LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

download LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

of 39

Transcript of LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    1/39

    ANALIZAR DE MANERA COMPARATIVA LOS DIVERSOS

    CONTEXTOS SOCIOPOLÍTICOS Y CULTURALES LATINOAMERICANOS

    DONDE SE PONE EN PRÁCTICA LA PARTICIPACIÓN ORGÁNICA POR

    LA AUTONOMÍA DE DERECHOS MULTICULTURALES. EJ. CASO DE LAS

    LUCHAS INDÍGENAS-CAMPESINAS EN BOLIVIA,  ECUADOR,   PERÚ,

    MÉXICO, VENEZUELA.

    Es históricamente notorio como el proceso de desarrollo y evolución

    del Estado en el continente americano se hizo sin tener en cuenta las

    grandes comunidades étnicas existentes. Esta situación es especialmentevisible en Iberoamérica, donde su población originaria durante largas

    décadas –y aún en la actualidad— ha sido obviada, sometida, marginada y

    discriminada negativamente en la mayora de los casos. Incluso los

    reconocimientos !ormales"constitucionales sobre igualdad individual, en

    muchos pases, no son m#s $ue meras proclamas sem#nticas.

    %in duda, no pasa en modo alguno desapercibido el hecho de $ue lacuestión indgena se presenta, ya sea abierta o veladamente, como ob&eto de

    devaluación social y sistem#tica exclusión. 'os indios han venido careciendo

    de ciudadanía. ( nivel individual no se les ha protegido contra la eliminación

    !sica, el traba&o !orzado o la esclavitud. )omo colectivos también se han

    visto privados de sus derechos. En !in, los procesos de democratización y

    homogeneización cultural, con exclusión étnica, se convertir#n en el e&e

    articulador de la cohesión estatal.

    *rente a un panorama como éste, se advierte, como decimos, la

    necesidad de articular un Estado multicultural donde el reconocimiento de

    derechos a comunidades culturales di!erenciadas permita la visualización

    social de una base sólida y e$uitativa del e&ercicio de esos derechos,

    3

    http://www.monografias.com/trabajos15/hist-bolivia/hist-bolivia.shtml#GEOGRAFhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hist-bolivia/hist-bolivia.shtml#GEOGRAF

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    2/39

    promoviendo la extensión de valores liberales. +or tanto, en las sociedades

    multiétnicas o multinacionales, la comunidad poltica sólo se puede construir 

    a través de mecanismos $ue, sin eliminar la  particularidad cultural de las

    personas, haga $ue éstas tengan las mismas oportunidades y derechos para

    constituir parte de la institucionalidad poltica.

    En e!ecto, m#s all# del reconocimiento constitucional $ue ya existe, lo

    $ue se pretende no es caer en la tentación de organizar una nación sobre

    bases étnicas, sino caminar hacia lo $ue '((-E cali!ica como

    /autonomas indgenas !uncionales0 $ue permitan a estos pueblos preservar su identidad cultural, reconocer sus !ormas internas de organización y de

    autoridad, y a m#s largo plazo, desarrollar de manera sostenida un sistema

    educativo orientado a reducir a su mnima expresión las discriminaciones

    existentes en todas las direcciones, y $ue son violatorias de los 1erechos

    2umanos universales.

    'a internacionalización de la cuestión indgena ha permitido a los

    pueblos indgenas recuperar progresivamente su identidad . )on los albores

    del siglo 33 la )omunidad Internacional y su ordenamiento &urdico

    Internacional mani!estaran un renovado interés por el reconocimiento de la

    identidad y los derechos de estos pueblos $ue se tradu&o tanto en la

    adopción de importantes y signi!icativos instrumentos internacionales de

    distinta !uerza vinculante como en la creación de órganos y mecanismos

    para la protección de sus derechos, en particular sus derechos colectivos.

    El /)onvenio 456 sobre pueblos indgenas y tribales en pases

    independientes0, de 78 de &unio de 4665, la /1eclaración de las 9aciones

    :nidas sobre los 1erechos de los +ueblos Indgenas0, adoptada por la

     (samblea ;eneral el 4< de septiembre de 7==8, el )onvenio constitutivo del

    4

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    3/39

    *ondo para el 1esarrollo de las +oblaciones Indgenas de (mérica 'atina y

    el )aribe de 7> de &ulio de 4667, la /1eclaración sobre la 1emocracia, los

    1erechos de los +ueblos Indgenas y la 'ucha contra la +obreza0, de 76 de

    abril de 7==4 o la /)arta (ndina para la +romoción y +rotección de los

    1erechos 2umanos0, de 75 de &ulio de 7==7 constituyen algunos de los

    e&emplos m#s relevantes en los $ue se ponen de mani!iesto las legtimas

    expectativas de los grupos indgenas a bene!iciarse de un régimen

    internacional de protección orientado pre!erentemente a regular a$uellos

    aspectos $ue son consustanciales con su historia, tradiciones, cultura,

    costumbres y !ormas de organización social, $ue depare en elreconocimiento de su autonoma y de sus derechos colectivos como pueblo.

     (dem#s, estos instrumentos han impulsado re!ormas constitucionales

    y legislativas en los Estados a partir de la década de los noventa $ue han

    trado consigo el reconocimiento de la identidad indígena y sus derechos a

    nivel interno, destacando de manera singular los avances realizados en

     (mérica 'atina. En esta lnea, (rgentina, ?olivia, ?rasil, )olombia, Ecuador,

    ;uatemala, @éxico, 9icaragua, +anam#, +araguay, +erú y Aenezuela

    realizaron re!ormas constitucionales en las $ue han asumido, al menos

    !ormalmente, $ue los pueblos indgenas !orman parte de su ciudadanía y

    gozan de unos derechos colectivos cuyo e&ercicio debe ser reconocido.

     (lgunos de estos textos constitucionales, particularmente los de la región

     (ndina B?olivia, )olombia, +erú, Ecuador y AenezuelaC se muestran como

    los m#s progresistas, trascendiendo de manera signi!icativa la )onstitución

    de Ecuador de 7==D.

    5

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    4/39

    L! "#$%! &'()*+'! $+!&'! +' A/&$ L0&'

    'as polticas neoliberales hacia el sector agropecuario durante la

    década del 6= en (mérica 'atina consolidaron y acentuaron la

    concentración de los recursos productivos !undamentalesF tierra, traba&o y

    capital, por parte de terratenientes y capitalistas agrarios. Esta

    trans!ormación se expresa, entre otros aspectos, en la expansión de la

    !rontera agraria y la consecuente expulsión de campesinosG las inversiones

    en el agro por parte de capitales industriales yHo !inancierosG la organización

    de la producción con base en grandes super!icies y la puesta en producciónde la tierra ba&o un criterio capitalista y de corto plazoG por último, el acceso a

    tecnologa  de punta, ma$uinaria y pa$uetes tecnológicos de semillas

    transgénicas y agro$umicos.

    Estos procesos reimpulsaron en el continente !ormas organizativas

    campesinas ya existentes o promovieron la creación de otras nuevas. Estas

    organizaciones se componen de pe$ueos productores !amiliares

    amenazados en sus posibilidades de continuidad económica y social en el

    marco de las nuevas polticas económicas.

    En ?rasil, (rgentina, :ruguay, +erú, Ecuador y Aenezuela las

    organizaciones indgenas " campesinas van tomando cuerpo. 'a crtica

    situación del agro contribuye a la !ormación de *rentes de +roductores

     (grarios y )omunidades de estos pases.

    Este agotamiento de las condiciones de !uncionamiento institucional,

    implementadas a través del +acto de +unto *i&o B46JDC y el (venimiento

    Kbrero"+atronal B465=C, elevó la con!lictividad interna entre los actores

    polticos hegemónicos del sistema, $uienes haban logrado establecer 

    6

    http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/salcalen/salcalen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=512bd44ad2b127dd&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/salcalen/salcalen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=512bd44ad2b127dd&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    5/39

    normas  de regulación $ue insistan en la bús$ueda del consenso como

    !órmula de resolución poltica. El sistema no propició respuestas sociales $ue

    disminuyeran la mani!estación del con!licto, por el contrario se en!rascó en

    una resistencia al cambio  institucional, sugerido desde el mismo seno del

    )ongreso 9acional. Esa resistencia !inalmente buscó su v#lvula de salida,

    cuya expresión primera y primaria !ue el estallido de !ebrero de 46D6 y la

    última !ueron los intentos de ;olpes de Estado de 4667. En este contexto

    surge el !enómeno )h#vez, con una propuesta $ue es asumida partiendo de

    un 1iscurso  $ue !ue prohibitivoF el de la )onstituyente. Esa propuesta de

    renovación, inicialmente propuesta por Luan 'iscano, :slar +ietri, KsMaldo Nlvarez +az, entre otrosG $uienes a partir de 4664 la propugnaban como una

    va para evitar la de!initiva eclosión del sistema. %in embargo, por el car#cter 

    de los autores y las circunstancias experimentadas !ue asumida como un

    comentario $ue se di&o, pero no !ue dicho, es decir, no trascendió el

    momento.

