LICITACION PÚBLICA EDXF-02.2 ESTUDIO DE DESNIVELADO DE ...€¦ · 2.9.3 Mecánica de Suelos ......

36
FERROCARRILES DEL SUR LICITACION PÚBLICA EDXF-02.2 ESTUDIO DE DESNIVELADO DE CRUCES ETAPA DOS CRUCE EL ARENAL TALCAHUANO VOLUMEN 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA TALCAHUANO Concepción, Marzo 2018

Transcript of LICITACION PÚBLICA EDXF-02.2 ESTUDIO DE DESNIVELADO DE ...€¦ · 2.9.3 Mecánica de Suelos ......

FERROCARRILES DEL SUR

LICITACION PÚBLICA EDXF-02.2 ESTUDIO DE DESNIVELADO DE CRUCES ETAPA DOS

CRUCE EL ARENAL TALCAHUANO

VOLUMEN 2

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TALCAHUANO

Concepción, Marzo 2018

2

Contenido 1 Introducción ................................................................................................................................ 4

1.1 Antecedentes generales ...................................................................................................... 6

1.2 Metodología ........................................................................................................................ 7

2 Definición de tareas del estudio.................................................................................................. 9

2.1 Tarea 1: Levantamiento topográfico y antecedentes generales......................................... 9

2.2 Tarea 2: Catastro de información existente y accidentalidad ............................................. 9

2.3 Tarea 3: Datos de demanda de transporte ....................................................................... 10

2.4 Tarea 4: Calibración de modelos de transporte ................................................................ 11

2.5 Tarea 5: Diagnóstico .......................................................................................................... 11

2.6 Tarea 6: Modelación de alternativas y evaluación económica ......................................... 12

2.7 Tarea 7: Análisis multicriterio............................................................................................ 12

2.8 Tarea 8: Desarrollo de alternativas preliminares .............................................................. 12

2.9 Tarea 9: Información de terreno ....................................................................................... 14

2.9.1 Topografía ................................................................................................................. 14

2.9.2 Monografías .............................................................................................................. 16

2.9.3 Mecánica de Suelos. .................................................................................................. 18

2.9.4 Estudio de Hidrología e Hidráulica ............................................................................ 19

2.10 Tarea 10: Proyecto de Puentes y Estructuras. .................................................................. 20

2.11 Tarea 11: Proyecto Vial ..................................................................................................... 20

2.11.1 Diseño Geométrico. ................................................................................................... 21

2.11.2 Diseño de pavimentos. .............................................................................................. 25

2.12 Tarea Proyecto de Señalización y Demarcación................................................................ 26

2.13 Tarea Proyecto de Desvíos de Tránsito y Semaforización ................................................ 26

2.14 Tarea Proyecto de Cambios de Servicios .......................................................................... 27

2.15 Tarea Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias. ........................................................... 27

2.16 Tarea Proyecto de Iluminación. ........................................................................................ 29

2.17 Tarea Proyecto de Paisajismo. .......................................................................................... 29

2.18 Tarea Proyecto de Expropiaciones. ................................................................................... 29

2.19 Tarea Cubicaciones y Presupuestos Estimativos. .............................................................. 30

2.20 Tarea Evaluación Del Proyecto .......................................................................................... 31

2.21 Tarea Aprobación de Proyectos. ....................................................................................... 31

2.22 Tarea Construcción de Bases Especiales para Licitación de las Obras. ............................. 31

3

2.22.1 Bases. ......................................................................................................................... 31

2.22.2 Especificaciones......................................................................................................... 31

2.23 Tarea Replanteo en Terreno. ............................................................................................ 32

2.24 Tarea presentación del proyecto ...................................................................................... 32

2.24.1 Memoria, informe ejecutivo y Anexos. ..................................................................... 32

2.24.2 Resumen MDS. ......................................................................................................... 32

2.24.3 Planos. ....................................................................................................................... 34

2.24.4 Planos Generales. ...................................................................................................... 34

2.24.5 Planos Específicos. ..................................................................................................... 35

2.24.6 Pertinencia ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) .................................... 36

3 Reuniones de Coordinación y presentación de Informes ......................................................... 36

4

ESTUDIO DE DESNIVELACIONES CRUCE EL ARENAL TALCAHUANO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1 Introducción

Estos Términos de Referencia se enmarcan dentro del Programa de Desnivelaciones de

cruces Ferroviarios, con el objeto de establecer soluciones definitivas a la problemática

que genera las intersecciones entre vialidad y las vías del ferrocarril en las zonas urbanas

de la provincia de Concepción. Este programa incorpora una serie de estudios para

mejorar la seguridad y movilidad del sistema de transporte.

En la actualidad FESUR, filial de EFE, se encuentra desarrollando proyectos que potencia

su sistema de transporte urbano, lo cual permitirá a más sectores acceder a los beneficios

del modo ferroviario. Estas mejores frecuencias de los servicios ferroviarios, implican

incrementar los conflictos tren – peatones y tren – automóviles.

Se suma a lo anterior, el aumento de la densidad poblacional en sectores vecinos a la vía

férrea que ven reducida su conectividad por el obstáculo que genera la faja ferroviaria y

sus instalaciones.

Por lo anterior, es imprescindible establecer una estrategia de mejora de conectividad

urbana que garantice condiciones de seguridad, mediante la eliminación de cruces a nivel,

ya sea mediante la construcción de cruces desnivelados entre la vialidad y el ferrocarril o

nuevas vialidades que permitan prescindir de cruces a nivel existentes.

La metodología general del estudio identificará, dentro de un área de intervención, la

mejor opción de solución que permita eliminar el cruce a nivel del estudio. En caso que la

mejor solución sea la construcción de un cruce desnivelado, deberá determinar la

localización del punto a desnivelar, sus accesos e intervenciones a la vialidad existente

para conducir en forma eficiente el tránsito a dicho punto desnivelado. En caso que la

mejor solución sea la construcción de nueva vialidad para encausar los vehículos a

soluciones existentes, el estudio deberá entregar todos los aspectos relacionados con el

detalle de esta solución. Para la determinación de la solución, el Consultor deberá tener

presente la información aportada por los instrumentos de planificación comunal y

regional y la eficiencia en la solución de la problemática vial y seguridad.

Un aspecto metodológico importante que se incorpora en este programa, es la

participación directa de una contraparte multidisciplinaria formada por las distintas

5

instituciones sectoriales participantes en forma permanente, coordinadas por FESUR, de

manera de permitir el avance de este proyecto en forma continua.

En la siguiente fotografía se muestra el área de estudio y los cruces que se desean

eliminar. El propósito del estudio es buscar una solución de la vialidad que permita prescindir del

cruce el arenal, el cual se ubica a la salida norte de la estación homónima.

Figura: área de influencia

Figura: Área de estudio

6

1.1 Antecedentes generales

Objetivo:

Generar la Ingeniería de Detalles para las obras necesarias que permitan eliminar el cruce

a nivel El Arenal de Talcahuano, solución que debe ser obtenida del análisis de varias

alternativas de solución.

Los documentos entregables permitirán llamar a licitación de obras, incorporando toda la

información necesaria para este propósito.

Objetivos secundarios:

Análisis de la estructura vial del sector comprendido en el área de estudio.

Diagnóstico de la movilidad urbana en el sector (peatonales, ciclovías, transporte

público, otros) que permitan apoyar la definición de las alternativas a proponer y la

incorporación de todos los usuarios en la solución final.

Generación y evaluación de alternativas de solución.

Presentación de la Alternativa seleccionada a la UCVU.

Desarrollo de la ingeniería de detalle de la alternativa seleccionada, incorporando

las aprobaciones de las compañías y servicios públicos asociados, que se vean

afectados por el proyecto.

Desarrollo de un máximo de 1.200m de proyecto vial complementario a nivel de

ingeniería con sus respectivas aprobaciones.

