la-biblia-griega-septuaginta-i.pdf

25
NATALIO FERNÁNDEZ MARCOS MARÍA VICTORIA SPOTTORNO DÍAZ-CARO (COORDINADORES) LA BIBLIA GRIEGA SEPTUAGINTA I EL PENTATEUCO TRADUCTORES DEL VOLUMEN: Natalio Fernández Marcos Mª Victoria Spottorno Díaz-Caro José Manuel Cañas Reíllo EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2008

Transcript of la-biblia-griega-septuaginta-i.pdf

  • NATALIO FERNNDEZ MARCOSMARA VICTORIA SPOTTORNO DAZ-CARO

    (COORDINADORES)

    LA BIBLIA GRIEGASEPTUAGINTA

    IEL PENTATEUCO

    TRADUCTORES DEL VOLUMEN:

    Natalio Fernndez MarcosM Victoria Spottorno Daz-Caro

    Jos Manuel Caas Rello

    EDICIONES SGUEMESALAMANCA

    2008

  • Cubierta diseada por Christian Hugo Martn

    Ediciones Sgueme S.A.U., 2008C/ Garca Tejado, 23-27 - 37007 Salamanca / EspaaTlf.: (+34) 923 218 203 - Fax: (+34) 923 270 [email protected]

    ISBN: 978-84-301-1692-8 (obra completa)ISBN: 978-84-301-1693-5 (vol. I)Depsito legal: S. 1586-2008Impreso en Espaa / Unin EuropeaImprime: Grficas Varona S.A.Polgono El Montalvo, Salamanca 2008

    Esta obra ha sido publicada con una subvencin de la DireccinGeneral del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Culturapara su prstamo pblico en Bibliotecas Pblicas, de acuerdo con loprevisto en el artculo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.

  • CONTENIDO

    Prlogo ............................................................................................ 9

    Introduccin general ........................................................................ 111. La Biblia griega ......................................................................... 112. Los orgenes de la Septuaginta .................................................... 123. La Septuaginta en la historia del texto bblico ............................... 184. Importancia de la Septuaginta ........................................................... 215. Por qu traducir la Biblia griega .................................................. 236. Por qu traducir la Biblia griega al espaol ................................... 267. Caractersticas de la traduccin espaola ...................................... 278. Bibliografa especfica ............................................................... 30

    Transliteracin de los nombres propios ................................................. 34Abreviaturas de los libros bblicos ........................................................ 35

    LIBRO DEL GNESIS ........................................................................... 37Introduccin ................................................................................ 39Gnesis ........................................................................................ 51

    LIBRO DEL XODO ............................................................................. 141Introduccin ................................................................................ 143xodo .......................................................................................... 155

    LIBRO DEL LEVTICO ......................................................................... 227Introduccin ................................................................................ 229Levtico ....................................................................................... 237

    LIBRO DE LOS NMEROS .................................................................... 291Introduccin ................................................................................ 293Nmeros ...................................................................................... 303

    LIBRO DEL DEUTERONOMIO ............................................................... 375Introduccin ................................................................................ 377Deuteronomio ............................................................................. 387

    Ilustraciones .................................................................................... 449

    7

  • PRLOGO

    El presente volumen, primero del plan general La Biblia griega Sep-tuaginta. Traduccin espaola, es una obra de equipo que ha nacido poriniciativa de los Grupos de Investigacin de Filologa y Crtica TextualBblicas y Patrimonio europeo en latn del Consejo Superior de Inves-tigaciones Cientficas (CSIC, Madrid) y Ediciones Sgueme (Salamanca).El equipo de traduccin ha debatido y confrontado en reuniones peridicaslas directrices del proyecto, los criterios cientficos empleados y las carac-tersticas generales de la versin espaola. Pero dentro del marco de estasnormas que garantizan la homogeneidad del proyecto y la unidad de crite-rios de las tcnicas de traduccin, se ha respetado el estilo del traductor decada libro, que es particular, como particulares son los estilos de los diver-sos traductores griegos.

    Este primer volumen, que contiene el Pentateuco, incluye la Introduc-cin general del proyecto. En su redaccin se ha ocupado Natalio FernndezMarcos, quien ha sido tambin responsable de la introduccin, traduccin ynotas del libro del Gnesis. Mara Victoria Spottorno Daz-Caro es autora delas introducciones, traducciones y notas de los libros del xodo y del Lev-tico. Jos Manuel Caas Rello, por ltimo, se ha encargado de las introduc-ciones, traducciones y notas de los libros de Nmeros y Deuteronomio.

    Sin embargo, como queda sealado, todos los problemas importantes dela traduccin, las introducciones y las notas han sido debatidos en las reu-niones mensuales del grupo. Con esta versin hemos querido poner a dispo-sicin del lector de lengua espaola, de la forma ms fiel y directa posible,la Biblia griega, monumento humanista de la Alejandra ptolemaica, queconstituye la primera traduccin de la Biblia hebrea y, en consecuencia, suprimera interpretacin.

    9

  • INTRODUCCIN GENERAL

    1. La Biblia griega

    La Biblia griega o Septuaginta (LXX) es una coleccin de escritos, lamayora de ellos traducidos del hebreo y algunos compuestos originalmen-te en griego, que engloba obras de distintos gneros literarios y cuya traduc-cin o composicin se produjo a lo largo de cuatro siglos, desde el III a.C.hasta el I d.C. Originariamente el nombre de Septuaginta o bdomkontaen griego indicaba el nmero de setenta / setenta y dos eruditos que, segnla legendaria Carta de Aristeas, tradujeron la Tor juda en tiempos del reyPtolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.) en la ciudad de Alejandra. Dicho n-mero de traductores pas a designar la obra traducida, que en un principioabarc slo el Pentateuco. Pero desde los orgenes de la tradicin cristianase extendi el nombre a todos los escritos que integran la Biblia griega. Aefectos prcticos, consideramos como Biblia griega o Septuaginta (LXX)todos los libros contenidos en la edicin manual de A. Rahlfs, Septuaginta,Id est Vetus Testamentum graece iuxta LXX interpretes, Stuttgart 19351. s-ta coincide en general con los libros que transmiten los cdices unciales msantiguos (Vaticano, Sinatico y Alejandrino) de los siglos IV y V d.C., pri-meras Biblias cristianas completas que incluyen tambin, a continuacin dela Septuaginta y en el mismo cdice, el Nuevo Testamento.

    La Biblia hebrea y la Biblia griega difieren en mltiples aspectos: en elnmero y orden de los libros que contienen, en su agrupacin y en los t-tulos de los mismos. La Septuaginta incorpora la traduccin de todos loslibros incluidos en el canon hebreo y, adems, una serie de libros (deutero-cannicos en la tradicin catlica y apcrifos en la protestante), unos tradu-cidos del hebreo o arameo y otros compuestos originalmente en griego, co-mo Sabidura y 1-4 Macabeos, o transmitidos fundamentalmente en griego,como Judit, Tobit, Eclesistico o Ben Sira, Baruc y Carta de Jeremas. A s-tos hay que aadir seis suplementos griegos al libro de Ester, tres adiciones

    1. ltima edicin, revisada por R. Hanhart y publicada en Stuttgart, Deutsche Bi-belgesellschaft 2006.

    11

  • griegas al libro de Daniel (Oracin de Azaras y Cntico de los tres jvenes,Susana, y Bel y el Dragn), la leyenda de los tres pajes del rey Daro (1 Es-dras 35, 6), el salmo 151 y algunas odas suplementarias.

