Guía para los Evaluadores Acreditados · Caso Práctico Criterio F 06 ... Mª Jesús González...

350
VERDE RO Guía para los Evaluadores Acreditados Nueva edificación Multirresidencial y Oficinas GEA VERDE RO v_0.2 Versión final entregada por el Equipo Técnico GBCe, Agosto 2011

Transcript of Guía para los Evaluadores Acreditados · Caso Práctico Criterio F 06 ... Mª Jesús González...

VERDE RO Guía para los

Evaluadores

Acreditados

Nueva edificación

Multirresidencial y Oficinas

GEA VERDE RO v_0.2

Versión final entregada por el Equipo Técnico GBCe, Agosto 2011

Índice

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Índice .................................................................................................................................... 3 

Prólogo ................................................................................................................................. 9 

PROLOGO DE GBC España ................................................................................................................. 11 

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................................... 12 

LÍMITE DE RESPONSABILIDADES ....................................................................................................... 12 

MARCA COMERCIAL .......................................................................................................................... 12 

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... 12 

GRUPOS TÉCNICO CONSULTIVOS ...................................................................................................... 13 

Introducción ......................................................................................................................... 17 

Que es VERDE RO .............................................................................................................................. 19 

Metodología ...................................................................................................................................... 21 

Modelo de evaluación ....................................................................................................................... 29 

Escala de análisis y sistema de puntuación ....................................................................................... 42 

Los materiales de construcción y el edificio ...................................................................................... 43 

La herramienta de evaluación VERDE RO .......................................................................................... 43 

Descripción de la Guía ....................................................................................................................... 51 

Descripción del método de Certificación VERDE ............................................................................... 54 

Edificios certificables en la presente versión de VERDE .................................................................... 55 

Guía de Criterios .................................................................................................................. 57 

Información General ............................................................................................................ 59 

I 0 Optimización de la vida útil de la estructura .................................................................................... 61 

Parcela y Emplazamiento ..................................................................................................... 65 

A 14 Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos ................................... 67 

A 23 Uso de plantas autóctonas ............................................................................................................ 75 

Caso práctico Criterio A 23 ................................................................................................................ 78 

A 24 Uso de árboles para crear áreas de sombra .................................................................................. 83 

Caso práctico Criterio A 24 ................................................................................................................ 86 

A 31 Efecto isla de calor a nivel del suelo .............................................................................................. 91 

Caso práctico Criterio A 31 ................................................................................................................ 95 

A 32 Efecto isla de calor a nivel de la cubierta ...................................................................................... 99 

Caso práctico Criterio A 32 .............................................................................................................. 101 

A 33 Contaminación lumínica .............................................................................................................. 105 

Caso práctico Criterio A33 ............................................................................................................... 110 

Energía y atmósfera ........................................................................................................... 113 

B 01 Uso de energía no renovable en los materiales de construcción ................................................ 115 

Caso práctico Criterio B 01 .............................................................................................................. 117 

B 02 Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción .................................. 125 

Caso práctico Criterio B 02 ............................................................................................................... 127 

B 03 Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de los 

sistemas ................................................................................................................................................ 129 

Caso práctico Criterio B 03 ............................................................................................................... 143 

B 04 Demanda de energía eléctrica en la fase de uso .......................................................................... 149 

Caso Práctico B 04 ............................................................................................................................ 155 

B 06 Producción de energías renovables en la parcela ........................................................................ 157 

Caso Práctico Criterio B 06 ............................................................................................................... 165 

B 07 Emisión de sustancias foto‐oxidantes en procesos de combustión ............................................. 167 

Caso práctico Criterio B 07 ............................................................................................................... 170 

Recursos naturales ............................................................................................................ 171 

C 01.1 Consumo de agua en aparatos sanitarios .................................................................................. 173 

C 01.2 Consumo de agua para riego de jardines .................................................................................. 179 

Caso práctico Criterio C 01.2 ............................................................................................................ 191 

C 02 Retención de aguas de lluvia para su reutilización ....................................................................... 195 

C 04 Recuperación y reutilización de aguas grises ............................................................................... 199 

C 16 Planificación de una estrategia de demolición selectiva .............................................................. 203 

C 17 Gestión de los residuos de la construcción .................................................................................. 207 

C 20 Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía ............................ 211 

Calidad del Ambiente Interior ............................................................................................ 215 

D 02 Toxicidad en los materiales de acabado interior ......................................................................... 217 

D 03 Realización de un proceso de purga ............................................................................................. 223 

D 07 Concentración de CO2 en el aire interior ..................................................................................... 225 

Caso práctico Criterio D 07 ............................................................................................................... 229 

D 09 Limitación de la velocidad del aire en las zonas de ventilación mecánica ................................... 231 

D 11 Eficiencia de la ventilación en áreas con ventilación natural ....................................................... 235 

D 13 Confort térmico en espacios con ventilación natural .................................................................. 239 

Caso Práctico Criterio D 13 ................................................................................................................... 243 

D 14 Iluminación natural en los espacios de ocupación primaria ........................................................ 247 

D 15 Deslumbramiento en las zonas de ocupación no residencial ...................................................... 261 

D 16 Nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo .............................................. 265 

Caso práctico Criterios D15 y D 16 ................................................................................................... 268 

D 17 Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior ........................... 277 

D 18 Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en los recintos de instalaciones281 

D 19 Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la 

misma unidad funcional de uso ............................................................................................................ 285 

Calidad del Servicio ............................................................................................................ 289 

E 01 Eficiencia de los espacios ............................................................................................................. 291 

E 05 Capacidad de control local de los sistemas de iluminación en áreas de ocupación no residencial295 

Caso práctico Criterio E 05 .............................................................................................................. 297 

E 06 Capacidad de control local de los sistemas de HVAC en áreas de ocupación no residencial ...... 299 

Caso práctico Criterio E 06 .............................................................................................................. 301 

E 13 Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento .................................... 303 

Aspectos Sociales y Económicos ......................................................................................... 307 

F 02 Acceso universal ........................................................................................................................... 309 

F 03 Derecho al sol ............................................................................................................................... 313 

F 04 Acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas ............................................................ 315 

F 05 Protección del interior de las viviendas de las vistas desde el exterior ....................................... 317 

F 06 Acceso visual desde las áreas de trabajo ..................................................................................... 319 

Caso Práctico Criterio F 06 .............................................................................................................. 322 

F 08 Coste de construcción .................................................................................................................. 325 

F 09 Coste de uso ................................................................................................................................. 329 

Terminología ...................................................................................................................... 333 

TERMINOLOGÍA ................................................................................................................................... 335 

 

Prólogo

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto 2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Prólogo-

Página 11 de 350

PROLOGO DE GBC España   

Qué es GBC España 

La  Asociación  GBC  España  es  una  organización  autónoma  afiliada  a  la  Asociación  Internacional,  sin 

ánimo de lucro, “World Green Building Council”, WGBC, de la cual constituye el “Green Building Council 

España”, GBCe.  

AsÍ  mismo,  trabaja  en  el  marco  de  la  Asociación  “International  Iniciative  for  a  Sustainable  Built 

Environment”, iiSBE, con sede en Ottawa (Canadá), de la cual constituye el Capítulo Español.  

La Asociación “GREEN BUILDING COUNCIL ‐ ESPAÑA”, sin ánimo de lucro, es de ámbito estatal español, 

y aplica la totalidad de sus rentas e ingresos, cualquiera que sea su procedencia, al cumplimiento de sus 

fines. 

Los  fines  y  objetivos  fundamentales  de  la  asociación GBC  España,  en  línea  con  los de  la Asociación 

Internacional WGBC, son los siguientes: 

 a)      Realizar  actividades  tendentes  a  favorecer  el  reconocimiento  de  la  sostenibilidad  de  los 

edificios  que  encaucen  el  mercado  inmobiliario  hacia  un  mayor  respeto  a  los  valores 

medioambientales, económicos y sociales que abarca el desarrollo sostenible; 

b)      Proporcionar  al  sector  metodologías  y  herramientas  actualizadas  y  homologables 

internacionalmente  que  permitan  de  forma  objetiva  la  evaluación  y  certificación  de  la 

sostenibilidad de los edificios, adaptadas a las necesidades españolas en general y a las de áreas 

geográficas concretas en particular; 

c)      Desarrollar  actividades  de  cooperación  e  investigación  en  los  ámbitos  nacional  e 

internacional en  la búsqueda de mejoras en el campo de  la edificación  sostenible mediante el 

desarrollo y gestión de herramientas y métodos fiables y actuales que permitan  la valoración y 

certificación  de  la  calidad  ambiental  de  la  obra,  en  sus  diversas  fases;  diseño,  materiales, 

construcción y vida útil; 

d)      Colaborar  con  las  administraciones  públicas,  universidades,  corporaciones  profesionales, 

entidades y asociaciones nacionales e internacionales en la difusión de los principios y las buenas 

prácticas en el diseño y construcción de edificios sostenibles. 

e)     Contribuir a la transformación del mercado hacia una edificación más sostenible. 

 

GBC  España  incorpora  como  asociados  a  una  gran  representación  de  los  actores  en  el  sector  de  la 

construcción.  Desde  promotora,  constructoras,  arquitectos  y  colegios  profesionales,  ingenierías, 

Institutos de la construcción, universidades técnicas, consultores y profesionales a título personal, 

En  el  proceso  de  la  transformación  del mercado  hacia  una  edificación más  sostenible,  GBC  España 

otorga la certificación VERDE a aquellos edificios que respondan a una reducción de impactos a lo largo 

de su ciclo de vida. 

Desde GBC España ofrecemos el servicio de Certificación Medioambiental de Edificios de conformidad 

con la metodología de evaluación VERDE a través de la marca: 

  

  GBC España – VERDE 

Todas  las  actuaciones  de  GBC  España  como  entidad  de  certificación  de  edificios  se  rigen  por  los 

principios de Imparcialidad, Competencia Técnica, Responsabilidad, Transparencia y Confidencialidad. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Prólogo-

Página 12 de 350

DERECHOS DE AUTOR 

El presente documento ha sido elaborado por el Equipo Técnico de ©GBC España dirigido por Manuel 

Macias con  la colaboración de Paula Rivas,  Irina Tumini, Raquel Diez y Silvia Andres y  tiene  todos  los 

derechos reservados.  

No se permite  la difusión, comercialización o reproducción total o parcial de este  libro, por cualquiera 

de los sistemas de difusión existentes, sin la autorización previa por escrito de GBC España. 

 

LÍMITE DE RESPONSABILIDADES 

Ninguna de  la partes  implicadas en  la elaboración de  la GEA VERDE RO,  incluyendo GBC España,  sus 

miembros,  personal,  colaboradores,  asociados  o  patrocinadores,  asume  ninguna  obligación  o 

responsabilidad hacia el usuario por la veracidad, integridad, uso o derivados de cualquier información 

contenida  en  la GEA  VERDE  RO,  o  por  cualquier  perjuicio,  pérdida  o  daño  (incluyendo,  sin  ninguna 

limitación,  las modificaciones o nuevas versiones) derivados de su uso.  Incluso cuando  la  información 

contenida  en  la  GEA  VERDE  RO  sea  susceptible  de  actualizarse  y  completarse,  no  se  garantiza  de 

ninguna  forma,  ya  sea  explícita  o  implícitamente  la  exactitud  o  exhaustividad  de  la  misma  o  su 

idoneidad para cualquier propósito particular. 

Como condición de uso, el lector renuncia a reclamar y/o demandar, ahora o en el futuro, a GBC España, 

sus miembros, personal, colaboradores, asociados y patrocinadores por cualquier daño o perjuicio que 

pudiera ser infringido por el uso correcto o incorrecto del presente documento 

 

MARCA COMERCIAL 

GBC España® es marca registrada 

VERDE® está registrado por GBC España como Herramienta VERDE 

Guía  para  el  Evaluador  Acreditado  por  GBCe.  Nueva  Edificación.  Edificios  multirresidenciales  y  de 

oficinas. 

Edición 2011 

Nota del Autor. Esta versión ha sido elaborada de acuerdo con la normativa y la reglamentación en vigor 

en  agosto  2011.  Futuras  modificaciones  normativas  o  reglamentarias  se  introducirán  en  futuras 

versiones. 

 

AGRADECIMIENTOS 

La  Guía  para  el  Evaluador  Acreditado  por  GBCe  v_0.2,  de  agosto  2011,  ha  sido  realizada  gracias  al 

esfuerzo  y  el  trabajo  de muchos  colaboradores  voluntarios, miembros  y  asociados  de  GBC  España. 

Queremos  agradecer  especialmente  su  apoyo  y  esfuerzo  a  todos  los  alumnos  de  los  cursos  para  la 

acreditación  de  evaluadores  VERDE  cuya  ayuda  ha  sido  imprescindible  para  la  redacción  de  este 

documento.  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Prólogo-

Página 13 de 350

GRUPOS TÉCNICO CONSULTIVOS  

Equipo Técnico (Agosto 2011) 

Manuel Macías Miranda  ABIO‐UPM 

Paula Rivas Hesse  GBCe 

Irina Tumini  GBCe 

Raquel Díaz Abarca  GBCe 

 

Comité Técnico 

Bruno Sauer  Coordinador Técnico 

Manuel Macías Miranda  ABIO‐UPM 

Emilio Miguel Mitre  Alia

Josep Solé Bonet    Ursa‐Uralita 

José Mª Merino  Thomas  Cemex 

Miguel Ángel Romero  ICCL 

Arturo Gutierrez de Terán  FECEA 

José Mª Enseñat Beso  ICCL 

Daniel Martín Hernández  Indra Sistemas 

Josep Manuel Giner Pallares  ReMa 

Albert Cuchí i Burgos  UPC 

Paulino Pastor Pérez  Ambisalud‐Aire limpio 

Ramón Rodríguez Cabezón  ARUP 

Antonio Villanueva Peñalver  IDOM 

Justo García Navarro  UPM 

David Lázaro Rodrigo  CB Richard Ellis S.A. 

José Fariña Tojo  UPM 

Pablo Jiménez García  TYPSA 

 

Metodología 

José Mª Enseñat Beso  ICCL 

Manuel A. García García  FECEA 

Eulàlia Figuerola Ferrer  arq3

Beatriz Castrillo Pérez  ICCL 

Justo García Navarro  UPM‐GBCe 

Ignacio Oteiza San José  I. E. Torroja 

Zulema Lladosa Dalmau  Aidico 

Antonio Montaño Valle  AAS 

Cristina Gazulla Santos  Esci‐GIGA 

Albert Cuchí i Burgos  UPC 

Gerardo Wadel  Societat Organica 

Joel Ann Todd  CPCUG 

David Lázaro Rodrigo  CB Richard Ellis S.A. 

Elaine Huurman  Bovis Lend Lease, S.A. 

Alejandro Hita   HL Consultores SL 

Jose Castañeda Martinez  Cundall España 

Jaume Salom  IREC 

Daniel Martín Hernández  Indra Sistemas 

Lara Mabe  Cidemco 

Álvaro Beltrán Albarrán  Onix Solar Energy SL 

Miguel Angel Romero Ramos  ICCL 

Asier Maiztegui  Cidemco 

Marta Albet  IMAT 

Patricia Laplana  Eurocontrol 

 

Vida útil de la estructura 

José Mª Merino  Thomas  Cemex 

Mª Jesús González Díaz  ASA 

Iñigo Ortiz  Ortiz León

Covadonga González Bardio  Cementos Portland 

Francisco Javier Méndez  COATM 

Alfonso Gamboa Ramos  Dragados 

Xavier Casanovas y Boixereu  CGATE 

Antonio Villanueva Peñalver  IDOM 

Guillermo Sánchez Álvarez  BASF 

Fernando Rodriguez  FHECOR 

Mariano Blázquez  ETSAM 

Benjamín González  CYPE Ingenieros 

 

Parcela y Emplazamiento 

José Fariña Tojo  UPM 

Ester Higueras García  UPM 

José Manuel Espinosa  CAM

Miguel Ángel Nuevo  UPM 

José Antonio Turégano  Universidad de Zaragoza 

Antonio Burgueño Muñoz  FCC 

Alfonso Gamboa    Dragados 

Arturo Gutierrez de Terán  Fecea 

Rosa María Arce Ruiz  ETSICCyP‐UPM 

Antonio Villanueva Peñalver  IDOM 

Elena Granados Menéndez  arc3 

Miguel Ángel Romero Ramos  ICCL 

Patricia Laplana  Eurocontrol 

   

Energía y Atmósfera 

Miguel Fontela Martínez  Everis‐Exeleria 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Prólogo-

Página 14 de 350

Ángel Pastor Fisac  UPM 

Santiago González Marbán  Daikin

Xavier Bustamante  La Vola 

Ramón Gutierrez    IDOM 

José Manuel Espinosa  CAM 

José Castañeda Martinez  Cundall España 

Teodosio del Caño  Onix Solar Energy SL 

José Mª Merino  Thomas  Cemex 

Jaume Salom  Irec 

Josep Solé Bonet    Ursa‐Uralita 

Miguel Angel Pascual  Miyabi 

Javier Neila González  Abio‐UPM 

Alfonso Aranda Usón  Circe 

Rogelio Zubizarreta Jiménez  IAT 

Carlos Álvarez Roca  3i‐Ingenieria 

Carlos Espinosa Wilhemi  TYPSA 

José Guerra Macho  U Sevilla 

Alejandro Hita  HL Consultores SL 

Cesar Bartolomé Muñoz  Oficemen 

Alejandro García Tremps  Aidico 

Fabián López Owner  Societat Organica 

Covadonga González Bardio  Cementos Portland 

Paulino Pastor Pérez  Ambisalud‐Aire limpio 

Victoria Zaera  Ascer 

Carles Moreno Cervera  Acieroid 

Daniel Martín Hernández  Indra Sistemas 

Sergio Saiz  Cidemco 

Miguel Ángel Romero Ramos  ICCL 

Ramón Rodriguez Cabezón  ARUP 

Patricia Laplana  Eurocontrol 

Manuel Romero  Etresconsultores 

 

Calidad del Ambiente Interior 

Paulino Pastor Pérez  Ambisalud‐Aire limpio 

Antoni Mansilla Robert  La Vola 

Álvaro Rioyo Romo  Honeywell

Santiago González Marbán  Daikin 

Antonio Villanueva Peñalver  IDOM 

Benjamín González  CYPE Ingenieros 

Ignacio Valero Ubierna  Arkilum 

Pablo Martín Hernández  ASEFAVE 

Santiago Aroca Lastra  UNED 

Emilio Ramírez  Brandin  UPM 

Ramón Rodríguez Cabezón  ARUP 

Rafael Úrculo Aramburu  Urculo Ingenieros 

Policarpo G. del Valle  Ambisalud‐Aire 

Limpio 

Josep Solé Bonet  Ursa‐Uralita 

Manuel Recuero López  UPM 

José Antonio Tenorio Ríos  IETcc 

Andrés Perea Ortega  Arquitecto 

Jordi Bolea  Rockwool 

Victoria Zaera Hidalgo  Ascer 

Guillermo Sánchez Álvarez  BASF 

Juan Frías  AECOR 

           

Recursos Naturales 

Josep Manuel Giner Pallares  ReMa 

Dulce Gómez Limón  ETSIMinas‐UPM 

Josep Solé Bonet  Ursa‐Uralita 

Natalia González Pericot  Deoplus 

Pilar Veiga  Guardian Llodio 

Antoni Floriach Puig  Cgate 

Ana Belén Noriega Bravo  PEFC España 

José Ángel Muro Campano  Ezarri 

José Mª Merino  Thomas  Cemex 

Jordi Bolea  Rockwool 

Gloria Diez Bernabé  Imat 

Carmen Alonso Ruiz Rivas  IETcc 

Ignacio Esteban Infantes  La Oliva 

Victoria Zaera Hidalgo  Ascer 

Cesar Bartolomé Muñoz  Oficemen 

Arturo Alarcón Barrio  Ieca 

Elena García  Hispalyt 

Luis Rodulfo  CEPCO 

Xavier Bustamante  La Vola 

Zulema Lladosa Dalmau  Aidico 

Elena Granados Menéndez  arc3 

Covadonga González Bardio  Cementos Portland 

Ignacio Zabalza  Bribian  Circe 

Ana Mestre Massa  Adigsa 

Irina Celades  ITC 

Guillermo Sánchez Álvarez  BASF 

         

Calidad del Servicio 

Pablo Jiménez García  TYPSA 

Emilio Miguel Mitre  Alia 

Florinda García  Bovis Lend Lease, SA 

Álvaro Rioyo  Honeywell S.L. 

Maite Rojas  Honeywell S.L. 

Elena Granados Menéndez  arc3 

Jose Vicente Acero  Ferrovial 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Prólogo-

Página 15 de 350

Patricia del Solar serrano  Deoplus 

Carles Moreno  Acieroid 

 

Aspectos Sociales y Económicos 

David Lazaro  CB Richard Ellis 

Antonio Villanueva  IDOM 

Alejandro Hita  HL Consultores

Lorena Druet  Fundación Habitec 

Antonio Burgueño  FCC 

Luis Guijarro  APIA 

F. Villanueva  AVS 

Carlos de Astorzas  AVS 

Agencia de acreditación sostenible  AAS 

Daniel Martín Hernández    Indra Sistemas

Miguel Ángel Pérez  Saint Gobain 

Miguel Ángel Romero Ramos  ICCL 

 

           

         

           

           

         

           

           

         

     

         

   

       

Introducción

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 19 de 350

Que es VERDE RO 

VERDE  RO  es  una  herramienta  de  evaluación  para  la  certificación  ambiental  de  edificios 

multirresidenciales  y  de  oficinas,  acrónimo  de  Valoración  de  Eficiencia  de  Referencia  De  Edificios 

Residenciales y Oficinas. 

Debido a diferentes  factores, como el cambio climático y  la escasez de recursos, se ha producido una 

mayor  concienciación  tanto  de  los  ciudadanos  como  de  los  proyectistas  en  los  problemas 

medioambientales.  El  conjunto de  estos  elementos ha  llevado  al  estudio del  edificio más  allá de  las 

sencillas "buenas prácticas",  tomando en cuenta problemas de ahorro de  los  recursos, el confort y  la 

selección de los materiales según criterios medioambientales. 

Generalmente cada proyectista  introduce algunas medidas en función del contexto en que  interviene, 

según las características del proyecto y de sus propios conocimientos. Más complejo resulta establecer o 

valorar si este conjunto de medidas determinan el cumplimiento de unos requisitos para que el edificio 

se  considere  entre  los  realmente  innovadores,  eco‐compatibles o  sostenibles  y pueda por  tanto,  ser 

merecedor de una Certificación Medioambiental. 

Está claro que no es suficiente introducir un solo elemento de mejora para poder afirmar que un edificio 

sea sostenible. 

Con estas premisas el Comité Técnico de GBC España ha  formulado una serie de criterios y de  reglas 

aceptadas en  las organizaciones  internacionales de  las que forma parte,  iiSBE y WGBC, para definir  los 

límites y requisitos necesarios para que un edificio pueda obtener la Certificación GBC España – VERDE. 

VERDE  nace  como  la  regionalización  de  la  GBTool  desarrollada  en  el  entorno  de  la  organización 

internacional  Green  Building  Challenge  (GBC).  Su  primera  versión  fue  presentada  en  el  congreso 

internacional Sustainable Building 2002 celebrado en Maastricht, en el que obtuvo el premio a la mejor 

herramienta de evaluación. 

 

 

La segunda versión de  la herramienta VERDE se presentó en el congreso SB05 celebrado en Tokio; en 

esta conferencia se presentó un estudio comparativo realizado sobre 4 edificios, conjuntamente con las 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 20 de 350

herramientas  SBTool05  y  CASBEE.  El  trabajo  obtuvo  el  reconocimiento  internacional  junto  con  otros 

grupos y recibió el premio al mejor método de evaluación. 

 

 

La versión VERDE 2010 recoge la metodología del análisis de reducción de impactos por la cuantificación 

que  representa  la  implantación de medidas de  sostenibilidad en el edificio. En  la conferencia SB2008 

celebrada  en Melbourne  se  presentó  la  nueva metodología  basada  en  un método  prestacional  de 

reducción de  impactos e  incorporando el cuerpo normativo aparecido en España en el periodo 2005‐

2008 como el CTE y la certificación energética de edificios. 

 

 

 

WORLD SB08 MELBOURNE | Project:WORLD SB08 MELBOURNE | Project:

Presentation of SBTool-Verde

Results

The final building assessment value is expressed as green leafs, from 0 to 5 as a maximum.

PesosIMPACTO EVITADO

Impacto residual (criteria)

1 25.0% 2.05 2.95

2 3.0% 5.00 0.00

3 8.0% 3.81 1.19

4 10.0% 2.74 2.26

5 20.0% 1.47 3.53

6 10.0% 1.71 3.29

7 10.0% 2.52 2.48

8 8.0% 5.00 0.00

9 6.0% 2.07 2.93

2.48 2.52T o t a l i m p a c t os e v i t a d o s

Impactos socio económicos

Agotamiento de los recursos no renovables

Confort

Resultados de la evaluación Reltiva

Perdida de vida acuática

Cambio climático

Incremento de la radiación UV a nivel del suelo

IMPACTOS: Los datos estan basados sobr las puntuaciones obtenida en la Auto-evaluacion

Pérdida de fertilidad

Salud e higiene

Degradación del suelo y las aguas

Relative result, using the weight systems

Absolute result that indicates the impact reduction compared to the reference building expressed in percentage.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 21 de 350

El  sistema  de  evaluación  se  basa  en  un método  prestacional  de  acuerdo  con  la  filosofía  del  Código 

Técnico de la Edificación y las Directivas Europeas. En la base están los principios de la bio‐arquitectura y 

que el edificio tiene que ser construido respetando el medio ambiente, compatible con el entorno y con 

altos niveles de confort y de calidad de vida para los usuarios. 

 

Metodología 

Resumen 

La edificación sostenible ha crecido a partir del impulso hacia la edificación verde y bajo el paraguas más 

amplio de desarrollo sostenible.  El movimiento verde se desarrolla en los años 70 con especial énfasis 

en  la conservación de  la energía y  la eficiencia energética. En  los 80 crece  la preocupación acerca del 

impacto que produce la operación del edificio y la fabricación de los materiales de construcción sobre el 

medioambiente  natural.    Durante  esta misma  década,  se  van  sumando  los  problemas  de  la  pobre 

calidad  del  aire  interior  y  la  inadecuada  ventilación  en  edificios  herméticos  (síndrome  del  edificio 

enfermo) que constituyen una preocupación creciente entre los ciudadanos. 

Gradualmente ha habido un  incremento en el  consenso en  relación  con el  tipo  impactos que deben 

incluirse en un modelo de evaluación verde. 

Desde el año 2000, el número de métodos para la evaluación medioambiental de edificios en el mundo 

se ha multiplicado considerablemente. BREEAM (BRE Environmental Assessment Method) fue el primer 

sistema (aparecido en 1990) que ofreció un método de etiquetado de edificios aunque LEED (Leadership 

in Energy and Environmental Design) es el de mayor implantación en el mercado de  grandes edificios. 

Actualmente  existe  un  gran  número  de  modelos,  muchos  de  ellos  basados  en  la  metodología 

desarrollada por el grupo GBC (Green Building Challenge), actualmente iiSBE (International Initiative for 

a Sustainable Built Environment). 

Análisis de la metodología actual 

Los métodos de evaluación se estructuran en tres grandes grupos:  

Aquellos basados en  la valoración de actuaciones, establecidas en créditos a  los que se asocia 

un número de puntos en función de la importancia en los impactos asociados al crédito. En este 

grupo se encuentran los modelos LEED V3 (USGBC) y BREEAM (BRE‐GB) 

Los basados en el cálculo de parámetros de ecoeficiencia. El método de evaluación de CASBEE 

(Japón) se basa en el concepto de ecoeficiencia, definido como “valor de productos y servicios 

por  unidad  de  cargas medioambientales”.  La  Eficiencia Medioambiental  del  Edificio que  usa 

CASBEE  como  indicador  se define  como una  relación entre  las  categorías de  “Rendimiento y 

Calidad Medioambiental del Edificio” y las “Cargas Medioambientales asociadas”. 

Los basados en el cálculo de la reducción de impactos asociados a la incorporación de medidas 

de diseño  y  factores de  rendimiento establecidas en una  lista de  criterios. En este  grupo  se 

encuentra la herramienta VERDE Residencial y Oficinas  

La herramienta de evaluación VERDE recoge los planteamientos de las propuestas normativas ISO TC/59 

y CEN/350 y evalúa la reducción de los impactos del edificio y su emplazamiento por la implementación 

de medidas, tanto en estrategias de diseño como en factores de rendimiento, agrupadas en una lista de 

criterios. El procedimiento utiliza un método prestacional similar al método de evaluación energética de 

edificios. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 22 de 350

Generalmente, la ponderación de los criterios o impactos para obtener un único valor con el que poder 

comparar, están basadas en un proceso de  consenso entre expertos. Con  la nueva orientación de  la 

herramienta VERDE RO se ha  intentado reducir el grado de subjetividad,  introduciendo un sistema de 

valoración y de asignación de peso dado a  las categorías de  impacto basado en  la adicción de  impacto 

en el  ciclo de vida y  la política medioambiental de España y  los datos  relativos a  la evolución de  los 

indicadores de sostenibilidad reflejados en el informe del Observatorio de Sostenibilidad Español1. 

Descripción de la metodología VERDE 

La mayoría de  los  sistemas   de evaluación mezclan  los dos  tipos diferentes de  información; medidas 

incorporadas al proyecto y  los  impactos asociados a  las medidas. Esto conduce a estos sistemas a un 

intento de resolver dos funciones en una: Guiar a los promotores y proyectistas en el intento de diseñar 

edificios de  alto  rendimiento  (Guía de diseño)  y  evaluar  el  rendimiento del  edificio de  la  forma más 

objetiva posible (Herramienta de evaluación) 

El modelo propuesto  trata de proporcionar al sector de  la edificación una metodología y herramienta 

actualizada  y  homologable  internacionalmente  que  permita,  de  forma  objetiva,  la  evaluación  de  la 

sostenibilidad de  los edificios, difundiendo a su vez  los principios y buenas prácticas para su diseño y 

construcción. 

La metodología  VERDE  está  basada  en  una  aproximación  al  análisis  de  ciclo  de  vida  en  cada  fase  y 

consiste en evaluar la reducción de los impactos del edificio y su emplazamiento por la implementación 

de medidas, tanto en estrategias de diseño como en factores de rendimiento, agrupadas estas medidas 

en  una  lista  de  criterios  de  sostenibilidad.  En  las  distintas  fases  del  ACV  se  analizan  los  siguientes 

impactos: 

Etapa de producto: comprende la fase de extracción y fabricación de materiales hasta la salida 

de la fábrica. Es la etapa denominada “de la cuna a la puerta” y, para su valoración en VERDE se 

rige por  la normativa prEN 15804  complementada  con prEN 15942_Comunnication  format  y 

valora los impactos mínimos que deben incluirse en la Declaración Ambiental de Productos.   

Transporte  de materiales:  comprende  la  evaluación  de  los  impactos  asociados  a  la  energía 

consumida por el transporte de los materiales de construcción desde la fábrica al lugar donde 

serán utilizados. Esta fase se denomina también “de la puerta al sitio”. 

Etapa  de  construcción:  comprende  solo  la  valoración  de  los  impactos  relacionados  con  la 

generación de residuos de construcción. 

Uso del edificio o  fase de “explotación del edificio”: comprende el mínimo de procesos que 

deben incluirse en la evaluación de los impactos recogidos en ls Normas prEN 15643‐1‐2‐3‐4. 

Etapa  de  fin  de  vida,  rehabilitación/demolición:  solo  analiza  los  procesos  de  gestión  y 

planificación  para  la  reutilización  de  los  residuos  incorporado  en  el  proyecto,  Planes  de 

deconstrucción, reutilización y reciclado. 

En la siguiente figura se presenta un esquema de la valoración que hace VERDE en cada una de las áreas 

de análisis en las distintas etapas del ciclo de vida. 

1 http://www.sostenibilidad-es.org/observatorio%20sostenibilidad/esp/acercade/quienes/

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 23 de 350

 

Las áreas se dividen en criterios. Los criterios son entidades que permiten caracterizar el edificio a través 

de aspectos específicos (consumo de la energía primaria, emisiones de CO2, consumo de agua potable, 

etc). Para hacer operativa  la evaluación de cada criterio, es necesario asociar cada criterio con uno o 

más impactos y el indicador que suministra un valor numérico y su unidad de medida (kWh/m2 año, Kg 

CO2 eq/m2 año, l/persona día).  

Los  criterios  evaluados  en  VERDE  son  una  parte  extraída  de  la  lista  de  criterios  establecidos    como 

resultado del grupo de trabajo WG4 de la asociación Sustainable Building Alliance, para el desarrollo de 

los “core indicators” para la evaluación de la sostenibilidad en edificios. La lista de criterios establecida 

en SBA es la siguiente: 

A Site Selection, Project Planning and Development   A1  Pre‐development ecological value or sensitivity of land. A2  Pre‐development agricultural value of land. A3  Potential for development to contaminate nearby bodies of water. A4  Pre‐development contamination status of land. A5  Proximity of site to public transportation. A6  Distance between site and centres of employment or residential occupancies. A7  Proximity to commercial and cultural facilities. A8  Proximity to public recreation and facilities. A9  Feasibility of use of renewables. A10  Use of Integrated Design Process. A11  Provision of surface water management system. A12  Availability of potable water treatment system. A13  Availability of a split grey / potable water system. A14  Collection and recycling of solid wastes in the community or project. A15  Composting and re‐use of sludge in the community or project. A16  Site orientation to maximize passive solar potential. A17  Development density. A18  Provision of mixed uses within the project. A19  Encouragement of walking. A20  Support for bicycle use. A21  Policies governing use of private vehicles. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 24 de 350

A22  Provision of project green space. A23  Use of native plantings. A24  Provision of trees with shading potential. A25  Development or maintenance of wildlife corridors. A26  Enhance native plant/animal species A27  Habitat management/action plan A28  Site orientation to maximize the natural ventilation in summer and avoid adverse wind 

conditions in winter.  A29  Impact on access to daylight or solar energy potential of adjacent property A30  Variety of Building Typology  A31  Heat Island Effect ‐ landscaping and paved areas. A32  Heat Island Effect ‐ roofing. A33  Containment of atmospheric light pollution. 

B Energy and atmosphere B1  Strategies for reducing embodied energy B2  Strategies  for  reducing  non‐renewable  primary  energy  used  for  transport  of 

construction materials. B3  Strategies for reducing operating energy B4  Strategies for reducing peak electric loads B5  Use of off‐site energy that is generated from renewable sources. B6  Provision of on‐site renewable energy systems. B7  Strategies to reduce the emision of leading to photo‐oxidants and NOx substances B8  Strategies  to  reduce  the  substances  that destroyed of  the  stratospheric ozone  layer 

from building material and HVAC system. C Natural Resources   

C1  Design measures to reduce use of potable water for occupancy needs. C2  Retention of rainwater for later re‐use. C3  Untreated storm water retained on the site. C4  Design features for a split grey / potable water system for  later reuse C5  Minimal use of finishing materials. C6  Minimal use of virgin materials. C7  Use of durable materials. C8  Re‐use of salvaged materials. C9  Re‐use of suitable existing structure(s). C10  Use of recycled materials from off‐site sources. C11  Use of bio‐based products obtained from sustainable sources. C12  Use of cement supplementing materials in concrete. C13  Use of materials that are locally produced. C14  Design for disassembly, re‐use or recycling. C15  Use of pre‐fabricated or industrial products C16  Planning for a construction strategy and selective disassembly C17  Strategies  to minimize adverse  impact of construction process on natural  features of 

the site. C18  Strategies  to minimize adverse  impact of construction process or  landscaping on soil 

erosion. D Indoor Environmental Quality 

D1  Protection of materials during construction phase. D2  Removal, before occupancy, of pollutants emitted by new interior finish materials. D3  Off‐gassing of pollutants from interior finish materials. D4  Pollutant migration between occupancies. D5  Pollutants generated by facility maintenance. D6  Pollutants generated by occupant activities D7  CO2 concentrations in indoor air. D8  IAQ monitoring during project operations. D9  Air movement in mechanically ventilated occupancies. D10  Effectiveness of ventilation in mechanically ventilated occupancies. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 25 de 350

D11  Effectiveness of ventilation in naturally ventilated occupancies. D12  Air temperature and relative humidity in mechanically cooled occupancies. D13  Air temperature in naturally ventilated occupancies. D14  Day lighting in primary occupancy areas. D15  Glare in non‐residential occupancies. D16  Illumination levels and quality of lighting in non‐residential occupancy design. D17  Noise attenuation through the exterior envelope. D18  Transmission of facility equipment noise to primary occupancies. D19  Noise attenuation between primary occupancy areas. 

E Service Quality E1  Spatial efficiency. E2  Volumetric efficiency. E3  Provision and operation of an effective facility management control system. E4  Capability for partial operation of facility technical systems. E5  Degree of local control of lighting systems in non‐residential occupancies. E6  Degree of personal control of technical systems by occupants. E7  Ability to modify facility technical systems. E8  Strategies  for  maximizing  adaptability  of  structural  type  and  layout  for  future 

functional requirements. E9  Strategies  for  minimizing  constraints  imposed  by  floor‐to‐floor  heights  on  future 

functional requirements. E10  Strategies  for  minimizing  constraints  imposed  by  building  envelope  and  technical 

systems for future functional requirements. E11  Adaptability to future changes in type of energy supply. E13  Development and implementation of a maintenance management plan. E14  On‐going monitoring and verification of performance(Energy and water). E16  Provision and maintenance of a building log. E17  Performance incentives in leases or sales agreements. E19  Durability of structural and finishing materials E21  Maintenance of long‐term operational efficiency of technical systems 

F Social and Economic aspects   F1  Minimization of construction accidents. F2  Access for physically handicapped persons. F3  Access to direct sunlight from living areas of dwelling units. F4  Access to private open space from dwelling units. F5  Visual privacy from the exterior in principal areas of dwelling units. F6  Access to views from work areas. F7  Minimization of life‐cycle cost. F8  Minimization of construction cost. F9  Minimization of operating and maintenance cost. F10  Affordability of residential rental or cost levels. F11  Strategies to maximize positive benefit to local economy of development. F12  Commercial viability F14  Use Building Security 

G Cultural and Perceptual Aspects  G1  Maintaining relationship of design with existing streetscapes. G2  Ensuring compatibility of urban design with local cultural values. G3  Maintaining heritage value of existing facility. 

H Quality Design Criteria   H1  Commissioning of technical systems H2  Retention of as‐built drawings and documentation. H3  Skills and knowledge of operating staff. H4  Building safety assessment H5  Quality of project amenities  

En VERDE, se extraen un número de criterios de la lista anterior; aquellos considerados obligatorios por 

la  Normativa  o  de  relevancia  para  la  evaluación  de  aspectos  esenciales  para  nuestro  contexto.  En 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 26 de 350

VERDE,  los  criterios  se  agrupan  del mismo modo  y,  además  se  incorpora  un  criterio  que  valora  la 

optimización de la vida útil del edificio en función de la durabilidad de la estructura. Estos criterios son 

los siguientes. 

 

Vida útil I 0  Optimización de la vida útil de la estructura 

Parcela y Emplazamiento A 14  Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos A 23  Uso de plantas autóctonas A 24  Uso de árboles para crear áreas de sombra A 31  Efecto isla de calor a nivel del suelo A 32  Efecto isla de calor a nivel de la cubierta A 33  Contaminación lumínica 

Energía y Atmósfera B 01  Uso de energía no renovable en los materiales de construcción   B 02  Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción B 03  Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de 

los sistemas B 04  Demanda de energía eléctrica en la fase de uso B 06  Producción de energías renovables en la parcela B 07  Emisión de sustancias foto‐oxidantes en procesos de combustión 

Recursos Naturales C 01  Consumo de agua potable C 02  Retención de aguas de lluvia para su reutilización C 04  Recuperación y reutilización de aguas grises C 16  Planificación de una estrategia de demolición selectiva C 17  Gestión de los residuos de la construcción C 20  Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía 

Calidad del Ambiente Interior D 02  Toxicidad en los materiales de acabado interior D 03  Realización de un proceso de purga D 07  Concentración de CO2 en el aire interior D 09  Limitación de la velocidad del aire en las zonas de ventilación mecánica D 11  Eficiencia de la ventilación en áreas con ventilación natural D 13  Confort térmico en espacios con ventilación natural D 14  Iluminación natural en los espacios de ocupación primaria   D 15  Deslumbramiento en las zonas de ocupación no residencial D 16  Nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo D 17  Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior D 18  Protección  de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido  generado  en  los  recintos  de 

instalaciones D 19  Protección  de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido  generado  en  recintos  no 

pertenecientes a la misma unidad funcional de uso. Calidad del Servicio 

E 01  Eficiencia de los espacios   E 05  Capacidad de control  local de  los  sistemas de  iluminación en áreas de ocupación no 

residencial E 06  Capacidad de control local de los sistemas de HVAC E 13  Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento 

Aspectos sociales y económicos F 02  Acceso universal F 03  Derecho al sol F 04  Acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas F 05  Protección del interior de las viviendas de las vistas desde el exterior F 06  Acceso visual desde las áreas de trabajo 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 27 de 350

F 08  Coste de construcción F 09  Coste de uso 

Ante la necesidad de desarrollar un modelo aceptado por la comunidad científica sobre los impactos a 

evaluar y el método de cálculo asociado a  los  indicadores numéricos, ha sido de gran ayuda el trabajo 

desarrollado  por  los  organismos  de Normalización  ISO  (International  Standards Organization)  y  CEN 

(Comisión Europea de Normalización) y el trabajo realizado por el Grupo 4 de SB Alliance. Además, los 

indicadores  incorporados contemplan aquellos que definen el perfil ambiental de España por sectores, 

recogidos en el sistema Español de indicadores2. 

La relación de los impactos analizados en el mencionado grupo 4 de SBA son: 

1.  Global warming potential 2.  Ozone depletion potential 3.  Acidification potential for air and water 4.  Eutrophication potential 5.  Photochemical ozone creation potential (POCP) 6   Lost of biodiversity 7.  Use of non renewable energy resources, primary energy split  into use of coal,  lignite,  

natural gas, uranium, secondary fuels 8.  Depletion of non renewable material resources other than primary energy 9.  Use of freshwater resources 9.  Hazardous waste to disposal   10.  Nuclear waste to disposal 11.  Non‐hazardous waste to disposal 12.  Construction and demolition waste for recycling 13.  Construction and demolition waste for energy recovery 14.  Use of renewable material resources other than primary energy; 15.  Use of renewable energy resources, primary energy3 16.  Health  and  comfort:  Hygrothermal  comfort,  indoor  air  quality  and  ventilation 

conditions 17.  Health and comfort: Acoustic comfort and Lighting comfort (nat&art) 18.  Health and comfort: Quality of drinking water and Odours conditions 19.  Economic imbalance 20.  Support to local economic 21.  Social imbalance 22.  Land use 23.  Unpleasant environment 24.  Less of life quality 

 

Las  categorías de  impacto establecidas en el modelo desarrollado VERDE  se presentan en  la Tabla 1. 

Para la cuantificación de dichos impactos se requiere del uso de indicadores. En la Tabla 1 se presentan 

también los indicadores para el cálculo de los impactos.  

 

2 www.marm.es

3 The energy (heat, electricity) generated on site is counted separately. Environmental impacts of the energy production

shall encounter the constituents of the system needed for energy production (Photovoltaic cells, wind mill, biomass,

cogeneration, fuel cells), in order to provide information to complete the environmental information of exported energy.

The exported energy is considered as a benefit for the construction.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 28 de 350

IMPACTO  INDICADOR 

1  Cambio Climático  kg de CO2 eq 

2  Aumento de las radiaciones UV a nivel del suelo  kg de CFC11 eq 

3  Pérdida de fertilidad  kg de SO2 eq 

4  Pérdida de vida acuática  kg de PO4 eq 

5  Producción de cáncer y otros problemas de salud  kg de C2H4 eq 

6  Cambios en la biodiversidad  % 

7  Agotamiento de energía no renovable, energía primaria  MJ 

8  Agotamiento de recursos no renovable diferente de la energía primaria  kg Sb eq. 

9  Agotamiento de agua potable  m3 

11 Generación de residuos no peligrosos  kg 

16 Perdida de salud, confort y calidad para los usuarios  % 

19 Riesgo financiero o beneficios por los inversores‐Coste del Ciclo de Vida  €/m2 

Tabla 1. Impactos e indicadores evaluados en VERDE.

El cálculo de la reducción de dichos impactos se realiza utilizando un método prestacional que permite 

dar  valores  absolutos  en  la  evaluación  a  partir  de  los  indicadores.  El  indicador  ambiental  se  puede 

definir como una variable o estimación ambiental (por ejemplo, emisiones de CO2), que proporciona una 

información agregada y sintética sobre un  fenómeno  (por ejemplo, el cambio climático). Un  indicador 

ambiental de un edificio debe señalar un aspecto medioambiental en términos de carga o impacto. 

Para  evitar  confusión  entre  criterios  e  indicadores,  es  necesario  interpretar  los  primeros  como  una 

propiedad física que debe ser medida y los segundos como una herramienta para medir esa propiedad 

física. Algunos  indicadores pueden  asociarse  a un  solo  criterio;  esto  es, que pueden  asociarse  varios 

impactos para medir la misma propiedad física. 

Sirvan  como  ejemplo  algunos  procedimientos  de  cálculo  de  algunos  de  los  indicadores  cuantitativos 

utilizados para la evaluación de impactos:  

Cambio climático kgCO2eq = kg CO2 + kg CO x 2 + kg N2O x 320 + kg CH4 x 24.5               [1] 

 Incremento de la radiación ultravioleta a nivel del suelo  

kgCFC11 eq = kg R22 y otros HCFCx0.05+ kgHALON‐1201x1.4 + kgHALON‐1202x1.25 + kgHALON‐1211x3+ kgHALON‐1301x10+…                     [2] 

Pérdida de fertilidad  

Kg SO2 eq= Kg SO2 + (NO2*0.7+NO*1.07+NH3*1.88+HF*1.6+HCL*0.88)             [3]  Producción de cáncer y otros problemas de salud  

kgC2H4eq = kgC2H4 + kgHALONx 0.021+kgCH4x0.007+ kgCFC/HCFCx0.021+kgNMVOCx0.4         [4]  Pérdida de vida acuática  kgPO4eq = kgPO4 + kg DQOx2.02E‐2 + kg Nitratos x 1.0E‐1 + ……               [5]  Toxicidad humana  kgtox = kg NOx x 0,78 + kg SO2 x 1,2                         [6] 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 29 de 350

Agotamiento de recursos naturales (Abiotic Depletion Potential, ADP)   

.02.2*87.1*34.1* 222 EkgpetróleoEkggasEkgcarbónZADPmADP ii

ii     [7] 

Modelo de evaluación 

El  proceso  de  la  evaluación  de  la  sostenibilidad  de  una  edificación  requiere  definir  una  escala  de 

rendimientos y puntuaciones para poder establecer criterios de ponderación de impactos. 

El modelo desarrollado se estructura a partir de  la evaluación de  los criterios descritos anteriormente, 

calculando  la  reducción  de  impactos  asociados  a  cada  criterio  a  partir  de  valores  de  referencia  y 

ponderados de acuerdo con las condiciones regionales. 

La mayoría de los sistemas (LEED, BREEAM) presentan puntuación y pesos fijos desarrollados para una 

región  determinada,  asociados  a  cada  criterio.  Estos  sistemas  ofrecen  simplicidad  y  facilidad  de 

aplicación  al mercado  edificatorio,  como  herramientas  para  realizar una  evaluación  comparativa;  sin 

embargo esto no es posible cuando los edificios evaluados están localizados en diferentes regiones con 

condiciones diferentes, que son los casos más frecuentes. 

Estructura del sistema de evaluación 

La  estructura  del  sistema  de  evaluación  se  establece  como  muestra  la  Figura  1.  Los  criterios  de 

sostenibilidad se evalúan a partir de las medidas reductoras de impacto recogidas en las estrategias de 

diseño y sus factores de rendimiento, estando cada uno de ellos asociado con las cargas ambientales y a 

su vez asociado con el o  los  impactos. Cargas ambientales  son el uso de  recursos y  la producción de 

residuos, olores, ruidos y emisiones nocivas para el suelo, agua   y aire. Estas cargas ambientales están 

relacionadas  con  los  impactos  ambientales  que  pueden  expresarse  como  categorías  de  impacto.  Las 

categorías de impacto incluyen el agotamiento de recursos renovables y no renovables. 

Fig. 1. Ejemplo a escala edificio de la relación entre estrategias, factores de rendimiento, cargas e impactos de algunos

de los criterios de sostenibilidad.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 30 de 350

IMPACTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 16 19

A 14

Estrategias  para  la  clas i ficación y el  recicla je  de  res iduos  

sól idos  urbanos

A 23 Uso de  plantas  autóctonas

A 33 Contaminación lumínica

B 01

Uso de  energía  no renovable  en los  materia les  de  

construcción

B 02

Energía  no renovable  en el  transporte  de  los  materia les  de  

construcción

B 03

Consumo de  energía  no renovable  durante  el  uso del  

edi ficio. Demanda  y eficiencia  de  los  s i s temas

B 04 Demanda  de  energía  eléctrica  en la  fase  de  uso

B 06 Producción de  energía  renovable  en la  parcela

B 07

Emis ión de  sustancias  foto‐oxidantes  en procesos  de  

combustión

C 01 Consumo de  agua  potable

C 02 Retención de  aguas  de  l luvia  para  su reuti l i zación

C 04 Recuperación y reuti l i zación de  aguas  grises

C 16 Plani ficación de  una  estrategia  de  demol ición selectiva

C 17 Gestión de  los  res iduos  de  la  construcción

C 20

Impacto de  los  materia les  de  construcción dis tintos  del  

consumo de  energía

D 02 Toxicidad en los  materia les  de  acabado interior

D 03 Real i zación de  un proceso de  purga

D 07 Concentración de  CO2 en el  aire  interior

D 09

Limitación de  la  velocidad del  aire  en las  zonas  de  

venti lación mecánica

D 11

Eficiencia  de  la  venti lación en áreas  con venti lación 

natura l

D 13 Confort térmico en espacios  con venti lación natural

D 14 I luminación natural  en los  espacios  de  ocupación primaria

D 15

Des lumbramiento en l as  zonas  de  ocupación no 

res idencia l

D 16

Nivel  de  i luminación y ca l idad de  la  luz en los  puestos  de  

trabajo

D 17

Protección de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido 

procedente  del  exterior

D 18

Protección de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido 

generado en los  recintos  de  insta laciones

D 19

Protección de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido 

generado en recintos  no pertenecientes  a  la  misma  unidad 

funcional  de  uso.

