Modulo1 Rr.hh

download Modulo1 Rr.hh

of 26

Transcript of Modulo1 Rr.hh

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    1/26

    ESPECIALISTA EN GESTIÓNDEPORTIVA 2015

    RECURSOS HUMANOS

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    2/26

    1

    Tabla de contenido

    PRECARIEDAD LABORAL Y MODELO PRODUCTIVO EN CHILE. .................................................

    1.1 EL PROBLEMA: ..................................................................................................................... 3

    1.2 serie de ideas para el buen vivir ....................................................................................... 4

    1.3 La nueva cuestión social .................................................................................................... 6

    1.4 La particularidad de Chile: neoliberalismo y trauma productivo ........................................ 8

    1.5 Un punto de vista para salir de la precariedad ............................................................. 10

    1.6 LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN ................................................................... 12

    1.7 El modelo del trabajo asalariado: origen y transformación ......................................... 12

    El trabajo asalariado es la relación social básica .................................................. 12

    Es una relación histórica que se transforma. ........................................................ 12

    La vulnerabilidad del asalariado cambia históricamente .................................... 14

    Las tendencias en las formas de producción redistribuyen el riesgo empresarial14

    Las nuevas técnicas de gestión aumentan la heterogeneidad entre trabajadores16Las técnicas de gestión se generalizan a todos los sectores ................................. 18

    La ideología se adapta y oscurece el “vasallaje en la independencia” ................. 19

    En síntesis, para clasificar ....................................................................................... 20

    1.8 Clasificación de empleo para Chile.................................................................................... 20

    1.9 Propuesta de clasificación de Relaciones Sociales de Producción ............................... 21

    Asalariados: ............................................................................................................... 22

    Independientes: ........................................................................................................ 23

    Trabajadores de subsistencia: ................................................................................... 23

    Propuesta global: matriz de variables ........................................................................................... 24

    1.10 Fundamento y método .................................................................................................... 24

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    3/26

    2

    CAPITULO

    “PRECARIEDAD LABORAL Y MODELO

    PRODUCTIVO EN CHILE”

    Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de: (Objetivos del curso)

    1. Obj. Reconocer los modelos productivos laborales actuales en Chile.

    “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona” Nicanor Parra.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    4/26

    3

    PRECARIEDAD LABORAL Y MODELO PRODUCTIVO EN CHILE.

    1.1 EL PROBLEMA:Chile presenta serios problemas en la calidad del empleo, con una clara tendencia a la

    informalidad, desprotección e inestabilidad laboral, lo suficientemente honda como para hablar

    de una “nueva cuestión social” o la existencia de una vulnerabilidad de masas respecto al trabajo.

    Las razones de esta vulnerabilidad se pueden rastrear en el proyecto Neoliberal que está

    presente en estado puro en Chile, pero además, en las particularidades del trauma productivo delpaís, experimentado en el país en la década del 70.

    Una de las alternativas que propone para salir de la crisis en este documento, precisamente, esrecuperar la meta de tener una economía productiva, tomando en serio la necesidad de una

    política industrial que se ha perdido después del quiebre dictatorial.

    La evidencia: los datos ocultos del empleo en el Chile de hoy.

    “La narración oficial” cuenta que Chile es un mercado altamente formalizado y cercano al pleno

    empleo, que no presenta el problema fundamental de la economía latinoamericana a nivel del

    trabajo; la alta incidencia del sector informal.

    La lectura que suele ocurrir sobre el empleo a nivel nacional, celebra el estancamientoestadístico de la tasa de desocupación durante el año 2011, e incluso habla depleno empleo.Pero los datos agregados difundidos no mencionan el tipo de empleo a que se accede.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    5/26

    4

    1.2 SERIE DE IDEAS PARA EL BUEN VIVIR

    Al realizar un monitoreo exhaustivo durante los últimos dos años de los resultados de la Nueva

    Encuesta de Empleo (NENE), publicada por el INE, aportando datos suficientes como para

    derribar el mito de un país de trabajos formales, protegidos, estables y productivos, listado quesiempre es sacado a la luz por los sectores empresariales para aplicar políticas que profundicen

    la flexibilidad laboral de un trabajo, que a su parecer, “tiene altos costos de contratación”, es”muy rígido” y “poco productivo” .

    Según el Índice de Empleo Protegido que elabora la Fundación Sol, actualmente solo el 39% delos ocupados a nivel nacional tiene un empleo protegido, vale decir, con contrato escrito,indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo.

    ¿Qué pasa con os asalariados?, ni siquiera este tipo de empleo asegura calidad de maneraautomática. Según el indicador, solo el 52% de los asalariados cumple con estos requisitos y un

    21% de ellos ni siquiera tiene contrato laboral. Además, dentro del crecimiento de losasalariados durante los últimos 18 meses, el 100% corresponde a trabajadores tercerizados, loscuales, trabajando para empresas contratistas o suministradoras de mano de obra, se

    encuentran con altísimas probabilidades de ser parte del grupo de empleos desprotegidos.

    Por otro lado, considerando la disparidad a nivel productivo como laboral del país, el Índice de

    Inserción Laboral clasifica el tipo de inserción de los ocupados en tres anillos jerarquizados ydiferenciados en protección, continuidad y formalidad.

    El Primer Anillo de Inserción Laboral Alta, es el núcleo de Alta protección, formalidad,continuidad y estabilidad en el trabajo. El Segundo Anillo de Inserción Laboral Media, es aquel

    compuestos por empleos caracterizados por algún grado de formalidad o protección, y/o de

    continuidad y estabilidad. El Tercer Anillo de Inserción Laboral Baja, finalmente, es donde se

    concentra la informalidad, desprotección e inestabilidad laboral.

    En los últimos dos años y medio deberían mostrarnos un crecimiento de los trabajadores

    incluidos el Primer Anillo frente a una disminución o baja presencia de los otros Anillos. Lo quese observa, sin embargo, es que el núcleo protegido e inserto a disminuido su participación

    dentro del total de ocupados, en tres puntos porcentuales, desde un 42% para enero- marzo

    2009, hasta un 39% para el último trimestre publicado.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    6/26

    5

    El único Anillo que ha aumentado es el Tercer Anillo de la desprotección e informalidad. En

    especial los trabajadores por cuenta propia, subempleados, que serían todos aquellos quetrabajan jornada parcial y desean trabajar más horas pero no encuentran esa opción (jornadas

    parciales involuntarias).

    Otro punto interesante es el Primer Anillo, de núcleo protegido, no sólo ha disminuido su

    participación en los trabajadores totales, sino que ha ido viviendo un relevante proceso de

    “desestabilización” por medio de la utilización de la jornada parcial por parte del empleador. En

    este Anillo de “Alta Protección” han aumentado en un 40 % los trabajadores con una jornada más

    reducida (asociados a un empleo más flexible).

