Historia del perú i

262

Click here to load reader

description

Acá tienes un Texto de Historia del Perú correspondiente al Primer Grado de Educación Secundaria. Por Williams Marín Chávez

Transcript of Historia del perú i

Page 1: Historia del perú i
Page 2: Historia del perú i

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA

HISTORIA

Con el paso del tiempo, el hombre ha dejado innumerables huellas que podemos observar y reconocer. Estas

huellas nos permiten comprender cómo se desarrolló y cómo logró satisfacer sus necesidades, adaptándose y

modificando su medio geográfico.

Debemos considerar que nuestro presente es el resultado de las experiencias de nuestros antepasados,

transformadas y reelaboradas, y que todos necesitamos conocer nuestro pasado para entender el Perú que hoy

vivimos.

Para poder conocer nuestro pasado, nos valemos de la Historia. Al comienzo, esta historia se transmita

oralmente de generación en generación. Con la aparición de la escritura empezaron a crearse los libros de la

historia. Sin embargo, el hombre comenzó a preocuparse por explicar las causas y consecuencias de estos

acontecimientos y surgió la historia como ciencia.

En esta unidad reflexionaremos sobre el concepto de Historia, sus protagonistas, su espacio y tiempo, el

trabajo de los historiadores y las herramientas de que se sirven los historiadores para estudiar el pasado.

1. CONCEPTO DE LA HISTORIA

La historia es la ciencia social que investiga los hechos

humanos del pasado, estableciendo un orden cronológico de

tales sucesos e investigando sus causas y consecuencias. El

protagonista de la historia es el hombre.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

Historia Económica

evolución de la

actividad económica

ESPECIALIDADES HISTORICAS

Historia de la Ciencia

Evolución del

conocimiento humano

Historia Política

control y distribución

del poder

Page 3: Historia del perú i

2. FUENTES

¿De dónde consigue la Historia sus datos, su información? La respuesta es: de sus fuentes. Podemos

definir como fuentes a todos aquellos objetos o hechos que informan (dan testimonio) de alguna acción

histórica en el pasado. Pueden clasificarse de distintas maneras, sin embargo para no complicar nuestro

estudio las clasificaremos en tres.

Fuentes Escritas.- En este grupo tenemos

documentos inéditos que nunca han sido publicados

(manuscritos); las inscripciones antiguas (por

ejemplo las que aparecen en las lápidas funerarias) o

aquellos documentos publicados a través de la

imprenta (impresos). Entre los documentos

impresos y manuscritos tenemos: diarios

personales, memorias, crónicas, periódicos, obras

literarias, tratados diplomáticos, etc.

Fuentes Orales.- Son las narraciones transmitidas

oralmente de generación en generación; los relatos

de testigos, las costumbres, las tradiciones, las

leyendas, los mitos, etc.

Fuentes Materiales.- Son todos aquellas

evidencias materiales de la existencia y acción del

hombre. Así tenemos por ejemplo: Fortalezas,

iglesias, chozas, puentes, estatuas, tumbas, restos

fósiles, puntas de flechas, raspadores, hachas,

arpones, pinturas rupestres, huacos, tejidos,

máscaras funerarias, coprolitos (restos

arqueológicos de las heces humanas), etc.

Sabías qué …

El Griego Herodoto es considerado

el “Padre de la Historia”. Su obra los

9 libros de la historia.

Fuentes escritas

Desde que se inventó la

escritura, se utilizan distintos

materiales para escribir, desde

tablas de arcilla hasta papel.

Page 4: Historia del perú i

3. CIENCIAS COOPERATIVAS Y AUXILIARES

La historia y sus especialidades emplean conocimientos que vienen de otras ciencias. Estas ciencias que

colaboran con la historia pueden ser:

Ciencias Cooperativas.- Aquellas que tienen un valor científico por si mismas. Algunas veces la

historia solicita su cooperación. Y otras veces ocurre al revés y la historia entonces se convierte

momentáneamente en una ciencia cooperativa que ayuda a otras ciencias.

Ciencias Auxiliares.- Aquellas disciplinas dependientes de la Historia y que no tienen autonomía

científica. Existen para conocer algunos sectores especializados de la Historia.

CIENCIAS COOPERATIVAS

ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA GEOGRAFÍA

SOCIOLOGÍA DEMOGRAFÍA

CIENCIAS AUXILIARES

CRONOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

FILATELIA

PALEOGRAFIA

NUNISMATICA

HERALDICA

NUNISMATICA

MONEDA – PERÚ

Siglo - XVII

Page 5: Historia del perú i

a) Métodos y Técnicas Arqueológicos

La dendrocronología El carbono 14 El Potasio – Argón La Termoluminiscencia

Se basa en la

observación de los

anillos de

crecimiento interior

del tronco de los

árboles. A cada año

corresponde un anillo

y de un tipo

determinado,

reconocible en todos

los árboles.

Mide la

desintegración

progresiva de la

sustancias

radioactivas en todo

material orgánico.

Permite datar

huesos, conchas,

carbón, plantas.

Este sistema se

basa en el principio

de la

radioactividad, al

igual que él método

del carbono 14.

permite datar

material volcánico.

Se basa en la medición

de la luminiscencia que

emanan los objetos que

ha sido sometido al

fuego. Permite datar

los utensilios de arcilla.

b) Cronología:

Nos permite ubicar un hecho histórico en el tiempo, ya sea indicando la fecha del acontecimiento o su

relación en el tiempo con otros hechos.

Existen dos clases de cronología:

1) Cronología Absoluta.- Cuando empleamos solamente fechas.

2) Cronología Relativa.- Cuando no empleamos fechas y ubicamos a los acontecimientos antes o

después de otros acontecimientos históricos.

PERIODIFICACIÓN EUROPEA

PRE-HISTORIA

EDAD

ANTIGUA

EDAD

MEDIA

EDAD

MODERNA

EDAD

CONTEMPORÁNEA

HISTORIA

500.000 a.C. 3.500 a.C. 476 d.C. SIGLO XV 1789

Aparición del

Hombre

Aparición

de la

Escritura

Caída del

Imperio

Romano de

Occidente

1453/1492

Caída del Imperio

Romano de

Oriente, o

Descubrimiento

de América

Revolución

Francesa

Hoy

Nacimiento

de

Cristo

Page 6: Historia del perú i

PERIODIFICACIÓN ANDINA

Muestra el desarrollo de nuestra historia. En ella tenemos varios períodos que puedes

apreciar en el cuadro siguiente:

ÉPOCA

AUTÓCTONA

PERU

PRE-HISPÁNICO

CRONOLOGÍA PERIODOS CULTURAS ETAPAS

CULTURALES

20,000 a.C.

8,000 a.C.

2,000 a.C.

300 d.C.

500 d.C.

1,000 d.C.

1 438 d.C.

1532 d.C.

1570

1750

1821

Hoy

PERIODO LÍTICO Estadio Pre-Agrícola

Cazadores Nómades

PERIODO ARCAICO Estadio de Agricultura incipiente

Primeros Sedentarios

PERIODO FORMATIVO

Sedentarios

Formativo Inferior

(2,000 a.C. – 1,300 a.C.) _ Sechin

Formativo Medio

(1,300 a,C. – 300 a,.C.) __ Chavín

PRIMER

HORIZONTE U

HORIZONTE

TEMPRANO

Vicús

Formativo Superior Salinar

o Final Gallinazo

(300 a.C. – 300 d.C.) Pucará

Paracas

INTERMEDIO

TEMPRANO

PERIODO DEL

DESARROLLO

ARTESANAL

PRIMER DESARROLLO

REGIONAL

Mochica

Recuay

Nazca

Tiahuanaco

PERIODO

FUSIONAL

Huari SEGUNDO

HORIZONTE U

HORIZONTE

MEDIO

PERIODO DE LAS

CONFEDENRACIONES

TRIBALES

SEGUNDO ESARROLLO

REGIONAL

Chimú

Chincha

Reinos Lacustres Aymaras

Chancas

INTERMEDIO

TARDIO

PERIODO

IMPERIAL

Incas TERCER

HORIZONTE U

HORIZONTE

TARDIO

ÉPOCA DE LA

INFLUENCIA

HISPÁNICA O

COLONIAL

PERIODO DEL DESCUBRIMIENTO

Y CONQUISTA

PERIODO

VIRREINAL

PERIODO DE LA EMANCIPACIÓN

ÉPOCA

REPUBLICANA

PERIODO

REPUBLICANO

Page 7: Historia del perú i

EL PERSONAJE DE ESTA CLASE ES EL “HISTORIADOR”

Quién es el encargado de buscar, investigar, compilar, analizar y publicar. Toda la información que

encuentra a través de la fuentes, para que de esa manera, nosotros conozcamos más de nuestro país y

el mundo en el que vivimos.

El elegido ha sido “Jorge Basadre Grohmann (1903 - 1980)”, a quién se le está organizando la

celebración del centenario de su nacimiento.

Esa es la más alta función de la Historia: ver no sólo

lo que hemos sido sino lo que no hemos sido. Esa es la

función del patriotismo:

“conocimiento de la tierra de los padres y

construcción de la tierra de los hijos”. Patria dícese,

tierra de los padres; pero más bien debería decirse,

dentro de un vocablo bárbaro pero más exacto

Patrifilitria, tierra de los padres y de los hijos.

Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran

que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema.

Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el

desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad.

Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero

también, felizmente, posibilidad.

Perú: Problema y Posibilidad

Jorge Basadre

“El Lanzón” Época pre-hispánica

“Santa Rosa de Lima” Época Colonial

“Pabellón Nacional”

Época Republicana

Page 8: Historia del perú i

La tarea de la ciencia histórica, para la que tan dilatado arco de

conocimientos y métodos se requiere, ¿será acaso algo distinto de aquella “historia”

cuya evocación dejaba escépticos a nuestros abuelos? Porque, para condensar en

una frase la larga distancia que media entre la realidad y el relato, lo vivo y lo

pintado, la fragilidad de la verdad la merced de cualquier subjetivismo, siempre se

dijo aquello de “así se escribe la historia”, expresión que condenaba implícitamente

a cronistas y relatores de hechos del pasado, sospechosos de incurrir en lo que el

habla popular califica de “arrimar el ascua a su sardina”. Así, por ejemplo, la

invasión napoleónica pudo ser vista con dos prismas diferentes según el país donde

se describía; y la derrota de Dupont en Bailén (1808) estaba inscrita en la lista de

victorias en el parisiense Arco del Triunfo. En el siglo XIX la falsificación de

hechos históricos ha podido, a veces, ser demostrada. Por ejemplo, tuvieron que

pasar veinte años para conocer los horrores del proceso de “la Mano Negra” en

Andalucía, presentada en 1883 por los aparatos de Estado y por los cronistas

(muchos de buena fe, como el progresista Leopoldo Alas Clarín) como una

gigantesca sociedad de malhechores que hacían peligrar a la totalidad del país.

Escribir la historia era tomar la pluma y ponerse a contar, con más o menos

estilo y fuerza persuasoria. Hoy en día, decir “así se escribe la historia” se refiere

a la empresa, tan compleja como apasionante, a que se entrega el historiador.

En primer lugar, “escribir” la historia es el último acto de un largo proceso de

elaboración. Lo primero es escoger el objeto de la investigación histórica, un

conjunto social más o menos grande situado en el espacio y en el tiempo: la España

del Cid o las ciudades hanseáticas, la Ilustración en Francia o la revolución mexicana. La historia, en

nuestro tiempo, es materia pensable, que se puede racionalizar. Se piensa, pues, el objeto partiendo del

aparato conceptual y de las categorías que ya poseemos (de los cuales todo historiador parte, incluso

involuntariamente, cuando cree partir de cero). El historiador se plantea las grandes preguntas que le

interesan: ¿cómo y de qué vivían aquellos hombres? ¿qué les unía y qué les separaba? ¿qué sentían o

pensaban de sí mismos?, y otras muchas más. En resumen, se formula una hipótesis de trabajo, o una cadena

de hipótesis. En nuestros días hay historiadores que construyen verdaderos “modelos” –reducción formal

de la realidad objeto de estudio-, en los que se incluyen las estructuras del conjunto que se proponen

investigar, sus interrelaciones, sus variables, etcétera.

Pertrechado con tales instrumentos, el historiador se lanza a la busca y captura de la materia prima,

de las fuentes: documentos, testimonios, objetos diversos (desde piedras hasta monedas), reproducciones

plásticas, fotografías y un largo etcétera. La recolección de esas fuentes será larga y prolija; luego vendrá

la crítica, que deberá ejercerse con rigor, para no caer en trampa alguna. Y, una vez colectadas las fuentes

y hecho su repertorio, serán clasificadas conforme a un plan establecido y se pasará a su “explotación”; el

historiador interroga a las fuentes utilizando ciertas técnicas (por ejemplo, de un censo de población

obtiene una clasificación socio-profesional, que tal vez tenga que completar con documentos fiscales de

Hacienda; o compara un resultado electoral con la implantación

y el número de afiliados de los diversos partidos o de

sindicatos afines en la circunscripción).

En cada investigación el historiador utiliza una serie de lo

que se llaman unidades de análisis; a través de ellas las

fuentes van respondiendo a las cuestiones de la hipótesis, para

Lectura Nº 1

Un caso de falsificación histórica intencionada: los hugonotes y sus

“crímenes”, según la propaganda católica. (Biblioteca Nacional París)

Page 9: Historia del perú i

ver si se confirman o no las variables desconocidas que se habían supuesto. Obtenidas las respuestas, se

integran todas ellas en un esquema coherente: a partir de ahí se escribe la historia, se llega a crear el libro

de historia. Este, desde luego, tiene formas diferentes, según se trate de comunicar por vez primera los

resultados de una investigación o de poner en conocimiento de un público más extenso de lectores los

resultados ya comprobados. Como en toda ciencia, se da primero el nivel de investigación; luego llega el de

extensión o divulgación. Por decirlo con palabras de Antonio Machado (1875 - 1939): “No pretendamos que

el vaso desborde antes de llenarse”. En resumen, en nuestro tiempo ya no se escribe, se construye la

historia.

ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA

“Modelo o

plan”

Realidad histórica concreta

objeto de la investigación

histórica.

FUENTES = MATERIA PRIMA

TRATAMIENTO DE FUENTES

a Clasificación y crítica de

fuentes.

Comparaciones, estimaciones

numéricas.

b Adecuación de fuentes al

modelo-correlaciones.

Hallazgo de incógnitas aplicando

unidades de análisis.

REDACCIÓN

a Esquema ordenado para

redactar.

b Complementos

Geografía, Sociología

Lingüística, Bellas Artes…

c Redacción definitiva

PREPARACIÓN PARA PUBLICACIÓN

Composición

Realización gráficos

Fotomecánica

Corrección pruebas

Diagramación

Impresión y encuadernación

Libro de Historia

terminado

Hipótesis

de trabajo

Documentos, estadísticas, prensa

Testimonios, memorias

Monumentos, objetos

Iconografía, fotografías

¿Era verdadera

o falsa la hipótesis?

Historiador

Page 10: Historia del perú i

¿CÓMO HE PODIDO SABER?

VERSION A

LOS HECHOS Elecciones municipales en Villacarrillo (Jaén, 1 de febrero

1920). El Alcalde y los caciques pretenden aplicar el art.

29, es decir, declarar que hay una sola candidatura y

proclamarla sin votación. Besteiro, diputado socialista,

quiere impedirlo, y protesta en unión de los candidatos

socialistas. Hay un incidente: la fuerza pública detiene a

Besteiro y a dos de sus compañeros. Se aplica el art. 29

Telegrama Alcalde a Gobernador. Un señor que

dice llamarse Besteiro y

varios sindicalistas atacan

violentamente a la fuerza

pública. Son detenidos.

Junta electoral continúa sus

operaciones.

Telegrama Gobernador a Ministro. En Villacarrillo,

candidatos proclamados por

art. 29, sin protestas.

Telegrama burgueses de Villacarrillo a Ministro.

Comerciantes e industriales

indignados actitud Besteiro,

agresor del sargento de la

Guardia Civil. Confiamos

Gobierno haga triunfar

justicia contra sindicalistas

revolucionarios.

LA HISTORIA

El historiador:

recoge las fuentes y las comprueba;

estudia las características de los protagonistas;

estudia el medio socioeconómico de la provincia de

Jaén y el desarrollo general de las elecciones;

redacta el texto histórico.

“El Sol” diario de

Madrid (2, febrero). El

Sr. Besteiro detenido

y maltratado. Amplia

información.

El asunto es discutido

en las Cortes. (Véase

“Diario de Sesiones”)

Testimonios orales

(Congreso Provincial

mayo de 1920)

VE

RS

IO

N B

V

ER

SIO

N C

V

ER

SIO

N D

HECHOS

FUENTES

HISTORIA

Page 11: Historia del perú i

1. Elabora tu propio concepto de Historia.

2. ¿Quién es el padre de la Historia?

3. ¿Este 2003 celebramos el centenario de:?

4. ¿Cuáles son las fuentes de la Historia?

5. ¿Cuáles son las disciplinas auxiliares de la Historia?

6. ¿Cuál es la cronología Europea?

7. ¿Cuál es la cronología Peruana?

8. ¿Cuáles son los métodos de la Historia?

9. Explique un método de la Historia.

10. Elaborar 5 ejemplos sobre las fuentes de la Historia.

11. Realizar un listado de 5 historiadores.

12. ¿Por qué crees tú que es importante la Historia?

13. Hacer un resumen y comentario de la Lectura Nº 3

14. Realizar un mapa conceptual.

15. Realizar 5 dibujos sobre el tema.

Tarea Domiciliaria

Page 12: Historia del perú i

POBLAMIENTO AMERICANO I

Hace aproximadamente 40,000 años, Europa, África, Asia y Oceanía se encontraban habitados por grupos

humanos que iniciaban un largo proceso de culturización, intentando dominar el medio geográfico. El hombre había

ocupado casi todo el mundo, pero no había llegado a América. ¿Cómo era, por entonces, nuestro medio geográfico?.

Si bien el hombre no había ingresado en el continente americano, sin embargo, si lo habían hecho los

animales, provenientes del continente asiático, como también originarios de América, es por todo esto que para

comprender bien cómo y por dónde llegó el hombre a América, conviene relacionar los factores geográficos que

hemos mencionado.

I. EL PLEISTOCENO Ó EL CUATERNARIO

1. En geología, división de tiempos geológicos del cenozoico, posterior al terciario. Comenzó al final del

período terciario, hace unos 2,5 millones de años y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se

divide en pleistoceno, que incluye los periodos glaciales, que es la primera y más larga parte del

periodo, y época reciente o postglacial, también llamada holoceno, que llega hasta nuestros días.

2. El pleistoceno se caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una cuarta

parte de la superficie terrestre del planeta. Un sistema glacial europeo estaba centrado sobre

Escandinavia, y se extendía al sur y al este a través del norte de Alemania y el oeste de Rusia y hacia

el suroeste sobre las islas Británicas. El segundo gran sistema glacial del hemisferio norte cubría la

mayor parte de Liberia. En Norteamérica, un sistema glacial cubrió Canadá y se extendió al sur hasta

Estados Unidos. En el este de Estados Unidos, la glaciación se extendió hasta Pensilvania al sur,y

desde le océano Atlantico hacia el oeste hasta el río Missouri; otra sábana de hielo fluía de las faldas

de las montañas Rocosas y otras cordilleras experimentaron la glaciación, llegando incluso hasta

Nuevo México y Arizona. Las regiones ártica y antártica estaban también cubiertas de hielo, al igual

que la mayoría de los picos de las montañas altas de todo el mundo. Los efectos topográficos de la

acción de los glaciares durante el pleistoceno son perceptibles en buena parte del mundo.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 PRIMER AÑO

Grandes masas de hielo, que se unieron en el estrecho de

Bering, intercontinental entre Asia y América.

Page 13: Historia del perú i

3. El pleistoceno es llamado a veces la era del Hombre porque se cree que los primeros seres humanos

evolucionaron en ella. La flora y fauna dominantes en esta época, que existía en las regiones libres de

hielo, era esencialmente las mimas que las del plioceno. A finales del pleistoceno, no obstante, en

Norteamérica se había extinguido muchas especies de mamíferos, incluyendo la llama, el camello, el

tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre de dientes de sable

y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras se acumulaba hiel o y nieve en

latitudes altas, en las latitudes más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y

animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han

descubierto pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y

otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.

LAS GLACIACIONES

La tierra ha tenido un largo proceso evolutivo, que para su comprensión se ha dividido en cuatro etapas

llamadas eras geológicas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria 1. En ésta última, ocurren las cuatro

glaciaciones llamadas en Europa (Günz, Mindel, Riss y Würm). En América son conocidas como (Nebraskan,

Kansan, Illinoisian, Wisconsian. Con sus respectivos periodos interglaciares Afton, Yarmouth, Sangamon);

época o era donde se va dar la aparición del hombre.

1: Serían cinco si tomamos en cuenta la Era Arcaica

HOLOCENO

ERA C

UATERNARIA

Interglacial IV

Cuarto Periodo Glacial

PLESITOCENO

Interglacial III

Tercer Periodo Glacial

Interglacial II

Segundo Periodo Glacial

Interglacial I

Primer Periodo Glacial

ERA TERCIARIA

(Mamíferos gigantes y monos antropoides)

ERA SECUNDARIA

(Grandes reptiles)

ERA PRIMARIA

(Invertebrados y peces)

ERA ARCAICA

(No hay vida animal propiamente dicha)

Page 14: Historia del perú i

En tiempos pasados, la tierra mostraba una apariencia muy diferente a la actual. Durante el pleistoceno, el

último gran periodo geológico, se sucedieron fluctuaciones climáticas y terrestres que algunos autores

denominan “Edad de Hielo”, debido a que por lo menos en 4 ocasiones, vastas extensiones de la tierra

estuvieron cubiertas por glaciares, con sus respectivos periodos interglaciares, cabe indicar que nos

encontramos en un periodo interglaciar llamado Holoceno a opinión de muchos científicos.

El desarrollo del hombre no hubiera sido posible sin las glaciaciones que preparan al término de la última,

hace unos 10 mil años, durante el periodo cuaternario, las condiciones adecuadas para el inicio y desarrollo

de la vida del hombre en la tierra.

a) LA GLACIACIÓN DE WISCONSIN

Debió empezar aproximadamente 70,000 años a.C. y terminó hacia el 10,000 a.C. Tuvo una duración de

60,000 años, con oscilaciones templadas durante las cuales el hielo disminuía notablemente.

Durante los períodos más fríos de esta glaciación, el nivel del mar descendía y el estrecho de Bering se

convertía en un Itsmo, que unía a los dos continentes, permitiendo el paso de grandes animales y del

hombre.

A la vez, un casquete polar cubría gran parte de América del Norte: la tierra de Alaska, las tierras de

Baffin y Groenlandia, y de América del Sur: las zonas de Venezuela, Perú y Chile.

El noreste de Liberia y el noroeste de la Península de Alaska no estuvieron cubiertos de hielo, dejando

libre la zona de Bering.

Finalmente, al terminar la Glaciación Wisconsin se produce la gran retirada de hielos y nuestro

continente ingresa en un clima benigno, de temperaturas más cálidas y acogedoras, que favoreció la

presencia de flora y fauna.

Fauna en esta época:

Durante esta época encontramos el bisonte, el mamut, el mastodonte, el tigre diente de sable, el

megaterio, el capibara, paleollama, el glyptodonte, caballo americano, etc. Ya hacia el Holoceno

encontramos en el Perú; llamas, guanacos, alpacas, vicuñas, armadillos, ronsoco, tarucas, los

venados, las vizcachas y los cuyes.

Hace 20 mil años, América del Norte soportaba la última glaciación llamada de Wisconsin

Page 15: Historia del perú i

Flora en esta época:

La flora latinoamericana, preexistente al hombre, fue determinante en el tipo de vida que

posteriormente realizaron las comunidades aborígenes.

La evolución histórica de la flora no está exhaustivamente investigada. Sólo un análisis profundo

podría determinar cuáles fueron las fases por las que atravesaron desde su surgimiento hasta la

aparición del hombre; cuáles fueron las especies que se extinguieron y cuáles las nuevas que

surgieron.

Mamífero cazados por los antiguos sudamericanos: 1. Paleollama 2. Camello 3. Hippidium 4. Artioterium 5. Milodonte 6. Toxodonte

7. Capybara 8. Glyptodonte

¡SABÍAS QUE!

En esta época fui uno de los animales

más buscado y cazado, mis huesos se

utilizaban en la construcción de casas.

Page 16: Historia del perú i

La caza de bisontes La Costa Verde, en Lima

La huella de la nieve

Según el arqueólogo Duccio

Bonavia, las personas que viven en

Chorillos, en Lima, están sobre el

camino que siguió la nieve cuando

se derritió hace unos diez mil años.

Si observas detenidamente, los

acantilados de la Costa Verde

muestran piedras redondas

mezcladas con tierra arcillosa.

Estas piedras fueron arrastradas

desde las alturas a la playa por una

de las mayores fuerzas de la

Naturaleza; el agua, que acarreó a

su paso rocas y tierra.

Page 17: Historia del perú i

Rogger Ravines (1972 : 179) haciendo algunas consideraciones en torno a los desplazamientos humanos

prehistóricos del extremo Sur peruano, dice:

“La ocupación humana de la costa del extremo sur es explicable, si se tiene en cuenta que las

condiciones climáticas y naturales de hace ocho mil años antes de Cristo eran mucho más favorables que en

la actualidad, destacándose entre sus ventajas una abundante y rica vegetación de lomas, hoy casi en

proceso de extinción…”

Grete Monstny (1971) señala que hace 12,000 años el Continente Americano presentaba su aspecto muy

diferente al actual. Era el fin de la cuarta y última glaciación, la de Wisconsin con la cual terminaba el

periodo Pleistocénico.

“Grandes extensiones de América del Norte y del Sur estaban cubiertas por ventisqueras, América

Central gozaba de clima templado y los animales que poblaban el continente era diferente a los actuales,

vivían, mastodontes, elefantes, mamuts, perezosos, armadillos gigantes, megaterios, gliptodontes,

milodontes, caballos, el paleollama, el camelops de la familia de los camélidos y otros más adaptados al clima

reinante. Durante esta glaciación el veintisiete por ciento de la superficie de la tierra estaba cubierta de

hielos, formando Bering un puente terrestre, de un ancho comparable a la Europa actual entre los años

21,000 y 13,000 antes del presente… ”

Oliver Dollfus (1964, b) dice:

“Después de un gran avance glacial en el cuaternario reciente, que debe ubicarse aproximadamente a

18,000 años del momento actual, se asiste a un retroceso de los glaciares del valle, que dejan en las partes

bajas sus antiguas morrenas frontales.

Durante el Tardío Glacial, es decir aproximadamente 12,000 años de la época actual se observa un

recrudecimiento del frío y de la humedad. El hielo ocupa nuevamente los auges glaciales hasta más o menos

de 4,500 metros de altitud en la región de las mesetas que se localizan en la zona central del Perú. Un

rápido cambio climático debe ubicarse alrededor de 10,000 años. En ese entonces se establece el ritmo de

las estaciones y las temperaturas se elevan. Una estación cálida, con abundantes precipitaciones y buena

insolación, sobre todo durante las mañanas alterna con una estación seca.

Durante el Optimo Climático que sigue a la crisis del Tardío Glacial, la costa se encontró posiblemente

cubierta de neblina, fenómeno que favoreció la mayor extensión de las lomas. El caudal de los ríos había

disminuido considerablemente, debido al discurrimiento de la pluviosidad sobre la vertiente pacífica y la

desaparición de la mayor parte de los glaciares de alta montaña. En ciertos valles secundarios, el

escurrimiento superficial de las aguas llegó, inclusive a perderse totalmente. Sobre las lomas un manto

herbáceo permitía la existencia de abundantes y variadas especies animales. La segunda fase del

doblamiento que se descubre, parece corresponder al máximo la temperatura oceánica, época en que el nivel

del mar se estableció más o menos 3 ó 4 metros por encima del nivel actual.

Lectura Nº 2

Page 18: Historia del perú i

El mar invadió, entones las partes más bajas de los valles costaneros, sobre todo aquéllos donde el

escurrimiento superficial había desaparecido. La subida del nivel marino, que bloqueaba la napa litoral,

provocaba la formación de pantanos con grande y abundante frecuencia…”

En el mismo trabajo que refiere a los cambios climáticos en los Andes Peruanos (1964.a: 69) sustenta:

“En la costa debido a la disminución de la circulación atmosférica general, al dinamismo del anticiclón

del sur, que rige actualmente el clima, debió ser menor. Este debilitamiento de la influencia del anticiclón

tenía probablemente las consecuencias siguientes: Atenuación de los movimientos de las masas de agua fría

cerca de la costa, disminución de la fuerte subsidencia del ribete oriental del anticiclón de donde la

desaparición de la inversión térmica que provoca actualmente la formación de la capa de nubes que cubre la

costa la mayor parte del parcialmente helados en las latitudes medias y altas del hemisferio norte, debido

igualmente al debilitamiento de las altas presiones originando la disminución del vigor de los Alisios y por

ello disminuyendo el aporte de las aguas frías cerca de la costa, la llegada de la aguas calientes del norte

debía producirse con más frecuencia y bajar más al sur de los que episódicamente lo hace la corriente del

Niño. Igualmente si la temperatura media de las aguas del fondo del Pacífico era, como consecuencia del

enfriamiento del Antártico de 2 a 3 grados más baja que actualmente, es probable que cerca del litoral

peruano las capas estaban más calientes que ahora. El clima de la costa estaba, entonces caracterizado por

un soleado más considerable, por contrastes térmicos cotidianos más acentuados debido a una mayor

sequedad del aire, unido ello a la desaparición de la capa de stratus que desempeñó el papel de un volante

térmico, pero también por precipitaciones muy violentas pero espaciadas…”

1. Realizar un mapa conceptual sobre el tema.

2. Realizar un resumen y comentario sobre la lectura.

3. ¿Por qué es importante la geografía en el pasado?

4. ¿Qué entiendes por Pleistoceno?

5. ¿Cuáles son las eras geológicas?

6. ¿Qué es una glaciación?

7. ¿Cuántas glaciaciones a pasado la tierra y como se les conoce?

8. Explicar la glaciación de Wisconsin.

9. ¿Cuál era la fauna en el Pleistoceno?

10. ¿Cuál era la flora en el Pleistoceno?

11. ¿Por qué era importante la caza del mamut?

12. Realizar 5 dibujos del tema.

Tarea

Domiciliaria

Page 19: Historia del perú i

EL POBLAMIENTO AMERICANO II

4. INTRODUCCIÓN

El proceso de poblamiento del continente americano es generado por

la necesidad de los hombres en su continuo enfrentamiento con su

medio (la naturaleza) de conseguir alimentos, por ello siguen a las

manadas de animales que pasan de Asia a América, también en busca

de alimentos ante los violentos cambios de la naturaleza (finales del

pleistoceno) por ello también recorren grandes distancias, llegando a

nuestro continente, cruzando por un istmo (puente terrestre); los

primeros hombres que en este proceso llegaron a nuestro territorio,

en su continua contradicción con la naturaleza logran desarrollar

diferentes conocimientos, permitiendo la creación de una gran

cultura.

5. CONCEPTO

Es el proceso de migraciones en oleadas sucesivas inicialmente de Homo Sapiens y luego sapiens sapiens

(70000 – 10000 a.n.e.) cuando el hombre asiático tenía aun una economía de subsistencia (cazadores y

recolectores) características del paleolítico, durante la última glaciación de Winsconsin (estudiada la clase

pasada). Con los cambios climáticos y el descenso de las aguas hizo posible la existencia de un puente

terrestre entre Asia y América, lo que permitió a la vez el paso de los primeros animales como el mamut, el

caribú, bisontes, etc., que siguió el hombre en su búsqueda de alimentos y mejores condiciones de vida,

siendo los primeros pobladores de América.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 PRIMER AÑO

Sabías qué …

Un precursor fue José de Acosta (fines del S. XVI)

sacerdote y cronista español que plantea el origen

del poblador americano en el habitante asiático, esto

lo expuso en su obra: “Historia general y moral de

las indias”.

Alex Hrdlicka. Autor de la Teoría Asiática y Maestro

Julio C. Tello.

Page 20: Historia del perú i

TEORÍAS DE POBLAMIENTO AMERICANO

Se plantean dos tipos de explicaciones una autoctonista

y otra inmigracionista, sin embargo es necesario señalar

con respecto a la primera, que fue planteada por

Florentino Ameghino (1854 - 1911) en su obra “La

antigüedad del hombre en Río de la Plata” quien

sostiene que el género humano aparece en la terciaria

en las pampas argentinas “Cuna de la Humanidad”, como

prueba presentó huesos u osamentas, pero después se

demostró que eran del cuaternario y correspondían a

animales y no a homínidos. Por ello no tiene validez

científica la Teoría de Ameghino.

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

A. TEORÍA ASIÁTICA O MONORACIAL

Planteada por el checo norteamericano Alex Hrdlicka para quien los grupos paleomongoloides del Asia

Oriental cruzaron el estrecho de Behring, punto más cercano entre le continente asiático y americano.

Planteamiento cuestionado porque se ha descubierto que no fue un estrecho sino un itsmo por donde paso

el hombre de Asia a América.

Pruebas:

1. Semejanzas físicas.- En los pobladores de ambos

continentes existe en común: los pómulo salientes, color

cobrizo de la piel, ausencia de pilosidad en la cara, ojos

rasgados, mancha mongolica al nacer, cabellos lacios, etc.

2. Geográficas.- La cercanía entre Asia y América por el

estrecho de Behring, que tiene 90 km. de distancia de

separación entre continentes y el lugar de menor

profundidad marítima.

La vida de los primeros hombres fue muy dura y peligrosa, sólo el trabajo colectivo, el mejor conocimiento de la naturaleza y a la elaboración de herramientas hizo posible que sobreviva y evolucione socialmente.

NOTA:

En el Siglo XVII, Antonio de León Pinedo en su obra “El Paraíso del Nuevo Mundo” afirma que el

hombre había aparecido en América al sostener que Adán y Eva habían nacido en algún lugar del

a Selva Amazónica.

Ojo europeo y ojo

mongólico (C.A.)

Cráneos Dolicocéfalo y

Braquicéfalos. Éstos

son típicos del tronco

racial mongólico. Con las

inmigraciones iniciales a

América llegaron

Dolicocéfalos.

Pruebas de Alex Hrdlicka

Page 21: Historia del perú i

3. Pruebas arqueológicas.- La teoría de Alex Hrdlicka ha sido comprobada por la geología y la

arqueología. He aquí una relación de los restos arqueológicos más importantes de América que

demuestran la inmigración de Norte a Sur:

Lugar de Hallazgo Antigüedad

1. Dawsar City (Canadá) 40 000 a.n.e.

2. Lewisville (EE.UU) 38 000 a.n.e.

3. Old Crow (EE.UU. – Alaska) 27 000 a.n.e.

4. Tlapacoya (México) 24 000 a.n.e.

5. Paccaicasa (Perú) 20 000 a.n.e.

6. Viscachani (Bolivia) 8 000 a.n.e.

NOTA:

Antigüedad: Hrdlicka se equivocó en la antigüedad del hombre americano (10 000 ó

12 000 años)

Behring: Llamado así por su descubridor Vitus Behring.

Winsconsin: Durante el periodo Pleistoceno de la Era Cuaternaria se produjeron las

cuatro grandes glaciaciones llamadas en Europa: Gunz, Mindell , Riss y Wurnz; en

América: Nebrazka, Kansas, Illinois y Winsconsin.

Sabías qué …

José Imbellioni complementa la teoría monoracial

(Asiática) sosteniendo que el asiático paso a América

a través de las islas aleutianas favorecidas por la

corriente marina del Kuroshiwo.

Page 22: Historia del perú i

B. TEORÍA POLIRACIAL (Melanésica - Polinésica)

Sostenida por Paul Rivet (francés) quien sostuvo que el origen del hombre americano es múltiple;

proveniente del Asia, Oceanía, Australia, Melanesia y Polinesia, los cuales arribaron a costas de Centro

América y Colombia, con sus canoas de balancín gracias a la corriente ecuatorial del Pacífico Norte y Sur.

1. Migración Melanésica

Los melanesios surcaron el Océano Pacífico en barcazas llamadas “piraguas con balancín” ayudados

por la corriente ecuatorial.

Sus pruebas son:

1) Antropológicas.- Semejanza entre los melanesios y la raza

Lagoa Santa del Brasil y que Rivet la denominó paleoamericana.

2) Culturales.- Uso del mosquitero, hamaca, mortero, piragua con

balancín, tambores de madera, flauta de pan, puentes colgantes.

2. Migración Polinésica

Los polinesios provenían de tribus de Nueva Zelanda.

Vinieron a través de la isla de Pascua.

Sus pruebas son:

1. Culturales.- Uso de la pachamanca.

2. Lingüísticas.- Palabras comunes: Inga (jefe), Auki (viejo), Pacará (fortaleza), Kumara (camote).

Mapa con indicación de la probable ruta seguida por los primeros pobladores americanos (Teoría Asiática)

Paul Rivet, Antropólogo Francés que visitó el Perú

I. Aléutianas

Page 23: Historia del perú i

C. TEORÍA AUSTRALIANA

Sostenida por el portugués Méndez Correa, quien plantea que los orígenes del poblador americano están

en Australia de donde partieron aprovechando la cercanía de las islas como Tasmania, Auckland, etc.

hasta llegar a la Antártica, de ahí a Tierra del Fuego, Patagonia, luego poblando América por el extremo

Sur de Chile en dirección de sur a norte. Correa argumenta ciertas alteraciones climática que

favorecieron el paso del hombre (optimus climaticus).

Pruebas:

Semejanzas de cráneos entre habitantes onas con los australianos.

Mismo tipo de sangre.

Resistencia al frío.

Costumbres comunes como el uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena, uso de boomerang.

No conocían la cerámica.

IMPORTANTE:

Thor Heyerdal, explorador noruego quien organizó una expedición marítima en 1947

sale con la balsa “Kontiki” del Callao, llego a Oceanía, pero a su retorno tuvo

dificultades, por lo cual supuso que el doblamiento de Oceanía procedía de América.

IMPORTANTE:

Montandon probó que no existió el “optimus climaticum” hace 10000 años

referido por Méndez Correa, sostuvo que el hombre australiano llegó a la isla de

Pascua, de ahí pasó a la costa sur de Sudamérica (Chile) poblando desde ahí el

resto del continente americano.

Page 24: Historia del perú i

TEORÍA AUTOR ORIGEN – RUTA PRUEBAS

Autoctonista F. Ameghino Hombre aparece en las

pampas argentinas durante

la Era Terciaria.

Restos fósiles que

resultaron ser falsos.

Origen Asiático A. Hrdlicka Hombre llegó del Asia a

través del E. de Behring las

I. Aleutianas y la Corriente

del Kuro-Shiwo.

Pruebas antropológicas:

parecidos físicos entre la

raza cobriza americano y la

raza amarilla asiática

(pliegue mongólico mancha

lumbar, etc.)

Origen

Melanésico

Polinésico

P. Rivet Hombres de Oceanía

llegaron a América

atravesando el Océano

Pacífico.

Pruebas culturales (Kon-Tiki

instrumentos y armas

similares, leyendas) y

lingüísticas (palabras

comunes).

Origen

Australiano

M. Correa Los australianos llegaron a

la Antártica a través de

Tasmanía y las Islas

Auckland. Luego de

bordearla pasaron a la

Tierra del Fuego.

Semejanzas culturales pero

sobretodo lingüísticas.

(93 palabras comunes).

CONCLUSIÓN:

El paso de bandas asiáticas a América se produjó durante la glaciación de

Winsconsin ( 80 000 - 12 000 a.n.e.). En ese contexto geológico y climatológico

aparece entre Asia y América un istmo o puente terrestre que permitió el pasó de

asiáticos a América. Este istmo es denominado “istmo de Beringia”.

Page 25: Historia del perú i

Análisis de imágenes

Las fotografías, dibujos, pinturas, etc., nos brindan gran cantidad de información. Cuando veas una foto o

ilustración, no olvides observar atentamente el lugar, los objetos y las personas representadas, así como también

sus acciones y gestos. Recuerda siempre ese dicho: “Una imagen vale más que mil palabras”, aunque para

captarlas es necesario saber mirar.

1. Observar la imagen y pon un título a la escena.

2. Responde. ¿Cómo es el interior de la cueva? ¿Qué utensilios o herramientas observas? ¿Cómo utilizan el

fuego?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. Describe las actividades que realizan en grupo-parejas y las que realizan individualmente

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 26: Historia del perú i

Sabías qué

El hombre de la

era de recolección

de alimentos

fabricó

herramientas y

armas de piedra, la

lanza o punta

sujeta a un palo,

fue un arma usada

eficazmente en la

caza.

1

Caballo antiguo 2

Tigre diente de sable

3

Mamut 4

Bisonte

Page 27: Historia del perú i

Apuntes: Sobre el Poblamiento de América

En cuatro periodos durante los sesenta mil años, el descenso del nivel del mar hizo aparecer un

puente intercontinental en lo que hoy es el estrecho de Bering. Ése fue el camino por el que se supone

llegaron a América sus primeros pobladores. A pesar de la enorme extensión que en esos períodos

alcanzaron los glaciares, existía un corredor libre de hielos que pudo hacer posible las migraciones.

En Alaska las pruebas más antiguas de presencia humana se remontan a 13.000 años a.C., pero en

cambio hay pruebas de presencia humana en Brasil 30.000 años a.C., lo que demuestra lo incompletos

que son nuestros conocimientos. Las primeras civilizaciones americanas surgieron en dos áreas:

Mesoamérica y los Andes centrales.

Se han documentado cerca de mil lenguas americanas, lo que demuestra la proliferación de

comunidades humanas aisladas. Muchas de ellas se han extinguido posteriormente y probablemente

muchas otras los fueron antes de poder ser estudiadas. Recientemente se ha sugerido que todos

ellos están emparentados, excepto el esquimo-aleutiano y el na-dené, y se los ha clarificado en un

gran grupo amerindio.

Solo en la Patagonia existen pinturas rupestres del Mesolítico, el arte mural patagónico se divide en

los dos grupos siguientes: representaciones de manos casi exclusivamente siluetas de éstas, que se

han hallado en considerable número y representaciones de hombres y animales con estilo geométrico

ornamental; meandros, cintas onduladas, etc. Las pinturas más antiguas corresponden a la cultura de

Los Toldos, siglo IX a.C., así llamada por la caverna de Los Toldos, donde se descubrieron múltiples

impresiones de manos en color rojo. El arte rupestre patagónico pertenecía a una cultura de pueblos

cazadores y tenía un significado mágico religioso, como todos los demás.

Aunque América es después de Asia, el mayor continente del planeta terrestre, su época floreciente

y sus culturas superiores son muy posteriores las del Oriente. Los primeros horizontes culturales se

abren en América central y Perú, y se los conoce por la denominación de antiguas culturas americanas.

Se ignora cuándo se comenzó exactamente a labrar la tierra en esa región, ni cuando aparecieron los

primeros signos de cultura que puedan haber evolucionado hacia una cultura superior. En el litoral y

en la zona montañosa del Perú (región central andina) se forja la primera cultura superior. Se han

encontrado tejidos de cuarto milenio a.C., elaborados todavía sin rueca, junto a ellos, incontables

utensilios y armas de piedra, concha, hueso y madera, como agujas y husos hechos con madera y

huesos de frutas.

Los primeros indicios de un desarrollo cultural superior: cerámica pintada y espléndidos tejidos de

complicada fabricación, parece a partir de 1.200 a.C. Chavín de Huantar, en el norte del altiplano

peruano, se habla de la cultura Chavín o mejor dicho horizonte Chavín, ya que es imposible definir su

posición cronológica. No se ha podido descubrir hasta ahora ninguna relación evolutiva entre los

comienzos del ya citado cuarto milenio y la cultura Chavín propiamente dicha por lo cual cabe pensar

en un súbito desarrollo cultural. La cultura Chavín se extiende por todo el Perú, pero hasta estas

fechas no se han emprendido ninguna exploración sistemática del país.

Lectura

Page 28: Historia del perú i

El período preclásico o arcaico en América central lo situareos en el 900 a.C. aprox. En Tlatilco, al sur

de la ciudad de México, se han hallado restos de pequeños ídolos que indican la fase cultural

relativamente primitiva, en que se encontraban los antiguos pueblos campesinos, que al principio, no

conocían ni la construcción de piedra ni la escritura. Sin embargo es notable la cantidad de plantas de

cultivo que conocían entre ellas el maíz, la patata, la mandioca y el tomate.

Los restos de cerámica de Tlatilco muestran el desarrollo de esta cultura campesina. En su mayor

parte se trata de un material brillante de color marrón oscuro, que muestra una asombrosa riqueza de

formas. Hay vasijas en forma de peces y aves, precisamente son estas las que demuestran el humor

espontáneo y la gran ocurrencia que poseían sus creadores. El parlelismo que se advierte entre esta

cerámica y el antiguo arte peruano tiene especial importancia arqueológica ya que permite sospechar

que hubo influencias y contactos entre Perú y México ya durante las épocas más primitivas.

Los Olmecas fundaron una de las primeras civilizaciones centroamericanas (1300-400 a.C.). Vivieron

entre el Golfo de México y el océano Pacífico y comerciaron con el México actual y Costa Rica. Hoy

día, aun permanecen en pie parte de sus colosales cabezas a piedra tallada.

Los primeros hombres “Americanos” emplearon

como materia prima básica la piedra. Además, encontraron

una megafauna que les permitió contar con la carne

necesaria para su subsistencia.

Page 29: Historia del perú i

1. El doblamiento americano se ve facilitado por la glaciación de:

2. ¿Por qué motivo los hombres asiáticos migraron a América?

3. Los hombres que llegan a América agrupados en bandas llegan en estado cultural.

4. Escribe una pequeña reseña biográfica de Alex Hrdlicka.

5. ¿Quién Fue Thor Heyerdal?

6. Se le considera precursor de la teoría inmigracionista asiática

7. Consideró a las pampas argentinas como la cuna de la humanidad.

8. ¿Por qué no fue aceptada la teoría autoctonista de Florentino Ameghino?

9. ¿Qué es una glaciación?

10. ¿En qué consistía el “optimus climaticum” planteado por Montandon.?

11. ¿Cómo era el medio geográfico americano al iniciarse su poblamiento?

12. ¿Qué sostiene José Imbellioni sobre el poblamiento americano?

13. Dibuje un mapa de América y ubique las principales pruebas arqueológicas que demuestran la inmigración Norte

a Sur.

14. Redacte (10 líneas mínimo) como piensas que era un día en la vida diaria de los primeros pobladores de América.

15. Sobre el trabajo anterior elabore un dibujo.

Tarea

Domiciliaria

Page 30: Historia del perú i

EL POBLAMIENTO PERUANO I

En el antiguo Perú durante

el pleistoceno en la región

de la costa vivían los mastodontes

6. INTRODUCCIÓN

Fue parte del poblamiento americano que se inició aproximadamente hace 20 000 años durante el final

del Pleistoceno, cuando los andes estaban cubiertos de glaciares en gran extensión y el nivel del mar estuvo

menos 200 metros del actual; debido al fenómeno de la Eustacia glacial. Nuestra costa era más húmeda que

hoy, con abundante vegetación y fauna; la selva era más tropical e impenetrable.

Al respecto, Duccio Bonavia (1991) nos explica de la siguiente manera:

“Después de su llegada al continente por la zona del Bering de haber

atravesado el Norte y Centro de América, el hombre se encontró con el reto

inconsciente de poblar Sudamérica. Esto sucedió hacia fines del Pleistoceno,

cuando la geografía había adquirido aproximadamente las características

actuales. La única diferencia era la distribución de los glaciares, por cuanto

estaban aún presentes los restos de la última glaciación, que despareció

aproximadamente hace 10 000 años, o sea a principios del Holoceno. En los

tiempo de la llegada del hombre, estos glaciares ocupaban las zonas altoandinas

e influían hasta las áreas limítrofes”.

A lo largo del Pleistoceno, la faja peruana era árida, al igual que hoy.

Sin embargo, en el pleistoceno temprano,, la parte interior de la costa era más

húmeda que en la actualidad y además la Corriente Peruana llegaba más al norte

que hoy. Ello produjo zonas de sabanas, sobre todo en la costa norte, y se

calcula que allí vivieron por lo menos 19 especies de animales hoy extintos,

entre los que cabe mencionar al mastodonte, los tapires, équidos, camélidos,

félidos, entre otros.

Hacia fines del Pleistoceno la Corriente Peruana alcanzó el curso

actual, e incluso la sección noroeste de la costa, que había adquirido

características particulares, alcanzó las condiciones actuales, la consecuencia

fue la extinción de la gran fauna pleistocénica. El resto de la costa estaba tan

árido como lo es hoy, con la única diferencia de los oasis de los valles costeros

que deben haber sido como más amplios, con más vegetación y naturalmente con

más flujo hídrico, como consecuencia del deshielo de los últimos glaciares.

Las primeras bandas de cazadores se establecieron inicialmente, en el fondo de las cuencas y fueron

paulatinamente desplazándose por las vertientes andinas; en estos lugares se han encontrado sus huellas, más

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO

Page 31: Historia del perú i

allá de los 4 000 m.s.n.m. En las cuevas el hombre probablemente pasaba sólo las noches y todo el resto del día

estaba al aire libre, desarrollando sus actividades de caza. Los sitios se situaban cerca de las fuentes de agua,

no sólo para poder abastecerse fácilmente, sino también porque los animales tenían que llegar allí para

abrevarse. Pero después de la matanza de los animales, éstos eran llevados a los campamentos para el carneo.”

7. EL LÍTICO PERUANO De Los Cazadores Nómades

En este período aún no existía la agricultura y las herramientas o utensilios eran hechos

principalmente de piedra. El hombre andino luchaba constante y tenazmente para adaptarse al medio

geográfico de relieve abrupto, altas montañas, nieves perpetuas, según Cardich (1958 - 1964) se desarrollaba

la glaciación de Lauricocha, glaciaciones de Vilcanota y Quelcaya en lo Andes del Este del Perú, lluvias

torrenciales, fauna y flora desconocida en algunos casos, etc.

Los primeros habitantes peruanos poseían un amplio bagaje cultural (sabían fabricar utensilios,

conocían técnicas especializadas de caza y el buen uso de recursos vegetales). Los sitios arqueológicos de esta

época se encuentra entre el Callejón de Huaylas y la Cuenca del Titicaca (Sierra) y entre Piura y Moquegua

(Costa).

La Organización Social es un aspecto que no tiene datos directos. Partiendo de la densidad de los

utensilios encontrados y de los restos alimenticios; se calcula que los grupos cazadores no debieron ser muy

grandes (20 a 30 individuos), posiblemente, pequeñas bandas endogámicas. Debió existir una división social del

trabajo por sexo y edad.

1. Características del Lítico :

El hombre es cazador, pescador y recolector (economía parasitaria).

Es nómade : vive siguiendo a los animales que caza y recorriendo sus mismos circuitos migratorios

(trashumancia).

Instrumentos líticos del hombre peruano primitivo que practicaba la caza, algunos eran de obsidiana,

muy cortantes y resistentes. Por más simples que parezcan ya es cultura.

Page 32: Historia del perú i

La sociedad consiste en bandas organizadas de manera patriarcal (dominio de los machos más viejos).

La religión es mágico – mítica se adora a las fuerzas de la naturaleza.

Principales Restos Arqueológicos :

2.1. Paccaicasa (18 000 a. C.)

Ubicación : Huanta (Ayacucho)

Descubridor : Richard Mac Neish (1969)

Importancia : Instrumentos líticos más antiguas,

primeros indicios de presencia humana

Restos : Armas líticas y huesos de animales

pleistocénicos hallados en las

cuevas de Pichimachay,

Rosamachay, Aymachay y

Pachamachay (Ayacucho)

2.2. Chivateros (10 500 a. C.)

Ubicación : Desembocadura del río Chillón, al norte de Lima.

Descubridor : Edward Lanning (1961)

Importancia : Artefactos líticos más antiguos de la costa.

Restos : Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro fases o yacimientos

A. Zona Roja (piedras lenticulares)

B. Oquendo (posible trabajo en cincel)

C. Chiveteros I (instrumentos bifaciales)

D. Chiveteros II (instrumentos en punta de proyectil)

Instrumentos de piedra : A) Tajador o

Choping-tool : utilizado para cortar y

quitar la corteza de los árboles; B)

Chancador : su uso estuvo limitado a

chancar huesos para extraer la médula; C)

Perforador : Objeto punzante para

efectuar trabajo delicado en cuero, hueso,

concha, entre otros. D) Punta de lanza :

utilizado como arma de guerra o caza

Sabías qué : Por recientes investigaciones se refuta el hecho de

que Chiveteros sea el taller lítico más grande y rico

del Perú

A B

C D

Page 33: Historia del perú i

2.3. Toquepala (7 600 a.n.e aprox.)

Ubicación : Tacna

Descubridor : Miomir Bojovich y Emilio Gonzáles en 1960

Importancia : Lo más notable del yacimiento son las pinturas

rupestres que representan escenas de caza,

probablemente con sentido mágico – religioso.

