historia proyecto_magaly[2]

download historia proyecto_magaly[2]

of 32

Transcript of historia proyecto_magaly[2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTNFACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

El Comerciante Arequipeo y su incursin en la ilegalidad mercantil durante el Siglo XVIII.Asignatura: Taller de Historia, Elaboracin de Proyectos de Investigacin. Profesor: Lic. Lus Daniel Huamn Asillo.

Trabajo presentado por LIZBETH MAGALY ESTRADA CAMA.

AREQUIPA PER2008

PROYECTO DE INVESTIGACIN1. TTULO El Comerciante Arequipeo y su Siglo XVIII. 2. PROBLEMA INVESTIGACIN 2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA La importancia histrica del Comerciante Arequipeo y su incursin en la Ilegalidad Mercantil durante el Siglo XVIII. 2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA UBICACIN DE INVESTIGACIN: El presente trabajo esta orientado bsicamente a sistematizar la informacin obtenida dentro del espacio establecido. El mismo que se encuentra dentro de la ciencia histrica, con incidencia en la historia econmica. Dentro del periodo colonial, con un nivel de estudio descriptivo explicativo y en la lnea del comercio. DESCRIPCIN O FUNDAMENTACIN: El proceso del comercio durante la colonia como actividad econmica es visto como un dinamismo de poder e enriquecimiento, en cuyo proceso se debe de precisar las funciones, responsabilidades y recursos de los diferentes comerciantes para introducirse a la ilegalidad mercantil. El comercio entendido como una circulacin de bienes que tiene como medio de cambio a la moneda y medio de transporte a los animales de carga, obteniendo de esta actividad la ganancia o plus producto del intercambio comercial. Este se analizara desde un punto de vista histrico, porque de esta manera se lograra conocer y explicar la participacin del comerciante arequipeo en ilegalidad mercantil. En el siglo XVIII la poltica centralizadora iniciada por los Borbones, repercuti en todas las posesiones de la Corona con ello, los actores mercantiles debieron desplegar nuevas estrategias para su accionar. Para ello tuvieron que recurrir a artimaas y estrategias para conseguir su objetivo, es as como el comercio ilcito ilegal hace su aparicin en este proceso de la historia. El contrabando, repartimientos, caso omiso a controles, y corrupcin son fuentes de comercio ilcito que algunos comerciantes lo hicieron suyo como modalidades de comercio durante la colonia. Como sabemos el comercio en el virreinato del Per fue monoplico o privado, por causa de esto es que se da el contrabando, estrategia mercantil que los mercaderes utilizaron para satisfacer sus propias necesidades. En el caso de Arequipa se estudiara a Lucas Martnez Begazo como el primer comercianteincursin en la ilegalidad mercantil durante el

encomendero que hubo en Arequipa colonial. De acuerdo a este estudio es que se podr tener una prospecto general de cmo era el comercio durante la colonia. Otro aspecto, que no ha merecido el anlisis que requiere, es el de los comerciantes Se en sus diferentes formas, tipos y etapas para explicar en que grado la poltica, el poder y la ambicin ha determinado la situacin evolutiva del proceso con relacin a lo ilcito de la poca. ANLISIS DE VARIABLES E INDICADORES: Variable (nica) Proceso histrico Indicadores y sub Indicadores El comercio en la sociedad Andina El comercio en las primeras civilizaciones del Per. La comercializacin en el periodo Inca El comercio como actividad socioeconmico de la colonia Conceptualizasin del comercio Caractersticas ms frecuentes del comercio Causas y consecuencias para que se diera el comercio Operarios de negocios y comercios Vas y Rutas Reformas borbnicas Instituciones ms importantes. El comerciante El comerciante frente al impacto del comercio libre Enlaces con otras actividades econmicas Tipos de comerciantes Estrategias mercantiles El Comercio Ilegal en la colonia Orgenes del comercio ilegal Formas de comercio ilegal Productos de comercializacin ilegal Controles para que no se de un comercio ilcito FORMULACIN DE INTERROGANTES Cmo fue que el comerciante accedi a la ilegalidad? Cmo influyo el modelo econmico comercial espaol en la sociedad andina? Qu factores hicieron posible para que se de el comercio en la colonia? Cules fueron las modalidades de comercio ilegal? 2.3 JUSTIFICACIN Se analizara el presente investigacin, porque es un tema correlativo, es decir que persiste hasta la el da de hoy siendo preciso explicar sus connotaciones en los diversos aspectos de la sociedad tanto en lo poltico, social, y principalmente

en lo econmico, ya que determina la forma y estructura de realizar dicha actividad econmica. El estudio permitir describir las caractersticas fundamentales del comerciante arequipeo dentro del marco ilegal. Las estrategias y modalidades del comercio ilcito que se dieron durante la colonia y que perduran hasta la actualidad. As la corrupcin u modos no legales de comercio como el contrabando, son formas de comercio que hasta ahora subsisten. Por ello el valor de estudiar este aspecto de la economa, pues nos permitir conocer y comprender el proceso de esta actividad ilcita que algunos comerciantes utilizaron. Como se puede ver nuestro trabajo de investigacin acceder a conocer y entender esta creacin de cultura ilegal de nuestra historia regional, no a grandes rasgos como hasta ahora ha sido tratado, sino de una manera mas minuciosa y detallada ya que nos va ha permitir conocer el papel desempeado por los comerciantes que se desarrollaron en la ciudad de Arequipa colonial. Haciendo del comercio ilegal no solo una costumbre prohibida sino una creacin de preferencias y beneficios comerciales de enriquecimiento y poder. Asimismo el proyecto de investigacin es primordial porque llena un vaco dentro de la historia regional por lo tanto es de aporte para la ciencia histrica y su realizacin es factible ya que existen documentos que testimonian el cambio econmico de la ciudad de Arequipa que confirman la objetividad de lo hechos que se trabajaran. Adems se espera contribuir al esclarecimiento de conceptos aplicados a las caractersticas locales arequipeas, especialmente de los sectores relacionados con la actividad econmica y, dentro de ella con el comercio. En otro orden, se aportarn conocimientos acerca de las estrategias desplegadas por aquellos que, sin formar parte de la lite social y comercial, tuvieron insercin en la actividad de comerciante. 3. MARCO TERICO 3.1 BASES TERICAS La teora de la globalizacin, es decir un libre mercado. Carlos Newland y Andrs Gallo (2000) en su trabajo globalizacin al interior de los imperios mercantiles: Per, Chile y Espaa 1660-1810. En ella describe de que el intercambio interregional se vio facilitado a partir de 1777 que se permiti a los diversos virreinatos comerciar libremente entre si, y como fue el factor exterior del contrabando facilito esta teora globalista El mercantilismo, teora econmica que se fundamenta en la riqueza de un pas est basado nicamente con los suministros de oro y plata. Esta teora esta fue estudiada intensamente por Jorge Rojas Rojas (2004) en su trabajo titulado el mercantilismo, en el cual hace ver que del mercantilismo cal intensamente en los estados europeos en los siglos XVII y XVIII. La idea de que la riqueza mundial era fija y que el nico medio para conseguir ms riqueza era absorbiendo otro pas.

La teora de ilegalidad establecida por lo ilcito, prohibido e ilegitimo. Carlos Daniel Malamud Rickles. (1981) en trabajo llamado Comercio Directo de Europa con Amrica en el Siglo XVIII. En ella hace explicaciones del comercio directo o contrabando, este tipo de comercio ilegal. Su anlisis se basa en la terminologa utilizada sinnimos que abarcar un campo ms grande que el contrabando. 3.2 ESTADO DE LA CUESTIN Las investigaciones realizadas sobre el tema propuesto son diversas, tanto desde el punto de vista del enfoque como de la fuente documental utilizada, en todo caso, ellas sirven de base a nuestro trabajo, especialmente para no caer en repeticiones. Dentro de los estudios realizados podemos citar los de: El estudio realizado por Alfonso W. Quiroz (1993) define al el comercio colonial como el alma que da movimiento a toda esta maquina de los imperios. Esta conceptualizasin que nos da Quiroz no es muy amplia, pero es especfica al diferenciarla como actividad econmica que da forma y movimiento a todo los que dependen de ella. Otro estudio sobre conceptualizasin del comercio nos los da a conocer Agustn Barcelli (1982) cuando el hace referencia a Carlos Mx. que dice que el comercio y la usura son formas antidiluvianas del capital inyectados en una formacin precapitalista con fin de desangrar y arruinara las fuerzas productivas. As mismo Barcelli dice que la actividad comercial es la principal razn por la que se crea el plus producto de modo capitalista de produccin dominante.

Rojas Rojas, Jorge (2004). Una poblacin ms grande poda no ser suficiente para aumentar el poder poltico y militar de un estado. Tambin se necesitaba dinero, y una manera de conseguirlo era el comercio superavitario con otros pases, pues de esta manera se poda acumular oro y metales preciosos que le permitan a ese estado entrar en guerras y ganarlas. De esta manera, en el comercio tena que haber necesariamente ganadores y perdedores: no todos podan ganar, pues los supervits de unos eran los dficits de otrosSobre el comercio chincha Mara Rostworowski (1989) . Nos proporciona valiosa informacin hace referencia a que durante el siglo XV en Chincha haba unos 600 mercaderes que realizaban viajes por tierra utilizando camlidos a la regin del Cusco y todo el Collao con los que mantenan un comercio activo, llevndoles pescado seco, calabazas, mullo procedente de la costa norte e intercambindolo por plata y oro. El comercio estuvo basado en el trueque consistente en el intercambio de unos productos por otros, efectuado por los mercaderes o "mercadeo a modo de indios". Con respecto a la comercializacin en la sociedad inca hay trabajados con referencia a estos temas, lo que permite conocer detalles novedosos. As pues Ya desde la poca del Imperio de los Incas, la ubicacin geogrfica del Per, lo convirti en el centro de comercio e intercambio de toda Amrica del Sur, habiendo ellos establecido una gran cantidad de mercados y rutas de comercio que permitan el transporte y almacenamiento de grandes cantidades de productos, tanto del agro como de la pesca y la minera. Emilio Romero (1949) nos dice que en el Per se daba a pequea escala intercambios de

importacin y exportacin entre las regiones naturales de Costa, Sierra y Selva, que permitan la presencia de productos varios en todo el imperio Sobre el la actividad econmica de intercambio durante el periodo inca Mary Van Buren (2005), nos dice que estas fueron de intercambio, puesto que las sociedades andinas establecieron colonias en zonas ecolgicas y no contiguas para poder tener acceso a bienes producidos all, es decir una economa de autosuficiencia. As Van Buren toma para su estudio el modelo de verticalidad elaborado por Murra explicando de esta manera la variedad de demandas asociadas al control directo de los recursos Sobre las formas de comercio que existi en el periodo inca, pues estas fueron la circulacin comercial o truque y la circulacin no comercial o de subsistencias. Dentro del trabajo de Tord Y Lazo (1981) hace una exquisita descripcin de estos modelos de comercio, dando valor al uso de cambios comerciales e inicio de la ganancia, gracias a los excedentes.

