MarxismoYAntropologiaMarkus

download MarxismoYAntropologiaMarkus

of 45

Transcript of MarxismoYAntropologiaMarkus

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    1/45

    Gyorgy M arkus

    MARX/SMOY ANTROPOLOG/A

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    2/45

    : , "

    Gyorgy MarkusMARXISMO Y "ANTROPOLOGfA" ~

    Texto aleman de A. Vertes-Meller y F. Brodytraducido al castellano por Manuel Sacristan.

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    3/45

    ediclon: .FranciscoFernandez Bl)eyredacci6n:Francisco Femlindez Buey y Manuel Sacristan. .GYORGvMAuuS, Marxisma 'Y antrapalagia". Titulo original:Marxi:;mus rs "antropologle", traducci6n (de Ia versi6n alemana deA. VertescMellery F. Brody); Manuel Sacristan.redacci6n: Manuel Sacristan.

    /

    1971 Akademiai Kiad6, Budapest..~ 1973 Ediciones Grijalbo, S. A., Arag6n, 386, Barcelona-9, Espafia.i"p,imera edici6nr es er va do s t od os l os d er ec bo s

    en Ronianyil/Valls- Plaza. Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)

    lNDICE

    . El hombre como ser natural universal1 hombre como ser natural, social y consciente,l~serhumano y Ia historia

    ,1 ,.'

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    4/45

    Gyorgy Markus (nacido en 1934 en Budapest) estudi6 y segradu6 en la Universidad Lomonosov de Moscd,Luego ensefio en la Facult adde Filologfa de la Universidad Cientificade Budapest . Actualmente trabaia en el Instituto Filos6fico de la AcademiaHiingara de las Ciencias, en cali dad de investigador, Se doctoro en 1965con una tesis sobre el Tractatus Logico-Pbilosopbicus de Wittgenstein.La relaci6n de Markus con Lukacs no ha sido solo te6rica y cientifica,sino tambien personal e intima. Luego de haberse ocupado durante alios deproblemas de teoria del conocimiento, Markus cultiva ahora preferentementetemas rnerodologicos basicos de la economla de Marx y cuestiones def ilosofla de la his tor ia .Markus esta encargado por la Academia Hiingara de preparar uno de losprincipales postumos de Lukacs: la "Estetica de Heidelberg" (1912-1918).Marxisma y "antropologia' es el primer trabajo de Gyorgy Markusque se publica en castellano. Antes y despues de esta obra, Markus ha -publicado otros t rabajos de su epoca de especial dedicaci6n a cuestionesepistemologicas: Sabre las concepciones epistemologicas del jooen Marx(traducciones alemana e italians), Lenguaie, 16gica y realidad;La pcrcepcion y el problema psicolisico.

    INTRODUCCI6N

    ~Se puede atribuir a Marx una "antropologla filosofica"?Y, si la respuesta a esa pregunta es afirmativa, (que relaciontiene esa antropologia filosoficacon la concepcionmaterialista de la historia? Este compuesto problema se presentacada vez mas frecuentemente en los escritos de losinterpretes y crlticos burgueses de Marx, y tarnbien en losde algunos filosofos rnarxistas. Con el presente estudio sedesea contribuir a la resolucion de ese problema mediante unanalisis del concepto de "menschliches W esen" ?" a traves de la importante funcion quetiene -principalmente- en los Manuscritos economico-jilosojicos (1844).Consiguientemente, este analisis se basa sobre todo en dichosmanuscritos; pero ya ahora -y con objeto, entre otras cosas,de. justificar el metodo utilizado- vale la pena expresar laconviccion de que la concepcion filosoficadel ser humano, delhombre y la historia, desarrollada por Marx en aquella obratemprana, se encuentra tarnbien en las obras posteriores eincluso en las tardias, aunque con ciertas correcciones ymodificaciones; por eso las obras de madurez y vejez de Marxno se pueden entender del todo si no se conoce0 no setiene en cuenta aqueIIa concepcion filosofica temprana. Cuandose pretende separar el determinismo historico marxiano de laconcepcion filosofico-vantropologica" marxiana del ser humane,se tropieza con antinomias irresolubles cuyos varios aspectosreproduce y aprovecha constantemente la critica burguesa deMarx. (Dicho sea de paso, tal vez fuera mas correcto decir,en vez de nuestra expresion ~de origen tradicional-"concepcion filosofico-antropologica" del ser humano, "ontologia 1 Todas las inserciones entre las grapas < >, son del traductor (T"),Las inserciones entre corchetes [ ], son del autor. Las notas del T.se numeran correlativamente con cifras que llevan antepuesto el asterisco *.EI termino 'Wesen', a diferencia de los terminos romanicos 'esencia ','essence', et c.,. no es de origen cul to ni esta verdaderamente tecnificadoen aleman. 'Wesen' se usa en la lengua cormin para significar "cosa","ente", "institucion", "coniunto de instituciones", "conjunto defunciones", etc. Pero es tambien utilizado en el aleman culto para traducir ellatino 'essentia', De aqui una ambigiiedad cuya resolucion en oada caso es tareade la traducci6n. EI autor hungaro t ropieza con la dificult ad al estudia r lostextos de Marx importantes para su tema, los cuales, salvo la Miseria de la[ilosoila, son todos originariamente alemanes.

    5

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    5/45

    marxiana del ser social", la expresi6n construida por Lukacsen la ultima obra extensa de su vida.) *2 Asf, por ejemplo, lateorfa marxiana del comunismo se interpreta -algunas vecescon la mejor voluntad, segun ocurre en la obra deE. Fromm- 1** como una exigencia antropol6gico-moral deduciblede la "verdadera" naturaleza del hombre, y otras veces --queso n las mas, y las menos sinceras- como fe escatol6gica ycomo meta trascendente. No menos frecuentemente se achaca aMarx, desde el extreme opuesto, el haber disuelto fntegramenteel hombre en la historia, y la historia misma -,-tanto en susaspectos economicos y politicos cuanto por 10 que hace a losespirituales-intelectuales-e- en una cadena de acontecimientos,epocas, formaciones economico-sociales en sucesion necesaria,relativizando todo valor e impidiendo asi a priori todos losjuicios y todas las estimaciones especlficamente morales, nobasadas directamente en fundamentos pragmaticos. Enrealidad, esos dos momentos, queal entenderse como simplescontrarios se deforman incluso en cuanto al contenido,constituyen en la obra de Marx una unidad dialectica, Nuestratarea consiste precisamente en presentar esa unidad. En laobra de Marx, la sociedad comunista aparece, por una. parte,como un estadio de la historia humana que resuelve lascontradicciones objetivas y subjetivas de las condicionessociales producidas por el capitalismo --;estadio que en estesentido es necesario-; uno de los puntos cardinales de supolemics contra los "socialistas verdaderos" principalmentecon Hess, es precisamente la critica de las tendencias a deducirla necesidad del comunismo partiendo de la "naturalezahumana". Pero, por otra parte, es innegable que para Marxel comunismo no representa meramente una fase historico-evolutiva que sigue con "necesidad histories" 2 al capitalismoy solo en este sentido es "mas desarrollada" y "superior"; paraMarx el comunismo es una epoca de la evolucion humana .contrapuesta al capitalismo y, en general, a todas las formasdesociedad antagdnica que constituyen la "prehisroria" y esacontraposicion es tambien hist6rico-filos6fica y moral; el 2 GEORGLUKACS,Ontologie des gesellscbaitl icben Seins y Einleitung zur Ontologie des gesellscbaltlichen Seins . ambos textos postumos y todavia ineditos(salvo una publicacion parcial, Neuwied, Luchterhand, 1972, que abarca uncapitulo). Dada la considerable extension de las notas en la presente obra,ha parecido aconsejable su colocacion al f inal de cada capitulo. (N. del E.)6

    comunismo de Marx es tambien una epoca moralmenteafirmada, entre otras cosas porque esa epoca se presenta comoaquella en la cual los hombres realizan su metabolismo con lanaturaleza "en las condiciones mas dignas de su naturalezahumana y mas adecuadas a ella". Talvez valga la penaindicar --;en vista de la actual situaci6n de la criticamarxiana-s- que esa cita, pese a toda apariencia, no procede delos escritos juveniles de Marx, sino del volumen tercero delCapital?Precisamente a causa de la continuidad de pensamiento entre lasobras juveniles de Marx y sus obras de madurez y vejez -yenparte tambien para documentar esa continuidad-, aduciremos,en cada caso en el que Marx haya desarrollado las ideas delos Manuscritos econ6mico-filos6ficos} los lugarescorrespondientes de las obras posteriores, sobre todo de lasdedicadas ala economia politica.

    1 E. FROMM,Marx's Concept of Man, New York, 1961.2 Aunque no es tarea propuesta en este trabaio la de discutir .detal1adamente el determinismo historico Y, dentro de este, la Ideamarxiana de. necesidad historica, indicaremos en 10 que sigue, al menosalusivamente, que la concepcion de Marx alrespecto se interpreta ,frecuentemente en la literatura de un modo en nuestra opinion erroneo,mecanicista.3 MARX,Das Kapital, Band III, Teil II, 2. ed., Hamburg, 1904, pag. 355.

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    6/45

    EL HOMBRE COMO SER NATURAL UNIVERSAL

    El punto de partida de las investigaciones marxianas es laconviccion materialista-naturalista de que "el hombre es unaparte de la naturaleza",' esto es, un ser natural material, .sensorial-sensitive, originado como tal a consecuencia dedeterminados procesos naturales inconscientes. Se trata,naturalmente, de un ser natural vivo, que solo puede subsistirpor su constante intercambio 0 metabolismo con lanaturaleza; el hombre asegura ese intercambio mediante supropia actividad vital: es un "ser natural activo".2 Como todoobjeto natural, el hombre es un ente fin ito, limitado. Esto ha deentenderse en el sentido de que es un ente dependiente ysufriente (= paciente en sentido filosofico tradicional), "1 0 quequiere decir que los objetos de sus impulsos existen fuera de el,como objetos independientes de el, pero que esos objetosson objetos de sus necesidades, objetos imprescindibles, objetosesencialespara la actuacion y la confirrnacion de las fuerzas desu propio ser"," Esos objetos independientes de su ser y queson los que imprescindiblemente posibilitan su ser constituyen,por asf decirlo, el cuerpo inorganico del hombre, "el cuerpoobjetivo de su subjetividad, dado desde el principio comonaturaleza inorganica"; 4 en un sentido general, esto se puededecir de los demas animales exactamente igual que del hombre.EI otro sentido en el cual el hombre es limitado consiste enque Ia masa de necesidades y de capacidades, de fuerzasnaturales y cualidades de que dispone como ser natural, comoente biologico, es una masa limitada. .En general, las investigaciones de Marx presuponen dado elhombre como ser natural, biologico; Marx no se suele ocupardel proceso genetico del hombre. Esto ha movido a muchos asostener que en opinion de Marx la antropogenesis -y todootro proceso evolutivo natural independiente del ser delhombre- es por principio incognoscible. ASl, por ejemplo,escribe Kostas Axelos en su estudio sobre Marx: "Queda sincontestar la cuestion del comienzo absoluto de la historiahumana. Marx piensa que esa cuestion ca,rece de sentido, porqueno es resoluble en el ambito de la experiencia sensible; por 10tanto, segtin ella historia no tiene comienzo absoluto ...Marx proclama sin mas onticamente inexistente 10 que eslogicamente inasible"."8

