lucha Intersindical

4
trabajadores jujeños en lucha LA INTERSINDICAL SIGUE EN LAS CALLES Con un paro casi total de 72 horas, una numerosa movilización y un acampe de tres días en la plaza central de Jujuy frente a la Casa Gobierno, la Intersindical de Trabajadores Estatales continúa con su lucha salarial que, ante la indiferencia del gobierno, promete profundizarse. Justino Burgos, dirigente clasista del Sindicato Independiente de Empleados y Obreros Municipales de Perico (SIEOM), explica las razones de estas medidas de fuerza afirmando que “nosotros estamos en la calle porque el gobierno todavía no cumple con el acta que habíamos firmado en agosto del año 2013, donde se acordó un plan de des-precarización, de pase a planta permanente, si hubiesen cumplido con esto hubiese sido un avance importante para los trabajadores. En los municipios no tenemos ningún tipo de avance, más allá de acuerdos mañosos con algunos intendentes, dentro de la misma precariedad, no hay nada de lo que hablamos con el gobierno, de lo que está en el acta: que todos los trabajadores tengan un contrato, una normalización de ocho horas, y que nadie se quede afuera de eso. Pero vemos que muchísima gente ha quedado fuera de eso; la inmensa mayoría está dentro de la precariedad, en Libertador, en Perico, en San Pedro, en la mayoría de las zonas. Al gobierno le debería dar vergüenza decir que nadie cobra menos de 5000 pesos, cuando la mayoría está en condiciones de precariedad con salarios de 200, 500 y 800 pesos, como pasa en Libertador, y la canasta familiar es de alrededor de 11.700 pesos.” “Durante este año, lo que nos aumentan por un lado, lo descuenta aún más por otro, como es el caso del recorte de las asignaciones familiares. Ellos tienen un plan: provocan el incendio, dan la vuelta, se disfrazan de bomberos y quieren apagar el fuego con muestrea propia plata. Si no son capaces para dar respuestas a las necesidades de los miles de trabajadores, tendrán que dar un paso al costado y dejar a otros que garanticemos que den lo mínimo necesario para vivir con dignidad”

