NBDY

36
NBDY Anto Rabzas / CRANÄMOUR butoh dance theater company

description

NBDY es una propuesta artística de carácter híbrido y experimental desarrollada para un espacio escénico interactivo, que no encaja con facilidad en las estructuras disciplinares existentes. Dirigida por el artista visual Anto Rabzas e interpretada por la Cranämour butoh dance theater company, intenta relacionar las acciones propiamente preformativas de campos como la danza, con los lenguajes audiovisuales, (Live cinema, música en vivo y pregrabada, realidad aumentada) y la ficción poética desde un punto de vista multidisciplinar.

Transcript of NBDY

Page 1: NBDY

NBDYAnto Rabzas / CRANÄMOUR butoh dance theater company

Page 2: NBDY

2 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

>

Guión y Dirección:AAnnttoo RRaabbzzaass

Performance:CCRRAANNÄÄMMOOUURRbbuuttoohh ddaannccee tthheeaatteerr ccoommppaannyyTTaanniiaa GGaarrrriiddooNNaazzaarreett LLaassoo

Audiovisual:CCrriisstt iinnaa GGuuiissaaddoo,, MMaarrccoo SS.. GGooddooyy,, VViirrggiinniiaa LLáázzaarroo,,DDeemmiiaann MMoonnrreeaall ,, DDeenniiccaa VV.. SSaabbeevvaa,, SSaarraa ddeell RRííoo

Música: EEmmmmaannuueell NNaall ll iinn

Gráf icos 3D, escenograf ía v irtual , proyecciones: DDeemmiiaann MMoonnrreeaall

NBDYDDooccuummeennttaacciióónn TTééccnniiccaa..

MMeemmoorriiaa

1 Objet ivo2 Plan de actuación3 Fases de desarrol lo4 Metodología5 Líneas de invest igación6 Just i f icación personal .7. Referencias contemporáneas.8 Plazo de real ización de la act iv idad

DDVVDD Obras Videoarte

Page 3: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 3

NBDY

1. Objet ivo

NBDY es una propuesta artísticade carácter híbr ido yexperimental desarrollada paraun espacio escénico interactivo,que no encaja con facilidad enlas estructuras disciplinaresexistentes.Dirigida por el artista visualAAnnttoo RRaabbzzaass e interpretada por

la CCrraannäämmoouurr bbuuttoohh ddaanncceetthheeaatteerr ccoommppaannyy , intentarelacionar las accionespropiamente preformativas decampos como la danza, con loslenguajes audiovisuales, (Livecinema, música en v ivo ypregrabada, realidad aumentada)y la ficción poética desde unpunto de vista multidisciplinar.

Page 4: NBDY

4 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

2. Plan de actuación

La pieza NBDY se estructura en unaserie de 10 Actos - performancescortas 6’ a 12’- que funcionanindependientemente y sin embargomantienen una genética comúnconformando la pieza escénicageneral titulada: NBDY de 80’ deduración.

Sinopsis NBDY

Una mujer despierta en una sala deespera de alguna terminal detransportes indeterminada. No recuerda su nombre, ni quién es,

ni como ha llegado allí. No sabe en que tiempo vive, si esque vive, y no es un fantasma. Es Nadie. Nobody. Otra mujer habita esta sala deespera. No sabe si es un reflejo de símisma, o es otro más de una seriede personajes, no sabe si sueños,recuerdos o realidad que aparecen

y desaparecen. En algunos casos su alter ego es elque le habla. En otros aparecenepisodios de su vida, su madre, laniñez, su padre…La sucesión de escenas las vanuniendo y acercandopeligrosamente a la duda última:Por qué se encuentra/n en esteestado…

Page 5: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 5

3 Fases de desarrollo

11. Guión y d irección.Trabajo con la compañía dedanza Cranämour butoh dancetheater company, desarrollo delos diferentes actos. Anto Rabzas, Tania Garrido,Nazaret Laso.

22. Elaboración delmaterial audiovisual deproyección, rodaje, FoundFootage, montaje y edición. AntoRabzas, Denica V. Sabeva, Saradel Río.

33. Elaboración de losgráf icos 3D, Real idadaumentada, y programación de

los elementos interactivos. AntoRabzas, Demian Monreal

44. Trabajo paralelo con lamúsica, remix, programación deloops e interacción con elaudiovisual y los gráf icosinteract ivos. Anto Rabzas,Emmanuel Nallin

55. Trabajo en el espacio,vestuario y escenografía. AntoRabzas, Tania Garrido, NazaretLaso, Demian Monreal.

66. Ensayos parciales decada acto, con proyecciones,gráficos y música. Equipo alcompleto

77. Ensayo conjunto ypuesta a punto final, de todos loselementos de interpretación ytécnicos. Equipo al completo

Page 6: NBDY

Al trabajo con los diferentes tiposde espacios, con la presencia de loscuerpos físicos de la danza butoh,con el lenguaje audiovisual y suscódigos, añadimos para esta piezalos problemas con la realidadaumentada, el live cinema, lainteractividad y la música en vivo,creando una pieza única y compleja

compuesta por diez actosautónomos aunque relacionados. La pieza NBDY asume unaestrategia adaptativa al lugar, yasea en interiores (teatros, museos,galerías, naves industriales,...) oexteriores (espacios públicos,terminales de transporte, plazas,calles,...)

