HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

26
1 Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria 1

Transcript of HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

Page 1: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

1Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria

1

Page 2: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

2

La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya iniciado el Perú en el siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones bolivarianas.

Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de junio de 1835, por los presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el boliviano Andrés de Santa Cruz, jefe supremo y protector de esta idea impuesta como condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, que le había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión perduro tan solo de 1836 hasta 1839.

EI origen de la Confederación se remonta a la situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente Agustín Gamarra (1829-1833) en su intento de anexión de Ecuador y Bolivia en 1829 y el ascenso de Luis José Orbegoso (1834-1835).

Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están: 1. La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835) donde los

santacrucianos Braun y Ballivián derrotaron a Gamarra en las afueras de Cusco.

2. La batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836) donde el presidente peruano Salaverry vence a los bolivianos en las cercanías de Arequipa.

3. La batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836) fue definitiva pues la derrota de Salaverry, su inmediata captura y posterior fusilamiento (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chile marcan el triunfo de Santa Cruz y Orbegoso dando inicio así formalmente, a la confederación peruano boliviana.

EL OBJETIVO

La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían articulado al Sur del Perú y Bolivia desde épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuando Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata (1776) y peor aún, ultimado por las pretensiones bolivarianas, con la creación de Bolivia en 1825. De articularse, nuevamente, el proyecto comercial, la confederación aspiraría pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba con la anuencia de Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado por los comerciantes chilenos y algunos sectores de la elite criolla peruana.

LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS

1. EI estado norperuano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la asamblea de Huaura donde sesionaron los representantes de Lima, La Libertad, Junín y Amazonas.

2. EI Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso. Se conformó en la Asamblea de Sicuani donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno.

3. EI Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se forma en la asamblea de Tapacari donde participaron los representantes de todo el alto Perú.

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria2

Felipe S. Salaverry

Page 3: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

3

EL CONGRESO DE TACNA

Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convoco al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836 acordándose la creación de la confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la confederación bajo el título de Supremo Protector.

Este congreso sería la base legal de la confederación y en 1837, promulgó la constitución que regiría su destino. Era de carácter autoritaria y al decir de Santa Cruz, sus leyes le devolverían la hegemonía al interior del Perú la misma que se había perdido por el centralismo limeño; además, Santa Cruz podía reelegirse cada diez años, poseyendo atribuciones militares, diplomáticas, económicas. Otro acuerdo fue formar un congreso bicameral, con una cámara de senadores (15 miembros) y otra de representantes (21 miembros).

LAS OBRAS

En el aspecto jurídico, promulgó los códigos penal y de enjuiciamiento (de corte napoleónico). En el aspecto gubernativo puso en práctica un reglamento para escuelas primarias, creó el ministerio de interior, firmó tratados de defensa con Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra. En el aspecto comercial, dicta un reglamento de aduanas y comercio y dicto la LEY DE PUERTOS LIBRES permitiendo el paso del comercio europeo y norteamericano a los puertos de Paita, CaIlao, Arica y Cobija con la adopción de bajos impuestos. Esta medida fue recibida con beneplácito por los cónsules y representantes de las potencias del momento (consideraban esta medida de libre comercio como sinónimo de civilización y progreso), también causó un impacto positivo en los comerciantes extranjeros de Lima y Arequipa, en los mineros (cuya producción ganaría con el ensanchamiento del intercambio comercial) y los agricultores sureños. EI sueño duró muy poco pues pronto los intereses comerciales saldrían a horadar el proyecto que ya se vera afectado por las criticas racistas al poder, omnímodo por cierto, del Protector Andrés de Santa Cruz.

LOS ENEMIGOS

En el Perú, la elite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de proteccionismo y con argumentos de nacionalismo económico pedían la protección de la agricultura y la producción nacional ante la nefasta competencia extranjera). En Bolivia, la confederación perdió fuerza por la rivalidad entre la Paz y Chuquisaca (hoy Sucre). En Argentina, el proyecto fue rechazado por los comerciantes representados en su presidente Manuel de Rosas.

En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país reemplazado por las harinas norteamericanas, fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero especialmente por el Ministro Joaquín Prieto.

LA GUERRA

Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chilena Ramón Freyre, nos declararon la guerra e iniciaron los preparativos para enviar campañas restauradoras. Detrás de todo ella, estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la disputa entre los puertos de Valparaíso y Callao, además de la propia oposición interna (Gamarra, Castilla, Felipe Pardo, José Maria Pando, etc. quienes dibujan claramente una guerra civil con la injerencia de países vecinos). Aunque Santa Cruz intento negociar la paz, y pese a vencer a los argentinas (1838) no pudo con los "restauradores chilenos".

La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y obligado a firmar un tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el tratado fue desconocido. La población chilena se insubordino al gobierno e incluso asesino al ministro Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición.

La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes cantó con la asistencia de "los emigrados", calificativo de un sector de la oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria decisiva contra la Confederación en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). EI derrotado Santa Cruz se retiró a Europa.

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria3

Page 4: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

4

EL SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍIN GAMARRA

Frustrado el proyecto de Santa Cruz, Gamarra asumió la presidencia del Perú en 1839, título de "Presidente Restaurador". Las tropas chilenas que lo secundaron, recién se retiraron en mano de 1839. Ese mismo año promulgó la constitución conservadora de la época: La Constitución de Huancayo (ampliaba el período presidencial a seis años, suprimía las vicepresidencias, creaba el consejo de estado como organismo asesor, etc.) EI 4 de mayo de ese año, nacía el diario "El Comercio" y para 1840, se fundó el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Teniendo como ministro de hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla, decidió invadir Bolivia en 1841. Con el pretexto de evitar el rebrote santacruciano, invadió ese país (enfrentado en una guerra civil entre Miguel Velasco y José Ballivián). Lamentablemente, Gamarra fue vencido y ejecutado en plena batalla de INGAVI (18 de noviembre de 1841) su muerte trajo como consecuencia un desorden político conocido como la anarquía de 1842.

