La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

36
Ayer 75/2009 (3): 97-132 ISSN: 1134-2277 Recibido: 13-03-2009 Aceptado: 22-09-2009 La maquinaria de la persuasión. Política informativa y cultural de Estados Unidos hacia España Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla IH-CCHS, CSIC Resumen: Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desplegó un conjunto de recursos informativos y culturales como parte de su estra- tegia de enfrentamiento con la Unión Soviética en el contexto de la Gue- rra Fría. La «maquinaria de la persuasión» edificada entonces pretendía favorecer la afinidad del bloque occidental en torno al liderazgo ameri- cano. España se incorporó con cierto retraso a aquel dispositivo, cuando la posición estratégica del país dejó en un segundo plano los prejuicios ideológicos hacia el franquismo. Tras los pactos de 1953, la misión bási- ca asignada a los servicios de información y cultura consistió en ganarse a sectores clave de las elites dirigentes para promover su identificación con los móviles de Estados Unidos. Palabras clave: Estados Unidos, España, política exterior, relaciones cul- turales, información, propaganda, siglo XX. Abstract: Immediately after World War II, the United States deployed a series of information and cultural schemes as part of their strategy of con- frontation with the USSR. This «information machine» intended to pro- mote sympathy for America’s leadership within the Western bloc. Spain was made part of these plans only when its strategic position set aside for- mer ideological prejudices against Franco’s dictatorship. After the 1953 bilateral pacts, US culture and information activities there focused on drawing the support of key ruling elites, and getting them closer to US motives. Key Words: United States, Spain, foreign policy, cultural relations, infor- mation, propaganda, 20th century.

Transcript of La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Page 1: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Ayer 75/2009 (3): 97-132 ISSN: 1134-2277

Recibido: 13-03-2009 Aceptado: 22-09-2009

La maquinaria de la persuasión.Política informativa y cultural

de Estados Unidos hacia EspañaLorenzo Delgado Gómez-Escalonilla

IH-CCHS, CSIC

Resumen: Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desplegóun conjunto de recursos informativos y culturales como parte de su estra-tegia de enfrentamiento con la Unión Soviética en el contexto de la Gue-rra Fría. La «maquinaria de la persuasión» edificada entonces pretendíafavorecer la afinidad del bloque occidental en torno al liderazgo ameri-cano. España se incorporó con cierto retraso a aquel dispositivo, cuandola posición estratégica del país dejó en un segundo plano los prejuiciosideológicos hacia el franquismo. Tras los pactos de 1953, la misión bási-ca asignada a los servicios de información y cultura consistió en ganarsea sectores clave de las elites dirigentes para promover su identificacióncon los móviles de Estados Unidos.

Palabras clave: Estados Unidos, España, política exterior, relaciones cul-turales, información, propaganda, siglo XX.

Abstract: Immediately after World War II, the United States deployed aseries of information and cultural schemes as part of their strategy of con-frontation with the USSR. This «information machine» intended to pro-mote sympathy for America’s leadership within the Western bloc. Spainwas made part of these plans only when its strategic position set aside for-mer ideological prejudices against Franco’s dictatorship. After the 1953bilateral pacts, US culture and information activities there focused ondrawing the support of key ruling elites, and getting them closer to USmotives.

Key Words: United States, Spain, foreign policy, cultural relations, infor-mation, propaganda, 20th century.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 97

Page 2: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

La España sometida a la dictadura franquista pasó, en el espacioaproximado de una década, del despliegue de la propaganda y sim-bología fascistas a la implantación de bases militares estadounidenses.Esa pirueta en las alianzas exteriores del régimen español estaba des-tinada a lograr la aceptación internacional del franquismo, e incorpo-ró la presencia de una importante infraestructura militar de la poten-cia americana en suelo español. Para obtener una acogida favorablede tales instalaciones se orquestó una campaña de relaciones públicasque utilizó una gran variedad de recursos: bibliotecas, revistas, emi-siones radiofónicas, proyecciones cinematográficas, programas de in-tercambio, etcétera. El desarrollo de una política informativa y cultu-ral de Estados Unidos en España contaba con diversos antecedentes,pero su expansión estuvo estrechamente asociada al contexto de laGuerra Fría y a la integración española en el dispositivo estratégiconorteamericano. ¿Cómo se desarrolló aquella maquinaria de la per-suasión? ¿Cuáles fueron sus objetivos? ¿Qué colectivos se identifica-ron como sujetos preferentes de esa actuación? ¿Qué variaciones seprodujeron en los planteamientos de la potencia americana? Talesinterrogantes constituyen la trama de las páginas que siguen 1.

Información, cultura y Guerra Fría: desafíosde la política exterior estadounidense

Hasta finales de los años treinta, Estados Unidos no se dotó deorganismos gubernamentales que se ocuparan de su proyección haciael exterior, ya fuera en el terreno informativo o en el cultural. En eltranscurso de la Primera Guerra Mundial funcionó un Committe onPublic Information (CPI) para difundir la visión norteamericana delconflicto y justificar su participación en el mismo, pero desaparecióacabada la contienda. Los intercambios educativos y culturales con elresto del mundo quedaban a cargo de entidades como el Institute ofInternational Education, la American Library Association, el AmericanCouncil of Learned Societies, o las Fundaciones Carnegie, Guggenheimy Rockefeller. El gobierno apoyaba sus actividades y colaboraba con

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

98 Ayer 75/2009 (3): 97-132

1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación HUM2007-66559 del Plan Nacional de I+D+I (2004-2007) del Ministerio de Educación yCiencia.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 98

Page 3: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

ellas, sin pretender controlarlas o suplantarlas. Una serie de factoresalteró la laxitud anterior, dando lugar a la organización de una in-fraestructura oficial que canalizase los flujos informativos y culturales.

El protagonismo estatal vino justificado por la urgencia de reac-cionar frente a la amenaza de la propaganda de la Alemania nazi y laItalia fascista en América Latina, una región cuya importancia eravital para la seguridad y suministros de Estados Unidos. Ambos fenó-menos se combinaron con el impulso intervencionista y de expansiónde la administración federal que llevó a cabo el gobierno de FranklinD. Roosevelt, junto a los efectos de la participación norteamericanaen la Segunda Guerra Mundial. Aquel conjunto de elementos deter-minó el diseño de una política informativa y cultural hacia el exterior.El primer paso de aquel dispositivo fue la creación, en julio de 1938,de la Division of Cultural Relations (DCR) en el Departamento deEstado. Más tarde le siguieron otros servicios y organismos que pusie-ron en marcha diversas iniciativas, siendo sus hitos más destacados laconstitución del Office of the Coordinator of Inter-American Affaires,con radio de acción en América Latina, y el Office of War Information(OWI), que se ocupó de las actividades informativas y propagandísti-cas en el resto del mundo durante la coyuntura bélica. La emergenciade aquel dispositivo había estado tempranamente asociada con lasnecesidades defensivas de Estados Unidos. Por ello, en el transcursode la guerra mundial, el binomio información-cultura quedó subordi-nado a los móviles propagandísticos 2.

Tras el fin del conflicto, Estados Unidos parecía abocado a ejercerde arquitecto del nuevo orden mundial. Ante tal tesitura se plantea-ban diversos interrogantes: ¿debía mantenerse la intervención oficialo abandonar los programas de intercambio cultural e información?,¿convenía realizar una política activa de difusión de los valores ame-ricanos en el mundo o dejar que se ocuparan otros agentes de la socie-dad civil?, ¿la atracción de la experiencia americana era suficiente porsí misma o había que desarrollar una maquinaria de la persuasión?

Aquel debate enfrentó en el Congreso estadounidense a los de-tractores de una labor informativa que solía derivar hacia la propa-ganda con los partidarios de disponer de una red de información glo-

Ayer 75/2009 (3): 97-132 99

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

2 Sobre la embrionaria organización de aquellos servicios estadounidenses y lastenues líneas que a menudo han separado información, cultura y propaganda, remiti-mos a los artículos de Antonio Niño y José Antonio Montero incluidos en este dossier.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 99

Page 4: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

bal. También había posturas encontradas ante la decisión de prose-guir con la tutela oficial de las relaciones culturales o devolver la ini-ciativa a las entidades privadas 3. La disparidad de pareceres llevó alpresidente Harry S. Truman a transferir con carácter provisionaltodas las atribuciones sobre la materia al Departamento de Estado.Los organismos gestados durante la guerra fueron suprimidos, con laexcepción de la DCR, creándose el Office of International Informa-tion and Cultural Affairs (OIC) en diciembre de 1945. El futuro delnuevo servicio resultaba incierto y sus recursos escasos. Estados Uni-dos no había redefinido todavía sus prioridades en este ámbito. Faltode un enemigo exterior, ¿cómo justificar el gobierno la intervenciónen un terreno tan sensible para la opinión pública?, ¿acaso no tenía elpaís una buena imagen en el exterior reforzada por su liderazgo en lavictoria aliada durante la reciente contienda?

Una cuestión diferente era emprender acciones dirigidas a consoli-dar la paz, favoreciendo la intermediación cultural y el conocimientomutuo con otros pueblos. Sobre tales bases se fundamentó la propues-ta del senador J. William Fulbright para financiar un programa deintercambio educativo con otros países. La idea era convertir parte delas deudas de guerra en inversiones de paz. El gobierno americano acu-mulaba una considerable suma en divisas extranjeras, fruto de suspréstamos a los beligerantes del bando aliado. Una parte de esos fon-dos podía dedicarse a alentar la cooperación cultural internacional sinocasionar costes añadidos al erario público. El Fulbright Program seaprobó en agosto de 1946 y estaba destinado a convertirse en un caucefundamental de intercambios culturales entre Estados Unidos y el res-to del mundo. El objetivo era que la sociedad estadounidense se abrie-se hacia el mundo para comprenderlo mejor, al tiempo que profesoresy estudiantes de otros países realizaban una inmersión en la nación nor-teamericana. Aquellas experiencias servirían además para modificar lasvisiones equivocadas que circulaban sobre Estados Unidos 4.

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

100 Ayer 75/2009 (3): 97-132

3 Los debates planteados en la inmediata posguerra mundial pueden seguirse enTHOMPSON, C.: Overseas Information Programs of the United States, Washington DC,The Brookings Institution, 1948; NINKOVICH, F.: The diplomacy of ideas. U.S. foreignpolicy and cultural relations, 1938-1950, Nueva York, Cambridge University Press,1981, pp. 113-167; BELMONTE, L.: Defending a Way of Life: American Propaganda andthe Cold War, 1945-1959, Virginia, University of Virginia, 1996.

