Manual_Global2020_EOI_2013

29
SIMULADOR DE GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL (Business Game) MANUAL DEL ALUMNO Versión EOI 2013

description

 

Transcript of Manual_Global2020_EOI_2013

Page 1: Manual_Global2020_EOI_2013

SIMULADOR DE GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

EMPRESARIAL

(Business Game)

MANUAL DEL ALUMNO

Versión EOI

2013

Page 2: Manual_Global2020_EOI_2013

1

INDICE

1. Introducción.................................................................................................................................... 2

2. Calendario de uso del simulador.................................................................................................. 4

3. Recomendaciones para el uso del simulador ............................................................................. 4

4. Servicios y funciones online......................................................................................................... 6

5. Entrega del Plan de Negocio......................................................................................................... 7

6. Modelo de navegación................................................................................................................... 8

7. Descripción básica del entorno de simulación......................................................................... 12

7.1 Entorno de simulación ............................................................................................................ 12

7.2 Ropa de vestir para hombre ................................................................................................... 12

7.3 Mercado .................................................................................................................................... 13

7.4 Líneas de producto.................................................................................................................. 14

7.5 Segmentos................................................................................................................................ 15

7.6 Características de la fábrica ................................................................................................... 16

7.7 Nivel tecnológico industrial .................................................................................................... 17

7.8 El consultor .............................................................................................................................. 17

7.9 Estructura de costes de fabricación de la compañía........................................................... 18

8. Los competidores ........................................................................................................................ 20

9. Factores de competitividad......................................................................................................... 22

10. Áreas de decisión......................................................................................................................... 24

11. ¿Cómo se evalúan los resultados generados por tu gestión? ............................................... 26

12. Modelo de evaluación .................................................................................................................. 27

DATOS DE CONTACTO Dudas y consultas: [email protected] Tel: 93.534.04.02 Urgencias: Alberto Marín Tel: 607.56.88.56

Page 3: Manual_Global2020_EOI_2013

2

Las personas recuerdan:

90%de lo que hacen

70%de lo que dicen o escriben

50%de lo que escuchan y ven

30% de lo que ven

10%de lo que

leen

Las personas recuerdan:

90%de lo que hacen

70%de lo que dicen o escriben

50%de lo que escuchan y ven

30% de lo que ven

10%de lo que

leen

1. Introducción

La Gestión Empresarial es una de las más excitantes aventuras que puedes realizar. ¿Has tenido la oportunidad de dirigir una empresa en alguna ocasión? ¿Te gustaría ser el Presidente Ejecutivo de una gran compañía multinacional? CompanyGame te ofrece esta oportunidad on-line.

CompanyGame constituye una Plataforma eLearning que basa su oferta formativa en Modelos de Simulación.

Una adecuada combinación del Contenido Formativo con el Modelo de Simulación, asegura una mayor eficacia en la Acción Formativa. El autoaprendizaje o el aprendizaje por descubrimiento son metodologías formativas de valor contrastado, que suponen un reto para muchos centros formativos.

Los simuladores de gestión son herramientas formativas ampliamente utilizadas en las escuelas de negocios y los centros de formación de las grandes corporaciones por la capacidad que tienen de integrar conocimientos, competencias y habilidades, a la vez que predisponen a sus usuarios a su utilización tanto por la novedad como por el reto profesional y personal que les supone.

Debemos tener en cuenta algunas consideraciones relevantes sobre esta metodología, como son las siguientes:

� La simulación no pretende aportar nuevos conocimientos teóricos, sino que busca la aplicación de los ya existentes.

� Los alumnos deben demostrar su capacidad de autogestionarse. El Simulador facilita las herramientas y la misión y son los equipos quién han de utilizar la información para conseguir su propósito mediante las decisiones.

� El aprendizaje empieza cuando acaba la simulación.

Tu participación en Global2020 consiste en asumir el máximo puesto ejecutivo de una compañía que fabrica tecnología del hogar y tomar las principales decisiones para su gestión. Los beneficios obtenidos, el ritmo de crecimiento, la competitividad de los productos ofrecidos o los planes de expansión futuros son algunos de los factores que se tienen en cuenta para valorar la compañía y así analizar los resultados obtenidos con tu gestión.

"El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin

desesperarse.“

Winston Churchill

Page 4: Manual_Global2020_EOI_2013

3

Global2020 te permitirá aplicar de manera integrada diferentes conocimientos adquiridos en las áreas de Marketing, Comercialización, Operaciones, Economía, Finanzas y Recursos Humanos, trabajando en un entorno o situación de competencia en oligopolio. En concreto deberás:

� Estudiar el entorno y la competencia

� Fijar unos objetivos estratégicos, unas metas, unas estrategias y unas tácticas de mercado.

� Implantar los planes definidos.

Asimismo, te permitirá profundizar en una serie de habilidades genéricas o transversales, planteadas, entre otras, para el conjunto del simulador como:

� Aprendizaje autónomo

� Capacidad de análisis

� Toma de decisiones

� Trabajo en equipo

� Comunicación escrita: elaboración de informes, adecuando su presentación y contenido al destinatario final de la información.

� Comunicación oral: presentaciones públicas.

En el actual escenario competitivo la anticipación e innovación son requerimientos imprescindibles. A través de la simulación generarás experiencias que después podrás trasladar al entorno real.

Para tomar las diferentes decisiones es necesario que sigas una metodología de gestión basada en diferentes etapas como son las siguientes:

La Calidad de la Gestión de cada equipo estará condicionada a la correcta aplicación de estas etapas.

Dada una determinada posición competitiva, los resultados de una compañía estarán condicionados por la Calidad de la Gestión.

Page 5: Manual_Global2020_EOI_2013

4

2. Calendario de uso del simulador

El uso del simulador esta sujeto a un calendario para su desarrollo. En este calendario se detallan las diferentes acciones que debe realizar el alumno durante la simulación. Las etapas básicas de este del calendario son:

Familiarización con la utilización del simulador online

• Acceder al simulador con las claves de un equipo demo y crear tu código de usuario personal.