    Esa afirmacionde K. Axelos es unadeformacion abierta delpunto de vista de Marx. Marx en aecto ha escrito 10siguiente, y solo 10 siguiente, ~Irespecto:' "El presupuestoprimero de toda historia humana es naturalmente laexistencia de individuos humanos vi~os. ASl, pues: el primerdato que hay que registrar es la organizacion somatica de esosindividuos y su relacion --condicionada por esa organizacion-c-con el res to de la naturaleza. Como es obvio, no podemos estudiaraqui detalladamente la estructura fisica de los hombres mismosni las condiciones naturales que ellos encuentran dadas, lascondiciones geologicas, oro-hidrograficas, clirnaticas y dernas.Toda historiograffa tiene que partir de esos fundamentosnaturales y de su modificacion en el curso de la historia por laaccion de los hombres"."Su recepcion y su estimacion basicamente positivas de la teorfade Darwin indican el camino por el cual habria buscado yaantes Marx la solucion de esa problernatica.""Pero el hombre no es solo ser natural, sino que es tarnbienser humano ... " 7 En uno de los focos del in teres f ilosofico deMarx se encuentra, en efecto, la caracterizacion del hombrecomo especijicamente humano, como ente generico. Este es elpunto de vista que da particular importancia a lacontraposicion, tan frecuente en su obra, entre el animal y elhombre. La contraposicion se impone ya en el lexico mismo.Marx habla siernpre del animal como ejemplar de una especie,de alguna speciei, la cual, a su vez, pertenece a un "genero",a algiin generi. El hombre, encambio, es un "ente generico"al que pertenece 0corresponde como "especie" un ambitoconstantemente creciente de fenornenos naturales.La naturaleza y la causa de la diferencia entre el hombre y elanimal radican en la diversidad de sus respectivas actividadesvitales. "Todo el caracter de una species, su caracter generico,descansa en el modo de su actividad vital, y el caracterespedfico del hombre es la actividad consciente libre." 8Exactamente igual que el hombre, los demas animales noconsiguen satisfacer sus necesidades sino mediante su propiaactividad. Pero la actividad de los demas animales se orientaexclusivamente a aferrar y consumir los objetos de su necesidad:coincide inmediatamente c o n la satisfacci6n activa de lanecesidad dada. La actividad de los demas animales es en estesentido una actividad vital limitada. Por una parte, el animalno puede convertir en objetos de su actividad y de su vida

    9

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    7/45

    mas que una parte re1ativamente pequefia y mas 0menosprecisamente delimitada de los o~jetos de}~ natura!ez.a, a saber,solo aquellos objetos cuyas propledades Hsicas, qUlmlc~s, ~tc.,satisfagan sus necesidades constantes, heredadas, consntutrvasde su naturaleza espedfica. Adernas, tanto la "meta" de suactividad (los objetos de sus necesidades) cuanto loscomponentes simples de esa actividad, las "capacidades" .e1ementales del animal, estan determinados, dados can su vida,y son en 10 esencial inmutables; por eso es limi~ado el n~merode conexiones y correlaciones naturales que el animal c?~slgueaprovechar para su conducta, insertaren su propla actividad:"el lugar del animal, su caracter, su modo de vida, etc."le son "inmediatamente innatos ... ". 9Aunque la actividad del animal no q';led~ ~unca total~ente, absorbida por las formas de conducta msnnnvas, especlficas,.sino que e1 animal recubre esas formas, en el curso de su vida,con una red mas 0menos tupida de adaptaciones, costumbres,etcetera individuales, sin embargo, suoorganismo biofisiologicopondra 'en cada caso limites a esas individuali~aciones.lo.Lo que ante todo distingue al hombr~ del amma} es u~aespedfica actividad vital, la cual constituye su m~s ~:opla .esencia. La actividad vital del hombre es el trabato. .Es _poslbledistinguir los hombres de los animales par la consclenc~a,por la religion, por todo 10 que uno quiera. Pero e~os m.lsmos,los hombres, empiezan a diferenciarse de l?s dema~ ammalesen cuanto que empiezan a producir sus medias de vI~a, s_t:salimentos; ese paso esta condicionado por su orgamzaclOnsomatica. Al producir sus medios de vida, los hombres producenindirectamente su misma vida material." 11 , "Par eso el hombre no se confirms realmente como ser gene;lcomas que en la elaboraci6n del mundo objetual *3."1~ EI rrabajoes la relacion historica real del hombre con ~anaturaleza ydetermina al mismo tiempo la relacion redproca entre loshombres esto es la totalidad de la entera vida humana. Poreso el tr~bajo es ~l presupuesto natural eterno d~ la vida humana.El 'trabajo es ante todo una actividad que se orle.nta a,lasatisfacci6n de las necesidades no directamente, sino solo atraoes de mediaciones. El objeto del trabajo no se hace a~ecuadopara satisfacer necesidades h\lmanas sino porque el traba]o 10* 3 'Objetual ' s irve aqui para significar la coseidad, la m~terialidad .de lascosas que son obietos. 'Obietivo' desill.na~auna propiedad de. ciertoscontenidos de consciencia (ejemplo: los conocrmientos proplamente dichos),10

    altera, 10 transforma can la ayuda de un media natural 0producido el mismo por el trabajo. "EI trabajo es por depronto un proceso entre el hombre y la naturaleza, un procesoen el cual el hombre media, regula y controla par su propiaaccion su metabolismo con la naturaleza." 13 Esa mediacion sepresenta: 1.0: como actividad mediadora, esto es, como eltrabajo vivo mismoque precede aluso del objeto y 10 posibilita;2.: como medio de trabajo 0 herramienta que el hombre siniaentre S 1 rnismo y el objeto de su necesidad y hace actuar comocriteria de su actividad. Mientrasque la forrnacion de losmedios de produccion de los dernas animales -a saber, susorganos-s-" recorre el camino de la evolucion biologica, elcual cubre millones y millones de afios, el hombre construyeel mismo sus instrumentos de produccion, cada vez mas .complicados, en forma de objetosindependientes. En estecontexto repite Marx en El Capital la definicion del hombrepor Benjamin Franklin: "toolmaking animal".*'Vale la pena echar una mirada globalizadora a los resultadosy las consecuencias de esa actividad humana especffica, sinperder de vista, por una parte, el objeto del trabajo, lanaturaleza, y, par otra, el sujeto del trabajo, el hombre.1. Como la actividad humana no se orienta sin mediacionesa lasatisfacci6n de las necesidades, sino que media estacon la trasforrnacion de las materias naturales de un modo utilse amplia constanternente el ambito de las cosas que pueden 'servir de objetos de aquella actividad. Par una parte, utilizandolas cosas en forma alterada, el hombre puede aplicar cada vezmas objetos a la satisfaccion de sus necesidades; por otra parte,muchas cosas inadecuadas para el consumo inmediato se Ie vanhaciendo necesarias como medios de su actividadtrabajadora.En la medida en que aparece entre los hombres, junto alconsumo individual (1 0 que Marx llama "produccionconsuntiva"), el "consumo productivo", esto es, el consumo demedios de produccion y de materias primas (0 sea, suutilizacion y asimilacion en el acto de la produccion), en esamedida la totalidad de las cosas consumidas individualmentepor los hombres se reduce a una parte (subconjunto -vistohistoricamente-e-- en disminucion relativa) de la totalidad delas cosas utilizadas par los hombres, mientras que entre losdemas animales no se puede practicar una distincion de 4 "Animal hacedor de herramientas."

    1 1

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    8/45

    principio entre las categorias utilizaci6n y consumo. Estoimplica que ya en su actividad material inmediata y en laconservaci6n de su vida el hombre s e a pr op ia crecientementede las cosas de la naturaleza, que su "cuerpo inorganico" se hacecada vez mayor y que su relaci6n con la naturaleza externa escada vez mas compleja y multiple, y, consiguientemente, cadavez mas flexible y mas elastica.2. " ... esa reproduccion [la de los hombres en el proceso

    hist6rico de la producci6n, C.M.] aparece, por una parte,como apropiacion de los objetos por los sujetos y, por otra,como configuraci6n, sometimiento de los objetos a unafinalidad subjetiva, transformaci6n de los objetos en resultadosy recipientes de la actividad subjetiva." 15EI trabajo, la producci6n, acarrea no 5610la apropiaci6n de lacosa por el hombre, sino tarnbien la objetivaci6n de laactividad, del sujeto activo: en el producto, el trabajo esta"objetivado y el objeto esta trabajado. 10 que por el lado deltrabajador aparecia en la forma de la agitacion, aparece ahora,por el lado del producto, como propiedad en reposo, en laforma del ser" .16EI resultadode la actividad animal es-el consumo de ciertosobjetos naturales, su aniquilaci6n, y la adaptacion inmediatade otros al cuerpo del animal. Tambien, desde luego, laproducci6n humana se orienta a la satisfacci6n de las multiplesnecesidades de los hombres; pero -principalmente a causa deque esa actividad, una vez rebasado el estadio mas primitivo,presupone como medios de trabajo no objetos naturales dados,sino objetos ya trabajados, de modo que en el caso delhombre el ambito de los objetos inmediatamente consumidoses s610una parte de la totalidad de los objetos que utiliza-,su proceso de trabajo origina constantemente objetos, con 10quese altera paulatinamente el mundo circundante del hombre.El entorno natural cede su lugar a un entorno cultural,a un entorno que es resultado de la anterior actividadtrabajadora y en el que, consiguienternente, se han hechoobjetos capacidades humanas, fuerzas esenciales humanas."Esta producci6n es su [del hombre, C.M.] vida genericatrabajadora. A traves de ella la naturaleza aparece como obrasuya y como realidad suya .Consiguientemente, el objeto del trabajo es la objetivaci6nde la vida generica del hombre: pues el hombre no se duplicaen eI 5610intelectualmente, como en la consciencia, sino12

