Octubre28

34
Lunes 29 de octubre 2012 I Número 40 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A Es cri ben Gerardo Saúl García Cornejo..3 Héctor Gómez de la Cortina Guerrero...4 Alejandro Arias Ávila…5 Pablo Hiriart..10 Francisco Rodríguez ...15 Jaime Arizmendi...13 Angélica Zavala...22 Santiago Heyser Beltrán...4 Fundación que preside el exgobernador Carlos Medina Plascencia, recibió durante los últimos tres años 9.5 millones...3 Exhibe auditoría fracaso de la Expo Bicentenario...11 Jesús Sosa León... 9 Carlos Medina le cobra al PAN y al PRI...5 “La reforma laboral”, “la reforma energética”, los diputados y los se- nadores ...7 Los Yunquistas liquidados del go- bierno estatal ...9 Elba Esther 23 años después..13 Por un nuevo enfoque de la guerra contra las drogas...14 Descanse en paz. Don Efraín González Morfin…2 Las caras de Peña Nieto ...21 Economía sangrienta...22 La subasta de Pemex...23 Se efectua el VIII Encuentro Internacional de Escritores...25

description

periodico, política,cultura

Transcript of Octubre28

Page 1: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 1

Lunes 29 de octubre 2012 I Número 40 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A

Es

cri

ben Gerardo Saúl

García

Cornejo..3

Héctor

Gómez de la

Cortina

Guerrero...4

Alejandro

Arias

Ávila…5

Pablo

Hiriart..10

Francisco

Rodríguez ...15

Jaime

Arizmendi...13 Angélica

Zavala...22

Santiago

Heyser

Beltrán...4

Fundación que preside el exgobernador Carlos Medina Plascencia, recibió durante los últimos tres años 9.5 millones...3

Exhibe auditoría fracaso de la Expo Bicentenario...11

Jesús

Sosa

León... 9

Carlos Medina le cobra al PAN y al PRI...5

“La reforma laboral”, “la reforma energética”, los diputados y los se-nadores ...7

Los Yunquistas liquidados del go-bierno estatal ...9 Elba Esther 23 años después..13

Por un nuevo enfoque de la guerra contra las drogas...14

Descanse en paz. Don Efraín González Morfin…2

Las caras de Peña Nieto...21

Economía sangrienta...22

La subasta de Pemex...23

Se efectua el VIII Encuentro Internacional de Escritores...25

Page 2: Octubre28

2 29/10/2012 Voces del Bajío

Directorio:

Semanario ―Voces del Bajío‖. Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título No. en trámi-

te

Editor responsable: Juan Hernández .

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del

material publicado. [email protected]

H. AYUNTAMIENTO…En la segunda sesión de Cabildo el pleno del ayunta-miento aprobó por unanimidad facultar al alcalde, Ismael Pérez Ordaz, firmar acuerdos y convenios de contrato a nivel municipal, estatal y federal, excepto los que requieren la mayoría calificada de cabildo. El alcalde dijo que con esto se tendrá mayor operatividad y facilitar los trámites y aclaró que de momento no tiene convenios cercanos. Por ello el edil comprometió su palabra a los miembros del ayuntamiento para informar sobre los acuerdos que se firmen. De igual forma, durante la sesión de cabildo, quedó conformada y tomó protesta la Comisión de Adquisiciones del ayuntamiento, la cual estará conformada por los regidores: Rosa Isela Hernández, Francisco Briseño, Marco Gaxiola, Rubén Guerrero, el síndico Salvador Ortega, la tesorera María Angélica Camarena y el contralor José Luis Nájera. ¿HASTA DONDE…? Es que llega la mentalidad de ciertos seres humanos. Lo decimos desde el jardín, por el inusitado y hasta estúpido acto mercantil –por la suma que se gastó un excéntrico sujeto- que sucedió en una subasta por inter-net, en donde se puso a la venta y la puja llegó a: ¡Tres millones de dólares americanos! Por una supuesta carta de Einstein, en donde la publicidad afirmó que el sabio científico, concluyó que él no creía en la existencia de Dios… En el contexto, se supone que afirmó que el Dios Bíblico era producto de una infantil fantasía… Otro caso sorprendente para los profanos, es que algunos países como los EUA, Rusia, Dinamarca y Canadá, principalmente, ya están haciendo cuentas y viendo la forma de embuchacarse el petróleo que dicen –muy veladamente- hay en el Polo Norte… Ya que se está derritiendo y ello facilitaría las maniobras para su extracción. Obvio es que se gastan en estudios, algunos cientos de miles de dólares… Y ya en nuestro querido terruño, también se hacen gastos superfluos y escan-dalosos, como la inversión millonaria –que tarda más de lo presumido, su con-creción- en la ―remodelación‖ de la alameda Hidalgo (Así se llama) y en donde parece que también buscaba Rubí Laura, alguna fuente de petróleo (por las excavaciones tan exageradas) dejando a los buenos parroquianos de la tercera edad, sin recreo, ni ejercicios al aire libre. A todo ello cabe la reflexión y cuestionamiento de saber por qué se prefieren gastos sin medida, en cosas y obras inútiles, mientras hay muchos seres huma-nos que literalmente se mueren de hambre, cada día… Ojala que al nuevo y flamante presidente municipal -todavía no se gana la mayúscula- no vaya a salir con preferencia en las ―mega obras‖. Por lo pronto demostrará su ―oficio‖ en el caso de los ambulantes y los ―fijos‖ que invaden el centro histórico. ¿Para qué se habrán inventado los mercados, tianguis, centros comerciales y demás locales propios para el ejercicio comercial? Y todavía se avientan la puntada de pretender por ahora, formar una ―metrópoli‖. A ése paso tan lerdo, les ganará Cortazar y otros municipios bien plantados, aunque sean de una supuesta menor jeraquía que Celaya. Aquí, como se dice por los parroquianos: ―Mucho ruido y pocas nueves‖. CASA DE GESTORIA...Dentro de dos semanas, el Comité Municipal tendrá nuevo dirigente, y es que es el único municipio que deberá realizar elecciones, ya que el actual presidente, Juan Khoury, es presidente interino, y el resto de los municipios del estado ―están debidamente elegidos bajo estatutos y no tenemos ningún problema con ellos, y algunos terminan a finales del 2013 y otros en el 2014?; ―solamente atenderemos Celaya, seguramente dentro de 15 días habrá nuevo presidente‖. Dentro de la militancia del municipio celayense ha trascendido que David Hernández, quien aspiraba ser síndico y el abogado Juan Aboytes Pizano, son los aspirantes más sonados para buscar la elección de la dirigencia del Comité Municipal del PRI en Celaya. Estas declaraciones las dio el diputado local, Javier Contreras, en la ceremonia de su casa de gestión, ubicada en la calle Ignacio Zaragoza esquina con boule-vard Adolfo López Mateos, segundo piso departamento 6, en el municipio de Celaya.

El diputado Javier Contreras Ramírez indico que ―es por que los diputados tenemos la obligación de abrir esta casa de gestión, que será un conducto importante para hacer esa gran labor con la sociedad, para trabajar juntos por este proyecto que es Celaya y ése es mi compromiso. En la inauguración estuvo como invitado especial el alcalde panista Ismael Pérez Ordaz, lo que pocas veces se ve en esta clase de eventos. En la inaugu-ración también estuvieron presentes los diputados locales Yulma Rocha, Ge-rardo Zavala, Adrián Camacho y Felipe Orozco así como Carlos Chaurand, Alejandro Arias, asi como el Presidente municipal de Cortazar Juan Aboytes entre otros PRIISMO...El senador priista y también dirigente nacional de la CNC, Gerardo Sánchez García, no sabe quedarse quieto. Al igual que Juan Ignacio Torres Landa, quien se reunió en León con poco más de 150 autoridades electas, Sánchez García también está organizando sus juntas con los allegados que le quedan dentro del partido para tratar de inclinar la balanza a su favor en torno a la nueva dirigencia estatal. Según nos dicen, Sánchez García se vio en un restaurante de Irapuato con exalcaldes que, al igual que él, le jugaron las con-tras al excandidato a la gubernatura. Entre éstos se encontraba el polémico expresidente municipal de Pueblo Nuevo, Leonardo Solórzano; el exalcalde de Abasolo, Juan Páramo Aguilar; y el exprimer edil de Villagrán, José Hugo Garc-ía Carmona. A excepción de Solórzano, quien mantiene las riendas del partido en Pueblo Nuevo y la coordinación de los exalcaldes anti-torreslandistas, Juan Páramo y José Hugo García parecen disminuidos en cuanto a huestes se refiere, sobre todo luego del arrastre de las derrotas electorales en sus respecti-vos municipios; Páramo a manos del PAN y García Carmona frente al PVEM. Independientemente de ello, la instrucción que les ha dado Gerardo Sánchez es la de comenzar a integrar los grupos para dar la pelea a Juan Ignacio Torres Landa y al diputado federal Francisco Arroyo Vieyra en la elección de la nueva dirigencia. Ya Pancho Arroyo lanzó el buscapiés de nombrar a Jaime Martínez Tapia como posible candidato. Sánchez García estaría impulsando tanto a Luis Felipe Sánchez como a José Huerta Aboytes, aunque hay quienes dicen que éstos son solamente distractores para desviar la atención de los candidatos con posibilidades reales. Ya lo veremos. ¿TRABAJAN?... El exgobernador y hoy senador de la República Juan Carlos Romero Hicks, quien propuso al Congreso de la Unión una iniciativa para otor-gar por lo menos el uno por ciento del presupuesto total a la ciencia y la tecno-logía, área en la cual como director de Conacyt sabe bien lo que se requiere. Su compañero de fórmula, Fernando Torres Graciano, en una abierta muestra de apoyo a la política calderonista en la ―guerra‖ contra el narcotráfico, propuso, una iniciativa para mejorar las prestaciones laborales de la tropa, además de becas y respaldos económicos para las familias de los militares que fallezcan en el cumplimiento del deber. Del lado del PRI, el diputado Francisco Arroyo también propuso una iniciativa para evitar la introducción de artículos con un precio por debajo del real, para terminar con los aranceles en el sector cuero calzado, que tanto dañan a la industria leonesa; y hasta el perredista Miguel Alonso Raya, como vicepresidente de su bancada, no se ha quedado quieto en los cabildeos respecto de la reforma laboral, la de contabilidad gubernamental y la reforma hacendaria. EL BIEN COMUN… El panista Alfredo Ling Altamirano acumuló casi medio millón de pesos de finiquito por servicios prestados en el Gobierno de Juan Manuel Oliva. El ingeniero -también panista- Carlos Medina Plascencia acumuló 9.5 millones de pesos en supuestos servicios que su fundación le brindó al Municipio de León, que encabezó Ricardo Sheffield Padilla. Ambos, Medina y Ling, fueron artífices en 1988 de la hazaña electoral que sacó al PRI del Palacio Municipal. A la vuelta de dos décadas, parece que los postulados de estos insignes panistas pasaron a un segundo término y les resultó más importante sacar provecho a los recur-sos públicos del Gobierno, ya sea viviendo en la nómina oficial, tramitando jugosas liquidaciones u obteniendo contratos millonarios con cargo a los impuestos que pagan los contribuyentes. ¿Dónde quedó el humanismo? El ingeniero Carlos Medina Plascencia, a quien muchos panistas aún miran como el último de los liderazgos del PAN Que él era distinto a Juan Manuel Oliva y a las familias del Yunque, por eso era una voz autorizada en el Gobierno de Miguel Márquez. Parece que no fue así.

Desde el Jardín REPITE…El procurador de Justicia Carlos Zamarripa, repitió según comentan, porque lleva excelentes relaciones con los integrantes de la primera letra de su apellido. YUNQUISTAS…Cambios ha habido muchos en el gobierno del estado, hasta ahora más de 100 y se avecinan más, si nos atenemos a los 600 despidos que estimaba el exsecretario de Finanzas, Gustavo Adolfo González Estrada; pero entre esos al parecer no se encuentran los pilares de la administración en la Secretaría de Educación de Guanajuato: Martha Isabel Delgado Zárate y Aracely Cruz Martín del Campo, subsecre-tarias para el Desarrollo Humano y para el Desarrollo Educativo respectivamente. Su anterior jefe, Alberto Socorro de la Luz Diosdado, fue siempre identificado como distin-guido miembro de la mítica organización del Yunque y, poco más, poco menos, ambas damas que flanquearon en todo momento las decisiones del exsecretario de Educación, iban en la misma bolsa pero, hasta el momento, su eficiencia laboral las ha mantenido en el gobierno, sobre todo ante la necesidad de Eusebio Vega Pérez, antes director del Politécnico, de tener gente que sepa del control de personal por un lado y de la misma materia de la SEG, por otro. Al parecer ellas sobrevivirán al cambio de administración, aunque Vega dijo hace días, no muy convencido, de que habrá reestructura en un futuro, no obstante el cambio que sí trajo su llegada a la SEG fue al exdelegado de la Condusef, Felipe Zavala Ponce, quien previsor ante su inminente baja en el área fede-ral, aseguró chamba para el próximo sexenio y hoy cobra como coordinador de Comuni-cación Social. Otro presunto yunquista que ya sacó boleto de permanencia es Tomás López Martínez, quien labora en la Subsecretaría de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, lo que se evidenció al ser ratificado por el secretario Antonio Salvador García como representante del Ejecutivo ante el consejo general del IEEG; en tanto que uno que anda como alma en pena por los pasillos de Finanzas, es Luis Quirós, a quien al parecer lo mantienen hasta ahora sólo para que entregue cuen-tas de la desaparecida COPI. FOXILANDIA… Tiene una importante reunión de negocios y quiere cerrar el trato en sólo 15 minutos? ¿Quiere agasajar a sus empleados con una bonita cena navideña para que su empresa crezca al 7 por ciento anual? ¿Le gustaría que su boda fuera amenizada por el trío ―Los Tepocatas‖? ¡No lo piense más! El Centro Fox es la solución a sus problemas. Resulta que el centro de ―estudios‖ del ex Presidente está ofreciendo sus instalaciones, a buen precio, para todo tipo de reuniones, fiestas y ceremonias. Lo único malo del folleto es que no aclaran si la renta del salón incluye el show de Chente y Martita.

Se Reeligieron Romero Dechamps

y Elba Esther Gordillo

Sarrelangue

Argonmexico/ Elba Esther Gordillo y Carlos Romero

Deschamps, se reeligieron como titulares del sindicato de

maestros y petroleros, respectivamente, con lo que ampl-

ían su periodo hasta 2018. Actualmente, Gordillo lleva 23

años en el puesto, mientras Romero cumple 16 años.

Page 3: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 3

La Pluralidad, es parte de la Democracia.

G. Saúl García Cornejo

L eón.- La Fundación Internacional para el Desarrollo de los Gobiernos Confiables A.C. (Fidegoc), que preside Carlos Medina Plascencia

(panista), recibió durante los últimos tres años 9.5 millones de la Administración de León. Un informe oficial en poder de este semanario indica que desde 2009 el organismo civil ha recibido más de 9 millones de pesos, incluso un millón y medio más que el propio Observa-torio Ciudadano de León (OCL), que nació por el trabajo de esta fundación. En conferencia de prensa, Ana María Carpio Mendoza, presidenta del OCL, confirmó las cifras. María Carpio desmintió que el Observatorio haya recibido 18 millones de pesos, como señaló la presidenta Bárbara Botello. La confusión quizá radique, explicó, en que en las cuentas del Municipio los recursos destinados al OCL están en el mismo aparta-do que los pagos que la Administración de Ricardo Sheffield hizo a la Fidegoc, que impulsa la metodología de evaluación IWA-4 que usa el OCL. ―Quiero hacer público que el OCL se desliga de los montos que como asesores le fueron entregados a la Fidegoc. Hay una hoja que habla de aproximadamente 9.5 millones entregados a ellos. No sé si son pocos o muchos, pero no recibi-mos dinero de Fidegoc. Ellos sólo nos cedie-ron los derechos de su herramienta para evaluación‖, sostuvo Carpio. El ex Gobernador de Guanajuato conformó en 2007 la fundación que proporciona lineamien-tos para la aplicación de la norma de calidad ISO 9001:2000 para los gobiernos locales. El acta constitutiva de la fundación que enca-beza Carlos Medina Plascencia. Sus socios son Carlos Gadsden Carrasco, secretario ejecutivo de IWA-4 y de la funda-ción, y los vocales Gerardo Reyes Pérez de Celis; Armando Espinosa Segovia; José Luis Almaraz Segura; Carlos Madrazo Limón, Ramón Santoyo Vázquez y Francisco Alberto Huergo Revuelta. En 2009, la asociación de Medina obtuvo 258 mil pesos del Municipio por ―elaborar un diagnóstico institucional base IWA-4:2009 de la ISO‖. En 2010, el diseño y desarrollo del OCL le costó a los leoneses casi 500 mil pesos, mientras que implementar el sistema integral de gestión de calidad IWA-4 requirió 2 millo-nes 88 mil pesos. Además, el diseño de un centro de innovación costó 300 mil pesos más al erario. En 2011, el Gobierno municipal de Ricardo Sheffield pagó a la fundación 3 millones 410 pesos por la ―implementación de mejoras

prácticas municipales bajo mod. IWA-4‖. Y durante 2012 se han destinado casi 3 millones de pesos al organismo que encabeza el ex Gobernador panista con la primera cumbre Red Mundial para la Calidad en Gobiernos, que costó 912 mil pesos, y la implementación de planes de mejoras prácti-cas, que costó 2 millones más. AM buscó al ingeniero Carlos Medina Plas-cencia, pero no consiguió que respondiera a las llamadas que se le hicieron. Suspenden recursos La Presidencia Municipal de León ya no apoyará al Observatorio Ciudadano. Un vocero del Municipio adelantó oficialmente que el Gobierno de Bárbara Botello no tiene considerado otorgar más recursos públicos al observatorio. La decisión está tomada, aseguró el funciona-rio. La presidenta Botello Santibáñez ha señalado reiteradamente su convicción de que el Ob-servatorio tiene que ser independiente de los recursos del Gobierno municipal. Con lo anterior quedó en entredicho la auto-nomía del Observatorio Ciudadano de León, que comanda Ana María Carpio Mendoza. Reconoció que no recibió 2 millones, sino 8 millones de pesos a lo largo del Gobierno municipal que encabezó el panista Ricardo Sheffield. Que los otros 9 millones de pesos, que suma-

dos dan más de 17 millones, fueron a parar a las arcas de una fundación internacional que encabeza Carlos Medina Plascencia, consejero fundador y -hoy tristemente se supo- también proveedor del Observatorio Ciudadano. Carlos Medina y Ana María Carpio Mendoza forman parte del selecto grupo de 16 conse-jeros del Obser vatorio Ciudadano de León (OCL), entre quienes están varios empresarios y ex alcal-des. Muchos de ellos amanecen hoy con la sorpresa de que Medina está recibiendo recursos públicos a través del Observatorio. La imparcialidad del OCL queda en entredi-cho porque Carpio Mendoza sólo contrató los servicios de la fundación del panista, y del IWA-4, que encabeza Carlos Gasdem, también integrante del Observatorio y socio de la fundación de Medina. Como si no hubiera en el País otra consultor-ía o despacho para medir y evaluar los índices de calidad del Gobierno de la ciudad. ¿Sabrían esto los 16 consejeros ciudadanos que conforman el Observatorio, o sólo los utilizaron como membrete para echar a andar el organismo? También parece que el OCL está peleado con la transparencia, pues la presidenta del organismo ciudadano no informó cuánto gana el personal que labora en el organismo, y sobre todo cuánto gana ella. Sus ayudan-tes aseguran que Carpio

C ómo debemos ver la apertura política de Enrique Peña Nieto? En principio, no es todavía el Presidente Constitu-cional de los Estados Unidos Mexica-

nos, hasta que tome protesta y posesión del man-dato. Así lo dicta la norma Constitucional.

Sin embargo, la costumbre e idiosincrasia políti-ca mexicana, ha dictado cánones no escritos, en relación a cómo se deben comportar los implica-dos, dentro y fuera de la ―formalidad‖ de una suce-sión presidencial.

En tiempos del absolutismo galo e inglés, se acuñó –para no molestar a cualquiera de las par-tes- una frase: ―El Rey ha muerto, viva el Rey‖ y/o ―El Rey ha muerto, larga vida al Rey‖, resolviendo con diplomacia tal suceso natural: La muerte de algún soberano, que traducido a México, se entien-de por la sucesión presidencial.

Sin embargo, hay que aceptar que Enrique Peña Nieto, ha roto con esos usos y costumbres políti-cas, sea porque no fue elegido candidato por su-gerencia –dicho con eufemismo- de su antecesor, ya por razón de su perfil personal ó simplemente por que su visión es distinta.

Ha resultado a la vez inusitado y alentador para aquellos que quieren de verdad un cambio, la pos-tura y acción de Enrique Peña Nieto para ―dialogar‖ en el tema de la transición política, que debe ir más allá del simple cambio de estafeta, con el todavía Presidente de México y ahora, más re-velador resulta que se haya reunido con los gober-nadores, electos y en funciones, salidos de las filas del PRD y más y mejor, que éstos tengan una pos-tura de colaboración con apertura, dejando atrás ó de lado, sus naturales diferencias ideológicas y políticas. Eso tiene su nombre: Pluralidad, que abona al cambio concreto, racional, muestra de madures democrática.

Mientras tanto, al nuevo estilo panista, los repre-sentantes populares –que gustan sólo de salir son-rientes en las fotos- dan bandazos y se alejan de la nueva ruta. Será por causa de que su lucha in-testina, marca la diferencia: Su propia superviven-cia. Sin que comprendan que sus candidatos, aho-ra encumbrados como legisladores en cualquiera de las dos Cámaras, son los neo panistas más ne-fastos de su historia política reciente. Y que siguen dañando la imagen y destino de Acción Nacional.

¿Qué nos podría decir hoy, el flamante Senador Cordero, sobre su sueldo? Tal vez saque de la manga alguna iniciativa para que la dieta de los Senadores o Diputados, no pase de seis mil pesos al mes, ahora que votó por la ―transparencia sindi-cal‖.

Fundación que preside el exgobernador Carlos Medina Plascencia,

recibió durante los últimos

tres años 9.5 millones

Page 4: Octubre28

4 29/10/2012 Voces del Bajío

E n primer término una disculpa porque el titulo de la colaboración ante-rior, apareció por un error

involuntario como ―El Pastor Sin Rebaño‖, siendo qué es como se ha venido apuntado. Gracias. Lo Nacional. De relevancia política es que el

niño Quique, cada día que pasa nos está demostrando que tiene madu-res política y una visión distinta al común de los ex presidentes y del que todavía despacha en los Pinos. Nos alegra que las oraciones queri-dos hermanos, vayan dando fruto, aunque lento, ahí vamos. ¿A qué me refiero? Pues a la reunión que duró más de tres horas, en que todos los gobernadores de extrac-ción izquierdista, tanto electos, co-mo ya en funciones, estuvieron con el niño Quique y ambas partes, acordaran trabajar en pro de Méxi-co y sus Estados respectivos: Ángel Aguirre, por Guerrero; Graco Ramí-rez, por Morelos; Gabino Cué, por Oaxaca; y los candidatos electos del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y por Tabasco, Arturo Núñez. Bien conscientes de su oportunidad política y representa-ción en el mapa electoral y político, que los ha llevado a ser la segunda fuerza política, mientras los azule-jos se van difuminando cada día más.

Graco Ramírez, sin menoscabo de la experiencia y visión política de sus compañeros, parece ser el líder de esa sección de gobernadores y que tendrá su lugar relevante en la CONAGO, para que precisamente, la política pública nacional y en cada Entidad, se vea fortalecida en bien de México, en un nuevo régi-men, que apunta a una verdadera transición, es decir, a un cambio real. En primera, se comprometie-ron al apoyo de las reformas fiscal y

hacendaria. Ojala que el descarria-do Calderón, ya no meta mano. Ya su tiempo pasó.

Lo Estatal. 40 millones –brutos, netos- o co-

mo se diga en jerga contable, es la cantidad que se pagarán o se pagó ya, como liquidación a 131 funcio-narios del gobierno estatal. Informa-ción que proporcionó el mismísimo Miguel Márquez Márquez. De ver-dad que quiere ser el gobernador de la ―transparencia‖, ideal muy difícil si va a ―tapar‖ a su ex jefe, el señor Juan Manuel Oliva Ramírez, al que por cierto no quieren más en el PAN guanajuatense, ¿Será cierto, o es otra jugada ―publicitaria‖? En ambos supuestos, claro está.

