miami edicion 898
date post
20-Mar-2016Category
Documents
view
241download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of miami edicion 898
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 2012
Decano del Periodismo venezolano en los Estados Unidos - Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 2012 Ao XXI Nro. 17 Edicin 898 44 Pginas
Director: Oswaldo Muoz
Feliz Ao2013
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 201202 [ Publicidad ]
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 2012 03[ Publicidad ]
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 201204 Publicidad
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 2012 05[ Opinin]
Los partidosnecesitan un casting
Casting urgente.
Marcos Villasmil
Proliferan en estos das na-videos los anlisis post-mortem de las elecciones regionales de diciembre. Hay dos tendencias ms o menos claras: quienes buscan razones o sinrazo-nes externas a ellos y sus acciones notoriamente actores partidistas- y los que entienden que unas elec-ciones regionales son el escenario natural para que los partidos y sus liderazgos locales hagan acto de presencia, y que por ello cargan con un buen pedazo de responsa-bilidad ante la derrota que, ms que electoral, es poltica.Los datos realesRecordaba con gran acierto Ma-nuel Felipe Sierra, que en los ini-cios de la democracia se votaba con dos tarjetas: la grande, para elegir presidente, y la pequea, para elegir el parlamento. Esta ltima tarjeta, la pequea, era la tarjeta de los partidos, la muestra fehaciente de cunto apoyo real posean las instituciones partidis-tas.Es obvio que si octubre fue el terreno de enfrentamiento de dos liderazgos, el de Chvez y el de Capriles, en diciembre era la hora de que hicieran acto de presencia los liderazgos estado por estado. Y aqu, debe sealarse un error cometido por los partidos: el no haber realizado primarias en aquellos estados gobernados por la oposicin. As, no hubo prima-rias en Carabobo, a pesar de que se saba que haba un profundo malestar ante el ya muy largo reinado del clan Salas. Tambin merecen mencionarse los proble-mas con el nepotismo de Morel Rodrguez en Nueva Esparta. El Zulia es un caso especial: all, po-GUtD LQFOXVRDUPDUVHTXH&RSHLo al menos un sector del partido- gan la eleccin. Uno de los ejes de la campaa de Francisco Arias Crdenas fue acercarse a la diri-gencia regional copeyana. Debe recordarse que en su reeleccin como gobernador en 1998 Copei lo apoy. La posterior llegada de Manuel Rosales a la gobernacin VLJQLFy OD VXVWLWXFLyQ GH OD EX-rocracia local copeyana por la de Un Nuevo Tiempo. Esta reciente
victoria de Arias Crdenas im-plica, para algunos supuestos socialcristianos, el retorno al po-der local. Para colmo, dirigentes reconocidos de Copei en el Zulia, como el Alcalde de Lagunillas, Francisco Alvarado, y Oscar Be-lloso, apoyaron pblicamente a Arias.Estos ejemplos muestran otra cara de los partidos: la ausencia y carencia de reales posiciones doctrinarias e ideolgicas. El pragmatismo campea y manda. El cunto hay paeso es el grito de guerra que emite la clase partidis-ta en algunos estados. Mientras, el grueso de la ciudadana oposi-tora les exige, principalmente dos FRVDV TXH GHHQGDQ YHUGDGHVQR VRVPDV\TXH ORKDJDQFRQvalenta. Que entiendan y trans-mitan con sinceridad y sin la arro-gancia que los caracteriza qu es lo real, lo posible y lo justo.Ya parece muy evidente que los partidos nunca han querido entender que el objetivo funda-mental no es ganar elecciones. El objetivo central es sacar a Hugo Chvez, que no es simplemente un mal gobernante, o un tipo que
me cae mal, o un ignorante; es por encima de todo un tirano. Un au-tcrata que est queriendo dejar como herencia a todos los vene-zolanos, ante su desaparicin, una monarqua africana.Un tirano que por cierto, en ma-teria de estrategia, le gana con bastante ventaja a toda la dirigen-cia partidista opositora, junta o por separado.Partidos sin militancia o mili-tancia sin partidosLos partidos polticos venezola-nos parecen un museo de lideraz-gos muertos, o al menos en tera-pia intensiva. Llama la atencin, en medio de esta desolacin, que haya quienes asuman posiciones delirantes, como algunos dirigen-WHV GH 3ULPHUR -XVWLFLD$UPDUcon orgullo de gallo en corral va-co que son el primer partido de la oposicin, de una oposicin anmica de apoyos, es un abso-luto despropsito. Pasemos, para PDWL]DUHVWD~OWLPDDUPDFLyQGHlas palabras a los hechos, de los hermosos deseos a los crudos re-sultados.Primero Justicia, que se jacta de haber sacado ms de 900.000
