malba.literatura/marzo 2013

14
PRESENTACIóN ENTRENAMIENTO ELEMENTAL PARA ACTORES de Martín Rejtman y Federico León malba.literatura 2013 CURSO MANUEL PUIG: OCHO NOVELAS Por Daniel Link 03 marzo

description

programación mensual

Transcript of malba.literatura/marzo 2013

presentaciónEntrEnamiEnto ElEmEntal para actorEsde Martín Rejtman y Federico León

malba.literatura

2013

cUrsOmanuEl puig: ocho novElasPor Daniel Link

03marzo

2 malba.literatura

Actualidad de la literatura en francés (fuera de Francia)

DeBate miércoles 20 a las 19:00

Biblioteca. entrada libre y gratuita.

En el marco de los festejos de la lengua y la Francofonía que organizan las Embajadas francófonas de Buenos Aires, se realizará una mesa dedicada a la literatura escrita en lengua francesa de la mano del editor y especialista en Literatura africana y caribeña Bernard Magnier y el periodista y escritor argentino Gonzalo Garcés, quien comentará el impacto de la literatura fran-cesa en Argentina.

Coordinará la charla Magdalena Cámpora, especialista en literatura francesa (CONICET).

Organizado junto con Embajada de Francia en Buenos Aires

malba.literatura 3

Bernard Magnier es especialista de literaturas de África y de los Caribes y editor en Actes Sud, donde dirige la colección “Las Letras africanas”. Ade-más, es consejero literario para instituciones culturales francesas como el Centre National du Livre (CNL), la Biblioteca del Centro Pompidou (Africa) y para el Teatro Le Tarmac, escena internacional de la francofonía en Pa-rís. Publicó Panorama de las literaturas africanas (2012), Sueños de ayer, crónicas de la primavera árabe (2012), Renacimiento africano, 30 textos inéditos de escritores africanos sobre el tema de la independencia (2010), entre otros. Colabora en diferentes medios franceses e internacionales.

Gonzalo Garcés (Buenos Aires, 1974) es un escritor argentino. Su novela Los impacientes recibió el premio Biblioteca Breve en el año 2000. Publicó también las novelas Diciembre (1997) y El Futuro (2003). Ha publicado nu-merosos ensayos y artículos en medios como Ñ, Babelia, Reforma, Brecha, Qué Pasa, La Tercera, El Mercurio, La Nación (Chile), Abitare, Ecos, Nueva Sociedad y Orsai. Artículos y cuentos suyos han sido publicados en inglés, francés, italiano, alemán y chino. Fue profesor de escritura creativa en la Universidad Católica de Santiago de Chile, donde ideó y desarrolló el pro-grama cultural La ciudad y las palabras, que en 2011 recibió el Premio Ciu-dad. En 2007, el suplemento ADN de La Nación lo señaló como el autor más destacado de su generación. El mismo año fue incluido, por el jurado de Bogotá 39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. En 2010 fue seleccionado por el prestigioso International Writers Program para ser escritor residente en Iowa City. Ha vivido en Buenos Aires, París, Gerona y Santiago de Chile. El miedo, su cuarta novela, fue publicada en abril 2012.

4 malba.literatura

Entrenamiento elemental para actores, de Martín Rejtman y Federico León

presentación Y prOYección miércoles 27 de marzo a las 19:00

entrada libre y gratuita.

En el origen de este libro hay una película que surgió de un encargo para la televisión argentina. De la reunión de un director de teatro (Federico León) con un director de cine (Martín Rejtman) nació Entrenamiento elemental para actores, que no llegó a mostrarse en las pantallas.

Este volumen, con prólogo de Alan Pauls y una entrevista a los autores reali-zada por Cecilia Sosa, es la versión narrativa de la película, en el que se con-densan conceptualmente los alcances de una clase de actuación para niños-actores.

en ocasión de la presentación del libro publicado por la editorial Bestia equi-látera, los autores dialogarán sobre la realización del libro y se proyectará el film sobre el que se inspiró.