    9o ser# sino en las condiciones generadas por el proceso electoral de

    466D, $ue ese discurso sobre la )onstituyente de&ar# de ser prohibido y

    trascender# en el comentario de la sociedad  venezolana. %er# el mismo

    )h#vez $uién seale el camino para darle trascendencia a ese 1iscurso, se

    convierte en un (utor, $ue construye esa emisión  d#ndole un car#cter de

    verdad y razón. )h#vez llega a expresar concretamente la sintomatologa de

    la crisis  institucional. El 1iscurso sobre la )onstituyente propone una va

    para la renovación, $ue toma como base esa propuesta. 'a )onstituyente

    pensada y razonada desde su óptica, es la me&or manera para superar las

    graves contradicciones de la sociedad venezolana. Es en esta parte $ue el

    1iscurso de )h#vez, se trans!orma en un comentario $ue es dicho, es decir 

    $ue es ob&eto de reproducción por parte de colectivo, sus ideas ser#n las $ue

    marcar#n la pauta de la discusión poltica en los meses previos al proceso

    7

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=69ca592ce8338e4b&fi=648dee561b160b10http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=260f158d35b1f9af&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=95f67f564a671fd1&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=6d4fd700203931e6&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=7392eff1e2d09c40&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=69ca592ce8338e4b&fi=648dee561b160b10http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=260f158d35b1f9af&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=95f67f564a671fd1&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=6d4fd700203931e6&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5160307391015066&pb=7392eff1e2d09c40&fi=648dee561b160b10http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtml

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    6/39

    electoral de 466D, tanto para mani!estar rechazo a sus ideas, como para

    establecer un apoyo a las mismas.

    AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    'a autonoma de los pueblos indgenas est# a la orden del da. %e

    habla de ella en diversas partes del mundo, y en muchos pases existen

    experiencias nuevas e instructivas, aun$ue el tema es antiguo y persistente.

    En los documentos &urdicos internacionales sobre los derechos de los

    pueblos indgenas, tanto los ya vigentes tales como el convenio 456 de laKrganización Internacional del raba&o, as como en los $ue se encuentran

    en proceso de elaboración, como la 1eclaración sobre 1erechos Indgenas

    de las 9aciones :nidas y su contraparte en el sistema interamericano, el

    tema de la autonoma !orma parte de la nueva normatividad vinculada a los

    derechos humanos.

    +ero, Opor $ué causa tanta controversia la problem#tica de la

    autonomaP Es preciso recordar $ue a lo largo de la historia pr#cticamente

    todos los pases del mundo han experimentado tensiones de algún tipo entre

    el gobierno central y las diversas unidades $ue componen el territorio del

    estado, cual$uiera $ue sea el régimen poltico $ue hayan adoptado. ambién

    son comunes las tensiones entre una elite poltica y las comunidades y

    grupos sociales y étnicos $ue no se con!orman al modelo cultural

    hegemónico $ue emana desde las !uentes del poder. 'as relaciones entre el

    poder central y sus componentes sociales, culturales y territoriales pueden

    ser multi!acéticas y comple&as, todo ello como resultado de los vaivenes de la

    historia, la din#mica cultural, la heterogeneidad de la población, las

    ideologas dominantes, la concentración yHo arbitrariedad del poder poltico,

    la capacidad de movilización y resistencia de los grupos subordinados, las

    8

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    7/39

    desigualdades económicas y sociales, la discriminación y marginación de

    algunos, el grado de libertades individuales y la vigencia de los derechos

    humanos, la posibilidad real de resolver con!lictos y tensiones en !orma

    pac!ica, y de un sin!n de otros !actores y elementos coyunturales $ue

    suelen presentarse. -ecordemos simplemente la larga historia con!lictiva

    entre el estado espaol y las $ue ahora desde apenas veinte aos se

    conocen como las comunidades autonómicas en a$uel pasG la tragedia

    reciente Bpero de larga incubaciónC de la ex *ederación QugoslavaG la

    paciente construcción durante siglos de una democracia multicantonal y

    plurilingRe de la )on!ederación 2elvéticaG los con!lictos poltico"lingRsticosentre las partes constitutivas del reino de los ?elgasG el precario y siempre

    amenazado e$uilibrio entre el gobierno central y la identidad propia de las

    provincias en )anad#, especialmente en cuanto a la coexistencia de la

    población angló!ona y una !rancó!ona en Suebec Bpara no hablar de los

    pueblos indgenas en a$uel pas reconocidamente multiculturalC. +odran

    mencionarse igualmente los problemas y con!lictos de tipo étnico, religioso y

    cultural $ue han caracterizado el desarrollo reciente de pases tan diversos

    como India, *i&i, %ri 'anTa, 9igeria, -uanda, %ud#n, aire, y docenas de

    otros.

    Existe una visión simpli!icadora y simplista de esta comple&a

    problem#tica $ue reduce la razón de los con!lictos a la heterogeneidad y

    diversidad cultural, y concluye $ue a$uellos se resolver#n cuando

    desaparezca ésta. 9ada m#s erróneo, y lo $ue es m#s, peligroso. 'a

    diversidad cultural es parte de la herencia de la humanidad y es la realidad

    $ue viven cotidianamente miles de millones de seres humanos en todo el

    planeta. 'os con!lictos entre grupos culturalmente diversos pueden surgir por 

    muchas razones, pero con !recuencia se agudizan o estallan violentamente

    9

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    8/39

    cuando un estado $uiere imponer su propia visión y $uiere eliminar o

    minimizar las di!erencias entre la población con medidas autoritarias o

    arbitrarias $ue pueden ir desde el genocidio Bla eliminación de millones de

    indgenas en la con$uista y colonización de (mérica, el 2olocausto, la

    limpieza étnica en ?osnia etc.C hasta la asimilación !orzada, pasando por la

    segregación, la expulsión y otras !ormas diversas de etnocidio. 'a diversidad

    étnica no es ni natural ni necesariamente con!lictiva en si misma. 'os

    con!lictos surgen cuando la diversidad étnica se torna un elemento del

    e&ercicio del poder, la lucha poltica, la explotación económica o el mane&o de

    las relaciones interpersonales. )uando una visión monoétnica, y por lo tantoparcial y limitada, del estado domina en las relaciones del poder en una

    sociedad constituida de manera multiétnica, entonces el potencial con!lictivo

    se eleva paulatinamente.

    'a problem#tica de la autonoma no puede entenderse sin estas

    re!erencias. 'a lucha por la autonoma no se da en un vaco, ni resulta

    solamente de la imaginación de algunos activistas o de las elucubraciones de

    algún politólogo o &urista. 2oy en da, como siempre, ésta se plantea en el

    marco de la lucha por los derechos humanos y las garantas individuales y

    sociales. Suienes invocan contra el concepto de autonoma e!meras

    razones de estado, niegan la historia e ignoran las din#micas socialesG es

    m#s, desconocen los principios de los derechos humanos.

    Estudios recientes sobre las m#s variadas experiencias en materia de

    autonoma sostienen $ue ésta es una !órmula m#s para garantizar el

    pluralismo poltico, social y cultural de a$uellos conglomerados humanos $ue

    comparten el término nación y sociedad. 'as autonomas se dan al interior de

    la soberana de un estado, aun$ue a veces parezcan desa!iarla. En la época

    del Estado"nación o estado nacional Bcomo suele llam#rseleC, $ue es un

    !enómeno muy reciente en la historia humana, remont#ndose cuando mucho

    10

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    9/39

    al siglo 3AIII, siendo también sin duda una !orma pasa&era de organización

    de la vida poltica, las variadas maneras de entender y organizar la

    autonoma corresponden a distintas !ormas de organización territorial del

    estado y a otras tantas maneras de concebir el e&ercicio de los derechos

    humanos.

    'a autonoma, como se sabe, puede ser individual o colectiva. En el

    primer caso se identi!ica con las libertades !undamentales de la persona

    humana, es decir, con sus derechos humanos. ;randes !ilóso!os By no

    solamente de KccidenteC han discurrido sobre el tema, y coinciden $ue estaautonoma individual no puede ser absoluta, sino $ue tiene limitaciones, en la

    medida $ue el ser humano convive con otros en colectividades dadas. (s

    como a cada derecho corresponde una obligación, as también a cada

    e&ercicio de la autonoma corresponde el respeto a la autonoma de los

    dem#s.

    El segundo caso, el de las autonomas colectivas, es m#s comple&o,

    ya $ue estas se e&ercen igualmente, pero de manera distinta, al interior Bes

    decir, en relación con las personas $ue con!orman la colectividadC y al

    exterior Bes decir, con las entidades exteriores al propio #mbito autonómicoC.

