Macro Econom i A

43
MACROECONOMÍA

Transcript of Macro Econom i A

Page 1: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA

Page 2: Macro Econom i A

CONCEPTO DE MACROECONOMÍA

No existe un consenso claro sobre el concepto de Macroeconomía, sin embargo se darán varias perspectivas de lo qué es la Macroeconomía.

Para RUDIGER DORNBUSCH: La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. La macroeconomía trata del crecimiento económico de largo plazo y de las fluctuaciones de corto plazo que constituyen el ciclo económico.

La Macroeconomía es el estudio de las relaciones sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en un período de tiempo. (Curso Macroeconomía – Fausto Guerrero Artieda).

Para José de Gregorio la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Con ella podemos entender como funciona la economía, y obtener recomendaciones de política económica.

Como se observa hay claras diferencias entre los conceptos arribaMencionados - ¿Cuáles son esas diferencias?

Page 3: Macro Econom i A

CONCEPTO DE MACROECONOMÍAEN RESUMEN

COMPORTAMIENTO ECONOMÍA EN CONJUNTO

EXPANSIONES Y RECESIONES

PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

INFLACIÓN – DESEMPLEO – CICLOS

RELACIONES SOCIALES

RR – SS DE PRODUCCIÓN

RR – SS DE DISTRIBUCIÓN

RR – SS DE CONSUMO

ESTUDIO DE AGREGADOS ECONÓMICOS

FUNCIONAMIENTO ECONOMÍA

RECOMENDACIONES DE POLITICA ECONÓMICA

¿QUÉ SIGINIFICA?

Page 4: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICALa Macro como tal, busca, siempre, vincular HECHOS con TEORÍAS.

En gran medida ese vínculo debe ser abstraído por medio de modelos y que ayudan a explicar esos hechos sociales y económicos.

El estudio de la macroeconomía se organiza alrededor de tres modelos que describen el mundo, cada modelo tiene su aplicabilidad en un marco temporal.

MODELO 1LARGO PLAZO

Estudia el comportamiento de la economía en el ámbito de la teoría del crecimiento, que se enfoca en el crecimiento de la capacidad de la economía para producir bienes y servicios.

MODELO 2PRODUCCIÓN POTENCIAL

Se centra en la acumulación histórica del capital y adelantos tecnológicos, y estas variables son fijas en espacio temporal. La tecnología y el capital fijo determinan la capacidad productiva de la economía o la PRODUCCIÓN POTENCIAL.

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS = PRODUCCIÓN POTENCIAL

En este horizonte, los precios y la inflaciónestán determinados por las fluctuaciones de la demanda.

Page 5: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICA

MODELO 3CORTO PLAZO

A diferencia del largo plazo, en el corto plazo los precios son relativamente fijos, y la producción, variable. Es en el ámbito del modelo de corto plazo donde encontramos que las políticas macroeconómicas tienen su mayor aplicabilidad.

Page 6: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICA

EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL MUY LARGO PLAZO ES EL CAMPO DE LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO.

EVOLUCIÓN DEL PIB PERSONAL EN UN SIGLO – EE.UU

¿CÓMO LA ACUMULACIÓN DE INSUMOS (INVERSIÓN EN MAQUINARIA) Y

ADELANTOS TECNOLÓGICOS MEJORAN EL NIVEL DE VIDA?

Supone que la mano de obra, capital, materias primas, están plenamente empleados.

La teoría del crecimiento pretende explicar las tasas de crecimiento promedio en muchos años o décadas. ¿Por qué la economía de una nación crece 2% al año mientras que otra crece 4%? ¿Son explicables los milagros económicos, como el crecimiento anual de 8% de Japón en los primeros años de la posguerra? ¿Qué explica las debacles de crecimiento, como la tasa de crecimiento cero de Zimbawe durante muchas décadas?

Page 7: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICA

LA ECONOMÍA CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN FIJA

EL NIVEL DE LA OFERTA AGREGADA ES EL MONTO DE LA PRODUCCIÓN QUE PUEDE GENERAR LA ECONOMÍA CON LOS RECURSOS Y LA TECNOLOGÍA DISPONIBLES.

EL NIVEL DE LA DEMANDA AGREGADA ES LA DEMANDA TOTAL DE BIENES DE CONSUMO, NUEVAS INVERSIONES, BIENES COMPRADOS POR EL GOBIERNO Y BIENES NETOS PARA EXPORTAR.

