La importancia de Sesbania grandiflora en el sistema de ... · una planta multipropósito es...

26
II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 187 La importancia de Sesbania grandiflora en el sistema de producción de cabras en Lombok, Indonesia DAHLANUDDIN Facultad de Ciencia Animal Universidad Mataram, Indonesia Los rumiantes en los trópicos deberían de ser suplementados con proteína degradable en el rumen y/o proteína no degradable en el rumen para mejorar el consumos total y el balance de los nutrientes esenciales (Leng, 1990). Esta recomendación se ha basado en el hecho que los fojarres tropicales son bajos en contenido de proteína y en digestibilidad pero altos en fibra. Sin embargo, esta generalización puede no ser particularmente cierta para las cabras, las cuales tienen un comportamiento alimenticio "selectivo" y porque se tienen pocos datos precisos sobre que alimentos son realmente proporcionados por los productores. Esta información es esencial para el desarrollo de sistemas de alimentación costeables y prácticos para las cabras. Un estudio fue realizado en la isla de Lombok durante la estación de lluvias en 1998, el cual demostró que los pastos nativos (PN, 1,17 por ciento de N) y Sesbania grandiflora (SG, 3,56 por ciento de N) fueron los forrajes más comúnmente ofrecidos a las cabras locales, tanto como dietas solas como en mezclas. Otros forrajes como Leucaena leucocephala (LL, 3,03 por ciento de N) y Lanea grandis (LG, 1,79 por ciento de N), arbustos, hojas de Artrocarpus heterophyllus y hojas de yuca (Manihot esculenta), también fueron utilizados, principalmente en mezclas. Un ensayo de alimentación, utilizando las 6 dietas más comúnmente halladas en este ensayo, fue realizado durante la estación húmeda del siguiente año (1999). Las dietas fueron: A = 100 por ciento pastos nativos B = 100 por ciento S. grandiflora

Transcript of La importancia de Sesbania grandiflora en el sistema de ... · una planta multipropósito es...

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 187

La importancia de Sesbania grandifloraen el sistema de producción de cabras

en Lombok, Indonesia

DAHLANUDDINFacultad de Ciencia Animal Universidad Mataram, Indonesia

Los rumiantes en los trópicos deberían de ser suplementados con proteína degradable en el rumen y/o proteína no degradable en el rumen para mejorar el consumos total y el balance de los nutrientes esenciales (Leng, 1990). Esta recomendación se ha basado en el hecho que los fojarres tropicales son bajos en contenido de proteína y en digestibilidad pero altos en fibra. Sin embargo, esta generalización puede no ser particularmente cierta para las cabras, las cuales tienen un comportamiento alimenticio "selectivo" y porque se tienen pocos datos precisos sobre que alimentos son realmente proporcionados por los productores. Esta información es esencial para el desarrollo de sistemas de alimentación costeables y prácticos para las cabras. Un estudio fue realizado en la isla de Lombok durante la estación de lluvias en 1998, el cual demostró que los pastos nativos (PN, 1,17 por ciento de N) y Sesbania grandiflora (SG, 3,56 por ciento de N) fueron los forrajes más comúnmente ofrecidos a las cabras locales, tanto como dietas solas como en mezclas. Otros forrajes como Leucaena leucocephala (LL, 3,03 por ciento de N) y Lanea grandis (LG, 1,79 por ciento de N), arbustos, hojas de Artrocarpusheterophyllus y hojas de yuca (Manihot esculenta), también fueron utilizados, principalmente en mezclas. Un ensayo de alimentación, utilizando las 6 dietas más comúnmente halladas en este ensayo, fue realizado durante la estación húmeda del siguiente año (1999). Las dietas fueron:

• A = 100 por ciento pastos nativos • B = 100 por ciento S. grandiflora

188 La importancia de Sesbania grandiflora en el sistema de producción

• C = 50 por ciento pasto nativo y 50 por ciento S. grandiflora• D = 33,3 por ciento pasto nativo, 33,3 por ciento L. leucocephala y 33,3

por ciento L. grandis • E = 33,3 por ciento S. grandiflora, 33,3 por ciento L. leucocephala y 33,3

por ciento L. grandis• F = 25 por ciento pasto nativo, 25 por ciento S. grandiflora, 25 por ciento

L. leucocephala y 25 por ciento L. grandis.Treita y seis cabras en crecimiento (con peso inicial promedio de 11,5 + 1,77 kg) fueron divididas en 6 grupos de 6, y cada grupo recibió una de las dietas. Los resultados se presentan en el Cuadro 1.

CUADRO 1Calidad nutricional y ganancia de peso de las cabras en el ensayo

Dietas*VariablesA B C D E F

CMS (g/d) 242d 608a 351c 439bc 503b 473b

DMS (%) 54b 68a 64ab 53b 56ab 59ab

N-NH3 (mg/l) 88c 200a 196ab 149ab 156ab 141b

AGV (mM) 75a 83a 87a 67a 70a 77a

N retenido (g/d) -0,5c 6,7a 2,6b 1,0bc 1,6bc 1,9bc

Alantoina(mmol/d)

0,9c 3,3a 1,8b 1,5bc 1,7b 1,8b

GDP (g/d) -10c 86a 25b 35b 36b 38b

* A = 100% PN; B = 100% SG; C = 50%PN + 50% SG; D = 33,3% PN + 33,3% LL + 33,3% LG;E = 33,3% SG + 33,3% LL + 33,3% LG; F = 25% PN + 25% SG + 253% LL + 25% LG. Los valores dentro de las variables con diferente letra difieren al 5%.

Cuando S. grandiflora fue ofrecida como dieta única, el consumo de MS fue 2,5 veces más alto que con solo pasto nativo, resultando en un crecimiento 10 veces más rápido. Esto fue probablemente debido al contenido mayor de proteína cruda de S. grandiflora en comparación con el pasto nativo, que produjo mayores concentraciones de AGV y digestibilidad. Sin embargo, replazando el 50 por ciento de pasto nativo con S. grandiflora (dieta C, 2,4 por ciento de N), el 57 por ciento mayor consumo de materia seca solo fue suficiente para producir una ganancia de 25 g/d. En forma similar, la ganancia de peso de las cabras en las dietas D, E y F (con contenidos de N de 2,0, 2,8 y 2,4 por ciento, respectivamente) fueron menos de 40 g/d, que son comparables

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 189

a resultados previos con cabras en Indonesia (Johnson y Djajanegara, 1989). Los mayores valores de consumo de MS, retención de N, excreción de alantoína y ganancia de peso cuando S. grandiflora fue ofrecida como dieta única fueron probablemente causados por un mejor balance de nutrientes, especialmente proteína y energía. Puede ser concluido que dar S. grandiflora mejora significativamente la oferta de nutrientes y la ganancia diaria de peso en las cabras locales. El mejor comportamiento de las cabras se alcanzó cunado S. grandiflora fue ofrecida como dieta única. La decisión de los productores de dar S. grandiflora como un componente importante de las dietas de las cabras puede estar basada en las ventajas anteriores, y en su facilidad de establecerla en los bordes de los campos de arroz y en los cercos. Este proyecto de investigación fue financiado por la Fundación Internacional de la Ciencia (IFS), acuerdo de investigación No. B/2723-1

190 La importancia de Sesbania grandiflora en el sistema de producción

BIBLIOGRAFÍA

Johnson, W.L. and Djajanegara, A. 1989. A pragmatic approach to improving small ruminant diets in the Indonesian humid tropics. J. Anim. Sci. 67:3068-3079.