4 Los avatares iniciales del Programa Fulbright en JOHNSON, W., y COLLIGAN, F.:The Fulbright Program: A History, Chicago, University of Chicago Press, 1965; y

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 100

Page 5: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

No tuvo semejante fortuna, por el momento, el proyecto de aco-meter un programa más ambicioso a escala mundial, formulado porsenador H. Alexander Smith y el congresista Karl E. Mundt. Aquellamedida sobrepasaba el ámbito cultural y educativo asumido por elPrograma Fulbright, e implicaba un compromiso de financiaciónanual en dólares. Para muchos representantes del Congreso tal pre-tensión implicaba dar autorización al gobierno para emprender cam-pañas de persuasión internacional que encubrían móviles propagan-dísticos, algo que superaba los límites admisibles en tiempos de paz.Ese proceder suponía un dirty business, identificado con las artimañasde las naciones fascistas y totalitarias, incompatible con los principiosque debían guiar la política exterior americana.

La escalada del enfrentamiento con la Unión Soviética despejóreservas previas y moduló las acciones a emprender. En marzo de1947, el presidente norteamericano proclamó su decisión de contenerel expansionismo soviético. Unos meses después, el secretario de Es-tado, George C. Marshall, anunció el propósito de socorrer a las de-mocracias europeas expuestas a la acción combinada de las penuriaseconómicas y el comunismo. La ayuda económica americana para lareconstrucción de Europa —European Recovery Program o PlanMarshall— ocupó la vanguardia de la política exterior. Uno de susobjetivos era frenar las crisis sociales que servían de caldo de cultivo ala expansión comunista.

Pero no bastaba con remediar las difíciles condiciones materiales,también había que combatir sus efectos sobre las conciencias. Mientrasla Unión Soviética consolidaba sus posiciones en la Europa del Este, enel flanco occidental el predicamento de Estados Unidos era cuestiona-do por un sector influyente de la intelligentsia europea muy crítico res-pecto a la política norteamericana, al tiempo que receptivo hacia lasaspiraciones sociales del comunismo. Tal situación estaba erosionandola imagen de Estados Unidos y cobraba especial gravedad por la fuer-te base de apoyo que tenían algunos partidos comunistas en países tanestratégicos como Francia e Italia. Ésa era al menos la valoración querealizó una delegación de senadores y congresistas después de un viajede dos meses por la zona, un periplo que les convenció de la gravedadde las tergiversaciones y falsedades respecto a Estados Unidos que se

Ayer 75/2009 (3): 97-132 101

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

THOMSON, C. A., y LAVES, W. H. C.: Cultural Relations and U.S. Foreign Policy, Bloo-mington, Indiana University Press, 1963.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 101

Page 6: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

difundían en Europa, facilitadas por el desconocimiento de la realidado los prejuicios antiamericanos que venían de tiempo atrás.

A finales de 1947 se aprobó la directiva del National SecurityCouncil (NSC) 4, que, bajo el título Coordination of Foreign Informa-tion Measures, supuso el punto de partida de un renovado esfuerzoinformativo norteamericano en el exterior. A comienzos del siguienteaño recibía luz verde la United States Information and EducationalExchange Act —más conocida como Smith-Mundt Act—. El cambioque se había producido en el legislativo estadounidense, renuente dosaños antes a actuar en ese sentido, venía motivado por el clima deGuerra Fría que ganaba terreno entre las dos superpotencias.

En el escenario bipolar que estaba cristalizando la batalla de laopinión resultaba crucial. De ahí que finalmente se aceptase sufragarun programa global, el United States Information and EducationalExchange Program (USIE), encaminado a fomentar un mejor conoci-miento del país en el extranjero y favorecer los contactos con otrospueblos. El gobierno federal quedaba habilitado para acometer unagran operación de «relaciones públicas». El OIC fue remplazado porel Office of Information and Educational Exchange (OIE), que se ocu-paría de la aplicación del programa. Su actividad cubriría un doblefrente. De un lado, se intensificaría la información sobre Estados Uni-dos a través de una serie de canales de expresión (prensa, libros, emi-siones radiofónicas, proyecciones cinematográficas, etcétera), laborque quedó a cargo del Office of International Information. Por el otro,se invitaba a líderes y profesionales extranjeros para que visitaran Es-tados Unidos a la vez que se enviaría a otros países a especialistasamericanos en cualquier dominio, cometido asignado al Office ofEducational Exchange. Información e intercambios culturales erangestionados por dos servicios distintos pero que formaban parte deuna misma estructura, el OIE.

A principios de 1950, tras el primer ensayo atómico de la UniónSoviética, el NSC preparó varios informes sobre las amenazas exis-tentes para la seguridad norteamericana. Entre las acciones a empren-der para afrontarlas se incluía «an enlarged and more aggresivepropaganda effort». En el mes de abril, el presidente Truman hacíaun llamamiento para contrarrestar la ofensiva de «Hate America»desarrollada por la Unión Soviética: «We must make ourselves knownas we really are —not as Communist propaganda pictures us—. Wemust make ourselves heard round the world in a great campaign of

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

102 Ayer 75/2009 (3): 97-132

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 102

Page 7: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

truth». Dos meses más tarde el desencadenamiento de la guerra deCorea daba un carácter de urgencia a aquella Campaign of Truth, asu-miéndose la necesidad de «build a positive psychological force». ElCongreso aprobó en el verano de aquel año cuantiosas asignacionespresupuestarias destinadas a «greatly expanded overseas informationand educational exchange program». La información representabapor entonces «the lion’s share» 5.

La psicosis de Guerra Fría había logrado arrumbar las resistenciasprevias para que el gobierno norteamericano se volcase en una con-traofensiva ideológica que diese réplica a sus detractores. Pero aque-lla deriva hacia un solapamiento de las actividades de información ycultura, puestas al servicio de la política exterior, podía resultar con-traproducente. Cualquier acción corría el riesgo de asociarse confines propagandísticos, lo que disminuía su eficacia persuasiva. Paramarcar distancias en ese sentido, a comienzos de 1952, se decidió queel Departamento de Estado transfiriese sus atribuciones en este terre-no a una «semi-separate» International Information Administration,que albergaría entre sus servicios un International EducationalExchange Service. Aquella reorganización tuvo una vida breve, pueseludía entrar en el fondo de la cuestión.

Con la llegada del presidente Dwight D. Eisenhower a la CasaBlanca volvió a reabrirse el debate sobre cómo proyectar hacia elexterior los valores de la sociedad americana y los postulados de supolítica exterior, sin perder contundencia ni credibilidad. Los secto-res reacios a que todo quedase supeditado a intereses estratégicos eideológicos inmediatos, entre los cuales estaba el senador Fulbright,defendían la conveniencia de una separación entre el programa deintercambio y el de información. De no producirse, los «long-rangecultural objectives were being subordinates to short-range propagan-da objectives», e incluso el «exchange program would suffer from“guilt by association” with the information program» 6. La adminis-

Ayer 75/2009 (3): 97-132 103

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

5 Las citas extractadas pertenecen a los informes: «The Campaign of Truth. TheInternational Information and Educational Exchange Program», 1951; «Statement ofObjectives for Programs for Foreign Leaders in the United States», 6 de marzo de1952; y al redactado por Dean B. Mahin, «The Department of State’s InternationalVisitor Program 1948-1968», abril de 1968, University of Arkansas Libraries, Bureauof Educational and Cultural Affairs Historical Collection (CU), Group XVII,Box 340, y Group IV, Box 152 y 151, respectivamente.

6 Dean B. Mahin «The Department of State’s International...», doc., op. cit.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 103

Page 8: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

tración republicana fue sensible a aquellos planteamientos, aunquesubordinándolos a su apuesta por reforzar la campaña informativadentro de su nueva forma de enfocar la «guerra psicológica» 7.

En agosto de 1953 se fundó la United States Information Agency(USIA), con carácter independiente del Departamento de Estado,para que se ocupase de las actividades de información en el exterior.También tendría a su cargo las bibliotecas, el envío de libros y la orga-nización de exposiciones 8. Las competencias sobre intercambio cul-tural y educativo permanecían bajo la órbita del Departamento deEstado, con la supervisión del Assistant Secretary for Public Affairs.Sin embargo, la separación de cometidos resultaba mucho menos evi-dente en el exterior, en las misiones diplomáticas. Los Cultural AffairsOfficers, encargados de gestionar el programa de intercambio, depen-dían de la USIA y tenían que rendir cuentas de su labor a los PublicAffairs Officers. La polémica no quedó zanjada y los efectos de esatensión entre objetivos a corto y largo plazo, entre prioridad de la pro-paganda o del conocimiento mutuo, se hicieron sentir bastante másallá del periodo que nos ocupa. En 1960 se creó el Bureau of Educa-tional and Cultural Affairs, fue el último jalón organizativo de unaépoca muy agitada en este ámbito, en correspondencia con la asun-ción de Estados Unidos de su papel de potencia mundial y su pugnaal respecto con la Unión Soviética.

Aquella campaña para divulgar una imagen más positiva sobreEstados Unidos logró movilizar a múltiples sectores de la sociedadnorteamericana en una pluralidad de iniciativas. El Conference Boardof Associated Research Councils se convirtió en la principal agenciacooperadora en el intercambio de profesores e investigadores. Se pro-movió la fundación de bibliotecas y se puso en marcha el Information

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

104 Ayer 75/2009 (3): 97-132

7 Sobre la propaganda norteamericana a lo largo del periodo analizado son refe-rencias imprescindibles las obras de OSGOOD, K. A.: Total Cold War: Eisenhower’sSecret Propaganda Battle at Home and Abroad, Kansas, Kansas University Press, 2006;HIXSON, W. L.: Parting the Curtain: Propaganda, Culture and the Cold War, 1945-1961,Nueva York, St. Martins Griffin, 1998; y BELMONTE, L.: Defending a Way of Life...,op. cit.

8 Estudios recientes sobre la historia de la USIA en TUCH, H. N.: Communicatingwith the World: U.S. Public Diplomacy Overseas, Nueva York, St. Martin’s Press, 1990;DIZARD Jr., W. P.: Inventing Public Diplomacy. The Story of the U.S. InformationAgency, Londres-Boulder, Lynne Rienner, 2004; y CULL, N.: U.S. Propaganda and‘Public Diplomacy’ Overseas Since 1945: A History of the United States InformationAgency, Cambridge, Cambridge University Press, 2008.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 104

Page 9: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Media Guarantee Program (IMGP), cuya finalidad era difundir lasproducciones culturales norteamericanas, dando facilidades a los dis-tribuidores estadounidenses para que vendiesen sus publicaciones ypelículas en divisas extranjeras, luego convertibles en dólares a uncambio favorable. El interés por los medios estudiantiles y sindicalesse plasmó en el establecimiento de un Council of International Pro-grams for Youth Leaders and Social Workers, junto a la creación de laNational Association for Foreign Student Affairs. Se aprobó simultá-neamente un conjunto de medidas legislativas para simplificar la apli-cación de programas de asistencia técnica. Se animó la colaboraciónde entidades privadas, algunas pioneras en este terreno como el Ame-rican Field Service o la National Catholic Welfare Conference, que seintensificó tras el llamamiento del presidente Eisenhower en 1956 afomentar las actividades «people to people». En fin, varias decenas denuevos comités surgidos de la sociedad civil patrocinaron la comuni-cación internacional en los campos más diversos, al tiempo que seabrieron centros de recepción en las ciudades más importantes delpaís para facilitar la acogida de esos visitantes internacionales —comoel Washington International Center— 9.

