Inversion Financiera Ppt

40
Tema 2 Inversiones Financieras

description

inversiones

Transcript of Inversion Financiera Ppt

  • Tema 2Inversiones Financieras

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.1. Introduccin2.2. Concepto y clases2.3. Valores de renta variable2.4. Valores de renta fija2.5. Inversiones en Fondos de Inversin2.6. Ajustes de fin de ejercicio en valores negociables2.7 Enajenacin de valores negociablesContenidos

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Qu aprendemos en este tema?

    El concepto de inversin financiera y sus clases.El tratamiento contable y los criterios de valoracin especficos a aplicar a los diferentes tipos de inversiones financieras.Objetivos

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.1 Introduccin Ya conocemos del semestre pasado que los activos son recursos controlados por las empresas de los que se espera obtener beneficios econmicos futuros como consecuencia de que poseen un potencial para contribuir a generar y producir, de forma directa e indirecta, nuevos flujos de efectivo u otros medios lquidos equivalentes para la empresa.

    La obtencin de un activo implica normalmente un desembolso o inversin previa de fondos, de ah que el trmino de activo se asimile al de inversiones.

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.1 Introduccin

    Ese potencial que tienen los activos para contribuir a la generacin de flujos de tesorera en la empresa puede:

    Tener carcter productivo, es decir, a travs de su utilizacin en la produccin de bienes y servicios en la empresa que luego se vendern. Ej. Existencias, inmovilizados materiales o inmateriales.

    O extrafuncional (al margen del proceso productivo), a travs de la conversin de dicho activo en tesorera o medios lquidos equivalentes. Ej. cuando concedemos un crdito a otra empresa o adquirimos deuda del Estado.

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.1 IntroduccinEstos ltimos activos no estn encaminados a una actividad de explotacin (aunque puedan derivarse de ella)

    Ms bien estn ligados a la gestin financiera de la empresa (hoy por hoy tan importante como la actividad productiva)

    Son activos de naturaleza financieraActivos financieros o Inversiones Financieras

    En multitud de ocasiones, lo que para una empresa supone una inversin financiera o activo, para la otra empresa es una fuente de financiacin (capital o deuda). (Ej. Compra de acciones: para la empresa compradora es una inversin, para la empresa emisora de las acciones es capital)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.2. Concepto y clasesInversiones extrafuncionales (en determinados activos no orientados especficamente a la actividad de explotacin) con alguno de estos fines:

    Incrementar su riqueza por medio de los rendimientos producidos (RENTABILIDAD)Para ejercer el control o participar en otras empresas (CONTROL)Inversiones Financieras

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.2. Concepto y clasesClases de inversiones financieras

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Clases de inversiones financieras segn su naturaleza: 2.2. Concepto y clases

    1. Valores negociablesTtulos emitidos por entidades pblicas o privadas para obtener recursos financieros y entregados a los inversionistas a cambio de dinero o bienes que reciban de stosDe renta variableRepresentan una parte del capitalSu rendimiento es variable, depende de los beneficios obtenidos por la sociedad Los ms tpicos son las acciones o participaciones sociales y las participaciones en fondos de inversinDe renta fijaRepresentan una parte de un prstamoSu rendimiento (explcito /implcito) normalmente est fijado de antemano.Los ms tpicos son las obligaciones y los bonos. Tambin estn los pagars y las letras

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Clases de inversiones financieras segn su naturaleza: 2.2. Concepto y clases

    2. CrditosPrstamos y aplazamientos de cobro concedidos por la empresa. La empresa tiene el derecho al cobro de unos intereses y a la devolucin del capital prestado al vencimiento3. Imposiciones a plazoImposiciones de dinero en efectivo que la empresa deposita, generalmente en una entidad financiera, con carcter irregular. Devengan intereses peridicos.4.-Depsitos y fianzas constituidosEfectivo entregado a terceros como garanta para el cumplimiento de determinadas obligaciones.5.-TesoreraFondos lquidos disponibles

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Clases de inversiones financieras segn el periodo de vinculacin: (Clasificacin en el PGC)2.2. Concepto y clases

    Largo plazoCorto plazo(25X) Otras IFP (250) IFP en capital (251) Valores de renta fija l/p (252)/(253)/(254) Crditos a l/p... (258) Imposiciones a l/p(54X) Otras IFT (540) IFT en capital (541) Valores de renta fija c/p (542)/(543)/(544) Crditos a c/p... (548) Imposiciones a c/p (24X) IF en empresas grupo y asociadas Similar desglose(53X) IF c/p empresas grupo y asociadas Similar desglose(26X) Depsitos y fianzas constituidas l/p (260) Depsitos constituidos l/p (265) Fianzas constituidas l/p(56X) Depsitos y fianzas a c/p (565) Fianzas constituidos c/p (567) Depsitos constituidos c/p