El nuevo ―jefe‖ de la hoy Secretar-ía de Finanzas, Inversión y Adminis-tración, un parroquiano de nombre Juan Ignacio Martín Solís, -¿Usted lo conoce?- despreció, por no decir desobedeció el llamado que se le hizo por los integrantes del Congre-so Legislativo, a fin de saber y acor-dar puntos del presupuesto próxi-mo. Dejó pues, además con un ―palmo de narices‖ a los represen-tantes de los 46 municipios.

Los parroquianos se preguntan: ¿De qué méritos goza la güera ex alcaldesa de Jaral del Progreso? Sí, la dama cuyo paso por esta vilipendiada tierra de Tresguerras –no de tres güeras- en donde se dedicó más a la grilla y dicen los viperinos, que al romance, ya le dieron en la Secretaría de Desa-rrollo Social, dirigida por otro con-sentido de Juan Manuel Oliva Ramírez, o sea, Éctor Jaime Ramírez Barba, el cargo de ―directora‖ de articulación de la región Sur. Su nombre: Verónica Orozco Gutiérrez, por si ya la hab-ían olvidado.

Lo Municipal. A los que se pensaban que Leo-

nardo Gutiérrez, ex regidor

―independiente‖ se iba a quedar sin chamba, se equivocaron y olvidaron que su origen pseudo político, fue con los comerciantes del centro. Y así volvió a la carga, ahora ―respaldando‖ al actual líder de di-chos comerciantes: Luís Carreño Montoya, quien asegura los ambu-lantes le hacen perder a los estable-cidos hasta un 70 por ciento de sus ventas, lo cual de ser cierto, es mu-cho. Lo interesante será ver como Ismael Pérez Ordaz –que dice apostar al diálogo y la conciliación- resolverá ése problema heredado de sus mentores políticos: Los azu-lejos. Hay que decir que se trata de un asunto peliagudo, y requiere de mucho oficio y sensibilidad políticas, pues la gente, con todo y reforma laboral en puerta, tienen que vivir y la informalidad laboral es una sali-da, con todo y su propia problemáti-ca consabida.

Si bien es cierto que el nuevo Pre-sidente Municipal de esta tierra de Tresguerras, es de corte empresa-rial y la CANACINTRA es un órgano afín a ésa mismo perfil; ¿Cuál es la razón para que un regidor –en este caso Alberto Pérez Quiroga- se le permita por el H. Ayuntamiento, dejar su trabajo y salir a España, a cumplir compromisos de ése orga-nismo? ¿Tiene dos ―chambas‖? ¿Puede tener dos trabajos a la vez? ¿Estará emulando a otra panista: Fabiola Mateos Chagoya? ¿Ya tan pronto, pidió una licencia para au-sentarse de sus responsabilidades? Con ésos amigos, para que quiere enemigos el Ayuntamiento Celayen-se. ¿Quién lo está solapando? La anhelada transparencia, brilla todav-ía por su ausencia.

El asunto no es tan simplón, como para justificar su salida porque vaya a promover al municipio de Celaya. Para ello se requiere del consenso del Ayuntamiento, de la formación de expedientes, no se puede hacer a vuelapluma, se tiene que concer-tar con los españoles una agenda específica, no ir al ―aventón‖. Ya nos dirá a su regreso, cuando agotó ésos requisitos mínimos de con-gruencia y pertinencia promocional. Ojala no salga con cuentas mochas, como sucedió con su administración de la Feria. Ten cuidado hermano Ismael, mucho cuidado con ese tipo de personajes inflados y exigentes. ¿Qué hizo en la etapa de la ―transición municipal‖?

Sigamos orando queridos herma-nos, para que los funcionarios to-dos, -y los periodistas- hagan bien su trabajo.

La Polaca, según San Lucas.

“No hay árbol bueno que

dé frutos malos, ni

tampoco árbol malo que dé

buenos frutos. Cada árbol

se conoce por sus frutos”. (Lucas 6: 43 y 44) El Pastor Sin Rebaño. L

a colonia Jardines de Celaya está en aban-dono. Desde hace meses, JUMAPA cortó el sistema de agua para regar las áreas verdes y la falta de autoridad permite que un vecino

levante láminas para trazar su predio en la primera sección. Curiosamente, doña Ruby Laura López de Rivera se fue a despedir de algunas vecinas de la colonia, ofreciéndoles darles cartas de recomendación a sus hijos para que puedan ingresar a la Honda. Las asistentes aplaudieron rabiosamente, aunque su pa-trimonio se vaya al caño por la exalcaldesa. Quizá mantener las relaciones le ayude a su es-poso a que siga adquiriendo casitas en Paseo de Guanajuato para vivir de sus rentas ahora que ya no es burócrata del gobierno estatal y con la venta de la carreta de paga que circunda Celaya. Por su parte, don Ismael Pérez Ordaz, con ese discurso de bonachón, preocupado por todo, pero sin dar solución a nada todavía, tomó la decisión, de acuerdo a sus asesores de visitar Jardines de Cela-ya en el marco de ―Alcalde Itinerante‖. Pintaron bardas antes de su llegada, en la que motivan a un ―Celaya Limpio‖, con el razonamiento trabajemos todos juntos. Los vecinos le expusieron que JUMAPA corto el servicio de agua para las áreas verdes, propiedad municipal. Y, aún no se tiene respuesta. Si alcalde itinerante solo escuchará peticiones, sería más barato, y con mejor resultado, colocar bu-zones por toda la ciudad, para que los celayenses expresemos nuestras observaciones y quejas, en lugar de que don Ismael se desgaste escuchando y sin poder resolver nada. Qué caso tiene. Qué reacción de don Ismael y socios que a sus desarrollos exclusivos les cortaran el agua a sus áreas verdes. En menos de lo que canta un gallo, estaría la solución. O cómo actuaría si alguien llega-ra con láminas oxidadas a delimitar su terreno ―porque lo quieren vender siendo mío‖. Alcalde Itinerante, en su primer fase, de nada sir-ve, mientras la exalcaldesa tendrá que ofrecer mu-chas cartas de recomendación antes de que co-mience a saberse de toda clase de travesuras du-rante su gestión. Por otra parte, los vecinos, no los besamanos ni agachados comienza a enviar recados de que se declaran en huelga del pago del impuesto predial antes de que se acabe de morir sus áreas verdes. Ya vistan algunas zonas residenciales construidas por políticos, burócratas y socios de los mismos.

El desafío

*Ruby se despide ofreciendo

cartas de recomendación

*Jardines de Celaya, abandono

y primera vista de Ismael josé xermán vázquez alba

Page 5: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 5

Todo es política

El polvo y el viento Juan Ignacio Morales Castañeda

D esde 2007, la Fundación de Medi-na ha colaborado en asesorar a gobiernos del PRI y del PAN. Por ejemplo, el 12 de junio de

2008, el entonces alcalde priísta de Colima, Mario Anguiano Moreno, autorizó firmar un contrato con la citada Fundación.

El pago a la fundación del ex Gobernador guanajuatense fue para capacitar y preparar al Municipio de Colima ―para concursar por el reconocimiento a gobiernos confiables del World Council for Quality‖.

En 2009, cuando Anguiano Moreno dejó la Alcaldía de Colima para buscar la Guber-natura de aquella entidad, su sucesor, el también priísta José Ignacio Peralta, canceló el contrato.

Peralta es actualmente el coordinador de proyectos especiales del equipo de Enrique Peña.

La Presidencia Municipal de Aguascalien-tes -también de extracción priísta- recibe asesoría de Medina a partir de este año.

El 6 de febrero de 2012, la alcaldesa priísta de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, anunció la contratación de los servicios de la fundación que preside Medi-na.

En las actas del Cabildo no revela el monto que le han pagado al guanajuatense y a sus socios.

En Puebla La Fundación también ha asesorado a

priístas: El 17 de junio de 2009, en una sesión del Congreso de Puebla, la fracción del PRI elogió la labor de la Fundación de Carlos Medina y la puso como un ejemplo a seguir.

Aquel día se presentó una iniciativa para impulsar en todos los municipios de Puebla modelos como el que ya aplicaba la locali-dad de Teziutlán, con la asesoría de Medina y sus socios.

Hasta en Colombia Francisco Javier Martínez, coordinador

general de la Fundación, menciona en su ficha curricular que él ha supervisado la asesoría a los gobiernos de Juventino Ro-sas e Irapuato, en 2007; San Luis Potosí, en 2008, así como Querétaro y Colima, en 2009.

Además, asegura que supervisó asesor-ías ofrecidas en las localidades de Madrid y Bogotá, en Colombia.

En su ficha menciona que su jefe directo en la fundación es Carlos Medina.

También asegura haber organizado cumbres de calidad en los gobiernos en Bogotá, Colombia, y en Tokio, Japón, como parte de coordinador de la Fundación.

Cuando se realizó la asesoría a los go-biernos de Querétaro y San Luis Potosí, ambos municipios eran gobernados por el PAN.

Nuevo León contrata a socio La Fundación para el Desarrollo de los

Gobiernos Confiables es presidida por Car-los Medina y como secretario ejecutivo y socio figura Carlos Gadsden

A su vez, Medina y Gadsden se asociaron hace años con Javier Cordero, con quien montaron una empresa de asesoría en administración pública, que atendía sobre todo a gobiernos panistas.

El socio de Medina y Gadsen creó luego el despacho ‗Cordero Hernández y Asocia-dos, S.C.‘, que entre 2007 y 2009 le cobró servicios de asesoría por 445 mil pesos al Gobierno priísta de Nuevo León.

El despacho cobró 107 mil pesos al Go-bierno de Natividad González Parás en julio de 2007; otros 224 mil en noviembre de 2008 y 114 mil en julio de 2009.

El despacho de Cordero tiene su sede en Lomas del Campestre, en León.

$1.8 millones en León Con el Gobierno de Sheffield, el despa-

cho ‗Cordero Hernández y Asociados, S.C.‘ obtuvo seis contratos: uno en 2009 por 46 mil pesos, para impartir un taller de estrate-gias de arranque del plan de Gobierno y tres más en 2011 por casi medio millón de pe-sos, para realizar diagnósticos en la Secre-taría de Seguridad Pública y en la dirección de Comercio.

En 2012 fueron dos los contratos otorga-dos.

El mayor fue por concepto de ―capacitación y asesoría para el consejo de consulta y participación ciudadana, en mate-ria de seguridad pública‖, por un monto de 695 mil pesos.

Hubo un segundo contrato, por el mismo concepto por 588 mil.

Ven consejeros manejos turbios La relación entre el Municipio y la Funda-

ción Internacional para el Desarrollo de los Gobiernos Confiables A.C. (F

idegoc) -que dio origen al Observatorio Ciudadano de León (OCL)-, nunca fue clara ante los propios integrantes del organismo ciudadano.

Sara Mata, que forma parte de Propuesta Cívica A.C., y quien durante dos años formó

parte del consejo desde que se instaló el 20 de enero de 2010, señaló que como parte del organismo nunca supo, ni tuvo un solo indicio que hubiera contratos asociados al Observatorio con la fundación que preside Carlos Medina.

―Sí hay responsabilidad pero no sólo de Ricardo Sheffield, porque los contratos y los convenios pasaron por la mesa de los regi-dores y síndicos, el contralor pudo ver‖.

Mata consideró que el ex gobernador Carlos Medina Plascencia no necesariamen-te tiene un interés económico ante el Obser-vatorio.

Sin embargo, sí criticó tanta injerencia de la Fundación que preside sobre el OCL.

Juan Velázquez, integrante del Consejo Consultivo, señaló que es indispensable renovar por completo el organismo ciudada-no para recuperar la honorabilidad y prácti-camente empezar desde cero.

―En el caso de nosotros los consejeros nos crea una intranquilidad, un disgusto porque no estábamos enterados, por lo menos yo no, y es grave, nos desanima, nos hace sentirnos usados para los beneficios económicos de otros‖, dijo.

―Lo que tiene que hacerse es reestructu-rar en el 99.99% el observatorio porque ya está muy manchada su imagen... debe de formarse uno diferente que sí se le llame ciudadanía participativa y que se deslinde de cualquier relación que tenga que ver con la administración pública‖.

Óscar Alfredo Silva Ortiz, secretario del Colegio de Abogados y consejero del OCL, también se sumó al llamado por transparen-tar cada peso.

―Al ser un organismo que debe gozar de absoluta independencia e imparcialidad; al verse involucrado el buen nombre y el pres-tigio de las organizaciones que representa-mos, y que de buena fe aceptamos partici-par en este proyecto, que tenía como finali-dad, revisar las acciones realizadas por el Gobierno Municipal, para que cumplan de manera puntual y apropiada las responsabi-lidades encomendadas. Y de ninguna mane-ra era servirnos del erario público, al cual pretendemos observar, no disponer‖, ex-presó en un escrito.

Carlos Medina le cobra al PAN y al PRI

L a corrupción generalizada en el pasado sexenio fue la denuncia reiterada en las pasadas campañas, al punto que casi le cuesta la gubernatura al PAN, pero a toro pasado sólo es un tema incómodo, un mal antecedente, coyuntura, lodo que se convertirá en polvo y se lo llevará el viento.

Para el pastor de los diputados del PAN, José Juventino López Ayala, el paquete de la transa y el despilfarro, del que apenas si está enterado y sólo tiene nociones por lo que se comenta en la prensa, es parte de la rutina legislativa, asunto menor del pasado, lo que importa es el futuro, afirma. La corrupción en el DIF, en la Secretaría de Salud, los terrenos de la fallida refinería, el ISSEG, el diezmo y la gran transa de la Expo Bicentenario, además de docenas de casos en los municipios, fueron temas de campaña, es el pasado, el mensaje que importa es a los nuevos funcionarios, para que ahora si sean cuidadosos con los recursos públicos. El diputado recurre a los viejos clichés para anunciar investigaciones con la promesa de señalar incluso a militantes de su partido, exactamente como decían en el siglo pasado: ―caiga quien caiga‖, en audaz alusión al que fuera su jefe el exgobernador Juan Manuel Oliva. Instalado en las antiguas muletillas, desde lo más alto de su curul y a nombre de todos los diputa-dos, incluyendo los 18 de oposición, hace la más significativa de todas las promesas: el Congreso no emprenderá ―una cacería de brujas‖. En este punto descarrila, no porque la mitad del Congreso lo desmienta, sino por el tamaño y lo absurdo de la promesa, otros pastores antes que él, de cajón, en la pura tradición de la mentira, por lo menos amenazaron severos con castigar a todos los corruptos, ahora de antemano se les tranquiliza. Posiblemente el pastor del PAN, López Ayala, que inopinadamente entró de emergente frente a la defenestración de Humberto Andrade Quesada, ignora las tradiciones en los asuntos de co-rrupción y las necesarias habilidades parlamentarias para garantizar la impunidad. En el Congreso el tema no es si existe o no la corrupción generalizada, aun en el supuesto de que fuera una gran mentira de las oposiciones, una falsa denuncia ciudadana, lo que debería ocupar a los diputados es la otra muy grave acusación de que ellos son cómplices, los garantes de la impunidad. Antes de que la burocracia parlamentaria llegue a sospechar que hubo alguna irregularidad en el sexenio anterior, el Congreso, tendría que revisar las cuentas públicas desde Vicente Fox a la fecha que la hegemonía del PAN logró empantanarlas durante 20 años. De ser cierto lo que afirma el pastor del PAN, de que no se perseguirá a los corruptos o brujas, la novedad sería que al iniciar el sexenio, el Congreso es el primero que se deslinda, se atrinchera en sus viejas mañas, las mismas fórmulas declarativas, la misma voz engolada de la complicidad. Se entendía que antes de corregir de fondo los severos impedimentos que tiene el Congreso para cumplir con la obligación constitucional de vigilar el gasto público, primero tiene que organizar su propia casa, sus órganos de gobierno y sus normas y herramientas para cumplir con su función. Por lo visto hasta el momento no pasa nada, los actores políticos se comportan como si permane-ciera la hegemonía del PAN de los últimos 12 años, el concepto del cheque en blanco de que hablaban los diputados del Yunque. Parece que en apenas 20 años de los gobiernos del PAN en Guanajuato fundaron sus propias tradiciones, no la de la corrupción que viene desde la colonia y floreció como estilo y modo de vida en la era del PRI, sino en su complemento de la impunidad a través de las mismas institucio-nes. Perverso pero es talento político designar a la monja más retrógada para que lidere la rebelión de las mujeres, al más conocido contrabandista para regular el tráfico de marihuana y al mismísimo Poder Legislativo para que con la lentitud y la torpeza de un elefante, vigile de cerca a los rato-nes. De corrupción y transparencia se ocupa en estos meses la clase polí tica, los municipios están sin recursos y endeudados por las transas y la corrupción de sus ante-cesores, después de la denuncia viene en consecuencia la petición de préstamos, adelantos de participaciones. En el ámbito estatal los nuevos funcionarios, con más o menos tacto, denuncian lo que encontra-ron, pero de todas partes surge la promesa de transparencia, a excepción del Congreso desde donde se tranquiliza a todos: no habrá cacería de brujas. Se le atribuye a Diego Fernández de Cevallos, el más honrado y honesto de todos los panistas, el redactor del Código de Ética, el prontuario para atender este tipo de temas de campaña, el muy socorrido de la corrupción que con tanta eficacia blandiera contra sus enemigos. Cuando se le juntaron sus propios esqueletos en el clóset y se hizo un escándalo de los miles de millones de pesos que le pagaba su jefe Carlos Salinas de Gortari a cambio de cómputos electo-rales extraños, sentenció: la difamación es como lodo, que se seca, se hace polvo y se lo lleva el viento.

Page 6: Octubre28

6 29/10/2012 Voces del Bajío

Salvo su mejor opinión

No es

represión Héctor Gómez de la Cortina Guerrero

¡No!, no es broma, el siste-ma Neoliberal supone el man-tenimiento y crecimiento de las economías sustentado en el consumo creciente, es decir, cada día se deben producir y comprar más cosas para man-tener el sistema funcionando; pensar en ahorrar y no en con-sumir es veneno puro para el modelito socio-económico, de ahí que su principal debilidad sea el que la tierra sea redon-da, es decir: finita, lo que impli-ca que en algún momento los insumos del modelo (materias primas) necesarios para produ-cir, se van a acabar…

Si estamos de acuerdo con lo expresado, coincidiremos en que entonces el modelo Neoli-beral sustentado en el libre mercado y la producción masi-va de ―bienes‖, es una estupi-dez y que proyectos como el de Mazda y la Honda, estrellitas que se colgó el gobierno de Guanajuato ya ido, pues tam-bién son una idiotez, ya que van en el mismo sentido de producir para el consumo bie-nes, en este caso automóviles, que no solo van a generar con-flicto en el tráfico de vehículos, ya saturado, sino que van a ocupar materias primas que se están acabando y a intoxicar, ya que al ser impulsados por petróleo convertido en gasoli-na, no solo se van a acabar con el recurso sino que van a contaminar.

Lo interesante de todo esto, es que la sociedad en forma consciente va hacia su auto-destrucción, ya que al acabar con las materias primas y hacer de la tierra un basurero (presentado magistralmente en la película Wall-E de Pixar), pues estamos atentando contra la sustentabilidad de la vida misma en el planeta tierra, úni-co planeta habitable de ese vecindario llamado sistema solar.

Con ello en mente, la solu-

ción a futuro para la humanidad es contraria al camino que hoy esta-mos siguiendo, es decir, en lugar de concentrarnos en ciudades, por definición centros de depredación natural a través del consumo y de generación de contaminación a través de la basura; deberíamos diseñar formas de vida y de cons-trucción de sociedad basadas en la sustentabilidad, es decir, en formas de producir energía (los alimentos son energía) en forma sostenible, me explico: que la ca-racterística de transmutar a la energía (la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma), la usemos para producir alimentos y bienes biodegradables que se reincorporen al ambiente y al en-torno para que en un ciclo virtuoso vuelvan a servir para producir la energía (y los alimentos) que los seres humanos necesitamos para vivir. Ello, por su propia naturale-za, le es natural a las sociedades rurales y les es contrario a las sociedades urbanas; por ello afir-mo, el futuro de la humanidad está en la construcción de socieda-des rurales acordes con nues-tra propia naturaleza projimal y concordantes con un modelo de producción y reciclamiento de energía autosustentable.

Con esta visión en mente, hoy deberíamos estar preocu-pados del desarrollo sano y armónico de las comunidades rurales, futuro de la humani-dad, y de trabajar en contra de las concentraciones humanas en ciudades que nos condu-cen al caos… Cosa que esta-mos haciendo mal y realizan-do en sentido contrario dando fin a las formas de vida rural, al no construir un modelo que evite la migra-

ción y permita, a quienes viven en comunidades, vivir con la dignidad que da una forma honesta de ganarse el pan de cada día.

La propuesta: y cito a Fadlala Aka-bani: ―(Generar en pueblos y comunida-des) empleo basado en el autoempleo, en pequeñas unidades de producción de carácter familiar, social o comunita-rio, con la ayuda de agentes externos como trabajadores sociales o ex-pertos en desarrollo comunitario y micro regional, que vivan y convi-van con estas poblaciones y que los apoyen en la organización de unidades productivas y posterior-mente en su comercialización, en un esfuerzo permanente de todos los días. En otras palabras, el verdadero combate a la pobreza se va a dar cuando estos grupos generen su propia riqueza…‖ Con lo que consecuentemente será atractivo el vivir y crecer en comu-nidades rurales, por que se podría aspirar a una mejor calidad de vida.

Un camino: Por un momento imagi-nemos cada región o comunidad con alto índice de pobreza o marginalidad como si fueran una nación indepen-diente, es decir, como una entidad autónoma que tiene que resolver sus problemas, desarrollar su economía y construir su propio progreso y desarro-llo social; visto así, en cada entidad tendrían (tendríamos, si somos solida-rios) que hacer cosas, empezando por generar empleos, autosuficiencia ali-mentaria y mercados locales y regiona-les; los que lo logren pasarán del sector asistencial al sector productivo, ese, desde mi óptica, es el trabajo de desa-rrollo social y humano a realizar y así cambiar el destino de mendicidad y pobreza de pueblos y comunidades marginados... Recordemos, si hacemos lo mismo, pues va a resultar lo mismo...

¡Así de sencillo!

Santiago y el Rufo

“El futuro, la

sociedad rural” El modelo Neoliberal de libre mercado y consumo tiene una

debilidad, la tierra es redonda.

Santiago Heyser Beltrán

E lba Esther Gordillo y Carlos Romero Des-

champs fueron reelectos por seis años más

como líderes del Sindicato Nacional de Tra-

bajadores de la Educación y del Sindicato de

Trabajadores Petroleros de la República Mexicana res-

pectivamente; Gordillo lleva ya 23 años al frente del

SNTE, Romero Deschamps quien ahora es Senador, tiene

16, ambos manejan a su antojo sus sindicatos, Gordillo

ofrece apoyo a todo aquel que pase por la Secretaría de

Educación Pública pero poco tiempo después comienza a

poner trabas que impiden acuerdos para que la calidad de

la educación mejore, después se lava las manos y termina

por culpar al Secretario en turno por no saber negociar; la

todopoderosa profesora Gordillo le ha arrebatado el con-

trol de la educación al Estado Mexicano y lo peor del ca-

so es que las secciones 18 en Michoacán y 22 en Oaxaca

de la CNTE, disidentes del liderazgo de Gordillo no

hacen otra cosa más que plantones y marchas, afectando

directamente a millones de niños, el chantaje de este par

de grupos ha sido tolerado y respaldado por gobiernos

cobardes que se han negado a cumplir la ley (el goberna-

dor michoacano Fausto Vallejo ha sido hasta el momento

la honrosa excepción, ojalá siga sin temblarle la mano)

Elba Esther se encumbró durante el régimen priista de

Salinas, pero fue solapada y encumbrada por los

“demócratas” Fox y Calderón, incluso este último le en-

tregó una parte del gobierno, acuerdo tenebroso que se

dio a conocer hace poco tiempo.