Agustn Barcelli (1982) Se sabe que el intercambio comercial y los mercados y ferias como puntos de convergencia en la fase inmediatamente anterior a la conquista espaola, estuvo en una etapa de decadencia, como consecuencia de un socialismo estatal, introducido por los incas, que inevitablemente trataron de suprimir iniciativas de esta clase de intercambio, por la supervivencia del trueque al lado de la organizacin econmica dominante de carcter redistributiva, que haban implantado los incas y como otras formas de principio de integracin econmica y a su vez solo mantener el de la reciprocidad practicada entre vecinos y parientes o caciques y subordinados ya desde tiempos antiguosTambin dentro aunque se revela compleja una investigacin en este sentido, algunos cronistas nos sealan vagamente la existencia de los mercados que, por lo general, con las situaciones de produccin y comercializacin, son partes de un estudio en los vastos territorios del altiplano que tienen influencia en la expansin del Imperio de los Incas. Esto dentro de las investigaciones hecha por otros autores Emilio Romero (1949) , nos dice: Que el padre Acosta nos seala que en los tiempos del reino del Per, existan mercados o ferias que con frecuencia se reunan para, realizar el intercambio comercial o trueque, estas ferias pblicas por su volumen y expansin fueron calificadas como "un centro mercantil concreto", por ser "los mercados grandsimos y frecuentsimos". Asimismo Cieza De Len sobre los mercados indica que al parecer el simple canje de mercaderas entre dos personas no era suficiente para que la transaccin tuviese validez, que si sucede cierta disconformidad con lo concertado en las transacciones o que de alguna manera se arrepienten las partes, con facilidad vuelven cada uno a tomar lo que antes era suyo. La conquista espaola trajo consigo la desaparicin del Imperio Inca y tambin redujo las prcticas de intercambios de comercio de productos y bienes que hasta entonces se llevaban a cabo. A pesar de esto, el sistema de intercambios se mantuvo y an se mantiene en prctica en regiones rurales alejadas de las ciudades. Los espaoles se dedicaron a la importacin de nuevos productos y a la exportacin de productos del Per a Espaa y el resto de Europa.

Sobre las semejanzas que existieron entre la actividad comercial inca y virreinal nos dice Tord Y Lazo (1981) que se dio mediante el tributo, pues este se convirti en una va directa de conservacin del modo de produccin feudal imperante. El comercio durante la Colonia de eso nos habla Guillermo Lohman Villena y otros autores (1994), pues nos dice que el comercio tuvo bastante influencia en la nueva sociedad andina, pues desde los primeros aos de invasin hispana se constituyo un fuerte movimiento formndose una red mercantil.

Juan Meja Baca (s/a) en su estudio Historia del Per nos presenta al comercio indgena que de cierta forma no fue industrial como la del espaol, pero fue legalizada y protegida para ejercer el comercio. Una cedula de 1572 referente a transacciones comerciales prescriba solemnidad y pregones siempre que los bienes de los indgenas excedieran de treinta pesos de oro comn. Como esta cedula hubo otras ms que favorecieron al comercio indgena. Aqu se puede ver que las grandes diferencia que haba entre comercio espaol e indio y dentro de la indgena tambin la hubo.El Modelo econmico espaol y sus caractersticas. Hay diversidad de trabajos bajo la cobertura de la funcionalidad de comercio. Clarence H. Haring (1939) en su libro nos habla el comercio exclusivo que tuvo Espaa con sus colonias a inicios de su descubrimiento por Colon y de sus dominio de Ultramar como ellos denominaban a sus colonias, pero fue despus que con la emigracin de extranjeros intrusos es que se iniciara un comercio limitado para los espaoles por estos nuevos personajes en el comercio espaol. Lo que causo un comercio clandestino primero en Cdiz y Sevilla y despus el comercio de contrabando en Amrica. Al mismo tiempo entre los siglos XVI y XVI los corsarios constituyeron un gran peligro para la navegacin de las indias, que desde luego estos eran de origen ingles y holands. Como vemos el autor nos los antecedentes necesarios por el cual el monopolio comercial espaol decay y como este factor nunca fue superado por los Hamburgo y de cierta forma si por los Borbones.

Jos Antonio del Busto Duthurburu (2004) . Nos habla como fue el comercio establecido en las colonias por Espaa, es decir las caractersticas en si de este tipo de mercantilismo implantado en sus colonias como es el mercantilismo, exclusivismo e intervencionismo. Resalta adems el comercio martimo a travs del atlntico que se llevo a cabo por las flotas de Indias la cual tuvo como principal puerto a Portobelo, adems hubo otros trece puertos peninsulares mas para evitar el contrabando, pero Portobelo significo con su famosa feria, el emporio americano de trafico mercantil mas grande donde se mova cantidad de dinero incalculable. John Fisher (1977). En trminos generales nos describe sobre las tendencias del comercio durante el siglo XVIII una modesta mejora luego de la guerra de sucesin espaola, sobre todo a finales de la dcada de 1720 y comienzos del treinta, y el advenimiento de rpidos cambios despus de 1750, es tal vez aplicable al virreinato peruano durante el periodo borbnico. Asimismo Fisher nos dice que el comercio con Espaa decaa cada da por el navo de permiso que la misma Espaa propuso como una reforma borbnica, para as acabar con el

contrabando comercial, que al final solo se cambio la denominacin, porque se siguieron haciendo dichas acciones mas que todo para parte de Inglaterra y Holanda. Es por ello que las reformas de los Borbones en la segunda mitad del siglo XVIII constituyeron un intento para erradicar este comercio ilegal en su globalidad. Se mejor el sistema defensivo mediante la construccin y perfeccionamiento de las fortificaciones costeras, se crearon escuadras armadas de guardacostas, se decret el libre comercio, se crearon nuevas unidades administrativas, etc.

Virgilio Roel Pineda(1985) en su trabajo de La Colonia, nos proporciona informacin relacionada con el proceso econmico del comercio entre Espaa y sus colonias y como este fue desapareciendo por causas del contrabando, piratas y corsarios y adems por los malos manejos que hubo dentro de las colonias. Roel Pineda nos da una visin mas econmica del mundo occidental a partir de los siglos XVI, XVII y XVIII, es decir desde la dinasta Austria hasta la Borbnica. De acuerdo con Roel se explaya en el captulo II cuando nos habla del trfico de comercio y contrabando, y como este se fue desarrollando. Pero los otros pases no se quedaban atrs, pues practicaban el contrabando con colonias espaolas. Alejandro Reyes Flores (s/a) . La investigacin del presente trabajo se funda en el inters acadmico del autor por comprender la dinmica social de la villa de Huancavelica y, al interior de ella, especialmente de los mineros asentistas azogueros que forman parte de la elite social regional. El sector social dedicado al comercio en Huancavelica, a fines de la Colonia, tiene una presencia respetable, apareciendo en los documentos notariales en una serie de actividades econmicas: comprando y vendiendo productos otorgando poderes a otros comerciantes para la compra de mercaderas en Lima, actuando como prestamistas y fiadores de los mineros cuando estos van a remitir azogue fuera de Huancavelica, etc.Sobre el comercio colonial Reyes Flores, Alejandro (1999) nos dice que el desarrollo del comercio actu siempre disolviendo las relaciones sociales existentes; los comerciantes no slo fueron intermediarios de los excedentes que se producan en una determinada sociedad, ya sea a travs del trueque o la compra de productos, sino que promovieron la produccin, repartiendo insumos a los campesinos para que stos, mediante su trabajo, elaboren telas o, tambin, adelantando dinero a los productores del campo.

Gustavo Adolfo Otero (1958) en su libro hace un esquema de la historia del Alto Per de los siglos XVI, XVII y XVIII. En del comercio nos dice que este era peculiar u diferente, ya que este en un inicio fue en forma de trueque de objetos, despus se convirti en obsequio de los naturales, luego en un sistema de monopolio comercial. As tambin Otero hace referencia de un comercio intercolonial, de los principales productos que se comercializaba, especialmente del Alto Per. Guillermo Lohmann Villena y otros (1994), abarca temas universales de la colonia instituciones, virreyes y aspectos de diversa ndole, pero dentro de esos aspectos se resalta lo econmico por tratarse del estudio del comercio colonial. El comercio segn Lohman tuvo una especial influencia en el desarrollo de la nueva sociedad, ya que se constituyo un fuerte movimiento formndose as una red mercantil. Pues la rivalidad comercial que Espaa tuvo con Inglaterra como

competidor directo origino grandes consecuencias como la separacin de Inglaterra de la iglesia catlica, pero peor aun el contrabando o comercio ilcito para que Inglaterra introdujera producto a las colonias espaolas, lo que no poda ser obstculo por la debilidad naval espaola y por la complicidad de sus autoridades coloniales de esta manera se rompi el monopolio comercial espaol. Es decir el autor nos da conocer las consecuencias que tuvo la emulacin entre Espaa e Inglaterra.

