Percepción de los pobladores de la comunidad de...

42
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA ADMINISTRACIÓN EN TURISMO PERCEPCIÓN DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE ASUNCIÓN PARA DETERMINAR SI ES POSIBLE IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo: Bach. LUIS FERNANDO PIZARRO GARRIDO Asesor: Mg. Claudia Gil Arroyo LIMA PERÚ 2016

Transcript of Percepción de los pobladores de la comunidad de...

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA,

TURISMO Y GASTRONOMÍA

ADMINISTRACIÓN EN TURISMO

PERCEPCIÓN DE LOS POBLADORES DE LA

COMUNIDAD DE ASUNCIÓN PARA DETERMINAR

SI ES POSIBLE IMPLEMENTAR UN PROGRAMA

DE TURISMO RURAL COMUNITARIO COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

Administración en Turismo:

Bach. LUIS FERNANDO PIZARRO GARRIDO

Asesor:

Mg. Claudia Gil Arroyo

LIMA – PERÚ

2016

Índice

Introducción

Problema de investigación............................................................................................ 1

Planteamiento del problema .................................................................................... . 1

Formulación del problema ....................................................................................... . 4

Justificación de la investigación ............................................................................... . 4

Limitaciones de la investigación .............................................................................. . 5

Marco referencial .......................................................................................................... 6

Antecedentes ........................................................................................................... . 6

Marco teórico ............................................................................................................ . 9

Turismo rural comunitario ..................................................................................... . 9

Desarrollo Sostenible .......................................................................................... 11

Objetivos ..................................................................................................................... 13

Objetivo general ...................................................................................................... 13

Objetivos específicos .............................................................................................. 13

Método

Tipo y diseño de la investigación................................................................................ 14

Tipo de investigación .............................................................................................. 14

Diseño de investigación ......................................................................................... . 14

Categorías ................................................................................................................... 15

Participantes ............................................................................................................... 15

Instrumentos de investigación .................................................................................... 16

Procedimientos ........................................................................................................... 16

Resultados y Discusión

Análisis del Objetivo General ..................................................................................... 18

Análisis del Objetivo específico 1 ............................................................................... 20

Análisis del Objetivo específico 2 .....................................................................................21

Análisis del Objetivo específico 3 ............................................................................... 24

Análisis del Objetivo específico 4 ............................................................................... 26

Conclusiones ................................................................................................................. 28

Recomendaciones ......................................................................................................... 30

Referencias .................................................................................................................... 32

Anexos .......................................................................................................................... 34

Índice Figuras

Figura 01: Mapa del Parque Nacional del Manu ..............................................................2

Figura 02: Departamento del Cusco y Provincia de Paucartambo ..................................3

1

Introducción

Problema de investigación

Planteamiento del problema.

Años atrás no se tenía conciencia de la importancia de velar por el bienestar

de las comunidades y su entorno, motivo por el cual muchas empresas entraron

a trabajar a diversas zonas protegidas viendo oportunidades de crecimiento

económico sin tener en cuenta la armonía de los pilares del desarrollo

sostenible que según Cuervo (2009) son social, económico y ecológico. Es así

que, tras un fuerte trabajo de concientización por parte de las instituciones del

estado, privadas y ONG, se ha logrado crear la identificación del sector

empresarial con el desarrollo sostenible de las zonas en las que operan.

Cusco, el principal destino turístico del Perú, viene desarrollando diversas

actividades de Turismo Rural Comunitario, según el MINCETUR (2014) las

provincias beneficiadas son Calca, Urubamba, Canchis, y Quispicanchis; esto

sucede gracias a la cercanía a los atractivos turísticos y a la facilidad de

accesos a los poblados. Por otro lado, tenemos el caso de la comunidad de

Asunción en el Parque Nacional de Manu, distrito de Kosñipata, en la provincia

de Paucartambo que, como otras comunidades, la dificultad de acceso que

tiene, probablemente sea el causante de que no se haya implementado un

programa de TRC que ayude al desarrollo del pueblo.

El Parque Nacional del Manu ha sido declarado por la UNESCO como: "Zona

núcleo de la Reserva Mundial de la Biosfera" y "Patrimonio Natural de la

Humanidad” (Abad, 2012). El Manu se encuentra ubicado entre los

departamentos de Cusco y Madre de Dios, y por el lado del Cusco se encuentra

ubicado en la provincia de Paucartambo. Según el Instituto Peruano de

Economía (2015) más del 50% de la población de Paucartambo vive en

condiciones de pobreza o extrema pobreza, muy a pesar de tener al Manu

como atractivo natural que posee afluencia de visitantes (44541 en el 2008,

siendo éste el último dato registrado por MINCETUR (2009)) no logra mejorar

la calidad de vida de sus pobladores.

2

Figura 1 Mapa del Parque Nacional del Manu

La Comunidad de Asunción, se encuentra en la Ruta Cusco - Manu, siendo

solo una población de paso, ya que los buses de transporte turístico no realizan

paradas que ayuden a la comercialización de los productos y/o visitas a los

atractivos de la zona, esto debido a la falta de promoción turística por parte de

las instituciones encargadas, así como de sus representantes, quienes no

realizan mayor esfuerzo para mejorar el desarrollo y crecimiento del turismo en

la zona. La organización de los pobladores de la comunidad de Asunción es

jerárquica ya que cuentan con una junta directiva conformada por un

presidente, un tesorero, un secretario y un vocal, quienes son escogidos por

votación en una asamblea general que se realiza cada dos años, actualmente

el Presidente de la Comunidad de Asunción es el Sr. Nazario Huamán

Fernández. Los pobladores de la comunidad realizan reuniones extraordinarias

en las que se coordina la realización de trabajos como por ejemplo la

construcción de una oroya u otras labores, todos los pobladores de la

comunidad apoyan en estas tareas ya que se realizan por el bien de todos.

3

Figura 2 Departamento del Cusco y Provincia de Paucartambo

Tal situación podría mejorar con la implementación de un programa de Turismo

Rural Comunitario ya que según el MINCETUR (2014) su principal objetivo es

contribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo del turismo sostenible como

herramienta de desarrollo económico-social del Perú. Así también lo muestra

la DIRCETUR (2015) que dio a conocer las diferentes experiencias y los

beneficios logrados a través de la implementación de dichos programas en

distintas zonas del Cusco como es el caso del Parque de la Papa y Huilloq,

donde se da a conocer las actividades que realizan en sus quehaceres diarios,

siendo éstas la agricultura, textilería, ganadería y gastronomía.

Estas experiencias muestran que a través del TRC es posible conseguir un

desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente, apoyado con

la generación de ingresos económicos para los pobladores, mejorando la

calidad de vida de los mismos y promoviendo las actividades ecológicas, con

lo que se podría generar actividades económicamente rentables y provocando

la revaloración de su cultura. Una muestra de esto son los resultados

mostrados por el MINCETUR (2014) sobre la intervención de la estrategia

nacional de TRC en el Perú:

- Existen 76 emprendimientos, en 16 regiones del país (San Martín,

Amazonas, Cajamarca, Loreto, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ucayali,

Pasco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Cusco, y

Arequipa).

- Se contribuye con el 12% como incremento de la empleabilidad en Turismo

en zonas rurales; predominantemente por la incorporación de la mujer en

el manejo de los negocios.

× Asunción

4

- Genera un ingreso complementario mensual de S/.53.00 por familia.

- Cerca de 100 mil visitantes extranjeros hacen turismo en zonas rurales

manejadas por organizaciones de base comunitaria.

- Hubo un 18% de crecimiento anual en flujo de visitantes y 13% crecimiento

económico anual.

- Se generaron 7 millones de Nuevos Soles como aporte del Turismo a la

economía rural.

Formulación del problema.