Todo ese dispositivo global estaba llamado a sumar su contribu-ción para ganar «la batalla de las conciencias» que se libraba contra laUnión Soviética 10. El Plan Marshall y las misiones de asistencia técni-ca trataron de reconstruir la economía europea, impregnándola delknow-how norteamericano. Los programas de formación e intercam-bio de capital humano, la apertura y desarrollo de canales mediáticos—publicaciones y revistas, proyecciones cinematográficas y progra-

Ayer 75/2009 (3): 97-132 105

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

9 Sobre la evolución de aquellos programas véanse «A brief History of Depart-ment of State involvement in International Exchange», s. f.; y el informe elaboradopor J. Manuel Espinosa «Landmarks in the History of the Cultural Relations Programof the Department of State 1938 to 1976», CU, Group I, Box 2.

10 Junto a las obras ya citadas, cabe destacar las aportaciones de PELLS, R.: NotLike Us. How Europeans Have Loved, Hated, and Transformed American Culture Sin-ce World War II, Nueva York, BasicBooks, 1997; SCOTT-SMITH, G.: The Politics ofApolitical Culture. The Congress for Cultural Freedom, the CIA and the Post-WarAmerican Hegemony, Londres-Nueva York, Routledge, 2002; SCOTT-SMITH, G., yKRABBENDAM, H. (eds.): The Cultural Cold War in Western Europe, 1945-1960, Lon-dres-Portland-OR, Frank Cass, 2003; SIRINELLI, J. F., y SOUTOU, G. H. (dirs.): Cultu-re et guerre froide, París, PUPS, 2007; SCOTT-SMITH, G.: Networks of Empire: The USState Department’s Foreign Leader Program in the Netherlands, France, and Britain1950-70, Bruselas, Peter Lang, 2008.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 105

Page 10: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

mas de radio—, el fomento del comercio cultural y la presencia en laagenda cultural local —mediante Casas Americanas, centros binacio-nales, exposiciones u otras actividades— formaban parte de un vastoesfuerzo de relaciones públicas para transmitir los ideales del país, losvalores del American way of life. En ese contexto, la cultura de masasde procedencia norteamericana alcanzó también una presencia socialsin precedentes en los países europeos. Lo que no significa que las ini-ciativas gubernamentales y de las empresas culturales y de comunica-ción de aquel país fueran acompasadas, ni que dejasen de existir dis-crepancias en la defensa de intereses no siempre convergentes 11.

Así pues, entre los años cuarenta y cincuenta, Estados Unidos edi-ficó y afinó aquella «maquinaria de la persuasión». Sus objetivos fue-ron múltiples: proclamar las bondades de su modelo político, social,económico, cultural y científico; dotar de una mayor cohesión a laselites y las sociedades occidentales para impermeabilizarlas frente a lapropaganda comunista; forjar una corriente de conocimiento y sim-patía que llevara a los europeos a compartir los objetivos de su políti-ca exterior. En suma, favorecer la afinidad del bloque occidental entorno a Estados Unidos y convencer a sus interlocutores de la capaci-dad del liderazgo americano.

La acción norteamericana en España: prioridad inicialde la información

¿En qué condiciones se desplegó aquella maquinaria de la persua-sión en España? Durante la Primera Guerra Mundial, las actividadesinformativas de Estados Unidos tuvieron un cierto impacto, que nose prolongó más allá del conflicto 12. Algo más duraderos fueron los

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

106 Ayer 75/2009 (3): 97-132

11 Entre la abundante bibliografía existente varias obras indagan en la compleji-dad del fenómeno: BIGSBY, C. W. E. (ed.): Superculture: American Popular Cultureand Europe, Ohio, Bowling Green University Popular Press, 1975; ELLWOOD, D., yKROES, R. (eds.): Hollywood in Europe: Experiences of a Cultural Hegemony, Amster-dam, VU University Press, 1994; KROES, R.; RYDELL, R. W., y BOSSCHER, D. F. J.(eds.): Cultural Transmissions and Receptions: American Mass Culture in Europe,Amsterdam, VU University Press, 1993; y WAGNLEITNER, R., y TYLER, E. (eds.):«Here, there, and everywhere»: the foreign politics of American popular culture, Hano-ver, University Press of New England, 2000.

12 MONTERO JIMÉNEZ, J. A.: «Imágenes, ideología y propaganda. La labor del Comi-té de Información Pública en España (1917-1918)», Hispania, 228 (2008), pp. 211-234.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 106

Page 11: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

vínculos establecidos entre entidades culturales y educativas en lasprimeras décadas del siglo. Sin embargo, la guerra civil ocasionó laruptura de los lazos preexistentes y llevó al exilio a los españoles quelos habían promovido 13. Tras su conclusión, las expectativas de lasrelaciones bilaterales no incitaban al optimismo.

Los dirigentes franquistas consideraban al país norteamericanoun adversario a combatir para recuperar el ascendiente español sobrelos países hispanos del otro lado del Atlántico. La Hispanidad teníaen el panamericanismo a su principal antagonista. La hostilidad delgobierno español también entorpecía la reanudación de las relacionesculturales. El intercambio de profesores y estudiantes estaba suspen-dido. La entrada en España de periódicos y revistas chocaba con pro-blemas de divisas y autorizaciones de censura gubernativa. Las res-tricciones se extendían al comercio de películas norteamericanas,aunque en menor medida dada la elevada demanda del público espa-ñol 14. Al ejecutivo norteamericano le contrariaban aquellos impedi-mentos, pero España quedaba lejos de su campo de prioridades. Has-ta su incorporación militar al bando aliado no comenzaron a tomarsemedidas efectivas al respecto.

La prioridad de la información se impuso en aquella coyuntura,con el horizonte de impedir que España sumase su concurso a la cau-sa del Eje. Hasta 1942 alemanes e italianos habían dominado el fren-te propagandístico, con la connivencia de las autoridades franquistas.El OWI inició su despliegue en España en mayo de 1942, al tiempoque se sondeaba la posibilidad de reactivar los intercambios cultura-les 15. A principios del año siguiente, la agencia elaboró un extenso

Ayer 75/2009 (3): 97-132 107

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

13 NIÑO, A.: «Las relaciones culturales como punto de reencuentro hispano-estadounidense», en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005,pp. 57-94, y «El exilio intelectual republicano en los Estados Unidos», Cuadernos deHistoria Contemporánea, vol. extraordinario (2007), pp. 229-244.

14 Sobre el cine norteamericano y su presencia en España, LEÓN AGUINAGA, P.:«El comercio cinematográfico como instrumento de la acción norteamericana enEspaña durante la segunda guerra mundial», Cuadernos de Historia Contemporánea,28 (2006), pp. 303-322, y El cine norteamericano y la España franquista, 1939/1960:relaciones internacionales, comercio y propaganda, Madrid, Universidad Compluten-se, 2008.

15 «Organization of a Cultural Relations Program with Spain», 13 de agosto de1942, National Archives & Records Administration (NARA), RG 59, Decimal Files(DF) 811.42752/57. Véase también HAYES, C. J. H.: Misión de guerra en España,Madrid, EPESA, 1946.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 107

Page 12: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Plan for Spain, articulado sobre tres presupuestos: aumentar el apre-cio hacia Estados Unidos y otras naciones aliadas; prevenir la coope-ración militar del régimen español con el Eje; y estimular la resisten-cia de los españoles ante una hipotética invasión del enemigo 16. Setrataba del primer programa propagandístico confeccionado especí-ficamente para España por el gobierno de Estados Unidos. Ennoviembre de 1943 se inauguró la Casa Americana, cuya Sección dePrensa congregó en su momento de máxima actividad a trece nor-teamericanos y 79 colaboradores españoles, contando con un agrega-do de prensa y otro de cultura.

Al término de la contienda, el régimen franquista se enfrentó a lamarginación internacional motivada por su afinidad con las derrota-das naciones del Eje. La ONU impuso el veto a su ingreso en 1945 ya finales del año siguiente adoptó sanciones diplomáticas en su con-tra. El gobierno de Estados Unidos no ocultó su repudio a la dicta-dura española, retiró a su embajador del país, e incluso sondeó lasposibilidades de forzar un cambio político. A la postre, se optó pordejar la iniciativa a los aliados europeos, especialmente a Gran Breta-ña. A las maniobras soviéticas para hacerse con el control sobre laEuropa del Este se unía la pujanza de los partidos comunistas deFrancia e Italia, o la guerra civil en Grecia. La España de Francosuponía una cuestión menor, molesta pero no preocupante.

Ante esa situación se suscitaba el interrogante de qué hacer con eldispositivo erigido por el OWI y cuáles serían sus funciones en lo suce-sivo. Se disponía de una ventajosa posición, derivada del eco favorablede su reciente victoria militar y de la pérdida de influencia de suspotenciales competidores. Alemania e Italia aún debían afrontar lassecuelas de su derrota. Francia carecía de recursos y voluntad políticapara reactivar su importante red cultural. Gran Bretaña se limitabaprácticamente a los esfuerzos informativos de la BBC y la actuación delBritish Council. Es más, se apreciaba una actitud receptiva hacia Esta-dos Unidos, sobre todo en diversos campos de la ciencia y la técnica.

El problema radicaba tanto en la naturaleza política del franquis-mo como en las cortapisas que imponía al libre intercambio de perso-nas y productos culturales. Además, faltaban interlocutores fiables,

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

108 Ayer 75/2009 (3): 97-132

16 Los objetivos fueron consensuados previamente con los aliados británicos.Ministry of Information, Overseas Planning Committee: «Plan of Propaganda forSpain», London, 17 de diciembre de 1943, NARA, RG 226, Box 726.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 108

Page 13: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

pues un alto porcentaje de los intelectuales, profesores y científicos dela elite liberal había abandonado el país a consecuencia de la guerracivil. A juicio del agregado cultural norteamericano, el país había per-dido «for a long time and in some cases permanently, a noticeableportion of its cultural leaders» 17. A las fuertes diferencias políticasentre ambos gobiernos se agregaba la falta de incentivos para losmedios culturales y científicos de Estados Unidos.

