Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y...

39
JORNADAS ISTEC – MONTEVIDEO 2001, 12-14 noviembre de 2001 Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur.* Lic. Martha Sabelli Coordinadora Biblioteca Facultad de Administración y Ciencias Sociales Universidad ORT Uruguay *Trabajo final del Curso Gestión Electrónica de Documentos y Acceso a la Información Prof. Dr. Julio Cerdá. Doctorado en Documentación Científica. Facultad de Documentación. Universidad de Alcalá Alcalá de Henares, España, mayo de 2001

Transcript of Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y...

Page 1: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

JORNADAS ISTEC – MONTEVIDEO 2001, 12-14 noviembre de 2001

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España:

reflexión y propuestas para el Cono Sur.*

Lic. Martha SabelliCoordinadora

BibliotecaFacultad de Administración y Ciencias Sociales

Universidad ORT Uruguay

*Trabajo final del Curso Gestión Electrónica de Documentos y Acceso a la Información Prof. Dr. Julio Cerdá. Doctorado en Documentación Científica. Facultad de Documentación. Universidad de Alcalá Alcalá de Henares, España, mayo de 2001

Page 2: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

SUMARIO1. Introducción.

2. Objetivos. 2.1 Objetivos generales. 2.2 Objetivos específicos.

3. Metodología.

4. Los consorcios: conceptualización, antecedentes y situación internacional.

4.1 Los consorcios: una respuesta a nuevas realidades. 4.2 Los consorcios de bibliotecas: conceptualización y antecedentes. 4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de bibliotecas como fenómeno mundial.

5. Los consorcios en España. 5.1 El consorcio de bibliotecas universitarias de Cataluña. 5.2 Madroño: el consorcio de bibliotecas universitarias de la Comunidad de Madrid. 6. Conclusiones a la luz de las necesidades y recursos del

Cono Sur.

Referencias bibliográficas.

Anexos.Documento I. ICOLC Statement on Electronic Information International

2

Page 3: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Coalition of Library Consortia (ICOLC).Documento II .Plan de Acción de la American Library Association (ALA) Resumen elaborado por Leena Siitonen.Documento III.Madroño-Consorcio de las Bibliotecas Universitarias de Madrid

1. Introducción.

Los consorcios de bibliotecas universitarias surge como tema de estudio e investigación respondiendo a dos inquietudes. Por un lado la temática de nuestra tesis doctoral centrada en la sociedad de la información en Uruguay, y por otro, buscando colaborar en una situación específica creada en el mundo del conocimiento e información.

La dificultad de acceso por parte de profesores, investigadores, estudiantes y profesionales a documentos e información electrónica pertinente es un fenómeno creciente y grave para la calidad académica del país. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han creado una nueva situación caracterizada por potencialidades poco imaginadas hace una década. Pero el acceso no es igual para los usuarios de las distintas regiones del mundo, el tema de los países “ricos” y “pobres” en información está en el centro de esta problemática.

Revertir esta situación es esencial para el desarrollo económico y social de las distintas regiones. Los tiempos actuales nos hablan de un gran flujo de información facilitada por los nuevos medios electrónicos de recuperación, almacenaje y difusión producto de la revolución tecnológica. Pero hoy más que nunca, el transitado tema de la democratización de la información vive un estado contradictorio. Por un lado se insiste en la accesibilidad por igual a los medios de comunicación social y las “autopistas inteligentes”, pero la igualdad no existe y la información sufre un proceso progresivo de valor agregado que la convierte en un producto inalcanzable para un sector del mundo. De allí que este trabajo se inserta en las características y problemáticas de la sociedad de la información.

En América Latina los recursos de información existentes en el área de las bases de datos de revistas académicas y otras publicaciones periódicas para el estudio e investigación, en línea y CD-ROM, tienen actualmente un valor agregado imposible de elaborar a corto plazo. Esto ha aumentado notoriamente una brecha entre las regiones, a pesar de esfuerzos muy valiosos en algunas áreas de la información como ser las ciencias de la

3

Page 4: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

salud o las ciencias agrícolas donde el acceso a las bases y los documentos ha logrado instrumentarse. Se destaca el consorcio de publicaciones periódicas creado en el Estado de San Pablo en Brasil (Favero,Taruhn,1998).

En las bibliotecas académicas los usuarios han mostrado un nuevo perfil en relación a las demandas de recursos de información. Hace más de una década es una realidad en los países “ricos en información”, pero en las regiones periféricas es un hecho de los últimos años, en especial de parte de los usuarios que han estudiado e investigado en aquellos países y han conocido el valor del acceso y uso a las bases de datos electrónicas y no están dispuestos, con razón, a quedar marginados de su disponibilidad y cambiar sus comportamientos en la búsqueda y uso de información. Una creciente demanda de literatura electrónica, en especial de revistas, boletines y literatura gris en texto completo, está presente en todas las bibliotecas universitarias y constituye una problemática y un desafío de primer nivel para el desarrollo de las colecciones.

Como señala Eugenio Tardón (1999) la “información sólo existe en la medida que es accesible (no hay información sin receptor) lo que obliga a disponer los recursos en redes como premisa de optimización técnica y económica”. Las bibliotecas universitarias han respondido buscando la cooperación en forma de consorcios.

El cambio a los medios electrónicos es probablemente la causa más significativa del dramático crecimiento del número y poder de los consorcios. Los consorcios de universidades han surgido en la última década en respuesta a las dificultades para adquirir recursos de información cada vez más numerosos, diversos y costosos, como también más atractivos y necesarios para los usuarios, al acceder a través de ellos a los documentos primarios. En Estados Unidos muchas compras pasan a realizarse por consorcios estatales. Las comunidades de bibliotecas desarrollan el International Coalition of Library Consortia (ICOLC), un consorcio de consorcios; su listserv y reuniones tienen un importante efecto en acortar la curva de aprendizaje para los consorcios individuales mientras que acelera el desarrollo de prácticas uniformes y racionales.

Hay una tendencia de las bibliotecas a actuar colectivamente y un rechazo a las prácticas de adquisición del pasado.

Hay coincidencia en identificar el campo académico como el más “agresivo” en el movimiento hacia el acceso electrónico y donde, además, se ubican los autores. Por ello la principal responsabilidad de los gestores de las colecciones es conectar en forma comprensible a su comunidad de usuarios y sus necesidades de información con la sofisticada comunicación de las publicaciones universales (Metz, 2000). Es urgente para aquellas bibliotecas universitarias que no se han aggiornado que tomen conciencia “que la bibioteca universitaria dispone de mecanismos y métodos que le permiten seguir ofreciendo servicios de información y conocimiento en la era digital, abandonando las posiciones tranquilas en las que se instalaba la biblioteca tradicional” (Tardón, 2000).

En este sentido, las bibliotecas académicas deben emprender una nueva estrategia, en cooperación con otras bibliotecas, una de ellas es la de participar en consorcios. La nueva cooperación no implica solamente el

4

Page 5: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

préstamo interbibliotecario y recuperar documentos, sino organizarse y operar en dirección a los principales desafíos e innovaciones. La biblioteca digital está en el centro de esta cuestión.

Pero debemos tener presente que la cooperación bibliotecaria tiene vieja data, y que estos nuevos caminos no dejan de apartarse de las permanencias de la disciplina y de los ejercicios profesionales.

5

Page 6: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

2. Objetivos.

El trabajo aspira alcanzar los siguientes objetivos:

2.1 Objetivos generales.

Investigar un área relevante del mundo de las bibliotecas en el entorno creado por la sociedad de la información;

reconocer los impactos creados por las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) en el acceso y uso de los recursos de información;

contribuir al conocimiento de los consorcios de bibliotecas universitarias y sus documentos fundacionales (estatutos, declaraciones, recomendaciones) como una respuesta a la nueva situación.

2.2 Objetivos específicos.

Elaborar y presentar un trabajo preliminar y básico que pueda ser utilizado por bibliotecas universitarias, miembros potenciales de un consorcio, en una región determinada (Cono Sur);

reunir y procesar información sobre el tema elegido que contribuya a la investigación a desarrollar: los consorcios de bibliotecas universitarias en el Cono Sur;

aportar datos y conclusiones sobre las experiencias de consorcios en España;

incentivar la cooperación entre bibliotecas que aspiren a compartir recursos informativos en el Mercosur.

