Hiromi Fujii y Sigmund Freud.1 Word

29
Hiromi Fujii y Sigmund Freud: Arquitectura y Psicoanálisis Priscilla Echeverría Alvarado INTRODUCCIÓN. Hiromi Fujii, nacido en Tokyo en 1935, es un arquitecto que pertenece al movimiento japonés llamado "New Wave", el cual se planteó como alternativa al desplante comercial del modernismo Neo-Corbusiano del periodo de reconstrucción de la posguerra. En este grupo, encontramos figuras de la talla de Tadao Ando, que junto con Fujii, son los teóricos de la arquitectura japonesa. La arquitectura de Fujii se distingue por el intento de articulación entre la influencia que recibió de Occidente y la filosofía oriental. La vivencia en la Europa de los años sesenta lo marcó profundamente. El existencialismo, por una parte, cuyo concepto de nada y vacío se acerca a los conceptos de la doctrina budista que en el periodo medieval tuvieran tanta influencia en los japoneses, el rechazo al humanismo y al racionalismo, las formulaciones del constructivismo europeo, por otra y finalmente, el minimalismo americano. Su obra tiende a ser comparada con la de Peter Eisenman (1), ya que tienen los mismos puntos de partida: la arquitectura de Giuseppe Terragni (2) y de Gerrit Rietveld (3). Ambos son posthumanistas, excéntricos, consideran que cada arte, hacer o disciplina, tienen su propia sintaxis y se ven influenciados por la estrategia del Formalismo ruso del "extrañamiento" (Roman Jakobson) (Frampton,1987: 8) El rechazo al Humanismo y a la sobrevaloración del yo, conducen a Fujii hasta Freud y el Inconsciente freudiano. Mientras Eisenman continúa por el sendero del constructivismo europeo, con Chomsky y Derrida y su estrategia es la descomposición, Fujii cree en una arquitectura que permita al sujeto el encuentro con su propia subjetividad, lo que hace que se considere que su enfoque es "terapéutico", en oposición al "apocalíptico" de Eisenman. (Op. cit.: 9) En el presente artículo, pretendo presentar la obra de Fujii y delimitar aquellos puntos de partida o de llegada que lo acercan a Freud y al Psicoanálisis. En este contexto se podría pensar que ambos comparten el

Transcript of Hiromi Fujii y Sigmund Freud.1 Word

Hiromi Fujii y Sigmund Freud: Arquitectura y Psicoanlisis

Hiromi Fujii y Sigmund Freud: Arquitectura y Psicoanlisis

Priscilla Echeverra Alvarado

INTRODUCCIN.

Hiromi Fujii, nacido en Tokyo en 1935, es un arquitecto que pertenece al movimiento japons llamado "New Wave", el cual se plante como alternativa al desplante comercial del modernismo Neo-Corbusiano del periodo de reconstruccin de la posguerra. En este grupo, encontramos figuras de la talla de Tadao Ando, que junto con Fujii, son los tericos de la arquitectura japonesa.La arquitectura de Fujii se distingue por el intento de articulacin entre la influencia que recibi de Occidente y la filosofa oriental. La vivencia en la Europa de los aos sesenta lo marc profundamente. El existencialismo, por una parte, cuyo concepto de nada y vaco se acerca a los conceptos de la doctrina budista que en el periodo medieval tuvieran tanta influencia en los japoneses, el rechazo al humanismo y al racionalismo, las formulaciones del constructivismo europeo, por otra y finalmente, el minimalismo americano.

Su obra tiende a ser comparada con la de Peter Eisenman (1), ya que tienen los mismos puntos de partida: la arquitectura de Giuseppe Terragni (2) y de Gerrit Rietveld (3).

Ambos son posthumanistas, excntricos, consideran que cada arte, hacer o disciplina, tienen su propia sintaxis y se ven influenciados por la estrategia del Formalismo ruso del "extraamiento" (Roman Jakobson) (Frampton,1987: 8)

El rechazo al Humanismo y a la sobrevaloracin del yo, conducen a Fujii hasta Freud y el Inconsciente freudiano. Mientras Eisenman contina por el sendero del constructivismo europeo, con Chomsky y Derrida y su estrategia es la descomposicin, Fujii cree en una arquitectura que permita al sujeto el encuentro con su propia subjetividad, lo que hace que se considere que su enfoque es "teraputico", en oposicin al "apocalptico" de Eisenman. (Op. cit.: 9)

En el presente artculo, pretendo presentar la obra de Fujii y delimitar aquellos puntos de partida o de llegada que lo acercan a Freud y al Psicoanlisis. En este contexto se podra pensar que ambos comparten el "humus" en que florecen, y que quedar pendiente por analizar si la utilizacin de los conceptos freudianos en la Arquitectura provocan y producen lo que Fujii esper de ellos.

Una primera parte introductoria est dedicada a exponer algunos conceptos bsicos del psicoanlisis freudiano. En el apartado "A) Psicoanlisis e Inconsciente. Una cuestin de lenguaje.", Se mencionan tres temas medulares de la teora psicoanaltica y que sern tambin pilares para Fujii. El apartado B) por su parte, est dedicado a los sueos y al trabajo del sueo a travs de dos mecanismos planteados por Freud: la condensacin y el desplazamiento.

En la segunda parte, se abordan las tres propuestas arquitectnicas de Fujii: la Arquitectura Quintesencial, la Arquitectura como forma suspendida y la Metamorfologa. Esperando que a esas alturas de la exposicin, el lector logre comprender la estrategia del arquitecto para lo cual se acompaa el texto con algunas fotografas.

Finalmente, se destaca la incidencia del pensamiento de Freud en la cultura y especficamente en la arquitectura, con el reconocimiento, que no se circunscribe nicamente a Fujii, como puede comprobarse en los movimientos posmodernos que apuntan a la subjetividad y que han producido obras que se erigen en diversos lugares del mundo.

En este sentido, Yo me pregunto: Podra haber imaginado Freud que algn da existiran edificios y casas habitacin cuya planta arquitectnica y diseo interior siguieran los lineamientos de su propio diseo del Inconsciente, segn su libro "La interpretacin de los sueos "?..

PRIMERA PARTE.

A) Psicoanlisis e inconsciente. Una cuestin de lenguaje.

Ao: 1900, un nuevo saber se inaugura. Es la fecha de publicacin del libro "La interpretacin de los sueos", en el que Sigmund Freud, un mdico viens, efectu una demostracin del mecanismo de la formacin de los sueos.

No deja de resultar extrao que un mdico produjera un libro cuyo ttulo y forma de exposicin fuera ms bien literario y pretendiese adems, elevarlo a estatuto de ciencia.

