MONOGRAFIA-DE-CONFLICTOS-ETICA.docx

36
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES” CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TEMA: CONFLICTOS INTEGRANTES: - BERNAOLA CUETO, PAOLA - CÁCERES MALDONADO YAKI - CANTARO HUARINGA, CRISTIAN - PAUCAR ALIAGA, MADELEINE CATEDRA: SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD CATEDRÁTICO: CPCC. WALTER A. TIBURCIO CARNERO HUANCAYO - 2015 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

Transcript of MONOGRAFIA-DE-CONFLICTOS-ETICA.docx

“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES”

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA:

CONFLICTOS INTEGRANTES:

- BERNAOLA CUETO, PAOLA- CÁCERES MALDONADO YAKI- CANTARO HUARINGA, CRISTIAN- PAUCAR ALIAGA, MADELEINE

CATEDRA: SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDADCATEDRÁTICO: CPCC. WALTER A. TIBURCIO CARNERO

HUANCAYO - 2015

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestro maestroCPCC. WALTER A. TIBURCIO CARNERO, porque

Nos enseña a valorar los estudios y a superarnos cada día, también lo dedico a mis compañeros, para que puedan ampliar

un poco más sus conocimientos en la investigación sobre seminario de ética y sociedad..

GRACIAS TOTALES!!!!

INDICE PAG.

I. Dedicatoria -------------------------------------------------------------------------------------------- 2

II. Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------ 4

III. CASO 1: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA ----------------------------------- 6× Descripción del problema× Valle del Tambo× No todo es dinero× Génesis del problema× Los factores detrás del conflicto× En la Provincia de Islay se vive un estado de miedo× Declaraciones

IV. CASO 2:DESABASTECIMIENTO DEL GLP: --------------------------------- 10× Descripción del problema× Coyuntura externa× Encarecimiento del balón de gas domestico× Rechazan alta del precio del balón de GLP× Petroperú y una pronta solución a la vista

V. CASO 3: EXONERACIÓN DE DESCUENTO A LAS GRATIFICACIONES: ------------------------------------------------------------------------ 14

× Descripción del problema× CTS× Legislatura extraordinaria× Exoneración de descuento a gratificaciones

Sea permanente× Vigencia la ley de gratificación

VI. CASO 4: LEY DE REGIMEN LABORAL JUNENIL(LEY PULPIN): ------------------------------------------------------------------------------------ 17

× Descripción del problema× Contradicciones por parte de la población× Derogatoria

VII. CAO 5: PROYECTO MINERO “CONGA”: ------------------------------------- 19× Descripción del problema× Impacto social× Rechazo por parte de la población

VIII. CASO 6: CONFLICTOS SOCIALES EN CINCO REGIONES SON DE ALTO RIESGO ------------------------------------------------ 21

× Descripción del problema× ¿Estamos preparados para atender la conflictividad

Social?IX. Conclusiones

----------------------------------------------------------------------------------------- 26X. Bibliografía

-------------------------------------------------------------------------------------------- 27

INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, junto con el avance y consolidación de la democracia, la conflictividad social en nuestra región se ha mostrado como uno de los temas más sensibles y preocupantes, y ha recibido atención creciente por parte de las autoridades y funcionarios públicos, los líderes y fuerzas políticas, los medios académicos, las organizaciones sociales y, en general, la opinión pública.En algunos lugares de la región predominaron los conflictos armados; en otros, los conflictos desatados por la presencia del narcotráfico (a veces en complejo y trágico entrelazamiento con el anterior); encontramos también conflictos socio-ambientales, principalmente aquellos surgidos a propósito de la presencia de industrias extractivas; los conflictos laborales, aquellos que involucran a pueblos indígenas, entre otros.

 Estudios recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han permitido conocer estas variantes, mostrándonos al Perú, Bolivia y Argentina  como los países con mayor incidencia de conflictos en América Latina (superior a los 200, entre 2009 y 2010),

Las investigaciones han puesto en evidencia algunas características comunes en toda la región: la debilidad institucional del Estado, también con variantes, la desigualdad social, la fragmentación de los movimientos y protestas sociales, entre otros. Hay que comenzar diciendo que muchas autoridades y funcionarios públicos a nivel nacional, regional o local han desplegado sus mejores esfuerzos y energías en tratar de resolver los conflictos sociales que están bajo sus competencias. Por otra parte, la solución a muchos conflictos ha pasado por el establecimiento de compromisos y acuerdos entre el Estado, la población y otros actores sociales, firmándose actas que, en muchos casos, posteriormente no se cumplían o lo hacían parcial-mente, lo cual ha provocado el rebrote de algunos conflictos que parecían resueltos. Bajo esta evidencia, desde la ONDS estamos convencidos que “los conflictos no terminan con un acta de acuerdos”, sino que es necesaria una relación sostenida con los actores enfrentados así como un proceso de seguimiento y monitoreo que nos permita asegurar el buen desarrollo de los mismos. 

Cabe también mencionar que el mismo Estado ha sido uno de los generadores de conflictos, muchos de ellos absolutamente evitables pero que, la inexperiencia, los estilos de actuación, e incluso la simple desidia de algunas autoridades y funcionarios, han terminado provocando el escalamiento y la crisis de muchas situaciones. Alguna decisión administrativa, emitida sin analizar ni prever las consecuencias sociales que tendría, han sido factores que desataban tensiones y protestas que, con una adecuada evaluación previa,  no hubieran existido.

CASO 1: PROYECTO MINERO

TÍA MARÍA1. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotará, también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza (99.99%) por año.En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle.

2. EL VALLE DEL TAMBO:Hablar del Valle del Río Tambo significa hablar de un emporio productivo agrario que sustenta la alimentación, no sólo del distrito de Cocachacra, sino de toda la región arequipeña. El Tambo produce azúcar, hortalizas, papas, alfalfa y otros productos agrarios. Además, es una zona de producción de camarones, lo que ha hecho deliciosa y muy variada a la dieta arequipeña.Sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro hídrico que no le permite mantener con solvencia su variada producción, debido a que el agua que proviene de la cuenca del Río Tambo (cuya cabecera está en Puno) es escasa, especialmente en las épocas de estiaje.Es por ello que en abril, la población se movilizó organizada en un frente de lucha. Además, porque desde hace varias décadas, la Southern Perú Copper Corporation, viene contaminando sistemáticamente los aires y los suelos de este valle con sus humos, y sin reconocer su responsabilidad. El pueblo de Islay conoce bien la prepotencia de la poderosa minera.

