión dentro de los gastos

municipales. En la Gráfica 35 se observa que los ingresos totales, 82% en promedio, son

destinados a la inversión.

Gráfico 35. Magnitud de la inversión en el municipio de Bajo Baudó (2008 – 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

3.1.1.6. Capacidad de ahorro

Este indicador refleja cuál es la capacidad que tiene la Administración Municipal para cubrir

obligaciones futuras después de cumplir con las obligaciones del ente municipal. En la

gráfica 36 se observa que el Municipio tiene en promedio una capacidad de ahorro del

44%.

Page 50: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

50

Gráfico 36. Capacidad de ahorro en el municipio de Bajo Baudó (2008 – 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, desempeño fiscal de los municipios 2011.

3.1.1.7. Análisis de desempeño integral

El desempeño Fiscal es un indicador que permite evaluar el cumplimiento de lo ordenado

por las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001. Esta evaluación es el resultado de la sumatoria de

cuatro componentes, que son: 1) Eficacia: cumplimiento de las metas del plan de

desarrollo; 2) Eficiencia: determina si el Municipio está optimizando la dotación de recursos

humanos, financieros y físicos disponibles en los sectores de salud, educación y agua

potable; 3) Requisitos legales, cumplimiento de la Ley 715 de 2001 y 1176 de 2007 (SGP),

donde se mide si los municipios presupuestaron y ejecutaron el SGP conforme a lo

ordenado por estas leyes; 4) Capacidad administrativa y fiscal: mide la capacidad de los

municipios en seguir procesos, mantener una planta profesional, finanzas saludables y

otros aspectos. La calificación para cada uno de los componentes está en una escala de 0 a

100 puntos. Si el municipio obtiene 100 puntos en cada componente quiere decir que está

cumpliendo en un cien por ciento con las metas que se fijaron el plan de desarrollo y tiene

una excelente capacidad administrativa.

La Gráfica 37 representa el índice de desempeño integral en el municipio de Bajo Baudó y

según la escala de calificaciones establecida por el DNP, el nivel de cumplimiento para la

serie de tiempo estudiada fue bajo, con una calificación promedio de 53% debido a que

tiene un bajo nivel de cumplimiento en la ejecución de los recursos transferidos por SGP y

una baja capacidad de gestión administrativa y fiscal, por lo que se concluye que el

municipio no ha cumplido a cabalidad con lo estipulado en la ley 715 de 2000.

Page 51: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

51

Gráfico 37. Índice integral en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, escalafón de desempeño integral municipal,

2011.

Índice de eficacia

El municipio de Bajo Baudó en el periodo de 2008 no presentó información alguna para ser

evaluado; en los años siguientes (2009 – 2011) el nivel obtenido fue crítico, 33,66 puntos.

En el año 2011 el Municipio pasó a nivel bajo, frente al cumplimiento de las metas del Plan

de Desarrollo.

Gráfico 38. Componente de eficacia en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, escalafón de desempeño integral municipal 2011.

3.1.1.8. Índice de eficiencia

En la Gráfica 39 se observa que el municipio de Bajo Baudó, de 2008 a 2011, tuvo en

promedio una calificación de 31,25 puntos como resultado de la evaluación. El nivel de

Page 52: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

52

eficacia es crítico y se concluye que debe mejorar frente al cumplimiento de las exigencias

para la optimización de los recursos humanos, financieros y físicos disponibles en los

sectores de salud, educación y agua potable.

Gráfico 39. Componente de eficiencia en el municipio de Bajo Baudó (2008 - 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, escalafón de desempeño integral municipal, 2011.

3.1.1.9. Índice de requisitos legales

En la Gráfica 40 se muestra que en el municipio de Bajo Baudó, conforme a los criterios de

evaluación de este componente, en la vigencia Fiscal de 2008 a 2011, presupuestó y

ejecutó los recursos asignados por parte del SGP conforme a lo ordenado en la ley 715 de

2001 y 1176 2007. En promedio, el municipio obtuvo una calificación del 91,75 puntos, es

decir, un nivel bajo de incumplimiento.

Gráfico 40. Índice de requisitos legales en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, escalafón de desempeño integral municipal, 2011.

Page 53: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

53

3.1.2.0. Índice de gestión administrativa y fiscal

Este indicador es el resultado de medir el índice de capacidad administrativa y el índice de

desempeño fiscal. En el Gráfico 41 se observa que el municipio de Bajo Baudó en promedio

tuvo una calificación del 72% situándose dentro de un nivel de gestión satisfactorio.

Gráfico 41. Componente de gestión administrativa y fiscal (2008 - 2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DNP, escalafón de desempeño integral municipal, 2011.

3.1.1.8. Presupuesto plurianual

Tabla 5. Presupuesto del municipio de Bajo Baudó comportamiento de los ingresos y los

gastos del municipio.

Presupuesto del municipio de Bajo Baudó

Cuentas Por Años A2007 A2008 A2009 A2010 A2011

Ingresos Totales 7.645,5 11.369,2 15.089,8 13.326,9 12.905,0

1. Ingresos corrientes 3.203,8 3.089,6 5.119,8 4.649,5 4.418,6

1.1 Ingresos tributarios 1.625,7 1.896,5 3.782,4 3.164,5 2.812,2

1.1.1. Predial 1.466,5 1.811,4 3.559,9 2.732,5 2.256,8

1.1.2. Industria y comercio 50,0 9,1 36,0 205,8 36,2

1.1.3. Sobretasa a la gasolina 100,0 69,3 21,3 57,8 132,0

1.1.4. Otros 9,2 6,7 165,3 168,4 387,3

1.2. Ingresos no tributarios 114,7 59,3 17,5 19,5 21,7

1.3. Transferencias 1.463,4 1.133,8 1.319,9 1.465,4 1.584,7

1.3.1. Del nivel nacional 1.463,4 1.133,8 1.319,9 1.465,4 1.584,7

1.3.2. Otras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Gastos totales 8.866,5 11.031,7 15.285,5 13.568,9 14.874,1

2. gastos corrientes 1.404,8 2.185,9 2.454,8 2.192,6 2.485,6

2.1. Funcionamiento 1.404,8 2.185,9 2.454,8 2.188,4 2.189,8

Page 54: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

54

2.1.1. Servicios personales 474,3 750,4 1.049,2 822,1 863,6

2.1.2. Gastos generales 673,0 1.030,0 879,9 836,0 760,5

2.1.3. Transferencias pagadas

(nómina y a entidades) 257,5 405,5 525,6 530,4 565,6

2.2. Intereses deuda pÚblica 0,0 0,0 0,0 4,1 295,8

3. Ingresos de capital 4.441,7 8.279,6 9.970,0 8.677,4 8.486,4

3.1. Regalías 0,0 184,5 0,0 0,0 0,0

3.2. Transferencias nacionales

(sgp, etc.) 4.035,9 7.837,9 9.484,0 8.677,4 8.440,4

3.3. Cofinanciación 405,9 257,2 486,0 0,0 0,0

3.4. Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 46,0

4. Gastos de capital (inversión) 7.461,7 8.845,8 12.830,7 11.376,4 12.388,6

4.1. Formación brutal de capital

fijo 1.680,8 1.343,2 4.112,8 3.285,0 4.856,7

4.2. Resto de inversiones 5.780,9 7.502,6 8.718,0 8.091,4 7.531,9

En términos generales, el municipio de Bajo Baudó tiene una calificación en su desempeño

fiscal de 39% puntos, es decir superior a los que presenta el Departamento del Chocó

dentro de su desempeño fiscal. Esta calificación no le favorece al Municipio ya que no tiene

significado alguno para salir de la situación de riesgo en la que se encuentra, lo cual se

refleja en la condición de no haber generado recursos suficientes para sostener su

funcionamiento y medir su auto sostenibilidad, notándose una baja capacidad para la

generación de recursos propios y alto nivel de dependencia a las transferencias nacionales,

impactando en el bajo nivel de inversión y poca capacidad para la generación del ahorro

corriente, el cual le permitiría responder por su liquidez financiera.

Además, se puede evidenciar que el Municipio invierte en promedio el 70% menos que el

Departamento del Chocó en los gastos de funcionamiento, lo cual muestra la baja

capacidad para disponer de sus ingresos corrientes de libre destinación para cumplir con

otras obligaciones, ya que el 46% de estos recursos están siendo invertidos para pago de

los gastos de funcionamiento.

El Municipio presenta una dependencia promedio al 76% ya que las acciones que le

permiten generar recursos propios tan solo llegan al 43%, en promedio, lo cual no es

suficiente dentro del alcance de un verdadero mejoramiento en su capacidad para el

autofinanciamiento de su desarrollo territorial y se evidencia en la baja capacidad para

generar recursos propios. Así mismo, las altas inversiones correspondientes al 83% de su

gasto total, lo hacen presentar en promedio tan solo un 17% en su capacidad de ahorro, lo

que significa que el Municipio gasta la mayor parte de sus ingresos.

Page 55: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

55

De acuerdo con lo anterior, el nivel de cumplimiento del Municipio es bajo según la escala

de calificaciones establecida por el DNP, lo que es atribuible a razones como el bajo nivel

de cumplimiento (53%) dentro de la ejecución de los recursos transferidos por SGP y la baja

capacidad de gestión administrativa y fiscal; notándose con esto la falta a lo estipulado en

la ley 715 de 2000. Así mismo, para el periodo de tiempo de los años 2008 y 2009, el

municipio no presentó información alguna para ser evaluado. De esta manera es claro que

el Bajo Baudó debe mejorar el cumplimiento de las exigencias para la optimización de los

recursos humanos, financieros y físicos disponibles en los sectores de salud, educación y

agua potable.

Page 56: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

56

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

4.1. Perfil de actividades económicas principales que tiene el Municipio

Para la construcción del perfil económico-productivo del municipio de Bajo Baudó fue

necesario analizar, en primer lugar, la información secundaria disponible y al mismo tiempo

se llevó a cabo un ejercicio de levantamiento de información primaria. En ese contexto, es

importante aclarar que la información secundaria de los diferentes sectores económicos

fue obtenida a través de la revisión de documentos técnicos generados por instituciones

del orden nacional, departamental y local (las UMATA, EPSAGROS, Secretaría de

Agricultura y Medio Ambiente del Departamento del Chocó, CODECHOCÓ, IIAP), mientras

que la información primaria se gestionó a través de un ejercicio de campo que consistió en

la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas a una muestra del universo de

partícipes de las actividades productivas del Municipio, razón por la cual ambas

informaciones se presentan separadamente, aunque se establecen las relaciones

requeridas a lo largo del capítulo.