Leng, R.A. 1990. Factors afecting the utilization of ‘Poor-quality’ forages by ruminants in particular under tropical conditions. Nutrition Research Reviews,3:277-303.

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 191

COMENTARIOC.A. Sandoval CastroMe parecieron interesantes desde el punto de vista del empleo de raciones de árboles puros y asociados con pasto u otros árboles. Este tipo de trabajos es necesario para conocer y verificar la existencia de los llamados efectos asociativos de las mezclas que incluyen árboles. Como puede apreciarse claramente tal efecto parece ser observado en la mezcla 50 por ciento LL + 50 por ciento GS, donde el consumo voluntario es incrementado más allá de los valores esperados aritméticamente. Sin embargo, este efecto parece no ser observado en otras combinaciones, aún cuando ello es díficil de análizar dado que no se presentan los consumos de todos los árboles de manera individual. Es por ello que sería comveniente escuchar un poco más sobre estos experimentos, especialmente si el autor posee datos sobre otros análisis químicos diferentes a la proteína. Por ejemplo, las diferentes fibras detergentes. Para poder especular sobre efectos aditivos de llenado físico ocasionados por la fibra y poder distinguir adecuadamente entre posibles efectos asociativos y aditivos. Existe optimismo entre algunos investigadores sobre la posibilidad de encontrar y poder manejar mezclas que realmente posean efectos sinérgicos, en lo particular, creo que es posible que combinaciones especificas pueden promover ciertos efectos asociativos, pero debe existir cierta metodologia en el proceso de selección, preparación y/o evaluación de mezclas, de manera que al encontrar las respuestas seamos capaces de saber a que atribuir la respuesta. Al respecto la informacion sobre otros compuestos es igualmente importante, ya que se mencionan posibles relaciones de consumos y respuesta animal asociados con los taninos, pero no presenta la información sobre ellos. Espero que sea posible proporcionar más información al respecto en los documentos finales de los artículos respectivos.

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 192

Importancia del tipo de muestra en la estimación del valor nutritivo de

leguminosas y arbustivas, y potencial de un inocuo de bacterias degradadoras de

aserrín en sistemas silvopastoriles

COBOS-PERALTA M.A., MATEO SÁNCHEZ J., A. TRINIDAD SANTOS, V.CETINA ALCALÁ Y J. VARGAS HERNÁNDEZColegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México, México.

RESUMENEl uso de plantas multipropósito tropicales tiene un alto potencial para ser integrado a sistemas de producción animal, en particular de animales rumiantes. Sin embargo, normalmente su valor nutritivo se realiza con el follaje, sin considerar que ramas o tallos tiernos son parte del forraje que consume el animal, por lo que su valor nutritivo es sobrestimado. Los estudios realizados, indican que el valor nutritivo y la digestibilidad de alfalfa, cocoite, huizache y guásimo disminuyen cuando se considera integrar los tallos y ramas tiernas en la muestra para los análisis. Considerando que el valor nutritivo, así como la digestibilidad, disminuyen, una alternativa para aumentar la digestibilidad de una planta multipropósito es mediante la inclusión de un inóculo de bacterias ruminales, con alta capacidad para degradar los componentes fibrosos. En el presente estudio, se aisló un cultivo mixto de bacterias ruminales degradadoras de aserrín (BRDA). Se estima que un inóculo de BRDA, tiene potencial en sistemas silvopastoriles para aumentar la eficiencia productiva de los animales.

INTRODUCCIÓNEn México, al igual que en otros países con regiones tropicales y subtropicales, se ha intensificado el uso de sistemas silvopastoriles para la alimentación de rumiantes. En particular, se han seleccionado leguminosas y arbustivas con un

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 193

alto valor de proteína y digestibilidad. Un buen ejemplo lo constituye la Leucaena, cuyo el follaje tiene un alto contenido de proteína cruda (PC) similar o incluso superior al de la alfalfa (18 a 29 por ciento). Sin embargo, estudios realizados en nuestro laboratorio, indican que el valor nutritivo puede estar sobrestimado, debido a que los análisis se realizan con las hojas y no con muestras compuestas que incluya ramas y tallos tiernos, que es lo que se ofrece al animal en la práctica. Existen informes que indican que las ramas y tallos tienen un alto contenido de fibra, expresada como fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Como se puede observar en el Cuadro 1, tanto maderas de coníferas (suaves) como tropicales (duras) están formadas casi por completo por FDN y FDA. Por lo anterior, cuando se calcula el contenido de proteína cruda o de fibras, sin considerar la proporción de ramas tiernas que consume el animal junto con el follaje, nos conduce a sobrestimar el valor de proteína y subestimar su contenido de FDN y FDA y por lo tanto su digestibilidad Una estrategia para incrementar la utilización de los nutrientes contenidos en leguminosas y arbustivas utilizadas en sistemas silvopastoriles es favoreciendo el desarrollo de una microflora ruminal altamente eficiente para degradar los componentes fibrosos de baja digestibilidad. Esta estrategia se puede acelerar mediante la inoculación de bacterias celulolíticas.

CUADRO 1Comparación del contenido de FDN, FDA y hemicelulosa (% de MS), entremaderas suaves (coníferas) y duras (latifoliadas o tropicales).

Componente Aserrín en estudio1 Madera suave² Madera dura²FDN 94,39 94,1 93,1 FDA 83,04 67,9 65,0

Hemicelulosa 11,35 26,2 28,1 1 Datos estimados a partir de análisis químicos. ² Datos estimados de Schuts y Taylor, 1990.