Freud tuvo una formacin anatomofisiolgica, trabaj en los laboratorios de Meynert, experiment con los efectos sedantes de la cocana, adujo que no gustaba de la filosofa, y siempre, hasta su muerte, se consider un cientfico. Cmo fue que su mente pudo gestar un mtodo de "asociacin libre de ideas" para curar los males histricos? De dnde le surgi el pensar en una cura de la histeria por medio de la palabra? Por qu se interes en la vida onrica de sus pacientes? Por qu busc las leyes de la vida inconsciente?, y Qu relacin puede tener toda esta historia con un arquitecto? Con cules preguntas de Freud se identific Hiromi Fujii ?

Mencionar tres elementos que incidieron en Freud que me parecen fundamentales y que podran explicar la construccin de la teora psicoanaltica y de paso, la posibilidad de la relacin Freud-Fujii: 1.- La ciencia moderna y el sujeto cartesiano. 2.- La revolucin del lenguaje de la Viena de fines y principios de siglo. 3. La histeria.

1 - El excntrico infinito. Freud y la Ciencia Moderna.

El sustrato de Freud fue precisamente, la Ciencia Moderna. Sus conceptos de partida le hicieron posible formular el inconsciente, en tanto:

1- A partir del desarrollo de la geometra Euclidiana y de la fsica de Arqumenes, Galileo plante su famoso " experimento mental", el cual consisti en la concepcin de un espacio altamente simblico que dio nacimiento a la Ciencia Moderna en el s. XVII como fsica-matemtica. Para Galileo, la naturaleza era un conjunto de relaciones matemticas en donde jugaban objetos abstractos, sin significacin. Lo importante era la combinatoria de estos objetos que constituan un sistema coherente. La Ciencia Moderna, ms que como evidencia, se constituy como discurso, el saber no era terreno de verdades eternas y absolutas, lo que implic un divorcio entre verdad y saber.

A. El concepto de infinitud del universo, en oposicin a un mundo cerrado, permiti la salida de la nocin de esfera, de absoluto, propio del concepto aristotlico del cosmos (con la invencin del telescopio por parte de Galileo).

B. Una nueva concepcin de la Fsica se elabor en funcin de la astronoma copernicana, contraria a Aristteles y al sistema de Ptolomeo que situaba a la tierra como el centro del Universo. Coprnico logr comprobar que la tierra no es el centro del Universo, aunque an consideraba que haba un centro del mundo. Con Kepler finalmente se erradica la nocin de centro al formular su teora del movimiento elptico. (Koyr,1979: 71-72)

C. Galileo ejerci una ruptura con la lgica aristotlica al aceptar el concepto de vaco. Para Galileo, se trataba de construir una fsica matemtica que se abstrajera de la contemplacin de la "realidad" , sustituyndolo por el mtodo deductivo. l no explic el ser real, sino el matemtico. Los cuerpos se mueven en un espacio vaco, infinito, en lneas rectas, pero estos cuerpos no son reales, sino que son constructos matemticos donde el espacio es tambin matemtico.

D. Descartes era un matemtico, no un fsico, procedi de acuerdo al orden de las razones, de las ms sencillas a las ms complejas, y no de acuerdo a las materias. Matematiz la naturaleza y aport la matriz de una nueva ontologa al eliminar el tiempo y el ser real y disolverlo en el ser geomtrico. Su construccin del mundo fue a partir de la matemtica, donde sustituy los objetos "reales" por las letras del lgebra.

En su teora, el conocimiento del mundo es creado por Dios mismo, por lo tanto, es un conocimiento verdadero. Dios no se expresa en el mundo, sino que dota al hombre de inteligencia para que logre formularse la idea divina, que es la idea de infinito.

Al igual que para Galileo, los sentidos confunden y no permiten el acceso a la verdad, por lo tanto, hay que recurrir a la produccin del pensamiento, a la complejizacin misma del mtodo de pensamiento. Lo real es lo imposible de captar por los sentidos. Lo imposible es lo que es indemostrable por los sentidos.

Como mtodo, propuso la duda y formul su: cogito, ergo sum. Pienso, luego, existo. Si pienso, entonces s que existo, porque si pienso, dudo. Cuando dudo, s que pienso y por lo tanto, que existo. Pienso que pienso, soy un ser pensante, racional (Racionalismo cartesiano). Si soy un ser pensante pero lo que garantiza mi pensamiento es la duda, entonces el ser es un vaco. Frente a ste, Descartes coloca a Dios, el Dios no engaoso, el de la certeza.

El sujeto cartesiano es lo que falta en el universo de las representaciones, es lo excluido, ex siste para dar consistencia al universo simblico. Es de este sujeto que se va a encargar Freud.

Heredera de la Ciencia Moderna, la mente de Freud fue siempre a la bsqueda de la posibilidad de sistematizacin de los descubrimientos y de la estructura, o sea, de las leyes de interconexin de los elementos dentro de un campo, las que lo constituyen. Su lgica de pensamiento lo llev a aceptar la nocin de vaco (Das Ding), de infinitud y de negacin del centro. De hecho, la divisin del aparato psquico en el sistema pre-conciente-consciente e inconsciente, fue posible para l bajo la condicin del concepto de vaco, una hiancia que separa un sistema de otro, que permite la diferenciacin de funciones. La bsqueda del mecanismo propio de la histeria, la psicosis y la perversin, apunt a la necesidad de la construccin de modelos, a partir de los cuales se pudiera formular una direccin de la intervencin, el qu hacer y el saber-hacer en el caso clnico. La invisibilidad de lo que le aconteca a la histrica y la necesidad del deslizamiento hacia un espacio simblico, el de la palabra, ms all de la medicina, lo llevaron a atender ciertas manifestaciones subjetivas como los sueos y a encontrar en ellos la dimensin significante. El concepto matemtico de infinito permiti la ruptura de la idea de la univocidad del lenguaje. A partir del momento en que se plante la infinitud del universo, fue posible pensar la multiplicidad de sentidos o significados de las formaciones del inconsciente (sueos, lapsus, actos fallidos, etc).

Freud encontr en sus pacientes al sujeto de la Ciencia Moderna, al sujeto cartesiano, dividido, y donde Descartes coloc a Dios como el gran Otro, Dios de la certeza, Freud postul el Inconsciente, como discurso que se produce a partir de lo que l llam lo reprimido primordial, que retorna en los sueos y dems formaciones del inconsciente. Ese reprimido primordial que es el significante del vaco como tal, del vaciamiento del ser, significante puro vaciado de toda significacin, es la representacin de la ausencia del ser. Freud no pretendi suturar la divisin producida por el discurso cientfico con la idea de un Dios cierto, por el contrario, se lanz a trabajar con lo que se produce a partir de esta divisin, sin pretender eliminar el "malestar" que genera en la cultura. "All donde pienso, no soy y all donde soy, no pienso." Soy en el lugar del no-ser, donde no hay significante que me designe, y donde encuentro significante, ste solamente me puede representar, no me puede dar el ser. El vaco es entonces, la prdida del ser y del saber.