Romero Deschamps ha sido otro de los intocables de la

política mexicana, a pesar de tener un sueldo oficial que

no rebasa los veintitantos mil pesos, el señor porta relojes

de miles de dólares, viaja a todo lujo y lleva una vida de

magnate; Romero y Gordillo son representantes de la más

cínica opacidad sindical, de la inexistencia de la rendición

de cuentas, del clientelismo político, se saben tan podero-

sos que con un solo chistar de dedos podrían poner de ro-

dillas al país, paralizarían la economía, son monstruos

que creó el viejo régimen, pero que toleró y aceptó la al-

ternancia en el poder, creo que esto último es aún más

condenable.

El presidente electo Enrique Peña Nieto no romperá los

compromisos que tiene con este par de fuerzas sindicales,

no quiere comprometerse y ha dicho que “apuesta por la

rendición de cuentas y la democracia en los sindicatos,

pero respetando la autonomía de ellos” es decir, no se los

echará encima, al menos no por el momento.

[email protected]

Page 7: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 7

Ética humanística: opción para la humanidad

Lic. Tomás Bustos Muñoz

E l abandono del Derecho, fundado en el mínimo de ética, ha llevado a la humanidad a una crisis de la que no podrá salir si se considera a sí misma como una mercancía al servicio de los intereses de los más fuertes, y en momentos en que el desarrollo científico y tecnoló-

gico pone al alcance de millones de seres humanos información capaz de sacarla de la indiferencia por la enajenación que le ha traído un consumismo desorbitado.

El empobrecimiento de enormes masas de población y la amenaza de dejar a los viejos sin protección, creará situaciones de gran peligro en donde las élites no tendrán lugar de reposo y acabaremos defendiendo un puñado de bienes… Porque, al paso que vamos, las cúpulas dominantes en el capital especulativo preferirán la muerte a seguir la suerte de los centenares de millones de gentes a quienes primero enajenaron con el disfrute de esos bienes, y ahora los condenan a verlos pasivamente en los aparadores, en las películas o los videos.

El temor de llegar al desempleo, y con ello al empobrecimiento en que se encuentra la mayoría de la población, está creando élites políticas, económicas y religiosas insensi-bles al sufrimiento que se multiplica en proporción geométrica entre sectores cada vez más amplios de la población marginada de dichos bienes de la civilización y de la cultura, pero cada vez más informadas sobre vida y milagros de sus verdugos.

El progreso en telecomunicaciones y descubrimientos tecnológicos de carácter vertigi-noso, vuelve la enajenación pasiva en rencor hacia quienes tienen la ―dicha‖ de vivir en mundos artificialmente creados, donde la seguridad se vuelve cada vez más cara e impo-sible de lograr.

En esas condiciones, las élites están confundidas pues no se explican por qué (cuanto mayor cantidad de dinero se dedica a las actividades policíacas) existe una multiplicación de las acciones delictuosas y el ingenio, otrora volcado hacia la solidaridad, se avasalla por la preocupación de no ceder el estatus que con grandes sacrificios y pérdida de la dignidad se ha logrado.

Cuando la injusticia se vuelve pesadilla, nadie puede vivir en paz. Quienes tienen acceso a los cargos públicos ven con desesperación el día del

―finiquito‖, porque necesariamente entrarán a un mundo visto pero no sentido en carne propia; los empresarios temerosos de una decisión política que les afecte en su patrimo-nio y los deje al lado del proletariado, buscan afanosamente liquidar a la clase política y convertirla en parte de su servidumbre, suponiendo que (teniendo el poder político) acce-derán a la paz.

Ninguno de los dos supuestos es verdadero pues la injusticia enajena, como podemos comprobarlo cotidianamente cuando se nos narra la vida de los sicarios y de los ―delincuentes‖ exhibidos para escarnio de sus familias y advertencia a quienes se salgan de este mundo crecientemente injusto.

La injusticia generada por la infamia que utilizan gobiernos de todo el mundo sin recato alguno, lleva a los afectados a considerar la vida propia sin valor y por consecuencia dan el mismo destino a la existencia ajena.

Negar el verdadero valor a la persona humana y sumirla de la aflictiva situación del ―sálvese el que pueda‖, nos ha colocado en un callejón sin salida donde nadie parece tener soluciones para volver la vida social digna de la condición humana.

La persona humana debe tener garantizado acceso ―a casa, vestido y sustento‖, como pedían en sus oraciones, antes de dormir, miles de gentes.

En la escuela se cantaba un himno solidario a los albañiles. Todo eso quedó atrás ―por o b s o l e t o ‖ c u a n d o n o s i n v a d i ó l a l o c u r a p o r l o s b i e n e s . Ahora que un puñado de ciudadanos asume el poder en distintos niveles de Gobierno, es de esperar que lo hagan inspirados en la ética humanística, en donde prive el criterio fraterno para hacer menos cruel la disputa por los bienes y para que de nuestra parte seamos capaces de encontrar en el trabajo el camino de la prosperidad. Colocar al ser humano en el centro de nuestro interés, reconocerlo en su esencia racional y libre, es imperativo para reiniciar el camino de la liberación por la senda de la justicia.

No hacer al prójimo lo que no deseemos para sí, sería el inicio de un camino difícil, pero ineludible si queremos llegar a disfrutar en paz, nuestra existencia.

ciente. De un partido conserva-dor de corte feudal como el PAN. Por ejemplo; el pago por horas aplicado en México (que no se puede comparar, ni una pizca, con el de E. U. y menos con Alemania, donde el trabaja-dor tiene otro colchón como el seguro al desempleo y salarios más justos), sería como decir, ―sólo te pago por el tiempo en que te necesito‖, ni siquiera a destajo, afectaría notablemente los ingresos de los trabajadores y el poder adquisitivo se de-rrumbaría más de lo que ya está. ―La trasparencia sindical‖ es un atentado a la libertad de las decisiones de los trabajado-res respecto a su defensa económica. ¿Por qué no apli-can esta medida a los secreta-rios de estado, a las cámaras baja y alta, y las finanzas de las grandes empresas transnacio-nales que operan en nuestro país, esas si deben ser traspa-rentadas antes que los sindica-tos y también a las cámaras patronales como la COPAR-MEX. La ―democratización de los sindicatos‖, esa parte debe ser legislada dentro de los mis-mos sindicatos, sin intervención del estado, menos de los patro-nes. Entonces ¿por qué no de-mocratizamos el capitalismo mexicano?

Por lo tanto, la “reforma laboral‖ o reforma caprichosa de Fecal y su grupo del poder factico que lo acompaña debe ser rechazada en su totalidad

E l juego de palabras y rollo político de las ―reformas estructura-les‖, de las cuales

tanto se hace mención en la televisión, la radio y en los noti-cieros. Es el lenguaje común y corriente de los ―políticos‖, que al referirse a esos temas de las ―reformas estructurales‖, nos tratan de hacer pensar que ya una vez realizadas éstas, todos los problemas socio económi-cos del país ya quedaran re-sueltos en automático. Creen, o nos dicen, o nos hacen creer que los errores cometidos por los últimos presidentes se de-ben a que no se autorizaron esta reformas, por lo tanto, el atraso del país de debe a la actitud de los senadores y dipu-tados en prolongar la autoriza-ción de dichas reformas mila-grosas.

Analicemos esto más de cerca, pero seamos críticos y analíticos, veamos primero, a groso modo, lo que significa en sí, la reforma laboral propuesta por Fecal a última hora de su mandato. ¿Por qué a última hora? Es lógico, para NO correr las consecuencias sociales y políticas de dicha legislación nociva para las masas trabaja-doras, es una reforma que ―corrige‖ a la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos respecto al artículo 123 y la pone al servicio de los empresarios. Su objetivo es debilitar los derechos de los trabajadores en general y debi-litar con ello a los sindicatos. Esto es un retroceso a las con-quistas laborales de los trabaja-dores, haciéndolos más vulne-rables a los caprichos de los patrones y las leyes de merca-do del capitalismo imperialista, denominado actualmente como ―neoliberalismo económico‖. Una legislación mal elaborada en función del capricho de los patrones, esto sólo se podía esperar de un partido sin ideo-logía propia, intolerante, defi-

sin entrar a más detalles, aquí el PRI se ve ingenuo o se hace? Respecto a la ―reforma energética‖, se repite la misma historia del 2008-09, la tenden-cia es regresarla a la iniciativa privada, como sí la misma ya hubiera probado en el pasado cercano su eficiencia y eficacia, tal es caso de Ferromex, Tel-mex, Fertimex, la banca etc., etc. Todo fue un fracaso, pues se incrementó la dependencia con el exterior y se perdió la autosuficiencia alimentaria en el campo mexicano, el neolibe-ralismo mexicano fracaso, junto con su TLC, ahora TLCAN. Ahora somos más dependien-tes con el exterior, no nada más financieramente, sino tec-nológicamente y con ello la Soberanía Nacional ya se per-dió.

Diputados y Senadores, se dicen los representantes del pueblo, pero no sabemos de qué pueblo, parecen cada vez, o aparentan ser cada vez, más ignorantes, más fríos y separa-dos de los intereses de la Na-ción y del Pueblo. Las reformas estructurales no van a solucio-nar nada. Lo que ya no funcio-na es el modelo económico neoliberal, y menos al estilo mexicano, controlado por unos cuantos caciques o familias en todo el país, y con la tendencia a entregar todo nuestro país a intereses externos, ―a cambiar oro por espejitos‖.

“La reforma laboral”, “la reforma energética”,

los diputados y los senadores

Page 8: Octubre28

8 29/10/2012 Voces del Bajío

De la mesa

cuatro El parroquiano

L os del Bronx de la mesa ocho, se la pasaron a ayer a puras mentadas

de madre en contra de va-rios funcionarios del go-bierno del estado. La razón es que se enteraron las liquidaciones que reci-bieron 131 funcionarios de la administración saliente y en cuya liquidación se gastaron casi 50 millones de pesos de recursos públicos. Entre otros fun-cionarios los de la mesa ocho nombraron, y entre mención y mención lanza-ban una sonora mentada, al ex Secretario de Finan-zas Gustavo Adolfo González que recibió 2 millones y medio; al ―corre, ve y dile‖ del ex goberna-dor Oliva, Román Cifuen-tes le dieron 1 millón, 562 mil pesos; al dizque coor-dinador ejecutivo de la Se-cretaria de Finanzas del Estado, Alfredo Ling Alta-mirano, le dieron casi 500 mil pesos. Aunque, claro, a muchos de esos 131 los van a volver a contratar en este gobierno de MMM…. Un silencio sepulcral y me-ditativo se hizo en todas las mesas, incluida esta mesa cuatro, cuando un bohemio de no se supo qué mesa comentó que un reporte de la Central Mexi-cana de los grupos de Al-cohólicos Anónimos, ad-vierte que Guanajuato ocupa el segundo lugar a nivel nacional en consumo de alcohol siendo León el primer municipio donde mas se liba, luego Irapua-to y en tercer sitio Celaya. Además de catarrines, y

en ese mismo orden de municipios, una encuesta de la Unidad Medica de Alta Especialización del Instituto Mexicano del Se-guro Social, ha detecta-do el consumo de estupe-facientes entre su pobla-ción… Al decir eso, el bo-hemio calló, y como dijo el poeta, pareció que sobre aquel ambiente flotaba in-mensamente... un momen-to de silencio y de amargu-ra…. Los parroquianos de la mesa uno, que presumen de nerds y estudiosos, se han pasado varios días comentando que varias personalidades del Poder Judicial de Guanajuato se hallan haciendo un intenso trabajo para conformar, por primera vez en la entidad, el sistema de justicia oral que representaría el inten-to mas certero para corre-gir las gigantescas defi-ciencias que tiene la pro-curación de justicia. Magis-trados como Don Daniel Chowell, Sebastián Barre-ra y Alfonso Fragoso le están dando forma al siste-ma de justician oral que se aplicaría, en una primera etapa, en las zonas de Ce-laya y de Valle de Santia-go…

La ley de Murphy (Si algo puede salir mal, saldrá mal….) Jesús Sosa León

El asunto de los huevos ha llegado muy lejos; y es que al senador Fidel Demedi-cis, no le cuadran las cuentas y se dedicó a pen-sar en dos interrogantes que son casi, casi, acerti-jos: El también presidente de la Comisión de Desa-rrollo Rural del Senado en-contró que en México existían antes de la crisis de dizque ― gripa aviar‖, 200 millones de aves, de las cuales murieron un aprox de 22.5 millones, es decir, el 11 por ciento de las que había en las gran-jas mexicanas. El legisla-dor, entonces se preguntó a sí mismo: ―Si la produc-ción se cayó en 11 por ciento, en una situación proporcional, el incremen-to del huevo no debió haber ido más allá de ese porcentaje‖, Y en otro chis-pazo de inteligencia, raro en ellos, Demédicis Hidal-go preguntó que si la epi-demia de gripe afectó sola-mente al estado de Jalisco, ―¿entonces cuál fue la cau-sa por la que se incre-mentó el precio del huevo en todo el país?‖. Para res-ponder ambas cuestionan-tes van a hacer falta… vo-luntades.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

V aya asunto que le toca enfrentar al alcalde de Celaya, Isma-el Pérez Ordaz, como para pulsarle la mano y calarle el carácter… Toda una rebelión se generó entre los comerciantes de la

ciudad que le reclaman a la autoridad una atención decidida y una solu-ción de fondo.

Primero, ante el caos que representa la practica del comercio informal en las calles del primer cuadro, los comerciantes establecidos sacaron sus mercancías y pusieron a sus empleados a ocupar los portales del Jardín Principal y plaza Allende para presionar al alcalde para que pon-ga orden y retire al ambulantaje. Alegan que estos mercaderes les gene-ran una perdida del setenta por ciento en sus ventas.

El alcalde Pérez Ordaz emitió un llamado a la cordura pero –al fin inexperto en las lides políticas y de gobierno- los amenazó de aplicarles todo el peso de la ley si persisten en sus actitudes. Sin embargo, a quien las circunstancias de la vida le están aplicando alguna ley es al alcalde IPO… y ni mas ni menos que la Ley de Murphy.

Esta es una forma de explicar los infortunios en todo tipo de ámbitos y que se basa en una sentencia simple pero directa: «Si algo puede salir mal, saldrá mal.»

Esta ley fue enunciada por Edward A. Murphy Jr., que trabajó en experimentos con cohetes sobre rieles puestos en práctica por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949.

Las pruebas iniciales usaban un muñeco humanoide, atado a una silla en el trineo. Para medir las fuerzas G, Murphy propuso utilizar medi-dores electrónicos de esfuerzo sujetos al arnés del muñeco para medir la fuerza ejercida sobre ellos por la rápida desaceleración. El asistente de Murphy cableó el arnés y se hizo una primera prueba. Sin embargo, los sensores dieron una lectura de cero.

Entonces se advirtió que se había producido un error en la instala-ción: cada sensor se había cableado al revés. En este momento Murphy formuló su famoso enunciado. Según George Nichols, otro ingeniero que estaba presente, Murphy, frustrado, le echó la culpa a su asistente, di-ciendo: «Si esa persona tiene una forma de cometer un error, lo hará» y agregó: :«Si algo puede salir mal, saldrá mal.»

Ya metidos en la aplicación de esta Ley, al Presidente Municipal cela-yense, si algo le va a salir mal en esta ocasión… todo le saldrá mal en lo sucesivo.

En la actualidad, Celaya padece varias plagas y diversas problemáti-cas; solo por mencionar algunas: el transporte urbano, la inseguridad, la drogadicción juvenil, el desempleo, la corrupción, el tianguismo desme-surado y el comercio informal.

Todos estos temas precisan de una actitud sensata, analítica, experi-mentada y firme para ser resueltos.

Por eso, y porque una cosa son los reflectores que da una campaña política donde todo es oropel y frases vanas, y otra –muy otra-, es el ejercicio del gobierno en su extensa dimensión.

Y el tiempo es ahora, ya no hay lugar para que el alcalde capotee la situación, escoba en mano, y dentro de tres años nos diga: es que un trienio es muy poco tiempo para resolver los problemas de una ciudad como Celaya. En tres años la ciudad tendrá otra dimensión, otro volumen y, por ende, otros conflictos.

Ahora que, déjeme comentarle que hay una extensión de Gattuso a la Ley de Murphy que afirma que: ―·Nada es tan malo que no pueda empeorar‖.

O, lo que es lo mismo, hay problemas que en lugar de resolverse, pueden ir escalando y hacerse incontenibles.

Como le dijo un comerciante al Presidente IPO: ―No lo fuimos a sacar de su casa, si el señor Ismael se propuso para presidente

municipal es porque se creía capaz de gobernar Celaya desde el primer día

Page 9: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 9

E l gobierno de Miguel Márquez decidió publicar una primera lista de liqui-daciones de 131 exfuncio-

narios públicos. El golpe a las arcas estatales ha sido, hasta ahora, de 49 millones 677 mil 582 pesos con 51 centavos, y contando. De ese pastel, la rebanada más grande fue para el extitular de la Secretaría de Finan-zas,Gustavo Adolfo González Estra-da, quien obtuvo una liquidación bruta de 2 millones 243 mil 909 pesos con 11 centavos. La segunda porción más generosa fue para el monaguillo del exgobernador Juan Manuel Oliva, Román Cifuentes Negrete, a quien se le otorgó 1 millón 562 mil 617 pesos con 91 centavos.

La liquidación que recibió Alfredo Ling Altamirano como ex consejero del IACIP y ex coordinador ejecutivo de la Secretaría de Finanzas del Go-bierno del Estado es un misterio, lo que es seguro es que fue bien recom-pensado.

Mario Alberto Morales, presidente del consejo del Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajua-to, informó que fueron entre 230 y 280 mil pesos los que Ling Altamirano recibió de liquidación por sus servi-cios en el IACIP.

Sin embargo, horas más tarde, el coordinador de la oficina de Comuni-cación Social del IACIP, Rodolfo Ramírez Escalante, indicó que sólo se le ofreció al ex consejero casi 50 mil pesos.

Tras inaugurar la reunión con los titulares de las unidades de acceso a la información, Morales señaló que fueron más de 200 mil pesos los que correspondían en su momento a Ling Altamirano por haber estado como consejero del 2006 a 2010.

―Duró cuatro años en su cargo, dejó de laborar el 31 de octubre de 2010 y yo tengo entendido que sí recibió una liquidación porque tiene prestaciones, como son aguinaldo, prima vacacional que como liquida-ción es parte de la misma‖, dijo.

―También recibió otras cantidades relativas a su prima de antigüedad y a sus tres meses de sueldo por concep-

to de indemnización y el monto no lo tengo definido, pero sí fue entre 230 ó 280 mil pesos netos, es lo que te puedo contestar al respecto, sí fue liquidado‖, agregó.

El funcionario dijo que realmente era lo que le correspondía por sus servicios y lo que marca la ley, además señaló que no cuenta con el registro de que haya devolución de recursos por parte de Ling al instituto.

―Como instituto nosotros lo finiqui-tamos porque era nuestra obligación legal, lo que es cierto es que en los estados financieros del instituto no se refleja ninguna devaluación de finiqui-to, o sea, el dinero fue para él, pero de su nuevo trabajo que haya obteni-do en Finanzas me enteré ahora hasta que salió en tu periódico‖, co-mentó.

De ser así, Ling Altamirano, quien en su momento fue director de la Escuela de Comunicación y Mercado-tecnia de la Universidad de La Salle Bajío, a la par de su recompensa por ser consejero del IACIP, habría recibi-do 369 mil 636 pesos de liquidación por su cargo en el Gobierno del Esta-do, lo que da un total de al menos 600 mil pesos.

‗Fue una confusión‘ En una ficha informativa se indicó

que la cantidad que recibió Ling Alta-mirano fue casi de 50 mil pesos sola-mente, por concepto de su prima vacacional, el aguinaldo menos los impuestos, pero afirmaron que nunca tomó lo que le ofrecían de liquidación.

CIFRAS… Desglose del finiquito enIACIP,

más la liquidación en Finanzas:

Pr ima Vacac iona l Grava da 5,629.73

Aguinaldo Gravado 65,036.65 Aguinaldo exento 1,361.75 Prima Vacacional Exenta 272.35 Impuesto -23,640.67 Neto final 49,659.81 *Le correspondían mínimo 230 mil

pesos Finiquito en Secretaría de Finanzas

369 mil 636.51 pesos Total oficial: 419,296.32 Total de lo que le correspondía:

599 mil 636 pesos Habrá que agregar a esta lista al

compadre del exgobernador Oliva, Juan Carlos Delgado Zárate, quien no obstante el haber llevado a la quiebra el desaparecido IVEG, y ser sancio-nado por irregularidades administrati-vas durante su permanencia en la SOP, todavía se llevó 600 mil 353 pesos con todo y sus 20 centavos. Llaman la atención las ausencias de otros connotados yunquistas: el exse-cretario de Educación, Alberto Dios-dado; la exdirectora del Imug, Luz María Ramírez Villalpando; y el exdi-rector del Puerto Interior, Jorge Ace-vedo Alarid. La explicación para los casos de Diosado y Villalpando, es que éstos aún no han solicitado su liquidación. Y en cuanto a Acevedo, éste fue liquidado bajo un esquema descentralizado porque el Puerto Interior también se conforma de inver-siones privadas. Por lo pronto la rasu-rada mayor se ha dado en la Secre-taría de Seguridad Pública con 37 despidos, en la Secretaría de Obra con 17, y en la Secretaría de Desa-

Los Yunquistas liquidados

del gobierno estatal

R evisado ya el reparto del ―pastel municipal‖ y sus 516 cargos de elección popular, escudriñemos hoy la representación partidista en cada uno de los 46 ayuntamientos de Guanajuato. Punto de partida fundamental es conocer los tres tipos de integración de los Municipios: los de 15, 12 y 10 miembros.

Los primeros son 6, los segundos 13, y los últimos 27. Asimismo es vital revisar los números mágicos que se requieren para el quórum de sesiones y las diferentes mayorías que establece la ley. Aquí el desglose:

NÚMEROS MÁGICOS NECESARIOS PARA CONFORMAR MAYORÍAS Estos datos nos permitirán entrar al fondo del tema: el análisis de la correlación de fuerzas que pervi-

virán en cada Ayuntamiento y las condiciones de alianzas necesarias para la construcción de mayorías tal como establecen las normas legales, que posibiliten la gobernabilidad (que pueda ser gobernado cada uno de ellos).

La primera variable a revisar es la referente al quórum necesario para sesionar. Veamos lo que al respecto establece la Ley Orgánica Municipal:

Artículo 62. Las sesiones del Ayuntamiento serán válidas con la asistencia de más de la mitad de la totalidad de los integrantes del Ayuntamiento, presidiéndola el presidente municipal. En su ausencia, dirigirá los debates el síndico o el primero de ellos en los ayuntamientos en que existan dos, auxiliado por el secretario del Ayuntamiento.

21 municipios de 46, tienen por sí solos la posibilidad de cubrir el quórum para sesionar; de esos 21, son 14 los gobernados por el PAN; 6 por el PRI; y uno por el PRD. Los otros 25 necesitarán uno o más votos de cualquiera de los otros partidos representados en estos ayuntamientos para poder alcanzarlo; y, de éstos, 10 son gobernados por el PAN; 10 por el PRI; 2 por el PRD; uno del MC, del PVEM y el Panal.

CONCENTRADO PORPARTIDO DE QUORUM Y MAYORÍAS, POR SÍ SOLOS. Revisemos ahora los tipos de mayoría que tendrá cada municipio de Guanajuato. En primera instancia enunciaremos el mandato legal y después nuestro comentario. I. Mayoría simple, más de la mitad de votos en el mismo sentido de los integrantes del Ayuntamiento

presentes en la sesión. Para este caso, conociendo el mandato legal de quórum para sesionar, y sabiendo el mínimo de

votos que en el mismo sentido se requieren para tener mayoría simple, encontramos que los 46 munici-pios guanajuatenses podrían conseguirla por sí solos, en principio, aunque -en la medida que se fuera incrementando los asistentes a la sesión- varios de ellos irían cayendo y no lograrían por ellos mismos la mayoría simple, lo cual los obligaría a negociar y pactar para conseguir los votos necesarios que permitie-ran su construcción.