E 01 Eficiencia  de  los  espacios

E 05

Capacidad de  control  independiente  de  los  s i s temas  de  

i luminación en áreas  de  ocupación no res idencia l

E 06

Capacidad de  control  persona l  de  los  s is temas  de  

ca lefacción, refrigeración y venti lación en las  áreas  de  

ocupación primaria

E 13

Desarrol lo e  implementación de  un plan de  gestión de  

mantenimiento

F 02 Acceso universal

F 03 Derecho a l  sol

F 04 Acceso a  espacios  abiertos  privados  desde  las  viviendas

F 05

Protección del  interior de  las  viviendas  de  las  vis tas  desde  

el  exterior

F 06 Acceso visua l  desde  las  áreas  de  traba jo

F 08 Coste  de  construcción

F 09 Coste  de  uso

CRITERIOS

Parcela y 

Emplazamiento

Energía y Atm

ósfera

Recursos  Naturales

Calidad

 del Ambiente Interior

Calidad

 del Servicio

Aspectos Sociales y Económicos

Tabla 2 matriz que relaciona criterios-impactos en VERDE

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 31 de 350

Cada  criterio  está  relacionado  con  uno  o  más  impactos  de  la  lista  presentada  en  la  Fig.  1  que 

corresponden a los evaluados en VERDE. Así, el criterio B 02, consumo de energía en el transporte de los 

materiales está relacionado con los impactos asociados al consumo de combustibles fósiles en procesos 

de  combustión: Cambio  climático, pérdida de  fertilidad,   Producción de  cáncer y otros problemas de 

salud, Agotamiento de energía no renovable, energía primaria y Riesgo financiero o beneficios por  los 

inversores‐Coste del Ciclo de Vida. La tabla 2 presenta  la matriz utilizada en VERDE para establecer  la 

relación entre criterios e impactos asociados. 

 A cada criterio cuantitativo se  le asocia una puntuación de referencia (“benchmark”). Estos valores se 

establecen  a  partir  de  la  revisión  de  la  reglamentación  de  la  región,  el  análisis  de  los  valores  de 

rendimiento usuales del edificio en la zona, o por consenso entre un grupo de expertos. En el criterio B 

02 se establece como valor de  referencia el consumo de gasóleo por  tonelada  transportada para una 

distancia de 500 km y para este valor se calcula los impactos asociados en kg CO2 eq./t, kg SO2 eq./t,  kg 

de C2H4 eq/t, kJ/t de energía primaria y €/t.  

Para criterios cualitativos, en un texto se describen de forma cualitativa las condiciones a cumplir para 

obtener la valoración del criterio 

Los  valores  de  rendimiento  se  estructuran  de  dos  formas:  orientados  a  datos,  que  describen  los 

parámetros de rendimiento que pueden ser definidos mediante valores numéricos; y orientados a texto, 

que  permiten  describir  varios  niveles  de  rendimiento  en  forma  de  texto  en  aquellos  criterios más 

subjetivos que no tienen una valoración cuantitativa. En la Tabla 3, correspondiente al criterio, F 02 se 

muestra una evaluación de tipo cualitativo.  

F 02  Acceso universal de las personas 

Medidas  Descripción  Valoración 

1.1.  Se  prevé  una  señalización  específica  para  personas  con  discapacidad  visual  en 

todos los espacios comunes del edificio. 

1.2.  Se  prevé  una  señalización  específica  en  aquellos  servicios  que  lo  requieran  (por 

ejemplo, interfonos) para personas con discapacidad auditiva. 

1.3.  Se prevé el libre acceso a personas con movilidad reducida a todas las viviendas del 

edificio, al menos hasta las salas de estar. 

1.4.  Se prevé el libre acceso a personas con movilidad reducida a todos los espacios del 

edificio, incluidos cuartos de instalaciones. 

1.5.  En caso de que el edificio contemple alguna mejora sustancial en la accesibilidad, el 

evaluador podrá  justificar  su  interés para  solicitar un punto extra que deberá ser 

confirmado por el equipo técnico. 

 

Tabla 3. Ejemplo de puntuación del criterio cualitativo 

 

Asignación de pesos al sistema de evaluación 

El sistema pesa cada uno de los impactos asociados a cada criterio según la extensión, la intensidad y la 

duración  potencial  de  los  efectos  y  la  tendencia  reflejada  en  los  indicadores  de  sostenibilidad 

correspondientes al perfil ambiental de España.  La valoración de dichos  criterios permite dar valores 

relativos en la evaluación. 

El valor final de la evaluación se obtiene mediante la ponderación de los impactos reducidos en relación 

al edificio de referencia, cuya definición sigue  la metodología prestacional. Los pesos asignados a cada 

impacto están relacionados con  la  importancia de dichos  impactos en  la situación mundial en aquellos 

impactos globales y con la situación del entorno en aquellos impactos locales y regionales (Tabla 4). 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 32 de 350

IMPACTO  PESOS ASIGNADOS (%) 

1 Cambio Climático  27 

2 Aumento de las radiaciones UV a nivel del suelo  0 

3 Pérdida de fertilidad  5 

4 Pérdida de vida acuática  6 

5 Producción de cáncer y otros problemas de salud  8 

6 Cambios en la biodiversidad  4 

7 Agotamiento de energía no renovable, energía primaria  8 

8 Agotamiento de recursos no renovable diferente de la energía primaria  9 

9 Agotamiento de agua potable  10 

11 Generación de residuos no peligrosos  6 

16 Perdida de salud, confort y calidad para los usuarios  12 

19 Riesgo financiero o beneficios por los inversores‐Coste del Ciclo de Vida  5 

Tabla 4. Impactos y pesos asociados en VERDE. 

Un  análisis de  la  situación  en  España nos  lleva  a  justificar  el peso  asignado  a  los  impactos  globales, 

regionales y locales como se refleja en la muestra que se presenta a continuación: 

 

1 Cambio climático (27%)  

El cambio climático es quizás el principal problema ambiental de carácter global que tiene la humanidad 

actualmente, por ello el peso asignado a este impacto debe ser muy importante.  

El 4º informe de evaluación del International Panel of Climate Change – IPCC, presentado en París el 2 

de febrero del año 20074 pasará a la historia como el día en que desaparecieron las dudas acerca de si la 

actividad humana está provocando el cambio climático. 

La temperatura de la Tierra subió el siglo pasado 0,76 grados, y subirá en los próximos cien años entre 

1,8 y 4 grados,  lo que tendrá efectos enormes en  la biodiversidad,  las  lluvias,  las sequías,  la subida del 

nivel del mar o  la pérdida de  los hielos polares. También  influirá en  los  recursos alimenticios y en  la 

sanidad, por citar solo algunos de los impactos.  

La UE quiere evitar que se superen los 2 grados de aumento de la temperatura media, y para ello habrá 

que reducir  las emisiones entre un 20% y un 30% hacia 2020, y hasta un 80% en  la segunda mitad del 

siglo XXI. 

La concentración actual de gases de efecto invernadero es de 379 partes por millón (ppm) y aumenta a 

ritmo acelerado; en la era preindustrial (1650) era de 280 ppm. El aumento del CO2 se debe sobre todo 

al uso de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra, y emisiones de metano y de oxido nitroso 

y a ciertas prácticas empleadas en la agricultura. Estos gases refuerzan el sistema invernadero natural de 

la Tierra, subiendo la temperatura.  

La situación de España mejora con las medidas aplicadas y debe mejorar para conseguir los objetivos de 

Kioto (Figura 2) 

4 www.marm.es

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 33 de 350

 

Figura 2 Emisiones de GEI en España y UE (Fuente: OSE 2010)

 

2 Aumento de las radiaciones UV a nivel del suelo (0%)  

El Perfil ambiental de España 2006 señala que las emisiones de gases que destruyen la capa de ozono se 

han reducido considerablemente como se muestra a continuación, por  lo que el peso asociado a este 

impacto debe ser muy limitado. En el sector de la edificación, a falta de disponer de los datos sobre los 

impactos asociados a la fabricación de los materiales, el peso es nulo. 

La   evolución del consumo aparente (producción +  importación – exportación) de  los compuestos que 

agotan  la  capa  de  ozono  (CFC,  CCl4,  halones,  HCFC  y  metil‐cloroformo)  en  España,  expresado  en 

toneladas ponderadas según el Potencial Agotador de la Capa de Ozono (PAO), ha disminuido de forma 

sustancial. Existe una tendencia clara a la reducción drástica en el consumo de estas sustancias, debido 

al  calendario de  eliminación  de  producción  y  consumo  establecido por  el  Protocolo  de Montreal de 

19875. En concreto, para los países desarrollados, se propuso el año 1994 para la eliminación total de la 

producción de halones, y el consumo aparente también se redujo sustancialmente en ese año, llegando 

a cero en 1996. Según el calendario del Protocolo de Montreal,  la UE debía suprimir  la elaboración de 

los  CFC  y  el  CCl4  para  1995  y  el metil‐cloroformo  para  1996,  lo  que  se  ve  reflejado  en  el  consumo 

aparente,  que  en  el  año  1996  era  cero  para  el  CCl4  y  el  metil‐cloroformo,  y  prácticamente  ha 

desaparecido para los CFC. 

El  uso  de  los HCFC  aumentó,  como  consecuencia  de  la  puesta  en marcha  de  esta  regulación,  como 

sustitutos de los CFC.  

Sin embargo, aunque su efecto es sustancialmente menor, los HCFC también contienen cloro y afectan a 

la capa de ozono, por lo que su producción está regulada por el citado Protocolo, y se prevé que dejen 

de utilizarse en la Unión Europea para el año 2015. Están ya siendo sustituidos en muchas aplicaciones 

por HFC que, si bien no dañan la capa de ozono, son gases de efecto invernadero. 

La asignación de un peso nulo a este impacto está basada en los datos aportados por el Observatorio de 

la Sostenibilidad en España y el Ministerio de Medio Ambiente en los que se observa que el estado del 

5 www.marm.es

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 34 de 350

consumo aparente de  sustancias que agotan  la  capa de ozono en España es nula desde el año 2000 

(Figura 3) 

 

Figura 3 Consumo aparente de sustancias que agotan la capa de ozono

De  igual  forma  se  ponderan  los  impactos  regionales  y  locales  dependiendo  del  emplazamiento  del 

edificio.  Esto obliga  a  regionalizar  las herramientas de  evaluación  cuando  se  evalúen otros  impactos 

además de los globales. 

Criterios seguidos para la asignación de pesos a los impactos 

La justificación asociada al peso asignado a cada impacto está relacionado con la importancia de dichos 

impactos en la situación mundial en aquellos impactos globales y de la situación del entorno en aquellos 

impactos locales y regionales. Un análisis de la situación de cada impacto analizado nos lleva a justificar 

el peso asignado como sigue: 

 

3 Pérdida de fertilidad. (5%) 

Los datos suministrados por la OSE en el documento Sostenibilidad en España 2010 sobre las emisiones 

de gases que producen acidificación muestran el gran esfuerzo a  realizar para conseguir  los objetivos 

marcados por la Directiva 2001/81/CE(Figura 4) 

 

Figura 4 Evolución de las emisiones de a) sustancias acidificantes

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 35 de 350

4 Pérdida de vida acuática (6%) 

Cuando un  lago o embalse es pobre en nutrientes  (oligotrófico)  tiene  las aguas claras,  la  luz penetra 

bien,  el  crecimiento  de  las  algas  es  pequeño.  Las  plantas  y  animales  que  se  encuentran  son  los 

característicos de aguas bien oxigenadas como las truchas.   

Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas en gran cantidad con lo 

que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando mueren, se descomponen por la actividad 

de  las bacterias por  lo que  se  gasta el oxígeno. No pueden  vivir peces que necesitan  aguas  ricas en 

oxígeno, por eso en un  lago de estas características encontraremos barbos, percas y otros organismos 

de aguas poco ventiladas. En algunos casos se producirán putrefacciones anaeróbicas acompañadas de 

malos olores. Las aguas son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de 

su uso para actividades deportivas. El fondo del  lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad 

va disminuyendo.     

Los  vertidos  de  las  aguas  residuales  urbanas  están  directamente  relacionados  con  la  contaminación 

orgánica en  los ríos. Esta contaminación se mide a través de  la demanda biológica de oxígeno y de  la 

concentración de amonio presente en los ríos. La capacidad de un río para degradar la materia orgánica 

presente  en  sus  aguas  viene  determinada  por  la  cantidad  de  oxígeno  disuelto  en  el mismo  en  unas 

condiciones determinadas, es decir la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y se mide en miligramos de 

O2 por  litro  (mg/l). Este  indicador  recoge el porcentaje de estaciones de control cuyo valor medio de 

DBO5 se encuentra entre tres rangos: de 0 a 3 mg/l, de 3 a 10 mg/l y mayores de 10 mg/l. 

Como se puede observar en  la  figura 5 no se producen grandes variaciones en  los porcentajes en  los 

años 2009 y 2010, manteniéndose en valores próximos al 80% las estaciones que presentaban una DBO5 

menor (0‐3 mg/l), próximos al 15% el porcentaje de estaciones con valores de DBO5 entre 3‐10 mg/l y 

próximos al 5% el porcentaje de estaciones con valores de DBO5 superiores a 10 mg/l. 

 

Figura 5. Procentaje de estaciones según su valor medio DBO5 (mg/l) 1990-2010. Fuente Perfil ambiental de España

2010

 

5 Emisión de compuestos foto‐oxidantes (8%) 

Producción de Ozono troposférico: 

El ozono no se emite directamente a  la atmósfera, sino que es el producto de una serie de reacciones 

químicas que experimentan ciertos contaminantes en presencia de la luz solar. Estos contaminantes se 

denominan precursores del ozono troposférico, y son principalmente compuestos orgánicos volátiles no 

metánicos  (COVNM), monóxido de  carbono  (CO) y óxidos de nitrógeno  (NOx), y en menor medida el 

metano (CH4). 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 36 de 350

 

Figura 6 Evolución de las emisiones 1990-2009, fuente: Perfil ambiental de España 2010

Los  datos  suministrados  por  el Ministerio  de Medioambiente  en  el  Perfil  ambiental  de  España  2010 

sobre las emisiones de gases fotooxidantes asociados a problemas de salud muestran el gran esfuerzo a 

realizar(En el año 2009  se mantiene  la  tónica de descenso de  las emisiones  agregadas de  sustancias 

precursores  del  ozono  troposférico  (CO,  NOX,  CH4  y  COVNM),  si  bien  con menor  intensidad  de  la 

producidaen 2008, figura 6) para conseguir los objetivos marcados por la Directiva 2001/81/CE  

6 Cambios en la biodiversidad (4%) 

El  indicador  relativo a  la  catalogación de especies amenazadas en España estima que de  los  taxones 

considerados amenazados,  ya están  incluidos en el  catálogo el 76% de  los mamíferos, el 25% de  los 

peces, el 18% de los anfibios y el 10% de la flora. 

La biomasa de muchos bosques del hemisferio norte ha aumentado, pero  la diversidad ha disminuido. 

Esto es debido a diversos factores: 

• Contaminación 

• Nuevas especies invasoras 

• Gestión enfocada en la producción etc. 

El uso de plantas autóctonas en jardinería, cubiertas vegetales y otros usos en el sector de la edificación 

representa  el mayor  esfuerzo  del  sector  en  el mantenimiento  de  la biodiversidad.  El  uso  de  plantas 

autóctonas contribuye al equilibrio ecológico y ayuda a garantizar la supervivencia futura de las mismas 

y también de otras formas de vida que coexisten con ellas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 37 de 350

7 Agotamiento de energía no renovable, Energía Primaria. (8%) 

La eficiencia energética, medida con el índice intensidad energética, muestra su evolución en la figura 7  

 

Figura 7 Evolución de la intensidad energética en España y en Europa (Fuente: OSE 2010).

El PIB disminuyó un 3,6% en 2009, mientras que el consumo de energía registró un descenso de 8,3%. El 

análisis de este hecho demuestra que, además de los cambios estructurales en la economía debidos a la 

crisis,  se produjo una mejora  tecnológica, que  se  traduce en un aumento de  la eficiencia energética, 

derivada de la introducción de equipos, procesos industriales y vehículos más eficientes. 

Los  efectos  de  la  crisis  económica  a  escala mundial,reforzados  por  la  especificidad  del modelo  de 

desarrollo español, se sienten en particular en el sistema energético español. En 2009 el consumo de 

energía primaria en España se situó en 130.508 ktep,  lo cual supuso un descenso del 8,3% respecto al 

año anterior. Este acusado descenso  se debió no  solo a  la  crisis económica y  su especial  impacto en 

sectores significativos muy intensos en energía, sino también a una mejora en la eficiencia energética.  

Únicamente las energías renovables registraron un incremento significativo en su contribución, con una aportación  del  9,4%  al  balance  energético.  El  consumo  de  energía  final  continuó  la  tendencia  de descenso, con una  tasa mayor que  la del anterior  (7,4%  respecto a 2008). Esta evolución  se debió al menor  consumo  de  la  demanda  industrial  y  del  transporte,  así  como  a  diferencias  de  laboralidad  y temperatura.  

Figura 8 Evolución del consumo de energía primaria y final en España (Fuente: OSE 2010).

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 38 de 350

Figura 9 Participación de las renovables en el consume de energía final en España 2009 (Fuente: OSE 2010).

 

8 Agotamiento de recursos no renovables diferentes de la Energía Primaria. (9%) 

El consumo de materias primas ha experimentado un crecimiento insostenible. 

Se estima que  la construcción consume casi el 40% de  los recursos naturales y contribuye de manera 

irreversible al agotamiento de algunas materiasprima. Los materiales sólidos,  líquidos y gaseosos que 

entran  en  la  economía  para  su  utilización  en  el  proceso  productivo,  o  en  el  consumo  final,  son  las 

materias primas  extraídas  en  el  territorio nacional  y  las  importaciones  (input directo de materiales). 

Tanto  la  extracción  como  las  importaciones  han  aumentado  de manera  espectacular  en  el  periodo 

analizado  1995‐2007.  La  extracción  nacional  de materiales  lo  ha  hecho  un  82,34% mientras  que  las 

importaciones lo han hecho un destacable 184%. 

 

Figura 10 Evolución del consumo de materias prima (Fuente:OSE 2010).

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 39 de 350

9 Agotamiento de agua potable. (10%) 

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, España es el país más susceptible de sufrir los efectos de 

la desertificación de entre todos los países de la costa norte del Mediterráneo. En determinadas zonas, 

como en el litoral mediterráneo, a los factores anteriores se le suman la creciente presión demográfica y 

turística. 

Más de un tercio del suelo de España está sujeto a riesgo significativo de desertificación, concretamente 

un 35%, siendo este riesgo “muy elevado” en el 2% de la superficie y “elevado” en un 15% (Documento 

de  Trabajo  del  Programa  de  Acción  Nacional  contra  la  Desertificación,  PAND,  2007).  Las  zonas  con 

mayor  riesgo  de  desertificación  son  las  islas  Canarias  y  el  sureste  de  la  Península,  particularmente 

Alicante, Murcia, Almería, Granada,  el oeste de Albacete  y  el  sur de Cuenca,  con  amplias  áreas  con 

riesgos de desertificación  “alto” o  “muy  alto”. También destacan el  suroeste de Córdoba  y el  sur de 

Jaén, con grandes extensiones afectadas por un riesgo “alto”, así como  la provincia de Tarragona y  la 

costa de Castellón. 

Aunque el consumo de agua en todos los sectores(Figura 11) ha disminuido en los últimos años todavía 

el consumo es muy elevado  

 

Figura 11 Evolución del consumo de agua por sectores (Fuente Perfil ambiental de España 2010).

Fuente: CEAM. Unidad Didáctica “El agua fuente de vida” Gobierno de Aragón, 2001., GREENPEACE.2005,

UICN.2001

 

11 Generación de residuos no peligrosos. (6%) 

En  2008,  según  los  últimos  datos  disponibles  en  2010  por  el MARM,  la  cantidad  total  de  residuos 

urbanos se situó en 24.049.826 toneladas, de los cuales el 14% fueron recogidos de forma selectiva y el 

3% depositados en puntos limpios. Esta cantidad supuso un ligero descenso respecto al año anterior del 

2,2% (Figura 12). 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 40 de 350

 

Figura 12 Evolución de la generación de residuos urbanos en España y la Unión Europea(Fuente:OSE 2010).

 

16 Pérdida de salud, confort y calidad para los usuarios. (12%) 

Mide  la  importancia de  la ventilación, el control de humedad, que  tienen un  fuerte  impacto  sobre  la 

salud “Lipoatrofía semicircular o enfermedad de  la oficina” detectada en grandes edificios modernos. 

Pero  también de otros  aspectos  como  el  aislamiento  acústico,  el nivel  lumínico o  la  calidad del  aire 

interior. 

 

19 Riesgos para los inversores. (5%) 

Es importante el análisis de los aspectos sociales y económicos relacionados con la vivienda, porque son 

un factor clave de ecoeficiencia del sector de la edificación. Mientras que la población ha aumentado un 

20% en el periodo de estudio, las viviendas principales lo han hecho en un 65% (ambos valores máximos 

del  periodo  1991‐2009),  por  lo  que  se  ve  el  desfase  entre  la  construcción  y  la  necesidad  de 

alojamiento.El  precio  de  la  vivienda  ha  aumentado  un  322%  en  el  periodo  1991‐2009,  teniendo  su 

récord en 2008 cuando el valor era un 328% mayor que en 1991. El porcentaje de vivienda protegida 

respecto  el  total ha  sufrido  fuertes  variaciones  en  el periodo de  estudio,  y principalmente  se puede 

observar su papel de política anticíclica. Se observa un aumento de la proporción de vivienda protegida 

con base en 1991 hasta el año 1997, donde disminuye hasta volver a aumentar con gran impacto en el 

año 2008, último dato disponible (de 2007 a 2008 se pasó de una proporción del 14% al 25%) (Figura 14 

y 15). 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 41 de 350

Figura 14 Variables socioeconómicas de la edificación: población, viviendas principales, precio de la vivienda,

porcentaje de VPO sobre el total, porcentaje de alquiler sobre el total, 1991-2009(Fuente:OSE 2010).

Figura 15 Evolución conjunta de las viviendas iniciadas, el consumo de cemento aparente y el volumen monetario de

los préstamos hipotecarios a vivienda, 1995-2009*. 1995=base 100. (Fuente:OSE 2010).

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 42 de 350

Escala de análisis y sistema de puntuación 

Los edificios están formados por componentes y materiales, y existen en un contexto de infraestructura, 

área urbana e  incluso extensos  territorios. Aunque  la mayor parte de  los esfuerzos en  la metodología 

propuesta se focalizan en edificios  individuales, sin embargo, se pretende tener en consideración esas 

otras escalas de operación para permitir que el  resultado del análisis a nivel de un edificio pueda ser 

utilizado  como entrada en un análisis posterior de nivel  superior,  tal  como un proyecto  complejo de 

edificios o incluso un barrio.  

El sistema de puntuación convierte los valores dimensionales de los indicadores en una puntuación final 

acerca del rendimiento global del edificio. La puntuación final se asigna a un intervalo [0 ‐ Smax], donde 

Smax es la máxima puntuación que puede ser alcanzada correspondiente al mejor rendimiento global. Su 

cómputo  se  realiza  en  dos  pasos:  Normalización  de  los  valores  de  los  indicadores,  asociando  una 

puntuación al valor de cada indicador, y agrupación de las puntuaciones para producir una puntuación 

final. 

La  función  de  normalización  convierte  el  valor  de  los  indicadores  (por  ejemplo  50  kWh/m2  año  de 

consumo  de  energía  no  renovable)  en  una  puntuación  adimensional  normalizada  en  un  intervalo 

específico  (por  ejemplo  de  0  a  5  en  la  herramienta  VERDE).  Cada  valor  del  indicador  puede  ser 

normalizado de diferente manera (lineal o no lineal) dependiendo de sus características. 

 

Valor de referencia, es aquel valor exigido por la normativa; si no existe normativa, el que corresponde 

a las buenas prácticas o el valor medio extraído de la estadística. 

En VERDE, el valor 0 debe  corresponder al valor del edificio de  referencia que actúa  como  contraste 

frente al edificio que se está valorando. Las medidas deben servir para reducir el impacto ambiental, y 

eso debe hacerse  sobre una  referencia que no puede  ser otra que  la  realidad actual expresada de  la 

mejor forma posible. 

 

Valor  máximo.  Es  aquel  valor  que  se  obtiene  aplicando  las  mejores  técnicas  disponibles, 

económicamente viables.  

La máxima puntuación debería  ser,  teóricamente, el valor  sostenible: esa es  la  imagen que  se quiere 

alcanzar  y, por  tanto,  el  referente de máxima puntuación.  Eso  implica disponer de  ese  referente de 

edificio  sostenible.  Hoy  parece  razonable  que,  aunque  se  indique  como  referencia  el  valor 

correspondiente  a  la  sostenibilidad,  el  valor  máximo  del  indicador  al  que  le  va  a  corresponder  la 

puntuación máxima sea el que pueda obtenerse en la edificación actual, tomando las mejores opciones 

disponibles  basadas  en  soluciones  técnicamente  solventes,  económicamente  viables  y  socialmente 

aceptables. 

 

Interpolación. La función que relaciona los valores del indicador con la puntuación que le corresponde 

es  la que establece  realmente  la  relación entre el  indicador y el  impacto ambiental  (o  la calidad) que 

genera. Existe pues, y sin ello es difícilmente  justificable  la presencia del  indicador en el sistema, una 

función que relaciona los valores del indicador con magnitudes de impacto ambiental en el ámbito que 

sea. 

En el más sencillo de  los casos, cuando  los valores del  indicador y  las puntuaciones de  los rangos son 

magnitudes  continuas,  la  línea  recta es  la  función que  relaciona un  indicador que  tiene una  relación 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 43 de 350

(lineal) inmediata con el impacto. En otros casos, curvas logarítmicas o de otro tipo son las apropiadas. 

En VERDE, entre el valor de referencia (0) y el máximo obtenible (5), se realiza una interpolación lineal. 

Cuando  los  valores  del  indicador  o  los  de  la  puntuación  son  discretos,  no  hay  función  sino  una 

estimación sobre situaciones concretas que finalmente determina un 'check‐list'. 

Los materiales de construcción y el edificio 

Los edificios se construyen y mantienen mediante el uso de un gran número de materiales y productos 

de  construcción,  durante  diferentes  fases  de  su  ciclo  de  vida.  En  la  evaluación  del  rendimiento 

ambiental del edificio  juegan un  importante papel  los materiales, por  lo que el  conocimiento de  sus 

características  y  los  impactos  ambientales  asociados  a  la  producción,  uso  y  mantenimiento  es 

fundamental en la evaluación global del edificio. 

Los  organismos  de  Normalización  ISO  y  CEN  están  trabajando  al  respecto  en  varios  proyectos 

normativos    para  cubrir  estos  aspectos,  referidos  en  concreto  a  las  declaraciones  ambientales  de 

producto  (Environmental  Product  Declaration,  EPD)  (6),  las  reglas  de  categorización  de  productos 

(Product Category Rules, PCR)  (12) y  los  formatos de comunicación. Sin embargo, hasta que se pueda 

disponer  en  España  con  facilidad de  la declaración medioambiental de productos de  la  construcción 

pasarán todavía unos años, por lo que la herramienta VERDE evalúa de momento tan solo los impactos, 

la energía incorporada a los materiales y las emisiones de CO2, en la mayor parte de los casos, utilizando 

datos de materiales genéricos. 

 

La herramienta de evaluación VERDE RO 

Descripción 

La herramienta  sigue  la misma metodología que  la Certificación  Energética de  Edificios  en  la opción 

prestacional;  calcula  la  reducción  de  impacto  del  edificio  objeto,  comparado  con  un  edificio  de 

referencia, siendo definido como tal el mismo edificio que cumple las exigencias mínimas fijadas por la 

normativa  y  reglamentos,  en  aquellos  criterios  a  los  que  se  aplica  dicha  normativa,  y  que  sigue  la 

práctica habitual, en aquéllos a los que no se aplica. 

La herramienta evalúa criterios asociados a  los  impactos que produce un edificio a  lo  largo de todo su 

ciclo de vida, y se  implementa  la evaluación de  los  impactos asociados a cada criterio definidos en  la 

normativa ISO y CEN. 

También se utilizan los resultados de la certificación energética del edificio como dato para la evaluación 

de los criterios agrupados en la categoría “Energía y atmósfera”. 

De este modo, VERDE analiza un  total de 42  criterios,  repartidos  según  la  tipología de  los edificios a 

evaluar 

La herramienta, en su versión 1.0,  se estructura en un libro de cálculo con una serie de hojas abiertas 

únicamente al equipo  técnico que mantiene  los datos, determina  los  criterios obligatorios a analizar, 

ajusta  las valoraciones a  la modificación de exigencias normativas como Decretos de  las Comunidades 

Autonómicas, Ordenanzas Municipales, etc. y otras hojas destinadas al usuario, en ella se introducen los 

datos  del  edificio,  los  resultados  del  cumplimiento  normativo  (Ordenanzas,  clase  energética…), 

selecciona los criterios aplicados a su proyecto (además de los obligatorios) y las puntuaciones asociadas 

a cada criterio y presenta los resultados de la evaluación. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 44 de 350

Los criterios evaluados en VERDE y los objetivos a alcanzar son los siguientes: 

I 0. Optimización de la vida útil del edificio 

No da un resultado de reducción de impactos directo. 

Este  criterio  valora  y  premia  la  consecución  de  periodos  de  vida  útil  garantizados  superiores  a  los 

mínimos  reglamentarios establecidos para  las diferentes  tipologías de estructuras, con  la  finalidad de 

amortizar los impactos iniciales producidos por la ejecución del edificio. 

A 14. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos 

Los objetivos del criterio son, promover y premiar  la existencia de  locales en el  interior o exterior del 

edificio para la separación, almacenamiento temporal y reciclaje de residuos domésticos 

Asegurar  que  los  residuos  sólidos,  orgánicos  e  inorgánicos  sean  recogidos,  separados  y  reciclados. 

Animar una cultura del reutilizar y reciclar. 

Utilizar los residuos vegetales para generación de compost y el  abonado de zonas verdes.  

Garantizar  el  separado  de  los  residuos  de  plásticos,  cartones‐papeles,  vidrios,    pilas  y  otros  para  su 

traslado a plantas de reciclado. 

A 23. Uso de plantas autóctonas 

Este criterio premia el diseño eficiente de  las zonas verdes que aseguren el mínimo consumo de agua 

para el riego (xerojardinería) y la promoción y el uso de plantas autóctonas en los espacios verdes 

A 24. Uso de árboles para crear áreas de sombra. 

No da un resultado de reducción de impactos directo. 

Disminuir el efecto de  la radiación sobre  las fachadas del edificio para  la reducción de  la demanda de 

refrigeración en verano sin que afecte el soleamiento en invierno 

A 31. Efecto isla de calor a nivel del suelo 

No da un resultado de reducción de impactos directo. 

Disminuir  el  efecto de  isla de  calor  en  áreas urbanas,  así  como  las  cargas  emitidas  al  edificio por  la 

superficie  de  la  parcela, mediante  la  utilización  de materiales  de  alta  reflectancia,  permeables  o  de 

zonas verdes o sombreadas en los espacios exteriores 

A 32. Efecto isla de calor a nivel de la cubierta 

No da un resultado de reducción de impactos directo. 

Disminuir  el  efecto de  isla de  calor  en  áreas urbanas,  así  como  las  cargas  emitidas  al  edificio por  el 

calentamiento de la superficie de la cubierta, mediante la utilización de materiales de baja absortancia, 

o de zonas verdes o sombreadas en la cubierta. 

A 33. Contaminación lumínica 

No da un resultado de reducción de impactos directo. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 45 de 350

Reducir  las pérdidas de energía eléctrica utilizada para  la  iluminación de  los espacios exteriores de  la 

parcela, evitando el derroche de energía que se emite en el hemisferio superior de la luminaria. 

B 01. Uso de energía no renovable en los materiales de construcción. 

Reducir  los  impactos asociados al consumo de energía no renovable  incorporada en  los materiales de 

construcción mediante la elección de materiales con bajo consumo de la misma durante su proceso de 

extracción y transformación así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. 

B 02. Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción. 

Reducir la cantidad de energía no renovable utilizada en el transporte de los materiales de construcción 

incentivando el uso de materiales locales 

B 03. Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia  de 

los sistemas. 

Promover y premiar  la reducción del consumo de energía no renovable necesaria para  la climatización 

del edificio (calefacción y refrigeración) y ACS en los edificios del sector residencial. 

Reducir  la  cantidad  de  energía  no  renovable  consumida  por  el  uso  del  edificio,  aplicando medidas 

pasivas de diseño para la reducción de la demanda energética y la eficiencia de los sistemas. 

B 04. Demanda de energía eléctrica en la fase de uso. 

Promover y premiar la reducción del consumo de energía no renovable necesaria para la iluminación y 

electrodomésticos u aparatos ofimáticos. 

El  criterio  valora  el  ahorro  de  energía  estimado  por  el  uso  de  sistemas  y  equipos  eficientes  para  la 

iluminación  y  otros  equipos  eléctricos  consumidores  de  energía  diferentes  de  los  consumos  para 

Calefacción, Refrigeración y ACS. 

B 06. Producción de energías renovables en la parcela. 

No da un resultado de reducción de impactos directo. 

Promover  y premiar  la  reducción del  consumo de  energía no  renovable  a partir de  la  instalación de 

sistemas que permitan la generación de energía mediante fuentes renovables. 

El modo de conseguir  los objetivos de este criterio pasa por  la  integración en el edificio o parcela de 

sistemas de producción de energía a través de fuentes renovables que excedan las exigencias mínimas 

establecidas por el CTE 

B 07. Emisiones de sustancias foto‐oxidantes en procesos de combustión 

Promover y premiar  la reducción de emisiones de productos foto‐oxidantes precursores de  la creación 

de ozono troposférico. 

El modo de conseguir los objetivos de este criterio pasa por la instalación de calderas que generen baja 

emisión de NOx en la fase de uso del edificio. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 46 de 350

C 01. Consumo de agua potable 

Reducir  el  consumo  de  agua  potable  en  la  fase  de  uso  del  edificio, mediante medidas  de  ahorro  y 

eficiencia. 

C 02. Retención de aguas de lluvia para su reutilización 

Promover un sistema de gestión de aguas superficiales, de recogida y almacenamiento de las aguas de 

lluvia para su reutilización. 

C 04. Recuperación y reutilización de aguas grises 

Reducir el consumo de agua potable para el uso del edificio, mediante  la  instalación de un sistema de 

recuperación y reutilización de las aguas grises. 

C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva. 

Promover un diseño que pueda facilitar el desensamblaje de sus componentes a fin de que puedan ser 

reutilizados o reciclados al final de la vida útil del edificio. 

C 17. Gestión de los residuos de la construcción 

Reducir  los  residuos generados durante  la obra del edificio, con el uso de elementos prefabricados e 

industriales, o empleando procesos de obra controlados que minimicen la producción de residuos. 

C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía 

Reducir  los  impactos asociados a  la producción de  los materiales de construcción mediante  la elección 

de materiales con bajos impactos durante su proceso de extracción y transformación así como mediante 

el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. 

D 02. Toxicidad en los materiales de acabado interior. 

Promover y premiar el uso de materiales de acabado con bajos contenidos en COVs   para  reducir  los 

problemas de calidad del aire interior del edificio resultantes del proceso de construcción. 

D 03.   Realización de un proceso de purga. 

Promover y premiar la eliminación previa la ocupación de los contaminantes emitidos por los materiales 

de terminación interior para reducir los problemas de calidad del aire interior del edificio resultantes del 

proceso de construcción. 

D 07. Concentración de CO2 en el aire interior. 

Asegurar que la concentración de CO2 en el aire interior no supere unos máximos establecidos.  

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 47 de 350

D 09. Limitación de la velocidad del aire en las zonas de ventilación mecánica. 

Asegurar  que  la  velocidad  del  aire  en  áreas  de  ventilación  mecánica,  no  sobrepase  unos  rangos 

establecidos. 

 

D 11. Eficiencia de la ventilación en áreas con ventilación natural 

Premiar  la existencia de condiciones que promuevan  la ventilación natural para que no sea necesario 

recurrir  a  otras  formas  de  ventilación  para  garantizar  un  nivel  de  renovación  del  aire  interior  que 

salvaguarde su calidad y reduzca la exposición de los ocupantes a contaminantes interiores nocivos para 

la salud 

Asegurar que el número, colocación y tipo de ventanas u otras aberturas en un edificio con ventilación 

natural, sea capaz de garantizar un nivel alto de calidad de aire y ventilación. 

D 13. Confort térmico en los espacios con ventilación natural. 

Promover  y  premiar  el  control  de  temperatura  interior  dentro  de  los  rangos  establecidos  por  zona 

climática a través de la ventilación natural. 

D 14. Iluminación natural en los espacios de ocupación primaria. 

Promover y premiar un nivel adecuado de  iluminación natural durante el día en todos  los espacios de 

ocupación primaria. 

D 15. Deslumbramiento en las zonas de ocupación no residencial. 

Asegurar que en zonas de trabajo, no se produzcan situaciones de deslumbramiento. 

 

D 16. Nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo. 

Asegurar que en zonas de  trabajo,  tanto el nivel de  iluminación como su calidad sean acordes con  la 

tarea a desarrollar. 

D 17. Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior. 

Promover y premiar el aislamiento acústico de la evolvente entre el exterior y los recintos protegidos. 

D 18. Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en los recintos de 

instalaciones. 

Promover  y premiar  el  aislamiento  acústico  frente  a  ruido  aéreo  y de  impacto  entre  los  recintos de 

instalaciones y los recintos protegidos. 

 

D 19. Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en recintos no 

pertenecientes a la misma unidad de uso. 

Promover y premiar el aislamiento acústico entre recintos protegidos y recintos pertenecientes a otras 

unidades de uso o de la misma unidad de uso. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 48 de 350

E 01. Eficiencia de los espacios 

Incentivar un diseño que distribuya el espacio de forma eficiente y funcional, aprovechando la superficie 

disponible para zonas de ocupación y usos primarios y reduciendo la superficie empleada en elementos 

de construcción y/o elementos de distribución o que no respondan al uso del edificio. 

 

E 05. Capacidad de control local de los sistemas de iluminación en las áreas de ocupación no 

residencial. 

Promover  la  capacidad de  controlar  el nivel de  iluminación  según  las distintas  áreas  establecidas  en 

edificios de oficinas. 

E 06. Capacidad de control local de los sistemas de HVAC en áreas de ocupación no residencial. 

Promover  la  capacidad  de  controlar  el  nivel  de  calefacción,  refrigeración  y  ventilación,  según  las 

distintas áreas establecidas en edificios de oficinas. 

E 13. Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento. 

Promover la elaboración de un plan de mantenimiento del edificio detallado, completo e inteligible por 

los usuarios finales que sea extensible a toda la vida útil del edificio. 

F 02. Acceso universal. 

Permitir  o  mejorar  el  acceso  y  uso  de  los  servicios  y  equipamientos  para  todas  las  personas  con 

independencia de sus habilidades físicas o psíquicas. 

F 03. Derecho al sol 

Promover un diseño sostenible que asegure un soleamiento directo a las áreas habitadas principales de 

las viviendas durante las horas centrales del día de solsticio de invierno 

F 04. Acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas 

Incentivar la creación de espacios abiertos privados en las viviendas (terrazas, patios, etc) 

F 05. Protección del interior de las viviendas de las vistas desde el exterior 

Promover un diseño sostenible que asegure la intimidad en el interior de las viviendas. 

F 06. Acceso visual desde las áreas de trabajo 

Promover y premiar un diseño que permita tener vistas del exterior desde los puestos de trabajo. 

F 08. Coste de construcción 

Promover un diseño sostenible que no implique un incremento en el coste de construcción sobre el de 

un edificio convencional. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 49 de 350

F 09. Coste de uso 

Promover un diseño sostenible que suponga una reducción del coste durante la fase de explotación del 

edificio en los consumos cuantificables del mismo. 

En la herramienta VERDE RO, la puntuación se establece de 0 a 5 en la forma siguiente: 0, valor de los 

impactos  del  edificio  de  referencia  que  corresponde  al  cumplimiento  normativo,  práctica  habitual  o 

valor medio y 5, que corresponde al valor de los impactos calculados en el edificio que corresponde  a la 

mejor práctica posible diseñado con un coste aceptable. 

 

Resultados 

Existen dos  resultados que  responden  a dos  tipos de  cálculo diferentes: Resultados de  la  evaluación 

relativa, y resultados de la evaluación absoluta. 

Relativa: Responde al  cálculo del porcentaje de  la  reducción de  cada uno de  los  impactos evaluados, 

respecto del edificio de referencia, a partir de  la  implantación de medidas de sostenibilidad evaluadas 

en cada criterio (Figura 3).  

 

Figura 3. Resultados relativos de la reducción de impactos

 

Absoluta: Responde al cálculo de  reducción de  impactos  reales, medidos en  las unidades asociadas a 

cada  tipo de  impacto  (por ejemplo, el cambio climático, en kg de CO2 equivalente) Figura 4. Se mide 

respecto a un edificio de referencia que representa la norma vigente y la práctica habitual de la región 

(valor 0), y toma como máximo la mejor práctica posible (valor 5). 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 50 de 350

 

Figura 4 Resultados absolutos de la reducción de impacto

El  resultado  final para  comparar  edificios  se obtiene ponderando  los  tipos de  impacto que  se  van  a 

evaluar y el peso que ha sido asignado a cada uno de ellos. El peso asignado sirve para ponderar  los 

resultados parciales obtenidos en cada área de impacto y para formular un valor final que se expresa en 

una puntuación que va de 0 a 5, Hoja Impactos (Impacts). 

El resultado final se expresa según el número de “hojas sostenibles”, con la correspondiente puntuación 

(Figura 5) 

Figura 5 Resultado final de la evaluación

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 51 de 350

Descripción de la Guía 

La presente Guía para la Evaluación de Criterios VERDE es una descripción pormenorizada de todos los 

criterios que se evalúan en  la Herramienta VERDE para edificios de Nueva Edificación y Rehabilitación 

Integral y usos de Multirresidencial y Oficinas. Tiene como fin el exponer el método de evaluación que el 

EA  VERDE  debe  seguir  en  cada  uno  de  los  criterios  para  evaluar  un  edificio.  Por  tanto,  es  una 

herramienta de  referencia cuyo cumplimiento es necesario y obligatorio para obtener  la  certificación 

VERDE. 

Cada uno de los criterios se estructura de la siguiente forma: 

Una primera cabecera con el código y el nombre del criterio. 

 

 

 

 

 

A 14 Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos 

 

A continuación, los impactos evaluados en VERDE. Los impactos que no se midan en el criterio a 

desarrollar  (impactos  no  activos)  aparecerán  en  un  color  gris  claro  y  con  letra  en  formato 

normal, los impactos que sí se midan en el criterio a desarrollar (impactos activos), aparecerán 

en un color gris oscuro y en un formato de letra negrilla. 

 

 

 

 

Aplicabilidad: en este apartado se  incluye, en primer  lugar un cuadro donde se  indica en qué 

usos del edificio es aplicable el criterio a desarrollar del siguiente modo: 

Si el criterio sólo se aplica a uno de los dos usos recogidos en la presente guía, éste aparecerá 

en letras de un color gris oscuro y en negrilla  

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

 

 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Nombre del criterio

Impacto activo en el criterio Impacto NO activo en el criterio

Uso NO activo en el criterio Uso activo en el criterio

Código

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 52 de 350

Si el criterio se aplica los dos usos recogidos en la presente guía, pero el método de cálculo es distinto 

según el uso del edificio, los dos usos aparecerán en letras de un color gris oscuro y en negrilla  

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

 

 

 

 

 

Sin embargo, si el criterio se aplica los dos usos recogidos en la presente guía y, además, el método de 

cálculo es idéntico independientemente del uso del edificio, será la casilla de “TODOS”, la que aparezca 

en letras de un color gris oscuro y en negrilla. 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

 

 

 

 

 

Después de  la  tabla  de  aplicabilidad  por usos,  se  especifican  las  fases del  ciclo  de  vida  en que  este 

criterio puede ser evaluado y, en caso de ser necesario, otros aspectos que  limiten  la aplicabilidad del 

criterio. 

Objetivos  del  criterio:  en  este  apartado  se  especifican  las  prácticas  que  se  pretenden 

implantar en los edificios mediante la aplicación del criterio desarrollado. 

Contexto:  en  el  contexto  se  da  una  explicación,  tanto  de  los  beneficios  ambientales, 

sociales o económicos, que se logran mediante la aplicación de las prácticas indicadas en el 

apartado  “objetivos  del  criterio”,  como  de  las  nociones  necesarias  para  comprender  el 

desarrollo del criterio. 

Normativa aplicable: se enumeran las normativas de referencia aplicables a este criterio de 

ámbito  internacional,  europeo  o  nacional  para  el  cálculo  del  criterio.  Esto  es,  toda 

normativa que esté referenciada en este apartado deberá cumplirse por el proyecto o el 

edificio y deberá tenerse en cuenta a la hora de calcular la valoración del criterio.  

Procedimiento de evaluación: se describe, paso por paso el método de cálculo que deberá 

aplicarse en cada criterio. La estructura de este apartado es la siguiente: 

o En primer lugar se especifica el indicador que se medirá en el criterio. 

o En  segundo  lugar  se  desarrolla  el  procedimiento  de  evaluación  que  deberá 

seguirse. 

o En tercer  lugar se explica el rango de valoración o “benchmarking” en el cual se 

acota el indicador a evaluar. 

Hay que distinguir dos casos, aquellos criterios dónde se explica el método de cálculo que debe seguir el 

EA para obtener el o  los  valores que deberán  ser  introducidos en VERDE,  y aquellos otros dónde, el 

Uso activo en el criterio

con método de

Uso activo en el criterio

con método de

Todos los usos están activos en el

criterio y con idéntico método de

cálculo

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 53 de 350

método de  cálculo que  se desarrolla es el que  realiza  la propia herramienta VERDE para alcanzar  los 

resultados y, por  tanto, el EA no deberá ejecutar  los cálculos descritos. El primer caso se denominará 

“Procedimiento de evaluación EA”, el segundo caso será “Procedimiento de evaluación VERDE”. 

Benchmarking: se definen los dos valores que acotan el rango de evaluación del criterio: 

o Práctica habitual:  este  valor o  aquellos que  sean más  desfavorables  supondrán 

una puntuación 0 en la evaluación del criterio. 

o Mejor práctica: éste valor es el más favorable que pueda obtenerse aplicando las 

mejores técnicas disponibles económicamente viables y supondrá una puntuación 

5 en la evaluación del criterio. 

o Edificio objeto: es el valor que se obtiene para el edificio a evaluar siguiendo el 

procedimiento  de  evaluación  anteriormente  desarrollado  y  aplicando  la 

normativa  referenciada.  Cuando  el  valor  del  edificio  objeto  es  igual  o  más 

desfavorable  que  el  de  la  práctica  habitual,  la  puntuación  del  criterio  será  0, 

cuando es  igual o más  favorable que el de  la mejor práctica,  la puntuación del 

criterio  será 5. Y  cuando  se encuentre entre ambos  valores,  la puntuación  será 

acorde  con  la  interpolación  lineal  entre  los  valores  de  rango  y  la  escala  de  5 

puntos. 

Aquellos  criterios que no  tengan un benchmarking asociado, puesto que dependen de otros  criterios 

para el cálculo de reducción de  impactos, estarán  indicados en este apartado referenciando el criterio 

del que dependan. 

Documentación requerida: este apartado se divide en dos, proyecto y obra terminada. En 

el subapartado de “proyecto” se hace referencia a la documentación necesaria para  la pre‐

certificación  del  edificio  en  la  fase  de  proyecto  de  ejecución  (ver  el  siguiente  apartado 

“proceso de  certificación”). En  el  subapartado  “obra  terminada”  se hace  referencia  a  la 

documentación  necesaria  para  la  certificación  del  edificio  terminado  en  sí  (no  un 

proyecto). 

En ambos se especifica la documentación necesaria para justificar la valoración del criterio. 

Esta  documentación  puede  ser  requerida  por  el  Equipo  Técnico  para  aprobar  la 

certificación del edificio, pero también, en caso de no ser requerida en esa fase, podrá ser 

requerida en cualquier momento a  lo  largo de  la duración de  la certificación del edificio 

para realizar una auditoría. Deberá, pues estar siempre accesible y en poder del EA VERDE. 

Referencias:  se  enumeran  las  referencias  a  que  se  hace  mención  en  los  apartados 

anteriores  así  como  otras  referencias  que  pueden  ser  de  utilidad  para  entender  el 

desarrollo del criterio. 

Terminología:  al  final  de  cada  criterio  se  incluye un  glosario  con  aquellos  términos  que 

necesiten una explicación adicional para su correcta interpretación. 

Anexo  técnico:  algunos  criterios,  pueden  requerir  una  explicación  más  extensa  de  su 

procedimiento de evaluación. En esos casos, se hace referencia al “anexo técnico” que se 

encuentra al final de  la guía dónde se podrá encontrar el desarrollo de dicha explicación, 

tablas de cálculo o de datos, etc. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 54 de 350

Descripción del método de Certificación VERDE 

Desde GBC España ofrecemos el servicio de Certificación Medioambiental de Edificios de conformidad 

con la metodología de evaluación VERDE a través de la marca VERDE. 

Todas  las  actuaciones  de  GBC  España  como  entidad  de  certificación  de  edificios  se  rigen  por  los 

principios de  imparcialidad, competencia técnica, responsabilidad, transparencia,   confidencialidad y 

receptividad y respuesta oportuna a las quejas. 

  

La certificación medio ambiental de edificios 

La Certificación GBC España – VERDE reconoce la reducción de impacto medioambiental del edificio que 

se  evalúa  comparado  con  un  edificio  de  referencia.  El  edificio  de  referencia  es  siempre  un  edificio 

estándar realizado cumpliendo las exigencias mínimas fijadas por las normas y por la práctica habitual. 

La Certificación GBC España – VERDE  supone el  reconocimiento por una organización  independiente 

tanto  del  promotor  como  del  proyectista  de  los  valores  sostenibles  de  un  edificio  a  través  de  la 

aplicación de una metodología de evaluación internacionalmente reconocida. 

 

 Niveles de certificación medio ambiental de edificios 

GBC España utiliza para la evaluación del impacto ambiental evitado por los edificios la metodología de 

evaluación  conocida como VERDE que establece un  total de 6 Niveles de Certificación que permiten 

reconocer  de  forma  diferenciada  los méritos medioambientales  de  cada  uno  de  los  proyectos  que 

solicitan la certificación. 

Para ello ha establecido una escala que se resume a continuación: 

 

  

 Tarifas de certificación VERDE 

En la página web de GBC España, se pueden encontrar las tarifas vigentes de certificación de edificios. 

 

Proceso de certificación de un edificio 

GBC España  certifica edificios  tanto en  fase de proyecto  como obras  terminadas.  La metodología de 

evaluación  y  los  niveles  de  certificación  son  comunes.  La  única  diferencia  entre  la  certificación  de 

proyectos, de obras terminadas y de edificios en uso se establece en los datos que se solicitan durante el 

proceso de evaluación. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 55 de 350

En el certificado final emitido por GBC España se hace referencia expresa al alcance de la certificación y 

de forma especial si se ha certificado un edificio en fase de proyecto, en fase de obra terminada o si se 

trata de un edificio en uso. 