En la práctica, el desarrollo de una microflora ruminal celulolítica puede tomar hasta tres meses, y durante dicho tiempo la productividad del animal puede estar reducida. Por lo que el uso de inóculos bacterianos puede reducir el tiempo de adaptación. Actualmente los avances en el área de microbiología ruminal permiten estimar que el desarrollo de inóculos de microorganismos ruminales es posible. Por ejemplo, Cobos y Yokoyama (1995), reportan el aislamiento de un clostridio ruminal (Clostridium paraputrificum var.

194 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

ruminantium) con alta capacidad para degradar cascara de camarón y la posibilidad de utilizar dicha bacteria como un inóculo alimenticio, con la finalidad de mejorar la eficiencia alimenticia de rumiantes alimentados con dicho subproducto. También, se ha reportado el aislamiento de bacterias ruminales utilizadoras de ácido láctico (Megasphaera elsdenií y Selenomonasruminantium) y su potencial uso como inóculos alimenticios en animales alimentados con raciones altas en granos (Wallace, 1994). El presente estudio es parte de una investigación, cuya meta es desarrollar un inóculo de bacterias ruminales, que pueda ser ofrecido en animales en sistemas silvopastoriles y que permita incrementar de forma inmediata la concentración de bacterias celulolíticas en rumen, así como una rápida adaptación de los animales para degradar los componentes fibrosos de su ración. Como substrato para aislar y desarrollar el inoculo se utilizó aserrín de pino (Pinus ponderosa),por los antecedentes que se tienen sobre su baja digestibilidad ruminal (Slyter y Kamstra, 1974; Sánchez, 1976). También, se determinó el valor nutritivo de las hojas y de muestras compuestas (hojas y tallos tiernos), para comprobar las diferencias en su contenido de proteína cruda, fibra y digestibilidad in vitro de la materia seca.

MATERIALES Y MÉTODOSEste experimento se realizó en los laboratorios de microbiología ruminal y nutrición Animal de la Especialidad de Ganadería, del Colegio de Postgraduados en Chapingo. México. MuestrasSe recolectaron muestras de diferentes leguminosas y arbustivas tropicales. Las muestras evaluadas fueron alfalfa (Medicago sativa), cocoite (Gliricidiasepium), huizache (Acacia farnesiana), y guásimo (Guazuma ulmifolia).Preparación de muestras y análisisSe prepararon dos tipos de muestras de cada planta, una a base de solo hojas y otra compuesta de hojas y tallos tiernos adheridos a las hojas. Las diferentes muestras fueron secadas a 60 ºC por 48 h, molidas y se les determinó su contenido de PC) de acuerdo a AOAC (1980), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA), de acuerdo a Van Soest y Wine (1967), y digestibilidad in vitro después de 72 h de incubación (primera fase de la técnica de Tilley y Terry (1963).

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 195

Aislamiento de bacterias ruminales celulolíticasSe recolectó aserrín de pino (Pinus pazula) directamente de un aserradero, se molió a un tamaño de partícula menor a 2 mm, se secó a 70 °C durante 24 h, y se le determinó su contenido de MS, PC, cenizas, FDN y FDA. Otra parte de la muestra se esterilizó en una autoclave a 15 psi durante 15 min., y se utilizó como substrato para los medios selectivos de aislamiento de bacterias ruminales degradadoras de aserrín. Medios selectivosSe utilizó el método descrito por Cobos y Yokoyama (1995) para aislamiento de bacterias anaerobias. El medio contenía (por cada 100 mL): agua destilada, 52,6 mL; líquido ruminal clarificado, 30,0 mL; solución mineral I, 5,0 mL; solución mineral II, 5,0 mL; resazurina (al 0,1 por ciento), 0,1 mL; tripticase-peptona, 0,2 g; extracto de levadura, 0,1 g; carbonato de sodio (al 8 por ciento), 5,0 mL; solución de cisteina-sulfido, 2,0 mL; aserrín (Pinus pazula), 10 g. Se prepararon 10 tubos de cultivo con dicho medio y se inocularon con 1 ml de fluido ruminal fresco extraído de una vaca fistulada, y se incubaron a 38,5 °C durante 10 días. Al término se seleccionaron los tres tubos que presentaron una mayor degradación del aserrín y producción de gas, y se procedió a aislar colonias puras mediante la técnica del tubo rolado (Hungate, 1969). De las colonias que desarrollaron se seleccionaron aquellas que presentaron mayor concentración y se inocularon en el medio de cultivo líquido. Este proceso se repitió tres veces, para asegurar el aislamiento de BRDA. Capacidad para degradar aserrínPara estimar la capacidad de las bacterias para degradar aserrín, se realizó una prueba digestibilidad in vitro (DIVMS, Tilley y Terry, 1963, primera fase). Los tubos de cultivo se inocularon con 1 ml de BRDA o con bacterias ruminales totales (BRT), extraídas directamente de la vaca fistulada con la que se inició el proceso de aislamiento y selección bacteriana. La capacidad para degradar aserrín se realizó a las 3, 12, 24, 48 y 72 h de incubación a 38,5 °C. Las pruebas se realizaron por triplicado. También se realizó la prueba con alfalfa deshidratada, con la finalidad de comparar la capacidad para degradar un substrato de uso común en la alimentación animal. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones.

196 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnálisis químicos de las plantas tropicales evaluadasComo era de esperarse, el contenido de MS, PC, FDN y FDA, fue diferente entre las muestra compuestas por solamente hojas o con la presencia de hojas y tallos (Cuadro 2). En promedio, el contenido de PC disminuyó 27,5 por ciento, los contenidos de FDN y FDA, aumentaron 20,5 y 29,6 por ciento, y consecuentemente la digestibilidad disminuyó en 31,2 por ciento en las muestras a base de hojas y tallos con respecto a los valores determinados para muestras a base de solo hojas. Estos datos confirman que las evaluaciones del valor nutritivo que en muchas ocasiones se reportan están sobrevaluados en cuanto a su contenido de PC y subevaluados en cuanto a sus componentes fibrosos y digestibilidad. Análisis químicos del aserrín de pinoDe acuerdo a los resultados del análisis químico, el aserrín contiene 94 por ciento de MS, 0,62 por ciento de PC y 0,35 por ciento de cenizas. Del análisis de fibras, se determino que la FDN es el principal componente del aserrín (94,39 por ciento de MS) y de ésta, 83,04 por ciento es FDA y 11,35 por ciento es hemicelulosa (Cuadro 1). Los datos obtenidos confirman sin lugar a duda, que el aserrín es una fuente exclusiva de carbohidratos estructurales, con un nulo aporte de proteínas o minerales, y son similares a los reportados por Schhuts y Taylor (1990).