4.1.1. Tenencia de la tierra

Las tierras del departamento del Chocó, y entre ellas, las del municipio de Bajo Baudó, han

sido ocupadas tradicionalmente por comunidades negras e indígenas bajo el concepto de

posesión, ya que la Ley 2 de 1959 que declaró la reserva forestal del Pacífico, limitaba la

formalización de la misma. Las comunidades indígenas organizadas mediante resguardos se

ubicaron en las cabeceras de los ríos Ordó, Orpúa, Jella, Pavasa, Purricha, Santa Rosa de

Ijua y se logró garantizar para estas familias la propiedad de la tierra, y el Gobierno

Nacional, por intermedio del Ministerio del Interior, ha legalizado los resguardos

correspondientes. Las comunidades negras, ubicadas en las tierras rurales ribereñas de

Bajo Baudó, eran reconocidas como baldíos de la Nación, hasta que la Ley 70 de 1993

declaró su propiedad colectiva.

Lo expuesto anteriormente concuerda con los resultados del presente estudio, el cual

permitió establecer que el 100% de los agro productores del Municipio de Bajo Baudó son

propietarios de su tierra, proceso derivado de la administración y manejo ancestral de

estos dominios, y formalizado mediante la Ley 70 de 1993, o Ley de las Comunidades

Page 57: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

57

Negras, la cual reconoce las que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales

ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacifico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales

de producción y el derecho a la propiedad colectiva.

4.1.2. Tamaño de las unidades agropecuarias

La Resolución 041 del 24 de septiembre de 1996 del INCORA establece que para la

subregión del Pacífico chocoano, y por ende para el municipio de Bajo Baudó, la Unidad

Agrícola Familiar (UAF) tiene un área que oscila entre las 58 y 78 hectáreas, lo cual se

sustenta fundamentalmente en la fragilidad de los suelos. En ese sentido, al comparar la

anterior información con lo evidenciado durante el trabajo de campo por parte del equipo

investigador, se logró establecer que el 19% de las unidades agro productivas en este

Municipio tienen menos de 5 hectáreas (ha); el 32% entre 5 y 10 ha y el 20% entre 10 y 15

ha, es decir, el 71% tienen entre 1 y 15 hectáreas (ver Gráfico 42).

De esta manera es claro que actualmente en dicho ente territorial las familias disponen de

extensiones de tierra que están muy por debajo del área definida para las UAF. Sin

embargo, se considera que independientemente del concepto establecido por esta Unidad

para la sub región, los agricultores de Bajo Baudó cuentan con una extensión considerable

de tierra para desarrollar proyectos productivos ambiciosos, no solo en términos de

seguridad alimentaria, sino también para la generación de excedentes, por lo menos para

suplir parte de la demanda del mercado local.

Por último, las anteriores cifras podrían leerse como positivas, si se tiene en cuenta que de

acuerdo con Ana María Ibáñez (2010)4, en Colombia el mercado de la tierra no es eficiente

al momento de asignarla a los productores, lo cual es propiciado por el incipiente marco

legal, el cual permite que algunos latifundistas mantengan la tierra ociosa, debido a que los

impuestos son bajos, por lo que no tienen ninguna presión para ponerlas a producir. En ese

sentido, la autora manifiesta que para el año 2010, el 78% de la tierra productiva en

Colombia estaba en manos del 14% de los productores.

No obstante a la realidad nacional, el Chocó es uno de los pocos departamentos en

Colombia que no presentan tal situación, debido a la titulación colectiva, lo cual facilitó el

acceso a la tierra por parte de estas comunidades. Sin embargo, pese a la adecuada

distribución de la tierra en el Chocó y en el municipio de Bajo Baudó, la realidad indica que

existen enormes problemas para el acceso a los otros factores de producción, tales como

4Profesora Asociada y directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de

la Universidad de los Andes.

Page 58: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

58

crédito, tecnología, asistencia técnica, entre otros, configurando con ello auténticos

limitantes para el uso eficiente de la tierra.

Gráfico 42. Tamaño promedio de las Unidades agroproductivas del municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

4.1.3. Acceso al crédito agropecuario

Según datos obtenidos del Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la

República (2012), los créditos otorgados por el Fondo para el Financiamiento del Sector

Agropecuario (FINAGRO), a través del sistema financiero en el departamento del Chocó

durante el año 2012, ascendieron a $10.282 millones de pesos; Adicionalmente, el

crecimiento anual del flujo de recursos para el Departamento fue del 77.5%, con respecto a

la cifra del año anterior (2011), lo cual es superior al crecimiento a nivel del País, donde se

registró un aumento del 18%.

En ese sentido, se considera que la situación del Chocó respecto al acceso al crédito

agropecuario ha mejorado en el último año; sin embargo, sigue siendo insignificante frente

a la realidad nacional, si se tiene en cuenta que ese Departamento tiene una participación

en el crédito agropecuario de tan solo un 0.2% (ver Tabla 6), datos que son mucho más

críticos, si se comparan con del municipio de Bajo Baudó, en donde se encontró en campo

que tan solo el 2% de los agroproductores encuestados ha logrado acceder a crédito

agropecuario, debido principalmente a la condición jurídica de la propiedad de la tierra.

(Ver Gráfico 43).

Para solucionar esta problemática, entre la Administración municipal de Bajo Baudó y el

Banco Agrario se estableció un convenio de garantías complementarias, donde el Fondo

Page 59: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

59

Agropecuario de Garantías (FAG) cubre el 80% y el Municipio el 20% restante. De esta

manera, los pequeños productores pueden acceder a dicho crédito.

Además, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) reconoce hasta el 40% del monto del

proyecto, cuando se cumple con la meta de inversión. Anteriormente los agricultores de

este ente territorial solicitaban créditos y en un alto porcentaje se les negaba, esto llevó a

un nivel de desmotivación general, por lo que muy pocos solicitaban este servicio. Por esta

raz+on, el convenio de garantías complementarias debe ser divulgado entre los agro-

productores de Bajo Baudó para que estos vuelvan nuevamente al Banco Agrario y

diligencien sus créditos.

Tabla 6. Acceso al crédito agropecuario en el Departamento del Chocó

Variables 2008 2009 2010 2011 2012 Var

(% 12/11)

Chocó 3.363 4.864 7.932 5.794 10.282 77,5

Colombia 3.035.884 3.023.541 4.182.037 5.473.100 6.472.143 18,3

Participación % Chocó 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 50,1

Fuente: Cálculos del Centro Regional de Estudios Económicos, BANREPÚBLICA, Medellín 2012.

Gráfico 43. Proporción de productores agropecuarios beneficiarios de crédito agropecuario

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

4.1.4. Subsector agricultura

El municipio de Bajo Baudó presenta tierras con excelentes características para el

establecimiento de cultivos agrícolas. Esto se ve reflejado en los resultados arrojados por

las entrevistas realizadas a los habitantes sobre las actividades productivas desarrolladas,

en donde la agricultura reporta un 97%, frente a un 3% de la actividad pecuaria pura (ver

Page 60: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

60

Gráfico 44). Dentro de este análisis hay que tener en cuenta que muchas de las zonas

dedicadas a agricultura también comparten de cierta manera actividades pecuarias en

combinación con los cultivos, sin embargo, la agricultura es el principal objetivo.

Gráfico 44. Proporción de productores agrícolas y pecuarios en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia, con base en información primaria.

En el Gráfico 45 se muestra el área bajo cultivos agrícolas y los niveles de producción para

el municipio de Bajo Baudó. El área con cultivos agrícolas tuvo un incremento del 41%,

pasando de 1129 a 1900 hectáreas cultivadas en cuatro años (2007 - 2011). Esto parecería

positivo en términos de área dedicada a la agricultura; sin embargo, esta aparente

situación positiva, no lo es del todo debido a que en el mismo periodo de tiempo los

niveles de producción agrícola no se comportaron de la misma manera puesto que se pasó

de 4.476 toneladas a 3.698 toneladas, es decir, se redujo en un 17,4%. De esta manera se

concluye que se presentó una disminución de la productividad global por área

Gráfico 45. Área y producción total de cultivos agrícolas en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

Page 61: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

61

De otra parte, se logró establecer que el 97% de los sistemas de producción en el Municipio

son asociados, es decir, en el mismo espacio se producen varias especies de plantas y en

muchos casos también se encontró cría de animales. Esto se relaciona con las

recomendaciones técnicas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) que considera el

manejo de los bosques protectores productores como una de las alternativas productivas

con mayores condiciones de sostenibilidad para la mayoría de los suelos del Municipio. Por

su parte, los sistemas en monocultivos representan un 3% de los sistemas productivos. Los

cultivos de plátano, maíz, arroz, yuca y coco, en este orden de importancia, son los más

implementados por los agricultores del municipio de Bajo Baudó. Todos estos cumplen una

triple función, es decir por un lado garantizan la seguridad alimentaria de las familias de las

comunidades rurales productoras del Municipio, apoyan la alimentación de pollos y cerdos,

y permiten la comercialización de excedentes.

Adicionalmente, algunos agricultores ubicados en las comunidades costeras combinan la

actividad agrícola con pesca tradicional, principalmente en los meses que la pesca es

abundante. Igualmente se manejan dos tipos de cultivo: los monocultivos, dentro los

cuales se encuentra la papachina, yuca, caña, arroz y maíz; y los cultivos en asociación,

como los de cacao, caimito, chontaduro, guanábana, limón, plátano y forestales de interés

económico, que son manejados como sistemas agroforestales.

En lo que hace referencia al área cultivada por categoría de cultivos agrícolas, es decir,

cultivos transitorios, anuales y permanentes, los cultivos transitorios para el año 2011

registran mayor peso sobre el área total, puesto que representan un 78%. Además, es

evidente la tendencia en aumento que desde el 2007 pasó de 560 ha a 1485 ha en el 2011;

seguido por los cultivos permanentes con un 17% y por último, los cultivos anuales con un

5%. Estos indicadores representan la tendencia, o por lo menos la tradición agrícola, para

Bajo Baudó. (Ver Gráfico 46).

Gráfico 46. Distribución del área cultivada por categoría de cultivos agrícolas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

Page 62: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

62

Las cifras relacionadas con los niveles de producción agrícola en toneladas/año para el

municipio de Bajo Baudó indican que a pesar de que los cultivos transitorios aparecen con

una mayor área (78%), ello no es consecuente con los niveles de producción, a excepción

del año 2009, en donde sí se registra un mayor volumen para los cultivos transitorios. En

ese sentido, llama la atención que los cultivos permanentes a pesar de ocupar tan solo un

17% del área total agrícola, es la categoría que más aporta en términos promedios anuales

al volumen de producción agrícola total (ver Gráfico 47).

Gráfico 47. Niveles de producción por categoría de cultivos agrícolas

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la SAMA, 2011.