Antecedentes existentes:

Plan regulador de la comuna de Talcahuano

Plan regulador metropolitano. MINVU

Estudio interconexión Hualpén Echeverría

Ortofoto SECTRA

Referencias

REDEVU 2009

MESPIVU 2013

MANUAL DE CARRETERAS 2015

REDEFE

7

1.2 Metodología

Dentro de las particularidades del estudio está la existencia de obras de gran envergadura

en el área de influencia, como es la conexión del puente industrial con la ruta

interportuaria, lo cual implica que existirán niveles de complementariedad (o competencia

eventualmente) entre estas obras y el presente estudio.

Dentro de las restricciones más importantes al diseño, está la no afectación del trazado

ferroviario y que durante la etapa constructiva se pueda mantener la capacidad vial y la

circulación ferroviaria.

La metodología general del estudio estará definida en las siguientes etapas:

Etapa 1: Modelo de transporte. En esta etapa se obtendrá el modelo validado de

transporte, que permita representar la problemática actual y evaluar cualquier alternativa

vial que se genere como necesidad del presente proyecto. En esta etapa es fundamental

el adecuado levantamiento de información, tanto de la vialidad actual como de las

mediciones de los flujos que hacen uso de dicha vialidad, permitiendo definir el impacto

que genera la vía férrea de la red del estudio.

Tareas 1, 2, 3 y 4. Plazo 60 días

Etapa 2: Alternativas de solución. En esta etapa se procederá a la selección de la

alternativa a ser desarrollada a nivel de diseño preliminar. Para ello el consultor generará

al menos cuatro alternativas de solución considerando la situación actual y su diagnóstico,

las cuales serán evaluadas con un enfoque multicriterio y con los parámetros de eficiencia

que exige el MDS. Las alternativas que se planteen, deberán tener coherencia con los

instrumentos de planificación y los proyectos en ejecución o pronto a ser ejecutados.

Deberá considerarse dar continuidad operativa a los flujos medidos para que cada

alternativa sea realmente una solución al problema.

Al terminar esta etapa, el resultado debe estar en condiciones de ser presentada a MDS.

Tareas 5, 6, 7 y 8. Plazo 60 días

Etapa 3: Proyecto. En esta etapa, se desarrollará el proyecto de la alternativa

seleccionada, procediendo a resolver sus aspectos operativos y el emplazamiento

8

definitivo de esta alternativa, en conjunto con la contraparte, por lo cual existirán

iteraciones que permitan un óptimo diseño.

Tareas 9, 11 y 12. Plazo 90 días

Etapa 4: Ingeniería de Detalles. En esta etapa, se procederá a completar el desarrollo del

proyecto de ingeniería de detalles por parte del consultor. Esta etapa finaliza con el

ingreso de los proyectos de especialidad a los servicios encargados de su revisión.

Tareas 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. Plazo 90 días.

Etapa 5: Informe Final. Entrega del proyecto definitivo, informe ejecutivo, procedimientos

constructivos y presupuesto. Se incluye en esta etapa también todos los insumos

necesarios para difusión del proyecto: presentación PowerPoint; Maqueta con recorrido

virtual del proyecto desarrollado

Tareas 21, 22, 23 y 24. Plazo 60 días.

9

2 Definición de tareas del estudio

2.1 Tarea 1: Levantamiento topográfico y antecedentes generales

En esta tarea a partir de información existente o que el consultor levante para este

estudio, se desarrollará un MSA, que permita el planteamiento de las alternativas. El nivel

de precisión del levantamiento debe ser el equivalente al obtenido a través de un vuelo

1:2000. La información a desplegar corresponderá a:

Información geométrica básica con las características del terreno y alineaciones que

describen las superficies y anchos de plataforma, y las restricciones geométricas.

Anchos de fajas a través de perfiles característicos que identifiquen, veredas, aceras,

calzadas, separadores, fajas de servicios y de paisajismo, entre otras de interés.

Objetos inamovibles o de costosa reposición, especialmente obras o redes de

servicios públicos y privados.

Vías ferroviarias e instalaciones.

Defensas fluviales (si las hubiera).

Canales y otras obras de regadío.

Obras de arte.

Puentes, pasos superiores e inferiores y otras estructuras.

Líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas.

Hitos urbanos.

Árboles monumentales

2.2 Tarea 2: Catastro de información existente y accidentalidad

En esta tarea, se procederá a desarrollar un catastro de la información existente en el área

de estudio que permita orientar la definición de alternativas. Entre la información mínima

a ser analizada está:

Plan regulador de la comuna de Talcahuano

Plan regulador metropolitano. MINVU

En lo que respecta a información de accidente el consultor levantará un completo catastro

de estos accidentes de forma que permitan orientar el problema de seguridad existente.

10

Dentro de la información están los registros de Carabineros, Ferrocarriles y testimonios

del sector.

2.3 Tarea 3: Datos de demanda de transporte

En esta tarea, se procederá a levantar información respecto a la información de demanda

de transporte, de acuerdo al MESPIVU 1988, dentro de la cual se encuentra la siguiente:

Actividad Cantidad Unidad Periodos Observación

Mediciones continuas 2 Intersección día

L-S-D (horario

según

MESPIVU)

Mediciones de flujo

periódicas 20 Intersección 4

1 periodo 1,5

hr

Tasa de ocupación 10 arco-sentido 4

Velocidad 50 km-sentido 4

auto, bus y

txc

Saturación 10 Accesos 4

L. de Cola 10 Accesos 4

EOD 10 Arco – sentido 4

Frecuencia 10 arco-sentido 4

Flujo peatonal 20 Intersección 4

Actividad en paraderos 10 Arco – sentido 4

Se miden

subidas ,

bajadas y

dirección de

las líneas de

pasajeros

Catastro de rutas fijas 1 Global 4 Sobre la red

Respecto a las encuestas el tamaño muestral es el siguiente:

11

2.4 Tarea 4: Calibración de modelos de transporte

En esta tarea, se procederá a la calibración de los distintos modelos de transporte, entre

los cuales se deberán utilizar los siguientes:

Modelo de asignación de viajes (SATURN)

Modelo de estimación de programaciones Transyt

Las subtareas asociadas a la calibración de los modelos corresponden a:

Definición de la red de modelación

Definición de la zonificación

Visualización de alternativas que condicionen la red

Construcción de la matriz inicial con EOD de interceptación.

Calibración de la matriz a través de ajuste a conteos

Estimación de flujos de saturación

Estimación de velocidades en arcos

Etc.

La definición del anteproyecto, podría requerirá el uso de modelos de microsimulación,

los cuales deberán ser implementados de forma que permitan apoyar decisiones

referentes a operación de intersecciones, pistas de ingreso – egreso, etc. Las simulaciones

con los programas de microsimulación, se deberán desarrollar para dos periodos y para

dos cortes temporales.

2.5 Tarea 5: Diagnóstico

En esta tarea en función de las tareas previamente desarrolladas, se procederá a

desarrollar el diagnóstico de la problemática del sector. El diagnóstico, deberá permitir la

12

definición de alternativas coherentes y que resuelvan en forma efectiva la problemática

detectada

2.6 Tarea 6: Modelación de alternativas y evaluación económica

En esta etapa del estudio, se procederá a desarrollar la evaluación económica de las

alternativas definidas, entregando resultados de eficiencia que permitan orientar en la

selección de alternativas.

Primer Corte Temporal

El primer corte temporal para efectos de modelación del proyecto, corresponde al primer año de

operación del proyecto sujeto a análisis. Para ello se debe considerar como año cero (año de

inversión) el año estimado en que se materializará el proyecto.

Segundo Corte Temporal

En el punto 2.1.2 del MESPIVU se propone que el segundo corte temporal (o corte temporal

futuro), para un proyecto no estructural con reasignación, sea al décimo año de operación del

proyecto. Sin embargo, existe la posibilidad que la situación base esté saturada en este segundo

corte temporal, lo que se traduce en una sobreestimación de beneficios del proyecto.

Para evitar este problema lo recomendable es que el segundo corte temporal, para efectos de

modelación del proyecto, corresponda al año anterior al que se produce la saturación de la

situación base, pero no posterior al décimo año de operación de proyecto.

2.7 Tarea 7: Análisis multicriterio

En esta tarea, se procederá a seleccionar una alternativa a la etapa de anteproyecto, la

cual deberá ser adecuadamente presentada a la contraparte técnica y a la comunidad del

sector. Se definirán los principales atributos de las alternativas y se procederá a la

selección de una de ellas.