II. Mayoría absoluta, más de la mitad de votos en el mismo sentido de la totalidad de los integrantes del Ayuntamiento.

La construcción de esta mayoría implica más esfuerzos de conciliación y negociación entre las fuer-zas políticas representadas en los ayuntamientos. En 25, no alcanzan por sí mismos la mayoría; en este caso se encuentran: 10, PAN; 10, PRI; 2, PRD; uno, Panal, MC y PVEM.

En 21 municipios el partido gobernante puede lograr él solo la mayoría. Es el caso de 14 gobernados por el PAN; 6 por el PRI; y uno por el PRD.

III. Mayoría calificada, el voto en el mismo sentido de las dos terceras partes de la totalidad de los integrantes del Ayuntamiento; cuando el resultado de la operación no sea un número entero, se tomará en consideración el número entero superior inmediato que corresponda.

Esta mayoría la alcanzan por sus propias fuerzas 6, de los 46 municipios del estado, de los cuales 5 son gobernados por el PAN: Abasolo, Comonfort, Purísima del Rincón, Salvatierra y Santa Catarina; y uno por el PRI: Manuel Doblado.

La contundencia del triunfo en estos Ayuntamientos se tradujo en un amplio margen de representa-ción en el Cabildo. En los 40 restantes entraría nuevamente la variable de una negociación, alianza o cooptación para construirla.

DESGLOSE POR MUNICIPIOS, QUÓRUM Y MAYORÍAS POR SÍ SOLO. En conclusión, los triunfos del PAN fueron más holgados, lo cual le permite un mayor margen de maniobra y

control en la gobernabilidad de sus municipios. En el caso del PRI, su alianza electoral con el PVEM la deberá mantener como alianza de Gobierno, sólo así estaría en condiciones de construir las mayorías necesarias para la gobernabilidad en los municipios donde por sí solo no pueda lograrlo.

Entendiendo que la mayoría simple es la regla general en el ejercicio de Gobierno municipal, la construcción de ésta deberá ser la prioridad de quienes encabecen los Ayuntamientos; las mayorías absoluta y calificada son necesarias para casos muy específicos, lo que requerirá de mejores oficios y de trascender las alianzas naturales en aras de poder gobernar, aunque serán menos comunes.

Esperamos que este análisis sirva para entender y visualizar el comportamiento que puedan tener las decisio-nes que se tomen en nuestros Ayuntamientos y que, éstas, se traduzcan en mejores condiciones de vida de los gobernados.

Que no quede simplemente en “un parto de los montes…”. Correo electrónico: [email protected]

¿’El parto de los

montes’ (municipales)? Alejandro Arias Ávila »

Page 10: Octubre28

10 29/10/2012 Voces del Bajío

R etomemos un poco de historia de la delimitación interna del actual Estado de Guanajuato. El Estado de Guanajuato tiene,

en términos generales, los límites hereda-dos por la Intendencia de Guanajuato, creada por el Rey Carlos III con la agrega-ción de las Alcaldías Mayores de: la ciudad de Celaya, de la villa de San Miguel el Grande, de la ciudad y Real de Minas de Guanajuato y de la Villa de León.

En aquel momento los límites de las Alcaldías Mayores estaban dados por la ciudad o villa cabecera, los pueblos de indios y las congregaciones o villas españo-las sujetas a las mencionadas ciudades y las haciendas cuyos propietarios acudían a la ciudad o villa cabecera a efecto de pagos de impuestos y de resolución de conflictos. Es decir, lo que técnicamente se denomina, los términos jurisdiccionales estaban dados por enumeración.

Pero los tiempos son dinámicos, suceden los eventos, tenemos cambios de régimen político, se crean nuevas jurisdicciones, aparecen los ejidos que afectan a las anti-guas haciendas, los distritos políticos del siglo XIX dan lugar a los modernos munici-pios.

Ilustración 3. El municipio de Apaseo el Grande de acuerdo con el Instituto de Infor-mación para el Desarrollo de Guanajuato.

Pero ¿qué pasa con la normatividad sobre la delimitación de las jurisdicciones internas del Estado de Guanajuato?

El 14 de abril de 1826 es publicada la Constitución Política del Estado Libre de Guanajuato cuyo artículo 4 establece que: ―Forman el territorio del estado: Acámbaro, Apaseo, Celaya, Dolores Hidalgo, San Felipe, Guanajuato, Irapuato, León, San Luis de la Paz, San Miguel el Grande, Pénjamo, San Pedro Piedra Gorda, Salva-tierra, Salamanca, Silao, Valle de Santiago y Yuririapúndaro, con los pueblos anecsos(sic) a estos, y con todo el terreno de la que antes se llamó Provincia de Guanajuato, cuyos límites se demarcarán por todos los vientos de manera inequívoca‖ y el siguien-te artículo, el 5, se puntualiza: ―El estado se dividirá en departamentos: estos en parti-dos: y los partidos en municipalidades. El distrito de los unos y de las otras, se demar-cará por una ley constitucional‖

De acuerdo con el Diccionario usual de la Real Academia Española edición 1780

define la palabra demarcar como ―Delinear, señalar los límites y confines de las tierras y provincias‖. Al presente ignoro si la Ley de demarcación se expidió, aunque por la carencia de sus efectos debemos conside-rar que no se legisló en la materia.

El 14 de marzo de 1861 en el Palacio Nacional de Guanajuato se ordenó la publi-cación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. En su artículo 23 se establece que ―El territorio del Estado tiene los límites y extensión que designa la Constitución Federal; cuyo terri-torio se divide en partidos y municipalida-des. Una ley marcará con toda precisión los distritos de aquellos y de estas‖

El Diccionario usual de la Real Academia Española edición de 1852 establece que:

La palabra marcar tiene varias acepcio-nes a saber: a) Señalar y poner la marca a alguna cosa o persona para que se diferen-cié de otra. b) Señalar a alguno o advertir en él alguna calidad digna de notarse. c) Aplicar, destinar.

De lo anterior podemos establecer que en la Constitución de 1861 los diputados constituyentes confunden bienes inmuebles y bienes muebles, porque los bienes mue-bles se marcan –por ejemplo, con número de serie- y los bienes inmuebles se demar-can –se definen por un polígono que delimi-ta un territorio- y por ello dan una orden de imposible cumplimiento y contrapuesta con la muy clara orden de demarcación que contenía la Constitución de 1826.

Por el decreto No. 49 de 16 de mayo de 1885 se modifican varios artículos de la Constitución estatal. El artículo 23 queda en

los siguientes términos: ―El territorio del Estado tiene los límites y

extensión que designa la Constitución federal; cuyo territorio se dividirá en Depar-tamentos y estos en Partidos y Municipali-dades‖

Como se ve, el mandato de demarcación o de marcación de los Departamentos, partidos y municipalidades es eliminado.

El Decreto No. 32 de 7 de diciembre de 1891 modifico varios artículos de la Consti-tución, quedando como sigue el artículo 23:

―El territorio del Estado tendrá los límites y extensión que designa la Carta fundamen-tal de la República, y se dividirá en distritos y municipalidades, según la ley especial que al efecto se expida; quedando sustitui-da con la primera de estas denominaciones, la antigua de Partidos‖.

El 20 de diciembre de 1891 se expidió la Ley Orgánica para el Gobierno y Adminis-tración Interior de la Jefaturas Políticas del Estado por la cual el Estado de Guanajuato se divide en treinta y un distritos. Aunque no realiza ninguna puntualización en el tema definición y delimitación de los limites de los mencionados treinta y un distrito salvo una enumeración de municipalidades inscritas a cada uno de los mismos.

El 3 de septiembre de 1917 se firmo la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, que fue promul-gada el día 16 del mismo mes. En la mate-ria que nos ocupa tenemos:

El artículo 14 establece que: ―El Estado se divide en Municipios. La Ley Orgánica respectiva determinará cuáles son éstos y los requisitos necesarios para la erección

de otros nuevos‖ El artículo 48, fracción XII. ―Reformar la

división política del Estado, a fin de que resulte adecuada a las necesidades del buen gobierno‖.

El artículo 71 establece que: ―Entretanto que, conforme a lo dispuesto en el artículo 48, fracción XII de esta Constitución, se hace nueva división territorial del Estado, subsistirán con la denominación de Munici-pios, los Distritos en que está actualmente dividido‖

Ninguna mención a la definición de lími-tes o a proceso o legislación de la delimita-ción de los municipios integrantes del Esta-do de Guanajuato.

Finalmente en su actual redacción tene-mos que la Constitución Política para el Estado de Guanajuato establece que:

―ARTÍCULO 33.- El Estado de Guanajua-to se divide en los Municipios siguientes: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacio-nal, Doctor Mora, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao, Taranda-cuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán, Xichú y Yuriria, con los límites y la extensión que actualmente se les reconoce. (Artículo reformado. P.O. 20 de diciembre del 2005)‖ y en el

―ARTÍCULO 106.- El Municipio Libre, base de la división territorial del Estado y de su organización política y administrativa, es una Institución de carácter público, consti-tuida por una comunidad de personas, establecida en un territorio delimitado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su Gobierno Interior y libre en la administración de su Hacienda‖.

Pero ¿qué significado tiene la expresión ―límites y la extensión que actualmente se les reconoce‖ o ―territorio delimitado‖ que aparece en la Constitución Local?

Como hemos visto rápidamente los territorios municipales actuales del Estado de Guanajuato provienen en líneas genera-les de la normativa republicana guanajua-tense, pero que durante más de 80 años del siglo XIX y otros tantos o más del siglo XX no realizo trabajos de delimitación.

De donde está soportado entonces la expresión ¿―histórica y geográficamente se reconozcan entre sí‖?. Existe un mapa o atlas oficial de los municipios del Estado de Guanajuato elaborado en el siglo XIX –particularmente en la década de los 1820-, que sea reproducible, de los distritos del

Estado de Guanajuato. Y por reproducible entiéndase como decretos aprobados por autoridad facultada para ello y por límites formados con polígonos cerrados con vérti-ces georreferenciados o por lo menos geo-rreferenciables.

En relación con la expresión ―decretos de constitución‖ veamos rápidamente el Decre-to No. 18 del 18 de noviembre de 1947 que crea el municipio de Apaseo el Alto:

―El Ciudadano Licenciado J. Jesús Cas-toreña, Gobernador Constitucional Substitu-to del Estado Libre y Soberano de Guana-juato, a los habitantes del mismo, sabed:

Que el H. Congreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente.

Decreto Número 18 El XL Congreso Constituyente del Estado

Libre y Soberano de Guanajuato, decreta: Artículo 1º. A partir de la publicación del

presente decreto, se eleva a la categoría de Municipio la fracción del actual Municipio de Apaseo, conocida con el nombre de Apaseo el Alto, cuyos límites serán los siguientes: Canoas de Arriba, La Presita, Sabino, Ma-rroquin, Llanito y Calichar.

Artículo 2º. El Municipio que se crea llevará por nombre Municipio de Apaseo el Alto.

Artículo 3º. El actual municipio de Apa-seo conservará los siguientes límites: Sifón, El Llano, San José, Tenango el Viejo, San Cristóbal, La Norita, El Rayo y Romeral.

Lo tendrá entendido el Ciudadano Gober-nador Substituto del Estado y dispondrá que se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Guanajuato, Gto; 17 de diciembre de 1947. Bonifacio Ibarra Morales, D.P. – Dr. J. Jesús Agundis, D.- S.- Dr. Francisco Ibarra Morales Ruiz, D.S.- Rúbricas.‖

Este decreto contiene varios errores geográficos: primeramente realiza una delimitación por enumeración pero varias localidades no existen con el nombre men-cionado tales como: Llanito, El Llano, San José, Tenango el Viejo. Así la interpretación de a cuales localidades se refiere el decreto es por simple convención.

Además este decreto invade al vecino estado de Querétaro dado que hace refe-rencia a la localidad de El Romeral. Ya que esta localidad pertenece al Estado de Querétaro.

Pero más fundamentalmente se está refiriendo a localidades pero deja de lado bienes inmuebles tales como bienes rústi-cos tales como propiedades de dominio privado o de dominio ejidal. El decreto no indica a cual municipio quedan inscritos los mencionados bienes inmuebles. Así pues el decreto resulta confuso y ambiguo y gene-rador de conflictos, ya que queda muy abierto a la interpretación.

Y esta situación se ha mantenido. Por tanto es posible establecer que la actual redacción del artículo 20 de la Ley Orgánica carece de sentido.

La delimitación territorial

municipal en Guanajuato. Un análisis de la cuestión de los límites. M.C. José Antonio Buenrostro Servin

Page 11: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 11

En la inauguración co-mentó el secretario de Educación Pública Alon-so Lujambio Irazábal: Como parte de las cele-braciones a realizarse por el Bicentenario de la Independencia, en la ciu-dad de Guanajuato se construyó la Expo Gua-najuato Bicentenario, la cual tuvo un costo de 1,100 millones de pesos. Para dicha construcción el estado destinó 740 millones de pesos y el resto corresponde a re-cursos federales, enfa-tizó el secretario de la SEP, esto en el marco de la inauguración que corrió por parte del presi-dente Felipe Calderon Hinojosa y el gobernador del estado Juan Manuel Oliva. "Quiero decirles con toda claridad que 740 millo-nes de pesos han sido invertidos por el gobier-no del estado para con-quistar esto que es tan valioso para todos los mexicanos; 280 millones de pesos que la Cámara de Diputados etiquetó para este proyecto y 80 millones de pesos el Fi-decomiso para Bicente-nario federal", dijo Lu-jambio Irazábal. "Como titular de la Se-cretaría de Educación tengo la enorme respon-sabilidad de transparen-tar cabalmente lo que correctamente está haciendo el gobierno fe-deral" y otros actores, en esta coyuntura histórica Una auditoría del Órga-no de Fiscalización Su-perior, dependiente del

Congreso del Estado ex-plica que la Expo Gua-najuato Bicentenario fue un total fracaso de taqui-lla. En 2010, con motivo de la celebración del bicen-tenario del inicio del mo-vimiento de Independen-cia y centenario de la Revolución de México, en Guanajuato se abrió el Parque Expo Bicente-nario, proyecto que en un principio se planteó como temporal, en el cual a través de la cultu-ra, la educación y el en-tretenimiento se festeja-ron los 200 años de vida de nuestra patria. Aunque en un principio estaría abierto del 17 de julio al 20 de noviembre, a petición del público se extendió hasta el 31 de enero del 2011 así los festejos del bicentenario. A partir de ese momento se hizo una pausa en la cual, se generó un nuevo fideicomiso sectorizado a la Secretaria de Desarro-llo Turístico del Estado (anter iormente asignado a la Secretaria de Go-bierno del Estado de

Guanajuato) para con-vertir en permanente es-te proyecto, continuando a cargo de un comité in-tegrado por ciudadanos y funcionarios. La nueva etapa del Par-que cultural y de entrete-nimiento, fue anunciada este martes 4 de octubre por parte del Ing. Sergio Enr ique Rodr íguez Herrera, Secretario de Desarrollo Turístico del Estado; el Ing. Juan Car-los Muñoz, Presidente del Fideicomiso del Par-que Guanajuato Bicente-nario; la C.P. Gloria Ca-rolina Zubiri Sosa, Direc-tora del Parque Guana-juato Bicentenario; y el C.P. Marco Antonio Ver-gara quien también for-

ma parte del comité. Conforman además di-cho comité el Arq. Ismael Pérez Ordaz, así como funcionarios del gobierno del estado como el Dr. Juan Alcocer Flores, Di-rector del Instituto de Cultura; el maestro Enri-que Kato Miranda, Direc-tor del Instituto de Eco-logía, el C.P. Gustavo González, Secretario de Finanzas y administra-ción y el Sr. Víctor Alqui-cira Ávila como Delega-do Fiduciario. La intención del nuevo proyecto es convertirlo en un recinto donde ex-hibir magnas muestras artísticas y culturales, y que sea visto como un centro cultural y de en-tretenimiento del estado de Guanajuato. Lo ante-rior también con el fin de apoyar a turismo. El Parque Guanajuato Bicentenario, mantendrá tres de los pabellones d e l a ñ o p a sa d o , ―Pabellón del Mañana, 390 ppm. Planeta altera-do. Cambios climáticos y México‖, ―Pabellón de la Memoria, México, un pa-

seo por la historia‖ y ―Pabellón Iberoamérica‖, los cuales tendrán cam-bios mínimos, y se agre-gan los pabellones ―Revolución y cine‖, del IMCINE un recorrido desde las primeras to-mas realizadas por los pioneros del cine, hasta las secuencias clásicas realizadas por el cine in-dustrial; ―Vida eterna‖ conformada por 164 pie-zas prehispánicas que se encontraron en El Cajón, Nayarit; ―Con el alma en las manos‖ en donde se harán presentes piezas de maestros y artesanos guanajuatenses, bajo la coordinación del Instituto Estatal de Cultura; y ―Tin-Tan el artista, el pachu-co, el hombre‖ una colec-ción conformada por pie-zas originales patrocina-das por la familia del ar-tista. Asimismo continuaran la zona lúdica infantil, los juegos extremos, el área familiar y el área natural protegida. La apertura tuvo lugar el 15 de octubre, y perma-necerá abierto de martes a domingo en un horario de 10:00 am a 8:00 pm, los costos de acceso serán para los adultos de $25.00 pesos y de $10.00 para los niños. Los miércoles se llevará a cabo el programa ―Parque para todos‖ cuya entrada será gratuita, y ese mismo día, junto con los jueves serán de re-cepción de escuelas. El 17 de julio de 2010,

Exhibe auditoría fracaso de

la Expo Bicentenario

Las diferentes salas de exposición lucieron vacías el fin de semana. Pocos visi-

tantes recorren las áreas de exhibición.

Entraron con boleto pagado sólo 14% de los visitantes que presumía el Go-

bierno, revela Órgano de Fiscalización, del Congreso del Estado; hay faltante de

$1.6 millones.

Page 12: Octubre28

12 29/10/2012 Voces del Bajío

cuando se inauguró la Expo Bicentenario, el en-tonces gobernador Juan Manuel Oliva presumió ante el presidente Felipe

Calderón que en un lap-so de menos de cuatro meses llegarían 4 millo-nes de visitantes que de-jarían una derrama económica de 3 mil 500 millones de pesos. Según las previsiones iníciales, cada visitante gastaría en promedio 875 pesos en su visita a la Expo. Sin embargo, el informe de la auditoría reporta que la Expo sólo recibió del 17 de julio al 20 de noviembre de 2010 entre 325 mil y 564 mil visitan-tes con boleto pagado, es decir, del 8% al 14% de la meta que los orga-nizadores se habían tra-zado. La auditoría del órgano fiscalizador, dependiente del Congreso del Estado, detalla que en los cuatro meses que duró la pri-mera etapa de la Expo se obtuvieron ingresos en taquilla por 8 millones 517 mil pesos. En promedio -según el informe oficial- los ingre-sos en taquilla fueron de 60 mil pesos al día. Como cada boleto costa-ba entre 15 y 25 pesos, lo anterior significa que cada día ingresaron a la Expo entre 2 mil 400 y 4 mil visitantes con boleto pagado. Descontrol de cortesías Los auditores solicitaron al Fideicomiso de la Ex-po la relación de los bo-

letos otorgados como cortesía, para tener una aproximación de la entra-da total de visitantes, pe-ro la directora de Ferias

se negó a aportar esa información. ―No cuento con la infor-mación. Los talones no fueron conservados pos-terior al ingreso de los asistentes‖, dijo la funcio-naria. Un alto porcentaje de los asistentes a la Expo, en su primera etapa, fueron estudiantes, personas de la tercera edad y buró-cratas, que recibían pa-quetes de boletos de cor-tesía. Insisten en mentir A pesar de que las es-tadísticas evidenciaron el fracaso de taquilla, los organizadores insistían en mentir. El 28 de septiembre de 2010, el presidente del fideicomiso de la Expo, el actual diputado Juan Carlos Muñoz, declaró que la asistencia prome-dio a la semana era de entre 120 mil y 140 mil personas. ―Ha habido semanas con 160 mil personas”, ase-guró. Lo anterior daría un pro-medio diario de 22 mil personas, cifra 10 veces superior a la que corro-boraron los auditores al revisar los ingresos en taquilla. Al cierre de la exposi-ción, en noviembre de 2010, el secretario de Turismo, Sergio Rodrí-guez Herrera, celebró que la Expo había recibi-

do en cuatro meses a más de 3.5 millones de visitantes, el equivalente a 25 mil personas al día. El mismo funcionario de-claró que en su segunda etapa la Expo recibe en promedio a mil visitantes al día, aunque comer-ciantes del lugar estiman que si acaso arriban unas 100 personas di-ariamente. Un millón 628 mil perdi-dos Además de evidenciar las mentiras de funciona-rios estatales y de orga-nizadores de la Expo, la auditoría del Órgano de Fiscalización Superior

determinó que se come-tieron irregularidades en el manejo de la boletería, que deben ser sanciona-das. Por ejemplo, se detectó un faltante de un millón 628 mil pesos de los bo-letos vendidos en taqui-lla. Entre el 17 de julio y el 20 de noviembre de 2010 se reportó el ingreso en taqui-lla de 6 millones 889 mil pesos, pese a que la venta de boletos ascendió en rea-lidad en ese lapso a más de 8 millones y medio de pe-sos. En el dictamen de la audi-toría se determinó respon-sabilidad administrativa de los funcionarios responsa-bles del manejo de los in-gresos. ―No se proporcionó el so-porte documental que com-

prueba y justifique el total de los ingresos por taquillas y espectáculos artísticos, así como de los egresos por comisión de impresión de boletaje, toda vez que di-chos ingresos y gastos sólo se respaldan con reportes globales mensuales de im-presión de boletaje que emitió la empresa‖, advierte el informe de la auditoría del Órgano de Fiscaliza-ción. ―Dicho reporte no permite cono-cer el serial de cada uno de los boletos vendidos y de cortesía por día‖. El Gobierno del Estado absor-bió pérdidas por más de 80 millones de pesos en los con-

ciertos que organizó en la Expo Bicentenario. Una auditoría del Órgano de Fiscalización Superior revela que a través del Fideicomiso del Bicentenario se pagaron 89 millones de pesos a la empresa Creatividad y Espectáculos (nombre comercial CIE) para que organizara un cartel de conciertos entre julio y diciem-bre de 2010, para celebrar los

200 años de la Independencia de México. El informe de los auditores ase-gura que el Fideicomiso del Bicentenario sólo logró recupe-rar 9 millones de pesos por venta de boletos para el acceso a los espectáculos. Es decir, sólo se recuperó uno de cada 10 pesos. El cartel de los conciertos pa-gados con recursos públicos abrió a mediados de julio de 2010 con el puertorriqueño Chayanne, y continuó con Ja-guares, Yahir, Fobia, Ha*Ash, Fanny Lu, Yiri, Aleks Syntek, Cardenales de Nuevo León, Pepe Aguilar, Pepe Arévalo y sus Mulatos, el grupo Pesado y Moderatto, entre otros. El costo de los boletos varió de 50 a 300 pesos por persona. El Órgano de Fiscalización Su-perior concluyó en 2012 una auditoría para revisar toda la operación del Fideicomiso del Bicentenario. La auditoría fue aprobada el 23 de agosto por el Congreso del Estado, pero los detalles fueron revelados apenas la semana pasada. En la revisión, los auditores detectaron falta de control en la expedición de los boletos, por lo que no se sabe con precisión cuántas cortesías fueron repar-tidas y cuántos boletos fue-ron vendidos. Además, el órgano de control reprobó al Fidei-comiso del Bicentenario por haber asignado sin licitación el contrato a la empresa CIE, pese a que excedía 74 veces el monto establecido por la ley estatal para contratos de servicios.

