mapas_conceptuales0

download mapas_conceptuales0

of 38

Transcript of mapas_conceptuales0

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    1/38

    Serie estrategias en el aula para 1 a 1

    Mapas conceptualesdigitales

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    2/38

    Mapas conceptualesdigitales

    Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1

    Carla Maglione y Nicols Varlotta Domnguezcompiladores

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    3/38

    Compiladores: Carla Maglione y Nicols Varlotta Domnguez.

    Lectura crtica: Sandra Musanti.

    Edicin y correccin: Paula Galdeano.

    Diseo de coleccin: Silvana Caro.

    Fotografa: Nasphotocreative.

    Edicin y gestin fotogrfica: Mara Anglica Lamborghini (tapa).

    Coordinacin de Proyectos Educ.ar S. E.: Mayra Botta.

    Coordinacin de Contenidos Educ.ar S. E.: Cecilia Sagol.

    Lder de proyecto: Magdalena Garzn.

    ISBN: 978-987-1433-66-7Queda hecho el depsito que dispone la ley 11.723.

    Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: noviembre 2011.

    Maglione, Carla

    Mapas conceptuales digitales : serie estrategias en el aula en el

    modelo 1 a 1 / Carla Maglione y Nicols Varlotta Domnguez. - 1aed. - Buenos Aires : Educ.ar S.E., 2011.

    40 p. ; 20x28 cm.

    ISBN 978-987-1433-66-7

    1. Formacin Docente. 2. TIC. I. Varlotta Domnguez, Nicols

    II. Ttulo

    CDD 371.1

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    4/38

    Autoridades Presidenta de la NacinDra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Ministro de Educacin

    Prof. Alberto E. Sileoni

    Secretario de Educacin

    Lic. Jaime Perczyk

    Jefe de Gabinete

    A. S. Pablo Urquiza

    Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa

    Lic. Eduardo Aragundi

    Subsecretaria de Planeamiento Educativo

    Prof. Marisa Daz

    Directora Ejecutiva del inet

    Prof. Mara Rosa Almandoz

    Directora Ejecutiva del infod

    Lic. Vernica Piovani

    Directora Nacional de Gestin Educativa

    Lic. Delia Mndez

    Directora Nacional de Formacin e InvestigacinLic. Andrea Molinari

    Gerente General Educ.ar S. E.

    Lic. Rubn DAudia

    Coordinadora Programa Conectar Igualdad

    Mgr. Cynthia Zapata

    Gerenta tic y Convergencia Educ.ar S. E.

    Patricia Pomis

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    5/38

    4

    Prlogo

    Hemos emprendido un camino ambicioso: el de sentar las bases para una escuela

    secundaria pblica inclusiva y de calidad, una escuela que desafe las diferencias, que

    profundice los vnculos y que nos permita alcanzar mayor igualdad social y educativa para

    nuestros jvenes.

    En este contexto, el Programa Conectar Igualdad, creado por decreto del gobierno nacional

    N. 459/10, surge como una poltica destinada a favorecer la inclusin social y educativa

    a partir de acciones que aseguren el acceso y promuevan el uso de las tic en las escuelassecundarias, escuelas de educacin especial y entre estudiantes y profesores de los ltimos

    aos de los Institutos Superiores de Formacin Docente.

    Tres millones de alumnos de los cuales somos responsables hoy integran el programa

    de inclusin digital. Un programa en el que el Estado asume el compromiso de poner

    al alcance de todos y todas la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas

    tecnologas.

    Un programa que le otorga a la escuela el desafo de ofrecer herramientas cognitivas y eldesarrollo de competencias para actuar de modo crtico, creativo, reflexivo y responsable

    frente a la informacin y sus usos para la construccin de conocimientos socialmente

    vlidos.

    En nuestro pas esta responsabilidad cobr vida dentro de la Ley de Educacin Nacional

    N. 26.206. En efecto, las veinticuatro jurisdicciones vienen desarrollando de manera

    conjunta la implementacin del programa en el marco de las polticas del Ministerio de

    Educacin de la Nacin, superando las diferencias polticas con miras a lograr este objetivo

    estratgico.

    Para que esta decisin tenga un impacto efectivo, resulta fundamental recuperar la

    centralidad de las prcticas de enseanza, dotarlas de nuevos sentidos y ponerlas a favor

    de otros modos de trabajo con el conocimiento escolar. Para ello la autoridad pedaggica de

    la escuela y sus docentes necesita ser fortalecida y repensada en el marco de la renovacin

    del formato escolar de nuestras escuelas secundarias.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    6/38

    5

    Prof. Alberto SileoniMinistro de Educacin de la Nacin

    Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic en el

    aula ni para generar aprendizajes ms relevantes en los estudiantes. Por ello los docentes son

    figuras clave en los procesos de incorporacin del recurso tecnolgico al trabajo pedaggico

    de la escuela. En consecuencia, la incorporacin de las nuevas tecnologas, como parte de un

    proceso de innovacin pedaggica, requiere entre otras cuestiones instancias de formacin

    continua, acompaamiento y materiales de apoyo que permitan asistir y sostener el desafo

    que esta tarea representa.

    Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogneo y lo celebramos, pues ello

    indica la diversidad cultural de nuestro pas. Por lo tanto, de los materiales que en esta

    oportunidad ponemos a disposicin, cada uno podr tomar lo que le resulte de utilidad de

    acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra.

    En tal sentido, las acciones de desarrollo profesional y acompaamiento se estructuran en

    distintas etapas y niveles de complejidad, a fin de cubrir todo el abanico de posibilidades: desde

    saberes bsicos e instancias de aproximacin y prctica para el manejo de las tic, pasando por

    la reflexin sobre sus usos, su aplicacin e integracin en el mbito educativo, la exploracin yprofundizacin en el manejo de aplicaciones afines a las distintas disciplinas y su integracin en el

    marco del modelo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas reas y proyectos, entre otros.