2.8 Tarea 8: Desarrollo de alternativas preliminares

Una vez definida las alternativas de proyecto se procederá a efectuar los prediseños, que

se desarrollarán para ser evaluados económicamente utilizando metodología

recomendada por el MESPIVU para estos efectos.

13

Para cada eje involucrado, a partir de los requerimientos del proyecto y condicionantes de

diseño (usuarios involucrados, flujos de diseño, requerimientos funcionales,

requerimientos urbanos, etc.) se procede a realizar la composición de componentes

urbanas por tramos homogéneos y también para singularidades que requiere soluciones

propias. Lo anterior se ve reflejado especialmente en la definición de los perfiles

transversales que involucren a todas las componentes viales urbanas (calzadas, aceras,

separadores y dispositivos) de manera integral y equilibrada, considerando a usuarios

motorizados y no motorizados. Los aspectos que involucrará el prediseño son:

Diseño Geométrico (1:2000)

Operación y Control de Tránsito

Saneamiento y diseño de pavimentos

Paisajismo y Urbanismo

Reposición de Instalaciones de Servicios

Expropiaciones

Estructuras y Obras Especiales

Cubicaciones y Estimación Costos de Inversión

14

2.9 Tarea 9: Información de terreno

La información de terreno (y a posterior los diseños), será aprobada por el mandante y

consultadas las siguientes instituciones:

Catastros y modificación de servicios: Cada compañía aprueba.

Información de terreno en faja pública: SERVIU - MINVU

Información faja ferroviaria: EFE – FESUR

Estructuras faja vial: SERVIU – MOP

Red primaria de colectores: MOP

Red secundaria: SERVIU

2.9.1 Topografía En el desarrollo de las tareas correspondiente a la topografía el Consultor deberá utilizar

programas cuyo estándar técnico sea equivalente al DIVA y TOPODIVA, señalados en las

referencias 2 y 3, respectivamente, con las indicaciones que se hacen en los presentes Términos

de Referencia. Los trabajos a ejecutar se agruparán en Topografía General, Topografía de sectores

especiales y Topografía para drenaje. Para cada uno de ellos se indican a continuación las

condiciones técnicas que las regularán.

Se deberá adoptar un sistema de referencia único: En un contexto general, se debe adoptar y

trabajar en base de un sistema de referencia geodésico nacional único, específicamente en el

Sistema de Referencia Geodésico Mundial del año 1984 (WGS – 84). Huso 18

Los trabajos a ejecutar se agruparán en Topografía General, Topografía de sectores especiales y

Topografía para drenaje. Para cada uno de ellos se indican a continuación las condiciones técnicas

que las regularán.

Los instrumentos que sean utilizados (GPS, estaciones totales, etc), deberán presentar sus

certificados de calibración, con una antigüedad máxima de 18 meses, asimismo debe presentar los

certificados asociados al vértice geodésico.

a) Topografía General

El proyectista deberá producir un levantamiento topográfico completo de la zona afectada por el

proyecto, a escala 1:500, con curvas de nivel cada 0.5m. En cualquier caso, el proyectista deberá

establecer bases e hitos en terreno de acuerdo al Vol.2 de la referencia 1, de modo que aquellos

puedan ser usados posteriormente para el replanteo de las obras diseñadas. Será responsabilidad

del Consultor entregar el Replanteo al Contratista que ejecute las obras. Además, se deberán

15

entregar las características geométricas de todos los elementos viales en las zonas donde se

prevea el empalme con las estructuras a definir.

Se requerirá que el proyectista obtenga las cotas de terreno, en los perfiles transversales, hasta la

línea oficial definida en el Plan Regulador de la comuna de San Pedro. Y cuando correspondan

expropiaciones hasta el límite de la expropiación.

Esto requerirá la definición en planta de los ejes característicos de dichos elementos. También

serán objeto de posicionamiento exacto en el plano, todos los obstáculos mayores que puedan

condicionar el trazado de los ejes viales (muros, estribos, torres, propiedades colindantes a las

calles con sus cierres y edificaciones, canales, árboles, etc.), así como aquellos otros elementos

constituyentes de las redes de servicio existentes. El topógrafo deberá representar estas

singularidades en los planos de planta, con las claves y referencias que permitan al proyectista

identificarlas y agregar un listado con los datos necesarios para definir analíticamente sus

posiciones.

Además, en todos los planos deberá incluirse la ubicación de las líneas de expropiación, líneas

oficiales definidas en el Plan Regulador y actual línea de edificación.

El proyectista deberá contemplar en la formación de su equipo, la posibilidad de requerir servicios

topográficos auxiliares durante el transcurso del proyecto.

Por último, el proyectista deberá cumplir con el replanteo en terreno de las obras proyectadas.

Fundamentalmente se exigirá el replanteo de los ejes principales y de las obras estructurales,

materializando los elementos principales de la geometría y los hitos de referencia en que se haya

apoyado.

b) Topografía de Sectores Especiales

Se consideran zonas especiales aquellas donde se proyecta materializar obras de arte de cierta

importancia (puentes, defensas, muros, etc.).

En estos sectores se deberá efectuar un levantamiento a escala 1:100 con curvas de nivel a

0.25m., y en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general.

16

Además, cuando los nuevos esquemas aprovechan las calzadas existentes (por ejemplo: ensanches

de calzada), la altimetría de ésta se reflejará mediante perfiles longitudinales y transversales. Los

perfiles longitudinales levantados a lo largo del eje de simetría de dichas calzadas o de líneas de

solera paralelas a éste, tendrán origen y final en los límites definidos para el estudio y los

transversales apoyados sobre estos puntos acotados, deberá cubrir la plataforma, hasta la línea

de expropiación. En el caso de utilizarse líneas de solera como base de perfil, las cotas de éste

deberán ser las de pavimento, sin perjuicio de que a los perfiles transversales se refleje la cota

superior correspondiente.

En lo relativo al replanteo de ejes, para el diseño definido, deberá resolver momentáneamente el

trazado de los ejes viales sobre los que se apoyará el diseño seleccionado.

Esta definición supone el cálculo de coordenadas (x, y) de puntos de eje distantes entre sí 20.00m,

(P.P. Puntos de Perfil), que son los que deberán replantearse por triangulación en terreno,

apoyándose para ello en las bases o poligonales allí establecidas.

Por otra parte, los ejes viales replanteados (eje de replanteo) deberán nivelarse para generar per-

files longitudinales de terreno a lo largo de ellos. Los puntos nivelados serán los mismos P.P. cada

20.00m, mencionados anteriormente. Por último el proyectista deberá generar perfiles

transversales apoyándose en los P.P. nivelados.

2.9.2 Monografías

Se deberán preparar monografías completas de las obras existentes, conteniendo descripciones e

información de todas ellas. Las monografías deberán ser presentadas en plantas desarrolladas a

escala 1:500 y deberán tener aprobación del servicio correspondiente.

El Consultor deberá entregar las siguientes monografías:

Monografías de servicios:

El objetivo de esta monografía es garantizar la factibilidad de las obras proyectadas y diseñar las

eventuales modificaciones que hubiese que realizar. Por tanto, sólo se justificará su desarrollo en

caso que el área afectada así lo requiera.

Se deberá indicar la ubicación de todas las instalaciones de Servicios Públicos que estén localizadas

dentro de la zona del proyecto. Para este efecto, se deberá incluir redes de agua potable,

alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias, cámaras, grifos, redes eléctricas con su respectiva

postación y tipo de luminarias, red telefónica y de cable, de gas, etc. y todo aquello que sea

pertinente destacar.

17

Esta monografía deberá contener:

- Ubicación : Metraje y ubicación particular.

- Tipo : Red de agua potable, alcantarillado, cámara, grifo, sumidero, postación

eléctrica, tipo de luminaria, postación telefónica, etc.

- Estado : Indicación acerca de sí se requiere reposición del servicio, incluyendo el

área circundante afectada.

- Revisión de las planchetas de los servicios respectivos.