• Familiarizarse con el simulador y realizar el cuestionario de autoevalución

Sesión presencial

• Presentación del simulador y resolución de dudas

• Cuestionario autoevaluación completado

• Formación de equipos y comunicación claves de acceso definitivas

• Elaboración del borrador del plan de negocio

Presentación de Plan de Negocio

• Envío del plan de negocio al tutor donde se describa el plan estratégico que se seguirá durante el desarrollo de la simulación

Toma de decisiones 1, 2 y 3

• Toma de decisiones para cada uno de los períodos de la simulación. Revisión de los datos resultantes y modificación de las estrategias para conseguir los objetivos elaborados

Presentación del informe de gestión

• Envío del informe de gestión al tutor. En este documento se describe la estrategia inicial adoptada, las decisiones tomadas y los resultados obtenidos con especial hincapié en la reflexión de como se han alcanzado los resultados finales respecto a los objetivos fijados.

3. Recomendaciones para el uso del simulador

Con tal de optimizar el funcionamiento del simulador a continuación presentamos una serie de recomendaciones a seguir durante su uso para evitar posibles situaciones de bloqueo del servidor.

Global2020 es una plataforma que depende de un servidor, que está online de forma continuada. Los informes que se consultan en los diferentes apartados del simulador son dinámicos, es decir se generan automáticamente cada vez se consultan. Por ese motivo, al pedir un informe, el programa va a buscar los datos correspondientes a la base de datos. El proceso en algunos casos es complejo y requiere un tiempo de respuesta. Si al solicitar un informe se observa que tarda unos instantes, la solución no es volver a solicitarlo. Es necesario esperar unos instantes. Cada servidor puede estar soportando el acceso de diferentes grupos de usuarios. Si en cada caso se solicitan los informes 2 o 3 veces, el servidor puede colapsarse.

Page 6: Manual_Global2020_EOI_2013

5

Las primeras actividades que debe realizar antes de la clase presencial son

1. Acceder al simulador en la dirección http://www.global2020.es/

2. Tras visionar unas páginas de introducción llegarás a la siguiente página de acceso al simulador. Utilizar las siguientes datos correspondientes a la demo:

a. Usuario equipo: EOI1

b. Password: EOI1

c. Usuario personal: Déjala en blanco y presiona ENTRAR, se abrirá un formulario de registro donde introducir sus datos personales. En el bóton ¿Cómo registrarse? dispone de un tutorial completo de cómo crear este código.

3. Familiarizarse con el simulador y realizar el cuestionario de autoevaluación. Es obligatorio realizarlo antes de la clase presencial. Este cuestionario lo encontrará en el desplegable Otras opciones de la parte superior del simulador

4. Cualquier duda o problema utilice el correo [email protected] para realizarla o selecciona la opción Consultas del desplegable.

Page 7: Manual_Global2020_EOI_2013

6

4. Servicios y funciones online

El simulador dispone de una serie de servicios y funciones para ayudar al alumno durante el desarrollo de la competición. Se accede a estas opciones a través del desplegable “Otras opciones”. Se fomentan actividades como la comunicación entre los alumnos, ampliar la información sobre el desarrollo de la competición o consultar documentación generada por los propios alumnos. Las opciones existentes son las siguientes:

• Chat/Documentación: Hablar con los componentes de tu equipo o con el tutor durante el desarrollo de la competición y compartir archivos para el desarrollo de la misma. Esta opción esta compuesta de los espacios de

o Aula: en el que pueden interaccionar todos los alumnos de una misma competición.

o Equipo: dirigido a la interacción entre los miembros de un mismo equipo.

o Tutor: facilita la comunicación entre los equipos y el tutor.

o Compartir ficheros: permite guardar ficheros para que sean accesibles a todos los miembros del equipo

• Bloc de Notas: Anotar dudas, reflexiones, almacenar los documentos de trabajo y recuperarlos en cualquier momento y por cualquier componente del equipo.

• Calendario: Conocer cuando ha de tomar las decisiones y las fechas destacadas del desarrollo de la competición.

• Autoevaluación: Responder a las preguntas del cuestionario inicial para poder empezar a trabajar con el simulador

• Ficha/Perfiles equipo: Conocer a los miembros de su equipo mediante una ficha con los datos básicos

• Preguntas frecuentes: Documento con las principales dudas que surgen en el momento de desarrollo de la competición.

• Consultas: Enviar las dudas que presenten durante el desarrollo de la competición.

• Ranking: Conocer la posición de su equipo en la competición.

• Mapa web: Comprobar la actividad y si ha visitado todas las opciones en mapa web.

Page 8: Manual_Global2020_EOI_2013

7

5. Entrega del Plan de Negocio

Durante el desarrollo de la simulación será necesario que descargue el archivo de Plan de Negocio. Este documento le permitirá redactar su plan de forma completa. Una vez redactado tendrá que enviarlo a su tutor para su revisión..

Esta entrega de documentación se realiza a través de Documentación. Éste esta dividido en tres zonas: la del aula donde encontrará el documento a descargar, la del tutor donde deberá entregarlo y la del equipo donde podrás compartir con su equipo todos los archivos que desee.

Tras abrir el Documentación aparece la siguiente pantalla. El Aula es el primero que se presenta. En el podrá ver el plan de negocio y descargarlo mediante el enlace determinado. Guarde este archivo en su ordenador y cambie el titulo del archivo incluyendo el nombre de su equipo.

Para enviar el Plan a su Tutor, deberá entrar en Documentación y seleccionar el icono de Tutor. Clicando en el icono indicado podrá enviar el archivo al tutor. Si finaliza correctamente el proceso verá como el archivo que haya enviado aparecerá en la lista.

Page 9: Manual_Global2020_EOI_2013

8

6. Modelo de navegación

En diferentes puntos de la web, va a poder encontrar diferentes videos o tutoriales que le van a ayudar a entender el funcionamiento de la plataforma y del simulador. Es importante que los consulte, le pueden facilitar enormemente tu labor. No deje de hacerlo.