La misma estrategia adaptiva laaplicamos al tiempo. Su duraciónserá flexible y lo determinarán lascircunstancias que concurran encada ocasión, podría darse el casode realizar un solo Acto de 8’, tresde 18’, 6 de 45’ o toda la pieza de80’.

Los mismos criterios aplicaremosa la escenografía, video,proyecciones, interactividad,música en vivo, etc. adaptandosiempre la pieza al nivel decomplejidad que permita el espacioen el que se interviene.

Esta metodología nos permiteobtener experiencias performativasdiferentes partiendo de un núcleoconceptual común, lo que nosfacilita seguir investigando ydesarrollando nuevas soluciones alos retos que cada tiempo y lugarnos pueda plantear.

6 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

4. Metodología

La metodología que se empleará enel proyecto viene avalada por eltrabajo conjunto de AAnnttoo RRaabbzzaass yla compañía CCrraannäämmoouurr en elproyecto TThhee wwaassttee cciittyy. Elmencionado proyecto es una workin progress, que parte de la

experiencia de 8 años trabajandoen acciones de deriva urbana porla ciudad de Madrid en entornossiempre públicos (calles, plazas,edificios, iglesias, etc.) a través deacciones de danza butohpropiamente performativas. The waste city trata sobre ladistancia entre lo que llamamos larealidad -lo que está ahí afuera- y

la ficción o la narración imaginariade la que se ocupa el arte. Estarelación entre lo real y loimaginario se expresa por unaserie de piezas de videoartedependientes de unasintervenciones en el espaciopúblico, que enfrentan alespectador cara-a-cara con las"ilusiones históricas" que subyacen

en la sociedad actual, aludiendo alengaño y la indiferencia del mundoque nos rodea. El trabajo serelaciona por tanto, con lasilusiones que percibe a sualrededor, ilusiones acerca de lacapacidad del individuo para actuaren este mundo complejo. Paraello, se imprime a las obras unaestética seductora y un cierto

grado de provocación con el fin decomunicar esta sensación deilusión al espectador y con lamayor claridad posible.

Page 7: NBDY

5. Líneas de Investigación NBDY

NBDY asume la "estética de loincompleto", que rezuman lasperlas de Auster, Carver, Homero,Coetzee, Zambrano, Bashô, GarcíaCalvo y un larguísimo etc. eintentará trasladar al proyectoalgo de esos aromas. DecíaSchopenhauer que "leer es pensarcon la cabeza de otro en lugar decon la propia".

NBDY asume que lo interesante deun relato es su origen, su principio,-como aparece- y su final -comodesaparece- donde unacontecimiento nimio, da cuenta deuna gran rueda de cambios ytransformaciones, y no consideraque el tema, y por tanto la funciónnarrativa del lenguaje, sea elelemento principal de la obra.

NBDY asume que en laincompletitud hay lugar para elcrecimiento, se insinúancomparaciones, que sugieren enlugar de mostrar, que se detienenantes de ser explícitas, que se lasdeja a la capacidad interpretativadel espectador.

NBDY asume que la belleza senutre del cambio y la permanencia,de la semejanza y el contraste, querecoge siempre algo inexpresabley enigmático, aspirando arelacionarlo como en un todo, sinexplicaciones, como afirmaStephen W. Hawking:

“Yo no pido que una teoría secorresponda con la realidad porqueyo no sé qué es eso"

NBDY asume que cualquier actocontemplativo consciente, mirar oescuchar con atención, es unaforma de ejecución musical en laque uno implica su respiración, sumovimiento perceptivo intelectualy su relación emocional con elmomento. Rilke adivinaba en losdibujos de Klee transcripciónmúsical.

Organizamos así el juego rítmico delos estímulos y las reacciones,luz-sonido-energía-percepción-idea-emoción-vivencia, aunqueparte de todo ello se encuentrefuera de los límites ficticios delpropio cuerpo.

NBDY asume que la coherenciasiempre es una forma de ritmo. Esel eco de aquella vibración inicialpor la que todavía temblamos ynecesariamente requiere que elreceptor desempeñe un papelnovedosamente activo. Este papelque se le exige al público, puedeconsistir en interpretar (o ensuspender su ansia de

interpretación), en completar (o enconformarse con lo incompleto), enrelacionar (o en asumir loinconexo), en reconstruir… en definitiva:

“Con un ojo llorar y con otro reír”

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 7

NBDY

Page 8: NBDY

Algunas reflexiones personales

sobre NBDY

NBDY es un viaje, un movimientohacia dentro, a lo que somos. Hayque recordar que Odisea se puededecir también Libro de Odiseo, yque el nombre Odiseo tiene unaenorme similitud fonética con elvocablo griego para Nadie, que esOudéis, por lo que el verdaderotítulo de la Odisea es Libro deNadie. De esta forma el propio