    El mdulo que aqu se presenta complementa las alternativas de desarrollo profesional y

    forma parte de una serie de materiales destinados a brindar apoyo a los docentes en el uso

    de las computadoras porttiles en las aulas, en el marco del Programa Conectar Igualdad.

    En particular, este texto pretende acercar a los integrantes de las instituciones que reciben

    equipamiento 1 a 1 estrategias, propuestas innovadoras e ideas para el aula. De esta

    manera, el Estado Nacional acompaa la progresiva apropiacin de las tic para mejorarprcticas habituales y explorar otras nuevas, con el fin de optimizar la calidad educativa y

    formar a los estudiantes para el desafo del mundo que los espera como adultos.

    Deseamos que sea una celebracin compartida este importante avance en la historia de la

    educacin argentina, como parte de una poltica nacional y federal que tiene como uno de sus

    ejes fundamentales a la educacin con inclusin y justicia social.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    7/38

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    8/38

    7

    ndice

    ndice

    Introduccin 8Por qu utilizar mapas conceptuales digitales? 9

    1 El aprendizaje signicativo y los mapas conceptuales 10Aprendizaje signifcativo 10

    La teora del aprendizaje signifcativo representada en un 12

    mapa conceptual

    Los mapas conceptuales y el aprendizaje signifcativo 12

    Qu es un mapa conceptual? 13Elementos de un mapa conceptual 14

    Sugerencias para armar un mapa conceptual 15

    2 Mapas conceptuales digitales: 16el uso del programa CmapToolsQu es el programa CmapTools? 16

    Construir mapas conceptuales con CmapTools 16

    Ingresar o instalar el programa 16

    Comenzar a utilizar CmapTools 17 Crear un mapa conceptual 18

    Modifcar estilos 22

    Abrir un mapa conceptual 23

    Convertir un mapa conceptual en una imagen 24

    3 Sugerencias para el trabajo en el aula 26Utilizar mapas conceptuales para la planifcacin docente 26

    Utilizar mapas conceptuales como actividad en el aula 27

    Utilizar mapas conceptuales para evaluar 29

    Comparar mapas conceptuales para una evaluacin entre pares 30

    Bibliograa y Sitios de inters 34

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    9/38

    Mapasconceptualesdigitales

    8

    Introduccin

    El programa Conectar Igualdad est basado en el modelo de una computadora por

    alumno, tambin conocido como modelo 1:1. Este modelo consiste en la distribucin

    de equipos de computacin porttiles a estudiantes y docentes, de modo que cada uno

    adquiere un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a las herramientas propias

    de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Este acceso permite que tanto estudiantes como docentes tengan, de manera simul-

    tnea, una vinculacin entre s y con otras redes en un tiempo que excede el de la con-

    currencia escolar. Adems de la provisin de equipos, el programa ofrece capacitacin yrecursos para el apoyo a la enseanza.

    El objetivo del programa Conectar Igualdad es introducir y fomentar el uso de las tec-

    nologas de la informacin y la comunicacin en las escuelas, respetando los diseos cu-

    rriculares de cada jurisdiccin, los proyectos institucionales y las tareas de cada docente.

    As, todos los materiales de esta serie tienen como propsito brindar una herramienta

    que permita aprovechar los recursos de las Tecnologas de la Informacin y la Comuni-

    cacin (tic) en las tareas de la enseanza.

    Cuando se introducen tecnologas de la informacin y la comunicacin en el trabajo

    cotidiano de los estudiantes, se debe prestar atencin a no forzar relaciones entre latecnologa y los contenidos que se ensean en las materias. La incorporacin genuina de

    las tic se realiza cuando la tecnologa es parte de los usos, las costumbres, las tcnicas

    y las metodologas de una disciplina, un campo de conocimiento o una prctica social.

    El presente material forma parte de una serie cuyo objetivo es brindar apoyo a los

    docentes de la escuela secundaria ante el desafo de incorporar las tic en sus tareas de

    enseanza. Este acompaamiento es parte de las acciones que el Ministerio de Educa-

    cin realiza en el marco del programa Conectar Igualdad.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    10/38

    9

    introduccin

    Por qu utilizar mapas conceptuales digitales?

    Los adolescentes estn habituados a la cultura multimedial: textos,

    videos, msica, imgenes provenientes de fuentes diferentes, sin una es-tructura lgica similar a la que los adultos estamos habituados a encon-

    trar en los libros.

    La utilizacin de mapas conceptuales en las tareas de enseanza no es

    novedosa; sin embargo, actualmente existen herramientas que facilitan

    su construccin en forma colaborativa, y que permiten a los estudiantes

    organizar y negociar los significados de un cuerpo de conocimiento.

    El presente material presenta, en un primer momento, el origen, la

    definicin y la potencialidad pedaggica de los mapas conceptuales. En

    un segundo apartado se dan indicaciones para el uso de herramientas di-gitales que permiten construir y publicar mapas conceptuales. Por ltimo,

    se ofrecen propuestas para su uso en las tareas de enseanza: planificar,

    presentar un tema y evaluar.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    11/38

    Mapasconceptualesdigitales

    0

    El aprendizaje signifcativo ylos mapas conceptuales

    Aprendizaje signifcativo

    El uso de mapas conceptuales en la enseanza es una herramienta propia de la teora

    del aprendizaje significativo. En los mbitos educativos es comn reconocer la importan-

    cia de promover el aprendizaje significativo. Pero qu significa que un aprendizaje sea

    significativo?

    El psiclogo y pedagogo David Ausubel acu este concepto a partir de sus investiga-

    ciones. La pregunta que gui sus investigaciones era: cmo se aprenden grandes cuerposde conocimiento? Este autor contemporneo de Piaget enfrentaba las posturas que

    sostenan que el aprendizaje por recepcin no implicaba actividad cognitiva.

