Parcial de Historia Americana y Argentina.docx

19
PARCIAL DE HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA 1- A) causas científicas : Legado de la Antigüedad y la Edad Media - Pitágoras, Tales, Platón, Aristóteles, y la escuela científica romana. - La idea de Antípodas - Las ideas de las dimensiones de la tierra CONCLUSIÓN DE IR A EUROPA AL ASIA POR EL OCÉANO LEGADO DE LA EDAD MEDIA. - Legado árabe en la escuela de Traductores de Toledo. - Escuela científica Cristiana y la de Cartografía Mallorquina, catalana e italiana. 1 b) Legado Místico: Pueblos aventureros: fenicios, cartagineses, griegos Leyendas Atlántida de Platón, Islas Afortunadas, Leyendas de Gigantes, Pigmeos, Mar de los Sargazos, Fin del Mundo.

Transcript of Parcial de Historia Americana y Argentina.docx

PARCIAL DE HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA

1- A) causas cientficas : Legado de la Antigedad y la Edad Media Pitgoras, Tales, Platn, Aristteles, y la escuela cientfica romana. La idea de Antpodas Las ideas de las dimensiones de la tierra

CONCLUSIN DE IR A EUROPA AL ASIA POR EL OCANOLEGADO DE LA EDAD MEDIA. Legado rabe en la escuela de Traductores de Toledo. Escuela cientfica Cristiana y la de Cartografa Mallorquina, catalana e italiana.

1 b) Legado Mstico: Pueblos aventureros: fenicios, cartagineses, griegos

LeyendasAtlntida de Platn, Islas Afortunadas, Leyendas de Gigantes, Pigmeos, Mar de los Sargazos, Fin del Mundo.

2- A) Tcnicas: Tradicin Marina: Navegacin por el Ocano Atlntico de Andaluces, Catalanes, Mallorquinas y Portugueses B) Los medios: - Las Naves: Carabelas y Nao. - instrumentos: Astrolabios Tabla de Declinacin Longitud Geogrfica Ballestilla Comps Brjula Cuadrante Efemride Sextante Sondalezas

3- A) Causas Mercantiles: Se establece el comercio con Oriente y Occidente Mejora la circulacin del dinero y los metales preciosos Comercio de productos para la conservacin de alimentos Comercio de productos suntuarios Mejora la calidad de vidaB) Religiosas y de Aventura:- Dispersar la fe catlica al estilo de las cruzadas medievales.C) deseo de aventura y reconocimiento social.4- A) Cristbal Coln su teora y fundamentos.

b) Capitulacin de Santa Fe: Es el documento suscripto por los reyes catlicos el 17 de abril de 1492, en la ciudad de Santa Fe a las afueras de Granada que recoge los acuerdos alcanzados con Cristbal Coln relativos a la expedicin de occidente. En este documento es donde se otorgan los ttulos de almirante (vitalicio), virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera y ganase durante su vida as como la dcima parte de los beneficios obtenidos. Recibiera el diezmo quitado todas las costas del trfico mercantil. C) El objetivo del viaje. Llegar a la parte de las Indias. Los mapas de Ptolomeo que posea Coln sealaba cual primera regin a la India extragangtica y la correspondencia de Toscanelli le confirm la existencia de la opulenta de Cipango.Colon mientras residi en Portugal se propuso sin duda de las concesiones otorgadas por el rey Juan II a ciertos sbditos que pretendan arribar a la Isla Antilla o la de las Siete Ciudades. Los reyes catlicos, reconocieron en los documentos que este fue a descubrir y las islas de las Indias.D) Las embarcaciones y sus caractersticas de innovacin Las naces eran excelentes y marineras y fueron abastecidas cumplidamente para llenar su misin. La Santa Mara, Mara Galante o Gallega- tena poco ms o menos unas 325 toneladas y Coln levant en ella su insignia de almirante, Juan de Cosa fue el maestre, y los pilotos, segn parece, Sancho Luis de Gama, y Bartolom Roldan.La Pinta perteneca a Gmez Rascn y Cristbal Quinteros naturales de Palos, y tena unas 150 toneladas. Su capitn fue Martn Alonzo Pinzn; maestre, Francisco Martn Pinzn, y su piloto, Cristbal Garca Sarmiento.La Nia era la propiedad de los Nio, marinos de Palos y desplazaba unas 140 toneladas. Su capitn fue Vicente Yaez Pinzn; su maestre Juan Nio y el piloto quizs Peralonso Nio.E) LOS VIAJES DE CRISTBAL COLN Y SUS DESCUBRIMIENTOSEn su primer viaje (1492-1493) Coln lleg a varias islas del Caribe: Guanahan (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Espaola). En La Espaola choc su mejor barco, la "Santa Mara", y con su madera se construy un fortn llamado "La Navidad". Coln regres a Espaa en la carabela "La Nia". En su segundo viaje (1496-1496) Coln descubri las Pequeas Antillas (Dominica y Guadalupe), pas por Puerto Rico (San Juan Bautista) y lleg a La Espaola donde encontr el fortn La Navidad destruido. Muy cerca, fund su primera ciudad a la que bautiz como La Isabela. Despus explor Cuba y navegando al sur descubri Jamaica (Santiago). En su tercer viaje (1498-1500) Coln descubri la isla Trinidad y la desembocadura del ro Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Espaola lo tomaron preso por las quejas de los espaoles descontentos con su mando. Regres encadenado a Espaa, donde la reina Isabel lo liber. En su cuarto viaje (1502-1504) Coln explor las costas de Amrica Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam). Muerte de ColnCristbal Coln falleci en Valladolid (Espaa) en 1506, creyendo que en sus 4 viajes haba explorado islas y tierra firme del continente asitico.

