Historia del perú 2º

203

Click here to load reader

description

Acá tienen un Texto de Historia del Perú para el Primer Grado de Educación Secundaria. Por Williams Marín Chávez. Password: "[email protected]"

Transcript of Historia del perú 2º

Page 1: Historia del perú 2º

CONTENIDOS

Poblamiento americano Primeros pobladores peruanos El Formativo Peruano El Intermedio Temprano El Segundo Horizonte El Intermedio Tardío El origen de los Incas Tecnología agrícola del Perú antiguo - Repaso I El Tahuantinsuyo y su organización política Organización social del Tahuantinsuyo Organización económica del Tahuantinsuyo - I Organización económica del Tahuantinsuyo - II La religión en el Tahuantinsuyo Aspecto cultural y artístico Otras culturas de América Repaso II

Williams Marín Chávez - 2010 [email protected]

Page 2: Historia del perú 2º

CONTENIDOS

Expansión europea I

Expansión europea II

Colonización de tierra firme

La invasión al Tahuantinsuyo I

La invasión al Tahuantinsuyo II

Resistencia andina Guerras civiles entre los invasores

Repaso III

El virreinato peruano y su organización política

Organización social del virreinato

Organización económica del virreinato I

Organización económica del virreinato II

Organización religiosa del virreinato

Cultura en el virreinato

Repaso IV

Williams Marín Chávez - 2010

[email protected]

Page 3: Historia del perú 2º

POBLAMIENTO AMERICANO

1. GENERALIDADES

Luego de habitar lugares como Europa, Asia, África y Oceanía, el Homo Sapiens Sapiens no tardará mucho tiempo

para poblar otras latitudes, entre los que se encontraba América.

Las primeras bandas que poblaron América llegaron en la condición de recolectores, cazadores y pescadores

indeferenciados; cazaban principalmente mamuts, caballos, bisontes, venados, tigres dientes de sable, etc.

Su organización social era la «comunidad primitiva» donde la banda constituida por varias familias, realizaba las actividades en común y repartía sus productos de manera igualitaria entre todos sus miembros.

Debemos tener presente que es en América donde este hombre completó su evolución biológica y empezó a crear

su propia cultura americana.

Zona congelada

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

ASIA

Estrechode Bering

AMÉRICA OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO

PACÍFICO

Ruta del poblamiento de América

Los primeros hombres que llegaron a América, lo hicieron durante el Pleistoceno, época ca-racterizada por las glaciaciones, donde inmensas capas de hielo se extendieron por la parte Norte de América, Asia y Europa, lo que originó que los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedarán sin cobertura líquida por lo cual muchas zonas cercanas quedaron unidas; como en el caso del Estrecho de Bering; permitiendo así el paso a nuestro continente

de grupos humanos provenientes del Asia.

Page 4: Historia del perú 2º

Estos primeros grupos de Homo Sapiens llegaron a nuestro continente hace 38.000 años aproximadamente, cuando se dieron las condiciones geográficas propicias para el inicio de la “travesía”. (Este aspecto será explicado

en las próximas páginas).

Otro aspecto importante sobre el Poblamiento de América es reconocer la procedencia de los grupos humanos que

la habitan. Aunque en la actualidad la mayoría de científicos aceptan la ruta asiática como la principal, muchos estudios entre los siglos XVI al XX plantearon una serie de hipótesis de carácter inmigracionista, señalando

posibles rutas de población a América así como también la posibilidad de un desarrollo autóctono, lo cual ya ha sido superado.

A continuación realizaremos un breve recuento de dichos planteamientos:

A. ESTUDIOS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO

Como ya mencionamos líneas anteriores entre los siglos XVI y XX se postularon diversas hipótesis para responder

a la interrogante de la procedencia de los primeros americanos; las mismas que se sustentaron en ideas religiosas

hasta pruebas científicas. Dichos postulados lo dividiremos en Autoctonistas e Inmigracionistas.

HIPÓTESIS AUTOCTONISTAS

FLORENTINO AMEGHINO (Siglo XIX)

Investigador argentino. Planteó que “Américafue la cuna de la humanidad”, siendo las Pam-pas de Argentina el espacio donde surgió el hombre para luego poblar el resto del mundo.Basó su planteamiento en el supuesto resto humano que encontró perteneciente a la era terciaria al cual llamó Homus Pampeanus.Su propuesta fue refutada por Hrdlicka.(Congreso Americanista de 1910)

1884

ANTONIO LEÓN PINELO

Peruano de nacimiento. En el siglo XVII planteóque la selva amazónica fue el paraíso terrenal.

: “El paraíso en el nuevo mundo”.Obra

ÁFRICA

ASIA

EUROPA

Estrecho de Bering

AUSTRALIA

AMÉRICA

DEL SUR

Is. Tasmania

Is. Macquarie

Is. Auckland

Is. de Pascua

Asiáticosdel

Kuro - Shiwo

Asiáticos de

las Is. Aleutianas

Bering

AMÉRICA DEL NORTE

Melanesios

Polinesios

Asiáticos de

Australianos

Antártida

Page 5: Historia del perú 2º

2. EL MEDIO GEOGRÁFICO Los primeros hombres que llegaron a América lo hicieron durante el periodo glacial (pleistoceno), este episodio

constituyó el acondicionamiento natural que permitió el paso de dichos grupos humanos hacia el continente.

Durante aquel tiempo el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielo, se congelaron los

lagos, lagunas y más. Los mares de poca profundida desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares, tal que el caso del mar de Bering, que por el fenómeno de Eustasia glacial, se vio disminuido en el nivel

de sus aguas dando lugar a la formación de un itsmo, que logró unir Asia con América permitiendo el paso del hombre asiático a nuestro continente.

3. DEL ESTRECHO AL ITSMO DE BERING Entre Asia y América al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en “puente de Bering”.

Durante la glaciación de Winconsin (70,000 - 10,000 a. C.) el nivel de las aguas descendió más de 90 metros en

comparación al nivel actual lo que dio lugar a la formación del puente terrestre, el mismo que tenía una longitud

de 75.km y máximo ancho de 1500 km.

4. AMÉRICA Y LA EVIDENCIA DE LA PRESENCIA HUMANA EN

SU TERRITORIO

Se han encontrado una serie de evidencias que comprueban la

presencia humana en el continente americano desde los primeros años de su poblamiento, a continuación los

más importantes:

G L A C I A C I O N E S

Denominación Norteamericana

Denominación Europea

Nebrasca

Gunz

Kansas

Mindel

Illinois

Riss

Wisconsin

Würms

PENÍNSULA KAMCHATKA

MAR DEBERING

OCÉANO

PACÍFICO

ISLAS ALEUTIANAS PASEO DEUNIMAK

OCÉANO ÁRTICO

Alaska, Yukón : Old Crow

y Dawson City. 27 000 a.c.se encontró implementos

de hueso de caribú.

MÉXICO : Cueva del diablo,

21 000 a.C.

COLOMBIA : Tequendama,

10 000 a.C.

MÉXICO : Caulapan,

21 000 a.C.

MÉXICO : Tlapacoya. Se en-

contró huesos de animales,

2 restos de fogatas, instru-mentos de piedra 22 000 a.C.

PERÚ : Pacaicasa 14 000 a.C.

Restos líticos de recolectores

indiferenciados, con restos de

animales pleistocénicos.

PERÚ : Lauricocha,

8 500 a.C. Restos humanos

Paiján y

OCÉANO

PACÍFICOECUADOR : El Inga

10 000 a.C.

BOLIVIA : Viscachani

8 000 a.C.

OCÉANO

ATLÁNTICO

Page 6: Historia del perú 2º

1. Completa el siguiente mapa conceptual:

2. Relacionar:

Wisconsin Würms

Nebraska Riss

Kansas Mindel Illinois Gunz

3. ¿Cómo fue posible la formación del puente terrestre entre Asia y América?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Pescando palabras: “Pesca” las siguientes palabras y ubícalas en los recuadros correspondientes.

EL POBLAMIENTO AMERICANOllegó el se dio hace

para explicarlo se plantearonreconocido como durante el

LAS HIPÓTESIS

Florentino Ameghino

INMIGRACIONISTAS

Antártida

Pir

ag

ua

Patagonia

Corriente Ecuatorial

Grupo Negroide

Taithí SamoaOptimús climático

Bering

Isla Pascua

Page 7: Historia del perú 2º

5. Usando tu imaginación retrocede unos 38,000 años en el tiempo y piensa cuales fueron las condiciones en las que llegaron los primeros grupos humanos a América, recrea dicho episodio y escribe una historia con relación a lo

imaginado (Graficar).

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

1. Ordene los siguientes restos en forma cronológica:

Rpta. : ............................

2. Relaciona:

I. Hipótesis Asiática a) Optimus climático II. Hipótesis Oceánica b) Eustasia glacial

III.Hipótesis Australiana c) Corriente ecuatorial

Rpta. : ............................

3. Según la hipótesis Asiática el hombre llegó a América hace:

a) 38.000 años b) 20.000 años

c) 500 años d) 10.000 años e) 90.000 años

HipótesisAsiática

HipótesisAustraliana

HipótesisMelanésica

HipótesisPolinésica

TAREA DOMICILIARIA

Coloca el orden correctoa) El ingab) Viscachani

c) Tlapacoyad) Pacaicasae) Yukón

Page 8: Historia del perú 2º

4. El poblamiento americano se dio durante la era ............................., en el periodo del ...............................

a) Terciaria - Holoceno

b) Terciaria - Pleistoceno c) Cuaternaria - Pleistoceno

d) Secundaria - Eoceno

e) Cuaternaria - Holoceno

5. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los primeros pobladores americanos?

a) Su organización social era la comunidad primitiva. b) Pertenecía al Homo Sapiens.

c) Conocía la agricultura.

d) Practicaban la caza. e) Eran nómades.

6. ¿Qué es la Eustasia Glacial? ............................................................................................................

............................................................................... .................................................................................

................................................................................. ................................................................................

7. Grafica las principales rutas inmigracioncitas del poblamiento americano y explica brevemente las pruebas de cada hipótesis.

8. Averigua y explica cómo se dan las glaciaciones.

.............................................................................. ...............................................................................

............................................................................... ................................................................................

................................................................................ ................................................................................

................................................................................ ..................................................................................

................................................................................

9. Realiza un cuadro comparativo señalando los restos de presencia humana, más antiguos encontrados en África, Europa, Asia y América (Colocar su cronología).

Hipótesis Australiana

Pruebas

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

Hipótesis Asiática

Pruebas

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

Hipótesis Oceánica

Pruebas

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

Page 9: Historia del perú 2º

10. ¿Por qué razón crees que América fue el último continente en poblarse?

………………….............................................................................. .................................................................................

................................................................................................. .................................................................................

................................................................................................. .................................................................................

................................................................................................. ……………………………………………………………………………..

PRIMEROS POBLADORES PERUANOS

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo estudiaremos la forma de vida de los

primeros hombres que habitaron el territorio peruano.

Conoceremos los diferentes logros que alcanzaron estos

primeros habitantes en los diversos espacios geográficos que

se desarrollaron. También reconoceremos los principales

restos que evidencian el poblamiento peruano.

I. GENERALIDADES

El ser humano desde siempre ha ido buscando mejores condiciones de vida que la permitan desarrollarse, esto en un primer momento se hizo manifiesto en la obtención de alimento y búsqueda de un medio geográfico óptimo

donde poder establecerse; motivado por ello es que los primeros Homo Sapiens que llegaron a nuestro continente van a iniciar un desplazamiento al interior del mismo, llegando a poblar así los territorios que hoy corresponden al

Perú.

Al llegar a este territorio el hombre tuvo que adaptarse y aprovechar los recursos que la naturaleza le

proporcionaba experimentó con ella, hasta transformarla. Esta capacidad de aprovechar la naturaleza trajo consigo que pasados ya miles de años, logre grandes avances como: el descubrimiento de la agricultura, la domesticación

de animales, la edificación de sus primeras viviendas y templos ceremoniales, etc. Todo ello permitirá que los primeros grupos humanos asentados en el territorio peruano, por medio del desarrollo obtenido, pasen a

convertirse de consumidores nómades en productores sedentarios. Poco a poco el hombre ira consolidando sus

conocimientos lo que le permitirá dar origen a la formación de la alta cultura peruana.

II. EL MEDIO GEOGRÁFICO

Para poder entender el proceso de adaptación de los primeros pobladores al territorio peruano, es necesario tener en cuenta las condiciones y características del medio geográfico.

A. EL PERÚ HACE 20,000 AÑOS Pleistoceno

• LA SIERRA: La formación de la Cordillera de los Andes es relativamente joven. Su formación empezó en la era terciaria (Eoceno).

La Sierra hace 20 mil años estuvo marcada por la presencia de glaciares, de los cuales aún quedan imponentes rezagos en la cordillera blanca. El área andina central aparentemente no fue afectada tan profundamente por

las glaciaciones, aunque gran parte estuvo cubierta por hielo con climas fríos. Esto significa que durante el pleistoceno, al igual que diferentes rutas posibles para el paso de las culturas andinas también existieron

diversos ambientes con recursos naturales diferentes.

• LA COSTA: Los cambios climáticos producidos desde la última glaciación en el área andina no tuvieron gran

intensidad en la costa.

La línea de la costa se encontraba un poco más lejos de su posición actual.

La costa ofrecía un clima más húmedo y ambiente más variado que en la actualidad, se podían divisar algunos

pantanales, bosques secos, chacras, aguas estancadas así como amplias pampas desérticas.

Page 10: Historia del perú 2º

B. EL PERÚ HACE 10,000 AÑOS Holoceno

Hace 10,000 años se produjo ciertos cambios en las condiciones ambientales, con alternancia de períodos fríos

y cálidos. La temperatura empezó a elevarse hasta alcanzar los niveles actuales, el descongelamiento de los glaciares produjo el retorno del ciclo de las aguas.

LA COSTA: En esta región el mar fue ocupando mayor territorio, la humedad disminuyó y, por lo tanto fue aumentando la aridez.

LA SIERRA: A causa de la deglaciación, se fueron formando lagos y lagunas; aumentó el caudal de los ríos, se

redujeron los nevados y los pastos naturales ocuparon alturas actuales. Hacia el 6000 a.C. había desaparecido

completamente la megafauna pleistocénica.

III. PROCESO DEL POBLAMIENTO PERUANO

Para el estudio didáctico del proceso de poblamiento peruano, éste se ha dividido de la siguiente manera :

Antes de explicar la forma de vida de los primeros pobladores peruanos es necesario precisar que no todos los

grupos humanos vivieron de la misma manera, el medio geográfico en el cual se desarrollaron así como la flora y fauna influyeron mucho en sus usos y costumbres. Esto va a originar el desarrollo de diferentes tradiciones.

A. PERIODO LÍTICO

Este periodo está caracterizado por el uso

de la piedra “trabajada”; es decir, esta materia prima es convertida en

herramientas o instrumentos y armas, que permitieron al hombre acondicionarse en

el medio ambiente en el que se

encontraba. Además, este periodo se caracteriza también porque el hombre

nómade se desenvuelve en la caza, recolección, pesca y marisqueo.

Los grupos humanos vivían en bandas

compuestas por pocas personas que eran

parientes. Al parecer hubo alguna división del trabajo por sexo y edad. Es

característico también la presencia de megafauna pleistocénica.

PERIODO

LÍTICO ARCAICO

(Cazadores yrecolectoresnómades) INFERIOR SUPERIOR

(Horticultoresseminómades)

(Agricultoressedentarios)

TRADICIÓN: La tradición hace referencia a las diferentes característicasy particularidades que distinguen a un grupo humano, las cuales son

transmitidas y asimiladas en su interior.

MEGAFAUNA

PLEISTOCÉNICA

SmilodonteCliptodonte

Machauchenia

Scelidodon

Megaterio

Page 11: Historia del perú 2º

Instrumentos Líticos

Los hombres de este periodo basan su tecnología en la producción de diversos instrumentos líticos tales como : raspadores, chancadores, cuchillos, etc.

Raspador

Cuchillo a dorso Punta de Proyectil Percusión directa

Para raspar

Para cortar

Percusión indirecta

TRADICIONES

S E R R A N A C O S T E Ñ A

- Basaron su economía en la recolección de raíces y

tubérculos, así como en la caza de cérvidos y ca-

mélidos, a los que se agregan animales menores.

Su artesanía estaba compuesta por utensilios de

piedra.

- Basaron su economía en las actividades de

caza y marisqueo.

- Utilizaron tres ecosistemas complementarios:

el mar, el valle y las lomas.

- Su dieta se basó en peces, algunos de gran

tamaño, pequeños roedores, una variedad

de lagartijas (cañanes), aves y ocasionalmen-

te cérvidos y zorrillos.

EVIDENCIASEVIDENCIAS

PACAICASA (Richard Mac Neish) CHIVATEROS (Edward Lanning)

TOQUEPALA (Miomir Bojovich /

Emilio Gonzáles)PAIJÁN (Rafael Larco Hoyle)

Restos líticos más antiguos del Perú Taller lítico

- Restos óseos humanos más antiguos del Perú

- Restos líticosPinturas Rupestres, muestra del “Chaco” (caza en círculo)

SICHES (Richardson)LAURICOCHA (Augusto Cardich)

- Restos líticos

- Conjuntos : Siches, quebrada honda, estero

- Restos óseos humanos - Pinturas rupestres

- Restos líticos

Preformas de instrumentos líticos

Mapa de UbicaciónMapa de Ubicación

TacnaToquepala

HuánucoLauricocha

AyacuchoPacaicasa

LimaChivateros

Page 12: Historia del perú 2º

CRONOLOGÍA

B. PERIODO ARCAICO

Este periodo coincide con el holoceno, etapa donde ocurrirán grandes cambios climáticos que van a permitir la

mejor adaptación del hombre a su medio geográfico.

Con el transcurrir de los años los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y

plantas.

Se dieron cuenta de que si recogían todos los frutos y semillas de un valle, al año siguiente no habría nada que recoger, de igual manera si procedían a una caza indiscriminada de animales, les sería muy difícil encontrar

otros en los años sucesivos.

Es así como el hombre se abre paso hacia dos grandes descubrimientos : la agricultura y la ganadería, lo cual

constituyó un gran avance que revolucionó su modo de vida, porque ahora se convertiría en un productor, dejando de ser un mero consumidor.

Otro aspecto que caracteriza a este periodo es el establecimiento del hombre en un lugar cercano a su centro

de producción, dando origen así a la construcción de las primeras aldeas, que evolucionarán hasta convertirse

en grandes centros arquitectónicos.

Todo esto trajo como consecuencia que el hombre al final de este periodo se vuelva sedentario.

Este periodo ha sido dividido en Arcaico Inferior (horticultores semi - nómades) y Arcaico Superior

(agricultores sedentarios).

14000 a.C. 10500 a.C. 9500 a.C. 8000 a.C. 7000 a.C.7500 a.C.

Aproximación

Pacaicasa Chivateros Toquepala Paiján Lauricocha Siches

Page 13: Historia del perú 2º

ARCAICO INFERIOR

CARACTERÍSTICAS

Hacia los 7000 a.C. empezó un periodo de recolección selectiva que aseguró a los pobladores alimentos para las próximas temporadas. Esta revolución condujo años más tarde al desarrollode la agricultura y ganadería.

La agricultura para estos años era una incipiente recolecta selectiva pero con mayor cuidado delhombre por juntar semillas (horticultores). Esta actividad supuso que la trashumancia practica-da desde hacia miles de años fuera dejada paulatinamente hasta el parcial sedentarismogó a salir de las cuevas y abrigos rocosos para establecerse donde las tierras fueran más fértiles,principalmente valles.

Es característica de este periodo la aparición de las primeras aldeas.

TRADICIONES

GUITARRERO (Tomas Lynch) PAMPA DE SANTO DOMINGO

(Federico Engel)

- Primer horticultor del Perú - Primera aldea

- Restos óseos humanos

- Red de pescar más antigua de América (fibra de cactus)TRES VENTANAS (Bernardino Ojeda)

- Horticultores

- Entierros humanos

TELARMACHAY (Danielle Lavallée)

- Domesticador de camélidos

PIQUIMACHAY (Richard Mac Neish)

- Inició la domesticación del cuy

CHILCA (Federico Engel)

- Se encontró una aldea con chacras hundidas

- Domesticador del perro.

Zapallo

Maní

Frejoles

S E R R A N A C O S T E Ñ A

MAPA DE UBICACIÓN

MAPA DE UBICACIÓN

AncashGuitarrero

JunínTelarmachay

Ayacucho- -

JayhuamachayPiquimachay

LimaTres ventanas

IcaSanto Domingo

Page 14: Historia del perú 2º

CRONOLOGÍA

CRONOLOGIA

EL COMPLEJO

7000 a.C. 6000 a.C. 5000 a.C. 4000 a.C.

Aproximación

* Guitarrero* Tres ventanas

* Telarmachay* Santo Domingo

Jayhuamachay * Piquimachay* Chilca

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

KOTOSH (Seichi Izumi)

- Arquitectura, templo más antiguo de los andes- Templo de las Manos Cruzadas

LA GALGADA (Bueno y Grieder)

- Templo precerámico

Mapa de Ubicación

ARCAICO SUPERIOR

El cuidado y dedicación que el hombre tuvo hacia sus plantas y animales le obligó a volverse sedentario.Agrupados en aldeas, buscan el beneficio comunal a través de la división de trabajo.La Costa fue el escenario geográfico escogido para establecerse y formar asentamientos de gran envergadura

donde resalta la arquitectura monumental de carácter ceremonial; también en la sierra se han encontrado res-tos de arquitectura religiosa.

HUACA PRIETA (Junius Bird)

- Tejidos precerámicos- Mates pirograbados

CARAL (Ruth Shady)

- Ciudad sagrada más antigua de América

LAS ALDAS (Rosa Fung)

- Templo las Aldas

CHUQUITANTA (F. Engel)

- Arquitectura compleja

Mapa de Ubicación

Huánuco

Kotosh

AncashLa Galgada

Lima

Chuquitanta

La LibertadHuaca Prieta

Ancash

Las Aldas

Caral

2700 a.C. 2500 a.C. 2240 a.C. 2100 a.C.

Aproximación

2010 a.C. 1500 a.C.

Caral Huaca Prieta Kotosh La Galgada Las Aldas Chuquitanta

Page 15: Historia del perú 2º

• Hallazgos:

* Arquitectura:

- Templo de la Banqueta - Templo del Anfiteatro

- Altar del fuego * Flautas de huesos de pelícano

* Sacrificios de niños

Caral tuvo la arquitectura pública más grande del área norcentral peruana, contaba con una fuerza laboral que se encargaba del mantenimiento y las constantes modificaciones durante su existencia. Para la sociedad de la zona, Caral más que centro ceremonial fue una ciudad sagrada con papel protagónico en la vida económica y religiosa de las comunidades del valle.

• Ubicación:

Valle de Supe Provincia: Barranca

Departamento: Lima

• Principal Investigadora:

Ruth Shady

1. Relaciona los logros que alcanzó el hombre en las siguientes etapas de su evolución.

2. En el siguiente cuadro comparativo explica como era la forma de vida de los primeros pobladores que habitaron la Costa y los que habitaron la Sierra.

Lítico

Arcaico Inferior

Arcaico Superior

Logros

- Construcción de templos ceremoniales- Domesticación de camélidos- Caza selectiva- Pinturas Rupestres- Construcción de aldeas- Instrumentos líticos- Horticultores- Tejidos con fibra vegetal- Chaco

VIDA EN LA COSTA VIDA EN LA SIERRA

Page 16: Historia del perú 2º

3. CRUCIGRAMA

1. Evidencia de pinturas rupestres que encierran un

carácter mágico religioso. 2. Considerados los restos humanos más antiguos de la

sierra.

3. En cuanto al medio geográfico, el periodo lítico coincide con el periodo del ... .

4. Los animales caracterísiticos de la primera etapa del lítico fueron reconocidos como ... .

5. Considerado como el primer taller lítico. 6. Durante el periodo lítico el hombre se caracterizó por

ser nómade o ...

7. Durante el lítico, la principal actividad económica practicada en la sierra fue la ... .

8. Considerado los restos líticos más antiguos del Perú. 9. Los restos humanos más antiguos del Perú se

encontraron en ... .

10.Las primeras aldeas surgieron en la ... . 11.Descubridor de las pinturas rupestres de Toquepala.

12.Reconocida como la etapa post- glacial, coincide con el arcaico.

13.Considerada la ciudad más antigua de América. 14.En Santo Domingo se encontró la primera ... .

15.Primera arquitectura religiosa.

16.El arcaico inferior se caracterizó por la práctica de la ... . 17.Primer domesticador de camélidos.

18.El arcaico superior se caracteriza porque el hombre se vuelve ... .

4. Explica que factores y los logros que influenciaron para que el hombre se convierta en sedentario. _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

I. Responde lo siguiente :

1. Relacionar:

I. Lauricocha A. Tacna II. Guitarrero B. Ancash

III. Toquepala C. Huánuco

Rpta.: .................................

2. Las primeras deformaciones craneanas se evidenciaron en:

a) Siches b) Guitarrero

c) Paiján d) Lauricocha e) Pacaicasa

3. Señale cuál de los siguientes restos fueron encontrados en Huaca Prieta:

a) Cráneos deformados b) Red de pesca c) Taller lítico d) Pinturas Rupestres

e) Mates pirograbados

TAREA DOMICILIARIA

1.

2.

3.

4.

5.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

P

R

I

M

E

6. R

O

S

P

O

B

L

A

D

O

R

E

S

Page 17: Historia del perú 2º

4. Las pinturas rupestres de Toquepala fueron descubiertas en ... por ...

a) La cueva del diablo - Miomir Bojovich b) Arequipa - Emilio Gonzáles

c) La cueva de Piquimachay - Miomir Bojovich

d) El cerro pintado - Richard Mac Neish e) Barranca - Larco Hoyle

5. Santo Domingo es a red de pescar como :

a) Guitarrero es a tejido precerámico

b) Toquepala es a mates pirograbados

c) Lauricocha es a cerámica d) Kotosh es a manos cruzadas

e) Huaca Prieta es a taller lítico.

LECTURA

CULTURA Y SOCIEDAD DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

El aspecto desértico y aparentemente inhóspito de la vertiente occidental de los Andes centrales contrasta con el

sorprendente desarrollo tecnológico y artístico de las sociedades prehispánica que la poblaron. A raíz de ello,

durante el siglo pasado los pioneros de la arqueología especularon sobre los orígenes foráneos de la civilización andina, y reflexionaban sobre los supuestos antecedentes mesoamericanos o enfatizaban el aporte de las culturas

selváticas.

Si bien la polémica acerca de la importancia de esto último aún no ha terminado, hay consenso en cuanto al

origen autóctono de la civilización andina, que se explica esencialmente por la gran riqueza de experiencias de

adaptación a diversos ambientes ecológicos. Las sociedades que poblaron el norte y el sur, la selva, la ceja de selva,

los valles interandinos, los valles costeños y el litoral, aportaron por medio de migraciones e intercambios a un

mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos. Las semillas traídas desde sus zonas de origen se adaptaron

también a los suelos, temperaturas y regímenes de humedad diferentes y a menudo hubo mutaciones

sorprendentes y beneficiosas.

El surgimiento de la agricultura y la generalización del modo de vida sedentario en los Andes centrales formaron parte

de un proceso universal de adaptación a cambios ambientales acontecidos después de la última glaciación durante el Holoceno Temprano y Medio. Sin embargo, en cada una de las áreas donde se dio la transición hacia la economía

agrícola y pastoril, este proceso tuvo una faceta propia debido al repertorio particular de plantas y animales domesticados que poblaron su medio ambiente respectivo. La base tecnológica de la futuras civilizaciones andinas

conformada durante el periodo Arcaico tuvo también varias características originales no del todo comparables con lo

que había acontecido en el Mediterráneo, Asia sureste o América Central.

Cada vez resulta más probable que el marisqueo y la pesca, complementados con la recolección y la horticultura incipiente, fueron suficientes para crear bases de subsistencia muy cómodas para pequeñas comunidades

sedentarias entre el cuarto y tercer milenio a C. En todo caso, la formación de sociedades pastoriles en la sierra, cuya

subsistencia dependió de los rebaños de camélidos fue paralela e independiente del surgimiento de grupos aldeanos sedentarios o semisedentarios en la costa.

La gran diversidad de especies domesticadas, adaptadas a alturas y climas muy variables fue la segunda

característica particular de los Andes centrales como foco civilizador. En el Formativo Precerámico (2700 - 1800 / 1500 a.C. aproximadamente), la lista comprendió tubérculos como la yuca , papa, camote, olluco, oca y achira

leguminosas como la jíquima (tuberosus), canavalia, pallar y frejol, además de maíz, maní y zapallo.

Gran importancia tuvieron los frutales palto, lúcumo, guayabo y eventualmente la chirimoya. El ají, el

condimento picante de tipo chili, se encuentra presenta en la dieta desde el 8000 a.C. De las plantas industriales hay que mencionar el mate, cuyos frutos hasta hoy proporcionan recipientes para el consumo de la chicha.

Page 18: Historia del perú 2º

Las plantas mencionadas fueron domesticadas durante el periodo Arcaico en por lo menos tres medios

diferentes : la zona tropical de la ceja de selva, que incluye tanto la vertiente oriental como la occidental de los Andes; la zona altoandina y la costa desértica (algodón).

El origen del maíz es polémico. La actual distribución de los ancestros silvestres conocidos apunta hacia

México, pero por otro lado, la diversidad de variedades de los maíces domesticados en los Andes hace pensar en un

foco local de domesticación independiente, a partir de ancestros hoy desaparecidos cuya difusión desde Venezuela y Ecuador se debería al transporte de semillas por aves migratorias.

Tomado de Enciclopedia Temática del Perú de

«El Comercio» Tomo IX

Krzysztof Makowsky

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente:

• Vocabulario:

a) Mesoamérica b) Autóctono c) Mutación d) Sedentario e) Holoceno f) Horticultura g)Pastoril h)Paralelo i) Leguminosas

• ¿Crees que para el desarrollo de la civilización andina fue necesario la influencia de patrones culturales externos?

SI NO ¿por qué? _______________________________________________________

• ¿A qué se refiere la frase ... «mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos»?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

• ¿El hombre que llegó por primera vez a nuestro territorio ya era sedentario y practicaba la agricultura? Explica

cómo se dio este proceso (sedentarización y descubrimiento de la agricultura) __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. Realiza un cuadro señalando las principales especies agrícolas domesticadas durante el formativo precerámico, teniendo en cuenta los tubérculos, leguminosas, frutales y plantas industriales.

Page 19: Historia del perú 2º

Desarrollar:

a) Explica la forma de vida de los primeros pobladores que habitaron la Costa y la Sierra

COSTA

• Medio geográfico (¿Dónde vivían?):

________________________________________________________________________________________

• Actividades (¿A qué se dedicaban?):

________________________________________________________________________________________

• Recursos (¿Con qué recursos animales, vegetales y/o naturales contaban?): ________________________________________________________________________________________

• Viviendas:

________________________________________________________________________________________

SIERRA

• Medio geográfico (¿Dónde vivían?):

________________________________________________________________________________________

• Actividades (¿A qué se dedicaban?):

________________________________________________________________________________________

• Recursos (¿Con qué recursos animales, vegetales y/o naturales contaban?):

________________________________________________________________________________________

• Viviendas: ________________________________________________________________________________________

b) Busca información sobre los principales hallazgos e importancia de Caral y explícalo (Grafica)

Page 20: Historia del perú 2º

EL FORMATIVO PERUANO

El Lanzón Monolítico es una de las principales obras líticas de Chavín, tiene 4,53

metros de altura y representa a un ser antropomorfo con rasgos felínicos. Se

encuentra en la Galería Central del Templo Viejo de Chavín de Huántar.

Page 21: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

En este capítulo nos dedicaremos a estudiar las principales características y

manifestaciones del formativo peruano. También conoceremos el desarrollo de las

culturas Chavín y Paracas, las cuales conforman las más importantes sociedades del

formativo.

I. GENERALIDADES

El formativo viene a ser la etapa en la cual se van a consolidar todos aquellos logros obtenidos durante el precerámico, tales como la agricultura, la ganadería, la arquitectura ceremonial, etc. Se identifica como un

proceso revolucionario que va a dar origen a la civilización andina. En esta etapa aparecerá la cerámica, la textilería, la orfebrería y la hidráulica.

No debes olvidar que el logro que caracteriza al formativo es la aparición de la cerámica

LA SOCIEDAD: La Sociedad ya desde el arcaico tardío estaba representada en la comunidad. Dentro de la cual

los sacerdotes adquirieron gran importancia porque se convirtieron en verdaderos especialistas, principalmente del control del agua, tan necesaria para la agricultura. Esa cualidad los presenta como si tuvieran un don de los

dioses y son vistos por los comunes como interlocutores ante sus divinidades. Por sus servicios obligan a los campesinos a entregar tributos en especies o en trabajo.

PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS DEL ANTIGUO PERÚ

(Esquema de John Rowe)

Primer Horizonte

Intermedio

Temprano

Segundo

Horizonte

IntermedioTardío

Tercer

Horizonte

- Chavín- Paracas- Vicus

- Salinar- Virú- Pukará

- Mochica

- Nasca- Lima - Huarpa

- Higueras- Recuay

- Tiahuanaco

- Wari

- Lambayeque

- Chimú- Chancay- Chincha

- Ishma- Chachapoyas- Reinos Aimaras- Huancas- Chancas

Horizonte : Periodo en el que una determinada

sociedad ejerce dominio y/o influencia en unárea extensa.

Intermedio : Periodo entre los horizontes, don-

de el poder está regionalizado, originando cul-turas con carácter propios que las diferencian

entre ellas..

- Tahuantinsuyo

1500 a.C. 200 d.C. 700 d.C. 1430 d.C.

200 d.C. 700 d.C. 1200 d.C. 1532 d.C.

1200 d.C.

1430 d.C.

DIVISIÓN DEL FORMATIVO

F O R M A T I V O

INICIAL (Pre-Chavín) MEDIO (Síntesis) FINAL (Experimental)

TutishcainyoGuañape

CupisniqueSechín

MoxequeKunturhuasi

Chavín ParacasVicusVirú

SalinarPucará

Page 22: Historia del perú 2º

II. PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO (FORMATIVO)

CRONOLOGÍAC

CRONOLOGÍA

Este periodo se caracteriza por el predominio de la Cultura Chavín la cual va a abarcar una gran expansión

territorial. Aquí las sociedades van a desarrollar un gobierno de tipo teocrático.

En el primer horizonte encontramos también a la Cultura Paracas, la cual va a representar el nexo entre lo Chavín y los estados regionales, como es el caso de Nazca.

A. CULTURA CHAVÍN

La Cultura Chavín fue descubierta en 1919 por Julio César Tello.

Esta sociedad se desarrolló en el actual departamento de Ancash, se expandió por gran parte del territorio peruano, desde Piura y Cajamarca (por el Norte) hasta Ica y Ayacucho (por el Sur).

Su centro principal fue Chavín de Huántar, también destacan centros como Garagay, Caballo Muerto, Moxeque,

Kunturwasi, entre otros.

Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había un élite que controlaba el culto así como el

intercambio de productos en otras áreas.

1. EL TEMPLO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

Era un centro de peregrinación, donde residía la casta sacerdotal, a este centro acudían los pobladores para

rendirle culto a sus «oráculos» y realizar el intercambio de productos.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

Religión: Su religión se vio influenciada por elementos selváticos, como el jaguar, caimán y el cóndor.

Arquitectura: Destacan las estructuras en forma de “U”, plataformas, pirámides truncas, provistos de pasadizos interiores, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.

1500 a.C. 200 a.C.

Grafica o pega el mapa de u bicación

Estela deRaymondi

Page 23: Historia del perú 2º

3. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

1.

2. Cerámica : Es principalmente monocroma, con asa estribo - gollete y base globular.

B. CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello en el año de 1925.

Esta Cultura se desarrolló en la península de Paracas, departamento de Ica, provincia de Pisco.

Entre sus principales manifestaciones se encuentran los famosos Mantos Paracas, piezas únicas por su fina manufactura y decoración polícroma, que muestran figuras mitológicas.

Esta cultura destacó también por los avances en la cirugía realizando las trepanaciones craneanas.

Otro aspecto característico de esta cultura fue la momificación de sus cadáveres y la realización de deformaciones craneanas.

ARTE LÍTICO

Es el aspecto artísticoen el cual destacó Chavín

entre sus restos

encontramos

Las CabezasClavas

El Obeliscode Tello

La Estela de

RaymondiEl LanzónMonolítico

Grafica o pega el mapa de u bicación

Fardofunerario

Page 24: Historia del perú 2º

Julio César Tello dividió la Cultura Paracas en dos fases: “Paracas Cavernas” y “Paracas Necrópolis”.

Cráneo

Trepanado

Las trepanaciones craneanas se realizaban confines medicinales y rituales

Manera cómo deformaban los cráneos

NECRÓPOLIS

F A S E S

CAVERNAS

- Su zona principal de desarrollo se ubicó en Tajahuana.- Tuvo marcada influencia Chavín.

- El arte textil no obtuvo gran desarrollo- Cerámica: Fue polícroma, decorada con moti- vos chavinoides y geométrico emplearon la

técnica de post-cocción.

- Su zona principal de desarrollo se ubicó en Topará.- Tuvo un desarrollo autónomo.

- La textilería fue su expresión cultural más destacada, realizando mantos finísimos que representan verdaderas obras maestras.

- Destacaron en medicina.- Cerámica: Realizaron vasijas monócromas (blanco cremoso), con formas acalabazadas y motivos naturalistas. Técnica: pre-cocción.

Page 25: Historia del perú 2º

1. Completa el cuadro:

2. Explica la función o importancia de los siguientes gráficos (También puedes describirlos)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Siempre se puede saber más ...!

Respecto a las trepanaciones craneanas, según Tello casi el 40% de los cadáveresencontrados en Cerro Colorado muestran huellas de operaciones quirúrgicas en elcráneo. Se puede ver que la mayoría de las personas sometidas a estas operacionesvivieron después de ellas, pues los tejidos se regeneraron.

¿Por qué a Chavín se le reconoce comoel formativo síntesis?

¿Quién propuso el esquema de Horizontese Intermedios?

¿Cuál era la función del centro Chavínde Huántar?

¿Qué culturas conformaron el formativoexperimental?

Page 26: Historia del perú 2º

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. En el siguiente pupiletras encuentra los nombres de cinco centros chavinoides.

4. A continuación te presentamos un gráfico del Templo de Chavín de Huántar, obsérvalo con detenimiento y señala

sus características.

LECTURA

LA MEDICINA PARACAS: LOS MEJORES CIRUJANOS DEL PERÚ

Los cirujanos tuvieron conocimiento de la anatomía humana y supieron aplicar ciertas hierbas para anular el

dolor (anestesia) y para evitar las infecciones (asepsia), de otro modo, no hubieran tenido éxito en sus delicadas operaciones, y de ser así, ésta no se hubieran realizado en gran cantidad.

Coloca aquí los nombres encontrados:O

C

P

T

E

X

U

E

O

A

C

I

M

M

C

A

R

M

I

S

A

A

O

O

X

I

A

S

A

A

R

E

I

X

A

P

A

A

N

N

E

H

C

E

S

W

E

R

C

H

L

Z

A

Q

R

X

Q

A

A

S

A

I

C

U

N

A

U

P

S H

T

A

N

I

P

I

O

K

T

U

O

U

E

G

A

R

A

G

A

Y

K

A

P

M

A

P

O

C

A

P

Río

Mos

na

Río Huachecsa

2

1

3

4

5

1.

2.

3.

4.

5.

Page 27: Historia del perú 2º

La trepanación craneana era una práctica muy común entre los habitantes de Paracas ya que se han encontrado muchos cráneos trepanados, no siempre tuvo aplicaciones médicas sino por causas religiosas. Los paracas también

practicaban el raspado de cráneos o raspado bautismal, cuyo objeto era prevenir males por vía mágica.

Algunos de los instrumentos que empleaban los cirujanos paracas era un cuchillo hecho de una piedra llamada

obsidiana. Tal era el filo y dureza de los instrumentos, que les permitían hacer perforaciones en el cráneo. Otros eran

de una mezcla de cobre, llamada “champi”. De este material hacían el famoso Tumi (cuchillo), los bisturíes y las

pinzas. Mientras que para las heridas usaban algodón, gasas, vendas e hilos.

I. Completa lo siguiente:

1. El término “Formativo” hace referencia a: __________________________________________________________

2. En el formativo síntesis se encuentra la Cultura: _____________________________________________________

3. El esquema de horizontes e intermedios fue propuesto por:_____________________________________________

4. El logro cultural que caracteriza al formativo: ________________________________________________________

5. Descubridor de la cultura Chavín y Paracas:__________________________________________________________

II. Desarrollar

1. Investiga y señala las principales características de los siguientes sitios:

a) Sechín: _______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

b) Kuntur wasi: __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

c) Pacopampa: ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

d) Moxeque: _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

e) Garagay: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Ubica en el mapa los principales sitios de influencia Chavín:

Pacopampa

Caballo Muerto Kuntur Wasi

Garagay Moxeque

Cupisnique

Sechín Chongoyape

TAREA DOMICILIARIA

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

Page 28: Historia del perú 2º

3. Realiza una breve semblanza biográfica de Julio César Tello:

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón Tello dividió a Paracas en la fase cavernas y Necrópolis? _____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Investiga las principales características de la textilería y medicina Paracas y explícalas a través del siguiente cuadro.

TEXTILERÍA MEDICINA

Colores que utilizaron: ___________________________

_____________________________________________ Obtención de colores: Por ejemplo

Rojo: _________________________________________

Amarillo: ______________________________________ Verde: _______________________________________

Azul: _________________________________________ Negro: _______________________________________

Otros: ________________________________________

Técnicas de tejer:_______________________________

Tipos de tejido: ________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

Médico: _______________________________________

________________________________________________ Evidencia de prácticas médicas: ___________________

________________________________________________

________________________________________________ Trepanaciones craneanas: ________________________

________________________________________________ ________________________________________________

Instrumentos: _________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

¿Cómo lograron obtener los conocimientos médicos? _______________________________________________

_______________________________________________

LECTURA

SIGNIFICADO SOCIOPOLÍTICO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

La vieja idea de que Chavín deriva de la selva no resiste la menor verificación. Sus edificios religiosos se

construyeron siguiendo modelos arquitectónicos costeños como el plano en “U” y los recintos circulares hundidos. Ambos modelos surgieron independientemente en la costa y expresaron conceptos ideológicos y religiosos

particulares, tras de lo cual posiblemente se integraron generando un nuevo concepto ideológico y religioso. Esa

convergencia se produjo en varios asentamientos de la costa central: Garagay (Rímac), Cardal (Lurín), Pucará (Chillón). En este último, dicha integración debe asignarse al siglo XII a.C., es decir antes de la construcción del

Templo Viejo de Chavín.

La construcción de Chavín de Huántar en la confluencia de los ríos Wacheqsa y Mosna supone asumir que hubo un grupo en el valle capaz de establecer relaciones con grupos similares de la costa y el oriente. Excepto los estudios de

R. Burger en la zona externa al templo, no disponemos de mayor información sobre la población en la cuenca del

Puchka o Mosna. Por consiguiente, Chavín de Huántar no fue un centro ceremonial vacío. El templo y la población asentados en el curso medio y alto de Mosna revelan una organización jerárquica del sistema de poblamiento, cuyas

relaciones se canalizaron a través de una sofisticada pero todavía no entendida parafernalia religiosa e ideológica administrada por una élite “sacerdotal” que residió con toda seguridad en el propio templo. Puesto que en el Período

Formativo se consolidan numerosos grupos, para los Chavin no habría sido difícil establecer vínculos con ellos,

asimilando y reformulando marcos ideológicos, religiosos y tecnológicos. La adopción de los diseños arquitectónicos costeños en “U” y los recintos circulares se explicaría en ese contexto.

En tal sentido, su construcción podría explicarse por alianzas religiosas y económicas de dos o más jefaturas o

señóríos. El edificio, las esculturas líticas, la fina cerámica del templo, sugieren que Chavín de Huántar fue la sede de

un señorío religioso de naturaleza redistributiva. Este segundo aspecto se infiere por la propia organización interna del

Page 29: Historia del perú 2º

complejo que si bien contiene áreas estrictamente sagradas (la galería de El Lanzón por ejemplo), también tuvo

espacios que cumplieron funciones económicas y políticas. Esos espacios serían las galerías del templo diseñadas para almacenar diversas clases de objetos (mantas, cerámica fina, objetos exóticos, alimentos, etc.) producto del

intercambio y de presentes que periódicamente llegaban al templo. Una parte de esos bienes serviría para el consumo de la elite del templo, pero otra parte se destinaría a la redistribución local y al intercambio con otras élites. Por

ejemplo, la cerámica Cupisnique encontrada en la galería de Las Ofrendas es explicable en el contexto de relaciones

políticas y económicas de las élites Cupisnique y Chavín. Por eso, el pretendido poder e influencia de Chavín sobre la costa, la sierra y la ceja de selva, es discutible. La presencia de sus símbolos fuera de Chavín respondería más bien a

intercambios mutuos (de símbolos) con otros grupos.

Tomado de la Enciclopedia de Historia del Perú «LEXUS»

Teniendo en cuenta la lectura, responde lo siguiente :

1. ¿Por qué razón el autor señala que el origen de Chavín no podría estar en la selva?

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. Vocabulario

a) Recinto

b) Ideológico c) Convergencia

d) Confluencia e) Jerarquía

f) Parafernalia

3. ¿Los Chavín tuvieron relación con los pueblos de la Selva y de la Costa? Explica

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

4. Señale cuál fue la ubicación geográfica de Chavín de Huántar y el grupo social que residía en este centro.

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

EL INTERMEDIO TEMPRANO

¿Qué aprenderemos?

En este capítulo nos toca estudiar las principales características del primer desarrollo regional,

también conocido como el intermedio temprano o el periodo de los “maestros artesanos”.

Dentro de este período encontraremos a culturas como Mochica y Nasca, de las cuáles

reconoceremos su desarrollo y principales aportes culturales.

CRONOLOGÍA

200 a.C. 550 d.C.

Page 30: Historia del perú 2º

I. GENERALIDADES

Luego de la caída de Chavín y finalizado el formativo experimental se evidenciará un marcado aislamiento cultural

en las diferentes regiones o áreas culturales, es así como se irá consolidando el periodo reconocido como el intermedio temprano.

En esta etapa se genera uno de los más altos niveles de desarrollo tecnológico, y alfarero, por lo que los pueblos aquí desarrollados serán reconocidos como los «maestros artesanos», es aquí donde se van a lograr los mejores

ejemplos del arte peruano pre-hispánico.

Este desarrollo, como ya lo mencionamos, acontece al finalizar la etapa experimental o formativo superior que va a traer como consecuencia la autonomía de diversas regiones y su consolidación interna, desarrollándose culturas

fuertemente regionalizadas lo cual de ninguna manera anula la posibilidad de intercambio y conexión entre las

distintas regiones.

Las sociedades más representativas de este periodo van a ser los moche y los nazcas, de quienes nos ocuparemos a continuación.

II. CULTURA MOCHE

En la costa norte del Perú entre los valles de Nepeña y Jequetepeque, hacia el año 300 d.C. se desarrolló una de

las más destacadas culturas peruanas: Moche, cuyo centro principal fue Moche seguido por Pampa Grande y Galindo. Hacía el año de 1899 Max Uhle inició el estudio sistemátizado de sus restos.

Moche es, tal vez, la cultura preinca de la que más aspectos conocemos debido a su múltiple y magnífica cerámica, la cual constituye un verdadero archivo de su vida diaria. Los moche, al igual que otras culturas costeñas lograron

un gran conocimiento y técnica del manejo de las aguas es por ello que realizaron sorprendentes obras de ingeniería hidráulica como es el caso del canal La Cumbre y Ascope.

Los moche integraron un estado militar clasista, gobernado por una aristocracia guerrera que contaba con el apoyo de la casta sacerdotal. En la base de la estructura social estaba el pueblo

conformado por campesinos, pescadores, comerciantes, artesanos y soldados; más abajo aún estaban los vencidos de las guerras, sin derecho a nada, desnudos

condenados a un trabajo cruel y a menudo mortal.

Los moche tuvieron a Aia-Paec como su dios supremo, a quien consideraban como el

hacedor, el que todo lo puede (según la versión de Larco Hoyle).

Debemos tener presente también que la economía Moche se basó en la agricultura y la pesca.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

A. CERÁMICA: Los Moche obtuvieron un gran grado de desarrollo en la producción de cerámica, lo que se evidencia en el manejo escultórico de las

Grafica o pega el mapa de u bicación

Huaco retrato, obracumbre del realismoescultórico moche

El guerrero El prisionero

Huaco retratoMédico y su

paciente

Page 31: Historia del perú 2º

piezas así como en el realismo expresado. Representaron la forma humana, la guerra enfermedades, la

flora, la fauna y diversos aspectos de la vida diaria.

Lograron expresar diversos sentimientos, a través de la fría arcilla, ello lo evidenciamos en la producción de los diversos huacos retratos. Los ceramistas mochica usaron diversos moldes para poder obtener una

producción en serie de piezas cerámicas.

B. ORFEBRERÍA: El artesano moche logró el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear,

amalgamar, laminar, unir y soldar los variados metales. Obteniendo bellas y sofisticadas piezas de metal.

C. ARQUITECTURA: Los moches lograron edificar monumentos admirables no sólo desde su punto de vista técnico-constructivo, sino también desde el punto de vista espiritual. Sus principales centros son: Huaca de

la Luna, Huaca del Sol, Huaca el Brujo, Huaca Rajada

D. ARTE MURAL: La pintura mural se caracteriza por la variedad de temas tratados, el colorido y el uso de

formas tridimensionales; estas representaciones las encontramos principalmente en la Huaca de la Luna y

en la Huaca El Brujo donde se representan diversas escenas de combates y prisioneros.

ICONOGRAFÍA MOCHE

Zorro antropomorfizado

Este personaje mitológico, probablemente un

semidios, aparece asociado a las escenas decombate.

Combate de pallares humanizados

Entrega de ofrendas Escena de purificación y sacrificios

Parte de una escena donde combaten pallaresanimados simulando guerreros.

Un personaje (posiblemente un señor o digna-tario) sentado sobre una plataforma, recibelas ofrendas de caracoles por parte de dos

conocidas divinidades.

Representación de escenas de purificación ysacrificio elaborada en tres planos en el quevemos personajes desnudos, aves de carro-

ña humanizadas y deidades.

Page 32: Historia del perú 2º

Siempre se puede saber más ... - Los moches dejaron grabadas diversas representaciones de pallares ideográficos, lo que para Larco Hoyle significó supuesto tipo de escritura a la cual llamó pallariforme.

- En el año de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron un hallazgo, este fue el develamiento del entierro del Señor de Sipán, ubicado en la huaca Rajada, quien en vida fuera probablemente un importante siec o señor de la región, identificado como un sacerdote militar.

III. LA CULTURA NAZCA

Al extinguirse la Cultura Paracas, sobre los mismos territorios, aparece hacia los años 300 d.C. la Cultura Nazca, la

cual tuvo una sociedad teocrática militarista. Su capital fue Cahuachi. Nazca fue descubierta en 1901 por Max Uhle.

