Papaya Manual Bueno Costa Rica

download Papaya Manual Bueno Costa Rica

of 71

Transcript of Papaya Manual Bueno Costa Rica

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIASistema Unificadode Informacin Institucional Fundacin para el fomento y promocin de la investigacin y transferencia de tecnologa ,'" ' agropecuaria de Costa Rica INFORMACION Serie: Cultivos

AGROPECUARIAno tradicionales

Ing.Agr. GuillermoA. GuzmnDaz

San Jos, Costa Rica 1998

Consejo Editorial

Alex May Montero

,~

Fernando Mojica Betancourt BernardoMora Brenes JuanMora Montero Alejandro Morera Madrigal Johana Rivera Leiva Daniel Ziga van der Laat Guillenno GuzmnDaz Aprobadasupublicacin en sesinNo. 4 defecha 19 de Octubre1998.

ISBN: 9977-9921-4-2 634.651 G

GuzmnDaz, Guillenno A. Gua para el cultivo de la papaya(CaricapapayaL.) / Guillenno A. GuzmnDaz. -- SanJos,C.R.: MAG,1998. 21 cm. -- (SerieCultivos no tradicionales) ISBN 9977-9921-4-2 l. CARICAPAPAYA 2. CULTIVO l. Ministerio de Agricultura y Ganadera.11. Ttulo

IMPRESO POR IMPRENTA NACIONALLA URUCA SAN JOSE. COSTARR:A.APDO SO24

El autor desea expresar su agradecimiento a: Al Ing. Erick Mora Newcomer MSc., de la Estacin Experimental Fabio Baudrit Moreno, UCR,por su gentileza, su valioso y desinteresado aporte de conocimiento y experiencia en el cultivo de la papaya, adems de facilitar fotografas para ilustrar el manual. Allng. Alfredo Durn Quirs, funcionario del laboratorio de Fitopatologa, Facultad de Agronoma de 1a UCR, por la revisin del manual, sus valiosos aportes tcnicos, y por facilitar las fotografas sobre antracnosis. Al Ing. Daniel Saboro, del laboratorio de Tecnologa Poscosecha, Centro de Investigaciones Agronmicas de la UCR, por su aporte en tcnicas poscosecha. Al Ing. Miguel Monterrey, funcionario de Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), por su desinteresada colaboracin y aporte de informacin sobre mercadeo de la fruta. Al Ing. Mario Saboro Mora MSc., por su informacin sobre variedades Taiwanesasde papaya de introduccin reciente al pas.

Al Ing. Edgar Vargas, del laboratorio ge Fitopatologa Facultad de Agronoma de la UCR, por la informacin brindada sobre la enfermedad "Arrepollamiento del Brote", Al Doctor Fritz Elango, funcionario de la EARTH, por su desinteresada colaboracin en cuanto a informacin sobre la enfermedad "Buncl"tyTop". A la Licenciada Pilar Jimnez, funcionaria del Centro de Comunicacin y Prensadel MAG por facilitarnos fotografas del cultivo. A la Licenciada Ana Cecilia Segreda Rodrguez del Centro Nacional de Ciencia y Tecnologa de Alimentos por su valioso aporte en cuanto a las diferentes formas de procesamiento de la papaya. A los hermanos Marco y Vinicio Vega, productores de la zona de Gucimo, Jimnez de Limn, por brindar en forma anuente y desinteresada la experiencia que tienen sobre el cultivo. A la Tc. Alejandra Gmez Garca, funcionaria del Sistema Unificado de Informacin Institucional del MAG por el levantado de texto y diagramacin.