Page 13: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 13

A taviada con un lujoso vestido blanco, Elba Esther Gordillo tomó posesión como nueva

secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la mañana del 24 de abril de 1989. El pre-sidente Carlos Salinas de Gor-tari acababa de designarla en remplazo de Carlos Jonguitud Barrios, cacique del gremio durante casi 17 años. En aquella ocasión no hubo aplausos. Los cerca de 100 delegados llevados por la Se-cretaría de Gobernación no mostraron una sola expresión de júbilo, ni siquiera aplaudie-ron. ―Sé que es una situación difícil –dijo ella–, yo comprendo su silencio.‖ Horas más tarde, embriagada de júbilo, confesó ante las cámaras de Televisa que había cumplido uno de sus sueños más anhelados. El ungimiento, a todas luces ilegal, fue justificado ante la opinión pública como parte de la renovación moral de los sin-dicatos. Frente a los micrófo-nos de cadenas de radios y blocs de notas de periodistas, Elba Esther repitió una y otra vez: ¡El sindicato jamás volverá a permitir la instalación de un cacicazgo, porque daña la con-ciencia, el intelecto de México! Más de 23 años después de su primera toma de posesión co-mo dirigente nacional del SNTE y de sus promesas de no per-mitir un nuevo cacicazgo, La Flaca –como le decía Jonguitud Barrios, su mentor, a quien ella llamaba El Señor– fue nombra-da nuevamente líder nacional del gremio, ahora como presi-denta del recientemente creado Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educa-ción Pública. El consejo no es otra cosa que un nuevo organismo creado para permitir que, bajo otros nombres, subsista el liderazgo vitalicio de Elba Esther. Para

que no le digan que viola los estatutos religiéndose al frente de las instancias nacionales de conducción del sindicato, en cada ocasión en la que debe dejar el puesto cambia los esta-tutos e inventa mecanismos de representación antes inexisten-tes. Así lo ha hecho desde que en enero de 1990 buscó cubrir

su imposición con el manto de la legalidad de un congreso extraordinario organizado a modo. Así lo hizo, por ejemplo, en 2004, en el congreso de Tonatico, en que se declaró presidenta del SNTE, cargo inventado a modo para ella. Elba Esther no quiere que na-die le haga sombra. Para ello,

en esta ocasión, incorporó al nuevo organismo los cadáveres sin músculo de los antiguos secretarios generales del gre-mio, en lo que parece ser una reproducción en vivo y a todo color de la galería del terror

sindical del edificio gremial de Venezuela 44, en la ciudad de México. Por ejemplo, José Luis Andrade Ibarra, encargado en esta ocasión de clausurar el sexto congreso nacional extra-ordinario, apodado El Llorón por la facilidad con que las lágrimas brotan de sus ojos, fue un exaltado apologeta de

Carlos Jonguitud Barrios. Cuando la caída del Padrino era inminente, Andrade le dijo: ¡Usted no tiene derecho a irse, usted es patrimonio del sindica-to, usted pertenece al magiste-rio nacional! Ahora, por su-puesto, es el más elbista de los elbistas. Y como en el mundo del sindi-

calismo charro no hay diferen-cias que la inclusión en la nómina no resuelvan, algunos de los elegidos para integrar este consejo estuvieron entre los 100 delegados que en 1989 le negaron el aplauso, como es el caso de Humberto Dávila, aliado de Líebano Sáenz a fina-les del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, de quienes infructuosamente intentaron rebasarla por la derecha. La chequera del SNTE da para eso y más... Como hizo en el pasado El Se-ñor, y la misma Elba Esther, el sexto congreso extraordinario del SNTE se llevó a uno de los puntos más alejados del territo-rio nacional. Ahora fue Playa del Carmen, Quintana Roo, como en otras ocasiones han sido Chetumal, Cozumel, Chihuahua o Baja California. No hay problema con los cos-tos; lo importante es evitar sor-presas desagradables. Como se ha hecho en ocasio-nes anteriores, esta vez se mo-dificó la sede del congreso en el último momento, no obstante

que en la convocatoria deben estar claramente señalados lugar y fecha de su realización. Así lo hizo Elba Esther con el cuarto congreso extraordinario, inaugurado por el presidente Vicente Fox en Chihuahua y trasladado durante a la noche a escondidas, a un lugar incierto, en una población de ejidatarios

en el norte del estado. Por su-puesto, las autoridades labora-les pasarán ahora por alto esta anomalía, que ameritaría que no se otorgara la toma de nota a la nueva dirigencia sindical. Tampoco hubo mucha novedad en los tiempos que la profesora Gordillo escogió para celebrar el congreso. Así se las gasta. Es-cogió el final del sexenio de Feli-pe Calderón, cuando el presi-dente no tiene fuerza ya para ponerle condiciones a la líder vitalicia, y antes de que Enrique Peña Nieto se instale en Los Pinos. Que nadie se llame a engaño. No hay ningún pleito entre Peña Nieto y Elba Esther, nunca lo ha habido. La maestra tiene exce-lentes relaciones con el ex go-bernador del estado de México. Su yerno, Fernando González, llamó a votar por el él, y no por Nueva Alianza (Panal). Más aún: Gabriel Quadri, su candida-to presidencial, tuvo apenas 2.29 por ciento de los votos, mientras los legisladores del partido alcanzaron más de 4 por ciento. ¿Casualidad? De ningu-na manera. Simple y sencilla-mente, se repitió la receta de 2006, en la que sacrificó a Ro-berto Campa para apoyar a Feli-pe Calderón. No hay entre ambas fuerzas diferencias programáticas de fondo. Elba Esther es tanto o más neoliberal que Peña. Siem-pre ha defendido las reformas estructurales. Ella promovió la aprobación de la reforma hacen-daria foxista que incluía el cobro del IVA a fármacos y alimentos, y la reforma privatizadora al Issste. Lo que sí hay es una negocia-ción entre dos fuerzas, y un jue-go de sombras. Elba Esther quiere cobrar los servicios pres-tados, mientras el equipo de Peña Nieto, presionado por sec-tores de la iniciativa privada que tienen con la maestra un pleito a fondo, necesita aparecer ante la opinión pública como que no hace concesiones mayores al sindicato. En los hechos, ambos caminan juntos. En sus 23 años al frente del SNTE, la profesora Gordillo se prepara para seguir haciendo de las suyas.

Elba Esther:

23 años después Luis Hernández Navarro

Page 14: Octubre28

14 29/10/2012 Voces del Bajío

A un siglo de la aprobación en 1912 de la Convenc ión

Internacional contra el Opio y después de casi 50 años de prohibición y represión de la oferta y la demanda de dro-gas ilegales el consen-so global sobre esta aproximación al proble-ma se ha roto. Los be-neficios han sido esca-sos y los costos muy elevados. Partiendo de esta premisa, un grupo de expertos mexica-nos, país que vive en primera línea y en car-ne propia la tragedia del narcotráfico, pre-sentaron el miércoles el libro Informe Jalisco. Más allá de la guerra contra las drogas en el que plantean una re-flexión multidisciplinar sobre el narcotráfico más allá de la violencia y la inseguridad. Coordinado por el es-critor Héctor Aguilar Camín, director de la revista Nexos, y otros especialistas y con el apoyo del gobernador del Estado de Jalisco, E m i l i o G o n z á l e z Márquez, el informe aborda las dimensio-nes económicas, lega-les, sanitarias y de opi-nión pública del proble-ma suscitando el deba-te de que la estrategia actual contra las dro-gas debe cambiar. El volumen es también una suerte de libro

blanco sobre el fenó-meno en México, reple-to de información y gráficos, de imprescin-dible consulta para quien esté interesado Durante la presenta-ción del informe, Agui-lar Camín abogó por ―una revisión interna-cional del consenso prohibicionista de las drogas, algo para lo que México tiene la au-toridad moral para hacer‖, y por debatir sin complejos su legali-zación o al menos su despenalización o re-gulación. ―Es un pro-blema más grande que el de la seguridad, que exige un enfoque que no sea solo punitivo, que no sea solo una visión policial, sino so-cial y de convivencia‖, afirmó. El Gobernador de Jalisco subrayó que había que poner el énfasis ―en la preven-ción y en la educa-ción‖. Como demuestra

el libro, hasta ahora los países han invertido una cantidad brutal de dinero en la represión de la oferta, muy supe-rior a la empleada en reducir la demanda. El analista Eduardo Guerrero defendió la necesidad, en el caso de México, de ―nació nalizar‖ la política anti-drogas, involucrando a los Estados y munici-pios, -siendo éstos últi-mos los más débiles de la cadena para enfren-tarse a la situación- y de mejorar la informa-ción local sobre el pro-blema. El Informe Jalisco aco-ta, en un terreno lleno

de exageraciones y opacidades, el tamaño del desafío, empezan-do por la dimensión del mercado de estupefa-cientes en México, que cifra en torno a los 8.000 millones de dóla-res al año. Una canti-

dad astronómica com-parada ―con los 300 dólares que gana un policía al mes, los 500 que cobra un sicario por matar a alguien o los 522 millones apre-hendidos al narcotráfi-co en los últimos cua-tro años‖. Solo 54 cri-minales han sido sen-tenciados por lavado de dinero entre 2004 y 2010 en México . Mientras, los beneficios del narcotráfico se dis-paran: un kilo de ma-rihuana en México vale 80 dólares pero al atra-vesar la frontera con EE UU puede alcanzar los 1.920. Un kilo de heroína duplica su va-

Por un nuevo enfoque de la

guerra contra las drogas

Expertos mexicanos cuestionan la estrategia represiva del tráfico de estupefa-

cientes

lor hasta los 71 mil dólares cuando cruza el Río Bravo y uno de cocaína que sale de Colombia, Perú o Boli-via a un precio de 2 mil 340 dólares puede al-canzar en las calles del gigante del norte hasta los 180 mil dólares. EE UU, Europa occi dental y Rusia son los grandes consumidores del mundo, pero el da-ño lo sufren los ciuda-danos y las naciones pobres. Del millón de personas que están en prisión por delitos vin-culados a las drogas, la mitad se encuentra en EE UU y de ellas el 44% son negros y el 21% hispanos. Al tiem-po, países como Bir-mania, Afganistán, Irán, Perú, Colombia o México pagan el precio en violencia, corrup-ción y debilidad institu-cional. ―El narco‖, escriben los autores, ―es a la vez un poder paralelo, una fuerza económica, una red de oportunidades de riesgo, una fuente de sociabilidad ilegal y una provincia legenda-ria del, de por sí, le-gendario territorio de la violencia mexicana‖. Por ello, argumentan, ha llegado el momento de acabar con la con-dena del mito de Sísifo en el que se ha conver-tido la mera estrategia represiva contra las drogas.

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

Page 15: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 15

A compañado por varios fun-cionarios muni-cipales, el Pre-

sidente Municipal, Ing. Lo-renzo Licea Rojas se re-unió con integrantes de la Asociación de Industriales de este municipio encabe-zados por el Lic. Jorge Oli-veros a fin de establecer líneas de acción que permi-tan a ambas partes interac-tuar en pro del desarrollo municipal.

Posterior a la presenta-ción de los participantes, varios de los empresarios presentes tomaron la pala-bra para exponer algunas inquietudes relacionadas principalmente con cuestio-nes de seguridad.

En este sentido manifes-taron la necesidad de que

las autoridades municipa-les establezcan un plan de trabajo enfocado a vigilar la zona industrial del munici-pio, esto, con el objetivo de salvaguardar el bienestar de los empleados de las distintas empresas ubica-das en el municipio.

Se habló también sobre

la posibilidad de crear una comisión al interior de la Asociación de Industriales de Apaseo el Grande que se convierta en un enlace directo con las autoridades apaseenses y de esta ma-nera estrechar esfuerzos

en materia de seguridad. Incluso, se expuso la

propuesta de incluir la par-ticipación activa por parte de la iniciativa privada en algunos proyectos relacio-nados con la adquisición de equipo que permita in-crementar la cobertura en cuanto a vigilancia se refie-re, asunto que deberá ser tratado una vez que se ten-

ga cierto avance en la con-formación de la estrategia que se manejará para favo-recer al sector industrial.

Entre otras cosas, se habló de retomar algunos proyectos que permitan mejorar las comunicacio-

nes terrestres, es decir, proyectos que permitan conectar tanto la carretera libre a Querétaro como la autopista con la zona in-dustrial de este municipio logrando con ello facilitar el transporte de personal, material y demás cuestio-nes relacionadas con el transporte industrial.

De igual manera se trato el tema de la confor-mación de un Consejo Consultivo que partici-pará directamente con el IMIPE bajo la premisa de participar en la toma de decisiones que favorez-can en cuanto al plantea-miento de proyectos de de-sarrollo municipal.

Por su cuenta, el Presi-dente Municipal, Ing. Lo-renzo Licea Rojas destacó que el Gobierno Municipal ya enfoca su atención en

atender este tipo de situa-ciones comenzando por el hecho de saber que Apa-seo el Grande se convertirá en un centro industrial im-portante dentro de esta re-gión.

Por tanto, dijo, es impor-tante generar los proyectos que permitan que la pobla-ción apaseenses se incluya de lleno en las expectativas de crecimiento para así aprovechar la totalidad de oportunidades que se den en materia de empleo y desarrollo económico.

Dijo también que un te-ma importante será el de-sarrollo vial, ya que con esto se podrá garantizar una conectividad eficiente entre las empresas, clien-tes y proveedores.

Con lo anterior, se podrá detonar un fortalecimiento importante en el sector in-dustrial y con ello dejar a un lado la idea en la que se ha catalogado a Apaseo el Grande como el depósito

de aguas negras de Queré-taro y el basurero de Cela-ya y así reiterar y dejar en claro que este municipio es un punto de unión clave entre Celaya y Querétaro.

El Presidente Municipal agregó que ya se trabaje en un proyecto a través del cual se puedan generar mayores oportunidades educativas y de capacitación para los jóve-nes apaseenses y con ello abrirles las puertas a puestos de trabajo dignos.

Finalmente, el Ing. Lorenzo Licea Rojas exhortó a los em-presarios apaseenses a llevar su Asociación a un escalón más alto, incluso, a formar la COPARMEX Apaseo el Gran-de a fin de facilitar la gestión de recursos útiles para el de-sarrollo municipal.

De igual manera tanto él como el resto de los funcio-

narios que lo acompañaban, reiteraron el compromiso de trabajo que se tiene con este sector así como con el resto de los sectores que confor-man la población apaseense.

Empresarios solicitan incrementar la seguridad y mejorar los servicios en la zona industrial del municipio

Page 16: Octubre28

16 29/10/2012 Voces del Bajío

trategias que implementará el director del Sistema Munici-pal de Seguridad, Daniel Ávi-la Esparza, será el hacer un diagnóstico de vulnerabilidad y riesgo de las comunidades que integran el municipio, dijo durante una reunión con los delegados.

―Se detectarán todas aque-llas situaciones anómalas que aquejan a los pobladores para actuar a la brevedad posible‖, sostuvo.

Asimismo, se tomó a consi-deración la integración de la Policía Rural por parte de los Cuerpos Policíacos Rurales de la 16va. Zona Militar de Sarabia, con la intención de integrar pelotones conforma-dos por habitantes de las co-munidades, con previo adies-tramiento y equipamiento.

C ortazar, Gto.- Con expecta-tivas de que el evento servirá para el rescate de tradiciones que se perdie-

ron, el alcalde Juan Aboytes Vera y su esposa María Guadalupe Gonzá-lez Novoa, inauguraron anoche la tradicional Feria de Todos Santos, con la presencia de cientos de per-sonas y las reinas representantes de diferentes planteles y organizacio-nes.

El alcalde y su esposa hicieron primero la coronación de su Majes-tad Larisa I, quien relevó en el trono a Samanta I, reina de la feria del año anterior, en un evento que se realizó en el Centro Cultural Cortazar, con la asistencia de regidores e invitados especiales de otros municipios y del gobierno del estado.

Un grupo musical amenizó el even-to para posteriormente hacer la en-trada de 15 soberanas, representan-tes de varios planteles y organizacio-

nes locales. Luego el alcalde dio su mensaje

de agradecimiento a los organizado-res, a los que les dijo que esta feria se realiza con la conjunción de es-fuerzos de personas emprendedo-ras, y es uno de los primeros even-tos que se realizan al inicio de la actual administración

Las reinas, presididas por una banda de guerra, hicieron un desfile a bordo de varios vehículos por

diferentes calles de la ciudad para concentrarse a la entrada de las instalaciones de la Feria en donde se hizo el corte del listón a cargo de la reina entrante Larisa I.

El corte de listón fue precedido de juegos pirotécnicos y posteriormen-te el presidente municipal y su comi-tiva hicieron un recorrido por las diferentes salas de los expositores.

En la feria se encuentran 400 ex-positores los que si hasta anoche todavía no ocupaban todos sus

lugares, lo harán en el transcurso de este día, luego de participar en otra feria en el estado.

El presidente municipal dijo que en esta exposición en la que hay circo, teatro del pue-blo, granja infantil y juegos gratis para los niños, se hacen esfuerzos para resca-tar otras tradiciones que ya se habían perdido como son la exposición ganadera, ali-mentos agroindustriales y

maquinaria agrícola. El ingeniero Aboytes Vera

dijo que al inicio de la feria no se puede saber los resulta-dos si habrá o no ganancias, pero lo importante por ahora es que la ciudadanía se di-vierta, porque esta es su fe-ria.

La exposición que comenzó anoche, finalizará el día 5 de noviembre con actividades diarias en el teatro del pueblo en donde incluso se pro-gramó una corrida de toros.

De fiesta Cortazar

Cortazar , Gto.- El alcalde de Cortazar, Juan Aboytes Vera, reconoció que hay algunas cuentas que sí fue-ron rebasadas en la asigna-ción de recursos, sin em-bargo descartó que esto afecte la entrega de apoyos sociales.

Aunque no reveló en qué áreas o programas sucedió esto, ya que dijo que toda vía no se concluye con el análisis de las finanzas mu-nicipales, dijo que sí hay puntos rojos que preocu-pan, pero prefirió todavía no abordarlos hasta concluir con el estudio.

Además el primer edil adelantó que se llevará a cabo una revisión de cómo estaban asignados los re-cursos y los apoyos con el fin de hacer algunos ajustes a la manera de administrar-

los, sin embargo, aseguró que no serán suspendidos, ―nos falta determinar qué situación tenemos porque si nos han surgido ciertas cuestiones, aunque eso no afectará los programas de inmediato‖, dijo.

Primeras acciones la se-paración de las áreas de Tránsito y Transporte es una de las acciones princi-pales que se darán en el gobierno, anunció el primer

edil, Juan Aboytes. ―Queremos que no se

vean como direcciones aparte, sino como un siste-ma destinado a mejorar la seguridad que se presta en el municipio‖, comentó.

Además agregó que está la propuesta de integrar al

Garantiza el alcalde de Cortazar apoyos

Sistema Municipal de Segu-ridad, el área de Fiscaliza-ción, aunque esto no es un hecho.

―Tenemos alguna pro-puesta para ver si integra-mos el área de Fiscaliza-ción a Seguridad Municipal, esto se está analizando to-davía, pero de ser así, esta ár ea también se regiría ba-jo los mismos

―Tenemos alguna propues-ta para ver si integramos el área de Fiscalización a Segu-ridad Municipal, esto se está analizando todavía, pero de ser así, esta área también se regiría bajo los mismos esta-tutos que las demás que con-forman el Sistema de Seguri-dad y a ellos también se les aplicarían las pruebas de confianza‖, aclaró.

Estrategias contra delitos Dentro de las primeras es-

Page 17: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 17

Dolores Hidalgo Gto.- Prácti-camente en bancarrota está el DIF de Dolores Hidalgo, toda vez que la presente adminis-tración la recibió en ceros y resulta casi imposible operar los distintos programas de asistencia social, sin embargo, para el director de la paramu-nicipal, Arturo Alejandri Ibarra, será momento de comenzar a gestionar apoyos. En números rojos recibió el nuevo consejo del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) la dependencia, pero peor aún, Arturo Alejandri Ibarra mani-festó que además no hay pre-supuesto y se les debe a pro-veedores. No obstante Alejandri Ibarra externó que aún están en el proceso de entrega recepción dentro de estos primeros 10 días de la administración mu-

nicipal por lo que será al térmi-no de los mismos cuando estén en la capacidad de dar información más detallada de las condiciones totales en las que está la dependencia. Mencionó que lo harán con el gobierno federal, estatal e in-cluso municipal pues aseguró que finalmente, como el resto de los directores, está a prue-ba por 100 días y debe dar resultados si es que pretende quedarse en el cargo por el resto de la administración.

No obstante, el director del DIF, Arturo Alejandri Ibarra, señaló que para el cierre de año hay aspectos que no podrán dejar descuidados pe-se a que no hay presupuesto, entre ellos buscar otorgar abri-go a las familias de escasos recursos en comunidades para esta época invernal, apoyos alimentarios e incluso la colecta de juguetes para el día de reyes en los primeros días de enero.

El DIF de Dolores está

en bancarrota,

Arturo Alejandri Ibarra.

D olores Hidalgo Gto.- Dotar de los servi-cios básicos al terre-no en donde se

construirá una nave industrial para la instalación de una em-presa japonesa del ramo au-tomotriz en fabricación de au-topartes, es una de las priori-dades para la administración municipal, aunque aún no hay presupuesto para tal acción.

Pese a los retrasos dados en la compra del terreno solicita-do por la empresa japonesa G. S. W. Manufacturing Ing., que se instalará en Dolores Hidalgo, la presente adminis-tración, en su afán de sacar

adelante todas las obras y proyectos que dejó inconclu-so el gobierno municipal an-terior, tiene en mente que en este terreno de 3 hectáreas ubicado en la calle Prolonga-ción José María Morelos y Pavón sin número del fraccio-namiento El Jardín, se cons-truirá la nave industrial de la

empresa japonesa. En este sentido, Gabriela

Rodríguez confirmó que el terreno ya es propiedad del municipio y ahora el primer objetivo es concretar el pro-ceso de cotización para dotar al predio de los servicios básicos.

Acondicionarán terreno

para empresa japonesa

E l 3 de octubre de 1803 Miguel Hidalgo llegó al pueblo de Dolo-res para recibir la parroquia. Primero se alojó en la casa que heredó de su hermano, José Joaquín, pero al año siguiente se mudó a la que el cura José Salvador Fajardo mandó construir

en 1779. Hidalgo habitó el inmueble hasta 1810, entonces conocido como la casa del Diezmo. Allí estableció una escuela nocturna para artesanos y músicos. Periódi-camente organizaba representaciones teatrales, tertulias y lecciones de las doctrinas racionalistas de la época, que el propio cura exponía a los oyentes. Los hechos que dieron celebridad a la casa fueron algunas de las juntas conspiratorias, como parte de la conjura de San Miguel el Grande, y el acuerdo entre Hidalgo, Allende y Aldama de adelantar el estallido del movimiento armado una vez que la conspiración de Queré-taro fue descubierta. Desde este sitio, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, los caudillos se dirigieron a la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores para hacer el llamado al pueblo a rebelarse contra el mal gobierno. Tras su salida hacia San Miguel el Grande la casa fue saqueada. Desde entonces, y hasta el término de la guerra de Independencia, fue ocupada por uno y otro bando para diversos usos. Consumada la Inde-pendencia volvió a pertenecer a la Iglesia, hasta 1859, cuando pasó a ser propiedad particular ante la aplicación de la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos.

En junio de 1863 Benito Juárez, a su paso por Dolores hacia San Luis Potosí, declaró la casa monumento nacional. Desde enton-

ces es conocida como Casa de Hidalgo. El 15 de septiembre de 1864 Maximiliano de Habsburgo celebró allí la ceremonia de El Grito, y a partir de 1940 Lázaro Cárdenas estableció que éste se diera desde el pórtico de la iglesia parro-quial. El inmueble fue inaugurado como museo en 1946 y remode-lado en 1968Ubicación:Morelos 1 esq. Puebla. Centro Tels.: (418) 182 0171

Casa de Hidalgo

Page 18: Octubre28

18 29/10/2012 Voces del Bajío

J uventino Rosas , Gto.- Ante la falta de unidades en el área de seguri-

dad pública, el gobierno municipal ha acondicio-nado vehículos oficiales como patrullas, informó el alcalde Juan Antonio Acosta Cano, quien con-firmó que en materia económica, no se tendrán mayores proble-mas para cubrir sueldos y aguinaldos este fin de año. ―En Seguridad Pública nos dejaron solo dos uni-dades funcionando y el resto descompuestas o

desvieladas, por eso tu-vimos que adaptar como patrullas los primeros 8 vehículos en mejores condiciones, incluidos los que usaban el presi-dente municipal, Obras

Públicas, Casa de Cultu-ra y el Jurídico entre otros‖, explicó. De la misma manera, debido a que recibió sin recurso alguno las parti-das para combustibles, lubricantes, refacciones y un parque vehicular muy deteriorado, se afrontan limitantes para prestar los servicios públicos. Se ha tenido que recurrir al financia-miento de diferentes prestadores de servicios para sacar adelante las unidades, añadió.