El medio geográfico en el cual se desarrolló esta cultura es muy difícil ya que son escasas las lluvias y en cambio se caracteriza por las sequías prolongadas, es ante este obstáculo que los nazca tuvieron que idear algunos

sistemas de precisión en cuanto al manejo de las aguas, es por ello que almacenaban el agua para derivarla mediante canales al área de cultivo, también descubrieron que gran parte de su territorio era rico en aguas

subterráneas, que podían ser aflorados mediante la construcción de pozos que los hicieron útiles a la agricultura, es así como los nazcas pudieron implementar una gran ingeniería hidráulica.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: Su cerámica es reconocida como la más pictórica de América, por que utilizando 11 colores lograron obtener hasta 109 combinaciones,

aquí se puede evidenciar el desarrollado manejo de los colores; emplearon,

además, la técnica de pre-cocción y el “horror al vacío”.

B. ARQUITECTURA: En la zona de Nazca son pocos los centros arquitectónicos de importancia que se han conservado, entre los centros

tenemos: Cahuachi, Estaquería, Pampa Tinguiña, huaca “El Loro”, etc.

Grafica o pega el mapa de u bicación

Impresionantecerámica

nazca

La cerámica más vistosa y pictórica de

América pertenece a la cultura nasca

Page 33: Historia del perú 2º

¿Sabías que los Nazca cortaban las cabezas de quienes habían derrotado para

después reducirlas, a las que llamaban cabeza-trofeo?. Pues sí, estas eran cortadas durante una lucha y luego expuesta públicamente como muestra de valentía guerrera.

Pero las cabezas-trofeos tenían en la religión nazca un significado especial: eran

vistas como las ofrendas sagradas ofrecidas a las fuerzas de la naturaleza. Los nazca

ven un vínculo entre la víctima, la muerte y la fertilidad en la agricultura, así las

cabezas-trofeo garantizan su supervivencia y por ello se pueden ver como las

desembocaduras, donde hay cabezas, crecen las plantas.

2. LAS LÍNEAS DE NAZCA

• Las Líneas de Nazca las cuales fueron descubiertas en 1927 por

Toribio Mejía Xesspe y estudiados pos-teriormente por investigadores como Paul Kosok y María Reiche, entre otros, se

ubica entre las Pampas de Nazca, Socos, Palpa e Ingenio. Las

figuras que se representan son enormes, alcanzando hasta los 180 metros.

• Las hipótesis más aceptadas sobre las Líneas nos hablan sobre la

posibilidad que hayan sido un gigantesco calendario agrícola, o en

su defecto un conjunto de caminos sagrados llamados “Ceques”.

¿Por qué no se borran las Líneas de Nazca?

Siempre se puede saber más ...

Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo solo ligeras hendiduras enel suelo no hayan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua repetiremoslo ya señalado : un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a estelugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al con-tacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en lasuperficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, peroal no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en dondela deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol for-man un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidaddel viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosiónproducida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampasde Nazca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal paraplasmar las creencias de los nasqueños antiguos.

Page 34: Historia del perú 2º

1. ¿Por qué razón se conoce al Intermedio Temprano como el periodo de los Maestros Artesanos? _____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Observa, analiza y desarrolla lo siguiente:

• Tipo de representación Mochica

• Sentimientos que expresa

• Características _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________ Colócale un nombre: ________________________

_____________________________________________

• ¿Qué representa?

• Características

• ¿Pudes describir algún aspecto de a sociedad Moche a través de este gráfico?

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

3. Relacionar:

4. Lee el texto y responde las preguntas propuestas:

LA ICONOGRAFÍA Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Las pictografías parecen indicar que hubo una marcada división en el orden social, sirviéndose los Mochicas de

un gobierno firme y autocrático, seguramente con vinculación religiosa, y subdividido en muchas sub-

jerarquías. No de otra manera, pueden explicarse las monumentales obras hidráulicas y la arquitectura religiosa del tipo de la “Huaca del Sol”, en Moche.

Se ha indicado también que debió darse una división por profesiones.

1. Rafael Larco Hoyle a) Descubrió la Cultura Nazca

2. Max Uhle b) Descubrió las Líneas de Nazca

3. Toribio Mejía Xesspe c) Conservó las Líneas de Nazca

4. Walter Alva d) Propone la escritura Pallariforme

5. María Reiche e) Descubrió el Señor de Sipán

Page 35: Historia del perú 2º

Existen representaciones que testifican la existencia de esclavos o, por lo menos, prisioneros en servidumbre y

dedicados a los sacrificios.

Las acciones bélicas gozaban de singular importancia, pues la actitud de muchos personajes y escenas en las pictografías son francamente beligerantes; ciertas cabezas escultóricas representan fisonomías de curacas de gesto

severo y despótico. Es posible que hubiera un gobierno general en las zonas donde se presentan elementos de estilo

Mochica, pero con la independencia suficiente para permitir continuas rencillas entre las familias, sub-tribus y tribus, de los distintos valles, que probablemente formaban especie de feudos.

El vestuario era variado. Los dibujos Mochica muestran diferencias en el vestido, según se trate de guerreros o

jefes, personajes con investiduras religiosas, y sujetos de distintas ocupaciones. Usaron con predilección grandes y complicados tocados y se pintaban la cara con bandas verticales y otros adornos.

Larco ha advertido la presencia de los “botines” o “medias” que calzan los personajes de las pictografías que

no son, seguramente, otra cosa que pinturas aplicadas rodilla abajo, o tatuajes. La mujer en forma sencilla no

aparece sino en menesteres secundarios o domésticos : hilando de parturienta, etc. Algunos huaco-retratos parecen

representar mujeres, por la expresión dulce de sus rostros. Los esclavos o prisioneros son, frecuentemente,

representados desnudos, con los brazos amarrados y o con sogas al cuello.

Responder:

1. ¿Qué tipo de gobierno tuvieron los Moche? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se puede evidenciar la actividad guerrera dentro de la sociedad Moche? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién tenía mayor importancia en la sociedad Moche: el hombre o la mujer?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se puede reconocer a un esclavo o prisionero en una pieza artistica moche o iconografía?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que es importante la iconografía Moche por qué?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Page 36: Historia del perú 2º

. Relacionar :

1. Huacos retratos a) Muestra de la valentía guerrera

2. Galerías filtrantes b) Característica de la cerámica Nazca

3. Aia Paec c) Huaca «El Brujo»

4. Huaca Rajada d) Canal Moche

5. Intermedio temprano e) Expresión de emociones y sentimientos.

6. Horror al vacío f) Muestra de tecnología hidráulica Nazca

7. Cabeza trofeo g) Maestros artesanos

8. Ascope h) Se encontró el Señor de Sipán

9. Arte mural i) Dios Moche

10. Cahuachi j) Capital Nazca

Rpta. : .................................

II. Desarrollar :

1. Grafica un ceramio Mochica a través del cual deberá señalar las principales características de la cerámica de esta cultura :

Características : ........................................................................................................................

.........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

2. Realiza una breve semblanza biográfica de Rafael Larco Hoyle.

................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. Grafica el entierro del Señor de Sipán y señala las personas que conformaron dicho entierro. Explica también la importancia y características de este hallazgo.

................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................

................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

Page 37: Historia del perú 2º

4. ¿Cuál fue la importancia de las galerías filtrantes?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.............................................................................. ………………………………………………………………………..

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

III. LECTURA

LAS DISTINTAS HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS LÍNEAS DE NAZCA

Los geoglifos Nazca fueron preliminarmente descritos por Toribio Mejía Xesspe en la década de 1930,

denominándolos ceques o «caminos sagrados», construidos para la realización del algún tipo de ritual.

Un día de 1941, Paul Kosok descendió por una inclinación del terreno, y desembocó en un laberinto de líneas,

donde distinguió dos enormes trapecios, en cuyo centro se encontraban las ruinas de un raro diseño formado por tierra y piedras, que alcanzaba los 45 metros de largo. En ese momento se puso el sol, y mientras desaparecía en el

horizonte, Kosok vio cómo se sumergía tras él coincidiendo con el extremo de la larga línea. Era un 22 de junio, el

día más corto del año en el hemisferio sur, fecha en que el sol se pone en un punto casi noroeste. En ese momento Kosok dedujo que las líneas formaban un mapa cosmográfico con la función de registrar el movimiento de los astros.

Kosok comenzó a investigar en Ocucaje, una parte del desierto de Nazca, ubicada entre los Andes y el Océano

Pacífico.

Luego de diversas observaciones, Kosok supuso que el pueblo que elaboró estas líneas lo hizo con la intención de

contar con un calendario astronómico que permitiría anticipar el solsticio de verano y el de invierno, los equinoccios de primavera y otoño, los eclipses y la creciente de los ríos. Todo esto, según Kosok, para conocer cuáles serían las

épocas del año más propicias para la siembra y la cosecha. Sin embargo, faltaban explicar algunos detalles.

Kosok debió seguir con sus tareas en su país, pero lo sucedió una astrónoma y matemática alemana, María Reiche,

que residía en Perú, y que sostuvo las teorías de Paul Kosok.

Una de las personas que cuestionó la teoría de Kosok y Reiche fue el astrónomo norteamericano Geral Hawkins, quien opinaba que no había coincidencias entre las líneas de Nazca y los astros.

El autor suizo Erich von Däniken también se opuso al pensamiento de Kosok y Reiche, afirmando que hubo presencia de extraterrestres en Nazca. Para él las primeras líneas fueron trazadas por extraterrestres, y las

posteriores, por los propios indígenas que desean volver a recibir la visita de los seres interplanetarios.

Pero para María Reiche no hay ningún misterio. Para ella las líneas fueron trazadas por los aborígenes del lugar.

Opinaba que las rectas se pueden haber trazado clavando postes y tensando cuerdas entre ellos, y que estacas hincadas en la tierra, también con cuerdas amarradas girando a su alrededor, podrían haberse utilizado como

compases.

Como prueba, señaló los rastros de los emplazamientos de esos postes. Pero su teoría fue refutada por muchos, que afirman que las kilométricas líneas, así elaboradas, resultarían forzosamente imprecisas, y que algunas de las

figuras requerían necesariamente de precisión.

Según el autor de ciencia - ficción Arthur C. Clarke, los dibujos de Nazca no tienen nada de misterioso, y considera

que las líneas sólo representan el deseo humano de dejar su marca en la tierra.

Page 38: Historia del perú 2º

Pero para la matemática María Reiche, no es así. Ella cree que los nazcas poseían la facultad del pensamiento abstracto, conocían la aritmética y dominaban un método topográfico. A partir de fotos aéreas, dedujo que los nazcas

elaboraron las figuras utilizando sus conocimientos en geometría. Dice, además, que poseían una unidad de medida basada en las del cuerpo humano, con las que elaboraron los dibujos, que estarían vinculados con la periodicidad de

los movimientos de las estrellas y planetas.

El norteamericano Jim Woodman, junto a su amigo Bill Sphorer, elaboró otra teoría, que afirmaba que los

Nazcas dominaban la navegación aérea. Se inspiró para ello en la decoración de las piezas de alfarería, donde creyó

ver globos y hombres - pájaro estilizados. Incluso construyó un globo con los materiales del lugar y sobrevoló la

meseta, añadiendo que en aquella época levantarían vuelo gracias a supuestos pozos circulares ennegrecidos que

calentarían el aire del artefacto.

Esta teoría terminó de convencer a algunas personas, y a él mismo, cuando se hallaron restos de telas en tumbas nazcas, más livianas que las de los paracaídas, e impermeables, ideales para construir globos. Así, desde el aire, este

pueblo podría supervisar lo que dibujaban, teniendo una visión de conjunto.

Recientemente, la científica polaca Yadwiga Paekiewiez aseguró haber descifrado los geoglifos. Para ella,

estos pictogramas contienen un mensaje : serían una especie de «Biblia de piedra», según la lectura que la científica

hace del mensaje, que hace notar que el autor fue, bien un clarividente, o bien se trata de un testimonio

completamente delirante...

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente :

1. En el siguiente cuadro, señala las hipótesis propuestas sobre las Líneas de Nazca, por:

2. Explica cómo fue que Paul Kosok concluyó que las líneas de Nazca fueron un calendario astronómico.

3. ¿Cómo explicó María Reiche la realización de las líneas de Nazca? 4. Según lo explicado en clase señala qué otras hipótesis sobre las líneas de Nazca se manejan actualmente.

5. Según tu opinión, ¿cuál fue el fin o significado de las líneas de Nazca? ¿Qué opinión te merece la hipótesis de Erich Von Dänikon y de Jim Woodman?

Arthur C. Clarke Jim Woodman Yadwiga PaekiewiczErich Von Däniken

Toribio Mejía Xesspe Paul Kosok María Reiche

Page 39: Historia del perú 2º

EL SEGUNDO HORIZONTE

¿Qué aprendemos?

En el presente capítulo nos dedicaremos a estudiar el desarrollo de las culturas que se

desenvolvieron en el Segundo Horizonte o Época Fusional, tales como Tiahuanaco y Wari, teniendo

en cuenta su marco geográfico, logros, expansión y principales características

CRONOLOGÍA

I. GENERALIDADES

Durante el Horizonte Medio se trató de consolidar e institucionalizar la estructura política y religiosa que ya venía

desarrollándose durante la etapa anterior.

El Dios Wiracocha fue la deidad principal de la Cultura Tiahuanaco, fue venerado por los

Chavín como dios de los báculos. En tiempos de Tiahuanaco su culto se expandió hacia la ceja de selva y parte del territorio actual de Chile y el Perú.

La Cultura Wari también impuso el culto al dios Wiracocha por todo su gran Imperio

Page 40: Historia del perú 2º

El Intermedio Temprano debe considerarse como de experimentación y descubrimiento de las estructuras básicas

de la sociedad andina y el Horizonte Medio como la etapa final de las invenciones. Lo que sucede a partir de este horizonte es la reinterpretación y reestructuración de los elementos estructurales de la cultura.

En las siguientes líneas nos ocuparemos de estudiar los rasgos más significativos de Wari y Tiahuanaco, dos

entidades políticas desarrolladas en este periodo.

II. TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino en lo que conocemos como la Meseta del Collao. Su

área de expansión abarcó parte de los actuales territorios de Perú y Bolivia, logrando llegar hasta el actual norte

de Chile y el noreste de Argentina.

Pedro Cieza de León en el siglo XVI fue el primer cronista en dar a conocer su existencia, pero es Max Uhle quien en el año de 1892 la reconoció como una cultura distinta a la inca, iniciando una serie de estudios sobre esta

sociedad. Sin embargo sus máximos estudiosos son Carlos Ponce Sánchez y Wendell Bennett. Su influencia cultural empezó a expandirse entre los años 400 a 500 de nuestra era.

Tiahuanaco conformó un estado teocrático-colonizador dirigido por una casta aliada a la nobleza guerrera.

Los estudiosos de esta cultura indican que su expansión no se hizo por la fuerza militar sino que se emplearon técnicas política y/o económicas.

La casta sacerdotal Tiahuanaco impuso el culto de Wiracocha, en el área andina. Esta cultura destacó

principalmente por su escultura y arquitectura megalítica, en cuanto a las construcciones arquitectónicas es

característico la utilización de grapas de cobre para unir las piedras pulimentadas.

1. MEDIO GEOGRÁFICO, ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

El área de Tiahuanaco se caracteriza por las grandes alternancias de calor, en el día, y frío (heladas) por las noches. Sufre de escases de agua. Sin embargo, cuenta con pastos naturales en las épocas de lluvias y el Lago

Titicaca como fuente de agua y recursos.

Las alternancias climáticas y la irregularidad del clima obligaron al hombre de tiahuanaco a desarrollar una

tecnología agropecuaria basada en la observación y el estudio de la naturaleza, es así como pusieron en práctica

el sistema de camellones o waru-waru.

Grafica o pega el mapa de u bicación

CerámicoTiahuanaco

Page 41: Historia del perú 2º

Su economía se basó principalmente en la ganadería de camélidos seguida por la agricultura y la pesca fluvial.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ESCULTURA: Los Tiahuanaco se caracterizaron por la realización de grandes esculturas en piedra, reconocidos como monolitos, entre los cuales encontramos : el monolito Bennett, monolito Ponce, monolito

el Frayle, entre otros.

B. ARQUITECTURA: El centro ceremonial de la ciudad de Tiahuanaco y sus lugares aledaños cubren un área de

4 km2. Entre los principales centros arquitectónicos tenemos: Akapana, Kalasasaya, Puma Punko, Putuni y

Queri Qala.

C. CERÁMICA: Se caracteriza por ser polícroma y por la realización de los famosos vasos ceremoniales reconocidos como Kero.

III. CULTURA WARI

CAMELLONES O WARU - WARU

Eran extensiones elevadas, rodeadas por canales de agua. La función del agua era crear un microclima el cual absorvía el calor del día para expedirlo por las noches. Es asi como se aminoraba el efecto de las heladas.

Exceso de lluvias

Plantas

Cama de cultivo

Suelo fértil Subirrigación hídrica

Radiacióntérmica

Microclimafavorable para los cultivos

HeladasSequía

Medio ambiente hostil

Canales

hídricos

Templo de Akapana

Grafica o pega el mapa de u bicación

Tapiz wari

Page 42: Historia del perú 2º

Hasta inicios del siglo V en Ayacucho se desarrollaba la Cultura Huarpa, cuyo centro principal fue Ñahuinpuquio. Su

territorio era pobre y escaso.

Hacia los años 500 se intensificó la influencia Nazca en su artesanía, es también por ese tiempo que empieza a influir los patrones culturales de los Wari, como era el caso de la religión.

Es hacia los años 550 de que el centro de Ñahuinpuquio va a ir perdiendo hegemonía sobre las regiones ayacuchanas y se va a eregir una nueva ciudad, esa era Wari la cual va a representar el nuevo centro de la

conducción política del Estado y del aparato productivo.

Wari fue una sociedad de clases dirigida por la nobleza guerrera, esta sociedad va a expandir sus fronteras, mediante la fuerza militar, hasta Lambayeque y Cajamarca por el norte y Arequipa y Sicuani por el sur.

Para poder gobernar de manera eficiente, tan basto territorio, Wari estableció:

La capital de la cultura Wari fue Viñaque.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. EL URBANISMO: Wari introdujo nociones y patrones novedosos en la

formación de las ciudades en los Andes. La concepción contralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades.

Sólo la élite vivía en las ciudades, la gente común vivía en zonas rurales

aledañas.

B. RELIGIÓN: Lograron expandir el culto al Dios de las Varas.

C. CERÁMICA: Tuvo una cerámica polícroma. Produjeron una enorme variedad de vasijas, botellas, cuencos, cántaros, keros, grandes vasijas (urnas).

CIUDADES CABEZAS DE REGIÓN

las cuales constituyeron

Centros administrativos construidos a distancias muy lejanas de la ciudad Wari, ubicados en cada uno de sus“dominios”.

Entre los másimportantestenemos :

Pikillacta

Atarco

Pachacamac

Wilcahuain

Cajamarquilla

Wiracochapampa

Vasija wari

¿Cómo pudo caer tan grande imperio?

Siempre se puede saber más

Se cree que luego de trescientos años de apogeo Wari, esta sociedad cayó porqueno pudo producir los elementos necesarios que le permitieron mantener la econo-mía de una población tan grande; también pudo influir la intervención de algunosfactores internos que debilitaron el Estado.

Page 43: Historia del perú 2º

LECTURA

¿FUE WARI REALMENTE UN IMPERIO?

Es un hecho que en Wari hubo instituciones burocráticas y una estructura jerárquica de asentamientos humanos

y que, además, existieron complejos de almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Se sabe también

que el Estado Wari organizaba fiestas y agasajos para los pobladores como parte de la organización de la reciprocidad. Esto permitiría al Estado obtener, posteriormente, prestaciones de energía dentro de la mita. Durante

este período se impuso una variación en las prácticas funerarias pues puede notarse una organización jerárquica en

los entierros.

En el aspecto religioso, se impuso el culto al Dios de las Varas, aunque en una versión local, diferente a la de Tiahuanaco junto con una serie de seres antropomorfos que lo asisten. Este culto resultó de un sincretismo de

divinidades locales especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacámac.

En el aspecto urbano se impuso una planimetría centralizada. Los grandes centros estuvieron organizados sobre un

eje norte-sur y situados cerca de los caminos principales que formaron toda una red vial. Si bien es cierto que arqueológicamente es difícil encontrar evidencias de clases sociales y de un ejército, sin ello, una organización de esta

naturaleza no podría haberse concretado. Se necesitó también de un método para la contabilidad y el control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los huaris ya utilizaban un tipo de Quipu, denominado “Quipu envuelto”.

No cabe duda de que todas éstas fueron características «imperiales» encontradas por primera vez en los Andes

centrales. Tomado de Historia Interactiva de

“El Comercio”

1. Teniendo en cuenta la lectura “¿Fue Wari realmente un imperio?”, señala qué características lo hacen conformar

un imperio.

a)___________________________________________________________________________________________

b)___________________________________________________________________________________________ c)___________________________________________________________________________________________

d)___________________________________________________________________________________________ e)___________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la cultura Tiahuanaco.

LA CULTURA TIAHUANACO

se desarrolló endestacó por una sociedad

Sus obras Megalítica El .............................................. ....................................

dentro de las que destacan región caracterizada por la presencia de

que colonizada con elfin de

* .....................................

* .....................................

* .....................................

* .....................................

Fuertes Heladas

que perjudican

La Agricultura

por lo que construyeron

....................................

los cuales consistían en

.......................................

.......................................

.......................................

utilizaron en sus edificaciones

....................................

con el objetivo de que sean

Sólidas

....................................

....................................

tuvieron como

Máxima deidad

al Dios

....................................

representado en la

....................................

Page 44: Historia del perú 2º

3. Completar:

a) El segundo horizonte es conocido también con el nombre de _________________________________________

b) Las primeras evidencias de Tiahuanaco nos la dio a conocer el cronista ________________________________ c) Wari surgió de la fusión de las culturas __________________________________________________________

d) El centro de Tiahuanaco se encuentra en _________________________________________________________

e) Para poder mantener el dominio de su gran extensión territorial, los Wari establecieron ___________________

4. ¿Con qué finalidad se realizaron los Camellones o Waru-Waru? ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue la relación que existió entre Tiahuanaco y Wari? ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

COMPLETA LO SIGUIENTE 1. Los Tiahuanaco tuvieron un gobierno de tipo ....................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

2. Las ciudades cabezas de región fueron : ...........................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

3. La capital de la cultura Wari fue.......................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

4. Wari tuvo su origen en la fusión de las culturas......…...........................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

5. En cuanto a la tecnología agrícola, los Wari construyeron.......................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una breve semblanza biográfica de Luis Guillermo Lumbreras.

………………........................................................... ..........................................................................

............................................................................ ...........................................................................

............................................................................ ……………………………………………………………………….

TAREA DOMICILIARIA

Page 45: Historia del perú 2º

2. Grafica y explica el sistema de Andenes.

3. ¿Cómo crees que los Wari pudieron dominar un territorio extenso? y ¿Por qué razón cayó tan grande imperio?

4. En el siguiente mapa, ubica las principales ciudades cabezas de región:

- Piquillacta - Atarco

- Wilcahuaín - Pachacamac

- Cajamarquilla

- Wiracocha Pampa

- Wariwillca - Azángaro - Cerro Baúl

DEFINICIÓN • Define y explica la importancia de las siguientes manifestaciones:

Portada del Sol : .................................................... ..................................................................................

........................................................................................................................................................................

.... ................................................................................. ..............................................................................

............................................................................................................................................................

Kero : ...................................................................... .................................................................................

................................................................................ ................................................................................

...........................................................................................................................................................

Monolito Bennet: .......................................... ..................................................................................

............................................................................... ................................................................................

................................................................................. .............................................................................

RESPONDE LO SIGUIENTE

a) ¿En qué consistió el control vertical de pisos ecológicos, puesto en práctica por los Tiahuanaco?

..................................................................................................................................................

......................................................................... .........................................................................

..................................................................................................................................................

b) ¿Por qué algunos autores reconocen al segundo horizonte como la época fusional?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

Page 46: Historia del perú 2º

EL INTERMEDIO TARDÍO ¿Qué aprenderemos?

A continuación vamos a estudiar las principales características del Intermedio Tardío, periodo que

surgió a la caída del imperio Wari.

También reconoceremos las principales sociedades regionales y el desarrollo de dos de las principales

culturas de este periodo: Chimú y Chincha.

Cronología

I. GENERALIDADES

Luego del colapso del imperio Wari se rompe la unidad impuesta en los Andes centrales y se entra en una etapa

de conformación de organizaciones políticas regionales o locales autónomas. Entre las cuales se encuentra Chimú,

Chincha, Chancay, Aymaras, Chachapoyas, Huancas, Chancas, entre otras.

Las culturas de este periodo no lograron igualar la maestría de sus antecesores, en lo que respecta a las artes; especialmente en la cerámica. Aquí se formaron las distintas sociedades que serán conquistadas por los incas.

II. CULTURA CHIMÚ

MAPA DE LAS CULTURAS REGIONALES DURANTE

EL INTERMEDIO TARDÍO

1. Chimú (Chimor) 2. Cajamarca (Cuismanco)

3. Chancay 4. Chincha

5. Huanca

6. Asto 7. Chanca

8. Killke (Cusco) 9. Reinos Altiplánicos

(Collas, Lupacas, pacajes, etc)

2

3

4

6

5

78

9

Ecuador

Colombia

Brasil

PERÚ

Bolivia

Chile

1

OCÉANO

PACÍFICO

Referencia límitesactuales del Perú

Grafica o pega el mapa de u bicación

Tumi ocuchillo

ceremonial

Page 47: Historia del perú 2º

Los comienzos de Chimú se sitúan en el siglo XII de nuestra era, cuando un personaje mitológico llamado Tacaynamo, llegado por el mar en “balsa de palos”, fundó el Reino de gran Chimú.

Chimú tuvo su centro de desarrollo en el departamento de La Libertad, extendió sus fronteras desde Tumbes por

el norte hasta Carabayllo por el sur.

El Gran Chimú fue una confederación integrada por numerosos señoríos más o menos autónomos.

La estructura social fue la siguiente:

La capital de Chimú fue la ciudad de Chan Chán, con sus 20 kilómetros de extensión es considerada la ciudad de

barro más grande de América. Esta constituyó el principal centro religioso y administrativo.

En cuanto al aspecto artístico, Chimú destacó en metalurgia y el arte plumario.

Esta sociedad basó su economía en la actividad agrícola y la pesca, para un mejor aprovechamiento agrícola

pusieron en práctica el sistema de wachaques o chacras hundidas, utilizadas principalmente para el cultivo de totora. Su principal deidad fue Naylamp.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: La mayor parte de la cerámica Chimú fue trabajada en moldes para asegurar una producción a gran escala.

Por lo general fue de color negro, aunque también se han hallado vasijas en tonos

B. ORFEBRERÍA: Los Chimú fueron considerados como uno de los principales orfebres del Perú antiguo. El cobre, la plata y el oro eran trabajados admirablemente y en cantidades y variedades fabulosas de objetos.

Alaec

Máximo gobernante

Jefe de un señorío (reyezuelo)

Pueblo común

Vasallos y sirvientes

Chimu - Cápac

Nobleza guerrera y casta sacerdotal

Pixllca

Paraeng y los Yana

Pu

lser

a ch

imú

Page 48: Historia del perú 2º

Siempre se puede saber más ... ¿Sabes cómo se produjo el fin de Chimú?, pues Chimú llegó a su fin cuando

fueron conquistados por el Inca Túpac Yupanqui, cuando en Chimú gobernaba

Michán Cáman.

C. ARQUITECTURA:

III. CULTURA CHINCHA

Esta cultura se desarrolló entre los valles de Chincha, Pisco, Ica, Cañete y Nazca. Su centro administrativo fue

Tambo de Mora el cual está conformado por un grupo de edificios dentro de los cuales se encuentra La Centinela.

Otros centros de importancia son Lurinchincha y San Pedro.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES MÁS DESTACADAS

A. COMERCIO: Los chinchas son

considerados como los mejores

comerciantes del Perú antiguo.

Llegando por el norte hasta

Guayaquil y por el sur este hasta el

Altiplano, el comercio hacía

Guayaquil se llevaba a cabo con el

fin de obtener el tan preciado mullu

o concha spondylus.

Centros arquitectónicos que más destacan:

El purgatorioPacatnamú Paramonga Apurlec

Grafica o pega el mapa de u bicación

Arte xilográficodel Tallado

chincha

Cultura

Chincha

Ecuador

Colombia

Brasil

PERÚ

Bolivia

Chile

OCÉANO

PACÍFICO

Referencia límites actuales del PerúRutas comerciales de los chincha

Golfo deGuayaquil

RUTAS EMPLEADAS POR LOS CHINCHAS PARA EL DESARROLLO DE SU INTERCAMBIO COMERCIAL

Spondylus Calcifer

Spondylus Princeps

Page 49: Historia del perú 2º

B. XILOGRAFÍA: Los Chincha también destacaron en la xilografía o talla en madera, haciendo de sus remos

verdaderas obras de arte.

C. RELIGIÓN: Su divinidad fue Chinchaycaman.

1. Explica tres características del Intermedio Tardío.

A.___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

B.__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

C.___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2. Explica la importancia de los siguientes “personajes”

A. Naylamp: __________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

B. Tacaynamo:________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

C. Michancaman:

_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Grafica y explica la técnica de los Wachaques

_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Siempre se puede saber un poco más ...

¿Sabes cómo llegó a su fin la sociedad chincha?; el desarrollo de la cultura chincha llegó a

su fin cuando fueron conquistados pacíficamente por los incas (Túpac Yupanqui), cuando

gobernaba el señor de chincha Guavia Rucana.

Page 50: Historia del perú 2º

4. Ubica la palabra que no guarda relación con el desarrollo Chimú y luego explica el por qué.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Cómo se dió el final de los Chincha? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

RELACIONAR

1. Chan Chán a) Máximo gobernante Chimú 2. Chinchas b) Dios de la Cultura Chincha 3. Wachaques c) Preciado molusco, traído por los Chinchas desde el Ecuador 4. Chinchaycaman d) Talla en madera 5. Tacaynamo e) Capital Chimú 6. Spondylus f) Último gobernante Chimú 7. Xilografía g) Los más grandes comerciantes del Perú Antiguo 8. Naylamp h) Chacras hundidas para el cultivo de totora 9. Chimú - Cápac i) Primer gobernante Chimú 10. Michancaman j) Dios de los Chimú

DESARROLLAR

1. Investiga y explica el mito de Tacaynamo _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. Gráfica la ciudadela de Chan Chán y señala sus principales características:

a) Ubicación: ...................................................................................................................................

b) Extensión: ...................................................................................................................................

c) Material de construcción y diseño:....................................................................................................... d) Distribución de sus zonas habitacionales y/o sectores..........................................................................

e) Función: ..................................................................................................................................... f) Importancia: .............................................................................................................................

3. Investiga y explica cómo se llevaba a cabo la actividad comercial de los Chinchas y grafica sus medios de transporte.

TAREA DOMICILIARIA

M

I

C

H

A

N

C

A

M

A

N

P A R A M O N G A

C E A L

U M A N T A A P

D A T R E B I L L

T

A

C

A

Y

N

A

M

O

N

A

Y

L

A

M

P C H I M C A P A C

A P U L E C

T T O R A

T A M B O D E M O R

C

H

A

N

C

H

A

N

WA

CH

QU

ES

Page 51: Historia del perú 2º

LECTURA

FIN DE LA SOCIEDAD CHIMÚ

Los laboriosos chimús o chimúes tuvieron un final sangriento: terminaron derrotados por los Incas.

«A mediados del siglo XV -escribe Hans Horkheimer- el Emperador Pachacutec ordenó el ataque ... El

Comandante en jefe del ejército imperial fue el principe y posterior Inca soberano de nombre Inka Yupanqui (según Garcilaso) o Tupaj Yupanqui (según Cieza de León) que no solamente disponía de 30,000 soldados sino también de

las tropas auxiliares proporcionadas por Chuquimanco (régulo de la región de Chancay - Pachacamac), los antiguos enemigos del Chimú y recientes vasallos del Inca. Fue enviado un ultimátum al Gran Chimú, cuyo nombre era

Minchacaman. Garcilaso atribuye al soberbio señor de Chanchán la contestación enfática : «que estaba aprestado,

con las armas en las manos, para morir en defensa de su patria, leyes y costumbres, y que no quería nuevos dioses». El primer golpe del ejécito incaico se dirigió contra Paramonga ... Pero Paramonga resistió por mucho tiempo ...

Cuando al fin fue posible continuar la marcha hacia el norte, se hubo de luchar por la posición de cada valle donde resistieron los súbditos del Gran Chimú al lado de las huestes enviadas por el aliado curaca de Cajamarca ... Hubo

batallas en Huarmey y Santa hasta que los Incas vinieron a las cercanías de Chanchán. Pachacutec fue muerto; el

nuevo Inca envió un mensaje al Gran Chimú, ofreciendo favorables condiciones de paz. La «quinta columna» de la Corte de Chanchán presionó al monarca a aceptar el yugo, más el Chimú prolongaba, aún con todo, la resistencia por

mucho tiempo, hasta que en vista de la extenuación y desesperación de su pueblo, se sometió». Una posterior sublevación de los chimús, todavía en tiempos de Túpac Yupanqui, hizo que los quechuas destruyeran Chan Chán

luego de rendirla por la sed, siguiendo a este episodio el traslado masivo de orfebres al que el Chimo Cápac dejó de ser Emperador de la Costa, para trocarse vasallo del Emperador de las Cuatro Partes del Mundo.

Tomado de «Perú Pre-incaico»

José Antonio del Busto

Tomando en cuenta la lectura, responde lo siguiente:

1. ¿A qué inca se le atribuye la conquista Chimú? _____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿La conquista de los Chimú se dio de manera pacífica? Explica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron Chiquimanco y Cuismacu? _____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la actitud de Michan Caman y del pueblo Chimú ante la incursión de los incas? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

Page 52: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo estudiaremos el origen y establecimiento de la etnia inca en el Cusco. Aquel grupo que después de 250 años (aproximadamente) de establecerse en el Acamama (Cusco) construiría uno de los más grandes imperios de América y el mundo.

EL ORIGEN DE LOS INCAS

I. GENERALIDADES

Tras la decadencia de Tiahuanaco surgen una serie de Reinos en la cuenca del Titicaca. Los mismos que son

conocidos como los reinos altiplánicos.

Es así que hacia el siglo XII los Taipicala, descendientes de los Tiahuanaco fueron atacados por grupos aymaras

provenientes del Sur, destruyendo a su capital y finalmente instalándose en el altiplano.

Escapando de la destrucción de la capital, Taipicala, un grupo de élite pukina huyó al Lago Titicaca y luego inició un lento peregrinaje al norte, estableciéndose finalmente en el Acamama (Cusco), dando origen así a la civilización

Inca.

La historia Inca se iniciará alrededor del siglo XII, constituyendo hacia el siglo XV la civilización más compleja que

se desarrolló en la América del Sur, estableciendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

II. EL ORIGEN DE LOS INCAS: ENTRE EL MITO Y LA LEYENDA

La organización de la sociedad incaica se sostuvo en criterios religiosos y de carácter sagrado de sus gobernantes.

De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión de este Estado involucre la participación de dioses y

personajes favorecidos por éstos. Las leyendas más conocidas al respecto son las de Manco Cápac y Mama Ocllo

y las de los Hermanos Ayar.

MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

GARCILASO DE LA VEGA

LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Protagonistas: .........................................................................................................................................................

Pacarina o lugar de origen: ......................................................................................................................................

Llegaron a: .............................................................................................................................................................

Desarrollo: ..............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

el mito

en su obra

recogida por

Page 53: Historia del perú 2º

III. EL ORIGEN HISTÓRICO

El Taipicala, capital de la acaecida sociedad Tiahuanaco estaba dividida en dos parcialidades : El Hanan Taipicala y

el Hurin Taipicala.

Escapando de la destrucción del Tiahuanaco un grupo de élite pukina de la fracción Hurin, encargada de los cultos

religiosos, logró huir al Lago Titicaca con algunos ayllus de ambas fracciones, mientras los jerarcas de las panacas Hanan, encargados de las gestiones bélicas, fueron eliminados por los aymaras. Años después, el Reino Aymara

Lupaca inició avances de conquista hacia esa zona y los pukina huyeron hacia Puno, en el actual lado peruano del Lago. Dirigidos por Apo Tambo, el jerarca religioso Hurin, a falta de un jefe Hanan, a fines del siglo XII iniciaron

un lento peregrinaje al norte, formando en el camino el origen de la identidad incaica.

Se detuvieron por muchos años en Tamputoco, donde parece haber nacido el hijo de Apo Tambo, Manco Capac,

el mítico iniciador de la etnia incaica. El lugar se empezó a hacer estrecho y se prepararon para seguir al norte.

Es así como Manco Capac se dirigió con 5 ayllus de cada fracción y tras varias interrupciones al Cusco, distante

sólo 50 kilómetros, en una aventura que le tomaría 20 años. Aunque siendo de Panaca Hurin, Manco debió

asumir la jerarquía militar a falta de un líder Hanan. En el transcurso de la peregrinación con ribetes de

conquista, desposó a la mítica Mama Ocllo y años después desposó al parecer a Mama Huaco, una fiera mujer de

espíritu guerrero.

LOS HABITANTES DEL CUSCO : Cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad del Cusco, la encontraron

habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayaruchus, Poques, Lares, Huallas, Alcahuisas y Ayarmacas.

Los incas tuvieron que someter a éstas etnias. De todas ellas el reino más poderoso fue el de los Ayarmacas, que

se ubicaban al sureste del Cusco, ellos constituyeron en los primeros años de su establecimiento sus más

acérrimos enemigos.

LOS HERMANOS AYAR

JUAN DE BETANZOS

SUMA Y NARRACIÓN DE LOS INCAS

Protagonistas: .........................................................................................................................................................

Pacarina o lugar de origen: ......................................................................................................................................

Llegaron a: .............................................................................................................................................................

¿Qué pasó con los hermanos?: .................................................................................................................................

..................................: ...........................................................................................................................................

..................................: ...........................................................................................................................................

..................................: ...........................................................................................................................................

..................................: ...........................................................................................................................................

la leyenda

en su obra

recogida por

Huyen y llegan al

Taipicala

LosAymaras

Acamama(Cusco)

Invaden el

Page 54: Historia del perú 2º

IV. HACIA EL IMPERIO

Instalados en el valle, los incas iniciaron una gesta que los transformó, del pequeño curacazgo que eran, en un

gran Estado. Debieron enfrentarse a numerosos y peligrosos enemigos, pero el tiempo, y la habilidad que

desplegaron, terminaron llevándolos a la victoria, edificando un imperio en menos de cien años.

PERÍODO LEGENDARIO O CURACAL (1200 - 1300 d.c.)

En esta fase, el estado incaico es un pequeño curacazgo (cacicazgo) más,del valle del Cusco.

Sus gobernantes son considerados míticos. Fue un momento de competenciay lucha entre diversos pueblos.

MANCO CÁPAC

PERÍODO DE LA CONFEDERACIÓN CUZQUEÑA (1300 - 1438)

Constituye una fase de la historia en la que los incas consiguen conformar un Reino Local capaz de organizar una limitada confederación quechua,sin establecer un estado unificado

LLOQUE YUPANQUI

PERÍODO IMPERIAL (1438 - 1527)

La etapa imperial es el periodo de formación súbita de una estructura estatalpan andina de tipo imperial, es el período de expansión violenta de los incas

en escasos 94 años, con conquistas rápidas, y absorción de los pueblos sometidos, conversión de un reino regional en un imperio complejo de tiposudamericano.

PACHACUTEC

PERÍODO DE LA DECADENCIA (1532 - 1535)

Corresponde a este período la llegada de los invasores españoles, con lo cualse inicia la desestructuración de la sociedad inca.

HUÁSCAR

Page 55: Historia del perú 2º

V. LA EXPANSIÓN

La expansión de los incas fue tremendamente rápida y extensa. El dominio de amplias zonas fue

posible gracias a una articulación del poder que consistió en mantener las unidades sociopolíticas previas de los

grupos que cayeron bajo el dominio inca.

OCÉANO

PACÍFICO

Siempre se puede saber un poquito más ... ¿Sabes porqué se expandieron tanto los incas?, pues necesitaban conseguir

más riquezas para satisfacer las necesidades de la élite y de las huacas, además de su afán

por controlar al Sol, y para obtener la valoración militar.

Page 56: Historia del perú 2º

1. Explica brevemente el origen histórico de los Incas.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Acamama fue el origen del imperio de los Incas?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. Completa las palabras de manera vertical.

4. Tomando en cuenta lo estudiado en clase, explica la interpretación de la Leyenda de los Hermanos Ayar.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Grandes enemi-

gos de los Incas

al llegar al Cusco

Pacarina de losHermanos Ayar

Mama .............Región de donde

salen los IncasNombre Antiguodel Cusco

Los Incas llegan

al Cusco al man-

do de :

Autor de Suma yNarración de los

Incas

Pacarina o

lugar de :

A P O T A M B OLider de

los puquina

que

huyen

delTaipicala

Page 57: Historia del perú 2º

5. ¿Cómo crees qué se originó la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

RESPONDE Y/O COMPLETA

1. Relacionar:

I. Ayar Manco a) Mama Qora II. Ayar Uchu b) Mama Ocllo

III. Ayar Cachi c) Mama Huaco

IV. Ayar Auca d) Mama Rahua

2. Según la Leyenda, los Hermanos Ayar llegaron al cerro:

a) Tamputoco

b) Acamama

c) Huanacaure d) Sacsayhuaman

e) Pacaritambo

3. Los Taipicala fueron descendientes de los:

a) Chimú

b) Huancas c) Huarpa

d) Tiahuanaco

e) Mochica

4. Los Taipicala al ser sometidos por los......................... huyeron al mando de............................................... quien perecerá en el camino, tomando el liderazgo ....................................................... siendo él quien finalmente

llegue al ........................................... , hoy conocido como el Cusco.

5. Las etnías que habitaban el Cusco a la llegada de Manco Cápac fueron : ..............................................

................................................................................ ...............................................................................

DESARROLLA

1. Investiga y lee la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la de los Hermanos Ayar, luego realiza un cuadro comparativo de ambas señalando los aspectos o puntos de coincidencia. 2. Grafica el mapa del Perú y a través de él señala el origen histórico de los Incas (lugar de origen, invasión, camino, travesía y llegada al Cusco).

TAREA DOMICILIARIA

Page 58: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo revisaremos los principales avances de tecnología agrícola de la culturas del Perú prehispánico, tomando en cuenta el manejo del agua, la tecnología hidráulica y la conservación de alimentos.

Explica:

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. Realiza una breve semblanza biográfica del Inca Garcilaso de la Vega.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se llamaba el Cápac Cuna?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

DEL PERÚ ANTIGUO

REPASO I

I. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

La más grave carencia con la que se enfrenta la agricultura en la Región Andina es la falta de agua. Este problema aparentemente insoluble, había sido resuelto en gran medida por los antiguos peruanos en diversas

regiones del país; ellos habían aprendido a aprovechar toda el agua posible de los ríos, puquios y lagunas y hasta

del subsuelo.

Los primeros sistemas hidráulicos del Perú datan de la cultura Chavín (500 a.C.) y su posterior desarrollo en la época Pukará (200 a.C. - 200 d.C.). En estas culturas la gestión del agua estaba asociada a la estratificación

social: por un lado los campesinos y por otro los especialistas encargados del riego, la predicción climática, los ciclos agrícolas y las ceremonias religiosas. Durante la cultura Pukará, la planificación hidráulica adquiere carácter

político asociado al control de las nuevas áreas de cultivo y de la fuerza de trabajo campesina, adaptada a las

características de cada región. Así en la costa se construyeron reservorios, acueductos y sistemas de canales, mientras que en la sierra eran importantes los sistemas de captación de aguas y la construcción de terrazas

regadas. El sistema se fue haciendo desde tecnologías de riego sencillas hasta las más compleja; por ejemplo con

Page 59: Historia del perú 2º

la cultura Moche la agricultura se extiende a la parte baja de los valles y un sistema de canales permite cultivar

zonas alejadas de los ríos.

Así tenemos:

1. ANDENES: Bastantes conocidos son los sistemas de terrazas llamados

comúnmente andenes, eran utilizados especialmente en los Andes Centrales.

Mediante los andenes, que se hallaban dotados de perfectos mecanismos de drenaje, se evitaba la erosión, el otro gravísimo problema, junto con la

escasez de agua, que afronta la agricultura en tierras altas. Los materiales arrastrados por las quebradas y torrenteras era distribuido, una vez dominada

su fuerza, por canales convenientemente repartidos entre las terrazas, así el

légamo y los detritos servían para reabastecer la tierra con materia orgánica siempre nueva.

2. HOYAS: En la costa la «paleotecnología» más conocida corresponde a la de hoyas (no sabemos cómo se denominaba en las diferentes lenguas), la cual consiste en extensiones excavadas hasta el nivel freático para

recibir la humedad por filtración; se le encuentran principalmente en las regiones más áridas. En Paracas,

donde no hay ríos permanentes, parece haber sido el sistema del cual dependían los cultivos en gran medida.

3. COCHAS: Las cochas, o mamacochas, consisten en depresiones o lagunillas artificiales de diferentes tamaños, por lo general entre 45 y 183

metros de diámetro y aproximadamente 1.20 de profundidad, para guardar el agua de lluvia y utilizar la humedad en los terrenos circundantes o

intermedios de ellas.

Las cochas sirven también como abrevadero de animales. Actualmente se

utilizan en la zona de puna y constituyen una forma intensiva del uso de la tierra para el cultivo de productos agrícolas como de forraje para el ganado.

4. CAMELLONES: Waru-Waru, campos de cultivo elevados que se levantaron artificialmente para mejorar el

drenaje, lograr variables climatológicos y microambientales a fin de mejorar el rendimiento del suelo

controlando la humedad; pero, sobre todo, para la recuperación de terrenos pantanosos y para evitar los

daños por exceso de lluvias, en otros casos, para conservar el agua estacional y distribuirla después.

5. WACHAQUES: Los wachaques era un sistema artificial de estanques, de cerca de diez metros de profundidad, excavados en la tierra, que se alimentaban por medio de canales o por aproximación a la capa freática. Este

sistema caracterizó el centro urbano de Chan Chan del reino de Chimú.

6. CANALES: Los Mochicas en la agricultura realizaron notables obras que demuestran una gran tecnología

hidráulica, entre las que son de mencionar sus canales y acueductos de gran longitud, que permitían una gran

Exceso de lluvias

Plantas

Cama de cultivo

Suelo fértil Subirrigación hídrica

Radiacióntérmica

Microclimafavorable para los cultivos

HeladasSequía

Medio ambiente hostil

Canales

hídricos

Page 60: Historia del perú 2º

producción. Canal La Cumbre, con más de 110 kilómetros; represa de San José, que contenía centenares de

miles de metros cúbicos de agua.

7. ACUEDUCTOS: Utilizando lajas de piedra y canto rodados, los «ingenieros hidráulicos» de la sociedad Nazca, construyeron una red de canales y acueductos subterráneos que hasta hoy continúan en funcionamiento y

permiten regar los campos de cultivo. Los acueductos - localizados a 4 kilómetros al este de la ciudad de

Nazca, una de las provincias del departamento de Ica - son verdaderas galerías filtrantes, cuya profundidad, en algunos casos, llega a los 12 metros.

II. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Otro aspecto importante, de la tecnología andina prehispánica es el que se refiere al almacenamiento y

conservación de alimento, puesto que no sólo sirvió, obviamente, para asegurar el consumo futuro de los

individuos, sino que todo el sistema político y económico de las sociedades que alcanzaron mayor desarrollo estuvo sustentado en dos principios fundamentales de interacción : el de reciprocidad y el de redistribución. Como

se sabe, el desarrollo socioeconómico en el Perú antiguo no estuvo referido al sistema monetario ni al de economía de mercado, sino a estos dos principios más directos, dentro de los que tuvo papel primordial la redistribución de

alimentos.

De la papa se preparaba el chuño, especialmente de las variedades de papa amarga (ruque) seleccionadas para

el efecto, aunque se utilizaba toda la variedad de este tubérculo; además, como materia prima del chuño eran aprovechadas todas las calidades de papa, incluso las descompuestas.

Pero el proceso de su preparación es complejo y requiere de sutiles procedimientos. Cada clase de chuño exige

diferentes maneras de procesamiento. Se preparan aún dos clases principales, chuño negro (ruque) y chuño

blanco (tanta), y se puede utilizar la papa en procesos intermedios como la moraya para hacer potajes especiales.

También se deshidrataba, como hasta ahora se sigue haciendo, la oca del mismo modo que el chuño; al producto se denominaba caya, pero si el procedimiento sigue las fases de la moraya toma el nombre de umacaya.

1. En el siguiente cuadro comparativo, señale las técnicas hidráulicas puesta en práctica en la Costa, Sierra y la Región Altiplánica.

1. Papa deshidratada

2. El sistema de chacras hundidas fue puesto en práctica

principalmente por la cultura ... 3. Los acueductos de Cantayoc corresponde a la

cultura ...

4. Canal utilizado por la cultura Moche.

1. Carne deshidratada

2. Lagunas artificiales, formadas por el agua de las

lluvias 3. Campos de cultivo : elevados utilizados en la región

altiplánica.

4. Sistema agrícola de terrazas utilizado en la región andina.

COSTA SIERRA ALTIPLANO

Page 61: Historia del perú 2º

3. ¿Cómo crees que los antiguos peruanos pudieron realizar las diversas obras agrícolas o hidráulicas estudiadas?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinión te merece el eximio manejo de las aguas realizado por los antiguos peruanos?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

RESPONDE LO SIGUIENTE

1. Ordena en forma cronológica :

TAREA DOMICILIARIA

Coloca el orden correcto

a) Chimúb) Paracasc) Nazcad) Chavíne) Tiahuanacof) Chinchag) Wari

1

2

43

3

4

Page 62: Historia del perú 2º

2. El mayor desarrollo del arte alfarero se dio durante el periodo del...................................................., donde

destaca la cultura.......................................... por su realismo y esculturismo, así como la

cultura........................................................ por su policromía.

3. Los wachaques fueron:

a) La práctica de reducir cabezas utilizada por los Nazca. b) Los principales centros administrativos Wari.

c) Colonias de los tiahuanacos.

d) Una técnica agrícola utilizada por los Chimú.

e) La representación de la iconografía Moche.

4. Señala la relación incorrecta :

a) Julio César Tello - descubre la Cultura Paracas.

b) Max Uhle - estudió la Cultura Tiahuanaco. c) María Reiche - principal conservadora de las líneas de Nazca.

d) Luis Guillermo Lumbreras - descubre la Cultura Wari.

e) Rafael Larco Hoyle - descubrió el entierro del Señor de Sipán.

5. En el Primer Horizonte se ubican las culturas ............. ........................................ mientras que en el Segundo

Horizonte podemos encontrar a las culturas ............................................................................ DESARROLLAR

1. Realiza una línea de tiempo señalando la cronología de las culturas estudiadas.

2. Explica la importancia de los siguientes centros :

a) Chavín de Huántar : ................................................................................................................................................. b) Topará : ................................................................................................................................................................... c) Kahuachi : .................................................. ……….......................... ......................................................................... d) Viñaque : ................................................................................... ............................................................................. e) Chan Chán : .................................................................................. .......................................................................... 3. A través de un cuadro comparativo señala las principales características de la cerámica Chavín, Mochica, Nazca, Wari y Chimú. (Graficar) 4. Señala y explica cual fue el mayor aporte de las siguientes culturas: a) Chavín : ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................... .................................................................. b) Paracas : ...................................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................................. c) Mochica : ...................................................................................................................................................................... ..............................................................................................................................................................................

d) Nazca : .........................................................................................................................................