    En lo que respecta al Tercer Anillo, la categoría más interesante para dar cuenta de las formas

    ocultas de desprotección y flexibilidad, es el fenómeno del “Subordinado Independiente” y que

    alcanza a 1.127.000 (un millón ciento veinte y siete mil personas). Se trata de personas quedeben enfrentar todas las normas y sistemas de control de trabajo dependiente, pero no tienen

    liquidación de sueldo, cotizaciones previsionales y otros derechos laborales de un asalariado

    convencional. Dentro de este grupo destacan las personas con jornada parcial, que hanaumentado en un 46%.

    Los datos evidencian, entonces, que la jornada parcial se alista nuevamente con fuerza dentro de

    los principales saltos porcentuales de la evolución de los Anillos de empleo, en este último caso

    mostrando una asociación clara al problema de desprotección encubierta.

    En relación al empleo femenino, el porcentaje de mujeres en edad de trabajar que actualmentetiene contratos correspondientes al Primer Anillo de inserción altamente protegido, estable y

    formal, es tan sólo del 16%, bajísimo en relación al 27% de los hombres. Si bien el empleo

    femenino ha crecido, esto ha sido a través de trabajos por cuenta propia, de jornada parcial y debaja calificación.

    Así en síntesis, se puede observar que las personas en Chile no están accediendo al trabajo en

    forma persistente, se asocian de manera transitoria y precaria. Eso en buena medida ha estadoligado a un crecimiento exponencial de jornadas parciales, donde la probabilidad de estar en unasituación de subempleo o desprotección encubierta es alta.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    7/26

    6

    Crecimiento tipos de jornada según anillos de inserción en puntos porcentuales

    EFM 2009 JAS 2011

    0,80% 1,70% 6,90%

    1 ANILLO 2 ANILLO 3 ANILLOINSERCIÓN INSECIÓN INSERCIÓN

    APUNTES:

    - Hoy, solo el 39 % de los ocupados tiene un empleo protegido.- Solo el 52% de los asalariados tiene un empleo protegido.- En Chile existen 1.127.000 “Falsos Asalariados” - La crisis asiática marco un punto de quiebre y dejó en claro que una economía no

    productiva no genera empleos de calidad.

    Las interpretaciones:

    1.3 LA NUEVA CUESTIÓN SOCIALDesde los indicadores analizados, se ve como la variación de ocupados en Chile está compuesta

    en su mayoría por empleos desprotegidos e inestables, lo que se llamado “inserción laboral

    endeble”. El sociólogo Robert Castell (1997; 1998; 2010), entrega luces teóricas más generales

    de este fenómeno, al considerar que uno de los rasgos más notables de la era de la acumulación

    flexible o del capitalismo neoliberal, es el crecimiento de la vulnerabilidad de las masas. Es más

    indica la presencia de una “Nueva cuestión social”, con la misma amplitud y la misma centralidad

    que el pauperismo del siglo XlX, al generarse en el mundo del trabajo un sector en condiciones de

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    8/26

    7

    vida críticas, que se convierte en un problema para el resto de la sociedad, al impedir que el

    sistema funcione con fluidez (efecto boomerang).

    Tres rasgos cruciales conformarían esta nueva cuestión social y recuerdan con nitidez el lado

    oscuro del empleo que se presentó anteriormente para Chile (Castel, 1997:413-416; 1998:134-157).

    Una de las razones de la vulnerabilidad de las masas que él identifica es la “desestabilización de

    los estables”. Esto sería la erosión del sector duro de empleo protegido, que hace un tiempo tenía

    asegurada la inclusión social. Hoy los asalariados clásicos transitan cada vez más hacia

    situaciones laborales ambiguas, debiendo regirse por contratos de servicios, contratostemporales o entrar directamente al sector informal. Al romperse la tradicional asociación entre

    condición de subordinación y dependencia, los trabajadores están perdiendo todo derecho a ser

    sujeto de garantías sociales (Gálvez, 2001).

    Las cifras presentadas para Chile confirman este punto. Una parte importante de los

    “Subordinados Independientes” detectados en párrafos previos, son ex asalariados que cayeron

    en desestabilización. Siguiendo el léxico de los anillos, son trabajadores que pasan desde elprimer anillo de alta protección al segundo o tercer anillo. Muchas veces se trata de trabajadores

    despedidos y recontratados como “independientes” para la misma empresa, que siguen siendo

    de hecho “subordinados”. Por otro lado, la “desestabilización” se evidencia también en las

    estadísticas chilenas en el aumento de las jornadas parciales dentro del primer anillo protegido.

    El segundo rasgo que identifica Castel dentro de la nueva cuestión social, es “la instalación en laprecariedad”. Se trata de la inserción de manera permanente de ciertas capas de la población en

    empleos atípicos vueltos típicos, a lo cual el autor denomina “precariado”. En general son jóvenes

    que oscilan entre el empleo y el no-empleo, con baja protección social y para quienes laprecariedad se convierten en un destino, más que una etapa transitoria. Las fila de esta especie

    de “sub -salariado”, no obstante cada vez son engrosadas con una poblaci ón cada vez más amplia,

    de no calificados y de calificados, de jóvenes y adultos. Eso se traduce masivamente en una

    “cultura masiva de lo aleatorio”, del individuo que vive “al día”.

    Por último, el autor detecta el problema de un déficit de lugares ocupables

    en la estructura social, y así, de los inintegrables o “supernumerarios”, personas inabsorbibles

    por el actual sistema laboral dadas las características menos atractivas. Son los desempleados de

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    9/26

    8

    largo aliento, los jóvenes que estudian ni trabajan y los trabajadores que rebasaron el límite de

    edad, cada vez más estrecho, que exige el mercado, 50-55 años.

    Bajo esta triple mirada, lo que se ha expuesto en secciones anteriores respecto al empleo en Chile

    adquiere mayor inteligibilidad. La expulsión de sectores cada vez más vastos de la poblaciónhacia la pauperización parece como un fenómeno actual no despreciable, que coincide

    internacionalmente con el modelo neoliberal, que margina y empobrece al factor trabajo,

    buscando ganancias en las especulaciones del mercado financiero. Se trata de un cuadro teóricoque en el caso chileno tiene una clara traducción concreta. Sin embargo, tanta nitidez, se explica,

    además, porque la ola liberalizadora se dio en el país con características especiales en el plano

    productivo.

    1.4 LA PARTICULARIDAD DE CHILE: NEOLIBERALISMOY TRAUMA PRODUCTIVO

    Desde las décadas del 50 viene produciendo investigaciones que dan cuenta de lo heterogéneo,

    segmentado, informal y desigual que es el mercado laboral en los diferentes países de la región.

    Las condiciones laborales, desde la perspectiva de organismos como la OIT, PREALC, CEPAL,FLACSO, obedecen a movimientos estructurales de la modernización de la matriz productiva.