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.3. Valores de renta variable:CaractersticasNo es posible conocer con certeza qu rentabilidad ofrecen a prioriLas acciones o participaciones representan una parte proporcional del capital social de una sociedadEl poseedor de las mismas es propietario de la empresa en proporcin a su participacinOtorgan al poseedor una serie de derechos econmicos y polticos (derecho al dividendo, derecho de asistencia, voz y voto en las juntas generales, derecho de suscripcin preferente etc.)Hay distintos tipos de acciones: ordinarias (atribuyen los derechos arriba mencionados), sin voto (carecen de derechos polticos), privilegiadas (confieren privilegios sobre las ordinarias) o rescatables (pueden ser recuperadas por la sociedad emisora)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Valores de las acciones2.3. Valores de renta variable:Caractersticas

    1. Valor nominalEs el resultado de dividir el Capital Social de la empresa entre el nmero de acciones. No varia con el transcurso del tiempo.2. Valor Contable Valor en libros(V. terico)Es el valor de los recursos propios reflejados en el Balance de la sociedad dividido entre el nmero de acciones.Difiere del valor nominal fundamentalmente por la presencia de beneficios retenidos (reservas) o prdidas acumuladas de ejercicios anteriores que hacen que el patrimonio difiera de la cifra de Capital3. Valor de mercadoEs el precio o cotizacin que resulta de la interaccin entre la oferta y la demanda

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Criterio de valoracin (Norma 8 PGC): Los valores negociables comprendidos en los grupos 2 o 5, sean de renta fija o variable, se valorarn en general por su precio de adquisicin a la suscripcin o compra Componentes del precio de adquisicin:2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (valoracin)Importe total satisfecho (o a satisfacer) en la adquisicin(+) todos los gastos inherentes a la operacin (corretajes, comisiones, impuestos)(+) el importe de compra de los derechos preferentes de suscripcin (si es el caso de una nueva emisin de acciones)(-) los dividendos devengados y no vencidos en el momento de la compra (dividendos anunciados y pendientes de cobro)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Los derechos preferentes de suscripcin Son ttulos que dan derecho a la suscripcin y compra de acciones de una empresa que ampla capital.Cuando se procede a una ampliacin de capital, se produce una dilucin del valor terico de cada accin porque el nmero de acciones es mayor (salvo que se exija un desembolso adicional o prima que corresponda a la proporcin reservas/capital). Los antiguos accionistas pierden riqueza dado que los nuevos accionistas entran a participar del derecho a las reservas generadas antes de su llegada (ver el ejemplo siguiente).Para evitar la prdida econmica y de control sobre la sociedad que lleva consigo la ampliacin de capital surgen los derechos de suscripcin. La disminucin del valor terico de cada accin es el valor terico del derecho preferente de suscripcinCada accin lleva consigo un derecho de suscripcin. Estos derechos estn en manos de los antiguos accionistas, quienes pueden ejercitarlo suscribiendo nuevas acciones y evitando que entren nuevos accionistas en la empresa, o pueden venderlos a terceros en el mercado de valores.2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (valoracin)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Los derechos preferentes de suscripcin: razn de ser2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (valoracin)EJEMPLO: Se constituye una empresa con un capital social de 100.000 euros (10.000 acciones de 10 euros de nominal). Tras dos aos acumula reservas de 50. 000 euros

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Los derechos preferentes de suscripcin: razn de ser2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (valoracin)EJEMPLO: Cinco aos despus la empresa decida ampliar su capital social, emitiendo 1 accin nueva por cada 5 antiguas a la par.

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Anotaciones contables en el Libro Diario- En la compras2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (contabilizacin)

    (250) Inversiones financieras permanentes en capital (540) Inversiones financieras temporales en capital