Con base en las evaluaciones realizadas en varios corregimientos del Municipio, los cultivos

que predominan al año 2011 son, en su orden: maíz, 50% del área total; arroz, 28%,

plátano, 11% y caña panelera, 6%, para un total del 95% en estas cuatro especies (ver

Gráfico 48). Sin embargo, al revisar datos históricos (últimos 4 años), se observa que el

cultivo de arroz se mantiene relativamente estable en cuanto al área, mientras que el

cultivo de maíz ha sufrido importantes fluctuaciones durante los últimos 4 años (2007 -

2011).

Gráfico 48. Área por cultivos agrícolas en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

Page 63: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

63

Otro aspecto importante es que lo cultivos tradicionales como el de coco y chontaduro

desaparecieron por completo para el año 2011, fenómeno asociado a las consecuencias de

plagas como el picudo negro (Rhynchophorus palmarum), el cual afectó fuertemente estos

cultivos desde el año 2009

Por otro lado, el análisis de los niveles de producción en toneladas para cada uno de los

principales cultivos agrícolas indica que a pesar de que el cultivo de arroz ocupa el segundo

lugar del área agrícola cultivada, este pasa a ocupar el primer lugar en términos de

producción, relegando al maíz, el cual exhibe la mayor área agrícola en el Municipio (ver

Gráfico 49). Esta situación podría explicarse a partir de dos aspectos; en primer lugar, es

posible que los mayores rendimientos del arroz se deben quizás a que este cultivo es

objeto de dos ciclos de producción anual, mientras que el cultivo de maíz se da en uno

solo. Adicionalmente, el fenómeno podría tener una explicación en el hecho de que el

cultivo de arroz disponga de una mejor tecnología en lo local, que el maíz.

Gráfico 49. Nivel de producción por cultivo agrícola en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la SAMA, 2011.

En cuanto a la producción por kilogramo, el Gráfico 50 muestra que el plátano presenta el

mayor promedio con 7.107 kg por unidad de producción, seguido por el coco con 6.308,

mientras que la papachina y el caimito presentan los valores más bajos, ambos con 300 kg

en promedio por unidad de producción. Al comparar esto con la distribución de las áreas

sembradas y el nivel de producción por cultivo, se esperaría que el maíz y el arroz

presentaran los mayores valores, pero no es así debido a que en este análisis se toma el

valor de peso como tal, y por el tipo de producto el plátano representa mayor biomasa y

por ende mayor rendimiento por kilogramo.

Page 64: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

64

Gráfico 50. Cantidad promedio (kg) por productos y unidad de producción

Fuente: Elaboración propia, a partir de información primaria.

Por su parte, se observa un rendimiento para el cultivo del arroz de 0,9 ton/ha,

considerado bajo frente al rendimiento promedio nacional para dicho cultivo, que es 5,52

ton/ha (MADR, 2009). Adicionalmente, se tiene que el cultivo de maíz registra un

rendimiento de 0,9 ton/ha, cifra que está muy por debajo del promedio nacional, el cual se

ubica en 3,8 ton/ha (FENALCE, 2009). Por último, el cultivo del plátano en el Municipio

registra rendimientos del orden de 5,52 ton/ha/año, mientras que el promedio nacional se

ubica en 7,8 ton/ha/año, con lo cual queda claro que en Bajo Baudó los rendimientos de

cultivos agrícolas no garantizan competitividad para el subsector. (Ver Gráfico 51).

Gráfico 51. Niveles de rendimiento (ton/ha.) por cultivo agrícola en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

Page 65: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

65

4.1.5. Subsector de ganadería bovina

En el municipio de Bajo Baudó solo el 7% de los productores tienen ganado bovino

integrado a su unidad de producción, con lo cual queda de manifiesto que esta actividad no

es muy representativa. Sin embargo, no se puede descartar como una alternativa de

seguridad y autonomía alimentaria, procurando en últimas el logro de un

autoabastecimiento que disminuya la dependencia del puerto de Buenaventura.

En ese sentido, el Gráfico 52 muestra la población de ganado bovino en el municipio de

Bajo Baudó, la cual es de 790 cabezas para el año 2011, mientras que la departamental es

de 129.414 para el mismo periodo. De esta manera,, el municipio aporta el 0,6% del total

del hato ganadero, lo cual corrobora la información que este ente territorial no es

ganadero.

Adicionalmente, se observa que la tendencia es similar para amos ámbitos territoriales y

adicionalmente indica que hay un crecimiento continuo de la del hato durante los últimos

años 2008 y 2009, pero durante los años 2010 y 2011 la disminución de población de

ganado bovino en el municipio seguramente está relacionada con la ola invernal, que

afectó cultivos y ganado en general.

Gráfico 52. Población de ganado bovino en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

En cuanto a las razas de ganado predominantes, el estudio evidenció que un 57% de los

pequeños productores del municipio del Bajo Baudó tienen en sus predios animales de las

razas Cebú y criollo, las cuales se usan principalmente para el consumo, aunque se

reportan los esfuerzos por mantener núcleos de cría en la jurisdicción que ayuden a

disminuir la dependencia externa y regulen los precios de introducción desde el Valle del

Cauca. Un 29% de los productores reporta tener sólo ganado cebú y un 14% sólo criollo, lo

Page 66: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

66

que coincide con la referencia práctica y bibliográfica de condiciones agroclimáticas propias

para dichas razas en contraposición a la falta de asistencia técnica y programas de crédito y

fomento (Ver Gráfico 53).

Gráfico 53. Razas de ganado bovino en las unidades de producción en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

El trabajo de campo determinó que los productores pecuarios no cuentan con sistemas de

producción diferentes al pastoreo, situación explicable por las particulares condiciones

agroclimáticas y socioeconómicas del Municipio tipificadas principalmente en altos valores

de producción versus suelos ácidos e inundables que finalmente condicionan al productor a

sostener los animales en un estado casi semisalvaje, debido a que la única intervención

humana es el suministro de sal común.

Además, en promedio los agro productores que cuentan con ganadería bovina poseen 4

toros y 15 vacas, de las cuales 7 son servidas y 8 de cría. Esto muestra que no existen

grandes ganaderías, sino pequeñas producciones para el abastecimiento de carne local.

(Ver Gráfico 54).

Gráfico 54. Número de cabezas según tipo ganado bovino en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria-

Page 67: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

67

4.1.6. Subsector porcino

La actividad porcícola en Bajo Baudó corresponde literalmente a la definición de

autoabastecimiento ya que solo el 36% de los productores agropecuarios entrevistados

manifestaron contar con este componente en su unidad de producción.

Por ello, de acuerdo con las cifras presentadas sobre la población porcícola en el Municipio,

se evidenció que al año 2011 contaba con una población de 2100 cabezas, lo cual

representa un crecimiento considerable respecto al año anterior del 82% y una población

del 2% total departamental para ese periodo y para el departamento corresponde a

130.418 animales (ver Gráfico 55).

Gráfico 55. Población de porcinos en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

En el Departamento del Chocó se nota un incremento en la población de ganado porcino

desde el año 2010 hasta el 2011, después de venir de una situación estable desde 2008,

mientras que en Bajo Baudó se nota una clara disminución en la población porcina en el

año 2010, a casusa de la ola invernal que afectó el Municipio. Afortunadamente, en el año

2011 se registró una recuperación de estas poblaciones.

Con base en el inventario actual y como sucede en otras regiones del Departamento, todo

parece indicar que existe una inclinación en el Municipio por este renglón productivo, sin

embargo, se hace necesario revisar la tecnología local de producción con la que se ejerce

esta actividad actualmente para entrar a plantear recomendaciones que mejoren los

niveles de eficiencia.

En lo referente a la cantidad de animales por porcicultor, se muestra que el 62% de los

productores posee menos de 20 animales, el 23% entre 20 y 40 cerdos, un 9% tiene entre

Page 68: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

68

40 y 60, 3%, entre 80 y 100 cabezas y el restante 3% tiene más de 100. De esta manera se

deduce que en Bajo Baudó predominan los pequeños porcicultores. (Ver Gráfico 56).

Gráfico 56. Cantidad de cerdos por productores agropecuarios del municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Sumando los porcentajes de productores que poseen entre 80 - 100 y >100 animales, se

obtiene un 6%. Este valor aunque es bastante bajo, es un indicativo de que hay intensión

de mejorar la porcicultura a gran escala.

Por su parte, según el tipo de cerdo, en las unidades productivas predominan los lechones

y cerdos de engorde; así mismo, las categorías con menos cabezas promedio son las de

cerdas de cría y reproductores. Así mismo, existe una tendencia a criar cerdos que dan

mayor tamaño y rendimiento, lo cual deja ver el hecho de que estas comunidades además

de consumir los animales en el hogar intentan realizar comercio por lo cual es más rentable

con especies de mayor tamaño. Es de anotar que el promedio de cabezas de cerdos en

dichas unidades de producción es de 7,3 cabezas, lo que confirma la vocación porcícola del

Muncipio.

Las razas que predominan en las unidades de producción de Bajo Baudó son: cerdos

criollos, 65%: jersey por criollo, 17%; landrace por criollo, 15%; y jersey por landrace, 3%.

(Ver Gráfico 57). Vale la pena aclarar que a pesar de que los cerdos criollos se adaptan

mejor a las condiciones agroecológicas del Municipio, éstos no dan mayores rendimientos

en canal por sus características zootécnicas desfavorables, razón por la cual los cruces con

razas mejoradas representan una alternativa que garantiza un balance entre adaptabilidad

y rendimiento.

Page 69: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

69

Gráfico 57. Razas de cerdos en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

En cuanto a los sistemas de explotación predomina el pastoreo; sin embargo, el 35% de los

productores encuestados en el municipio de Bajo Baudó manifiesta tener un sistema de

explotación de cerdos en semiconfinamiento, lo cual sugiere un mediano nivel de

tecnificación del sistema, tal como se muestra en el Gráfico 58.

Gráfico 58. Sistemas de explotación de cerdos

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

La cantidad de cerdos sacrificados anualmente en el Municipio en el año 2009 presentó su

máximo pico con 960 animales, lo cual representa un 1,5% del total de animales

sacrificados. Sin embargo, esta cifra se redujo considerablemente para los dos años

subsiguientes, lo cual estaría relacionado con la disminución de la población hacia el año

2010 por efectos de la temporada invernal. Adicionalmente, vale la pena mencionar que el

Chocó tiene gran incidencia al fenómeno de sacrificio clandestino de animales debido a la

poca cultura para el pago del impuesto por degüello, (ver Gráfico 59).