Los animales pintados son, en su mayoría

guanacos.

2.4. Lauricocha (7 500 a. C.)

Ubicación : Huanuco (cabecera del río Marañón, Provincia de Dos de Mayo)

Descubridor : Augusto Cardich en 1958

Importancia :

Esqueletos humanos más antiguos

Primeros enterramientos rituales

Primer cráneo deformado

Pinturas rupestres (caza de vicuñas)

Restos :

Hallazgos de 11 esqueletos humanos junto con

huesos de camélidos y cervidos (tarucas),

evidencia las prácticas funerarias más antiguas

hasta hot conocidas hasta hoy conocidas en

América.

Primeras Pinturas Rupestres

del Perú (cueva de

Toquepala) en Tacna Sabías qué : Las pinturas rupestres se ubican en la llamada “Cueva de

diablo” en Tacna, además los dibujos aparecen dañados ya que

al parecer los golpeaban como para presagiar una buena

cacería

Resto humano de un cazador de camélidos del

período lítico o pre-agrícola (Lauricocha - Huánuco),

vivió aproximadamente hace 9 500 años.

Page 34: Historia del perú i

2.5. Paiján (7 000 a. C. aprox.)

Ubicación : Pampa de los fósiles. La Libertad

Descubridor : En 1926 : Claude Chauchat

En 1949 : Rafael Larco Hoyle

En 1960 : Luis Guillermo Lumbreras

Importancia :

Esqueletos más antiguos de la costa (la mujer y el joven de Paiján).

Puntas líticas perfecciondas.

Enterramientos rituales más antiguos de la costa.

Puntas líticas foliáceas

de Lauricocha, Huánuco

Punta lítica, La Libertad

Sabías qué : Los hombres de Paiján se desplazaban en

bandas que se alimentaban de reptiles

como el cañan.

Page 35: Historia del perú i

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

DEL PERÍODO LÍTICO

CUADRO RESUMEN

RESTOS DESCUBRIDOR UBICACIÓN ANTIGÜEDAD FORMA DE VIDA

Hombre

de

Paccaicasa

Richard Mac

Neish

1969

Cueva de

Piquimachay

Ayacucho

20 000 a.n.e.

aprox.

Instrumentos líticos: se encontró puntas de

proyectil, raspadores, cuchillos, etc.

Trabajó piedras tocas.

Dio inicio a la gran cultura andina. Era

nómade, cazador, troglodita y recolector.

Hombre

de

Chiveteros

Eduardo Lanning

1962

En el valle del

Río Chillón

12 000 a.n.e.

aprox

Desarrolló la industria lítica, se han

encontrado más de 10000 piedras

trabajadas.

Yacimiento lítico más importante de la costa.

Hombre

de

Toquepala

Emilio Gonzáles y

Bojovich

1961

Cueva del Diablo

Tacna

11 000 a.n.e.

aprox.

Cazador, recolector, nómade. Conocía el fuego.

En las cavernas se encontró las primeras

pinturas rupestres del Perú que representaban

las faenas de caza colectiva (chacu)

Hombre

de

Lauricocha

Augusto Cardich

1959

Cueva de

Lauricocha

Huanuco

10 000 a.n.e

aprox.

Primero restos humanos del Perú.

Mejor acabado en la industria lítica.

Aparecen los primeros rasgos religiosos en

sus entierros.

Hombre

de Paiján

Claude Chauchat

1975

Cupisnique La

Libertad

9 250 a.n.e.

aprox.

Primeros albergues levantados con piedras

para cortar el viento (protección de

cazadores nómades)

Page 36: Historia del perú i

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

TRABAJO PRÁCTICO

Analiza, Interpreta y Dialoga

Como recordarás, las fuentes materiales son todos aquellos restos fabricados, usados o simplemente

llevados de una parte a otra por el hombre. Por ejemplo, objetos, construcciones, restos humanos, etc., son huellas

(testimonios) de la actividad humana. Entre estas fuentes se ubican también los fósiles de hombres, plantas y

animales.

Como vimos en la primera unidad del libro, esos testimonios se convierten en fuentes del conocimiento

histórico cuando son estudiados por los arqueólogos.

(a)

(b)

(c)

(d)

Técnicas: Percusión (a),

percusión indirecta (b),

presión para extirpar

láminas (c), presión para

manufactura de artefactos

(d), según Ernesto Salazar.

Utensilios y puntas líticas de

acuerdo a modelos del Ecuador

(según Ernesto Salazar)

Page 37: Historia del perú i

1. Lee bien esta noticia, que salió publicada en un diario local

Hallan Restos de Animal Prehistórico en Pasamayo

Los restos de un gigantesco animal, que por su formación

ósea se presume sean de un mastodonte, fueron hallados el

domingo por personal que efectuaba labores de

mantenimiento en la carretera de Pasamayo, a la altura del

kilómetro 57 de la Panamericana Norte. Los vientos

pusieron al descubierto sus grandes colmillos, dientes,

vértebras y huesos fosilizados. Desde el día lunes, un

grupo de trabajadores, brocha en mano, trata de quitar la

arena que cubre otras partes de la estructura ósea

encontrada.

2. Ahora, contesta

¿A qué se refiere la noticia cuando habla de restos “fosilizados”?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Dónde se encontraron estos restos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Por qué se presume que el animal descubierto es un mastodonte?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Hallazgo de un fósil de mastodonte en Pasamayo

(Lima). Este animal habitó la Tierra hasta la Era

Cuaternaria

Page 38: Historia del perú i

¿En qué época de nuestra historia vivió el mastodonte?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Para qué se está utilizando la brocha? ¿Y para qué se podría usar una cinta métrica?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre un arqueólogo y un paleontólogo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 39: Historia del perú i

He aquí que por aquellos años llegaron a las Andes unos hombres rudos, salvajes;

corrían detrás de los caballos y ciervos, detrás de los mastododontes y los megaterios y

quizá hasta detrás de unos tigres con colmillos grandes, como sables. Los ciervos era

veloces y tenían hermosos cuernos que parecían ramas; hoy, casi ya no existen y los

caballos han desaparecido, pues los caballos domésticos que conocemos son de origen

europeo, traídos por los españoles con la conquista…

Por cierto, ellos no eran todavía muy hábiles cazadores y sus instrumentos eran

rudimentarios; toscamente, cada quien tallaba las piedras que podía encontrar cerca de

los ríos, para convertirlas en instrumentos útiles para preparar los alimentos o las pieles de las animales, o para

cortar los árboles. No tenían instrumentos para cazar; así pues, los animales que comían eran muertos sin la ayuda

de armas especiales, quizá muchos de ellos recogidos ya después de muertos y otros quizá desabarrancados o

muertos a pedradas, rodeándolos. No, no era una tarea fácil el obtener alimentos, por eso las raíces de los árboles,

los insectos, las lagartijas, algunos gusanos, los ratones, todo sirvió para satisfacer el hambre…

Estas bandas de recolectores no eran muy numerosas; en las más grandes no había más de tres o cuatro

varones adultos y con frecuencia sólo uno y varias mujeres con sus hijos. Vivían en cuevas o en cualquier abrigo,

protegidos del viento y la lluvia. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que se trasladaban de un lugar

a otro, estableciendo campamentos temporales. Fue de ese modo que llegaron a los Andes desde el norte, buscando

alimentos, haciendo campamentos, caminando varios años. Dicen que originalmente vinieron del Asia, por el estrecho

de Behring, muy al norte; parece que así fue.

Llegaron a los Andes hace más de 20 000 años, así dice la ciencia; llegaron en un estado inferior de

desarrollo cultural, no tenían aún instrumentos especializados para cazar; pero estos “recolectores

indiferenciados” no se quedaron aquí tal como vinieron, no. En una época determinada, unos 8 a 9 mil años después,

es decir hacia el año 14 000 a.C., comenzaron a hacer “puntas de proyectil”, o de “lanza” que sí servían para la caza,

pero eso sólo fue el preludio de un hecho más importante que sólo ocurrió algunos milenios más tarde…

“De los orígenes del Estado en el Perú”

Luis G. Lumbreras

Page 40: Historia del perú i

EL POBLAMIENTO PERUANO II: EL PERIODO ARCAICO:

LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA

16. ¿Qué fue el pleistoceno y cuáles fueron sus características geográficas?

17. ¿Qué glaciación se desarrollaba en el Perú durante la aparición de los primeros pobladores?

18. ¿Cuáles fueron las principales características del Lítico Peruano?

19. Fue el descubridor de los artefactos líticos más antiguos de la costa (Chivateros).

20. ¿Qué restos humanos se encontraron en Lauricocha y por qué su importancia?

21. ¿Qué representarían las pinturas rupestres de Toquepala?

22. ¿Quién descubrió los restos líticos de Paccaicasa?

23. ¿Por qué es importante Paiján?

24. ¿Quién descubrió los restos de Lauricocha?

25. ¿Quiénes descubrieron las pinturas rupestres de Toquepala?

26. Dibuja el mapa del Perú con sus departamentos ubicando cada uno de los restos del período lítico.

27. Ilustra el tema.

28. Elabora un mapa conceptual sobre el tema.

29. Redacta un breve resumen sobre la lectura “De los primeros pobladores” de Luis. G. Lumbreras.

1. INTRODUCCIÓN

“El ser humano construye su existencia a partir de

solucionar sus necesidades básicas como son en primer lugar

su alimentación y en segundo lugar su protección física”. El

tema de alimentación fue y seguirá siendo al fundamento de

la existencia humana, ya que a través de su satisfacción se

logra la salud necesaria para la fortaleza física y mental que

necesitamos aplicar en todas nuestras actividades.

Tarea

Domiciliaria

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

Page 41: Historia del perú i

Por esta razón es que desde los inicios de su existencia el ser humano a través del trabajo colectivo

construyó distintos modelos para proveerse de alimentos, desde la recolección de frutos y animales silvestres

hasta los más modernos sistemas contemporáneos de producción de alimentos que tenemos en la actualidad. La

protección física es una necesidad que luego se transformó en “hogares” a través de la convivencia colectiva,

la cohabitación, la costumbre y la comodidad social. Estas fueron las condiciones que posteriormente

permitieron al ser humano, inventar un método y sus técnicas para transformar el paisaje a su gusto y de

acuerdo a sus necesidades mediante la arquitectura.

Durante el llamado Periodo Arcaico (6000 – 2000 a.C.) se construyeron las primeras aldeas campesinas,

cuyas actividades principales consistían en cultivar algunas plantas en pequeñas parcelas de tierra o

aprovechar los recursos del mar. Al tener una economía estable, se comenzó la construcción de “viviendas”

en cada una de las cuales habitaban no más de 5 ó 6 personas, seguramente relacionados por parentesco

directo.

De esta manera, los pueblos organizaron su vida

en función al enriquecimiento de sus técnicas

arquitectónicas de acuerdo a la mayor complejidad

de necesidades que tuvieron, en mérito de sus

descubrimientos en otras disciplinas y en el

progresivo aumento de su capacidad de

transformación sobre el medio natural. La búsqueda

permanente de un equilibrio entre las fuerzas de la

naturaleza y el incremento de la cultura es lo que

permitió a los pueblos antiguos, lograr la excelente

calidad de vida que encontraron los europeos al

llegar a estas tierras en 1532.

Luis Lumbreras (Set. 2001)

2. CARACTERÍSTICAS DEL ARCAICO PERUANO

Desaparición de grandes especies arbóreas (Optimum Climatium)

Domesticación de los primeros cultivos: Horticultura

Desarrollo de otras actividades: pesca – domesticación de animales.

Aparición de las primeras aldeas.

El hombre se encuentra en estado seminómada: camino a la sedentarización.

Las casas más antiguas del Perú

¡Sabías que: …

la trashumancia: consistía en la

ocupación temporal de las lomas

costeñas, que florecen sólo en

determinada época del año!

Page 42: Historia del perú i

“El Optimum Climaticum”

Hace unos 6000 años, según se

calcula, iba dándose un proceso

de cambios climáticos que en

términos generales se prolonga

hasta el presente, y que seco y

caluroso, llevó a la extinción o

reducción de una exuberante

flora y fauna. Bajo estas nuevas

condiciones la obtención del

sustento mediante la caza debió

ser mucho más difícil. Esta

modificación del ambiente podría

ser el factor fundamental del

proceso de cambios que va desde

la recolección a la producción de

los alimentos.

Desarrollo del Maíz:

a. Mazorca de maíz actual.

b. Posible forma de mazorca del maíz silvestre

extinguido.

c. Evolución de la planta de maíz domesticado.

PERIODO ARCAICO

INICIAL TARDÍO

Hombre

Semi - nómade Hombre

Sedentario

Horticultura Inicio de la agricultura Agricultura Ganadería

Page 43: Historia del perú i

3. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ESTE PERIODO

3.1 Del Aracaico Inicial

a) GUITARRERO (7000 a.C.)

Ubicación: Ancash

Descubridor: Thomas Lynch

Importancia: Los restos encontrados en este lugar demuestran que estas personas fueron las

primeras en experimentar con la tierra; está considerado como el primer horticultor, y algunos

lo consideran el más antiguo del mundo.

Tú te estarás preguntando qué fue lo que halló en este yacimiento para afirmar o suponer

científicamente tal hecho; bueno la respuesta es sencilla: Lynch encontró restos de jiquina, frijol y

olluco.

¡Que

bien!

Page 44: Historia del perú i

¿Sabes qué es la Jiquina? Investígalo . . .

______________________________________________

______________________________________________

b) TELARMACHAY (6000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Junín.

Descubridor : Daniele Lavalle

Importancia :

¿Por qué piensas tú que el antiguo peruano decidió domesticar a los animales? ¿Cómo los

escogió? ¿Cómo lo hizo?. En realidad las respuestas a estos interrogantes son diversas y

variadas.

Lo que sí podemos afirmar de manera contundente que hace 8 milenios se inicio la

domesticación de camélidos en lo que ahora llamamos el apartamento de Junín.

Sabias que …???

Durante el periodo Arcaico se inicia el

cultivo de la papa y el maíz, así como la

domesticación de animales como la llama, la alpaca, el cuy, el pato y el perro…….

El hombre de Telarmochay

“… en este lugar se, encontraron osamentas (huesos) de lo que probablemente habría sido

una llama arcaica, además de fogones (hornos cavados bajo tierra) los que nos demuestran

la práctica de ciertas actividades distintas al periodo anterior…”

Page 45: Historia del perú i

c) JAYHUAMACHAY (5,000 años a.C.)

Ubicación : Departamento de Ayacucho

Descubridor : Richard Mc Neish

Importancia : Al igual que en Telarmachay, los restos hallados en este yacimiento

demuestran que estos pobladores se dedicaron también a la domesticación de camélidos.

Además hay evidencias de corralones y coprolitos.

¿Sabes lo que son los cuprolitos? Investígalo

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

d) PIQUIMACHAY (4,000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Ayacucho

Descubridor : Richard Mc Neish

Importancia : Evidencias de cuprolitos y pequeños corrales lo que llevó a la

conclusión de que estos pobladores habrían sido los primeros en domesticar el cuy.

3.2 ARCAICO MEDIO

a) PAMPA DE SANTO DOMINGO (PARACAS : 6,000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Ica

Descubridor : Federic Engel

Importancia :

- Restos de lo que habría sido una aldea, además de osamentas humanos alrededor de ella.

- Se sabe que estas personas fueron los primeros en usar la red para la pesca, la cual estaba

confeccionada con fibras de cactus …

- ¡Además! Se hallaron restos de huesos de animales trabajados en forma de instrumentos

musicales semejantes a una guerra actual. Por esta razón, algunos consideran al hombre de

Paracas como el músico más antiguo del Mundo. ¿Te imaginas que tipo de música habría

ejecutado?

Observa detenidamente el

gráfico y describe con tus

propias palabras. Luego responde

lo siguiente en tu cuaderno.

¿Cuáles crees tú que son las

diferencias entre pescar con una

lanza y hacer lo mismo con una

red?

Page 46: Historia del perú i

b) TABLADA DE TULÍN (4,500 a.C.)

Ubicación : Departamento de Lima

Descubridora : Josefina Ramos de Cox

Importancia : En este lugar se encontró evidencias de una aldea que presenta restos

óseos humanos en construcciones circulares semisubterráneas; algunos investigadores lo

consideran como el primer poblador sedentario.

c) CHILCA – PALOMA (4,000 a.C.)

Ubicación : Departamento de Lima

Descubridor : Federic Engel

Importancia : Tambien es una aldea que presenta restos óseos humanos, además del

uso de chacras hundidas. Destaca una construcción denominada “El Templo Rojo”:

3.3 ARCAICO TARDÍO

a) HUACA PRIETA (2,500 a.C.)

Ubicación : Dpto. de La Libertad.

Descubridor : Junios Bird

Importancia : Este complejo arqueológico cuenta con las primeras vasijas (mates

pirograbados) y los primeros textiles elaborados sin telar. Según Bird este poblador define la

etapa pre-cerámica.

¡Sabías qué! … El hombre de Chilca habría sido el primer peruano en

domesticar al perro …

Si, el mal llamado “perro chino”, ese que no tiene casi ningún pelo en

su cuerpo …

Reconstrucción hipotética de una vivienda en

Chilca-Paloma

¡Mira!

Page 47: Historia del perú i

b) LAS ALDAS (2,000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Ancash

Descubridor : Rosa Fug Pineda

Importancia : En este yacimiento se encontraron construcciones de barro que según

las investigaciones realizadas sirvió de un Templo o Centro Ceremonial.

d) KOTOSH (2200 a.C.)

Ubicación : Departamento de Huánuco

Descubridor : Seichi Izumi

Importancia : Aquí se ha encontrado el denominado templo de “Las Manos Cruzadas”,

considerado el santuario religioso más antiguo del Perú y la primera escultura de América.

La técnica de construcción empleada fue de piedras unidas por argamasa y muros de

contención que sirvieron de base al edificio.

MATE PIROGRABADO

Describe en tu

cuaderno que

observas en esta

figura.

PERIODO ARCAICO

6,000

2,500

Huaca Prieta

2,200

Kotosh 2,000

Las Aldas 1,500

Chuquitanta

IMP. BABILÓNICO 1 500

H. TARDIO

¿Cuál crees tú que habría sido

el significado de “las manos

cruzadas”.

Hamurabi; Nabucodonosor

Page 48: Historia del perú i

e) CHUQUITANTA (1,500 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Lima

Descubridor : Federic Engel

Importancia : Esta construcción está considerada como el primer templo de la costa

peruana. Fue hecho en forma piramidal trunca.

¿Sabes lo qué es la armagasa? Averígualo:

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

TEMPLO DE CHUQUITANTA O TEMPLO DE EL PARAÍSO

El Templo de Chuquitanta o templo del paraíso.- Enclavado en el conjunto precerámico que vemos arriba,

conozcamos a través de su descubridor Frederic Engel, la apreciación de su antigüedad. Dice así: “Fue con ceniza y

basura, encontradas en una de las escaleras que dan acceso a los cuartos altos, que se realizó la prueba del

carbono, la cual dio una edad de 3,570 años. Ya por los tejidos conocíamos la edad del Paraíso todos los tejidos son

del tipo “anillado”. El entrelazo, que se teje como una esfera, amarrando las tramas a las urdimbres, representa la

técnica típica de los tiempos precerámicos. Cuando se encuentran telas entrelazadas en un sitio precolombino,

podemos estar seguros de que este sitio tiene 3,500 años de edad o más”.

Page 49: Historia del perú i

Marca la alternativa correcta:

1) En el período arcaico medio se produjo:

a) La presencia humana en el ande.

b) El inicio de la agricultura parasitaria.

c) La presencia de la horticultura aldeana.

d) El desarrollo de la caza y la pesca.

e) La presencia de la agricultura hidráulica.

2) El hombre que realizó el primer mate pirograbado estuvo ubicado en el departamento de:

a) La Libertad

b) Lima

c) Huánuco

d) Ayacucho

e) Ica

La Ciudad más Antigua de

América Desde hace cinco millones de años los seres humanos han poblado la Tierra, pero sólo hace cinco mil empezaron a

vivir en asentamientos urbanos. Los focos civilizatorios, que tuvieron un desarrollo singular e independiente entre sí,

han sido ubicados en Mesopotamia, Egipto, Perú, India, China y Mesoamérica.

En el Perú, la civilización se formó en el área norcentral durante el Período Arcaico Tardío (3000 a 1500 años

a.C.). Asentamientos como Caral, Lurihuasi, Miraya, La Galgada, Kotosh, entre otros, fueron construidos casi al mismo

tiempo que las pirámides de Giza, en Egipto y las ciudades sumerias de Mesopotamia.

La Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle costeño de Supe, a 185 km. al norte de Lima, Perú, fue construida

en un área que facilitó el temprano sedentarismo de sus habitantes, sustentados en una economía mixta, basada en la

agricultura, pesca, recolección de productos marinos y en el aprovechamiento de los recursos silvestres del valle y de

las lomas cercanas. La sociedad de Caral también participó de una intensa red de intercambios que integró a los

pobladores de diferentes zonas ecológicas; pudieron tener acceso así, a productos de la sierra y del oriente peruano.

Caral ocupo unas 65 ha. y está compuesta por diversos conjuntos arquitectónicos, entre los que se han

excavados: el Sector Residencial de la Sección Alta, el Sector Residencial de Élite, la Pirámide Mayor, la Pirámide del

Anfiteatro, el Templo de la Banqueta, el Sector Residencial de la Sección Baja y el Sector Residencial Marginal.

Destacan los monumentales volúmenes piramidales y los numerosos fogones distribuidos por toda la ciudad, algunos

conductos de ventilación. Éstos habrían estado asociados a prácticas religiosas periódicamente realizadas.

Entre los objetos manufacturados recuperados en Caral se encuentran variadas bolsas de fibra, “shicras”,

puestas como exvotos, cestas, textiles de algodón, frecuentemente incinerados, recipientes de mate, husos, abalorios

de piedra, concha y madera. El abundante hallazgo de semillas y copos de algodón indica la notable importancia que

tuvo el cultivo de esta planta para la sociedad del valle de Supe.

Todos estos indicadores permiten plantear que la población de Supe tuvo una organización con rangos sociales

estratificados y un gobierno estatal; y que logró significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y

artístico.

Page 50: Historia del perú i

El hallazgo en Caral de un conjunto de 32 flautas de huesos de cóndor y pelícano pone en evidencia una elaborada

práctica musical y la participación de esta relevante expresión artística en las actividades públicas de los supanos.

Caral en un complejo arqueológico de gran importancia. Desde el punto de vista científico contribuirá a la

evaluación de hipótesis relacionadas con el surgimiento temprano de las ciudades, la complejidad de la organización

sociopolítica y la formación, por primera vez en el Perú del Estado. Dieciocho fechados radiocarbónicos han permitido

establecer su antigüedad en 2627 años a.C. que ubican a Caral como la ciudad más antigua de América.

Desde la perspectiva del desarrollo económico del país, la consolidación y restauración de sus impresionantes

edificaciones monumentales convertirían a Caral en un atractivo turístico de primer orden.

http://www.limatours.com.pe/brochures/caral/eint.htm

Caral es considerada como una “Ciudad

Sagrada” por la arqueóloga Shady, quien

plantea, tuvo un esplendor de 800 años y

que basaron su desarrollo en la producción

agrícola y el intercambio de productos con

otros asentamientos del litoral y la sierra

por el Callejón de Huaylas y la selva por

Huanuco.

¿IMAGINAS A MÚSICOS Y ESCULTORES CARALINOS?

Uno de los grandes hallazgos en Caral fueron las 32 flautas hechas de alas de pelícano y cóndores, lo cual

demuestra a un pueblo con dominio e expresiones artísticas como música y la escultura, pues en muchos de sus

templos están decorados con monolitos.

Page 51: Historia del perú i

Aunque resulte cruel, era evidente que uno de los elementos más primitivos de Caral, fue el sacrificio de

niños, un ritual mortuorio que creían le daba solidez a sus construcciones. En los templos se sacrificaban niños

nobles y en las edificaciones menores niños de clase más bajas. Eso se deduce por los atuendos encontrados.

Observa esta recreación, que nos muestra elementos y posibles características de la forma de vida en Caral.

Ampliación del Tema

La Ciudad más Antigua de

América

Caral Ciudad Sagrada y Atracción Turística

Tuvieron que pasar seis años desde que se descubrieron los primeros restos de esta milenaria ciudad para que

el Estado e prestara la atención debida. Valió la pena, pues la reciente decisión del Poder Ejecutivo de otorgar

recursos para la puesta en marcha del complejo arqueológico de Caral, situado en el valle costeño de Supe

(departamento de Trujillo), apunta a dos de los propósitos de sus investigadores: impedir su destrucción y

convertirlo en un centro de atracción turística internacional.

La partida de un millón 800 mil soles destinada por el Ministerio de Economía y Finanzas para este propósito

permitirá en los próximos doce meses continuar con las excavaciones y avanzar en las investigaciones de este

impresionante complejo arqueológico –el más grande y antiguo del Perú y de América-, así como construir un museo

de sitio que difunda la importancia de este complejo.

Sin embargo, más allá de los trabajos de recuperación y preservación, el objetivo principal consiste en lograr

que el valle costeño de Supe sea reconocido como de interés arqueológico nacional. Con ello se elevará el atractivo

turístico de la zona, el cual permitirá el crecimiento de las olvidadas poblaciones de la región.

Este es uno de los objetivos de la arqueóloga Ruth Shady Solis, principal gestora del descubrimiento de la

ciudad sagrada de Caral y una de la perseverante impulsora del reconocimiento de esta fastuosa obra

arquitectónica. Su hallazgo sorprendió a la comunidad científica internacional, pues reveló la existencia en el Perú

de un foco de civilización muy antiguo. “El descubrimiento de Caral cambia la historia del Perú totalmente, pero

también la del continente americano. Caral es 1,500 años más antigua en el Perú. Al mismo tiempo, revela una

antigüedad coetánea a las ciudades del Viejo Continente, ya que se creía que en América la civilización más antigua

surgió entre mil y 500 años antes de Cristo, no antes”, sostiene Shady.

Ciudad sagrada. ¿Peró qué es lo que convierte a Caral en la ciudad sagrada más antigua de América y por qué

es necesario declarar el valle de Supe como de interés arqueológico y turístico nacional? Shady, directora del

Este impresionante

“Tesoro

Arqueológico” aún se

sigue investigando y

debemos estar

atentos a los nuevos

alcances para

comprenderlo mejor.

Page 52: Historia del perú i

Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, manifiesta que Caral revela

la complejidad de la organización sociopolítica y la formación de un Estado por vez primera en el Perú.

Asimismo, desde el punto de vista científico, esta ciudad contribuirá a la evaluación de hipótesis relacionadas

con el surgimiento temprano de las ciudades y al conocimiento de una civilización de avanzada, correspondiente al

período arcaico tardío o precerámico tardío, que abarca desde tres mil a 1,500 años a.C. Así lo demuestran

dieciocho fechados radiocarbónicos que establecieron que Caral fue construida casi al mismo tiempo que las

pirámides de Giza en Egipto y las ciudades sumerias en Mesopotamia.

Ubicado a 185 kilómetros al norte de Lima y situado sobre una terraza aluvial, a la que sólo se puede llegar por

un camino carrozable que se inunda constantemente, el complejo arqueológico de Caral, descubrimiento de

investigadores peruanos, ocupa 65 hectáreas de terreno. Posee seis construcciones piramidales, unas 32

estructuras públicas en el área central, barrios residenciales, conjuntos de elite, barrios de servidores y barrios

marginales de los trabajadores más pobres, lo cual revela la diferenciación económica y social de sus habitantes.

La arqueóloga, reconocida recientemente con la medalla del Sol Radiante por la Asociación Cultural Vidal Hijos

de Supe, en mérito a sus descubrimientos de esta ciudad, inició sus investigaciones en 1994. Luego de dos años de

exploración, las excavaciones consiguieron, con ayuda de un equipo de exalumnos y a pesar de las limitados

recursos, sacar a la luz los restos de esta antigua ciudad.

Valle Arqueológico de Interés Nacional

Sus pobladores no tienen acceso de energía eléctrica ni a carreteras asfaltadas, pero son heredados próximos

de la cultura más antigua del continente americano. El valle de Supe, con 90 kilómetros de extensión, concentra en

Caral a 150 familias deseosas de participar en el esfuerzo y el apoyo que permita convertir a esta zona en un punto

de atracción arqueológica de interés social.

La arqueóloga Ruth Shady vive desde hace siete años en Caral y comparte con sus aproximadamente 800

habitantes las carencias básicas que les impiden salir del atraso. Por ello, está convencida de que el valle costeño

de Supe, y no sólo Caral, debe ser declarado de interés arqueológico nacional para su promoción como polo de

atracción turística.

El poblado más cercano al complejo arqueológico de Caral se encuentra a dos kilómetros de distancia. No hay

carretera asfaltada. Sólo un camino carrozable constantemente enlodado por las inundaciones procedentes de los

canales de regadío. Por esa razón, la arqueóloga, junto al equipo de investigadores del Museo Arqueológico y

Antropológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, solicitó el apoyo al Estado para dotar de

infraestructura vía al valle de Supe. Asimismo, pidió al Banco Central de Reserva la donación del equipo electrógeno

que cambió hasta hace poco tiempo.

Los habitantes de Caral se dedican principalmente a la agricultura, aunque esta es demasiado pobre, debido a

que la mayor parte del año el lecho del río está seco y sólo se carga durante el verano. No obstante, sus

pobladores, en su mayoría mujeres, se dedican a la elaboración de sombreros y enseres de paja, los cuales ya

comienzan a ser puestos en venta con el rótulo de Caral en el lugar de lo que será el museo de sitio.

También se proyecta construir paradores turísticos para orientar a los visitantes, en los que los lugareños

puedan ofrecer sus productos y así contribuir a mejorar su situación.

Revistas de prestigio internacional en el ámbito científico, como Science, Discover y Geo, así como la BBC de

Londres, dedicaron importantes espacios a la difusión del complejo arqueológico de Caral. “Lo que falta es que el

Perú y los peruanos nos preocupemos más por difundir el valor y la importancia de este monumento arqueológico

para darle el lugar que se merece”, subrayó.

Pilar Marín Bravo.

¡Qué orgulloso me siento de

nuestro Patrimonio Nacional!

Page 53: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 5

1. Elabora un breve resumen sobre la lectura de esta semana.

2. Enumera las características generales del período arcaico.

3. ¿A qué se llama horticultura?

4. ¿Cuáles son las diferencias entre horticultura y agricultura?

5. ¿Qué es el optimum climatium?

6. Investiga la biografía de dos de los descubridores de los restos de este periodo. Tu elige.

7. ¿Cuál es la importancia del hombre de guitarrero?

8. ¿Cuáles son las características del arcaico tardía?

9. Elabora un cuadro de resumen sobre los restos de este periodo.

10. ¿Qué opinas sobre la ciudad de Caral?

11. ¿Te gustaría conocerla? ¿Por qué?

Page 54: Historia del perú i

EL FORMATIVO PERUANO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº6 PRIMER AÑO

Sabías tú que sobre el período que

trataremos en esta clase, los

investigadores aún no se ponen de

acuerdo del todo. Esta problemática se presenta porque el formativo es la plataforma sobre la que descansa todo el proceso seguido por las denominadas “altas culturas” en el Perú, realidad

Ejemplo de

decoración

textil

Forma en que se

coloca la tapa

de un mate

Page 55: Historia del perú i

8. INTRODUCCIÓN

Alrededor de los 2000 años a.C. se inició en la mayor parte del área andina, un proceso activo de cambios

tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de servir de base para los posteriores desarrollos culturales.

Se advierte progresos técnicos en las prácticas agrícolas, como el uso de riego en la costa con el fin de

extender la frontera agrícola, sin duda como consecuencia del crecimiento de la población.

Los investigadores consideran, entre ellos Kauffman Doig, que la arquitectura monumental constituye una

prueba inefutable de un notable aumento de la población. Este crecimiento demográfico, basado en los

beneficios del cultivo, al que se sumaba en la costa la frecuente abundancia de recursos marinos, queda

demostrado por otros hechos, como la progresiva extensión que fueron cobrando las aldeas (período arcaico)

antes de la aparición de la arquitectura monumental. Como los templos.

¿Templos o centros ceremoniales es similar en funciones a una iglesia actual?

No; en primer lugar debes recordar que en los centros ceremoniales se debió rendir

honores a los dos poderes sobrenaturales de los que dependía la vida en los Andes: el suelo

fértil y el agua de la lluvia; debes considerar las difíciles condiciones que ofrece el medio

andino para la obtención del sustento, entonces resulta lógico que aflorará allí ritos y

ceremonias destinada a incentivar la buenaventura agrícola por medios mágicos.

Carlos Milla planteó en 1984 que los monumentos del período formativo eran observatorios

del mundo celestial. Es una propuesta válida, pero ten presente que dicha función

astronómica no debió llevarse a cabo por simple curiosidad científica, sino estuvo

relacionado a las necesidades agrícolas.

¡Además! Un templo del formativo tenía, también, funciones administrativas. A medida que

crecía la población era lógico que surgiera tempranamente una élite encargada de conducir

la solución de los problemas que presenta el medio. Para que esta élites pudieran ejercer

con propiedad la responsabilidad de velar por una exitosa producción de alimentos,

requerían poner en práctica un eficiente sistema de empleo de mano de obra disponible,

donde las órdenes fueran puntualmente acatadas. ¡Imagínate!

Con el fin de fortalecer su autoridad y mostrar transparentemente, a propios y extraños, su capacidad de

conducción, ellos – la élite – dirigieron la edificación de grandes monumentos, que acrecentarán a su vez el

prestigio de sus “dioses” los cuales respaldaban su autoridad…

¡Pucha!, ¡Qué

bravo y tranca

debió ser esas

épocas!.

… mejor me

Page 56: Historia del perú i

Período Formativo

9. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO INICIAL ANDINO

El formativo es parte de un proceso que comprende los formativos de Ecuador, Colombia y Centro América. El

formativo peruano y el mesoamericano, no se relacionan directamente ya que los dos derivan de un formativo

anterior.

Templo de Sechín, en

reconstrucción publicada

en el libro de Julio C.

Tello. Se indican algunas

de las partes

mencionadas en el texto.

Tecnología

Cerámica Hidráulica (Agricultura) Arquitectura

Sechín Garagoy Pacopampa Moxeque

Evidencias Arqueológicas

(Formativo Inicial)

Page 57: Historia del perú i

¡Recuerda! Que existió características comunes a todas las culturas del formativo

tanto a los regionales como a los expansivos que fue el culto religioso, la

intensidad, experimentación y el desarrollo de las cerámicas.

Page 58: Historia del perú i

AVANCES DEL FORMATIVO INICIAL

La Aparición de la Cerámica

Por mucho tiempo se ha tenido la falsa idea que la cerámica es un marcador del

del desarrollo cultural. Cuando la cerámica se empieza a producir en el área

geográfica de lo que hoy conocemos como Perú, ya se había logrado muchos

progresos tecnológicos: la domesticación de plantas y animales, la sedentarización de

la población y la construcción de grandes edificaciones públicas, la especialización

artesanal, etc.

Además, la cerámica en esta área llega con una

fuerte tradición anterior, como un producto

totalmente logrado, aproximadamente entre los

años 1800, 1300 a.C. Una hipótesis plantea que la

cerámica se originó en algún lugar de la zona

andina. Una segunda hipótesis, plantea que la

cerámica tuvo su origen en la zona pacífica del

Ecuador y Colombia, y desde allí se difundió

plenamente desarrollada al Perú.

La Cerámica Aparece en los Andes

Centrales hacia los 2000

a.C. (Tardío con relación

a otros asentamientos

en América). En las

fases iniciales tiene un

fin utilitario pero pronto

adquiere un fin ceremonial.

El origen del maíz Hacia los 6000 a.C.

aparecen las primeras

variedades de maíz

silvestre. Su

domesticación fue un

proceso largo. Hacia los

4700 a.C. ya conocían

tres variantes de esta gramínea.

La Textilería En las sociedades

andinas, los textiles

jugaron un rol

importante para definir

la posición social y

estrechamente

vinculadas a las

actividades religiosas

(sobre todo en el culto a

los muertos)

Las evidencias más tempranas de

alfarería están en:

1. Tutiscainyo, Pucallpa (S. Latrhap).

2. Huayra-Jirca, Kotosh (Z. Izumi). Ambos yacimientos datan de 1800 a.C.

Otras videncias contemporáneas son:

1. La Florida, Villa, Curayacu (Lima).

2. Guañape (La Libertad).

3. Huayhuaca (Apurímac).

4. Bagua (Amazonas)

¡Qué

interesante!

CERÁMICA CHAVÍN: FORMATIVO MEDIO

Page 59: Historia del perú i

10.PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS

a) Moxeque (1700 a.C.)

Este yacimiento arqueológico se ubica en la parte media

del valle de Casma y está asociada a las primeras

evidencias de introducción de la cerámica en la costa

norte. Este monumento fue visitado en el siglo XIX por

Ernst Middendorf, pero el primero en realizar estudios

científicos fue Julio C. Tello.

Los resultados preliminares de la investigación sobre el

patrón de subsistencia en el área indican que, a pesar

de que ésta se encuentra al interior del valle, muchos de

los restos de animales consumidos fueron de origen

marino. (Particularmente moluscos). También formaron

parte de su dieta los caracoles.

b) Sechín (1600 a.C.)

Las ruinas de Sechín fueron descubiertas por J.C.

Tello en 1937. Estas se encuentran sobre la ladera de

un cerro rocoso conocido con el nombre de Cerro

Sechín, a unos 4 km. al este de la confluencia de los

ríos Casma y Sechín. Se han detectado diversas fases

constructivas anteriores a la que usó enchapes en los

monolitos.

¡Qué

inteligente

que he sido!

Julio C. Tello

…tengo un

fuerte

dolor de

cabeza

¡ayayay!

… Este complejo consta de tres

plataformas, patios subterráneos

400 esculturas hechas en

bloques de piedras

rectangulares… ¡Imagínate el

trabajo realizado en ellas!

¡Algunos investigadores sostienen

que estas figuras forman un

cuerpo único que podría

representar una mítica o

religiosa…! Redibujados aquí, algunos de los

sacerdotes / guerreros grabados en los

monolitos del templo de piedra en Sechín.

Page 60: Historia del perú i

El Origen del Maíz Andino

Hasta hace algunas décadas se afirmaba que el maíz

en los Andes fue traído de Centroamérica. Sin

embargo, las investigaciones han demostrado que el

maíz se encuentra en niveles arqueológicos que

datan del año 6 000 a.C. y que estas variedades de

maíz provienen de una especie local y no de México,

como se suponía. La domesticación del maíz fue mi

proceso largo pero llegó a convertirse en uno de los

productos básicos de la dieta andina…!

c) Kunturhuasi (1400 a.C.)

Este yacimiento arqueológico se encuentra ubicado en San Pablo, departamento de Cajamarca. Kauffaman

Doig sostiene que la expresiones culturales de este complejo así como las de arte simbólico son muy

próximos al arte de Chavín de Huántar, sin olvidar de este sitio es pre-chavín.

Aquí hallamos tres plataformas, monolitos antropomorfos, evidencia de cerámica. Destaca por mostrar en

una de sus tumbas objetos de oro (coronas, pectorales, orejeras, etc.). Son piezas metálicas similares a

Chonojoyape (Lambayeque) las que son consideradas las más antiguas del Perú.

d) Cardal (1100 a.C.)

Ubicado en el valle de Lurín es considerado tardío dentro de nuestro período. Este complejo conserva la

tradicional forma en U. una amplia escalinata presente en el sector central de la fachada de la estructura

piramidal conduce a la cima, no sin antes franquear una entrada en forma de una boca, de proporciones

gigantescas y aspecto felino-mórfico. La fachada del monumento principal da cara a una plaza de 3

hectáreas.

Tipo de mazorca andina

¡Sabías que! Cuando se desarrollaba

estas sociedades en nuestro país,

en China regulaba la dinastía Shang

la cual marca el comienzo de la Edad de Bronce en ese lugar.

ji –

ji –

ji

Page 61: Historia del perú i

1. Los cambios tecnológicos y sociales en el área andina peruana, sobre todo en el centro y el norte ocasionó el

surgimiento de:

a) Las grandes culturas

b) El período lítico

c) Los pescadores – recolectores y cazadores

d) El período formativo

e) El horizonte temprano

2. ¿Qué profesión ejerce el señor Kauffman Doig?

a) Investigador

b) Historiador

c) Arqueólogo

d) Paleontólogo

e) Arquitecto

3. ¿Sabes lo que significa Horizonte? Averígualo:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Testimonios Iconográficos descubiertos por Julio C. Tello en Moxeke

¡Ahora te toca a tí!

Marca la alternativa

correcta de las

siguientes preguntas:

Page 62: Historia del perú i

Sechín

El Templo de Cerro Sechín es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú, dada su antigüedad,

belleza arquitectónica y contenido cultura. Luce, como pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con

insinuantes motivos de guerreros en procesión, cuyo significado aún no está del todo definido. Descubierta para la

arqueología por el sabio Julio C. Tello en 1937, su estudio ha aportado grandes conocimientos a la historia del Perú.

El sitio arqueológico de Sechín se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros

de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 metros sobre el nivel del mar.

Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al

año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia

La zona arqueológica tiene una extensión de 5 hectáreas, aproximadamente, ocupando la parte monumental propiamente

dicha, mas de una. Sechín es un complejo arquitectónico formado por 7 estructuras, seis de ellas construidas con piedra

y barro y una con adobes cónicos, típicos del Período Arcaico (1600 antes de nuestra era). Están distribuídos de tal

manera, que dos de las estructuras ocupan la parte central, siendo una de éstas el “Edificio Principal” (con planta

rectangular, esquinas curvas y 51 metros de largo por lado), que es el que ostenta las piedras grabadas en su cara

exterior y que cubre a la estructura de adobes cónicos (más antigua) que tiene relieves de barro. Las otras cuatro

estructuras se ubican en pares a ambos lados del Edificio Principal, y se les han llamado Edificio A, Edificio C,

Plataforma Rafael Largo Hoyle y Plataforma Julio C. Tello.

Antecedentes: En 1919, el sabio Julio C. Tello padre de la arqueología peruana, de

regreso de la Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento

de Ancash (ruinas de Chavín de Huantar), visitó la hacienda Tabón en el valle de Casma, propiedad del médico de

nacionalidad chilena Dr. Nicolás Sierra Alta, quien había formado una interesante colección de objetos prehispánicos

obtenidos de cementerios de esa zona. Tello la visitó y quedó muy impresionado con ella,

por lo que el Dr. Sierra Alta donó para el Museo de Arqueología de la Universidad de

San Marcos (donde Tello era director) un lote representativo de piezas. A la muerte del

Dr. Sierra Alta, la colección pasó a poder del Sr. Juan I. Reyna.

El estudioso y “padre de la arqueología andina”, preguntó por la existencia de piedras

grabadas en la zona (una de las características que él proponía como principal del arte

Chavín). Reyna contestó que la única que conocía era una, parte del muro de su casa, que

había sido abandonada por un alemán que intentó llevársela en un buque mercante. Este lito

es un bloque de granito de 84 por 73 centímetros que tiene en una de sus caras grabada una cabeza humana estilizada,

de perfil y con los cabellos alborotados. Tello vio en esta talla una prueba de la influencia

de la cultura Chavín en ese valle (aunque posteriormente se ha determinado que

Sechín es anterior a Chavín de Huantar). Este hallazgo le hizo variar el itinerario de la

expedición, decidiendo quedarse en Casma por un tiempo y buscar los sitios arqueológicos

del lugar.

Lectura

Page 63: Historia del perú i

En la mañana del 1 de julio, Tello realiza una inspección en el cerro Sechín, encontrando numerosos vestigios

arqueológicos. Es allí donde le avisan que ha poca distancia había una “huaca” (lugar sagrado) con piedras

grabadas. Llegan al lugar que los lugareños llamaban del “indio bravo”, debido a que en una de las piedras estaba

grabada la representación de un cuerpo humano cuyo rostro muestra sus dientes y el cabello suelto y ondulante.

Este hallazgo llevó a Tello a examinar con mayor detenimiento el lugar, encontrando más monolitos grabados.

Entonces decide excavar el sitio, desenterrándose de ese modo el monumento que llamó Templo de Cerro Sechín.

Las piedras que encontró estaban semi-enterradas y alineadas en una de las caras de lo que parecía ser una

pequeña plataforma. Con el auxilio de 15 obreros, Tello procedió a descubrir ese lado, dejando a la luz una pared

formada íntegramente por piedras grabadas. En los días siguientes aparecieron al lado derecho e izquierdo

sendos muros con litos grabados, de ese modo se perfiló la forma del Templo de Cerro Sechín: Un edificio

cuadrangular con un muro perimétrico de piedras (todas grabadas) y en el interior varios cuartos y estructuras

en adobe, con las paredes pintadas en vivos colores y representaciones de figuras mitológicas (también

pintadas).

Los monolitos grabados

Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes

con representaciones de Guerreros Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con representaciones de despojos

humanos. Para el arqueólogo Lorenzo Samaniego estos bajorrelieves muestran una doble procesión de

personajes que parte de un pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del muro

sur y se encaminan hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro norte, e intercalados, como ya se dijo, están

los grabados que representan despojos humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos seccionados, vértebras y

vísceras) como si estuvieran regados por el suelo, recreando un cuadro de hondo dramatismo y horror. En esta

procesión no hay figuras de dioses, semidioses o animales míticos, solo hombres.

Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro Laguna, de donde fueron extraídas usando palos de

algarrobo o huarango (árboles oriundos de la costa peruana) usado como palancas y auxiliados por gruesas y con

fuertes sogas de maguey arrastrados hasta los talleres donde fueron trabajados. Alisaron una de sus caras y

usando un carbón dibujaron el motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos trazos con otra piedra más

dura, usada como cincel, hasta formar hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los

grabados. A esta técnica se le conoce como “abrasión”. Hasta ahora el número de tallas descubierto es de 326,

faltando por excavar un sector del muro sur, en donde varios litos aún están enterrados, esperando ser

descubiertos.

Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y

la pelvis están de frente. Como único ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada, unos gorros de forma

trapezoidal. La cara, posiblemente esté pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo.

sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar;

está muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus ojos están desorbitados, tal

como, siglos después fueron representados en las tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar, que fuera

considerada por Tello como la cuna o matriz de toda la civilización andina.

Page 64: Historia del perú i

1. Elabora una reseña biográfica de Julio C. Tello.

2. Investiga quién era presidente del Perú cuando Tello descubrió Sechín.

3. ¿Por qué al periodo que hemos estudiado esta semana se le llama FORMATIVO?

4. ¿En cuántas etapas se divide el formativo?

5. Enumera las características generales del formativo.

6. ¿Cuáles son las diferencias de un templo de ese periodo con una iglesia actual?

7. ¿Cómo crees que tú que era la vida cotidiana de un muchacho de tu edad

en esos años?

8. Elabora un resumen sobre el tema.

9. ¿Qué es la hidráulica? ¿Para qué se utiliza en la agricultura?

10. Investiga la ubicación de los siguientes restos arqueológicos: Garagay,

Pacopampa, Ancón, Cupisnique, Manchay Bajo, Chongoyape, Curayacu y

Guañape.

11. Elabora un mapa del Perú ubicando los restos arriba mencionados.

12. Haz un resumen de la lectura de este capítulo.

13. Averigua si cerca de tu casa o en tu distrito se encuentra alguna

construcción arqueológica.

14. Pega en tu cuaderno, algún recorte periodístico sobre hallazgos

arqueológicos en el Perú.

15. Ilustra en tu cuaderno el tema.

Tarea

Domiciliaria

Page 65: Historia del perú i

ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA PERUANA

Los investigadores utilizaban el término “Alta Cultura” para referirse a manifestaciones culturales superiores(1).

Desde hace cuatro mil años, aproximadamente, se puede observar en el hombre peruano muestras de un estado

cultural superior al de sus antecesores. Prueba de esto es el desarrollo artesanal, la creación de formas más

complejas de organización social y política, la constitución de pueblos en donde cada uno tiene una especialidad, el

desarrollo agrícola y ganadero y la difusión de ideas religiosas.

Al período en el que se representan las primeras manifestaciones de la Alta Cultura se llama período Formativo y va

desde el 2,000 a.C. hasta el 300 d.C.

El origen de la alta cultura peruana ha sido tema de discusión desde el siglo XVI, cuando llegaron los españoles. Los

descubridores estaban ansiosos por saber quienes eran los autores de las grandes obras que los rodeaban y que iban

descubriendo paso a paso. En la actualidad hay varias teorías que intentan explicar el origen de la alta cultura andina

mientras unos investigadores defienden el origen autóctono de nuestra cultura, otros afirman que fue importada.

Recuerda que estas teorías no buscan esclarecer el origen de los primeros americanos o de los primeros pobladores

del Perú sino los orígenes de las primeras manifestaciones de la Alta Cultura del Perú.

(1) Cultura: Es el resultado de las creaciones hechas por el hombre durante los siglos pasados. Abarca no sólo

hechos materiales (por ejemplo, descubrimiento de agricultura, invención de la rueda, domesticación de

animales, etc). Sino también hechos espirituales (por ejemplo, las creencias religiosas de un pueblo).

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

LA TEORÍA INMIGRACIONISTA

La teoría inmigracionista fue formulada por un alemán que vivió

durante algún tiempo en el Perú. Su nombre fue Max Uhle (1856 – 1944)

y es considerado el iniciador de la arqueología en el Perú.

Uhle sostuvo que la Alta Cultura peruana no

era autóctona sino que se inició en la

costa a base de elementos culturales

traídos por mar por hombres procedentes de

Mesoamérica(2), específicamente de culturas

Azteca y Maya. Uhle pensaba que la cultura

mesoamericana era más antigua que la

peruana.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

MAX UHLE

Page 66: Historia del perú i

Según Uhle los pobladores mesoamericanos al llegar la Perú encontraron hombres con un pequeñísimo desarrollo

cultural, a quienes el científico calificó de “primitivos pobladores de la costa” Fueron los migrantes y no los

“primitivos pobladores” los que dieron origen a las culturas costeñas Mochica y Nazca.

¿En qué se basa Uhle para formular su teoría?

Fundamentalmente en lo siguiente:

Las culturas de la costa son más antiguas que las de la Sierra.

La facilidad que ofrece el Océano Pacífico como medio de comunicación y fuente de alimentos.

Las semejantes entre el Arte Maya-Azteca y el arte del Perú Antiguo.

(2) Mesoamérica. Área que abarca el sur de México y América

Central.

La teoría inmigracionista

sostiene que los hombres

provenientes de

Mesoamérica dieron origen

A las culturas Nazca

y Mochica (primeros focos

de Alta Cultura

según Uhle).

TEORIA INMIGRACIONISTA

1. Mesoamérica

2. Mochica

3. Nazca

Page 67: Historia del perú i

El parecido entre palabras de origen mesoamericano y algunas empleadas en el norte del Perú. Por ejemplo,

en Cajamarca empleadas en el norte del Perú. Por ejemplo, en Cajamarca hay un pueblo que lleva el nombre

de Ichoacán, este nombre es parecido a Michoacán, ciudad ubicada en México.

El mito de Ñaylamp, el cual decía que este personaje (considerado como un dios) y sus acompañantes

llegaron por mar a la costa norte peruana en tiempos remotos. Se establecieron allí y fundaron la cultura

Chimú. El mito de Ñaylamp, según Uhle, sería el registro en forma de mito de una migración mesoamericana.

Cuando Uhle formuló su teoría, hace mas de medio siglo, el panorama anterior al desarrollo de Mochica y

Nazca no se conocía muy bien. Uhle encontró manifestaciones anteriores a estas dos culturas en Ancón (Al

norte de Lima) pero las califico simplemente de “pescadores primitivos”. Fue enérgico en sostener que estos

“primitivos pobladores” no habían motivado el desarrollo de las culturas Nazca y Mochica.

La teoría de Uhle tuvo vigencia hasta que en 1919 un arqueólogo peruano llamado Julio C. Tello descubrió la

cultura Chavin. Tello demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían sus orígenes en Mesoamérica sino en

“lo Chavín”, cultura que se desarrollo en el Perú mucho antes que aquéllas.

Aunque la teoría de Uhle se derrumbó ante el hallazgo de Tello, hay ciertas afirmaciones enunciadas por el

arqueólogo Alemán que no se pueden negar, por ejemplo: las similitudes que existen entre el arte mesoamericano

y el peruano. Estas similitudes se explican no por la teoría inmigracionista de Uhle sino más bien por la teoría del

común origen de la Alta Cultura americana que veremos más adelante.

LA TEORÍA AUTOCTONISTA

El autor de esta teoría es Julio C. Tello (1880-1947)., arqueólogo

peruano. Sus estudios y descubrimientos le permitieron elaborar una

tesis contrario a la de Uhle. Tello sostiene que el origen de la Alta

cultura peruana es autóctono. Esto quiere decir que la cultura no fue

traída de ninguna parte sino que se creó aquí. Como vez es una posición

totalmente opuesta a la de Uhle. Para Tello el origen de la Alta Cultura

Andina está en la sierra en el área de Chavín de Huántar.