3. NO TODO ES DINERO: El panorama económico y social en Islay, Provincia donde se localiza el proyecto cuprífero, se vislumbra bastante sombrío. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Mollendo, las pérdidas ocasionadas por la paralización del transporte (debido al bloqueo de carreteras) rondarían los S/.30 millones. Sin embargo, la amenaza más visible pende sobre el Valle de Tambo, que corre el riesgo de colapsar.Las pérdidas encajadas por los arroceros del valle sumaban S/.14 millones, pero esta

cifra podría escalar a S/.120 millones si en los próximos 15 días el bloqueo les impidiera cosechar el 90% de los cultivos que aún resisten en pie. “El Valle de Tambo, como los de Majes y Camaná, está entre los de mayor productividad en el mundo. Su especialidad es el arroz. Si pierden la cosecha, las seis mil familias del valle

enfrentarán graves problemas financieros, porque más del 80% tiene créditos contra la cosecha”, explicó Ángel Manero, coordinador de Agronegocios.El especialista advirtió que, en tal caso, los agricultores entrarán en ‘default’ y no podrán recibir financiamiento para la próxima cosecha. Peor aún, arrastrarán con ellos a varias cajas rurales, que se encuentran en complicada situación financiera. Pero eso no sería lo peor. Según Diego Muñoz, presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, la mayor desgracia sería la pérdida del año escolar de los 13 mil estudiantes de Islay.

“En Arequipa hubo pérdidas [aún por cuantificar] por los tres días de paro, en que los comercios cerraron sus puertas, se detuvo el transporte y se dejaron de ofrecer paquetes turísticos. Pero lo que acontece en Islay es incuantificable, pues ¿cómo se puede valorar el que un estudiante de secundaria no acceda a la universidad por haber perdido el año escolar?”, exclamó.

Sí advirtió que habrá un problema muy serio en el ámbito regional si Tía María se cancela definitivamente. En tal caso, la región no solo perdería los US$1.400 millones del proyecto, sino también inversiones futuras y más grandes.  Es el caso de la petroquímica del etano, que debería instalarse en Ilo (Moquegua) o Islay, es decir, en una de las dos sedes del nodo energético. “Si Tía María se cancela, la petroquímica se irá a Moquegua. Sería una pésima noticia para los inversionistas”, manifestó Muñoz. La brasileña Braskem planea invertir US$4.000 millones en este proyecto. Otra inversión que podría verse impactada por el efecto Tía María es Mariela, proyecto de hierro que la minera china Total Genius Iron Mining desarrolla en Islay. 

4. GÉNESIS DEL PROBLEMA:o 1994 = Los primeros trabajos de

exploración empezaron y no es hasta el 2007 que Southern anuncia un plan de inversiones.

o 2009 = La empresa presentó al Estado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual recibió una serie de observaciones, entre las cuales el uso del agua era el tema más sensible.

o 2010 = Se realizó un paro en contra del proyecto Tía María. Para noviembre de ese año, las manifestaciones fueron en crecimiento. El entonces ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez decidió contratar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con el propósito de evaluar el EIA.

o 2011= UNOPS presentó un informe con 138 observaciones, que indicaba, entre otras cosas, que no se contaba con un estudio hidrogeológico (de agua y suelo). Dada la controversial información, ese mismo día se desataron violentas protestas. Hubo tres muertos y medio centenar de heridos. Ante este conflicto y los resultados del EIA, el 8 abril, el Gobierno declaró inadmisible el estudio de impacto ambiental. El proyecto estuvo suspendido en los primeros años del gobierno del presidente Humala por el miedo generado con la gran transformación. 

o 2014 = El EIA fue aprobado. Según fuentes del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que prefirieron no ser citadas, este estudio cumple con todos los requisitos de acuerdo a ley.

5. LOS FACTORES DETRÁS DEL CONFLICTO:La mañana del 27 de marzo los peruanos nos sorprendimos cuando el director de Relaciones Institucionales de Southern Perú Copper Corporation, Julio Morriberón,

anunció en RPP el retiro definitivo del proyecto minero Tía María de Arequipa. 

De acuerdo con el funcionario, esto se debía a dos motivos: “en primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo anti minero [...]. En segundo lugar, la parálisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantías necesarias para que se pongan en marcha”.

No obstante, tan solo horas después, la ministra de Energía y Minas, Rosa, aclaró que el presidente del directorio de Southern, Óscar Gonzales Rocha, saldría ese mismo día a rectificar lo dicho por el vocero. Y así lo

hizo. Pero sus declaraciones no fueron suficientes para calmar las aguas, pues todavía existe mucha incertidumbre acerca de la viabilidad del proyecto. Debemos retroceder en el tiempo y analizar cómo es que Southern ha operado a lo largo de los años, su relación con la población, el rol de los dirigentes anti mineros y la ausencia del Estado.

6. EN LA PROVINCIA DE ISLAY SE VIVE UN ESTADO DE MIEDO:El 22 de mayo, se decretó el estado de emergencia en la provincia de Islay, que se había convertido en un convulso escenario por las protestas contra el proyecto minero Tía María. Ahora el panorama es distinto. Los policías y militares se han encargado de suprimir las manifestaciones; ya no hay violencia, pero la calma es tensa y una sensación de miedo se ha apoderado de la gente, que apoya o rechaza la propuesta de Southern Perú. En las calles ya no están los montículos de tierra, piedras, palos y llantas quemadas que desde el 23 marzo colocaron los antimineros. Pero en cientos de casas siguen ondeando banderolas con la frase ‘agro sí, mina no’.

Todos los servicios, comercios, transporte, la actividad agrícola y estudiantil se desarrollan con normalidad. Pero la gente ya no se siente como en casa. En Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia, focos del conflicto social, los habitantes sienten que sus distritos ya no son los mismos desde el estado de emergencia. La presencia de más de tres mil policías y mil militares los mantiene en zozobra. El alcalde de Cocachacra,

Helar Valencia, también muestra algún temor y prefiere no dar ninguna entrevista. “Hay un estado de emergencia y prefiero ser cauto”, dice.