    En otras palabras, toda autonoma colectiva estar# condicionada por las

    limitaciones impuestas por la autonoma de sus propios miembros $ue

    constituyen en esencia los derechos humanos universales y por los

    derechos grupales de otras colectividades Bcomunidades, municipios,

    estados, nacionesC$ue reclaman para s derechos &urdicos, polticos o

    históricos no necesariamente derechos humanos $ue pueden entrar en

    competencia o con!licto con los de la entidad $ue sera su&eto de la

    autonoma.

    11

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    10/39

    )on respecto al e&ercicio de la autonoma colectiva al anterior del

    espacio grupal, puede suceder $ue ésta entre en con!licto con el e&ercicio de

    la autonoma individual.

     O)ómo ha de resolverse esta tensión.

      O)on $ué criterios ha de decidirse cual de los dos #mbitos el

    colectivo o el individual tendr# pre!erenciaP 'a legitimidad de la autonoma

    colectiva se !undamenta moralmente en el respeto $ue expresa por los

    derechos humanos !undamentales es decir, la autonoma de los integrantes

    de la colectividad autónoma, con la única limitación $ue estos no hagan

    peligrar la sobrevivencia de esa misma colectividad.+roblema comple&o, sin duda, pero no insoluble. +or otra parte, en un

    mundo compuesto de múltiples y variadas colectividades, la autonoma

    colectiva de cada una debe a&ustarse al respeto de otras colectividades

    autónomas. ($u ya no se trata tanto de derechos humanos como de

    democracia y gobernabilidad. ambién en este #mbito, la legitimidad de la

    autonoma colectiva se !undamenta moralmente en el respeto hacia otras

    autonomas igualmente legtimas.

    En perspectiva comparada e histórica los reclamos por alguna !orma

    de autonoma provienen generalmente de grupos subordinados, insertados

    en estructuras de poder asimétricas y $uienes por alguna razón u otra han

    estado excluidos o marginados de los procesos de toma de decisión y de la

    participación plena en el $uehacer poltico y económico de la sociedad Bo de

    la nación, en su casoC, al interior de estructuras estatales y de dominación en

    las cuales ocupan posiciones subalternas. Es el caso de numerosas minoras

    religiosas, lingRsticas, nacionales y también de los pueblos indgenas,

    autóctonos o aborgenes como se les llama indistintamente en diversas

    partes del orbe. ($u el concepto minora no se re!iere tanto a la in!erioridad

    numérica, sino a la subordinación poltica, social, cultural y económica,

    12

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    11/39

    subordinación $ue es caracterstica de los pueblos indgenas aun cuando no

    constituyan minoras demogr#!icas.

    'os debates &urdicos y !ilosó!icos sobre esta problem#tica han sido

    extensos en nuestro pas como en muchos otros, pero no se puede decir $ue

    exista consenso al respecto. El concepto dominante del Estado"nación,

    identi!icado con la tradición centralista y republicana proveniente de Europa

    occidental desde el siglo diecinueve y asumida acrticamente por los estados

    latinoamericanos aun$ue su composición demogr#!ica y cultural haya sido

    totalmente di!erente de la de sus modelos inspiradores europeos, generódesde el principio tensiones y desa&ustes entre las polticas gubernamentales

    y la realidad social de los pases. 1e all $ue con !recuencia se hablara, y se

    habla aún de la contradicción entre el pas !ormal y el pas real o el pas

    imaginario y el pas pro!undo . (un$ue estas polarizaciones pudieran

    anto&arse algo exageradas y m#s retóricas $ue analticas, no cabe duda $ue

    los reclamos por la autonoma provienen de a$uellas colectividades $ue han

    estado históricamente excluidas y se encuentran marginadas del pas !ormal.

    'os reclamos por el derecho a la autonoma no pueden entenderse

    cabalmente sino en relación con una larga historia de opresión, exclusión y

    explotación. Este ha sido el caso de los pueblos indgenas.

    'a historia o!icial tergiversa la realidad cuando atribuye el supuesto

    atraso de los indgenas a su cultura premoderna, a su aislamiento

    geogr#!ico, a su !alta de educación y de esto o a$uello $ue solamente la

    modernidad sera capaz de proveer. %i ésta es la lectura de la historia,

    entonces el progreso debe entenderse como la integración de los indios a la

    nación, su asimilación a los moldes dominantes, su aculturación a la visión

    hegemónica del pas imaginario . En otras palabras, la culpa de sus males

    13

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    12/39

    las tienen las vctimas. El reclamo por la autonoma, por el contrario, no

    desconoce la din#mica y las contradicciones engendradas por las estructuras

    desiguales del poder y por la persistencia del colonialismo interno, por lo $ue

    plantea la descolonización como meta y la liberación de los pueblos

    subordinados !rente a los es$uemas $ue los mantienen oprimidos. 'a

    autonoma se inscribe en esta lucha, como también las dem#s luchas por los

    derechos humanos, incluso el derecho de los pueblos a su libre

    determinación, $ue est# establecido en los instrumentos &urdicos

    internacionales de las 9aciones :nidas.

    M1&$2

    En @éxico, la tem#tica de la autonoma indgena ha vuelto a ser 

    preocupación nacional a raz del alzamiento del E'9 en 466> y de la !irma

    de los acuerdos de %an (ndrés entre el propio E'9 y el gobierno !ederal,

    aún incumplidos tres aos después. El tema ha generado mucha polémica,

    pero pocas luces. 2ay $uienes enarbolan la bandera de la autonoma

    indgena sin reparar en las comple&idades del asunto. 2ay también $uienes

    rechazan por principio toda discusión de la autonoma, sin hacer el menor 

    es!uerzo de entender de $ué se trata. In!elizmente, esta polémica entre

    sordos se da incluso en el marco de las iniciativas de modi!icaciones

    constitucionales en materia de derechos indgenas, $ue ya se encuentran a

    debate en el )ongreso de la :nión. 1e seguir as, no habr# progreso visible

    en el asunto.

    'a tem#tica de la autonoma de los pueblos indgenas tiene $ue

    encarar por lo menos cuatro temas !undamentalesF primero, la identidad de

    los su&etos de la autonomaG segundo, el #mbito y los lmites de la mismaG

    tercero, las competencias $ue corresponder#n a la entidad autonómicaG

    14

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    13/39

    cuarto, el marco &urdico $ue normar# las relaciones entre el estado y las

    entidades autonómicas.

    9o puede haber autonoma real en @éxico si no se da previamente un

    pacto poltico entre los actores interesados, es decir, las organizaciones

    indgenas y otras de la sociedad civil, los partidos polticos, los gobiernos

    municipal, estatal y !ederal. En mayo 4665, después de la !irma de los

    acuerdos de %an (ndrés, el gobierno !ederal realizó una amplia consulta

    nacional y concluyó $ue la autonoma era posible y viable y $ue contaba con

    la simpata de la mayora de los consultados. %in embargo, el propiogobierno !ederal echó marcha atr#s en diciembre del mismo ao al rechazar 

    la propuesta legislativa preparada por )K)K+( en consultas con el gobierno

    y el E'9, y el argumento $ue m#s se escuchaba entonces era $ue la

    autonoma de los pueblos indgenas sera contraria a la soberana nacional .

    'os historiadores del !uturo tratar#n de explicar esta contradicción abierta de

    las posturas del e&ecutivo !ederal, pero el hecho es $ue la actitud vacilante y

    poco clara del poder e&ecutivo contribuyó a alargar el con!licto en )hiapas y a

    de&ar sin solución un sin!n de problemas $ue ya podran haberse resuelto.

    Entretanto, los es!uerzos organizativos para llevar adelante las

    experiencias de autonoma indgena en el pas se han ido consolidando y

    van por delante de lo $ue haga al respecto el gobierno !ederal en sus ramas

    e&ecutiva y legislativa. 'os congresos y las organizaciones indgenas han

    asumido la autonoma como bandera de lucha. En diversos municipios se da

    una autonoma de !acto $ue cuenta con simpatizantes y detractores de toda

    ndole. En algunos con!lictos regionales, los pueblos indgenas se han

    organizado para asumir posturas autonómicas colectivas. En otras zonas, se

    han uni!icado comunidades anteriormente divididas para crear nuevas

    unidades de acción y de lucha. 'os últimos aos han sido ricos en

    15

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    14/39

    experiencias y en aprendiza&es, algunas de las cuales anteceden el impacto

    $ue ha causado el alzamiento del E'9 en )hiapas. %in embargo, no cabe

    duda $ue el movimiento zapatista, $ue enarbola la bandera de la autonoma

    de los pueblos indgenas, constituye un impulso considerable para esta

    demanda.

    B2"&3&

    ?olivia es una sociedad multicultural, m#s aúnF multicivilizatoria o

    multisocietariaG pero, curiosamente, gran parte de la discusión sobredescentralización ha sido abordada desde un supuesto homogeneizante en

    torno al modelo cultural mestizo, castellano hablante e individuado, lo $ue ha

    empobrecido de una manera alarmante la discusión sobre el tema.