CUADRO 2Contenido de proteína cruda, fibras detergente neutro y ácido, y digestibilidad in vitro de la materia seca de hojas y hojas más tallosConcepto Hojas Hojas+tallos Hojas Hojas+tallos

Alfalfa CocoiteProteína cruda (% MS)

19,8 ± 0,6 17,3 ± 0,9 23,1 ± 1,1 15,2 ± 1,4

FDN (% de MS) 33,1 ± 1,9 36,3 ± 1,6 40,0 ± 2,1 45,6 ± 0,9 FDA (% de MS) 26,8 ± 1,8 29,9 ± 3,1 29,7 ± 2,2 35,3 ± 4,2 DIVMS (72h) 79,5 ± 2,3 64,3 ± 4,3 80,9 ± 3,6 53,0 ± 5,6

Guásimo HuizacheProteína cruda (% MS)

13,5 ± 0,5 10,1 ± 0,2 22,1 ± 1,3 14,3 ± 0,6

FDN (% de MS) 55,1 ± 4,3 66,4 ± 5,0 48,3 ± 3,1 64,4 ± 3,1 FDA (% de MS) 42,3 ± 4,0 48,8 ± 4,1 30,1 ± 5,1 55,1 ± 3,2 DIVMS (72h) 57,4 ± 2,6 39,1 ± 5,6 67,8 ± 2,6 40,0 ± 6,3

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 197

El sistema de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) desarrollado por Goering y Van Soest (1970), es considerado un estándar esencial para la caracterización de forrajes. Una alta concentración de FDA en forrajes se asocia con una baja digestibilidad ruminal, mientras que una alta concentración de FDN se asocia con un menor consumo de alimento (Fahey y Berger, 1988). En el caso de las plantas tropicales evaluadas, el contenido de FDN y FDA se incrementa con la presencia de tallos, por lo que se puede estimar que afectan negativamente tanto el consumo como la digestibilidad de la planta. Estos resultados explican en gran medida el por que la respuesta animal esperada en sistemas silvopastoriles no cumple las expectativas en cuanto a consumo de alimento y eficiencia productiva (Sánchez, 1976). Es importante señalar que de acuerdo con el contenido de PC, FDN, FDA y digestibilidad de muestras compuestas por hojas y tallos, se puede deducir que muchas plantas utilizadas en sistemas silvopastoriles y clasificadas como forrajes de excelente calidad, pasarían a clasificarse como forrajes toscos. Degradación anaerobia in vitro del aserrín y de la alfalfaMediante el proceso de selección en medios anaerobios selectivos, se aisló un cultivo mixto formado por dos bacterias Gram negativa: un coco y un bacilo en una proporción de 45:55 respectivamente. Los resultados obtenidos confirman que las BRDA, son más eficientes (P < 0,05) a partir de las 72 h de incubación para degradar aserrín que las bacterias ruminales totales (BRT). Las diferencia en la degradación del aserrín a las 72 h de incubación fue de 10,0 vs 2,9 por ciento (BRDA vs BRT, respectivamente). Aunque la digestibilidad determinada en BRDA fue baja, representó un incremento en la degradación del aserrín de 345 por ciento. En cuanto a la degradación de la alfalfa, las BRT fueron más eficientes (P < 0,05) que las BRDA, desde el inicio hasta el final de las incubaciones (Cuadro 3), lo que indica la especificidad de las bacterias aisladas (BRDA) para nutrirse y degradar substratos altos en fibra. Las degradaciones obtenidas en la alfalfa por la BRT se encuentran dentro de valores comúnmente reportados con el uso de la primera fase de la técnica de Tilley y Terry, (1963).

CONCLUSIONESLos resultados obtenidos indican la necesidad de incluir muestras compuestas por hojas y tallos para evaluar el valor nutritivo de leguminosas y arbustivas en sistemas silvopastoriles. Dicha información, permitirá establecer una mejor predicción de la carga animal, así como de la productividad animal esperada. El

198 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

desarrollo de un inóculo de BRDA, puede tener utilidad para estimular la eficiencia productiva de animales alimentados con leguminosas y arbustivas que se clasifiquen como forrajes toscos.

CUADRO 3Degradación de aserrín y de alfalfa (por ciento de MS), por bacterias ruminales degradadoras de aserrín (BRDA), y por bacterias totales (BRT)

Aserrín degradado Alfalfa degradadaTiempo de incubación, h BRDA BRT BRDA BRT

3 0,6ª 0,9ª 9,7u 16,3v

12 0,3ª 0,2ª 12,8u 19,6v

24 0,8ª 0,2ª 23,4w 32,2x

48 1,6b 2,5b 23,5w 52,9y

72 10,0c 2,9b 22,1w 59,7z

a, b Diferente superíndice indica diferencia significativa (P < 0,05) entre tipo de bacterias y tiempos para aserrín. u, v,w,x,y,z Diferente superíndice indica diferencia significativa (P < 0,05) entre bacterias y tiempos para alfalfa.

Considerando lo difícil que resulta establecer el valor nutritivo real del forraje consumido por un animal, el cual esta afectado por el tamaño de muestra, variaciones estacionales o de madurez de plantas, proporción hoja:tallo de la muestra, así como, la incapacidad a corto tiempo de los animales para desarrollar una microflora bacteriana eficaz para degradar componentes fibrosos. El uso de un inóculo de bacterias con alta capacidad para degradar fibra, puede resultar en una estrategia adecuada para incrementar la digestibilidad de leguminosas y arbustivas tropicales y disminuir el tiempo necesario para desarrollar una microflora ruminal celulolítica en animales producidos en sistemas silvopastoriles.

AGRADECIMIENTOSEste proyecto se realizó con la colaboración de fondos concurrentes de los proyectos: IFS. International Foundation for Science, Suecia. Proyecto No. B/2518-1, CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Proyecto No. 26138-B

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 199

Bibliografía

AOAC, 1980. Official Methods of Analysis 13th. ed. Ass. of Official Analytic Chemists.Washington, USA. 1094 p.

Bryant, M.P. y Robinson, I.M. 1962. Some nutritional characteristics of predominant culturable ruminal bacteria. J. Bacteriol. 64: 605-613.

Cobos, M.A. y Yokoyama, M.T., 1995. Clostridium paratrificum var. Ruminantium:colonization and degradation of shrimp carapaces in vitro observed by scanning electron microscopy. En: Wallace R.J. and Lahlou-Kassi, eds., Rumen EcologyResearch Planning. Proceedings of a workshop held at International Livestock Research Institute, Addis Ababa, Ethiopia. pp. 151-161.

Fahey, G.C. y Berger, L.L. 1988. Carbohydrate nutrition in ruminants. En D.C. Church, ed., The ruminant animal, digestive physiology and nutritition. Prentice Hall, N.J. p2-69-297.