Organizado junto con Bestia Equilátera

malba.literatura 5

Martín Rejtman (Buenos Aires, 1961) escribió y dirigió las películas Ra-pado, Silvia Prieto, Los guantes mágicos, Copacabana, además de Entre-namiento elemental para actores (en colaboración con Federico León). Publicó los libros de cuentos Rapado,Treinta y cuatro historias (incluido en Un libro sobre Kuitca), Velcro y yo, Literatura y otros cuentos y Tres cuentos. En la actualidad, trabaja en su siguiente película, Dos disparos.

Federico León (Buenos Aires, 1975) escribió y dirigió las películas Todo juntos, Estrellas (en colaboración con Marcos Martínez) y Entrenamiento elemental para actores (en colaboración con Martín Rejtman) y las obras de teatro Cachetazo de campo, Museo Miguel Ángel Boezzio, Mil qui-nientos metros sobre el nivel de Jack, El adolescente, Yo en el futuro y Las multitudes.

Entrenamiento elemental para actores se estrenó en la edición Nº 11 del BAFICI y en el teatro El Camarín de las Musas, Buenos Aires, en 2009. Ha participado en el Los Angeles Film Festival (2009), el Zurich Film Fes-tival (2009), el London Film Festival (2009), el Kunsten Festival Des Arts (2010), el Festival de Rotterdam (2010), el Festival Escena Contempo-ránea (Madrid, 2012) y el Festival “Cine Teatro Argentino” (Dortmund/Alemania), entre otros.

6 malba.literatura

Manuel Puig: ocho novelasPor Daniel Link

cUrsO Jueves 7, 14, 21 de marzo, 4 y 11 de abril de 10:30 a 12:00.

Auditorio. costo: $450. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

Puig fue (lo sigue siendo) un maestro de escritura, y por eso se siguen colo-cando a sus novelas entre las mejores novelas argentinas de todos los tiem-pos. Lo que Puig hizo pasar por su escritura fue una sofisticada investigación (y una presentación: lo que Puig nos presenta) del modo en que se correlacio-nan juegos de lenguaje y formas-de-vida.

Puig deja pasar a través de su escritura la multiplicidad de lo viviente, y mu-cho más: sostiene la multiplicidad de lo viviente en una peculiar ética litera-ria, según la cual la asunción de una forma-de-vida no es solamente el saber de tal inclinación, sino el pensamiento de ésta, lo que convierte la forma-de-vida en fuerza, en efectividad sensible. En cada situación se presenta una línea distinta de todas las demás, una línea de incremento de potencia. El pen-samiento es la aptitud de distinguir y de seguir esta línea. El hecho de que una forma-de-vida no pueda ser asumida sino siguiendo el incremento de la potencia, lleva consigo esta consecuencia: todo pensamiento es estratégico.

Por lo tanto, el pensamiento de Puig es estratégico.

Daniel Link es catedrático y escritor. Es titular de la cátedra de Literatura del Siglo XX en la UBA y director de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha editado la obra de Rodolfo Walsh y publicado, entre otros, los libros de ensayo La chancha con cadenas, Cómo se lee, Clases. Literatura y disidencia, Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes, y Fantasmas. Imaginación y sociedad, las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa, las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas, el libro infantil Los artistas del bosque, y su Teatro completo. Ha dictado conferencias y cursos de posgrado en las universidades de Rosario, UFSC (Brasil), Tulane (USA) y Humboldt (Berlín). En 2007 estrenó su primera obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue. Su obra ha sido parcialmente traducida al portugués, al inglés, al alemán y al italiano.