El siguiente esquema muestra el modelo de navegación de la web. Para acceder al simulador debe introducir la url: www.global2020.es. Al inicio encontrará diferentes páginas de presentación, hasta llegar al cuestionario de entrada, en el que deberá introducir las claves de acceso.

Page 10: Manual_Global2020_EOI_2013

9

Al acceder al simulador se muestra el equipo y la persona que lo esta utilizando, recuerde comprobar que este se corresponde con el equipo que se le haya entregado. En la parte izquierda encontrará el período de la simulación en que se encuentra, además del acceso a Otras opciones.

Para entrar en los cuatro apartados utilice el menú horizontal existente en la zona superior de la pantalla. Estos apartados son:

Maletín.- donde podrá encontrar la información descriptiva del entorno sectorial en el que se desarrolla la simulación.

Situación inicial.- permite el acceso a todos los datos que describen la situación inicial de la compañía.

La información de los apartados Maletín y Situación inicial estará accesible en todo momento para consultarla tantas veces como desee.

Despacho.- El despacho constituye el núcleo central de la actividad para la gestión de la Compañía. En el Despacho podrá acceder mediante los menús Cuadro de Mando e

Page 11: Manual_Global2020_EOI_2013

10

Informes a toda la información de la empresa

En el apartado Reuniones podrás tomar decisiones en cada período que afectan al desarrollo de la competición. Recuerde visitarlo en cada período.

En los menús de Consultor y Prensa encontrará informes y noticias que te pueden ayudar en las decisiones que tome.

Page 12: Manual_Global2020_EOI_2013

11

Decisiones.- Como director de la Compañía deberá tomar diferentes decisiones respecto a la gestión de tu compañía, teniendo en cuenta el entorno sectorial y la situación del mismo. En el panel Decisiones tendrá la oportunidad de poner en práctica tu estrategia, a través de las diferentes áreas de decisión.

Para tomar las diferentes decisiones seleccione el menú adecuado y tome la decisión con toda la información.

Page 13: Manual_Global2020_EOI_2013

12

7. Descripción básica del entorno de simulación

7.1 Entorno de simulación

El entorno de simulación se define por los siguientes ámbitos:

• Compañías: la compañía que vas a gestionar está operando en el sector textil. Su actividad consiste en el diseño, producción y comercialización de prendas de vestir para caballero.

• Mercados: al inicio de la simulación todas las compañías están comercializando sus productos fundamentalmente en España, pero puede acceder a otros seis mercados.

• Segmentos: en los diferentes mercados se han identificado tres segmentos de demanda (Diseño, Precio y Marca).

• Productos: la empresa comercializa tres líneas de producto: corbatas, camisas y complementos.

• Fábricas: cada compañía cuenta con una fábrica en España, pero tendrá la posibilidad de instalar otras fábricas fuera de España.

7.2 Ropa de vestir para hombre

El sector textil está en constante transformación por el impacto de las nuevas tendencias de consumo, los cambios en los canales de comercialización, la aparición de nuevas marcas globales y el incremento de la competencia procedente de los países emergentes. Algunas de las tendencias más relevantes son:

• Nuevas tendencias de la demanda: la constante evolución de los hábitos y exigencias de la demanda, están provocando una intensa fragmentación del mercado. Recientes estudios han puesto en evidencia el desarrollo de nuevos segmentos de demanda, que desean encontrar nuevas ofertas más próximas a sus exigencias y preferencias.

• Crecimiento de la competencia: el diferencial de costes entre los países más desarrollados y los emergentes, están ocasionando un incremento de la competencia de los productos procedentes de estos países, lo que está poniendo en serias dificultades a los productos locales.

• Globalización: como proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías a nivel nacional en una única economía de mercado mundial. La globalización es un proceso que depende del crecimiento económico, del avance tecnológico y de la conectividad humana transporte y telecomunicaciones.

• Reducción de márgenes: se trata de un sector maduro, atomizado, donde la mano de obra está muy presente. Debido al alto coste de la mano de obra en los países desarrollados, el sector está perdiendo atractivo, a favor de los países en vías de desarrollo, donde la mano de obra es mucho más barata.

Page 14: Manual_Global2020_EOI_2013

13

El peso específico que el sector ha alcanzado en la última década, ha provocado que éste se haya convertido en uno de los sectores con un nivel competitivo más elevado a nivel global. Actualmente, el mercado Español, como resultado de este proceso, se encuentra dominado por cinco grandes empresas, que mantienen un fuerte liderazgo en sus respectivos mercados nacionales.

Si bien en los últimos años se ha vivido una época relativamente tranquila en términos de competencia directa entre compañías, las políticas de inversión llevadas a cabo en los últimos dos ejercicios por éstas, así como la necesidad empresarial de mover ficha antes que los competidores, hace prever que los próximos años van a ser intensos.

Algunos de estos expertos vaticinan una expansión generalizada de mercados, lo que provocaría un notable incremento de la competencia directa entre empresas, de la que el consumidor se podría beneficiar.

No se puede predecir el futuro, pero está claro que con los recientes cambios en los equipos directivos de los cinco principales competidores se van a fomentar los movimientos en el mercado.

7.3 Mercado

Se definen un total de 7 áreas geográficas en las que vender los productos. En la siguiente tabla se muestran las diferentes áreas geográficas y los datos más relevantes:

• La población

• El PIB per cápita

• Una estimación del total de unidades que se venden anualmente en cada uno de estos mercados para los productos corbatas, camisas y complementos.

Datos básicos de los mercados

Países Total

población PIB per Capita

Total Unidades

España 46.505.963 22.180 1.974.864

Portugal 10.735.765 17.293 317.351

Francia 64.768.389 25.038 3.265.865

Italia 58.090.681 23.083 2.567.235

Centro Europa 15.762.013 18.350 512.662

Polonia 38.463.689 14.135 897.489

México 112.468.855 10.376 1.803.167

De todas formas conviene recordar que estos datos son únicamente estimaciones y no hay plenas garantías de los datos para los mercados más desconocidos.