GBC España tiene establecida una sistemática de evaluación basada en  la aplicación de  la herramienta 

VERDE (ver Guía de Uso de VERDE). 

El proceso de certificación incluye los siguientes pasos: 

Registro previo del edificio en GBC España 

Evaluación  con  VERDE  realizada  por  un  evaluador  acreditado.  (Paso  previo  a  la  solicitud  de 

certificación que debe ser realizado por el promotor o por la persona que lo represente) 

Solicitud de certificación 

Supervisión técnica de la solicitud de certificación y de la evaluación realizada, comunicación de 

resultados preliminares al solicitante y plazo para la presentación de documentación adicional 

de mejora 

Propuesta de certificación y toma de decisión 

Emisión de certificados 

 

Se requerirá del evaluador acreditado: 

a)     la identificación inequívoca de la documentación que se ha tenido en cuenta en el proceso 

de evaluación, 

b)     la justificación de los datos incorporados a la herramienta VERDE para la evaluación y de los 

resultados obtenidos. 

 GBC  España  supervisará  la  documentación  presentada  por  el  solicitante  de  la  certificación  y  la 

evaluación  realizada por evaluador  acreditado determinando  si  son  aceptables o no e  informando  al 

solicitante sobre la decisión que se adopte. 

  

Edificios certificables en la presente versión de VERDE 

Tipologías de usos 

GBC  España  certifica  edificios  de las  tipologías MULTIRRESIDENCIAL  y  OFICINAS  con  la  herramienta 

VERDE RO 

Por uso multirresidencial se entienden aquellos edificios cuyo uso sirve para proporcionar alojamiento 

permanente a las personas. Estos edificios siempre serán de clase vivienda colectiva, lo que comprende 

aquellos en los que la residencia se destina a alojamiento de personas que configuran un núcleo con los 

comportamientos  habituales  de  las  familias,  tengan  o  no  relación  de  parentesco  y  en  cada  unidad 

parcelaria se edifica más de una vivienda.  

Por  uso  de  oficinas  se  entienden  aquello  edificios  cuya  finalidad  sea  la  prestación  de  servicios 

administrativos,  técnicos,  financieros,  de  información  u  otros,  realizados  básicamente  a  partir  del 

manejo y transmisión de información, bien a las empresas o a los particulares. 

En la actualidad están desarrollándose métodos que permitan ampliar la certificación de GBC España a 

otras tipologías edificatorias para lo que se ha desarrollado la herramienta VERDE OU. 

  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Introducción-

Página 56 de 350

Fase de certificación 

GBC  España  emite una pre‐certificación  asociada  al proyecto de  ejecución del  edificio  a  evaluar que 

deberá ser ratificada una vez se terminen las obras de construcción del mismo y, tras comprobar que la 

obra se realizado conforme a proyecto, GBCe emitirá el certificado final del edificio. 

En caso de haberse producido modificaciones durante la obra que alteren la evaluación de uno o varios 

de  los  criterios  analizados  por  VERDE,  estos  deberán  ser  evaluados  de  nuevo  actualizándose  los 

resultados obtenidos por la herramienta. 

Guía de Criterios

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Información General

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Información general-

Página 61 de 350

I 0 Optimización de la vida útil de la estructura 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este dato de información del edificio se define en el proyecto del mismo, su validez a la hora de evaluar 

la  fase  de  explotación  del  edificio  está  en  función  de  que  la  ejecución  de  la  obra  se  haya  realizado 

conforme  al  proyecto.  Se  aplica  a  la  evaluación  de  un  nuevo  edificio  y/o  ampliación  de  un  edificio 

existente. 

 

Objetivos de esta información 

Esta  información sirve para definir el período en que  los  impactos de  la fase de construcción deberán 

amortizarse.  

Esto es, los impactos asociados a la fase de producto, transporte y de construcción que en esta versión 

de VERDE son los definidos en los criterios B 01, B 02, C 17, C 20 y F 08, serán divididos por el número de 

años alcanzados en la vida útil de la estructura. Esto significa, a priori, que cuanto más prolongada sea 

esta vida útil, menor será  la  repercusión de  los  impactos de  la  fase de construcción en el edificio, no 

obstantes es importante tener en cuenta que para prolongar dicha vida útil, es necesario incrementar la 

cantidad de materiales empleados, por  tanto,  los  impactos  serán mayores. Es decir, no  siempre una 

mayor vida útil implica menores impactos en el ciclo de vida del edificio.  

 

Contexto 

La vida útil de un edificio está relacionada directamente con la durabilidad de la estructura del mismo. 

La estructura de un edificio suele representar en torno a un 20% del coste total del mismo. Sin embargo, 

en  términos  de  masa,  puede  suponer  hasta  el  80%  [2].  La  responsabilidad  de  la  estructura  en  la 

integridad del edificio hace que  la vida útil del edificio no pueda ser en ningún caso mayor que  la vida 

útil de su estructura. 

Se  entiende por  “vida útil de una  estructura”  el periodo de  tiempo,  a partir de  la  finalización de  su 

ejecución, durante el que debe mantener  los requisitos de seguridad y funcionalidad de proyecto y un 

aspecto estético aceptable. Durante ese periodo requerirá una conservación de acuerdo con un plan de 

mantenimiento preestablecido.   

A medida  que  se  prolonga  la  vida  útil  garantizada  para  la  estructura,  se  disminuye  la  necesidad  de 

reponer  los materiales  constituyentes  de  la misma,  al  evitarse  la  necesidad  de  construir  un  nuevo 

edificio. Esto  redunda en una disminución de  los  impactos  iniciales, que  son amortizados durante un 

periodo más largo de tiempo. 

En el caso de  las estructuras de hormigón,  la normativa actual vigente en España (Instrucción EHE 08) 

especifica  una  vida  útil mínima  de  50  años  para  los  edificios  de  viviendas. Mediante  una  adecuada 

estrategia para la durabilidad, definida desde la fase de proyecto, tal y como se define en la Instrucción 

EHE, puede conseguirse garantizar una vida útil más larga. 

En  el  caso  de  las  estructuras  de  acero  ó  mixtas,  la  vida  útil  de  las  mismas  se  garantiza 

fundamentalmente mediante un plan adecuado de inspección y mantenimiento. La consecución de una 

vida útil prolongada dependerá por lo tanto de la intensidad y alcance del plan de mantenimiento, que 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Información general-

Página 62 de 350

se debe especificar en fase de proyecto. La Comisión Permanente del Acero ha emitido un “Documento 

0”  sometido  a  debate,  que  previsiblemente  se  convertirá  en  la  futura  Instrucción  de  Estructuras  de 

Acero EAE. En éste documento 0 se especifica como vida útil nominal para  los edificios de viviendas y 

oficinas 50 años, y para edificios públicos, de salud y de educación, 75 años. 

 

Normativa aplicable 

Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08. Ministerio de Fomento. www.fomento.es. Capítulo  I, 

“Principios Esenciales”. Artículo 5 Requisitos. Y anejo 9 

En el caso de  las estructuras de hormigón,  la normativa actual vigente en España (Instrucción EHE 08) 

especifica  una  vida  útil mínima  de  50  años  para  los  edificios  de  viviendas  u  oficinas. Mediante  una 

adecuada estrategia para  la durabilidad, definida en  la  fase del proyecto,  tal  y  cómo  se define en el 

Capítulo I de la EHE 08, puede conseguirse garantizar una vida útil más larga 

“Documento  0”  de  la  Instrucción  de  Acero  Estructural  EAE,  presentado  el  12  de 

noviembre  de  2004,  al  objeto  de  abrir  un  debate  técnico  sobre  su  contenido. 

www.fomento.es. Capítulo  II, “Principios Generales”. Artículo 5, Requisitos Esenciales. 

5.1 Vida útil. 

Se  entiende  por  vida  útil  de  una  estructura  el  período  de  tiempo,  a  partir  de  la  finalización  de  su 

ejecución, durante el que debe mantener  los requisitos de seguridad y funcionalidad de proyecto y un 

aspecto estético aceptable. Durante ese período requerirá una conservación de acuerdo con el plan de 

mantenimiento definido en el Título 8º Mantenimiento de esta Instrucción. La vida útil nominal depende 

del tipo de estructura y debe ser fijada por  la Propiedad previamente al  inicio del proyecto. En ningún 

caso su valor será inferior a lo indicado en las Reglamentaciones aplicables o, en su defecto, al dado en 

la tabla 5.1 de los requisitos esenciales. 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Información general-

Página 63 de 350

Procedimiento de evaluación 

Para evaluar éste criterio, y en todo caso que la vida útil mínima garantizada es al menos igual ó superior 

a la vida útil mínima reglamentaria, el Proyecto deberá incluir: 

Una adecuada descripción de la solución estructural y de los materiales elegidos. 

Un documento justificativo del cumplimiento de la normativa vigente sobre estructuras. 

Un plan de control que asegure que la obra de construcción se realizará conforme a Proyecto. 

Un  plan  de  uso  y  mantenimiento  detallado  y  acorde  con  las  exigencias  de  la  normativa 

aplicable. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Justificación del cumplimiento en el Proyecto de Ejecución del cumplimiento, según cada caso,   de  la 

EHE 08  (capítulo  I, artículo 5 y Anejo 9) para estructuras de hormigón o del Documento 0 de  la EAE 

(Capítulo II, artículo 5). 

 

Obra terminada 

Documentos  y  Memoria  del  Proyecto  Fin  de  Obra,  donde  se  detalle  el  cumplimiento  de  las 

especificaciones  / plan de  inspección  y mantenimiento que  garantizen  la  consecución de  la  vida útil 

declarada. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1]  Anejo  13  Instrucción  de Hormigón  Estructural  EHE:  “Índice  de  contribución  de  la  Estructura  a  la 

Sostenibilidad”. Ministerio de Fomento, 2008. www.fomento.es. 

[2] “Considering sustainability in the selection of structural systems” Halsall Associates Limited, Toronto 

Canada. 

Parcela y Emplazamiento

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 67 de 350

A 14 Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover  y  premiar  la  existencia  de  locales  en  el  interior  o  exterior  del  edificio  para  la  separación, 

almacenamiento temporal y reciclaje de residuos domésticos 

Separar  los residuos de plásticos, cartones‐papeles, vidrios,   pilas y otros para su traslado a plantas de 

reciclado. 

Incentivar la reutilización de los residuos orgánicos vegetales en la generación de compost y el  abonado 

de zonas verdes.  

Así mismo se incentivan otras medidas innovadoras que aseguren la reutilización de residuos generados 

por el edificio en el uso y mantenimiento del mismo sin necesidad de traslados. 

 

Contexto 

El informe de la Comisión al Consejo a la Unión Europea sobre la aplicación de la Directiva de Residuos, 

en el año 2000 (publicado en septiembre de 2003), nos  indica que el total de residuos gestionados ha 

sido de 190.679.026 toneladas. De  los datos de este  informe se deduce que  la producción de residuos 

en el período 1998‐2000 fue de 500 kg per cápita/año. Esta cifra supone un aumento en comparación 

con el período 1995‐1997, que registró una media de 400 kg/persona/año y que queda claramente lejos 

del objetivo marcado por  la Comisión en su V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente en 

relación a  la estabilización de  los residuos en  los niveles de 1985 (300 kg per cápita para el año 2000). 

Esto significa que el incremento en el período 1985‐2000 fue de 3,5% anual. 

El objetivo principal del desarrollo sostenible debe ser minimizar  las alteraciones al medio, usando de 

forma coherente  los  recursos necesarios para una “vida cómoda”, y, de  tal  forma que, en el caso de 

generar RESIDUOS6, se consiga que su efecto sea  lo menos desfavorable para el medio o que se  logre 

integrar  de  nuevo  en  la  cadena  de  materias  primas  para  la  generación  de  nuevos  elementos 

“consumibles”. 

6 El concepto de RESIDUOS que emplearemos, tanto en el concepto de RESIDUOS SÓLIDOS como de RESIDUOS LÍQUIDOS, va a ser el que la Ley 10/1998, de 22 de abril, denominada “Ley de Residuos” nos marca: “Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el Anejo de la presente Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.”

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 68 de 350

El reciclado entre distintos países varía del 8 al 63%. Sólo es superior al 40% en cinco Estados miembros. 

La tasa media del reciclado es del 26%, valor coincidente con la media española. 

En España, la tasa actual de generación de RSU´s es de aprox. 1,2 kg/hab/día, superan la media Baleares 

con 2,02 kg. y Cataluña con 1,27 kg. muy por debajo están  las comunidades de Galicia con 0,81 kg. y 

Murcia con 0, 99 kg. La composición media de  los residuos es: Materia orgánica (40%), Papel y cartón 

(27%),  Plásticos  (10%),  Vidrio  (4%),  Textiles  (3%), Maderas  (3%), Metales  férricos  (3%), Metales  no 

férricos  (1%),  Inertes  y  otros  (9%).  Esta  composición  de  residuos  corresponde  al  total  de  RSU  que, 

mayoritariamente provienen de uso doméstico.  

Las nuevas propuestas comunitarias sobre residuos se basan en el concepto de  las tres erres: reducir, 

reutilizar  y  reciclar,  que  serán  los  conceptos  que  se  consideran  en  todos  los  casos.  El  concepto  de 

reducir  se  asocia  a  la  fase  de  uso  del  edificio  y  por  tanto  no  se  evalúa  en  la  etapa  de  proyecto  y 

construcción del edificio que trata esta herramienta. 

De  acuerdo  al  Plan Nacional  de  Residuos Urbanos  (2000‐2006),  los  sistemas  de  tratamiento  de  RSU 

empleados en España al inicio del mismo y sus previsiones intermedia y final se resumen en la siguiente 

tabla: 

 1996  2001  2006 

ton  %  ton  %  ton  % 

Vertido  12.090.636  70,4  9.102.850  53,0  5.884.139  32,6 

Reciclaje  1.985.040  11,6  3.349.161  19,5  4.500.000  25,0 

Compostaje  2.394.162  13,9  3.179.126  18,5  4.370.166  24,2 

Valorización 

energética 705.348  4,1  1.544.049  9,0  3.279.640  18,2 

TOTAL  17.175.186  100  17.175.186  100  18.033.945  100 

Tabla 1: Plan Nacional de Residuos 200-2006

Fuente: Asociación Empresarial de Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos (AEVERSU).

 

Normativa aplicable 

Directiva 96/61/CE del consejo de 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y al control integrados 

de la contaminación 

La Directiva  96/61/CE  tiene  por  objeto  la  prevención  y  la  reducción  integradas  de  la  contaminación 

procedente de  las actividades que  figuran en el Anexo  I. En ella se establecen medidas para evitar o, 

cuando ello no sea posible, reducir las emisiones de las citadas actividades en la atmósfera, el agua y el 

suelo, incluidas las medidas relativas a los residuos, con el fin de alcanzar un nivel elevado de protección 

del medio  ambiente  considerado  en  su  conjunto,  sin  perjuicio  de  las  disposiciones  de  la  Directiva 

85/337/CEE, y de las otras disposiciones comunitarias en la materia. 

Los  Estados  miembros  tomarán  las  medidas  necesarias  para  que  las  autoridades  competentes  se 

cercioren de que la explotación de las instalaciones se efectuará de forma que: 

a) se  tomen  todas  las  medidas  adecuadas  de  prevención  de  la  contaminación,  en  particular 

mediante la aplicación de las mejores técnicas disponibles; 

b) no se produzca ninguna contaminación importante; 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 69 de 350

c) se evite la producción de residuos, de conformidad con la Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 

15 de  julio de 1975, relativa a  los residuos (1); si esto no fuera posible, se reciclarán o, si ello 

fuera  imposible  técnica  y  económicamente,  se  eliminarán,  evitando  o  reduciendo  su 

repercusión en el medio ambiente;  

d) se utilice la energía de manera eficaz; 

e) se  tomen  las  medidas  necesarias  para  prevenir  los  accidentes  graves  y  limitar  sus 

consecuencias; 

f) al cesar la explotación de la instalación, se tomarán las medidas necesarias para evitar cualquier 

riesgo de contaminación y para que el  lugar de  la explotación vuelva a quedar en un estado 

satisfactorio. 

 

Ley  10/1998,  de  21  de  abril,  de  Residuos.  Disposición  final  primera.  Normativa  de  edificación.  Y 

modificaciones 

Objeto: Esta Ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de 

su producción  y  gestión  y  fomentar, por  este orden,  su  reducción,  su  reutilización,  reciclado  y otras 

formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio 

ambiente y la salud de las personas. 

El  Gobierno  podrá  establecer  normas  para  los  diferentes  tipos  de  residuos,  en  las  que  se  fijarán 

disposiciones particulares relativas a su producción o gestión. 

Ámbito de aplicación. Esta Ley es de aplicación a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones: 

a) Las emisiones a  la atmósfera reguladas en  la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección 

del Ambiente Atmosférico. 

b) Los residuos radiactivos regulados por la Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energía Nuclear. 

c) Los vertidos de efluentes líquidos a las aguas continentales regulados por la Ley 29/1985, de 2 

de agosto, de Aguas;  los vertidos desde tierra al mar regulados por  la Ley 22/1988, de 28 de 

julio, de Costas,  y  los  vertidos desde buques  y  aeronaves  al mar  regulados por  los  tratados 

internacionales de los que España sea parte. 

La presente Ley será de aplicación supletoria a las materias que se enuncian a continuación en aquellos 

aspectos regulados expresamente en su normativa específica: 

a) La gestión de los residuos resultantes de la prospección, extracción, valorización, eliminación y 

almacenamiento de recursos minerales, así como de la explotación de canteras, en lo regulado 

en la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. 

b) La eliminación y  transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal, en  lo 

regulado  en  el  Real  Decreto  2224/1993,  de  17  de  diciembre,  sobre  normas  sanitarias  de 

eliminación  y  transformación  de  animales  muertos  y  desperdicios  de  origen  animal  y 

protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal. 

c) Los  residuos producidos en  las explotaciones agrícolas  y ganaderas  consistentes en materias 

fecales  y  otras  sustancias  naturales  y  no  peligrosas,  cuando  se  utilicen  en  el marco  de  las 

explotaciones agrarias, en  lo  regulado en el Real Decreto 261/1996, de 16 de  febrero,  sobre 

protección  de  las  aguas  contra  la  contaminación  producida  por  los  nitratos  procedentes  de 

fuentes agrarias y en la normativa que apruebe el Gobierno 

d) en virtud de lo establecido en la disposición adicional quinta. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 70 de 350

e) Los  explosivos,  cartuchería  y  artificios  pirotécnicos  desclasificados,  así  como  residuos  de 

materias  primas  peligrosas  o  de  productos  explosivos  utilizados  en  la  fabricación  de  los 

anteriores, en lo regulado en el Reglamento de Explosivos, aprobado mediante Real 

f) Decreto 230/1998, de 16 de febrero. 

Las tierras separadas en las industrias agroalimentarias en sus fases de recepción y de limpieza primaria 

de  las materias  primas  agrícolas,  cuando  estén  destinadas  a  su  valoración  como  tratamiento  de  los 

suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos, de acuerdo con 

el apartado R.10, del anexo II.B de la Decisión de la Comisión de 24 de mayo de 1996. 

 

CTE‐DB  HS2:  Recogida  y  evacuación  de  residuos.  Cálculo  de  los  espacios  dedicados  al  almacenaje  de 

residuos. 

Ámbito  de  aplicación.  Esta  sección HS2  se  aplica  a  los  edificios  de  viviendas  de  nueva  construcción, 

tengan o no  locales destinados a otros usos, en  lo  referente a  la  recogida de  los  residuos ordinarios 

generados en ellos. Para los edificios y locales con otros usos la demostración de la conformidad con las 

exigencias básicas debe  realizarse mediante un estudio específico  adoptando  criterios  análogos  a  los 

establecidos en esta sección. 

Cada edificio debe disponer como mínimo de un almacén de contenedores de edificio para las fracciones 

de  los  residuos  que  tengan  recogida  puerta  a  puerta,  y,  para  las  fracciones  que  tengan  recogida 

centralizada con contenedores de calle de superficie, debe disponer de un espacio de reserva en el que 

pueda construirse un almacén de contenedores cuando alguna de estas fracciones pase a tener recogida 

puerta a puerta. 

 

Procedimiento de evaluación 

Multirresidencial 

La evaluación del edificio en este criterio se realiza a través de  las medidas adoptadas en el edificio y 

parcela para la separación y reciclaje de los residuos sólidos urbanos generados por su uso. Esto supone 

una mayor eficiencia en la posterior gestión de dichos residuos y, en consecuencia, una reducción de los 

residuos que son enviados a vertedero a favor de un aumento de  los residuos destinados a plantas de 

reciclaje (PRSU). 

 

El  procedimiento  de  evaluación  para  este  criterio  se  establece  valorando  el  cumplimiento  de  las 

actuaciones descritas en la tabla 1 

  Medidas  Descripción  Valoración 

GESTIÓN DE RESIDUOS NO 

PELIGROSO

A 14.R.1  Se prevé la recogida y transporte hasta un punto de recogida municipal de 

todas  aquellas  fracciones  de  residuos  que  no  tengan  una  recogida 

selectiva pública en la puerta del edificio.  

PRSU = 31%  

A 14.R.2  Se prevé un  lugar donde almacenar muebles  y enseres  y otros  residuos 

NO peligrosos que se generen de forma puntual durante el uso del edificio 

hasta  su  recogida por  los  servicios públicos o  su  traslado hasta un  lugar 

donde se produzca dicha recogida. 

PRSU = 19% 

A 14.R.3  Se  proyecta  algún  sistema  que  permita  reciclar  los  residuos  orgánicos 

generados  dentro  de  la  propia  parcela,  por  ejemplo,  compostaje  de 

residuos orgánicos para abonar las zonas verdes del edificio o la parcela. 

PRSU = 40% 

Tabla 1: medidas para la gestión de los residuos no peligrosos*

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 71 de 350

*En  la  actual  versión no  se  evalúan  las medidas  relativas  a  residuos  PELIGROSOS debido  a que  éste 

impacto (12. Residuos peligrosos), no está aún activo. 

 

A 14.R.1 

Se debe garantizar que, al menos las siguientes fracciones: orgánicos, envases, vidrio, papel y cartón, se 

separen en el edificio y se asegure que lleguen al punto adecuado para su posterior gestión y reciclaje. 

Todas  las fracciones que dispongan de recogida selectiva municipal puerta a puerta, cumplen con este 

requisito. 

 

A 14.R.2 

Se debe garantizar un espacio, separado del cuarto destinado a recogida de basuras dónde se puedan 

almacenar los muebles o enseres por un período de tiempo limitado. 

 

A 14.R.3 

Se  debe  garantizar  la  recogida,  transformación  y  reutilización  de,  al menos,  los  residuos  orgánicos 

generados por la limpieza y poda de jardines de la parcela. 

 

Oficinas 

La evaluación del edificio en este criterio se realiza a través de  las medidas adoptadas en el edificio y 

parcela para la separación y reciclaje de los residuos sólidos urbanos generados por su uso. Esto supone 

una mayor eficiencia en la posterior gestión de dichos residuos y, en consecuencia, una reducción de los 

residuos que son enviados a vertedero a favor de un aumento de  los residuos destinados a plantas de 

reciclaje (PRSU). 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

 

Valorar el cumplimiento de las actuaciones descritas en la tabla 3 

  Medida  Descripción  Valoración 

GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSO

A 14.O.1  Se prevé  la recogida y transporte hasta un punto de recogida municipal de 

todas aquellas fracciones de residuos que no tengan una recogida selectiva 

pública en la puerta del edificio.  

PRSU = 50% 

A 14.O.2  Se prevé un lugar donde almacenar muebles y enseres y otros residuos NO 

peligrosos  que  se  generen  de  forma  puntual  durante  el  uso  del  edificio 

hasta  su  recogida  por  los  servicios  públicos  o  su  traslado  hasta  un  lugar 

donde se produzca dicha recogida. 

PRSU = 20% 

A 14.O.3  Se prevé  la  instalación de contenedores de aquellas fracciones de residuos 

generados habitualmente en el edificio, en cada planta del mismo. 

PRSU = 5% 

A 14.O.4  Se  proyecta  algún  sistema  que  permita  reutilizar  parte  de  los  residuos 

orgánicos generados dentro de  la propia parcela, por ejemplo, compostaje 

de materia  vegetal  producida  por  la  limpieza  y mantenimiento  de  zonas 

verdes para abonar las mismas. 

PRSU = 5% 

Tabla 3: medidas para la gestión de los residuos no peligrosos

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 72 de 350

*En  la  actual  versión no  se  evalúan  las medidas  relativas  a  residuos  PELIGROSOS debido  a que  éste 

impacto (12. Residuos peligrosos), no está aún activo. 

 

A 14.O.1 

Se debe garantizar que, al menos las siguientes fracciones: orgánicos, envases, vidrio, papel y cartón, se 

separen en el edificio y se asegure que lleguen al punto adecuado para su posterior gestión y reciclaje. 

Todas  las fracciones que dispongan de recogida selectiva municipal puerta a puerta, cumplen con este 

requisito. 

 

A 14.O.2 

Se debe garantizar un espacio, separado del cuarto destinado a recogida de basuras dónde se puedan 

almacenar los muebles o enseres por un período de tiempo limitado. 

 

A 14.O.3 

Se  debe  garantizar  que  en  cada  planta  del  edificio  habrá  unos  contenedores  específicos,  válidos  y 

debidamente señalados para la recogida de residuos generados habitualmente en el edificio. En el caso 

de  las oficinas, estos residuos pueden ser, papel, envases, etc. Se recuerda que en este criterio no se 

evalúan  los residuos peligrosos, por tanto están excluidos residuos del estilo de tóners o cartuchos de 

tinta, aunque su recogida es altamente recomendable. 

 

A 14.O.4 

Se  debe  garantizar  la  recogida,  transformación  y  reutilización  de,  al menos,  los  residuos  orgánicos 

generados por la limpieza y poda de jardines de la parcela. 

 

Benchmarking 

Residencial 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PRSU = 0%  PRSU = 90%  PRSU = X% 

 

Oficinas 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PRSU = 0%  PRSU = 80%  PRSU = X% 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 73 de 350

Documentación requerida 

Proyecto  

Residencial 

A 14.R.1 

Plano en el que se sitúen los locales destinados a la recogida selectiva de los residuos con indicación de 

los m2 y el lugar destinados a cada fracción. 

Contrato donde se  identifique  la persona o empresa  responsable de  realizar el  traslado, así como  los 

puntos donde se depositarán cada una de las fracciones y la frecuencia con que se va a llevar a cabo la 

tarea. 

 

A 14.R.2 

Plano en el que se sitúe el local destinado al almacenamiento de muebles y enseres hasta su traslado. 

Se debe aportar un documento en el que  se  recoja el protocolo del ayuntamiento para este  tipo de 

residuos, si se recoge puerta a puerta y cada cuanto tiempo, si se debe solicitar su recogida, si no existe 

ningún servicio de estas características, etc. 

Aportar un documento en el que se sitúen los puntos limpios más cercanos donde se puedan depositar y 

gestionar este tipo de residuos. 

Indicar, bien mediante contratos, bien en los estatutos de la Comunidad, cómo y cada cuánto tiempo se 

van  a trasladar dichos residuos así como señalar a la persona o empresa responsable de esta tarea. 

 

A 14.R.3 

Inclusión en el proyecto del sistema de compostaje previsto así cómo toda la documentación necesaria 

para garantizar su correcto uso y mantenimiento y las garantías del sistema a implantar. 

 

Oficina 

A 14.O.1 

Plano en el que se sitúen los locales destinados a la recogida selectiva de los residuos con indicación de 

los m2 y el lugar destinados a cada fracción. 

Contrato donde se  identifique  la persona o empresa  responsable de  realizar el  traslado, así como  los 

puntos donde se depositarán cada una de las fracciones y la frecuencia con que se va a llevar a cabo la 

tarea. 

 

A 14.O.2 

Plano en el que se sitúe el local destinado al almacenamiento de muebles y enseres hasta su traslado. 

Se debe aportar un documento en el que  se  recoja el protocolo del ayuntamiento para este  tipo de 

residuos, si se recoge puerta a puerta y cada cuanto tiempo, si se debe solicitar su recogida, si no existe 

ningún servicio de estas características, etc. 

Aportar un documento en el que se sitúen los puntos limpios más cercanos donde se puedan depositar y 

gestionar este tipo de residuos. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 74 de 350

Indicar, bien mediante contratos, bien en los estatutos de la Comunidad, cómo y cada cuánto tiempo se 

van  a trasladar dichos residuos así como señalar a la persona o empresa responsable de esta tarea. 

 

A 14.O.3 

Plano en el que se indique la ubicación de los contenedores y su uso previsto. 

Inclusión en el presupuesto de los contenedores descritos. 

 

A 14.O.4 

Inclusión en el proyecto del sistema de compostaje previsto así cómo toda la documentación necesaria 

para garantizar su correcto uso y mantenimiento y las garantías del sistema a implantar. 

 

Obra terminada 

Comprobar que el edifico y/o  la parcela cumplen con  las especificaciones del   proyecto que afectan a 

este criterio. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) 2000 ‐ 2006 

[2] Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008 ‐ 2015 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 75 de 350

A 23 Uso de plantas autóctonas 

 

 Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

Para aplicar este criterio es necesario que la superficie ajardinada de la parcela sea superior a 40 m2.  

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el uso de plantas autóctonas en los espacios verdes. 

 

Contexto 

Plantas autóctonas son aquellas que son originarias de una zona específica donde viven desde muchas 

generaciones. Cuando una especie de plantas no es originaria de una región determinada y se introduce 

posteriormente, la denominación de este tipo de plantas es alóctona.  

Las plantas nativas son  importantes para  la biodiversidad  local ya que crecen en comunidad con otras 

especies vegetales y animales suministrando protección y alimento. Por otra parte estas plantas están 

adaptadas al clima regional o local con lo que en nuestro clima requieren una menor cantidad de agua. 

Algunas  de  las  plantas  introducidas  interfieren  con  el  hábitat  natural  perturbando,  compitiendo  e 

incluso desalojando a las plantas indígenas. La introducción de especies exóticas invasoras constituye la 

segunda causa de pérdida de biodiversidad a escala global  [1‐2] 

Actualmente se empiezan a considerar  la utilización de especies autóctonas en  los espacios verdes de 

las urbanizaciones debido a  las  innumerables ventajas de su utilización. Este  tipo de plantas en  jardín 

requieren bajo mantenimiento,  son  fáciles de plantar,  tienen poca  exigencia  en  el uso de productos 

químicos,  fertilizantes,  agua,  [4]  etc.  De  esta  forma,  contribuyen  a  la  calidad  ambiental  y  la 

sostenibilidad del medio construido. 

El uso de plantas  autóctonas  contribuye  al equilibrio ecológico  y  ayuda  a  garantizar  la  supervivencia 

futura de las mismas y también de otras formas de vida que coexisten con ellas. 

España es el país  con mayor  riqueza biológica del  continente europeo, pero  también  sufre un  riesgo 

creciente de pérdida de biodiversidad [5]. 

La publicación reciente de la nueva lista actualizada de la flora vascular de España nos permite conocer 

las especies más adecuadas para el emplazamiento elegido [2‐3]. 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad 

7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 76 de 350

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de evaluación  

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  establece mediante  el  cálculo  de  la  superficie 

ajardinada ocupada por plantas autóctonas. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Indicar la superficie ajardinada a nivel de terreno. 

En esta superficie se contabilizará  la superficie de tierra dedicada a ajardinamiento, en caso de existir 

árboles aislados se contabilizará su alcorque. 

2. Indicar la superficie ajardinada en cubiertas 

Al igual que en el caso anterior, se contabilizará la superficie de tierra dedicada a ajardinamiento. 

3. Identificar las plantas autóctonas definidas en el proyecto mediante la base de datos Anthos 

http://www.anthos.es/ 

Una vez dentro, se pueden buscar las especies en función de diversos datos: 

 

4. Indicar la superficie ajardinada ocupada por plantas autóctonas. 

En este caso se contabilizará la superficie de tierra dedicada a ajardinamiento de tapizantes, arbustos y 

otras. En el caso de los árboles se considerará la superficie de la copa estimada de la especie. Este dato 

se  suele  aportar  a  partir  del  diámetro  de  copa,  éste  deberá  reducirse  en  un  25%  y  nunca  se  podrá 

considerar un diámetro de copa superior a 5 m salvo casos particulares que se consultarán con el equipo 

técnico. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 77 de 350

Hay  que  tener  en  cuenta  que  la  superficie  ajardinada  ocupada  por  plantas  autóctonas,  puede  ser 

superior a la superficie ajardinada. 

A efectos de Benchmarking no existen datos estadísticos que permitan establecer valores de superficie 

ajardinada con plantas autóctonas para la referencia. Como valor de referencia se considera que en un 

edificio convencional  la superficie ajardinada con plantas autóctonas es del 30% de  la superficie  total 

ajardinada. Este dato  tiene como base el valor adoptado por el Comité Técnico  Internacional de  iiSBE 

constituido por representantes de más de 20 países en la versión SBTool 2007. La mejor práctica supone 

utilizar plantas autóctonas en toda la superficie ajardinada. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

30% Plantas autóctonas  100% Plantas autóctonas  % Plantas autóctonas del edificio 

objeto 

 

Documentación requerida 

 

Proyecto  

Plano de ajardinamiento con indicación de las especies vegetales a plantar. 

Memoria  de  jardinería  donde  se  especifique  si  las  especies  vegetales  son  autóctonas  (indicando  el 

listado dónde aparecen).  

 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución. 

En  caso  de  modificaciones  del  proyecto  que  afecten  a  este  criterio,  se  deberá  volver  a  calcular 

aportando la nueva documentación. 

 

Referencias 

Real Decreto 1997/1995 por el que se establece medidas para contribuir a garantizar  la biodiversidad 

mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. 

Lista de Flora vascular de España 2008.  

http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/000%20clavegeneral.pdf  

http://www.fundacion‐biodiversidad.es/ 

Informe de  la sostenibilidad de España 2007,  Informe del Observatorio de  la Sostenibilidad de España, 

2008 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 78 de 350

Caso práctico Criterio A 23 

Se trata de un proyecto de oficinas situado en el municipio de Totana, Murcia. 

 

Dicho proyecto tiene una superficie de 300 m2 ajardinada7 con las siguientes especies: 

Ficus carica    4 ejemplares, copa  4 m, superficie 12,56 m2 cada ejemplar en total 50,26 

Gladiolus italicus Miller  20 m2 

Lavándula dentate L.  50 m2 

Myrtus communis  50 m2 

Hedera Helix    150 m2 

 

Empezamos entrando en la web de Anthos con la dirección indicada en el procedimiento de evaluación 

www.anthos.es y entramos en la versión que queramos, habitualmente, será en castellano: 

 

7 Ver cómo se miden estas superficies en GEA

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 79 de 350

 

Nos aparece una nueva imagen con las opciones de búsqueda, elegimos la búsqueda geográfica: 

 

 

Y, dentro de la misma, la búsqueda por municipios: 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 80 de 350

Introducimos  los datos del municipio en que se encuentra el proyecto, en nuestro caso, Totana, en  la 

región de Murcia y pinchamos en “buscar”: 

 

Nos  remite  a  un  listado  por  orden  alfabético  de  las  especies  autóctonas  de  dicha  región,  en  él 

deberemos buscar las especies incluidas en nuestro proyecto para determinar si son o no autóctonas: 

 

En nuestro caso, encontramos que en Totana, son autóctonas el Ficus carica, el Myrtus communis y  la 

Hedera Helix, por tanto dispondremos de 250,26 m2 de superficie ajardinada con especies autóctonas.  

Tendremos, por tanto, un 83,42% de la superficie ajardinada ocupada por plantas autóctonas  

PAUT (%) = (SAA/ SAP) x 100 

PAUT (%) = (250,26/ 300) x 100 = 83,42 % 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 81 de 350

Una vez realizado el cálculo, introducimos los datos necesarios en la herramienta. En primer lugar, en la 

pestaña “DATOS 1” introducimos la superficie de zona ajardinada (deben estar ya introducidos los datos 

de superficie de parcela y ocupación del edificio): 

 

 

Por último, en  la pestaña “evaluación”  introducimos en el apartado correspondiente al criterio A 23 el 

PAUT 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 83 de 350

A 24 Uso de árboles para crear áreas de sombra 

 

 Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

 

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

NOTA: Este criterio se evalúa en conjunto con el criterio B 03, incluyendo en la simulación los datos de la 

pantalla vegetal que sombrea el edificio.. 

 

Objetivos del criterio 

Disminuir el efecto de la radiación sobre las fachadas del edificio mediante elementos ajenos al propio 

edificio, para  la reducción de  la demanda de refrigeración en verano sin que afecte el soleamiento en 

invierno. Para esto son muy efectivos los árboles o pantallas vegetales siempre que sean de hoja caduca 

pues varían su transmitancia en función de las estaciones del año. 

 

Contexto 

Según estudios  realizados en California  (USA)  [1], aumentar  la presencia de árboles que  sombreen  la 

fachada puede reducir de un 10 al 30 % el consumo en refrigeración. Ver figura 1. 

 

Fig. 1 Estimación de la energía ahorrada para la refrigeración por aumento de la vegetación.

En nuestra latitud, la plantación de árboles en las fachadas E‐S‐O permite reducir las ganancias solares 

en verano por la reducción de la carga térmica de refrigeración. En zonas climáticas D y E se recomienda 

la utilización de arbolado de hoja caduca para evitar el sombreamiento en invierno. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 84 de 350

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de cálculo 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio de la  reducción de la demanda 

y/o el consumo energético en refrigeración como resultado de  la simulación del edificio  incorporando 

los parámetros que corresponden a una pantalla protectora orientada y de altura equivalente al tipo de 

arbolado proyectado y con las características descritas a continuación. 

Los  valores  de  consumo  de  refrigeración  del  edificio  objeto  serán  el  resultado  de  la  simulación  del 

edificio en un entorno con árboles situados en una o varias fachadas, de una determinada altura y una 

densidad específica.   

Queda  fuera del  ámbito de este  criterio,  aunque  sí  afecten  a  las  condiciones  térmicas del edificio el 

arbolado que se encuentre situado fuera de la parcela. 

Las mejoras que  supone  la  instalación de  árboles para  el  sombreado del  edificio  exige  la  simulación 

energética del edificio con uno de los programas reconocidos.  

Si  el método de  cálculo utilizado  es CALENER GT, ha de  simularse  el  edificio objeto  incorporando  la 

pantalla(s)  de  sombras  externas  con  lo  que  se  obtiene  el  valor  de  consumo  que  corresponde  a  un 

edificio sombreado. Para la simulación se edita el fichero de entrada .INP. Incluir un grupo de comandos 

bajo el epígrafe name=BUILDING‐SHADE, se define un “Schedule” que caracteriza el tipo de árbol (si es 

de hoja caduca la transmitancia en verano es 0.2 y en invierno es de 0.6, etc.). Los comandos a incluir en 

el grupo de comandos BUILDING‐SHADE son los siguientes: 

Sombras de arboles = BUILDING-SHADE

CONSTRUCTION = "Muro Exterior"

X, Y, Z = Las coordenadas de la pantalla

HEIGHT =

WIDTH =

AZIMUTH =

TILD =

TANSMITTANCE = “Este parámetro define el espesor de los árboles”

SHADE-SCHEDULE = Arboles

 

Benchmarking 

Este criterio se evalúa en el criterio B 03 Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. 

Demanda y eficiencia de los sistemas.  

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Plano justificativo dónde se defina la disposicción de la pantalla vegetal o arbolado. 

Memoria justificativa donde se indique la capacidad de sombreamiento de las especies utilizadas. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 85 de 350

Resultados en la evaluación de B 03 

 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución.  

En  caso  de  modificaciones  del  proyecto  que  afecten  a  este  criterio,  se  deberá  volver  a  calcular 

aportando la nueva documentación. 

 

Referencias 

 [1] H. Akabari, Shade trees reduce building energy use and CO2 emissions from power plants) 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 86 de 350

Caso práctico Criterio A 24 

Un edificio de oficinas de las características que muestra la figura 1, con una gran superficie acristalada 

en todas las orientaciones proyecta una hilera de 30 metros de árboles de hoja caduca de 12 metros de 

altura en la orientación oeste. Calcular la mejora en el consumo de energía. 

 

 

Figura 1 Plano y alzado del edificio para el cálculo

Para  la  simulación  se  utiliza  el  programa  CALENER‐GT  introduciendo  la  pantalla  en  la  fachada  oeste 

(Figura 2) 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 87 de 350

 

Figura 1 Plano y alzado del edificio para el cálculo

La  sombra  introducida es una pantalla permanente con  transmitancia cero por  lo que en  invierno no 

permitiría ninguna ganancia de energía solar. Para poder modificar  las condiciones de  la pantalla y su 

funcionamiento ha de realizarse los siguientes pasos: 

1. Establecer  en  CALENER‐GT    un  horario  tipo  fracción  para  invierno  en  el  que  se  refleje  la 

transmitancia de la pantalla del arbolado en invierno, Ej 0.8 

2. Establecer  CALENER‐GT    un  horario  tipo  fracción  para  verano  en  el  que  se  refleje  la 

transmitancia de la pantalla de arbolado en invierno, Ej 0.2 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 88 de 350

3. Abrir el fichero nombre.inp e incluir en el apartado Fixe and Building Shade los comandos: 

$ ---------------------------------------------------------

$ Fixed and Building Shades

$ ---------------------------------------------------------

"arboles" = FIXED-SHADE

TRANSMITTANCE = 1

SHADE-SCHEDULE = "SOMBRA_ARBOLES"

X-REF = 35

HEIGHT = 12

WIDTH = 30

AZIMUTH = 90

..

4. Guardar el fichero .inp modificado y ejecutar CALENER‐GT 

El resultado de la simulación con este elemento de sombra es: 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 89 de 350

El edificio sin pantalla de árboles arroja unos resultados de consumo de: 

El consumo en refrigeración se ha reducido aproximadamente en un 11% y el consumo total en un 10% 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 91 de 350

A 31 Efecto isla de calor a nivel del suelo 

 

 Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

 

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Disminuir  el  efecto de  isla de  calor  en  áreas urbanas mediante  la utilización de  zonas  verdes  en  los 

espacios exteriores o materiales que mejoren el efecto de acumulación de calor. 

NOTA: En este criterio solo se evalúa el efecto térmico sobre el edificio objeto y no sobre el entorno, 

incluyendo en la simulación del edificio, como indica el criterio B 03, los datos de reflectancia del suelo 

del entorno  y la absortancia de los muros exteriores. 

 

Contexto 

El efecto de isla de calor se produce en todas las grandes ciudades y se traduce en la existencia de una 

temperatura  más  elevada  en  las  zonas  urbanas  en  comparación  con  la  temperatura  de  las  zonas 

forestales o rurales adyacentes.  

Este  efecto  se  debe  principalmente  a  la  eliminación  de  la  vegetación  y  su  sustitución  por  calles  de 

asfalto u hormigón, edificios y otras estructuras que presentan una elevada absorción solar debido a su 

baja reflectancia y gran inercia térmica. Así, la eliminación de las sombras producidas por los árboles y la 

evapotranspiración  de  la  vegetación  que  representan  el  efecto  de  la  refrigeración  natural  y  su 

sustitución por áreas construidas que almacenan la energía térmica  del sol son los causantes de la isla 

de calor a nivel de suelo. 

El efecto isla de calor se traduce en un aumento de las necesidades de refrigeración en edificios situados 

en áreas urbanas en comparación con otros edificios semejantes implantados en áreas rurales o con un 

entorno más verde. 

La energía adicional necesaria para soportar una mayor necesidad de refrigeración genera un aumento 

de  los  impactos en el agotamiento del recurso, emisiones a  la atmósfera y un coste de operación del 

edificio. 

Adicionalmente a los aspectos negativos mencionados, el efecto de isla de calor aumenta la formación 

de ozono troposférico (smog) por catalizar la reacción entre los óxidos nitrosos (NOx) y los compuestos 

orgánicos volátiles (COVs) [1] 

En estudios llevados a cabo en Atenas por el Profesor M. Santamouris [2‐3] se concluye que el aumento 

del consumo para refrigeración, debido al efecto  isla de calor, puede  llegar a superar un 25% el valor 

que  corresponde  a  la eliminación de dicho efecto. Datos experimentales  correspondientes  a   Atenas 

reflejan, que las zonas con espacios verdes tienen una temperatura menor de 2‐3º F en relación a otras 

zonas urbanas. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 92 de 350

Trabajos similares  llevados a cabo en E.E.U.U.  [4] demuestran  la correlación entre  la  isla de calor y el 

aumento de consumo de electricidad por la refrigeración en una cantidad de un rango de 1,5 a 2% por 

1ºF (0,55ºC) de aumento de temperatura. El uso de espacios verdes y utilizar superficies pavimentadas 

de  colores  claro, puede disminuir  la  temperatura de 5  a 10  ºF, dependiendo de  los  lugares  y de  las 

actuaciones (Chicago)  

En  general, mediante  simulaciones  llevadas  a  cabo  en  diferentes  ciudades  con  diferentes  climas,  se 

estima que el aumento de consumo en refrigeración debido al aumento de la temperatura causado por 

el efecto Isla de calor es de un 0,5‐3% por cada 1ºF de aumento de temperatura debido a dicho efecto. 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de cálculo 

Para evaluar este  criterio es necesario  conocer el  año  climático de  la  zona urbana donde  se  situa el 

edificio y simular el edificio con estas condiciones climáticas. La actuación en  la parcela poco  impacto 

tendrá en el efecto isla de calor ya que en general, el espacio de suelo asociado al edificio a evaluar es 

muy  pequeño  comparado  con  el  impacto  que  se  genera  de  isla  de  calor  en  un  barrio  o  una  escala 

urbana. Sin embargo,    la actuación del proyectista sobre  los materiales utilizados en el pavimento que 

rodea  al  edificio  y  el  color  de  los muros  exteriores  en  tiene  una  repercusión  en  el  comportamiento 

energético del edificio. Esto es  lo que evaluaremos en este  criterio  con el método de  cálculo que  se 

define  aquí  y  que  se  aplica  en  la  herramienta  de  simulación  que  se  utilice  para  valorar  el  consumo 

energético en la fase de uso en el criterio B3 

El efecto del color de muros se traduce en ganancias de calor en verano y por tanto en un aumento de la 

demanda energética de refrigeración en zonas muy soleadas. Este criterio exige la simulación del edificio 

mediante un programa reconocido. Si el método utilizado es CALENER GT, ha de simularse el edificio: 

1. Las  condiciones  establecidas  por  defecto  en  CALENER‐GT  asignan  a  la  reflectancia  del  suelo 

(Ground Reflectance) un  valor de 0,2  y  a  la  absortancia de  los muros  exteriores de 0.7 que 

corresponde a color oscuro. Se modifican los valores de reflectancia del suelo que rodea a cada 

muro exterior y cada orientación en cada uno de los espacios del edificio como sigue:  Se edita 

el  fichero  nombre.inp  y  se  introduce  en  el  elemento  =EXTERIOR‐WALL  el  comando  GND‐

REFLECTANCE= 0,3, 0,6 0 0,9 en todos  los elementos “EXTERIOR WALL” menos en  la cubierta 

como sigue:  

"Muro SUR" = EXTERIOR-WALL

CONSTRUCTION = "Muro Exterior"

LOCATION = SPACE-V1

GND-REFLECTANCE = 0.2 a 0.8

2. Se modifican  los valores de absortancia de todos  los elementos exteriores editando cada uno 

de los elementos que figuran en la carpeta “compos. cerramientos” del árbol que aparece en la 

pestaña activada de “componentes” y se simula el edifico objeto.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 93 de 350

 

3. Se  almacena  el  fichero  nombre.inp,  se  abre  CALENER  GT  y  se  ejecuta  obteniéndose  los 

resultados de consumo 

 

Benchmarking 

A efectos de benchmarking este criterio se evalúa en el criterio B 03 Consumo de energía no renovable 

durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas.  

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Plano de urbanización  indicando  los materiales de acabado de  la superficie de  la parcela, así cómo  los 

posibles sombreamientos previstos. 

Incluir en el Pliego de Condiciones los datos de reflectancia de los materiales a emplear en el pavimento 

de la parcela, así como los DIT, DAU u otros documentos válidos dónde se especifique la reflectancia del 

material.  

En caso de no disponerse de ellos, previsión en el presupuesto para realizar ensayos de  la reflectancia 

de los materiales de acabados de suelo. 

 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

Ensayos de  la reflectancia de  los materiales de acabado de suelo en caso de no existir documentación 

válida que lo certifique. 

En  caso  de  modificaciones  del  proyecto  que  afecten  a  este  criterio,  se  deberá  volver  a  calcular 

aportando la nueva documentación. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 94 de 350

Referencias 

[1] Kibert, Charles, Sustainable Construction‐Green building design and delivery, 1st Edition, New Jersey, 

Wiley & Sons, 2005, ISBN 0‐471‐66113‐9 

[2]  The  effect  of  the  Athens  heat  island  on  air  conditioning  load,  S.  Hassid  a, M.  Santamouris  ,  N. 

Papanikolaou,  A.  Linardi  b,  N.  Klitsikas,  C.  Georgakis,  D.N.  Assimakopoulos,  Energy  and  Buildings 

32_2000.131–141 

[3] On  the  impact  of  urban  climate  on  the  energy  consumption  of  buildings, M.  SANTAMOURIS, N. 

PAPANIKOLAOU,  I.  LIVADA,  I. KORONAKIS, C. GEORGAKIS, A. ARGIRIOU and D. N. ASSIMAKOPOULOS, 

Solar Energy Vol. 70, No. 3, pp. 201–216, 2001 

[4]  Chicago's  Urban  Heat  Island  Gray,  K.  A.  and  Finster,  M.  E.  1999.  The  Urban  Heat  Island, 

Photochemical  Smog,  and  Chicago:  Local  Features  of  the  Problem  and  Solution.  Evanston,  IL: 

Northwestern University. file:///D:/Heat%20island/reports.htm  3.2 Light color surface pag.52‐60 

[5] Energy Star 2008, http://www.energystar.gov/ 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 95 de 350

Caso práctico Criterio A 31 

Un edificio de oficinas en Madrid con las características que muestra la figura 1, con una gran superficie 

acristalada en todas las orientaciones. Calcular el consumo del edificio objeto considerando los valores 

por  defecto  que  establece  CALENER‐GT  y  que  son  utilizados  para  la  certificación  energética  y 

compararlos con los casos:  

1. muros claros (Absortancia = 0,2) y suelo del entorno claro (Reflectancia del suelo 0,7 en todas 

las orientaciones)  

2. muros claros (Absortancia = 0,2) y suelo del entorno oscuro (Reflectancia del suelo 0,2 en todas 

las orientaciones)  

 

Figura 1 Plano y alzado del edificio para el cálculo

 

Resolución: 

Caso 1: Muros claros (Absortancia = 0,2) y suelo del entorno claros (Reflectancia del suelo 0,7 en todas 

las orientaciones) 

Los  resultados  de  la  simulación  del  edificio  objeto  con  los  valores  por  defecto  que  corresponde  a 

absortancia de = 0,7 para los muros exteriores y la reflectancia del suelo de 0,7 como sigue: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 96 de 350

Para  calcular  el  efecto  de  la  reflexión  del  suelo  y  la  absortancia  de  los muros  en  CALENER‐GT,  se 

introduce el valor de la absortancia de = 0,2 para los muros exteriores y la reflectancia del suelo de 0,7 

como sigue. 