2 - La Viena de principios del Siglo XX. La revolucin del lenguaje.

Debemos imaginar Viena como un pueblo pequeo en tamao, donde todos se conocan y el fluir de las ideas resultaba sumamente sencillo. Las diversas disciplinas no eran ciudades amuralladas, por el contrario, convivan en franco dilogo o disputa desde la academia, los salones de t o las barberas. Malher fue paciente de Freud y Breuer fue el mdico de Brentano; cualquier lder cultural poda tener relacin con los otros.

Viena fue el centro del imperio Austro-Hngaro y el final de siglo marca la decadencia de los Hasburgo, a partir de la cual se gener como contrapartida, un enorme impulso de la creacin y la crtica de la sociedad. En un intento desesperado por mantener la diferencia de clases que garantizaba su poder, desde palacio se dict el buen gusto y aquel que aspirara a ser pintor o msico fue requerido de acudir a la Academia Imperial cuya idea esttica era el "naturalismo" como copia de la "realidad objetiva".

Todava a mediados de 1890, la decadencia del Imperio se reflejaba hasta en la vida cotidiana de sus ciudadanos y en la decoracin de sus casas, ya que la nobleza, erosionada desde la estructura, intentaba sostenerse en la pura apariencia; su ideal era entonces la ornamentacin:

"Las suyas no eran entonces viviendas, sino casas de empeo y tiendas de curiosidades... Tenan mana por artculos de decoracin enteramente desprovistos de significacin... Espejos rococ... Viejos pucheros alemanes; en el suelo, una alfombra de piel, a la que no le falta una terrorfica mandbula, y en el vestbulo un negro de talla humana... Y todo estaba mezclado sin razn ni proporcin. Haba una clara ausencia de todo cuanto pudiese aludir a alguna utilidad o funcin; todo estaba all para ser visto... Todos los materiales empleados intentaban aparentar ms de lo que eran. Mscaras de hojalata pintadas de blanco, pasaban por marfil; El paragero, un caballero con armadura, y el termmetro una pistola." (Janik y Toulmin, 1974: 121)

En 1897, Gustav Klimt, junto con diecinueve estudiantes ms formaron el movimiento que se llam la "Secesin". El Impresionismo francs hizo as su entrada en Austria, que dara paso al expresionismo alemn. Sus planteamientos fueron la bsqueda de un estilo propio del siglo XX, la inspiracin la obtuvieron del Art Nouveau y, fuertemente influidos por los poetas simbolistas, reaccionaron violentamente contra el naturalismo: "la copia es ya una diferencia porque es una representacin". Su bsqueda se orient a descubrir todas las posibilidades que les eran ofrecidas en el medio artstico que utilizaban, dejar atrs las carnes femeninas rodeadas de ngeles y uvas, desligarse del gusto popular y de lo explcito, y aventurarse a abstraer las preguntas que el ser humano siempre se ha hecho: el misterio de la mujer, la vida y la muerte.

GustavKlimt.Cartelde

la18a. Exposicin de la Secession, 1903.(En: Viena,199, 1993: 263)

Este movimiento fue parte tambin de los nuevos planteamientos en la arquitectura y la msica. En la Arquitectura, los representantes principales fueron Otto Wagner, Hoffmann, Olbrich y Loos, fuertemente influidos por Gottfrid Semper, quien haba participado en la Exposicin Industrial de Londres de 1851. En su libro "Ciencia, industria y arte" propone una renovacin del arte y la arquitectura ya que hasta ese momento lo que predominaban eran el lenguaje historicista. Elabora una crtica a la nocin de "artes aplicadas" y se adscribe a la idea de la urgencia del dominio de la tcnica y de la recuperacin del origen. La forma bsica debe adaptarse a la naturaleza de los materiales y las herramientas. De all que Otto Wagner abog por las formas depuradas y un nuevo estilo de ornamentacin. Despus de la publicacin de su libro "Moderne Architektur", Klimt y sus estudiantes formaron la Secession; Loos, por su parte, conden toda forma de ella y escribi un libro titulado "Ornamentacin y Delito", la "biblia" de los dadastas, precursores del surrealismo: Max Ernst, Andr Breton, Tzara, Marcel Duchamp. La pura apariencia se concibi como forma de perversin: "slo una sociedad que ya no desea ver las cosas como ellas son realmente, podra estar enamorada de la ornamentacin". (Loos.En:Op.Cit:117). Era imprescindible una diferenciacin entre el arte y la artesana. La forma artesanal corresponde a la necesidad. Sin embargo, este concepto de necesidad no es en modo alguno el de utilidad de la teora funcionalista; se trata ms bien del conocimiento de los momentos del proceso y las caractersticas especficas del material. Como apunta Hernndez Len (1994: 83): "La apuesta de Loos no es la de las vanguardias tampoco, es decir, la transgresin de los lmites del sentido del lenguaje, sino la de la aceptacin de stos. Tras esta premisa, slo queda el silencio(...).el arquitecto, fundamentalmente, construye muros."

Adolf Loos: Maqueta de la casa de la Michaelerplatz, 1909,1911. ( En Viena 199,1993: 165)

Adolf Loos: Maqueta de la casa Steiner, 1910.( En: Op. cit.168 )

Schnberg, en la msica, rechaz la conformidad con los gustos convencionales. A la par de l se dio una polmica entre Richard Wagner y Brahms en la que el punto de discusin fue si la msica era un lenguaje en s mismo o si le era esencial simbolizar algo diferente a lo musical (ideas o sentimientos). El movimiento de la poca introdujo el mtodo y la lgica en las ideas musicales y se alej de la tcnica. Nuevamente, lo que se buscaba es lo no aparente, la legalidad oculta, la lgica de construccin de las ideas musicales, lo subyacente.

Kokoshka, pintor y dibujante, se uni a la bsqueda de la verdad y al rechazo de la perversin incursionando en el teatro con la pieza: "El asesinato, esperanza de las mujeres"(1907), y fund el teatro expresionista antigramatical que distorsionaba radicalmente la gramtica alemana. Se dedic a pintar mujeres en tonos oscuros a las que llam sus "pinturas negras". Al igual que Klimt, buscaba poner al descubierto la espiritualidad, el enigma de lo femenino y la fractura del lenguaje.

La poesa no se qued al margen de estos avatares; los poetas la plantearon como un registro, una articulacin de impresiones e imgenes: "soy poeta, porque mi experiencia es pictrica". Trascendieron la apariencia y lo superfluo y transgredieron el lenguaje comn.

En la teora del conocimiento, Ernst Mach, quien influy en los maestros directos de Freud, planteaba que la fsica es el mtodo de poner relaciones y correlaciones en los datos de los sentidos con la ayuda de la matemtica.

