Parcial Completo Americana 1

8
PRIMER PARCIAL DE HISTORIA DE AMERICA I 1) Carl Troll, sigue el planteo de Krickeberg, el cual sostiene que si trazamos una línea imaginaria desde el sur de Chile hasta la desembocadura del río Amazonas, al sureste y desplazándonos hacia el polo, hallaríamos las sociedades primitivas, asentadas en el sector mas meridional de América; en el litoral patagónico argentino y las frías costas del pacifico chileno. Presentan una economía caza-recolectora, basada en mamíferos marinos y peces, tuvo lugar en esta región el surgimiento de sociedades de baja complejidad y escasa densidad de población, sin capacidad productora de excedentes. Mientras que al noroeste de nuestra línea imaginaria, hallaríamos a las sociedades de agricultura primitiva, habitando los bosques lluviosos de las llanuras húmedas y calidas del este. Con una economía que articula la caza-recolección con una agricultura de azada, productora de maíz o yuca de manera no intensiva, y de carácter nómada debido al sistema de roza y quema (“milpa” según la denominación azteca) que produce el desgaste de la tierra en periodos cortos, y sin la capacidad de producir grandes excedentes, sumaba a la imposibilidad de acumulación debido al clima agreste. Son pequeñas poblaciones de baja complejidad social, que no podríamos clasificarlas como sociedades hidráulicas. Ya en el sector de los andes, en las latitudes próximas al trópico, surgieron las denominadas “altas culturas andinas”. Para Troll, esto se debe a que la temperatura del trópico permite la agricultura a grandes altitudes, que acompañaba por el clima de altura, y por las lluvias regulares, que permiten una densidad poblacional mayor. Pero lo más significativo es que la alternancia de climas (húmedo- seco y calido-frío) en espacios reducidos da lugar a “adaptaciones agrario-ecológicas” 1 , y a causa de las distintas topografías, que exigen obras hidráulicas, y al sistema de enclaves para la explotación de los diferentes nichos ecológicos, tiene lugar el surgimiento de la organización estatal. En estas culturas superiores, la agricultura es de “Laboreo”, con el uso de andenerías, canales de riegos, 1 TROLL, Carl; BRUSH, Stephen: “las culturas superiores andinas y el medio geográfico”. El ecosistema andino, Hisbol, la Paz.

Transcript of Parcial Completo Americana 1

Page 1: Parcial Completo Americana 1

PRIMER PARCIAL DE HISTORIA DE AMERICA I

1) Carl Troll, sigue el planteo de Krickeberg, el cual sostiene que si trazamos una línea imaginaria desde el sur de Chile hasta la desembocadura del río Amazonas, al sureste y desplazándonos hacia el polo, hallaríamos las sociedades primitivas, asentadas en el sector mas meridional de América; en el litoral patagónico argentino y las frías costas del pacifico chileno. Presentan una economía caza-recolectora, basada en mamíferos marinos y peces, tuvo lugar en esta región el surgimiento de sociedades de baja complejidad y escasa densidad de población, sin capacidad productora de excedentes. Mientras que al noroeste de nuestra línea imaginaria, hallaríamos a las sociedades de agricultura primitiva, habitando los bosques lluviosos de las llanuras húmedas y calidas del este. Con una economía que articula la caza-recolección con una agricultura de azada, productora de maíz o yuca de manera no intensiva, y de carácter nómada debido al sistema de roza y quema (“milpa” según la denominación azteca) que produce el desgaste de la tierra en periodos cortos, y sin la capacidad de producir grandes excedentes, sumaba a la imposibilidad de acumulación debido al clima agreste. Son pequeñas poblaciones de baja complejidad social, que no podríamos clasificarlas como sociedades hidráulicas.

Ya en el sector de los andes, en las latitudes próximas al trópico, surgieron las denominadas “altas culturas andinas”. Para Troll, esto se debe a que la temperatura del trópico permite la agricultura a grandes altitudes, que acompañaba por el clima de altura, y por las lluvias regulares, que permiten una densidad poblacional mayor. Pero lo más significativo es que la alternancia de climas (húmedo-seco y calido-frío) en espacios reducidos da lugar a “adaptaciones agrario-ecológicas”1, y a causa de las distintas topografías, que exigen obras hidráulicas, y al sistema de enclaves para la explotación de los diferentes nichos ecológicos, tiene lugar el surgimiento de la organización estatal.