Jean Descola (1962) en La vida cotidiana en el Per en tiempo de los espaoles 1710-1820. Nos proporcionan valiosa informacin sobre aspectos sociales del poblador limeo en la colonia, as tambin hace estudios del comercio como actividad econmica en la vida publica, por lo tanto exista leyes protectoras del comercio, un fisco que los regulaba, y un contrabando que favoreca a unos y a otros los desfavoreca.El comercio colonial sufri varios cambios y transformaciones, en especial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, los cuales desarticularon el monopolio de los grandes centros mercantiles coloniales. Ello produjo un acomodamiento de sus elites comerciales, que buscaron nuevas alianzas para asimilarse a los nuevos juegos del intercambio. Cristina Mazzeo (1994)

Reyes Flores, Alejandro (1999) .Si bien es cierto que las actividades mercantiles en esta parte sudamericana colonial produjeron una serie de conflictos entre los comerciantes, lo positivo es que se convierte, tambin, en una actividad integradora, que acerc a los pueblos, que los identific con su nuevo hogar, aunque sin olvidar sus lugares de origen. Zivana Meseldzic (1993) en su estudio nos presenta al comercio relacionado con las pieles y cueros y como estos se vendan y se distribuan. Al inicio nos da un panorama general del comercio externo y de lo producto que se traan de Europa y de productos que se hacan en el Per y como estos se vendan, as que describe precios y estrategias de algunos comerciantes para vender dichos productos. Teodoro Hampe Martnez (1993) en su obra Descubrimiento, Conquista Y Virreinato. Nos facilita una importante informacin sobre el comercio exterior entre Europa y sus colonias, tambin hace nfasis de un comercio interno. Juan lvarez Salas (1974 ), en su tesis La Encomienda En Arequipa Siglo XVI, nos presenta una descripcin detallada de la encomienda como proceso histrico y como este se relaciona con el comercio colonial comercianteencomendero. En este trabajo se puede ver adems como las negociaciones entre encomendero e indio eran de venderles mercaderas importadas de Europa. As mismo lvarez hace una evolucin de la encomienda en Arequipa concerniendo de manera muy cerca al comercio. Cristina Ana Mazzeo (2000) de Viv y otros autores. En este texto contiene el estudio de seis comerciantes de la colonia que desarrollaron sus actividades mercantiles durante la aplicacin de las reformas borbnicas en el Per. Se destacan tambin sus estrategias y comportamiento social, los vnculos interfamiliares, la actuacin poltica especialmente la relacin con el poder real, y un estudio de la vinculacin parental y social de los comerciantes de Lima en la

era borbnica. Contiene adems un trabajo cuantitativo del comercio internacional durante la crisis de la Independencia, que contiene las exportaciones globales, de cacao, cobre, cascarilla, oro, plata fuerte, doblones, marcos y oro castellanos, realizadas por el puerto del Callao entre 1783-1825.

Jos Antonio Garca Vera (1989) . En su texto hace una relacin detallada de los tipos de comerciantes as menciona al comerciante-encomendero, al comerciante-hacendado, al comerciante-minero, entre otros. Desarrolla adems aspectos de importancia como los precios y productos que se comercializaban en la colonia. Alonso W. Quiroz (1993) busca realzar las practicas y tradiciones del uso del crdito en al colonial. El comercio ha ejercido un papel importante en el desarrollo del crdito en la historia, pues fue gracias a las deudas, mercados nacientes, y otros factores que el crdito naci para el comerciante. Alejandro Reyes Flores (1983) nos habla acerca de los sacerdotescomerciantes en su libro. Ya que los doctrineros al no atacar preferentemente la pequea propiedad se deslizaron a desarrollar actividades comerciales. Es as pues que algunos lugares llegan a monopolizar el expendio de productos en sus pulperas con la finalidad de obtener mayores ganancias y endeudar a ala familia campesina para posteriormente, cobrarles en especie o en fuerza de trabajo.Otro libro de Reyes Flores (1999) . En este texto nos habla con respecto a los comerciantes norteos, en forma especial los de Piura, si bien es cierto que algunos de ellos lograron adquirir importancia social en base a sus actividades mercantiles, no pusieron en peligro la hegemona de los hacendados. Algo ms, slo en la medida en que los grandes comerciantes y hacemos uso con cierto abuso del trmino "grandes" consiguieron insertarse en el agro piurano mediante la compra de alguna hacienda, estuvieron en condiciones de asimilarse a la lite de los hacendados e incluso lograr un buen matrimonio.

Javier Tord y Carlos Lazo (1981) . Hace unos estudios de la historia econmica y social del Per. Pues segn el autor el comercio en la colonia puede parecer un contrasentido. Sin embargo la renta feudal armoniza y se contempla en el Per con reas de mercado reducido. En este texto nos habla mas que todo de lo tipos de impuestos o rentas que los comerciantes pagaban al fisco. Antonio Acosta (2006) en su articulo publicado en al Revista de Indias nos presenta una informacin casi detallada de la hacienda en el Per y su correlacin con el comercio de estos diferentes hacendados espaoles, pues en este articulo se desarrolla el proceso histrico de la real hacienda en los inicios de la colonia. Mara Concepcin Gavira Mrquez (2001) en su artculo publicado tambin en la revista de Indias. En este trabajo se analiz la relacin entre la produccin de plata y el mercado interior en la regin minera de Oruro a fines del siglo XVIII Partiendo del estudio de diferentes fuentes complementarias, entre ellas las fiscales, se pretende explicar la problemtica que plantea una subida de las alcabalas en un perodo de crisis minera.

Brian R. Hamnett (s/a) . En este artculo nos habla del colapso fiscal y el debilitamiento del comercio del Pacfico que aceler el derrumbe del virreinato del Per en los aos de 1818 a 1824. Cuando Abascal dej al gobierno del Per en 1816, la deuda gubernamental alcanzo los once millones de pesos. Sin embargo, la lucha contrarrevolucionaria no pareci acercarse a su fin. Los comerciantes limeos comenzaron a mostrarse reacios a sacrificar an ms sus intereses materiales para sostener los objetivos geopolticos del gobierno virreinal. Pedro Prez Herrero (1982) . Hace un anlisis temtico de las Interpretaciones bibliogrficas ms relevantes. En la Revista Quinto Centenario. En este trabajo el autor hace un repaso bibliogrfico de todos los estudios realizados sobre el tema del comercio. Asimismo realza la importancia de trabajar el comercio y de cmo este puede hacerse desde un perspectiva global hasta detallada. Lus Javier Ramos Gmez (2002). En la Revista de Indias. En 1740, la amenaza inglesa sobre Panam hizo que los caudales del Comercio del Per, all desplazados para celebrar la Feria de Portobelo, fuesen trasladados a Guayaquil y de all a Quito. En el artculo se analiza el contencioso entre los dueos de mulas y los comerciantes por el precio de los fletes entre Babahoyo y Guaranda, as como el papel jugado por el presidente de Quito don Jos de Araujo y Ro, a quien le movan ms sus intereses personales que el obrar en justicia. Tambin se recogen en el trabajo una serie de datos relacionados con el transporte de las cargas a travs de la Montaa. Jos Enrique URIBE Salas (2001 ). En la Revista de Indias. En este artculo de estudia el comportamiento de la industria minera tradicional mexicana, de hondas races histricas, en un escenario internacional marcado por dos grandes depresiones: la de 1873-1874 y la de 1929-1 932. Se destaca la modernizacin del aparato productivo, y se analizan las estrategias empresariales para sortear los escollos impuestos por el mercado internacional de metales (costos/beneficios) y la baja propensin de las grandes empresas productoras de plata y oro a la ampliacin del mercado interno.Sobre el monopolio espaol y las causas de su desarticulacin tenemos obras como de Herson Gmez Cevallos (1996) que en su trabajo nos proporciona una informacin general de lo que era el comercio en la colonia y como funcionaba, es decir como monopolio comercial, y que embarcaciones utilizaba para dicha operacin como por ejemplo los galeones. En tanto seala el autor que el mismo monopolio creado por los espaoles ser la causa propicia para el contrabando de Holandeses, portugueses, inglese y franceses y que el periodo de los Hamburgo se mantuvieron ileso por un espacio de 200 aos, pero empez a resquebrajarse por el tratado de Utrecht, pues por ese tratado firmado en 1713, Espaa se vio forzada a compartir su mercado americano con los dems pases que antes funcionaban como contrabandistas. Despus 1778 con Carlos III se estableci el libre comercio.

Jurgen Golte (1980) en su dignsima obra, desarrolla el comercio exterior europeo y el desarrollo de produccin en el siglo XVIII, muy relacionado con el repartimiento de mercancas que los corregidores requeran mas, pues la ampliacin de la economa virreinal, lograda con el sistema de repartos se basaba en el aprovechamiento de mano de obra. Para ello el corregidor requera de

productos trados de Espaa para tener a esta poblacin indgena comprometida con estos productos que de nada le servan. Es por esta causa que el comercio exterior europeo se produjo un claro desplazamiento a favor del comercio en Amrica, pero la importacin de bienes europeos aumento grandemente, a un ritmo ms o menos similar al de sus exportaciones. Golte nos dice que hubo una segunda fase de este comercio exterior de importacin creciente se este una competencia del trafico corsario y el contrabando a travs de Buenos Aires, el comercio directo entre Espaa y lima que se realizo bordeando cabo de Hornos.