Observando esta realidad y necesidad de la población, se plantea la siguiente

pregunta de investigación:

¿Es posible implementar un programa de Turismo Rural Comunitario como

alternativa de Desarrollo Sostenible para la comunidad de Asunción en el

Parque Nacional del Manu?

Justificación de la investigación.

Este estudio permitirá conocer la percepción de los pobladores de la

Comunidad de Asunción con respecto al TRC como una actividad económica

complementaria que ayude a su propio desarrollo. Para la presente

investigación se realizó un trabajo de campo que consistió en la realización de

7 viajes a la Comunidad de Asunción (Ver Anexo N° 01) en los que se pudo

apreciar la realidad actual en la que viven los pobladores y empezar a evaluar

si la comunidad cumple con los requisitos para desarrollar un programa de TRC

en la zona (Ver Anexo N° 02), que promueva el mantenimiento, conservación,

recuperación y respeto al medio ambiente, entendiendo y aplicando la premisa

del Desarrollo Sostenible, así como lo muestra la Comisión Mundial Para el

Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU a través de su informe “Nuestro

Futuro Común” o “Informe Brundtland”, un estudio que fue encabezado por la

doctora noruega Gro Harlem Brundtland, quien trabajó analizando la situación

del mundo y define al Desarrollo Sostenible como “El desarrollo que satisface

las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Collazos &

Collazos, 2010, pág. 524). En un inicio éste término fue asociado únicamente

5

al medio ambiente, pero hoy en día se urge se incluya también en el ámbito

social y económico.

Teniendo en cuenta además que tras llevarse a cabo el XXIII Congreso

Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo, desarrollado en la

ciudad de Lima el 3 y 4 de Septiembre del 2015, se elaboró la Declaración de

Lima sobre Turismo Rural Comunitario en las Américas, en el que se reconoce

la importancia de impulsar el TRC para combatir la pobreza y pobreza extrema,

promover el crecimiento económico con inclusión social a través de un

ambiente competitivo propicio y estrategias gubernamentales que faciliten los

emprendimientos comunitarios y la innovación. (Organización de los Estados

Americanos, 2015)

El aporte académico que se persigue con el desarrollo de la presente

investigación se encuentra en ayudar a que futuras investigaciones puedan

evaluar la percepción de los pobladores utilizando la metodología usada en la

presente investigación para así poder realizar una evaluación adecuada y

establecer si una comunidad es apta o no para participar de emprendimientos

de TRC.

Limitaciones de la investigación.

Durante la realización de la presente investigación se encontraron las

siguientes limitaciones.

- La mayoría de las personas mayores de 50 años, tienen como primer

idioma el Quechua, entendiendo pocas palabras del español motivo por el

cual no pudieron ser entrevistadas.

- Existen escasas investigaciones sobre estudios de percepción de la

población local con respecto al TRC como para comparar la metodología

utilizada en la presente investigación.

- Para la presente investigación se realizaron entrevistas a 28 pobladores de

la Comunidad de Asunción, por lo tanto los resultados solo se podrán

generalizar para esta población.

6

Marco referencial

Antecedentes.

Gracias a que el TRC genera riqueza complementaria para las personas de las

diferentes comunidades donde se realiza, cada vez se desarrollan más

programas de TRC en diferentes lugares del mundo. En El Salvador los

investigadores Tomás López-Guzmán y María Sánchez (2010) realizaron un

estudio de caso sobre el turismo comunitario y la generación de riqueza en

países en vías de desarrollo, en este estudio pudieron notar que son de vital

importancia la participación y comprensión de la población para que estas

propuestas se desarrollen exitosamente, y que el apoyo por parte de las

entidades públicas y privadas es fundamental para el correcto desarrollo del

turismo rural comunitario, así como también para mejorar la oferta turística de

la zona en la que se realiza dicha actividad. Otro de los resultados del estudio

fue que la comunidad valora de forma muy positiva esta actividad ya que es

capaz de generar riqueza y a su vez crear nuevos puestos de trabajo; aunque

es importante también mencionar que se encontró como resultado que la

comunidad es consciente de que a la fecha del estudio, no cuenta con la

adecuada capacitación para poder crear un producto turístico adecuado y

gestionarlo (López-Guzmán & Sánchez, 2010).

En el Perú, el TRC ha sido impulsado en los últimos años a través del

Viceministerio de Turismo del MINCETUR, ya que el Perú cuenta con una

ventaja comparativa importante ante el mercado internacional gracias a la

diversidad cultural que posee. Realizándose en noviembre del 2007 en Cusco

el “I Encuentro de Turismo Rural Comunitario”, con la finalidad de sensibilizar

a los distintos actores privados y públicos en este tipo de turismo. Es importante

mencionar que, así como el TRC genera un impacto económico positivo, el

impacto social también es importante, ya que tiene un vínculo estrecho con el

día a día de la comunidad. De ésta forma la llegada de los turistas ayudará a

mantener y mejorar los servicios locales, así como también mejorar la

infraestructura como carreteras, transporte público y servicios públicos, entre

otros (MINCETUR, 2008).

La investigadora María Paz Montoya Pérez, en enero del 2013 publicó en Lima

el estudio “Turismo Comunitario y Desarrollo Rural – Interacción y escalamiento

7

de innovaciones”. Dicha investigación muestra la experiencia del turismo rural

en el Valle del Colca (Arequipa), en Maras (Cusco) y Posada Amazonas (Madre

de Dios), que si bien es cierto, los tres casos parten del objetivo de habilitar y/o

mejorar los servicios para el visitante, las diferentes realidades, oportunidades,

enfoques y relaciones establecidas para lograr sus objetivos se han

caracterizado por su diversidad. En dichos casos también se puede observar

que cuando se desarrollaron estos emprendimientos, ya existían rutas en

operación cuya dinámica generaron el impulso de estas nuevas propuestas

turísticas. Cabe resaltar que cada una de estas experiencias ha sido promovida

por distintos actores, en el Valle del Colca por ejemplo intervino una ONG y

luego esta actividad fue complementada por el estado; Posada Amazonas, por

otro lado, es una iniciativa privada que luego contó con el apoyo de la

comunidad, dándole así una perspectiva intercultural; finalmente en Maras, se

puede ver el resultado de la visión y creatividad de un actor local para poder

desarrollar su comunidad; en todos los casos se han llevado a cabo actividades

de capacitación, fortaleciendo los roles y/o actividades que cada programa

necesitaba.

En los tres casos se puede ver la importancia del involucramiento de los

jóvenes para asegurar la sostenibilidad de los programas; en Maras y el Colca,

la mujer se involucra activamente ya que esta actividad le permite continuar

desempeñando sus labores cotidianas sin alejarse de su hogar. Es muy

importante la existencia de líderes que promuevan los procesos, ya que se

necesita generar las capacidades necesarias para que en un largo plazo la

comunidad sea capaz de manejarlos, evitando así generar una dependencia

de intervención por parte del estado, los municipios o la sociedad civil. Todos

los casos tienen como característica la elaboración de procesos colectivos que

forman distintas capacidades y establecen diferentes relaciones entre los

pobladores y su alrededor, con la involucración de actores internos y externos;

todo esto confirma que, en el mediano y largo plazo, dichos procesos maduran

poco a poco y alcanzan resultados positivos en las comunidades rurales. Es

así que es indispensable una adecuada negociación de los intereses,

intercambio y manejo de conflictos de los grupos involucrados, para fijar

objetivos comunes que lleven al avance del programa (Paz, 2013, págs. 61-

63).