7. DECLARACIONES: ESCOLARES NERVIOSOS:

Habla César Aguilar, Director del colegio Ciro Alegría, en Deán Valdivia“La cantidad de alumnos en el colegio fue incrementándose desde el 1 de junio, pero aún falta que regresen algunos de cuarto y quinto de secundaria. Sus padres cuentan que ellos tienen temor de que la Policía los pueda intervenir, pero nosotros hemos indagado y no tenemos pruebas de que haya algún tipo de hostigamiento.Es preocupante la situación emocional de los escolares porque los primeros días estuvieron a la defensiva, inclusive con los trabajadores de la institución. La psicóloga detectó que hay nerviosismo y falta de confianza en las personas, a tal punto que hasta pensaron que ella era trabajadora de otro sector y no de Educación. Sin embargo, ya hemos ido aclarando ese tema y estamos trabajando para recuperar el aspecto emocional.

TEMO QUE ATAQUEN DE NUEVO A MI CASA:Habitante de Punta de Bombón“El estado de emergencia por lo menos ha dado paz al valle, que estuvo muy convulsionado por las violentas protestas. Las agresiones eran todos los días. Mi casa fue una de las atacadas porque mi hermano pertenece al colectivo que apoya a Tía María. Por eso es que tuve que irme a Arequipa, a vivir en la casa de mi suegro. Yo respeto las protestas y el gobierno debe solucionar de una vez este problema, pero sin más actitudes de violencia, ya sea que apruebe o cancele el proyecto de la empresa Southern Perú. Lo que pasa es que no toda la vida vamos a estar en un estado de emergencia. Los policías en algún momento se irán y temo que regresen las protestas y de nuevo ataquen mi casa”.

NO SOMOS TERRORISTASHaydé, ciudadana del distrito de Cocachacra“Cuando fue el paro macro regional, estuvimos cinco personas en la calle con nuestras banderitas y cacerolas y la Policía vino de frente hacia mí y me dijo: ‘Tú eres otra delincuente más’, y otro dijo ‘Grábala, es otra delincuente’ y me apuntaron con el arma. A otra compañera la quisieron ahorcar y nos gritaron: ‘Ustedes han perdido sus derechos, aquí podemos matarlas y no pasa nada’.Yo me siento traumada y asustada, no puedo ni salir a la calle en la noche, como solía hacerlo para hacer mis cobranzas, porque trabajo en el mercado. Cocachacra era un pueblo tranquilo y pacífico, pero ahora es un distrito presionado por los policías. No sé qué tiene el señor (presidente) Ollanta Humala. ¿Hasta cuándo nos va a tener así?, ¿hasta cuándo se va a olvidar de nosotros?

Somos presos de la Policía, nos sentimos secuestrados por culpa de Ollanta. La señorita Yamila (gobernadora de Arequipa), siendo mujer, vino aquí al mercado, me dio la mano a mí también y le hemos apoyado, pero ¿para qué?, ¿para qué nos dé la espalda de esa forma y nos ignore? Somos madres de familia, luchadoras, pero no terroristas”.

CASO 2:DESABASTECIMIENTO

DEL GLP1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA :

El desabastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) ocurrido la semana pasada no es una novedad. En julio del 2010 se dio el mismo escenario, con largas colas de taxis en los grifos, amas de casa preocupadas por el incremento de precios del balón de gas (producto de la especulación y de la escasez) y con un Gobierno sorprendido por esta situación.Ese año la causa fue la misma: el fuerte oleaje no dejaba ingresar a los buques que venían de Pisco (desde la planta de PLUSPETROL) al Callao, por lo tanto, a la espera de que el mar aquiete sus vaivenes, los consumidores tuvieron que sufrir. 

Hoy el problema fue mucho mayor, no solo el mar confabuló en contra del abastecimiento, también lo hizo el río CAMISEA, que puso al descubierto una tubería de líquidos en el campo de explotación del Cusco, lo que obligó, por medidas de seguridad, a suspender la extracción de líquidos. 

Semanas antes, la rotura del ducto de líquidos de propiedad de Transportadora de Gas del Perú (que lleva el gas del campo de CAMISEA a la costa) también generó una paralización momentánea en el abastecimiento en Pisco, lugar a donde arriban los líquidos de CAMISEA y desde donde se abastece vía marítima y terrestre al país. Según el gerente general de la Asociación de Empresas Envasadoras (ASEEG), Abel Camasca, el tema ha hecho evidente la frágil situación que experimenta el abastecimiento de GLP en el país, considerando que el 2010 se registró el mismo problema, señala que poco o nada se ha avanzado para solucionarlo. 

La ASEEG representa a alrededor de 200 envasadores en el país, pero son cuatro empresas las que tienen el control del mercado: Repsol, Zeta Gas, Lima Gas y Llama Gas. “Al parecer aquí hay una intención de eliminar a las pequeñas, porque son las que menos pueden resistir ante un desabastecimiento”, señala el gerente general.

Suspicacias aparte, en lo que tiene razón Camasca es que el abastecimiento de GLP no es confiable. 

El experto en hidrocarburos, César Bedón, indica que este tema está en relación con cuán importante es el GLP en el consumo del país. Y, sí es importante, porque la promesa del gas natural y su masificación no ha sido cumplida. Bedón explica que desde el 2004 se tenía la expectativa de que con el gas natural se tendría un combustible barato y abundante que desplazaría el consumo del GLP. Esto

no ha sucedido y por el contrario las ventas de este producto (compuesto de propano y butano) se han incrementado. Así, este problema es resultado de una política de masificación a medias.

2. COYUNTURA EXTREMA:Considerando que no se ha logrado cambiar la matriz energética, el problema del abastecimiento requerirá de otras alternativas. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, ha dado cuenta de la próxima construcción de una tubería de GLP que transportará este producto desde la planta de fraccionamiento de PLUSPETROL en Pisco, hasta los depósitos ubicados en el Callao, de tal manera que el

abastecimiento, en especial de la capital, no dependa más del capricho del mar. 

Hoy Pro Inversión está desarrollando un proceso para sacar adelante este proyecto, asegurándole al constructor un acuerdo con PLUSPETROL. La capacidad de transporte sería de 30 mil barriles por día y la buena pro del concurso, que ya está en marcha, debería entregarse en el tercer trimestre de este año, exigiendo una inversión de US$250 millones.  Espinoza indica que esto definitivamente le dará confiabilidad al mercado de GLP. Sin embargo, su preocupación va más por el precio, pues considerando que si se tiene una infraestructura de mayor permanencia, se debería tener un GLP más barato. Y si esto sucede, el gas natural seguiría perdiendo su atractivo.  