LA ANARQUÍA MILITAR

Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo, Torrico, Francisco Vidal, Justo Pérez Figuerola y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial) .

EL DIRECTORIO

Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como "EI Directorio" que entre 1843 y 1844 trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía la señera figura de Ramón Castilla quien tras una carta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a elecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria4

Manuel Menéndez

A C T I V I D A D E N A U L A

Agustín Gamarra

Page 5: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

5

1. Un aspecto económico favorable para la confederación peruano-boliviano fue:a) El equilibriob) El poder omnímodo de Santa Cruzc) El equilibrio comercial del alto y el bajo

Perúd) La promulgación de la ley de puertos

librese) El recelo de los países vecinos

2. La confederación peruano–boliviana formalmente concluye luego de la derrota de:a) José de la Marb) Andrés Santa Cruzc) Agustín Gamarrad) Luis José Orbegosoe) Felipe Santiago Salaverry

3. El régimen conocido como “el despotismo ilustrado peruano “fue dirigido por:a) Agustín Gamarrab) Manuel I. de Vivancoc) Luis José de Orbegosod) Felipe Santiago de Salaverrye) Andrés de Santa Cruz

4. El caos político de 1842 se produjo luego de:a) La muerte de Gamarra en la Ingavib) El fracaso del proyecto de la

confederaciónc) La derrota de Salaverry en Socabayad) La destrucción de Manuel Menéndeze) La semana magna

5. Ramón Castilla puso fin al directorio de Vivanco luego de la batalla de:a) La Palmab) Izuchacac) Cuevillasd) Carmen Alto

6. El fracaso de la confederación peruano boliviana significó principalmente para Chile:a) La consolidación de su clase dominante y

el robustecimiento del estadob) Su inscripción en la órbita económica

inglesac) En fin del orden y la paz institucional

reinante en ese país

d) La acentuación del regionalismo y el desarrollo de la oligarquía provinciana

e) El fin de las perturbaciones políticas

7. La razón por la cual Chile declaró la guerra a la confederación Peruano-boliviana:a) La alianza de Santa Cruz con el dictador

argentino Manuel Rosasb) La posibilidad de que el estado sur

peruano formase un circuito comercial poderoso en Sudamérica

c) La ayuda que Santa Cruz le propició al expresidente chileno Ramón Ribeyro

d) Nuestros proyectos de expansionismoe) El apoyo a Ramón Freire fue geopolítico

8. Un aspecto económico favorable para confederación peruano-boliviana fue:a) El equilibrio de Santa Cruzb) El poder omnímodo de Santa Cruzc) El equilibrio comercial del alto y el bajo

Perúd) La promulgación de la ley de puertos

librese) El recelo de los países vecinos

9. La política económica exterior adoptada por los confederacionistas afectó los intereses comerciales de:a) La sierra surb) Inglaterrac) Chile y Argentinad) La Costa nortee) Estados Unidos de Norte América

10. Para muchos historiadores, la guerra por la confederación se debería entender como una guerra civil, ello debido a:a) La rivalidad con Valparaísob) El enfrentamiento comercial entre los

intereses económicos del Norte y Sur peruano

c) La enemistad permanente que se mantuvo con los mercaderes alto peruanos

d) El rechazo al intervencionismo de las potencias europeas o norteamericanas

e) La lucha entre los caudillos peruanos y los chilenos

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria5

Page 6: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

6

1. La ley de puertos libres permitía traer harinas de Norteamérica lo que generaría el desalojo de los comerciantes harineros de:a) Boliviab) Argentinac) Chiled) Inglaterrae) Brasil

2. Entre los enemigos más poderosos de la confederación y del propio Santa Cruz estaban:a) Los peruanos emigrados a Chileb) Los proyectos de Diego Portalesc) La falta de integración vial del territorio

confederadod) El caudillismo y la desintegración sociale) El autoritarismo de la época

3. El régimen de Gamarra, instaurado inmediatamente después de la segunda campaña restauradora, fue denominado:a) De reconstrucción y emergencia socialb) De restauraciónc) De regeneraciónd) Del despotismo ilustradoe) Del directorio

4. Las primeras ventas del guano se registran en el gobierno de:a) Santa Cruzb) Gamarrac) Vivancod) Orbegosoe) Salaverry

5. La corriente literaria que coincide con los primeros años del caudillismo peruano es el:a) Costumbrismob) Romanticismoc) Realismod) Modernismoe) Vanguardismo

6. Gamarra invadió Bolivia con el pretexto de:a) Sofocar la sublevación de seguidores

orbegosinosb) Contener el avance de las tropas chilenas

al Perúc) Reprimir los rebrotes santacrucianos d) Derrocar a Miguel Velascoe) Apoyar el retorno de Santa Cruz

7. Gamarra muere en Bolivia, en la batalla de:a) Socobayab) Paucarpatac) Buind) Yungaye) Ingavi

8. Ante la muerte de Gamarra, debió asumir el mando:a) Manuel Menéndez b) Crisóstomo Torricoc) Francisco Vidald) Justo Pérez Figuerolae) Manuel Ignacio de Vivanco

9. El directorio peruano entre 1843 y 1844 fue asumido por:a) Manuel Menéndezb) Crisóstomo Torricoc) Francisco Vidald) Justo Pérez Figuerolae) Manuel Ignacio de Vivanco

10. Se conocía como “los emigrados” a:a) Los comerciantes que ingresaban por

primera vez al Perúb) Los extranjeros que llegaron en los días

de la confederaciónc) Los peruanos que, radicados en Chile,

apoyaron a las campañas restauradoras chilenas

d) Los chilenos que arribaron al Perú buscando beneficiarse con la ley de puertos libres

e) Los extranjeros que apoyaron el proyecto de la confederación

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria6

A C T I V I D A D E N A U L A

Page 7: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

7

No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá situamos mejor dentro del contexto de este período republicano, que se inicia alrededor del año de 1840 y concluye en los inicios de la Guerra con Chile.

Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros, piqueros, alcatraces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación del excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, a veces de 3 metros de espesor. EI guano se convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo, del Reino Unido hasta fines de la década de 1872 contribuyendo así a su autoabastecimiento.

CONCEPTO

“Es el período donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. EI Estado peruano invirtió esos ingresos en obras improductivas generándose una economía dependiente del capitalismo inglés por los préstamos, importaciones, etc. (Jorge Basadre).

PANORAMA MUNDIAL

En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolló la revolución agrícola un antecedente de la revolución industrial. Ante ella, surgió la necesidad de mayor cantidad de materia prima y se crearon nuevos métodos y técnicas aumentando la producción agrícola. Inglaterra le dio una gran importancia a fertilizantes naturales muy efectivos que abundan en la costa e islas peruanas, el guano y el salitre, gracias a ello podían elevar su producción agrícola. Desde las décadas de los 40 del siglo XIX, los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano a través de compañas como la Casa Gibbs quienes vendían el guano a los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara de los Comunes. Pero los ingleses no fueron los únicos en comprar el guano, también lo hizo Francia con la Casa Allier y los EEUU, pero en proporción menor a Inglaterra.

SISTEMA DE LAS CONSIGNACIONES

Consistía en una modalidad que estableció el Estado, por la venta del guano, mediante la cual se entregaba el guano a particulares para que lo comerciaran en el exterior a cambio de una comisión.

Inicialmente, se beneficiaron compañías extranjeras, comerciantes y terratenientes. Uno de los grandes beneficiarios con este sistema fue la "Sociedad Consignataria del Guano".

Para solicitar la consignación del guano, en efecto, era indispensable contar con la suficiente masa de capital para hacer frente a los gastos de explotación y de transporte. Recordemos, a este respecto, que la debilidad de la elite económica peruana facilitó que las primeras consignaciones de ventas fuesen entregadas a casas comerciales británicas y francesas. Los primeros contratos fueron celebrados en 1840 por Ramón Castilla, ministro de hacienda de Gamarra, con el comerciante Francisco Quiroz que en ese año era presidente de la Cámara de Comercio de Lima y más tarde (1850) llegó a Vicepresidente del Perú.

Hacia fines de esa misma década del 40, se establecen las consignaciones como forma de venta del guano. En virtud de estos contratos, el comerciante consignatario asumía la responsabilidad

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria7

Page 8: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

8

de colocar el guano en los diferentes mercados europeos sobre la base de la percepción de un porcentaje de los beneficios, como comisión por sus operaciones. El conocimiento del mercado y el control de capital, colocaron pues a los comerciantes en una posición de fuerza. Las enormes riquezas del Guano ocasionaron un estado generalizado de corrupción no sólo en el Perú sino también en Europa. En Inglaterra, por ejemplo en los negociados del guano que intervinieron incluso hasta representantes de la cámara de los Comunes.

Los embarques iniciales que se hicieron en 1841 a Inglaterra, a manera de ensayo, resultaron tan alentadoras, que pronto desató una gran demanda en el mundo por el guano del Perú. El guano convertía en realidad el milagro de la multiplicación de panes. La tierra incrementaba su producción tras la inyección del poderosos fosfato de origen marino. Durante unos pocos años, hubo que soportarse la competencia del abono de Madagascar, en la costa Oeste africana, más próximo mercado europeo. Agotado el mismo, el Perú tuvo el monopolio mundial del fertilizante por varias décadas. Y no lo desaprovechó. El guano fue declarado patrimonio del Estado, procediéndose en una primera etapa (1841-1849) al arrendamiento de las islas guaneras a diversas compañías.

Estas pagaban una suma al Estado, a cambia del derecho a extraer y vender el guano. Con el vertiginoso aumento de precio que sobrevino, se decidió abandonar este sistema, por el de consignación, Mediante este, el Estado mantenía la propiedad del producto hasta el momento de su venta final aunque la labor de extracción y venta corría a cargo del consignatario. Este trataba de lograr el mayor precio posible por el guano en el mercado; descontaba sus gastos y comisión (la que subía si conseguía mejores precios) y entregaba la diferencia al gobierno. Este varía al final a quedarse con un 60 por ciento del precio bruto, una ganancia enorme.

INGRESOS RECIBIDOS DEL GUANO

Según el profesor Hunt, es de la siguiente manera: Un 7% por la supresión de las contribuciones de los indios y manumisión de los esclavos, un 29% para expandir la burocracia civil, un 24,5% para expandir la burocracia militar, un 8% en transferencia de pago a extranjeros, un 11 % de pago a peruanos, un 20% en ferrocarriles.

PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – 1851)

Estableció el primer presupuesto aprobado por el parlamento que trataba de ordenar la economía peruana. Se detalla, en cuando a ingresos, que estos provenían de las aduanas, la contribución industrial, los impuestos por predios rústicos y urbanos, el papel sellado, el muellaje, molinos y nieve. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, el 16 de marzo de 1850, se aprobó la ley llamada consolidación de la deuda interna.En suma, una vasta operación financiera que consistía en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado peruano desde los inicios de la República y a favor de los prestatarios nacionales. Por ejemplo, fueron declarados con derecho a indemnización los dueños de esclavos enrolados en el ejército, los propietarios de ganado y sementeras que sirvieron para sostener a las tropas, los plantadores de azúcar, productores de chancaca y aquellos productos destruidos o confiscados en beneficio de la causa de la independencia. AI terminar Castilla su primer gobierno, 1851,

la deuda externa consolidada ascendía ya a 4'879.6081/2 pesos. La ley de Consolidación consistía en cancelar todas las deudas de independencia lo que trajo como consecuencia un despilfarro de dinero del Estado y una gran corrupción de poder. Se manifestó entre los liberales, eran los consignatarios, grandes comerciantes e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales de la burguesía

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria8

RAMÓN CASTILLA

Page 9: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

9

europea o norteamericana, éstos antes de representar a una clase social tenían la fuerza para realizar cambios estructurales ya que su origen aristocrático feudal tampoco lo permitía. Sus planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la "soberanía popular" le planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecer políticamente para lograr sus objetivos económicos, estas ideas se defendían desde el colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos José y Pedro Gálvez y Benito Lazo y González Vigil. Los conservadores estaban formados por terratenientes y el alto clero quienes difundían el principio de la soberanía de la inteligencia concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera Manuel de Vivanco quienes señalaban que los que deberían ser los inteligentes, es decir, los blancos terratenientes; y no los indios por su ignorancia. Las ideas de los conservadores eras difundidas desde el Colegio San Carlos.

Además, Ramón Castilla desarrolló obras públicas como: el primer ferrocarril y telégrafo de América del Sur, Lima-Callao, servicios de correo, El primer barco sudamericano "EI Rímac", El primer reglamento de instrucción pública, El inicio la inmigración de chinos coolies (Haciendas Costeñas), la migración de los trabajadores chinos a la costa del Perú, fue organizada por los agricultores y comerciantes peruanos en combinación con los negociantes portugueses e ingleses. La mayoría de los chinos estuvieron ubicados entre Ica y Lambayeque. Su mantenimiento era muy barato para los hacendados. El factor principal por lo que se trajeron trabajadores chinos no fue que faltara mano de obra sino, porque las estructuras tradicionales (economía comunitaria, campesina y feudales) de las zonas alto andinas habría inmovilizado a sus poblaciones. Por otro lado, el peculiar “mercado" de trabajo costeño no ofrecía ningún incentivo importante a poblaciones que vivían en una economía poco monetarizada y que no querían reemplazar esclavos por obreros (asalariados).

Durante su gobierno, se creó el Mercado Central. A nivel internacional, combatió la expedición monarquista de flores; quien pretendía establecer una monarquía en el Ecuador (Esto motivo a la convocatoria del Primer Congreso Americano en 1847 donde asistieron Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia siendo representante del Perú Manuel Ferreiros).

GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854)

En el campo de las obras públicas, fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón. La aristocracia peruana, admiradora de la raza blanca europea plantearon que si éramos un país atrasado era porque la mayoría de la población era indígena y si quisiéramos salir de ese atraso deberíamos poblar nuestro territorio de blancos (alemanes, austriacos, irlandeses, españoles y vascos) por eso, el Estado desarrolló una política de colonización de territorios en la selva peruana por pobladores europeos, dándoles muchas facilidades para poblar territorios, perjudicando a los pobladores nativos, a quienes no se les reconocía derecho a asegurar sus tierras. Se firmó el tratado fluvial con Brasil, con lo cual se permitió la libre navegación del Brasil por el Amazonas, este tratado se denominó "Bartolomé Herrera- Da Ponte Ribeiro". Continuó el pago de la consolidación interna, donde Echenique reconoció como pago de la deuda montos cuatro o cinco veces más altos de lo realmente endeudado."EI Escándalo de la Consolidación". Iniciándose una guerra civil (1854 a 1855) con

Castilla, durante esta revolución, Castilla prometió la manumisión de esclavos que en el fondo fue un gran negocio porque cada propietario recibió 400 pesos por cada esclavo que liberaba. La libertad de los esclavos terminó siendo un negocio redondo para sus dueños. En 1854 no había más de 16,000 esclavos en el Perú entre 35-40 años de edad. Los hacendados consiguieron al final que se les pagara por un total de 25,500 incluyendo a los que no eran esclavos porque habían nacido después

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria9

JOSÉ RUFINO ECHENIQUE

Page 10: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

10

de julio de 1821. Castilla desde su cuartel en Huancayo, en plena guerra civil contra el Presidente, dio el Decreto del 3 de diciembre aboliendo a los que estaban en las filas de Echenique. EI Decreto mencionaba claramente que los propietarios recibirían una indemnización justa. Castilla gana esta rebelión de las Batallas de Izuchaca y la Palma.

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)

En este segundo gobierno Ramón Castilla asumió inicialmente una función liberal esto quedó manifestado con la constitución de 1856, posteriormente, asumió una posición moderada lo que impulsó la nueva constitución de 1860 donde una de las principales modificaciones en la esfera electoral era que el elector tenía ahora que saber leer y escribir, ser encargado de un taller, propietario de terrenos o pagar algún impuesto, con esto se esperaba prevenir el control del voto urbano y de los campesinos por parte de los grandes terratenientes y gamonales. En esta nueva regla, se excluyeron del voto a los indios, desempleados, y chinos contratados para las plantaciones costeñas, bajo el pretexto de que no pagaban impuestos directos. Las obras públicas más notorias son: estableció el primer mapa del Perú y el censo nacional de 1862, se alumbra la capital en base a gas, se instala agua potable en la capital, se construyó la penitenciaría de Lima, el ferrocarril Lima - Chorrillos. Así mismo, se produjo un conflicto con Ecuador porque este país había firmado con sus

acreedores ingleses un convenio mediante el cual cedía un inmenso territorio a Brasil a cambio del 30% de su deuda. Esto motivo a que se de el bloqueo Ecuador y luego la ocupación de Guayaquil. Todo terminó con el Tratado de Mapasingue.