5- TRATADO DE ALCAVOVAR TOLEDO: A la muerte de don Enrique IV, se encendi en Castilla la guerra civil, porque los partidarios de la Beltraneja no acataron la proclamacin de doa Isabel como reina de dicho pas.Alfonso V de Portugal, el Africano, pretenda reunir la corona en Castilla y haba intentado tiempo atrs desposarse con doa Isabel.Invadi el pas vecino en enero de 1475. Su matrimonio con la rival de doa Isabel le confiri derechos.El conflicto se extendi ms all de la Pennsula Ibrica y los portugueses combatieron con los castellanos en las Canarias y la Guinea.La ratificacin de la paz por los portugueses (8 de septiembre de 1479) y por los castellanos (6 de marzo de 1980), en Toledo concluyendo definitivamente con el pleito. Doa Isabel fue reconocida como legitima soberana de Castilla y el Papa Sixto IV confirm las paces en la Bula Aeterni Regis (1481).

6- LAS BULAS ALEJANDRINAS.a) La primera Intercaetera 3 de mayo de 1493. En esta reconocase a los Reyes Catlicos y a sus descendientes el derecho de poseer tierras descubiertas, o a descubrirse por sus capitanes, siempre que no perteneciesen a algn prncipe cristiano. Los ttulos de Portugal que antes fueron asegurados en rdenes apostlicas no haban de ser lesionados, puesto que se declar expresamente que los privilegios extendidos a los Reyes Catlicos no implicaban, cancelacin presente o futura, de mercedes anlogas concedidas a otros monarcas. El portador de esta buena nueva fue el nuncio apostlico Sprartz a quien se le entregaban las respectivas instrucciones, en Roma, el 27 de mayo de 1493. Pretendan el Meridiano de las Islas Azores y Cabo Verde. Las tierras no deban estar en posesin de ningn prncipe hasta principios de 1492.b) Segunda Bula Inter coetera (4 de mayo de 1493): fij una lnea demarcatoria entre los territorios pertenecientes a Espaa y Portugal, situada a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. Dado que la latitud de ambos archipilagos es diferente, la lnea no era derecha y no se poda utilizar un meridiano para precisar la demarcacin. Ello dara origen al Tratado de Tordesillas de 1494. c) La Examia Devotions 3 de mayo de 1493. El monarca portugus otorg a Castilla, no se resign con los privilegios que Alejandro VI otorg a Castilla una bula, segunda intercaetera que se public atentada como el 3 de mayo de 1493, cuando en realidad fue despachada durante el mes de julio de dicho ao. Tena por objeto declarar que se extendan a Castilla todos los privilegios, gracias, inmunidades y facultades concedidos a Portugal por las ordenaciones apostlicas anteriores; sin derogar que Santa Sede haba otorgado previamente a este ltimo pas.d) Bula Dudum siquidem (26 de septiembre de 1493): precis el dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen ms all de las encontradas por Coln.7- TRATADO de Tordesillas (7 de junio de 1494). El pleito colonial entre Portugal y Castilla se replante cuando los Reyes Catlicos pretendieron que sus vasallos aprovechasen la pesca en aguas situadas ms all de Cabo Bojador hasta el ro del oro (Ro Senegal).Las bulas papales a extenderse a favor de Castilla en 1493 haban modificado la situacin creada por las paces de 1479-1480, las exigencias polticas europeas determinaron a los reyes catlicos enviar una embajada cerca de Juan II, para mantener la armona entre los pases. El 2 de noviembre de 1493 partieron de Barcelona con destino a Portugal, donde las negociaciones se prolongaron hasta comienzos de 1494. Juan II autoriz como representantes portugueses, el 3 de marzo de 1494, a Ruy de Souza. En la corte castellana se realizaron las entrevistas de los embajadores con los Reyes Catlicos, quienes para concluir sus asuntos distinguieron como representantes a Henrique Henrquez, Gutirrez de Crdenas y Rodrigo Maldonado, cuyas plenipotencias se extendieron el 5 de julio de 1494.