Homero señala la escena delcíclope (y el momento en queOdiseo/Ulises dice que su nombrees Nadie) como el centro de laOdisea.Paul Benjamin, el protagonista deLeviatán, dice: "Nadie puede decirde dónde proviene un libro y menosque nadie la persona que loescribe. Los libros nacen de la

ignorancia." Este proyecto surge de laignorancia de NADIE "La cuestión de quién es quién y sisomos o no quienes creemos ser"El problema de la identidad propiasecreta y su proyección pública, ypor tanto su alteración, lo condensacon lucidez Emily Dickinson:

I ’M nobody! Who are you?Are you nobody, too?Then there’s a pair of us-don’t tell!They’d banish us, you know.(…)

Soy nadie. ¿Tú quién eres?¿Eres tú también nadie?Ya somos dos. ¡No lo digas!lo contarían, sabes.(…)

Fragmento Poema “I ’M nobody!” deEmily Dickinson

8 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 9: NBDY

En NBDY se presentan el cuerpofísico y el segundo cuerpo, que esel lenguaje. Los dos conforman unarealidad problemática, y en eso sebasan en parte las teorías delconstructivismo social, quesostiene que construimos larealidad a través del lenguaje, y nosólo la realidad social sino también

nuestra realidad personal, nuestraidentidad. Si admitiéramos esto, elgran territorio de NBDY sería el deuna ficción que hace preguntassobre las fronteras entre realidade ilusión. En ese territorio movedizosituamos unos pocos hitos: Vida Danza/poesíaQue mejor que la poesía y la danza,

pues la primera permite construirdesde cero tu segundo cuerpo, elcuerpo de la danza, que para Valeryera poesía en movimiento.Como sabemos una performancees el arte en el que la acciones deun individuo o un grupo en unespacio y en un tiempo determinadoestablecen una relación entre el

artista y el público. El primer yfundamental componente de NBDYes su carácter performático. Lapresencia de las intérpretes dedanza butoh es lo que hace que eltrabajo en tiempo real tengasentido, de lo contrario podría seruna instalación audiovisual o unaobra de video-danza.

Sin palabras Poesía/cineLa narración en NBDY apenassigue el tipo de estructura clásicade planteamiento, nudo ydesenlace, pensamos comoTarkovsky, “el razonamiento poéticoestá más cerca de las leyes por lasque el pensamiento se desarrolla,y por tanto, la vida misma, que la

lógica del teatro tradicional”De hecho, la poesía puede ofrecerestructuras retóricas másadecuadas para la proyección devideo en directo. En NBDY seutilizan dispositivos tales comoasonancia, aliteración, onomato-peya y el ritmo para lograr efectosmusicales.

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 9

Page 10: NBDY

La ambigüedad, el simbolismo, laironía abren el significado amúltiples interpretaciones. Delmismo modo, la metáfora y elsímil crean un umbral deresonancia entre las diferentesimágenes -capas redundantes designificados- que posibilitan la

formación de conexiones antes nopercibidas. Saba Tiempo / MemoriaEn Japón se cree que el tiempoconstruye las cosas y que sólocuando el tiempo pasa por ellas,éstas se van revelando tal cuál son.Las huellas del crecimiento de unárbol, las texturas musgosas de

una roca, la erosión de las piedrasen el lecho de un río, la superficiesatinada de una superficie demadera muy usada…, a las huellasdel paso del tiempo en lanaturaleza y los objetos lodenominan “saba”. Unaequivalencia en castellano podríaser “pátina”. La pátina del tiempo.

Así, la Saba nos trae al presentesiempre efímero, un pasado queparadójicamente es lo único quepermanece. El tiempo es siemprepasado.El cine es tiempo recogido. Lasimágenes proyectadas en NBDYpretenden ser un gran colector,aportan el “saba” a la experiencia

directa, presente, en vivo de ladanza butoh.“Observar desde la esquina…”Tiempo/lugar¿Qué tienen en común ChrisMarker, Arvo Pärt y YasunariKawabata? Observan desde fuera, con unamirada tranquila.

No perturbar el transcurrir de losacontecimientos, no inmiscuirse enel espacio de la acción.Las acciones humanas siempre soncontradictorias, la belleza no existeen un solo lado. La verdad poseesiempre dos caras como el relato“Sin palabras” de YasunariKawabata:

10 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 11: NBDY

“…El muchacho se volvió loco y

lo recluyeron en un manicomio.

Por ser pel igroso no le

permit ían tener plumas ni

tinteros ni lápices. Lo único que

podía tener en la habitación

eran resmas de papel de

escribir. Cuentan que se pasaba

el día frente al papel en blanco

escribiendo... O, más bien, con

la idea de que estaba

escribiendo. Porque el papel

permanecía en blanco. Lo que

he dicho hasta aquí fueron los

hechos. Lo que sigue es el

relato de mi padre. Cada vez

que la madre venía a hacerle

visita el muchacho le decía:

"Mamá, escribí algo. ¿Me lo

lees, por favor?". Al ver la hoja

de papel sin una letra, la madre

sentía ganas de llorar. Sin

embargo, mostraba un rostro

sonriente y le decía: "Está muy

bien escrito. ¡Qué interesante!".