EN EL LP, EL NIVEL DE PRODUCCIÓN ESTÁ DETERMINADO ÚNICAMENTE POR ASPECTOS DE LA OFERTA. EN ESENCIA, LA PRODUCCIÓN DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA.

EL NIVEL DE PRECIOS ESTÁ DETERMINADO POR EL NIVEL DE LA DEMANDA EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN QUE PUEDE OFRECER LA ECONOMÍA.

La curva de la oferta agregada (OA) representa, para cada nivel de precios , el monto de producción que las empresas están dispuestas a generar. La posición de la curva de la oferta agregada depende de la capacidad productiva de la economía.

La curva de la demanda agregada (DA) representa, para cada nivel de precios, el nivel de producción en el que los mercados de bienes y de activos financieros están simultáneamente en equilibrio. La posición de la curva de la demanda agregada depende de las políticas monetaria y fiscal, y del nivel de confianza de los consumidores. La intersección entre la oferta y la demanda agregadas determina el precio y la cantidad.

Page 8: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICA

LA ECONOMÍA CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN FIJA

¿QUÉ IMPLICA QUE LA OFERTA AGREGADA SEA VERTICAL EN EL L.P?

1. LA PRODUCCIÓN ESTA DETERMINADA POR LA OFERTA AGREGADA2. LOS PRECIOS ESTAN DETERMINADOS POR LA OFERTA Y DEMANDA

AGREGADAS

65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PIB - ECUADOR LARGO PLAZO AÑO 1965 - 2011

65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

DEMANDA -ECUADOR LARGO PLAZO AÑO 1965 - 2011

65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PIB PER CAPITA ECUADOR AÑO 1965 - 2011

Page 9: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICA

LA ECONOMÍA CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN FIJA

TASAS DE INFLACIÓN MUY ELEVADAS SE DEBEN SIEMPRE A CAMBIOS DE LA DEMANDA AGREGADA.

LOS MOVIMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA TIENEN MAGNITUDES PORCENTUALES PEQUEÑAS; LOS MOVIMIENTOS DE LA DEMANDA AGREGADA PUEDEN SER GRANDES O PEQUEÑOS.

SE PODRÍA ASEVERAR QUE LA ÚNICA CAUSA POSIBLE DE UNA INFLACIÓN ELEVADA SON LOS MOVIMIENTOS GRANDES DE LA DEMANDA AGREGADA QUE A LO LARGO DE LA CURVA VERTICAL DE LA OFERTA AGREGADA.

Page 10: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA DESDE LA PESPECTIVA MODELÍSTICA

EL CORTO PLAZO

LA DISTINCIÓN MECÁNICA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS ENTRE LOS PLAZOS LARGO Y CORTO ES SENCILLA. EN EL CORTO PLAZO, LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA ES PLANA (HORIZONTAL).

LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA EN EL CORTO PLAZO ESTÁ ESTABLECIDA EN EL NIVEL DE PRECIOS EN EL PUNTO EN QUE TOCA EL EJE VERTICAL. POR SU PARTE, LA PRODUCCIÓN ADOPTA CUALQUIER VALOR. SE PARTE DE LA BASE QUE EL NIVEL DE PRODUCCIÓN NO AFECTA EL NIVEL DE PRECIOS EN EL CORTO PLAZO.

EN EL CORTO PLAZO, LA PRODUCCIÓN ESTÁ DETERMINADA SÓLO POR LA DEMANDA AGREGADA Y QUE EL NIVEL DE LA PRODUCCIÓN NO AFECTA A LOS PRECIOS.

EL MEDIANO PLAZO¿CÓMO SE DESCRIBE LA TRANSICIÓN ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO? ES DECIR, ¿CÓMO SE PASA DE UNA CURVA DE OFERTA AGREGADA HORIZONTAL A UNA VERTICAL?

CUANDO LA DEMANDA AGREGADA IMPULSA LA PRODUCCIÓN POR ENCIMA DEL NIVEL SUSTENTABLE SEGÚN EL MODELO DEL MÁS LARGO PLAZO, LAS EMPRESAS COMIENZAN A ELEVAR LOS PRECIOS Y LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA SE DESPLAZA HACIA ARRIBA. LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA TIENE UNA PENDIENTE INTERMEDIA ENTRE LA HORIZONTAL Y LA VERTICAL.