    En cuanto a la agrupacin de los libros, baste con decir que, frente ala divisin tradicional de la Biblia hebrea en tres partes: Torah, Nebiim, Ke-tubim (Ley, Profetas y Escritos), la Biblia griega los agrupa en cuatro par-tes segn el siguiente orden: Pentateuco, Libros histricos, Libros poticoso sapienciales, y Profetas, ordenados ya conforme a la concepcin cristia-na de la Biblia, segn la cual los Salmos y sobre todo los Profetas anuncianlos acontecimientos del Nuevo Testamento. Un antiguo aforismo, que se en-cuentra ya expresado de diversas formas en Agustn (Quaestiones in Octa-teuchum 2.72; De civitate Dei 16, 26) lo resume admirablemente en una fr-mula que hizo fortuna: Novum Testamentum in Vetere latet, Vetus in Novopatet (El Nuevo Testamento est oculto en el Antiguo, el Antiguo se ha-ce patente en el Nuevo). Adems, Esdras-Nehemas, 1-2 Crnicas, Ester yDaniel figuran en la Biblia hebrea en el tercer grupo de Escritos, mientrasque en la Biblia griega figuran en el grupo de los Libros histricos; el librode Daniel se incluye en el grupo de los Profetas. Hay tambin variaciones enel orden interno y extensin de algunos libros, como el de Jeremas, o en laextensin de otros, como el de Job, cuya versin griega tiene en torno a 390lneas o esticos menos que el texto hebreo.

    En cuanto a los ttulos de los libros, tambin difieren las dos coleccio-nes. Los libros de la Tor se nombran en hebreo segn la primera palabradel texto (por ejemplo, ty#)rb, en el principio, para el Gnesis), mien-tras que en el Pentateuco griego llevan un ttulo descriptivo que alude alcontenido del libro (por ejemplo, Gnesi$, Gnesis). Lo mismo ocurrecon los libros de las Crnicas (Mymyh yrbd, palabras de los das, en he-breo, y Paraleipmena, lo omitido, en griego) y en menor medida suce-de tambin con los ttulos de los restantes libros (Swete, 197-199).

    2. Los orgenes de la Septuaginta

    Los cinco libros de la Tor fueron vertidos al griego en Alejandra entiempos del rey Ptolomeo II Filadelfo (285-246). Supuso la primera tra-duccin de la Biblia y a la vez la primera interpretacin de un texto con-sonntico hebreo que slo ms tarde, a comienzos de la Edad Media, seravocalizado. Esta traduccin de los cinco primeros libros, Pentateuco engriego, recibi el nombre de o bdomkonta, los Setenta, en latn Septua-ginta o LXX, en atencin al nmero de traductores que, segn cuenta la

    Introduccin general

    12

  • Carta de Aristeas, participaron en la empresa (Fernndez Marcos 1998, 47-65). Ms tarde vendra la traduccin de los Profetas anteriores y posterio-res, de los Escritos, y la produccin de nuevos libros en griego en un proce-so de cuatro siglos que se extender hasta finales del siglo I o comienzosdel II d.C. (Fernndez Marcos 2002). Los testimonios de Filn de Alejan-dra y de Flavio Josefo confirman que esta primera traduccin slo se refe-ra al Pentateuco. Y desde los comienzos de la tradicin cristiana el nombrese utiliz para designar todos los libros de la coleccin griega, ya fueran tra-ducidos del hebreo, ya escritos originalmente en griego.

    El alcance cultural de esta primera traduccin de la Biblia al griego di-fcilmente se puede sobrevalorar. Se trata de un fenmeno en buena partesin precedentes en la Antigedad, constituye el mayor corpus de escritostraducidos al griego helenstico y es el primer trasvase de la sabidura deIsrael desde una lengua semtica a unos moldes lingsticos indoeuropeos.Concretamente, al ser adoptada como Biblia oficial por el cristianismo na-ciente, acompa a la primera evangelizacin y, a travs de nuevas traduc-ciones a otras lenguas, el influjo de la Septuaginta se extendi hasta los ex-tremos oriental y occidental del Imperio romano.

    La traduccin como prctica habitual en la Antigedad no lleg hastaque los romanos comenzaron a interesarse por la brillante produccin es-crita de los griegos, en especial la de contenido cientfico y literario. Exis-te algn testimonio de inscripciones bilinges en la literatura sumero-aca-dia o la inscripcin bilinge (egipcio en escritura jeroglfica y demtica, ygriego) conocida como la piedra Roseta y que fue la clave para descifrar laescritura jeroglfica. Se trata de ejemplos puntuales y de textos breves, engeneral de contenido administrativo y que reproducen tratados bilaterales.Pero una traduccin de las caractersticas del Pentateuco griego no pudollevarse a cabo sin que concurrieran circunstancias excepcionales (Brock1972; Fernndez Marcos 2007). Entre ellas cabe destacar la voluntad po-ltica de un monarca helenstico muy interesado por la cultura, y un equi-po de intelectuales judos bilinges capaces de llevar a cabo esta empresaen un clima acadmico cercano al de la mtica Biblioteca de Alejandra. Tales el ambiente descrito en la legendaria Carta de Aristeas, un tratado pseu-doepigrfico de finales del siglo II a.C. que no carece de valor histricosobre todo en lo referente a las circunstancias que rodearon el nacimientode la primera traduccin de la Biblia.

    Hablar del mundo helenstico equivale a hablar del mundo habitado deentonces (okoumnh), sometido a lo que hoy llamaramos, si bien de formaimpropia y anacrnica, primera globalizacin. El griego de la poca, la lla-mada koin helenstica, era la lengua franca hablada en el imperio y lo que

    Introduccin general

    13

  • quedaba fuera de la brillante tradicin griega era considerado como brbaro,aunque perteneciese a culturas de venerable antigedad. Los representantesde estas culturas, por su parte, luchaban por abrirse paso en la sofisticada so-ciedad helenstica; intentaban conseguir una posicin de prestigio frente a laarrolladora cultura griega. Las conquistas de Alejandro haban fundido elOriente Prximo hasta la India y el Occidente hasta Libia en una nueva ci-vilizacin. La ciudad de Alejandra, en la desembocadura del Nilo, haba si-do fundada por el mismo Alejandro en el 331 a.C. A su sucesor en el tronode Egipto, Ptolomeo I Soter (323-285 a.C.) se debe la iniciativa de construiren esta ciudad una biblioteca capaz de albergar todos los saberes del mundo.Pronto lleg a reunir entre sus fondos lo mejor de la produccin cientfica yliteraria del mundo antiguo: Egipto, Mesopotamia, Persia y, sobre todo, Gre-cia. Lleg a convertirse en el primer centro de investigacin y el principalvehculo de transmisin del conocimiento en la Antigedad, al menos hastafinales del siglo III d.C. Se calcula que en tiempos de Calmaco (305-235a.C.) la biblioteca albergaba en torno al medio milln de volmenes o rolloscatalogados, y que por la poca de Filn de Alejandra (20 a.C. - 50 d.C.)rondaba el milln. Los nombres de algunos de sus bibliotecarios como elpropio Calmaco, Demetrio de Falern, Zendoto de feso, Eratstenes deCirene, Aristfanes de Bizancio o Aristarco de Samotracia bastan para va-lorar la importancia de este centro cultural para la transmisin de la culturaclsica. Esta Biblioteca o Mouse|on (Museo o santuario de las musas), sos-tenida por el mecenazgo real, no era slo un depsito de libros, sino tambinuna especie de scriptorium en el que se copiaban, corregan y editaban lostextos antiguos. Los miembros de esta privilegiada elite intelectual eran de-signados por el rey y residan en el recinto del palacio real. Las condicionesde trabajo eran anlogas a las descritas en la Carta de Aristeas para los tra-ductores de la Biblia al griego.

    El otro factor determinante de la traduccin fue la comunidad juda deAlejandra, y en concreto la existencia de un equipo de intelectuales bilin-ges que unan a su formacin de escribas en las escuelas judas unos co-nocimientos notables de la lengua y cultura griegas. Esta conjuncin noshace pensar en un medio acadmico prximo al de la Biblioteca. Pues unaobra de esta envergadura es impensable sin el apoyo real y algn tipo de in-fraestructura como la de la Biblioteca. Es ms, frente a teoras del pasadoque vinculaban el origen de la traduccin al contexto litrgico de la sina-goga o pedaggico de la escuela, pensamos que el motivo principal de latraduccin fue la bsqueda de un espacio de primaca cultural por parte deuna minora tnica que se esforzaba por abrirse paso en el competitivomundo helenstico. Los autores judeohelensticos reivindicaron su priori-

    Introduccin general

    14

  • dad histrica y llevaron al campo contrario, el de la lengua griega, la luchapor el prestigio cultural de su pasado como pueblo. Los judos de la ciudadde Alejandra aspiraron constantemente a la igualdad de derechos cvicoscon los otros miembros de la pli$ griega. Aunque no lo consiguieron, sal-vo en casos aislados, disfrutaron de una existencia autnoma (polteuma)y se rigieron por su propia Ley traducida al griego (Nmo$), con validezjurdica reconocida por la administracin de los Lgidas.