    poieticamenre, realmente, y, por 10 tanto, se contempla a sf.mlsm,o.en un mundo producido por el."l7 Como dice Marx aproposrto .d~ Feuerbach, uno de los principales defectos te6ricosdel rnaterialismo antiguo consiste en que ignor6 el hecho deque el mundo sensorial-objetual que rodea al hombre no es una"!",atural~za" abst~act.a inm~diatamente dada desde siempre ysle~~re Igual. a 51rrusma, SInO,ya en sus mas simples ycot~dlanos objetos, un producto de la industria y de Ia situaci6nsocial, 0 sea, "un producto hist6rico .. . , resultado de toda unaserie de generaciones, cada una de las cuales se irgui6 sobrelos h_?mbros ~e la anter~or" desarroll6 y ampli6 la industria yel trafico de esta y modified su orden social a tenor de lasalteradas necesidades"." .Es :vidente que el sentido de esta ctitica del materialismoa~tl~uo no se lirnita a la observaci6n -en ultima instanciatrIvlal- de que el arnbiente que rodea al hombre presenta~ue~a~ de.,m,~nos humanas. Elconcepto marxiano deo~JetIvacI?n . no es. una mera alusi6n a la presencia deobJet~s. artlficlale.s, s.InOtarnbien y principalmente a la funci6nespeclfica --cuahtatIvamente diversa de la de las cosas naturales-c.que trenen esos objetos artificiales en la actividad vital deI~s hombres. Tod? .objeto, igual una piedra que una copa dev~no, se puede utilizar de modos varios en concretas situacionesdiferentes, Pero, a diferencia de los objetos naturales los .productos del trabajo tienen, ademas, una aplicacion ~ormaldentro de la .matriz .rea~de la vida social (Ia copa de vino sirve~ara beber YIn?, el jabon para lavarse), y esa aplicacion normaltrene u~a. C1.lasl-corpor~zaci6ncomo norma ya en Ia propiaforma ffsica de los objetos del trabajo. Respecto de esoselem;nt?s de su ,entorno, los individuos tienen que desarrollaren SI mismos --en alguna medida- las cualidades humanasespec!ficas que permiten el uso "adecuado" de los objetos deltrabaJo,o sea: se nenen que apropiar de esos productosdel trabajo. A diferencia de la naturaleza, la esfera socialaparece, ya en sus manifestaciones mas elementales y basicascomo una esfera empapada de normas, En cuanto portadores'o sOP.ortesobjetuales de esas normas.t= los productos deltrabajo 'no son simplemente objetos de usa, sino tambienualores de uso.Por vivir el hombre en un mundo asf perhumanizado, en unmundo en el cual las capacidades y las necesidades humanasdesarrolladas en el pasado se encuentran ya, como hadas

    13

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    9/45

    madrinas, en su forma objetivada, a la cabecera de su cuna,en un mundo en el cual los resultados de toda la precedenteevolucion social estan ya a su disposicion en forma material,le es posible empezar su desarrollo no en la incoacion delprimer principio, sino en el punto en que las generacionesanteriores 10 han dejado. EI trabajo, la objetivacion de lanaturaleza humana, es 10 que constituye la posibilidad de unabistoria como tal: ."Los hombres tienen historia porque tienenque producir su vida, y la tienen que producir de un mododeterminado ... " .19Pero hay que considerar el trabajo no solo desde el punta devista de su objeto, sino tambien respecto de su sujeto, puestoque el trabajo no trasforma 5610 la naturaleza exterior, sino quealtera al mismo tiempo tambien la naturaleza del hombre mismo:"En el acto mismo de Ia reproduccion se alteran no solo lascondiciones objetivas ... , sino tambien los productores, porquesacan de sf mismos cualidades nuevas, se desarrollan ellos mismosa traves de Ia produccion, se trasforman por ella, constituyenfuerzas y representaciones nuevas, nuevos modos de trafico,nuevas necesidades y nuevo Ienguaje." 19a3. La apropiacion hist6rica de la cosa como medio de produciono como objeto de consumo no significa solarnente que elhombre incluye en su campo de actividad ambitos cada vez masamplios de fenornenos naturales; implica tambien y al mismotiempo -por el lado del sujeto-c- que el hombre se apropia denuevas potencialidades esenciales humanas, de nuevas propiedadesY capacidades humanas. Del mismo modo que unos nuevos objetosde consumo significan para el hombre nuevas posibilidades degoce," asl tarnbien unos medios de produccion nuevos significanpara ella aparicion de nuevas capacidades productivas, de nuevashabilidades. "La apropiacion de esas fuerzas [se trata de lasfuerzas de produccion, C.M.] no es ella misma sino el desarrollode las capacidades individuales correspondientes a los instrumentosmateriales de produccion." 21Eso significa que a la acumulacion de riqueza material por unlado corresponde por el otro una acumulacion de capacidadeshumanas. "Lo que realmente se 'amontona', pero no como masamuerta, sino como algo vivo, es la babilidad del trabajador, eIgrado de desarrollo del trabajo. (De todos modos ... el estadiode desarrollo de la fuerza productiva del trabajo alcanzado en cadacaso y del que en cada caso se parte no existe solo como disposicion,'capacidaddel trabajador, sino tambien y al mismo tiempo en los14

    org~~os objetuales que;ese trabajo se ha procurado y que renuevacotidianarnente.) Este es el verdadero prius que constituye elpunto de partida, y este priuses resultado de un decursoevolutivo." 23Del modo mas general es posible decir que el hombre desarrollasus capacidades de producci6n al objetiuarlas. La produccionhistoricamente primera del objeto no procede de un modoa~ecuado, sino que, por regla general, se debe a alguna "afortunadacircunstancia", a u.na combinacion de acontecimientos de la quedestacan con relativa pureza las conexiones objetivas con cuyaayuda resulta configurable el objeto incluso sin contar mas quecon las insuficientes capacidades dadas. (Desde luego que ese"azar:', se puede. dar sin intervencion humana alguna; perotambien es ObVlOque se puede producir -ya en unestadioalgo adelantado-s- como resultado de una actividad investigadoradel hombre.) A traves del repetido proceso de la produccion,de la configuracion de objetos, el hombre se va haciendo finalmenteduefio de su propia forma de actividad, del "juego" de sus'potencialidades, y solo a traves de ese proceso llega a ser capazde !levar a cabo su trabajo incluso en circunstancias pocofavorables y de configurar externamente la totalidad de sucapacidad objetivadora."(En que consiste eIcontenido objetivo de esa capacidad~dqu.irida? La ap.ropiacion subjetiva de un medio de produccionimplica la forrnacion de un tipo de actividad que ponga el medioy el objeto en la relacion necesaria para la realizacion de lafinalidad deseada por el sujeto. (Mas adelante se discutira laproblematlca de la finalidad.) La capacidad se presenta as!como transposicion de determinadas conexiones naturalesobjetivas a laesfera de la actividad del sujeto. La aparicioudenuevas capacidades significa, pues, que el hombre incluyeestructuralmente en su actividad y aplica activamente regularidadesnatura~es que no son leyes de su propia naturaleza biologica,pero sm alterar esta ultima. El hombre es, pues, capaz detrasformar en leyes, en principios de su propia actividadunambito cada vex mas amplio de conexiones y regularidadesnaturales. Eso es 10 que quiere decir Marx cuando escribe que elhombre condensa en 5 1 todas las fuerzas de la naturaleza paravolver a irradiarlas, que las "asp ira y las expira"."4. Cada acto singular de actividad humana supone la preexistenciade una necesidad determinante de la actividad." Pero en e1proceso hist6rico total esa relacion se invierte. Desde luego que

    15

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    10/45

    10 que funciona como primer punto historico de partida y, almismo tiernpo, como presupuesto de la produccion es elconjunto originario de necesidades biologicas del hombre. Perono es posible entender la actividad social del trabajo en suproceso historico como una actividad de satisfaccion denecesidades naturales eternamente inmutadas. Las necesidadesque efectivamente determinan la produccion no son lasnecesidades originarias en su crudeza natural, sino las necesidadesoriginadas por Ia misma produccion, Las necesidades "son tanproducidas como los productos y como las varias habilidadesde trabajo Cuanto mas se ponen como necesarias las necesidadesengendradas por la produccion misma, las necesidades socialesque son.ellas mismas el offspring de la social production eintercourse, * 5 tanto mas se desarrolla la riqueza real.Materialmente considerada, la riqueza consiste simplemente enla multiplicidad y variedad de las necesidades".26 Es el objetoproducido por el hombre 10 que origina Ia necesidad humanacolectiva del mismo."EI caracter historico de las necesidades humanas es unaconsecuencia de 'Ia misma actividad del trabajo.(a) EI objeto que sirve para la satisfaccion de las necesidades

    humanas no es un objeto inmediatamente natural,sino un objeto alterado por la actividad de la produccion,Las necesidades del hombre social no se orientan simplementea un objeto natural de determinadas propiedades quimicas,fisicas, etc. (como es el caso de Ia necesidad de los demasanimales), sino a un producto de determinado caracterhumane-social. Precisamente por eso se alteran -historicamentecontemplados- los deseos y las necesidades "naturales"presentes en cada formacion social, y cambiando de forma yde orientacion," 0sea, asumiendo en su contenido concreto uncaracter tambien historico-social. Como es sabido, Marx sueleiIustrar este hecho de la historizacion 0 socializacion de lasnecesidades y los deseos naturales con el ejemplo de lasatisfaccion del hambre. Marx escribe al respecto que "laproduceion suministra el finish * 6 del consumo. Por de pronto,el objeto no es un objeto en general, sino un objeto determinadoque se tiene que consumir de un modo determinado que solola produccion misma puede mediar. Hambre es hambre,

    * 5 ... el fruto de la produccion y el tnifico sociales . ..* 6 .. .Ia cualidad final, el acabado del consumo .. .16

    pero un hambre que se aplaca con carne cocida y comidacon tenedor y cuchillo es un hambre diferente de la que engullecarne cruda sin mas ayuda que la mano, las ufias y losdientes. Por 10 tanto, la produccion produce no solo el objetodel consumo, sino tarnbien el modo del. consumo, y no soloobjetivamente, sino tarnbien subjetivamente"."(b) En el curso de la produccion aparecen necesidadescompletamente nuevas, sociales por su origen y por sucontenido. El ser-mediado de Ia actividad humana, el hechode que la relacion del hombre con el objeto de sus necesidadesesta mediada por otros objetos (por eso mismo llamados"medics"), produce una necesidad social de objetos en modoalguno adecuados a la satisfaccion inmediata de una necesidadindividual. Marx considera que Ia dinamica de esas necesidadessociales nacidas de la naturaleza de la produceion materiales uno de los motores principales de la evolucion de lasociedad. "En Ia mayoria de los casos las necesidades surgen dela produccion 0 de una situacion general basada en laproduccion. El comercio mundial gira casi exclusivamenteen torno de necesidades que no 10 son del consumo individual,sino de Ia produccion." 30Uno de los rasgos esenciales dela teorla marxiana de la revoluciones que Marx atribuye una importancia fundamental a lasnuevas necesidades radicales que se desarrollan en el procesocapitalista de produccion y en la lucha por la trasformacionde las condiciones onticas inmediatas de la clase oprimida,pero que el proletariado no satisface, no puede satisfacer enlas condiciones dadas. Asf, por ejemplo, analiza detalladamenteMarx IaMisere de la Philosophie y tambien en el primer volumendel Capital (seccion IV, capitulo 13, paragrafo 9) como Iamisma gran industria capitalista y la naturaleza objetiva de ladivision del trabajo condicionada por ella, desarrollan lanecesidad de universalidad, de "fluidez" de la funcion del trabajoe impiden, al mismo tiempo, la satisfaccion de esa necesidadsocio-economica.Esta acentuacion de la significacion revolucionariade las necesidades "radicales" -de las necesidades que porsu propia naturaleza rebasan las posibilidades productivasy sociales dadas-coincide plenamente con la tesis teoricageneral de Marx segun Ia cual Ia contradiccion entre las fuerzasproductivas conquistadas y las condiciones y relaciones socialesexistentes es el fundamerito objetivo ultimo de la situacionrevolucionaria, situacion en la cual la "maxima" fuerza2-Marxl.mo yanlropologia 17