votos, concentra ms de la mitad de los mismos en tres estados: Miranda, Aragua y Anzotegui. Adems, en 15 estados, nada me-nos, ni siquiera es la primera fuer-za opositora.El PSUV, con un 49.6 % del to-tal de votos emitidos en diciem-bre, ms que duplica s, ms que duplica- a la suma de los seis primeros partidos opositores: Primero Justicia (8.4%), Accin Democrtica (6.1%), Un Nuevo Tiempo (3%); Copei, Voluntad Popular y Alianza Progresista no llegan ni siquiera al llamado mar-gen de error en las encuestas. Por cierto, si al porcentaje del PSUV se le suma el resultado del Partido Comunista (2.9%), los partidos del gobierno llegan al 52%. Y no puede ocultarse el drama de que Copei, ocupados fundamental-mente sus insustanciales y anodi-nos caciques en su ya larga lucha a picotazos, saca menos votos que el siempre liliputiense PCV.Un Nuevo Tiempo es poco ms que su votacin en Zulia, y AD, en otros tiempos todopoderosa, saca apenas 6920 votos en Apu-re (qu habran pensado los dos
Rmulos fundadores, Gallegos y Betancourt, de semejante deca-dencia?), 1600 votos en Mona-gas (la tierra del otrora caudillo Alfaro Ucero!), o 6890 votos en Yaracuy.A las organizaciones polticas opositoras les queda grande el nombre de partidos. Lo ms que llegan es a ser estructuras bu-rocrticas con pretensiones elec-torales. Sin ninguna intencin de participar en las luchas diarias protagonizadas por la sociedad civil. Con la suprema irona de que donde muestran su mayor debilidad es precisamente en las elecciones. O sea, en aquello en lo cual han decidido concentrar sus esfuerzos ponen la torta.Un dilema hace acto de presen-cia en el escenario: partidos sin militancia, o militancia sin parti-dos? Pienso que hay algo de ver-dad en ambas posibilidades. Hay mucho cascarn vaco que funge de partido, con lderes a quienes solo siguen sus familiares y ami-gos cercanos. Pero tambin hay miles de venezolanos que todava militan, pero que no encuentra reales lderes, sino unos zombis, autnticos muertos vivientes que gesticulan, hablan y predican pero cuyos gestos hoy a nadie les importa mucho.Una prediccin lamentable: nin-gn partido realizar autocrtica, producir un mea culpa. Ninguno de sus desfallecientes jefes reco-nocer la necesidad de cambios empezando por reemplazarlos a ellos-. Tendremos quiz los venezolanos que resignarnos a la pavorosa nocin de que la nica alternativa al estado actual, algn lejano da futuro, se produzca endgenamente al chavismo?Los partidos necesitan urgen-temente hacer un casting. Re-novarse, aggiornarse, que diran los italianos. Mal, muy mal va la cosa. La obra que les est tocando interpretar les est quedando muy grande. Es un drama en el cual se decide el futuro de la patria, y los lderes partidistas actuales estn empeados en comportarse como actores de vodevil.
Miami, Florida Diciembre 27 a Enero 10 de 201206 [ Opinin ]
Director-Editor: Oswaldo Muoz editor1@tmo.blackberry.net
Adjunto al Director: Isabel Muozisabel.munoz@elvenezolanonews.com
Gerente General: Sylvia Bellosylvia.bello@elvenezolanonews.com
Administrador: Nelson Prietonelson.prieto@elvenezolanonews.com
Jefe de Redaccin: Jos Hernndez Sala de Redaccin: Jonathan Len N. Vasquez
Corporate Accounts: Oswaldo Muoz Jr. oz.munoz@elvenezolanonews.com
Gerente de Circulacin: Edgar Carrero
ecodistribution1@yahoo.com
Asistente a la Gerencia: Miguel A. Barrera miguel.barrera@elvenezolanonews.com
Jefe de Deportes: Broderick ZerpaEconoma: Luis Prieto Oliveiraluis.prieto@elvenezolanonews.com
Espectculos: Miguel Ferrandomiguel.ferrando@elvenezolanonews.com
Horscopo: Norma FajardoTursmo: Juan LenSalud: Dr. Orlando GutirrezHumor: Nelly Pujols
nelly.pujols@elvenezolanonews.comColaboradores: Oswaldo lvarez Paz, Alfredo Osorio Urdaneta, Eli Bravo, Macky Arenas, Marcos Villasmil, Milagros Socorro, Horacio Medina, Leonardo Romero, Oscar Huete, Hely Daniel Rodrguez y Lester Avils
Diseo y diagramacin: Ildefonso Prieto pochoprieto@gmail.com
Fotografa: Biaggio CorrealeVENTASLilibeth Mendiri 305-552.64.33lilibeth.mendiri@elvenezolanonews.comCarla Macas 786-352.2582
carla.macias@elvenezolanonews.comCarla Rodrguez 786-970.4355carla.rodriguez@elvenezolanonews.com
Impreso en: Southeast Offset 4880 NW 157 Street. Miami. Fl. 33014. Telfono: 305.623.7788
Miembro de:
Aceptamos
Newspaper
Telfonos de Ventas: (305) 717.3206 / (305) 717.3565 / (305) 717.3209 / (305) 717.3271 / (305) 717.3227Miami: 3625 NW 82 Ave, Suite 406, Miami, Fl, 33166. Telfs: (305) 717. 3206 - Fax: / Broward: 14359 Miramar Parkway Suite #272, Miaramar, Fl 33027
Telf: (786) 487.4272 / Orlando: (786) 290.0418 / Caracas: (414) 303.0073 El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de su Director.
!El mejor ao siempre es
el que viene y el mejor
momento es siempre ahora!
No se acab y viene mejorUn ventajism