    En el plano cultural, los judos de Alejandra fueron arrastrados irresis-tiblemente a la rbita de la cultura griega, lo cual trajo como consecuenciainmediata la necesidad de decir en griego las cosas judas (E. Levinas). Esel momento de esplendor del judasmo helenstico en el que por primera vezen la historia se comunica la sabidura de Israel a las naciones. No slo tra-dujeron la Tor al griego, sino que ensayaron prcticamente todos los gne-ros literarios en los que se expresaron los griegos: la tragedia de un tema b-blico como el xodo (Ezequiel el Trgico), la pica en torno a la ciudad deJerusaln (Filn el Antiguo), la filosofa (Filn de Alejandra), la novela (elautor de Jos y Asenet), la historia (historiadores judeohelensticos fragmen-tarios y Flavio Josefo). Era como presentar en sociedad, la sociedad heleni-zada de Alejandra, la historia de Israel, la religin hebrea, sus ritos y cos-tumbres, de una manera aceptable para los griegos mediante la exgesisalegrica de las prescripciones dietticas y rituales.

    La perla de la literatura judeohelenstica es sin duda la traduccin de laLey al griego en tiempos de Ptolomeo II Filadelfo. En su reinado compusoel sacerdote egipcio Maneto sus Aguptiak o Antigedades de Egipto,valindose de las escrituras sagradas de los egipcios. En esa misma poca,el sacerdote babilonio Beroso redact sus Babulwniak o Antigedadesde Babilonia, que dedic a Antoco I Soter (280-261 a.C.). En ambos casosse trata de orientales bilinges que escriben en griego para transmitir a laposteridad el legado de esas culturas orientales. Nada tiene de extrao queel mismo rey se interesara por los escritos sagrados de los judos. As noslo cuenta el autor de la Carta de Aristeas. Ptolomeo II comisiona a su bi-bliotecario Demetrio Falern para que rena mediante compra, copia o tra-duccin todos los libros del mundo. Quiere que entre ellos se incluya ex-presamente la Ley juda. Con este fin intercambia cartas y credencialescon el Sumo Sacerdote de Jerusaln, Eleazar, y le pide que designe un gru-po de traductores competentes para la empresa. Eleazar elige a seis por ca-da una de las doce tribus de Israel; de ah el nmero de setenta y dos, quetermin por simplificarse en setenta y dio nombre a la traduccin.

    La delegacin juda con los traductores llega a Alejandra con un ejem-plar de la Ley de entre los custodiados en el Templo de Jerusaln. Ptolo-

    Introduccin general

    15

  • meo II, rompiendo todo protocolo, los recibe de inmediato e invita a susdistinguidos huspedes a un banquete de siete das. La descripcin de es-te banquete ocupa la mayor parte de este tratado escrito en forma de carta( 187-294). Siguiendo los modelos del gnero simposaco griego, el rey vainterrogando a los sabios judos sobre las Escrituras hebreas y otros asun-tos de inters para su gobierno. Les hace preguntas y propone enigmas quelos traductores resuelven a plena satisfaccin del soberano. A lo largo delsimposio queda patente, por un lado, la superioridad de la sabidura juday, por otro, la admiracin hacia el monarca egipcio por parte de los traduc-tores. Todas las respuestas finalizan con un elogio a Ptolomeo como idealde rey helenstico, justo, filntropo y amante de la sabidura.

    Los prrafos dedicados al acontecimiento de la traduccin son muy es-casos ( 301-316). Despus del banquete, los ilustres huspedes son con-ducidos a una isla cercana (que ms tarde se identificar con la isla de Fa-ros) provistos de todo lo necesario para su sustento y trabajo. En setenta ydos das completan la traduccin. A continuacin, es leda a la comunidadjuda de Alejandra reunida en asamblea, que la acoge con entusiasmo y secompromete bajo juramento a no aadir ni quitar nada del texto traducido(Fernndez Marcos 1983).

    Bajo este disfraz literario de la Carta de Aristeas se esconde un fondode verdad. El ambiente cultural de la corte de los Ptolomeos y su conexincon la Biblioteca de Alejandra estn comprobados. Adems, los estudioslingsticos y papirolgicos confirman que la lengua del Pentateuco grie-go procede de esa poca, la primera mitad del siglo III a.C. El mvil prin-cipal de la traduccin estara en la iniciativa real, pero confluiran otrasmotivaciones, como la de la lucha por el prestigio cultural por parte de losjudos. Es posible que en un segundo momento la traduccin sirviese tam-bin a las necesidades litrgicas y pedaggicas de la comunidad juda deAlejandra. El resultado final fue una obra literaria con valor propio, unmonumento del judasmo helenstico, que suplant a la Biblia hebrea en lacomunidad juda de la dispora egipcia. Ms all de las profundas diferen-cias con la Biblia hebrea antes sealadas, la Septuaginta supuso la prime-ra interpretacin de la Ley juda, una nueva lectura con autonoma propiaen la lengua de Homero, la lengua comn de entonces, que abri el acce-so a la Biblia a la mayora del mundo habitado. Constituye una de las lti-mas actualizaciones de la Biblia hebrea y ciertamente representa la pro-mulgacin y apertura de esta Biblia a las naciones.

    Hasta aqu el relato de la traduccin del Pentateuco sobre la que esta-mos mejor informados. Sigui despus la traduccin de los Profetas ante-riores y posteriores de la Biblia hebrea, y, por fin, la traduccin de los Es-

    Introduccin general

    16

  • critos, en un proceso que se prolong hasta los siglos I-II d.C. Del lugar yfecha de estas traducciones apenas tenemos noticia, si exceptuamos el pr-logo del traductor del Eclesistico, que verti al griego en Egipto, en el ao132 a.C., el libro que su abuelo haba compuesto en hebreo en Jerusaln entorno al 190 a.C. Este autor es consciente de las diferencias que existen en-tre el original hebreo y la traduccin griega de la Biblia y de las dificulta-des inherentes a toda traduccin, porque no tienen la misma fuerza las co-sas dichas originalmente en hebreo cuando son traducidas a otra lengua. Yno slo eso, sino que la misma Ley, las Profecas y los restantes libros sonmuy distintos en el original (Prlogo del Eclesistico, 20). Aparte de lasdiferencias de bulto que he sealado ms arriba, relativas al nmero de li-bros y sus ttulos, organizacin del material, suplementos en griego, etc.,las diferencias de interpretacin son notables incluso en los libros cuya tra-duccin suele calificarse de literal. Por ejemplo, en el captulo 49 del G-nesis, conocido como el testamento proftico o las bendiciones de Jacob,dicen los versos 22-23 hebreos a propsito de Jos: Jos es un novillo, unnovillo hacia la fuente. A la fuente se encamina. Los arqueros le hostigan,los saeteros le atacan. En cambio, la traduccin griega dice as: Hijo cre-cido, Jos, hijo crecido, objeto de envidia, mi hijo ms joven, vulvete ha-cia m! Al que hostigaban los conspiradores y atacaban los arqueros.

    Ms all de la traduccin del Pentateuco, en libros como Jeremas,Ezequiel, Job o Proverbios, las diferencias son an mayores. Puede consta-tarse que la comunidad juda no era ajena a estas diferencias entre la Bibliahebrea de Jerusaln y la Biblia griega de Alejandra, y que los problemassurgieron, por decirlo hiperblicamente, desde el da siguiente de la tra-duccin. Por los fragmentos griegos de Qumrn y otros papiros precristia-nos sabemos que desde muy pronto hubo intentos de corregir el griego pa-ra mejorar la traduccin, adaptndola al texto hebreo en curso. El PapiroFouad 266 (siglo I a.C.), que contiene fragmentos del Gnesis griego, y elPapiro Rylands 458 (primera mitad del siglo II a.C., es decir, slo a un si-glo de distancia de la traduccin del Pentateuco), con fragmentos del Deu-teronomio griego, ya presentan un texto revisado.