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    11/45

    productiva es la clase revolucionaria misma. Este problemacobra hoy una particular actualidad practica y te6rica en lospaises capitalistas desarrollados. En estos paises ha quedadorebasada para basicos grupos de trabajadores la situaci6n dela "revoluci6n del hambre". Este es el centro de las discusionessobre la nueva clase obrera desarrolladas ante todoenFranciay en Italia.(c) Sobre la base del caracter espedfico de la actividadvital humana -par el heche, ante todo, de ser estauna actividad social y consciente- se producen tambiennuevas necesidades individuales de caracter historico-social,las cuales no se pueden considerar ya -al menos en suespedfica determinaci6n material humana- como simpleshumanizaciones de la necesidad biol6gica. Algunas de estasnecesidades individuales de caracter hist6rico social se presentanen todas las formaciones sociales; por ejemplo, la necesidadde trabajo 0 de trafico con lossemejantes. Otras --como lanecesidadestetica-e- no nacen hasta un determinado estadio dela evoluci6n historica, pero a partir de el se estabilizan. Porultimo, hay necesidades (como la religiosa) que caracterizans610 determinadas formaciones _historicas." La aparici6nde. estas necesidades cualitativamente nuevas, nacidas comoconsecuencias de la actividad product iva material, es .10quehacecomprensible el que, junto a la actividad productivamaterial y en subordinaci6n a las regularidades de esta,surjan tarnbien otras formas de apropiaci6n de la naturaleza(incluida la naturaleza del hombre) y otros tipos de producci6nhumana. "La religi6n, la familia, el estado, el derecho, la moral,la ciencia, el arte, etc., no son sino modos particulares de laproducci6n y caen bajo su ley general.?" La relacion entre elhombre y su entorno se hace cada vez mas complicada yabundante en aspectos; deja de ser una relacion de utilidaddeterminada por la necesidad biologica."Marx ha escrito 10siguiente para resumir su consideraci6ndela relaci6n entre la producci6n y e1 consumo, 0 entre lasrelacionessociales que los median (ladistribuci6n y elintercambio): "La producci6n 10 abarca todo, tanto a si mismaen 1a determinaci6n contrapuesta de 1a produccion cuantolosdemas momentos. A gartir de ella empieza eada vez elproceso"." EI proceso del trabajo no empieza de nuevo cadavez gracias, ante todo, a esa dialectics de 1aproduccion y lanecesidad; por 10que haee a su efecto sobre la naturaleza y el

    hombre, el proeeso del trabajo adquiere un caracter en eonstanteampliad6n euantitativa y cualitativa, en constante universalizaciOn."Todo 10 dotado de forma fija, comoel producto mismo, etc.,aparece s610 como momento, como fugaz momento de esemovimiento. El mismo proceso inmediato de la producci6n sepresenta ahora solo como momento. Las condiciones y lasobjetivaciones del proceso no son ellas mismas mas que momentosde el, como sujetos del cual aparecen s610 los individuos,pero los individuos en relaciones recfprocas reproducidas 0producidas por vez primera. Este es el constante proceso demovimiento propio de los individuos, y en el se renuevan ellosmismos en la misma medida en que renuevan la riquezaque producen." 3 4 & ,Si el trabajo constituye el ser del hombre, entonces el hombrees esencialmente un ser natural universal, tanto enel sentidode que es potencialmente capaz de trasformar en objeto desus necesidades 0 de su actividad todos los fen6menos de lanaturaleza cuanto en el sentido de que llega a serlo tambiende asumir en sf e irradiar de sf todas las "fuerzas esenciales"de la riaturaleza, esto es, capaz de adaptar crecientementesu actividad a la totalidad de las leyes naturales y,consiguientemente, de alterar can penetraci6n cada vez mayorsu propio entorno en expansion progresiva.P" "La universalidaddel hombre se manifiesta de modo practice precisamenteenla universalidad que convierte la naturaleza entera en su cuerpoinorgdnico, tanto porque la naturaleza es 1.. un medio de vidao alimento inmediato cuanto porque es 2: la materia, elobjeto y la herramienta de la actividad vital del hombre." 35Este proceso de universalizaci6n del hombre se nos presenta conuna determinacion doble. Por un lado, aparece comonaturalizacion del hombre, como metamorfosis del hombre,que pasa de ser un ente natural limitado a ser un elltenatural cada vez mas universal. Por otro lado, el proceso semanifiesta como bumanizacion: de la naturaleza, como "retrocesode la barrera natural". como una trasformaci6n de la naturalezapor la actividad humana, trasformaci6n que tiene por consecuenciael que los objetos del entorno del hombre se conviertan enobjetivaciones de las fuerzas de Ia naturaleza humana. Esta"unidad" de naturaleza y hombre se realiza en la produccionmaterial y en el trafico social determinado por ella en medidadiversa en cada epoca, pero de un modo progresivo ycreciente en el curso de la evoluci6n hist6rica. "La sociedad

    19

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    12/45

    es, pues, la unidad esencial consumada del hombre con lanaturaleza, la verdadera resurreccion de lanaturaleza, elnaturalismo realizado del hombre y el humanismo realizadode la naturaleza." 36 La humanizacion de la naturaleza y lanaturalizacion del hombre se presentan como dos lados, dosdeterminaciones de un solo proceso (aunque en el curso de laevolucion historica ambos aspectos se pueden separar relativay temporalmente, y hasta entrar en contraposicion el uno conel otro), y su unidad se expresa en el "sive" * 7 que tangustosamente utiliza Marx en los Manuscritos economico-[dosoiicos: "el ser bumano de la naturaleza 0 serna/uraldel hombre"; "Este comunismo es, en cuanto naturalismoconsumado, = humanismo, y en cuanto humanismo consumado= naturalismo"." Etcetera. "La misma historia es una partereal de la historia natural, del devenir hombre lanaturaleza." 38La ultima frase citada muestra claramente que Marx considerael trabajo, Ia actividad productiva humana, segun sudobleaspecto y significacion. EI trabajo aparece, por un lado, en sudeterminacion antropologico-sociologica, como proceso deautoproduccion del hombre, de su autocreacion en la historia."El hombre socialista dispone de la prueba intuible,irresistible, de su nacimiento por obra de S 1 misrno, de suproceso genetico, porque para el toda la llamada bistoria universalno es mas que la produccion del hombre por el trabajohumano, el devenir de la naturaleza para el hombre." 39 Porotra parte, la produccion humana aparece en su determinacioneuolutiuo-natural como estadio supremo, como formacualitativamente nueva del desarrollo de la naturaleza. "El trabajoes el fuego vivo, configurador, la caducidad de las cosas, sutemporalidad, en cuanto que es su forrnacion por el tiempo vivo." '0Eso no significa que Marx atribuya al trabajo y al hombre ni pocani mucha importancia cosmologica. Apenas tiene sentido hablar .de evolucion 0 de desarrollo con referencia a la totalidad delcosmos. Pero con referencia a Ia determinada parte que nos esconocida de la naturaleza, la parte en la cual se siguendesarrollando procesos evolutivos, el trabajo, la produccionsocial aparece -a tenor de nuestros actuales conocimientos-como la forma de evolucion mas intensa, mas rapida, de efectosmas amplios y expansivos, y no solo como unaaplicacion 0 7 La disyunci6n "0"..20

    adaptacion externa e indiferente de los objetos naturales a lasnecesidades del hombre,"

    MARX, Okonomiscb-pbilosopbiscbe Manuskripte aus dem Jahre 1844, en MARX/ENGELSGesamtausgabe [MEGA],Abteilung I, Band 3, pag. 87. 2 Ibid., pag. 160. 3 Ibid . 4 MARX, Grundrisse der Kritik der polit iscben 6konomie(Rohentwurf), 1857-1858, Moscii, 1939-1941, Berlfn, 1953, pag. 376.6" Pero tampoco parece aceptable, por otra parte, Ia concepcion,

    frecuente en la literatura marxista, segun l a cua l la 'ontologfa naturalmaterial is ta feuerbachiana habria inf luido mucho en el desarrol lo f ilosoficotemprano de Marx. EI analisis de los escri tos juveniles de Marx no confirmaen absoluto esa hipotesis. La concepcion idealista-panteis ta de la naturalezaQue se encuentra en los primeros trabajos de Marx (principalmenteen la tesis doctoral), concepcion que subraya eI caracter dinamico de losfenornenos naturales y de las esferas de la naturaleza y las contempla comomanifestaciones de las fuerzas inconscientes del espiritu, desemboca a lavis ta del lector, sin terremoto intelectual alguno, s inomuy paulat inamente,e n una concepcion material ista de la naturaleza que conserva los rasgosdinamistas de la concepcion idealist a inicial; el carnbio en su coniunto sedebe en eI fondo a Que en eI sistema intelectual de Marx se transformaradicalmente la concepc ion de la relacion ontologico-social entre laactividad material y la actividad espiritual. EI camino del [oven Marxdesde el idealismo hasta el materialismo discurre constantemente por elestudio .de la problematica bistorico-social, por los intentos teoricos ypractices de resolver esa problemarica. La misma inf luencia fecundadora deFeuerbach sobre Marx se manifiesta en este terreno, en parte por sucrltica de la filosoffa y de la religion y en parte por su intento detransinterpretar la concepcion hegeliana de la relacion entre el individuoy la sociedad partiendo de un fundamento naturali sta.7 MEF, 162. 8 Ibid., 88. 9 MARX, Kritik des Hegelscben Staatsrechts, MEGA, Abteilung I,Band 1, Halbband 1, 526.10 Marx escribe 10 siguiente a titulo de resumen: "La produccion

    prdctica de un mundo objetual, la elaboracion de la naturalezainorganica es la confirrnacion del hombre como ser generico consciente,esto es, como un ser que se comporta respecto del genero como respectode su propio ser, 0 que se comports respecto de sf mismo como sergenerico. Es verdad que tarnbien el animal produce. Se construye nidos,habitaculos, como las abeias, los castores, las horrnigas, etc. Pero elanimal no produce mas que 10 Que necesi ta inmediatamente para sf rnismoo para su crfa; produce unilateralmente, mientras Que el hombre produceuniversalmente; el animal produce solo baio el imperio de la necesidadffsica inmediata, mientras que el hombre produce incluso libre de

    21

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    13/45

    necesidad fisica, y produce verdaderamente solo en esa libertad; 'el animalse produce solo a 5 1 mismo, mientras que el hombre reproduce lanaturaleza entera; el producto del animal pertenece inmediatamente a sucuerpo ffsico, mientras que el hombre se enfrenta, exento, a su producto.EI animal no da forma a las cosas mas que segiin el criterio y Isnecesidad de la species ala que pertenece, mientras que el hombre escapaz de producir a la medida de cualquier species; por eso cornpone elhombre tambien segiin las leyes de la belleza" (MEF, 8819' Grundrisse, 394. 20 " .. .la riqueza objetualmente desplegada del ser humano es 10 que

    en parte produce y en parte desarrolla la riqueza de la sensibilidadhumana subjetiva, un DIdo musical, un ojo para la hermosura de la forma,en resolucion, sentidos capaces de goces humanos y que se acnian comofuerzas esenciales bumanas" (MEF, 120