    El aprendizaje significativo opuesto al aprendizaje memorstico es aquel en el que

    los nuevos contenidos son relacionados de modo sustancial y no arbitrario con lo que

    el estudiante ya sabe. Esto implica que las nuevas ideas se relacionan con algn aspecto

    significativo que existe previamente en la estructura cognitiva, ya sea una imagen, un

    smbolo, un concepto o una proposicin; y que en esta relacin se construyen nuevos

    significados.

    Ausubel sostiene que es posible un aprendizaje significativo por recepcin, y afirma

    1Datos biogrficos

    David Ausubel fue un psiclogo y pedagogo estadounidense. Naci en 1918, y falleci

    a los 89 aos en julio de 2008. Hijo de una familia inmigrante, estudi medicina y

    psicologa en las Universidades de Pennsylvania y Middlesex.

    Hacia el final de su larga carrera como docente e investigador fue director del Depar-

    tamento de Psicologa Educacional para postgrados en la Universidad de New York,

    donde se desempe hasta jubilarse en 1975.

    En 1976, y por a su contribucin a la psicologa de la educacin, fue premiado por la

    Asociacin Americana de Psicologa.

    Entre su textos ms reconocidos se pueden mencionar los siguientes:

    Ausubel, D. P.: La psicologa del aprendizaje verbal signifcativo, Nueva York, Grune

    & Stratton, 1963.

    Ausubel, D. P.: Psicologa Educativa: Una visin cognitiva. Nueva York, Holt,

    Rinehart y Winston, 1968.

    Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H.: Psicologa Educativa: Un punto de

    vista cognoscitivo, Mxico, Trillas, 1983.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    12/38

    11

    captulo

    1

    que este tipo de aprendizaje involucra una importante actividad cognitiva,

    dado que es la actividad mental del alumno la que construye nuevos signi-

    ficados.

    El aprendizaje significativo por recepcin es un aprendizaje activo entanto requiere que el estudiante:

    Perciba similitudes o diferencias entre el nuevo aprendizaje y los co-

    nocimientos ya establecidos.

    Reformule el material aprendido para anclarlo en su estructura cog-

    nitiva que, al incorporar nuevos aprendizajes, se modifica.

    Las investigaciones que realiz Ausubel le permitieron identificar ciertas

    variables que se deben tener en cuenta para procurar un aprendizaje signi-

    ficativo. Las dos variables principales son: que el estudiante manifieste unaactitud de aprendizaje significativo, lo que implica el deseo de aprender

    significativamente; y que el material a ser aprendido sea potencialmente

    significativo, es decir, que sea enlazable con la estructura cognitiva de los

    estudiantes. Para ello, el material debe ser conceptualmente claro y ade-

    cuado para los conocimientos previos de los estudiantes.

    A partir de estas definiciones se puede afirmar que, para promover el

    aprendizaje significativo de los estudiantes, es fundamental que el docente

    considere los conocimientos previos de los estudiantes. Para ello, Ausubel

    recomienda la utilizacin de organizadores previos. Los organizadoresprevios son actividades o preguntas que colaboran en la construccin de

    un puente entre los conocimientos ya presentes en la estructura cognitiva

    y los nuevos conocimientos. Los organizadores previos permiten:

    que los estudiantes evoquen las ideas ya presentes en la estructura

    cognitiva, con las cuales van a tener que relacionar el nuevo conoci-

    miento, y

    que el docenteverifique que estn presentes las ideas o conceptos

    bsicos para aprender significativamente el nuevo contenido.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    13/38

    Mapasconceptualesdigitales

    2

    La teora del aprendizaje signiicativo representada en unmapa conceptual

    El siguiente mapa conceptual presenta los conceptos principales de lateora de aprendizaje significativo de David Ausubel:

    Los mapas conceptuales y el aprendizajesignifcativo

    La elaboracin de mapas conceptuales tiene por propsito la represen-

    tacin de relaciones no arbitrarias y significativas entre conceptos, ideas,

    etctera, para formar proposiciones con significado.

    Los mapas conceptuales sirven a los fines del aprendizaje, pero tam-

    bin a la enseanza, ya que en el contexto didctico el profesor apela a sus

    Contiene

    Construye

    Puede ser

    Si se relacionan con la nueva

    informacin

    Estructura cognitiva

    Conceptos inclusores

    Aprendizajememorstico

    Por recepcin

    Aprendizajesignicativo

    Por descubrimiento

    Diferenciacin progresiva Inclusin obliteradora Jerarquizacin conceptual

    Material potencialmentesignicativo

    Predisposicin delestudiante

    Produce reconstruccin

    integradora de

    Arbitrariamente Sustancialmente

    Produce

    Requieren

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    14/38

    13

    captulo

    1

    propios esquemas conceptuales y a una idea acerca de cmo debe estar

    organizado el conocimiento.

    Los mapas conceptuales trabajados en el aula permiten que alumnos y

    profesores revisen juntos los significados representados por ellos y se con-vierten, as, en instrumentos para explorar y negociar significados.

    La elaboracin de mapas conceptuales fue desarrollada e impulsada

    porJoseph Nowak, quien fue colaborador de David Ausubel.

    Qu es un mapa conceptual?

    Los mapas conceptuales, que tambin pueden ser consideradoscomo redes semnticas, son representaciones grficas de un conjunto

    de conceptos e ideas. Este tipo de representacin grfica permite reflejar

    la jerarquizacin y el tipo de relaciones existentes en ese conjunto de

    contenidos.

    En todo mapa conceptual los conceptos o ideas ms generales o inclu-

    sivos se representan en la parte superior. Estos conceptos son llamados

    conceptos supraordenados.

    Las relaciones entre conceptos o ideas se representan a partir de co-

    nectores y palabras de enlace, estas y las relaciones que establecen entre

    conceptos construyen proposiciones con significado.