Page 70: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

70

Gráfico 59. Cerdos sacrificados por año en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

En lo referente a la venta de cerdos, el 55% de estos, al momento de la venta, alcanzan un

peso entre 100 y 150 kg, el 32% pesan menos de 100 kg, mientras que el 12% tienen un

peso superior a 150 kg (ver Gráfico 60). En promedio, en este Municipio los cerdos se

venden a los 120 kg, lo cual es considerado como bajo peso, si se tiene en cuenta que el

tiempo desde el nacimiento hasta la venta en muchos casos supera los 7 meses, lo cual es

una clara muestra de ineficiencia en la actividad, ya que en sistemas altamente tecnificados

este peso es alcanzado a los 5 meses de edad del animal, lo que supone una pérdida para el

productor, puesto que el tiempo invertido no compensa el peso alcanzado.

Gráfico 60. Peso promedio de cerdos al momento de la venta en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.7. Subsector avicultura

Las unidades agro-productivas del Municipio para el componente avícola (pollos de

engorde y huevos) tienen mucha mayor ocurrencia que el bovino (7%) y el porcino (36%),

ya que un 48% de los productores manejan este componente productivo (ver Gráfico 61).

Page 71: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

71

La realidad indica que hay una alta demanda por la carne de pollo y huevos;

adicionalmente, existen las condiciones agroecológicas para ejercer la avicultura, por lo

que se considera una actividad de un alto potencial para los productores locales.

Gráfico 61. Porcentaje de producción avicultura en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

En consecuencia, el 48% de los avicultores en el municipio del Bajo Baudó posee entre 10 y

30 animales, un 17% tienen entre 30 y 50, y aunque solo un 7% reportan más de 100, es un

dato importante para tener en cuenta a la hora de gestionar algún tipo de proyecto, ya que

se evidencia que es posible llegar a tener una producción a mayor escala (ver Gráfico 62).

En cualquier caso, se considera que la población de animales por unidad de producción

corresponde a la denominación de cría de aves en traspatio o pequeña avicultura.

Gráfico 62. Cantidad de pollos por unidad de producción en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Sin embargo, esta actividad se desarrolla de manera precaria ya que se evidenció durante

las visitas de campo que las instalaciones utilizadas para la cría de pollos y gallinas

Page 72: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

72

ponedoras no cuentan con las características técnicas adecuadas como ventilación y

orientación; adicionalmente, no se tienen protocolos para el manejo de los animales y

mucho menos se cuenta con registros de producción, los cuales facilitan los procesos de

toma de decisiones por parte de los avicultores locales.

De otra parte, en el Gráfico 63 se indica que de los agricultores del Municipio dedicados a

la producción avícola, el 61% cría pollos en pastoreo y el 39% semiconfinados. Esto quiere

decir que la crianza de pollo se realiza al aire libre en conjunto con los otros animales;

confirmando con esto que los habitantes de la comunidad prefieren realizar tanto las

actividades agrícolas como las pecuarias de forma asociada, como se mencionó

anteriormente.

Gráfico 63. Proporción de avicultores por sistema de explotación en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria

Al consultar sobre las áreas que los productores construyen para el desarrollo de la

actividad avícola se constató que el mayor porcentaje, 67%, corresponde a galpones de

menos de 10 mt2 y el menor,4%, fueron galpones de más de 30 mt2. (Ver Gráfico 64). Esto

está relacionado con el hecho de que el sistema de explotación avícola más común sea el

pastoreo, indicando que prefieren mantener las aves sueltas y no construir galpones de

gran tamaño. Adicionalmente, se confirma que en el Municipio aún no existe la avicultura

comercial a pesar de la demanda que tienen los productos y subproductos de esta

actividad.

Page 73: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

73

Gráfico 64. Capacidad de la infraestructura en los sistemas de producción avícola

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Con respecto a la tecnología local de producción y en especial con el ciclo productivo del

pollo de engorde, el equipo de trabajo encontró que el 60% de los productores ubican en

galpones a los pollos entre 200 y 250 días y sólo el 6% lo hacen por menos tiempo,

evidenciando el predominio de una avicultura tradicional sobre la comercial. (Ver Gráfico

65).

Gráfico 65. Ciclo de producción para pollos de engorde en los sistemas de producción

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

En lo referente al peso promedio para la venta, en el municipio de Bajo Baudó el 59% de los

productores venden los pollos con más de 3 Kg, el 15% con pesos que oscilan entre 2,5 y

3,0 Kg, tal como indica la avicultura comercial (ver Gráfico 66). El peso con que se

comercializan los animales no compensa el tiempo de producción, por esta razón es

importante hacer un balance entre los tiempos y costos de producción y el rendimiento

para para obtener un mejor beneficio.

Page 74: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

74

Gráfico 66. Peso promedio a la venta de pollos de engorde

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.8. Actividad forestal

El municipio de Bajo Baudó movilizó cerca de 23.443,5 m3 de madera dentro del periodo

2008 - 2012, siendo el año 2008 en el que se aprobaron mayor cantidad de volumen por

parte de CODECHOCO5 (15.592 m3).

Llama la atención la reducción en los volúmenes de madera movilizada que se da del 2008

al 2009 y que continua así hasta el 2011, ya en el 2012 se empieza a ver un aumento en los

volúmenes, pero no llega a ser ni la mitad de las cifras reportadas en el 2008. No hay una

explicación concreta a esto, pero se puede decir que en parte es por el refuerzo que han

tenido las entidades departamentales en materia de control y legislación de la explotación

maderera en el departamento del Chocó (ver Gráfico 67).

Gráfico 67. Volumen de madera movilizado en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: CODECHOCÓ, 2012.

5Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

Page 75: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

75

Las especies más aprovechadas según su volumen son el sande o lechero (Brosimum utile),

cuangaré (Iryanthera megistophilla), chanó (Humiriastrum procerum), algarrobo (Hymenea

coubaril), carrá (Huberodendron patinoi), caimito (Myrciaria floribunda), entre otras. El

total de las especies aprovechadas se reportan como especies amenazadas dentro de los

niveles de vulnerable hasta peligro crítico (Salinas & Cárdenas, 2007). Estos valores de

aprovechamiento por especies siguen la lógica del tipo y calidad de madera, además de la

predominancia de cada una sobre los bosques del Municipio.

Por su parte el 25% de los productores realizan aprovechamiento del bosque con interés

específico sobre la madera, y el 75% aprovecha este último insumo pero también otros no

maderables del bosque como frutos, hojas para aplicación medicinal, colorantes, y demás.

Esto contribuye a generar condiciones de sostenibilidad en el manejo del bosque porque

en la medida que de este se obtienen insumos para la elaboración de artesanías y otros

productos, se valora más su importancia y se procura un aprovechamiento sostenible de

este recurso,(ver Gráfico 68). En cuanto al destino de la madera, , el 75% se destina al

mercado nacional, con un nivel mínimo de transformación, y el 25% restante al mercado

local para la construcción de viviendas y bienes muebles para las comunidades locales.

Gráfico 68. Tipos de productos aprovechables del bosque en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Según la información suministrada por personas víctimas del desplazamiento, ellos no

participan en la mayor parte de las explotaciones forestales, 58%, debido a que el

aprovechamiento forestal se realiza fundamentalmente en áreas boscosas y en algunos

momentos se pueden encontrar con actores armados ilegales. Es así como se deduce que

esta es una de las actividades que la población víctima del conflicto normalmente sabe

realizar, pero a veces por el desorden público no pueden participar en ella. Sin embargo, en

Page 76: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

76

el 42% de las explotaciones forestales sí están participando personas que han sido víctimas

del conflicto armado. (Ver Gráfico 69).

Gráfico 69. Víctimas del conflicto en la actividad maderera en calidad de trabajadores

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria

4.1.7. Actividad pesquera

En lo referente a la actividad pesquera en este Municipio, el 79% de las personas

consultadas a través de una encuesta se consideran como pequeños pescadores; el 14%,

medianos y el 7% restante, grandes pescadores (ver Gráfico 70), lo cual indica que es una

actividad masificada entre las personas. El hecho de que el valor más alto sea en pequeños

pescadores, se da porque estos habitantes normalmente realizan la pesca de forma

alternativa a sus otras actividades de producción, así que mientras dejan las tierras

cultivadas aprovechan las zonas de mayor afluencia de peces para dedicarse a esta

actividad.

Gráfico 70. Clasificación de pescadores

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Page 77: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

77

En cuanto a las artes de pesca utilizadas por los pescadores, el 79% utilizan el trasmallo, un

14% usa las mallas, y el 7% restante realiza su actividad con malla y línea de mano (ver

Gráfico 71).

Gráfico 71. Artes de pesca utilizados en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Por su parte, los pescadores de Bajo Baudó utilizan para las faenas de pesca, caña y

canalete cuando son relativamente cercanas y no hay abundancia de pescado, por eso no

le invierten gasolina; el 93% utilizan bote, motor, cavas y caña para las diferentes jornadas

de pesca, que pueden ser de un día o una semana, dependiendo de los tiempos de alta o

baja disponibilidad de pescado (ver Gráfico 72).

Gráfico 72. Implementos de pesca utilizados en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Con base en la información suministrada se constató que el 57% de los pescadores realizan

faenas durante todos los meses del año, pero tienen diferentes expectativas de captura

según los meses, ya que todos coinciden en que de enero hasta marzo las posibilidades son

muy bajas, porque en ese periodo el pescado dispone de mucho plancton, se alimenta de

Page 78: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

78

él y no se acerca a la carnada. De finales de marzo hasta el mes de julio se considera

temporada alta. El 36% pesca entre marzo y abril y el 7% restante realiza faenas de pesca

principalmente en los meses de marzo, agosto y diciembre. (Ver Gráfico 73).

Esto tiene mucho que ver con creencias y costumbres ancestrales, en donde usan las fases

de la luna para guiarse y saber qué temporadas son más idóneas para obtener mejores

resultados

Gráfico 73. Épocas de pesca en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

En cuanto a los días dedicados a la actividad de pesca, el 86% de los pescadores dedica

cuatro o más días semanales a las faenas, y el 14% emplea menos de este tiempo. De

acuerdo con la información suministrada por los pescadores encuestados, aquellos que

ejercen la actividad el mayor número de días es en los meses de alta disponibilidad de

pescado o temporada alta. Las especies más capturadas en las faenas de pesca por los

pescadores artesanales son la barbeta, corvina, ñato, robalo y pelada, que tienen también

buena aceptación comercial entre los consumidores locales y nacionales (ver Tabla 7).