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    14/45

    es obieto de estudio por Marx en el volumen I del Capital, con elconcreto ejernplo de 1a revolucion industrial. . .31 Como estas necesidades se explican sobre todo por 1a socialidad Y laconsciencia del hombre, hay que tener en cuenta estos momentospara comprender la regularidad de su genesis. Volveremos a habIar de ello.32 MEF, 115. 33 Ibid., 113-119. 34 Grundrisse, 20. w Ibid., 600. . . ,34" L. universalidad del trabajo es una tendencia intrtnseca ~~e sesigue de las determinaciones basicas especificas de esa ~C~Ividad.Pero el mismo proceso de trabaio en cuanto actividad teleologica parala produccion de valores de uso", cornun a todas las formas sociales d~vida tKapital, I, 146) , e~ a su vez una abstraccionque, de hecho, no se presenta concretamente sino como proceso d~produccion historicamente determina~o, 0 sea, en un~ forma social . ,determinada en cada caso. Las determinadas formas sociales de Ia produccion,las relaciones y situaciones sociales de la produccion, pueden, de todosmodos no solo promover 0 reprimir la realizacion de es~ tendencia--el d~sarrollo, esto es, de los factores obietivos y subietivos .de .Ia.producci6n (fuerzas productivas)-, sino incluso bloquearla, ImpedlIl~, Y aveces duraderamente. Este efecto se puede producir por obra de variosmecanismos sociales que --en medidas varias- se suelen presentar en lasdistintas sociedades precapita1istas: en estas "1. reproducci6n de relacionespresupuestas -mas 0 menos espontaneas, pero t~mbien, en ot~o~,casos,historicarnente producidas, aunque srernpre cristalizadas en rradicion- entreel individuo y su comunidad, y una existencia objetiva determinada,predeterminada para el individuo -tanto en su componamlento respectode las condiciones del trabaio cuanto en su comportarmento respecto de suscolaboradores sus cornpafieros tribales, etc.- son el fundamento de 1aevolucion li';itada pero al abolirse-superarse su Iimitacion se present a comodecadencia y mue:te" (Grundrisse, 386). .;.osaludidos mecanismos sociales pueden ser, por ejernplo: Ia regulacion y .,Iimitacion directa, estatal 0, en general, publica, del proceso ?e. ?rOdUCClOn(caso de varias sociedades asiaticas y del. feudalisrno ); la .desvlaclOn deldesarrollo de la actividad del trabaio hacia vanos canales Improducttvo~,para Iaevoluci6n de conjunto de la. sO~ledad(tendencias a la ;Iaboraclonindividual-artfstica del producto, principalmente en la artesamaprecapitalista, en cuanto obstaculiza la tendencia al desarrol!? de Ia .productividad 0 a la racionalizacion del proc~so de p~oducclOn); mecamsmsque inhiben la genesis de situaciones y relaciones sociales qu~ (en el estadiohistoricamente dado) serfan presupuestos del d~sarroll? supertor ?,e laproducci6n, por ejemplo, los especificos rnecamsmos ~guahtar'os de losvarios tipos de sociedades primitivas 0 ~e las comunidades ~Ideanasarcaicas (tipos 'varies de trueque ceremonial: potlach, etc., ml~; mushaa);organizaciones sociales que fiian un est~dlo dado. y una e~ten~lon. dadade Ia division del traba]o y de las relaciones de intercarnbio, impidiendoaSI su expansion y su hornogenizacion (como .Ios ~arios tipos .de intercambioregulado inter e intracomunal, el Sistema Yairnani de la India, que yaestudio Marx, etc.); Ia influenciaci6n de las motivaciones productivas pormedio de determinados sistemas axiologicos e ideologicos: etc. Marx hablamuchas veces de este problema en un plano general. ante todo a propositodel estancamiento de las sociedades "asiaticas" (por ejemplo, en Kapital I ,322-323). La concepcion segun la cual eldesarrollo de las fuerzas productivas (identificadas, ademas, con e1 simpleprogreso tecnico] es un proceso irrefrenable, aut6nomo y automatico,movido por una necesidad natural -concepcion identicamente presente ene1 marxismo de los socialdem6cratas y en el de Stalin-, es por completeajena al pensamiento de Marx. (Veanse a este respecto las observaciones deMarx en la seccion IV del volumen I del Capital, a proposito de los24

    presupuestos sociales de la aparicion de Ia manufactura y de la granindustria mecanizada.)35 MEF, 87. 36 tus., 116. 37 Ibid., 122 y 114. 38 Ibid., 123. 39 tus., 125. 40 Grundrisse, 266. 41 Recordaremos en este punto que la mayorla de los equivocos Ydeformaciones ya cronicos de varias interpretaciones de Marx resultandel hecho de que se interpreta esta duplice determinaci6n del trabajo-totalmente en contra de las intenciones de Marx- separando yestrechando los dos aspectos. Algunos -como K. AXELOSen su libro yacitado-> no yen en el trabajo, ignorando su funci6n antropologica, masque una modificacion externa de los obietos naturales y, consiguienternente,un dominio rneramente tecnico del hombre sabre la naturaleza. Otros,ignorando a su vez completamente la funci6n transformadora de lanaturaleza, determinan la significacion positivamente antropologica de laproducci6n exclusivamente por el hecho de que produce los objetos quellegan al consumo y posibilita aSI una rica satisfacci6n de las necesidadeshumanas. En este sentido escribe, por ejemplo, HANSBARTH:"Marx llamaautoalienacion 0 autoextrariacion al proceso del trabajo que conduce a unaobietivacion del hombre en su producto... Gracias al trabajo nace un objetoque posee una especie de existencia independiente. Pero como estosobjetos no son fines en si mismos, sino medias de la conservaci6n de la

    vida, no curnplen su destino mas que si son de nuevo abolido-superadosry aniquilados, sirviendo de goce al hombre y manifestandose en ese gocecomo medios de su reproducci6n. ASI, pues, mientras la humanidad viveen situaciones espontaneas, la autoextrafiaci6n PO' la cual se produceun bien es retrocaptada" (Wahrheit und Ldeologie, Zurich, 1945, 118).Prescindiendo de la identificacion por Barth de obietivacion y extrafiaci6no alienaci6n, identificaci6n que es segun Marx el principal error idealistade la Fenomenologia de Hegel y de la ciencia economics burguesa(MEF, 162-163 , y Grundrisse, 137 y 716

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    15/45

    nuevas, sociales par excellence, y, por otra parte, reduce cada vez mas elt ie rnpo de traba io socia lmente necesario para la e laboraci6n de los productos,el capi ta l pone "crecienternente e l [t ie rnpo, G .M . J superfluo comocondici6n -i-question de vie et de mort- del necesario" (Ibid., 593),y produce as! los presupuestos de una forma de producci6n social en lacual la riqueza aparece ya inmediatamente como "universal idad de lasnecesidades las capacidades, los goces, las fuerzas product ivas, e tc . de losindividuos, ' producida en el intercambio universal" (Ibid. , 387

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    16/45

    individuo es el ser social. Por eso su manifestaci6n vital-aunque no se presente en la forma inmediatade unamanifestaci6n comunitaria, realizada junto con otros- esmanifestaci6n y confirmaci6n de la vida social. La vida individualy la vida generics del hombre no son diierentes, por mas que,necesariamente, el modo de existencia de la vida individuales un modo mas 0 menos particular 0 general de la vidagenerics, y la vida generica vida individual mas 0 menosparticular 0 general," (Marx expresa a menudo -aunque nosiempre, dada la asistematicidad de su Iexico- este aspectomediante el concepto de "ser generico" .)Los dos aspectos aqui discutidos de la socialidad humana estanya dados por el trabajo en cuanto actuaci6n vital humanaespedfica. Por una parte, el trabajo no es posible sino comoactividad colectiva (realizandose ese caracter colectivodirectamente 0 a traves de mediaciones). Mientras las fuerzasproductivas sociales de los individuos -tanto en sentidoobjetivo-c6sico cuanto en sentido subjetivo-- estan relativamentepoco desarrolladas, mientras se enfrentan con una naturalezarelativamente poco alterada, el trabajo es de am caracterinmeditamente colectivo, es trabajo de grupo 0, por 10 menos,trabajo condicionado, determinado por la pertenencia de losindividuos a una comunidad "espontanea": "La comunidadmisma aparece como la primera gran fuerza productive"."El ulterior desarrollo de las fuerzas productivas posibilita unaproducci6n aut6noma de los individuos aislados, no regulada porvinculos comunitarios inmediatos; pero ese desarrollo mismono es posible sino por el de la divisi6n del trabajo y el delintercambio, por el hecho de que los hombres producenlos unos para los otros, por el hecho de que sus .productos secomplementan redprocamente; asi, pues, la abolici6n-superaci6n del caracter inmediatamente colectiuo de laactividad productiva no es posible mas que pasando por lapersociacion 0 socializaci6n de sucontenido, de su determinaci6n interna. "EI hombre no sesingulariza sino a traves de y por el proceso hist6rico.Originariamente aparece como ser generico, ser etnico, animalgregario, y en modo alguno como ! ;i ji ov 1 tO A L " t L X 6v * 8 en sentidopolitico. El intercambio mismo es un medio capital de la 8 Expresion sriega usada tecnicamente pot Aristotcles; significa"animal urbane", "animal social".28

    ;"~~-.

    singularizaci6n, El intercambio hace superflua la horda y ladisuelve. Estoocurre en cuanto que la situaci6n se ha trasformadode tal modo que el hombre, singularizado, se refiere ya s610a S I mismo, pero los medios necesarios para ponerse comosingular se han convertido en su hacerse general y cormin." 6Por otro lado, la actividad del individuo productor mismo-dejando aparte las relaciones que en cada caso tenga conotros individuos- es siempre, en cuanto que se reba sa lasformas de trabajo mas primitivas, instintivas, una actividad decaracter hist6rico-social, en el sentido de que los medios detrabajo utilizados y la capacidad de usarlos descansan siempreen la apropiaci6n y la aplicaci6n de las fuerzas productivas ylas formas de actividad creadas ya antes por las generacionesprecedentes.' La determinaci6n del trabajo humano comoactuaci6n vital mediada por objetos implica la propiedad deque el trabajo vivo no se puede realizar mas que pasando porla recepci6n y el "consume" del trabajo muerto; 8 de estemodo se presenta cada acto individual de producci6n como un'acto determinado historico-socialmente.Ya eso pone de manifiesto que los dos indicados momentosdel "ser-generico" del hombre (a saber, la colectividad y.Iadeterminaci6n hist6rico-social) son de hecho dos aspectos deuna misma constelaci6n, que s610 pueden existir juntos y enrelaci6n redproca. El individuo no puede apropiarse de lasfuerzas materiales y espirituales hist6ricamente producidassi no es a traves de la colectividad humana, del trafico conotros hombres. El nino encuentra dado un medio hurnanizado,configurado por e l trabajo humano, materializaci6n de fuerzasesenciales humanas, pero no le son aiin dados directamente losobjetos en su estructura humana. "Ni la naturaleza en sentidoobjetivo ni la naturaleza en sentido subjetivo existen de modoinmediato y adecuado para el serhumano." 9 En cuanto objetoshuman as estan dados s610 como tarea. Para poder comportarserespecto de ellos en cuanto objetivaciones de potencialidadesesenciales humanas hay que. desarrollar la capacidad deusarlos 0 de producirlos, la cual no es una facultad naturalmentedada. Pero esto -en 10 que respecta, al menos, a las formasbasicas de comportamiento y a las formas objetivas de laactividad- no puede conseguirlo el nino mas que por lamediaci6n de los adultos, esto es, de la sociedad, de lasformas de colectividad existentes en cada caso (familia, etc.):por 10demas eso explica que el proceso requiera un tiempo

    " ..:

    2 9 ..