La elaboración y aplicación de los programas culturales e informa-tivos de la posguerra coincidió con la fase de mayor rechazo y aisla-miento del franquismo. El resultado fue la exclusión de España de loscircuitos del Fulbright Program y, parcialmente, del International Infor-mation and Educational Exchange Program. Algo similar a lo que ocu-rrió con el Plan Marshall. En consecuencia, entre 1946 y 1948, la polí-tica informativa y cultural hacia España careció de planificación y susobjetivos apenas fueron más allá de despertar la simpatía y admiraciónde los españoles —que no de su gobierno— hacia Estados Unidos.

El OIC no preparó ningún programa específico de acción, tansólo emitía unas pautas generales de actuación dejando la iniciativa enmanos del personal destacado en el país. Los recursos para el de-sarrollo de su labor eran escasos y el material solía proceder del reci-clado de programas latinoamericanos y europeos. Tales condicionessólo permitían mantener una modesta presencia informativa a travésde diversos canales mediáticos y culturales, como la distribución defolletos y de un boletín diario —Wireless Bulletin—, las relacionescon la radio local y las emisiones de la Voice of America, las proyec-ciones cinematográficas, y la creciente audiencia que también adqui-rieron las bibliotecas de la Casa Americana en Madrid y del Consula-do General de Barcelona. La línea argumental evolucionó a la par quelas relaciones bilaterales, pasando de la condena inicial al régimenespañol hacia un tono más aséptico, centrándose en el conflicto bipo-lar en ciernes y la presentación de la realidad social, cultural y cientí-fica de Estados Unidos 18.

En 1947, el recorte presupuestario impulsado desde el Capitolioobligó a una sustancial reducción del personal y los medios dispo-nibles en España, llegándose al cierre de la Casa Americana en el mes

Ayer 75/2009 (3): 97-132 109

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

17 «Transmission of annual report of Cultural Attaché», 12 de julio de 1945,NARA, RG 59, DF 852.42700/7-1245.

18 Para un análisis más en profundidad de esos canales informativos remitimos alartículo de Pablo León Aguinaga que forma parte de este dossier.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 109

Page 14: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

de julio. Los servicios quedaron comprimidos a su mínima expresión,pese al interés que manifestaba un número creciente de españoles:«With the present skeleton staff it is impossible to take our programto the people and paradoxically enough the public has reversed thenature of things and is coming to us in numbers greater than we canhandle» 19. Sin embargo, a finales de aquel año, el Pentágono ponía derelieve la importancia de la Península Ibérica como plataforma defen-siva ante una hipotética ofensiva soviética en Europa. También elPolicy Planning Staff y el NSC asumían por entonces que no existía unaalternativa viable al franquismo acorde con los intereses norteamerica-nos. Los planes de precipitar un cambio de gobierno fueron desecha-dos y empezaron a evaluarse las ventajas de un progresivo acercamien-to bilateral. El enclave estratégico peninsular y el anticomunismo de ladictadura eran valores al alza frente a otro tipo de consideraciones 20.

El efecto combinado de ese cambio de escenario internacional y laaprobación de la Smith-Mund Act permitieron superar la precariasituación precedente. Tras la constitución del USIE, el primer presu-puesto aprobado para España cuadruplicó las cifras del año anterior, loque situó al país en el séptimo lugar de Europa por la cuantía de la asig-nación (se pasó de un 1,73 por 100 en 1948 a un 4,12 por 100 en 1949),cuando antes ocupaba el decimoséptimo. También se convirtió en eltercer país europeo por número de delegaciones, dotándose nuevassedes (en Barcelona, Sevilla y Bilbao) y asignándose más personal 21.

CUADRO 1Datos comparados entre el presupuesto y el personal asignados

al Spanish OIC Program de 1948 y el Spanish USIE Program de 1949

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

110 Ayer 75/2009 (3): 97-132

19 «Information & Cultural Activities», febrero de 1948, NARA, RG 84, FSPSeville, 1946-49 SSGR 842.

20 «Mr. GEORGE F. Kennan of the Policy Planning Staff to the Secretary of Stateand the Under Secretary of State», y «Annex. U.S. Policy toward Spain», 24 de octu-bre de 1947, Foreign Relations of United States (FRUS) 1947, vol. III, Washington DC,United States Government Printing Officee, 1972, pp. 1091-1095.

21 «The United States Information Service in Europe», enero de 1948, CU,Group XVII, Box 338.

Presupuesto Delegaciones Personal estadounidense Personal español

1948 15.920 $ 1 1 3

1949 80.750 $ 4 8 16

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 110

Page 15: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Así pues, al unísono con el paulatino reajuste de la política nor-teamericana hacia España, los canales informativos fueron reco-brando una mayor actividad. No hubo variaciones sustanciales enlos medios empleados, si bien se hizo notar el incremento de losrecursos económicos. En noviembre de 1948, la Casa Americanareabrió sus puertas. Desde la primera mitad de 1949, las noticias deprocedencia norteamericana llegaban con más fluidez a la prensa yla radio españolas, se inició la publicación de Noticias de Actualidady otras revistas especializadas, al tiempo que se renovaron los fon-dos de películas documentales. Aunque la implantación en Españaresultaba modesta, al menos el programa de la USIE había sido«enlarged slowly but solidly». Por otro lado, tampoco se apreciabatodavía la necesidad de emprender medidas más ambiciosas. Segúntransmitían los responsables del programa sobre el terreno, el paístenía poco que aportar: «Technically and scientifically Spain stillplods along in the dark ages. (...) Culturally Spain has been dor-mant for centuries». España era «“somehow different” from therest of Europe» 22. La estructura organizativa se ajustaba a un tra-bajo básicamente informativo, que pivotaba sobre el Public AffairsOfficer (PAO):

Organigrama de la USIE Section-Spain, 1949

Ayer 75/2009 (3): 97-132 111

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

22 «The USIE Program in Spain», septiembre de 1949, NARA, Still Pictures, RG306-CS-Album 8, Box 12.

The Ambassador

Cultural Attaché

Barcelona Bilbao PAO Sevilla PAO

CountryPAO

Press & InformationOfficer

Motion Picture Clerk

Radio Officer

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 111

Page 16: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Los objetivos generales que enmarcaban aquella labor estabanaún más pendientes de llegar a la opinión pública española que a sugobierno:

«1) To condition the Spanish People on the moves and aims of theAmerican Congress as it affects American Foreign Policy.

2) To keep the Spanish public well informed on the people of the USA;what they are thinking, saying, doing.

3) To stimulate cultural relations between Spain and the United Statesespecially where such stimulation can lead to better mutual understanding.

4) To further American private enterprise abroad by assisting theiroperations in the information and cultural fields wherever possible.

5) To keep the Department informed on the trend of public and pressopinion for its own use and for guidance to the Voice of America and theUSIE program» 23.

La creciente tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviéticafavorecía una aproximación a España, pero persistían las reservassobre la línea a seguir. Cualquier asociación con el franquismo des-pertaría recelos en la opinión pública norteamericana y dejaría deidentificar a Estados Unidos con la defensa de la democracia en elconjunto de la población española. Simultáneamente, esa actitudtitubeante, no exenta de críticas puntuales, corría el riesgo de provo-car reacciones negativas entre los sectores antiamericanos del régi-men 24. Algunos informes proponían como solución a ese problemaque se animase la emergencia de una clase media en España, sus-ceptible de evitar «the perpetuation of falangism and a communistcoup», para lo cual sugerían el establecimiento de un programa dedesarrollo económico a largo plazo que incrementase el nivel devida 25. Como señalaba una comunicación del secretario de Estadonorteamericano, la opción de aproximarse a España sin reforzar alfranquismo resultaba complicada, el USIE Program debía desempe-ñar un papel clave al respecto:

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

112 Ayer 75/2009 (3): 97-132

23 «Thomas T. Driver (Public Affaires Officer) to Cyril L. Thiel (Consul in Sevi-lla)», 4 de abril de 1949, NARA, RG 84, FSP Seville, 1946-49 SSGR 670.

24 FERNÁNDEZ, D.: «El antiamericanismo en la España del primer franquismo(1939-1953): el Ejército, la Iglesia y Falange frente a Estados Unidos», Ayer, 62 (2006),pp. 257-282.

25 «Paper on the problem of Spain», 3 de octubre de 1949, NARA, RG 59, LotFiles-Office of Western European Affairs (LF-OWEA), 1942-58, Spain, Box 10.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 112

Page 17: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

«... the unpopularity of the present regime poses a dilemma for us inendeavouring to secure an attitude in the Spanish Government friendlyenough to extend full cooperation in the event of a possible war while atthe same time attempting to foster and maintain a popular attitude of sup-port rather than hostility for the United States. We obviously cannotengage in effusive government to government friendship in the absence offavourable developments in Spain (…). Accordingly, we would like to pro-mote a program to popularize the United States with the Spanish peoplebut without giving the Spanish Government cause for either antagonism orundue complacency. (...) Meanwhile, another course of action is openthrough the USIE program. We intend to build up and expand this pro-gram in Spain as the best means presently available to promote a widerknowledge and better understanding of the United States among the Span-ish People» 26.

Aproximación bilateral y redefinición de objetivos

El estallido de la guerra de Corea en 1950 dio el impulso definiti-vo a una política estadounidense más flexible respecto al régimenespañol. Los imperativos militares tomaron prelación sobre los escrú-pulos políticos y la posibilidad de disponer de bases en aquel paísdeterminó en los años siguientes la agenda bilateral. En enero de 1951retornó a España un embajador norteamericano que inició las con-versaciones para llegar a un acuerdo militar. La geografía acudió enayuda de la dictadura franquista y volvió a situarla en el mapa mun-dial que manejaban los políticos y estrategas de Estados Unidos.Paralelamente, el cambio de escenario conllevó la incorporación gra-dual de España a los circuitos de la política informativa y de inter-cambio cultural norteamericana.

Los servicios de información recibieron la misión de crear un cli-ma de opinión favorable al nuevo vínculo bilateral. Más allá de pe-queños avances en la mejora de la infraestructura (contratación demás personal español e inauguración de la Casa Americana de Sevillay la sala de lectura del Consulado de Bilbao), la principal novedad fuela elaboración de un plan de acción específico para España, inexis-tente desde 1945. El primer diseño de un USIE Country Paper para

Ayer 75/2009 (3): 97-132 113

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

26 «The Secretary of State to the Embassy in Madrid», 31 de octubre de 1949,FRUS, 1949, vol. IV, Washington DC, U.S. Government Printing Office, 1975,pp. 762-763.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 113

Page 18: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

España fue realizado en la primavera de 1950 27. Ese documento—otras veces denominado Country Program o Country Plan— repre-sentaba la guía de conducta a seguir, e incluía una definición de losobjetivos a alcanzar, la delimitación de grupos prioritarios y losmedios a emplear con cada uno de ellos.