    Los intentos de solucin a estas diferencias se abren camino en una do-ble direccin. Por un lado, est la corriente inspiracionista, representada porFiln de Alejandra, que equipara a los traductores con los profetas inspira-dos de la Biblia hebrea. As, Dios habra hablado a Israel a travs de un do-ble cauce: a) a travs de la Tor, transmitida segn se pensaba directa-mente por Dios a Moiss en el Sina, y b) por medio de la traduccin griegade Alejandra, que tambin estara inspirada. Los traductores, como inspi-rados por la divinidad, profetizaban no unos una cosa y otros otra, sino to-

    Introduccin general

    17

  • dos los mismos nombres y palabras como si un apuntador invisible le susu-rrase a cada uno al odo (Filn, Vida de Moiss II, 37). Filn llama a lostraductores profetas y hierofantes, comparables a Moiss (ibid., II, 40).

    La otra corriente, la filolgica, sigui considerando la Septuaginta comouna traduccin, una rplica fiel del original, tanto ms autntica cuanto me-jor reflejara el texto del que se tradujo. En consecuencia, desde muy prontose pusieron en marcha iniciativas de correccin para aproximarla ms y msal original hebreo, que con el paso del tiempo habra evolucionado y no se-ra el mismo que utilizaron los traductores. El testimonio ms importante deeste proceso de correccin hacia el hebreo se encuentra en los fragmentosgriegos de los Doce Profetas (50 a.C. - 50 d.C.) encontrados en 1952 enNahal Hever (cerca de Qumrn), publicados e interpretados por D. Barth-lemy en la influyente monografa Les Devanciers dAquila (Leiden 1963).Estos fragmentos permitan comprobar que los traductores judos posterio-res, quila, Smaco y Teodocin, haban sido precedidos por un procesode revisiones de la Biblia griega para adecuarla al texto hebreo consonn-tico protomasortico que los rabinos definiran como texto estndar a fina-les del siglo I d.C. (Fernndez Marcos 1998, 119-163).

    Las revisiones de la Septuaginta no slo discurrieron en esta direccin,sino que paralelamente el texto fue sometido a una revisin para mejorar elestilo literario y eliminar los semitismos propios del griego de traduccinque resultaban extraos a los odos de los grecoparlantes. En esta lnea seinserta la revisin antioquena o lucinica, que se ha transmitido en unos po-cos manuscritos, que fue seguida por los Padres griegos procedentes delrea geogrfica de Antioqua y que para los libros histricos ha sido edita-da crticamente por el grupo de investigacin de Filologa y crtica textualbblicas del CSIC en Madrid.

    3. La Septuaginta en la historia del texto bblico

    Hasta hace medio siglo los tipos textuales bblicos conocidos se redu-can a tres: el texto hebreo masortico transmitido por la comunidad juda;el texto griego de LXX que adopt el cristianismo naciente y que sigue vi-gente como Biblia oficial de la Iglesia ortodoxa; y el Pentateuco hebreo delos samaritanos conservado en escritura paleohebrea.

    El texto masortico en su estructura consonntica fue establecido y fija-do por los rabinos a finales del siglo I d.C., y ms tarde vocalizado y pun-tuado por los masoretas a comienzos de la Edad Media. Desde el siglo I d.C.el texto consonntico fue estandarizado y transmitido con una gran fideli-

    Introduccin general

    18

  • dad. Sin embargo, los descubrimientos de Qumrn a partir de 1948 y su ul-terior publicacin a finales del siglo XX han producido una revolucin enla historia del texto bblico. En Qumrn se han encontrado fragmentosde la Biblia griega en las cuevas 4 y 7. Pero lo ms sorprendente han sidolos hallazgos de textos hebreos, como los de Samuel (4QSama,b,c) y algu-nos de Jeremas (4QJerb,d), que coinciden o se aproximan ms al texto ba-se que utilizaron los traductores griegos que al texto protomasortico2. Es-tos datos han contribuido a revalorizar el texto de la Septuaginta y a dar unenorme impulso a los estudios de la versin griega. En efecto, se ha com-probado que las diferencias entre el texto griego y el hebreo no se podanachacar sin ms a la incompetencia de los traductores o a las tcnicas detraduccin que emplearon, sino que en muchos casos ellos traducan de untexto hebreo diferente del estandarizado y que slo por azar se ha recupe-rado parcialmente entre los documentos de Qumrn. De forma que el pro-blema de la Biblia plural y distinta ya no se limita a las diferencias entre laBiblia hebrea y griega, sino que ese pluralismo se remonta al primitivo es-tadio del texto hebreo en los tres siglos que precedieron al cambio de era.La Septuaginta constituye un instrumento de primer orden para el conoci-miento de dicho pluralismo textual y por eso ocupa hoy, junto con Qum-rn, el primer plano del debate sobre la historia del texto bblico. Es ms,en ocasiones, es el testimonio ms antiguo con el que contamos de una po-sible Hebraica veritas que slo se conserva en la traduccin de LXX y quedesapareci ms tarde desplazada por la eleccin que los rabinos hicierondel texto protomasortico, y que finalmente se convertira en el textus re-ceptus estndar.

    Por consiguiente, la Septuaginta, que naci como Biblia del judasmohelenstico en Alejandra, comenz a ser revisada para adaptarla al nuevotexto hebreo que el judasmo rabnico de corte fariseo termin por impo-ner a finales del siglo I d.C. A medida que se fue extendiendo este textohebreo estandarizado, la Septuaginta ser vista con mayor recelo por par-te de los judos y terminar por ser suplantada en los ambientes judos pornuevas traducciones ms literales, como la de quila del primer tercio delsiglo II d.C. A este abandono de la Septuaginta por parte de los judos con-tribuye tambin el hecho de que sta es aceptada como Biblia oficial porlos seguidores de Jess, los cuales, aunque comenzaron como una secta ju-

    2. As llamado el tipo textual hebreo de Qumrn que coincide en su estructura con-sonntica con el texto hebreo masortico que se convertira en el texto oficial del ju-dasmo. Entre los documentos de Qumrn hay otros textos hebreos que coinciden con elPentateuco de los samaritanos, y otros que coinciden con el texto hebreo que sirvi debase a los traductores de la Septuaginta.

    Introduccin general

    19

  • da, pasarn a romper con el judasmo y erigirse en nueva religin. Esto ocu-rre en el espacio de tiempo que media entre las dos revueltas judas, la queculmina con la destruccin del Templo por los romanos en el 70 d.C. y la re-vuelta de Bar Kojba en el 130 d.C.

    As pues, se da la paradoja de que una Biblia que naci en Alejandrapara colmar los sueos culturales de un monarca ilustrado y los deseos deprestigio cultural del judasmo de la dispora, se convirti tres siglos mstarde en la Biblia oficial del cristianismo, que fue quien se encarg de co-piarla y transmitirla, al igual que el principal legado del judasmo helens-tico, a saber, las obras de Filn y de Josefo. Pero no fueron los textos losque dividieron a judos y cristianos, pues, como se ha dicho, el cristianis-mo es la nica religin que nace con un libro en su cuna, la Biblia hebreatraducida al griego o Antiguo Testamento. Desde una perspectiva histrica,no deja de sorprender que judos y cristianos, utilizando los mismos textos,llegaran a resultados tan diferentes que cristalizaron en dos religiones dis-tintas: el judasmo rabnico normativo y el cristianismo. La clave para des-cifrar este enigma est no tanto en los textos que manejaban cuanto en lasdistintas interpretaciones o lecturas que hicieron de ellos. Los autores delNuevo Testamento comenzaron a interpretar la Biblia hebrea, sobre todolos Salmos y los Profetas, a la luz de los acontecimientos (vida, muerte yresurreccin) de Jess de Nazaret. La Septuaginta sirvi de intermediariay en la mayora de los casos fue la clave para la nueva interpretacin cris-tiana. El mosaico de citas de Septuaginta y sobre todo sus mltiples ecosestn condicionando la redaccin de los escritos del Nuevo Testamento. Ladistinta hermenutica de los textos fue lo que condujo a la bifurcacin delos caminos, a las primeras polmicas judeocristianas y en definitiva a laruptura entre las dos religiones. La Septuaginta ser tambin la Biblia delos primeros cristianos y de los padres de la Iglesia y contribuir decisiva-mente a configurar el lenguaje teolgico del pensamiento cristiano.