La polmica de la Viena de Freud vers sobre el lenguaje como estructura, como lgica, y no como palabra vaca. Cada disciplina o arte tiene su lenguaje propio, existe por lo tanto, una multiplicidad de lenguajes. Si cada discurso puede tener su lenguaje propio, dnde residira lo verdadero? Cmo puede decirse LA VERDAD si cada uno tiene la suya propia?

Freud mismo no estuvo ajeno a este movimiento. Desde su llegada a Francia, donde estudi con el maestro Charcot, Freud estaba convencido del papel de la sexualidad en la gnesis de los trastornos neurticos. No era el nico que pensaba as, pero s fue el nico que se atrevi a decirlo. La ciencia rechaz este saber y si algo aprendi de Charcot, se resume en una frase proferida por ste: "La theorie, cest bon, mais a nempeche pas dexister"( 4).

Freud fue un amante de la lengua, un lector apasionado y sabemos incluso que aprendi el castellano para leer el Quijote. En sus obras encontramos mltiples referencias a la literatura; su famoso "Complejo de Edipo" se bas en la obra de Sfocles, ador a Goethe y a Shakespeare, y para escribir "Ttem y tab", ley todas las obras sociolgicas y antropolgicas que existan sobre el tema. Su genio le fue reconocido con el premio Goethe de literatura.

En el lmite de la ciencia, enfrentado a la dimensin del lenguaje por sus histricas, seducido por el campo literario, donde encontr la capacidad y la sensibilidad para penetrar el alma humana, Freud termin por establecer su campo, para trascender a la ciencia, a la histeria y a la literatura.

"Los poetas estn atados a la condicin de obtener un placer intelectual y esttico, as como determinados efectos de sentimiento, y por eso no pueden figurar tal cual el material de la realidad, sino que deben aislar fragmentos de ella, disolver nexos perturbadores, atemperar el conjunto y sustituir lo que falta... Ello no les permite exteriorizar sino escaso inters por la gnesis y el desarrollo de unos estados anmicos que describen como acabados. As se vuelve imprescindible que la ciencia, con manos ms toscas y una menor ganancia de placer, se ocupe de las mismas materias con que la elaboracin potica deleita a los hombres desde hace milenios" (Freud, 1976.T.XI:159 )

3 - Histeria y lenguaje. Sntomas, sueos, fantasas

Freud se acerc a las histricas como mdico. Ya se saba en esa poca que haba sntomas de origen psquico que no correspondan a una lesin corporal, los cuales eran tratados con paliativos como reposo, baos termales y masajes. Fue una mujer, Berta Pappenheim, conocida en los anales clnicos como Anna O, la que le mostrara a Freud y a su maestro y mdico personal Joseph Breuer, que el sntoma fsico habla, y habla por el sujeto lo que ste no quiere o no puede decir.

Curiosamente, esta brillante dama que hablaba varios idiomas, haba "olvidado" su lengua materna. Solamente le era dado hablar en alemn encontrndose en trance hipntico, momento en que lograba asociar sus mltiples sntomas con hechos traumticos del pasado que aparecan intactos y as lograba encontrar alivio.

El Dr. Freud encontr adems que en los sntomas fsicos, sueos y fantasas de la paciente, figuraban contenidos sexuales. As tropez con el tropos del lenguaje. Se dice algo queriendo decir en realidad otra cosa, porque decirlo tal cual, siendo sexual, es exponerse a la censura. Una dama decente no piensa en

sexo, sus mociones de deseo deben ser puestas entonces en doble sentido para expresar lo que libremente, por accin de la consciencia moral no puede ser manifestado tan fcilmente. Lo ms interesante de todo, es que Freud comprendi a partir de Anna O., que en la histrica exista, no una simulacin, sino una total inconsciencia en el uso del mecanismo conversivo: la histrica convierte el contenido psquico ( una mocin de deseo), en un sntoma fsico, un rgano es investido libidinalmente mientras el contenido representacional es reprimido (rechazado de la consciencia).

En los "Estudios sobre la Histeria", publicado en 1895 junto con Breuer, ( Freud. 1976, vol.II ) fueron formuladas las siguientes hiptesis:

1. El sntoma debe su causa a una vivencia que result desagradable para el paciente, que no logr abreaccionar en el momento y que por lo tanto, result traumtica. No logr ser tolerada por el yo y se produjo una escisin entre el contenido de la vivencia y el afecto concomitante. Hay un desdoblamiento de la consciencia (double conscience).

2. El contenido fue reprimido (olvidado), sucumbi a la amnesia y el afecto se convirti en un sntoma fsico.

3. Estas vivencias tienen su origen en la infancia y establecen un nexo con las actuales. Por un mecanismo asociativo, stas hacen revivir esos traumas infantiles, que se han conservado en el sujeto como si hubiesen ocurrido ayer, lo cual quiere decir que lo reprimido desafa el paso del tiempo.

4. El nexo entre el sntoma y el trauma, es simblico.

5. Los sntomas histricos desaparecen si se logra encontrar el nexo entre el trauma ocasionador y el sntoma. El mtodo psicoteraputico consiste en llevar el afecto al decir y por lo tanto, reunir en la consciencia, el afecto con la representacin reprimida.

El sntoma, el sueo, la fantasa, vendran a ser manifestacin de una consciencia ms all de sta. Se aprecia aqu el germen del concepto de Inconsciente.

Despus de Anna O, muchas histricas contribuyeron a establecer el mtodo de la asociacin libre de ideas y la disciplina que llevara el nombre de psicoanlisis, todas, sealndole a Freud la va de la palabra y el lenguaje.

B) INTERPRETAR SUEOS

Se entiende ahora, que Sigmund Freud, armado de las preguntas de la poca se interesase en un campo considerado tan insulso como el de los sueos. En su famoso libro, publicado bajo el nombre de "Die Traumdeutung" (La interpretacin de los sueos) (1976, Vol.IV yV ), explic su mtodo y su hiptesis de la gnesis del fenmeno onrico. Y concluye que:

A. El sueo es un cumplimiento de deseos, no total, sino parcial; una satisfaccin sustitutiva ya que aquello que no se ejecuta por escrpulos de la conciencia moral, es de inmediato reprimido, aunque nunca eliminado, y se realiza por medio del sueo.

B. El sueo es la va regia al Inconsciente. El Inconsciente es aquel lugar donde residen los contenidos reprimidos desde la conciencia. Cuando el sujeto se encuentra en estado durmiente, el Inconsciente aprovecha el aplacamiento de las defensas del yo para burlar la represin, se dispone a la desfiguracin de la mocin de deseo y logra hacerla emerger a la conciencia esperando la interpretacin, o lo que es lo mismo, el develamiento del deseo. De all que, de las formaciones del inconsciente (lapsus, actos fallidos, olvidos, omisiones, etc.) el sueo tenga un lugar privilegiado por ser un terreno ms frtil para burlar a la conciencia moral.