8- A) 24 de enero pero del ao 1506 el Papa Julio II sancionaba en Roma la Bula "Ea quae pro bono pacis" por la que confirmaba el Tratado de Tordesillas de 1494 entre los reinos de Castilla y Aragn por un lado, y el de Portugal y los Algarbes por otro y en virtud del cual se estableci un reparto de las zonas de navegacin y conquista del Ocano Atlntico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarqua Hispnica y el reino de Portugal.B) El Papa Len X otorg al rey de Portugal una Rosa de oro, suprema distincin rara vez conferida a los fieles catlicos. El 3 de noviembre de 1514 se expidi esta bula que, como la Dudum siquidem otorgada en pro de Castilla favoreci a Portugal con idnticos derechos mercedes y privilegios. Las tierras y propiedades pertenecientes a infieles caan bajo jurisdiccin lusitana, en cualquier regin del mundo donde se hallasen, aun en las no descubiertas hasta ese tiempo.9. 10. A) ADOLFO BASTIAN Sostena que existen frmulas bsicas de pensamiento comunes a toda la humanidad, que se desarrollan de modo independiente y automtico en cada sociedad y cultura. No negaba los efectos de la difusin y otros factores, pero exiga pruebas claras de ellos. Gracias a sus viajes desarroll la idea de que los pueblos del mundo se repartan en provincias geogrficas, cada una con sus propias formas culturales, formas particulares que adoptan las ideas elementales cuando son modificadas por un medio definido (una provincia geogrfica); son los pensamientos populares.Coetneo de Ratzel, fueron dos personajes opuestos, aunque complementarios. Mientras la obra de Ratzel muestra un seguimiento claramente difusionista, Bastian sigue una lnea evolucionista, aunque no negara la difusin. Segn Bastian, para la existencia de difusin deban estar presentes los siguientes factores:- Demanda y oferta; debera existir deseo de intercambio y, al mismo tiempo, una variedad de productos que intervengan en la accin del intercambio.- Todas estas interacciones deberan ser comprobables.- Teylor va a tratar de explicar la evolucin humana.Esta evolucin va de rasgos simples a lo ms complejos, un rasgos simple es primero en el tiempo.El objeto va a ser la sociedad primitiva y el mtodo va a ser comparativo (comparar sociedades) el objetivo del antroplogo va a ser la reconstruccin de la historia del progreso humano. Progreso unilineal y recorre un camino por tres estadios, salvajismo, barbarie y civilizacin.El pasaje de un estadio a otro es un cambio en el conocimiento. Supervivencia: casas o instituciones que quedan rezagadas. Dice que la cultura es un todo complejo que incluye elementos como el conocimiento de un pueblo, las creencias el arte, derechos y costumbres que son adquiridas por el hombre.- Henri Morgan. Evolucionismo unilineal, abarca una sola lnea de desarrollo. El progreso de la humanidad va a reconocer dos fuentes, la primera teora de la subsistencia, la segunda va a ser ideas originales a principios primarios, las dos van a estar conectadas.Se va a centrar en invenciones y descubrimientos, va a poner el foco en instituciones y formas de gobierno, formas de parentesco. Mac Lennan, socilogo escocs, sostuvo que se crea que la mujer los conceba virgen, y por lo tanto se desconoca por ignorancia el aporte paternal en el nuevo ser.B) Ratzel critic a sus contemporneos (sobre todo a Bastian) que daban