    En la historia de la transmisin de la Septuaginta hay un astro que bri-lla con particular esplendor: Orgenes, autor de la Hexapla. La coordin yprodujo en Cesarea de Palestina entre los aos 235 y 250 d.C. (FernndezMarcos 1998, 209-227). En esos momentos la Septuaginta circulaba enformas textuales muy distintas segn las regiones geogrficas. Haba sidosometida a continuas revisiones y adems estaba expuesta a las contamina-ciones y corrupciones de los copistas, propias de todo proceso de transmi-sin de los textos. Adems, a lo largo del siglo II d.C. haban surgido nue-vas traducciones en el seno del judasmo, como las de quila, Smaco yTeodocin. Tambin en el siglo II d.C. judasmo y cristianismo comienzana dividir sus caminos y arrecia la polmica apoyndose en la distinta inter-

    Introduccin general

    20

  • pretacin de los textos bblicos que compartan. Orgenes, con una clarivi-dencia fuera de lo comn, intuy el problema y quiso dotar a los cristianosde una base textual firme para su discusin con los judos. Proyect y lleva cabo la gigantesca obra de la Hexapla, o Biblia en seis columnas sinpti-cas, precursora de las Polglotas de la Edad Moderna. La primera columnacontena el texto hebreo; la segunda, ese mismo texto transliterado al grie-go; la tercera, la traduccin de quila; la cuarta, la de Smaco; la quinta, lade Septuaginta; y la sexta, la de Teodocin. Pero adems edit por separadola columna de Septuaginta corregida segn el texto hebreo en curso a me-diados del siglo III d.C. Con lo cual, el resultado de la Hexapla fue funestopara la transmisin del texto genuino de la Septuaginta.

    Las consecuencias de la gigantesca obra de Orgenes nos conducen aotra paradoja histrica: el mayor esfuerzo de la filologa bblica en la An-tigedad se convirti de hecho en el origen de la mayor confusin para latransmisin del texto de los Setenta. En efecto, Orgenes corrigi la Bibliagriega de acuerdo con el texto hebreo que circulaba en su tiempo, un tex-to unificado y estandarizado por los rabinos. Pero no cay en la cuenta deque no era se el texto hebreo que los traductores haban utilizado seis si-glos antes, un texto distinto y plural, como han sacado a la luz los docu-mentos de Qumrn.

    As pues, para restaurar crticamente el texto primitivo de la Septuagintahay que tener en cuenta todas estas peripecias de su transmisin y desandarbuena parte del camino recorrido por los copistas y recensores cristianos. Tales la tarea que se propone el programa de Gotinga (Septuaginta Unterneh-men) encargado de publicar ediciones crticas o eclcticas, a la manera de lasde los autores clsicos, de los distintos libros de Septuaginta. Sus criterios deedicin se basan en los principios establecidos por su fundador, P. A. de La-garde, a finales del siglo XIX: identificar los grupos de manuscritos y lasrecensiones cristianas, en especial la hexaplar y la antioquena o lucinica,para remontarse, por medio de un stemma que refleje de alguna manera lahistoria de la transmisin, hasta el texto original y genuino que ms se apro-xime al que sali de la mano de los traductores.

    4. Importancia de la Septuaginta

    El impacto cultural y la transcendencia histrica de esta versin fueronenormes, aunque slo en las ltimas dcadas haya irrumpido la Septuagin-ta con fuerza en el rea de los estudios bblicos. Se trata de la primera tra-duccin de la Biblia, paradigma de todas las ulteriores.

    Introduccin general

    21

  • Hoy damos por sentado que la Biblia tena que ser traducida; no en va-no, se trata del libro vertido a mayor nmero de lenguas: ms de dos mil delas aproximadamente seis mil existentes. Sin embargo, en el siglo III a.C.supuso un fenmeno nico en la Antigedad, conectado con uno de los mo-mentos de mximo esplendor de la cultura helenstica y con el nacimientode la filologa en la Biblioteca de Alejandra. Constituy el primer trasva-se de la sabidura oriental, atesorada en el legado de Israel, a una lengua in-doeuropea que ha influido como ninguna otra en nuestra cultura occiden-tal. Aunque hemos de admitir que, si analizamos las fuentes antiguas, laimportancia de la traduccin no se reconocer hasta ms tarde, hacia fina-les del siglo I d.C., cuando empieza a interesar a los paganos y cuando esaceptada como parte de la Biblia de los cristianos. Al ser reconocida comola Biblia de los autores del Nuevo Testamento y de los padres de la Iglesia,se convirti en el vehculo mediante el que la sabidura del antiguo Orientelleg a Occidente y adquiri una dimensin universal sin quedar confinadaal reducido grupo del pueblo de Israel. La Septuaginta no tard en ser tra-ducida, a su vez, a las principales lenguas vernculas, tanto orientales comooccidentales, del Imperio romano y de la Antigedad tarda. El impacto dela Biblia traducida en Alejandra al griego comn, la lengua franca del mun-do habitado de entonces, se extendi en sucesivas ondas expansivas a tra-vs de estas versiones orientales (copta, armenia, georgiana, siro-hexaplary etipica) y occidentales (antiguas versiones latinas, gtica, eslava anti-gua). Todas stas fueron realizadas a partir del texto griego de la Septuagin-ta y no de la Biblia hebrea.

    En algunos libros, el texto bblico ms antiguo que conservamos es elde LXX, testimonio de un original hebreo hoy perdido y anterior al quems tarde se transmitira como texto hebreo oficial. Es lo que han revela-do de forma fehaciente los documentos de Qumrn que recogen textos he-breos distintos del protomasortico y emparentados con el original en elque se basaron los traductores.

    La Septuaginta no fue nicamente la primera traduccin, sino tambinla primera interpretacin conocida de la Biblia hebrea. La moderna lings-tica atribuye un protagonismo especial al lector que entra en contacto con eltexto y que, de alguna manera, lo recrea y le infunde nueva vida. Si esto esverdad en todo texto literario, en el caso de la Biblia hebrea se hace todavams palpable. El texto hebreo que tuvieron delante los traductores era untexto consonntico, con una tradicin de lectura, pero susceptible en nume-rosos casos de diversas lecturas e interpretaciones. A la Septuaginta se de-be la primera interpretacin de ese texto consonntico a modo de partituramusical, un texto en ocasiones oscuro, tan oscuro que los modernos traduc-

    Introduccin general

    22

  • tores y comentaristas no han logrado aclarar muchos pasajes, a pesar de to-dos los medios que tienen a su alcance. Y uno de los mayores mritos de losprimeros traductores consiste en habernos transmitido un texto con senti-do, un sentido por el que han luchado, valindose de distintas lecturas y vo-calizaciones, tcnicas lingsticas, reglas hermenuticas, tradiciones exeg-ticas y otros recursos.