Tello plantea que al Perú llegaron en tiempos remotos tribus

Arawacks(3) procedentes de la Hoya Amazónica. Estos hombres, de

cultura no muy desarrollada, se establecieron en la ceja de selva y luego

se trasladaron a la sierra. El nuevo ambiente de la sierra fue para esta

población un reto que los habría llevado a crear una cultura superior:

Chavín. De Chavín de Huantár, la Alta Cultura se habría dispersado por

todo el Perú y aún más allá de sus fronteras actuales. Resumiendo:

Tello plantea que en la cultura Chavín se

encuentran las primeras evidencias de Alta

Cultura en el Perú. Es la más antigua y le

llama cultura matriz, es decir, la que da

origen al resto de las culturas.

Contrariamente a lo que decía Uhle, Tello

sostiene que las Culturas Nazca y Mochica no

fueron resultado de importaciones

mesoamericanas sino que su origen se

encontraba en Chavín.

JULIO C. TELLO

Page 68: Historia del perú i

¿En qué hechos se basa Tello para plantear esta teoría?

Sus fundamentos son los siguientes:

(3) Arawacks. Una de las tribus primitivas que habitaba en la Hoya o

Llanura Amazónica

La existencia de plantas de origen selvático que se cultivan tanto en la sierra como en la costa (ej. Yuca,

maíz, camote, frejol, etc).

La domesticación de llamas y alpacas por los hombres de la sierra, pero que después fueron conocidas y

utilizadas por los costeños.

Representaciones de animales selváticos como monos y felinos. Además en Chavín existío un culto al dios

Jaguar (animal selvático).

Influencia del arte andino en el costeño. Por su carácter autoctonista la teoría de Tello tuvo gran acogida. Era importante para los peruanos creer que su

cultura no venía de otro lado sino que era autoctonista. ¿Qué queda de la Teoría de Tello? Lo que se nos puede negar de la teoría de Tello es que él fue

el primero en señalar algo que ha sido ratificado posteriormente por una serie de arqueólogos: el origen de

Mochica y Nazca está en Chavín y no en Mesoamérica como había sostenido Uhle.

Según la teoría

Autoctonista tribus

Arawacks con una cultura

no muy desarrollada se

establecieron en la sierra

dando origen a Chavín. De

allí los avances culturales

se difundieron por todo el

Perú

TEORIA AUTOCTONISTA

4. Arawacks

5. Chavín

6. Mochica

7. Nazca

Page 69: Historia del perú i

LA TEORÍA ALOCTONISTA

A la luz de los descubrimientos de la segunda mitad del siglo XX

un arqueólogo peruano. Federico Kauffmann Doig, revisó las teorías de

Uhle y Tello y elaboró una nueva: la teoría Aloctonista.

Esta vendría a ser una variante del inmigracionismo pues, al igual que

éste, sostiene que desde fuera llegaron influencias al Perú que dieron

origen a la Alta Cultura.

Desde 1957 se venían descubriendo etapas muy antiguas del

desarrollo del hombre en el Perú. Se descubrieron los restos de

Lauricocha y Huaca Prieta, restos que ya has estudiado en los capítulos 4

y 5. Estos descubrimientos revelaron la existencia de hombres en el

Perú, anteriores a Chavín. En un primer momento la única consecuencia

de estos descubrimientos fue desplazar la teoría autoctonista a etapas

más antiguas que las representadas por Chavín. Posteriormente,

Kauffmann tomando como base estos descubrimientos planteó una teoría

aloctonista.

Las etapas de Agricultura Incipiente (Huaca Prietra , etc) y Pre-

Agrícola (Lauricocha, etc). Según Kauffmann, no mostraban

antecedentes que revelaran características de la Alta Cultura andina,

como por ejemplo el origen del gran desarrollo arquitectónico de Chavín.

Es decir, existía un vacío entre el desarrollo alcanzado por los hombre

de la época pre-agrícola y de la agricultura incipiente y Chavín.

Kauffmann pensó que la respuesta a este vacío podía estar en la cultura

Mesoamericana.

Siendo el Formativo mesoamericano mas antiguo que el peruano, podía

ser que la Alta Cultura peruana fuera resultado de uno o varios

movimientos difusionistas venidos de Mesoamérica.

Kauffmann encontró una serie de indicios: el uso del maíz (más antiguo

en Mesoamérica), la semejanza en los motivos econográficos (dibujos),

el uso de orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc.

Posteriormente Kauffmann reformuló su teoría.

Planteó que la Alta Cultura americana, tanto la

mesoamericana como la peruana se forma primero

en el Ecuador, en la cultura Valdivia. Aquí el

Período Formativo empieza en el 3,000 a.C.

aproximadamente (anterior a los períodos

Formativos de Mesoamérica y el Perú). En esta

época ya se encuentran en Valdivia comunidades

alfareras.

Desde Valdivia, luego de un primer desarrollo

local, la cultura se habría difundido dando

origen al Período Formativo del Perú y México.

En conclusión, las Altas Culturas mesoamericana

y peruana tienen un origen y raíces comunes.

FEDERICO KAUFFMANN

Page 70: Historia del perú i

LA TEORÍA AMAZÓNICA

Propuesta recientemente por el arqueólogo Donald Lathrap sostiene que el formativo ecuatoriano tiene sus

orígenes en la Amazonía. La Amazonía influyó asimismo decididamente y por igual en Centroamérica y en los

Andes Centrales.

Estas relaciones y parentescos de lo Andino y lo Centroamericano a través de la Amazonía estarían

comprobadas por similitudes lingüísticas (parecidos entre los idiomas Chimú – Uro Chipayas del Altiplano y el

Proto-Maya de Centroamérica), similitudes en representaciones sacras (entre el caimán Chavín y el Dios Maya

Itzmna),

1. Formativo Ecuatoriano

2. Formativo Mesoamericano

3. Formativo Peruano

4. Chavín

LEYENDA:

1

4 3

2

OCÉANO PACÍFICO

4

2

3

1

OCÉANO

PACÍFICO

1. Amazonía

2. Ecuador

3. Perú

4. Centroamérica

LEYENDA:

Page 71: Historia del perú i

LA TEORÍA HOLOGENISTA

Postulada por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, quien al respecto escribe: “La contradicción Aloctonismo-

autoctonismo está; pues superada y, en apariencia, históricamente clausurada. En la tercera parte de éste

libro (Arqueología de la América Andina”) Proponemos una tesis “Hologenista” de los procesos de cambio; esto

significa simplemente, que todos los factores internos y externos, confluyen en tales procesos, que se

presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los pueblos le permite y lo requiere”.

Page 72: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

1. ¿Con que culturas se inicia la alta cultura peruana para el Dr. Max Uhle?

a) Maya – Azteca b) Chavín – Paracas c) Proto Chimú – Proto Nazca

d) Mochica – Nazca e) Nazca – Paracas

2. ¿Con que cultura se inicia la alta cultura peruana para el Dr. Julio C. Tello?

a) Proto chimú b) Chavín c) Paracas

d) Protonazca e) N.A.

3. ¿Quién postuló la teoría Aloctonista sobre el origen de la cultura peruana?

a) Max Uhle b) Luis G. Lumbreras c) Kauffmann Doig

d) Julio C. Tello e) N.A.

4. Encontrar la palabra escondida:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1. Autor de la Teoria Autoctonista

2. Sostuvo la Teoría Inmigracionista.

3. Teoría defendida por Luis G. Lumbreras.

4. Quien afirma la teoría Amazónica

5. Resultado de creaciones hechas por el hombre durante siglos.

6. Nombre de tribu de la Amazona descrita por Julio C. Tello.

7. Cultura que contribuye a la formación del Perú Mesoamérica.

Page 73: Historia del perú i

CAPÍTULO QUINTO

DE LOS CAMPESINOS ALDEANOS

En poco tiempo aumentó la poblaci6n. Los valles se fueron cubriendo de campos de cultivo y cerca de ellos los

campesinos construyeron sus viviendas, como en Chilca. Al aumentar la poblaci6n. natura1mente. los grupos de viviendas

fueron mayores también; aumentaron tanto, que los arqueó1ogos, ahora, los encuentran con cierta facilidad en todos los

valles de la costa y ya los están encontrando también en la sierra. Eran campesinos, es decir gente dedicada

íntegramente al campo y vivían en aldeas o en estancias.

Hay un hecho importante en todo esto, con respecto al futuro: aparece la propiedad. Antes, los hombres só1o eran

dueños de los productos de los que se apropiaban por caza o recolección o pesca, pero no eran dueños de nada más

(aparte, naturalmente, de sus propias armas e instrumentos); en cambio, el hecho de sembrar la tierra y usarla como

medio de vida, hizo que las comunidades aldeanas se constituyan en propietarias privadas (colectivas) de su tierra, con

derecho a defenderlas de cualquier advenedizo que quisiera usarlas con iguales fines. Al mismo tiempo, esto modificó las

relaciones entre las personas, de manera tal que la banda tuvo que ser remplazada por la comunidad aldeana.

La diferencia entre la banda y la comunidad es una diferencia de gran magnitud. La banda es una organización

unifamiliar, mientras que la comunidad, aunque normalmente mantienen los 'Vínculos familiares de consanguinidad, es una

organización multifamiliar, es decir que la conforman varios padres de familia con sus hijos. En la banda existe una

jerarquía de poder basada generalmente en la fuerza y la astucia, pues el "jefe" es el que es más fuerte o más hábil

para cazar; en la comunidad se busca la opinión de sus miembros y la mujer sube en importancia; la comunidad estará

organizada en Ayllu, lo que más tarde permitirá una suerte de "consejo" para decidir la vida de las gentes, en donde la

experiencia de los mayores tendrá gran, importancia en las decisiones. Al vivir cerca de sus "chacras”, los hombres se

volvieron sedentarios y junto con esto se dieron notables descubrimientos que facilitaron la actividad humana. El más

importante fue, por cierto, el sucesivo sometimiento de la naturaleza al hombre por medio de la domesticaci6n de más

plantas; descubierto al principio, fue la tarea de consciente experimentaci6n el obtener nuevas plantas para el cultivo.

En la costa se domestic6 los pallares y las calabazas y los frijoles y zapallos, muchas frutas como la lúcuma, el pepino, el

pacae, la ciruela del fraile y luego plantas tan importantes como el algodón. Sería muy largo enumerarlas todas.

Esta es la edad de los grandes descubrimientos tecnológicos. Con las fibras del junco, el maguey y luego el algod6n y sólo

más tarde la lana de los auquénidos, se hizo el descubrimiento del tejido. Al comienzo parece que no lo usaban mucho

para vestidos, pero esto está aún por estudiarse; luego, los pescadores aprovecharon del descubrimiento para hacer

redes ¡Hay que imaginar lo que esto significó para los pescadores!; era aumentar en un 1,000 por 1 la producci6n de

peces, pues lo que se puede pescar con anzuelo es muy poco en relaci6n a lo que se puede obtener con la red.

El descubrimiento pudo comenzar a raíz de la confecci6n de cestos y esteras, que se hacía desde tiempo atrás; ahí está

el principio de la tela; más tarde, con fibras delgadas y suaves

Que trata de la forma cómo la nueva economía agropecuaria convirtió en geniales creadores a los hombres. Se cuenta la historia de los descubrimientos del tejido y la cerámica y los orígenes y apoteósico desarrollo de la arquitectura. Ocupa la historia comprendida ente los años 2,500 a 1,500 a.C.

Page 74: Historia del perú i

como las del algod6n, los lienzos fueron más adaptables a la forma humana y debieron remplazarlas a las pieles de

animales o quien sabe qué otro tipo de abrigos usados por los hombres.

El tejido primitivo era muy sencillo; no se conocía ningún aparato especial para hacerlo, pues sólo unos dos mil años

después se descubrió el telar. Las telas se hacían entrelazando los hilos de una manera muy ingeniosa; en algunos casos

combinando hilos de dos colores diferentes.

Pero el tejido fue el único descubrimiento novedoso; hay dos más: la cerámica y la arquitectura.

El más antiguo es la arquitectura, casi va de la mano con el descubrimiento de la agricultura, pero, en verdad, su

desarrollo notable sólo se da en este tiempo.

Las casas, es decir el aspecto de la técnica de construcción y de la arquitectura, fueron de manera muy rudimentaria

siempre, generalmente con materiales merecedores; en algunos casos, como en el Waka (es decir "colina sagrada")

llamada Prieta, al norte de Trujillo, se hacían una especie de cuartos excavados en la basura, forrados con cantos

rodados (piedras del río o de la playa); en otros casos, en sitios más al sur, como en el paraje de. Asia, al sur de Lima,

con barro se dibujaron algunas casas.

Aunque un poco después, la arquitectura comunal fue la que dio

un gran salto. Se construyeron edificios públicos, seguramente

con ayuda de toda la comunidad, en o cerca de las aldeas, cuya

funci6n era ceremonial ya sea religiosa o no. En la sierra, en

Huánuco, aparecieron varios de ellos, de los cuales el más

destacado es uno que le llamaron Templo de las Manos

Cruzadas, sus descubridores, unos científicos de Tokio

(Jap6n); se han encontrado varios en la costa, especialmente en

la costa central, entre Lima y Trujillo, como el de Aldas, en

Casma, el de Río Seco, cerca de Huarmey, o el de El Paraíso, en

Chuquitanta (Lima).

Diseño de un ave

(¿Halcón?), decorando un

tejido primitivo

encontrado en Huaca

Prieta, valle de Chicama.

Page 75: Historia del perú i

Los edificios son hechos de piedra y enlucidos sus muros con barro; en algunos casos tienen ornamentaci6n que pudo

ser ritual, como el caso de las Manos Cruzada, que aparecen en Kotosh (Huánuco). Son recintos, especialmente los de

Huánuco y Lima, que contienen un fogón en su interior, al centro de un cuarto que está dispuesto de manera tal que

varias personas se pueden sentar alrededor.

Hasta muchos, muchísimos siglos después, la arquitectura de carácter permanente, hecha de piedras o adobes, sólo

servirá para construir templos u otros edificios comunales, y las viviendas, edificios domésticos, seguirán siendo muy

rudimentarios.

En cuanto al descubrimiento de la cerámica, que se produce casi al finalizar esta etapa de increíble creatividad, en

realidad hay muchas discusiones sobre su origen; unos dicen que se originó en un solo lugar en el mundo, que se

descubrió por sólo una vez en la historia y que de allí se difundi6 a todo el mundo; otros sostienen que tal

descubrimiento no es un hecho único y que todos los pueblos que llegan a un cierto nivel de desarrollo, llegan a

descubrir la cerámica. Este es un debate del que nosotros preferimos evadirnos hasta que haya más pruebas para

cualquiera de los argumentos. En realidad, por hoy lo más importante es el descubrimiento mismo y lo que esto

significó en el antiguo Perú. Estamos inclinados a aceptar que el evento se produjo al norte del Perú, sea en Ecuador o

Colombia y que de allí se difundió hacia el sur. Sea como fuere, hacia el año 2,000 a.C., aparecen los primeros

alfareros, haciendo unas vasijas de color marrón oscuro, muy toscas, que se produce en varias partes.

La cerámica no es un descubrimiento sencillo, pero los efectos de su descubrimiento son aún menos sencillos. Hacer

cerámica es transformar la tierra en piedra; es hacer del barro, que adopta cualquier forma y es pegajoso, un objeto

duro y permanente, con una forma no modificable, aunque frágil. Al modelar la arcilla, uno crea una forma que en la

naturaleza no existe; por ejemplo la figura idealizada de una mujer. El barro, con la forma que uno quiere darle,

sometido al fuego, se convertirá en piedra. Es un hecho mágico que solo en nuestro tiempo la ciencia puede explicar en

términos no mágicos; pero ellos no.

De otro lado, en la vida práctica, la cerámica resolvió infinidad de problemas. Los pescadores, por ejemplo, no pueden

apartarse mucho de las fuentes de agua para vivir, aun cuando las zonas de pesca sean abundantes más allá; la

cerámica los aproxima a los más alejados lugares de pesca, porque pueden trasportar. El líquido y mantenerlo fresco

dentro de los recipientes por algún tiempo. Lo mismo sucedía con los agricultores. Todos estos descubrimientos

produjeron cambios importantes en la vida de las gentes, pero ellos fueron aun mucho más rotundos y provechosos

cuando los hombres estrecharon sus contactos y cuando nuevos descubrimientos permitieron más fructíferas y

beneficiosas actividades.

Page 76: Historia del perú i

TAREA DOMICILIARIA Nº1

1. ¿Qué entiendes por alta cultura peruana?

2. ¿Cuáles son las teorías sobre la alta cultura peruana?

3. ¿Cuál es la más importante para usted? ¿Por qué?

4. Ideas principales de Julio C. Tello?

5. ¿Cuáles son las pruebas de Max Uhle?

6. ¿Qué nos dice la Teoría Aloctonista?

7. ¿Por qué es importante la idea de Luis G. Lumbreras?

8. ¿Qué cultura mesoamericana antecede al Perú?

9. ¿Cuál es la cultura matriz para el Perú?

10. ¿Cuáles son las pruebas presentadas por Kauffmann Doig?

11. ¿Qué de nuevo aporta Donald Lathrap?

12. ¿Qué periodo cultural antecede a este tema?

13. Un comentario sobre la lectura.

14. Realizar un mapa conceptual sobre el tema?

15. Hacer un mapa señalando las teorías.

Page 77: Historia del perú i

MARCO TEÓRICO CULTURAL PRE-HISPÁNICO

A lo largo de la historia del Perú y principalmente en el siglo XX, se ha buscado la manera, de buscar una periodificación y

esquemas cronológicos. Uno de los primeros fue el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, hace 100 años hizo una aproximación a

este tema Max Uhle, pero contraponiéndose al esquema de Uhle. J.C. Tello propuso uno distinto en 1921. Aporte de los esquemas previamente descritos, existen otros como el arqueólogo norteamericano A. L. Kroeber quien en 1942

ideó una secuencia cronológica que ordena la historia del antiguo Perú a partir del año 1500 a.C. utilizando dos categorías:

“Horizonte” e “Intermedio”. Esta secuencia es la más utilizada hasta la actualidad. Jhon Rowe en 1956 planteó un esquema que servia principalmente para ubicar la alfarería en una columna temporal, sin

considerar aspectos evolutivos o de desarrollo sociopolítico. Lo dividió en dos grandes estadios: Pre-Alfarero y Alfarero; a su

vez, el segundo fue dividido en: Período Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio

Tardío y horizonte Tardío. En la década de 1960, el esquema de Rowe fue cuestionado por lumbreras quien propuso otro compuesto por: Lítico, Arcaico,

Formativo, Desarrollo Regional, Imperio Wari, Estados Regionales, Imperio Tahuantinsuyo. Ciertamente, ambos esquemas tienen

vigencia y son distintamente utilizados por los científicos y el público no especializado. Nosotros utilizaremos los Horizontes e

Intermedios.

LA ALTA CULTURA

La aparición de la Alta Cultura presupone: 1. Una agricultura desarrollada (con control de riego y domesticación de cultivos complejos como el maíz, que generaba

excedentes. Esta permitió la expansión de la población.

2. La consolidación de núcleos Jerarquizados de poderes de origen cultistas y otros, como castas sacerdotales, jefes

militares, etc.

3. Desarrollo artesanal intenso: Cerámica, Textilería, Metalurgia, etc.

PERIODIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS PERUANAS

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 PRIMER AÑO

HORIZONTE

Periodo de

HOMOGENIZACIÓN

CULTURAL.

Una cultura se difunde

en gran parte de área

andina (PANANDINA)

INTERMEDIO

Periodo de DESARROLLOS

CULTURALES LOCALES. Se

mantienen elementos de la

cultura del horizonte

anterior.

Page 78: Historia del perú i

PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS SEGÚN JHON ROWE

PREC

ERÁM

ICO

PRIM

ER H

ORIZON

TE

(Apa

rición

del Estado

)

Estado

Teocrátic

o

Maestros A

rtesano

s

INTE

RMED

IO

TEMP

RANO

(Periodo

de los

artesano

s)

SEGU

NDO

HORIZO

NTE

INTE

RMED

IO TAR

DÍO

(Con

structores d

e

ciuda

des)

TE

RCER

HORIZO

NTE

INC

A

CHAN

CAY

CHINCH

A

CHAC

HAPO

YAS

CAJAMA

RCA

CHIM

Ú

HUAN

CAS

SEÑO

RIO

CUZCO

SEÑO

RIOS

AYMA

RAS

CH

ANCA

S

LA

MBAY

EQYE

(Sicá

n)

WA

RI

MOCH

ICA

LAMB

AYEQ

UE

PARA

CAS

SALINA

R

VIRÚ

RECU

AY

LIMA

TIAH

UANA

CO

CA

JAMA

RCA

NA

ZCA

HU

ARPA

VICÚ

S

CH

AV

ÍN

PUCA

1800–500 d.C 500–700 d.C 700-1200 d.C 1200-1438 d.C 1438-1532 d.C

800 - 500 d.C DESARROLLO DE LAS ALTAS CULTURAS EN EL PERÚ

(HO

RIZ

ON

TE

E IN

TE

RM

ED

IOS

)

1.E

s im

port

ante

la

ubic

ació

n en

cada

perí

odo.

2.

Tam

bié

n, la

ubic

ació

n ge

ográ

fica

.

3.

Cul

tura

s de T

rans

ició

n (*

)

Page 79: Historia del perú i

PERIODIFICACIÓN DE LA ALTA CULTURA PERUANA SEGÚN DR. LUIS GUILLERMO LUMBRERAS.

IMPERIO TAHUANTINSUYO ESTADOS IMPERIALES INCAS

ESTADOS REGIONALES ESTADOS IMPERIALES CHIMÚ – CHINCHA

HUARI ESTADOS IMPERIALES HUARI

DESARROLLOS REGIONALES ESTADOS PRIMARIOS MOCHE – NAZCA –

TIAHUANACO

FORMATIVO JEFATURAS CHAVIN – KOTOSH

ARCAICO TRIBUS CHILCA

LÍTICO BANDAS TOQUEPALA – HUIRACOCHA

CÁRACTERÍSTICAS EN LA ALTA CULTURA PERUANA

Veamos, algunos patrones básicos que caracterizan el formativo en el Perú, o las expresiones más sobresalientes que

indican la aparición de la cultura en el Perú.

Especialización y esplendor artesanal; la especialización en el trabajo es inherente al cuadro cultural del Formativo, por

cuanto el cultivo desarrollado lleva a la vida sedentaria. Sólo así se explica el Florecimiento de las artesanías: cerámica,

litoescultura, metalurgia, tejidos arquitectura monumental de piedra y de barro, etc.

Repasemos las características que ofrece el formativo en el concerniente a las diversas expresiones artesanales antes

señaladas.

CERÁMICA CHAVÍN

EJEMPLO DE UCLTURA EN UN HORIZONTE

CERÁMICA NAZCA

EJEMPLO DE CULTURA EN UN INTERMEDIO

Page 80: Historia del perú i

ARQUITECTURA

Centros de poder, cultista y ceremoniales de planos simétricos, orientados de preferencia hacia el Este; estructura

central con proyecciones en sus flancos, que encierran un patio hundido, el mismo de forma cuadrada o circular y que

acaso simbolice una boca o un ojo. Muros de piedras grandes emplazadas con mortero constituidos por piedras

pequeñas o cuñas y barro cuyos parámetros van revestidos con piedras labradas, etc.

LITOESCULTURA

“Estelas”, formadas por piedras de distinto tamaño y de formas

simétricas o asimétricas (Sechín), con relieve generalmente en

una de sus caras, de función arquitectónica evidente al revestir

aparejos (Sechín), (Chavín); monolitos, o piedras alargadas

trabajadas con relieve por todas sus caras; cabezas escultóricas.

Relieve trabajados en base a Líneas, en base a relieves planos a

relieves-redondeados en base a líneas anchas o surcos; vasos

pequeños de piedra, morteros con diseños en relieve o figurando

aves o pumas.

CERÁMICA

De difícil caracterización por las modalidades y las diversas líneas

evolutivas que comprenden. La cerámica Cupisnique-Chavín, sus

características básicas color negro, gris, chocolate, con cocción en

Horno cerrado que confiere tonalidad oscura a la cerámica, con

decoración incisa y pintura post-cocción (Ocucaje, paracas,

tembladera); con líneas incisas o en relieve; formas esféricas de

cántaros con asa-estribo, etc; con boca “biselada” (más tarde como

tradición tomando la forma de anillo, en Mochica temprano y Vicús).

TEJIDOS

Telas o telar (Complejo Chavinoide). De Ica, representando seres de la mitología Chavín; ausentes en la Costa

Norte y en la sierra, por condiciones climáticas desfavorables.

Fibra de algodón: Tamaño grande de las telas, acaso “mantos” Pintura marrón, etc. Figuras con líneas dejadas en

blanco. Figuras en la cerámica Vicús, muestran el uso de diversidad de prendas de vestir, algunas con aplicaciones

metálicas de “colgajes” circulares.

METALURGIA

Adornos Y vajillas de oro (vasos ceremoniales, etc).

Hallazgos de Changoyape (Complejo Chavinoide) de figuras míticas repujadas sobre oro laminado y recortado,

siguiendo contornos determinados, figurativos metalurgia Vicús y frías de tecnología avanzada:

Vaso de Piedra Cupisnique

8.5 cm.

Cerámica escultórica Vicús del tipo Moche, con

reminiscencias Chavinoides.

Page 81: Historia del perú i

Planchas de cobre, doradas martillando láminas de oro, empleo de la técnica “colgajos”” circulares que vibran con el

aire. Metalurgia de Frías , de despliegue artesanal: repujados, figuras huecas, soldadas con elementos movibles

(cabeza, etc). Trabajos de miniatura, pinzas de depilar suntuosas en forma de media luna, narigueras, etc.

LA AGRICULTURA Y LA “DOMESTICACIÓN DEL HOMBRE”

No hay “alta cultura” de la antigüedad sin una forma evolucionada de la agricultura, sin que la alimentación esté

supeditada al cultivo de la tierra. Sólo la actividad agrícola desarrollada llevará a los grupos humanos a transponer los

linderos del “primitivismo” constituyéndose en la auténtica fuente generadora de la “alta cultura”. Podría decirse que

por la agricultura son domesticados, por igual, plantas y hombres.

En efecto, la agricultura desarrollada obliga a los grupos humanos a establecerse en una región o lugar determinado,

por generaciones; es decir, los tornará sedentarios. Y no tan sólo porque tienen así su alimentación asegurada, sino

debido también a la necesidad de atender permanentemente las diversas faenas necesarias al cultivo de la tierra (1)

Pero el establecimiento permanente en un lugar determinado ha de llevar, a su vez, a que el hombre disponga del

tiempo necesario entre cosecha y cosecha, para inventar nuevos utensilios, perfeccionarlos tecnológicamente y

dárseles formas artísticas (2). La cerámica no puede, teóricamente, aparecer en edades anteriores a la agricultura: es

frágil y pesada, y habría ofrecido dificultades de transporte en tiempos en que el hombre era todavía nómada. Algo

parecido sucede con el desarrollo de la arquitectura, que también es, con propiedad, hija de la actividad agrícola: en

efecto sólo la vida agrícola y el consiguiente sedentarismo justifica el dedicar esfuerzos a la construcción de

viviendas, que no hay que abandonarlas luego. Más aún, se levantan centros ceremoniales y cultistas cada vez más

grandes y suntuosos, dedicados a la administración y a las fuerzas sobrenaturales que intervienen en la germinación de

los cultivos: lluvia, concepto de madre tierra; etc. De tal manera que también las ideas mágico religiosas se enriquecen

notablemente con la actividad agrícola.

Otro aspecto capital, que también se explica como consecuencia de la actividad agrícola, es el aumento de la población.

La agricultura, en efecto que permite una alimentación segura y permanente, produce presiones demográficas. A su

vez el incremento de la población plantea el reto de lograr un nivel cada vez más alto de productos alimenticios; ello se

traduce en la necesidad de domesticar nuevas plantas y en la exploración de mejores técnicas del cultivo, solucionadas

en el Perú antiguo con irrigación artificial, terrazas de sembrar, abonos, e instrumentos agrícolas (taclla).

Pero la población continua creciendo en razón de la solución alimenticia inicial, que significa la agricultura misma y las

nuevas soluciones dadas por el hombre para lograr mayores recursos agrícolas, para alimentar la creciente prole. Esta

presión engrandecerá, a su turno, un estado de belicosidad entre subgrupos y grupos vecinos, por el dominio de las

aguas necesarias a los campos de cultivo, y la ampliación de las áreas mismas necesarias para la agricultura.

Page 82: Historia del perú i

Por su parte, aquello ha de motivar que los grupos busquen organizarse mejor, para así lograr más poder. La

organización, que surge como una necesidad, se extenderá sobre la producción de los alimentos, sobre la defensa de

los campos de cultivo frente a la rapacidad de grupos vecinos, sobre el control de las aguas, sobre la búsqueda den

nuevas tierras y el despojo de las mismas, etc. Todo ello exige la formación de una clase dirigente, una elite

conductora que vele eficientemente por los destinos del grupo. Esta elite conductora que vele eficientemente por los

destinos del grupo. Esta elite controladora del poder reclamará privilegios para sí y sus descendientes. Se establecen

divisiones en el trabajo; especialización en diversas actividades: las de gobierno, las de dedicación en las esferas

mágico-religiosas que aseguran el amparo de las divinidades, las de la producción material de los alimentos, las de las

artesanías, etc.

Con ello la sociedad quedará cada vez más dividida en estratos sociales: surge nítidamente el hombre dedicado al

cultivo (campesinado), el grupo de mandones políticos y religiosos –que se ubican en templos y palacios-, y los

especialistas en las artesanías y otras actividades específicas, que viven en conjuntos urbanos –acaso también en

“barriadas” en torno a centros culturistas – o bien en determinados sectores de los mismos de mayor o menos

prestigio.

En tiempos en que se practica la agricultura desarrollada el hombre recobra su status de privilegio frete a la mujer;

en parte, probablemente, debido a que interviene en las faenas agrícolas que reclaman fuerza física: obras de

canalización, acueductos, etc. La mujer aparece ahora como colaboradora y sumida en una especie de esclavitud, si se

mira con el lente actual.

Este estado de cosas al que conduce el florecimiento de la agricultura y que impulsa al hombre a la civilización, que “la

doméstica”, prevalecerá hasta la conquista española, con sólo variantes particulares reinando rivalidad y belicosidad

permanentes entre grupos y naciones que se forjan y sucumben dando paso a la expansión de grupos mejor

organizados, por lo mismo más poderosos que imponen, temporalmente, su dominio en áreas mayores: su idioma sus

dioses, sus estilos en las artes, etc.

Y serán los restos de estilos de las artesanías con sus representaciones arqueológicos más importantes para el

conocimiento de esa cultura ya que no se dispuso de una forma superior de escritura.

Page 83: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Aprecia con análisis el dibujo y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es lo más importante para construir un templo?

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué actividades surgieron con el formativo?

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

3. ¿Si tú viveras en el formativo y fueras del pueblo como distribuirías tu tiempo?

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

Page 84: Historia del perú i

HISTO - LETRAS

Encontrar todas las palabras posibles de acuerdo al tema desarrollado:

P E R I O D I F I C A C I O N E L H U

H K R O E B E R N A R E A L A Z I U S

O A C I H G O M T N Q R I L Z S M A E

R E C U A Y W A E E U A G E C E A R T

I C H A N C S R R W E M R T A R C I O

Z V I R Ú M U I M O O I U C A A H H D

O C Z U C E C A E R L C L O B T A C R

N U M I H C I C D N O A A I Z I N N E

T I H U A N V N I O G I T L I L C I C

E T E X T I L I O H O C E V A I A H A

L U M B R E R A S J E A M J M M Y C S

a.- ................................................................................... i.- ......................................................................................

b.- ................................................................................... j.- ......................................................................................

c.- ................................................................................... k.- ......................................................................................

d.- ................................................................................... l.- ......................................................................................

e.- ................................................................................... m.- ......................................................................................

f.- ................................................................................... n.- ......................................................................................

g.- ................................................................................... ñ.- ......................................................................................

h.- ................................................................................... o.- ......................................................................................

Page 85: Historia del perú i

TAREA DOMICILIARIA Nº2

1. Mencionar a las personas que hacen una división de las culturas peruanas.

2. ¿En qué consiste la división de Jhon Rowe?

3. Explicar la división de Luis G. Lumbreras.

4. ¿Qué es un Horizonte?

5. Mencionar las culturas peruanas que pertenecen a un horizonte?

6. ¿Qué es un Intermedio?

7. 5 culturas pertenecientes a un Intermedio

8. ¿Qué es una tribu?

9. ¿Qué es un estado imperial?

10. Características culturales en el Formativo

11. Importancia de la Arquitectura.

12. Importancia de la Cerámica

13. Realizar un mapa conceptual sobre el tema.

14. Hacer un comentario sobre la lectura.

15. Realizar 5 dibujos sobre el tema.

Page 86: Historia del perú i

CULTURA CHAVÍN

De los templos que había en el Horizonte Temprano, uno adquirió gran prestigio: El Templo de Chavín de Huántar. Chavín o

Chavín de Huantar es un pueblo serrano 3200 m.s.n.m. que se encuentra en la falda oriental de la Cordillera Blanca, provincia

de Huari, Callejón de Conchudos, bañado por los ríos Mosna y Huacheccsa, departamento de Ancash.

Cuenta la historia que hacía el siglo XVI fue visitado por el cronista español Cieza de León, más no le prestó mayor importancia

; luego es visitado por Antonio Raimondi en el siglo XIX; a quién debemos el conocimiento de la Estela de Raimondi. Sin

embargo a quien podemos considerar el verdadero descubridor de Chavín, es el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 PRIMER AÑO

MESOPOTAMIA

Se fortalece el imperio

Asirio

2000-612

CHINA

La dinastía Shong

1600-1027 fue un

período de

florecimiento 1500

EUROPA

S.XII : Grecia Arcaica o

primitiva.

753: Fundación de Roma

327: Alejandro Magno

conquista la India.

ÁFRICA

Hacia 900 a.C.

Se funda Cartago en la actual

Túnez.

LÍNEA DE TIEMPO

LA CULTURA CHAVÍN

1200 300

A.C.

A.C.

VISTA PANORÁMICA DE CHAVÍN DE

HUANTAR El complejo consiste en dos templos:

el antiguo al norte y el nuevo al

sur.

Page 87: Historia del perú i

Centro más importante: CHAVÍN DE HUÁNTAR (ANCASH)

Difusión:

Norte: Río Tumbes – Cajamarca

Sur : Río Grande (Ica) – Ayacucho

Este : Río Marañón nacientes del Huallaga

Oeste: Océano Pacífico

Chavín comprendió la Costa, Sierra y parte de la Ceja de Selva.

Condiciones de desarrollo:

Agricultura desarrollada (control de riego y domesticación de cultivos complejos).

Ejemplo: el maíz

Desarrollo Artesanal

Consolidación de núcleos jerarquizados de poder de origen cultista.

Organización política:

Estado Teocrático (gobernado por reyes sacerdotales).

Aparecen las clases sociales.

Sacerdote

Nobleza (casta guerrera)

Campesinos vivían organizados en Ayllus

Sabías que … las cabezas clavas adornan la

fachada exterior de Chavín de Huantar.

Actualmente sólo queda una en su lugar de origen.

Los arqueólogos las han llamado así por que la

nuca atraviesa la pared como si fuera un clavo…

Page 88: Historia del perú i

ORIGEN DE CHAVÍN

Para Julio C. Tello

Fue el primero en excavar el templo,

Chavín se origino en la Selva. Tello la

llamó “Cultura Matriz”, pues pensó

que esta cultura había sido el origen

de todas las otras culturas peruanas.

Según R. Larco

Hoyle

Sostuvo que Chavín era de origen

costeño, pues en Sechín, por ejemplo

que fue anterior a Chavín, había

representaciones muy similares.

Para Richard Burger

Señala que la influencia religiosa vino

de la costa y fue llevada a las altura,

allí unida a tradiciones amazónicas,

fue madurando hasta crear un nuevo

culto que, reelaborado y fortalecido,

se extendió en el Perú.

ARQUITECTURA

Usaron materiales, costa (barro), sierra (piedra), se caracterizó por

las formas geométricas, combinadas en sus construcciones, por

ejemplo:

Pirámide Trunca, patio, pozos hundidos, distribución de los edificios

en “U”, etc.

Además construyó edificaciones subterráneas con diseños tipo

laberínticos.

Templo Principal: Templo de Chavín de Huántar apuntan hacia el

readornado con figuras de piedra (cabeza clava) en su interior se

encuentra el Lanzón Monolítico.

Otros templos:

- Kunturhuasi (Cajamarca) - Pacopampa (Cajamarca)

- Garagay (Lima) - Cupisnique (La Libertad)

- Moxeque (Casma) - Punkuri (Casma)

- Cerro Blanco (Casma) - Chongoyape (Lambayeque)

- SEchín (Casma) - Caballo Muerto (Trujillo)

- Palca

Sabías que … uno de los fenómenos sobre el cuál

discuten los arqueólogos hasta hoy es el origen

de la cultura Chavín …

Abajo, algunos de estos planteamientos.

1. Plataforma pirámide trunca. 4. Plaza Hundida circular

2. Andenes, terrazas. 5. Plaza hundida rectangular

3. Edificio en “U”

ARQUITECTURA CHAVÍN

1 2

3

4 5

Page 89: Historia del perú i

Los templos tenían funciones: a) Religiosas

b) De intercambio y control social

c) De conocimiento astronómico

Religión: “Dios Jaguar”. Kauffmann lo llamo “Piscoruna”.

Personaje antropomorfo con características de:

- Jaguar

- Antropomorfo

- Ave de rapiña

- Serpiente

Cerámica:

Destacó la de tipo ceremonial, es decir, la que se utilizó en el culto.

Estos huacos ceremoniales tenían el cuerpo globular con pico y asa

estribo. Eran ceramios monocromos negros o grises, se encuentran

adornados con motivos felínicos hechos en altos y bajos relieves.

Escultura:

Fue la actividad que más desarrollaron. En la sierra se tallaba la

piedra, lo más común fueron las estrellas o lápidas (piedra planas

con figuras en alto relieve); los obeliscos en forma de prismas

estas piedras eran llamadas blancas.

Restos:

- Obelisco Tello

- El Lanzón Monolítico

- La Estela de Raimondi

- Estela de Yauya

- Cóndor de Chavín

- Cabezas Clavas

DIOS

JAGUAR

HUACO

CEREMONIAL

CABEZA

CLAVA

CONDOR

CHAVÍN

Page 90: Historia del perú i

AMPLIACIÓN DEL TEMA

El arte lítico en la Escultura

Es obligado hablar en este punto de los principales objetos de culto, de Chavín.

El Lanzón Monolítico

Como ya sabes, se encuentra en el Templo Antiguo. Es una de las esculturas más representativas del Arte Chavín. Mide

5.53 mts. De altura y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve.

Representa una divinidad. Es un personaje felínico con características humanas: de pie, con los dedos de los pies y las

manos terminados en garras, el brazo derecho hacia arriba y el izquierdo hacia abajo. Lleva aretes, collar túnica y

cinturón. El cabello es figurado como serpiente.

La Estela de Raimondi

Mide 1.98 mts. X 74 cms., es de granito trabajado en planorrelieve.

No se conoce su lugar originario. Pertenece a una época tardía de

Chavín: 600 a.C. Corresponde a un dios con forma humana, con rasgos felinos.

Está al pie, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una

especia de báculo. En la parte inferior, los báculos terminan en

cabezas de felinos, en la parte superior tienen cabezas de

serpientes. Las manos y los pies terminan en garras. La cabeza es

bastante grande y de forma rectangular. La boca de labios gruesos,

muestra cuatro colmillos curvados. Los ojos tienen las pupilas hacia

arriba. De un cinturón decorado surgen dos serpientes a cada lado. Encima

de la cabeza hay una larga y complicada serie de dibujos a manera

de tocado con radicaciones.

EL LANZÓN MONOLÍTICO

Mide 5.53 mts.

De altura

ESTELA DE RAIMONDI DE

CHAVÍN

Mide 1.98 mts. de alto y

0.74 mtrs. de ancho

Material : Diorita

Page 91: Historia del perú i

El Obelisco Tello

Lleva ese nombre en reconocimiento a la labor de

investigación realizada por el científico Julio C. Tello.

Pertenece al período más antiguo de Chavín: 1000 a.C.

El obelisco es un pilar de granito, de 2.52m de altura.

esculpido en las cuatro caras. Tiene una forma alargada, de

corte rectangular.

Representa dos animales en forma muy compleja. Uno está

en actitud de devorar a tres animales, un ave, un pez y un

monstruo.

El otro, parece haber devorado ya a otros seres. También

están representados aves, serpientes y felinos.

EL OBELISCO TELLO

Mide 2.52 mts. de altura y 0.32 mts. de ancho.

Material : Granito

Page 92: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº3

Deberás apreciar por unos minutos los siguientes cuadros o dibujos, debiendo. Luego señalar las características más

importantes:

1. .....................................................................................................

.....................................................................................................

2. .....................................................................................................

.....................................................................................................

3. .....................................................................................................

.....................................................................................................

4. .....................................................................................................

.....................................................................................................

1. ............................................................................................

............................................................................................

2. ............................................................................................

............................................................................................

3. ............................................................................................

............................................................................................

4. ............................................................................................

............................................................................................

1. .....................................................................................................

.....................................................................................................

2. .....................................................................................................

.....................................................................................................

3. .....................................................................................................

.....................................................................................................

4. .....................................................................................................

.....................................................................................................

¿Qué es una Teocracia?

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................

1

2

3

Page 93: Historia del perú i

Capítulo Sexto

LOS DIOSES DE CHAVÍN

Donde se trata de los orígenes de la Civilización Andina, de la manera

cómo aparecieron los artesanos y otros especialistas, del descubrimiento

de la metalúrgia y del desmesurado crecimiento de los templos y la

importancia de los sacerdotes; todo lo cual ocurrió entre los años 1,500 a

500 a.C.

Cuando se ingresa al templo de Chavín, se tiene la sensación de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas feroces. El

silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento exterior, del que uno está separado por gruesas

murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas, altas, frías; es fácil perderse en ella; forman un

laberinto cruel para el neófito. Al centro, en medio de una granizada de piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en

piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra; le llaman el Lanzón, tiene más de cuatro metros. Pero

no es simplemente la figura de un cuchillo, es más bien la terrible imagen de un dios humanizado, que ávido de sangre

muestra las fauces con filudos colmillos curvos. Tiene la mano derecha en alto y uñas son garras y los cabellos son

serpientes. Es impresionante la figura de este dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los siglos.

Chavín está en medio de la sierra, en un lugar en donde comienza a formarse el Callejón de conchudos, entre las

montañas, al pie de un río. Las montañas están al oriente de la cordillera Blanca, aquélla del Huascarán y el río se llama

Mosna.

En éste lugar que sirve de testimonio de lo que ocurrió en el país hace más de tres mil años, cuando unos hombres

construyeron una nueva forma de vida. Ya no eran más los habitantes andinos, trashumantes cazadores-recolectores,

ya no eran más los semidesnudos salvajes de los primeros tiempos, pues las cuevas y los abrigos naturales habían sido

abandonados gracias a la nueva técnica de construcción; todo era diferentes, los instrumentos, las costumbres.

El nuevo régimen permitió un ascenso de la importancia de los núcleos de vida en las aldeas, de manera tal que ellas

fueron creciendo en número y tamaño.

El avance de la tecnología agraria había creado la necesidad de nuevos tipos de personas, a manera de especialistas

dedicados al estudio de los movimientos del sol, las estrellas y la luna y al mismo tiempo técnicos en la distribución de

las aguas para la ampliación y servicio de los campos de cultivo; estos especialistas vivían en las aldeas y a medida que

avanzaban sus conocimientos aumentaban su prestigio y su poder social; más bien que científicos en posesión de

conocimientos derivados del estudio, ellos eran poseedores del don “sobrenatural” de controlar las lluvias y los cursos

de agua, por lo tanto estaban ligados a los dioses; eran “sacerdotes” de los dioses.

Las aldeas en donde tales especialistas vivían, crecieron inusitadamente, tanto por el hecho de que los campesinos los

favorecieron con gran parte de sus excedentes de producción agropecuaria, cuanto porque los mismos sacerdotes

decidieron montar su propio sistema de vida, que condujo a la institucionalización de los templos y a la formulación de

lo que se llama la iglesia o sea una organización al servio de la religión.

Page 94: Historia del perú i

Algunas aldeas devinieron, pues en centros ceremoniales, que para ser tales requirieron de nuevos tipos de

especialistas y otros servidores. En efecto, los sacerdotes, más bien técnicos hidráulicos, formaron en torno a los

templos que ellos mismos comenzaron a edificar, una élite de servidores “a tiempo completo” deslizados del campo,

principalmente constituida por artesanos. Los ceramistas más destacados de la comunidad, los mejores tejedores, los

picapedreros fueron asimilados al servicio de los templos, donde los sacerdotes “adivinaban” los períodos de sequía, de

lluvia, etc. Los artesanos fabricaban los objetos litúrgicos que acompañaban las ceremonias de los sacerdotes.

Tres mil años antes de nosotros …

Es así como se fue gestando un nuevo tipo de sociedad. Hacia el año 1,000 antes de nuestra era, es decir hace unos

tres mil años, todo este proceso desemboca en una revolución social que marcó el punto de partida de la nueva

sociedad.

Los campesinos, a cambio de los servicios que recibían de los sacerdotes, les entregaban un parte de la producción, los

excedentes, de modo tal que todos aquellos que vivían en torno a los templos vivían de los servicios “religiosos”, sin

intervenir directamente en la producción de alimentos. Pero, en la medida en que los habitantes de tales centros

religiosos aumentaban, la cantidad de excedentes requerida era también ascendente; el peligro de una sequía, de una

plaga o cualquier eventual pérdida en la producción campesina afectaba a los sacerdotes y sus allegados en forma igual

o más bien mayor que a os campesinos; por eso, era menester crear un sistema que asegurase la subsistencia de este

nuevo género de personas desligadas de la comunidad agraria: el sistema lo dio la misma religión.

La alternativa de poder negarse a entregar una parte de la producción, que debió poseer la comunidad campesina en los

comienzos de este proceso, debió ser clausurada para eliminar el grave peligro que ello significaba para los habitantes

de los templos y sus alrededores. Para eso fue indispensable crear un régimen de obligaciones imprescriptibles,

sancionadas por los dioses, en tanto que ellos, los dioses, eran “en última instancia” quienes debían ser retribuidos por

los campesinos, por los servicios que “a través de los sacerdotes” ellos ofrecían. La tarea de crear tales dioses fue

seguramente larga y difícil, aun cuando cada fuerza natural era una divinidad. Los sacerdotes fusionaron sus

conocimientos con la habilidad de los artesanos y ambos, en santa alianza, edificaron en piedra, en barro, en hueso o en

telas un olimpo tangible de dioses severos, más bien feroces, represivos, dueños de todos los poderes y acreedores de

todos los hombres y su trabajo. Se estableció así la teocracia.

Pero la teocracia, que es el gobierno de los dioses a través de sus “representantes”, no fue, naturalmente, establecida

sin resistencia, ella es el inicio de la explotación del hombre por el hombre, es el origen de la sociedad de clases, es el

origen del Estado … y todo esto surgió como producto de una revolución en la que las comunidades campesinas fueron

sometidas por los habitantes de los centros ceremoniales emergentes.

Tal proceso fue desigual en los Andes; en unas partes se produjo antes y en otras después… quizá también tuvo causas

distintas en otras regiones. Hacia el año 1,000, unos siglos antes quizá, antes de nuestra era, los sacerdotes habían

ganado y tenían el control de la sociedad.

Los sacerdotes y artesanos de Chavín.

Como toda revolución social, tuvo ésta una secuela explosiva de desarrollo económico y tecnológico. Los sacerdotes

interesados en mantener su poder, estimularon, al máximo, la producción artesanal y permitieron el descubrimiento de

nuevos recursos tecnológicos, tales como el trabajo de los metales (inicialmente el oro y más tarde el cobre y la plata).

Al mismo tiempo, el intercambio de productos entre extensas zonas se intensificó a tal grado que el territorio de los

Andes pudo entrar en contacto con Centroamérica y con la

Page 95: Historia del perú i

Selva Amazónica la sierra y la costa se unieron por el intercambio de alimentos y productos manufacturados, y los

objetos hechos por los artesanos de los centros ceremoniales recorrieron longitudinalmente la costa y la sierra.

El intercambio provoc6 situaciones novedosas en la economía y en la cultura; productos de origen serrano y selvático

fueron ambientados a la costa y en la sierra se fundieron las tradiciones se1váticas y costeñas; la agricultura se hizo

pues, entonces, diversificada y amplió sus posibilidades en todo sentido, gracias a la hidráulica, a la experimentación, la

variedad de cu1tivos, etc., la pob1ación aumentó junto con la bonanza y los centros ceremonia1es, con sus sacerdotes y

artesanos, se hicieron más poderosos y fastuosos.

En algún lugar, quizá en varios, los dioses fueron figurados como demonios represivos y esta imagen de lo sobrenatural

debi6 haber tenido el éxito deseado; por eso, cuando un día entre los días en aquel lugar en medio de la sierra, que hoy

llamamos Chavín, se consolidó la existencia de un centro ceremonial imponente, y los sacerdotes reunieron a los dioses

y los grabaron en las piedras, ese lugar alcanzó un renombre de primera magnitud.

Pero, en verdad, los dioses no fueron labrados en Chavin simplemente por azar o por la buena disposici6n de los

sacerdotes; es que en Chavín se edific6 algo más que un simple centro ceremonial. No está bien claro aún el proceso,

pero es del todo evidente que en momento dado del ascenso de todo el nuevo sistema, una regi6n al centro de la selva,

la sierra y la costa, como es Chavín, se convirtió en un nudo de caminos importantes, de

modo tal que, probablemente, los costeños que requerían productos de la selva podían encontrarlos en Chavín sin

necesidad de ir hasta la selva misma y viceversa; y así, para los hombres de toda la tierra. Los sacerdotes y artesanos

de Chavín se beneficiaron con esto; por eso, en su templo se encuentra ofrendas de

todas partes... se convirtió en el centro ceremonial más importante de los Andes y eso permitió "exportar" sus dioses

en todas direcciones y con ellos seguramente también parte de sus manufacturas. Chavín se convirti6 en el "centro del

mundo".

El felino (animal poderoso y feroz) decorado con serpientes (animal, mítico que representaba la sabiduría). Esta era la

divinidad central de la cultura Chavín.

De los orígenes de la Civilización en el Perú.

Por : Luis G. Lumbreras.

Page 96: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº3

Resolvamos el siguiente rompecabezas.

1. Estado cultural de la cultura Chavín es el “Primer …………”.

2. cultura descubierta por Julio C. Tello en 1919.

3. Arte lítico que lleva como nombre “…………… Tello”

4. Fue visitado Chavín durante el siglo XIX.

5. ¿Qué son Mosna y Huacheccsa?

6. La casta guerrera es conocida como.

7. Chavín era un estado ……………

8. La construcción Chavín es una pirámide …

9. Su función religiosa y de intercambio.

10. Destacó el Huaco Ceremonial estamos hablando de …

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 97: Historia del perú i

TAREA DOMICILIARIA Nº3

1. ¿Quién descubrío Chavín y cuándo?

2. Importancia del Templo Chavín de Huantar.

3. ¿Qué clases sociales hay en Chavín?

4. ¿Qué es Teocracia?

5. ¿Cuáles fueron las condiciones para el desarrollo de Chavín?

6. Características de la religión.

7. Características de la cerámica.

8. Características de la escultura.

9. Importantes restos escultóricos.

10. ¿Qué son las cabezas clavas ?

11. ¿Por qué el lanzón monolítico?

12. ¿Qué importancia tiene la cultura Chavín?

13. Leer la lectura y realiza un resumen de ella.

14. Realiza un mapa conceptual del tema.

15. Ilustrar el tema.

Page 98: Historia del perú i

CULTURA PARACAS

La palabra “paracas” significa “lluvia de arena”, pero también podría ser “gente de frente grande”, ya que en la lengua Kauke

(Yauyos), la raíz tiene dicha traducción. La cultura Paracas se dio a conocer en el mundo por sus fardos funerarios. Éstos se

encontraron sepultados en una hilera de montañas de arenas rojizas que penetran al mar formando una Península. En 1925

Julio C. Tello descubrió Paracas como zona arqueológica.

No son claros los antecedentes de la cultura Paracas. Lo que sí es evidente es que las influencias que recibieron del norte

(Valle de Topará y Callejon de Huaylas) permitieron la germinación de un desarrollo local que tiene en los textiles una de las

expresiones tecnológicamente más logradas del mundo andino.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 PRIMER AÑO

Principales sitios de la

Cultura Paracas

Huaca Alvarado

Islas de Chincha

Península de Paracas

Islas Sangayán Cerro Colorado

KARWA

Animas Altas

Sabias que hemos sido la

primera cultura de la

costa y reconocidos

mundialmente por

nuestros mantos y

trepanaciones

Page 99: Historia del perú i

Ubicación :

Cerro Colorado, Península de Paracas; 15 km de Puerto de Pisco , Departamento de Ica.