................................................................................................................................................

e) Tiahuanaco : ..................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

f) Wari : ............................................................................................................................................

................................................................................................................................................

g) Chimú : .........................................................................................................................................

................................................................................................................................................

h) Chincha : .......................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Page 63: Historia del perú 2º

5. Investiga cual de las técnicas agrícolas estudiadas se siguen utilizando en la actualidad y señala en que regiones.

.................................................................................. ...............................................................................

................................................................................ .................................................................................

.................................................................................. ...............................................................................

................................................................................ .................................................................................

.................................................................................. ...............................................................................

................................................................................ .................................................................................

Page 64: Historia del perú 2º

EL TAHUANTINSUYO

Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Coquimbo

Tarapacá

RíoMaule

Tacna

Arequipa

Paria

Chuquisaca

Desaguadero

Sicuani

Huancané

Atico

ChalaAncari

Nazca

Chincha Andahuaylas

Vicas HuamánHuamanga

JaujaPachacamac

Lima

HuarazCasma

Pataz

HuamachucoChicama

Pacasmayo

CajamarcaLemebamba

ChachapoyasHuancabamba

Tumbes

Tumebamba

Quito

Pasto

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

IC

O

El Imperio delTahuantinsuyo

CONTINSUYO

PILCHU

QUILLIPATA

CARMENCA

HUACAPUMKU

CHINCHAYSUYO

CUSIPATA

HUACAYPATA

TOCOCACHI

CHAQUILCHACA

CAYAOCACHI

CORIPATA

COLLASUYO

RIMAC PAMPA

Río

Tu

llum

ayo

Pum

acChupo

n

Río

Huatanay

Río Chunchullmayo

COLCAMPATA

SACSAYHUAMAN

KANTU PATA

ANTISUYO

MUNAY SINKA

Representación esquemática de la ciudad del Cuzco, capital del

Tahuantinsuyo. Según el historiador Waldemar Espinoza el Cusco

tenía forma de un puma, cuya cabeza estaba representada por la

fortaleza de Sacsayhuaman.

Page 65: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo estudiaremos las principales características del Tahuantinsuyo y la historia de sus gobernantes imperiales, así también reconoceremos y analizaremos la estructura política de esta sociedad.

ETAPAS DE LA HISTORIA INCA

Pre-Imperial Imperial

PeriodoLegendario

Confederacióncuzqueña

Expansióninicial

ImperioCrisis

sucesoria

Manco Cápac

Sinchi Roca

Lloque Yupanqui

Mayta Cápac

Cápac Yupanqui

CÁPAC CUNA

Era la lista oficial de los incas

Sinchi Roca

Yahuar Huaca

Huiracocha

Pachacútec

Túpac Yupanqui

Huayna Cápac

Huáscar

Atahualpa (inca de hecho mas no de derecho)

Hurin Cusco Hanan Cusco

Page 66: Historia del perú 2º

I. PERIODO IMPERIAL

LOS GOBERNANTES

Considerado como el más grande gobernante que tuvo el Tahuantinsuyo, gobernó por un período de 33 años y fue él quien dio inicio al período imperial, a la misma vez que dio principio a la verdadera expansión. A decir del historiador Waldemar Espinoza Soriano, fue hijo de Huiracocha y Mama Runtu y había nacido en los aposentos del Cusicancha, unido en matrimonio con Mama Anahuarque llegó a tener muchos hijos entre los que se cuentan a Túpac Yupanqui y Amaru Yupanqui. Su verdadero apogeo se inició con el triunfo sobre los chancas, tras lo cual conquistó y consolidó su dominio en la región del Cusco, sometiendo a los ayarmacas, tambos, uticos, etc.; posteriormente, conquistó a los chinchas, collas, lupacas, huancas, cajamarcas y el reino Chimú, anexión lograda por su hijo Túpac Yupanqui ante la rendición del último gobernante Chimú Michan Caman. Pachacútec logró establecer el correinado.

PACHACÚTEC INCA YUPANQUI (1438-1471 d.C.)

Arribó al poder hacia 1493 y gobernó 32 años. Continuó la política de organizacióniniciada por su padre y tuvo que enfrentar continuas sublevaciones en las provinciasconquistadas, con todo conquistó la zona del Golfo de Guayaquil, que quedaba comouna isla independiente, conquistó hasta la zona de Ancasmayo que queda en laactual República de Colombia.

En su tiempo de poderío el Imperio Inca llegó a su máximo esplendor. Eligió la ciu-dad de Tumibamba (Ecuador) como su residencia habitual y murió allí más o menosen 1525 (1526).

HUAYNA CÁPAC (1493-1525)

Si Pachacútec fue un genio político, Túpac Yupanqui fue un genio militar, no en vano se le conoce como el Alejandro Magno del Nuevo Mundo. Había nacido en el Cusco, fue hijo de Pachacútec y Mama Anahuarque. Su nombre se traducía “El resplandeciente” y desde muy temprano fue nombrado por su padre como príncipe heredero. Es conocido también como el “inca navegante”.

TÚPAC YUPANQUI (1471 - 1493)

GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA

Muerto Huayna Cápac, se escogió como heredero a Ninan Kuyochi pero murió repentinamente por una extraña peste, convirtiendo a Huáscar como el heredero del Imperio, más cuando solicitó la presencia de su hermano Atahualpa que vivía en el norte, éste no se presentó, desarrollándose así muchas intrigas y celos contraAtahualpa, llevándose de esta manera la guerra que tuvo varias batallas, como Tumipampa y Quepaypampa,venciendo al final Atahualpa.

Todo esto se produjo simultáneamente con la invasión y conquista de los españoles. De manera que Atahualpa pese a sus triunfos no pudo llegar al Cusco. Fue muerto por orden de Francisco Pizarro en 1533.

Page 67: Historia del perú 2º

II. LA EXPANSIÓN INCA

El Imperio Inca se inició con Pachacútec y llegó a su límite

máximo con Huayna Cápac.

¿Qué método utilizaron los incas para realizar

sus conquistas y acrecentar su territorio?

En la etapa del Cusco pre-imperial se empleaban las guerras de rapiña, cuyo objetivo consistía en lograr los despojos de los

adversarios.

Durante la expansión inicial, la conquista se daba a través de

la reciprocidad y de los lazos de parentesco establecidos por el intercambio de mujeres y dones diversos.

Pero en la época de la máxima expansión, se desarrollaron

ataques agresivos con un alto grado de belicosidad, quedando

de lado las formas de ruego y de las dádivas.

III. GENERALIDADES DEL IMPERIO

Características:

• Representó la síntesis de las sociedades predecesoras

• Fue el estado más poderoso de América. • Tras el triunfo sobre los chancas, se transforma en un

verdadero imperio.

• Su expansión fue militar, cultural y religiosa. • Los incas conquistaron zonas desarrolladas, mas no pueblos

de recolectores o cazadores. • Constituyó un estado centralizado que controló económica, social, política e ideológicamente a otras

poblaciones.

• Tuvo aproximadamente 94 años de formación.

TAHUA INTI SUYO

Cuatro Sol Región

“Las cuatro regiones del sol”

¿Qué significa Tahuantinsuyo?

Siempre se puede saber más ...

MAPA DE LAEXPANSIÓN INCA

Pachacútec(1438-1463)

PachacútecTúpac Yupanqui(1461-1471)

Túpac Yupanqui(1471-1493)

Huayna Cápac(1493-1527)

Quito

Lima

Océano

Pacífico

Cusco

Lago Titicaca

Tucumán

Santiago

Constitución

Pasto

MauleNOTA:

Cada suyo estaba dividido en humanis o provincias

Page 68: Historia del perú 2º

IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

1. SAPA INCA: Representaba el jefe máximo del imperio (con poder absoluto), considerado hijo del sol, señor de la tierra ordenador del mundo. Se le consideraba intermediario entre la tierra y las fuerzas divinas. Su símbolo

de poder era la mascaipacha de color rojo.

2. UQUI: Era el escogido del Inca como su heredero, secundaba a su padre en el gobierno. Para su elección no

primaba el principio de primogenitura sino el da habilidad y capacidad.

3. TAWANTINSUYO CAMACHIC O CONSEJO IMPERIAL: Eran los asesores o concejales del Inca, conformado por

4 orejones del Cusco (Suyuyuc Apu, Apocunas) y otros 12 representantes de los 4 suyos.

4. APUNCHIC : Era el jefe de una provincia o huamaní.

5. CURACA : Era el jefe de un ayllu, constituyó el nexo entre el Estado y el pueblo.

Los incas lograron tener como capital al Cuzco, durante su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta el río Ancasmayo (Pasto-Colombia), por el Sur hasta el río Maule en Chile, por el Este a la selva amazónica y por el Sur Este hasta Tucumán-Argentina. Durante el gobierno de Pachacútec se logró dividir el territorio en Cuatro Suyos, los cuales se denominaron:

a) Chinchaysuyo: Ubicación al N.O. (tomando parte de la Costa y Sierra Norte)

b) Collasuyo: Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte de Chile y Argentina)

c) Continsuyo: Ubicado al O. (Costa Sur, Ica y Arequipa)d) Antisuyo: Ubicado al E. (Selva Alta)

El Tahuantinsuyo tuvo una extensión aproximadade 2 000 000 km2

POBLACIÓN

La población incaica osciló entre los 13 y 15millones de habitantes

EL TERRITORIO

LAS REGIONES

EXTENSIÓN

En el derecho indígena la con-

dición general para acceder al

poder era la habilidad y capa-

cidad para ejercer el cargo, por

ello quedaban descartados los

menores de edad.

Curaca significa “El primero o

el mayor”

Page 69: Historia del perú 2º

6. PUREJ : Era el jefe de una familia.

7. OTROS FUNCIONARIOS DEL IMPERIO

A. El Tucuyricuc: era el supervisor imperial, “el que todo lo ve”, inspeccionaba, vigilaba y fiscalizaba la

administración imperial.

B. Los Michos: Eran los informantes cercanos o inmediatos del Tucuyricuc.

LECTURA

EL SEÑORÍO DE CHIMÚ: EJEMPLO DE RESISTENCIA

El tercer enfrentamiento importante entre costeños y serranos ocurrió con el rico y opulento señorío de Chimor. No

logramos hallar nueva información sobre su conquista, pero al igual que los dos casos anteriores ellos se opusieron a los requisitos de la reciprocidad. El Inca Túpac Yupanqui fue quien, a la cabeza de sus ejércitos, se adueñó también

de los extensos dominios de este norteño señorío yunga.

El primer encuentro de los chimús con los incas tuvo lugar durante el apresurado avance del general Cápac

Yupanqui hacia Cajamarca. En aquel entonces acudió el soberano de Chimor, llamado Michancaman, en ayuda de Guzmango, señor de las seis guarangas de Cajamarca que resultó muerto, mientras que Michancaman se retiró

apresuradamente a la costa.

A la par de lo sucedido en Chincha, el segundo personaje cusqueño en aparecer en la región fue el joven Túpac

Yupanqui quien se dedicó a la guerra y a ensanchar los límites del Tahuantinsuyo. Este soberano se perfilaba como un gran conquistador y los cronistas lo mencionan como incansable en sus largos recorridos por punas, quebradas y

desiertos. Aún durante el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, Túpac Yupanqui fue enviado a Cajamarca como general máximo de los ejércitos cusqueños junto a «su hermano» Túpac Cápac y con los experimentados generales

Anqui Yupanqui y Tilca Yupanqui.

En su ruta por la sierra hacia el norte redujeron varias fortalezas donde señores locales ofrecían resistencia, y

adueñados de Guzmango los incas bajaron por el río Moche, amenazando cortar el suministro de agua a los yungas. Los chimus no pudieron resistir el ímpetu de los serranos y el régulo Minchacaman fue vencido y llevado prisionero al

Cusco para la celebración de las fiestas triunfales. En su lugar, Tupac Yupanqui puso por señor de Chimor a Chumun-

Caur, después de lo cual los ejércitos incaicos continuaron su avance hacia Pacatnamu. En esa misma época, otras tropas incaicas se aventuraron hacia los chachapoyas, cuyo jefe, Chuqui Sota, se refugió

en la fortaleza de Piajajalca, pero no pudo resistir el ataque y cayó prisionero.

En estas conquistas el Inca obtuvo cuantiosos tesoros de calidad y cantidad nunca vistas antes en el Cusco. De regreso a la capital, la recepción dada a Túpac Yupanqui resultó memorable por la suntuosidad de las fiestas, el

esplendor del botín y el número de jefes prisioneros. En el crecido séquito de gente yunga que el Inca traía consigo,

aparte de los señores cautivos, había numerosos artesanos en calidad de mitmaq o de yana, entre los expertos en finos textiles, hábiles artifices metalúrgicos, ceramistas, conocedores del arte de manufacturas refinadas y de

plumerías.

Al estudiar los objetos metalúrgicos del Cusco prehispánico es necesario tomar en consideración el aporte de los

artesanos costeños, y habría que estudiar su influencia en el arte incaico.

A nuestro entender, es recién después de esta conquista que los incas adquirieron toda la magnificencia que los españoles admiraron en ellos. Es posible que tomaran del Chimu Cápac y de su corte, el lujo y la suntuosidad que

existió posteriormente entre la élite cusqueña.

Antes del contacto con las macroetnias norteñas los incas eran sólo guerreros, un tanto rústicos, al igual que los demás jefes comarcanos del Cusco. Sólo a consecuencia de este encuentro los gobernantes del Tahuantinsuyo principiaron a rodearse de mayor autoridad de un lujo digno de sus conquistas, dejaron de ser entonces simples curacas y señores locales.

Tomado de «Historia del Tahuantinsuyo» María Rostworowski

Page 70: Historia del perú 2º

1. Tomando en cuenta la lectura: “El señorío Chimú : Ejemplo de resistencia”, responde lo siguiente:

A. ¿Por qué Inca estuvo dirigida la conquista Chimú? ____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál crees que fue la importancia que tuvo para los incas la conquista del señorío Chimú?

____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. Explica qué métodos utilizaron los incas para lograr su gran expansión.

____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué eran los huamanis?

____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón se afirma que el Tahuantinsuyo respresentó la síntesis de las sociedades predecesoras?

____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5. Crucigrama

1.Fue el gran conquistador del Tahuantinsuyo, conocido como «El Alejandro Magno del Nuevo Mundo. 2.Lista oficial de los incas. 3.El Tahuantinsuyo llego a su máxima expansión con el inca ... 4.Eran los informantes cercanos del Tucuyricuc. 5.Con la derrota de los ..., por parte del Pachacútec, los incas iniciaron su expansión imperial. 6.Jefe de una provincia. 7.El Tahuantinsuyo limitó por el Sur con el río ... 8.Suyo ubicado al Oeste. 9.Asesores del inca. 10.Encargado de supervisar la administración imperial.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

P

A

C

H

A

C

U

T

E

C

Page 71: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En este capítulo estudiaremos los principales aspectos de la sociedad inca, teniendo en cuenta los grupos que la conformaban así como los aspectos más resaltantes de su vida diaria.

RESPONDER

1. ¿Qué fue el Cápac Cuna?

.............................................................................. ................................................................................

............................................................................... ................................................................................ ......

2. ¿Por qué se afirma que con Pachacútec se inicia el imperio del Tahuantinsuyo?

.............................................................................. ................................................................................

............................................................................... ................................................................................ .....

3. ¿Qué significa Tahuantinsuyo?

.............................................................................. ................................................................................

............................................................................... ................................................................................ .....

4. ¿Qué eran los huamaní?

………………………............................................................................. ..............................................................................

……….................................................................................. ................................................................................ .......

5. ¿Quiénes eran los Chasquis?

.............................................................................. ................................................................................

............................................................................... ................................................................................

...............................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una línea de tiempo teniendo en cuenta el gobierno de los incas integrantes del Cápac Cuna.

2. Representa de manera gráfica los cuatro suyos indicando su extensión, límites y pueblos que lo conformaron.

3. Averigua y explica las principales características del ejército inca; dibuja sus principales armas defensivas y

ofensivas.

4. Explica brevemente la sucesión inca.

COMPLETA

1. Los michos fueron............................................................................................................................

2. El Tahuantinsuyo tuvo aproximadamente..................................................................................... años de formación.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO

TAREA DOMICILIARIA

Page 72: Historia del perú 2º

I. GENERALIDADES

La sociedad inca se caracterizó por ser clasista, conformada por grupos cerrados, con diferentes status y derechos

condicionados por la descendencia familiar y étnica.

II. ESTRUCTURA SOCIAL

Dentro de la sociedad inca podemos distinguir tres grandes clases: La realeza, la nobleza y el pueblo.

1. REALEZA Estaba conformado por:

A. El Inca: Era considerado hijo de dios, jefe máximo.

B. La Coya: Era la esposa principal del inca, elegida de su misma panaca.

C. Pihuichuris: Conformado por los hijos del inca: Auqui, Ñusta y Palla

2. NOBLEZA

Era la élite del Tahuantinsuyo, ocupaban diversos cargos públicos como administradores de la producción, el

culto, visitadores de los ayllus, etc. Gozaban de diversos privilegios como la posesión de yanas. Dentro de ella podemos distinguir dos grandes grupos:

A. Nobleza de Sangre: Formada por los parientes del inca, eran llamados orejones.

B. Nobleza de Privilegio: Ésta se dividía en:

• Advenediza: Estaba conformada por todos aquellos curacas que se unían al Tahuantinsuyo.

• Recompensados: Estaba conformada por aquellos que realizaban algún servicio en favor del Inca.

3. EL PUEBLO Estaba conformado por:

A. Hatun Runa: Habitantes que componían los ayllus, eran los pobladores comunes. Constituían la principal mano de obra del Tahuantinsuyo. De este grupo se sacaban a los mitmas.

B. Mitmas: Eran grupos de personas enviadas, junto con sus familias a cumplir tareas específicas a otras

regiones, como colonizar, ejercer control militar, etc. También existían los mitmas por represión.

C. Yanaconas: Eran los grupos de personas que vivían en condiciones serviles en beneficio de los grupos de

la élite; su condición era hereditaria.

4. LOS PIÑAS

Eran los prisioneros de guerra. Fueron los esclavos en el Tahuantinsuyo

LA PANACA

Estaba conformada por los descendientes del inca (sus familiares). De las panacas salían los mandos religiosos, militares, administrativos y la burocracia estatal. La Panaca estaba obligada a conservar la momia del soberano fallecido (Mallqui) y preservar su recuerdo y hazañas.

Page 73: Historia del perú 2º

* PACARINA: Lugar sagrado donde se habrían originado los ayllus, significa: “Lugar de origen”.

III. OTROS GRUPOS DE LA SOCIEDAD INCA

1. LOS SACERDOTES El grupo sacerdotal

encargado del culto solar,

componía una casta específica. Ellos

pertenecían a la saya de Hurincusco.

2. LOS MILITARES Los ejércitos estaban

integrados principalmente por campesinos

convocados para cumplir su mita o servicio militar

obligatorio. A partir de

Túpac Yupanqui se formaron militares

profesionalizados.

3. LAS ACLLAS

Eran mujeres cautivas, que vivían en el acllahuasi,

constituyeron una de las principales fuerzas

productivas así como

“sacerdotisas del sol”. Al interior de este grupo

existían diversas categorías.

EL AYLLU Significa Familia Extensaregía

El principio

de

Reciprocidad

constituyó la

BASE DE LA SOCIEDAD INCA

conformada por

Un grupo de personas

unidas por diferentes

VÍNCULOS

Sangre Totem Origen Territorio Económico Lengua Religión

de

Parientes Creencia en unantepasado co-mún (Mallqui)

Descendientesde una paca-rina

Todos trabaja-ban la mismatierra

Trabajaban pa-

ra un fin común

Compartir el

mismo idioma

Adoración delDios principal

ChucuCasco de oro con plumas del aveqoriqenque o ccorekenke

TulumpiOrejeras más grande y suntuosas de oro

Ñañaca o sukkupaManto que cubría la cabeza

TupuAlfiler

LlicllaChal que se sujetabacon un alfiler

TticaFlores

AcsuVestido o túnica

ChuspaBolsa de fino tejido

PuylluBorla que se usabasobre el chucu

SunturpaucarCetro de mango largo.De la punta salíanplumas de colores.

LLacollaManto o capa queiba atada a loshombros

Chipana : Pulsera de oro, se llevaba en la mitaddel antebrazo

TocapoFranja con diseños

PullcanccaEscudo del que colgabaun banderín

UncuTúnica sin mangas, de finotejido, con variedad de co-lores y diseños complicadosPodía tener aplicaciones deoro y piedras preciosas

SaccsaFlecaduras que sellevaban en las ro-dillas

Usuta, UxutasSandalias

Page 74: Historia del perú 2º

V. OTROS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD INCAICA

1. El Huarachico

Era la ceremonia de transición o madurez para declarar a los jóvenes mayores de edad, con facultad para contraer el matrimonio y ejercer cargos de responsabilidad inherente a la adultez.

2. El Matrimonio

Toda unión se formalizaba después de un tiempo más o menos largo de cohabitación prematrimonial, ello se

establecía con el fin de descubrir las compatibilidades de la pareja.

Nota: La servinacuy fue la convivencia o la cohabitación prematrimonial en el incanato.

LECTURA CURACAS YANA

Una de las noticias más sorprendentes sobre el status de los curacas en el Tahuantinsuyo es la existencia de señores

yana, obtenida gracias a investigaciones en documentos de archivos. La primera información de semejantes jefes se debe a un testimonio sobre los señores de Chachapoyas (Espinoza, 1967). Según el expediente estaba vacante el

cargo de curaca de Leimabamba y Cochabamba, entonces Huayna Cápac, otorgó el curacazgo a un yana de su

servicio. Otro informe semejante lo hallamos para el curacazgo de Collec (Collique), en el valle del río Chillón, cerca de Lima. Durante las conquistas de Túpac Yupanqui a la costa central, el Colli Cápac se le opuso con sus ejércitos

resultando vencido y muerto en la guerra. En su lugar el Inca nombró por curaca a un yanacon yanayacu

(Rostworowski, 1977)

Es importante que analicemos el término yanayacu. Según comunicación verbal de Torero .

yana ya cu

ayudar Sufijo: Sufijo: servir de continuidad para mi - dativo

Con esta información se amplía aún más la ya extensa gama de la clase dirigente en la sociedad andina durante el

gobierno de los Incas (...)

... Los yanaconas tenían la condición de «criados de servicio», y podían serlo del Inca, del Sol, de la Coya, de las

panacas y de las más importantes huacas. También, y en número reducido, algunos altos personajes del Cusco y los Hatun Curacas de los grandes señoríos disfrutaban de tales servidores (Murra, 1966, t.2)

Dado el ilimitado poder del Inca, podía sustituir a un señor natural de una región por un servidor suyo fiel a su

persona y de su confianza. Era una forma de recompensar a un criado, y también una amenaza para un jefe díscolo

El Pueblo Se casaban durante la edad juvenil

La Nobleza Se casaban durante la niñez

Siempre se puede saber más ...

(....) Los incas no contaban sus edades por años y las personas se clasificaban no por la edad cronológica sino por sus condiciones físicas y su capacidad para el trabajo.

(....) La entrada a la mayoría de edad y a la situación de hatun runa se establecía con el matrimonio. Es entonces que la pareja adquiría su lugar en el Ayllu, y junto con ello asumía sus responsabilidades...

“Historia del Tahuantinsuyo” María Rostworowski

Page 75: Historia del perú 2º

y poco confiable que podía ser removido del cargo. Esta política fomentaba el temor entre los curacas y para evitar la

posibilidad de ser reemplazado por un yana debían mostrarse sumisos a los deseos del soberano.

La ventaja de nombrar un curaca yana consistía en que por su misma condición se hallaba desligado de sus orígenes y no conservaba los lazos de parentesco y de reciprocidad con su pueblo de procedencia. Con ellos, el Inca

no necesitaba recurrir al engranaje de la reciprocidad y podía ordenar directamente si se cumpliese tal o cual

indicación suya, sin aplicar la fórmula de «ruego» y de solicitud inherente al sistema.

Anteriormente analizamos la primitiva reciprocidad, cuando el Inca carecía del poder suficiente para solicitar la ejecución de un trabajo. La institución de los señores yana durante los últimos gobernantes del Tahuantinsuyo fue

una manera de obviar la petición, y por lo tanto aumentó el poder del Inca.

Tomado de “Historia del Tahuantinsuyo” María Rostworowski

1. Responder

¿Por qué se afirma que los incas tuvieron una sociedad clasista? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

¿Por qué se afirma que el ayllu fue la base de la sociedad inca?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. En el siguiente cuadro comparativo, señala la diferencia entre la nobleza advenediza y la de recompensa:

NOBLEZA ADVENEDIZA NOBLEZA DE RECOMPENSA

3. Ordenar y explicar, teniendo en cuenta la escala social :

- Yanaconas - Nobleza de sangre - Inca - Hatun Runa - Auqui - Nobleza de privilegio

a) ________________________________________: _______________________________________ b) ________________________________________: _______________________________________

c) ________________________________________: _______________________________________ d) ________________________________________: _______________________________________

e) ________________________________________: _______________________________________

f) ________________________________________: _______________________________________

4. ¿Quiénes eran los pinas? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Page 76: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo estudiaremos las bases de la organización económica del Tahuantinsuyo, analizando y comprendiendo los principios y elementos que la regían. Reconoceremos la dinámica económica de esta sociedad a través de las diferentes formas de posesión de la tierra y organización de la fuerza laboral.

5. Realiza un esquema (Mapa conceptual o mapa mental) señalando las características del grupo de mitmas

(funciones y tipos)

RELACIONAR

1. Ayllu a. Hija soltera del Inca 2. Piñas b. Grupos de personas trasladadas de su ayllu 3. Nobleza c. Ceremonia para declarar a los jóvenes mayores de edad 4. Acllas d. Esposa oficial del Inca 5. Huarachico e. Prisioneros de guerra, esclavos en el incanato 6. Mitmas f. Conformada por todos los familiares del Inca 7. Coya g. Mujeres cautivas 8. Ñusta h. Familia extensa unida por diversos vínculos

DESARROLLAR

1. Realiza un cuadro comparativo entre la Panaca y el Ayllu.

2. Representa de manera gráfica a los Hatun runas, Yanaconas y mitmas, señalando sus principales funciones. 3. Representa de manera esquemática la organización social inca con su respectiva explicación.

4. Menciona y explica 3 características generales de la sociedad inca.

ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO I

I. GENERALIDADES

Los incas, tomando en cuenta las experiencias de producción de las anteriores culturas andinas, lograron desarrollar una economía basada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo. Ello

permitió dar solución a los problemas de alimentación, vestido y vivienda de la población.

Pero no pensemos que la satisfacción de estas necesidades se va a dar por el espíritu dadivoso del soberano, este

logro se llevará a cabo a través de la óptima administración de la mano de obra que permitía al estado contar con los productos necesarios para la redistribución. El inca obtenía esta producción a través de las prestaciones

rotativas de trabajo que la población le entregaba periódicamente.

En los Andes, la economía estuvo basada en un régimen de múltiples reciprocidades entre la población, que

generó un intercambio cuya base se hallaba en las prestaciones de energía humana y se regía por las pautas del parentesco. El poder recibía mano de obra para organizar la producción destinada a alimentar una redistribución

de amplio alcance. En otras palabras, no había moneda, mercado ni comercio, y tampoco hubo tributo, tal como se le considera tradicionalmente.

TAREA DOMICILIARIA

Page 77: Historia del perú 2º

La economía andina sólo puede ser estudiada en función de las pautas del parentesco, pues éstas hacían posible la

reciprocidad. Los miembros de una familia extensa (ayllu) estaban vinculados por múltiples obligaciones ritualmente establecidas. La reciprocidad abarcaba todos los aspectos de la vida. Esta situación propició que,

cuando se explicaba la vida económica de la población andina, ésta se planteara en términos comunales. La idea de “comunidad” llevó a algunos investigadores a hablar de propiedad colectiva de bienes, básicamente tierra y

rebaños de camélidos. Sin embargo, mayores estudios han llegado a la conclusión de que, en los andes, lo que

existía era una comunidad en el trabajo.

La riqueza y la pobreza deben entenderse aquí en la forma estructural y no individual, pues no dependían de las posibilidades de acumulación, sino del acceso a la mano de obra producida por un sistema de relaciones. “Pobre”

es “huaccha” en lenguaje quechua, pero huaccha significa primordialmente huérfano, es decir, aquel que no tiene parientes.

La reciprocidad se ejercía a través de la mutua prestación de energía humana para la producción comunitaria;

a esto llamaron los cronistas ayni, los cronistas afirmaron que la omnipotencia del poder estatal incaico había

sido tan completa y sapiente que había permitido subsanar todos los requerimientos de la población. Esto habría

sucedido gracias a una rígida disciplina laboral organizada por una estructura política escalonada cuya cabeza era

el Inca y llegaba hasta los más humildes funcionarios de una enorme maquinaria administrativa que había hecho

posible regimentar la producción y la distribución entre la población.

II. LA TIERRA

La tierra representó uno de los bienes más preciados del Tahuantinsuyo ya que de ella se obtenían los

productos básicos de subsistencia, dentro del modelo económico andino.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS

RECIPROCIDAD REDISTRIBUCIÓN

Reciprocidad asimétrica

Era la prestación de servicio,intercambio de trabajo, realizada

entre los miembros del ayllu

El Estado se beneficiaba del trabajo

de la comunidad y a cambio redistribuía los excedentes producidos.

Prestación deServicio

Prestación deServicio

Reciprocidad simétrica

POSESIÓN DE LA TIERRA

Tierras del Inca y del Estado Tierras del Sol Tierras del Pueblo

Estaban conformadas por las tie-rras del Tahuantinsuyo, así comolas destinadas para sustentar alos ayllus reales y panacas.Podemos considerar también aquía las tierras adjudicadas a un so-berano en calidad de propiedadprivada.

Eran destinadas al sostenimiento del personal del culto y a la ve-neración de sus huacas, es decir estaban orientadas a : los sacer-dotes, las virgenes del sol, fiestasreligiosas, ofrendas, etc.

Estaban compuestas por las ex-tensiones de tierras (topos) cedi-das a los miembros de la comuni-dad para su sostenimiento.

Page 78: Historia del perú 2º

III. EL TRABAJO

El trabajo constituyó el principal medio para poder obtener los recursos de subsistencia. Éste se caracterizó por ser

obligatorio, de acuerdo a las posibilidades físicas, y alternado. Dentro de las formas de trabajo destacan :

1. EL AYNI

Consistía en el intercambio de trabajo entre los miembros del ayllu (ayuda mutua).

2. LA MINCA Era el trabajo obligatorio y colectivo realizado en beneficio del propio ayllu. Ejemplo:

• Construcción de puentes. • Jornadas laborales en favor de invalidos, viudas, menores de edad, huérfanos y ancianos.

• Construcción de viviendas de los recién casados, etc.

3. LA MITA

Era el trabajo obligatorio y colectivo realizado para el Estado. A cambio de este trabajo el Estado retribuía con productos. Se llevaba a cabo por turnos, por todos los hombres de 18 a 50 años.

La chunka: Trabajo obligatorio en casos de suma urgencia como catástrofes y desastres naturales.

LECTURA

EL PATRIMONIO DEL SAPAINCA Y DE LOS CURACAS

Párrafo especial merece el patrimonio personal de cada sapainca. En efecto, desde Pachacútec se percibe la formación de propiedades rurales o prediales en provecho de soberanos y de curacas, separadas de las tierras estatales. Sin embargo, es imposible hablar de latifundios andinos; a lo más se les podría calificar de «haciendas».

La confusión sobre las tierras del Estado y del inca, que se creían ser una sola cosa hasta hace poco, estriba en los

cronistas, más que todo de los tempranos o del primer momento la invasión colonial (siglo XVI), quienes, como recién venidos, desconocedores del idioma y de las mentalidades, no podían captar la realidad de las instituciones y

costumbres, a más de lo cual veían a la sociedad andina de acuerdo a su propia óptica cristiana y occidental, típica del Medioevo. En este sentido las tierras del Estado y tierras del sapainca las entreveraron, como si se hubiera tratado

de un solo fenómeno. Error del que, al fin y al cabo, también participaban los runas.

Pero el reestudio de las fuentes permite descubrir que el sapainca, como individuo, tenía sus propias rentas

consistentes en tierras y productos que, al fallecer, pasaban a sus descendientes, que con el transcurso del tiempo se multiplicaban geométricamente. Cada sapainca formaba, pues, su propio patrimonio. Realidad que implica, a su vez,

que el patrimonio personal del sapainca no se heredaba por el jerarca sucesor en el gobierno, sino por sus hijos y nietos que no iban a gobernar. De ahí que cada nuevo sapainca tenía que incautar tierras y otros bienes para crear su

flamante y propio patrimonio. Y como el sapainca sabía que sus descendientes iban a multiplicarse, de antemano

procuraba acumular bastantes tierras y yanas.

Los derechos de un sapainca muerto eran, por lo tanto, escindidos en dos partes : 1º sus bienes heredados por todos sus familiares, excepto el sucesor del reinado; y 2º este último que sólo heredaba el cargo, pero no los recursos. Lo

que anuncia que cada sapainca se iniciaba supuestamente «pobre», por lo que debía lanzarse a nuevas adquisiciones

de recursos para él y su futura panaca o linaje. Y así acontecía sucesivamente con cada heredero.

Extensión de tierra cedida

por el Estado a los miem-bros del ayllu. Cada varónobtenía un topo al nacerMedida :

Su extensión dependía de

la calidad delclima y del suelo.No tieneuna medi-da exac-ta.

Distribución: Se le cedía un topo al

varón y me- dio topo a la mujer.

Características:

- Los topos eran cedidos en ca- lidad de posesión (usufructo) más no de propiedad.- El requisito para obtener el topo era unirse en matrimonio.

EL TOPO

Definición :

Page 79: Historia del perú 2º

Si el patrimonio personal de cada sapainca, a su fallecimiento, pasaba a ser propiedad de toda su panaca, esto quiere

decir que ellas, por igual, tenían el carácter de tierras colectivas : de la colectividad que componía la panaca; sin que eso fuera obstáculo para que en algunos momentos, ora varones ora mujeres, individualmente se hicieran acreedores

a un tupo privado en otros parajes.

En lo que respecta al grupo de poder, habían pues tierras del Estado, dominios patrimoniales de cada sapainca,

posesiones conjuntas de cada panaca y heredades personales concedidas a determinados hombres y mujeres de la aristocracia imperial. Y tales terrenos podían estar en el Cusco o desperdigados en diferentes etnias. En suma, los

únicos que podían ser «terratenientes» eran los sapaincas y los dioses (representados por los sacerdotes), cuyos fundos o fincas les trabajaban sus yanayacos, a los cuales se les consideraba parte de sus predios.

Tomado de “Los Incas”

Waldemar Espinoza

1. ¿A quiénes se les consideraba pobres dentro de la sociedad inca?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Señala cuál era la finalidad de la reciprocidad y de la redistribución.

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. Completa el esquema.

4. ¿Cuál era el objetivo de la Minca? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA TIERRA PUEBLOcedida al recibía el

nombre de

Representó el

..............................................

..............................................

Se dividía en

Tierras del Tierras del Tierras del

destinadas a

........................ ........................ ........................

cedido en calidad de

su

Extensión

dependía de

Page 80: Historia del perú 2º

5. ¿Por qué razón crees que el Inca se preocupó porque a su pueblo no le falte los principales elementos que

satisfagan sus necesidades básicas? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

RESPONDE

1. ¿En qué consistió el principio de redistribución? 2. ¿Por qué razón se afirma que la tierra era uno de los bienes más preciados dentro de la sociedad inca?

3. ¿El Inca tenía tierras en calidad de propiedad privada?

DESARROLLA

1. Representa de manera gráfica el ayni, la minca y la mita.

2. Elige la premisa que creas afirmativa y demuestra su veracidad.

a) “El topo tenía una extensión específica”

b) “El topo no tenía una medida exacta”

3. Realiza un cuadro comparativo señalando y explicando cinco diferencias entre la economía inca y la economía actual.

4. Señala la veracidad o falsedad de las siguientes premisas y fundamenta tu respuesta.

a. La reciprocidad y la redistribución hicieron posible el funcionamiento de la economía andina. (V) (F)

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

b. Los incas intercambiaban sus productos utilizando monedas. Sustentar

..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................

c. La reciprocidad se realizaba entre los miembros del ayllu. Sustentar

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

d. En la sociedad inca se les consideraba ricos a los que más bienes poseían. Sustentar

...................................................................................................................................................

................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................

e. El ayllu era la puesta en práctica de la reciprocidad Sustentar

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO II

TAREA DOMICILIARIA

Page 81: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

.

En este capítulo vamos a estudiar el desarrollo de las principales actividades

económicas de la sociedad incaica, reconoceremos las principales técnicas

agrícolas e hidráulicas puestas en práctica por ellos y también podremos

conocer la administración de la producción inca.

I. LA AGRICULTURA

La agricultura representó la base de la economía inca. Es durante este período donde la actividad agrícola alcanzó su máximo desarrollo. Ello se debe a que los incas supieron tomar y aprovechar todos los conocimientos y

desarrollo de las anteriores sociedades, con respecto a esta actividad.

Además del buen manejo de la tierra los incas pusieron en práctica grandes obras de ingeniería hidráulica y técnicas agrícolas que permitieron la mayor productividad de sus tierras.

La tecnología agrícola e hidráulica.- Los incas tuvieron un gran desarrollo en cuanto a la puesta en práctica

de diversas técnicas agrícolas y el manejo de las aguas. La gran mayoría de estas técnicas fueron desarrolladas por

las sociedades anteriores a ellos, como es el caso de Nasca, Mochica, Wari, Tiahuanaco, etc. A continuación

observemos las principales técnicas:

III. LA GANADERÍA

SISTEMAS

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Andenes

Camellones

Cochas

Controlverticalde

pisos

ecológicos

Canales

Acueductos

Represas

Policultivos

TECNOLOGÍA HIDRÁULICA

Page 82: Historia del perú 2º

Esta actividad junto con la agricultura, fue de mucha importancia para el hombre andino, sobre todo en las zonas

altas. Los animales más importantes fueron los auquénidos o camélidos que vivieron tanto en la costa como en la sierra, entre los cuales tenemos: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

La producción textil.- Los textiles fueron un elemento muy preciado dentro del Tahuantinsuyo. La textilería

estuvo bastante desarrollada, utilizaron el algodón y la lana de los auquénidos.

El papel de las acllas y los acllahuasis.- Los acllahuasis fueron los principales talleres de producción textil,

donde trabajaban acllas y mamaconas.

IV. LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Los Depósitos y los Caminos.- Uno de los problemas que debieron solucionar los incas para mantener su

bienestar económico fue el de la comunicación, pues para que la redistribución sea efectiva, era necesario entrar

en contacto permanente con las diferentes poblaciones. Es por esa razón que los caminos y los depósitos

cumplieron un papel muy importante.

• Caminos.- Los incas construyeron una gran red caminera, que permitió la expansión territorial y la

integraron socio-económica. Estos caminos

permitieron transportar los productos cosechados en tierras estatales hacia los depósitos de los centros

administrativos.

Gran parte de estos caminos fueron construidos por grupos étnicos anteriores, como los Wari.

Se pueden distinguir dos grandes vías : El camino troncal de la sierra (Capap Ñam) y el camino de la

costa (o de los llanos), el primero se extendía longitudinalmente por la cordillera andina, desde Pasto

hasta Chile; el segundo recorría la costa,

extendiéndose desde San Miguel de Piura hasta juntarse con el camino troncal o Chile.

Estas dos vías estuvieron unidas por caminos

tranversales que se dirigían de la costa a la sierra y se

prolongaban hasta la selva.

Cabe resaltar que los caminos eran de propiedad estatal, únicamente al servicio del poder.

Otras funciones de los caminos

• Traslado de los mitmas • Traslado de administradores, visitadores,

quipucamayos, etc. • Traslado de los guerreros.

• Movilización de los chasquis.

El tambo incaico servia delugar de alojamiento y de

aprovechamiento a losviajeros

8

97

6

5

10

11

12

43 2

1

13

14

20

23

21

19

15

18

17 22

16

1. Ollantaytambo

2. Vitcos

3. Andahuaylas4. Jauja

5. Cajamarca

6. Chachapoyas

7. Tomibamba8. Huaca

9. Tumbes

10.Moche

11. Lima12. Pachacamac

13. Nasca

14. Chala

15. Tacna

16. Tarapacá17. Coquimbo

18. Curicó

19. Chuquisaca

20. Azángaro21. Tiahuanaco

22. Rioja

23. Porco

El Tahuantinsuyo contó con un eficaz sistema de mensajeros encargados de transmitir los más importantes mensajes del gobierno a través de todo su territorio. Estos eran los chasquis. Apenas le era transmitido un nuevo mensaje, el chasqui iniciaba su

veloz carrera hasta el siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente mensajero. Se dice que el Inca, en el Cusco, podía comer pescado fresco llevado por ellos casi a diario.

RED DE CAMINOSEN EL TAHUANTINSUYO

Page 83: Historia del perú 2º

Los Quipus: Los quipus constituyeron un sistema de registro

de los datos más importantes del manejo económico estatal o local.

Cada quipu contaba con una cuerda mayor (horizontal) de la

que se desprendían otras anudadas que se diferenciaban por

sus diversos colores y tamaños.

Los nudos de acuerdo al tipo, número y color representaban cantidades y mensajes.

En estos instrumentos se llevaba la contabilidad de lo más mínimo de lo que entraba y salía de los bienes del

Estado. La producción y el almacenamiento, etc. eran datos que se complementaban de manera oral. Los quipus

eran manejados por los quipucamayos.

LECTURA

LOS PUENTES

Durante la implementación del sistema vial incaico, como era lógico dada la realidad geográfica andina, el trazo

de algunos caminos requería inevitablemente cruzar a través de ríos; en estos casos se hacía necesaria la construcción de puentes. El estudio sobre puentes incaicos realizado por Alberto Regal le ha permitido agruparlos en

los siguientes tipos de acuerdo con su técnica constructiva y el material empleado en su elaboración, de troncos y palos, de piedras, de huaros u oroyas, flotantes y colgantes.

En la sierra se utilizaban principalmente dos tipos de puentes los elaborados con troncos de árboles y los elaborados con criznejas. Aquellos construidos con troncos y palos se usaron solamente cuando la distancia entre

cada margen lo permitía, buscando siempre un punto entre dos peñones en donde se estrechara el cauce para acercar lo más posible los apoyos. Miguel de Estete señala que al abandonar Huánuco Pampa a media legua, atravesó

un puente «hecho de maderos gruesos». Hacia el norte, en el territorio cajamarquino de Anamarca, encontró otro

puente elaborado con grandes piedras de apoyo y gruesas maderas.

Los puentes colgantes de criznejas o trenzas son los más famosos y característicos del ámbito andino. Eran construidos sobre dos grandes estribos de piedra en forma de U, con fuertes y sólidos cimientos, cuyas paredes

paralelas eran atravesadas por cuatro o seis vigas gruesas en las que amarraban y tensaban el puente colgante. Este último era confeccionado con maromas de fibra vegetal elaboradas a partir de otras más delgadas que habían sido

trenzadas de tres en tres repetidamente hasta que el cable alcanzaba un diámetro de aproximadamente 50 ó 60 cm.

Para pasar las maromas de una orilla a la otra las halaban con el chahuar, una fina cuerda de cáñamo.

El material utilizado para tejer los cables variaba de acuerdo con su disponibilidad en la región, además del mimbre. Daniel Gade indica el uso de ramas de los árboles lloque (kaganeckia lanceolada), chachacomo (Escallonia

resinosa), tasca (Escallonia patens) y sauce (Salix humboldtiana), así como el arbusto de chilca (Baccharis sp.). En

las zonas donde no crecían estas plantas se recurría a las fibras del maguey (Fourcroya andina), también conocido como pita o cabuya. Sobre las resistentes maromas paralelas que servían como armazón, se ataban a veces a

troncos o ramas tendidas de uno a otro lado y se formaba así el piso o tablero del puente. Finalmente se amarraban al puente dos barandas tejidas en fibra vegetal.

Siempre se puede saber más...

Con los quipus los incas también registraban:

• Los nacimientos • El número de militares • Los exceptuados de mitas, etc.

• Los mitayos • Los recién casados

Page 84: Historia del perú 2º

Las mejores referencias sobre estos puentes son las de fechas más tempranas pues durantes las guerras

civiles entre los conquistadores españoles y el levantamiento del Manco Inca, se quemaron muchos de ellos. En la

relación

francesa de la conquista (1534), por ejemplo se escribe al respecto : «(...) hay muy grandes y poderosos ríos sobre

los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas : y de estos

puentes hay dos por donde pasaban los señores y por donde pasa el común popular».

Otro modo de cruzar los ríos era mediante las oroyas, huaros o tarabitas, nombres que variaban según las regiones en que se empleaban. Cobo las describe como una maroma hecha de ichu o bejucos, gruesa como una

pierna que era amarrada a peñascos o estribos de una orilla a otra. De esta soga se colgaba una canasta de mimbre que llevaba un asa de madera por la que se pasaba la maroma. En esta cesta podía sentarse una persona o los que

deseaban cruzar y, por medio de una soga atada a ella se la jalaba hacia las orillas.

Finalmente, en el río Desaguadero cerca del Lago Titicaca había un famoso puente flotante constituido por una

hilera de balsas de totora colocadas de lado a lado recubiertas con una gruesa capa de eneas. La tradición local dice que Huayna Cápac ordenó construir estos puentes pues consideraba que atravesar los ríos en balsas era degradante

para sus tropas.

Tomado de Enciclopedia Temática de «El Comercio» Tomo - I

María Rostworowski

1. Señala qué técnicas agrícolas tomaron los incas de las sociedades predecesoras.

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. Explica qué función tuvieron los siguientes elementos, dentro de la sociedad inca.

3. Realiza un esquema señalando las características de los principales caminos incas.

• COLLCAS: ______________________________________________________________________________

_ ______________________________________________________________________________

• CAMINOS: _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• ACLLAHUASIS: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 85: Historia del perú 2º

4. ¿Qué eran los Tambos?

_____________________________________________________________________________________________

_

_____________________________________________________________________________________________

_

______________________________________________________________________________________________

5. Menciona 5 elementos de la economía incaica que se podrían utilizar en la actualidad. Explica con qué objetivo y/o

de que manera se emplearían.

• _____________________________________ :________________________________________________

________________________________________________ • _____________________________________ :________________________________________________

________________________________________________

• _____________________________________ :________________________________________________ ________________________________________________

• _____________________________________ :________________________________________________ ________________________________________________

• _____________________________________ :________________________________________________

________________________________________________

RESPONDER

1. ¿Qué fue el Cápac Ñam?

.............................................................................................................................................................

............................................................................... ...............................................................................

2. ¿Cuáles fueron los mayores centros de producción textil? .............................................................................................................................................................

............................................................................... ...............................................................................

3. ¿A qué se le llamaron cochas?

............................................................................................................................................................. ............................................................................... ...............................................................................

4. Menciona las diferencias entre los tambos y las collcas.

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................

............................................................................... ...............................................................................

5. ¿Qué eran los quipus?

............................................................................................................................................................. ............................................................................... ...............................................................................

DESARROLLA

1. Realiza una lista de 10 productos cultivados por los incas y grafícalos. 2. Averigua y explica como era posible la conservación de los alimentos en las collcas.

3. Investiga y explica como se realizaba la deshidratación de la carne y la papa.

TAREA DOMICILIARIA

Page 86: Historia del perú 2º

4. Texto

El Parentesco

El parentesco fue la base de todas las relaciones económicas. Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus

parientes -es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu- y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso

necesario. Esto generaba compromisos de solidaridad en las tareas agrícolas, el cuidado del ganado, entre otras.

Un ayllu numeroso disponía de más personas que pudieran trabajar en beneficio del pariente.

Así, si un individuo quería construir su casa podía recurrir a los otros miembros de su ayllu para que lo ayudaran. Asimismo, si algún pariente le pedía su colaboración para la ejecución de la misma labor, él estaba obligado a

participar. Por eso, en términos andinos una persona rica era aquella que tenía muchos parientes y, en

consecuencia, podía disponer de gran ayuda. Por el contrario, era pobre aquel que no tenía parientes.

• Sobre el texto,¿podemos afirmar que el parentesco fue la base de la economía inca? (SÍ - NO) ¿Por

qué?

............................................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................................

.............................................................................. .............................................................................. ................................................................................ ...............................................................................

............................................................................... ..............................................................................

LA RELIGIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

Representación gráfica hecha por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui, acerca de las imágenes

que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha). Aquí podemos apreciar la

cosmovisión inca y la jerarquía de divinidades.

Page 87: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo estudiaremos la visión que los incas tenían del mundo andino. Además, reconoceremos las principales concepciones religiosas y deidades de los incas.

PRINCIPIOS

Dualidad

Todo tiene su opuesto: Hanan (arriba) y Hurin (abajo); el Sol (día) y la Luna (noche); la (femenino) y lo (masculino), etc.

Complementariedad

Los elementos que formaban una dualidad no sólo eran opuestos, sino que juntos formaban una unidad.

I. LA COSMOVISIÓN ANDINA

Desde épocas que se pierden en el pasado más remoto, los pobladores andinos fueron alcanzando una forma

particular de entender la realidad. Hacia el periodo Incaico, los hallamos concibiendo el discurrir del tiempo de

manera cíclica o repetitiva y considerando al mundo en que vivían bajo la influencia decisiva de los numerosos dioses y entidades sagradas que configuraban un poblado “panteón religioso”. Pensaban, por ejemplo, que en

algún momento del pasado lejano, los hombres, las plantas, los animales y el resto de cosas habían surgido o se habían transformado por obra de dioses y héroes que solían enfrentarse ordenando y destruyendo el mundo

conocido para volver a crearlo. Creían que, periódicamente, el mundo envejecía y entraba en decadencia hasta sucumbir, para luego renacer.

En esta concepción, el tiempo quedaba periódicamente interrumpido por procesos de destrucción y renovación.

El espacio era considerado dual. Hanan y Hurin eran las dos mitades que lo dividían. Pero Hanan y Hurin

representaban también la oposición entre lo externo - interno, presente - pasado, guerrero- religioso, vencedor -

vencido.

1. EL ESPACIO ANDINO

Los incas dividieron el espacio, de manera simbólica, en :

2. LOS SACERDOTES

La clase sacerdotal pertenecía a la nobleza y gozaba de privilegios. Tenían la misión de llevar la religión a todo habitante del imperio, de oficiar los actos del culto, vivir todas las fiestas religiosas y ayudar al Inca en el

gobierno, aconsejándole según los designios de los dioses.

Los sacerdotes estaban divididos en mayores y menores:

A. Sacerdotes Mayores : Se encargaban de la organización y ejecución de las fiestas, de los sacrificios, de

las ofrendas, de las respuestas a las preguntas que se dirigían al oráculo de la instrucción y del ayuno.

B. Sacerdotes Menores: Dentro de este grupo existían sacerdotes que cumplían diversas funciones como :

hacer hablar a las huacas, predecir las situaciones futuras, leer el futuro en granos de maíz, entre otras.