demasiada importancia a la unidad psquica y a la invencin independiente. Insista en que haba que probar en cada caso que las semejanzas interculturales no se deban a migraciones u otros fenmenos de contacto antes de atribuirlas a invenciones independientes.Estudiando las similitudes en la estructura y la forma de los arcos en diversas culturas africanas occidentales e indonesias, pens que estas civilizaciones estaban relacionadas entre s. Un discpulo suyo Leo Frobenius (1873 1938), hizo las mismas observaciones a cerca de mscaras, tambores, construcciones, etc. africanos, melanesios e indonesios.Argument que los pueblos primitivos son desde el punto de vista estadstico siempre sociedades muy pequeas y as la posibilidad de que hubiese en ellas personas ingeniosas tena que ser escasa. La situacin geogrfica desfavorable que padecen casi todas las sociedades primitivas, de modo que los contactos entre pueblos estn reducidosC) P. Jos de Acosta expresa su creencia de que el linaje de los hombres haba llegado a poblar este doble continente al extenderse por gravitacin natural y poco a poco, desde las otras tierras cercanas.Pudo ayudar en ello alguna navegacin, reconoce; ms, no hemos de creer que se hiciese armada de propsito para descubrir o conquistar el doble continente.D. G Brinton afirm que no se conoce un solo dialecto, producto artstico, una institucin, o un mito religioso, una planta, un animal un arma o un smbolo en Amrica usado en la poca del descubrimiento de Amrica que haya sido importado de Asia o de cualquier otra parte del Viejo Mundo.Fray Juan de Torquemada crey ver en el color de los indgenas americanos su clara descendencia de Cam.D) El paleontlogo argentino Florencio Ameghino, fue el defensor principal de una tesis que nunca tuvo aceptacin y que en la actualidad est completamente olvidada.Habla de la base de un poblamiento monomio, en las que supone que la humanidad y por lo tanto sus culturas, tuvieron su cuna en Amrica.e) J. Imbelloni. Afirma - y en ello coincide con Rivet- que no es posible comprender la historia precolombina de Amrica (en sus aspectos somtico, poltico, cultural, social, tcnico y artstico). Si no se tiene en cuenta la aportacin de los pueblos del sureste asitico y se quiere hablar nicamente de mongoles.Admite la inmigracin de siete distintos tipos de humanos: tasmanoide, australoide melanosoide, prototoindonesio, mongoloide y esquimal.11. CULTURAS MARGINALES DE ARGENTINA.Las culturas indgenas Gran Chaco, representadas por las familias matacos, tobas chiriguanos, guaicures y chorotes, entre otros, se extienden desde el Ro Salado hasta Salta, por el este limitan con los ros Paraguay y Paran, y por el este llegan a los Andes.En el Noreste habitaron apatamas, omaguacas pulares, calchaques, diaguitas y cayanes. Fueron pueblos sin organizacin, los una la familia, y estas se agrupaban en parcialidades. Tan solo los calchaques solan unir las parcialidades bajo la jefatura de un cacique. Fueron pueblos belicosos, con influencia incaica que poseyeron fortificaciones y ofrecieron tenaz resistencia a los espaoles. Cultivaron maz, zapallos, porotos, guinea y algarrobo. Domesticaron la llama, construyeron bancales para el cultivo y practicaron la irrigacin. Sus viviendas y vestidos fueron los utpicos de la zona andina. Destacaron como alfareros y metalrgicos.