8

Según el Plan estratégico para el desarrollo del TRC en la región Cusco,

presentado por Sepúlveda, Basurto y Vizcarra (2010) se tienen las siguientes

experiencias de las poblaciones que forman parte de las Comunidades de la

Red de Turismo Rural Alternativo “Inkaq Kusi Kausaynin”, las cuales son:

Amaru

Comunidad campesina ubicada en lo más alto del Valle Sagrado de los Incas,

por encima de los 3,800 msnm. Aquí encontraremos pintorescas casas e

impresionantes terrazas y restos arqueológicos. Este eminente destino

quechua, mantiene intacta sus costumbres, vivencias, ritos y tradiciones,

seguramente gracias a su privilegiada posición geográfica. La comunidad

ofrece servicios de camping donde entran 50 carpas, caballos y arrieros y por

su puesto guías locales hispanohablantes.

Cuper Alto

Pasando por la laguna de Piuray a través de bellos paisajes andinos se llega

hasta el campamento acondicionado por las familias de la Asociación “Trenza

de Oro”. Donde los pobladores que son quechua hablantes, todavía se dedican

a la ancestral y tradicional agricultura del autoconsumo, la tierra es labrada con

“yuntas” jaladas por toros y/o vacas y empujadas con la fuerza humana. Aquí

la comunidad brinda los servicios de camping, guías hispanohablantes,

servicios higiénicos con agua fría y caliente, servicio de caballos, arriero y guía

a Huchuy Qosqo.

Maras

Hermosas y patrimoniales minas de sal, que datan desde el Incario y que hasta

la actualidad son explotadas. Se encuentra ubicada en un lugar privilegiado

para ser observatorio de los nevados que la rodean a la distancia. También se

puede ver antiguas casonas de nobles indígenas en las que se observa

escudos inmobiliarios pétreos con motivos florales. La comunidad realiza las

actividades participativas de faenas agrícolas y ganaderas, elaboración de

cerámica y tejidos, visita a la salinera, paseos en burro y ciclismo de montaña.

Ollantaytambo

Histórico y mítico poblado, fue centro religioso, agrícola y gracias a su ubicación

geográfica, también fue un centro estratégico militar. Impresionante por su

ingeniería hidráulica, que hasta el día de hoy sigue en funcionamiento, y la

9

calidad de su arquitectura, sobre la que se siguió desarrollando el pueblo, sus

angostas calles empedradas y bien acabadas, hoy son habitadas por

orgullosos herederos. Entre los servicios y facilidades que brinda se

encuentran: guías locales hispanohablante o en el idioma solicitado; servicios

de alimentación compartidos o picnic en la salida.

Marco teórico.

Turismo rural comunitario.

Es la actividad económica planificada por una organización comunal y es de

vital importancia que los pobladores de la comunidad participen directamente

en la gestión de los servicios. El TRC es desarrollado como parte de un

emprendimiento comunitario en el que se articula el producto turístico, para lo

cual se requiere la participación de varias familias o de la comunidad en su

conjunto (Quesada, 2011).

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el turismo rural comunitario

es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural de manera

planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales

organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un

componente clave del producto (MINCETUR Cit. por (Paz, 2013, pág. 7).

El Turismo Rural Comunitario agrupa diferentes formas o modelos de gestión,

los cuales se basan en la participación de la población local como elemento

básico, de modo que permita que la actividad turística sea, como actividad

económica complementaria, sostenible. Estos modelos también buscan la

inclusión social y económica de las poblaciones rurales desarrollando diversos

productos y servicios, para ello se promueve que usen adecuadamente sus

activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos. En el

Perú se considera que un emprendimiento turístico es un producto de TRC a

toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de forma planificada

y sostenible. Además, se debe involucrar la participación organizada de las

poblaciones locales para así beneficiar a la comunidad, el trabajo con las

comunidades no hubiera sido posible si es que el Plan Estratégico Nacional de

Turismo no hubiera establecido el trabajo con destinos turísticos y con entes

10

gestores. En resumen, podemos decir que la cultura rural es un componente

clave de todo producto de TRC (APTAE, 2015)1.

A continuación, se mostrarán las diferentes tipologías del TRC, en cada una de

las ellas, se pueden realizar otras actividades turísticas complementarias como:

turismo de aventura, gastronomía, avistamiento de aves, turismo místico, entre

otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo

rural comunitario (MINCETUR, 2007).

Agroturismo.

De acuerdo al MINCETUR (2007), es el Turismo que se practica en zonas

altamente productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales.

Estas zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad o varias

comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas

rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan

productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o se realiza el

procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados para promover

servicios.

Ecoturismo.

Según MINCETUR (2007), la actividad turística ecológicamente responsable

en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores

culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación,

generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a

una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones

locales, fortaleciendo también los elementos educacionales y generando

beneficios económicos.

Turismo vivencial.

De acuerdo al MINCETUR (2007), es el turismo generado solamente por el

interés de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos

Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios). Los fines pueden ser

1 APTAE: Asociación Peruana de Turismo de Aventura, Ecológico y Turismo Especializado.

11

culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a

través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la

asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel

empresarial.

El Turismo Vivencial consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene

como particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades

agropecuarias, deportivas y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar

al visitante, mostrándole una forma de vida única en el mundo. Se denomina

también, genéricamente, a todas las actividades que pueden desarrollarse

en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las

ciudades por sus características exóticas, románticas o diferentes a las de

su habitual estilo de vida. Al viajero adepto a este tipo de turismo, le interesa

conocer las técnicas productivas y participar de las características, formas

típicas de vida y de trabajo en el campo. (Cervantes, 2014, pág. 4)

Desarrollo Sostenible

“El desarrollo sostenible es un proceso de cambio de estructuras económicas,

sociales y ambientales que satisfaga las necesidades de las generaciones

presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para

atender sus propias necesidades…. Algunos teóricos plantean que el desarrollo

sostenible podría consistir en utilizar sosteniblemente los recursos naturales,

equilibrar los niveles de la producción y el consumo de bienes y servicios o

lograr la sostenibilidad de todos los recursos: capital humano, capital

económico financiero y capital natural” (Collazos & Collazos, 2010, pág. 523).

También se puede decir que el desarrollo sostenible significa una mejor calidad

de vida tanto ahora como para las futuras generaciones. Una definición

ampliamente utilizada de Desarrollo Sostenible es: "desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades". Esto en otras palabras dice

que no se debería utilizar los recursos que tenemos más rápido de los que el

planeta los puede reponer (Cuervo, 2009).

Según Crocker (2010), el objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos

para reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades

12

humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las

comunidades, tanto empresas como personas:

Pilar económico.

Según el Ministerio del Ambiente (SERNANP, 2009, pág. 12) el desarrollo,

como meta a ser alcanzada por las sociedades, ha sido ampliamente

identificado como el proceso por el cual los seres humanos consiguen

aumentar la capacidad de producir riquezas. Debido a esta concepción,

ellos se transforman en medio y fines de sí mismos, y hacen posible la

clasificación de las sociedades en naciones desarrolladas, o sea aquellas

que ya lograron índices más altos de producción y consumo y/o

subdesarrolladas, o sea aquellas que todavía no lograron índices

satisfactorios de producción y de consumo para todos sus habitantes. De

acuerdo al concepto de Behoteguy (2012) los indicadores son el nivel de

economía, crecimiento económico, incremento de la empleabilidad y el

ecoturismo.

Pilar social.

Según Crocker (2010), Existen consecuencias sociales de la actividad de la

empresa que afecta a todos los niveles: los trabajadores (condiciones de

trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades

locales y la sociedad en general. De acuerdo al concepto de Behoteguy

(2012) los indicadores sociales son la contribución al desarrollo local,

condiciones de trabajo, nivel salarial, disminución de la pobreza, satisfacción

de las necesidades humanas básicas y las relaciones interpersonales entre

los pobladores.

Pilar ecológico.