Tabla 7. Especies y valor de la captura

Especies capturadas Kilogramo

promedio a la

captura

Precio promedio

a la venta

Cantidad

pescadores

Porcentaje

pescadores

Barbeta 120 $ 5.000 1 8%

Berrugate 60 $ 5.000 1 8%

Bobo 10,63 $ 4.625 8 67%

Page 79: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

79

Bocona 12,8 $ 4.600 5 42%

Sierra 16,91 $ 4.091 11 92%

Corbina 22,14 $ 6.000 7 58%

Gualajo 14,29 $ 5.714 7 58%

Ñato 21,17 $ 4.917 12 100%

Pargo 9,17 $ 6.000 6 50%

Pelada 18,11 $ 5.667 9 75%

Róbalo 21,75 $ 6.000 4 33%

Promedio general 18,72 $ 5.169 71

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Los precios promedio para la venta por kilogramo de las diferentes especies de pescado

están directamente relacionados con la aceptación y demanda de los consumidores. Según

esto, los más solicitados son el róbalo, pargo y corbina, que para el 2013 su precio por Kg

es de $6.000 pesos, mientras que especies como el gualajo y pelada cuestan $5.700 (ver

Gráfico 74).

Gráfico 74. Precio a la venta del pescado en el municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

En cuanto al destino del producto (pescado), el estudio arrojó que de cada jornada de

pesca donde se captura un promedio de 58,8 Kg 55,34 se destinan para la

comercialización, es decir, solo un 3,46 Kg son utilizados para el consumo familiar. A

diferencia de las otras actividades productivas, la pesca tiene un mayor fin comercial que

Page 80: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

80

de consumo para los hogares porque los peces tienen un mejor mercado a nivel local,

departamental, nacional e incluso internacional.

4.2. Potencialidad económica productiva

El ejercicio de potencialidad económico-productiva para el municipio de Bajo Baudó, parte

de un análisis que integra variables económicas, sociales, culturales, ambientales y

vocación productiva de dicho contexto territorial, además de tener en cuenta aspectos

como la historia de producción de estas alternativas productivas, y otro técnicos como la

aptitud de uso de los suelos. Como resultado de este proceso de concertación, se obtienen

las propuestas de generación de empleo e ingresos con mayores posibilidades integrales de

impactar positivamente en la población desplazada y vulnerable del municipio de Bajo

Baudó.

4.2.1. Sector primario

Corresponde a subsectores como la producción agropecuaria integrada, explotación

forestal sostenible y pesca artesanal, los cuales han sido considerados por los actores

productivos locales y del equipo técnico encargado de la formulación del Estudio Socio

productivo del municipio de Bajo Baudó, como opciones productivas viables para atender a

la población desplazada y vulnerable.

4.2.1.1. Producción agropecuaria Integrada

De acuerdo con el EOT del municipio de Bajo 2005, los suelos corresponden a las Clases IV,

VI y VII. Dichos suelos no podrían ser sometidos a una agricultura intensiva debido a que

presentan serias limitaciones en cuanto a fertilidad. Por ello, el mismo plan recomienda

que sean utilizados en actividades como la agricultura de subsistencia, integrando cultivos

como el arroz, maíz, plátano, yuca, borojó, chontaduro con el componente pecuario a baja

escala (pollos de engorde, ponedoras, peces, cerdos y demás especies menores).

De esta manera, se considera que la práctica de la agricultura al nivel propuesto

contribuirían enormemente al fortalecimiento de las dinámicas de autonomía alimentaria,

lo cual es fundamental para una sociedad rural como esta, que se encuentra destinada a la

adquisición de casi la totalidad de los productos básicos de la canasta familiar en mercados

externos, debido a que han abandonado sus huertos tradicionales motivados por la

actividad minera que ha tenido un gran auge en el Municipio durante los últimos años. En

Page 81: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

81

ese mismo sentido, es importante anotar que con la implementación de dicha estrategia

productiva, se estaría contribuyendo a incrementar los ingresos familiares indirectos, ya

que las familias rurales no tendrían que adquirir en el mercado convencional parte de los

productos agrícolas que eventualmente produciría al interior de su unidad productiva

familiar.

De otra parte, la actividad agrícola sería un pretexto para reintegrar las familias campesinas

de Bajo Baudó, las cuales se han debilitado debido a que la minería artesanal que ejercen

saca diariamente de su entorno familiar a los padres, quienes se ven en la necesidad de ir

en ocasiones de sitio en sitio, con lo cual descuidan a sus hijos, quienes quedan expuestos a

actividades ilícitas como la delincuencia organizada, al reclutamiento forzado por parte de

los grupos armados al margen de la ley, entre otros.

No obstante el potencial agrícola, se requiere de algunos esfuerzos institucionales para

garantizar servicios como la asistencia técnica agropecuaria a través de la articulación de

acciones interinstitucionales del orden local, regional y nacional, en la perspectiva de

generar y transferir las tecnologías apropiadas al productor para mejorar sus niveles de

producción y productividad en términos de eficiencia productiva.

Finalmente, es importante destacar que en términos de responsabilidad social empresarial

se puede decir que esta actividad económica, por su naturaleza (agricultura a baja escala),

genera impactos ambientales mínimos o por lo menos tolerables. Así mismo, contribuye

con una causa social y cultural de las familias vinculadas a la actividad, en términos de

ingresos, seguridad alimentaria, recuperación y fortalecimiento del conocimiento

tradicional asociado.

Esta práctica consiste en la implementación en menor escala (2- 10 ha) de cultivos de arroz,

maíz, plátano, yuca (todos con prácticas de producción básicas), frutales, forestales -la

mayoría bajo sistemas agroforestales-, y cría de ganado menor como cerdos y pollos en

semipastoreo. Este sistema productivo en diferentes momentos del año va rotando las

actividades, llegando incluso para las comunidades que viven a orillas del mar a realizar

actividades de pesca artesanal.

Este tipo de producción se interrelaciona en la medida que, por ejemplo, los cultivos de

arroz y maíz, además de servir para la alimentación humana, apoyan la cría de cerdos y

pollos, los cuales son considerados un ahorro familiar para situaciones específicas ya que se

asegura la semilla para la próxima siembra y si existen excedentes se venden para adquirir

los bienes familiares que no se producen.

Los cultivos de plátano, yuca y frutales también se utilizan para el consumo familiar,

apoyan la cría de animales y se venden los excedentes. De esta forma los agro productores

Page 82: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

82

de municipios como Bajo Baudó han logrado establecer condiciones básicas de soberanía

alimentaria familiar en comunidades aisladas, con limitaciones de fertilidad de suelos, que

mantienen una productividad agrícola baja y utilidad o rentabilidad mínima, pero la suma

de actividades agrícolas y pecuarias integradas permiten sumar esas pequeñas utilidades

de cada una de las actividades productivas y generar para las familias ingresos suficientes

para su sostenimiento.

El IGAC recomienda la implementación de bosques protectores productores para una parte

de los suelos del municipio de Bajo Baudó, teniendo en cuenta sus limitaciones físicas,

químicas y biológicas. Para implementar esta iniciativa se requiere garantizar, entre otras,

un servicio continuo de asistencia técnica agropecuaria que permita una mejor utilización

de los bienes y servicios de producción aportados a los productores.

4.2.1.2 Pesca artesanal sustentable

Corresponde a las actividades que tradicionalmente han desarrollado los pecadores del

municipio, pero superando limitaciones de capacitación, logísticas, técnicas y ambientales

principalmente. Se pretenden mejorar los conocimientos sobre identificación de bancos de

peces, épocas, métodos y artes de pesca y las formas de conservación del producto.

Además, la utilización de instrumentos como chinchorros, mallas y atarrayas con las

medidas de orificios autorizadas legalmente para los diferentes momentos de la faena,

siempre fomentando la utilización de espineles, anzuelos y chuzos.

La pesca artesanal sustentable promueve la asociatividad como una estrategia de

fortalecimiento de capacidades colectivas para que mediante la gestión de recursos

puedan disponer de equipos de transporte (MFB y embarcación), sistemas de conservación

(hielo y cavas) y equipos de pesca que les permitan llegar a sitios estratégicos donde la

pesca es abundante y después de la faena comercialicen cantidades superiores de pescado.

No obstante lo anterior, para lograr consolidar la pesca como una actividad importante

desde el punto de vista socioeconómico en el Municipio en términos de generación de

empleo y dinamización de la microeconomía, se requieren esfuerzos institucionales para

resolver el tema de fluido eléctrico en el Bajo Baudó ya que se necesita contar con una

poderosa red de frio que garantice la conservación del producto de la pesca.

Page 83: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

83

4.2.1.3. Aprovechamiento forestal sostenible

Desde hace más de 50 años los habitantes del Municipio realizan el aprovechamiento

forestal sostenible, partiendo de la alta disponibilidad del recurso forestal. Las familias que

cuentan con motosierras conforman cuadrillas y van a la selva a extraer maderas como

tangaré, sande, macharé, peinemono, chachajo, aceite, cuangaré y después de realizar

transformación primaria y convertir los bloques de madera en los aserríos de comunidades

como Virudó, Pilizá, Orpúa y otras, llevan principalmente a Buenaventura varas, vigas o

trosas para realizar la comercialización de la madera. Este proceso, para que sea más

eficiente, requiere fortalecer la estructura organizativa, capacitación técnica y

administrativa y los fundamentos ambientales para mejorar la capacidad de manejo de los

baudoseños vinculados al aprovechamiento forestal.

Adicionalmente, esta actividad económica debe ser complementada con el establecimiento

de plantaciones forestales para disminuir la presión sobre los bosques naturales, con lo

cual se podrá garantizar la sostenibilidad del subsector productivo en el tiempo.

4.2.2. Sector secundario

El sector secundario en el Municipio está representado por la transformación de la madera,

tal como se detalle a continuación.

4.2.2.1. Transformación de la madera

El municipio de Bajo Baudó posee grandes riquezas forestales, sin embargo, actualmente

este sector no es lo suficientemente competitivo debido en parte a la falta de valor

agregado en sus productos. Por ello, se requieren generar las sinergias con instituciones

como el SENA Chocó, para capacitar a ebanistas y artesanos de la madera para mejorar la

calidad de los productos y de esta forma lograr mejores niveles de competitividad del

negocio. Adicionalmente, es importante promover esquemas organizativos que permitan

hacer economías de escala en cuanto a la adquisición de insumos, transporte y

comercialización de productos, una condición inexistente en el Municipio, en donde los

esquemas organizativos son mínimos.

Page 84: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

84

4.2.2.2. Cadena productiva madera y muebles de madera6

Al revisar las cadenas productivas definidas por el Gobierno nacional, a través del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), se tiene que de las 30 cadenas productivas

que se trabajan oficialmente en Colombia, aplica al Departamento la cadena madera y

muebles de madera, que aún no se ha trabajado formalmente en este Departamento. Sin

embargo, con base en la información que se logró consolidar en el presente estudio, es

posible asegurar que esta tiene mucho futuro en el municipio de Bajo Baudó puesto que

este ente territorial produce importantes cantidades de madera. De esta manera se

presentan los detalles de la mencionada cadena productiva:

Descripción de la cadena madera y muebles de madera7

Debido a la segmentación del mercado y a la alta diversidad de productos y diseños, esta

industria se caracteriza por tener un importante número de grandes y pequeñas empresas

donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles económicos. En 2001

existían en Colombia 460 establecimientos productores de madera y muebles de madera y

13.907 personas empleadas en las actividades que conforman la cadena. Las principales

Empresas son: Pizano S.A., Muebles y Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A Tableros,

Maderas de Caldas S.A, Ima-Industria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A.,

Industria de Muebles del Valle Ltda., Inval Muebles y Accesorios Ltda., Manufacturas

Terminadas S.A y Maderas del Darién S.A, esta última con presencia en el Departamento

del Chocó.