Con mucha frecuencia,

importunada por los ruegos de

su hijo, la madre le leyó la hoja

de papel en blanco. Se le

ocurrió contarle sus propias

historias, haciendo ver que las

leía. En eso consiste la idea de

papá. La mamá le cuenta al

joven su niñez. El joven loco cree

que lo que escucha es el

documento que él escribió con

sus propias memorias. Los ojos

le brillan de orgullo. La madre

no sabe si él comprende o no lo

que lo que le cuenta. Sin

embargo, al repetir la historia

cada vez que lo visita, se va

volviendo poco a poco más hábil

hasta que llega un momento en

que tiene la impresión de estar

leyendo de verdad una obra de

su hijo. Recuerda cosas que

había olvidado. También los

recuerdos del hi jo se van

tornando más hermosos. El hijo

convoca el relato de la madre,

colabora con ella, reconstruye

los hechos. No hay modo de

saber si se trata del relato de

la madre o del relato del hijo.

Mientras la madre está

contando la historia se olvida

de sí. Puede olvidar la locura

del hi jo . Mientras el hi jo

escucha la lectura con tanta

concentración, no es posible

discernir si está loco o no.

Durante esos instantes el alma

de la madre y del hijo se funden

en una sola. Se sienten felices

como si estuvieran viviendo en

el cielo...”

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 11

Page 12: NBDY

12 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Extrañar el lugar, verlo porprimera vez, como el niño de La pieldel cielo de E. Poniatowska: Madre, ¿Allá se acaba el mundo? o el espacio de la duda de G.Perec: “Me gustaría que hubiera lugaresestables, inmóviles, intangibles,arraigados; lugares que fueranreferencias, puntos de partida,principios:… Tales lugares no existen, y comono existen el espacio se vuelvepregunta, deja de ser evidencia, …Elespacio se deshace como la arenaque se desliza entre los dedos.El tiempo se lo lleva y sólo me dejaunos cuantos pedazos informes...”

A NBDY no le deja indiferente lameta-escritura de Coetzee, esasreflexiones que como perlas sedejan caer de los personajes sinque éstos se den cuenta ycomienzan a rodar, a solas, sinrumbo fijo. En su novela Esperandoa los bárbaros, se pregunta sobreel origen de todo intento decreación: “ En cierto modo, sé demasiado; yuna vez que uno se ve infectado deeste saber no parece haberrecuperación posible. Nunca debíhaber cogido el farol para ver lo queestaba pasando en la barraca juntoal granero. Por otro lado, no me eraposible dejar el farol después dehaberlo cogido. El nudo se enreda

en sí mismo; no puedo deshacerlo”

Coetzee escribió a finales de lossetenta En medio de ninguna parte,un libro que llevó a NBDY a recordarhasta que punto tenía razón R.Arnheim, cuando afirmaba que elespacio no lo vemos, lo pensamos. La realidad, conformada ensucesivas capas de significados,siempre es dura, sin embargo, enlos relatos se desprende y seablanda para vagar sin rumbo,como los aluviones de los ríostransmutándose en ilusión.“El viento sopla por doquiera, surgede todas las rendijas, todo lotransmuta en piedra, en la piedraglacial, gélida hasta en lo más

hondo, de las estrellas másremotas, las estrellas que nuncallegaremos a ver, las estrellas queviven su vida de una infinidad a otra,en la oscuridad y en la ignorancia,si es que no las confundo conplanetas. Sopla el viento en mihabitación, sopla por el ojo de lacerradura, por las grietas; cuandose abra esa puerta el viento mehabrá consumido, me hallaré en laboca de ese negro vórtice sin oír,sin tocar, engullida por el viento enlos intersticios que separan losátomos de mi cuerpo, que silba enlas cavernas detrás de mis ojos...” Para Coetzee, Perec o Kawabata laverdad es puro movimiento. Laexperiencia de intentar atrapar la

realidad siempre es múltiple,compleja, generosa y se expandehasta el infinito. Es un imposiblellegar a conocerla plenamente puesal acercarnos la alteramos. Y alnombrar a las cosas seguimosrelacionando, uniendo yfragmentando, en el lenguaje. A veces, sin embargo, demasiadasveces, la relación es una simplefantasmagoría conceptual “Es comoquerer cristalizar a las olas, ...",aunque… Hokusai lo hizo:¡la maravillosa Ola de Hokusai!

No querer detener el flujo de larealidad, sino comprender ycomprendernos en él. Dejarnosarrastrar por el aluvión, trastocarel sentido, forjar una ilusión.