Según Crocker (2010) el pilar ambiental es la compatibilidad entre la

actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los

ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las

empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos

difícil o lentamente renovables, como también en términos de generación de

residuos y emisiones, este último pilar es necesario para que los otros dos

13

sean estables. De acuerdo al concepto de Crocker (2010) los indicadores

son la preservación de los bosques, existencia de recursos difíciles o

lentamente renovables y la generación de residuos.

Objetivos

Objetivo general

Determinar si es posible implementar un programa de Turismo Rural

Comunitario para la comunidad de Asunción como alternativa de Desarrollo

Sostenible.

Objetivos específicos

Conocer la percepción de los pobladores de la comunidad de Asunción con

respecto al Turismo Rural Comunitario.

Conocer las actividades que realizan los pobladores de la Comunidad de

Asunción como generador de ingresos.

Conocer si los pobladores de la Comunidad de Asunción estarían interesados

en participar activamente en un programa de TRC.

Conocer si los pobladores de la Comunidad de Asunción ven al TRC como una

opción para un desarrollo sostenible.

14

Método

Tipo y diseño de la investigación

Tipo de investigación

La presente investigación cuenta con una metodología de tipo cualitativa – de

nivel descriptiva – que según Martínez (2002, p. 186), “trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura

dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones”, motivo por el cual se parte desde un proceso inductivo de

análisis, explorando aquellas áreas que son de carácter relativo al problema en

cuestión, luego se exploran y describen las diferentes categorías y familias de

códigos encontrados, lo que nos permite plantear una teoría coherente desde

lo analizado anteriormente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Se usó el

método fenomenológico que en las palabras de Martínez (2004, p. 137) “busca

comprender una realidad cuya naturaleza y estructura particular, solo puede

ser captada desde el marco de referencia del sujeto que la vive y experimenta”

en tal sentido nos permite saber la percepción que tienen los pobladores de

Asunción sobre el TRC como alternativa para su propio desarrollo.

Diseño de investigación.

Según el diseño la presente investigación será no experimental – transversal,

según Hernández, Fernández, & Baptista (2014, pág. 152) menciona que una

investigación de diseño no experimental se da cuando: “Son estudios que se

realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se

observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos”, y la

investigación transversal es cuando: “Se recolectan los datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado”, es decir solo se toman datos

una sola vez.

15

Categorías

Percepción Social

La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la

percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden

producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.

Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades

centrales y cualidades periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el

agregado de una cualidad alteran la percepción global (Henriquez, 2012).

Turismo Rural Comunitario

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el turismo rural comunitario

es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural de manera

planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales

organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un

componente clave del producto (MINCETUR Cit. por (Paz, 2013, pág. 7).

Desarrollo Sostenible

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos para reconciliar los

aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres

pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto

empresas como personas (Crocker, 2010).

Participantes

La población total se encuentra determinada por 51 familias que pertenecen a la

comunidad de Asunción. Se consideraron los criterios mencionados líneas abajo con

el fin de obtener un grupo de trabajo que ya se encuentre familiarizado entre sí debido

a que viven en el mismo ámbito geográfico (La Comunidad de Asunción). En ese

sentido se plantea trabajar con aquellas personas que cumplan los siguientes

criterios:

- Residentes dentro de los límites de la Comunidad de Asunción

- Tener participación activa dentro de las actividades de la Comunidad.

- Ser jefe/a de familia.

- Tener la mayoría de edad.

16

Instrumentos de investigación

Para la recolección de datos se realizaron diferentes visitas a la comunidad de

Asunción desde el año 2014 (ver Anexo N° 01), para que de este forma se pueda

conocer la situación actual de los pobladores de la comunidad. Así mismo, es en el

último viaje, realizado en marzo del 2016, en el que se aplicaron las entrevistas a

profundidad de tipo semiestructurada, para las que se elaboró una guía de preguntas

con el fin de cumplir con el objetivo de la presente investigación, siendo posible añadir

nuevas preguntas al momento de realizarse la entrevista para una mayor compresión

y mayor conocimiento sobre los temas en cuestión.

Las preguntas de la entrevista realizada a los pobladores de la Comunidad de

Asunción, fueron hechas a partir del objetivo general y los objetivos específicos del

presente estudio (Ver Anexo N° 03), dichas preguntas se hicieron con el fin de

conocer las actividades que realiza el poblador de la comunidad para generar riqueza

y conocer si le es suficiente como para mejorar su desarrollo personal y el de su

familia. Por otro lado, también se busca explorar el pensar del comunero con respecto

al TRC y saber el nivel de interés que tiene como para poder participar activamente

de este programa. Al analizar esta información se podrá determinar si es posible

implementar un programa de TRC en Asunción o no, respondiendo así con el objetivo

de la presente investigación.

Procedimientos

Como se mencionó anteriormente, para el presente trabajo se realizaron 7 viajes a la

Comunidad de Asunción en los que se pudo ver el potencial que tiene este lugar para

materia de conservación ambiental y desarrollo turístico sostenible, los primeros 6

viajes permitieron conocer el día a día de los pobladores y establecer lazos de

confianza que les permita expresarse con naturalidad al momento de realizar la

entrevista.

Es importante mencionar que para la realización de la presente investigación, se ha

solicitado el permiso al presidente de la comunidad, el Sr. Nazario Huamán

Fernández, quien ha brindado todas las facilidades para la realización de la misma.

Así mismo se elaboró el “consentimiento informado” (Ver Anexo N° 04) el cual fue

firmado por cada entrevistado que accedía a hacerlo, dando así el consentimiento

17

del uso de la información brindada, manteniendo la confidencialidad del nombre del

entrevistado.

Se realizó un séptimo y último viaje a la Comunidad de Asunción en marzo del 2016

para poder realizar las entrevistas a los pobladores de la comunidad, siendo el Sr.

Nazario quien ayudó a contactar a las personas para poder entrevistarlos, durante el

viaje se pudo realizar la entrevista a 28 personas de la comunidad que hablan

español y cumplían con los criterios mencionados anteriormente, para este efecto se

fue casa por casa buscando a los entrevistados. No se pudo realizar las entrevistas

a más personas debido a que no se les pudo ubicar, algunos de ellos estaban de

viaje y otros se encontraban en sus chacras, también hubo un grupo de personas

que no hablan bien el idioma español siendo el quechua su principal idioma, estos

señores, que en su mayoría tenían más de 50 años, también se mostraban reacios a

la realización de la entrevista y los que accedieron a la misma, al momento de

preguntar por sus datos personales preferían no decirlos ya que sentían cierta

desconfianza o temor.

Una vez realizadas las 28 entrevistas se pasó a transcribir las mismas para poder

analizarlas y entender de mejor manera las ideas expresadas por los pobladores

entrevistados, al tener transcritas todas las entrevistas y buscando mantener la

rigurosidad y objetividad adecuada para presente estudio, se procedió a agrupar las

respuestas de los participantes de tal manera que puedan responder al objetivo

general y cada objetivo específico, para de esta forma poder analizar y entender de

mejor manera la percepción de los pobladores de la Comunidad de Asunción y

determinar si es posible implementar un programa de TRC como alternativa de

Desarrollo Sostenible.

18

Resultados y Discusión

A continuación, se presentan los resultados recogidos a partir de la entrevista

realizada a los pobladores de la comunidad de Asunción:

Análisis del Objetivo General

Determinar si es posible implementar un programa de Turismo Rural

Comunitario para la comunidad de Asunción en la Parque Nacional del

Manu.

De acuerdo a lo observado en la zona, conversado con los pobladores y tras

analizar las respuestas de las entrevistas realizadas, se puede determinar que

si es posible implementarse un programa de TRC en la comunidad ya que

existe interés por parte de los mismos pobladores en incursionar en actividades

nuevas como el TRC y cumplen con los criterios mencionados por el

MINCETUR, aunque por el momento no tengan el conocimiento suficiente para

poder realizarlo.