HANAN PACHA

KAY PACHA

Era el espacio principal donde vivían los dioses

Era el mundo donde vivían los hombres y el Inca

UCU PACHA Representado por el subsuelo, aquí habitaban losmuertos y los dioses relacionados a las fuerzas

profundas de la tierra como Pachacamac y la Pa-chamama.

Willac Umu

Era el sumo sacerdote tenía el rango religioso

más alto del imperio

Ayllu Tarpuntae

Lugar donde se formaba a la casta sacerdotal

Page 88: Historia del perú 2º

3. LOS DIOSES

Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza; cada uno de ellos con atributos particulares.

A. Dioses Mayores: Wiracocha, El Inti

B. Dioses Regionales: Pachacámac, Pariacaca, Huarivilca, Catequil.

C. Dioses Menores: - Mama quilla (luna) - Mama pacha (madre tierra)

- Mama cocha (el mar) - Yacumama (aguas dulces)

- Illapa (rayo)

- Coyllur (estrellas) - Koichi (arco iris)

• Wiracocha: Se le considera el dios ordenador del mundo. En el Tahuantinsuyo el culto a Wiracocha fue

muy restringido, pues a parte del Quinti Cancha eran pocos los santuarios dedicados a su honor.

• El Sol: Llamado Inti fue considerado como el padre de los incas, era el dios privativo de la etnia inca. Al sol se le consideraba como un dios fertilizador de la tierra. El principal templo dedicado a esta deidad fue el

Coricancha.

4. LA MUERTE Y “LA OTRA VIDA”

La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de ésta a la otra vida. Por eso nadie se atormentaba frente a ella, porque estaban seguros de que sus descendientes y su ayllu cuidarían de su cadáver momificado.

Ellos no creían en el cielo ni en el infierno pero si en la existencia de un camaquen o fuerza vital que poseía

cada persona, el cual desaparecía cuando el cuerpo era quemado.

5. EL CALENDARIO Y LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES

Estaba sentada mirando al este (por donde salía el sol).

Tez blanca y nariz chica según los cánones de belleza inca.

El rostro se ha secado por la caída que sufrió Juanita de su sepultura original.

TupuSon prendedores de plata que se utiliza-ban para ajustar los vestidos al cuerpo.

Pelo castaño, fino y escaso que está recogido en unatrenza de unos 16 cm que termina anudada en el wato.

ÑañacaUna vez muerta le cubrieron la cabeza con este pañuelo de alpaca ceremonial utilizado solo por la clase social alta.

MantaTejido negro y crema que se colocaba sobre el vestido y envolvía todo el cuerpo excepto la cabeza. Para que esta se mantuviera erguida era anudada debajo de la barbilla y en la nuca.

LlicllaTejido de alpaca muy fino que le rodeaba el torso como una manta. En la espalda tenía el color blanco que simboliza la divinidad y a los costados el rojo que simboliza la vida y el poder.

AcsuVestido de fibra de alpaca. Manta doblada de unos dos metros cuadrados que envuelve el cuerpo como si fuera una toalla.

Encima de la Lliclla llevaba dos mantas que envolvían todo el cuerpo, una color café os-curo y otra gris.

Una muestra extraída del fémur ha revelado que esun hueso de una mujer de 12 ó 14 años con excelente nutrición y sin evidencia de enfermedades.

JoyasNo llevaba ninguna joya ni ornamento porque para la mentalidad inca el valor residía en ella misma.

ChumpiEs una faja de lana de alpaca que sujeta el acsu. Se está investigando si es el mamachumpi, faja que tejían las madres cuando nacían sus hijos para contar su historia.

WatoEs una cuerda de lana de alpaca que rodea el cuerpo pero sin ceñirlo. Atributo utilizado por la nobleza inca. Nunca se encontró en ningún cuerpo excepto en el de Juanita.

Punchao Idolo de oro que represen-taba al dios

Inti

Page 89: Historia del perú 2º

Establecieron el calendario para determinar las fechas exactas del año y meses. Cada año traía consigo una serie

de actividades agrícolas y ganaderas junto con las espirituales de carácter mágico religiosos que iban

acompañados de festejos y ceremonias.

Enero

Penitencias

y ayunos del

inca

Febrero

Mes de las

flores,

sacrificios con

oro y plata en

abundancia

Marzo

Mes de

mucha lluvia;

sacrificios de

animales

Abril

Fiesta del

inca

Mayo

Mes de la

cosecha, en

que se la

almacena

Junio

Se bebe con

el Sol en la

fiesta de

este astro

Julio

Se reparte la

tierra y se

preparan los

sembríos

Agosto

La siembra

de las

chacras

Diciembre

La gran

pascua del

Sol

Page 90: Historia del perú 2º

Setiembre

Solemne

fiesta de la

coya

Octubre

Se invoca

pidiendo

lluvia

Noviembre

Ríndese

culto a los

muertos

Page 91: Historia del perú 2º

LECTURA LAS PACARINAS Y LAS APACHETAS

Ya no propiamente Huacas, mas sí lugares sagrados susceptibles de veneración y hasta de culto, lo fueron las

Pacarinas y las Apachetas. Las Pacarinas eran cuevas (Machay) o cumbres (Jircas); en todo caso, lugares donde la

tradición de un ayllu señalaba haber surgido del mundo subterráneo su primer antepasado. Los ríos y quebradas, las lagunas y los valles también podían ser Pacarinas; adquiriendo muchas veces categoría de Huaca. El cerro de Tampu-

Tocco, por ejemplo era la Pacarina de los Incas, no en vano Molina el Cusqueño anota: “Manco Cápac y sus hermanos

Plaza de Huaycapata

Donde se ubicaba la nobleza inca

Plaza de CusipataEstaban los curacas de

menor rango, los solda-dos y los habitantes del

Cusco

El beso

Se realizaba cuando salía el Sol.El inca extendía sus brazos desde

la boca hacia arriba y todos losasistentes lo imitaban

El inca alzaba

dos vasos de oro.Con el de la dere-

cha brindaba conel Sol

Las etnias danzabany cantaban hasta que

anochecía

Después entonaba un suavecanto y hacia un meneo cir-

cular hacia atrás con el piederecho

Banquete y fiesta

Comían sancu (pansagrado), carne co-

cida con el fuego sa-grado y chicha.

Sacrificio augural

Se sacrificaba una llama negra.

El sacerdote le abría el costadopara sacarle el corazón, órganos

y grasa, y leer el augurio

Luego vertía elcontenido en un tinajón

de oro llamado utcuconectado al Coricancha

En Cusipata, el pueblo

bebía con la chicha quele daban las acllas

Anteriormente, todos

se habían quitado loszapatos en señal de

reverencia

Dentro del templo,el inca ofrecía al

Sol los vasos usa-dos en Haucaypata

La comitiva regresaba a

la Plaza de Haucaypata

Renovación del fuego sagrado

Con su brazalete de oro, elSumo Sacerdote reflejaba los

rayos del Sol sobre una modade algodón que se prendía

fácilmente. El fuego se

conservaba todo el año.

En la entrada del templo,el inca se quitaba las

sandalias

El inca y los nobles salían

en procesión hacia elCoricancha

Page 92: Historia del perú 2º

y hermanos por mandato de Hacedor (huiracocha), se sumieron debajo de tierra y vinieron a salir a la cueva de Pacaritambo, de donde se jactaban proceder, aunque de la dicha cueva (también) dicen salieron otras naciones y que salieron al punto que el sol, el primer día después de haber dividido la noche y día el Hacedor; y así les quedó de llamarse hijos del Sol”.

Las Apachetas, en cambio, fueron lugares sagrados en la orilla de los caminos donde los viajeros presentaban sus

ofrendas, generalmente una piedra, para terminar el viaje con éxito y sin fatiga. La cantidad de piedras acumuladas constituían un túmulo o altar sobre el cual se seguían poniendo más ofrendas, las cuales podían también ser maíz,

coca masticada, ojotas viejas, huaracas, plumas y otros objetos de menor valor. Caso aparte en los caminos lo eran las Tocancas, piedras al margen de la acera a las que se ofrendaba saliva para espantar el cansancio corporal.

Tomado de “Perú Incaico”

José Antonio del Busto

1. Señala cuatro características de la cosmovisión andina

a.___________________________________________________________________________________________

b.___________________________________________________________________________________________ c.___________________________________________________________________________________________

d.___________________________________________________________________________________________

2. Representa de manera gráfica la concepción que tenían los incas sobre el espacio andino.

3. ¿Por qué se dice que los incas tuvieron una religión de tipo panteísta y politeísta?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Realiza un cuadro comparativo sobre las principales características del dios Sol y el dios Wiracocha

SOL WIRACOCHA

Page 93: Historia del perú 2º

5. CRUCIGRAMA

Vertical

1. Considerado el mundo de arriba. 2. Los incas concebían que el tiempo transcurría de manera

...

3. Dios principal de los incas. 4. El ... Pacha era el mundo donde habitaban los muertos.

5. Reconocido como el dios del rayo. 6. El arco iris fue una deidad reconocida como ...

7. Inca momificado.

Horizontal

1. El sumo sacerdote recibía el nombre de ... 2. Reconocido como el templo del sol.

3. Considerada como la fuerza vital que poseía cada persona. 4. La mayor parte de los dioses de los incas fueron tomados

de la naturaleza, por lo que se considera que su religión

fue ...

5. La estrellas fueron divinizadas y reconocidas como ...

RESPONDE

1. ¿Quién fue el Willac Umu?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Cómo concebían los incas el transcurrir del tiempo? ............................................................................................................................................................

.............................................................................. ..............................................................................

3. ¿Qué eran las huacas?

............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

4. ¿Qué era el Mallqui?

............................................................................................................................................................

.............................................................................. ..............................................................................

DESARROLLAR

1. Toma cinco elementos de la religión andina y compáralos con la religión católica teniendo en cuenta sus

semejanzas y/o diferencias.

2. Grafica y señala las principales características del Coricancha. 3. Averigua y explica en qué consistió la Capa Cocha.

4. Investiga y explica el hallazgo de la momia Juanita (donde se ubicó, quién fue en vida, cómo murió, ritual funerario, etc.)

5. Explica qué papel desempeñaron las acllas dentro del sistema religioso inca.

TAREA DOMICILIARIA

Religión Andina Religión Católica

EjemploExistencia de tres mun-dos

Idea del cielo, el infierno y el mundo terrenal

2 5 4 7 3

16

5

3

4

1

2

Page 94: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En el presente capítulo estudiaremos las principales manifestaciones culturales y artísticas del

Tahuantinsuyo tales como: la educación, la arquitectura, la cerámica, la música y la danza.

También conoceremos sus principales avances en el campo de la astronomía, química, aritmética, etc.

ASPECTO CULTURAL Y ARTÍSTICO

I. LA EDUCACIÓN

1. Código Moral: Los incas tuvieron en cuenta la enseñanza y práctica de diversos principios morales como la

verdad, honradez, trabajo, etc.

2. Características de la Educación: Los jóvenes nobles del imperio recibieron una esmerada educación pues

estaban llamados a integrar la futura clase dirigente.

Ningún hatun runa tuvo acceso a la educación que recibieron los nobles, en centros especializados, ellos

aprendían las labores practicadas por sus padres.

II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

1. ARQUITECTURA

Los incas realizaron grandes edificaciones monumentales, utilizando principalmente la piedra.

YACHAYHUASI

CENTROS DE EDUCACIÓN

Centro de enseñanza para

los nobles (varones)

Los Amautas

fue el

donde eran instruidos por

ACLLAHUASI

Centro de enseñanza para

las mujeres

a cargo de

Las Mamaconas

fueron los

Solidez:

Sencillez:

Simetría:

Características

AMA SUA No seas ladrón

AMA LLULLA No seas mentiroso

AMA QUELLA No seas ocioso

Page 95: Historia del perú 2º

2. LA TEXTILERIA

El tejido fue una de las industrias más ricas y desarrolladas en el antiguo Perú durante el

Imperio del Tahuantinsuyo, la prenda por excelencia fue el Uncu. Se trata de una camisa sin mangas, que llega hasta

las rodillas. La producción textil adquirió un carácter masivo por la sencilla razón de que el Estado necesitaba

raudales de vestimentas para redistribuir a sus servidores con el objetivo de compensar servicios y ganar

simpatizantes. La textilería inca tuvo diversas clases de prendas de acuerdo a su calidad, así tenemos:

A. Cumbi: Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los acllahuasis y sólo para la aristocracia.

B. Abasca: Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y alpaca.

Dos modelos de Unco

o vestido masculino

Tocado femenino

del Cusco

La huara era una especie de trusa portada por los varones debajo del unco, desde cuando se les declaraba mayores de edad.

TIPOS DE EDIFICACIONES

Arquitectura Militar: Fueron grandesmonumentos en su mayoría fortalezas o

pukaras, y las ciudades fortificadas.

Ollantaytambo Sacsayhuaman

Arquitectura Religiosa : Estuvo dedi-cada a la construcción de templos, ado-

ratorios en los que se rendían culto alos dioses.

Arquitectura Civil : Estaba representada por palacios y construcciones de viviendas

para el pueblo que eran rectangulares, conuna sola puerta y ventanas trapezoidales.Podemos distinguir los centros urbanos y

edificios públicos : Tambos, depósitos, ba-ños, etc.

Coricancha Pachacamac

Tambomachay

Page 96: Historia del perú 2º

3. LA CERÁMICA

En el arte alfarero los incas, a decir verdad, no sobresalieron aunque tuvieron su propio aporte : el «aríbalo», era un cántaro grande destinado a trasladar líquidos o a

elaborar licor, su cuerpo es voluminoso, su base cónica, su cuello largo y boca abocinada. El nombre del aríbalo viene del griego, en quechua se diría “URPU” su

base por lo general es cónica. También utilizaron el kero, además de platos y ollas;

utilizaron siempre la decoración geométrica.

4. LA METALURGIA

Lograron sobresalir, sobre todo en la utilización del oro, que para los incas tenía una relación estrecha con el Sol y tenía mucha utilización en asuntos religiosos; también

fue utilizada la plata y cobre, siempre al igual que el oro para adornar los templos.

Para purificar los metales se usaron diversos tipos de hornos, como las huayras, en algunas excavaciones se han encontrado estatuillas con representación de figuras

humanas.

5. LA MÚSICA

La música durante el Tahuantinsuyo tuvo un carácter popular ya que casi todas las actividades del hombre se desarrollaban acompañadas de música. En cuanto a los instrumentos; utilizaron los de viento y percusión. No conocieron los instrumentos de cuerda.

6. LA DANZA Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico-religioso, por lo que la mayoría de ellas

fueron ceremoniales. Sin embargo también las hubo guerreras, agrícolas y diversión.

En el Cusco dos eran los bailes de más aceptación : el huayno, ejecutado por parejas y la cashua, danzado en grupos.

7. LA LITERATURA

Piezas de su literatura no quedan en abundancia. Destacan los géneros líricos, épicos e históricos.

8. CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Los incas recogieron la herencia cultural de las sociedades pasadas. Cuando surgió el Tahuantinsuyo todas las

artesanías, tecnologías y creencias ya estaban inventadas y desarrolladas; los incas las tomaron y las mejoraron.

Todos los conocimientos científicos de las étnias andinas estaban orientados a la aplicación práctica.

A. Aritmética: Todos sus cálculos lo basaban en el sistema numérico decimal y sus operaciones las llevaban a

efecto mediante dos tecnologías: el ábaco de cinco libros y de cuatro casilleros, en las que redistribuían series de cinco granos de maíz y los quipus, cuerdas en cuyos nudos anotaban diversas cantidades.

CANTOS

El Haylli

El Harahui

El Huanupac harahui

El Huacaylli

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

El ábaco o yupana (contador): un excelente tablero rectangularde cálculo de los matemáticos andinos, quienes se colocaban enla parte más larga de la tabla, al lado de los casilleros con más círculos para evitar movimientos innecesariamente largos. Lousaban utilizando piedrecillas y granos (quínua, maíz), otros,según sus colores (blanco y negro). Con la yupana llevaban acabo operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

Keros

Urpu

Page 97: Historia del perú 2º

B. Astronomía y astrología: Conocieron el movimiento de los astros, lo que les permitió elaborar el

calendario agrícola, y las intihuatanas que constituían elementos para definir los meses del año e incluso las horas del día.

C. Química: Con relación a la química sus conocimientos se reducían a una actividad técnica y empírica.

Conocían los elementos minerales, vegetales y animales podían producir tintes y calculaban las porciones

para obtener los matices requeridos.

D. Ciencias naturales: Conocieron las características y propiedades de diversas plantas, muchas de las cuales

eran empleadas en la medicina.

LECTURA

EL PUQUIN CANCHA

Fue el Puquin Cancha, como bien apunta Raúl Porras, un museo pictórico imperial que tuvieron los Incas en

el Cusco para sus pinturas en “tablones” y “telas”. Se dice que lo fundó Pachacútec y parece ser que así fuera, porque, preocupado como fue este Inca de la historia de sus pasados, recuerda Sarmiento de Gamboa que “después

que tuvo bien averiguado todo lo más notable de las antigüedades de sus historias hízolo todo pintar por su orden en

tablones grandes y puso en las Casas del Sol una gran sala a donde las tales tablas que guarnecidas de oro estaban, estuviesen como nuestras librerías y constituyó doctores que supiesen entenderlas y declararlas. Y no podían entrar

donde estas tablas estaban sino el Inga o los historiadores sin expresa licencia del Inga”. A su vez, las Informaciones del Virrey Toledo se refieren a “una tabla y quipos donde estaban sentadas las edades que hubieron los dichos

Pachacuti Inga y Topa Inga Yupanqui su hijo y Guayna Cápac, hijo del dicho Topa Inga y que por la dicha tabla y

quipo vieron que vivió Pachacuti Inga Yupanqui cien años y Túpac Inga Yupanqui hasta cincuenta y ocho o sesenta años; Guayna Cápac, hasta sesenta años». Rifiriéndose al derecho penal también recuerdan las Informaciones de

1582 en el Cusco que “por otras señales que tenían en unas tablas de diferentes colores ... entendían la pena que cada delincuente tenía”.

“La gran sala de tablones pintados de que habla Sarmiento de Gamboa -explica Porras- Puede considerarse como una

galería de pinturas, museo o biblioteca moderna. En ella se hallaba depositado, en tablones o en telas de cumbe, toda

la historia de los Incas, las biografías de cada uno de ellos, las tierras que conquistó y las antiguas leyendas sobre el origen del Imperio. Era, en buena cuenta, la sospechosa Universidad a que aludió con tanto escándalo de

historiadores concienzudos, el clérigo Montesinos”. La afirmación del historiador no es voladiza, sino que se afirma en la crónica de Molina el Cusqueño, quien escribe: “Y para entender donde tuvieron origen sus idolatrías; porque es así

que éstos no usaron la escritura ... tenían en una casa del Sol, llamada poquen Cancha que es junto al Cusco, la vida

de cada uno de los incas, y de las tierras que conquistó, pintado por sus figuras en unas tablas, y que origen tuvieron”, añadiendo que también estaba pintada en una de tales tablas la fábula del Diluvio. A su vez Bernabé Cobo

hace mención de los indios quipucamayos así como de «los memoriales de sus quipus y pinturas” y el Virrey Toledo escribe al Rey sobre ciertos “paños de pintura” que le envía con las noticias genealógicas de los Incas. Se trataría,

pues, de un arte pictórico cuyo fin era historiar, el cual se ejecutaba tanto en tablas como en telas para ser guardado a modo de testimonio probatorio en el solemne Puquin Cancha, el cual quedaba en el camino del Contisuyo, en Payán

junto a Pilcopuquio, concretamente la tercera huaca encima de Cayocachi.

Tomado de “Perú Incaico”

José Antonio del Busto

1. Teniendo en cuenta la lectura que acompaña al capítulo, explica qué fue el Puquin Cancha

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Page 98: Historia del perú 2º

2. ¿Para quiénes estaba dirigido el Acllahuasi?. Explica.

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Señala la diferencia entre el cumbi y la abasca.

CUMBI ABASCA

4. ¿Qué fue el Urpu?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Realiza un esquema señalando los principales conocimientos que los incas obtuvieron en el campo de aritmética, astronomía, química, biología y medicina.

EXPLICA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

• Ama-LLulla: ................................................................................................................................... • Mamaconas: ......................................................... ..........................................................................

• Yachay Huasi: ......................................................... ........................................................................... • Abasca: .............................................................. ..........................................................................

TAREA DOMICILIARIA

Page 99: Historia del perú 2º

• Urpu: ..........................................................................................................................................

• Tinya: ................................................................... .......................................................................... • Cashua: .............................................................. ..........................................................................

• Intihuatana:.................................................................................................................................. • Quipu: ................................................................ ..........................................................................

• Uncu: ................................................................. ..........................................................................

• Cera perdida: ......................................................... ..........................................................................

DESARROLLA

1. ¿Por qué razón crees que no todos los pobladores tuvieron acceso a la educación? 2. Averigua y explica qué conocimientos (ciencias) se impartían en el Yachayhuasi.

3. Explica las características, función e importancia de los siguientes monumentos arquitectónicos (gráficar):

a) Machu Picchu

b) Sacsayhuaman c) Ollantaytambo

4. Investiga y explica la función del intihuatana. (Gráficar) 5. Realiza un afiche, utilizando láminas y dibujos creativos sobre las principales manifestaciones artísticas de los

incas.

Partes: - Título

- Gráficos

- Texto

OTRAS CULTURAS DE AMÉRICA

= A

B

C

D

=

=

=

Representación de la escritura Maya

La escritura era jeroglífica y nació con los Olmeca en el primer milenio

antes de Cristo. Durante el tiempo Maya ésta se vio plasmada en murales

y más adelante en los libros pictóricos llamados códices.

Page 100: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? En este capítulo, descubriremos que en América también hubieron otras culturas importantes además de los incas y que estas se desarrollaron en norte, centro y sudamérica y el nivel de desarrollo alcanzado fue también muy alto.

I. GENERALIDADES

En el continente americano existieron diferentes áreas o regiones ocupadas por pueblos o grupos humanos donde

se dieron condiciones de articulación económico-social, los mismos que son de largas tradiciones históricas. En América continental surgieron dos áreas nucleares en el que la civilización alcanzó mayor brillo y complejidad en el

campo económico y social. Desarrollaron grandes formaciones estatales que corresponden a las áreas

Mesoamericana y Central Andina.

II. LOS MAYAS

1. Ubicación Se desarrolló entre las tierras de Sierra de

Guatemala, Chiapas. Comprende actualmente a México (Yucatán), Guatemala, El Salvador,

Honduras y Bélice.

2. Proceso Histórico El proceso histórico de la cultura Maya se ha

estructurado en dos grandes períodos:

A. Viejo Imperio:

• Período Antiguo (317-633 d.C.)

• Período Medio (633-731 d.C.) • Gran período (731-987 d.C.)

B. Nuevo Imperio:

• Renacimiento Maya (987-1194 d.C.) • Período mexicano (1194-1141 d.C.)

• Desintegración (1441-1667 d.C.)

3. Aspecto Económico Las actividades más importantes fueron la agricultura y el

comercio.

4. Aspecto Político Los mayas conformaban ciudades- estado.

Las ciudades-estado eran gobernados (cada una) por un rey «Halach Uinic».

5. Aspecto Social

La sociedad Maya fue una sociedad

clasista dividida en cuatro clases:

MayacánOCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

UxmalChichén Itza

PalenqueUaxactun

Tikal

Piedras Negras

Bonampak

Copán

Ciudades monumentos

Imperios

Los Nobles

Sacerdotes(Arkin)

SociedadMaya

Gobernantes o jefes locales

Gente especializada y de cargo hereditario

Pueblo Campesinos que conformaban la fuerza de trabajo

Esclavos Prisioneros de guerra o infractores del derecho común

Page 101: Historia del perú 2º

6. Arquitectura

Se caracterizaron las construcciones religiosas y los palacios como:

• En el Antiguo Imperio: Copán, Quirigua, Piedras negras,

Tikal, Uaxactan, Palenque.

• En el Nuevo Imperio: Chinchén Itzá, Uxmal, Mayapán, etc.

7. Religión La sociedad Maya fue teocrática. Tuvieron una divinidad

creadora principal ITZAMNA.

8. Aspectos Culturales Destaca el desarrollo de su escritura jeroglífica, además tuvieron aportes como:

sistema vigesimal y la invención del cero

• La Escritura: Los Mayas conocieron la escritura, que no ha podido ser descifrada

completamente todavía. Se sabe que a través de la escritura expresaron sus ideas religiosas, sus creaciones poéticas y su historia. Fue una escritura jeroglífica con

signos ideográficos y fonéticos. Existen tres textos originales mayas que todavía no han sido descifrados: Códice Trocortesiano, Códice Dresdensi, y Códice

Pereziano.

9. Los Sacrificios Humanos Los prisioneros de guerra no eran sometidos a la esclavitud sino a algo peor, eran

destinados a los sacrificios humanos, y esto porque los mayas

creían que la sangre humana era la principal forma de honrar a los dioses.

En los sacrificios humanos se extraía, estando todavía la persona

viva, el corazón. Con la sangre, se pintaban los ídolos en cuyo

honor se estaba haciendo el sacrificio. Los sacerdotes que

realizaban el sacrificio estaban pintados del sagrado color azul. A

veces se despellejaba al victimado y el sacerdote se revestía con su

piel. Luego de esto realizaban un banquete ritual en donde

devoraban a la víctima. También se sacrificaban seres humanos flechándolos o arrojándolos a los pozos

sagrados (zenotes, el más conocido es el de Chichén-Itzá).

III. LOS AZTECAS O NAHUAS

1. Ubicación

Se ubicaron en un islote del Lago Texcoco, en la Meseta del Anahuac. Forma una confederación (1435)

de tres Estados Tenochtitlan, Texcoco, Tlacopan. La

Cultura Azteca representa la síntesis de tres culturas predecesoras: Olmeca, Teotihuacan y Toltecas.

2. Aspecto Político

El Estado azteca era una confederación, una unión de provincias, organizada de tal manera que cada uno de

los estados era independiente en todo, salvo en lo relativo a sus relaciones exteriores. La relación entre

pueblos conquistadores y conquistados era muy

variable y dependía de la forma en que se había producido la anexión. Puede decirse que los aztecas

vivieron en estado de guerra continuo.

Pirámide de Tikal

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

Tula

Texcoco

Tlatelolco

México-Tenochticlán

Oaxaca

La Venta

GUATEMALA

M É X I C O BÉ

LIC

E

HO

NDUR

AS

Page 102: Historia del perú 2º

3. Estructura Política

4. Aspecto Social

• El Capulli: Era un grupo social o comunidad base de la sociedad azteca. Estaban unidos por

diferentes vínculos, parecidos a los ayllus.

5. Aspecto económico

La base de su economía era la agricultura. La administración de la tierra era de la siguiente manera:

Estructurapolítica

Tlacatecuhtli

Consejo Supremo

Emperador

Conformado por los miembros del Capulli Real.Cumplían función legislativa.

El Cihuacóatl Representante del emperador en el campo militar.

El Petlacalcatl Recaudador de tributos, tesorero.

EstructuraSocial

Nobles o Pille

Los Pochtecas

Sacerdotes, jefes militares, funcionarios públicos.

Eran los mercaderes, cobraban tributos y servían de espíasen los territorios donde pasaban.

Comerciantes Recorrían el país cambiando productos en los mercados.

Macehualli oPlebeyos

Era el pueblo o gente común; encargados de la producciónde bienes materiales.

Tlatlacohtin Siervos sometidos a trabajos forzados, cautivos de guerra

Page 103: Historia del perú 2º

6. Religión Era politeísta, panteísta y ceremonialista. El culto requería de sacrificios

humanos.

7. Aspecto Cultural

Dentro de su mitología, adoraron a varios dioses:

A. Quetzalcóatl : Dios de la vida, dios del viento. Su nombre se traduce como serpiente emplumada y así se le representa. Tuvo un rol

civilizador: es el descubridor del maíz, enseña a los hombres a pulir el jade, a tejer el algodón, a contar el tiempo utilizando el calendario, etc.

Este dios fue llamado Kukulcán por los mayas.

B. Tezcatlipoca: Es el rival de Quetzalcóatl. Es patrón de los príncipes, de los

guerreros jóvenes, de los hechiceros malvados y espíritu nocturno.

C. Huitzilopochtli: Su nombre se traduce como colibrí sagrado. Tiene el papel de

guiar a los aztecas desde Aztlán hasta Tecnochtitlán. Exige el sacrificio de seres humanos. Para poder satisfacer al dios de los aztecas hicieron una serie de

conquistas con el objeto de conseguir prisioneros para los sacrificios.

8. Arquitectura Se caracterizaba:

• Monumentos de templos y palacios.

• Paredes de mampostería revestida de piedra o estuco. • Centro principal: TENOCHTITLAN

9. Escritura

Sus características principales fueron:

• Pictográfica y jeroglífica. • Emplearon un sistema vigesimal.

10. Educación

Existieron dos clases de escuela:

• El Calmecag: Ingresaban jóvenes nobles. • Telpochcall: Destinado a hijos del pueblo

11. Final del Imperio Azteca (1520-1525) El fin del Imperio Azteca se produce durante el gobierno de Moctezuma.II

(1502-1520). Cuando le dan la noticia a Moctezuma que unos hombres blancos y barbados se aproximaban al imperio, el emperador no dudó en que eran

enviados del dios Quetzalcóatl.

Esta fue una de las causas por las que un número muy reducido de españoles

pudo conquistar un imperio importante y extenso de la magnitud del Azteca.

Con la muerte de Moctezuma acabó la triple alianza y a su vez el imperio.

En 1525 Cuautemoc, yerno de Moctezuma y último gobernante de Tenochtitlán fue ejecutado.

IV. LOS CHIBCHAS

Tierras del Rey

Tipos de Tierra

Tierras de los nobles

Tierras del pueblo

Tierras de la religión

Tierras de la guerra

Escena de sacrificios humanos

Hu

itzi

lop

och

tli

Rep

rese

nta

ció

n d

e M

oct

ezu

ma

Page 104: Historia del perú 2º

Conocidos también como Muiscas, se desarrollaron en los Andes Septentrionales de Sudamérica.

1. Ubicación Meseta Cundinamarca y Boyacá (Colombia).

Sus centros políticos más importantes fueron Bogotá y Tunja.

2. Aspecto político

Las principales características son:

• Los Chibchas no formaron una unidad política, existieron varios cacicazgos principales. • El principal cacicazgo fue el ZIPE o soberano de Bogotá, siguiendo el cacique ZAQUE DE TUNJA.

3. Aspecto social Destaca lo siguiente:

• La organización social se basó en el parentesco matrilineal. Se casaban entre primos.

• La unidad territorial de base era el grupo llamado UTA.

• Los pueblos se encontraban bajo la autoridad de un CACIQUE o SIJIPCUA. Varios de estos pueblos formaban cacicazgos bajo la autoridad de los caciques más poderosos.

• Los caciques practicaron la poligamia.

4. Religión Eran politeístas. Sus dioses principales fueron el sol, llamado Súa, la luna, llamada Chiá y dos dioses creadores

llamados Chiminichagua y Bochica.

5. Economía

• Su actividad principal fue la agricultura

• La actividad comercial fue muy desarrollada.

Desarrollaron la cerámica y la orfebrería en oro y tumbaga.

V. NORTEAMÉRICA

La población que América del Norte tuvo, se calcula, entre los quinientos mil y el millón de habitantes, desde

Alaska hasta el actual territorio mexicano.

Los pueblos, en su mayor parte, no vivían en ciudades, sino en aldeas. Estaban organizados en tribus

independientes con idiomas diferenciados, pero identificados con una de las seis grandes familias lingüísticas.

Siempre se puede saber más ...

Una de las características más saltantes de la organización social fue la costumbre de la poligamia. El

matrimonio era comúnmente monógamo, pero las clases altas practicaban la poligamia hasta el

extremo de que algunos jefes tenían hasta 100 esposas. En los matrimonios polígamos el hombre vivía

separado de sus esposas, estas, en cambio, habitaban juntas en una misma casa. La obtención de una

esposa se hacía mediante el pago de una cantidad acordada entre los padres de la mujer y su

pretendiente

Page 105: Historia del perú 2º

1. ¿Cuáles fueron las áreas nucleares de las altas culturas en América?, ¿por qué se les llama así?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. Indicar cuáles fueron los territorios que abarcaron la cultura Maya y la Azteca según corresponda :

MAYA AZTECA

3. La cultura Azteca es resultado de la síntesis de tres estados predecesores, estos fueron:

a) _____________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________________________

4. Completa el siguiente cuadro comparativo entre la civilización Inca y Azteca

ESQUIMALESSe ubicaron en las costas de Alaska, hasta el norte de Canadá y las islas del Ártico. Estuvieron vinculados a las costas y no se internaron en el territorio.

Se dedicaron a la pesca y a la caza. Cubrieron un circuito migratorio cerrado. Vivieron en pequeños grupos de viviendas conocidas como “iglúes” de hielo.

Muchos pueblos de esquimales mantienen hasta la actualidad la misma forma de vida.

ALGONQUINOS

SIUX

IROQUESES

Se extendían por el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos. Sus casas terminaban en forma de cúpula. Eran famosos por sus canoas hechas de tronco de abedul ahuecados y por el uso de pantalones y vestidos de piel de venado.

Los hombres eran cazadores, y las mujeres se dedicaban a la agricultura, cuyo cultivo principal era el maíz. Nodesarrollaron la industria del tejido, pero sí tuvieron cuerdas hechas de algunas cortezas de árboles. Eran

semisedentarios, pues tenían diferentes tipos de cazas para verano e invierno.

En cuanto a su organización social, el Consejo de ancianos de la tribu decidía sobre asuntos de la vida de la co-

munidad. Tuvieron un tótem o espíritu protector, como el náhuati maya o la huaca andina.

Fueron los dueños de las praderas, cazadores de bisontes y bravos defensores de la libertad. A este gran pueblo pertenecieron los apaches, comanches y kiowas. También cultivaron el maíz.

La mayor parte de las naciones indias han sido aniquiladas por los europeos franceses e ingleses y, posteriormente por el ejército norteamericano.

Ocuparon las zonas actuales de Nueva York y los lagos de Ontario. Estuvieron conformados por varias naciones, como los cheroquís, que fue la más grande de todas y los pamis que fueron agricultores y astrónomos. Rendían culto a la madre-maíz, personificada en una doncella porque en sus mitos consideraban al maíz como fuente de vida. Cultivaron el tabaco.

Page 106: Historia del perú 2º

INCAS AZTECAS

SEM

EJA

NZA

S

- - - - -

- - - - -

DIF

EREN

CIA

S - - -

- - -

LECTURA

LA ORGANIZACIÓN AZTECA

Los calpullis, las hermandades y la tribu. Los aztecas vivían agrupados en clanes llamados calpullis, formados por

todas las familias que se creían descendientes de un antepasado común, al que rendían culto y a quien consideraban como un dios. Cada calpulli poseía sus propias tierras, que eran repartidas entre las familias que los

componían, las que estaban obligadas a trabajarlas directamente o por terceros. Estaba dirigido por un consejo, formado por los ancianos de cada familia, y por dos jefes designados por éstos. Estas autoridades resolvían todos

los asuntos de importancia que se planteaban en el calpulli, y asi, nadie podía contraer enlace sin su autorización, ni ingresar en el ejército, ni elegir profesión u oficio. Cada calpulli era pues, una unidad social.

En la época de la conquista española existían, entre los aztecas, veinte calpullis, agrupados en cuatro herman-dades militares, que correspondían a los cuatro barrios que se distinguían en Tenochtitlán. Los españoles

designaron, indistintamente, con el nombre de barrios tanto los calpullis como a las hermandades. Finalmente, la reunión de las cuatro hermandades constituía la tribu de los aztecas, que se confederó con las de Texcoco y

Tlacopán. Este modo de organización social presenta ciertas analogías con el régimen de los nomos egipcios, y con

el gentilicio de los griegos y romanos primitivos.

El gobierno del Estado Azteca, de complicada estructura, al que los conquistadores españoles calificaron de imperio, era el resultado de la combinación de distintos elementos. En primer término, existía la Confederación

formada por la tribu de los aztecas, de Texcoco y de Tlacopán, con el predomino de la primera. En segundo lugar, existía una serie de pueblos, tributarios y vasallos de la Confederación, que conservaban sus formas particulares

de gobierno.

Responder:

1. ¿Cómo era la estructura del Estado Azteca? 2. ¿Qué eran los Calpullis?

3. ¿Cómo llamaban los españoles a los Calpullis?

4. Explique este tipo de organización durante la conquista española.

DESARROLLAR

1. Explica cómo llegaron a su fin los mayas.

2. Señala las principales características de los sacrificos humanos llevados a cabo en la sociedad azteca. 3. Investiga y explica las características e importancia de TENOCHTITLAN. Grafica.

4. Averigua y explica la forma de vida de los esquimales, en la actualidad. Señala las características de su medio

geográfico.

REPASO II

TAREA DOMICILIARIA

Page 107: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? A continuación vamos a consolidar todos aquellos conocimientos adquiridos durante el segundo bimestre.

LECTURA

APARICIÓN DE LA TIERRA Y LA RIQUEZA

Por supuesto, el ganado y la tierra no fueron siempre de los Inkas; ellos se apropiaron de todo aquello por

la violencia, utilizando el chantaje diplomático o directamente las armas. Enviaban mensajeros a los señores de

los territorios que ellos querían ocupar y si tales señores aceptaban la sumisión, les concedían privilegios o los asimilaban a la corte; si los señores se resistían a perder su independencia, los aniquilaban con sus ejércitos y de

todos modos se apoderaban de la región. Si la resistencia era muy grande, toda la población rebelde era desarraigada, conducida de su tierra a colonizar otros lugares. Naturalmente, en esto eran los conquistadores

cusqueños muy bien organizados, de modo que hacían que estos desplazamientos de población fueran dentro de

ciertos límites, tomando en cuenta factores de altitud, clima, etc., que permitieran un trabajo productivo para la población desplazada, la que no debía empobrecerse.

No, la pobreza, tal como la conocemos en el mundo capitalista, no existía. Un pueblo no era conquistado para ser

empobrecido; al contrario, los Inkas cuando conquistaban una región, programaban inmediatamente su producción y

si era pobre, buscaban los mejores recursos para enriquecerla; si faltaba fuerza de trabajo, llevaban hombres de otras partes; si sobraba población, la redistribuían. Pero no se piense que era por el «bienestar del pueblo»; los

explotadores jamás piensan en eso; piensan en ellos y si sus intereses exígen el bienestar de los explotadores, entonces luchan duramente por conseguirlo ...

... Pero, ¿Por qué el bienestar del pueblo era realmente beneficioso para los gobernantes del Cusco y sus allegados?.

Porque así ellos recibían mayor beneficio, debido a la organización del Estado. Toda región conquistada era

escrupulosamente analizada a las áreas de producción divididas en tres partes : una para el Inka, otra para el Sol y otra para el consumo de la población. O sea, que las dos terceras partes del potencial productivo pasaban a poder de

los exploradores y una tercera quedaba en posesión de los antiguos dueños. Por supuesto, esto no fue rigurosamente exacto, porque de un lado la división no necesariamente era cuantitativa y porque de otro lado, la

tributación y la explotación no eran una novedad, de modo que probablemente de lo que se apoderaba el imperio era

mayormente de aquello que antiguamente beneficiaba a los «curacas» (jefes locales) y sus cortes, es decir a las clases explotadoras conquistadas, aun cuando se sabe que muchas de ellas eran mantenidas con muchos privilegios,

con todos los privilegios de que gozaban los burócratas coloniales de la corte cusqueña.

Pero no se vaya a incurrir en error pensando en aquella «división» de la riqueza. La riqueza en aquel tiempo no

estaba en la propiedad física de la tierra, estaba en la propiedad sobre la fuerza de trabajo. Los medios de

producción, es decir la tierra y el agua, debían ser mejorados para que el trabajo produjera más y mejores

productos. Esta forma de la riqueza en el campo era igual en la ciudad, en donde, como hemos visto con las

«Aqllas», se explotaba su trabajo directamente, bajo riguroso control estatal.

I. Teniendo en cuenta la lectura, responde lo siguiente:

1. ¿Qué métodos utilizaron los incas para apropiarse de las tierras? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué grupo social pertenecían aquellos jefes étnicos o señores que aceptaban la sumisión ante el inca? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Page 108: Historia del perú 2º

3. Fundamenta la veracidad o falsedad del siguiente enunciado: «Un pueblo era conquistado por los incas para ser

saqueado y posteriormente empobrecido» _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que era tan importante para el Inca el bienestar del pueblo? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

5. Completa:

a) Las dos terceras partes del potencial productivo estaba en manos de __________________________________

b) Dentro de la sociedad inca la riqueza se entendía como _____________________________________________

II. Realiza un esquema explicando la estructura política del Tahuantinsuyo

III. Define y/o explica lo siguiente:

a) Capac Cuna: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b) Pachacutec: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

c) Nobleza advenediza: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

d) Panaca: ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

e) Ayllu: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

f) Hatun Runa: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

g) Acllas: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

h) Redistribución: ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

i) Topo: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

j) Minca: ____________________________________________________________________________________

Page 109: Historia del perú 2º

____________________________________________________________________________________

k) Collcas: ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

l) Capac-Ñan: ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

m) Kay Pacha: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

n) Cori Cancha: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ñ)Amauta:____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

I. LECTURA

LOS YANACONAS

El vocablo yanacona sirvió para designar al criado, hallando su más remoto origen en la palabra yanacopay, que significa ayuda o auxilio. Al que poseía yanaconas nombraban yanapayaqueyoc (el que tiene ayuda) y éstos a él

yanapaquey (mi protector). La etimología de estos vocablos y sus derivados, jamás traducen la idea de esclavitud

sostenida por algunos.

Históricamente-según investigaciones de Carolina Flores García- los yanaconas parecieron originarse en la vieja Cultura Huari; aunque también hay que sospechar su origen en la guerra, pues cuentan Sarmiento, Murúa y Cabello

de Balboa que procedían de ciertos rebeldes que Tùpac Yupanqui perdonó por intercesión de su esposa, los cuales estaban vencidos y confinados en Yanayaco. No obstante, esta afirmación hace a los yanaconas demasiado recientes,

por lo cual le concedemos poco caso, a pesar que no descartamos “el perdón institucionalizado y la utilización del

recurso humano” como el punto de partida de la misteriosa agrupación. Más convincente sería -como anota Ella Dunbar Temple- que los yanaconas fueran fruto de la tributación de los pueblos.

Se sabe que eran criados hereditarios, afirmando unos que sucedía en el triste privilegio sólo un hijo, otros que todos.

Como no se habla de las esposas de los yanaconas, se ignora si se podían casar, maliciándose para muchos de ellos un celibato forzoso que los hiciera más a propósito para el servicio. Lo cierto fue que eran hombres desarraigados de

su ayllu, por tanto sin curaca, y que sólo reconocían la autoridad del inca, quien les daba casa, comida, vestido, trabajo y hasta nuevo amo. Otros fueron pastores, como los obsequiados al Curaca de Chincha.

Los Incas supieron conservar la mayor parte de los yanaconas para aprovecharlos en sus conquistas y fundaciones de

ciudades, como ocurrió en Tumibamba. Sócrates Villar Córdova en su interesante estudio sobre los yanaconas,

corrobora que estaban al servicio del Inca y del Sol, y que el soberano ennobleció a muchos por servicios especiales, dándoles incluso mujeres escogidas como premio.

Todos estaban exceptuados del tributo de la mita y -siempre en opinión de Carolina Flores- podían ser de cinco

clases, según fueran dedicados al cultivo de las chacras, beneficio de la coca, laboreo de las minas, ejercicio del pastoreo o desempeño del servicio doméstico. Algunos hubo que, por sus especiales dotes, el Inca los empleó como

espías y mensajeros, pero, cabe aclarar, éstos fueron casos de excepción. En la costa, los yanaconas cultivadores de

chacras ofrecieron la variante del machacona o agricultor de macas u hoyas excavadas en la arena ...

RESPONDER

1. ¿Cuál es el significado de la palabra yanacona? ............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

2. Según la lectura mencionada explique cuál sería el origen de los Yanaconas. ............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

Page 110: Historia del perú 2º

......................................................................................................................................................

3. Menciona cuatro características principales de los Yanaconas • ...........................................................................

• ...........................................................................

• ........................................................................... • ...........................................................................

4. ¿Se puede afirmar que el yanacona siempre desempeñó papel de sirviente y que en ninguna oportunidad, éste

pudo cumplir otro rol?(Sí No ) ¿Por qué? ...............................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

.............................................................................. .............................................................................. ..............................................................................…………………………………………………………………………

II. Completa el siguiente cuadro, con la definición y características de las formas de trabajo en el

Tahuantinsuyo.

INCASAYNI

MINCA MAYAS

AZTECASMITA

Page 111: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

EXPANSIÓN EUROPEA I

En el presente capítulo estudiaremos las principales características y factores que impulsaron la expansión europea durante los siglos XV y XVI. Dentro de este proceso, trataremos sobre el desarrollo de una de las dos más grandes empresas expedicionarias de la época LA PORTUGUESA; con el objetivo de reconocer el antecedente próximo a la empresa española, la cual traería como

consecuencia la invasión y presencia ibérica en nuestro territorio.

LA EXPANSIÓN EUROPEA

La cultura occidental (Europea) logró expandirse por el mundo, desde fines del siglo XV, debido a los viajes

interoceánicos como a los diversos “descubrimientos geográficos”. Antes de estudiar el proceso de expansión europea es necesario reconocer la situación de Europa entre los siglos XIV y XV.

I. EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV

La sociedad europea durante los siglos XIV-XV experimentó una serie de acontecimientos importantes. Cabe

resaltar también que hacia el año 711, los árabes (de religión musulmana y, por lo tanto, no cristianos) entraron a

casi toda la península ibérica, donde actualmente están España y Portugal. Algunos reinos cristianos del norte se

mantuvieron libres y comenzaron a pelear contra los que llamaron "moros". A esa larga lucha se le llamo

Reconquista. En esa misma península vivían, además de moros, muchos cristianos y judíos que por la larga

convivencia enriquecieron mutuamente sus culturas. Como los árabes se adueñaron del mar Mediterráneo, para los

cristianos comenzó a ser difícil llegar a China. En Oriente había productos muy apreciados y, debido a las dificultades

para llegar hasta allí, los europeos se dedicaron a buscar nuevas rutas.

En el aspecto económico se vieron

interrumpidas las comunicacionesy los intercambios que se veníanrealizando desde hace varios siglos con regiones extraeuropeas, comoel Oriente Medio, China o el nortede África. La contracción postergó toda posible aventura más allá de

las fronteras del Viejo Mundo y susefectos marcaron profundamentea la Europa de la expansión.

En el plano social los jinetes del

Apocalipsis parecían apoderarsede la vieja Europa. Malas cose-chas privaron del pan de cada día a millones de personas; crue-les enfermedades arrasaron conpoblados y ciudades enteras; in-terminables guerras intestinas

(la “Guerra de los cien años” yla “Guerra de las dos rosas”) con-sumieron a generaciones de hom-

bres jóvenes y al mundo campe-sino.

Las ciudades medievales habían

crecido y servían de escenario alsurgimiento de las primeras for-mas embrionarias del modo capi-talista de producción, es decir, seestaba pasando de la producciónartesanal a la manufacturera.La burguesía emergente confor-

mada por banqueros, mercade-res e industriales multiplicaba sus capitales y relegaba a un segundo

plano a toda la feudalidad.

Page 112: Historia del perú 2º

II. VISIÓN DEL MUNDO

Hasta principios del siglo XV, los europeos tenían un

conocimiento imperfecto de nuestro planeta, ellos sólo conocían Europa, la parte central y meridional de Asia y el

Norte de África. Por esa razón el centro de la actividad

cultural y económica la constituyó el Mar Mediterráneo.

La navegación hacia las aguas del Atlántico era impensable, ya que éste estaba reconocido como el “Mar tenebroso”, alrededor

del cual se idearon una serie de fantasías como la existencia de gigantes canívales, monstruos marinos, fantasmas que caminaban por las aguas, además de la creencia de que dichas aguas se encontraban en plena ebullición.

III. FACTORES QUE DETERMINARON LA EXPANSIÓN EUROPEA

1. Crisis europea del siglo XIV-XV (Económica-Social)

XIV Crisis europea

XV La recuperación europea

2. Búsqueda de nuevos territorios

Necesidad de los europeos en buscar nuevas tierras que les proporcionase mercancías y alimentos.

3. Avances científicos y tecnológicos Fueron aquellos que a los europeos les facilitaron ampliar sus conocimientos geográficos y expansión, tales

como:

A. La imprenta: Permitió la difusión del conocimiento. Fue tecnificada por Johan Guttemberg.

B. La pólvora: Creada por los chinos y utilizada por los europeos.

C. El astrolabio: Permitía calcular la altura en las estrellas para poder determinar la latitud geográfica.

D. La carabela: Embarcación utilizada durante el siglo XV.

4. Desarrollo mercantilista

El crecimiento de las ciudades y su desarrollo comercial se dieron como consecuencia de la caída del feudalismo europeo. Así mismo, el dinero se hizo un medio universal de cambio; aumentó considerablemente su demanda,

ello fomentó aún más la ansiedad por encontrar nuevas rutas marítimas a las indias a fin de hallar oro para la burguesía.

5. Expansión del catolicismo

Convencidos de que su religión era la verdadera en el mundo y ante las nuevas tierras descubiertas, la iglesia

Católica organiza y realiza la propagación de su fe; para lo cual si era necesario utilizaban la violencia militar, convirtiéndola en Guerra Santa. También la Iglesia se motivó en nuevos descubrimientos para mejorar su

situación económica adquiriendo tierras y/o riquezas.

6. Caída de Constantinopla (Detonante)

Por mucho tiempo, Europa había mantenido comercio con el continente asiático, pero el 29 de mayo de 1453, con la caída de Constantinopla (último reducto del imperio Bizantini) en manos de los turcos, se interrumpió el

comercio en el mediterráneo (especialmente venecianos y genoveses). Se inicia entonces, entre navegantes de varias nacionalidades una carrera en búsqueda en una ruta alternativa para reestablecer el comercio hacia las

indias.

Debido a los factores antes mencionados se va a producir un gran cambio con relación a la navegación, lo

que va a originar la decadencia del mediterráneo como centro de la actividad comercial.

Ante este panorama dos países: Portugal y España, iniciarán diversas exploraciones hacia las costas africanas y

la parte occidental del Atlántico, respectivamente, logrando descubrir nuevos territorios así como nuevas

rutas de comercio.

Europa

ÁfricaAsia

Errónea visión del mundo

Page 113: Historia del perú 2º

IV. LA EMPRESA PORTUGUESA

Llegar a la India por mar, rodeando África o a través

del océano, era el reto de los marinos del siglo XV, es así como los portugueses iniciaron la exploración

de las costas africanas.

1. LA GUERRA DE LA RECONQUISTA

Gran parte del territorio portugués permaneció Durante siglos bajo dominio árabe. Pero,

a diferencia de la vecina España, la reconquista del suelo de Portugal concluyó tempranamente

en el siglo XIII (año 1238). Desde entonces se sucedieron múltiples guerras por el poder entre distintos

candidatos al trono, incluyendo a pretendientes del reino de Castilla. A fines del siglo XIV, después de la batalla de Aljubarrota (1385) en que fueron derrotados los pretendientes

de Castilla, se impuso al frente de los destinos de Portugal la dinastía de la Casa de Avis con Juan I como rey. Éste consolidó la unidad política, tras doblegar la resistencia de la nobleza señorial y cimentó las bases del

Estado monárquico - territorial portugués.