Ila papaya se consideraoriginariade CentroAmrica a pesar de no haberse encontrado en forma silvestre; sin embargo, se han observado especies afines como Carica peltata y otras formas primitivas de frutos pequeos, que aparecenen poblaciones espontneasubicadas desde el sur de Amrica Centralhastael Norestede Amrica del Sur. Son plantas estaminadas pistiladas en proporciones 1:1 y conocidas localmente como "Suara" en Costa Rica y "lechosillas" en Venezuela, se caracterizan por frutos esfricosde no msde 10 cm de dimetro,aromticos de y buen sabor que se cruzan fcilmente con las variedades cultivadas. Posiblementestos y algunos otros indicios indujeron a Purseglove, citado por len J. (1987) a indicar que la papayatuvo su origen entre el sur de Mxico y Costa Rica. El cultivo se haba expandido por gran parte de Amrica del Sury por todo el Caribeantesde la conquista, la fruta era llamada de muchasmaneraspor las diferentes culturas;chichivalrochitl (flor de los pechos), sarumaxien lenguarabona,wati-oje en coreguaje,kwar-kwaten lengua cuna. Posteriora la conquista, la papaya fue llevadafuera del continente por los espaoles hasta el Archipilago Canarioy Filipinas, Brasil expandidespusde la en se llegada de los portugueses, aparentemente fueron los mismos portugueses quienes introdujeron la papaya al

Q

archipilago indio, en donde se le conoci por el nombre de "ababi", vocablo derivado del lenguaje caribeo posteriormente pas a Hawaii en donde el cultivo hallegado a tomar muc.!;1aimportan,cia, as como en California,

Florida, Australia, Africa del Sur, Kenia y

Tanganika.

Lapapayapertenecea la DivisinAnthophyta,a la Clase Dicotiledonea,SubclaseCloripetalay al Orden Parientales este ltimo comprende aquellas plantas herbceas y leosascon flores pentmerasde doble perianto, poseen un nmero indefinido de estambres,con carpelos abiertos unidos entre s que dan origen a un fruto unilocular de placentacin parietal. En la Familia Caricaceae, que pertenece a dicho Orden, se ubican plantas de tronco relativamente grueso de albura blanda, escasamente ramificados con hojas grandes concentradas en los extremos, palmatopartidas y de lbulos grandes, pecioladas y sin estpulas. Lasflores masculinasposeen corola tubular y diez estambresunidos a e)la, mientraslas femeninas presentan ovario spero unilocular con numerosos vulos en placentacinparietalel gneroCarica comprende cinco especies, entre las ms conocidas se encuentranCarica pubescens (c. candamarcensis), Carica monoica y el hbrido ecuatoriano Carica xheilbomii (c.

pentagona, c. chrysopetala)producto del cruce c. pubescens c. Stipulatasin embargo, especiems con laimportante de todas es Carica papaya.

El sistemaradical de la papayase compone de una raz pivotante que al penetrar en el suelo le sirve de apoyo, cuentaademscon otras racesgrandesy tuberosasque se desarrollansuperficialmente,ellas estn provistas de gran cantidad de raicillasque alimentana la planta.

lO

Es una planta herbcea arborescente, de rpido crecimiento, cuyo tallo es recto y cilndrico que puedealcanzar en la madurez alturas de 10m, generalmente es un

tallo nico; sin embargo, ramifica cuando se elimina el ~ ,punto apical o cuando las plantas llegan a la vejez. El tronco est compuesto de un tejido ms carnoso que leoso, el cual se va endureciendo conforme a su crecimiento, una de las manifestaciones son las cicatrices que van dejando los pecolos al desprenderse.

El follaje est constituido por una corona compacta de hojas grandes en la parte terminal del tallo, alternas, palmeado lobulares con 7 a 11 lbulos, de color verde oscuro en el haz, msclaro y con nerviosprominentesen el envs. Los pecolos son largos, rectos o ligeramente curvados hacia arriba en la parte distal, pueden alcanzar entre 25 a 70 cm de longitud o ms,con la caracterstica de que su centro se encuentravaco. Las hojas nuevasse desarrollan continuamente lasviejasse secany caen. y La papayaes muy especial en su manifestacin sexual, por lo general es dioica, lo que quiere decir que unas plantas son masculinas y otras son femeninas, pero existen plantas que poseen flores hermafroditas, es decir, los dos sexos en una misma flor, que es lo ms frecuente en nuestro pas (foto 1). En algunos genotipos puede presentarse el fenmeno de las "reversiones", cambio de sexo segn la poca, por efecto de las condiciones climticas. Adems existe un polimorfismo floral en donde se han descrito hasta 13 diferentes tipos de flores, los que se han separado en 5 grupos para mejor comprensin; esas diferencias florales determinan las variadas formas del fruto que podemosobservar en el mercado. En trminos generales las flores son