3. Metodología.

La elaboración de trabajo se basó en una búsqueda bibliográfica en los catálogos de la Universidad de Alcalá de Henares, en las bases de datos del CSIC e ISOC, una revisión de las principales revistas de documentación e información de los tres últimos años y actas de reuniones del área de la Bibliotecología y Documentación, y especialmente búsquedas en Internet. Se reunió una voluminosa documentación de artículos en papel y documentación en soporte electrónico bajados de la Red.

También se realizaron las siguientes entrevistas: Don Miguel Jiménez, Director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Madrid (10 de mayo de 2001); Don Juan Beitia Gorriaran, Servicios de Telecomunicaciones S.A. BARATZ (3 de mayo de 2001).

A partir del estudio de los documentos seleccionados y la información recabada en las entrevistas se realizó un estudio descriptivo del tema y se formularon conclusiones.

6

Page 7: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

4. Los consorcios: conceptualización, antecedentes y situación internacional.

4.1 Los consorcios: una respuesta a nuevas realidades.

La cooperación es un fenómeno tradicional en el mundo de las bibliotecas y demás servicios de documentación e información. La aparición de los consorcios se inserta en esta vieja y muy incorporada política de colaboración. La cuestión es pues definir la nueva acepción y ver que hay en este tema, como en muchos otros, de “new bottles in old wine”.

En general se asocian los consorcios, claramente coexistentes en el tiempo, con el desarrollo en la última década del siglo XX de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y, en especial, con el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la Red Internet y sus productos generados por la industria y servicios de contenido.

La industria de información es definida como aquella que incluye todos los segmentos o actividades relacionadas con la producción de recursos de información (procesamiento y reprocesamiento, organización, almacenamiento y recuperación de la información) que operan con o sin fines de lucro. Los segmentos o actividades relacionadas con la producción de conocimientos, diseminación, acceso, uso y asimilación de información son denominados como “ industria de transferencia de información” (Ferreira, Tarapanoff, 2000). Se abarca en la industria y servicios de contenido (ediciones impresas y electrónicas, multimedias, audios, videos) a los productores de bases de datos, productores de programas para diferentes medios, agencias de propiedad intelectual / industrial, servicios de entretenimiento, servicios de información (bibliotecas, archivos, museos convencionales, digitales y virtuales, agencias de noticias, servicios remotos de información mediante teléfono, fax y/o computador, distribución y comercio de documentos, datos e información (European Commission, 1992).

Los contenidos informativos son considerados actualmente como uno de los bienes más apreciados de la sociedad de la información, ya que se le reconoce como su materia prima. Son muy diversos en formato y soporte, y especialmente por el grado de valor agregado o añadido que se le incorpora. Pero tienen un elemento que los caracteriza: el costo cada vez más alto en el mercado y la concentración de su producción y distribución en grandes empresas internacionales. Este es un factor de preocupación en los países periféricos, cada vez son más conscientes de su nuevo estátus: países pobres en información.

Esta situación – problema se agudiza en el mundo académico de estos países. Las instituciones de estudio e investigación pertenecientes a la educación superior de pregrado y postgrado universitarias e institutos tecnológicos, sufren un doble ataque: crisis financieras en sus presupuestos y mayores exigencias en las demandas de recursos de información por un cuerpo académico y profesional, cada vez más presionado por los cambios, el crecimiento de la información y la competitividad. Las bibliotecas universitarias están en el centro de la problemática y observan, aún con

7

Page 8: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

demasiada lentitud, la reacción de instituciones similares de los países con mayores recursos y ricos en información. Desde hace algunos años, en Estados Unidos, y más recientemente en Europa, se han tomado medidas de colaboración para enfrentar a la situación. La alternativa creada se concreta en la figura jurídica de los “consorcios”.

4.2 Los consorcios de bibliotecas: conceptualización y antecedentes en Estados Unidos.

Las nuevas formas de cooperación están enmarcadas en alianzas estratégicas para lograr enfrentar la situación creada por el proceso de globalización y, específicamente, con las innovaciones de las TIC. En este entorno podemos conceptualizar el término.

La aparición de “los consorcios de bibliotecas” está muy bien documentada por Kopp (1999), quien realiza una revisión histórica de la evolución en Estados Unidos basándose en el estudio de Patrick (1972). Allí se establece que el número más significativo de bibliotecas se estableció en el marco de grandes consorcios de bibliotecas académicas en la década de los 1960s. Asimismo ubica la coincidencia de este fenómeno con la creciente automatización de los servicios. Esta evolución tiene un retroceso hacia los 1970s y1980s, las bibliotecas estaban inmersas en “poner la casa en orden” con relación a los nuevos medios tecnológicos. Asimismo nuevos medios como el CD-ROM colaboraron en crear situaciones de relativa autosuficiencia.

Pero la situación cambió radicalmente hacia fines de los 1980s e inicios de los 1990s. Como señala Potter (1997), citado por Kopp: “ mientras que la principal razón de las bibliotecas académicas para formar consorcios había sido participar de las existencias de recursos físicos, la nueva tendencia que se está volviendo evidente o al menos declaradas, es formar alianzas con el propósito de identificar y dirigirse a las necesidades surgidas por el desarrollo de las tecnologías de la información, especialmente el importante crecimiento de Internet y la Word Wide Web."

Como señala Siitonen (1998) en una comunicación en FESABID 98, “ el propósito de este tipo de consorcios es formar alianzas entre instituciones con intereses comunes, para intentar controlar y reducir los costes de información y mejorar la compartición (sic) de recursos".

Hay coincidencia entre los especialistas del tema en la influencia que tuvo el factor económico en el surgimiento de los consorcios. El alza de precios no solamente impactó los recursos electrónicos, sino también a las versiones de las publicaciones periódicas impresas, a las que los editores también incluyeron en las nuevas inversiones que realizaban en las versiones electrónicas. Los cambios en la industria editorial se expandieron hacia todos los recursos electrónicos, la estructura de los precios, el marketing directo hacia los usuarios finales y los canales de comunicación de los académicos. En el centro de la cuestión aparece la política y acciones de los editores para cambiar los derechos de copyright y las leyes de propiedad intelectual de las ediciones electrónicas con relación a sus futuros precios y servicios.

8

Page 9: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

En general hay un consenso en el mundo de las bibliotecas universitarias en visualizar los consorcios desde una perspectiva de uso y acceso a los recursos electrónicos al menor coste posible. Las nuevas estructuras surgen respondiendo como alternativas para fijar nuevos costes, basados en gastos compartidos a través del uso de fuentes comunes de fondos. El control de fondos, el uso común de recursos y el control de costos cooperativos aparece con la necesidad creciente de adquirir publicaciones periódicas electrónicas que se producen en escala cada vez mayor y de precios más altos.

Pero también se considera que los consorcios surgieron con perfiles diferentes a “clubes de compras”, compartiendo intereses comunes más amplios que los demostrados por las redes de bibliotecas en los 1970s. Como señalan McFadden Allen y Hirshon (1998) “mientras que las primeras redes se formaban en determinadas regiones sirviendo a múltiples tipos de bibliotecas, muchos de los nuevos consorcios están estructurados, a veces abarcando amplias regiones, buscando las necesidades especializadas de tipos específicos de bibliotecas, tales como bibliotecas de pequeños ‘liberal art colleges’ o grandes bibliotecas de investigación. El nuevo consorcio puede estar limitado geográficamente a un único Estado pero también puede estar ubicado en varios Estados (como el CIC1) pero sus miembros son más especializados”.

Estos autores señalan tres razones del desarrollo inicial de los consorcios en los 1980s y su gran crecimiento acelerado en los 1990s:

lograr recursos por medio de compartir colecciones existentes o recursos a través de la unión de catálogos virtuales o a través de servicios colectivos de documentos que provean acceso desde las bibliotecas participantes;

reducir los costos de las operaciones de las bibliotecas miembros, es frecuente la creación de un agente externo o miembro de las bibliotecas para lograr precios más bajos para grupos de compras de información (como ser índices y revistas electrónicas);

influir sobre el futuro en la forma como la información será creada y comprada por las bibliotecas, cómo será su marketing, buscando no solamente impactar en las agendas nacionales e internacionales en asuntos como políticas de precios y leyes de copyrights, sino también provocando presiones sobre los proveedores de información para reducir el porcentaje de aumento en los costos de la información, y bajar la unidad de costo de la información.