    2ay alguna gente vinculada a la aplicación de la participación popular 

    $ue ha traba&ado el tema de la multiculturalidad del pasG sin embargo, este

    reconocimiento de la pluralidad cultural del pas ha sido reducido al #mbito

    municipalista, lo $ue comprime la dimensión de las identidades culturales y,

    lo peor, mutila los derechos de estas identidades al #mbito restringido de las

    competencias municipalistas, cuando lo $ue la existencia de estas

    identidades culturales pone en &uego es la redistribución de la totalidad del

    poder poltico.

    Es por ello $ue ahora vamos a intentar precisar algunos elementos

    conceptuales de la diversidad cultural de la sociedad boliviana, las

    estructuras de exclusión en las $ue est#n inscritos y las posibilidades de

    construir reconocimiento y ciudadana polticas a esas comunidades

    culturales a través de un régimen de descentralización regional, o meso, ba&o

    la !orma de autonomas poltico"indgenas. En otros términos, vamos a

    16

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    15/39

    traba&ar la propuesta de una descentralización poltica en el nivel intermedio

    del Estado, ba&o la !orma de regmenes autonómicos con comunidades

    lingRsticas indgenas. El interés $ue deposito en esta tem#tica se debe a

    $ue uno de los grandes problemas de la incompletitud estructural de la

    !ormación estatal boliviana, de su gelatinosidad institucional y permanente

    desencuentro con la sociedad, radica precisamente en su monoetnicidad y

    monoculturalidad $ue ha dado lugar, desde el nacimiento como república, a

    estructuras polticas excluyentes, sistemas de reconocimientos sociales

    racializados y continuos procesos de disgregación interna.

    )onsidera $ue esta propuesta de descentralización a partir de la base

    cultural no es opuesta sino potencialmente articuladora de otras propuestas

    de descentralización del poder con base territorial de tipo !ederal o UterritorialV

    pero, claro, reconociendo una modi!icación sustancial, de hecho un

    achicamiento, de las delimitaciones territoriales UdepartamentalesV $ue

    tendran $ue coexistir, con similares atribuciones poltico"administrativas, con

    los territorios autónomos indgenas.

     (hora bien, Ocómo modi!icar este desencuentro entre vida estatal y

    composición socioeconómica del pasP 'a opción $ue a$u proponemos es

    $ue de&emos de simular modernidad poltica y homogeneidad cultural en una

    sociedad predominantemente premoderna, multicivilizatoria y pluricultural.

    Esto signi!ica romper la es$uizo!renia de unas elites $ue durante siglos han

    soado con ser modernas y blancas, se copian instituciones y leyes

    modernas para aplicarlas en una sociedad en la $ue los indgenas son

    mayora y la modernidad mercantil y organizativa es inexistente para m#s de

    la mitad de la población y lo seguir# siendo en las siguientes décadas.

    17

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    16/39

    'a existencia !#ctica de múltiples identidades étnicas en el pas y la

    propia comprobación histórica de la gelatinosidad estatal $ue vive en

    permanente acecho de sistemas sociales débilmente integrados a un

    regimen de legitimidad normativa de largo aliento, obliga a asumir con

    seriedad y !ran$ueza el debate en torno a las etnicidades, comunidades

    culturales y naciones sin Estado como su&etos polticos y territoriales

    decisivos para la con!ormación y consagración de cual$uier orden estatal

    duradero en el pas.

     (nte el reconocimiento de identidades étnicas, culturales y lingRsticasen la mayor parte de su territorio y abarcando la mayor parte de su

    población, hay varias opciones a emprender. 'a primera es negar o simular 

    un reconocimiento de esta diversidad pero trazar polticas de extinción, ya

    sea mediante la exclusión coercitiva de esas identidades o por medio de su

    devaluación simbólica, $ue empu&en a estrategias de autonegación étnica.

    En términos estrictos, ésta es la poltica estatal aplicada durante los últimos

    cien aos, con algunas variantes UblandasV en la última década, pero cuyo

    resultado es una constante reconstitución de las identidades excluidas y el

    surgimiento de proyectos indianistas secesionistas respecto del Estado

    boliviano.

    Ktra opción es el potenciamiento de proyectos de autonoma nacional

    indgena $ue pudieran dar lugar a la !ormación de nuevos Estados de

    composición mayoritaria indgena. Es el caso, por e&emplo, de los aymara

    hablantes, $ue son la comunidad cultural $ue mayor traba&o de politización

    étnica ha emprendido en las ultimas décadas, dando lugar a un cuerpo

    poltico nacionalitario, adem#s de presentar una potencial densidad

    demogr#!ica como para volver viable esta propuesta de autodeterminación

    poltica. Este tipo de programas polticos ha comenzado a revitalizarse en los

    18

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    17/39

    últimos aos, especialmente en la zona aymara, y marca una pauta de

    di!erenciación radical con el resto de los movimientos indgenas del

    continente.

    Esta ruta no debiera extraarnos pues, en el !ondo, una nacionalidad

    es una etnicidad desterritorializada o, si se pre!iere, una nación es una etnia

    exitosamente identi!icada con un territorio a través de la con!ormación de un

    régimen poltico de soberana estatal sobre la misma. 'a di!erencia entre una

    etnia y una nación únicamente radica en $ue la última ha emprendido un

    proceso de estructuración de una comunidad poltica institucionalizada por medio de un régimen de Estado. )uando una etnia se autonomiza de un

    sistema de dominación deviene en nación, y el con&unto de luchas y

    reclamos indgenas desplegados en las últimas décadas por el pueblo

    aymara coloca a éste como candidato potencial a constituirse en identidad

    nacional"estatal.

    :na tercera opción, probablemente m#s viable $ue la anterior, sera la

    de disear una nueva estructura estatal capaz de integrar en todo el armazón

    institucional, en la distribución de poderes y en normatividad la diversidad

    étnico"cultural mediante un diseo de descentralización basado en

    modalidades !lexibles de autonomas regionales según comunidad lingRstica

    y cultural.

    +ara ello, las distintas experiencias internacionales y la teora poltica

    brindan una serie de experiencias y re!lexiones $ue conviene sintetizar de

    manera breve para articularlas a la lógica del lugar, en este caso al con&unto

    de potencialidades y disponibilidades sociales presentes en la realidad

    boliviana.

    19

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    18/39

     ( principios del siglo 33, el debate en torno a los derechos polticos y

    territoriales de las identidades culturales, pueblos, etnias o construcciones

    nacionales sin estado BUstateless nation-building VC !ue abordado en torno a la

    necesidad, o no, de la autodeterminación estatal de los pueblos o naciones

    $ue as lo deseen. 'os mayores aportes en este terreno vinieron del lado del

    pensamiento socialista, aun$ue también por el lado del pensamiento liberal

    hubo aportes similares. I. Wallerstein ha mostrado $ue la poltica de los

    presidentes norteamericanos WoodroM Wilson y -oosevelt de apoyar la

    autodeterminación de las naciones, en los ?alcanes y en -usia, era la

    aplicación del principio liberal del su!ragio individual al #mbito de la soberanaestatal en la organización poltica mundial.

    En los setenta y ochenta, el debate en teora poltica ha sido entablado

    entre liberales y comunitaristas. En esta etapa, los liberales se oponan a los

    derechos de las naciones o minoras oprimidas, pues desviaba la atención de

    la autonoma individual considerada como central al momento de decidir su

    bienestarG en tanto $ue los comunitaristas vean los derechos de las

    UminorasV como una manera de proteger una !orma de vida en común $ue

    est# por encima de la elección individual.

    En los últimos aos ha habido una proli!eración de la discusión en

    torno a los derechos de las naciones y etnicidades sin Estado, tanto en el

    #mbito de la construcción institucional pluralista como en el de la re!lexión

    !ilosó!ica sobre el alcance y &usticia de esos derechos. )harles aylor,

    cuestionando la existencia de Estados etnoculturales neutrales $ue

    brindaran a las distintas percepciones culturales el mismo ambiente para su

    despliegue, considera $ue el reconocimiento de derechos a comunidades

    culturales di!erenciadas permite la satis!acción de una necesidad de

    visibilización social $ue, le&os de oponerse a las libertades individuales

    20

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    19/39

    reconocidas a todos, crea una base sólida y e$uitativa de e&ercicio de esas

    libertades. XymlicTa, presuponiendo $ue estas entidades culturales no

    exigen derechos $ue las prote&a de la modernidad y, por el contrario,

    demandan su acceso a instituciones liberales, considera $ue los derechos

    colectivos demandados promueven en su seno la extensión de valores

    liberales, con lo $ue desde el punto de vista de la !iloso!a liberal no habra

    razón alguna para oponerse a estos derechos colectivos. Es m#s, considera

    $ue a$uellas comunidades culturales $ue se en!rentan a desventa&as

    respecto a la preservación de su cultura, ubican a los individuos $ue las

    componen en una situación desventa&osa $ue rompe el principio de igualdadde la convivencia democr#tica, por lo $ue, para preservar ese principio de

    igualdad, es necesario el reconocimiento de derechos colectivos especiales

    $ue permitan e$uilibrar sus competencias y posibilidades de vida con el resto

    de las personas de la sociedad.