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    17/45

    tan asombrosamente corte." Pero, por otra parte, las interrelacionesentre los individuos -prescindiendo aqui de las formas deexistencia primitivas e instintivas que constituyen el punto departida de la evolucion especHicamente humano-social- no sonnunca relaciones naturales inmediatas. En cuanto relacionesentre determinados individuos bistoricos, tienen siempre comopresupuesto las formas de trafico material y espiritual queencuentran dadas dichos individuos y luego modifican por supropia actividad, sin que dejen de fijar las posibilidades y loslfmites de su propia individualidad, de su modo de vida y desus relaciones redprocas.Desde luego que la socialidad del hombre no se reduceal actode produccion." La socialidad es un rasgo esencial del individuoentero y penetra en todas las formas de su actividad vital. Enla produccion misma, sobre la base de las situaciones y relacionessociales producidas en el proceso inmediato del trabajo, seconstituyen en el curso de la evolucion historica esferas deciertas forinas espedficasde actividad social, dotadas de unaindependencia relativa, como la distribucion y el intercambio,la estatalidad con sus instituciones historicas, etc. EIdescubrimiento de la relacionentre el proceso inmediato delaproduccion y estas formas es uno de los objetivos masimportantes y mas conocidos de la concepcion marxiana delahistoria. Al mismo tiempo, la vida. colectiva, social, producetambien nuevas necesidades individuales, ante todo lanecesidad de trato humano.La concepcion marxiana de la relacion entre el individuoy la sociedad se basa en esas consideraciones. "En este puntoresulta, desde luego, que el desarrollo de un individuo estdcondicionado por el desarrollo de todos los demas con los quese encuentra en relacion directa 0 indirecta, y que las distintasgeneraciones de individuos que entran en relacion unas conotras 'tienen una determinada conexion entre ellas, que losindividuos posteriores estan condicionados en su existenciaffsica por sus predecesores, asumen las fuerzas productivas ylas formas de trafico acumuladas porestos y quedan asfdeterminados en sus propias relaciones reciprocas. En resolucion;:queda claro que ocurre una evolucion y que la historia deun individuo singular no se puede en modo alguno arrancar dela historia deIos=individuos precedentes y coetaneos, sinoque esta determinada por esta." 12Es necesario subrayar dos momentos de ese contexto. Primero,30

    .:

    ~

    que las condiciones histdrico-sociales que determinan al individuon.o se deben en tender como cadenas externas y ajenas quetienden a atrofiar, reprimir; etc., sus inclinaciones y aspiraciones"autenticas"." Esas condiciones son, por el contrario las autenticascondiciones intrinsecas de su individualidad concreta esto escondiciones ~ su vez apropiadas, convertidas en elen:entos y ,rasgos esenciales de la personalidad del individuo. "Pero elhombre no es una esencia abstracta en reposo fuera del mundo.EI hombre es el mundo del hombre, el estado, la societas." 14La~ ~apacidades, las necesidades, las formas de trafico, etc.,ob)etI~a~as en la realidad social-material se convierten, por suapropiacion, en elementos intrinsecos, de contenido, del serhumano del individuo, y la individualidad coneretaespedficamentehumana no se origina sino a traves de Ia :participacion aetiva en el mundo producido por el hombrea traves de una determinada apropiacion de este. En 'determinadas fases historicas y para determinadas clases -ycon caracter de ley universalmente vdlida dentro de la esferade la e~trafiacion 0 alienacion-s-, las condiciones sociales ylas particulates formas de vida determinadas por elIas seconstituyen en barreras externaspara el individuo, en fuerzasextrafias que inhiben su personalidad y la deforman. Peroeso se debe a que el ser social dado y la participacion activaen .el ?esarrollan en .los individuos necesidades, capacidades,asprraciones y potencras humanas sociales cuya realizacion 0sat!sfaccion ese mismo ser social no posibilita mas queunilateralmente, deformadamente, 0 de ninguna manera.Esa escision interna delindividuo, a consecuencia de la cual nosiente ya su vida como vida suya, se explica por la escisiony la autocontradictoriedad de la realidad socio-mundanal mismaen la que viven esos individuos y por la que.estan determinados.l"En segundo lugar, hay que decir que seria un error el interpretarla determinacion historico-social del individuo en el sentido deque t?da c?ncreta individual~dad humana fuera descomponible yreducible sm resto a un conjunto definido de determinacionessociales (0 sociales y biologicas) y consiguientemente comprensiblecomo resultado mecanico del funcionamiento de esas?eterminaciones.15 EI hombre no es pura pasividad, no es latmpronta de su entorno material y social. .Como ya se ha dicho,los elementos de su entorno no se convierten en momentosintrinsecos de su individualidad, sino en la medida en que selos apropia, esto es, como consecuencia de su propia actividad.

    31

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    18/45

    Esta actiuidad y sus consecuencias sociales son los agentes queprincipalmente constituyen y configuran de. modo inmediato alindividuo en cuanto Individuo especificamente humano,Todo individuo concreto encuentra dado mas 0 menos estrictamente,pero siempre, con la situacion historica existente, con su posicionde dase en ella, etc. , el circulo de sus formas de comportamientoy actividad posibles y el caracter general de sus consecuenciassociales. Precisamente por eso es posible prever en sus tendenciasprincipales las formas sociales de comportamiento, las posibilidadeshistoricas de grandes grupos de individuos, de dases, por ejemplo,Pero de ningun entorno social es posible deducir, pordetalladamente que se 10 analice, la necesidad de unadeterminada accion individual 0 de un determinado caracterindividual. La determinacion de una vida concreta no se puedeentender mas que analizando la interaccion entre el entornosocial y la actividad individual. Por usar Ia hermosa expresionde 1. Kolakowski, diremos que la evolucion de la individualidadocurre en. un dialogo ininterrumpido entre el hombre y elmundo, entre Ia actividad objetual y Ia realidad social." Elhombre no puede construirse la vida mas que con el materialque la sociedad le pone a disposicion. Pero, induso en laepoca de mas universal alienacion, es el hombre mismo elque '-dentro de Ilmites tan estrechos como 10 sean- construyela vida con ese material.Mientras que en el analisis del proceso de produccion laevolucion histories se revela como el proceso por el cual elhombre deviene un ente natural universal, esa misma evolucionaparece desde el presente punto de vista como el proceso enel cual el hombre deviene ente social universal. La intensaampliacion de la producci6n lIega a ser posible porque adquierecaracter social no s610 en su forma abstracta (plano en el cualtoda concreta actividad de trabajo tiene caracter social, puestoque s610 es posible por la apropiacion de las capacidades y losmedios historicamente producidos, apropiaci6n que se realizaen el trafico social), sino tambien su contenido concreto, 0 sea,porque los individuos empiezan a producir los unos para los otros,sus productos se complementan redprocamente, su trabajo seconvierte -"a espaldas suyas", sinduda- en autenticacomponente integrante de un trabajo total social, y los productosse convierten en producto comun del trabajador colectivo,esto es, de un personal trabajador compuesto. En el.Iugar de laspequefias comunidades cerradas, en las que se trabaja juntos,32

    comunitariamente, aparecen formaciones sociales cada vez masamplias, mayores, cuyos miernbros: trabajan de una forma uotra los unos para los otros. La actividad del individuo se haceobjetivamente dependiente de la actividad de un ambito deindividuos cada vez mas amplio; al mismo tiempo seconstituyen para los individuos las condiciones historicas maselementales, en las cuales pueden apropiarse de las experiencias,el saber y la riqueza del mundo acumulados por la humanidadentera, y utilizarlos. La historia de las hordas, las tribus y lasetnias origina paulatinamente la historia universal, y el individuomismo se convierte en un ente universal, en un ser bistorico-universal. "Solo con ese desarrollo universal de las fuerzasproductivas" "se pone un trafico universal entre los hombres", 10cual "ha puesto finalmente individuos bistorico-unioersales,empiricamente universales, en el lugar de los locales"."AI rnismo tiempo, esa ampliacion del trafico entre los hombresproduce -si se atiende a la tendencia mas general de la evoluci6nhist6rica- las condiciones de la autonomia del hombre individualrespecto de su propio entorno y, sobre la base de esa autonomfa,las condiciones del despliegue de la interioridad humana, de la .individualidad humana real. "Cuanto mas atras retrocedemosen la historia, tanto .mas dependiente se nos parece el individuo-por tanto, tambien en cuanto individuo productor-, tantomas perteneciente a un todo mayor .. ." ; 17. los individuos delas pequefias comunidades "mezquinas", cerradas, tlpicas delos perlodos arcaieos de la evolucion historica, se presentancomo meros accidentes de aquella sustancia comunitaria.!"EI hombre no deviene realmente individuo, sino en el cursode Ia evolucion historica, y precisamente por el hecho de queesa evolucion, a traves del trafico, cada vez mas universal-principalmente a traves del intercambio-, disuelve aquellaspequefias comunidades que parecian, por asf decirlo,presupuestos naturales de Ia vida individual, dato previamentedado e inmutable. En este sentido la universalizacion y laindividualizacion del hombre son un proceso unitario, aunqueesa unidad (como se indicara mas adelante) no se realice,durante toda una gigantesca epoca historica, sino a traves decontraposiciones (Ia universalizacion es en la era de la alienacionIa unidad de la individualizacion y Ia despersonalizaci6n).Otro de los rasgos caracteristicos de la naturaIeza humana queaduce Marx es la consciencia, el ser-consciente. "La actividad3-Marxlsmo yantropologia 33