En estas culturas superiores, la agricultura es de “Laboreo”, con el uso de andenerías, canales de riegos, procesos de abonado y el uso generalizado de las azadas de mano, o “taclla”, la agricultura es una actividad de carácter intensivo y acumulativo, a través de técnicas de conservación como el “chuño”2, que solo puede realizarse en el clima puneño, la cría de grandes animales como la llama y la alpaca, para carne y lana, son el complemento para los cultivos de papa, maíz, quínoa y ají, otro cultivo andino importante es la coca. Estas sociedades son de una marcada complejidad social, de densidad poblacional alta y asentamientos estables con enclaves productivos en los distintos nichos de explotación. Estas altas culturas andinas pueden ser abarcadas por la denominación de sociedades hidráulicas.

2) Según Carrasco, los conquistadores se establecieron en territorios correspondientes a los pueblos “con policía”, aquellos que “ocupaban asentamientos permanentes bajo un régimen de gobierno claramente institucionalizado”3. Así como también lo hicieron en el sector antillano y caribeño, sobre sociedades de escasa complejidad política, cultural y económica.

1 TROLL, Carl; BRUSH, Stephen: “las culturas superiores andinas y el medio geográfico”. El ecosistema andino, Hisbol, la Paz.2 forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años, originadas por los pueblos nativos del noroeste argentino, altiplano boliviano, norte chileno y región andina y costera del Perú.

Page 2: Parcial Completo Americana 1

Estas regiones sufrieron un catastrófico descenso de población nativa, acompañada de una simultánea inmigración de origen europeo y africano, los primeros como conquistadores y los segundos como mano de obra esclava que reemplazaba a la cada vez más extinta comunidad indígena. Esto último dio origen al crisol racial que identifica a Latinoamérica, surgieron zambos, mulatos y mestizos. Claramente este fenómeno se arraigo de distintas formas en los diversos sectores de América, es decir, no se dio de manera análoga ni con la misma intensidad en todos los sitios. Pero indudablemente las Antillas y el Caribe fueron los más afectados ya que la población aborigen se diezmó a tal punto que debió acudirse a esclavos africanos como mano de obra4.

Para México central, Sánchez Albornoz maneja números próximos a los 25.000.000 de habitantes para el año 1519, y 1630 aproximadamente solo 750.000. Esto representa un 3% de la cantidad originaria y sostiene que solo el 10% de la población originaria sobrevivió los 100 años posteriores a la llegada española. En lo tocante al sector andino, donde el imperio inca se desarrollo, Sánchez Albornoz, como también Livi Bacci, consideran que había alrededor de 10.000.000 de habitantes en el Tahuantinsuyo en el momento de la invasión española y pero, a finales del siglo XVI, solo quedaban aproximadamente 1.000.000 de almas, es decir, un escaso 10%.

Tanto Sánchez Albornoz, como Livi Bacci, encuentran las causas de este declive demográfico: en la guerra, es decir, sus efectos indirectos como la confiscación de reservas alimenticias, la utilización de indios para transporte de pertrechos bélicos, y como guerreros, privando a las unidades domesticas de la mano de obra, agravadas por las represalias y venganzas contra los indios que apoyaban a los españoles, pestes o enfermedades, confiscación de mano de obra aborigen, para ser explotadas en las distintas mitas, siendo la mas pesada la de minería.

3) Los andes de puna seca o normal, se caracterizan por permitir la agricultura hasta altitudes de 4.000 msnm, y el límite de las nieves perpetúas por encima de los 5.000 msnm, posibilitando la ocupación humana permanente a grandes alturas a base de la explotación de pastizales para el pastoreo de los camélidos. La vegetación se hace presente en forma de bosques arbustos y leñosas5. Mientras que en la puna desértica, descienden los límites de la agricultura y del territorio habitable de forma permanente por el hombre, el límite de las nieves eternas se eleva hasta más allá de los 6.000 msnm, el sector entre el techo de la agricultura y el limite de las nieves eternas es explotado solo en verano como pasto para las llamas en concepto de trashumancia. Es importante destacar, que el clima de altura, presenta una barrera natural para la propagación de pestes y enfermedades, haciéndose mas optimo para el asentamiento de pueblos humanos, y debido a la topografía adversa, que incentiva a la agricultura de laboreo y la construcción de grandes obras hidráulicas, y a través de ellos a el surgimiento de la organización estatal compleja.

En estas condiciones la organización social que mejor posibilita la explotación de los distintos nichos ecológicos es el Ayllu, al cual Lumbreras lo

3 CARRASCO, Pedro y CESPEDES DEL CASTILLO: “America Indígena” (fragmento) de:”Historia de América Latina”, Tomo I, Alianza Editorial, Barcelona, pp. 11-13.4 Ibídem.5 TROLL, Carl; BRUSH, Stephen: “las culturas superiores andinas y el medio geográfico”. El ecosistema andino, Hisbol, La Paz.