Descubridor:

Julio C. Tello – 1925

Extensión: Toda la Península de Paracas

Cronología: 700 – 100 a.C. Sin embargo podemos hablar de dos períodos.

Centros más importantes:

- Cerro colorado

- Tajahuana

- Cabeza Larga

- Media Luna

LOS PERIODOS CULTURALES:

CAVERNAS

(700 – 300 a.C.)

Sociedad: agrícola y guerrera.

Capital: Tajahuana principal centro ceremonial media luna.

Textilería: Inferior o Necrópolis.

Sus tumbas se caracterizan por las cámaras funerarias en forma

Uterina o de botella hasta 8 metros de profundidad donde se

depositaron los fardos funerarios.

753 : Fundación de

Roma

LÍNEA DE TIEMPO

CULTURA PARACAS

700 100

A.C.

A.C.

594: Solón

gobierna

Atenas

496: Resulta

del Monte

Sacro

323 : Muere

Alejandro

Magno

7371 : Rebelión

de

Espartaco

Siglo V

El siglo de Pericles

480

425

Vivió Herodoto Padre

de la historia

ATRIO

TUBO

CAVERNA

FARDOS FUNERARIOS

CAVERNAS FUNERARIA: CORTE VERTICAL

Page 100: Historia del perú i

Cerámica:

Base : Plana

Forma : Acalabazada

Asa : Puente con dos pisos

Color : Polícroma

Pintura : Fugitiva

Técnica : Post – coacción

La mayor cantidad de ejemplares proviene de la zona

de Ocuaje.

Medicina:

Practicaron las trepanaciones craneanas con fines quirúrgicos y rituales, en cuanto a la deformación craneana se

practicó para diferenciar grupos sociales.

Cirujano : Sirkah

Etapas : Incisión, raspado,

barrenado.

Anestésicos : chica, coca, etc.

Instrumentos : Cuchillo de obsidiana,

dientes de cachalote.

Realizaron: 1. Técnica de Momificación

2. Trepanaciones Craneanas

3. Deformaciones Craneanas

Aún se desconoce que originó las trepanaciones en los cráneos de los hombres paraquenses. Unos dicen que las

deformaciones pudieron haber generado dolores de cabeza y por tal motivo se hacían trepanaciones.

Otros creen que esta época las fracturas de cráneo eran muy frecuentes a causa de los conflictos bélicos y por ese

motivo se trepanaba para reducir las fracturas de cráneo.

La operación se efectuaba anestesiando al paciente. Se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir

de analgésico. Luego con un cuchillo de obsidiana que funcionaba como un bisturí. Se cortaba el cuerpo cabelludo y los

músculos necesarios hasta llegar al hueso.

CERÁMICA PARACAS

CAVERNAS

Representación de felino

con círculos sobre el

cuerpo.

CUNEIFORME

TABULAR

CILÍNDRICO

Page 101: Historia del perú i

NECRÓPOLIS (300 a.C. - 100 a.C.)

Se rompe la influencia de Chavín por la aparición de más dioses, se considera como una transición entr Chavín y

Nazca.

Capital: Topara

Tumbas Rectangulares unidas por pasadizos o galerías.

Cerámica:

Base : Plana

Forma : Acalabazada

Asa : Puente con 2 picos

Color : Monocromo (crema)

Pintura : Pre-cocción

Figuras, frutos y animales.

Textilería : mejor textilería de América.

Materiales : Lana de auquénidos, plumas, cabellos humanos, tintes indelebles, colores

primarios azul (añil), rojo (cochinilla), amarillo (vegetales).

Representan seres antropomorfos (geniecillos y seres mitológicos con lenguas bifurcadas),figuras geométricas. Técnica Urdimbre y trama.

Se encontró : - Manto - Llanto - Chuko - wiraca

Escritura : Según Victoria de la Jara, los paracas tenían escrituras en forma de figuras geométricas

llamadas Tokapus, que se encuentran en los mantos y cerámicas.

CERÁMICA NECRÓPOLIS

Los hombres de la cultura Paracas usaban

cotidianamente un turbante llamado llauto

que a veces era sujetado o reemplazado por

una waraka u honda. También se ponían un

unku, que es una especia de camisa sin

mangas que les llegaba hasta la cintura.

Algunas veces empleaban esclavinas que

semejan un poncho corto que cubre los

hombros y cae por el torso hasta el

abdomen. Usaban taparrabos o waras en el

caso de los hombres y un faldellín.

Finalmente se calzaban con sandalias de

fibra vegetal que podían combinarse con

lana y cuero de algún mamífero. Por lo

general la tela era sencilla al igual que la

decoración.

LA VESTIMENTA

Page 102: Historia del perú i

No sólo resultan sorprendentes por su hermoso colorido y su espectacular tamaño. Si los miras bien descubrirás

otras características muy peculiares de estos tejidos: muchas de sus figuras están bordadas que vistas de unas

posición muestran un personaje e invertidos; ¡muestran otro!. Este recurso es muy difícil de lograr, se llama

“anatropismo”.

Después del descubrimiento de Cabezas larga

y Cavernas, Julio C Tello y Mejía Xespe

continuaron las excavaciones en la Península.

En octubre de 1927 encontraron un tercer

sitio arqueológico en la falda norte del Cerro

Colorado entre Cavernas y Cabeza Larga:

Paracas Necrópolis.

Se trataba de un enorme cementerio. Toda

una ciudad habitada por muertos enterrados

con ropajes sumamente lujosos adornados con

objetos ceremoniales y simbólicos.

Estás cámaras funerarias de variado tamaño

contenían 429 fardos funerarios envueltos en

maravillosos mantos bordados. Las cámaras

habían sido construidas sobre los restos de,

poblaciones aún más antiguas. Tello explica:

“Los entierros masivos y dispersos de momias

enfardeladas del período de Paracas fueron

efectuados en las ruinas de los primitivos

barrios (…) de modo que las viviendas de

Cabeza Larga y Wari Kayan se convirtieron en

el panteón sagrado de los últimos

descendientes de la familia paraquense.

Un fardo Paracas Necrópolis podía medir,

antes de abrirlo, hasta 1.60 m. de altura por 2

metros de ancho.

El fardo tienen la forma conoide de un bulto

de tela.

LOS HUAQUEOS

Una revolución militar obligó a Tello a

renunciar al cargo de director del museo. La

arqueóloga Anne Paul explica lo que pasó en

ese entonces: “Desde principios de 1931 hasta

fines de 1933 los huaqueros de la Península de

Paracas sustrajeron clandestinamente gran

cantidad de textiles que salieron

indocumentados del Perú para entrar a

colecciones extranjeras”.

Tal vez sea esta misma actividad unida a la

falta de recursos, la causa de que hasta hoy

día no exista un inventario de los mantos

Paracas que están desperdigados por el mundo

y que constituyen patrimonio invalorable para

la humanidad.

CERÁMICA

ESCULTÓRICA

PARACAS

NECRÓPOLIS

Representación de

una canasta llena

de lúcumas.

Simboliza la

comida permanente

que ponían en las

tumbas.

TEXTIL PARACAS NECRÓPOLIS

Representación de personajes con atuendos rituales.

LA VIDA Y

LA MUERTE Para el mundo andino tradicional la madre

tierra es concebida como un ser vivo. Es

ella la que da vida a los seres que

contiene. Por lo tanto, cuando el hombre

muere debe retornar al vientre de la

tierra para ser acogido por ella. Esta

“vida” de la tierra era reconocida en

todas las manifestaciones de la

naturaleza: en los astros, en los

fenómenos atmosféricos, en la vida y en la

muerte tanto del hombre como de

animales y plantas. La vida y la muerte son

dos manifestaciones de una misma fuerza

con la que había que relacionarse y

rendirle culto.

¿QUÉ CONTENÍA

UN FARDO?

FARDOS FUNERARIOS PARACAS NECRÓPOLIS

Muestra la tela protectora antes del

desfardelamiento.

DESFARDELAMIENTO DE UNA MOMIA PARACAS

NECRÓPOLIS

Muestra manto interior finamente bordado.

Un fardo contenía al difunto en

posición fetal envuelto en

maravillosos mantos y colocado sobre

una canasta. Generalmente iba

acompañado de ofrendas: collares de

caracoles, un cetro emplumado, un

turbante, una honda, muñequeras, un

plato de cerámica con choclo, yuca y

frijoles. También podía haber

pequeñas piezas rectangulares o

circulares de oro repujado cosidas en

algunos de los mantos, así como

cuchillos de obsidiana, instrumentos

de cirugía o artefactos para hilar y

tejer.

El fardo era un completo ajuar

funerario cuidadosamente colocado

con el difunto para acompañarlo en su

muerte. Seguramente los objetos

incluidos en los fardos tuvieron una

relación directa con su vida.

Page 103: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº4

Aprecia detenidamente los gráficos o imágenes, luego describe las características más importantes.

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

¿Cómo era la economía Paracas?

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................

Page 104: Historia del perú i

ICONOGRAFÍA Y DISTORSIÓN DE IMÁGENES

En cuanto a la iconografía de Paracas Necrópolis, extractamos algunas notas de un estudio inédito ( 1) en preparación

(KD):

El mundo de las creencias de Paracas-Necrópolis ha sobrevivido en las figuras policromadas de sus tejidos. Estos

diseños pueden considerarse como traslaciones gráficas de conceptos mágico-religiosos presentes en su mitología. El

esfuerzo intelectual que demandó graficarlos en tejido fue considerable, pero naturalmente las limitaciones impuestas

por el dibujo obligaron al artista tejedor a presentar sólo fragmentariamente los pasajes mitológicos, a través de una

especie de "lenguaje de siglas".

Muchos detalles o pasajes míticos tuvieron que ser descartados. por la imposibilidad de visualizarlos el artista; más

aún, en la traslación al dibujo hubo distorsión de los conceptos, pues los artistas actuaban dentro de perspectivas de

visualización distintas a las nuestras. Por las varias razones mencionadas muchas de aquellas imágenes bordadas

aparecen hoy casi ininteligibles. ..

Diversos factores más podrían ser contabilizados, aparte de las limitaciones de "expresión" típicas de un mundo que

"grafica" ideas sin poder expresarlas mediante los signos fonéticos de la escritura: Por ejemplo, la "intromisión"

artística en la figura de valor mágico-religioso, fenómeno mediante el cual se van simplificando los diseños hasta

alcanzar grados extremos de "estilización", que terminan en "geometrismo". Sin un análisis evolutivo del proceso

seguido en la simplificación, se hace entonces imposible identificar la figura originaria; el diseño "simplificado" puede

seguir simbolizando la figura arquetipo, o desplazarse la simbología inicial hacia un nuevo contenido por "sugerencia" de

la nueva figura "simplificada-geométrica". La "intromisión" artística puede, por otra parte, llevar a engalanar el diseño

hasta convertirlo en barroco y dificultar, así también, su identificación, por un enriquecimiento de detalles o

multiplicando con variantes los mismos por razones geométricas…

En la iconografía Paracas-Necr6polis parece conjugarse diversos factores de los antes señalados, condicionando la

relaci6n "dibujo-pasaje mitológico". Así, algunas imágenes mayores aparecen claras a la vista, con apariencia

ornamental, mientras otras, en cambio, se prestan a una identificación discutida.

Varios motivos iconogr6ficos de Paracas-Necr6polis traen su explicaci6n en el traslado de perspectivas de la figura:

cuando una figura vista de frente es presentada de perfil, y viceversa, también por el traslado de los diseños, de una

técnica textil a otra -observada por, Muelle (1954:29)- como también por" el paso de un material a otro, con los

consiguientes "ajustes" que influyen notablemente en la configuraci6n del diseño. Por ejemplo, cuando un diseño

anguloso engendrado por el trabajo a telar, es copiado o trasladado a otras técnicas, como la del bordado, que no

obliga a representar las figuras con líneas angulosas y geométricas. Ya la inversa, diseños de contornos curvados,

podrán derivar en un "estilo geométrico", como el que ha sido reconocido en Paracas-Cavernas y que, desde esta

perspectiva, no necesariamente tendrá que ser más antiguo -por su, ”geometrismo"- que los diseños de líneas curvas

que permiten diseñar figuras más naturalistas. Aparte el problema por el cual, en un bordado, no se usen líneas curvas

exprofeso, para no alterar el diseño que sirve de modelo. ..

Page 105: Historia del perú i

Agreguemos un caso más que contribuye a la identificación de las imágenes de Paracas y que será comentando más

adelante, con ejemplos concretos: Nos referimos al “producto gráfico”, Sui Generis, obtenido por el artista de Paracas

–Necrópolis como resultado de sus intentos de figurar a un importante personaje de su mundo mágico en movimiento,

volando; aquello dio, como resultado, productos de una composición curiosa, a los que se unen transposiciones

espaciales de elementos (brazos p. ej.) y que, repetidas incesantemente, producirán efectos de diseños surrealistas…

Estas figuras “surrealistas” han llevado a apreciaciones que, en algunos casos, consideramos como erróneas: tal es el

caso de los “danzantes” y de los “contorsionistas” … que no parecen ser otra cosa que representaciones de seres

hieráticos, cuadrúpedos , que fueron reproducidos “en vuelo” y luego copiados y vueltos a copiar erguidos, pero

expuestos con las huellas de las distorsiones de los artistas que ensayaran originalmente presentar al “felino” –

cuadrúpedo- “en vuelo”. Imágenes “anatrópicas” y “unidades simbólicas”

El análisis de las figuras mágico-religiosas más conspicuas por su elaboración, lleva a descubrir que parte de éstas se

“componen” –y a su vez “descomponen” – de figuras pequeñas, independiente, que el artista junta para lograr con ellas

una imagen distinta, nueva.

Este fenómeno de “metamorfosis” estudiado por Muelle (1954: 32), y llamado de las "imágenes anatrópicas" por

Kubler y por Stastny ( 1967: 13) ofrece muchos ejemplos en el arte de Paracas-Necrópolis, aparte del, ofrecido por

Muelle - en el que dos animales entre peces y aves (?), dibujados en perfil, se unen para conformar la cabeza del

personaje, expuestas de frente -.

Así de pronto se le descubre en las alas de uno de aquellos hombres-ornitomorfos, al constatar que están conformados

por sendas figuras morfológicamente independientes, en este caso dos cóndores. Este recurso no es privativo de

Paracas (Muelle, 1954: 30). En el arte lítico de Chavín de Huántar se le vuelve a encontrar; y no sólo en la Estela de

Raimondi, sino en otras expresiones: por ejemplo en el Obelisco Tello, está formada por la figura de un ave estilizada y

prácticamente reducida a cabeza y plumaje (KD).

Consideramos que es factible definir los diseños Paracas-Necrópolis como "unidades simbólicas", debido a que el

"mensaje”, está enmarcado en una sola figura con sus, “accesorios" vinculados a la misma; no hay, en efecto, una

secuencia que delate un simbolismo complejo, que combine una figura con la otra. Es importante subrayar esto por

cuanto lo característico es que una tela presente varias figuras, en sucesión, pero que en el fondo se reducen a sólo

una unidad iconográfica ( 1 ), repetida con variantes menores debidas a cambios de color o al hecho de "estirar" la

figura cuando va representada en el marco del manto.

La distribución de las figuras en las telas de Paracas-Necrópolis sigue ciertas constantes, en lo que respecta a los

tejidos grandes o mantos (2.]0 m. x 1.50 m. promedio). Así, las figuras en serie forman un cuadro central, en base a

algunas docenas de imágenes bordadas multicolores, distribuidas sobre un fondo de color llano, azul oscuro, verde, etc.

Este "cuadro" de figuras repetidas va por lo general enmarcado con el mismo diseño de la serie central, pero

acomodándose a un orden de sucesión distinto, y sin dejar espacios sin ornamentar. Este borde suele terminar en

flecos. Las figuras del cuadro central van bordadas en muchos colores y expuestas en hileras sobre fondo de un mismo

tono. Prima e! sentido de simetría, del orden, variando 5610 el color eso sí hasta en los mínimos detalles de figura en

figura se observan cambios de color en los detalles de la figura, hasta que éstos se repiten, en determinado orden

rítmico. No es posible generalizar sobre la secuencia de cambios de color, de los detalles, de figura en figura. También

suelen cambiar las figuras en cuanto a su disposición: así las figuras en una hilera aparecerán boca abajo y otras

colocadas boca arriba, alternadamente, dejando entre unas y otras espacios sin bordar con áreas uniformes del

tamaño, más o menos, que ocupan las figuras, y formando así conjuntos armónicos a manera de dameros. Las variantes

en estos aspectos son numerosas.

Page 106: Historia del perú i

1

2

EJEMPLOS DE IMÁGENES “ANATROPICAS” 1. Personaje Paracas – Necrópolis sosteniendo arma y cabeza-trofeo Los ojos (gif. 1) y lagrimales están formados por

dos cabezas de ave. También las alas, parcialmente visibles, van constituidas (fig 1b) por dos pájaros con alas

estilizadas. Nótese cómo las cabezas – trofeo en los tobillos están ya presentes en Chavín. 2. Otro ejemplo de

“anatropismo” está vez en un vaso Nazca que figura una cabeza humana . Los ojos, formados por aves, han sido

visiblemente estilizados (reaparece, este fenómeno en Moche).

HISTORIA GENERAL DE LOS PERUANOS

TOMO I – FEDERICO KAUFFMAN D.

Page 107: Historia del perú i

Juguemos con la Cultura Paracas:

HISTO - PALABRAS

- Encontrar términos o palabras con el tema desarrollado:

-

P A R A C A S A N A U H A J A T

E I T M C S I L O P O R C E N S

N O R A C A R F A C O L E S U A

I C O R E P R O A C U Y T O L N

N O M T O E D I L R R A I L A A

S C E A V N I V W E D R S L I E

U T S E N O I G A M R O F E D N

L S E A T T O P A R A U S T E A

A O A B C M O N O C R O M O M R

U P A K O T U S S A N R E V A C

T R E P A N A C I O N E S I C A

C H U K O S A C I R T E M O E G

Tello Trama Tokapu Wiraca

geométricas Ica Monocromo Chuko

Paracas Medialuna Trepanaciones Fardos

Península Cavernas Deformaciones Mantos

Tagahuana Necrópolis Craneanas Topara

TAREA DOMICILIARIA Nº4

1. ¿Quién y cuándo descubrieron Paracas?

2. ¿Por qué es importante Paracas?

3. ¿Qué diferencia hay entre Cavernas y Necrópolis?

4. ¿Qué son las Trepanaciones y porqué las practicaban?

5. ¿Cómo se confeccionaba un manto?

6. Características de la Cerámica Cavernas

7. ¿Qué es anatropismo?

8. ¿Qué buscaban los Paracas con sus entierros?

9. Tuvieron escritura. ¿Por qué?

10. Lugares de influencia Paracas?

11. ¿Dónde se encuentra ubicado Paracas?

12. ¿Qué fue lo que más te gusto de Paracas?

13. Hacer un resumen de la lectura.

14. Realizar un mapa conceptual del tema.

15. Ilustrar el tema.

Page 108: Historia del perú i

CULTURA MOCHICA

Esta cultura se desarrolló entre 100 y 600 d.C. y al

parecer su centro principal, en la época de su mayor

apogeo, fue el valle de moche, específicamente en las

hoy denominadas Huacas del Sol y la Luna.

A comienzos de este siglo, M. Uhle excavó en los

cementerios aledaños a las Huacas del Sol y la Luna y

propuso que Moche (llamado proto-chimú por él)

antecedía a Tiahuanaco; sus excavaciones se ubicaron

en la plataforma sur de la Huaca del Sol, los

materiales encontrados por Uhle fueron trasladados a

la universidad de California, Berkeley, siendo

estudiados por Kroeber (1925).

Julio C. Tello utilizó el término Muchik para identificar a esta cultura y coincidió con Uhle al firmar que era anterior a Chimú.

Sin embargo, los estudios sobre Moche tomaron decidido impulso con Rafael Larco H; quien publicó en 1938-39 dos volúmenes

titulados los mochicas.

Moche es una de las culturas de los desarrollos regionales que más atención ha recibido. Ese interés se ha volcado hacia tres

de sus expresiones más espectaculares: estructuras sepulcrales de personajes de alto status, murales o frisos policromados

y análisis iconográficos.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

44 a.C. Asesinato de

Julio César.

LÍNEA DE TIEMPO

CULTURA MOCHICA

200 800

A.C.

d.C.

1000

325

Concilio

Ecuménico de

Nicea

622: La Hégira

800: Carlomagno es

coronado emperador por

el Papa León III

73-71 a.C.

Rebelión de Espartaco

a.C.

400 0

30: Jesús empieza su

prédica. Gobierno de

Tiberio

476: Fin del imperio

Romano de Occidente

(Exteriores de la huaca del Sol)

Resto arqueológico más importante

de la Cultura Moche

Page 109: Historia del perú i

ECUADOR

COLOMBIA

1. VICUS

2. JUELPA

3. CAJAMARCA

4. MOCHE

5. GALLINAZO

6. RECUAY

7. LIMA

8. HUANCAYO

9. HUARPA

10.NAZCA

11.PUICARA

12.TIAHUANACO

PACHACAMAC

PARACAS

CAHUACHI

OCEANO PACÍFICO

PRIMER DESARROLLO REGIONAL

Según Lumbreras - Meggins

CHILE

Mapa que indica la

ubicación de las

culturas del

intermedio temprano.

Page 110: Historia del perú i

Descubridor : El arqueólogo Max Uhle 1899. “La clasifica como proto-

chimú”

Este investigador sostuvo sus estudias en que el origen se

hallaba en Mesoamérica. Se basó en Leyenda de Naylamp

Quien dio mayores aportes arqueológicos: es Rafael Larco Hoyle. Basó sus

estudios en la cerámica encontrada.

Origen : Hay ciertas relación con Cupisnique

Cronología : 200 d.C. – 600 d.C.

Ubicación : Valle de Moche en la Libertad.

Capital : Moche

Área de Influencia: Norte : Piura

Sur : Casma - Huarmey ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Sociedad – religioso – militar (Teocracia militar). Agrupada como una Federación de valles División social muy marcada. a) CIEQUICH : Señor del Valle.

b) ALAEC : Jefe militar subordinado al Ciequich.

c) SACERDOTES : Dependientes de los militares

d) GUERREROS

e) PUEBLO : campesinos y artesanos

f) ESCLAVOS : Prisioneros de guerra

CERÁMICA

Forma : Globular

Base : Plana

Asa : Gollete estribo

Bicroma : crema y ocre (rojo indio)

Decoración : realista y estilizada

Clases de cerámica:

Sañu : Vasija de uso doméstico

Pirua : Vasija de depósito

Huaco : Vasija Ceremonial

Tipos de Cerámica:

A) Escultórica.-

- Seres humanos (famosos huacos retrato)

- Animales

- Plantas B) Pictórica – Escenográfica

- Escenas de la vida cotidiana.

- Mitos

- Notable iconografía

HUACO

RETRATO

Page 111: Historia del perú i

ARQUITECTURA

Hechas de barro y adobe.

Emplearon el muralismo policromo.

Techos de dos aguas.

Construcción piramidal.

a) Ciudades más importantes:

- Pacatnamú - Moche

- Huancaco - Galindo

- Pampa Arande - Pañamarca

Estos son ejemplos de las cinco fases de la cerámica Mochica del Sur. Esta seriación fue definida por Rafael Larco en base al

estudio de la forma y decoración de los ceramios de asa estribo.

AIA

PAEC

Sabias que:

Para el estudio de la Cultura Moche, la cerámica ha sido

fundamental pues casi toda la información procede de los

hallazgos cerámicos. En base al estudio de más de 30 000

ceramios, el arqueólogo R. Larco H dividió la historia de los

Moche en cinco.

Observa los ejemplos en el gráfico de arriba los ejemplos

en el gráfico de arriba.

… Moche I : cerámica con influencia Chavín.

… Moche II : propio estilo; ceramios más bellos y

parecidos entre sí.

… Moche III : período clásico; frecuente los temas de

combate y guerreros.

… Moche IV : apogeo de la cultura Moche.

… Moche V : etapa de decadencia

Page 112: Historia del perú i

b) Centros ceremoniales:

- Huaca del Sol : Culto al Aia – paec.

- Huaca de la Luna : Culto a los muertos.

- Huaca el Brujo : Sacrificios Humanos.

- Huaca Rajada : Culto al Señor de Sipán.

- Huaca Caoviejo : Se encontró a una sacerdotisa.

OBRAS HIDRÁULICAS:

- Canal de la Cumbre

- Represa de San José

- Acueducto de Ascope

INSTRUMENTOS EN LA AGRICULTURA:

- Uso del Guano - Palo Cavador

RELIGIÓN : Dios principal : Aia Paec (personaje fiero con reminiscencias Chavín, otros: Luna (sy), mar (ny)

ESCRITURA : Pallariforme planteada por : Rafael

Larco Hoyle.

IDIOMA : Muchik

Los pallares humanizados corren como mensajeros

La Huaca del Sol Dibujo del estado actual de una parte de la fachada principal y plaza

de la Huaca Cao viejo

Page 113: Historia del perú i

La leyenda de Naylamp

Entre los valles que los moche conquistaron figura el valle de Lambayeque. En 1586, el cronista español

M. Cabello de Balboa recogió un antigua leyenda sobre el origen de este pueblo, que narra la llegada por

mar a Lambayeque, de un ser mítico llamado Naylamp. Este personaje, acompañado de su séquito, se

establecieron en Lambayeque y fundó una dinastía.

Esta leyenda ha sido interpretada por los arqueólogos de diferente manera. J. Rave, piensa que no se

remite a hechos históricos y que, por lo tanto, no guarda relación con los Moche. En cambio C. Donan otro

estudioso de la Cultura Moche, piensa que Naylamp y sus descendientes representan a una dinastía Moche

en Lambayeque.

La Cabellera como Símbolo

Algunos cronistas hablan de la importancia simbólica del pelo en el mundo andino antes de la llegada de los

españoles. Cuentan que en la época de los incas se le ponía nombre a un niño cuando cumplía los dos años y

se celebraba en una ceremonia en que el idioma quechua significa “corte de pelo”. Ese pelo era ofrecido

por el tío mayor a una huaca, o guardado como objeto sagrado. La iconografía moche enfatiza muchas

veces este detalle, como lo demuestran las escenas de guerreros míticos agarrando a sus opositores por

los cabellos.

Page 114: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

Apreciar con detenimiento los murales mochicas y describir que actividades realizaban estos antiguos peruanos:

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

¿Por qué crees que es importante Mochica?

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

Page 115: Historia del perú i

El Señor de Sipan

El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán el 26 de Julio de 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva, no

sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre la cultura Moche ya que se trata de uno de los mausoleos

reales más importantes de la época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados por los

saqueadores de tumbas. Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la cultura

Moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado por generaciones a la realeza Mochica del valle y de sus

alrededores. Walter Alva, arqueólogo a cargo de la excavación señala que: “Ningún entierro excavado

arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador. Las características y contenido de

esta suntuosa tumba resume el nivel de desarrollo regional. El personaje en vida habría ocupado la cúspide de la

sociedad Mochica local, probablemente organizada como un reino o señorio”.

Así fueron sus funerales

En los grupos familiares de los soldados guerreros, entre quienes podía estar el elegido para el sacrificio, se

apreciaban distintos estados de ánimo. Por un lado, algunos parientes orgullosos celebraban el honor que significaba

acompañar al Señor de Sipán; en cambio, las madres y esposas lloraban porque no aceptaban la muerte del ser

querido. Mientras esto sucedía el destinado era sacrificado en un ambiente del cuartel general. En el palacio, primero

que todos, habían corrido similar suerte el sacerdote y el adivino, porque tenían que preparar el recibimiento en el

otro reino. Una vez listos, los cuerpos eran conducidos hasta las pirámides. Faltaban solamente los últimos elegidos:

el prisionero de guerra y el fuel centinela del gran señor a quien le amputaban los pies para que jamás pudiera

alejarse de su compañía.

Pasaban las horas y los cuerpos yacientes de las concubinas y su celadora descansaba ya en la sepultura.

Los soldados estaban en los flancos del Señor y más allá, el sacerdote y el adivino. En otro rincón, el perro fiel que le

había acompañado desde la adolescencia y casi junto, el auquénido, símbolo perenne de la lealtad en el trabajo de la

tierra.

Cuando se llegó al rito culminante, reciñen depositaron el cadáver del prisionero y –en otra urna- el único niño que

había fallecido de muerte natural, precisamente la semana del deceso del gobernante.

El último voto sería invocado por el sabio más viejo del reino, quien desde lo alto de la pirámide, fue girando el cuerpo

lentamente, mientras que su mirada se perdía en la vegetación del norte y sur del valle, las elevadas montañas del

este y la plenitud del océano, concluyendo en voz alta:

“¡Volverás y serás el único soberano finalmente!”.

Page 116: Historia del perú i

La tumba de Sipán, capa por capa.

1. Tapa del féretro.

2. Colorido juego de abanicos y tocado de plumas.

3. -4 estandartes adornados con plaquetas de cobre

representan figuras simbólicas arriba y abajo del cuerpo.

4. Riostra de cobre

5. Once pectorales fabricados de chaquiras de conchas

marinas y cobres.

6. Probable insignia real.

7. Banda que cubre la cabeza.

8. Monta adornada con plaquetas y campanas de cobre.

9. Camisa de algodón blanca.

10. Ornamentos de oro, plata y cobre cubren el cráneo, cara,

orejas, cuello y pecho.

11. Brazaletes de turquesa y oro.

12. En la mano derecha, sonaja de oro.

13. En la mano izquierda, cuchillo ceremonial de cobre.

14. Conchas marinas.

15. Sandalias ceremoniales de cobre.

16. Tocado de oro de aproximadamente medio kilo de peso.

17. Soporte de madera.

18. Campanillas de oro, símbolo moche del decapitador.

19. Tocado de cobre.

20. Enigmáticas cintas de cobre que hablan conformando el

ataúd.

21. Tres mortajas envolvían el cuerpo.

22. Conchas Marinas.

23. Porra y escudo de guerra miniaturizado y flechas.

Juguemos con la Cultura Moche :

Desarrollar las pequeñas preguntas.

Page 117: Historia del perú i

HISTO - GRAMA

1. Lugar donde se rendía culto al Aia –Paec.

2. Según Rowe en donde encontramos a Mochica.

3. ¿Cómo se le conocía al Señor del Valle?

4. ¿A los prisioneros de guerra los llamamos?

5. Según Rafael LArco H. encontramos 5 fases _____________________

6. Entre las obras hidráulicas tenemos la represa de ___________________

7. El fundador mítico de los moche se llama ___________________

8. El idioma moche se le conoce como ___________________

9. En Huaca rajada se encontró al señor de ________________________

10. El descubridor de Moche ________________________

1

8

5

7

4

2

3

10

6

Page 118: Historia del perú i

TAREA DOMICILIARIA Nº 5

1. ¿Quién descubrió Mochica?

2. Personaje que aportó mayor conocimientos sobre los mochicas?

3. ¿Cómo era la sociedad Mochica?

4. Características de la Arquitectura Mochica

5. ¿Quién y que funciones cumplía el Aia-paec?

6. ¿Qué es un Huaco Retrato?

7. ¿Por qué el arte muralista Mochica?

8. Centros ceremoniales importantes.

9. Ciudades importantes.

10. ¿Quién es Naylamp, su importancia?

11. ¿Por qué es importante Mochica?

12. ¿Quién es el Señor de Sipán ?

13. Realiza un resumen de la lectura

14. Hacer un mapa conceptual del tema

15. Ilustrar la cultura Mochica.

Page 119: Historia del perú i

CULTURA NAZCA

La cultura Nazca fue descrita por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle, quien condujo las excavaciones en el

cementerio de Ocucaje, en el valle de Ica, en 1901.

Max Uhle la denominó protoide, anterior a Tiahuanaco. Su territorio abarca los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Acari.

Su centro principal fue Cahuachi, en el valle de Nazca, y entre sus expresiones más espectaculares destacan las inmensas

líneas y figuras de animales ejecutadas sobre las pardas pampas pedregosas de Nazca (km 419 – 422 de la carretera

panamericana sur).

En este departamento las lluvias son aún más escasas que en la costa norte, por eso es uno de los lugares más desérticos del

antiguo Perú; por eso podemos fácilmente deducir que el principal problema para los Nazca fue el suministro del agua. A

pesar de estas condiciones adversas, los Nazcas fueron agricultores y la base de su sustento fueron los recursos agrícolas.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO

80 : se acaba la

construcción

del coliseo

LÍNEA DE TIEMPO DE LA CULTURA

NAZCA

313: Edicto de

Milan

455: Genserico

se apodera de

Roma

476 : Caída del

imperio romano

de occidente

560 : Código de

justiniano

687 : Pepino funda

la dinastía

Carlovingia

711 : Califato de

Córdoba

100 d.C.

325: Concilio

de

Nicea

453: Muerte de

Atila

511: Muerte de

Clodoveo rey de

los francos

529: Fundación de

la orden de los

Benedictinos

622: La Hégira

632: Muere

Mahoma

700 d.C.

Page 120: Historia del perú i

1. DESCUBRIDOR: Max Uhle 1901 (Proto - Nazca)

2. ORIGEN: Paracas Necrópolis.

3. CRONOLOGÍA: 100 d.C. – 700 d.C.

Pertenece al intermedio temprano, siguiendo la división de Jhon Rowe.

4. CENTRO KAWACHI: (la cual era considerada la primera ciudad) río grande, provincia de Nazca, Ica.

5. EXTENSIÓN: Norte: Valle de Pisco (Ica)

Sur: Acari (Arequipa)

6. CENTRO MÁS IMPORTANTES:

- Estaquería (cerca de cahuachi)

- Tambo viejo (Acarí)

- Ocucaje (Ica)

- Cahuachi (Capital)

- Tinguiña (Valle Ica)

- Huaca del loro (edificio ceremonial)

- Chaviña (Río Acarí)

7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Sociedad dominada por guerreros. Teocracia militar.

Cahuachi: El Principal Centro Religioso de la Cultura Nazca

Carhuachi constituye la ocupación más grande correspondiente a las fases medias de la cultura Nazca.

En un área extensa se encuentran 31 montículos y pirámides, los que se alternan con espacios abiertos

que en muchos casos son piezas y en otros, pequeños patios. La mayoría de los montículos han sido

hechos aprovechando la existencia de cerros o elevaciones naturales de mediano tamaño, sobre los

cuales se construyeron plataformas superpuestas.

Todo el sitio está orientado hacia el Norte, es decir, hacia la Pampa de San José, que es el lugar donde

se concentra la mayor cantidad de figuras y diseños de las conocidas Líneas de Nazca. Una línea en

particular se extiende de manera recta por 15 kilómetros, uniendo Cachachi con la pampa. Desde un

principio se creyó reconocer en Cahuachi una gran ciudad; sin embargo, parece se que se trataba de un

centro religioso, que recibía periódicamente a muchos peregrinos de otros lugares. Sería estos los que

había levantado los diversos montículos.

Sabías que… la gente de la cultura Nazca practicó una costumbre

conocida como las cabezas trofeos, consistían en reducir cabezas trofeos,

consistían en reducir cabezas de personas. Estas eran limpiadas por la base

del cráneo, la boca era cerrada mediante una costura o por el uso de espinas

y se hacia un pequeño hueco en la frente por donde pasaba la cuerda…

Page 121: Historia del perú i

Sobre la organización política de los Nazca, aún no existe consenso entre los arqueólogos. Luis G. Lumbreras, por

ejemplo, opina que, al comienzo, Nazca era una sociedad manejada por sacerdotes y que luego, para expandirse, se

convirtió en una sociedad militarista, otros especialistas, en cambio, piensan que en base a las excavaciones

arqueológicas aún es imposible plantear este tipo de conclusiones.

8. HIDRÁULICA: Técnicas agrícolas muy desarrolladas construyeron una red de canales pero como el agua de los ríos del

área no era suficiente, aprovecharon también el agua del subsuelo.

Para hacerlo inventaron una técnica hidráulica diferente a los otros pueblos costeños para ello construyeron acueductos,

reservorios, canales, etc.

Es decir para almacenar la poco agua que tenían, los Nazca hicieron reservorios que se alimentaron de los canales

construidos en la superficie y de los acueductos subterráneos.

Restos de estas construcciones:

- Mojo grande

- La Tinguiña

- Agua Santa

- Pangarán

- Matará

9. CERÁMICA

- Considerada la más pictórica de América Precolombina.

- Forma globular.

- Base redondeada

- Doble pico y asa puente.

- Polícroma (11 colores)

- Ausencia de verde y azul en la mayoría

- Decoración: Naturalista y estilizada; representan aves,

mariposas, flores, peces.

- “Horror al vacío”

- Seres antropomorfos.

Es tan importante el estudio de la cerámica de esta cultura que en base a los cambios de estilo, el estudioso William

Strong y el arqueólogo Luis G. Lumbreras han dividido la historia de los Nazca en cuatro fases o períodos:

a) PERIODO I.- Denominado Proto Nazca por Strong. Conserva muchos elementos paracas pero existe una clara

innovación decorativa al aplicar pintura post-cocción.

Sabías que… Soy conocido

como la araña o tarántula, son una de

las líneas más representativas de

Nazca, te invito a ti y tu familia a

visitarme.

Ceramios Nazca

Page 122: Historia del perú i

b) PERIODO II.- Nazca Temprano y medio de Strong. La

alfarería es naturalista mostrando plantas y animales

identificables. Las vasijas incluyen cuerpos globulares de

dos picos y asa puente.

c) PERIODO III.- Nazca Tardío de Strong, muestra

cambios decorativos que Lumbreras atribuye a influencias

foráneas, la tendencia es mitificar y abstraer las figuras.

d) PERIODO VI.- Huca de Loro Strong. El color rojo se

vuelve común y los motivos son de generaciones de la fase

previa, esta fase marca fuertes contactos con Ayacucho y

Lima.

10. COSTUMBRES FUNERARIAS

Los Nazca tuvieron diversos tipos de entierros por ejemplo en Cahuachi, encontraron un lugar de entierros en hoyos

circulares, cubiertos de cañas y sus ofrendas, las personas de alto rango serían enterrados cuidadosamente en fardos.

En Chaviña, se descubrieron 7 entierros en cámaras adyacentes, con paredes de adobe y enlucidos. Las tumbas,

techadas con cañas estaban dispuestas en forma de T, tres a cada lado y una en el fondo. En la fosa central superior el

individuo llevaba un tocado. La otra fosa contenía dos adultos, una mujer y otro de sexo no identificado. En la otra fosa

había dos niños con lanzas. Las cestas llevaban hermosos ceramios, figurinas masculina de arcilla y mates pirograbados.

Este entierro correspondió a un personaje de alto status.

11. VESTIMENTA

Julio C. Tello reconstruyó la vestimenta de algunos personajes de alto rango de la cultura Nazca. El hombre llevaba un

gran tocado compuesto por un manto (cinta ancha que terminado en flecos) y una ñañaza (paño rectangular que iba

amarrado al manto); vestían túnicas, taparrabos, y una especie de falda. También usaban Tambetas labiales.

El atuendo de la mujer era más sencillo y de hermosos colores. Se ponían camisas sin mangas, el cabello lo usaban largo y

también llevaban mantos, cinturones y sandalias de cuero.

Túnica, cultura

Nazca

Bolsa de Tela,

Cultura Nazca

Cinto, Cultura

Nazca

Tela Entintada

Cultura Nazca

Page 123: Historia del perú i

12. LAS LÍNEAS O DIBUJOS EN LA PAMPAS DE NAZCA

Uno de los aspectos más sorprendentes de la cultura Nazca es de los geóglifos descubiertos en la Pampa de San José,

entre Nazca y Palpa por el ayudante de Tello, Toribio Mejía Xesspe en la década de 1930, denominándolos “caminos

ceremoniales”. En 1941, P. Kosok y su esposa Rose visitaron el lugar para cerciorarse si se trataba de un sistema de

canales, pero inmediatamente se dieron cuenta de que eran líneas y figuras que ellos relacionaron con el movimiento de

los astros y los cuerpos celestes. A fines de este año, María Reiche se convirtió en la principal estudiosa de las líneas de

Nazca, popularizándose la hipótesis de que este lugar era un antiguo observatorio astronómico.

Los geoglifos son un conjunto de figuras y líneas trazadas sobre la pampa en un área de 5 km2. estos geoglifos

representan figuras geométricas y también, vegetales y animales: pájaros, peces, una araña, un mono, una orca entre

otros animales más.

Sin embargo, la pregunta es: ¿Cuál fue la función de las líneas? Se

vislumbran respuestas cada vez más precisas y mejor documentadas. No

se ha comprobado por ejemplo, la hipótesis muy difundido de quienes

creyeron que las líneas constituyen un Atlas de Astronomía prehistórica.

Renombrados arqueoastrónomos secundarios por arqueólogos han

demostrado de manera independiente y con metodologías distintas que las

líneas rectas, en su inmensa mayoría, carecen de significado astronómico.

Sólo parte de ellas se dirige hacia los puntos del orto y del ocaso del sol en

los meses de octubre y noviembre y de febrero, y marzo, esto es, al

comienzo y al fin de las temporadas de lluvias. Mucho más correcta parece

ser la propuesta de que las líneas constituyen la huella material de un

complejo ritual propiciatorio… Hasta ahora ninguna de estas hipótesis has

sido probada; la verdad es que su función sigue siendo un misterio.

Page 124: Historia del perú i

María Reiche llegó al Perú en 1932, se instaló en el Cuzco, donde le esperaba la

familia Table, que la contrataría como educadora de sus hijos. En el camino María quedó

impresionada con la belleza de los paisajes andinos; no había visto jamás algo parecidos y lo

tomó como un primer regalo que le hacía este país.

Durante el tiempo que estuvo en el Cuzco compartió su trabajo de educadora con la

visita a distintos parajes andinos, que disfrutaba de sobremanera.

Después de dos años de su llegada al Perú, María decidió establecerse en Lima, donde puso un aviso en el periódico

ofreciendo sus servicios como profesora de alemán. La primera en solicitar este servicio fue una dama inglesa Amy

Meredith, quien era dueña de un importante salón de té limeño, a donde acudían importantes personalidades de la

intelectualidad y sociedad peruana.

En ese lugar, María conoció al doctor Paul Kosok, quien enlazaría su futuro con las Líneas de Nazca para siempre,

kosok la contrató absorbiendo toda su energía investigadora desarrollada a lo largo de su trabajo con Julio C. Tello. A

partir de ese momento María se trasladó a Nazca a cumplir su misión, una actividad a la que dedicaría toda su vida.

Entregada a sus investigaciones, descubriendo nuevos dibujos y tratando de

encontrar un patrón de medida, María publica su libro “El Misterio de las Pampas”, el

cual tuvo mucho éxito y le permitió editar una versión en inglés.

María Reich dedicó casi toda su vida al estudio, conservación y preservación de las

líneas, maravillada con la perfección y exactitud de este histórico documento. “Tengo

definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia: Será para Nazca. El tiempo

será poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas, allí moriré” - confeso

María.

María estaba sola en su lucha por preservar tan grandioso documento cultural. Los turistas atraídos por el enigma

que representan las “Líneas de Nazca”, comenzaron a ingresar a las pampas, y a deteriorarlas. Sin embargo, en 1970, el

Instituto Nacional de Cultura declaró las Pampas de Nazca como zona protegida.

María Reiche ha sido merecedora de numerosas condecoraciones. A finales de los setenta, el gobierno peruano le

concedió la orden al Mérito por Servicios Distinguidos y, en 1993, la tan ansiada ciudadanía peruana, entre muchos otros

reconocimientos.

En 1933 a sus 90 años, presa ya de la ceguera y la enfermedad de Parkinson que padece, publicó su libro

“Contribuciones a la Geometría y la Astronomía en el Perú Antiguo” que recoge 40 años de artículos y manuscritos de sus

investigaciones.

El trabajo de esta admirable “Dama del Desierto” no está todavía concluido. El cuidado y la conservación de este

tesoro peruano es el mejor homenaje a su incansable y brillante labor.

Las “Líneas de Nazca” no son sólo nuestras, pertenecen a la humanidad, debemos preservar ese invaluable legado de

nuestros antepasados.

Page 125: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

1. ¿Qué materiales utilizaron para la confección de los siguientes artículos?

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

2. ¿Qué diferencias encuentras entre ambas cerámicas Nazca?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

3. Aprecia con total detenimiento y escribe qué seres encuentras, en las líneas o dibujos:

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

Taparrabo, Cultura

Nazca

Abanico de Plumas,

Cultura Nazca

Abanico de Plumas

Cultura Nazca

Page 126: Historia del perú i

4

LOS GEOGLIFOS DE NASCA Y PALPO

Las mundialmente famosas figuras geométricas y biomorfas de Nasca y Palpa están trazadas en los llanuras

desérticas que se extienden al pie de la cordillera, entre las poblaciones actuales de Nasca y Palpa, a unos 400 km.

al sur de Lima. Se trata de conjuntos de líneas, de terraplenes o plazoletas ("pistas") triangulares y rectangulares;

más de un centenar de dibujos en espiral; de 18 diseños ornitomorfos y de unas 10 figuras zoomorfas

representando pescados, un mono, uno araña, etc.; de representaciones antropomorfas; y de otras figuras no muy

claras (1).

Lo particular de estas figuras es la escala en que fueron diseñadas, verdaderamente gigante: líneas rectas que se

extienden a través de casi 10 km. (las hay también chicas de sólo 4 m.); “pistas" o planicies de áreas variables, entre

4 y 1 ,000 m2.; las figuras de animales alcanzan desde los 15 m. hasta los 300 m. las rayas han sido trabajadas

mediante el sistema de surcos; y destacan debido a que debajo de la capa superficial del desierto, de una tonalidad

marrón-rojiza constituida por pequeñas piedras, aflora un estrato de tierra amarillenta. En cuanto a su profundidad,

los surcos llegan a alcanzar hasta 0.30 m. En las planicies las pequeñas piedras de superficie fueron apiladas de tal

forma que remarcan sus contornos y constituyen murallas que se levantan de 0.20 a 1.00 m. de alto sobre el nivel

natural del suelo.

Las rayas de Nasca fueron inicialmente explorados en 1926, por T. Mejía Xesspe, quien las supuso seques o caminos

sagrados antiguos, construidos por gentes de la cultura Nasca. Pero P. Kosok, redescubridor, en 1939, de los

geoglifos que nos ocupan, atrajo la atención al calificar los misteriosos diseños de “el calendario de mayor escala en

el mundo”. Poco después la matemática alemana María Reiche emprendió la tarea de efectuar mediciones y análisis

de los enigmáticos motivos de las pampas de Nasca y Palpa; en 1976 han cumplido 30 años de labor tesonera, sin

contar para ello con auspicios de relieve. "Barrió con escoba" las rayas para seguir sus trazos y las examinó desde

una escalera, en largas etapas de trabajo de campo. Con sus exploraciones y la ayuda de la fotografía aérea ha

compilado el más completo "mapa” de los misteriosos diseños, que vienen siendo maltratados en los últimos años por

las huellas dejadas en las pampas por los automóviles y camiones que las cruzan, y las pisadas mismas de ávidos

turistas interesados en conocer estos testimonios enigmáticos del pasado. Gracias a sus gestiones se levanta,

desde 1976, una torre-mirador, con lo que se evita el rápido deterioro por efecto del turismo descontrolado. Las

conclusiones de M. Reiche han sido dadas a conocer a través de diversas publicaciones y se concretan a estimar el

conjunto de líneas, plazoletas y figuras biomorfas, como restos de un calendario gigantesco con signos astronómicos

varios, construido por gentes de la cultura Paracas-Nasca que utilizaban un patrón de medida básica,

correspondiente a 1.30 m.

(1) Los datos descriptivos pertenecen a M. Reiche (Peruanische Erdzeichen, publicación preparada por H. Kern,

Munich, 1976, así como varios de los dibujos que aquí se reproducen) .

Page 127: Historia del perú i

G, Hawkins, quien ha realizado ex- ploraciones de los geoglifos de Palpa y Nasca durante varias breves estancias,

sostiene en cambio que las misteriosas marcas no tienen su explicación en patrones astronómicos ni calendáricos.

No sólo el lugar, según el astrofísico Hawkins, es poco aparente para la contemplación de los astros; tampoco las

líneas mostrarían una preferencia por el sol, la luna, los planetas o las estrellas más brillantes. Su conclusión de que

las marcas no tienen nada que las relacione con marcas estelares, lo lleva a estimarlas como signos de origen mágico-

religioso, aproximándose de este modo a las ideas vertidas en 1947 por H. Horkheimer sobre representaciones de

carácter genealógico y de clanes; y, más aún, a las apreciaciones anteriores de 1939, de T. Mejía, acerca de la

posibilidad de que las marcas pudieron representar seques o sendos sagradas.

De interés es la observación formulada por R. Cané y D. Masson en el sentido de que “las figuras (acaso Paracas -

Nasca), fueron ejecutadas antes que la constitución de las plazoletas, debido a que para ejecutar las últimas se

requirió de un gran esfuerzo de organización, que sólo lo pudieron ofrecer las culturas Huari o Inca, o acaso ambas,

cada cual en su tiempo. Lo expuesto estaría corroborado por el hecho de que algunas figuras han sido parcialmente

borradas por plazoletas, que aparecen así superpuestas". Y, en efecto, una revisión somera de las aerofotografías

disponibles parece confirmar aquella superposición en los geoglifos de Nasca-Palpa.

Las enigmáticas y gigantescas marcas de Nasca-Palpa han motivado, también, especulaciones que salen totalmente

del marco tradicional de la arqueología, y que son rechazados de plano por ella. Así, el autor Erich v. Daniken ha

difundido por todos los continentes el concepto de que las dos plazoletas ("pistas") de Nasca-Palpa, fueron

construidas por astronautas llegados de mundos lejanos en naves espaciales, antes del "retorno a su planeta".

“Árbol de la Vida”, “Tres Cruces”, “Tridente”, “Candelabro”, son las más usuales

denominaciones para calificar el geoglico situado cerca de Pisco, en una colina que

se precipita al mar. La figura tiene unos 200 m. de largo y está confeccionada con

una técnica presente en Nasca-Palpa; la del “surco” o “zanja”. Los surcos alcanzan

en la figura de Pisco unos 0.60 cm. de profundidad y un ancho promedio

aproximado de 2m. Mediante la ejecución de estos surcos se consiguió despejar la

capa superficial, de cascajo, de tal manera que las líneas son subrayados por la

tonalidad especial determinada por la arena puesta al descubierto. Se ha

especulado acerca del hecho de que las lín4eas no se borran no obstante los

fuertes vientos que soplan en la comarca, señalando este hecho como misterioso.

Pero el fenómeno queda explicado si se tiene en cuenta que la superficie desértica

en la que aparece “El Candelabro” no está conformada por arena sino por cascajo

fino.

La figura adjunta inciso en hueso del Titicaca ofrece una interesante analogía

formal con el “Candelabro de Pisco”. Igualmente, otra, Nasca.

Page 128: Historia del perú i

Y agrega que los pobladores terrestres impresionados por la presencia de los seres extraños, una vez partieron,

imitaron sus tareas adicionando a las dos “pistas” el complejo de surcos y figuras.. Esta posición, de especulación,

sólo permisible en senderos que se encuentran al margen de la disciplina arqueológica, es aceptada sin crítica por

millones de gentes en el mundo, gracias a la apetencia de la presente generación por lo esotérico y la ciencia-ficción;

ello es un síntoma más de un regresar de grandes sectores de la humanidad a la conciencia mágica.

Las especulaciones que se apartan del marco permisible por la ciencia, como la que acabamos de referir, se basan en

un conocimiento restringido y distorsionado de los hechos. Así por ejemplo, se afirma popularmente que las marcas

sólo pueden ser vistas desde el aire. En realidad se las puede apreciar desde las colinas vecinas, distorsionadas es

cierto, pero con la óptica correctora que la naturaleza ha dado al hombre para apreciar figuras desde planos que no

sean los frontales. También se afirma que son obras portentosas, imposibles de ser ejecutadas por gentes de hace

dos mil años. Al respecto es interesante recordar que algunas figuras biomorfas muestran relaciones estilísticas

con diseños de Paracas-Nascam de hace mil o dos mil años, y que esta cultura ofrece expresiones culturales altas.

Otro mito es que las figuras biomorfas gigantes estén trabajadas a escala perfecta; sólo son precisas en este

sentido, en términos generales. Otro error difundido es considerar que sea extremadamente difícil reproducir a

gran escala figuras sin errar en las proporciones. Al respecto, experiencias personales realizadas en las playas de

Lima, muestran que dibujos de figuras zoomorfas, de gran tamaño, pueden ser diseñadas, conservando una

aproximación sorprendente en lo que se refiere a proporciones, sin experimentos previos sobre la capacidad

indiscutible del antiguo peruano, de trazar los surcos en los desiertos de Palpa – Nasca, ya que he pronunciado.

Finalmente, expresemos que geoglifos gigantes no sólo se presentan en Nasca-Palpa, como lo pone de relieve H.