C. los sueos tienen un sentido que aparece en el contenido latente del sueo, el cual puede ser recuperado en la deconstruccin (anlisis) de su contenido manifiesto, para ello se procede a la inversa del trabajo del sueo, que se efecta a partir de dos mecanismos: la condensacin y el desplazamiento.

En la condensacin (5), los pensamientos onricos (mociones de deseo) estn comprimidos. Cada una de las representaciones que aparecen en el sueo est sobredeterminado, son subrogados de otras representaciones, de all que en el anlisis de cada elemento del sueo, nos podamos largar hasta donde queramos gracias a la multiplicidad de la determinacin. Es de lgica inferir que el sentido, el significado del sueo no es uno. El trabajo de condensacin nos presenta elementos que se encuentran multiplicados en el contenido latente; hay tambin la creacin de productos mixtos (unidades nuevas) y elementos intermediarios. El trabajo de condensacin no slo recae sobre las imgenes, tambin sobre las palabras, nmeros y nombres que aparecen en el sueo.2

En el desplazamiento, que es un descentramiento (6), los elementos principales del sueo en el contenido latente de ninguna manera aparecen como tales en el contenido manifiesto. La carga libidinal (la energa de la pulsin sexual), es transferida de un elemento a otro.

El descubrimiento Freudiano de la estructura de los sueos tiene como consecuencia la libertad del significante. A un significado le puede corresponder cualquier significante, lo que implica que se genera una multiplicidad de sentidos.

Sin embargo, no es solamente que existe una barra entre significante y significado, el asunto en todo caso, es por qu existe esta barra. En el artculo "La organizacin genital infantil", de 1923 ( 1976, Vol. 19, 146) Freud postula el primado del falo para ambos sexos: "...en la organizacin genital infantil,...no hay un primado genital, sino un primado del falo". Traduciendo esto a la frmula significante, nos encontramos que no hay par del significante flico, no hay significante femenino. Lo cual no implica que no haya goce femenino. De hecho, el goce femenino prescinde del significante, de all su carcter indescifrable, pero para que pueda emerger, como goce de los sentidos fuera del sentido, requiere de la referencia al goce flico.

La sexualidad se organiza a partir de un solo significante en tanto presente o ausente. Encontramos en este punto la articulacin que existe entre sexualidad y lenguaje ya que lo que a nivel imaginario est ausente, es requerido de ser simbolizado, para apaciguar la angustia de castracin. El Falo viene a constituirse en el significante de la ausencia.- Alrededor de este significante es que se organiza la vida sexual, las posiciones genricas.

Con Freud concluimos que no hay metalenguaje; el universo simblico es infinito, gracias a la ausencia del significante femenino, la cual rompe con toda posibilidad de correspondencia entre significante y significado. La falta de un significante abre un espacio indecible, insignificable, innombrable, que asimilamos como lo que es el misterio de la muerte o de la sexualidad. Esta falta nos llena de angustia porque no hay saber sobre ella. El aporte de Freud no consiste en la pretensin de eliminar este malestar, sino en la posibilidad de acceder a la palabra para inventarle nombres a la muerte y al sexo y as enfrentar nuestra vulnerabilidad.

Hasta all lo llevaron los sueos de sus histricas.

SEGUNDA PARTE

HIROMI FUJII CON SIGMUND FREUD.

La formacin arquitectnica de Fujii transcurri entre su tierra natal y la Europa de los aos sesenta. De all que su arquitectura resulte impregnada de ciertos temas de filosofa oriental, del existencialismo, de la lingstica estructural y del psicoanlisis freudiano. Fujii intenta plasmar en la arquitectura, los puntos de convergencia de los diferentes campos:

El antihumanismo, que consiste en el rechazo de la idea de la Autonoma del Hombre, de la racionalidad y de la sobrevaloracin del papel del yo en el conocimiento.

Los conceptos de nada y vaco, que apelan a la suspensin de lo Simblico, al fuera del sentido, desde donde emerge el acto de autotransformacin subjetiva, nica va para la transformacin del mundo.

El cuestionamiento de la idea de centro y el planteamiento de una polisemia del lenguaje que determina la existencia de una sintaxis especfica de cada arte y disciplina. Si no hay centro, no puede haber un nico referente.

El disgusto frente a una poca en que al igual que los finales y principios de la Viena de Freud y de la Europa nazi, el ideal, tal como lo plantea Loos, pareciera ser perverso, aniquilador de la Otredad.

Fujii reacciona tambin al funcionalismo de Le Corbusier, Mies van der Rohe y Gropius, para quienes haba que adaptar la arquitectura al estilo de vida de la era de la mquina y la gran ciudad y renunciar del todo a la arquitectura clsica. El Hombre (en abstracto) es el centro y los bienes culturales deben ser distribuidos, la Razn es preponderante y se alaba el progreso de la ciencia y la tcnica.

Con estos cuestionamientos, Fujii ha realizado varias propuestas para generar arquitectura: la arquitectura Quintesencial, la arquitectura como Forma Suspendida y la Metamorfologa.

LA ARQUITECTURA QUINTESENCIAL

Es el planteo filosfico, la declaratoria de compromiso de Fujii con una arquitectura que enfrente a aquel hacer que se basa en una falsa visin, que le interesa solamente el valor convencional de utilidad y universalidad. Para Fujii, la propuesta arquitectnica actual se basa en patrones geomtricos reticulares que en s mismos no son generadores de sentido, que rechaza por s mima la pregunta por aquellos valores convencionales de los que toma su lugar. Es necesaria una re-evaluacin de la arquitectura, diseada de tal manera que induzca a un acto de autotransformacin humana, el cual requiere de la reintroduccin de la subjetividad, ya que se trata de generar sentido a travs del self. Su concepcin del self alude a un s mismo no yoico. No se trata del yo autnomo de la psicologa norteamericana, tampoco del yo trascendental propio de la fenomenologa de Husserl. De hecho, Fujii rechaza toda concepcin de un yo comn al "hombre", que est dotado de la facultad de dar un mismo sentido para todos. Fujii considera que lo trascendental asegura cognicin intelectual, un standard de la realidad y un sentido de lo apropiado que deja al margen al sujeto y su capacidad de lectura del sentido. De esta manera, se elimina la posibilidad de una relacin existencial entre el sujeto y el objeto. Por eso el sentido trascendental debe ser excluido en favor del sentido existencial.