Esta monografía se presentará por separado para cada tipo de servicio y deberá tener la

aprobación de la empresa correspondiente.

En relación a los servicios, el consultor debe considerar planos de los servicios presentes en el

sector del proyecto, con la ubicación y descripción de sus instalaciones tanto transversalmente

como longitudinalmente. En el caso de que las empresas de servicios cuenten con planos con las

características solicitadas estos deben ser incorporados al proyecto, siendo de cargo del

consultor la obtención de dichas monografías. Cuando los planos no existan o no se encuentren

actualizados, deberá considerarse la ejecución o actualización de los mismos, revisados y visados

por la empresa de servicios respectiva.

Monografía de pavimentos existentes:

Se preparará una monografía simplificada de pavimentos basada en auscultación visual del estado

de los pavimentos de las vías de acceso.

Monografía de drenajes:

Se consignará la información relacionada con obras de arte. Se indicará la ubicación, tipo,

dimensiones de la sección transversal y estado general de las mismas.

Cuando se detecten obras de arte en mal estado o donde se prevea la necesidad de incorporar

una obra nueva o de modificar una existente, se tomará un perfil por el eje de cada obra y

eventualmente complementado con un croquis mostrando algunas características en planimetría.

Se materializará una estación que sirva de amarre al sistema altimétrico local que se utilizará en el

perfil. Estas monografías se harán en cuadros especiales.

18

Deberá entregarse listado con sección, sentido de escurrimiento y cualquier otro dato significativo

en lo que corresponde a fosos, canales, sumideros, cámaras, posibles puntos de evacuación o

empalmes, etc.

Monografía de estructuras existentes:

Se consignará la información relacionada con los puentes y obras de arte existentes en la zona

materia de este proyecto, de acuerdo a los puntos y procedimientos establecidos en la Guía de

Inspección para mantenimiento de Puentes del MOP.

e) Monografía de Señalización y Demarcación existente

Levantamiento de los sistemas de señalización y demarcación de tráfico existentes en la zona de

estudio.

2.9.3 Mecánica de Suelos.

Los estudios de mecánica de suelos y geotecnia para cada uno de las estructuras y los

accesos, se realizarán en conformidad al capítulo 2.5000 del manual de carreteras, el

volumen 3 del mismo manual en lo que corresponda, y el volumen 8, y las presentes bases

técnicas.

Para el caso de los puentes, se deberá tener presente lo dispuesto en el tópico 3.1002.4

Aspectos Geotécnicos para puentes del MC-V3, en especial lo referido al número de

sondajes. Preliminarmente se estima que se requerirán 4 sondajes de 30m y 2 mediciones

de velocidad de ondas de corte.

Será necesario también realizar estudios de mecánica de suelos, en los sectores que se

estime la reposición de pavimentos, para lo cual el proyectista deberá determinar la

cantidad y frecuencia de las muestras de suelos a extraer y analizar, pero al menos deberá

contemplar prospecciones con un espaciamiento máximo de 200 (m) considerando

calicatas de 1,5 m bajo la subrasante proyectada, y adicionalmente en taludes en que se

proyecten obras de estabilización.

La toma de muestras deberá efectuarse según las normas del laboratorio de la Dirección

Nacional de Vialidad y ser emitidos por laboratorios oficiales, autorizados por el MINVU.

Por lo tanto, el consultor deberá entregar los Certificados de ensayes de mecánica de

suelos originales emitidos por el Laboratorio Oficial.

19

Una vez tomadas las muestras de un pozo, este deberá rellenarse con el material

proveniente de la excavación, el cual tendrá que compactarse con una densidad al menos

igual a la existente antes de la excavación. Este relleno se hará el mismo día en que se

realice la excavación y el consultor deberá encargarse de proveer las medidas de

seguridad adecuadas tanto para peatones, vehículos o propiedades.

El estudio de mecánica de suelos se presentará de la siguiente forma:

Listado de pozos indicando su emplazamiento, profundidad y nivel de cada

muestra.

Resumen de resultados de los ensayos efectuados

Memoria de determinación de los parámetros de diseño del proyecto.

Recomendación de tipo de fundación para las estructuras.

Los antecedentes que se deben adjuntar a la mecánica de suelo son:

Características y propiedades del terreno natural

Niveles de fundación de los pavimentos

Capacidad de soporte del suelo de fundación

Relleno compactado en terraplenes.

Empuje de tierras sobre elementos de contención

Especificaciones generales y especiales

Exploraciones, ensayes de mecánica de suelos y Certificados de ensayes de

mecánica de suelos.

2.9.4 Estudio de Hidrología e Hidráulica Los estudios de ingeniería básica relativos a hidrología y drenaje se desarrollarán en conformidad a

los capítulos 2.400 y 3.700 del manual de carreteras.

El Consultor deberá obtener todos los datos que sean necesarios tanto para estimar los caudales

de diseño de las obras de drenaje superficial y eventualmente sub-superficial, que se puedan

generar en la zona afectada por el proyecto, como para justificar la suficiencia de las existentes, si

éstas son utilizadas.

Los estudios de hidrología e hidráulica se realizarán en los niveles que correspondan, de acuerdo a

las obras de drenaje y defensas fluviales cuya rehabilitación o construcción sea necesario

proyectar.

20

Los proyectos deberán aportar una solución integral en el aspecto de hidrología y drenaje,

incluyéndose tanto la necesidad de construcción de obras nuevas como el mejoramiento de las

existentes que presenten o hayan presentado problemas de funcionamiento o pudiesen tenerlos

en el futuro, por haber cambiado las condiciones existentes en el momento del diseño.

Los aspectos hidrológicos deberán incluir una verificación y recomendaciones para el

funcionamiento adecuado de las obras existentes y a caudales de diseño en nuevas obras

principales y menores.

Los aspectos hidráulicos deberán incluir un diseño hidráulico detallado de cunetas, canales,

sumideros, subdrenes, obras de arte, uniones de calles con bombeos y pendientes adecuadas,

evacuación de puntos bajos, etc.

En aquellos casos en que los proyectos afecten cauces naturales o artificiales de agua, el

Consultor deberá confeccionar el o los proyectos de modificación de cauce. Esto teniendo en

consideración los artículos 41° y 171° del Código de Aguas de la DGA-MOP. Asimismo deberá

tramitar la aprobación de dichos proyectos ante la DGA, y en base a éstos, el Consultor deberá

modificar si es necesario, los proyectos de estructuras, de solución de aguas lluvias y otros con

los cuales interfieran las obras aprobadas finalmente por la DGA del MOP. Serán de costo del

consultor los derechos de inspecciones, publicaciones, avisos radiales u otros gastos que exija la

DGA para la tramitación de las modificaciones de cauces.

2.10 Tarea 10: Proyecto de Puentes y Estructuras. Se deberán diseñar todas las estructuras necesarias para la realización del proyecto, debiéndose

establecer mediante los cálculos estructurales pertinentes, las dimensiones y emplazamiento de

sus partes constitutivas, además de ser coherentes al interior del sistema definido por ellas, deben

aparecer referidas a los ejes viales de replanteo mediante ligazones y acotamientos que lo

permitan. En el estudio de las estructuras se deberá considerar la necesidad de incorporarlas al

entorno urbano del modo menos lesivo posible.

Se deberá presentar una memoria de cálculo para cada una de las estructuras consideradas en el

proyecto, donde se exprese y justifique cada uno de los dimensionamientos realizados. Además,

se debe considerar el dimensionamiento de defensas fluviales y estudios de socavación de pilotes.

Los diseños de las estructuras deberán obtener aprobación de los organismos competentes, en los

casos que corresponda. Respecto a las estructuras ferroviarias, serán aprobadas por FESUR y EFE.

2.11 Tarea 11: Proyecto Vial El proyecto vial deberá incluir, al menos, el diseño geométrico de los accesos a las estructuras a

proyectar, el diseño estructural de los pavimentos, de las estructuras tales como muros de

contención, el de las obras de arte relativas a las reposiciones de servicios y drenaje, el de la

21

señalización horizontal y vertical, el de las protecciones y balizamientos y la iluminación que se vea

afectada por el proyecto en estudio.