Page 3: Parcial Completo Americana 1

define como: “una organización comunal basada en vínculo de parentesco consanguíneo” que tiene como fin la “participación colectiva en el proceso de producción agrícola y dentro de un marco territorial concreto”.6 El Ayllu surgió para satisfacer las labores necesarias que exige la agricultura de laboreo, como ser la preparación de tierras de cultivo, las denominadas chacras, las obras de riego, almacenes, caminos, etc. La explotación de la tierra era colectiva, es decir q era explotada por el ayllu como clan.

Es evidente, que en la puna solo una sociedad estructurada de esta manera podrá hacer frente a las obras hidráulicas necesarias para el asentamiento de una sociedad humana. Según Carl Troll, esto provoca una serie de elementos que incentivan la complejización de las comunidades asentadas en la puna. Tienen lugar grandes ciudades con alta densidad de población, gracias a la preparación de nuevos suelos fértiles para la agricultura intensiva. Hay lugar para los avances en arquitectura, cálculos matemáticos, cooperación para la limpieza de los canales, etc.

John Murra afirma que los asentamientos indígenas en la Puna se caracterizan por una gran movilidad, con el fin de acceder a los recursos de los distintos nichos ecológicos, realizando esta explotación a través de un sistema de enclaves productivos. Murra lo denomina “control vertical de los pisos ecológicos”, el cual consiste en un asentamiento núcleo de población y poder político que al mismo tiempo era centro de producción de alimentos; y una serie de colonias permanentes ubicadas por encima y por debajo del núcleo hablando en términos de altura (por eso el carácter de verticalidad del modelo). La finalidad de este sistema es tener acceso a los productos derivados de la Puna, la sierra, la montaña o la costa, llegando incluso a tener enclaves en las selvas húmedas del este.

El Tahuantinsuyo, el territorio del gran Imperio Inca, con su capital en la ciudad de Cuzco, en el Perú, se extendió desde el sur de Colombia, hasta el noroeste de Argentina y norte Chile. Abarcando también Ecuador y Bolivia. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos (regiones): el Chinchaysuyo al norte, el Collasuyo al sur, el Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Sin embargo, este imponente imperio de aproximadamente 1.800.000 km2, no fue el primer imperio que se asentó en el sector andino, le precedieron importantes pueblos como los de Chavin, Nazca, Chimú, Moche, Wari o Tiwanaku. Es importante destacar que la expansión Inca y formación del Tahuantinsuyo, se dio a través de la conquista de los demás pueblos coetáneos, iniciado por el Inca Pachacútec alrededor del año 1439.

4) Como año inicial de la conquista española del Tahuantinsuyo, podemos tomar casi con total certeza el 1532, ya que en dicho año tuvo lugar la toma de Túmbez, y el encuentro de la expedición de Pizarro con las fuerzas de Atahualpa Inca en Cajamarca. Sin embargo, es difícil determinar con la misma exactitud un hecho que marque el dominio definitivo de España sobre todo el Tahuantinsuyo. Esto se debe a que el proceso de conquista estuvo marcado de alzamientos indígenas, desde Manco Inca hasta Tupac Amaru II y Tupac Katari. En mi opinión, se podría tomar al año de 1572 con la toma de Vilcabamba por Hurtado de Arbieto, y la ejecución de Tupac Amaru I, el ultimo Inca de la rebelde Vilcabamba, la cual cae el mismo año, de este modo desaparece el último gobierno

6 LUMBRERAS, Luis: “El Perú prehispánico”: Nueva Historia General del Perú. Editorial Mosca Azul, Lima. 1979.

Page 4: Parcial Completo Americana 1

independiente incaico, pero esto no quiere decir que el antiguo Tahuantinsuyo estuviera pacificado por completo. A mi criterio, el territorio del antiguo imperio inca fue conquistado por la corona española de manera completa en un periodo de 40 años.

El éxito de la conquista española responde a diversos factores: el uso del caballo de guerra, el arcabuz7, y las armas de acero, son sin lugar a dudas las principales razones de la supremacía española en el campo de batalla. En el aspecto político, vemos que el imperio inca se hallaba debilitado para hacer frente a la invasión conquistadora a causa de la guerra de sucesión entre Atahualpa y Huáscar, la cual dividió a las fuerzas del imperio ante la llegada de Pizarro, otra realidad que actúo en contra de la defensa inca, es la heterogeneidad de la sociedad andina, donde los pueblos subyugados por el imperio no dudaban en aliarse con los europeos para sacudirse el yugo inca, tal es el caso de los Cañaris entres tanto otros. En el aspecto económico, se hace evidente la milicia campesina de Manco Inca debió abandonar el asedio sobre Cuzco debido a las cosechas que debían ser recolectadas, esto evidencia que mientras el español estaba avocado por completo al papel de conquistador, el indígena debía alternar entre dos roles, el de campesino productor, y el de guerrero.