Goering, H.K. y Van Soest, P.J. 1970. USDA Handbook 379, Washington, D.C. Hungate, R.E. 1969. A roll the method for cultivation of strict anaerobes. En J.R.

Norris y Ribbons, eds., Methods in Microbiology. Vol. 3. Academic Press Inc., New York, USA. pp. 117-132.

Schultz, T.P. y Taylor, F.W. 1990. Wood En O. Kitani y C.W. Hall, eds., BiomassHandbook. Gordon and Breach Science Publishers. New York, USA. pp. 153-141.

Slyter, A.L. y Kamstra, L.D. 1974. Utilization of pine sawdust as a roughage substitute in beef finishing rations. J. Anim. Sci. 38:693-696.

Sánchez, J.E. 1976. Utilización del aserrín de pino (Pinus ponderosa) como substituto de rastrojo de maíz en raciones para ganado de engorda. Técnica Pecuaria(México), 31: 79-84.

Tilley, J.M. y Terry, R.A. 1963. A two-stage technique for the in vitro digestion of forages crops. J. Brit.Grass. Soc. 18:104-111.

Wallace, R.J. 1994. Ruminal microbiology, biotechnology and ruinant nutrition: Progress and Problems. J.Anim. Sci. 72:2992-3003.

Van Soest, J.P. y Wine, R.H., 1967. Use of detergents in analysis of fibrous feeds. LV. Determination of plant cell wall constituents, J. of the A.O.A.C. 50:50

200 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

COMENTARIOSC.A. Sandoval CastroEs importante que el análisis de los recursos forrajeros se enfoque con criterios más reales como el señalado por el Dr. Cobos. Ciertamente otras instituciones ya han comenzado a realizar esto. Sin embargo, aún queda el problema práctico de conocer las diversas proporciones hoja:tallo que son consumidas por los animales en pastoreo o en corral. Para ello estudios de conducta ingestiva deberán ser tomados como necesarios e igualmente estudios de composición de la ingesta por técnicas alternas a los animales con cánula esofágica cuando esto fuese posible. Un comentario adicional a la toma de muestra realizada por el Dr. Cobos, si bien es un buen indicador el tomar los tallos tiernos adheridos a las hojas, en la práctica nosotros hemos hallado que el animal consume aún ciertas porciones de tallos que no tienen hojas adheridas, la diferencia entre árboles dependiendo de la consistencia de los tallos. Para ello la estrategia empleada por un servidor en la FMVZ-UADY. México, es medir los diámetros de los tallos rechazados (ofreciendo al animal follaje ad libitum con todo y ramas), y en una muestra representativa del mismo árbol colectar la muestra hasta el diámetro registrado (la muestra proviene de la misma cosecha que se le ofreció al animal). Una segunda estrategia implica simple y puramente la observación del animal. Seguir al animal en su pastoreo y observar los bocados y trozos de rama que arranca de los árboles, medir directamente en campo los diámetros y simular esta cosecha. Espero que el futuro existan más reportes de calidad empleando este criterio.

M.A. Cobos P.Respuesta a los comentarios de C.A. Sandoval y R.M. MauricioEn el comentario del Dr. Sandoval, es claro en el sentido de la dificultad de contar con una muestra representativa de lo que el animal está consumiendo. Su aproximación es bastante interesante y evitaría el uso de animales con cánula esofáfica. En particular, la experiencia que tengo con el uso de cánula esofágica, me permite dudar de su utilidad, ya que es difícil y a veces imposible, identificar las especies forrajeras consumidas y la relación hoja tallo. Además de que su composición química es afectada. La observación del Dr. Sandoval, de que en ocasiones el animal consume tallos sin hojas, afecta en mayor medida el valor nutritivo y digestibilidad de la

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 201

planta. Por lo que quisiera remarcar la importancia de investigar en el área de desarrollo de inóculos a base de bacterias ruminales con alta capacidad para degradar componentes fibrosos de la ración. Agradezco los comentarios vertidos por el Dr. Rogério Martins Maurício, sobre el trabajo que enviamos a esta conferencia. Además, concuerdo con su comentario de que las leguminosas y arbustivas en sistemas silvopastoriles, son importantes no solo por su valor como forraje, sino por varias funciones importantes en su nicho ecológico. De esta manera la evaluación de su importancia resulta más compleja. De hecho, en el transcurso de esta conferencia, se ha marcado que en sistemas silvopastoriles, las leguminosas y arbustivas de mediano a bajo valor nutritivo, puede tener un papel preponderante en la viabilidad o conservación de flora y fauna que forman parte de su nicho ecológico.

A. Navas CamachoEs muy interesante la discusión y los aportes sobre alternativas para mejorar la digestibilidad de dietas con base en follaje de gramíneas y leguminosas, y procedimientos metodológicos para su cuantificación. Yo quisiera señalar sin embargo la necesidad de disminuir el peso relativo que damos a digestibilidad “potencial” en la valoración de la calidad nutritiva de fuentes de hoja ancha. Como todos conocemos la tasa de pasaje de las fracciones sólida y líquida del contenido ruminal de animales ramoneadores es muy superior a los pastoreadores. Sin embargo es factible que la inclusión de hoja ancha en animales con tendencia al pastoreo, incremente las tasas de pasaje, tal como lo señalan los trabajos de la Universidad de Yucatán presentados en la primera Conferencia. Este incremento aumenta consumo voluntario, consumo de energía digestible y flujo de proteína microbial y dietética al duodeno, sin modificar la digestibilidad de dieta base, pero mejorando el balance proteína:energía en estos animales. En el trabajo de los colegas Mexicanos el suplemento con 30 por ciento de Mataratón incrementó el flujo de proteína en una cantidad similar a la suplementación de 1,2 kg de torta de algodón por día en vacas de 500 kg. La presencia de metabolitos secundarios como las saponinas en el caso del Pithecellobium lanceolatum, disminuye hasta en un 80 por ciento en menos de una semana la población de protozoarios ciliados en animales (ovinos) consumiendo 80 por ciento de su dieta con follaje de este árbol, lo cual mejoró

202 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

en forma sustancial la economía del nitrógeno en estos animales, teniendo valores medios de digestibilidad in vitro. La digestibilidad nos explica únicamente el 58 por ciento del consumo de materia orgánica digestible, tal como nos lo señalaron los colegas Venezolanos en el anterior seminario y por esto es una variable importante, pero igualmente su sobrevaloración nos puede estar restringiendo el mejor uso y manejo de recursos disponibles.