    (545) Dividendo a cobrar

    a

    (57X) Tesorera (259/549) Desembolsos pendientes sobre acciones (l.p./ c.p)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO: compra de 5.000 acciones en bolsa de 5 de VN al 200%, siendo los gastos de 20 . Las acciones tienen un dividendo anunciado de 1 /accin en el momento de la adquisicin. El importe de la compra se pagar dentro de un mes. Al mes se exige el importe adeudado que se paga a travs del banco2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (ejemplo)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (ejemplo)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO DERECHOS DE SUSCRIPCIN: IMPORCEMENTOS es una sociedad interesada en introducirse en el sector de produccin de cementos. Aprovechando la ampliacin de capital que est realizando CEMENTOS NOLAND, en proporcin de 1 accin nueva por cada 4 antiguas y a la par, IMPORCEMENTOS compra en Bolsa 24.000 derechos de suscripcin de la citada sociedad a 2 cada uno. Con stos suscribe las acciones que le corresponden generando la operacin unos gastos del 1% del importe de la compra. Cada accin tiene un valor nominal de 60 .2.3. Valores de renta variable:Adquisicin (ejemplo)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.3. Valores de renta variable:RendimientosLos rendimientos de los valores de renta variable son los dividendos, que son la parte del beneficio que la empresa reparte a sus accionistas

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO: La sociedad TIRSA anuncia el pago de un dividendo de 4 por accin. Poseemos 2.000 acciones. Un mes ms tarde cobramos por banco el dividendo neto tras practicarnos una retencin del 15%2.3. Valores de renta variable:Rendimientos

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.4. Valores de renta fija:CaractersticasTradicionalmente se ha denominado as a aquellos valores cuyo rendimiento est fijado de antemano desde el momento de la emisin hasta su vencimiento. Hoy existen posibilidades ms sofisticadas (Ej. valores que ofrecen intereses variables en funcin de determinados ndices como el Eurbor)Los valores de renta fija representan una parte de una deuda: el inversor (prestamista) presta su dinero a un tercero (prestatario- emisor) a cambio de un inters. El emisor a cambio entrega al inversor un ttulo-valor acreditativo del derecho de cobro (obligacin, bono, letra) que es negociable.El poseedor de los mismos adquiere as la condicin de acreedor de la empresa que emite los valoresA diferencia de las acciones, slo otorgan al poseedor derechos econmicos (derecho al cobro del rendimiento pactado y a la devolucin del principal prestado)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Valores de los ttulos de renta fija2.4. Valores de renta fija:CaractersticasAdems:El tipo de inters anual del ttulo es el rendimiento anual. Puede pagarse peridicamente cada mes, trimestre, semestre, etc.En la fecha del vencimiento, generalmente se reintegra el nominal al poseedor del ttulo en ese momento

    1. Valor nominalEs el valor inscrito en el ttulo. Representa la fraccin de una deuda. Es la base para el clculo de los intereses2. Valor de mercadoEs el precio o cotizacin que resulta de la interaccin entre la oferta y la demanda

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Criterio de valoracin (Norma 8 PGC): Los valores negociables comprendidos en los grupos 2 o 5, sean de renta fija o variable, se valorarn en general por su precio de adquisicin a la suscripcin o compra Componentes del precio de adquisicin:2.4. Valores de renta fija:Adquisicin (valoracin)Importe total satisfecho (o a satisfacer) en la adquisicin(+) todos los gastos inherentes a la operacin (corretajes, comisiones, impuestos)Y si es el caso:(-) los rendimientos explcitos devengados y no vencidos en el momento de la compra (cupn corrido)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO: el 20 de abril compramos 1.000 obligaciones a 10 aos (emitidas un ao antes) de 5 de VN al 6% de inters anual que cotizan al 99,5%. Los gastos de la operacin son 10 . Los vencimientos de cupones son a 10/02, 10/05, 10/08 y 10/112.4. Valores de renta fija:Adquisicin (ejemplo)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.4. Valores de renta fija:RendimientosIntroduccin; 2.1. Concepto y clases; 2.2. Valores de renta variable; 2.3. Valores de renta fija; 2.4. Inversiones en Fondos de Inversin; 2.5. Ajustes de fin de ejercicio en valores negociables; 2.6 Enajenacin de valores negociables; 2.7 Otras cuentas financierasLos rendimientos de los valores de renta fija pueden ser:-Intereses explcitos (cupones peridicos)-Intereses implcitos (diferencia entre el valor de reembolso y el valor de emisin)En el momento del devengo deben registrarse como ingreso

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO COBRO CUPN: tenemos 10 bonos de nominal 1.000 de la sociedad X, que pagan un cupn del 5% anual. Cobramos el cupn correspondiente a un trimestre, menos la retencin del 15%.2.4. Valores de renta fija:Rendimientos

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.5. Fondos de InversinSon Instituciones de Inversin Colectiva que agrupan a un conjunto de inversores con el fin de constituir un patrimonio para ser invertido por profesionales y poder obtener una serie de ventajas: mayor rendimiento, diversificacin de riesgos, ventajas fiscales, etc.