    2ay $uienes consideran $ue el reconocimiento de los derechos de las

    identidades culturales y étnicas UminoritariasV es un planteamiento

    retrógrado, en tanto $ue hay liberales $ue consideran $ue el reconocimiento

    de esos derechos colectivos !omenta la desagregación social $ue puede dar 

    lugar a una espiral de competencias mutuas y en!rentamientos entre distintas

    UetnicidadesV. %in embargo, como lo ha mostrado XymlicTa en un traba&o

    reciente, existen evidencias de $ue, por el contrario, el reconocimiento de

    autogobierno a las minoras nacionales ayuda a la estabilidad y cohesión de

    los Estados.

    En (mérica 'atina, el debate en torno a los derechos de los pueblos

    indgenas ha sido extenso y permanentemente vinculado a la acción de los

    Estados o de movimientos sociales y polticos indgenas. 1e&ando de lado la

    lectura estatal indigenista de corte integracionista de los aos >= y J=, las

    21

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    20/39

    distintas interpretaciones propuestas desde los aos 8=, a raz de un

    resurgimiento de movimientos sociales y polticos indgenas, han ido desde

    la reivindicación de gobiernos indios UantioccidentalesV, pasando por encima

    de muchas de las !ronteras estatales republicanas, por el reconocimiento de

    derechos comunitarios locales y la !ormación de autonomas regionales con

    mayores o menores grados de autodeterminación.

     ( raz del levantamiento indgena de )hiapas, la discusión poltica y

    teórica respecto a los regmenes de autonoma ha ad$uirido una madurez

    considerable. 1ebido a la comple&idad de la diversidad étnica en @éxico,pero también a su ya reducido porcenta&e de indgenas con relación a la

    totalidad de la población mexicana, estas lecturas han hecho m#s hincapié

    en los derechos de las minoras étnicas $ue en los derechos de mayoras

    nacionales sin Estado. +arte de este debate y de sus aportes los retomaré

    posteriormente.

    En términos generales, el reconocimiento poltico de identidades

    culturales o nacionales di!erenciadas dentro de un Estado puede asumir una

    escala de grados en cuanto a densidad y altura. En el caso de la altura, los

    derechos polticos pueden simplemente $uedarse en el #mbito local,

    comunal, o abarcar dimensiones meso o regionales y, por último alcanzar a

    la propia estructura macro o superior de la gestión estatal Be&ecutivo,

    parlamento, corte superiorC. 2asta dónde se alcance el reconocimiento de

    derechos de las nacionalidades depender# de la !uerza de su cohesión

    poltica interna, de la apertura del Estado y las expectativas

    democratizadoras del resto de las colectividades sociales existentes dentro

    del Estado.

    22

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    21/39

    En cuanto a la densidad de derechos, éstos pueden ir desde el

    reconocimiento de derechos de propiedad sobre la tierra y recursos naturales

    hasta derechos territoriales y soberanas polticas pactadas sobre

    determinados recursos. Igualmente, pueden abarcar el reconocimiento

    contingente de la presencia de miembros de las culturas excluidas en algún

    nivel del aparato de Estado hasta la construcción de una Ucultura societariaV,

    entendida como una cultura territorialmente concentrada, basada en un

    idioma compartido $ue es usado en las instituciones polticas y sociales,

    tanto en la vida pública como privada Bgobierno, escuelas, derecho,

    economa, empleos públicos, medios de comunicaciónC.

    En términos generales, la ciudadana es la integración de una persona

    como miembro competente de una comunidad poltica a través de un

    con&unto de pr#cticas &urdicas, económicas y polticas de!inidas como

    derechos. Esto supone la existencia de un con&unto de !ines y valores

    comunes capaces de constituir de manera duradera una comunidad poltica

    $ue por lo general es !ruto de procesos de homogeneización económica en

    torno a economas sólidas de tipo industrial y de mercado, adem#s de

    dilatados procedimientos de integración cultural. En sociedades multiétnicas

    o multinacionales, la comunidad poltica sólo se puede construir mediante

    mecanismos $ue, sin eliminar la particularidad cultural de las personas, haga

    $ue éstas tengan las mismas oportunidades y derechos para constituir parte

    de la institucionalidad poltica. +ara permitir eso, algunos autores han

    propuesto el e&ercicio de una ciudadanía diferenciada  $ue da lugar al

    e&ercicio de derechos polticos plenos en tanto se pertenece a una

    determinada comunidad étnico"cultural o nacional dentro del propio Estado.

    1e esta manera, las identidades étnico"nacionales excluidas contaran con

    medios institucionales $ue garantizaran su representación, en tanto

    23

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    22/39

    identidades culturales, en las instituciones polticas, incluida su capacidad de

    veto colectivo !rente a cual$uier decisión $ue a!ecte a la comunidad étnica.

    'a comunidad poltica como lugar de ciudadana sera entonces un

    proceso de construcción colectiva en el $ue las diversas identidades étnicas

    excluidas estaran reconocidas en sus prerrogativas y poderes como

    colectividades. Esta ciudadana di!erenciada puede asumir varias !ormas,

    como el Estado autonómico o el Estado multinacional.

    En el caso boliviano, la existencia de dos grandes comunidadeslingRsticas Baymara y $hesMaC, una de ellas con elevados grados de

    politización nacionalitaria Bla aymaraC, adem#s de la existencia de varias

    decenas de comunidades lingRsticas y culturales menores, habla de la

    existencia de una multiplicidad de comunidades culturales portadoras de

    !ines y valores di!erenciados de la identidad nacional dominante y mayoritaria

    Bla bolivianaC. Esta comple&idad multicultural del pas, sin embargo, no es

    recogida por las estructuras administrativas del Estado, $ue se mantienen

    monoculturales, monolingRsticas y monoétnicas, limitando radicalmente el

    e&ercicio de la ciudadana y de los derechos democr#ticos.

    :n modo de iniciar la resolución de este desencuentro entre pluralidad

    cultural de la sociedad y monopolización étnica del Estado $ue reproduce

    discriminación y dominación colonial reside precisamente en emprender 

    procesos de reconocimiento asimétrico, di!erenciados de identidades

    nacionales y étnicas, a escala macro y regional. )laro, en el caso de ?olivia,

    no toda comunidad cultural distinta a la boliviana es nacionalG existen

    identidades culturales menores y menos politizadas, especialmente en el

    oriente del pas, cuyo reconocimiento poltico estatal pasa por 

    procedimientos organizativos distintos a a$uellas comunidades culturales

    24

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    23/39

    nacionales, como la aymara, $ue re$uieren una modi!icación sustancial de la

    estructura organizativa general del Estado.

    1e lo $ue se trata entonces es de garantizar, mediante una

    concepción pactista del poder, la convivencia mediante la articulación de la

    pluralidad en una unidad poltica común de una sociedad di!erencial, esto es

    $ue tiene comunidades nacionales y otras $ue no lo son. El primer paso para

    ello es el otorgamiento de autonomías regionales por comunidad lingüística

    con distintos grados de autogobierno poltico, dependiendo de la densidad

    poltica y extensión de las identidades culturales demandantes. %ólomediante di!erentes !ormas de autogobierno las distintas culturas pueden

    hallar un espacio de reconocimiento, validación y desarrollo, ya $ue el

    autogobierno permite estructurar un sistema de instituciones polticas

    capaces de premiar y sancionar positivamente las pr#cticas culturales de la

    colectividad Bel idioma, la vestimenta, los h#bitos, etc.C y crear un campo de

    competencias administrativas, económicas y culturales basadas en una

    homogeneidad lingRstica.

    En regiones indgenas campesinas del altiplano, los valles y el trópico

    existe de !acto esta estructura de ciertas !ormas de autogobierno local en el

    #mbito de comunidades y sindicatos agrarios o de varias comunidades desde

    mucho antes de $ue existiera la república de ?olivia. +ero lo $ue no existe es

    una estructura de autogobierno en el #mbito superior entre varias

    comunidades o entre todas las cientos o miles de comunidades y barrios

    urbanos $ue son partcipes de una gran comunidad lingRstica y culturalG de

    tal !orma $ue cuando los miembros de estas comunidades culturales se

    vinculan con los distintos aparatos gubernamentales de gestión económica,

    educativa, administrativa, policial o militar, lo tienen $ue hacer mediante el

    abandono de sus saberes culturales BlingRsticos, orales, etc.C y el uso

    25

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    24/39

    obligado del idioma, los saberes y los h#bitos, ambiguamente aprendidos, de

    la identidad cultural dominante $ue regula la gestión estatal.