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 203

Una revisión sobre el Bore (Alocasiamacrorrhiza)

MARÍA ELENA GÓMEZ Z.Fundación CIPAV, Cali, Colombia

INTRODUCCIÓNAlocasia macrorrhiza (L) Schott es una hierba gigante que puede alcanzar hasta 5 m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Es muy eficiente captando energía solar bajo condiciones de sombra, característica que es importante para asociarla con otras especies arbóreas. En América tropical existen muchas plantas de esta familia, con la característica principal de acumular almidón en tallos subterráneos llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A. macrorrhiza. Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se acumulan carbohidratos en forma de almidón y sus hojas cantidades importantes de proteína, estas dos características la convierten en una especie promisoria para alimentación de cerdos y aves.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CLASIFICACIÓNEs una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la cual se ha generalizado más uso. Las raíces son fasciculadas y se desprenden de un tallo rizomatoso subterráneo alargado y cilíndrico que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desarrollo. A partir de él se desarrollan yemas que dan origen a nuevas plantas pequeñas denominadas “hijuelos”. El tallo aéreo se va formando a medida que la yema terminal crece y las hojas más viejas se desprenden de la roseta que forma el pseudotallo, el cual posee un gran número de yemas y acumula almidones en su médula o parte central, la cual es amarilla o blanca. Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de

204 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

establecido. Este tallo incrementa en altura y diámetro durante 1 a 3 años y pude pesar entre 15 y 25 kg (Ghani, 1988). Las hojas son sagitadas de color verde brillante de gran tamaño (1 m de largo por 80 cm de ancho). La nervadura central forma línea recta con el pecíolo. Las hojas nuevas salen enrolladas por el pecíolo de la última ya formada. Los pecíolos en sus bordes presentan una pigmentación morada el resto presenta un color verde más oscuro, característica por la cual se diferencia de las otras especies morfológicamente similares como la rascadera brava que no presenta la pigmentación y su color es de un verde más claro y de un clon morado (por presentar esta coloración en todas las partes de la planta (Gómez, 1983). El látex que brota una vez son cortadas las hojas puede producir irritación en la piel por su contiene oxalatos de calcio. Las flores (5 o 6 inflorescencias, que no son simultáneas, se muere una y la siguiente) brotan del meristemo apical entre los pecíolos de las hojas, se forma de una hoja envolvente. La espata se desarrolla en la parte inferior formando una cavidad alargada que se cierra formando una garganta de color púrpura y luego se abre y es de color blanco matizado de violeta. El Bore pertenece al orden espadiciflorales, familia de las aráceas la cual contiene cerca de 110 géneros y 2 000 especies de hierbas perennes. En su mayoría de áreas tropicales (Bogner, 1978) citado por Pancho J., aunque hay algunas de regiones templadas (Botanical Dermatology). El género Alocasiatiene 20 especies en Asia tropical (Ridley, 1925, citado Ghani). En Colombia recibe el nombre vulgar de bore y guaje en Venezuela. También se conoce como taro gigante o inhame monstruo. Sinónimos botánicos: Alocasia indica Koch, Arum macrorhizum, Aro mucronatum Lamk. Con respecto a la clasificación aún existe confusión entre los diferentes géneros de Xanthosoma, Alocasia y Colocasia. Giraldo (1975) describe el bore como Colocasia esculenta al cuál denomina bore. Franco (1988) como Xanthosoma robustum y Acero (1995) como Xanthoma belophyllum. Gómez (1983) encontró tres formas del género Alocasia muy parecidas morfológicamente, variando solo en la coloración (blanco, morado y variegado). El clon blanco se le denomina "rascadera brava", el cual es común encontrarla en las cañadas y la gente la utiliza para cubrirse de la lluvia. Brown (1988) reporta A. macrorrhiza como sinónimo de A. indica y muy similar en apariencia Xanthosomas sagittifolium. Sin embargo Ghani (1984) las reporta como dos especies diferentes.

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 205

Bastos (199) después de observaciones de campo diferencia tres géneros: Alocasia, Colocasia y Caladium, los cuales pueden ser llamados con el nombre de Bore. La Colocasia esculenta (L) Schott) var. anticuarum (Schott), (Hubberd) crece en las cañadas y en zonas sombreadas, puede confundirse con la rascadera C. arboreum (H. B.K) que crece bien en cañadas y cerca al nacimiento de pequeñas quebradas. Esta especie tiene las hojas de un color verde más oscuro, sus pecíolos y nervaduras son blancas igual que la espata que acompaña su inflorescencia.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓNOriginario de la India y Sri Lanka (Brown, 1988). Su cultivo es muy primitivo, domesticado posiblemente en India o Indochina donde se expandió a Filipinas y Oceanía (León, 1987). Crece en muchas regiones tropicales y subtropicales especialmente en el sureste de Asia y el sur de China. En Colombia el género Alocasia se encuentra distribuido en las zonas bajas de la costa Pacífica y Atlántico, en el resto del país en los valles interandinos y en zonas de cordillera hasta clima medio (1 700 msnm), a veces asociadas con otros géneros de la misma familia. La Fundación CIPAV ha promovido su cultivo en bosque húmedo montano, bosque húmedo premontano, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo y bosque seco tropical. Se desarrolla en diferentes suelos, incluyendo los ligeramente ácidos, secos, pesados y húmedos (o cenagosos), y aledaños a cursos de agua. Esta especie crece bien a libre exposición pero alcanza un mayor desarrollo en zonas bajas, en sitios con cierto nivel de sombra.

USOSAlimentación AnimalAunque se dice que esta especie fue introducida al continente americano por Brasil para alimentación de ganado (León, 1987). No se encontraron reportes de alimentación con esta especie. El uso más común ha sido en la alimentación de peces, como sustituto parcial del alimento concentrado para producción comercial de peces herbívoros (Tilapia rendalli) donde se reportan resultados interesantes que han contribuido a extender su uso. Franco y Naranjo (1978) y Giraldo (1975) encontraron que suministrado el follaje de bore en equivalente al 15-20 por