- Conocimiento del programa TRC

Con respecto al conocimiento sobre el programa de TRC en los pobladores

de la comunidad de Asunción, durante las entrevistas realizadas la gran

mayoría de ellos manifestaron que nunca habían recibido información

alguna sobre el TRC, y que anteriormente ya que no conocían de que se

trataba, no invirtieron su tiempo en asistir a las charlas de información sobre

el tema, pues, indicaron que les parecía una pérdida de tiempo y preferían

dedicarse a realizar sus quehaceres cotidianos.

“Hace muchos años, habían señores de la municipalidad que nos

hablaron del turismo, pero solo superficialmente, sin decirnos cuales

eran los beneficias que podríamos tener” (Poblador de la Comunidad

de Asunción)

Aunque también se pudo encontrar a un pequeño número de pobladores

que dijeron que si habían recibido información sobre el TRC hace muchos

años atrás y que no se acordaban de la misma, lo que muestra que en su

momento dicha información no generó el impacto que se esperaba en los

19

pobladores debido a la falta de acción por las instituciones a cargo, además

que la información brindada no fue muy clara al mostrar todos los beneficios

que los pobladores pueden obtener al participar de estos programas.

Además que las experiencias en otros departamentos del país en ese

momento estaban recién desarrollándose y todavía no podían mostrar los

beneficios obtenidos. Así mismo los pobladores entrevistados indicaron la

escaza acción por parte del gobierno local para promover el turismo en la

zona, ya que se considera a la comunidad como un lugar de paso con

destino al Parque del Manu y que, por la situación actual de la comunidad,

los buses de transporte turístico no realizan ninguna parada ya que no

encuentran ningún atractivo en la zona.

Así mismo, los pobladores mostraron interés por desarrollar actividades

económicas extra que les genere ingresos, ésta experiencia podría ser

similar a la implementación del TRC en Maras, Cusco que después de la

iniciativa de un visitante a la comunidad a quien le pareció que la zona tiene

muchos atractivos, decidió quedarse a radicar e impulsar el TRC junto a la

población, mostrando de que si es posible implementar este tipo de

programas gracias a los atractivos turísticos que hay en el lugar.

- Requerimientos para la participación en TRC

“Recientemente la municipalidad está hablándonos de temas en

turismo, pero normalmente eso queda solo en papel, porque después

ya solo nos hablan de reforestación” (Poblador de la comunidad)

Al hablar sobre los requerimientos que se necesita para poder participar en

un programa de TRC, los pobladores de la comunidad manifestaron que no

tenían conocimientos de los mismos, motivo por el cual no se animaron a

participar de un programa así anteriormente, existiendo unas cuantas

personas que tenían una idea no muy clara de lo que debían cumplir para

poder brindar el servicio a los turistas. Sin embargo, se mostraron

entusiasmados en poder realizar dicha actividad en su comunidad,

manifestando en que estarían dispuestos en cumplir con los requerimientos

para poder recibir a los turistas y con ello participar del programa. Siempre

con la preocupación de la inversión inicial que esto generaría, pero, con la

20

ilusión de poder recuperar dicha inversión y conseguir beneficios

económicos en un futuro.

Análisis del Objetivo específico 1

Conocer la percepción de los pobladores de la comunidad de Asunción

con respecto al Turismo Rural Comunitario como alternativa de

Desarrollo Sostenible.

De acuerdo a lo observado en las entrevistas hechas a los pobladores de la

comunidad de Asunción, se refleja una falta de conocimiento con respecto a

programas de TRC desde el punto de vista de sus dimensiones agroturismo,

ecoturismo y el turismo vivencial.

“No nos han hablado mucho sobre el turismo, pero yo que he trabajado

en diferentes lugares para distintas empresas en turismo, se me vienen

ideas que podrían implementarse aquí” (Poblador de la comunidad)

Sin embargo, muestran un gran interés en poder participar en capacitaciones

que les brinden la información necesaria sobre los beneficios que obtendrían al

participar del mismo, ya que en el pasado y actualmente trabajan con diferentes

ONG´s pero que brindan apoyo por el lado medioambiental exclusivamente, es

decir que son organizaciones que trabajan contribuyendo así al desarrollo

sostenible de la comunidad y sus pobladores. También se pudo notar en los

pobladores cierta desconfianza con el apoyo que reciben por parte de las ONG,

ya que manifestaron que cuando trabajaron con diferentes instituciones,

algunas se benefician más “administrativamente” y en beneficio de la ONG, y

la población no recibe toda la ayuda que se les ofreció.

“Sería bueno que nos den charlas de cómo podemos utilizar el turismo

para beneficio nuestro, porque siempre que vienen las ONG´s nos

hablan de reforestación y además ellos se benefician más y al pueblo

nada” (Poblador de la comunidad)

De acuerdo a los antecedentes mencionados, se puede determinar que la

percepción de los pobladores sobre el TRC es de desconfianza en un inicio ya

que no es fácil cambiar y hacer una actividad diferente a la que realizaban por

años, además la poca información que tienen al respecto de este tipo de

21

programas genera este pensar sobre el TRC; pero existen pobladores que

después de ver las experiencias individuales positivas de otras poblaciones

emprendedoras que iniciaron actividades de TRC en diferentes lugares,

cambiaron la percepción que tenía sobre el TRC y piensan que además de ser

beneficioso para la comunidad, también cumple con los criterios del desarrollo

sostenible.

Análisis del Objetivo específico 2

Conocer las actividades económicas que realizan los pobladores de la

Comunidad de Asunción.

- Actividades económicas actuales

De acuerdo al análisis de las respuestas brindadas por los pobladores

entrevistados de la comunidad de Asunción, manifestaron que la actividad

predominante en la zona es la agro-ganadería debido a que todos los

pobladores cuentan con extensas áreas de terreno las cuales son

aprovechadas con plantaciones destinadas al consumo propio y la venta del

mismo apoyada con la crianza de animales como gallinas, chanchos, patos,

vacas, entre otros, los cuales sirven como alimento del día a día para la

familia y por otro lado también para poder generar ingresos económicos a

través de la venta de los animales; por otro lado se pudo observar que un

grupo de pobladores se dedican exclusivamente a la agricultura, durante las

entrevistas manifestaron que prefirieren dedicarse a una sola actividad ya

que pueden desarrollarla de mejor manera y no necesitan tanto cuidado

como en el caso de los animales, siendo la coca uno de los principales

productos plantados en toda la zona ancestralmente (Ver Anexo N° 05), la

cual a pesar de generar un proceso más laborioso ya que se requiere

realizar más pasos para obtener el producto final, siempre se encuentra un

mercado donde vender el producto generando de esta manera los ingresos

económicos que necesitan para sobrevivir, y finalmente se encontró al grupo

de pobladores que se dedican a la actividad del agro-turismo que está

conformada por un porcentaje mínimo debido a que los pobladores manejan

poca información sobre en el tema, mostrando que son muy pocas las

familias que han emprendido esta actividad por no querer arriesgarse a

realizar actividades que no dominan, cabe destacar que los pobladores

22

dentro de ésta actividad son personas que han tenido experiencia laboral en

distintas empresas dedicadas al turismo las cuales les sirvieron como base

para emprender su propia actividad empresarial.

“Estoy entrando al turismo construyendo un pequeño albergue, por

lo que todavía no escogería otra actividad” (Poblador de la

comunidad)

De acuerdo a los antecedentes de la presente investigación, se pudo

evidenciar que las actividades que realizaban los pobladores de cada zona,

siempre fueron la ganadería, pesca, agricultura y floristería que son

actividades que han heredado de sus antepasados como acurre

actualmente en la comunidad de Asunción donde las actividades que más

predominan fueron las mencionadas anteriormente.