Incentivados por estos factores se desarrollan los consorcios en Estados Unidos, Siitonen (1998) citando a Potter (1997) menciona cinco consorcios académicos, sostenidos por gobiernos estatales, que proporcionan una autoridad en lo referente a fondos. Ellos son: GALILEO de la Georgia Library Learning On Line, Louisiana Library Network, OhioLINK en Ohio, TexShare en Texas y VIVA (Virtual Library of Virginia), que sirven de ejemplo de cooperaciones en que la razón común de su desarrollo ha sido el control de sus fondos, más allá de las diferencias en su gobierno, los fondos, los 1 Los autores se refieren al Committee on Institutional Cooperation (CIC) que comprende doce universidades de docencia e investigación y abarcan trece bibliotecas académicas de investigación.

9

Page 10: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

programas centrales, las bibliotecas participantes y sus antecedentes. En suma como acota Potter (1997) el “ hecho de que un grupo de bibliotecas comparta una fuente común de fondos, que termina directamente con los funcionarios elegidos o con la junta de regentes o con el departamento de supervisión, es una razón importante para construir sistemas cooperativos de ámbito estatal. Se hacen grandes apelaciones para combinar esfuerzos en el uso común de recursos y el control de costes cooperativos” .

El gobierno federal también ha creado proyectos cooperativos bajo el auspicio de la National Science Foundation, donde confluyen intereses de bibliotecas universitarias, escolares, públicas y especializadas.

Es un hecho que en los consorcios existentes en los Estados Unidos no hay un modelo único. Hay desde los más descentralizados hasta los de más alta centralización. Cada modelo se construye sobre diferentes valores, objetivos, realidades políticas de sus miembros. Los consorcios pueden desarrollarse dentro de unos u otros modelos, según estén más o menos conformes y puedan llevar a cabo sus agendas colectivas (McFadden Allen, Hirshon, 1998).

Más allá de la diversidad señalada según estos autores se pueden distinguir tres tipos de consorcios:

1. Federación de uniones libres (loosely knit federation), formados por consorcios de base, que se acercan más a una federación que un consorcio. Está dirigido por las bibliotecas miembro y generalmente no tienen un staff central ni fondos centralizados. Son muy flexibles y tienen un bajo nivel de retorno. Es decir, tienen bajos riesgos pero también resultados reducidos. Al tener pocos intereses comunes y no poseer una autoridad central, no tienen grupos de compra poderosos y los acuerdos para la compra de recursos electrónicos son pequeños y las respuestas de los editores y otros proveedores de información tienen un mínimo de retorno.

2. Redes multi-tipos/multi-estados (multi-type/multi-state network), generalmente tienen un staff central, pero existe una suborganización que descansa en el voluntarismo de parte de cada biblioteca. Los intereses comunes son pocos y los proveedores otorgan bajos descuentos pues la red de bibliotecas no puede garantizar el nivel de participación.

3. Consorcios de unión fuerte (tightly knit consortium), tienen algo de la flexibilidad del primer tipo pero no poseen la fragmentación de los segundos en multi-estados o multi-tipos de consorcios. Tienen un agente sponsor y sus miembros tienen un grado de especialización (por ej. bibliotecas de investigación) o un perfil heterogéneo (por ej. estatales). El tipo de organización que poseen les permite gestionar recursos de fundaciones u otros financiamientos externos. Pueden tener catálogos virtuales o catálogos on line. Los descuentos de los proveedores son mayores que para los tipos anteriores, pues este tipo de consorcio programa permanentemente agendas para conseguir beneficios.

4. Consorcios estatales centralizados (centrally funded statewide consortium), tienen un agente sponsor y generalmente, fuentes de fondos independientes. La agencia central consigue los contratos y pagos, como los correspondientes a las suscripciones de bases de datos. Los miembros acuerdan los servicios a comprar basándose en los

10

Page 11: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

intereses compartidos. La administración central tiene el papel de formular y también mandatos en la agenda y políticas. A pesar que la autoridad central puede operar e forma ineficiente, las bibliotecas miembros están estimuladas a preferir este tipo de consorcio debido a la existencia de una fuente central de fondos.

Se menciona como ejemplos de estos tipos a: OhioLINK como consorcio estatal centralizado; Pennsylvannia Academic Library Connection Initiative (PALCI) como un consorcio de unión fuerte en un único Estado; y el Committee on Institutional Cooperation (CIC) como consorcio de unión fuerte de varios Estados.

Por último, como señala Bostick(2001), los catálogos virtuales, los portales Webs, los servicios de referencia virtuales, el desarrollo de bibliotecas virtuales, los trabajos conjuntos para adquirir con mejores precios y mejorar la calidad de los productos, son importantes componentes de los consorcios de Estados Unidos.

11

Page 12: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

4.3 Consorcio de Consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación.

Uno de los fenómenos más destacables a fines de los 1990s es el surgimiento de un consorcio de consorcios: un grupo de más de cincuenta organizaciones de Estados Unidos y otros países en una entidad semiformal llamada International Coalition of Library Consortia (ICOLC) 2creada a impulso de la reunión de líderes de algunos nuevos consorcios. Se consolida en varias reuniones informales en los años 1997 y 1998, donde se demuestra el gran entusiasmo y energía en las nuevas apuestas a este tipo de asociación de bibliotecas. No tiene un gobierno formal ni una estructura administrativa. Su principal actividad es una muy activa listserv y reuniones bianuales. En setiembre del 2000, último dato incluido en su web site, contaba con 150 consorcios de bibliotecas de todas partes del mundo. El ICOLC sirve en primer término a las instituciones de educación superior, para facilitar la discusión entre los consorcios acerca de intereses comunes. Durante el año dirige reuniones para mantener informados a los consorcios sobre acerca de los nuevos recursos de información electrónica, práctica de precios de los proveedores y vendedores de recursos electrónicos, y otros temas de importancia para los directores y consejos directivos de los consorcios. En estas sesiones se producen reuniones con los miembros de la comunidad de proveedores, brindándoles un foro para discutir sus ofertas y dialogar con los dirigentes de los consorcios acerca de los temas de común interés.

ICOLC ha creado un documento guía donde se incluyen las principales directivas para los consorcios en formación y desarrollo (ICOLC, 1998). Contiene un conjunto de declaraciones con el fin de servir de punto de partida para el diálogo entre los proveedores de información y los consorcios de bibliotecas (Ver Anexo Documento II). Contiene una introducción, una descripción de los problemas existentes y las necesidades futuras, las estrategias con relación a los precios, medidas de eficacia, las prácticas más deseables en el entorno de la información electrónica emergente (negociación de contratos, precios, acceso, archivos, sistemas y licencias), contenido y administración de los datos, y uso.

Las recomendaciones de este documento se han tomado en cuenta en los puntos a considerar por los nuevos consorcios, enfocado en el ítem 6 de este trabajo.

La American Library Association (ALA) no podía dejar de trabajar en esta área tan presente en el mundo de bibliotecas, y preparó un documento, tan valioso como el de ICOLC, y también de análisis obligado para los nuevos consorcios. La ALA elaboró un plan de acción de las nuevas tecnologías en un consorcio de bibliotecas multi-sistema; incluye una declaración de misión, metas tecnológicas y 24 programas o pasos para el logro de las metas. El plan de acción ha sido abreviado y traducido al español por Siitonen (1998). Es incluido en el Anexo de este trabajo (Anexo, Documento II), por considerarse de interés para quienes emprendan un proyecto de consorcio de bibliotecas. También fue considerado a la hora de concluir sobre los consorcios potenciales en el Cono Sur (ítem 6).2 La información sobre el ICOLC está disponible en : http://www.yale.edu/consortia/

12

Page 13: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

4.4 Los consorcios de bibliotecas como fenómeno mundial.

Como observamos al describir los consorcios de consorcios, éstos no son un fenómeno exclusivo de Estados Unidos ni tampoco este país constituye el difusor de este nuevo modelo. Ellos surgen en todos los continentes espontáneamente.