En cuanto a la relacin entre el sujeto y el objeto, Fujii pareciera optar por Sartre, lo que le permite poner en primer plano esa relacin existencial entre el sujeto y los objetos. Siguiendo a Sartre, el self de Fujii no buscara la produccin de conocimiento como tal desde una racionalidad, sino la creacin de una relacin existencial con los objetos, donde estos conlleven un sentido propio para el sujeto. Podra proponerse que el self de Fujii remite ms al concepto Sartreano de conciencia posicional del mundo, o sea, que est en relacin a su objeto, existe en una relacin con el objeto. El self como acto de transformacin a partir de la generacin de sentido y el objeto no como dato dado, sino en su relacin al sujeto.

"Este acto de auto-transformacin ( self-transformation) es obviamente un acto que concierne a la subjetividad humana y es posible slo por medio de generar sentido a travs del self. El sentido emerge en relacin al carcter de un objeto dado cuando el objeto es contemplado en su relacin al self. As, el sentido denota la relacin en la cual un objeto (stands to the subject), y no el carcter del objeto en s mismo. ...La cualidad del objeto, entonces, constituye el sentido del objeto para el sujeto. Esto significa que cuando lidiamos con un objeto, l asumir naturalmente un sentido para nosotros, en tanto est posicionado en una forma que nos comprometa. En verdad podemos argumentar que una relacin existencial a un objeto ocurre tan pronto se presenta a nosotros con un sentido." ( Fujii, Existencial Architecture and the role of geometry, 1987: 33)

LA ARQUITECTURA COMO FORMA SUSPENDIDA

Parte de que la geometra no puede ser ignorada pues contiene en s los principios de la construccin lgica, de la creacin de la forma y el espacio; es el principio del lenguaje y la matemtica.

"Esta geometra es esencial para el mundo concreto como un hecho emprico, pero todo lo que la geometra nos dice es si tal cosa satisface los requerimientos de la composicin lgica. No tiene sentido cuestionar la legitimidad de la geometra desde un punto de vista emprico, pero eso no invalida la especulacin de cmo puede ser mejor usada" (Fujii, ibdem, p.34)

El uso actual de la geometra apela a la cognicin, funciona como una ley que integra las relaciones de simetra, implicacin, concentricidad, paralelismo, similaridad y congruencia, esto es, reproduce la convencin que le permite al "yo autnomo" su supervivencia. A lo que apunta Fujii es a utilizar la geometra en el replanteamiento mismo del problema fundamental de la arquitectura: el cmo crear, tratando de dar respuesta a la razn de ser de la arquitectura.

Fujii utiliza algunas tcticas como la "repeticin", las "estructuras mltiples", la "distancia " y la "divergencia" (Op.cit: 34) para causar efectos subjetivos de suspensin del yo. Si se renuncia a la similitud y a la congruencia, el yo no puede efectuar su labor cognitiva. El sujeto entra en un estado de "anonadamiento".

La repeticin es definida como la reiteracin de formas grficas similares, que Fujii define como formas grficas simples (que generan formas huecas) y que por su simplicidad nunca han logrado ser digeridas y por lo tanto, se esperan que provoquen en el sujeto una cierta indigestin. Hasta este momento, la arquitectura aparecer como un objeto tangible y concreto: " ...una entidad compuesta que envuelve existencias semnticas inespecficas"(Op. cit.)

Residencia Miyajima. Tokyo, 1973.(En: Frampton, 1987:41)

La residencia Miyajima en Tokyo (1973), fue diseada tomando en consideracin el oficio del dueo, un msico que requera un aula de msica y una oficina para trabajar. El terreno est situado en un vecindario populoso y de muchas edificaciones, de tal manera que la opcin fue hacer una casa "hacia adentro", que favoreciera el trabajo creativo del seor Miyajima. La luz se obtuvo de manera inusual, como puede observarse.

Whiteman hace notar la articulacin de los espacios sin diferenciacin, lo que destruye cualquier sentido coherente de la estructura arquitectnica. Uno puede sentirse en una parte del edificio como si estuviera en cualquier otra. Se provoca una sensacin de estar perdido. "El edificio permanece distante y secreto.." (Whiteman,1987:15)

Residencia Miyajima.

En el edificio construido para la Marutake Doll Company (1976), el plano es un cuadrado que se repite en los tres pisos y que ha sido dividido simtricamente. La fachada da cuenta de la idea de Fujii de rechazar toda ornamentacin simblica y dejar existir el edificio como arquitectura pura. Whiteman (op. cit) plantea que la construccin engancha al visitante "...en extraos juegos de alternancia, entre la superficie y la profundidad y entre el lugar y el no lugar. Esto es tambin evidente en la fachada, en el sentido de que los mltiples marcos de las aberturas de las ventanas parecen retroceder con respecto al observador. Es como si el edificio se retrajera sobre s mismo, atrayendo al visitante a seguirlo a un mundo secreto e indescifrable".

Marutake Doll Company, Tokyo, 1976.

Todoroki House, Ichikawa, Chiba Prefecture, 1975.

LA METAMORFOLOGIA.

"Por metamorfologa, entiendo ms que la simple transformacin de un cuadrado en un crculo o una lnea recta en una lnea curva. Tengo en mente la alteracin de la conformidad que sirve para establecer las teoras y cdigos que hacen posible la transmisin del sentido bajo circunstancias ordinarias." (Fujii.Architectural metamorphology,1987: 76)

Proyecto T-29

La metamorfologa es la tercera propuesta de Fujii, despus de la arquitectura quintesencial y la arquitectura como forma suspendida. Estas dos propuestas se quedaban sin embargo en la destruccin de los cdigos impuestos, en la eliminacin del sentido adquirido y la posibilidad de alcanzar la comprensin del fenmeno a partir de la geometra. Aqu no se tratara del contenido del sentido arquitectnico en s mismo, sino en cmo el sentido es producido por el sujeto en la experiencia arquitectnica.

La metamorfologa es un mtodo que investiga la percepcin automtica y la funcin y eficacia de los efectos de sentido, que l llama "diversificacin" y tiene como meta la produccin de efectos de sentido. Se trata de crear una hiancia entre los significados que se basan en el clasicismo y que colectivizan la percepcin y los significados que se pueden generar particularmente a partir del diseo.

"El sentido adquirido lleva al Orden, la Teora y la Ley, en otras palabras, a Dios. Roland Barthes considera a Dios como el sentido ltimo, al cual l describe como la nica entidad incapaz de llegar a tener otro significado. Dios es el sentido ltimo y por lo tanto, un obstculo a la produccin de sentido libre, o diseo" (Op. cit., p.76 )

El concepto de diversificacin, procede de los formalistas, quienes trabajan alrededor de las cualidades de la percepcin cotidiana. El arte tiene como objetivo la diversificacin como un camino de activar la percepcin al inhibirla como acto automatizado y conlleva la necesidad de la creacin de un mtodo para formalizar la extensin de la percepcin. Se busca pasar del simple " ver" las cosas a mirarlas.