malba.literatura 7

contenidos

1. Figuras de la ausencia: autor, narrador. Del habla a la escritura. El afuera del texto y la cárcel del lenguaje. Nombrar/Presentar. Desplazamientos: modos textuales de la reproducción (traducción, cita, codificación discursiva, transcripción). Parodia y escucha.2. Los límites de la literatura: por una literatura fuera de sí. Escritura y mediaciones tecnológicas. Cómo se hace un escritor/cómo se escribe una novela. Experiencia literaria y entorno massmediático. Dispositivos narrativos del (para el) presente. 3. Géneros y singularidades: umbrales. Pop, cultura, arte y literatura. El psicoanálisis (ficción y delirio de la verdad). El cine y la glosa. Melodrama, policial, ciencia ficción y después. Público/privado: escrituras del yo. Cartas y diarios.4. Ciclo político impolítico, comunidad impolítica/inoperante. Pueblo, ciudad, barrio. Des-localizaciones. Lo testimonial desplazado. Pliegue y umbral. Entremedio y potencia. Cuerpo y lenguaje. La memoria como busca.

lecturas

clase 1. La traición de Rita Hayworth.clase 2. Boquitas pintadas y The Buenos Aires Affair. clase 3. El beso de la mujer araña y Pubis angelical.clase 4. Maldición eterna a quien lea estas páginas y Sangre de amor correspondido.clase 5. Cae la noche tropical.

8 malba.literatura

El siglo XX, signado por la “muerte de Dios” y la desacralización, contó con la respuesta de Eranos, movimiento singular que promovió la recu-peración del símbolo y lo sagrado. Fundado en 1933 en Ascona, Suiza, por Olga Fröbe-Kapteyn e inicialmente con la figura tutelar de C. G. Jung, se dieron cita en él los más grandes pensadores de la filosofía y la cien-cia, convergiendo en su diversidad con este desafío. Formaron parte del Cír-culo Eranos: Heinrich Zimmer, Mircea Eliade, Gerschom Scholem, Henry Corbin, Carl G. Jung, Karl Kerényi, Giuseppe Tucci, Daisetz Suzuki, etc.

Hoy la Fundación Eranos renueva su misión mediante la participación activa de los estudiosos dedicados a indagar en la dimensión sagrada de los sím-bolos retomando las vías ya establecidas, recuperando su vigencia y promo-viendo su desarrollo.

paneL miércoles 6 de marzo a las 19:00.

Auditorio. entrada libre y gratuita. Hasta agotar la capacidad de la sala. Con traducción simultánea.

El retorno de lo sagradoEl aporte de Eranos al mundo contemporáneo

Esta actividad forma parte de las actividades que realizan conjuntamente la Fundación Vocación

Humana, la Fondazione Eranos y la Editorial El Hilo de Ariadna.

malba.literatura 9

Participan de la presentación: Dr. Fabio Merlini (Presidente de la Fondazione Eranos, Suiza), Dr. Riccardo Bernardini (Secretario Científico de la Fondazione Eranos, Suiza), Lic. Giovanni Sorge (Asesor Científico de la Fondazione Eranos, Suiza), Dr. Luigi Zoja [Ex Presidente de la IAP (International Association for Analythical Psychology)], Dr. Francisco García Bazán (Investigador Superior del CONICET) y Lic. Leandro Pinkler (Co-editor de la editorial El Hilo de Ariadna).

Coordinación a cargo del Dr. Bernardo Nante (Presidente de la Fundación Vocación Humana).

10 malba.literatura

El libro rojo (Das Rote Buch) o Liber Novus, contiene las imágenes interiores que confrontaron a Jung con lo inconsciente entre los años 1914 y 1930. El propósito de este curso es mostrar cómo las imágenes de El libro rojo pro-porcionan claves fundamentales para comprender su mensaje.

cUrsO lunes 18 y 25 de marzo, y 8 y 15 de abril a las 19:00.

