MEMORIAS - BOOK OF ABSTRACTS - udla.edu.co:84€¦ · M.Sc. Hector Mauricio ... sea a través de la...

12
Florencia Caquetá, Colombia MEMORIAS - BOOK OF ABSTRACTS ISBN: 978-958-8770-47-5

Transcript of MEMORIAS - BOOK OF ABSTRACTS - udla.edu.co:84€¦ · M.Sc. Hector Mauricio ... sea a través de la...

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

Florencia Caquetá, Colombia

MEMORIAS - BOOK OF ABSTRACTS

ISBN: 978-958-8770-47-5

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

ISBN: 978-958-8770-47-5

EJES TEMÁTICOS

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

ISBN: 978-958-8770-47-5

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

COMITÉ ORGANIZADOR

LIS MANRIQUE LOSADA. Docente Programa de Química.

FRANCIS SANCHEZ. Docente programa de Química.

NATALIA CUÉLLAR ÁLVAREZ. Docente programa de Química.

HERNÁN GARCÍA LÓPEZ. Decano Facultad de Ciencias Básicas.

MAGALY PALADINEZ. Jefe de Programa de Química.

EDER CHECA. Jefe de Programa de Biología.

GIRLEY COLLAZOS ÁLVAREZ. Docente programa de Biología.

BETSELENE MURCIA ORDOÑEZ. Docente programa de Biología.

FERNANDO GUZMÁN DUQUE. Universidad de Antioquia.

LOGÍSTICA A CARGO DE: Semillero POHAGUAS, Semillero Química de aguas, Semillero grupo BYDA.

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

COMITÉ CIENTÍFICO

V SIMABID V SEQUIAMAZ

Dr. Marlon Peláez Rodriguez Dr. Armando Sterling.

Dr. Jaime Enrique Velasquez Restrepo M.Sc. David Sanín

M.Sc. Iván Darío Dállos M.Sc. Betselene Murcia

M.Sc. Lida Galindo

Dra. Luz Stella Nerio Quintana Dr. Elkin Alberto Tilvez Marrugo

Dr. Alberto Fajardo Oliveros Dr. Fernando Guzmán

Dr. Ricardo Torres Palma Dra. Maurin Salamanca

M.Sc. Lis Manrique Losada M.Sc. Wilson Rodríguez

M.Sc. Margarita Rosa Velásquez Martínez M.Sc. Hector Mauricio Espitia Sibaja

M.Sc. Brian Alejandro Castro Agudelo M.Sc. Jenny Adriana Melo Ospina

M.Sc. Félix Santiago Moncada M.Sc. Vladimir Sanchez

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

COMITÉ EDITORIAL

LIS MANRIQUE LOSADA. Docente Programa de Química.

GIRLEY COLLAZOS ÁLVAREZ. Docente programa de Biología.

BETSELENE MURCIA ORDOÑEZ. Docente programa de Biología.

CLEMENCIA SERRATO. Docente programa de Biología.

MAGALY PALADINEZ. Jefe programa de Química.

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

PRESENTACIÓN

A medida que la presión demográfica y los avances en infraestructura vial continúan aumentando en el departamento del Caquetá es claro que

aumenta la pérdida de la biodiversidad, el hábitat y disminuye la calidad de vida de las etnias y demás habitantes de esta región. La falta de marcos

de políticas que respalden el desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales, la incapacidad de algunas entidades institucionales y

gubernamentales para establecer y hacer cumplir las leyes para la conservación de la naturaleza, afectan de manera determinante. Motivo por el

cual los temas abordados en las ponencias desarrolladas en el V SIMABID y III SEQUIAMAZ 2015 buscaron generar alternativas en los estudiantes

docentes y comunidad en general sobre la forma como cada uno de estos actores puede contribuir en la protección y uso sostenible de los recursos, ya

sea a través de la participación en proyectos de investigación liderados por los docentes de la universidad o investigadores vinculados a instituciones

de tipo privado, gubernamental o público. Así mismo las temáticas del evento sirvieron para fortalecer las alianzas y los esfuerzos conjuntos con las

instancias decisorias a nivel local, regional e internacional para avanzar en el conocimiento de las problemáticas del territorio y los proyectos de

investigación que buscan generar una alternativa que contribuya en la solución de algún problema de tipo ambiental, así también conocer la

organización y el mejoramiento de las bases de datos nos permitió poner a disposición de nuestros estudiantes y comunidad en general, información

y resultados de investigación de alta calidad. En conclusión sirvió para dinamizar ejercicios de análisis y discusión que permitan plantear soluciones

para los problemas identificados, que redunden en beneficio para la región y permitan avanzar en el propósito de construcción de región en el

departamento del Caquetá.