El informe mencionado recogía como principales objetivos de laUSIE en España: difundir la idea de que la democracia era «desirable,possible and practical»; dejar clara la amistad con el pueblo español ydiferenciarlo de su forma de gobierno, sin llegar a la condena de esteúltimo; además de disipar los errores sobre cualquier pretensión nor-teamericana de interferir en los asuntos internos españoles. La selec-ción de los target groups resultaba muy ilustrativa. Se singularizabanseis colectivos, tres de ellos como prioritarios —Professional Class,Skilled Labor y White-Collar Worker— y los otros tres como secunda-rios —Army, Children y Religious Group—. El interés por los prime-ros remitía a los planteamientos ya esbozados de cultivar a la clasemedia urbana, como potencial agente de cambio, entre la cual se tra-taría de combatir visiones equivocadas sobre Estados Unidos que loasociaban con discriminación racial y Ku Klux Klan, persecución decatólicos, divorcios, hogares rotos y «two Cadillacs in every garage».También la actuación hacia la infancia se concebía en perspectiva defuturo, mientras que la atención al Ejército y la Iglesia tenía que vercon su papel de soportes vitales del régimen. La forma de llegar a cadauno de esos grupos variaba, pero se reconocía que prensa, radio ypelículas documentales eran los principales medios de acción a sualcance. La enseñanza del inglés requería un fuerte estímulo, pues sudesconocimiento restaba audiencia a las bibliotecas y dificultaba ladifusión informativa. Tampoco existía un programa de intercambiode personas 28.

La Campaign of Truth supuso un espaldarazo presupuestario paraaquellas actividades. En el caso español esa inyección de recursos fueacompañada de otro factor no menos relevante. El inicio de las con-versaciones bilaterales para alcanzar un acuerdo militar modificó tan-

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

114 Ayer 75/2009 (3): 97-132

27 «USIE Country Paper for Spain», 27 de abril de 1950, NARA, RG 59, DF511.52/4-2750.

28 Asimismo persistían carencias presupuestarias, materiales y de personal paraacometer un trabajo específico sobre los colectivos seleccionados. «USIE Semi-Annual Evaluation Report for Spain June 1, 1950 to November 30, 1950», Madrid, 21de mayo de 1951, NARA, RG 59 DF 511.52/5-2151.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 114

Page 19: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

to los objetivos como los grupos prioritarios para los intereses nor-teamericanos. En lo sucesivo, el Departamento de Estado primó losmóviles inmediatos de su política exterior y situó en un lugar prefe-rente a los sectores cercanos al poder, dejando en un segundo planosus anteriores proyectos relativos a la clase media.

El Country Paper de 1951 dejaba clara la reorientación en ciernes.El primero de sus objetivos marcaba la pauta de aquella transforma-ción: «To induce persons of authority or influence in Spain to pro-mote policy aims and objectives which the United States is endeavou-ring to attain». Junto a ello, se pretendía reducir el aislamientoespañol y favorecer el intercambio de ideas, información y personas,como medio de paliar la ignorancia existente sobre organismos comola OTAN, la CEE o Naciones Unidas. Finalmente, se trataría de con-vencer al pueblo español tanto de «the soundness and achievementsof American institutions, culture, and democratic form of govern-ment», como de los buenos propósitos que animaban la política nor-teamericana para impulsar el crecimiento económico y mejorar lascondiciones de vida. En cuanto a los target groups, quedaban reduci-dos a tres. En lugar preferente se encontraban los «leaders of publiclife», que englobaban: «government; military and religious circles; theprofessions; the world of business and finance; and the wealthierlandowners». Un segundo escalón lo formaban «urban workers;youth and university students; lesser intellectuals and professionals;and smaller landowners». El último peldaño quedó reservado para lasdenominadas «rural classes» 29.

A mediados de aquel año se celebró una reunión en Ginebra de losPAOs destacados en Europa, donde se presentó el programa diseñadopara España y se hicieron algunas precisiones. Se recomendaba que lossectores dirigentes del país concentrasen el 50 por 100 del esfuerzo delUSIE. Las capas medias recibirían un 40 por 100, en tanto que la aten-ción al campesinado debía ser marginal (un 10 por 100) 30. El interés seconcentraba, pues, en los dos primeros grupos, algo que estaba enconsonancia tanto con la importancia que podían adquirir para lasrelaciones bilaterales como con las posibilidades de la maquinaria nor-teamericana de acceder a ellos. En la asignación de medios para atraer

Ayer 75/2009 (3): 97-132 115

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

29 «Country Paper for Spain», febrero de 1951, NARA, RG 59, LF-OWEA,1942-58, Spain, Box 10.

30 «International Information and Educational Exchange Program. Paper forSpain», 14 de junio de 1951, NARA, RG 59, DF 511.52/6-1451.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 115

Page 20: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

a los líderes de la vida pública se consideraban esenciales las bibliote-cas, el envío de boletines y publicaciones especializadas, y las emisio-nes radiofónicas. Se señalaba la grave carencia de no disponer de unprograma de intercambio de personas, que resultaría de suma utilidadcomo «a primary tool in influencing these groups». También se desta-caban la escasa distribución de libros traducidos sobre la vida y cos-tumbres de Estados Unidos, o la ausencia de un programa de coope-ración científica y técnica, pese a las demandas existentes en ambossentidos. Las proyecciones cinematográficas aparecían como el ve-hículo más adecuado para llegar a los otros dos sectores, y en menormedida la radio y la prensa.

El avance en las negociaciones bilaterales tuvo su reflejo sobre laformulación del plan del USIE para 1952. Puesto que en España nohabía necesidad de contrarrestar las actividades comunistas, la claveradicaba en transmitir a los españoles que «their own interests requi-re cooperation with us» 31. ¿Cómo lograrlo? La determinación deobjetivos profundizaba en esa dirección y se desglosaba en un dobleescenario temporal. Las metas propuestas para el año anterior com-ponían básicamente los objetivos a largo plazo, con la inclusión deuna referencia sobre la capacidad del mundo occidental para frenar laagresión comunista. La singularidad radicaba en los objetivos a cortoplazo: convencer al pueblo español del beneficio mutuo que aportabala política norteamericana; obtener su respaldo y una favorable dis-posición hacia Estados Unidos; y promover «in official, military andChurch circles an atmosphere as favorable to the attainment of ourmilitary objectives in current relations as is possible without abando-ning the integrity of our basic position» 32. La voluntad de ganar elapoyo de los sectores influyentes sin perder el favor popular respon-día a la percepción de que un número creciente de españoles inter-pretaba el cambio de política norteamericana como un reforzamientodel régimen franquista, que no se traduciría en mejoras económicas opolíticas para el conjunto de la población.

Antes de la firma de los acuerdos bilaterales, los mandatarios esta-dounidenses ya eran conscientes del riesgo de quedar asociados al

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

116 Ayer 75/2009 (3): 97-132

31 «U.S. Government’s Overseas Information Program in Spain», 30 de agosto de1952, NARA, RG 59, DF 511.52/8-3052.

32 «USIS Country Plan for Spain», 8 de agosto de 1952, NARA, RG 59, DF511.52/9-1952.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 116

Page 21: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

afianzamiento del franquismo. Aquel estigma persistió hasta el finalde la dictadura, e incluso después del establecimiento de la democra-cia en España. Los servicios informativos asumieron la tarea de miti-gar esa asimilación indeseada, máxime a medida que el dictador en-vejecía y se hacía preciso pensar en el posfranquismo, pero por elmomento no se trataba de una cuestión preferente. La preocupacióninmediata consistía en preparar el terreno para la futura presenciamilitar en España.

Para coordinar las actividades informativas se organizó, en marzode 1953, el primer encuentro de todos los PAO destinados en estepaís, al que también asistieron los jefes de las misiones militar y econó-mica que por entonces negociaban con las autoridades españolas. Elpropósito era que la futura actuación en este terreno tuviera alcanceglobal, integrando los objetivos del United States Information Service(USIS), la representación militar (JUSMG) y económica (MSA) 33. Lasrecomendaciones adoptadas se trasladaron al plan de acción para eseaño. Los objetivos quedaron resumidos en dos:

«1. To convince opinion leaders in Spain, and through them Spanishpublic opinion as a whole, that United States foreign policies, both world-wide and as applied specifically to Spain, conform to the best national inte-rests of Spain itself and are therefore worthy to receive wholehearted supportof both government and people.

2. To reduce the isolation of Spain and to encourage its interests inworld peace though the mutual security and economic programs sponsoredby the United States, and a closer and more active association with the com-munity of free nations, especially to encourage active participation in the for-mation and maintenance of a United Europe» 34.

El segundo de tales objetivos resultaba coherente con la políticaeuropea de Estados Unidos, tendente a la formación de un bloqueanticomunista lo más compacto y homogéneo posible. El primero eramás contradictorio, a tenor de la situación interna de España, puesconciliar la atracción de las elites dirigentes de la dictadura con el

Ayer 75/2009 (3): 97-132 117

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

33 «IIA: Public Affairs Officer Conference. USIS Spain», 13 de marzo de 1953,NARA, RG 59, DF 511.52/3-1353.

34 «U.S. Policy toward Spain», junio de 1953, NARA, RG 59, LF-OWEA, 1942-58, Spain, Box 3.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 117

Page 22: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

mantenimiento de las simpatías populares hacia Estados Unidos seantojaba una empresa complicada. Por si hubiera dudas sobre dondese pondría el acento en semejante dicotomía, quedaba despejada antela progresiva contracción de los target groups:

«Public opinion leaders who have access to mass media outlets, such aswriters in the field of press, radio, etc.; speakers, especially in internationaleconomic and political affairs, and intellectuals in artistic, government, anduniversity circles; officials in government and military circles ranging fromthose attached to the Caudillos’s household to the directorates general level;church circles, including the hierarchy and the various Catholic Actiongroups; high school and university students and opinion leaders thoughwhom urban workers can be reached».

Los grupos cercanos al poder y con capacidad para ejercer unmayor predicamento social constituían los interlocutores privilegia-dos para los servicios norteamericanos. De hecho, una de las medidasque se tomó fue confeccionar «specialized mailing lists of opinion lea-der groups». Las características de la relación que se fraguaba con elrégimen franquista empujaban en esa línea, al igual que la necesidadde concentrar los limitados recursos en los sectores que rindieranmayores dividendos para la política de Estados Unidos.

El incremento de esos recursos permitió una moderada expansiónde los medios disponibles. A mediados de 1953, el despliegue nor-teamericano en este ámbito comprendía 5 delegaciones (en Madrid,Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia), que empleaban a un total de 18estadounidenses y 69 españoles. La mayor parte de los efectivos seencontraba en la capital española, con Barcelona como segundo focode acción 35. Si el aumento de personal entre 1948 y 1949 había sidonotable, la perspectiva de instalar bases militares en España propicióuna ampliación aún mayor. Cuando se suscribieron los acuerdos conEstados Unidos, el volumen del personal dedicado a estas funcionesera equiparable al existente en la fase más activa de la Segunda Gue-rra Mundial.