El presidente de la Corporación Peruana de Envasadoras GLP, Antonio Jara, señala que la situación requiere de un planeamiento estratégico mayor. En la semana que pasó, este representante solicitaba a gritos que el sector sea declarado en emergencia, porque indica que no existe transparencia en el mercado. “Un día PLUSPETROL dice que tiene GLP y otros que no. Nosotros queremos saber en qué situación nos encontramos”, señala. 

El problema aun no está resuelto y requiere de un trabajo a diferentes niveles. El más

ambicioso definitivamente es el del impulso del gas natural (tanto vehicular como doméstico). Espinoza señala que si bien aún CAMISEA tiene reservas de GLP no es de largo aliento, es más, la producción ya ha empezado a declinar y, según Espinoza, en el 2018 el país será deficitario en este producto y deberá  importarlo (por supuesto, a un costo mayor). Entonces si bien se requiere de infraestructura, para no volver a pasar una situación de escasez en el corto plazo, se necesita decidir qué tipo de combustible se debe alentar, más aun cuando el GLP ya está empezando a escasear.

3. ENCARECIMIENTO DEL BALÓN DE GAS DOMÉSTICO: El costo del GLP es sumamente sensible en la canasta familiar. Según el INEI de cada 100 hogares, 82 utilizan gas para cocinar los alimentos.Qué duda cabe que el gas es un elemento fundamental en la vida cotidiana de las personas y en especial de las amas de casa que día a día deben ver la mejor manera de administrar la economía casera. Nadie mejor que ellas saben cuando los precios suben y cuando no bajan en las reducciones adecuadas, y por ello ante una advertencia de una nueva alza del balón de gas doméstico de hasta S/. 6, desmentida por el gobierno, las amas de casa alzaron su voz de protesta. En recorrido por distintos mercados de la capital, La Repúbica conversó con las llamadas "ministras de economía" de sus propios hogares, quienes recriminaron por la evidente especulación de este energético vital para las cocinas caseras. En el mercado de Ciudad y Campo del Rímac, el descontento es notorio. La señora Juana Alvarado indicó que ahora paga por balón de GLP S/. 37 cuando hasta dos semanas pagaba S/. 34. Por ello consideró que elevar más el precio solo puede ser fruto de la especulación, pues se viene informando que no existe justificación el encarecimiento del producto. En el mercado de Jesús María la situación no fue distinta, pues por ejemplo la ama de casa Ana López indicó que hasta hace dos meses le cobraban S/. 48 por balón de 10 kilos, situación que la forzó a pasarse a gas natural por el cual paga una tarifa de S/. 20 al mes. 

CLAVE EN LA COCINA: El clamor de las madres de familia se justifica, pues las últimas cifras del INEI respecto del combustible utilizado para cocinar los alimentos revelan que 81,5% del país lo hace a través de gas y un 9,4% aún cocina con leña. Esto quiere decir que de cada 100 hogares 82 utilizan gas para cocinar los alimentos. En la zona rural esta brecha es más notoria, pues el 33,7% cocina con leña y solo el 53,4% con gas. La situación es  inversa en la zona urbana del Perú, pues el 90,1% cocina a gas y el 1,8% con leña.

 GLP DESDE S/.1, 47: Otro energético que se vería afectado por esta supuesta nueva "crisis del GLP" es el destinado a los autos. Por ello el OSINERGMIN realizó un operativo en grifos para verificar que sus precios de venta coincidan con los que han reportado ante esta entidad. Así el regulador constató que los establecimientos

venden el GLP vehicular desde S/. 1,47. No obstante este precio aún está por encima desde antes del desabastecimiento de mayo en donde su precio promedio fue de S/.1, 25 el litro.

  4. RECHAZAN ALTA DEL PRECIO DEL BALÓN DE GLP

Los rumores del encarecimiento del balón de gas doméstico en hasta S/. 6 debido a la importación de GLP, ventilado desde el lado de los envasadores, fue nuevamente desmentido por el Gobierno, quien precisó que el ajuste será en aproximadamente S/. 0,60 por balón. Y es que debido al crecimiento de la demanda de este carburante en 10% anual en los últimos años, se ha previsto importar, pues la producción actual de 45 mil barriles por día (MBD) fue rebasada por la demanda de 50 MBD. En ese sentido, Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, advirtió que lo que se viene indicando sobre el desmesurado encarecimiento del balón de gas solo es una parte de la verdad, pues lo que vendrá del exterior es apenas una porción (menos del 10%) de la demanda del país.  El Ministerio de Energía y Minas (MEM) apuntó que la próxima semana llegan 132 mil barriles de GLP importado (entre el 24 y 27 de junio) realizado por las empresas Repsol y Zeta Gas; en tanto, para el mes de julio se viene definiendo la importación de 396 miles de barriles adicionales. Estas importaciones más el correcto abastecimiento actual descartan cualquier tipo de desabastecimiento, aclaró el MEM.  

5. PETROPERÚ Y UNA PRONTA SOLUCIÓN A LA VISTA: Aurelio Ochoa apunta que ante esta eventual situación  y debido a que no hay capacidad de almacenamiento suficiente de GLP en el Callao debe alquilarse barcos cisterna que aseguren la disponibilidad del recurso. Asimismo, que el almacenamiento flotante pueda contar como existencias. “El primero que debe poder hacer esto es PETROPERÚ”, dijo. El MEM aseguró que analiza la opción de complementar el Reglamento de Comercialización de GLP, planteando la exigencia de mantener un inventario mínimo de GLP en las plantas de almacenamiento y establecer la posibilidad de capacidad de almacenamiento flotante. Según los reportes que vienen dando las empresas a OSINERGMIN, la capacidad de almacenamiento se encuentra con normalidad y no plantea estado de desabastecimiento y menos asociado a problemas de oleaje producidos en el puerto del Callao.

CASO 3:EXONERACIÓN DE DESCUENTO

A LAS GRATIFICACIONES1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Tras dos horas de debate, la ley fue aprobada por insistencia por 87 votos a favor y 22 en contra.Tal como se había adelantado, la mayoría de las bancadas respaldó aprobar la insistencia.Sólo la bancada oficialista de Gana Perú, con algunas excepciones, se mostró a favor de las observaciones realizadas por el Gobierno para que la exoneración de descuentos sea solo por este año. Previo a la votación, se rechazó el pedido para que los ministros de Economía, Alonso Sagura, y de Trabajo, Daniel Maurate, realicen una exposición en el Pleno para argumentar las observaciones presentadas.