Page 15: Manual_Global2020_EOI_2013

14

7.4 Líneas de producto

Las líneas de productos que se definen en la simulación son:

• Corbatas: la corbata es un componente de vestir clásico entre los hombres, aunque en los últimos años algunas empresas han lanzado al mercado diseño innovadores y atrevidos. Aunque su uso va decayendo entre determinados segmentos de demanda, no deja de ser una prenda muy necesaria y valorada entre otros colectivos, por ejemplo profesionales, empresarios y directivos. Algunas marcas han conseguido incrementar el precio medio de venta a partir de la utilización de materiales distinguidos y la adaptación de los diseño a las últimas tendencias. Otras marcas han conseguido mantener su presencia en el mercado a través de ajustes en precio y mantenimiento de una línea clásica en el producto.

• Camisas: El volumen de usuarios y, consecuentemente, de mercado para las camisas es muy superior al de corbatas, pero también es cierto que hay muchos más competidores. Hay diferentes tipologías de camisas, desde las casual o más informales, hasta las camisas habituales de oficina y despacho. Las variedad de líneas es muy amplia, aunque lo cierto es que las marcas han tenido un peso muy relativo en el mercado. Solamente en algunos casos muy concretos, algunas marcas han conseguido diferenciar su producto de la competencia y alcanzar un elevado nivel de fidelidad en la demanda.

• Complementos: esta categoría de productos puede referirse a una amplia diversidad de artículos. Algunos ejemplos son: bufandas, guantes, cinturones, pañuelos, calcetines,... Según indican los más entendidos, la venta de estos artículos guarda poca relación con los anteriores, aunque resultan muy interesante por que pueden ofrecer más margen y ayudan a absorber costes fijos.

Existen empresas especializadas en determinados artículos concretos que han conseguido una presencia relevante en el mercado, pero en la mayoría de casos resulta ser una línea con interés si está acompañada de las restantes. No se puede predecir el futuro, pero está claro que con los recientes cambios en los equipos directivos de los cinco principales competidores se van a fomentar los movimientos en el mercado.

Recientes estudios han permitido estimar la demanda potencial en cada uno de los mercados en unidades. El consultor te ofrece unos informes más detallados sobre la situación de cada uno de los mercados.

Demanda potencial por mercado y producto. Unidades.

Corbatas Camisas Complemen.

España 542.896 825.302 606.766

Portugal 84.388 132.610 100.353

Francia 900.928 1.351.392 1.013.544

Italia 705.741 1.072.726 788.769

Centro Europa 137.730 214.247 160.685

Polonia 236.384 374.955 286.150

México 466.791 752.888 583.488

Total Unidades 3.074.858 4.724.019 3.539.756

Page 16: Manual_Global2020_EOI_2013

15

7.5 Segmentos

Los segmentos que se han podido identificar en el mercado son:

• Diseño: Segmento que otorga gran importancia al diseño. El precio no es un condicionante relevante para la compra. El consumidor quiere ver y disfrutar productos diferenciados y de valor añadido, que transmitan a los demás que él está a la última. No es un cliente fiel a una marca, pero puede estar buscando aquellas marcas relevantes en cada temporada, de acuerdo a las tendencias de ese momento.

• Precio: Segmento que condiciona su compra al precio del producto. La gran mayoría de los consumidores tienen un poder adquisitivo bajo. Para tener una buena posición competitiva resulta fundamental el control de costes y la máxima fiabilidad de producto a precios ajustados.

• Marca: Este perfil de cliente le da mucha importancia a la marca. Comprar productos de una determinada marca le da seguridad, le garantiza un estilo de vestir con el que se siente cómodo. El precio y el diseño le preocupa menos, confía en el producto que le propone su marca preferida, que seguro le hace sentirse cómodo en su entorno. En determinados casos, la marca además aporta prestigio y reconocimiento frente a los demás, pero este no es un valor siempre reconocido por este perfil de clientes.

Estimación del mercado potencial por producto y segmentos. Unidades.

Mercados Segmentos Corbatas Camisas Complemen.

Diseño 108.579 198.048 109.218 Economía 342.024 462.113 406.533 España Marca 92.292 165.040 91.015 Diseño 13.502 25.196 15.053 Economía 59.072 86.196 73.258 Portugal Marca 11.814 21.218 12.042 Diseño 180.186 324.334 182.438 Economía 567.585 756.780 679.075 Francia Marca 153.158 270.278 152.032 Diseño 141.148 257.454 141.978 Economía 444.617 600.726 528.475 Italia Marca 119.976 214.545 118.315 Diseño 22.037 40.707 24.103 Economía 96.411 139.260 117.300 Centro Europa Marca 19.282 34.279 19.282 Diseño 26.002 44.995 34.338 Economía 186.744 284.966 223.197 Polonia Marca 23.638 44.995 28.615 Diseño 37.343 60.231 52.514 Economía 396.772 632.426 484.295 México Marca 32.675 60.231 46.679

Total Unidades Diseño 528.797 950.965 559.642 Economía 2.093.225 2.962.467 2.512.133 Marca 452.835 810.586 467.980 TOTAL 3.074.857 4.724.018 3.539.755

Page 17: Manual_Global2020_EOI_2013

16

7.6 Características de la fábrica

Se definen un tipo de centro de producción o fábrica común para todas las compañías, que tiene como referencia la siguiente capacidad de producción.

Línea de producto Capacidad de producción

(en unidades)

Corbatas 150.000

Camisas 24.000

Complementos 8.000

El escandallo y capacidad de producción de la fábrica está condicionada por el nivel tecnológico de la fábrica. Determinadas inversiones en maquinaria pueden mejorar tanto los tiempos de producción, como el volumen máximo de producción.

Las compañías podrán adquirir nuevas fábricas en distintos países: España, México, Marruecos y China. Cada una de las diferentes ubicaciones ofrecerá un nivel de inversión y costes diferentes.

Seguidamente se presenta la inversión necesaria para la apertura de una fábrica en cada uno de los países previstos.

