Monografia Concepciones Criminologicas

175
CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela de Derecho Curso de Criminología CRIMINOLOGÍA Profesor Ricardo Ponte Durango Luisa Barón Montalvo Annie Chero López Leydi Llatas Padilla Melisa Mechán Custodio

description

La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socia/mente negativo y sobre los controles de esta conducta. Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión.

Transcript of Monografia Concepciones Criminologicas

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLOFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasEscuela de DerechoCurso de Criminología

CRIMINOLOGÍA

Profesor Ricardo Ponte Durango Luisa Barón MontalvoAnnie Chero LópezLeydi Llatas PadillaMelisa Mechán CustodioAmada Musayón MartellMiriam Ñiquen Liza

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLOFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasEscuela de DerechoCurso de Criminología

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS

Profesor Ricardo Ponte Durango Luisa Barón MontalvoAnnie Chero LópezLeydi Llatas PadillaMelisa Mechán CustodioAmada Musayón MartellMiriam Ñiquen Liza

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 3

INDICE

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………

…………………………..6

DEDICATORIA………………………………………………………………………

………………………….7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

……………………….. 8

Objetivo

General………………………………………………………………………

…………. 9

Objetivos

Específicos…………………………………………………………………

………….. 9

CAPÍTULO I: NOCIONES

GENERALES……………………………………………………………..10

1.1Etimología………………………………………………………………………

…………………………11

1.2Etapa pre-científica de la

criminología……………………………………………………….11

1.2.1 Criminología

clásica…………………………………………………………………..13

1.2.1.1Postulados…………………………………………………

……………………14

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 4

1.2.2 Escuela

cartográfica…………………………………………………………………

..17

1.3Etapa científica de la

criminología……………………………………………………………...19

1.3.1 Escuela

positiva……………………………………………………………………..

…..19

1.3.1.1 Postulados……………………………………………………

………………...20

1.4Definición de concepciones

criminológicas…………………………………………………22

1.4.1 Concepción antropológica del

delito……………………………………...…..22

1.4.2 Concepción sicopatológica del

delito………………………………………....22

1.4.3 Concepción biológica del

delito…………………………………………………23

1.4.4 Concepción sociológica del

delito…………………………………………..….23

1.4.5 Concepción dinámica del

delito……………………………………………..….23

1.5 Otros términos

relacionados………………………………………………………………….

…..23

1.6 Elementos de la

criminología………………………………………………………………….

….24

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 5

CAPÍTULO II: CONCEPCIONES

CRIMINOLÓGICAS………………………………………26

2.1 Concepción antropológica del

delito……………………………………………...….……..27

2.1.1 Origen de la criminología y antropología………………….

………….…..….28

2.1.2 La criminología positivista

antropológica…………………….…..…………..29

2.1.3

Antecedentes………………………………………………………………………

……..30

2.1.4 Evolución de la

criminología…………………………………………….………….31

2.1.5 evolución de la criminología

antropológica……………………….…………31

2.1.6 Escuela positiva

italiana…………………………………………………….………..32

2.1.6.1 Cómo nace esta

escuela………………………………………….…….32

2.1.6.2 Tesis de

Lombroso………………………………………………….….….34

2.1.6.3 Enfoque

antropobiológico……………………………………….….….36

2.1.6.4 Tipología Lombrosiana…………………...

…………………….………37

2.1.7

Antropometría………………………………………………………………….

………..40

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 6

2.1.8 Críticas a la criminología antropológica……………..

………….…………….41

2.1.9 Aportes de la antropología criminal

………………………………….………..42

2.2 Concepción Sicopatológica del

delito……………………………………………………….44

2.2.1 Psicología

criminal……………………………………………………..……………….45

2.2.1.1

Importancia…………………………………………………..

………………45

2.2.1.2 Diversos aspectos del psiquismo

criminal…………..……………46

2.2.1.2.1 Causales

biológicas…………………………….……………46

2.2.1.2.2 Origen

social…………………………………………………..48

2.2.1.2.3 La psiquis……………………………..

………………………….48

2.2.2 Fenómenos psíquicos………………………..

……………………………..48

2.3 Concepción biológica del

delito………………………………………………………………..59

2.3.1 Escuelas

biotipológicas………………………………………………………………..59

2.3.1.1 La escuela

francesa……………………………………………………..…60

2.3.1.2 La escuela

italiana…………………………………………………………………60

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 7

2.3.1.3 La escuela

alemana……………………………………………………………….62

2.3.1.4 La escuela

americana……………………………………………………………63

2.4 Concepción sociológica del

delito…………………………………………………..……………….65

2.4.1 La teoría

ecológica……………………………………………………………………………

.66

2.4.2 La teoría de la asociación

diferencial………………………………….………………68

2.4.3 La sociología del

conflicto……………………………………………………….…………72

2.4.4 La teoría de la dicotomía de

valores………………………………………..…………74

2.4.5 La teoría de la subcultura

criminal……………………………………………..………75

2.4.6 La teoría de los valores subterráneos y de las técnicas

de neutralización

2.4.7 La teoría de la anomia y desviación

social…………………………….………..…...81

2.4.8 Teorías del proceso social y labeling

approach…………………….……………..89

2.4.9 Aprendizaje

social………………………………………………………………….………….89

2.5. Concepción dinámica del

delito………………………………………………………………………91

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 8

CONCLUSIONES……………………………………………………………………

……………………….…….94

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………

…………………….……….101

SITIOS

WEB…………………………………………………………………………………

………………………102

ANEXOS……………………………………………………………………………

…………………………………103

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por regalarnos la vida

llena de tantos momentos de felicidad.

A nuestros padres que siempre nos

recuerdan que los esfuerzos hoy serán

recompensados mañana.

A usted profesor Ponte por ayudarnos y

guiarnos en este trabajo y en nuestra

vida universitaria

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 9

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 10

DEDICATORIA

INTRODUCCION:

A Dios.

A nuestros padres.

A ustedes que son la fuente de

nuestra inspiración.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Ampliar y complementar el conocimiento acerca del estudio de

la vida del delincuente.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Definir la criminología y conocer su trascendencia en

el transcurso de la historia.

2. Determinar los diferentes puntos de vista respecto a

este tema.

3. Explicar con el estudio comparativo, en qué medidas la

criminología ha sido estudiado por las distintas

escuelas.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 13

CAPÍTULO I

NOCIONES GENERALES

1.1 ETIMOLOGÍA:

Deriva del vocablo latino “criminis” que quiere decir crimen y a

“logos” (del griego: estudio) por lo que ya tenemos una primera

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 14

aproximación al concepto de criminología como estudio del crimen

o delito.1

Deriva del verbo latino “DELINQUERE”, que significa abandonar,

apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por

la ley.2

1.2 ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA:

 

Se trata de examinar las tesis criminológicas mantenidas en la

etapa previa al positivismo, esto es, hasta la consagración de la

Criminología como disciplina científica, hecho que se produce a

finales del siglo XIX.

 

Los aportes, en esta etapa, provienen de dos fuentes:

 

1ª. Las de carácter filosófico, ideológico o político; y

 

2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o

fundado en la experiencia) y el aporte desde otros campos

empíricos, como la fisonomía. Orientaciones empíricas

 

1ª. Directrices de carácter filosófico, ideológico o político

 

1 Criminología | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/criminologia#ixzz2vKNpzAAf

2 http://es.scribd.com/doc/129586781/Origen-de-La-Palabra-Delito

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 15

A.- Tomás Moro es el representante fundamental de este

pensamiento, desarrollando su labor a finales del siglo XV y

principios del siglo XVI.

 

Tomás Moro, probablemente, fue el primero en resaltar la conexión

del crimen con los factores socio económicos y con la estructura de

la sociedad.

 

Para Moro, el crimen responde a una serie de factores, tales

como, déficit cultural y educativo, guerras, el ambiente social o la

ociosidad, etc., pero, entre todos ellos, destacan los factores socio-

económicos.

 

Por ello, Moro sostenía que el Estado, al margen de la represión

penal, debía neutralizar las verdaderas causas del crimen, como la

miseria o la desigualdad.

 

Moro aportó a la Criminología la tesis de la conexión del crimen

con la estructura de la sociedad: el crimen responde a una serie de

factores y el factor que más destaca es el económico, destacando

la pobreza. Moro, criticó abiertamente la dureza y la desproporción

de los castigos, abogando por una labor preventiva por parte del

Estado y pensaba que los poderes públicos tenían que establecer

los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer,

con su trabajo a la víctima a título de compensación.

 

B.- En segundo término, aparece la filosofía política de la

Ilustración, analizando el problema criminal.

 

Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en

contra de la sola idea de la prevención general o intimidación, que

tomaba al delincuente como un ejemplo para los demás.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 16

 

En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve “el fin de la pena

no en la retribución ni en actuar sobre el autor, sino en la

influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe enseñar a

través de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo

relativo a las prohibiciones legales.”

 

Se la denomina Teoría de la Prevención General porque no actúa

en forma especial sobre el condenado, sino, en general, es decir,

sobre la generalidad.

 

1.2.1. Criminología Clásica

 

La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro

de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las

ciencias del espíritu.

 

Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y

tendencias divergentes en muchos puntos de vista, incluso

contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de

concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que

es precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas

con propósitos dialécticos.

 

Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es,

la defensa de las garantías individuales y su reacción contra

la arbitrariedad y los abusos de poder.

 

Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela

Clásica del Derecho Penal.Carrara sostiene que el Derecho es

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 17

connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un

orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a

las leyes humanas.

 

El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas

esenciales: unavoluntad inteligente y libre y un hecho

exterior lesivo del Derecho y peligroso para el mismo.

 

1.2.1.1Postulados de la Escuela Clásica

 

1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre

delincuente de aquel no delincuente, pues todos los hombres

son iguales.

 

2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e

incomprensible ya que el hombre con su libertad y capacidad

de decisión no ha sabido elegir el camino que más le

convenía.

 

3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el

delincuente sólo aparecerá como el sujeto activo del delito y

no se le prestará mayor atención.

 

4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una

etiología del crimen, sino que, el crimen es consecuencia de

un mal uso de la libertad y todos  los ciudadanos son

criminales en potencia porque todos son libres. Son

situaciones específicas las que pueden explicar, caso a caso,

la opción del hombre a favor del crimen.

 

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 18

5º. La aportación penológica ha sido su mayor éxito.

Fundamentan la legitimación y delimitación del castigo y

sacan conclusiones sobre el cuándo, el cómo y por qué se

castigan los delitos. La respuesta al comportamiento delictivo

se efectúa con una pena justa, proporcionada y útil.

 

6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la

escuela clásica sí legitima el uso sistemático del castigo

como instrumento del control del crimen.

2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o

fundado en la experiencia) y el aporte desde otros campos

empíricos, como la fisonomía. Orientaciones Empíricas

 

Aquí, se consigna a un conjunto de contribuciones heterogéneas

que no son meramente filosóficas o políticas, sino que, cuentan

con algún respaldo empírico.

 

Destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria, basados en la

observación directa y en el rico conocimiento de la realidad

carcelaria; y la experiencia empírica y criminológica que los

cultivadores de sus respectivas disciplinas acumulan en torno al

delito y al delincuente, como la fisonomía.

 

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 19

En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al

método de trabajo del contacto directo con el hombre delincuente.

 

Destaca, también, Bentham, como pionero de la ciencia

penitenciaria y como teórico de la concepción utilitaria de la pena.

 

Bentham, propone un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria

en aras del control y del tratamiento de los reclusos: el panóptico. 3

 

El nuevo establecimiento debe ser circular, con una torre de

vigilancia en el medio, desde la que un guardián ejerciera el

control total y permanente de los reclusos. Para su buen régimen y

funcionamiento, deben seguirse tres criterios: (a) ausencia de

sufrimiento corporal; (b) severidad, pues el recluso no puede

encontrarse mejor que en libertad; y (c) economía, es decir,

evitando gastos innecesarios.

 

En cuanto a la pena, Bentham formuló la teoría utilitaria del

castigo: el delincuente debe comprobar como de su delito derivan

consecuencias más negativas que positivas para el mismo.

 

En el campo de los aportes de otros campos empíricos, cabe

señalar que antes de Lombroso ya se habían llevado a cabo las

más diversas investigaciones sobre el delito y el hombre

delincuente.

 

3 El filósofo Jeremy Bentham (1748-1832), se encuentra ligado a la cárcel de un modo diferente, sus aportes son la concreción de sus ideas utilitaristas.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 20

Así, existen campos del saber que, por su método y algunas

hipótesis, deben ser considerados como antecedentes del

positivismo criminológico.

 

Uno de ellos, es la Fisonomía, que versa sobre la apariencia

externa del individuo y la interdependencia de lo somático y lo

psíquico; el cuerpo y la personalidad; lo interno y lo externo.

 

Se trata de una vieja idea: alma y cuerpo se hallan en íntima

relación, de modo que las deformidades somáticas se

corresponden con vicios y defectos anímicos. Se asocia la belleza

física con la bondad y la maldad, con la fealdad corporal.

 

El origen de la palabra “malhechor” puede significar no sólo a

una persona que hace el mal, sino también, a persona mal hecha.

 

Algunos elaboraron toda una técnica de la observación,

señalándose algunos caracteres como de índole criminal:

anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz, dientes, etc.

 

La fisonomía permitió en el siglo XVIII decir: “cuando tengas dudas

entre dos presuntos culpables, condena al más feo”; o decir a un

juez napolitano, “Oídos los testigos de cargo y de descargo, y vista

tu cara y tu cabeza, te condeno a...”

1.2.2 Escuela Cartográfica, Estadística Moral o Física

Social

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 21

 

Los precursores de esta Escuela son Lambert Adolphe

Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry.

 

Para esta escuela, el delito es un fenómeno colectivo y

hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier

otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un

acontecimiento individual.

 

El delito es una magnitud regular y constante. Tiene

periodicidad producto de leyes sociales que el investigador

debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas

del delito, sino observar su frecuencia.

 

El delito es un fenómeno normal, inevitable,

constante, regular y necesario. El único método

adecuado para la investigación del crimen como fenómeno

social y magnitud es el Método Estadístico.

 

Quetelet dice que los hechos humanos y sociales se rigen

por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes

físicas, y propugna una nueva disciplina; la mecánica social, y

un nuevo método, el método estadístico, para analizar dichos

hechos humanos.

 

Quetelet, aplicando la estadística a los fenómenos sociales

en (1835) originó la Antropometría y se ocupó de obtener

datos acerca del número de suicidios, delitos, etc.

 

Formula, también, las Leyes Térmicas, que son la

interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 22

las diversas clases de criminalidad y que son válidas solo

para el hemisferio Norte:

 

1.- En verano hay más delitos contra las personas: ya que la

gente en esta estación suele salir con más frecuencia, existe

un relacionamiento con sus congéneres. En los países

nórdicos el día dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas

están casi siempre llenas.

 

2.- En invierno hay más delitos contra la propiedad: esto se

debe a que las noches son más largas, además existe gran

excitación por Navidad, por las compras, etc.

 

3.- En primavera hay más delitos de tipo sexual: esta sería la

época de apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las

pasiones.

 

En conclusión, la Escuela postula que:

 

a) El crimen es un fenómeno social de masas, no es

individual.

 

b) El crimen es regular y constante.

 

c) La normalidad del delito, pues, el delito es normal en la

sociedad ysólo se lo debe investigar cuando sobrepase los

índices normales.

 

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 23

Esta Escuela ha sido criticada por su método ya que los datos

estadísticos son solo presupuestos del crimen y no siempre reflejan

la realidad.

 

Andre Michael Guerry, es otro precursor de esta Escuela y fue

fundador de la escuela cartográfica franco-Belga e intentó

establecer una geografía de la criminalidad. Realizó los

primeros Mapas de la Criminalidad en Europa, concediendo

importancia al factor térmico.

 1.3 ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

 

La Criminología ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios

vinculados a la concepción que se tenía en cada momento histórico

sobre el delito y la conducta del delincuente.

 

Así, se vivió la etapa de la Criminología Clásica, la etapa del

Revisionismo Neoclásico y la  etapa de la revolución positivista.

 

De la Escuela Clásica, ya mencionamos algunas características. En

cuanto a la segunda, sustenta la revisión de algunas de las

concepciones clásicas, como por ejemplo, la aplicación de medidas

penales universales sin tomar en consideración las diferencias

individuales entre los delincuentes y la incorporación al ámbito de

la criminología de especialistas de otras disciplinas ajenas al

derecho penal como el psiquiatra y posteriormente el trabajador

social.

 

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 24

En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista, el cual

actualmente sigue teniendo amplia vigencia en algunos contextos,

éste se fundamenta en la aplicación a los fenómenos sociales, en

general, y al comportamiento humano, en particular, de los

instrumentos y técnicas que se estipulan como fundamentales y

eficaces para el estudio del mundo físico.

 

1.3.1. Escuela Positiva

 

La Escuela Positiva se presenta como la superación del

liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la

sociedad.

 

La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad

de la conservación social y no en la mera utilidad,

anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los

derechos de los delincuentes.

 

La Escuela Positiva nace en el siglo XIX.  Su creador

fue Cesar Lombroso como una reacción contra la Escuela

Clásica.

 

La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones

que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero

en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos,

para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo

producen los diversos remedios, que por consiguientes serán

eficaces. (Ferri)

 

La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el

estudio antropológico del criminal, pues constituye una

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 25

renovación completa, un cambio radical de método científico

en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay

de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos

ofrece.

 

La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas

una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la

antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de

como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a

ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología criminal.

 

1.3.1.1 Los postulados de esta Escuela son:

 

1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones

pertenece al Estado a título de defensa social.

 

2º. El método es inductivo – experimental: la escuela

Positiva se caracteriza por su método científico.

 

3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe

estudiarse como un ente real, actual y existente.

 

4º. El delincuente es aquella persona que comete

delitos por influencias del medio en que vive. La

Escuela busca la readaptación del delincuente y, para

estos, establece los sustitutivos penales.

 

5º. Determinismo. La voluntad del hombre no juega

ningún papel en sus actos. El hombre no tiene libre

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 26

albedrío. El ser humano está determinado a cometer

delitos.