    Gran parte de los problemas del empleo latinoamericano consistirían en que después de la

    primera modernización, del tipo industrial, no se generó un ingreso planificado al segundo ciclo

    modernizante, “la llamada sociedad postindustrial o de servicios”, como sí habría pasado en los

    países del centro desarrollado. Se asienta y expande, en cambio, un segundo ciclo moderno en

    forma de mancha de aceite, sin regulación. Así, en lugar de una secuencia, se genera una

    superposición, donde “en el brevísimo tiempo histórico de una o dos generaciones, segmento de

    la sociedad que están en el seno de la primera oleada de una modernización “industrializante” ya

    conviven con segmentos que están plenamente insertos en la segunda oleada (del sector

    servicios)”(Atria, 2004:7).

    Lo anterior ha sido descrito como un “trauma productivo”, con serias consecuencias en la calidad

    del empleo. Ahora bien, ese trauma productivo y social que se describe para la región es

    particularmente acentuado en Chile, donde la dictadura militar y sus políticas de shock,

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    10/26

    9

    arrasaron con la estructura productiva existente, privatizando empresas y servicios públicos, así

    como desmantelando la industria nacional.

    Desde ese momento se adopta el neoliberalismo como estrategia de desarrollo, con la impronta

    específicamente chilena del desmembramiento de la industria–incompleta pero existente- y unareorientación de la producción hacia la exportación de commodities, lo que configura una

    pequeña economía abierta al exterior, catapultada por actividades extractivas de recursos

    naturales, que no generan riquezas por medio del valor agregado del trabajo. En otras palabras,se perfila una economía rentista, que se pliega a la segunda ola modernizadora, de la sociedad de

    los servicios, por medio de factores de competitividad fácil.

    Los gobiernos de la Concertación fueron claves para consolidar esta vía de desarrollo, al

    respaldar la venta de commodities como actividad neurálgica de la economía y profundizar la

    apertura económica. Todo ello, articulado mediante una política de crecimiento, de gastofocalizado en la lucha contra la pobreza, de programas sociales de contención, así como de

    desmovilización sindical y desregulación del trabajo, en el plano laboral. Especialmente las

    políticas de transferencias lograron, en un primer momento, amortiguar las repercusionesintrínsecamente negativas de la vía neoliberal, retrasando la nueva cuestión social descrita por

    Castel. La alta integración laboral lograda a partir de los 90 era de hecho una prueba viviente de

    una bonanza en la situación país. Entre 1995 y 1997, se llega a un 6% de desocupación y un 7%

    de crecimiento promedio, rasgos exitosos en el cuadro internacional.

    Ese mismo ascenso económico provoco, en el plano político, que Frei Ruiz Tagle obtuviera, la

    mayor votación de un Presidente en la historia (58% de votación) y profundizará las medidasprivatizadoras y de apertura comercial. El modelo estaba funcionando, el neoliberalismo como

    estrategia de desarrollo era posible. La reducción de la pobreza pasó de un 35% de pobres e

    indigentes en 1990 a un 19% para 1996, esto es, una disminución de un 60%.

    No obstante la crisis asiática marco un punto de quiebre de esta armónica situación, y dejo

    entrever la fractura detrás de la fachada. Una economía no productiva, no genera empleos decalidad. La evidencia de la encuesta CASEN 2009 nos dicen que desde el año 1998 el mercado

    laboral produjo un creciente proceso de exclusión y precarización laboral: hasta 2009, ladesocupación nunca volvió a indicadores del primer quinquenio de los 90, además el 45% de lapoblación en edad de trabajar en los hogares más pobres de este país trabajaba, el 20% de los

    indigentes trabaja y el 32% de los pobres no indigentes también. Esto quiere decir, que Chile

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    11/26

    10

    produce trabajadores pobres de forma estructural y sostenida. Los integra para endeudarlos. El

    resto de la historia ya se sabe: los datos del empleo de los últimos años, mostrados en uncomienzo, refuerzan esta tendencia.

    1.5 UN PUNTO DE VISTA PARA SALIR DE LAPRECARIEDAD

    Los datos y reflexiones presentadas a lo largo del estudio evidencian la situación de un mercado

    laboral deteriorado, articulado por círculos concéntricos en los cuales a un centro protegido yestable – que progresivamente va disminuyendo- se suman periferias que corresponden a

    grados progresivos de precariedad y vulnerabilidad. La precariedad del trabajo del Chile de hoypuede ser entendida como una nueva cuestión social, vinculada directamente a las consecuenciasdel modelo neoliberal y de nuestro trauma productivo.

    Mucho se escribe y se escrito sobre la necesidad de “dinamizar” el mercado laboral a través de la

    puesta en marcha de políticas activas que hacen hincapié en los temas de la capacitación,

    flexibilización y creación de empleos. De esta forma se permitiría la creación de oportunidades

    para salir de condiciones de desempleo o subempleo y acceder a puestos de trabajo de mayorcalidad.

    Mucho se escribe y se ha escrito, además, sobre la necesidadde generar políticas “pasivas” quepuedan apoyar a los desempleados y precarios en búsqueda de una ocupación con mejores

    condiciones.

    El presente estudio, sin embargo, pretende poner en marcha una reflexión de mayor alcance, ya

    que esas políticas, al no tener en cuenta una visión estructural, suelen precipitar en acciones decorto plazo útiles solo para una minoría de los que trabajan. Se trata en este sentido, de poner laatención sobre la estrategia de desarrollo que sigue el país.

    De un lado cuestionando la regulación social de las condiciones de vida y trabajo, fuertemente

    degradadas por el enfoque neoliberal. En este plano corresponde una nutrida agenda de cambio

    a nivel constitucional y de normativa laboral, que requiere un largo tratamiento (excediendo laspretensiones de este análisis).

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    12/26

    11

    De otro lado, poniendo énfasis en el poco tratado problema de la matriz productiva propia de

    nuestro país, pues de ella depende la cantidad y el tipo de empleo de nuestro sistema económicopuede generar. ¿Qué tipo de estabilidad y seguridad laboral pude ofrecer un sistema productivo

    fracturado, que de manera desestructurada se orienta a la intermediación y a la simple

    extracción de recursos naturales?