3. Editar  en  el  árbol  (manteniendo  abierta  la  pestaña  componentes)  los muros  exteriores  y  se 

modifica con el valor de la absortancia = 0,2 en lugar del valor 0,7 que aparece por defecto.  Si 

se  utiliza  un  elemento  de  cubierta  de  la  librería  oficial,  aparecerá  una  advertencia  que 

obviaremos. 

  

4. Salvar y ejecutar  

El resultado de la simulación con muro con absortancia =0,2 y reflectividad del suelo de o,7 es: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 97 de 350

Caso 2: Muros claros(Absortancia = 0,2) y suelo del entorno oscuro (Reflectancia del suelo 0,2 en todas 

las orientaciones) 

Para introducir estas condiciones se edita el fichero nombre.sin y se modifica la reflectancia del suelo a 

0,2 en todos los muros exteriores de todos los espacios como se muestra para la orientación sur: 

"Espacio SUR" = SPACE PEOPLE-SCHEDULE = "HA_OCU_OFICINA" LIGHTING-SCHEDUL = ( "HA_OCU_OFICINA" ) EQUIP-SCHEDULE = ( "HA_OCU_OFICINA" ) INF-SCHEDULE = "HA_INF_OFICINA" LIGHTING-W/AREA = ( 12 ) EQUIPMENT-W/AREA = ( 15 ) AREA/PERSON = 10 POLYGON = "Polígono TRAPECIO" LOCATION = FLOOR-V1 C-AREA = 3.5 C-C-REND-LUM = 2.4 .. "Muro SUR" = EXTERIOR-WALL CONSTRUCTION = "Muro Exterior" LOCATION = SPACE-V1 GND-REFLECTANCE = 0.2 ..

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 98 de 350

Los resultados del consumo de energía final obtenidos en la simulación son: 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 99 de 350

A 32 Efecto isla de calor a nivel de la cubierta 

 

 Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Disminuir el efecto de  isla de calor en áreas urbanas y  las ganancias solares en condiciones de verano 

mediante la utilización de materiales de alta reflectancia o de zonas verdes en las cubiertas. 

NOTA: En este criterio solo se evalúa el efecto térmico sobre el edificio objeto y no sobre el entorno, 

incluyendo en  la  simulación del edificio,  como  indica el  criterio B 03,  los datos de absortancia de  los 

acabados superficiales de cubierta. 

 

Contexto 

El efecto de isla de calor se produce en todas las grandes ciudades y se traduce en la existencia de una 

temperatura  más  elevada  en  las  zonas  urbanas  en  comparación  con  la  temperatura  de  las  zonas 

forestales o rurales adyacentes.  

Este  efecto  se  debe  principalmente  a  la  eliminación  de  la  vegetación  y  su  sustitución  por  calles  de 

asfalto u hormigón, edificios y otras estructuras que presentan una elevada absorción solar debido a su 

baja reflectancia y gran inercia térmica.  

A  nivel  de  la  cubierta  de  los  edificios,  la  incorporación  de  cubiertas  vegetales  o materiales  con  alta 

reflectividad solar en  lugares con alta carga  térmica de  refrigeración hace disminuir este efecto en el 

edificio que se proyecta 

El uso de materiales claros de alta reflectividad y emisividad térmica, permite reducir la ganancia solar 

de  los  edificios  y,  en  consecuencia,  la  demanda  de  refrigeración  en  verano.  Akbari  en  los  estudios 

llevados a cabo en Sacramento, demuestra que aumentando la reflectividad de un material de cubierta 

de 0,18 a 0,73 puede suponer un ahorro de hasta un 5% de los consumos en refrigeración. [1‐2]  

 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de cálculo 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio de  la simulación del edificio 

objeto en el criterio B3 como la reducción de consumo de refrigeración estimado por la introducción de 

cubierta con baja absorción de energía solar o uso de cubiertas verde.. 

El efecto del color de la cubierta se traduce en ganancias de calor en verano y por tanto en un aumento 

de la demanda energética de refrigeración en zonas muy soleadas. Este criterio exige la simulación del 

edificio mediante un programa reconocido.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 100 de 350

Si  el  método  utilizado  para  la  evaluación  energética  es  CALENER  GT,  ha  de  simularse  el  edificio 

modificando  el  valor  de  absortancia  según  las  características  del  material  de  cubierta.(El  valor  de 

absortancia que por defecto asigna CALENER‐GT a la absortancia de la cubierta exterior es de 0,7 

Para el caso de cubierta vegetal debe considerarse que  la radiación absorbida se  invierte en parte en 

aprovechamiento  de  la  planta  y  en  la  evotranspiración  por  lo  que  no  toda  la  energía  absorbida  se 

invierte en el calentamiento de la cubierta que es el efecto que valora el programa CALENER GT por lo 

que  cabría  calcular  por  un  procedimiento  alternativo  o  como medida  experimental  la  “Absortancia 

equivalente de la capa vegetal de cubierta” para poder utilizar CALENER GT en el proceso de simulación 

de una cubierta vegetal.  

Otras herramientas como Energy+, disponen de rutinas que analizan el comportamiento térmico de una 

cubierta vegetal como muestra la figura 

 

Benchmarking 

A efectos de benchmarking este criterio se evalúa en el criterio B 03 Consumo de energía no renovable 

durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas.  

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Plano cubiertas  indicando  los materiales de acabados de  la misma, así como posibles sombreamientos 

previstos. 

Incluir en el Pliego de Condiciones los datos de reflectancia de los materiales a emplear en el acabado de 

la cubierta, así como  los DIT, DAU u otros documentos válidos dónde se especifique  la reflectancia del 

material 

Previsión en el presupuesto para  realizar ensayos de  la  reflectancia de  los materiales de acabados de 

cubierta. 

 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

Ensayos de la reflectancia de los materiales de acabado de cubierta en caso de no existir documentación 

válida que lo certifique. 

En  caso  de  modificaciones  del  proyecto  que  afecten  a  este  criterio,  se  deberá  volver  a  calcular 

aportando la nueva documentación.  

 

Referencias 

[1]  Estimating  the  effect  of  using  cool  coatings  on  energy  loads  and  thermal  comfort  in  residential 

buildings  in various climatic conditions, A. Synnefa a, M. Santamouris , H. Akbari, Energy and Buildings 

39 (2007) 1167–1174 

[2] ENERGY STAR® labeled roof product [http://www.roofcalc.com/default.aspx] 

[3] ASHRAE 90.1‐2007 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 101 de 350

Caso práctico Criterio A 32 

Un edificio de oficinas de las características que muestra la figura 1, con una gran superficie acristalada 

en  todas  las  orientaciones  y  una  gran  cubierta  con  acabado  claro  de  absortancia  =  0.24.  Calcular  la 

mejora en el consumo de energía respecto al edificio de referencia cuye cubierta tiene una absortancia 

por defecto de 0,7 

 

 

Figura 1 Plano y alzado del edificio para el cálculo

Utilizando  el programa CALENER‐GT  como herramienta de  simulación,  se  simula  el  edificio  sin hacer 

ninguna modificación en los parámetros de cubierta. CALENER GT asocia por defecto una absortancia de 

0,7 a todos los muros y cubiertas exteriores.  

Los resultados de la simulación son los siguientes 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 102 de 350

Modificamos el valor de la absortancia de cubierta = 0,24 como sigue: 

1. Editar en el árbol (manteniendo abierta la pestaña componentes) el elemento de cubierta y se 

modifica con el valor de la absortancia = 0,24 en lugar del valor 0,7 que aparece por defecto.  Si 

se  utiliza  un  elemento  de  cubierta  de  la  librería  oficial,  aparecerá  una  advertencia  que 

obviaremos. 

 

 

 

2. Salvar y ejecutar  

El resultado de la simulación con cubierta con absortancia = 0,24 es: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 103 de 350

La modificación de la absortancia del material de cubierto supone para este edificio una reducción del 9 

% en el consumo de refrigeración 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 105 de 350

A 33 Contaminación lumínica 

 

 Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Reducir  las pérdidas de energía eléctrica utilizada para  la  iluminación de  los espacios exteriores de  la 

parcela, evitando  el derroche de  energía que  se  emite por  encima del plano horizontal que  corta  la 

luminaria. 

 

Contexto 

La  contaminación  lumínica  es  el  resplandor  nocturno  que  se  produce  en  las  ciudades  y  los  centros 

urbanizados y que no permite gozar de  la visión nocturna del cielo. Este  fenómeno es debido a  la  luz 

artificial de  los espacios públicos, carreteras y edificios, que se  refleja en  las partículas en suspensión 

(polvo, contaminación, vapor de agua, etc.). En caso de una contaminación importante, se puede crear 

una nube luminosa por encima de la ciudad. 

La  contaminación  lumínica  impide  una  visión  de  la  naturaleza  y  el  cielo  de  noche  del  que  tenemos 

derecho a gozar. Sus efectos se agrupan en: 

Económico  

Un gasto energético desmesurado: sólo en Alemania (1998), un país bastante bien iluminado, la 

energía  derrochada  para  iluminar  las  nubes  era  equivalente  a  la  energía  producida por  una 

central nuclear de media potencia.  

A modo  de  ejemplo,  Cataluña  gasta  cada  año  unos  18 millones  de  euros  para  iluminar  las 

nubes. 

Ecológico  

Agresión  a  las  aves  migratorias,  la  vida  marina  (iluminación  indiscriminada  de  playas),  los 

insectos, y la fauna nocturna o crepuscular. 

Un abuso en el consumo de combustibles  fósiles, con  la consiguiente emisión de CO2 que se 

deriva. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 106 de 350

Social  

Un  peligro  para  peatones  y  conductores:  luces  mal  orientadas  o  demasiado  potentes 

deslumbran,  hacen  perder  la  agudeza  visual  y  generan  zonas  de  sombra  demasiado 

contrastadas. 

La intrusión lumínica, es decir, la luz exterior que de manera indeseada entra en las viviendas. 

La prevención contra la contaminación lumínica significa intentar mantener inalteradas las condiciones y 

la visión natural del cielo nocturno. 

En  contra de este objetivo, nos encontramos que  la  iluminación de  los  centros urbanos  responden a 

exigencias de seguridad y decoro de forma muy poco eficiente y sobre dimensionado. La instalación de 

sistemas eficientes y correctamente posicionados, posibilitan una buena  iluminación al mismo  tiempo 

que una buena visión del cielo. 

No  es  posible  cuantificar  la  aportación  del  alumbrado  urbano  a  la  contaminación  lumínica,  pero  se 

pueden  tomar  medidas  para  reducir  los  efectos  dañinos  y,  al  mismo  tiempo  mejorar  la  eficiencia 

energética. Algunas sencillas medidas de mejora son: 

Disponer las luminarias de modo que el haz de luz  esté dirigido hacia el suelo, cuando esto no 

sea posible (por ejemplo, porque los elementos a iluminar estén situados por encima del suelo), 

posicionar  las  luminarias  por  encima  de  los  objetos  a  iluminar  y  con  el  flujo  luminoso 

estrictamente necesario.  

Posicionar los focos con el haz de luz hacia el suelo y dotarlos de apantallamiento. 

Iluminar solo lo estrictamente necesario, evitando derroche de energía innecesarios. 

 

Figura1. Normas básicas de utilización del alumbrado, http://www.celfosc.org/

A modo  de  referencia,  la  Generalitat  de  Cataluña  ha  publicado  la  ley  6/2001  del  31  de Mayo,  de 

ordenación  ambiental  de  la  iluminación  para  la  protección  del  medio  nocturno  y  el  Real  Decreto 

82/2005,  por  el  que  se  aprueba  el  reglamento  de  dicha  ley.  Para  la  aplicación  de  la  norma  se  ha 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 107 de 350

elaborado  un  mapa  de  protección  dividiendo  el  territorio  en  4  zonas,  desde  las  E1,  de  máxima 

protección frente a la contaminación luminosa, a la E4, correspondientes a los espacios de uso intensivo 

por la noche, de menor protección. [1] 

Con la aplicación de este Decreto 82/2005, se calcula que se producirá un ahorro directo en el consumo 

de electricidad de 160 gigavatios‐hora. También, si se considerase que toda la energía ahorrada tiene su 

origen en la combustión de recursos fósiles, podría decirse que se evitaría la emisión a la atmósfera de 

50.000 toneladas de CO2, 1.000 toneladas de CO y 2.400 toneladas de NO2. [2] [3] 

Normativa aplicable 

Reglamento de Eficiencia Energética de Instalaciones de Alumbrado Exterior y sus Instrucciones técnicas 

complementarias  EA‐01 a EA‐07, aprobado por Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. 

Objeto: El presente reglamento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas de diseño, ejecución 

y mantenimiento que deben reunir las instalaciones de alumbrado exterior, con la finalidad de: 

a) Mejorar la eficiencia y ahorro energético, así como la disminución de las emisiones de gases de 

efecto invernadero. 

b) Limitar el  resplandor  luminoso nocturno o  contaminación  luminosa y  reducir  la  luz  intrusa o 

molesta. 

Ámbito  de  aplicación:  Este  reglamento  se  aplicará  a  las  instalaciones,  de más  de  1  kW  de  potencia 

instalada, incluidas en las instrucciones técnicas complementarias ITC‐BT del Reglamento electrotécnico 

para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, siguientes: 

a) Las de alumbrado exterior, a las que se refiere la ITC‐BT 09; 

b) Las de fuentes, objeto de la ITC‐BT 31; 

c) Las de alumbrados festivos y navideños, contempladas en la ITC‐BT 34. 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se obtiene del cálculo de  la cantidad de  luz exterior 

que se ubica en el hemisferio superior de la luminaria, según lo indicado en el proyecto de ejecución y 

las características técnicas del alumbrado instalado.  

1. Establecer la superficie susceptible de ser iluminada de la parcela. Para ello se contabilizarán las 

zonas de tránsito bien peatonal o de vehículos que se encuentren dentro de la parcela y que no 

estén cubiertas.  

2. Determinar el porcentaje de luz emitida por encima de la horizontal PLE  

La energía consumida en emitir luz por encima de la horizontal, se calculará a través del valor del Flujo 

Hemisférico Superior (FHSINST)  de la instalación de iluminación. Este valor oscilará entre ≤ 1% para 

entornos protegidos y ≤ 25% para los entornos menos restrictivos, según las especificaciones del  Real 

Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 108 de 350

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En todo caso se deberá comprobar que el posicionamiento de los aparatos se haya realizado de forma 

que no se produzca emisión de luz por encima de la horizontal.  

Si  en  el  proyecto  existe más  de  un  tipo  de  luminaria    el  valor  total  de  la  luz  emitida  al  hemisferio 

superior,  se obtiene  como media ponderada de  los porcentajes por el número de elementos y de  la 

potencia de los mismos.  

Si se usa un programa de cálculo es posible obtener dicho valor a través de una comprobación lumínica 

impostando el cálculo en la sola componente indirecta. 

Para  el  cálculo  de  la  cantidad  de  energía  consumida  en  emitir  luz  por  encima  de  la  horizontal  es 

necesario indicar: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 109 de 350

1. la potencia instalada WLO para la iluminación de los espacios exteriores, calculadas como suma 

de  las potencias de  las  lámpara o como el  ratio entre el Flujo  luminoso  (Lumen) y  la eficacia 

luminosa (Lumen/Watt) media de las lámparas 

WLO= Φ /ε  (Watt) 

2. las horas de uso anuales HAO.  

Para calcular las horas de usos tenemos dos posibilidades, bien que estén definidas en el proyecto, 

en cuyo caso se tomará este dato para la evaluación o que no estén indicadas. Si no están indicadas 

en el proyecto, se considerarán 1.641 h/año considerando un horario de encendido de 5 horas de 

noviembre hasta mayo y de 4 horas de junio a octubre 

 

Benchmarking 

A  efectos  de  benchmarking  el  consumo  energético  para  la  iluminación  del  edificio  de  referencia  se 

obtiene  considerando  una  instalación  con  una  iluminancia media  de  25  lux,  una  eficiencia  ε  9  y  un 

FHSINST variable en  función de  la normativa. Como mejor práctica se considera que el FHSINST del 0,2% 

por lo que el derroche de energía es prácticamente nulo. 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

FHSinst = según normativa  FHSinst =  0,2 %  FHSinst = el del edificio objeto 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documentos del proyecto de instalación de la iluminación exterior, justificación de la potencia instalada, 

documentos de mediciones y presupuesto donde se detalla los elementos de alumbrado proyectados. 

Mediciones fotométricas de todas las luminarias empleadas en la iluminación exterior del proyecto. 

Obra terminada 

Potencia instalada para el sistema de iluminación exterior, tipo de alumbrado instalado (justificante de 

compra de los elementos). 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] Prevención de la contaminación lumínica, gencat, 

http://mediambient.gencat.net/cat/el_medi/atmosfera/lluminosa/Mapadeprotecci_enverslacontamina

ci_lluminosaaCatalunya.jsp?ComponentID=112365&SourcePageID=29141#1 

[2] SAM8, Diputación de Barcelona, Área de Medio Ambiente, Junio 2003 

[3] LLEI 6/2001, de 31 de maig, d’ordenació ambiental de l’enllumenament per a la protecció del medi 

nocturn, Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 3407 – 12.6.2001. 

[4] Iluminotectica 2002. Contaminación lumínica, cap 14. Indalux. 

[5]  Decreto  357/2010  Junta  de  Andalucia.  Protección  de  la  calidad  del  cielo  nocturno  frente  a  la 

contaminación luminica.   

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 110 de 350

Caso práctico Criterio A33 

Para la iluminación del espacio exterior de una parcela de 150 m2 se instalan 8 luminarias Digmary y 2 

proyectores para iluminar las entradas con una inclinación de 60º respecto la horizontal. 

Las lámpara digmary aportan la siguiente ficha técnica: 

 

Estas luminarias tienen un FHS = 23%, muy cercano al máximo aceptado por la normativa y la lámpara 

tiene una potencia de 150 w. 

 

Los proyectores aportan la siguiente ficha técnica: 

     

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 111 de 350

 

En  este  caso  el  aparato  apenas  tiene  emisiones  por  encima  de  la  horizontal  (FHSinst  =  0,065%).  Sin 

embargo,  hay  que  tener  en  cuenta  las  condiciones  de  instalación  ya  que  el  proyector  se  rota  60º 

respecto la horizontal.  La lámpara tiene una potencia de 70w 

Para calcular las emisiones del proyector según una instalación que no se corresponda con la horizontal, 

se  realiza  una  tabla  con  los  datos  de  intensidad  luminosa  obtenida  de  las  curvas  fotométricas.  Se 

empezará por 0º y se determinan  las candelas (líneas circulares) que corresponden a este ángulo, que 

son 160 cd, se continúa con  los 15% en donde  la curva  fotométrica  (línea roja del gráfico) corta a  las 

líneas de candelas en el valor 200  de máxima emisión y rotando la vertical con una inclinación de 60º. 

La intensidad luminosa correspondiente a los 0º del proyector instalado en horizontal corresponde a un 

ángulo de 60º del proyector en la posición real, así se construyen las columnas 3 y 4. 

Angulo  Intensidad    cd/1000 

lm 

Angulo  Intensidad  cd/1000 lm 

0º  160  60º  160 

15º  200  75º  200 

30º  260  90º  260 

45º  350  105º  350 

60º  650  120º  650 

75º  100  135º  100 

90º  0  180º  0 

Para conocer el FHS real de la luminaria colocada, tendremos que: 

1. sumar las intensidades de todo el espectro de la lámpara 

160+200+260+350+650+100 = 1.720 cd 

2. sumar las intensidades que tenemos por encima de la horizontal 

100+650+350 = 1.100 cd 

3. Calcular el porcentaje de luz emitida por encima de la horizontal  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Parcela y emplazamiento-

Página 112 de 350

(1.100*100)/1.750 = 62,86% 

Por tanto tendremos un FHS para la instalación proyectada del 62,86% 

El cálculo del porcentaje de luz que va fuera de la horizontal es igual a: 

PLE = ((8 x 23% x 150w) + (2 x 62,86% x 70w)) / ((8 x 150) + (2 x 70)) = 27,2%  

La potencia instalada sera la suma de todas las potencias de las lámparas de las luminarias: 

(150w x 8) + (70w x 2) = 1.340 w = 1,34 kW 

En la herramienta VERDE se procederá de la siguiente manera: 

En  la pestaña DATOS 1 se  introducen  los datos de superficie exterior  iluminada, Potencia  instalada en 

kW y horas de uso al año calculadas tal y cómo se indica en el procedimiento de evaluación 

 

En  la  pestaña  “evaluación”  de  la  herramienta  se  introduce  el  porcentaje  de  luz  emitida  sobre  la 

horizontal

Energía y atmósfera

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 115 de 350

B 01 Uso de energía no renovable en los materiales de construcción 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se  aplica  en  la  fase  de  diseño  y/o  la  fase  de  construcción  de  un  nuevo  edificio  y/o 

ampliación de un edificio existente.  

En él se analiza la fase de ciclo de vida de los materiales que abarca desde la extracción de los mismos 

hasta su salida de la fábrica como material listo para usar en obra. 

Objetivos del criterio 

Reducir  los  impactos asociados al consumo de energía no renovable  incorporada en  los materiales de 

construcción mediante la elección de materiales con bajo consumo de la misma durante su proceso de 

extracción y transformación así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. 

 

Contexto 

Los materiales utilizados  en  la  edificación  suponen  alrededor de un 20% de  la  energía no  renovable 

consumida  a  lo  largo  de  todo  el  ciclo  de  vida  del  edificio.  Esta  energía  es  consumida  en  todas  las 

transformaciones  sufridas, desde  su  extracción  como materia prima hasta  su  salida de  fábrica  como 

material preparado para usarse en obra. 

La elección de un material depende no solo de la energía no renovable consumida, sino también de los 

impactos generados. (Ver criterio C 08) 

Según C. Thomark [1], con el uso de materiales reciclados y reutilizados, se pueden obtener reducciones 

importantes del consumo de energía en la fase de producción de materiales.  

Normativa aplicable 

Ver criterio C 20 

 

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  establece  por  medio  de  los  MJ  de  energía 

incorporada a los materiales de construcción.  

El ámbito de estudio de este  criterio  se acota a  los materiales empleados en  los  siguientes  sistemas 

constructivos:  cubierta,  forjados  completos  (incluido  el  pavimento),  fachada,  particiones  interiores 

(incluidos acabados), soleras y muros de sótano. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 116 de 350

Debido a la imposibilidad de definir una estructura de referencia válida para todos los posibles edificios, 

se  ha  optado por  no  incluir  este  elemento  en  el  cálculo  del  criterio. No  obstante,  en  el  caso de  un 

edificio que prevea una estructura con  fuerte reducción en  los  impactos generados, se deja abierta  la 

posibilidad  de  valorarla.  Para  ello  el  evaluador  deberá  proponer  (si  le  es  posible)  una  estructura  de 

referencia para un edificio idéntico al objeto, pero con pórticos de hormigón que cumpla estrictamente 

las exigencias de la EHE 08. Si esto no es factible, no se podrá evaluar la estructura en este criterio. 

El  procedimiento  de  evaluación  para  este  criterio  se  describe  en  el  criterio  C  08  Impacto  de  los 

materiales de construcción. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

MJ consumidos por el edificio de 

referencia 

Reducción del 20% de  MJ 

consumidos del edificio de 

referencia 

MJ consumidos por el edificio 

objeto. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documentos de mediciones y presupuesto, donde se detallen los materiales empleados y las cantidades 

correspondientes. Así como la memoria constructiva del proyecto y una sección constructiva del mismo 

con los elementos evaluados. 

EPD de los productos, mediciones realizadas con la base Bedec u otro documento justificativo. 

Obra terminada 

Mediciones  del  Proyecto  Fin  de  Obra,  así  como  la memoria  constructiva  del mismo  y  una  sección 

constructiva con los elementos evaluados. 

Justificación de que  los materiales empleados cumplen con  los requisitos establecidos en el pliego de 

condiciones. 

EPD de los productos, mediciones realizadas con la base Bedec u otro documento justificativo. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular  

 

Referencias 

[1] C. Thomark, A low energy building in a life cycle‐its embodied energy, energy need for operation and 

recycling potential. Building and Environment 37 (2002), pp. 429‐435. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 117 de 350

Caso práctico Criterio B 01 

El  criterio B  01  es  el  primero  de  una  serie  de  criterio  que  evalúa  los  impactos de  los materiales  de 

construcción  y, dado que el método de  cálculo es  complementario,  la evaluación deberá hacerse de 

todos  ellos  simultáneamente.  Sin  embargo  hemos  optado  por  incluir  el  caso  práctico  en  un  único 

criterio. Los criterios que evalúan los impactos de los materiales y que se evalúan complementariamente 

son: B 01 – B 02‐ C 16 – C 17 – C 20. 

Estudiemos el caso de un edificio de 66 viviendas de protección privada, locales comerciales, trasteros, 

garaje y piscina. 

Se trata de un edificio en forma de U, de 6 plantas de altura en una zona y de 4 plantas de altura en la 

fachada sur, con zona de  locales comerciales. Configurando una gran manzana con espacios  interiores 

de recreo, como la piscina y zona de juegos de niños. 

De este proyecto vamos a estudiar únicamente el elemento fachada por agilizar la lectura de este caso 

práctico. El procedimiento a realizar en el resto de los elementos deberá seguir el mismo procedimiento 

que el descrito a continuación. 

La  fachada  se ha  resuelto mediante  tres  sistemas, por un  lado una  fachada de  fábrica de ½   pie de 

ladrillo visto hidrofugado, recibido con mortero de cemento gris M‐80, por otro  lado una fachada con 

revestimiento monocapa sobre aislamiento fijado a ½ pie de  ladrillo tosco y por último un acabado en 

panel sándwich para los paños entre carpinterías.  

El aislamiento previsto en cerramiento de fachadas es con  lana de roca e=4 cm., y densidad 30Kg/m3 

incluso en banda de techo, en formación de capialzados y en forjado de suelo planta primera y/o planta 

baja. Y vidrio celular en cantos de forjado. 

La carpintería exterior se realiza con carpinterías de aluminio lacado en blanco de 60 micras de espesor 

con RUPTURA DE PUENTE TÉRMICO  y un acristalamiento doble tipo climalit o similar 4‐12‐4 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 118 de 350

 

Planta tipo del proyecto a evalar.

Para evaluar el criterio se procederá de la siguiente manera: 

4. Se definen los distintos tipos de fachada que encontramos en el proyecto preparando una ficha 

por cada uno de ellos donde se incluya la localización en el edificio de ese sistema, la superficie 

indicada en las mediciones del sistema y las capas de que está compuesto. 

No se contemplarán elementos lineales como vierteaguas, barandillas, bajantes, etc. 

Para  calcular  la  superficie del  sistema  se  tomarán  las mediciones del acabado exterior, en este  caso, 

ladrillo visto, mortero monocapa y chapa de aluminio. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 119 de 350

 

TIPO 1. MONOCAPA SOBRE ASILAMIENTO 

 Modificado en presupuesto:  

TIPO 1 

Localización:  

Bloque sur, fachada exterior a sur 

Bloque sur, fachada interior a norte 

Bloque sur: medianera 

Superficie: 633,08 m2  

en medianera bloque sur: 117,60 m2 

en fachadas bloque sur: 515, 48 m2 

Capas 

(05.25)  Revoco  de  mortero  monocapa  Amphisilan  (con  color)  de  CAPAROL  sobre  aislam.  (SISTEMA 

CAPATEC).    Sistema  comercial  con  armadura  de  fibra  de  vidrio  y  mortero  cola  sobre  las  placas  de 

aislamiento. (2  cm). 

(12.01) Aislante lana de roca  de 130 Kg/m3 CAPAROL  (4 cm) 

(05.06) ½ Pie de ladrillo perforado tosco. (11,5 cm) 

(incluido en 06.02) Perfilería auxiliar de acero galvanizado  (4,6 cm)  (06.02) Placa de yeso laminado (1,5 cm)

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 120 de 350

 

TIPO 2. CERRAMIENTO LADRILLO CARA VISTA 

 

TIPO 2   

Localización:  

Resto del edificio, cerramiento con cuartos distintos de baños y cocinas 

Superficie: 633,08 m2  

en medianera bloque sur: 117,60 m2 

en fachadas bloque sur: 515, 48 m2 

Capas 

(05.02)  ½ Pie de ladrillo cara vista. (11,5 cm) (05.02) 

(12.02 ) Mortero adhesivo de cemento (1 cm) 

(12.02 y 06.01) Aislante interior tipo Fixrock. Lana de roca de 100 Kg/m3   (4 cm) 

(incluido en 06.02) Perfilería auxiliar de acero galvanizado  (4,6 cm) 

(06.02) Placa de yeso laminado (1,5 cm) 

TIPO 2A 

Localización:  

Resto del edificio, cerramiento en contacto con cuartos húmedos 

Superficie: 633,08 m2  

en medianera bloque sur: 117,60 m2 

en fachadas bloque sur: 515, 48 m2 

Capas 

(05.02)  ½Pie de ladrillo cara vista. (11,5 cm)  

(12.02 ) Mortero adhesivo de cemento (1 cm) 

(12.02 y 06.01) Aislante interior tipo Fixrock. Lana de roca de 100 Kg/m3   (4 cm) 

(incluido en 06.01) Perfilería auxiliar de acero galvanizado  (4,6 cm) 

(06.03) Placa de yeso laminado WA (1,5 cm) 

(07.23)Aplacado cerámico (1 cm) 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 121 de 350

TIPO 3. CHAPA DE ALUMINIO 

 

TIPO 3 

Localización:  

Paños ciegos entre carpinterias con acabado de aluminio 

Superficie: 111,86 m2  

Medición 05.08 y 05.21 

Capas 

(08.13) Panel sandwich de aluminio con espuma de poliuretano inyectada (3 cm)  

(05.21) Enfoscado maestreado de mortero hidófugo (2 cm)  

(08.21)  Tabicon de ladrillo hueco doble de 24 x 11,5 x 8 cm (11,5 cm)  

(incluido en 06.02) Perfilería auxiliar de acero galvanizado  (4,6 cm) 

(06.02) Placa de yeso laminado (1,5 cm) 

 

Una vez tenemos definidos  los tipos de fachadas, pasaremos a calcular  los  impactos asociados a dicho 

elemento.  Para  ello  se  puede  emplear  la  base  de  datos  BEDEC  que  es  de  uso  libre  en  la  siguiente 

dirección: 

http://www.itec.es/noubedec.e/bedec.aspx 

Donde nos aparece la siguiente pantalla: 

 

En  esta  base  iremos  buscando  las  partidas  que  tenemos  definidas  para  cada  tipo  de  fachada. 

Busquemos, por ejemplo, el monocapa: 

 (05.25) Enfoscado con mortero monocapa (OC) de cemento, de designación CSIV W2, según  la norma 

UNE‐EN 998‐1, colocado manualmente sobre paramentos sin revestir y acabado liso. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 122 de 350

 

Una  vez encontrado el elemento,  se deberá  clicar en  las  letras  “MA”  (medio ambiental) en azul que 

aparecen a la derecha de la descripción y nos aparece la información que necesitamos. 

 

Para poder ver toda la información deberemos desplazar el scroll hacia abajo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 123 de 350

La información recogida en la base BEDEC es la siguiente: 

E881_02 - MONOCAPA (E)

E881Q188 m2 Enfoscado con mortero monocapa (OC) de cemento, de designación CSIV W2, según la norma UNE-EN 998-1, colocado manualmente sobre paramentos sin revestir y acabado liso

14,22 € (J,MA)

Consumo 

  

Peso  Coste energético  Emisión CO2 

Kg  MJ  kwh  Kg 

Componentes constitutivos de materiales  19,95 86,64  24,07  14,02 

aditivo  0,70  64,94  18,04  9,58 

árido  14,06 2,11  0,59  0,11 

cemento  5,19  19,60  5,44  4,32 

Total  19,95 86,64  24,07  14,02 

Residuo  Peso (Kg)  Volumen (m3) 

Separación  selectiva  por  códigos  LER  (Lista  Europea  de 

residuos) específicos 1,51  0,0032 

Residuo de obra  0,95  5,61E‐04 

170101 (hormigón)  inertes  0,95  5,61E‐04 

Residuo de embalaje  0,56  0,0027 

150102  (envases  de 

plástico) no peligrosos (no especiales)  0,021  2,29E‐05 

150101  (envases  de 

papel y cartón) no peligrosos (no especiales)  0,17  1,49E‐04 

150103  (envases  de 

madera) no peligrosos (no especiales)  0,37  0,0025 

Separación selectiva según límites RD 105/2008 

150101 (envases de papel y cartón)  0,17  1,49E‐04 

170101 (hormigón)  0,95  5,61E‐04 

170201 (madera)  0,37  0,0025 

170203 (plástico)  0,021  2,29E‐05 

Separación selectiva mínima por tipo de residuo 

inertes  0,95  5,61E‐04 

no peligrosos (no especiales)  0,56  0,0027 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 124 de 350

En negrilla se han marcado los datos que son necesarios para completar la evaluación de los criterios. 

Una vez tengamos la información de cada uno de los materiales que componen los distintos sistemas de 

fachadas,  compondremos un  cuadro, que deberá  incorporarse  a  las  Evidencias Documentales  con  la 

siguiente información: 

Partida mediciones: que clarifique a qué partida corresponde dicho material en las mediciones 

del proyecto. 

Partida  TCQ:  es  el  código  que  incluye  la  información  del  BEDEC  y  con  la  que  se  define  el 

material cuyos datos de impactos se ha utilizado en la evaluación del proyecto. 

Superficie: medición del elemento, tendremos la misma superficie para cada elemento de cada 

tipo de fachada. 

Energía  incorporada:  la  base  BEDEC  nos  ofrece  esta  información  por m2, mientras  que  la 

herramienta VERDE la pide en MJ/Kg por tanto introduciremos este valor en MJ/m2 (BEDEC) y 

MJ/kg (VERDE) 

Emisiones de CO2: al igual que en el caso anterior, la base BEDEC nos ofrece esta información 

por m2, mientras que la herramienta VERDE la pide en kgCO2/Kg por tanto introduciremos este 

valor en kgCO2/m2 (BEDEC) y kgCO2/kg (VERDE). Ver criterio C 20 

Residuos  no  peligrosos:  se  actúa  igual  que  en  las  dos  anteriores  y  recogeremos  el  dato  en 

kg/m2 (BEDEC) y kg/kg (VERDE). Ver criterio C 17 

Peso de los materiales: tendremos el dato de kg/m2 (BEDEC) y kg totales (VERDE) 

Materiales locales: se indicará para cada material si es o no de producción local. Ver criterio B 

02. 

Material reutilizable: Se considerarán materiales reutilizables aquellos que estén  incluidos en 

el Plan de Demolición Selectiva  indicando con claridad cómo deben desmontarse para poder 

ser utilizados sin modificar su estructura. En el Plan deberá indicarse el porcentaje previsto de 

material que podrá desmontarse sin desperfectos. Ver criterio C 18 

Material  reciclable:  Se  considerarán materiales  reciclabes aquellos que estén  incluidos en el 

Plan  de  Demolición  Selectiva  indicando  con  claridad  cómo  deben  desmontarse,  separase  y 

clasificarse para  su  traslado a plantas  recicladoras. En el Plan deberá  indicarse el porcentaje 

previsto de material que podrá reciclarse. Ver criterio C 18 

Una vez  tenemos completado el cuadro que nos servirá para  justificar  la evaluación del criterio en el 

Evidencias Documentales, podemos introducir los datos necesarios en VERDE para su evaluación. 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 125 de 350

B 02 Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se  aplica  en  la  fase  de  diseño  y/o  la  fase  de  construcción  de  un  nuevo  edificio  y/o 

ampliación de un edificio existente.  

 

Objetivos del criterio 

Reducir la cantidad de energía no renovable utilizada en el transporte de los materiales de construcción 

incentivando el uso de materiales locales. 

 

Contexto 

El 80% de  la energía empleada es generada por  los combustibles  fósiles, que constituyen el principal 

recurso energético. En  los últimos 40 años  las  reservas de petróleo  se han  ido agotando poniendo el 

problema  de  los  recursos  energéticos  como  la  principal  preocupación  mundial,  lo  que  hace 

indispensable el uso eficiente y evitar el derroche de los combustibles fósiles. 

El sector del trasporte depende principalmente de  los combustibles fósiles, y es el primer responsable 

de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Si  se  emplearan  sistemas  de  GIS  para  almacenar  información  de  los  distribuidores  de  productos  y 

materiales, los clientes podrían elegir los productos también por su procedencia. [1] 

De cara a la fase de proyecto, el uso de materiales locales es la principal medida aplicable para reducir el 

consumo  en  el  trasporte  y  las  emisiones  asociadas.  La  disponibilidad  de  obtener  productos  locales 

depende mucho  del  lugar  de  proyecto  y  de  la  existencia  de  fabricantes  y  de  la  adaptabilidad  del 

proyecto al uso de productos locales. [2] 

Los resultados del proyecto de  investigación  llevado a cabo en el sur de Francia, en que se compara  la 

calidad  ambiental  de  un  edificio  convencional  de  hormigón  con  uno  de  adobe  producido  con  tierra 

procedente del mismo sitio de proyecto, demuestran que la energía de los materiales para el edificio de 

hormigón es superior al 270% de  la utilizada para el edificio de adobe. Esa diferencia alcanza el 640% 

para el trasporte de los materiales en obra. [3] 

Para la evaluación del criterio se consideran los costes energéticos del transporte desde la puerta de la 

fábrica al pie de obra, ya que  los  impactos generados en  la producción del material  (de  la  cuna a  la 

puerta) se contemplan en los criterios B 01 y C 20.  

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 126 de 350

Normativa aplicable 

No hay normativa aplicable 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del cálculo del porcentaje en 

peso de  los materiales empleados de producción  local sobre el  total de  los materiales. Se consideran 

materiales de producción local los producidos en un radio de 200 km del emplazamiento del proyecto.  

El ámbito de estudio de este  criterio  se acota a  los materiales empleados en  los  siguientes  sistemas 

constructivos:  cubierta,  forjados  completos  (incluido  el  pavimento),  fachada,  particiones  interiores 

(incluidos acabados), soleras y muros de sótano. 

Para  el  cálculo de  los parámetros  relacionados  con  el  transporte de  los materiales,  se procederá de 

acuerdo con los siguientes pasos: 

1. Partiendo de la tabla generada para evaluar el criterio B 01, indicar los materiales cuya planta 

de producción se encuentra en el radio considerado de 200 km. 

Ya  que  las DAPs  deben  considerar  los  impactos de  los desplazamientos  de materias primas  hasta  la 

planta de producción, éstos no se consideran en este criterio [4]. 

2. Calcular el porcentaje en peso  (dato  incluido en  la tabla) de  los materiales que se consideran 

locales de cada partida e introducirlo en la tabla de materiales de la herramienta.   

A efecto de benchmarking se considera como valor de  referencia para  la práctica habitual un edificio 

que emplea un 30% en peso de materiales de procedencia local. 

Como mejor práctica es un edificio que utilice el 100% de materiales locales.  

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PMLH: 30%  PMLM: 100%      PMLO: xx% 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documentos  de  Mediciones  y  Presupuesto  de  Ejecución  donde  se  detalle  la  procedencia  de  los 

materiales a emplear.  

Pliego de condiciones donde se detallen las condiciones de aceptación y procedencia de los materiales 

de obra. 

A  efecto  de  pre‐certificación,  también  es  válida  una  declaración  de  intenciones  debiendo  quedar 

perfectamente  entendido,  tanto  para  el  EA  GBCe  como  para  el  solicitante  de  la  certificación  y  los 

agentes  que  intervengan  en  ella  que  la  valoración  obtenida  solo  se  hará  efectiva  al  entregar  los 

documentos  justificativos  de  procedencia  del  material  una  vez  terminada  la  obra.  Si  no  es  así,  la 

valoración de este criterio se verá modificada. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 127 de 350

Obra terminada 

Documentos  de  obra,  control  de  la  obra,  justificantes  de  compra  de  los materiales  donde  conste  la 

procedencia de los materiales empleados y las cantidades. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] 3D‐mapping optimization of embodied energy of transportation, Joshua M. Pearce , Sara J. Johnson, 

Gabriel B. Grant, Resource Conservation and Recycling, Noviembre 2006. 

[2] LEED, v2.2, Resources and Materials, credit 5.1. 

[3]  Building  houses  with  local  materials:means  to  drastically  reduce  the  environmental  impact  of 

construction, J.C. Morela, A. Mesbaha, M. Oggerob, P. Walkerc, Building and Environment, 3 Julio 2000. 

[4]  http://es.csostenible.net/el‐sistema‐dapc‐2/dapc‐concedidas/  Página  visitada  el  07  de  febrero  de 

2011 

 

Caso práctico Criterio B 02 

Ver Caso práctico Criterio B 01 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 129 de 350

B 03 Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de 

los sistemas 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se  aplica  en  la  fase  de  diseño  y/o  la  fase  de  construcción  de  un  nuevo  edificio  y/o 

ampliación de un edificio existente.  

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar  la reducción del consumo de energía no renovable necesaria para  la climatización 

del edificio (calefacción y refrigeración) y ACS. 

Reducir  la  cantidad  de  energía  no  renovable  consumida  por  el  uso  del  edificio,  aplicando medidas 

pasivas de diseño para la reducción de la demanda energética y la eficiencia de los sistemas. 

 

Contexto 

La reglamentación Española en energética edificatoria está contemplada en el CTE‐HE. El Código Técnico 

de  la Edificación, es el marco normativo por el que  se  regulan  las exigencias básicas de  calidad que 

deben  cumplir  los  edificios,  incluidas  sus  instalaciones,  para  satisfacer  los  requisitos  básicos  de 

seguridad  y  habitabilidad,  en  desarrollo  de  lo  previsto  en  la  disposición  adicional  segunda  de  la  Ley 

38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación LOE. 

El  CTE  establece  dichas  exigencias  básicas  para  cada  uno  de  los  requisitos  básicos  de  “seguridad 

estructural”, “seguridad en caso de  incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene,  salud y protección 

del  medio  ambiente”,  “protección  contra  el  ruido”  y  “ahorro  de  energía  y  aislamiento  térmico”, 

establecidos  en  el  artículo  3  de  la  LOE,  y  proporciona  procedimientos  que  permiten  acreditar  su 

cumplimiento con suficientes garantías técnicas. 

Los  requisitos  básicos  relativos  a  la  “funcionalidad”  y  los  aspectos  funcionales  de  los  elementos 

constructivos  se  regirán  por  su  normativa  específica.  Las  exigencias  básicas  deben  cumplirse  en  el 

proyecto, la construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones. 

El CTE‐HE establece una  limitación a  la demanda energética del edificio,  la eficiencia mínima exigida a 

los sistemas de iluminación y equipos de acondicionamiento y una aportación solar mínima al ACS  

La limitación de la demanda energética del edificio se establece comparando el edificio Objeto, tal cual 

ha  sido  diseñado  con  el  edificio  de  Referencia,  edificio  con  la  misma  forma  y  tamaño,  la  misma 

zonificación  interior  y  el mismo  uso  de  cada  zona,  los mismos  obstáculos  remotos  y  unas  calidades 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 130 de 350

constructivas  de  los  componentes  de  fachada,  suelo  y  cubierta  y  unos  elementos  de  sombra  que 

garantizan el cumplimiento de las exigencia mínimas en cada región climática.  

La Directiva 2002/91/CE  relativa  a  la eficiencia energética de  los edificios  (doce  l1/65 de 4 de enero 

2003) marca unos requisitos mínimos en eficiencia energética de edificios, contemplando calefacción, 

refrigeración, calentamiento de agua, la Certificación de eficiencia energética de todo edificio nuevo o 

rehabilitado y la Revisión periódica de calderas y sistemas de aire acondicionado. 

El Real Decreto 47/2007, de 19 de Enero, publicado en el BOE el 31 de Enero de 2007  traspone esta 

Directiva y establece un “Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios 

de nueva construcción.” 

El Parlamento Europeo ha aprobado la modificación de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios ( Directiva 2010/31/UE, EPDB recast) el pasado 18 de mayo.  Se establece de esta  forma un nuevo marco  legislativo para  los Estados Miembros en el ámbito de  la eficiencia energética de  los edificios, con especial énfasis en  las actuaciones en el parque de edificios existentes.  La  última  versión  conocida  de  la  modificación  de  la  Directiva,  destacan  los  siguientes apartados: 

Los Estados Miembros deben establecer  requisitos mínimos para  la mejora energética de  los 

edificios existentes.  

Se elimina el mínimo de 1000m2 de superficie para aplicar  los  requisitos mínimos cuando se 

rehabilitan edificios. De esta  forma,  los  requisitos mínimos  serán obligatorios para  todos  los 

trabajos de rehabilitación, independientemente de la superficie.  

Los Estados Miembros deben calcular  los niveles de eficiencia de "coste óptimo" y ajustar  los 

requisitos mínimos nacionales a esos niveles.  

Los Estados Miembros deben diseñar  instrumentos  financieros para estimular  las  inversiones 

en eficiencia energética.  

Los Certificados de Eficiencia Energética deberán estar expuestos públicamente en  todos  los 

edificios, incluidos los comerciales y públicos, con superficie superior a 500m2.  

Los  gobiernos  deben  impulsar  la  aplicación  de  las  mejoras  asociadas  a  la  certificación 

energética  de  los  edificios  existentes  del  sector  publico  de  forma  que  estos  edificios  sean 

ejemplares.  

Puesta en marcha  sistemas más estrictos de  control para asegurar el  cumplimiento de estas 

obligaciones.  

Se  establece  el  requisito  a  los  propietarios  de  edificios  de  informar  a  los  potenciales 

compradores  de  las  mejoras  obtenidas  con  la  rehabilitación  energética  y  su  nivel  de 

certificación energética.  

El método establecido en el procedimiento de certificación energética con  la herramienta CALENER se 

basa en la obtención de una estimación de los diferentes valores del Índice de Eficiencia Global (IEE) de 

las emisiones de CO2 y de aplicar la misma escala que en el programa de referencia.  

El método se basa en el siguiente proceso: 

Definición  del  Edificio  Objeto  y  cálculo  detallado  del  consumo  de  energía mediante  alguna  de  las 

herramientas y/o procedimientos que cumplan lo indicado en el Anexo Técnico.  

Definición del Edificio de Referencia y  cálculo detallado del  consumo de energía mediante el mismo 

método que el empleado para el edificio objeto.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 131 de 350

Cálculo  de  los  Índices  de  Eficiencia  Energética  del  Edificio.  Tras  la  obtención  de  los  consumos  de 

energía del edificio objeto y del de referencia se calcularán los índices de eficiencia energética indicados 

posteriormente. 

 

Cálculo del Índice de Eficiencia Global (IEE) de las emisiones de CO2 

De acuerdo con  lo establecido en el apartado 3.3.1.3 de  la sección HE1 del Documento Básico HE del 

Código Técnico de la Edificación, los métodos de cálculo para la evaluación energética del edificio deben 

ser capaces de: 

Determinar  la  demanda  energética  de  calefacción  y  refrigeración  del  edificio  objeto  y  del 

edificio  de  referencia  a  partir  de  los  parámetros  de  definición  geométrica,  constructiva  y 

operacional y con los datos climáticos que se incluyen en el Anexo I del documento reconocido 

“Documento de condiciones de aceptación de Procedimientos Alternativos”. 

Determinar el número de horas en que cualquier sistema se encuentra fuera de rango. 

Verificar  si  los  cerramientos  de  la  envolvente  térmica  del  edificio  objeto  cumplen  con  las 

transmitancias  máximas  indicadas.  El  técnico  competente  justificará  este  apartado 

documentalmente.  

Verificar  que  las  carpinterías  de  los  huecos  cumplen  las  exigencias de  permeabilidad  al  aire 

indicadas. El técnico competente justificará este apartado documentalmente.  

Los métodos  de  cálculo  susceptibles  de  ser  utilizados  en  este método  alternativo  se  basarán  en  el 

cálculo  hora  a  hora  (u  otro  paso  de  tiempo  inferior),  en  régimen  transitorio,  del  comportamiento 

térmico del edificio, teniendo en cuenta de manera simultánea las solicitaciones exteriores e interiores y 

considerando los efectos de la masa térmica.  

Cualquiera de estas opciones debe suministrar datos de demanda y consumo energético tanto para el 

edificio objeto como el de referencia para poder calcular los índices de eficiencia energética e índice de 

eficiencia global de las emisiones de CO2 

Estos métodos deberán integrar como mínimo los aspectos siguientes: 

Particularización de las solicitaciones exteriores de radiación solar a las diferentes orientaciones 

e  inclinaciones de  los cerramientos de  la envolvente, teniendo en cuenta  las sombras propias 

del edificio y la presencia de otros edificios u obstáculos que puedan bloquear dicha radiación. 

Determinación de las sombras producidas sobre los huecos por los obstáculos de fachada, tales 

como voladizos, retranqueos, salientes laterales, etc. 

Ganancias y pérdidas por conducción a  través de cerramientos opacos y huecos acristalados, 

considerando la radiación absorbida. 

Transmisión de  la  radiación  solar  a  través de  las  superficies  semitransparentes,  teniendo  en 

cuenta la dependencia con el ángulo de incidencia. 

Efecto de persianas y cortinas exteriores, a través de coeficientes correctores del factor solar y 

de la transmitancia del hueco. 

Cálculo de infiltraciones, a partir de la permeabilidad de las ventanas. 

Toma en consideración de la ventilación, en términos de renovaciones/hora, para las diferentes 

zonas y de acuerdo con unos patrones de variación horarios y estacionales. 

Efecto de las fuentes internas, diferenciando sus fracciones radiantes y convectivas y teniendo 

en cuenta las variaciones horarias de la intensidad de las mismas para cada zona térmica.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 132 de 350

Posibilidad de que  los espacios  se  comporten a  temperatura  controlada o en oscilación  libre 

(durante  los periodos en  los que  la temperatura de éstos se sitúe espontáneamente entre  los 

valores de consigna y durante los periodos sin ocupación). 

Acoplamiento térmico entre zonas adyacentes del edificio que se encuentren a diferente nivel 

térmico. 

El método de cálculo empleado debe cumplir con  los requisitos  indicados en el Anexo Técnico de este 

documento.  

Deberá  considerar  de  manera  detallada  el  comportamiento  térmico  del  edificio  y  habrá  probado 

suficientemente su fiabilidad en los cálculos, según se detalla en dicho Anexo Técnico.  

Las hipótesis de cerramientos, ocupaciones y cargas internas corresponderán con las del edificio objeto, 

siendo  los horarios de ocupación y  las cargas estimaciones  justificadas suficientemente por el  técnico 

competente. 