    Un mapa conceptual es una herramienta que puede desarrollarse en

    contextos que favorezcan el aprendizaje colaborativo. Especficamente

    involucra:

    La necesidad de evocar, en la estructura cognitiva, significados rela-

    cionados sustancialmente con el nuevo contenido.

    Establecer la relacin sustancial y no arbitraria entre lo ya conocido

    y el nuevo conocimiento.

    La modificacin de la estructura cognitiva y la diferenciacin pro-

    gresiva de los conceptos y conocimientos significativos.

    Los mapas conceptuales sirven

    a los fnes del aprendizaje, pero

    tambin a la enseanza, ya

    que en el contexto didctico el

    proesor apela a sus propios

    esquemas conceptuales y a una

    idea acerca de cmo debe estar

    organizado el conocimiento.

    Datos biogrficos

    Nacido en 1932, el estadounidense Joseph Nowak es actualmente pro-

    fesor emrito en la Universidad de Cornell. En los aos 70 dio a co-

    nocer sus investigaciones acerca del trabajo con mapas conceptuales

    para la enseanza.

    Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el ttulo

    de Doctor Honoris Causa que le otorg en 1998 la Universidad del

    Comahue, de Neuqun, Argentina.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    15/38

    Mapasconceptualesdigitales

    4

    Los mapas conceptuales son un recurso idneo para la com-

    prensin de textos complejos, la construccin de categoras, el

    anlisis de las relaciones entre conceptos, ideas, casos particu-

    lares, etctera.Si la propuesta del docente implica el trabajo en grupos, los ma-

    pas conceptuales son una herramienta adecuada para propiciar

    el aprendizaje colaborativo, y su construccin puede involucrar

    la negociacin de significados entre pares.

    Los procesos metacognitivos tambin pueden trabajarse a partir

    de mapas conceptuales, ya que la construccin de relaciones

    entre conceptos implica que las mismas se especifiquen y fun-

    damenten.

    Elementos de un mapa conceptual

    Observemos el mapa conceptual de la pgina 12

    Concepto

    Conector y palabra de enlace

    Contiene

    Construye

    Puede ser

    Si se relacionan con la nuevainformacin

    Estructura cognitiva

    Conceptos inclusores

    Aprendizajememorstico

    Por recepcin

    Aprendizajesignicativo

    Por descubrimiento

    Diferenciacin progresiva Inclusin obliteradora Jerarquizacin conceptual

    Material potencialmentesignicativo

    Predisposicin delestudiante

    Produce reconstruccinintegradora de

    Arbitrariamente Sustancialmente

    Produce

    Requieren

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    16/38

    15

    captulo

    1

    Los conceptos, las ideas, los contenidos: se designan mediante algn

    trmino o palabra, no deben formularse como una oracin. Los conceptos

    se colocan dentro de una elipse o figura geomtrica, ya que deben ser dife-

    renciados de las palabras de enlace. Manifiestan un acontecimiento, idea,cualidad u objeto, por lo tanto, pueden ser palabras, imgenes, nombres,

    archivos de audio, etc. Se ordenan jerrquicamente desde arriba hacia abajo.

    Los conectores y las palabras de enlace: sirven para relacionar los con-

    ceptos. A partir de ellos se forman las proposiciones que a su vez se rela-

    cionan entre s, tanto por las palabras de enlace como por las jerarquas

    entre los conceptos que las componen. Los conectores se representan gr-

    ficamente con lneas o flechas que respeten la relacin entre conceptos.

    Las palabras de enlace se escriben sobre o junto a la lnea o flecha conec-

    tora que une los conceptos. Las palabras de enlace se utilizan para unir losconceptos e indicar el tipo de relacin que se establece entre ellos: pueden

    ser verbos, adverbios, conjunciones o preposiciones.

    Las proposiciones: la lectura de los conceptos, sus conectores y las

    palabras de enlace forman una proposicin con sentido. Las proposicio-

    nes se forman con dos o ms conceptos relacionados por palabras que se

    conectan y constituyen una unidad semntica.

    Sugerencias para armar un mapa conceptual

    Un mapa conceptual debe considerarse como una representacin po-

    sible de una cierta estructura conceptual. En el proceso de aprendizaje se

    modifica la comprensin de las relaciones entre los conceptos y/o se crean

    nuevas relaciones. Esta caracterstica les da a los mapas conceptuales fuer-

    za y flexibilidad, por lo tanto, es importante considerar que no existe una

    nica manera de representar cierto cuerpo de conocimientos.

    Novak propone una serie de pasos para la construccin de un mapa

    conceptual, ya sea de forma individual, en pequeos grupos o con la par-

    ticipacin de toda la clase guiada por el docente:

    Los mapas conceptuales representan un conjunto de significa-

    dos dispuestos en una estructura y creando proposiciones. Sir-

    ven para organizar en forma clara ideas o conceptos complejos.

    Luego, es recomendable armar una listaen la que se ordenen jerrquicamente losconceptos, ideas, etctera, empezando porel ms general o inclusivo y continuandohasta el ms especfco.

    Por ltimo, se deben organizar losconceptos enlazndolos a travs deconectores y palabras de enlace queden cuenta de la o las relaciones entrelos conceptos. Esta conexin es la quecrea proposiciones con signifcado.

    1 2 3En un primer momento,se deben identifcar losconceptos clave en el prrao,artculo, captulo o materialsobre el que se trabaje.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    17/38

    Mapasconceptualesdigitales

    6

    Mapas conceptuales digitales:el uso de programa CmapTools

    Qu es el programa CmapTools?

    CmapToolses un programa de uso libre y gratuito para elaborar mapas conceptuales.

    Es una herramienta que permite representar modelos de conocimiento en forma de ma-

    pas conceptuales, aunque tambin puede utilizarse para realizar otro tipo de representa-

    ciones grficas como diagramas de causa y efecto, flujo-gramas, etc.