Hacia 1999-2000 hay consorcios en gran parte de los países europeos, en Canadá, en países de Africa, Asia, Australia, y América del Sur. La bibliografía reciente así lo demuestra, algunos números de prestigiosas revistas de documentación e información están dedicados al tema (Information Technology and Libraries 1999; Information Technology and Libraries, 2000; Liber Quarterly, 2001), buscando como dice un editorial explicar “la obsesión por los consorcios es claramente global en escala y de rápido crecimiento” (Helmer, 1999).

Este especialista en el tema, quien ha sido un importante contribuyente a la formación del Orbis consortium, plantea como propuesta del ejemplar de la revista dedicado al tema, las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué los consorcios de bibliotecas experimentan un renacimiento en estos tiempos? ; ¿hay un modelo ideal de consorcios de bibliotecas, se puede identificar al menos algún indicador de éxito o de ‘mejores prácticas’?; ¿Qué papel tiene los consorcios en relación a la función del gobierno (por ej. los sistemas estatales de educación superior) y organizaciones profesionales?; ¿Cómo hacen los consorcios para que coexistan misiones similares con otros miembros, de forma más eficiente y efectiva?; ¿Hasta cuándo los consorcios serán efectivos?; ¿Cómo pueden los consorcios minimizar el ‘lado oscuro’ del consorcio (tiempo, costo, burocracia, pérdida de control local, políticas enredadas) y maximizar los beneficios de las acciones colectivas?” (Helmer, 1999).

Los valiosos artículos incluidos en los ejemplares especiales dedicados a los consorcios, nos ilustran sobre la existencia y desarrollo de los consorcios en diversos países, entre ellos: Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Croacia, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Netherlands, Reino Unido, República Checa, Sud Africa, y Suiza.

De todos ellos se pueden extraer algunas respuestas a las preguntas planteadas, y ejemplos a considerar a la hora de crear y desarrollar consorcios.

13

Page 14: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

5. Los consorcios de biblioteca universitarias en España.

La cooperación entre las bibliotecas universitarias españolas se inscribe en la estructura universitaria del país. Hasta inicios de los ‘80s las universidades respondían a una organización centralizada, la Ley de Reforma Universitaria de 1984 creó un sistema descentralizado que conllevó una autonomía universitaria y, en consecuencia, promovió un cambio significativo en el mundo de las bibliotecas.

En primer lugar, la dependencia financiera de las universidades públicas se trasladó de los gobiernos centrales a los regionales. Por tanto, las políticas bibliotecarias y los recursos estuvieron más estrechamente vinculados a la universidad de pertenencia y al gobierno regional.

Este fenómeno se dio simultáneamente con los grandes cambios en el entorno informacional o infoestructura: los cambios en las TICs; la necesidad de aplicar principios de calidad total en la gestión de las instituciones; la presión económica de los agentes proveedores y distribuidores de información existentes en el mercado; la diversidad de sistemas informáticos y de comunicación instalados en las diversas instituciones; las nuevas necesidades y demandas de los usuarios especializados del mundo académico, especialmente dirigidas a accesos remotos y recursos de información electrónicos.

Pero debemos mencionar antecedentes de cooperación a nivel nacional. Hacia mediados y fines de los´80s las bibliotecas académicas llevaron a cabo acuerdos de cooperación, basados en general en el mantenimiento y uso de un catálogo colectivo, en las áreas de biomedicina, de matemáticas (Document), de ingeniería (MECANO). Hacia inicios de los ‘90s aparecen redes basadas en los sistemas informáticos utilizados: Red Universitaria Española de Dobis/Libis que abarcó 12 bibliotecas universitarias que decidieron crear un catálogo colectivo en línea, gestionado por la Universidad de Oviedo. Paralelamente también surgieron el Grupo de Usuarios Español Libertas, que mantuvo un catálogo asociado a SLS Database, accesible desde Bristol, y finalmente RUECA, utilizando el catálogo colectivo de Absys (Duarte Barrionuevo, 2000). Pero el paso más importante fue la creación en 1988 de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). Se inició con nueve bibliotecas, pero en el transcurso de los años siguientes tuvo otras incorporaciones abarcando diecisiete unidades de información. La creación de la Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas en 1993, y más tarde, en 1998 la ubicación en REBIUN del comité local de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), convirtió esta red en la principal organización de coordinación de bibliotecas académicas españolas.

14

Page 15: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Como habíamos mencionado, la reforma universitaria de mediados de los ‘80s, en el marco de las autonomías regionales, llevó al diseño de planes bibliotecarios que buscaron una cooperación entre las bibliotecas de la región. Estos planes estuvieron acompañados de apoyos financieros de los gobiernos autónomos a proyectos cooperativos. Podemos ubicar a mediados de los ‘90s el surgimiento de los consorcios de bibliotecas universitarias españolas. Entre ellas se destacan el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña, el Consorcio de las Bibliotecas Universitarias de la Comunidad de Madrid: Madroño; el Consorcio de bibliotecas de Galicia y el Consorcio de las Bibliotecas Universitarias de Andalucía. Analizaremos las dos primeras por ser dos experiencias diferentes de creación y desarrollo de consorcios universitarios. 5.1 El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC).3

El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) está formado por 8 bibliotecas universitarias (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Pompee Farrera, Universidad de Giran, Universidad de Lid, Universidad Rociar i Virgili, Universidad Oberta de Cataluña) y la Biblioteca de Cataluña. Se constituyó en 1996 como organismo público con personalidad jurídica propia y está conformado por un Consejo de Gobierno, una Comisión Ejecutiva, una Comisión Técnica, una Oficina Técnica y Grupos de Trabajo.

El Consejo de Gobierno está formado por dos representantes de cada institución miembro. La Oficina Técnica la integran seis personas que se encargan de las tareas de coordinación e implementación del plan anual de trabajo. La base de los programas del CBUC son los grupos de trabajo. Estos están formado por técnicos de las bibliotecas y se reúnen de forma periódica, o según necesidades, si los temas a discutir así lo requieren. El financiamiento proviene de un 65% de aportes de la administración de la universidad catalana, un 25% de las aportaciones de sus miembros y un 10% por servicios prestados a bibliotecas que no son miembros del CBUC.

La cooperación entre las bibliotecas universitarias catalanas, como señala el Director Ejecutivo del CBUC, Lluís M. Anglada ( Anglada,1999), había comenzado hacía más de una década, en los ‘80s, pero la descentralización de la administración colaboró en convertir aquellos intentos iniciales en un consorcio de gran desarrollo. El número de las universidades creció y sus bibliotecas necesitaron sistemas automatizados; la selección conjunta de un mismo programa motivó el acercamiento mutuo y estrechar las relaciones. Asimismo demostró las potencialidades de un trabajo cooperativo. El siguiente paso fue la creación de un catálogo colectivo que reuniese los fondos automatizados de todas las bibliotecas universitarias, con el fin de mejorar la información bibliográfica, facilitar la catalogación por copia y la reconversión de fichas manuales.

El préstamo interbibliotecario, las compras conjuntas de equipamiento, formación, benchmarking, fueron los programas siguientes. Todas estas actividades ayudaron a consolidar al CBUC y preparar las bases para los cambios actuales y futuros, ellos se inscriben en la Biblioteca Digital de 3 La información ha sido extraída básicamente de la sitio Web del CBUC: http://www.cbuc.es

15

Page 16: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Cataluña. Pero esta etapa tiene su explicación según el nuevo contexto de transformaciones mundiales, que Cataluña supo incorporar rápidamente y adaptar sus bibliotecas a un nuevo entorno cambiante y complejo.

El cambio sustantivo realizado es pasar de una cooperación considerada como un instrumento, a una visión estratégica. Ello se enmarca en una nueva política bibliotecaria dirigida a fines estratégicos. Anglada (1999) menciona cuatro elementos que hacen de la cooperación un tema estratégico para las bibliotecas: la globalización de la economía y de la sociedad, la regionalización de los países, el crecimiento de la complejidad de los entornos y la necesidad de superar las inercias.

Las bibliotecas de Cataluña vieron la necesidad de unirse para superar el rol subordinado que sentían frente al gran desarrollo de los proveedores de información y las características del mercado internacional de los recursos informativos. Consideraron la acción cooperativa como la mejor manera para mantener su papel ante la comunidad. Asimismo las innovaciones de entorno no solamente le llevaron a buscar inversiones en tecnología, sino también crear nuevos servicios.