EN UN HORIZONTE DE 15 AÑOS, NADA IMPORTA MUCHO SALVO LA TASA DE CRECIMIENTO DEL MÁS LARGO PLAZO. EN UN HORIZONTE DE 15 SEGUNDOS, NADA IMPORTA MUCHO, EXCEPTO LA DEMANDA AGREGADA. ¿Y ENTRE ESTOS DOS HORIZONTES? EN GENERAL LOS PRECIOS SE AJUSTAN MUY LENTAMENTE; ASÍ, EN UN HORIZONTE DE UN AÑO, LOS CAMBIOS DE LA DEMANDA AGREGADA DAN UNA BUENA EXPLICACIÓN, AUNQUE SIN DUDA IMPERFECTA, DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. LA VELOCIDAD DEL AJUSTE DE LOS PRECIOS SE RESUME EN LA CURVA DE PHILLIPS, QUE RELACIONA LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.

Page 11: Macro Econom i A

UNA APROXIMACIÓN DEL CIRCUITO ECONÓMICO

GENESIS Y LIMITE DEL PROCESO ECONÓMICO

Page 12: Macro Econom i A

UNA APROXIMACIÓN DEL CIRCUITO ECONÓMICO

UBICACIÓN E INTERDEPENDENCIAS DE LOS AGREGADOS (CATEGORÍAS) MACROECONÓMICAS

Page 13: Macro Econom i A

UNA APROXIMACIÓN DEL CIRCUITO ECONÓMICO

Page 14: Macro Econom i A

UNA APROXIMACIÓN DEL CIRCUITO ECONÓMICO

Page 15: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Page 16: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE UN PAÍS

V(q1) + V(q2) + ... + V(qn) = V

V(q) = p x q

V = p1q1 + p2q2 + ... + pnqn

q1, q2, … ,qn Q

q1 + q2 + ... + qn = Q

Nota: estas ideas sobre la medición de la economía se desarrollaron en los años 30 y sirvieron en parte para que S. Kuznets recibiera el Premio Nobel de Economía en 1971.

APARECE UN PROBLEMA…EL PRECIO DE UNA

MERCANCIA INCLUYE EL PRECIOS

DE TODAS LAS MERCANCIAS QUE

INTERVINIERON PARA PRODUCIR ESA MERCANCIA FINAL

LA SOLUCIÓN: SOLO REGISTRAR EL PRECIO

DE LA MERCANCIA FINAL

Page 17: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE UN PAÍS

1. Mercancías producidas (producción nuevaventa)

2. Mercancías y servicios remunerados (la producción

doméstica, el estudio y el ocio no se incluyen)

3. Mercancías legales (legítimas y declaradas)

Page 18: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

COMPRENDE EL VALOR DE LOS BIENES PRODUCIDOS, COMO CASAS Y DISCOS COMPACTOS, Y EL VALOR DE LOS SERVICIOS, COMO VIAJES EN AVIÓN Y CONFERENCIAS DE ECONOMISTAS

ES LA MEDIDA BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD. EL PIB ES EL VALOR MONETARIO DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES PRODUCIDOS EN UN PAÍS EN UN DETERMINADO PERÍODO DE TIEMPO (PRODUCIDAS LEGALMENTE)

PIB COMO GASTO = CH + CG + FBKF + X - M

PIB COMO INGRESO = RE + EBE + Ti - SUB - CKF

EL PNB SE INCLUYE EL VALOR DE TODAS LAS MERCANCÍAS PRODUCIDAS POR TODOS LOS PRODUCTORES DE LA NACIONALIDAD DE LA ECONOMÍA EN CUESTIÓN EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO.

Page 19: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

VALOR AGREGADO EN UN PAÍSMÉTODO DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO

VALOR AGREGADO = TRABAJO INCORPORADO = CONTRIBUCIÓN DEL TRABAJO + CONTRIBUCIÓN DE LA TIERRA + CONTRIBUCIÓN DEL CAPITAL EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

VAB = suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumidor final. Incluye el valor de todos los

productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final

PROCESO PRODUCTIVO PRODUCCIÓN – VENTA INSUMOS – COMPRAS VA = VBP – CI

(SALARIOS – BENEFICIOS)