    La idea central de este documento es resaltar el vínculo de los temas del mercado laboral con los

    temas de la capacidad productiva de nuestro país, entendiendo con eso, la creación de “empleos

    productivos” capaces de generar valor agregado en los productos, y en una política económica

    que a la vez se proponga atacar la segmentación del mercado laboral. Durante el siglo XX, en los

    países “desarrollados”, la creación de empleos estables y con mayores grados de calidad estuvo

    directamente vinculada con el surgimiento de economías industriales, capaces de generar

    productos con una fuerte incorporación de tecnologías. Esos procesos se reflejaron,paralelamente, en mayores procesos de cohesión social (HOBSBAWM, 1998). Ese ejemplohistórico nos dice que la y la vulnerabilidad social se puede enfrentar si se valora el trabajo

    humano, poniendo sus exigencias y oportunidades de desarrollo como base de un modelo

    productivo distinto. No se trata hoy en Chile de poner los mismos patrones europeos del siglo XX,por cierto, ejercicio difícil si se tiene en mente el arribo de la segunda oleada modernizadora del

    sector servicios, pero sí de buscar una “industrialización del siglo XXl” que ponga en marcha un

    fortalecimiento del potencial productivo de nuestro país.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    13/26

    12

    1.6 LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

    1.7 EL MODELO DEL TRABAJO ASALARIADO: ORIGEN TRANSFORMACIÓN.E L TRABAJO ASALARIADO ES LA RELACIÓN SOCIAL BÁSICA

    El trabajo asalariado sigue siendo la relación social básica a pesar de las transformaciones queha sufrido y que se describen es este punto. Aún se considera que laforma “normal” de empleo yes la referencia obligada de toda otra forma de trabajo. Sin embargo, lo que hoy parece natural,

    es solo una forma específica e histórica de resolver la permanente necesidad individual y socialde trabajar para sobrevivir. Aquí se examina la relación asalariada tanto en su evolución

    originaria como reciente para distinguir los elementos básicos que la conforman en su origen ycuáles de ellos prevalecen en la actualidad.

    Dicha relación se funda sobre un proceso de trabajo. Todo proceso de trabajo involucra unarelación entre la persona humana, los materiales y la naturaleza. El trabajo doméstico, el trabajoen el hogar, el trabajo en las escuelas, en la administración del interés público, en la atención

    voluntaria de situaciones de riesgo social, en la defensa nacional, en el cultivo de la tierra, en lacreación artística, son diversos procesos de trabajo. Pero todo proceso de trabajo tiene una

    forma de organización que atinge a las relaciones sociales en las cuales se sustenta y que a su vez

    influye en el proceso mismo.

    E S UNA RELACIÓN HISTÓRICA QUE SE TRANSFORMA .La forma salarial tiene una historia de transformaciones ligadas a los cambios en la producción y

    en la organización social de la misma, es decir, cambios en los procesos de producción y en las

    relaciones sociales que las acompañan. Se consolidan en la producción de la gran industria delsistema de producción capitalista, aunque sus elementos básicos están presentes mucho antes.

    En esencia se trata de un acuerdo voluntario mediante el cual el asalariado vende su fuerza de

    trabajo, medida en tiempo a disposición del comprador, a cambio de un salario. Como colorariode dicho acuerdo, el producto del trabajo pertenece al empleador. La razón original por la cual

    un ser libre vende su trabajo a otro es que no tiene elementos de producción para trabajar en su

    propio provecho. Por lo tanto, manipular materiales con medios de producción del empleador esotra característica original de la relación asalariada. En el período de la gran industria, la forma

    de producción se caracteriza por reunir un número grande de trabajadores en un mismo lugar,

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    14/26

    13

    bajo una disciplina severa, tanto en la forma de producir como en su ritmo, intensidad y

    obediencia. Muchos de los asalariados de hoy trabajan en condiciones similares a la descrita yprobablemente sea la imagen que nos evoca el concepto de asalariado. Siendo la forma de

    relación predominante, no es única y, dependiendo de la época y lugar geográfico, otras formas

    de trabajo son contemporáneas con el asalariado. Por oposición, los que no venden su trabajo aotros son englobados bajo la denominación común de “independientes”, es decir, definidos como

    opuestos a una característica esencial de los asalariados: la dependencia. Tienen habilidades,

    tierra y medios de producción, concesiones, cualquier elemento que le permita trabajar por sucuenta para sí, o simplemente han sido marginados de la posibilidad de trabajar como

    asalariados y resuelven su sustento en mercados marginales.

    La imagen del asalariado de la gran industria se descompone en el tiempo y sectorialmente. En el

    tiempo, porque la forma de producción de la gran industria evoluciona pasando por diversos“paradigmas” productivos y organizacionales arribando en la actualidad a la empresa flexibl e dela sociedad informatizada, cuyas características se señalan más adelante. Sectorialmente, porque

    sale de la industria y se extiende hacia actividades agrícolas, comerciales, financieras, de

    servicios, constituyendo la relación laboral privilegiada y más extendida. También sale desde laproducción y ya no es necesariamente el capital quien la emplea directamente. La relación

    salarial se aplica en el Estado, en los hogares y hasta los antiguos oficios artesanales y la pequeña

    producción agrícola funcionan contratando esporádicamente asalariados. La figura empleadora

    varía desde la figura que contrata trabajadores domésticos hasta los representantes del más altonivel en cada unidad de servicio público, pasando por los que en la organización de la producción

    de las empresas privadas representan el interés y realizan las funciones del capital.

    En estos tránsitos la situación original va perdiendo algunas de sus características. Ni el

    funcionario público y ni el asalariado doméstico manipulan “manipulan medios de producción”

    en el sentido clásico, el vendedor asalariado visita a los clientes en sus propios lugares detrabajo, el asalariado de las fuerzas armadas responde a un código de comportamiento que

    involucra más que su compromiso laboral, el asalariado profesional puede tener un verdadero

    “capital” en sus propios conocimientos. Otros cambios se producen cuando la relación asalariada

    irrumpe en algunas actividades específicas (transporte, construcción) y cuando evoluciona el

    paradigma productivo y organizacional.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    15/26

    14

    L A VULNERABILIDAD DEL ASALARIADO CAMBIA HISTÓRICAMENTE Junto a la extensión y transformación de la relación asalariada se produjo una evolución de su

    posición en la sociedad, desde la total debilidad hacia la protección integradora. Como escribe

    Castel (4) “el salariado fue muy desprotegido en su origen, partió como una relación de

    descrédito total (vulnerable, precario, inseguro, miserable) y evolucionó hacia un estatuto que esel principal dispensador de ingresos y protecciones”. La cuestión socia l aparece cuando hay un

    divorcio entre el orden jurídico-político y el orden económico, (mitad del siglo XlX hasta los años60 del siglo XX) y se visualiza por primera vez claramente el espacio intermedio de lo social,

    espacio de los vínculos que no obedecen a una lógica estrictamente económica ni política. La

    cuestión social logro convertir a un sujeto social subordinado en un sujeto social pleno medianteel conjunto de dispositivos para promover la integración de la clase obrera.

    Una de las preocupaciones actuales es que los cambios de las formas de contratación deasalariados han surgido y se han esparcido quedando inadecuada la protección establecida y

    aumentando su vulnerabilidad. El entorno económico (flexibilidad de la producción, financiera,movilidad espacial, preocupación por los niveles de empleo) y las teorías sustentadoras (libremercado, desaparición del Estado de Bienestar y del socialismo) han promovido los cambios

    llevando la cuestión social a nuevos desafíos.