    Construir mapas conceptuales con CmapTools

    Ingresar o instalar el programa

    Es probable que el CmapTools ya se encuentre instalado en las netbooks entrega-

    das por el programa Conectar Igualdad. Para comprobar que el programa est insta-

    lado en el equipo, hay dos alternativas:

    Verificar si en el escritorio se encuentra el cono del programa.

    2Si el programa noest instalado en sucomputadora, puedeobtenerse en orma

    gratuita ingresando

    a: http://cmap.

    ihmc.us/download.All encontrar

    versiones de Cmap

    para Windows o

    Linux.

    Este programa fue desarrollado en el ihmc (Instituto de la Cognicin Humana) de la

    Universidad de Florida, EE.UU., por el equipo de Alberto J. Caas, discpulo y cola-

    borador de J. Nowak.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    18/38

    17

    captulo

    2

    En Windows 7:

    1. Hacer Clic en el botn Iniciar.

    2. Escribir en el recuadro Buscar programas

    y archivos la palabra Cmap. 3. Hacer clic en el cono CmapTools.

    Comenzar a utilizar CmapTools

    Al abrir por primera vez el programa, se le solicitar completar un for-

    mulario para establecer un nombre de usuario y una contrasea. Esos da-

    tos quedarn almacenados en el programa y le permitirn registrar con su

    nombre los mapas conceptuales que publique en internet. No son necesa-rios estos datos para utilizar CmapTools en forma local.

    Una vez completados los campos del formulario haga clic en el botn

    Aceptar. A continuacin se abrirn las siguientes ventanas:

    Estas dos pantallas se abren siempre que se inicia el programa, pero

    debe prestarse atencin porque muchas veces se encuentran superpues-

    tas. En ese caso, para poder separarlas, haga clic en la barra deTtulo de

    En Linux:

    1. Hacer clic en el botn Inicio.

    2. Hacer clic en Aplicaciones y

    elegir el men Educacin. 3. Hacer clic en el cono CmapTools.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    19/38

    Mapasconceptualesdigitales

    8

    la pantalla que dice Sin Ttulo 1, y sin soltar el botn izquierdo del mouse

    arrstrela hacia la derecha de la pantalla.

    En raras ocasiones puede suceder que no se abran las dos pantallas. En ese

    caso debe hacer clic en la opcin Archivo, y all seleccionarNuevo Cmap.

    Crear un mapa conceptual

    Las siguientes indicaciones paso a paso permiten crear un mapa concep-tual con el programa CmapTools. Para ello utilizaremos como ejemplo el

    mapa conceptual sobre la teora del aprendizaje significativo ya presentado.

    Clic con el botnizquierdo y arrastrar

    para desplazarla hacia laderecha de la pantalla.

    Primeros pasos

    Una vez abierto el programa, se recomienda hacer clic en el botn

    Maximizarde la ventana Sin Ttulo 1, as la superficie de trabajo

    ser ms amplia y cmoda.

    1.Botn Maximizar

    rea de trabajo

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    20/38

    19

    captulo

    2

    Para comenzar a construir el mapa conceptual, haga doble clic en

    el rea de trabajo. Aparecer una imagen como la siguiente:

    Es preciso tener en cuenta que hay diferentes objetos disponibles

    en el programa para la creacin de los mapas conceptuales: cua-

    dros, flechas, lneas, etctera. De ahora en adelante denominare-

    mos cuadro al objeto que permite crear los conceptos que se

    relacionarn en el mapa conceptual.

    2.

    Ventana de estilos

    Primer cuadro parainiciar el mapa

    Al guardar el mapa por primera vez, hay que darle un nombre. Haga

    clic en la opcin Archivo de la barra de Men, y al desplegarse elcuadro de opciones seleccione Guardar Cmap como...

    Una vez realizada esta accin, se abrir el cuadro de dilogo para

    completar ciertos campos. Los dos datos obligatorios son: el lugar

    donde se desea guardar el archivo y el nombre que se le otorgar.

    3.

    Clic enArchivo

    Clic en Guardar

    Cmap como

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    21/38

    Mapasconceptualesdigitales

    0

    Cuando se haya guardado el documento, es momento de avanzar

    en la creacin del mapa conceptual. Para ello se hace doble clic

    sobre los signos de interrogacin que se encuentran en el rea de

    trabajo. Una vez que se hizo doble clic, los signos de interrogacin

    en el cuadro se marcarn en azul y el cursor estar titilando. Ya es

    posible escribir el concepto:

    Una vez escrito el concepto, si hace un clic en la caja ver dos fle-

    chas direccionadas oblicuamente hacia la izquierda y la derecha:

    con ellas se crean los conectores del mapa conceptual.

    4.

    Seleccionar la carpetaen la que se guardar

    el archivo nuevo.

    Escribir el nombre quele daremos al mapaconceptual.

    Cuando se abre el programa, le otorga por deecto el nombre Sin Ttulo 1 al archivo. Si se abre una segunda ventanaesta se llamar Sin ttulo 2, y as sucesivamente. Cuando el mapa sea guardado en la computadora habr que darle unnombre. Como en todos los archivos digitales, es conveniente que ese nombre est relacionado con el contenido del mapaconceptual, de modo que sea cil reconocerlo.

    Estructura cognitiva haga clic y arrastre la lecha para hacer un enlacedoble clic para editar texto

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    22/38

    21

    captulo

    2

    En la parte inferior izquierda del cuadro est el botn Control que

    permite dimensionar el tamao del cuadro. Para ello debe hacer

    clic con el botn izquierdo del mouse y, sin soltarlo, arrastrar des-

    de el vrtice para ampliar el cuadro.

    Haciendo clic con el botn izquierdo del mouse en el cuadro de

    conectores y llevando el cursor hacia abajo, se construir un nue-

    vo conector. Cada vez que se crea un conector tambin se crearautomticamente un nuevo cuadro para ingresar un concepto, y el

    sector donde se ingresarn las palabras de enlace.

    5.

    6.