Kern, sino en diversas lugares del mundo. Hay varios ejemplos en el Perú, como el del “Candelabro”, trazado en una

loma en la bahía de Pisco, bajo el sistema de surcos; el del “Cóndor de Oyatún”, descubierto y descrito por J,

Rondón Salas; las marcas gigantes en zonas del Altiplano visibles desde el avión y las de Canto Grande (Lima) aún no

estudiadas, etc. Pero no cabe duda que los geoglifos de Palpa-Nasca son hoy por hoy los más interesantes por

mostrar variadas figuras gigantescas, y por las llamadas “pistas”; pero, no cabe duda tampoco de que siguen

misteriosos, no obstante los muchos estudios que ellos han motivado, especialmente por M. Reiche.

Page 129: Historia del perú i

Jugando con la Cultura Nazca

HISTO - PALABRAS

C O R O L L E D A C A U H E R O N A

A R N O C A U H E A I C A R C O E T

H E C A R A G L C H U A C O N S P F

U I U T Z A C U P I A Ñ A J A S I O

A C L I T C A C A L E I C A Z E C R

C H A N C H A V E S U U I E E X T T

H E S T A Q U E R I A G N N J A O A

I M A R I A R E I C H N U I A I R Z

M A X U H L E A L M A I T L C J I E

I T O J E I V O B M A T U A V E C B

C S T A T U S U A Ñ I V A H C M A A

A R A T A M L I N E A K O S O K O C

Nazca Mejía Tambo Viejo Matara

Cahuachi Líneas Túnica Pictórica

Max Uhle Chaviña Maria Agua Santa

Huaca de loro Tinguiña Ave Kosok

Estaquería Ocucaje Teocracia Reiche

Status Ica Cabeza trofeo Huaco

TAREA DOMICILIARIA Nº 6

16. Ubicación y antigüedad de Nazca

17. ¿Quién descubrió la cultura Nazca y cuándo?

18. ¿Por qué es importante Cahuachi?

19. ¿Centros más importantes?

20. ¿Por qué las cabezas trofeo?

21. Breve biografía de María Reiche

22. ¿Cuáles son sus técnicas hidráulicas?

23. Características de la cerámica Nazca

24. ¿Para qué nos sirven las costumbres funerarias?

25. ¿Qué función cumplían las líneas de Nazca?

26. ¿Qué seres o animales se encuentran en la línea de Nazca?

27. ¿Por qué es importante la cultura Nazca?

28. De la lectura haz un comentario o resumen

29. Haz un mapa conceptual del tema

30. Ilustra el tema

Page 130: Historia del perú i

REPASO

Bien alumnos hemos llegado a la última semana del Segundo Bimestre, lo aprendido durante estas semanas tiene que ver con lo

que se conoce como primer horizonte e intermedio temprano. Destacando principalmente la Cultura Chavín, Paracas, Mochica

y Nazca.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 7 PRIMER AÑO

Page 131: Historia del perú i

Cer

ámic

a N

azca

M

edic

ina

Para

cas

Para

cas…

Perro …

Hom

bre

en

ing

lés D

ios M

ochica Infusión Canal de

… Sipán es:

Luga

r co

n

Señor… Paul …

Reying

María…

Des

cubri

ó N

azca

Idio

ma

Moc

hic

a Ciud

ad

Sagrad

a

Lanzón …

Dpto. d

el Perú

Mon

arca

M

ochic

a

Sureste

Descub

rió Chavín

Contrario de bajo

Auxilio Calcio

Rey

de

Fra

ncia

Huaco …

Soc. Anón.

… clava

Roedor Capital

del Perú

Page 132: Historia del perú i

CULTURA CENTRO EXPANSIÓN

ORG.

ECONÓMICA

Y POLÍTICA

RELIGIÓN CERÁMICA ESCULTURA RESTOS

Chavín Chavín de Huantar (Ancash)

Piura – Cajamarca Ica – Ayacucho

Agricultura Teocracia

Politeísta Dios

Jaguar

Forma : globular Base : plana Asa : estribo Color : monocroma

1. Cabeza clava 2. Estela

Raimondi 3. Lanzón

Monolítico 4. Obelisco

Tello

Templo Chavín de Huantar

Garagay

Sechín

Kunturhuasi

Paracas

Península de Paracas

(Ica)

Península de Paracas (Ica)

Agricultura

Teocracia

Dos fases : Cavernas Necrópolis Esférica Esférica Puente Puente Policroma Monocroma Postcocción Precocción

Cabeza larga

Cerro colorado

Tajahuana

Media Luna

Mochica

Valle de moche (La Libertad)

Piura a

Huarmey

Agricultura

Señorias Teocráticos

Militares

Politeísta Dios

Aiapaec (Hacedor)

Forma : Globular Base : Plana Asa : Estribo Color : Bicroma “Huaco retrato”

Huaca del Sol

Huaca de la Luna

Huaca Rajada

Huaca Cao Viejo

Pañamarca

Nasca Valle de Nasca

(Ica)

Pisco a

Acarí

Agricultura de regadío

Teocracia

Militar

Politeísta Dios Kon

Forma : Globular Base : Redondeada Asa : Puente Color : Polícroma Pictorica

Cahuachi

Ocucaje

Estuquería

Huaca del Loro

Page 133: Historia del perú i

LA CULTURA LIMA

Esta cultura se desarrolla durante el período que nosotros conocemos como Intermedio Temprano. Es para

nosotros de suma importancia por llevar el nombre del departamento o región en la cual nosotros vivimos es decir

Lima.

A principios de este siglo M. Uhle denominó Proto – Lima a una cerámica encontrada en Cerro Trinidad,

Chancay, y en Nievería, Rímac. Proto significaba, en el esquema cronológico de Uhle, que esta alfarería precedía a

Tiahuanaco y era posterior a los pescadores primitivos de Ancón y Supe. Con los años en las décadas del 40, 50 y

60 del siglo XX, otros arqueólogos e investigadores como A. Kroeber, A Gaytan, L. Stumer y principalmente T.

Patterson demostraron y concluyeron que podemos hablar de una cultura con nombre y desarrollo propio llamada

Lima.

La cultura Lima se ubica entre los 100 y 550 d.C. y es coetánea con Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Es

costeña y se extiende por el Norte con Chancay y por el Sur con Lurín, con evidencias de ocupación en la parte

media de los Valles de Lurín, Rímac y Chillón. En 1904, M. Uhle identificó que esta cultura derivaba de la cultura

Nazca.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

Page 134: Historia del perú i

1. Nombre : Cultura Lima

2. Período de desarrollo : Intermedio Tardío

3. Antigüedad : 100 d.C. – 550 d.C.

4. Descubridor : Max Uhle 1904

5. Extensión : Norte : Chancay

Sur : Lurín

6. Centro político : El Bajo Rímac

7. Cerámica : Forma : Globular

Decoración : Geométrica

Pez con cabeza triangular

Técnica : Horror al vacío

Color : Blanco, negro y rojo

8. Arquitectura : Sencilla y simple

Material : Barro y cañas

Eran construcciones de pirámide trunca hecha con adobitos,

hechos a mano y colocados en forma de libros y de forma

trapezoidal.

Algunos restos : las huacas Pucllana (Miraflores), Huallamarca

(San Isidro), Vista Alegre (cerca de Puruchuco), Trujillo

(Huachipa), la pirámide de Nievería, estructuras de

Cajamarquilla, restos en Chosica. En el centro arqueológica de

Pachacamac podemos encontrar hasta tres edificios.

9. Economía : Se dedica a la agricultura y la pesca como técnica utilizaron los canales de regadío.

10. Costumbres funerarias : Al igual que los Nazca y los Mochicas, utilizaron camaras funerarias, donde los

hombres eran enterrados de forma horizontal sobre literas de cañas y rodeado de

todo tipo de ofrendas.

Línea de

Tiempo

100d.

C

550

d.C.

LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA LIMA

OLLA. CULTURA LIMA. FASE 6

Muestra borde plano o pestaña.

VASIJA. CULTURA LIMA

FASE 7. Mamiforme

VASIJA. CULTURA

LIMA. FASE 5.

Personaje estilizado con báculos o serpientes a los lados.

Edipto de Milán

313

Genserico saquea Roma

455

Ciudadanía Romana a los hombres libres del Imperio Romano

212 395

División del Imperio Teodosio Roma

476

Derrocamiento de Rómulo Augusto

Page 135: Historia del perú i

A. PLAYA GRANDE :

En el bajo Chillón, Ancón y Ventanilla la presencia Lima es significativa. Asimismo, en

el distrito de Puente Piedra existen los monumentos de San Lorenzo, Campana y Copacabana,

que forman un solo complejo. Al parecer hubo un camino que conectaba los poblados de Ancón

y Playa Grande, así como una fotificación en el Cerro que separa Ancón de Santa Rosa.

Al respecto L. Stumer (1953) identificó cuatro edificios en los Cerros que se hallan

frente a la bahía de Ventanilla. Excavó en Playa Grande y ubicó 12 entierros con 30 individuos.

Pero los entierros más notables llevan ofrendas de cuarzo, jadeíta, turquesa, la pislázuli,

spondylus y obsidianas. En una de las tumbas se encontraron dos cabezas humanas trofeo

puestas como ofrendas, así como aves de bellísimo plumaje.

B. CERRO CULEBRA

Uno de los asentamientos más conocidos del Chillón es Cerro Culebra, en la margen Norte del río y a

3 km del mar. El asentamiento se compone de un edificio, cuya fase final de construcción le concede una forma

trapezoidal, y una zona doméstica en sus alrededores, con estructuras de quincha en unos casos, y de piedras

canteadas, a veces combinadas con adobitos.

Cerro culebra destaca por sus pinturas murales con figuras de peces entrelazados, descubiertas por

Stumer (1954) en una de las paredes del lado Sur del edificio y cerca de la escalera principal.

C. MEDIA LUNA

Está a 1 km al Noreste de Culebra y por muchos años fue considerado un sitio del período inicial. Sin

embrago las últimas excavaciones en 1982 demostrarían que es anterior a Cerro Culebra. Tiene 3 plataformas

en la base del cerro, configurado una silueta escalonada en el horizonte las plataformas presentan rellenos de

piedras y tierra suelta, y para lograr estabilidad se levantaron muros frontales con piedras irregulares

pequeñas, que posiblemente se recubrieron con barro.

TROMPETA DE CERÁMICA. CULTURA LIMA. FASE

9. Representación zoomorfa de serpiente con la boca abierta.

ENTIERRO EN CERRO CULEBRA. Lleva fragmentos de cerámica sobre la camilla.

ENTIERROS EN CERRO CULEBRA. Comparten una orientación similar.

Poste Sagrado de Playa Grande

Page 136: Historia del perú i

Los restos de esta cultura se concentraron en la parte baja del Valle del Rímac, sobre todo en lo que

hoy es Maranga, el campus de la Universidad de San Marcos y el Parque de las Leyendas. No se han encontrado

vestigios de viviendas, quizá se asociaron con grandes patios a manera de plazas. Se postula que estos edificios

estuvieron relacionados con canales de regadío. Al respecto, la zona de Nievería (hacienda al margen Norte del

río Rímac, km 11 Carretera Central) se observa restos de un canal antiguo de regadío.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA CULTURA RECUAY

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Cultura Recuay o Huaylas se desarrolló entre los 200 y 600 d.C. Tuvo como centro la zona del

callejón de Huaylas; de ahí su nombre. Sin embargo, se expandió tanto por la costa como por la sierra. Así, por

ejemplo, influyó en algunos sectores de la costa central : Nepeña, Casma, Huarmey y Chancay.

2. LA CERÁMICA RECUAY

La cerámica presenta las siguientes características :

Forma.- Los ceramistas Recuay desarrollaron gran cantidad de formas. La más conocida es la de las llamadas

pacchas. Estos eran cántaros ceremoniales que contaban con un caño por donde se vertía el líquido del

recipiente. En cuanto a la forma del asa, utilizaron el asa – puente con dos picos divergentes y también el

asa – estribo.

Color.- Emplearon en su decoración la técnica del “negativo”, y tres

colores : negro, blanco y rojo.

Motivos.- Los diseños varían de acuerdo a la naturaleza del ceramio. Al

igual que los Mochica, los Recuay tuvieron cerámica escultórica y pictórica.

Aunque lograron algunos avances en la cerámica escultórica, no alcanzaron

el brillo de los Mochica.

Motivos en la cerámica pictórica.

Animales (felinos, serpientes) y seres antropomorfos. Entonos ellos

se dibuja el cuerpo, y la cabeza era modelada en la arcilla.

Seres mitológicos : “felino emplumado”, cabezas – trofeo, etc.

Figuras lineales y geométricas que decoran las paredes de los

recipientes.

CÁNTARO CEREMONIAL. Recibe el nombre de paccha.

Page 137: Historia del perú i

Motivos en la cerámica escultórica.

Personajes mitológicos variados, algunos de ellos son sacrificadores de cabezas.

“Guerreros o pontífices1 mitológicos” con variantes en el tocado. En algunos casos el tocado es semi –

lunar y tiene gran tamaño. Se les puede representar conduciendo llamas (probablemente a un sacrificio) o

junto a mujeres. En este último caso, al pontífice se le ubica al centro y se le rodea con una pareja o

grupo de mujeres. Las mujeres están representadas de tamaño pequeño. A veces se encuentran

ofrendando con mates o tazas en la mano.

Felinos cogiendo una persona.

Brazos sacrificados.

Representación de edificaciones.

3. LA LITOESCULTURA Y LA ARQUITECTURA

Los hombres de Recuay trabajaron la piedra, elaborando esculturas tanto con fines de culto como de

complemento ornamental de la arquitectura.

Recuay tiene tres representaciones principales :

Personajes sentados (guerreros y señoras) con la piernas flexionadas o cruzadas. Llevan armas, cabezas

trofeo, tocado y orejeras. Todos estos accesorios nos indican la importancia social o religiosa. Estas

esculturas antropomorfas se reducen a cuerpo y cabeza. Las extremidades está sólo señaladas en alto

relieve. estas piezas no parecen estar ligadas a la arquitectura como en el caso de Tiahuanaco. Kauffmann

piensa que fueron objetos de culto colocados en los campos pues fueron hechos para ser vistos desde

grandes distancias. Dan la sensación de representar personajes momificados.

Figuras antropomorfas y zoomorfas representadas en alto relieve. estas esculturas fueron utilizadas en

la arquitectura como dinteles2 ornamentados. Entre las figuras zoomorfas representaron felinos y

auquénidos o la combinación de ambos. Los felinos Recuay han sido llamados “gatos” porque no llegan a

expresar la misma ferocidad y grandeza que los felinos de Chavín.

Cabezas clavas.

1 Pontífice Sumo sacerdote que presidía los ritos y ceremonias. 2 Dintel Parte superior de las puertas y las ventanas.

ANTROPOLITOS RECUAY

ALTORRELIEVES PÉTREOS. Muestra un guerrero flanqueado por dos felinos guardianes

Page 138: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

¿Qué te dicen las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 139: Historia del perú i

EL MOTIVO INTERLOCKING

¿Serpiente o pez?

Uno de los diseños simbólicos más característicos y representativos de los primeros tiempos de la

cultura Lima se denomina Interlocking, palabra inglesa que alude a la manera cómo los diseños se pintaban

sobre la cerámica, componiendo imágenes definidas por oposición y dando la impresión de estar

entrelazados o entrabadas.

De esta limitada serie de diseños el más importante consiste en una figura ejecutada con trazos

rectos y angulares (de fuerte configuración geométrica), de cuerpo alargado ya serrado con cabezas

triangulares en sus extremos, el que también se representa trabándose.

Una tarea a la que se enfrenta la arqueología consiste en identificar los motivos o imágenes que

encontramos representados en diferentes género de soportes : cerámica, textiles, muros, madera, etc.

La Iconografía

Un aspecto que dificulta notablemente la identificación del motivo Interlocking es el carácter

plectomorfo del diseño, es decir, su proveniencia de representaciones en tejidos, lo que disuelve muchos de los

detalles que ayudarían en esta tarea. Sin embargo, es posible deducir su identidad recurriendo a los elementos

o rasgos asociados al símbolo, las analogías sincrónicas y diacrónicas que se pudieran establecer, así como la

importancia y vigencia del concepto que representa, dentro de la tradición religiosa andina, principalmente

prehispánica. Dos son las identidades que se asignan al motivo : la serpiente y el pez.

La Serpiente y el Pez

Si se compara la importancia y profusión de representaciones de serpientes y de peces en el arte

prehispánico se verá que las serpientes son notablemente mayores. Las creencias actuales de nuestras

comunidades más tradicionales recrean también este símbolo.

CUENCO GLOBULAR. Cabezas triangulares y borde con serpientes entrelazadas estilizadas.

Page 140: Historia del perú i

Origen del “Interlocking”

Las hebras y los hilos, por ser lineales y flexibles, sugieren la idea de una serpiente alargada y

cimbreante. Además, la forma como los hilos se van combinando para formar un tejido va insinuando al

tejedor una serie de figuras.

Se piensa que el diseño conocido como Interlocking se originó en los textiles. Las trenzas de hebras

habrían ocasionado las figuras de serpientes ramificadas; mientras que las redes de hebras torcidas

serían el origen de diseños hexagonales como las parejas de serpientes entrelazadas. En algún momento los

tejidos con diseños de serpientes adquirieron mucho prestigio y dichas figuras empezaron a ser copiadas

masivamente en vasijas de cerámica, murales, y otras superficies, originándose así el estilo Playa Grandes

o Interlocking.

Componían imágenes definidas por oposición que

daban la impresión de estar entrelazadas

Los datos de los primeros cronistas demuestran la continuidad de su vigencia asociándola al agua,

elemento principal de la vitalidad del ciclo agrícola, aunque tal vez la clave para su identificación definitiva

la proporciones el Poste Sagrado Playa Grande, encontrado en el balneario de Santa Rosa, dado que

corresponde a la representación del arquetipo de la serpiente en cuatro versiones diferentes.

Víctor Falcón Huayta

FRAGMENTOS DE TAPIZ.

CERRO CULEBRA. Muestra representaciones del Interlocking. La combinación de los colores resalta la oposición.

BOTELLA GLOBULAR DE

DOBLE PICO Y ASA PUENTE.

Diseño clásico del Interlocking en la cultura Lima..

Page 141: Historia del perú i

JUGANDO CON LA CULTURA LIMA

Encontrar palabras al tema desarrollado.

L C A J A M A R Q U I L L A O M A S A

N I P E Z A R B E L U C O R R E C A C

I N M A X U H L E P E T R E O D U N I

E T R A L V A R O D A D O S P I E L C

V E A D B A R R A Z N I T O L A N O A

E R L O C E R V A N O A O T A L C R M

R L U B S T E S U U E B R A T U O E A

I O B I A S O R A T N A S G A N S N C

A C O T R E C U A Y L I M A A A A Z A

N K L O E I N T E R L O C K I Y C O H

C I G S T S E R P I E N T E A S A U C

O S O M I A R U T L U C S E O T I L A

N I R U L I B R O S P U C L L A N A P

1. Lima

2. Ancón

3. Nievería

4. Max Uhle

5. Turín

6. Adobitos

7. Libros

8. Pucllana

9. Pachacamac

10. Literas

11. Playa Grande

12. Cajamarquilla

13. San Lorenzo

14. Cerro

Culebra

15. Media Luna

16. Recuay

17. Petreo

18. Litoescultura

19. Pez

20. Serpiente

21. Globular

22. Cuenco

23. Santa Rosa

Page 142: Historia del perú i

1. Descubridor y antigüedad de la cultura Lima.

2. Extensión y centro político Lima.

3. Características de la cerámica.

4. ¿Cómo era su arquitectura?

5. Restos más importantes.

6. ¿Cuáles son sus costumbres funerarias?

7. Importancia de Playa Grande.

8. Importancia de Cerro Culebra.

9. Importancia de Media Luna.

10. Otras culturas contemporáneas a Lima

11. ¿En qué consiste el interlocking?

12. Semejanzas de Lima con Mochica y Nazca.

13. Comentario y resumen de la lectura.

14. Mapa conceptual del tema.

15. Ilustrar el tema.

Page 143: Historia del perú i

LA CULTURA TIAHUANACO

Indudablemente, el altiplano Peruano

– Boliviano ha sido de los escenarios más

significativos donde se gestaron los procesos

económicos, sociales e ideológicos más

complejos, de profunda y dramática

repercusión en las formaciones sociales

andinas, desde los inicios de nuestra era

hasta la época incaica.

Con mucha razón lumbreras definió

este espacio como un área cultural separada

de la Andina Central. El área centro sur

irradió rasgos culturales que articularon

procesos históricos incluso fuera de sus

fronteras, y además en ella se domesticaron

camélidos y plantas tuberosas y gramíneas de

trascendencia económica y logística para los

pueblos andinos.

La cuenca del Lago Titicaca corresponde a un ecosistema frío, de puna húmeda, sobre los 3800 m.s.n.m., de

altiplanicies cubiertas de ichu, forraje que posibilita el pastoreo y el desarrollo de tierras aprovechables para la

agricultura de altura. Fue ocupada desde tiempos precerámicos y es la cuenca donde surgió Tiwanaku, fenómeno

cultural muy importante para explicar muchos eventos, sobre todo durante el Horizonte Medio, con la aparición y

desarrollo del primer imperio Wari.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 PRIMER AÑO

Línea de

Tiempo

200d.

C

900 años

d.C.

LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA

TIAHUANACO

Edipto de Milán

313

Genserico Saquea Milán

455 Caída del Impero Romano de

476 Carlo Magno es coronado Emperador

800

560 Auge Bizantino con Justiniano

622

La Hégira Mahoma

711

Califato de Córdoba

Page 144: Historia del perú i

Antecedentes :

Antes de desarrollar las expresiones culturales de Tiahuanaco, nos parece a los profesores de

Historia Trilce, que se hace necesario un conocimiento previo a lo que fue la cultura anterior o previa a

Tiahuanaco.

CULTURA PUKARA

Al igual que Paracas también Pucara puede ser definida como una transición entre el formativo y el

intermedio temprano o primera regionalización. El sitio principal de esta cultura está ubicado en la provincia de

Lampa (Puno) en sus límites con Azángaro, a mitad de la distancia entre Tiahuanaco y el Cuzco.

Es posible que su área de influencia cubriera 500 km. de largo y a los dos lados del Lago Titicaca.

Define la cultura Pucara un conjunto de edificaciones monumentales destinada al uso religioso en el actual

pueblo de Pucara y las inmediaciones del Cerro Calvario existe templo principal asociado a otros tres.

Pucara comparte algunos elementos arquitectónicos como

pirámides truncas, columnas, plataformas, patio hundidos. Se ha

encontrado un diseño en “U”. también podemos apreciar un sistema

de desagües constituido por canales y galerías colectoras por donde

puede caminar un hombre. También podemos saber más sobre la

Historia de Pucara a través de la escultura en piedra y la cerámica.

El personaje dominante en la escultura lítica es el

degollador. En cuanto a la cerámica es incisa y policroma. El color fue

colocado antes de la cocción (pintura pre - cocción).

Para concluir, no se puede determinar con certeza si Pucara

es pre – Tiahuanaco o no. Si fue un desarrollo propio o con influencias

en otras culturas, la verdad es que los estudios acerca de ella no han

concluido, pero lo cierto es que, con el conocimiento de Pucara

podemos encontrar un acercamiento más preciso a Tiahuanaco.

CULTURA TIAHUANACO

1. Período Cultural : Segundo Horizonte

2. Antigüedad : 200 años d.C. – 900 años d.C.

3. Descubridor : Max Uhle y Arturo Ponsdansky primeros

estudios científicos.

4. Origen : Cultura Pucará.

LA PORTADA DEL SOL

Page 145: Historia del perú i

5. Ubicación : Meseta del Collao, 21 km al Sureste del

Lago Titicaca en Bolivia.

6. Extensión : Sur del Perú, toda la actual Bolivia y el

Norte de Chile.

7. Organización Política : Curacazgos vinculados a un centro

ceremonial. Gobierno teocrático y

absolutista. Ha sido definido como un

estado colonizador de economía agrícola.

8. Arquitectura : Uso de grandes bloques de piedra

labrada y pulida (arquitectura

megalítica).

8.1. Restos importantes :

1. Kalasasaya : Piedra parada

2. Akapana : Pirámide escalonada

8.2. Otros restos :

Pumapunku, Templete, Kerikala

9. Agricultura

Control vertical de pisos ecológicos.

Uso de andenes.

Deshidratación de la papa y carne (chuño y charqui).

Domesticación de los camélidos americanos.

10. Cerámica

Vasos ceremoniales de forma trapezoidal, con decoraciones

geométricas y naturalistas y de varios colores (policroma). Similares

a los keros incas.

11. Metalurgia

Trabajaron el oro, la plata y el cobre, pero su mayor aporte fue el

descubrimiento del bronce (cobre con estaño).

12. Escultura

Portadas monolíticas hechas de piedra labrada. Ejemplo : Portada del

Sol (Wiracocha). Monolitos con representaciones antropomorfos. Ejemplo :

Monolito Bennett.

Page 146: Historia del perú i

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA PORTADA DEL SOL

Uno de los elementos más representativos del Tiahuanaco

Es el mayor ejemplo de escultura en piedra y en ella están presentes motivos iconográficos que también

aparecen en Huari.

En una enorme pieza plana de piedra andesita de 2.75 m. de altura por 4.00 m. de largo se abrió una puerta

de aproximadamente 1.00 m x 2.00 m. A cada lado se hizo un pequeño nicho rectangular.

Esta puerta fue encontrada al interior del edificio de Kalassassaya pero se piensa que tal vez antes estuvo

ubicada en otro lugar.

Si observamos los lados de esta gran pieza parece que estuviera incompleta. Muchos investigadores creen

que esto se debe a que fue arrancada de alguna estructura mayor luego puesta allí.

La Iconografía

Sobre la abertura de la puerta se puede

ver una serie de diseños tallados en relieve. el

lugar central lo ocupa el denominado Dios de los

Báculos, personaje antropomorfo de cuya cabeza

salen rayos que terminan en pequeñas cabezas de

animales o en figuras redondas.

Este dios abre sus brazos hacia los

lados y en cada uno sostiene un bastón o báculo.

Los rayos lo identifican con el sol. Parecería que

se trata de la misma deidad de los báculos

representada en la Estela Raimondi en el panteón

de Chavín de Huántar.

A Ambos lados del personaje se ubican pequeños seres alados en aparente actitud de veneración. Llevan

sólo un báculo y se ordenan en tres filas : los de arriba y los de abajo tienen cabezas antropomorfa; los del medio

de ave. Usan tocados con cabecitas de aves, felinos y peces. Se adornan con plumas.

Debajo de esta representación principal se ve una franja con rostros rodeados de rayos, similar al rostro

del Dios de los Báculos; no todos son iguales en los detalles.

EL DIOS DE LOS BÁCULOS. Detalle de la Portada del Sol.

La Portada del Sol es el mayor ejemplo de escultura en piedra y en ella están presentes motivos iconográficos de gran importancia para la ideología de Tiahuanaco que también aparecen en Huari.

Page 147: Historia del perú i

Posible Calendario

Investigadores como Posnansky han planteado que la

Portad del Sol de Tiahuanaco es un calendario en el cual los doce

meses del año están representados por los rostros solares incluido

el de personaje central. Los personajes menores representarían los

días. Este calendario podría señalar con precisión los momentos

importantes del año como son los cambios de estación.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

¿Qué características o significado encuentras en las imágenes?

a) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

b) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

c) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

PORTADA DEL SOL. Alfonso Stübel reclinado en la puerta, 1877.

Page 148: Historia del perú i

CAPÍTULO DÉCIMO

DEL REINO TIWANAKU

Donde se describe la ciudad de Tiwanaku y la manera cómo

el pueblo pudo dominar el duro ambiente altiplánico. Del

descubrimiento del bronce y de muchas otras razones por

las que este país fue grande y famoso

El Lago Titicaca es un mar mediterráneo que está a cerca de 4,000 metros sobre el nivel del

océano, en medio de la Cordillera de los Andes, rodeado de una extensa altiplanicie cubierta del pasto duro

de la puna. Es una zona con una fuerte alternativa térmica diaria, es decir que de día el sol es fuerte y

quemante, mientras que las noches son intensamente frías. Pero, además tiene un régimen de aguas cíclico,

pues hay lapsos de doce años más o menos, en los que aumenta y disminuye la intensidad de las lluvias.

Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la

población, la que actualmente no esta bien organizada para guardar reservas que permitan superar este

tiempo de escasez; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los

ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues

debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando

hay crecida se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas.

Todo esto amerita un riguroso sistema de control pluvial de parte de los habitantes del altiplano,

basado necesariamente en el registro minucioso de tiempo para la predicción de las estaciones anuales y

sobre todos de los períodos de mayor tiempo, que actualmente provocan la evacuación física de la

población, es decir la migración masiva hacia otras zonas.

En tiempos antiguos, durante el florecimiento de la ciudad de Tiwanaku, al Sur – este del Lago

Titicaca, todos estos problemas eran estudiados y solucionados por el equipo de especialistas urbanos, a

los que llamamos sacerdotes.

Los sacerdotes gracias a un calendario, que hoy desconocemos, fijaron ciclos que hicieron posibles

una producción abundante y segura. Ellos vivían en su mayoría en la ciudad de Tiwanaku, pero hubieron al

mismo tiempo otras ciudades o poblados de menor importancia establecidos en el altiplano, cerca de la

metrópoli.

Tiwanaku era una urbe gigantesca, con grandes templos de forma de recintos que alojaban las

imágenes de los dioses grabadas en piedra. Los dioses eran antropomorfos, es decir tenían forma humana,

pero con una serie de atributos que eran principalmente los del felino, del halcón y las serpientes; junto a

las divinidades aparecen también las figuras de los camélidos domésticos y de plantas cultivadas. Algunas

de estas estatuas son gigantescas; una tiene algo más de 7 metros de alto. Por eso la imaginación popular

habla de “gigantes” habitantes del altiplano.

Page 149: Historia del perú i

Una de las esculturas que más ha llamado la atención es aquella en que aparece grabada la imagen

de una divinidad central que sostiene dos báculos, uno en cada mano, y una cabeza con rayos. Se atribuye

esta imagen a la de un dios que era muy venerado cuando llegaron los españoles, llamado Wiracocha

(espuma de las aguas), pero no hay pruebas aún para ello. A sus costados hay tres hileras de ocho “ángeles”

cada una, como arrodillados que miran hacia la imagen central.

El pueblo de Tiwanaku, a la par que agricultor era

ganadero; en realidad, la ganadería de llamas y alpacas era de

mucha importancia, mientras que los cultivos estaban limitados

al tipo de plantas de altura, capaces de soportar la dura

alternancia climática cordillerana. Naturalmente que las plantas

aquellas son de un valor nutritivo excepcional, como es el caso

de la papa, cuyo cultivo es ahora el sustento de muchos países

del mundo, y se produce casi en todo el mundo; o como es

también el caso de la quinua, un cereal riquísimo en proteínas y

carbohidratos, con un valor nutritivo superior al del maíz, la

cebada y aun el trigo. Pero el altiplano es duro para el sembrío y

en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos

naturales, que si bien no todos los animales puede comer, porque

son muy duros, en cambio los camélidos andinos sí, y estos

animales, a los que los cronistas españoles llamaban “carneros

de la tierra”, producen carne y una excelente calidad de lana que

sirve para hacer telas muy abrigadoras. Algunos zootecnistas

señalan incluso que la leche de la alpaca podría ser aprovechable

para el consumo humano; pero la leche nunca fue un alimento

muy apetecido en los Andes; antes de los españoles no se la

conocía alimento y posteriormente la prefieren en forma de

queso.

Gracias a las posibilidades ganaderas de la región, los

tiwanakenses tuvieron posesión abundante de lana y también de

carne para el comercio. La carne, como la papa, era

deshidratada y conservada en este estado por tiempo indefinido

de modo que podría ser transportada a grandes distancias como producto de intercambio. A la carne

deshidratada le llamaban charki y a la papa chuño. La lana, la carne y quizá la papa podrían ser llevadas

junto con otros productos suntuarios a diversos lugares, a cambio de los productos de las tierras bajas.

Entre esos productos “suntuarios” se encuentran unas pedrerías raras a las que ahora llamamos

“turquesas”, pero sobre todo el bronce, un metal obtenido por la aleación del cobre y el estaño.

El bronce es una suerte de símbolo de la civilización; casi en todo el mundo aparece el bronce al

mismo tiempo que las ciudades y todas sus consecuencias. En el Perú es un invento que surgió en el altiplano

del Titicaca, en el lado que ahora pertenece a la república de Bolivia, en Tiwinaku, y si bien, como en todo el

mundo, su uso estuvo restringido a usos ceremoniales, suntuarios, y excepcionalmente a la producción, su

rol como valor susceptible de cambio era reconocido plenamente. Quienes lo producían debían ser

especialistas de muchos privilegios en la comunidad urbana.

Monolito estilo Tiwanaku. Período clásico (300 d.C.)

Page 150: Historia del perú i

Pero Tiwanaku no llegó a construir un gran imperio como muchos historiadores creyeron en el siglo

pasado y aun algunas décadas atrás. Debió ser un estado expansivo con dominio sobre muchos territorios,

pero sobre todo un estado colonizador más bien que uno de carácter imperialista.

Si nos atenemos a la informaciones que tenemos sobre los reinos altiplánicos posteriores y su

organización, y a la semejanza de su “estructura” con la de Tiwanaku en su época de máxima expansión,

encontramos una imagen muy particular de un Estado colonizador, que se preocupaba por “conquistar”

tierras no con el objeto de someter a los hombres que allí vivían sino con el de explotar ellos mismo las

tierras para obtener los productos que su hábitat altiplánico no les permitía producir. El gran Estado

tiwanakense viene a ser, entonces, una gran metrópoli con otras ciudades menores cerca del inmenso Lago

Titicaca, y una infinidad de “enclaves” dispersos en los valles de la costa cerca del mar, donde se producía

el maíz, varias legumbres y se obtenía una gran variedad de peces y otros mariscos; dispersos en las

quebradas intermedias de la sierra, donde también hay maíz del bueno y árboles frutales; y, quizá incluso

en la selva, donde a más de la yuca o mandioca, se puede conseguir la coca. Es quizá la diferencia entre un

Estado colonizador frente a un Estado conquistador, como lo fue el Estado inka, mucho más tarde, que

también aprovechó la experiencia altiplánica a este respecto.

Esta extraña estructura de Tiwanaku explica su fama en aquel tiempo. En algunos lugares, como la

costa de Arequipa o el norte de Chile, las colonias altiplánicas encontraron pueblos muy atrasados de

pescadores y recolectores, con los cuales coexistieron pero no se mezclaron, es decir no convivieron;

algunas poblaciones asimilaron algo los logros tecnológicos tiwanakenses y desarrollaron formas superiores

de cultura, aunque ello aún tiene que ser bien estudiado por los arqueólogos; muchos cambiaron,

simplemente, sus productos con los altiplánicos.

Pero uno de los efectos más importantes de este extraordinario Estado, que ahora está siendo

descubierto por Carlos Ponce Sanjinés en Bolivia, fue el que produjeron uno o varios de sus enclaves en la

sierra central del Perú, en Ayacucho. Allí, los colonizadores tiwanakenses se encontraron con una sociedad

que había desarrollado mucho, tecnología y socialmente, de modo que de la coexistencia de ambas, de una

forma que aún los arqueólogos tienen que estudia, se produjo un sincretismo de tal magnitud, que surgió

una nueva sociedad, vigorosa, de cuya historia nos ocuparemos enseguida…

De los orígenes de la civilización en el Perú

por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras

Portada del Sol de Tiwanaku (300 d.C.)

Page 151: Historia del perú i

JUGANDO CON LA CULTURA LIMA

Encontrar palabras al tema desarrollado.

H O R I Z O N T E M E D I O T I T I C A C A

P I S O S Y J E S S A N A C I T I L A G E M

U T E S L L A M A I C X S A M E A Z S O L U

K N O Ñ U H C S C R A A U L O M R A L U S Y

A Z A N G A R O A U C I I H A P U P I S O K

R B R O N C E K L S E V G A L I M U G S G S

A V A E S T A Ñ O L A I O L V E E M O E Z N

P U M A Z P A R R A A L L A T T N A L N A A

M R C H A R Q U I B R O O K A E N P O E C D

A E A N C T T E N N E B C I R E E U C D A S

L K A L A S A S A Y A K E R O K B N E N R N

D E G O L L A D O R P U M A R P N K U A U O

S A C N U R T S E D I M A R I P E L I H C P

24. Horizonte Medio

25. Titicaca

26. Azangaro

27. Degollador

28. Pirámide Truncas

29. Max Uhle

30. Ponsdansky

31. Collao

32. Bolivia

33. Chile

34. Curacazgos

35. Megalítica

36. Akapana

37. Kalasasaya

38. Templete

39. Pumapunku

40. Chuño

41. Charqui

42. Piso

43. Andenes

44. Llama

45. Kero

46. Bronce

47. Bennett

48. Sol

49. Estaño

Page 152: Historia del perú i

16. ¿Quién hizo los primeros estudios sobre Tiahuanaco?

17. Ubicación geográfica de Tiahuanaco.

18. ¿Cuál es su organización política?

19. Características de su arquitectura.

20. Restos más importantes.

21. Características de la cerámica.

22. ¿Qué son los grupos colonizadores?

23. Avances tecnológicos en la agricultura.

24. Cultura antecesora a Tiahuanaco e importancia.

25. ¿Quién es el dios de la portada?

26. ¿Qué son los monolitos Bennett?

27. Importancia de la Portada del Sol.

28. Comentario y resumen de la Lectura

29. Mapa conceptual del tema.

30. Ilustrar el tema.

Page 153: Historia del perú i

EL IMPERIO HUARI

El carácter singular u unificado

de la iconografía Huari esparcido sobre

una gran área de los Andes Centrales,

explica la expansión de esa cultura. El

imperio Huari significo un período de

gran homogeneidad, cuyo apogeo se

ubica alrededor de 600 d.C. Las

evidencias arqueológicas demuestran la

expansión imperial, es decir la ocupación

militar de los territorios, proceso que

implicó una alteración de la organización

política y social de las regiones

sometidas. Se nota en esta época una

clara diferenciación social en la

arquitectura, en los sistemas de

enterramiento, y específicamente en la

producción alfarera.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 PRIMER AÑO

Línea de

Tiempo

1000

d.C.

LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA

HUARI

Mapa con los límites de la expansión del imperio Wari

Revelación Divina Mahoma

610

600d.

C

Califato de Córdoba

711

622

Hégira Mahoma

732

Batalla Poitiers

Page 154: Historia del perú i

Ubicación Geográfica

La Cultura Huari tuvo su centro principal a 25 km al Noreste de la actual ciudad de Ayacucho, en su

momento de máxima expansión, Huari llegó a comprender por el Norte hasta el río La Leche (Lambayeque) y

Cajamarca, por el Sur llegaron hasta Ocoña (Arequipa y la actual provincia del Cuzco).

Origen

Huarpa.- Centro artesanal que aproximadamente en el 800 d.C. se convierte en un estado conquistador.

Además ha una enorme influencia de Ishmay (Costa), Nazca y Tiahuanaco.

Centro.- Ciudad de Huari (Ayacucho) o Viñaque.

Organización Política : “Primer Imperio”

Estado centralizado en manos militares conformado por una red de ciudades (centros administrativos)

cuyo centro fue la ciudad de Huari. La subsistencia de Huari dependió de una continua apropiación de los

excedentes de producción de sus provincias.

Características

a) Formó un estado pan peruano, es decir, su influencia llegó a la costa y sierra del Perú.

b) Las características arqueológicas sugieren que Huari tuvo un gobierno poderoso y centralizado preocupado

en el acopio y distribución de bienes.

c) Tuvo un gran desarrollo tecnológico, tanto en la producción agropecuaria como en la producción urbana,

entonces con este grupo se difunden las ciudades.

d) Lograron una unidad andina gracias al control de ciudades cabeza de región o centros administrativos.

Huari – difundió

a) Vida urbana : Ciudades

b) Religión : Wiracocha

c) Idioma : Quechua - Runasimi

d) Red vial : Caminos

e) El control vertical de pisos ecológicos

f) Andenes : Agricultura

TIAHUANACO

HUARPA

NAZCA

cerámica

Page 155: Historia del perú i

Manifestaciones Culturales

1. Arquitectura

Lograron la planificación urbana en masa.

Principales restos :

Huari (Ayacucho)

Cajamarquilla (Lima)

Wariwilca (Huancayo)

Piquillacta (Cuzco)

Wuilcashuaín (Ancash)

Marcahuamachuco (La Libertad)

Wiracochopampa (Huamachuco)

Atarco (Ica)

Pachacámac (Lima)

Coscopa (Arequipa)

2. Cerámica

Fue policroma, denominada utilitaria, sus

formas preferidos fueron los tazones con

decorativos interiores, las representaciones como el

auquénido y dentro de sus motivos utilizó el maíz, la

quinua y la figura del Dios de los Báculos o Bizco.

3. Textilería

Huari desarrolló notablemente el arte textil,

no sólo en el aspecto técnico sino también en el

decorativo. En la confección de tapices lograron una

gran finura. Emplearon lana de alpaca y algodón. Las

piezas se decoraron, por lo general, con la repetición

de un solo motivo.

4. Red de Caminos

Era una red planificada de caminos para unir y controlar los diferentes territorios de su imperio.

Se conocen, por ejemplo, caminos muy cerca de la ciudad de Huari, uno que llevaba a la ciudad de

Huarivilca, en Huancayo, y otro a la ciudad de Huilcahuaín en Ancash. Se piensa que otra vía comunicaba la

capital con la ciudad de Pikillacta, en el Cuzco, unos siglos después esta red de caminos fue usada y

ampliada por los incas.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

“EL IMPERIO EN DEBATE”

Los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en la costa central y en la costa y sierra norte

proporcionaron nuevas evidencias que no pueden ser explicadas. Aspectos como el diseño arquitectónico de los

centros urbanos provinciales y la distribución de la alfarería y textiles, tanto de estilos locales como de los estilos

Huari, no responderían a la presencia de un imperio. El modelo ha sido puesto en debate.

Page 156: Historia del perú i

Se ha producido un cambio beneficioso para la ciencia : se está reconociendo la importancia de realizar

estudios sobre las distintas regiones, antes y durante el Horizonte Medio; y ya se usa con más cautela el término

Huari. Algunos estudiosos se refieren al “estado Huari” más que al imperio y han sugerido que su control se habría

restringido a la sierra central y sur, dejando fuera la costa central y la costa – sierra norte. Lo cierto es que en el

estado actual del conocimiento ya no se puede aceptar el modelo imperial como la única explicación posible al

proceso ocurrido.

No un Imperio sino varios Emporios

Nuestro modelo de emporios regionales planeta la existencia de una serie de naciones y estados regionales

independientes y prósperos que ejercen control político, económico y cultura sobre sus propias áreas, enlazados

entre sí por redes socioeconómicas. Tales estados regionales sustentaban importantes centros urbanos en lugares

estratégicos para el intercambio y mantenían una fuerte interacción interregional estableciendo relaciones con

otros estados y naciones hasta distancias considerables.

La intensificación de la interacción y el incremento del comercio, derivados del mayor nivel productivo

logrado regionalmente, nos pone ante un período de prosperidad e integración entre las diversas sociedades.

Políticamente cada una habría entrado en una etapa de secularización del estado. Las ciudades estuvieron

integradas por edificios dedicados a actividades especializadas y organizadas especialmente para las nuevas

funciones que allí se realizaban. Cada uno de los estilos alfareros que se difundieron de manera simultánea

identificaría a una cultura regional o nacionalidad diferente y su distribución espacial podría reflejar su ámbito de

prestigio o de influencia cultural.

Ruth Shady S.

MÁSCARA DE PLARA Y ORO HUARI. Representa rostro antropomorfo.

COLLAR HUARI. 15 piezas de hueso con incrustaciones de concha y piedra de color..

MURO HUARI. Vista del sector Huari – Capillapata.

FIGURINA HUARI

DE TURQUESA. Representa

personaje con gorro de felino.

Page 157: Historia del perú i

¿Qué significa un Imperio?

Duccio Bonavia dice que un imperio no es solamente una expresión territorial, militar o mercantil sino

también espiritual y moral. Se puede pensar en un imperio, o sea en una nación que directa o indirectamente guía a

otras naciones, sin necesidad de conquistas territoriales. Eso sucede cuando un pueblo adquiere un animus muy

especial al ser consciente de su fuerza y superioridad. Tal es el caso de los romanos y nos parece que es aplicable

al pueblo Huari y, más tarde, a los incas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

¿Qué significado o características encuentras en las imágenes?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Page 158: Historia del perú i

“del imperio wari”

Al constituirse las ciudades en centros de poder de una clase de especialistas que sólo producían

servicios, fueran éstos sacerdotes o artesanos, dicho poder era débil si no estaba sustentado por un

instrumento represivo, lo suficientemente eficaz como para lograr un seguro abastecimiento de los

alimentos producidos por los campesinos. Durante los muchos siglos transcurridos desde la época

teocrática de Chavín, cuando todavía no existían verdaderos estados, hasta la época en que se

desarrollaron los reinos de Moche, de Nazca o de Tiwanaku, de base seguramente teocrática aún, hubo

cambios notables en la población. Los centros urbanos crecieron en tamaño y necesidades aunque al mismo

tiempo la técnica agraria aumentó mucho la producción campesina. Los reyes o señores más poderosos

comenzaron a apropiarse de la riqueza de los menos poderosos y tanto en Moche como en Nazca se

formaron que controlaban más de un valle y en consecuencia muchos pueblos diferentes. Los de Tiwanaku,

para establecer sus colonias, debieron hacer uso también de las armas en más de un lugar.

Se dio inicio pues a una pugna entre ciudades, es decir entre las clases urbanas hambrientas de

poder y más riquezas, resolviendo esta pugna con las armas, con la lucha armada, por la vía de la violencia.

Los grupos armados de cada ciudad, extraídos del pueblo para servir a la clase urbana y sus apetitos,

constituyeron entonces los ejércitos en donde los especialistas en la guerra, los “militares” profesionales,

los que dirigían al ejército, eran parientes o hermanos de los sacerdotes o quizá eran los sacerdotes

mismos. Se constituyó una clase social que no sólo tenía el poder de la tecnología especializada y los

“secretos” del mundo en sus manos, sino también el poder de las armas, que si bien no reemplazaron

totalmente la ferocidad de los dioses, que aparecieron en los tiempos de Chavín, en cambio les sirvieron de

excelente apoyo para someter a los campesinos y también a los “urbanos” o ciudadanos de otros

territorios.

El inicio, de esta nueva forma de Estado explotador de otros estados, se dio con el surgimiento de

una poderosa ciudad en Ayacucho, que los arqueólogos conocen con el nombre de Wari, gracias a una

coyuntura histórica muy interesante.

En Ayacucho, en la época de los Nazcas, Mochicas y Tiwanakus, se desarrollaba una sociedad

llamada Huarpa, que había logrado dominar plenamente la difícil geografía de la región. Los Huarpas, en

toda la cuenca de Ayacucho y Huanta tuvieron realmente sólo una ciudad y en cambio muchísimas aldeas;

quizá haya alguna otra ciudad más que aún no se ha descubierto, pero parece difícil. La ciudad se llama

ahora Ñawimpukyo y desde allí se domina un extenso paisaje que abarca casi todos los valles de la cuenca

Ñawimpukyo está más o menos a 3,000 metros sobre el nivel del mar; más arriba, varios kilómetros al sur,

sobre los 3,500 metros hay otra población, casi una ciudad en la zona conocida con el nombre de Chupas.

Quizá hubo varias ciudades a manera de cabecera de región. Los Huarpas cultivaron la tierra con un

riguroso control en la distribución del agua, por medio de canales y represas y luego habilitaron nuevas

tierras construyendo terrazas agrícolas en los cerros para evitar la erosión. Esas terrazas se llaman

andenes y más tarde los inkas las usaron muchísimo.

Page 159: Historia del perú i

Hacia los años 600 ó 700 de nuestra era, los Huarpas intensificaron sus relaciones comerciales

con Nazca, que, por lo demás, siempre existieron; dando como resultado una serie de valiosos intercambios

tecnológicos, entre los que destaca un notable mejoramiento de la artesanía de Ayacucho, especialmente la

cerámica que permitió la aparición de poblados, como el de Conchopata, con talleres especializados de

alfarería predominantemente suntuaria. En este mismo tiempo los ayacuchanos entraron en contacto con

los tiwanakenses, seguramente a partir de los enclaves altiplánicos en le mismo Ayacucho, o en las

cercanías.

De los Tiwanakenses, los Huarpas tomaron en primer lugar sus dioses, cuyo prestigio debió ser

muy grande en toda la tierra; sabemos bien que el prestigio de los dioses depende del éxito económico que

obtengan los pueblos que los veneran. Pero junto con la imagen de los dioses y seguramente sus mitos y

leyes, los ayacuchanos obtuvieron también nuevas formas de organización y elevaron la producción de las

plantas y animales altiplánicos y del bronce, la turquesa y con seguridad los hermosos lienzos con dioses

del olimpo del Titicaca. Desde aquí se inicia la leyenda de la sacarina (lugar de origen) altiplánica que los

españoles encontraron cuando llegaron al Perú en 1532.

Los alfareros ayacuchanos, con la elaborada tecnología nasquense y la cosmogonía tiwanakense,

hicieron un nuevo olimpo que plasmaron en sus vasijas ceremoniales, muchas de ellas inmensos tazones,

bellamente pintados con la imagen policroma del dios de los báculos que aparece granado en Tiwanaku en la

puerta del Sol en piedra, adornado con llamas, con maíz y con quinua.

En el curso de los años, los especialistas de Ayacucho se congregaron en la ciudad de Wari, que

fue creciendo inusitadamente, inorgánicamente; allí vivían los alfareros, los orfebres, los picapedreros, los

sacerdotes, y, seguramente encima de todos ellos, una casta de administradores con sirvientes que los

cargaban en literas. La ciudad, además, tenía un ejército. Un ejército que se dedicó a conquistar a los

pueblos del oeste, del norte y del sur; menos el altiplano. El altiplano del Titicaca no fue tocado.

En Wari, las casas estaban dentro de unos recintos muy grandes de piedra, con murallas de seis o

más metros de alto. Habían casas de hasta dos y quizá tres pisos. Debieron vivir allí quizá unas 40,000

personas o más. En lugares sagrados aún no bien determinados hubo, talladas en piedra, imágenes de

personajes humanos ricamente ataviados, ligeramente parecidos a los de Tiwanaku; hay también una

estatua de un jaguar. Se conocen unos recintos de piedra finamente labrada, probablemente ceremoniales.

Hace poco se descubrieron unos inmensos talleres de cerámica, seguramente para fabricar esos finos

objetos policromos que distribuyeron por casi todo el Perú; había también una zona donde tallaban la

turquesa, haciendo joyas litúrgicas de diversas forma y tamaño.

La ciudad de Wari extendió sus dominios desde Cajamarca y Lambayeque, por el norte, hasta

Cuzco y Arequipa, por el sur.

En cada lugar, estableció una ciudad, a manera de centro colonial de administración; estas

ciudades, si bien eran hechas a imagen de la de Wari, eran en cambio ciudades muy bien planificadas con

extensas zonas dedicadas para depósitos, con plazas, barrios, residencias y un cauteloso sistema de

protección militar. Eran ciudadelas amuralladas y a veces con una sola puerta de acceso y otras salida, con

laberintos interiores terribles para los neófitos.

Page 160: Historia del perú i

En Cajamarca, en Huamachuco, en Lambayeque, en Supe, en

el Callejón de Huaylas, en Lima, en Huancayo, en Cuzco y en muchos

lugares más se conocen ya estas ciudades del viejo imperio. Una de

las más conocidas y al mismo tiempo de las mejor conservadas es la

llamada Pikillaqta, al sur de la ciudad del Cuzco. Entre ciudad y

ciudad habían caminos muy anchos y bien trazados, que más tarde

los inkas usaron para sus conquistas.

Pero las ciudades que estableció Wari en cada valle, en

cada territorio conquistado, fueron “cabezas de región” que fueron

obteniendo autonomía e importancia propia; algunas de ellas, como

la ciudad de Pachacámac, cerca de Lima, se convirtió en poco tiempo

en un centro casi con igual importancia que Wari, llegando a

“exportar” sus productos a lo largo de toda la costa, en mayor

proporción que los Wari. Cuando cayó Wari, el prestigio de

Pachacámac se mantuvo y aún en tiempo de los inkas, siguió siendo

de primerísima importancia, conservando sus propios dioses, que

seguramente fueron los de Wari, ciudad que en tiempo de los inkas

era ya sólo una ruina…

De los orígenes de la civilización en el Perú

por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras

Notable expresión de la cerámica de Wari.

Page 161: Historia del perú i

JUGANDO CON LA CULTURA WARI

Encontrar palabras al tema desarrollado.