Anglada (1999) menciona como uno de los elementos fundamentales la creatividad e innovación: “en un momento de cambio y flexibilización de las estructuras de cualquier organización, una de las prioridades de toda biblioteca ha de ser crear un entorno que estimule la innovación creativa. En este caso, aislamiento e inercia tienden a estar juntas, y el mejor antídoto puede ser conocer lo que otras bibliotecas hacen en casos similares e intercambiar experiencias e información con colegas y otras bibliotecas. El trabajo cotidiano ha hecho descubrir a las bibliotecas del CBUC este valor del trabajo cooperativo y ha hecho que muchas de sus actividades vayan encaminadas al intercambio de información, estando seguros de que este conduce a la revisión de las prácticas establecidas y a su redefinición en consonancia con las necesidades actuales”.

Entre los nuevos servicios y productos del consorcio se destacan: La Base de Datos de Sumarios electrónicos, la Biblioteca Digital de Cataluña (BDC), el TDC@t, y el acceso a revistas electrónicas de la MCB University Press. La Base de Datos de Sumarios Electrónicos de revistas brinda acceso a los sumarios de más de 5000 revistas subscriptas por las bibliotecas del consorcio. Se envían por correo electrónico a los usuarios que los deseen. Se nutre también de información proporcionada por EBSCO y la Universidad Complutense de Madrid.

La Biblioteca Digital se plantea como objetivo ofrecer una colección nuclear de recursos electrónicos, que proporcione una base homogénea e interdisciplinar a todos los universitarios e investigadores independientemente de la institución a la que pertenezcan. Los recursos electrónicos de la BDC son seleccionados según los criterios de interés para las bibliotecas, calidad de acceso y condiciones económicas. A principios de 1999 se puso en funcionamiento la primera fase de la BDC, ofreciendo acceso a 11 bases de datos y a 175 títulos de revistas a texto completo.

16

Page 17: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

El TDC@t es un servidor que contiene, en formato digital, tesis doctorales leídas en las universidades de Cataluña. La consulta de las tesis es libre y no es necesaria ninguna clave de entrada al sistema. Los derechos de autor quedan protegidos mediante contrato.

Se ha iniciado una suscripción a las revistas electrónicas de MCB University Press por tres años, incluyen más de 130 revistas electrónicas.

En esta descripción del consorcio es destacable, para los fines de este trabajo, el papel creciente desempeñado por la cooperación bibliotecaria en temas relacionados a la gestión electrónica de los documentos, mostrando una política definida y acciones para consolidar una biblioteca digital académica regional.

5.2 Madroño: el consorcio de bibliotecas universitarias de la Comunidad de Madrid.

El consorcio Madroño se basa en la Comunidad de Madrid, y abarca las universidades de la región: Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, y Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En la entrevista con el Director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Madrid, Don Miguel Jiménez Aleixandre, uno de los fundadores del consorcio e integrante de la Comisión Técnica, se nos relató los orígenes e inicios de Madroño.

Hacia 1998, cuando el entrevistado se incorpora a la Dirección del Servicio de Bibliotecas, ya se estaban realizando reuniones entre los directores de las Bibliotecas Universitarias públicas de la Comunidad de Madrid. Estas bibliotecas, como ya se mencionó anteriormente, dependen de dependen financieramente de los gobiernos locales.

Las bibliotecas empezaron cooperando en pequeñas cosas, pero ellas señalaban que debían pasar a otra etapa, en ese sentido convocaron a una reunión a los Vicerrectores, e invitaron a miembros del Consorcio de Cataluña, que como ya observamos, tenían una muy buena experiencia para demostrar a las autoridades.

La idea fundamental de las bibliotecas era conseguir más recursos. Los Vicerrectores se retiraron de la reunión con un gran entusiasmo por la idea, y expresaron su apoyo a las próximas actividades y les encargaron a los directores de bibliotecas cambiar el sistema automatizado de las bibliotecas que por razones técnicas no conformaba ya que eran sistemas descontinuados.

17

Page 18: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

El objetivo de MADROÑO fue desde sus orígenes mejorar los servicios bibliotecarios, establecer un consorcio “para obtener dinero nuevo, es poco posible mejorar los servicios bibliotecarios sin dinero”. La puerta para llamar es la Comunidad de Madrid.Hasta la fecha el aporte consistía en el apoyo a pequeños proyectos de las bibliotecas universitarias, por ejemplo la compra de colecciones especiales. Se les propuso que dejaran de realizar estas donaciones y que se lo dieran al Proyecto MADROÑO donde el apoyo sería muy “visible”. De este modo se recibió 50 millones de pesetas en 1999.

El consorcio se constituyó desde un inicio con pocos recursos de infraestructura, a diferencia del existente en Cataluña. Los gastos comunes se redujeron a unos 10 millones de pesetas, actualmente son unos 17 millones. Tienen solamente una persona a tiempo total y otra a media jornada, y no tienen un servidor propio pues se considera innecesario, se ubicó en una de las universidades. La idea es tener una infraestructura fija mínima y que la mayor parte del dinero vaya a inversiones directas.

La primera actividad a realizar por el consorcio fue la compra de un software. En mayo de 1998 iniciaron la evaluación, y en enero de 1999 ya estaba decidida y efectuada la compra. Esta significó un ahorro de recursos en muchos sentidos, mejores precios, mejores condiciones de atención de parte de los proveedores, y una evaluación conjunta por siete universidades que poseen el 20% de la totalidad de estudiantes, estudiantes, etc. de las universidades españolas.

También aplicaron, siguiendo el ejemplo de Cataluña, la “maleta viajera”, una mensajería especial para el traslado de los préstamos interbibliotecarios. Dicho servicio recoge todos los días los documentos en cada facultad y al día siguiente lo entrega en el lugar de destino. También se programaron cursos de formación.

En el año 2000, MADROÑO utilizó los 50 millones recibidos en 1999 por la Comunidad de Madrid, en la compra de bases de datos: Current Content y paquetes de revistas de los proveedores Academic Press (Estados Unidos) y Kluwer (Holanda).

Las licencias se otorgan a los campus, para todos los usuarios de los siete campus universitarios. El Current Content se cargó en un servidor (Universidad Complutense), las revistas están en línea desde los proveedores.

Una observación a tomar en cuenta sobre los costos de las revistas es señalada por Jiménez, ésta no bajan, está claramente expresado en las curvas de las estadísticas incluidas en el “Anuario estadístico de las bibliotecas universitarias y científicas españolas 1999” del REBIUN (REBIUN, 2000). Allí aparece un gasto cada vez mayor en revistas con relación a las inversiones en libros. Jiménez señala que la compra de “paquetes electrónicos” no soluciona el costo de las publicaciones periódicas. Las empresas no están dispuestas a bajar sus ingresos globales. Las empresas proveedoras de recursos electrónicos, no dejan que su facturación en un país baje, por el contrario que aumenten sus beneficios, es decir su nivel de facturación. Lo beneficioso es el permiso a hacer “cross acess”, es decir poder hacer adquisiciones cruzadas.

18

Page 19: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Según Jiménez, en general las empresas no están favoreciendo demasiado los paquetes electrónicos, aún hay dudas sobre su éxito, crecimiento, etc., no quieren apostar a que se dejen de consumir las revistas en papel. Son relativamente abiertos a los consorcios, pues los compromisos de los consorcios llevan a no poder cancelar individualmente las suscripciones de las publicaciones periódicas al existir un compromiso colectivo. Los contratos pueden quedar “blindados” (ese es el término en España a los contratos cerrados).

En conclusión, MADROÑO no ahorra dinero con los consorcios, sino que “atrae” dinero, para mejorar los servicios de las bibliotecas universitarias del consorcio.

Jimenez señala que no es intención del consorcio realizar un catálogo pues éste está incluido en REBIUN, sería una duplicación innecesaria, ya que desde las universidades se puede buscar en varias bases a la vez con el protocolo Z3950 instalado en las redes.

En resumen, MADROÑO aparece como consorcio nuevo pero con gran nivel de ejecución, con objetivos y un estatuto que define con claridad las funciones de cada órgano, una estructura de dirección que inserta a las autoridades universitarias, una infraestructura mínima que genera pocos gastos, una política de inversión en recursos de información electrónica que al igual que en Cataluña apuntan a la Biblioteca Digital.