    5. Por qu traducir la Biblia griega

    Con lo dicho hasta ahora debera haber quedado claro que la Bibliagriega merece ser traducida a las lenguas modernas. En consecuencia, nohara falta este apartado a modo de justificacin, si no fuera por el olvidoen el que cay la Septuaginta en Occidente a partir del siglo V d.C. Hastaentonces, como hemos visto, el cristianismo primitivo y la Iglesia identi-ficaban el Antiguo Testamento con la traduccin de los Setenta. Jernimola destron y suplant, no sin polmica con Agustn y la Iglesia del nortede frica, con su nueva traduccin latina a partir del hebreo, la cual andan-do el tiempo recibira el nombre de Vulgata. A partir de entonces la Sep-tuaginta fue relegada en la historia de Occidente a un oscuro segundo pla-no del que no logr salir hasta la segunda mitad del siglo XX. Pero hay querecordar con Barthlemy (1965 = 1978) y Harl (2001) que el Antiguo Tes-tamento nunca ha existido en el cristianismo en su forma hebrea, sino ni-camente en forma de traduccin. En la historia de la recepcin de la Sep-tuaginta slo la Iglesia ortodoxa la mantendr como su Biblia oficial hastanuestros das. En la franja oriental del mundo cristiano se mantuvo viva apartir del siglo IV d.C. la traduccin al siraco o Pesitta. Y en Occidentetermin por imponerse la Vulgata a lo largo de la Edad Media hasta que ellatn se fragment en las lenguas romances y comenzaron a brotar mlti-ples traducciones a las lenguas vernculas.

    Con la llegada del Renacimiento y el movimiento de vuelta a las fuen-tes fueron privilegiados los textos originales, el hebreo para el AntiguoTestamento y el griego para el Nuevo, o prevalecieron consideracionesdoctrinales como las expresadas por el cardenal Cisneros en su prlogo allector de la Polglota Complutense, que tampoco favorecan a la Septua-ginta. Seala el cardenal que ha colocado el texto de la Vulgata en el cen-tro de la pgina entre los textos hebreo y griego, como a la Iglesia romanao latina entre la Sinagoga y la Iglesia oriental, a la manera de Jess entrelos dos ladrones. Y lo justifica con la siguiente sentencia: Haec enim so-la supra firmam petram aedificata (reliquis a recta Scripturae intelligentia

    Introduccin general

    23

  • quandoque deviantibus) immobilis semper in veritate permansit3. Con to-do, en la Polglota de Alcal (1514-1517) se imprime por primera vez (edi-tio princeps) el texto completo de la Biblia griega. Dificilmente podansospechar en el siglo XVI lo que slo los recientes descubrimientos deQumrn nos han aportado: que los originales ms antiguos de algunos li-bros se conservan en la Septuaginta que tradujo de textos hebreos hoy de-saparecidos y distintos de los transmitidos por el texto masortico tradicio-nalmente recibido.

    Puede decirse que tanto la Iglesia catlica como las Iglesias protestan-tes apenas han mantenido el recuerdo de la traduccin de Septuaginta, conla excepcin de algunos sabios aislados. A finales del siglo XIX los fillo-gos alemanes e ingleses empezaron a interesarse por el estudio y la edicinde los textos griegos de la Septuaginta. Sin embargo, slo ser en la segun-da mitad del siglo XX, ante el impacto de los hallazgos de los textos deQumrn en el desierto de Jud, cuando el estudio de la Septuaginta comen-zar a abordarse de una forma nueva, se considerar imprescindible paraescribir la historia del texto bblico y empezar a interesar a crculos msamplios de biblistas, historiadores de la antigedad, del judasmo y de losorgenes cristianos.

    En efecto, si nos remontamos al estado del texto bblico previo a la ca-nonizacin de la Biblia juda y de la Biblia cristiana, nos encontramos conun panorama sorprendente. En los siglos que preceden al cambio de eraexiste una lista de libros autorizados. Los ms citados, tanto en la comu-nidad de Qumrn como en la del Nuevo Testamento, son el Pentateuco, losSalmos e Isaas, pero la comunidad de Qumrn probablemente admitatambin los libros de Henoc y de los Jubileos, es decir, una lista ms am-plia que la que fue admitida en el canon hebreo del judasmo. En Qumrncoexiste tambin un pluralismo textual, es decir, textos hebreos distintosdel protomasortico que sera estandarizado a finales del siglo I d.C. porobra de los rabinos. En esta poca las fronteras entre textos bblicos y pa-rabblicos no estn an definidas, y fluctan algunos de los libros que se-rn aceptados como autoritativos e incluidos ms tarde en el canon. Poreso recientemente estn apareciendo publicaciones como la Biblia deQumrn4, o ediciones nuevas y traducciones a lenguas modernas de los Es-critos Apcrifos y Pseudoepigrficos del Antiguo Testamento, llamados

    3. Pues nicamente sta, edificada sobre una piedra firme, permaneci siemprefija en la verdad (mientras que las restantes a veces se desvan de la recta comprensinde la Escritura).

    4. M. Abegg - P. Flint - E. Ulrich, The Dead Sea Scrolls Bible. The Oldest KnownBible Translated for the First Time into English, San Francisco 1999.

    Introduccin general

    24

  • tambin Escritos Intertestamentarios5. Todas estas publicaciones amplanel conocimiento que tenamos del judasmo del Segundo Templo, el marcoliterario en el que se desarroll, e iluminan el clima de efervescencia cul-tural en torno al cambio de era en el que nacieron tanto el judasmo norma-tivo como el cristianismo. En este horizonte literario y socio-religioso hayque situar la traduccin griega de la Biblia como puente entre la Biblia he-brea plural de Qumrn y los escritos del Nuevo Testamento y de los prime-ros cristianos.

    A raz de los hallazgos de Qumrn se ha constatado que la Biblia grie-ga conserva el texto ms antiguo de algunos libros y, en consecuencia, quela hebraica veritas, por usar la expresin de Jernimo, se encuentra tambinen la Septuaginta, y no slo en el texto protomasortico impuesto por el ra-binato palestinense a finales del siglo I d.C. Y muchos se preguntan, con ar-gumentos extremos, por qu los cristianos han de utilizar traducciones deun texto hebreo medieval y no traducciones de la Septuaginta que fue la Bi-blia de la Iglesia primitiva (Kraus 2004, y en especial, Ulrich 2004, pp. 15-16: Insofar as the MT [Masoretic Text] is now seen as not necessarily thebest form of the text for each book, and insofar as the canon does not ap-pear to have been in place in the first Christian century, Christian translatorsof the Bible might more closely question the textual basis for their work One may respectfully ask why Christians should use the text established inthe eight/ninth century AD by Jewish scholars [] when even Jews at thetime of the birth of Christianity did not regard those texts as superior andwhen we do have alternate manuscripts and translations that preserve supe-rior readings6).

    La confluencia de todas estas circunstancias explica de alguna manerael renacimiento de los estudios de Septuaginta en las ltimas dcadas y lastraducciones ya realizadas o en vas de realizacin a diversas lenguas mo-dernas como el ingls (Oxford University Press 2007), el francs (ditionsdu Cerf, Pars 1986- ), el alemn (Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart2008), el italiano (Edizioni Dehoniane, Roma 1999- ) o el japons (Kawa-de Shobo Shinsha, Tokio 2002- ). Estas publicaciones son un exponente

    5. Por ejemplo, la coleccin publicada en la Biblioteca de la Pliade: La Bible.crits Intertestamentaires, Paris 1987.

    6. Como ahora ya no se ve necesariamente el texto masortico como la mejor for-ma textual de cada libro, y como parece que el canon no estaba fijado en la primera cen-turia cristiana, los traductores cristianos de la Biblia podan cuestionar con mayor aten-cin la base textual de su obra () Uno puede preguntar respetuosamente por qu loscristianos habran de usar un texto fijado por escribas judos en los siglos VIII/IX d.C.() cuando hasta los judos de la poca del nacimiento del cristianismo no considera-ban estos textos superiores, y cuando tenemos manuscritos alternativos y traduccionesque conservan lecturas superiores.