I H U A R I T I A H U A N A C O C A C S A N

M A M A U C O S C O P A N A B R A P A R Y U

P A L A C I O D S Z Y X W V I U B I B R A N

E S C O B A O R A C D E F U Z T E O E A C I

R A M O N A U N B Z G H I T C H Z D Z T U V

I A C L I W I R A W I Q R S O S A S A I C E

O S O S O L U C A B O L P N A H D E D S H R

L U M B R E R A S Ñ R N A D B A E D E S O L

M P A C H A C A M A C U E R C D R A R E C A

I B O N A V I A J K R M U F T Y E D E N R I

L A O L A C I T R E V L G H O N P U G E A V

I N C A S Ñ I N P M L K H P C R E I I D T D

T T R E B O R N O P Q J I E S E T C O N A E

A P R A U H A M A R U A U H C E U Q N A U R

R S O S I P W I R A C O C H A E U Q A Ñ I V

50. Huari

51. Militar

52. Imperio

53. Lumbreras

54. Huarpa

55. Tiahuanaco

56. Nazca

57. Ayacucho

58. Viñaque

59. Pan peruano

60. Centralizado

61. Ciudades

62. Urbano

63. Cabeza de región

64. Wiracocha

65. Quechua

66. Red vial

67. Andenes

68. Wari

69. Coscopa

70. Atarco

71. Wariwilca

72. Pachacámac

73. Báculos

74. Bizco

75. Incas

76. Ruth Shady

77. Bonacia

78. Pisos

79. Vertical

Page 162: Historia del perú i

31. ¿A qué período pertenece Wari?

32. ¿Quién llama imperio a Wari y por qué?

33. ¿Qué afirma Ruth Shady?

34. Mediante que construcciones mantuvo comunicado su imperio.

35. ¿Por qué se le considera la de mayor urbanismo?

36. Principales centros urbanos.

37. ¿En qué culturas se encuentra el origen Wari?

38. ¿Qué difundió Huari?

39. ¿Por qué el Dios de los Báculos, quién es?

40. Características Huari.

41. ¿Qué son las cabezas de región?

42. ¿Por qué se les conoce un pueblo de artesanos?

43. Características de la cerámica Huari.

44. Comentario y resumen de la lectura.

45. Mapa conceptual del tema.

46. Ilustrar el tema.

Page 163: Historia del perú i

EL REINO CHIMÚ

La cultura Chimú o el Reino Chimor, como

es llamado por algunos investigadores. Con la

caída del Imperio Wari se dio inicio a la última

etapa de la Historia autónoma del Perú, aquella

que es contemporánea con la formación de otro

imperio, el del Tawantinsuyo.

Bien pero que podemos decir de Chimú,

empezaremos diciendo que a partir del siglo IX

d.C. hizo su aparición en la costa norte una de las

formaciones sociales prehispánicas más

desarrolladas del antiguo Perú denominada Chimú

o Chimor. Esta cultura alcanzó una elevada

organización socio – política luego de un largo

proceso de desarrollo durante la cultura Moche

enriquecida con el aporte de sociedades como

Lambayeque, Cajamarca y Huari, colapso a

consecuencia de la conquista inca alrededor de

los años 1460 – 70.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 PRIMER AÑO

Línea de

Tiempo

900d.C 1460

d.C.

LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA

CHIMÚ

Urbano II La 1era. Cruzada

1095

Inicio de la peste negra

1347

Caída de Constantinop

1453

Page 164: Historia del perú i

LA CULTURA CHIMÚ

Ubicación : Valle de Moche (La Libertad)

Extensión : Norte Tumbes

Sur Lima

Descubridor : Federico Max Uhle 1902

Cronología : 900 años d.C. al 1460 d.C.

Características

a) Fue el estado costeño más poderoso de su tiempo.

b) Su mayor aporte estuvo en la orfebrería.

c) Su capital Chan – Chan es considerada la ciudad de barro más

grande del mundo.

d) Su apogeo se produce entre los siglos XIV y XV.

e) Su decadencia y conquista está en el siglo XVI en que son

conquistados por los Incas en el gobierno de Pachacútec, su

último emperador fue Michan – caman.

Economía

Tuvieron como base la agricultura.

Para extraer su producción agrícola desarrollaron, obras

hidráulicas que las aprovecharon de sus predecesores.

Hidráulica

Para sobrevivir en el área de la costa los Chimú al igual que

las otras culturas que se desarrollaron en la misma región,

necesitaron aprovechar los recursos tecnológicos de sus

predecesores, aunque agregaron una variante en el almacenamiento

de grandes cantidades de agua en los llamados wachaques.

Aspecto Político y Social

Sociedad.- Desde el punto de vista social y político, el imperio

Chimú puede ser definido como un estado aristocrático d tipo

clasista con profundas diferencias entre sus clases sociales.

Sabía que el idioma Chimú era el

Muchick al igual que Mochica

Page 165: Historia del perú i

División Social.-

I. El Ciequich (Chimú Cápac) ……… Gran Señor

II. Los Alaec ……… grandes curacas

III. Los Paraeg ……… los vasallos

IV. Los Yana ……… los sirvientes

Historia

Tacaynamo : Primer Rey Chimú (Fundador Mitológico)

Guacri Caur : Unificó a los Chimues

Ñancen Pinco : Continuó con las conquistas llegando por el norte hasta el Valle del Río Saña y por el

sur hasta Santa.

Minchan Caman : Fue el gran conquistador Chimú. Llegó desde Tumbes hasta Carabayllo. Fue

derrotado por el Auki Tupac Yupanqui.

Manifestaciones Culturales

A. Arquitectura

Utilizaron como material el adobe y la quincha y en algunas

ocasiones el muralismo policromo.

Fueron perfeccionadores del sistema de frisos o figuras de

alto relieve.

Fueron imitadores de los Wari al tomar como patrón el

urbanismo.

Restos : Chan Chan, Fortaleza de Paramonga, Apurlec, El

Purgatorio.

B. Cerámica

La mayor parte de la cerámica Chimú fue trabajada a

moldes para asegurar una producción a gran escala, fue de color

negro. Chimú volvió a desarrollar las formas Mochica, como el asa

estribo aunque también encontramos el asa puente, es importante

mencionar las vasijas dobles llamadas también silbadores.

C. Orfebrería

No lograron la supremacía porque los grandes en

metalurgia fueron los Lambayeques (Sican). Sin embargo,

¿SABÍAS QUÉ…? La importante ciudad de

Chan–Chan albergó aproximadamente 50 mil

personas

Page 166: Historia del perú i

destacaron en este aspecto trabajando el oro, la plata, cobre con

tanta maestría y destreza, obteniendo objetos suntuarios de

calidad y en cantidad pese a que no tuvieron materia prima en su

región. La técnica utilizada fue el martillado, repujado, soldadura,

aleaciones, laminado, perlado, etc.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA CIUDADELA DE CHANCHÁN

Está considerada la más grande de América precolombina

La maravillosa ciudad de ChanChán, capital

del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca

de la desembocadura del río Moche, ocupando

alrededor de 24 Km2. Se trata de una de las

ciudades más grandes de la América precolombina y

su grandeza asombra a visitantes del mundo entero,

a pesar de su tremendo deterioro.

En ella es posible distinguir tres sectores

diferentes, el principal es un conjunto de grandes

recintos rectangulares conocidos como palacios o

ciudadelas. En tomo a éstos se encuentran zonas de

viviendas menores que conforman una especie de barrios marginales y otros grandes recintos.

Ciudadelas o Palacios

Se trata de diez grandes áreas rectangulares

delimitadas por muros de barro que alcanzan alturas de

10 m. Todas se orientan de norte a sur y comparten una

misma estructura general. Al interior, el espacio está

dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos,

habitaciones, estructuras en forma de U. plataformas

funerarias, depósitos, talleres, grandes pozos

rectangulares de agua, etc. Generalmente existe una sola

puerta de acceso, ubicada en el lado norte. Las ciudadelas

son conocidas como: Gran Chimú, Velarde, Squier, Tello,

Uhle, Laberinto, Caihuac, Tschudi, Rivero y Bandelier.

CIUDADELA DE CHANCHÁN. Paredes con frisos.

Muralla de Chanchán con decorativos de figuras de peces estilizadas.

Page 167: Historia del perú i

La Arquitectura

Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales. Una de las ideas

más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por

completo del mundo exterior. Su acceso era restringido. Estos palacios no sólo servían como viviendas de elite sino

que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de

tributo.

Se cree que también había artesanos especializados al servicio de los nobles y que ciertos sectores del

palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores.

Se supone que cada uno de los palacios pertenecía a un gobernante y que cuando éste moría, era enterrado

en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo

en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenía que construir su propio palacio en el que

viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según

morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su

palacio.

Otras Zonas

Al oeste, sur y noroeste del área central se ubicaban los barrios marginales conformados por numerosas

viviendas hechas de caña y barro, que habrían albergado a una población agricultora y pescadora. Además, existen

varios monumentos que probablemente cumplieron funciones religiosas, como la Huaca del Obispo, la de Toledo y la

de Las Conchas. Aunque en el área central vivió poca gente, Bonavia calcula que toda la ciudad debió albergar una

población de 20,000 a 40,000 habitantes.

Los Frisos

Característicos de la arquitectura Chimú son los frisos de barro que decoran las paredes. Son figuras en

alto relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares donde se concentra mayor número de frisos

es Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y de aves. Se sabe

que los frisos tenían vivos colores, lo que hacía que sus motivos resaltaran aun más.

Page 168: Historia del perú i

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

¿Qué te dicen las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 169: Historia del perú i

ALFARERÍA Y METALURGIA Pese a la influencia Huari los Chimú tuvieron estilo propio

La cerámica Chimú forma parte de una larga tradición

desarrollada en la costa norte a través de varios siglos. que la

influencia Huari no logró romper. Se considera que es la

continuación del estilo Moche, aunque adopta y mezcla elementos

procedentes de estilos de la costa y la sierra : Cajamarca,

Pachacamac y Recuay.

Su calidad es inferior a la de la cerámica Moche, tanto en

técnica como en lo artístico. Mientras los moche usaron

ampliamente el modelado, los Chimú utilizaron casi exclusivamente

el molde.

Sus principales características son : superficie muy

bruñida, color generalmente oscuro, uso del molde y cuerpos de

vasijas representando animales, plantas, personas y seres

mitológicos. Entre sus formas más comunes están las botellas de

doble cuerpo con asa puente, uno de ellos escultórico y el otro con

pico cónico, y las botellas de cuerpo esférico y asa estribo. Se repite el uso de vasijas silbadoras típicas

de la cultura Vicus. Un rasgo característico es la colocación de una pequeña figura de monito u otro animal

en la base de las asas estribo. La decoración suele ser en base a bajos relieves, punteados y

representaciones figurativas. No suele usar pintura. En las ollas es común la decoración paleteada, que a

pesar de los siglos es usada de manera idéntica hoy en día en diversos pueblos de la costa norte.

Cuando los incas llegaron a la costa norte y sometieron a la cultura Chimú se produce una serie de

influencias, de manera que es posible encontrar un estilo denominado Chimú – Inca, en el que destacaría las

vasijas negras que intentan imitar la auténtica forma del aríbalo inca. En algunos casos los imitadores se

animaron a utilizar diseños policromos.

La Metalurgia

Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de

objetos de metal. Dominaron diversas técnicas para trabajar el oro,

la plata y el cobre, así como diferentes aleaciones. Al igual que los

artesanos de la cultura Lambayeque. utilizaron el dorado y el

plateado de superficies. Fabricaron adornos como collares.

orejeras. máscaras, y objetos diversos como pinzas para depilación,

agujas, anzuelos, cucharitas. vasos, entre otros.

Representación de un mono en la cerámica de Chimú.

Tumi, la pieza más impresionante de la orfebrería de Chimú.

Page 170: Historia del perú i

La Vestimenta

En 1950 el arqueólogo Junios Bird estudió una serie de

diez de estos conjuntos recopilando datos interesantes. Encontró

que la ropa de los Chimú estaba compuesta de tres artículos

principales: el unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o

turbante. También encontró vinchas o bandas con extremidades

bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente.

Estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim con

representaciones de figuras antropomorfas y zoomorfas.

JUGANDO CON LA CULTURA CHIMÚ

Encontrar palabras al tema desarrollado.

C H I M U C A P A C T A C A Y N A M O U C

L H S K A R I L A M R U A C I R C A U G H

A A I H E L A E S O O I R O T A G R U P A

M E C M U L P J Q S I L V A D O R I C A N

B G A C O A I M M U B R U Ñ I D A P I K C

A E N E Z R R J U N I U S B I R D C O C H

Y A N A X Y W O C I P C O N I C O A U I A

E R E L U N A M A C N A H C N I M A N H N

Q A V A L L E D E M O C H E F R I S O C I

U P A C E L R U P A I R E R B E F R O U C

E L A L I B E R T A D L I E L H U X A M A

TAPARRABO DE FORMA

ESCALONADA CHIMÚ. Tapiz tipo kelim con animales marinos y

felinos.

Page 171: Historia del perú i

47. Fundador mitológico Chimú.

48. Capital Chimú.

49. Fundador mitológico Lambayeque.

50. Máxima expresión en el arte Chimú.

51. Último rey Chimú.

52. ¿Quién conquistó Chimú y en qué año?

53. ¿En qué región del Perú se desarrollo Chimú?

54. Sitios arqueológicos Chimú.

55. Técnicas metalúrgicas Chimú.

56. Actividades económicas Chimú.

57. ¿Cuáles eran las clases sociales Chimú?

58. ¿Quién descubrió Chimú?

59. Resumen y comentario del tema.

60. Mapa conceptual de la Lectura.

61. Ilustrar el tema.

Page 172: Historia del perú i

CULTURAS CHINCHA Y CHANCAS

En este capitulo vamos a estudiar dos culturas diametralmente opuestas como son la cultura Chincha en la

costa y la cultura Chancas ubicada en la sierra del Perú. No sin reconocer que ambas culturas tuvieron su desarrollo

en lo que se conoce como el Intermedio Tardío. Los Chinchas son importantes por su avance económico particular

en lo que se describe como una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos con los pueblos

en los actuales países de Ecuador, Bolivia y Chile.

Los Chancas es un desarrollo totalmente distinto porque prácticamente no dejaron restos arqueológicos.

Se conoce de ellos solamente por las referencias que encontramos en las crónicas. Hoy los investigadores no se

ponen de acuerdo si fue por ellos la caída de Huari, como una consecuencia más o son la continuación de la cultura

Huari, lo que si es seguro que fueron grandes y peligrosos rivales de los incas.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

Línea de

Tiempo

1100d.C 1450

d.C.

LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA

CHIMÚ

Urbano II La 1era. Cruzada

1095 Inicio de la peste negra

1347 Caída de Constantinopla

1453

Page 173: Historia del perú i

CULTURA CHINCHA

Ubicación : El Valle de Chincha departamento de Lima

Extensión : Lo que comprende los ríos San Juan, Písco e Ica.

Cronología : Siglo XII y finales del siglo XV

Descubridor : Max Uhle en 1924, inicio las primeras investigaciones

Economía : Fueron herederos de una economía múltiples, se dedicaron a la agricultura, pesca,

intercambio comercial y artesanías.

Restos arqueológicos

La Centinela

La Cumbe

Tambo de Mora

Lima la Vieja

Lurinchincha

San Pedro

Page 174: Historia del perú i

La construcción fue realizada en base a la utilización de tapiales o adobones de barro.

Organización Social

Gobierno centralizado y autoritario, ejemplo:

Señor o rey de Chincha

Nobleza

Sector sacerdotal

Pueblo, integrado por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Textilería

Realizaron tejidos policromos, con dibujos geométricos, motivos zoomorfos y antropomorfos. Tuvieron

un fino acabado.

Cerámica

Base : Esférica

Forma : Variada

Color : Policroma

Decoración : Motivos geométricos y zoomorfos

Metalurgia

Se utilizo sobre todo la plata y el cobre. Destacando los vasos de plata.

Talla en madera

Las culturas Chancay y Chincha fueron los que más destacaron en la talla de madera. Los Chincha

sobresalieron en la confección de los llamados “remos” que en realidad son instrumentos ceremoniales de

labranza de la tierra.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

TALLAS EN MADERA

Los Chancay trabajaron prolijas esculturas muy decoradas

Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo fino y detallista, es el de las tallas en madera

adornadas con figuras.

Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela similares a

las de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que

parecen remos, aunque sorprende que estén tan decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.

Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas largas con varias perforaciones con un personaje

antropomorfo en un extremo y los horcones de huarango decorados con un rostro humano bastante esquemático.

Se cree que fueron postes ceremoniales.

Personaje femenino tallado en madera, perteneciente a la cultura de Chincha.

Vasija de la cultura de Chincha.

Page 175: Historia del perú i

Mercaderes de Chincha

Las crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes que comerciaban a lo largo

de la costa utilizando balsas. La historiadora María Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona

de Manta en Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu. También existió un comercio terrestre con

llamas y cargadores que llegaban hasta el Cuzco y el Callao donde el mullu era intercambiado por cobre estannífero.

Se cree que cuando los incas sometieron a los Chincha su poderío comercial decayó, aunque mantuvo su

importancia. Tanto es así que durante la captura de Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas,

aparte del inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.

Tumba

Se sabe de tumbas colectivas, como la excavada en Uchujalla, Ica,

compuestas por cámaras subterráneas de forma rectangular con paredes de adobe y

techos de paja sostenidos por vigas hechas de troncos. En su interior se colocaba

varios fardos alineados acompañados por un gran número de ofrendas que incluían

objetos de oro, plata, cerámica, madera tallada, etc. Estas tumbas correspondían a

personajes de alto nivel social.

ESCLAVINA CONFECCIONADA

EN TAPIZ. CHINCHA. Destacan los vivos colores y los motivos de personajes acangrejados en los bordes.

BOTELLA POLICROMADA. Muestra decoración de diseños geométricos.

PALA

CEREMONIAL

DE MADERA.

Nótese la media luna formada

por el espacio.

¡Sabias que…! Los objetos que llaman mucho la atención por su trabajo fino y detallista son las tallas en madera adornadas

Page 176: Historia del perú i

La tumba excavada por Alejandro Pezia en Uchujalla tenía como techo una

barbacoa o armazón de troncos de huarango con figuras de animales talladas en

relieve.

CULTURA CHANCA

De los Chancas no conocemos nada desde el punto de vista arqueológico. Se conoce de ellos solamente por

las referencias que encontramos en las crónicas. Según Bonavia es casi imposible, por el momento, asociar algún

resto arqueológico con este grupo humano.

Ubicación Geográfica

Los Chancas se ubicaron en territorios que hoy se encuentran en los departamentos de Ayacucho,

Apurímac y Huancavelica. Específicamente, se expandieron en un área comprendida entre los ríos Pampas y

Apurímac. Su centro más importante fue Jancu – Marca.

Antigüedad

Surgieron al caer el Imperio Huari, justamente ellos fueron uno de los pueblos que conquistaron Huari.

Constituyeron luego una confederación que fue tan importante como la de los cuzqueños. Esta última fue la que dio

origen al Imperio Incaico.

NIÑO MOMIFICADO.

CULTURA CHINCHA. Las tumbas eran

cámaras subterráneas de forma rectangular.

UBICACIÓN DE

LA CULTURA

CHANCA

1. Ayacucho

2. Abancay

¡Sabias que…!

La Confederación de los Chancas se

sitúa entre la decadencia Huari y

la expansión

Page 177: Historia del perú i

El Arte

Los Chancas se dedicaron básicamente a la guerra y no destacaron en el aspecto artístico. Quedan algunos

vestigios a través de los cuales podemos estudiar la cerámica, la arquitectura, la textilería y la escultura Chanca..

Cerámica

La cerámica Chanca es tosca y mal lograda. Su estilo es decadente en comparación a las culturas que la

preceden. Emplean formas preferentemente utilitarias, es decir prácticas. El color predominante es el rojo. La

decoración de los ceramios es geométrica. También se han encontrado representadas en barro a mujeres desnudas.

Arquitectura y Esculturas

A importancia que daban a las actividades militares se muestra en su arquitectura. La característica

principal de las ciudades es su ubicación en lugares que permitían una fácil defensa militar.

Las técnicas de construcción utilizadas fueron inferiores a las alcanzadas por la cultura Huari.

Construyeron pequeñas aldeas de más o menos 100 casas cada una. Se han encontrado esculturas líticas

representando hombre y mujeres ataviados.

Textilería

Se han hallado mantos de algodón y de lana.

Organización Militar

La sociedad Chanca fue básicamente militar. Pueblo

guerrero por excelencia, los soldados demostraban gran belicosidad

durante las batallas a las que acudían con la cara pintada y llevando

tambores hechos con piel humana. Fueron un pueblo temido por su

fiereza y crueldad.

Destacaron en la fabricación de fuertes armas de madera de chonta. Tuvieron una marcada afición por las

cabezas – trofeo y por las deformaciones craneanas.

Organización Política

Es difícil saber sobre la organización política de este pueblo pues disponemos de pocas fuentes. Parece ser

que los Chancas no contaron con reyes como es el caso de los reinos costeños. Aunque se menciona el nombre de

líderes (Astuhuaraca, Tumayhuaraca, Anku Ayllu) éstos no eran reyes sino jefes militares elegidos para conducir a

las tropas contra el Cuzco.

Organización Social

Aunque no se sabe qué clases sociales existieron, sabemos que existieron claras diferencias sociales pues

los entierros de los muertos así nos lo demuestran. Mientras que unos eran enterrados con gran cantidad de

ofrendas y en mausoleos, otros tenían un ajuar funerario muy limitado y eran enterrados en el suelo y cerca de sus

casas.

¡Sabias que…! Fueron los Chancas un pueblo guerrero, belicoso y temido por su crueldad.

Page 178: Historia del perú i

Organización Económica

Estuvieron dedicados al pastoreo de llamas, alpacas y vicuñas.

Ocaso de la Cultura Chanca

Los Chancas fueron los grandes rivales de los incas. Después de feroces encuentros fueron finalmente

derrotados en la batalla de Yahuarpampa o Pampa de Sangre. Vencido su principal enemigo, los incas pudieron

dedicarse a su desarrollo cultural y a su expansión territorial. La victoria de los Incas sobre los Chancas fue

fundamental, pues, otra hubiera sido la historia del Tahuantinsuyo si esto no hubiese ocurrido.

El mito de choclococha

“Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Sacarina o lugar de origen a la Laguna

de Choclococha (…). El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una

batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su

precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano

siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos. Desde

entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar

está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4 950 metros sobre el nivel del mar”.

(Rostworowski, María 1988 : p. 45)

La organización política chanka

“Los Chankas como nación se integraron por señoríos, que eran unidades políticas de cierta

autonomía, que reconocían la jefatura de un jefe étnico en tiempos de paz. No existía un poder central

unificador de manera permanente y éste se ejercía en tiempos de guerra, cuando era indispensable que se

integren todos los grupos que se reconocían miembros de la nación para formar los ejércitos. En estas

circunstancias si había un proceso de unidad política con poder central, pero esto sólo duraba durante

tiempos de conflicto y asimismo, se nombraba un jefe para la guerra y líderes guerreros que presentaban

las parcialidades de Hurin y Hanan en que se dividía la nación Chanka en su conjunto”.

(Gonzáles Carré 1992 : p. 87)

Page 179: Historia del perú i

un sitio chanka

SUQU ORQO.- Ubicado el este del actual poblado de Sarhua, sobre la quebrada de Sarhua y a

4020 m.s.n.m. desde las partes bajas es imposible divisar este sitio, pues ocupa una pequeña quebrada

situada al lado norte del cerro Suqu Orqo. En este lugar, observamos más de dos docenas de estructuras

circulares y grandes corralones… El área de construcción se halla delimitada por un pequeño muro

perimétrico pero que, al igual que las construcciones habitacionales, está bastante destruido. En la parte

más alta del cerro (4 050 m.s.n.m.) se observan dos colinas bastante pronunciadas donde hay cimientos de

estructuras circulares junto con una acumulación de piedras levantadas en una sola hilera, que a lo lejos

adquiere forma de “guardianes”, que los comunes conocen con el nombre de “Saywa”. En el lugar, la única

vegetación es Ichu (stipa mucronata), que debió servir para alimentar a los camélidos. Desde este lugar se

divisa gran parte del área.

(Valdez, I Vivanco y Chávez 1990 (17) : 21 - 22)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ¿Qué características encuentra en las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 180: Historia del perú i

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 181: Historia del perú i

JUGANDO CON LA CULTURA CHINCHA Y CHANCAS

Encuentra la mayor cantidad de palabras de acuerdo al tema.

S C H I N C H A M A X U H L E U E B M U C A L

A H S O P O L O O R E D A M N E A L L A T A I

N A I Z I A M T U I S A E U S A P M A P A R M

J N N A T A L E U P B U C L O C A S O M L U A

U C C O S O D A D R S M Q I I A C A C A E T O

A A H A N U G A L O A A A U C T I P Z I N L C

N S I O S O C I L E B M M C O A X O U R I U O

S I S O R E R R E U G M A A R R A E C A T C L

I R L U R I N C H I N C H A L E Q C T U N I C

G A R T E S A N I A M A U T U L T O S H E R O

L U P A C A S U A P I S O E I C A N U E C G H

O H E L L A V S A N P E D R O R A C O U P A C

62. Ubicación de Chincha.

63. Descubridor de Chincha.

64. Economía Chincha.

65. Cerámica Chincha, características.

66. Comercio Chincha, rutas.

67. ¿Qué comerciaban los Chinchas?

68. Ubicación de la cultura Chanca.

69. Tácticas de guerra Chanca.

70. ¿En qué destacaron los Chancas?

71. ¿Quiénes fueron los enemigos Chancas?

72. Diferencias entre Chinchas y Chancas.

73. Comentario de la ampliación del tema.

74. Resumen de la lectura.

75. Mapa conceptual del tema.

76. Ilustrar el tema

Page 182: Historia del perú i

OTROS PUEBLOS PRE-INCAICOS

(INTERMEDIO TARDÍO)

Como ya hemos venido afirmando durante estas semanas la caída del Imperio Huari, da inicio a lo que llamamos

intermedio tardío que a su vez permite la aparición de una cantidad considerable de reinos regionales a lo largo del

Perú. Pero estos llegaran a su fin con la expansión del imperio del Tahuantinsuyo.

Entre estos estados tenemos: En la costa a Tumbes, Tallán, principalmente a Chimú, Chancay y Chincha. En la

Sierra Central a Wanca, Chanca e “Inca”. Por último la zona comprendida como la Sierra Sur y el Altiplano tenemos a

los Colla, Lupaca y Puquina.

Sin embargo, esta semana veremos solamente lo que ha sido el desarrollo cultural de los Chachapoyas, Chancay y

los Reinos Aimaras.

LOS REINOS LACUSTRES AYMARAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-

Se desarrollaron en las inmediaciones del Lago Titicaca, en lo que se llama el altiplano Perú-Boliviano. Su

influencia llegó hasta el Mar Pacífico a los actuales departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y los Valles del

Norte de Chile hasta Antofagasta. Por el norte y oriente hasta las selvas bolivianas, y por el sur llegaron hasta el

noroeste argentino.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO

DETALLE DE PONCHO. CHANCAY

Representa deidad principal y

monos

Page 183: Historia del perú i

UBICACIÓN Y EXPANSIÓN DE

LOS REINOS LACUSTRES

AYMARAS

(Según T. Bouysse – Cassagne)

Reinos Urcusuyo 1. Canchas

3. Canas

5. Collas

7. Lupacas

9. Pacajes

11. Carangas

13. Quillcas

15. Caracaras Urdu

Reinos Umasuyo 2. Canchis

4. Canas

6. Collas

8. Pacajes

10. Soras Uma

12. Charcas

14. Chuis

16. Chinchas

El Lago Titicaca y la meseta altiplánica son dos elementos claves en la geografía de la región donde se

desarrollaron los reinos aymaras. El Titicaca era fuente de recursos hidrobiológicos3, así como un espacio de

intercambios económicos y culturales. Por su parte el altiplano estimuló el desarrollo de una economía basada en el

pastoreo de llamas y alpacas y en los cultivos de altura (por ejemplo la papa).

La zona en donde se desarrollaron los reinos aymaras, es decir, la meseta altiplánica o meseta del Collao estuvo

dividida en dos grandes regiones: Urcusuyo y Umasuyo.

Urcusuyo: era la zona oeste del Lago Titicaca, las tierras altas.

Umasuyo: era la zona este del Lago Titicaca, las tierras bajas.

De esta manera el lago era una zona de intermediación. Alrededor se ordenaban los 16 reinos aymaras. Cada uno

de ellos pertenecía a la región Umasuyo o Urcusuyo. Como puedes ver en el mapa se da el caso de dos reinos con el

mismo nombre. Tal es el caso de los Collas. Hay Collas de Umasuyo y Collas de Urcusuyo. De Canchas hasta Pacajes

se observa esta tendencia con la sola excepción de los Lupaza. De Pacajes hacia el sur ya no encontramos reinos

opuestos (uno frente al otro) con el mismo nombre. El siguiente cuadro te ayudará a recordar los nombres de los 16

Reinos Aymaras.

3 Recursos Hidrobiológicos. Son todos los productos que pueden ser obtenidos en el mar, los ríos o los lagos (p.ej. peces, moluscos, etc.)

Page 184: Historia del perú i

REINOS URCUSUYO REINOS UMASUYO

* Canchas * Canchas

* Canas * Canas

* Collas * Collas

* Lupazas * Pacajes

* Pacajes * Soras Uma

* Carangas * Charcas

* Quillcas * Chuis

* Caracaras Urdu * Chinchas

Los Aymaras practicaron el control vertical de pisos

ecológicos. Para obtener recursos de diferentes alturas fundaron

colonias en diferentes pisos climáticos. Estas colonias también

tendrían que ser consideradas dentro de territorio dominado por

los aymaras. Las colonias de lado occidental recibían el nombre de

Alla-yungas y las de lado oriental eran conocidas como las Mancas

Yungas.

De estos reinos, los más importantes fueron los Collas (capital

Hatuncolla) y los Lupacas (capital Chucuito). Estos dos reinos

estuvieron en constante rivalidad. Según cálculos de John V.

Murra la población lupaza al momento de la conquista era de

100,000 habitantes. Además tenían numerosas colonias. Algunas

de éstas estaban ubicadas a 40 ó 50 días de distancia de la

capital.

Sabias que…

En los reinos aymaras rigió el principio de dualidad. Es

frecuente que cada reino tenga, con el mismo nombre,

un reino opuesto.

Page 185: Historia del perú i

ANTIGÜEDAD Y ORIGEN.-

Se calcula sus inicios en el Siglo XV. Son

contemporáneos a las culturas Chimú, Chincha y los Incas.

Los reinos aymaras fueron herederos de las Culturas

Pucará y Tiahuanaco.

ARQUITECTURA FUNERARIA.-

Una de las manifestaciones más típicas del Altiplano

son las tumbas conocidas como chullpas. Se ha dicho que

las chullpas corresponden a la época incaica. En realidad

fue una costumbre local que comenzó después del

florecimiento de Tiahuanaco. La costumbre se mantuvo

durante el Imperio Incaico después de la Conquista pues se

han encontrado huesos de caballos en algunas tumbas.

Las chullpas más conocidas son las de Sillustani, a

20km. del Lago Titicaca. Hay una gran variedad de tipos, de

tamaños, forma material.

Construidas en piedra, podían adoptar una forma cuadrada o cilíndrica. Alcanzan hasta 12mts. de altura. El

fardo funerario se colocaba al interior de la chullpa. Una pequeña puerta abierta a flor de tierra permitía el

ingreso a la torre. Se dice que fueron sepulturas de jefes Collas.

Sabias que…

Los aymaras conocieron técnicas de conservación de

alimentos.

Page 186: Historia del perú i

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA.-

El gobierno de los reinos aymaras era dual. Así, por ejemplo, los reyes Lupaca eran dos. Uno recibía el nombre

de Cari y el otro el de Cusi. Como en otras sociedades, debajo de los reyes se encontraba la nobleza. La nobleza

lupaca tuvo por encargo el mando de cada una de las provincias. A su servicio estaban dos sectores sociales:

Los Mitani:

Que debían trabajar cierto número de días del año. La figura de los

mitani es muy parecida a la de los mitayos incas, a quienes estudiarás el

próximo bimestre.

Los Yana:

Eran servidores de la nobleza de por vida.

Estas poblaciones tuvieron una fuerte organización militar. Prueba de ello son las fortificaciones de los pueblos

y el hecho de que escogían lugares elevados para construir sus ciudades.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.-

La organización económica de los reinos aymaras estaba en estrecha vinculación con su medio geográfico.

Básicamente los aymaras vivían de dos actividades.

Ganadería:

Basada en la explotación de la llama y de la alpaca, las cuales proporcionaban lana y carne (charqui). En los

reinos aymaras se encontraba la más grande concentración de auquénidos de toda la región andina.

Agricultura:

Basada en el cultivo de la papa (tubérculo resistente a las bajas temperaturas del altiplano) de la cual se

llegó a conocer más de 200 variedades.

El tipo de clima de la región altiplánica (frío extremo y sequedad) favoreció el desarrollo de técnicas de

conservación de alimentos, como la elaboración del chuño (papa deshidratada) y de charqui (carne de llama

deshidratada). Otros alimentos también eran deshidratados como la oca y las frutas. De este modo los aymaras

pudieron conservar sus alimentos por mucho más tiempo.

Page 187: Historia del perú i

CULTURA CHANCAY

La Cultura Chancay es conocida por el refinamiento de su arte textil se desarrolló en los valles de Huaura y

Chillón, entre 1300 y 1450 d.C. La Cultura Chincha (1100 a 1450 d.C.) tuvo un comercio marítimo intenso a lo largo

de la Costa. Se ubicó en los valles de Chincha e Ica, pero abarcó también el de Pisco y otros aledaños. Ambas

culturas fueron sometidas por los incas a mediados del Siglo XV.

Finalizado el Horizonte

Medio, que tuvo como

consecuencia el florecimiento

de las culturas regionales,

surgieron varias unidades

culturales en el departamento

de Lima que se ubica en el

Intermedio Tardío.

A diferencia de la

organización urbano-estatal,

que imperaba tanto en el norte

como en el sur, las

manifestaciones culturales de la

costa central, en particular en

el departamento de Lima,

representaban pequeñas

entidades políticas a través de

curacazgos o pequeños señoríos.

Cada uno ocupaba, por

separado, las partes medias y

bajas de los valles.

Destacaron los de Ychma, Collique y Huayco, en los valles de Turín, Chillón y Mala respectivamente.

Contemporánea y vecina de estas sociedades de la costa central fue la cultura Chancay. Ella resaltó por su

tamaño y complejidad de su estructura social.

EVIDENCIAS:

La cultura Chancay se ubicó al norte de la ciudad de Lima, ocupando los valles de Chancay y Huaura, donde se

encuentran sus principales sitios. También existe evidencia de presencia Chancay en la margen norte del valle del

Chillón, tal como lo demuestran los hallazgos funerarios en la necrópolis de Ancón y del Zapallal.

Esta cultura es conocida por su particular estilo cerámico, abundante y atractivo, llamado Chancay o Negro

sobre Blanco. Además, por el desarrollo de una impresionante textilería y un ritual funerario complejo y elaborado.

Sus asentamientos, algunos de considerable tamaño, incluyeron áreas públicas, cementerio, zonas de producción,

de habitación, etc. Como ejemplo están los sitios de Puerto Chancay, Lauri, Jecuán, Pancha la Huaca, Pisquillo

Grande, Pisquillo Chico, Tronconal y Lumbra, por nombrar sólo algunos.

Page 188: Historia del perú i

CULTURA POCO CONOCIDA:

Los altos volúmenes de producción de cerámica, textiles y otros bienes para el ritual funerario han provocado

que en la actualidad se cuente con mucho material arqueológico pero con poca información útil para la

interpretación de esta manifestación cultural. Otros factores son el atractivo que tiene esta cultura para los

coleccionistas, su cercanía a la ciudad de Lima y la acción de los huaqueros.

La Cultura Chachapoyas ha dejado

impresionantes ciudadelas de piedra, fantásticos

mausoleos y sarcófagos construidos en lugares

casi inaccesibles. Son característicos sus edificios

circulares decorados con frisos y altas murallas

defensivas.

El territorio de los Chachapoyas era extenso.

Comprendía el espacio triangular conformado por

la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba,

hasta la cuenca del Abiseo, donde se levantan las

ruinas de Pajatén. Su centro estuvo en la cuenca

de Tucubamba, por lo que su población se

desplazaba entre los 2 mil y 3 mil metros de

altitud.

El área corresponde a una región que siendo

cordillerana por su relieve se caracteriza por

estar cubierta de una densa floresta tropical. Por

eso actualmente se la llama Andes Amazónicos, en

sustitución de la antigua e imprecisa terminología

de “montaña”.

1300 D.C.

1325 1350 1375 1400 1425 1450 1475

LA CULTURA CHANCAY Y EL MUNDO 1300 – 1450 D.C.

EUROPA

Hacia el siglo XIII se inició la práctica de las autopsias con el fin de mejorar los conocimientos médicos.

ASIA

d.C. y 1279 d.C. El auge del comercio en China propició la primera impresión de papel moneda.

MEDIO ORIENTE

En 1193 d.C. se construyó la torre Qutb Minar para conmemorar la conquista turco-afgana de Delhi.

ÁFRICA

En el Siglo XV la población del valle de Zambeci utilizaba las cortezas de árboles y el algodón como material para sus vestimentas.

CULTURA CHACHAPOYAS

Page 189: Historia del perú i

LA RESISTENCIA

A la llegada de los españoles los Chachapoyas constituían una de las muchas naciones que integraban el “país de

los incas”. Su incorporación no había sido fácil, debido a los brotes de resistencia que los chachapoyas ofrecieron

una y otra vez a las tropas incaicas. De la presencia incaica en el territorio chachapoyano quedan los restos

arquitectónicos de Cochabamba, situados en las cercanías de las nacientes del Utcubamba.

De los tiempos más remotos, anteriores a la Cultura Chachapoyas, dan cuenta testimonios expuestos sobre

paredes rocosas. Tal es el caso de la pintura rupestre de Chiñuña-Yamón y de Limones-Calpón en la provincia de

Utcubamba.

De la Cultura Chachapoyas propiamente dicha quedan innumerables restos arquitectónicos, entre ellos Kuélap,

Condón (sitio rebautizado con el nombre de Vilaya), Olán, Purunllacta (llamado hoy Monte Peruvia), Pajatén, etc.

Todas estas expresiones de arquitectura muestran un modelo que permite emparentarlas.

Se define por la tendencia circular de las construcciones de mampostería de piedras regulares, por estar

levantadas sobre plataformas construidas en pendientes y por sus paredes, en ciertos casos decoradas con figuras

simbólicas.

PATRONES FUNERARIOS

La Cultura Chachapoyas tiene dos patrones característicos. Uno de ellos está representado por el entierro en

sarcófagos, como las suntuosas tumbas encontradas en Carajía que fueron colocadas verticalmente y emplazadas

en grutas excavadas en lo alto de precipicios.

El segundo tipo está formado por grupos de mausoleos; es decir “mansiones de difuntos” construidas como si se

tratara de viviendas diminutivas, emplazadas en grutas labradas en los acantilados.

De acuerdo al material arqueológico analizado por las expediciones Antisuyo ejecutadas por el Instituto de

Arqueología Amazónica y el Centro Studi Richerche Ligabue de Venecia, los chachapoyas no ostentan tradición

cultural de origen amazónico; por el contrario, tienen raíces andinas. Si bien en ciertos casos presentan una

fisonomía particular, sólo se trata de formas de cultura cordillerana que sufrió modificaciones debido a factores

geográficos y a su relativo aislamiento.

700 D.C.

800 900 1000 1100 1200 1300 1500

LA CULTURA CHACHAPOYAS Y EL MUNDO 700– 1500 D.C.

MEDIO ORIENTE

El Siglo X se generalizó el uso de mausoleos. Esta costumbre funeraria fue de suma importancia en Egipto y Asia central bajo la dinastía

EUROPA

Después de los ataques vikingos del siglo X se restauraron las iglesias. El estilo romántico se expandió desde Francia a España y Alemania

ASIA

El arte japonés floreció bajo la casta aristocrática del Siglo XIII. En la costa pacífica de Honshu se construyó una gran estatua de bronce del Buda en Kamakura, considerada tesoro nacional.

ÁFRICA

Figuras antropomorfas de esteatita se encontraron cerca del río Sabi en Zimbabwe. Representaban pájaros y seres humanos decorados con diseños geométricos. Se piensa que se usaban en rituales.

Page 190: Historia del perú i

LA INFLUENCIA HUARI

Los sarcófagos antropomorfos no parecen ser otra cosa que el remedo de fardos funerarios dotados de una

máscara de madera, como los del llamado Horizonte Medio, cuando imperó culturalmente lo que se conoce como

cultura Tiahuanaco-Huari o Wari. Los mausoleos, por su parte, son modificaciones de la chullpa o pucullo, elemento

de carácter funerario de gran difusión en el Perú antiguo e inserto también en el marco cultural de Tiahuanaco-

Huari.

LA FRONTERA AGRARIA

Los cordilleranos terminaron por ocupar zonas de los Andes Amazónicos por la necesidad de ampliar su frontera

agraria. Esta explicación se encuentra en el medio geográfico tanto cordillerano como costeño, caracterizado por

sus extensas zonas áridas que se traducen en una dotación limitada e insuficiente de suelos aptos para el cultivo.

Para una población como la peruana dedicada desde hace tres mil años al cultivo intenso de la tierra, con una

tasa demográfica creciente y desproporcionada para el medio, las áreas de cultivo eran vitales. Esta tesis recibe el

calificativo de “serranización de la selva”, la que es palpable tanto en lo geográfico como en lo cultural.

¿Qué significa Chachapoyas?

Hay varias versiones. Según Federico Kauffmann, de ser voz quechua podría provenir de

sacha-p-coolla que equivaldría a “gente colla silvestre/por morar en la floresta” (sacha

significa silvestre; colla, nación de habla aymará).

Según la arqueóloga Inge Schjellerup,

chachapoyas quiere decir “el lugar de los

hombres fuertes”. Este nombre les fue dado

por los incas, quienes les enviaron mensajeros

para que dijeran si querían someterse a ellos

pacíficamente o a través de las armas. Los

Chachapoyas respondieron que lucharían hasta

la muerte antes de perder su libertad. Existe

otra versión, según la cual el nombre

chachapoyas viene de Sachapuyas: sacha

significa monte y puya quiere decir neblina.

Este nombre estaría vinculado a la constante

nubosidad de la región.

Page 191: Historia del perú i

LOS MANTOS DE PLUMAS

En la técnica del tapiz los Chancay fueron eximios maestros

En los mantos de plumas de la Cultura

Chancay se encuentra una sinfonía de colores

curiosamente ausente en su cerámica.

La técnica usada consiste en insertar pluma

tras pluma a un hilo principal que luego se cose a

una tela. Arturo Jiménez Borja observó que al

mirar el revés de una tela enriquecida con plumas

se ven las puntadas que insertan el hilo madre

emplumado a la tela.

A diferencia de los tapices europeos que sólo

eran trabajados por un lado, los del antiguo Perú

servían de atuendo y, por lo tanto, ambos lados

eran trabajados con mucho esmero.

Característica de los tejidos Chancay son las

guardas de flecos en la parte superior e inferior

o a los lados de tela.

LA ICONOGRAFÍA

Al igual que en la textilería Chimú, la

iconografría Chancay presenta a una

deidad principal que también podría

evocar al Dios de los Báculos de la

Portada del Sol en Tiahuanaco. Esta

deidad es representada con los brazos

extendidos a cada lado mostrando las

palmas de las manos, con las piernas

flexionadas y los pies mirando hacia

fuera. Suele tener un penacho de plumas

y orejeras. Su expresión no es nada

agresiva, más bien trasmite paz y

serenidad.

Ampliación del Tema Nº

1

DETALLE DE PONCHO. CHANCAY

Representa deidad principal y monos

TEXTIL CHANCAY

Detalle con figuras de aves

Page 192: Historia del perú i

A diferencia de las telas pintadas, en los tapices chancay la iconografía es más rígida y simétrica. A veces

emplean la imagen en serie. Son frecuentes las representaciones de pájaros, peces, felinos, perros y monos;

también las figuras escalonadas en chevrón, la decoración geométrica en zigzag y los diseños de dameros.

William Reid concluye que la cultura Chancay es la más Taif del antiguo Perú y tal vez la más propensa a emplear

imágenes que evocan de manera espontánea y directa un ambiente de inocencia y pureza, como si las imágenes

fluyeran de la actitud abierta del subconsciente de un niño.

Los Perros Chinos

Originalmente se les llamaba perros chimú o

chimó. Se trata de una raza de perros

prehispánicos que vivió en la Costa del Perú,

aunque también son comunes en Mesoamérica.

Su apariencia es muy especial, ya que sólo

tienen pelo en la cabeza y en la punta de la cola.

La tradición oral les atribuye cualidades

curativas.

Leyendas del siglo XVII cuentan que los

Chancay enterraban a un perro en la boca de

una tumba para que el animal guiara al difunto

por el camino después de la muerte.

Page 193: Historia del perú i

COSTUMBRES FUNERARIAS

Singulares entierros en lo alto de precipicios casi inaccesibles

Se ha descubierto dos tipos de tratamiento

funerario: el de los mausoleos de piedra labrada

y el de los sarcófagos de arcilla. Aunque son

modalidades diferentes, ambos están ubicados

en grutas excavadas en lo alto de barrancos

rocosos prácticamente inaccesibles. No sabemos

por qué enterraban a sus difuntos en lo alto de

estos precipicios. Se cree que desde las alturas

los ancestros, al igual que los apus, se

transformaban en lugares de culto.

LA ICONOGRAFÍA

Son grandes grupos de construcciones cuadrangulares a manera de chullpas que a veces tienen dos o tres pisos.

Han sido denominadas casas funerarias. El interior tiene apenas 1m. de alto, por lo que se descarta que hayan

servido como viviendas. Tienen techo a dos aguas, cornisas grandes y los nichos pueden ser cuadrangulares o en

forma de T. En cada cámara se colocaban varios cuerpos junto con numerosas ofrendas funerarias como redes,

collares, plumas, vasijas e instrumentos musicales. Destacan los mausoleos de Revash y Usator.

LOS SARCÓFAGOS

El cuerpo del difunto en cuclillas era envuelto en

tejidos y colocados sobre una piel de animal. En torno

a él se construía el sarcófago de arcilla con ayuda de

palos y piedras. El resultado era una cápsula de forma

cónica y a veces cilíndrica, con una altura de entre

0.80cm. y 2.50m. Los más complejos llevaban una falsa

cabeza colocada en la parte superior, por lo que

adquirían un aspecto antropomorfo. Otros la llevaban

más abajo, inclusive en la zona media, y algunos no la

tenían. La falsa cabeza muestra una cara aplanada,

con prominente mentón y gran nariz, además de ojos y

boca. Esto nos hace recordar los fardos funerarios

del Horizonte Medio con sus falsas cabezas. Federico

Kauffmann piensa que los sarcófagos podrían ser una

imitación de tales fardos.

Ampliación del Tema Nº

2

Page 194: Historia del perú i

Al interior del fardo se colocaba un ajuar funerario compuesto por vasijas de cerámica, instrumentos textiles y

calabazas. La parte exterior incluye en algunos casos diseños pintados.

Los sarcófagos eran construidos in situ, solos o alineados en grupos de menos de diez. Destacan las

agrupaciones de Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso. Algunos de ellos, intactos todavía, parecen vigilar desde las

alturas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

¿Qué características encuentras en las imágenes?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

La Belleza de las Mujeres

Cieza de León describe a los chachapoyas como los más graciosos y de tez más

blanca entre los indios. “Sus mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza

muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del

sol… andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan

ponerse a sus llautos”. Más adelante adoptaron las costumbres de los cuzqueños.

Page 195: Historia del perú i

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Page 196: Historia del perú i

CAPITULO DÉCIMOCUARTO

DE LOS REINOS AYMARA

Trata de los reinos Altiplánicos, especialmente de los Colla, Lupaza y Pacajes; se da cuenta de su riqueza, sus guerras y ciudades. Se hace especial referencia a sus costumbres mortuorias. En los años 1,000 a 1,500 d.C.

Como quedó dicho en páginas anteriores, el

Imperio Wari no tocó el Altiplano, de modo que allí,

mientras reinaban los ayacuchanos en el norte, los

tiwanakenses mantuvieron la hegemonía. Pero esta

hegemonía no duró todo el tiempo; por razones que

aún no conocemos, el gran reino de Tiwanaku se

desintegró, permitiendo que en adelante surgieran,

en su reemplazo, otros reinos menores, rivales

entre sí, establecidos alrededor del lago Titicaca o

en las cercanías, que evidentemente siguieron la

pauta del Estado colonizador, más bien que la del

Estado imperial de conquista.

Los viejos cronistas que visitaron el Perú hablan de muchas tribus o naciones, pero se ocupan

principalmente de dos: los Colla y los Lupaca, y adicionalmente de una tercera: los Pacajes. Los collas

vivían al nor-oeste del lago y eran vecinos de los lupacas, que vivían en todo el frente occidental del

lago; los pacajes, en cambio, vivían en torno al río Desaguadero, al sur del lago. El norte del lago estaba

ocupado por los omasuyus, que bien pudieron haber constituido también un reino. Más hacia el norte

vivieron los canas y los canchis y hacia el occidente los collaguas y los ubinas, pero sobre todos ellos

hay muy poca información aún y quizá sólo fueron pequeños señoríos, O parcialidades dependientes de

otros reinos.

Todos tenían en común la lengua aymara o Haque-Aru, diferente a la Yunga o del Quechua, lengua de

los in k as y de gran parte del territorio peruano.

Los Colla y los Lupaca, según dicen, estaban en permanente guerra, de modo que el Rey Colla, llamado

Zapana, y que vivía en la ciudad capital llamada Hatuncolla, era rival natural del Rey Lupaca que vivía en

la ciudad de Chucuito y que se llamaba Cari. Esta enemistad entre ambos reinos revela un viejo afán

hegemónico de ambas castas gobernantes; una lucha de las clases en el poder para alcanzar un poder

aún mayor.

Por supuesto, los reyes aymaras estaban llenos de privilegios, aunque éstos estaban parcialmente

distribuidos. Se sabe que en los Andes, y especialmente entre los altiplánicos, el principio de gobierno

se basaba en un poder dividido entre dos jefes; entre los lupazas se llamaban Cari y Cusi. Claro que

uno de los reyes era más importante que el otro y tenía mayores beneficios, pero ambos eran

reconocidos como jefes supremos. Esto estaba ligado también al hecho de que las comunidades mismas

estaban divididas en dos mitades: Alansaa y Maasaa.

Page 197: Historia del perú i

La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la alpaca y sobre esto

hay noticias impresionantes, dado que se registra la existencia de propietarios de grandes rebaños a

los que los españoles llamaban "indios ricos" frente a gentes muy pobres, como los urus que no tenían

ninguna forma de propiedad.

El estado se beneficiaba, en realidad, de una suerte de tributación forzosa de trabajo de los

campesinos y pastores, quienes, sin embargo, tenían derecho al usufructo de sus cultivos. Siguiendo

la tradición de Tiwanaku, los reinos aymaras tenían enclaves coloniales en varios valles de la costa, en

la sierra intermedia y también en la ceja de selva. Pero la hegemonía la tenían los pobladores del

Altiplano, que vivían en la capital, que en el caso de los lupacas era Chucuito y en el caso de los

pacajes era Caquiaviri, o vivían en los pueblos que eran cabeceras de provincias del reino. En el caso

de los lupaca, de quienes se tiene más información, eran siete estas cabeceras, todas situadas a

orillas del Lago Titicaca.

Gracias a las investigaciones arqueológicas, que aún son escasas, se advierten una cierta

homogeneidad cultural en este tiempo, la que está representada por lo que los arqueólogos llaman el

Horizonte tricolor del sur, en referencia a la cerámica, de tres colores y generalmente muy tosca,

que producían seguramente los propios campesinos, pese a que hay referencia de alfareros

especialistas junto con orfebres viviendo en las ciudades.

Respecto a las ciudades del Altiplano de este tiempo, hay que decir que ellas no parecen haber sido

muy grandes o quizá sólo eran residencia de los pequeños grupos de poder y sus sirvientes y

artesanos; la mayor parte de la población vivía en el campo, en pequeños poblados, de los cuajes ahora

casi ni quedan vestigios. Quedan en cambio, como si fueran inmensas ciudades, los cementerios,

constituidos por torres sepulcrales a las que llaman Chulpas y en las que eran enterrados los hombres

con gran ceremonia, sacrificando en ello animales y aun vidas humanas, de acuerdo a la posición social

del muerto.

Los reinos aymaras se expandieron por el

occidente hasta el mar, en los valles de

Arequipa, Moquegua y Tacna, en los valles

del norte de Chile llegando hasta

Antofagasta; por el oriente y el norte hasta

el límite con las selvas bolivianas; por el sur

hasta el noroeste argentino, donde existen

sus rastros en la quebrada de Humahuaca y

zonas adyacentes.

De los orígenes de la civilización en el Perú:

por el Dr. Luis G. Lumbreras.

Page 198: Historia del perú i

JUGANDO CON LA CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDÍO

Encuentra la mayor cantidad de palabras de acuerdo al tema.