En su bsqueda, vuelve a Francesco Borromini (7), quien no segua las prescripciones del orden clsico en la construccin de sus elementos arquitectnicos y por el contrario, les asignaba otra funcin para intensificar los efectos espaciales y producir un efecto de extraamiento:

"Por ejemplo, sus columnas a veces funcionan como contrafuertes; a veces suavizan el efecto de balcones; a veces intensifican un sentido de movimiento rotativo o sirven como puntos de ramificacin para enfatizar la interseccin de dos ejes. Sus cornisas actan como elementos tensionales previniendo que otros elementos de la composicin luzcan separados, o an como elementos que enfatizan una continuidad espacial. . (Fujii, .Architectural metamorphology: in quest of the mechanism of meaning,1987: 76)

Por otro lado, Fujii se ubica del lado de las propuestas de arquitectos como Peter Eisenman, con su "arquitectura de cartn" y su "arquitectura conceptual". Los edificios de Eisenman son difciles de interpretar. l trabaja tratando de provocar experiencias de opresin y tensin psicolgica a partir de la utilizacin de efectos espaciales.

Fujii relaciona estos efectos con las operaciones de condensacin y desplazamiento que se dan a nivel inconsciente.

En el caso del diseo de Borromini, ste estimula a la produccin de un extraamiento semntico, que es diferente al que Fujii busca producir con la diversificacin. En Borromini se trata de una suspensin entre el sentido clsico y sus elementos de efectos espaciales. Esta suspensin es lo que produce el fenmeno de opresin y tensin psicolgicas, la inestabilidad producida provoca una bsqueda de la estabilidad y las operaciones de condensacin y desplazamiento llevan finalmente a una fusin de ambos sentidos en uno slo.

El trabajo de Giusseppe Terragni llamado "Proyecto E42" (1938-1939), es un ejemplo de metamorfologa que se crea a partir de la diferencia semntica contigua entre elementos homogneos. Narra Fujii que en el exterior, la composicin matemtica evoca la arquitectura clsica pero en el interior, las paredes son angulares y los espacios se interceptan. El extraamiento se produce por estas diferencias entre exterior e interior, pero ambos espacios son semejantes en el sentido de que ambos son arquitectnicos. Son contiguos aunque diferentes.

La "Benacerraf House" de Michael Graves (8), consiste en dos paredes planas con entradas en norte y sur y en el medio un gimnasio selvtico de estructura retorcida. No existe conexin funcional entre los elementos. Hay una diferencia entre la arquitectura formal y la de elementos de composicin, "...es la diferencia entre el cdigo de divisin espacial de las superficies de pared y el cdigo espacial formal que resulta de la naturaleza espacial-composicional del gimnasio selvtico." (Op. cit., p.78)

Michael Graves, Benacerraf House.

Se hace acompaar por Freud en el intento de una formalizacin que no cierre la dimensin de lo particular. Ninguno renuncia a lo formal. Freud topologiza lo psquico,

Fujii encuentra en los planteamientos freudianos de la divisin del aparato psquico en consciente e inconsciente, la posibilidad de hacer extensiva a todo sujeto, la capacidad de trascender la tendencia del yo a la integracin perceptual.

Fujii parte de que la geometra nos antecede, es el principio del lenguaje y la matemtica. Freud propone una estructura para la constitucin subjetiva, preexistente al sujeto y demuestra la lgica de la creacin de lo Inconsciente.

El sueo no es el contenido manifiesto, es su interpretacin; el contenido manifiesto es slo su envoltura formal. Fujii no renuncia a la forma, pero la concibe, como Freud, como envoltura.

Este descubrimiento le lleva a utilizar una matriz octogonal que se desplaza ininterrumpidamente de la envoltura formal al volumen interno, al estilo de las muecas rusas.

Marutake Building.Sistema de estructura espacial

Proyectos T-01 (arriba) y T-02 (abajo). (En: Frampton, op. cit: 96)

Vemos aqu dos planteamientos: el rechazo a la epistemologa y como contrapunto, la concepcin de una "realidad externa" e "interna" que estn en relacin de banda de Moebius (en un momento lo externo es interno y al otro lo interno es externo). El yo del sujeto no sabe ya cul es su lugar, no sabe donde est, no sabe de su ser: es la experiencia misma del inconsciente, el "to be and not to be" de Hamlet: "soy donde no estoy, y donde estoy no soy".

La diversificacin (diferenciacin) se produce a partir del constante desencuentro, una dialctica entre la cada del significado y su nueva produccin polivalente.

La propuesta es efectivamente, de diversificar, sin permitir la conformidad, por el contrario, se trata de poner al sujeto en suspenso para activar su divisin subjetiva y, al provocar la angustia existencial, conducirlo a la pregunta.

La metamorfologa no se queda entonces solamente en la suspensin del significado adquirido, sino que instrumenta a la arquitectura con las herramientas de trabajo del Inconsciente.

Por otro lado, la repeticin de los elementos en macro y microescala, busca producir una desestabilizacin en la percepcin que el yo percibiente del sujeto tiene acerca de su propia imagen corporal (yo ideal ).

La repeticin de un mismo elemento aunque el material sea homogneo, busca establecer la repeticin significante propia de la operacin psicolgica del desplazamiento, de la metonimia del deseo.

Miyajima House

El corte sorpresivo de la repeticin de un mdulo, a partir de la introduccin de elementos idnticos o similares sincopados, introduce la diferenciacin inherente a la polisemia del lenguaje.

Marutake Building

Ushimado Arts Center. Okayama, 1985.

El espacio aparece construido como un campo asimtrico de unidades geomtricamente regresivas que llevan a una proliferacin recproca de aberturas, tejidos, mrgenes, marcos Con su diseo de ventanales reticulados, logra producir cambios en la luz natural y artificial que rompen con todo significado adquirido del tiempo y de la relacin espacio-tiempo. La luz es tratada como un flujo que fusiona el reticulado con las superficies cuadriculadas y que produce un efecto desestabilizador de la relacin entre lo prximo y lo lejano. Se encuentra aqu una correspondencia con el trabajo del sueo en cuanto a la burla de la represin, de tal manera que lo pasado lejano puede aparecer en lo inmediato cercano.

Ushimado Arts Center. Okayama, 1985.

Fujii concluye:

"El sentido. no es una sntesis superficial de sentido adquirido y sentido de diseo, sino una no conformidad de stos haciendo posible la generacin de nuevo sentido en el nivel inconsciente. Producir esta no conformidad es la meta de la metamorfologa, que opera en dos dominios. El primero es el de la metamorfologa de sentido o significados adquiridos, los cuales pueden llamarse ordinarios, cotidianos....

El segundo es el de los significados de diseo-impuestos. En este caso, tambin, hay dos clases de metamorfologa. La primera es....(la que tiene relacin con)... la analoga y el contraste en la diferencia semntica. La segunda reside en la lgica del sentido. Esta ltima es difcil de analizar. Me contento con nombrar slo dos ejemplos: los balcones de Terragni en el "Proyecto A Littorio" y el inodoro de Marcel Duchamp ... "fountain". (Op. cit.:79)

Marcel Duchamp. Fountain.

