LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · El área de Lengua Castellana y Literatura forma parte del...

517
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2016-2017 ÍNDICE PÁGINA 1 ……………………………………… Parte general PÁGINA 29 …………………………………….. Programación 1º ESO PÁGINA 58 …………………………………… . Programación 2º ESO PÁGINA 191 …………………………………… Programación 3º ESO PÁGINA 259 …………………………………… Programación 4º ESO PÁGINA 384 …………………………………… Programación 1º Bachillerato PÁGINA 456 …………………………………… Programación 2º Bachillerato PÁGINA 498 …………………………………… Programación Optativa Imagen y Sonido 2º Bach PÁGINA 512 …………………………………… Programación Taller de Castellano

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · El área de Lengua Castellana y Literatura forma parte del...

  • 1

    P R O G R A M A C I N D I D C T I C A

    LENGUA CASTELLANA Y

    LITERATURA

    CURSO 2016-2017

    NDICE

    PGINA 1 Parte general

    PGINA 29 .. Programacin 1 ESO

    PGINA 58 . Programacin 2 ESO

    PGINA 191 Programacin 3 ESO

    PGINA 259 Programacin 4 ESO

    PGINA 384 Programacin 1 Bachillerato

    PGINA 456 Programacin 2 Bachillerato

    PGINA 498 Programacin Optativa Imagen y Sonido 2 Bach

    PGINA 512 Programacin Taller de Castellano

  • 2

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    PARTE GENERAL

    INTRODUCCIN

    Justificacin

    El rea de Lengua Castellana y Literatura forma parte del bloque de asignaturas troncales, por lo

    que es comn a todas las modalidades del bachillerato. Su contribucin es bsica en la formacin

    del alumno en tanto que contribuye a conocer y a reflexionar sobre las distintas finalidades y

    mbitos de la comunicacin con el fin de hacer capaz al discente de emplear el espaol en

    diferentes situaciones comunicativas, formales y no formales, familiares, sociales, acadmicas y

    profesionales con la finalidad de proporcionar una formacin y unos conocimientos generales en el

    que se desarrollan las competencias de manera transversal.

    El dominio del lenguaje supone un instrumento necesario para el acceso al conocimiento, para el

    dominio autnomo de las fuentes y de los mbitos de la ciencia y del saber. Supone adems una

    herramienta necesaria para la educacin de seres autnomos, capaces de establecer y dominar

    las relaciones sociales y profesionales de su entorno.

    La expresin literaria contribuye al goce esttico y a la educacin emocional artstica, al tiempo

    que entrega el alumno al patrimonio histrico y cultural de su lengua. En resumen, desde esta

    materia se desarrollan muchas de las competencias (lingstica, artstica, de aprender a

    aprender), que permiten la consecucin de los objetivos generales de etapa

    La programacin que aqu presentamos se establece a partir del siguiente marco legislativo:

    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo

    bsico de la Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

    Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currculo y

    desarrolla la ordenacin general de la Educacin Secundaria Obligatoria y el

    Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

    http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdfhttps://www.docv.gva.es/portal/portal/2015/06/10/pdf/2015_5410.pdfhttps://www.docv.gva.es/portal/portal/2015/06/10/pdf/2015_5410.pdfhttps://www.docv.gva.es/portal/portal/2015/06/10/pdf/2015_5410.pdf

  • 3

    Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

    Orden 45/2011, de 8 de junio, de la Consellera de Educacin, por la que se regula

    la estructura de las programaciones didcticas en la enseanza bsica (DOCV

    16.06.2011). http://www.docv.gva.es/datos/2011/06/16/pdf/2011_6874.pdf

    RESOLUCIN de 1 de julio de 2016, de las direcciones generales de Poltica

    Educativa y de Centros y Personal Docente, por la que se dictan instrucciones en

    materia de ordenacin acadmica y de organizacin de la actividad docente en los

    centros que impartan Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el

    curso 2016-2017.

    Contextualitzacin

    El centro para el cual se ha diseado esta programacin rene las siguientes caractersticas:

    a) Est situado en Algemes, de la comarca de la Ribera Alta, en un mbito semiurbano.

    b) El centro cuento con tres lneas en 1, 2, 3 y dos de 4 de ESO. Adems cuenta con

    dos lneas de 1 de Bachillerato y dos lneas de 2 de Bachillerato.

    c) Los alumnos son en su mayora valencianohablantes, con un porcentaje bastante alto

    de alumnado inmigrante en el primer ciclo de la Educacin Secundaria Obligatoria.

    Existen muchas diferencias socio-econmicas y culturales entre el alumnado de Eso y de

    Bachiller, siendo los primeros cursos de Secundaria bastante conflictivos en cuanto a

    disciplina.

    d) Para atender a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales

    existen horas de refuerzo que se realizan fuera del aula con la profesora especialista.

    (PT)

    Composicin del Departamento

    Los componentes del Departamento durante el curso 2016/17 son los siguientes:

    D. Eva Maria Goig Moreno, Jefa de Departamento, que impartir una optativa de 2 de Bachillerato

    (Imagen y Sonido), un grupo de 1 de Bachillerato, dos grupos de 4 de ESO, un grupo de 1 de ESO

    desdoblado, dos horas de jefatura de Departamento, as como una tutora de 4 de ESO.

    http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886http://www.docv.gva.es/datos/2011/06/16/pdf/2011_6874.pdfhttp://www.docv.gva.es/datos/2016/07/12/pdf/2016_5291.pdfhttp://www.docv.gva.es/datos/2016/07/12/pdf/2016_5291.pdfhttp://www.docv.gva.es/datos/2016/07/12/pdf/2016_5291.pdfhttp://www.docv.gva.es/datos/2016/07/12/pdf/2016_5291.pdfhttp://www.docv.gva.es/datos/2016/07/12/pdf/2016_5291.pdf

  • 4

    D. Joan Ferragud Giner, que impartir tres grupos de 2 de ESO, tres grupos de desdoble de 1 de

    ESO, as como una tutora de 1 de ESO.

    D. Santiago Bastante Carril, que impartir dos grupos de 1 de ESO, tres grupos de 3 de ESO, un

    grupo de 2 de Bachillerato , as como una tutora de 1 de ESO.

    D. Maria Teresa Ferragud que impartir tres grupos de desdoble de 2 de ESO, un Taller de

    Castellano de 1 de ESO, un grupo de 2 de bachillerato y uno de 1 de Bachillerato, as como una

    tutora de 2 de Bachillerato.

    OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

    Para la Educacin Secundaria Obligatoria los objetivos generales son:

    1. Adquirir los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico,

    artstico, cientfico y tecnolgico.

    2. Adaptar el currculo y sus elementos a las necesidades de cada alumno y alumna, de

    forma que se proporcione una atencin personalizada y un desarrollo personal e integral

    de todo el alumnado, respetando los principios de educacin comn y de atencin a la

    diversidad del alumnado propios de la etapa.

    3. Orientar al alumnado y a sus representantes legales, si es menor de edad, acerca del

    progreso acadmico y la propuesta de itinerarios educativos ms adecuados para cada

    alumno o alumna.

    4. Preparar al alumnado para su incorporacin a estudios posteriores y para su insercin

    laboral.

    5. Desarrollar buenas prcticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolucin

    pacfica de conflictos, as como las actitudes responsables y de respeto por los dems.

    6. Desarrollar una escala de valores que incluya el respeto, la tole- rancia, la cultura del

    esfuerzo, la superacin personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte

    del alumnado, la igualdad, la solidaridad, la resolucin pacfica de conflictos y la

    prevencin de la violencia de gnero.

    7. Consolidar en el alumnado hbitos de estudio y de trabajo

    8. Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como

    ciudadanos.

  • 5

    9. Desarrollar metodologas didcticas innovadoras que incluyan el aprendizaje cooperativo,

    los proyectos interdisciplinares, el uso de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin, as como la prctica de la educacin inclusiva en el aula.

    10. Basar la prctica docente en la formacin permanente del pro- fesorado, en la innovacin

    educativa y en la evaluacin de la propia prctica docente.

    11. Elaborar materiales didcticos orientados a la enseanza y el aprendizaje basados en

    la adquisicin de competencias.

    12. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas

    vehiculares de enseanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas, y

    garantizando el uso normal, la promocin y el conocimiento del valenciano

    Para el Bachillerato los objetivos generales son:

    1. Profundizar en la accin educativa, para proporcionar al alum- nado formacin, madurez

    intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones

    sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

    2. Capacitar al alumnado para acceder a la educacin superior.

    3. Dotar al alumnado de una formacin y unos conocimientos generales en relacin con las

    competencias de carcter ms transversal; junto con una preparacin especializada, en el

    marco de la modalidad, y en su caso va, de Bachillerato elegida.

    4. Consolidar buenas prcticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolucin pacfica

    de conflictos, as como las actitudes responsables y de respeto por los dems.

    5. Consolidar una escala de valores que incluya el respeto, la tole- rancia, la cultura del

    esfuerzo, la superacin personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del

    alumnado, la igualdad, la solidaridad, la resolucin pacfica de conflictos y la prevencin de la

    violencia de gnero.