Según los responsables sobre el terreno, aquellos medios todavíaresultaban insuficientes para afrontar los objetivos marcados. Una de

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

118 Ayer 75/2009 (3): 97-132

35 La proporción entre norteamericanos y españoles era la siguiente: 10/45 enMadrid, 3/9 en Barcelona, 2/6 en Sevilla, 2/5 en Bilbao y 1/4 en Valencia.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 118

Page 23: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

sus demandas al respecto fue que el país pasase de la prioridad 5 a la 4,dentro de la escala establecida por la Campaign of Truth. El mundohabía sido dividido en siete zonas. China, la Unión Soviética y sussatélites europeos se encontraban en las zonas 1 y 2. Las zonas 3 y 4eran las áreas de máxima prioridad, por su elevado valor estratégico osu potencial inestabilidad ante la concurrencia de fuerzas comunistas,concentrándose en ellas el grueso de los recursos. Las zonas 5, 6 y 7 seconsideraban secundarias para el esfuerzo informativo. España habíaganado interés dentro de la política estadounidense, pero no hasta elpunto de conceder más atención de la precisa para asegurar la fiabili-dad del nuevo aliado.

Mayor receptividad encontró la petición recurrente de incorporara España a los circuitos de intercambio de personas. Si en el planoinformativo se contaba con una infraestructura relativamente asenta-da, pese a sus limitaciones, no ocurría lo mismo en el terreno de laacción educativa y cultural. Esa laguna constituía un serio obstáculoen la intensificación de los contactos personales, a los que se daba unvalor fundamental para estrechar los lazos con los círculos dirigentesdel país. Tampoco favorecía la paulatina adaptación del país a los es-quemas del bloque occidental.

A comienzos de aquella década de los años cincuenta, España noformaba parte de los programas norteamericanos de intercambio deestudiantes y profesores, lo que, unido a la escasez de dólares, disua-día a los posibles interesados en desplazarse a sus universidades y cen-tros de investigación. El desconocimiento sobre Estados Unidos, suhistoria, sus artes y humanidades, sus especialidades científicas, inclu-so su idioma, estaba muy extendido. También se observaban gravescarencias en la difusión de conocimientos científicos y técnicos, con laparticularidad de que las publicaciones sobre tales materias eran muyrequeridas en la bibliotecas americanas por profesionales y cuadrosde las industrias. Y todo ello pese a contar con una favorable predis-posición española:

«At the present moment, no other nation (not excluding even GreatBritain and France) has the opportunity to accomplish its purposes aseffectively and easily as ourselves (...). Spain will not turn to England or toFrance, for several reasons; she cannot yet return to Germany. For themoment her eyes are on the USA —in all fields, especially the industrialand commercial—. But we must still convince the Spanish people that we

Ayer 75/2009 (3): 97-132 119

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 119

Page 24: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

have a culture, a worthy educational system, an intellectual integrity, and asound way of life» 36.

Los países europeos afrontaban sus procesos de reconstruccióntras la guerra y apenas estaban en condiciones de detraer fondos paraestas materias. Además, el régimen de Franco responsabilizaba aFrancia y Gran Bretaña del ostracismo internacional al que era some-tido. Estados Unidos sí disponía de medios, pero las universidades einstituciones norteamericanas ofrecían muy pocas becas a candidatosespañoles, en consonancia con la actitud reticente que todavía mos-traba el Departamento de Estado hacia el gobierno franquista. No sepromovían ni la enseñanza del inglés en España ni la formación deestudiantes en centros norteamericanos. Tal situación implicaba per-der una clara oportunidad, pues los españoles se mostraban «eagerfor US friendship».

La United States Advisory Commission on Educational Exchangese pronunció sobre la cuestión, recomendando al Departamento deEstado que se emprendiese un programa de intercambio educativocon España. Tal programa daría la oportunidad de entrar en contactocon las ideas y prácticas democráticas a individuos que habían sidoexpuestos a un sistema político totalitario y, por lo tanto, favoreceríala ejecución de la política de Estados Unidos hacia ese país. La reco-mendación no tuvo efectos inmediatos, pese a la disposición delgobierno español a organizar un programa con financiación bilateral.La respuesta del Departamento de Estado fue que sólo se prestaríaasistencia a organizaciones privadas de uno u otro país que, con fon-dos también privados, promoviesen intercambios que no tuviesen«political implications» 37.

La nueva fase abierta en las relaciones bilaterales con la negocia-ción de los acuerdos militares despejó también en este ámbito lasreservas previas, aunque lo hiciera con mayor lentitud que en lafaceta informativa. En 1952 comenzó a aplicarse el Programa deIntercambio Informativo y Educativo. Una de las primeras iniciati-

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

120 Ayer 75/2009 (3): 97-132

36 «The Educational Exchange Program in Spain», 11 de mayo de 1950, NARA,RG 59, DF 511.523/5-1150.

37 «The United States Advisory Commission on Educational Exchange. Report tothe Secretary of State», 1 de enero-31 de marzo de 1950; «The Educational ExchangeProgram with Spain» 29-V-1950, NARA, RG 59, DF 511.523/5-1550 y 511.523/5-2950,respectivamente.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 120

Page 25: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

vas fue la incorporación al Foreign Leaders Program, destinado apersonas de especial relieve y con capacidad para contribuir signifi-cativamente a la formación de una opinión pública en los paísesextranjeros favorable a Estados Unidos. Su misión consistía enganar propagandistas para la causa americana, dando prioridad amiembros destacados de los medios de comunicación y el mundoeditorial; las agrupaciones sindicales y políticas; los departamentosy servicios gubernamentales; las asociaciones cívicas y comunitarias;las instituciones dedicadas al bienestar social, y las corporacioneseducativas 38. También comenzó a tener una cierta visibilidad, aun-que todavía a pequeña escala, la oferta de becas a estudiantes y pro-fesores españoles. Un Scholarship Advisory Committee coordinó enEspaña la convocatoria y tramitación de las peticiones de becas. Lainformación y recogida de solicitudes se realizaba a través de lasCasas Americanas.

Aquellos cauces de intercambio debían favorecer una mayor sin-tonía entre los grupos dirigentes españoles y la sociedad e institucio-nes norteamericanas. Respecto al otro sector beneficiario de esasmedidas, la juventud y los estudiantes universitarios, suponía unaopción de futuro. Por un lado, se atendía a los objetivos a corto ymedio plazo, preparando el terreno para encontrar una acogida posi-tiva a la futura presencia militar. Por otro, se pensaba en los fines amás largo plazo, encaminados a disminuir el aislamiento del país yponer en contacto a los españoles con la sociedad norteamericana, loque crearía vínculos comunes más firmes y perdurables. En ambossentidos, la oportunidad de acceder a los centros de conocimiento deEstados Unidos y de hacer una inmersión en su modo de vida contri-buiría a la campaña de persuasión sobre las ventajas de la colabora-ción bilateral.

Tras una dilatada negociación se suscribieron los acuerdos entreEspaña y Estados Unidos. A cambio del establecimiento de basesmilitares, el gobierno español recibiría asistencia económica y técnica,junto al suministro de material para su ejército. Estados Unidos con-taba con otro eslabón de su cadena defensiva europea. El régimen deFranco ponía fin a su cuarentena internacional, aunque asumiera unafuerte hipoteca para la seguridad nacional. El desequilibrio aceptado

Ayer 75/2009 (3): 97-132 121

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

38 «Department of State to American Embassy in Madrid», 31 de enero de 1952,NARA, RG 59, DF 511.525/1-5152.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 121

Page 26: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

en aquellos momentos iba a pesar sobre las relaciones bilaterales porespacio de más de tres décadas 39.

El despliegue de la potencia: liderazgo americanoy captación de opinion makers

La presencia permanente de instalaciones y personal militar nor-teamericano, la cooperación económica y técnica, junto a la inevitableidentificación entre la dictadura franquista y Estados Unidos por par-te de muchos españoles, planteaban nuevos retos para los servicios deinformación. La USIA fue la encargada de coordinar una labor deconjunto, en la que el Departamento de Estado, la International Coo-peration Administration (ICA) y los estamentos militares desempeña-ron también un papel importante.

En lo sucesivo, la intensificación de la campaña informativa y delintercambio cultural estuvo ligada al deseo de lograr un respaldo lomás amplio posible para los intereses políticos y estratégicos estadou-nidenses, cuya principal preocupación era de orden militar. Descon-tada la tarea de neutralizar la propaganda comunista, ejecutada concontundencia por el régimen franquista, los móviles norteamericanosen España tuvieron un sesgo peculiar con respecto a otros paíseseuropeos. El eje central de la argumentación consistió en demostrar elpoderío de Estados Unidos, su capacidad de liderazgo y los efectospositivos del nexo militar recién establecido. También se procuró agi-lizar la paulatina integración del país en las instituciones y esquemasorganizativos del bloque occidental. Otros elementos comunes a lapropaganda americana hacia el conjunto europeo —la promoción delos valores democráticos, de las libertades individuales y del bienestarmaterial— fueron relegados a un segundo plano, para no entorpecerla buena disposición de las autoridades españolas.

La USIA operó durante los primeros años de vigencia de los con-venios sin apenas modificaciones en su planificación y radio de opera-ciones, puesto que la conclusión satisfactoria de los acuerdos habíasido contemplada durante el proceso de elaboración del Country Pro-

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

122 Ayer 75/2009 (3): 97-132

39 Sobre las negociaciones y evolución de aquellos acuerdos, VIÑAS, A.: En lasgarras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González(1945-1995), Barcelona, Crítica, 2003.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 122

Page 27: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

gram de 1953. La apuesta por concentrar el esfuerzo informativo y cul-tural en las elites del país quedó plasmada en las acciones a emprendery los medios a emplear. Los contactos personales con aquellos gruposrecibieron «first priority». La escala de prioridades, por orden deimportancia, se completaba como sigue: distribución de publicacionesy folletos de la Casa Americana; exhibición de documentales; organi-zación de conferencias; intercambio educativo y Foreign Leader Pro-gram —agrupados bajo el epígrafe See for Yourself—; presencia enfiestas y ferias locales; emisiones radiofónicas, e importación y distri-bución bibliográfica 40. Esa prelación se fundamentaba en el potencialde las distintas actividades para llegar a los sectores influyentes de lasociedad. También se incentivó la creación de Information Centers quecooperasen con el despliegue del USIS. En 1951 se fundó por iniciati-va privada, pero con apoyo de la Embajada, el Instituto de EstudiosNorteamericanos en Barcelona. Más tarde se constituyeron el Centrode Estudios Norteamericanos en Valencia (1958) y el Instituto Hispa-no-Norteamericano de Cultura en Madrid (1961).