 

6º. La responsabilidad penal. Sustituye la

responsabilidad moral por la responsabilidad social,

puesto que el hombre vive en sociedad y será

responsablemente social mientras viva en sociedad.

 

7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción:

la sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

Las sanciones deben durar mientras dure la

peligrosidad del delincuente y por eso son de duración

indeterminada.

 

8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la

proporcionalidad de la pena, no se debe castigar

conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que

haber sustitutivos penales. Por ejemplo, un menor que

comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 años

de reclusión, sino que, antes se debe estudiar sus

antecedentes, las causas por las que cometió tal acto,

las atenuantes, etc. y se debe buscar su readaptación.

 

Substitutivos penales. Más importante que las penas

son los sustitutivos penales.

 

9º. Tipos de delincuentes.  Acepta "tipos" criminales.

 

10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar

basada en los estudios antropológicos y sociológicos.

 

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 27

11º. La ley penal. La ley penal no restablece el orden

jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la

criminalidad considerada como fenómeno social.

 

1.4 DEFINICIÓN DE CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS:

La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos

sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socia/mente

negativo y sobre los controles de esta conducta. 4

Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los

distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el

tratamiento adecuado para su represión.5

1.4.1 Concepción Antropológica del delito

Es una especie humana cognoscible en virtud de

determinadas características corporales y anímicas.

Determinada por Cesar Lombroso.

Es la disciplina que se ocupa de la investigación y

desenvolvimiento de los factores primordialmente biológicos

que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y

de la delincuencia como factores predisponentes y

potencialmente activables en la interacción sociocultural,

sean hereditarios, constitucionales o adquiridos6

1.4.2 Concepción sicopatológica del delito

4 http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/concepto-de-criminologa.html5 Real Academia de la Lengua Española 6 http://www.slideshare.net/cristelapun/antropologia-criminal

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 28

La psicopatología criminal nos muestra ciertos tipos en

quienes la desadaptación delictuosa de la conducta es el

resultado de perturbaciones predominantes en alguna de las

funciones psíquicas fundamentales. 7

1.4.3 Concepción biológica del delito

Las orientaciones biológicas explican la conducta delictiva

como consecuencia de alguna patología, disfunción o

trastorno orgánico.8

1.4.4 Concepción Sociológica del delito

Manzini nos dice que la “Sociología Criminal es la ciencia

descriptiva que realiza la historia natural de la delincuencia”.

Según su fundador, Enrico Ferri, la sociología criminal es una

ciencia de observación positiva que, fundándose en la

antropología, la psicología y la estadística criminal, así como

el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la

ciencia sintética de los delitos y las penas.

Se ocupa de la relación que existe entre el autor del delito,

como sujeto activo, con la sociedad.  9

1.4.5 Concepción Dinámica del delito

7 INGENIEROS; José “Clasificación psicopatológica de los delincuentes” 8 http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepcion-Biologica-Del-Delito/5067882.html9 http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/MenCrim/SocCrim.shtml

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 29

La dinámica del delito es un método de trabajo sobre la

realidad. 

1.5 OTROS TÉRMINOS RELACIONADOS:

1.5.1 Criminalística

La Criminalística está constituida por una serie

de conocimientos orientados a la indagación técnica del

delito y a la identificación del delincuente.

1.5.2. Delincuencia

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra

de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por

la sociedad, en diferentes grados.

*Víctima

Es la persona física o jurídica que sufre un daño

provocado por un delito. El daño puede ser físico o

moral. O puede ser material o psicológico.

1.5.3 Política Criminal

Acto de control social y solución de conflictos, dirigida hacia

las acciones humanas consideradas violentas o nocivas las

cuales entorpecen el desarrollo armónico de una sociedad en

un país determinado.

1.6 ELEMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA:

1.6.1 Delito

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 30

Delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo

aquella que la ley castiga.

Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como

"problema social y comunitario", caracterización que exige

del investigador una determinada actitud para aproximarse

al mismo.

1.6.2 Pena

La pena es el medio con que cuenta el Estado para

reaccionar frente al delito, expresándose como la "restricción

de derechos del responsable". Por ello, el Derecho que regula

los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La

pena también se define como una sanción que produce la

pérdida o restricción de derechos personales, contemplada

en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un

proceso, al individuo responsable de la comisión de un delito.

El término pena deriva del término en latín poena y posee

una connotación de dolor causado por un castigo.

El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad

entre el delito y la pena. En muchos países se busca también

que la pena sirva para la rehabilitación del criminal (lo cual

excluye la aplicación de penas como la pena de muerte o la

cadena perpetua).

1.6.3 El Delincuente

Su definición taxativa: Aquel que atenta y rompenlas normas

jurídicas en particular y/o las morales ode

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 31

comportamiento social en general. Legalmente,sólo es

delincuente aquella persona juzgada y conde-nada por los

imperios judiciales y bajo el amparo dela normativa jurídica.

*Teoría del delincuente nato.

Según Lambroso llegó a la conclusión: de que el

delincuente es el "eslabón perdido" pues en

la evolución de la especie, el simio se convierte en

hombre pero queda el espacio, que según el

corresponde al "hombre delincuente" es decir a un ser

que no llegó a evolucionar adecuadamente y que se

quedó en LA etapa intermedia, entre el simio y el

hombre; no es propiamente ni uno ni otro. Algunos

aspectos psicológicos y antropológicos corresponden al

hombre y al mono.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 32

CAPÍTULO II

CONCEPCIONES

CRIMINOLOGICAS

2.1. CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DEL DELITO

La antropología criminal es la disciplina que se ocupa de la

investigación y desenvolvimiento de los factores primordialmente

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 33

biológicos que intervienen en la génesis de la personalidad

antisocial y de la delincuencia como factores predisponentes y

potencialmente activables en la interacción sociocultural, sean

hereditarios, constitucionales o adquiridos10.Esta disciplina se

desenvuelve bajo la mirada de la observación, y en su evolución se

distinguen dos fases: La lombrosiana y la postlombrosiana11; en

ésta última a los aportes meramente antropométricos se añaden

las correlaciones biotipológicas; sin embargo, es preciso señalar

que al parecer del propio Kretschmer “la definición del biotipo en

un sujeto no puede ser el producto de una observación artificial y

tampoco puede resultar de simples mediciones u operaciones

antropométricas”

La Antropología criminal se interesa en el estudio de la biotipología

criminal y se nutre de los conocimientos de la endocrinología

criminal para el estudio integral somato-psíquico, anatómico

funcional y del papel de las glándulas de secreción internas en la

conducta.

La Antropología Criminológica estudia las características físicas y

mentales particulares de los autores de crímenes y delitos, el

hombre criminal. Para definir la personalidad del delincuente se

utilizaban métodos científicos estudiando la personalidad humana

dentro de la forma y función del carácter (cuerpo y mente), la

fuerza material y espiritual presente en todo ser humano.

10 Ibidem. Pág. 209. 11 Kretschmer citado por TIEGHI, Osvaldo N. Ibidem. Pág. 210.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 34

2.1.1 ORIGEN DE LA CRIMONOLGIA Y LA

ANTROPOLOGICA

La teoría de la evolución de DARWIN, dio pie para el

desarrollo del paradigma evolucionista, tanto en su

manifestación biológica como social, y bajo estas teorías se

desarrollaron las ciencias de la criminología y la antropología,

las cuales tienen sus raíces en la filosofía del Iluminismo, que

después de la exploración de gran parte del mundo europeo

cuando la mayoría de los pueblos habían tenido contacto,

empezaron a aparecer las diferentes orientaciones del

pensamiento, de las cuales se distinguieron dos grandes

corrientes: el relativismo social y cultural (deseosa por

establecer las normas de la sociedad ideal, refiriéndose al

hombre como salvaje, como una interpretación de la

evolución humana, a partir de este momento la antropología

comienza a deslizarse desde lo filosófico hacia lo científico,

culminado con este proceso a mediados del siglo XIX, cuando

el pensamiento general y la investigación prepara la

revolución Darwiniana.

La primera etapa científica de la antropología es el

Evolucionismo, idea que estuvo presente hasta la aparición

de Cesar LOMBROSO, fundador del POSITIVISMO BIOLOGICO,

quien desarrolla la teoría del hombre criminal, estableciendo

el concepto de criminal atávico, donde el delincuente

regresaba a estados evolutivos anteriores, caracterizando su

conducta como algo innato, este criminal podía ser

reconocido a partir de una serie de estigmas físicos o

anomalías, como el excesivo desarrollo del cerebelo,

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 35

asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera

como la característica más atávica en los criminales el

hoyuelo en medio del occipital. Estas características le dieron

fundamento a sus nuevas tesis que explican ciertas

similitudes en la conformación morfología del hombre

salvaje. Considerando al criminal como una subespecie

anormal del género humano.

En relación a las distintas fases por las que atravesó la

criminología, sufriendo un cambio desde la misma

concepción unidisciplinar (basada en el derecho), hasta la

concepción integradora de perspectivas de carácter social

(en lo que representa la interpretación del delito),

culminando con la teoría de Lombroso, donde inicia la etapa

más importante, para dejar de lado la idea de la

interpretación de delito con base en lo social, para considerar

aspectos individuales de la conducta criminal.

Las explicaciones biológicas de la conducta pasaron a un

segundo plano, dándole gran importancia a las teorías

genéticas de Lombroso, que surgieron en el momento de

mayor impacto, respecto al desarrollo de la teoría de Darwin,

que llevaba paulatinamente deslizando las explicaciones de

las ciencias sociales.

2.1.2. LA CRIMONOLGIA POSITIVISTA

“ANTROPOLOGICA”

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 36

La Criminología-Positivista, nace como una Antropología

Criminal a partir de los estudios realizados en 1876 por el

Doctor César Lombroso, quien intentó dar una explicación

integral del hombre delincuente, interesándose por sus

características físicas y mentales, haciendo desplazar la

importancia de los científicos sociales en el estudio del delito

a favor de la participación del médico y el psiquiatra,

además, fue el Antropólogo francés Pablo Topinard (1830-

1911), el primero en utilizar el vocablo Criminología.

Ezechia Marco Lombroso nació en Verona; 6 de noviembre de

1835 – y muere en Turín; 19 de octubre de 1909), conocido

con el pseudónimo Cesare Lombroso, fue médico y

criminólogo italiano, representante del positivismo

criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova

Scuola), teoría sostenida también por Enrico Ferri y Rafaele

Garofalo.

2.1.3 ANTECEDENTES

La escuela Clásica enfrento el problema de la criminalidad,

creyendo agotarlo jurídico penalmente con:

-Excesos formalistas

-Excesos jurídicos

-Abuso de la dogmática

Olvidando al hombre delincuente, razones que le dieron al

positivismo luz para investigar la criminalidad a través de la

razón del comportamiento socio-histórico del hombre.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 37

Lombroso, dijo que las causas de la criminalidad son de

acuerdo con la forma, causas físicas y biológicas, difundiendo

la concepción del delito como resultado de tendencias

innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos

físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales

(asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula,

orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, mencionan

también como factores criminógenos el clima, la orografía, el

grado de civilización, la densidad de población, la

alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición

económica y hasta la religión, en sus exposiciones predomina

la tendencia positivista a despojar el discurso científico de la

mera descripción de a realidad, que elude juicios morales y

sentimentales.

Las preocupaciones de Lombroso deja de lado la llamada

dogmática penal la cual tiene como objeto la defensa

social, como neutralización del peligro que representa en la

sociedad, las acciones atípicas de ciertos individuos, que no

pueden dominar sus tendencias criminales, tomando el

estudio de la imputabilidad del sujeto, como una derivación

lógica de sus postulados.

2.1.4 EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA

La escuela Positivista parte del supuesto de un mundo

exterior que afecta el comportamiento del hombre en la

sociedad, alterando su actuar, en virtud de preexistencias de

origen interno de cada individuo. Convirtiéndose en una

relación socio-antropológica, causante de reacciones y

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 38

conductas desviadas o contrarias a las leyes naturales como

instintos o impulsos biológicos de sus funciones físicas y

psíquicas.

La criminología como ciencia penal empírica se apoya

exclusivamente en la experiencia y observación, ocupándose

del crimen, el delincuente, la víctima y el control social de

todos los comportamientos desviados; mediante ciencias

auxiliares como: la antropología, psicología, biología y

sociología, utilizando el método inductivo en la observación

de los casos particulares hasta llegar a los principios

generales.

2.1.5 EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA

ANTROPOLOGICA

Según estas las teorías anteriores, podemos decir que la

evolución de la criminología antropológica se debe a grandes

cambios de las teorías mono-causales, que consideraban que

el fenómeno criminal obedecía a una sola causa, impulsando

las multicausas o pluralidad de factores, en los que se basa

las teorías multifactoriales, que no desplazan totalmente las

teorías biológicas y psicológicas, sino, que le adicionan a la

etiología del delito, factores personales del individuo que

inciden directamente en las conductas criminales.

La evolución histórica de las distintas teorías del

comportamiento desviado, permiten observar distintos

paradigmas relacionados a las condiciones socio-

históricas determinadas, encontrando varias

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 39

dimensiones analíticas basados en aspectos

determinantes en la realidad humana como son:

-el aspecto socio-genético

-el aspecto biológico-antropológico

-el aspecto socio-cultural

La evolución científica nos señala dos fases muy

importantes de la teoría lombrosiana o fisionómica

donde se enfatiza en:

La morfología humana utilizando como método de

investigación la antropometría.

Los conceptos biopsicopatológicos, biotipológicos y

endocrinológicos, para establecer el desarrollo de la

dinámica delictual y la conducta criminal.

2.1.6 ESCUELA POSITIVA ITALIANA

Consiste en estudiar el delito, primero en su génesis natural y

después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a

las varias causas que lo producen, los diversos remedios que

sean más eficaces que los imperantes.

2.1.6.1 Cómo nace esta escuela

Nace como reacción a los excesos jurídicos de la escuela

clásica, al abuso de la dogmática

Exponentes:

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 40

CESAR LOMBROSO, Enrico Ferri, Rafael GarofaloEl estudio

del delincuente por la escuela positiva es fundamentalmente

fenomenológico, hipológico, da lugar a una rica gamade tipos

criminales y clasificaciones que parten del conocido esquema

lombrosiano, aceptándose la hipótesis de que algunos deellos

expresan anomalías orgánicas o psíquicas.

*CESAR LOMBROSO ENFOQUE ANTROPOLÓGICO:

Es considerado como el fundador de la Criminología. Es

un médico que a lo largo de su vida se dedicó a

investigaciones fundamentalmente en varias guerras en

la que le tocó estar como médico de tropas, él fue el

que encontró el origen del cretinismo, su cura y

profilaxis, gracias a él hasta hoy día la recomendación

para combatirla es el yodo. Observando el cráneo de

un famoso delincuente llamado Villeta, vio que tenía

una serie de anomalías que le hicieron pensar que el

criminal lo es por ciertas deformidades craneales, el no

buscaba ninguna teoría crimino-genética sino un

criterio diferencial entre el enfermo mental y el

delincuente pero al toparse con ese fenómeno

encuentra el chispazo y empieza a elaborar la famosa

teoría llamada Antropología criminal.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 41

Obras:

-Sobre medicina histórica, antropológica,

psicológica siquiátrica, demográfica, política

espiritista 

-Tipología particular del delincuente nato:

Caracteres anatómicos: Observó que el criminal

tiene menos capacidad craneal que el normal

honrado, altura del rostro mayor que la normal,

maxilar inferior más desarrollado, frente estrecha

2.1.6.2 Tesis de Lombroso

Dentro de este escenario Lombroso desarrolló su tesis,

alternando “el método de explicación habitual desde la época

de Guerry y Quetelet, pues en lugar de sostener que las

instituciones y las tradiciones determinaban la naturaleza del

criminal, aseguró que la naturaleza del criminal determinaba

el carácter de las instituciones y las tradiciones”12. Es más, con

esta concepción más adelante se pudieron legitimar “las

modernas técnicas de control […] caracterizadas por formas

especiales de vigilancia, segregación urbana y contención

12 Taylor, Walton & Young, 2001, p. 56

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 42

carcelaria”13.

Al lado de ello, una de las características más sobresalientes

de sus hallazgos es que eran compatibles en su totalidad con

“el ascenso del darwinismo. El origen de las especies se había

publicado en 1859 y los conceptos darwinistas se habían

aplicado indiscriminadamente en las ciencias sociales, pero,

ante todo, ese fenómeno implicó la participación del médico

en la criminología”14. En concreto, Lombroso acuñó el

concepto de criminal atávico siguiendo lo descrito por Darwin

respecto al atavismo: “las peores manifestaciones que

ocasionalmente y sin causa visible aparecen en ciertas

familias pueden quizá ser regresiones a un estado salvaje, del

que no nos separan muchas generaciones15. También “sostuvo

haber descubierto el «secreto» de la delincuencia cuando

examinaba el cráneo del famoso bandolero Vihella”:

No fue simplemente una idea sino un rayo de inspiración. Al

ver ese cráneo, me pareció comprender súbitamente,

iluminado como una vasta llanura bajo un cielo llameante, el

13 Aniyar de Castro, 2010, p. 14114 Taylor, Walton & Young, 2001, p. 5615 Taylor, Walton & Young, 2001, p. 58

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 43

problema de la naturaleza del criminal, un ser atávico que

reproduce en su persona los instintos feroces de la humanidad

primitiva y los animales inferiores. Las manifestaciones

anatómicas eran las mandíbulas enormes, los pómulos altos,

los arcos superciliares prominentes, las líneas aisladas de la

palma de la mano, el tamaño excesivo de las órbitas, las

orejas con forma de asa que se encuentran en criminales,

salvajes y monos, la insensibilidad al dolor, la visión

extremadamente aguda, tatuajes, indolencia excesiva, afi ción

a las orgías, y la búsqueda irresistible del mal por el mal

mismo, el deseo no solo de quitar la vida a la víctima, sino

también de mutilar el cadáver, rasgar la carne y beber la

sangre16

En su obra L’uomo delinquente (El hombre delincuente), cuya

primera edición es de 1876, Lombroso consideraba el delito

como un ente natural, “un fenómeno necesario, como el

nacimiento, la muerte, la concepción”, determinado por

causas biológicas de naturaleza sobre todo hereditaria17 No

obstante, ante las críticas recibidas cuando publicó la quinta

edición del libro en 1897, Lombroso dejó de insistir tanto en la

naturaleza atávica de todos los tipos de delincuencia. Los

criminales innatos como tales ya eran una minoría, y a este

tipo atávico se añadían los siguientes: locos morales,

epilépticos, ocasionales y pasionales. También dedicó trabajos

al delincuente político y a la mujer delincuente. Y aunque

finalmente, por influencia de su discípulo Ferri, reconoció

también la influencia de otros factores de carácter social en la

génesis de la delincuencia, mantuvo sus tesis biologicistas y

antropomórficas hasta el final de sus días.