    La perspectiva histórica ayuda entender cómo la relación asalariada ha tomado diferentes

    formas sin cambiar su esencia, pero también es válido preguntarse si los cambios de los noventaincursionan hacia su transformación social que ya no tienen las características esenciales delasalariado o si, por el contrario, sólo son nuevas adaptaciones que corresponden a asalariados

    desprotegidos en condiciones nuevas de trabajo y sigue siendo la relación privilegiada entretrabajo y capital, extendida al resto de la sociedad.

    L AS TENDENCIAS EN LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN REDISTRIBUYEN EL RIESGO EMPRE La reciente reestructuración del capitalismo transita desde el industrialismo al

    informacionalismo y en ese proceso las empresas han pasado por diversas trayectorias

    organizativas “buscando el au mento de la productividad y la competitividad en el nuevo

    paradigma tecnológico y en la nueva economía global”. Una primera tendencia fue la transición

    desde la producción en serie hacia la producción flexible (del fordismo al postfordismo), como

    respuesta a la diversificación de los mercados en todo el mundo y a una demanda flexible en

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    16/26

    15

    cantidad y calidad. Se adoptó tanto la forma de sistema de producción especializada y flexible,

    llevada a cabo por ejemplo en el distrito industrial del norte de Italia en pequeñas empresas,como los sistemas de flexibilidad aplicados en grandes empresas, empleando nuevas tecnologías

    para permitir la transformación de sus cadenas de montaje en unidades de producción

    reprogramables según la demanda de gran volumen y muy diversificada.

    Una segunda tendencia es la participación en este proceso de empresas medianas y pequeñas, ya

    sea sobreviviendo, fusionándose, convirtiéndose en grandes organizaciones como el caso deBenetton, o subcontratando su producción con grandes empresas, aumentando así la

    productividad y eficiencia de estas y de la economía. La tercera tendencia se refiere al conocido

    “toyotismo” a quien se atribuye la revolución sufrida en los métodos de gestión, sintetizado como

    “la colaboración entre la dirección y el t rabajador, la mano de obra multifuncional, el control de

    calidad total y la reducción de la incertidumbre”, elementos todos mirados desde la perspectivade la dirección. La colaboración suponía también la colaboración entre operarios y personalprofesional, de manera que ocasionó una reducción importante es éste, probablemente

    convertidos parcialmente en “colaboradores externos”. El sistema de disminuir los inventarios

    (kan-ban o justo a tiempo) permitió eliminar o disminuir el costo de los procesos que noaumentan el valor del producto, como el almacenamiento, y por lo tanto mejorar la valorización

    del capital empleado. La disminución de la producción defectuosa mediante la calidad total

    disminuyó los costos y aumentó la responsabilidad de los empleados, que junto con los estímulos

    por los logros en equipo, la mayor autonomía de estos y la disminución de los escalonesjerárquicos tendían a producir una mayor identificación y compromiso con los intereses de la

    empresa. Al mismo tiempo, “el rasgo central y dis tintivo de la vía japonesa fue desespecializar a

    los trabajadores profesionales y, en lugar de dispersarlos, convertirlos en especialistas

    multifuncionales”(Coriat citado por Castel.), con lo cual también se cambia el carácter de éstos.

    El modelo toyotista irradia su influencia hacia el exterior de la empresa a través del

    sistema de relaciones con su red de proveedores. La firma inspiradora, Toyota, “mantiene en

    Japón una red de proveedores de tres niveles que abarca miles de firmas de tamaños diferentes”. La importancia de esta interconexión entre empresas es decisiva como la forma de flexibilidadorganizativa y los modelos de interconexión son variados. Uno de ellos es el de redes

    multidireccionales, en que se interconectan empresas medianas y pequeñas con varias empresas,de distinto tamaño, para explotar algún nicho de mercado. Otro es el modelo basado en lafranquicia y la subcontratación, en el que una multitud de pequeñas o medianas empresas se

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    17/26

    16

    comprometen a la distribución o producción, habitualmente exclusiva, del producto de una gran

    empresa u organización. Para Castells “el dínamo renovado de las pequeñas y medianas

    empresas se encuentra bajo el control de las grandes empresas, que continúan en el centro de la

    estructura de poder económico en la nueva economía global.”

    La lógica productiva se ha compartido dividiendo los procesos productivos cada vez más en

    establecimientos diferentes ligados entre sí, lo que ha permitido distribuir entre ellos el riesgo

    empresarial y las pérdidas y ganancias, según relaciones desiguales de poder y de acceso a losmercados. Internamente ha funcionado disminuyendo costos y riesgos empresarial mediante

    menor empleo de capital y traspaso de parte de los costos y riesgos a los trabajadores.

    L AS NUEVAS TÉCNICAS DE GESTIÓN AUMENTAN LA HETEROGENEIDAD ENTRE TRABAJA Las nuevas formas de organización tienen un gran impacto sobre el mercado del trabajoaumentando la diversidad de formas de contratación de manera tal que los estándares sobre los

    cuales se basaban los contratos laborales se hacen cada vez menos aplicables a las situaciones

    concretas. Los efectos se hacen sentir: por una parte, se presiona para flexibilizar la legislacióndel trabajo incorporando las nuevas prácticas, por otra, se observa un crecimiento de

    trabajadores regidos por contratos comerciales sin protecciones laborales. Aunque siempre ha

    habido un gran contingente de personas trabajando fuera del régimen del trabajo asalariado,

    proporcionalmente mayor en los países en desarrollo, lo nuevo es que las formas distintas sehacen más frecuentes y numerosas, se amplían sus formatos y parecen insertarse en la

    economía de una manera funcionalmente útil a la empresa moderna. Se produce una división

    entre los trabajadores que están al interior de las empresas matrices y profitan de este tipo detrabajo amable, humano y “autónomo” dentro de las empresas y los que continúan en la cadenaproductiva hasta los niveles más bajos y más lejanos que siguen trabajando en condiciones

    “tayloristas” y además, peor pagados, inseguros, sin beneficios, con menores calificaciones.(Gorz, 1997).

    El origen de estos procesos se encuentra en la aplicación de técnicas flexibles de gestión de

    personal en las empresas. Se define la flexibilidad funcional (5) como “capacidad pararedistribuir los trabajadores entre un amplio rango de tareas con el fin de hacer frente a loscambios en el producto, en los métodos de producción y en la tecnología con la rapidez exigidapor el mercado (Atkinson y Meager, 1986) , permitiendo a la organización reubicar al personal

    rápidamente y sin fricciones entre las diferente asignaciones y tareas (Albizú, 1997)”, lo queexige un personal adaptable a estas condiciones.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    18/26

    17

    La flexibilidad numérica se expresa modificando el número de trabajadores, flexibilizandotanto la entrada (contratación temporal, a tiempo parcial, subcontratación , trabajadoresautónomos) como la salida de los trabajadores(externalización de funciones) o también

    mediante cambios en el número de horas trabajadas, modificando las jornadas de los

    trabajadores actuales. Con estos métodos se traspasa a los trabajadores el riesgo y el costo entrabajo de las variaciones en la demanda, ya que los tiempos muertos son de cargo de éstos.