206 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

ciento de peso vivo de los peces alcanzaron buenos resultados biológicos, además de la posibilidad de utilizar un recurso que se puede producir en la finca. Para los cerdos el bore resulta una fuente interesante de alimento que se puede producir en la finca, utilizando tanto las hojas como el tallo en las diferentes etapas de crecimiento. En cerdas en gestación las hojas de bore puede reemplazar la mitad de dietas con concentrado, en levante y ceba el 40 por ciento que equivalente a 10 y 14 kg de bore fresco en promedio (Basto, 1995). En sistemas de producción campesinos, la dieta de los cerdos puede ser muy variada y nutritiva, sin embargo debe tenerse en cuenta que tipo de aporte (proteína, energía), esta haciendo cada recurso para que los animales lo aprovechen eficientemente. El bore junto con otras especies como caña de azúcar (Saccharumofficinarum), cidra (Sechium edule), ramio (Boehmeria nivea) pueden conformar una dieta nutritiva y variada para alimentar los cerdos, los pollos y las gallinas de la finca. Para cerdas gestantes en pastoreo una dieta compuesta por 10 kg de caña de azúcar, 0,4 kg de grano de soya cocido y 2 kg de hojas nacedero (Trichatheragigantea sola o mezclado con hojas de morera (Morus sp.) y bore, conforman una dieta balanceada que asegura los parámetros reproductivos de esta especie (Sarria et al., 1999). Para utilizar estos recursos es necesario ofrecerlos de una manera adecuada que asegure su consumo y evite el desperdicio, por esta razón las hojas con pecíolo deben picarse para ser suministrado a los cerdos. Alimentación HumanaLa domesticación de las aráceas parece ser muy antigua, y su principal factor limitante para el uso ha sido la presencia de oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la presencia de taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la cocción (León, 1987).Otras se cultivan para el consumo de tallos subterráneo cormos (acumulan almidones) y también por sus hojas que son utilizadas como verdura (la hoja más tierna, que aún permanece enrollada). A. macrorrhiza es usada para alimentación en algunas partes de Asia (Kundu, 1967 citado por Ghani, 1984). Su rusticidad para crecer en suelos marginales por agua y/o nutrientes ha llegado a ser fuente de alimento en condiciones críticas.

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 207

Los tallos se cosechan, se pelan o retira la cáscara, se cocina en agua, se bota la primera agua, pica y se guisa con cebolla, tomate y hierbas (Alzate, 1999 comunicación personal). Otros UsosEn estudios de reconocimiento de especies tropicales para la producción de almidones para la fabricación de productos procesados naturales, Hurtado y Dufour (1997) encontraron que las propiedades funcionales de los almidones nativos representados en los geles de almidón de bore poseen buena resistencia a la pasteurización, resistencia a la congelación y resistencia a los medios ácidos, mostrando un gran potencial de esta especie para este uso. OrnamentalMuchas de las aráceas son plantas de excepcional belleza y son utilizadas como ornamentales con gran variedad de colores y formas de sus hojas. Por esta razón existen en el mundo agrupaciones de coleccionistas y expertos que generan un importante comercio. El bore no se excluye para este uso, su porte de hierba con hojas gigantes, de crecimiento rápido y flores no muy frecuentes, pero también hermosas.

CULTIVOPropagaciónLa propagación se puede hacer de varias maneras utilizando material vegetativo como: Un trozo de disco del tallo aéreo, con presencia de yemas que darán origen a una nueva planta, por hijuelos que crecen alrededor de la planta principal y/o por cogollos, esta resulta ser la más rápida con respecto a su crecimiento (Basto, 1995). SiembraLos trozos disco se siembran a una profundidad de 12 a 18 cm dependiendo del tipo de suelo, en suelos sueltos 18 cm y en suelos pesados 12 cm para las otras formas dependiendo del tamaño se preparan sitios de 18 x 20 x 20 cm, que asegure un buen desarrollo inicial de raíces. CultivoEsta especie presenta características ideales como son: tolerancia a la sombra y rápido crecimiento para ser asociadas bajo el dosel de árboles ya establecidos donde la sombra no permite el crecimiento de otras especies. También puede asociarse en un mismo estrato distribuido en hileras o como estrato superior en sitios donde una especie rastrera, o estolonífera (por ejemplo el pasto estrella)

208 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

sean un problema y la condición de sombra generada por las hojas del bore inhiban el crecimiento de esta (E. Murgueitio, comunicación personal, 1999).

ASOCIACIÓN CON OTRAS ESPECIESSistemas AgroforestalesEn plantaciones forestales donde el nivel de sombra no permite el crecimiento de otras especies, en corredores y barreras. Especies de árboles con los que se ha asociado: nogal cafetero (Cordia alliodora), cachimbo (Erythrinapoeppigiana), pízamo (Erythrina fusca), leucaena (Leucaena leucocephala), nacedero (Trichanthera gigantea), guamo (Inga edulis) y guásimo (Guazumaulmifolia). Asociado en franjas con: caña de azúcar (Saccharum officinarum), café (Coffea arabigo), plátano (Musa balbisiana), banano (Musa acuminata),chontaduro (Bactris gasipaes), cacao (Theobroma cacao) y piña (Ananascomunis). Las plantas de bore deben estar dispuestas cada metro o 1,5 m entre plantas y entre surcos. La distancia adecuada para sembrar bore es de 1 x 1 m o 1 m x 1,5 m, la cuál permite una mayor población por unidad de área y un cierre más rápido del cultivo, disminuyendo la competencia con la vegetación acompañante no deseada. Estos sistemas se pueden caracterizar ser dinámicos y diversos a través del tiempo. Asociación con Patos y PecesEn sistemas acuáticos donde se asocian animales y plantas, el bore se siembra en hileras o alrededor de los lagos a una distancia de 1 x 1 m. Después de establecido el bore (un año) se pueden incorporar patos al sistema, en las etapas iniciales ellos acceden fácilmente a las hojas inferiores, una vez las plantas incrementen en altura se pueden doblar las hojas para facilitar el acceso por parte de ellos. Este sistema permite un ciclo más cerrado y localizado de los nutrientes.Sistemas de descontaminación biológica de aguaEn las áreas aledañas a los sistemas de descontaminación biológica (el cual está compuesto por un biodigestor y canales de descontaminación en los cuales crecen plantas acuáticas) se pueden establecer cultivos mixtos de bore con otras especies que aprovechan los nutrientes aportados por las plantas acuáticas, así como los sedimentos extraídos del fondo de los canales. Con este tipo de fertilización se ha observado una buena respuesta.

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 209

PRODUCCIÓN DE BIOMASARegistros de producción y observaciones en sistemas integrados en fincas de productoresLa plantas se puede empezar a cosecharse desde los 5 meses después de establecido el cultivo, inicialmente las hojas son pequeñas y su peso varia entre 100 y 200 g. Hojas medianas enteras alcanzan un peso de 662 g (sin pecíolo 330 g) hasta un kg de peso en un cultivo maduro. Los siguientes se pueden hacer cada dos meses dejando siempre una hoja formada en la planta. Sarria (1998) estimó la producción de 10 ton/ha/año de forraje en un sistema asociado a la producción de peces. En banco mixto de producción se ha estimado una producción de forraje verde (hoja-pecíolo) de 85,3 ton/ha/año, con cortes cada 43 días (8 cortes/año) con una población de 6 666 plantas/ha. En cada corte se cosechan dos hojas completamente formadas. En sistema de descontaminación asociado con Trichanthera gigantea y banano donde se realizo el primer corte a los 5 meses, se obtuvo una producción el primer año de 44,5 ton/ha/año forraje verde con poblaciones de 6 666 plantas/ha. El tallo puede cosecharse una vez la planta esté madura, a partir de los dos años y este haya alcanzado una altura de 2 m (donde se dificulta la cosecha de las hojas y puede pesar entre 12 y 25 kg. Las condiciones de clima y suelo son determinantes en la producción de biomasa. El bore responde muy bien a la fertilización orgánica, de allí la importancia de las asociaciones que optimicen el reciclaje de nutrientes.