Eslabones de la cadena madera y muebles de madera

La cadena de madera y muebles de madera está conformada por los siguientes eslabones:

chapas, colchonería, estructuras y accesorios para la construcción (incluye pisos y techos),

madera aserrada, madera inmunizada, manufacturas de corcho, muebles en mimbre,

muebles para el hogar, la oficina y de uso industrial, residuos, tableros aglomerados y

contrachapados. El proceso de producción se origina en las plantaciones forestales y en los

6Una cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas. Consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

7 La cadena productiva de madera y muebles de madera comprende las actividades de explotación del recurso aserrado y fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales, no incluye la reforestación comercial, necesaria para la obtención de la materia prima básica.

Page 85: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

85

bosques naturales explotados en su mayoría sin ningún control. Las dos fuentes de materia

prima son los bosques nativos y las plantaciones forestales. Estas fuentes, sin embargo, no

hacen parte de este análisis. De los bosques nativos y las plantaciones forestales se

obtienen las trozas o también denominadas maderas en bruto procesadas por los

aserraderos y convertidas en maderas aserradas o chapas, que posteriormente serán

utilizadas en la construcción o fabricación de muebles, tableros, puertas, pisos y techos,

artículos de madera y corcho, entre otros.

Análisis de la cadena madera y muebles de madera

Promover la cadena madera y muebles de madera sería una acción estratégica para

mejorar la empleabilidad de población vulnerable y víctima del conflicto armado en el

municipio de Bajo Baudó. Ello permitiría agregar valor a los productos, no solo bajo una

perspectiva de transformación, sino que también se podría aprovechar el concepto de

denominación de origen como un valor agregado no convencional. Esta cadena tiene un

gran potencial para el Municipio, no solo en el mercado local y regional, sino también en el

mercado internacional. En ese sentido, se pueden ver los niveles de ingresos por

exportación de los productos de la madera en Colombia, lo cual aunque no se puede

transpolar a la situación del Chocó, sí da una idea de los que se podría hacer en este

contexto territorial.

Por último, es importante señalar que con el fortalecimiento de los eslabones de la cadena

productiva madera y muebles de madera, se puede avanzar hacia la responsabilidad social

empresarial de los negocios que existen y se han de crear. En ese sentido, se requiere

como primera medida, trabajar en el tema del origen de la madera para garantizar el

proceso de manejo sostenible del bosque; en segundo lugar, se necesitan promover

esquemas organizativos que potencialicen los ingresos de las familias dedicadas a la

actividad, a partir de modelos asociativos y de economía solidaria que garanticen la

participación directa de los campesinos en las utilidades del negocio.

4.3. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

La matriz DOFA muestra con claridad cuáles son las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas

y Amenazas, elementos que al tenerlos claros aportan una visión global e integral de la

situación analizada. A continuación, se presenta la matriz DOFA:

Page 86: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

86

Tabla 8. Matriz DOFA del municipio de Bajo Baudó

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

- Acompañamiento insuficiente de las

autoridades administrativas frente a todas las

situaciones del Municipio.

- Disponibilidad de programas de capacitación

y actualización para mejorar los niveles de

formación y capacitación del personal.

- Carencia de capacitación, técnicas y

tecnología apropiada para el desarrollo de las

actividades productivas.

- Aplicación de nuevas y mejores tecnologías

que permitan un mejor aprovechamiento de

los recursos naturales y redunden en una

mayor producción y rendimiento de los

productos.

- Falta de planificación en la administración y

aprovechamiento de los recursos naturales.

- Posibilidad de realizar proyectos integrados

de manejo y conservación de suelo y agua

debido al bajo porcentaje de degradación.

- Poco o nulo acceso al crédito agropecuario

para producir.

- Posibilidad de implementación de grandes

proyectos piscícolas, aprovechando las

condiciones agroecológicas existentes en el

Municipio.

- Escasa infraestructura de servicios: vías de

comunicación, energía, centros de acopio,

puntos de comercialización, entre otros.

- Crecimiento rápido de mercadeo, entrando

en nuevos mercados y segmentos de la región.

- Recursos y capacidades escasas que en

muchos casos limitan la implementación de

sistemas productivos a gran escala.

- Oportunidad de convertirse en un puerto

para la exportación de los productos no solo

del Municipio sino también de toda la región

del Baudó.

- Poco control y presencia por parte de las

autoridades ambientales.

AMENAZAS FORTALEZAS

- Amenazas naturales representadas en

riesgos de inundación, deslizamientos y

terremotos por causa de su posición

geográfica en la Costa Pacífica.

- Existencia de un elevado compromiso de los

habitantes con el desarrollo de su Municipio.

- Fuerte conflicto armado que se convierte en

la mayor amenaza social para los habitantes

del Municipio.

- Capacidad agrícola, pecuaria y pesquera con

potencial de desarrollo.

- Reducción en el área agrícola cultivable

debido a la implementación de cultivos ilícitos

como la coca.

- Ubicación estratégica en la Costa Pacífica

que le permite aprovechar y explotar tanto

recursos marinos, como continentales.

- Contaminación de las fuentes hídricas

debido a las deficiencias en cuanto a manejo

adecuado de residuos sólidos que tienen

- Potencial centro de comercio para la entrada

y salida de productos al interior del territorio

nacional y otros países.

Page 87: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

87

como depósito final a la red hídrica de Bajo

Baudó.

- Riesgos de aumento en la explotación de los

recursos naturales, que de no ser controlados

a tiempo se pueden convertir en una

situación de amenaza para el medio

ambiente.

- Alta disponibilidad de recursos naturales que

si se aprovechan de manera correcta, se

convertirán en el centro de su economía.

Page 88: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

88

5. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES

5.1. Demanda laboral

A partir de las iniciativas de producción con mayor viabilidad en el municipio de Bajo

Baudó, es claro que los requerimientos en cuanto a competencias laborales y el nivel de

estudios demandado por dichas propuestas productivas corresponde fundamentalmente a

personas formadas a nivel técnico, tecnológico y pregrado, ya que se trata de actividades

básicas que pueden ser atendidas con suficiencia por personas que hayan recibido estos

niveles de formación académica. En ese sentido, se considera que instituciones como el

SENA y la Universidad Tecnológica del Chocó deberían avanzar en procesos de

reacomodación institucional para garantizar una oferta académica pertinente con la

realidad del Departamento del Chocó y del Municipio.

De esta manera, se considera que una política de esta naturaleza contribuirá enormemente

a la generación de empleo de calidad, con lo cual se aportará al mejoramiento de las

condiciones de vida en la población local.

5.3. Megaproyectos

El Bajo Baudó, dada su ubicación en la región pacífica está aislado de los centros de

ejecución de megaproyectos. En este sentido, no se vislumbran grandes ejes viales ni

industrias, sin embargo es importante resaltar el impacto que puede causar la continuación

del eje vial Istmina - Pie de Pepe - Puerto Meluk y la canalización del río Baudó desde Pie de

Pepe, hasta Pizarro y su consecuente fortalecimiento como vía de conexión entre el centro

de servicios (Quibdó) y los municipios de la zona del Pacífico.

Page 89: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

89

6. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN

VÍCTIMA DEL CONFLICTO

En esta sección se logran caracterizar las instituciones públicas, privadas y sociales que en

materia del desarrollo de las víctimas y población vulnerables han establecido programas

con el objetivo de beneficiar dicha población. Se logra determinar la participación de

algunas entidades públicas, que actualmente desarrollan asistencia en el Municipio y se

nota además una nula presencia del sector privado, situación que se relaciona con las

grandes dificultades de acceso y conexión de Bajo Baudó.

Actores Rol

Actores institucionales

Alcaldía Municipal Diseñar e implementar las políticas públicas que conlleven al

bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población en el Municipio.

Policía Nacional de Colombia Garantizar la seguridad y el orden público en el Municipio,

especialmente dentro del casco urbano.

Armada Nacional de Colombia Garantizar la seguridad y el orden público del municipio en las

zonas rurales y proteger las fronteras.

Servicio Nacional de

Aprendizaje –SENA-:

Capacitar técnica y tecnológicamente el trabajo en temas con

pertinencia local.

Corporación Autónoma para

el Desarrollo Sostenible del

Choco (CODECHOCO)

Velar por el manejo sostenible de los recursos naturales y control

ambiental en las actividades económicas del Municipio.

Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF)

Proteger los derechos de la familia.

Banco Agrario de Colombia Prestar servicios bancarios al sector rural. Actualmente financia

actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y

agroindustriales

Page 90: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

90

Unidad Municipal de

Asistencia Técnica

Agropecuaria

Ofrecer asistencia técnica a los campesinos para la explotación

agropecuaria en los municipios, con la perspectiva de ofrecer

rentabilidad y mayores ingresos.

Defensa Civil Colombiana Atender las emergencias y desastres

Empresa de

Telecomunicaciones

Compartel

Programa gubernamental de telecomunicaciones sociales de

Colombia.

Actores privados

Electro Baudó S.A. E.S.P.: Proveer el servicio público domiciliario de energía eléctrica.

Actores comunitarios

Consejo Comunitario

Comunidad Negra

Son agrupaciones de habitantes del municipio cuya función es la

administración del territorio comunitario. Son una autoridad a

tener en cuenta en la toma de decisiones de la comunidad.

Asociación de Areneros y

Ladrilleros No hay como Cristo

Fabricar ladrillos, adoquines, extraer materiales de construcción

entre otros.

Asociación De Pescadores del

Bajo Baudó (Aspaba)

Promover y controlar la actividad pesquera en la comunidad.

Junta De Acción Comunal Procurar los procesos de desarrollo comunitario.

Junta Mortuoria Promover la solidaridad en el momento de que alguien de la

comunidad fallece.

Page 91: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

91

7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO

Los procesos organizativos y participativos en el municipio de Bajo Baudó son bien

importantes y se reflejan en la existencia de consejos comunitarios, juntas de acción

comunal, asociaciones de productores y organizaciones étnico territoriales de

comunidades negras, con alguna dinámica interna, lo que las hace relativamente sólidas en

sus procesos reivindicatorios, organizativos y transcendentes en sus ideas y propósitos.