    6. Potenciar la participacin activa y democrtica del alumnado en el aula y en el centro, as como

    en el ejercicio de derechos y obligaciones.

    7. Desarrollar metodologas didcticas activas e innovadoras que incluyan el uso de mtodos y

    tcnicas de investigacin por parte del alumnado para aprender por s mismo, el trabajo

    autnomo y en equipo, la aplicacin de los aprendizajes en contextos reales, y el uso

    sistemtico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    8. Basar la prctica docente en la formacin permanente del profesorado, en la innovacin

    educativa y en la evaluacin de la propia prctica docente.

    9. Elaborar materiales didcticos orientados a la enseanza y el aprendizaje basados en la

    adquisicin de competencias.

    10. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de

  • 6

    enseanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA MATERIA

    El desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura persigue diversos

    objetivos, desde los propios de este campo de conocimiento desarrollo y mejora de las

    destrezas bsicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir,

    conversar y comprender, y las que conllevan, sin olvidar los de carcter literario hasta aquellos

    otros de carcter transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinmica

    social y cultural de su Comunidad y de su pas y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una

    herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo.

    Los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de la etapa educativa de

    Educacin Secundaria Obligatoria son:

    1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social

    y cultural.

    2. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de forma

    coherente y adecuada en cada situacin de comunicacin y en los diversos contextos

    de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e

    ideas, y para controlar la propia conducta.

    3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

    funciones y situaciones de comunicacin, adoptando una actitud respetuosa y de

    cooperacin.

    4. Reconocer las diversas tipologas de los textos escritos, incluidas sus estructuras

    formales, mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas,

    privadas y de la vida laboral, as como el uso correcto de los mismos.

    5. Utilizar el valenciano y el castellano para adquirir nuevos conocimientos, para buscar,

    seleccionar y procesar informacin de manera eficaz en la actividad escolar y para

    redactar textos propios del mbito acadmico.

    6. Conocer y valorar como patrimonio de todos los espaoles la riqueza lingstica y

    cultural de Espaa, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes

    situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilinges.

    7. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua comn

    para todas y todos los espaoles y para las ciudadanas y ciudadanos de los pases de

  • 7

    habla castellana, en tanto que vehculo de comunicacin y vertebracin de una de las

    comunidades culturales ms importantes del mundo.

    8. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su

    expansin por Espaa y Amrica, valorando la unidad esencial de la lengua comn

    para todos los hablantes del idioma.

    9. Comprender y valorar, a partir del conocimiento de la realidad sociolingstica, la

    necesidad de recuperar un uso normalizado del valenciano, smbolo de identidad

    cultural y medio irrenunciable para entender la realidad del entorno y acceder al

    patrimonio cultural propio.

    10. Analizar los diferentes usos sociales del valenciano y del castellano para evitar los

    estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o

    sexistas.

    11. Apreciar las posibilidades que ofrece el valenciano, lengua propia de la Comunidad

    Valenciana, como vehculo de comunicacin y de vertebracin.

    12. Conocer los principios fundamentales de la gramtica del valenciano y del castellano,

    reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

    13. Aplicar con cierta autonoma, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

    lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

    adecuacin, coherencia, cohesin y correccin, tanto en valenciano como en

    castellano.

    14. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de

    cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y los recursos estilsticos.

    Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la produccin personal.

    15. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo

    como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes

    contextos histrico-culturales.

    16. Conocer y distinguir las principales pocas artsticas y literarias, sus rasgos

    caractersticos y las autoras y los autores y obras ms representativos de cada una de

    ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

    oficiales de la Comunitat Valenciana.

    17. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de

    enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hbitos lectores

    mediante textos adecuados a la edad.

    18. Aprender y utilizar tcnicas sencillas de manejo de la informacin: bsqueda,

    elaboracin y presentacin, con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas

    tecnologas.

  • 8

    19. Utilizar con progresiva autonoma los medios de comunicacin social y las tecnologas

    de la informacin para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y

    opiniones diferentes

    La enseanza de la Lengua castellana y Literatura en el Bachillerato tendr como finalidad

    el desarrollo de las siguientes capacidades:

    1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y

    especialmente en los mbitos acadmico y de los medios de comunicacin.

    2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las

    diversas situaciones de comunicacin y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente

    en el mbito acadmico.

    3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicacin

    interpersonal, la adquisicin de nuevos conocimientos, la comprensin y anlisis de la realidad y la

    organizacin racional de la accin.

    4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando

    con autonoma y espritu crtico las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingsticos y discursivos para utilizarlos en la

    comprensin, el anlisis y el comentario de textos y en la planificacin, la composicin y la

    correccin de las propias producciones.

    6. Conocer la realidad plurilinge y pluricultural de Espaa, as como el origen y desarrollo

    histrico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

    atencin al espaol de Amrica y favoreciendo una valoracin positiva de la variedad lingstica y

    cultural (la propuesta editorial entiende la diversidad lingstica y cultural como un derecho y un

    valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado).

    7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingsticos que

    suponen juicios de valor y prejuicios.

    8. Leer y valorar crticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua

    castellana, como expresin de diferentes contextos histricos y sociales y como forma de

    enriquecimiento personal.

    9. Conocer las caractersticas generales de los perodos de la Literatura en lengua castellana, as

    como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crtica fuentes bibliogrficas adecuadas

    para su estudio.

  • 9

    10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo

    que el texto literario tiene de representacin e interpretacin del mundo.

    Perfilando tanto los objetivos generales como los especficos del rea presentamos una serie de

    objetivos que enumeramos a continuacin:

    a) Utilizar la lengua para comprender y elaborar textos, escritos y orales, que puedan ser eficaces

    en distintas situaciones y en funcin de distintas intenciones comunicativas.

    b) Desarrollar conjunta y armnicamente las diversas habilidades comunicativas verbales: hablar,

    escuchar, leer y escribir (dimensiones expresivas y comprensivas de la comunicacin lingstica)

    y, de forma especial, atender al uso que de tales habilidades puedan realizar los alumnos y

    alumnas.

    c) Desarrollar la capacidad tanto para manejar la informacin a la que se est expuesto (medios

    de comunicacin, por ejemplo) como para buscar y enfrentarse a otras diversas fuentes

    informativas (bibliotecas, hemerotecas, revistas informticas, cederrn, Internet).

    d) Valorar el uso del lenguaje oral y escrito como instrumento de expresin de ideas y

    sentimientos, de acceso al saber y de comprensin de la realidad. Promover, en este sentido, la

    capacidad creativa de alumnos y alumnas.

    e) Fomentar la capacidad de lectura crtica de los contenidos incluidos en textos de diverso tipo.

    Presentacin de claves para el comentario crtico. Atencin especial a textos procedentes de los

    medios de comunicacin.

    f) Desarrollar los mecanismos y generar las actitudes que permitan a los alumnos mejorar

    autnomamente su nivel lingstico, al tiempo que afianzar su competencia literaria y su formacin

    esttica. En este sentido, se potencia un enfoque metodolgico que permite a alumnos y alumnas

    ser protagonistas de su propio aprendizaje (constructivismo, mini proyectos de trabajo, resolucin

    de problemas, etc).

    g) Conocer los diversos tipos textuales (narrativos o descriptivos; conversacionales coloquiales o

    formales; periodsticos, cientficos, humansticos, jurdicos; etc.), mediante el anlisis y la

    composicin o produccin de los textos oportunos.

    h) Conocer los postulados y principios de la gramtica espaola que explican la naturaleza e

    interrelacin de los elementos de los distintos niveles de la lengua (fontico-fonolgico, lxico-

    semntico, morfosintctico y textual) y, en la medida de los posible, aplicar dicho conocimiento a

    la produccin textual.

  • 10

    i) Utilizar las tcnicas de trabajo intelectual para el acceso y el tratamiento de la informacin, para

    la realizacin de trabajos monogrficos concretos, en los cuales se utilicen medios tradicionales y

    nuevas tecnologas.

    j) Promover la reflexin constante en torno a los grandes temas transversales: la educacin moral

    y cvica, la paz, la salud, la igualdad entre los sexos, el medio ambiente, la educacin sexual, vial,

    del consumidor y, especialmente, la multiculturalidad presente en el Estado espaol.

    k) Atender de forma natural y constante a la realidad multicultural espaola, tanto en el plano

    lingstico (distintas modalidades del espaol: orgenes, caractersticas, valoracin

    sociolingstica, implicaciones normativas en los distintos usos discursivos y de su integracin en

    el contexto hispanohablante, etc.) como en el literario (atencin a obras de escritores de diversas

    procedencias y a la presencia de distintas claves culturales en textos literarios, en el contexto de

    las tradiciones culturales espaolas y europeas en las que se han producido los textos a lo largo

    de la historia).

    l) Elaborar los instrumentos necesarios para una correcta interpretacin del texto literario en

    general y de las obras ms representativas de nuestra Historia literaria (en particular la que

    alcanza desde el Siglo de Oro hasta la actualidad).

    m) Considerar los principales procedimientos y convenciones con los que se han estructurado los

    textos literarios (gneros, perodos, escuelas o estilos, recursos retricos, innovaciones, etc.), en

    el contexto de las tradiciones culturales espaolas y europeas que se han desarrollado a lo largo

    de la historia.

    n) Comprender e interpretar textos literarios de la literatura universal, y conocer sus relaciones con

    las tradiciones histrico-culturales y estticas espaolas.

    o) Promover el gusto por la lectura, la escritura personal, el juicio crtico y la valoracin esttica.