Margarita Surez (1995) en su libro trata de una compleja red mercantil de corte monoplico que normara los intercambios e hiciera mas eficaz tanto el abastecimiento del territorio americano como exportacin de la produccin minera. Es claro que la opcin tomada por los mercaderes metropolitanos en favor del monopolio comercial resulto de la creencia de que era esta la manera mas conveniente de hacer las ganancias del comercio. Hace pues una gran estudios de los mercaderes de Lima agente activos del vnculo econmico espaol y miembros de la elite. De esta manera el autor muestra al mercader desde adentro de la colonia y de cmo se iba dando la relacin de contrabando y fraude. Y la cada imposible que los sevillanos, por que ya no tenan el control del mercado, puesto que se estaba dando una invasin en sus fronteras por el contrabando. Lo que significa que los mercaderes de Lima se hicieron ricos no solo por su astucia en estrategia mercantil, sino porque la coyuntura los ayudo, Como por ejemplo Juan Cueva. Joseph Prez (1982). En la Revista de Indias pp. 85-90. En este artculo revisamos a la vista de algunos documentos de Simancas el monopolio de Sevilla en el comercio con las Indias. Un monopolio discutido que, en ocasiones, como fue el primer tercio del siglo XVI, se pens debilitar y segregar a favor de otros puertos como el de La Corua, que podra ser la sede de la negociacin de las especies John Fisher (2000 ) Designa as al conjunto de grandes cambios econmicos, polticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de Espaa, durante el siglo XVIII, para la metrpoli y sus colonias. Iniciadas Por Felipe V (17001746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Que tena como objetivos acabar con el excesivo poder de la gran aristocracia y las autonomas regionales, que haban impedido el eficiente accionar de la Corona en tiempos de los Habsburgo recuperar la hegemona comercial y militar de Espaa; y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales. Cristina Ana Mazzeo de Viv (2005). En materia de finanzas coloniales en el Per los trabajos ms destacados sobre el tema se han dedicado al estudio de los ingresos del tributo y los impuestos sobre la minera y el impacto que estos tuvieron en la sociedad colonial. El autor hace citaciones de los diferentes trabajos que han tocado el tema del comercio. Es as que ella nos habla sobre las reformas implementadas a mediados del siglo XVIII que tuvieron un claro objetivo de reformular el pacto colonial y hay consenso en aceptar que buscaron modernizar el sistema poltico y econmico que se aplicaba en Amrica. Cristina Mazzeo (s/a) . Uno de los temas mas cuestionados en los ltimos tiempos referentes a la economa colonial, es si las reformas borbnicas fueron el

artfice del crecimiento econmico de fines del periodo colonial o si, por lo contrario esto no fue as. En el caso del Per, se tiene que las reformas seccionaron el territorio y que el sector minero paso a ser parte del nuevo virreinato de la plata. Se aplico entonces el reglamento del libre comercio lo que perjudico a la elite del consulado limeo, pero no todo fue negativo para los comerciantes. Cristina Mazzeo (1994) en su libro el comercio libre en el Per nos dice que en la ltima mitad del siglo XVIII, los reyes borbnicos, realizaron un reordenamiento profundo de la sociedad colonial cuyo objetivo fue recapturar el pacto colonial. Se implementaron una serie de medidas, entre las cuales la liberalizacin del comercio ampli las bases del mercado colonial. En este contexto la lite mercantil limea supo acomodarse a las nuevas exigencias y obtuvo muy buen provecho de ello. Este trabajo analiza las estrategias de un comerciante criollo, cuyos servicios a favor de la Corona le permitieron acceder a los niveles ms altos de la sociedad colonial. Este personaje fue un fiel exponente de la aristocracia mercantil que supo hacer uso de las franquicias que la Corona otorg, acomodndose al sistema espaol. Es ejemplo tambin de por qu el gremio mercantil no visualiz una ruptura con la madre patria, dado que all estaba el sistema que los beneficiaba. Arequipa des sus inicios virreinales se configura como una ciudad comercial, profundamente encendida desde el punto de vista social y con una caracterstica que la diferenciara de prcticamente todo y el resto de la ciudades andinas, esto lo sostiene Jorge Bedregal La Vera(2006) Adems en su libro podemos encontrar temas como el racismo y estereotipos en Arequipa. En el texto de Alejandro Mlaga Medina (s/a) , nos da a conocer el desarrollo del comercio en sus inicios en la colonia y como este afecto a todos a seguirla como principal actividad econmica, ya que no haba otro dinamismo por parte de los primeros espaoles, puesto que era considerada como una buena actividad ante la sociedad, adems de lucrativa. Sobre los puertos comerciales y rutas en Arequipa dice que fue interna y externa por mar y tierra. Los puertos para el comercio exterior fueron Chule, Hilabaya, Quilca, Aranta, e Ilo. Y para el comercio interior partir de la pampa de Miraflores con direccin a Chiguata, otra era la que parta de Yanahuara y Cayma, entre otras. De este tema Mlaga no habla mucho. Otro de los trabajos hechos por Mlaga Medina (1963) es de Obrajes En La Colonia., pues en ella podemos encontrar informacin del comercio colonial con relacin a los obrajes, este autor hace un desarrollo histrico desde el comercio con Europa hasta un comercio interno.

Eusebio Quiroz Paz Soldan (1991) en Visin Histrica De Arequipa. Dentro de su contenido se puede encontrar que el comercio como actividad econmica tuvo problemas especialmente en las intendencias, as no habla de las dificultades de volumen, el trfico e importaciones de mulas. D. Ventura Travada y Crdoba (1958) en su famoso texto llamado El Suelo De Arequipa Convertido En Cielo. Nos da a conocer una Historia General de Arequipa a partir de su fundacin espaola, haciendo descripciones geogrficas, sociales, etc. pero lo que llama la atencin para nuestra investigacin son los

abastos de mantenimientos que hubo en la ciudad de arequipa como son el pan, el vino, el aceite, la sal, las papas, el maz, entre otros productos.

Carlos Sempat Assadourian (1982) , nos da un contenido muy rico sobre las minas en el Per es especialmente de Potos, igualmente hace referencias del comercio que se hacia por causa de la minera, ya que se creaban circuitos comerciales de productos que eran abastos para estas diferentes ciudades. Es as entonces que Arequipa juega un papel de escala por su ubicacin estratgica comercial, no solo por este principio es que Arequipa es importante, sino por los productos que de aqu se importaba. Vctor M. Barriga (1941) en su libro Memorias Para La Historia De Arequipa nos da una informacin rica de documentos de Arequipa colonial del siglo XVI, relaciones de visitas hechas por el gobernador intendente don Antonio lvarez y Jimnez en la ciudad de Arequipa. En dichas relaciones se puede encontrar datos del comercio que se llevaba a cabo, precios de artculos, entre otros aspectos relacionados al comercio, hacienda y encomiendas.Asimismo Carmen Cornejo (1985) nos muestra al comercio como un ente que se tenia que dar si o si. En su Tesis para obtener el grado de doctor en historia La Sociedad Colonial 1540-1570, en el capitulo cuarto la Dinmica Econmica de Arequipa, expone y describe a las primeras empresas econmicas, campos laborales, y abastecimientos del mercado local de Arequipa con relacin a las negociaciones y crditos que se dio en ese periodo.

Laura Escobari de Queresaza (1985) en su Tesis para optar la Licenciatura en Historia en la facultad de humanidades y ciencias de la Educacin carrera de Historia de La Universidad Mayor De San Andrs. Presenta la actividad econmica del sur andino como sector importante, ya que de este se centava toda la economa de la colonia y hace pues referencia a Arequipa como nexo importante de los diferentes circuitos comerciales que se dieron.Tambin podemos encontrar informacin acerca del comercio en el libro Trajinantes de Glave Testino (1989) En el describe caminos indgenas en la sociedad colonial durante los siglos XVI-XVII. Adems nos proporciona de datos importantes para desarrollar los diferentes circuitos comerciales como del vino, la coca, etc.

Martn Fabin Oviedo Marroqun (1993) Tesis para optar el titulo profesional de licenciado en historia. Aqu nos provee de una informacin sobre algunos aspectos econmicos de Arequipa, pues el comercio durante el final de la colonia sufra diversos cambios debido a diferentes leyes que salan. Y es as que se da una gran crisis en este espacio regional segn Oviedo. Julio Cesar Portocarrero La Rosa, y Nadia Deidiana Torres Ali (2002) . En su tesis para optar el titulo profesional de licenciado en historia. En ella hace un estudio del trabajo asalariado en el siglo XVI, relacionndolo esto con el comercio y su proceso histrico. Guillermo Zegarra Meneses (1971) en su obra toma en cuenta la produccin de arequipa en la colonia como oro, trigo, maz, vino, azcar, aj, algodn, etc. segn Zegarra Meneses los productos de los valles de Arequipa le

permitieron ejercitar un activo comercio especialmente de arriera con todo el sur convergindose en ella sus utilidades en grandes montos. Asimismo tambin toma en cuenta los diferentes impuestos que haba en la colonia. Otro texto que indica sobre los principales mercados y productos de comercializacin es de Gandy castillo Infantes y Huayna Cavana (2002) , sealan que los principales mercados donde eran destinados los productos del valles de Arequipa fueron las ciudades y centro mineros de la provincias altas, como cusco, La Paz, y La Plata. Se les provea de vino, tejidos, ropa de Abasca, cordobanes de la tierra, algodn, maz, etc. El comerciante arequipeo del siglo XVIII, fue muy poco estudiado, pero a continuacin se presentan investigaciones que se han hecho en referencia. Por ejemplo en la tesis de Santos Cesario Benavente Veliz (1994). Para optar el grado de Licenciado en Historia (UNSA). Nos presenta con detalles los diferentes oficios que los primeros pobladores se dedicaron en la colonia, entre ellas esta el de ser comerciante y como esta se fue desenvolviendo como parte importante de la economa de la ciudad. En la tesis para optar el titulo de Bachiller en Historia Carmen Cornejo de Balbuena (1972), hace referencias de la actuacin social de los mercaderes en Arequipa y su relacin con la ciudad de Lima. Asimismo nos presenta en su obra que el primer mercader de Arequipa a Lucas Martnez Begazo. Otro autor que nos habla de comercio en Arequipa colonial es Lus Miguel Glave Testino (1986) en su trabajo denominado El Virreinato Peruano Y La Llamada Crisis General Del Siglo XVII. En ella podemos encontrar informacin valiosa de la actuacin de los comerciantes a finales del periodo colonial y como este se daba con la llamada libertad econmica mercantil. En el trabajo Historia General De Arequipa de Mximo Neira Avendao y Otros (1990). Refiere a la encomienda como beneficio primario que tuvieron los primeros espaoles en el Per y como este beneficio se fue convirtiendo en una imposicin de tasas. Es as como el encomendero Martnez Begazo convirti a la encomienda en negocio de compra y venta de artculos, para este personaje segn este texto todo era negocio hasta su matrimonio fue un negocio. En su otro libro Mimas y mineros en el Per colonial 1776-1824 de John Fisher (2000), nos describe la actividad minera que se centro en Potos y como esta se desarrollaba socialmente, as se formaron gremios, comerciantes mineros, encomenderos de dedicados a este sector. Su relacin con Arequipa como proveedor de productos que el valle daba era su principal actividad originndose pues as circuitos comerciales para abastecer a estos mineros.