El Ejecutivo observó parcialmente la ley que aprobó el Congreso para exonerar de descuentos a la gratificación de manera permanente porque afectaría, indicó, a Essalud.

Además consideró anti técnica una mayor liberación de la CTS. Humala convoca a legislatura extraordinaria para tratar este tema junto al pedido de facultades en materia económica y financiera y en seguridad ciudadana.

Al filo del plazo para que el Ejecutivo se pronuncie sobre el proyecto de ley que exonera de descuentos a las gratificaciones de manera permanente y otorga mayor disponibilidad del fondo de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, informó ayer que el gobierno decidió observar parcialmente esta iniciativa aprobada por el Congreso de la República."El gobierno mantiene su postura inicial de que para este año sí existen las reservas presupuestales para que las gratificaciones de julio y diciembre estén exoneradas de descuentos", afirmó. Explicó que esta observación se sustenta en aspectos constitucionales, pues, según la Carta Magna, los parlamentarios no tienen derecho a iniciativa en el gasto público, y, por otro lado, al déficit presupuestario que originaría la vigencia de una norma como esta. "Creemos que damos una clara señal de responsabilidad a los mercados, tanto al nacional como al extranjero, y ratificamos una vez más la prudencia en el manejo fiscal", refirió. 

2. CTS: El proyecto de ley observado también contempla liberar de forma permanente el 100% del excedente de cuatro sueldos acumulados en el fondo de la CTS, pero el Ejecutivo consideró 'anti técnica' esta medida. Considerando que en períodos largos la economía inevitablemente registrará períodos transitorios de bajo crecimiento y el consiguiente incremento de la duración del desempleo, se está afectando directamente la función protectora de la CTS", señala la observación del gobierno. Para Segura una aprobación de la referida norma en el periodo 2015, como fue la propuesta del Ejecutivo, permitirá el espacio a las entidades competentes para hacer estudios financieros y de calidad de las prestaciones de los servicios correspondientes,

de manera que se puedan analizar opciones para el futuro en forma seria y responsable. Lo que ha hecho la propuesta de autógrafa del Congreso es exceder el periodo 2015, para lo cual se había elaborado la propuesta del Ejecutivo, y ello deviene en una serie de inconvenientes, sea porque son propuestas anti técnicas o porque devienen en inconstitucionales debido a diversas razones", indicó.

3. LEGISLATURA EXTRAORDINARIA:  Tras conocerse la decisión del gobierno, el presidente Ollanta Humala señaló que el Congreso debe realizar un análisis más profundo sobre las implicancias de que se deje sin efecto los descuentos a las gratificaciones de manera permanente. Pidió tomar en cuenta las observaciones formuladas por el Ejecutivo, pues los recursos obtenidos mediante dichos descuentos nutren el presupuesto de ESSALUD. Indicó que si bien se han hecho las previsiones presupuestarias que permitirán no realizar ningún descuento a las gratificaciones este año, es necesario que el Congreso haga un análisis de los efectos de hacer permanente ese beneficio. Agregó que si bien el gobierno considera importante inyectar liquidez a la economía y al mercado, es necesario asegurar que ESSALUD tenga fondos para mejorar su calidad y eficiencia.

4. EXONERACIÓN DE DESCUENTO A GRATIFICACIÓN SEA PERMANENTE:

El Congreso de la República  insistirá en que la exoneración de los descuentos a las gratificaciones, de julio y diciembre, sea permanente tal como se aprobó en la sesión plenaria del pasado 21 de mayo. Este fue el acuerdo unánime de la  Junta de Portavoces, grupo que se reunió en horas de la tarde ayer para fijar una posición luego de que el presidente del Consejo de Ministros,Pedro Cateriano, anunciara que el Ejecutivo observó en parte la ley que elimina el descuento a los aguinaldos.  El acuerdo es que el Congreso va a insistir en la ley de gratificaciones frente a la frivolidad del gobierno. Se va  a insistir en la iniciativa tal y cual fue aprobada en el Congreso", informó el legislador Luis Galarreta (PPC-APP).  Galarreta, miembro de la Comisión de Economía del Parlamento, informó que los miembros del oficialismo participaron de la Junta de Portavoces y respaldaron insistir en la inafectación a las gratificaciones.  Al respecto, recordó que la bancada de Gana Perú, durante el debate en el Pleno, cuestionó que la exoneración de descuentos sea permanente, pero al

final votó a favor de la propuesta. Su colega Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) también cuestionó a Cateriano. Me parece que la posición del MEF es incorrecta,  por no decir cínica, ya que le debe cerca de S/. 3 mil millones a ESSALUD y creo que debería pagarle (...) ESSALUD le da dinero al MEF para que compre bonos, de manera que le sobra la plata", sostuvo el parlamentario. Dijo también que la oposición insistirá para que nunca más se descuente a los trabajadores en su gratificación. 

5. VIGENCIA LA LEY DE GRATIFICACIONES:

La inafectación de gratificaciones de julio y diciembre de forma permanente fue promulgada de inmediato la tarde del jueves por la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano. Ahora debe ser publicada en "El Peruano" y entrará en vigencia al día siguiente.La norma también establece la disponibilidad temporal del 100% de los depósitos de la compensación por tiempo de servicios (CTS), excedentes de cuatro sueldos acumulados. Antes de la decisión, el titular de Economía y Finanzas, Alonso Segura, invocó a un análisis profundo e insistió en la inconstitucionalidad de la norma, pues el Congreso no tiene iniciativa de gasto.La titular de ESSALUD, Virginia Baffigo, explicó que otro argumento sobre la inconstitucionalidad de la ahora ley de gratificaciones es que “afecta el derecho de la seguridad social que se sustenta en el principio de la solidaridad”.

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) advirtió, vía un comunicado, que la ratificación de la norma generará un “daño permanente al sistema nacional de pensiones y un déficit en la recaudación anual de aportes estimado en S/.249 millones. Los futuros pensionistas recibirían 14,5% menos de lo que reciben hoy”.

CASO 4:LEY DE REGIMEN LABORAL

JUVENIL (LEY PULPÍN)1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: La Ley Nº 30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, conocida como la Ley de régimen laboral juvenil o la Ley Pulpín fue una ley de la República del Perú que creó un régimen laboral especial para jóvenes de entre 18 y 24 años con el objetivo de formalizar el empleo juvenil. Dicha ley se aprobó en el Congreso el 11 de diciembre de 2014 con 68 votos a favor, 12 en contra y 11 abstenciones y fue promulgada el 16 de diciembre. Sin embargo, el 26 de enero de 2015 el Congreso derogó la ley.