Acondicionan vehículos

oficiales como patrullas.

J uventino Rosas , Gto.- Se llevó a cabo la entrega de 8 unidades de Se-

guridad Pública y Viali-dad, completamente equipadas y con tecno-logía de vanguardia, mis-mas que de inmediato se integraron al patrullaje para la seguridad de los santacrucenses. Lo anterior se dio en segui-miento al plan de acción de gobierno de los primeros 80 días presentado por el presidente municipal Juan Antonio Acosta Cano, el que incluyó la habilitación de vehículos del municipio asignados a diferentes di-recciones y a la propia al-caldía para incorporarlos a la seguridad, como una de

las demandas más sentidas de la población. Acompañado de los regi dores del ayuntamiento y los miembros del gabinete, Rosa Elena Pérez Cazares presidenta del patronato de Bomberos y el sacerdote

Entregan unidades

de Policía

José Trejo Mendoza, en un jardín principal pletórico de ciudadanos, Acosta Cano -en su mensaje- hizo énfasis en que hoy se inicia el cum-plimiento a la principal de-manda ciudadana: la paz y tranquilidad.

J osé Juventino Poli-carpo Rosas Cade-nas (Santa Cruz, Guanajuato; 25 de

enero de 1868 — Surgide-ro de Batabanó Cuba, 9 de julio de 1894), fue un compositor y músico mexi-cano mundialmente cono-cido por el vals Sobre las olas (Over the Waves - Über den Wellen). Desde niño, Juventino mostró una gran disposi-ción y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su ins-trumento preferido. Vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la Ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián. Luego pasó a formar parte del grupo de los hermanos Aguirre, también estuvo integrado al grupo de los hermanos Elvira, mismo que dejó al morir su padre y su hermano mayor, quienes fallecie-ron en una riña durante una fiesta en donde tocaban. Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Ya había escrito Te volví a ver, Seductora, Sueño de las Flores y Ensueño. También escribió un vals denominado Carmen para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su cum-pleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asu-mió el control de la orquesta con mucha seguridad. En 1888, es-cribió la marcha Cuauhtémoc y la obra que lo llevaría a la inmorta-lidad, Junto al manantial, que fue rebautizada como Sobre las olas, inspirada en un río que cruza la delegación, en aquel enton-ces pueblo, de Contreras, hoy La Magdalena Contreras. Sepulcro de Juventino Rosas en la Rotonda de las Personas Ilus-tres (México). Este vals fue dedicado a la señora Calixta Gutiérrez de Alfaro, quien era su mecenas. Tras el éxito musical, el presidente Porfirio Díaz le regaló un pia-no, que vendió para pagar sus deudas. A pesar de que la obra musical tuvo un gran éxito, Rosas vendió, también para pagar sus deudas, los derechos de autor de Sobre las olas a la casa Wagner & Lieven solamente por 45 pesos. Rosas también perteneció a la compañía de ópera de Ángela Peralta y a una compañía de zarzuela que viajó a Cuba. El cuerpo de Juventino Rosas fue sepultado en el cementerio de Batabanó en 1894. Quince años después, en 1909, el periodista Miguel Necochea y la Sociedad de Compositores Mexicanos llevan a cabo gestiones para ex-humar y trasladar los restos de Juventino a México y los mexicanos residen-tes en la isla, asumen los gastos. Al llegar a Veracruz, los restos del compo-sitor fueron recibidos por los también compositores Miguel Lerdo de Tejada y Ernesto Elorduy. Uno de los vagones del Ferrocarril Mexicano se convirtió en capilla ardiente y las notas del vals se escuchan por todos los lugares por donde pasa el tren. Los restos de Juventino Rosas permanecieron en el Teatro del Con-servatorio para recibir el tributo del pueblo. Juventino Rosas fue sepultado en el Panteón Civil de la Ciudad de México y en diciembre de 1939, es trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres.1 El que fuera popular actor y cantante Pedro Infante, interpretó el papel de Juventino Rosas, en la película "Sobre las olas".

José Juventino Policarpo

Rosas Cadenas

Page 19: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 19

S an Miguel de Allen-de, Gto.- Habitan-tes de la comuni-dad Santa Teresita

de Don Diego se quejaron de que el puente peatonal que les acaban de construir tiene la salida hacia la carre-tera, lo que pone en riesgo la vida de los adultos y niños que diariamente lo usan pa-ra ir a la primaria y el prees-colar.

El director de Tránsito del municipio acudió hasta el lugar y confirmó el riesgo; dijo que instalarán señaléti-ca y que gestionarán ante el Estado y la Federación la modificación de dicho puen-te. Dicho puente fue cons-truido para facilitar el acceso de las personas que viven del otro lado de la carretera San Miguel de Allende- Ce-laya a las escuelas primaria y preescolar.

―Los ingenieros dejaron la

salida hacia el lado de la ca-rretera. La gente tiene qu

caminar por la carretera para bajarse o subir y eso es peligroso porque diario hay ge

nte con sus niños que vie-nen a llevarlos a escuela‖, dijo el delegado de la comu-nidad, Eleuterio González.

El puente fue terminado hace aproximadamente tres semanas, aunque no ha sido entregado de manera oficial y su principal riesgo se en-

cuentra en la subida-bajada del extremo en sentido Cela-ya-San Miguel.

La bajada del puente da justamente al acotamiento, con apenas un par de me-tros de distancia de donde pasan los vehículos. Incluso, ya en la parte baja del puen-te, hay un barandal que im-pide bajar por el otro lado.

Y justo al lado del puente,

hay un muro de contención,

que los usuarios deben rode-

ar para llegar, lo que intensi-

fica el riesgo.

Les ponen puente, pero

es riesgoso

San Miguel de Allende, Gto. En rueda de prensa, el tesorero municipal Jaime Cirilo Labrada García dio a conocer que la administración pública de San Mi-guel tiene un déficit de 30 millones de pesos de gas-to corriente, lo que podría poner en riesgo la operati-vidad en los últimos meses del presente año.Jaime Labrada desmintió que el gasto corriente de la admi-nistración municipal de San Miguel de Allende esté totalmente subsanado, pues al día de hoy, dijo, se tiene un faltante de 30 millones de pesos para cum-plir, hasta el 31 de diciembre, con el pago de suel-dos, prestaciones, aguinaldos y combustibles, en es-te último caso, porque las partidas para gasolina de las unidades de Seguridad Pública y Protección Civil están agotadas. Labrada García explicó que las cifras de los presu-puestos aprobados por el anterior ayuntamiento no coinciden. ―Se tiene un presupuesto autorizado por el ayunta-miento que se debe de ejercer, se tiene un presu-puesto en el sistema contable totalmente distinto, que también es aprobado por el ayuntamiento y se tiene un presupuesto en cada una de las unidades de la administración municipal, que no coinciden‖. Dijo que por eso iniciaron una revisión y se contrató una auditoría, pues se ejercieron partidas de manera indebida y enfatizó que será el Órgano de Fiscaliza-ción Superior o bien la Contraloría interna quienes determinarán responsabilidades por haber ejercido partidas sin la aprobación del ayuntamiento. Declaró que actualmente se tienen 220 millones de pesos para obras contratadas, con dinero etiqueta-do, ―y se cometería un ilícito si se dispone de este dinero para gasto corriente‖. Labrada García in-formó que actualmente se trabaja en la armonización en toda la cuenta pública como lo establecen las dis-posiciones regulatorias, ya que de la pasada admi-nistración, dijo, no hubo un control interno en la Te-sorería municipal. Dijo que para intentar subsanar el déficit se traba-ja de la mano con el presidente municipal, Mauricio Trejo Pureco y la Secretaría de Desarrollo Social pues van por todos los remanentes que se puedan localizar, así como anticipos de los recursos 2013 y 2014 y fondos de la federación y del estado. Además, propondrá a la Comisión de Hacienda, Pa-trimonio y Cuenta Pública y al pleno del ayuntamien-to que se implemente una campaña de recaudación, para lo que espera la participación de la ciudadanía, pues determinó que no se endeudará al municipio.

San Miguel opera

con un déficit de 30

mdp

San Miguel de Allende, Gto. La fotografía de la exalcaldesa

Luz María Núñez Flores desapareció del muro donde se encuentran los retra-tos de los expresidentes municipales. El oficial mayor confesó que no se había dado cuenta del faltante y aseguró que lo investigará. El 8 de octubre, la entonces presidenta municipal Luz María Núñez Flores co-locó su retrato en el muro que se ubica en el edificio administrativo de la presi-dencia municipal, justo afuera de las oficinas del presidente municipal. Ese mismo día, Núñez Flores cortó el listón de un nuevo salón, en la presiden-cia municipal, denominado el salón de los presidentes municipales con fotos

de los últimos 38 presidentes que ha tenido San Miguel de Allende. Sin embargo, la foto de Luz María

Núñez, en el muro de la presidencia municipal, desapareció una semana después de que entró la nueva admi-nistración. El oficial mayor, José Jaime Martínez Tapia Sánchez dijo que al llegar a su puesto se ocupó de labores urgentes,

como la atención del parque vehicular de la presidencia y dijo que no se había dado cuenta del faltante.

Desaparece foto de

la ex presidenta

Luz María Núñez

Page 20: Octubre28

20 29/10/2012 Voces del Bajío

Desaparecieron

las huellas

digitales Pablo Hiriart

Descanse en paz.

Don Efraín González

Morfin.

E l domingo 21 de octubre por la no-che falleció uno de los grandes panis-

tas históricos, don Efraín González Morfin.

Fue candidato a la Presiden-cia de la República, diputado federal, presidente del PAN en el DF y presidente nacional del PAN, además de ser hijo de uno de los fundadores e ideólo-gos del PAN y ser él mismo un gran ideólogo panista.

Licenciado en Derecho por la Ibero y con una segunda licen-ciatura en Filosofía nunca dejó de ejercer el magisterio en su vida, muchas generaciones de alumnos en Guadalajara lo re-cuerdan en una faceta muy dis-tinta a la que conocemos los panistas y en la que era igual-mente reconocido.

Otra institución que guarda su memoria en innumerables publicaciones es el Imdosoc (Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana) en donde parti-cipó en todo género de activida-des docentes y académicas ayudando al estudio y a la difu-sión de la Doctrina Social de la Iglesia.

De aquellos documentos cito: ―Para entender la pregunta acerca de la vida del hombre en sociedad es necesario superar decididamente los planteamien-tos individualistas, que creen posible el desarrollo de la per-sona y el cumplimiento integral del destino humano sin vincula-ciones ni nexos sociales. Toda persona humana, cada uno de nosotros, está hecho de tal ma-nera que necesita vivir ordena-damente en sociedad y tiene obligación moral, en conciencia, de gestionar un orden justo en la sociedad en que vive. Es, pues, la convivencia social, la sociedad ordenada, un medio necesario que en conciencia obliga para el desarrollo de la persona, para el logro de sus fines humanos terrestres y de su último fin‖. (Reforma y justi-cia social: un comentario sobre la Encíclica Populorum Progres-sio En ‗Justicia y reforma social‘. México, PAN, 1967; Ediciones de Acción Nacional;

No. 8. p. 7-8). Dentro de sus principales

aportaciones a la política está la difusión y muy probable inven-ción del solidarismo político que pondera la vida del hombre en sociedad y destierra el indivi-dualismo para plantear los fines sociales del hombre y de la soli-daridad como forma de vida para lograr vivir en comunidad.

De igual modo el desdobla-miento que logra de la doctrina del Partido Acción Nacional lo hace uno de los favoritos de los pensadores de la línea de don Adolfo Christlieb, de quien tam-bién fue aliado y amigo muy cercano, y de Carlos Castillo Peraza.

Mucha gente califica al PAN como un partido de derecha y hasta de extrema derecha por la histórica defensa de la vida que hemos emprendido pero al leer las tesis sociales de don Efraín se puede ver la vocación social histórica de nuestro parti-do siempre más responsable y más inclusive con las clases menos beneficiadas.

Para terminar dejo, en pala-bras de don Efraín González Morfin, la forma de desarrollar y transmitir la doctrina:

―La doctrina que va llegando -fácil o difícilmente- a las con-ciencias de los seres humanos, desencadena en ellos la acción para alcanzar las metas que les propone. La verdad conocida y

amada profundamente, transfi-gurada en bien por medio del espíritu humano, es el único motivo que puede sostener per-severancias y sacrificios, la úni-ca meta capaz de robustecer voluntades y esfuerzos y de superar incomprensiones y apa-rentes fracasos.

La permanencia de Acción Nacional no se debe sólo a la permanencia de sus gentes, sino a que éstas transmiten con tesón un tesoro doctrinal refe-rente a la persona, entre otros, que sirve de orientación y crite-rio para enjuiciar situaciones concretas. En el orden práctico, incluso movimientos desviados que se basan en una falsa no-ción de persona humana, se presentan con cierta lucidez cuando afirman que no es posi-ble un movimiento de reforma política, social y económica, sin una doctrina de reforma social, política y económica en la que se apoye la acción práctica.

Si la doctrina se entiende y se transmite, va desarrollán-dose de acuerdo con los cambios históricos y se con-vierte en uno de los elemen-tos más dinámicos y prácti-cos de la acción política. Es ésta una de las tareas que realiza constantemente el Partido Acción Nacional‖.

Que descanse en paz.

L a reforma laboral no se irá a la congeladora, pero tendrá que esperar. Ya fue votada en ambas cámaras, por lo que ha perdido su carácter de preferente. Habrá

reforma, pero muy probablemente ya no será en este sexenio. Si lo que querían algunos senadores panistas que juga-ron a la política —a pesar de su ostensible inmadurez— era frenar la reforma para después repartir culpas, acer-taron. Como dijo Manlio Fabio Beltrones, hay que esperar a que los ánimos se serenen para no repetir desfiguros como el de senadores que festejaron un triunfo pírrico como si estuvieran en el estadio. Habrá tiempo para enriquecer la reforma laboral y darle mayor fortaleza al salario, que es el gran olvido de la iniciativa del presidente Calderón. El tema de democracia sindical tendrá que salir adelan-te, pero en un contexto más amplio: con la inclusión de los sindicatos de trabajadores del Estado, como el SNTE. La democracia sindical es importante, con algunas pre-cisiones y sin dejar ínsulas de castas doradas del sindi-calismo. Si el sector obrero del PRI ya cedió en el tema de trans-parencia, ¿por qué no abrirse de una vez a las eleccio-nes de dirigentes de manera libre y secreta? Ya lo aceptó hasta la coordinadora del Panal en el Se-nado (hija de la profesora Elba Esther Gordillo), ¿por qué no el PRI? Y si el PAN cede en cambios demagógicos que hizo con el PRD en el Senado a los artículos 388 bis y 390, se podría tener una reforma redonda. El punto clave está en una palabra, una sola. Lo que plantea el artículo 371 es la elección de dirigentes con voto libre, directo y secreto. La palabra que debe cambiarse es ―directo‖, porque cie-rra la posibilidad de elecciones a través de delegados, que es un método indirecto, igualmente democrático. Los trabajadores deben tener derecho a elegir a sus líderes de la misma manera que lo hacen panistas, priis-tas y perredistas, que no necesariamente es a través del voto universal de toda su militancia. Es un asunto práctico, de eficacia o de economía. Lo que sí tendría que aceptar el PRI es el fin de eleccio-nes de dirigentes de manera no secreta, a mano alzada. Resuelto ese punto, habría que modificar lo que introdu-jeron el PRD y el PAN, en el sentido de que los trabaja-dores votarán sus contratos colectivos, y sin ese requisi-to no se podrá depositar el contrato. Demagogia pura. La democracia tiene que ser funcio-nal. Llevar los contratos colectivos al visto bueno final de la asamblea es paralizar empresas en todo el país. En fin, un poco de sensatez y el PRI podría entrar a la etapa de la democracia sindical, y el PAN, si logra sere-nar a quienes se desbocan por sus ambiciones perso-nales, habrá dado un paso triunfador hacia los acuer-dos. [email protected] Twitter: @phiriart

Page 21: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 21

Índice Político

AAA:Busco chamba de ex Francisco Rodríguez

N i autoritario ni de-mocrático, sino todo lo contrario. Las primeras ini-

ciativas, giras y decisiones del presidente electo esbozan una actitud más modernizante y abierta de la que podría haberse anticipado, habida cuenta su procedencia de un grupo político tan tradicional y cerrado como el de Atlacomulco. Peña Nieto pa-rece dispuesto a encarar con presteza varias reformas impres-cindibles para activar la econom-ía, pero al mismo tiempo ha mostrado sensibilidad para abor-dar los impactos sociales y políti-cos de tales medidas. O por lo menos así lo parece.Pero una lectura más acuciosa de sus proyectos y la manera en que se están instrumentando revela la identidad esencialmente práctica y eficientista de su estilo de go-bierno. No es una regresión polí-tica lo que se nos viene, ni una restauración del viejo régimen. Lo que tendremos es una tripula-ción al mando de una locomoto-ra cuyas calderas de leña serán reemplazadas por motores de diesel. Avisarán de las partidas del tren a los distintos vagones de la sociedad mexicana, y de-jarán que unos y otros se suban como puedan o se queden en el camino.

Reducirán su marcha implaca-ble sólo cuando el costo político o la crítica social sea tal que ponga en riesgo los objetivos de su reforma o el crecimiento económico. Preferirán ceder y negociar que reprimir, salvo cuando se trate de asuntos ab-solutamente claves de su matriz reformista.

Las primeras acciones muestran claramente ese derrotero. El equi-po de transición apoyó la reforma laboral de Calderón, que anticipa-ba en buena medida la del propio Peña Nieto. No es cosa menor, porque entre sus propuestas la reforma incluía el combate a la opacidad sindical, clave de la so-

brevivencia de los liderazgos sem-piternos. El propio líder de la CTM, perteneciente al PRI, criticó a Pe-ña Nieto por apoyar esta reforma y señaló que en sus viajes interna-cionales el presidente electo sólo se reúne con mandatarios y em-presarios, pero no con trabajado-res.

Me parece que tales declaracio-nes van para la tribuna. En la práctica, los operadores de Peña Nieto en el Congreso, Manlio Fa-bio Beltrones (diputados) y Emilio Gamboa (senadores) han tomado el punto de vista de los líderes sindicales y están a punto de lo-grar que la reforma laboral sea lastrada de los contenidos demo-cratizantes, y en cambio sí incor-pore la flexibilidad de contratación y despido que exigían empresa-rios e inversionistas.

Ni siquiera creo que esta actitud (una reforma laboral deslactosa-da) haya sido una estrategia pun-tualmente planeada por el equipo de Peña Nieto. Estoy seguro que algunos tecnócratas que le rodean habrían visto con simpatía cam-bios sindicales que permitieran al sistema deshacerse de los estra-tos momificados que controlan la mano de obra organizada en México. Pero tampoco era su prio-ridad. Buscaban modificaciones en la ley del trabajo sobre las que no iban a transigir (temas de con-tratación y despido), y dejarían a la correlaciones de fuerzas políti-cas la definición de los alcances de la democracia sindical.

En otras palabras, echaron andar la locomotora hacia los objetivos busca-dos, y dejaron que los actores políticos resolvieran los aspectos que, a su

juicio, resultan complementarios (en este caso los temas de democracia sindical).

Creo que esa será la tónica del nue-vo gobierno. Implacable en los objeti-vos, es decir la dirección y la velocidad de la marcha, y tolerante en la manera en que los pasajeros se acomoden en los vagones. Claro, siempre y cuando, tales acomodos o desacomodos, no amenacen la estabilidad y el destino del tren.

Algo similar sucederá con el progra-ma sobre inseguridad pública, la refor-ma energética (léase apertura de Pe-mex) y la reforma fiscal que están en preparación. Peña Nieto ha prometido un crecimiento anual promedio de 6% durante su sexenio. Y para eso requie-re fuerte inversión privada, de allí la necesidad de las reformas económicas y la disminución de la violencia. Pero también necesita condiciones mínimas de estabilidad social y recursos ingen-tes para mejorar la infraestructura económica. Por eso la urgencia de una reforma fiscal.

En estos temas serán categóricos e inflexibles, pero con mucha mano iz-quierda para negociar los detalles. Esto significa que están dispuestos a tocar los intereses monopólicos sólo en aquello que beneficie la acumulación en su conjunto. En todo lo demás, como fue el caso de las cúpulas sindi-cales, terminarán cediendo ante los poderes de facto.

No será fácil calificar al régimen Peñanietista. No será un gobierno autoritario, pero tampoco inaugurará un régimen democrático. Me temo que lo decisivo sucederá en los vagones. O dicho de otro modo, el diablo está en los detalles.

@jorgezepedapwww.jorgeze

peda.net

rrollo Social con 11. Estaremos pendientes de la segunda entrega.

N o lo veremos acuclillado en las afueras de la Catedral Metropolitana donde, día a día, pintores, plomeros, carpinteros y muchos otros buscan el sustento para llevar a casa. Tampoco va a usar la página www.empleo.gob.mx, donde dizque se publicitan 256 mil ofertas de trabajo mal pagado. Poco o nada sabe hacer. Durante casi tres déca-

das ha vivido de la política –dietas, comisiones, salarios partidistas, y ahora bonos, seguros, a lo mejor hasta ―lanita‖ de alguno que otro ―bisne‖–, y no como presume, para la política. No va a vivir una ex Presidencia modesta. Todo lo contrario. Gracias a la generosidad o pasivi-dad de los mexicanos, seguirá cobrando un par de cientos de miles de pesos mensuales, tendrá escoltas, personal administrativo y poco o nada qué hacer. Porque, ¿quién querrá acercarse a Felipe Calderón cuando éste llegue al final de su ocupación de Los Pinos? ¿Quién, como ante Carlos Salinas, querrá formarse en una imaginaria lista de espera para tomarse un café y plati-car con él? Falta poco más de un mes para que Calderón quede desempleado. Pero desde hace tres o cuatro meses ha dejado correr la especie de que anda en busca de empleo en alguna universi-dad extranjera. En la texana ya hubo manifestaciones estudiantiles que se oponen a que el michoacano vaya a parar ahí con sus huesos. O más bien, ya sin ―hueso‖. De Harvard, donde estudió un máster, se dice que podría ir como ―visitante‖. Esto es, a lo sumo un semestre. Quizá dos. Que no. Que el destino es España. Que por tal ha sido tan pródigo con sus congéneres del Partido Popular, sobre todo con los gallegos. ¿Y a hacer qué, si nunca ha dado golpe? Corren más versiones. Que iba a comprar una casa por el barrio de Lomas de Chapultepec con 5 millones de dolaritos. No, que siempre no. Que se va a casa de un familiar de su esposa por el cercano rumbo de Virreyes. De arrimado, pues. Que él se va y que su señora esposa se queda. Que por los niños. Que la escuela. Que lo alcanzará terminando el ciclo escolar. Ya ella misma, doña Margarita, admitió hace un par de días en Monterrey, que la familia valora salir del país una vez que concluya el sexenio, el próximo 30 de noviembre. Pero, ¿a hacer qué? ¿A dar clases? ¿Quién querría aprender de él? A menos que, parodiando al cómico Chabelo, su cátedra se denomine ―Lo que no se debe hacer‖, ¿no cree usted? EL ESPÍRITU DE FREUD Fue el sociólogo alemán Max Weber quien con meridiana claridad diferenció a quienes viven para la política y aquellos, los más para nuestra desgracia, que viven de la política, pero creo que ante la inminente ex presidencia de Calderón estamos frente a un caso freudiano. Vale preguntar, entonces, si ¿los ―ex‖ de la vida política, los que rompen sus relaciones con el grupo y el hogar político, tienen conductas parecidas a los ex-maridos y ex-esposas, cuando rompen sus lazos afectivos y familiares? Freud equiparaba la dinámica familiar con la psicología del grupo pero, al margen de interpreta-ciones psicoanalíticas, estarán de acuerdo conmigo en que existe cierto paralelismo entre algu-nos fenómenos de la vida familiar y ciertos hechos de la dinámica política. Por ejemplo, hay políticos que saben que sus relaciones con el partido y con los ciudadanos se han deteriorado, que ya no son lo que eran, y sin embargo se aferran a esa relación por encima de todo, intentan-do mantener lo imposible. Sus creencias básicas les impiden la ruptura, porque se socializaron aprendiendo que la afilia-ción política, como el matrimonio y la familia, es para toda la vida. Son los que entienden la política como pasión, como servicio y abnegación, como proyecto final. Por eso, cuando las relaciones políticas se deterioran, en vez de plantear el divorcio o la simple separación, se abrazan desesperadamente al cargo. Y si el partido les aparta y no les queda más remedio, firmarán los papeles del divorcio, pero no dejan de acosar, de perseguir, de intentar influir y orientar la vida del grupo, aunque sea adoptando el papel de ―ex‖. Pero también existe el otro estilo de ―ex‖, el de las familias y políticos posmoder-nos. Son los que rompen sus lazos pero mantienen las relaciones amistosas, in-cluso de vez en cuando se ven, se juntan en ceremonias y dan a conocer sus mundos ahora ya diferentes. Son rupturas familiares o políticas suaves, tranquilas, positivas, sin traumas y sin acosos. Son las rupturas de aquellos que entienden la familia y el matrimonio, o la política y el partido, como algo temporal, con un princi-pio y un final. Dicen sí, pero no para toda la vida. Son políticos de contrato tempo-ral que, como las parejas posmodernas, rompen lazos de forma pacífica y positiva, por razones de autorrealización personal y no por rupturas apasionadas. Y Calderón es lo primero. No lo segundo. Ya lo verá usted. Índice Flamígero: Dentro de 35 días contratamos el mariachi y le dedicamos ―Las Golondrinas‖ a Felipe Calderón. www.indicepolitico.com / [email protected]

Las caras de

Peña Nieto

Jorge Zepeda Patterson

Page 22: Octubre28

22 29/10/2012 Voces del Bajío

E n la guerra los pasos hacia el abismo conducen a una situación sin retorno. Así lo muestran algunos ejem-

plos históricos: 1) En la primera mitad del siglo XX las doctrinas de los países europeos desatarían un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido; 2) En la década de los años 60 el ta-lante imperialista de Estados Unidos retó los cimientos del pueblo vietna-mita pagando caro su osadía; y 3) La actitud dictatorial de Anastasio Somoza hundió a Nicaragua en una guerra fratricida por más de una década. La guerra cuando escala a niveles superiores afecta directa-mente la economía. Poco a poco la violencia se convierte en una autén-tica economía de guerra en la medi-da en que crea la violencia de la necesidad y la necesidad de la vio-lencia.