    Finalmente la flexibilidad financiera se manifiesta en cambios hacia sistemas de pagosbasados en las competencias y en la evaluación del desempeño del trabajador y actúaaumentando la intensidad del trabajo y produciendo diferencias entre los trabajadores al

    establecer compromisos individuales y pagos individuales. Estas técnicas de gestión no son

    aplicables por igual a toda la plantilla de la empresa y aumentan la heterogeneidad en las

    condiciones contractuales del personal. El “modelo flexible de recursos humanos” se representa

    por distintos tipos de personal. El más cercano a la propiedad empresarial es el personal fijo queconstituye la administración del más alto nivel de decisiones. Luego hay unnúcleo profesional,constituido por personal estable y calificado, con contratos fijos. Tienen seguridad y continuidad,

    pago de acuerdo a resultados, son funcionalmente flexibles y su cultura es más de socios que de

    empleados. Desarrollan las actividades esenciales de la organización. Luego, unanillo periférico de trabajadores que aportan flexibilidad numérica (contratación temporal y a tiempo parcial),

    ligados a las fluctuaciones del mercado, sobre quienes recaen los riesgo de las variaciones en la

    demanda. Finalmente, un grupo externo , subcontratado sin mediar la relación laboral, conquienes se comparten los riesgos del mercado, lo que tiende a bajar los costos. Las técnicasdescritas impactan tanto a los trabajadores que nunca consiguen emplearse en los puestos

    estables como a los que son “expulsados” hacia posiciones periféricas a la empresa. Como cita

    Gorz…”lo que desaparece, no es solament e un cierto número de empleos, es el empleo asalariado

    mismo…Los empleos son sustituidos por situaciones de trabajo temporal o a tiempo parcial.”

    El sistema de género también se manifiesta como elemento cruzado con la heterogeneidad delos trabajadores/as. La subcontratación en la manufactura, derivando parte de la producción

    hacia unidades pequeñas y medianas, ha aumentado claramente el empleo para las mujeres enlos sectores de vestuario y electrónica. En algunos casos pasaron de fabricar productos finales(ventiladores en la India) a partes del mismo producto, con lo que su dependencia se hace total.

    En la externalización de los servicios ha sido importante la descentralización del trabajo de

    oficina, tomando diferentes formas que se agrupan bajo denominaciones, como teletrabajo,telecommuing, trabajo a distancia, trabajo remoto, todos facilitados por la tecnología

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    19/26

    18

    computacional y los mayores requerimientos de entrada de datos son asignados a mujeres, que

    generalmente están más ausentes del trabajo informático profesional. Paralelamente a habido unproceso de reasignación regional de los trabajos intensivos en información. En los países en

    desarrollo predominan la empresas de trabajo a distancia o las oficinas satélite de la matriz,

    ambas en el área de entrada de datos, con alta proporción de trabajo femenino (Barbados,Jamaica, República Dominicana) . Hay evidencias estadísticas de que las mujeres están más

    representadas en las formas más precarias de contratación y es probable que la aplicación de las

    nuevas técnicas no sea neutral al género.

    El trabajo independiente con escaso capital, que parecía una prolongación del modo del modo

    de producción artesanal tiene la posibilidad de reinsertarse a niveles más altos de laorganización, a veces con mayor productividad y calificación del trabajo. Se facilita este proceso

    por el mayor componente de servicios de los productos y por las tecnologías de comunicaciónque permiten una integración a distancia. También al interior de este sector de trabajadores semultiplica la variedad de situaciones y aumenta la heterogeneidad de sus condiciones laborales.

    L AS TÉCNICAS DE GESTIÓN SE GENERALIZAN A TODOS LOS SECTORES Los cambios descritos en las relaciones de trabajo y en las formas de empleo permean otros

    sectores y las mismas lógicas de funcionamiento se hacen extensivas a ellos. Mientras las

    empresas disminuyen sus riesgos y sus costos con estos procesos el Estado y los hogaresabaratan su consumo de trabajo. El sector público también a variado sus políticas de empleo, sus

    formas de contratación y de pago y la planificación de sus actividades. Son fenómenos frecuentes

    la “Modernización” con disminución de los funcionarios públicos estatales, las contrataciones de

    plazo fijo por tareas acotadas, la contratación de servicios profesionales o técnicos para

    funciones específicas, la externalización de algunos servicios. Se ha llegado a situaciones en el

    que el mismo sector público existen relaciones salariales encubiertas a las que no se aplicanplenamente los derechos laborales. Continuando con el símil respecto a lo que ocurre en las

    empresas privadas, la heterogeneidad de los que trabajan para el sector público también

    aumenta. El equivalente de la subcontratación ha sido más drástico en este caso mediante laprivatización de empresas, de manera que el capital privado ha entrado en la producción de

    servicios de utilidad pública, aumentando indirectamente el gasto en proveer algunas funciones

    públicas para regular la competencia limitada que se produce en dichas áreas. Los trabajadoresde las empresas privatizadas cambian su estatus de funcionarios públicos y se enfrentan a las

    nuevas condiciones de trabajo en el sector privado. Todas las funciones siguen desempeñándose,

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    20/26

    19

    aumenta la división del trabajo, cada vez más la masa trabajadora depende de empresas privadas

    y su trabajo da origen a ganancia en vez de consumo público o de los hogares.

    L A IDEOLOGÍA SE ADAPTA Y OSCURECE EL“ VASALLAJE EN LA INDEPENDENCIA” Acompañando al proceso de cambio en las formas de organización y de gestión, se propaga en el

    interior y exterior de la empresa la ideología que propone una comunidad de intereses entretrabajadores y empleador. La libertad para un núcleo de asalariados, -expresada en un menor

    grado de control directo, un mayor compromiso personal con los resultados de la empresa,

    horarios menos rígidos y mayor espacio para la creatividad personal,- intenta transformarlo enun pequeño emprendedor por cuenta propia al interior de la empresa. Este nuevo modelo de

    asalariado lo hace formalmente menos dependiente y se desdibuja su posición con el empleador.El enorme poder de renovación organizacional demostrado por el mundo de los negocios

    (apoyado por el progreso técnico, en resultados económicos espectaculares y en un retroceso deideologías y valores de solidaridad social) sale al exterior y conquista tanto el campo del sectorpúblico y de los hogares, como el de los independientes acercándolos a su lógica defuncionamiento. La libertad que estos últimos efectivamente tenían se reduce al compartir

    nuevas reglas de contratación. Producen productos de los que no son dueños, se someten aprocesos de producción estandarizados, sus clientes directos son intermediados por quien le

    “encarga trabajos”, surgen nuevas aéreas de negocios, que eran antiguas funciones

    desempeñadas al interior de las empresas y muchas veces los “nuevos independientes” son los

    mismos que desempeñaban dichas funciones como asalariados. Para Alain Supiot elacercamiento entre el trabajo asalariado y el trabajo independiente se inserta en un marco

    general de cambios relativos a la forma en que se ejerce el poder. Hay un retroceso de la potestaddiscrecionalidad en provecho del poder funcional (desde el padre, único juez del interés del niño

    hacia un modelo de autoridad paternal sujeta al interés del niño) y un retroceso de la

    centralización del poder en provecho de una distribución de los poderes (reparto del poderpaternal entre hombres y mujeres), poniendo en crisis los modelos piramidales y jerarquizados.