Las ponencias tipo keynote y plenarias fueron clasificadas de alto nivel o calidad, la profundidad fue la requerida para el tipo de evento y por

supuesto todos los temas fueron acordes con la realidad investigativa nacional e internacional. Los trabajos enviados al comité científico del evento

aceptados en la modalidad poster, fueron acordes a los ejes temáticos que caracterizaron el SIMABID Y SEQUIMAZ. A su vez dichos resúmenes, contenían

resultados de investigaciones que hacen parte de la ciencia básica e investigación aplicada, aportando conocimientos innovadores al público asistente,

convirtiéndose además en un medio adecuado para que los autores y los asistentes, interactuaran compartiendo ideas de investigación y

recomendaciones para tener en cuenta en trabajos en desarrollo. Además se resaltan trabajos con participación nacional, extranjera y colaboración

entre programas de la Uniamazonia. La mayoría de los encuestados mostró satisfacción por los temas e investigaciones expuestos en esta modalidad.

Todas las temáticas abordadas en los dos eventos mostraron resultados de investigación generados en la Universidad de la Amazonia y encontrados

en otras universidades e institutos a nivel nacional e internacional. Las temáticas de química en su totalidad son de investigación aplicada teniendo en

cuenta el contexto y las de biología, dirigidas hacia la proyección social e investigación a partir de nuestros recursos naturales.

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

Teniendo en cuenta que la temática principal de los eventos de este año fue el recurso hídrico, los temas estuvieron presentados de tal forma que la

comunidad académica asistente fuera testigo del estado actual del recurso de una forma globalizada y enfocada especialmente en la región de la

amazonia. Los invitados internacionales aportaron información invaluable a los docentes y/o investigadores presentes, lo cual permitió un intercambio

de conocimientos tal como se reflejó en el foro titulado “Gestión del recurso hídrico en el Caquetá” realizado en el último día del evento, en dicho evento

se conformó un panel de expertos que aclaraban dudas del público en general y que a su vez se retroalimentaban con información del sector externo

y de la universidad misma.

Estas discusiones y plenarias se presentaron entonces, como herramientas de apoyo para el desarrollo de la actividad docente y de la investigación en

un futuro próximo, en aras de fortalecer los procesos que se desarrollan principalmente en los programas de la Facultad de Ciencias Básicas. Uno de

los resultados más importantes de los eventos, fue el afianzamiento de las relaciones académicas con los invitados nacionales e internacionales necesarias

para que el proceso investigativo en nuestra universidad mejore y tenga un mayor impacto; entre los invitados participantes, se destaca el aporte

realizado por el Dr. Jordi Morató Farreras, quién hace parte principal del programa internacional de la UNESCO para la sustentabilidad desde el

2008, el investigador estuvo activamente participando en las discusiones realizadas durante el evento y estuvo abierto a crear vínculos interinstitucionales

para fomentar el ejercicio de la investigación.

Aparte de la temática del recurso hídrico, los temas expuestos en las áreas de química y la biología se presentaron como aportes relevantes no solo

de actualización sino también como un cambio de visión frente a diversos temas de investigación que se adelantan en nuestra institución, se destaca la

participación del Dr. Vicente Cortés Corberán, quién dio a conocer un panorama muy distinto al que estamos acostumbrados con respecto a las energías

renovables y alternativas, esto puede acarrear un incremento en las investigaciones de este tipo en nuestra institución, así mismo el investigador ofreció

cordialmente su disposición para seguir en contacto y hacer trabajos colaborativos con la Universidad de la Amazonia.

La página institucional de la Universidad de la Amazonia: http://www.udla.edu.co:84/CERTIFICADOS/simabid/, recoge las memorias que aquí se presentan.

El evento fue promocionado por múltiples canales entre otros por emisoras, vía página web, programa institucional de televisión.

Lis Manrique Losada

Coordinador Comité Organizador V SIMABID y V SEQUIAMAZ

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

PONENTES INVITADOS

Plenarias

INVITADO PAÍS PONENCIA

Dr. Jordi Morato España Nuevos desafíos para la Gestión Sostenible de los

Recursos Hídricos.

Dr. Vicente Cortes Corberan España Catálisis y biomasa, claves para el desarrollo

sostenible.

Dr. Francisco Provenzano Venezuela Diversidad de la familia Loricariidae en la Cordillera

de Los Andes: Patrones y Procesos.

Dra. Vania Torrez Bolivia De caracteres funcionales a comunidades.