El emplazamiento de todas las obras pertenecientes o vecinas a la vialidad, deberá quedar siempre

explícito en los planos y memorias correspondientes. Ello mediante acotamiento y/o coordenación

en relación con el sistema geodésico planteado.

El proyecto vial, será aprobado por Vialidad y Serviu, según la tuición de las calles involucradas,

por ello en la etapa de aprobación serán presentadas en carpetas distintas de ser necesario.

2.11.1 Diseño Geométrico.

Los elementos que definirán la geometría vial serán los ejes principales y auxiliares de

replanteo de calles e intersecciones. Estos deberán describirse analíticamente, de

acuerdo con las normas y recomendaciones mencionadas en el Manual de Vialidad

Urbana (REDEVU).

a) Trazado en Planta.

El trazado geométrico a nivel de proyecto parte de una composición gráfica de los

elementos constitutivos de la plataforma vial, producida en el Prediseño Físico. El objetivo

de las tareas que a continuación se especifican es la definición matemática de dicha

composición gráfica, de modo que sea posible calcular - y replantear - coordenadas (x, y)

de cualquier punto de las superficies vehiculares contempladas, y dibujar los elementos

viales de dicho diseño a partir de la referencia confiable que brinda un conjunto de ejes de

replanteo analíticamente definidos.

Los ejes o bordes de calzada utilizados en el prediseño deben ser confirmados en la etapa de

proyecto como el sistema de ejes de replanteo más útil al objetivo planteado, o ajustado para

facilitar la aplicación de los métodos de cálculo matemático que se dispongan.

Puntos singulares (PS) de los ejes de replanteo. Estos puntos, cuyas coordenadas

deberán ser calculadas en la etapa de proyecto, son los de principio y final de cada eje de

replanteo, y las de tangencia entre las sucesivas alineaciones en planta que los configuran.

Puntos de inicio y final de los ejes de replanteo. Si los ejes de replanteo que se definen

empalman con la vialidad existente, los puntos de inicio y final que en definitiva se

considera como tales serán los límites de las faenas de construcción de las calzadas

asociadas a dicho eje.

22

Si los ejes empiezan o terminan sobre algún elemento vial perteneciente al proyecto eje o borde

de pista- los puntos de inicio y término correspondientes serán los de tangencia o intersección del

eje de replanteo con dichos elementos.

Punto de tangencia entre alineaciones. La posición aproximada de los puntos de

tangencia entre las alineaciones rectas, circulares y de transición, ha sido determinada

gráficamente en la etapa de prediseño. Corresponde al nivel de proyecto el cálculo de las

coordenadas de tangencia (x, y).

Representación matemática de los ejes de replanteo. El consultor debe hacer cálculos

que le permitan entregar, cada uno de los ejes de replanteo, los datos que a continuación

se describen.

Distancia al origen (DO) de los puntos singulares. Longitud desde el inicio del eje de

replanteo hasta el PS en cuestión, en metros y con tres decimales. La DO de un PS será la

suma de los desarrollos de las alineaciones comprendidas entre él y el origen del eje, y la

diferencia entre las DO de los puntos finales e iniciales corresponderá al largo total de un

eje de replanteo.

Coordenadas de los puntos singulares. Abcisa y ordenada (x, y) de cada PS, relativa o

referida a coordenadas oficiales, con tres decimales.

Acimut de los ejes en puntos singulares. Angulo dextrógiro comprendido entre el norte

(eje de las ordenadas) y la tangente al eje de replanteo en cada PS, en grados

centesimales y con cuatro decimales.

Características de las alineaciones en planta. Tipo de alineación -recta, círculo o clotoide

- existente entre dos puntos singulares contiguos, valor del radio de curvatura, con signo

positivo y negativo según sea dextrógira o levógira -respectivamente- la variación del

acimut entre dos puntos sucesivos del arco; coordenadas de los centros de las

circunferencias utilizadas; valor del parámetro A de las clotoides, y longitud de las

alineaciones constitutivas del eje de replanteo. Todas las longitudes requeridas deben ser

dadas en metros y con tres decimales.

23

Característica de los vértices. Coordenadas (x, y) de los vértices de la poligonal

envolvente del trazado en planta y longitud de la tangente desde el eje a dichos vértices;

lo segundo es requisito tanto para el caso de un arco circular directamente tangente a dos

lados adyacentes de la poligonal, como parte el de un arco circular enlazado a dichos

lados mediante curvas de acuerdo (clotoides).

Validación de los ejes de replanteo. Las coordenadas de los PS deben trasladarse a la

planta topográfica, con el fin de dibujar los ejes de replanteo con la nueva y mayor

precisión que cálculo matemático permite. Si se detecta que las variaciones de posición

del eje, con respecto al prediseño, invalidan la idea original, se realizarán los ajustes

correspondientes. Esta validación puede requerir dibujar los bordes que contemplan la

definición de las calzadas, en los casos en que la posición de éstas presenten dificultades.

Configuración de calzadas. Los bordes de calzadas que junto a los ejes de replanteo

completan la representación de las mismas, debe ser dibujado a partir de estos últimos,

de acuerdo a las secciones tipo de proyecto y contemplando las modificaciones al ancho

de calzada y los dispositivos especiales que el diseño prevea.

Configuración de otros elementos de la plataforma vial. La posición y/o forma de todos

los elementos urbanos objeto de diseño o modificaciones en el transcurso del estudio son

resultado del trazado de las calzadas o deben adaptarse a ellas. Estos elementos,

individualizados en el REDEVU con los mismos nombres aquí utilizados, deberán diseñarse

de acuerdo a lo allí recomendado. Cuando aparezcan configuraciones especiales que no

estén contempladas en dichas recomendaciones, o cuando se proponga una geometría en

planta distinta de lo sugerido en las REDEVU para algún elemento de la plataforma vial, se

deberá abundar sobre el particular con detalles en planta que describan cabalmente tales

modificaciones.

Veredas. La continuidad de las vías peatonales, debe ser asegurada y las superficies

destinadas a tal uso, distinguidas mediante recursos gráficos.

Intersección de ejes. Las coordenadas (x, y) de las intersecciones de los ejes de replanteo

deben ser calculadas, con los fines de establecer las DO de los puntos de cruce en cada

24

uno de los ejes involucrados, compatibilizar los perfiles longitudinales de los mismos y

situar las estructuras que el diseño pudiera contemplar en tales puntos.

Diagramas de curvatura y peraltes. Se deberá completar la descripción gráfica del

trazado en planta con diagramas de curvaturas y de peraltes. Este último, además de

indicar el desnivel relativo de los bordes de calzada con respecto al eje de replanteo, debe

informar del ancho de la calzada proyectada y de la ubicación, cuantía y forma de sus

variaciones.

Puntos de Perfiles (PP). El consultor debe producir un listado de coordenadas (x, y) de

puntos cada 20 metros, para cada uno de los ejes de replanteo definidos. Estos puntos,

como su nombre lo indica, serán aquellos en los cuales se apoyarán los perfiles

transversales de terreno que deben producirse en la siguiente etapa del trazado

geométrico.

Datos de replanteo. Una vez consolidada la definición analítica del eje, y tanteada su

factibilidad en elevación, el consultor debe generar un listado de datos de replanteo. Para

ello, debe definir un conjunto de puntos de terreno ( Vértices de la Poligonal más puntos

auxiliares ), cuyas coordenadas (x,y) deben ser replanteadas, y referir cada P.P. a un par

conveniente de dichos puntos (base de replanteo), mediante la explicación de los datos

del triángulo formado por dicho PP y la base de replanteo elegida para la triangulación.

Perfiles tipo y detalles. El consultor debe detallar gráficamente las características

geométricas y materiales de la sección tipo considerada para las calzadas del

anteproyecto. Las alteraciones de esta sección tipo, debidas al diseño de dispositivos

especiales (pistas de giro, estacionamientos aislados, ensanches, y reducciones en

general), deben quedar descritas por las correspondientes referencias a las REDEVU y/o

por los detalles gráficos que se requieran para ello.

b) Trazado en Elevación.