O T R O S P U E B L O S P R E I N C A I C O S

I U C U T C U B A M B A L L L M N H P C I V A

D P I S U N C H O U S A T O R Ñ P C E H U A L

R K A U F F M A N A H J K O E Q R A R I Q R S

A U S O R I Y A D E F G Y J U S T M R N R O A

T E A G A B C A U E L U M E Q V W N O O A B R

I L S A P O L I C S S D E L I X A U S S H A A

N A N F R P E R U N O R I A L L Y R O O C R M

T P E O E D E H I S A L T O L Z U V Ñ Ñ R O Y

E A T C N O S T O P S H E O O A V P U U S Y A

R L A R U R N E F R E T C O C N U R H H A U S

M E J A F A C O S T V M B R E Q C E C C N S O

E U A S U L L E B S E R E J U M A Z A A A U N

D K P H M A N T O D E A C I E Z A D L L C C I

I M A R A Ñ O N I Ñ O S N U S E J A A A P R E

O T C H A C H A P O Y A S C A N C H S S M U R

77. Ubicación de Chachapoyas.

78. ¿Por quiénes fueron conquistados?

79. Restos arqueológicos.

80. Ubicación de Reinos Aymaras.

81. Base de la economía en los Reinos Aymaras.

82. Técnicas Agrícolas Aymaras.

83. Ubicación de Chancay.

84. Restos arqueológicos.

85. Expresiones artísticas.

86. ¿Qué importancia tiene cada una de las culturas desarrolladas?

87. ¿Qué diferencia encuentras entre las 3 culturas desarrolladas?

88. Comentario acerca de la ampliación del Tema Nº 1 y 2.

89. Resumen de la Lectura Nº 6.

90. Mapa Conceptual del tema.

91. Ilustrar el tema

Page 199: Historia del perú i

LOGROS Y AVANCES DE LAS

CULTURAS PRE-INCAS

Bien a lo largo del desarrollo de las culturas pre-incas, hemos desarrollado un tiempo

aproximado de 26 siglos, entre los años 1200 a.C. a los 1460 a.C. donde son una infinidad

de culturas a través del territorio peruano ya sea costa, sierra y selva.

Sin embargo todo este estudio sería en vano sino buscáramos y analizáramos, los más

importantes logros y avances que consiguieron las culturas pre-incas y que luego estas

fueron asimiladas y aprovechadas por un pueblo del Cuzco llamado “Inca”.

Entonces durante la clase y con la ayuda del profesor y la guía veremos aspectos como: la agricultura, la

ganadería, la pesca, la arquitectura, la cerámica, la textilería y la orfebrería, etc.

1. LA AGRICULTURA.-

La agricultura comenzó en el Perú en el 5,000 a.C. más o menos. La agricultura fue la actividad económica más

importante de los tiempos pre-incaicos y la que más desarrollo alcanzó. Entre los logros alcanzados por el hombre

pre-incaico en el campo agrícola podemos mencionar:

Mayor Productividad Agrícola

Esto se logró sobre todo

por el aprovechamiento de la

tierra al máximo, mediante la

construcción de andenes y la

rotación de tierras y de

cultivo, un mayor conocimiento

del clima, la construcción de

sistemas de irrigación cada

vez más avanzados, uso de

abonos (guano de islas;

excremento de llama, alpaca y

cuy), etc.

Control Vertical de Pisos Ecológicos

En capítulos anteriores, hemos mencionado cómo la cultura Tiahuanaco y los pueblos Aymaras fundaron

colonias en diferentes pisos altitudinales para, de esta manera, lograr un acceso a la mayor cantidad posible

de productos provenientes de diferentes alturas. Este sistema pervivió en la época incaica.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 7 PRIMER AÑO

Page 200: Historia del perú i

Construcción de andenes

Son terrazas enormes, en forma de graderías, levantadas

gracias a muros de contención de piedra en las faldas de los

cerros. De este modo los hombres pre-incaicos “ganaron”

tierras al difícil relieve de la Cordillera de los Andes y las

convirtieron en tierras aptas para la agricultura. Para irrigar

estas tierras se construyeron canales y acueductos que tenían

su origen en la parte alta de los valles, en lugares elevados,

donde nacen los ríos. Adicionalmente, se aprovechó el agua de

las lluvias. Se dice que estos andenes son grandes macetas

pues una vez construidos se colocaban tres capas artificiales

superpuestas sobre la tierra natural. Primero se ponía una

capa de tierra menuda, luego arena y finalmente tierra

vegetal. De este modo se evitaba la erosión pluvial4 y se

aireaban las raíces de las plantas. La construcción de los

andenes fue vital, pues gracias a ellos se logró un aumento

considerable de las tierras de cultivo.

Mejores Sistemas de Irrigación

Así como hoy en día el agua es un elemento esencial para el desarrollo agrícola, en tiempos pre-incas el

contar con sistemas de irrigación eficientes fue muy necesario. Ya hemos visto como las diferentes culturas,

sobre todo las ubicadas en la costa, fueron mejorando poco a poco los sistemas de irrigación. Se construyeron

acequias o canales a flor de tierra, acueductos o canales subterráneos, reservorios, etc. Gracias a estos

sistemas se logró un manejo más eficiente del agua proveniente sobre todo de los ríos, lagos y puquios o

depósitos subterráneos.

Rotación de Tierras y de Cultivo

Hemos mencionado la rotación como uno de los elementos que determinó la mayor productividad agrícola en

tiempos pre-incas. La rotación de tierras significa dejar descansar las tierras o como se dice dejarlas en

barbecho. De esta manera se evitaba la explotación constante y la consabida disminución de la fertilidad de la

tierra. La rotación de cultivo consistía en sembrar diferentes cultivos durante el año, a fin de lograr una

producción diversificada en las diferentes estaciones del mismo.

Herramientas sencillas pero eficaces

La herramienta más conocida más conocida y de gran utilidad para la labranza fue la chaquitaclla o arado

de pie y de mano. Gracias a esta herramienta se logró labrar enormes extensiones de tierra. En Europa, Asia y

África se realizaban estas tareas utilizando animales de tiro (buey, caballo, mulo, etc.). Como aquí no se

conocían estos animales se utilizó solamente la fuerza humana para arar la tierra. La chaquitaclla era un palo

de más de un metro y medio de longitud. Terminaba en una punta generalmente recubierta de cobre. En su

parte inferior estaba atravesado por un palo horizontal. Sobre éste el campesino colocaba el pie y hacía

fuerza para remover la tierra y hacer el hoyo en el que colocaban la semilla. Otra de las herramientas que

utilizaron fue una especie de azadón de madera para desmenuzar la tierra.

4 Erosión plulvial. Desgaste del suelo debido a las continuas lluvias que arrastran las sustancias nutritivas contenidas en éste.

HERRAMIENTAS ANDINAS El uso de la chaquitaclla según el cronista Guamán Poma de Ayala

Page 201: Historia del perú i

Gran cantidad de plantas domesticadas

La cantidad de plantas domesticadas por los antiguos peruanos es numerosa. Es por esto que el Perú es

considerado como uno de los más grandes centros de domesticación de plantas y animales del mundo. En el

Perú hubo plantas domesticadas desde hace aproximadamente 8,000 años (el frejol y el maíz fueron las

primeras). No todas las plantas fueron cultivadas al mismo tiempo. Entre las plantas domesticadas tenemos:

Alimenticias: La papa, el maíz, la quinua, el frejol, el camote, la yuca, el pallar, el zapallo, la cañigua, el

tarwi, la oca, el ají, el olluco.

Industriales: El algodón, la coca, el achiote, el palillo.

Frutales: Piña, chirimoya, guanábana, papaya, palta, pacae, guayaba, pepino, lúcuma, etc.

Uso de Chacras y Hundidas u Hoyas

Permitían aprovechar la humedad del suelo. Lo que se hacia era remover capas superficiales del suelo hasta

llegar muy cerca del agua subterránea. Este tipo de chacras se han encontrado por toda la costa.

Uso de camellones en el Titicaca

Son una especie de campos elevados. Se trata de levantar el suelo sobre la superficie del terreno para

mejorar las condiciones de cultivo. Todavía se puede encontrar la utilización de este sistema en el lago

Titicaca.

Uso de Islas Flotantes

Los Uros construyeron islas de totora y las

cubrían de tierra para poderlas cultivar. Hasta hoy se

utiliza este sistema en el lago. Las islas parecen

jardines flotantes.

UBICACIÓN DE LAS HOYAS

Esquema sobre la ubicación de las hoyas.

Page 202: Historia del perú i

ALPACAS Y LLAMAS

Domesticadas por el hombre pre-incaico.

2. LA GANADERÍA.-

La ganadería surgió en el Perú con la domesticación de auquénidos (llama y

alpaca) y posteriormente del cuy, el perro y el pato. La cultura andina fue la

única en toda América en donde hubo domesticación de animales mayores

(llama y alpaca). En México, por ejemplo, sólo se domesticaron el pavo y el

perro.

Gracias a la ganadería se obtuvo una producción de carne estable y segura.

De la alpaca aprovecharon sobre todo su lana por ser muy fina; mientras que de

la llama aprovecharon su carne, lana, cuero y sobre todo la utilización como

animal de carga, es decir, como medio de transporte de objetos. Tanto la lana

de la alpaca como la de la llama fueron utilizadas para prendas de vestir y para

fabricar resistentes cordeles para herramientas, medios de transporte y

armas.

El estiércol de la llama y de la alpaca tuvo dos funciones: como abono y

como combustible en aquellos lugares escasos de leña.

3. LA PESCA

Tuvo un mayor desarrollo en la costa que en la sierra pues la pesca en lagunas,

lagos o ríos no tuvo mayor importancia. La pesca se desarrolló intensivamente a partir

del 3,000 a.C. Los recursos explotados fueron variados: peces, mariscos, crustáceos y

lobos de mar.

Para la extracción de productos marinos los

pescadores construyeron caballitos de totora.

Tenemos, por ejemplo, los caballitos de totora

construidos por los Chimúes, los Mochicas y los

Chinchas. En la sierra la pesca se realizó sobre todo

en el lago Titicaca. Allí también se construyeron

caballitos de totora, más desarrollados que los de la

costa. Se utilizaron para pescar y para el comercio

marítimo.

Además de los caballitos de totora se utilizaron para la pesca: redes (en ellas empelaron calabazas que

sirvieron como flotadores), arpones y anzuelos (de concha de marisco, de espinas y de metal).

4. LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Uno de los grandes logros de la civilización pre-inca fueron los métodos de conservación de alimentos

basados en la deshidratación de los alimentos y la utilización de la sal. Así pues tenemos el chuño (papa

deshidratada), el charqui (carne de llama deshidratada) y el pescado seco salado. Pero no sólo lograron

deshidratar y salar los alimentos sino que también construyeron grandes depósitos con la temperatura

adecuada para poder almacenarlos. Generalmente se guardaban aquí papas y maíz. Los tubérculos eran

almacenados entre capas de paja y amarrados con sogas formando un bulto semejante a un pequeño fardo. Los

almacenes tenían ventanas y sistemas de drenaje que permitían controlar el aire y el agua que entraba. La idea

era crear un clima especial, preferentemente de temperatura baja, para combatir los agentes externos que

podían malograr los productos, tal es el caso por, ejemplo, de los hongos del maíz.

CABALLITO DE

TOTORA

Medio de navegación utilizado

hasta la actualidad

Page 203: Historia del perú i

5. LOGROS ARTESANALES

Hacia fines de la etapa pre-inca el dominio de

técnicas artesanales era enorme. El mayor

desarrollo artesanal se logró durante el

Intermedio Temprano. Así tenemos la belleza de

la cerámica Nazca y el realismo de los huacos

Mochica, el colorido y perfección de los tejidos

Paracas. Durante el Intermedio Tardio

retrocedieron las técnicas artesanales de la

cerámica y el tejido pero se muestra un gran

avance en las técnicas metalúrgicas. Este avance

se puede apreciar en los trabajos en oro y plata

dejados por los Chimúes.

6. SUPERVIVENCIA DE ESTOS LOGROS HASTA EL PRESENTE

A pesar del tiempo transcurrido muchos de los logros pre-incas continúan siendo de utilidad hoy en día.

En la agricultura: hasta hoy productos domesticados en tiempos pre-incas tienen una gran importancia

dentro de la dieta del hombre peruano. Entre otros, el consumo de la papa, el maíz, la yuca, el frejol, el

camote, la quinua, el olluco, la oca, el ají, la piña, la papaya, la palta, la chirimoya, el pacae, la lúcuma, el ciruelo

del fraile, etc.

También se utilizan los antiguos sistemas de irrigación (por ejemplo, hay algunos acueductos Nazca que

siguen siendo utilizados) y los andenes.

Al igual que en tiempos pre-incaicos se sigue utilizando abonos de origen animal (guano de las islas o

excremento de las llamas y alpacas), las mismas herramientas (por ejemplo la chaquitaclla) y en algunos

lugares de la sierra se sigue elaborando chuño y charqui.

En la ganadería: La llama y la alpaca siguen siendo animales de gran valor. La llama es utilizada como

animal de carga y como abastecedora de carne (charqui). Los auquénidos se crían sobre todo para aprovechar

su fina lana.

En la organización socio-económica: Algunos antropólogos sostienen que las actuales comunidades

campesinas agrarias son la supervivencia del ayllu, es decir de la comunidad pre-incaica en donde los

integrantes estaban unidos por vínculos de parentesco (eran descendientes de un antepasado común), de

gobierno (tenían un mismo jefe), de trabajo (trabajaban la misma tierra) y de religión (tenían los mismos

dioses).

En el idioma: Sobreviven dos idiomas que se utilizaban en la época pre-incaica: el quechua y el aymara. El

primero de ellos es hablado por muchísima gente, sobre todo en la sierra. El aymara es hablado por un número

menor de personas, en el altiplano.

LA TEXTILERÍA

El uso del telar según el cronista

Guamán Poma de Ayala. Este tipo de

telar se sigue usando en algunas partes del Perú.

Page 204: Historia del perú i

En la pesca: Tanto en el altiplano como en la costa se siguen utilizando los caballitos de totora.

En la artesanía: El pueblo peruano es heredero de una rica tradición artesanal. En cuanto a la cerámica

hoy se siguen patrones antiguos para la confección de cerámica utilitaria en Checa Pupuja (Puno), en Simbilá

(Piura) y en otros muchos sitios costeños y de la sierra. Las llamas votivas de cerámica (típicas de la cultura

Tiahuanaco y Huari) se han transformado en los “toritos” que, colocados en los techos protegen, según

algunos, el hogar.

En el desarrollo de otras artesanías como el tejido, el trabajo en plata y oro, y el burilado de los mates, no

encontramos una influencia directa de la tradición artesanal pre-inca pues los motivos y las técnicas son

diferentes, pero no hay lugar a dudas que la enorme habilidad de los artesanos peruanos es una herencia de

sus antepasados.

MÁSCARAS

La magia y la religión utilizaron su capacidad para ocultar la realidad cotidiana

Ampliación del Tema Nº

1

Desde tiempos muy antiguos, las máscaras han jugado

un papel importante en la expresión de creencias y

costumbres de los pueblos. Su capacidad para ocultar la

realidad cotidiana y mostrar una realidad ideal fue

empleada constantemente en la magia y la religión.

Pinturas rupestres, como las de Toquepala,

representan a cazadores con máscaras de animales, tal

vez como una manera de facilitar la captura.

ACTIVIDADES SHAMÁNICAS

La máscara convierte al hombre temporalmente en

algo diferente; la misión del shamán es transportarse a

otros planos de la realidad, asumiendo nuevas

características.

En el culto a los ancestros las máscaras tuvieron una

especial relevancia. El afán por preservar de la mejor

manera los cuerpos de los difuntos, así como la intención

de que éstos se transformen en seres sobrenaturales

llamados “ancestros”, llevaron a la gente a confeccionar

una gran variedad de máscaras en diversidad de

materiales: oro, plata, cobre, madera, tela, cerámica, etc.

Con la máscara el fardo funerario cobraba el aspecto vital

que vencía la muerte.

Page 205: Historia del perú i

LAS MÁSCARAS ACTUALES

La influencia europea enriqueció las formas y los

colores. Algunas máscaras cambiaron mucho en menos de

cien años, entre ellas las de la diablada, que antes eran

bastante simples y hoy son muy complejas.

Frecuentemente se encuentran máscaras con rasgos

europeos que tienden a ocultar lo indígena.

Algunas veces las máscaras son usadas para satirizar a

ciertos personajes, pero a pesar de ello, se mantienen

dentro de un contexto ritual. Los danzarines no deben

quitarse la máscara en público, ellos son lo que

representan y no los individuos cotidianos. Pueden hacerlo

únicamente en el templo: “sólo ante lo sagrado aparece lo

individual”.

Page 206: Historia del perú i

LA CIVILIZACIÓN ANDINA Fue la última en incorporarse a las grandes civilizaciones universales

La naturaleza de las sociedades que

conformaron la civilización andina se reveló

paulatinamente en la medida en que la

arqueología fue descubriendo los

testimonios de sus realizaciones, su

expansión geográfica y el significado de los

restos de su cultura material. También se

ha considerado sus secuencias cronológicas

y las peculiaridades socioeconómicas,

lingüísticas y tecnológicas en que las otras

ciencias histórico-antropológicas se han

desarrollado. No obstante, y pese al

interés que despertó la arqueología

peruana desde mediados del siglo XIX, la

ausencia de testimonios escritos y los

prejuicios del etnocentrismo occidental

retrasaron la justa evaluación del

verdadero significado de las realizaciones

de los antiguos peruanos.

Hoy sabemos que la región de los andes centrales (el territorio del Perú actual) fue una de las

escasas zonas del planeta donde se originó la agricultura y surgieron las primeras civilizaciones. Otras

zonas fueron Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica. Más aún, los estudiosos del origen de

las civilizaciones tienden al acuerdo de que sólo hubo tres centros de desarrollo estatal prístinos sin

vinculación filial con otros antecedentes y, aunque podría haber habido otros más, los tres casos

definidos son Mesopotamia, Mesoamérica y Perú.

Page 207: Historia del perú i

Persisten, sin embargo,

algunos prejuicios producto del

desconocimiento y de la

propensión a desvirtuar las

posibilidades y realizaciones de

la civilización autóctona frente a

las premisas y categorías de la

cultura occidental. Hace poco se

dijo que el Perú precolombino es

una creación de los últimos cinco

siglos pero no se ha explicado el

sentido de tal afirmación. ¿Es una invención la civilización andina? ¿No tiene significado su existencia histórica en la conformación social y cultural del Perú actual? ¿Chavín, Sipán, Chan Chan, Machu Picchu, el Cuzco son, acaso, discursos de los arqueólogos? En fin, hay maneras de desentender el Perú.

Desde las épocas más tempranas de los

cazadores y recolectores hasta la irrupción de

la cultura occidental se advierte en los

espacios que ocuparon las distintas sociedades

de los Andes centrales una evidente

continuidad, tanto en la cultura material cuanto

en los aspectos más significativos de la vida

social que perduran hasta nuestros días. Los

contrastes y la diversidad geográfica y

ecológica estimularon el desarrollo de las

culturas con la búsqueda y el hallazgo de

originales mecanismos de reciprocidad, de

redistribución y de complementaridad

ecológica, los mismo que al intensificarse

produjeron intercambios y conflictos, alianzas

y hostilidades, uniones y aislamientos, pero que

acabaron configurando el formidable universo

cultural andino.

Fernando Silva Santisteban

AJÍ. Sabor

picante de nuestra comida típica.

Page 208: Historia del perú i

92. Haz una lista de los aportes y los logros pre-incas?

93. En el campo agrícola que logros se alcanzaron?

94. ¿Cómo se realiza la construcción de un Andén?

95. ¿Qué plantas y frutos domesticaron durante ésta época?

96. ¿Qué otros logros le aumentarías a la agricultura pre-inca?

97. ¿Por qué es importante la ganadería?

98. ¿Qué animales se domesticaron en la época pre-inca?

99. ¿Qué pueblo practicó mayormente la pesca?

100. ¿Cómo se realizaba el comercio?

101. ¿Existió algún tipo de moneda en el Perú?

102. ¿A nivel cultural cuáles son las manifestaciones más logradas?

103. ¿Cuál te parece el logro más importante, por qué?

104. Resumen y comentario de la Lectura.

105. Mapa Conceptual del tema.

106. Ilustrar el tema.

Page 209: Historia del perú i
Page 210: Historia del perú i

Manco Cápac y Mama Ocllo salen del Lago Titicaca y van en busca

de la tierra prometida.

Manco Cápac hunde la varilla de oro en el Cerro Huanacauri y

funda la ciudad del Cuzco.

El Inca Pachacútec derrota definitivamente a los chancas e inicia la

expansión militar del Tahuantinsuyo.

Al mando de un poderoso ejército, Túpac Yupanqui lleva las fronteras

del Imperio a orillas del río Maule en Chile.

Tupac Yupanqui continua la expansión militar y conquista todo lo

que hoy es el Ecuador. Aproximadamente en 1465 funda la ciudad

de Quito.

Huayna Cápac amplía la extensión del Tahuantinsuyo hasta el río

Ancasmayo, en la actual Colombia.

Page 211: Historia del perú i

El Imperio estaba dividido en cuatro regiones o “suyos”. Cada

“suyo” estaba gobernado por un “Suyuyo Apo”.

El Inca recibe el homenaje de la nobleza y del pueblo en la plaza

Aucaypata en el Cuzco.

Las “panacas” eran cofradías formadas por los descendientes de cada

uno de los Incas fallecidos.

Después del Inca, el “Tahunatinsuyo Camachic” era el organismo

estatal de más alta jerarquía.

Los “Tucuyricoc” eran los funcionarios encargados de supervisar el

cumplimiento de las leyes y recolectar los tributos.

El “Huillac Umu”, o Sumo Sacerdote, celebra una ceremonia religiosa

en una de las plazas ceremoniales del Cuzco.

Page 212: Historia del perú i

Un curaca entrega a una familia las tierras que necesitan para su

subsistencia.

El trabajo de la tierra era una tarea colectiva del Ayllu.

Los amautas enseñaban sus conocimientos a la nobleza en el

“Yachayhuasi”

Dos “hatun-runas” transportan un aríbalo.

Un taller textil en la ciudad sagrada del Cuzco. Nada hay en el mundo moderno que nos conmueva más que los

restos de Machupicchu.

Page 213: Historia del perú i

El horizonte Tardío o Imperio del Tawantinsuyu es el último período del desarrollo del Perú Antiguo o

Autónomo.

El Imperio del Tawantinsuyu representa la organización socio política y económica más avanzada del Perú

Antiguo. Formado sobre la base del Estado Regional cusqueño, a partir del reinado de Pachacuti adquiere su

carácter imperial; luego, en un acelerado proceso expansionista, logra su hegemonía en el área andina.

Cronológicamente, la fase imperial del Tawantinsuyu abarca desde 1 438 años d.C. hasta 1 532 d.C., años en que se

inicia la invasión y conquista por los europeos, los que, luego de 40 años de guerra, lograron vencer la resistencia

incaica, instaurando de esta manera el colonialismo.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Los Incas lograron tener como capital al Cuzco, durante su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta

el río Ancasmayo (Pasto - Colombia) y por el Sur hasta el Río Maule en Chile, durante el gobierno de

Pachacutec se logró dividir el territorio en Cuatro Suyos, los cuales se denominaron:

A. CHINCHAYSUYO : Ubicado al N.O. (tomando parte de la Costa y Sierra Norte)

B. COLLASUYO : Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte de Chile y Argentina)

C. CONTISUYO : Ubicado al O. (Costa Sur, Ica y Arequipa).

D. ANTISUYO : Ubicado al E. (Fue la región más pequeña; ceja de Selva del Cuzco)

Introducción.-

Page 214: Historia del perú i

Línea de Tiempo

Intermedio Tardío

Incas

Horizonte Tardío

1300 a.C.

1400 d.C.

1440 d.C.

1532 d.C.

1500 d.C.

1600 d.C.

Page 215: Historia del perú i

Las leyendas son una manera de explicar los fenómenos sociales, sobre todo desde el momento en que

aparecen las clases sociales. A través de ellas se explica la forma como surge el poder del Estado, con la

participación ineluctable de los dioses. Desde luego, esa explicación tergiversada de la realidad, obedece a los

intereses de una clase para perpetuar su poder.

Dos son las leyendas más conocidas sobre el origen del Imperio del Tahuantinsuyu.

1. La Leyenda de los “Hermanos Ayar” (Juan de Betanzos)

“Al término de un gran diluvio, salieron de las ventanas del cerro Tampu

Tocco, en Pacaritambo, cuatro hombres y sus respectivas esposas y a la vez

hermanas, llamados: Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Coro,

Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama Huaco. Se dirigieron, luego, a

buscar tierras fértiles en donde establecerse”.

No conseguían su objetivo; al contrario, el egoísmo y la ambición se generó

entre ellos. Un día enviaron a Ayar Cachi hacia Tampu Tocco a buscar

unos vasos sagrados; éste al entrar fue encerrado en la cueva con grandes

piedras. El odio de Cachi hizo temblar los cerros. Posteriormente, en

Huanacauri, los hermanos restantes hallaron un templo. Ayar Uchu quiso

burlarse: se posó sobre las espaldas del ídolo; éste, enfurecido, lo convirtió

en piedra. Confundidos y llenos de temor, los dos hermanos restantes y las

mujeres continuaron su camino. Cerca del Cusco a Ayar Auca le brotaron

unas alas, con las que voló a un promontorio vecino y luego quedó convertido

en piedra. Quedó sólo Ayar Manco.

En el sitio llamado Huaynapata hundió una vara ceremonial y no pudo sacarla. Entusiasmado, en compañía

de sus hermanas descendió al valle y fundó la ciudad del Cusco”. Ayar Manco en adelante se llamó Manco

Cápac, primer gobernante del Reino Cusco.

Leyendas sobre su origen.-

Esta leyenda nos daría a entender

el origen Quechua del

Imperio Incaico

Esta leyenda explica el origen sobrenatural de cuatro personajes y sus respectivas esposas-hermanas, cuya sacarina fue Pacaritambo. Esto reflejaría la existencia de cuatro ayllus que se establecieron en el valle del Cusco. Ayar Manco representaría a los Masca; Ayar Auca, a los Chillque; Ayar Uchu, a los Tampu; y Ayar Cachi, a los Mara. Todos ellos tenían un parentesco lingüístico: el Quechua. El grupo que se impone sobre los otros y que llega a enseñorearse del Cusco son los Masca, dirigido por Ayar Manco. De esto deducimos por qué la Mascaipacha se constituyó en la insignia de los jefes del incario. Este Ayar Manco habría sido el que con el nombre de Manco Cápac inició la dinastía incaica.

INTERPRETACIÓN

Page 216: Historia del perú i

La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Inca Gracilazo de la Vega)

Habiéndose compadecido el dios Sol del mal estado de los hombres,

mandó a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo con el encargo de que

diesen preceptos y enseñaran a producir a los seres humanos. Con este

mandato los puso en el lago Titicaca y les entregó una varilla de oro,

ordenándoles que ahí donde se hundiese fundaran una ciudad y un reino.

La pareja caminó mucho tiempo rumbo al norte. Un día llegaron a

Pacaritambo, que significa “posada del amanecer”, allí, en el cerro llamado

Huanacauri, la varilla de oro se hundió. Entonces Manco Cápac dijo a

Mama Ocllo: “En este valle manda nuestro padre el Sol que paremos y

hagamos nuestro asiento”. El reunió a los hombres y les enseñó las

labores de producir y la confección de las herramientas. Ella enseñó a las

mujeres a hilar y tejer, preparar vestidos, y todos los demás servicios de

casa.

Al margen de la explicación de las

leyendas –versión de la nobleza- hoy

día, en base a la arqueología y los

documentos de los cronistas,

podemos decir que el desarrollo del

Tawantinsuyu obedece a un proceso

histórico real.

Este proceso se inicia más o menos

1200 años d.C. con la formación de

señoríos independientes, los mismos

que luego devienen en un estado

regional o confederación, para

finalmente, dar lugar al Imperio a

partir del gobierno de Pachacuti Inca

Yupanqui (1 438 d.C.)

Esta leyenda representaría la

conquista del Cusco por grupos de Collas

y Aymaras

Esta leyenda, en primer lugar, trata de explicar el origen divino de la primera

pareja de gobernantes del incario y su justificación para poder ir dejando en

herencia el poder político. En segundo lugar, se presenta a los incas como

portadores de civilización, como portadoras de Alta Cultura que por mandato

divino la difunden entre los pobladores. Esta leyenda, difundida por la nobleza

cuzqueña, pretendió justificar su hegemonía frente a otros estados a los cuales

veía como inferiores, así como su carácter imperial.

INTERPRETACIÓN

Manco Capac y Mama Ocllo en la fundación del Cusco

Page 217: Historia del perú i

SEÑORIO CUSQUEÑO ESTADO REGIONAL O CONFEDERACIÓN CUSQUEÑA

IMPERIO INCAICO O TAWANTINSUYU

PERÍODO PRE IMPERIAL PERÍODO IMPERIAL

1. PERÍODO DEL SEÑORIO

Hacia fines del siglo XI e inicios del siglo XII se asentó en la región de los Killkes (actual provincia de

Paruro) un grupo humano que constituyó un modesto señorío, con dominio sólo sobre los valles y montañas

cercanas.

Se dice que este grupo había emigrado del Altiplano. A este desplazamiento tal vez se refieren las leyendas.

Pero el caso es que en el siglo XII tenemos un señorío en la parte alta del Cusco; a este lapso

corresponderían el gobierno de Manco Cápac y el de Sinchi Roca.

El nombre de Manco Cápac se pierde entre lo legendario y lo histórico, al igual que el de su hermana-esposa

Mama Ocllo. A Manco Cápac se le atribuye la construcción de la primera residencia de los incas o

Inticancha. Hijo de esta pareja fue Sinchi Roca, el primero en ceñirse la Mascapaicha. Se dice que este no

conquistó territorios y que bajo su gobierno se canalizó el río Huatanay.

2. EL ESTADO REGIONAL CUSQUEÑO O PERÍODO DE LA CONFEDERACIÓN

A mediados del siglo XII los incas inician

un proceso de hegemonía regional sobre

otros señoríos como los maras, huallas y

lares. Como culminación de este proceso

posiblemente se instauró un estado

regional (cuyos gobernantes o jefes se

llamaban sinchis) correspondiente al

período llamado Intermedio Tardío o de

los Estados Regionales. Este estado

regional habría ejercido la supremacía por

el Norte hasta la parte media del valle del

Urubamba, por el Este hasta las cumbres

occidentales del Vilcanota, por el Sur a los

límites del reino de los Chumbivilcas y por

el Oeste hasta los límites del señorío de

los Chancas (río Apurímac).

3. PERÍODO IMPERIAL

Se inicia con Pachacutec quien llega hasta Tarapacá (Sur); Cajamarca y Chachapoyas (Norte); reino Chincho

(Costa Central); reino Chimú (Costa Norte); Bolivia. Tupac Inca Yupanqui llega hasta Chile (Río Maule) y

Tucuman (Argentina) por el sur y hasta el Ecuador por el norte. Huayna Capac alcanza el río Ancasmayo

(Pasto, Colombia). Se construyen el Coricancha y Sacsayhuamán (Pachacutec y Tupac Yupanqui). Se organiza

el estado creándose nuevas instituciones (Tucuyricuc, Suyuyoc Apu). Huáscar sucede a Huayna Cápac al

fallecer Ninan Coyuchi.

Períodos de la Historia

Incaica.-

PACARINA: Lugar sagrado por ser considerado origen de un ayllu de acuerdo a los mitos y leyendas.

Page 218: Historia del perú i

La Formación del Tahuantinsuyo

Las leyendas y mitos que explican el origen y expansión de los incas señalan que el Cusco estuvo

poblado por varias etnias: huallas, ayarmacas y alcavizas. El nombre que recibió originalmente esta

región fue Acamada.

La llegada de la etnia de los incas a la región respondió a una tendencia migratoria surgida tras la

desaparición del Imperio Huari. Muchos pueblos liberados de su dominio buscaron tierras fértiles para

establecerse definitivamente. Los incas decidieron trasladarse a la región de Acamada.

De las etnias que vivían en dichas región, los ayarmacas eran los más poderosos. Desde el

principio, este pueblo fue el enemigo más recalcitrante al que se enfrentaron los incas. Luego de años

de lucha, sus gobernantes decidieron buscar la paz a través del intercambio de mujeres, buscando

establecer lazos de parentesco y acabar así con el conflicto. A pesar de ello, la guerra continuó hasta

que los ayarmacas cayeron derrotados.

Después del triunfo, los gobernantes incas decidieron dividir la etnia ayarmarca en tres grupos,

para evitar que pudieran rebelarse o adquiriesen poder nuevamente. Sin embargo, les permitieron

conservar algunos privilegios. Por ello, sus sacarinas y santuarios fueron respetados. También se les

autorizó a celebrar sus fiestas en fechas especiales, diferentes a las de los Incas.

Se calcula que el origen del dominio incaico se remonta al siglo XII de nuestra era y que llegó

a su máximo apogeo en el siglo XV. Si comparamos este lapso con el tiempo que tomaron otras

culturas andinas para desarrollarse y mantenerse vigentes, entonces te darás cuenta de lo corta que

fue su vida.

Los incas muchas veces conquistaron a los pueblos por medio de la guerra, pero no siempre fue así:

otras etnias se incorporaron pacíficamente. El Tahuantinsuyo –como se denomina al territorio dominado

por los Incas- llegó a ocupar parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile,

Argentina y Colombia. Su máxima expansión se dio de la siguiente manera:

Por el norte, hasta el río Aricasmayo, en Colombia.

Por el sur, hasta el río Maule, en Chile, y el noroeste de Argentina hasta la provincia de

Tucumán.

Por el este, entraron hasta la ceja de selva y Bolivia.

Por el oeste, el límite natural fue el océano Pacífico.

Para los incas, el territorio conquistado constituía todo el mundo. El mundo conocido se limitaba a

las tierras que les pertenecían, pero ellos sabían que existían otras tierras más allá de sus límites. El

Tahuantinsuyo, que quiere decir cuatro regiones unidas entre sí, fue dividido de la siguiente manera

para su mejor administración y control:

El Chinchaysuyo y el Collasuyo, al oeste y este del Cusco, respectivamente.

El Antisuyo y el Contisuyo, al norte y sur del Cusco.

De: Ciencias Sociales 2 Edit. Santillan

Page 219: Historia del perú i

Precisiones sobre la formación del Tahuantinsuyo

A pesar de dicha división, es necesario precisar que en el espacio donde se desarrolló el

Imperio Inca la mayoría de los grupos étnicos conservaron cierto grado de autonomía.

Sus miembros lograron afianzar sus vínculos a través de lazos religiosos –al compartir los

mismos antepasados y dioses-, lengua y costumbres.

Contaron, además, con autoridades locales (curacas), las que sirvieron de nexo entre la

población y las autoridades incas. Un ejemplo de los cambios generados a raíz de la formación

del Tahuantinsuyo fue el control ejercido por el Inca –la máxima autoridad del territorio- de las

diferencias entre etnias costeñas y serranas. Éstas se dieron por las disputas de tierras donde

se sembraba coca, por el agua y por las lomas.

Tarea Domiciliaria Nº 1

1. ¿Qué se entiende por Horizonte Tardío?

2. ¿Qué otras culturas encontramos en el Horizonte Tardío?

3. ¿Cuántos años duró el Imperio Incaico?

4. ¿Cómo se llamaban los hermanos Ayar?

5. ¿Qué pasó con Ayar Uchu?

6. ¿Qué nos daría a entender la leyenda de los hermanos Ayar?

7. ¿Qué significa Pacaritambo?

8. ¿Qué nos daría a entender la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo?

9. ¿Con qué Inca empieza la etapa Imperial del Tahuantinsuyo?

10. ¿Quiénes eran los Killkes?

11. ¿Qué es una Pacarina?

12. ¿Quiénes eran los Chancas y cuál es su importancia?

13. Elaborar un resumen de la Lectura Nº 1

14. Dibujar el mapa del Tahuantinsuyo

15. Elaborar una línea de tiempo con los principales hechos de la historia universal entre 1440 d.C. hasta 1532 d.C.

Page 220: Historia del perú i

2. FASES HISTÓRICAS:

PRE

IMPERIAL

IMPERIAL

PERIODO LEGENDARIO

CONFEDERACIÓN

LOCAL

EXPANSIÓN

INICIAL

MANCO CAPAC

SINCHI ROCA

LLOQUE YUPANQUI

HASTA WIRACOCHA

EL IMPERIO

LA CRISIS

PACHACUTEC

PACHACUTEC TUPAC YUPANQUI HUAYNA CAPAC

HUASCAR

ATAHUALPA

DECADENCIA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

YO SOY EL FUNDADOR DEL

CUSCO, LO HICE POR ENCARGO DE MI PADRE, EL “SOL”

Page 221: Historia del perú i

DINASTÍAS INCAICAS CAPAC CUNA- LISTA DE GOBERNANTES INCAS

Sucesión de

los Incas

DINASTÍA DEL HURIN CUZCO

Manco Cápac

Sinchi Roca

Lloque Yupanqui

Mayta Cápac

Cápac Yupanqui

DINASTÍA HANAN CUZCO

Inca Roca Yahuar Huaca Wiracocha Pachacútec Túpac Yupanqui

Huayna Capac Huascar

HISTORIA DE LOS INCAS

MANCO CAPAC Identificado con el Ayar Manco de la Leyenda de los Hermanos Ayar, fue el primer gobernante de la historia incaica, tuvo que luchar por las tierras del Cuzco y Pacaritambo; se le atribuye la fundación del Inticancha o Recinto del Sol. SINCHI ROCA Hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo, se dice que fue el primero en utilizar la Mascapaicha o Corona. Luchó constantemente con los Ayamarcas. LLOQUE YUPANQUI Su nombre significa “Zurdo Memorable”, con él, el incario deja de ser curacazgo y pasa a convertirse en reino, en su gobierno se inició la Confederación cuzqueña. MAYTA CAPAC Su nombre significa ¿Dónde está el poderoso?. La historia lo recuerda como un hombre de gran fortaleza, en su época se inició la conquista a los Condesuyos, los cronistas lo llamaron el “Hércules Andino”.

CAPAC YUPANQUI Se dice que se unió en matrimonio con Chimbo Mama, su primera esposa y que enloqueció con el tiempo, uniéndose Capac Yupanqui, más tarde con Cusi Chimbo, quien término envenenándolo. Con él se termina la dinastía del Hurin Cuzco. INCA ROCA Fue el primer gobernador en ser llamado Inca. Con él se inicia la lucha contra los Chancas. Sin lograr ningún resultado ventajoso. Su mayor obra fue edificar el Yachayhuasi (Casa del saber o escuela para nobles). YAHUAR HUACA De niño fue raptado por los Ayamarcas para sacrificarlo, pero la leyenda dice que lloró sangre y los dejaron vivir. WIRACOCHA En su tiempo se produce el ataque de los Chancas nombró como heredero a Inca Urco.

Page 222: Historia del perú i

PACHACUTEC INCA

YUPANQUI

( 1438 – 1471 D.C )

Considerado como el mas grande

emperador que tuvo el Perú gobernó por

un periodo de 33 años y fue él quien dio

inicio al periodo imperial, a la misma vez

que dio principio a la verdadera

expansión. A decir del historiador

Espinoza Soriano, fue hijo de

Huiracocha y, Mama Runtu y había

nacido en los aposentos del Cusicancha,

unido en matrimonio con Mama

Anahuarque llegó a tener muchos hijos

entre los que se cuentan a Tupac

Yupanqui y Amaru Yupanqui. Su

verdadero apogeo se inició con la

derrota de los Chancas, tras lo cual

conquistó consolidó su dominio en la

región del Cuzco, sometiendo a los

Ayamarcas, Tambos, Uticos, etc.;

posteriormente, conquistó a los

Chinchas, Collas, Lupacas, Huancas,

Cajamarca y Reino Chimú anexión

lograda por el hijo Tupac Yupanqui ante

la rendición del último rey Chimú :

”Michan Caman”. Pachacutec logró

establecer el Correinado, nombrando

sucesor a Tupac Yupanqui; murió

enfermo y envejecido en 1471 D.C.

Obras del Gobierno de Pachacútec

Reconstruyó el Cuzco, haciéndolo la

capital del Imperio.

Inició la construcción de la

fortaleza de Sacsayhuamán.

Se dice que Machu Picchu también

se edificó durante su gobierno.

Dividió las tierras del Imperio

delimitando las del Inca, las del Sol

y las del Pueblo.

Organizó el servicio de Chasquis.

Reedificó el Coricancha.

Estableció al Consejo Imperial y a

los Tucuyricuc.

Organizó y reglamentó el sistema de

mitimaes.

Reformó al sacerdocio y el

calendario.

Page 223: Historia del perú i

TÚPAC YUPANQUI (1471 - 1493)

Si Pachacútec fue un genio político Túpac Yupanqui fue

un genio militar, no en vano se le conoce como el

“Alejandro Magno del Nuevo Mundo”. Había nacido en el

Cuzco, fue hijo de Pachacútec y Mama Anahuarque. Su

nombre se traducía “El resplandeciente” y desde muy

temprano fue nombrado por su padre como principie

heredero. Entre sus obras más recordadas tenemos:

Derrotó definitivamente a los Collas en Pucará y tomó por conquista el Lago Titicaca.

Terminó con la Rebelión de los Chachapoyas al norte del Cuzco.

Por el Norte llegó hasta Quito venciendo a los Paitas y los Cañaris.

Emprendió una expedición Militar a la región selvática de Madre de Dios.

Construyó Santuarios, Palacios y Centros administrativos, su palacio se llamó “Calispuquio Huasi”

Realizó una expedición marítima zarpando desde Guayaquil a lejanas islas del Océano Pacífico (Inca

Navegante).

Conquistó el Altiplano Boliviano y por el Sur llegó a conquistar Chile hasta el río Bio – Bio.

De paso y sin contratiempos ni esfuerzos especiales sometió el noroeste Argentino hacia el Sur de Mendoza.

Construyó Incahuasi, terminó la construcción de

Sacsayhuamán.

Creó la servidumbre del Tahuantinsuyo llamados los

Yanaconas.

Gobernó 22 años hasta 1493, dejando como heredero

a Huayna Cápac.

HUAYNA CAPAC (1493 - 1525)

Arribó al poder hacia 1493 y gobernó 32 años. Continuó la

política de organización iniciada por su padre y tuvo que

enfrentar continuas sublevaciones en las provincias

conquistadas, con todo conquistó la zona del golfo de

Guayaquil, que quedaba como una isla independiente,

conquistó hasta la zona de Ancasmayo que queda en la

actual República de Colombia.

En su tiempo de poderío del Imperio Inca llegó a su

máximo esplendor. Eligió la ciudad de Tumibamba

(Ecuador) como su residencia habitual y murió allí más o

menos en 1525 (1526).

Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa

Muerto Huayna Cápac, se escogió como heredero a Ninan Koyuchi, pero murió repentinamente por una extraña

peste, convirtiendo a Huáscar como el heredero del Imperio, más cuando solicitó la presencia de su hermano

Atahualpa que vivía en el Norte, este no se presentó, desarrollándose así muchas intrigas y celos contra

Atahualpa, llevándose de esta manera la guerra que tuvo varias batallas, como Tumipampa y Quepaypampa

venciendo al final Atahualpa. Todo esto se produjo simultáneamente con la invasión y conquista de los españoles

de manera que Atahualpa pese a sus triunfos no pudo llegar al Cuzco fue muerto por orden de Francisco Pizarro

en 1533.

La Sucesión el Correinado

La sucesión en el gobierno y reinado de los Incas fue de carácter hereditario; sin embargo no primaba el derecho de primogenitura. Lo que vale decir que entre ellos el hijo primogénito o mayor no fue obligatoriamente el sucesor, sino el hijo más hábil. Esta medida se dio con la finalidad de que los más altos cargos estuvieran ocupados por personas inteligentes y apropiadas para el gobierno. Desde entonces el joven comenzaba a actuar junto a su progenitor, acompañándole incluso en las acciones militares, con el fin de adiestrarse en los pormenores de la administración económica social, política militar, jurídica y religiosa. De esta manera que cuando el inca fallecía o se retiraba el heredero del trono entraba a gobernar con pleno conocimiento de sus deberes y obligaciones.

Page 224: Historia del perú i

LECTURA Nº 1

Carácter Multinacional del

Tahuantinsuyo

El Imperio de los Incas abarcó, en su apogeo, cerca de 4 000 000 de km2; se extendía desde el río Ancasmayo en

Colombia hasta el Maule o Bío-Bío en Chile; desde la costa del Pacífico hasta Cochabamba (Bolivia), las selva

tropicales del Brasil y Tucumán (Argentina). A Este imperio fueron incorporados numerosos estados regionales

que comprendían varias naciones de los Andes, con diversas lenguas divinidades y tradicionales. A las cuales

lograron imponerse mediante la fuerza militar, la lengua oficial, el culto solar y la subordinación al Sapa Inca o

emperador cusqueño; pero no pretendieron destruir las creencias locales, sus huacas o santuarios regionales, ni

sus apus o wamanis (cerros protectores), para no agudizar la contradicción entre opresores (incas) y oprimidos

(naciones o etnias), estableciendo de este modo una eficaz explotación a favor de los gobernantes incas de la

nobleza cusqueña.

Principales naciones o pueblos sometidos por los Incas:

Chimú (costa norte) Tallanes (Piura)

Cuismanko (Cajamarca) Chapcay o Chancay (Lima)

Chachapoyas (Amazonas Huaylas (Ancash)

Ychma y Collec (Lima) Yachas (Huánuco)

Yaros (Pasco) Guarcos (Cañete)

Huanta (Sierra central) Yauyos (Huarochirí – Lima)

Chincha (Costa Sur) Pocras (Huanta – Ayacucho)

Collawa y Cavana (Arequipa Diaguitas (Argentina)

Chanca (Ayacucho) Mapuches (Chile)

Collas – Aymaras (Collao) Chiribayas (Moquegua)

Huancavilcas (Quito) Gentilasr (Tacna)

Tumpis (Tumbes)

La aglutinación de naciones o etnias conquistadas y subordinadas por el Estado inca no significó una integración

auténtica ni una mejora en la situación general de los pobladores andinos, cuya producción y fuerza de trabajo

devino en tributo, para mantener a la burocracia estatal inca y a las panacas o ayllus incas.

Page 225: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 2

1. ¿Qué es el Cápac Cuna Incaico ?

2. ¿Qué Incas pertenecen al periodo legendario?

3. ¿Qué Incas pertenecen al periodo de la Confederación local?

4. ¿Cuál era la diferencia entre los Hanan Cusco y los Hurin Cusco?

5. ¿Cuántas etapas tiene la historia Inca y cuales son?

6. ¿Quién fue el Primer Inca de la Fase Imperial?

7. Obras de Pachacútec.

8. ¿Cuántos años habría durado aproximadamente el periodo histórico de los Incas?

9. Obras de Tupac Yupanqui

10. ¿A que Inca lo Llamaron ,los cronistas, “El Hércules Andino”?

11. Su nombre significaba “ Zurdo Memorable”.

12. Inca que nombró como heredero a Inca Urco.

13. ¿Quién fue Ninan Koyuchi?

14. Elaborar un mapa conceptual sobre el tema.

15. Investigue:¿Quienes fueron los Incas de Vilcabamba?.

Page 226: Historia del perú i

EL INCA

Fue la máxima autoridad del Tahuantinsuyo, considerado como hijo y heredero del Dios Sol; poseía un carácter divino y lo que lo hacia el centro de un gobierno teocrático, con poderes absolutos y estrictamente vitalicios. Religiosamente se le consideraba intermediario entre la tierra y las fuerzas divinas. Su símbolo de realeza se representaba en una mascapaicha (corona) de color rojo.

EL AUKI

Fue el príncipe heredero, se distinguió por llevar mascapaicha amarilla, secundaba a su padre en el gobierno, a esta forma de gobierno se le llamó Co-rreinado, y fue establecido con Pachacútec, se sabe que el Auki. No siempre fue hijo mayor sino el que mejores dotes demostraba. Al tomar el poder debía dejar la panaca de su padre y formar la suya propia.

¿Quién será este

Inca?...Consulta con tu

profesor...

Page 227: Historia del perú i

EL CONSEJO IMPERIAL (Tahuantinsuyo Camachick)

Es verdad que el estado imperial estuvo personificado en el Inca, sin embargo

este tenía un reducido grupo de parientes que los asesoraban continuamente en

sus decisiones de gobierno. Estos asesores vivieron en el Cuzco y eran llamados

apus y formaban un consejo de cuatro para representar a las cuatro grandes

regiones por ello también fueron llamados Suyuyoc Apus.

EL APUNCHICK

En las provincias integrantes del

Imperio, el que representaba al

Inca fue un gobernador que en

Quechua se le decía Tocricuc por lo

general fue pariente del Inca o

persona extraída de los Ayllus de

los Incas de privilegios, tenían

funciones militares, económicas,

administrativas, civiles y penales.

EL TUCUYRICUC

Se traduce “el que todo lo ve”, eran funcionarios especiales de alto rango, les estaba

facultado imponer castigo a los funcionarios que se hubieran comportado con

negligencia o abuso, en este caso cumplía la función de taripa Camayoc o Juez, otra

función conocida fue la de unir en matrimonio a los miembros del Ayllu por lo que se le

designaba Huarmicoco, sin embargo su función principal fue la de recolectar el tributo

anual, visitar las obras públicas y supervisar a todos los funcionarios del Estado.

EL CURACA

Jefe de un Ayllu, su nombre significa “El Mayor” como miembro de la jerarquía política construyó

el vínculo que unía al Ayllu con el poder cuzqueño, entre sus responsabilidades tenemos:

Cobraba el tributo para entregarlo después al Tucuyricuc, organizaba la mita, era juez en causas

menores llevaba cuenta de los nacimiento y defunciones.

Page 228: Historia del perú i

PERÚ 1100 IMPERIO

1456 1532

INCAS

CHIMU

EUROPA CARLOMAGNO CRUZADAS

TOMA DE

CONSTANTINOPLA

R E F O R M A

DESCUBRIMIENTO

AMÉRICA

LUCHA POR

LAS INVESTIDURAS

WARI

Pachacutec

LINEA DE TIEMPO

Sabias

que: Pachacutec

significa

transformador

de la tierra

(Mundo).

Page 229: Historia del perú i

GLOSARIO

ACLLA : (Q’ abulia, plural aqllakuna) “Las mujeres… que usaban en recogimiento escogidas para el

servicio de su dios el Sol”.

AJI : Pimiento, palabras introducidas del Caribe, el chile mesoamericano. Q: Uchu.

APU : “Señor grande o juez superior o curaca principal, Capa apu: rey.

CACIQUE : Veáse Curaca

CAMAYOC : (Q’Kamayuq) “oficial o mayordomo; el que tiene a su cargo haciendas o algunas chacras”,

maestro muy entendido y principal” Jorge; céntrico designado a los aymaras hablante en

general.

CAPAC : (Q’ chapaq), “Cápac rey o señor. Es vocablo antiguo que ya no se usa con esta significación”.

COLLA : Término Cuzco-céntrico designado a los aymaras hablantes en general.

COLLAC : (Q’qollqa) Depósito, granero, “Trox. Almacén para chuñu, maíz, quinua”.

CONQUISTA : Usado en la tesis para designar la incorporación de etnias andinas en el Tahuantinsuyo.

CUMBI : Ropa fina.

CURACA : (Q’kuraqka) “El señor despueblo… el señor mayor o superior”

CHACRA : “Herencia del lavor, tierras o huertas”. Las fuentes con frecuencia dicen “Chácara”

CHARQUI : (Q’CH’arki) carne u otro tejido animal, alternativamente helada y asoleada ; hecha conserva.

CHICHA : Bebida fermentada, mayormente de maíz. Palabra del Caribe, impuesta en el resto de América.

Q’aka, aswa.

CHUÑU : (Q’CHU’uñu) Papa y otros tejidos vegetales, helados y asoleados, alternativamente, hechos

conserva. Hay muchas variedades.

HATHA : “Casta, familia, ayllo”

HUARANCA : (Q’waranga) Unidad censal compuesta de 1000 unidades domésticas).

Page 230: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 3

1. ¿Cuáles son los grupos políticos más importantes en el Incanato?

2. ¿Quién era la autoridad máxima en los Ayllus?

3. ¿Quiénes supervisaban el trabajo de los Ayllus?

4. ¿Cómo se les llamaba a los asesores del Inca y de dónde provenían?

5. ¿Qué funciones cumplía el Inca?

6. ¿Qué era la Mascaipacha y para que servia?

7. ¿Qué era una Panaca?

8. ¿Quiénes se encargaban de la justicia en el Imperio?

9. Su nombre significaba “El que todo lo ve”

10. ¿Cuál era la función del Tahuantinsuyo Camachick” ?

11. ¿Quién era el Sinchi?

12. ¿Quién era el Auki?

13. ¿Cómo se elegía al Auki?