    COMPETENCIAS BSICAS

    La adquisicin de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser

    humano. Se inicia en la etapa acadmica y prosigue en la vida adulta. Pero los aos de formacin

    escolar son fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y profesional.

    Precisamente para favorecer al mximo este desarrollo, se han identificado un grupo de siete

    competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias Clave:

  • 11

    Competencia lingstica

    Competencia matemtica y competencia bsicas en ciencia y tecnologa

    Competencia digital

    Aprender a aprender

    Competencias sociales y cvicas

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    Conciencia y expresiones culturales

    COMUNICACIN LINGSTICA

    La competencia en comunicacin lingstica es el resultado de la accin comunicativa en un

    contexto social y cultural determinado.

    Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingsticos como

    sociales, culturales y prcticos.

    Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus mbitos de

    aplicacin o dimensiones:

    El componente lingstico se centra, principalmente, en las dimensiones lxica,

    gramatical, semntica, fonolgica, ortogrfica y ortopica.

    El componente pragmtico-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con la

    aplicacin del lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.

    El componente sociocultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del

    mundo y la dimensin intercultural.

    El componente estratgico se centra en el desarrollo de destrezas y estrategias

    comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversacin.

    El componente personal potencia la actitud, la motivacin y los rasgos de la

    personalidad a travs de la interaccin comunicativa.

    COMPETENCIA MATEMTICA Y COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    a) La competencia matemtica

    La competencia matemtica implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemtico y sus

    herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenmenos en su contexto. Esta

    competencia requiere de conocimientos sobre:

    Los nmeros, las medidas y las estructuras.

    Las operaciones y las representaciones matemticas.

  • 12

    La comprensin de los trminos y conceptos matemticos.

    La competencia matemtica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que

    se centran en:

    La aplicacin de las herramientas y conocimientos matemticos a distintos contextos

    personales, sociales, profesionales o cientficos.

    La realizacin de juicios fundados y de cadenas argumentales en la realizacin de

    clculos.

    El anlisis de grficos y representaciones matemticas y la manipulacin de expresiones

    algebraicas.

    Estos conocimientos y destrezas se articulan en cuatro reas interrelacionadas entre s y

    relativas a los nmeros, el lgebra, la geometra y la estadstica:

    La cantidad se centra en la cuantificacin de los atributos de los objetos, las relaciones,

    las situaciones y las entidades del mundo.

    El espacio y la forma incluyen fenmenos de nuestro entorno visual y fsico como

    propiedades y posiciones de objetos o descodificacin de informacin visual.

    El cambio y las relaciones se centra en las relaciones entre los objetos y las

    circunstancias en las que dichos objetos se interrelacionan.

    La incertidumbre y los datos son un elemento central del anlisis matemtico presente en

    distintos momentos del proceso de resolucin de problemas.

    b) Las competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    Las competencias bsicas en ciencia y tecnologa proporcionan un acercamiento al mundo

    fsico favoreciendo:

    La interaccin responsable con el medio natural a travs de acciones que favorezcan la

    conservacin del medio natural.

    El desarrollo del pensamiento cientfico con la aplicacin de los mtodos propios de la

    racionalidad cientfica y las destrezas tecnolgicas.

    Los mbitos que deben abordarse para la adquisicin de las competencias en ciencias y

    tecnologa son:

    Sistemas fsicos, que estn asociados al comportamiento de las sustancias en el mbito

    fisicoqumico.

    Sistemas biolgicos propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgnica que

    es preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro.

  • 13

    Sistemas de la Tierra y del Espacio desde la perspectiva geolgica y cosmognica,

    centrada en el origen del Universo y de la Tierra.

    Sistemas tecnolgicos derivados, bsicamente, de la aplicacin de los saberes cientficos

    a los usos cotidianos de instrumentos, mquinas y herramientas.

    COMPETENCIA DIGITAL

    La competencia digital implica el uso creativo, crtico y seguro de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el

    aprendizaje, gestionar el tiempo libre y contribuir a la participacin en la sociedad.

    Para alcanzar estos fines, el desarrollo de la competencia se articula en torno a los siguientes

    mbitos:

    La informacin, particularmente la gestin de la informacin, el conocimiento de los

    soportes a travs de los cuales se difunde y el uso de motores de bsqueda.

    La comunicacin, desarrollando el conocimiento de los medios de comunicacin digita y

    la utilizacin de paquetes de software de comunicacin

    La creacin de contenido, centrndose en el uso de diversos formatos (texto, audio,

    vdeo, imgenes) y programas/aplicaciones para crear contenidos.

    La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologas o de

    recursos online y las estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos

    La resolucin de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver

    problemas y la identificacin de fuentes para buscar ayuda terica o prctica.

    APRENDER A APRENDER

    La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y

    persistir en el aprendizaje.

    Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se articula

    en torno a:

    La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia de

    la necesidad de aprender del alumnado.

    La organizacin y gestin del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios

    procesos de aprendizaje en la realizacin de las tareas de aprendizaje.

    A su vez, la organizacin y gestin del aprendizaje se desarrolla a travs de dos aspectos

    clave de la competencia para aprender a aprender:

    La comprensin de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qu se sabe o

    desconoce y el conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.

  • 14

    La adquisicin de destrezas de autorregulacin y control fundamentados en el desarrol lo

    de estrategias de planificacin, revisin y evaluacin.

    COMPETENCIAS SOCIALES Y CVICAS

    a) La competencia social

    La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo en relacin a la salud,

    tanto fsica como mental, y al estilo de vida saludable que la favorece.

    Esta competencia est estrechamente ligada a los entornos sociales inmediatos del alumnado

    y se articula a travs de:

    Los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crtica los cdigos de

    conducta y los usos de distintas sociedades y entornos.

    La comprensin de conceptos bsicos relativos al individuo, al grupo, a la organizacin

    del trabajo, la igualdad y la nodiscriminacin.

    El reconocimiento de las dimensiones intercultural y socioeconmica de las sociedades

    europeas.

    b) La competencia cvica

    La competencia cvica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia,

    igualdad, ciudadana y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:

    La comprensin cmo se formulan dichos conceptos en la Constitucin, la Carta de los

    Derechos Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.

    La aplicacin de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional,

    nacional, europea e internacional.

    La identificacin de los acontecimientos contemporneos ms destacados y la

    comprensin de procesos sociales y culturales de la sociedad actual.

    La competencia cvica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se

    centran en:

    La habilidad para interactuar eficazmente en el mbito pblico y para manifestar

    solidaridad e inters por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

    La reflexin crtica y creativa y la participacin constructiva en las actividades de la

    comunidad o del mbito mediato e inmediato.

    La toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular,

    mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cvica.

    SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU EMPRENDEDOR

  • 15

    La competencia sentido de iniciativa y espritu emprendedor implica la capacidad de

    transformar las ideas en actos, para lo que se requiere:

    Adquirir conciencia de la situacin a intervenir o resolver.

    Planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios

    con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

    Estos fines se alcanzan en la competencia sentido de iniciativa y espritu emprendedor a

    travs de los siguientes mbitos:

    La capacidad creadora y de innovacin centrada en el desarrollo de la creatividad, el

    autoconocimiento, la autonoma, el esfuerzo y la iniciativa.

    La capacidad proactiva para gestionar proyectos que implica destrezas como la

    planificacin, la gestin y toma de decisiones o la resolucin de problemas.

    La capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre en diferentes contextos

    y situaciones.

    Las cualidades de liderazgo y de trabajo, tanto individual como formando parte o

    liderando un equipo.

    El sentido crtico y de la responsabilidad, en especial en lo que a la asuncin de las

    propias responsabilidades se refiere.

    CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

    La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los siguientes

    aspectos:

    Conocer las manifestaciones culturales y artsticas valorndolas como una fuente de

    enriquecimiento personal y como parte del patrimonio de los pueblos.

    Desarrollar la propia capacidad esttica y creadora vinculada al dominio de las

    capacidades relacionadas con distintos cdigos artsticos y culturales.

    Estos aspectos de la competencia s en conciencia y expresiones culturales e desarrolla a su

    vez a travs

    El conocimiento de gneros, estilos, tcnicas y lenguajes artsticos,

    El desarrollo de la capacidad e inters por expresarse y comunicar ideas.

    La potenciacin de la iniciativa, la creatividad y la imaginacin.

    El inters por las obras artsticas y la participacin en la vida cultural del entorno.

    La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la produccin artstica.

  • 16

    INDICADORES Y DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

    COMUNICACIN LINGSTICA

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Expresar y comprender textos

    orales.