Efectivamente, Fujii procede a montar un operativo metamorfolgico introduciendo

-la disparidad

-la oposicin

-la hiancia

-el trastocamiento

-la inversin

-la sustitucin

-la subrogacin

-la fragmentacin

-la ruptura

Mltiples tcticas destinadas a un solo objetivo estratgico: provocar una "tachadura" en el sentido, en la connotacin lacaniana: A/ (A tachada). Con el espritu de la poca, y desde el concepto de deseo Inconsciente de Sigmund Freud, Hiromi Fujii, intenta llevar al sujeto a travs de su arquitectura, a la confrontacin con la Otredad radical, falta en el Otro, que atraviesa al lenguaje, la relacin de los sexos, el ser, el saber y la verdad.

Mi conclusin es que su apuesta es un intento de escritura de esa falta.

Quedan an por resolver muchos enigmas que tienen relacin con los fundamentos de su creacin, como la relacin con el budismo y la arquitectura tradicional japonesa, la necesidad de precisar su relacin con la fenomenologa y la posibilidad de acceso de su hacer a una teora materialista del significante como la de Lacan, slo para citar algunos elementos. Pero esto son slo ventajas: nos da a nosotros tambin el pre-texto para seguir escribiendo...

San Jos, Costa Rica, Mayo 2000.

Notas

(*) Psicoanalista. Grupo de los Martes-Estudio psicoanaltico. Costa Rica. E-mail: [email protected]

Nota: Las traducciones fueron realizadas por la autora.

(1) Estadounidense. Naci en 1932. Fundador del Institute for architecture and urban studies. Ha intentado establecer un paralelismo entre la arquitectura, la filosofa y los estudios literarios. En sus primeros trabajos se aboc a crear una transformacin de formas que relacionaban el lenguaje a una estructura subyacente. Muy identificado con el anti-humanismo, posteriormente ha seguido las ideas del deconstruccionismo.

(2) Italiano. Naci en 1904 y muri en 1943. Pionero del movimiento moderno en Italia. Fundador del Grupo 7, grupo fascista que luch contra el neo-clasicismo y neo-barroco. Hay que recordar que es con Mussolini que Italia entra a la era Moderna. Sus trabajos forman el ncleo del lenguaje del racionalismo italiano. Su trabajo ms importante es quizs, la Casa del Fascio en Como, Italia.

(3) Holands. Naci en 1888 y muri en 1964. En 1917 dise la "red blue chair", que signific un cambio radical en la teora arquitectnica. Caracterizado por los diseos novedosos de mobiliario, de un estilo neo-plstico, se le atribuye una gran comprensin del espacio. En los aos 20s trabaj con la idea de la "desmaterializacin".

(4) La teora, est bien, pero eso no impide que las cosas sean como son

(5) Es lo que se conoce hoy como metfora. Etimolgicamente, metfora es una "figura retrica que consiste en trasladar un desplazamiento es lo que hoy se conoce en retrica voz de su sentido recto a uno figurado por una comparacin tcita. De: meta "que entraa cambio" + phrein-"llevar".(Gmez, 1988:453)

(6) Es lo que se conoce hoy como metonimia. Metonimia es una "figura retrica en que se denota una idea usando un trmino que designa algo relacionado con ella. De met ""transferencia" + onyms "de un nombre" ( Op. Cit.: 454 )

(7) Italiano. Naci en 1599 y muri en 1667. Fue artesano de la piedra en la Iglesia de San Pedro y trabaj para Carlo Maderno, el arquitecto oficial. A la muerte de ste, en el taller de Bernini se orient definitivamente al diseo y en 1964 inici su trabajo como arquitecto en la reconstruccin del monasterio de San Carlo Borromeo.

(8)Michael Graves. (1935- ). Arquitecto estadounidense. Actualmente profesor en Princeton University. Se ha dedicado no slo a la arquitectura, sino tambin al diseo de todo tipo de objetos. Para el italiano Alessi, dise la famosa cafetera reconocida mundialmente. Despus de sus estudios en la Universidad de Cincinnati y Harvard, estuvo en la Academia Americana en Roma en 1960 donde tuvo una gran influencia italiana. All empez a experimentar con el diseo. El se nombra a s mismo como un "general practitioner" (Lobiondo,2000)

En el proyecto T-02 (1979) de Fujii, la forma de tratamiento del espacio altera las reglas provocando un conflict o. Se observan dos mtodos para vaciar el espacio: "...una que involucra la composicin de un nmero de unidades espaciales independientes y la otra que involucra la particin de una gran unidad espacial en subunidades." (Whiteman, op. cit.:18) En el proyecto T-01 (1979), lo que usualmente est connotado como el adentro y el afuera, queda fuera de base.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Frampton, Kenneth. "Fujii in context:An introduction." The architecture of Hiromi Fujii. New York: Rizzoli 1987.

Freud, Sigmund. "La interpretacin de los sueos." Vol IV y V. Obras Completas. Buenos. Aires: Amorrortu 1976.

Freud, Sigmund. "La organizacin genital infantil". Vol. X. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1976.

Freud, Sigmund. "Sobre un tipo particular de eleccin de objeto en el hombre".Vol. XIX. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1976.

Freud, Sigmund y Joseph Breuer .(1976) "Estudios sobre la histeria." Obras Completas de Sigmund Freud. Vol II. Buenos Aires: Amorrortu 1976.

Fujii, Hiromi. "Architecture metamorphology: in quest of the mechanism of meaning" The arquitecture of Hiromi Fujii. Frampton, ed. New York: Rizzoli 1987. "Existencial architecture and the role of geometry"

Gmez De Silva, Guido. Breve diccionario etimolgico de la lengua espaola. Mxico: Fondo de cultura econmica 1988.

Hernndez Len, Juan Miguel. "La otra modernidad. Arquitectura en la Viena de 1900." Viena 1900. Madrid: Museo Nacional. Centro de Arte Reina Sofa 1993.

Janik, Allan y Stephen Toulmin. La Viena de Wittgenstein. Taurus: Madrid 1974.

Koyr, Alexander. Estudios de historia del pensamiento cientfico. Mxico: S.XXI 1977.

Lobiondo, Maria. "Michael Graves "Archetype of the 90s". Internet 2000.

Sartre, Jean Paul. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada 1993.

Sharp, Dennis. The illustrated encyclopedia of architects and architecture. New York: Quatro Publishing 1991.

Whiteman, John. "Between reason and experience: the words and works of Hiromi Fujii". The architecture of Hiromi Fujii. Frampton, ed. New York: Rizzoli. 1987.