Replanteo de ejes. El punto de partida del trazado en alzado -0 elevación- consiste en el

replanteo en terreno de los ejes en planta; esto es, el estacado de sus PP, utilizando para

ello los datos de replanteo correspondientes.

25

Perfiles de terreno. Para cada eje en planta replanteado se deberá obtener un perfil

longitudinal, con cotas relativas y oficiales para cada uno de sus PP, y perfiles

transversales basados en estos PP que cubran la franja topografiada.

Perfiles longitudinales de proyecto. El proyectista deberá asociar a cada eje en planta, un

perfil longitudinal compuesto por alineaciones rectas y parabólicas, de acuerdo a lo

expuesto en el tópico 3.501.3 de las REDEVU. La finalidad de tal procedimiento es acotar

verticalmente los PP de los ejes en planta, resolviendo la continuidad altimétrica entre

calzadas, proyectadas y existentes, y minimizando los costos de construcción en la medida

que un buen ajuste entre los perfiles longitudinales de terreno y proyecto lo permita.

Perfiles transversales de proyecto. La representación en elevación, debe perfeccionarse

con la confección de perfiles transversales de las calzadas proyectadas, cada 20 metros,

basados en los perfiles de terreno levantados para tal efecto en cada uno de los PP

calculados. Estos perfiles transversales deben ser consistentes con los anchos de calzada y

pendientes transversales calculados para cada PP y que son material de los diagramas de

peralte indicados precedentemente.

2.11.2 Diseño de pavimentos. Para el diseño de los pavimentos, sólo se permitirá el uso de los métodos desarrollados en los

estudios conocidos como AASHTO Road Test con sus ampliaciones posteriores.

Si se tuvieran empalmes de calzadas ejecutadas con distintos tipos de pavimentos, deberá

detallarse la forma de resolver las discontinuidades que pudieran producirse entre capas

eventualmente distintas.

El Proyectista deberá entregar una memoria detallada con la determinación de los

parámetros que intervienen en el diseño del pavimento.

El Proyectista deberá entregar además, por cada diseño diferente del pavimento, un perfil

tipo en que se indique claramente los espesores de cada capa, señalando además los

puntos en que se construirá cada tipo de diseño.

26

En el caso de junturas en el pavimento de hormigón, se podrá especificar barras de

traspaso de cargas y de amarres distintas a las indicadas en el Manual de Carreteras, Vol.

3., siempre que se justifique técnicamente, de acuerdo a cálculos que deberán

establecerse en la memoria de cálculo.

2.12 Tarea Proyecto de Señalización y Demarcación

Se deberá proyectar todas las obras necesarias para garantizar el máximo de seguridad y

legibilidad de los dispositivos viales involucrados. A continuación se hace referencia a los distintos

aspectos que cubre esta gestión. El proyecto de Señalización y Demarcación, será aprobado por el

MTT y la IM.

Señalización vertical: El proyectista deberá considerar la nueva señalización vertical que se

instalará en el sector. Esta deberá cumplir con las normas del Manual de Señalización de Tránsito

del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. La señalización proyectada puede estar

constituida por señales nuevas o existentes reparadas.

Señalización horizontal: Se deberá proyectar la demarcación necesaria para el nuevo pavimento y

zonas adyacentes en intersecciones, empalmes y bifurcaciones, indicando su calidad (reflectante,

no reflectante), función, tipo y ubicación; todo esto en concordancia con el Manual de

Señalización de Tránsito antes mencionado.

El Consultor deberá considerar en su proyecto las señales preventivas que permitan advertir,

cuando corresponda, el retiro de semáforos.

2.13 Tarea Proyecto de Desvíos de Tránsito y Semaforización

2.13.1 Las faenas de construcción deberán producir un mínimo de obstrucciones al tránsito

normal de vehículos. Para ello el Proyectista deberá proponer desvíos que resuelvan el problema

de tránsito en la mejor forma posible, cuando éstos sean necesarios durante el período de

ejecución de las obras a proyectar.

Los desvíos deberán diseñarse, donde ello sea posible, de acuerdo a los datos obtenidos en

conteos de tráfico, teniendo presente que el objetivo central es minimizar el impacto en el área

afectada.

Como parte de este Proyecto el Consultor deberá entregar un estudio en que se indiquen las

mejoras que será necesario realizar en la red vial, tanto a nivel físico como operativo, con el fin de

27

implementar el Plan de Desvíos. Todo lo anterior deberá contar con el VºBº de la SEREMI de

Transporte y Telecomunicaciones y de la Municipalidad de San Pedro de la Paz.

2.13.2 En el caso que se requiera incorporar nuevos semáforos a la red vial o bien que producto de

los desvíos de tránsito se requiera implementar semáforos a la red vial, se deberá desarrollar el

proyecto de semaforización, de acuerdo a la normativa vigente de la UOCT dependiente del MTT,

asimismo en caso que la UOCT, solicite desarrollar el proyecto de comunicaciones del semáforo

con el sistema central, deberá ser incorporado en el diseño y desarrollado de acuerdo a la

normativa de la UOCT y en particular de la UOCT de la Región del Bío – Bío.

2.14 Tarea Proyecto de Cambios de Servicios

Los proyectos deberán incluir la solución correspondiente y ser aprobados por el Servicio

respectivo, ya sea el de agua potable, alcantarillado de aguas servidas, evacuación de aguas

lluvias, redes eléctricas, gas o de cualquier otra naturaleza que represente interferencias con los

servicios correspondientes, como producto de la obra a ejecutarse.

Respecto a las empresas de telefonía, telecomunicaciones y de televisión por cable, se requerirá

determinar el presupuesto detallado y el plazo que se ocuparán para los traslados que

correspondan, que incluya carta Gantt que integre los traslados tanto de redes aéreas como

subterráneas, para todos los servicios. La tarea anterior deberá ser elaborada por un especialista

en los cambios de servicios.

El proyectista deberá demostrar a través de un Certificado emitido por el Servicio Público o

Empresa respectiva, la aprobación del proyecto respectivo. En el caso de proyectos de empresas

eléctricas y telecomunicaciones el presupuesto detallado respectivo deberá contar con V°B° del

Consultor quien deberá ser asesorado por un especialista del área.

Las suspensiones de Servicio, deberán evitarse proyectando las conexiones provisionales

pertinentes. Cuando esto no sea posible, se deberán prever las acciones que minimicen los

trastornos que de ello se derive.

2.15 Tarea Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias.

28

El proyecto deberá definir todos los dispositivos, obras y equipos que permitan eliminar

las aguas superficiales que hayan de llegar a la obra y/o acumularse en algunos puntos,

sean éstos los existentes adaptados o los nuevos que haya que construir o instalar. El

proyecto deberá ser aprobado por los organismos pertinentes (DOH, DGA, SERVIU,

Municipalidad, etc.).

Cunetas, soleras, sumideros, rejillas, cámaras, embudos, bajadas, tubos, canales,

alcantarillas y revestimientos, deberán constituir una red coherente con la demanda

hidráulica calculada. Todos los elementos de esta red deberán representarse

esquemáticamente en la planta general; deberán ser situados, detallados y acotados en

los planos específicos, y estar justificados en la memoria correspondiente.

Todo ello deberá efectuarse en absoluta concordancia con las cubicaciones, presupuestos,

especificaciones respectivas.

Deberá entregar como mínimo los siguientes elementos:

- Plano de Planta General:

Que incluye todo el sistema de escurrimiento y drenaje de aguas superficiales. Se debe

indicar en este plano la sección, cotas de fondo, pendiente, longitud, forma y tipo de acueducto de

cada elemento del sistema (sumideros y colectores a que estos evacuan, drenes, fosos, cunetas,

bajadas de agua, obras de arte, etc.).

- Plano de Áreas Aportantes:

Que debe incluir una planta que indique claramente las superficies que se consideraron en

el cálculo de caudales de aguas lluvias que concurren en los distintos puntos de las obras

proyectadas.

- Plano Perfiles Longitudinales:

Plano en el que se contenga los perfiles longitudinales de todos los ductos proyectados.