    Captar el sentido de las expresiones orales: rdenes, explicaciones, indicaciones,

    relatos

    Expresar oralmente de manera ordenada y clara cualquier tipo de informacin.

    Desarrollar la diccin, la expresividad y la capacidad para representar textos literarios.

    2. Leer y comprender textos. Disfrutar con la lectura.

    Entender textos en una lectura comprensiva.

    Utilizar estrategias para comprender.

    Desarrollar la aficin por la lectura.

    Adquirir hbitos de lectura de forma autnoma.

    3. Redactar textos breves. Escribir textos a partir del conocimiento de las tipologas textuales y la aplicacin de

    pautas.

    Utilizar estrategias para redactar correctamente un texto.

    Emplear las Tecnologas de la Informacin en la redaccin y presentacin de textos.

    4. Identificar y aplicar los aspectos

    bsicos la lengua.

    Conocer los elementos de la comunicacin.

    Asumir la importancia del conocimiento gramatical y su aplicacin.

    Familiarizarse con las estructuras sintcticas bsicas de la lengua.

    Asumir la importancia de conocer y emplear correctamente las normas ortogrficas.

    5. Desarrollar la capacidad y el

    inters para expresarse en

    diversas lenguas

    Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos

    contextos.

    Valorar positivamente la realidad plurilinge.

    COMPETENCIA MATEMTICA Y COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    a) La competencia matemtica

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Conocer y emplear elementos

    matem-ticos bsicos.

    Aplicar las operaciones a realizar con nmeros enteros.

    Establecer relaciones de proporcionalidad directa e inversa.

    Conocer y utilizar los elementos matemticos bsicos: operaciones, magnitudes,

    porcentajes, proporciones, formas geomtricas, criterios de medicin y codificacin

    numrica, etc.

    Expresarse con propiedad en el lenguaje matemtico.

    2. Desarrollar el razonamiento lgico-

    matemtico

    Realizar argumentaciones en cualquier contexto con esquemas lgico-matemticos.

    Seguir pasos lgicos y de operatividad matemtica en la resolucin de problemas.

    3. Utilizar conceptos y procedimientos

    matemticos para resolver

    problemas cotidianos o de

    Utilizar tcnicas de registro y de representacin grfica y numrica.

    Emplear escalas y sistemas de representacin.

    Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

  • 17

    diferentes reas de conocimiento. Organizar la informacin utilizando procedimientos matemticos.

    Aplicar tcnicas de orientacin en mapas y planos.

    b) Las competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Comprender y explicar el mundo

    natural y tecnolgico

    Reconocer los aspectos bsicos de los ecosistemas y el medio natural.

    Desarrollar la propia conciencia medioambiental y pautas de consumo sostenible.

    Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

    2. Reconocer los rasgos claves de la

    ciencia y la tecnologa

    Familiarizarse con los criterios que debe cumplir una disciplina para ser considerada

    cientfica.

    Asimilar los aspectos y elementos bsicos de una ciencia y del conocimiento cientfico.

    3. Entender y emplear el

    pensamiento, la metodologa y los

    conocimientos cientficos.

    Desarrollar la capacidad parar formular hiptesis y teoras de forma razonada.

    Manejar los conocimientos sobre el funcionamiento de los objetos y aparatos para

    solucionar problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

    Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad

    circundante en diferentes reas de conocimiento.

    Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnologa para solucionar problemas,

    comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

    COMPETENCIA DIGITAL

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Interpretar la informacin obtenida

    por diversos medios y transformarla

    en conocimiento

    Interpretar y utilizar correctamente la informacin obtenida de Internet.

    Realizar pequeas investigaciones o bsquedas de informacin.

    2. Utilizar correctamente las TIC y

    sus lenguajes

    Emplear correctamente diferentes procesadores de texto.

    Editar informacin en hojas de clculo para organizar la informacin.

    Redactar y enviar correos electrnicos.

    Emplear presentaciones digitales como medio de apoyo en la transmisin de

    conocimientos.

    Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.

    3. Familiarizarse de forma crtica con

    los medios de comunicacin.

    Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones

    diversas.

    Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.

    Desarrollar el espritu crtico ante los mensajes publicitarios.

    APRENDER A APRENDER

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Regular las propias capacidades

    acad-micas y de aprendizaje.

    Organizar los espacios y los tiempos dedicados al estudio y al trabajo de forma

    autnoma.

    Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos.

    Realizar una autoevaluacin de los procesos de aprendizaje y de sus resultados.

    2. Identificar y estimular las propias Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional,

    interdependiente,

  • 18

    capacidades intelectuales y

    personales. Identificar las inclinaciones vocacionales y las propias motivaciones.

    Desarrollar las distintas inteligencias mltiples.

    COMPETENCIAS SOCIALES Y CVICAS

    a) La competencia social

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Desarrollar las habilidades bsicas

    de relacin social.

    Realizar trabajos y actividades de forma colaborativa y cooperativa.

    Dialogar en grupo respetando las normas.

    Desarrollar actitudes de respeto hacia las opiniones y formas de ser ajenas.

    2. Asumir capacidades y sentimientos

    de empata y solidaridad.

    Adoptar una actitud flexible y dialogante en situaciones problemticas.

    Cumplir los acuerdos adoptados.

    Mostar disposicin de ayuda y solidaridad en relacin a los problemas de otras

    personas.

    Analizar las consecuencias del incumplimiento de las normas.

    Desarrollar actitudes y estrategias de comunicacin asertiva.

    Reconocer y potenciar las propias habilidades sociales y de empata.

    b) La competencia cvica

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Conocer e interpretar la realidad

    social en diferentes escalas: local,

    nacional e internacional

    Conocer las actividades humanas y adquirir una idea de la realidad histrica a partir

    de distintas fuentes.

    Identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de

    derecho refrendado por una constitucin

    Valorar positivamente la democracia y conocer su funcionamiento e instituciones

    bsicas.

    2. Desarrollar el ejercicio activo de la

    ciudadana.

    Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

    Asumir los valores y normas de convivencia democrticos en diferentes mbitos.

    SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU EMPRENDEDOR

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Desarrollar la propia autonoma

    personal.

    Tomar conciencia de las propias capacidades y de las estrategias para potenciarlas.

    Optimizar recursos personales apoyndose en las fortalezas propias.

    Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea.

    Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

    2. Entender y asumir en qu consiste

    el emprendimiento

    Optimizar el uso recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos.

    Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

    Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

    3. Asumir y potenciar la propia

    creatividad.

    Adoptar una actitud de curiosidad y bsqueda de soluciones imaginativas ante problemas

    diversos.

    Realizar investigaciones y proyectos de forma autnoma y creativa.

  • 19

    CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

    INDICADORES DESCRIPTORES

    1. Conocer y apreciar diferentes

    manifestaciones artsticas..

    Conocer y valorar los lenguajes artsticos.

    Describir el contenido o la intencionalidad de una obra artstica.

    Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia

    las personas que han contribuido a su desarrollo.

    Disfrutar de las manifestaciones artsticas.

    2. Realizar diferentes expresiones

    culturales y artsticas

    Emplear correctamente diferentes lenguajes artsticos en la elaboracin de las propias

    producciones.

    Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y las manifestaciones de creatividad y

    gusto por la esttica en el mbito cotidiano.

    Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.

    En la programacin de cada curso se especificarn las competencias trabajadas en cada de

    ellos en relacin con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluacin.

    METODOLOGA. ORIENTACIONES DIDCTICAS

    Metodologa general y especfica. Recursos didcticos y organizativos

    El proceso de enseanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

    Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

    Asegurar la construccin de aprendizajes significativos a travs de la movilizacin de sus

    conocimientos previos y de la memorizacin comprensiva.

    Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por s solos.

    Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.

    Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con

    el fin de que resulten motivadoras.

    En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra prctica educativa son:

    Metodologa activa.

    Supone atender a aspectos ntimamente relacionados, referidos al clima de participacin e

    integracin del alumnado en el proceso de aprendizaje:

    Integracin activa de los alumnos y alumnas en la dinmica general del aula y en la

    adquisicin y configuracin de los aprendizajes.

    Participacin en el diseo y desarrollo del proceso de enseanza/aprendizaje.

  • 20

    Motivacin.

    Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y

    expectativas de los alumnos y alumnas. Tambin ser importante arbitrar dinmicas

    que fomenten el trabajo en grupo.

    Atencin a la diversidad del alumnado.

    Nuestra intervencin educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus

    principios bsicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, as como sus

    distintos intereses y motivaciones.

    Evaluacin del proceso educativo.

    La evaluacin se concibe de una forma holstica, es decir, analiza todos los aspectos del proceso

    educativo y permite la retroalimentacin, la aportacin de informaciones precisas que permiten

    reestructurar la actividad en su conjunto.