En México el crimen organizado ha maleado la economía pero, aho-ra, la guerra contra el narco ha per-vertido al país. La ofensiva bélica contra los traficantes de drogas ha conducido a México a una profunda violencia que perturba y degenera la economía.

¿Cómo se evidencia esta deplo-rable situación?

Algunos estudios reflejan, con cierto grado de certeza, que el cri-men organizado produce alrededor del 40 % del Producto Interno Bruto (PIB). Por eso gran parte de la aton-ía económica que se vive en el país es consecuencia de la guerra inter-na y de la zozobra social.

Las últimas cifras que ha publica-do el INEGI, revelan que el PIB de México sólo creció 0.7 % durante el tercer trimestre de 2010. Aún si la economía habría crecido el año pasado en 3.9 o 4.5 %, como ha sostenido la Secretaría de Hacien-da, este incremento no alcanzaría a cubrir la caída oficial de -6.5 % en 2009. Es decir, la economía mexica-na está lejos de recuperar el creci-miento afectado por la reciente cri-

sis económica. Mucho más lejos está de un alto crecimiento sostenido en 2011, aunque Hacienda y Banxico sostengan optimistamente que estamos entrando por la senda del crecimiento económico. Una salvedad son los mo-nopolios: la sobrevaluación del peso en relación al dólar abarata los insumos y las mercancías importadas, generando ganancias extraordinarias a la oligarqu-ía monopólica que se suman a las correspondientes a las alzas internas de precios.

La vida económica de los mexicanos se ha envilecido y, con la desespera-ción e incertidumbre, está llegando a una bifurcación: o se entrega de plano a la economía ilegal o recupera el ca-mino de la restitución de la legalidad económica.

Veamos el empleo: El gobierno fede-ral afirma que durante 2010 se crearon 700 mil nuevos empleos. Pero más de la mitad, casi 25 millones de personas, de los 47.1 millones de población traba-jadora vive del empleo informal, existen unos 8 millones de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan) y la pobreza extrema rasguña ya los 20 millones de mexicanos. Los salarios mínimos son de miseria, 58.22 pesos diarios en promedio. El desempleo y los bajos ingresos, proyectan un siniestro hori-zonte, que agobia y mantiene en la zozobra a la mayoría de los mexicanos.

Mientras tanto las muertes de la guerra ascienden oficialmente a 34,612 más algunos daños colaterales de civiles no contabilizados, ―por no mos-trar vínculos estrechos con los eventos

criminales‖. La percepción oficial de la guerra hace la siguiente clasificación: beligerantes narcos, combatientes polimilitares y civiles. Es más se sostie-ne que casi el 90 % de los muertos no tienen que ver con el gobierno. Mien-tras tanto estimaciones privadas las sitúan en más de 40 mil, unas 10 mil por año. Cabe mencionar que durante 2010 hubo 15,273 difuntos. ¡Casi 1,300 muertes por mes! Algunos analistas

han comparado las cifras de la guerra de Vietnam, donde sucumbieron 48 mil estadounidenses en 10 años y con los reventados en Afganistán, que durante

2010 llegaron a 6 mil de ambos ban-dos. ¡Nada más aterrador! El costo ha sido altísimo en muertes y en dinero.

Mientras los decomisos de drogas ascienden a casi 15 mil millones de dólares y el trasiego de dinero a aproxi-madamente 40 mil millones dólares, el costo de la detención de alrededor de 120 mil delincuentes ha sido oneroso. De otro lado, se ha incrementado el presupuesto en seguridad pública: 40% Sedena, 30% SSP y 20 % a Mari-na. El Fondo de Aportaciones Federa-les en Seguridad Pública (FASP) para 2011 canaliza un monto superior a 7 mil millones de pesos, mientras el Sub-sidio para la Seguridad Pública Munici-pal (Subsemun) es de 4 mil millones. La violencia cuesta a México el 1.2 % del PIB[10], unos 120 mil millones de dólares.

De otro lado, la sobrestimación de las leyes ha conducido a un régimen autoritario, con leyes que violan los derechos y las garantías de los mexica-nos.

¿Qué sigue? Bajo esta perspectiva, una economía

vacilante, el incremento del gasto públi-co en seguridad y más empleos de policías y soldados, junto al aumento de los gastos funerarios por el creci-miento de las muertes.

¿Qué hacer?

Es necesario impulsar un nuevo modo de combate al crimen organiza-do, que contemple una reforma institu-cional, considere las adicciones, el mapeo criminal y definir una estrategia coordinada de restitución territorial del Estado de Derecho.

La acción de gobierno no debe limi-tarse a destruir al enemigo que él mis-mo ha creado. Para el Estado combatir a la violencia en cualquiera de sus formas significa construir la paz para la convivencia social y el desarrollo económico. La paz requiere necesaria-mente otro tipo de relaciones económi-cas, basadas en la igualdad y en el reparto económico, con la finalidad de buscar erradicar la miseria y poder dedicar los recursos necesarios a satis-facer las necesidades básicas de los mexicanos sin exclusión.

La seguridad de México debe ser obra de los mexicanos. Mientras noso-tros seguimos durmiendo, sumidos en la mayor apatía, quienes nos han es-clavizado hasta hoy mueven todos los resortes de la intriga para arrebatarnos los medios de sacudir nuestro vergon-zoso yugo. Ya es hora de despertar de este profundo sueño y acabar con el régimen despótico al que estamos sometidos

Economía

sangrienta

Rafael Escalante López

Page 23: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 23

prospecte. ―El área energética –dijo– ha sido objeto de un in-tenso debate en México, con visiones distintas de cuál es el modelo apropiado para desar-rollar el sector‖. Por lo visto, eso no basta, pues agregó que ―la búsqueda de un consenso social en torno al camino de la reforma va a ser decisiva en el crecimiento de México‖ (La Jor-nada, 12.10.2012).

―¿Cuánto más durará Pe-mex si se le sigue sometiendo a esta expoliación sin freno y a este dispendio de recursos que luego gravarán sobre su deuda?‖ En la imagen, instala-ciones de la refinería Ingeniero Antonio M. Amor, en Sala-manca, GuanajuatoFoto Al-fredo Domínguez

Una reforma constitucional en materia energética es lo menos que la derecha mexi-cana desearía, porque sabe que entraría en un terreno en el que saldría perdiendo, de to-das, todas. Fox y Calderón pro-movieron sus reformas cuidán-dose mucho de tocar la Consti-tución, aunque sus iniciativas legales fueran abiertamente anticonstitucionales. Fue un buen método para violar la Constitución y pervertir el estado de derecho. Cuando se trató de reformas que tocaban, aun sin referirse a la Carta Magna, instituciones que están ligadas a la historia consti-tucional del país, como la propiedad nacional sobre el subsuelo (reforma de 2008) o el régimen del trabajo, la reac-ción de todos los sectores políticos fue muy viva y prefiri-eron no meterse con ellas, con-t e n t á n d o s e c o n h a c e r planteamientos de mera re-forma legal.

Pero es de apostarse que Peña Nieto no será tan tonto de meterse en honduras. Se adi-vina que su elección serán siempre las reformas legales. La Constitución sigue siendo, en ciertos rubros, francamente intocable. Podrán hacer la prueba. El mexiquense no se ve para eso. Sus posturas de-rechistas y patronales no son más que alardes de principi-ante. ¿Qué diferencia hay entre él y los presidentes panistas en

mitirle aplicar sus colosales ingresos en el desarrollo de la industria petrolera y de muchas otras ramas de la economía. Para él, ―tenemos que cambiar nuestra forma de hacer las co-sas y de aprovechar ese poten-cial con otros mecanismos que permitan la participación del sector privado. Sólo así se puede complementar la inver-sión que se demanda‖ (La Jor-nada, 13.10.2012).

P a r t e d e l d o g m a peñanietista, como en general de la derecha mexicana, es que la experiencia de otros países muestra que el camino no es el que marca nuestra Constitución, sino la apertura al capital privado, sin límites y sin trabas. Se señala el caso ya resobado de Petrobras, ejem-plo favorito cuando se argu-menta acerca de lo exitosa que es la apertura al sector privado. Ni siquiera discuten el hecho de que la empresa brasileña fue en picada durante los ocho años de gobierno del dere-chista Fernando Henrique Car-doso, hasta que llegó Lula para rencausar en un sentido na-cionalista la operación de Petrobras y la creación de otra empresa, solamente estatal, encargada en exclusiva de los nuevos hallazgos petroleros.

F iel a su propósito, ya enunciado desde antes de que em-pezara la campaña

electoral, de abrir Pemex a la iniciativa privada, Enrique Peña Nieto ha venido aprovechando sus viajes al exterior para ofrecer puer-tas abiertas a la inversión privada extranjera en la in-dustria y en la creación de infraestructura, casi sin nin-guna restricción. El dis-curso, claro está, le alcanza para pregonar, como lo hizo en Alemania, que el Estado seguirá manteniendo la propiedad de los hidrocar-buros y la rectoría económica de Petróleos Mexicanos [sic]‖. En qué sentido lo haría después de dar entrada a la inversión privada es, como cabe su-poner, un misterio.

El dogma fijo en el que se asienta esa propuesta es, desde luego, que ―las empre-sas paraestatales difícilmente podrían encontrar por sí mis-mas la capacidad financiera‖ para desarrollar los objetivos que buscan. Una y otra vez vuelve a repetir que nos halla-mos atados a formas ideológi-cas obsoletas e inaplicables ya en el mundo de nuestros días (por ejemplo, aunque nunca lo dice, los principios constitucion-ales de rectoría del Estado de la economía, no de Pemex, como él dijo, o el que establece la propiedad exclusiva de la nación sobre los recursos natu-rales y sobre los procesos de explotación de los mismos).

Para él el problema es de recursos. Nunca ha hecho mención del hecho de que Pe-mex es expoliada presupuestal-mente hasta dejarla en cueros y sin recursos, en lugar de per-

Los brasileños han venido rescatando su industria de manos de privados y no al con-trario, como pretende la dere-cha hacer en México. Ellos están construyendo una in-fraestructura enorme y, sobre todo, no han renunciado a la investigación propia, científica y tecnológica, en materia petrol-era. Su Instituto Brasileño del Petróleo les ha redituado enor-midades en la promoción de su desarrollo y caminando sobre sus propios pies. Ellos están construyendo nuevas refinerías y reconfigurando las antiguas. En México, el Instituto Mexi-cano del Petróleo ya no es ni la sombra de lo que antaño fue y, por otra parte, ya sabemos la ridícula historia de nuestras refinerías.

Peña Nieto, cosa que es de veras novedosa, dijo en Alema-nia que su intención es pro-mover reformas constitucion-ales en materia energética si eso se hacía necesario. O no supo lo que dijo o, de plano, le entró por bromear a lo loco. Tan sólo un día antes, Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial, alertó sobre la necesidad de que en México se busque un consenso social para cualquier intento de re-forma energética que se

La subasta de

Pemex Arnaldo Córdova

lo tocante a la reforma energé-tica? No se ve ninguna y lo más probable es que siga ex-actamente los mismos pasos de sus antecesores. Ya ni siquiera, lo que es el signo de todos los priístas, hace un mínimo esfuerzo por diferenci-arse de ellos. Todo radica, según él, en la eficacia de go-bierno. Él sí sabrá hacer lo que los otros no pudieron. Y, ¿quién le va a creer

Uno no entiende, por otra parte, cómo es que Pemex anda haciendo inversiones en España, primero comprando paquetes accionarios de Rep-sol y, luego, encargando ho-teles flotantes en los astilleros gallegos, cuando declara no tener los recursos necesarios para construir una nueva refin-ería que se ha programado presupuestalmente y que se aplaza, una y otra vez, hasta las calendas griegas. Eso es simple, basta echar una mirada a la página del endeudamiento de la paraestatal para darse cuenta de que a Pemex no sólo se la esquilma de lo lindo sino que, además, se la endeuda con objetivos que nunca apare-cen claros. ¿Para qué quiere nuestro ente petrolero esos llamados floteles? Una y otra vez, también, comprobamos que se trata sólo de tirar el din-ero, como sucedió con las in-versiones en Repsol y ahora resulta que Peña Nieto está interesado en esos mismos negocios.

¿Cuánto más durará Pemex si se le sigue sometiendo a esta expoliación sin freno y a este dispendio de recursos que luego gravarán sobre su deuda? Uno esperaría que en el PRI, al menos por pura de-magogia, de la que nos tiene tan acostumbrados, se mantu-vieran los antiguos ideales na-cionalistas. Pero es un juego inútil, pues los que mandan en ese partido son los mismos que han guiado las acciones de gobierno de la derecha panista. El PRI hoy representa a esa misma derecha y sería una tontería hacerse ilusiones. Peña Nieto va por la riqueza petrolera para los privados y hasta lo anda anunciando.

Page 24: Octubre28

24 29/10/2012 Voces del Bajío

El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el res-peto de la vida, de toda vida huma-na. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias re-presenta siempre una derrota de la razón y de la humanidad.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

Para dialogar, preguntad primero; después..., escuchad. Antonio Machado (1875-1939)

Poeta y prosista español. En la concepción relativista, dia-

logar significa colocar la propia fe al mismo nivel que las conviciones de los otros, sin reconocerle por

principio más verdad que la que se atribuye a la opinión de los demás.

Benedicto XVI (1927-?) Papa de la Iglesia Católica.

No somos elegidos por Dios, sino por el electorado, por lo tanto, buscamos el diálogo con todos aquellos que ponen esfuerzo en esta democracia.

Willy Brandt (1913-1992) Político alemán.

Como flores hermosas, con co-lor, pero sin aroma, son las dulces palabras para el que no obra de acuerdo con ellas.

Buda (563 AC-486 AC) Funda-dor del budismo.

La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio.

Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecer-se se requieren buenas obras.

Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filóso-fo chino.

Las palabras elegantes no son sinceras; las palabras sinceras no son elegantes.

Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filóso-fo chino.

Las palabras son como mone-das, que una vale por muchas como muchas no valen por una.

Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.

Muchas veces las palabras que tendríamos que haber dicho no se presentan ante nuestro espíritu hasta que ya es demasiado tarde.

André Gide (1859-1951) Escritor francés

Es posible conseguir algo luego de tres horas de pelea, pero es seguro que se podrá conseguir con apenas tres palabras impreg-nadas de afecto.

Confucio (551 AC-478 AC) Filó-sofo chino.

La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escu-cha.

Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) Escritor y filósofo francés.

No hay nada tan increíble que la oratoria no pueda volverlo acepta-

ble. Marco Tulio Cicerón (106 AC-43

AC) Escritor, orador y político ro-mano.

Una palabra hiere más profunda-mente que una espada.

Robert Burton (1577-1640) Escri-tor y clérigo inglés.

Muchas veces las cosas no se le dan al que las merece más, sino al que sabe pedirlas con insistencia.

Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.

Nunca me enfado por lo que la gente me pide, sino por lo que me niega.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) Político, historiador y escritor español.

Contra el vicio de pedir hay la virtud de no dar.

Refrán

Argonmexico/ A pesar de que la tendencia mundial en suicidios ha descendi-do en los últimos 40 años, en México creció 275 por ciento, y al 2010 se ubicaba en una tasa de 4 por cada 100 mil habitantes. En nuestro país, cada 24 horas falle-cen casi 16 jóvenes por esta causa, cifra que podría superar la mortali-dad por diabetes. Anualmente, al menos 5 mil840 niños y adolescentes mexicanos se quitan la vida. Para hacerlo, re-curren a armas de fuego y punzocortantes, ratici-das, ahorcamiento o arro-jarse desde lugares altos, alertan especialistas. En la década pasada, au-mentó 31 por ciento entre jóvenes de 14 a 21 años. Más aún, al año se regis-tran al menos, 10 mil 500 intentos suicidas en-tre este sector. Para la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el suicidio en jóvenes se propicia por la quiebra afectiva y/o económica; la incomuni-cación o indiferencia fa-miliar; las adicciones al alcohol o las drogas; el incremento de la margi-nación social y económi-ca; el aislamiento elegido o forzado; los ataques a la dignidad personal; abuso sexual, maltrato físico, verbal o sicológico. Pedro José Peñaloza, presidente del Instituto Nacional de Prevención del Delito, alerta en su investigación La juventud mexicana: Una radiograf-ía de su incertidumbre, que quienes están entre los 20 y 24 años también enfrentan problemas. Ellos, los jóvenes, son quienes más lo consu-man, remarca en una in-vestigación la doctora María Liliana Toledo, del Consejo Nacional Contra

las Adicciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 1970 a 2008, la tasa de suicidios se man-tuvo con un incremento anual de 16.5 por ciento en promedio; no obstante, dicha cifra se disparó a 33 por ciento a mediados de 2009 y se mantuvo en el 2010. A partir de ello, la OMS ubica a México en el sitio 78 por incidencia de suicidios. Lituania, Bielo-rrusia, Rusia, Kazajastán, Eslovenia y Hungría (todos ellos antiguos paí-ses socialistas), ocupan los primeros sitios en este fenómeno. En México, el incremento de suicidios marcha para-lelo al aumento de trastor-nos depresivos en jóve-nes, principalmente de Yu-catán, Tabasco, Campe-che y Guanajuato, confor-me a los conteos del Inegi. Peor aún, investigadores y Organizaciones no Guber-namentales (ONG´s) aler-tan que de proseguir esa

lógica, la población juvenil sumaría en 2012 su máxi-mo histórico: 36 millones de personas, que estarían seriamente amenazadas por problemas depresivos. La OMS anticipa que ante el incremento en la ten-dencia de los jóvenes a quitarse la vida, un núme-ro importante de ellos es-taría incluido en el millón y medio por año de suicidios que se cometerán hacia 2020. Al cierre de la pri-mera década del siglo XXI, el organismo mundial advierte que los suicidios son casi la mitad de todos los decesos violentos, y alcanzan el millón de vícti-mas al año. Causas frecuentes Respecto a las causas más profundas que llevan a los niños y jóvenes a pensar o consumar su sui-cidio, aparece en primer lugar el maltrato infantil en sus hogares o escuelas. Los menores maltratados sufren graves trastornos que pueden derivar en conductas violentas, como la autoagresión, el despre-cio por el prójimo, el con-sumo de drogas, ―incluso en el suicidio‖. Así lo expuso en noviem-bre de 2009 el paidosi-quiatra mexicano José

Luis Vázquez Ramírez. Diez meses después, en septiembre de 2010, la investigación de Grupo Multisistemas de Seguri-dad Industrial (GMSI), pre-vino que el suicidio entre adolescentes y jóvenes de México se convirtió en la tercera causa de muerte entre personas de 19 a 25 años, y que los suicidios en esa población van en aumento. Alejandro Desfassiaux, presidente de GMSI expu-so que dicha investigación arrojó que, detrás de esa decisión, las causas más relevantes son ―pretender dejar de ser una molestia, buscar que cese el abuso o maltrato, evitar perturba-ciones escolares o familia-res, incertidumbre y cruel-dad; además de los tradi-cionales intentos de ven-ganza‖. Igualmente antepuso que en México, se detecta un ―rápido incremento tanto en suicidios perpetrados como en intentos‖. Dicho fenómeno estaría ligado ―al clima de violencia que prevalece en el país‖. Las entidades con mayores suicidios juveniles son: Nuevo León, el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Guanajuato.

Frases célebre

Transparencia y Democracia en Sindicatos, pa´más´delante *Los Tiempos de la Comida Barata se Terminaron; Enrique De la Madrid

Page 25: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 25

S alvatierra, Gto.– Se realizo el VIII Encuentro Interna-cional de Escrito-

res en Salvatierra, donde a lo largo de tres días partici-parón alrededor de 70 es-critores en eventos como mesas de lectura, presenta-ciones de libros y revistas, mesas redondas, entre otros, teniendo invitados provenientes de diversos estados de la República Mexicana y de países como Colombia, Costa Rica, Es-tados Unidos y Perú. El presidium de inaugura-ción estuvo compuesto por Rito Vargas Varela, presi-dente municipal de Salva-tierra; Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de Cultura; José Herlindo Velázquez Fernández, pre-sidente de la Asociación de Escritores; y Oscar Manuel Ramírez León, coordinador de la Unidad de Extensión Salvatierra (El Mayorazgo). Destacó la propuesta del presidente municipal de Salvatierra, Rito Vargas Varela, de institucionalizar el encuentro en Salvatierra para que no corra el peligro

de suspenderse por cam-bios de administración mu-nicipal "o caprichos políti-cos". "Aprovecho esta tribuna para refrendar mi compro-miso con la cultura y su im-pulso en Salvatierra, por ello amigos escritores, ten-gan por seguro que durante mi administración habrá no sólo el octavo, sino el nove-no y el décimo Encuentro Internacional de Escritores, cuentan con todo mi apoyo, manifestó Vargas Varela. Por su parte el director del Instituto Estatal de Cultura, Juan Alcocer Flores, señaló que por parte del estado el encuentro tendrá el apoyo

para realizarse, porque se necesita cada vez más de escritores y lectores para que el estado entre a una nueva dinámica de desa-rrollo a través de la cultura. Criticó los tiempos de vio-lencia en que vive "y está sumergido el país", seña-lando que el fomento a la lectura es uno de los cami-nos por donde se puede salir adelante. "Necesitamos invertir en la cultura, necesitamos inver-tir en la formación de lecto-res, desde temprana edad, que los niños lean, que se transporten a nuevos mun-dos, que sueñen y que cambien al mundo, por eso hay que emprender jorna-das de lectura infantil, en una cruzada con la asocia-ción de escritores, la Uni-versidad y el municipio", expresó Alcocer Flores. En su intervención, el pre-sidente de la Asociación de escritores de Salvatierra, José Herlindo Vélazquez Fernández, agradeció el apoyo a las autoridades para la realización del evento y puntualizó que el encuentro le pertenece a los escritores, a Salvatie-rra, y a todos los "locos

que pensamos que una página en blanco es un uni-verso por inventar" Recalco que acudirá a las autoridades para institucio-nalizar el encuentro, par solicitar que se realice un decreto para que el Ayun-tamiento apoye para que cada año se realice y per-dure en Salvatierra", La rectora de la Universi-dad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guada-lupe Ojeda Vargas, indicó que la universidad ha mos-trado su interés en ser una impulsora de la cultura, y por ello abre sus puertas a

su diferentes manifestacio-nes artísticas, como en esta ocasión, que ha generado tradición en Salvatierra al albergar a la literatura. En esta edición del en-cuentro sobresale la pre-sentación del libro "In La-kesh (Yo soy tu)", de la sal-vaterrense María José Le-zama, siendo una muestra palpable del semillero de talentos literarios y artísti-cos que ha sido, es y será la primera ciudad del esta-do. Por su parte la diputada local,

Alejandrina Lanuza Hernández, explico que la realización del

VIII Encuentro Internacional de Escritores, ya que se ha con-vertido en un ícono importante de la cultura y la promoción de la lectura y escritura en el esta-do de Guanajuato. La secretaria de la mesa direc-

tiva del congreso local se mostró complacida con el hecho de que la Universidad de Guanajuato, el Instituto Estatal de Cultura, y el actual Gobierno Municipal fortalecieran al En-cuentro Internacional de Escri-tores; "El impulso a la cultura es fundamental para el desa-rrollo de nuestra sociedad, es un componente que alimenta nuestra humanidad, y nos pre-

serva un futuro con mejores opciones para todos, por ello, estoy impulsando este encuen-tro que está llamado a conver-tirse en una tradición cultural en el estado", manifestó Lanu-za Hernández. Al evento asistieron personas

provenientes de Argentina, Uruguay y España, así como Chihuahua, Yucatán, Oaxaca y diferentes partes del estado de Guanajuato Fueron los días 25, 26 y 27

cuando amantes de la literatura se deleitaron escuchando o siendo partícipes de lecturas de libros inéditos y de algunos ya editados.