- Planos de Detalle:

El que deberá mostrar, en forma detallada, la forma, dimensiones, cotas de fondo,

pendiente, zonas de revestimiento, detalles constructivos de empalmes con obras existentes,

armaduras de refuerzo, uniones, cuando corresponda, de cunetas, bajadas de agua, sumideros,

fosos, contrafosos, cámaras, muros de boca, sifones, alcantarillas, etc.

- Planos de Planta Elevadora de Aguas Lluvia y sus detalles , si el diseño lo requiere.

29

Para los casos en que se modifiquen los cauces naturales o artificiales, el Consultor deberá

presentar y tramitar los proyectos correspondientes, hasta su aprobación, por parte de la DGA.

2.16 Tarea Proyecto de Iluminación.

El proyecto deberá considerar la adecuación total del sistema de alumbrado acorde a la nueva

configuración del proyecto, producto del diseño geométrico que se desarrolle. Es así, que el

proyecto de iluminación, deberá ser visado por la Municipalidad y la contraparte técnica del

SERVIU.

2.17 Tarea Proyecto de Paisajismo.

El proyecto de Paisajismo, si corresponde, deberá contemplar la incorporación de especies

vegetales y mobiliario urbano acorde a los lineamientos del Municipio.

Este proyecto deberá incluir el diseño de barreras y vallas urbanas, señaléticas y todo mobiliario

urbano necesario para el proyecto tanto en geometría como en especificaciones.

2.18 Tarea Proyecto de Expropiaciones.

El Consultor deberá confeccionar un Catastro de expropiaciones, que tendrá como objetivo la

realización del acto expropiatorio que corresponda, por lo cual deberá ceñirse exactamente a la

realidad existente en terreno. Además, deberá ser confrontado con planos similares que existan

tanto en la Municipalidad, en la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales y en el

Servicio de Impuestos Internos y se deberá dejar constancia de las discrepancias que existan.

Para este efecto se deberán entregar como mínimo, los siguientes documentos:

Planta a escala 1:500, indicando propiedades afectas a expropiación, con sus respectivos roles.

Láminas con fotos aéreas en colores de sectores con expropiaciones, señalizando el límite del área

a expropiar y trazado geométrico del proyecto vial.

Presupuesto detallado de expropiaciones, indicando el nombre del propietario, número de rol,

dirección y valor de la expropiación en U.F. por cada Rol.

Laminas individuales, a escala 1:100, por cada Rol, en las cuales se indique:

- Número de Rol;

- Nombre del Propietario;

30

Dirección;

Dimensiones del polígono que conforma la propiedad;

Ancho de franja de expropiación y superficie de terreno afecta a expropiación;

Silueta de la edificación existente (acotada);

Indicación de la calidad del Bien Raíz, en cuanto a su construcción, materiales y número de pisos;

Línea de expropiación, línea oficial y línea de edificación, definidas en el Plan Regulador Vigente,

línea de solera actual;

Roles colindantes;

Norte geográfico;

Informe de tasación realizado por tasador inscrito en los registros de tasadores del MINVU.

Certificado de informaciones previas del inmueble afecto a expropiación.

Costo estimativo del valor de la expropiación en U.F.

El proyecto de expropiaciones, será aprobado por SERVIU.

2.19 Tarea Cubicaciones y Presupuestos Estimativos.

El Consultor deberá desarrollar un análisis de precios unitarios de todas las obras proyectadas con

valores de mercado. Se deberá prestar especial atención, a la obtención de precios unitarios que

sean válidos para la zona en que se desarrolla el proyecto, los cuales deberán obtenerse de

cotizaciones directas a los proveedores y análisis de obras recientemente ejecutadas en la zona.

Deberá desarrollar una cubicación de todos los proyectos involucrados en el estudio en la cual se

incluya un itemizado detallado de todas las partidas y cantidades de obras de cada especialidad y

sub-especialidad y dentro de cada área se subdividirá según el nivel de desagregación que sea

necesario, evitando el presentar valores globales.

El presupuesto estimativo, obtenido a partir de la cubicación total del proyecto, no podrá tener un

margen de error superior al 5% del costo total real de la obra proyectada.

Como producto debe entregar todos los análisis de precios unitarios, evitando considerar como

unidad de medida”global” y presupuesto estimado detallado por especialidad.

CARTA GANTT

El consultor deberá entregar una Carta Gantt de ejecución de las obras proyectadas considerando

tiempos reales en valor absoluto y en ítems concordantes con los del presupuesto estimativo.

31

2.20 Tarea Evaluación Del Proyecto

Se deberá verificar la rentabilidad social del proyecto considerando las modificaciones al

diseño físico operacional y los costos de inversión determinados en la etapa de ingeniería

de detalles, determinándose los precios sociales según los factores recomendados por

MIDEPLAN. Se determinarán los indicadores económicos (VAN1, TRI, VAN y TIR) a partir

de la estimación de beneficios del proyecto obtenidas una vez modelada la situación base

y la situación con proyecto para ambos cortes temporales y los cuatro periodos de

análisis.

Junto a lo anterior se desarrollará un análisis de sensibilidad de estos indicadores

considerando variaciones de costos y beneficios de más menos 20% sobre los valores

estimados además del cálculo del monto máximo de inversión necesario para mantener la

rentabilidad social equivalente a la tasa social de descuento (VAN nulo). También se

estimará el año óptimo de inversión además de la variación máxima en la inversión para

que el proyecto sea socialmente rentable.

2.21 Tarea Aprobación de Proyectos.

El consultor deberá someter a la aprobación de los servicios competentes los proyectos de

especialidades, para lo cual deberá ingresar los proyectos respectivos, a los Servicios en forma

oportuna, de acuerdo a plan de trabajo propuesto en su oferta técnica, lo que deberá acreditarse

con carta de ingreso timbrada por el organismo competente. Si el Consultor no tuviese respuesta a

su solicitud de revisión dentro del plazo de 15 días hábiles deberá dar aviso al mandante de

manera que éste apoye las gestiones del consultor.

2.22 Tarea Construcción de Bases Especiales para Licitación de las

Obras.

2.22.1 Bases.

Se deberán desarrollar bases especiales para la licitación de las obras proyectadas a

ejecutar por el sistema de suma alzada, de acuerdo a indicaciones del mandante.

2.22.2 Especificaciones. El proyectista deberá desarrollar las Especificaciones Técnicas de Construcción aplicables a las

obras.

32

Las Especificaciones deberán cubrir todas las áreas del proyecto, de acuerdo con las disposiciones

oficiales existentes al respecto. Deberán considerar métodos constructivos actualizados y calidad

de materiales consecuente con los avances tecnológicos.

2.23 Tarea Replanteo en Terreno.

El Consultor deberá incluir dentro de los trabajos a desarrollar, la asesoría al SERVIU Región del Bío

Bío, en la entrega de terreno del replanteo a los topógrafos de la empresa constructora que se

adjudique el contrato de construcción. Así mismo, el proyecto deberá especificar una metodología

para el replanteo de los ejes viales del proyecto y las obras anexas principales.

2.24 Tarea presentación del proyecto

2.24.1 Memoria, informe ejecutivo y Anexos. La Memoria debe contener una descripción sintética de las circunstancias y procedimientos

rectores del estudio y un resumen escrito, con el apoyo gráfico pertinente, de los resultados

alcanzados en las tareas relativas al diseño, en cada una de sus etapas. Se deberá traspasar a los

Anexos de la Memoria toda aquella información que no sea descripción concisa de dichos

procedimientos y circunstancias, o resumen de resultados. Los anexos, deben contener toda la

información del estudio y deben permitir reconstruir el trabajo realizado.

En lo que respecta al informe ejecutivo, tiene dos finalidades, la difusión clara del proyecto y la

presentación al MDS, por lo cual deberá exponer con claridad los siguientes aspectos:

Alternativa desarrollada

Montos de inversión

Rentabilidad social

Procedimiento y análisis para identificar la alternativa desarrollada

2.24.2 Resumen MDS. Dado que FESUR, debe presentar sus proyectos al MDS, se requiere desarrollar un volumen

destinado a este propósito que contenga:

1. Informe final autocontenido que contiene todo lo que implicó el estudio (no es la suma de todos los documentos Word de cada Hito, esto debe ser más resumido, pero que involucra todo lo que se hizo en el estudio). Debe contener a lo menos lo siguiente:

a. Introducción, objetivos del estudio, descripción metodológica, contenidos del informe.