    A partir de lo dicho, esta materia se organiza en cinco bloques: comunicacin, lengua y sociedad,

    conocimiento de la lengua, educacin literaria y tcnicas de trabajo. La metodologa a emplear

    debe basarse en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad lingstica oral y escrita,

    tanto de produccin como de recepcin, de modo que la consecucin de dichos objetivos exige

    acceder a los recursos que el cdigo de comunicacin pone a disposicin de los hablantes, por lo

    que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas

    morfolgicos, las reglas sintcticas, las estructuras textuales o los procedimientos retricos, as

    como que sepa cules son el modelo textual y el registro apropiados para una situacin

    comunicativa concreta, cundo la informacin resulta redundante o presenta connotaciones

    determinadas, qu significado posee una palabra en un contexto preciso, etc.

    Esta multiplicidad de informacin debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que

    cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activacin conjunta de

    muchas destrezas (formacin competencial) adquiridas en esta y en otras materias. Lograr este

    objetivo solo es posible si se acta en el proceso de enseanza-aprendizaje de manera similar a

    como se hace como hablante: enfrentndose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando

    sobre el fenmeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexin aspectos

    lingsticos, textuales y pragmtico-comunicativos, estudiados per se y en su dimensin

    instrumental (la que debe primar), as como otros de carcter social.

    La labor de la institucin escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al alumno una

    serie de conocimientos lingsticos y literarios, sino a dotarle de unos recursos personales e

  • 21

    intelectuales y de unos valores que le faciliten la integracin en su contexto social, es decir, su

    socializacin. La actividad escolar debe esforzarse, por tanto, en una doble funcin: en la

    transmisin de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad

    democrtica en que vive (como se establece en algunas de las competencias bsicas). Frente a

    unos conocimientos memorsticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros

    cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una

    compleja realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas materias curriculares es

    fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivacin y los aprendizajes tiles y

    significativos se convierten en principios metodolgicos bsicos en el proceso de enseanza-

    aprendizaje, concebidos en trminos de eficacia pedaggica (el alumno usa el lenguaje en

    contextos sociales mucho ms dispares y variados que el escolar).

    En esta lnea de trabajo, no se debe olvidar que muchos por no decir casi todos de los

    contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del

    propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos

    propeduticos, no terminales, como son el inters por seguir aprendiendo (en el sistema escolar o

    fuera de l) y por conocer la compleja realidad social, en suma, para favorecer la madurez del

    alumno y servirle en su integracin y promocin social.

    La enseanza de esta materia requiere un tratamiento graduado, cclico, prctico, progresivo e

    integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia lingstica y comunicativa. De este

    modo, la organizacin del currculo y la estructura de cada unidad didctica deben permitir

    contemplar simultneamente la comprensin y la expresin, la recepcin y la produccin de los

    textos o de los discursos considerados. Adems, los fundamentos tericos del uso de la lengua en

    la interaccin social han de estar relacionados con la reflexin sobre los usos discursivos

    propuestos para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras,

    de mantener la doble perspectiva de la recepcin y de la emisin, de la teora y de la prctica, y

    llevarla a cabo en el mbito de la comunicacin oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los

    contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren, sobre todo, a

    procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

    Actividades y estrategias de enseanza y aprendizaje. Actividades complementarias

    Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construccin

    de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingsticos), ejemplo preciso de

    una metodologa que persigue su formacin integral. Por ello, el uso de cualquier recurso

    metodolgico, y el libro de texto sigue siendo uno de los ms privilegiados, debe ir encaminado a

  • 22

    la participacin cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. De forma muy

    resumida y sinttica, la actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula sera:

    Exposicin clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje

    adaptado al del alumno y que, simultneamente, contribuya a mejorar su expresin oral y escrita.

    Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y

    significativo.

    Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asuncin de los valores propios

    de un sistema democrtico.

    Para ello el material utilizado ser el siguiente:

    ESO:

    - Los libros de texto de Vicens Vives LCL 1, LCL 2, LCL 3 y LCL 4 para los cursos

    respectivos de la Educacin Secundaria Obligatoria.

    BACHILLERATO:

    - Tambin el libro de Vicens Vives de Lengua Castellana y Literatura para 1 de Bachillerato.

    - El libro de texto de la editorial Sansy para 2 de Bachillerato.

    Asimismo, se dar una especial importancia al cuaderno personal del alumno, donde mejor se

    observa el trabajo individual y el grado de seguimiento de la asignatura.

    Adems este ao con la incorporacin de proyectores no slo en Bachillerato, sino tambin en el

    segundo ciclo de la ESO, cobrar especial importancia el material audiovisual, power points, etc.

    Tal y como se deduce de los planteamientos metodolgicos expuestos y del tratamiento que

    deben tener las competencias bsicas, y como parte fundamental del mismo, a la explicacin y

    desarrollo de los distintos contenidos conceptuales de cada uno de los bloques temticos le

    seguir la realizacin de diversas actividades de comprobacin de conocimientos, y que son las

    indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos que as lo

    requieren.

    Como no poda ser de otra forma dado el preeminente carcter instrumental de esta materia, las

    actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del

    enfoque eminentemente prctico y activo (competencial) con el que se plantea su enseanza. Ello

  • 23

    contribuye decisivamente a favorecer y organizar los intercambios lingsticos en el aula, as como

    a utilizar tambin las producciones de los propios alumnos como materiales lingsticos para el

    anlisis. En buena medida, estas actividades se basan en el anlisis y comentario guiado de

    textos, adaptados a la edad de los alumnos, motivadores y de extensin variable, como tambin

    en su elaboracin y en su transmisin oral. Asimismo, se ha incluido, junto a los de tipo literario,

    una amplia variedad de fragmentos periodsticos, publicitarios, etc., con el fin de que se pueda

    incluir en el aula un tratamiento adecuado de los medios de comunicacin social, uno de los

    instrumentos a partir de los cuales el alumno conoce la realidad social y se relaciona con ella. La

    lectura oral y silenciosa de textos (descriptivos y expositivos, sobre todo), la audicin de textos, la

    creacin de textos y su resumen son, tambin, importantes recursos para mejorar tanto la

    capacidad de comprensin como de expresin del alumno. Igualmente, la lectura comprensiva y

    guiada cumple la misma funcin, bsica en estas edades para favorecer el placer por la lectura y

    para generar hbitos lectores.

    En cualquier caso, la profundizacin que puede lograrse en cada una de estas actividades, sobre

    todo en las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estar en funcin de los

    conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos mediante las cuestiones /

    preguntas de diagnstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles

    para regular la profundizacin que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para

    establecer estrategias de enseanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del

    alumno, se realizar una evaluacin previa, de la misma forma que habr una final que permita

    valorar integradamente la consecucin de los objetivos generales de curso (y el grado de

    adquisicin de las competencias bsicas). Igualmente, la habr en otros momentos del curso.

    Adems de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobacin de los

    conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carcter procedimental,

    manifestadas en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de

    cada una de ellas (Comentario de texto, por ejemplo) y como anexo final (Tcnicas de trabajo), y

    que se convierten en instrumentos bsicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos

    de esta etapa educativa y de esta materia (a lo que tampoco es ajena la presentacin de un

    esquema de contenidos y unos mapas conceptuales de los principales contenidos al acabar los

    bloques de lengua y de literatura). Lecturas, audiciones y anlisis de textos, en los que se

    trabajarn la comprensin lectora, el lxico y la expresin oral y escrita, se convierten en

    imprescindibles instrumentos de trabajo para el desarrollo de unos contenidos que permitan la

    adquisicin de los correspondientes objetivos / capacidades y competencias

  • 24

    EVALUACIN DEL ALUMNADO

    Criterios de evaluacin

    En la programacin especfica de cada curso se dan los criterios de evaluacin pertinentes a

    cada ciclo y curso.

    Instrumentos de evaluacin

    Observacin sistemtica

    Registro anecdtico personal (actitud en clase y esfuerzo del alumno) por medio de la

    Plataforma Educamos

    Anlisis de las producciones de los alumnos

    Cuaderno

    Producciones escritas (trabajos, comentarios de texto)

    Producciones orales (exposiciones orales, grabaciones)

    Pruebas especficas (controles)

    Criterios de calificacin

    En reunin de Departamento del 6 de septiembre de 2016 se acord aplicar los siguientes criterios de

    calificacin en los diversos niveles:

    1 y 2 de E.S.O.

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 60% de la nota, los procedimientos (libreta y trabajo

    de clase) un 20%, el control de lectura un 10% y la actitud un 10%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, la acumulacin de 4 faltas graves (uso de las letras) descontar

    0,25 de la nota del examen mientras que la acumulacin de 10 tildes descontar 0,25, hasta un

    mximo de dos puntos en cada examen.

    3 y 4 de E.S.O.

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 70% de la nota, los procedimientos (libreta y trabajo

    de clase) un 15%, el control de lectura un 10% y la actitud un 5%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, la acumulacin de 2 faltas graves (uso de las letras) descontar

    0,25 de la nota del examen mientras que la acumulacin de 5 tildes descontar 0,25, hasta un mximo

    de dos puntos en cada examen.