19

Page 20: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

6. Conclusiones a la luz de las necesidades y recursos del Cono Sur.

A continuación presentamos un conjunto de conclusiones resultado de la reflexión sobre el tema. Se dividen en generales, es decir, aplicables a todo tipo y lugar de los consorcios, y específicas para una región determinada. Cada una de ellas considera la situación que deben enfrentar y las nuevas alternativas a emprender por las bibliotecas académicas.

6.1 Conclusiones generales

Sobre la nueva situación que las bibliotecas académicas deben enfrentar:

El conjunto de cambios económicos y sociales de la sociedad de la información provocan una globalización de las actividades de las instituciones, entre ellas se incluye las bibliotecas;

frente a la imposibilidad de tener colecciones independientes de excelencia, las bibliotecas académicas han optado, como último recurso, a políticas centradas en compartir las colecciones;

los cambios tecnológicos como la unión virtual de catálogos y el crecimiento de la World Wide Web ha cambiado sustancialmente la forma en que las bibliotecas pueden compartir las colecciones;

el mercado de la información electrónica ha crecido rápidamente, aunque los proveedores y distribuidores son menos y sus productos presentan altos precios;

las bibliotecas no pueden enfrentar solas los obstáculos creados por las nuevas realidades del mercado electrónico y las nuevas TIC a incorporar;

los usuarios del mundo académico (profesores, investigadores, estudiantes de postgrado, etc.) demandan a las bibliotecas recursos electrónicos, acceso rápido a la información, acceso permanente a sitios remotos.

Sobre las nuevas alternativas a emprender por las bibliotecas académicas:

los consorcios son considerados como el medio para hacer frente al desafío que la nueva situación presenta, creando una capacidad de presión que permita obtener ventajas competitivas frente a los diferentes agentes;

creación de consorcios de bibliotecas que compartan recursos informativos a través de las nuevas TIC;

la estructura del consorcio dependerá de los valores, objetivos, políticas de cada biblioteca, infraestructuras, grados de descentralización que conformen a los miembros y hagan viables una agenda común;

20

Page 21: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

los consorcios hacen más visibles a las bibliotecas y sus servicios ante la comunidad de usuarios y organismos de apoyo.

21

Page 22: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

6.2 Conclusiones específicas para nuevos consorcios regionales (Cono Sur).

Sobre la nueva situación que las bibliotecas académicas deben enfrentar:

Los impactos económicos y sociales de la sociedad de la información agudizan la brecha entre países ricos y países pobres en información, la globalización económica y los nuevos comportamientos de las grandes empresas proveedoras y/o distribuidoras de recursos de información en soportes electrónicos provocan graves consecuencias en las bibliotecas académicas de la región;

la imposibilidad de mantener no solamente las colecciones tradicionales (en papel) en niveles de calidad, sino también no poder acceder a la documentación electrónica por su alto costo;

los cambios tecnológicos en comunicación y telecomunicaciones incorporados en los países de la región en la última década (Argentina, Chile, Uruguay) y el alto nivel de calidad de los profesionales de esas áreas, posibilitan implementar sistemas innovadores en el mundo de las bibliotecas universitarias;

el mercado de la información electrónica en la región es poco conocido, no son claramente visible las empresas ni los productos que ofrecen;

las bibliotecas académicas del área de las ciencias sociales de la región no mantienen contactos y se desarrollan dentro de cada país sin relacionarse con las bibliotecas afines de los países del Cono Sur;

los usuarios del mundo académico (profesores, investigadores, estudiantes depostgrado, etc.) demandan a las bibliotecas recursos electrónicos,

acceso rápido a la información, acceso permanente a sitios remotos.

Sobre las nuevas alternativas a emprender por las bibliotecas académicas:

frente a esta situación las bibliotecas académicas de la región deben atender las nuevas experiencias de consorcios desarrollados en diversos países y regiones;

la región cuenta con las bases tecnológicas y niveles de calidad profesional que permiten emprender la creación de consorcios para hacer frente al desafío que la nueva situación presenta;

la región cuenta con ejemplos de consorcios de bibliotecas universitarias a estudiar y analizar en Chile y Brasil (Estado de San Pablo);

la creación de bibliotecas digitales regionales en áreas temáticas especializadas debe ser una meta compartida y viable de alcanzar a través de consorcios;

22

Page 23: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

la adquisición de recursos de información en soporte electrónico, en especial los “paquetes” de journals de abstracts y texto completo, deben negociarse en forma común a partir de una infraestructura de consorcios regionales y nacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGLADA, Lluís M.(1999). Working together, learning together: the Conrsortium of Academic Libraries of Catalonia. Information Technology and Libraries 18(3): 139-144

BOADA, Albert.(1997). Accés a la informació en entorns de cooperació interbibliotecaria. Els projectes del Consorci de Biblioteques Universitaries de Catalunya. En: Jornadas Catalanes de Documentació, 6es., 23-25 octubre 1997. p.205-212

CBUC.Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (2001). http://www.cbuc.es/

DUARTE BARRIONUEVO, Miguel (2000). Information Technology and Libraries 19 (2):96-102

EUROPEAN COMMISSION. (1992) Informatizan Marte Observatorio, anual reporta, 1993/1994. Bruselas: Comunista Serviles Group of Librar Asociación.

FAVERO KRZYZANOWSKI, Rosaly; TARUHN, Rosana (1998). Biblioteca electrónica de revistas científicas internacionais: proyto de consórcio. Ciencia Informacao 27(2):193-1997

FERREIRA, José Rincón, TARAPANOFF, Ira (2000). Sociedad da informado; industria e servicios de conteúdo; propostas do IBICT. En: Contribución al desarrollo de la sociedad del conocimiento / eds.Margarita Almada de Ascencio, et. al. México : UNAM, CUIB. p.379-398

HELMER, John F.(1999). Editorial: Epidemiology of the consortial spore. Information Technology and Libraries 18(3): 119-120

INFORMATION TECHNOLOGY AND LIBRARIES (1999), 18 (3). Special Issue: Library Consortia around the world.

INFORMATION TECHNOLOGY AND LIBRARIES (2000), 19 (2). Special Issue: Library Consortia around the world. Part two.

INTERNATIONAL COALITION OF LIBRARY CONSORTIA (ICOLC). Statement of current perspectives and preferred practices for the selection and purchase of electronic information. Information Technology and Libraries 18 (1): 45-49

23

Page 24: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Disponible en: http://www.yale.edu/consortia/statement.html (incluido en Anexo Documento I)

KOPP, James J. (1999). Library consortia and information technology: the past, the present, the promise. Information Technology and Libraries 18 (1): 7-12

LIBER QUARTELY : The Journal of European Research Libraries (2001). 11 (1)

MCFADDEN ALLEN, Barbara; HIRSHON, Arnold (1998). Information Technology and Libraries 17 (1): 36-44

METZ, Paul (2000). Principles of selection for electronic resources. Library Trends 48(4):711-728

PATRICK, Ruth J. (1972) Guidelines for Library Cooperation: Development of Academic Library Consortia. Santa Mónica, Calif.: System Development Corporation.

POTTER, William Gray. (1997). Recent trends in statewide academic library consortia. Library Trends 45: 417-18

SIITONEN, Leena (1998). Información electrónica en bibliotecas universitarias: esfuerzos cooperativos para su adquisición. FESABID 98. Jornadas Españolas de Documentación, VI, 1998Disponible en: http://www.florida-uni.es/ fesabid98/Comunicaciones/l_siitonen.htm

TARDON, Eugenio (2000). La biblioteca electrónica universitaria: un modelo de gestión. El profesional de la información 9(6):18-24

TARDON, Eugenio (1999). Bibliotecas universitarias y gestión del conocimiento. El profesional de la información 8(4):22-28

24

Page 25: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

ANEXOS

DOCUMENTO I: ICOLC Statement on Electronic Information International Coalition of Library Consortia (ICOLC)Disponible en: http://www.yale.edu/consortia/statement.html

Statement of Current Perspective and Preferred Practicesfor the Selection and Purchase of Electronic InformationFor the Press Release About This Statement, see http://www.library.yale.edu/consortia/icolcpr.htm

DOCUMENTO II. PLAN DE ACCIÓN DE AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION Resumen elaborado por Leena Siitonen

Información electrónica en bibliotecas universitarias: esfuerzos cooperativos para su adquisiciónLeena Siitonen, Ph.D.Coordinadora de Investigación en Recursos ElectrónicosUniversidad Católica de Avila, BibliotecaC/ Los Canteros, s/n05005 Avila-------------------- Anexo ABoss, Richard W. The Information Technology Plan for a Consortium, (Model Technology Plans for Libraries, part 4) Library Technology Reports, Jan-Feb 1998, v.34, n.1, p.69 (23) Complete text Copyright 1998

American Library Association (http://www.ala.org/ ).