- Ingresos percibidos / nivel de vida

Cuando se mencionó en las entrevistas el tema de los ingresos percibidos,

los pobladores manifestaron que los ingresos que ellos generan con las

actividades del agro-ganadería y agricultura no les son suficiente para poder

mejorar la calidad de vida que ellos llevan. Es importante mencionar que

dentro de la agricultura, los pobladores plantan hojas de coca, ya que esta

zona es conocida por ser zona de producción tradicional de hoja de coca.

“Hace un tiempo nos empezamos a dedicar a la explotación de

madera, pero ya no hay demanda, así que nos queda la ganadería o

agricultura, pero lo que ganamos nos alcanza solo para sobrevivir”

(Poblador de la comunidad)

También indicaron que dichos ingresos solo les alcanza para poder

sobrevivir y no para generar mayor riqueza o mejorar la calidad de las

viviendas en las que viven (Ver Anexo N° 06). Así mismo se pudo observar

que el nivel de vida que se tiene en la zona es bajo, ya que a pesar de las

actividades que realizan, muchos pobladores no logran cubrir su canasta

básica y satisfacer sus necesidades primarias, obligándolos a tener que

vender los terrenos que disponían a un precio muy por debajo de su valor

real para así poder salir de la comunidad hacia la ciudad en busca de

23

mejores oportunidades y tener una mejor calidad de vida, siendo muy pocos

los casos en los que han regresado con capital y nuevas ideas para poder

emprender actividades nuevas como es el caso del agro-turismo. Sin

embargo, su pudo notar que los pobladores que realizan el agro-turismo

manifestaron que no cambiarían de actividad económica ya que están

empezando a ver los frutos del trabajo que realizan, indicando que el turismo

les ha ayudado a obtener mejores ingresos económicos generando con ellos

mejorar la calidad de vida que tenían, y también se mostraron muy contentos

por haber empezado la actividad que realizan y piensan seguir

desarrollándola por los siguientes años esperando percibir los resultados

obtenidos por otras comunidades como lo muestra el MINCETUR (2014)

donde el TRC ha contribuido en las zonas rurales al desarrollo de un turismo

sostenible, como herramienta de desarrollo económico, generando un

crecimiento en la empleabilidad, flujo de visitantes y crecimiento económico.

- Posibilidad de diversificación de actividades económicas

Al conversar con los pobladores sobre la posibilidad de diversificar su

actividad económica, la población comprendida entre los 20 y 40 años

aproximadamente, indicaron que escogerían otra actividad económica para

realizar si pudieran hacerlo, siempre y cuando esta les genere mejores

ingresos económicos, indicando que este cambio sería progresivo pues

existe cierto temor a tomar nuevos rumbos.

“Con ayuda de la municipalidad o del estado si podría animarme a

cambiar a otro rubro económico” (Poblador de la comunidad)

Por otro lado, se pudo observar que los pobladores mayores de 40 años no

cambiarían de actividad económica puesto que están acostumbrados al

nivel y estilo de vida que llevan manifestando que a la edad que tienen ya

no podrían arriesgarse a emprender otras actividades de las cuales no

tienen mayores conocimientos y que ya no están en edad para realizar esos

cambios.

Comparando con los antecedentes mencionados, se puede notar que la

población menor a los 40 años son quienes podrían arriesgarse a diversificar

las actividades económicas que realizan, sin embargo, las personas

24

mayores a los 40 años fueron muy difíciles de poder convencer para

emprender esta nueva iniciativa.

Análisis del Objetivo específico 3

Conocer si los pobladores de la Comunidad de Asunción estarían

interesados en participar activamente en un programa de TRC

- Capacidad de participación en TRC

“Si se puede trabajar, pero para que las personas que participen

pongan de su parte debería haber un acuerdo firmado, así si”

(Poblador de la comunidad)

Al hablar sobre la capacidad de participación en TRC, los pobladores

mostraron mucha expectativa pues esto les permitiría generar un ingreso

extra para sus familias, con lo cual se mostraron muy interesados. De esta

forma los pobladores brindarían su tiempo para poder participar en las

charlas de capacitación y realizarían un esfuerzo para poder acondicionar

sus hogares y así poder recibir a los turistas.

Al igual que en las experiencias mostradas en los antecedentes, el éxito de

un programa de TRC no se genera de la noche a la mañana, sino que

requiere de un proceso de capacitación para que los pobladores entiendan

como es que el programa funciona y los beneficios que se pueden obtener,

lo cual indica que, se necesita empezar a realizar charlas informativas sobre

TRC para que los pobladores empiecen a conocer del tema y realizar las

actividades necesarias para emprender un programa de TRC.

- Interés en participación en TRC

Durante las conversaciones y entrevistas que se tuvo con los pobladores de

la comunidad de Asunción, se pudo percibir el interés de los comuneros por

participar en la actividad del TRC puesto que realizaron muchas preguntas

sobre los beneficios que obtendrían al ser parte de este programa y los

requisitos que necesitan para poder participar del mismo, indicando que si

estarían dispuestos a sacrificar algunos de los recursos de los que disponen

25

para invertir y que este les pueda generar mayores ingresos económicos, y

no solo recuperar la inversión realizada. Así mismo se mostraron abiertos a

realizar un trabajo en conjunto con los pobladores de la comunidad con la

finalidad de coordinar y poder mejorar los espacios comunes con los que

cuentan y darle una mejor presencia al poblado convirtiéndolo en un lugar

atractivo a los ojos del turista.

Como también se puede ver en los antecedentes mencionados, en El

Salvador se puede notar que es de vital importancia la participación y

comprensión de la población para que las propuestas se desarrollen

exitosamente, y que el apoyo por parte de las entidades públicas y privadas

es fundamental para el correcto desarrollo del TRC.

- Ventajas / desventajas de la participación en TRC

Dentro de las ventajas que los pobladores perciben por formar parte del

programa de TRC se encuentra el generar un mejor ingreso económico que

ayude a satisfacer sus necesidades básicas, por los cuales ellos mostraron

mucho interés, así mismo recibirían capacitación sobre como satisfacer sus

necesidades actuales sin agotar los recursos para el futuro, con lo cual

estarían asegurando un mejor nivel de vida para las futuras generaciones,

creando consciencia en la población sobre el cuidado del medio ambiente y

junto a ello el desarrollo económico, social, ambiental y tecnológico que se

generaría con la participación de la población en programas de TRC.

“El turismo ayuda, si todos nos ponemos de acuerdo y todos

aportamos un poquito podríamos hacer un programa y traer a turistas

a nuestra comunidad para generar un ingreso económico extra para

nosotros” (Poblador de la comunidad)

Dentro de las desventajas, los pobladores mencionaron sienten temor de no

recuperar lo invertido y que al desarrollarse el programa no se vean

beneficiados, debido a la falta de conocimiento sobre el tema, siendo las

ONG u otras personas los beneficiados con la elaboración de estos

programas. También se podría mencionar que la población podría sufrir un

incremento en el costo de vida ya que se generaría mayor movimiento

económico perjudicando a los pobladores que no participen de dicho

26

programa, como se ha observado en otros lugares donde se desarrolla el

turismo como Pisaq, Aguas Calientes, Ollantaytambo, entre otros, quienes

muestran un alto costo de vida por la cantidad de turistas que frecuentan la

zona con lo cual muchos pobladores aprovechan y abusan de los visitantes

que por necesidad tienen que hacer uso de sus servicios, lo cual ocurre por

la falta de capacitación y charlas brindadas por los gobiernos locales y

empresas relacionadas al turismo sobre la concientización del buen trato y

servicio que se debe brindar al turista.

Análisis del Objetivo específico 4

Conocer si los pobladores de la Comunidad de Asunción ven al TRC como

una opción para un desarrollo sostenible.