    Introduccin general

    25

  • del inters que ha despertado la Biblia griega en el rea de los estudios b-blicos. Su impacto se hace sentir en mltiples aspectos de la historia delpensamiento judo del Segundo Templo, en el estudio de los orgenes cris-tianos y en la comprensin del Nuevo Testamento. En el dilogo ecumni-co puede ser lugar de encuentro entre catlicos, ortodoxos, protestantes yjudos, y, dado su origen acadmico en la capital cultural del Mediterrneo,la ciudad de Alejandra, puede suscitar el dilogo con el humanismo y lacultura contempornea, como ha puesto de relieve la monografa de M.Harl, La Bible en Sorbonne ou la revanche drasme (Pars 2004), directo-ra del proyecto de traduccin de la Biblia griega al francs titulado La Bi-ble dAlexandrie. A. Lonas ha formulado certeramente este aspecto de laSeptuaginta en su reciente obra Laube des traducteurs (Pars 2007, 229):Paradis pluridisciplinaire, ltude de la Septante propose au chercheur undouble croisement de plans: du judasme lhellnisme et de lAncien Tes-tament au Nouveau, sans parler des jonctions qui sy oprent entre linguis-tique et religion compare, entre histoire et belles lettres7.

    6. Por qu traducir la Biblia griega al espaol

    He de confesar que cuando el profesor Gohei Hata me envi desde To-kio la traduccin del Pentateuco al japons, me sent un poco avergonzado.Se haban adelantado a verter al japons un clsico de nuestra cultura occi-dental que no estaba todava convenientemente traducido al espaol8. Meplante entonces, como ya haba hecho otras veces, la posibilidad de tradu-cir la Septuaginta a nuestra lengua, pero slo durante estos ltimos aos fuicayendo en la cuenta de que se daban las condiciones favorables para llevara cabo el proyecto con entusiasmo y realismo a la vez. La madurez de losestudios bblicos en Espaa lo estaba exigiendo, con la presencia de algu-nos biblistas espaoles en los congresos y comits internacionales del rea,

    7. Paraso multidisciplinar, el estudio de la Septuaginta plantea al investigador unadoble encrucijada de planes: del judasmo al helenismo y del Antiguo Testamento alNuevo, sin hablar de las conexiones que en ella se articulan entre lingstica y religincomparada, entre historia y literatura.

    8. De hecho lo tradujo Guillermo Jnemann en 1928 en Concepcin (Chile), en pe-queos cuadernos manuscritos a modo de versin interlineal. Pero esta traduccin paspor mltiples avatares y una odisea de copias hasta que fue publicada 64 aos despusen Santiago (1992), con la autorizacin de la Conferencia Episcopal de Chile. Aparte desu literalismo extremo, el problema de esta versin reside en que Jnemann, sin duda unbuen helenista, no dice, ni es fcil adivinar, de qu texto griego traduce, pues a comien-zos del siglo XX no exista ninguna edicin crtica de Septuaginta. Junto a traduccionesmuy literales encontramos palabras y frases u omisiones que no figuran en ningn ma-nuscrito conocido de Septuaginta.

    Introduccin general

    26

  • y con algunas de las publicaciones en espaol traducidas al ingls, italiano,alemn o francs. Haba una generacin de especialistas formados en Filo-loga bblica trilinge, en Filologa clsica y en Filologa semtica capacesde abordar con competencia la traduccin de los distintos libros (probable-mente la ltima generacin que puede llevarla a cabo, dada la constantedisminucin del inters por las lenguas antiguas entre los jvenes). Conta-ba, adems, con un equipo de investigadores del CSIC que actuara comocomit editorial del proyecto.

    Por otro lado, el prestigio de la lengua espaola, en creciente expansin,lo mereca. En efecto, la pujanza del espaol como lengua universal es pa-tente. Junto con la poblacin de Amrica Latina, nuestro idioma est en au-ge en Estados Unidos, Brasil o Asia, aumentando el nmero de potencialeslectores o destinatarios. Considero la Biblia griega un clsico. De maneraanloga a como la editorial Gredos de Madrid est publicando en espaol losclsicos grecolatinos, la Biblia griega debera ser traducida para las futurasgeneraciones hispanoparlantes, para quienes la lengua griega resulta cadavez ms inaccesible. Si los judos de Alejandra tuvieron la audacia de tradu-cir sus Escrituras a la lengua comn de su tiempo, el griego helenstico, te-nemos en cierto sentido la responsabilidad de verter este legado a nuestralengua comn, el espaol, y transmitirlo a la posteridad.

    Por fin, confluyeron tambin otras circunstancias que contribuyeron aanimarnos a emprender el proyecto: el apoyo institucional del Consejo Su-perior de Investigaciones Cientficas (CSIC) y la acogida entusiasta de unaeditorial de prestigio, Ediciones Sgueme de Salamanca, que se compro-meta a publicar la obra. En consecuencia, elaboramos un proyecto de tra-duccin y un calendario para su publicacin en cuatro volmenes sucesi-vos que al final, en un plazo razonable, terminarn por incluirse en un solovolumen de la Biblia griega en traduccin espaola. La publicacin previaen cuatro tomos seguir la siguiente pauta: I. Pentateuco; II. Libros hist-ricos; III. Libros poticos o sapienciales; IV. Libros profticos.

    7. Caractersticas de la traduccin espaola

    La traduccin espaola se ha realizado a partir de las ediciones crticasaparecidas en la serie maior de Gotinga para los libros que ya han sido pu-blicados en dicha serie. Para el resto de los libros se seguir la edicin mssencilla o minor de Rahlfs. En los libros editados con doble texto o redac-cin se traducirn ambos textos con una presentacin sinptica de los mis-mos. Para los libros histricos (Samuel-Reyes-Crnicas) se seguir el tex-

    Introduccin general

    27

  • to antioqueno editado por el equipo de Madrid, en paralelo con el texto dela edicin de Rahlfs. La Biblia griega no es obra de un solo autor, a diferen-cia de la versin latina de Jernimo (Vulgata), que fue preparada en unospocos aos. La Septuaginta es obra de diversos autores y su proceso de tra-duccin se prolong durante cuatro siglos. Pero cada libro puede conside-rarse una unidad literaria y, en general, obra de un nico autor.

    La edicin espaola se ha beneficiado de la experiencia que nuestroscolegas extranjeros han acumulado en sus respectivos proyectos de traduc-cin al francs, ingls o alemn. Intentamos producir una versin literal,fiel al original griego, porque nicamente de esta manera se podrn perci-bir los rasgos especficos y novedosos de la Biblia griega. Hay que tener encuenta adems que, al menos en varios libros de Septuaginta, los traducto-res siguen un texto hebreo distinto del masortico y hoy perdido. Slo sehan conservado fragmentos del mismo sobre todo de los libros de Samuely Jeremas en Qumrn. La Septuaginta, pues, representa en muchos casosla forma ms antigua del texto bblico que conservamos.

    Pero a la vez hemos procurado que la traduccin resulte legible, es decir,de un estilo literario bueno en la medida de lo posible. En caso de conflictohemos preferido optar por la traduccin literal, o al menos reproducirla ennota. Hemos mantenido el aura un tanto arcaica o hiertica propia de lostextos sagrados de la Antigedad y en concreto de los textos bblicos, la cualse percibe incluso en la misma traduccin de Septuaginta. Sin embargo, con-viene recordar que traducir no es transliterar ni mantener el orden de pa-labras de la lengua fuente, sino encontrar las equivalencias adecuadas y re-producir en la lengua trmino lo que est formulado en la lengua origen. Elsentido no reside tanto en las palabras como en la red de combinaciones enque stas se articulan en la frase y el discurso. Por consiguiente, y sin me-noscabar la fidelidad al original, lo que traducimos a la lengua trmino sonlas equivalencias, no las palabras. Nuestro objetivo es posibilitar al lectorque no conoce el griego el acceso no slo al contenido de la Biblia griega,sino tambin, en la medida de lo posible, a su forma y estilo. Traducir escontar de nuevo, recrear el texto para unos destinatarios diferentes. Toda tra-duccin tiene una parte de creacin, es un dilogo entre la lengua origen y lalengua trmino con el fin de lograr tres tipos de transferencias: la lingsti-ca, la histrica y la de los referentes culturales. Slo si se logra con xito es-ta triple transferencia podr escucharse en la lengua trmino la polifona dela Biblia griega y de los distintos autores con sus estilos propios.