r!pequeas, blancas o crema amarillentas, muy fragantes, aparecen una o ms de ellas en forma de racimos sobre la insercin de los pecolos, pero generalmente una sola de ellas desarrolla fruto. ~,Las flores femeninastienen forma oval alargada, una corola de cinco ptalos separados, sin estambres. Los cinco carpelos estn soldados, dando lugar a un ovario corto y elipsoidal, unilocular de placentacin parietal. Los estigmas son cinco en disposicin palmeada y el fruto que producen es globoso y muy desarrollado (foto 2). Son plantas estables con un gen recesivo que no se afecta por cambios ambientales.

Lasplantas hermafroditas,por las caractersticas la de flor, hansido divididas en tres subgruposo tipos, el primero de ellos, con flores muy parecidasa las femeninas,se les denomina pentandrias, el segundo, parecidas a las masculinas,son llamadaselongatasy finalmente el tercer grupo, con caractersticas intermedias, conocidascomo son intermediaso irregulares.Las pentandrias difieren de las flores femeninas en que poseen 5 estambres frtiles, cuyos filamentos son largos y gruesos colocados en las hendiduras del pistilo, ellos se alternan con los cinco ptalos casi libres de la corola. Por su parte los estigmas estn menos desarrollados que en las flores pistiladas, y los frutos que producen son grandes y globosos, parecidos a los que producen las flores femeninas pero con cinco surcos bien marcados.

Las flores elongatas son alargadas,cilndricas y gamoptalas decir ptalos unidos congnitamente, es

1~

apaya

fusionadosen ms de un tercio de la parte inferior poseen10 estambres frtiles, un ovario cilndrico y alargado, por lo que los frutos son cilndricos, elipsoidales o piriformes (foto 3). ,Se cita en la literatura flores intermedias o irregulares, que producen frutos de diferentes formas, entre alargados y globosos, por lo que dichas flores posiblemente pertenezcan a variaciones del tipo elongata. En flores hermafroditas puede ocurrir esterilidad por atrofiamiento de los ovarios, es el resultado de la interaccin entre ciertos genotipos y condiciones ambientales de baja humedad en el suelo, junto con poca disponibilidad de nitrgeno.

es posible que ocurracarpeloda, donde en algunosestambres fusionanal ovario dando como se resultado deformacin posterior una y cadadel fruto. Se da como consecuencia una interaccin de entre ciertos genotiposy condiciones bajatemperatura de sobretodo noctuma. A los diferentesgradosde carpelodase le atribuyen mayora lasformas la de florales elongatas.Tambin

Dado que esterilidady carpelodase producen solo en ciertosgenotipos, es convenienteno seleccionarsemillade estas variedades para tratar de erradicar esas manifestaciones prximassiembras. en Por su parte las plantas masculinas presentan inflorescencias con pednculos muy larg,os grancantidad y de flores, generalmente estaminadas; sin embargo, aparecen algunas hermafroditassobre todo en perodos

13

r!froso lugares altos, que llegana formarfrutos pequeossin valor comercial. El fruto de la pQpayaes una baya proveniente de un ovario spero, de pericarpio carnoso y suculento, cuyo color puede variar desde el amarillo hasta rojo (foto 4). Normalmenteun fruto contiene gran cantidad de semillas, ellas se desarrollan 5 hilerasadheridasa la pared interior en del ovario, son oscurasy esfricas,aproximadamente 5 de mm de dimetroy recubiertaspor una masagelatinosa.Las plantas de papaya inician su produccin entre los nueve o diez meses de edad y pueden seguir produciendo hasta alcanzar los tres aos, posterior a este perodo reducen la calidad y cantidad de frutos.

