La visión del sector eólico sobre la transición energética. · PDF...
date post
29-Sep-2018Category
Documents
view
214download
0
Embed Size (px)
Transcript of La visión del sector eólico sobre la transición energética. · PDF...
Lavisindelsectorelicosobrelatransicinenergtica.
Noviembre2017
Elreto delatransicinenergtica20152050
2
285.934
342.083
245.027
57.395
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
Kton
CO2
Escenario emisiones CO2 (Acuerdo dePars=80%)Espaa20152050
Emisionestotales(sincambiosenelusodelsueloniemisionesindirectas)
Emisiones20162030(2,2%porao)
Emisiones20302050(6%porao)
Elretodelatransicinenergtica20152050
3
16,15%19,2% 25,5%
38%25%
43%
61%
80%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
%re
novables
Escenarios transicin energtica,energa final(20152050)
Espaa(%renovables,EUROSTAT)
Espaaescenariocrecimientomedio(20122015)
EspaaescenariocrecimientoAcuerdoParis(80%reduccinemisionesenerga)
Elretodelcostesehaconvertidoenelretodelainversin Renovables
4
Centralesfsilesnuevas
Centralesexistentes
Entre2010y2016,elcostedelaelicaterrestreenlassubastasinternacionalessehareducidoun50%
Latransicinenergticaesunaoportunidad
5
Cambioclimtico
ReduccindeemisionesCO2Ahorroencompradederechos
Seguridadenergticanacional
SeguridadenelsuministroenergticoSostenibilidadeconmicadelaenergaSostenibilidadmedioambiental
Calidaddelairey
consumodeagua
MenoscontaminantesMenorescostesensanidadAhorroenaguaconsumidaporlascentralestrmicas
Economa
Reduccin/eliminacinimportacionescombustiblesfsilesIngresosporexportacintecnologa
Beneficiosdelatransicinenergtica
Enlatransicinenergticaeuropealaelicayaesunarealidad(energa+industria)
6
2007:laelicaadelantaalpetrleocomo5tecnologaporpotenciainstalada
2013:laelicaadelantaalanuclearcomo4tecnologa
2015:laelicaadelantaalahidrulicacomo3tecnologa
2016:laelicaadelantaalcarbncomo2tecnologa
ElicaNuclear
GasFV
CarbnPetrleo
Hidrulica
Fuente:Wind Europe
LavisindeAEEsobrelatransicinenergtica
La transicin energtica en Espaa tiene que ser:1. Ambiciosa:
80%descarbonizacindelsectorelctricopara2030 100%descarbonizacindelsectorelctricopara2040 Almenosun35%deenergafinalrenovablepara2030 Almenosun85%dedescarbonizacindelaeconomapara2050
2. Ordenada y segura: Conhitosintermedioscoherentesquepermitanunesfuerzolinealparaconseguirelobjetivo
final Tienequeasegurarelsuministroenergticoquenecesitalasociedad. Ysalvaguardarlasinversionesrealizadasduranteelproceso.
3. Eficiente y sostenible econmicamente: ConpresupuestosdeCO2 yeconmicos,peridicosyequilibrados,basadosenla
planificacindelainversionesnecesarias4. Elctrica:
Elvectorenergticoquepermiteladescarbonizacinconlastecnologasmscompetitivasyelrecursomsabundanteeslaelectricidad
7
Ambiciosa Eficienteysostenibleeconmicamente
Elctrica Ordenadaysegura
Transicinenergetica
Lavisin2030delaComisinEuropeaparaEspaa
8
ElEscenarioAEE20202030:mselectrificacintransporteyclimatizacin
9
Fuente:PRIMES,REE,AEEyelaboracinpropia.LautilizacindelmodeloPRIMEScomoreferencianosignificaquelaAEEseposicionerespetoalasasuncionesquesehaceenelmismosobredeterminadastecnologasdegeneracincomolanuclearoelcarbn.Lageneracinsolar(FVySTE)podraalcanzarlos21TWh en2020sisetienenencuentalassubastasde2017.
Elmix elctricodelEscn AEE2030vsPRIMES
10
Fuente:PRIMES,REE,AEEyelaboracinpropia.LautilizacindelmodeloPRIMEScomoreferencianosignificaquelaAEEseposicionerespetoalasasuncionesquesehaceenelmismosobredeterminadastecnologasdegeneracincomolanuclearoelcarbn.Lapotenciainstaladasolar(FVySTE)podraalcanzarlos11.000MWen2020sisetienenencuentalassubastasde2017.