Biblioteca. costo: $440Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

El libro rojo de C. G. Jung a través de imágenes Por Bernardo Nante

problemas de interpretación. palabra e imagen. cuestiones hermenéuticas. La imagen como interpretación de la palabra y la palabra como interpretación de la imagen. Aproximaciones reductivas e instaurativas. El método junguiano de amplificación en relación con la palabra y la imagen. El símbolo y el lenguaje de las experiencias visionarias. El lenguaje de lo inenarrable y anicónico. La potencia del mensaje a través de oscuridades y transparencias. El caso peculiar de El libro rojo. Semejanzas con la alquimia.

panorama general de las imágenes de El libro rojo. Imágenes (más) alegóricas o ilustrativas. Imágenes estrictamente simbólicas que, además, ilustran acontecimientos visionarios. Imágenes estrictamente simbólicas que no solamente ilustran los acontecimientos visionarios sino que operan como verdaderos yantras, como símbolos que ayudan a operar una transformación. Imágenes simbólicas que no guardan una relación explícita con los acontecimientos de El libro rojo, aunque es evidente que están amplificando y estimulando el proceso en un nivel de gran profundidad.

malba.literatura 11

las imágenes del liber primus. La ejecución de un libro precioso, la labor sobre pergamino y la caligrafía. Iniciales historiadas e imágenes. La secuencia de imágenes y su relación con el texto. Imágenes, personajes y situaciones del Liber Primus en relación con los de las tradiciones espirituales. Un intento de “lectura” a través de las imágenes.

las imágenes del liber secundus. Ejecución y estilo. La secuencia de imágenes y su relación con el texto. Imágenes de lo errante; personajes y situaciones del Liber Secundus en relación con los de las tradiciones espirituales. Un intento de “lectura” a través de las imágenes. Un estudio particular de los encantamientos (Cap. X), la apertura del huevo (Cap. XI), la serie mandálica “muda” (Cap. XIII, figs. 80-97) y las imágenes finales (Cap. XX). Un intento de “lectura” a través de las imágenes.

El libro que quedó sin imágenes: Escrutinios. Los Sermones a los Muertos y el Systema Munditotius.

12 malba.literatura

cUrsO miércoles 13, 20 y 27 de marzo, y 3 y 10 de abril a las 10:30.

Biblioteca. costo: $550. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

La armonía de las esferas(Matemáticas, música y cosmología en la Tradición Pitagórica)Por Leandro Pinkler

El curso presenta las enseñanzas pitagóricas que manifestaron desde la An-tigüedad la constitución matemática y divina del cosmos en dos símbolos filosóficos fundamentales: la armonía de las esferas y el número de oro. El primero explica la constitución del cosmos en una clave de armonía musical: la clave de la creación del mundo ha quedado impresa en el sonido armó-nico de las esferas celestes. A su vez, el número de oro configura una matriz singular de la creación de los cuerpos físicos, la llamada proporción áurea que se encuentra en la forma misma del cuerpo humano y está presente en las manifestaciones de la naturaleza y en las estructuras arquitectónicas. La historia ha conservado en variadas formas estos dos núcleos de sabiduría pitagórica que serán estudiadas en el presente curso.

Leandro Pinkler. Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro de Estudios Psicoanalíticos, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO.

malba.literatura 13

programa

El pitagorismo en los testimonios antiguos. El carácter pitagórico de las enseñanzas de Platón en la Academia. Las referencias aristotélicas.

la vida de pitágoras (en las versiones de Jámblico y Diógenes Laercio).

la armonía de las esferas.

la arquitectura matemática divina del universo.

la música y la armonía en el modelo pitagórico. Estudio de los diferentes pasajes (desde la compilación de J. Godwin) de las correspondencias armónicas en el cosmos: Timeo de Platón, Himno de Apolo, testimonios islámicos, textos renacentistas (Ficino, Picco della Mirandola), Kepler, Fludd, Newton.

El número divino y la proporción áurea (M. Ghyka, García Bazán).

La programación de malba.literatura es presentada por

Cuenta con el apoyo de El mobiliario es gentileza de

Socios corporativos

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415 - C1425CLA - Bs. As. Argentina T [+54 11] 4808-6545/6560 | [email protected] www.malba.org.ar