16 Taylor, Walton & Young, 2001, p. 5917 Baratta, 2000, p. 22

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 44

Los ladrones tienen en general los rasgos de la cara y las

manos muy movibles; sus ojos son pequeños, inquietos,

muchas veces bizquean; cejijuntos; la nariz encorvada o

respingona; escasa barba; cabello poco espeso; la frente casi

siempre pequeña y huidiza, las orejas en forma de asa. Los

asesinos tienen una mirada fría, dura; sus ojos están

inyectados de sangre. La nariz grande; a menudo surcada de

venas o aguileña; mandíbulas fuertes y huesudas; orejas

largas; amplias mejillas; cabello rizado, abundante y oscuro;

barba frecuentemente escasa; labios delgados; colmillos

grandes18.

2.1.6.3 Enfoque Antropo-biológico

A partir del método experimental inductivo que empleaba en

hospitales, Lombroso establece que Los delincuentes con

delitos graves en común tienen taras genéticas. Como ser:

18 Hassemer & Muñoz, 2001, p. 48

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 45

 -Protuberancia en la frente.

-Pómulos salientes.

 -Ojos achinados.

-Protuberancias en el cráneo. 

-El criminal nace con diferencias del sujeto “normal”. Es

diferente a las personas normales por causas genético

hereditarias.

-Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos

determinados para el delito sobrepasan los frenos

inhibitorios que tienen las personas normales.

Caracteres Biológicos

Mayor agilidad, más sensibilidad de los olfatos,

estímulos meteorológicos y magnéticos.

Caracteres psíquicos

Carencia de sensibilidad moral, inestabilidad

emocional tendencia a la venganza, perezosa y

poco dada al trabajo. Su teoría suele identificarse

con ésta tipología y se basó en que el criminal

nato estaba unido al atavismo. El Criminal nato es

un sub-hombre o especie inferior al homo sapiens

2.1.6.4 Tipología Lombrosiana

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 46

En El Hombre Delincuente, Lombroso establece una tipología:

A) DELINCUENTE EPILÉPTICO

Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta

enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos

violentos. Una característica de estos delincuentes es que

siempre  utilizan armas blancas para cometer delitos

violentos. Por ejemplo para diferenciarlos de un impostor

que quiere escudarse en su epilepsia en un delito violento,

se debe ver si el cuchillo ingresó varias veces y en un

mismo ángulo. Ya que es la característica de estos

delincuentes si acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en

el mismo ángulo. Desde el punto de vista clínico y los

fenómenos electroencefalográficos, se reconoce cuatro

subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes es la 

epilepsia mayor  o  Gran Mal. Es inimputable.

B) EL DELINCUENTE HABITUAL

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 47

Es la persona que observa un género de vida delictiva al

extremo de llegar a constituir un tipo permanente de

personalidad criminal. Puede ser delincuente profesional,

pero por lo menos una parte considerable de su actividad

es de carácter criminoso. Es imputable.

C) DELINCUENTE LOCO

Es aquel en que el delito es la manifestación o revelación

de una anomalía mental, de su individualidad psíquica

anormal. El delito en éstos no es más que un episodio en

su anomalía mental, es considerado criminalmente 

inimputable. En esta clase de delincuentes se considera

al   alienado,   al alcohólico, al histérico (ataca más a

mujeres).

D) DELINCUENTE LOCO-MORAL

Estado psicopatológico que impide o perturba la normal

valoración de la conducta desde el punto de vista moral,

pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y

volitiva. Es imputable.

E) DELINCUENTE NATO O ATÁVICO

Persona que está determinada a cometer delitos por

causas hereditarias.  Se basa en que la constitución

biológica de ciertas personas les lleva inexorablemente a

la delincuencia. Presenta rasgos como ser: protuberancia

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 48

en la frente, pómulos y mentón saliente, labios partidos y

algunas veces microcefalia.  Es imputable. 

 

Las principales características físicas o estigmas del

delincuente nato:

- frente huidiza y baja,

- gran desarrollo de los arcos-supracilares asimetrías

craneales,

- fusión del hueso atlas y occipital, gran desarrollo de

los pómulos, orejasen asa, gran pilosidad.-

Características psicológicas-. Y sociales.

- Asociarse con otro delincuente,

- zurdera, analgesia,

- frecuencia de suicidios,

- uso de lenguaje especial

F) DELINCUENTE OCASIONAL

Se trata de un delincuente primario, poco o nada

peligroso, generalmente exento de defectos psicológicos,

pero susceptible de convertirse en habituales. No tiene

frenos inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede

refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por

impulso. Es imputable. El delincuente ocasional se puede -

a su vez-clasificar en:

G) PSEUDOCRMINAL.

Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen

que cometa el delito.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 49

H) CRIMINALOIDE.

Persona que está empezando a delinquir por sugestión del

ambiente.

I) DELINCUENTE PASIONAL

Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente,

como un huracán psíquico, anulando la voluntad e

impidiendo la sana y normal recepción de los

acontecimientos. Para determinar su imputabilidad

o inimputabilidad se requiere en todo caso un atento

análisis psicológico.

J) DELINCUENTE PROFESIONAL

Es el que participa regularmente y como medio normal de

vida,en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un

cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es

imputable.

K) ANEXO: “LA DELINCUENTE FEMENINA” (*ANEXO 1)

2.1.7 LA ANTROPOMETRIA

La Antropometría es el método de investigación de la

morfología humana, la cual se interesa por las medidas y

proporciones con fines comparativos y estadísticos (Antrhops-

metron) se inicia con las investigaciones antropomórficas,

métricas, craneológicas y fisionómicas del Doctor Lombrosso y

de sus seguidores, con una concepción dinamo genética y

totalizadora del ser humano, que han servido para evolucionar

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 50

notablemente las disciplinas biopsicológicas, especialmente a la

endocrinología, encargándose de establecer nuevas

biotipologías y biopsicotipologías.

2.1.8 CRITICAS A LA CRIMINOLOGIA ANTROPOLOGICA

La endocrinología y la psicología, criminal han criticado

duramente las tesis antropométricas argumentando que “no se

puede hacer ciencia con un metro” o con “observaciones

superficiales y operaciones antropométricas”, sin embargo,

debemos de considerar que Lombroso conceptuaba la

individualidad del ser humano como un conjunto de factores

físicos y psíquicos.

Particularmente en la morfología o fisonomía, encuentra

similitudes significativas y comprensivas “no excluyentes de

factores hereditarios, constitucionales, fetales y post-fetales,

psíquicos y ambientales”, que han servido para establecer una

biotipología de tipo antropológico y sus distintas variaciones de

acuerdo al carácter constitucional y hereditario.

Autores como Kretschmer, tiende a confundir su teoría con la

criminología psíquica, debido a su estudio de observación

somato-psíquica, pero debemos advertir que no solo, se estudia

la morfología del individuo, sino, también la existencia de

causas exógenas y otras de origen endógeno hereditario, como

desencadenantes de conductas desviadas, que conducen a los

tipos psicopatológicos o biopsíquicos, como Los esquizofrénicos

y maniacodepresivos, y algunos supuestamente normales como

los esquizotímicos.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 51

Además enfatiza en el factor glandular, en factores hereditarios

y ambientales, y en la predisposición de ciertas conductas que

tienen su base en factores humorales y neuropsìquicos,

encontrándose correlaciones entre las psicosis endógenas,

esquizofrenias, psicosis maniacodepresivas con algunas

configuraciones morfológicas como la asténica y la pícnica, es

decir: entre la unidad morfológica fisiológica y psicológica y los

factores caracterológicos y la constitución física, que a su vez

establecieron dos categorías:

-los esquizotímicos

-los ciclotímicos con características temperamentales y

conductas que tienen estrecha correlación con una

morfología particular.

2.1.9 APORTES DE LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL

La Antropología criminal estudia los biotipos criminales, y se

nutre de los conocimientos de la endocrinología criminal para el

estudio integral somato-psíquico, anatómico y funcional de las

glándulas de secreción, como la bioquímica de las emociones

violentas de un individuo.

EJEMPLO:

Cuando un hombre aparentemente normal entra en

estado de ira por celos y mata a su esposa

embarazada.

Una persona que en un estado iracundo y de

desesperación ahorcó a sus hijos.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 52

La niña o el niño, que en un momento dado no soporta

la presión de su vida y mata a su padre, madre y

hermanito.

¿Quiénes pueden explicar esto?, es muy difícil digerirlo

y más buscar una explicación científica.

Estas corrientes sobre la constitución de los delincuentes, y el

planteamiento de la predisposición constitucional, facilitaron a

la criminología diagnóstica y clínica.

Indudablemente, resulta sumamente atractiva la idea de que la

herencia genética es la responsable de la criminalidad. Por lo

tanto, no sorprende que haya gozado de amplia popularidad a

la hora de intentar explicar los comportamientos criminales. No

obstante, a esto unimos los últimos avances

científicos realizados en el campo de la genética, las teorías

biocriminológicas realizadas en la actualidad, consideradas con

un mayor grado de rigor y seriedad.

En la actualidad las variables endocrinas deben de tomarse en

cuenta, para explicar ciertos delitos, como las perversiones

sexuales, la violencia de ciertos crímenes, conductas violentas

en general, de manera que los aportes de la Antropología

diferencial de los tipos criminales y su correlación con la

Antropometría y la Biotipología criminal, resultan ser

importantes elementos para considerar dentro del aprendizaje

de la ciencia Criminológica, los cuales no deben de tratarse

escépticamente.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 53

Es importante anotar que el mismo Lombroso con toda su

sabiduría admitía que la causalidad morfológica no agotaba por

sí misma la explicación de la etiología del delito, a ellas

deberían sumarse factores de otro orden como: condiciones

miserables de vida, alcoholismo, drogadicción y otra serie de

factores que no se pueden salvar o excluirse en la moderna

Criminología.

La antropología ha participado históricamente en el estudio del

delincuente, la delincuencia y el delito, brindando valiosos

aportes sobre la cultura delincuente tal y como lo señala el

célebre criminólogo Rodríguez Manzanera: “La intervención de

los modernos Antropólogos.... ha servido para enriquecer

notablemente la Criminología, a pesar de que algunos piensan

que la fase antropológica de la Criminología está superada,

nosotros insistimos en su valor, creemos que lo que hay es un

desconocimiento de la materia, el estudio de las costumbres,

los tatuajes, las supersticiones, la moral, el lenguaje, las

expresiones artísticas son aportaciones de gran valor de la

Antropología Criminológica.”

2.2 CONCEPCIÓN SICOPATOLÓGICA DEL DELITO

La psiquis, como parte del cuerpo humano, es algo íntimamente

relacionado al modelo biológico. De hecho, la genética y sus

mutaciones, las glándulas endócrinas y sus hormonas son los

determinantes -la mayoría de las veces, también tenemos los

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 54

accidentes violentos como causa- de los trastornos que

entendemos como “enfermedades mentales”.

Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación

psicológica de la personalidad:

1. La Psicología Criminal: trata de averiguar de conocer

qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado

tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no

le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales;

la psicología criminal trata de averiguar su significado de

manera histórico-genérica.

2. La Psicología Judicial: que estudia su comportamiento

en cuanto es imputado de un delito.

3. La Psicología Carcelaria: que lo estudia mientras está

condenado, expiando una pena carcelaria.

4. La Psicología Legal: que coordina las nociones

psicológicas y psicopatológicas que ocurren para la

aplicación de las normas penales vigentes sobre las

condiciones del menor, del enfermo mental, del sordo mudo,

del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o

atenuantes.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 55

2.2.1 PSICOLOGÍA CRIMINAL 

Es la rama especializada de la psicología que estudia

específicamente el comportamiento criminal y analiza sus

causales y su tratamiento. Desde el punto de vista

psicológico un criminal es una persona con algún tipo

de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata

de personas con problemas genéticos, hormonales o que han

sufrido experiencias traumáticas de orden violento, desde

accidentes de tráfico hasta abandono o abuso en la niñez que

han alterado su proceso de pensamiento y su conducta o que

han sido “criados en un ambiente con valores opuestos a las

normas que rigen en la sociedad en que viven”.

Recuérdese que la psicología en sí es una ciencia general que

trata de determinar la manera en que todos y cada uno

de nosotros percibimos e interpretamos los estímulos del

exterior. De ahí que tenemos las bases estadísticas que

permiten establecer el “comportamiento normal” y el

“comportamiento anormal” de las personas.

2.2.1.1 Importancia 

La psicología criminal tiene la necesidad de demostrar que el

criminal basado en el sistema de percepciones,

interpretación y comportamiento es una persona anormal y

que por ello delinque. De acuerdo a esta definición, pareciera

ser que todos los delincuentes son “locos” y que por tanto

son inimputables (al carecer de discernimiento). Esta misma

situación extremista es la que determina el carácter

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 56

circunstancial y no perfecto del modelo psicológico del

crimen.

2.2.1.2 Diversos aspectos del psiquismo criminal

2.2.1.2.1 Causales biológicos

Existen muchos aspectos determinantes para la conducta

humana en toda su diversidad, y lo mismo

aplica específicamente a la conducta criminal. Algunos de los

aspectos que influyen en la psiquis en general y en la de los

criminales en particular son, ya fuera en forma directa como

indirecta, las causas biológicas. La biología no puede darnos

la explicación total a la conducta criminal, pero es necesario

el reconocer aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas,

cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos

de los muchos casos de conducta criminal.

•Serotonina: Las dietas altas en carbohidratos (pan,

papas, mandioca, cereales, frutas en general y algunos

vegetales) aumentan la producción de la serotonina,

tradicionalmente asociada con tendencias suicidas, violentas

y en general toda conducta impulsiva

•Síndrome fetal alcohólico: Esta conducta evidenciada

incluye impulsividad, falta de consideración con los demás,

mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas.

También mostraron dificultad de vivir independientes a los

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 57

padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual,

soledad y depresión.

•El efecto de golpes-traumas: Los traumas cerebrales

anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un

incremento en violencia. Muchas de estas lesiones fueron

adquiridas en la infancia tanto bajo juegos como en

accidentes o producto de maltrato infantil.

•Alteraciones del lóbulo frontal: Se ha confirmado la

correlación entre lesiones de la corteza en el lóbulo frontal y

conductas peligrosas tales como "hacer daño solo por

divertirse".

•Glucosa: Bajos niveles de glucosa están asociados con

pérdida de auto-control, impulsividad, falta de tacto,

incapacidad de modificar o inhibir conducta, pobre juicio

social.

•Efectos de medicamentos-drogas: Algunos

medicamentos legales como los del tratamiento de la

epilepsia pueden aumentar, la actividad y el desajuste

emocional. Mejor no hablar de los efectos de

los estupefacientes

•Trastornos hormonales: Ante el hecho obvio de que el

hombre tiende a mostrarse más agresivo que las mujeres, las

hormonas masculinas - la testosterona- ha sido objeto de

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 58

estudio en la conducta violenta. A raíz de estos estudios,

nacieron muchos otros relacionados a las hormonas.

•Daño cerebral: Los estudios y estadísticas demuestran

que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la

excepción. El síndrome fetal alcohólico, retardo mental,

perlesía cerebral, hipotiroidismo; pituitaria con acromegalia y

retardo mental fronterizo, hidrocefalia, epilepsia, lesiones

cerebrales, y demencia inducida por alcohol.

•Intoxicaciones y contaminación ambiental: El plomo

produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y

la conducta antisocial: agresividad, delincuencia, quejas

somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, déficit

de atención, etc.

2.2.1.2.2 Origen social 

Podemos diferenciar diferentes etapas del desarrollo de la

psiquis de un criminal:

1. La asociación diferencial con personas que muestran

hábitos y actitudes delictivos,

2. la adquisición por el individuo de definiciones

favorables al delito,

3. el reforzamiento diferencial de sus comportamientos

delictivos, y

4. la imitación de modelos pro-delictivos.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 59

2.2.1.2.3 La Psiquis

Ya fuere por causales biológicos y/o por sociales, los unos y

los otros influyen sin lugar a dudas en la psiquis de los

criminales. Algunos autores dan mayor importancia a los

biológicos, otros a los sociológicos. Lo que es obvio es que la

psiquis afecta el comportamiento en forma específica y

directa, motivando la conducta antisocial y antijurídica.

2.2.2 FENÓMENOS PSÍQUICOS

Los fenómenos son divididos a su vez en:

•Afectivos. Que regulan los sentimientos, su grado o su

carencia de ellos.

•Volitivos. Que determinan la voluntad, la conciencia y

la decisión de realizar determinados actos.

•Representativos. Son aquellos que exteriorizan los

fenómenos afectivos y volitivos.

A) Normalidad y Anormalidad

¿Qué es normal? ¿Qué es anormal? Partiendo de las diferencias

culturales entre diferentes naciones y religiones, encontramos

que para una parte de la humanidad es anormal y aberrante el

cortar la mano derecha a los ladrones, o lapidar a una adúltera.

En cuanto para otra cultura no sólo es normal, es también

necesario.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 60

La “normalidad” psíquica es comparable –en cierto grado- a la

“normalidad” cultural. Conductas que socialmente encontramos

aberrantes, para determinadas personas -por factores biológicos

o sociales y hasta culturales- son “normales”. Cómo ejemplo

valga el de los guaraníes. Su cultura era básicamente socialista,

todo se compartía. Si ellos veían algo que les gustaba,

necesitaran y el otro no lo usara, sencillamente lo tomaban .El

acto por si mismo se considera -penalmente- como robo o hurto.