TRIGO 25 0 25

HARINA 50 25 25

PAN 100 50 50

PAN 150 100 50

SUMATORIA 325 175 150

PIB PANADERO = VALOR DEL PAN - INSUMOS

Page 20: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

Page 21: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

PROCESO PRODUCTIVO MATERIA PRIMA MANO DE OBRA UTILIDAD BRUTA VAB

PROCESO 1 0 20 50 70

PROCESO 2 70 30 60 160

PROCESO 3 160 40 100 300

VAB 230 90 210 530

VAB ?RENTA DEL TRABAJO

RENTA DE LA PROPIEDAD

Page 22: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍAEl registro y cálculo de PIB se lo establece a través del denominado SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES o CONTABILIDAD NACIONAL.La Contabilidad Nacional es el REGISTRO SISTEMÁTICO DE TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS REALIZADOS EN TODO EL PAÍS, EN UN PERÍODO DE TIEMPO CON EL DINERO.

La primera forma de cuantificación de la economía es el PIB, que es el valor monetario de bienes y servicios finales producidos por un país en un año.

PIB = C + I + X – M

PNN = PIB – CKF

PNB = PIB –PRODUCIÓN DE EMPRESAS

EXTRANJERAS EN PAÍS

Page 23: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍALa principales cuentas y sus respectivos agregados macro son:

DEBE HABER

1 Salarios y Sueldos – W 10 Consumo Hogares (CH)

2 Utilidades Distribuidas – UD 11 Consumo Gobierno (CG)

3 Utilidades No Distribuidas – UND 12 Formación Bruta Capital Fijo (FBKF)

4 Rentas (Rta.) 13 Variación Existencias (VE)

5 Intereses (Int) 14 Exportaciones (X)

6 Impuestos Directos a Empresas (Td) 15 Importaciones (M)

7 Impuestos Indirectos (Ti)

8 – Subsidios (Sub)

9 Depreciación (CKF)

PIBpm GIBpm

Las cuentas registradas en el haber y en el debe de la cuenta de Producto y Gasto tienen su contrapartida en el debe y en el haber de otras cuentas. Así, el consumo privado encuentra su contrapartida en el debe de la cuenta de las familias, el gasto del gobierno en la cuenta del gobierno, la formación bruta de capital fijo en la cuenta de capital y las exportaciones netas de importaciones en la cuenta del resto del mundo.

Page 24: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍALa principales cuentas y sus respectivos agregados macro son:

CUENTA CAPITAL

DEBE HABER

12 Formación Bruta Capital Fijo (FBKF) 9 Depreciación (CKF)

13 Variación Existencias (VE) 3 Utilidades No Distribuidas – UND

16 Inversión en el Extranjero (Iex) 17 Ahorro de familias – (Sf)

18 Ahorro del Gobierno – (Sg)

INVERSIÓN BRUTA TOTAL AHORRO BRUTO TOTAL

CUENTA DE LAS FAMILIAS

DEBE HABER

10 Consumo Privado (CH) 1 Salarios y Sueldos – W

19Impuestos directos pagados por familias (Idf)

2Utilidades Distribuidas – UD

17 Ahorro familias (Sf) 4 Rentas – (Rta.)

5 Intereses – (Int.)

20Transferencias del gobierno a familias (Tgf)

GASTO Y AHORRO FAMILIAS INGRESO FAMILIAS

Esta cuenta registra los gastos en inversiones y el ahorro total de la economía. Esta cuenta muestra que, contablemente, el ahorro es siempre igual a la inversión.

Esta cuenta muestra los ingresos y pagos o gastos corrientes de las familias.

Page 25: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍALa principales cuentas y sus respectivos agregados macro son:

CUENTA DE GOBIERNO

DEBE HABER

11 Consumo Gobierno (Cg) 6 Impuestos Directos a Empresas (Tde)

20 Transferencia de Gobierno a Familias (Tgf) 7 Impuestos Indirectos (Ti)

18 Ahorro Gobierno (Sg) 8 ( - ) Subsidios

19Impuestos directos pagados por familias (Tdf)

GASTO CORRIENTE Y AHORRO GOBIERNO

INGRESOS CORRIENTES GOBIERNO

CUENTA RESTO DEL MUNDO

DEBE HABER

14 EXPORTACIONES (X) 16 INVERSION EN EL EXTRANJERO (Iex)

15 IMPORTACIONES (M)

X – M X – M

Esta cuenta muestra todos los ingresos y pagos corrientes del sector gobierno.