  • 25

    1 de Bachiller

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 80% de la nota, los procedimientos (libreta, trabajo

    de clase, comentarios de texto) un 10% y el control de lectura un 10%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, una sola falta grave (uso de las letras) descontar 0,2 de la nota

    del examen mientras que una sola tilde descontar 0,1, hasta un mximo de dos puntos en cada

    examen.

    2 de Bachiller

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 90% de la nota y los procedimientos (trabajo de

    clase, comentarios de texto, anlisis sintctico) un 10%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, se seguir el criterio marcado por el coordinador el 27-X- 2013

    consistente en penalizar los acentos en 0,15 puntos, la ortografa en 0,25 puntos y con un mximo de

    penalizacin de 3 puntos en el examen.

    El examen extraordinario de Julio (o de Septiembre, si es el caso) se ajustar a la programacin y

    constar de cuestiones sobre los contenidos estudiados durante el curso.

    En reunin de Departamento del 6 de septiembre de 2016 se acord aplicar los siguientes criterios de

    calificacin en los diversos niveles:

    1 y 2 de E.S.O.

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 60% de la nota, los procedimientos (libreta y trabajo

    de clase) un 20%, el control de lectura un 10% y la actitud un 10%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, la acumulacin de 4 faltas graves (uso de las letras) descontar

    0,25 de la nota del examen mientras que la acumulacin de 10 tildes descontar 0,25, hasta un

    mximo de dos puntos en cada examen.

    3 y 4 de E.S.O.

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 70% de la nota, los procedimientos (libreta y trabajo

    de clase) un 15%, el control de lectura un 10% y la actitud un 5%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, la acumulacin de 2 faltas graves (uso de las letras) descontar

    0,25 de la nota del examen mientras que la acumulacin de 5 tildes descontar 0,25, hasta un mximo

    de dos puntos en cada examen.

  • 26

    1 de Bachiller

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 80% de la nota, los procedimientos (libreta, trabajo

    de clase, comentarios de texto) un 10% y el control de lectura un 10%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, una sola falta grave (uso de las letras) descontar 0,2 de la nota

    del examen mientras que una sola tilde descontar 0,1, hasta un mximo de dos puntos en cada

    examen.

    2 de Bachiller

    Los contenidos conceptuales (examen) valdrn un 90% de la nota y los procedimientos (trabajo de

    clase, comentarios de texto, anlisis sintctico) un 10%.

    En cuanto a las faltas de ortografa, se seguir el criterio marcado por el coordinador el 27-X- 2013

    consistente en penalizar los acentos en 0,15 puntos, la ortografa en 0,25 puntos y con un mximo de

    penalizacin de 3 puntos en el examen.

    El examen extraordinario de Julio (o de Septiembre, si es el caso) se ajustar a la programacin y

    constar de cuestiones sobre los contenidos estudiados durante el curso

    MEDIDAS DE ATENCIN AL ALUMNADO

    En un proceso de enseanza-aprendizaje basado en la identificacin de las necesidades del

    alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en su desarrollo psicolgico y en su

    acercamiento al conocimiento), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos

    educativos sean necesarios para que su formacin se ajuste a sus posibilidades, en unos casos

    porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo

    de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de

    aprendizaje de los alumnos del grupo se proponen en cada unidad nuevas actividades que por su

    propio carcter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cules y en qu momento se

    van a desarrollar. El trabajo de la ortografa, del lxico, de la comprensin lectora, etc., con nuevos

    textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que ms lo necesiten en cada

    caso. Asimismo, los cuadernos del alumno de gramtica, de ortografa, etc. cumplen una funcin

    similar.

  • 27

    LECTURAS OBLIGATORIAS

    1 de ESO

    Charlie y la fbrica de chocolate, de Roald Dahl. Ed. Alfaguara

    Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. Ed. Anaya (Tus libros)

    Cocodrilos de barrio, de Max von der Grn. Ed. Algar (Calcetn azul)

    2 de ESO

    Slo ocho semanas, de Teresa Broseta. Ed. Algar (Calcetn azul)

    Dosis letal, de Malcolm Rose. Ed. Edeb

    Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Ed. Algar (Adaptacin escolar de

    Eduardo Alonso)

    3 de ESO

    El prncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafn. Ed. Santillana.

    El Lazarillo de Tormes Ed. Vicens Vives (Clsicos Adaptados, Edicin de Eduardo Alonso)

    Narraciones Extaordinarias, de E. Allan Poe. Ed. Teide.

    4 de ESO

    La ratonera, de Agatha Christie. Ed. Vicens Vices (Aula de Literatura)

    Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson. Ed. Teide

    Diario de Ana Frank. Varias editoriales.

    1 de BACHILLERATO

    La Celestina, Annimo. Editorial Vicens Vives.

    El Quijote, de Miguel de Cervantes. Editorial Vicens Vives (adpatado)

    La vida es sueo, de Caldern de la Barca. Editorial Vicens Vives.

    2 de BACHILLERATO

    Debido a la indeterminacin de la prueba PAU o la revlida que la sustituir, el Departamento no

    tomar la decisin de incluir ninguna lectura obligatoria en 2 de Bachillerato, mientras no se

    realice la reunin de coordinacin.

  • 28

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    El Departamento de Lengua Castellana y Literatura concibe las actividades complementarias y

    extraescolares como una de las mejores formas de acercar al alumnado de una forma directa a

    los textos. Suponen una va de conocimiento muy til y un contacto real con las grandes obras de

    la Literatura castellana y con las de otras lenguas. Estas actividades se plantean, entonces, como

    un complemento del trabajo realizado da a da en las aulas. Algunas de las actividades estn

    pendientes de concretar las fechas y las condiciones de realizacin que sern comunicadas a la

    Vicedireccin del Centro.

    Actividades para la ESO

    Taller de haikus.

    Creacin de bestiario.

    Visita a la Biblioteca Municipal de Algemes: Explicacin por parte de la persona

    encargada del funcionamiento de la Biblioteca y preguntas por parte de los

    alumnos.

    Visita a la Feria del Libro de Valencia

    Recital potico en el aula.

    Visionado de pelculas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la

    literatura.

    Asistencia a una representacin teatral.

    Actividades para Bachillerato

    Documental sobre Miguel Hernndez.

    Visita a la Biblioteca del Centro: Explicacin por parte de la persona encargada del

    funcionamiento de la Biblioteca y preguntas por parte de los alumnos.

    Visionado de pelculas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la

    literatura.

    Asistencia a una representacin teatral

    Visita a Tarraco

  • 29

    1 ESO

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    INTRODUCCIN

    Justificacin legal

    El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de la

    Educacin Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    (MEC), y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, est enmarcado en la Ley Orgnica 8/2013,

    de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modifica el artculo 6 de la

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, para definir el currculo como la regulacin de

    los elementos que determinan los procesos de enseanza y aprendizaje para cada una de las

    enseanzas.

    De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina

    los aspectos bsicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas debern fijar

    para su mbito de gestin la configuracin curricular y la ordenacin de las enseanzas en

    Educacin Secundaria Obligatoria, corresponde al Consell de la Comunitat Valenciana regular la

    ordenacin y el currculo en dicha etapa.

    El DECRETO 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currculo y desarrolla la

    ordenacin general de la Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat

    Valenciana, as lo hace para todas las asignaturas (troncales, especficas y de libre configuracin

    autonmica), y en concreto para la de Lengua castellana y Literatura. El presente documento se

    refiere a la programacin de primer curso de ESO de esta materia.

  • 30

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

    El currculo de Lengua castellana y Literatura de 1. ESO se enmarca en el referente que

    suponen los objetivos generales de la etapa que, de acuerdo con el art. 15 del Decreto

    87/2015, han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseanza-aprendizaje

    diseadas para tal fin en cada una de las materias de Educacin Secundaria Obligatoria.

    Dichos objetivos se especifican en la aprte general de eta programacin.

    Para facilitar su logro, nuestra Programacin, de acuerdo con el mismo artculo 15 del

    DECRETO 87/2015, por el que establece el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria

    en la Comunitat Valenciana, contribuir al desarrollo de los siguientes fines:

    a. Adquirir los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico,

    artstico, cientfico y tecnolgico.

    b. Adaptar el currculo y sus elementos a las necesidades de cada alumno y alumna, de forma

    que se proporcione una atencin personalizada y un desarrollo personal e integral de todo el

    alumnado, respetando los principios de educacin comn y de atencin a la diversidad del

    alumnado propios de la etapa.

    c. Orientar al alumnado y a sus representantes legales, si es menor de edad, acerca del progreso

    acadmico y la propuesta de itinerarios educativos ms adecuados para cada alumno o

    alumna.

    d. Preparar al alumnado para su incorporacin a estudios posteriores y para su insercin laboral.

    e. Desarrollar buenas prcticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolucin pacfica

    de conflictos, as como las actitudes responsables y de respeto por los dems.

    f. Desarrollar una escala de valores que incluya el respeto, la tolerancia, la cultura del esfuerzo,

    la superacin personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la

    igualdad, la solidaridad, la resolucin pacfica de conflictos y la prevencin de la violencia de

    gnero.

    g. Consolidar en el alumnado hbitos de estudio y de trabajo.

    h. Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como

    ciudadanos.

    i. Desarrollar metodologas didcticas innovadoras que incluyan el aprendizaje cooperativo, los

    proyectos interdisciplinares, el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as

    como la prctica de la educacin inclusiva en el aula.

    j. Basar la prctica docente en la formacin permanente del profesorado, en la innovacin

    educativa y en la evaluacin de la propia prctica docente.