14. Investigar si existían otras autoridades incaicas. Consulta con tu profesor.

15. Realizar un mapa conceptual sobre el tema.

Page 231: Historia del perú i

La clase dominante era un grupo minoritario que apoyado en la Fuerza Militar había logrado conformar un

Estado Imperial que ejercía el control de las tierras, la fuerza de trabajo y el excedente económico generando la

explotación de la mayoría en beneficio propio. Todo esto evidencia que el modo de producción predominante

correspondería a un esclavismo masificado donde existía un Estado Absoluto que centralizaba, controlaba y

distribuía la producción.

PRINCIPIOS:

* Reciprocidad: Eran relaciones de ayuda mutua pero también prestaciones de servicios que muchas veces eran

retribuidas en forma desigualitaria.

* Redistribución: El estado controlaba y se servía del excedente económico generado por el pueblo. La

concentración del excedente en manos de la clase dominante permitió que estos redistribuyeran una misma parte

del sobrante asistiendo al pueblo sólo en caso de una necesidad extrema.

Actividades Económicas:

La principal actividad económica fue la agricultura, en el Tahuantinsuyo se logró la ultima síntesis de

elementos culturales, pero el mérito de estos hombres radica en haber desarrollado y ampliado los aportes

de otras pueblos a gran escala. Realizaron técnicas hidráulicas tales como: camellones, maja maja, andenes,

uso de abonos, wachaques, etc. Todos los productos agrícolas eran almacenados en las llamadas Colcas,

Tambos y también Pirhuas.

Otras actividades complementarias fueron: ganadería, comercio, producción artesanal.

EL TRABAJO ERA MUY

IMPORTANTE EN NUESTRA

SOCIEDAD

Page 232: Historia del perú i

AGRICULTURA

Fue uno de los oficios predilectos del

Tahuantinsuyo y el sector más importante

dentro de la economía incaica, para llevar a

cabo el trabajo se repartía la tierra de la

siguiente manera:

A. TIERRAS DEL INCA

Consideradas virtualmente tierras del

Estado, pues el Inca era la

personificación del Estado. La

propiedad inmueble del Inca estuvo

integrada por terrenos de cultivo, y

también por pastos, minas y bosques.

De esta tierra se sostenía el aparato

estatal incaico, la Nobleza y la

burocracia, los excedentes eran

depositados en las Collcas (Almacenes

Estatales). El trabajo realizado en esta

tierra era la mita.

B. TIERRAS DEL SOL

Estaban destinadas al sostenimiento

del culto. Se cultivaban para cosechar

maíz y otros productos para los

sacrificios, así como para mantener a

un gran número de sacerdotes, Acllas y

otros servidores. Además de las

tierras destinadas al culto oficial,

también las divinidades locales y

además huacas tenían sus propias

tierras también estas tierras se

trabajaban mediante la mita.

C. TIERRAS DEL PUEBLO

Cada Ayllu poseía sus propias tierras

de cultivo, sus pastos y también sus

aguas, la tenencia de la tierra en este

caso sólo fue en calidad de préstamo.

Hubieron tierras comunales llamadas

Sapci. El trabajo realizado en este caso

era el Ayni.

El trabajo en el Incario fue siempre colectivo y

obligatorio no era el mismo todo el año y tampoco

fue ejecutado de manera similar. Hubieron los

siguientes tipos de trabajo:

A. AYNI

Fue el intercambio de trabajo entre los

miembros de un Ayllu se realizaba en forma

cotidiana y reciproca. No fue obligatorio, pero si

estuvo reglamentado.

B. MINCA

Fue el trabajo colectivo en beneficio de la

comunidad fue obligatorio y terminaba en fiesta

aquí participaban hombres, mujeres y niños por

que eran obras de interés común.

C. MITA

Fue el trabajo obligatorio que todo hombre de

18 a 50 años de edad estaba obligado a

proporcionar al estado, se realizaba por

“TURNO” y era en forma de pagar tributo. A

cambio de este trabajo el Inca retribuía con

productos (chicha, coca, tejido, alimento, etc.) a

sus mitayos (Redistribución).

FUERZA DE TRABAJO

Page 233: Historia del perú i

TIPOS DE CULTIVO

Alimenticios: la papa, la oca, el pallar, el olluco, la quinua, el maíz, el frijol, el zapallo, etc.

1. Medicinales: la quina, la chinchona, la coca, el llantén, el chuchuhuasi, el matico, el jeto jeto, la huamanripa.

2. industriales: el tabaco, el maguei o cobuya, el algodón (utcu).

Herramientas:

1. Rancana: arado de mano (mujer)

2. chaquitajilla: arado de pie para el hombre

LA GANADERÍA

Fueron los únicos ganaderos de América Precolombina.

Basada en la crianza de auquénidos

Tuvieron como animal doméstico al perro (allqo)

Cacería

1. Chaco: convocada por el Inca. Consistía en rodear a los animales y cazar a los que se quedaban en el centro.

2. Caycu: consistia en perseguir a los animales hasta un precipicio.

LA MINERÍA

Conocieron el oro, plata, plomo y bronce.

a. Huayras: hornos portátiles

b. Tocachimpus: para refinar los metales

Alguna de estas actividades continuará en la actualidad ? donde....

Page 234: Historia del perú i

LECTURA Nº 4

Carácter Multinacional del

Tahuantinsuyo HERRAMIENTAS

El hombre andino no empleó energía animal para la agricultura.

Todas sus herramientas funcionaron manualmente, con energía

humana, y estuvieron confeccionadas en madera y metal. Los

investigadores opinan que no hay evidencia de que en tiempos de

los Incas se perfeccionaran las herramientas básicas, pero si

puede pensarse que su empleo se generalizó en las zonas donde

no habían llegado a usarse. La labranza se efectuó mediante la

chaquitaclla (arado de pie) y la rancana (arado de mano): con ella

se hacían orificios en la tierra, donde se depositaban las semillas.

También se fabricó la lampa para remover la tierra. Estas herramientas se siguen usando en la actualidad. La

chaquitaclla no ha podido ser reemplazada en las inclinadas laderas andinas ni en los andenes.

FERTILIZANTES

El abono es un fertilizante natural de larga tradición en nuestro país.

Cientos de años antes de la formación del Tahuantinsuyo, ya se empleaba

el excremento de los animales en el enriquecimiento de los suelos

agotados. Los incas utilizaron el estiércol de llama o alpaca como abono en

la sierra. Para esto, utilizaron un complicado sistema de rotación que aún

está en estudio. En la costa se utilizó el guano de las islas, que era

recolectado por la población. Muchas veces se utilizaba en las zonas altas,

ya que era transportado a lomo de llama. En la costa también se utilizaban como fertilizantes las cabezas de

pescado, que eran enterradas junto con las semillas.

PARATÍA: UNA COMUNIDAD ACTUAL

En la actualidad se siguen practicando actividades económicas cuya existencia se remonta a tiempos

inmemoriales. Un ejemplo es lo que sucede en la comunidad de Paratía, y que es narrado por el investigador Jorge

Flores Ochoa.

“A falta de cultivos, la gente de Paratía realiza una serie de tácticas complementarias por medio de movimientos

espaciales de intercambio, con el fin de conseguir bienes agrícolas y los de procedencia urbana, que son del consumo diario.

En primer lugar, venden la fibra de las alpacas directamente a los comerciantes… Con este dinero están en condiciones de

comprar… muchos artículos menores de consumo diario… Sin embargo, la mayor parte de los alimentos todavía se obtiene

por medios tradicionales de intercambio con los agricultores. Una vez que se tienen tejidos en cantidad suficiente para

solventar el viaje, el jefe de familia determina la fecha de partida y, de acuerdo con vecinos y familiares –porque rara vez

viaja solo-emprende el camino. La víspera se efectúan ceremonias propiciatorias para que la buena fortuna acompañe a los

viajeros, no pierdan animales y conserven la salud.

Las familias nucleares que han perdido al jefe de familia y no tiene varones en condiciones de realizar viajes

solicitan la colaboración de parientes”

Page 235: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 4

1. Los familiares del Inca y los descendientes

de los primeros Ayllus que llegaron al

Cuzco conformaron el sector de:

a) La nobleza de privilegio

b) Los orejones

c) Los tucuyricuy

d) El purej

e) La nobleza regional

2. Los cargos nobiliarios en el incanato de

acuerdo a los méritos eran concedidos a

los:

a) Hatunrunas

b) Grandes Curacas

c) Integrantes del Tahuantinsuyo Camachico

d) Amautas

e) Tucuyricuy

3. La unidad socio – económico del mundo Pan

– Andino era el:

a) Uku Pacha

b) Dios Pachacámac

c) Kay Pacha

d) Ayllu

e) Calpulli

4. Tipo de trabajo que se realizaba con fines

comunales y de ayuda entre Ayllus:

a) La Mita

b) La Chunka

c) El Ayni

d) El Yanaconaje

e) N.A.

En el Ayni o trabajo recíproco

interfamiliar el intercambio consistía

principalmente en:

f) Fuerza de trabajo

g) Alimentos

h) Festividades

i) Mercancías

j) Propiedades

5. El objetivo del principio económico de la

reciprocidad asimétrica era:

a) Distribuir equitativamente la producción

b) Acumular la producción a favor del

Estado

c) Enriquecer a los Ayllus

d) Prestar y devolver fuerza de trabajo

e) Ayudar económicamente a la población

6. Impartía justicia entre los Hatunrunas

(dentro de ayllus), y dirigían al Camachico

a) El Sapa Inca

b) El Apunchic

c) El Tucuyricuy

d) El Curaca

e) El VillacUmo

1. ¿Cuáles eran los principales cultivos incaicos?

2. ¿Qué herramientas utilizaban los Incas en la agricultura?

3. ¿En que consistía el CHAKU?

4. ¿Cuáles eran las características de la minería incaica?

5. ¿Qué técnicas agrícolas empleaban los Incas?.Explica una de ellas con un dibujo.

6. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de trabajo incaico.

7. ¿Actualmente existirá la Minka en algún pueblo de nuestro país?. Consulta con tu profesor.

8. Elabora una lista de los principales alimentos incaicos que perduran hasta la actualidad y que son parte de

nuestra dieta alimenticia.

Page 236: Historia del perú i

Fueron clasistas.

Las clases sociales fueron:

1. LA REALEZA

A. Inca

Llamado Intipchurip (Hijo del Sol). Prendas distintivas: el Llanto, representaba a los cuatro suyos; las plumas

de Korenquenque; la Mascaipacha, borla imperial; el Topayauri, cetro; el Wamanchampi, arma contundente; la

Yacolla, el manto; el Unku, túnica; las Usutas, zapatos.

B. La Colla o Pihuihuarmi.

Esposa legítima del Inca.

2. LA NOBLEZA

A. De Sangre (Panaka)

Formada por la Pihui, esposa secundaria del Inca; la Cipacolla, concubina del Inca; el Inga, hijo casado; el Auki,

hijo soltero; la Ñusta, hija soltera; la Palla, la hija casada.

B. De Favor (Orejones)

Formada por los que destacan en el desempeño de sus funciones: los Quipucamayoc, los Amautas, los Sumos

Sacerdotes, etc.

3. EL PUEBLO

Base de la estratificación social, formada por los Hatun Runa, habitantes del pueblo; Llacta Runa, habitantes de la

ciudad; Mitimaes, colonizadores; Yanaconas, servidores perpetuos.

EL AYLLU

Unidad celular d ela familia incaica, unida por los siguientes vínculos:

a. Sangre: se consideran parientes (aylluni).

b. Territorial: por habitar la misma área geográfica (la marka).

c. Económica: realizar la misma actividad agrícola.

d. Totémica: tener la misma creencia sobre su origen.

Page 237: Historia del perú i

1. LA REALEZA

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

2. LA NOBLEZA DE SANGRE

3. LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

4. EL PUEBLO: HATUN RUNAS

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

LA PANACA: Se formaba con los

descendientes de ambos sexos de un

Inca reinante y excluía al que tomaba el

mando, “La Panaca” tenía por obligación

conservar la momia del soberano

fallecido y guardar el recuerdo de su

vida y hazañas. Formaron la aristocracia cuzqueña.

Los Mitimaes (Mitmat) fueron grupos de personas enviadas a distintas partes del Imperio, sin perder sus derechos en sus pueblos de origen, para cumplir diversas labores, incluso cumplieron roles decisivos en la política de expansión y conquista. Hubieron mitimaes de castigos, extraídos de sus Ayllus y llevados a otras regiones por su hostilidad al orden social

Page 238: Historia del perú i

EL AYLLU

Palabra Quechua que quiere decir familia, linaje y en su acepción mas amplia, familia extensa. El Ayllu fue la base

de la sociedad sus miembros estaban unidos por diferentes vínculos ya sea territoriales, de lengua, económicos,

pero el más importante fue el totémico (todos se pensaban descendientes de un antepasado común o mallqui), al

mismo tiempo los unían vínculos de autoridad (los regía el curaca) y de reciprocidad o ayuda mutua, muchos

prevenían de la misma “Pacarina” o lugar de origen. El Ayllu es de origen Pre-inca, al interior de esta institución se

desarrolló el Ayni y la Minca pero la Mita se llevaba a cabo, para el beneficio del Estado.

LA NOBLEZA SAPA INCA

LOS PIHUICHURIS LA COYA

LA NOBLEZA DE SANGRE

LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO

ADVENEDIZA

RECOMPENSADOS

PUEBLO EN GENERAL

HATÚN RUNAS MITIMAES

YANACONAS

Page 239: Historia del perú i

¿Qué es el Camachico?

Camachico fue el consejo en el que los representantes de las panacas se reunían para deliberar y determinar

acciones de interés común. En el Camachico participaban también las mujeres. Otros historiadores le han llamado

también la Asamblea del Pueblo.

LOS YANACONAS

¿Quiénes fueron estas personas?

Fueron sirvientes estatales, que en algunos casos, tuvieron categorías de siervos perpetuos, por lo general se daba

esta situación como un castigo a un individuo o grupos hostiles al régimen cuando una persona se convertía en Yana

se desarraigaba de su población y lugar de origen, perdiendo sus derechos en la comunidad o Ayllu de origen.

Debido a tal situación el Inca disponía libremente de ellos.

ORGANIZACIÓN ESTATAL INCA

A BASE DEL

SISTEMA DECIMAL

PUREK

CHANKA KAMAYOC

10

PACHAKA KAMAYOC

100

WARAMKA KAMAYOC

1000

HUMO KAMAYOC

10000

Page 240: Historia del perú i

LECTURA Nº 1

La Niña del Ampato

A principios de Setiembre de 1995, una candente lluvia de cenizas originada por la erupción del volcán Sabancaya logro retraer los hielos eternos de su coloso vecino el nevado Ampato: “despertando” de un sueño de 500 años una momia inca sacrificada en la divinidad andina. Después de dos años de investigación auspiciadas por la Universidad Católica Santa María de Arequipa y por la National Geographic Society, “La Niña de Ampato” es actualmente conservada, estudiada y exhibida en el flamante Museo del Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino. En el tiempo de los incas, se daba por cierto que las divinidades moraban en las montañas mayores, jugando en la mayoría de los casos roles tan destacados como el de la fertilidad Pachamama y Mamaccocha eran adoradas y lo son aún hoy en día, muchas otras tenían importancia regional similar como Huanacaure, Pachacamac, Pariacaca y Coropuna; convertidas en Apus : “montañas sagradas más importantes de la región”. Las ofrendas más preciadas para los incas fueron las humanas que incluían niños y fueron realizadas en las más altas cumbres de los Andes en un ritual conocido como la Capoccocha. Normalmente estas personas ofrendadas eran preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido “La Niña de Ampato” con sus 12 a 14 años era una Palla al servicio del Sol y del inca según los colores rojo y blanco de sus vestiduras. Esta niña debió salir de su ciudad natal hacia el Cuzco para ser recibida en persona por el Inca, al igual que las demás comitivas que venían de todo el Tahuantinsuyo convergiendo en la capital para celebrar la Capaccocha. “La Niña de Ampato” considerada el cuerpo prehispánico en mejor estado de conservación, fue ofrendada a los Apus posiblemente a causa de la erupción del Misti alrededor del año 1446, en la época del Inca Yupanqui. De acuerdo a algunas evidencias encontradas podemos indicar que los Santuarios del Misti y del Pichu Pichu. Así como otros cercanos, fueron destruidos a raíz de esta erupción volcánica que arrasó la importante ciudad de Arequipa Prehispánica. Es de suponer que estos fenómenos ocasionaran el sacrificio de los “elegidos” y la inclusión de muchas piezas en cerámica, oro, plata y adornos plumarios; elementos que constituyeron la ofrenda y los mensajes enviados por el Inca al Apu.

“La Niña de Ampato” a la cual nuestro proyecto denominó “Juanita”, fue objeto de un importante ritual sagrado. Desde su lugar de origen, grandes fiestas acompañaron su peregrinación por las diferentes estaciones que tuvo que pasar hasta llegar a la cumbre. Una vez allí estuvo sujeta a un ayuno riguroso y el día señalado antes de su ofrenda, tomó sus últimos alimentos compuestos enteramente de vegetales, unas 6 u 8 horas antes de morir; así mismo fue preparada con hierbas y coca para lograr una muerte tranquila. En la cumbre principal del cráter del Ampato, los incas construyeron una plataforma de 14m2; en este lugar el Sumo Sacerdote realizó las ofrendas finales al Apu Ampato enviando a través de éste, las solicitudes de su pueblo al Inti, el Dios Sol. La Niña de Ampato, la mensajera real y divina fue vestida con una impresionante Lliclla color rojo y blanco, así como un aksu por medio de un chumoi o faja a la cintura y rematado en unas sogas y borlas terminadas en flecos; cubrían sus pies hermosos polqos elaborados en cuero con acabados en fino bordado en lana. Este atuendo era rematado en un gran tocado de plumas de guacamayo, traídas de la selva. De un certero golpe de macana un arma con estrella de metal o piedra con cinco o más puntas la niña encontró la muerte instantánea, culminando el ritual junto a ella fueron enterradas como ofrendas varias illas de metal y spondylus envueltos en finos textiles de alpaca y vicuña; algunas bolsitas ceremoniales de coca, cerámica y otros elementos que le servían para tan largo y mágico viaje. A partir de los estudios realizados en el polen hallado en los textiles y ropas, se han determinado las características climáticas de esa época, que debieron corresponder a la que nos encontramos viviendo en la actualidad; terminando una severa sequía y entrando a un gran fenómeno del Niño con lluvias en la costa. Este es otro de los posibles motivos por lo que se realizó esta ofrenda humana inhumana a ojos del observador contemporáneo, pero integrada al cuerpo de ritos y creencias de su cultura y su tiempo.

Page 241: Historia del perú i

LECTURA Nº 2

La mujer en la época

Prehispánica

Con el advenimiento del Estado Inca, se creó una ceremonia pública durante la cual el gobernador de un pueblo

juntaba en la plaza a todos los mozos y mozas plebeyos que aún eran solteros y los unía. Algunos cronistas afirman

que no consultaban a las parejas sobre sus preferencias.

El acto de casarse convertía al hombre en hatunruna u “hombre grande”. Entonces éste ingresaba al ciclo vital de

la reproducción humana y a la edad de la mayor prestación de servicios al Estado, y lo mismo sucedía con la mujer.

El parto era considerado como un hecho natural y las mujeres daban a luz sin recibir mayor atención. Inclusive si

una mujer se dirigía a algún lugar y sentía los síntomas del parto, se apartaba de la ruta, daba a luz, y continuaba

luego su camino, después de bañar a la criatura en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus espaldas.

La crianza e infancia era muy espartanas, sin ningún mimo ni regalo. Al nacer bañaban al recién nacido en agua fría

para acostumbrarlo a las bajas temperaturas y fortalecer sus miembros.

El echo se componía de una red gruesa que no fuese dura. Se ataba los brazos del infante durante los tres

primeros meses. Los dibujos de Guaman Poma muestran a los niños amarrados en semejantes cunas. Las madres

lactaban a sus hijos y no se acostumbraba, por lo general, reemplazarla. Según Garcilaso, la madre no tomaba en

brazos al bebe para que no fuese llorón.

Guaman Poma en sus “visitas” que se refieren a los ciclos vitales, llama a estas dos primeras etapas de la vida

como “sin provecho” y “es para nada”. Con esas palabras no quería decir que tuviesen en menos a la infancia sino

indica que, al tener que invertir en ellos atención y cuidado, no representaban una fuerza inmediata de mano de

obra. Las palabras del cronista reflejan el espíritu práctico y utilitario del incario y la importancia conferida al

trabajo.

Destetaban a los niños pasado dos años y para los varones tenía lugar el primer corte pelo. Garcilaso no específica

lo que sucedía con las mujercitas o si esta ceremonia era sustituída por otra. El acto se iniciaba por un primer

golpe de tumi y por turnos cada miembro de la familia seguía, comenzando por el personaje más importante

generalmente el hermano de la madre: Todos los asistentes traían regalos continuaban la fiesta durante toda la

noche.

En el caso de personas de las clases elevadas, los regocijos se prolongaban varios días y se entregaban a beber,

comer y bailar. En dicha oportunidad el niño recibía su nombre.

Participación de la Mujer en el Trabajo

La mujer tomaba parte activa en las labores agrícolas, Guaman Poma ilustra las faenas campesinas y muestra a los

hombres roturando la tierra y a las mujeres agachadas rompiendo los terrones o bien depositando las semillas o

los tubérculos en los surcos, tarea considerada como puramente femenina por darse a la tierra el mismo género.

En la construcción de las casas, sobre todo cuando se trataba de casas nuevas para jóvenes, se edificaba por

medio de la minca, con una división por género del trabajo, desde el acarreo de los materiales hasta la conclusión

de la obra. Los documentos referentes a la extirpación de la idolatría en Cajatambo traen noticias interesantes y,

entre ellas, la presencia de una pareja de huacas de hermano/hermana que presidían las labores y a las que

honraban.

Page 242: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 5

1. ¿Cuáles eran las características generales de la sociedad incaica?

2. ¿Cuáles eran los motivos por el cual los Monarcas Cusqueños tenían varias mujeres?

3. Buscar en el diccionario las siguientes palabras:

a. Emperador d. Ayllu

b. Nación e. Curaca

c. Aristocracia f. Mamaconas

4. Hacer un resumen sobre la lectura: “La Niña de Ampato”

5. ¿Quiénes eran las Pallas ?

6. ¿Quiénes eran las Ñustas?

7. ¿Quiénes eran los Yanaconas?

8. ¿Quiénes eran los Pinas o Piñas?

9. ¿Cuál era la diferencia entre la nobleza de sangre y la nobleza de privilegio?

10. ¿Quién era el Purec?

11. ¿Cómo se le llamaba al poblador común del tahuantinsuyo?

12. ¿Quiénes eran los Mitimaes o Mitmas?

13. ¿Qué era la Panaca del Inca?

14. Escribe un resumen de la lectura 2.

15. Redacta un informe: sobre como sería un día en la vida, si tú fueras un Hatún runa en el Tahuantinsuyo.

Page 243: Historia del perú i

La base de la administración fue una organización decimal; se distribuyó a la población de acuerdo a múltiplos de

diez, con autoridades designadas para cada grupo – al interior del Ayllu, el jefe de una familia era el “Purec”.

Existían, otros jefes de conjuntos de familias, tal como podemos apreciar en el cuadro.

Desde el Purec hasta el Pachaca Camayoc, eran elegidos al interior del Ayllu. A partir del Pisca Pachaca Camayoc,

fueron elegidos por medio de ritos que los transformaban en personas semisagradas.

Sus funciones:

a) Administrar los bienes comunales del Ayllu.

b) Organizar el trabajo de los miembros del Ayllu.

c) Mediar en los conflictos.

d) Controlar los depósitos de producción agrícola y velar por su conservación.

e) Presidir las ceremonias religiosas.

El Quipucamayoc:

Encargado del manejo de los quipus empleados para la contabilidad.

- QUIPU:

Conjunto de cuerdas anudadas todas a una mayor, horizontal. Sus nudos de diversos tamaños y sus

colores indicaban cantidades y especies.

Organización Decimal

Puréc Jefe de 1 familia

Pisca Camayoc Jefe de 5 familias

Chunca Camayoc Jefe de 10 familias

Pisca Chunca Camayoc Jefe de 50 familias

Pachaca Camayoc Jefe de 100 familias

Pisca Pachaca Camayoc Jefe de 500 familias

Huaranca Camayoc Jefe de 1000 familias

Pisca Huaranca Camayoc Jefe de 5000 familias

Huno Camayoc Jefe de 10000 familias

Page 244: Historia del perú i

La guerra, como los guerreros, se hacían necesarios para:

1. Ampliar el territorio del Estado.

2. Para la estabilidad al interior del imperio.

3. Para repeler cualquier invasión.

4. Para mantener en el gobierno al grupo de poder.

EL EJÉRCITO INCAICO:

Estuvo conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias que así cumplían con uno de los servicios exigidos por el Inca

esto a través de la Mita en un comienzo, luego se tuvo un ejército permanente.

El ejército iba divido en tres cuerpos, cada uno dirigido por dos generales, familiares del Inca o Curacas, al

interior las etnias se mantenían unidas y eran dirigidas por su propia autoridad.

La táctica a seguir era la siguiente: se lanzaban al ataque profiriendo una ensordecedora gritería,

acompañada de atronadores ruidos producidos por pututos y otros instrumentos musicales.

Siempre iban acompañados de su Mallqui.

Entre las armas tenemos las ofensivas y las defensivas.

Armas Ofensivas:

Hondas

Hachas

Cachiporras

Boleadoras

Lanzas

Flechas

EL MILITARISMO

Page 245: Historia del perú i

Armas Defensivas:

Escudo de madera

Vestido acolchado

Cascos

Cada grupo portaba un solo

tipo de arma.

Las conquistas pudieron

ser pacíficas o belicosa

dependía del grupo rival.

LECTURA Nº 1

Los Quipus

Quipu quiere decir añudar y ñudo, y también se toma por la cuenta, porque los ñudos la daban de toda cosa.

Hacían los indios hilos de diversos colores: unos eran de un color solo, otros de dos colores, otros de tres y otros

de más, porque las colores simples, y las mezcladas, todas tenían su significación de por sí; los hilos eran muy

torcidos, de tres o cuatro liñuelos y gruesos como un huso de hierro y largos de a tres cuartas de vara, los cuales

ensartaban en otro hilo por su orden a la larga, a manera de rapacejos. Por los colores sacaban lo que se contenía

en aquel tal hilo, como el oro por el amarillo y la plata por el blanco, y por el colorado la gente de guerra.

Las cosas que no tenían colores iban puestas por su orden, empezando de las de más calidad y procediendo hasta

las de menos, cada cosa en su género.

En lo más alto de los hilos ponían el número mayor, que era el decena de millar, y más abajo el millar, y así hasta la

unidad. Los ñudos de cada número y de cada hilo iban parejos unos con otros, ni más ni menos que los pone un buen

contador para hacer una suma grande. Estos ñudos o quipus los tenían indios de por sí a cargo, los cuales llamaban

quipucamayu, quiere decir el que tiene cargo de las cuentas.

El ñudo dice el número, más no la palabra.

Yo traté los quipus y ñudos con los indios de mi padre, y con otros curacas, cuando por San Juan y Navidad venían a la ciudad, a pagar sus tributos. Los curacas ajenos rogaban a mi madre que me

mandase les cotejase sus cuentas, porque como gente sospechosa, no se fiaban de los españoles que les tratasen verdad en aquel particular hasta que yo los certificaba de ella, leyéndoles los traslados que sus tributos me traían y cotejándolos como sus ñudos y de esta manera supe de ellos tanto como los

indios (VI, IX y XI).

Garcilaso de la Vega (cronista)

Compilador Juan José Vega

Page 246: Historia del perú i

LECTURA Nº 2

Macchu Picchu – Santuario

Histórico

Macchu Picchu se ubica en el departamento del Cusco, distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, en el

valle Sagrado de los incas.

Hasta hace 5 años el área de Macchu Picchu era de 32 000 Ha, pero actualmente alcanza las 36 712 Ha en vista de

que los investigadores del I.N.C. han descubierto y puesto en valor 10 sitios arqueológicos más (agosto 1998).

Se han hecho diversos trabajos para determinar qué función cumplió el sitio arqueológico en tiempos del incario, lo

cual ya no es un misterio, por ello se quiere señalar en este trabajo los ya realizados por Jhon H. Rowe (el primero

en 1987, y el segundo en 1990).

En dichos escritos, Rowe explica que fue Melchor Arteaga, arrendatario de Mandor en 1911, quien le informó a

Binhgan la existencia de ruinas en el cerro Macchu Picchu.

Es importante indicar que en el área del Cusco es común distinguir dos cerros que están vinculados de alguna

manera, denominando Macchu (viejo) al más alto y Wuayna (joven), al más bajo; de lo que se desprende que el

nombre de las ruinas debió ser Picchu.

Es cierto que en las crónicas españolas no hay referencia a este lugar y se ha aprovechado de ello para darle un

aspecto misterioso a este asentamiento inca. Pero lo que se olvida es que en las crónicas no hay referencia alguna

de los numerosos sitios que existen en el valle del Urubamba, de modo que el caso de Macchu Picchu no es la

excepción, pero además, que las crónicas son solo parte de la documentación histórica que nos han dejado sobre los

tiempos incas.

Es así que en documentos del siglo XVI, hay referencias a Picchu (o Piccho o Picho), y hay por lo menos dos de ellos

que fueron publicados antes del descubrimiento de Binhgam. El primero es una relación que escribió Diego

Rodríguez de Figueroa de su embajada a Tito Cusi en 1565. Ahí se menciona fue conquistado por Pachacuti.

Además hay valiosa información de los tiepos post-conquista, como por ejemplo el cacique de Picchu se dedicaba al

cultivo de la coca.

Lo más importante de este documento es que de él se desprenden que todos los terrenos desde Toronto y para

abajo pertenecieron a Pachacuti. En otras palabras, estos terrenos fueron parte de la hacienda real inca. Y no

cabe duda que allí estuvo incluido Macchu Picchu. Rowe refiere una serie de datos adicionales, indicando que las

haciendas reales eran patrimonio privado del “monarca”, y que incluía su propia mano de obra de yanaconas y que

ellos no contribuían en nada al estado. Se conocen además, otras haciendas reales, como por ejemplo las que tenían

Huayna Cápac en Urubamba y Yucay.

En Macchu Picchu, hay edificios que seguramente fueron residencia del Inca y de su Corte, pero muchos años,

cumplieron sin duda funciones religiosas.

Dice Rowe: “… hay mucho más que podría decir sobre Macchu Picchu, pero lo expuesto servirá para mostrar que el

pueblo de Picho resultará más inteligible si lo consideramos a la luz de los documentos, no como una instalación del

estado sino como parte de una hacienda particular de Pachacútec”.

Duccio Bonavia indica también que cuando Charles Winner en 1876, pasó por el valle de Urubamba, los indígenas le

señalaron la existencia de “…otras ciudades, de Huayna Picchu o Wayna Picchu”, y pesar de no haberlas visitado,

las ubica en su mapa del Valle de Santa Ana. Y esto ha sido señalado por Raúl Porras Barrenechea muchas veces en

sus clases universitarias y consta en sus Fuentes Históricas Peruanas (1955).

Page 247: Historia del perú i

CULTURA - EDUCACIÓN

F

Lógicamente, en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un sistema de educación de la población altamente organizado.

Se caracterizó el imperio por un alto nivel de educación moral. Todos los pobladores del Tahuantinsuyo debían

vivir de acuerdo a tres reglas:

NO MENTIR : AMA LLULLA

NO ROBAR : AMA SUA

NO SER PEREZOSO : AMA QUELLA

Los nobles solo podían acceder a la educación que se

impartía en los Yachayhuasi (Casa del Saber).

Al maestro se le denominaba Amauta. Recitaban sus

lecciones en Runa Simi; estudiaban lengua, religión, manejo

de los quipus y la historia del Imperio.

Los Hatun Runa recibieron educación en

sus familias,

impartida por los padres y los ancianos del

Ayllu.

Fue una de las actividades más importantes de los Incas.

No sólo cumplieron la función de vestir a las personas, sino

que tuvieron un valor económico, social y religioso.

El tejido ordinario fue el llano con cara de urdimbre y

decoración sencilla.

Los tejidos finos se hicieron con luna de vicuña, bordados y

metales incrustados, y adornos de plumas.

a) CUMBI:

Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los

Acllahuasis y sólo para la aristocracia.

b) ABASCA:

Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y

alpaca.

LA EDUCACIÓN

El PUREC debía dar ejemplo a

todos los integrantes de la familia.

LA TEXTILERÍA

Vestido de algodón, proveniente

de las ruinas de Pachacámac.

Page 248: Historia del perú i

Aunque los especialistas consideran que la cerámica

Inca es inferior estéticamente. Sin embargo lo que más

llama la atención es la difundida que estuvo y los

diseños uniformes y decoración similar.

El ARÍBALO o URPU, fue un cántaro destinado a

trasladar líquidos.

Forma : Voluminosa, base cónica, dos asas.

Decoración : Geométrica y naturalista.

El Kero, vaso ceremonial de origen

Tiahuanaco, hecho en madera, con

decoración en alto relieve y

polícromo.

D

Al igual que sus antepasados, los incas también fueron grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue

conquistado por el imperio, los mejores artesanos fueron llevados a los talleres del cusco. Fabricaron objetos

rituales, armas y utensilios. Se siguieron trabajando todos los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata,

el cobre; pero principalmente la difusión del bronce (aleación de cobre y estaño).

La Música andina fue Pentafónica tuvo mucha melodía y

ritmo, tuvieron instrumentos de viento y percusión,

llámese La Quena, El Incullo, La Antara, El Pututo, Los

Tambores, etc.

Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter

mágico – religioso, por lo que la mayoría de ellas fueron

ceremoniales – sin embargo también las hubo guerreras,

agrícolas y de diversión.

En el Imperio, hubo también cantantes generalmente mujeres, quienes eran escogidas del Acllahuasi. En las noches distraían y

divertían a los incas dentro de su Palacio.

LA CERÁMICA

LA METALURGIA

LA MÚSICA

LA DANZA

El Aríbalo

Page 249: Historia del perú i

LECTURA Nº 3

La poesía de los Incas, Amautas, que

son filosófos, y Haravicos, que son

poetas

De la poesía alcanzaron otra poca, porque supieron hacer versos cortos y largos, con medida de sílabas: en ellos

ponían sus cantares amorosos con tonadas diferentes, como se ha dicho. También componían en verso las hazañas

de sus famosos Incas y Curacas principales, y los enseñaban a sus descendientes por tradición, para que se

acordase de los buenos hechos, de sus pecados y los imitasen. Los versos, eran pocos porque la memoria los

guardase; empero muy compendiosos, como cifras. No usaron de consonante en los versos; todos eran sueltos. Por

la mayor parte semejaban a la natural compostura española que llaman redondillas. Una canción amorosa

compuesta en cuatro versos me ofrece la memoria; por ellos se verá el artificio de la compostura y la significación

abreviada, compendiosa, de lo que en su rusticidad querían decir. Los versos amorosos hacían cortos, porque

fuesen más fáciles de tañer en la flauta. Holgara poner también la tonada en puntos de canto de órgano, para que

se viera lo uno y lo otro, mas la impertinencia me excusa del trabajo.

La canción es la que sigue y su traducción en castellano:

quiere decir:

Caylla llapi Al cántico

Puñunqui Dormirás

Chaupituta Media noche

Samúsac Yo vendré

Y más propiamente dijera: veniré, sin el pronombre yo, haciendo tres sílabas del verbo, como las hace el indio, que

no nombra la persona sino que la incluye en el verbo, por la medida del verso. Otras muchas maneras de versos

alcanzaron los Incas poetas, a los cuales llamaban barauec, que en propia significación quiere decir spondaicos:

todos son de a cuatro sílabas, a diferencia de esto otros que son de a cuatro y a tres. Escríbelos en indio y en

latín; son en materia de Astrología. Los Incas poetas los compusieron filosofando las causas segundas que Dios

puso en la región del aire, para los truenos, relámpagos y rayos, y para el granizar, nevar y llover, todo lo cual dan

a entender en los versos, como se verá. Hiciéronlos conforme a una fábula que tuvieron, que es la que se sigue:

Dicen que el Hacedor puso en el cielo una doncella, hija de un Rey, que tiene un cántaro lleno de agua, para

derramarla cuando la tierra la ha menester, y que un hermano de ella lo quiebra a sus tiempos, y que de golpe se

causan los truenos, relámpagos y rayos. Dicen que el hombre los causa, porque son hechos de hombres feroces y

no de mujeres tiernas. Dicen que el hombre los causa, porque son hechos de hombres feroces y no de mujeres

tiernas. Dicen que el granizar, llover y nevar lo hace la doncella, porque son hechos de más suavidad y blandura y

de tanto provecho. Dicen que un Inca poeta y astrólogo hizo y dijo los versos, loando las excelencias y virtudes de

la dama, y que Dios se las había dado para que con ellas hiciese bien a las criaturas de la tierra. La fábula y los

versos dice el Padre Blas Valera que halló en los nudos y cuentas de unos anales antiguos, que estaban en hilos de

diversos colores, y que la tradición de los versos y de la fábula se la dijeron los indios contadores, que tenían

cargo de los nudos y cuentas historiales, y que, admirado de que los amautas hubiesen alcanzado tanto, escribió

los versos y los tomó de memoria para dar cuenta de ellos.

Yo me acuerdo haber oído esta fábula en mis niñeces con otras muchas que me contaban mis parientes, pero como niño y muchacho no les pedí la significación, ni ellos me la dieron (II, xxvii).

Garcilaso de la Vega (cronista)

Compilador Juan José Vega

Page 250: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 6

1. ¿Cómo se dividía a la población incaica? ¿Cual era la finalidad de esa división?

2. ¿Qué es un Quipu, quién lo manejaba?

3. ¿Qué les sucedía a los que se resistían a los Incas?

4. ¿Cómo les iba a los aliados Incas? Explique.

5. Elabore un cuadro detallando: Armas Ofensivas y Armas Defensivas.

6. ¿Quiénes acudían a las Escuelas y que se enseñaba?

7. ¿Los Hatun Runas donde estudiaban y porque?

8. Nombre Quechua de las Escuelas. ¿Cómo se les llamaba a los maestros?

9. ¿Por qué se realizaban las Danzas, escriba el nombre de alguna de ellas?

10. Menciona 4 instrumentos musicales y dibuja al menos dos.

11. ¿Características de la Cerámica Inca?

12. ¿Cuáles son los materiales que se utilizaron en la Textilería Incaica?

13. ¿Cuál cree que es la más importante expresión cultural Inca? Fundamente su respuesta.

14. Leer y resumir la lectura Nº 1

15. Elabora un mapa conceptual del capítulo

Page 251: Historia del perú i

F

La cosmovisión o concepción del mundo que tuvieron los incas se centró en explicaciones míticas sobre el origen

del mundo, del hombre, de la tierra y los alimentos.

Los incas creían que el

universo era un todo dividido

en tres partes:

a) El Hanan Pacha:

Mundo de arriba, donde se

encontraban los dioses.

b) El Kay Pacha:

Mundo de los seres vivos.

c) El Ucu o Hurin Pacha:

Mundo inferior, se abajo (o se los

muertos).

El Tiempo:

Era una realidad ciclica y repetitiva, creían que periódicamente el mundo envejecía y entraba en

decadencia hasta sucumbir, para luego renacer. Este periodo es conocido como Pachacutti (estamos en el

9no.).

El Calendario Inca:

Tenían un calendario de doce meses y cada mes correspondía con alguna

festividad, esta ligado mucho a las actividades agrícolas.

Diciembre : Cápac Raymi Fiesta relacionada con la

nobleza se celebraron el ritual del Huarachico.

Enero : Uchuy Pocoy

Febrero : Jatun Pacoy

Marzo : Paucar Huaray

Abril : Airihuay

Mayo : Aimuray

LA COSMOVISIÓN ANDINA:

Page 252: Historia del perú i

Junio : Inti Raymi la más importante hoy estaba relacionada con el Sol.

Julio : Anta Situha

Agosto : Cápac Situha

Setiembre : Coya Raymi

Fiesta llamada “citua” se alejaba los malos espíritus y al cuarto día homenaje a la luna.

Octubre : Uma Raymi

Noviembre : Aya Marca

Las Acllas:

Eran mujeres elegidas entre 8 y 10 años de todas las

provincias. Estas niñas eran divididas en categorías de

acuerdo a su origen, belleza y aptitudes. Estudiaban

en los Acllahuasi estos al mando de las mamaconas.

Las Huacas:

El término huaca se refiere a todo aquello que es

sagrado, desde un ídolo o un adoratorio hasta la

persona del inca o el curaca.

La religión Inca se caracterizó por ser Politeista, sin embargo el culto estatal

desde Pachacútec fue el dios “Sol”.

HUIRACOCHA : Es el creador

PACHACÁMAC : Dios del subsuelo relacionado

con los movimientos

telúricos.

PACHAMAMA : Diosa tierra

QUILLA : Luna

ILLAPA : Rayo

MALLQUI : Momia Sagrada

CORICANCHA : Templo más importante

dedicado al sol.

HUILLAC UMU : Sacerdote Solar (principal)

LOS HAUCARIMACHIC : Hacían hablar a las huacas.

LOS AYARTAPUC : Hacían hablar a los muertos.

LOS AILLACOC : Leían el futuro en los gramos

de maíz.

Page 253: Historia del perú i

ARQUITECTURA – RED VIAL

Uno de los aspectos más importantes del arte Inca fue su arquitectura, cuyos restos podemos encontrar a lo

largo de casi todo el territorio que abarcó el imperio. Todas las edificaciones siguieron tres principios: solidez,

sencillez y simetría. También podemos afirmar que hubo una arquitectura según las actividades de los integrantes

del imperio hablamos de una arquitectura civil, militar y religiosa.

EL MATERIAL:

Los básicos fueron el adobe en la Costa, la piedra en la Sierra.

LA TECNOLOGÍA:

Los muros fueron levantados gracias al uso de rampas o terraplenes se arrastraban las piedras sobre rodillos

de madera.

LAS VIVIENDAS:

Se caracterizan por tener una sola planta y habitación, dominan los techos a las aguas.

En la Arquitectura Civil tenemos:

- Rumicolca

- Chincheros

- Tambomachay

- Machu Picchu

- Huánucopampa

ARQUITECTURA

Machu Picchu

Page 254: Historia del perú i

Arquitectura militar

tenemos:

- Tumbes

- Paramonga

- Huarco

- Sacsayhuamán

Arquitectura

religiosa tenemos:

- El Coricancha

- Pachacamac

- Kenko

De acuerdo a los testimonios recogidos por el cronista Juan

de Betanzos en el Cusco, tendría una forma primitiva de

puma. Algunos creen verla en el espacio comprendido entre

los dos ríos, Huatanay y Tullumayo: su cabeza estaría en

Sacsayhuamán, y la cola en el sector denominado Pumac

Chupan (cola de puma). Justo donde se unen ambos ríos.

Rowe piensa que la ciudad es más grande si se toma en

cuenta una escultura encontrada en Huari de un puma

sentado.

EL QHAPAQÑAN: EL SISTEMA VIAL INCAICO

El Qhapaqñan o “camino del señor”, en quechua,

era una extensa red de caminos que comunicaba a

todas las regiones del Tahuantinsuyo. Esta obra

estatal fue de suma importancia, ya que permitió

no sólo el dominio sino la organización del

territorio conquistado.

El Qhapaqñan estaba conformado básicamente por

dos caminos principales:

a) El camino de la Sierra: que partía del Cusco,

por Jauja, Cajamarca, hasta el actual Ecuador.

EL PUMA Y EL CUSCO

Page 255: Historia del perú i

b) El camino de la costa partía del Cusco hacia Nazca y unía los

Valles de la Costa, hasta tumbes.

La construcción de estos caminos se concretó gracias a que el Inca podía

movilizar grandes grupos de personas a su servicio (mita) debido a

las relaciones de reciprocidad creadas con la expansión.

LOS PUENTES:

Los caminos tuvieron que cruzar ríos, por ello encontramos descripciones variadas de puentes adaptados a la

necesidad. Había puentes colgantes de maguey, si la distancia era menor era la estructura de piedra o de

madera.

LOS TAMBOS:

Las crónicas los describen como posadas (alojamiento y almacenaje), formaban parte del sistema vial. Se

encontraban a una distancia de un día, no todos tienen la misma forma.

LOS CHASQUIS:

Eran una especie de carteros

actuales corrían de una casilla a otra,

los mensajes orales eran cortos y su

cintas, era repetido tres o cuatro

veces hasta el portador estuviera

seguro de ellos, algunas veces

transportaban Quipus.

LECTURA N° 1

Los Puentes Tawantinsuyanos

Habida cuenta de la gran cantidad de ríos y encañadas de distinto volumen y amplitud que había que atravesar en

cualquier recorrido, sucedió que las distintas culturas que precedieron al incario y, particularmente en tiempo

tawantinsuyanos, se tuvieron que construir, y se construyeron, una gran cantidad de puentes, adecuados tanto a la

topografía del lugar para el que se les fabricó como en consideración de los materiales y personal de que se

disponía en los alrededores. En función de estos factores, hubo en el Perú antiguo distintos tipos de puentes.

Page 256: Historia del perú i

Es probable que la mayor proporción de estos puentes (que se contaban por millares) fuera de piedra, porque este

material tiene la gran ventaja de su durabilidad y de su solidez, aunque tiene igualmente la desventaja de que su

luz no podía ser muy extensa, salvo el caso de algunos de los que fueron construidos sobre ríos de poca

profundidad y particular anchura (como el del lago de Yauricocha, ubicada en la Sierra Central). Esto se explica,

entre otras razones, porque la técnica empleada para la fabricación de los puentes era construirlos sobre

columnas de piedra que servían para sostener lajas de piedras largas puestas de una columna a otra. En runasimi,

a tales construcciones se les llama rumichaka (o puente de piedra).

Otro tipo de puentes era el que se fabricaba con troncos sólidos y pulimentados puestos sobre riachuelos o sobre

columnas sucesivas. Por la naturaleza del material empleado, la durabilidad de estas construcciones era

obviamente limitada, y por tanto era preciso renovarlos cada ciertos períodos.

Los que sobresalían por su grandeza o ingenio fueron los

puentes colgantes, hechos de fibra tenzada, habiendo sido

el que mayor fama tuvo el que pasaba sobre el río

Apurimac, construido a una gran altura del río y que unía

roquedales labrados, distantes 45 metros uno del otro. Los

cables de este imponente puente se trenzaban

sucesivamente hasta tener el grosor del torso de un

hombre mediano; en el piso se amarraban maderos pulidos

de cerca de 2 metros de longitud, los que luego se

entretejían y ajustaban con sogas, de modo que tuvieran

mayor consistencia. Las barandas también eran hechas de

gruesas trenzas, de modo que los transeúntes iban

protegidos de eventuales caídas, siempre posibles por los

vaivenes del puente. Los estribos en que se apoyaba la

construcción eran de piedra, sólidamente fabricada.

Existían, igualmente, los Uruyas o Huaros (ambos términos del runasimi), los cuales consistían en gruesos cables

trenzados de los que se suspendía una especie de gran canasta en que iba el viajero, la cual era tirada de una

orilla otra o viceversa.

Los puentes sobre pontones o puentes flotantes fueron utilizados fundamentalmente en ríos de corriente más o

menos lenta y no rápida. Los flotadores generalmente se hacían de totora unida en la forma de grandes mazos

atados los unos con los otros, de manera que la parte superior tuviera la forma de una vía por la que atravesaban

personas y llamas. Este tipo de puentes asombró particularmente a los invasores hispanos porque nunca los habían

visto similares en Europa.

Revista del Centro Cultural UNMSM

Oficina de Turismo

Page 257: Historia del perú i

Completa EL siguiente Historiograma y encuentra la palabra clave:

1. Pacarina de los hermanos Ayar.

2. Murió al ser encerado en una cueva.

3. Personaje femenino relacionado con el maíz.

4. Parte baja del Cuzco.

5. Al ordenar el mundo se pasa del ....... al cosmos.

6. Los pueblos migraron desde el sur hacia el.......

7. cronista casado con una mujer de la familia del Inca.

8. Planta relacionada con la fundación del Cusco.

9. Sector alto del Cusco.

10. Padre de Manco Cápac y Mama Ocllo.

11. Nuevo nombre recibido por Acamama.

12. A través de ellas el hombre andino explicó su

origen.

13. Pareja de Manco Cápac.

Page 258: Historia del perú i

Tarea Domiciliaria Nº 7

16. ¿Cuál fue la religión Inca? ¿Cuáles fueron los dioses importantes Incas?

17. ¿Cuáles son las fiestas más importantes? ¿Qué función cumplía los sacerdotes?

18. ¿Qué es un Mellqui? ¿Qué es una Huaca?

19. ¿Importancia del Calendario Inca?

20. ¿Características de la Arquitectura? ¿Tipos de Arquitectura Inca?

21. ¿Cuáles son los materiales utilizados para la construcción?

22. ¿Restos arquitectónicos Incas?

23. ¿Cómo se da la construcción de los caminos? ¿Por qué son necesarios los Caminos Incas?

24. ¿Qué era un puente, cómo son?

25. ¿Qué son los Tambos? ¿Qué son las Colcas?

26. ¿Para qué se necesita Chasquis?

27. ¿De quiénes copian los caminos los Incas?

28. Leer y comentar la lectura.

29. Hacer un Mapa Conceptual del tema.

30. Realizar 5 gráficos del tema.

Page 259: Historia del perú i

1.- Servían para unir pueblos o para cruzar ríos,

existen de varios tipos:

a) Chasquis

b) Tambos

c) Colcas

d) Puentes

e) N.A.

2.- Se le conoce como el correo o “carteros”

llevaban los mensajes de un lugar a otro:

a) Chasquis

b) Tucuy Ricoc

c) Quipu Camayoc

d) Mensajero

e) N.A.

3.- Eran lugares de posadas, una especie de

alojamiento y almacenaje:

a) Oroyas

b) Colcas

c) Tambos

d) Aclla Huasi

e) N.A.

4.- Templo más importante del Imperio, para el Dios Sol:

a) Macchu Picchu

b) Sacsayhuamán

c) Pachacamac

d) Coriconcha

e) Kenko

13.- Templo importante de la Costa, tuvo la función de

oráculo:

a) Machu Picchu

b) Sacsayhuamán

c) Pachacamac

d) Coricancha

e) Kenko

14.- Los generales encargados del ejército

pertenecen a la clase social:

a) Yanaconas

b) Nobleza

c) Solo Inca

d) Mitimaes

e) Hatun Runas

15.- Conjunto de cuerdas anudadas a una cuerda

mayor:

a) Quipu

b) Quipucamayoc

c) Colca

d) Oroya

e) Boleadoras

16.- Encargado de 10 000 familias en el Imperio:

a) Puréc

b) Pisca Camayoc

c) Huno Camayoc

d) Pachaca Camayoc

e) N.A.

Page 260: Historia del perú i

5.- Encargado o jefe de familia es:

a) Huno Camayoc

b) Pachaca Camayoc

c) Chunca Camayo

d) Pisca Camayoc

e) Puréc

6.- Grupos étnicos que se resistían a ser

conquistados luego de ser vencidos que sucede con

el pueblo:

a) Hatunrunas

b) Asesinados

c) Prisioneros

d) Mitimaes

e) Yanaconas

7.- Fiesta en la cual se alejaba a los malos espíritus

y homenaje a la luna:

a) Cápac Raymi

b) Aimuray

c) Uma Raymi

d) Aya Marca

e) Coya Raymi

8.- Fiesta dedicada a la nobleza, se celebra el

ritual del Huarachico:

a) Cápac Raymi

b) Inti Raymi

c) Coya Raymi

d) Uma Raymi

e) Aya Marca

9.- Fiesta más importante estaba relacionada con

el culto al sol:

a) Cápac Raymi

b) Inti Raymi

c) Uma Raymi

d) Coya Raymi

e) N.A.

17.- Las mujeres elegidas acudían a prepararse a

los:

a) Colegio de las Vírgenes

b) Wawa Huasi

c) Yachay Huasi

d) Aclla Huasi

e) N.A.

18.- Dios del subsuelo, relacionado con los

movimientos telúricos:

a) Pachamama

b) Pachacámac

c) Temblorcámac

d) Huillac Umu

e) N.A.

19.- Tuvieron carácter mágico-religioso, también

son ceremoniales, guerreras, agrícolas, diversión,

estamos hablando:

a) La Pintura

b) La Textilería

c) La Cerámica

d) La Música

e) La Danza

20.- La Música en el Imperio fue:

a) Tetra fónica

b) Sexta fónica

c) Multifónica

d) Pentafónica

e) N.A.

Page 261: Historia del perú i

12.- Casa del saber donde se le impartía educación

a la nobleza:

a) Wawa Huasi

b) Yachay Huasi

c) Aclla Huasi

d) Amauta Huasi

e) Quipu Huasi

10.- Nombre que se le dio al vaso ceremonial de origen

Tiahuanaco:

a) Cerámica

b) Aríbalo

c) Kero

d) Huaco

e) N.A.

11.- Tejido hecho de lana de vicuña por lo general

sólo para la aristocracia:

a) Tejido

b) Cumbi

c) Huarac

d) Abasca

e) N.A.

Page 262: Historia del perú i

Machu Picchu