2. HACIA LAS EXPLORACIONES

La vocación marina de Portugal nació cuando las rutas comerciales entre el Mediterráneo y el Mar del Norte convirtieron a este reino en escala de las flotas, y a Lisboa en un punto de encuentro. Cerrado su proceso de

reconquista, todos ansiaban nuevas tierras, principalmente tropicales, y nuevos mercados, como el ventajoso del norte de África. La nobleza también compartía este espíritu de expansión. Búsqueda de esclavos, oro

sudanés y trigo de Magreb fueron preocupaciones comunes a reyes, caballeros y burguesía.

3. ETAPA DE LAS EXPLORACIONES

4. LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS

Fueron los portugueses quienes iniciaron la búsqueda de una nueva ruta marítima para arribar a las Indias por el Oeste. Enrumbaron sus naves por el Oeste-Sur (bordeando las costas del África Occidental), logrando descubrir lugares como: Cabo Bojador (1483), Cabo Blanco (1441), Cabo Verde (1446), Cabo de Buena Esperanza (1487), Calicut (1494), entre otros.

A. La primera etapa de la exploración africana se extendió entre la toma de Cauta (1415) y el paso del Cabo Bojador en 1434 se caracterizó por ser de avances muy lentos.

B. Entre 1434 y 1475 los marinos portugueses recorrieron el golfo de Guinea y las islas de CaboVerde. Se efectuaron diversos acercamientos y el reconocimiento de las costas. Se establecieron las primeras factorías comerciales para explotar la pimienta africana e intercambiar con los nativos oro, marfil y esclavos por objetos de escaso valor para los europeos.

C. En 1482 Portugal reanudó la exploración bajo el reinado de Juan II. Se erigen fortalezas (en África) para proteger el comercio de oro y apoderarse de la trata de esclavos. A su vez, fruto de los reconocimientos realizados hasta entonces, se formó una idea más real de las dimensiones de África.

La Carabela

Los primeros viajes de los portugueses fueron realizados en cualquier embarcación que pareciera razonable. Luego en el tardío siglo XV, la combinación del equipo de escuadra de Europa del norte con el velero de rejilla del Mediterráneo produjo en la carabela un impresionante barco para navegar en el océano y la culminación de un largo periodo de evolución y experimentación.

Enrique “el navegante”, gran impulsor de

los viajes portugueses. En la práctica no fue

navegante pero se le conoció así por

preocuparse en impulsar y organizar

diversas exploraciones portuguesas.

Anticipándose a su tiempo comprendió la

necesidad de investigar antes de lanzarse al

océano y fundó en Sagres una “Escuela

náutica”, la cual se convirtió en el centro de

proyección marina y recopilación de

información con respecto a nuevos

descubrimientos, puertos, rutas, cartas, etc.

Page 114: Historia del perú 2º

5. PRINCIPALES EXPEDICIONES PORTUGUESAS

Bartolomé Días alcanzó el extremo de África, al que bautizó como el Cabo de las Tormentas (1487); Vasco de Gama, el 18 de mayo

de 1498 completó la travesía a la India al llegar a la ciudad de Calicut, y Pedro Álvarez Cabral que tomó una ruta más larga que

sus antecesores, convirtiéndose en el primer europeo que recorrió

la costa de Brasil en abril de 1500. Desde ahí viajó hacia el Este rumbo a la India, donde permaneció hasta 1501.

Siempre se puede saber más...

Las factorías fueron los lugares donde los portugueses establecieron sus asentamientos, réplica de las antiguas factorías de Fenicia, que eran una especie de puestos comerciales fortificados en el litoral o en las islas costeras. Se pretendía que sirvieran de apoyo a futuras expediciones como base de protección para los comerciantes.

1. Menciona y explica 3 factores que propiciaron la expansión europea :

Océano Atlántico

Océano

Pacífico

Océano Atlántico

Océano ÍndicoAMÉRICADEL SUR

AMÉRICADEL NORTE

ASIA

EUROPA

ÁFRICA

Cabo de

San Roque

Elmina

SierraLeona

Cabo Verde

Cabo Blanco

Cabo Bojador

Ceuta

Lisboa

Malindi

Mombasa

Cabo Lobo

SofalaCabo Cross

Cabo Volta

Cabo BuenaEsperanza

Goa

Calcut

Río C

ongo

Río N

iger

BartoloméDías

Vascode Gama

ÁlvaresCabral

EUROPA

ASIA

ÁFRICA

IslasAzores(1427)

Portugal

Cabo Bojador(1434)

Cabo Verde(1444-1445)

IslasMadeina(1419)

Río Congo(1482)

Cabo de BuenaEsperanza (1497)

Calicut(1494)

Océano

Índico

Océano

Atlántico

DERECHA: Lugares de las expediciones portuguesas en territorio africano. ABAJO: Rutas empleadas por los portugueses en sus expediciones al África, las indias (Asia) e inclusive sudamérica en lo que hoy son las costas de Brasil

Page 115: Historia del perú 2º

a) _________________________________: ________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________b) _________________________________: ________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ c) _________________________________: _______________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

3. ¿Por qué razón Portugal se embarcó antes que España en sus viajes expedicionarios?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel jugó Enrique “El Navegante” dentro de las expediciones portuguesas?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

LECTURA LA CONQUISTA DE CONSTANTINOPLA

POR LOS TURCOS

Como ya es de nuestro conocimiento, el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con su capital

Constantinopla, surgió cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano (año 395 después de J.C.) entre sus dos hijos : Honorio (Imperio Romano de Occidente) y Arcadio (Imperio Romano de Oriente). Mientras el primero se

derrumbó, como consecuencia de las invasiones de los bárbaros, el año 476; el segundo se mantuvo en pie hasta fines de la Edad Media, es decir, hasta el año de 1453, en que Constantinopla fue conquistada por los turcos

mahometanos.

El Imperio Bizantino, que había realizado una brillante obra cultural en las artes, las letras y las ciencias como en la

conservación del Derecho Romano, después de varios siglos de existencia, fue el blanco de los constantes ataques de una serie de pueblos que ambicionaban sus territorios. Pero, entre éstos, los más peligrosos y agresivos lo

constituían los turcos, de raza amarilla, que procedían del Turquestán y que habían abrazado la religión mahometana

utilizaron la ruta

VIAJES DE EXPLORACIÓN PORTUGUESA fueron posiblesluego de

La guerra dereconquista

finalizada enel año

establecieron

destacan personajes como

llegaron a

TAREA DOMICILIARIA

Page 116: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

o musulmana. Su mayor aspiración era, pues, conquistar la capital del Imperio Binzantino (Constantinopla), baluarte

del cristianismo contra la expansión musulmana en la Edad Media.

Efectivamente, un poderoso ejército de turcos mahometanos, al mando del sultán, Mahomet II, procedió a sitiar la ciudad de Constantinopla por mar y por tierra por espacio de dos meses, para luego proceder a ocuparla

militarmente. Y a pesar de la heroica resistencia que ofrecieron los bizantinos, al mando de su emperador Constantino

XI, que hizo frente con 9,000 soldados al ataque de 160,000 fieros jenízaros, la urbe fue tomada por asalto en la noche del 28 al 29 de mayo de 1453, «Constantino XI sucumbió gloriosamente en la brecha abierta por los atacantes.

El día 30 entró Mahomet II a caballo en la Iglesia de Santa Sofía». Los Turcos u Otomanes (nombre derivado de Otomán I; su jefe fundador) triunfantes cambiaron el nombre de Constantinopla por el de Estambul, estableciendo en

ella la capital de su imperio.

Este trascendental acontecimiento que marcó el fin de la Edad Media, significó el triunfo de la Religión Mahometana

sobre la Religión Cristiana, y tuvo, además, una importante consecuencia cultural, «pues los emigrados de Bizancio, que huyeron principalmente a Italia, aportaron al Occidente la influencia de las artes y de la literatura bizantina,y

contribuyeron a difundir los conocimientos del idioma griego».

1. ¿En qué año se dio la toma de Constantinopla por los turcos mahometanos?

2. ¿Dentro de qué territorio se encontraba Constantinopla? 3. ¿Por quién estuvo dirigida el ataque y toma de Constantinopla? ¿Qué nombre recibió dicho territorio?

EXTENSIÓN

4. ¿Por qué razón los árabes tomaron Constantinopla?

5. ¿Cuál era la importancia de Constantinopla durante el siglo XV?

6. ¿Qué consecuencia trajo la toma de Constantinopla por los árabes? 7. Ubica en un mapa el puerto de Constantinopla (a través de un gráfico).

DESARROLLO

8. Realiza una línea de tiempo, señalando los principales viajes de exploración portuguesa (debes tener en cuenta la fecha, el personaje y el descubrimiento).

9. Investiga y desarrolla los viajes de exploración de Bartolomé Días, Vasco Da Gama y Alvarez Cabral. Grafica la ruta de cada viaje.

EXPANSIÓN EUROPEA II

En este capítulo vamos a estudiar los principales viajes de la empresa española, destacando la figura de Cristóbal Colón, reconoceremos las principales características del proyecto colombino: Su antecedentes y ejecución. También analizaremos las consecuencias de la llegada de Colón a nuestro continente, lo que motivará diversas expediciones futuras, tal es el caso del primer viaje de circunnavegación realizada por Magallanes.

I. LA EMPRESA ESPAÑOLA

Durante el siglo XV España como tal no existía aún pero podemos

denominar así al territorio conformado por cuatro reinos: Castilla-León, Navarra, Aragón (cristianos) y Granada (musulmán).

La unificación de la península en un sólo reino se iría logrando a partir

del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

El año de 1492 constituyó un año decisivo para España, ya que los reyes

católicos lograron conquistar el último reducto árabe: Granada, con lo que se ponía fin a la Guerra de la Reconquista.

Unificada España, las fuerzas dinámicas de la sociedad ibérica medieval

comenzaron a buscar nuevas rutas de comercio embarcándose hacia el

Atlántico. Tengamos presente que para España no existía otra posibilidad

Page 117: Historia del perú 2º

de expansión, ya que las rutas tradicionales, la del mar mediterráneo y el mar Báltico estaban monopolizadas por

los venecianos y la Liga Hanseática, respectivamente, lo mismo sucedía con la ruta africana la cual era controlada por los portugueses.

Siempre se puede saber más ... La Guerra de la Reconquista fue un movimiento organizado por los reinos cristianos con el objetivo de recuperar las regiones invadidas por los moros (desde el año 711) y detener el avance de la religión islámica, por lo que fue considerada una acción santa. La mencionada guerra ocasionó sangrientas batallas que duraron varios siglos hasta 1492 con la derrota de Boabdil, el último califa en la ciudad de Granada, lo que va a originar la expulsión definitiva de los musulmanes de la península.

II. CRISTÓBAL COLÓN Y LA INVASIÓN A AMÉRICA

Sobre el origen de Cristóbal Colón se ha especulado mucho, pero lo más probable es que haya nacido en Génova, Italia, en 1451, hijo de Doménico Colón y de Susana Fontanarrosa.Murió el 20 de Mayo de 1506 en Valladolid

No se conocen datos acerca de su infancia ni tampoco de su educación, y lo más probable es que haya adquirido sus conocimientos en disciplinas tales como la Geometría en forma autodidacta.

Se calcula que hacia los 21 años ya era capitán de una galera, y que entre 1472 y 1476 fue corsario, actividad de

guerra que por esos años era considerada lícita. Entre 1476 y 1485 permaneció en Portugal, donde se involucró en el ambiente que generaba el proceso de expansión marítima protagonizado por ese país.

Sus estudios lo llevaron a proyectar un arriesgado viaje hacia la India, meta a la que se dirigían los esfuerzos portugueses. En este empeño llegó a América el 12 de octubre de 1492.

1. EL PROYECTO COLOMBINO

La idea de Colón era que se podía llegar a la India navegando hacia el Oeste, es decir, a través del Océano

Atlántico. Se ha insistido, erróneamente, en que quería demostrar la esfericidad de la tierra.

Colón basaba sus cálculos en una curiosa mezcla de datos emanados de obras tales como el Imago Mundi, del

Cardenal Pierre D’Ailly; la Historia Rerum Ubique Gestarum, de Eneas Silvio Piccolomini (Papa Pío II); y en los datos que

sobre la extensión del Atlántico había hecho el geógrafo Paolo Toscanelli.

Las tres carabelas de la expedición de Colón a nuevas tierras

• Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482) Geógrafo italiano que fijó la distancia de la desconocida isla Antilla del Atlántico, que suponía la isla de

Cipango (Japón), en 2500 millas.

• Del Libro Imago Mundi de Pierre D’Ailly

Extrajo la idea de que nuestro planeta tenía seis partes de tierra y una de agua. Colón concluyó que si la esfera tenía 360 grados y el océano era solo una séptima parte de ella, ocuparía 51,4 grados; es

decir, menos de la mitad de lo que había calculado Toscanelli.

• “El Libro de las Maravillas”

Atribuido a Juan de Mandeville. En este texto las alusiones a las enormes distancias asiáticas le

habrían confirmado hipótesis respecto al tamaño del océano.

Page 118: Historia del perú 2º

2. APOYO DE LA CORONA ESPAÑOLA

En 1484, Cristóbal Colón presentó su proyecto al rey de Portugal, Juan II, para que financiara su expedición a

Cipango (Japón) navegando al oeste de las islas Azores. La respuesta fue negativa : los consejeros del rey creyeron equivocados sus cálculos. Además, Portugal llevaba varias décadas buscando una ruta hacia el Este

navegando alrededor de África.

Tras la negativa, Colón viajó a España, donde en 1486 solicitó el apoyo de Isabel de Castilla y Fernando de

Aragón. Finalmente, consiguió su aprobación, tras el fin de la guerra que permitió expulsar a los moros de Granada.

El 17 de abril de 1492 se firmó la Capitulación de Santa Fe, en las que la Corona española se comprometía

a otorgarle a Colón una serie de beneficios si lograba encontrar una nueva ruta al Oriente. Sería Almirante vitalicio

y hereditario, Virrey y gobernador de las tierras descubiertas, además de obtener una parte importante de las riquezas que se encontraran (10%).

Siempre se puede saber más ...

Los cronistas atribuyen al mercader Luis de Santángel una intervención

directa en favor de Colón ante la Reina. El mismo Santángel ofreció facilitar el dinero que se requería para organizar la expedición.

III. VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN

1. PRIMER VIAJE Colón partió de Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con las naves Santa María (Cristóbal Colón), La Pinta

(Martín Alonso Pinzón) y la Niña (Vicente Yáñez Pinzón).

Navegaron varias semanas por altamar hasta que el 12 de octubre de 1492, después de poco más de dos

meses de navegación un marino de “La Pinta” Rodrigo de Triana avisoró tierra. Las carabelas anclaron frente a Guanahani a quien Colón bautiza como San Salvador, recorrió Cuba (Juana) y Haití (La española).

En Haití se hunde la Santa María y con sus restos se construye el fortín “Navidad” que quedó al mando de

Diego de Arana.

Nota: El verdadero nombre de Rodrigo de Triana era Juan Rodríguez Bermejo.

Page 119: Historia del perú 2º

REACCIÓN DE LOS NATIVOS AMERICANOS: El Caribe fue el escenario americano que recibió el primer

impacto de la invasión. La creciente penetración europea y su actitud brutal generó la natural reacción de los nativos americanos. En muchos lugares los nativos se levantaron defendiendo sus tierras y gentes contra los

colonialistas ibéricos. La primera rebelión indígena que se recuerda ocurrió en la isla de Santo Domingo entre el primer y segundo viaje de Colón. Fue capitaneada por el Cacique Canoabo.

2. SEGUNDO VIAJE El 25 de setiembre de 1493, Colón zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1,200 hombres portando

semillas y ganado.

Exploró las islas Dominica, Puerto Rico, Cuba y Jamaica. Fundó la primera ciudad de América, la Isabela.

Se inició el poblamiento de la Española y los enfrentamientos entre los españoles y los nativos. El 11 de junio

de 1496 arribó a Cádiz.

LA DIVISIÓN DEL MUNDO Para solucionar el conflicto entre Portugal y España, el

Papa Alejandro VI dictó el 4 de mayo de 1493 la bula Inter Caétera, que fijó una línea imaginaria que

pasaba de 100 leguas de las Islas de Cabo Verde. Al

Este, el dominio y evangelización eran responsabilidad de Portugal: al Occidente de España.

El 7 de junio de 1494, mediante el Tratado de

Tordesillas el límite se corrió al Oeste a 370 leguas de

Cabo Verde. Con esto los portugueses obtuvieron el territorio que se conocería como Brasil.

3. TERCER VIAJE

Entre febrero y el 30 de mayo de 1498, Colón partió de San Lúcar de Barrameda con 8 navíos y

226 tripulantes.

Descubrió la desembocadura del Río Orinoco (Venezuela), las islas Trinidad y Tobago, isla Santa

Margarita, el Golfo de Paría, la Española; llegando por primera vez a “Tierra Firme”.

Posteriormente en 1500 Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, funda la ciudad de Santo Domingo

(segunda ciudad española fundada en América).

La empresa colombina entraba en crisis cuando en el tercer viaje, Colón regresa y encuentra la situación social y política en contra de sus intereses debido al desarrollo de contradicciones en el seno de los invasores que se

relacionaba fundamentalmente a aspectos económicos.

La corona al querer restar los excesivos poderes otorgados al almirante en la Capitulación de Santa Fe, utilizó la

figura ocasional de Francisco de Bobadilla para comprobar los problemas existentes en la isla de Santo Domingo.

Cádiz

Puerto Rico

DominicaJamaica

Océano Atlántico

Océano

Pacífico

Océano Atlántico

AMÉRICADEL SUR

AMÉRICA

DEL NORTE

EUROPA

ÁFRICA

Lisboa

Madrid

III

IslasCabo Verde

75° 60° 45° 30° 15° 0° 15

45°

30°

15°

30°

15°

I. Línea de la Bula “Inter Caétera II (1493)

II. Línea del “Tratado de Tordesillas (1494)

Page 120: Historia del perú 2º

3. TERCER VIAJE

Entre febrero y el 30 de mayo de 1498, Colón partió de San Lúcar de Barrameda con 8 navíos

y 226 tripulantes. Descubrió la desembocadura del Río Orinoco

(Venezuela), las islas Trinidad y Tobago, isla

Santa Margarita, el Golfo de Paría, la Española; llegando por primera vez a “Tierra Firme”.

Posteriormente en 1500 Bartolomé Colón,

hermano de Cristóbal Colón, funda la ciudad de Santo Domingo (segunda ciudad española

fundada en América).

La empresa colombina entraba en crisis cuando en el tercer viaje, Colón regresa y encuentra la situación social

y política en contra de sus intereses debido al desarrollo de contradicciones en el seno de los invasores que se relacionaba fundamentalmente a aspectos económicos.

La corona al querer restar los excesivos poderes otorgados al almirante en la Capitulación de Santa Fe, utilizó la figura ocasional de Francisco de Bobadilla para comprobar los problemas existentes en la isla de Santo

Domingo.

Al llegar a dicho territorio, Bobadilla tomó prisionero al Almirante y a sus hermanos Bartolomé y Diego. Les mandó poner grillos y los remitió presos a España en las bóvedas de los barcos. En España el Almirante pierde

todo el reconocimiento real que le había

otorgado la corona española.

4. CUARTO VIAJE El 11 de mayo de 1502 Colón partió de Cádiz

con cuatro navíos y 150 hombres. El objetivo

era encontrar un paso que permitiera llegar a la India.

Para atravesar el Océano, siguió una ruta

parecida al segundo viaje. Atravesó el Caribe

hasta el cabo de Honduras; siguió hasta Costa Rica y recorrió la Costa de Panamá,

llegó a Jamaica de donde viajaría hacia España, el 28 de junio de 1504.

El final de Colón: Después de realizar su cuarto viaje, Colón regresa a España asentándose en la villa de Valladolid donde morirá el 20 de mayo de 1506 con la sospecha fundada que había llegado a un continente

nuevo.

ECONÓMICAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS

Las rutas comerciales mediterrá-neas perdieron importancia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más fre-cuentadas y obtuvieron una pri-macía que perdura hasta hoy.

Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etc. La alimentación de los ha-bitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.

Los metales preciosos, abun-dantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.

La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fueacompañada por la importancia creciente de los Estados “des-cubridores”.

España y Portugal, en los pri-meros tiempos, y después In-glaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.

Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geo-grafía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna, población de América.

Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronó- mica.

Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.

Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.

Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

LAS CONSECUENCIAS DE LA LLEGADA DE COLÓN A AMÉRICA

Page 121: Historia del perú 2º

Siempre se puede saber más ...

¿Por qué nuestro continente se llamó América? El continente descubierto por Cristóbal Colón recibió el nombre de América en honor al florentino Américo Vespucio, quien estuvo presente en

dos expediciones hacia el nuevo mundo. Al regreso de su viaje, escribió algunas cartas al Gimnasio Vosgo (Asociación de cosmógrafos de Lorena-Francia) en las cuales aseveraba que las tierras descubiertas eran un nuevo continente. Bajo la recomendación del geógrafo Rigman, su nombre se publicó en el libro Introducción a la Cosmografía en el año 1507. El mérito de Américo está en que perfeccionó el conocimiento del continente recién descubierto.

IV. FERNANDO DE MAGALLANES Y SU VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN

Fernando de Magallanes nació en Portugal en el año de 1480. Su vida en la Marina lo inicia al servicio del rey

Manuel.I. Concibió la idea de llegar a la Isla de las Especias del siguiente modo : seguir la dirección suroeste, encontrar el "estrecho" que, según sus especulaciones, atravesaba el Nuevo Mundo y, navegando por el Mar del

Sur, llegar al Oriente. Financiado por Carlos I, Magallanes inicia su travesía, con cinco naves (San Antonio, Concepción, Victoria, Santiago y Trinidad) el 20 de setiembre de 1519 descubriendo el 28 de noviembre de 1520 el

estrecho que lleva su nombre.

Los sabios de la antigua Grecia fueron los primeros que pusieron en duda la creencia de que la Tierra fuera plana. A través de la observación de eclipses de Luna, se dieron cuenta de que la sombra que proyectaba la Tierra sobre

la Luna era circular. Además, cuando aparecía un barco en el horizonte, observaron que primero se veía el mástil y las partes altas de él, sólo al final, el barco completo.

Una vez convencidos de que se habían descubierto tierras desconocidas hasta entonces,los españoles organizaron rápidamente una forma de hacer valer su control y dominio.Así nació la idea de las expediciones de conquista, y también la ambición de otras nacio-nes europeas, por venir a América.

Page 122: Historia del perú 2º

Siempre se puede saber más ... En tiempo de Colón la idea de la redondez de la tierra era compartida por los hombres ilustrados. El matemático renacentista Paulo Toscanelli había calculado que el Japón debía encontrarse a unos 4500 kilómetros hacia el oeste de España. En sus cálculos había un error, pues a esa distancia se encontraba América. Sin embargo, la mayor parte de los marineros de la expedición de Colón era gente supersticiosa e ignorante que aún creía que el mundo era plano. Es probable que casi todos creyeran que Colón planeaba navegar fuera del mapa, cayendo -literalmente- por la orilla del mundo.

1. A través de un esquema señala los principales acuerdos de la Capitulación de Santa Fe.

2. Explica qué representa el siguiente gráfico:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

ESPAÑA ESPAÑAPORTUGAL

Page 123: Historia del perú 2º

3. Relaciona los siguientes episodios con los viajes de Colón: V i a j e

a) Colón es apresado por Bobadilla ___________________________________________

b) Se funda La Isabela ___________________________________________ c) Arriba a tierra firme ___________________________________________

d) Se destruye la Santa María ___________________________________________

e) Llega a Guanahaní ___________________________________________ f) Llega a Jamaica ___________________________________________

4. Menciona y explica tres consecuencias de la llegada de Colón a América

I. __________________________________________:________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

II. __________________________________________:________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

III.___________________________________________:_______________________________________________ __________________________________________________________________________________________

5. Menciona la ruta que siguió Magallanes durante su viaje de Circunnavegación y explica el papel que jugó Sebastián Elcano en dicho viaje.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

1. Investiga y explica la llegada de los vikingos a América durante el siglo X.

DESARROLLO

2. Desarrolla los principales acontecimientos de los cuatro viajes de Cristóbal Colón y grafica las rutas de cada uno de ellos.

3. ¿Qué motivó a Cristóbal Colón embarcarse hacia el Nuevo Mundo?

4. Vocabulario histórico

a) Capitulación b) Reconquista

c) Tordesillas

d) Canoabo e) Circunnavegación

HABILIDAD Y/O DESTREZA

5. Explica cuál fue la reacción de los aborígenes del Caribe ante la invasión española en

América. Recrea de manera gráfica a través de una historia este encuentro (la historieta

debe realizarse en una hoja bond, con un mínimo de tres secuencias). Debes pegar la historieta en tu cuaderno.

Además te mostramos el gráfico de un poblador de Guanahaní, como referencia para la

realización de la historia.

TAREA DOMICILIARIA

Page 124: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos? A continuación reconoceremos los primeros asentamientos españoles en tierra firme de donde partirán diversas expediciones buscando explorar y colonizar el “nuevo” continente.

COLONIZACIÓN DE TIERRA FIRME

COLONIZACIÓN DE TIERRA FIRME

I. LAS COLONIAS DE AMÉRICA: ÁREAS DE COLONIZACIÓN EN AMÉRICA

La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta que los diversos pueblos americanos alcanzaron su independencia.

La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento, organización y punto de

partida de las expediciones de conquista y colonización de otras tierras americanas.

Los colonizadores, en principio, fijaron su atención en los territorios del área del Caribe. Después de La Española,

le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme.

España conquistó y colonizó desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como insular y siguiendo todo el bloque de América del Sur, a excepción de Brasil y algunas islas del área del Caribe.

En 1508 el Rey FERNANDO el Católico dispuso dividir el territorio continental comprendido entre el Cabo de la

Vela y el Cabo Gracias a Dios, en dos entidades, cuyo punto limítrofe fue el Golfo de Urabá. A OJEDA se le

encomendó la porción oriental llamada Nueva Andalucía, mientras que a NICUESA la occidental, con el

nombre de Castilla de Oro.

Page 125: Historia del perú 2º

II. ESTABLECIMIENTO EN TIERRA FIRME

En 1509, los españoles se establecieron en Tierra Firme, convertida,

de hecho, en un centro colonizador, del que irradiaron las corrientes de conquista para toda Sudamérica.

Ya en el año de 1508, por medio de la Capitulación de Burgos, se

había dividido la zona por conquistar en dos sectores (gobernaciones) : Nueva Andalucía, situada al oriente del Golfo del Darién y Castilla de

Oro, al occidente del Darién, estás gobernaciones fueron cedidas a

Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, respectivamente.

En el año de 1519 el gobernador Pedro Arias Dávila fundaba la ciudad de Panamá, la cual se convertiría en la capital de Castilla de Oro y

núcleo de diferentes y ambiciosas empresas de conquista.

Ante lo vago de los límites, surgieron conflictos entre los dos

gobernadores. Luego de resolver problemas económicos, en Noviembre de 1509 ambas expediciones zarparon de Santo Domingo.

Ojeda al llegar a la Bahía de Calamar, combatió inicialmente con éxito

a los habitantes de esos territorios, persiguiéndolos hasta la aldea de

Turbaco, en donde resultó vencido.

Coincidentemente en esos momentos, arribó la flota de Nicuesa, quien proporcionó a Ojeda armas y soldados, acompañándole en la misión de someter a los indígenas. Una vez

vencidos éstos, Nicuesa regresó a las tierras de su jurisdicción en búsqueda de Veragua, mientras Ojeda se dirigió

al golfo de Urabá para continuar la colonización de su gobernación.

La expedición dirigida por Ojeda sufrió los rigores del hambre y las enfermedades, además del ataque de los pobladores indígenas. Resolvió Ojeda regresar a Santo Domingo a fin de encontrar nuevos recursos con los cuales

continuar la misión. El gobernador Ojeda encargó la colonia a un soldado de nombre Francisco Pizarro, con

instrucciones de abandonar San Sebastián y regresar a Santo Domingo, si en el plazo de sesenta días no regresaba.

III. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR

Vasco Núñez de Balboa, arribó en 1510 a Tierra Firme y que gracias a su iniciativa y don

de mando rápidamente se ganó el aprecio de los soldados y constituyó un liderazgo opuesto a Ojeda y Nicuesa. Desde Santa María la Antigua (primera ciudad española en

tierra firme) realizó varias expediciones en dirección al Darién (Panamá), donde trabó

amistad con algunos caciques indígenas de la zona y obtuvo las primeras noticias del Océano Pacífico (por parte de Panquiaco) y de un reino llamado Birú ubicado al Sur.

ETAPAS DE COLONIZACIÓN

(1492 - 1508) (1509 en adelante)

Ocupación de las islasdel Caribe

Primeras ocupaciones deTierra Firme

(América Central y del Sur)

Castilla del Oro (Nicuesa)

Nueva Andalucía (Ojeda 1808)

(1) Balboa 1813: descubre el Pacífico

LA ENCOMIENDA Fue el primer sistema de explotación implantado en América. Creada en España, fue practicada durante la reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes. Llegó a América cuando Nicolás de Ovando reemplazó como Gobernador de las Antillas a Colón y luego se extendió al resto de las colonias. A través de esta institución la Corona otorgaba un determinado número de individuos o pueblo de indígenas al cuidado de un colono. Al principio la Corona concedía la encomienda de indios a los favorecidos conquistadores y colonos por el periodo de una vida. Después se extendió por dos y hasta tres generaciones. Los encomenderos no eran necesariamente españoles, muchos miembros de la nobleza Inca fueron beneficiados incluyendo a miembros del clero y hasta órdenes religiosas. En el caso de encomenderos españoles debían velar por el buen trato a los indios y cristianizarlos, medida que en la práctica no se cumplió.

Page 126: Historia del perú 2º

En 1513, al frente de 190 españoles y 810 indígenas, Balboa se dirigió al Istmo de Panamá. Tras una penosa

marcha, los 67 sobrevivientes de la comitiva vislumbraron desde las alturas el Mar del Sur, que luego recibió el nombre de Océano Pacífico. Al fin se había alcanzado uno de los objetivos del ciclo colombino: encontrar un paso

para poder acceder a las lejanas Islas Orientales de las especies.

Todo estaba dado para que Balboa asumiera el gobierno de castilla de Oro y continuara la conquista en esa

región. No obstante, intrigas cortesanas motivaron el nombramiento de Pedro de Arias Dávila, en calidad de gobernador.

Arribó a sus dominios en 1514, acompañado por 1200 hombres destinados a colonizar el Darién. No tardaron en

generarse los conflictos de poder entre Balboa y Pedrarias y, a pesar de que el primero se convirtió en yerno del gobernador, fue apresado y acusado de traición. En 1519, Balboa fue ejecutado en la recientemente fundada

ciudad de Panamá fundada por Pedrarias, frente al mar que él había avistado unos años antes. En adelante

Panamá sería el centro de operaciones para las expediciones al Perú

LOS PERROS DE LA CONQUISTA

Los anales de la conquista nos describen a perros, comúnmente denominados

Alanos, originarios de la península ibérica, empleados por los conquistadores para la invasión. Estos perros eran similares al actual Gran Danés.

De todas las armas utilizadas por los europeos para la Conquista del «Nuevo

Mundo», los historiadores no dudan en atribuir un papel fundamental a los perros. Éstos, sumados a los caballos, armaduras y arcabuces contribuyeron en

gran medida al triunfo en la lucha con los indígenas.

Fray Bartolomé de las Casas afirma que los españoles tenían el hábito de arrojar sus perros en cualquier ocasión,

contra los indios. En Cartagena “... un portugués llamado Roque Martín, ingresaba dentro de las casas de los indios para que los perros los devoraran, éste era su único alimento...”

Siempre se puede saber más ... Hijo de Becerrillo era LEONCILLO el famoso perro de Balboa, el cual recibía la paga de un oficial, y combatió al lado de su amo en todos los encuentros que tuvo con los Indios del Istmo de Panamá.

IV. EL PROBLEMA DE CONDICIÓN HUMANA DEL INDIO

La situación y el concepto del indio no fueron iguales en todas la zonas y en todos los tiempos. El indio de la

primera hora, del Caribe, fue denostado como bestia animal por teólogos medievales y humanistas del

Renacimiento; el indio de los grandes imperios, el Azteca e Inca, fue estimado como gente de razón e hiperbolizado, a fines del siglo XVI, por los propios españoles hasta dar origen a la tesis de que la civilización

española y la religión cristiana habían corrompido al indio enseñándole vicios occidentales.

Dentro de los problemas jurídicos planteados al arribo de los españoles a las costas del «nuevo mundo», encontramos la problemática de la naturaleza del indio. En este marco, el auspicio y la opinión de diversos

cronistas, juristas y teólogos prominentes, incidió severamente en la consideración de la capacidad y libertad del

indio, marcando la línea de separación con los principios provenientes del Derecho Romano. En otras palabras, fijada la condición de ser humano del indio y, en cuanto tal, persona, fue materia de cuestionamiento su capacidad

racional para asimilar las costumbres occidentales y entender la religión.

Al respecto, las opiniones más importantes sobre la naturaleza del indio, y en la perspectiva indicada, son las de

Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. A quienes nos referimos a continuación.

1. JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA

Sepúlveda era un humanista discípulo de Polizziano. Legítima la conquista y la esclavización de los indios. Para

ello aplica la idea aristotélica de la servidumbre natural, producto de la propia naturaleza del individuo indígena, incapaz de gobernarse a sí mismo. En su obra Democrates Secundus, o de las justas causas de la guerra

Page 127: Historia del perú 2º

contra los indios, y en la línea de Palacios Rubios, Sepúlveda expone cuatro "justos títulos" o argumentos para

legitimar la conquista :

a. Por el derecho de tutela existe el argumento de la esclavitud natural de los indígenas, ya que son incapaces de regirse por sí mismos, de tener una vida social, etc. y les conviene la regencia castellana.

b. Las conductas antinaturales que practican los indígenas hacen necesaria una intervención exterior aunque

sea por la fuerza. c. Predicar la fe es otro de los argumentos.

Ginés de Sepúlveda también justificó la violencia sobre las poblaciones indígenas :

“Los más grandes filósofos declaran que estas guerras pueden emprenderse por parte de una nación muy

civilizada contra gente nada civilizada que son más bárbaros que lo que uno se imagina, pues carecen de todo

conocimiento de las letras, desconocen el uso del dinero, van casi siempre desnudos, hasta las mujeres”.

2. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Abogará durante los últimos 50 años de su vida por la abolición de las encomiendas que "denigran a las

personas y embrutecen a los españoles". Está convencido de que el mal no es inherente a la naturaleza humana (el estado de naturaleza) sino que la nobleza del indio (el buen salvaje) es la condición perdida por los

conquistadores que hay que recuperar con leyes que corten de raíz toda explotación. Aboga por el diálogo, la comprensión y la paz como máximo exponente de la fe en Cristo.

Las Casas sostiene que: Todas las naciones del mundo son hombres, y de cada uno de ellos es una no más la

definición... todos tienen entendimiento y voluntad, todos tienen cinco sentidos exteriores y sus cuatros interiores,

y se mueven por los objetos de ellos.

El hombre, como criatura de Dios, ha sido hecho a su imagen y semejanza, ser racional. Por ello, Las Casas reacciona contra la fácil calificación de bárbaros, y de incapaces, que algunos juristas y teólogos atribuían a los

pueblos que no pertenecían a su cultura ni a su religión, pues se desprende que en su concepto de Derecho

Natural, el hombre se define por su razón la misma que es común a todos los seres humanos sin distinción.

LECTURA

EL ORIGEN DE ESE NOMBRE, PERÚ

Aunque algunos piensan que se trata de un misterio, el hecho es que el nombre de nuestro país viene de Panamá. Sin embargo, Pizarro estaba decidido a que nos llamáramos Tumbes, Chincha o Cusco.

Todos los nombres tienen una historia pero la historia del nombre del Perú es una prueba de la fuerza caprichosa

de las leyendas. Está demostrado que ningún inca oyó hablar jamás del nombre «Perú», que no es una palabra quechua. Sin embargo, los españoles ya hablaban de “Pirú” antes de pisar lo que hoy es nuestro territorio. Hay

muchos comienzos a la historia de nuestro nombre pero uno de ellos puede situarse en 1513. Por entonces Vasco de Núñez de Balboa acaba de descubrir el Océano Pacífico. En Panamá, el segundo de Balboa, un soldado extremeño

llamado Francisco Pizarro, oye de las noticias que vienen del sur. Se habla de los balseros que por entonces navegaban desde las costas entre manta (Ecuador) y Sechura. Las balsas traían oro, plata y tejidos. Se trataba sin

duda de una rica región.

Diez años después, el navegante Vasco Pascual de Andagoya parte al sur y pasa el Golfo de San Miguel, en el actual

territorio de Panamá, delante de la cordillera del Sapo. Los hombres de Andagoya bajan al nuevo territorio. A través de un intérprete, preguntan a los indígenas del lugar cuál es el nombre de ese nuevo lugar.

-Biru- le contestan los indios.

En realidad, “Biru” era el nombre del cacique de la región que se llamaba así por él. Andagoya conoce al cacique Birú

quien realiza una hazaña providencial. Cuando la embarcación de Andagoya se voltea en el río San Juan, Buenaventura, Birú lo salva de morir. Según el Dr. José Antonio de Busto de quien hemos obtenido los datos

anteriores, a partir de la expedición de Andagoya, todo lo que existe al sur de Panamá es conocido por los españoles con el nombre de «Birú» o «Pirú». Esto significa que el nombre de nuestro país se origina en una región de Panamá

o, más aún, en el nombre que esa región había recibido debido al nombre de su cacique. Cuando Andagoya se

enferma y renuncia a continuar con la expedición al sur, Francisco Pizarro decide tomar la posta. El año 1524 parte

Page 128: Historia del perú 2º

hacia esa región al sur, el vasto y misterioso territorio que desde el diálogo de Andagoya con los indígenas del sur de

Panamá, se conocía como «Birú».

CASI NOS LLAMAMOS TUMBES El nombre del Perú era usado, según Porras, acaso con mote despectivo o de burla, para los aventureros que partían

hacia el nuevo y dudoso Dorado desde Panamá. «Perú» era un nombre popular que persiste y que es rechazado por

los funcionarios de Panamá. El nombre de «Perú» no es usado por eso en los documentos hasta que la corriente popular se impone. Y es que los funcionarios sabían que llamar Perú a la tierra de los incas iba a llevar a confusiones

pues «Biru» quedaba muy cerca, a cincuenta leguas de Panamá. Durante la conquista Pizarro y Almagro, que habían llamado el nuevo territorio «El Levante», se rehusan a usar el nombre de «Perú» por esta misma razón. Ambos se

encuentran con la difícil tarea de bautizar el nuevo territorio. Piensan en nombres como Tierra Nueva de la Mar del Sur o Nueva Castilla y también en nombres indígenas : que lleve el nombre de la región donde han desembarcado,

Tumbes. Pero el azar y el capricho del nombre popular se impone «Biru» se ha transformado en «Perú». Incluso

algunos españoles en Panamá confunden al anónimo cacique de «Birú» panameño con el inca del Tahuantinsuyo.

Sin embargo, aún al embarcarse Pizarro rumbo a España, para obtener la legalización de su empresa, no se había decidido la denominación oficial del país. Pizarro seguía pensando que el nuevo territorio debía llamarse Tumbes o

acaso el Cusco o Chincha, las ciudades más importantes que había encontrado. En los primeros documentos

predomina el nombre de Tumbes y hasta 1934 persiste la duplicidad en la denominación : Tumbes y Perú. Desde entonces, nos llamamos como un anónimo cacique que nunca soñó que su nombre sería el sinónimo de una de las

culturas más antiguas y ricas del mundo.

Tomado del Suplemento «El Dominical». Diario «El Comercio» 30-01-2000

1. Mediante qué documento se autoriza la colonización de Tierra Firme _____________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. Define los siguientes términos:

a) Castilla de Oro: _____________________________________________________________________________ b) Balboa: ____________________________________________________________________________________

c) Birú: ______________________________________________________________________________________ d) Panquiaco: _________________________________________________________________________________

e) Leoncillo: __________________________________________________________________________________ f) Pedrarias: _________________________________________________________________________________

g) Encomienda: _______________________________________________________________________________

h) Darién: ___________________________________________________________________________________ i) Mar del Sur: ________________________________________________________________________________

j) Alonso de Ojeda: ____________________________________________________________________________

3. Teniendo en cuenta la lectura "El Origen de ese nombre, Perú" responde lo siguiente:

a) ¿Cuál es el posible origen del nombre Perú?

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

b) ¿Quién fue Pascual de Andagoya? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Page 129: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

4. ¿Cuál es la posición de Juan Ginés de Sepúlveda frente a la naturaleza del indio? Da tu opinión frente a su

planteamiento. _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

DESARROLLO

1. A través de qué documento los españoles iniciaron la colonización de tierra firme.

2. ¿Qué fue la encomienda?

HABILIDAD Y/O DESTREZA

3. Realiza un esquema (mapa conceptual o mapa mental) indicando las gobernaciones que se establecieron a través de la capitulación de Burgos; su territorio y sus gobernantes.

INVESTIGACIÓN

4. Investiga y explica la importancia de los siguientes personajes, en el proceso de colonización de tierra firme:

• Vasco Núñez de Balboa • Pedro Arias Dávila

• Pascual de Andagoya

5. Teniendo en cuenta el texto de tu guía de clase, sobre "El Problema de la Condición Humana del Indio". Responde

lo siguiente :

a) ¿En qué consistió el debate o discución,llevado a cabo durante el siglo XVI, sobre la naturaleza del indio?

b) ¿Por qué razón crees que los españoles se tomaron tanto tiempo en discutir sobre la naturaleza del indio?.

c) ¿Cuál era la condición y el trato que recibían los aborígenes de América por parte de los españoles que llegaron

a sus tierras?

d) Escribe tu opinión sobre la posición de Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, con relación a "la condición humana del indio".

LA INVASIÓN AL

TAHUANTINSUYO I

En el presente capítulo estudiaremos la organización y desarrollo de los dos primeros viajes de la empresa expedicionaria de Pizarro hacia las tierras del Birú. Reconoceremos el recorrido de cada viaje y sus principales sucesos; hasta el arribo de los españoles a territorio peruano (durante su segundo viaje).

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO - I

TAREA DOMICILIARIA

Page 130: Historia del perú 2º

En la ciudad de Panamá, haciendo oído a las noticias que circulaban sobre la existencia del fabuloso Birú, tres

personas se asociaron con el fin de descubrir y conquistar dicho reino. Francisco Pizarro encabezaba dicha sociedad. Era Pizarro natural de Trujillo de Extremadura, llevaba varios años viviendo en América y había formado parte de

varias expediciones por Centroamérica y el Caribe, incluyendo el viaje de exploración en el que Vasco Núñez de Balboa descubrió la Mar del Sur.

Diego de Almagro, natural de Almagro y de condición social equiparable a la de Pizarro, entró en la sociedad como encargado del aprovisionamiento para las expediciones. Finalmente Hernando de Luque,

sacerdote y capellán de otras expediciones realizadas con anterioridad, debía encargarse de la financiación, aunque al final fue el licenciado Gaspar de Espinosa quien corrió con la

mayor parte de la inversión.

A pesar de que nunca se ha encontrado un documento que lo pruebe, se entiende que

hubo un acuerdo (probablemente de palabra) entre estos tres socios. En él se habrían sentado los términos de la empresa, en los que se compartía la inversión, el riesgo y las

ganancias (dichas ganancias se cuantificaban, como es evidente, descontando lo necesario para reponer los aportes de otros inversionistas y hacer los pagos pertinentes a los

funcionarios reales).

I. LOS SOCIOS

1. FRANCISCO PIZARRO

Nació en la ciudad de Trujillo de Extremadura, posiblemente entre los años de 1471-1478.

Sus padres fueron el capitán Gonzalo Pizarro y doña Francisca Gonzales. Su niñez la pasó

llena de penalidades. Llegó al “Nuevo Mundo” con Nicolás de Ovando posteriormente se unió a Alonso de Ojeda y Pedrarias.

2. DIEGO DE ALMAGRO

Nació en 1475 en la Villa de Almagro de Castilla la Nueva, al igual que su socio Francisco

Pizarro fue de origen humilde con la diferencia, de que Diego no tuvo la suerte de ser

reconocido por sus padres. Acompañó a Francisco Pizarro en sus viajes y murió asesinado en

el año de 1538 ante la derrota de la batalla de las Salinas.

3. HERNANDO DE LUQUE

Fue un sacerdote español en Darién, desempeñó el cargo de maestre-escuela. Además, fue nombrado Vicario

de Panamá y representante de Gaspar de Espinoza en el “Pacto de Panamá”.

FACTORES QUE IMPULSARONLA INVASIÓN Y CONQUISTA DEL PERÚ

FACTOR ECONÓMICO

Explotar sus numerosas riquezas con-

sistentes en oro, plata y metales pre-ciosos.

FACTOR MILITAR Y CIENTÍFICO

La posesión de armas y de un conoci-

miento bélico avanzado.Un arma científica que seguramente fue el apoyo más valorado por los con-quistadores fue la Brújula, porque permitió la orientación en los pasajes marinos y en las inmensidades de los territorios americanos.

FACTOR POLÍTICO FACTOR RELIGIOSO

La ambición de España de encumbrar-se a la categoría de primera nación de Europa. Del país ibérico culminaba así su anhelo ideal de tomar parte de la conquista y colonización de los terri-torios más ricos del Nuevo Mundo: el de México (Azteca) y el Perú (Inca), los cuales decaen, uno después del otro, como resultado de la presión de losinvasores peninsulares.

El extraordinario interés de la iglesia por la difusión del Cristianismo es no-table. Este ideal se realizó gracias al trabajo de España, nación eminen-temente católica, y, principalmente, debido al trabajo sacrificado de sus misioneros, muchos de los cuales alcanzaron la celebridad como mártires en esa labor brillante pero sacrificada, y también como valientes defensores de la población nativa frente a los crecientes abusos cotidianos.

Page 131: Historia del perú 2º

II. LOS VIAJES

1. PRIMER VIAJE (1524 - 1525)

“Viaje de Exploración”. El 13 de setiembre de 1524,

partió de Panamá el primer viaje de esta empresa de

conquista. El mismo gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, autorizó la expedición. La ruta trazada por

los expedicionarios siguió, hacia el sur, la costa del Pacífico de las actuales Panamá y Colombia. La travesía

fue dura y probablemente desalentadora en muchos momentos. En todo caso, tenemos diferentes razones

para creerlo. Por un lado, el hecho de que la expedición

regresara a Panamá sin traspasar los límites de la actual Colombia, nos habla de la falta de incentivos y de

recursos encontrados para continuar el viaje. Asimismo, los estragos que los enfrentamientos con los nativos

ocasionaron en la hueste conquistadora, están

tristemente ilustrados en la figura del mismo Diego de Almagro, quien regresó de esta primera expedición sin un ojo. Finalmente, los sugerentes nombres con que los

miembros de la expedición fueron bautizando los lugares en los que hacían tierra, nos hablan de su desaliento y de las penurias que enfrentaron en el viaje (Puerto Deseado, Pueblo Quemado y Puerto del Hambre, son claros

ejemplos de ello). El caso es que una vez alcanzada la desembocadura del río San Juan se puso fin al primer viaje y se inició el retorno a Panamá.

2. SEGUNDO VIAJE (1526 - 1528)

«Viaje de Descubrimiento». En 1526 partió el segundo viaje. En el mes de Agosto de dicho año se alcanzó nuevamente el Río San Juan y esta vez la

expedición continuó su camino hacia el sur. El piloto Bartolomé Ruiz descubrió

una balsa de nativos cuando realizaba una misión de reconocimiento. La captura de la balsa trajo como botín una inmensa cantidad de textiles, así

como grandes cantidades de objetos de cerámica y de las tan ambicionadas piezas de metal. Asimismo, fueron capturados tres de los pasajeros de la

balsa, quienes posteriormente fueron llevados a España, y más adelante

servirían de intérpretes en la conquista del Tahuantinsuyo. Fueron bautizados como Felipillo, Francisquillo y Fernandillo.

Una vez alcanzada la Isla del Gallo, Diego de Almagro fue comisionado a

Panamá con el fin de traer refuerzos y provisiones para la expedición. El capitán Juan Tafur, será enviado por el gobernador de Panamá a la Isla del Gallo con el fin de llevar de regreso a los expedicionarios. Se dice que uno de

los hombres de la expedición que llegó con Pizarro a la Isla del Gallo, envió un mensaje oculto al gobernador de

Panamá en el que decía :

¡Al señor gobernador! Miradlo bien pero entero

allá va el recogedor y acá queda el carnicero (Juan de Saravia)

Así, ante esta revelación, Pedro de los Ríos (sucesor de Pedro Arias Dávila como gobernador de Panamá), habría enviado en respuesta a Tafur. Es en estas

circunstancias en las que supuestamente habría ocurrido el famoso suceso de la Isla del Gallo, en el que, se dice que Francisco Pizarro trazó una línea en la

arena, ofreciendo así a sus hombres la elección entre volverse ricos si cruzaban

la línea en dirección al Perú, o regresar a Panamá, seguros, pero pobres. La tradición nos dice que sólo 13 hombres decidieron cruzar la línea y continuar con

la empresa; los demás retornaron a Panamá. Pizarro y los Trece del Gallo, se trasladaron a la Isla de Gorgona a esperar las provisiones y los refuerzos. Estos

llegaron finalmente, con Bartolomé Ruíz en 1528.

Alcanzaron finalmente la costa del actual territorio peruano al llegar por primera

vez a Tumbes. Pedro de Candia, artillero y miembro del grupo de los Trece del Gallo fue quien llegó y visitó Tumbes. La descripción que hizo de este poblado y

Panamá

Isla del Gallo

Isla Gongora

Isla Puna

Tumbes

Cuzco

ChocamaPuerto del Hambre

Puerto Quemado

Primer viaje

Segundo viaje

Tercer viaje

Panamá

Chochama

Río Birú

Puerto Piñas

Puerto del Hambre

Pueblo Quemado

IslasPerlas

Río San Juan

Panamá

Chochama

Río Santiago o Tempula

Bahía de San Mateo

Isla laGorgona

Río San Juan

Isla delGallo

Tumbes

Río Santa

Page 132: Historia del perú 2º

de sus riquezas, incitaron el avance hacia el sur, hasta la desembocadura del río Santa. Luego de este

reconocimiento, y ante los anhelados indicios de riquezas recién descubiertos, la expedición decidió regresar a Panamá para preparar el viaje definitivo de conquista.

III. LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

¿En qué consistía la Capitulación de Toledo?

Este famoso convenio, fue firmado entre la reina Isabel de Portugal y

Francisco Pizarro; por esta capitulación la empresa conquistadora que

inicialmente fue privada, se transformó en una empresa con participación

del gobierno español y de la Iglesia Católica.

¿Qué establecía la capitulación en mención?

La Capitulación de Toledo establecía lo siguiente:

I. A Francisco Pizarro se le concede : una extensión de territorio de 200 leguas al sur del río Santiago, la

gobernación de Nueva Castilla, además los títulos de gobernador y alguacil mayor.