description

informacion actual sobre lucha obrera en Jujuy

Transcript of lucha Intersindical

trabajadores jujeos en luchaLA INTERSINDICAL SIGUE EN LAS CALLESCon un paro casi total de 72 horas, una numerosa movilizacin y un acampe de tres das en la plaza central de Jujuy frente a la Casa Gobierno, la Intersindical de Trabajadores Estatales contina con su lucha salarial que, ante la indiferencia del gobierno, promete profundizarse.Justino Burgos, dirigente clasista del Sindicato Independiente de Empleados y Obreros Municipales de Perico (SIEOM), explica las razones de estas medidas de fuerza afirmando que nosotros estamos en la calle porque el gobierno todava no cumple con el acta que habamos firmado en agosto del ao 2013, donde se acord un plan de des-precarizacin, de pase a planta permanente, si hubiesen cumplido con esto hubiese sido un avance importante para los trabajadores. En los municipios no tenemos ningn tipo de avance, ms all de acuerdos maosos con algunos intendentes, dentro de la misma precariedad, no hay nada de lo que hablamos con el gobierno, de lo que est en el acta: que todos los trabajadores tengan un contrato, una normalizacin de ocho horas, y que nadie se quede afuera de eso. Pero vemos que muchsima gente ha quedado fuera de eso; la inmensa mayora est dentro de la precariedad, en Libertador, en Perico, en San Pedro, en la mayora de las zonas. Al gobierno le debera dar vergenza decir que nadie cobra menos de 5000 pesos, cuando la mayora est en condiciones de precariedad con salarios de 200, 500 y 800 pesos, como pasa en Libertador, y la canasta familiar es de alrededor de 11.700 pesos.Durante este ao, lo que nos aumentan por un lado, lo descuenta an ms por otro, como es el caso del recorte de las asignaciones familiares. Ellos tienen un plan: provocan el incendio, dan la vuelta, se disfrazan de bomberos y quieren apagar el fuego con muestrea propia plata. Si no son capaces para dar respuestas a las necesidades de los miles de trabajadores, tendrn que dar un paso al costado y dejar a otros que garanticemos que den lo mnimo necesario para vivir con dignidadDurante la jornada tambin conversamos con Nando Acosta de ATE, Secretario del Interior de CTA nacional, quin record brevemente la historia de la intersindical, y las razones de su lucha: la intersindical cumpli ya algo ms de un ao, y se origin a partir de la desercin de un montn de organizaciones sindicales que estbamos peleando por el tema salarial y las condiciones de trabajo, y una serie de dirigentes gremiales decidieron acordar con el gobierno, en contra de lo que pensaban los trabajadores. Nosotros rechazamos ese acuerdo y esa posicin de los compaeros, y convocamos a una asamblea amplia, de todos los que queran venir, sean o no de los sindicatos que seguimos en la lucha, y asistieron ms de 2000 personas y la posicin fue rechazar el acuerdo y seguir con la lucha, por ms que el gobierno ilegalizara la lucha. Eso le dio una impronta distinta, por eso se llam Intersindical, y esas decisiones de asamblea tienen una enorme adhesin por parte de los compaeros de distintos sectores y de distintas reas: salud, educacin, estatales, servicios, profesionales, docentes, administrativos, de todos los sectores: es la clase trabajadora estatal participando masivamente en asambleas. Luego de una enorme represin el ao pasado, se logr convocar ms de 40.000 personas en las movilizaciones y se lleg a un acuerdo con el Gobierno, muy separador a lo que se haba hecho, y se resolva la precariedad laboral y un poco el tema salarial. Eso fue la fundacin de la intersindical, basada en asambleas que resolvan si haban medidas, decidan que medidas tombamos, y si se aceptaba o no la propuesta del gobierno. Al inicio de ao, el gobierno se ocup de unir an ms la lucha al no cumplir con las propuestas, se fueron sumando mas gremiosAs mismo, Acosta destac un aspecto esencial de la Intersindical, que fue la discusin del costo de la canasta bsica en Jujuy, que con el aporte de la ctedra de economa de la Facultad, dej en claro lo que debe cobrar un trabajador para poder vivir dignamente. Esto permiti fundamentar mejor cual debera ser el piso de la discusin salarial, pero el gobierno finalmente cerr el dilogo e impuso una suma, que es la misma que la que tiene nacin, con el 28,1% y continu sin cumplir con el acta acordada, que se conquist con mucha lucha: Lo que nosotros ponemos en discusin es algo mucho ms profundo, que tiene que ver con dnde est la plata, porque hay plata, pero cuestionamos la forma de distribuir la riqueza en el pas y comenzamos a discutir el poder en la provincia.Nicols Fernndez, joven profesional nucleado en el gremio APUAP, afirma que el conflicto se puede resolver fcil y rpidamente, si el gobierno tiene la voluntad poltica de hacerlo. Nosotros lo hemos demostrado en todos los plenarios y las discusiones con los funcionarios: plata hay en la provincia. Es una provincia que ha recibido un trato privilegiado del gobierno nacional, no nos olvidemos que es una provincia afn al kirchnerismo, el gobernador Fellner es el presidente del PJ a nivel nacional, y junto a Santa Cruz, es una de las provincias que ms fondos a recibido en coparticipacin y ayudas del tesoro nacional: Jujuy ha recibido un 42% ms de presupuesto, comparado con el ao pasado, y el techo salarial que impuso el gobierno nacional, y que el gobernador Fellner ha aplicado a rajatabla, es del 28,1%, es decir, que indirectamente, el ajuste el gobierno nacional y el gobierno provincial lo aplican sobre el salario de los trabajadores y el conjunto del pueblo, es plata que lleg a la provincia, pero no a los bolsillos de los trabajadores. Si uno adems, considera la inflacin, es evidente que hay un deterioro del poder adquisitivo de los sectores populares.En cuanto a las perspectivas de la lucha, Acosta Afirm que el gobierno sabe que cuando los trabajadores decimos paro, es paro: no trabaja nadie. Esa es la mejor herramienta de lucha que tenemos, y seguiremos profundizando las medidas desde la semana prxima si no tenemos respuestas. Podemos perder, puede que no nos resuelvan nada, pero no vamos a dejar de pelear.Nosotros lo discutimos en cada plenario provincial: hasta que no se resuelvan los problemas estructurales de la provincia, el tema de la concentracin de la tierra, la cuestin de para quin se gobierna: si para las mineras, los negociados propios, las grandes empresas, o para los intereses de los trabajadores y el pueblo, esta situacin se va a seguir repitiendo. Hace 20 aos que gobiernan los mismos y para una minora de la provincia, a espalda del pueblo. Nosotros, por el contrario, siempre proponemos constantemente medidas para transformar nuestra provincia, agreg Fernndez, joven militante del Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP).Con la represin slo lograron fortalecernosContinuando con las medidas de fuerza, la intersindical acamp nuevamente por 72 con paro total de sus trabajadores, que ante la falta de respuestas del gobierno, intentaron ingresar a los jardines de casa de gobierno, donde fueron reprimidos duramente por la polica, con gases lacrimgenos y balas de goma: esto ya no es un simple reclamo salarial, es una cuestin poltica, reclaman salarios muy por fuera de la lgica nacional, saben que no hay forma de poder cumplir con esos reclamos, dijo el Ministro de Gobierno de la provincia, atacando a las ideologas de los dirigentes de la Intersindical, Aramayo y Acosta.Por supuesto que esta es una discusin de poder: queremos decidir nosotros cmo se distribuye lo que producimos los trabajadores. Trataron de sacarnos de la plaza y levantar el acampe: no pudieron porque resistimos. Hoy somos ms que ayer, y lo nico que logr el gobierno fue que la sociedad se indignara, no slo no cumplen con lo prometido, sino que adems responden con represin y mentiras por los medios. No es que pedimos $10.000 porque nosotros queremos cobrar el doble, sino ellos nos estn pagando la mitad de lo necesario para vivir dignamente. Con la represin, slo lograron fortalecernos, asegur Nando Acosta.En una masiva asamblea, como siempre, la Intersindical vot por unanimidad continuar con el plan de lucha realizando asambleas de trabajadores en cada lugar y dependencia, pera resolver como seguir y volver fortalecidos, desde el da mircoles, multiplicando la cantidad de compaeros en las calles.