Durante 1858, ocurrió la protesta de los artesanos limeños contra la importación de manufacturas, que les quitaba trabajo y los condenaban al hambre. Era la lucha del taller artesanal contra las fábricas nacidas de la revolución industrial. Dos años después, los gremios fueron abolidos por la Constitución.

Hasta 1862, la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extrajeras, como la de Anthony Gibbs. AI expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre: de Compañía de Consignatarios Nacionales "Hijos del País".

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria10

RAMÓN CASTILLA

A C T I V I D A D E N A U L A

Page 11: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

11

1. La extracción del guano, fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba:a) Una economía mercantilb) Una pugna política con Norteaméricac) La revolución industriald) La expansión del imperialismoe) La política de campos abiertos

2. El estado peruano utiliza los ingresos de la venta del guano en gran medida a:a) La manumisión de esclavosb) La manufactura costeñac) La construcción de ferrocarrilesd) Consolidar la burocracia civil y militare) La eliminación del tributo indígena

3. Durante el gobierno de Castillas, el reconocimiento de la deuda interna se evidenció con:a) La migración de coolíesb) La elaboración del primer presupuesto

nacionalc) La eliminación de la contribución indígenad) La libertad de esclavose) La ley de consolidación

4. Durante la prosperidad falaz, se desarrolló el debate político entre “conservadores” y “liberales”. El primero consta en la:a) Soberanía de la inteligencia (Bartolomé

Herrera)b) Soberanía popular (Gálvez)c) Soberanía de la inteligencia (Gálvez)d) Soberanía popular (Bartolomé Herrera)e) Soberanía popular (San Carlos)

5. El escándalo de la consolidación se produjo

durante el gobierno de:a) Pardob) Castillac) Pezetd) Echeniquee) Vivanco

6. Los ingresos del estado peruano en la segunda mitad del siglo XIX se debieron al:a) Algodónb) Cauchoc) Petróleod) Salitree) Guano

7. La venta del guano, a través de las consignaciones se inicia con:a) José Baltab) Ramón Castillac) Ignacio de Vivancod) Manuel Pardoe) Agustín Gamarra

8. Principal ideólogos del pensamiento liberal que sostenía la tesis de la “soberanía popular” en respuesta a los del pensamiento conservador:a) Gonzáles Vigilb) Agustín Gamarrac) José Gálvezd) Bartolomé Herrerae) Ramón Castilla

9. La ley de consolidación tuvo como propósito cancelar la deuda interna ocasionada durante la:a) Guerra con Españab) Guerra por la Independenciac) Confederación Perú-Bolivianad) Anarquía liberale) Rebelión liberal

10. Para la venta del guano, el estado encarga a particulares denominados:a) Arrendatariosb) Consignatariosc) Concesionariosd) Prefectose) Anárquicos

1. El objetivo principal de la Ley de Consolidación de la Deuda Interna era

cancelar los préstamos de aquellos que contribuyeron con:

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria11

A C T I V I D A D D O M I C I L I A R I A

Page 12: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

12

a) La Guerra de la Confederación Perú – Bolivia

b) El Gobierno de Manuel Vivancoc) El bando patriota en la Guerra de la

Independenciad) La Guerra contra Españae) El Presupuesto Nacional del año 1841

2. El ascenso al Poder de Ramón Castilla en 1845 significó principalmente.a) La Hegemonía Militar en el Perúb) La Derrota Definitiva de los

conservadoresc) La victoria de los sectores radicales del

liberalismo peruanod) El inicio de la llamada prosperidad falaz

republicanae) El fin del Primer Civilismo Peruano

3. En materia económica, el primer gobierno de Ramón Castilla tuvo como principal objetivo:a) Cancelar la Deuda Externab) Pagar la Deuda Internac) Estabilizar y ordenar la economía peruanad) Fomentar las Importacionese) Estimular la Actividad Agropecuaria

4. El llamado escándalo de la consolidación de la Deuda Interna estalló en el gobierno de:a) Ramón Castillab) Juan Pezetc) Manuel Vivancod) Rufino Echeniquee) Mariano I. Prado

5. Líder liberal que co-lideró la Revolución de 1854 contra Rufino Echeniquea) José M. Químperb) José Gálvezc) Domingo Elíasd) Manuel Pardoe) Manuel Vivanco

6. La victoria definitiva de Ramón Castilla sobre Rufino Echenique se dio en:

a) Carmen Altob) Haylachuchoc) Izcuchacad) La Victoriae) La Palma

7. ¿En cuál de los siguientes gobiernos se promulgaron dos Cartas Constitucionales?a) Primer Gobierno de Ramón Castillab) Gobierno de Rufino Echeniquec) Segundo Gobierno de Ramón Castillad) Gobierno de Juan Pestee) Gobierno de Manuel Pardo

8. Es un acuerdo refrendado en el Tratado de Mapasinque:a) Ecuador pagaría una elevada

indemnización de Guerrab) Perú recibiría como pago una porción de

Selva Ecuatorianac) Perú y Ecuador fijaron límites definitivosd) Perú recuperó la Selva que Ecuador

entregó a Inglaterrae) Ecuador consiguió un préstamo del

gobierno peruano

9. El segundo debate político de la república:a) Fue en torno a las características de

gobiernob) Enfrentó a caudillos civiles y militaresc) “El Comercio” y “La Abeja Republicana”

fueron neutralesd) Anuló políticamente a los civilistase) Se centró en la participación de los más

capaces en el poder

10. Para velar por la paz y seguridad americana, Ramón Castilla:a) Formó la cuádruple alianza con Chile,

Bolivia y Ecuadorb) Elabora nuestra primera carta nacionalc) Se une a la Santa Alianzad) Eliminó a los consignatarios extranjerose) Convoca al primer congreso americanista

GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1962-1863)

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria12

Page 13: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

13

Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista (sol de oro y sol de plata) y del Sistema Métrico Decimal.