¿Son por ello, los guaraníes, ladrones y/o anormales? Desde el

punto de vista de la Psicología Criminal, son anormales todos

aquellos que cometen actos antisociales, antijurídicos o contra

la moral y buenas costumbres.

B) La memoria

Es la capacidad de recordar o reproducir hechos pasados. Es

una capacidad innata y automática del cerebro, que puede estar

más o menos desarrollada en cada ser (incluso los animales,

véase el experimento con perros de Pavlov).La memoria es la

que da continuidad al proceso psíquico y facilita la inserción y

vida social por medio del uso de la experiencia pasada. La

ausencia de memoria es la amnesia y su exceso (que conlleva

confusiones de hechos y fechas) es la hipermnesia. Es

importante para la criminología en cuanto a la capacidad de

rememorar hechos y actos por parte de los delincuentes, las

víctimas y los testigos.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 61

C) La inteligencia

De todos los conceptos psicológicos, es la inteligencia y sin

duda alguna el más debatido, ya fuera en su concepto abstracto

como en las formas y unidades que se utilizan para medirla.

“Inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de

entender, asimilar, elaborar información y utilizarla

adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está

íntimamente ligada a otras funciones mentales como la

percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la

memoria, o capacidad de almacenarla. ”Si bien se asocia la

carencia o menor grado de inteligencia con la criminalidad, es

de notar que en la realidad este concepto se aplicaría mejor si

en lugar de “inteligencia” utilizáramos “educación”, sin por ello

rechazar que aquellas personas con anomalías cerebrales

carezcan o tengan disminuida su inteligencia. De hecho,

muchos criminales han pasado a la historia por la inteligencia y

astucia de sus hechos y delas herramientas de las que se han

servido para cometers us crímenes, sin olvidar algunas

psicópatas, que han demostrado una gran inteligencia y

capacidad de razonamiento abstracto y lógico.

D)Los sentimientos

Factor clave en cuanto a los fenómenos psíquicos y que influyen

en forma determinante en el comportamiento humano,

pudiendo este ser antisocial, anti jurídico y contrario a la moral

y buenas costumbres a causa de sentimientos no controlados

en debida forma. De hecho y dado que los sentimientos de una

persona son suyos, siempre son válidos. Es altamente probable

que la causa externa al individuo que provoque determinado

sentimiento (y su reacción consecuente) no haya tenido como

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 62

propósito provocar la percepción causada y los sentimientos

que ella conlleva, pero esto no quita la validez de los

sentimientos. Los sentimientos no obedecen a la lógica y por

ello, de premisas falsas se pueden llegar a conclusiones

verdaderas (para los sentimientos internos de cada persona y

para nadie más).

E) Enfermedades mentales

“La enfermedad mental es una alteración delos procesos

cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal

con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el

individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el

comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de

adaptarse a las condiciones de la vida.

Es a todas luces una definición estadística en cuanto establece

en forma taxativa “grupo social de referencia”

Sin embargo es válida como definición científica, dado que

todas estas se basan en algún estándar, visión o paradigma

para establecer sus teorías. La criminología estudia los

trastornos mentales, pese a que pueden ser inimputables por

razones formales y doctrinales:

•Razón formal: Para determinar la imputación o no de

determinados hechos cometidos por sujeto(s) bajo la

influencia de determinados trastornos o enfermedades

mentales, esta última deberá ser estudiada y

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 63

determinada como posible causal de delito en sentido

objetivo, evitando subjetividades.

•Razón doctrinal: Las escuelas positivas determinan

que en todos los casos los delincuentes, con o sin

trastornos mentales, son imputables. La diferencia

específica existe en cuando a las medidas especiales

que se tomarían para los enfermos mentales, en

función de su recuperación y de su separación de la

sociedad en cuanto medio de prevención de futuros

actos. Es un hecho que la mayoría de las legislaciones

reconocen las medidas de seguridad para estos casos.

F) Oligofrenia

Significa escasa inteligencia y es uno de los motivos

principales de los hechos criminales en el Paraguay, producto

posiblemente las condiciones geográficas (motivo social), que

por la carencia natural de yodo, se evidencia en una mala

alimentación, que altera procesos biológicos (hormonales,

glándula tiroides) provocando el cretinismo. En el Paraguay,

donde la mandioca es substituto normal del pan y hay veces

que de una comida completa, el cretinismo abunda, aunque

ya no tanto como antaño. Recuérdese que la mandioca

contiene tanto bociogenos como cianuros: “

Los alimentos tienen sustancias bociógenas que bloquean la

captación de yodo por parte de las células tiroideas. Éste es

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 64

el caso de los nabos, la mandioca, la soja y las verduras de la

familia de las crucíferas (col, coliflor, coles de Bruselas)

Los oligofrénicos se clasifican en cuanto a la comparación

con la edad mental relativa a su comporta-miento:

Edad

relativa

Enfermeda

d

Características Delitos

3 años Idiotas.

Idiocia

- Son incapaces de

conocer los valores

morales y de frenar su

conducta. Son

temperamentales

Tienden a los delitos de

furia y violencia, como

homicidios, lesiones,

incendios no

intencionales, violación

y a aberraciones

sexuales como la

necrofilia, zoofilia, etc.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 65

4-7años Imbéciles.

Imbecilidad

Similares

características que los

idiotas, acentuadas en

la mayoría de los

casos.

Amén de los delitos

contra las personas,

que se tornan aún más

violentos, los imbéciles

atentan contra la

propiedad, ya con

intencionalidad

comprobable.

8-12años Débiles

mentales

Viven en sociedad y se

adaptan asus

exigencias en general.

Tienen complejo de

inferioridad y

desarrollan los

sentimientos de

envidia, egoísmo y

codicia. Pueden

cometer todo tipo de

delitos: políticos,

religiosos, morales,

contra las personas, la

propiedad, etc. Su

participación en la

sociedad leda mayores

oportunidades de

delinquir.

F) Inteligencia superior y Criminalidad

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 66

Ya más arriba hemos mencionado que la mayor inteligencia no

implica bajos índices de criminalidad. Sencillamente transforma

los objetivos, medios y herramientas.

G)Demencia

Es el debilitamiento y hasta la pérdida total y permanente de la

inteligencia adquirida. La persona demente ya no puede

entender, asimilar, elaborar información y utilizarla

adecuadamente. Le es imposible procesar, almacenar y sobre

todo expresar la información adquirida o percibida.

H)Psicopatías

Es un trastorno de la personalidad social. Son incapaces de

mantener relaciones sociales normales o de someterse a reglas

comunes de determinadas culturas. No son esencialmente

alteraciones intelectuales o de inteligencia, encontrándose las

psicopatías más bien dentro del terreno de los sentimientos. Un

psicópata común es aquel sujeto huraño, pirevaí, el constante

argelado. En general presentan características comunes: Los

individuos que deben satisfacer necesidades especiales; usan

recursos atípicos para satisfacerlas; tienen un concepto

particular de libertad; se valen de códigos normativos y morales

propios; usan a las personas como cosas; tienden a la

destrucción y a la repetición de hechos.

H.1 Clases de Psicopatías

Se admiten la siguiente clasificación de psicopatías que

pueden llevar a la comisión de delitos:

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 67

Tipo Características y Delitos

Asténico Delitos de omisión, culposos y negligentes. Es el

permanente “caigué”

Compulsiv

o

Predominio del descontrol, la fuerza y las lesiones.

También de omisión y negligencia.

Inestable Envidia, egoísmo y codicia. Sus delitos suelen ser

contra la propiedad: hurtos, falsificaciones, estafas, ya

fuera culposo y omisivo como doloso.

Explosivo Es el “piré pererí”. Delitos graves y brutales, lesión con

armas, homicidios, incendios, destrucción en general.

Histérico Asociado normalmente con las mujeres, no es

exclusivo de ellas. Delitos de injurias, calumnias,

perjurio, falso testimonio, etc.

Perverso Carecen de sentido moral, normalmente con

inteligencia aguda y desarrollada. Su capacidad

delictiva es ilimitada, si bien son notorios los delitos

contra la propiedad, el pudor, el sexo y la integridad

corporal.

Hipocondr

iaco

Excesiva preocupación por la salud. Normalmente

delitos de omisión, por miedo a hacerse daño o

contraer enfermedades.

Confabula

dora

Es la mitomanía llevada al extremo. Vive sus propias

mentiras. Delitos de falso testimonio, injuria,

difamación y estafa.

Sexuales Mezcladas con anormalidades, aberraciones y el tipo

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 68

Perverso, encontramos la Satiriasis y la Ninfomanía,

que conllevan a las violaciones, el estupro, la

prostitución, el sadomasoquismo, la pedofilia, el

exhibicionismo y hasta la tortura

I) Neurosis

I.1 Concepto

Es el curso morboso constituido por un con junto de

perturbaciones psíquicas y somáticas que hacen sufrir

internamente a las personas. En la criminalidad las

características son las de cometer estafas, envenenamientos,

lesiones corporales y otros.

I.2 Formas Clínicas

Se evidencian clínicamente de acuerdo al órgano atacado: si es

digestivo, con espasmos estomacales, vómito, diarrea,

estreñimientos; si es cutáneo con urticaria o edemas; si es

sexual, con impotencia o frigidez. Popularmente se las conoce

como personas neuróticas o histéricas.

a) Psicosis

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 69

Sufren de psicosis los sujetos que se caracterizan por

presentar reacciones anormales dentro de un ambiente que

también lo es y opera como causa de la reacción.

Clases

Generalmente se da entre personas con complejo de

inferioridad o que se creen defectuosos. Otra paranoia usual

es el casamiento del hijo único, donde la nuera (o la suegra o

el hijo) encuentra un ambiente anormal de persecución por

motivos que muchas veces no pueden ni imaginar. Son

reacciones de tipo paranoico, histérico, depresivo y

angustioso. Responden al terror a algo o a alguien, que

puede ser imaginario (en caso de mitomanía) o real. Los

delitos cometidos por personas psicóticas son del tipo sexual,

injuria, calumnia, etc. Eventual-mente y en su depresión y

manía persecutoria llegan al suicidio.

b) Alcoholismo y Estupefacientes

Sin lugar a dudas, uno de los motivos más comunes para el

cambio de conductas de los sujetos, que normalmente

armonioso y respetuoso de la ley, con el consumo de alcohol

y drogas presentan comportamientos antisociales y llegan a

cometer delitos. Estos delitos pueden ser cometidos bajo la

in-fluencia del alcohol o de las drogas como para conseguir

los recursos necesarios y seguir consumiendo, caso este

último que se da principalmente en aquellos ya

definitivamente adictos. Son delitos cometidos por influencia

del alcohol y las drogas, o por la adicción que provocan los

hurtos, las rapiñas y prostitución; delitos violentos contrala

propiedad o las personas, el sexo indiscriminado y aberrante.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 70

c) Psicoanálisis

Es el conjunto de métodos destinados al estudio de la psiquis

en general y del inconsciente en particular. Se usa como

“puente” de comunicación entre las ciencias de la psicología

y de la psiquiatría, al tiempo que cumple igual papel entre la

persona consciente y su patología inconsciente, si alguna. En

principio utilizado para el tratamiento dela histeria en un

principio y luego de casos de neurosis y psicosis, pronto fue

extendido como herramienta general del estudio del psiquis e

incluso en modelo para la resolución de casos criminales. Sus

métodos son el interrogatorio a presión, la hipnosis, las

asociaciones libres (divagues), interpretación de los sueños,

etc.

Pensamientos de Freud, Adler y Jung

Freud es considerado el padre del psicoanálisis y apenas se

ocupó del crimen y de la psiquis criminal. Para Freud, todos

los aspectos inconscientes de los sujetos están ligados

íntimamente a la sexualidad y a la edad sexual relativa de los

individuos. Para Freud, dentro de cada sujeto luchan dos

fuerzas contrapuestas: La positiva y sexual (eros) y la

negativa o muerte (tanatos). Esta teoría freudiana ofrece

hipótesis explicativas del crimen. Adler, alumno de Freud.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 71

Disentía con este en cuanto a tener el sexo como foco de los

aspectos in-conscientes. Su teoría se basa en el carácter, la

personalidad, complejo de inferioridad y conflicto entre la

situación real del individuo y sus aspiraciones. Jung. También

alumno de Freud. Disentía también en cuanto a la

centralización en el sexo que tenía el pensamiento de Freud

y buscó las soluciones en los diversos aspectos que hacen a

la personalidad de los individuos, dentro de un ambiente

multidisciplinario. Fundador de la escuela de Psicología

analítica, también llamada Psicología de los complejos y

Psicología profunda donde incorporó nociones procedentes

de la antropología, la química, los sueños, el arte, la

mitología, la religión y la filosofía.

*ANEXO 2

EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

(TAP)

2.3 CONCEPCIÓN BIOLÓGICA DEL DELITO

Como se ha dicho con anterioridad, la biotipología criminal es la

ciencia del tipo humano, el cual es concebido como una unidad

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 72

vital (biotipo), con varias facetas: Morfología, fisiología y

psicología; esta es una disciplina científica cuyas precursoras

fueron la fisonomía y la psicología; versa sobre el tipo humano

atendiendo al predominio de un órgano o función19; su premisa es

que existe una correlación entre las características físicas del

individuo y sus rasgos psicológicos, entre el tipo somático o

corporal y el tipo mental o temperamento. La biotipología busca

establecer correlaciones entre las formas corporales y el

temperamento, considerando que a determinada constitución

somática corresponden ciertos rasgos temperamentales y

conductuales.

2.3.1 Escuelas Biotipológicas y constitucionales

modernas

Son las siguientes:

      -La Escuela Francesa.

      - La Escuela Italiana.

      -La Escuela Alemana.

     -La Escuela Americana.

           

La Escuela francesa de Claudio Sigaud, la Escuela italiana

iniciada por De Giovanni y continuada por Viola, Barbara y

Pende, realizaron estudios de insuficiente valor que sólo

tienen importancia histórica20 como se verá a continuación; la

orientación alemana de Kretschmer y del norteamericano

Sheldon son las más conocidas, pero han sido calificadas

19 Rodríguez Manzanera citado por GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. “Manual de Criminología Introducción y Teorías de la Criminalidad”. Espasa Calpe, S.A., Madrid, 1988. Pág. 318.20 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob. cit. Pág. 128.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 73

como una resultante directa de la obra de Lombroso por la

relación entre formas de cuerpo y delincuencia; estas teorías

no fueron fecundas pese al auge que tuvieron en la primera

mitad de nuestro siglo21.

2.3.1.1 La Escuela Francesa

En la Escuela francesa destaca Claudio Sigaud (1862-

1921), quien distinguía cuatro “tipos” humanos según el

sistema que predomine en los mismos (respiratorio,

digestivo, muscular y cerebral), sistemas que conectan a su

vez, con los cuatro medios principales (atmosférico,

alimenticio, físico y social).

Cada “tipo” según Sigaud, tiene sus propias características:

El tipo respiratorio presenta tórax, cuello y nariz largos,

senos de la cara desarrollados y particular sensibilidad a los

olores; el tipo digestivo presenta boca y maxilar inferior

grandes, ojos chicos y cuello corto, tórax ancho y abdomen

desarrollados, propios de individuos obesos; el tipo

muscular presenta desarrollo armónico de esqueleto y

músculos; y el tipo cerebral, figura frágil y delicada, frente

grande y extremidades cortas.

21  Ibidem.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 74

2.3.1.2  La Escuela Italiana

Sobresalen en esta escuela: Pende, Viola y

Barbara. Viola señala que la constitución humana descansa

en dos sistemas: el visceral y el de la vida de relación

(nervioso y muscular), de donde se extraen dos tipos:

el brevilíneo y el longilíneo.

En el tipo brevilíneo, el desarrollo del cuerpo es horizontal,

el predominio del sistema vegetativo produce individuos

enérgicos y vitales. El tipo longilíneo significa la prioridad

de la vida de relación; por ello, son personas de mayor

estatura, tórax alargado y miembros largos, abúlicos y

depresivos, con tendencia a la introversión y a la fantasía.

Barbara, entiende que el tronco expresa la vida vegetativa,

y las extremidades la de relación; de donde resultarían dos

tipos extremos y un tercero intermedio, con sus

correspondientes subtipos: el braquitipo (excedente,

antagónico y deficiente), el longitipo (con las mismas

modalidades) y el normotipo (macrosómico y microsómico).

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 75

Pende elabora su tipología considerando, también, factores

endocrinológicos; distingue el tipo longilíneo-

esténico (individuos fuertes, delgados, con hiperfunción de

tiroides y suprarrenales), el longilíneo-asténico (débiles,

delgados, de escaso desarrollo muscular e hipofunción de las

suprarrenales), el brevilíneo-asténico(fuertes, musculados,

de reacciones lentas, con hipotiroidismo y con hiperfunción

de las suprarrenales) y el brevilíneo-asténico (gordos,

débiles, lentos de reacciones y con hipofunción de pituitaria y

tiroides).

2.3.1.3.  La Escuela Alemana

Ernest Kretschmer (1888-1964), es el máximo

representante de esta escuela, en su obra se propuso hallar

las correlaciones entre la estructura somática y la psíquica,

es decir, comprobar si a determinados tipos somáticos

corresponden determinados tipos psíquicos y viceversa;

decía que la afinidad entre la forma corporal y el carácter

solo puede demostrarse estadísticamente22; y que si es

demostrable de esta manera basta para que tenga

importancia biológico criminal23.

Kreschner  elabora una doble clasificación tipológica,

distingue, por una parte, los tipos

(constitucionales) leptosomático, el atlético,

pícnico y displástico; y de otra, el

tipo esquizotímico, el ciclotímico, y el viscoso,

22 Giacomo Lorenzini citado por HURWITZ, Stephan. “Criminología”, Barcelona, 1956. Pág. 137.23 EXNER, Franz. “Biología criminal en sus rasgos fundamentales”, Bosch, Barcelona, 1946. Pág. 247.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 76

estableciendo las oportunas correlaciones e

interdependencias.

El tipo leptosomático: cuerpo alargado y delgado, cabeza

pequeña, nariz puntiaguda (su representación gráfica es una

línea vertical); el tipo atlético: gran desarrollo del esqueleto

y musculatura, tórax y cabeza grande (su representación

geométrica es una pirámide invertida); el tipo pícnico: Gran

desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen prominente,

cabeza redonda y ancha, extremidades cortas y tendencia a

la obesidad (representación circular); y el tipo

displástico: Que cuenta con características muy exageradas

y son individuos que no encajan en los tipos anteriores, con

tres variantes o subtipos (como el gigantismo, la obesidad o

el infantilismo eunocoide).