  • 31

    k. Elaborar materiales didcticos orientados a la enseanza y el aprendizaje basados en la

    adquisicin de competencias.

    l. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de

    enseanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas, y garantizando el uso

    normal, la promocin y el conocimiento del valenciano.

    COMPETENCIAS BSICAS Y OBJETIVOS ESPECFICOS

    El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de

    estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realizacin de distintas tareas, por lo

    que lleva implcito el desarrollo de cada una de las competencias clave, tal y como se han

    especificado en la parte general de esta programacin.

    Las competencias clave en relacin con los objetivos de la materia para este curso son las

    siguientes:

    OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

    1. Comprender discursos orales y escritos (narrativos,

    descriptivos, lricos, dramticos, prescriptivos, exposicin

    de opiniones, conversacionales), captando las ideas

    esenciales, induciendo datos no explcitos, reconociendo

    sus caractersticas estructurales y pragmticas y

    expresando opiniones personales razonadas.

    Comunicacin lingstica.

    Competencias sociales y cvicas.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.

    2. Producir textos orales y escritos (narrativos,

    descriptivos, lricos y dramticos, exposicin de

    opiniones, conversaciones) y participar en conversaciones,

    coloquios y debates orales, cumpliendo las normas del

    intercambio comunicativo, empleando el registro

    apropiado a cada situacin comunicativa y utilizando las

    reglas adecuadas de cohesin textual y de correccin

    lingstica.

    Comunicacin lingstica.

    Competencias sociales y cvicas.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.

    3. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la

    ortografa y de la ortologa, de la progresiva adquisicin

    del vocabulario preciso y adecuado y de la prctica

    reflexiva de las unidades de comunicacin, siguiendo los

    criterios de coherencia, cohesin textual y adecuacin a la

    situacin, para conseguir una mejor eficacia comunicativa.

    Comunicacin lingstica.

    Aprender a aprender.

    4. Participar en las actividades colectivas e individuales,

    integrando cierta autonoma de funcionamiento con la

    colaboracin solidaria y cooperativa.

    Comunicacin lingstica.

    Competencias sociales y cvicas.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.

    5. Emplear autnomamente estrategias de organizacin para

    el trabajo individual o de grupo y tcnicas de estudio, inves-

    Comunicacin lingstica.

    Competencias sociales y cvicas.

  • 32

    tigacin y recogida de datos como la consulta de

    diccionarios y enciclopedias, el manejo y la creacin de

    fichas y ficheros, el subrayado de textos, la confeccin de

    esquemas y resmenes, as como iniciarse en el

    conocimiento de recursos para el aprendizaje y el estudio

    que ofrecen las nuevas tecnologas (especialmente Internet

    y sus buscadores).

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.

    Competencia matemtica y competencias bsicas en

    ciencia y tecnologa.

    Competencias digital.

    6. Respetar y estimar la riqueza lingstica de Espaa y

    reconocer y valorar a las diferentes modalidades

    lingsticas como instrumentos de comunicacin y

    socializacin propios y necesarios para entender nuestro

    entorno sociocultural.

    Comunicacin lingstica.

    Conciencia y expresiones culturales.

    Competencias sociales y cvicas.

    7. Conocer el origen de las modalidades lingsticas

    peninsulares, sus variedades sociales y la situacin

    espaola de convivencia lingstica, valorando la riqueza

    que esta diversidad representa y superando estereotipos

    sociolingsticos discriminatorios.

    Comunicacin lingstica.

    Aprender a aprender

    Conciencia y expresiones culturales.

    Competencias sociales y cvicas.

    8. Apreciar la importante difusin del castellano en el

    mun-do y reconocer las principales manifestaciones y

    variedades del castellano que encontramos en Espaa y

    Amrica.

    Comunicacin lingstica.

    Conciencia y expresiones culturales.

    9. Ejercitarse en el reconocimiento del contenido

    discrimina-torio (poltico, social, sexual...) del lenguaje,

    analizndolo y usndolo crticamente en todas las

    prcticas discursivas.

    Comunicacin lingstica.

    Competencias sociales y cvicas.

    10. Reconocer y utilizar los elementos bsicos del texto en

    los planos fnico, morfosintctico, lxico-semntico y

    textual y las estructuras del castellano en el discurso, en la

    oracin y en la palabra para lograr una comunicacin

    precisa y eficaz.

    Comunicacin lingstica.

    Aprender a aprender.

    11. Reflexionar sobre las condiciones de produccin y

    recep-cin de los mensajes segn sus diferentes situaciones

    e intenciones comunicativas, sobre los elementos y

    mecanis-mos del castellano (en sus planos fonolgico,

    morfosintc-tico, lxico-semntico y textual), con el fin de

    desarrollar la capacidad para regular las propias

    producciones lingsticas.

    Comunicacin lingstica.

    Aprender a aprender.

    12. Identificar los principales gneros de la tradicin

    literaria, as como iniciarse, tanto desde la teora como

    desde la prctica, en los procedimientos creativos y en las

    caractersticas formales propias de la narrativa, el teatro y la

    lrica.

    Comunicacin lingstica.

    Conciencia y expresiones culturales.

    13. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y producir

    textos literarios, orales y escritos, desde posturas crticas y

    creativas, cumpliendo las reglas de un rico intercambio

    comunicativo, empleando el registro apropiado a la

    situacin y rigindose por las normas de coherencia,

    cohesin textual y correccin lingstica, adems de

    valorar tales actividades como formas de comunicacin y

    fuente de enriquecimiento personal y de placer, y de

    Comunicacin lingstica.

    Conciencia y expresiones culturales.

    Competencias sociales y cvicas.

    Aprender a aprender.

  • 33

    analizar crticamente el contenido ideolgico del lenguaje.

    14. Reconocer en fragmentos u obras significativas en las

    letras espaolas por su importancia esttica y cultural

    grandes gneros de la tradicin europea (narrativos, lricos

    y dramticos) y ser conscientes de la necesidad de

    inscribirlos en el contexto sociohistrico pertinente.

    Comunicacin lingstica.

    Aprender a aprender.

    Conciencia y expresiones culturales.

    15. Iniciarse en la interrelacin de autores y obras ms

    representativos de la literatura espaola y valenciana con

    pocas estticas y escritores coetneos de diferentes zonas

    de Europa a partir de la lectura y el comentario reflexivo,

    individual y conjunto, en busca de constantes y variables

    que permitan entender a la literatura como una va ptima

    de crecimiento personal desde el punto de vista intelectual y

    humano.

    Comunicacin lingstica.

    Aprender a aprender.

    Conciencia y expresiones culturales.

    16. Considerar la lectura como un instrumento de

    aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su

    vez, la dimensin recreativa y de ocio de la lectura.

    Comunicacin lingstica.

    Conciencia y expresiones culturales.

    17 Interpretar y transmitir informacin a partir del uso de

    las nuevas tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    Comunicacin lingstica.

    Competencia digital.

    18. Conocer las caractersticas bsicas de los medios de

    comunicacin social (prensa, radio, cine) y analizar

    mensajes del periodismo, la publicidad y el cmic con el

    fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar

    actitudes crticas ante los mismos, valorando sus

    posibilidades como fuente de informacin o fruicin, as

    como su influencia en la opinin pblica, en sus actitudes

    y conductas.

    Comunicacin lingstica.

    Competencia digital.

    Competencias sociales y cvicas.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.

    CONTENIDOS

    1. El bloque de Comunicacin oral y escrita est presente en las 12 unidades didcticas del

    proyecto y comprende varias secciones:

    Escuchar y hablar, en la que se trabajan la comprensin y expresin orales a partir de un

    vdeo. Se incluyen pautas que para ayudar a los estudiantes a expresarse en pblico.

    Leer y comprender, dedicada a trabajar la comprensin lectora a partir de textos literarios y

    no literarios. Incluye actividades para realizar antes, durante y despus de la lectura, y una

    propuesta para crear y componer un breve texto como preparacin para la Tarea final.

    Analizar y reconocer, centrada en el anlisis de las modalidades textuales, de los tipos de

    textos segn el mbito de uso y de los textos literarios.

  • 34

    Ampliar el vocabulario, con actividades para enriquecer el lxico, reconocer los procesos

    de formacin de palabras y las relaciones semnticas que se establecen entre ellas.

    Escribir, una propuesta guiada para componer textos a partir de modelos. El proceso de

    produccin se pauta siempre a partir de las fases de observacin y anlisis del modelo,

    planificacin y elaboracin del borrador, revisin y mejora del escrito, y publicacin del

    texto en distintos soportes.