Sin embargo, dichas organizaciones aún son débiles en aspectos administrativos y de

gestión, razón por la cual el indicador ICO es desfavorable para el 100% de las

organizaciones, tal como se muestra en el Gráfico 75. Con base en lo expuesto y de

acuerdo con las cifras obtenidas en el trabajo de campo, se concluye que la gran mayoría

de las organizaciones evaluadas en el Municipio están por debajo de 40 puntos (a

excepción de 2 organizaciones), lo cual indica que poseen grandes dificultades en su

sostenibilidad y que además, difícilmente llegarán a ser competitivas en un contexto tan

exigente en términos de eficiencia y eficacia, por lo que se considera que dichas

organizaciones no cuentan con procesos de planeación rigurosa que permitan proyectarla

para mejorar su capacidad técnica y administrativa en el mediano plazo.

Sin embargo, lo que conviene es que las autoridades locales, regionales y nacionales

diseñen e implementen estrategias orientadas al fortalecimiento técnico y administrativo

de las organizaciones asentadas en este Municipio para avanzar en los procesos de

planeación interna, sobre todo al reconocer que entre las organizaciones evaluadas se

encuentra la mayor organización étnica del territorio: el Consejo Comunitario de

Comunidades Negras.

Page 92: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

92

Gráfico 75. Asociaciones del municipio de Bajo Baudó

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Page 93: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre el subsector agropecuario

La economía de la cuenca hidrográfica del Río Baudó ha estado fundamentada en la

actividad agrícola. La producción en la cuenca se basa en el uso de prácticas tradicionales,

con bajo nivel de tecnificación y la mayor parte de la producción se obtiene de cultivos de

pan coger, con promedios de producción similares a los del resto del departamento de

Chocó y muy por debajo de los rendimientos promedios nacionales, debido en parte a la

no implementación de buenas prácticas agrícolas para los cultivos, que se pueden aplicar

en la región.

La producción agrícola obtiene una de sus mayores limitaciones, desde el punto de vista

tecnológico, con un servicio de asistencia técnica prácticamente inexistente, lo cual

restringe el uso de prácticas agronómicas mejoradas y conducentes, en primera medida, a

elevar la productividad de los cultivos, y segundo, a reducir la presión sobre el bosque que

origina la agricultura migratoria, ya que en la zona no es común el uso de prácticas de

fertilización, como la orgánica. Es necesario que se capacite a los habitantes en mejores

técnicas de aprovechamiento, para así obtener mejores resultados que se traducen en más

recursos económicos y, por otro lado, desarrollarlos de manera más amigable con el medio

ambiente.

Con relación a la actividad ganadera, es de vital importancia para la seguridad alimentaria

del Municipio que se implementen programas y proyectos que ayuden al mantenimiento

de los núcleos bovinos de comprobada adaptabilidad dentro de la jurisdicción municipal.

Por su parte, la porcicultura es otra área de gran importancia, sin embargo, a pesar del

potencial que esta actividad representa para el Municipio habría que consolidar propuestas

alternativas de nutrición, con base en materia prima local y en la perspectiva de reducir los

altos costos de producción representados en el uso de alimento concentrado para estos

animales. Dichos sistemas de producción registran algún grado de precariedad en cuanto a

infraestructura, manejo zoosanitario y manejo técnico en general, puesto que en ningún

caso se evidenció la existencia de protocolos de manejo, y tampoco se manejan registros

de producción para evaluación y seguimiento del mismo sistema en el tiempo. Gran parte

de estos aspectos también aplican para la actividad avícola.

Finalmente, se considera que para avanzar en el fortalecimiento de las Unidades Familiares

Productivas en el municipio de Bajo Baudó, se requiere trabajar sobre la base de varios

aspectos, a saber:

Page 94: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

94

i. Alianza territorial para el desarrollo rural

Históricamente, las instituciones del sector agropecuario que tienen algún nivel de trabajo

en el departamento del Chocó han trabajado de manera insular lo cual ha generado

duplicación de esfuerzos y la simplificación de los impactos como producto de dichas

intervenciones. En ese sentido, se considera como imperativo el hecho de que las

diferentes instituciones como el ICA, Incoder, Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente

del Chocó, UMATAs, EPSAGROS, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo

Sostenible del Chocó, entre otras, alinean sus políticas, planes, programas y proyectos con

el fin de generar el efecto contrario, es decir, un uso eficiente de los recursos técnicos y

financieros, así como la amplificación de los impactos de las intervenciones en el territorio.

ii. Asistencia técnica agropecuaria

A pesar del conocimiento ancestral ligado al sector agropecuario en las comunidades

afrocolombianas e indígenas, es necesario complementar dicho capital social colectivo a

partir de una estrategia de asistencia técnica agropecuaria, lo cual es un elemento clave

para el éxito de cualquier proyecto productivo que involucre pequeños y medianos

productores. En ese sentido, se considera que esta es una de las debilidades del sector en

el Departamento, situación que se refleja claramente en la precariedad de los diferentes

sistemas productivos.

Adicionalmente, la estrategia de asistencia técnica agropecuaria debe ser fortalecida a

través de procesos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, para lo cual es

necesario articular los esfuerzos institucionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, Corpoica, ICA, Incoder, Secretaría de Agricultura Departamental, Alcaldías,

Universidad Tecnológica del Chocó y el Instituto de Investigaciones Ambientales del

Pacífico, entre otras.

iii. Crédito agropecuario

Una de las mayores limitantes para fomentar el desarrollo en el campo es la dificultad de

los pequeños productores para acceder a fondos del sistema financiero, vía crédito. Esta

situación es aún mucho más crítica en el Departamento del Chocó debido a la condición

legal de la tierra, la cual en su mayoría corresponde a títulos colectivos de comunidades

negras e indígenas, lo que le otorga la característica de bienes inembargables, inalienables

imprescriptibles, por lo que no son aptos como garantía de créditos ante el sistema

financiero.

Page 95: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

95

Ahora bien, el gobierno nacional cuenta con el Fondo Agropecuario de Garantía (FAG), a

través del cual se respalda hasta el 80% de la garantía de crédito para pequeños

productores; sin embargo, aún persiste el escollo del 20% de la garantía de dichos créditos,

por lo que en ese caso se considera que la solución más expedita sería la creación de un

fondo complementario de garantías por el 20% restante, ya sea con recursos del

Departamento, los municipios o entre ambos. Sin embargo, lo ideal sería que dicho fondo

no fuera usado para responder por proyectos siniestrados, razón por la cual este sistema

debería ir acompañado de una buena estrategia de asistencia técnica para garantizar de

alguna manera el éxito de los proyectos financiados por la banca.

iv. Promoción de esquemas asociativos

Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias,

rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, cuyo fin primario es

promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. En ese sentido, se

considera que independientemente de su situación jurídica o grado de formalización estas

se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común,

actúan conjuntamente ante las autoridades locales para la obtención de créditos, insumos,

capacitación y otros servicios, promoviendo el bienestar de sus miembros. Esto toma

mucha fuerza sobre todo cuando se reconoce que los pequeños productores no tienen

poder de negociación suficiente para lograr que sus demandas sean atendidas; de ahí la

importancia de agruparse y aunar esfuerzos para formular ante las autoridades demandas

que representen los intereses de la totalidad de sus miembros.

Sobre el subsector pesca

La pesca es una de las principales actividades económicas del municipio de Bajo Baudó. Sin

embargo, a pesar de la importancia socioeconómica del subsector pesquero en el

Municipio no existe una política pública respecto a este. En ese sentido, no solo se

recomienda la formulación de una política pública que trace las líneas de acción, sino que

también es urgente que la Autoridad Nacional de Pesca promueva la elaboración de un

plan de ordenamiento pesquero orientado a la conservación y uso sostenible de la oferta

ambiental.

Las evidencias de campo indican que la pesca no es una actividad productiva que genere un

mayor impacto en términos de la microeconomía familiar. Sin embargo, con algunos

ajustes al modelo de explotación actual, es posible posicionar dicha actividad económica

como una verdadera alternativa para las familias de Bajo Baudó. En ese sentido, se

Page 96: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

96

recomienda avanzar en esquemas organizativos, sobre la base de la experiencia de Bahía

Solano.

La comercialización de los productos de la pesca en el Municipio es un tema crítico; en

primer lugar, existen limitantes como el transporte de los productos hacia los mercados de

Quibdó, Medellín y Cali, el cual se da por vía aérea, a través de vuelos comerciales, con lo

cual se incrementan los costos de comercialización, afectando la rentabilidad y

competitividad del subsector económico. En esa medida, se requiere buscar alternativas

para el transporte, las cuales pasan por la creación de rutas exclusivas de transporte aéreo

de carga, procurando un ejercicio de economía de escala.

Así mismo, es importante destacar el hecho de que los productos de la pesca en muy baja

proporción son transformados en el ámbito local, ejercicio que podría mejorar la

competitividad del negocio en la medida en que haya agregación de valor. En ese orden de

ideas, las recomendación sería que se incursione en procesos de transformación de la

materia prima, lo cual no solo representaría una mayor compensación económica para los

pescadores y comercializadores, sino que también facilitaría la conservación de un

producto que de por sí es considerado perecedero.

Adicionalmente, se requiere que los comercializadores de los productos avancen en un

ejercicio de ampliación y diversificación de productos y mercados para garantizar mejor

compensación económica, iniciativa que podría ser apoyada a través de programas como

Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

Por otra parte, es importante anotar que la actual Zona de exclusión en el pacífico

chocoano (2,5 millas) afecta negativamente la microeconomía local, en la medida en que

los barcos pesqueros reducen tremendamente la población de peces en el área en que los

pescadores artesanales realizan sus faenas de pesca. Adicionalmente, existen estudios,

como el realizado por la Universidad del Valle, Conservación Internacional, Ecoterra y el

Instituto de Investigaciones Ambientales, que demuestran una afectación a la biodiversidad

marino-costera por efecto a la pesca de arrastre que se realiza en la zona cumpliendo la

actual zona de exclusión. En ese orden de ideas, se recomienda a las autoridades

competentes, es decir, al Ministerio de Agricultura, al Incoder, y a la Autoridad Nacional de

Pesca, que avance en la ampliación de la zona de exclusión al menos a unas 5 millas, para la

sostenibilidad de los recursos pesqueros en tiempo y espacio, y al mismo tiempo, mejorar

la microeconomía de los pescadores artesanales, quienes incrementarían la eficiencia y

eficacia en su actividad económica.

La baja cobertura del servicio de energía eléctrica en Bajo Baudó (actualmente el servicio

se ofrece a través de plantas eléctricas unas cuantas horas al día), se convierte en un lastre

Page 97: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

97

para el desarrollo de la actividad pesquera en el Municipio ya que dicho servicio se

requiere para el mantenimiento de la red de frio, la cual facilitaría la conservación de los

productos. Actualmente, se presentan pérdidas de los productos por no contar con la

infraestructura necesaria para su conservación, así que se recomienda adelantar las

respectivas gestiones para garantizar un servicio de energía óptimo.