II. A Almagro se le concedió el título de Capitán de la Fortaleza de Tumbes.

III. A los Trece del Gallo se les dio el título de Caballeros de Espuela Dorada.

IV. A Bartolomé Ruíz, se le nombró “Piloto mayor del mar del sur”.

V. A Pedro de Candia se le otorga el grado de Teniente de Artillería.

1. Completa el siguiente esquema:

2. ¿Qué papel jugó Gaspar de Espinoza dentro de la empresa de Pizarro? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Primer Viaje(Acontecimiento)

Segundo Viaje

(Acontecimiento)Capitulación de Toledo

(Acuerdos)

a) __________________________

b) __________________________

Años...

a) __________________________

b) __________________________

a) __________________________

b) __________________________

Importante Manuscrito de la Capitulación de Toledo, firmado por Isabel de Portugal y Francisco Pizarro el 17 de Agosto de 1529, aunque ya había sido formalizada 22 días antes. No firmó Carlos V, quien había otorgado esa potestad a su esposa Isabel.

Page 133: Historia del perú 2º

3. ¿En qué consistió el Pacto de Panamá?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Ubica el elemento que no guarda relación con la organización y realización de los viajes de Pizarro, explica el

porqué de tu elección :

a) Los Trece del Gallo b) El cacique de las Piedras c) Isabel de Portugal d) Pedro de Candía

e) Capitulación de Santa Fé f) Pacto de Panamá

Explicación: _________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál crees que fue la percepción de los indígenas ante la presencia de los españoles en Tumbes? Recrea, con tus propias palabras, el episodio.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

1. Averigua y escribe la biografía de Francisco Pizarro (graficar)

DESARROLLO

2. Desarrolla el siguiente cuadro.

TAREA DOMICILIARIA

Page 134: Historia del perú 2º

HABILIDAD Y/O DESTREZA

3. A continuación te presentamos un texto sobre la Capitulación de Toledo, del cuál tendrás que extraer los aspectos

y acuerdos más resaltantes y representarlos a través de un esquema (mapa conceptual o mapa mental). Debes

tener presente que deberás especificar los firmantes, la fecha, el objetivo de la capitulación así como los cargos

cedidos a cada grupo integrante de la empresa de Pizarro.

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

Antes de emprender el viaje de conquista definitivo, la sociedad de la conquista decidió que lo más conveniente

era conseguir una autorización directa de la corona española.

Las anteriores intromisiones del gobernador panameño, los habían puesto sobre aviso del peligro que dicha figura de

autoridad podía significar para sus planes. Así, se comisionó a Francisco Pizarro para que hiciera un viaje a España, con el fin de solicitar ante la corte la autorización para la empresa de conquista, presentando asimismo pruebas de lo

que hasta ese momento se había encontrado. Es por este motivo que se lleva también a España a los indios de la balsa capturada por Bartolomé Ruiz. Sin embargo, Pizarro no logra entrevistarse nunca con Carlos V. Los continuos

viajes del monarca no permiten que esta entrevista se lleve a cabo. De esta manera, será la emperatriz Isabel de

Portugal quien firme en representación de la Corona Española el acuerdo que Francisco Pizarro logró gestionar en la ciudad de Toledo a través del Consejo de Indias. Este acuerdo otorgaba a Pizarro la anhelada autorización de

conquistar a nombre de la Corona castellana las tierras de la denominada Nueva Castilla, bajo la condición obligatoria de evangelizar a los nativos que habitaran dichas tierras conquistadas. Pizarro recibía los títulos de Adelantado,

Gobernador y Alguacil Mayor. Las atribuciones de los demás socios también estuvieron estipuladas en este documento. Así, mientras Diego de Almagro sólo recibió el título de Hidalgo y Gobernador de la ya descubierta

Tumbes; Hernando de Luque era designado Obispo de ese mismo lugar (en el que hasta ese momento sólo se había

levantado una fortaleza). Por otra parte se reconocía a los trece del Gallo con el título de Caballeros de la Espuela Dorada. Se estipulaba, asímismo que el reclutamiento de hombres y el aprovisionamiento de todo lo necesario para la

empresa corría a cuenta de los expedicionarios. Los beneficios, por su parte, sería divididos entre los miembros de la empresa, descontando la quinta parte de todo lo encontrado (correspondiente al Quinto Real) que pertenecía a la

Corona.

* La Capitulación de Toledo, nombre con el que se conoce a este acuerdo, se firmó el 26 de junio de 1529.

VIAJES DE PIZARRO

PRIMER VIAJE SEGUNDO VIAJE

Explica los acontecimientos

Encuentro con el cacique de las Piedras :

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

Porfía de Atacames

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

Incidente en la Isla del Gallo

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

Llegada a Tumbes

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

Page 135: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

LA INVASIÓN AL

TAHUANTINSUYO II

A continuación reconoceremos los principales factores que propiciaron la invasión del Tahuantinsuyo, por parte de los españoles, quienes ingresaron al imperio y tomaron prisionero a su último líder (Atahualpa), iniciándose así la desestructuración de la organización incaica. También analizaremos los factores que propiciaron la pronta caída del imperio.

I. INTRODUCCIÓN

¿Sabes cuál es la diferencia entre una invasión y una conquista? No es lo mismo una invasión que una conquista.

A continuación observa el siguiente esquema y verás la diferencia. INVASION CONQUISTA

Vocablo procedente del latín “invadere”, significa entrar por la fuerza e injustificadamente en un lugar (Acepción del diccionario de la real Academia Española de la lengua). Por extensión, debemos entender invasión a una acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como permanente. Por lo general, las invasiones militares originan resistencia de la nación invadida, produciendo hechos sangrientos y de extrema violencia. El invasor realiza saqueos, violaciones, incendios, capturas, torturas, humillaciones para imponer por el miedo su dominio, en tanto en el lado de la resistencia hay actos de heroísmo pero también de traiciones y colaboraciones.

Conquista, procede del latín “conquistare”, significa la acción de ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o una población. Es el caso de los Incas que, en su proceso de expansión respetaron las creencias, ídolos, cultura e idioma, y hasta autoridades de las naciones conquistadas para una colonización más efectiva

II. CRISIS INTERNA DEL TAHUANTINSUYO, A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Muerto el Inca Huayna Cápac, el sucesor al trono sería su hijo Ninan Cuyochi pero éste murió a causa de la enfermedad de la viruela.

Pero antes de morir Huayna Cápac, le da el reino de Quito a Atahualpa que en cierto modo podía tener derecho a

él como dominio de sus antepasados. De cierta manera con su último aliento, Huayna Cápac hizo la acción menos

política de su vida ya que derriba las leyes fundamentales del Imperio y mientras recomendaba la concordía entre los herederos, en este caso Atahualpa y Huáscar, a la vez dejaba en la división del Imperio una semilla de

discordia inevitable.

Es así como se iniciarían las disputas entre Huáscar y Atahualpa. Unos dicen que la causa inmediata de la disputa

consistió en que Huáscar reclama el territorio de Tumibamba que poseía su hermano como parte de su herencia paterna. Las tropas de los «herederos» se enfrentarán en diversas batallas.

Unos dicen que en su primer encuentro Atahualpa fue derrotado y tomado prisionero por tropas de Huáscar cerca

de Tumibamba. Recobrándose de este desastre se escapó de su encierro y se encontró con su ejército (muy numeroso y el más experimentado del Imperio), dentro del cual contaba con generales como Quisquiz y

Calcuchimac.

Guiado por guerreros de tanta experiencia, el joven monarca se puso al frente de su ejército y dirigió marcha al

Sur. Apenas llegó a Ambato cuando se encontró con un numeroso ejército que contra él enviaba su hermano. Esta sangrienta batalla duró todo el día siendo el triunfo para las tropas de Atahualpa. El príncipe de Quito se

aprovecho de este triunfo para proseguir su marcha, hasta que llegó a Tumibamba zona de los Cañaris.

Entrando a esta ciudad como conquistador, pasó cuchillo a todos sus habitantes y la arrasó con todos sus

suntuosos edificios. La desgracia de los Cañaris aterró a los pueblos enemigos de Atahualpa y todas las ciudades abrieron sus puertas al vencedor que se dirigía al Cusco. Atahualpa entonces decide acampar en Cajamarca y deja

a cargo de su campaña militar a sus generales Quisquiz y Calcuchimac.

Page 136: Historia del perú 2º

Una vez en el Cuzco (a 15 km) se llevó a cabo la batalla de QUIPAIPA donde las tropas de Atahualpa lograron

derrotar a los adversarios. Los soldados del Inca cusqueño, tratando de salvar al Sapa Inca (Huáscar), murieron todos «en su presencia : parte que mataron los enemigos y parte que ellos mismos se mataron viendo a su rey

preso». Las tropas de Atahualpa también tomaron prisioneros a cientos de curacas, y militares de alto rango, muchos de los cuales se entregaron sabiendo que a Huáscar también lo habían tomado preso.

III. TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO (La Invasión)

Pizarro desembarcó en Tumbes a principios del año 1532. Habían puesto pie en el territorio del Tahuantinsuyo, cuya conquista habían de emprender enseguida, en Marzo de 1532 Pizarro deja en Tumbes una pequeña

guarnición y él se dirigió al sur. Así llegó a orillas del río Chira donde fundó la ciudad de San Miguel siguiendo la usanza Española de esta manera esta ciudad se convertía en la puerta de entrada y base para futuras operaciones

de invasión.

En esta ciudad Pizarro recibió e hizo acopio de las noticias sobre la exacta situación del Impero de los Incas, supo

de la muerte de Huayna Capac y del estallido de la guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Supo asimismo del triunfo de Atahualpa y sobre todo de la estadía de Atahualpa en Cajamarca. Comienza a ofrecer

alianza a todas las naciones para que unieran fuerzas con ellos, presentándose para unos como «libertadores»

frente a la opresión de los Incas del Cusco, para los seguidores de Huáscar mantienen la imagen de ser seres casi divinos que han venido a apoyarlos y a castigar al Inca usurpador, y para los Atahualpistas se ofrecen como

nuevos súbditos que vienen a rendir su vasallaje ante el Inca Atahualpa.

Nota : En Poechos Pizarro conoció al Curaca Maizavilca, quien informó que Atahualpa estaba en Cajamarca

Siempre se puede saber más...

Sabías que Pizarro se unió con una de las hijas de Huayna Cápac: Inés Huaylas, y que de esta unión tuvieron una hija llamada Francisca, la cual se convertiría en una de las principales mestizas de su época.

IV. LA HECATOMBE: CAPTURA DEL INCA

Pizarro decide marchar hacia Cajamarca para tomar prisionero a Atahualpa. Al frente de 165 soldados. La travesía hacia Cajamarca fue dura y penosa puesto que los Españoles se enfrentaban a un nuevo ambiente al cual

no estaban acostumbrados, el frío, la altura, la serranía andina, llegando el 15 de noviembre de 1532 a Cajamarca. Pizarro mandó una comitiva formada por Hernando Pizarro y Hernando de Soto invitando a Atahualpa para que

visitase la ciudad ya que éste se encontraba en los baños termales cercanos llevando al indio Felipillo como

traductor, que había acompañado a Pizarro en esta su tercera Expedición.

Al promediar el día 16 de noviembre, Atahualpa hacía su ingreso en la ciudad. Se extrañó de no ver a nadie y al poco rato se le acercó el padre Fray Vicente Valverde, quien puso en práctica el Requerimiento (traducido por el interprete Felipillo). Allí se le pedía al Inca soberano del Tahuantinsuyo someterse a la autoridad de la corona de España y aceptar la religión cristiana, el gran Inca nada entendió. La Biblia, le fue alcanzada para que juramentase sobre ella, pero mucho menos el comprendió y pensando que se burlaban de él la arrojó lejos. El fraile, entonces hizo la señal convenida y pronunció gritando a toda vos ¡Santiago los evangelios por los suelos venid que yo os absuelvo!, inmediatamente se dio lugar a una matanza pocas veces vista por ser humano de esa época.

“Si me soltáis, dijo un día Atahualpa a Pizarro, yo cubriré de oro todo este aposento”. Picado de la sonrisa de incredulidad con que había sido acogida su oferta, añadió con más calor: “No sólo cubriré de oro el suelo, sino que llenaré este cuarto de oro hasta donde llega mi mano (la alzó, puesto de puntillas) y también llenaré de plata los dos cuartos inmediatos”. La seguridad con que prometía, las riquezas ya vistas y las que anunciaba a voz pública, hicieron al fin, que se tomaran seriamente sus palabras; y se ajustó el rescate ante el escribano con las formalidades legales. En el término de dos meses debía cubrirse de oro aquel cuarto hasta la altura indicada y de plata otros dos cuartos menores; los metales preciosos habían de colocarse no en barras, sino, según se amontonaron las piezas manufacturadas.

Page 137: Historia del perú 2º

V. LA MUERTE DEL INCA

Francisco Pizarro, ante las noticias de la llegada de Almagro a las costas del Perú, decide no dividir el botín con su

socio y pese a que todavía no se había cumplido el plazo para completar el rescate se reparte lo recibido entre todos los que participaron en la captura.

Ordena además que se realice el juicio al Inca, para lo cual envía fuera de la ciudad a los capitanes que simpatizaban con perdonarle la vida a Atahualpa.

El juicio es breve, las causas nominales que sustentan este asesinato son pueriles (no haber cumplido con el

rescate, haber asesinado a su hermano, etc.) y Atahualpa es sentenciado a morir quemado en la hoguera, una de las peores muertes dentro de la cosmovisión andina. El Inca es convencido para que adopte el cristianismo con lo

que se le aplica la pena del garrote (muerte por estrangulamiento). A la muerte del Inca se da el suicidio de

decenas de sus súbditos y esposas que deciden acompañarlo.

VI. CAUSAS Y/O FACTORES QUE PROPICIARON LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO

A continuación te presentamos algunas explicaciones sobre las causas y factores que influenciaron en la caída del Tahuantinsuyo.

Existen también las falsas explicaciones sostenidas por los españoles sobre la caída del Tahuantinsuyo:

• La ayuda de Dios en favor de los españoles: Intervención de la providencia.

• La superioridad racial de los españoles.

VII. MARCHA AL CUSCO

Luego de la muerte de Atahualpa en Cajamarca, los españoles nombraron como Inca a su hermano, el joven Toparpa, pero éste murió poco tiempo después durante el viaje de Cajamarca a Cusco.

El siguiente fue Manco Inca, hijo de Huayna Cápac y Mama Runtu y medio hermano de Atahualpa, que recibió la mascaipacha de mano de los españoles en 1534, dando lugar así a un gobierno títere.

CAUSAS DE LA CAÍDADEL TAHUANTINSUYO

Resentimiento y resistenciade los pueblos conquistados

contra los incas

Guerra entre Huáscary Atahualpa Colaboracionismo de grupos

indígenas con los españoles(Huancas, tallanes, etc.)

Superioridad militar relativade los españolesContradicciones al interior

de etnia dominante inca

División de las panacasreales

NO DEBES OLVIDAR QUE:

Uno de los argumentos muy mentados y estudiados para demostrar la fácil destrucción del Imperio, fue la división existente tanto en el ejército

como en la clase dirigente en dos bandos: los de Huáscar y los de Atahualpa, que vale decir entre Hanan y Hurin Cusco.

Desunión que llevó consigo una cruel y larga guerra civil de la que se aprovechó Pizarro ayudando al uno contra el otro y viceversa, hasta hacer desaparecer a los dos y quedarse él como único gobernador de todo el territorio. No cabe duda que de las teorías hasta ahora en boga, ésta ha sido la aceptada como la más lógica y natural de todas.

(Waldemar Espinoza : “La destrucción del Imperio de los Incas”)

Page 138: Historia del perú 2º

VII. FUNDACIÓN DE CIUDADES

Las ciudades desempeñaron un rol importante en la colonización española de América, además de hacer más consistente la ocupación española de los territorios, otorgaba una base jurídica y solían constituir puestos de

avanzada para nuevas expediciones, a la vez que se convirtieron en centros de evangelización y difusión de la cultura española.

La organización de las ciudades se hizo, por lo general siguiendo el trazado en cuadrícula propio de la tradición española, la administración estuvo a cargo del cabildo, cuya función consistía en repartir solares, regular el

traspaso de propiedades, velar por el abastecimiento, limpieza y belleza (ornato) de la ciudad. Es importante destacar que los miembros del cabildo en un inicio fueron conquistadores- encomenderos, pero, más tarde la

corona dispuso la venta de los cargos, en todo caso, la conclusión del tema, es que debían ser miembros

aristócratas.

Las ciudades españolas cumplieron funciones de defensa militar, control de la población indígena y centro de

administración y control económico de la región. El primer alcalde de Lima fue Nicolás de Ribera “El viejo”.

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

P E R ÚTangarará

Tumbes

Rica PlayaHuasimoPoechos

Olmos

Pabur Loma Larga

Huancabamba

MotupeTúcume

Saña

Niepos

CajabambaHuamachuco

Santiago de Chuco AndamarcaCorongo

CarazYungay

HuarazRecuay

ChiquiánCajatambo

Oyón Punrun

Tarma

HuancayoPucará

Huancavelica

AyacuchoVilcashuamán

Andahuaylas

JaquijahuanaLimatambo

Abancay

Cajamarca

Huaylas

Jauja

Cusco

RECORRIDO DE PIZARRO DE TUMBES A CUSCO Y LUEGO

A JAUJA

OCÉANO

PACÍFICO

Primeras Ciudades Fundadas

San Miguel de Piura

Jauja (primera capital del Perú) 11 de octubre de 1533

Cusco: 14 de noviembre de 1533

Lima

Trujillo

Chachapoyas

Huamanga

León de Huánuco

Arequipa

El día Lunes 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro funda la capital de la Gobernación de Nueva Castilla, “… en el pueblo indígena de Lima”. La fundación se realiza en lo que sería la Plaza Mayor. Los alrededores se parcelaron por la casa del Gobernador, la Iglesia y el cabildo. El primer alcalde fue Nicolás de la Rivera “El Viejo”, uno de los Trece de la isla del Gallo. El trazo urbanístico trazado fue el damero y en él repartieron solares para los españoles que se afincaron en la Ciudad de los Reyes. Como en todos los actos de fundación, se desconocieron todos los derechos que sobre ellas tenían los indígenas, en este caso, los derechos de Taulichusco. De Lima pasó Pizarro a inspeccionar el “Puerto natural de la ciudad”. Así funda el callao, con el nombre de Santa María.

Page 139: Historia del perú 2º

LECTURA

GUERRA ENTRE LAS ETNIAS CONQUISTADAS POR LOS INCAS

Una de las principales causas de la caída del Impero Incaico son las guerras que tuvo éste con las etnias que

trataban de independizarse. Para muchos cronistas el divisionismo principal era el existente entre los hermanos

pretendientes al trono. Pero ello no es totalmente la verdad. Hubo algo más, el divisionismo y rivalidad entre grupos étnicos que integraban el Tahuantinsuyo. Estos grupos étnicos, cerca de más de doscientos, esperaban

pacientemente la oportunidad para rebelarse. Entre las etnias que más información se tiene sobre sus acciones son los de los Chancas, Huancas, Cañares, Chachas, Caracaras, Chachapoyas, entre otros, que a la llegada de los

españoles, se aliaron a ellos y colaboraron decisivamente en la destrucción del Imperio. Pero habría de analizarse por

qué sucede tales guerras independentistas de las etnias, por qué consideran a los Incas como enemigos y a los españoles como amigos.

Sobre la situación política de un Estado cabe mencionar su fundamental debilidad interna porque para entonces los

gobernantes cuzqueños no habían llegado a imponer una unidad coherente a las diversas etnias que integraban el Imperio Inca. Por ello, cuando las naciones sojuzgadas vieron insólitamente llegar a los españoles se dieron cuenta

de que se acercaba la hora de la liberación, del desquite y la venganza. Para esto buscaron y promovieron alianzas y

entendimientos entre diferentes etnias que querían liberarse y también con los europeos. Es por estas circunstancias que la lucha queda protagonizada no por españoles e Incas, sino por Incas y Huancas, también llega un instante en

que los Incas se empeñaron más en castigar la deslealtad de sus iguales que en oponerse al avance de los conquistadores.

LAS PRIMERAS ALIANZAS Y AUXILIOS DE LOS HUANCAS

Con la muerte de Atahualpa los curacas y la gente Huanca marcharon multitudinalmente en dirección al antiguo reino de Cuysmancu; iban a ofrecer sus servicios al caudillo español y a través de éste prestar juramento al Rey de España.

Para los Huancas, la muerte de Atahualpa significaba su liberación.

Luego de la liberación de los Huancas y la sumisión que estos mostraron ante Pizarro al llegar al valle Jatunmayo

tuvieron que enfrentarse innumerables veces con las fuerzas quiteñas de Calcuchimac empezando así una serie de

batallas entre los Huancas y los Quiteños. Con la llegada de las tropas españolas el valle de Jatunsaca. Los Huancas

recibieron su ayuda en múltiples batallas tales como Huayucachi, etc.

1. ¿Cuál era la situación del Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles? ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Crucigrama:

1. Al estallar la guerra civil al interior del tahuantinsuyo, el inca Atahualpa estaba asentado en el pueblo de ... 2. A la muerte de Huayna Capac, lo debía suceder en el «trono» su hijo ... 3. El encuentro de Pizarro con Maizavilca se dio en el pueblo de ... 4. Primera ciudad española fundada en el Perú ... 5. Leyó el requerimiento al Inca en la plaza de Cajamarca ... 6. Luego de la muerte de Atahualpa, Pizarro nombrará a ... como nuevo Inca. 7. A la muerte de Toparpa lo sucede en el cargo ... 8. Acusado de matar a Toparpa ... 9. Los principales aliados, indígenas, de los españoles fueron los ... 10. La primera capital del Perú fue ... 11. Lima fue fundada el 18 de Enero de 1535, en ese momento la ciudad estaba gobernada por el cacique ... 12. Funda la ciudad de Lima ... 13. Princesa indígena, hija de Huayna Cápac, con quien se unió Pizarro ...

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

I

N

C

A

A

T

A

H

U

A

L

P

A

12

13

Page 140: Historia del perú 2º

3. Señala y explica cuál fue el principal factor que propició la pronta caída del Tahuantinsuyo.

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón crees que los Huancas se convirtieron en los principales aliados de los españoles? ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS

A continuación te presentamos dos textos a partir de los cuales deberás desarrollar las actividades indicadas al final de cada una de ellas.

• Superioridad Tecnológica

Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja

que otorgaban las armas de fuego a los españoles, frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las cachiporras de los incas, fue considerable.

Sin embargo los animales fueron también herramientas fundamentales como elementos de intimidación utilizados por los españoles contra los incas. En este sentido los caballos fueron determinantes, no sólo como herramienta

de intimidación, sino también como medio que facilitó y dinamizó la movilización de los conquistadores. Los perros de los conquistadores causaron, asimismo, pavor entre los indígenas por su ferocidad que, habiendo sido

exacerbada para la guerra de reconquista española, se utilizó también como arma en la conquista de América.

1. ¿Cómo influyeron las armas traídas por los españoles ante el encuentro con los incas?

2. ¿Cuál fue el papel que jugó el caballo en el proceso de invasión?

3. Grafica las principales armas de los españoles y la de los incas, y compara.

• Pugnas dentro del Tahuantinsuyo

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que Huáscar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, sostenían por el control del Imperio Incaico. Esta lucha que por mucho tiempo fue descrita

como una guerra fraticida que demostraba la decadencia del imperio, al parecer no fue sino la repetición de las

guerras rituales tras la muerte de un inca. La sucesión no existía dentro del Tahuantinsuyo, la elección del Inca se realizaba entre los jóvenes más aptos y que mejores condiciones reunían para el mando.

Una vez elegido a los posibles candidatos, debían ellos contar con el apoyo de las panacas cuzqueños, es decir, los grupos familiares descendientes de los antiguos incas. Estas panacas se encontraban divididas en Hanan y Hurín,

las dos parcialidades en que estaba dividida la organización andina y a la que pertenecían las dinastías incaicas. Esta dualidad organizaba la vida en los Andes, los Hanan tenían ascendencia sobre lo Hurin; en el caso de esta

guerra ritual, el representante del bando Hanan era identificado y se le apoyaba, pues debía ganar para mantener

el orden natural de las cosas.

En el caos de la guerra entre Huáscar y Atahualpa se puede observar dicho patrón. Tras un rito de iniciación, a Atahualpa se le identifica como el inca Hanan y a partir de ese momento las crónicas sólo hablan de las batallas

ganadas por dicho inca. Huáscar está destinado a perder y a ceder a favor del inca de Tumibamba.

Si bien es cierto que para la fecha en que llegan los españoles el Tahuantinsuyo tuvo su mayor expansión, no se

puede negar que en sus fronteras existía poca población como para mantener los vínculos de reciprocidad y redistribución que eran pilares en la economía y organización social incaica. En este sentido es posible afirmar que

por el año de 1532 hubo cierta descomposición en la estructura organizacional, pero ello no es fruto de las guerras

entre Huáscar y Atahualpa. Estas batallas eran parte de un rito cíclico que se realizaba a la muerte de cada inca. El rito coincidió con la llegada de los peninsulares, quienes se valieron de dicho enfrentamiento para tomar control

sobre el Tahuantinsuyo.

TAREA DOMICILIARIA

Page 141: Historia del perú 2º

4. ¿Cuál fue la causa de la guerra entre Huáscar y Atahualpa?

5. ¿Con qué panacas se le reconocía a cada uno de los dos incas que se encontraban en lucha?

6. ¿Cómo crees que influyó la guerra civil en la caída del Tahuantinsuyo?

7. ¿Se puede afirmar que la guerra civil, fue una guerra de panacas y no sólo una guerra entre dos individuos?(Sí, No)¿Por qué?

8. VOCABULARIO

- Panaca - Fraticida

- Tumibamba

HABILIDAD Y/O DESTREZA

9. Busca la cronología de los principales acontecimientos del tercer viaje de Francisco Pizarro y realiza una línea de

tiempo (incluir gráficos)

INVESTIGACIÓN

10. Investiga y escribe la historia de la fundación de Lima y por qué fue elegida para ser la capital del Perú sobre otras

ciudades.

RESISTENCIA ANDINA

¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo conoceremos la reacción de algunos indígenas ante la invasión española. Reacción que se manifestará en la organización de diversas luchas en favor de la reconquista andina, destacando entre ellas: la rebelión de los generales atahualpistas y el levantamiento de Manco Inca y los incas de Vilcabamba.

Muerto el Inca Atahualpa, Pizarro necesitaba seguir contando con el apoyo de los indígenas es por ello que nombrará

a un nuevo inca, éste era uno de los hijos de Huayna Cápac: Tupac Huallpa (Toparpa), pero camino hacia el Cuzco

éste morirá teniendo que nombrar a otro gobernante indígena, recayendo el cargo en la figura de Manco Inca con quien ingresará al Cusco, el 15 de noviembre de 1535, pero no como conquistador, sino como un aliado providencial

del nuevo inca.

Pero no creamos que todos los indígenas eran adeptos al invasor y que miraban impávidos cómo se posesionaban

del Imperio. Durante mucho tiempo en los andes se dieron diversas luchas con el objetivo de reconquistar el

Imperio, entre las cuales destacan:

LUCHAS DE RECONQUISTA(Resistencia andina)

Resistencia quiteña Manco Inca y los incas deVilcabamba

QuisquizRumi ÑahuaiCalcuchimac

Manco IncaSayri TupacTitu Cusi YupanquiTupac Amaru (I)

protagonizada por los líderes fueron

Page 142: Historia del perú 2º

I. RESISTENCIA QUITEÑA

Ante los trágicos sucesos de Cajamarca los generales de Atahualpa encabezados en el sur por Quizquiz, luchan

contra los españoles y sus aliados formados por indios centroamericanos, así como por las naciones antes vasallas de los Incas y por los cusqueños huascaristas. Él líder indígena contó con el apoyo de otros generales

atahualpistas: Calcuchimac y Rumi Ñahui, quienes conjuntamente se organizaron para iniciar la ofensiva contra los

españoles:

• En el Norte: Rumi Ñahui • En el Centro: Calcuchimac

• En el Sur: Quizquiz

ACONTECIMIENTOS:

• Calcuchimac fue tomado prisionero por los españoles y llevado a la hoguera en Jaquijahuana, acusado de haber

urdido la muerte de Toparpa. • En el mes de mayo de 1534 Manco Inca Yupanqui y Pizarro, en el valle de Jauja, lograron vencer al general

Quizquiz en la batalla de Mataycalla o Maricalla.

II. MANCO INCA Y LOS INCAS DE VILCABAMBA

1. MANCO INCA

En un primer momento se alió y colaboró con el español, lo que puede explicarse en su intención de buscar

refuerzos para expulsar a los militares quiteños que habían ocupado el Cusco, y por su desconocimiento del

verdadero alcance de las miras políticas de Pizarro.

Después de vencer a los atahualpistas y de regreso al Cusco, Manco Inca comprendió las verdaderas

intenciones de sus “aliados” españoles: quedarse y someter las nuevas tierras conquistadas. Además entendió que los españoles lo consideraban como un simple títere a su disposición. Manco Inca era objeto de constantes

burlas y vejámenes por parte de la soldadesca (por ejemplo, apagaban con sus fosas nasales las velas, se

orinaban encima de él, etc).

Es por esa razón que un día aprovechando que Almagro había salido engañado hacia el Sur para realizar la

conquista de Chile, el Inca les promete a los hermanos de Pizarro, que lo tenían cautivo en el Cusco,

enseñarles dónde escondía un tesoro fabuloso y aprovechando un descuido de sus captores, logra huir, justo

con el Willac-Umu, dándose así inicio a la denominada segunda fase de resistencia inca.

OFENSIVA

PRIMERA1536 - 1537

SEGUNDA1538

Ataque a Cusco: Estuvo dirigido por el propio Manco Inca, que tomó Ollantay-tambo y más tarde en la batalla de Sac-sayhuamán es derrotado, sin embargo, en esta batalla mueren también Juan Pizarro y Cahuide.

El propósito de esta etapa era atacar a los españoles desde el Marañón hasta Bolivia y Chile. En el norte las tropas de Manco Inca vencerán a los españoles en la batalla de Oncoy. En el sur no se corrió la misma suerte ya que por el apoyo del Inca Paullu los españoles finalmente obtuvieron la victoria en la batalla de Cochabamba. Luego de la derrota Manco Inca se retirará a Vilcabamba, para continuar preparando su resistencia, donde finalmente morirá en 1545.

Ataque a Lima: Dirigido por Quizu Yupanqui, quien derrotó a los españoles en varias batallas, destacando la batalla de Atocongo, sin embargo al final fue derrotado por Francisco Pizarro y sus aliados, los Cañaris, Yungas, Huaylas, etc.

Page 143: Historia del perú 2º

Cahuide, Cahuis o el capitán

Cahuide, guerrero de formas atléticas y aún más fuerte de alma que de cuerpo, había bebido la chicha presentada por el Inca en vasos de oro; y fiel a su promesa prefirió morir, antes que desamparar la torre confiada a su valor. Agotado el inmenso depósito de armas arrojadizas, comenzaban a flaquear los demás defensores, pero él parecía multiplicarse para acudir a todos los puntos atacados: al indio que veía cobarde le derribaba de un golpe de maza, y amenazaba de muerte a cuanto español subía por las escalas. Herido de dos saetazos no hizo más demostración que si no le tocaran. Cuando vio que el enemigo era dueño de la posición, arrojó a los cristianos su inútil arma; tomando un puñado de tierra la mordió y se restregó con ella la cara, con indecible congoja; y, por no ver con sus ojos la pérdida de la fortaleza, se precipitó de una altura de cien estados, envuelta la cabeza en su yacaolla. Sintiólo mucho Hernando que sabía hacer justicia el heroísmo, y había jurado conservarle la vida.

Siempre se puede saber más ... Mientras el Inca estuviera refugiado en Vilcabamba, los invasores, no podían cantar victoria, es por ello que Gonzalo Pizarro tomó prisionera a Cura Ocllo, esposa de Manco Inca, con el fin de propiciar que ante la amenaza de muerte a su esposa, salga de su escondite, pero el Inca no aceptó salir. Como venganza los españoles mataron a la valiente Cura Ocllo de quien dicen que murió sin expresar la mínima queja o grito de dolor.

Manco Inca fue asesinado (1545), en Vilcabamba, por un grupo de almagristas, a quien el Inca les había dado

refugio, ya que en ese momento se desarrollaba una guerra civil entre Pizarristas y almagristas.

2. VALLE DE VILCABAMBA Luego de la derrota en la batalla de Cochabamba,

Manco Inca y sus tropas huyeron de Pizarro; cruzaron

el Urubamba, llegando a un lugar agradable y fértil, donde comprendieron que podrían cosechar sus

alimentos y encontrar pastos para llamas y alpacas, sus 45 mil cabezas de ganado.

Manco Inca llamó a ese lugar Vitcos (o posiblemente

Uiticos), y mandó construir en él un gran palacio y 0 20 40

Vilcabamba

Vitcos

Chuquichaca

Ollantaytambo

Cuzco

millas

Vilcabamba reducto de la resistencia inca contra los españoles

Page 144: Historia del perú 2º

una ciudad completa. Los escritores modernos llaman a ese alto valle Vilcabamba.

Vilcabamba, se encuentra ubicado a unas 20 o 25 leguas al norte del Cusco. Vilcabamba fue, desde Manco

Inca hasta Túpac Amaru, un reducto incaico cuya capacidad de hostigar y amenazar a la sociedad colonial y sus autoridades sufrió altas y bajas.

Mas el refugio prohibido de Vitcos o Vilcabamba nunca fue hallado por los europeos. El santuario, desaparecidos los incas, fue abandonado, se perdió su rastro, y finalmente desapareció de la memoria de

ambos pueblos, peruanos y españoles.

3. SAYRI TUPAC Hijo de Manco Inca en el año 1557 inició la lucha contra los españoles pero, claudicó en el año de 1558 ante el

virrey Andrés Hurtado de Mendoza, a cambio recibió la encomienda de Yucay, convertida más tarde en el

Marquesado de Oropesa, se dice incluso que aceptó el bautismo y se le puso el nombre de Diego. Murió en el año de 1560.

4. TITU CUSI YUPANQUI

Hermano de Sayri Túpac, se sublevó en el gobierno del Virrey Conde de Nieva y de Lope García de Castro;

durante su sublevación, se desarrolló el movimiento de Taki Onkoy, inclusive firmó el tratado de paz de Acobamba en 1566. Tras insistir en la guerra, murió de fiebre o malaria. Escribió la crónica: "Relación de los

hechos de Manco Inca".

Siempre se puede saber más ...

A través del Taqui Onkoy se reconoció desde un principio que no se debían usar ropas españolas, o cualquier otra cosa de índole hispana, incluso los nombres, es decir, cualquier elemento que indique una asimilación de la cultura occidental.

5. TÚPAC AMARU I

Fue el último Inca de Vilcabamba, antes de tomar el poder, llegó a tomar el cargo

de sacerdote, su sublevación se dio, durante el gobierno del Virrey Toledo, quien

envió una expedición al mando de Hurtado de Arbieto para capturarlo. Túpac

Amaru fue traicionado por el curaca Manarie de la tribu de los Momori, siendo

capturado finalmente por García de Loyola, murió asesinado en el Cuzco en 1572.

La heroica resistencia andina contra los invasores fracaso por diversos factores, sin embargo lo imperdonable

para nuestra historia es el apoyo de diversos nobles incas como Paullu Inca que traicionaron al Tahuantinsuyo en favor de los peninsulares.

El cronista indio Felipe Guzmán Poma de Ayala da un

testimonio patético de lo que fue la brutal

decapitación de Túpac Amaru I en la plaza del Cusco.

Cuando el rey Felipe II se enteró de la muerte del Inca, le dijo a Toledo: “idos Toledo que yo te envié para gobernar”

Page 145: Historia del perú 2º

1. La resistencia quiteña estuvo protagonizada por:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Ordena cronológicamente a los incas de Vilcabamba:

a) Titu Cusi Yupanqui b) Sayri Túpac c) Túpac Amaru I d) Manco Inca

Ordenar:

_______________________;_______________________;_______________________; _____________________

3. Define y/o explica lo siguiente :

a) Vilcabamba:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

b) Paz de Acobamba: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

c) Taqui Onkoy:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

d) Cahuide: __________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón crees que Manco Inca, en un inicio, brindó apoyo a los españoles?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinión te merece la resistencia de los incas de Vilcabamba?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

DESARROLLO

1. ¿Quiénes fueron los primeros incas en organizar la resistencia en contra de la invasión española?.

2. Explica la importancia de Vilcabamba en el proceso de resistencia andina. Grafica y ubica en el mapa del Perú el valle de Vilcabamba.

3. ¿Por qué razón crees que Manco Inca se rebeló contra Pizarro? Explica los principales acontecimientos de las rebeliones de los incas de Vilcabamba sucedidos durante el liderazgo de Manco Inca, Sayri Tupac, Titu Cusi

Yupanqui y Tupac Amaru I.

TAREA DOMICILIARIA

Page 146: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

EXTENSIÓN

4. Lee el texto y desarrolla la actividad propuesta al final.

LA CONQUISTA ESPIRITUAL

La conquista espiritual se refiere al proceso de la cristianización de la población indígena americana en el siglo XVI mediante la evangelización o enseñanza de la religión católica. Los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces

por convencimiento y otras por la fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompañaron a los conquistadores desde las

primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le transmitían la cultura occidental, es

decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos europeas. Los jesuitas misioneros crearon asentamientos de indígenas entre Paraguay y Uruguay en donde enseñaron con

éxito la vida sedentaria y autosuficiente a los indios guaranís.

Actividad: Señala qué relación tiene el texto leído con el origen del Taqui Onkoy.

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES

A continuación analizaremos el desarrollo de las diversas luchas llevadas a cabo al interior del bando español,

luego de la muerte del inca Atahualpa, enfrentamientos que tendrán su antecedente más remoto en la Capitulación de Toledo, en donde se contemplaban mayores privilegios para Pizarro, pero estos enfrentamientos se prolongarán aún hasta los primeros años del Virreinato peruano, cuando se produzca la reacción de los encomenderos contra la Corona española.

La Capitulación de Toledo, marcó el inicio de las diferencias entre Francisco Pizarro, por un lado y Diego de Almagro y Hernando de Luque por otro; diferencias que sus partidarios harían suyas y que con el correr del tiempo y de la conquista, se irían ahondando hasta volverse infranqueables.

Page 147: Historia del perú 2º

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES

Una vez terminado el proceso inicial de conquista y reparto de botines de guerra, y aún con el proceso de

colonización y gran parte del territorio por explorar y descubrir, se dieron una serie de acontecimientos que terminarían en guerras internas entre los mismos conquistadores en un primer momento, y entre los

encomenderos y la Corona española en un segundo caso.

I. GUERRA ENTRE DIEGO DE ALMAGRO Y FRANCISCO PIZARRO

La Capitulación de Toledo, ajustada entre Francisco Pizarro y el Rey de España, marcó el inicio de las diferencias

entre Francisco Pizarro, por un lado y Diego de Almagro y Hernando de Luque por otro; diferencias que sus partidarios harían suyas y que con el correr del tiempo y de la conquista, se irían ahondando hasta volverse

infranqueables.

1. CAUSAS

Entre las causas que desencadenan la Guerra Civil entre los conquistadores, tenemos : la posesión del Cusco y el fracaso de la expedición de Diego de Almagro a Chile.

• La Conquista de Chile: Fue un fracaso, el territorio era pobre y la lucha con los araucanos no tenía cuando acabar. Almagro enfrentaba la insubordinación de su propia tropa y decidió reclamar algo a lo que

consideraba que tenía justo derecho: la rica ciudad del Cusco.

2. REPARTICIÓN DE TERRITORIO

El rey Carlos V le había dado a Francisco Pizarro la gobernación

de Nueva Castilla y a Diego de Almagro la gobernación de Nueva Toledo.

El 12 de mayo de 1534 se establecieron las gobernaciones de

Nueva Castilla y Nueva Toledo: Nueva Castilla, que abarcaba

desde el sur de Ecuador, el norte y centro de Perú, fue concedida a Francisco Pizarro. Diego de Almagro obtuvo la de

Nueva Toledo, que se extendía desde donde terminaba Nueva Castilla hasta lo que es hoy el pueblo de Taltal.

3. ENFRENTAMIENTOS Los españoles terminaban con la resistencia india, y ya los

partidarios de Almagro y de Pizarro estaban a punto de enfrentarse para tomar el control del Cusco.

El enfrentamiento entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro

durante el proceso de la invasión española del Perú se originó

en la disputa por la posesión de la ciudad de Cuzco, que ambos consideraban bajo su jurisdicción y que estaba en poder de

Almagro desde 1537.

El 19 de abril de 1537, Almagro entró repentinamente en la

ciudad del Cusco e hizo prisioneros a Hernando y Gonzalo

Pizarro. Alonso de Alvarado, lugarteniente de Pizarro, llegó al

auxilio, pero su armada de 570 hombres fue derrotada en el

valle de Abancay.

A. Batalla de Las Salinas: La batalla tuvo lugar en las antiguas salinas indias de Cachipampa, situadas a 5km al sur de Cusco, ciudad que fue ocupada por los pizarristas después de su victoria. En este enfrentamiento las

tropas de Hernando y Gonzalo Pizarro vencieron a las de Diego de Almagro, que fue hecho prisionero el 6 de Abril de 1538. El lugarteniente de Almagro, Rodrigo Ordóñez, murió en el campo de batalla. Almagro fue

ejecutado en julio de 1538.

Cusco

Page 148: Historia del perú 2º

En 1542, el rey de España firmó la real cédula que creaba el Virreinato del Perú. En virtud de la creación del Virrei-nato del Perú, el rey nombra virrey a

Blasco Núñez de Vela, convirtiéndose en el primer virrey del Perú.

Siempre se puede saber más... Ricardo Palma en sus tradiciones recoge el siguiente relato Los Caballeros de la Capa “Los de Chile” como se llamaba a los partidarios de Almagro, estaban reducidos a la mayor miseria y sin esperanza de mejorar de suerte, porque el comisionado regio que debía hacerles justicia no llegaba. Su pobreza era tal, que no tenían más que una sola capa para salir a la calle por turno. Picado, secretario de Pizarro, que gastaba gran lujo, llamó por ironía a los almagristas, los Caballeros de la Capa. Éstos, ofendidos, juraron sobre esta capa, en la que colocaron un crucifijo, vengar la muerte de Almagro haciendo desaparecer por la violencia a Francisco Pizarro.

B. Muerte de Francisco Pizarro: "El Mozo" al enterarse de la muerte de su padre, jura venganza. Doce almagristas encabezados por Juan de Rada tienden una emboscada a Francisco

Pizarro en Lima y le dan muerte el 26 de junio de 1541.

C. Guerra de Almagro "El Mozo": Muerto Pizarro, los leales a Diego de Almagro "El Mozo" lo nombraron gobernador y se levantaron contra la autoridad del enviado del

Rey de España, Cristóbal Vaca de Castro, en calidad de juez comisionado y

gobernador del Perú. Ambos ejércitos, se enfrentaron en la Batalla de Chupas, (Ayacucho) el 16 de Setiembre de 1542. Almagro "El Mozo" pretendió aliarse con los

Incas de Vilcabamba, pero fue capturado y ejecutado.

II. GUERRA DE LOS ENCOMENDEROS

1. CAUSA La aplicación de las leyes Nuevas (ideadas por Bartolomé de las Casas y promulgadas

en 1542) por parte del Virrey Blasco Núñez de Vela. En estas leyes se

contemplaba la reducción del poder de los encomenderos. Su líder era Gonzalo Pizarro

2. LAS LEYES NUEVAS (1542) La dación de las Leyes Nuevas se hizo en Barcelona, el 20 de Noviembre de 1542,

la mayoría a pedido de Fray Bartolomé de las Casas. Se estipuló por ellas que lo principal para la Corona era la conservación, aumento, instrucción y evangelización

de los indios.

Entre las principales leyes (ordenanzas) tenemos:

1. Velar por el buen trato de los indios.

2. Que no haya indio esclavo, aunque fuese cautivo de guerra, ya que de ello lo salvaba su condición de

vasallo. 3. Que las encomiendas o repartimientos de indios se pongan en la corona si sus poseedores no tuvieran

títulos en orden. 4. Que nadie encomiende indios sino el Rey.

5. Que los indios encomendados en gobernadores, lugartenientes u oficiales reales se pongan en la corona. 6. Que los encomenderos que hayan tratado mal a los indios pierdan su encomienda.

7. Que igualmente pierdan su encomienda los conquistadores que se hallaron contra Almagro el viejo en la

batalla de las Salinas. 8. Que los que pretenden encomiendas hagan primero ante la Audiencia pública probanza de sus servicios,

presentando los testigos de rigor, para que recogidas todas la informaciones elija el Consejo de Indias a quien más merezca la gracia.

9. Se mantiene las encomiendas de los encomenderos de las dos primeras generaciones.

10. Queda abolido el servicio gratuito de indios.

Estas Nuevas Leyes, dictadas en sucesión ilógica y desordenada, pronto fueron conocidas en su espíritu por los conquistadores del Perú, suscitándose entre ellos un general

sentimiento de repulsa dado que a todos tocaban de uno u otro modo. Por esta sencilla

razón: las Nuevas Leyes nacieron justas pero impopulares.

Page 149: Historia del perú 2º

3. ENFRENTAMIENTOS

Blasco Núñez de Vela, llegó al Perú con la mejor disposición de hacer cumplir las Leyes de Indias, pero, los encomenderos, se rebelaron a su autoridad, la desconocen, lo tildan de usurpador y se enfrentan al ejército del

Virrey. Para tal efecto, nombran a Gonzalo Pizarro, a la sazón rico encomendero de Charcas (Bolivia), su caudillo y jefe del ejército; lo nombran además, gobernador del Perú, desconociendo las ordenes de la Corona

española. El virrey fue expulsado a Panamá, pero desembarcó en Guayaquil y marchó a Quito, para volver a

Lima.

En el camino se encuentra con las fuerzas de Pizarro, el cual avanzaba hacia el norte con diez mil soldados, enfrentándose ambos ejércitos en la:

A. Batalla de Iñaquito (18 de Enero de 1546): El virrey es capturado y ejecutado en el mismo campo de

batalla.

B. Batalla de la Huarina (20 de Octubre de 1547): Diego Centeno, leal al virrey Blasco

C. Núñez de Vela y a la Corona española, al enterarse de la muerte de éste, levanta armas contra Gonzalo Pizarro, y trata de restablecer la autoridad real. Diego Centeno será derrotado por Francisco de Carbajal.

C. Enterados de la rebelión en España, el Rey nombra al sacerdote Pedro de la Gasca Presidente de la Real Audiencia de Lima y Pacificador del Perú, con poderes extraordinarios. La Gasca porta también el decreto

real del 20 de octubre de 1545, por el que se prohibía la encomienda hereditaria, con el fin de convencer a los encomenderos de que cesen la revuelta.

D. Batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548): La Gasca derrota a las fuerzas de Gonzalo Pizarro.

4. LEVANTAMIENTO DE HERNÁNDEZ GIRÓN

Tras su victoria, Pedro de la Gasca elimina las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. También

redistribuye las encomiendas existentes en el Perú. Aparentemente, La Gasca no pudo satisfacer del todo a sus

leales, lo que generó nuevos descontentos, esta vez entre los leales a la Corona. Dejando este germen de descontento, La Gasca retornó a España (1550).

Los españoles en el Perú percibían que, a pesar de sus sacrificios para conquistar estos reinos, el Rey de España

quería imponer otras autoridades y gozar de los beneficios de la conquista, logrados con sangre por los invasores.

La rebelión se hace ahora en nombre de los "españoles pobres", gracias a los cuales se había efectuado la invasión

del Perú.

Girón formó un respetable ejército y tomó el Cusco el 13 de noviembre de 1553, dominando todo el sur del Virreinato del Perú. Luego, avanzó hacia Lima. Las tropas de la Real Audiencia, al mando de Alonso de Alvarado,

salieron a su encuentro. El enfrentamiento se produce en las pampas de Villacuri (actual región Ica), saliendo

vencedor Hernández Girón (31 de Marzo de 1544).

De nuevo se enfrentan ambos ejércitos el 8 de Mayo de 1554, esta vez en la Batalla de Chuquinga, saliendo vencedor nuevamente Hernández Girón. Alvarado se dirige al sur en cuyas inmediaciones se volverán a enfrentar

ambos ejércitos (8 de octubre de 1554), en la Batalla de Pucará. La suerte no sonríe esta vez a Girón, que es

derrotado y tiene que huir del campo de batalla.

Finalmente es capturado en Jauja, llevado a Lima y ejecutado en la Plaza de Armas en los primeros días del mes de diciembre de 1554. A partir de entonces, la autoridad real representada por el Virrey ya no fue discutida por

nadie.

Page 150: Historia del perú 2º

1. Completa el esquema:

2. ¿En qué consistieron las Leyes Nuevas de 1542? Señala quién fue su impulsor.

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la causa del levantamiento de Hernández Girón?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Responde las preguntas y completa el CRUCIGRAMA según el número que corresponda:

1. El antecedente más remoto de las Guerras Civiles lo

encontramos en la Capitulación de ...

2. La causa de la Guerra Civil entre Almagro y Pizarro, fue la

posesión del ...

3. La gobernación de ... estuvo a cargo de Diego de Almagro.

4. En la batalla de las Salinas se da la derrota de ...

5. Ante la derrota en la batalla de las ..., y el consecuente

asesinato de su líder, los almagristas organizaron la muerte

de Pizarro.

6. En la batalla de Chupas se enfrentará Almagro "El Mozo" con ...

7. El líder de la rebelión de los encomenderos fue ... Pizarro.

8. Dentro de las Leyes Nuevas de 1542 se dio la eliminación de la ...

9. Blasco Núñez de Vela fue el primer ... del Perú.

10. Blasco Núñez de Vela será derrotado en la batalla de ...

11. En la batalla de ... Francisco de Carbajal vencerá a las tropas de Diego Centeno.

12. Ante las sucesivas derrotas de la Corona española, ésta enviará al pacificador ... para que finalice con la

rebelión de los encomenderos, quien derrotará a Gonzalo Pizarro.

CAUSA DE LAS GUERRAS CIVILES

ALMAGRO contra PIZARRO LOS ENCOMENDEROS

8

2

4

10

5

6

9

1

3

11

127

Page 151: Historia del perú 2º

LECTURA

GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES

Las Leyes Nuevas y la creación del Virreinato peruano

La perseverante prédica y las acusaciones de fray Bartolomé de las Casas en favor de los indios y en contra de los

encomenderos, trajeron como consecuencia la decisión del Estado imperial de establecer para América hispánica un conjunto de normas conocido como Leyes Nuevas. Fueron promulgadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1542.

Entre los varios puntos que abordaron, habían uno que haría reaccionar a los conquistadores exitosos : sólo el monarca podía otorgar encomiendas, y éstas debían retornar al Estado a la muerte del encomendero.

Junto con las Leyes Nuevas, el Perú dejó de ser la gobernación de Nueva Castilla para convertirse en un Virreinato.

La conducción de esta jurisdicción del imperio recayó en Blasco Núñez de Vela, militar nacido en Ávila. Él había

tenido los cargos de corregidor de Málaga y vencedor general de las Guardias de Castilla; sin embargo, carecía del tacto político necesario para lidiar con los habitantes españoles en el Perú.