Inversión en adquisión de una nueva fábrica

según el país (en Euros)

España 1.400.000

México 950.000

Marruecos 740.000

China 625.000

Adicionalmente, la adquisición de una nueva fábrica conlleva unos costes de implantación. La siguiente tabla muestra la estimación de estos costes.

Coste de implantación de una fábrica

por país (en Euros)

España 280.000

México 220.000

Marruecos 190.000

China 185.000

Estos valores pueden reducirse hasta un 50% si la compañía ya está produciendo en el país de implantación.

El escandallo para cada tipo de planta será distinto y estará condicionado por el nivel industrial de la fábrica y el país en el que se ubique.

Page 18: Manual_Global2020_EOI_2013

17

7.7 Nivel tecnológico industrial

El nivel industrial de la fábrica podrá incrementar (en una escala de 1 a 10) con la realización de las inversiones oportunas, generando mejoras en costes, capacidad productiva y fiabilidad.

• Nivel de Fiabilidad: Se mide en porcentaje de unidades que cumplen todos los requisitos de calidad. Entre un 88% y un 96% de fiabilidad.

• Nivel de Eficiencia: Al evolucionar en el nivel industrial se puede reducir de forma significativa los costes de producción. La reducción de costes dependerá del tipo de fábrica: hasta un 7%

La reducción de costes impacta directamente sobre los costes unitarios de personal, energía y logística.

• Nivel de producción: Aunque se trata de un ligero incremento (hasta un 5%), también es una característica del paso de un nivel industrial a otro.

• Flexibilidad de producción: permite ajustar la producción anual a las ventas estimadas con el objeto de reducir el stock de la compañía. Dicho ajuste, que puede ser en términos de un crecimiento o una reducción de la producción, puede alcanzar variaciones de hasta un 15%.

• Un factor a tener en cuenta es el Gasto de no calidad. Tiene relación directa con el nivel de fiabilidad y el nivel industrial de las fábricas. Un nivel industrial bajo en las fábricas ocasiona un nivel de fiabilidad bajo que se traduce en devoluciones de los productos, por lo tanto, en mermas.

7.8 El consultor

Para realizar el seguimiento de la estrategia de cada equipo, puedes comprar algunos de los informes que te ofrece el consultor. Accede a la sala de reuniones y podrás encontrarte con el consultor. Los informes que compres en este período los recibirás en el próximo y se referirá al período en el que tomaste la decisión.

Los informes que puedes comprar al consultor son:

• Informe ventas por mercado, segmento y producto de cada una de las compañías. El precio de este informe es de 2.500€.

Los informes siguientes tienen un precio de 2.500€:

• Beneficios por compañía

• Nivel de capacidad por área

• Número de fábricas por compañía y país

• Nivel de diseño por compañía

• Volumen de Ingresos por compañía

• Nivel de Notoriedad por mercado

• Inversión en Promoción por compañía

• Nivel tecnológico

• Informe de ventas total compañías por mercado, segmento y producto.

Page 19: Manual_Global2020_EOI_2013

18

7.9 Estructura de costes de fabricación de la compañía

La fabricación de las diferentes líneas de producto, así como el mantenimiento de las diversas fábricas que se poseen, acarrean unos determinados costes. La imputación de estos costes en la Cuenta de Explotación se realiza en base a las unidades vendidas en el periodo actual, no a las producidas en dicho periodo. Con ello, la estructura de costes de fabricación de la compañía queda definida de la siguiente manera:

• Coste del stock vendido: el valor de coste de las unidades en stock a final del periodo anterior y vendidas en el periodo actual. A cierre de ejercicio, este valor queda reflejado en el Balance de la compañía.

• Costes de producción (costes variables): aquellas partidas directamente imputables a la producción. A pesar de ello, en el periodo se imputan los costes correspondientes a la producción vendida, quedando el resto del coste como parte del stock pendiente de venta. Entre las partidas más relevantes, destacan:

o Costes de materias primas: precio de los materiales necesarios para la fabricación de las diferentes líneas de producto.

o Costes de personal: mano de obra directa imputable al volumen de producción. A pesar de ser una partida directamente relacionada con el las unidades producidas, en caso de no haber producción nueva en un periodo concreto, ésta reflejará un coste mínimo equivalente al 50% del coste de personal del año anterior.

o Costes energéticos: consumos de recursos necesarios para la fabricación de las unidades correspondientes.

• Costes logísticos (costes variables): corresponden a los costes derivados del almacenaje y trasporte entra las fábricas y los mercados definidos de las unidades de producto vendidas a lo largo del ejercicio.

o Costes de almacenaje: se imputará un 8% del coste total de fabricación para cada producto.

o Costes de transporte: costes derivados del traslado desde fábrica a los mercado finales de las unidades de producto vendidas. El cálculo de dicho coste se basa en las tarifas existentes entre las diferentes áreas geográficas definidas en el simulador (países y mercados), directamente dependientes de la distancia existente entre el país de fabricación y el mercado en el que se vende el producto.

Page 20: Manual_Global2020_EOI_2013

19

Las tarifas actuales quedan categorizadas de la siguiente manera:

• Categoría 1: 0,1 euros por unidad vendida.

• Categoría 2: 0,2 euros por unidad vendida.

• Categoría 3: 0,4 euros por unidad vendida.

• Categoría 4: 0,85 euros por unidad vendida.

• Categoría 5: 1,5 euros por unidad vendida.

La distribución de las categorías para las diferentes áreas geográficas es la siguiente:

Clasificación de la relaciones país-mercado por categorías, según tarifas de transporte aplicables.

España Portugal Francia Italia Centro Eur Polonia México

España 1 2 2 3 4 4 5

México 5 5 5 5 5 5 1

Marruecos 2 2 2 2 3 3 5

China 5 5 5 5 5 5 4

• Amortizaciones: costes fijos anuales en concepto de amortización de las instalaciones y la maquinaria de las fábricas que posee la compañía. Los porcentajes de amortización varían según la tipología de fábrica y según su ubicación.

• Costes generales: costes derivados del mantenimiento, administración y dirección de las fábricas. Son costes fijos. Estos costes varían en función de la tipología de fábrica y según su ubicación.