    ???????

    Estructura cognitiva

    ???????

    Sector palabrasde enlace

    Nuevo cuadrode concepto

    Estructura cognitiva haga clic y arrastre la lecha para hacer un enlacedoble clic para editar texto

    Botn de control

    Cuadro paracrear conectores

    Al igual que para ingresar un concepto, solo hace falta hacer do-

    ble clic en el sector de las palabras de enlace para ingresar el texto

    correspondiente.

    En caso de que sea necesario que un mismo conector enlace dife-

    rentes conceptos, se debe hacer clic sobre las palabras de enlace y se

    arrastra el mismo sin soltar el botn del mouse. Se repite este mismo

    proceso para cada nuevo concepto que se requiera.

    7.

    8.

    Contiene

    Si se relaciona con la nuevainformacin

    Estructura cognitiva

    Conceptos inclusores

    Arbitrariamente Sustancialmente

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    23/38

    Mapasconceptualesdigitales

    2

    Los ocho pasos enumerados, son los pasos bsicos con los que es po-

    sible construir cualquier mapa conceptual. Es preciso tener en cuenta que

    un mismo conector puede relacionarse con varios conceptos y, a su vez,

    un concepto puede estar enlazado con varios conectores. Estas caracters-ticas dependern de la construccin representacional del contenido con el

    que se est trabajando.

    Modiicar estilos

    Cuando se trabaja en CmapTools, se presenta continuamente una ven-

    tana ms pequea: es la ventana de Estilos. Esta ventana generalmente

    se encuentra en el sector superior derecho de la pantalla, pero es posiblearrastrarla al sector de la pantalla que resulte ms cmodo.

    La ventana Estilos permite editar el formato de los cuadros, los co-

    nectores y los contenidos de cada uno. Esta ventana est organizada en

    solapas.

    En la solapa Fuente, se puede seleccionar el tipo y tamao de la fuente

    (la letra). Tambin se puede editar el estilo: negrita, itlica, subrayado; y

    la alineacin del texto.

    En la solapa Objeto se da forma a los cuadros aplicando colores,

    sombras, diferentes formas, imgenes de fondo, etctera.

    Con las opciones de la solapa Lnease puede modificar el espesor, el

    estilo y agregar a los conectores puntas como flechas unidireccionales,

    bidireccionales, etc.

    Con la opcin Cmap se puede modificar el color de fondo o agregar

    una imagen al mapa conceptual desde la ventana Vistas.

    Solapas

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    24/38

    23

    A continuacin un ejemplo de mapa conceptual en el que se aplicaron

    Estilos.

    Abrir un mapa conceptual

    El programa permite acceder a diversas formas de mapas conceptua-

    les, las opciones son:

    captulo

    2

    Contiene

    Estructura cognitiva

    cep leArbitrariamente Sustancialmentese relaciona se relaciona

    En caso de que la ventana Estilos no est disponible, se puede activar la misma haciendo clic en la opcin Ventana dela barra del Men, para luego seleccionar la opcin Mostrar Estilos.Tambin se puede activar la ventana Estilos, a travs de un comando abreviado, que consiste en pulsar simultneamentelas teclas Ctrl + T.

    Cmaps en Mi Equipo: Son losmapas conceptuales que se crearony guardaron en la computadora en la

    que se est trabajando.Cmaps compartidos en Sitios: son mapas quedierentes usuarios han guardado en un servidorde CmapTools. Esta opcin tambin permitecrear una pgina web para compartir nuestrascreaciones con otras personas.

    Favoritos: Esta opcin permite defnircomo avoritos mapas conceptuales

    que pueden estar en la Web, como astambin otros recursos que es posible

    utilizar para su creacin.Historial: Permite ver el listado de losmapas conceptuales o recursos quese han creado, editado o visto.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    25/38

    Mapasconceptualesdigitales

    4

    Para acceder a los mapas conceptuales guardados en el equipo con el

    que se est trabajando, se debe seleccionar la opcin Cmaps en Mi Equi-

    po. Una vez seleccionada dicha opcin, se vern todos los mapas que se

    han creado y guardado en la computadora. Para acceder al mapa que seha seleccionado, solo hay que hacer doble clic y se abrir el archivo.

    Convertir un mapa conceptual en una imagen

    Si se precisa incluir un mapa conceptual en otro tipo de archivo, como

    un documento de texto o una presentacin de diapositivas, ser necesa-

    rio convertir el mapa conceptual en una imagen.Para convertir un mapa conceptual en una imagen, se debe:

    Luego de seleccionada la opcin Imagen, se abrir un cuadro de di-

    logo, en el que hay que seleccionar el lugar donde se quiera guardar la

    imagen. En este momento es posible cambiar el nombre del archivo y

    seleccionar el tipo de formato que tendr la imagen (.png, .jpg, etc.).

    3.Seleccionar laopcin Imagen.

    1.Hacer clic en laopcinArchivo de la

    barra de Men.

    2.Seleccionar laopcin Exportar

    Cmap como.

    Cmaps en Mi Equipo.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    26/38

    25

    captulo

    2

    Mapas en la web

    Las carpetas pblicas con mapas creados y publicados por

    otros usuarios se pueden ver en internet. Se puede accederdesde el propio programa instalado a travs de la opcin Cmap

    en sitios y all ir a IHMC Public Cmaps. Una carpeta pblica de

    ejemplo se puede ver en: http://cmapspublic3.ihmc.us/. Una

    vez all hay que entrar en la carpeta Users (create your own

    folder...). All se despliegan las carpetas pblicas que crearon

    otros usuarios del programa.

    En este blog tambin encontrarn enlaces y propuestas:

    http://escuelaticyprofes.blogspot.com/search/label/Mapa%20

    Conceptual?max-results=20

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    27/38

    Mapasconceptualesdigitales

    6

    Sugerencias para el trabajoen el aula

    Utilizar mapas conceptuales para laplanifcacin docente

    Los mapas conceptuales son una herramienta potente para la planificacin anual, la

    preparacin de un programa o la planificacin de una secuencia de clases para trabajar

    un tema.