    2. Este bloque se dedica a la reflexin sobre la lengua y su anlisis como instrumento de

    comunicacin. Incluye las siguientes secciones:

    Analizar y reconocer, en la que se exponen contenidos relacionados con el lenguaje, la

    lengua y el habla; las lenguas y sus variedades; las clases de palabras y la oracin simple.

    Practicar la ortografa, que propone actividades para conocer y aplicar las principales

    reglas relacionadas con el uso de las letras, de la tilde y de los signos de puntuacin.

    Aplicar y sintetizar, con actividades para aplicar todo lo aprendido en el bloque. La ltima

    actividad se destina a la prctica sistemtica de las tcnicas de trabajo (resumen,

    esquema, mapa conceptual, mapa mental, etc.).

    3. Los contenidos de Educacin literaria se pueden impartir como conjunto independiente o

    combinando las unidades de Conocimiento de la lengua con las de Educacin literaria a lo

    largo del curso. El bloque incluye dos secciones:

    Analizar y reconocer, en la que se expone informacin sobre el origen y la transmisin de

    la literatura, y se ofrece una aproximacin a los gneros literarios.

    Comentar un texto, dedicada al comentario de textos literarios, a travs de actividades

    secuenciadas. Al final se propone una actividad para profundizar en el trabajo del texto y

    en el desarrollo de la creatividad: dramatizacin, relacin con otras artes, creacin de

    textos de intencin literaria, etctera.

  • 35

    UNIDADES DIDCTICAS Y TEMPORALIZACIN

    Organizacin de las unidades didcticas

    PRIMER CURSO: PRIMER TRIMESTRE

    TEMA 1. PALABRAS QUE NARRAN

    LECTURA

    Cmo nac

    (Texto narrativo)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    La narracin (I)

    1. Las voces del narrador

    2. Las voces de los personajes

    3. La organizacin de los relatos

    4. El lenguaje de los textos narrativos (I)

    ESCUCHO Y HABLO

    1. La magia de la voz

    2. Ordenar una narracin

    3. Con quin hablas y para qu?

    4. Narrar una experiencia personal

    ESCRIBO

    1. La organizacin de un relato

    2. Estilo directo y estilo indirecto

    3. Ordenar los acontecimientos de un relato

    4. Escribir un relato de forma ordenada

    LITERATURA

    El lenguaje y los gneros literarios

    1. El lenguaje literario

    2. Las figuras literarias

    3. Los gneros literarios

    GRAMTICA

    Las palabras

    1. Qu es una palabra

    2. La forma de las palabras: los morfemas

    3. Clases de morfemas: races y afijos

    4. Clases de palabras segn su forma

    ORTOGRAFA

    Los signos de puntuacin (I)

    1. El punto (.)

    LXICO

    Descubrir las palabras

    Correcto / incorrecto:

    Topnimos con artculo y sustantivos que pueden

    llevar el o la

    TEMA 2. HROES Y HERONAS

    LECTURA

    Una cinta azul de dos palmos y pico

    (Texto narrativo)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    La narracin (II)

    1. Los personajes de los relatos

    2. El lenguaje de los textos narrativos (II)

    ESCUCHO Y HABLO

    1. La voz de los personajes de ficcin

    2. Narrar un hecho real

    3. Yo tambin cuento

    4. Narrar una pelcula

    ESCRIBO

    1. Cambiar una historia

    2. Convertir una noticia en un relato

    LITERATURA

    El gnero narrativo (I)

    1. El hroe y la herona

    2. Los antagonistas o agresores

    3. Personajes auxiliares y objetos mgicos

    GRAMTICA

    El sustantivo

    1. Qu son los sustantivos

    2. El gnero de los sustantivos

    3. El nmero de los sustantivos

  • 36

    ORTOGRAFA

    Los signos de puntuacin (II)

    1. La coma (,)

    LXICO

    Las palabras tienen forma

    Correcto / incorrecto:

    Sustantivos femeninos que empiezan por a- / ha-

    tnica

    TEMA 3. OTRO LUGAR, OTRO TIEMPO

    LECTURA

    Scott y Amundsen

    (Texto narrativo)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    La narracin (III)

    1. El tiempo en los relatos

    2. El espacio en los relatos

    3. El lenguaje de los textos narrativos (III)

    ESCUCHO Y HABLO

    1. La escucha activa

    2. Es un texto o un trabalenguas?

    3. Analizar una historia

    4. Contar una historia variando el orden temporal

    ESCRIBO

    1. El tiempo en los relatos

    2. Ordenar hechos en prrafos

    3. El espacio y la cohesin en los relatos

    4. Cohesionar textos

    5. Escribir un relato sobre viajes

    LITERATURA

    El gnero narrativo (II)

    1. Los relatos mticos

    2. Las leyendas

    3. Los cuentos tradicionales

    4. Los cuentos literarios

    GRAMTICA

    Los determinantes

    1. Qu son los determinantes

    2. Clases de determinantes

    ORTOGRAFA

    Los signos de puntuacin (III)

    1. Los dos puntos (:)

    LXICO

    Formar palabras

    Correcto / incorrecto:

    Escritura de los cardinales

    TEMA 4. SUCEDI HOY

    LECTURA

    Aprendiendo con un delfn en Benidorm

    (Texto periodstico)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    La noticia

    1. Caractersticas de la noticia

    2. Estructura de la noticia

    3. La fotografa periodstica. La fotonoticia

    4. El lenguaje de las noticias

    ESCUCHO Y HABLO

    1. Comprender una noticia radiofnica

    2. Improvisar una noticia oral

    3. Convertir una noticia en una ancdota personal

    4. Redactar, grabar y difundir una noticia

    ESCRIBO

    1. Planificar la redaccin de una noticia

    2. Redactar una noticia

    3. Revisar la redaccin de tu noticia

    4. Resumir una noticia

    LITERATURA

    El gnero narrativo (III)

    1. La novela

    2. Clases de novelas

    Ahora hazlo t!

    GRAMTICA

    Los pronombres

    1. Qu son los pronombres

    2. Clases de pronombres

  • 37

    ORTOGRAFA

    Los signos de puntuacin (IV)

    1. El punto y coma (;)

    2. Los puntos suspensivos ()

    LXICO

    Jugar con las palabras

    Correcto / incorrecto:

    Expresiones incorrectas (I)

    ANEXOS

    Gua de lectura: Oliver Twist.

    Pruebas Pisa

    Proyecto: un mercadillo solidario.

    PRIMER CURSO: SEGUNDO TRIMESTRE

    TEMA 5. DIME CMO SON

    LECTURA

    Matilda

    (Texto descriptivo)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    La descripcin (I)

    1. Lo objetivo y lo subjetivo

    2. El fsico y el carcter de las personas

    3. El lenguaje de los textos descriptivos (I)

    ESCUCHO Y HABLO

    1. Escuchar y dibujar

    2. Mirar y escuchar

    3. Percibir para describir / Adoptar un punto de

    vista

    4. Hacer un retrato

    ESCRIBO

    1. De lo objetivo a lo subjetivo

    2. Retrato de un personaje real

    3. Los personajes fantsticos

    LITERATURA

    El gnero lrico (I)

    1. La poesa lrica

    2. El protagonista lrico

    3. Los tres grandes temas de la poesa lrica

    4. El lenguaje simblico de la poesa

    GRAMTICA

    El adjetivo

    1. Qu son los adjetivos

    2. Los eptetos

    3. El gnero y el nmero de los adjetivos

    4. Para qu usamos los adjetivos?

    5. El grado de los adjetivos

    ORTOGRAFA

    La slaba

    1. La separacin silbica

    LXICO

    El significado de las palabras

    Correcto / incorrecto:

    Gentilicios

    TEMA 6. LUGARES IMAGINARIOS

    LECTURA

    En casa de los

    abuelos

    (Texto descriptivo)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    La descripcin (II)

    1. La descripcin de lugares

    2. Ordenacin descriptiva

    3. El lenguaje de los textos descriptivos (II)

    ESCUCHO Y HABLO

    1. Dibujar un lugar con palabras

    2. Descripcin de una imagen

    3. Identificar y deducir

    4. Lectura expresiva

    5. Un lugar imaginario

    ESCRIBO

    1. Describir el lugar donde vives

    2. Describir el lugar donde duermes

    3. Describir un lugar fantstico

    LITERATURA

    El gnero lrico (II)

    1. El lenguaje de la poesa lrica

  • 38

    2. Lo real y lo imaginario en una misma frase

    3. Algunas figuras literarias

    4. Adjetivos lgicos y adjetivos ilgicos

    GRAMTICA

    Los verbos (I)

    1. Qu son los verbos

    2. La forma de los verbos

    3. La raz

    4. Las desinencias verbales

    ORTOGRAFA

    La acentuacin (I)

    1. Palabras agudas, llanas y esdrjulas

    LXICO

    Los sinnimos

    Correcto / incorrecto:

    Incorrecciones verbales

    TEMA 7. LO QUE YO TE DIGA

    LECTURA

    Adis, Peter Pan!

    (Texto dialogado)

    PARA LEER Y COMPRENDER

    El dilogo

    1. Los textos dialogados

    2. El dilogo en los textos escritos

    3. El lenguaje de los textos