VALOR NUTRITIVOEl bore es una planta promisoria que posee características especiales para ser utilizada en alimentación ya que durante todo su ciclo de vida (3 años) puede producir hojas que contiene un alto contenido de proteína (Cuadro 2), simultáneamente, durante este tiempo forma su tallo aéreo, quel puede alcanzar hasta 5 m y hasta 25 kg de peso, en el que acumula carbohidratos en forma de almidón. Además de estos nutrientes se ha reportado que las hojas contienen 10 por ciento de grasa y altas concentraciones de vitamina A, C y minerales (Chowdhry y Hussain, 1979 citado por Wen, Luo y Zheng, 1997). La presencia de oxalato de calcio (característica común para todas las especies de familia) considerada como un factor antinutricional no ha sido un limitante para ser utilizada en alimentación animal en condiciones de finca y ofrecida como parte de la dieta junto con otras especies y/o tipos de alimento.

210 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

CUADRO 2Contenido nutricional (por ciento) de hojas de BoreParte MS Proteína Fibra cruda Cenizas FuenteHoja 22,4 15,4 Sarría, 1998 Pecíolo 9,62 16,2 Sarría, 1998 Hojacompleta

14 13,6 11,5 Basto, 1995

10 17,1 11,5 10,9 Basto, 1995 Pecíolo 6,4 5,6 12,5 Basto, 1995 Hoja 21,7 Chowdhry y Hussain,

1979Hoja 24,

325,8 6,0 9,8 Ospina y de la Torre,

1974Hojacompleta

11,2

23,5 15,0 Anafarco, 1999

Por su contenido de carotenos los pollos que consumen bore como parte de su dieta presentan una mejor pigmentación en su piel, lo que los hace más apetecidos para el consumo; lo mismo en las gallinas ponedoras sus huevos son de yemas son más amarillas. En la producción de pollos la coloración del pollo así como las yemas de los huevos es una característica importante que incide en su calidad. Los carotenos son las sustancias que son responsables de esta coloración. La harina de hoja de A. macrorrhiza contiene 1 148 mg/kg de xantofilas en base seca (Wen, Luo y Zen, 1997).

COMENTARIOS FINALES• Observaciones y registros hasta ahora reunidos perfilan esta especie como

potencial para ser incluida en los sistemas agroforestales en diferentes zonas climáticas:

• En recuperación, en términos de producción de biomasa, de áreas marginales bajo el dosel de árboles que por su condición de sombra no permiten el crecimiento de otras plantas así como las áreas con suelos con humedad excesiva.

• Especie que permiten ser asociadas con un gran número de especies bajo diferentes arreglos.

• En sistemas de producción agropecuaria sostenible resulta un recurso muy valioso ya que puede ser fácilmente cultivado en la finca y aportar cantidades importantes de alimento en condiciones naturales, con un solo

II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina 211

insumo representado en la fertilización orgánica, producto de integración del sistema agrícola y pecuario dentro de la misma unidad productiva.

212 Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)

Bibliografía

Basto, G. 1995. El Bore. CORPOICA, Santafé de Bogotá, Colombia. 34 p Basto G. Características y efectos del bore en las diferentes fases de la producción

porcina. Documento de trabajo 001. CORPOICA, 47p. Brown, D. 1988. Aroids Plants of the Arum family. Timber press, Portland USA, 199p Franco, O. y Naranjo, J. 1978. Estudio comparativo de la Tilapia rendalli en jaula con

bore (A. macrorrhiza) y ramio (B. nivea). Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Caldas, Manizales.

Ghani, F.D. 1988. The potential of aroids in Malaysia. En Edible Aroids, Oxford University Press, New York.

Gómez, N. 1983. Germoplasma de aráceas alimenticias en Colombia. Fac. de Ingeniería, U. del Valle. Cali, Colombia.

Gómez, B. G. 1995. El Bore. CORPOICA, Santafé de Bogotá, Colombia. 34p. Gómez, D. y Cuaras, J. 1976. Conversión alimenticia de concentrado comercial y bore

(Alocasia macrorhrriza) por Tilapia rendalli en diversos niveles de alimento. Fac. de Medicina Veterinaria, U. de Caldas, Manizales, Colombia.

Giraldo, A. 1975. Producción comercial de Tilapia rendalli con alimentación a base de bore (Alocasia macrorrhiza) y ramio (Boehmeria nivea). Facultad de Medicina Veterinaria, U. de Caldas. Tesis de grado. Manizales, Colombia.

Hurtado, J. y Dufour, D. 1977. Valorización de los amiláceos no-cereales promisorios cultivados en América tropical: Oportunidades de nuevos mercados en relación con las propiedades funcionales de sus almidones. Resumen VII seminarioNacional y I Internacional de Recursos Naturales Promisorios. U. del Tolima, Ibagué, Colombia.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. IICA, San José de Costa Rica. Pancho, J.V. 1984. Folk uses of cultivated aroids in the Philippines En Edible Aroids.

Oxford Univ. Press, N.Y. Sarria, Patricia; Rosero, M. y Murgueitio, E. 1999. Desarrollo de sistemas

sostenibles de producción de cerdos usando recursos tropicales disponibles a nivel de finca. Informe final. CIPAV Cali.

Rogers, S.; Rosecrance, R.; Chand, K. y Iosefa, T. 1992. Effects of Shade and mulch on the growth and dry matter accumulation of Taro (Colocasia esculentaL. Schott). Journal of South Pacific Agriculture. 1(3): 1.

Sims, D.A. y Pearcy, R.W. 1991. Potosynthesis and respiration in Alocasiamacrorrhiza following transfers to high and low light. Oecologia, 86(3) 447-453.

Wen, L.F.; Luo, X.F. y Zheng, C. 1997. Adverse factor in leaf meal from Alocasiamacrorrhiza. Trop. Sci. 37(2): 111-115.

Wen, L.F.; Luo, X.F. y Zheng, C. 1997. Carotenoids from Alocasia leaf meal as xanthophyll sourses for broiler pigmentation. Tropical Science 37(2): 116-122