El desarrollo y buen funcionamiento de los acuerdos bilateralescomo núcleo de la política estadounidense hacia España fue corrobo-rado tras la aprobación del NSC 5418/1, en junio de 1954 41. La cons-trucción y utilización satisfactoria de las instalaciones militares tuvopreferencia absoluta durante el periodo 1954-1960, a ese cometidodebían sumar su colaboración todos los organismos norteamericanospresentes en España. Los objetivos globales de los servicios informa-tivos y culturales de la USIA y el Departamento de Estado quedabandefinidos en los siguientes términos:

«Paragraph 23. “Direct informational policy toward”: a) IncreasingSpanish understanding and support of U.S. foreign policy objectives, inclu-ding particularly the collective defensive efforts of the Western Nations;b) Encouraging more active and closer Spanish association with the WesternEuropean community of Nations.

Paragraph 24. “Encourage broader cultural contacts between Ameri-cans and Spaniards in the interest of building up influences within Spain

Ayer 75/2009 (3): 97-132 123

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

40 «1954-1955 IIA Prospectus for Spain», 23 de abril de 1953, NARA, RG 59, DF511.52/4-2353.

41 Un análisis de las relaciones bilaterales durante aquel periodo en, TERMIS

SOTO, F.: Renunciando a todo. El régimen franquista y los Estados Unidos desde 1945hasta 1963, Madrid, UNED-Biblioteca Nueva, 2005.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 123

Page 28: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

favourable to the attainment of U.S. objectives, including both official and pri-vately sponsored programs for an expanded exchange of students, intellectualleaders, military and technical personnel and private individuals”» 42.

Aquellas pautas se trasladaron a los servicios de la USIA en Espa-ña, cuyos fines principales serían: reducir el aislamiento del país y apro-ximarlo a los moldes occidentales; explicar el alcance y significado dela ayuda económica y militar de Estados Unidos para fortalecer el apo-yo español a los acuerdos bilaterales, y contribuir al establecimiento derelaciones armoniosas entre el pueblo español y el personal de las basesmilitares y otros agentes norteamericanos en España 43. Precisamentecon la idea de fomentar esas buenas relaciones en el entorno donde seconstruían las bases militares, se abrieron dos nuevas delegaciones delUSIS en Cádiz y Zaragoza durante la primera mitad de 1955.

Los recursos formativos para profesionales españoles se incre-mentaron de forma inmediata como resultado de los acuerdos suscri-tos. Su desarrollo preveía dos programas, uno de ayuda técnica y otrode adiestramiento militar que, aunque ajenos a la USIA, compartíanel objetivo común de asegurar la buena disposición de los sectoresafectados hacia el despliegue americano en España. Ambos iniciaronsu andadura en 1954.

El Technical Exchange Program formaba parte del convenio de asis-tencia técnica. Su propósito era incrementar el aprovechamiento de lascapacidades económicas, para dar estabilidad a la defensa del país.Para ello, se puso en contacto a empresarios y técnicos españoles concentros oficiales y empresas estadounidenses. Más de dos mil técnicosy cuadros superiores fueron enviados a Estados Unidos y a otros paí-ses europeos, además de organizarse en España con participación nor-teamericana cientos de cursos especializados. Ese canal permitió laaproximación a los métodos de producción y racionalización del tra-bajo imperantes en el capitalismo occidental, al tiempo que la ayudaeconómica actuó como catalizador y dinamizador de círculos empre-sariales 44. Recursos económicos y formación técnica aportó igualmen-

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

124 Ayer 75/2009 (3): 97-132

42 «Detailed Development of Major Actions Relating to NSC 5418/1 (Spain)», 2de marzo de 1955, NARA, RG 59, Lot Files 62D430, Box 32.

43 «USIS/Spain Program for Operations», 24 de diciembre de 1954, NARA,RG 59, LF-OWEA, 1942-58, Spain, Box 3.

44 PUIG, N.: «La ayuda económica de Estados Unidos y la americanización de losempresarios españoles», en España y Estados Unidos..., op. cit., pp. 181-205.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 124

Page 29: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

te el Military Assistance Training Program, incluido en el convenio deayuda militar. El entrenamiento en centros de Estados Unidos o deEuropa familiarizó a los militares españoles con el armamento y los sis-temas operativos del bloque occidental. En proporción aún más eleva-da que en otros programas varios miles de militares recibieron forma-ción por medio de aquel dispositivo. Al mismo tiempo, se trataba de«promote the US orientation of these officers» 45.

El horizonte del intercambio educativo a cargo de la USIA tam-bién discurrió por similares derroteros:

«(1) to make the Spaniard feel confident in the ability of the UnitedStates to lead and defend the free world in the fight against communism byincreasing his knowledge of its history, culture, economy and scientific tech-niques, and (2) to encourage the participation of Spain in the internationalactivities being carried on by the free world to strengthen Europe» 46.

A lo largo de 1956, Estados Unidos realizó una revisión de su polí-tica española 47. Durante los meses de marzo y abril, el Inspection Staffde la USIA llevó a cabo el primer análisis pormenorizado de la labordesempeñada por el USIS en España. El informe emitido señalabaque «the importance of public relations is recognized by all U.S. Mis-sions, and USIS has contributed importantly to easing the impact ofthe presence of American construction crews and others on the Spa-nish community» 48. Y ello pese a que el pueblo español no se mostra-ba «overly friendly to the United States. They are not unfriendly butthey are intensely proud of their own depth of culture and hesitate toaccept new ideas». Se sugerían diversas recomendaciones para mejo-rar el frente informativo, en tanto que el programa de intercambioaparecía valorado como «an active one. It is working surprisinglywell». Los vínculos establecidos por aquel programa resultaban fun-

Ayer 75/2009 (3): 97-132 125

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

45 «Mutual Security Objectives Plan. Spain», 30 de octubre de 1959, NARA,RG 59, Lot Files, LF-OWEA, 1953-62, Spain, Box 4.

46 «Educational Exchange: Study of ICA-IES Relationship», 3 de enero de 1956,NARA, RG 59, DF 511.523/1-356.

47 El fruto de los distintos análisis realizados por las agencias y departamentos fuela aprobación en mayo de 1957 del NSC 5710/1. Aquel documento inspiró la políticaespañola de Estados Unidos hasta principios de la década posterior.

48 «Inspection Report of USIS Spain», 13 de marzo/11 de abril de1956, NARA,RG 306, Inspection Reports and Related Records 1954-62, Spain, Box 8.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 125

Page 30: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

damentales para ampliar los contactos personales entre los líderes deambos países, motivo por el cual se confiaba en una rápida culmina-ción de las negociaciones entabladas para aplicar en España el Pro-grama Fulbright —algo que finalmente se demoraría más de lo espe-rado—. Al mismo tiempo, se constataba que la ayuda y la presencianorteamericanas no estaban siendo publicitadas correctamente, porlo que se decidió redoblar los esfuerzos informativos para resaltar lacooperación técnica y económica como parte destacada de la presen-cia norteamericana en España 49.

La misión recibió nuevos recursos técnicos que mejoraron su ope-ratividad, pero su actividad siguió concentrada en los estratos selecti-vos de la sociedad española. El único incremento sustancial de fondosse produjo con motivo de la firma por parte española del InformationMedia Guaranty Program (IMPG) en 1956, cuya vigencia abarcó losaños 1957-1960. Aquellos recursos se invirtieron en la importación delibros y publicaciones especializadas norteamericanas, las traduccio-nes de obras, y la creación del primer Centro Binacional (instalado enValencia) 50. También se empezó a conceder una atención creciente alos medios universitarios, sobre todo a medida que crecía la agitacióny politización de la Universidad española desde aquel mismo año.

Desde la óptica de Estados Unidos era aconsejable que los acuerdossuscritos con España reposasen sobre una firme convicción en la capa-cidad de liderazgo americana, al tiempo que sobre una mayor aperturaespañola hacia el bloque occidental. El programa de intercambioeducativo tenía un papel estratégico en ese sentido, de ahí la relevanciade seleccionar candidatos con proyección de futuro. Las áreas y gru-pos para la asignación de las becas aparecían claramente delineadas:

«1) Educational Affairs: Consisting of university students, secondaryteachers and university professors, university administrators and directors ofAmerican studies, English language teaching and teacher training programs,and government officials in the Ministry of National Education.

2) Cultural Affairs: Consisting of directors and members of culturalinstitutions, museums, fine arts, dramatic and musical circles and intellectualand articulate elite.

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

126 Ayer 75/2009 (3): 97-132

49 «Program Review of U.S. Activities in Spain», 7 de octubre de 1956, NARA,RG 59, Box 8.

50 El IMPG destinó a este país una cifra superior a los 2,5 millones de dólares. «AHistory of the IMGP», 25 de julio de 1971, NARA, RG 306, Box 184.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 126

Page 31: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

3) Information Media: Consisting of publishers, editors and writers ofradio, movies and news services.

4) Political Affairs: Consisting of government officials of the national,provincial and municipal level, monarchits, a few of the more importantFalangists, and military officers intimately connected with the country’sfuture.

5) Economic and Technological Afffairs: Consisting of business admi-nistrators and teachers, professional men, technicians, scientists, especiallythose working on peaceful uses of nuclear energy, and labor relations officerswhen possible.

6) Social and Civic Afffairs: Consisting of those interested in social wel-fare, the judiciary, women’s affairs, sports, community action groups, etcétera.

7) Religious Afffairs: Consisting of the clergy participating in religiouseducation, and those religious orders interested in social, political and laboraction» 51.

Ayer 75/2009 (3): 97-132 127

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

51 «Educational Exchange», 23 de julio de 1956, NARA, RG 59, DF 511.523/7-2356.

The Ambassador

Organigrama USIS-Spain, 1956

County PAO

Management Reports Press Attache

Cultural Affaires Information Officer

LibrariesExchange of PersonsEnglish Teaching

Visual MaterialsRadioDistributionPublications

Barcelona Bilbao Valencia Sevilla

Zaragoza Cádiz

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 127

Page 32: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

Pero el intercambio de personas con España cubría todavía unradio muy limitado, lo que suponía una rémora para los interesesnorteamericanos en este país. Como destacaba un informe del Uni-ted States Information Service Operations para el conjunto de Europaoccidental, elevado al Senado a principios de 1957, «without excep-tion (...) it was indicated that this activity was more valuable for themoney invested; produced greater immediate and long-range bene-fits economically, politically, and culturally; and made for greatermutual understanding than any other USIS effort undertaken todate» 52. También por esa vía se esperaba acrecentar en España losmodestos pero prometedores resultados alcanzados hasta entonces.Con pocas excepciones, los becarios españoles habían regresado conuna imagen más favorable de Estados Unidos y su sociedad. Gene-ralmente, se mostraban menos impresionados por aspectos educati-vos que por su estructura política, económica y social. Su estancia enaquel país, a juicio de los responsables estadounidenses, se traducíaen una mejor comprensión y aprecio de las ideas e instituciones habi-tuales en la comunidad de naciones de Europa occidental, con sis-temas democráticos y sociedades libres tan distintos a la Españasometida a la dictadura franquista. En suma, aquel programa habíasuministrado,

«the means for key leaders, intellectuals and students to understand andappreciate the cultural, social and economic achievements of the UnitedStates, thus contributing to over-all United States policy objectives in Spainsuch as: (1) creating a favorable climate of opinion for United States bases inSpain; and (2) developing Spanish confidence in the United States as a friendand partner, worthy of leadership in the common struggle against communistaggression» 53.