Cualquier intento de comunicaralgo en cualquier lenguaje, siempresupondrá una pérdida y un olvido desu locus- lugar original, pero eso nopuede hacernos abandonar,creemos en lo que hacemos ycreemos saber adónde vamos,aunque sólo sea una ilusión. María Zambrano en Por qué seescribe, lo expreso claramente:"Lo escrito es igualmente uninstrumento para esta ansiaincontenible de comunicar, de"publicar" el secreto encontrado, ylo que tiene de belleza formal nopuede restarle su primer sentido;el de producir un efecto, el hacerque alguien se entere de algo".

Page 13: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 13

Page 14: NBDY

7.Referencias contemporáneas

En el plano técnico el proyecto seenmarca en la línea de una serie detrabajos realizados por equipos deartistas que buscan nuevas nexosentre las artes y las tecnologías conla ampliación de sus propiasfronteras disciplinares. Referencias contemporáneasinteresantes son: Shiro takatani,Dumb Type, Saburo Teshigawara,

Mia Makela, Du Zhenjun, RobertLepage, Granular Syntesis, UlfLangheinrich y Kurt Hentschlägerentre otros. En todos ellos hay unabúsqueda, más allá del propioterritorio disciplinar y unautilización de nuevas tecnologías alservicio de ideas tan viejas como elmundo.

En caso de duda, nos quedamos conla máxima de Raymond Carver

“Huye de lo que te causeindiferencia en la escritura, como loharías en la vida.”

14 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 15: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 15

Page 16: NBDY

> Anto Rabzas

16 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

ANTECEDENTES2002/06

El Punto Ciego / The Waste CityDerivas

Acciones:

Barrio de las LetrasAudiovisual: http://es.youtube.com/watch?v=urC0NSrB5hY

Museo del PradoAudiovisual: http://es.youtube.com/watch?v=qCfm1sH0Gu8

Fundación COAM. PiamonteAudiovisual: http://es.youtube.com/watch?v=sRcH44as7T8

Page 17: NBDY

> Fotogramas audiovisualacción Barrio de las Letras

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 17

El Punto Ciego / The Waste City , esun proyecto que une las estrategiasdel azar y de la fotografíaautomática con la realidadsemioculta de las “sobras” de laciudad.Los residuos, los restos, que unrecorrido por el centro de una

gran ciudad como Madrid ofrece altranseúnte como turista accidental.Los lentos movimientos del cuerpofísico desnudo de la danza butoh encontacto con las calles reales,contrastan fuertemente conconvención cultural actual delcuerpo sin carne, entendido comocuerpo-ligh-imagen.

El proyecto trabaja en diferentesrealidades y a escalas de espacio ytiempo diferentes.El espacio de trabajo es una ciudad,Madrid, podría ser una ciudadcualquiera.Se recogen datos de primera mano,sobre el terreno, de ciertosaspectos que en general

neutralizamos en nuestra manerade ver lo monumental de lasciudades. Los monumentos artísticos o loshitos arquitectónicos, conforma-dores de las convenciones socialessobre lo que hay que ver porobligación en determinada ciudad,desaparecen de nuestro objetivo

principal. El trabajo propone una reflexiónsobre las paradójicas relacionesentre los individuos y las ciudadespor las que transitan, recordando alespectador la inconsistencia delmero acto de ver. Para que haya experienciaindividual y por lo tanto

construcción propia de la memoria:el tiempo, las referencias cruzadasy las sobras quizás sean másimportantes que los propios hitosculturales.

Page 18: NBDY

> Fotogramas audiovisual acción en el Prado

Intenta provocar esta reflexiónocultando por un lado el objetoansiado de todo turista que seprecie: la relación de parquetemático con audio-guías incluidas,de miles de turistas con la ciudado sus museos. Muy al contrario delo que prometen los recorridos a la

carta del turista, éstos ciegan portraslape, apenas rozan la memoriaa base de multiplicar, no mueven laconciencia con su superficialidad yconfunden la reflexión sobre lovisto con su velocidad. Sóloproducen recuerdos triviales, deusar y tirar, para consumir y olvidar.

Se crea un audiovisual quereconstruye un paseo genérico delautor fusionado con un paseoonírico de dos bailarinas de danzaButoh por la ciudad.Y por último se realiza unaPerformance el día de lainauguración con un recorrido delas mismas bailarinas por las calles

adyacentes para entrar en la sedede la Fundación COAM y allí delantede la proyección del audiovisualfundir sus movimientos con elmismo.

18 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 19: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 19

Page 20: NBDY

Más bien, esbozo relatos, cuentohistorias con imágenes donde loimportante no son éstas en símismas, sino el tiempo que no hasido revelado, los instantes quemedian entre una y otra, lailusión de lo no visto.

El proyecto se nutre, por tanto,de capturas “ciegas”. Pretenderevelar una ciudad baldía, comohomenaje implícito al The WasteLand de T.S. Eliot, elevando a lacategoría de monumento lassobras y el azar.