La ley fue objeto de polémica y diversas críticas. Daba beneficios tributarios a las empresas, reducía los costos laborales de

los empleadores pero recorta beneficios laborales a los jóvenes, además es muy dependiente de la fiscalización y del control. Por otro lado, hay quienes opinan que esta ley permitiría solucionar el problema de la informalidad laboral de los jóvenes y compensar la baja productividad de esta población. El 26 de enero de 2015, el Pleno del Congreso de la República derogó la presente Ley.

El proyecto de ley forma parte del quinto paquete de medidas para reactivar la economía. El proyecto de ley fue de iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas y consensuado con el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

o El 5 de noviembre, la Presidencia del Consejo de Ministros envía el proyecto de ley al Congreso.

o El 10 de noviembre, el proyecto de ley entra a la comisión de trabajo.o El 28 de noviembre, la comisión de trabajo debatió y aprueba el expediente del

proyecto de ley.o El 4 de diciembre se aprueba en primera votación con 57 votos a favor, 17 en

contra y 8 abstenciones.o El 10 de diciembre, se vota a favor de exonerar a la ley del plazo según el

reglamento del congreso.o El 11 de diciembre de 2014, se aprueba en segunda votación con 68 votos a

favor, 12 en contra y 11 abstenciones.o El 16 de diciembre se promulga la ley.

Según el proyecto de ley, tiene por objeto mejorar y promover la contratación de jóvenes desocupados.La ley se aplica en el sector privado que incorporen por primera vez en planilla o se encuentren desocupados los jóvenes de 18 - 24 años. El régimen laboral es de carácter

opcional para el empleador y aplica solo a los que no tengan infracciones en la normativa socio laboral. No es válido para los jóvenes contratados bajo el régimen laboral general que cesen después de entrada en vigencia, y vuelvan a ser contratados. Se planteó que la vigencia de la ley sea de 5 años.

2. CONTRADICCIONES POR PARTE DE LA CIUDADANIA:La ley del régimen laboral juvenil, conocida como "Ley Pulpín", fue derogada por el Pleno del Congreso tras conseguir 91 votos a favor (de la derogatoria), 18 en contra y 5 abstenciones en primera votación y luego ser exonerada la segunda votación. De esta

manera, las cinco multitudinarias marchas que congregaron a jóvenes y diferentes sindicatos tuvieron eco en el Legislativo.3. DEROGATORIA:El 23 de enero el Presidente Ollanta Humala convocó a legislatura extraordinaria para tratar el tema de la ley de promoción del empleo juvenil. La convocatoria se dio en mensaje a la nación. El 26 de enero, finalmente, y luego de las protestas en contra de la ley, observaciones de la OIT y debates en medios de comunicación, el pleno del congreso aprobó la derogación de la ley con 91 votos a favor.

La votación fue la siguiente: De 114 congresistas presentes, a favor votaron, en contra votaron 18 y se abstuvieron 5 congresistas. Entre quienes votaron a favor de la derogatoria se encontró la vicepresidenta de la república Marisol Espinoza.Después de la primera votación, el congreso decidió exonerar la segunda votación, lo que cerró la sesión extraordinaria del congreso.

El Pleno del Congreso de la República, convocado de manera extraordinaria por el presidente Humala, derogó el lunes la Ley N° 30288, luego de que un mes se produjeran cinco movilizaciones en contra del régimen laboral juvenil.Este régimen, que fue promovido y defendido por el gobierno, recortaba las vacaciones de 30 a 15 días para los trabajadores de 18 a 24 años, y además los privaba del derecho a recibir dos gratificaciones anuales y CTS.La Ley N° 30300 lleva la rúbrica del presidente Humala y de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara.

CASO 5:PROYECTO MINERO “CONGA”

1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Conga es un proyecto minero que contemplaba la construcción de dos tajos, una sobre una laguna, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Celendín en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú. La mina contendría más de 6 millones de onzas de oro, cuya inversión se estimó en unos US$ 4.800 millones.

La administración de proyecto Conga está a cargo de la sociedad anónima Minera Yanacocha constituida por las empresas: Newmont Mining Corporation, Compañia de

Minas Buenaventura y Corporación Financiera Internacional, cuya participación en la sociedad es de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente.

o En el 2008 las 32 comunidades se aprueban el estudio de impacto ambiental.o El 4 de julio de 2012, el gobierno declara estado de emergencia en las provincias

de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca.o El 3 de septiembre, se levanta el estado de emergencia.o El 29 de noviembre, Yanacocha anuncia la suspensión las actividades del

proyecto.

o En 2012, las ONGs inicia una demanda para cancelar las licencias.o El 18 de abril de 2012, se publica el peritaje al estudio de impacto ambiental.o El mayo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos rechaza la

medida cautelar sobre las licencias y derechos para la ejecución el proyecto minero.

o El 5 de agosto de 2014, el Juzgado Unipersonal de Celendín ordenó dos años y ocho meses de pena privativa de la libertad suspendida a Máxima Acuña Atalaya, Jaime Chaupe Lozano, Elías Abraham Chávez Rodríguez e Isidora Chaupe Acuña por el delito de usurpación de un terreno de 30 hectáreas cerca al área del proyecto, sin embargo, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca ordenó en diciembre la absolución.

2.- IMPACTO SOCIAL:Critica general:

En el 2012, una encuesta realizada en Cajamarca por IPSOS Apoyo mostró un 78% de las preferencias en contra de ejecutar el proyecto Conga. En el 2014, una encuesta realizada por GFK Perú a nivel nacional mostró un 49% de las preferencias a favor de ejecutar el proyecto Conga.

Declaraciones en contra del proyecto:El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, manifestó en contra al proyecto Conga.

Declaraciones a favor del proyecto:La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) manifestó a favor al proyecto Conga.

Impacto económico:Un estudio realizado por la Knigth Piésold Consulting que indica que habría el incremento de ingresos tanto por canon como regalías, incremento en los ingresos vinculados a la minería y incremento de la generación de empleos.

Impacto ambiental:Según un peritaje paralelo, la ejecución del proyecto contaminará los recursos acuíferos de Cajamarca. En el 2012, la OEFA sancionó a la minera Yanacocha por vulnerar la normativa ambiental e incumplir el Estudio de Impacto Ambiental SEMI detallado del proyecto Conga.