A los seis meses de gobierno, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte, mientras regresaba de París, el Primer Vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)

Como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San Román.

Durante su gobierno se inició un conflicto con España que se agravo cuando la escuadra de este país invadió las islas guaneras de Chincha.

El Incidente de Talambo:En marzo de 1864, en esta hacienda cercana a Chiclayo, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los hombres del hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron detenidos y procesados. Este episodio dio inicio a una larga querella que los españoles aprovecharon para acusar al gobierno peruano de instigar crueles asesinatos de súbditos de la corona española.

Llegada del Comisario Regio: En marzo de 1863, llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como "Comisario especial de España en el Perú". EI canciller peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario Regio que traía el español.

La Ocupación de las Islas de Chincha: Eusebio Salazar y Mazarredo con el pretexto de grave afrenta a España, convocó a la Escuadra Española ("Expedición Científica") a exigir una reparación al Perú y ocupar las islas de Chincha. EI14 de abril de 1864 esta poderosa escuadra, encabezada par Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha e izaron la bandera española.

EI Tratado Vivanco-ParejaLa agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que salieron a las calles para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet ordenó negociar una salida pacífica que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. Vivanco y Manuel Pareja firmado en enero de 1865. En éste se estipulaba que la devolución de las islas se realizaba siempre que: - El Perú pagaba una indemnización de 3 millones de pesos.- El Perú reconocía y pagaría la deuda de la independencia a España.- El Perú aceptara a un Comisario Español distinto a Salazar y Mazarredo.- Las banderas de ambos países sean desagraviados recíprocamente.

Este tratado fue rechazado rotundamente por los ciudadanos peruanos. Los consignatarios nacionales y el Presidente del Senado, Ramón Castilla, también criticaron este acuerdo y exigieron guerra contra la escuadra española.

Chile había declarado la Guerra a España en setiembre de 1865 pidiendo al gobierno peruano que haga lo mismo; sin embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares.

Gravemente desprestigiado, Pezet fue derrocado violentamente por una rebelión encabezada por el General Mariano Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1868)

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria13

JUAN ANTONIO PEZET(1863- 1865)

MARIANO IGNACIO PRADO

Page 14: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

14

Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865, se asilo en un barco inglés. Asumió el gobierno el Vicepresidente Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado es proclamado Dictador con el respaldo de los jefes del ejército.

El Dictador Prado estableció que los Ministerios se conviertan en Secretarias y forma el histórico "Gabinete de los Talentos" liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y Marina. Además, lo integraron José María Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario de RR.EE; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.

LA GUERRA CON ESPAÑA

La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más tarde Ecuador y Bolivia formándose la famosa "Cuádruple Alianza".

El14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente, Prado envió a Chile las fragatas Apurímac y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América. El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar.

CAPTURA DE LA COVADONGA

La goleta chilena Esmeralda, comandada por William Rebolledo, acechó y capturó la goleta española Covadonga al mando del comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este episodio humillante para la escuadra española ocasiono el suicidio de su máximo jefe, al Almirante: Antonio Pareja asumió el comando de la escuadra el Almirante Castro Mendéz Núñez.

EL COMBATE DE ABTAO

El 7 de febrero de 1866, los buques peruano Apurímac, Unión y América junto a la chilena Covadonga se enfrentaron a la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid. Este duelo culminó con el retiro de las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. EI máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de Navío Manuel Villar del Perú.

BOMBARDEO DE VALPARAÍSO

El 31 de marzo de 1866, la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso.

Fueron 2600 bombas y granadas que destruyeron casi todo este puerto y ciudad chilenos. El jefe español Castro Mendéz Núñez inicio el bombardeo con las siguientes palabras: " ¿En

nombre de Su Majestad, Isabel II, que Dios guarde rompan fuego!". Después de este episodio, la escuadra enemiga enrrumbó al Norte con la intención de bombardear el Callao.

EL COMBATE DEL 2 DE MAYO

Los españoles llegaron a la isla San Lorenzo el 25 de abril de 1866 y se aprestaron amenazantes anunciando el bombardeo para el 2 de mayo.

Miles de ciudadanos de Lima y provincias llegaron al Callao para preparar la defensa del puerto y combatieron heroicamente ese histórico día. Dirigidos por el Secretario de Guerra José Gálvez, los peruanos demostraron gran valor.

Cuando los buques españoles iniciaron el ataque al mediodía, José Gálvez de la Torre de la Merced rompió fuegos al grito de "¡Españoles, aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero!"

A los 55 minutos de intenso bombardeo, estalló La Merced llevándose la vida de Gálvez y 27 personas más. La lucha continúo hasta las 5 de la tarde en que cesaron los cañonazos españoles que con decenas de bajas y naves averiadas se retiraron a la Isla San Lorenzo. Los defensores del Callao celebraron la victoria. Casto Méndez Núñez que antes había planificado bombardear otros puertos peruanos se retiró con su escuadra rumbo a las Filipinas y después a España donde fueron recibidos con honores.