12. EL PROCESO DE POBLAMIENTO DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS. A) Herdlika. Sostuvo que el amerindio es asitico, que fueron exclusivamente los mongoles inmigrantes llegados a travs del estrecho de Bering como nica va de acceso en sucesivas oleadas que poblaron Amrica en toda su extensin. Principales caractersticas en las que Herdlicka se apoyaba en la unidad racial del amerindio:Piel amarilla, cabello negro grueso y rgido, pilosidad reducida. B) Rivet. La poblacin indgena del nuevo mundo es el resultado de cierto nmero de migraciones unas hechas por el estrecho de Bering y otras a travs del Pacfico. Presencia de mongoles en Amrica. Llegada efectuada en distintas etapas por el noreste.Apoy su tesis en caracteres mtricos somticos en general, que encuentra en seres humanos que habitan en el extremo sur de Amrica meridional.C) Mndez Correa. Inmigracin de elemento australo tasmanoide, utilizando la va antrtica en vez de la transpacfica. A fines del pleistoceno prevalecieron condiciones climatolgicas favorables.

13. LOS AZTECAS. Se ubicaban en la zona sur y centro del actual Mxico (Mesoamrica), no comprendan la totalidad del actual territorio mexicano. Ingresaron en el siglo XIV. Capital Tenochtitln. B) Sociedad. La comunidad era parte del estado y de la sociedad era el calpulli, similar al aulli incaico, estaba dividido en 20 calpullis supeditados al poder supremo, con gran independencia. El calpulli contaba con sus propios funcionarios, jefes militares.Se subdividan en ncleos de casas, o familias consanguneas.Estaba la clase de dirigentes, comerciantes, la plebe y los esclavos

Caciques, Sacerdotes, jefes de los calpullis, guerreros Comerciantes: comerciantes espias y guerreros Artesanos Plebe: moraban en los arrabales. Esclavos: poda tener familia, y bienes propios.

La prenda principal era el taparrabo, las mujeres vestan bluzas. Ambos llevaban pelo largos, hombres podan arrojar a sus casas de las mujeres, las mujeres podan liberarse del marido si eran maltratadas o no reciban educacin.Economa azteca: Las tribus tenan unas tierras que cultivaban y administraban, los productos cultivados fueron el maz el cacao, y el tomate, el camote el chile, el aguacate, la vainilla.La moneda circular consista en granos de cacao, imperaba el trueque por falta de monedasReligin Imperaban las fuerzas naturales, pretenda atraerse las fuerzas naturales que le eran favorablesOrganizacin Poltica: era una monarqua absoluta y hereditaria, teocrticaC) Cultura y conocimientos: La pintura sirvi para los jeroglficos y cdices utilizaban los jeroglficos para fijar los pensamientos sobre pieles y sobre una especie de papel hecho de fibras de mahue.La cultura fue trabajada en bajo relieve. Su aporte preferido es el pilar. Las manifestaciones ms importantes se encuentran en las construcciones religiosas, la casas tenan una belleza occidental y los edificios pblicos fueron rplicas de las casa.El templo estaba constituido por unos patios enormes formado por varias terrazas.Ciencias matemticas y el tiempo, tenan nombres propios, uno dos tres cuatro, cinco diez. La unidad del tiempo era el ao solar, sobraban cinco das que se consideraban nefastos y no pertenecan a ningn mes y sobre en los cuales no se haca nada.D) En la religin azteca imperaban las fuerzas naturales, la religin azteca pretenda atraerse a las fuerzas que le eran favorables y rechazar las adversas. Carecieron de un salvador de la humanidad y tenan cielo e infierno, crean que las fuerzas de la naturaleza obraban para el bien o para el mal.Los sacerdotes dirigan el culto; ellos eran los hombres del talento de las tribus. La religin era un conjunto general de actividades necesarias para la salvaguardia social y econmica de la tribu.