Criterios relacionados 

El  sistema  de  evaluación  VERDE  para  Nuevas  Edificaciones  trata  la  energía  del  edificio  en  dos 

direcciones: Los prerrequisitos que se fijan por el cumplimiento de  la Normativa Española, CTE‐HE y  la 

optimización  energética.  El  consumo  de  energía  del  edificio  puede  reducirse    asegurando  que  el 

proyecto  supera  las exigencias del CTE HE para  la envolvente  (HE1) por  la  reducción de  la demanda, 

iluminación, ACS y sistema HVAC. Además, el uso de la energía en el edificio está directamente afectado 

por el uso de materiales climáticamente apropiados de cubierta y suelo (Efecto de isla de calor, criterios 

A 31 y A 32), sombras producidas por plantación de arbolados (criterio A 24), y el uso de un sistema de 

gestión  del  edificio  (criterio  E6)  El  consumo  de  electricidad  para  usos  comunes  como  ascensores, 

escaleras mecánicas, etc puede reducirse proyectando equipos de alta eficiencia (criterio B 04) 

Además de  la  reducción del uso de energía por  la  aplicación de medidas de eficiencia energética, el 

equipo  de  proyecto  puede mitigar  los  impactos  del  uso  de  energía  utilizando  energías  renovables 

(criterio B 06). 

Los temas relacionados con el rendimiento energético del edificio y  la calidad ambiental  interior, tales 

como  la  ventilación,  la  controlabilidad  de  los  ocupantes  y  la  contribución  de  la  iluminación  natural 

deben ser cuidadosamente coordinados. La eficiencia energética del edificio no debe comprometer  la 

salud y el bienestar de  los ocupantes. El  incremento de  la ventilación en edificios puede  requerir un 

consumo adicional de energía  lo que  se  traduce en  la generación de emisiones al aire  y al agua. Sin 

embargo,  la necesidad adicional de energía puede mitigarse utilizando  recuperadores de  calor en  los 

sistemas  de  ventilación  y  economizadores.  Se  han  de  revisar  las  estrategias  relacionadas  con  los 

criterios: 

D 07 Concentración de CO2 

D 09 limitación de la velocidad del aire en las zonas de ventilación mecánica 

D 12 Confort higro‐térmico en los espacios con refrigeración mecánica. 

 

Normativa aplicable 

DIRECTIVA 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la refundición 2010/31/UE  

La Directiva 2002/91/CE  tiene  como objetivo  fomentar    la eficiencia energética de  los edificios de  la 

comunidad,  teniendo en  cuenta  las  condiciones  climáticas exteriores,  las particularidades  locales,  los 

requisitos ambientales interiores y la relación “Coste ‐ Eficacia”. 

Establece los siguientes requisitos: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 133 de 350

Establecer  una  metodología  de  cálculo  (artículo  3):  Los  estados  miembros  aplicarán  una 

metodología  de  cálculo  de  la  EE  que  se  adaptará  periódicamente  a  los  avances  técnicos 

(revisión  intervalos  regulares  no  inferiores  a  2  años)  la metodología  se  establecerá  a  escala 

nacional o  regional,  la EEE,  se expresará de una  forma  clara  y podrá  incluir un  indicador de 

emisiones de CO2. la metodología de cálculo de la EE, deberá integrar, al menos, los siguientes 

aspectos:  características  térmicas  del  edificio  (cerramientos  exteriores  e  internos,  etc.).  que 

podrán incluir así mismo, la estanqueidad del aire, instalación de calefacción y de agua caliente, 

y sus características de aislamiento, instalación de aire acondicionado y ventilación, instalación 

de iluminación artificial (especialmente en la parte no residencial), disposición y orientación de 

los  edificios,  incluidas  las  condiciones  climáticas  exteriores,  sistemas  solares  pasivos  y 

protección solar. 

La metodología  se  establecerá  a  escala  nacional  o  regional,  ventilación  natural,  condiciones 

ambientales interiores proyectadas, incluidas las condiciones ambientales. Tendrá en cuenta la 

incidencia  positiva  de  los  siguientes  aspectos  cuando  resulten  pertinentes:  sistemas  solares 

activos  y  otros  sistemas  de  calefacción  o  producción  de  electricidad,  basados  en  energías 

renovables,  electricidad  producida  por  cogeneración,  sistemas  de  calefacción  y  refrigeración 

central o urbana e iluminación natural. 

Requisitos  mínimos  de  eficiencia  energética  para  edificios  nuevos  (Artículo  5).  los  estado 

miembros tomarán las medidas necesarias para garantizar que los nuevos edificios, cumplan los 

requisitos mínimos de EE. En los edificios nuevos con superficie útil total > 1.000 m2, los EE.MM 

velarán por que  la  viabilidad  técnica, medioambiental,  y económica de  sistemas  alternativos 

que se consideren y se tengan en cuenta antes de que se inicie la construcción como: sistemas 

descentralizados  de  producción  de  energía,  basados  en  energías  renovables,  cogeneración, 

calefacción o refrigeración central o urbana (cuando esta última esté  disponible) y bombas de 

calor en determinadas condiciones. Los estado miembros tomarán las medidas necesarias para 

garantizar que,  cuando  se efectúen  reformas  importantes en edificios con una  superficie útil 

total > 1.000 m2, se mejore su EE para que cumpla  requisitos mínimos siempre que ello sea 

técnica, funcional y económicamente viable.  

Los  estado  miembros  velarán  porque,  cuando  los  edificio  sean  construidos,  vendidos  o 

alquilados  se ponga a disposición del posible comprador o  inquilinos, según corresponda, un 

CEE.  El  certificado  de  eficiencia  energética  deberá  incluir  valores  de  referencia  (normativa 

vigente y valoraciones comparativas) con el  fin de que  los consumidores puedan comparar y 

evaluar la EEE. 

La  Directiva  2010/31/UE  relativa  a  la  eficiencia  energética  de  edificios,  refundición  de  la  Directiva 

2002/91/CE, Introduce nuevas clases de eficiencia A+, A++ y A++ y su alcance se extiende a la evaluación 

de la energía incorporada en los materiales de construcción 

El Código Técnico de  la Edificación, RD 314/2006 de 17 de marzo  transpone parcialmente  la Directiva 

2002/91, en  lo  relativo a  los  requisitos de eficiencia energética  (art. 4), en edificios nuevos  (art. 5) y 

edificios existentes (art.6) 

El documento Básico DB HE: Ahorro de energía  

Se  estructura  en  cinco  exigencias,  todas  ellas  relacionadas  con  el  ahorro  de  energía  y  las  fuentes 

renovables. En este criterio  las exigencias se centran en  las secciones HE‐1: Limitación de  la demanda 

energética y HE‐2: Rendimiento de las instalaciones térmicas, este  último en la parte correspondiente a 

la eficiencia energética de los sistemas HVAC 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 134 de 350

Real Decreto 47/2007 

El  certificado de  eficiencia  energética  (art.  7)  queda  recogido  en  el Real Decreto  47/2007, de  19  de 

Enero, publicado en el BOE el 31 de Enero de 2007 

Reglamento de Instalaciones Térmicas en la Edificación (RITE), Real Decreto 1027/2007 

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en  los Edificios, en adelante RITE, tiene por objeto establecer 

las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir  las  instalaciones térmicas en  los 

edificios destinadas a atender  la demanda de bienestar e higiene de  las personas, durante su diseño y 

dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar los procedimientos que permitan 

acreditar su cumplimiento. 

 

Procedimiento de evaluación 

Multirresidencial 

Los valores de referencia se obtienen de la base de datos de consumo para las distintas ciudades. Para 

Madrid, los valores de referencia de consumos y emisiones se muestran en la Tabla 1 correspondiente a 

la  calificación  tipo  E.  La  herramienta  VERDE NE‐R&O  dispone  de  una  base  de  datos  que  recoge  los 

límites de la calificación para todas las ciudades Españolas. 

Los datos de demanda  y  consumos de  la  Tabla  1  en  la  calificación  E  corresponden  a  los  valores del 

edificio  de  referencia  con  el  que  comparar  nuestro  edificio  objeto  para  determinar  las  mejoras 

introducidas y valorar la reducción de los impactos relacionados con el ahorro de energía dependiendo 

del tipo de energía utilizada. 

< 9,4 A < 4 A < 8,9 A

9,4 - 21,9 B 4 - 6,5 B 8,9 - 10,4 B

21,9 - 39,6 C 6,5 - 10,1 C 10,4 - 12,6 C

39,6 - 66,3 D 10,1 - 15,5 D 12,6 - 15,8 D

> 66,3 E > 15,5 E > 15,8 E

< 4 A < 1 A < 1,4 A < 6,8 A

4 - 7,6 B 1 - 1,6 B 1,4 - 1,6 B 6,8 - 11,1 B

7,6 - 12,8 C 1,6 - 2,5 C 1,6 - 1,9 C 11,1 - 17,2 C

12,8 - 20,5 D 2,5 - 3,9 D 1,9 - 2,4 D 17,2 - 26,5 D

> 20,5 E > 3,9 E > 2,4 E > 26,5 E

< 18 A < 4 A < 5,6 A < 30 A

18 - 34,4 B 4 - 6,6 B 5,6 - 6,5 B 30 - 49,1 B

34,4 - 57,9 C 6,6 - 10,3 C 6,5 - 7,9 C 49,1 - 76,3 C

57,9 - 93,1 D 10,3 - 15,8 D 7,9 - 9,9 D 76,3 - 117,2 D

> 93,1 E > 15,8 E > 9,9 E > 117,2 E

EM

ISIO

NE

SE

. PR

IMA

RIA

CALEFACCIÓN REFRIGERACIÓN A.C.S. TOTALES

DE

MA

ND

A

 

Tabla 1 Límites entre clases para viviendas en bloque en Madrid

 

El cálculo de la demanda energética y los consumos de energía primaria y energía final para calefacción, 

refrigeración  y  ACS  del  edificio  objeto  exige  la  simulación  del  edificio  utilizando  la  herramienta  de 

cálculo CALENER VyP u otro programa reconocido. En caso de incorporar medidas para reducir el efecto 

isla  de  calor  o  elementos  para  crear  áreas  de  sombra  en  las  fachadas,  será  necesario  emplear  el 

CALENER GT en lugar del CALENER VyP. En este caso, han de definirse horarios, cargas internas, nivel de 

ocupación, etc en las mismas condiciones que define CALENER VyP Viviendas. 

Si el edificio contempla instalación de energía solar térmica con aporte superior al mínimo exigido por la 

Normativa  y  si  el  utilizado  es  el  programa  oficial  CALENER VYP,  solo  se  contemplaran  las  exigencias 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 135 de 350

mínimas  de  energía  solar  térmica  para  el  ACS  ya  que  en  el  criterio  B6  se  valoran  la  contribución 

renovable además de las exigencias mínimas.  

Si  se  utiliza  otra  herramienta  de  simulación  distinta  de  CALENER  VYP  para  como  herramienta  de simulación, el cálculo de la energía para el ACS de referencia se debe calcular como sigue: 

Para calcular en edificios residenciales, el consumo de energía final y emisiones de CO2 del edificio de 

referencia y el propuesto en CALENER VYP se procede como sigue: 

1. Se calcula la demanda de ACS aplicando la fórmula: 

3600

1).).((...365/__ AFrefrefACSp TTTQCañoACSEnergiaDemanda

Donde: 

: densidad del agu [kg/litro] 

Cp: calor específico del agua [kj/kgk]: 4.16 kJ/kgK 

Tref: Temperatura de referencia [ºC]: 60ºC (para un consumo de 22 l/persona y dia por habitante en uso 

multiresidencial y 30 l/persona para vivienda unifamiliar) 

QDHW(Tref) [litros/m2dia]: Consumo de ACS a la temperatura de referencia. Para expresar el caudal como 

“consumo  diario  medio  por  metro  cuadrado”,  se  considerará  que  el  ratio  de  personas  por  metro 

cuadrado que ocupan una vivienda es  independiente del  tipo de vivienda e  igual a 0.03 personas por 

metro cuadrado de superficie útil(equivalente a 23 m2/persona). 

2. Calcular el consumo como:  

El consumo de de energía para el ACS del edificio de referencia se obtiene como CACS = DACS/1,0 

1

)/(__

2

ACS

añomkWhDemandaAnualFinalEnergia

 

La distribución del consumo de ACS en viviendas es: 

Ejemplo: 

Caso de una vivienda unifamiliar adosada de 200 m2 y 6 ocupantes  situada en Madrid con temperatura 

media de red de 15,5 ºC y para una temperatura de referencia de 60ºC 

Demanda de ACS(Vivienda unifamiliar) = 6 per*30 l/per día/200 m2 = 0.9 l/m2 día 

Demanda energía(kWh/m2año) = 365 dias * 4.18 kJ/kgºk *0,9 l/m2dia * 44,5ºC/3600 = 16.97 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 136 de 350

El consumo de energía final de referencia  

añomkWhañomkWhDemanda

AnualFinalEnergiaACS

22

/79,161/79,16)/(

__

Las emisiones de CO2 serán = 16,79 * 0,649 kgCO2/kWh 

Si la caldera elegida como fuente de calor para usos térmicos es una caldera de biomasa y se utiliza otra 

herramienta distinta a CALENER que no contemple esta  fuente de energía, se simulará el edificio con 

una caldera de gas con el mismo rendimiento que la caldera de biomasa elegida ya que en el criterio B6 

se valoran la contribución renovable. De la salida que se presenta en la tabla 2 se extraen los datos para 

completar la tabla 3 

 

Tabla 2 Salida del programa CALENER VYP

“Si el programa elegido es otro distinto de CALENER VYP,  en la modelización geométrica deben incluirse 

todos  los puentes térmicos presentes en el edificio para  la evaluación térmica de su comportamiento” 

Solo se contemplaran las exigencias mínimas de energía solar térmica para el ACS ya que en el criterio 

B6 se valoran la contribución renovable además de las exigencias mínimas. Si se utiliza otro programa de 

simulación reconocido por VERDE, se simula el edificio de acuerdo con lo establecido en el “Documento 

de  condiciones de aceptación de Procedimientos Alternativos”. Registro de Documentos Reconocidos 

del MICyT 

 

Oficinas 

El edificio de referencia se define de acuerdo con el CTE‐HE y  la Certificación Energética, Real Decreto 

47/2007, descrito en el Documento reconocido “Condiciones de aceptación de Programas Informáticos 

Alternativos  a  LIDER  y  CALENER”.  Registro  de  Documentos  Reconocidos  del  MICyT,  Agosto,  2009, 

Apartado 8, publicado como documento reconocido por el IDAE en julio 2009 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 137 de 350

Tabla 8.10 Definición de los sistemas de iluminación en el edificio de referencia

Tabla 8.12 Definición de los sistemas energéticos en el edificio de referencia

Notas:1.‐  En  la  tabla  8.10  el  ratio  es  entre  VEEIref/VEEIobj  y  no  a  la  inversa,  2.‐  En  la  tabla  8.12  el 

rendimiento medio estacional que considera CALENER GT para el sistema de calefacción es 0.75 en lugar 

de 0.7 que es el que figura en esta tabla. 

El  valor  de  eficiencia  energética  se  puede  expresarse  en  función  de  los  vatios  instalados  por metro cuadrado  (propiedad  ILUM‐W/ÁREA), para un nivel de  iluminación determinado y  referenciado a 100 lux. Se mide en W/m2∙100 lux.  Ejemplo:  Supongamos que  en un despacho de 30 m2  se han utilizado  luminarias para  la  iluminación general, cuya potencia eléctrica total resultante (lámpara + equipo auxiliar) es de 1440 W, para obtener una  iluminancia de 1500  lux. El cociente entre  la potencia eléctrica y  la superficie  (1440/30) es de 48 W/m2 (propiedad ILUM‐W/ÁREA) de donde:  VEEI(W/m2∙100lux) = 48*(100/1500) = 3,2 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 138 de 350

Este  índice  nos  ayuda  a  evaluar  el  proyecto  de  iluminación  energéticamente,  ya  que  al  calcular  la potencia total instalada por m2, en función del nivel de iluminación que se desea conseguir, se tiene en cuenta  tanto  la  eficacia  de  las  lámparas  como  las  pérdidas  de  los  equipos  empleados  para  el funcionamiento de  las mismas, en el caso que sean necesarios, así como el  factor de utilización de  la luminaria elegida, y no sólo su rendimiento. 

Definido el edificio de referencia, se procede al cálculo del consumo de referencia para poder obtener el nivel de reducción de consumo del edificio objeto como sigue: 

1. Cálculo de la demanda del edificio de referencia 

El cálculo de  la demanda energética y  los consumos exige  la simulación del edificio utilizando  la 

herramienta  de  cálculo  CALENER GT  u  otro  programa  reconocido  por GBCe.  Los  programas  de 

simulación reconocidos por GBCe deben cumplir las condiciones especificadas en el apartado 11.2 

de  la  Norma  ASHRAE  90.1‐2007  y  “Condiciones  de  aceptación  de  Programas  Informáticos 

Alternativos a LIDER y CALENER”. Registro de Documentos Reconocidos del MICyT, Agosto, 2009. 

A. Si  el  programa  seleccionado  es  el  CALENER  GT,  la  demanda  de  calefacción  y 

refrigeración para el edificio de  referencia  se obtienen de  la  salida  SS‐D del  archivo 

nombre‐ref.SIM. Los datos figuran en MBTU por lo que hay que multiplicar dicho dato 

por el factor de conversión 1 MBTU = 293 kWh. 

B. Si el programa de cálculo seleccionado es DOE2E, Energy+, etc, se simula el edificio con 

un sistema de eficiencia unidad y potencia infinita comparada con la carga del edificio, 

como se especifica en la Norma ASHRAE 140 2004.  

Para  realizar  el  cálculo  con  estos  programas  puede  utilizarse  un  sistema  todo  aire 

Package Simgle Zone o PTAC  

El cálculo de la demanda de ACS se realiza aplicando la ecuación [kWh/m2]: 

Donde: 

p: Densidad del agua [kg/litre] 

Cp: Calor específico del agua [kj/kgK]: 4.16 kJ/kgK 

Tref: Temperatura de referencia Ta [ºC]: 60ºC 

QDHW(Tref) [litros/m2dia]: consumo de agua a la temperatura de referencia. 

Utiliza como generador de ACS una caldera eléctrica con un rendimiento eléctrico de 1. 

No utiliza depósito de acumulación. 

Para  premiar  la  buena  orientación  del  edificio  objeto,  se  obtendrán  las  demandas  de  calefacción  y 

refrigeración del edificio de referencia en su orientación actual, girado 90º,  180º y 270º y se calcula la 

demanda media que es la que se introduce en VERDE 

Nota:  Si  se  utiliza  CALENER GT  para  el  cálculo  de  la  demanda,  bastará  simular  el  edificio  en  esas  4 

orientaciones y obtener los valores de la demanda correspondientes como se describe en el apartado a 

anterior.  Para  modificar  la  orientación,  esta  debe  introducirse  en  el  fichero  nombre.inp,  comando 

Azimut 

2. Cálculo del consumo del edificio de objeto 

El  consumo  de  energía  del  edificio  objeto  se  obtiene  mediante  la  simulación  del  edificio  en  las 

condiciones finales de diseño utilizando CALENER u otro programa de simulación reconocido por GBCe 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 139 de 350

Este cálculo  tendrá que  llevarse a cabo de manera que el número de horas en que cualquier zona se 

encuentra fuera de rango del termostato no supere las 300 horas.  

Si  se  utiliza  CALENER  GT  puede  ocurrir  que  la  zona  virtual  destinada  a  simular  el  aire  primario 

incremente el número de horas  fuera de  rango. Para evitar esto, podrá  justificarse el  cumplimiento, 

simulando el edificio sin el sistema de ventilación, aunque  los resultados de   consumo del edificio que 

han  de  considerarse  para  el  cumplimiento  del  criterio  o  la  obtención  de  puntos,  serán  los  de  la 

simulación con todos los sistemas integrados.   

En caso de utilizarse CALENER GT como herramienta de simulación, el número de horas fuera de rango 

puede  conocerse  consultando  el  aparatado  “percent  of  hour  any  system  zone  outside  of  throttling 

range” del informe BEPS del archivo “nombre de proyecto‐usu.SIM”. 

 

3. Uso de la energía generada en plantas de cogeneración en el edificio o en el distrito 

La  cogeneración es, de  todas  las alternativas no  renovables de aprovisionamiento energético,  la más 

racional,  tanto  desde  el  punto  de  vista  de  la  eficiencia  energética,  como  desde  la  perspectiva 

medioambiental de reducción de emisiones contaminantes. Se define como  la producción conjunta en 

proceso  secuencial,  de  electricidad  y  energía  térmica  útil  (Combine  Heat  and  Power‐CHP).  La 

característica  principal  que  le  distingue  de  otras  instalaciones  de  producción  de  electricidad  es  la 

necesidad  de  estar  vinculada  a  un  centro  consumidor  de  energía  térmica.  Otros  beneficios  de  la 

cogeneración consisten en reducir el pico eléctrico, reduciendo la capacidad del sistema  eléctrico y las 

pérdidas en el sistema de distribución. 

Los sistemas de cogeneración se basan principalmente en dos tecnologías de producción de electricidad: 

el motor alternativo de combustión interna y la turbina de gas. 

Los motores alternativos de combustión interna se basan en convertir la energía química contenida en 

un producto  combustible en energía eléctrica y  térmica. El principio de  funcionamiento de un motor 

alternativo está basado en conseguir mediante los movimientos lineales y alternativos de los pistones el 

movimiento  de  giro  de  un  eje.  La  energía  eléctrica  se  obtiene  mediante  un  alternador  acoplado 

directamente al eje del motor y la energía térmica, en forma de gases de escape y de agua caliente de 

los circuitos de refrigeración. 

Las  turbinas de gas, al  igual que el motor alternativo, convierten  la energía química  contenida en un 

producto  combustible  en  energía  eléctrica  y  térmica.  Los  turbogeneradores  a  gas  son  sistemas 

constituidos por una turbina de gas (generalmente, en ciclo simple de circuito abierto) y por toda una 

serie de subsistemas auxiliares que permiten su funcionamiento. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 140 de 350

La microgeneración (hasta unos 500 kW), con microturbinas de gas o micromotores de combustión, son 

aplicaciones que se han implantado con éxito en instalaciones del sector terciario tan diversas como son 

las  correspondientes  a  hospitales,  hoteles  y  oficinas,  etc.  Ello  se  debe  a  que  las microgeneradores 

cubren unas gamas de potencia adecuadas para poder actuar como cogeneraciones a escala reducida, 

que se adaptan bien a las necesidades de este tipo de usos, aportándoles rendimientos competitivos y 

prestaciones energéticamente atractivas frente a los sistemas convencionales. 

Según  el  Código  Técnico  de  Edificación,  la  exigencia  de  contribución  solar  mínima  en  el  aporte 

energético de agua caliente sanitaria de  toda nueva vivienda puede  ser  sustituida por otros  sistemas 

que  usen  fuentes  renovables  o  procesos  de  cogeneración.  De  este  modo,  en  cada  situación  las 

características energéticas, físicas y operativas determinarán la viabilidad de la instalación de equipos de 

microcogeneración o de sistemas de captación solar. 

La certificación energética de edificios contempla las mejoras en la reducción de emisiones por el usos 

de sistemas de cogeneración cuando se utiliza para su evaluación el método prestacional(CALENER)  

La electricidad producida por los sistemas de cogeneración puede utilizarse en los edificios o vertida a la 

red de acuerdo con el REAL DECRETO 661/2007, de 25 de mayo, por el que se  regula  la actividad de 

producción  de  energía  eléctrica  en  régimen  especial.  Artículo  2.  Ámbito  de  aplicación.1:  Podrán 

acogerse al régimen especial establecido en este real decreto las instalaciones de producción de energía 

eléctrica contempladas en el artículo 27.1 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre. 

La producción de electricidad en los sistemas de cogeneración se asocian a la categoría a): productores 

que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de electricidad a partir de energías residuales. 

Tienen  la  consideración  de  productores  cogeneradores  aquellas  personas  físicas  o  jurídicas  que 

desarrollen  las  actividades destinadas  a  la  generación de  energía  térmica útil  y  energía  eléctrica  y/o 

mecánica mediante cogeneración,  tanto para  su propio uso como para  la venta  total o parcial de  las 

mismas. Entendiéndose como energía eléctrica la producción en barras de central o generación neta, de 

acuerdo con los artículos 16.7 y 30.2 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre. 

Los casos analizados y el procedimiento de cálculo de los beneficios ambientales considerados en VERDE 

por la instalación de un sistema de cogeneración son los siguientes: 

Caso  Propiedad del CHP vs 

Edificio 

Localización del 

sistema CHP 

Destino de la electricidad 

producida 

Destino de la energía 

térmica recuperada 

1  El mismo  En el edificio  Toda al edificio y/o venta a la 

red  

Toda al edificio 

2  Diferente(Suministra

dor externo) 

En el edificio  Toda al edificio    Toda al edificio 

3  El mismo(sistema de 

distrito en un 

campus, etc) 

En una zona del 

campus y distribución 

por red 

Suministro de la electricidad 

al campus o venta a la red 

Suministro térmico al 

campus 

4  Diferente(sistema 

comercial de distrito) 

Planta generadora para 

el distrito 

Suministro de la electricidad 

al campus o venta a la red 

Suministro térmico al 

distrito 

Estudio de los casos y consideraciones para la simulación o cálculo 

Casos 1 y 2 

El procedimiento de cálculo utilizando CALENER GT para obtener la energía consumida por el edificio de 

referencia se obtienen a partir de la demanda de referencia y los rendimientos medios estacionales del 

sistema de refrigeración(1.7), calefacción (0.7) y ACS (1.0). 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 141 de 350

Si  se utiliza un programa distinto a CALENER GT,  se  simula el edificio de  referencia diseñado  con  los 

muros, cubierta, etc., según se describe en el apartado 1.  

Calculada  la demanda  calefacción DCAL  y  refrigeración DREF de  referencia utilizando CALENER GT o un 

programa reconocido los valores de consumo de energía final y energía primaria se obtienen como:  

EFREF = DREF /1.7 

EFCAL = DCAL /0.70 

El consumo del edificio objeto se obtiene simulando el sistema de climatización elegido con un equipo 

de cogeneración cuya dimensión ha sido obtenida de acuerdo con los cálculos económicos a partir d la 

curva de distribución de  la demanda del edificio de calefacción, ACS y refrigeración si se combina con 

una planta de absorción 

Cuando  toda  la electricidad generada por el equipo de cogeneración y  la energía  térmica  recuperada 

para ACS, calefacción, refrigeración y ventilación, se utilice en el edificio objeto, la electricidad generada 

se  considera  libre de  impactos por  lo  se asimila a  la producción de  renovables y  se  contabiliza en el 

criterio B6 

En muchos casos parte o toda la electricidad generada se vende a la compañía eléctrica (electricidad de 

proceso).  En  este  caso,  toda  la  electricidad  y  energía  térmica  utilizada  en  el  edificio  tiene  el mismo 

tratamiento  que  el  caso  anterior.  Toda  la  electricidad  vendida  es  irrelevante  para  el  proceso  de 

evaluación del criterio en VERDE. Este dato se utiliza con el objeto de determinar el fuel asociado como 

input para producir dicha electricidad 

Casos 3 y 4 

En principio, los casos 3 y 4 son análogos a los casos 1 y 2 excepto que en estos casos existe una planta 

de cogeneración virtual (Virtual CHP) en el edificio utilizada para generar electricidad y calor. Como en 

los casos 1 y 2, el cálculo del beneficio del uso de un sistema de cogeneración considera solo el balance 

de energía en el edificio. Los parámetros de cálculo serán: 

Los datos de edificio de referencia se obtienen de la forma descrita en el caso anterior 

En el edificio objeto, las cargas debidas a la energía consumida en el edificio se imputan como 

sigue: 

a. Cuando  la cantidad de electricidad virtual CHP y  la energía térmica asociada utilizada 

por el edificio objeto, en un momento determinado, es igual o menor que la cantidad 

de electricidad generada por el cogenerador de distrito, entonces, al edificio objeto se 

le carga con el combustible asociado con la generación de electricidad obtenida por el 

cogenerador de distrito. Además,  cualquier otro  consumo de energía debe  cargarse 

como input del edificio objeto. 

b.  Cuando la cantidad de electricidad virtual CHP y la energía térmica asociada utilizada 

por el edificio objeto, en un momento determinado, excede la cantidad de electricidad 

obtenida por el cogenerador de distrito, entonces, el exceso de  la electricidad virtual 

CHP se considera como en el caso 1 como electricidad de proceso. 

 

Benchmarking 

A efectos de benchmarking este criterio se evalúa junto con todos los referentes al consumo energético 

durante el uso del edificio en el criterio B 06 Producción de energías renovables en la parcela.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 142 de 350

Documentación requerida 

Proyecto 

Memoria justificativa. 

Proyecto de las instalaciones térmicas del edificio. 

Herramienta de  simulación utilizada  e  informe donde  se  indique  el procedimiento  empleado para  la 

simulación del edificio Objeto y el de Referencia y los resultados obtenidos. 

Obra terminada 

Documentos  que  certifiquen  que  la  obra  se  ha  realizado  en  conformidad  con  el  proyecto  o  sin 

modificaciones sustanciales. 

 

Referencias 

DIRECTIVA 2004/8/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de febrero de 2004 relativa al 

fomento de  la  cogeneración  sobre  la base de  la demanda de  calor útil  en  el mercado  interior de  la 

energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 143 de 350

Caso práctico Criterio B 03 

Edificio multirresidencial en Madrid 

Características del edificio: Superficies 

De  la  base  de  datos  de  valores  de  referencia  para  Madrid  se  extrae  el  valor  de  la  demanda correspondiente a un edificio con calificación energética E que corresponde para Madrid a los valores: 

Valores de referencia  Demanda de energía 

Calefacción 

kWh/ m2‐a 

Refrigerac. 

kWh/ m2‐a 

ACS 

kWh/ m2‐a 

Madrid  66,3  15,5  15,8 

Total   

La herramienta VERDE recoge estos valores de la base de datos 

Para la simulación del edificio se utilizó CALENER VyP, obteniéndose los siguientes resultados: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 144 de 350

Con esos datos se completa la tabla de entrada de datos de la página energía en la herramienta VERDE 

como sigue: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 145 de 350

Edificio de Oficinas en Valladolid  

Un pequeño edificio de oficinas con un gran aparcamiento en Valladolid con un sistema de climatización 

tipo Fan Coils con enfriadora y bomba de calor Aire‐Agua, sin sistema de ACS por  lo que  la cobertura 

solar es cero y con las características: 

El valor de la demanda del edificio de referencia se obtiene de la salida SS‐D del fichero: nombre‐ref.SIM 

(edificio de referencia) 

La demanda de calefacción y refrigeración en kWh/m2 de superficie acondicionada será: 

Calefacción Rerigerac. ACS

kWh/m2/a kWh/m2/a kWh/m2/a

272,6 83,0 0

Demanda energética

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 146 de 350

El informe de la certificación: 

Notas:3.- La energía final en kWh/m2 corresponde al total de superficie construida (suma de acondicionada= 1.129,93

m2 y no acondicionada= 11.001,38 m2)

Para el edificio objeto, los resultados de la simulación son: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 147 de 350

Los datos a  introducir en son siempre por metro cuadrado de superficie acondicionada  (1.129,93 m2) 

VERDE serán: 

Notas:4.‐  Se ha  repartido el  consumo por  ventiladores, bombas  y  auxiliares(42.044,5  kWh/año)  y  las 

emisiones de CO2 (54.573,8 kg CO2) al 50% entre la calefacción y la refrigeración. En el caso de que el 

consumo de energía para calefacción fuera térmico, el consumo de ventiladores, bombas y auxiliares se 

le asignaría a la electricidad. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 149 de 350

B 04 Demanda de energía eléctrica en la fase de uso 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se  aplica  en  la  fase  de  diseño  y/o  la  fase  de  construcción  de  un  nuevo  edificio  y/o 

ampliación de un edificio existente.  

 

Objetivos del criterio 

Promover  y  premiar  la  reducción  del  consumo  de  energía  no  renovable  necesaria  para  ascensores, 

iluminación  y  electrodomésticos  en  edificios  del  sector  residencial  y  el  uso  de  equipos  o  sistemas 

mecánicos (ascensores, escaleras mecánicas, equipos de ofimática, etc.) en edificios de oficinas. 

El  criterio  valora  el  ahorro  de  energía  estimado  por  el  uso  de  sistemas  y  equipos  clasificados  como 

“misceláneos” y en general, equipos eléctricos consumidores de energía diferentes de los componentes 

de los sistemas HVAC, ACS e iluminación. 

 

Contexto 

Equipos electrodomésticos 

En el artículo "Reduction of electricity demand  for  facility operation" publicado en el ASHRAE  Journal 

October 2006, se indica que el rendimiento de generación de energía eléctrica en California (Zona 10) en 

media en carga básica (horas nocturnas) fue de un 43% y en carga punta un 31%. Estos datos indican la 

importancia de la distribución del pico de potencia en el sistema eléctrico. Lo que valora este criterio en 

el sector residencial, sector dominante en la curva de carga, es la reducción del consumo eléctrico por la 

elección de equipos de alta eficiencia. 

La normativa actual obliga a los electrodomésticos a mostrar sus etiquetas con la calificación energética. 

La información que proporciona la etiqueta varía en función del aparato, pero en todos se debe mostrar 

la clase energética que califica  los aparatos mediante  la asignación de una  letra y un color. Existe una 

lista de 7  letras y 7  colores que van de  la A  (verde) a  la G  (rojo)  siendo  la  categoría A  la de máxima 

eficiencia  y  la G  la de menor eficiencia. Para  frigoríferos,  congeladores  y  combis existen además dos 

categorías de mayor eficiencia A+ y A++. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 150 de 350

 

Fig 1. Correspondencia entre etiqueta y consumo energético,

Fuente: http://www.hogareficiente.com/es/electrodomesticos-eficientes/etiquetado-energetico [2]

El  IDAE  pública  y  mantiene  actualizada  una  base  de  datos  con  los  valores  de  consumo  de  los 

electrodomésticos de clase A, A+ y A++ con más de 9.000 equipos de diferentes marcas 

 

Equipos ofimáticos 

El consumo energético de los equipos en el sector no residencial representa hasta el 25% del consumo 

eléctrico total en este sector. 

Para la estimación del ahorro producido por la instalación de equipos eficientes se pueden tomar como 

valores de referencia los siguientes. 

Para una estación de trabajo de oficina se estima un consumo estándar de: 

Ordenador = 250 W 

Monitor 17’’ CTR = 73 W 

Monitor 21” CTR = 122 W 

Para los ordenadores eficientes existe una calificación ENERGY STAR  que establece distintas categorías 

según la potencia del equipo[3]: 

Categoría del sistema  Requisito del sistema de potencia en ENERGY STAR* 

5.0 

A  50 W 

B  65 W 

C  95 W 

 

En el caso de los monitores eficientes se pueden emplear los valores tabulados: 

Monitor 17’’ LCD   25 W 

Monitor 19’’ LCD  38 W 

Monitor 22’’ LCD  37 W 

  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 151 de 350

Ascensores y escaleras mecánicas 

En el caso de ascensores y escaleras mecánicas  los valores de referencia se establecerán con  los datos 

de consumo específico de un ascensor o escalera mecánica estándar para el edificio objeto  expresado 

en kWh/viv para edificios multirresidenciales y   kWh/m2 para edificios de oficinas, en ambos casos por 

año (Fig.1) 

                                               

Figura 1 Ascensores tipo convencional y de alta eficiencia (Fuente: OTIS) 

En  la actualidad muchas empresas están proponiendo  soluciones para  los desplazamientos  verticales 

(ascensores  y  escaleras mecánicas)  eficientes.  Para  los  ascensores  existen  soluciones  que  emplean 

motores más eficientes, integran sistemas de alumbrado de LED y con apagado automático. El ahorro en 

consumo eléctrico que se puede alcanzar se estima en el 80% respecto a un ascensor hidráulico de tipo 

convencional. 

También  las  escaleras  mecánicas,  rampas  y  andenes  móviles  han  evolucionado  hacía  la  eficiencia 

energética, integrando tipo de iluminación eficiente con LED, potencia nominal más baja, reducción de 

la  intensidad  de  arranque,  arranque  y  parada  suave  además  del  sistema  “stop  and  go”  que  en  su 

conjunto puede  permitir un ahorro de casi el 50% de energía.[4] 

Los  sistemas de elevación mecánica son elementos tan singulares que todavía no existe una normativa 

específica en materia de eficiencia energética. 

 

Normativa aplicable 

Directiva 2005/32/CE requisitos de diseño ecológico aplicable a los productos que utilizan energía. 

ISO 25745‐1 Energy performance of lifts, escalators and moving walks. Part 1 Energy performance 

DIRECTIVA  2010/30/UE  del  parlamento  europeo  y  del  consejo  de  19  de  mayo  de  2010  relativa  a  la 

indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, 

mediante el etiquetado y una información normalizada (refundición de la Directiva 92/75/CEE) 

 

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  obtiene  de  la  estimación  de  la  reducción  de 

consumo eléctrico debida a la instalación de equipos y aparatos eficientes. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 152 de 350

Se  considerarán  aquellos  consumos  eléctricos  que  estén  contemplados  en  este  criterio  siempre  y 

cuando estén definidos en el proyecto y NO estén contemplados en la simulación energética. 

 

Multirresidencial 

Se evaluarán los consumos producidos por: 

Ascensores: en todos los casos en que haya ascensores instalados. 

Iluminación en zonas comunes y garajes: en todos los casos. Queda excluido de la evaluación en 

este criterio el consumo de energía eléctrica para la iluminación de espacios exteriores. 

Iluminación  en  viviendas:  únicamente  en  el  caso  de  que  el  proyecto  defina  la  iluminación 

interior de las viviendas y se contemple la instalación de las luminarias y sus lámparas. 

Electrodomésticos  en  viviendas:  únicamente  en  el  caso  de  que  el  proyecto  contemple  la 

instalación de aparatos electrodomésticos. En ese caso se podrán evaluar los consumos de: 

o Lavadora 

o Lavavajillas 

o Frigorífico 

o Horno eléctrico 

o Televisores 

Quedan  excluidos  de  la  evaluación  todos  los  aparatos  que  no  estén  numerados  como 

vitrocerámicas, secadoras, etc. 

El  cálculo  del  consumo  eléctrico  para  los  usos  señalados  se  realiza mediante  una  estimación  de  la 

reducción de consumo calculada a partir de los valores de referencia o a través de sistemas de cálculo 

externos reconocidos.  

En  la  tabla  1  se  indican  los  valores  de  referencia  que  se  deben  emplear  para  la  estimación  de  la 

reducción de consumo siendo el consumo total 4190 kWh/viv. En  la columna “Condiciones de uso” se 

indica las condiciones bajo las cuales se ha estimado el consumo. 

Tipo de equipo  Referencia 

(kWh/viv) 

Condiciones de uso 

Iluminación vivienda   1200  Bombillas normales, uso normal sin sistemas de control de presencia o 

de luz natural. 

Iluminación  zonas 

comunes y garajes  

592  Bombillas normales, uso normal sin sistemas de control de presencia o 

de luz natural. 

Lavadora   570  5 lavados por semana con ciclos a 60ºC 

Lavavajillas  672  1 lavado al día 

Frigorífico  540  Uso continuo 

Horno eléctrico  156  Uso 2 veces por semana 

Televisor   360  Uso 6 horas al día 

Ascensores y otros  100  Uso estándar  

Tabla 1 Consumo eléctrico de referencia en las viviendas

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 153 de 350

Los valores de referencia se han obtenido considerando aparatos con eficiencias estándar (clase E y D) y 

las condiciones de uso indicadas. El máximo valor de reducción alcanzable se obtiene de los valores de 

consumo de los sistemas y equipos actualmente en el mercado con una eficiencia máxima.  

En caso de instalar sistemas eficientes para las zonas comunes (detectores de presencia o control de la 

luz natural) o de sistemas de domótica, se deberá justificar el ahorro correspondiente (reducción de las 

horas de uso, etc.). 

 

Oficinas 

El cálculo de  la reducción de consumo eléctrico se debe realizar a partir de  los valores de consumo de 

referencia o a través de un sistema de cálculo externo reconocido.  Los datos de consumo de referencia 

se presentan en la tabla 2 y se refieren a un pequeño edificio de oficinas.   

Tipo de equipo  Referencia 

(kWh/m2 a) 

Condiciones de uso 

Equipos ofimáticos   24,3  Equipos ofimáticos estándar uso normal 

Ascensores‐Escaleras 

mecánicas 

6,0  Ascensores‐Escaleras mecánicas estándar uso normal 

Tabla 2 Consumo eléctrico de referencia en oficinas

Para las Oficinas no se calcula el ahorro debido a la eficiencia del sistema de iluminación ya que éste se 

estima en el proceso de simulación para la calificación energética en el criterio B 03. 

En ambos casos para considerar el ahorro correspondiente a  la eficiencia de  los aparatos, éstos deben 

acreditar  la  certificación  correspondiente:  ecolabeling,  Energy  Star  o  reunir  los  requisitos  de  diseño 

ecológicos establecidos por la directiva 2005/32/CE para los productos que utilizan energía. 

 

Benchmarking 

Se  establece  en  función  de  la  reducción  de  consumo  alcanzado  (RE)  partiendo  de  los  valores  de 

referencia descritos en el apartado anterior. 

Multirresidencial 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RE: 0 kWh/viv a  RE: 2.498 kWh/viv  RE: xx kWh/viv a 

Oficinas 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RE: 0 kWh/m2 a  RE: 15,15 kWh/m2  RE: xx kWh/ m2 a 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Memoria descriptiva y justificativa 

Proyecto de instalaciones de iluminación y equipos especiales, como ascensores, etc. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 154 de 350

Proyecto de las instalaciones ofimáticas  y certificación energética de los equipos. 

Certificado de consumos de equipos de Ascensores‐Escaleras mecánicas y otros. 

Certificación energética, en su caso, de los equipos eléctricos 

Obra terminada 

Verificar en el proyecto terminado que se cumplen los datos de proyecto de construcción. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/id.10/relmenu.87 

[2] http://www.hogareficiente.com/es/electrodomesticos‐eficientes/etiquetado‐energetico 

[3] http://www.energystar.gov/index.cfm?c=computers.pr_crit_computers 

[4] ficha técnica de producto Schindler 9300 Advanced Edition 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 155 de 350

Caso Práctico B 04 

En un edificio Multirresidencial de 66  viviendas, para  la  iluminación de  las  zonas  comunes  (escalera, 

pasillos y garajes) se instala un sistema de iluminación eficiente con lámparas de clase A con detectores 

de presencia, el ascensor instalado un ascensor eficiente con un consumo de 3.000 kWh/año. 

Se  considera un  ahorro  en  el  consumo de  iluminación de  zonas  comunes del  42% debido  al uso de 

lámparas  clase  A  y  la  reducción  del  tiempo  de  encendido  al  disponer  de  detectores  de  presencia 

equivale a un ahorro del consumo eléctrico del 30%. 

El consumo de referencia de la iluminación de los espacios comunes es de 592 kWh/viv año. El consumo 

de  nuestro  edificio  objeto  en  iluminación  de  espacios  comunes  es  un  42%  inferior  al  de  referencia 

debido al uso de lámparas clase A y a esto se suma una reducción del 30% por el uso de detectores de 

presencia: 

592 kWh/viv x (1‐42%) x (1‐30%) = 240,35 kWh/viv año 

La reducción de consumo es, por tanto de 351,65 kWh/viv año 

Según  las  indicaciones  del  fabricante  el  ascensor  definido  en  proyecto  tiene  un  consumo  de  3.000 

kWh/año,  teniendo en cuenta que el edificio  consta de 66 viviendas,  tendremos que el  consumo del 

edificio objeto en ascensores es de 45,45 kWh/viv año, el consumo de referencia para ascensores es de 

100 kWh/viv año con lo que el ahorro obtenido es de 54,55 kWh/viv año. 

Con estos datos elaboraremos la siguiente tabla: 

Tipo de equipo Se  contempla 

en proyecto 

Tipo o clase 

energética 

Consumos 

equipos 

kWh/viv año 

Reducción de 

consumo 

kWh/viv año 

Documentos 

justificativos  

Iluminación 

Vivienda NO    1.200  0   

Iluminación 

zonas comunes y 

garajes 

SI  A  240,35  351,65 

Se instala un sistema de 

iluminación eficiente con 

sensores.  

Lavadora  NO    570  0   

Lavavajillas  NO    652  0   

Frigorífico  NO    540  0   

Horno eléctrico  NO    156  0   

Televisor  NO    360  0   

Ascensores y 

Otros SI  Eficiente  45,45  54,55 

Característica del tipo de 

ascensor KONO R5 

Total 

kWh/viv/año     3.768,35  406,02   

 

El valor a introducir en la herramienta VERDE, pestaña de “energía” es la reducción respecto el valor de 

referencia 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 156 de 350

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 157 de 350

B 06 Producción de energías renovables en la parcela 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se  aplica  en  la  fase  de  diseño  y/o  la  fase  de  construcción  de  un  nuevo  edificio  y/o 

ampliación de un edificio existente.  

 

Objetivos del criterio 

Promover  y premiar  la  reducción del  consumo de  energía no  renovable  a partir de  la  instalación de 

sistemas que permitan la generación de energía mediante fuentes renovables. 

El modo de conseguir  los objetivos de este criterio pasa por  la  integración en el edificio o parcela de 

sistemas de producción de energía a través de fuentes renovables que excedan las exigencias mínimas 

establecidas por el CTE. 

 

Contexto 

Existen actualmente diversas tecnologías que permiten el aprovechamiento de  las energías renovables 

para  la producción de calor y  frío o electricidad en el edificio o  la parcela.  Las más utilizadas  son  los 

colectores  solares  térmicos  para  el  calentamiento  de  agua;  los  sistemas  de  aprovechamiento  de 

biomasa para el calentamiento del aire o del agua y los paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas para la 

generación de electricidad. Otra fuente renovable es la energía geotérmica, utilizada directamente o en 

combinación con bomba de calor. 

Además de la exigencia básica del CTE‐HE 4 sobre la contribución mínima de la energía solar térmica al 

ACS del edificio,  la exigencia básica HE 5 establece que en    los edificios del  sector no  residencial,  se 

incorporarán  sistemas  de  captación  y  transformación  de  energía  solar  en  energía  eléctrica  por 

procedimientos  fotovoltaicos  para  uso  propio  o  suministro  a  la  red.  Los  valores  derivados  de  esta 

exigencia  tendrán  la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser 

establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a 

las características propias de su ámbito territorial. 

La DIRECTIVA   2009/28/CE relativa al  fomento del uso de energía procedente de  fuentes  renovables 

contempla objetivos obligatorios para cada uno de  los estados miembros de una contribución del 20% 

en 2020  

 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 158 de 350

Normativa aplicable 

El documento Básico DB HE: Ahorro de energía  

Se  estructura  en  cinco  exigencias,  todas  ellas  relacionadas  con  el  ahorro  de  energía  y  las  fuentes 

renovables. En este criterio  las exigencias se centran en  las secciones HE‐4: Contribución solar mínima 

de agua caliente sanitaria y HE‐5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 

Directiva 2009/28/CE de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes 

renovables 

Establece  un marco  común  para  el  fomento  de  la  energía  procedente  de  fuentes  renovables.  Fija 

objetivos nacionales obligatorios en relación con la cuota de energía procedente de fuentes renovables 

en el consumo final bruto de energía y con la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el 

transporte.  Establece  normas  relativas  a  las  transferencias  estadísticas  entre  Estados miembros,  los 

proyectos  conjuntos  entre  Estados  miembros  y  con  terceros  países,  las  garantías  de  origen,  los 

procedimientos  administrativos,  la  información  y  la  formación,  y  el  acceso  a  la  red  eléctrica  para  la 

energía procedente de fuentes renovables. Define criterios de sostenibilidad para  los biocarburantes y 

biolíquidos. 

Cada Estado miembro velará por que  la cuota de energía procedente de fuentes renovables, calculada 

de conformidad con los artículos 5 a 11, en su consumo final bruto de energía en 2020 sea equivalente 

como mínimo  a  su  objetivo  global  nacional  en  cuanto  a  la  cuota  de  energía  procedente  de  fuentes 

renovables de ese año,  tal  como  figura en  la  tercera  columna del  cuadro del anexo  I, parte A. Estos 

objetivos globales nacionales obligatorios serán coherentes con un objetivo equivalente a una cuota de 

un  20 %  como mínimo  de  energía  procedente  de  fuentes  renovables  en  el  consumo  final  bruto  de 

energía de la Comunidad para 2020. Con el fin de alcanzar más fácilmente los objetivos previstos en el 

presente artículo,  cada Estado miembro promoverá y alentará  la eficiencia energética y el ahorro de 

energía. 

RD 661/2007 sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de 

energía renovables, residuos y cogeneración 

Constituye el objeto de este real decreto: 

a) El establecimiento de un régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía 

eléctrica en régimen especial que sustituye al Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el 

que se establece  la metodología para  la actualización y sistematización del régimen  jurídico y 

económico  de  la  actividad  de  producción  de  energía  eléctrica  en  régimen  especial  por  una 

nueva regulación de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. 

b) El establecimiento de un régimen económico transitorio para  las  instalaciones  incluidas en  las 

categorías a), b), c) y d) del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la 

metodología para  la  actualización  y  sistematización del  régimen  jurídico  y  económico   de  la 

actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. 

c) La  determinación  de  una  prima  que  complemente  el  régimen  retributivo  de  aquellas 

instalaciones  con  potencia  superior  a  50 MW,  aplicable  a  las  instalaciones  incluidas  en  el 

artículo 30.5 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, y a las cogeneraciones. 

d) La determinación de una prima que complemente el régimen retributivo de las instalaciones de 

co‐combustión  de  biomasa  y/o  biogás  en  centrales  térmicas  del  régimen  ordinario, 

independientemente de su potencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.5 de la Ley 

54/1997, de 27 de noviembre. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 159 de 350

Este RD se aplica a las instalaciones inscritas después del 29 de septiembre de 2008 y da continuidad a la 

política  de  fomento  de  la  energía  fotovoltaica.  Se  contemplan  dos  tipologías  diferenciadas  de 

instalaciones,  suelo  y  techo,  y  establece  una  retribución  de  32  céntimos/KWh  para  suelo  y  32  y  34 

cent/KWh para techo. 

RD 1578/08: 

Objetivos del nuevo RD 1578/08: El desarrollo de este sector en España había superado ampliamente las 

previsiones de 2005. En concreto, el objetivo  fijado para 2010 de alcanzar 371 MW  fotovoltaicos  fue 

conseguido en agosto de 2007 y se estima que la potencia instalada al final del año 2008 quintuplicará la 

potencia objetivo de 2010. Por  tanto, una  vez  superada dicha meta,  resulta necesario  establecer un 

nuevo  objetivo  a más  largo  plazo  y  un  nuevo marco  jurídico  que  permita  dar  continuidad  del  éxito 

conseguido por este sector en España con unos costes razonables. Con este fin se ha aprobado un Real 

Decreto que permitirá alcanzar unos 3.000 MW en 2010 y alrededor de 10.000 MW en 2020. Asimismo, 

se ha dado un  impulso  importante a  las  instalaciones sobre  tejado  frente a  las grandes plantas sobre 

suelo, por sus mayores beneficios económicos y medioambientales. 