    Es el caso de cual$uier comunario o vecino de barrio aymara o

    $hesMa hablante $ue para tramitar un registro de propiedad tiene $ue utilizar 

    el castellano como exclusivo idioma para hacer conocer su petición, para

    redactor los memoriales y obtener la legalidad de su derecho propietario. 'a

    misma es$uizo!renia lingRstica y cultural la tiene $ue vivir diariamente

    cual$uier persona $ue tenga como idioma materno algún idioma indgenaG ya

    sea el padre de !amilia ante el director o pro!esor de escuela, el vendedor urbano en la alcalda, el dirigente sindical ante el servicio de caminos, la

    comerciante ante la aduana, el estudiante ante el pro!esor universitario, la

    vecina ante los empleados de cobro de servicios de luz o agua.

    En todo ello hay $ue reconocer $ue la participación popular ha

    permitido, no tanto por intención propia sino por empu&e de las propias

    comunidades, $ue varias alcaldas modi!i$uen parcialmente los usos

    lingRsticos en la gestión administrativa. Es posible observar $ue por la

    organización poltica de los sindicatos campesinos, algunos alcaldes y

    personal administrativo hablan idiomas indgenas en su vinculación con los

    electores de la zona y en algunos casos est#n sometidos a !ormas de control

    social practicadas por las comunidades indgenas. %in embargo, en todos

    estos casos simplemente se puede hablar de !ormas de autogobierno

    municipal de ba&a intensidad, en la medida en $ue estas autoridades solo

    tienen competencias municipales, mientras $ue lo decisivo est# delimitado y

    decidido desde el gobierno central monopolizado por colectividades

    monoétnicas dominantes. Esto ayudara a explicitar por $ué, pese a los

    logros de la municipalización del territorio boliviano, al copamiento de

    algunas alcaldas por comunidades indgenas y a la propia !ormación de

    26

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    25/39

    municipios indgenas, éstos no han podido con!ormar un campo de

    competencias culturales y polticas en torno a una homogeneidad lingRstica

    indgena. )laro, si de lo $ue se trata es simplemente de e&ecutar las

    directrices normativas decididas por colectividades mestizas castellano

    hablantesG el resto de las competencias gubernamentales, tanto en el #mbito

    local, regional y superior, est# basado en el uso del idioma castellano. 1e

    este modo, el idioma indgena no es m#s $ue un idioma de uso meramente

    local y privado, sin opciones de viabilizar ascenso social y ciudadana plena.

    'a introducción de idiomas indgenas en algunos despachos de atención

    gubernamental o de servicios no solucionara el problema, pues continuarasiendo un idioma o!icialmente marginal por$ue sigue sin asumir el rango de

    idioma o!icialmente practicadoG esto es, de e&ercicio pleno de ciudadana, de

    ascenso social y de competencia para las &erar$uas públicas legtimas.

    El reconocimiento de !ormas de autogobierno en territorios delimitados

    por comunidad idiom#tica sera un tipo de  jura singularia Bderecho particularC

    $ue permitira de manera inmediata la creación de un campo de

    competencias y acumulación de capitales polticos, culturales, económicos,

    escolares y burocr#ticos sobre la base de una homogeneidad lingRstica $ue

    revalorizara y legitimara estatalmente los distintos idiomas indgenas. )on

    ello se pondra en pie una Ucultura societariaVG esto es, una cultura

    territorialmente concentrada, basada en una lengua compartida $ue es usada

    en un amplio abanico de instituciones sociales tanto de la vida pública como

    privada Beducación, gobierno, economa, medios de comunicación,

    tributaciones, etc.C. 'a importancia de la construcción de estas culturas

    societarias radica en $ue, sin promover secesiones, se reconoce a las

    comunidades culturales como distintas a la hasta hoy dominante y el mismo

    derecho $ue ésta practicó en su proceso de construcción nacional, pues toda

    nación estatal es en sentido estricto una cultura societaria.

    27

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    26/39

    Esta !orma de autonoma regional podra ser implementada entre

    comunidades culturales y lingRsticas relativamente pe$ueas, como las del

    oriente, entre comunidades lingRsticas o étnicas di!erenciadas pero $ue

     &untas pueden lograr levantar una región autonómica m#s sólidaG pero

    también entre identidades étnicas m#s o menos compactas, como las

    existentes en el norte de +otos y )hu$uisaca, o entre varias identidades

    étnicas di!erenciadas pero poseedoras de un mismo idioma, como el caso de

    las comunidades culturales $hesMa hablantes, $ue a pesar de compartir una

    misma base linguistic presentan una diversidad identitaria muchas vecesirreductible.

    E$#(2/ 

    'a autonoma es una expresión clara de la democracia, es la

    respuesta al reclamo de libertad poltica, pero ésta debe !undamentarse en el

    valor histórico de las comunidades, es decir en su identidad. El Ecuador es

    un pas multicultural, en él coexisten la cultura nacional mestiza con las

    culturas de las nacionalidades indgenas. ( esto se suman simbiosis y

    sntesis con!lictivas en di!erente grado y de di!erente tipo.

    'a situación de multiculturalismo no est# exenta de contradicciones,

    inclusive de con!lictos, $ue pueden ser comprendidos únicamente en la

    interrelación de lo étnico, lo ideológico y lo social. 'a Miphala, bandera"

    smbolo del aMantin , simbolizaba el con&unto de pueblos integrados en el

    estado inca $ue !ue li$uidado por la invasión espaola.

    'a instauración de dominio colonial implicó el cambio de las

    estructuras sociales. +erdió su !unción social la clase gobernante inca y el

    e&ército y las instituciones religiosas de&aron de !uncionar. 'a redistribución

    28

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    27/39

    de la población y de las ri$uezas a !avor del aparato colonial, arruinó las

    !ormas de arte urbano expresadas antes en ob&etos de lu&o para la corte y los

    templos. %e destruyeron los sistemas de caminos, los de irrigación y los

    sembros. 'os minerales se extraan de manera muy irracional. Inmensas

    extensiones de tierra pasaron a manos de los espaoles y se ani$uilaron

    plantas y animales $ue para los indgenas tenan car#cter sagrado. %e

    detuvo el desarrollo de las tecnologas adecuadas al medio ambiente.

    'os indios se vieron obligados a consumir lo $ue no producan y a

    producir lo $ue no consuman. El crecimiento económico conseguido durantela época colonial se alcanzó con costos extraordinarios para los indgenas,

    para su cultura y para su medio natural. 'a con$uista y la colonización

    espaolas !ue determinante en la historia de los pases americanos y en la

    historia mundialF el despo&o de las ri$uezas de (bya Qala Bel continente

    americanoC, especialmente del oro y la plata !ue la premisa !undamental para

    la acumulación del capital en Europa. %in embargo, a pesar del sometimiento

    y explotación los indgenas continuaron ligados a la tierra y conservaron la

    cohesión comunitaria. 'a tierra y la comunidad siguen amparando hasta

    ahora sus valores culturales y sus comportamientos sociales.

    En la época de la colonia, $ue se prolongó alrededor de tres siglos, la

    clase dominante se expresó ideológicamente en el catolicismo. 'a iglesia

    mane&ó esa es!era como patrimonio exclusivo, sus &erar$uas superiores

    estaban integradas por elementos provenientes de los sectores dominantes.

    Q no hay $ue olvidar $ue la iglesia se apropió de las me&ores tierras de los

    indgenas.

    'a época colonial y su cultura constituyen una premisa histórica b#sica

    para el desarrollo y la con!ormación ulterior de la cultura en el Ecuador.

    29

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    28/39

    )omo resultado del car#cter teocr#tico imperante en lo poltico, lo &urdico, lo

    moral, lo !ilosó!ico, lo artstico, las ideas religiosas penetraron pro!undamente

    en los procesos culturales. 'a evangelización y la educación constituyeron el

    cauce m#s apropiado para la imposición religiosa.

    En la vida diaria de toda la sociedad se impuso la rigidez dogm#tica y

    los signi!icados religiosos. El modo de pensar y sentir, las costumbres, las

    diversiones eran reguladas por la autoridad eclesi#stica. 2asta ahora los

    indgenas, en su mayora pro!esan el cristianismo, pero muchos conservan

    algunos rasgos culturales propios. %us creencias revelan ideas pantesticas ysu moral escapa de los rgidos preceptos cristianos. :n e&emplo es el sano y

    alegre sentido del erotismo $ue anima la vida social. 'a moral indgena se

    sigue normando por antiguos preceptosF no robar, no mentir, no ser 

    perezoso.

    %olo con las ideas del liberalismo empezó a gestarse en Ecuador una

    nueva cultura. 'a vinculación del pas al mercado mundial, el proceso de

    acumulación del capital y el desarrollo de la burguesa comercial

    promovieron condiciones para el tr#nsito de la cultura colonial a una nueva,

    m#s moderna y tolerante. 9uevas ideas surgieron en contraposición al

    régimen colonialG también se recibieron in!luencias del pensamiento burgués

    europeo, ante todo del $ue impulsó la -evolución *rancesa, y de las ideas

    emancipadoras $ue auspiciaron la independencia de las colonias

    norteamericanas.