Todaslas partesde la planta producen un ltex lechoso que emana del tejido con facilidad cuando se les provoca alguna herida. Dicha sustancia contiene papainas que son enzimas proteolticas (capaces de digerir protenas), el ltex procedente de frutos verdes se ha utilizado como ablandador de cames, en la clarificacin de cerveza y curtiembre de pieles; adems en la elaboracin de goma de mascar,cosmticos y finalmente como remedio casero para aliviar afecciones digestivas, artritis, asma, constipacin, diarreas, lceras, gripe, disentera y reumatismo, entre otras aplicaciones, por lo que en un principio se le conoci internacionalmente como fruta medicinal ms que como fruta nutritiva. Normalmente se consume el fruto fresco y maduro debido a que su contenido de azcares (10 % en promedio) le dan un sabor aqradable, tambin puede

ultivo

dE a papay

prepararse refrescoslicuadoso jugos y con un poco de enprocesamiento se puede obtener fruta cristalizada,

encurtidos, vinos, vinagres, mermeladas,jaleas, pastas,siropes, confitados Y~rastatrozo~ en almbar; pero no debe dejarse de lado la opcin de consumirlo verde, en picadillos, como si se tratara de una hortaliza, incluso las semillas han sido utilizadas como especia.

La papaya se caracterizapor ser una buena fuente de vitaminasA y C principalmente,de minerales como potasio y calcio, ste ltimo tiene la caractersticade ser muy variable en sus cantidades dependiendo del cultivar el contenido de humedad es alto, generalmente encuentra se cercadel 88 % Y la cantidad de fibra prximaal 0,7 %. Para tener una idea msclaraen 100 9 de papayasin cscara, se pueden obtener alrededor de 0,5 % de protenasy 0,12 % de grasa,45,5 mg de vitamina C, 8 mg de carbohidratos, 19,5 mg de calcio, 12,9 mg de fsforo, 0,39 mg de rivoflavina, 0,26 mg de niacina,0,39 mg de hierroy 0,26 mg de tiamina.

Lapapayase desarrollamejor en clima clido, se adapta mejor a regionescon alturasmenoresa los 800 msnm,por lo que se obtienen mayoresproduccionesy mejor calidad de fruta. Latemperaturaadecuada para su cultivo oscila entre los 25 y 38 C, a pesar de que existen algunaslneasque responden en diferente forma a la temperatura y a los

15

~cambiosque en ella se producen; la regla general es: amenor temperaturael desarrollo es lento y menor es la calidad. Laprecipitacin~!adecuada puede variarentre los 1.500 y 2.000 mm de lluvia anualconviene que se distribuya lo mshomogneamente posible durante el ao la humedad relativa debe oscilar entre 70 y 85 %; clima clido lluvia frecuentey moderadapermiten una produccin continua. La planta requiere de alta luminosidad, por lo que produce mejoren lugares bien soleados.Elcolor y saborde la fruta dependen mucho de la radiacinsolar. Seadaptaa diferentestipos de suelos; sin embargo,los mejoresresultados pueden obtener en aquellossueltosy se profundos, franco arenosos,de adecuadafertilidad y ricos en materiaorgnica. Es muy importante que tengan buen drenajepues no permite aguaestancada cerca de lasraces, ademsde mnimaacidez, ideal con pH entre 6 y 7, de lo contrariose hace necesarioel encalado.

Las zonas de San Carlos, Pococ, Gucimo, Parrita y el cantn central de Puntarenasse destacan por la produccin de esta fruta, inclusive sobre regiones que a pesar de contar con condiciones climticas favorables; tienen una produccin marginal debido a otros problemas y factores.