Relacionando los tipos constitucionales anteriores con las

correspondientes características psicológicas, formula una

segunda tipología: tipos esquizotómicos, ciclotómicos y

viscosos. Al tipo esquizotímico pertenecen los individuos

de constitución leptosómica y de temperamento introvertido;

al tipo ciclotómico le corresponde las personas

extrovertidas, de constitución pícnica; aunque puedan oscilar

de un extremo a otro, de la alegría a la tristeza; al tipo

viscoso le pertenecen los individuos de constitución atlética,

que oscilan entre el tipo leptosomático y el pícnico, por lo

general pasivos, tranquilos.

En cuanto a las relaciones entre tipo y criminalidad,

Kretschmer llega a la conclusión de que los pícnicos arrojan

los índices más bajos de delincuencia, constituyéndose raras

veces en delincuentes habituales; los leptosòmicos son de

difícil tratamiento y proclives a la reincidencia, siguiendo a

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 77

los atléticos en porcentajes de criminalidad; abundan entre

estos los ladrones y estafadores; los atléticos son violentos y

representan los índices más altos de delincuencia.

A Kretschmer le corresponde el mérito histórico de haber

iniciado las teorías somatotípicas; pero su tesis se limita a

resaltar la afinidad estadísticamente comprobable entre

constitución somática o corporal y rasgos caracterológicos-

temperamentales, sin pretensiones causales o etiológicas24.

Kretschmer rechazó la hipótesis de un tipo somático

delincuente.

A esta clasificación se le critica fundamentalmente, porque

aun cuando pueda demostrarse una limitada proporción en

que se da una correspondencia biológico-temperamental, los

tipos no son útiles para describir a la mayoría de la población

normal, por lo que no es aceptable la existencia de una

predestinación constitucional25.

2.3.1.4 La Escuela Americana

En esta escuela deben destacarse los trabajos de William

Sheldon y S.S. Stevens; Sheldon mejoró considerablemente el

soporte metodológico de las teorías constitucionales, su

enfoque e incluso su terminología tiene claras connotaciones

embriológicas26. Elabora dos tipologías física y mental -rasgos

corporales y características temperamentales

correspondientes-, según el predominio del estrato en

cuestión de los órganos o funciones que representa: las

vísceras digestivas (el endodermo), huesos, músculos, 24  GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Ob. cit. Pág. 320.25 TIEGHI, Osvaldo N. Ob cit. Pág. 209. 26 Ver DE RIVACOBA, Manuel. “Elementos de Criminología”. Valparaíso, 1982. Págs. 151 y ss.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 78

tendones, etc., del sistema motor (el mesodermo), y el tejido

nervioso, piel, etc., (el ectodermo).

El endomorfo evidenciaría: vísceras digestivas

pesadas y muy desarrolladas, con estructura somática

relativamente débil; bajo peso específico, tendencia a

la gordura, formas redondeadas, miembros cortos, piel

con vello y suave.

El mesomorfo tendría un gran desarrollo de las

estructuras somáticas (huesos, músculo, tejido

conjuntivo), alto peso específico, dureza, erecto, fuerte,

resistente, tronco grande, pecho consistente, de manos

grandes.

El ectomorfo; presentaría un cuerpo frágil, alargado,

delicado, con extremidades largas y delgadas,

músculos pobres, tórax chato, huesos poco

consistentes y finos, hombros caídos cara pequeña,

nariz, afilada y pelo fino.

A cada tipo físico o corporal le corresponderían unos rasgos

caracterológicos y temperamentales propios de tres tipos

respectivamente: el tipo viscerotónico, el somatotónico y el

cerebrotónico.

El tipo viscerotómico es endomorfo, cómodo, lento,

glotón, sociable, cortés, amable, tolerante, hogareño,

extrovertido.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 79

El somatotómico es mesomorfo, firme, aventurero,

energético, atlético, ambicioso, osado, valiente,

agresivo, inestable, escrupuloso, estridente, dinámico.

El cerebrotónico es ectomorfo, rígido, rápido,

aprensivo, controlado, asocial, desordenado,

hipersensible, solitario, pleno de problemas de carácter

funcional, alergias, insomnios, sensible al ruido,

introvertido, etc.

Para Sheldon hay predominio del componente mesomorfo en

el grupo de criminales en comparación con el resto de

persona

2.4 CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO

Para la concepción sociológica del delito que fue desarrollado por

Rafaél Garófalo. Enrico Ferri, Gabriel Tarde, Colanjanni, Emilio

Durkheim; consideran al delito como la lesión de los sentimientos

altruistas fundamentales de piedad y probidad en la medida media

en que son poseídos por la comunidad y en la medida media en

que son indispensables para la adaptación del individuo a la

sociedad.

Aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son

los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como

delito.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 80

La sociología criminal es la ciencia que estudia el delito como

fenómeno social es decir , la

criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanta reacción

social, en sus orígenes, evolución y significación y en sus

relaciones con los demás fenómenos sociales relacionados con una

y otra27. Su máximo representante fue Enrico Ferri quien trató

sobre esta tendencia en su libro “Los nuevos horizontes del

Derecho penal y el procedimiento criminal”; Ferri fue seguido por

A. Lacassagne (1834-1924), quien en 1885 señaló que “las

sociedades tienen los delincuentes que se merecen”. Toda

creación o manifestación humana es siempre fenoménica, aun en

el campo jurídico, de allí que tenga niveles de observación y teoría

psicológicos, biosicològicos, psicosociales, sociológicos, etc.

El  concepto del delito, estimándole fenómeno social. Entonces

dijese que no era suficiente  que una persona hubiera nacido tal

constituida para  que cometiera el delito, sino que encontrara en la

sociedad ambiente propicio para la manifestación de su

constitución innata de tendencias al crimen.

2.4.1 LA TEORIA ECOLÓGICA O DE LAS ÁREAS

DELINCUENTES Y LA ESCUELA DE CHICAGO

El típico aprendizaje criminógeno, socialmente crítico puede

presentarse, en las dos modalidades siguientes28:

a) de ambivalencias fatales; tal es el caso de señales

contradictorias entre las propias normas jurídicas, o

entre estas normas y las desviaciones de la actividad

27 TIEGHI, Osvaldo N.”Tratado de Criminología”. Universidad, Buenos Aires, 1989. Págs. 388-38928 TIEGHI, Osvaldo N. Ob cit. Pág. 416

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 81

administrativa, o entre las reglas jurídicas,

familiares, etc., y la conducta emitida.

b) de la ineficacia empírico-normativa para el

reequilibrio ontomesològico; tal es el caso de

estructuras institucionales que carecen de elasticidad

homeostática para reequilibrarse con las nuevas

exigencias económicas; por ejemplo: el aumento

imprevisto de la población, el éxodo rural, etc.

Ya hacia 1930 Clifford Shaw y Henry Mackay advertían la

correlación entre ciertas zonas sometidas a un desajuste

cultural y el auge y disminución de la delincuencia; así, por

ejemplo, que los fenómenos migratorios, de invasión o de

bruscas transiciones, traían aparejado un aumento en la tasa

de criminalidad29.

Las argumentaciones fueron expuestas inicialmente por los

integrantes de la Escuela de Chicago30 R.E. Park y E.W.

Burgess quienes estudiaron la denominada “ecología social”

que tenía raigambre positivista, por eso también a esta teoría

se le conoce como ecológica de la criminalidad o de las áreas

delincuentes31.

La Escuela de Chicago debe caracterizarse como un grupo

teorético-ecológico aplicado a la etiología y lucha contra el

crimen; se fundaba en la identificación de los sectores –

geográficamente localizables y ecológicamente cambiantes-

de desorganización social. La degradación del ambiente se

29 Ibidem30 Departamento de Sociología de la ciudad de Chicago, fundado en 189231 Ver SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología. Panorama contemporáneo”. 3ra. ed., Intercopy, Lima, 1997. Págs. 290-292

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 82

genera en épocas de acelerado cambio social, sea a través

de los desplazamientos sucesivos de grupos poblacionales a

zonas de transición en el ámbito urbano, sea en función de

las corrientes migratorias (predominantemente extranjeras)

de origen campesino que se enfrentan a las pautas de la vida

propias de una sociedad urbana industrial; en estas

condiciones se registra una disminución de la influencia de

las reglas de comportamiento existentes sobre los miembros

del grupo o sobre los habitantes de las zonas de

desorganización social; aquí parecen debilitarse los lazos

sociales y la fuerza contenedora de las normas y de los

valores. De esta manera, el comportamiento criminal es más

bien producto de un déficit en la contención social, que deja

sin gobierno los impulsos individuales hacia la satisfacción de

las necesidades propias o del grupo de pertenencia32.

Esta tesis considera que existe una tendencia a la

distribución de la criminalidad en función de las áreas o

zonas que existen en una ciudad del modo siguiente33:

a) La delincuencia disminuye del centro a la periferia de

la ciudad.

b) La criminalidad se focaliza en las zonas industriales y

comerciales.

c) En dichas zonas, donde se ubican poblaciones

heterogéneas de inmigrantes, prima la desorganización

social y se crea una cultura delincuente que se

aprende y transmite.

32 VIRGOLINI, Julio E.S. Ob cit. Pág. 2033 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 291.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 83

d) Son las características del área las que determinan la

delincuencia. Esto se sostiene al basarse en el hecho de

que la criminalidad se ha mantenido invariable, no

obstante el cambio de la población, y que los grupos que

emigraron disminuyeron su tasa de delincuencia.

A esta teoría se le critica porque no constituiría un análisis

explicativo de las áreas delictógenas, si se tiene en cuenta

que existen personas que residiendo en dichas áreas no

llegan a delinquir y que hay individuos que cometen actos

criminales residiendo fuera de estos lugares.

2.4.2 LA TEORIA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O

DESORGANIZACION SOCIAL (*ANEXO 3)

La teoría de la asociación diferencial fue elaborada en 1924

por Edwin Sutherland, quien la sustentó en su libro

“Principios de criminología”.

La desorganización social, como su propio nombre lo indica,

correlaciona el delito con el estado de descomposición,

abandono, crisis o transición de una sociedad.

No resultará curioso, entonces, que la desorganización social

desemboque en la organización y asociación diferenciales,

como herencia de la Escuela de Chicago que recibe Edwin

Sutherland, para quien el comportamiento delictivo es

siempre un resultado del aprendizaje34 por la experiencia,

adoptado en grupos primarios, en la medida en que en ellos

34 TIEGHI, Osvaldo N. Ob cit. Pág. 417

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 84

exista una mayoría de definiciones favorables expresadas en

motivaciones, formas de percepción y actitudes; estos

esquemas de conducta se transmitirían de persona en

persona.

Sutherland desarrolla su teoría utilizando las variables

intimidad, frecuencia, duración, prioridad e intensidad que

serían las implicadas en el proceso de aprehensión de la

conducta desviada, resultado de la integración con otras

personas, en un proceso de comunicación y dentro de un

grupo con relaciones personales estrechas.

Sutherland sostiene que la conducta desviada se aprende en

un plano que comprende las técnicas del crimen y la

específica canalización de motivaciones, impulsos y actitudes

que se traducen a través de una evaluación de los códigos;

consecuentemente, gran parte del crimen se debería a la

desorganización social, sustituyendo ese término por el de

asociación diferencial, por cuanto la primera terminología no

resultaría plenamente satisfactoria.

Sutherland resumió en nueve ideas las bases de su teoría de

la “asociación diferencial”35:

1. La conducta criminal se aprende.

2. Se aprende en interacción con otros sujetos a través del

proceso de comunicación.

35 GARCÌA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. “Manual de Criminología. Introducción y teorías de la criminalidad”. Espasa Calpe, Madrid, 1988. Págs. 557-559.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 85

3. La parte principal del proceso de aprendizaje, es decir,

aquélla en que se adquiere la conducta criminal, se

realiza en el seno de las relaciones más íntimas del

individuo con sus familiares y allegados.

4. El aprendizaje de la conducta criminal incluye el de las

técnicas de comisión del delito, así como la orientación

específica de móviles, impulsos, actitudes y la misma

racionalización de la conducta delictiva.

5. La dirección específica de motivos e impulsos se

aprende de las definiciones más variadas de los

preceptos legales, favorables o desfavorables a éstos.

6. Una persona llega a ser delincuente cuando las

definiciones favorables a la violación a la ley superan a

las desfavorables (por sus contactos diferenciales

aprendió más modos criminales que respetuosos de la

ley).

7. Las asociaciones diferenciales del individuo pueden ser

distintos según la frecuencia, duración, prioridad e

intensidad de los mismos.

8. El proceso de aprendizaje corresponde al de todos los

mecanismos inherentes a cualquier proceso de

aprendizaje.

9. Si bien el comportamiento delictivo es una expresión de

necesidades y valores generales, sin embargo, no

puede explicarse como concreción de los mismos pues

también la conducta conforme a la ley responde a

idénticas necesidades y valores.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 86

Esta teoría identifica la conducta desviada dentro de ciertas

zonas de la ciudad, toda vez que tratándose de una conducta

subcultural se aprende en los grupos sociales que viven en

zonas de transición. La asociación diferencial tendría lugar

también en zonas residenciales pero esta teoría no puede

explicar el motivo por el cual algunas de las personas que

han vivido en la misma zona, con los mismos contactos y el

mismo nivel de estratificación, no pertenecen al mismo

sistema delincuencial (caso típico de las familias con un

miembro drogadicto), ni tampoco han resultado fáciles de

verificar las variables implicadas en el proceso de

aprehensión.

Los criterios básicos de esta teoría se pueden resumir en los

siguientes36:

a) El proceso de génesis de la conducta criminal es similar

a la conducta convencional (no criminal).

b) La conducta criminal sistemática se aprende por el

proceso de asociación o comunicación con aquéllos que

cometen delitos; mientras que la conducta ajustada

socialmente surge de la asociación con aquellos que se

adecuan a la sociedad.

c) La asociación diferencial es el proceso causal de la

conducta criminal sistemática. El comportamiento

delincuencial se aprende mediante la asociación o

sobreabundancia de asociaciones con pautas

criminales; se aprende, sobretodo, en el interior de un

36 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 291

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 87

grupo de relaciones personales y no por medios

impersonales.

d) La oportunidad de que una persona participe en una

conducta criminal sistemática, está en función de la

frecuencia y la consistencia de sus contactos con

comportamientos criminales.

e) Desde que existe una conducta criminal y otra

convencional, el conflicto cultural es la causa que

subsiste en la asociación diferencial y en la conducta

criminal sistemática.

Sheldon Glueck consideró que ésta teoría era muy simple

para servir de ayuda en el tratamiento y en la prevención de

la criminalidad. Di Tullio, objeta esta teoría pues “no da

ninguna explicación de la respuesta diferencial de aquéllos

individuos que aun al estar predominantemente expuestos a

asociaciones de tipo criminal, no cometen delitos”. Del

mismo modo Manuel López Rey afirma que esta teoría de la

“desorganización-organización y crimen, no pasa de ser un

postulado excesivamente general con escaso fundamento

tanto en lo sociopolítico y económico como en lo

criminológico”. Kaiser señala que esta teoría no explica el

delito de los contraventores ajustados socialmente, que el

mismo Sutherland excluye, al pretender explicar sólo la

criminalidad sistemática37.

Aunque Sutherland se refiere a la delincuencia en general,

suponemos también que este fenómeno se realizaría solo en

37 Idem. Pág. 293.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 88

las grandes urbes y entre los varones, descartándose esta

realidad en el caso del sector rural y de las mujeres.

Percibimos entonces que se trata de una teoría que explica

un solo tipo de delincuencia, la delincuencia urbana

masculina; así como un solo aspecto de ella, la participación

en grupos delictuales y aspectos del aprendizaje delictual.

En síntesis, esta teoría no llega a explicar la variedad de

conductas criminales que se producen fuera del entorno

conflictivo, esto es, las conductas delictivas surgidas sin

ninguna asociación criminal. Además pone énfasis sólo en

cómo se transmite el delito, pero no precisamente como se

originan los conflictos culturales ni la desorganización social

preexistente, que vendrían a ser los factores de fondo que

requieren de una explicación previa38.

2.4.3 LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO

Las concepciones del conflicto en el campo social y

criminológico plantean nuevos criterios de comprensión de la

desviación. Sin embargo, se anotan diferencias importantes

entre la tesis del conflicto cultural desarrollado por Sellin,

quien planteó que en una sociedad se producen a veces

conflictos entre diversos grupos de personas, sobretodo

grupos étnicos, debido a que viven en zonas contiguas o

porque a través de la migración se relacionan entre sí; como

las personas llevan consigo las normas de su grupo, pueden

entrar en conflicto cultural con los individuos de otra

38 Idem. Pág. 294.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 89

comunidad y de este choque cultural surge a veces un

incremento de la criminalidad y del conflicto social.

A fines de 1950 surge la teoría de la sociología del conflicto

social, elaborada inicialmente por Lewis Coser y Ralph

Dahrendorf; esta vertiente, a diferencia del planteamiento

del conflicto cultural, va a poner énfasis en la perspectiva

sociopolítica de dicho fenómeno.

Lewis Coser planteó la “función positiva del conflicto”; es

decir, que este contribuiría al cambio, así como a la

integración y conservación del grupo social; pero para Coser

no todos los conflictos eran positivos, pues dejan de ser

funcionales aquellos que contradicen los presupuestos

básicos de la sociedad y ponen en duda sus valores

fundamentales sobre los que descansa su legitimidad. Coser

también planteó una distinción entre conflictos reales e

irreales; los reales se vinculan con actitudes existentes y

racionales de las personas caracterizadas por la presencia de

una alternativa funcional en los medios para alcanzar

determinados fines. Los conflictos irreales están vinculados a

actitudes irreales e irracionales que se asientan en la esfera

emocional.