    Estas transformaciones del poder son la base de la transformación de las relaciones del trabajo.

    “El trabajador asalariado ya o es más un simple engranaje desprovisto de iniciativa en unaorganización jerarquizada. El trabajador independiente ya no necesariamente un empresario

    libre de obrar como quiera. El trabajador asalariado cede el terreno a lo que se puede llamar la

    autonomía en la subordinación, mientras que recíprocamente el trabajo no asalariado se abre alo que se llamar el vasallaje en la independencia”.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    21/26

    20

    En el trabajo asalariado se trata de asegurarle al trabajador una autonomía que le permita

    expresar su propio talento, guardando lo esencial, la dominación del empleador sobre los frutosde este trabajo. Por otra parte, también el poder patronal sufre transformaciones al ser

    compartido entre empresas relacionadas en redes o grupos lo que, en palabras de Supiot,

    constituye un derretimiento del polo patronal.

    E N SÍNTESIS , PARA CLASIFICAR Las distintas piezas del nuevo rompecabezas encajan en todos los planos, facilitando laasimilación de los trabajadores a su nuevo estado, confundiendo los significados y fusionando los

    intereses. Los bordes de la dependencia e independencia se hacen difusos y dificultan ladefinición de categorías claras. Las nuevas situaciones de inestabilidad, mayor riesgo y

    desprotección se encuentran entre los asalariados como con el resto de los trabajadores y hasta

    en los empresarios de tamaño pequeño que entran en relaciones de dependencia.

    1.8 CLASIFICACIÓN DE EMPLEO PARA CHILEEn las Encuestas de empleo y Censos de Población oficiales de Chile (INE) se aplica

    La siguiente clasificación de situación en el empleo, llamada “categoría en la ocupación”:

    a) Empleadores

    b) Cuenta propia

    c)

    Asalariados; sector público y sector privadod) Personal de servicio: puertas adentro y puertas afuerae) Familiar no remunerado

    Desde el punto de vista de la clasificación de las distintas relaciones sociales no parecejustificarse la separación de los asalariados del servicio doméstico en un grupo básico diferente.

    Sin embargo, por su importancia cuantitativa en Chile, especialmente como fuente de ocupación

    femenina, y como grupo con distinto tratamiento en la legislación laboral, puede identificarsepara fines prácticos. Para ello es posible utilizar la clasificación de rama de actividad con mayor

    nivel de desagregación que el usual.El caso de los miembros del hogar que trabajan sin

    remuneración es diferente según el destino de su producción. Si producen para el mercado, en elnegocio de un familiar, se clasifican como “familiar no remunerado”. Ello supone que hay otromiembro del hogar que hace de cabeza del negocio y elimina la posibilidad de tratar al gripo

    familiar como un conjunto productivo con estatus e interés similares (socios). En efecto,generalmente las mujeres y los jóvenes tienden a ser clasificados como ayuda familiar y los

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    22/26

    21

    hombre adultos como cuenta propia, lo que implica una concepción jerárquica y generizada de la

    unidad familiar introducida por los criterios de medición, que puede constituir un sesgo cuandono corresponde a la realidad productiva de la familia.

    1.9 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE RELACIONESSOCIALES DE PRODUCCIÓNLa clasificación parte de los dos polos de trabajo asalariado y trabajo independiente, a los cuales

    se han agregado dos grupos que representan relaciones de trabajo diferentes: los dependientes

    periféricos y los que trabajan en la producción de subsistencia para el hogar.

    Los criterios empleados para distinguir entre las categorías propuestas son:

    -La ajenidad del trabajo y del producto

    - El grado de subordinación o autonomía en el trabajo.-El nivel de riesgo empresarial.

    - La forma de pago-El empleo de trabajadores asalariados para distinguir entre empleadores y cuenta

    propia.

    ASALARIADOSDEPENDIENTESPERIFÉRICOS

    INDEPENDIENTESSUBSISTENCIA

    DEL HOGAR

    ASALARIADOS

    INCLUYEPROFESIONALES EMPLEADORES

    CUENTA PROPIA

    TRABAJADORESDE

    SUBSISTENCIA

    TRABAJADORES A

    DOMICILIO, OTROS

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    23/26

    22

    El núcleo duro de la producción para el mercado lo constituye el grupo de dependientes

    asalariados, que además es el más importante en términos cuantitativos. Se define conservando

    los elementos “normales” relativos al grado de subordinación o autonomía en el trabajo, laausencia de riesgo empresarial y las formas de pago. Comparten con los dependientes no

    asalariados la ajenidad del trabajo y del producto. Los dependientes periféricos tienen una fuerte

    relación con empleadores/clientes y se incluye en este grupo a los profesionales y a lostrabajadores a domicilio, entre otros. Los independientes son los empleadores por una parte y

    cuenta propia por otra. Finalmente quienes trabajan en la producción de subsistencia de su

    propio hogar, fuera del mercado, constituyen el grupo de trabajadores en la producción desubsistencia para el hogar. La clasificación ubica a cada situación de empleo en una sola

    categoría y la suma de todas es el total de personas ocupadas, considerando solo la ocupaciónprincipal.

    A SALARIADOS :Tienen características básicas de la dependencia. Trabajan para todos y el producto de su

    trabajo le es ajeno, así como los medios y los materiales sobre los que trabajan. Reciben órdenes

    y subordinación directa o indirecta por rendimiento, no enfrentan riesgos económicos

    provenientes del mercado de bienes y servicios y reciben sueldo o salario fijo o por rendimiento,incluyendo comisiones por ventas. Incluye también a asalariados eventuales con tipos de

    remuneración más flexibles debido a que su acuerdo o contrato de trabajo tiene una duración

    definida y la continuidad en el empleo no es indefinida.