IR

Existen el pasvariaszonas en que sehancaracterizado por sertradicionalmenteproductorasde papaya,entre ellas las msproductorasson:

Se puede sembrar en cualquier poca del ao, es conveniente trasplantar una vez iniciada la estacin lluviosa, o al final del perodo de lluvias en las zonas de alta precipitacin.

IV.1 Variedades En Centroamrica es difcil hablar de variedades debido a los mltiples cruzamientos que se producen por libre polinizacin. En zonas subtropicales se han desarrollado verdaderos cultivares como son: "Puna"y "Sunrise Solo" en Hawai esta ltima no ha mostrado prdida de vigor a pesar de la autopolinizacin a que ha sido sometida por varias generaciones "Bettina" en Australia "Hortus Gold" en Africa

del Sur y "Betty" en Florida, todas logradas por medio de polinizacin controlada otras variedades conocidas son: "Bluestem", "Graham", "Rissimee", "Waimanalo", "Kapoho", "Cartagena",sta ltima con frutos grandes que rebasan los 5 kg, "Red Panam","Singapore", "Hortusgred" y la variedad "Fairchild" utilizada en las partes altas de las IslasCanarias...."J '

En CostaRica se conoce bsicamenteel cultivar "Solo" tambin conocido popularmentecomo "Hawaiana" por su procedencia adems los cultivares "Lucia" y "Maradol" importados de Colombiay Cuba hace algunosaos,por lo que ahorase encuentranmuy mezcladoscon los cultivares "Criollos". Actualmente el 90 a 95 % de la produccin proviene de Lucia,preferido por los productores debido a su forma, texturade la piel (cerosay brillante)y resistencia al transporte(foto 5) sin embargo,no es la msproductiva y no puede decirse que su calidad sea la mejor, alcanza como mximo 11 grados brix, mientras que la Maradol actual (resultadode cruces con los criollos) puede llegara los 13 gradosbrix, tiene como desventaja apariencia. Por su ltimo, el cultivarCriollotambin presentaaltosgrados brix, pero es raro encontrarloahoraen nuestras plantaciones. Se report hace algn tiempo la "Seleccin Paquera Ameri.cana", actualmente conocen algunas se siembrasen la zona de Gucimo (Limn), las cuales son fcilmente reconocidas por la coloracin amarilla de los frutos an inmaduros embargo,debe mencionarse problema de sin el esterilidad que puede presentarse en las plantas hermafroditas estaseleccin. de Porotra parte, se tienen en el pas los hbridos Tainung 2 y 3, Taiwaneses, promocionados como frutas de buena

18

i~~~~~

ultivo

dE

a p~pay~

calidad y saborcon pesos entre 11 Y 13 kg; es necesario mayor informacin sobre su comportamiento a nivel nacionaldebido a que an son pocas las pruebas que se han realizadocon e$1,os materiales nuestropas. en Es normal que algunos productores, sobre todo aquellos de avanzada, realicensuspropias seleccionescon el materialque encuentranen su finca, un ejemplo de ello son los hermanosVega en la zona de Gucimo en la provinciade Limn,quienesdeseanmantener propagarel y buen color y sabor de la pulpa de un materialque ellos denominan "Sangrede Toro", materialque todava est en proceso de seleccinen susplantaciones.

Porsu parte el Ing. Erick Mora Newcomer'MSc., est trabajando con el fin de obtener una variedad que rinda altosgradosbrix, ascomo un tamaoy unaformaadecuada a los requerimientosde nuestromercado, para lo cual est realizando cruzamientos entre variedades criollas y el cultivar "Solo";se esperaque en corto tiempo se tenganlos resultadosy la liberacin de esta nuevavariedad (fotos 5 y 7).IV.2 Propagacin La forma tpica de propagacin, por su eficiencia, ha sido la reproduccin sexual(por semillas);la propagacin vegetativapor medio de estacaso injertos no brinda losl. MORA, E. 1998 Variedades papaya,Estacin de ExperimentalFabio Baudrit M. Universidadde Costa Rica. Comunicacin personal.