3.- RECHAZO POR PARTE DE LA POBLACIÓN CAJAMARQUINA ANTE ESTE PROYECTO: Medida de fuerza es en rechazo a la pretensión de quitarles la facultad de administrar justicia a las Rondas Campesinas.

Teniendo como bandera de lucha la defensa de las lagunas de Conga, los llamados guardianes de esos parajes naturales, acordaron acatar un paro el próximo 22 de junio, rechazando la posible aprobación del Nuevo Código Penal, que pretende quitarles la facultad de administrar justicia a las Rondas Campesinas.

Luego, de  una reunión con más de quince bases ronderas del distrito de Huasmín (Celendín) en el caserío Valle Laguna Azul del centro poblado de Vista Alegre (región Cajamarca), programaron una serie de actividades para los próximos días entre los que sobresalen, el participar activamente el día 16 en la reunión de los guardianes de las lagunas en el Centro Poblado El Tambo (Bambamarca).

Del mismo modo, estarán presentes en el III Congreso Provincial de Rondas Campesinas de la provincia de Celendín, el 27 de junio del 2015, donde además se llevará la propuesta de lucha contra los

intentos de Yanacocha, en  reanudar sus operaciones en el mega proyecto minero Conga.No obstante que en más de una oportunidad, la minera, ha negado cualquier intento de reanudar los trabajos del proyecto aurífero, incluso, respaldado por las últimas afirmaciones del gerente general, Javier Velarde, en el sentido que Conga se ejecutará siempre y cuando consiga la licencia social, para lo cual primero llevan adelante un trabajo de solidaridad con las comunidades y una intenso  labor de concientización a las comunidades del beneficio que traería la ejecución del proyecto, tanto para Cajamarca, como para el país entero.

Mientras el gobierno no aclare lo que ocurrirá con el polémico tema Conga, el conflicto seguirá avanzando a paso lento pero trágicamente seguro.Hace un par de días, la ola de marchas traspasaron la región Cajamarca y se centraron en la Plaza San Martín en el centro histórico de Lima, donde un grupo de manifestantes protestaron en contra del proyecto minero Conga y la gestión del presidente Ollanta Humala.

En un enfrentamiento con la Policía Nacional, cinco fueron los detenidos acusados de pintar e ir en contra del Patrimonio Histórico de Lima,

garabateando en un acto de vandalismo el monumento de Don José de San Martín de Porres.

Esto es una de las miles de consecuencias que ha originado un mal manejo y una ausencia de estrategias por parte de nuestro actual gobierno. Y como era de esperarse la violencia ha sido el vínculo entre la fuerza de la autoridad y la población juvenil que alza su voz y expresa sus ideologías de la peor manera, atentando en contra del patrimonio nacional.

Por su parte, la Municipalidad de Lima se ha pronunciado comprometiéndose a limpiar el daño causado al monumento en la Plaza San Martín, sin embargo, la pronunciación más esperada, pero aún ausente es el del señor Humala, quién no logra caer en cuenta que un solo pueblo se ataca entre sí mismo buscando una respuesta coherente y precisa frente a una decisión ya tomada, pero que aún no ha tenido una explicación que deje satisfecho a los pobladores, resaltando en este aspecto, que lo único que se juzga es el mal manejo de la comunicación entre el gobierno y la población que pide justicia y compresión.

CASO 6: CONFLICTOS SOCIALES EN

CINCO REGIONES SON DE ALTO RIESGO

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Defensoría del Pueblo alerta que estos casos están en Arequipa, Piura, Puno, Apurímac y Loreto.

La muerte a balazos del estudiante Ever Pérez Huamán durante las protestas en Pichanaki (Junín) y la toma de un aeródromo de la petrolera PLUSPETROL en el distrito de Andoas (Loreto) no hacen más que confirmarlo: hay regiones del país que son como un cargamento altamente explosivo en cuenta regresiva. 

Arequipa, Piura, Puno, Apurímac y Loreto son los departamentos donde la posibilidad de que existan  enfrentamientos es alta, no por el número de conflictos reportados en estas zonas, sino por las complejas diferencias que enfrentan a sus protagonistas. 

Rolando Luque, jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, asegura que en estas regiones la tensión ha ido creciendo por las movilizaciones y medidas de fuerza adoptadas. “[Estos casos] son complejos, demandan un mayor análisis y una intervención eficaz”, afirma. Agrega que, siendo este un año preelectoral, los conflictos podrían ser avivados por dirigencias radicales que pretenden usar las demandas insatisfechas como plataformas políticas. 

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad reporta, en su informe de febrero, 41 conflictos en tratamiento y 109 en prevención en todo el país. Para la Defensoría del Pueblo, los cinco que se detallan son los que requieren atención urgente.

2. ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ATENDER LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL?:

El violento episodio suscitado en Pichanaki, que lamentablemente dejó como saldo una persona fallecida y más de 50 heridos (entre policías y manifestantes), ha vuelto a poner en duda si la estrategia del Gobierno en la prevención de los conflictos sociales es la adecuada. ¿Es que el Gobierno no aprendió las lecciones tras Conga y Espinar? ¿Acaso es negativo el balance de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, repotenciada hace dos años y medio?

La importancia de determinar las respuestas cae por su propio peso: la economía del país afrontó un período de desaceleración en el 2014 y este año buscará recuperarse.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, de los 210 conflictos sociales identificados hasta el 31 de enero pasado, más de un 70% involucraba a los sectores extractivos. Es decir, minería e hidrocarburos, precisamente los que más contribuyen con el PBI.

Entre el 2006 y el 2011, el gobierno de Alan García afrontó una serie de conflictos sociales que no solo retrasaron varios proyectos importantes como Tía María, Quellaveco, Río Blanco, Pucamarca, Corani, entre otros, sino que significaron un costo social muy alto: 191 muertos.

El inicio del período de Ollanta Humala no fue ajeno a este problema: entre el 2011 y el 2012 las protestas en Conga y Espinar ocasionaron la caída de dos presidentes del Consejo de Ministros. Sin embargo, desde entonces el número de conflictos sociales se ha reducido tanto en número como en intensidad.

Datos de la Defensoría del Pueblo indican que el 2011 cerró con 322 conflictos acumulados y el 2014 con 276. Las razones de esta disminución tienen varias hipótesis. De acuerdo con Lucio Ríos, consultor minero y catedrático  de la UPC y la UNMSM, el primer motivo es que en los últimos años las empresas, sobre todo del sector minero e hidrocarburos, se preocuparon por fortalecer sus áreas de responsabilidad social y

relaciones comunitarias con el fin de sostener mejores relaciones con las comunidades de sus áreas de influencia. 