Dr. Emilio Bucio Méjico Síntesis de polímeros estimulo sensibles para liberación

controlada de fármacos

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

Key notes

INVITADO PONENCIA

Ricardo A. Torres Palma Eliminación de antibióticos en aguas por procesos avanzados de oxidación: principios, retos y

oportunidades

Javier Silva Agredo Ultrasonido: fundamentos, aplicaciones y oportunidades

Fernando Guzmán Tratamiento electroquímico para la depuración de efluentes coloreados líquidos

Enrique Forero Gonzalez Las ciencias naturales (y la ciencia en general) en Colombia: de dónde venimos y para dónde

vamos.

Gabriel Antonio Pinilla Experiencias en la construcción de índices limnológicos como herramientas de valoración de los

sistemas acuáticos continentales colombianos

Ivan Darío Martínez Dallos Índice de estado limnologico fluvial (IELf) para los ríos de la cuenca alta del rio Chicamocha en

Boyacá, Colombia.

Farlán Taborda Agudelo Síntesis de zeotipos beta mediante cristalización de geles secos

Mauricio Espitia El H2, vector energético actual. Producción a partir del reformado etanol con vapor oxidativo

Lida Inés Mancilla Estacio Avances en técnicas de marcadores moleculares para ecología biología de la conservación

Héctor Leandro Otálvaro

Marín

Metodología matemática de diseño y escalado de reactores solares heterogéneos para

tratamiento de aguas.

Jesús Alberto Ágreda En busca de metodologías más accesibles, rápidas y portables para determinar As, Cd y Hg en

muestras de agua y suelo

Brian Alejandro Castro

Agudelo

Análisis Químicos y Arqueométricos para caracterizar y evaluar características de la población

prehispánica de Suta en el periodo Temprano (1000-1200 EC)

David Sanin Spore and blade morphology of Serpocaulon (Polypodiaceae) in relation to its phylogeny

Armando Sterling Efectos del mal suramericano de la hoja (Microcyclus ulei) sobre la respuesta fisiológica y

espectral del caucho (Hevea brasiliensis) sometido a diferentes condiciones de infección

Luz Stella Nerio Síntesis de heterocalixarenos a partir de una reacción tipo Mannich en condiciones Solvent-free

Mauricio Sanchez Análisis de potencial de sostenibilidad de procesos de extracción de celulosa utilizando

solventes verdes

Margarita Velasquez Efecto de la piridoxina sobre el estrés oxidativo en eritrocitos humanos

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

Experiencias significativas

INVITADO ENTIDAD PONENCIA

Santiago Palacios ACT Ordenación del territorio a nivel local para la conservación de la

biodiversidad y gestión de los recursos hídricos en el Caquetá

Julián Agaton Pastrana SERVAF Conceptos, experiencias y desafíos: política nacional para la gestión

integral del recurso hídrico y Empresa de servicios públicos de

Florencia.

Marta Lucía Mahecha Fondo Patrimonio

Natural

Sistema de información geográfica en el Caquetá: Avances y

expectativas.

Henry Velásquez SERVINTEGRAL Evolución de la gestión de los residuos sólidos urbanos peligrosos no

peligrosos 1993-2015.

Rafael Lozano Trujillo CORPOAMAZONIA Bosques para el futuro: Una apuesta de trabajo intersectorial en la

construcción de territorio

José Alfredo Orjuela

Chávez

CORPOICA Gestión del conocimiento y estrategias de investigación para el

desarrollo agropecuario regional

Enrique Forero ACCEFYN Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales

Marco Aurelio Correa

Múnera

SIDAP Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP

Nicolás Castaño

Arboleda

SINCHI El carbono en los bosques de la Amazonia colombiana.

Yeimy Andrea Cuéllar INBIANAM Centro de Investigaciones de la biodiversidad andinoamazónica

V Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo V Seminario Internacional de Química Aplicada

ESCUELA PREEVENTO

NOMBRE CURSO TUTOR DURACIÓN

(horas)

Programación no lineal aplicada a reacciones

químicas

Dr. Luis Gerónimo Matallana

Pérez

8

Cinética Heterogénea Dr. Vicente Cortés y M.Sc. Héctor

Mauricio Espitia

8

Síntesis y caracterización de polímeros Dr. Emilio Bucio 6

Preparación de artículos científicos Dr. Emilio Bucio 2

Caracterización de mezclas por ESI-MS/MS Dra. Luz Stella Nerio Quintana 2

Identificación de los géneros de la Familia Loricariidae Dr. Francisco Provenzano 20

Principios básicos de procesos avanzados de oxidación

para la remediación ambiental

Dr. Ricardo Torres, Dr. Javier

Silva y Dr. Fernando Guzman

6 – 8

Uso del programa estadistico R en ecología. Est. Ph.D. Vania Torrez 12

Taxonomía de Helechos y Afines M.Sc. David Sanín 24