En  cuanto  a  la  retribución,  el  fuerte  desarrollo  del  sector  conseguido  en  estos  dos  últimos  años  ha 

permitido  una  importante  evolución  en  la  curva  de  aprendizaje  de  esta  tecnología,  alcanzando  una 

significativa  reducción  de  costes.  Así,  se  ha  establecido  una  nueva  tarifa  con  una  reducción  muy 

significativa frente a la actual, que será de aplicación únicamente a las nuevas plantas. 

Este Real Decreto pretende conseguir, a través de  la regulación, el desarrollo tecnológico que permita 

que las energías renovables representen un 20 por 100 del consumo de energía de España en 2020 y el 

40 por 100 de la generación eléctrica. Además de reducir el déficit tarifario que alcanzó  

Novedades del Real Decreto 

Contempla  dos  tipologías  diferenciadas,  suelo  y  techo  (instaladas  en  edificios),  y  orienta  la 

inversión privada hacia la tipología en techo por sus mayores beneficios económicos (en cuanto 

a  reducción  de  pérdidas  en  la  red,  reducción  de  inversiones  en  infraestructuras)  y 

medioambientales (mejor utilización del suelo y preservación de zonas con un potencial mayor 

valor natural). 

La nueva retribución es de 32 cent/KWh para suelo y 32 y 34 cent/KWh para techo (mayores y 

menores de 20 kW, respectivamente). Estas retribuciones bajarán trimestralmente en función 

del agotamiento de los cupos. 

Establece  un mecanismo  de  "pre‐registro",  de  forma  que  una  vez  realizados  determinados 

trámites  administrativos  (autorización  administrativa,  conexión,  etcétera),  los  proyectos  se 

inscriben en un registro, asignándoles en ese momento una tarifa regulada que percibirán una 

vez esté finalizada la instalación. 

Las instalaciones no podrán tener un tamaño superior a 10 MW en suelo y 2 MW en techo 

El "pre‐registro" tendrá cuatro convocatorias anuales. 

La  tarifa  regulada  de  cada  convocatoria  se  calculará  en  función  de  la  demanda  que  haya 

existido en la convocatoria anterior, con bajadas de la retribución si se cubre el cupo completo. 

Asimismo, podría elevarse la tarifa si en dos convocatorias consecutivas no se alcanza el 50 por 

100 del cupo. 

Las bajadas pueden ser de hasta el 10 por 100 anual. 

Este esquema retributivo beneficia a los consumidores, al establecer una retribución ajustada a 

la curva de aprendizaje de la tecnología, lo que se traducirá en un abaratamiento del coste de la 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 160 de 350

electricidad  en  relación  al  modelo  vigente.  También  beneficia  a  los  inversores,  al  aportar 

predictibilidad de las retribuciones futuras. 

Los cupos iniciales serán de 400 MW/año: dos tercios para las instalaciones en edificación y el 

resto para el suelo. 

Con  la  finalidad de  establecer un  régimen  transitorio para  suavizar  la  inercia de  la  industria 

fotovoltaica actual, se establecen unos cupos extraordinarios adicionales de 100 MW y 60 MW 

para 2009 y 2010, respectivamente, en suelo. Las dos primeras convocatorias se resolverán en 

unos plazos muy reducidos: la primera, el 15 de diciembre de 2008. 

Los  cupos  anuales  se  incrementarán  en  la  misma  tasa  porcentual  en  que  se  reduzca  la 

retribución en el mismo período, hasta un 10 por 100. 

Se  establecerán  mediante  Orden  Ministerial  los  requisitos  técnicos  y  de  calidad  de  las 

instalaciones para contribuir a la seguridad del sistema. 

El  plazo  de  retribución  para  cada  instalación  es  de  25  años  y  la  actualización  anual  de  la 

retribución  en  función  del  IPC  ‐0,25  ó  ‐0,50,  en  ambos  casos  igual  que  en  el  anterior  Real 

Decreto. 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del cálculo del porcentaje de 

reducción  del  consumo  de  energía  obtenido  por  energía  renovable  aportada  sobre  el  total  de  los 

consumos para el uso del edificio. 

En  el  cálculo  de  la  energía  renovable  se  considera  solo  aquella  cantidad  aportadas  por  fuentes 

renovables que excede de la exigencia mínima definida por la normativa.  

Entre los sistemas de energía renovable se contemplan: 

sistemas de producción de energía  térmica solar, para producción de ACS, para calefacción o 

refrigeración. 

sistemas de producción de energía eléctrica solar con paneles fotovoltaicos. 

sistemas de producción de energía eléctrica con micro eólica instalada en la parcela. 

calderas de biomasa. 

geotermia. 

sistemas pasivos no evaluados en el criterio B3, siempre que el ahorro energético obtenido sea 

justificado por un sistema de cálculo reconocido. 

 

Instalación fotovoltaica 

Pasos  a  seguir para  el dimensionado del  campo  solar basado  en  el Criterio de máxima  captación de 

energía.  

1. El valor medio mensual y anual de  la  irradiación diaria sobre una superficie horizontal Gdm(0) 

en kWh/m2 día, obtenido de valores  tabulados de algunas de  las  siguientes  fuentes Agencia 

Estatal de Meteorología o un Organismo autonómico oficial. A efecto de ejemplo se muestran 

los valores para algunas localidades españolas en la Tabla 1. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 161 de 350

Tabla 1 Radiación solar media mensual diaria sobre plano horizontal en MJ/m2 día

Fuente: Agencia estatal de metereología

2. Valor mensual de  la  irradiación diaria  sobre el plano del generador Gdm(,) en  kWh/m2 día 

donde  representa el azimut y el  la inclinación del generador, obtenido a partir del valor del Gdm(0) mensual multiplicado por el valor K. En la Tabla 2 se detallan los valores de corrección K 

por la latitud 40º y un =0º 

Tabla 2 Factor de corrección por inclinación para latitud 40 º

Fuente: CTE

3. El  Rendimiento  energético  de  la  instalación  o  “Performance  Ratio”,  PR  o  Eficiencia  de  la 

instalación en condiciones reales de trabajo 

La estimación de la energía inyectada se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación 

 

   

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 162 de 350

Donde: 

Pmp =Potencia pico del generador en kW 

GCEM = 1 kW/m2 

PR = “Performance Ratio” Valorés típicos entre 0.7 y 0.75 

 

La  estimación  de  energía  inyectada  anual  se  obtiene  del  sumatorio  de  los  valores  calculado 

mensualmente. 

 

Instalación eólica 

Para el  cálculo de  la energía producida  anualmente  (E) por  la  instalación de una  turbina eólica  cuya 

curva de rendimiento viene caracterizada por la curva de potencia del aerogenerador ) y conocida la función de densidad de probabilidad del viento en la zona o curva de distribución de Weibull p() viene dada por la expresión: 

0

d)(p)(x8760E 

La curva de distribución de potencia para una localidad dada tiene la forma: 

 

La curva de potencia del aerogenerador es un gráfico que nos indica la potencia eléctrica que es capaz 

de generar para cada velocidad del viento. La curva de potencia para el Aerogenerador Bornay Modelo 

3000 (Potencia pico 3 kW) se presenta en la siguiente gráfica 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 163 de 350

 

Si  el  edificio  incorpora  un  sistema  pasivo o  de  ahorro  energético,  como  un  sistema  de  refrigeración 

utilizando chimeneas solares, sistemas evaporativos u otro sistema renovable, no contemplados en los 

criterios  anteriores,  el  ahorro  conseguido  se  puede  contabilizar  en  este  criterio.  Por  defecto  la 

refrigeración  se  considera  generada  por  sistema  eléctrico,  por  eso  la  reducción  correspondiente  a 

medidas de refrigeración pasivas u otros sistemas se resta al consumo eléctrico.  

 

Benchmarking 

A efectos de benchmarking este criterio se evalúa junto con todos los referentes al consumo energético 

durante el uso del edificio 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Consumo de energía final del edificio 

de referencia 

Reducción del 100% del consumo de 

energía final no renovable por 

medidas de ahorro y producción de 

energías renovables en la parcela  

Consumo de energía final en el 

edificio objeto. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Memoria descriptiva y justificativa. 

Proyecto de las instalaciones de energías renovables. 

Herramienta de cálculo de estimación de la producción renovable. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 164 de 350

Referencias 

Pliego de condiciones técnicas para instalaciones fotovoltaicas conectadas a red. IDAE, 2002 

Pliego de condiciones técnicas para instalaciones fotovoltaicas aisladas de red. IDAE, 2009 

Sistemas de energía fotovoltaica. Manual del Instalador. ASIF. Editorial PROGENSA 

Guia  de  la  integración  solar  fotovoltaica.  Consejería  de  economía  y  hacienda  de  la  Comunidad  de 

Madrid, 2008 

La tecnología mini‐eólica. Ignacio Cruz. Unidad de energía eólica del CIEMAT, Marzo 2007 

Installing small wind‐ powered electricity generating Systems, Guidance for installers and specifiers 

Sistema eólicos pequeños para generación de electricidad. Dpto de energía EE.UU 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 165 de 350

Caso Práctico Criterio B 06 

En un edificio multirresidencial se proyecta una instalación de colectores solares para cubrir parte de la 

demanda del ACS del edificio. La necesidad de ACS del edificio a 60ºC se calcula en 6.444 l/día, a razón 

de 22 l. diarios por persona (CTE) y una ocupación de 302 personas. Se colocan 3 acumuladores solares 

de  2.000  l.  cada uno que  cubren  entre  el  80  y  el  100% de  la demanda.  Se  calculan  las necesidades 

energéticas en ACS mes a mes en función de  la temperatura de agua de red, del consumo diario y su 

temperatura  de  salida  y  en  función  de  la  irradiación  solar  y  de  las  características  de  los  colectores 

solares, se proyecta una instalación de 60 paneles solares conectados en 10 baterías de 6 paneles cada 

uno de la marca Disol Satius 22I (según planos) , que cubren el 78 % de las necesidades de ACS.  El resto 

de las necesidades de ACS se completa con el aporte de las 2 calderas de baja temperatura mediante un 

intercambiador de placas de 122 Kw de potencia que conecta los acumuladores de 4.000 l de la caldera 

con los acumuladores solares de 6.000 l. 

 

La  instalación  solar  aporta  un  18% más  de  las  exigencias  del  CTE‐HE4.  La  cantidad  de  energía  que 

demanda la hoja Energía en VERDE se calcula como sigue: 

1. Se simula el edificio con CALENER VyP con aporte solar del 60% que es la contribución mínima 

para la zona climática 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 166 de 350

Los datos obtenidos en esta simulación son: 

 

2. Se  simula  el  edificio  con  CALENER  VyP  con  aporte  solar  del  78%  de  contribución  de  la 

instalación proyectada con los resultados: 

 

3. Cálculo de la producción de energías renovables en la parcela 

Producción de energía renovable en la parcela que exceda la exigencia normativa (kWh/año): 

En Energía final 5,9 kwh/m2‐año (60%c.s)‐3,3 kwh/m2‐año (78%c.s)= 2,6 kwh/m2‐año 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 167 de 350

B 07 Emisión de sustancias foto‐oxidantes en procesos de combustión 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se  aplica  en  la  fase  de  diseño  y/o  la  fase  de  construcción  de  un  nuevo  edificio  y/o 

ampliación de un edificio existente.  

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar  la reducción de emisiones de productos foto‐oxidantes precursores de  la creación 

de ozono troposférico. 

El modo de conseguir los objetivos de este criterio pasa por la instalación de calderas que generen baja 

emisión de NOx en la fase de uso del edificio. 

 

Contexto 

El ozono no se emite directamente a  la atmósfera, sino que es el producto de una serie de reacciones 

químicas que experimentan ciertos contaminantes en presencia de la luz solar. Estos contaminantes se 

denominan precursores del ozono troposférico, y son principalmente compuestos orgánicos volátiles no 

metánicos  (COVNM), monóxido de  carbono  (CO) y óxidos de nitrógeno  (NOx), y en menor medida el 

metano (CH4). 

Cuando  los  hidrocarburos  sin  quemar  (HC)  se  exponen  a  la  radiación  solar,  en  presencia  de  NOX, 

reaccionan formando oxidantes (ozono) que reciben el nombre genérico de smog fotoquímico. El smog 

fotoquímico  es  distinto  del  smog  “Londinense”.  Este  último  es  una  combinación  de  niebla  y  humo 

formada en atmósfera reductora a consecuencia de las emisiones de SO2 de industrias y calefacciones. 

La química de  la formación del smog es muy compleja. En  los gases de escape de  los motores existen 

más  de  doscientos  HC, muchos  de  las  cuales,  como  las  parafinas,  son  relativamente  inertes  en  la 

atmósfera. Otros, como las olefinas, son extremadamente reactivos y se combinan con NO2 en presencia 

de la luz solar para formar el smog. 

Por NOx se designa de  forma genérica a  los óxidos de nitrógeno, principalmente el NO y el NO2 y en 

menor medida N2O, NO3    y N2O3.   En  los  sistemas de  combustión  se  forma principalmente NO  (su 

cinética química es dominante  frente a  la del NO2) aunque, en algunos casos concretos, aparece una 

cantidad apreciable del NO2 debido a la conversión desde el NO en zonas donde la temperatura es baja, 

la cantidad de O2 es importante y en sistemas de combustión no premezclada. 

En general, durante un proceso de combustión, se reconocen cuatro mecanismos químicos responsables 

de la formación de NOx: 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 168 de 350

Mecanismo térmico: es el mecanismo dominante a altas temperaturas. La ruta cinética de formación se 

inicia  con  la  disociación  de  las moléculas  de  oxígeno  (O2),  que  posteriormente  reaccionan  con  las 

moléculas de nitrógeno, empezando así una reacción en cadena. 

Mecanismo  súbito  (prompt):  este  mecanismo  está  íntimamente  ligado  a  la  combustión  de 

hidrocarburos: Fenimore descubrió  que en zonas interiores a los frentes de llama, donde la producción 

de  radicales  O  y  OH  es  muy  elevada,  se  producía  una  rápida  formación  de  NO  antes  de  que  el 

mecanismo térmico tuviera lugar. 

Mecanismo vía N2O: se ha demostrado que este mecanismo es  importante en mezclas pobres  (dos a 

dos relativos inferiores a 0,8) para bajas temperaturas y elevadas presiones. 

Mecanismo  vía  combustible:  la  formación  de  NO  ocurre  por  reacción  directa  del  nitrógeno  del 

combustible con el oxígeno del aire. Este mecanismo no es importante en combustión premezclada ya 

que  los combustibles usados  (gas natural y gasolina) contienen pequeñas cantidades de nitrógeno, ni 

tampoco en algunos  sistemas de  combustión por difusión,  como es el  caso de  los motores Diesel de 

automoción.  Sin  embargo,  en  procesos  de  combustión  de  carbón  o  de  fracciones  pesadas  de  la 

destilación del petróleo, que contienen cantidades de nitrógeno de hasta un 2% en masa, sí es notable 

Los datos suministrados por el Ministerio de Medioambiente en el Perfil ambiental de España 2007[1] 

sobre las emisiones de gases foto‐oxidantes asociados a problemas de salud muestran el gran esfuerzo a 

realizar para conseguir los objetivos marcados por la Directiva 2001/81/CE [2] 

Existe una clasificación EN de quemadores de fuel en base a las emisiones de NOx:

Clase 1: NOx <250 mg / kWh 

Clase 2: NOx <185 mg / kWh 

Clase 3: NOx <120 mg / kWh 

Clasificación EN de los quemadores de gas:

Clase 1: NOx <260 mg / kWh 

Clase 2: NOx <200 mg / kWh 

Clase 3: NOx <150 mg / kWh 

Clase 4: NOx <100 mg / kWh 

Clase 5: NOx <70 mg / kWh  

 

Normativa aplicable 

La  DIRECTIVA  2001/81/CE,  sobre  techos  nacionales  de  emisión  de  determinados  contaminantes 

atmosféricos establece fija en 5.923 kton de NOx para los EU15 

La Norma UNE‐EN_297(A3=1997) 

Establece que el contenido de NOx de los productos de combustión, exentos de aire y vapor de agua, no 

debe superar los valores límites de la tabla dependiendo de la clase a que pertenece la caldera. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 169 de 350

Real  Decreto  1826/2009,  de  27  de  noviembre,  por  el  que  se modifica  el  Reglamento  de  Instalaciones 

Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a  través de este  criterio  se establece por medio del  cálculo de  las 

Emisiones  de  NOx  en  mg/kWh  de  energía  producida,  calculada  teniendo  en  cuenta  las 

características de la caldera instalada.  

Para la evaluación del criterio con la herramienta VERDE será necesario indicar el dato aportado 

por el fabricante del producto de emisiones de NOx en  mg/kWh. 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual  el  uso  de  caldera  cuyas 

emisiones  de  NOx  por  kWh  de  energía  térmica  producida  cumple  el  requisito máximo  de 

emisiones  establecido  por  la  Normativa  vigente  (70  mg/kWh)  y  como  mejor  practica  30 

mg/kWh.  

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Emisiones ≥ 70 mg/kWh  Emisiones  ≤ 30 mg/kWh  Emisiones de la caldera 

seleccionada 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Memoria descriptiva y justificativa. 

Proyecto de las instalaciones térmicas del edificio. 

Especificaciones técnicas de la(s) caldera(s) utilizadas para generar la energía térmica. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] Perfil ambiental de España 2007, MMA 

[2] Directiva 2001/81/CE sobre techos nacionales de emisión de NOx en la UE 

[3] Intrucciones de instalación y de mantenimiento, Remeha Avanta Plus 

http://www.cliber.es/pdf/remeha/manual‐avanta‐plus.pdf 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Energía y atmósfera-

Página 170 de 350

Caso práctico Criterio B 07 

El valor de emisiones de las calderas se puede encontrar en la ficha técnica del producto tal y como se 

indica en el ejemplo a continuación: 

Figura 1.  

 

Fuente: Intrucciones de instalación y de mantenimiento, Remeha Avanta Plus

Para  la evaluación con  la herramienta VERDE se debe  introducir el valor de emisiones en mg/kWh,  la 

herramienta calcula las emisiones asociadas según el consumo estimado. 

Viviendas Introduzca los valores obtenidos de las simulaciones energéticas

Calificación

DemandaEnergía Primaria

Energía Final

Emisiones

KWh/m2 KWh/m2 KWh/m2 Kg CO2/m2 Electrico Termico

Calefacción Calefacción

Refrigeración Refrigeración

ACS ACS (que exceda las exigencias del CTE)

I luminación Electricidad para otros usos

KWh/viv a Tarifas (€/KWh)

53

Reducción del Consumo Eléctrico respecto a los valores de referencia. (Fase de Uso)

Emisiones de NOx en mg/kWh de energía producida, calculada teniendo en cuenta las características de la caldera instalada

Energía y Atmósfera

Energía Renovable generada en la parcela kWh/año

 

Recursos naturales

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 173 de 350

C 01.1 Consumo de agua en aparatos sanitarios 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Reducir  el  consumo  de  agua  potable  en  la  fase  de  uso  del  edificio, mediante medidas  de  ahorro  y 

eficiencia. 

 

Contexto 

El  agua  es  uno  de  los  recursos  naturales  indispensable  para  el  desarrollo  de  la  vida  además  de  un 

patrimonio  tanto medioambiental,  como  cultural y  social, que hay que mantener y proteger. En esta 

línea,  la Directiva de  la Unión Europea 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000 [1], establece un marco 

comunitario de actuación en el ámbito de la política del agua, la necesidad de velar por la protección de 

los ecosistemas acuáticos y promover el uso sostenible del agua a largo plazo. 

El agua dulce es un recurso escaso y su distribución no es homogénea. La escasez del agua potable  la 

sufren  sobre  todo  los países áridos y del  tercer mundo que no  tienen  los medios necesarios para  su 

tratamiento y distribución. El problema de  la buena gestión del agua afecta  tanto a nivel  local  como 

mundial,  ya  que  este  recurso  es  fundamental  para  la  vida  y  el  desarrollo  de  todos  los  seres  vivos, 

incluido el hombre.  

En el ranking mundial de recursos de agua, España se coloca en el puesto 39º del mundo, pero en la cola 

en cuanto a uso eficiente, lo que significa un despilfarro de su uso en los hogares, en la agricultura y en 

la industria. 

El agua tiene un valor a la vez económico, ecológico y social, y todas las actuaciones deben de tener en 

cuenta esa triple dimensión. La  innovación tecnológica permite un mayor ahorro y eficiencia en el uso 

del agua, así como mayor garantía en la calidad y suministro de la misma. [2] 

La mejora de la eficiencia del agua, se justifica además por otras razones: 

Económicas: es más barato  actuar en  la  gestión de  la demanda del  consumo  final,  ya que  con poca 

inversión  se  puede  conseguir  un  gran  ahorro;  actuar  en  la  oferta  supone  un  coste  económico más 

elevado, porque serían necesarios más embalses, ETAPs, red de suministro, EDARs, etc. 

Calidad:  reduciendo  el  consumo  de  agua  potable,  se  reduce  también  la  demanda  de  las  fuentes  de 

abastecimiento de agua y, por tanto, éstas podrán ser de mayor calidad.  

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 174 de 350

Ecológica: además de ser el agua un recurso limitado, asociado al uso del agua hay un gasto energético 

importante para la captación, tratamiento, suministro y depuración; 

Social: la gestión de los recursos hídricos genera muchos enfrentamientos entre regiones, comunidades 

y comarcas. 

La  aplicación  de  las medidas  de  ahorro  nos  permite  consumir menos  sin  tener  que  renunciar  a  los 

servicios hidráulicos.  

En los hogares, el consumo directo del agua representa solo el 2% del total, el 60‐65% es debido a baños 

y servicios y entre el 30‐35% es lo que se consume en la cocina. 

Además de una buena  educación de  los usuarios,  con  la  instalación de  sencillos  aparatos  eficientes, 

como aireadores o perlizadores de grifos, duchas eficientes,  inodoros con cisterna de doble descarga, 

etc. podemos reducir el consumo a la mitad.  

Normativa aplicable 

CTE‐DB Salubridad, Sección HS4 Suministro de agua, 2.3 Ahorro de agua.  

1. Debe disponerse un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para 

cada unidad de consumo individualizable. 

2. En las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida 

al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m. 

3. En  las  zonas de pública concurrencia de  los edificios,  los grifos de  los  lavabos y  las  cisternas 

deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua. 

 

Procedimiento de evaluación 

Multirresidencial 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del valor del consumo de agua 

considerando  las reducciones por medidas de ahorro, calculado en  litros/persona/día. En este criterio 

solo  se contabilizan  las medidas de ahorro en el edificio. La  reutilización de agua  se considera en  los 

criterios siguientes (criterios C 02 y C 04). 

El consumo en litros se obtiene multiplicando el caudal del elemento por el uso, tanto para el edificio de 

referencia  como  para  el  edificio  objeto  [3].  Los  valores  de  referencia  considerados  para  el  uso  por 

persona/día están detallados a continuación: 

Inodoros  5 usos/persona* 

Lavabos  0,25 min/uso, 5 usos 

Duchas  5 min/uso, 1 uso 

Cocina  1 min/uso, 4 usos [4] 

Lavadora  0,30 uso/persona 

Lavavajillas  0,40 uso/persona 

Tabla 1. Usos por persona de los aparatos sanitarios.

* En caso de inodoros de doble descarga, se considera una descarga larga y cuatro cortas.

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 175 de 350

Para calcular el consumo del Edificio de Referencia se utilizan los siguientes caudales: 

Inodoros  10 l/uso* 

Grifería lavabos y cocina  12 l/min 

Duchas  15 l/min  [5] [6] 

Lavadora  100 l/uso 

Lavavajillas  30 l/uso 

* En el edificio de referencia no se consideran inodoros de doble descarga.

El procedimiento de evaluación para este criterio se desarrolla según los siguientes pasos: 

1. Indicar el caudal de cada aparato sanitario aportado por el fabricante. En caso de no disponer 

de dicho dato, siempre se deberá emplear el mismo valor que para el edificio de referencia. 

2. Introducir dichos datos en la pestaña “agua” de la herramienta. El cálculo del consumo de agua 

por  los  aparatos  sanitarios  tanto  en  el  edificio objeto  como  en  el  edificio de  referencia,  los 

realiza la herramienta VERDE 

 

3. Los  datos  de  caudal  de  lavadora  y  lavavajillas,  únicamente  se  introducen  en  la  herramienta 

cuando estos electrodomésticos estén definidos en el proyecto. 

 

Oficinas 

La evaluación del edificio través de este criterio se establece por medio del valor del consumo de agua 

considerando  las reducciones por medidas de ahorro, calculado en  litros/persona/año. En este criterio 

solo se contabilizan las medidas de ahorro en los aparatos. La reutilización de agua se considera en los 

criterios siguientes (criterios C 02 y C 04). 

El consumo en litros se obtiene multiplicando el caudal del elemento por el uso, tanto para el edificio de 

referencia como para el edificio objeto [3]. Para  los edificios de oficinas se considera que  los usuarios 

sean 50% hombres y el 50% mujeres, los edificios se diseñan según el número de ocupantes, a los que 

será necesario sumar el número de visitantes. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 176 de 350

Los valores considerando para el uso por persona/día están detallados en la tabla 1:   

Elementos  Uso persona/día 

WC Mujeres  3 

WC Hombre  1 

Urinarios Hombre  2 

Lavabo 3 por 15 s  

12 s si se instala un sistema con sensor 

Ducha  0,1 por 300 s 

Tabla 1: Valores de uso en los edificios de oficinas LEED v 3 [4]

Para calcular el consumo del Edificio de Referencia se utilizan los siguientes caudales: 

Inodoros  10 l/uso* 

Urinario  3 l/uso 

Grifería lavabos y cocina  12 l/min 

Duchas  15 l/min  [5] [6] 

* En caso de inodoros de doble descarga, se considera una descarga larga y dos cortas en el caso de las mujeres y

una única larga para los hombres.

El cálculo del consumo de agua en litros/día del Edificio Objeto se realiza a partir de los siguientes pasos: 

1. Establecer  el número de ocupantes  en  el  edificio  según  se  indica  en  el CTE  SI‐3  apartado 2 

Cálculo de la ocupación, tabla 2.1. Únicamente se considerarán los ocupantes de las plantas o 

zonas de oficinas, contabilizadas por su superficie útil y descartando los vestíbulos generales y 

zonas de uso público. 

2. Indicar el caudal de cada aparato sanitario aportado por el fabricante. En caso de no disponer 

de dicho dato, siempre se deberá emplear el mismo valor que para el edificio de referencia. 

3. Indicar si los grifos de lavabos disponen de sensores o no 

4. Introducir dichos datos en la pestaña “agua” de la herramienta. El cálculo del consumo de agua 

por  los  aparatos  sanitarios  tanto  en  el  edificio objeto  como  en  el  edificio de  referencia,  los 

realiza la herramienta VERDE 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 177 de 350

Es  importante  recordar que si  los grifos de  los  lavabos disponen de  sensores,  se debe clicar  la casilla 

correspondiente para que el ahorro que supone este dispositivo se refleje en el cálculo. 

 

Benchmarking 

Multirresidencial 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

234 l/persona/día  123,75 l/persona/día de referencia  Consumo de agua en l/persona/día 

del edificio objeto 

Oficina 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

97 l/persona/día  56,2 l/persona/día de referencia  Consumo de agua en l/persona/día 

del edificio objeto 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de instalaciones, apartado distribución de aguas. 

Pliego de condiciones donde se especifiquen las características de los aparatos sanitarios a instalar y su 

caudal de consumo. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberán volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] Directiva de la Unión Europea 2000/60/CE de 23 de octubre de 2000 

[2] Ley del Agua 2001 

[3] Ahorrar agua. com 

http://ahorraragua.com/html/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=10 

[4] LEED v3, WE Credit 3 

[5] Ecología cotidiana, el agua, Club Eurosaude stp, 

http://www.ferrol.to/ecologia_diaria/ECOLOGIA_DIARIAagua.htm 

[6] Depuración  y  desinfección  de  aguas  residuales, Aurelio Hernández Muñoz,  Colegio  de  Ingenieros 

Canales, Caminos y Puertos. 

[7] Resolución MAH/1603/2004 para el otorgamiento de los distintivos de garantía de calidad ambiental 

de los productos y de eficiencia para el ahorro de agua. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 179 de 350

C 01.2 Consumo de agua para riego de jardines 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

Para aplicar este criterio es necesario que la superficie ajardinada de la parcela sea superior a 40 m2.  

Solo  se  considerarán  superficies  ajardinadas  sobre  terreno  natural,  no  se  evaluarán  las  superficies 

ajardinadas situadas en cubiertas ajardinadas, en maceteros o sobre forjados de sótanos. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el uso de plantas xerófitas en los espacios verdes, así como la eficiencia del sistema 

de riego. 

 

Contexto 

Xerojardinería: 

La Xerojardinería y el Xerojardín son conceptos acuñados en los Estados Unidos ('Xeriscape') a principios 

de los años 80. El prefijo "xero" significa seco, del griego "xeros". 

Tras  las graves  sequías que  sufrieron en  los años 70 en el Oeste de  los Estados Unidos, en  concreto 

California  y Colorado,  se  puso de manifiesto  la necesidad de  construir  jardines de bajo  consumo de 

agua,  formulándose  unos  principios  de  diseño  y  concepción  del  jardín  que  constituyó  lo  que  hoy 

conocemos por Xerojardinería. En España  tuvo una gran difusión en  la década de  los 90,  influenciado 

por otra fuerte sequía que azotó gran parte de la Península esos años. 

La  idea principal en este tipo de  jardines es hacer un uso racional del agua de riego, evitando en todo 

momento el despilfarro, en especial en climas como el Mediterráneo o subdesérticos, donde es un bien 

escaso.  

El  ahorro  de  agua  no  es  el  único  objetivo,  la  Xerojardinería  va más  allá.  También  tiene  un  sentido 

ecológico y aboga por un mantenimiento reducido, por ejemplo, intentar limitar la utilización constante 

de productos fitosanitarios, el menor uso de maquinaria con gasto de combustible, el reciclaje, etc. 

Está demostrado que un  jardín diseñado y mantenido con criterios de uso eficiente del agua consume 

apenas una cuarta parte del agua de riego que se gasta en un jardín convencional. 

Concepto de evapotranspiración (ET): 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 180 de 350

La evaporación (E) es el proceso por el cual el agua es transferida desde la superficie terrestre hacia la 

atmósfera.  

Incluye tanto la evaporación del agua directamente desde el suelo o desde las plantas (rocío, escarcha, 

lluvia  interceptada por  la vegetación), como  las pérdidas de agua a través de  las superficies vegetales, 

particularmente las hojas.  

Este  proceso,  denominado  transpiración  (T),  consiste  en  que  el  agua  absorbida  por  las  raíces,  se 

transfiere a  la atmósfera  fundamentalmente a  través de  los estomas  situados en  las hojas  (Sánchez‐

Toribio. 1992).  

La  dificultad  de  discriminar  E  y  T  en  condiciones  naturales,  obligó  a  introducir  el  concepto  de 

evapotranspiración (ET). Por tanto la evapotranspiración constituye la transferencia total de agua desde 

una superficie vegetada a la atmósfera. 

Este  proceso  cuenta  con  una  gran  importancia  cuantitativa,  como  promedio  global,  el  57%  de  la 

precipitación anual es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración, alcanzando valores del 90 y 100% 

(Sánchez‐Toribio. 1992) en zonas áridas y desérticas.  

Desde el punto de vista energético  la evapotranspiración, se representa por el símbolo λE, y podemos 

describirla por un balance de energía con la siguiente ecuación: 

Rn – G = λE‐ H 

El  balance  indica  que  la  energía  radiativa  (Rn)  es  usada  en  evaporar  el  agua  (λE)  y  en  calentar  las 

superficies (suelo y vegetación), lo que se denomina ‘calor latente’ y ‘calor sensible’ respectivamente. El 

‘calor sensible’ representa tanto el calor que es emitido desde  las superficies al aire por conducción o 

por convección (H), como el calor que pasa por conducción al suelo (usándose en este caso el símbolo 

G). Se desprecia la energía invertida en la fotosíntesis frente a estos otros flujos energéticos. Por tanto, 

desde el punto de vista energético, y conocidos los demás componentes del balance, podríamos calcular 

λE por diferencia. 

Evapotranspiración de referencia (ETO): 

En 1948 Penman y Thornthwaite definieron ETP como la tasa máxima de evaporación de una superficie 

completamente sombreada por un cultivo verde, sin limitación en el suministro hídrico. 

Como  la definición de evapotranspiración potencial resultaba poco útil, desde el punto de vista de su 

aplicación, y daba origen a  interpretaciones diversas, se desarrolló a nivel agronómico el concepto de 

evapotranspiración de referencia (ETr), referenciada a un cultivo específico bien provisto de agua, como 

la alfalfa (Medicago sativa L.) o gramíneas y en este caso la denominamos (ETo). 

Después  de  diversos  avatares  y  a  expensas  de  la  FAO  Smith  et  al.  (1990)  propusieron  una  nueva 

definición basada en la ecuación de combinación de Penman‐Monteith, según la cual la ET de referencia 

(ETo) sería  la  tasa de ET de un cultivo hipotético con valores  fijos de altura  (12 cm),  resistencia de  la 

cubierta vegetal (70 s m‐1) y albedo (0.23), que representa la ET de una superficie extensa cubierta de 

gramíneas verdes, de altura uniforme y crecimiento activo, que cubre completamente el terreno y no 

padece de falta de agua. 

 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 181 de 350

Procedimiento de evaluación  

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece en función de  las necesidades de riego 

del jardín proyectado. 

 

Cálculo del consumo de agua necesario para el riego (CAR): 

Se calculará mediante el método del coeficiente de jardín que depende de tres factores: 

La evapotranspiración propia de referencia (ETo), que es propia del lugar donde se ubique 

la zona ajardinada. Al  final del procedimiento de evaluación se adjunta  la tabla 1   donde 

pueden obtenerse los datos de ETo de las capitales de provincia 

El Coeficiente de cultivo  (Kc) que depende de  las especies que cultivemos. Puede oscilar 

entre  0,15‐0,20  para  cultivos  poco  exigentes  y  0,80  en  el  caso  de  plantas  con  elevadas 

necesidades hídricas.  

Otros factores como las condiciones climáticas, el entorno, sistema de riego. 

 

El cálculo de las necesidades de riego se realiza del siguiente modo: 

1. En primer lugar hay que calcular la superficie considerada de riego.  

En este caso se contabilizará la superficie de tierra dedicada a ajardinamiento de tapizantes, arbustos y 

otras.  En  el  caso  de  los  árboles  se  considerará  su  alcorque.  Solo  se  evaluarán  aquellas  superficies 

ajardinadas que NO estén situadas sobre elementos construidos como cubiertas o forjados de garaje. 

2. En segundo  lugar se calculará  la superficie de cada una de  las especies que  intervienen en el 

ajardinamiento 

En este caso se contabilizará la superficie de tierra dedicada a ajardinamiento de tapizantes, arbustos y 

otras. En el caso de los árboles se considerará la superficie de la copa estimada de la especie. Este dato 

se  suele  aportar  a  partir  del  diámetro  de  copa,  éste  deberá  reducirse  en  un  25%  y  nunca  se  podrá 

considerar un diámetro de copa superior a 5 m salvo casos particulares que se consultarán con el equipo 

técnico. 

Hay  que  tener  en  cuenta  que  la  suma  de  las  superficies  de  cada  especie,  puede  ser  superior  a  la 

superficie ajardinada. 

3. A continuación necesitamos estimar un coeficiente de jardín (KJ), que nos permite calcular, de 

forma aproximada, las necesidades de agua que permitan mantener la estética y la vegetación 

de  la  zona  ajardinada.  Se  calcula  a  partir  del  coeficiente  de  cultivo  (Kc)  ajustando  con  la 

densidad y el microclima  

KJ = KS x KD x KM 

Donde: 

Ks = coeficiente de especie. Éste se puede obtener de la tabla I. A continuación se dan unos valores orientativos que pueden ser utilizados para elegir las especies adecuadas, y el Ks en caso de no hallarse en la tabla adjunta [6] u otra fuente reconocida.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 182 de 350

Tipo vegetación coeficiente de especie (Ks) 

alto  medio  bajo 

Árboles  0,9  0,5  0,2 

Arbustos  0,7  0,5  0,2 

Tapizantes  0,7  0,5  0,2 

Plantación mixta  0,9  0,5  0,2 

Césped  0,8  0,7  0,6 

Bajo; especie con bajas necesidades de agua Medio; especie con necesidades de agua media Alto; especies con altas necesidades de agua

Cuando no se tengan datos más específicos sobre el coeficiente de especie, se considerará un Ks medio 

para todas  las especies excepto aquellas que se sepa que tienen unas necesidades altas de riego  (por 

ejemplo el césped clásico, el sauce llorón, etc.) No se podrá considerar ninguna especie con necesidades 

bajas a menos que esté debidamente justificado. 

Al final del procedimiento de evaluación se adjunta la tabla 3  donde pueden obtenerse los datos del Ks 

de algunas especies habituales en jardinería. 

KD = Coeficiente de densidad:

Tipo vegetación coeficiente de  densidad (Kd) 

alto  medio  bajo 

Árboles  0,5  1,0  1,3 

Arbustos  0,5  1,0  1,1 

Tapizantes  0,5  1,0  1,1 

Plantación mixta  0,6  1,1  1,3 

Césped  0,6  1,0  1,0 

Bajo; un solo nivel de árboles con cobertura inferior al 70%, un solo nivel de arbustos o tapizantes con cobertura inferior

al 90 % o jardín con más de un nivel con muy baja densidad

Medio; un solo nivel de árboles con cobertura superior al 70%; un solo nivel de arbustos o tapizantes con cobertura

mayor al 90% o plantaciones de varios niveles de densidad media

Alto; plantaciones de varios niveles con densidad alta (cobertura completa en algún nivel)

KM = Coeficiente de microclima

Tipo vegetación Coeficiente de microclima (Km) 

a  m  b 

Árboles  1,4  1,0  0,5 

Arbustos  1,3  1,0  0,5 

Tapizantes  1,2  1,0  0,5 

Plantación mixta  1,4  1,0  0,5 

Césped  1,2  1,0  0,8 

a: Influencia de fuentes de calor externo (vehículos, edificios o elevado uso de pavimentos) m: Campo abierto, grandes jardines con poco pavimento.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 183 de 350

b: Jardines protegidos y en entornos poco urbanizados  

4. Se calcula la ET (mm/año) de nuestra zona ajardinada (ETJ), 

ETJ = ETO x KJ 

Donde ETO es la ET propia de cada lugar que se obtiene de las tablas de la AEMET o la tabla 1 de este criterio

5. A continuación se calculan las necesidades de agua del jardín que serán: 

N = ETJ – Pe  

Donde Pe es la media de las precipitaciones efectivas de la zona, calculadas a partir del valor P que se obtiene de las

tablas de la AEMET, aplicando la siguiente corrección:

Pe = 0,8 P – 25 para P > de 75 mm

Pe = 0,6 P – 10 para P < de 75 mm

El  cálculo  de  la  necesidad  de  riego  anual  es  igual  al  sumatorio  de  las  necesidades  mensuales 

considerando solo los resultados positivos.  

Al  final del procedimiento de evaluación se adjunta  la  tabla 2   donde pueden obtenerse  los datos de 

precipitaciones de las principales estaciones de medición. 

6. Para obtener las necesidades finales de aporte de agua de la zona ajardinada (NF), habría que 

ajustar esas necesidades con la eficiencia de aplicación del riego (EA) que depende del sistema 

utilizado y las pérdidas que tiene, p.ej: riego localizado 90%, por aspersión 70%.  

NF = N / EA 

Eficiencia de aplicación de riego (EA):

Tipo de riego  EA 

Riego localizado subterráneo  0,95 

Riego localizado en superficie  0,9 

Difusores y microaspersores  0,8 

Aspersores  0,7‐0,8 

Superficie  0,5‐0,65 

7. Por último, para calcular el consumo de agua para riego (CAR) en m3/año, deberemos multiplicar 

las necesidades de agua de cada especie y/o cada sistema de riego por la superficie que ocupa 

(SC). Hay que  tener en cuenta que para calcular esta superficie, en el caso de  los árboles, se 

considerará la superficie de la copa de los árboles.  

CAR = ∑ (NF x SC)  

Como  valor  de  referencia  para  esta  medida  se  utilizará  una  zona  verde  de  iguales  dimensiones  y 

características que la zona a evaluar pero con la siguiente distribución: 

30% pradera con riego de aspersión 

30% tapizante con riego localizado o por goteo 

40% arbolado con riego localizado o por goteo 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 184 de 350

TABLA 1: ETo.: Evapotranspiración de referencia. Se obtiene de la tabla siguiente y se da en mm: 

Evapotranspiración 

Potencial 

Ene 

Feb 

Mar 

Abr 

May 

Jun 

Jul 

Ago

 

Sep 

Oct 

Nov 

Dic 

Vitoria  7,8  13,4  38,1  51,1  77,9  90,4  104,4  87,5  49,7  28,6  9,2  7,8 

Albacete  15,1  29,2  60,4  95,7  122,5 157,1 179,7  156,0 87,3  51,4  19,9  16,8 

Alicante  16,4  37,4  68,9  91,9  130,1 149,4 169,8  154,2 95,5  62,2  30,1  22,9 

Almería  27,9  37,2  72,6  98,5  140,9 132,5 177,9  182,5 100,5 65,8  31,1  31,2 

Palma de Mallorca  18,4  30,3  59,7  82,4  128,5 145,6 169,1  150,6 88,2  55,4  25,2  18,7 

Ibiza  19,0  30,5  61,3  82,6  130,0 146,7 169,9  152,0 89,5  56,1  26,0  19,3 

Barcelona  18,6  27,7  53,2  76,0  107,0 135,9 155,2  130,1 75,4  47,4  22,0  16,6 

Burgos  9,9  24,9  45,5  67,5  104,3 119,5 146,4  124,5 68,0  36,0  12,5  8,2 

Cáceres  13,8  24,1  57,0  82,7  116,9 141,0 182,1  146,0 81,1  49,0  21,3  11,6 

Cádiz  25,7  34,6  84,3  102,1 156,7 182,4 196,3  185,5 115,4 74,9  34,6  22,4 

Castellón  15,4  26,6  54,1  75,7  115,1 133,3 148,5  129,4 75,8  45,8  19,8  12,1 

Ciudad Real  12,9  25,2  51,2  77,1  120,3 155,7 172,1  149,8 82,0  43,3  17,9  12,3 

Cordoba  17,3  28,5  56,3  82,3  128,1 157,7 182,7  162,6 94,5  55,0  21,7  14,3 

Cuenca  10,6  19,0  43,8  66,2  106,2 129,6 149,9  144,3 71,1  39,3  14,5  8,5 

Gerona  11,2  22,0  45,5  72,0  110,6 123,6 144,0  122,9 71,2  39,8  14,7  8,5 

Granada  16,0  26,5  54,7  74,4  111,2 140,9 168,1  148,5 85,9  48,3  20,2  12,7 

Guadalajara  16,1  23,5  53,9  74,7  109,2 139,2 164,9  143,4 80,8  43,6  18,5  11,0 

Guipúzcoa  25,7  28,5  64,5  75,7  98,2  105,2 110,2  100,0 63,4  46,0  26,5  19,5 

Huelva  19,2  28,2  53,6  80,7  125,4 145,3 161,7  146,5 89,5  53,4  24,1  14,8 

Huesca  15,2  26,5  60,1  83,2  118,5 139,9 162,0  137,3 77,0  48,4  20,1  13,9 

Jaén  15,6  25,5  54,5  76,4  111,3 145,0 154,0  151,0 87,0  49,5  20,1  12,9 

La Coruña  23,1  30,7  55,9  76,6  701,0 110,7 125,7  109,0 57,2  42,7  23,6  23,7 

Las Palmas  45,4  51,7  91,5  104,4 130,7 133,5 131,4  132,1 103,8 82,4  50,9  42,2 

León  8,2  19,5  50,8  75,8  110,5 129,0 157,7  129,5 72,7  37,8  13,3  7,3 

Lérida  16,1  29,0  65,2  91,8  127,1 158,2 182,4  153,9 89,2  52,5  22,3  13,9 

Logroño   14,8  22,9  54,4  71,9  109,6 122,4 149,1  128,9 70,9  37,3  15,7  12,4 

Lugo  10,3  18,3  41,1  63,6  87,6  98,7  105,3  92,1  56,7  34,9  11,9  8,4 

Madrid  13,3  24,5  55,7  83,0  120,6 149,1 171,4  153,2 85,2  45,7  16,7  10,5 

Málaga  27,1  36,0  66,1  84,3  135,4 155,9 169,1  153,5 90,5  59,6  29,3  23,3 

Murcia  16,5  28,5  59,1  84,4  128,3 153,8 169,9  154,2 83,5  50,7  22,0  13,4 

Navarra  11,2  18,3  44,5  61,7  94,8  110,8 130,0  112,3 63,7  33,8  13,1  9,7 

Orense  10,1  17,6  39,7  58,4  94,2  112,2 123,5  108,1 63,2  29,6  11,4  9,3 

Oviedo  9,9  18,2  38,8  56,8  82,6  86,2  87,3  82,0  52,1  33,7  11,5  8,2 

Palencia  9,4  20,8  48,0  75,7  114,0 134,9 160,1  134,9 71,7  37,1  14,2  8,7 

Pontevedra  19,0  28,5  57,0  77,9  105,3 129,0 146,9  111,7 87,4  45,1  15,0  14,9 

Salamanca  11,0  18,8  47,2  72,4  91,3  133,3 157,7  115,7 78,8  39,4  19,0  9,4 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 185 de 350

Sta. Cruz de Tenerife  53,5  62,2  101,5 99,4  164,3 174,5 188,8  178,1  120,3  93,8  55,4  46,6 

Santander  17,5  23,1  48,1  61,1  86,4  94,0  101,9  93,6  48,3  38,3  18,5  16,6 

Segovia  21,1  25,3  53,8  71,9  105,6 117,9 142,5  132,4  76,4  43,5  21,9  16,6 

Sevilla  18,4  30,5  59,0  83,3  126,7 154,6 166,9  148,6  87,0  53,4  22,1  12,2 

Soria  14,4  22,2  48,5  71,5  106,1 131,1 149,1  131,6  69,9  39,3  15,9  7,8 

Tarragona  18,2  30,6  57,5  76,8  112,0 135,2 149,9  127,0  77,0  49,4  24,2  15,7 

Teruel  9,6  17,1  41,1  61,8  100,4 117,7 141,6  125,4  63,0  33,4  12,0  73,0 

Toledo  14,8  28,3  63,5  91,2  136,9 176,5 193,4  167,4  92,3  51,8  19,6  9,5 

Valencia  23,8  32,2  63,8  82,6  111,9 149,1 155,8  138,9  83,9  52,6  27,0  21,9 

Valladolid  11,2  21,5  52,5  78,3  116,2 143,9 161,5  142,9  77,1  42,7  15,0  9,6 

Vizcaya  13,9  21,8  49,2  62,4  92,9  98,0  96,9  96,9  57,2  35,3  17,5  14,6 

Zamora  16,3  26,7  60,5  80,9  122,0 142,3 173,6  138,1  94,2  43,3  16,0  12,0 

Zaragoza  20,4  32,6  71,4  97,4  143,4 170,4 194,5  164,7  94,9  54,2  22,4  15,0 

Fuente: Serafín Ros Orta, La Empresa de jardinería y paisajismo, Conservación de espacios verdes, Ediciones Mundi-

Presa, Madrid, 1995, pag 351-363

 

TABLA 2: Valores de precipitación media. 