    TIPOTRATAMIENTO CONTABLEFIM(Fondos de inversin mobiliariaAl menos el 80% de su patrimonio medio debe invertirse en valores de renta fija o variable cotizados en mercados oficiales. El resto puede invertirse en efectivo o en activos de elevada liquidezSimilar al de las accionesFIAMM(Fondos de inversin en activos del mercado monetario)Al menos el 90% de su patrimonio medio debe invertirse en valores de renta fija a corto plazo (con un vencimiento no superior a los 18 meses).NO pueden invertir en renta variableEspecialSe reconocen en el Balance por su valor de mercado (Resolucin del ICAC de 27 julio de 1992)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.5. Fondos de InversinFIAMM: Tratamiento especialEn el momento de la adquisicin se valoran a su precio de adquisicin, pero a diferencia del resto de los activos, cuando se enajenan o se elaboran los estados financieros, deben ajustarse al valor de mercado, reconocindose las variaciones en el valor de las participaciones FIAMM como ingresos ( valor) o gastos financieros ( valor).

    CUENTAS PREVISTAS EN LA RESOLUCIN(2518) Participaciones en FIAMM a largo plazo(5418) Participaciones en FIAMM a corto plazo(666) Prdidas en valores negociables(7618) Ingresos de participaciones en FIAMM

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO FIAMM: Adquirimos 100 participaciones de un FIAMM a 23,5 / participacin. A 31 de diciembre el valor de la participacin es de 25 cada una. Un mes ms tarde el valor es de 24,5 /participacin.2.5. Fondos de Inversin

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Principio de devengo Al final del ejercicio (para elaborar Estados Financieros) deben reconocerse como ingresos los rendimientos de los valores negociables que se encuentren devengados y no vencidos (no cobrados) en ese momento2.6. Ajustes de fin de ejercicio:Periodificacin de ingresos financierosC3C4Cobro de C4Cobro de C331/12/00 (cierre)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO PERIODIFICACIN INTERESES: La empresa adquiere el 01/11/04 en Bolsa 1.000 bonos del Estado a 5 aos. Valor nominal 10 . Tipo de inters 6% anual, pagadero por trimestres vencidos. 2.6. Ajustes de fin de ejercicio:Periodificacin de ingresos financieros

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    2.6. Ajustes de fin de ejercicio:Correcciones valorativasPrincipio de prudenciaEn general, si el valor de mercado de los valores negociables disminuye por debajo del precio de adquisicin, habr que contabilizar la prdida y dotarse la correspondiente provisinValor de mercado?

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Al final del ejercicio, por la prdida reversibleSi los activos recuperan su valor en el mercado debe eliminarse la provisin dotada2.6. Ajustes de fin de ejercicio:Correcciones valorativas (contabilizacin)Ingreso

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO CORRECCIN VALORATIVA: los saldos a 31/12/01 correspondientes a unos VRF que posee la empresa son los siguientes:(251) VRF l/p 9.000 (1.000 ttulos VN = 10 adquiridos al 90%)(546) Intereses a c/p de VRF 400 (intereses devengados y no vencidos)El 31/12/01 los bonos cotizan al 92%2.6. Ajustes de fin de ejercicio:Correcciones valorativas (ejemplo)

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    Al objeto de reflejar en el Balance de Situacin la imagen fiel de la situacin patrimonial de la empresa, deben contabilizarse los traspasos oportunos entre cuentas de inversiones financieras a corto y largo plazo2.6. Ajustes de fin de ejercicio:Reclasificaciones temporales

    Intereses a cobrar a corto plazoaIntereses a cobrar a largo plazo

    Inversiones financieras a corto plazoaInversiones financieras a largo plazo

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    La venta de valores mobiliarios supondr la baja en el patrimonio en el patrimonio de la empresa

    La diferencia entre el precio de venta (excluidos los gastos) y el valor neto contable se considera beneficio o prdida:

    Extraordinaria: si se trata de inversiones en capital en empresas del grupo o asociadasFinanciera: para el resto de inversiones permanentes y todas las temporales

    (666) Prdidas procedentes de valores negociables(766) Beneficios en valores negociables2.7. Enajenacin de valores negociables(ejemplo)Tambin se tendrn en cuenta los intereses o dividendos devengados pendientes de cobro y las provisiones existentes, que sern dados de baja

    TEMA 2: INVERSIONES FINANCIERAS

    EJEMPLO ENAJENACIN: los saldos correspondientes a unas acciones que posee la empresa son los siguientes(540) IFT en capital 13.000 (1.000 acciones VN = 5 adquiridos al 250% con comisin de 500 )(597) Provisin depreciacin VN 2.000La empresa vende las acciones a 10/accin2.7. Enajenacin de valores negociables(ejemplo)