Efran Trelles Arestegui (1991) . En su trabajo nos presenta un estudio histrico de este peculiar personaje y su incidencia en la ciudad de arequipa y de cmo relaciono su encomienda con los negocios y comercio. Se puede decir entonces segn el autor que Lucas Martnez fue el primer comerciante de Arequipa.Las causas para que se diera el comercio ilegal en Arequipa fue por las prohibiciones del gobierno espaol. Alejandro Mlaga Medina (s/a) , nos dice

que tanto los productos comerciales coloniales fueron inferiores a los metropolitanos pues no lograron perfeccionarse porque surgi el contrabando. De dicha prohibiciones nos expone Vctor M. Barriga (1941), al negarse el comercio de ropas usada en Arequipa colonial, esta restriccin era tanto para vendedores como para compradores evitndose de contagios de enfermedades. Solo se podan vender entonces con autorizacin certificada del comisario de Barrio. Otro autor que toca este tema de prohibiciones es Barriga (1941), pues el nos seala como restriccin de comercio la hora de ventas controladas, ya que ninguna vendedor, regaln, pulposo o atravesador de los renglones de abastos pudiese comprar genero alguno de estos hasta las once de la maana en cuyo tiempo se consideraba surtido el publico. Las restricciones en el comercio colonial siempre se han dado. Roel (1970) , se ha preocupado en estudiar dichas prohibiciones nos indica que entre 1607 y 1608 se prohibiera el comercio exclusivo entre las colonias de Amrica, con Asia y Mxico, esto solo con la intervencin de autoridades espaolas interesadas. El contrabando en el comercio es otro aspecto importante para desarrollar esta investigacin. Pues Cesar Amilcar Angulo Gallegos (1990) sostiene en su tesis titulada El Contrabando Como Fuente Del Comercio Ambulatorio, que el comercio ilcito tuvo sus orgenes en la colonia y que este se fue desarrollando como contrabando. Tambin en este trabajo se puede halar informacin del comercio contemporneo y como este fue desenvolvindose en el Per y especialmente en Arequipa.

Rubn Vargas Ugarte (2005) en su trabajo nos da a conocer como intervino el comercio del contrabando entre corsario y piratas en el Per. En el cual Vargas Ugarte lo hace desde el punto de vista de la administracin virreinal desde el gobierno del Virrey Velasco (1596-1604) hasta el gobierno del Conde de la Monclava (1689-1700). De este modo el autor hace referencia o la relacin que hubo con la aparicin de los corsario y el contrabando desde sus inicios hasta su liquidacin con el tratado de Utrecht y el permiso de navo en 1713.Otra obra de Vargas Ugarte (1993) es el Virreinato Siglo XVII. Pues en ella nos da a conocer aspectos generales del comercio entre Espaa y sus colonias especialmente el virreinato del Per, ya que de ella dependa casi toda su economa. Nos habla adems del contrabando, exportaciones e importaciones que se daba en los diferentes puertos de las colonias espaolas.

Gandy Castillo Infantes y Roxana Huayna Cavana (2002) sostienen que el comercio en la colonia fue desde sus inicios desigual e incontrolado, ya que este tena un carcter mercantilista. En el articulo nos dice conjuntamente los principales mercados donde eran destinados los productos del valle (La Paz; Cuzco y La Plata; y Potos), y que productos eran comercializados. Ral Mauro Gonzles Veliz (1993) . En su tesis para optar el titulo profesional de licenciado en Antropologa. Nos ofrece de datos importantes del comercio en el Per y especialmente de Arequipa y su desarrollo como actividad econmica. Por lo dems relaciona el comercio con lo ilegal o ilcito esto en el

periodo colonial hasta nuestros das, es decir hace un proceso histrico del comercio informal en Arequipa.

Juan Meja Baca (1981) en su obra describe el auge de las piratas con el contacto de gente de afuera como el dice al extranjero, pero fue con los negro esclavos que los piratas tuvieron mayor relacin, pues el pirata en el comercio espaol buscaba en quebrantamiento de la servidumbre habitual, es por ello que la inquisicin fue implacable en defender la fe catlica con una trinchera contra los piratas. Ya el siglo XVIII, el navo de permiso y el asiento de negros rompieron el enclaustramiento colonial. Como hemos visto el navo de permiso con reforma no solo permito el comercio de mercancas por parte de inglese y otros, sino tambin de personas como los esclavos.En el libro El Otro Sendero de Hernando de Soto (1989). Nos habla de un comercio informal o ilcito que se origino en la colonia y como la vieja sociedad limea aceptaba este tipo de comercio sin preocuparse mayormente de un futuro. Tambin nos dice que los primeros comerciantes en la colonia fueron los propios espaoles y criollos empobrecidos generalmente soldados. Estos eran llamados regatones o mercaderes de cajn, esto dependa de su funcin y habilidad ala hora de vender sus productos.

Margarita Surez (1993) antes de presentar su libro publico un articulado relacionado con el comercio en la Revista Andina titulado Monopolio, Comercio Directo Y Fraude. La elite mercantil de Lima en la primera mitad del siglo XVII. Pues en este artculo nos presenta el comercio monopolizado por Espaa y el fraude como ente estratgico para los comerciantes espaoles o criollos dominados. Gustavo Rodolfo Prez (s/a) , Para poder llevar a cabo el anlisis de este tema es necesario definir algunos conceptos que me parecen adecuados para abordarlo, definiremos el concepto de corrupcin, tan ligado al contrabando. La corrupcin se puede entender no como una aberracin del sistema, como un conjunto de excesos, sino como uno de los medios privilegiados del sistema para permitir esta bsqueda de equilibrio entre intereses a veces contradictorios, y salvando a su vez la autoridad del monarca, la corrupcin era una verdadera vlvula de escape a las contradicciones del sistema3.1 DEFINICIN DE CONCEPTOS En el desarrollo de nuestro trabajo de investigacin, utilizaremos algunos trminos especializados que estn relacionados directamente con el tema o problema planteado, los cuales requieren de una conceptualizasin previa, as tenemos, entre otros:

Contrabando: mtodo comercial que utilizaron algunos europeos con lacondicin de entrara productos en forma ilegal, es decir sin pagar impuesto algunos abaratando as el mercado de productos con menores precios. Comercio ilcito: transaccin comercial no legal, por la cual no acta autoridad o agente alguno de control. En este proceso se da lo que es lo ilcito, lo indebido y lo prohibido por el comerciante.

Intercambio: proceso mediante el cual se efectuaba transacciones de

comercio de productos y bienes a travs de un medio circulante que es la moneda. Transaccin: arreglo o acuerdo entre dos personas mediante el cual se queda de acuerdo en la compra y venta de productos. Trueque: intercambio comercial equivalente. Esta forma de desarrollara una economa andina tambin se realizo durante la colonia. 4. OBJETIVOS El trabajo de investigacin est dirigido a obtener los siguientes objetivos: 4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar que el comerciante arequipeo utilizo las formas o modalidades de comercio ilegal para beneficio propio de poder y status. 4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer las diferencias entre el modelo econmico espaol y el modelo econmico andino. Identificar cuales fueron los factores que dieron origen a esta formacin de comerciantes arequipeos. Identificar los sectores internos y externos para que se efectuara el comercio ilegal en la sociedad del colonial de Arequipa 5. HIPTESIS 5.1 HIPTESIS GENERAL Es posible que el comerciante arequipeo utilizara las formas o modalidades de comercio ilegal para obtener beneficio propio de poder y status. 5.2 HIPTESIS ESPECFICOS Es posible que a travs de las prohibiciones comerciales durante la colonia haya sido el alentador para iniciar una relacin de ilegalidad para luego convertirse en comercio ilcito. Puede que sea que el contrabando sea una de los mtodos empleados para que el comerciante se haga ms rico de lo que era, con este forma de ingreso de mercancas el comerciante adquira productos a menores precios que los poda vender con mucha ms facilidad. Es posible que el comerciante arequipeo haya utilizado las estrategias mercantiles de la colonia para hacer efectiva la ilegalidad en la ciudad de Arequipa. 6. ESQUEMA DE TRABAJO CAPITULO I

1. CIRCULACIN COMERCIAL EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL PER 1.1 Chincha 2.1 La comercializacin en la sociedad inca CAPITULO II 2. EL COMERCIO COMO ACTIVIDAD SOCIOECONMICO DE LA COLONIA 2.1 Modelo econmico espaol, caractersticas. 2.2 El comercio 2.2.1 la dinmica econmica del comercio 2.2.2 Infraestructura Material Y Tcnica Comercial 2.2.3 Vas y Rutas Comerciales 2.2.4 Operarios de negocios y comercios 2.2.5 El monopolio espaol y las causas de su desarticulacin 2.2.6 Reformas borbnicas CAPITULO III