    Dependientes periféricos : se incluye aquí a todos los que, viviendo de su propio trabajosolamente, comparten la característica básica del trabajo dependiente: trabajan para otros y sonpropietarios de su producto. Se diferencian de los asalariados en que tienen un grado mayor de

    autonomía en su trabajo, mayor nivel de riesgo empresarial y perciben pagos por su trabajo que

    pueden incluir pequeñas provisiones para gastos de producción. Se detalla más adelante las

    condiciones que permiten cubrir una variedad de formas de empleo dentro de este grupo, comopor ejemplo – diversas maneras de subordinación en el trabajo- con supervisión indirecta por

    rendimiento; con autocontrol propio proveniente de su profesión pero con controles formales,obedeciendo instrucciones relativas al servicio o producto, pero sin vigilancia directa- o como el

    tipo de riesgos empresariales que pueden enfrentar- rechazo del producto o servicio,

    continuidad de sus ingresos sólo asegurada por su emprendimiento- o como los tipos de pagos

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    24/26

    23

    que pueden recibir- por pieza o tarea, comisiones por venta, honorarios, tarifas acordadas.- Se

    clasifican en este grupo los profesionales y técnicos, incluyendo artistas, que trabajan endiferentes tipos de arreglos directos con instituciones públicas o privadas: consultores, por

    asesorías, siempre que haya una determinada continuidad con pocos empleadores/clientes.

    También están los trabajadores a domicilio que trabajan en o desde su domicilio en laproducción de bienes o servicios orientados directamente a los clientes del empleador, bajo

    condiciones de exclusividad con uno o más empleadores fijos. Se incluye a otros cuyo trabajo se

    integre a alguna organización, es decir, que en ciertos aspectos esté organizado y normado por

    otros. Un ejemplo es el de los vendedores o promotores, “socios” de sistemas de ventas

    piramidales, las redes de prostitución.

    I NDEPENDIENTES :

    Se mantiene la distinción entre empleadores y cuenta propia. Los empleadores empleanasalariados en su propio negocio, incluyendo a quienes perciben sueldos patronales por su

    actividad y/ó pagos por asistencia a Consejos de Administración. Los trabajadores por cuenta

    propia no emplean asalariados en su negocio, aunque puedan trabajar en él miembros de sufamilia o sus socios. Un trabajador por cuenta propia puede haber empleado asalariados en el

    período de referencia siempre y cuando lo haga de manera no continua. Los miembros de la

    familia que trabajan en el negocio se consideran en esta propuesta trabajadores por cuenta

    propia o pueden ser denominados “trabajadores auxiliares familiares”.

    T RABAJADORES DE SUBSISTENCIA:Este grupo incluye a toda persona que ejecute tareas descritas como producción económica

    según el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 por ejemplo: el trabajo agrícola, el procesamientode productos primarios para consumo propio, el trabajo de construcción que aumenta el capital

    del hogar o de la explotación agrícola, la pesca y la recolección de armas, la recolección de leña y

    el acarreo de agua desde una fuente distante hacia el hogar. Es una remuneración de trabajo sin

    remuneración, ejercida fundamentalmente para los miembros del hogar, sin normas laborales ysin protección. Comparte la mayor parte de las características del trabajo independiente por

    cuenta propia, aun cuando su situación económica sea en extremo dependiente de otros, pero no

    específicamente a través de su relación de trabajo.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    25/26

    24

    PROPUESTA GLOBAL: MATRIZ DE VARIABLES

    1.10 FUNDAMENTO Y MÉTODOLos procesos económicos que han dado origen a los cambios percibidos en el mercado deltrabajo son el sustrato de la propuesta. Lo esencial parece ser la dinámica de expulsión deasalariados, desde puestos de trabajos concebidos con las características y proteccionesalcanzadas durante el siglo XX, hacia una periferia que puede ser integrada a la lógica de las

    empresas, o simplemente excluyentes y, al mismo tiempo, una dinámica de inclusión deindependientes y empresas en organizaciones o redes con fines productivos comunes. Estos

    procesos se reflejan tanto en el cambio de la relación social, que ha llevado a proponer el

    establecimiento de un sector de dependientes periféricos, como en la variedad de las condicioneslaborales que hacen de la inestabilidad, discontinuidad, parcialidad en las jornadas,

    características presumiblemente más frecuentes de los nuevos empleos. La presentación

    matricial que sigue es el resultado de una selección de variables encontradas en la literatura consultada y distingue entre ambas perspectivas. La matriz está organizada en columnas con la

    clasificación propuesta para la situación en el empleo, representativa de la relación social de

    producción. Los cinco grupos propuestos son alternativas excluyentes de clasificación delempleo principal. Las filas de la matriz contienen tanto las variables seleccionadas como las

    alternativas al interior de cada una de ellas. Están ordenadas en forma similar al desarrollo deeste documento. En primer lugar se encuentran los criterios esenciales para distinguir el trabajoasalariado del independiente y para poder construir las categorías básicas de la situación en elempleo. En el segundo bloque se listan los elementos que afectan la vulnerabilidad y

    dependencia tanto de los asalariados como de los autoempleados y permiten agruparlos en

    categorías básicas de transversales del tipo “trabajando - tiempo completo- trabajando tiempo

    parcial” y a la vez construir tipologías de nuevas formas de trabajo. En un tercer bloque s e

    agrupan los elementos que aclaran las relaciones entre independientes. Se intercalan algunas

    variables llamadas de “control” que permiten probar la coherencia de las clasificaciones

    cruzadas con la situación en el empleo. La disposición de las filas está hecha para expresar en

    ellas una coherencia con las columnas. Por ejemplo, la ajenidad del trabajo y del producto solo

    interesa para distinguir los asalariados y dependientes periféricos de los independientes ytrabajadores de subsistencia.

  • 8/17/2019 Modulo1 Rr.hh

    26/26

    Entre las variables seleccionadas hay algunas que tienen interés por sí mismas y permitenclasificar en grupos sumables al conjunto de trabajadores:

    Aportes Previsionales: a) Con aporte previsional

    b) Sin aporte previsional

    Lugar de trabajo a) Trabaja en su domicilio

    b) En establecimientos y otros lugares

    Jornada laboral: a) Completa

    b) Parcial

    Permanencia según: a) Tipo de contrato

    b) Naturaleza del trabajo

    c) Percepción del trabajador

    - Asalariados permanentes

    - Asalariados eventuales

    Naturaleza del trabajo: a) Temporales por estacionalidad

    b) Temporales por obra

    c) Resto

    Intermediación: a) Contratados directamente

    b) Contratados por agencias

    También es posible aislar algunos grupos de trabajo, ya sea con la combinación de las variablesconsideradas o agregando algunas preguntas. Una manera de diferenciar un grupo es preguntardirectamente al encuestado si se reconoce en determinado tipo de trabajo, dando una definición

    del mismo. Para los que se reconocen en la definición, controlar con las características quedefinen dicho trabajo, ya sea las que se han considerado hasta aquí o agregando preguntas muy

    específicas.Por ejemplo, algunas categorías de interés a agregar pueden ser: “teletrabajo porencargo”, el trabajo “por llamada”, el trabajo “no declarado”. Aunque se ha dicho que la

    categorización de trabajo informal se basa en las formas de producción en un sentido más ligadoal nivel productivo y de gestión, se podría investigar al interior de los trabajadores por cuenta

    propia y de los dependientes periféricos, con las características seleccionadas para la matriz,cuales podrían estar más cercanos a un concepto de informalidad.