ElescenarioAEEvsPRIMES(CE)
11
Aodereferencia2015
2020 2030
EscenarioPRIMES
EscenarioAEE(consubastas)
EscenarioPRIMES EscenarioAEE
PotenciaInstalada(MW) 23.020 25.000 28.000 30.000 40.000
Potenciaelicaainstalaranualmente(MW)
400 1.700* 500 1.200
ContribucinanualalPIB(M2015)
2.731 3.016 3.360 3.165 4.115
Empleoprofesionales(sincontarlosdelafasedeconstruccin)
22.468 24.000 29.000 25.000 32.000
Energagenerada(TWh) 48 56 63 72 110
%Generacinanualconelica18,2%** 19,9% 22% 25% 33,6%
EmisionesevitadasdeCO2 (Mtoneladas)y%dereduccinrespectoaemisionessectorelctricoen2005
25(MTon)
22,5%**
30(MTon)
27%
33,4(MTon)
30%
35(Mton)
31,5%
47(Mton)
42,4%
Importacionesdecombustiblefsilevitadas(MTep)
10 11 12,8 13 18
*El sector elico tiene una cartera de proyectos, entre lo adjudicado en las subastas 20162017 y el cupo canario, de 5.057 MW. Para la obtencin de la potencia media anual, se hadividido la potencia total en tres aos, aunque la mayor parte de las instalaciones se harn en 20182019 para as cumplir con los requisitos temporales de las subastas y el cupoCanario. Destacar que los 500 MW de la subasta de 2016 tienen de plazo hasta el primer trimestre de 2020 para ponerse en marcha.**Datos REE para 2015. El ao 2005 se utiliza como ao de referencia para las emisiones del sector elctrico por ser parte del ETS.
ImplicacioneseconmicasEscn AEEEl escenario AEE tendra beneficios para el pas en su conjunto:1. En 2030, la aportacin al PIB del sector sera casi 1.000 millones de euros
superior que en el Escenario PRIMES. Un 30% ms.2. La independencia energtica espaola mejorara al reducirse las importaciones
de combustibles fsiles en 5 millones de TEP respecto al Escenario PRIMES. Lasemisiones de CO2 seran inferiores en 12 millones de toneladas.
3. Se generara un 28% ms de empleo industrial elico.4. Se generaran inversiones de entre 13.600 y 17.000 millones de euros frente a
5.6007.000 millones (en el periodo 20202030).
Los beneficios tambin seran significativos para el sector elico:1. La reactivacin de la actividad industrial debido a la instalacin de nueva
potencia y la repotenciacin de 10.000 MW existentes.2. El desarrollo del mercado interior mejorara la posicin competitiva (economas
de escala, liderazgo tecnolgico, profesionales cualificados, etc.) de las empresasespaolas, lo que permitira incrementar an ms las exportaciones.
3. La actividad de mantenimiento de instalaciones tendra un papel an msrelevante.
12
El escenario AEE contempla una completa descarbonizacin del sector elctrico, con unademanda equivalente a la electrificacin total del parque existente de automviles y similares (25millones) y un 80% de electrificacin en el sector residencial y servicios.
13
Elmix elctricodelEscn AEE2050
Fuente:PRIMES,REE,AEEyelaboracinpropia.LautilizacindelmodeloPRIMEScomoreferencianosignificaquelaAEEseposicionerespetoalasasuncionesquesehaceenelmismosobredeterminadastecnologasdegeneracincomolanuclearoelcarbn.Lapotenciainstaladasolar(FVySTE)podraalcanzarlos11.000MWylageneracinsolar21TWh en2020sisetienenencuentalassubastasde2017.
Propuestas AEE
14
Tipos demedidas AEE
Marcoregulatorioyplanificacin
Mercadoelctrico
Fiscalidad
Financiacin
Desarrollotecnolgico
Gobernanza
Propuestas AEEMarcoregulatorioyplanificacin:1. Definir objetivos vinculantes a 2030 en los que todos los sectores contribuyan enigual medida, que permitan una senda progresiva (20312050) hacia una reduccin deemisiones de CO2 del 8095% en 2050. La senda 20202050 debe contener objetivosparciales cada 5 aos para cada sector, con incrementos lineales anuales.
2. Permitir la competitividad de la electricidad como vector de descarbonizacinreflejando su coste real, mediante la eliminacin en la factura elctrica de los costesajenos al suministro.3. Establecer un marco estable para la instalacin de energa renovable: mecanismosestables de retribucin, una senda de implantacin y un calendario de subastas. Incidiren la no revisin de los parmetros retributivos, en particular de la tasa de rentabilidadrazonable.4. Establecer un marco estable para la instalacin de la energa renovable necesariapara cumplir con los objetivos a nivel de UE para 2030 y 2050
15
Propuestas AEEMercadoelctrico:1. Establecer mecanismos de mercado que propicien seales de
inversin a largo plazo para asegurar los objetivos de renovables, lacapacidad de respaldo y la seguridad de suministro.
2. Avanzar en la integracin de los mercados y en la participacin de lasrenovables en losmercados de ajuste.
3. Regular la libertad de cierre de instalaciones de generacin deacuerdo con las perspectivas econmicas de los propietarios.
4. Fijar un mecanismo de Carbon Pricing (Tasasuelo en el precio delCO2), al modo de los principales pases de la UE mientras el ETS nogarantice su efectividad.
5. Eliminar los price caps (lmites superior e inferior) del mercadoelctrico.
6. Desarrollar un mercado de Garantas de Origen, de modo que setraslade a los consumidores (elegibles y/o no elegibles) la obligacinde un porcentaje de consumo renovable.
16
Propuestas AEE Fiscalidad1. Establecer una fiscalidad medioam