Me interesan cuestiones que nopueden fotografiarse, los trozosde memoria y los t iemposintermedios que se producen enel recorrido. Algo parecido a latrama de espacio y tiempo con loque Walter Benjamin se refería

al aura de las personasretratadas en su Pequeñahistoria de la fotografía.Aquí la aural idad intentaemerger de la di latacióntemporal, no del obturador, sinodel conjunto articulado de todo elpaseo.

Podría aplicar una poética delPerpetum Mobile a las imágenesmovidas y a veces borrosas deeste trabajo, convertidas enpiezas fr ías, s in carne,gaseosas...

> Fotogramas audiovisualacción en Fundación COAM _ Piamonte

20 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 21: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 21

Page 22: NBDY

The Waste City 2.0/La Ciudad baldía

Powerspaces/espaciospoder

Proyecto La Noche en Blanco Junta Municipal de Moncloa. Madrid 2008

La presente propuesta es unaintervención más, dentro de lalógica de The waste city: unedificio público singular la sedede la Junta Municipal deMoncloa-Aravaca es “alterado”por las imágenes de dos cuerposdesnudos pintados de blanco. La

arquitectura del poder que seinscribe en un distr i to conabundantes ejemplos: El Arco delTriunfo, el Ministerio del Aire y lapropia sede de la Junta Municipalsirve de soporte-pantalla a unasfantasmagorías, apariciones enla noche, de seres evanescentes,

infraseres, infraleves, quecontrastan fuertemente con ladureza inamovible de laarquitectura. La dualidad entre lofluido de las proyecciones frentea los espacios enquistados yacorazados de lasconstrucciones se ve alterada

por el gigantismo de los cuerpos,hasta el punto de empequeñecerla arquitectura.Un cuerpo desnudo es másmonumental que el monumentoque lo soporta.Como en intervencionesanteriores, las mismas

bailarinas que se deslizan porlas proyecciones, realizan unaperfomance en el lugar. La acción a su vez, es filmada yservirá como material base parala siguiente intervención.

22 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 23: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 23

Page 24: NBDY

24 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 25: NBDY

Wastespaces/espaciosbaldíos

Intervención en la Fábricaa b a n d o n a d a d e E d u a rd oTorroja. V i l laverde. Madrid2008Audiovisual:

http://www.youtube.com/watch?

v=hxLFWWplxbE

El proyecto en la Fábricaabandonada de Eduardo Torrojaha consistido en ocho piezascortas o recorridos en distintoslugares de la misma(exteriores e interiores)realizados por dos bailarinasde danza Butoh, basados en elcuadro de Roger Van derWeyden, “El descendimiento de

Cristo” del Museo del Prado yla pieza músical de J.S. Bach,"Erbarme dich, mein Gott" El conjunto se ha grabado enalta definición y se ha montadouna pieza audiovisualindependiente.

Una fábrica abandonada enVillaverde que tiene laparadójica peculiaridad de ser

obra del ingeniero EduardoTorroja, por lo que es un“monumento” protegido y unatipología “monumental” la deuna basílica romana (una navecentral gigantesca y dos naveslaterales que sirven comocontrafuertes) adoptada por lareligión Cristiana. ¿Qué hacer con una enormemontaña de hormigón sin uso?

¿Qué sucede con las zonasdegradas de la ciudad? De lo que fue zona de frenéticaactividad industrial en losaños sesenta hoy sólo quedanosamentas y cascaronesvacíos. Es un lugar extraño: ha sidoun espacio de trabajo, pero ya,sólo quedan las huellas de losgraffitis...

Decía De Certeau que"lashistor ias organizan lospaseos" esto me hacepensar en Aristóteles y susdiscípulos caminandoalrededor de un pat iomientras debat ían yconstruían su discurso.

Histor ias comopensamientos, que mellevan a la memoria. Comolos peripatét icos h i lvanoestos pequeños retazos dehistor ias a través de laexperiencia de la acción eneste lugar.

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 25

Page 26: NBDY

Sacredspaces/espaciossacros

Intervención en La Iglesia de San Agust ín, Toro.Zamora 2008Audiovisual: http://es.youtube.com/watch?v=F4kCO_9XZ_Y

26 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 27: NBDY

El proyecto en la Iglesia de San Agustín enToro, ha consistido en diez piezas cortas ubicadosen distintos lugares de la misma (exteriores einteriores) realizados por dos intérpretes de danzaButoh.

Una iglesia vacía magníficamenterehabilitada es un lugar extraño: ha sido unespacio sagrado, pero ya no lo es, no hay culto, sóloqueda el contenedor con una estructura de cruzlatina y bóvedas de cañón.

El suelo de piedra de Calatorao negraperfectamente pulida se convierte en espejo, hastatener la impresión, durante un brevísimo instante,de no entender ya que es realidad y que ilusión.

El problema conceptual que me haplanteado este espacio es la ingravidez y la levedadde dos frágiles cuerpos desnudos por oposición a lagran “masa del contenedor construido”. Lo espiritual aquí, son los cuerpos sin edad, frenteal cascarón vacío de un símbolo religioso que sedenomina transcendente. El conjunto se ha grabadoen alta definición y se ha montado una piezaaudiovisual independiente.