Ralph Dahrendorf inició un profundo examen de los sistemas

sociológicos funcionalistas que se basan en el modelo del

consenso y del equilibrio. Planteó el cambio y el conflicto no

como desviaciones de un sistema normal y equilibrado sino

como manifestaciones normales y generales de toda

sociedad; de este modo, el cambio, el conflicto y el dominio,

serían los tres elementos que contribuirían a conformar el

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 90

paradigma sociológico del conflicto, que se opone a la

concepción del equilibrio o de la integración.

Dahrendorf señala que la relación de dominio origina el

conflicto, y este a su vez, produce el cambio; este fenómeno

se origina en torno a la autoridad; por lo que el punto de

partida para la explicación del conflicto no es la base social y

económica sino la esfera política.

Esta tesis esconde una estrategia ideológica reformista

orientada a enfatizar las más cambiantes de la mediación

política en el conflicto: las posiciones de dominación (o de

posesión de autoridad) y las posiciones de sometimiento (a la

autoridad), obviando su contenido material.

Dahrendorf reconoce que las sociedades y las organizaciones

sociales existen y se mantienen no merced a un consenso,

sino a la causa de la coacción y la presión de unas sobre

otras. El objeto del conflicto no son las relaciones materiales

de propiedad, producción y distribución sino más bien las

relaciones políticas de dominación de unos hombres sobre

otros. Según esta teoría, el conflicto solo sería reductible al

poder o dominio.

2.4.4 LA TEORÍA DE LA DICOTOMIA DE VALORES

Expuesta por Salomon Kobrin en 1951 (“The conflict of

values in delinquency areas”, en la American Sociological

Review). Esta tesis afirma que en los estratos de clases bajas,

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 91

los valores de conformidad y los valores delictivos existen

conjuntamente, hay una vigencia de valores duales. Dedujo

que el predominio de la criminalidad genera un tipo de

valores y formas institucionalizadas para su manifestación

desviada; sin embargo, apreció también que en esas áreas

existían individuos que eran “contaminados”, que aceptaban

los valores convencionales. El hecho de que jóvenes

antisociales no reincidan de adultos, y que jóvenes no

infractores delincan en la adultez, sería inexplicable, salvo

que se acepte la existencia de dos grupos de normas y

valores (criminales y convencionales), de los cuales

participen simultáneamente. De estos datos Kobrin infirió que

en esas áreas existe la vigencia de dos normas de conducta,

una dicotomía de valores, en lugar de la preponderancia sólo

de las normas o valores criminales; esto significa también

que en tales zonas existe interrelación de sujetos

delincuentes con personas que no lo son39.

Realmente esta “teoría” no es una tesis explicativa del delito,

tan sólo describe los hechos que se manifiestan en toda

sociedad, en el existen barreras físicas que impidan tal

interrelación social. Además debemos agregar que no

siempre una persona que comete un delito tiene

internalizado patrones de conducta o valores totalmente

opuestos a los convencionales, salvo ciertos delincuentes

habituales40.

39 Ver SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 295.40 Idem. Pág. 296.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 92

2.4.5 LA TEORÌA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL

(*ANEXO 4)

Los sociólogos repiten insistentemente que la delincuencia no

es simplemente un conglomerado de actos individuales, sino

que, en gran parte, se aprende en la asociación con otros;

igual que otros valores, las normas y pautas de conducta son

adquiridas41.

Está ampliamente comprobado que los delincuentes

habituales frecuentan casi exclusivamente la compañía de

otros delincuentes y, de esta forma, comparten el “mismo

modo de ver las cosas”. Es precisamente esta manera de

“ver las cosas” lo que se ha convertido en tradición, a través

del tiempo, entre las bandas de delincuentes y lo que ha sido

denominado por los sociólogos como “la subcultura

delincuente”. Esta subcultura implica ciertas creencias,

valores, normas (lo que cada miembro debe esperar de los

demás) y formas de comportamiento que son generalmente

condenadas, aprobadas o incluso exigidas por los miembros.

Una faceta de la delincuencia que es preciso entender son las

relaciones sociales dentro de la subcultura delincuente,

porque, como Short ha hecho notar, “la influencia de una

subcultura determinada en la conducta de un individuo

depende, en gran medida, de la naturaleza de sus relaciones

con los demás pilares de dicha subcultura”. Lo que se discute

a menudo es si dicha subcultura es un fenómeno

característico de las clases bajas o si existen relaciones y

normas sociales similares entre los jóvenes de clase media42.

41HOOD, Richard y SPARKS, Richard. Ob cit. Pág. 80 42 Idem. Págs. 80-81

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 93

Albert Cohen, Richard Cloward y Lloyd Ohlin opinan que la

delincuencia es la solución colectiva dada por los jóvenes de

clase social baja a una situación difícil en que las

oportunidades de mejora, tanto económica como social a

través de medios legítimos, están cerradas. La subcultura es

considerada por los citados autores como la cultura del grupo

de clase social baja; sus valores, normas y pautas de

conducta tienen caràcter de oposición, es decir, son

contrapuestos a los de la sociedad convencional. En su

opinión, la subcultura delincuente es en realidad lo que

Yinger ha llamada contracultura. Albert Cohen, director de

orientación del Indiana State Institution for juvenile

delinquents, trató de verificar por que se observan tasas de

criminalidad desproporcionadamente elevadas en las

estadísticas oficiales entre los jóvenes de las clases bajas de

los barrios pobres; concluyendo que el comportamiento

delictivo del joven refleja la protesta contra las normas y

valores de las clases medias de la cultura norteamericana.

Puesto que la estructura social impide al joven de las clases

bajas el acceso al bienestar por vías legales, experimenta un

conflicto “cultural” o estado de frustración que determina la

integración del mismo en una subcultura separada de la

sociedad o cultura oficial y que posee un sistema de valores

directamente enfrentados a los de aquélla; una subcultura

“no utilitaria, maliciosa y negativa” que toma sus normas de

la sociedad convencional para darles inmediatamente la

vuelta.

Dicha actitud “ambivalente” o “polaridad negativa” que

caracteriza a las subculturas explica que para éstas sea

correcto un comportamiento sólo por el hecho de que lo

prohíba la cultura oficial.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 94

Cohen sostiene que los muchachos de clase social baja han

sido incapacitados en sus primeros años para competir con

éxito, con el sistema educacional. En la consecución de un

status más elevado, no están ejercitados, como los jóvenes

de clase media, en la renuncia a la satisfacción inmediata, ni

se les ha enseñado a valorar la racionalidad y el control de

los instintos agresivos. Además son más independientes de

sus padres y tienen menos consideración por los deseos

paternos, debido a que su vida emocional está centrada en

sus relaciones con amigos de edad similar. Su falta de

progreso escolar, comparado con los esfuerzos por mejorar

su status en términos académicos, es considerada por Cohen

como un motivo de frustración y ansiedad que suele ser

resuelto mediante una “reacción” a través de la cual los

valores y normas de la clase media (por los que el status se

mide en la escuela) son reemplazados por una solución

cultural colectiva. En la subcultura, los muchachos pueden

mejorar su cultura mediante una conducta que está dentro

de sus posibilidades y que constituye la antítesis de los

valores escolares: comportamiento no utilitario, malicioso y

negativo, cuya finalidad es la satisfacción inmediata. De esta

forma, la subcultura delincuente proporciona una solución

colectiva para aquéllos que sufren “frustración en su status”.

Cohen se ha cuidado de hacer notar que lo que él trata de

conseguir es una explicación de la génesis de la subcultura:

por qué sus valores y normas son los que son. También cree

que el núcleo central del grupo delincuente, aunque no todos

sus componentes, comparte estos problemas de adaptación;

en su opinión, la subcultura aparece en la institución de la

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 95

banda, cuyas relaciones se caracterizan por una extremada

cohesión43.

Las relaciones entre los miembros de una banda suelen ser

intensamente solidarias e imperiosas; la banda es un foco de

atracción, lealtad y solidaridad independiente, bien

diferenciada y a menudo irresistible.

De lo señalado con anterioridad, las características de la

subcultura criminal serían las siguientes44:

a) Oposición a los valores de la clase dominante.

b) Malignidad frente a las cosas virtuosas del sistema

de valores de la sociedad global.

c) Variedad de conductas desviadas.

d) Tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.

e) Formas de diversiones no provechosas, según los

valores dominantes, entre otros rasgos.

A la teoría de Cohen se le critica porque no explica el motivo

por el que un individuo se dirige a un grupo subcultural o a

otro distinto; también porque no explica el delito que surge

fuera del contexto subcultural ni la criminalidad de los

jóvenes provenientes de otros estratos sociales. Asimismo, se

pone en duda de que el grupo subcultural resuelva el

problema de adaptación del joven de la clase baja, por

cuanto si este grupo es básicamente inadaptado dentro de la 43 Idem. Pág. 8344 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 298.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 96

sociedad global, es dudoso que sirva como medio de

adaptación.

Cloward y Ohlin describen la subcultura de forma distinta;

consideran la mayoría de los casos de delincuencia como la

actividad decididamente encaminada a la adquisición de

bienes materiales por medios ilegítimos. Su explicación de la

subcultura (siguiendo la teoría de Merton de la anomia)

difiere de la de Cohen en que consideran la delincuencia

como una reacción frente a la ausencia de oportunidades de

conseguir la meta de unos ingresos económicos elevados

mediante el trabajo personal u otros medios legítimos, y la

consiguiente sustitución de dichos medios por otros

ilegítimos para conseguir dicha meta.

Pero, igual que Cohen, estos autores opinan que la

subcultura se manifiesta en forma de banda y el hecho de

pertenecer a una de ellas hace obligatoria la delincuencia:

“ciertas formas de delincuencia son requisitos esenciales

para el desempeño de las funciones principales inherentes a

la subcultura”45.

En síntesis, Cloward y Ohlin afirmaron que las subculturas

desviadas de los jóvenes surgen cuando el acceso a los

medios legítimos de lograr el éxito social están obstruidos,

tales como las oportunidades educativas y económicas.

Marvin Wolfgang en su obra “Patterns in criminal homicide”

(1958), afirmó que puede haber una subcultura violenta

caracterizada por recurrir a las agresiones físicas como algo

esperado y socialmente aprobado.

45 Ibidem.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 97

Esta tesis de la subcultura de la violencia es criticada

radicalmente por Manuel López Rey, partiendo del criterio de

que es una teoría confusa, cuestionando incluso el concepto

de subcultura que manejan los tratadistas arriba

mencionados. Asimismo, López Rey agrega que esta tesis

adscribe generalmente “a clases sociales inferiores o a

grupos más o menos marginados”, en los que se haya latente

una discriminación racial o social46, por lo que se trataría de

una ideología discriminatoria.

También se puede señalar que el delito violento no siempre

es producto de una subcultura violenta y de que la

interrogante de cómo se originan estas subculturas, no ha

sido absuelta.

2.4.6 LA TEORÌA DE LOS “VALORES SUBTERRÀNEOS”

Y DE LAS “TÈCNICAS DE NEUTRALIZACIÒN”

Elaborada por David Matza y Gresham Sykes en 1961

(“Juvenile deliquency and subterranean values” en American

sociological review), y ampliada por Matza en su obra

“Deliquency and drift” (1964).

La teoría de los valores subterráneos critica la tesis de la

subcultura criminal. Señala que el antisocial al ser detenido

manifiesta sentimientos de culpa o vergüenza, lo que

contradice que provenga de una subcultura opuesta a la

global; el joven delincuente es caracterizado por una serie de

conductas y actitudes como la agresión, odio, destrucción,

“machismo”, etc., y que estos son los valores a los que se

46 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 302

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 98

adhiere. Sin embargo, esos valores “subterráneos” coexisten

con los de la sociedad global. El mundo de los delincuentes

no está netamente separado de la sociedad dominante, sino

más bien inserta en ella47.

Según Matza, la delincuencia se produce porque los

adolescentes están en un estado de transición entre la

infancia y la madurez; pasan la mayor parte del tiempo con

sus compañeros de juego y están constantemente

preocupados por su identidad masculina y por su aceptación

en el grupo. Adoptan las normas del grupo porque de lo

contrario su status sufriría; cada individuo cree que los otros

apoyan la delincuencia y, por esta razón, él también la

apoya. En realidad dice Matza, es una “comedia de errores”

porque cada persona cree que los que le rodean están

entregados a la delincuencia, cuando en realidad esto no

ocurre. Estas “equivocaciones compartidas” no son

desafiadas debido a la preocupación por el status. Matza y

Sikes opinan que estos errores se dan respecto a la

delincuencia porque el rasgo más destacado de la actividad

adolescente es la ociosidad y en estas circunstancias suele

darse mucha importancia a las cualidades de “hombre

duro”48.

Con anterioridad, Sykes y Matza (“Techniques of

neutralization. A teory of delinquency”, en American

sociological review, 1957) habían planteado la tesis de que

los jóvenes delincuentes crean racionalizaciones mentales

para neutralizar las normas sociales interiorizadas, y que

entran en conflicto con su comportamiento antisocial.

47 8 Idem. Pág. 30348 HOOD, Richard y SPARKS, Richard. Ob cit. Pág. 85.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 99

Estas “técnicas de neutralización” se describen del modo

siguiente49:

a) Exclusión de la propia responsabilidad: El delincuente

rechaza su responsabilidad y se interpreta más como

empujado por las circunstancias.

b) Negación de la ilicitud o que hubieran daños: El

delincuente considera sus actos sólo como acciones

prohibidas pero no como dañosas e inmorales,

redefiniendo tales conductas.

c) Negación de la víctima: Esta es considerada como

una persona que merece el efecto sufrido.

d) Condena de aquellos que condenan: Se cuestiona

como “hipócritas” a las personas obedientes de las

leyes. Se ataca también a las instancias del control

social, como la policía calificada de corrupta, jueces

considerados venales, etc.

e) Remisión a las instancias superiores: Según esto, las

normas y valores de la sociedad se sacrifican a favor de

normas y deberes de fidelidad, lealtad o solidaridad,

con causas elevadas vinculadas a sus grupos sociales.

Este argumento según Ellis y Gullo, desempeñó un

papel importante en el asesinato de Robert Kennedy y

Martin Luther King.

49 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 303.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 100

Como se observa, la teoría de los “valores subterráneos se

configura como crítica a la teoría de la subcultura criminal

elaborada por Cohen, y no como una sistematización sólida

de una concepción explicativa de la criminalidad juvenil.

2.4.7 LA TEORÌA DE LA ANOMIA Y DESVIACIÒN SOCIAL

(*ANEXO 5)

Desde el punto de vista semántico, anomia significa

“ausencia de normas”.

En el siglo XIX ocurre un desarrollo importante del primigenio

pensamiento sociológico y criminal sobresaliendo Emile

Durkheim (1858-1917). Para diversos intérpretes de este

sociólogo francés, lo característico de su pensamiento fue el

rechazo al individualismo analítico y al pensamiento idealista,

que lo acercaba a la concepción positivista; sin embargo, en

contraposición con ellos, Durkheim afirmaba que la sociedad

no estaba conformada por individuos iguales ante la ley,

planteando más bien la desigualdad, negando asimismo la

validez de la tesis del contrato social asumido por el

positivismo criminológico.

La “desviación social” es explicada in extenso por Durkheim

en 1897, en su libro “El Suicidio”, en el que distingue la

desviación altruista, la egoísta y la anómica. Durkheim señala

que es la cohesión social, o la ausencia de ella (anomia), lo

que impide o propicia el suicidio, o las conductas antisociales.

El fenómeno de la anomia se presenta, especialmente,

cuando a raíz del cambio cultural, los jóvenes descubren que

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 101

los valores que rigen a los padres, no son valederos para

ellos, suscitándose un conflicto que puede derivar en la

desorganización social o anomia; sin embargo, si la cohesión

del grupo es poderosa se puede superar dicha confrontación.

Para Durkheim existen dos tipos de sociedades, la primera es

la sociedad con solidaridad mecánica, en donde hay

fuertes estados de conciencia colectiva, la cual es definida

como una suma total de creencias y sentimientos comunes al

término medio de los individuos de la sociedad y que por sí

mismo forman un sistema. En este sistema, la superior

potencia de las fuerzas colectivas es indicada por las

reacciones drásticas contra las violaciones de las

instituciones de grupo. La segunda, es la sociedad con

solidaridad orgánica, que aparece cuando se produce la

división del trabajo social; en ésta disminuye la conciencia

colectiva, por lo que el Derecho penal sostenido por

sanciones represivas tiende a ser reemplazado por el

Derecho civil y administrativo que exige la restitución de la

justicia más bien que castigo. Así, en las sociedades

avanzadas, la división del trabajo social se especializa y, por

consiguiente, la coacción social o conciencia colectiva deja

mayor espacio a la conciencia individual.

Indiscutiblemente, la “anomia” de Durkheim es un concepto

rico y resulta sumamente útil en el análisis del fenómeno

criminal y de múltiples manifestaciones sociales. En su obra

“Las reglas del método sociológico”, Durkheim conmovió los

cimientos de la naciente criminología al señalar que los

fenómenos sociales deben estudiarse sin acudir a

explicaciones organicistas, psicologistas, o de otra índole,

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 102

sino dentro del mismo campo social, de ahí la necesidad de

valerse de un método propiamente sociológico.

Durkheim llega al extremo de sostener que un índice de

criminalidad es saludable a toda sociedad y que es síntoma

de salud social y que de la misma manera como la cultura

crea arte o ciencia, también produce el crimen.

Robert Merton, con posterioridad a Durkheim, sistematiza la

teoría de la anomia en el ensayo “Social Structure an

anomie” (1838), que luego de reajustes fue incluida en su

obra “Social theory and social structure”.

La explicación más difundida de la teoría de la anomia, que

se desarrolló en el marco de la sociología estructural

funcionalista, es la proporcionada justamente por Robert K.

Merton, con su concepto de la anomia como discrepancia

entre las metas del éxito y de prestigio social prescritos por

la estructura cultural, por una parte, y por la otra, los medios

legítimos puestos por la estructura social a disposición de los

individuos y los grupos para alcanzar esas metas.La

necesidad de lograr una adaptación personal o grupal a esas

metas se explica por el excesivo énfasis puesto en ellas por

la cultura, que al mismo tiempo no propone metas

alternativas o intermedias que puedan satisfacer las

expectativas de las personas o los grupos que se encuentran

en posición socialmente desventajosa50.