    Asimismo somos conscientes de que traducir una traduccin no es sim-plemente verter una obra, sino que incluye un elemento de investigacin entorno al texto elegido (el ms prximo al original restaurado en las ediciones

    Introduccin general

    28

  • crticas) y al contexto de su produccin. El traductor moderno debe dominartanto la lengua origen como la lengua trmino, y desplegar una buena dosisde ingenio y algo de fantasa para dar con las expresiones adecuadas.

    Concebimos la Septuaginta como una obra literaria independiente, a pe-sar de tratarse de una traduccin, un texto fundacional para el judasmo he-lenstico y el cristianismo naciente. Nos hemos planteado la opcin de im-primir en cursiva las diferencias que separan la Septuaginta del hebreo,anlogamente a como han procedido con el arameo los traductores de losTargumes al francs o al ingls, o los traductores de la Septuaginta al ale-mn. Otras versiones de la Septuaginta, como la inglesa, respetan la planti-lla de la Revised Standard Version en todos aquellos casos en los que la Bi-blia griega coincide con la hebrea. Sin embargo, al final hemos renunciadoa este tipo de indicadores en el texto por considerar que los rasgos especfi-cos de la Biblia griega emergen en una serie de matices y detalles muy dif-ciles de reproducir tipogrficamente, tales como omisiones y reelaboracio-nes, los distintos aspectos del sistema verbal en griego y en hebreo, la nuevared de significados que se crea dentro del sistema griego, los desplazamien-tos semnticos de algunas palabras griegas, etc. A diferencia del Targum, laSeptuaginta fue una traduccin concebida para que ocupara el mismo lugarque la Biblia hebrea, no para servir de instrumento auxiliar al servicio de lalectura de sta. No hay que olvidar que el traductor, como buen escriba, almismo tiempo que traduce est produciendo, de ordinario inconscientemen-te, una obra literaria autnoma. Los destinatarios de la Septuaginta fueronlos judos grecoparlantes que no entendan el hebreo. Los mismos traducto-res tuvieron delante un texto hebreo consonntico abierto en ocasiones a lec-turas o interpretaciones dispares.

    Ha sido nuestro propsito que el lenguaje y el contenido de la traduc-cin sea nuevo y fresco, con un sentido de innovacin que se aparte del len-guaje bblico trillado que ha llegado hasta nosotros a travs del uso secularde la Vulgata en Occidente o de las recientes traducciones espaolas a par-tir del hebreo. Como es obvio, ante pasajes difciles no hemos olvidado quela Septuaginta es una traduccin y que el texto base hebreo poda y debaconsultarse como parte del contexto. Pero insistimos: hemos trabajado so-bre el texto griego que tenamos ante los ojos, no sobre el texto hebreo quesubyace; hemos querido transmitir lo que dice el griego, no lo que dice elhebreo. El contexto judeohelenstico en el que se llev a cabo la traduccines el marco ms adecuado para leer e interpretar estos textos, no el trasfon-do hebreo ni la historia de la recepcin, es decir, la nueva lectura hecha porlos autores del Nuevo Testamento a la luz de la vida, muerte y resurreccinde Jess, o la lectura cristiana de los padres de la Iglesia.

    Introduccin general

    29

  • GNESIS

    11 Al comienzo hizo Dios el cielo y la tierra. 2 Pero la tierra es-taba invisible y desordenada, la oscuridad cubra el abismo, y

    un hlito de Dios se deslizaba por encima del agua. 3 Y dijo Dios: Quehaya luz. Y hubo luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena, y separ Diosla luz de la tiniebla. 5 Y llam Dios a la luz da y a la tiniebla llam no-che. Y hubo tarde y hubo maana, un da.

    6 Y dijo Dios: Haya firmamento en medio del agua que est sepa-rando entre agua y agua. Y as fue. 7 E hizo Dios el firmamento y se-par Dios el agua que estaba debajo del firmamento del agua por enci-ma del firmamento. 8 Y llam Dios al firmamento cielo. Y vio Diosque era bueno. Y hubo tarde y hubo maana, da segundo. 9 Y dijoDios: Que se concentre el agua de debajo del cielo en una nica reser-vaa, y que se vea la tierra seca. Y as fue. Y se concentr el agua de de-bajo del cielo en sus reservas y se vio la tierra seca. 10 Y llam Dios a laparte seca tierra y al conjunto de las aguas llam mares. Y vio Dios queera bueno. 11 Y dijo Dios: Que la tierra haga crecer un brote de hierbaque siembre semilla segn especie y semejanza, y rboles frutales queproduzcan fruto cuya semilla sea segn sus especies sobre la tierra. Yas fue. 12 Y produjo la tierra un brote de hierba que siembra semilla se-gn su especie y semejanza, y rboles frutales que producen fruto cuyasemilla es segn sus especies sobre la tierra. Y vio Dios que era bueno.13 Y hubo tarde y hubo maana, da tercero.

    51

    a. Aunque el griego tiene una figura etimolgica, sunaxqtw sunagwgn,hemos optado por no mantenerla en castellano y traducimos por reserva. En el tex-to masortico aparece Mwqm, lugar, pero uno de los fragmentos de Qumrn leehwqm, conjunto, como en el v. 10. Probablemente era la palabra que tena ante susojos el traductor griego. La segunda parte del verso, desde Y se concentr hasta elfinal, no tiene correspondencia en el texto hebreo masortico, aunque aparece tam-bin en Qumrn.

  • 14 Y dijo Dios: Que haya lumbreras en el firmamento del cielo pa-ra alumbrar la tierra, para separar entre el da y la noche, y que sirvande seales para los tiempos, los das y los aos, 15 y sirvan para alum-brar en el firmamento del cielo de forma que brillen sobre la tierra. Yas fue. 16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras, la gran lumbrera pa-ra gobierno del da y la lumbrera menor para gobierno de la noche, ylas estrellas. 17 Y las puso Dios en el firmamento del cielo para que bri-llen sobre la tierra, 18 para gobernar el da y la noche y separar entre laluz y la tiniebla. Y vio Dios que era bueno. 19 Y hubo tarde y hubo ma-ana, da cuarto.

    20 Y dijo Dios: Produzcan las aguas reptiles vivos y voltiles quevuelen sobre la tierra bajo el firmamento del cielo. Y as fue. 21 Ehizo Dios los grandes cetceos y todos los reptiles vivos que produ-jeron las aguas segn sus especies, y todo voltil alado segn su es-pecie. Y vio Dios que eran buenos. 22 Y los bendijo Dios diciendo:Creced y multiplicaos y llenad las aguas del mar, y que se multipli-quen los voltiles sobre la tierra. 23 Y hubo tarde y hubo maana,da quinto.

    24 Y dijo Dios: Produzca la tierra seres vivos segn su especie, cua-drpedos, reptiles y bestias de la tierra segn su especie. Y as fue. 25 Ehizo Dios las bestias de la tierra segn su especie y el ganado segn suespecie, y todos los reptiles de la tierra segn su especie. Y vio Diosque eran buenos. 26 Y dijo Dios: Hagamos a un hombre segn nuestraimagen y semejanza, y que ellos estn al frente de los peces del mar,los voltiles del cielo, el ganado y toda la tierra, y todos los reptiles quereptan sobre la tierra. 27 E hizo Dios al hombre, a imagen de Dios lohizo, macho y hembra los hizo. 28 Y los bendijo Dios diciendo: Crecedy multiplicaos, llenad la tierra y dominadla, y estad al frente de los pe-ces del mar, los voltiles del cielo, todo el ganado y toda la tierra, y to-dos los reptiles que reptan sobre la tierra. 29 Y dijo Dios: Mirad, os hedado toda clase de hierba fecunda que siembra semilla, que est sobrela superficie de toda la tierra, y toda clase de rbol que lleva fruto desemilla fecunda: os servir de comida; 30 y para todas las bestias de latierra, y todos los voltiles del cielo y todo reptil que repta sobre la tie-rra, que es un ser vivo, toda hierba verde tambin por comida. Y asfue. 31 Y vio Dios todo lo que haba hecho y mira, era muy bueno. Y hu-bo tarde y hubo maana, da sexto.

    Gn 1, 14 GNESIS

    52