Asimismo, destaca la labor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM (ONDS), que desde mitad del 2012  reemplazó a la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales.“Fue una buena decisión del Estado de ponderar y dar más recursos a una oficina que trabaja en el tema de la prevención. Antes se esperaba que el conflicto estalle”, dice. De acuerdo con las estadísticas de la ONDS, hasta noviembre del año pasado habían contribuido a resolver 112 casos, entre ellos de gran envergadura como Majes Siguas II, Quellaveco, Corani, Huaquina, Las Bambas, Toromocho, Constancia, entre otros lugares. Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, no niega que la ONDS haya hecho una buena labor, pero considera que todavía es insuficiente. 

“Su trabajo se ha incrementado porque se los ha dotado de mayores recursos y personal. También han tenido intervenciones insistentes para propiciar el diálogo en varios conflictos, pero aún tienen problemas de coordinación con los ministerios y los gobiernos regionales y locales”, señala.Por su parte, José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental, sostiene que la reducción  de la problemática social en los dos últimos años es un proceso que no debe sorprender. “Es imposible que los conflictos se mantengan  en picos altos en cuanto a

número e intensidad permanentemente, si fuese así estaríamos en una situación de ingobernabilidad”.

A su entender, la caída del precio de los minerales también ha ocasionado el repliegue de varios proyectos  y, por ende, las demandas de las comunidades.Pero también considera que la ONDS está sobredimensionando sus resultados. Para explicarlo cita dos casos: Toromocho y Constancia, ambos proyectos mineros.“Hace poco hubo problemas en la comunidad de Uchucarco, zona de influencia del proyecto Constancia, y en Toromocho siguen los problemas. Habría que ver qué entiende la ODNS por resolver”, critica.El especialista considera que los conflictos deben ser monitoreados constantemente porque no siempre se resuelven, sino se transforman. “No pueden decir está resuelto  y mirar hacia otro lado”, afirma.

La mala actuación del Gobierno en el conflicto Pichanaki podría generar que episodios similares se de en otras partes del país a corto plazo.Luque, de la Defensoría del Pueblo, dice que allá se cometieron tres grandes errores: una actuación tardía, porque desde setiembre se había advertido del peligro de la situación;  ausencia de análisis, dado que no se tomó en cuenta que dentro de los protestantes había actores con una plataforma política; y  la intervención escasamente profesional de la policía, que ocasionó un muerto y decenas de heridos.El economista Miguel Santillana considera que, peligrosamente, los grupos violentistas se han reorganizado y han empezado a actuar desde finales del año pasado en diferentes partes del país. “Con el retroceso de la denominada ley “pulpín” se ha demostrado que salir a la calle hace recular al Gobierno”, enfatiza.De Echave indica que, efectivamente, la temperatura de la conflictividad social se ha elevado y que podría agravarse debido a la reducción del canon que recibirán las regiones en el transcurso del año.

Como se conoció la semana pasada, las transferencias por este concepto se reducirían en más de S/.1.000 millones si se las compara con el 2014.“Es otro elemento a tener en cuenta, pues las regiones no van a sentir, como antes, los beneficios de la actividad minera y la de hidrocarburos.  Asimismo, estamos cerca a un año electoral. Todo hace pensar que el 2015 será complicado”, agrega.

Los profesionales consultados para este informe consideran que en la actualidad se debe prestar bastante atención a las siguientes zonas del país: la región sur y la Amazonía. En el primer caso, se debe a que tres de las cuatro regiones con el mayor número de conflictos están allí: Apurímac, Cusco y Puno. En el segundo caso, porque en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, en la región Loreto,  además de un reclamo de compensación económica a PLUSPETROL, se encuentra detrás una agenda histórica: titulación de tierras, inversión en salud, remediación ambiental, mejor educación, etc. “Hay una serie de reclamos y el antecedente  más cercano es Bagua”, alerta la defensoría. 

Por último, no se debe obviar a la región Arequipa, en la que se busca reactivar el proyecto Tía María, el cual años atrás trajo consigo un espiral de violencia. Evidentemente, en manos del Gobierno está prevenir que la conflictividad se desborde y que esta no aqueje a la economía.

CONCLUSIÓNLa comprensión de los fenómenos sociales a permitido generar alternativas deseables para afrontar los conflictos de relación a través de una comunicación dialógica, con la mediación de una figura confiable y objetiva y/o con acuerdos satisfactorios. Los conflictos son fenómenos o eventos que aparecen asociados al desarrollo humano y progreso de la sociedad, sin embargo cuando no se atienden oportunamente pueden derivar en problemas de mayor complejidad, de ahí la importancia de que los estudiantes ubiquen su importancia y mecanismos de resolución como parte de una cultura de la paz y de la no violencia.

Resolver un conflicto implica disposición, ésta se logra de una manera natural cuando existen condiciones para el diálogo, sin embargo, cuando falta confianza, respeto o equidad en la comunicación se puede recurrir a la figura del mediador quién deberá facilitar su resolución de manera colaborativa y estratégica. Por otra parte, la negociación como estrategia de resolución de conflictos favorece que las partes inicialmente en desacuerdo o disconformes lleguen a un acuerdo mutuamente satisfactorio con economía de esfuerzos.

El conflicto es una situación inherente al ser humano como "animal social", le es consustancial como miembro de un grupo social. El conflicto se puede dar en el contexto de diferentes puntos de vista, de diferentes objetivos e intereses o de una socialización, de una historia personal, de un aprendizaje y de unas experiencias vividas personal y colectivamente que son diversas. En este entramado de las complejas relaciones grupales, el conflicto aparece de manera social ("natural" como especie humana). No se trata de negarlo, sino de transformarlo y considerarlo como una oportunidad de mejora. La gestión del conflicto podrá determinar si éste finalmente puede ser vivido como positivo, y si ha contribuido al desarrollo y enriquecimiento del grupo y de sus relaciones

interpersonales.

BIBLIOGRAFÍAPeriódicos.

- El Comercio- La Republica- Gestión- El Peruano - Correo

Fidel Molina, España (2010) - Teorías y Técnicas de Negociación – Conflictos

WEBGRAFÍA

Página web; http://es.wikipedia.org/wiki

Página web; http://www.monografias.com/trabajos