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    19/45

    vital consciente diferencia inmediatamente al hombre de laactividad vital animal. Precisamente y exclusivamente por esoes el hombre un ente generico. 0 tambien: es un ente consciente,o sea, su propia vida Ie es objeto, precisamente porquees un ente generico." 18 .EI animal se comporta, dentro del marco de una actividadlimitada, de un modo inmediato respecto de los objetos de sunecesidad permanente, biologicamente determinada. EI ambitode los objetos que consigue insertar en su actividad es limitado,razon por la cual solo un grupo relativamente limitado deobjetos y de propiedades objetuales tiene significacionorientadora para e1 animal y Ie sirve como objeto de su actividadpslquica (en Ia medida en que esta suficientemente justificado elhablar de actividad psiquica a proposito, al menos, de lasespecies superiores.) Incluso cuando se trata de objetos deimportancia vital para el, 5610son significativas para el animallas propiedades que "sefializan" un efecto de importancia biologica.No se trata solo de que el animal no configure su entorno sinoen la medida de las necesidades de su especie, sino, ademas, deque solo consigue orientarse de acuerdo con ese criterio. Por esola reproducci6n y la estructuraci6n del mundo en la "cabeza"de un animal y en la de un hombre difieren no solo en pobreza 0riqueza. Como la actividad vital del animal es una actividadinmediata en la que coinciden el motivo (e 1 estfmulo de laactividad) y el objeto (al que se orienta la actividad), la cosano se Ie presenta nunca independientemente de la necesidadactual, sino solo y siempre fundida con esta. La articulacion delentorno dada en las percepciones del animal depende de sunecesidad del momento y, en general, de los rasgos momentaneosde la situacion sensorialmente dada, y carece de permanenciaobjetiva. No existe, pues, para el animal, ningiin mundo comoobjeto, independiente, y tampoco existe el animal mismo comosujeto independiente de su objeto. EI animal no tiene ser-consciente."Cuando existe una relacion, esa relacion existe para mi:el animal no se relaciona con nada, no tiene relaciones." 9 Para 9 Marx utiliza aquf una posibilidad expresiva ofrecida por la etimologfacormin de 'Verhaltnis' (traducible por 'relacion' Y, en otros contextos-matematicos- por 'razon' y 'proporcion') y 'Verhalten' (traducible por'comportamiento', 'conducta'). Una version barbara de su texto que recogieratodos sus matices podria Set esta: "Cuando existe un portarse-respecto-de,ese portarse-respecto-de existe para mi; el animal no se-porta-respecto-de nada,.3 4

    .~ .

    el animal, su relaci6n con otros entes no existe en cuantorelaci6n." 19En el trabajo humano como actividad objetualmente mediadadejan de coincidir inmediatamente c l motivo y el objeto de laaccion. .Laaccion orientada al objeto no es identica con lasatisfacci6n inmediata de la necesidad, porque no aspira aaferrar el objeto natural previamente dado y adecuado para e lconsurno; sino a trasformarlo (a menudo-a traves de multiplesmediaciones); por eso eI trabajo produce y supone necesariamenteuna ruptura de la fusion animal de necesidad y objeto, desujeto y objeto; el trabajo engendra el ser-consciente y elser-auto-conscienre del hombre. SOlo es posible una actividadproductiva espedficamente humana cuando es posible lacontra posicion y comparaci6n del objetiuo en cuanto imagenideal de la forma deseadadel objeto con Ia cosa objetivaactualmente presente, percibida, cuando la actividad se convierteen actividad dirigida por el fin y controlada por el fin.19.De estemodo el mundo objetual aparece al hombre con independenciade ia relacion del individuo con el, como realidad objetiofrente a la cual llegan a consciencia como' subjetivos los deseoshumanos, los fines y las necesidades, el mundo interior emocionale intelectual del hombre. EI trabajo mismo es, a consecuenciade su caracter finaHstico, actividad conjunta de la mano y elcerebro, y el producto del trabajo aparece necesariamente comoobjetivacion simultanea de capacidades fisicas y capacidadesespirituales. "EI hombre individual no puede actuar sobrela naturaleza sin activar sus rmisculos bajo e1 control de su propiocerebro. Del mismo modo que en el sistema natural la cabezay la mano van ya juntas, asi tambien el proceso del trabajounifica el trabajo cerebral y el trabajo manual." 20.En la caracterizacion del ser-consciente humano Marx presuponesiempre la intencionalidad del mismo. La consciencia es conscienciade algo, tiene una orientacion objetual. Por una parte, laconsciencia aparece como "reproduccion intelectual" de larealidad, como conocimiento del mundo circundante, del hombreen el, del sujeto material activo mismo. "Las representacionesque se hacen estos individuos son representaciones de surelacion con la naturaleza, 0 representaciones de su relacion

    - . .

    no se comporta. Para el animal, su portar-se-respecto-de no existe en cuantorelacion."35

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    20/45

    entre ellos, 0 representaciones de su propia estructura." 21Por otra parte, la consciencia aparece como la "producci6nespiritual" de los fines, los ideales, las ideas y los valores que .se realizan por medio de la actividad. Precisamente a consecuenciade ese caracter orientado objetivo-objetual -ya como "reflejo",ya como tendencia a la objetivaci6n de intenciones subjetivas-es, segiin Marx, comunicable la consciencia, .~apaz de expr~si6~Iingiiistica en todos sus aspectos. La concepcion de.la .c~nscl~nclacomo sentimiento interno e incomunicable de la individualidady la subjetividad puras es completamente ajena a Marx:La concepci6n misma es inevitable, como consecuencia yreflejo deformado de las situaciones y relaciones en las cualesel individuo es incapaz de exteriorizar y realizar plenamente suindividualidad.Precisamente_por eso el hecho de la intencionalidad no sedescubre ni se prueba por via de intuici6n 0 "reducci6nfenomenol6gica" de la consciencia en cuanto ser-en-siinmediatamente percibido y sentido. La inmediatez de losfenomenos de consciencia -por indudable que sea como factumde la introspecci6n- es s610fen6meno, apariencia en el sentidomarxiano del termino, 0 sea, conexi6n superficial que, si se fijao cristaliza unilateralmente, encubre el ser profundo y ladeterminaci6n de los fen6menos mismos. Pese a su inmediatoser-dada y a1 hecho introspectivo de que se diferenciaabsolutamente de cualquier otra manifestacion vital (hechointrospective cuya negaci6n seria absurda), la conscienciano es mas que un momento parcial, determinado por e1 todo,de la vida y de la actividad de los hombres sociales, materiales;la consciencia nace de esa actividad, raz6n por la cual sudeterminaci6n se puede inferir de la funci6n que desempefia enella. Toda comprensi6n de la consciencia que haga abstracci6nde su sujeto real,del individuo concreto, hist6ricamentedeterminado y de la actividad material de este, 0 que noconternple esa actividad sino entre los "parentesis" de la epoje * 10fenomenol6gica, fetichizara inevitablemente los varios momentossingulares de la consciencia, atribuira a las varias caracteristicashist6ricas de esos momentos y de la consciencia misma un sersuprahist6rico independiente de los individuos concretos."Los hombres son los productores de sus representaciones,"10 Termine griego -tecnificado par E. Husser! para significar el aislamientornetodico, la separacion metodica de aspectos temdticamente nointeresantes (para la investigacion husserliana) de un fenomeno,36

    ideas, etc., pero se trata de los hombres reales, efectivos, talcomo quedan condicionados por un determinado desarrollo desus fuerzas productivas y del trafico a ellas correspondiente,hasta sus mas amplias formaciones. La consciencia, el ser-consciente, no puede ser nunca sino el ser consciente, y elser de los hombres es el proceso vital real de los hombres." 22T ~ ronsciencia no es en realidad "sino la consciencia de lapractica existente" ,23 y su orientaci6n 0 intencionalidad objetualse sigue igualmente del caracter material-objetual de esapractica.Esa concepci6n marxiana de Ia consciencia se contraponeinapelablemente a la hipostatizaci6n idealista de los fen6menosespirituales y tambien a la interpretaci6n de 1a conscienciapropia del materialismo burgues, que es la recogida literalmentepor la interpretaci6n staliniana del marxismo. EI materialismoanterior a Marx se basaba en la gnoseologia tradicional quearranca de una cortante separacion, contraposici6n y comparaci6nde los contenidos individuales de consciencia y el conjunto de1a realidad material; por eso dicho materialismo no ha podidorespetar la unidad factica del hombre "material" y el hombre"espiritual-moral" mas que degradando la consciencia, la"vida interior" del hombre a una especie de derivative"rnundo de las sombras", secundario y ontol6gicamente irreal:a la condici6n de epifen6meno. En cambio, la concepci6nmarxiana de la consciencia, que la entiende como momentoconstitutivo de la actividad vital espedficamente humana,diferenciado y constituido a su vez paulatinamente en el cursode la evoluci6n hist6rica y materializado en formas propias deactividad y de objetivaci6n, subraya inequivocamente la realidadontol6gica y la "cismundaneidad" del elemento consciencia. Laconsciencia no es solo un fenorneno concomitante necesariode todo hacer y de todo proceso social, sino tambien unmomento a la vez constituido y constitutivo de esas actividadesy esos procesos. Las formas del cerebro humano -hist6ricamentenroducidas y heredadas- a traves de las cuales la realidad sehace adecuada0inadecuadamente consciente, a traves de las cualesse capta e interpreta 1a realidad y que, por 10 tanto, motivanlas acciones, son ellas mismas "fuerzas materiales", no merosreflejos pasivos de Ia vida social, sino factores codeterminantesde la reproduccion y la transformaci6n de las relaciones y situacionessociales. Esta idea atraviesa toda la obra de Marx y seencuentra ya en su tesis doctoral (vease el desarrollo acerca de la

    rIf

    37

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    21/45

    realidad social de Ia idea de Dios), Todo este conjunto denociones aparece mas tarde con plena claridad en la teoriamarxiana del "fetichismo". En efecto: esa teoria no se reducea la noci6n de que las relaciones y situaciones sociaies propiastoman necesariamente una forma falseada, fetichizada, en laconsciencia de los sujetos de la producci6n capitalista, formafetichizada cotidianamente reproducida por sus cotidianascondiciones de vida; Ia teoria revel a al mismo tiempo queesas deformadas formas de consciencia son un elemento necesarioy un presupuesto de todo el proceso capitalista de reproduccion,As t , por ejemplo, escribe Marx a proposito de la forma historicaespedficamente mercantilista del fetichismo del dinero: "Peroen la determinaci6n segun la cual se desarrolla aqui [el dinero,C.M.] esta implicito el hecho de que la ilusion acerca de sunaturaleza, esto es, la fijaci6n de una de sus determinaciones enabstracci6ne ignorancia de las contradicciones que contiene,le presta esa significaci6n realmente magica a espaidas de losindividuos. De hecho, gracias a esa determinacionautocontradictoria y, por 10 tanto, ilusoria, gracias a esaabstracci6n se convierte el dinero en un instrumento tanimponente del desarrollo real de las fuerzas productivassociales." ~3a Y precisamente por eso la critica de talesrepresentaciones fetichizadas de la consciencia cotidiana (crlticaa la que alude el subtltulo del Capital) no se reduce a laelaboraci6n de una teoria cientffica que describa la estructuraefectiva de la realidad social, sino que es ademas producci6nde una teoria revolucionaria, parte y elemento ella misma delmovimicnto revolucionario orientado a subvertir aquella situaciony aquellas relaciones fetichizadas.Como se desprende de 10 dicho, Ia consciencia no se puedeentender, ni siquiera en sus formas mas simples, como receptividadpasiva, como sencilla fijaci6n del efecto de objetos externosen el organismo humano. Para poder consumir los objetosexternosvel hombre tiene que prepararse tambien su alimentointelectual, los objetos en cuanto elementos de su consciencia."Como momento de la actividad humana, Ia consciencia mismano es sino una espedfica actividad positiva para la apropiaci6nde la realidad. "El hombre se apropia de su ser ornnilateral deun modo tambien omnilateraI, 0 sea, como hombre total.Cada una de sus relaciones humanas con el mundo -ver,oir, oler, gustar, sentir, pensar, contemplar, percibir , querer,actuar, amar, en suma, todos los 6rganos de S t; individualidad ... -