En cuanto a la demografía, podemos decir, que el Tahuantinsuyo sufrió atrozmente las enfermedades europeas, como la viruela hemorrágica y el sarampión, que incluso precedieron a la llegada del mismo Pizarro. Estas serian algunos de los factores que determinaron el éxito de la conquista del Tahuantinsuyo por la corona española.5) Con la llegada de españoles a las Antillas a fines del siglo XV, se instala aquí una institución vertebral8: la encomienda; ésta se aplicara en el resto de la América española, y será el nexo entre la corona, los indígenas y los encomenderos.

La conquista se hará en un primer momento con sustento económico de la corona, pero tras la inversión de la realeza, el aporte económico será otorgado por los particulares encomenderos. La puesta en práctica de la encomienda tiene lugar como recompensa para estos privados por los servicios prestados a la corona. La cual consta de derechos sobre mercedes de tierra y de encomienda, es decir, el derecho de utilizar la fuerza de trabajo indígena.

El rey delegó el poder en autoridades como el virrey, audiencia y gobernadores, como representante de su poder en las nuevas tierras, los cuales otorgarán en su nombre mercedes de encomienda. Ya en el siglo XVI con la promulgación de las leyes nuevas se terminan de concretar las obligaciones que implica la encomienda y estamos en presencia de relaciones feudales donde la corona posee dominio sobre los territorios y sus habitantes, por lo tanto los indios son vasallos del rey y los encomenderos tiene derecho de recibir el tributo de los indios pero no, sobre la jurisdicción civil y criminal de los mismo.9

La iglesia da a España la potestad de los nuevos territorios, con la exigencia de evangelizar a los infieles, pero además es la que regulará el trato que se les dará a los indígenas. Es decir, que la iglesia da la legitimidad a las conquistas

7 arma larga de fuego de avancarga, antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII.8 CASTRO OLAÑETA, Isabel: La encomienda: revisión bibliográfica y documental acerca de la institución. Material Interno de lectura de Cátedra, 2007. 9 ASSADOURIAN, Carlos S. Transición hacia el sistema colonial andino, El colegio de México/IEP, Perú, 1994, pp.209-279.

Page 5: Parcial Completo Americana 1

españolas. Los religiosos, como Fray Bartolomé de las Casas, que pudieron acceder a las indias occidentales, lucharan a favor de lo indios, y denunciarán abusos que el sector encomendero ejerce sobre ellos.

Las Leyes Nuevas10 que se dan en el año 1542, pretenden mejorar las condiciones de los indígenas ejerciendo una revisión del sistema de encomiendas, ordena que se termine la esclavitud indígena, y que los existentes pasen a ser vasallos de la corona, también prohibían el carácter perpetuo de las encomienda.

Cuando estas leyes llegan a Perú a través del Virrey Núñez Vela, ante las duras cláusulas, se produce una rebelión de encomenderos encabezada por Gonzalo Pizarro. Una vez apaciguada, la corona adoptará una política moral, esto generará en 1550 una década de debates que girarán en torno a la perpetuidad de las encomiendas, donde se puede limitar o no, el poder de los encomenderos; y las tazas y retazas que se impondrán a las sociedades étnicas.

Pedro de la Gasca, presidente de audiencia, realiza una tasación de los tributos que recibían los caciques de los indios y coloca tasas altas innegociables. Se produce un cambio en la forma de tributación, pasando del pago de tributos en trabajo a tributos en metálico o especies. Según las leyes se debía pagar menos que en tiempos del Inca, pero en realidad las tasas eran muy pesadas; se retasa para disminuir los abusos de los encomenderos.

Los encomenderos quieren comprar la jurisdicción civil y criminal, por lo cual ofrecen a la corona una enorme cantidad de oro a cambio del derecho de las encomiendas en perpetuidad. El consejo de indias se opuso argumentando que esa jurisdicción les corresponde a los señores étnicos por derecho de sangre, y que si la corona cedía, se corría el riesgo de perder la fidelidad de los encomenderos del Perú.

Los Señores Naturales también quieren mantener y recuperar sus derechos, por eso se alían con los partidarios de Fray Bartolomé de las Casas contra los encomenderos. Sugieren nombrar corregidores que administren justicia en los pueblos regidos por los señores étnicos, a los cuales debía otorgársele escudos de armas y cargos nobles. Estas ideas se hacen evidentes en la década de 1560 cuando se firma el poder de los Señores Naturales en el Asiento de Mama.

10 conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 que pretende mejorar las condiciones de los indígenas de la América española.