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria14

Page 15: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

15

OTROS HECHOS DEL GOBIERNO DE M. I. PRADO

LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL SECRETARIO MANUEL PARDO

Los gastos del Estado peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques y armamento se financiaron con anticipos de los consignatarios, empréstitos externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis económica nacional y el gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el Secretario de Hacienda Manuel Pardo y Lavalle.

Las reformas de Pardo incluían nuevas impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones. Además, se restauro la Contribución Indígena. Estas medidas ocasionaron descontento y protestas en los diversos sectores sociales.

LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1867 En julio de 1866, Prado dictó un decreto convocando elecciones para elegir un Congreso Constituyente que quedó instalado el 15 de febrero de 1867. El mismo día Prado fue elegido por el Congreso como Presidente Provisional despojándose del título de dictador.

La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867 y dos días después Prado aferrado al poder fue proclamado Presidente Constitucional después de un polémico proceso electoral.

La Constitución de 1867 tuvo mayor contenido liberal que todas las procedentes. Implantó el voto directo, un parlamento unicameral, redujo a 21 años de edad mínima para ser diputado, estableció la libertad de enseñanza primaria, media y superior, abolió la pena de muerte y prohíbe las torturas. Esta constitución tuvo breve vigencia pues fue derogada en 1868 cuando cae Prado y asume Pedro Diez Canseco restableciéndose la Constitución de 1860.

LA REBELION DE TÚPAC AMARU III

Estalló en Huancane, provincia puneña, en 1867. El líder fue el militar e indigenista Juan Bustamante, llamado también Túpac Amaru III.

La rebelión estalló por los abusos cometidos contra los indígenas en la recaudación de la "contribución personal". Esto agravó la condición de los campesinos indígenas que durante toda la república seguían sometidos a condición servil, la ignorancia y el desprecio de los gamonales, las autoridades, políticas y religiosas.

Juan Bustamante, militar viejo e intelectual había fundado la Sociedad Amiga de los Indios junto a Narciso Aréstegui, el autor de la novela "EI Padre Horán".

Después de muchos años de denunciar los abusos, exigir leyes protectoras y contribuciones justas decidió organizar a los indígenas y alentarlos a la sublevación armada.

En octubre de 1867, los rebeldes tomaron Huancane e intentaron avanzar hacia Azángaro. Sin embargo, fueron derrotados por el Coronel Recharte en el Combate de Pusi. Bustamante fue tornado prisionero y muerto cruelmente junto a decenas de rebeldes indígenas.

LA CAÍDA DE PRADO

La ciudad de Arequipa, tradicionalmente reducto católico conservador, sirvió de foco a la rebelión encabezada por el general Pedro Diez Canseco en setiembre de 1867. Pocos días después estalla la rebelión de José Balta en Trujillo y Chiclayo.

Prado y sus tropas se dirigieron a Islay y cercó Arequipa. Los arequipeños se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. EI Presidente optó por regresar a Lima donde dimitió el 5 de enero de 1868.

El 22 de enero asumió interinamente Pedro Diez Canseco quien reestableció la Constitución de 18611 y contrato a Henry Meiggs para la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa.

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria15

Page 16: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

16

AI realizarse las elecciones resulto vendedor el coronel José Balta quien derrotó al civil Toribio Ureta.

GOBIERNO DE JOSÉ BALTA(1868-1872)

Balta es el último presidente del llamado Primer Militarismo. Además, con este gobierno concluyó el período del auge guanero en el Perú. Entre los hechos más importantes de este período destacan:

EL CONTRATO DREYFFUS

Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia. Con este tratado, el gobierno de Balta buscaba acabar con el monopolio de los consignatarios nacionales del guano, construir obras públicas y pagar los servicios de la deuda externa.

Las cláusulas del Contrato Dreyffus establece que: A. EI Perú le vendió a Dreyffus dos millones de toneladas de

guano. B. Dreyfus pagó una cuota inicial de dos millones de soles. C. EI Perú recibiría cuotas mensuales de 700 mil soles. D. Dreyfus cubriría nuestra deuda externa hasta por cinco millones de soles.

LA ERA DE LOS FERROCARRILES

Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férreas que debían conectar los centros de extracción de materias primas con los centros de embarque (puertos). Se creía que los ferrocarriles traerían el progreso y el desarrollo del Perú.

Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista estadounidense Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron: - Arequipa – Puno.- Ilo – Moquegua.- Juliaca – Cusco.- Chimbote – Huaraz.- Salaverry - Trujillo. - Paita - Piura.

GRANDES OBRAS PÚBLICAS

- La construcción del Hospital Dos de Mayo - La construcción del Parque y Palacio de la Exposición. - El derrumbe de las Murallas de Lima. - EI Puente Balta.

EL NACIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL

La plutocracia burguesa comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para, poco después, constituirse en el Partido Civil con su lema "Por la república práctica, la república de la verdad".

El principal dirigente fue el ex -consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante de la clase empresarial peruana dispuesta a controlar el Estado dando fin al viejo militarismo que aún imperaba.

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria16

JOSÉ BALTA

Page 17: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

17

En el programa civilista, se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el Estado, educar a las masas populares y descentralizar la administración pública.

Con una activa y millonaria campaña electoral, la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de 1872. Manuel Pardo y Lavalle derrotó al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.

LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causa profundo desconcierto en muchos militares que creyeron que serían restringidos o desplazados definitivamente.

Un importante sector del ejército encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano) decidió dar el golpe de Estado que evitaría el ascenso de los civilistas al poder.