Sobre el subsector forestal

De acuerdo con la comunidad, la tala de bosques para extracción de madera a pesar de ser

una actividad frecuente no fue considerada como una dinámica que pueda causar efectos

graves sobre el territorio ya que se hace de manera selectiva y sin alterar en gran medida el

ciclo natural de renovación de los bosques. Adicionalmente, el difícil acceso a ciertas áreas

y la presencia de grupos armados al margen de la ley, en otras, se han convertido en

factores restrictivos del aprovechamiento forestal. Sin embargo, se debe tener en cuenta el

control de las presiones del mercado sobre la riqueza natural de modo que esta actividad

no se vuelva nociva para la sostenibilidad ambiental. La tala de bosques como producto de

la expansión de la frontera agrícola en las condiciones de cultivos permanentes, diferentes

de los que hoy en día se acostumbra a sembrar y la paulatina introducción de la ganadería,

debe ser tenida en cuenta como una dinámica que podría ser altamente nociva en la

medida que transforme las costumbres productivas ambientalmente sostenibles, y por lo

tanto genere impactos más irreversibles en el medio natural.

El municipio de Bajo Baudó cuenta con un enorme potencial para convertirse en un centro

de transformación de la madera. Sin embargo, para que ello ocurra es necesario crear

sinergias con instituciones como el SENA y otras más, para diseñar un programa de

capacitación para ebanistas y artesanos de la madera en la perspectiva de agregar valor a

este producto y de esta manera suplir parte de la demanda regional y local, la cual

actualmente es atendida con productos del interior del país.

La mayor parte de la madera que se comercializa desde el municipio de Bajo Baudó tiene

su origen en los bosques naturales. Sin duda, esta situación es preocupante para la

sostenibilidad del recurso de bosque en la medida en que podría verse comprometida la

permanencia de dichos ecosistemas en tiempo y espacio. Por ello, se recomienda

promover el establecimiento de plantaciones forestales y así bajar la presión sobre los

bosques y al mismo tiempo garantizar la oferta de los productos madereros en el tiempo.

Page 98: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

98

Sobre las instituciones y organizaciones comunitarias - sociales

El municipio de Bajo Baudó no cuenta con instituciones y organizaciones fortalecidas en

aspectos técnicos y administrativos, lo cual se refleja, por un lado, en la evaluación de

desempeño fiscal del Municipio, y por otro, en la evaluación ICO que se aplicó a las

principales organizaciones comunitarias. Por ejemplo, en lo que respecta a la

administración municipal, se tiene que ésta no ha tenido un desempeño fiscal adecuado

durante los últimos años, por lo que de acuerdo con el ranking de la Dirección Nacional de

Planeación (DNP), dicho ente territorial para el año 2011 era considerado como un

municipio en condición de riesgo. Por su parte, en lo que respecta a las organizaciones

comunitarias, se develó que estas no han realizado la planeación de largo plazo, razón por

la cual no se ven resultados concretos en cuanto a la gestión.

Con base en lo expuesto, es posible concluir que tanto la administración municipal, como

las organizaciones comunitarias, no cuentan con las capacidades técnicas para abordar de

manera autónoma e independiente las estrategias necesarias para generar las condiciones

de empleabilidad en el Municipio, en la perspectiva de atender principalmente a la

población vulnerable. En ese sentido, se considera importante avanzar en el

fortalecimiento de la Administración Municipal y de las organizaciones comunitarias,

principalmente el Consejo Comunitario del Bajo Baudó, para que mejoren en aspectos

como la formulación de proyectos, planeación estratégica y gestión fiscal.

De esta manera, se estima que cualquier intervención por parte del Gobierno Regional o

Nacional en el municipio de Bajo Baudó debería hacerse ya sea a través de operadores con

experiencia probada o directamente desde el nivel central; sin embargo, se recomienda

que la Administración Municipal y las organizaciones locales sean tenidas en cuenta para ir

dejando capacidad instalada al final del proceso de intervención.

Sobre aspectos generales

El municipio de Bajo Baudó es una zona habitada por indígenas y afro descendientes,

constituyéndose en frontera natural y cultural. En esta región las apropiaciones

territoriales y las formas cotidianas de vida han obedecido a distintas cosmovisiones y

lógicas culturales ancestrales que permitieron el establecimiento de las relaciones hombre-

sociedad, hombre-naturaleza (explotación de los recursos naturales mediante actividades

productivas tales como: caza, pesca, agricultura, explotación forestal etc.).

Todo este acumulado histórico está siendo afectado por la presencia de actores armados,

los cultivos ilícitos y tráfico de drogas ilegales, que han restringido el espacio productivo de

Page 99: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

99

las familias afectando sus posibilidades de aprovechamiento de los productos maderables y

no maderables del bosque, y limitando la siembra de cultivos en las áreas con mejores

condiciones de fertilidad de suelos.

Las organizaciones étnicas, responsables de la administración de las tierras de

comunidades negras e indígenas, de la misma manera que las productivas (agrícolas y/o

pesqueras), aunque presentan debilidades en su capacidad de gestión, que debe ser

mejorada, se convierten en un importante punto de apoyo para la implementación de

alternativas productivas sostenibles relacionadas con las comunidades del Municipio.

Debido a la baja cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillados y aseo, al igual que

por otras actividades y procesos que tienen lugar en el área de influencia de la cuenca, los

problemas ambientales más graves identificados los constituyen: la descarga de aguas

residuales y residuos sólidos en el río Baudó y sus afluentes, la creciente contaminación del

río y sus tributarios por la falta de saneamiento básico, los procesos erosivos severos, la

colonización espontánea, los conflictos de territorialidad inter étnica y la alta

vulnerabilidad del territorio a las inundaciones; este último debido al aumento de las zonas

erosionadas especialmente en las orillas de los ríos, como consecuencia de la tala de

vegetación de amortiguamiento y la inadecuada localización de poblaciones y cultivos.

En cuanto a la contaminación hídrica, aunque todavía no es uno de los principales

problemas que se presenta en la cuenca, en un futuro no muy lejano puede ocasionar

graves consecuencias y podría estar relacionado con la situación deficiente del

saneamiento básico que acarrea una alta contaminación del recurso hídrico, ya que la

disposición final de desechos, tales como basuras y aguas residuales, se hace directamente

en las fuentes hídricas. Igualmente, éstas son contaminadas por la explotación minera y

por la utilización de tóxicos en dicha actividad. De esta manera, la disposición de agua de

buena calidad para la prestación del servicio de acueducto es precaria y por tanto se

desarrollan fácilmente cuadros de alta morbilidad, especialmente en la población infantil.

Otro aspecto de gran importancia se relaciona con el hecho de que en la cuenca, debido a

elementos puramente culturales, es normal encontrar asentamientos humanos en zonas

de alto riesgo (principalmente de inundaciones), ante lo cual es frecuente la ocurrencia de

hechos catastróficos. Esta situación se hace más grave por la falta de planeamiento de los

asentamientos urbanos y rurales y el desconocimiento de las zonas de alto riesgo.

Page 100: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

100

BIBLIOGRAFÍA

BANCO DE LA REPUBLICA COLOMBIA – DANE. 2011, Informe De Coyuntura Económica

Regional.

Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO), Plan de acción

institucional 2012-2015

Corporación Colombia Internacional (CCI), Comercialización de la pesca artesanal en Bahía

Solano. Vol. 7 # 26/ Junio 2011

Corporación Colombia Internacional (CCI), Pesca artesanal Responsable en Bahía Solano.

Boletín Octubre-diciembre 2011. Corporación Colombia Internacional

http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/BoletinesIncoder/Publicaciones/InformeCuencaMag

-Sin-Atra.pdf {consultado: 15 de enero del 2013}.Corporación Colombia Internacional,

http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/BoletinesIncoder/Publicaciones/Informecompleto2

009.pdf {consultado: 15 de enero del 2013}. Corporación Colombia Internacional,

http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/BoletinesIncoder/Publicaciones/InformePescaComp

leto.pdf {consultado: 15 de enero del 2013}

De las Salas, G. 1987. Suelos y ecosistemas forestales con énfasis en América tropical.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica, 447 pp

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Sistema de consulta de

información censal,

http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG20

05BASICO&MAIN=WebServerMain.inl {consultado: 14 de enero 2013}

Departamento Nacional de Planeación (DNP), programas/desarrollo territorial/finanzas

publicas territoriales/ejecución presupuestal

Departamento para la prosperidad Social (DPS), República de Colombia, Registro de

desplazados.

DNP (Departamento Nacional de Planeación), programas/desarrollo territorial/evaluación y

seguimiento de la descentralización/desempeño fiscal

Fassbender, A.W. 1975. Química de suelos. Costa Rica, Instituto Interamericano de Ciencias

Agrícolas de la OEA. Pp. 115-126.

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE), Resumen de

Sensibilidades de Productos, 2004

Page 101: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

101

Forero, E. 1983. Connaraceae. Flora Neotropica Monograph No. 36: 1-208.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Chocó Características Geográficas. Bogotá 2006,

236p.

Holdridge, L.R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano. Ciencias

Agrícolas, San José, Costa Rica. 216 p.

Ministerio de Minas y Energía. SIMCO: estadísticas,

http//www.simco.gov.co/simco/sta%EDsticas/producci%f3m/tabld/121default.aspxe(consul

ta: 30 de enero de 2013)

Plan de Desarrollo Departamental - Chocó 2012-2015

Plan Municipal de Desarrollo Bajo Baudó 2012-2015

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chocó- Estado de Avance de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Nacional de Desarrollo

Humano 2011. Colombia Rural. Razones para la esperanza. Bogotá: PNUD

Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). 2011. Informe Nacional de

Desarrollo Humano 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.

Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (RED ORMET), Diagnostico del

Mercado Laboral, Departamento del Chocó 2006-2010

Salinas, N.R. & D. Cárdenas L. 2007. Comino: Aniba perutilis. Pp. 77-81. En: D. Cárdenas L. &

Salinas (eds.). Libro rojo de plantas de Colombia: Volumen 4. Especies maderables

amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia: Bogotá,

Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda

y desarrollo Territorial. 232 pp

Secretaria de Agricultura Departamental - Chocó, Evaluaciones agropecuarias 2008-2011

Secretaria de Educación Departamental del Choco – Administración Temporal Para el sector

educativo. 2011, Estadísticas: Eficiencia interna de Institutos Educativos, oficio AT-PLA-007-

2013

Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SúperServicios). 2007. Cobertura de

acueducto de alcantarillado Departamento del Chocó

Page 102: Perfil Productivo del Municipio Bajo Baudó

102