     ( la imposición religiosa se contrapuso la libertad de conciencia. ( la

    educación clerical, la laica y gratuita. (l derecho elitista y a las pr#cticas

    civiles aristocratizantes, leyes y pr#cticas m#s democr#ticas. El arte y las

    costumbres se !ueron liberando de la !érula religiosa. El signi!icado de la

    30

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    29/39

    trans!ormación liberal en Ecuador tiene en muchos aspectos alcance

    histórico perdurable aún ahora. +ero los cambios económicos y sociales y las

    ideas liberals no bene!iciaron a las zonas rurales. 'os indgenas siguieron

    relegados en las haciendas, de donde salan solo ocasionalmenteG

    continuaron imposibilitados de expresar las demandas $ue sus derechos

    re$ueran.

    @arginados de la venta&as de la vida urbana y sobre todo de la vida

    poltica, diseminados a$u y all# a lo largo de la cordillera andina, revelaban

    su opresión solo a través de los reclamos de tierras. 'os pueblos indios de la

    región amazónica, amparados por la selva, recibieron con menos violencia elimpacto de la colonización, pero el aislamiento no permitió el desarrollo de

    sus culturas. En la pr#ctica, la burguesa liberal cedió a las pretensiones

    económicas e ideológicas de los lati!undistas serranos y de la Iglesia, $ue

    retuvo su importancia en la pr#ctica cultural. 'a burguesa liberal !ue incapaz

    de conservar y desarrollar sus iniciales propuestas democr#ticas. %i en la

    conciencia burguesa naciente la realidad comenzó a ser sometida a &uicio

    crtico, pronto la burguesa bancaria y agroexportadora perdió su capacidad

    de comprensión histórica del capitalismo, a cuyas reglas obedeca.

    'a concepción liberal sobre el individuo como ser socialmente activo

    se contradice con las condiciones $ue el sistema impone a la acción

    individual. El car#cter de clase limita los logros culturales. 'a ciencia, la

    técnica, el dis!rute del arte, es decir, la cultura en el amplio sentido sólo

    bene!icia a una minora privilegiada, y devienen en medios para discriminar a

    las mayoras. En el caso del Ecuador, en a$uel perodo, la cultura se

    desarrolló débilmente por el sometimiento económico e ideológico al

    imperialismo norteamericano, a cuya acción las clases dominantes no est#n

    interesadas en en!rentarse.

    31

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    30/39

     ( medida $ue se ha ido acentuando el desarrollo capitalista, en

    Ecuador se ha ido intensi!icando la penetración ideológico"cultural de los

    Estados :nidos, mani!estada sobre todo en la llamada cultura de masas.

    Este tipo de cultura propia de capitalismo desarrollado se traduce en

    instituciones $ue est#n al servicio del sistema dominante. 'a cultura de

    masas –agencias noticiosas, televisión, cine, publicidad" se impone en la

    pr#ctica cultural y se introduce de a poco, pero con persistencia en los

    sectores populares e indgenas. En un pas con polos sociales muy

    marcados, como es el caso de Ecuador, la cultura no es homogénea. 'a

    cultura popular incluye elementos de la cultura popular espaola y sereproduce en las pe$ueas ciudades de provincia. Es el caso de la

    ar$uitectura, del teatro popular, de la literatura oral, de algunas comidas y

    costumbres. Este !actor no desvirtúa el car#cter nacional de la cultura

    popular por$ue ya es patrimonio de muchas generaciones $ue la han

    utilizado a diario.

    El contacto de la cultura popular con las culturas indgenas, sobre todo

    en la región de la %ierra, ha permitido una simbiosis, un nuevo tipo de cultura

    articulada con elementos de distinto origen. :na muestra son las !iestas

    populares en las zonas rurales. 'a cultura de la )osta re!le&a pocos rasgos

    de las culturas indgenas desaparecidas mani!estados en especial en la

    preparación de ciertos alimentos. En la zona de Esmeraldas, por otra parte,

    $uedan unos pocos elementos de la cultura a!ricana.

    1esde su establecimiento, en 4D

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    31/39

    entre la cultura dominante y las culturas oprimidas. -elegadas a un plano de

    discrimen, las culturas indgenas no han contado con condiciones !avorables

    para su desarrollo. ( pesar de lo anotado, los siglos de convivencia en un

    mismo territorio en una y otra comunidades nacionales se han ido creando

    rasgos comunes de cultura, smbolos y códigos de comportamiento social.

    'ógicamente es la cultura dominante la $ue e&erce mayor in!luencia, la $ue

    se impone sobre las culturas indgenas. +ero estas, si bien han cedido parte

    de su personalidad, oponen resistencia a los patrones a&enos, $ue llegan en

    !orma de prohibiciones religiosas, consignas polticas, educación, medios de

    comunicación.

    %in embargo, no se debe con!iar tan solo en la capacidad de

    resistencia de los pueblos indgenas. Es un hecho palpable $ue la

    asimilación a la cultura dominante es progresiva. Es, urgente, por lo mismo,

    dedicar todos los es!uerzos y no solo el de los indgenas, para encontrar 

    alternativas de salvación. ( medida $ue se pro!undiza la conciencia de la

    dominación, el aprecio de los indgenas por su cultura va cambiando y se

    comprende, cada vez me&or, $ue no hay culturas superiores ni in!eriores, sino

    $ue todas representan sistemas e$uivalentes, con mayor o menor grado de

    desarrollo histórico.

    odas las culturas est#n dotadas de valores espec!icos, $ue pueden

    desarrollarse, siempre $ue se parta del principio de $ue la igualdad de las

    culturas supone la igualdad de los pueblos. %in embargo esta lnea no cabe

    $ue sea sostenida por individuos aislados. %on los movimientos organizados

    los $ue pueden responder a las aspiraciones de democracia e igualdad.

    'a educación intercultural bilingRe, llevada adelante por los propios

    indgenas, ha impulsado activamente su lucha, pues valora su historia, las

    33

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    32/39

    culturas y las concepciones indgenas sin menospreciar la cultura hispano"

    ecuatoriana. ( su manera, las culturas indias expresan los grandes valores

    universales. En la solemnidad de las !iestas, en el re!inamiento de los

    vestidos, en la calidez de las relaciones !amiliares, en la educación de los

    nios, en la cosmovisión, en la solidaridad colectiva se traducen los valores

    m#s pro!undos y signi!icativos de los seres humanos.

    'a cultura mestiza dominante tiende a imponer a los indios sus propios

    valores y concepcionesG inclusive se apropia de las mani!estaciones

    indgenas, las dis!raza, las !alsi!ica y utiliza para sus intereses nacionalistas.

    9o se trata, por supuesto de presentar a las culturas como antagónicas,incompatibles e irreconciliables. :na posición de esta naturaleza, no hara

    sino abogar por el encerramiento y el empobrecimiento de las culturas. 'o

    $ue se debe exigir es el mutuo respeto entre las culturas y los pueblos.

    En lo re!erente al !actor lingRstico cabe la comparación del espaol, la

    lengua o!icial del estado ecuatoriano, !rente a las lenguas indias $ue se

    encuentran en situación de opresión. )omo lengua o!icial, el castellano, !ue

    impuesto desde la época colonial. Es la lengua utilizada en las leyes, en las

    instituciones estatales, en la enseanza, en los medios de comunicación

    colectiva, en todos los #mbitos e instancias de la vida pública. %e la usa

    también en la literatura, en las publicaciones cient!icas y técnicas. 'as

    lenguas de los pueblos indios han sido relegadas a ambientes !amiliares, y

    han $uedado limitadas a !ormas de comunicación restringidas. +or ser orales

    !undamentalmente, son transmitidas de generación en generación, pero en

    esa trasmisión pierden elementos de su sistema lingRstico.

    'os dese$uilibrios y di!erencias entre el castellano y las lenguas indias

    no se explican por$ue estas sean in!eriores originalmente. 'as causas deben

    buscarse en la situación de discrimen $ue soportan los pueblos indios.

    34

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    33/39

    )orregir la desigualdad entre la lengua dominante y las lenguas oprimidas

    compete la voluntad poltica de los indios, pero también a polticas estatales

    $ue resultan imprescindibles en el momento actual. En las culturas y en las

    lenguas radica la esencia y el sentido de identidad histórica de los indios.

    )ada persona $ue toma conciencia poltica de su opresión, sabe $ue en la

    lengua y la cultura debe apoyarse para a!irmar Uyo soy $uien soyV, tr#tese de

    un $uichua, de un shuaro de un Maorani.

    'os indgenas se ven !orzados a aprender el castellano y a optar por 

    valores culturales a&enos, por la necesidad apremiante e ineludible deinvolucrarse en el sistema económico. *elizmente, la valoración social sobre

    los indgenas va cambiando a medida $ue su proceso de lucha avanza. +or 

    primera vez se ven indios en puestos públicos, y esto destruye los

    estereotipos. 2ay una renovación de la cultura, est#n madurando

    paradigmas culturales nuevosG m#s aún, en la actualidad, el en!rentamiento

    de los indgenas a las in&usticias del sistema marca toda la situación cultural

    de todo el pas. 'os levantamientos indgenas son actividades de gran

    intensidad social, $ue han generado muchos estudios y ensayos

    académicos.