3. EL COMERCIANTE AREQUIPEO Y LA DINMICA ECONMICA DELCOMERCIO ILEGAL DEL SIGLO VXIII. 3.1. El comercio en Arequipa 3.1.1 la sociedad de arequipa y su gente 3.1.2 Las primeras empresas econmicas 3.1.3 El mercado y abastecimiento 3.1.4 Intercambio comercial con otras ciudades 3.2. El comerciante arequipeo del siglo VIII 3.2.1 Su tiempo, su espacio 3.2.2 Estrategias 3.2.3 Medios de comercio 3.2.4 trafico comercial 3.3 El Comercio Ilegal 3.4.1. Orgenes del comercio ilegal 3.4.2. Formas de comercio ilegal 3.4.3. Productos de comercializacin ilegal 3.4.4. Controles de un comercio ilcito CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA ANEXO 7. METODOLOGA 7.1 ELECCIN DE METODOLOGA: El tipo de metodologa de investigacin que ser empleado en este proyecto es el mtodo lgico-emprico, aquel que se basa en la utilizacin del pensamiento en sus funciones de deduccin, anlisis y sntesis. Por lo que en el desarrollo de

nuestro trabajo utilizaremos diversidad de mtodos de este tipo, por la que nuestra investigacin as lo exige as tenemos: El mtodo histrico entendido este como el cuerpo de normas y preceptos que permitirn llegar al conocimiento del hecho histrico y llevar a delante la investigacin histrica en base a documentos respetando en forma estricta cada uno de los elementos de la preceptiva metodolgica, esto es, la heurstica, la critica y anlisis diplomtico e histrico, la sntesis y la exposicin. Ya que esta est vinculada al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en una sucesin cronolgica, para conocer la evolucin y desarrollo del objeto o fenmeno de investigacin. Se hace necesario pues revelar la historia, las etapas principales del desenvolvimiento y las conexiones histricas fundamentales del comercio ilegal en la colonia. Mediante este mtodo se analizara la trayectoria concreta de la teora, su condicionamiento a este perodo de la historia. El segundo mtodo que ser manejado es el Dialctico. Este mtodo describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a travs de una concepcin de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, ms bien de transformacin. Estas concepciones por su carcter dinmico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos los cuales sern utilizados cuando se haga explicacin del porque se dio la ilegalidad comercial en Arequipa colonial del siglo XVIII. Formulndonos premisas e hiptesis del proyecto. Otros mtodos que sern aplicados en este estudio de investigacin son el sinttico y el analtico. El mtodo Sinttico, cuando se haga relaciones de hechos aparentemente aislados formulando hiptesis que unifique los diversos elementos. Consiste en que la investigacin se sintetice conjeturas con la finalidad de establecer una explicacin tentativa. El otro mtodo a utilizar es el Analtico, este se proceder a revisar ordenadamente cada elemento de esta pesquisa por separado para ver las relaciones entre las mismas. Por lo tanto estos dos mtodos van de la mano en esta investigacin ya que la sntesis se produce sobre la base de los resultados previos del anlisis. 7.2 TCNICAS E INSTRUMENTOS: Para la ubicacin de las fuentes primarias y secundarias, la recoleccin de datos y la utilizacin de los mismos durante la redaccin de nuestro trabajo utilizaremos los diferentes tipos de ficha, entre otras, las de ubicacin documental y bibliografa, investigacin, cita textual, notas personales, etc. Esta tcnica como base de nuestra investigacin. Para la obtencin de informacin de hechos pasados ser uso de la tcnica de Anlisis de documentos teniendo como horizonte de tiempo y espacio, el siglo XVIII del periodo colonial en Arequipa. Las modalidades manejadas para este trabajo son la revisin de documentos de fuente primaria y secundaria, ya que los documentos son registro de evidencia de la actividad humana. El anlisis de estos documentos ser de contenido, de discurso e historiogrfico. En la investigacin documental se utilizara la tcnica de la revisin, tanto de tesis, monografas, revistas cientficas y documentos, para lo cual se requerir de

los siguientes instrumentos como son las fichas de investigacin y de localizacin, adems de fotocopias para consignar los principales datos de la fuentes que servirn de respaldo a la investigacin tambin se empleara una libreta de apuntes para tomar en cuenta los datos que no se pudieron registrar en los diversos instrumentos, los datos consignados en las fichas tienen ventajas de que se puede ordenar y reordenar. As mismo se efectuara la tambin la tcnica de la observacin indirecta estructurada cuando se hace uso de observaciones realizadas anteriormente por otra persona mediante el fichado. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, imgenes, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. As tenemos obras de cronistas, autobiografas, etc. 7.3 CAMPO DE VERIFICACIN Teniendo en cuenta que el fin de nuestro trabajo de investigacin es conocer, describir, explicar y comprender los factores causales del comercio ilegal de la colonia que han podido incidir o afectar en el desarrollo social de Arequipa podemos decir que es una investigacin sustantiva explicativa. Por lo tanto el espacio y el tiempo esta determinado por datos ya estudiados, por ser un estudio cualitativo. El mbito de estudio del presente trabajo o proyecto de investigacin esta delimitada dentro del rea de estudio de la ciudad de Arequipa, especficamente el espacio urbano. Asimismo los aos que se investiga el proyecto de investigacin esta bsicamente dentro del periodo que corresponde al siglo XVII, es decir de 1700-1800. MBITO El rea de estudio del proyecto de investigacin esta delimitado dentro de la ciudad de Arequipa. TEMPORALIDAD El trabajo a realizar sobre el comercio ilegal en Arequipa durante la Colonia, es longitudinal y esta referida al siglo XVIII. UNIDAD DE ESTUDIO La unida de estudio para el proyecto es el comercio para la poblacin arequipea colonial. 7.4 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN 7.4.1 RECURSOS, COSTO Y FINANCIAMIENTO RECURSOS HUMANOS o o Un investigador Un auxiliar de investigacin

o

Una digitadota

RECURSOS LOGSTICOS o o o o Un equipo de cmputo Sistema de fotocopiado Procesamientos de datos Movilidad

PRESUPUESTO

DESCRIPCIN

UNIDAD

PRECIO UNITARIO 0.20 0.10 45.00 14.00 0.10 5.00 0.10 30.00 10.00 90.00 40.00 25.00 10.00 25.00 15.00 30.00

CANTIDAD

SUB TOTAL S/. 300.00 35.00 675.00 70.00 250.00 1085.00 450.00 90.00 300.00 180.00 200.00 125.00 50.00 3500.00 1125.00 1050.00

Materiales y equipo de trabajo Fichas de investigacin Fichas Fichas de localizacin Fichas Compra de material Documentos bibliogrfico Carnet de bibliotecas Carnet Fotocopias Fotocopia Equipo de computo Da Sistema de fotocopiado Fotocopia Materiales de oficina Papel Bond A4 Millar Utilera varios Varios Viaje Arequipa- Lima-Arequipa Pasajes Viticos del investigador Alojamiento / noche Habitacin Alimentacin / da Men Utensilios varios Varios Movilidad diaria Desplazamiento U. I. pasajes Da Recursos Humanos Asesor de investigacin Consulta Un auxiliar de investigacin Localizacin y recopilacin de datos por da. Una digitadora Tipeo, impresin por pagina

1500 350 15 5 2500 217 4500 3 30 2 5 5 5 140 75 35

1.50

600

900.00

RESUMEN ECONMICO: N RUBRO SUBTOTAL

01 Materiales y equipo de trabajo 02 Materiales de oficina 03 Viaje 04 Viticos de investigador 05 Movilidad diaria 06 Recursos humanos 07 Imprevistos (5% del resultado de RH- RM) TOTAL REDONDEO RECURSOS LOGSTICOS Para el procesamiento de datos se requiere de lo siguiente:

2865.00 390.00 180.00 375.00 3500.00 3075.00 519.25 10904.25 10904.00

En las fichas de investigacin se adquirir 1500 (mil quinientas) unidades a razn de S/. 0.20 (veinte cntimos de nuevo sol) cada una, sumando un total de S/.300.00 (trescientos nuevos soles). o En las fichas localizacin se adquirir 350 (trescientas) unidades con un valor de S/. 0.10 (diez cntimos de nuevo sol) cada una, haciendo un total de S/. 35.00 (treinta y cinco nuevos soles). o En la compra de material bibliogrfico se adquirir 15 (quince) unidades siendo el costo aproximado de cada uno de S/. 45.00 (cuarenta y cinco nuevo soles) sumando un total de S/. 675.00 (seiscientos nuevos soles). o Los carnets de bibliotecas se obtendrn de las siguientes instituciones: UNSA, CENDOC-UCSM, sumando 3 (tres) carnets (un juego), las cuales se entregaran un juego al auxiliar. Haciendo un total de 5 (seis) carnets, siendo el costo aproximado de cada uno de S/. 14.00 (catorce nuevos soles). Sumando un total de S/. 70.00 (setenta nuevos soles). o En las fotocopias se realizaran 2500 (dos mil quinientas), a razn de S/. 0.10 (diez cntimos de nuevo sol) cada una, por un valor de S/. 250.00 (doscientos cincuenta nuevos soles). o Se efectuara un contrato de alquiler de un equipo de computo aun costo por da de S/. 5.00 (cinco nuevos soles), por los siguientes 217 (doscientos diecisiete) das, aun costo total de S/: 1085.00 (mil ochenta y cinco nuevos soles). o Se requerir los servicios de un sistema de fotocopiado a razn de S/. 0.10 diez cntimos de nuevo sol) por hoja, siendo de 4500 (cuatro mil quinientas) hojas, por un monto total de S/. 450.00 (cuatrocientos cincuenta nuevos soles) en la ciudad de Arequipa. o Se adquirir papel bond A 4 a razn de 3 (tres) paquetes de 1 (un) millar cada uno, con un costo unitario de S/. 30.00 (treinta nuevos soles), siendo el costo total de S/. 90.00 (noventa nuevos soles). o En los artculos de utilera, varios se adquirirn 30 (treinta) artculos cada uno a un costo de S/. 10.00 (diez nuevos soles, siendo el monto total de S/. 300.00 (trescientos nuevos soles) o Se efectuar un viaje (ida regreso) de la ciudad de Arequipa a la ciudad de Lima por cinco das, cuyo monto total en pasajes es de S/. 190.00) ciento noventa nuevos soles). o En los viticos del investigador a la ciudad de lima incluye lo siguiente: o

o

o

o

En alojamiento, noche de una habitacin S/. 40.00 (cuarenta nuevos soles), lo que suma un total de S/. 200.00 (doscientos nuevos soles) por los cinco das de permanencia. En la alimentacin, da el men es de S/. 25.00 (veinticinco nuevos soles) diarios, lo que suma un total de S/. 125.00 (ciento veinticinco nuevos soles) por los cinco das de permanencia. En los utensilios, varios se adquirirn artculos, aun costo unitario de S/. 10.00 (diez nuevos soles) por un monto de S/. 50.00 (cincuenta nuevos soles) por los cinco das de permanencia.