Así mismo, y como queda reflejado en la Cuenta de Explotación, se contemplan las principales partidas de gastos operativos, imputables a la Central de la compañía. Estas partidas son:

• Gastos de marketing

• Gastos de personal

• Amortización (instalaciones de la Central)

• Gastos de I + D

• Gastos generales

Page 21: Manual_Global2020_EOI_2013

20

8. Los competidores La simulación reproduce la competición entre cinco compañías:

SmartOne | Spain10 | RealMan | FashionClub | Roura1940

El mercado se encuentra dominado por cinco grandes empresas, que mantienen un fuerte liderazgo en sus respectivos mercados nacionales. Las compañías parten de mercados y situaciones distintas pero todas comparten un escenario de “excesiva confianza y tranquilidad”.

Conviene que estés muy atento a la primera decisión que tomen los diferentes equipos, pues las estrategias que puede aplicar cada equipo son muy diversas.

Todas las compañía, al inicio de la simulación, tienen exactamente la misma situación. Por tanto, las diferencias que se vayan produciendo en los resultados están condicionadas exclusivamente a las decisiones tomadas por cada equipo.

La empresa está organizada en 4 áreas:

• Dirección: además de la gerencia de la compañía incorpora las áreas de administración, finanzas y recursos humanos.

• Diseño: es el área responsable de diseñar las colecciones por temporada en las tres líneas de producto.

• Marketing-Comercial: realizan toda la actividad propia del desarrollo de marca y actividad de comercialización, en sentido amplio.

• Producción-Logística: programa la producción por temporada, así como las actividades de almacenaje y distribución de los productos.

Área de diseño

El departamento de diseño ha mantenido una línea de trabajo muy homogénea en el tiempo. Es un estilo muy clásico e indiferenciado. En este sentido, las capacidades del equipo son algo limitadas. Ahora bien, es posible potenciar sus conocimientos, contratas colaboraciones o incorporar nuevas personas en el equipo para conseguir un estilo de diseño diferente al actual. Naturalmente, si la compañía no ofrece a sus clientes los productos deseados, no podrá llegar a ser

Page 22: Manual_Global2020_EOI_2013

21

suficientemente competitiva. Por tanto, mientras desee mantenerse en la posición que tiene actualmente en el mercado no debería tener dificultades. Ahora bien, para alcanzar una mejor posición entre otros segmentos de demanda, deberá evolucionar y adaptar su diseño a los nuevos segmentos de demanda.

Área de producción y logística.

El departamento de producción y logística es el responsable de gestionar las compras de materias primas, el aprovisionamiento, la fabricación y la distribución de productos acabados al cliente.

Naturalmente, una de sus principales responsabilidad es el funcionamiento de la fábrica. El proceso de producción tiene cuatro fases, que son:

• Corte

• Confección

• Etiquetado

• Embalaje

El nivel de inversión en la planta en los últimos años ha sido muy bajo, lo que está condicionando de forma relevante la productividad y capacidad de producción de la planta. Posiblemente, en el desarrollo de la simulación te van a surgir oportunidades concretas para mejorar de forma sustancial la tecnología de producción, además de las propias inversiones en mejoras de tecnológicas que se pueden realizar periódicamente.

Adicionalmente, será posible replantear todo el proceso de producción y logístico, externalizando la producción a un proveedor externo o montando una nueva fábrica en España u otro país (Marruecos, China o México). También tendrás la posibilidad de cerrar la planta de España, si lo consideras estrictamente necesario.

En este proceso de modernización de la compañía y su gestión, el departamento de compras es clave. Este área mejorar el valor añadido aportado a la compañía por diversos métodos. Debes tener en cuenta que, hasta ahora la compañía ha estado trabajando con un único proveedor, que en todo momento ha sabido adaptase a los requerimientos de la compañía. Existe la profunda relación entre los accionistas de ambas compañías, y esta relación se ha considerado siempre clave para el éxito de la empresa. Deberás decidir si esta relación se debe mantener en los próximos años, o si buscas alternativas.

Page 23: Manual_Global2020_EOI_2013

22

Área de marketing-comercial

El área de marketing es la responsable de definir los precios por productos y mercados, de fijar la inversión en promoción y la propuesta de posicionamiento, y de establecer determinadas políticas de comercialización.

La inversión en promoción puede tener un impacto directo en el nivel de notoriedad de la marca, pero tan importante como este parámetro es la imagen que tiene la marca.

9. Factores de competitividad Los factores claves de éxito son los elementos que permiten a la compañía alcanzar los objetivos que se ha trazado y distinguen a la empresa de la competencia haciéndola única. Los factores pueden variar según el mercado y el nivel de competencia existente. Cada equipo directivo deberá identificar aquellos factores que sean más relevantes para su compañía y gestionarlos consecuentemente.

Aquellas compañías que consigan gestionar mejor los factores clave de éxito alcanzarán ventajas competitivas que podrán traducir en ventas y posiblemente en rentabilidad.

De acuerdo a un informe realizado recientemente por una prestigiosa empresa de consultoría, algunos de los Factores Clave del Éxito son:

• Comprensión y seguimiento de los cambios en las necesidades y preferencias de la demanda.

• Desarrollo de una estrategia de marca global para las diferentes líneas de productos.

• Reducir los costes unitario de los productos, bien por la mejora de la productividad y eficiencia de las fábricas, por la deslocalización de la fabricación o por la compra a proveedores externos más económicos..

• Hacer inversiones eficientes en marketing, diseño y formación de personal.

• Disponer de las capacidades más adecuadas en las diferentes áreas de gestión de la compañía.

• Financiar adecuadamente la compañía.

Objetivos a conseguir

El objetivo último de cualquier equipo de gestión es alcanzar el máximo valor de la compañía al final de los periodos de toma de decisiones previstos en cada caso.