25

Page 26: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

DOCUMENTO III – Madroño-Consorcio de las Bibliotecas Universitarias de la Comunidad Autónoma de Madrid

MADROÑO – ORGANOS DE GOBIERNO

El Consorcio se rige por los órganos siguientes: Presidente del Consorcio Consejo de Gobierno Comisión Técnica Dirección Técnica

Presidente del Consorcio Rafael Puyol Antolín. Rector de la Universidad Complutense de Madrid Agustín Zapata González. Vicerrector de Investigación

Consejo de Gobierno

Manuel Gala Muñoz. Rector de la Universidad de Alcalá de HenaresJuan Carlos Prieto Villapún. Vicerrector de Investigación

Gregorio Peces-Barba Martínez. Rector de la Universidad Carlos III de MadridJosé Manuel Torralba Castelló. Vicerrector de Infraestructuras Académicas

Raúl Villar Lázaro. Rector de la Universidad Autónoma de MadridRoberto Moriyón Salomón. Vicerrector de Investigación

Saturnino de la Plaza Pérez. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid.Luis Maté Hernández. Vicerrector de Gestión Académica

Enrique Otero Sacristán. Rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.Alejandro Ureña Fernández. Vicerrector de Alumnos y Extensión Universitaria

Jaime Montalvo Correa. Rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. José A. Díaz Martínez. Vicerrector de Investigación

Comisión Técnica

Mª Carmen Fernández–Galiano Directora de la Biblioteca Universitaria. Universidad de Alcalá de Henares Miguel Jiménez Aleixandre. Director de la Biblioteca. Universidad Autónoma de Madrid Margarita Taladriz Mas. Directora de la Biblioteca. Universidad Carlos III de Madrid Francisco Javier de Jorge García-Reyes Director de la Biblioteca. Universidad Complutense de Madrid Mª Jesús López Manzanedo Coordinadora de Bibliotecas. Universidad Politécnica de Madrid Ricardo González Castrillo Director de la Biblioteca Universitaria. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Isabel Belmonte Martínez Directora de la Biblioteca. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Dirección Técnica

Azucena Blanco Pérez

RECURSOS HUMANOSAzucena Blanco Pérez. Dirección Técnica

Cuyos cometidos fundamentales son: Ejecutar los programas de actuación que decida el Consejo de Gobierno del

Consorcio, colaborando en la definición y puesta en marcha del Plan Estratégico de la Organización.

26

Page 27: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Proporcionar apoyo técnico al Consejo de Gobierno y coordinación a las diferentes Comisiones Técnicas de trabajo.

Participar en la negociación y gestión de los contratos del Consorcio. Elaborar la propuesta de presupuesto anual y ser responsable de su seguimiento. Preparar propuestas de proyectos y ayudas en los diferentes ámbitos: local, nacional

y comunitario. Elaborar informes relativos a la gestión y actividad del Consorcio.

Fernando Díaz Pérez. Administración del Servidor.

Desde el Centro de Proceso de Datos de la Universidad Complutense de Madrid, donde está ubicado el Servidor. Sus cometidos principales serán:

Actualización de las bases de datos (cintas, CD-Rom, DVD, FTP, etc..). Mantener el acceso a las bases de datos residentes en el Servidor Proporcionar apoyo técnico a la dirección técnica del Consorcio. Elaborar informes relativos a la gestión y actividad del Servidor.

Garantizar el óptimo aprovechamiento del Servidor

27

Page 28: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

MADROÑO - ESTATUTOSEl Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria (Madroño), tiene su origen en el Protocolo firmado en Madrid el 9 de junio de 1999 por los Excmos. y Mgfcos. Sres. Rectores de las siguientes Universidades:

Universidad de Alcalá de Henares Universidad Autónoma de Madrid Universidad Carlos III de Madrid Universidad Complutense de Madrid Universidad Politécnica de Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad Rey Juan Carlos

El Consorcio tiene como objetivo fundamental (misión) mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios a través de la cooperación interbibliotecaria con las finalidades siguientes:

1. Incrementar la productividad científica al mejorar el acceso de la comunidad universitaria integrada en el Consorcio a las colecciones bibliográficas existentes a través de la información bibliográfica y del préstamo interbibliotecario.

2. Promover planes de cooperación, servicios bibliotecarios conjuntos, la adquisición compartida de recursos y la conexión a redes nacionales e internacionales.

3. Mejorar los servicios bibliotecarios existentes y ahorrar costes en la catalogación, al compartir recursos ya existentes, especialmente registros bibliográficos y de autoridades.

4. Crear y gestionar el catálogo colectivo de las bibliotecas del Consorcio, de manera que se incremente la efectividad de la investigación y de la enseñanza al aumentar los recursos bibliotecarios disponibles de forma inmediata.

5. Experimentar y fomentar la aplicación de nuevas tecnologías de la información a los servicios bibliotecarios y potenciar la formación tecnológica del personal que trabaja en las bibliotecas.

6. Colaborar en otras iniciativas que surjan de cooperación interbibliotecaria y de catálogos colectivos, especialmente en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

ESTATUTOS DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y DE LA UNED PARA LA COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

CAPÍTULO 1. Disposiciones generalesCAPÍTULO 2. Órganos de gobiernoCAPÍTULO 3. El Presidente del ConsorcioCAPÍTULO 4. El Consejo de GobiernoCAPÍTULO 5. La Comisión TécnicaCAPÍTULO 6. La Dirección TécnicaCAPÍTULO 7. Régimen financieroCAPÍTULO 8. Separación de miembros y disolución

CAPÍTULO 1. Disposiciones generales

Artículo 1La Universidad de Alcalá, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Rey Juan Carlos constituyen un Consorcio con el nombre de “Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria”, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad

28

Page 29: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

de los servicios bibliotecarios a través de la cooperación interbibliotecaria y con las finalidades siguientes:a) Crear y gestionar el catálogo colectivo de las bibliotecas del Consorcio, de manera que se incremente la efectividad de la investigación y de la enseñanza al aumentar los recursos bibliotecarios disponibles de forma inmediata.b) Incrementar la productividad científica al mejorar el acceso de la comunidad universitaria integrada en el Consorcio a las colecciones bibliográficas existentes a través de la información bibliográfica y del préstamo interbibliotecario.c) Mejorar los servicios bibliotecarios existentes y ahorrar costes en la catalogación, al compartir recursos ya existentes, especialmente registros bibliográficos y de autoridades.d) Promover planes de cooperación, servicios bibliotecarios conjuntos, la adquisición compartida de recursos y la conexión a redes nacionales e internacionales.e) Experimentar y fomentar la aplicación de nuevas tecnologías de la información a los servicios bibliotecarios y potenciar la formación tecnológica del personal que trabaja en las bibliotecas.f) Colaborar en otras iniciativas que surjan de cooperación interbibliotecaria y de catálogos colectivos, especialmente en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

Artículo 2El Consorcio tiene carácter voluntario e indefinido, es una entidad de derecho público y se rige por los presentes Estatutos y, supletoriamente, por la legislación aplicable.

Artículo 3El Consorcio tiene personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus finalidades y podrá realizar actos de administración y disposición de bienes, firma de contratos y, en general, todos los actos necesarios para alcanzar, de acuerdo con la legislación aplicable en cada supuesto, los objetivos que establecen los Estatutos.

Artículo 4El Consorcio tendrá su sede en la Comunidad de Madrid. Su domicilio se determinará por el Consejo de Gobierno.

Artículo 5La integración en el Consorcio de otros organismos o entidades, con la aceptación previa de los presentes Estatutos, se regirá por lo previsto en el Artículo 14 y conllevará la adecuación de la composición de sus órganos.

CAPÍTULO 2. Órganos de gobierno

Artículo 6 El Consorcio se regirá por los órganos siguientes:a) Presidente del Consorciob) Consejo de Gobiernoc) Comisión Técnicad) Dirección Técnica

CAPÍTULO 3. El Presidente del Consorcio

Artículo 7El Presidente del Consorcio será elegido por el Consejo de Gobierno de entre sus miembros.