- Percepción de sostenibilidad de TRC: económica, social y ambiental

Los pobladores de la comunidad de Asunción manifestaron tener mucha

esperanza en un crecimiento a nivel económico, social y ambiental al formar

parte de un programa de TRC, piensan que este tipo de actividades son

beneficiosas ya que educan y forman a la población en temas de

responsabilidad social aprendiendo de esta manera a aprovechar todos los

recursos con los que disponen haciéndolos rentables y asegurando un

ingreso económico para sus familias, con lo cual estarían asegurando

mejorar su calidad de vida y empezar a no solo satisfacer sus necesidades

sino superarlas, así mismo consideran importante la generación de puestos

de trabajo a todo nivel dentro de la comunidad, creando trabajo no solo para

las personas de la comunidad que participen directamente del programa,

sino también a los distintos actores dentro de la actividad del turismo como

son las agencias de viajes, transportes, guías y distribuidores de alimentos

y bebidas.

Contrastando con las experiencias vistas en El Salvador, se puede

evidenciar que el TRC sirve para mejorar la oferta turística de la zona

diversificándola, pues esta genera riqueza y a su vez crea nuevos puestos

de trabajo con lo cual la zona de acción presenta sostenibilidad en los pilares

económico, social y ambiental; de la misma manera las experiencias en el

Perú muestran la importancia del TRC al generar un impacto económico y

27

social positivo pues de esta manera se ha logrado mantener y mejorar los

servicios locales y la infraestructura como carreteras, transporte público y

servicios públicos entre otros, con lo cual no solo se beneficia el turista sino

los pobladores de cada zona.

28

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados, se tienen las siguientes conclusiones:

Gracias al análisis de las respuestas brindadas en las entrevistas realizadas a los

pobladores de la comunidad de Asunción, se pudo determinar que sí es posible

implementar un programa de TRC ya que los pobladores de la Comunidad de

Asunción cumplen con los requisitos para participar de un programa de TRC tales

como el nivel de organización que tienen para realizar trabajos en beneficio de la

comunidad, la cercanía al Parque Nacional del Manu; y aunque en su mayoría no

conozcan los requisitos que deben cumplir para poder participar de los programas

del TRC, los pobladores muestran gran interés y la predisposición para dedicar el

tiempo necesario a las charlas de capacitación y eventualmente acondicionar sus

casas para poder recibir a los turistas. Cumpliendo así con los objetivos de la

presente investigación.

En cuanto a la percepción de los pobladores de la comunidad de Asunción con

respecto al TRC como alternativa de desarrollo sostenible, a través de la entrevista

realizada se logró conocer la percepción sobre el TRC, evidenciando la falta de

conocimiento con respecto al programa a partir de sus dimensiones agroturismo,

ecoturismo y el turismo vivencial, sin embargo muestran un gran interés en poder

participar en capacitaciones que les brinden la información necesaria sobre los

beneficios que obtendrían al participar del mismo, pues la manera de trabajar de la

comunidad es en equipo, lo que es muy conveniente para la implementación del TRC,

contribuyendo ello en el desarrollo sostenible de la comunidad y sus pobladores.

Luego de analizar las respuestas obtenidas en las entrevistas aplicadas a los

pobladores de la comunidad de Asunción para conocer las actividades económicas

que realizan, se muestra que la gran mayoría de ellos se dedican a la actividad de la

agricultura, la cual es combinada con la ganadería y con el turismo, las cuales no

generan los ingresos necesarios para llevar una mejor calidad de vida, sirviendo

solamente para sobrevivir, así mismo la mayor parte de la población muestran un

interés por cambiar o emprender una actividad económica diferente a la que

actualmente tienen, pero que le genere mayores ingresos.

Para conocer si los pobladores de la comunidad de Asunción estarían interesados en

participar activamente de un programa de TRC, se aplicó la entrevista la cual refleja

29

que ellos manifiestan tener mucho interés por participar activamente en un programa

de TRC, indicando también que existe el temor por emprender actividades nuevas,

manifestando que lo harían si existiese la documentación necesaria en donde se

establezcan los acuerdos para el desarrollo del programa en el cual se garantiza los

beneficios que podrían obtener.

Finalmente para conocer si los pobladores de la comunidad de Asunción ven al TRC

como una opción para su desarrollo, los pobladores entrevistados manifestaron que

si ven la posibilidad de desarrollo con un programa de TRC, mostrando todavía un

temor de ingresar en nuevas actividades económicas para su desarrollo, lo que refleja

que los pobladores estarían dispuestos a realizar un trabajo en equipo con el cual

podrían generar un ingreso económico extra para sus familias, satisfaciendo así sus

necesidades actuales sin necesidad de comprometer las necesidades de las

generaciones futuras, y con ello generar mayor conciencia sobre el cuidado del medio

ambiente. De esta forma se puede notar que los resultados obtenidos aportan a un

mejor entendimiento del pensar de las poblaciones locales con respecto a la

realización de nuevas actividades económicas como es el TRC, y al usar la misma

metodología en otras comunidades, no puede mostrar si la comunidad es apta o no

para realizar este tipo de emprendimientos.

30

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones se recomienda lo siguiente:

En cuanto a la implementación de un programa de TRC en la comunidad de

Asunción, se recomienda al presidente solicitar al municipio o a las diferentes ONG

que trabajan en la zona, la realización de charlas informativas que orienten sus

actividades a la realización del TRC como una alternativa de mejora de la calidad de

vida de los pobladores. Así mismo brindar una mayor apertura a las iniciativas que

buscan apoyar al desarrollo e implementación de un programa de TRC.

En cuanto a la percepción de los pobladores de la comunidad sobre el TRC, se

recomienda al presidente de la comunidad, realizar la inscripción de la asociación en

la oficina de desarrollo social de su municipalidad con la finalidad de poder solicitar

la realización de charlas y capacitaciones para los pobladores de la comunidad, con

lo cual ellos podrían absolver sus dudas, y poder participar de otras actividades que

les generen desarrollo económico, entre ellas el TRC, así mismo se recomienda que

los pobladores brindar el apoyo necesario para realizar las investigaciones en la zona

con temas sobre desarrollo sostenible, con lo cual ayudaría mucho a recoger de una

manera más clara la percepción que tienen sobre el programa.

En cuanto a las actividades que realizan se recomienda solicitar capacitaciones sobre

cómo mejorar las actividades que vienen desarrollando con la finalidad de

convertirlas estas en un atractivo turístico y con ello poder acceder al programa de

TRC en la zona, así mismo poder mostrar con mayor amplitud las actividades que

desempeñan para tener una idea más clara la forma en la que desarrollan las

mismas.

En cuanto a la participación de los pobladores en el programa de TRC, se recomienda

llevar a cabo reuniones con la finalidad de aclarar situaciones que vienen

confundiendo a un porcentaje de la población creando temor y resistencia a nuevos

emprendimientos en la zona, así mismo fortalecer el trabajo en equipo que se viene

realizando a través de talleres realizados por instituciones de apoyo social y poder

brindar al investigador los contactos con las organizaciones que les vienen apoyando

para poder ver el tipo de apoyo que reciben.

31

En cuanto al TRC como una opción para el desarrollo, se recomienda al presidente

solicitar charlas a las diferentes ONG´s e instituciones públicas que trabajan en

turismo sobre otras experiencias de TRC que se han realizado de manera exitosa en

el país y como ellas han mejorado la calidad de vida de sus pobladores, lo cual

serviría para fortalecer el interés que muestran los pobladores de la comunidad de

Asunción.

En base a las limitaciones percibidas al momento de realizar la presente

investigación, se recomienda a futuras investigaciones, el dominio del idioma

quechua o contar con la presencia de un intérprete ya que éste es el idioma

mayormente hablado en las zonas rurales de nuestro país.