Ahora bien, este es un objetivo muy genérico que cada equipo de gestión debe traducir en objetivos estratégicos y operativos de su gestión. Consecuentemente, en primer lugar es recomendable que cada equipo de gestión defina una estrategia de mercado y de desarrollo de la compañía, en base a la cual pueda ir tomando las decisiones. A continuación, será necesario evaluar la situación de la compañía para cada uno de los factores clave de éxito identificados por cada equipo. CompanyGame te propone una decisión. A cada uno de ellos, deberéis vincular un determinado indicador de negocio o de gestión y fijar el objetivo a alcanzar a corto, medio y largo plazo para poder hacer efectiva la estrategia definida.

Puesto que el día a día de cualquier directivo es muy estresante y requiere el análisis de

Page 24: Manual_Global2020_EOI_2013

23

mucha información, no toda ella veraz ni valiosa, y la toma de muchas pequeñas decisiones; el éxito de cualquier equipo de gestión requiere tener muy claramente definido el camino a seguir, y después saber seguirlo de forma eficaz. En condiciones normales, deberías ser capaz de incrementar el valor de tu compañía, al menos un 10% cada periodo.

Ampliación de capital.

Para impulsar la competitividad de tu compañía y la consecución de los objetivos fijados, parece que una de las estratégias más viables puede ser la internacionalización de la actividad de la compañía. Por lo menos, así lo cree el grupo inversos Global Europe Invesment, que te ha propuesto realizar una inversión de hasta 1,2 millones de euros en tu compañía, a través de una ampliación de capital. Debes acceder a la sala de reuniones, donde te darán el resto de detalles.

Si consideras que la oportunidad es interesante, debes aceptar la propuesta. La ampliación se realizaría en tres tramos a razón de 400.000 euros año.

Naturalmente, la aceptación de la ampliación implica que asumes el propósito de impulsar la internacionalización de la compañía.

Page 25: Manual_Global2020_EOI_2013

24

10. Áreas de decisión. Las decisiones que se podrán tomar son las siguientes:

• Adquisición de nuevas fábricas. La adquisición de nueva fábricas es el camino para el aumento de la producción y la entrada en nuevos mercados. Esta decisión se encuentra en la Sala de Reuniones de tu despacho.

• Introducción en un nuevo mercado. La introducción en un nuevo mercado permite una mayor y más diversificada comercialización de los productos. Esta decisión se encuentra en la Sala de Reuniones de tu despacho.

• Volumen de producción por producto y fábrica. Deberás decidir en cada período cuántas unidades deseas producir por producto y para cada una de las fábricas. Aquello que no vendas quedará en stock.

• Precio de venta por producto y mercado. Deberás decidir a qué precio deseas vender cada línea de producto en cada uno de los mercados en los que deseas operar. Si deseas entrar en un nuevo mercado deberás introducir el precio en las casillas correspondientes. Si estás vendiendo en un determinado mercado no puedes retirarte. Si el precio quedara en cero, el simulador asumirá el valor del período anterior.

• Inversión en promoción por mercado y producto. Esta inversión te permitirá incrementar la notoriedad de tu compañía en el mercado.

• Diseño e innovación de los productos. Definición de los parámetros de diseño de los productos y asignación de la inversión para la mejora del diseño de producto.

• Inversión en desarrollo tecnológico por fábrica. La inversión en la mejora del desarrollo tecnológico de las fábricas ayuda a aumentar el nivel tecnológico de las fábricas. Esta decisión se toma por cada tipo de fábrica.

• Inversión en formación del personal. El aumento de la inversión en personal comporta una importante fuente de beneficios para la empresa que se refleja en una disminución de los costes generales.

• Selección del proveedor más adecuado de acuerdo a las condiciones de calidad y precio ofrecidas.

• Solicitud de préstamos a largo plazo. Puedes solicitar préstamos a largo plazo al banco. Su coste es menor que el de los préstamos a corto plazo pero el banco tiene unos límites de concesión dependiendo de los beneficios y cash-flow de tu compañía.

• Periódicamente, el alumno deberá tomar diferentes decisiones adicionales que corresponderán a la resolución de diferentes problemáticas o proyectos extraordinarios.

Page 26: Manual_Global2020_EOI_2013

25

Cada período el simulador analiza las decisiones que has tomado. Si no has introducido todas las decisiones reduce la competitividad y el valor de la compañía. En caso de no haber introducido la decisión de precio o unidades producidas asumirá el valor del período anterior.

Limitaciones a algunas decisiones

Con objeto de asimilar en mayor forma el comportamiento del simulador a las circunstancias que se darían en situaciones reales, se han desarrollado algunas limitaciones a las decisiones de los equipos, permitiendo al algoritmo resultante generar unos resultados más fiables y veraces.

A continuación, se adjunta la explicación de cada una de estas limitaciones:

� Introducción en nuevos mercados: se limita el volumen de mercados en los que un equipo puede penetrar. Dichas limitaciones son:

o Introducción en un máximo de 1 mercado por periodo.

o Introducción en un máximo de 3 mercados en la simulación.

� Instalación de una nueva fábrica: esta decisión estratégica está supeditada a diferentes limitaciones, debido a su importancia tanto estratégica como al impacto financiero derivado.

o Limitación a un máximo de 1 fábrica por periodo.

o Limitación a un máximo de 2 fábricas en la simulación.

o Limitación a disponer de un cash-flow en el periodo actual o tesorería suficiente para hacer frente a las inversiones.

o Limitación según la capacidad de solvencia: la adquisición de una nueva fábrica queda sujeta a que la solvencia de la empresa sea superior a la inversión requerida para la instalación de la fábrica seleccionada.

� Capacidad solvencia: representa la capacidad de disponer de recursos, tanto propios como ajenos, para hacer frente a las inversiones necesarias. Corresponde al sumatorio entre:

• Préstamo máximo a l/p: tiene en cuenta la estructura patrimonial de la empresa, el volumen de préstamo acumulado, los resultados de la compañía, etc.

• Excedente de la compañía: liquidez disponible.

� Unidades de producción: esta limitación tiene como objetivo principal evitar situación de exceso de stock derivado de producciones (decisión) que no se asocian con la capacidad real de venta de la empresa. La producción se ajusta en base al porcentaje de stock sobre las ventas.