RECURSOS HUMANOS Para el procesamiento de datos se recurrir de los siguientes servicios: o Se contratar los servicios de 1 (un) asesor de investigacin para efectuar las consultas necesarias que en tota son 75 (setenta y cinco) consultas aun costo de S/. 15.00 (quince nuevos soles) por el monto total de S/. 1125.00 (mil ciento veinticinco nuevos soles) durante el transcurso de la investigacin. o Se contratara los servicios de un auxiliar de investigacin para efectuar la localizacin y recopilacin de datos, aun costo por da de S/. 30.00 (treinta nuevos soles) por 35 (treinta y cinco) das hbiles segn el cronograma de trabajo sumando la cantidad de S/. 1050.00 (mil cincuenta nuevos soles). o Se contratara el servicio de una digitadora especializada en proyectos de investigacin para el tipeo e impresin del proyecto a sus afines un total de 600 (seiscientas) paginas con un costo total de S/. 900.00 (novecientos nuevos soles). o Siendo el beneficiario en gran medida de este proyecto, el investigador no recibir retribucin alguna, salvo la culminacin exitosa del proyecto de investigacin. FINANCIAMIENTO Partidas en S/. Aportantes Gobierno regional de Arequipa CONCYTEC Fondo familiar Total Primera 1000.00 1075.00 753.00 2828.00 Segunda 1000.00 876.00 700.00 2576.00 Tercera 1000.00 850.00 630.00 2480.00 Cuarta 1904.00 706.00 410.00 3020.00 Total 4904.00 3507.00 2493.00 10904.00

o El presupuesto aproximado es de S/. 10904.00 (diez mil novecientos

cuatro nuevos soles) que son fraccionados por el gobierno regional de Arequipa, CONCYTEC y un fondo familiar. En ele aspecto logstico el gobierno central regional de Arequipa proporcionara documentos al proyecto de investigacin.

o

El gobierno regional de Arequipa es de un total de S/. 4904.00 (cuatro mil novecientos cuatro nuevos soles) que sern entregados en cuatro partes. El CONCYTEC tambin aportara al proyecto de investigacin con un monto de S/. 3507.00 (tres mil quinientos siete nuevos soles) asignados en cuatro partidas. Del mismo modo el fondo familiar contribuir con un monto de S/. 2493.00 (dos mil cuatrocientos noventa y tres nuevos soles), las cuales se asignaran en cuatro partidas.

Es as que la primera partida es de S/. 2828.00 (dos mil ochocientos veintiocho nuevos soles) a cubrir el mes de junio; la segunda partida es de S/. 2576.00 (dos mil quinientos setenta y seis nuevos soles) a cubrir el mes de julio; la tercera partida es de S/. 2480.00 (dos mil cuatrocientos ochenta nuevos soles) que cubrir el mes de agosto; y por ultimo la cuarta partida que es de S/. 3020.00 (tres mil veinte nuevos soles) que cubrir el mes de septiembre. 7.4.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO o Las acciones a desarrollar en nuestro trabajo de investigacin se realizaran dentro de los siguientes plazos: TIEMPO MESES 3

ACTIVIDAD 1 Elabora proyecto Ubica fuentes Recolecta de datos Organiza fichas Replantear proyecto Anlisis de datos Redacta borrador Correcciones Revisin del borrador Redaccin limpio Presenta trabajo X X X X X 2

4

X

X

X

X X X X X X X X X

X X X X X

La localizacin de informacin se realizara en el lapso de una semana a cargo de l investigador y el auxiliar de investigacin, y este inicia en el junio. En el mes de junio-julio se proceder a la recopilacin de datos e informacin a cargo del investigador y el auxiliar de investigacin de datos e informacin; posteriormente en el mes de julio se proceder a al revisin y seleccin de documentos a cargo del investigador de consulta con el auxiliar y en la ultima semana del mes se realizara la formulacin del proyecto cargo del investigador, y de ah se derivar a la redaccin inicial de la investigacin a cargo de la digitadora finalizando el 31 de septiembre. En el mes de agosto se continuara con el acopio de fichas de investigacin y paralelamente el acopio de fichas de localizacin a cargo del investigador. Tambin se har efectivo el procesamiento de los datos; paralelamente se realizara la Interpretacin de los datos desde el mes de septiembre. El anlisis y los resultados se realizaran en el mes de agosto y septiembre; conjuntamente se iniciara la redaccin final de la investigacin a cargo de la digitadora en los meses antes sealados. Y finalmente se realizara la presentacin del informe a cargo del investigador en le primera semana del mes de septiembre

8. BIBLIOGRAFA ALVAREZ Salas, Juan. LA ENCOMIENDA EN AREQUIPA SIGLO XVI. Tesis doctoral (UNSA). Arequipa, 1974. ANGULO Gallegos, Cesar Amilcar. EL CONTRABANDO COMO FUENTE DEL COMERCIO AMBULATORIO. Tesis para optar el grado acadmico de bachiller en Derecho (UNSA). Arequipa, 1990. ASSADOURIAN, Carlos Sempat. EL SISTEMA DE LA ECONOMA COLONIAL: Mercado interno regiones y espacio. Instituto de estudios peruanos (IEP). Lima, 1982. BEDREGAL La Vera, Jorge ICONOGRAFA Y SIMBOLISMO: identidad arequipea. Segunda Especialidad en Historia y Espacio Regional (FCHS). UNSA. Segunda edicin. Arequipa, 2006. BARCELLI, Agustn. BREVE HISTORIA ECONMICA-SOCIAL DEL PER. Tomo II. Editorial Jatunruna. Lima. 1982. BARRIGA, Vctor M.

MEMORIAS PARA LA HISTORIA DE AREQUIPA. Relaciones de la visita al partido de Arequipa por el gobernador intendente don Antonio lvarez y Jimnez 1786-1791. Tomo I. Editorial La Colmena S. A. Arequipa, 1941. BENAVENTE Veliz, Santos Cesario. LOS ARTESANOS EN AREQUIPA. DESARROLLO SOCIOECONMICO 1780- 1825. Tesis para optar el grado de Licenciado en Historia (UNSA). Arequipa, 1994. CASTILLO Infantes, Gandy y Huayna Cavana, Roxana. LOS INICIOS DEL COMERCIO AREQUIPEO SIGLO XVI. En revista Aprendizaje Especializado de las Ciencias Sociales. UNSA. Arequipa, 2002. pp. 213-219. CORNEJO de Balbuena, Carmen. LAS ACTIVIDADES ECONMICAS DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE AREQUIPA 1540- 1560. Tesis para Optar el de Bachiller en Historia (UNSA). Arequipa, 1972. CORNEJO de Balbuena, Carmen. LA SOCIEDAD COLONIAL 1540-1570. Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia (UNSA), Arequipa, 1985. ESCOBARI de Querejaza, Laura. PRODUCCION Y COMERCIO EN EL ESPACIO SUR ANDINO EN EL SIGLO XVIII CUSCO-POTOSI 1650- 1700 . Tesis para optar la Licenciatura en Historia en la facultad de humanidades y ciencias de la Educacin carrera de Historia de La Universidad Mayor De San Andrs. LA PAZ (BOLIVIA), 1985. DESCOLA, Jean. LA VIDA COTIDIANA EN EL PER EN TIEMPO DE LOS ESPAOLES 1710-1820. Traducciones del francs por Gabriela de Living. Nueva coleccin Clio. Buenos Aires (Argentina), 1962.

DE SOTO, Hernando. EL OTRO SENDERO . La revolucin informal. Octava Edicin. Editorial Printer Colombiana. Instituto Libertad y Democracia Bogot. Colombia, 1989. DEL BUSTO Duthurburu, Jos Antonio. ENCICLOPEDIA TEMTICA. CONQUISTA Y VIRREINATO. Tomo III. El comercio S. A. Lima, 2004. FISHER, John. MIMAS Y MINEROS EN EL PER COLONIAL 1776-1824 . Instituto de Estudios peruanos. Lima, 1977. FISHER, John EL PER BORBNICO, 1750- 1824. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2000. GMEZ Zevallos, Herson. HISTORIA DEL PER: Compendio. Primera edicin. Per, 1996. GARCA Vera, Jos Antonio. LOS COMERCIANTES TRUJILLANOS 1780-1840. Artex Editores. Auspiciado por CONCYTEC. Lima, 1989. GELMAN, Jorge.

HISTORIA GENERAL DE AMRICA LATINA . Volumen IV Capitulo 10: La lucha por el control del estado administracin y elites coloniales. GONZALES Veliz, Ral Mauro. MIGRACIN Y CARACTERSTICAS BSICAS DEL COMERCIO AMBULATORIO. Tesis para optar el titulo profesional de licenciado en Antropologa (UNSA). Arequipa, 1993. GLAVE Testino, Lus Miguel. EL VIRREINATO PERUANO Y LA LLAMADA CRISIS GENERAL DEL SIGLO XVII. Departamento de ciencias humanas de la universidad de lima. Lima, 1986. GLAVE Testino, Lus Miguel. TRAJINANTES: Caminos indgenas en la sociedad colonial siglos XVIXVII. Instituto de Apoyo Agrario. Serie Tiempo de Historia VI. Lima, 1989. GOLTE, Jurgen. REPARTOS Y REBELIONES. IEP. Lima, 1980. HAMPE Martnez, Teodoro. DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y VIRREINATO. Compendio Histrico del Per. Volumen II. Editorial Milla Batres. Per, 1993. HARING, Clarence H. COMERCIO Y NAVEGACIN ENTRE ESPAA Y LAS INDIAS EN LA POCA DE LOS HABSBURGOS . Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1939. LOHMANN Villena, Guillermo y Otros. HISTORIA GENERAL DEL PER, EL VIRREINATO. Tomo V. La Brasa S. A. Lima, 1994. MLAGA Medina, Alejandro. AREQUIPA ESTUDIOS HISTRICOS. Biblioteca Arequipa. Arequipa, s/a. MLAGA Medina, Alejandro. LOS OBRAJES EN LA COLONIA. Centros de manufactura textil. Tesis para optar el grado de Bachiller en Letras (UNSA). Arequipa, 1963. MAZZEO de Viv, Cristina Ana y otros. LOS COMERCIANTES LIMEOS A FINES DEL SIGLO XVIII: capacidad y cohesin de una lite, 1750-1825. Tercera Edicin. Pontificia Universidad Catlica del Per. Direccin de academia de Investigacin. Lima, 2000. MAZZEO de Viv, Cristina Ana. Ponencia: LAS REFORMAS BORBNICAS COMO PROCESO DE MODERNIZACIN DE LAS FINANZAS COLONIALES PER 1780 1820. Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima. 2005. MAZZEO, Cristina Ana. EL COMERCIO LIBRE EN EL PER. Las estrategias de un comerciante criollo. Jos Antonio de Lavalle y Corts, Conde de Premio Real. 1777-1815. MEJA Baca, Juan. HISTORIA DEL PER: PER COLONIAL. Tomo IV. Tercera edicin. Espaa, 1981. MEJA Baca, Juan. HISTORIA DEL PER: PER COLONIAL. Tomo V. Espaa, s/a.