Esta cuenta considera al resto de las economías en conjunto, es decir, es una cuentaconsolidada de todos los países con los que comercia el país en cuestión.

Page 26: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍALa principales cuentas y sus respectivos agregados macro son:

Page 27: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA – UNA BREVE PERSPECTIVA MARXISTA

PRO

CESO

GEN

ERAL

DE

REPR

OD

UCC

IÓN

SO

CIAL

MOMENTO 1: La PRODUCCIÓN MISMA, en la que valores de uso se crean o transforman

VALOR DE USO: Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. La madera adquiere valor de uso en la medida en que con ella podemos hacer muebles, construir casas, etc., y de madera porque ésta tiene características materiales que lo permiten. Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es la materialidad del mismo.Importa destacar que el valor de uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste presta utilidad, en decir, en el momento del consumo.

MOMENTO 2: La DISTRIBUCIÓN, en la que estos mismo valores de uso son transferidos a sus poseedores inmediatos, a aquellos que quieren consumirlos.

MOMENTO 3: La CONSUMO, en el cual los valores de uso son consumidos ya sea productivamente (iniciando la siguiente etapa de producción) o personalmente (por capitalista o trabajadores de modo directo y/o a través del Estado)

REPRODUCCIÓN DE VALORES DE USO (CONSUMO PRODUCTIVO)

REPRODUCCIÓN DE CAPITALISTAS Y TRABAJADORES (CONSUMO PERSONAL)

Desde el punto de vista social, la UNIDAD de estos tres momentos resulta en la REPRODUCCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD, DE LA BASE MATERIAL PARA SU EXISTENIA, Y DE LAS RR.SS DENTRO DE LAS QUE EXISTEN.

Page 28: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA – UNA BREVE PERSPECTIVA MARXISTA

PRO

CESO

GEN

ERAL

DE

REPR

OD

UCC

IÓN

SO

CIAL

Visto de manera general, el PROCESO DE PRODUCCIÓN es la CREACIÓN o la TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES DE USO, MEDIANTE UNA ACTIVIDAD HUMANA INTENCIONAL (TRABAJO).

MOMENTO 1

MOMENTO 2

MOMENTO 3

LA PRODUCCIÓN ES UNA TRANSFORMACIÓN DE LA RALIDAD MATERIAL.EL RESULTADO ES UNA ENSAMBLAJE MATERIAL DE PROPIEDADES QUE CONSTITUYEN UN

OBJETO PERSONAL O CONSUMO PRODUCTIVO

POR LO TANTO ESE VALOR DE USO (LA PRODUCCIÓN PER SE), COMO PRODUCTO, ES MUY DISTINTO AL CONCEPTO DE “INSUMO” QUE HUBO EN SU PROPIA PRODUCCIÓN

“UNA CANCIÓN NO ES EL CANTANTE”“UNA NARANJA EN QUITO, ES OBJETIVAMENTE DIFERENTE, COMO OBJETO QUITEÑO DE

CONSUMO, DE LA NARANJA QUE PROVINO DE BAHÍA”

VALOR DE USO, per se

BIENES Y SERVICIOS

VALOR DE USO, per se

Las actividades dentro de un PROCESO PRODUCTIVO, intentan LOCALIZAR, REALZAR, y/o CREAR LA

DEMANDA (EFECTIVA) PARA UN VALOR DE USO)

Page 29: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA – UNA BREVE PERSPECTIVA MARXISTA

PRO

CESO

GEN

ERAL

DE

REPR

OD

UCC

IÓN

SO

CIAL

Todos los procesos de TRABAJO capitalistas, sean de producción y distribución, tienen en común que la fuerza de trabajo operante en los procesos pertenece a los capitalistas.