El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomas Gutiérrez como Jefe Supremo. El pueblo limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el golpe. La furia creció con el asesinato del presidente prisionero. Los sangrientos episodios dejaron como saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás, Silvestre y Marcelino). El presidente electo, Manuel Pardo, quien se había refugiado en los barcos del Callo, pudo regresar a Lima en medio de la algarabía popular. Poco días después, recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.

1. En 1862, ganó las elecciones el viejo caudillo militar Miguel de San Román. Durante su breve gobierno:a) Se agravaron los conflictos con Españab) Mandó destruir las murallas de Limac) Logró restringir el poder de los

consignatarios

d) Reformó el sistema monetario nacionale) Trató de nacionalizarse los recursos

salitreros

2. La “Expedición Científica” española arribó al Perú al mando del Almirante Hernández Pinzón durante el gobierno de:

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria17

Tomás Gutiérrez Manuel Pardo

A C T I V I D A D E N A U L A

Page 18: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

18

a) Ramón Castillab) Juan Antonio Pezetc) Pedro Diez Cansecod) José Baltae) Miguel de San Román

3. El presidente Pezet fue derrocado en 1865. El factor que aceleró su caída fue:a) Su beligerancia contra la Expedición

Científicab) Se rechazo a una guerra contra Españac) Su negociación con EE.UU.d) El escándalo de enriquecimiento ilícitoe) La autocracia que implantó en 1864

4. El Mariscal Ramón Castilla fue expulsado del Perú por el gobierno de Pezet. La razón principal fue la campaña del ex presidente en contra de:a) La Guerra contra Españab) Los capitalistas norteamericanosc) El tratado Vivanco – Parejad) La cuádruple alianzae) Los consignatarios nacionales

5. La formación del Gabinete de los Talentos, se dio en el contexto de:a) El contrato Gibasb) Las expediciones restauradorasc) El conflicto con Españad) La Guerra con Chilee) El despotismo ilustrado

6. Almirante español que dirigió el bombardeo contra el Callao el 2 de mayo de 1866:a) Luis Hernández Pinzónb) Antonio Parejac) Castro Mendez Núñezd) Eusebio Salazar y Mazarredoe) Mariano Ignacio Prado

7. Los buques de guerra Huáscar e Independencia fueron comprados por el gobierno de:a) Ramón Castillab) Miguel De San Románc) Juan Antonio Pezetd) José Baltae) Mariano Ignacio Prado

8. Los gastos ocasionados durante la guerra contra España fueron financiados principalmente por:a) Los capitalistas inglesesb) Empréstito norteamericanoc) Los consignatarios extranjerosd) Las colectas popularese) Los consignatarios nacionales

9. La Cuádruple Alianza que enfrentó a la amenaza española, en 1865, fue formada inicialmente por:a) Chile y Perúb) Perú y Boliviac) Perú y Ecuadord) Chile y Boliviae) Ecuador y Bolivia

10. ¿Qué personaje no integró el gabinete de los Talentos de la Dictadura Prado?a) Manuel Prado y Lavalleb) Toribio Pachecoc) José Gálvezd) José María Químpere) Manuel Atanasio Fuentes

1. ¿Cuál de las siguientes obras corresponde al gobierno de Miguel de San Román?a) Ferrocarril Tacna – Limab) Agua Potable para Lima y el Callaoc) Segundo Congreso Americanod) Nuevo patrón monetarioe) Ferrocarril Lima – Chimbote

2. Reemplazó interinamente al Presidente San Román tras su fallecimiento en 1863:a) Juan Pezetb) Pedro Diez Cansecoc) José Baltad) Mariano I. Pradoe) Manuel Prado

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria18

A C T I V I D A D D O M I C I L I A R I A

Page 19: HISTORIA DEL PERÚ - 4TO

19

3. Fue el comisario regio español enviado para investigar los sucesos de la hacienda Talambo:a) Manuel Parejab) Castro Méndez Núñezc) Hernández Pinzónd) Eusebio Salazar y Mazarredoe) Manuel Castillo y Rodríguez

4. Acción naval en la cual la marina peruana y chile derrotan a la armada española:a) Combate de Iquiqueb) Combate de Valparaísoc) Combate del Callaod) Combate de Mejillonese) Combate de Abato

5. Fue el encargado de firmar a nombre del Estado Peruano el contrato con la casa francesa Dreyffus Hnos.a) José Baltab) Nicolás de Piérolac) Manuel Pardo y Lavalled) Mariano I. Pradoe) José A. Lavalle

6. Los dineros fruto de la firma del Contrato Dreyffus fueron destinados principalmente:a) Cancelación de la deuda externab) Culminación del proceso de consolidaciónc) Obras ferrocarrilerasd) Modernización de las fuerzas armadase) Fomentar la industrialización del país

7. Miguel de San Román ganó las elecciones de 1862. Estas fueron convocadas por:a) Rufino Echeniqueb) Juan Pezetc) Ramón Castillad) Pedro Diez Cansecoe) José Balta

8. En el gobierno de San Román se creó:a) El Banco de la Naciónb) El Banco de Reservac) La Libra Peruana de Orod) El Sol de Oroe) El billete fiscal

9. El presidente San Román decretó el uso obligatorio del sistema:a) nonometalistab) bancarioc) métrico decimald) de Banca y Segurose) de moneda feble

10. Cuando murió San Román, asumió el gobierno momentáneamente el segundo vicepresidente:a) Pedro Diez Cansecob) Manuel Herrerac) José Baltad) Ramón Castillae) Juan A. Peste

Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria19

Luis José de

Orbegoso

A C T IV I D A

D D O M I

A C T IV I D AD E N A U L A

Agustín

Gamarra

José de la Mar