Al llegar a la Ciudad de los Reyes, el virrey Núñez de Vela fundó, en 1544, la Audiencia de Lima. Ella estuvo

conformada por cuatro oidores : Pablo Lisón de Tejada, Pedro Ortiz de Zárate, Diego Vásquez de Cepeda y Juan

Álvarez. A los pocos días de su arribo, el vice soberano puso de manifiesto su intransigencia. Encarceló al licenciado Cristóbal Vaca de Castro y dio muerte, con propia mano, a Illán Suárez de Carbajal, personaje estimado en el círculo

pizarrista. No obstante, lo peor de todo estaba en su deseo de aplicar a rajatabla las Leyes Nuevas y ello en medio de muchos intereses particulares, le valió el odio de los encomenderos.

Gonzalo Pizarro : Caudillo de los encomenderos

Los poseedores de encomiendas sintieron en el Virrey un peligro. Viendo amenazada la continuidad de su beneficio,

se reunieron en torno a Gonzalo Pizarro, el único Hernando de Pizarro que permanecía entre ellos.

Gonzalo Pizarro, natural de Trujillo de Extremadura, era hijo ilegítimo de Gonzalo Pizarro, el Largo, y de María de

Alonso. Había participado de la captura de Atahualpa y en el cerco de Manco Inca en el Cusco, y colaboró con Vaca

de Castro en la lucha de éste contra Almagro el Mozo. En su hacienda de Chaqui (Charcas), Gonzalo se enteró de las

acciones del Virrey y de su intención de aplicar estrictamente las Leyes Nuevas. Formó un ejército y se trasladó al

Cusco, donde fue investido como Procurador General del Perú, con la finalidad de oponerse a las Leyes Nuevas.

Nombró por maestre de campo al anciano Francisco de Carbajal, el "Demonio de los Andes"; personaje conocido en

todo el reino por su crueldad, ingenio y valentía.

DESARROLLO

1. Representa de manera gráfica la gobernación de Nueva Castilla y Nueva Toledo.

2. ¿Cómo crees que influyó la expedición de Almagro a Chile en las guerras civiles?

INVESTIGACIÓN

3. Investiga y realiza la biografía de:

• Almagro “El Mozo” • Vaca de Castro

• Gonzalo Pizarro

• Blasco Núñez de Vela

TAREA DOMICILIARIA

Page 152: Historia del perú 2º

REPASO III

1. Completa el siguiente esquema:

2. Señale los principales puntos de:

a) La Capitulación de Santa Fe :__________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

b) El Tratado de Tordesillas :__________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

c) Capitulación de Burgos :_________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

d) "Contrato" de Panamá :__________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

e) Capitulación de Toledo :__________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Representa de manera gráfica la ruta que siguieron los portugueses y españoles al inicio de sus exploraciones.

Ruta Portuguesa

Ruta Española

2.

1.

4.

5.

3.

Factores queinfluenciaron la

expansión europea

Page 153: Historia del perú 2º

Explica los siguientes acontecimientos.

a) Primera vuelta al mundo :_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

b) Descubrimiento del Mar del Sur :_______________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________

c) Captura y muerte de Atahualpa :________________________________________________________________ _________________________________________________________________

________ ________________________________________________________

d) Rebelión de Manco Inca: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

e) Muerte de Pizarro: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. Define lo siguiente:

a) Factorías: __________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

b) Incidente de los 13 del Gallo:__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________

c) San Miguel de Tangarará:_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

d) Nueva Castilla: ______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

e) Taqui Onkoy:_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

f) Requerimiento: _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

g) Encomienda: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. ¿Por qué crees que cayó tan rápido el Tahuantinsuyo? ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Page 154: Historia del perú 2º

HABILIDAD Y DESTREZA

1. Completa la siguiente línea de tiempo, teniendo en cuenta la fecha y principales acontecimientos de los cuatro

viajes de Cristóbal Colón.

2. En el siguiente cuadro indica tu opinión sobre la llegada de Cristóbal Colón a América y la invasión al

Tahuantinsuyo.

2. Completa lo siguiente:

a) País ibérico que inició los viajes de exploración, durante el siglo XV:

Rpta.: ................................................................

b) Príncipe que apoyó las expediciones portuguesas: Rpta.: ................................................................

c) Mediante ... se le concedió a Colón el permiso para embarcarse en busca de nuevas tierras

Rpta.: ................................................................

d) Francisco Pizarro llegó al Perú en su ... viaje, al territorio de...

Rpta.: ................................................................

INVESTIGACIÓN

4. Señala los aportes culturales de los españoles a la sociedad peruana; en los siguientes aspectos:

a) Las letras b) Las artes

c) Costumbres

d) Los alimentos e) Especies animales

TAREA DOMICILIARIA

Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje Cuarto viaje

Page 155: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

DESARROLLO

5. Explica la importancia de los siguientes personajes:

a) Américo Vespucio

b) Vasco Núñez de Balboa c) Pedro de Candia

d) Gonzalo Pizarro e) Bartolomé de las Casas

EL VIRREINATO PERUANO

Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA

En el presente capítulo analizaremos las causas, factores y el panorama externo que

propiciaron el establecimiento del Virreinato peruano, el cual representó una de las principales colonias ultramarinas de España. Así también reconoceremos las principales características y elementos de su estructura política.

I. INTRODUCCIÓN

La conquista incorporó al Perú al Imperio

Colonial Español en formación. Ese imperio se formó explosivamente en menos de 50

años (1492 - 1532) entre los viajes de Colón y la empresa de Pizarro.

La rapidez con que se formó el Imperio

Español en el siglo XVI es comparable a la

rapidez con que se formó el Imperio Inca en el siglo XV.

El Imperio Colonial Español fue el primer

imperio a distancia en la historia universal.

Antes de ellos todos los imperios fueron imperios terrestres, con excepción de las

expansiones de los griegos y fenicios en el antiguo mundo mediterráneo.

Dentro de los dominios españoles

desplegados en el vasto ámbito del

continente americano, el Perú, durante el periodo de la dominación española, se hallaba inscrito como un

territorio orgánicamente constituido que si bien jurídicamente había sido incorporado al reino peninsular de

Castilla, de hecho se articulaba dentro de la estructura de la monarquía universal hispánica a través de la

dependencia personal del Rey.

II. EL TERRITORIO

Llegó geográficamente a abarcar en un momento dado de la presencia hispánica, desde el Itsmo de Panamá hasta

el extremo sur de Sudamérica bordeando principalmente el Océano Pacífico y también parte del Océano Atlántico.

El Virreinato del Perú, con sede gobernativa en Lima, abarcaba los distritos audienciales de los que emergieron hasta nueve naciones independientes (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y

CREACIÓN DEL VIRREINATO

Fue creado como autoridad regional para la administración de América porla Corona española, cuando ocupaba el trono Carlos I, por Real Cédula

firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, siendo su primer virreyBlasco Núñez de Vela, nombrado por Real Cédula del 1 de marzo de 1543.

fueron

las

CAUSAS DE SU CREACIÓNEl deseo de organizarel imperio colonial

español en América.

Necesidad de prote-

ger a los indios con-tra la inhumana ex-plotación de los en-comenderos.

Necesidad de un con-trol directo sobre lascolonias.

Los malos resultadosdel sistema de gober-naciones y reparti-mientos.

Page 156: Historia del perú 2º

Argentina) heredadas de las audiencias que formaban el mismo virreinato : Panamá, Nueva Granada, Quito, Lima,

Charcas, Santiago y Buenos Aires.

Esta extensa área sufrió el primer recorte en 1717, cuando se creó el Virreinato de Nueva Granada y una segunda

desmembración en 1776, al erigirse el Virreinato del Río de la Plata, que atrajo hacia su órbita a la audiencia de

Charcas.

Siempre se puede saber más ... Las capitanías generales fueron circunscripciones territoriales de carácter militar, creadas en lugares Fronterizos, en comarcas inexploradas o habitadas por indios rebeldes. No estuvieron a cargo de un Capitán General, quien tuvo atribuciones gubernativas, administrativas, judiciales y militares. En América hubo cuatro Capitanías generales: Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile

III. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

España y las Indias conquistadas fueron heredadas por Carlos I, nieto de los Reyes Católicos. Con Carlos I se inició

la Dinastía Austriaca ya que su abuelo paterno era el Emperador Maximiliano de Austria.

Carlos I de España o Carlos V de Alemania no había nacido en España sino en los Países Bajos; y al principio ni siquiera hablaba bien el castellano. Su interés principal no era España sino: 1) Conseguir el Imperio Mundial; 2)

Reivindicar la herencia Borgoña de su familia paterna enemiga de Francia.

A esta política imperial, Carlos I sometió todos sus dominios a Europa y América. Los tesoros de México y el Perú

sirvieron, sobre todo, para financiar las guerras de Carlos I en Europa, contra Francia, los Protestantes y el

imperio turco. El Imperio de Carlos I abarcaba todos los continentes del mundo, con excepción de la Antártida.

Pues además de sus posesiones en Europa, África y América poseía islas en el Pacífico y controlaba el Archipiélago

de las Filipinas. Se decía que en su imperio nunca se ponía el sol.

Audiencia de

Panamá

TERRITORIOS

DESCUBIERTOSD

em

arc

aci

ón

de T

or d

esi

llas

Gobernación de

Venezuela

Virreinato de

MéxicoAudiencia de

Santa Fe de

Bogotá

Audiencia

de Quito

Audiencia

de Lima

Audiencia

de Charcas

Audiencia

de ChileAudiencia de

Buenos Aires

Dominio de

Portugal

O E

S

N

EL PERÚ EN LOS

SIGLOS XVI Y XVII

........ Límites de los

virreinatos

COMANDANCIA

GENERAL DE

MAINAS

Tru jillo

Tarma

Lima

Huanca velica

Huam anga

Arequipa La go

Titicaca

PunoCusco

VIRREINATO DEL

RÍO DE LA PLATA

DOMINIO DE

PORTUGAL

VIRREINATO DE

NUEVA GRANADA

LÍMITES DEFINITIVOS DEL

VIRREINATO DEL PERÚ, 1803

IntendenciasLínea del trabajo de San

Idelfonso con Portugal 1777Límite del Virreinato

Page 157: Historia del perú 2º

La dinastía austriaca gobernó sobre España, el Perú y resto de América durante los siglos XVI - XVII. Pero España

sólo fue una gran potencia mundial durante los dos primeros (Carlos V, Felipe II). Su decadencia política se inició con Felipe III y duró a través de todo el siglo XVII.

La Dinastía Austriaca española terminó con Carlos II, hombre débil y enfermo que no tuvo hijos.

Después de la Guerra de sucesión, España fue gobernada por la casa francesa de Borbón que reinó sobre el Perú durante todo el siglo XVIII y parte del siglo XIX hasta la Independencia. El último rey Borbón fue Fernando VII.

El más importante de los borbones fue Carlos III (mediados del siglo XVIII) por las reformas que introdujo tanto

en Europa como en América.

Estos reyes españoles creían que su derecho a gobernar les venía directamente de Dios. No tenían obligación de

rendir a nadie cuenta de sus actos. Eran gobernantes absolutos. Sólo a principios del siglo XIX (durante la

invasión a España por Napoleón) se dio para España y sus colonias una Constitución que fijaba los derechos de los

súbditos frente al Rey.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Las principales autoridades e instituciones políticas del virreinato pueden ser clasificadas en :

1. AUTORIDADES METROPOLITANAS

A. EL REY

Fue la máxima autoridad de España y sus colonias de acuerdo al derecho español. El poder del Rey era de origen divino en este sentido su gobierno era absoluto y no rendía cuenta de sus actos a hombres sino a

Dios. Durante los casi tres siglos de dominación diez monarcas ocuparon el trono español.

B. EL CONSEJO DE INDIAS

Fue el organismo destinado a dirigir los asuntos administrativos de gobierno de las colonias americanas, fue

creado en 1542 y reglamentado por Felipe II en 1571 estaba formado por un presidente, un canciller, un

registrador, ocho consejeros, un fiscal, dos secretarios, un cronista y un cosmógrafo, sus funciones eran las siguientes:

Función Legislativa: Daba leyes y ordenanzas que más tarde eran aprobadas por el Rey y se les conoce

como Leyes de Indias.

Función Administrativa: Que estaba relacionados con el nombramiento de funcionarios (El Virrey).

Función Religiosa: Nombraba autoridades eclesiásticas en virtud del derecho de patronato.

Función Jurídica: Resolvía en última instancia los juicios civiles elevados por las audiencias.

DINASTÍAS ESPAÑOLAS

Dinastías de Habsburgo Dinastías de Borbón

Carlos I (1516 - 1556)Felipe II (1556 - 1598)Felipe III (1598 - 1621)Felipe IV (1621 - 1665)Carlos II (1665 - 1700)

Felipe V (1701 - 1746)Fernando VI (1746 - 1759)Carlos III (1760 - 1788)Carlos IV (1789 - 1808)Fernando VII (1808 - 1833)

Page 158: Historia del perú 2º

2. AUTORIDADES LOCALES

A. EL VIRREY

El Virrey fue el representante directo del Rey en América. En un principio el mandato de estos funcionarios

no debía exceder los 3 años. Sin embargo, debido al extenuante, prolongado y peligroso viaje que

representaba llegar a América, el Consejo de Indias amplió su estancia a 5 años. Aún así, la mayoría de virreyes se quedaron en el cargo mucho más tiempo que el asignado.

Entre sus funciones podemos distinguir las siguientes:

• Dictaba leyes (ordenanzas)

• Nombraba cargos inferiores

• Presidía la Real Audiencia sin voz ni voto.

Terminado su mandato, debía rendir cuentas ante el Consejo de Indias a través del Juicio de Residencia. En

este juicio se escudriñaba el comportamiento del Virrey en las Indias y si es que había obrado dentro del

marco legal y administrativo impuesto por la Corona. Podían intervenir testigos de toda condición para

informar sobre la administración virreinal.

Siempre se puede saber más ...

Desde 1613 todos los virreyes estaban obligados a elaborar una memoria para informar a su sucesor y al Rey sobre sus actividades en el Perú. Estas memorias fueron de gran utilidad para los virreyes sucesores, pues le otorgaban un panorama general del Virreinato, tanto en lo administrativo, judicial y económico, como en lo social.

EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO (CONDE DE OROPESA)

Tras casi 40 años de desorden administrativo, el Virreinato peruano encontró a un

eficiente conductor en Francisco Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el

marco político - administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial. Toledo fue el quinto virrey del Perú.

Apenas llegado a tierras peruanas, Toledo se informó de todo cuanto había sucedido

en el virreinato y de cuales fueron las políticas seguidas hasta ese momento.

Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro del total de habitantes del Virreinato. Toledo realizó varias visitas generales

a distintas partes del Virreinato (durante 5 años) y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del Perú. Tras saber el número de posibles

tributarios estableció las reducciones : pueblos indígenas en los que se agrupaba a

un número de indios (alrededor de 500 familias). Así se sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar. En su gobierno se fundó la Villa Rica de Oropesa, hoy Huancavelica, Tarija y

Cochabamba en el Alto Perú.

Toledo impuso también la mita colonial: tributo en el que los indígenas pagaban con su fuerza de trabajo en las minas, obrajes o construcciones para el Estado (puentes, caminos, etc.). Cabe señalar que esta mita se inspiró en el

sistema andino, pero no poseía el factor redistributivo que lo caracterizaba en tiempos prehispánicos. Es por ello que

esta forma de trabajo fue la más molesta para la población indígena.

Además inauguró el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y estableció las reducciones.

Page 159: Historia del perú 2º

REYPeriodo de Gobierno

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

14.

13.

15.

16.

18.

17.17.

20.

19.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

CARLOS I

FELIPE II(1556 - 1598)

FELIPE III(1598 - 1621)

FELIPE IV(1621 - 1665)

CARLOS II(1665 - 1700)

FELIPE V(1701 - 1746)

FERNANDO VI(1746 - 1759)

CARLOS III(1760 - 1788)

CARLOS IV(1789 - 1808)

FERNANDO VII(1808 - 1833)

Page 160: Historia del perú 2º

B. LA REAL AUDIENCIA: Fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias,

contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico. Sus miembros eran llamados oidores y fueron: un presidente,

ocho oidores, un fiscal, alguacil mayor y el alcalde del crimen.

Se encargaba de tomar las riendas del virreinato cuando el Virrey se encontraba

enfermo o moría repentinamente. En sus inicios el Perú estuvo constituido por 7 Audiencias: Panamá, Lima, Santa Fe de Bogota, Quito, Charcas, Chile y Buenos

Aires.

C. EL CORREGIDOR: Fue funcionario encargado de administrar un corregimiento. Sus principales funciones fueron:

• Recaudación de tributo

• Remisión de mitayos • Realizar los repartos mercantiles

• Administración de justicia

El Corregimiento fue la división administrativa y territorial implantada por la Corona española

una vez instaurado el Virreinato del Perú. Fueron las subdivisiones de las audiencias, eran las

provincias del Virreinato

Siempre se puede saber más ...

En el año de 1784, durante el gobierno del Virrey Croix, como parte de las reformas Borbónicas, los 78 corregimientos se redujeron a ocho intendencias y cada corregimiento se convirtió en una delegación.

D. EL CABILDO: Su equivalente actual lo representan las municipalidades y constituía la base jurídica de la

ciudad pues la representaba y se erigía como defensor de los intereses locales, en ocasiones aun frente a la misma autoridad real.

Los cabildos administraban la ciudad y el ámbito en torno a ella, y en ello residía «la potestad de todo el

pueblo» o colectividad de vecinos.

E. EL CACIQUE: Los curacas sufrieron una transformación durante los primeros años de la colonia. Si bien

siguieron siendo los jefes de los pueblos y ayllus, no fueron más los jefes étnicos tradicionales tal como fueron en tiempos prehispánicos.

Su función se centró principalmente en la recolección de tributo - ellos mismos no tributaban - dentro del

pueblo, reducción o ayllu. Su cargo fue problemático pues tuvo que enfrentar el encono de los miembros

de su pueblo cuando el encargo de la carga tributaria era mayor a lo establecido. De igual manera

enfrentaba al corregidor si es que debía reclamar por algún abuso y era el encargado de ir hasta la

audiencia si es que el fallo del corregidor le parecía injusto.

La Audiencia era la institución que se dedicaba a legislar y administrar justicia. Las había reales, como la de Lima, y subordinados, como las que se crearon al interior del Virreinato. El dibujo que se observa fue hecho por Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII

Importante: Los repartos mercantiles consistían en la venta compulsiva (forzosa) de mercaderías, que realizaban los corregidores entre la población indígena o mestiza.

El cargo de corregidor de indios fue creado para velar por el bienestar de los indígenas. Sin embargo, en la realidad fue una de las instituciones que puso más cargas sobre la población nativa. Aquí se muestra una imagen del corregidor concebida por Guamán Poma de Ayala.

Page 161: Historia del perú 2º

Siempre se puede saber más ...

Las Visitas eran procedimientos destinados a recabar información sobre la marcha de la administración colonial: Tipos: • Generales: Todos los asuntos de un virreinato.

• Específicos: Supervisión de una institución.

LECTURA

LA PERRICHOLI

Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi (Lima, 1748 - id, 16 de mayo de 1819), fue una actriz muy popular del siglo XVIII en el Perú. Tuvo un romance, muy comentado, por diez años (1766 - 1776) con Manuel Amat

y Juniet, quien por entonces había asumido el gobierno del Virreinato del Perú. Fue él quien acuñó el apelativo de La

Perricholi.

Micaela Villegas nació en Huánuco (ciudad ubicada al noreste de Lima) en 1748. Fue hija de José Villegas y Teresa Hurtado de Mendoza. Pertenecía a una familia de condición económica modesta, pero sabía leer y escribir, cosa poco

usual para una mujer de su época. Le gustaba leer autores clásicos y dotada de imaginación ardiente y fácil memoria

recitaba con suma gracia romances caballerescos y escenas cómicas de Alarcón, Lope de Moreto. Tocaba con habilidad la guitarra y cantaba con donaire las tonadillas de moda.

Todo esto, además de incrementar su cultura, le permitió desde el primer día que pisó el proscenio de «Coliseo de

Comedias» de Lima, hechizar al exigente público. No existiendo en esa época escuela de arte escénico, Micaela aprendió a actuar y cantar en el escenario. Con sólo dieciocho años, se convirtió en la actriz más mimada de

entonces.

Según algunos historiadores, durante las riñas que tenía con su amante el Virrey, éste le decía Perra-chola con el fin

de insultarla, pero por su acento catalán pronunciaba dicha palabra como perricholi. Sin embargo, hay otros que sostienen que la palabra deriva del vocablo francés perri - chol que significa : prenda mía.

De la relación entre Perricholi y el Virrey nació un hijo, Manuel Amat y Villegas, reconocido por el Virrey. Amat terminó sus relaciones con Micaela Villegas en 1776 cuando fue relevado de sus obligaciones por su sucesor el virrey

Guirior y llamado por el rey Carlos III de España.

En 1778, dos años después de su separación del Virrey, Micaela se despide de los escenarios, más no del teatro, pues

continuó en él, pero laborando en la parte empresarial.

Micaela murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819, a la edad de 71 años, dos años antes de la

independencia del Perú.

1. Menciona y explica 3 causas para la creación del Virreinato del Perú:

a) __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

c)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 162: Historia del perú 2º

2. Completa el siguiente esquema:

3. ¿Cuál crees que fue la importancia del Juicio de Residencia?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Escribe la importancia de los siguientes personajes.

A. Carlos: ____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

B. Blasco Núñez de Vela: ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

C. Francisco de Toledo: _________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

D. Nicolás de Rivera “El Viejo”: ___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinión te merece el accionar de los corregidores? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

AutoridadesMetropolitanas

AutoridadesLocales

F

U

N

C

I

O

N

E

S

Page 163: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

INVESTIGACIÓN

1. Investiga y explica la vida y obra de los siguientes virreyes (gráficar) a) Blasco Núñez de Vela

b) Amat y Juniet c) José Antonio Manso de Velasco

d) Agustín de Jaúregui y Aldecoa

2. Realiza una breve reseña sobre Nicolás de Rivera “El Viejo”.

RESPONDER

a) ¿Por cuántas audiencias estuvo conformado el Virreinato? Menciónalas

b) ¿Cuántos virreyes gobernaron el Perú? Señala el primero y el último c) ¿Qué fueron las capitanías?

ANÁLISIS

4. Lee atentamente y responde la pregunta propuesta.

La visita toledana

“Toledo fue el único virrey del Perú que hizo un viaje así; los cinco años que le llevó fueron, de hecho, tanto como

el período de gobierno de algunos de sus sucesores.

Y si bien es dudoso que Toledo impusiera, o incluso que pudiera haber impuesto en el Perú, la eficacia del control

real que Felipe II buscaba, no obstante su conocimiento de primera mano de la tierra, la cantidad de regulaciones que emitió mientras iba de aquí para allá y la arrogancia con que trató a todas las autoridades preexistentes, desde

los cabildos hasta las audiencias, se combinan para grabar su memoria en la mente colectiva de la administración colonial; y así los virreyes posteriores buscaron, por lo común, a lo largo de sus mandatos precedentes en Toledo

antes de pronunciarse sobre tal o cual problema”.

Peter Bakewell

¿Cuál fue la importancia para la Corona española las visitas del virrey Toledo al interior del Perú?

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREINATO

A continuación estudiaremos los principales aspectos de la estructura social virreinal, con el objetivo de comprender el

cambio que sufrió nuestra sociedad a partir de la llegada de los españoles, lo cual se verá reflejado principalmente en el desplazamiento de la masa indígena hacia los estratos más bajos de la pirámide social. Así también trataremos de explicar la diversidad racial presente en nuestros días, cuyo origen se remonta a los primeros años de la presencia española en nuestro suelo a través de la confluencia de la raza blanca, indígena y negra.

I. INTRODUCCIÓN

La invasión española dio a los indios la sensación de que su mundo tradicional estaba liquidado, de que el

esquema vital heredado de sus ancestros carecía de sentido y vigor. Al establecerse el régimen pizarrista se vieron inmersos dentro de una sociedad distinta, injusta, sumamente agresiva, fueron obligados a entregar a manos

ajenas el excedente de su producción, a trabajar bajo durísimas condiciones; a desplazarse de sus hogares hacia

sitios lejanos y de climas diversos, a aprender otra lengua, otra religión, otras costumbres, etc. Los indígenas tawantinsuyanos ahora pertenecían a la opresora sociedad de la colonia española en el Perú.

TAREA DOMICILIARIA

Page 164: Historia del perú 2º

de españoles de indiosTIPOS DE REPÚBLICA

II. SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial peruana era una sociedad clasista y racista. Esto quiere decir que para que una persona

fuese ubicada en cualquiera de las clases sociales de la colonia se tenía en cuenta el criterio económico y criterio étnico - racial.

En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y coincidentes en diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos se pueden identificar dos universos sociales : las llamadas «República

de los españoles» y «República de los indios». Los españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la aparición de una dicotomía campo

- ciudad muy significativa en la historia de la América española.

El panorama descrito varió sustancialmente a lo largo del segundo siglo colonial. La inevitable mezcla biológica

entre indígenas, españoles y negros configuró un mundo multirracial, donde mestizos, mulatos y zambos experimentaron un crecimiento continuo. La sociedad americana, constituida por una serie de grupos con

diferentes derechos, privilegios, ocupaciones laborales y posición económica, tomó un marcado carácter estamental.

III. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

A. REPÚBLICA: Se llamaba así a un grupo social que se rige por ciertas leyes propias y que no se aplican a otro

grupo. Durante el virreinato se establecieron la República de blancos y la República de indios.

La separación en dos repúblicas tuvo principalmente una razón de carácter económico. El

establecimiento de la República de Indios, por parte de los españoles, se justifica porque para

una mejor tributación los indígenas debían estar censados y «reducidos» en pueblos cercanos

a alguna parroquia, ya que el conocimiento exacto de su número permitía al corregidor

establecer las formas de explotación (si es que debían ir a la mina, o debían pagar en especies

o contante).

La República de Españoles estaba conformada por los

peninsulares llegados a América y sus descendientes Estaba conformada por los indios nobles (caciques) y los directos: los criollos. En un primer momento, a la cabeza indios del común que vivían en reducciones, iban a la mita

de esta república debieron estar los encomenderos, grandes o poseían tierras propias. Pagaban el tributo y realizaban terratenientes y los funcionarios públicos, como los oidores, mita solo los indios del común quienes también eran corregidores y el virrey. Con el tiempo, los encomenderos llamados mitayos.

fueron suplantados por personajes de mayor jerarquía, poseedores de títulos nobiliarios (condes, marqueses y hasta

algún “grande” de España).

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO-ECONÓMICO

Page 165: Historia del perú 2º

A. LOS GRUPOS RACIALES

• BLANCOS (Españoles) : Se consideraban la mejor raza. Estuvieron representados por españoles

(peninsulares) y criollos. Ocupaban los máximos cargos políticos y eclesiásticos : virreyes, corregidores, oidores, obispos, dueños de obrajes, más nunca podían ser sirvientes, peones o mitayos.

• INDÍGENAS: La población más numerosa del virreinato fue la indígena (pertenecientes a la república de indios). Estos eran considerados legalmente como menores de edad, por lo que no podían ser juzgados ni

tomados en cuenta como testigos. Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y a las familias “nobles” o panacas del antiguo Tahuantinsuyo. Esta parte de la población indígena estaba exenta

del tributo. Por ello muchos indígenas hicieron grandes fortunas con la venta de productos vernaculares como el olluco, la oca, camote, etc. (estaban igualmente libres de impuestos), o con el arriaje de mulas de

carga.

La vida cotidiana del indígena estuvo regida por el trabajo que debía cumplir en beneficio de los

peninsulares. Obrajes, haciendas y minas consumieron la mayor parte del esfuerzo laboral de los nativos. También desarrollaron trabajos agrícolas en sus comunidades, manteniendo muchos de sus métodos

ancestrales hasta el día de hoy.

Siempre se puede saber más ...

Las reducciones eran una forma de organización que consistía en concentrar a los indios dispersos de los ayllus en poblaciones cercanas a la ciudad. Para poder cobrar el tributo de manera más fácil, controlarlos, vigilarlos y evangelizarlos. Buscó así mismo evitar y/o controlar las luchas campesinas.

• NEGROS: Los negros estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre las cuales se cuentan la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a

caballo o tener indígenas a su servicio. Sin embargo, la situación laboral del negro no

era tan mala como su condición jurídica. Debido a su mayor resistencia física y al tipo de trabajo que desempeñaron los esclavos negros, lograron muchas veces una posición

social superior a la del indígena.

El esclavo, especialmente en el siglo XVIII, puedo acceder a la libertad mediante la manumisión. Esta no le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría

mediante la compra de su libertad a precio de mercado.

Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros cimarrones o esclavos fugitivos que

huían de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban parcialidades o palenques con una organización según formas políticas de origen africano y desde ahí se dedicaban a saquear haciendas,

poblados indígenas y caminos para sostenerse.

Siempre se puede saber más ...

Los esclavos venían hacinados en los barcos, expuestos a contraer enfermedades fatales, de manera que los que se encargaban de inspeccionarlo por la mañana debían desencadenar los cadáveres para separarlos de los cuerpos de sus compañeros de infortunio. La mortandad era elevada; se estima en alrededor de un veinte por ciento. De ahí el nombre de “tumbeiros” (ataúdes) con el que se designa a los barcos negreros.

Page 166: Historia del perú 2º

B. LAS CASTAS Las castas fueron las uniones polirraciales de escasa incidencia blanca. Exentos originalmente en el esquema

ideal de las dos repúblicas. Surgen de la interacción de españoles, indios y negros. De ello resultaron los

mestizos, mulatos y zambos.

Durante la colonia las castas se clasificaron teniendo en cuenta principalmente el color de la piel, es decir, se

relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor «blancura» se ostentaba una mejor

ubicación en la sociedad indiana. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían

la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.

• MESTIZO: Desde los primeros momentos de la conquista el español se unió sexualmente a las mujeres

aborígenes, surgiendo de esa manera el mestizo. Paulatinamente el número de los mestizos aumentó, cosa que se reflejo en la aparición de una legislación discriminatoria contra ellos. Así por ejemplo, se les prohibió

tener repartimientos y encomiendas o desempeñar oficios públicos y reales.

• MULATO: Nacido de la unión del blanco con el negro. Cuando el mulato se unía en segunda, tercera o cuarta instancia con el español, resultaba el segundón, tercerón o cuarterón, respectivamente. Otras

variaciones dentro de la raza negra fueron: salto atrás, saliendo de la unión del mulato con el cuarterón, y

el tente en el aire, mezcla de padres segundones, tercerones o cuarterones.

• ZAMBO: Resultado de la unión del indio con el negro. Esta mezcla estaba prohibida por ser “causa de encono y daño en el reino”.

Nota: El criollo no formaba parte de las castas, este era el hijo de españoles nacido en América.

C. BAJA DEMOGRÁFICA

Una catastrófica baja demográfica ocurrió en el territorio del Perú durante las décadas siguientes a la entrada

de las tropas de Pizarro. Estimase que en el lapso de los primeros treinta años de coloniaje descendió el

número de habitantes en cerca del ochenta por ciento. Para tratar de explicar dicha baja en la población, hoy

en día está comprobado que el factor más influyente en la masiva desaparición de dichos individuos fue el

sanitario. Las epidemias diezmaron incesantemente a los naturales que carecían de defensas biológicas para

resistir a muchas de las enfermedades transmitidas por los extranjeros. También repercutieron las acciones

militares de los conquistadores y el nuevo orden impuesto en la explotación de riquezas, que conllevaron el

BOZAL

CATEGORÍAS

LADINO

CIMARRÓN

LIBERTO

Un antiguo dicho colonial sintetiza el desprecio que sufrieron las castas por parte de los grupos más pudientes y “blancos”: “Ya en época muy tardía que Dios hizo el café e hizo la leche, pero no el café con leche”.

Page 167: Historia del perú 2º

desarraigo de las comunidades étnicas, la pérdida de sus métodos tradicionales de cultivo y los maltratos

cometidos por los encomenderos. Adicionalmente hay que considerar fenómenos orgánicos o psicológicos,

como la baja natalidad, el aumento de la mortalidad infantil, los abortos, las huídas a zonas no colonizadas.

LECTURA

SITUACIÓN DEL INDIO EN EL VIRREINATO

La situación y el concepto del indio no fueron iguales en todas las zonas y en todos los tiempos. El indio de la

primera hora, el caribe, fue denostado como bestia animalia por teólogos medievales y humanistas del

Renacimiento; el indio de los grandes imperios, el Azteca y el Inca, fue estimado como gente de razón luego por los

burócratas coloniales e hiperbolizado, a fines del siglo XVI, por los propios españoles hasta dar origen a la tesis de que la civilización española y la religión cristiana habían corrompido al indio, y enseñándole vicios occidentales ...

... El juicio de los cronistas españoles humanos y optimistas y el de los filósofos de la Ilustración que denigraron al

indio imberbe, y degenerado, predestinado por el tópico de la esclavitud no fue uniforme. No cabe duda, en cambio de que hubo una efectiva tensión, como en todas la sociedades humanas, entre la ley y la práctica, de que aquella

fue muchas veces incumplida, aunque perdure el espíritu y el clima moral creado por el precepto y que el equilibrio se

rompiese generalmente como en nuestros días, en contra de las clases humildes y oprimidas. La realidad lacerante del cuadro social de la época fue, como el de ahora, la explotación del hombre por el hombre, bajo nombres distintos

que por entonces se llamaron el tributo, la mita y los obrajes, bajo la tríade del encomendero o corregidor, el cura doctrinario y el cacique indio. El indio es vejado y maltratado por todas las clases sociales y es el más paciente

trabajador en la mina, en la labranza de la tierra, en el pastoreo, en el obraje, en el carguío comercial y el servicio de

las ciudades... el único bien que le quedó fue la tierra comunitaria del ayllu a la que permanece adherido y que según los historiadores de nuestra economía, le arrebató la República.

La raza de bronce, el indio sojuzgado, vegetaba en plano inferior, en la hora colonial. Esta raza llega a la colonia en

infinita orfandad espiritual porque sus dioses y sus templos amados, fueron derruidos. Porque sus padres incas

fueron agarrotados. Porque sus hermanos y sus hijos fueron arrancados en manadas de su suelo para servir, bajo el látigo ignominioso, a los nuevos amos despiadados.

Un dicho vulgar, ofensivo para el indio, que toda América conoce, resume este aserto. Lo recordamos, con criterio

científico, alejado de toda suspicacia denigrante : «serrano nunca bueno; y si bueno, nunca perfecto; y si perfecto, siempre serrano».

Lo que si nos cabe afirmar, y es imputación desleal e innoble, es que la colonización española destruyó

sistemáticamente las culturas indígenas y borró las huellas de su pasado.

1. Explica cuál era la condición del mestizo dentro de la sociedad colonial. ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

2. Tomando en cuenta la lectura responde a lo siguiente:

a) ¿Qué significado crees que tenga la frase “serrano nunca bueno; y si bueno, nunca perfecto; y si perfecto

siempre serrano”?

_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 168: Historia del perú 2º

b) ¿Cuál era la visión que tenían los españoles de los indígenas?

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Realiza un esquema señalando la conformación de las castas.

4. ¿Crees que el racismo actual tiene sus bases en la época virreinal? Sí No ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

1. Investiga y explica a través de un cuadro comparativo el significado de las siguientes palabras:

• Mestizaje

• Aculturación • Transculturación

2. Realiza un tríptico señalando las principales razas, castas y repúblicas existentes en el Virreinato (incluir gráficos,

esquemas, texto, definiciones, historietas, etc.)

3. ¿Qué fueron las castas?

4. ¿En qué consistieron las reducciones?

ANÁLISIS

5. Lee la siguiente lectura y responde la pregunta propuesta.

«Un humanista Inca: Garcilaso de la Vega»

... «En 1650, un joven mestizo peruano llamado Gómez Suárez de Figueroa llegó a España en busca de fortuna

(...) Era hijo de Garcilaso de la Vega, sobresaliente conquistador y corregidor del Cusco, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del emperador inca Túpac Yupanqui (...) Se crió en la casa de sus padres pero a los

diez años sufrió la mortificación de ver que su padre se casaba con una joven de la nobleza española y; en cambio, enviaba a su concubina aborigen a un soldado español de infantería (...). Habiendo recibido una

educación rudimentaria en compañía de otros hijos mestizos de los conquistadores y retoños de la nobleza incaica (...) se informó acerca del pasado inca, gracias a la familia y parientes de su madre. Después se trasladó a

TAREA DOMICILIARIA

Page 169: Historia del perú 2º

España a los 21 años, donde, trató de relacionarse con sus familiares, más fue rechazado. Sólo un tío le brindó

cierta ayuda.

Garcilaso de la Vega, como se empezó a llamar a sí mismo, es uno de los casos de aculturación mejor estudiados. En él se combinan los elementos hispanos y andinos reflejados en toda su obra. Escribe para los españoles,

haciendo uso de sus métodos y autoridades, pero reinvindica el pasado incaico y defiende a sus antepasados

andinos, aunque sin deplorar la conquista».

David A. Brading Orbe indiano

* ¿Qué comentario te merece la situación de un mestizo como Garcilaso de la Vega?

.............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. ..............................................................................

.............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. ..............................................................................

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

DEL VIRREINATO I

En 1545 se descubrió la mina de plata de Potosí, en el Alto Perú (actual Bolivia). Ésta se convertiría en la principal mina de plata del Virreinato. En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina, se fundó allí la Villa Imperial de Potosí, que se convertiría a comienzos del siglo XVII en una ciudad de 160 000 habitantes.

Page 170: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo estudiaremos la estructura económica de la sociedad virreinal, teniendo en cuenta sus principios, posesión de la tierra, fuerza de trabajo y desarrollo de la actividad minera, la cual representó la principal actividad económica llevada a cabo en el Virreinato (teniendo en cuenta el modelo mercantilista que regía los patrones económicos de la época), lo que propicio el desplazamiento de la actividad agrícola, otrora base económica principal de la sociedad inca.

I. INTRODUCCIÓN

Durante las dos o tres décadas iniciales de su presencia en el Perú los españoles se limitaron a enriquecerse gracias al sistema productivo tradicional de los aborígenes, sin desarrollar inversiones ni fuentes de ingresos

novedosos. Colocándose en el lugar de los antiguos funcionarios del estado incaico, exigieron a los jefes de comunidades étnicas la entrega de fuerza de trabajo y especies diversas. Los ingentes caudales de oro y plata

que se recaudaron entonces provenían de botines de guerra, robos en huacas y saqueo de los grandes templos.

Consolidado el poder español en el Perú, con la creación del Virreinato, el país ibérico encontró en ésta colonia

americana, su fuente más grande de riqueza, la que aprovechó mediante diversas formas de explotación, logrando así constituirse en una de las principales potencias del siglo XVI.

Generalidades

• La economía capitalista europea desplazó la producción agraria del Tahuantinsuyo por una sobresaliente minería.

• La minería fue la principal actividad, girando en torno a ella la agricultura, ganadería, artesanía y el comercio. • Estuvo basada en una economía dependiente que se apoyaba en la explotación minera y en un sistema

comercial y fiscal mercantilista.

• Utilizaron el trabajo servil indígena y el trabajo esclavo de los negros.

II. PRINCIPIOS ECONÓMICOS

La economía virreinal se basó en los siguientes principios:

1. MERCANTILISMO: El mercantilismo es el modelo económico basado en la obtención de metales preciosos, el

cual tuvo vigencia entre los siglos XV al XVIII.

2. MONOPOLISMO Y EXCLUSIVISMO: El monopolio comercial se evidenciaba en el hecho que solo España era el país que podía comercializar con sus colonias; incluso ni los propios virreinatos podían comercializar entre

ellos. Además España tenía la exclusividad del comercio con los puertos de América.

3. INTERVENCIONISMO: España intervenía en todas las decisiones económicas y producción. España

determinaba los productos y cantidades que se podían producir en el Virreinato del Perú.

III. EL TRABAJO Y LA FUERZA LABORAL

En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de

obra. La encomienda era una vieja institución de carácter feudal, que establecía servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos.

El encomendero cobraba y disfrutaba el tributo de sus indios, en dinero, en especie o en trabajo; a cambio de ello,

debe amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica, por sí o por medio de una

persona seglar o eclesiástica (doctrinero) que él mantendrá.

Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos; era una concesión no heredable. Al quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los indígenas bajo administración real

o entregarlos a otro encomendero.

Page 171: Historia del perú 2º

Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo

rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el

bienestar de la comunidad.

Cabe resaltar que en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas obreros libres ofrecían

sus servicios. En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por

plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general.

1. FUERZA LABORAL La fuerza laboral estuvo representada por el trabajo de los esclavos y los indígenas:

A. LOS ESCLAVOS NEGROS: Fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de plantación y, en

menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el servicio doméstico donde,

además, le otorgaban prestigio social a sus amos.

B. LOS INDÍGENAS: Representaron el sostén de la economía colonial. El indígena fue considerado legalmente súbdito de la corona y, por tanto, hombre libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de un

tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América.

Dentro del grupo indígena podemos distinguir a los indios Mitayos (trabajadores por turnos de las

reducciones), a los indios Mingados (trabajadores asalariados) y a los pongos o yanaconas (siervos de haciendas).

2. LA MITA Forma de trabajo que estaban obligados a prestar los indios al estado español por periodos determinados a

cambio de un bajo salario, fue legalizada por el virrey Toledo, entre sus características tenemos:

• Fue obligatorio para los indios que viven en reducciones. • Se eximió de ella a los yanaconas que formaban parte como siervos de las haciendas y estancias

(Yanaconas).

• La edad promedio fue de 18 a 50 años.

Existieron varios tipos de mita:

Mita obrajera Destinado a fábricas textiles

Mita rural Destinado a trabajar en las haciendas Mita de tambos Control y servidumbre de posadas

Mita de plaza Destinados a obras de construcción y labores generales Mita minera En grandes centros mineros

IV. LA TENENCIA DE LA TIERRA

LA TENENCIA O LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

En un principio todas las tierras del nuevo mundo fueron consideradas como regalías o propiedad de la Corona

española, sin embargo, la época colonial estuvo marcada por la aparición de grandes haciendas o latifundios. Su

origen no está en las encomiendas, las cuales no daban derechos sobre la tierra. Pudo formarse a partir de las

tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado «Merced de Tierras». A veces, algún español se

posesionaba de tierras libres y después

legalizaba su propiedad, a esto se le

llamaba «Composición de Tierras». La

mano de obra en la costa la

proporcionaban los esclavos y en la sierra

los yanaconas; éstos eran indios que huían

de sus reducciones (pueblos) para eludir el

tributo y la mita y trabajaban

gratuitamente en las haciendas a cambio

de una parcela para cultivar.

Tierras Realengas: Estuvieron bajo el control de la Corona española y eran dadas a particulares.

Tierras Abadengas: Estuvieron en posesión de las diversas órdenes religiosas.

Tierras Señoriales: Fueron las que estuvieron controladas por los hacendados y encomenderos.

Tierras Comunales: Estaban a cargo de los campesinos de la comunidad.

Tierras de “Manos Muertas”: Eran aquellas propiedades que no podían ser vendidas.

TIPOS DE PROPIEDAD

Page 172: Historia del perú 2º

V. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las principales actividades económicas tenemos la minería, la industria obrajera, el comercio y la agricultura.

1. LA MINERÍA

La minería representó el motor de la economía colonial. La minería colonial peruana se basó principalmente en

la extracción de plata. La principal mina de extracción de plata fue Potosí, descubierta aproximadamente en 1540 logrando recién en 1570 ser explotada a gran escala.

El florecimiento de la minería como recurso económico se debió principalmente a:

• La abundancia y riqueza de metales.

• Disponibilidad de una gran fuerza de trabajo (indios).

• El descubrimiento del sistema de amalgamación

2. LOS TRABAJADORES EN LA MINA Uno de los pilares de la minería fue la fuerza de trabajo la cual estuvo representada por los indios, los mismos

que debían pasar entre una y dos semanas (cada mes o mes y medio) dentro de la mina, sin salir en ningún

momento, hasta completar su trabajo. Su sueldo variaba de acuerdo a la especialización que tenía.

Dentro del grupo de indígenas que debían trabajar en la mina, destaca el caso de:

A. Los indios Huarache: Eran los indios que trabajaban dos turnos seguidos sin descanso.

B. Los indios de Faltriquera: Eran aquellos indios que podían librarse de la mita a cambio de un pago o

compensación.

LECTURA

ESPLENDORES DE POTOSÍ : EL CICLO DE LA PLATA

... Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí. De plata

eran los altares de las iglesias y las altas de los querubines en las procesiones: en 1658, para la celebración del Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos, y

totalmente cubiertas con barras de plata. En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura.

La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se

dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidias y los apóstoles, los soldados y los frailes. Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. «Vale un

Perú» fue el elogio máximo a las personas o a las cosas desde que Pizarro se hizo dueño del Cusco, pero a partir del descubrimiento del cerro, Don quijote de la Mancha habla con otras palabras: «Vale un Potosí advierte a Sancho».

Vena yugular del Virreinato, manantial de plata de América, Potosí contaba con 120 000 habitantes según el censo de 1573. Sólo veintiocho años había transcurrido desde que la ciudad brotara entre los páramos andinos y ya tenía,

como por arte de magia, la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia

1650,un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160 000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos en que Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse

así.

SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE METAL

Consiste en la fundición del metal en gran-des ollas donde por acción del fuego se fun-dían los metales de más alta ley.

Utilizada en México, luego en el Perú, con-siste en la separación de la plata a través del azogue (mercurio). El mercurio absorbe la plata siempre y cuando ésta se encuen-tre en estado de polvo o harina. Esta acción daba como resultado la amalgamación. Luego se separaba el azogue y quedaba la plata pura y de alta ley.

AMALGAMAWAIRAS

Page 173: Historia del perú 2º

La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempos antes de la conquista, el inca Huayna Capac había

oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orko, el cerro hermoso, y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantumarca, los ojos del Inca contemplaron por

primera vez aquel cerro perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó estupefacto. “Los que vienen de más allá” no demoraron mucho en aparecer. Los capitanes de la conquista se

habrían paso. Huayna Capac ya había muerto cuando llegaron. En 1545, el indio Huallpa corría tras las huellas de

una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morirse de frío, hizo fuego. La fogata alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadenó la avalancha española.

Fluyó riqueza. El emperador Carlos V se dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el título de Villa Imperial

y un escudo con esta inscripción : «Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes».

Apenas once años después del hallazgo de Huallpa, ya la recién nacida Villa Imperial celebraba la coronación de Felipe II con festejos que duraron veinticuatro días y costaron ocho millones de pesos fuertes. Llovían los buscadores

de tesoros sobre el inhóspito paraje. El cerro, a casi cinco mil metros de altura, era el más poderoso de los imanes, pero a sus pies la vida resultaba dura, inclemente : se pagaba el frío como si fuera un impuesto y en un abrir y cerrar

de ojos una sociedad rica y desordenada brotó en Potosí, junto con la plata. Auge y turbulencia del metal : Potosí

pasó a ser «el nervio principal del reino» ...

... Cualquiera de los diamantes incrustrados en el escudo de un caballero rico valía más, al fin y al cabo, que lo que un indio podía llegar a ganar toda su vida de mitayo, pero el caballero se fugó con los diamantes. Bolivia es hoy uno

de los países más pobres del mundo, podría jactarse -si ello no resultara patéticamente inútil- de haber nutrido la riqueza de los países más ricos. En nuestros días Potosí es una pobre ciudad de la pobre Bolivia : «La ciudad que

más ha dado al mundo y la que menos tiene», como me dijo una señora potosina, envuelta en un kilométrico chal de

lana de alpaca, cuando conversamos ante el patio andaluz de su casa de dos siglos. Esta ciudad condenada a la nostalgia atormentada por la miseria y el frío es todavía una herida abierta del sistema colonial de América : una

acusación. El mundo tendría que empezar a pedirle disculpa. Tomado de : «Las Venas Abiertas de América Latina»

Eduardo Galeno

1. Completa el siguiente esquema.

LA ECONOMÍA VIRREINAL

sus

PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Page 174: Historia del perú 2º

2. ¿Por qué razón crees que la minería representó la actividad más importante de la sociedad virreinal y no la

agricultura que a la llegada de los españoles se encontraba muy desarrollada?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿A quiénes se llamaban indios de faltriquera?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinión te merece la mita?

_____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

5. Teniendo en cuenta la lectura «Esplendores de Potosí: El Ciclo de la Plata», responde lo siguiente:

a. ¿Cuál fue la reacción de los españoles frente a Potosí?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

b. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que : «En Potosí la plata ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta?

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué crees que decayó Potosí?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

1. Investiga cuáles fueron las principales minas que existieron durante el virreinato y ubícalas en el mapa del Perú (gráfico), señalando además el mineral que se explotaba.

2. ¿En qué consistió el monopolio comercial?

ANÁLISIS

“Los Trabajadores Libres”

No toda la población indígena acató pasivamente la vida en las reducciones y las obligaciones que éstas

implicaban. Conocedores de la legislación colonial, muchos indios evadieron la mita aduciendo ser indios forasteros, es decir, que no estaban empadronados en esas reducciones. En algunas partes de Bolivia, curacas de

las punas y de los valles orientales llegaron a intercambiar indios para evadir la mita. Sin embargo, muchos de

TAREA DOMICILIARIA

Page 175: Historia del perú 2º

estos indios forasteros acudían a los centros mineros como trabajadores libres o mingados. Su trabajo era

requerido por curacas que no habían logrado completar el número suficiente de mitayos. En algunos pagaba por la cantidad equivalente al contrato de un mingado. A este pago se le llamó la mita de faltriquera.

3. ¿Algunos indígenas cómo evadieron el trabajo de la mita?

4. ¿A qué se denomina “mita de faltriquera”?

DESCRIBE Y/O COMPLETA

5. Completa el siguiente esquema:

6. Complete las siguientes oraciones:

a) La denominada «Armada del Mar del Sur» fue organizada por.....................................................................

b) ................................... y .................................. fueron los principales elementos de la mano de obra en la Colonia.

c) Las......................................................... fueron tierras agrícolas de mayor extensión ubicadas en la costa.

d) Es considerado un impuesto municipal: ............... ................................................................................

e) La Merced de tierras fue..................................... ..................................................................................................

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

DEL VIRREINATO II

FUERZA DE TRABAJO

ESCLAVOS (Descripción) INDÍGENAS (Descripción)

Anverso

Revers

o

Ocho reales, Macuquina.

Plata acuñada

en Lima entre 1577 y 1588

En el año de 1568 se establece en el Perú la Casa de la Moneda con el objetivo de acuñar las primeras monedas dentro de las cuales destaca la «Macuquina».

Las macuquinas se fabricaron de 1575 a 1773. Se conoce con este nombre a las de bordes recortadas y selladas en forma irregulares a golpe de martillo.

Deriva de la voz quechua «makkaikuna» que quiere decir

«las golpeadas».

Page 176: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

Además de la minería, durante el virreinato se desarrollaron otras actividades como la industria obrajera, la agricultura y el comercio (está última regida por el principio de monopolio), las cuales nos dedicaremos a estudiar en el presente capítulo, además de conocer y analizar las principales instituciones que regulaban el intercambio comercial. Así también reconoceremos los principales ingresos fiscales de la Corona española provenientes del Virreinato peruano.

I. INDUSTRIA OBRAJERA

Los obrajes fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Existían obrajes de diferentes clases :

1. Obraje Entero

Eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario.

2. Medios Obrajes Si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la alcabala).

3. Los Chorrillos

Contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una

familia y sólo producían tejidos de calidad burda.