Precipitación (mm) 

Localidad 

Ene 

Feb 

Mar 

Abr 

May 

Jun 

Jul 

Ago

 

Sep 

Oct 

Nov 

Dic 

ANDALUCIA 

Almeria / Aeropuerto 23  21  15  20  14  10  1  1  12  28  28  23 

Cádiz ‐ Jerez de la Frontera / Aeropuerto 

89  60  42  54  37  13  2  6  22  67  86  109

Cádiz ‐ Tarifa  83  73  60  61  31  9  2  4  14  67  77  118

Córdoba / Aeropuerto 64  53  40  61  34  17  3  3  24  62  85  89 

Granada / Aeropuerto 41  38  30  38  28  17  4  3  16  42  48  53 

Granada / B. Aérea  44  36  37  40  30  16  3  3  17  40  46  49 

Huelva  73  43  36  46  30  9  3  4  21  56  74  95 

Málaga / Aeropuerto 81  55  49  41  25  12  2  6  16  56  95  88 

Sevilla / Aeropuerto 65  54  38  57  34  13  2  6  23  62  84  95 

Sevilla / Morón de la Frontera / B. Aérea 

78  55  42  61  46  15  2  6  20  58  73  92 

Sevilla ‐ Tablada  78  52  40  58  36  13  2  5  20  66  81  103

ARAGON 

Huesca ‐ Monflorite / Aeropuerto 

39  32  34  53  62  47  20  38  54  54  50  51 

Teruel  17  14  19  36  56  43  30  40  36  42  22  20 

Zaragoza / Aeropuerto  22  20  20  35  44  31  18  17  27  30  30  23 

ASTURIAS 

Asturias / Aeropuerto 114  98  93  107  93  64  56  59  82  116  134 118

Asturias / Gijon  94  85  74  93  79  47  45  54  70  104  120 104

Oviedo  85  85  82  109  94  53  52  55  64  98  101 96 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 186 de 350

BALEARES 

Ibiza / Aeropuerto  38  33  36  33  26  14  6  19  48  69  51  54 

Menorca ‐ Mahon / Aeropuerto  59  47  42  48  37  14  3  22  48  81  85  64 

Palma de Mallorca  43  34  26  43  30  11  5  17  39  68  58  45 

Palma de Mallorca / Aeropuerto 36  32  28  34  27  16  7  16  48  68  48  46 

CANARIAS 

Fuerteventura ‐ Puerto Del Rosario / Los Estancos 

17  17  14  6  1  0  0  0  3  9  12  26 

Gran Canarias ‐ Telde / Aeropuerto 

18  24  14  7  2  0  0  0  10  13  18  27 

Hierro / Aeropuerto  28  29  20  14  2  1  0  0  2  12  26  33 

Lanzarote / Aeropuerto  24  14  15  6  2  0  0  0  2  7  12  27 

La Palma / Aeropuerto  58  40  34  27  5  1  1  1  9  37  53  59 

Santa Cruz De Tenerife  34  36  29  14  4  1  0  1  6  18  27  44 

Tenerife / Aeropuerto Tenerife Sur 

11  14  18  7  1  0  0  0  3  9  27  23 

Tenerife / Aeropuerto Tenerife Sur 

98  69  65  54  22  12  6  5  20  48  70  87 

Tenerife ‐ Izaña  87  64  66  26  14  1  0  2  15  36  50  73 

CANTABRIA 

Santander / Aeropuerto  123  104  105  125  89  62  52  72  85  135  146  117 

CASTILLA LA MANCHA 

Albacete ‐ Los Llanos / B. Aérea  21  24  28  48  48  36  12  14  32  42  34  28 

Ciudad Real  36  34  28  44  43  29  9  7  22  47  42  55 

Cuenca  45  41  32  56  60  44  15  17  37  53  49  58 

Guadalajara ‐ Molina De Aragon  31  31  31  54  74  51  29  29  44  46  39  41 

Toledo  28  28  25  41  44  28  12  9  22  38  40  44 

CASTILLA LEON 

Avila  32  22  23  42  50  37  16  19  29  40  43  44 

Burgos / B. Aérea  46  42  31  65  69  46  30  27  36  50  56  57 

León ‐ Ponferrada  71  64  43  51  59  34  24  26  49  74  76  92 

Leon ‐ Virgen del Camino / B. Aérea 

58  46  29  50  58  39  28  24  39  56  58  70 

Salamanca ‐ Matacán / B. Aérea  31  27  22  39  48  34  16  11  32  39  42  42 

Segovia  38  34  30  47  60  38  21  21  30  46  48  50 

Soria  39  38  28  53  61  46  34  30  31  45  45  51 

Valladolid  40  32  23  44  47  33  16  18  31  42  51  56 

Valladolid / Aeropuerto  42  33  23  48  54  35  19  19  30  45  48  55 

Zamora  34  28  18  36  42  30  15  13  22  38  42  44 

CATALUÑA 

Barcelona / Aeropuerto  41  29  42  49  59  42  20  61  85  91  58  51 

Barcelona / Montseny ‐Turo De L'Home 

111  78  82  86  105  79  44  75  92  104  106  113 

Girona / Aeropuerto  65  44  53  67  80  66  30  48  68  83  70  63 

Lleida / Estación 2  26  14  27  37  49  34  12  21  39  39  28  28 

Tarragona / Tortosa  35  27  32  44  56  37  13  37  64  74  57  47 

Tarragona ‐ Reús / Aeropuerto  38  23  35  40  60  38  15  51  77  65  49  40 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 187 de 350

CEUTA 

Ceuta (Monte Hacho) 87  87  59  56  28  13  1  1  11  61  76  108

COMUNIDAD DE MADRID 

Madrid  37  35  26  47  52  25  15  10  28  49  56  56 

Madrid ‐ Barajas / Aeropuerto  33  34  23  39  47  26  11  12  24  39  48  48 

Madrid ‐ Cuatro Vientos / Aeródromo 

40  36  26  48  54  28  17  14  27  48  54  58 

Madrid ‐ Getafe / B. Aérea  34  31  25  41  44  26  13  11  26  40  47  50 

Madrid ‐ Puerto Navacerrada  141  116  92  138  142  71  33  24  63  143  186 176

Madrid ‐ Torrejon De Ardoz / B. Aérea 

31  30  22  40  47  24  14  12  26  40  46  45 

COMUNIDAD VALENCIANA 

Alicante  22  26  26  30  33  17  6  8  47  52  42  26 

Castellón  35  26  29  38  37  20  12  29  62  71  41  46 

Valencia  36  32  35  37  34  23  9  19  51  74  51  52 

Valencia ‐ Manises  38  32  34  38  36  20  14  19  49  74  54  50 

EXTREMADURA 

Badajoz ‐ Talavera la Real / B. Aérea 

52  43  33  52  40  18  4  5  23  56  64  73 

Cáceres  58  43  35  49  48  23  7  8  26  59  80  87 

GALICIA 

A Coruña  128  102  79  85  80  42  30  35  68  110  114 135

A Coruña ‐ Santiago Compostela / Aeropuerto 

259  223  145  141  147  82  39  57  127  194  200 281

Lugo ‐ Rozas / Aeródromo  122  108  86  94  93  52  34  34  77  115  122 146

Ourense  90  81  54  70  67  39  19  23  57  97  93  124

Pontevedra ‐ Mourente  204  190  126  140  129  66  44  47  108  185  198 254

Pontevedra ‐ Vigo / Aeropuerto  255  219  145  148  141  73  43  40  113  215  228 298

LA RIOJA 

Logroño ‐ Agoncillo / Aeropuerto 

27  23  26  44  48  47  31  23  24  31  36  37 

MELILLA 

Melilla  58  58  47  38  27  10  1  3  10  29  44  47 

MURCIA 

Murcia ‐ Alcantarilla / Aeropuerto 

25  28  30  27  32  20  5  10  27  44  32  21 

Murcia ‐ San Javier / Aeropuerto  38  26  29  25  31  11  6  8  34  55  43  33 

NAVARRA 

Pamplona / Aeropuerto  63  52  52  77  74  47  40  43  43  74  80  75 

PAÍS VASCO 

Bilbao / Aeropuerto 126  97  94  124  90  64  62  82  74  121  141 116

San Sebastián / Aeropuerto  168  150  144  168  138  96  98  112  138  174  186 167

San Sebastian / Igueldo  148  124  124  153  130  94  92  112  115  155  170 146

Vitoria / Aeropuerto 76  65  61  86  70  51  43  45  42  74  89  80 

Fuente AEMET

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 188 de 350

Tabla 3: Coeficiente Ks de especies. Se marcan sombreadas aquellas especies especialmente recomendables por su

Ks

FRONDOSAS  ks  FRONDOSAS  ks 

Acacia dealbata Link  0,18  Acer monspessulanum L.  0,5 

Albizia julibrissin Durazz  0,4  Brachychiton acerifolium (A. Cunn.) F. Muell.  0,3 

Broussonetia papyrifera (L.) L´Hér.  0,2  Celtis australis L.  0,42 

Ceratonia siliqua L.  0,2  Cercis siliquastrum L.  0,2 

Eleagnus angustifolia L.  0,3  Ficus carica L.  0,5 

Gleditsia triacanthos L.  0,25  Koelreuteria paniculata  0,5 

Lagerstroemia indica L.  0,4  Laurus nobilis L.  0,3 

Melia azedarach L.  0,17  Morus alba L.  0,4 

Olea europaea L  0,27  Platanus x hispanica Mill  0,4 

Prunus cerasifera "Antropurpurea"  0,4  Prunus dulcis  0,15 

Punica granatum L.  0,4  Quercus ilex L./ Q. rotundifolia  0,4 

Quercus faginea  0,4  Quercus suber  0,2 

Sophora japonica L.  0,4     

CONIFERAS   ks  CONIFERAS   ks 

Abies pinsapo Boiss  0,2  Calocedrus decurrens (Torr.) Florin  0,5 

Cedrus libani  0,2  Cupressus arizonica Greeene  0,15 

Cupressus macrocarpa Hartw  0,5  Cupressus sempervirens  0,3 

Pinus halepensis Mill  0,2  Pinus pinea L.  0,3 

PALMERAS   ks  PALMERAS   ks 

Brahea armata S. Watson  0,2  Butia capitata (Mart.) Becc.  0,2 

Chamaerops humilis L  0,4  Phoenix canariensis  0,3 

Phoenix dactylifera  0,22     

ARBUSTOS  ks  ARBUSTOS  ks 

Abelia x grandiflora (André) Red.  0,4  Arbutus unedo L.  0,3 

Atriplex halimus L.  0,2  Berberis thunbergii DC.  0,4 

Berberis darwinii Hook  0,4  Bupleurum fructicosum L.  0,4 

Buxus microphylla Siebold&Zucc.  0,5  Buxus sempervirens L.  0,5 

Callistemon citrinus = (C. speciousus)  0,5  Cistus spp.  0,2 

Colutea arborescens L.  0,2  Coronilla valentina L.  0,3 

Cotinus coggyria Scop.  0,2  Cotoneaster dammeri C.K. Schneid.  0,5 

Cotoneaster franchetii Boiss  0,5  Cotoneaster horizontalis Decne  0,5 

Cotoneaster lacteus W.W. Sm.  0,5  Cotoneaster microphyllus Wall ex Lindl.  0,5 

Crataegus monogyna Jacq  0,5  Cytisus scoparius (L.) Link  0,3 

Eleagnus x ebbingei Boom ex J. Door.  0,35  Eouonymus japonicus  0,4 

Genista spp.  0,4  Hibiscus syriacus L.  0,45 

Hibiscus syriacus L.  0,45  Juniperus chinensis L./J. communis  0,35 

Juniperus horizontalis Moench  0,35  Lavandula angustifolia Mill  0,3 

Lavandula dentata L.  0,3  Mahonia aquifolium (Pursh) Nutt  0,5 

Myrtus communis L.  0,35  Nandina domestica Thunb.  0,35 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 189 de 350

Nerium oleander L.  0,3  Photinia x fraseri  0,5 

Pistacia lentiscus  0,5  Retama sphaerocarpa (L.) Boiss  0,2 

Rhus typhina L.  0,2  Rosmarinus officinalis L.  0,3 

Santolina rosmarinifolia  0,3  Salvia officinalis  0,45 

Sambucus nigra L.  0,3  Spartium junceum L.  0,13 

Tamarix gallica L.  0,2  Teucrium fruticans L.  0,26 

Thymus ssp.  0,5  Viburnum tinus L.  0,5 

Vitex agnus‐castus L.  0,35  Yucca aloifolia  0,2 

TREPADORAS  ks  TREPADORAS  ks 

Campsis radicans L.  0,4  Hedera helix L.  0,5 

Lonicera caprifolium L.  0,4  Rosa banksiae  0,4 

Solanum jasminoides Paxt.  0,5  Wisteria chinensis Siebold  0,5 

VIVACES  ks  VIVVACES  ks 

Acanthus mollis L.  0,5  Agapanthus africanus (L.)  0,5 

Ajuga reptans L.  0,65  Armeria maritima  0,5 

Arctostaphylos uva‐ursi  0,2  Asteriscus maritimus (L.) Less  0,4 

Bellis perennis  0,4  Cerastium tomentosum  0,5 

Clivia miniata  0,44  Gaillardia pulchella Foug  0,4 

Gaillardia x grandiflora  0,4  Gazania rigens (L.) Gaertn  0,5 

Hypericum calycinum  0,5  Iris spp.  0,5 

Kniphofia uvaria  0,26  Phlomis fructicosa L.  0,3 

Sedum spp.  0,2  Senecio cineraria DC.  0,26 

Stachys byzantina K. Koch  0,2  Verbena repens  0,2 

Verbena x hybrida Groenl.&Rümpler  0,38     

GRAMÍNEAS  ks  GRAMÍNEAS  ks 

Calamagrostis x acutifolia  0,4  Festuca ovina "glauca"  0,4 

Festuca ovina "glauca"  0,4  Miscanthus sinensis  0,5 

Panicum virginatum  0,4  Pennisetum clandestinum Hosch  0,2 

Pennisetum setaceum  0,18  Stipa arundinacea Benth  0,2 

Stipa gigantea Link  0,2  Stipa tenuifolia  0,2 

Fuente: elaboración propia

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Consumo de agua para riego del 

edificio de referencia 

Reducción del 25% de consumo de 

agua para riego del edificio de 

referencia 

Consumo de agua para riego del 

edificio objeto 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 190 de 350

Documentación requerida 

Proyecto  

Plano de ajardinamiento con indicación de las especies vegetales a plantar y el sistema de riego elegido. 

Memoria del  cálculo de necesidades de  riego  con  los  consumos de  cada  especie  empleada  según  el 

procedimiento indicado en el manual. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

En  caso  de  modificaciones  del  proyecto  que  afecten  a  este  criterio,  se  deberá  volver  a  calcular 

aportando la nueva documentación. 

 

Referencias 

[1] Real Decreto 1997/1995 por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad 

mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. 

http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/000%20clavegeneral.pdf  

[3] http://www.fundacion‐biodiversidad.es/ 

[4] Ordenanza de gestión y uso eficiente del agua en la ciudad de Madrid 

[5]  Informe  de  la  sostenibilidad  de  España  2007,  Informe  del  Observatorio  de  la  Sostenibilidad  de 

España, 2008 

[6] LEED Reference Guide for Green Building Design and Construction, US Green Building Council, 2009 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 191 de 350

Caso práctico Criterio C 01.2 

Estudiaremos el ajardinamiento de  la parcela  interior de un edificio de viviendas situado en Madrid. A 

continuación adjuntamos una planta de la parcela donde se definen las áreas ajardinadas y las especies 

en cada una de ellas: 

 

 

 

 

Ligustrun japonicum 4 m 2uds.

Prunus dulcis 7 m 9 uds

Passiflora caerulea 4 m 6 uds

Parthenocissus henryana 3,7 m2

Tradescantia andersoniana 12,2 m2

Vervena repens 3,50 m2

Syringa vulgaris 10,5 m2

Césped jardín clásico 80,00 m2

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 192 de 350

 

Para evaluar el criterio, se realizarán los siguientes cálculos: 

Tabla 1: coeficiente de jardín de cada especie 

Tipos de vegetación 

1  2  3  4  5  6  7  8 

Area (m2)  6.28  63.61  18.85  3.7  12.2  45.0  10.5  80.0 

Ks  0.5  0.15  0.5  0.5  0.5  0.2  0.5  0.8 

Kd  0.5  0.5  1.0  1.0  1.0  0.5  1.0  1.0 

Km  1.3  1.4  1.2  1.2  1.2  1.3  1.2  1.2 

Kj  0.3  0.4  0.6  0.6  0.6  0.3  0.6  1.0 

Eficiencia de 

riego 0.9  0.9  0.9  0.9  0.9  0.9  0.9  0.75 

Siendo: 

1. Ligustrum japonicum 

2. Prunus dulcis 

3. Passiflora caerulea 

4. Parthenocissus henryana (ampelosis). 

5. Tradescantia andersoniana. 

6. Verbena repens 

7. Syringa vulgaris 

8. Césped jardín clásico. 

Se disponen de datos del Ks únicamente del prunus dulcis que aparece en la tabla 3 con un Ks de 0,15 y 

de la Vervena repens que tiene un Ks de 0,2 según la tabla 3. Al resto de las especies se les aplicará un 

Ks medio, excepto al césped que se le atribuyen unas necesidades de riego altas. 

El Kd oscila entre medio y bajo en función que superpongan o no especies. 

El Km se considera alto en  todos  los casos ya que el  jardín se encuentra en una zona urbanizada con 

influencia de fuentes de calor, en este caso el edificio de viviendas. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 193 de 350

Para obtener  las necesidades de  riego  completaremos  la  siguiente  tabla para  cada especie  según  los 

cálculos descritos en el procedimiento de evaluación: 

Ligustrum japonicum y Verbena repens 

Kj  Eto (mm)  Etj (mm)  P (mm)  Pe (mm)  N (mm)  EA  Nf (mm)  Nf (l/m2) 

ENE 

0.3 

13.3  3.99  37  12.2  0.00 

0.90 

0.00  0.00 

FEB  24.5  7.35  35  11  0.00  0.00  0.00 

MAR  55.7  16.71  26  5.6  11.11  12.34  12.34 

ABR  83  24.90  47  18.2  6.70  7.44  7.44 

MAY  120.6  36.18  52  21.2  14.98  16.64  16.64 

JUN  149.1  44.73  25  5  39.73  44.14  44.14 

JUL  171.4  51.42  15  ‐1  52.42  58.24  58.24 

AGO  153.2  45.96  10  ‐4  49.96  55.51  55.51 

SEP  85.2  25.56  28  6.8  18.76  20.84  20.84 

OCT  45.7  13.71  49  19.4  0.00  0.00  0.00 

NOV  16.7  5.01  56  23.6  0.00  0.00  0.00 

DIC  10.5  3.15  56  23.6  0.00  0.00  0.00 

TOTAL  215.18  215.18 

 

Prunus dulcis 

Kj  Eto (mm)  Etj (mm)  P (mm)  Pe (mm)  N (mm)  EA  Nf (mm)  Nf (l/m2) 

ENE 

0.4 

13.3  5.32  37  12.2  ‐6.88 

0.90 

0.00  0.00 

FEB  24.5  9.80  35  11  ‐1.20  0.00  0.00 

MAR  55.7  22.28  26  5.6  16.68  18.53  18.53 

ABR  83  33.20  47  18.2  15.00  16.67  16.67 

MAY  120.6  48.24  52  21.2  27.04  30.04  30.04 

JUN  149.1  59.64  25  5  54.64  60.71  60.71 

JUL  171.4  68.56  15  ‐1  69.56  77.29  77.29 

AGO  153.2  61.28  10  ‐4  65.28  72.53  72.53 

SEP  85.2  34.08  28  6.8  27.28  30.31  30.31 

OCT  45.7  18.28  49  19.4  ‐1.12  0.00  0.00 

NOV  16.7  6.68  56  23.6  ‐16.92  0.00  0.00 

DIC  10.5  4.20  56  23.6  ‐19.40  0.00  0.00 

TOTAL  306.09  306.09 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 194 de 350

Passiflora caerulea, Parthenocissus henryana (ampelosis), Tradescantia andersoniana y Syringa vulgaris 

Kj  Eto (mm)  Etj (mm)  P (mm)  Pe (mm)  N (mm)  EA  Nf (mm)  Nf (l/m2) 

ENE 

0.6 

13.3  7.98  37  12.2  ‐4.22 

0.90 

0.00  0.00 

FEB  24.5  14.70  35  11  3.70  4.11  4.11 

MAR  55.7  33.42  26  5.6  27.82  30.91  30.91 

ABR  83  49.80  47  18.2  31.60  35.11  35.11 

MAY  120.6  72.36  52  21.2  51.16  56.84  56.84 

JUN  149.1  89.46  25  5  84.46  93.84  93.84 

JUL  171.4  102.84  15  ‐1  103.84  115.38  115.38 

AGO  153.2  91.92  10  ‐4  95.92  106.58  106.58 

SEP  85.2  51.12  28  6.8  44.32  49.24  49.24 

OCT  45.7  27.42  49  19.4  8.02  8.91  8.91 

NOV  16.7  10.02  56  23.6  ‐13.58  0.00  0.00 

DIC  10.5  6.30  56  23.6  ‐17.30  0.00  0.00 

TOTAL  500.93  500.93 

 

Césped jardín clásico 

Kj  Eto (mm) Etj (mm)  P (mm)  Pe (mm)  N (mm)  EA  Nf (mm)  Nf (l/m2) 

ENE 

1.0 

13.3  13.30  37  12.2  1.10 

0.75 

1.47  1.47 

FEB  24.5  24.50  35  11  13.50  18.00  18.00 

MAR  55.7  55.70  26  5.6  50.10  66.80  66.80 

ABR  83  83.00  47  18.2  64.80  86.40  86.40 

MAY  120.6  120.60  52  21.2  99.40  132.53  132.53 

JUN  149.1  149.10  25  5  144.10  192.13  192.13 

JUL  171.4  171.40  15  ‐1  172.40  229.87  229.87 

AGO  153.2  153.20  10  ‐4  157.20  209.60  209.60 

SEP  85.2  85.20  28  6.8  78.40  104.53  104.53 

OCT  45.7  45.70  49  19.4  26.30  35.07  35.07 

NOV  16.7  16.70  56  23.6  ‐6.90  0.00  0.00 

DIC  10.5  10.50  56  23.6  ‐13.10  0.00  0.00 

TOTAL  1076.40  1076.40 

Hemos de tener en cuenta que estas necesidades de riego son anuales 

Para conocer las necesidades diarias de riego de nuestro jardín, completaremos la siguiente tabla: 

1  2  3  4  5  6  7  8  TOTAL 

Area (m2)  6,28  63,61  18,85  3,7  12,2  45,0  10,5  80,0   

Nf (l/m2)  215,18  306,09  500,93  500,93  500,93  215,18  500,93  1076,40   

Totales  1.351,33  19.470,39  9.442,53  1.853,44  6.111,35  9.683,1 5.259,76  86.112,0  139283,9 

 

TOTAL  381,6 l/día 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 195 de 350

C 02 Retención de aguas de lluvia para su reutilización 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Contexto 

El agua de  lluvia es un  recurso que históricamente en nuestro país ha desempeñando un papel muy 

importante hasta el siglo XIX. Cuando a principios del siglo XX las canalizaciones de agua empezaron a  

irrumpir  de  forma masiva  en  ciudades,  pueblos  y  villas,  el  agua  de  lluvia  pasó  a  un  segundo  plano  

reservado casi exclusivamente a situaciones muy especiales. 

En el norte de Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalización y potabilización de 

agua, ha vuelto a cobrar  importancia en  los últimos años  la  recogida de agua de  lluvia. Alemania por 

citar  un  claro  ejemplo,  comenzó  a  subvencionar  este  tipo  de  iniciativas  desde  la  reunificación,  y 

centenares  de  miles  de  viviendas  alemanas  disfrutan  actualmente  de  estos  equipos.  La  paulatina 

desertización  está  empezando  a  provocar  una  mayor  demanda  de  sistemas  de  recogida  de  aguas 

pluviales en nuestro país.  

Aproximadamente en nuestro país la media de lluvia anual ronda los 600 litros por m2. Suponiendo un 

edificio  con  una  cubierta  de  100 m2  y  un  aprovechamiento  del  80%  del  agua  de  lluvia,  tendríamos 

48.000 litros de agua gratuitos cada año.  

El agua de lluvia presenta una serie de ventajas: 

Por una parte es un agua extremadamente limpia en comparación con las otras fuentes de agua 

dulce disponibles.  

Por  otra  parte  es  un  recurso  esencialmente  gratuito  y  totalmente  independiente  de  las 

compañías suministradoras.  

Precisa  de  una  infraestructura  bastante  sencilla  para  su  captación,  almacenamiento  y 

distribución.  

Para muchos usos domésticos,  la  calidad del  agua no  exige  la  tipificación de  "apta para  el  consumo 

humano", esto sucede con el empleo de la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna del 

inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua 

potable. Además al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de detergentes y 

jabones. 

Previa  a  la  captación  de  las  aguas  pluviales  se  debe  conocer  la  pluviometría  histórica  de  la  zona  y 

nuestra  superficie de captación, para  saber  la  cantidad de agua que podemos  recolectar. Con ello  se 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 196 de 350

puede dimensionar adecuadamente el depósito, aljibe o cisterna, etc. Una vez  realizados estos pasos 

sabremos de cuánta agua podremos disponer y decidir si va a ser suficiente, o lo que es más habitual, en 

qué medida va a complementar otras fuentes de suministro de agua como la red municipal, pozo, etc. 

Para el diseño de  los equipos de captación es preciso recordar que el agua de  lluvia suele captarse en 

unos meses y que debe conservarse para ser utilizada durante el periodo posterior hasta la nueva época 

de  lluvias. Por ese motivo, el empleo del agua de  lluvia se combina con otra  fuente de suministro de 

agua como puede ser la de red. 

Esta duplicidad de calidades de agua, implica la necesidad de un sistema eficiente de gestión de ambos 

tipos de aguas. Aquí es preciso hacer una aclaración importante.  

El diseño básico de recogida de aguas pluviales consta de los siguientes elementos: 

Cubierta: En función de los materiales empleados tendremos mayor o menor calidad del agua 

recogida.  

Canalón:  Para  recoger  el  agua  y  llevarla  hacia  el depósito  de  almacenamiento. Antes  de  las 

bajantes se aconseja poner algún sistema que evite entrada de hojas y similares.  

Filtro: Necesario para hacer una mínima eliminación de  la  suciedad y evitar que entre en el 

depósito o cisterna.  

Depósito: Espacio donde se almacena el agua ya filtrada. Su lugar idóneo es enterrado o situado 

en el sótano de la casa, evitando así la luz (algas) y la temperatura (bacterias). Es fundamental 

que  posea  elementos  específicos  como  deflector  de  agua  de  entrada,  sifón  rebosadero 

antirroedores,  sistema de  aspiración  flotante,  sensores de nivel para  informar  al  sistema de 

gestión, etc.  

Bomba: Para distribuir el agua a  los  lugares previstos. Es muy  importante que esté construida 

con materiales  adecuados  para  el  agua  de  lluvia,  e  igualmente  interesante  que  sea  de  alta 

eficiencia energética.  

Sistema de gestión agua de lluvia‐agua de red: Mecanismo por el cual tenemos un control sobre 

la reserva de agua de lluvia y la conmutación automática con el agua de red. Este mecanismo es 

fundamental para aprovechar de forma confortable el agua de lluvia.  

Sistema  de  drenaje  de  las  aguas  excedentes,  de  limpieza,  etc.  que  puede  ser  la  red  de 

alcantarillado, o el sistema de vertido que disponga la vivienda.  

Opcionalmente antes del  filtro, puede  insertarse un sistema automático de  lavado de  la cubierta, que 

permite desechar de  forma  automática  los  litros  iníciales de  agua  con más  suciedad en  las primeras 

lluvias después del verano. [1] 

Como  referencia  se  pueden  tomar Ordenanza  de Gestión  y Uso  Eficiente  del  Agua  en  la  Ciudad  de 

Madrid (31 mayo de 2006) en la que se pide que las áreas de nueva edificación introduzcan sistemas de 

recuperación de aguas de lluvia para el riego. Cap. I, Art.7 [2].  

Para calcular el dimensionado optimo del depósito o aljibe se utiliza el siguiente método de cálculo: 

1. Calcular el tamaño de la superficie de recogida (A) en m2: 

Es el  tamaño de  la superficie de recogida de  las aguas pluviales  independientemente de  la  forma y  la 

inclinación. 

2. Coeficiente de rendimiento (e) adimensional: 

Para calcular el coeficiente de rendimiento se deben tener en cuenta la posición, la inclinación, 

la alineación y la naturaleza de la superficie de recogida. Como base para la planificación de la 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 197 de 350

inclinación y la naturaleza de la superficie de recogida se pueden utilizar los valores de la Tabla 

1. 

Naturaleza de la superficie  Coeficiente de rendimiento (e) 

Tejado duro inclinado  0 8 

Tejado plano sin gravilla  0,8 

Tejado plano con gravilla  0,8 

Tejado verde intensivo  0,3 

Tejado verde extensivo  0,5 

Superficie  empedrada/superficie  con  empedrado 

compuesto 

0,5 

Revestimiento asfáltico  0,8 

Superficie de hormigón sin pulir  0,6 

Camino de tierra compacta no inclinado  0,3 

Camino de tierra compacta con  inclinación entre el 5 y 

el 15% 

0,5 

Tabla 1 Coeficientes de rendimiento (e)

3. Sistemas de filtración del agua pluvial o grado de efectividad filtrante (f) adimensional: 

Para conocer los rendimientos de los sistemas filtrantes que se utilizan en la tubería de entrada 

al depósito  se deben  tener en  cuenta  las  indicaciones del  fabricante en  cuanto al  caudal de 

agua pluvial útil. 

NOTA: Por defecto y siempre que no se tenga información del fabricante, se considerará   

f=0,9 

4. Alturas de precipitación media local anual (Ha) en mm: 

Para realizar un diseño exacto se pueden obtener las alturas de precipitación locales válidas en 

la Agencia Estatal de Meteorología. 

Se elegirá  la pestaña  “El  clima”  y, dentro de  “Datos  climatológicos”  “Valores normales”  y, a 

continuación  la  estación  deseada.  Un  vez  se  tenga  la  tabla  de  resultados  el  valor  es  en  la 

columna R (precipitación mensual/media) la fina de “Año”. El dato se da en mm 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 198 de 350

5.  Necesidad de uso en puntos de servicio de agua pluvial (NDT): 

Las  necesidades  de  agua,  se  considerarán,  según  la  utilización  prevista  de  las  pluviales  en 

proyecto,  bien  el  consumo  calculado  con  la metodología  VERDE  para  los  inodoros,  bien  las 

necesidades de riego en jardines, bien ambas. 

6. Se calcula el rendimiento anual de agua pluvia en litros (LRA): 

Se  obtiene  de  multiplicar  el  sumatorio  del  producto  de  las  superficies  de  recogida  por  su 

correspondiente coeficiente de rendimiento por  la media anual de precipitación en mm y por el grado 

de efectividad del filtrante hidráulico: 

    ∑(A x e) x Ha x f = LRA 

7. El volumen se obtendrá considerando el 6% del menor valor entre NDT y LRA. 

Vol óptimo = MIN (NDT ó LRA) x 0.06 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través del criterio se establece por medio de  la reducción de  los consumos 

de agua potable,  por la recogida de agua en el aljibe diseñado por el usuario, calculada a partir de los 

días de precipitación de cada mes, la precipitación diaria y los m3 de aljibe proyectado. 

Los  cálculos  necesarios  los  realiza  la  herramienta  VERDE,  para  su  cálculo,  se  deberá  especificar  el 

volumen del aljibe o depósito de proyecto. La herramienta calculará la cantidad de agua almacenada en 

relación a los datos pluviométricos de la localidad de emplazamiento del edificio. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto del sistema de recogida, almacenamiento y distribución de agua de lluvia. 

Memoria de cálculo de la cantidad de agua de lluvia reutilizada según las especificaciones de GEC. 

Obra terminada 

Documentos de obra que certifiquen la realización conforme al proyecto. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] http://www.h2opoint.com/index.php 

[2] Ordenanza de gestión de uso eficiente del agua en la ciudad de Madrid 

[3] Boletín de SEBA, Asociación Servicios Energéticos Básicos Autonómos, Redacción Jaume Serrasolses y 

Sonia Blasco 

[4] Recuperare l’acqua piovana un dono che viene dal cielo, RURAN, 

http://www.rehau.it/33D3747283AA31D0C125715F004547D1_3AFD95C981DEE2B1C12570EB002C8403

.shtml,, última visita 25 Febrero 2010. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 199 de 350

C 04 Recuperación y reutilización de aguas grises 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Contexto 

Aguas Grises: son aquellas que provienen de los desagües de los aparatos sanitarios de aseo personal, 

tales como bañeras, duchas, lavabos o bidés, no siendo aptas sanitariamente para el consumo humano, 

pero  cuyas  características  organolépticas  y  de  limpieza  de  sólidos  en  suspensión  permiten  su 

distribución  por  conducciones  y  mecanismos  de  pequeño  calibre  para  usos  auxiliares  como  riego, 

evacuación de inodoros, limpieza de vehículos, etc. [1] 

Actualmente el agua potable  se utiliza para  consumos que podrían  satisfacerse  con aguas de  calidad 

inferior, por ejemplo se usa la misma agua para la preparación de los alimentos en la cocina que para el 

inodoro del baño.  

Las aguas de  las duchas  y  los  lavabos pueden  ser  tratadas  y  reutilizadas para  su uso  como aguas de 

riego, para la limpieza o para los inodoros. 

La  reutilización  de  aguas  grises,  ayuda  a  conseguir una disminución  importante  en  el  gasto de  agua 

potable con lo que protegemos las reservas de agua y reducimos la carga de las aguas residuales. 

Los  sistemas  para  la  reutilización  de  las  aguas  grises  tienen  aplicación  en  viviendas  unifamiliares, 

comunidades  de  vecinos,  instalaciones  deportivas  como  campos  de  fútbol  o  piscinas,  hoteles  y 

universidades. Estos  sistemas,  constan de unas  tuberías  independientes por donde  circulan  las aguas 

grises hasta  llegar a unos depósitos, donde se  lleva a cabo un tratamiento de depuración. Gracias a  la 

depuración, el agua  se puede  reutilizar para alimentar  las cisternas de  los  inodoros, para el  riego del 

jardín o la limpieza de los exteriores, aunque no para el consumo humano.  

 

Reutilización de aguas grises para las cisternas de los inodoros  

Al reutilizar las aguas grises para las cisternas conseguiríamos un ahorro de unos 50 litros por persona y 

día. Si consideramos una familia media de 4 personas, esto supondría un ahorro de unos 200  l/día, es 

decir, aproximadamente el 25 % del consumo diario de la vivienda. 

Si este  sistema  se  implanta en hoteles,  campings o  instalaciones deportivas, estaríamos hablando de 

cifras aún más importantes, en torno al 30% de ahorro de agua potable. 

El  sistema  a  implantar  en  viviendas  unifamiliares  requiere  la  conexión  de  los  desagües  de  duchas  y 

bañeras a un circuito hidráulico donde se procede a realizar los siguientes tratamientos: 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 200 de 350

Uno  físico, mediante unos  filtros que  impiden el paso de partículas sólidas: estos  filtros tiene 

que  ser  de  tamaño  adecuado  para  retener  aquellas  partículas  que  pueden  aparecer  en  los 

desagües. 

Otro  tratamiento  químico,  mediante  la  cloración  del  agua  con  hipoclorito  sódico  con  un 

dosificador automático, que  la deja  lista para  ser  reutilizada. Para devolver el agua hacia  las 

cisternas se utilizan bombas de bajo consumo que conducen el agua desde el depósito cuando 

las cisternas, tras su uso, deben ser llenadas de nuevo. 

En  función del número de personas que habitan  la vivienda o de  los usuarios de  las  instalaciones, se 

calcula el tamaño del depósito, para  llegar a un equilibrio entre el espacio utilizado y  la capacidad del 

mismo. Para viviendas unifamiliares o multifamiliares, depósitos de 0,5 ó 1 m3 son los más habituales y 

para instalaciones hoteleras se suele instalar de uno o varios depósitos de 25 m3. Generalmente son de 

fibra de vidrio, siendo el lugar habitual de ubicación el sótano de la vivienda. Si, por falta de espacio, el 

depósito se tiene que  instalar en  la zona alta de  la vivienda,  las aguas grises  irían a un bote sifónico y 

desde éste, mediante una bomba, se elevaría el agua hasta el depósito, distribuyéndose después por 

gravedad hasta  las cisternas. Si por algún motivo no hay aporte de aguas grises o existe un consumo 

muy alto en  los  inodoros, el depósito tiene un mecanismo de boyas y válvulas que suple esta carencia 

tomando agua de  la red de abastecimiento general. Si, por el contrario, es muy alta  la producción de 

aguas grises y produce un sobrellenado del depósito, éste dispone de un rebosadero que recoge y lleva 

el sobrante hasta la red general de desagües. El mantenimiento de todo el sistema de recogida se limita 

a una revisión anual de los filtros y del sistema de cloración, que no necesita ser realizada por personal 

especializado. 

Para una vivienda en construcción de carácter unifamiliar los costes están en torno a los 1.200 € y para 

instalaciones deportivas u hoteleras las cifras estarían entre los 9.000 € y 27.000 €, dependiendo de las 

dimensiones de la instalación. La ventaja en la aplicación de estos sistemas es obvia en cuanto al ahorro 

de agua que se genera. Además se evita la potabilización de un volumen de agua que, por el uso a que 

se destina, como agua de arrastre, no es necesario que sea potable, produciéndose de esta manera un 

segundo ahorro significativo. 

 

Reutilización de aguas grises para las riego 

Las aguas grises utilizadas correctamente pueden ser abonos de gran valor para la horticultura. 

Contienen fósforo, potasio y nitrógeno, que convierte a las aguas grises en una fuente de contaminación 

para lagos, ríos y aguas, sin embargo pueden utilizarse de manera beneficiosa por sus nutrientes para el 

riego de las plantas. 

Hay varios sistemas para tratar las aguas grises destinadas al riego, dependiendo del uso final que se le 

vaya a dar. 

Los  denominados  "filtros  jardinera"  consisten  en  una  trampa  que  retiene  las  grasas  que  provienen 

principalmente  de  la  cocina.  Posteriormente,  se  dirige  este  agua  pre‐tratada  hacia  una  jardinera 

impermeable,  donde  se  siembran  plantas  de  pantano,  las  cuales  se  nutren  de  los  detergentes  y  la 

materia orgánica, evaporan el agua y así  la purifican. Gracias a este proceso se puede  llegar a rescatar 

hasta un 70% del agua, que a su vez puede ser utilizada para irrigación. 

El  sistema  de  "acolchado"  consiste  en  dirigir  el  agua  gris  hacia  zanjas  rellenas  de  un  acolchado, 

compuesto normalmente de corteza de árbol triturada, paja u hojas, que se encarga de tratar las aguas 

y de paso aumentar la riqueza del suelo al seguir un proceso de compostaje. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 201 de 350

Ventajas e inconvenientes de las aguas grises: 

Los beneficios de  la reutilización de  las aguas grises  incluyen un menor uso de  las aguas potables, un 

menor  caudal a  las  fosas  sépticas o plantas de  tratamiento, una purificación altamente efectiva, una 

solución para aquellos lugares en donde no puede utilizarse otro tipo de tratamiento, un menor uso de 

energía y químicas por bombeo y tratamiento, la posibilidad de sembrar plantas donde no hay otro tipo 

de agua, o la recuperación de nutrientes que se pierden. 

Algunos de los inconvenientes de los sistemas de reutilización de aguas es que no pueden utilizarse en 

cualquier  lugar, puesto que es necesario un espacio suficiente que permita desarrollar el proceso del 

tratamiento del agua y que reúna  las condiciones climáticas adecuadas. Hay que tener en cuenta que 

aunque las aguas grises normalmente no son tan peligrosas para la salud o el medio ambiente como las 

aguas  negras,  provenientes  de  los  retretes,  poseen  cantidades  significativas  de  nutrientes, materia 

orgánica y bacterias, por lo que si no se realiza un tratamiento eficaz previo a su descarga o reutilización, 

causan efectos nocivos a la salud, contaminación del medio y mal olor. [2].  

Normativa aplicable 

Real Decreto  1664/1998,  1620/2007 Anexo  1ª  por  el  que  se  establece  el  régimen  jurídico  de  la 

reutilización de  las aguas depuradas, Capítulo 2 Condiciones básicas para  la  reutilización de  las 

aguas depuradas. 

 

Procedimiento de evaluación 

La valoración del criterio se establece de acuerdo al tipo de sistema de recuperación y reutilización de 

aguas grises instalado.  

1. Calcular  la  cantidad diaria de  aguas  grises  enviadas  al  sistema de  recuperación. Para  ello  se 

multiplicará el nº de ocupantes de la vivienda por los elementos (duchas) conectados al sistema 

de recuperación y por el nº de usos (ver C 01.1). 

2. Calcular  la  cantidad  diaria  de  agua  demandada  por  los  usos  de  acuerdo  con  los  sistemas 

instalados:  

a. Reutilización para riego (ver C 23) 

b. Reutilización  para  los  inodoros:  se  calcula  la  cantidad  de  agua  demandada  para  los 

inodoros  indicando el nº de ocupantes por vivienda y por elementos  (inodoros) que 

emplean agua reciclada y por el nº de usos (ver C 01.1).  

A efecto de benchmarking se considera práctica habitual no tener un sistema de reutilización de aguas 

grises y como mejor practica cubrir el 100% de la demanda de agua para aquellos usos susceptibles de 

ser remplazados con aguas grises recicladas.  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 202 de 350

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de instalaciones y del sistema de recuperación y reutilización de aguas grises.. 

Obra terminada 

Comprobación que el edificio se ha  realizado de acuerdo con  lo establecido en el proyecto. Si se han 

realizados cambios sustanciales será necesario recalcular las condiciones de proyecto. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] Definición del tipo de agua según el PGOU 

http://www.ecourbano.es/imag/CALV%20Link%20metodologia%20definicio%20y%20esquema.pdf 

[2] Agenda de la Construcción Sostenible, Reutilización de Aguas Grises,  

http://www.csostenible.net/es_es/tclave/agua/recuperacionagua/Pages/Reutilitzacioaiguesgrises.aspx 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 203 de 350

C 16 Planificación de una estrategia de demolición selectiva 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Planear desde el proyecto el procedimiento de demolición del edificio que permita el desensamblaje, 

separación y clasificación de sus componentes a fin de que puedan ser reutilizados o reciclados al final 

de la vida útil del edificio. 

 

Contexto 

Los materiales utilizados en  la edificación suponen un alto peso en  los  impactos ocasionados al medio 

ambiente  por  el  edificio  a  lo  largo  de  su  ciclo  de  vida.    Estos  impactos  se  generan  en  todas  las 

transformaciones  sufridas, desde  su  extracción  como materia prima hasta  su  salida de  fábrica  como 

material preparado para usarse en obra. 

En  el  sector  de  la  construcción,  la  reutilización  consiste  en  el  aprovechamiento    de  materiales  o 

elementos de construcción que se encuentran al final del ciclo de vida de un edificio, para ser utilizados 

en una nueva  construcción  (o  en  la  rehabilitación de otro  edificio).  La  reutilización  se diferencia del 

reciclaje en que, al contrario que éste, el material reutilizado no sufre ninguna transformación antes de 

ser nuevamente puesto en obra, únicamente el traslado. De este modo, la reutilización de materiales es 

una prioridad en la construcción sostenible. 

Los materiales utilizados en  la edificación  llevan  incorporada una  “carga ambiental”, que procede de 

todas las transformaciones que han sufrido hasta su recepción en la obra. 

Para  reducir  los  impactos  a  estos materiales,  no  sólo  es  necesario  el  promover  la  reutilización  de 

materiales  en  el diseño  y  la  construcción del  edificio,  sino,  también,  el diseñar  y  construir  el  edifico 

pensando en su fase de deconstrucción de modo que los materiales empleados puedan ser reutilizados 

en  futuros  edificios.  Además  de  reducir  los  impactos  por  materiales  nuevos  empleados  en  la 

construcción,  con  esta  medida  se  reduce  considerablemente  la  producción  de  residuos  de  la 

construcción que, aunque pueden  ser  reciclados en  su gran mayoría, para ello  se necesita aporte de 

energía y nuevos materiales en su transformación, lo que genera nuevos impactos al medio ambiente.  

 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 204 de 350

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia. 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del porcentaje de materiales 

que podrán ser reutilizados o reciclados una vez finalice el ciclo de vida del edificio. El ámbito de estudio 

de este criterio se acota a  los materiales empleados en  los siguientes sistemas constructivos: cubierta, 

forjados completos (incluido el pavimento), fachada, particiones interiores (incluidos acabados), soleras 

y muros de sótano. 

Se incorporarán los elementos de estructura y cimentaciones en el caso que hayan sido evaluados en los 

criterios B 01 y C 20.  

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. El proyecto deberá contar con un Plan de Demolición Selectivo en el que  se especifique qué 

materiales  y  en  qué  porcentaje  podrán  ser  reutilizados  y  de  qué  forma  debe  realizarse  su 

desmontaje  para  asegurar  su  reutilización.  Así  mismo  se  deberá  indicar  cómo  se  deben 

clasificar y separar los residuos que no vayan a ser reutilizados para garantizar su reciclado. 

2. Calcular,  a  partir  del  documento  anterior,  el  porcentaje  de  materiales  de  cada  sistema, 

empleado en los distintos elementos que se evalúan en este criterio, que podrá ser reutilizado 

o reciclado al finalizar el ciclo de vida del edificio. 

En  el  Plan  deben  quedar  suficientemente  descritas  las  medidas  adoptadas  para  asegurar  que  los 

materiales a reutilizar lleguen en perfectas condiciones al final de la vida útil del edificio. Así mismo, los 

materiales considerados reutilizables deberán tener una vida útil demostrable superior a la del edificio. 

 

Benchmarking 

A  efectos  de benchmarking,  este  criterio  se  evalúa  en  el  criterio  C  20  Impacto  de  los materiales  de 

construcción. Se restará el 100% de los impactos de los materiales que se puedan reutilizar. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Plan de Demolición Selectivo. 

Obra terminada 

Comprobación en la obra de que se llevan a cabo las especificaliones del proyecto en cuanto al sistema 

constructivo y los tipos de materiales empleados. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1]  Design for disassembly in the built environment: a guide to closed‐loop design and building 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 205 de 350

Caso práctico Criterio C 16 

Ver Caso práctico Criterio B 01 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 207 de 350

C 17 Gestión de los residuos de la construcción 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

En esta versión de VERDE se considerarán únicamente los residuos NO peligrosos. 

 

Objetivos del criterio 

Reducir  los  residuos generados durante  la obra del edificio, con el uso de elementos prefabricados e 

industriales, o empleando procesos de obra controlados que minimicen  la producción de residuos. Se 

consideran en este criterio únicamente  los residuos generados durante  la  fase de construcción, no se 

entra  a  analizar  la  previsión  de  los  residuos  que  se  generarán  durante  la  demolición  o 

desmantelamiento del edificio. 

 

Contexto 

Los  residuos de construcción son aquellos que se originan en el proceso de ejecución material de  los 

trabajos  de  construcción,  tanto  de  nueva  planta  como  de  rehabilitación  o  reparación.  Su  origen  es 

diverso; los hay que provienen de la propia acción de construir, originados por los materiales sobrantes: 

hormigones, morteros, cerámicas, etc. Otros provienen de los embalajes de los productos que llegan a la 

obra: madera, papel, plásticos, etc. Sus características de forma y de material son variadas.  

Existe un Catálogo Europeo de residuos de  la Construcción (CER), dónde se enumeran éstos  indicando 

cuáles de ello son peligrosos [2] 

Según su naturaleza se dividen en: 

Inertes: Son  los que no presentan ningún riesgo de polución de  las aguas, de  los suelos y del 

aire. 

En general están constituidos por elementos minerales estables o inertes, en el sentido de que 

no son corrosivos, irritantes, inflamables, tóxicos, reactivos, etc. En definitiva, son plenamente 

compatibles  con  el medio  ambiente.  Los  principales materiales  que  forman  los  residuos  de 

construcción son de origen pétreo, y, por lo tanto, inertes. Pueden ser reutilizados en la propia 

obra o reciclados en centrales recicladoras de áridos mediante un sencillo proceso mecánico de 

machaqueo. 

Residuo banal o no especial: Son los que por su naturaleza pueden ser tratados o almacenados 

en las mismas instalaciones que los residuos domésticos. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 208 de 350

Esta  característica  los  diferencia  claramente  de  los  residuos  inertes  y  de  los  que  son 

potencialmente  peligrosos,  porque  determina  sus  posibilidades  de  reciclaje.  De  hecho,  se 

reciclan  en  instalaciones  industriales  juntamente  con  otros  residuos  y  pueden  ser  utilizados 

nuevamente formando parte de materiales específicos de la construcción o de otros productos 

de la industria en general. 

Residuo  especial  o  peligroso:  Existen  residuos  de  construcción  que  están  formados  por 

materiales que tienen determinadas características que los hacen potencialmente peligrosos y 

que pueden ser considerados como residuos industriales especiales. 

Son  potencialmente  peligrosos  los  residuos  que  contienen  substancias  inflamables,  tóxicas, 

corrosivas,  irritantes, cancerígenas o que provocan  reacciones nocivas en  contacto  con otros 

materiales. Estos residuos requieren un tratamiento especial con el fin de aislarlos y de facilitar 

el tratamiento específico o la deposición controlada. 

La legislación española contempla los residuos de la construcción y demolición (RCDs). Con arreglo a la 

legislación  española marco  de  residuos  ‐Ley  10/1998,  de  Residuos‐  la  competencia  sobre  su  gestión 

corresponde  a  las  Comunidades  Autónomas,  a  excepción  de  los  procedentes  de  obras  menores 

domiciliarias, que está confiada a los ayuntamientos. 

La mayor parte de los RCDs se pueden considerar inertes o asimilables a inertes, y por lo tanto su poder 

contaminante es relativamente bajo pero, por el contrario, su impacto visual es con frecuencia alto por 

el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos que se eligen 

para su depósito. Un segundo impacto ambiental negativo se deriva del despilfarro de materias primas 

que  implica  el  tipo  de  gestión  que  habitualmente  se  hace  en  España,  que  mayoritariamente  no 

contempla el reciclaje. 

En  la  actualidad  es  obligatorio  elaborar  junto  a  los  Proyectos  de    Ejecución,  un  Plan  de Gestión  de 

Residuos de la Construcción, donde se indique la cantidad de residuos que se prevé generar en la obra y 

la gestión que de ellos se hará.  

Normativa aplicable 

La LEY 10/1998 de Residuos  

Tiene por objeto prevenir  la producción de residuos, establecer el régimen  jurídico de su producción y 

gestión  y  fomentar,  por  este  orden,  su  reducción,  su  reutilización,  reciclado  y  otras  formas  de 

valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y 

la salud de las personas. 

 

Procedimiento de evaluación 

Este  criterio  evalúa  los  residuos  NO  peligrosos  de  la  construcción  provenientes  de  la  envolvente: 

cubierta,  forjados  completos  (incluido  el  pavimento),  fachada,  particiones  interiores  (incluidos 

acabados), soleras y muros de sótano. y durante la fase de construcción o remodelación del edificio, no 

durante su demolición. 

Se  incorporarán  los elementos de estructura y  cimentaciones  (excepto  soleras y muros  sótano) en el 

caso que hayan sido evaluados en los criterios B 01 y C 20.  

La evaluación de este criterio se realiza de la siguiente forma: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 209 de 350

Calcular  el  volumen  de  residuos  NO  peligrosos  generados  en  la  construcción  del  edificio  en  los 

elementos a evaluar.  

A efectos de benchmarking, la herramienta calcula el volumen de residuos NO peligrosos generados en 

la  construcción  por  los  elementos  a  evaluar  y  establece  el  porcentaje  de  residuos  NO  peligrosos 

generados por el edificio objeto  respecto a esta  referencia. Como práctica habitual  se  considera una 

reducción  del  volumen  de  los  residuos  del  0%, mientras  que  como mejor  práctica  se  establece  una 

reducción de residuos del 80%.  

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Reducción del 0% de los residuos de 

la construcción 

Reducción del 80% de los residuos 

de la construcción 

Porcentaje de reducción de 

residuos respecto al edificio de 

referencia. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Estudio de gestión de los residuos de la construcción incluido en el proyecto. 

Obra terminada 

Comprobación en la obra de que se llevan a cabo las especificaliones del proyecto en cuanto a la gestión 

de los residuos de la construcción. 

Documento  que  certifique  que  los materiales  así  definidos  en  el  Estudio  de Gestión  de  Residuos  se 

hayan enviado a plantas recicladoras. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1]  Proyecto  Life.  Manual  de  minimización  y  gestión  de  residuos  en  las  obras  de  construcción  y 

demolición. Itec 

[2] Catálogo europeo de residuos  CER 

 

Caso práctico Criterio C 17 

Ver Caso práctico Criterio B 01 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 211 de 350

C 20 Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

Analiza  la  fase de ciclo de vida de  los materiales que abarca desde  la extracción de  los mismos como 

materia prima hasta su salida de la fábrica como material listo para usar en obra. 

NOTA: En esta versión de VERDE únicamente está activo el  impacto de “cambio climático” debido a  la 

carencia de EPD de los materiales de construcción españoles.  

 

Objetivos del criterio 

Reducir  los  impactos asociados a  la producción de  los materiales de construcción mediante  la elección 

de materiales con bajos impactos durante su proceso de extracción y transformación así como mediante 

el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. 

 

Contexto 

Los materiales utilizados en  la edificación suponen un alto peso en  los  impactos ocasionados al medio 

ambiente  por  el  edificio  a  lo  largo  de  su  ciclo  de  vida.    Estos  impactos  se  generan  en  todas  las 

transformaciones  sufridas, desde  su  extracción  como materia prima hasta  su  salida de  fábrica  como 

material preparado para usarse en obra. 