    'os levantamientos impulsan, adem#s, la actividad estética. 'os

    pintores primitivistas de igua han pintado a su estilo y manera todo el

    proceso de esta comunidad campesina muy ale&ada de la capital. En varios

    cuadros se puede ver como se organizaron en la comunidad, como llegaron

    al pueblo, como via&aron hasta Suito, como se tomaron el parlamento y

    llegaron al palacio de gobierno, y hasta se puede identi!icar a los lderes en

    los balcones del +alacio luego de la huda de @ahuad. 1urante los

    levantamientos se vitaliza la lengua, se contactan los di!erentes dialectos, se

    35

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    34/39

    recuperan pr#cticas culturales tradicionales. 'as mu&eres recorren los

    campos a la manera de los antiguos chas$uis $ue iban por caminos y

    cha$uianes anunciando las nuevas.

    'a convivencia de culturas, o sea la multiculturalidad y la

    interculturalidad no son !#ciles, suponen una posición ideológica plagada de

    intereses polticos y económicosG plantea cuestiones de identidad, alteridad,

    di!erenciación, originalidad, racismo, etc. +ero se debe entender $ue el

    multiculturalismo y el interculturalismo no signi!ican renunciar a las

    di!erencias, sino la aceptación de esas di!erencias en una unidad e$uilibraday totalizadora. 9o se trata de renunciar a la cultura propia, sino de reivindicar 

    di!erencias y aceptar la permeabilidad de las culturas en un proceso de

    coexistencia $ue bene!icie a todos.

     ( las culturas indias se les ha negado signi!icado y validez en el

    contexto universal ba&o la idea de $ue el progreso histórico es inherente solo

    a la cultura occidental. 1esde luego no se trata de desconocer el avance

    cient!ico, tecnológico, económico de la cultura de Kccidente, pero en la

    relación multicultural debe buscarse el e$uilibrio para $ue ninguna cultura se

    convierta en instrumento de hegemona y represión. 1ebe abogarse por$ue

    el avasallador progreso de Kccidente no siga arrasando con culturas $ue

    provienen de otros impulsos creativos. 'os avances de la cultura occidental

    deben convertirse en !actores positivos para salvar y vigorizar las culturas

    marginadas. (l mismo tiempo los valores humanos y sociales de las culturas

    indias, su visión de la tierra como realidad no apropiable, las negociaciones

    pac!icas en los con!lictos, la necesidad imperiosa de libertad pueden otorgar 

    a la cultura de Kccidente el sentido de vida y solidaridad $ue se ha ido

    perdiendo.

    36

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    35/39

    V+'+4#+"

    Aenezuela reconoce abiertamente la igual dignidad de las culturas.

    Esto signi!ica $ue una sola cultura dentro de la nación, o una sola nación

    dentro del Estado ya no tiene m#s el monopolio del poder de de!inición.

    P+/5

    :n punto de partida para el an#lisis de la realidad peruana es su

    car#cter multicultural. 2ay en el +erú, en el 7==4, J= culturas o lenguasF 7 enlos andes, >7 en la (mazona, cinco $ue corresponden a las colonias china,

     &aponesa, italiana, &uda y #rabe y, !inalmente, la cultura occidental criolla. %i

    cruzamos la in!ormación de lenguas con la población sostengo la estimación

    siguiente para el ao 7,===F de los 7J millones de peruanas y peruanos, 46P

    54>,=== B8D.> YC hablan el castellanoG >PJ==,=== B4D YC el $uechuaG

    J==,=== B=.7YC el aymaraG

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    36/39

    se trata de una declaración vaca y suelta no sirve para nadaG si se trata de

    cambiar la constitución y crear un organismo con poder y dinero para realizar 

    las reivindicaciones indgenas estaramos tratando el tema con la seriedad

    debida. oledo.

    Es !undamental $ue la constitución peruana reconozca la

    multiculturalidad de nuestra sociedad. %i vinculamos la cultura al poder con

    un mnimo de seriedad debiéramos incluir en la constitución, a través de una

    enmienda o de una nueva constitución, tres autonomasF la $uechua, aymara

    y amazónica para $ue cada una de estas partes !undamentales del +erútengan su propio gobierno, su parlamento y sus recursos. (utonoma no

    $uiere decir un estado dentro de otro. @ilitares y diplom#ticos no tienen por 

    $ué temer una división del +erú. Suiere decir, como en Espaa o en )anad#,

    $ue los pueblos con culturas y lenguas propias tienen el derecho de tomar 

    sus propias decisiones y de contar con sus estructuras propias de poder.

    %e trata de un modo nuevo de pensar la descentralización. 2asta hoy,

    todos los es!uerzos de !ormar regiones uniendo departamentos han

    !racasado. ampoco tiene sentido convertir un departamento en una región.

    Suién ob&etara $ue la capital de la autonoma $uechua del +erú esté en el

    )usco, $ue la capital de la autonoma aymara esté en +uno y $ue I$uitos o

    +ucallpa sean la capital de la (utonoma (mazónicaP %i no contamos con la

    !uerza su!iciente para introducir un cambio tan importante como este en la

    )onstitución, $ueda una segunda va provisionalF conseguir un organismo

    autónomo con poder y recursos propios $ue se encargue de resolver los

    problemas de los pueblos indgenas, dirigido por los propios indgenas.

    %ugerir $ue se !ormen en el +erú las (utonomas $uechua, aymara y

    amazónica como un modo de reorganizar la sociedad y redistribuir el poder 

    38

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    37/39

    poltico a partir del !actor cultural $ue nunca !ue tomado en cuenta es hoy,

    sólo una idea. Es el !ruto de una larga re!lexión !undada en el encuentro de

    tres vertientes. En primer lugar, un seguimiento poltico atento y

    comprometido de la causa indgena, de sus movimientos diversos en los

    últimos veinte aos en (mérica 'atina, en general, y, en particular, en

    Ecuador, ?olivia y +erú. En segundo lugar, de un interés académico para

    pensar la poltica como un !enómeno social global en tanto condición para

    escapar de la reducción del +erú a 'ima, de verlo, sentirlo como una unidad

    geogr#!ica, y para introducir la dimensión cultural y escapar de la reducción

    de la poltica a la economa. 9o haber visto ni haber $uerido ver lamulticuturalidad del +erú como un componente estructural decisivo es el

    principal error de la clase poltica en el +erú con la honrossima excepción de

    Losé )arlos @ari#tegui. 'amentablemente, lo $ue el amauta escribió sobre la

    necesidad de convertir en polticas las reivindicaciones culturales no !ue

    tomado en cuenta por los auto denominados mariateguistas de diversas

    corrientes.

    ANALIZAR LOS PROCESOS DE LEGITIMACIÓN DE LA

    AUTONOMÍA POLÍTICO-CULTURAL DE LOS PUEBLOS DENTRO DEL

    PANORAMA MUNDIAL 6OEA, OIT, ONU, COICA, CARTA SOCIAL DE LAS

    AMÉRICAS, ALBA, CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS7.

    :na de las !ormas concretas de e&ercer el derecho a la libre

    determinación es la autonoma. Esta permite la expresión de la libre

    determinación interna de los pueblos y, por el contrario, no implica el e&ercicio

    del derecho a la libre determinación externa, es decir, la !acultad de

    establecer relaciones directas con otros estados de manera independiente.

    (utonoma, por consiguiente, no debe con!undirse con soberana, pues

    esta última, tal como la de!ine el derecho, es una !acultad $ue únicamente

    39

    http://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtml

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    38/39

    poseen los estados, la cual implica la potestad suprema de decidir en última

    instancia de todo lo $ue corresponde al bien público, con el monopolio de la

    coacción !sica.

    +or todo ello, podemos considerar a la autonoma como el campo de

    intersección entre el derecho a la libre determinación interna de los pueblos y

    el derecho constitucional de los estados.

    El (lba respeta la autonoma de los pueblos, mientras $ue el  (lca  lo

    $ue esta buscando es el sometimiento a una regla $ue ellos imponen a nivel

    supranacional, reduciendo as su autonoma.

    'a de!ensa de la autonoma de los pueblos, el respeto a la soberana

    nacional, la libre autodeterminación, el cumplimiento !iel de las obligaciones

    derivadas  de los tratados, la solución pac!ica de las controversias, la

    de!ensa y protección de los derechos humanos, el rechazo a la agresión y a

    cual$uier !orma de intervención, constituyen principios innegociables del

    Estado y del pueblo venezolano

    40

    http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/alca-acuerdos-confrontaciones-proyectos/alca-acuerdos-confrontaciones-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/alca-acuerdos-confrontaciones-proyectos/alca-acuerdos-confrontaciones-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml

  • 8/18/2019 LA JURIDICCION INTERNACIONAL Y LA PARTCIPACION POLITICA.doc

    39/39

     

    BIBLIOGRA8ÍA

    httpFHHMMM.iMgia.orgHsMJ5