II. EL COMERCIO

Establecido el control político y administrativo en las colonias, la Corona se preocupó por que los habitantes del

Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la península. Ésta buscó tener el control monopólico de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de comercio entre las colonias.

Los viajes en donde se importaba mercadería de España, se realizaban a través de Flotas y Galeones.

1. Los Galeones

Salían de Sevilla cargados de productos hacia Portobello, lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella

debían llegar los comerciantes procedentes del Perú.

2. Las Flotas Se dirigían a Veracruz para ahí efectuar las transacciones con los comerciantes de la Nueva España. El comercio

se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial.

III.

Page 177: Historia del perú 2º

INSTITUCIONES COMERCIALES

1. Casa de Contratación de Sevilla

Fue el primer cuerpo administrativo fundado en España, era una institución de índole comercial creada en 1503 y que funcionó hasta 1790.

Entre sus funciones tenemos:

• Registraba las migraciones hacia América. • Fue una institución educativa en materia náutica.

• Organizaba el sistema de Flotas y Galeones

Sus principales miembros fueron : un factor, un tesorero, un contador y el piloto mayor.

2. El Tribunal del Consulado

Fue la institución que agremiaba a todos los mayoristas arraigados en Lima. Creada en 1593 por Felipe II, fue establecido en Perú en 1613 y reglamentada en 1619 por el Virrey Príncipe de Esquilache. Entre sus principales

atribuciones tenemos:

• Cobro de la Alcabala, Almojarifazgo y Avería.

• Fue un Tribunal de Justicia entre los Comerciantes, sus decisiones podían ser apeladas al Juez de Alzada. • También fue una Institución Financiera.

• Organizaba la Armada del Mar del Sur. • Se encargó de la distribución de Mercadería al interior del Virreinato.

IV. PIRATAS Y CORSARIOS

Es evidente que la aparición de las grandes riquezas de oro y plata en América despertó la codicia de los enemigos de España. Para participar del botín y romper el monopolio hispánico, distintos gobiernos y compañías comerciales

europeas se valieron de los corsarios y piratas.

Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del

siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. En estos doscientos años la mítica figura del pirata se constituyó en un

símbolo de la época, exaltado por novelas y leyendas que hasta el día de hoy dan rienda suelta a la imaginación.

Los ingleses John Hawkins y Francis Drake fueron los grandes personajes que señalaron la aparición del corsario en la América del siglo XVI. Glorificados por la literatura se constituyeron en símbolos de esta actividad.

El más célebre ataque contra el primer puerto del Virreinato del Perú, fue realizado en tiempos del Virrey Toledo

por el legendario Sir Francis Drake.

Drake salió en diciembre de 1577 con cinco naves rumbo al Brasil, penetró en el río de la plata y atravesó el

estrecho de Magallanes, en agosto de 1578. Aunque sólo conservó su propia nave, tomó rumbo hacia el norte y realizó asaltos sorpresivos en Valparaíso, Coquimbo y Arica.

Protegido por las sombras de la noche, se apoderó en el Callao de las naves surtas en la bahía el 13 de febrero de

1579, transbordó a la suya toda la carga que juzgó útil y luego las hundió a merced de la corriente.

Inmediatamente prosiguió hacia el norte, para eludir los preparativos de defensa en el puerto. Luego sometió otras poblaciones americanas a sus audaces actos de rapiña. Toledo dispuso dos barcos de guerra en su

búsqueda, suponiendo que se vería obligado a regresar por el estrecho de Magallanes.

Drake sorprendió a sus perseguidores al tomar rumbo hacia el oeste, cruzar el cabo de Buena Esperanza y

retornar por esa vía a Inglaterra. Vino a ser el segundo marino que dio la vuelta al mundo, y por esa hazaña fue recibido el 3 de diciembre de 1580, con extraordinarias demostraciones de aprecio. La reina Isabel acudió a

visitarlo en su nave y lo hizo caballero.

En los días del ataque de Drake al Callao, el Virrey Toledo tenía en prisión a un pirata inglés capturado en Panamá mientras intentaba robar esclavos en tierra firme: John Oxenham, que concluyó sus días, junto a algunos de los

suyos, en una prisión de Lima. En 1587, en tiempos del Virrey Torres y Portugal, fue traído un grupo de piratas

ingleses capturados en el estuario de Plata. Por habérseles probado hechos delictivos, fueron pasados al Santo Oficio (Tribunal de la Santa Inquisición), que los juzgó como enemigos de la Iglesia. Del grupo en cuestión, John

Drake y Richard Ferrell fueron condenados a tres años de prisión, pero sus compañeros Henry Oxley, Walter y Eduard Tiller, fueron ajusticiados como luteranos en 1592.

Page 178: Historia del perú 2º

V. LA AGRICULTURA

La actividad agrícola, columna vertebral de la economía incaica, se vio desplazada durante el Virreinato por la minería, ello se originó por la política mercantilista que regía la economía virreinal. Así, la agricultura de tipo

europeo se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y, posteriormente, se fue ampliando a los valles,

en los que se extendió el cultivo del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y la alfalfa.

VI. LA HACIENDA PÚBLICA

Para la monarquía española, captar los recursos de oro y plata americanos a nivel estatal implicaba contar con un

buen equipo de burócratas y tener una eficiente y organizada hacienda pública que promoviera e hiciera rentable

la aventura americana. De este modo, la organización financiera de la América colonial española fue de primordial importancia.

Las posesiones americanas eran patrimonio de la monarquía castellana y por este motivo se les denomina

«hacienda real» o «real hacienda». Los ingresos percibidos por concepto de impuestos entraban directamente en

las arcas de la corona y no existía, pues, la actual separación entre el bolsillo del Rey y las arcas del Estado.

Los Impuestos España recibía, además de la explotación de la actividad minera, comercio y obrajes, grandes cantidades de dinero

provenientes de diversos impuestos que habían establecido en América. Esos ingresos eran recaudados y llevados a la real hacienda o Caja Fiscal del Rey. Así tenemos los siguientes tipos de impuestos:

• Quinto Real : 20% de la producción minera. • Tributo : pagada por indios varones entre 18 y 50 años

• Alcabala : impuesto a la compra - venta de bienes inmuebles. • Almojarifazgo : impuesto de importación y/o exportación (impuesto aduanero)

• Lanzas : impuesto a la compra - venta de títulos de nobleza

• Avería : impuesto a la mercadería traída en galeones. • Diezmo : 10% de la producción agropecuaria para el sostenimiento de la Iglesia

• Primicias : 10% de impuesto Eclesiástico que grababa la producción ganadera.

• Media Anata : Impuesto que grababa anualmente a los sueldos de los empleados.

Siempre se puede saber más ...

El 21 de agosto de 1565 una Real Cédula despacha la fundación en Lima de una casa de amonedación, la cual entra en funciones en 1568 dando origen a las primeras monedas acuñadas en el Perú (reales, sencillos, de cuarto, medios y cuartillos). Esta medida fue complementada por el Virrey Toledo, quien el 28 de julio de 1572 reglamentó el funcionamiento de las cajas reales.

LECTURA

FORTALEZA REAL FELIPE

La necesidad de contar con una sólida defensa que protegiese de corsarios y piratas a la capital del Virreinato,

llevó a las autoridades coloniales a reforzar con murallas el entorno de la ciudad. Pero ya bien entrado el siglo XVIII, el 28 de octubre de 1746, un violento terremoto que destruyó la urbe limeña terminó por convencer al Virrey

José Antonio Manso de Velasco, de que mucho más necesaria era la construcción en el puerto del Callao, de una fortaleza inexpugnable. El nombre elegido, en honor de Felipe V, fue Real Felipe, el cual existe en perfecto estado de

conservación, a cargo del ejército peruano, aún en el siglo XXI.

Se optó por el diseño del matemático y arquitecto francés Luis Godin, y los primeros trabajos, se iniciaron el 21 de

enero de 1747. La colosal construcción, una de las más grandes que España edificó en su género, duró 27 años y tuvo un costo de tres millones de pesos. La culminó el Virrey Manuel Amat y Juniet, en 1774.

Page 179: Historia del perú 2º

Esta fortaleza tiene su historia hasta comienzos del siglo XIX (1806), la fortaleza permaneció relativamente tranquila; sólo se reactivó después, cuando los vientos independentistas empezaron a golpear con fuerza. Es entonces cuando el

Virrey Fernando de Abascal (1806 - 1816) ordenó la construcción de un almacén de armas y la artillería, así como un depósito que pudiera contener agua para dos mil hombres sitiados por cuatro meses.

La fortaleza del Real Felipe rechazó el ataque libertador del Almirante Lord Cochrane en 1819, durante el gobierno del Virrey Joaquín de la Pezuela (1816 - 1821). Ese intento obligó a San Martín a entrar a la capital por Huacho y Pisco.

(Arístides Herrera Cuntti, «sobre Piratas, Corsarios y Filibusteros en el Perú», Chincha, Perú 2002).

Por aquellos siglos, los corsarios y piratas, fueron una gran preocupación de los gobernantes de la época, ya que podían desestabilizar la economía de cualquier nación. En todas las latitudes del mundo de esa época, actuaron los

corsarios y piratas.

El descubrimiento de América y la penetración europea hacia el océano Índico a través de la costa occidental

africana, convierten a las Islas Canarias en una encrucijada de las rutas marítimas. Apenas avanzado el siglo XVI,

comienza el tráfico naval entre las colonias españolas de ultramar y la metrópoli. Los buques regresaban cargados

de tesoros y especias, y sus rutas, tenían que pasar forzosamente entre las Azores y Canarias; de esta forma, los

mares de las islas eran lugares de espera de las flotillas piratas. La piratería en las aguas de las Islas Canarias

empieza en el primer tercio del siglo XVI, y toma inusitada actividad hacia el final de ese siglo y continúa durante

todos los siglos XVII y XVIII, hasta su ocaso en la primera década del siglo XIX.

1. Explica cual fue la diferencia entre las flotas y los galeones. _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente esquema:

3. Define las siguientes palabras y luego ubícalas en el pupiletras.

Casa de Sevilla: _______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Tribunal del Consulado: _________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Alcabala: __________________

__________________________

__________________________

__________________________

Tributo: ___________________

__________________________

__________________________

__________________________

Diezmo: ___________________

__________________________

__________________________

__________________________

Almojarifazgo: _____________

__________________________

__________________________

__________________________

Lanzas: ___________________

__________________________

__________________________

__________________________

IMPUESTOS

Page 180: Historia del perú 2º

Potosí: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

Piratas: ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Corsarios: ____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Haciendas: __________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Monopolio: ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Tributo indígena: ______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Diezmo: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

1. Explica en qué consistían los obrajes.

2. ¿En qué consistió la Armada del Mar del Sur?

3. ¿Qué era la Real Hacienda?

H U A N C A V E L I C A L O S V I R R Y E S

D E H L U R E P F U E O R N C U A E C R E N

N A S A T A R I P G R I O E U Q S O A L A T

I Z A R C O N T A N I L N M E N R S S O C O

M A S I M I O N O C E O A L A S I N A O M L

S E A M A M E J O O C P N E A L D E D Z S A

Q A I R E N R N M A L O E R D O L L E O P R

U E C S E C U N D V I N I R T I O I S E O N

R O N T O M R A P A L O C N I R D P E L T E

M I A E N T R A Q U S M E L O S Y A V N O A

S E T R I B U T O I N D I G E N A N I O S C

E S S V I E E O N E S C L A V I S A L D I O

E S E B O A A E N I M O A T I M A L L N E S

S T R I B U N A L D E L C O N S U L A D O T

T U D I A S S S F O R Z A N O S A R C A H C

TAREA DOMICILIARIA

Page 181: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

ELABORA

4. Grafica un mapa señalando los principales puertos comerciales de América durante el virreinato.

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA DEL VIRREINATO

En el presente capítulo estudiaremos la organización religiosa del Virreinato. Analizaremos la

estructura eclesiástica y los mecanismos utilizados por la Iglesia con el fin de imponer la religión

católica en nuestro territorio, como fueron las misiones y la extirpación de idolatrías.

I. LA IGLESIA EN EL VIRREINATO

La Iglesia católica tuvo presencia en el nuevo mundo desde los primeros días de invasión. En ella (la invasión) no faltaron los milagros en los que se avistaron al Apóstol Santiago «Matamoros» o a la Virgen María en situaciones

de real peligro. Hechos fortuitos que lograron una verdadera convicción entre los soldados españoles de la ayuda divina en la conquista. Así, durante los primeros años de presencia española en el Perú, fueron los soldados los

que se encargaron de mantener la fe. En la empresa invasora además de destacar el afán de los peninsulares por

adquirir territorios para la Corona española, se evidenció también el deseo ibérico de ampliar la cristianidad.

Como sucedió en la Guerra de la Reconquista llevada a cabo por los Reyes Católicos en contra de los moros, donde la Corona dirigió todos sus recursos al servicio de un ideal y de una empresa de carácter sobrenatural : la

conversión de los infieles. En la invasión del Perú, parecen proyectarse los mismos principios que guiaron la

reconquista generándose el llamado «cristianismo militar», lo que hace que los españoles se sientan los agentes de Cristo frente a los indios, reconociéndose como mensajeros de la verdadera religión. El «cristianismo militar»

acrecienta en los «soldados» españoles la esperanza de su salvación.

No pasaron muchos años para que la Iglesia se convirtiera en una de las instituciones más poderosas del Virreinato peruano. Los criollos y mestizos también ingresaron al clero regular y secular, no sin antes pasar por

largas disputas para legitimar su derecho.

CASA DE CONTRATACIÓN TRIBUNAL DEL CONSULADO

Page 182: Historia del perú 2º

1. EL REGIO PATRONATO

Por medio del Regio Patronato la Iglesia le concedía a la monarquía española, la suprema tutela sobre los

nombramientos eclesiásticos, así como la autorización del ingreso de órdenes religiosas al Nuevo Mundo. El monarca español también tuvo derecho a cobrar los diezmos como una manera de financiar la evangelización.

A. JERARQUÍA DE LA IGLESIA: La Iglesia estuvo profundamente jerarquizada bajo la obediencia universal al Papa, residente en Roma; era administrada por una jerarquía eclesiástica (arzobispos y obispos) y

mediante un clero (regular y secular).

En cuanto a la división territorial religiosa en el Perú hubo dos arzobispados en Lima y Charcas y cuatro obispados (Cuzco, Arequipa, Trujillo y Huamanga).

Los Arzobispos: Los más importantes arzobispos fueron:

• Jerónimo de Loayza: Perteneció a la orden Dominica, sentó las bases de la organización eclesiástica americana. Convocó a los dos primeros Concilios Limenses (1551 y 1567).

• Toribio de Mogrovejo: Considerado como el verdadero reorganizador de la Iglesia; en su tiempo se hicieron tres Concilios, siendo el más famoso el III Concilio Limense. También se logró la creación del

Catecismo en español, quechua y aymara.

• Bartolomé Lobo Guerrero: Conocido porque en su gobierno se dio la extirpación de idolatrías.

B. ÓRDENES RELIGIOSAS: La primera orden religiosa en llegar al Perú fue la Orden Dominica. Durante el

proceso inicial de la conquista, la orden de los Predicadores o de Santo Domingo se encontró representada

por Fray Vicente Valverde, aquel religioso que hiciera el requerimiento al inca Atahualpa y que

posteriormente fuera obispo de Cuzco y Protector de Indios frente a los abusos españoles. Fueron

dominicos también, Juan de Olías, Jerónimo de Loayza (arzobispo de Lima) y Gaspar de Carbajal, religioso

que acompañó a Francisco de Orellana en el descubrimiento del Amazonas en 1542.

MERCEDARIO JESUITA FRANCISCANO DOMINICO

Page 183: Historia del perú 2º

PRINCIPALES ÓRDENES RELIGIOSAS

LA EVANGELIZACIÓN: La Corona española puso mucho énfasis en la evangelización de los indios no sólo

para lograr la salvación de las almas de aquéllos, sino para que pasen a ser subditos de la corona, capaces de tributar.

Para poder lograr masificar la tarea evangelizadora, los religiosos se preocuparon por estudiar las creencias y lenguas vernáculas y así poder transmitir el mensaje cristiano a los naturales. Ese gran interés

por enseñarles la doctrina se basaba en el descubrimiento de carácter «miserable» de los indios, pues al no haber podido conocer a Cristo no estaban aptos para la felicidad natural que supone la salvación. Los

sacerdotes eran los hombres indicados para encaminar a la población andina hacia la única verdad a través

de una «policía cristiana», vale decir, despojándolos de las costumbres contrarias al evangelio e impartiéndoles una educación guiada hacia Dios.

LAS MISIONES: Consistía en llevar a cabo el proceso de evangelización en las zonas más alejadas del

Virreinato.

DOMINICO

- Se caracterizaron por difundir las enseñanzas escolásticas, centrando la difu- sión del evangelio a través de colegios y centros superiores de enseñanza.- Uno de los más grandes logros de esta orden fue la creación de la Universi- dad de San Marcos en 1551 por Fray Tomas de San Martín.- Fray Domingo de Santo Tomas publicó en 1560 el “Lexicon o Vocabulario general del Perú llamado quechua”

- La orden llega al Perú recién en 1542.- Esta orden destacó entre las demás por su vocación misionera.- Los franciscanos llegaron hasta los lugares más recónditos del virreinato con la finalidad de llevar la palabra de Dios a todos los indígenas.

FRANCISCANOS

AGUSTINOS

- Arribaron al Perú en 1551.- Uno de los principales representantes de la orden es sin duda Fray Antonio de Calancha, autor de una extensa crónica sobre las acciones agustinianas en el Virreinato peruano.

- Los agustinos fueron una de las órdenes que más se dedicaron a la extirpa- ción de idolatrías en los Andes.

JESUITAS

- Llegaron al Virreinato peruano en 1568.- Desde su arribo, defendieron con energía a los indígenas, obteniendo por ello grandes pleitos con la administración local.- Estudiaron a fondo el quechua y el aymara. Fruto de ello fue el diccionario de la lengua quechua de Diego Gonzales Holguín, escrito en 1608 y el “Vocabu- lario de la lengua aymara” de Ludovico Bertonio, impreso en 1608.- A lo largo de los años la orden Jesuita amasó una gran fortuna debido al usu- fructo de sus haciendas, estancias y a los préstamos que hacían a particula- res.- Realizaron Misiones, destacando las de la zona de maynas.

MERCEDARIO

- Arribaron al Virreinato peruano en el temprano año de 1534.- El número de miembros de la orden no fue significativo en comparación con el número de las otras órdenes religiosas- Su carácter misionero hizo que las órdenes mercedarias llegaran a las al- tas cumbres cordilleranas en búsqueda de indios para evangelizar.

PRINCIPALES GRUPOS MISIONEROS

JESUITAS

Región de Maynas. Fundaron mi-siones ribereñas por los ríos Ma-rañón y Amazonas. Su capital fueel pueblo reducción San Francis-co de Borja. Fundaron también

el pueblo de Iquitos.

FRANCISCANOS

Selva Central (Misión de Ocopa),desarrollado en el siglo XVIII.Descubrieron y colonizaron Chan-chamayo, el Gran Pajonal y las áreas vinculadas a los ríos Pere-né, Paucartambo y Ucayali.

Page 184: Historia del perú 2º

C. LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS: La labor evangelizadora tuvo como fin convertir a los indígenas en

practicantes de la fe católica. Para ello buscaron la forma de acabar con las prácticas idolátricas que los vernaculares poseían, atacando a sus principales dioses y destruyendo todo signo de culto (huacas,

apachetas, mallquis, etc.). Durante todo el siglo XVI los religiosos crearon una forma única para que los evangelizadores y doctrineros realicen su labor con efectividad. Sin embargo, los misioneros se daban

cuenta de que el culto a los dioses andinos como Pariacaca o Illapa continuaban, pese al esfuerzo de las

órdenes religiosas por detenerlo.

La extirpación de idolatrías fue la política que se inicia como reacción al renacimiento del culto de las Huacas en el área andina. Se remitieron visitadores de idolatrías para buscar información sobre cultos tradicionales,

destruir los ídolos e internar, para su recristianización, a los hechiceros en la casa de la Santa Cruz en Lima.

El más famoso visitador de idolatrías fue el padre Francisco de Ávila (1608), quien recogió valiosa

información sobre la religión y mitología de la región de Huarochiri y extirpó cultos subsistentes.

Se puede dividir las campañas de extirpación del siglo XVII en tres etapas: La llevada a cabo por Francisco

de Ávila entre 1609 y 1619; la de Gonzalo de Ocampo entre 1625 y 1626; y la última realizada por el

Arzobispo Pedro de Villagómez entre 1641 y 1671.

Siempre se puede saber más ...

Muchas veces estas campañas tuvieron otros móviles más allá del evangelizador. La apropiación de laicos y religiosos de los terrenos ocupados por las huacas o la búsqueda de ídolos como forma de obtener oro o plata evidencian el usufructo que desearon obtener ciertos individuos de las visitas.

D. LOS SANTOS PERUANOS: La figuras vivas de santidad constituían un papel importante pues eran la encarnación de la gracia divina en la tierra. La vida de estos santos, beatas, siervos de Dios o iluminados fue

seguida de cerca por la población virreinal esperando siempre un milagro o suceso divino. La fe que vivían los «santos» era ejemplo a seguir para la sociedad y modelo de vida eclesiástica para los religiosos.

En el Perú, hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La

mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el

caso de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y San

Juan Masías, precisamente los 5 santos del Perú.

Cuando morían estos hombres de Dios, toda la sociedad limeña acudía a sus exequias, incluyendo el Virrey;

el Arzobispo y los principales nobles, tanto españoles como indígenas.

San Martín

de Porres

Toribio de

Mogrovejo

San Juan

Masías

San Francisco

Solano

Santa Rosa

de Lima

Page 185: Historia del perú 2º

II. LA SANTA INQUISICIÓN

En el Perú, la Inquisición fue instaurada por el Rey Felipe II en 1569 y entró en funciones en 1570, siendo Virrey

del Perú Francisco de Toledo. Los primeros inquisidores fueron el licenciado Serván de Cerezuela y el doctor Andrés de Bustamante.

El judaísmo, la hechicería y la brujería estuvieron también en la mira del Santo Oficio. La institución velaba también por el mantenimiento de las buenas costumbres y moralidad pública y privada (lucha contra la bigamia,

poligamia, etc.).

Las mayores sanciones que aplicó el Tribunal durante sus años iniciales recayeron generalmente en protestantes extranjeros hacia los cuales existía no sólo animadversión religiosa sino sobre todo política. El primer condenado

al quemadero fue el francés Mateo Salado en el auto de fe del 15 de noviembre de 1573. Otros condenados a

igual pena, por el mismo motivo, fueron los flamencos Juan Bernal y Miguel del Pilar. Muchos de los procesados como luteranos en realidad eran piratas. Cabe recordar que, por aquel entonces, Inglaterra los utilizaba en su

lucha contra España para destruir su poderío económico y militar, establecer puntos de penetración en el Nuevo Mundo y asegurar su control sobre los mares.

En la segunda mitad del siglo XVIII se acentuó notoriamente la decadencia de la Inquisición, tanto en la metrópoli como en las colonias. En estas últimas, su declive tuvo como ingrediente adicional el surgimiento de movimientos

separatistas y la contribución que prestó el Santo Oficio -en tanto entidad conformante del aparato estatal hispano- a la causa realista. En Hispanoamérica al igual que en España disminuyó el número de procesos. Entre

las faltas que en estos tiempos perseguía el Tribunal tomaron una creciente importancia los escritos de autores revolucionarios o sediciosos, los que eran divulgados entre los sectores más ilustrados de la sociedad.

En los dos siglos y medio de la Inquisición en Lima el Tribunal sentenció a 1474 personas, aproximadamente, la

mayoría de las cuales fue condenada a pagar multas, rezar oraciones, colocarse el sambenito, etc. El total de los casos en que se aplicó la pena de muerte fue de 32.

La Inquisición fue abolida por decreto de las Cortes de Cádiz, el 22 de febrero de 1813, Abascal, el 30 de Julio de ese año ordenó la publicación en Lima del decreto de abolición. Días después, al permitirse a un grupo de

personas que ingresasen al local, se produjo el lamentable saqueo de las instalaciones con la consiguiente pérdida

de valiosa documentación sobre el accionar inquisitorial. En 1814, cuando el rey Fernando VII fue restablecido en el trono, se dispuso que volviese a funcionar el Santo Oficio pero su existencia ya fue más nominal que real. Para

el Perú fue abolido definitivamente en 1821 a raíz del proceso emancipador con el cual se suprimió todo tipo de dependencia política de España.

III. EL ACTO DE FE

Era la culminación de todo el proceso, el evento que señalaba el triunfo de la fe sobre la herejía, de la Iglesia Católica

y el poder civil sobre los disidentes y rebeldes. Eran ceremonias en que se producía la lectura pública y solemne de

las sentencias dispuestas por el Tribunal de la Fe. Un acto de fe era, pues, un acto de fe.

MECANISMOS DE TORTURA DE LA SANTA INQUISICIÓN

Cepo para

el azote

Pen

a d

el g

arro

te

Mesa para la tortura

Recuerda que los indígenas no iban a la Santa Inquisición por ser considerados como seres menores de edad.

Page 186: Historia del perú 2º

1. ¿Qué atribuciones le concedía la iglesia a la Corona española a través del regio patronato? _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió la extirpación de idolatrías?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

3. Define las siguientes palabras y luego ubícalas en el pupiletras.

• Dominicos:__________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

• Arzobispados:________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

• Curatos:_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 187: Historia del perú 2º

Doctrinas:_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

• Jerónimo de Loayza:___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

• Santa Rosa de Lima:___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

• Franciscanos:_______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

• Jesuitas:____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Parroquias:____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Misiones:_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Mercedarios:__________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

A Y D O M I N G S A I U Q O R R A P F

Z D O M I N I C S Q U I E R O E N R

Y L C A I C A D L E F R A R T N O C A

A M T U S T O T O R I B I O A T A R N

O U R Y R P R O V A H A N M N O C E C

L R I F I O I J O H E I U Q I M S I

E A N Q U I T E N J L L E O Y V E O S

D M A O N L E O E R E N O N P A D C

O B S R E D Z E S D A S J A O N D A A

M C E P S E S O A L Y O U I T I R P N

I A R Z O B I S P A D O S I A N C S O

N R O C O N O M U C H I A D T E I I S

O D I R E R U Q M I M E U Q Y A A B D

R A E S A M E R C E D A R I O S S O P

E U L T A Q U I E N A I Z M L S A S O

J A S E R R O P E O N I T R A M N A S

TAREA DOMICILIARIA

Page 188: Historia del perú 2º

1. En un cuadro presenta una breve reseña histórica de los santos limeños : Santa Rosa de Lima, San Martín de

Porres y Santo Toribio de Mogrovejo, con su respectiva ilustración.

SANTA ROSA DE LIMA

Reseña:_________________________________________

________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

SAN MARTÍN DE PORRES

Reseña:_________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Reseña:_________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

2. Representa de manera gráfica a manera de historieta el proceso de evangelización, extirpación de idolatrías y

misiones.

3. Realiza un mapa conceptual a través del cual deberás señalar las principales características, origen, funciones y

establecimiento de la Santa Inquisición en el Perú.

ANÁLISIS

4. Lee la lectura y responde las preguntas propuestas.

“LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS”

Parte del proceso de evangelización fue la destrucción de cualquier objeto o construcción relacionados con el culto

andino. Todas aquellas personas que persistían en adorar los antiguos dioses o huacas fueron perseguidas y

castigadas.

Esta preocupación por la eliminación de toda manifestación de religiosidad andina creció cuando se descubrió que los indígenas continuaban con sus prácticas idolátricas de manera oculta. A inicios del siglo XVII se desató una

exhaustiva campaña de extirpación de idolatrías en los alrededores de Lima, especialmente en sus serranías. El

iniciador de ésta fue el doctrinero Francisco de Ávila, quien avisó al arzobispo Lobo Guerrero de lo que sucedía con los indios. Éste encargó la organización de una campaña sistemática al jesuita Arriaga.

Ilustración

Ilustración

Ilustración

Page 189: Historia del perú 2º

¿Qué aprenderemos?

Para ello, visitadores eclesiásticos, que interrogaron a la población indígena, conminándola a delatar a aquellos

que continuaban adorando dioses andinos y dándoles ofrendas. Luego, aquellos que se autoacusaban eran perdonados y recibían una penitencia, pero aquellos que eran acusados por terceros eran obligados a salir en una

especie de procesión de castigo montados en una llama y con el cabello rapado.

Las huacas y ofrendas eran destruidas o quemadas.

5. ¿Qué era la extirpación de idolatrías?

6. ¿Qué comentario le merece el envío de «Visitadores eclesiásticos»?

CULTURA EN EL VIRREINATO

Durante el Virreinato se desarrollaron diversas artes como la arquitectura, escultura y pintura, que a continuación estudiaremos, buscando reconocer los patrones estilísticos foráneos y autóctonos que en ellas se evidenciaron. También reconoceremos los diferentes mecanismos de difusión de cultura puestos en práctica durante esta época, como fueron las escuelas, publicaciones, periódicos y el desarrollo de las letras, campo dentro del cual destacan las crónicas.

I. LA IMPRENTA

Fue traída por el italiano Antonio Ricardo en 1581. El primer texto impreso fue la «Pragmática de los diez días del año». En 1584, se publicó el primer libro considerado como tal «Doctrina Cristiana y Catecismo para la instrucción

de los indios».

Iglesia de San Agustín, ubicada en la ciudad de Ayacucho. Fue fundada en el año de 1618 por el primer obispo de Huamanga, Agustín de Carvajal, quien era Agustino.

Ésta edificación es una clara muestra del estilo churrigueresco presente en muchas obras arquitectónicas del Virreinato.

Page 190: Historia del perú 2º

II. EL PERIODISMO

Surgió en la colonia a mediados del siglo XVIII. La primera publicación periodística fue : «La Gaceta de Lima»

(1743) En 1790, apareció el «Diario de Lima, diario curioso, erudito, económico y comercial» y en 1791 «El Mercurio

Peruano» la publicación científica e intelectual de los más connotados escritores criollos y órgano de la Sociedad Amantes del País.

III. LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS

Al comienzo era llamada Academia Filarmónica (1788). Fue dirigida por José María Egaña y el secretario Hipólito Unanue. Posteriormente, en 1790, en la mansión de José María Egaña se denominaría Sociedad Amantes del País.

Estuvo conformado por:

Presidente José Baquijano y Carrillo Conde la Vista Florida Secretario Hipólito Unanue y Pavón

Tesorero José María Egaña (Seudónimo Hermagoras) Diputado Jacinto Calero y Moreyra

Socio Relaciones Públicas Francisco González Laguna Socio Honorario Diego Cisneros

IV. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS ABORÍGENES

1. Fray Domingo de Santo Tomás Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú, publicados en Valladolid España en

1580.

2. Diego González de Holguín

Gramática y arte nuevo de la lengua general del Perú, publicado en 1607. Vocabulario de Voces Quechuas publicados en 1608.

3. Fernando de la Carrera Estudio de la lengua, Mochica, Chimú, publicados en 1644.

V. ARQUITECTURA

1. BARROCO

• Desarrollado en los siglos XVI-XVII.

• Recargada ornamentación. • Columnas salomónicas.

• Cornisas decoradas • Llegó con el Conde de Lemos.

• Ejemplo: Iglesia La Merced.

A. Churrigueresco

- Exageración del Barroco. - Utiliza pan de oro.

- Su nombre se debe a José de Churriguera. - Ejemplo: Iglesia San Agustín.

B. Rococo

- Llamado barroco francés.

- Desarrollado en el siglo XVIII. - Lleva adorno en puertas y ventanas, líneas ondulante.

- Llegó con Manuel Amat y Juniet. - Ejemplo: Iglesia Las Nazarenas, Paseo de Aguas.

2. NEOCLÁSICO

Page 191: Historia del perú 2º

En esta etapa, que comprende el siglo XVIII hasta la Independencia predomina una tendencia hacia el retorno

de los estilos clásicos de la arquitectura Greco Romana. Representante de esta Escuela : Matías Maestro.

VI. PINTURA

1. Características

• De inspiración esencialmente religiosa. • Utilización de “Frescos” es decir pintura de las escenas en las paredes.

• Preferencia por el arte del teatro.

2. Escuela Italiana • Mateo Pérez de Alessio (Pintó San Cristóbal)

• Angelino Medoro

• Bernardo Bitti

3. Escuela Española • Fray Francisco Bejarano

• Cristóbal Daza

• Leonardo Jaramillo

4. Escuela Cuzqueña • Brillante y colorido

• La Virgen, el Niño, Los Santos se pintan con aspectos mestizos. • Vestiduras de oro

• Pinta la vida social de las altas clases del Cuzco.

• Representante :Diego Quispe Tito

VII. LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO

La Educación, así como todos los elementos

trasplantados de la península, tuvieron en el coloniaje peruano el influjo del desenvolviendo

europeo, específicamente el español. Es importante considerar que se caracterizó por su

clasismo, memorismo y excesiva religiosidad, en

general, podríamos distinguir los siguientes niveles y formas en la educación colonial:

1. COLEGIOS MENORES

Estuvieron anexos a parroquias y conventos. En estos colegios se enseñaba el catecismo,

lecturas religiosas, elementos de historia

sagrada, aritmética, a estos colegios asistieron niños criollos y en algunas ocasiones se

aceptaban niños mestizos.

2. COLEGIOS MAYORES

Estuvieron destinados a dar enseñanza media

y superior, los pioneros en la fundación de

colegios fueron los Jesuitas, uno de los

primeros colegios fundados fue el de San

Felipe 1557 y el de San Marcelo (Jesuitas).

otros colegios máximos fueron el de San

Idelfonso, bajo la dirección de los Agustinos, el

de San Buena Aventura dirigido por los

franciscanos, San Pedro Nolasco (Mercedarios)

y el de Santo Tomás de Aquino (Dominicos).

3. COLEGIOS PARA CACIQUES La educación se impartió a través de dos colegios, El Príncipe (Lima) y el San Francisco de Borja (Cusco) ambos

fundados por Jesuitas.

UNIV. DE SANTA FE DE BOGOTÁ

UNIV. DE QUITO SAN GREGORIO (1620)

UNIV. SAN MARCOS (1551 Primera de América)

UNIV. SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (1677)UNIV. SAN ANTONIO DE ABAD (1692)

UNIV. DE CHUQUISACA (1634)

UNIV. DE TUCUMÁN (1664)

UNIV. DE CARACAS

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

PRINCIPALES UNIVERSIDADES

DE AMÉRICA

Page 192: Historia del perú 2º

4. ENSEÑANZA SUPERIOR Fue dada por las Universidades, tales como:

A. Universidad de San Marcos: El Cabildo de Lima en su función de representar los

intereses de la ciudad hizo suyo el anhelo de los pobladores y comisionó a Fray

Tomás de san Martín y al Capitán Don Jerónimo de Aliaga en representación de

la ciudad, para solicitar al Rey de España la autorización para la fundación de una

Universidad. En efecto, nace San Marcos el 12 de mayo de 1551 por permiso y

firma del rey Carlos I y su madre la reina doña Juana.

B. Universidad de San Antonio de Abad: Se encuentra en el Cusco cuya

fundación se debió a los esfuerzos del obispo don Antonio de la Raya y Dávalos en 1598, habiendo obtenido la Bula Pontificia del papa Inocencio XII en 1697.

C. Universidad San Cristóbal de Huamanga: Fundada por Cristóbal de Castilla y Zamora en 1677.

VIII. LOS CRONISTAS

Los cronistas españoles que escribieron las historias llamadas crónicas sobre el descubrimiento del continente hallado por Colón, han merecido el nombre de «Cronistas Mayores» por ser su obra más extensa y ambiciosa que

la de los «Cronistas menores», los que sólo escribieron sobre el descubrimiento y conquista de una particular región del nuevo mundo, por ejemplo, el Perú.

1. CRONISTAS MAYORES

A. Fray Bartolomé de las Casas (1474 - 1566) Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Historia general de las Indias

B. Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1557)

Historia general y natural de las Indias

C. Francisco López de Gómara (1511 - 1572) Historia de las Indias

D. Antonio de Herrera y Tordesillas (1559 - 1657) Décadas

Historia general de los castellanos en las islas y tierra firme del mar Océano

2. CRONISTAS MENORES O CRONISTAS DEL PERÚ Para poder agrupar a los cronistas, tomaremos como punto de referencia al virrey Toledo (1569) y

obtendremos la siguiente clasificación:

A. PRETOLEDANOS (1532-1568): Aparecen primeras cronologías, relatos sobre descubrimiento y

conquista.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

La figura de este dominico es controvertida. Si bien se manifiesta la exageración de sus posturas, su obra ha sido muy influyente. Las Casas emprendió la tarea de demostrar la naturaleza bondadosa de los indios y sostuvo que eran los auténticos dueños de América, mientras los españoles no eran sino invasores. Sus ideas radicales tuvieron cierta influencia sobre el rey Carlos V, se vio desprestigiado, sin embargo por su escaso talento para ponerlas en práctica en el gobierno y la

evangelización (no pudo ocupar su obispado en Chiapas más que por unos meses). Sus obras principales son la Brevísima relación de la destrucción de las indias (1552) y la Historia general de las Indias, que dejó inédita a su muerte (1566).

Page 193: Historia del perú 2º

• Soldados:

- Pedro Cieza de León: Crónica del Perú; El Señorío de los Incas; Crónica de las guerras civiles; Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú

- Pedro Pizarro - Juan de Sámano

- Francisco de Jerez

- Pedro Sancho de la Hoz - Cristóbal de Mena

- Agustín de Zárate: Historia del descubrimiento y conquista del Perú - Juan Díaz de Betanzos: Suma y Narración de los Incas • Religiosos:

- Fray Gaspar de Carbajal: Recorrido por el río grande las Amazonas

B. TOLEDANOS (1569-1581): Gran manejo de informantes indígenas, se busca evidenciar los defectos del

Tahuantinsuyo.

Toledo buscaba instaurar el orden español a través de una recomposición de la sociedad indígena. La mayoría de los cronistas hablan lenguas indígenas y aparecen los vocabularios.

• No religiosos: - Juan Polo de Ondegardo De los errores y supersticiones de los indios

Relación de los fundamentos acerca de lo notable y dañino que resulta de guardar a los indios en sus fueros. - Pedro Sarmiento de Gamboa Historia índica - Hernando de Santillán

- Damián de la Bandera

• Religiosos:

- Fray Cristóbal de Molina Relación en las fábulas y ritos de los incas

- José de Acosta La Historia natural y moral de las indias

3. POST-TOLEDANOS: Como la colonización está más asentada, hay mayor vinculación de los indios con los

españoles por razones económicas, sociales, políticas y religiosas. Incursionan en la crónica mestizos e indios.

• Españoles

- Miguel Cabello de Balboa (religioso) Miscelánea antártica

- Fray Martín de Morúa Los Orígenes de los Incas; Historia del origen y geneología real de los

incas; Historia general del Perú; Historia del Nuevo Mundo

- Bernabé Cobo (religioso)

- Fray Antonio de la Calancha Crónica moralizadora del orden de San Agustín en el Perú, con

sucesos ejemplares en esta monarquía.

PEDRO CIEZA DE LEÓN

Llegó al Perú con treinta años, en 1548, cuando arreciaban las Guerras Civiles. Era un soldado observador, informado, interesado en los detalles del Nuevo Mundo que se abría ante él. Había pasado algunos años en Nueva Granada (Colombia), buscando fortuna y llegó como parte del contingente del adelantado Pedro de la Gasca para pacificar el Perú. Como soldado anónimo, vio el final del régimen de los conquistadores : la batalla de Jaquijahuana y las ejecuciones de Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. Con la Crónica del Perú, Cieza se convierte en el primer cronista de largo aliento en nuestro país. Incansable viajero, recorrió a fondo el Perú deteniéndose en todos los lugares para interrogar a sus habitantes sobre costumbres, tradiciones, historias.

JOSÉ DE ACOSTA

Acosta era ya un jesuita destacado y cultísimo cuando llegó al Perú en 1572 (con 32 años). Su bibliografía es amplia, tanto en latín como en español. Destacan : Denatura novi orbis, lubri duo ... et de procuranda indorum salute, libri sex (Dos libros sobre la naturaleza del Nuevo Mundo ... y seis sobre que hay que procurar la salvación de los indios) que se imprimió en 1588 y su monumental: Historia natural y moral de las Indias (publicada en 1590 y rápidamente traducida a varios idiomas). Acosta fue un espíritu libre, inquisitivo, con gran labor intelectual y educativa en nuestro país, lo que lo llevó a enfrentamientos con Toledo.

Page 194: Historia del perú 2º

• Mestizos - Inca Garcilaso de la Vega Comentarios Reales de los Incas; La Florida del Inca; Historia general

del Perú - Fray Blas Valera Historia del Perú antiguo; Historia de los Incas; Catecismo y Vocabulario

• Indios

- Juan de Santa Cruz Pachacuti Relaciones de Antigüedades de los Incas

- Felipe Huamán Poma de Ayala Crónica y Buen Gobierno de los Incas - Titu Cusi Yupanqui Relación de los hechos del inca Manco Inca

VIAJEROS Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EL PERÚ DURANTE LA COLONIA

1. Completa el siguiente cuadro comparativo.

BARROCO

CHURRIGUERESCO

ROCOCÓ

NEOCLÁSICO

1735Marqués de Villagarcía

1778Guirior

1790Gil de Taboada

1790

- Expedición de Carlos María de la Condamine y Luis Godin (francesa), expedición científica franco- española para medir el valor de un grado terrestre sobre la línea ecuatorial. Visita los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas.

- Estuvieron acompañados por los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan y Saticilia quienes pu- blicaron Noticias secretas de América, obra de gran valor informativo y fuente para las reformas borbónicas.

- Expedición de Hipólito Ruíz y José Pavón.- Estudios botánicos, formaron un gran muestrario de plantas y semillas peruanas

- Expedición de Alejandro Malaspina (científico italiano al servicio de España).- Realizó estudios sobre el mar peruano, con él llegó el sueco TADEO HAENKE quien escribió so- bre la sociedad colonial peruana y el régimen de intendencias : Descripción del Perú. Recogió diez mil muestras de plantas peruanas

- Expedición mineralógica del barón de Nordenflicht. Trabajó en Potosí y Huancavelica

1802Marqués de Avilés

- Expedición de Alexander Von Humbolt, geógrafo y naturalista alemán. Estudios sobre la corrien- te marítima peruana. Escribió : Viaje a las regiones equinocciales del nuevo Continente.

Page 195: Historia del perú 2º

2. Menciona y explica 3 características de la educación durante el Virreinato.

• __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

3. Completa el siguiente esquema:

ESTILO BARROCO

(ilustración Iglesia La Merced)

Características e historia ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

ESTILO CHURRIGUERESCO

(ilustración Iglesia San Agustín)

Características e historia ______________________________________________ ______________________________________________

EDUCACIÓN

Colegios Menores

Colegios Mayores

Colegios para Caciques

La enseñanzaSuperior

UNIVERSIDADES

lugar lugar lugar

Page 196: Historia del perú 2º

______________________________________________ ______________________________________________

ESTILO ROCOCÓ

(ilustración Iglesia Las Nazarenas)

Características e historia ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

ESTILO NEOCLÁSICO

(ilustración Cementerio Presbítero Maestro)

Características e historia ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

2. Escribe la historia de la Universidad de San Marcos.

3. Investiga y explica las principales características de la escuela cusqueña (pintura colonial)

4. Averigua y explica sobre Diego Quispe Tito y Baltazar Gavilán, teniendo en cuenta sus obras (grafica por lo menos

una obra de cada uno).

DESCRIBE Y/O COMPLETA

5. Completa el siguiente esquema, utilizando sólo nombres de los cronistas, según corresponda:

MENORES

MAYORES

CRON

IST

AS

Pre toledano

Toledano

Post toledano

Mestizo

Indio

Page 197: Historia del perú 2º

REPASO IV

Bogotá

Quito

Virreinato de

Nueva Granada

Lima

Virreinato del

Perú

Cusco

Dom inios d e

Po rtu ga l

Audiencia de

Charcas

Chuquisaca

Virreinato del Río

de la Plata

Buenos Aires

Santiago

Capitanía Genera l

de Chile

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

N

S

EO

Caracas

VIRREINATOS Y

CAPITANÍAS AL

PRINCIPIO DEL

SIGLO XIX

Capitanías y otras ciudades

Hacia el siglo XIX la configuración territorial del virreinato peruano sufrió algunos cambios,

los cuales se vieron reflejados en la disminución de territorios, esto a causa de las Reformas Borbónicas que establecieron la creación de dos nuevos virreinatos, el de Nueva

Granada y el Río de la Plata.

Page 198: Historia del perú 2º

1. Completa el siguiente mapa conceptual.

2. Redacta un ensayo sobre la estructura económica virreinal.

EL VIRREINATO PERUANO

tuvo como

Causas de Creación

Organización Política Sociedad

estuvo conformado por se conformó por dos

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Repúblicas

Castas

A) B)

Page 199: Historia del perú 2º

3. Define y/o explica los siguientes conceptos:

a) Capitanías : ..............................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

b) Repartos mercantiles : ...............................................................................................................................

................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

c) Castas: .....................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

d) Criollo : ....................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

e) Tribunal del consulado : .............................................................................................................................

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

f) Almojarifazgo : .........................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

g) Obrajes : ................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

h) Reducciones : ........................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

i) Cimarrón : ................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

j) Cronistas : ................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

Debes usar o tener presente lo siguiente :

* Mercantilismo * Obrajes * Impuesto* Monopolismo * Comercio* Intervencionismo * Potosí* Posesión de tierras * Flotas y galeones* Minería * Instituciones económicas

Page 200: Historia del perú 2º

k) Barroco : .................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

l) Santa Inquisición : ....................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

m) Misiones: ...................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

4. En el siguiente mapa ubica las principales intendencias del Virreinato peruano y señala los límites del mismo.

1. Las leyes dadas por el Rey de España recibía el nombre de:

a) Intendencias b) Visitas

c) Bulas d) Capitulaciones e) Ordenanzas

Trujillo

LagoTiticaca

Mapa de Ubicación

Límites definitivos delVirreinato del Perú, 1803

Intendencias

Línea del Tratado de SanIdelfonso con Portugal, 1777

Límite del Virreinato

Escala Gráfica

100 0 100 200km

TAREA DOMICILIARIA

Page 201: Historia del perú 2º

2. Institución creada por España para administrar las colonias americanas.

a) Casa de Contratación de Sevilla

b) Real Audiencia c) Consejo de Indias

d) Cabildo

e) Corregimiento

3. El virreinato del Perú llegó a su fin con el gobierno del Virrey:

a) Fernando de Abascal b) Manuel Guirior

c) Teodoro de Croix d) José de La Serna

e) Joaquín de la Pezuela

4. Las reducciones eran:

a) Los refugios donde los negros cimarrones organizaban sus rebeliones.

b) Los agrupamientos de indios en lugares cercanos a la ciudad con el objetivo de facilitar el cobro del tributo y la evangelización.

c) Los asentamientos de los mestizos.

d) Las zonas inhóspitas donde los españoles no llegan a ejercer su poder contra la masa indígena que en esos lugares habitaban.

e) Las matanzas realizadas por los españoles contra la masa indígena.

5. No corresponde a la República de españoles:

I. Cimarrón II. Peninsular

III.Indígena IV. Criollo

a) Sólo I b) Sólo II c) I y III

d) III y IV e) II, III y IV

6. El sistema de reducciones de indios, fue implantada por el Virrey:

a) Blasco Núñez de Vela b) Agustín de Jáuregui

c) Francisco de Toledo

d) José de la Serna e) Fernando de Abascal

7. Trabajo forzado que debían realizar los indígenas a favor del Estado español.

a) Jornada b) Mita c) Huarache d) Faltriquera e) Ayni

8. Modelo económico basado en la obtención de metales preciosos.

a) Feudalismo b) Fisiocracia

c) Mercantilismo d) Imperialismo

e) Capitalismo

9. Una forma que los españoles tuvieron para hacerse poseedores de tierras durante el Virreinato, fue por medio de la cesión de tierras que el Rey hacía a particulares. Dicho sistema recibe el nombre de:

a) Composición de Tierras b) Merced de tierras

c) Obrajes d) Alcabalas

Page 202: Historia del perú 2º

e) Mita

10. Durante el Virreinato, los indígenas tuvieron que pagar una serie de impuestos y exigencias. El pago en trabajo

recibía el nombre de:

a) Mita b) Tributo

c) Alcabala d) Encomienda e) Repartimiento

11. El impuesto pagado por la importación y exportación de productos recibía el nombre de:

a) Alcabala b) Almojarifazgo c) Quinto Real d) Diezmo

e) Tributo

12. La real hacienda representó:

a) El arca fiscal de la corona española, de la cual formaba parte las posesiones americanas de la monarquía.

b) El organismo regulador del trabajo indígena en las haciendas costeñas. c) La institución encargada del intercambio comercial entre España y América.

d) El centro de concentración de todos los negros esclavos que trabajaron a favor de los hacendados costeños.

e) El organismo que protegía los intereses económicos de los encomenderos.

13. La extirpación de idolatrías consistía en :

a) La búsqueda de información sobre cultos indígenas para proceder a la destrucción de sus ídolos buscando implantar los dogmas cristianos.

b) La erradicación de la creencia de los Santos traídos por los Españoles para implantar el culto al sol.

c) La destrucción de ídolos andinos para reimplantar el politeísmo del tiempo de los Incas. d) La destrucción de los ídolos españoles, por parte de los indígenas buscando el renacimiento del culto a sus

huacas. e) La búsqueda de la convivencia de las creencias religiosas indígenas con los cultos españoles.

14. La Iglesia con el objetivo de impedir el conocimiento de ideas que vayan en contra del catolicismo, estableció una relación de todos aquellos “libros prohibidos”, los cuáles iban en contra de la doctrina cristiana, la cual recibió el

nombre de :

a) Apocalípsis b) El Corán c) Masones d) Index

e) La «lista negra»

15. Las principales Misiones realizadas por las diferentes ordenes religiosas en el Perú, se dieron principalmente en la

región:

a) Andina b) Costeña

c) Altiplánica d) Amazónica e) Ecuatorial

16. Es una característica del Estilo Churrigueresco:

a) Excesiva ornamentación. b) Retorno de los estilos clásicos de la arquitectura Greco - Romana

c) Llamado Barroco francés d) Líneas ondulantes

e) Decoración moderada

17. La utilización de “frescos” es una característica de la:

a) Música b) Pintura c) Escultura

d) Literatura e) Metalugia

Page 203: Historia del perú 2º

18. Estilo que no se desarrolló en la arquitectura colonial.

a) El neoclásico b) El rococó

c) El churrigueresco d) El barroco e) El plateresco

19. Los repartos mercantiles fueron :

a) El procedimiento de recabar información sobre la marcha de la administración colonial. b) Circunscripciones territoriales ubicadas en los lugares fronterizos

c) La venta forzosa de productos innecesarios a los indígenas d) La subdivisión territorial de las audiencias

e) Concentración de indígenas en poblaciones cercanas a la ciudad con el fin de cobrar mejor el tributo y

evangelización.

20. Centros de enseñanza anexos a parroquias y conventos:

a) Colegios menores

b) Colegios para caciques c) Colegios mayores

d) Colegios de indios

e) Universidades

Profesor: Williams Marín Chávez

[email protected]

2010