Se efectua el VIII Encuentro Internacional de Escritores

Page 26: Octubre28

26 29/10/2012 Voces del Bajío

Page 27: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 27

U n grupo que nació en 1999, deriva-

do de Ópera Omnia. Ha sido con-

formado por diversos cantantes que

han pertenecido a distintas agrupa-

ciones vocales en las que se ha distinguido

siempre el trabajo de la música polifónica

clásica, el madrigal y la música virreinal. Ha

estado liderado bajo la instrucción y dirección

del maestro Miguel Eugenio Hernández Sagre-

ro. El cual ha dirigido y cantado en Argentina,

Honduras, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal

y México; además de haber obtenido el título

de postgrado en el Royal Northern College of

Music en Manchester, Inglaterra.

Sus integrantes además, han participados en

diversos festivales como Don Diego de Monte-

mayor, Festival Cervantes en todas partes,

Festival Cervantino entre otros, además de

haber sido acreedores a diversos estímulos y

becas.

Así pues, dada su preparación del grupo se han

podido conformar un grupo que se nutre del

trabajo académico de conjuntos corales, técnica

vocal, actuación, danza, expresión corporal y

análisis literario.

No es extraño encontrar a miembros de esta

agrupación en distintos foros del país, ya sea

como solistas, participando en alguna ópera o

bien dentro de las actividades propias de Omina

a capella. Recientemente han obtenido una beca

estatal por parte del CONACULTA y del

instituto estatal de la cultura de Guanajuato.

Miguel Eugenio Hernández Sagrero PGDip RNCM,

Cantante y director Es egresado de la Escuela de

Música de la Universidad de Guanajuato en donde

estudió la Licenciatura en Composición. En 2002 y

2003 el Royal Northern College of Music le otorga una

beca por lo que se traslada Manchester, R. U. en donde

obtiene el título de Postgrado en Composición (PGDip

RNCM). Estudió dirección de Orquesta en República

Checa y en Manchester en donde dirige a miembros de

las siguientes orquestas: Liverpool Symphonic Orches-

tra, Stockport Symphony Orchestra y Hallé Symphony

Orchestra. En 2005 dirige en la Ciudad de Córdoba,

Argentina, la Banda Municipal y Orquesta Sinfónica de

Villa Carlos Paz. En 2008 es invitado como director

huesped a Honduras y dirige la Orquesta Filarmónica

de Honduras en Tegucigalpa. En el Conservatorio de

Música de Celaya, obtiene la Lic. en Canto, en donde

además se ha desempeñado como acompañante. En

1995 debuta con la Orquesta Sinfónica de Guanajuato

con el papel de Dr. Grenvil en la ópera La traviata. Ha

participado como solista en distintas partes del país

siendo acompañado por las principales orquestas del

centro de México y por pianistas como Francisco

Rocafuerte, Natasha Schoubnaia y Antonio González.

Sus maestros han sido Marina Argelia, Nestor López y

René Velázquez Díaz. Ha recibido clases en Londres de

Jean Hornbuckle, en la Habana de Bárbara Llanes, de

Stefano Lobato y de Carlos Fernández Aransay, de este

último también de Dirección de Orquesta y Coral. En

octubre de 2009 es invitado a cantar y participa con la

Orquestra do Norte en la temporada de ópera 2009 en

Portimao, Portugal. En verano de 2010 hace su debut

en Europa con el papel de Benoit en la ópera La

Boheme en el festival de ópera de Óbidos en Portugal ,

en ese mismo año estrenó obras para Dúo de Guitarras

en España y Francia, y fue acompañante del coro Voces

Queretanas en Querétaro, Qro . En 2011 es solista en

Samson et Dalila, con la Orquestra do Norte en Porto,

Portugal, actualmente es docente en el Conservatorio de

Celaya.

Omnia

a Capella

Page 28: Octubre28

28 29/10/2012 Voces del Bajío

Page 29: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 29

U n acto cinema-tográfico puede considerarse co-mo tal si está

constituido por imágenes en movimiento, y no importa si esas imágenes relatan una idea original para la pantalla o la historia surge de un libro o de la historia de un héroe o parte de un pasaje de la his-toria, o es la versión fílmica de un cómic. Tan pronto es transvasada de su medio ori-ginal a otro, se convierte en cine, sólo cine.

Por ello, alegar que una película de superhéroes es mejor o peor en función de qué tanto se apega a su ori-gen nada tiene que ver con el arte cinematográfico. El arte cinematográfico se califica a partir de los parámetros pro-pios de su ser como arte.

Digo lo anterior porque los fans de los cómics lanzan aleluyas o se rasgan las ves-tiduras si la versión fílmica respeta el original o no. Y la película Batman: El Caballero de la Noche asciende (Dark Knight Rises, Nolan, 2012), que se basa en un comic, deja satisfechos a los fans, aunque no así a los cinéfilos.

Cuando salía de la premier a las 3 de la madrugada del viernes 27, escuchaba a los fans que hacían comentarios elogiosos. Corroboró mi apre-ciación un mensaje de un amigo, Jesús Ortega, fan de Batman, quien me dijo: ―Yo, como fan, quedé satisfecho; y es que la película no es tan pop [sino que] va más enfo-cada a lo geek…‖.

¿Geek? ¿Pop?. Ante mi interrogante me contestó: ―Me gustó mucho la adapta-ción del cómic a la película, y creo que Heath Ledger (actor que interpretó al Guasón en

la película anterior) dejó una pauta difícil de superar. Creo que se cumplió con el cometi-do [de] terminar la saga a [buen] nivel (Nolan cierra con esta película su serie sobre Batman)…

Esta película está basada en dos grandes de la historia de Batman del maestro Frank Miller: The Dark Knight Falls, una novela gráfica de los 80‘s de la que salió gran parte de historia, y Batman RIP. Y se necesita haber leído o ser fan para entender el argumento de Dark Knight Rises. Vaya, la película está hecha para nosotros los fans‖.

¿Y lo geek o lo pop? Bus-cando en la red su significado encontré que geek es un término que se utiliza para referirse a la persona fascina-da por la tecnología y la in-formática, mientras que lo pop, nos dice el Wikipedia, ―… fue un importante movi-miento artístico del siglo XX que se caracteriza por el em-pleo de imágenes de la cultu-ra popular tomadas de los medios de comunicación, ta-les como anuncios publicita-rios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine‖. Si Batman surge de un cómic entonces es pop; y si además su magia está en su tecnología tam-bién es geek, diría yo.

C ine ma tog rá f i ca me n te hablando Batman: El Caballe-ro de la Noche asciende es una película muy pobre con respecto a la anterior (El Ca-ballero de la Noche), la cual tenía personajes complejos, congruentes, sólidos, verosí-miles en los que la frontera entre el bien y el mal se des-dibuja en un territorio de na-die, donde el Guasón tiene a bien demostrarnos lo fácil de que alguien entre en el terri-torio del odio, en el que la ideología del honor y de la justicia se hace polvo cuando los intereses personales son afectados, particularmente los del corazón. Pero los fans tienen parámetros de evalua-ción muy particulares, respe-tables aunque no tienen co-nexión directa con el arte ci-nematográfico sino con un código, o más bien, con un subcódigo muy peculiar, sali-do del videojuego, de los cómics, de la cultura pop.

En Batman: El Caballero de la Noche asciende, las fronte-ras del bien y el mal vuelven a ser binarias, simples, sin matices de gris y su villano es caricaturesco, patético, y la villana está sacada de la manga, ―apañada por el au-tor‖, diría Aristóteles, pues no proviene de las acciones.

Aquí nos encontramos con una historia harto sobada en el cine de superhéroes: un

Butacas y palomitas

Batman: el Caballero de la Noche

asciende, una cinta para fans de

los pop a lo geek Jeremías Ramírez Vasillas

malo malo (sin matices de debilidad, cuadrado como un bloque de mármol, es decir, tiene una maldad simplona); un bueno que está dispuesto a dar su vida por su ciudad (la referencia al cristianismo es inevitable. Batman es el mesías de la noche que está dispuesto, como Cristo, a dar su vida por salvar a su ciu-dad), una ladrona que se c o n v i e r t e e n a l i a d a (Gatúbela, la María Magdale-na, la pecadora que se redi-me aliándose con el héroe), y una población indefensa cuya nota sensiblera son los niños del orfanato. ¿Quién más in-defenso que un niño huérfa-no? Si con esto no se con-mueve el público es que de plano estaba ciego o no tiene madre o no tiene corazón.

Además subyace una ideo-logía políticamente conserva-dora. El villano, Bane (un tipo corpulento, con una máscara que le cubre nariz y boca, como una nueva versión de Darth Vader), tiene como propósito instaurar un régi-men pseudosocialista dándo-le poder al pueblo (cuyo re-sultado es el caos, la barba-rie, muy had doc de un dis-curso en contra de López Obrador, lástima que la cinta se estrenó fuera del tiempo de campaña, que si no, le hubiera de servido de propa-ganda al PRI y al PAN). Y una forma de darle poder al pueblo es habilitando tribuna-les populares (como en los soviets o en la revolución cul-tural china), y él mismo se instaura como un redentor que lucha por destruir el sis-tema imperante, una especie de Anticristo.

La película no es más que un paseo elíptico por las tor-pezas de un héroe venido a menos, cuyo poder radica en sus juguetitos, pero que repi-te la misma historia que nos han recetado las películas de súper héroes: el malo, al fi-nal, pierde (incluso la vida); el bueno gana (incluso la vida… marital, pues en la última es-cena —sorry, fans— vemos que Batman además de so-brevivir, se liga a la villana

suavecita (una Gatúbela que no se ostenta con ese nom-bre), no sin vencer una serie de obstáculos y gracias a su determinación (a pesar de ser un minusválido) logra levan-tarse con el puño en alto.

¿Qué vale la pena de Bat-man? La gratificación de los fans adolescentes y no tanto, que ante la sola aparición del traje de El Caballero de la Noche los hace sentir dulces cosquilleos; la secuencia de inicio, hook altamente adre-nalítico que engancha aun-que después pierda bastante el gas; el bati helicóptero, maravilla tecnológica que ya desearía tener la PGR; y la Gatúbela que seguramente despertó suspiros en el sec-tor masculino que ya no se embelesa sólo con el hombre murciélago.

Y para que no digan mis detractores que a mí no me gusta el cine, esta es la opi-nión de un respetado crítico español: Miguel A. Delgado, de la revista electrónica labu-taca.net, quien dice: ―Nolan intenta levantar un mecanis-mo de relojería tan eficaz co-mo el de su precedente, pero no termina de funcionar bien. Al final, entendemos que quiera dejar la saga: no que-da mucho más por decir. Y es que Nolan concibe su obra como un truco de prestidigita-ción continuo, culmina su tri-logía dedicada a Batman con un final que se pretende épi-co, intenso, elevado, inolvida-ble. Pero ¿cómo conseguirlo cuando la segunda entrega alcanzó la maestría? Compli-cado, sobre todo cuando apa-rentemente ha sacado el máximo rendimiento a las corrientes ocultas que hacen del hombre murciélago un personaje tan fascinante y, como demuestra tristemente la actualidad, con una capaci-dad suprema para atraer nuestros lados oscuros‖.

Ahora bien, gustos son gus-tos.

Hasta la próxima. b u t a c a s y p a l o m i -

[email protected]).

Page 30: Octubre28

30 29/10/2012 Voces del Bajío

Page 31: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 31

La C. Lic. Angélica Fuen-tes Velázquez, Presidenta de CEMEDANZA les invi-ta a nuestro 2º. Desfile Estatal de Catrinas: • La reunión será el día viernes 2 Noviembre a las 5 de la tarde en las antiguas instalaciones de la feria. • La procesión dará inicio a las 5:30 Hrs., p.m. con dirección hacia el jardín principal yendo por el BLVD A.L. Mateos hacia la calle de Allende para llegar al Jardín princi-pal. • Los contingentes participantes irán toman-do su lugar ordenada-mente a su llegada bajo las indicaciones de la or-ganización. • A los grupos de Ins-tituciones se les sugiere traer una Manta, Ban-derín y/o Distintivo alguno que identifique la instan-cia que representan. • En el caso de los niños pequeños, les su-gerimos por favor conse-guir algún vehículo abier-to, como Pick-Up o Jeep) para su traslado y ador-narlo alusivamente. A la llegada al Jardín Principal, abra oportuni-dad de realizar alguna presentación artística de danza, narración, poesía, canto, teatro, pantomima, oratoria, ―performance‖ y/o música, siempre y cu ando el tema sea: la muerte. (este punto re-quiere de registro previo) y con este acto, daremos conclusión a las activida-des de este dia. • CEMEDANZA les

recuerda que NO ES UN CONCURSO sino una actividad por el fortaleci-miento, conservación y rescate de nuestras tradi-ciones. • Quienes deseen rea-lizar previamente de for-ma personal el registro de sus grupos y/o su partici-pación individual, favor de presentarse este do-mingo 7 octubre a las 11:00 Hrs, en Paseo de los Flamingos #154 en la Col. Rinconada de los ála-mos o bien hacerlo en los sucesivos días vía tele-fónica o electrónica. • El teléfono 61 17485 dejo de funcionar para Cemedanza y de ahora en adelante el teléfono fijo para locali-zación e informes será el 22 12798 y el correo electrónico oficial es [email protected] • Cemedanza solicita a ustedes ser los portavo-ces de esta actividad a sus contactos y correr la voz para una mayor y me-jor participación. La pre-servación de nuestras costumbres es responsa-bilidad de todos. • Recuerden que el sábado 3 y domingo 4 a partir de las 17:00 Hrs,. Tenderemos las presenta-ciones de los grupos de danza representativos de diferentes municipios y de otros Estados, en el audi-torio Francisco Eduardo Tres Guerras.

CEMEDANZA AGRADECE

LA PARTICIPACION DE TODOS USTEDES.

A LA COMUNIDAD EN GENERAL:

2º. Desfile Estatal

de Catrinas:

Page 32: Octubre28

32 29/10/2012 Voces del Bajío

E n los primeros siglos

del cristianismo, la

autonomía relativa

de las comunidades

favoreció, por encima de cual-

quier centralismo, el libre de-

sarrollo de las liturgias locales

y su gradual coagulación en

torno a núcleos regionales,

diferenciados incluso por la

utilización de lenguas distin-

tas.

En cada rito se formó una tra-

dición mélica autónoma (La

poesía mélica es una parte de

la monodia que se distingue

por ser siempre cantada y con

ciertas características métri-

cas), cuya variedad y riqueza

son una prueba tangible de la

extraordinaria vitalidad del

cristianismo. Actualmente el

canto cristiano se suele definir

con todo el derecho como

“canto llano”, ya que, si bien

se le denominó denominado

cantus planus o musica plana

apareció hacia el siglo XII y

en contraposición a musica

mensurata, la expresión fue

adquiriendo un significado

más específico, hasta el punto

de que, por ejemplo, el francés

plain-chant y el inglés plain-

song indican toda la música

eclesiástica monódica, la que

suele denominarse en italiano

con el nombre de canto grego-

riano.

Pero como este último apelati-

vo tiene actualmente un signi-

ficado más preciso y étnico, es

preferible utilizar la locución

“canto llano” para designar

en su conjunto la música de

las iglesias cristianas de

Oriente y de Occidente. No

utiliza acompañamiento instru-

mental y aprovecha al máximo

el vocalismo y la melodía para

expresar con agradable senci-

llez la oración litúrgica. De-

ntro de esta amplísima defini-

ción, se han desarrollado –

como idiomas y dialectos de

una misma lengua- las distin-

tas ramas en que se ha estruc-

turado históricamente el canto

cristiano: en Oriente, la greco-

bizantina, la armenia y la asi-

rio-caldea entre otras. Y en

Occidente, la romana en su

doble forma (romano antiguo y

gregoriano), la ambrosiana, la

galicana, la mozárabe, etcéte-

ra. En la familia de los ritos

orientales, el greco-bizantino

La influencia de los

aspectos sociales en la

Música a través de la

Historia.

merece mención específica, ya

que se desarrolló en la sede

misma del Imperio Romano de

Oriente (Constantinopla) y

estableció por ello una densa

trama de vínculos y relaciones

a lo largo de su secular evolu-

ción. En un principio, y hasta

la época del emperador Justi-

niano (siglo VI), el repertorio

no era tan vasto como para no

poder memorizarlo con relati-

va facilidad. Pues más tarde se

introdujo un sistema de signos

derivados de los acentos de los

gramáticos y destinados a ayu-

dar a la memoria del lector

que ya conocía el repertorio.

Tal notación se denomina

“ecfonéti ca” (notación musi-

cal aplicada a los recitativos

litúrgicos. Los signos ecfonéti-

cos respresentan diferentes

formas de recitación) es decir

declamatoria, y se encuentra a

partir del siglo IX. Tras el per-

íodo de la herejía iconoclasta

(Iconoclasia, expresión que en

griego significa «ruptura de

imágenes», es la deliberada

destrucción dentro de una cul-

tura de los iconos religiosos de

la propia cultura y otros

símbolos o monumentos, nor-

malmente por motivos religio-

sos o políticos), algunos estu-

diosos consideran que la des-

aparición de los documentos

musicales debe imputarse a la

destrucción de iglesias y mo-

nasterios que se produjo en

aquella controversia, se realizó

un nuevo florecimiento del canto

eclesiástico y de ahí la necesi-

dad de signos gráficos incluso

para indicar los intervalos a finales del

siglo XII. Finalmente a partir del siglo XIII

se fueron añadiendo muchos signos para la

interpretación rítmica. La evolución de la

música bizantina sufrió una brusca interrup-

ción con la caída de Constantinopla en

manos de los turcos en 1453 que dio fin a la

Edad Media. Durante la dominación turca,

la tradición bizantina continuó en los mo-

nasterios basilios de Italia meridional y de

Sicilia y, en nuestro días, en el monasterio

griego de Grottaferrata, que se ha converti-

do en un centro para el estudio y la recons-

trucción del antiguo canto bizantino…

continuará

gregoriano

Cruz de arte iconoclasta

Santa Irene de Constanti-

Caída de Constantinopla

Page 33: Octubre28

Voces del Bajío 29/10/2012 33

Locuralocúralocura Pedro Tzontémoc En su largo periplo por cónsultorios y sitios de cu-ración que abarca la medici-na hospitalaria, lo mejor y lo peor de ella, y por represen-tantes genuinos de tradicio-nes curativas e incluso del movimiento New Age, Pe-dro Tzontémoc encontró, indistintamente, fuentes de frustración, enfado, hilari-dad, consuelo y ayuda. El libro resulta un catálogo que nos coloca ante una realidad extraña, plagada de gente, ideas, objetos y prácticas diversas e inusitadas.

Murales de la Suprema Corte Pintados durante las últimas siete décadas por artistas de relieve, los murales de la Suprema Corte son un re-flejo del desarrollo del arte en México y un vasto estudio sobre la forma en que el país se ha visto a sí mismo, con referencia a un

deber esencial del Estado: la impartición de justicia. El libro busca ensanchar el acceso de la sociedad a esta manifestación artística que sólo han podido disfru-tar quienes acuden al edifi-cio de Pino Suárez en la ciudad de México . Inventario del Caballo Este libro habla del caballo de una manera particular. Habla de todo un protago-nista de aventuras inverosí-miles, tanto reales como imaginarias; de una fuente de inspiración creadora. Digamos que aborda algu-nos de los muchos que ha habido en una historia que se remonta varios milenios atrás. Cuando esta bestia formida-ble abandonó su estado salvaje para convertirse en compañero de viaje, de trabajo, de guerra y de es-parcimiento de los hombres.

Revolución 10.10 La Revolución de 1910 fue un grito de rebeldía y des contento. Las cámaras del cine (en ese entonces un invento reciente) y los relojes detenidos fueron sus testigos. Este volumen cuenta historias de México en 2010. Desde el presente, discuten el pasado. Las causas, los desafíos, las ilusiones y los desengaños de 1910 no han dejado de ser actuales. Así lo cuentan estas diez historias. Con

otros nombres y otras circunstancias. En el mismo país.

Puntos suspensivos. Escenas de un autorretrato Vicente Rojo. Antología del trabajo como pintor y escul-tor de Vicente Rojo, en la que ‗repito y multiplico aquellas notas junto con otros textos rescatados de algunas de mis escasas publicaciones: en conjunto pueden constituir un auto-rretrato o una manera de diario hablado profusamen-te ilustrado, como una forma de constancia de vi-da, escribe el maestro. Se dice que toda la obra de un creador, sea escritor o artis-ta, es en realidad una forma de autobiografía.

Arquitectura parlamenta-ria en México. Coordinador Axel Arañó. Los autores de este volu-men dan cuenta de la apa-sionante historia acerca de los recintos legislativos de nuestro país y del gradualis-mo con que la pluralidad política fue enriqueciéndose ahí, en las últimas décadas. La información proporciona-da por los cronistas de las

ciudades capitales de los estados de la Federación, fue de especial valor para la compleja empresa de com-parar, sistemáticamente, historias institucionales y esquemas arquitectónicos. Imperio y Revolución Estadunidenses en México desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX

El incansable esfuerzo de Estados Unidos por exten-der su influencia y exportar un modelo económico al resto de los países inició a mediados del siglo XIX. México fue el primero en sufrir las consecuencias de esa vocación expansionista e intervencionista como lo muestra John M. Hart, al describir las formas en las que dicha política se ha expresado de 1865 a nues-tros días, dando lugar a una relación bilateral compleja, intensa y con frecuencia tortuosa. Infancia en la memoria. Cien años de educación básica en imágenes La imagen como testimonio es el eje dinámico de este álbum que narra algunas facetas y momentos de la educación básica en Méxi-co, de 1910 a 2010. La cen-

turia que se recorre en es-tas páginas representa uno de los legados más impor-tantes del pasado reciente: es una memoria viva que registró los aspectos que, de alguna manera, confor-man el retrato en blanco y negro de una de las tareas más honrosas desplegadas

por los mexicanos en nues-tra historia. En camino de Georg Trakl La obra del poeta austríaco es el diario de la agonía de un marginado en un mundo moribundo. La destrucción, en Georg Trakl, queda co-mo imagen poética, porque ya no le tocó vivir las gran-des destrucciones de la guerra, ni las reacciones a ella, el dadaísmo, la nega-ción del mensaje poético, el surrealismo. Y sin embargo, su poesía parece hoy más actual que nunca, porque nosotros hemos vivido asi-mismo una especie de de-cadencia poética sin cata-clismos

Novedades

Editoriales

Page 34: Octubre28

34 29/10/2012 Voces del Bajío

Toma de protesta del

alcalde de

Apaseo el Alto Jaime Hernández Centeno