La Salud en la Venezuela Actual

12
IUTEB PNF INFORMATICA TRAYECTO INICIAL PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA UNIDAD I GRUPO N°11 TI-INF-1M DIURNO

Transcript of La Salud en la Venezuela Actual

Page 1: La Salud en la Venezuela Actual

IUTEBPNF INFORMATICATRAYECTO INICIAL

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

UNIDAD IGRUPO N°11

TI-INF-1MDIURNO

Page 2: La Salud en la Venezuela Actual

UNIDAD I LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL

Page 3: La Salud en la Venezuela Actual

En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socio-económicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva “salud” en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido popularmente como “revolución bolivariana”.

Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social, no viene solo.

Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.

Page 4: La Salud en la Venezuela Actual

Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo - ciudad - naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio.

En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que incluye Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y Centros de alta tecnología (CAT).

Los hospitales y clínicas privadas, así como la cualificación de su personal sanitario, son comparables a los estándares occidentales; aunque son costosos para la mayoría de la población.

Page 5: La Salud en la Venezuela Actual

AREAS DE SALUD INTEGRAL

COMUNITARIAASIC

El Área de Salud Integral Comunitaria nace producto de la determinación social para proteger el derecho a la salud. Surge por primera vez en el año 2005, como parte del proceso organizativo de Barrio Adentro para el análisis, evaluación, seguimiento y control de las situaciones de salud de un grupo de Consultorios Populares (CP) ubicados en un territorio definido alrededor de un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y/o de una Sala de Rehabilitación Integral (SRI).

Page 6: La Salud en la Venezuela Actual

Es la unidad básica de integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud, tienen como base los territorios sociales que le corresponden y articula todas las instituciones comunales o comunitarias, asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas, u otras, basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción de salud y prevención de enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación.

El ASIC representa una instancia de gestión participativa que garantiza respuestas integrales sobre la salud mediante un modelo de atención y un modo de gestión, acordes a las condiciones existentes en cada lugar, con un enfoque integral, interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica de la comunidad, quien ejerce el poder popular”.

Las unidades de atención medica que conforman a la Red de Salud Comunal a nivel local, estatal y nacional, están ubicadas dentro territorio social garantizando los cuidados integrales al individuo, la familia bajo la estrategia fundamental de la Atención Primaria de Salud.

Page 7: La Salud en la Venezuela Actual

En el año 2014 se les da el marco legal con la promulgación de la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación año 2013-2019, el cual en su objetivo 2.2.10.11. Ordena- “articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de la las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).El equipo de salud que gestiona el modelo de atención en el ASIC, está constituido por todas las personas que trabajan en cada uno de los establecimientos de salud adscritos, organizados por grupos de acuerdo a las características de cada centro, además de los que prestan sus servicios en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Sala de Rehabilitación Integral (SRI) y la sede administrativa del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).

Page 8: La Salud en la Venezuela Actual

C.D.I. EN CIUDAD BOLIVAR

SERVICIOS QUE PRESTAN Servicios Diagnósticos:

• Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA)

• Radiología• Endoscopia.• Ultrasonido.• Electrocardiografía.

Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:

• Consulta General.• Consulta de Urgencia.• Consulta de Oftalmología.• Apoyo Vital.• Terapia o Cuidados Intensivos.• Observaciones.• Centro Médico de Diagnóstico Integral

con Quirófano (CDIQx):• Cirugía

Page 9: La Salud en la Venezuela Actual

JORNADAS DE VACUNACION

Page 10: La Salud en la Venezuela Actual

Según el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la influenza.A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae.Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna.En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con niveles de linfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.

Page 11: La Salud en la Venezuela Actual

El esquema actual de inmunizaciones en Venezuela es producto de actualizaciones publicadas en el año 2008, en la que se omite la dosis anti poliomielitis para el recién nacido, recomendándose además la administración por vía parenteral de esa vacuna. Otras medidas publicadas como parte de la actualización de inmunizaciones es la dosis de anti-hepatitis B en las primeras 24 horas de vida de un neonato producto de una madre con serología para hepatitis B no documentada. Para hijos de madres con serología positiva para hepatitis B, se recomienda una dosis inicial en las primeras 12 horas de vida.Para la vacuna anti-Haemophilus influenzae se recomienda el refuerzo entre los 12 y 18 meses de vida. Para niños no inmunizados, se cumple una sola dosis desde los 15 meses hasta los 5 años.Para la vacuna triple bacteriana DPT, se cumple el refuerzo entre los 4 y 6 años de edad. Desde los 7 a 10 años se refuerza con la vacuna DT, mientras que para mayores de 10 años de edad con la vacuna dT o TT. El refuerzo ocurre subsiguientemente cada 10 años con la dT o TT. Se recomienda la vacuna TT para embarazadas en el segundo y tercer trimestre y una dosis anual por tres años después del parto.

Page 12: La Salud en la Venezuela Actual

En adultos entre 19 y 64 años de edad, las vacunas recomendadas son fundamentalmente: tétano – difteria, antineumocócica, anti-influenza, anti-varicela y anti-sarampión–rubéola. Dependiendo del riesgo, también se contempla la administración de la vacuna contra la hepatitis A y la hepatitis B, herpes zoster y VPH.

Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.