Que el lugar se convierta en un lugarextraño..., que incluso ya no se sepa que esto sellama una iglesia…

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 27

Page 28: NBDY

28 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 29: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 29

Page 30: NBDY

30 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 31: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 31

7. Plazo de realizaciónLa duración la estimamos enseis meses desde elcomienzo del proyecto.

Page 32: NBDY

Piezas creadas:

Paisaje Quebrado DanzaButoh 2009Muñecas y Gold (2008)Danza Butoh-Performancepara todo tipo de espacios.White Women (2008) DanzaButoh-Performance enespacios naturales.Pájaros, un aleteo en elvacío (2007) Danza Butoh.Ganadora premios INJUVE2008 en la categoría depropuestas escénicas.El punto ciego y The WasteCity (2006-2010) Obraplástica y audiovisual deAnto Rabzas. Danza Butoh-Performance en espaciosurbanos. Los dibujos de la Piel (2005)Obra fotográfica de JuanJosé Gómez Molina.Gemelas (2004) DanzaButoh. Dirigida por WendellWellsSolo para dos cabezas(2001) Danza-Teatro.

Tania Garrido y Nazaret Laso,co-directoras artísticas deCranämour, se encuentran laRESAD, en donde nace suinterés por las formas deteatro-danza orientales, elteatro ritual, laexperimentación escénica y laperformance.

Toman contacto con la danzaButoh de la mano de WendellWells en Madrid con quienestudian durante varios años.Su enseñanza marca en ellasuna búsqueda comprometida yun estilo común de expresión.Amplían su formación conotros maestros japoneses yeuropeos como Katsura Kan,Su-en, Atsushi Takenutsi, KoMurobushi, Yukio Waguri,Hisako Horikawa, Yumiko

Yoshioka, Frank Van de Ven eImre Thormann.Se especializan en el métodoSuzuki (entrenamiento actoralcreado por el director de teatrojaponés Tadashi Suzuki) yViewpoints con Anne Bogart ylos miembros de su compañía,la SITI Company, en NuevaYork. Cranämour investiga en ladanza butoh fusionándola conotras manifestaciones

artísticas donde los límitesentre ellas quedandesdibujados. Partiendo deformas tradicionales deentrenamiento y expresión,buscan un lenguaje personalque acerque su arte a lasnecesidades del momento enque vivimos.Experimenta en diversosespacios tanto convencionalescomo no convenciales, ruralesy urbanos, para reinventar la

noción del cuerpo y vivirfísicamente la relaciónprofunda que entienden existeentre el medio y la experienciainterior del intérprete.Paralelamente colaboran conartistas de otras disciplinascomo la fotografía, a pintura, elvideo arte, la arquitectura y lamúsica experimental, con el finde ampliar la visión de ladanza y enriquecer y compartirel proceso creativo.

Al margen de su labor comointérpretes profundizan en lapedagogía impartiendo talleresy seminarios de movimiento,danza butoh y técnica Suzukien escuelas de teatro y endiversas universidades.

CRANÄMOURbutoh dance theater company

32 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Page 33: NBDY

Nazaret Laso Álvaro Badajoz, 1980

Licenciada en teatro gestual por laReal Escuela Superior de ArteDramático de Madrid y diplomadaen Grado Medio de danzacontemporánea por el RealConservatorio Profesional deDanza. Inicia sus estudios artísticosen Extremadura y aprendedirectamente en los escenarios

con las compañías Karlik,Samarkanda y Teatro del Silencio,realizando numerosas actuacionesen Europa e Hispanoamérica.Compagina sus estudios oficialescon el estudio de otras técnicas demovimiento y meditación como elButoh, el Qi Gong y las Danzas deGurdjieff, tomando de ellas

herramientas valiosas para lacreación artística. Estudia danzabutoh con maestros como WendellWells, Katsura Kan y YumikoYoshioka.

Junto a su labor como intérpreteimparte clases de movimiento y

co-dirige junto a Tania Garrido lacompañía Cranämour(www.cranamour.blogspot.com)

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 33

Tania Garrido Monreal Madrid, 1980

Licenciada en teatro gestualpor la Real Escuela Superiorde Arte Dramático de Madrid.Estudia danza contact eimprovisación en Madridampliando sus estudios ennumerosos talleres por Europay los Estados Unidos. Toma unprimer contacto con la danza

Butoh de la mano de WendellWells. Participa en diversostalleres con Su-en ButohCompany, Katsura Kan, KoMurobushi, Yukio Waguri,Atsushi Takenutsi, ImreThormann, etc. Realiza estudios teatrales conla SITI Company en Nueva

York profundizando en elmétodo Suzuki y la técnicaViewpoints, y danza, técnica eimprovisación, en la escuelaMovement Research de lamisma ciudad.

Profesionalmente ha trabajadoen varias compañías.