� Gastos financieros: los gastos financieros derivados de la existencia de préstamos a corto plazo variarán en base al montante total del préstamo. Así, se penalizará en mayor medida aquellos equipos que presenten desviaciones financieras más relevantes.

� Inversiones operativas: se ha establecido limitaciones a la capacidad de inversión de la compañía en las partidas correspondientes a: inversión en innovación, inversión en capacidades (formación), inversión en desarrollo tecnológico e inversión en promoción.

Page 27: Manual_Global2020_EOI_2013

26

o Dicha limitación establece que la suma de las decisiones de inversión por estos conceptos no puede superar un porcentaje determinado del volumen de ingresos del año anterior. Con ello, se establece una primera restricción, ligando el volumen total de inversión a la capacidad de generar ingresos de la compañía.

El porcentaje a aplicar varía en el tiempo (dentro de una escala de que va del 4% al 18%) en función de ciertos parámetros que definen la estructura financiera de la cadena. Estos parámetros son:

o Flujos de caja (en caso de ser negativos en más de 500.000 euros y no disponer de excedente de tesorería suficiente)

o Evolución de los flujos de caja entre periodos

o Resultados de los dos últimos periodos

o Evolución de la capacidad de endeudamiento entre periodos

11. ¿Cómo se evalúan los resultados generados por tu gestión?

Cada equipo de gestión deberá tomar una serie de decisiones que les puede permitir mejorar los resultados de su compañía, que dependen de diferentes variables:

• Ventas

• Cuota de mercado

• Diseño del producto

• Nivel de tecnología industrial

• Nivel de costes

• Beneficios

• Notoriedad

Page 28: Manual_Global2020_EOI_2013

27

La evolución agregada de todos estos indicadores queda sintetizada en el valor de la compañía, que viene a representar la cotización que le asignan los inversores a dicha compañía.

Así pues, el valor de la compañía refleja la evolución de los resultados en los últimos periodos y las expectativas para los siguientes. Es decir, un inversor tiene tanto en cuenta los resultados que obtiene la compañía en este periodo como su capacidad para mejorar sus resultados en el futuro. De esta manera, los equipos directivos de las compañías deben tomar decisiones pensando en la competitividad de su empresa en el futuro.

En base a las diferentes decisiones que se vayan tomando en los diferentes períodos el valor de la compañía irá evolucionando de forma positiva o negativa. De esta forma, una toma de decisiones que no haya generado los resultados esperados puede modificarse en el siguiente período.

Recomendaciones

Para facilitarte el desarrollo de tu gestión al frente de tu compañía, te sugerimos las siguientes recomendaciones:

� Define una sistemática de trabajo: para que la toma de decisiones sea un proceso ordenado y efectivo, es necesario adoptar una sistemática de trabajo en equipo que os ayudará a optimizar el tiempo del que disponéis y acelerará el aprendizaje del grupo.

� Analiza detenidamente la información disponible: en los diferentes apartados te ofrecemos una amplia información sobre el Entorno de Simulación, la Situación Inicial o los Resultados obtenidos por tu compañía en cada período. Es conveniente que estudies la información disponible con detenimiento, de esta manera acelerarás el proceso de aprendizaje y la calidad en la toma de decisiones.

� Trabaja en Equipo: Uno de los factores más importantes del trabajo en equipo, consiste en la aportación individual de los miembros del grupo, para conseguir el objetivo común. Por ello os proponemos la siguiente metodología de trabajo: � Distribuir el análisis de la información entre los diferentes miembros del equipo. � Exposición de las conclusiones individuales y contraste de opiniones. � Análisis individual y propuesta de decisión de cada miembro del equipo. � Debate conjunto del grupo y toma de decisiones conjunta.

12. Modelo de evaluación

El modelo de evaluación definido para los cursos de simulación de gestión empresarial tiene en cuenta diferentes ejercicios a los que, a lo largo del mismo, el alumno dará respuesta:

� Desarrollo del ejercicio: la dedicación y la implicación en las actividades que realiza el alumno en el simulador son registrados y evaluados por el sistema. A este componente se le sumará el cuestionario de autoevaluación realizado al inicio de la simulación.

� Plan de Negocio: corresponde a la definición inicial de las directrices estratégicas de la empresa, los objetivos prioritarios a alcanzar, el diagnóstico inicial del mercado, la organización interna del grupo, etc., que los alumnos realizan en el momento inicial y que debe marcar las líneas de gestión de la empresa.

Page 29: Manual_Global2020_EOI_2013

28

� Resultados obtenidos en la simulación (valor de la compañía): el modelo de simulación y el conjunto de algoritmos que lo conforma, parametriza y computa el conjunto de decisiones tomadas. El proceso de cálculo es igual para todos los equipos por lo que el resultado es objetivo, bajo las normas de comportamiento que se explican en la presentación inicial.

Así mismo, y en base a nuestra experiencia, los resultados tienden a ser el reflejo del esfuerzo que cada equipo a puesto en la simulación. Entendemos que la complejidad del ejercicio recae, principalmente, en la amplitud informativa existente, y no en la dificultad real del mismo. Debido a ello, los resultados obtenidos suelen ser directamente proporcionales al esfuerzo de planificación y organización realizado y, muy especialmente, al esfuerzo analítico.

� Justificación de la gestión y los resultdos obtenidos: se evalúa la exposición de las estrategias y objetivos iniciales, la coherencia en relación a las decisiones tomadas, la capacidad de evaluación de la evolución del mercado, la capacidad de explicar los resultados, la expresión oral y la presentación gráfica.

Cada uno de estos elementos mencionados tiene su importancia dentro del proceso de aprendizaje desarrollado a través del ejercicio de simulación. Sin embargo, su ponderación en la nota final del mismo divergirá en base a la siguiente tabla:

Ejercicio Porcentaje en la ponderación final

Desarrollo ejercicio (dedicación, implicación)

20%

Plan de Negocio 20%

Resultado simulación 50%

Presentación final 10%