De acuerdo con esta perspectiva, ese tipo de respuestas –

tanto desde el punto de vista individual como grupal-

responde a la tensión generada entre la cultura y la

50 VIRGOLINI, Julio E.S. Ob cit. Págs. 21-22

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 103

estructura social, de las cuales la llamada desviación

anómica innovadora es la que se encuentra en la base de la

conducta criminal, en tanto el sujeto o los grupos emplean

medios no autorizados por la cultura para acceder a las

metas prescritas por ella. Entre esos medios se encuentran

los métodos y técnicas criminales51.

Esta teoría se desarrolló sobretodo en el marco general

suministrado por la concepción del estructural funcionalismo,

cuyo representante más conspicuo fue Talcott Parsons, quien

concebía a la sociedad como un sistema ordenado

espontáneamente en torno a un consenso armónico y

generalizado sobre las normas y los valores sociales. En esta

perspectiva, la acción social es comprensible sólo en cuanto

está dotada de sentido, y ello sólo proviene del hecho de que

se encuentre normativamente orientada hacia los valores

institucionalizados. Se trata de la visión de un sistema social

integrado y autorregulado, para el que la desviación suponía,

sobretodo, el quebrantamiento de las normas y por ello

representaba un acto disfuncional para la estabilidad del

sistema, cuyo origen mediato podía ser ubicado en un

defecto en la socialización, esto es, en la internalización de

los valores del sistema. De esta manera, los mecanismos de

control social debían encaminarse a la reinserción del

individuo en el esquema de valores y de metas prescritas por

las normas sociales (resocialización)52.

Nótese que, tanto en el caso de Merton como en la

propuesta central del estructural funcionalismo, la causa de

la conducta criminal estaba siempre alojada en la idea de un

51 Idem. Pág. 2252 Idem. Págs. 22-23.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 104

déficit. En el primer caso, se trata de un déficit que se

expresa en las carencias personales y sociales causadas por

la deficiente estructuración de las oportunidades sociales,

que afectaban al individuo en sus posibilidades de adaptación

a un ambiente problemático; en el segundo, se trata de algún

tipo de defecto personal que hubiera impedido u

obstaculizado la internalizaciòn correcta o completa del

mensaje cultural y de los valores contenidos en él. En ambos

casos, la respuesta a la pregunta por las causas del

comportamiento desviado se remitía a situaciones sociales

de carencia o desventura, o a déficits o patologías

personales53.

Merton al tratar de desarrollar una teoría general del

comportamiento desviado precisa las diferencias que existen

entre los términos “anomie” y “anomia”. Señala que la

“anomie” se refiere a la propiedad de un sistema social, no al

estado de ánimo de éste o aquél individuo dentro del

sistema. Se refiere al derrumbe de patrones sociales que

gobiernan la conducta y por eso incluye también el

significado de escasa cohesión social.

En “Estructura social y anomia”, Merton estudia “los procesos

mediante los cuales las estructuras sociales producen las

circunstancias en que la infracción de los códigos sociales

constituyen una reacción normal (es decir, que pude

esperarse). Luego agrega que su primer propósito es

descubrir como algunas estructuras sociales ejercen una

presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para

que sigan una conducta inconformista no una conducta

conformista.

53 Idem. Pág. 23.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 105

Su hipótesis central es que la conducta anómala puede

considerarse, desde el punto de vista sociológico, como un

síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente

prescritas y los caminos socialmente estructurales para llegar

a ellas.

Según Merton, las personas (individualmente) se adaptan de

acuerdo con la posición que ocupan en la estructura social, y

de acuerdo a cómo pueden incorporar las normas culturales a

que son sometidas. Adaptarse, desde luego, no significa

“bien adaptarse”, sino ajustarse de algún modo a la situación

de anomia, sea por conductas debidas o por conductas

desviadas o divergentes. El que en un medio corrupto deja de

lado las normas éticas y se corrompe, se adapta, en este

sentido.

Merton aclara que sus modos de adaptación a la anomia no

son tipologìas de personalidad, ya que cabe pasar de uno a

otro de acuerdo con la actividad o situación social; siendo la

primera el comportamiento adaptado en su totalidad

(conformista), mientras que los cuatro restantes son diversas

formas de respuestas desviadas que son: el ritualismo, la

innovación, el retraimiento y la rebelión.

Las demás formas de adaptación desviadas son calificadas

de “aberrantes” y están orientadas fundamentalmente a

servir a sus propios intereses, y aunque se esconden detrás

de su apartamiento de las normas, reconocen la legitimidad

de tales normas que violan.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 106

De todas las formas desviadas de adaptación, la conducta

innovadora tiene mayor implicancia con el crimen y el

comportamiento antisocial, como también lo reconoce. En

definitiva, para Merton la estructura social que analiza

produce una tendencia a la anomia y la conducta divergente.

Sin embargo, esta tendencia no opera igual en toda la

sociedad, observándose estratos más vulnerables a las

presiones hacia la conducta divergente.

En este contexto, Merton define a la anomia como la quiebra

de la estructura cultural, que tiene lugar en particular cuando

hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos

culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los

individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquélla.

La teoría de la anomia, ya creada por Emile Durkheim y

desarrollada por Merton, establece el cuadro interpretativo

de las conductas no conformistas que resultan inducidas por

la presión bien definida sobre ciertos miembros de la

sociedad que ejercitan algunas estructuras sociales. Para

descubrir el origen y la dirección de estas presiones

estructurales, Merton destaca como elemento fundamental

constituido del sistema social a la estructura social, formada

esta por los status y por sus correspondientes

comportamientos de rol; también a la estructura cultural.

Dentro de cada estructura cultural son analíticamente

separables dos tipos de valores institucionalizados, definidos

unos como metas o aspiraciones, ordenadas según su

jerarquía de prioridad que caracteriza a todo el sistema social

examinado, y otros como medios o normas, que fijan los

modos legítimos para alcanzar las metas. Sin embargo, las

metas culturales y las normas relativas a los modos

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 107

aceptables para alcanzarlas no gozan siempre de un grado

parejo de énfasis ni existe entre ellos una relación constante.

Las sociedades, en general, mantienen cierto equilibrio entre

metas y normas institucionalizadas. La integración entre los

dos tipos de valores, factor primario de la estabilidad de un

sistema social, se verifica cuando se obtienen gratificaciones

tanto en la obtención de las metas como en el empleo de los

medios prescritos para esa obtención.

Todo grupo social articula su vida interna mediante las

regularidades o pautas de conducta que a veces, al estar

respaldadas por la presión social y por una probable reacción

en caso de infracción, se transforman en normas sociales.

Cuando la conducta del individuo no se adecua a la pauta o

norma social, tiene lugar el comportamiento desviado o

disconforme. La desviación es el comportamiento que se sale

de lo habitual, de lo que es normal dentro del grupo.

El Derecho, que es el medio más potente de control social, y

en la sociedad actual, el más eficaz, selecciona las

desviaciones que considera más graves y las eleva a la

categoría de ilícitos jurídicos. Delito, entonces, vendría a ser,

la desviación respecto de la norma penal.

La teoría de la anomia formula postulados54:

a. Las causas de la desviación no deben buscarse ni en

factores biontrapológicos y naturales (clima, raza) ni

en una situación patológica de la estructura social.

54 VILLAVICENCIO T., Felipe.“Introducción a la Criminología”. Grijley, Lima, 1997. Pág. 32

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 108

b. La desviación es un fenómeno normal de toda

estructura social.

c. Sólo cuando se hayan sobrepasado ciertos límites, el

fenómeno de la desviación es negativa para la

existencia y desarrollo de la estructura social si se

acompaña de un estado de desorganización en el

cual todo el sistema de reglas de conducta pierde

valor, mientras no se haya afirmado aún un nuevo

sistema (es ésta la situación de “anomia”).

Viceversa, dentro de sus límites funcionales, el

comportamiento desviado es un factor necesario y

útil del equilibrio y desarrollo socio-cultural.

Sus postulados de mayor trascendencia son la NORMALIDAD

del crimen, pues este no tendría su origen en ninguna

patología individual ni social sino en el normal y regular

funcionamiento de todo orden social; y la FUNCIONALIDAD,

pues tampoco sería un hecho necesariamente nocivo para la

sociedad, sino todo lo contrario, funcional, en orden a la

estabilidad y el cambio social. 

DURKHEIM observó el volumen constante de la criminalidad

de cualquier sociedad en cualquier momento histórico,

sacando dos consecuencias: que la conducta irregular es

inextirpable y que las formas de dicha conducta anómica

están determinadas por el tipo social dominante y su estado

de desarrollo. Lo anormal no es la existencia del delito, sino

un súbito aumento o descenso en el mismo pues, “una

determinada cantidad de crímenes forma parte integrante de

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 109

toda sociedad sana”, el crimen debe contemplarse como

producto del funcionamiento normal de toda sociedad.

MERTON, la convierte en teoría de la criminalidad; la anomia

no es sólo derrumbamiento o crisis de unos valores o normas

por determinadas circunstancias sociales, sino, el síntoma o

expresión del vacío que se produce cuando los medios socio

estructurales existentes no sirven para satisfacer las

expectativas culturales de una sociedad, la tensión entre

estructura cultural y estructura social fuerza al individuo a

optar por cinco vías: conformidad, innovación, ritualismo,

huida del mundo y rebelión; todas ellas excepto la primera

dan comportamientos desviados o irregulares.

2.4. 8 TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (APRENDIZAJE

SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y LABELING APPROACH).

(*ANEXO6) 

Grupo de teorías psicosociales para las que el crimen es una

función de las interacciones psicosociales del individuo y de

los diversos procesos de la sociedad. Tiene importancia en

los años 60, por las limitaciones de las teorías

estructuralistas que explicaban la criminalidad de la “lower

class” (clase baja), no pudiendo explicar tres hechos: que

existe, también, una significativa criminalidad de las clases

medias y privilegiadas, que muchos jóvenes delincuentes de

las clases bajas abandonan el comportamiento criminal al

alcanzar la madurez y que no todo individuo de la Lower

Class rechaza los medios y procedimientos legítimos de

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 110

acceso a los bienes culturales, integrándose en una

subcultura criminal.

2.4.9 APRENDIZAJE SOCIAL O “SOCIAL LEARNING”.

Parten de la hipótesis de que las claves de la conducta

humana han de buscarse en el aprendizaje que la

experiencia vital diaria depara al individuo. El crimen no es

algo anormal, ni signo de una personalidad inmadura, sino un

comportamiento o hábito adquirido.

Las formulaciones más conocidas son:

1.- La asociación diferencial. Defendida por

SHUTHERLAND y CRESSEY.

El crimen no se hereda ni se imita, ni se inventa, no es

algo fortuito o irracional, se aprende en el curso de

normales procesos de comunicación e interacción del

individuo con sus semejantes, aporta un modelo capaz

de explicar la criminalidad de las clases medias y

privilegiadas. Complementa a las teorías subculturales,

aportando un matiz, la idea de que el crimen no

procede de la desorganización social, sino de la

organización diferenciada y del aprendizaje.

2.-La ocasión diferencial: El aprendizaje del

comportamiento delictivo no se lleva a cabo de modo

uniforme y homogéneo sino según las respectivas

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 111

circunstancias, ocasiones y oportunidades del individuo

y las subculturas a las que pertenece.

3.- La identificación diferencial: Defendida por GLASER,

incorpora al concepto de aprendizaje la teoría de los

roles y subraya la importancia de los medios de

comunicación de masas en la conducta del individuo,

muy minimizado por Sutherland. El aprendizaje de la

conducta criminal no tiene lugar por vía de interacción

personal, sino de identificación. Una persona sigue el

camino del crimen porque se identifica con otras

personas reales o ficticias.

4.- El refuerzo diferencial: Sigue una línea conductista.

5.-La neutralización: Defendida por SYKES y MATZA, la

mayoría de los delincuentes comparten los valores

convencionales de la sociedad, de modo que lo que

aprenden son ciertas técnicas de neutralización,

racionalizando y auto justificando así su conducta

desviada.

2.5 CONCEPCIÓN DINÁMICA DEL DELITO

La teoría dinámica del delito (TdD) otorga una nueva significación

al concepto de culpabilidad sosteniendo que ella se construye con

los elementos normativos del derecho procesal penal que deciden

la responsabilidad penal. Sin declaración judicial de culpabilidad,

no puede existir delito ni responsabilidad penal.

En esta teoría lo dinámico está en la culpabilidad, determinación

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 112

que corresponde al Estado y que por su historicidad, dialéctica y

axiología, es necesariamente contingente. El contraste con el

causalismo y el finalismo es inevitable porque, más allá de sus

diferencias, en ambos sistemas la culpabilidad está dada por

cuestiones internas del autor.

El dinamismo encuentra su inspiración doctrinaria en ideas

esbozadas por juristas de la talla de Morello, Bacigalupo y Maier,

quienes sostuvieron la evidencia de que el proceso penal

funcionaba como parte del sistema penal, concepto que lleva

necesariamente –según el autor– a incluir dentro de la teoría del

delito, a la actividad jurisdiccional.

Esto provoca un desplazamiento en el esquema de análisis del

delito que, históricamente, consideró a la culpabilidad como el

aspecto que daba legitimidad a la penalización del autor.

En la idea dinámica, los actores del proceso penal –especialmente

los jueces– adquieren un rol relevante, porque la estructura de la

culpabilidad, resulta ser la “forma” del delito al considerarse que

está compuesto por elementos materiales –el hecho típicamente

antijurídico– y formales –la sentencia– conduciendo

inevitablemente a la unificación del derecho penal (sustantivo y

adjetivo), incorporándose, como parte de su estudio, la existencia

de fuerzas no controladas del proceso que inciden en la gestación

de las sentencias.

Este nuevo enfoque teórico, si bien deja intacta la doctrina actual

en cuanto a los elementos materiales, redefine cuestiones

vinculadas con la “voluntad final” en el dolo y la idea de culpa,

excluyendo el dolo eventual como hipótesis de imputación, al

considerarlo una herramienta política sin contención normativa.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 113

Esta teoría dinámica del delito que Editorial Lajouane presenta,

constituye un aporte que el Derecho Penal Argentino necesitaba,

para acercar las teorías a la pura realidad que, en muchos casos,

como dice el autor, no constituye otra cosa que un teatro de la

crueldad, que debemos enérgicamente erradicar de nuestra

civilización.

2.5.1 Ubicación temporal de la acción y sus aspectos

La conducta humana, para que genere responsabilidad,

requiere de una ley anterior que penalice la acción y de un

juicio posterior –realizado de conformidad con las reglas del

debido proceso– que declare el hecho delictivo e individualice

al autor estableciendo una pena.

Con el delito ocurre lo mismo que con numerosas

instituciones del derecho que se construyen con materialidad

y forma, vgr. el matrimonio, el testamento, la adopción. El

hecho no puede atribuirse a ninguna persona sin imputación

judicial. Esta imputación es la forma.

La materia del delito está compuesta de dos aspectos: el

hecho humano y la circunstancia normativa. La forma del

delito contiene también un doble aspecto: la atribución de

responsabilidad y la determinación de la pena. Todo el

contenido formal debe estar sujeto al debido proceso por

imperativo legal.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 114

2.5.2 La culpabilidad como fenómeno externo del

delito

El tipo penal es conducta significante. La prueba de su

realización conduce a la sentencia que declara delictivo el

hecho investigado. La sentencia –no el psiquismo del autor–

es la determinante de la culpabilidad. La culpabilidad

pertenece al aspecto formal del delito. Sin esta formalidad –

juicio previo que culmine con una sentencia condenatoria que

determina un culpable– es ilegítimo invocar autoría sin

incurrir en calumnia.

Recordemos que fue en tiempos de la Revolución Francesa,

cuando Robespierre, sostuvo que la democracia había sido la

idea más revolucionaria de la historia. Dramáticamente,

como tantos políticos, luego fue condenado a muerte, sin

juicio previo.

Hoy todas las condenas requieren un juicio como

antecedente legitimador. Esto de por sí es un avance

grandioso, pero a veces el juicio puede ser solamente un

simulacro de justicia a causa o con motivo de la intervención

de las fuerzas procesales no controladas.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 115

CONCLUSIONES:

CONCLUSIÓN GENERAL:

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 116

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 117

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

1. Podemos decir que históricamente la Criminología

Antropológica ha contribuido al estudio del delincuente, en

un campo de acción definido desde los trabajos

antropométricos y los estudios que institucionalmente han

sido aceptados con la incorporación de antropólogos en

campos propios de la Criminología, como en la antropología

social, antropología forense y arqueología forense, ciencia

que también ha estado cobrando mucho auge al utilizar los

métodos de la arqueología tradicional para reconstruir los

escenarios de transgresiones sociales, y recabar pruebas

materiales de gran importancia para esclarecer crímenes de

amplias magnitudes como genocidios, aportado interesantes

datos que sirven para darle un manejo científico a la

evidencia.

2. Es importante resaltar los datos cualitativos que se conocen

del fenómeno de la criminalidad, las costumbres de los

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 118

delincuentes, los tatuajes, las supersticiones, la moral, el

lenguaje, el arte, y otras formas de expresión, para concluir

con sus diversos modus-operandi. Adicionalmente esta visión

cualitativa de la Antropología, ayuda a distinguir una serie de

estereotipos, con una visión muy sociológica y psicológica de

la Criminología, que dejan de lado muchos aspectos de la

realidad; aspectos que son recuperables cuando se conocen

factores biopsicosocioculturales que intervienen en la génesis

de la personalidad antisocial y de la delincuencia es decir:

“Los factores predisponentes y potencialmente activables en

la interacción sociocultural, ya sean hereditarios,

constitucionales o adquiridos”, dándonos una perspectiva

vivencial de la persona, permitiéndonos conocer cuál es su

realidad, para tratar de entender y comprender los motivos

que están detrás de sus acciones o conductas antisociales. 

3. La tipología de la conducta antisocial o delictiva varía entre

las diferentes categorías diagnósticas. Esta diferenciación de

subgrupos de delincuentes puede ser útil en el diseño de

programas de prevención y tratamiento. Una evaluación

específica puede proporcionar una mejor clasificación

diagnóstica que puede resultar en tratamientos más

individualizados y adecuados y esto a su vez llevaría a

mejores resultados del tratamiento (Vermeiren, 2003).