33

b. Se deben detallar cada una de las fases/etapas/hitos del estudio. Una en cada capítulo diferente. Se debe profundizar en lo más relevante y en las tareas que fueron desarrolladas.

c. Desarrollar un capítulo exclusivo para explicar la situación base del proyecto.

d. Capítulo exclusivo explicando las distintas alternativas analizadas, describiéndolas y explicando por qué se escogió una sobre las demás (mostrar rentabilidades de cada una de ellas, para que haya una justificación numérica).

e. Desarrollar un capítulo exclusivo referido a las estimaciones de demanda (descripción de las modelaciones, flujos por tipo de vehículo, todo esto por periodo y por cada corte temporal analizado). Además, se debe explicitar la cantidad de vehículos que pasan por el cruce en la situación actual, base y con proyecto (por cada periodo y corte temporal). Acompañado de ellos debe venir el cálculo del IP (actual, base y proyecto, en el periodo más cargado de cada corte temporal).

f. Desarrollar capítulo exclusivo con el diseño de todo lo que tiene que ver con la infraestructura/diseño del proyecto definitivo y los temas operacionales. Este capítulo debe terminar con la estimación de las inversiones.

g. Desarrollar Capítulo con la evaluación social del proyecto, el cual debe contener:

Introducción (explicando cómo se hizo la evaluación, vectores de precios sociales utilizados, qué beneficios se consideraron, etc.)

Inversiones privadas a valor social

Explicitar los factores de expansión de la demanda

Explicitar los factores de expansión de los costos operacionales (¿si es que fueron calculados estos factores o se usaron los mismos de la demanda?)

Estimación de beneficios por ahorro de tiempo. Hacer tablas mostrando los consumos de tiempo de base, proyecto y ahorro. Hacer misma tabla, pero valorizados los tiempos en dinero (por sus respectivos precios sociales).

Explicitar los beneficios por ahorros de costos de operación (mostrando tablas de igual manera a cómo se hizo con los ahorros de tiempo).

Detallar y explicitar otros beneficios que hayan sido considerados.

Análisis de sensibilidad.

Evaluación privada (si corresponde hacerla).

Anexos.

2. Carta de aprobación de la contraparte técnica (de cada hito).

34

3. Anexo digital de inversiones.

4. Anexo digital con la evaluación (incluyendo cálculo de ahorros de tiempo, otros beneficios, etc.).

5. Presupuesto para licitación de la ejecución.

6. Programación de actividades que implica el proyecto (Carta Gantt).

7. Presupuesto detallado, firmado por gerente responsable con los costos que implicará el proyecto y el Hito

8. Bases técnicas para la ejecución e hito.

9. Desarrollo de recorrido virtual del proyecto de 2 minutos de duración.

2.24.3 Planos. Los requerimientos de representación gráfica de las obras proyectadas serán de dos tipos:

Monografías y planos constructivos. Estos últimos se dividirán en Planos Generales y Específicos.

Las escalas serán determinadas según las conveniencias propias de cada tema, especialidad y tipo

de plano, conforme a las especificaciones siguientes:

2.24.4 Planos Generales. Para el proyecto considerado en el presente Estudio, el proyectista deberá entregar un plano a

una escala que permita incluir, en una sola hoja, el total del proyecto, con la correspondiente clave

de hojas que permita saber cuál de los planos generales (1:500) contiene las partes señaladas en el

de conjunto.

A la inversa, los planos generales de planta, los cuales deberán dibujarse escala 1:500, deberán

llevar una clave indicadora acerca de la parte del conjunto que abarcan.

Los planos generales deben contener todos los elementos del proyecto, en forma cabal. En el caso

de semaforización, señalización, defensas, soleras, obras de arte, etc. se precisarán las referencias

que conduzcan a los planos específicos de detalle.

Los planos generales llevarán también las coordenadas del sistema, así como la representación de

hitos y bases que existen en el terreno para conducir al replanteo posterior de ejes y obras.

Se entenderán también como planos generales todos los perfiles longitudinales de las vías y

ramales involucrados en los cuales se debe reflejar la totalidad de las obras de arte que definen

35

una proyección sobre el plano vertical que contiene el eje de replanteo, escalas H 1:500 y V 1:50 y

perfiles transversales escala 1:100

En definitiva, los planos deberán ser clasificados de la siguiente forma:

Plano general, donde figura una planta esquemática, indicando las láminas involucradas.

Plano de Puentes y Estructuras

Plano de Obras Fluviales

Plano de Diseño Geométrico

Plano de Pavimentación

Plano de Demarcación y Señalización

Plano de Perfiles Transversales

Plano de Perfiles Longitudinales

Planos de Semaforización y Sincronismo

Plano de Modificación de Servicios de Alcantarillado y Agua Potable

Plano de Modificación de Servicios Eléctricos

Plano de Evacuación y drenaje de aguas lluvia

Planos de Iluminación

Plano de Paisajismo

Plano de Desvíos de Tránsito

Plano de Diseño Urbano

Plano de Expropiaciones

Otros planos necesarios

2.24.5 Planos Específicos. Todas las obras objeto de proyectos, cualquiera que sea su naturaleza, deberán estar

representadas en el plano de planta general. Cuando alguna de ellas requiera mayores detalles

que ayuden a comprenderlas, describirlas, dimensionarlas y situarlas, se deberán efectuar planos

de detalle a las escalas pertinentes y se consignará la referencia correspondiente en dicho plano

general.

Estos planos específicos deberán contener una planta a escala mayor, de preferencia una

ampliación de la planta general, y todos los perfiles, cortes y detalles coherentemente represen-

tados y acotados.

Se exigirán planos de detalle de los siguientes aspectos del proyecto: pavimentos, drenajes,

reposición de servicios, señalización y demarcación, iluminación, paisajismo, diseño urbano,

expropiaciones, obras anexas, estructuras, obras fluviales y demoliciones de pavimentos.

36

En el caso de los planos de detalle del proyecto de señalización y demarcación para cada

intersección, se confeccionarán a escala 1:200 donde se contemple la posición de los postes de

señalización, así como el tipo de información contenida en ellos (según Capítulo 1 del Manual de

Señalización de Tránsito, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 1983, y sus

actualizaciones). Y toda la demarcación necesaria para una óptima legibilidad de los dispositivos

diseñados, esto es: Demarcación de cruces, virajes, extremos de pistas, estacionamientos, cruces

peatonales y otras (según Capítulo 3 del Manual de Señalización de Tránsito, Ministerio de

Transportes y Telecomunicaciones, 1983, y sus actualizaciones).

2.24.6 Pertinencia ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) En esta tarea el consultor identificará los aspectos que pueden requerir de ingreso al SEA y

analizar la posibilidad de modificar el proyecto de forma de no generar estos impactos negativos. y

en cualquier caso se realizará una pertinencia a ser presentada ante el SEA. Por lo anterior, se

deberá ejecutar un primer análisis al momento de elegir la alternativa a desarrollar a nivel de

ingeniería.

3 Reuniones de Coordinación y presentación de Informes

Una vez suscrito el contrato se realizará una reunión de inicio en Concepción, en la cual el

Mandante presentará la Contraparte Técnica, las directrices y cronograma del proyecto. Por su

parte el Consultor presentará su metodología y equipo de trabajo. Posterior a esto, el Consultor

debe participar de reuniones de coordinación quincenales en Concepción, con la contraparte

técnica. En dichas reuniones, deberá exponer los avances logrados y solicitar las aclaraciones y

directrices que le parezcan necesarias.

La Contraparte Técnica estará compuesta por profesionales de las diferentes instituciones que

intervienen en la aprobación del proyecto, no obstante los informes son materia de aprobación de

FESUR.

Eventualmente, en caso que el Consultor lo requiera, la reunión quincenal podrá realizarse por

videoconferencia, lo cual debe ser previamente coordinado y autorizado por el Mandante.

Todos los informes que presente el Consultor deben ser entregados en formato digital y en tres

copias impresas en papel.