Actualmente co-dirige junto aNazaret Laso la compañíaCranämour(www.cranamour.blogspot.com) con la que crea y produce suspropios espectáculos.

Page 34: NBDY

34 > The waste ci ty 3 .0 / NBDY

Breve Currículum

Antonio Rabazas es artista visual,doctor en Bellas Artes con premioextraordinario de Licenciatura yDoctorado. Profesor titular en elDpto. de Dibujo 1 y coordinador delMaster en Arte, Creación eInvestigación, MAC+I de la Facultadde BBAA de la UCM. Dirige el grupode investigación “Derivas urbanas.Intervenciones art íst icas en elterritorio”

Ejerció como Proyect ista deArquitectura en el estudio Ayllón yFerrer, hasta 1995 colaborando en laredacción de diversos proyectos yconcursos ganadores entre los quedestaca la Estación de pasajeros

Transmediterránea en el Puerto deBarcelona, (Concurso Internacional)y la colaboración con el arquitectoaustríaco Hans Hollein, (PremioPrizker de Arquitectura, 1996) para lasede central de la presidencia delBanco Santander, teniendo una altaresponsabilidad en el diseño de lacúpula y el patio de operacionesprincipal.Dando por concluida su etapaprofesional en el campo de laarquitectura, con la obtención de unaBeca FPI para la realización de laTesis Doctoral (1996-2000) Inicia suactividad artística con viajes deestudio a Roma, París, Nueva York,Londres y Berlín, siendo ganador delconcurso de arte público promovidopor el Excmo. Ayuntamiento deMadrid y la Red Nacional deFerrocarr i les Españoles con la

escultura monumental “Prótesis yZigurat” 1996, en el Parque de lasDelicias de Madrid. También ganó elconcurso restr ingido para larealización de un grupo escultóricoen la sede central de un edificio deof ic inas de una gran compañíaaseguradora, sito en la Avda. deBurgos, 109. Madrid, 2002. Laescultura tiene 18 m. de altura y estárealizada en acero policromado. A destacar también, la adquisición ycompra de la serie de obra gráfica“Duerme Tranqui lo” para elGABINETE DE ARTECONTEMPORÁNEO de la Colección deestampas de la COMUNIDAD DEMADRID. Mayo-Junio 1999 y laExposic ión del proyecto deesculturas, obra gráfica, audiovisualy Performance “El Punto Ciego / TheWaste City” , en la sala de

exposiciones de la Fundación COAM,Madrid, 2006.De su labor investigadora en teoría ycrítica del arte y la arquitectura,destacaría la publicación de su TesisDoctoral, dos libros, una monografía,seis capítulos de libros, dos de ellosen la colección Arte. Grandes Temas,de la Editorial Cátedra y catorceartículos en revistas especializadas.En el comisariado de exposicionesdestaca “La Piel en la Mirada” parael Centro de Arte Conde Duque,2001-02, para el Centro Português deFotografia. Porto, PORTUGAL en 2004y una colaboración especial en elProyecto Museográfico del MuseoIberCaja Camón Aznar (MICAZ) deZaragoza (2006-2008)En el diseño editorial destacaría elDiseño del catálogo de la exposiciónde “Flores de Edo. samurais, artistas

y geishas” Grabados y LibrosJaponeses de la Biblioteca de laFacultad de Bellas Artes. PatrimonioBibl iográf ico de la UniversidadComplutense para la Bibl iotecaHistórica Marques de Valdecilla.UCM. 2004. El diseño de este libro hatenido una amplia repercusióninternacional habiendo sido aceptadopor su calidad en las Bibliotecas delos principales Museos de Arte:MODERN TATE, BIBLIOTHEQUE

NATIONALE DE FRANCE, BIBLIOTHEQUE

CENTRE POMPIDOU, RIJKSMUSEUM

VOLKEN KUNDE, JAPAN SOCIETY,

NATIONAL ART LIBRARY, MUSEUM OF

MODERN ART NEW YORK – MOMA,

METROPOLITAN MUSEUM, THE ART

INSTITUTE OF CHICAGO, LIBRARY OF

CONGRESS CATALOG.

Líneas de investigación 1. Estrategias de Identidad: Cuerpo,

memoria y lugar en la creaciónartística contemporánea. 2 . Creación de s i tuaciones:transformación artística del lugar. 3 . Poét icas del caminar:Interacciones del artista con elterritorio. 4 . F icciones y documentos.Estrategias art íst icas post-documentales.Direcciones:Blogs:http://derivasurbanasintervenciones.blogspot.com/http://estrategiasdeidentidad.blogspot.com/Videos:http://www.youtube.com/arabazasPublicaciones (proyectos artísticos):issuu.com/antorabzas

> The waste ci ty / La ciudadbaldíaANTO RABZAS(Antonio Rabazas Romero)Avda. Juan Andrés, 2328035 MadridEmail : arabazas@gmail .comTfnos. +34913866610

+34630752284

Page 35: NBDY

> The waste ci ty 3 .0 / NBDY 35

Page 36: NBDY

N B D Y