MESELDZIC, Zivana. PIELES Y CUEROS EN EL PER VIRREINAL. Sociedad geogrfica de lima. Lima, 1993 NEIRA Avendao, Mximo y Otros. HISTORIA GENERAL DE AREQUIPA. Fundacin M. J. Bustamante de la Fuente. Arequipa, 1990. OTERO, Gustavo Adolfo. LA VIDA SOCIAL EN EL COLONIAJE. Esquema de la historia del Alto Per hoy Bolivia de los siglos XVI, XVII y XVIII. Segunda edicin. Editorial juventud. La Paz, 1958. OVIEDO Marroqun, Martn Fabin. AREQUIPA SIGLO XVIII: sobre algunos aspectos econmicos, crisis y espacio regional (1730-1706). Tesis para optar el titulo profesional de licenciado en historia (UNSA). Arequipa, 1993. PEREZ, Gustavo Rodolfo. CONTRABANDO EN EL RIO DE LA PLATA. SIGLO XVII y PRIMERA MITAD DEL XVIII. Universidad Nacional de la Patagnica San Juan Bosco. Sede USHUAIA. PORTOCARRERO La Rosa, Julio Cesar y Torres Ali, Nadia Deidiana. SERVICIO Y SOLDAD EN AREQUIPA: el trabajo asalariado en el siglo XVI. Tesis para optar el titulo profesional de licenciado en historia (UNSA). QUIROZ, Alonso W. DEUDAS OLVIDADAS: INSTRUMENTOS DE CRDITO EN LA ECONOMA COLONIAL PERUANA 1750 1820. Fondo Editorial PUC. Lima, 1993. QUIROZ Paz Soldan, Eusebio. VISIN HISTRICA DE AREQUIPA. UNSA. Arequipa, 1991. REYES Flores, Alejandro. CONTRADICCIONES EN EL PER COLONIAL. Regin central 16501810. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Direccin Universitaria de Biblioteca y Publicaciones. Lima, 1983. REYES Flores, Alejandro HACENDADOS Y COMERCIANTES: PIURA, CHACHAPOYAS, MOYOBAMBA, LAMAS, MAYNAS (1770- 1820). Editorial Juan Brito. Lima, 1999. ROMERO, Emilio HISTORIA ECONMICA. Tomo I. Segunda edicin. Editorial Universo S.A. Lima, 1949. ROEL Pineda, Virgilio. HISTORIA SOCIAL Y ECONMICA DE LA COLONIA. Editorial grfica Labor. Lima, 1985. ROSTWOROWSKI Diezcanseco, Mara. COSTA PERUANA PREHISPNICA. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1989 SUREZ, Margarita. MONOPOLIO, COMERCIO DIRECTO Y FRAUDE . La elite mercantil de Lima en la primera mitad del siglo XVII. En la Revista Andina. Numero 22. Ao 11. Per, 1993. SUREZ, Margarita.

COMERCIO Y FRAUDE EN EL PER COLONIAL. Estrategias mercantiles de un banquero. Editorial BCDRP. IEP. (Serie Estudios Histricos, 17). Lima, 1995. TORD, Javier y Lazo, Carlos. HACIENDA, COMERCIO, FISCALIDAD Y LUCHAS SOCIALES (PER COLONIAL). Estudios de historia econmica y social. B.P.H.E.S. PUC. Lima, 1981. TRAVADA y Crdoba, D. Ventura. EL SUELO DE AREQUIPA CONVERTIDO EN CIELO . Historia General de Arequipa 1752. Primer festival del libro Arequipeo. Arequipa, 1958. TRELLES Arestegui, Efran. LUCAS MARTINEZ VEGAZO: FUNCIONAMIENTO DE UNA ENCOMIENDA PERUANA INICIAL. Segunda edicin. Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Per, 1991. VARGAS Ugarte, Rubn. PER HISTRICO. LA ADMINISTRACIN VIRREINAL: ENTRE EL ORO Y LOS CORSARIOS. Tomo II. Compendio histrico del Per. Editorial Milla Batres .Lima, 2005 Van Buren, Mary. REPENSANDO EL ARCHIPILAGO VERTICAL. ETNICIDIDAD, INTERCAMBIO E HISTORIA EN LOS ANDES CENTRALES DEL SUR. En etnohistoria andina. Lecturas traducidas por Flix Palacios Ros. UNSA. Per. 2005. VARGAS Ugarte, Rubn VIRREINATO SIGLO XVII. Tomo III. Compendio Histrico del Per. Editorial Milla Batres .Lima, 1993. ZEGARRA Meneses, Guillermo. AREQUIPA, EN EL PASO DE LA COLONIA A LA REPUBLICA . Visita de Bolvar. Publicado por el Banco del sur en Homenaje al Sesquicentenario de la independencia Nacional. Arequipa, 1971.

9. WEB GRAFA ACOSTA, Antonio. ESTADO, CLASES Y REAL HACIENDA EN LOS INICIOS DE LA CONQUISTA DEL PER. En la Revista de Indias, ISSN 0034-8341, Vol. 66, N 236, 2006 (Ejemplar dedicado a: Los recodos del poder. Un recorrido por la historia del Per, siglos XVI-XX), pp. 57-86. Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984156 GAVIRA Mrquez, Mara Concepcin. PRODUCCIN DE PLATA Y COMERCIO EN ORURO A FINES DEL PERODO COLONIAL: ANLISIS A TRAVS DE LAS FUENTES FISCALES. En Revista de Indias, ISSN 0034-8341, Vol. 61, N 222, 2001, pp. 377-406. Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=20049 HAMNETT, Brian R. LA POLTICA CONTRARREVOLUCIONARIA DEL VIRREY ABASCAL: PERU, 1806- 1816. Universidad de Essex (Gran

Bretaa). IEP Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N 112 Serie: Historia N 18 Web: http://www.iep.org.pe/textos/DDT/DDT112.pdf LEN Senz, Jorge. DE LA OTRA COSTA: COMERCIO Y COMUNICACIONES MARTIMAS ENTRE CENTROAMRICA Y LA COSTA OESTE DE SUDAMRICA (1700- 1850). Web: MALAMUD Rickles, Carlos Daniel. EL COMERCIO DIRECTO DE EUROPA CON AMRICA EN EL SIGLO XVIII. Algunas consideraciones. En la Revista Quinto Centenario. Numero 1. Ao 1981. pp. 25-52. Web:http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos? tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=1551&clave_busqueda =1981 MAZZEO de Viv, Cristina Ana LA MODERNIZACIN DE LOS SISTEMAS FISCALES EN AMRICA LATINA Y LA PENNSULA IBRICA: UNA PERSPECTIVA COMPARADA - SIGLOS XVIII XX. Ponencia: Las reformas borbnicas como proceso de modernizacin de las finanzas coloniales Per 1780 1820. Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 26 al 28 de octubre del 2005. Web:http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/docum entos/cristina_mazzeo.pdf MAZZEO, Cristina. COMERCIO Y LOS COMERCIANTES PERUANOS DURANTE LA POCA DE LAS REFORMAS BORBNICAS. FUENTES DE HISTORIOGRAFA. Web:http://www.institutomora.edu.mx/revistas/Numero%2017-18/183-CrsitinaMazzeo.pdf NEWLAND, Carlos y Gallo, Andrs Alberto. GLOBALIZACIN AL INTERIOR DE LOS IMPERIOS MERCANTILES: PERU, CHILE Y ESPAA 1660- 1810. Universidad Argentina de la Empresa. Universidad Argentina de la Empresa. Web:http://sshi.stanford.edu/Conferences/20002001/laclio2000/newland_gallo.PDF PREZ Herrero, Pedro. EL COMERCIO DE NUEVA ESPAA . Anlisis temtico de las Interpretaciones bibliogrficas ms relevantes en el siglo XX. En la Revista Quinto Centenario. Universidad complutense. Numero 5. Ao 1982. pp. 137-176. Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2038096 PREZ, Joseph. EL DISCUTIDO MONOPOLIO DE SEVILLA. En la Revista de Indias, ISSN 0034-8341, Vol. 60, N 218, 2000 (Ejemplar dedicado a: Carlos V y la configuracin de Amrica / 1500, el horizonte brasileo / coord. por Salvador Bernabu Albert), pp. 85-90. Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=20013 PIETSCHMAN, Host. BUROCRACIA Y CORRUPCIN EN HISPANOAMRICA COLONIAL. Una aproximacin tentativa. pp. 21, 23.

Web: RAMOS Gmez, Lus Javier. EL CONFLICTO ENTRE EL COMERCIO DEL PER Y LOS DUEOS DE MULAS, EN 1740, POR EL PRECIO DEL FLETE DE LOS CAJONES DE PLATA ENTRE BABAHOYO Y GUARANDA (ECUADOR). En la Revista de Indias, ISSN 0034-8341, Vol. 62, N 224, 2002, pp. 41-68 Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=267085 REYES Flores, Alejandro. HUANCAVELICA, ALHAJA DE LA CORONA: 1740-1790. Ensayos en ciencias sociales. Web:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/ensay os_ciencias/cap2.pdf ROJAS Rojas, Jorge. EL MERCANTILISMO. Documento de trabajo 234. Per. 2004. Web: http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD234.pdf URIBE Salas, Jos Enrique. ECONOMA Y MERCADO EN LA MINERA TRADICIONAL MEXICANA, 1873-1929. En la Revista de Indias, ISSN 0034-8341, Vol. 61, N 222, 2001, pp. 267-290. Web:http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/ar ticle/viewFile/489/556