1.Q

efectos deseados,las primerasson de lento desarrolloy las segundas degeneran y no mantienen las caractersticas deseadas. En la actualidad ya se han realizado algunas pruebasparaclonarplantaspor medio de yemasapicaleso axilares, el fin de producir individuos con caractersticas con deseablesy asegurar que se encuentrenlibres de virus; sin embargo, an la tcnica no ha sido perfeccionada por lo que no se encuentraa disposicin para ser utilizada como una prcticacomn. La semilla debe obtenerse de frutos provenientesde cruzamientosentre plantashermafroditas, esta forma se de logra 66 % de plantas hermafroditasy 33 % de plantas femeninas,con esta seleccin existe la certeza de obtener el mximo porcentaje de plantasproductivas y eliminar la posibilidad de aparicin de plantas masculinas no productivas; por otro lado selecciones de semillas provenientes de cruces hermafroditas con femeninas, producen en su descendencia50 % hermafroditas 50 % y femeninas con la desventaja de que las femeninas representan volumen elevado de frutas "bomba", forma un no demandada por el comercio. Otros factores que se consideranson la textura y brillo de la piel, as como las formas que son msapetecidas por los consumidores,en Costa Rica el tipo "cacho" es el ms popular; que estn madurosy sanos,con la finalidad de asegurar la cosecha a altos rendimientos y buena aceptacin en el mercado. Debe evitarse en estas selecciones aquellas plantas que presentancarpeloda o esterilidad femenina,y preferir las precoces que inician su floracin a baja altura, con rendimientos superiores a 60 kg/planta/ao; ideales si presentanalguna resistenciaa plagas o enfermedadesde importancia.

20

Unavez extrada la semilla,se elimina el muclagoque las recubre frotndolas con arena o con la mano y se colocan a la sombra, sobre papel para que en pocos das estn totalmente s~cas y prQceder a sembrarlas. La viabilidad y el poder germinativode las semillasdepende de la variedad,de la formade secarse, empaquey formade conservarse, dado que no siempre se tienen las mejores condiciones, es recomendable realizar la siembra lo ms pronto posible, unavez que la semillase encuentreseca.IV.3 Preparacin de suelo Una buena preparacin del suelo es necesaria en todo cultivo productivo, las aradas y rastreadas lo dejan suelto y sin terrones, es as como se provoca una adecuada aereacin y un buen desarrollo de races; sin embargo, debido a que el cultivo es sensible a la humedad excesiva cerca de su sistema radical, debe ponerse especial atencin a la existencia de capas compactadas en el subsuelo que impidan el drenaje suficiente del agua infiltrada, en caso de que esto suceda, debe recurrirse al subsolado a fin de solventar dicha situacin. Otra prctica sencilla que colabora en evacuar con facilidad el agua superficial acumulada cerca de la planta es el uso de lomillos altos. En suelos livianos la preparacin es mnima. IV.4 Siembra

En este cultivo, por lo delicado de las plantas en las primeras etapas de desarrollo, es indispensable confeccionar un vivero que facilite el cuido y manejo adecuado en estapoca.

21

En vivero lo ms recomendable es utilizar bolsas negras de polietileno de 15,24 x 20,32 cm (6 x 8 pulgadas), con buen drenaje y Ilenarlas con una mezcla de suelo suelto orgnico; suelo virg;en o desinfectado, posteriormente fertilizarlo con una dosis de 10 g de la frmula 10-30-10 por

cada una. Puedensembrarse de cuatro a cinco semillas por bolsa, a una profundidad de 2 cm; sin embargo, despus de emergidas debe quedar solamente una, la plantita ms vigorosa. Es necesario facilitarle el libre crecimiento a su raz pivotante, esto es indispensable, una papaya sin un buen desarrollo de la raz principal no puede soportar una buena produ