14- A) D. Montandon 1933 su propia concepcin, la Isla Pascua, aislada del pleno Ocano, a distancia aproximadamente igual a Polinesia y las costas chilenas.B) Heyerdall. Junto con cinco compaeros realiz la travesa desde el Callao (Per) hasta el atoln de Raroia, archipilago de Tuanotu (Polinesia) en una balsa constituida con materiales en los bosques peruanos, sin ningn elemento de la cultura occidental.C) Cotevielle- Girauldet: 1928 habla acerca de un elemento caucasoide tipo cro-magnon, explicara el poblamiento del noreste norteamericano. Sostiene que existe una identidad somtica entre los llamados pieles rojas y la raza Cromagnon europea: estatura elevada; crneo alargado y pentagonoide, frente alta y abombada. Opina que nicamente con tal hiptesis es posible comprender la construccin racial de Norteamrica.15.16. Mayas. A) Se ubicaban en los estados de Yucatn, Campeche Tabasco y la mitad oriental de Chiapas y el territorio de Quinta Roo. Ingresaron en el siglo IV. Capital: Chichen Itza.Uso de la cronologa, calendario y escritura. B) Sociedad y Poltica:Practicaban como los egipcios la deformacin craneal, deformaban la fuerza de los nios a fuerzas de tenerlos ahorcados en la cintura, el tatuaje era cosa comn as como pintarse el cuerpo. Acostumbraban a vestirse si era hombre con taparrabo. La mujer llevaba paos cuadrados que cubran el busto.Caracterizada por una desigualdad, se estratificaba en cuatro sectores, nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos haba cuatro sectores: nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. Era una monarqua absoluta que practicaba intensa tirana. Esta monarqua era hereditaria. Posean ejrcito. Las tropas mayas portaban como armamentos, arcos y flechas, morriones.

Nobles Sacerdotes Plebeyos Esclavos

Economa: el maya antiguo fue agricultor cazador y pescador, cultivaban frijoles yuca, el tomate, la calabaza y el maz. Fue el maz el objeto principal de sus desvelos C) Cultura: el arte viene caracterizado por el templo principal truncado, con escalera exterior y falsa bveda. Al igual que las pirmides egipcias las mayas sirvieron de enterramiento. En cuanto a los colores solo conocan el azul y el verde que aplicaban a vasijas despus de cocerlas.D) Religin: la religin maya tiene mucho de dualstico; gira en torno a otros pueblos, en torno a la lucha del bien y del mal. Hay dioses buenos para el hombre, y dioses malos que traen la guerra y la sequa y el hambre.El rito y el culto estaban a cargo de sacerdotes, viva sometida a una mortificacin fsica. Los sacrificios se hacan con cosas valiosas o seres humanos. Cuidaban tambin del calendario.17- INCAS:Los Incas se establecieron en el Valle de Cuzco, ingresaron en el siglo XI. Capital fue Cuzco PerC) Poltica y Sociedad: el incario era una monarqua absoluta, hereditaria y teocrtica. La familia estaba sometida al Estado. La sociedad se estratificaba segn el principio de igualdad y jerarqua.

El inca de sangre (parientes del inca) Individuos que el inca incorporaba a su corte para realizar algo distinguido.

Nobleza privilegio Sacerdotes o amautas El pueblo

Economa: la vida social y econmica del incario se desenvolvi en torno al ayllu y no a la familia. El ayllu, frmula preincaica, a perdurado a travs de la comunidad. El ayllu lo formaba un conjunto de 300 personas. El jefe del ayllu era el curaca, palabra semejante al cacique.Dividieron el territorio en las siguientes partes: Tierras del inca. Tierras del sol. Tierras del pueblo.

C) Arte: Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Hunuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cermica destacan sus urpus (cntaros). Sus tejidos son polcromos con diseos geomtricos.D) Religin: La cosmogona incaica enseaba que el mundo haba sido creado cuatro veces y otras destruido. Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra). La luna era la mujer del Sol, y el Trueno era el gobernador de las lluvias. El rito y culto religioso se celebraba en templos.18- CULTURAS MARGINALES QUE HABITABAN EN EL CONTINENTE AMERICANOEn estas culturas de Amrica del Norte, predomina el matriarcado, donde las mujeres son las jefas de los clanes. Su economa se caracterizaba por la caza y la pesca en su mayora, agricultores algunos. Siux eran nmades al igual que los esquimales.

19- CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA1. La llegada de los europeos a Amrica a fines del siglo XV tuvo como principales causas:2. La necesidad de nuevas rutas comerciales entre Europa y el Lejano Oriente (La India, China y Japn).3. El desarrollo de inventos tiles para la navegacin y la geografa: la brjula, el astrolabio, las carabelas, las armas de fuego, la imprenta, el papel, etctera.4. El inters en expandir la fe cristiana catlica en otros continentes.5. La curiosidad de conocer nuevos territorios y culturas.