El cauce más adecuado para intensificar el intercambio de perso-nas era el Programa Fulbright, pues permitiría utilizar los cuantiososfondos de contrapartida con que contaba Estados Unidos en Españaderivados de su programa de ayuda económica. Las negociacionespara la incorporación española a dicho programa se dilataron por

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

128 Ayer 75/2009 (3): 97-132

52 «Survey of United States Information Service Operations. Western Europe»,febrero de 1957, CU, Group I, Box 9.

53 «Annual Report on Educational Exchange Activities in Spain», 31 de julio de1959, NARA, RG 59, DF 511.523/7-3159.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 128

Page 33: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

espacio de dos años, hasta octubre de 1958. Al año siguiente comen-zó su andadura en España 54.

Precisamente en 1959, fecha en que las bases aéreas norteameri-canas eran operativas y el resto de las construcciones militares esta-ban casi terminadas, se llevó a cabo una nueva inspección de los ser-vicios desplegados en este país por parte de la USIA 55. El clima deopinión en España estaba marcado por un incremento, pequeño peroen ascenso, de la oposición al régimen. Por lo que afectaba a EstadosUnidos, también se detectaba un crecimiento del antiamericanismo,sobre todo entre los estudiantes y los trabajadores, «stemming fromalleged U.S. support of Franco, the presence of the U.S. militarybases and more than 23.000 servicemen and dependents, big Ameri-can cars, etc.». Dado que el factor básico de las relaciones bilateraleseran las bases militares, resultaba imposible evitar una identificaciónde Estados Unidos con el régimen autoritario de Franco porque senecesitaba su estrecha colaboración en esa materia, lo que a su vezprovocaba las críticas de la oposición al considerar que así se refor-zaba a la dictadura.

El papel del USIE en España era vital hacer más digerible esacolaboración: «USIS/Spain also has a major role to play in the task offostering a climate of Spanish opinion favorable to continued U.S.use of the military bases». Su actividad se desglosaba en un reperto-rio de cifras: una audiencia de 6.188.778 españoles habían acudido asus proyecciones cinematográficas; en torno a tres millones de perso-nas escuchaban sus programas; los textos traducidos del Wireless Filellegaban a 350 diarios y revistas, 400 estaciones de radio y 400 líderesde opinión, incluidos funcionarios gubernamentales; la revista Noti-cias de Actualidad ponía en circulación 43.000 ejemplares y era unmedio efectivo de publicidad de la ayuda americana; la revista Atlán-tico distribuía 6.500 ejemplares a intelectuales españoles; más demillón y medio de personas habían visitado sus exposiciones; labiblioteca tuvo 265.809 consultas, etcétera. El mantenimiento de tal

Ayer 75/2009 (3): 97-132 129

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

54 Las negociaciones y evolución del Programa Fulbright en DELGADO GÓMEZ

ESCALONILLA, L.: «Cooperación cultural y científica en clave política: “Crear un climade opinión favorable a las bases U.S.A. en España”», en España y Estados Unidos...,op. cit., pp. 207-243, y Viento de poniente. El Programa Fulbright en España, Madrid,Comisión Fulbright, 2009.

55 «Inspection Report USIS-Spain», 27 de abril/29 de mayo de 1959, NARA,RG 306, Box 8.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 129

Page 34: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

despliegue ocupaba por entonces a quince norteamericanos y noven-ta y nueve españoles 56.

La faceta informativa estaba cubierta de forma suficiente para losintereses americanos, de ahí que lo fundamental en aquellos momen-tos fuese acentuar la dimensión cultural. Las operaciones del USIS,particularmente en el plano cultural, «are well and widely welcomedand in many cases offer the Spanish people their only real opportu-nity to learn the facts about the United States and the developmentsin Western thinking and progress generally». Esa favorable receptivi-dad podía ser muy útil para otra de las funciones atribuidas a este ser-vicio: «USIS/Spain offers a possible “anchor to windward” for theU.S. if and when the political situation changes». Es decir, debía pre-parar el terreno ante la eventualidad de un cambio político en el país.En ese sentido, la creación de más centros binacionales y la extensiónde la enseñanza del inglés resultaban objetivos prioritarios, ya quemuy pocas universidades impartían programas de estudios america-nos. Pero el acento se colocaba en el programa de intercambio edu-cativo, considerado «of tremendous and growing importance by thepost». La reciente firma del acuerdo Fulbright debía incrementar sus-tancialmente los recursos disponibles.

El informe elaborado también a finales de la década por el Opera-tions Coordinating Board en España, órgano de enlace de todos losservicios norteamericanos en el país, exponía con meridiana claridadlo que se esperaba tanto del USIS como de la ampliación de los cir-cuitos de intercambio 57. El interés fundamental para Estados Unidosera de índole estratégica: garantizar la disponibilidad española a par-ticipar en el sistema de defensa occidental. La colaboración con ladictadura española era inevitable si se deseaba mantener ese disposi-tivo, pero al mismo tiempo había que velar por su preservación decara al futuro y por ello convenía hacer lo posible por minimizar laasociación de la ayuda estadounidense con el régimen de Franco.Para resolver esa difícil ecuación, se recomendaba, por un lado, quelos militares norteamericanos cultivaran los vínculos personales y cor-porativos con sus homólogos españoles, en especial con aquellos queocupasen posiciones de especial relieve, «with the objective of increa-

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

130 Ayer 75/2009 (3): 97-132

56 «USIS Country Assessment Report for Spain-1960», 16 de febrero de 1961,RSC, USIA Country Plans, 1958-1973.

57 «Operations Coordinating Board. Secret. Report on Spain (NSC 5710/1)», 6de noviembre de 1959, NARA, RG 59 LF-Bureau of European Affairs, Box 5.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 130

Page 35: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

sing the influence of the U.S. among groups from wich national lea-dership could emerge». Por otro, se intentaba fomentar que los pro-gramas de información, cultura, intercambio de personas y coopera-ción técnica fueran una ventana abierta hacia los esquemas y valoresde Estados Unidos y el mundo occidental. Por último, se aspiraba aconvencer a los españoles de las ventajas que deparaba la colabora-ción norteamericana, por medio del mantenimiento de «broad con-tacts with the various influential opinion groups of the Spanish popu-lation in order to present our presence and programs in Spain interms of their benefit to Spanish people».

La misión básica asignada a los servicios de información y culturaconsistía, pues, en ganarse a sectores claves de opinión, favoreciendosu identificación con los móviles de Estados Unidos: «We shouldcarry on carefully selected information and cultural projects that con-tribute, directly or indirectly, to the acceptance of U.S. military pre-sence in Spain». La posición estratégica de España, los intereses deEstados Unidos al respecto, junto a las inversiones militares y econó-micas realizadas, habían acrecentado «the importance to us of publicopinion in that country». Por ello era preciso «carefully selected Spa-nish teachers, students, leaders and specialists» que, tras su inmersiónen la sociedad americana gracias a las becas de aquel país, actuasen asu regreso como «opinion makers in their communities» en un senti-do favorable a Estados Unidos. Es más, «that potentiality is one of thecriteria in the choice of grantees» 58. La política informativa debíaimpregnar a los grupos dirigentes del país con la visión del mundo dela potencia norteamericana. Los programas de intercambio se conce-bían como un instrumento para situar a las elites españolas presentesy futuras en la órbita del liderazgo internacional de Estados Unidos,más allá de la situación política del momento. Las líneas maestras dela posición norteamericana en este terreno quedaron perfiladas en eltranscurso de los años cincuenta.

Conclusión

Los ejes trazados por el ejecutivo norteamericano tuvieron con-tinuidad en la década siguiente: mantener buenas relaciones con el

Ayer 75/2009 (3): 97-132 131

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

58 «Mutual Security Objectives Plan. Spain», 30 de octubre de 1959, NARA,RG 59, LF-OWEA, 1953-62, Spain, Box 4.

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 131

Page 36: La maquinaria de la persuasión. Política informativa y ...

régimen franquista para no perturbar su estabilidad y asegurar unautilización fluida de las bases militares; evitar pese a ello una identifi-cación con la dictadura e ir abriendo camino a una forma de gobier-no más representativa y democrática, que homologase a España consu entorno europeo; simultáneamente, acercarse a grupos e indivi-duos de dentro y fuera del régimen con capacidad para liderar la futu-ra transición, desde una posición favorable a los intereses norteameri-canos. El balance nunca dejó de ser contradictorio, ya que primó laopción pragmática de garantizar la disponibilidad de las bases sobrecualquier otro supuesto.

El dilema de entenderse con el régimen pero sin identificarse conél mediatizó buena parte de las actuaciones de la política informativay cultural estadounidense. También lastró una eventual actuaciónmás independiente y coherente con los valores que representaba elpaís norteamericano en el mundo occidental. La atención inicial hacialas clases medias como factor de cambio político potencial se despla-zó hacia las capas dirigentes del país, en parte para asegurar su afini-dad con los móviles americanos, en parte también porque la limita-ción de recursos existentes para aquella maquinaria de la persuasióndisuadía de emprender empresas más ambiciosas. Después de todo,la dictadura española era un interlocutor de segundo orden en Euro-pa para el ejecutivo estadounidense. El objetivo era garantizar su coo-peración sin asumir compromisos indeseados, ni en el plano ideológi-co ni en el financiero.

El aparato propagandístico difundió las ventajas de la colabora-ción hispano-norteamericana, e incluso actuó como difusor de esque-mas de conducta que poco tenían que ver con el autoritarismo y lasrestricciones de toda índole que sufría el pueblo español. Pero susresponsables se cuidaron mucho de traspasar ciertos límites que po-dían enajenar la buena disponibilidad de los dirigentes del régimen.Para ir más allá, se utilizaron los programas de intercambio, que per-mitían más flexibilidad, que suponían una inmersión de las personasimplicadas en la sociedad americana y sus valores, que daban unaimagen de Estados Unidos mucho más disociada de su entendimien-to interesado con el franquismo. Pero los medios humanos y econó-micos destinados a esos programas fueron, a la postre, modestos einsuficientes para contrarrestar ante buena parte de la opinión públi-ca española la condescendencia mostrada por la democracia america-na hacia el dictadura franquista.

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla La maquinaria de la persuasión

132 Ayer 75/2009 (3): 97-132

04Delgado75.qxp 6/9/09 14:17 Página 132