32

Referencias

APTAE. (24 de Abril de 2015). Turismo responsable. Recuperado el 11 de Mayo de

2016, de http://www.aptae.pe/es/turismo-rural-comunitario

Behoteguy Ch., R. (2012). Desarrollo Económico sostenible desde la optica de los

derechos humanos. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ve

d=0CEMQFjAE&url=http%3A%2F%2Faise.surestegc.org%2Fdocumentos%

2Fdes_sostenible.doc&ei=IixiVNXiAcmeNoXZgbgK&usg=AFQjCNEg_RWVx

5J7kok9FoA5aAerbkEwjQ

Cervantes, A. (2014). Tipos de Turismo. Recuperado el 31 de Agosto de 2016, de

http://es.slideshare.net/acervantesarriola/tipos-de-turismo-39532586

Collazos, J., & Collazos, J. (2010). Estructura Económica mundial, medio ambiente y

desarrollo sotenible (Primera ed.). Lima: San Marcos EIRL.

Crocker, B. (13 de Enero de 2010). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 30 de

Setiembre de 2015, de

http://hojeandovida.wordpress.com/2010/01/13/desarrollo-sostenible-

entendiendo-el-concepto/

Cuervo, O. (9 de Mayo de 2009). Diseño Sostenible. Recuperado el 30 de 04 de

2014, de http://www.disost.com/2009/09/que-es-desarrollo-sostenible.html

DIRCETUR. (7 de Octubre de 2015). Primer Seminario Regional de TRC.

Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de

http://www.dirceturcusco.gob.pe/con-exito-se-cumplio-el-primer-seminario-

regional-de-turismo-rural-comunitario/

Henriquez, J. (30 de Setiembre de 2012). Percepción social. Recuperado el 11 de

Mayo de 2016, de http://psicologiasocialucv.blogspot.pe/2012/09/percepcion-

social-definicion-tipos.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la

investigación (Sexta ed.). México: Edamsa Impresiones, S.A. de C.V.

López-Guzmán, T., & Sánchez, M. (2010). Turismo comunitario y generación de

riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador.

Tesis, Universidad de Cordova, El Salvador. Recuperado el 11 de Marzo de

2016, de

33

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%2099

.4%20Tomas%20LOPEZ,%20Sandra%20SANCHEZ.htm

MINCETUR. (Enero de 2007). Lineamientos para el desarrollo del turismo rural

comunitario en el Perú. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Lineamientos_Turi

smo_Rural.pdf

MINCETUR. (Setiembre de 2008). Lineamientos para el desarrollo del turismo rural

comunitario en el Perú. Recuperado el 20 de Julio de 2016

MINCETUR. (25 de Julio de 2014). Turismo Rural Comunitario. Recuperado el 22 de

Julio de 2016, de

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2333

Organización de los Estados Americanos. (2015). Declaración de Lima sobre TRC

en las Américas. Lima. Recuperado el 31 de Agosto de 2016

Paz, M. (2013). Turismo Comunitario y Desarrollo Rural: Interacción y escalamiento

de innovaciones (Primera ed.). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos -

IEP.

Quesada, R. (2011). Gestión de empresas turisticas sostenibles (Primera ed.). Costa

Rica: Universidad Estatal a distancia.

Sepúlveda, H., Basurto, R., & Vizcarra, Y. (2010). Plán estrategico para el desarrollo

del turismo rural comunitario en la región Cusco. Tesis maestría en

administración, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4561/SEPU

LVEDA_BASURTO_VIZCARRA_CUZCO.pdf?sequence=1

SERNANP, S. N. (2009). Desarrollo Sostenible. Lima: SERNANP. Recuperado el 12

de Octubre de 2015, de

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/INFOAGRO%2

0DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf

34

Anexo 01

Cuadro del mes y año en que se visitó la Comunidad de Asunción y el tiempo

de estadía de cada viaje.

Viaje Mes / Año Tiempo de estadía

1 Octubre del 2014 3 días

2 Noviembre del 2014 4 días

3 Marzo del 2015 4 días

4 Junio del 2015 3 días

5 Septiembre del 2015 4 días

6 Diciembre del 2015 3 días

7 Marzo del 2016 2 días

35

Anexo 02

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ

MINCETUR (2008)

36

Anexo 03

Matriz del instrumento de la investigación

Objetivos Preguntas

Determinar si es posible

implementar un programa de

Turismo Rural Comunitario para la

comunidad de Asunción en la

Parque Nacional del Manu

¿Cuándo los pobladores de la comunidad se organizan

para realizar trabajos en conjunto?

¿Cree usted que el gobierno local ayuda a promover el

turismo rural comunitario en la zona?

¿Ha recibido información sobre el turismo rural

comunitario?

¿Conoce los requisitos para poder realizar un programa

de turismo rural comunitario?

Conocer la percepción de los

pobladores de la comunidad de

Asunción con respecto al Turismo

Rural Comunitario como alternativa

de Desarrollo Sostenible.

¿Qué opina sobre el TRC?

¿Le parece que el TRC traerá desarrollo a su

comunidad?

Conocer las actividades económicas

que realizan los pobladores de la

Comunidad de Asunción.

¿Qué actividad realiza que le genere ingresos? ¿Por

qué?

¿Cree que las actividades que realiza le generan

suficientes ingresos económicos o si pudiera, escogería

otra actividad económica para realizar?

Conocer si los pobladores de la

Comunidad de Asunción estarían

interesados en participar

activamente en un programa de

TRC.

¿Qué lo convencería para acondicionar su casa para

recibir a turistas?

¿De existir un programa de TRC estaría dispuesto a

cooperar junto a los demás integrantes de la comunidad

y cuando sea necesario participar de reuniones para

planificar un programa de TRC?

Conocer si los pobladores de la

Comunidad de Asunción ven al TRC

como una opción para su desarrollo.

¿Considera usted que el TRC puede hacer que la

comunidad trabaje en conjunto generando un ingreso

económico extra para las familias?

¿Cómo considera que ésta iniciativa ayudará a

satisfacer sus necesidades actuales sin agotar los

recursos para el futuro?

¿Cómo cree que este tipo de programa generará

consciencia sobre el cuidado del medio ambiente?

37

Anexo 04

Consentimiento informado

Buen día.

Mi nombre es Luis Fernando Pizarro Garrido, alumno de la carrera de Administración

en Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola USIL y me encuentro realizando

un estudio de investigacion que tiene como objetivo conocer la percepción de los

pobladores de la Comunidad de Asunción para determinar si es posible implementar

un programa de TRC.

De acceder participar en el presente estudio, se realizará una entrevista en la que le

pediremos responda una serie de preguntas, dicha entrevista será grabada con el fin

de poder transcribir las ideas que pueda expresar.

Es importante mencionar que la participación de la presente investigación es

estrictamente voluntaria y que la información recogida tanto como el nombre del

entrevistado es confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta

investigación académica.

Si tiene alguna duda puede preguntar en el momento que desee.

Muchas gracias por su participación.

Yo ____________________________________________, identificado con

DNI__________ acepto participar en la investigación realizada por el bachiller Luis

Fernando Pizarro Garrido para obtener el título profesional de Licenciado en

Administracion en Turismo en la Universidad San Igancio de Loyola USIL, titulada

Percepción de los pobladores de la Comunidad de Asunción para determinar si es

posible implementar un programa de TRC como alternativa de Desarrollo Sostenible.

Doy mi consentimiento para que los resultados obtenidos en la presente investigación

puedan ser difundidos en medios académicos guardando la confidencialidad del

participante.

Asunción, ___ de ___________ del 2016

_________________________________

Firma

38

Anexo 05

Declaración de la Hoja de Coca como Patrimonio Regional

39

Anexo 06

Imágenes de las casas de la Comunidad de Asunción