    Las tareas de la planificacin son complejas e implican diversas dimensiones de tra-

    bajo: conocimiento disciplinar, conocimiento didctico, conocimiento del grupo de estu-diantes, gestin del aula, vinculacin horizontal y vertical entre materias, etc.

    Las caractersticas de los mapas conceptuales que vimos en el captulo 1 permiten

    abordar y articular dos de las dimensiones implicadas en la planificacin: el conocimiento

    disciplinar y el conocimiento didctico.

    Estas dimensiones aparecen representadas en dos preguntas clave que se realiza el

    docente al iniciar la tarea de planificar: qu voy a ensear? y cmo voy a organizar

    el contenido? Utilizar mapas conceptuales como una herramienta para la planificacin

    puede dar respuesta a estas preguntas, ya que, sea cual fuere la materia o disciplina, la

    planificacin implica un determinado tratamiento de los contenidos prescriptos por losprogramas oficiales o el diseo curricular vigente.

    El tratamiento de los contenidos implica hacer un recorte del campo disciplinar del

    que se trate y reorganizar esos contenidos. Este proceso que realiza un profesor es cons-

    tructivo y supone una serie de decisiones referidas a:

    Seleccionar el contenido: Qu nivel de profundidad tendr cada tema? Cul ser

    la extensin de la materia y de cada tema en particular?

    Secuenciar el contenido: Qu secuencia es ms conveniente para la compren-

    sin de los estudiantes? La secuencia propuesta respeta la estructura lgica del

    contenido?

    Organizar los contenidos: Qu relaciones existen entre los diferentes temas o

    conceptos por trabajar?

    Como se puede ver, las tareas requeridas para la seleccin y organizacin de conteni-

    dos para la planificacin son anlogas a las tareas necesarias para la construccin de un

    mapa conceptual: identificar los conceptos o temas clave de la materia o disciplina, selec-

    cionar los mismos de acuerdo con la relacin extensinprofundidad, ordenar jerrqui-

    camente los conceptos o temas clave empezando por el ms general o inclusivo y hasta el

    ms especfico, organizar los conceptos estableciendo las relaciones existentes entre ellos.

    A continuacin se presenta un ejemplo realizado para definir los contenidos de la

    3

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    28/38

    27

    captulo

    3

    materia Sociologa para el Nivel Medio. Es importante recordar que todo

    mapa conceptual es una representacin posible de un cuerpo de conoci-

    miento.

    Utilizar mapas conceptuales como actividaden el aula

    Esta propuesta puede ser utilizada con dos propsitos diferentes: para

    relevar los conocimientos previos de los estudiantes, o bien como activi-

    dad de integracin luego de haber presentado mediante diversas estra-

    tegias un tema complejo.

    El docente presenta una lista no ordenada que contiene conceptos,

    ejemplos e imgenes de diferentes jerarquas. Esta lista tiene como ttulo

    una pregunta, que servir como orientacin para que los estudiantes

    construyan el mapa conceptual.

    Se les solicita a los estudiantes que, a partir del listado, construyan un

    mapa conceptual, indicando que:

    Deben seleccionar qu conceptos, ejemplos e imgenes formarn

    parte del mapa conceptual y cules no sern tenidos en cuenta,

    fundamentando dicha decisin.

    considera

    imposibilidad deobjetividad

    anlisis estadstico

    Mtodoscualitativos

    Mtodos

    cuantitativos

    entrevistas enproundidad

    datosobservables

    variables

    numricas

    L sl utiliza

    basados en

    miden a travs de

    a travs demtodos

    etnograa

    estudio de casos

    investigacin accin

    observacin participante

    cienciasocial

    la sociedad enmenos dela sociedad

    accicn social

    relacin social

    grupos

    es una

    son

    que estudia

    teora delconficto

    interaccionismo uncionalismo

    Principalesperspectivas

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    29/38

    Mapasconceptualesdigitales

    8

    Deben organizarlos jerrquicamente.

    Deben indicar las relaciones (conectores y palabras de enlace) entre

    los conceptos.

    La lectura del mapa conceptual debe responder a la pregunta quetitula el listado.

    A continuacin se presenta a modo de ejemplo una propuesta

    de actividad que utiliza esta estrategia.

    Renanse en grupos de 3 o 4 estudiantes. Lean atentamente las consig-

    nas de trabajo. La entrega de la actividad se realizar la clase prxima.

    Actividad

    Construir un mapa conceptual que responda la siguiente pregunta:Cmo se organiza el mundo de los seres vivos?

    1.Seleccionen entre todos cules de las palabras del listado estarn

    presentes en el mapa conceptual. Fundamenten sus decisiones.

    2. Organicen los conceptos jerrquicamente e indiquen las relaciones

    que hay entre ellos.

    Una variante ms compleja de esta actividad puede ser solicitar a los

    estudiantes la construccin de un mapa conceptual, ofreciendo solo

    conceptos supraordenados (o sea de gran nivel de generalidad) y pe-

    dirles que los desagreguen en dos o tres niveles.

    Lista de conceptos:

    Seres vivos

    Auttrofos

    Reinos

    Reptiles

    Clulas

    Unicelulares

    rganos

    Citoplasma

    Anlidos

    Hetertrofos

    Membrana

    Peces

    Animal

    Pluricelulares

    Vertebrados

    Aves

    Ncleo

    Mamferos

    Tejidos

    Vegetal

    Moluscos

    Equinodermos

    Invertebrados

    Anfibios

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    30/38

    29

    captulo

    3

    Utilizar mapas conceptuales para evaluar

    Como hemos visto, la construccin de mapas conceptuales implica

    adems de organizar conocimientos la puesta en prctica de diversasactividades de pensamiento: comparacin, anlisis, clasificacin, formu-

    lacin de hiptesis, toma de decisiones, entre otras.