TRABAJO PRODUCTIVO

TRABAJO IMPRODUCTIVO

Dentro del ciclo del capital, es decir, TRABAJO QUE PRODUCE PLUSVALÍA es:- TRABAJO ASALARIADO

QUE SE CAMBIA POR CAPITAL

- TRABAJO QUE CREA O TRANSFORMA UN VALOR DE USO

Dentro del ciclo del capital, es decir, TRABAJO QUE PRODUCE PLUSVALÍA es:- TRABAJO ASALARIADO

QUE SE CAMBIA POR CAPITAL

- TRABAJO QUE EFECTÚA LA CIRCULACIÓN DE MERCANCIAS Y DINERO

Page 30: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBFORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA – UNA BREVE PERSPECTIVA MARXISTA

PRO

CESO

GEN

ERAL

DE

REPR

OD

UCC

IÓN

SO

CIAL

EL CICLO DE CAPITAL PRODUCTIVO

GANANCIA ES LA FORMA DINERARIA DE APARIENCIA DE LA PLUSVALÍA

D – M …. P’ …. M’ – DSUPUESTO: $1 = 1 HORA TSN

CUENTAS MARXISTAS CUENTAS DE YN

c = Forma dineraria de capital constante

m = Costos monetarios intermedios

v = Forma dineraria de capital variable

w = Cuenta de salarios monetarios

s = Forma dineraria de plusvalía

= y Ganancias monetarias

VA = v + s VA = w + y

Tasa plusvalía = s/v Razón Ganancia – Salario = /y w

ECONOMÍA FICTICIA – 1 añoIGUALES MAGNITUDES PERO DISTINTAS EXPLICACIONES

Page 31: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCUENTAS SATELITE

El SCN sugiere establecer directrices a áreas y problemas más específicos a través de la elaboración de las cuentas satélite.

Las cuentas satélites en consecuencia se desarrollan y se utilizan para compilar la información estadística desde el conjunto de normas y directrices de un sistema de cuentas nacionales que precisan los análisis especializados que no están incluidos o no están bien representados en el marco central del SCN. Se persigue por tanto ampliar la capacidad y utilidad de la SCN sin sobrecargar y alterar el marco lógico y la integridad del sistema en su conjunto. En una cuenta satélite incluso se reformulan los conceptos del SCN y se amplía el detalle de las clasificación utilizadas en los marcos centrales del SCN.

CUENTAS SATELITE DE HOGARES:

TRABAJO NO REMUNERADO

Page 32: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCUENTAS SATELITE

En definitiva, es una extensión de la medición de las cuentas nacionales sobre un sector específico manteniendo el mismo marco conceptual y metodológico. Permite ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central con la generación de otro tipo de indicadores.

La estructura fundamenta de una cuenta satélite está basada en el equilibrio general entre oferta y demanda de bienes y servicios de una economía.

CUENTAS SATELITE DE HOGARES:

TRABAJO NO REMUNERADO

Page 33: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCUENTAS SATELITE

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL TRABAJO NO REMUNERADO

CUENTAS SATELITE DE HOGARES:

TRABAJO NO REMUNERADO

Page 34: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCUENTAS SATELITE

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN UNA CUENTA SATÉLITE

CUENTAS SATELITE DE HOGARES:

TRABAJO NO REMUNERADO

Page 35: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCUENTAS SATELITE

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN UNA CUENTA SATÉLITE

La cuentas satélite tienen más el carácter de funcionalidad, hay que tener en cuenta que las transacciones por finalidades de cada Cuenta Satélite NO SON ADITIVAS, puesto que algunas de ellas pueden figurar simultáneamente en varios sectores.

Page 36: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBSECTOR EXTERNO

COMERCIO INTERNACIONAL Y MACROECONOMÍA El comercio internacional se presentaba en la medición del PIB y en la demanda agregada por el concepto de las exportaciones netas o saldo de la balanza comercial:

SBC = NX = X – M Las exportaciones corresponden a los bienes y servicios que siendo producidos en el país se venden al exterior o al resto del mundo.

Las importaciones corresponden a los bienes y servicios que siendo producidos en el exterior o por el resto del mundo son comprados e ingresados a nuestro país para la satisfacción de nuestras necesidades.

Page 37: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCOMERCIO INTERNACIONAL Y MACROECONOMÍA

X , M

Y* Y

SUPERÁVIT

DÉFICIT

SBC = X – M > 0, X > M

DBC = X – M < 0, X < M

Y* = NIVEL DE PRODUCTO O DE INGRESO QUE EQUILIBRA LA BALANZA COMERCIAL, X – M = 0, O X = M.

Page 38: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCOMERCIO EXTERIOR Y DEMANDA AGREGADA

De acuerdo con el modelo económico anterior se deduce que: Los deseos de comprar bienes y servicios ecuatorianos por parte del resto del mundo no dependen del PNB o del PIB nuestro. Sus determinantes son otros, como por ejemplo: el tipo de cambio. 