    son en su comportamiento objetual, 0 comportamiento respectode la cosa-objeto, apropiaci6n de Ia relaci6n misma. La apropiaci6nde los objetos es Ia actuacion de la realidad humana ... " 25Incluso la sensibilidad, que parece contemplacion pasiva, esuna "actividad prdctica humane-sensible" 26 en la que el hombre"entresaca" de los continuos estimulos que afluyen del objetohacia sus 6rganos aquellos con cuya ayuda puede conocer eidentificar el objeto como objeto de la practica social.Esta actividad misma, como cualquier otra actividad espedficamentehumana, esta determinada socialmente y es de origen social:" ... la naturaleza sensible inmediata para el hombre esinmediatamente la sensibilidad humana (expresi6n identica),inmediata en cuanto el otro hombre sensiblementepresente para el ; pues su propia sensibilidad es para el mismosensibilidad humana solo a traves de los demes hombres." 27El hombre tiene que aprender aver, oir, pensar, etc., y el resuitadode ese aprendizaje existe ya previamente como tarea objetivada,a saber en forma de lenguaje humano, esto es, en forma deconscie~cia social general cuyos rasgos estructurales estanfijados en ese lenguaje. Para insertarse en Ia vida de Ia sociedad,el individuo tiene que constituir en su consciencia, en el cursode ese "aprendizaje", de esa apropiacion, una articulaci6nfenornenica relativamente estable de la realidad, cuya estructuracorresponda a Ia articulaci6n y a la estructura dadas, concompleta independencia de el, en el lenguaje como objetivaci6nde la consciencia social.?" EI hombre percibe el mundo que Ierodea como una realidad objetiva, compuesta de elementosobjetuales persistentes, gracias a que descompone las situacionesconcretas que acnian sobre los sentidos en elementos quecorresponden a esa articulaci6n fijada en la estructura semanticadel lenguaje y que, por 10 tanto, tienen una significaci.on .socialmente fijada y general, independiente de las experiencrasy de las necesidades individuales. Por eso es imposi.ble entenderesa articulaci6n de la percepci6n humana y Ia genesis de losconcretos conocimientos de contenido sobre el entorno naturaly social si se considera s610 la interacci6n ffsico-fisiologicaentre el hombre como ente natural y su entorno. Lo que hayque teneren cuenta son productos bistorico-sociales determinados-al menos en ultima instancia- por la practica material delhombre: " ... por eso los sentidos del hombre social son otrosque los del hombre no-social: s610 la riqueza objetualmentedesplegada del ser humano produce en parte y en parte.

    38 39

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    22/45

    educa la riqueza de la sensibilidad bumana subjetiua: un oidomusical, un ojo para la hermosura de la forma, en suma,sentidos capaces de goces humanos, sentidos que se confirmancomo fuerzas esenciales humanas. Pues no solo los cinco sentidos,sino tambien los sentidos llamados internos 0 espirituales,los sentidos practices (la voluntad, el amor, etc.), en una palabra,el sentido bumano, la humanidad de los sentidos, se constituyenpor la existencia de su objeto, por obra de la naturalezabumanizada. La formacion de los cinco sentidos es obra deltrabajo de toda la historia universal transcurrida." 28Pero el hecho de que la consciencia sea un producto historicono implica para Marx solo que sus formas experimentaran unconstante y continuo cambio determinado por Ia practica.Este cambio mismo aparece como un proceso que tiene unadeterminada orientacion, una euolucion, un desarrollo que, comose lee en la cita anterior, Marx caracteriza en los Manuscritosecon6mico-filos6ficos como "humanizacion" de los sentidos.Al hacerse cadavez mas multilateral y universal la actividadpractice-material del hombre por incluirse en ella un ambitocada vez mas amplio de objetos y de conexiones objetivas, sehace accesible al pensamiento humano y, en general, a laconsciencia humana un campo cada vez mas amplio de objetosnuevos, junto con sus propiedades. Propiedades objetivas que

    '

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    23/45

    en el hombre no solo nuevas capacidades espirituales, sinotambien nuevas necesidades historicas, como la "curiosidad"cientffica, Ia necesidad estetica y la religiosa, la necesidad derealizacion aut6noma de fines propios, etc. Aunque Marxconsidera que la separaci6n reciproca de las variasforma'sespirituales de producci6n y la separaci6n de todas elIasrespecto de la producci6n material (que no es nuncaunaseparacion completa y efectiva, sino propiamente la configuracioncontradictoria de su conexi6n) es un producto de la alierracion .y un impulso decisivo de Ia genesis de las ideologias, sinembargo, tarnbien reconoce (por 10 menos en sus escritosposteriores) que el desarrollo de esas varias formas separadashasta constituirse en nuevas capacidades y formas de actividades un import ante rasgo ontologico del progreso historico, yadmite que 'el proceso continuara en la sociedad comunista."La universalidad de la consciencia humanaen cuanto procesoimplica una transformaci6n no solo de la relacion formal conel sujeto, sino tambien de la relaci6n de contenido con elobjeto. El hombre situado en el umbral de la historia,el hombre muy dependiente de Ia naturaleza, no tiene objetos-cosas sino en la medida y segun las propiedades en que la cosale resulta tail, directs 0 indirectarnente satisfactoria de susnecesidades." Esta consciencia es abstracta, 0 sea, unilateral,pues para ella no existe 10 especifico del objeto-cosa, todas susdernas determinaciones. Pero cuandola cosa se inserta en laproducci6n social cada vez segun mas aspectos, mas propiedades,y la consciencia social la abarca y se la apropia espiritualmentedesde mas puntos de vista cada vez, el individuo social, que seencuentra ya en un estadio superior de Ia evoluci6n historica,concibe la cosa no ya s610 respecto de su utilidad y susnecesidades individuales: se apropia ya de una imagen cadavez mas rica y multiple y la realiza en su consciencia cotidianaempfrica,en su "sensibilidad", como dice Marx en losManuscritos econ6mico-filos6ficos. EI objeto de los "sentidoshumanizados" es la cosa concreta, captada en su especificidad,existente en y para S 1 . "EI sentido preso en la cruda necesidadpractica tiene un sentido mezquino. Para el hombre harnbriento,no existe la forma humana de la comida, sino s610 su abstractaexistencia de comida: 10 mismo Ie daria que se la presentarancruda, y no se ve en que la correspondiente actividad alimenticiase diferencia de la animal. El hombre menesteroso, angustiado,no tiene sentido disponible para el espectaculo mas hermoso;42

    el vendedor de minerales no ve mas que e1 valor mercantil deestos, no su hermosura ni su rareza; no tiene sensibilidad--sentido-mineralogica: hacia falta, por tanto, la objetivaciondel ser humano, tanto te6rica como practicamente, para hacerbumano el sentido del hombre y paracrear el sentido bumano correspondiente a toda la riqueza delser humano y natural." 33 Gracias a la objetivaci6n del serhurnano a consecuencia de la universalidad del trabajo,"los sentidos ... se han convertido directarnente en te6ricos en supractica. Se comport an respecto de la cosa por mor de la cosamisma ... " .34 La afirmaci6n de que la consciencia sensible yla consciencia en general se han convertido en te6ricas en elsentido aqui descrito de teorizadores significa que se hahecho objeto suyo no solo la cosa estimada segun su aspectoutilitario, sino la cosa objetiva, la cosa existente en si. Launiversalizacion de la consciencia implica, pues, una evoluci6ndesde 1 0 abstracto-subje tivo hasta 10 concreto-objetiuo. En estepunto no hay que olvidar que para Marx la naturaleza objetivade la cosa-objeto no es en absoluto una sustancia-i'en-si"incognoscible oculta tras las propiedades y las relaciones.La naturaleza objetiva de la cosa-objeto es simplemente laglobalidad, la totalidad de todas las propiedades y relacionesque se manifiestan en procesos de interacci6n realizados 0potenciales. "Lo concreto es concreto por ser la condensacion demuch as determinaciones, 0 sea, unidad de 10 multiple." 3. Launiversalidad de la consciencia no es, pues, s610 la tendencia alcrecimiento extensional, sino tam bien la progresi6ndesantropomorfizadora de 10 subjetivo a 10 objetivo, alconocimiento de la realidad que existe independientementede la consciencia, de las necesidades."Numerosos interpretes -burgueses y marxistas- de lagnoseologfa marxiana sostienen que una naturaleza independientedel hombre no es en sf para el autor de los Manuscritosecon6mico-filos6ficos objeto de conocimiento, y que su mismoconcepto no podia tener para el ningun sentido. Asi, porejemplo, escribe Calvez a prop6sito de Marx que la tesis deque el fundamento de la realidad ofrece una relacionprimariamente dialectics entre el hombre y la naturalezaexcluyc la posibilidad de dialectics de una naturalezaindependiente de toda existencia humana. Segun Calvez, lanaturaleza no tiene sentido ni movimiento sin el hombre,

    43

  • 7/31/2019 MarxismoYAntropologiaMarkus

    24/45

    es materia caotica, indiferenciada e indiferente: nada,en suma."L. Kolakowski sostiene ese punto de vista aun masresueltarnente: para el, el objeto del conocimiento no puedeser nunca sino la relaci6n entre el hombre consciente y laresistencia externa a su actividad; el hombre crea, pues, conla avuda de los medios socialmente dados e historicamentemudables de la abstraccion y del lenguaje, y partiendo de la"resistencia externa", del "caos", una imagen articulada de lanaturaleza, compuesta por determinados objetos singularesy concorde con sus necesidadesP La verdad es que en losManuscritos econ6mico-filos6ficos Marx ha escrito 10 siguiente:"...tampoco la naturaleza tomada abstractamente, para sf, fijadaen aislamiento del hombre, es nada para el hombre".39Efectivamente, para el hombre, 0sea, como objeto de laconsciencia del hombre, la naturaleza no existe mas que siy en Ia medida en que el hombre entra en alguna relacionpractica con su entorno. Pero precisamente porque esaactividad practica humana, el trabajo, en contraposicionala actividad de los demas animales, "reproduce la naturalezaentera", precisamente porque "el hombre es capaz de producirsegtin la medida de toda species y de aplicar en todo caso alobjeto su medida intril1seca";" el hombre escapaz de conocer la reaIidad no solo a traves del prismasubjetivo de sus necesidades, sino tambien -puesto que esasnecesidades mismas son tendencialmente universales-:" segunla "medida intrinseca' del objeto, 0 sea, objetivamente.La contraposicion entre la funci6n y la efectividad prdcticas delconocimiento y su funcion teoretica -rasgo muy general de lamoderna filosoffa burguesa que destaca por vez primera contoda claridad acaso en la obra de Nietzsche (pero tiene rakesmucho mas antiguas, en la apologetica catolica