    Por ser una estrategia que integra diversas actividades, es recomenda-

    ble tambin para el proceso de evaluacin de los aprendizajes.

    Suponiendo que la actividad presentada en el apartado anterior se uti-

    liz para realizar una evaluacin, al momento de realizar la correccin ser

    necesario tener en consideracin que:

    No existe una nica manera de representar cierto contenido en un

    mapa conceptual. Por lo tanto, la correccin de la actividad deber

    ser detallada, e implicar comprender las relaciones que los estu-

    diantes representaron.

    Es preciso identificar tanto los conceptos que estn como los que

    estn ausentes. Estos ltimos pueden dar cuenta de falta de com-

    prensin: los ejemplos faltantes pueden explicitar que el estudiante

    no logra relacionar conceptos con casos concretos.

    Se deben analizar las relaciones representadas entre los conceptos,

    teniendo en cuenta:

    Conectores: estn bien utilizadas las flechas?, faltan conecto-

    res importantes?, hay conexiones incorrectas?

    Palabras de enlace: logran dar cuenta del tipo de relacin exis-

    tente entre los conceptos?, permiten la formacin de proposi-

    ciones?

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    31/38

    Mapasconceptualesdigitales

    0

    Para poder dar cuenta del tipo de comprensin que tuvo el estu-

    diante, es necesario analizar si la representacin grfica da cuenta

    de la complejidad de las relaciones entre los conceptos, siempre en

    relacin con el contenido con el que estemos trabajando.A modo de ejemplo, presentamos los esquemas ms comunes:

    Dada la complejidad del proceso de construccin de un mapa con-

    ceptual, no es aconsejable que el momento de evaluacin sea la pri-

    mera vez que los estudiantes se encuentran con este tipo de tarea. Siusted se propone evaluar a los estudiantes mediante esta estrategia

    es necesario que esta metodologa se haya trabajado en diversas

    oportunidades en el contexto del aula.

    Comparar mapas conceptuales para una evaluacinentre pares

    La comparacin de mapas conceptuales permite que los estudiantes

    guiados por el docente discutan, argumenten y comprendan las razones de

    las diferencias y similitudes que encuentren.

    Tambin es posible realizar la comparacin con respecto a un mapa

    conceptual modelo o de referencia que el docente haya elaborado pre-

    viamente. La comparacin puede realizarse con los mapas conceptuales

    impresos, o bien desde las computadoras, si se propone trabajar en pe-

    queos grupos.

    Tambin existe la posibilidad de realizar la comparacin utilizando el

    programa CmapTools. A continuacin se describen los pasos para utilizar

    esta herramienta:

    Mapas conceptuales lineales: Esun tipo de representacin muy comncuando el estudiante no alcanz acomprender la interrelacin existenteentre varios conceptos.

    Mapas conceptuales jerrquicos:Son los mapas ejemplifcados en estematerial. Si estn bien seleccionados,jerarquizados y relacionados, losconceptos dan cuenta de un buennivel de comprensin.

    Mapas conceptuales radiales: estetipo de representacin relaciona variosconceptos con un concepto central,que es el nico de mayor jerarqua.Permite dar cuenta de la paridadjerrquica entre los otros conceptos.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    32/38

    31

    captulo

    3

    Abra uno de los mapas conceptuales que se desea comparar. Haga

    clic en la opcin Comparar un Cmap del men Herramientas.1.

    Luego se abrir una nueva ventana en el sector derecho de la pantalla,

    all se debe hacer clic en el botn Seleccione Cmap.2.

    La evaluacin, adems de tener un carcter de certificacin,

    debe ser formativa, y permitir a los estudiantes conocer su esta-

    do de avance, metacognicin y servir como estrategia de meta-

    cognicin.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    33/38

    Mapasconceptualesdigitales

    2

    En la ventana de dilogo que se abre, debe hacer doble clic en el

    archivo que se quiere utilizar para la comparacin. Es importante

    que ambos archivos tengan nombres diferentes, si no, el programa

    no permitir realizar la comparacin.

    3.

    Una vez seleccionado el archivo con el que se realizar lacomparacin, aparecer el nombre del archivo debajo del ttulo

    de la ventana. Una vez corroborado que sea el archivo correcto, y

    seleccionadas las variables de comparacin, se debe hacer clic en

    el botn Comparar Cmaps.

    4.

    Nombre del archivo con el que sehar la comparacin.

    Clic en Comparar Cmaps

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    34/38

    33

    captulo

    3

    A continuacin, el programa ejecutar la comparacin, y presentar

    el reporte en la parte inferior de la ventana de comparacin. El

    programa brinda tambin la posibilidad de exportar el reporte como

    archivo de texto.

    5.

    Botn para exportar elreporte de comparacincomo archivo de texto.

    Reporte decomparacin

    Los invitamos a continuar la experiencia sobre este tema a travs de los cursos

    virtuales del portal educ.arhttp://portalcapacitacion.educ.ar/netbooks_auls/

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    35/38

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    36/38

    35

    Sitios de inters

    sitios

    de

    inters

    Sitios de inters

    http://cmap.ihmc.us/publications/researchpapers/theorycmaps/theoryunderlyingconcept-

    maps.htm (en ingls)

    eNtRevistAA AlbeRto CAAseNeDuC.AR:

    http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/alberto-j-canas-mapas-conceptu.php

    webDel iHMC sobReMAPAsCoNCePtuAles:

    http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    37/38

    Serieestrategiasenelaulaparaelmodelo1a1

    Este libro se termin de imprimiren el mes de noviembre de 2011,

    en Latingrfica S.R.L., Rocamora 4161,Ciudad de Buenos Aires.

  • 7/28/2019 mapas_conceptuales0

    38/38

    material de distribucin gratuita

    ISBN 978-987-1433-66-7