Artículo 8Son atribuciones del Presidente del Consorcio:a) La representación del Consorciob) La convocatoria y presidencia de los órganos colegiadosc) La ejecución de los acuerdos de los órganos colegiados

CAPÍTULO 4. El Consejo de Gobierno

Artículo 99.1 El Consejo de Gobierno es el órgano superior del Consorcio y está formado por el Rector, o persona en quien delegue, de cada una de las entidades consorciadas. 9.2 A las reuniones del Consejo de Gobierno asistirán los miembros de la Comisión Técnica con voz pero sin voto.

29

Page 30: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

Artículo 1010.1 El Consejo de Gobierno elegirá entre sus miembros al Presidente y al Vicepresidente del Consorcio, que serán también Presidente y Vicepresidente del Consejo.10.2 Los cargos de Presidente y Vicepresidente tendrán una duración de un año.10.3 Actuará como Secretario del Consejo de Gobierno el Director Técnico del Consorcio.

Artículo 11Son atribuciones del Consejo de Gobierno:a) La aprobación del programa de actividadesb) La aprobación del presupuesto, las tarifas y la plantilla de personalc) El control del presupuestod) La aprobación de la memoria de la gestión y del balance del ejercicio anteriore) El acuerdo de admisión de nuevos miembrosf) El nombramiento y el cese del Director Técnico del Consorciog) La creación de comisiones de asesoramiento sobre aquellos temas relacionados con los objetivos del Consorcioh) El acuerdo de modificación de los Estatutosi) La aprobación de los reglamentos del Consorcioj) El acuerdo de disolución y liquidación del Consorciok) El acuerdo de los actos de disposición del patrimonio del Consorciol) La aprobación del ejercicio de acciones judiciales.m) La resolución de los problemas de interpretación y cumplimiento de estos Estatutos.

Artículo 1212.1 El Consejo de Gobierno se reunirá, convocado por Presidente o, en su nombre, por el Secretario del Consejo, como mínimo una vez al año en sesión ordinaria. Se podrá reunir también en sesión extraordinaria por iniciativa del Presidente o cuando lo soliciten como mínimo la tercera parte de sus miembros.12.2 De cada sesión, el Secretario levantará el acta correspondiente.12.3 Las convocatorias de las sesiones se harán por escrito, con el orden del día correspondiente a la reunión, y se notificarán a todos los miembros al menos con quince días de antelación, excepto que se trate de convocatorias extraordinarias, cuya notificación se hará con un mínimo de cinco días hábiles.

Artículo 1313.1 Los acuerdos serán adoptados por mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno, excepto en los casos en que los Estatutos establezcan un régimen diferente. 13.2 Será necesario el voto favorable de las dos terceras partes del número legal de miembros del Consejo de Gobierno para la validez de los acuerdos que se adopten sobre las materias siguientes:a) La admisión y exclusión de nuevos miembros del Consorciob) La modificación de los Estatutos y la aprobación de los Reglamentos del Consorcioc) El nombramiento del Director Técnico del Consorciod) El acuerdo de disolución y liquidación del Consorcio13.3 La asunción por el Consorcio de obligaciones económicas no previstas en su presupuesto anual requerirá la aprobación del Consejo de Gobierno y comportará, en su caso, la modificación del presupuesto. La modificación de las obligaciones financieras de las instituciones consorciadas requerirá la autorización previa, de forma expresa y por escrito, de los órganos de gobierno de estas instituciones, excepto para las operaciones de crédito destinadas a cubrir necesidades de tesorería según los derechos reconocidos a favor del Consorcio.

CAPÍTULO 5. La Comisión Técnica

Artículo 1414.1. La Comisión Técnica es el órgano de administración, propuesta y asesoramiento, con las facultades que le asigne el Consejo de Gobierno.14.2 La Comisión Técnica estará integrada por:a) El Presidente del Consorcio, que la presidirá. El Presidente podrá delegar sus funciones en el Vicepresidente b) Los Directores de Biblioteca de cada Universidad miembro del Consorcioc) El Director Técnico del Consorcio, que actuará como Secretario14.3 Son también atribuciones de la Comisión Técnica: a) La propuesta del programa global de actividadesb) La propuesta del presupuesto, las tarifas y la plantilla de personal

30

Page 31: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

c) La propuesta de revisión del presupuestod) El informe de la memoria de la gestión y del balance del ejercicio anteriore) La propuesta de admisión de nuevos miembrosf) La propuesta de modificación de los Estatutosg) La propuesta de los reglamentos del Consorcio h) La propuesta del ejercicio de acciones judicialesi) La creación de grupos de trabajo de apoyo técnico

Artículo 15La Comisión Técnica se reunirá, convocada por el Presidente, al menos una vez cada trimestre.

Artículo 16Para la toma de decisiones de la Comisión Técnica deberán estar presentes al menos la mitad de sus miembros, así como el Presidente y el Secretario o quienes les sustituyan. Los acuerdos se adoptarán por la mayoría de los votos emitidos.

CAPÍTULO 6. La Dirección Técnica

Artículo 17El Director Técnico es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos y la consecución de los objetivos y criterios marcados por el Consejo de Gobierno, así como de las tareas de gestión y planificación de las actividades del Consorcio.

Artículo 18Corresponden al Director Técnico el ejercicio de las funciones siguientes:a) Ejercer la dirección del Consorcio y la coordinación de sus actividadesb) Elaborar la propuesta del anteproyecto de presupuesto del Consorcio, de acuerdo con las instrucciones del Presidente, y ejecutar el presupuesto ordenando los gastos y los pagosc) Dirigir los servicios y el personal del Consorcio, así como la contratación administrativa de obras, bienes y serviciosd) Establecer contactos con organismos de la misma naturaleza para la consecución de acuerdos y convenios o la realización de actuaciones conjuntas, y dar cuenta a la Comisión Ejecutiva y al Presidentee) Ejecutar los acuerdos del Consorcio, excepto aquellos que son competencia del Presidentef) Disponer la tramitación y elevar a la Comisión Ejecutiva y al Presidente todos aquellos asuntos cuya resolución sea de su competenciag) Realizar y presentar la memoria de la gestión y del balance del ejercicio anteriorh) Proponer a la Comisión Técnica la creación de grupos de trabajo de apoyo técnicoi) Todas las que se le encomienden y aquellas que se le deleguen expresamente

CAPÍTULO 7. Régimen financiero

Artículo 19Para la realización de sus objetivos, el Consorcio dispone de los recursos siguientes:a) Los ingresos producidos por las cuotas de los usuariosb) Las subvenciones anuales que, para su funcionamiento y a cargo de sus presupuestos, le otorgue la CMc) Las aportaciones a cargo de las entidades consorciadasd) Las aportaciones, subvenciones, donaciones, legados y ajustes de todo tipo que reciban de las instituciones públicas y privadas o de particulares.

Artículo 20El Consorcio establecerá las tarifas que deban abonar sus usuarios por la utilización de sus servicios.

Artículo 2121.1 Para el control financiero, el Consorcio se atendrá a lo dispuesto en la normativa vigente, sujetándose además a las oportunas auditorias. 21.2 Las actividades económicas del Consorcio se ajustarán a lo dispuesto en el presupuesto anual aprobado por el Consejo de Gobierno.

Artículo 22El régimen de contratación y las adquisiciones patrimoniales estarán sujetas al derecho público.

31

Page 32: Los consorcios de bibliotecas universitarias en …€¦ · Web view4.3 Consorcio de consorcios y la ALA: documentos de apoyo para consorcios en formación. 4.4 Los consorcios de

Los consorcios de bibliotecas universitarias en España: reflexión y propuestas para el Cono Sur

CAPÍTULO 8. Separación de miembros y disolución

Artículo 2323.1 La separación por decisión propia de cualquiera de las entidades que formen parte del Consorcio se notificará al Presidente del Consorcio, quien la comunicará al Consejo de Gobierno, y será efectiva a partir de la siguiente reunión. 23.2 El Consorcio se disolverá por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por imposibilidad legal o material de cumplir sus finalidades.23.3. El acuerdo de disolución determinará el destino de los bienes y recursos del Consorcio.

32