Los deseos de los llamingos de comprar bienes y servicios en el exterior si depende del PNB o del PIB nuestro. La relación es directa, y ello proviene del hecho que nuestra producción requiere de una gran cantidad de elementos importados que nosotros no producimos en magnitudes suficientes, como por ejemplo: energéticos como el petróleo, químicos como pesticidas, herbicidas, algodón

Page 39: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCOMERCIO EXTERIOR Y DEMANDA AGREGADA

DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES

YRM = Producto o ingreso del resto del mundo, para Chololandia es muy importante la evolución del producto de Estados Unidos, Japón, la Comunidad Económica Europea, etc. los deseos de comprar de los países varían directamente con su nivel de ingreso o de producto.

Tc = Tipo de cambio. Mientras más moneda local se den por un dólar, más rentable serán nuestras exportaciones en pesos, y eso las alentará.

P = Precios internos. Mientras más altos sean los precios internos menos atractivas serán nuestras exportaciones para el resto del mundo.

PRM = Precios externos. Mientras más altos sean los precios externos más atractivos les resultarán a los extranjeros nuestros bienes y ello incentivará nuestras exportaciones

X = f (YRM, Tc, Pi, Px)

Page 40: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCOMERCIO EXTERIOR Y DEMANDA AGREGADA

DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES

DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES

Y = Ingreso o producto de Chololandia. Nuestras importaciones se relacionan directamente con el producto nacional, pues por cada dólar de producto creado participan algunos centavos de insumos importados, tales como, máquinas, equipos, químicos, energéticos, materias primas que no producimos, etc.

Tc = Tipo de cambio. Mientras más moneda local se deba dar por un dólar más caro nos resultarán en moneda local los productos importados y eso desalentará las importaciones.

A = Aranceles. La aplicación o la elevación de la tasa de los aranceles encarece las importaciones y se verán disminuidas.

X = f (Y, Tc, A, Px)

Page 41: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCOMERCIO EXTERIOR Y DEMANDA AGREGADADETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES

Y = Ingreso o producto de Chololandia. Nuestras importaciones se relacionan directamente con el producto nacional, pues por cada dólar de producto creado participan algunos centavos de insumos importados, tales como, máquinas, equipos, químicos, energéticos, materias primas que no producimos, etc.

Tc = Tipo de cambio. Mientras más moneda local se deba dar por un dólar más caro nos resultarán en moneda local los productos importados y eso desalentará las importaciones.

A = Aranceles. La aplicación o la elevación de la tasa de los aranceles encarece las importaciones y se verán disminuidas.

P = NIVEL DE PRECIOS INTERNO. Si los precios internos suben entonces los productos extranjeros se abaratarán y nuestro gasto se desviará a comprar productos extranjeros, aumentando las importaciones.

PRM = NIVEL DE PRECIOS EXTERNO. Si los precios externos suben entonces los productos extranjeros se encarecerán y los llamingos desviaremos nuestro gasto hacia los bienes nuestros, reduciéndose las importaciones

M = f (Y, Tc, A, Pi, Px)

Page 42: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBCOMERCIO EXTERIOR Y DEMANDA AGREGADA

El valor de las importaciones corresponde a una fracción del producto.

M = se denomina la propensión marginal a importar. Corresponde a la pendiente de la función de importaciones.

M = ∆m/∆y = variación del valor de las importaciones de Chololandia cuando varia el producto o el ingreso

M

Y

M = mY

M = f (Y, Tc, A, Pi, Px)

Page 43: Macro Econom i A

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIBEL SECTOR PÚBLICO

FUNDAMENTOS Y FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO:

Fundamento original: Defensa, orden público y justiciaOferta de bienes y servicios públicos:

I. Bienes y servicios preferentes (educación, sanidad)II. Bienes públicos puros (defensa nacional, política exterior)III. Redistribución de la renta: Obtiene mayores recursos de las rentas más

altas y gasta más (o mayores transferencias) para las rentas más bajas.IV. Favorecer el crecimiento en el lago plazo. FBKF (infraestructuras de

transporte, inversión en I+D). A veces redistribución y crecimiento se vuelven objetivos incompatibles

V. Aplicación de una política fiscal de estabilización que incentive o desincentive la demanda agregada para amortiguar las desviaciones entorno al crecimiento tendencial, complementando a la política monetaria en su objetivo fundamental de estabilidad de precios.