 

El conocimiento de que una persona presenta un trastorno

mental, por sí sólo es de uso limitado de cara a la prevención

de la conducta violenta. Esto se debe a que la mayoría de los

individuos con trastorno mental no son violentos y que la

mayoría de los individuos violentos no tienen un trastorno

mental. Los factores, tanto individuales como ambientales

asociados con la conducta violenta en personas con

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 119

trastornos mentales requieren de más investigación. Hay una

necesidad para ampliar el uso de instrumentos validados

para la evaluación de la futura conducta violenta en esta

población e implementar programas de tratamiento que sean

efectivos en la prevención de la conducta violenta.

4. Según la concepción psicopatológica del crimen, el delincuente es una persona con algún tipo de trastorno mental. Los factores biológicos, sociológicos, y culturales influyen en la psiquis del ser humano, y ésta influye en su conducta. Aunque, según estudios recientes, las personalidades antisociales responsables de la mayor parte de los delitos no son psicópatas, sino sociópatas, es decir, personas de temperamento normal que no se han socializado adecuadamente, especialmente durante su desarrollo en la familia. Los criminales psicóticos son una minoría. Es decir, el factor social es el que más influye en la criminalidad.

5. Es necesario en la actualidad buscar explicaciones

multifactoriales a la conducta delictiva.

6. El comportamiento humano, no está determinado por las

condiciones biológicas, pero no podemos rechazar los

factores que son inherentes a todos los seres humanos.

7. Dentro de las aportaciones biológicas más destacadas están

las de Lombroso (delincuente nato), Garófalo (deficiencia

psíquica o moral) y Goring o Hooton (primera corriente

biológica de la historia)

Toda la gente es diferente y percibe de diferente manera los

diversos sucesos de la vida cotidiana , por lo tanto la

delincuencia no se puede combatir solo con un método , que

tal vez sería de freno a un tipo de delincuente ,mientras que

para otro no lo seria y para otro sería un estimulante o tal vez

hasta insignificante.

El derecho penal según he leído los perfiles de los

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 120

delincuentes solo surge un buen efecto en una minoría, los

castigos y el encarcelamiento no implica temor en los

criminales, para los psicópatas representa un reto a vencer y

para las pandillas una aventura , en los delincuentes

ocasionales y por única vez podría pensarse que si les es de

freno .

Tal vez nunca se podrá obtener una sociedad libre de

delincuencia, porque se necesita terapias totalmente

diferentes para las diferentes tipologías criminales.

8. En cuanto al aspecto sociológico:

FAMILIA

La psicología siendo una disciplina que estudia las conductas,

los comportamientos y mente de los seres vivos, tiene la

necesidad de considerar las relaciones de los unos con los

otros, es decir analizar los niveles e importancia de estas

relaciones que son preocupación prioritaria de la sociología.

La mayoría de los animales necesitan relacionarse aunque sólo

fuera para aparearse, conservar y cuidar la especie. En el caso

de los seres humanos, el asunto llega a ser a veces

transcendental. El primer nivel sociológico lo constituye la

familia, y en este nivel están prioritariamente los padres. Con

mucha frecuencia se afirma y reafirma que “la familia es la

célula fundamental de la sociedad”. Pero ¿qué es la familia, qué

es una familia o qué son las familias? .Las definiciones que

señalan los diccionarios, de constituciones, de códigos, de

catecismos; confunden más que aclaran los conceptos relativos

a “familia”.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 121

En el caso del Perú, el asunto es caótico y oscuro, pero la

definición de familia: “grupo humano constituido por padres e

hijos, abuelos, hermanos de los padres o tíos directos y primos

hermanos o hijos de los tíos directos”. En la familia se

constituye el futuro de los ciudadanos, en ella se diseña la

felicidad o desgracia de los seres humanos que la integran; ya

que en ella se aprenden los valores morales y éticos que hacen

que los derechos de un integrante terminen donde comienzan

sus obligaciones para con los otros.

La sociología y la psicología enlazan sus fundamentos

epistemológicos y teleológicos y estructuran la mente de los

seres humanos que en ella se forman. Pero para todo esto se

necesita de los educadores, a los modelos, a los paradigmas,

que son los orientadores de mayor edad. Para los niños es

particularmente importante la presencia de los adultos, y

fundamentalmente de los padres. Si faltan estos requisitos, si

no hay conocimiento, vocación, experiencia, deseo de enseñar;

los niños crecen como los salvajes que no tienen de quién

aprender las pautas de convivencia y de solidaridad. Y en esas

familias anómicas, caóticas, patologizadas por el egoísmo, la

corrupción, la infraternidad, el vicio, la intolerancia; germina el

odio, el delito y el crimen. “ siembra vientos y cosecharas

tempestades”, dice el proverbio; y en el caso de los seres

humanos es importante saber sembrar, cultivar, cuidar,

proteger para que la cosecha sea esperada, para que el fruto

siga la cadena evolutiva del homo sapiens al homo

sapientísimos; a eso se llama eugenesia(1). Este debe ser el

objetivo de gobernantes, de padres de familia, de la sociedad

eterna.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 122

Donde predomina el deterioro familiar, se gesta la patología

social. Bastaría recordar la enorme cantidad de delincuentes en

los que se encuentra esta falta de modelos familiares

constructivos, positivos, maduros, cultos, civilizados. Sin

familias ordenadas, equilibradas, formadoras, vocacionalmente

constructivas y responsables, no habrá sociedades sanas,

civilizadas, humanas en el sentido de dignas y superiores.

ESCUELA

Otro nivel sociológico fundamental en el desarrollo humano que

debería apuntar a la formación de personas cada vez más

cultas y civilizadas es la escuela. Entendemos por tal institución

en la que desde la primera infancia se congrega a niños para

albergarlos, orientarlos y formarlos, educándolos, reforzando y

perfeccionando lo que dio la naturaleza y continúa la familia.

Aproximadamente desde los tres año de edad- y a veces antes-,

desde las llamadas “cunas” o “nidos” o nivel preescolar, los

niños acuden a las aulas para juntarse con otros niños, con

frecuencia desde la misma edad, para aprender y recibir de

otros adultos, maestros, modelos, información, ideas,

conceptos, conductas, comportamientos, enriqueciendo su

lenguaje y su propio banco de información, traído y logrado

anteriormente desde los genes y el embarazo. Pero la escuela

¿es siempre formadora? Desde esa temprana edad hasta

después de la pubertad y en la adultez temprana con la

estancia en la llamada educación superior, ¿los seres humanos

en su segunda, tercera y comenzada la cuarta edad de la vida

(gestación, infancia, pubertad, adolescencia, adultez), recién lo

más constructivo para su desarrollo humano y su vida n

sociedad? Se afirma que la gran antropóloga norteamericana

Margared Mead dijo una vez: “mi abuela quiso que yo tuviera

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 123

una gran educación, por eso nunca me envió a la escuela”; el

educador y escritor Everett Reimer título a uno de sus libros “La

escuela ha muerto”; y F. Oury y J. Pain investigaron en Francia

la situación de las escuelas y publicaron su informe con el título

Crónica de la escuela cuartel. Todos estos autores dejaron así

constancia, directa o indirecta, de que esa institución o estaba

moribunda o ya estaba muerta o estaba putrefacta. La escuela

ya no hace lo que debería hacer para formar seres humanos, y

más bien deja pasar los condimentos de la anomia , del crimen

y de la patología social. La escuela tal como esta: es inútil y

peligrosa, más aun cuando impone la intolerancia, en los años

más sensibles de la vida- la infancia- dejando huellas

imborrables en la mente de los niños , pues fomenta el odio, el

resentimiento, la discriminación, las guerras y, por supuesto, los

delitos y la criminalidad .

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Otro nivel sociológico en las bases de la criminalidad lo

constituye eso que hoy se llama mass media, es decir, los

“medios de comunicación de masas”. Periódicos,revistas,

emisoras de radio y televisión, medios informativos,

informaticos, electronizados, como internet, por ejemplo, son

hoy factores que están participando activamente en el fomento

de la criminalidad.

Está en muchos hogares, fiel e intrusa, constructiva o

decorativa, para verla o para mostrarla, para agradecer o

injuriar, para cultivar o embrutecer, para comunicar o para

incomunicar. Un enunciado muy conocido es: un cuchillo en

manos de un cirujano puede salvar una vida, pero en manos de

un delincuente, puede terminarla. Asi es la televisión: útil o

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 124

peligrosa, instrumento de liberación o de enajenación. Depende

de cómo, para qué y donde se la use.

BIBLIOGRAFÍA:

CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I.Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1944.

FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal.Centro Editorial de Gongora. Madrid, España. 1887.

FERRI, ENRRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid,España. 1933.

JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aire,Argentina. 1950.

PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia.1986.

PESET, JOSE L. y PESET, MARIANO. Lombroso y la Escuela Positivista Italiana.CSIC. Madrid, España. 1975.

SAINZ CANTERO, JOSE. La Ciencia del Derecho Penal y su Evolución. Bosh,S.A... Barcelona, España. 1975.

VILLALOBOS, IGNACIO. La Crisis del Derecho Penal En México. Jus. México.1948.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 125

Criminología, Ruiz Rodríguez Manzanera, México 1979, Ed. Purrua .Instituto de Investigaciones jurídicas (UdG)

Criminología , López Vergara Jorg ,México . Instituto de investigaciones jurídicas (UdG)

Carlos Vázquez González (2003), Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías, Colex, Madrid.Manuel Sillero Quintana, (2004 -5) Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid.

SITIOS WEB

http://es.scribd.com/doc/45910731/34/Postulados

http://correalex.blogdiario.com/1141496460/

http://danielhllermanos.blogspot.com/2008/01/teoria-dinamica-del-delito.html

http://psicologiajuridica.org/psj148.html

http://www.derechoycambiosocial.com/revista012/criminologia%20y%20biologia.htm

http://www.monografias.com/trabajos13/crimin/crimin.shtml

http://grupoyems.blogspot.com/2013/03/el-delito-como-fenomeno-social.html

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 126

http://www.derechoycambiosocial.com/revista022/explicacion_sociologica_de_la_criminalidad.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepcion-Biologica-Del-Delito/5067882.html

http://html.rincondelvago.com/explicaciones-biologicas-de-la-delicuencia.html

ANEXOS

ANEXO 1

Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a

cometer crímenes desarrollaban una fuerza inusual, en tanto

que las prostitutas se dedicaban a este comercio debido a su

particular belleza. Tales planteamientos resultan difíciles de

reconciliar con la observación directa, y Lombroso, tras años

de estudiar fotos de delincuentes femeninas, de medir sus

cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró

prácticamente donde había empezado. Los signos

inequívocos de degeneración, como deformaciones craneales

o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 127

ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que

las delincuentes femeninas mostraban menor cantidad de

signos de degeneración por la simple razón de que eran

menos evolucionadas que los hombres. Con lo cual, las

mujeres primitivas resaltaban menos entre los restantes

miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres

son, por naturaleza, más sumisas ante la ley que los

hombres, la infrecuente criminal femenina ha de ser

genéticamente masculina. Por ende, las mujeres condenadas

sufrían un doble ostracismo: el legal y el social. Lombroso

dice: “En consecuencia, esta doble excepción hace de la

mujer criminal un verdadero monstruo”.

ANEXO 2

EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

(TAP)

Los psicópatas constituyen un grupo de personas cuyas

tendencias antisociales parecen ser, en gran medida,

resultado de las diferencias biológicas, temperamentales, y,

posiblemente, cerebrales, que complican su socialización

durante el proceso de desarrollo. Pero las personalidades

antisociales responsables de la mayor parte de los delitos no

son psicópatas, sino sociópatas, es decir, personas de

temperamento normal que no se han socializado

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 128

adecuadamente, especialmente durante su desarrollo en la

familia. Los criminales psicóticos son una minoría. Según D.

Lykken (1995) en igual medida que con el lenguaje, nuestra

capacidad innata para ser socializados debe ser invocada

durante el desarrollo. De no ser así, perderíamos nuestra

posibilidad de llevar una vida pro-social en igual medida que

perderíamos la posibilidad de hablar. La sociópata suele ser

resultado de una educación familiar indiferente o

incompetente. No se hereda la criminalidad, pero sí parecen

heredarse ciertos rasgos psicológicos que facilitan o

complican el proceso de socialización. Según Lykken (1995)

las evidencias empíricas disponibles sugieren que estos

rasgos tienen una cierta base genética.

A lo largo del siglo XX las exacerbaciones de la personalidad

que se consideraban ligadas al crimen, y sobre todo al

crimen violento, eran etiquetados de psicópatas, sociópatas o

de personalidades disociales, por psiquiatras y

psicopatólogos. Estas categorías, no pocas veces fueron

intercambiables (e incluso sigue sucediendo hoy en día), y

cuando se pretendían diferenciar, los criterios que se

aplicaban por parte de los expertos distaban mucho de

alcanzar un grado mínimo de acuerdo.

Las razones eran muy sencillas; los crímenes que se

cometían no eran fácilmente distinguibles. Por otra parte, los

diagnósticos dependían demasiado de la experiencia y

formación del clínico. Dicha experiencia era acumulada de

forma asistemática y se basaba en años de inferencias sobre

los impulsos inconscientes y motivaciones de los pacientes.

Por lo tanto, durante mucho tiempo su diagnóstico ha estado

a caballo entre la experiencia clínica y el arte.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 129

La llegada de los manuales DSM (Diagnostic and Statistical

Manuel of Mental Disorders) en 1952, publicados por la APA

(American Psychiatric Association) pretendían aportar una

cierta referencia para la unanimidad en el diagnóstico de

tales trastornos. Sin embargo, hasta la publicación del DSM-III

en 1980 no se alcanzó una cierta medida de consistencia en

los diagnósticos. Dichas medidas fueron realizadas también

en el DSM-III-R. Si bien en todos los casos se pretendía excluir

del diagnóstico los trastornos psicóticos, los criterios de

congruencia alcanzados no fueron satisfactorios y menos en

el ámbito de mayor aplicación; los tribunales de justicia. A

menudo el espectáculo de cruces teóricos (en el mejor de los

casos), y criterios contradictorios, de los expertos llamados a

declarar, producían una penosa impresión en los jurados. Con

el ánimo de descargar semánticamente tanto la psicopatía

como la sociopatía y alcanzar un mayor acuerdo entre los

expertos forenses, la última versión DSM-IV, publicada en

1994, eliminó dichas etiquetas psicopatológicas

sustituyéndolas por el denominado “Trastorno Antisocial dela

Personalidad” o TAP. El resultado “práctico” ha sido

interesante y de todo punto respetable. Se llegaron a

formular criterios diagnósticos, basados fundamentalmente

en conductas observables, que eran relativamente objetivos

y no inferenciales. Sin embargo, para la mayor parte de los

clínicos, estos criterios se alcanzaron por consenso de

comités más que por un análisis detallado y teóricamente

coherente de los datos empíricos.

No obstante, dado que puede haber múltiples causas para

una misma acción, clasificar a las personas por sus acciones

más que por sus características psicológicas o disposiciones

tales como los rasgos, aunque sea útil para los propósitos del

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 130

derecho penal en términos de mayor claridad judicial, es

poco útil para la psicopatología de la criminalidad. De hecho,

en no poca medida, la acción de eliminar dichas etiquetas en

aras del acuerdo judicial, ha producido un claro prejuicio; en

muchos manuales de psicopatología se ha eliminado las

etiquetas de psicopatía y sociopatía e incluso, no pocos

profesionales de la psicopatología, a menudo con escasa

formación sobre estos síndromes, niegan la existencia de

tales síndromes. La gravedad de estos hechos es enorme, ya

que la confusión de estas etiquetas diagnósticas conduce

realizar diagnósticos carentes de precisión y por tanto,

confundir no sólo la peligrosidad relativa de ambos, sino

también su pronóstico de reincidencia, así como la viabilidad

de establecer tratamientos diferenciales que maximicen la

probabilidad de recuperación.

Por estas razones, en la actualidad muchos profesionales

abogan por la inclusión, de nuevo, de las categorías de

psicopatía y sociopatía en las próximas ediciones del DSM.

No obstante, aunque las personas que se incluyen en la

categoría TAP del DSM-IV son muy heterogéneas, constituyen

un grupo socialmente importante, puesto que, según Lykken,

son ellos los que dan lugar a que cerremos con llave la

puerta de los hogares, no se ande de noche por las calles

oscuras, no se vaya a las grandes ciudades a ciertas horas, y

se envíe a los niños a determinados colegios.

A continuación veremos estos dos grandes tipos o categorías

de personas, no desde el punto de vista de sus acciones, sino

desde un enfoque científico basado en de su caracterización

psicológica: el psicópata y el sociópata.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 131

El psicópata es la persona en la que no ha surtido efecto el

proceso de socialización encaminado a controlar los impulsos

antisociales. Su dificultad de temperamento lleva a complicar

mucho el proceso de socialización y, dicha dificultad parece

tener una base biológica.

El sociópata es la persona cuyo carácter antisocial se debe

atribuir no tanto no a una disposición temperamental

inherente de base biológica, sino más bien al fracaso de los

padres al instaurar hábitos de conducta pro social y a la

influencia nociva ejercida por el grupo o grupos de referencia

en cuyo seno se aprenden los tipos de comportamiento

social.

El estudio de estos tipos de personalidad (psicopática y

sociopática) es muy importante dentro del campo de la

criminalidad. El caso puro de psicópata es relativamente raro.

Sin embargo, aquellos a los que se denomina sociópatas, que

son tan peligrosos como los psicópatas, incrementan su

número de año en año en la cultura occidental,

especialmente en las grandes ciudades. Uno de los

principales problemas para estos casos es que, por el

momento, no se conoce ningún sistema que “cure” estas

alteraciones antisociales de la personalidad. Parece ser que,

por el momento, lo mejor que podemos hacer con los

sociópatas es controlarlos hasta que alcancen la edad de la

madurez, donde la fuerza de sus impulsos antisociales

comienza a desvanecerse.

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 132

ANEXO 3

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 133

ANEXO 4

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 134

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 135

ANEXO 5

CONCEPCIONES CRIMINOLÓGICAS 136

ANEXO 6