La elección de un material depende de muchos factores: 

En primer  lugar hay que  tener  en  cuenta que  el  ciclo de  vida del material  sea  lo más  largo posible, 

incluso que permita su reutilización una vez finalizado el ciclo de vida del propio edificio. Para ello no 

sólo es  importante  la elección del material, sino también su puesta en obra, que permita recuperar el 

material al final del ciclo de vida.  

El  ahorro  en  la  cantidad  de  materiales,  no  haciendo  edificaciones  más  grandes  de  lo  necesario  y 

evitando sobredimensionar las estructuras. 

Elección  de  materiales  con  bajos  impactos.  Esto  se  puede  comprobar  tanto  en  los  productos  con 

certificación ambiental, como  las maderas provenientes de bosques  sostenibles, como en  los propios 

EPD de los materiales dónde se reflejan los impactos asociados a un producto. 

En  el  sector  de  la  construcción,  la  reutilización  consiste  en  el  aprovechamiento    de  materiales  o 

elementos de construcción que se encuentran al final del ciclo de vida de un edificio, para ser utilizados 

en una nueva  construcción  (o  en  la  rehabilitación de otro  edificio).  La  reutilización  se diferencia del 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 212 de 350

reciclaje en que, al contrario que éste, el material reutilizado no sufre ninguna transformación antes de 

ser  nuevamente  puesto  en  obra,  únicamente  el  traslado.  La  reutilización  supone,  pues  un  menor 

impacto al medio ambiente incorporado al material a analizar, de hecho en la fase que contempla este 

criterio se considera un impacto nulo. De este modo, la reutilización de materiales es una prioridad en la 

construcción sostenible. 

En este  criterio  se  recoge  la declaración ambiental del producto de  la  cuna a  la puerta de  la  fábrica 

(EPD). El transporte hasta su recepción en la obra se evalúa en el criterio B2.  

Normativa aplicable 

ISO 14040 “Environmental management. Life Cycle Assessment. Principles and Framework” (ISO, 2006). 

ISO  14025  “Environmental  labels  and  declarations.  Type  III  environmental  declarations.  Principles  and 

procedures” (ISO 2006) 

ISO  21930  “Sustainability  in  building  construction.  Environmental  declaration  of  building  products”  (ISO 

2007)  

ISO 14044 “Environmental management. Life cycle assessment. Requirements and guidelines.” (ISO 2006) 

Norma  de  referencia  para  la  elaboración  de  EPD  ISO  21930:2007  y  prEN  15804:2008  en  proceso  de 

aprobación. 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio de los impactos asociados a los 

materiales  de  construcción  (que  son  los  impactos  activos  en  el  criterio,  ver  tabla  de  impactos  al 

comienzo del criterio). El ámbito de estudio de este criterio se acota a los materiales empleados en los 

siguientes  elementos  constructivos:  cubierta,  forjados  completos  (incluido  el  pavimento),  fachada, 

particiones interiores (incluidos acabados), soleras y muros de sótano. 

Debido a la imposibilidad de definir una estructura de referencia válida para todos los posibles edificios, 

se  ha  optado por  no  incluir  este  elemento  en  el  cálculo  del  criterio. No  obstante,  en  el  caso de  un 

edificio que prevea una estructura con  fuerte reducción en  los  impactos generados, se deja abierta  la 

posibilidad de valorarla. Para ello el evaluador deberá proponer una estructura de  referencia para un 

edificio idéntico al objeto, pero con pórticos de hormigón que cumpla estrictamente las exigencias de la 

EHE 08. Si esto no es factible, no se podrá evaluar la estructura en este criterio. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de  la siguiente manera  (ver también el 

criterio B 01): 

1. Calcular  las superficies de cubiertas,  forjados  interiores, solera o  forjado  inferior, paramentos 

ciegos  de  fachada,  huecos  de  fachada  y  sus  porcentajes  según  orientaciones  y  tabiquería 

interior. 

2. Con  estas  superficies,  elaborar  unas  mediciones  indicando  los  materiales  y  elementos 

constructivos de los que se tiene información ambiental. En este punto, el EA deberá plantear 

la forma más  inteligible y cómoda para componer estas mediciones en función del programa, 

herramienta o base de datos que vaya a utilizar. Hay que tener en cuenta que deberá  indicar 

aquellos materiales  que  provengan  de  la  reutilización  y,  también,  aquellos  que  puedan  ser 

reutilizados al final del ciclo de vida del edificio así como distinguir  los materiales que tengan 

origen local y aquellos que no lo tengan.. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 213 de 350

3. Identificar en dichas mediciones los materiales que vayan a ser reutilizados en la obra, es decir, 

que no vayan a pasar por ningún proceso de elaboración o reciclado antes de la puesta en obra 

excepto el transporte. 

4. Determinar el peso de los elementos constructivos de la medición elaborada. Se puede emplear 

para ello el programa TCQ del Itec de mediciones o cualquier otro que facilite el dato de peso 

de los materiales. En caso de no disponerse de un programa de estas características, se podrá 

determinar el peso de los materiales de forma manual empleando la base de datos BEDEC, de 

acceso libre en internet. 

5. Asignar los impactos asociados a cada material o elemento constructivo de una base de datos 

reconocida o de la declaración ambiental de producto. El proceso es similar al punto anterior, 

de hecho  se puede  realizar de  forma  conjunta  si  se  emplea  el programa  TCQ.  Los  impactos 

asociados  se  pueden  obtener  de  tres  fuentes  distintas:  la  base  de  datos  BEDEC,  el  EPD 

certificado  de  los materiales,  o  aportando  documentación  justificativa,  que  siga  los  cálculos 

normalizados  de  ACV.  Para  la  evaluación  con  la  herramienta  VERDE  los  valores  de  impacto 

deben ser introducido en valores unitarios por kg de material presupuestado. 

Para  la  estimación  de  los  impactos  asociados mediante  el  cálculo  del  ACV,  se  tienen  que  tener  en 

cuenta los procesos de extracción de materias primas, el transporte hasta los lugares de transformación 

y  la  transformación  de  los materiales  (ISO  21930).  El  inventario  (LCIA)  tiene  que  ser  redactado  en 

conformidad con la ISO 14044. 

A efectos de benchmarking  se considera como práctica habitual unos  impactos asociados  igual al del 

edificio de  referencia,  idéntico al evaluado, pero definido  con  los mismos  sistemas  constructivos que 

utiliza el programa CALENER para generar su edificio de referencia. Como mejor práctica se considera 

unos impactos asociados un 20% inferior al del edificio de referencia. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Impactos generados por el edificio de 

referencia 

Reducción en un 20% de los 

impactos generados por el edificio 

de referencia 

Impactos generados por el edificio 

objeto 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documentos de mediciones y presupuesto, donde se detallen los materiales empleados y las cantidades 

correspondientes. Así como la memoria constructiva del proyecto y una sección constructiva del mismo 

con los elementos evluados. 

EPD certificado de los productos. 

Obra terminada 

Mediciones  del  Proyecto  Fin  de  Obra,  así  como  la memoria  constructiva  del mismo  y  una  sección 

constructiva con los elementos evaluados. 

Justificación de que  los materiales empleado  cumplen  con  los  requisitos establecidos en el pliego de 

condiciones. 

EPD certificado de los productos. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Recursos naturales-

Página 214 de 350

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] Consulta de la base de datos BEDEC: http://www.itec.es/no 

 

 

Caso práctico Criterio C 20 

Ver Caso práctico Criterio B 01 

Calidad del Ambiente Interior

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 217 de 350

D 02 Toxicidad en los materiales de acabado interior 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el uso de materiales de acabado que no pongan en riesgo la salud de los ocupantes 

y  la eliminación previa  la ocupación de  los contaminantes emitidos por  los materiales de  terminación 

interior para  reducir  los problemas de calidad del aire  interior del edificio  resultantes del proceso de 

construcción. 

  

Contexto 

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado 

gaseoso  a  la  temperatura  ambiente  normal  o  que  son  muy  volátiles  a  dicha  temperatura.  Suelen 

presentar una cadena con un número de carbonos  inferior a doce y contienen otros elementos como 

oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Su número supera el millar, pero  los más abundantes 

en el  aire  son metano,  tolueno, n‐butano,  i‐pentano, etano, benceno, n‐pentano, propano  y etileno. 

Tienen  un  origen  tanto  natural  (COV  biogénicos)  como  antropogénico  (debido  a  la  evaporación  de 

disolventes  orgánicos,  a  la  quema  de  combustibles,  al  transporte,  etc.).  Participan  activamente  en 

numerosas  reacciones,  en  la  troposfera  y  en  la  estratosfera,  contribuyendo  a  la  formación del  smog 

fotoquímico y al efecto invernadero. Además, son precursores del ozono troposférico. 

Los estudios indican que el 96% de las partículas orgánicas volátiles (COV) en los espacios interiores son 

emitidas por los materiales de acabado y de los muebles. La selección de materiales con bajas emisiones 

de contaminantes,  la buena ventilación de  los espacios  interiores y un adecuado proceso de purga del 

edificio antes de la ocupación reducen sensiblemente los riesgos para la salud de los ocupantes. 

La definición dada en  la Directiva Europea 2004/42/CE sobre emisiones de  los Compuestos Orgánicos 

Volátiles  (COV)  de  pintura  y  barnices,  indica  que  un  COV  es  un  compuesto  orgánico  cuyo  punto  de 

ebullición, a presión normal de 101.3 kPa es menor o igual a 250ºC. 

Los COV pueden tener origen en diversas fuentes como la quema de combustibles, numerosos procesos 

industriales y productos de utilización doméstica como detergentes, productos de cosmética, aerosoles, 

pinturas y barnices, colas y  resina, etc. Estos  compuestos  son muchas veces  liberados a  la atmósfera 

accidentalmente y son responsables de impactos ambientales significativos. De acuerdo con la Directiva 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 218 de 350

2004/42,  las pinturas y barnices utilizados en  la construcción generan emisiones significativas de COV 

que contribuyen a la formación a nivel local y regional de oxidantes fotoquímicos (smog). 

El contenido en  la atmósfera de COV  liberado por  las actividades humanas que procede de pinturas y 

barnices es  inferior al 3% de acuerdo con el estudio realizado por McMillan y publicado por el British 

Coating  Federation  Ltd[1],  por  lo  que  la  cantidad  de  COV  liberado  por  los materiales  de  acabado 

utilizados en los edificios representan un impacto más significativo sobre la calidad del ambiente interior 

de  los edificios y  la salud de sus ocupantes que sobre  la calidad del ambiente exterior. Existen varios 

estudios que demuestran  la  relación entre altas concentraciones de COV con el síndrome del edificio 

enfermo [2]. 

Según  los estudios realizados por  la EPA,  la concentración de COV en el ambiente  interior es de 2 a 5 

veces  superior a  las  concentraciones que  se dan en el aire exterior. Durante  ciertas actividades o en 

edificios que  contienen materiales de  revestimiento que  liberan  gran  cantidad de COV, estos niveles 

pueden llegar a ser 1000 veces superiores a los del exterior. Esto da una idea clara de la importancia de 

la selección de materiales de acabado que presenten en su constitución, concentraciones de COV lo más 

bajas posible. 

 

Pinturas y recubrimientos  

La Directiva Europea 2004/42/CE, relativa a la limitación de las emisiones de COV, define los límites de 

contenido  de  compuestos  volátiles  en  materiales  de  acabado  como  pinturas  y  barnices.  Se  ha 

establecido un sistema de etiquetado de los productos según las subcategorías de productos que fijan el 

contenido máximo de COV en g/l.  Las pinturas y barnices empleados para los materiales de acabado del 

edificio deben  indicar en el etiquetado que  tienen un contenido en COV  inferior a  los  indicados en  la 

tabla a continuación: 

Subcategoría de producto  Tipo  g/l 

Productos mate para interiores: paredes y techos (brillo < 25@60°) BA/BD*  30/30 

Productos brillantes para interiores: paredes y techos (brillo > 25@60°) BA/BD  100/100 

Productos para paredes exteriores de substrato mineral BA/BD  40/430 

Pinturas interiores/exteriores para madera o metal, carpintería y revestimientos BA/BD  130/300 

Barnices y lasures interiores/exteriores para carpintería, incluidos los lasures opacos BA/BD  130/400 

Lasures interiores/exteriores de espesor mínimo BA/BD  130/700 

Imprimaciones BA/BD  30/350 

Imprimaciones consolidantes BA/BD  30/750 

Recubrimientos de altas prestaciones de un componente BA/BD  140/500 

Recubrimientos de altas prestaciones reactivos de dos componentes para usos finales específicos, por ejemplo suelos

BA/BD  140/500 

Recubrimientos multicolor BA/BD  100/100 

Recubrimientos de efectos decorativos BA/BD  200/200 

*BA: recubrimientos de base disolvente 

  BD: recubrimientos de base acuosa 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 219 de 350

A continuación se muestra un ejemplo de etiqueta de una pintura brillante para interior con los datos de contenido en COVs: 

 

 

Compuestos de madera y fibras vegetales:  

En relación a las emisiones de formaldehidos a partir de los paneles derivados de la madera, existe una 

norma  específica,  (UNE‐EN_13986_2006)  que  establece  el  nivel  de  emisiones  y  los  clasifica  en  dos 

clases: E1 y E2. Dichas clases se atribuyen de acuerdo con el contenido de formaldehidos utilizados en la 

producción de los paneles. 

1. E1: < =8 mg/100g 

2. E2: > 8 mg/100g < = 30 mg/100g 

 

A  continuación  se muestra  la etiqueta de un panel MDF en  la que aparece que éste está  clasificado 

como E1: 

 

 

Adhesivos y sellantes:  

La Gemeinschaft Emissionskontrollierter Verlegewerkstoffe  (GEV  ‐ asociación de  calidad de adhesivos 

para  suelos  de  emisiones  controladas)  [4]  ha  definido  la  clasificación  EMICODE  para  productos  de 

instalación interior, adhesivos y materiales de construcción. Esta etiqueta clasifica dichos productos en 

función de las emisiones de COV de la siguiente manera: 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 220 de 350

 

 

 

 

A  continuación  se muestra una etiqueta de un adhesivo para parquet en  la que  se especifica que el 

producto cuenta con la clasificación EMICODE EC1: 

 

 

Para que el edificio presente una buena puntuación en este criterio es necesario observar, entre otros, 

los siguientes aspectos: 

Utilizar pinturas y barnices de bajo o nulo contenido en COV. 

Seleccionar,  siempre  que  sea  posibles maderas  en  su  estado  natural.  En  el  caso  de  utilizar 

productos  derivados  de  la madera,  elegir  aquellos  que  no  presenten  formaldehidos  en  su 

constitución o que al menos presenten clasificación E1 según la Norma UNE. 

Utilizar sellantes y adhesivos con la etiqueta EMICODE EC 1 o que demuestren que respetan los 

límites indicados para obtener dicha clasificación. 

Normativa aplicable 

Directiva 1999/13/CE 

Real Decreto 117/2003 

Real Decreto 227/2006 

UNE‐EN _717‐2_AC_2003 

ITE‐02‐04 

Directiva Europea 2004/42/CE y las modificaciones recogidas en la Directiva 2008/112/CE 

UNE‐EN_13986_2006 

 

 

 

μg/m³ Después de 3 días Después de 28 días

EC 1PLUS  750  60 / 40 

EC 1  1000 100 / 50

EC 2  3000 300 / 100

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 221 de 350

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece mediante el valor del porcentaje en peso 

de los materiales de acabado con bajo contenido en COV (PCOV) que resulta del cociente entre el peso 

de materiales de  revestimiento seleccionados por el equipo de proyecto que  tiene bajo contenido en 

COV, y el peso de materiales susceptibles de contener estos compuestos.

Los materiales susceptibles de contener estos compuestos son: adhesivos y sellantes, pinturas, barnices, 

los compuestos de madera y compuestos de fibras vegetales. 

La evaluación de este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Determinar  la  masa  de  todos  los  materiales  de  acabado  previstos  en  el  documento  de 

mediciones  que  sean  susceptibles  de  liberar  compuestos  orgánicos  volátiles‐COV  (MTOT).  En 

esta cantidad se considerarán los adhesivos y sellantes, las pinturas, barnices y derivados de la 

madera (aglomerado de partículas, aglomerado de fibras‐MDF, Oriented Stand Board‐OSB, etc.) 

utilizados en los revestimientos, rodapiés y mobiliario fijo, así como otros compuestos de fibras 

vegetales. 

2. Calcular  la masa de pinturas, barnices,  adhesivos,  sellantes  y  compuestos  a base de madera 

seleccionados por el proyectista con bajo contenido en COV  (MCOV). Se consideran materiales 

de bajo contenido en COV:  

a. Las pinturas y barnices que presentan un contenido de COV  inferior al  indicado en  la 

tabla de contexto. 

b. Los productos derivados de  la madera que estén clasificados como clase E1 según  la 

UNE‐EN 13986. 

c. Los  productos  compuestos  de  fibras  vegetales  que  no  contengan  resinas  de  urea‐

formaldehido. 

d. Los  adhesivos  y  sellantes  con  ecoetiqueta  EMICODE  EC  1  o  que  demuestren  que 

respetan los límites indicados para obtener dicha clasificación después de 28 días.  

3. Calcular el porcentaje en peso de materiales de acabado con bajo contenido en COV según  la 

expresión: PCOV = MCOV / MTOT 

A efectos de benchmarking  se considera como práctica habitual el 0% de materiales de acabado con 

bajo  contenido  en  COVs.  El  cumplimiento  del  RITE  obliga  a  los  sistemas  de  acondicionamiento  y 

ventilación  a  mantener  los  espacios  con  un  límite  de  concentración  de  COV  de  0,6  mg/m3  y  de 

formaldehidos (HCHO) de 0,075 ppm respectivamente. La consecución de estos límites está relacionada 

con  la  concentración  de  COV  en  los  materiales  emisores  por  lo  que  las  exigencias  de  ventilación 

dependerán de ellos. 

Para  definir  la mejor  práctica  se  ha  constatado  que  en  el mercado  es  posible  encontrar  adhesivos, 

sellantes y pinturas o barnices con bajo o nulo contenido en COVs y también derivados de la madera con 

bajo contenido en formaldehidos, por  lo que es posible proyectar edificios en  los que el porcentaje en 

peso de materiales de acabado con bajo contenido en COV sea el 100%.  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 222 de 350

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PCOVph = 0 %  PCOVmp = 100 %  PCOVo = X % 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Mediciones del proyecto. 

Documentación técnica de  los contenidos de COV de  las pinturas, barnices, colas, etc.,  los certificados 

de conformidad de los productos de derivados de madera de clase E1 y los certificados de conformidad 

de  los sellantes y adhesivos con  la etiqueta EMICODE EC 1 utilizados en el edificio y considerados con 

bajo contenido en COVs a efectos de evaluación del criterio. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1]  British  Coatings  Federation  Ltd,  James  House,  Bridge  Street,  Leatherhead,  Website: 

www.coatings.org.uk 1999  

[2] Indoor Air Fact No. 4. Silk Building Syndrome, EPA, 2001 

[3] Código EPA Compendium of Methods for the Determination of Air Pollutants in Indoor Air 

[4] GEV Gemeinschaft Emissionskontrollierter Verlegewerkstoffe. www.emicode.de/ 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 223 de 350

D 03 Realización de un proceso de purga 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover  y  premiar  la  eliminación  previa  a  la  ocupación  de  los  contaminantes  emitidos  por  los 

materiales de  terminación  interior para  reducir  los problemas de  calidad del aire  interior del edificio 

resultantes del proceso de construcción. 

 

Contexto 

Ver contexto del criterio D 02 

 

Normativa aplicable 

No hay normativa de referencia. 

 

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  establece  cumpliendo unos requisitos en el proceso de purga del edificio

La valoración de la ventilación del edificio previa la ocupación se establece mediante el cumplimiento de 

los requisitos en el proceso de purga del edificio:  

1. Ventilando con 4200 m3 por m2 de superficie, (equivalente a 280 horas con un caudal resultante 

5 renovaciones/h para un edificio con 3 metros de altura entre  forjados), manteniendo en el 

interior unas condiciones de temperatura de   15ºC y de 60% de humedad. Este proceso suele 

durar unos 10 días aproximadamente. 

La purga se evalúa si el proceso se ha realizado mediante el procedimiento establecido anteriormente. 

 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 224 de 350

Oficinas 

En caso de edificios de oficinas, el proceso de purga, también puede ser simultáneo a la ocupación del 

edificio, en ese caso el método de cálculo es el siguiente: 

1. Purga  simultanea a  la ocupación: Ventilando  con aire exterior 1000 m3 por m2 de  superficie 

previo a la ocupación y una vez ocupado, debe ser ventilado como mínimo a un caudal de 5.5 

m3/h/m2 o el exigido por RITE, aquel que sea superior. Durante cada día del periodo de purga, 

la  ventilación debe  iniciarse  tres  horas  antes  de  la  ocupación  y  continuar  con  la  ventilación 

durante la ocupación hasta alcanzar los 4.200 m3 por m2 de superficie 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

No se ha llevado a cabo un proceso 

de purga 

Se ha llevado a cabo uno de los 

procesos de purga especificados 

PCOVo = X % 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Mediciones del proyecto. 

Plan  de Gestión  de  la  calidad  del Aire  Interior  para  la  fase  previa  a  la  ocupación  con  una Memoria 

descriptiva del proceso de purga con programación de dias. 

 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

Implementar el Plan de Gestión de la calidad del Aire Interior para la fase previa a la ocupación 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

Directiva 1999/13/CE 

Real Decreto 117/2003 

UNE‐EN _717‐2_AC_2003 

ITE‐02‐04  

Desarrollo del crédito 3.2 de LEED V2.2 “Construction IAQ Management Plan. Before occupancy” 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 225 de 350

D 07 Concentración de CO2 en el aire interior 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar una buena  calidad del aire en  los espacios de ocupación primaría mediante una 

renovación adecuada de aire. 

Contexto 

Las fuentes de contaminación en un edificio están constituidas principalmente por  los ocupantes y sus 

actividades. Además,  los materiales de construcción y acabados, mobiliario, decoraciones y productos 

químicos de  limpieza, emiten al aire sustancias contaminantes que pueden constituir un riesgo para  la 

salud de los ocupantes.  

El CO2 es un buen detector de bioefluentes humanos, por  eso se usa el valor de concentración de CO2 

como  valor  de  referencia  para  la  calidad  del  aire  en  aquellos  lugares  donde,  por  las  actividades 

desarrolladas, no  se  emitan  gases  tóxicos  y  la  principal  causa de  contaminación  sea  el metabolismo 

humano. 

Recientes estudios demuestran que elevados niveles de CO2 en el aire interior pueden provocar dolor de 

cabeza, y una sensación general de cansancio. [1] 

La cantidad de CO2 producida por un individuo depende de la dieta y de la actividad. Para un individuo 

sedentario que come una dieta normal, la generación de CO2 es de 0.019 m3/h. En un local en el que no 

existe otro mecanismo de eliminar el CO2 que la ventilación, la concentración de CO2viene dada por: 

Ci = C0 + F/Q 

Donde:  

Ci = Concentración de CO2  en el interior del local  

C0 = Concentración de CO2 en el exterior del local 

F  = Generación de CO2 

Q = Caudal de ventilación(solo aire exterior)  

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 226 de 350

Se asume como límite aceptable un 0.25% de CO2. Si la concentración de CO2 en el exterior es del orden 

de 0.03%, la ventilación mínima requerida es de 0.25 = 0.03 + (0.019.100)/Q  Luego  la  exigencia  sería 

de Q = 8.5 m3/h/persona 

Los valores de ventilación más comunes en edificios de oficinas son tres veces el mínimo mencionado, 

esto es 25 m3/h por persona. 

El método principal para  la disminución de  la  carga de  contaminantes  en  los  locales  interiores  es  la 

dilución  con  aire  exterior.  Con  la  ventilación  se  introduce  aire  fresco  con  baja    concentración  de 

contaminantes,  y  se  extrae  aire  viciado,  con  el  fin  de  capturar,  eliminar  o  diluir  las  sustancias 

contaminantes emitidas. 

Sin embargo el aumento del caudal de ventilación puede suponer un consumo energético prohibitivo, 

causado  por  el  aumento  de  la  cantidad  de  aire  exterior  que  se  tiene  que  acondicionar  antes  de 

introducirlo en los ambientes interiores.  

La  colocación de  sondas  y  detectores  de CO2, que  regulan  el  caudal  del  aire  según  las  necesidades, 

permiten asegurar óptimas condiciones de calidad del aire sin derroches de energía. 

Los contaminantes tienden a concentrarse en la zona de emisión, que puede ser puntual o difundida. En 

caso del CO2 se considera difundida en el espacio de ocupación y a una altura media que va de los 0,80 

m a  los 1,80 m del suelo, por esa  razón se aconseja  la colocación de  los sensores de medición a una 

altura comprendida en esta franja. [1] [2] [3] [4] 

Normativa aplicable 

UNE EN‐13779, 2005 Ventilación de edificios no residencial. Requisitos de prestaciones de  los sistemas de 

ventilación y acondicionamiento de recintos 

CTE‐HS 3 Calidad del aire interior  

Se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, 

los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. 

Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. 

RITE, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. y Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, 

por el que se modifica dicho RD en la IT 3.8.2 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de ese criterio se establece por medio de la concentración de CO2 en 

el aire  interior en partes por millón en volumen (ppm) por encima de  la concentración exterior en  los 

espacios de  trabajo con uso prolongado en el  tiempo, quedan pues excluidos espacios como salas de 

reuniones, salas múltiples, archivos, etc. 

Existen dos métodos para la evaluación: 

1. Mediante la instalación de detectores de CO2: 

a. Dotar  de  detectores  a  los  espacios  de  trabajo  como  despachos  y  oficinas  diáfanas 

(open  space)  correctamente  posicionados  entre  80  y  180  cm  de  altura.  Quedan 

excluidas  las  áreas de ocupación puntual  (salas  reuniones,  salas múltiples,  archivos, 

etc.).  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 227 de 350

b. Definir el valor de consigna para la concentración de CO2 que corresponden al Edificio 

Objeto. El valor C de la concentración del CO2 se obtiene restando al valor de consigna 

la concentración exterior del lugar de ubicación del edificio, obtenidas a través de unas 

mediciones o bien de las tablas de referencia (TABLA 1). 

 

2. Mediante cálculo de la concentración de CO2 en el aire interior por encima de la concentración 

de CO2 del aire exterior, según el caudal de ventilación por el siguiente método: 

 

 

 = eficacia de ventilación, por defecto se puede tomar el valor de 0,8 

= Concentración máxima admitida para el aire interior o límite. En nuestro caso la incógnita 

de la ecuación. A la hora de introducir el dato en la herramienta o las ED, deberemos restarle el 

valor de concentración del aire exterior. 

= Concentración del aire exterior en ppm 

Q= caudal del aire de ventilación en l/s 

q= caudal de emisión o carga química, que corresponde a  las emisiones de CO2 de una persona 

que se considera de para un valor metabólico de 1,2 met, igual a 0,006 l/s [1] 

Como  valor  de  concentración  del  aire  exterior  se  toman  los  datos  locales  de  concentración  de 

contaminantes  en  el  aire  exterior,  teniendo  en  cuenta  todos  aquellos  contaminantes  que  resulten 

significativos para  la zona en cuestión. Puede verse como ejemplo de concentraciones medias anuales 

de contaminantes tipo en la tabla 1.   

Localización 

Concentraciones en aire exterior 

CO2 

ppm 

CO 

mg m‐3 

NO2 

g m‐3 

SO2 

g m‐3 

Total PM 

mg m‐3 

PM10 

g m‐3 

Área rural, sin fuentes significativas  350  <1  5 a 35  < 5  <0,1  <20 

Pueblo pequeño  375  1 a 3  15 a 40  5 a 15  0,1‐0,3  10 a 30 

Ciudad  400  2 a 6  30 a 80  10 a 50  0,2‐1,0  20 a 50 

Tabla 1 EN 13779. [2]

En centros de ciudad se tomará una concentración de CO2 de 450 ppm. 

Para la evaluación con la herramienta VERDE se debe introducir el valor igual a la concentración del aire 

interior por encima de la concentración exterior C=   

Como alternativa se puede emplear la formula: 

 

En este caso se indica con: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 228 de 350

 = caudal másico de la sustancia contaminante emitida indicado en mg/s 

Q = Caudal volumétrico del aire de impulsión indicado en m3/s 

Las concentraciones   y   se deben expresar en mg/m3 

El control de  la concentración se debe realizar para cada espacio. El valor que se debe  introducir en  la 

herramienta es el valor medio obtenido como media ponderada respecto la superficie de los espacios.  

A  efectos  de  benchmarking  se  toma  como  valor  de  práctica  habitual  la  concentración  de  CO2    que 

corresponde al mínimo exigido por la normativa para el tipo de ocupación IDA 2 y como valor de mejor 

practica el límite correspondiente a una IDA 1 de categoría de calidad del aíre superior (ver RITE).  

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

CH*: 500 ppm  CM*: 350 ppm  CO*: xx ppm 

* Se considerará  la concentración de CO2 del aire  interior restándole  la concentración de CO2 del aire 

exterior. 

  

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de instalaciones, planos y memoria donde se detalle el tipo de sistema instalado, los requisitos 

de montaje e instalación con la definición de los valores de consigna.  

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] Julie Bennett, KPMG, Universidad de Middlesex,  Nov. 2007 

[2] Libro de “Comentarios al RITE” – ITE 02 Diseño – IDEA cap 2 Método de dilución con aire exterior. 

[3]  EN‐ISO  13779  Ergonomía  del  ambiente  térmico.  Determinación  analítica  e  interpretación  del 

bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local. 

http://www.camfilfarr.com/cou_espana/filtertechnology/indspec/en13779.cfm, último acceso 25 Febrero 2010.

[4]  Comentarios  al  Reglamento  de  Instalaciones  térmicas  en  los  Edificios  (RITE  2007),  IDAE, Madrid, 

noviembre 2007 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 229 de 350

Caso práctico Criterio D 07 

Como ejemplo se realiza el cálculo de la concentración de CO2 en un despacho de un edificio de Oficina. 

El despacho tiene un tamaño de 20 m2, por dimensión se le asocia una ocupación de 2 personas (10 m2 

por persona) y la ventilación de proyecto es igual a 32 l/s. 

 

El edificio está situado en una zona central de la ciudad con lo que se considera una concentración del 

aire exterior de 400 ppm. 

Aplicando la formula     se obtiene 

q = 0,022 ∙2 /3600 = 1,222 ∙ 10‐5 m3/s 

Q = 32 l/s = 3,2 ∙ 10‐2 m3/s 

 

Se obtiene que C=   es igual a 477ppm.  

Para  la  evaluación  del  criterio  se  deberá  comprobar  la  concentración  de  CO2  para  cada  espacio  y 

calcular la media ponderada según la superficie. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 231 de 350

D 09 Limitación de la velocidad del aire en las zonas de ventilación mecánica 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivo del criterio 

Premiar la limitación de la velocidad del aire en los sistemas de ventilación mecánica de los espacios de 

ocupación primaría, sin comprometer el nivel de calidad del aire y del confort. 

 

Contexto 

El  propósito  de  un  sistema  de  calefacción,  refrigeración  y  ventilación  de  un  espacio  es  conseguir 

condiciones de  confort para  los ocupantes.  La percepción del ambiente  térmico depende de muchos 

factores:  los ambientales, del entorno exterior e  interior y de  la percepción de  los ocupantes  incluidos 

factores socio‐culturales.  

Se  define  confort  térmico  la  sensación  mental  que  expresa  satisfacción  en  el  ambiente  térmico, 

(ASHRAE, 1971) [1]. Esta definición deja abierto un abanico de opciones en el sentido que el confort es 

un proceso complejo influido por multitud de variables físicas, fisiológicas, psicológicas y otros. [2] 

Los  principales  elementos  que  influyen  en  la  sensación  de  confort  son  la  temperatura  (radiante  y 

superficial),  la  humedad,  la  velocidad  del  aire  y  parámetros  personales  (vestimenta  y  actividad 

desarrollada). Para la mayoría de estos parámetros es posible establecer unas relaciones entre ellos y el 

porcentaje de  satisfacción de  los ocupantes  en  termino de PPD  (Predicted percentage dissatisfied)  y 

PMV (Predict Mean Vote), donde  

PMV = DT∙[0,303∙e0,036∙M+0,028] 

Con DT = M‐P (desequilibrio térmico) 

P: Perdida de calor hacía el ambiente y 

M (metabolismo): Producción interna del calor  

PPD = 100‐95∙e‐(0,03353∙PMV4+0,2179∙PMV2) 

Las metodología de cálculo del PPD y PMV se detallan en la ISO EN 7730, 2005  

La  velocidad  del  aire  en  un  espacio  puede  provocar  sensación  de molestia,  o mejorar  el  confort  en 

condiciones de verano.  

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 232 de 350

Como ejemplo se puede él grafico en figura.1 donde se muestra como varía la velocidad en función de la 

temperatura y si la difusión es obtenida por mezcla o por desplazamiento, para un factor de turbulencia 

del 40%. 

 

Fig. 1: Variación de la velocidad del aire en función de la temperatura, fuente: explicación del RITE, Alberto Viti

Como conclusión se puede decir que es necesario limitar la velocidad del aire para evitar sensaciones de 

molestias.  En  caso de  condiciones de  verano,  incrementar  la  velocidad del  aire por  encima de  estos 

niveles puede mejorar  las condiciones de confort. ASHRAE e  ISO contemplan aumentar esta velocidad 

por encima de 0,8 m/s (actividad sedentaria), pero limitándola al control individual del usuario.  

Normativa aplicable 

UNE EN‐13779, 2005 

 

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  establece  a  partir  del  valor  de molestia  por 

corriente de aire (DR), generado por la velocidad del aire, calculada según la fórmula que se obtiene de 

la UNE EN‐13779, 2005 y en las condiciones de verano. 

DR= (34‐a) (‐0,05)0,62(0,37∙∙TU+3,14) 

Donde: 

DR molestia por corriente de aire en %  

a Temperatura del aire en ºC (25ºC, condiciones de verano) 

 Velocidad media del aire local en m/s 

TU intensidad de la turbulencia en % (30% a 60% con distribución de flujo de aire mezclado) 

Las condiciones antes definidas deben ser mantenidas dentro de  la zona ocupada del recinto. La zona 

ocupada es la misma definida por el RITE en el Apendice “Terminos y Definiciones”. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 233 de 350

Zona Ocupada:  

Se  considera  zona  ocupada  al  volumen  destinado  dentro  de  un  espacio  para  la  ocupación  humana. 

Representa  el  volumen delimitado por planos  verticales paralelos  a  las paredes del  local  y un plano 

horizontales que define  la altura. La distancia de estos planos desde  las superficies  interiores del  local 

son: 

Límite inferior desde el suelo: 5 cm 

Límite superior desde suelo: 180 cm 

Paredes exteriores con ventanas o puertas: 100 cm 

Paredes exteriores o paredes interiores sin ventanas: 50 cm 

Puertas o zonas de transito: 100 cm 

No tiene consideración de zona ocupada los lugares en los que puedan darse importantes variaciones de 

temperatura con respecto a la media y pueda haber presencia de corriente de aire en la cercanía de las 

personas  como:  zonas  de  transito,  zonas  próximas  a  puertas  de  uso  frecuente,  zonas  próximas  a 

cualquier tipo de unidad terminal que impulse aire y zonas próxima a aparatos con fuerte de producción 

de calor. 

 

 

 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual  un  valor  de  DR  del  15%,  que 

corresponde al cumplimiento de las exigencias del RITE y como valor de mejor práctica el valor de DR de 

10%.  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 234 de 350

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

DRH:  15%  DRM:  10%  DRC:   x% 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de  instalaciones de  ventilación  con  especificaciones  técnicas de  los  aparatos de  ventilación 

proyectados 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] ANSI‐ASHRAE 55‐2004: Thermal environmental conditions for human occupancy. 

[2] Cálculo y obtención de los parámetros de confort, A. Alkassir, S. Rojas, J. M. Maqueda, Del Congreso 

Español de Ciencia y Técnica del frio, Marzo 2004. 

[3] International Standard for indoor environment. Where are we and do they apply worldwide?, Bjarne 

W. Olsen 

[4] ASHRAE Standard 55‐2004. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 235 de 350

D 11 Eficiencia de la ventilación en áreas con ventilación natural 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

Este  criterio  es  aplicable  en  todos  los  edificios  residenciales,  aunque  dispongan  de  un  sistema  de 

ventilación híbrida o mecánica.  

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar la eficiencia de la ventilación natural en edificios de viviendas.  

Los  edificios  de  viviendas,  deben  disponer,  por  normativa  de  un  sistema  de  ventilación  híbrido  o 

mecánico, el objetivo de este criterio es garantizar una correcta ventilación sin necesidad de activar los 

medios mecánicos y, además, poder incrementar el caudal de ventilación fijado en la normativa siempre 

que el usuario lo desee. 

 

Contexto 

La ventilación natural es la generada de forma espontánea mediante corrientes de aire producidas por 

el viento al abrir los huecos existentes en el cerramiento de los edificios. Para que la ventilación natural 

sea  lo  más  eficaz  posible  las  aperturas  de  huecos  deberían  localizarse  en  fachadas  opuestas 

transversales a la dirección del viento dominante. 

De acuerdo con el CTE‐HS, sección 3 “Calidad del aire interior”, por razones de higiene y confort de los 

ocupantes, se exige un caudal de ventilación mínimo para  los  locales (tabla 2.1 del CTE‐HS, sección 3 

“Calidad del aire  interior”) teniendo en cuenta  las características y tipo de  local. El método de cálculo 

establecido  en  HS  se  basa  en  la  presunción  de  que  el  edificio  o  cada  tipo  de  local  dispone  de  las 

características  constructivas  o  dispositivos  apropiados  para  garantizar,  por  medio  de  la  ventilación 

natural, mecánica o híbrida una tasa mínima de aire exterior. 

Según las condiciones del sistema de ventilación, las viviendas deben disponer de un sistema general de 

ventilación que puede ser híbrida o mecánica. Cuando se concibe una estrategia de ventilación natural, 

esta puede ser  tan eficaz como un sistema de ventilación mecánica, con  todas  las ventajas asociadas, 

como  el  confort,  el  consumo  energético,  etc. No  obstante,  es  preciso  establecer  la  eficiencia  de  los 

sistemas de ventilación natural para garantizar en los sistemas híbridos la mínima utilización del sistema 

mecánico [1]. 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 236 de 350

Normativa aplicable 

CTE‐HS3 

UNE EN 12207:2000 Carpinterías 

UNE  EN  15251:2008 Parámetros del ambiente  interior a  considerar para  el  diseño  y  la  evaluación de  la 

eficiencia energética de edificios incluyendo la calidad del aire interior, condiciones térmicas, iluminación y 

ruido. 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio en este criterio consiste en calcular el porcentaje de viviendas que disfrutan de 

una ventilación eficiente. Esto se demostrará mediante una de las dos opciones propuestas: 

Opción prescriptiva:  se deberá demostrar  el  cumplimiento de determinados  requisitos  en  el 

diseño de  las viviendas en  función del tipo de ventilación que tenga cada vivienda, cruzada o 

unilateral. Esta opción es más sencilla de demostrar aunque las condiciones son más restrictivas 

y no es válida para estrategias de ventilación natural complejas, como chimeneas solares. 

Opción  prestacional: mediante  una  simulación  que  demuestre  que  la  ventilación  natural  es 

efectiva  en todas las estancias de la vivienda, excepto los cuartos de baño. Este último método 

es  muy  recomendable  cuando  en  diseño  del  edificio  incorpore  estrategias  complejas  de 

ventilación natural. Siempre que se emplee  la opción prestacional, se deberá consultar con el 

Equipo Técnico de GBCe. 

Opción prescriptiva: 

Ventilación cruzada: 

Se considera que una vivienda disfruta de ventilación cruzada,  siempre que disponga de ventanas en 

fachadas opuestas. Los requisitos a cumplir en este caso son. 

La  distancia  recorrida  por  la  corriente  de  aire  entre  dos  aberturas  de  fachadas  opuestas  es 

como máximo 5 veces la altura libre entre plantas.  

La distancia debe medirse desde el centro de cada ventana y considerar el  recorrido efectivo del 

aire de modo que pase por el centro de las puertas que debe atravesar (ver ejemplo). La distancia 

será la mínima posible tal y cómo se muestra en el ejemplo. 

El área de las superficies que pueden ser abiertas debe ser como mínimo el 5% de la superficie 

útil del local. 

Este  requisito se calculará para cada habitación por separado, es decir,  la superficie de huecos al 

exterior de una estancia debe ser, al menos, el 5% de la superficie útil de dicha estancia. 

Ventilación unilateral: 

Se  considera  ventilación unilateral  cuando  las  viviendas disponen  sus huecos al exterior en  la misma 

fachada o en dos  fachadas adyacentes, es decir, que no  son opuestas.  Las viviendas en esquina, por 

tanto se consideran viviendas con ventilación unilateral. 

Los requisitos de diseño para garantizar una ventilación unilateral eficaz son: 

La profundidad del espacio no debe superar dos veces la altura libre entre forjados. 

El sumatorio del área de  las superficies que pueden ser abiertas debe ser como mínimo el 5% 

de la superficie útil del local 

La entrada y salida del aire deben fijarse con una distancia mínima de 1.5 m.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 237 de 350

 

Opción prestacional: 

Se  empleará  una  herramienta  de  cálculo  o  simulación  reconocida,    que  verifique  que  la 

ventilación natural es efectiva en todas  las estancias de  la vivienda, excepto en  los cuartos de 

baño. 

Para ello se deberá demostrar que se superan  los caudales de ventilación exigidos por el CTE‐

HS3 descritos en  la  tabla 1 en, al menos, un 30%. Para ello se  realizará  la simulación con  las 

ventanas  abiertas  y  las  condiciones  climatológicas  exteriores  propias  del  emplazamiento  del 

proyecto durante un año completo.  

Siempre que se emplee el método prestacional, se deberá consultar con el Equipo Técnico de 

GBCe 

 

A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual que un 25% de  las viviendas cumplan 

con las condiciones de ventilación natural, como mejor práctica cumplirán el 100% de las viviendas..

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

VEFI = 25 %  VEFI = 75 %  VEFI = VEFIO 

VEF: porcentaje de viviendas que cumplen con los requisitos de ventilación natural. 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Opción prescriptiva: 

Tabla justificativa del cumplimiento de las medidas de ventilación natural. 

Plano donde figuren  los recorridos evaluados,  la superficie de huecos,  la superficie útil y  la altura  libre 

de la vivienda. 

Únicamente para viviendas con ventilación unilateral, indicación sobre el plano anterior de las distancias 

entre entrada y salida de aire. 

Opción prestacional: 

Resultados de la simulación para cada zona que demuestren que durante, al menos el 95 % de las horas, 

el sistema de ventilación natural proyectado es efectivo. 

Obra terminada 

Comprobación del cumplimiento en el edificio de las indicaciones del proyecto. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] ANSI/ASHRAE Standard 62‐2001 Ventilation for acceptable indoor air quality. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 238 de 350

[2] G.M. Stavrakakis, M.K. Koukou, M.Gr. Vrachopoulos and N.C. Markatos Natural cross‐ventilation  in 

buildings: Building‐scale experiments, numerical simulation and thermal comfort evaluation, Energy and 

Building, 40(2008) 1666‐1681 

[3] Manuel Macias  ,  J.A.  Gaona  y  otros  (2006)  “LOW  COST  PASSIVE  COOLING  SYSTEM  FOR  SOCIAL 

HOUSING IN DRY HOT CLIMATE” Energy and Building. 41(2009), 915‐921 

[4] LEED Reference guide for Green Building Design and Construction 

[5] SBToolPT – H, P16 Potencial de ventilación natural, 2009 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 239 de 350

D 13 Confort térmico en espacios con ventilación natural 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover  y  premiar  el  control  de  temperatura  interior  dentro  de  los  rangos  establecidos  por  zona 

climática a través de sistemas pasivos de calefacción o refrigeración. 

 

Contexto 

El ambiente térmico de los espacios interiores tiene efecto sobre los ocupantes y es muy importante a la 

hora de enfrentarse al proyecto bioclimático de un edificio. 

La temperatura es uno factores que más influye en la sensación de bienestar. 

Los valores de PPD (Predicted Percentage Dissatisfied) y PMV (Predict Mean Vote) [ver criterio D9]  son 

operativos  y  eficaces  en  los  espacios  con  ventilación  mecánica.  Sin  embargo  en  los  espacios  con 

ventilación  natural  los  ocupantes  se  adaptan  mejor  a  las  condiciones  del  microclima,  aceptando 

condiciones de temperaturas más altas de las estimadas por el modelo PMV.  

Las condiciones de confort varían según  las zonas climáticas, oscilando en verano entre 23‐27 ºC y en 

invierno entre 20‐23 ºC. 

La Norma ASHRAE 55, 2004 distingue sobre  la percepción de confort entre  los espacios de ventilación 

natural y los de ventilación mecánica. Para los espacios de ventilación natural propone una metodología 

diferente de  la PMV y PPD como se detalla en el apartado 5.3. de dicha norma. Se considera aplicable 

esta metodología a aquellos espacios donde el usuario puede abrir y cerrar una ventana y no equipado 

con  equipo  de  refrigeración  mecánica,  aunque  el  espacio  puede  estar  dotado  de  un  sistema  de 

ventilación mecánica  siempre  y  cuando  el  principal  sistema  de  control  de  la  temperatura  sean  las 

ventanas operables por  los usuarios o un  sistema basado en medidas pasivas para el movimiento de 

aire.   

La  principal  actividad  desarrollada  en  el  espacio  debe  ser  sedentaria,  por  lo  que  se  asigna  un  valor 

metabólico entre 1.0 y 1.3 met.   

La humedad y velocidad del aire no son valores requeridos para la aplicación de este método. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 240 de 350

Normativa aplicable 

RITE y Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones 

térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece a partir de los resultados del cálculo del 

valor de aceptabilidad que corresponde al rango de valores de temperatura operativa interior obtenido 

mediante simulación del edificio para el día tipo del mes más caluroso. 

El cálculo del valor de aceptabilidad para el edificio objeto se determina mediante los siguientes pasos: 

1. Realizar un cálculo horario en un día tipo del mes más caluroso utilizando una herramienta que 

permita simular el edificio o espacio con los elementos de ventilación diseñados; 

2. Calcular a partir de  los datos de simulación el rango de variación de  la temperatura operativa 

interior para el día tipo; 

3. Obtener  la  temperatura media mensual  diaria  del mes más  caluroso  para  la  localidad  del 

emplazamiento. Ésta se obtendrá de la página de la AEMET: 

En la pestaña “el clima”, “valores normales”, buscar las estación más cercana. 

 

4. Con  el  rango de  temperatura  operativa  interior  calculado  y  la  temperatura   media mensual 

diaria se entra en el Diagrama 1 y se determina en qué condiciones de aceptabilidad se sitúa  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 241 de 350

 

Diagrama 1 Rango de temperatura operativa aceptable para espacios con acondicionamiento natural (Fuente:

ASHRAE 55_2004)

5. El valor de aceptabilidad se obtendrá considerando la franja en la que se encuentre el 80% del 

segmento delimitado, por ejemplo: 

En este caso se 

considera un 90% 

de aceptabilidad 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este caso se 

considera un valor 

de aceptabilidad 

inferior al 80%

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 242 de 350

A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual un valor de aceptabilidad de 80% (límite 

definido en la grafica por la línea negra) y como mejor practica todos los valores que se sitúan dentro del 

área de aceptabilidad del 90%.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

ALH: 80%  ALM: 90%  ALO: XX% 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos y memoria del proyecto donde se recojan la medidas adoptadas para la eficacia de la ventilación 

natural de los espacios 

Resultados del cálculo para cada zona que  indiquen el rango de temperatura operativa  interior del dia 

tipo del mes más caluroso. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] International Standard for indoor environment. Where are we and do they apply worldwide?, Bjarne 

W. Olsen 

[2]  ANSI‐ASHRAE  55‐1992:  Thermal  environmental  conditions  for  human  occupancy.  Condiciones 

térmicas ambientales para la ocupación humana.  

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 243 de 350

Caso Práctico Criterio D 13 

Edificio de viviendas situado en Madrid 

El edificio plantea como estrategia de refrigeración pasiva un sistema de enfriamiento nocturno de  la 

gran masa térmica que en invierno mejore su comportamiento, de un lado, utilizando materiales de baja 

conductividad  en  elementos  de muros  exteriores  y  diseñando  los  huecos  en  fachada  para  captar  el 

máximo de energía solar, y de otro lado, aprovechando la combinación de un sistema de calefacción a 

baja temperatura, con un sistema de gran  inercia interior que permita suavizar la demanda y acoplarla 

en  la mejor medida a  la evolución de  la  temperatura exterior. Y que durante el verano aproveche  la 

ventilación nocturna como sistema de enfriamiento pasivo. 

La  optimización de la ventilación cruzada Este‐ Oeste  se convierte pues en uno de los objetivos básicos  

del edificio desde el punto de vista de  la eficiencia energética,  lo que se conseguía fundamentalmente 

con  la construcción de un conjunto de chimeneas solares o convectivas   que  fuerzan esta ventilación 

cruzada favorecida por el diseño tanto de las carpinterías interiores, con montantes superiores y rejillas 

inferiores en todas las puertas, como de las exteriores. La tipología de dúplex escogida para las viviendas 

del  cuerpo  central  del  edificio  también  favorece    este  movimiento  de  aire  necesario  para  el 

acondicionamiento térmico del edificio. 

El  funcionamiento en verano del enfriamiento nocturno se consigue por el diseño de unas chimeneas 

solares que actúen como colectores solares  acumulando la energía solar incidente desde las 15:00 a las 

21:00 hora local, y descargando posteriormente dicha energía durante las horas nocturnas, (de 00 a 8:00 

horas). De esta forma se provoca un “tiro” o movimiento convectivo que hace circular el aire exterior 

hacia el interior de la vivienda, enfriando la masa de forjados y muros interiores de gran inercia, hasta 

unos 3 grados por debajo de la temperatura adquirida durante el día. 

Durante  las horas de carga el colector‐chimenea se mantiene cerrado en  la parte superior y  la energía 

solar incidente se invierte en aumentar la temperatura de la chimenea construida de hormigón de alta 

densidad  (2400  kg/m3)  y  una  capacidad  calorífica  de  0.920  kJ/kgºC.  La  capacidad  calorífica  de  la 

chimenea es de 1200 kJ/ºC.  

La temperatura que alcanza la chimenea a las 24:00 horas es del orden  de 48 ºC para las condiciones de 

temperatura y radiación correspondientes a un día tipo de Julio. Durante las horas de enfriamiento de la 

chimenea, la circulación del aire exterior a través de la vivienda puede llegar a enfriar unos 3 ºC toda la 

masa del edificio concentrada en forjados y muros interiores, dependiendo de las condiciones climáticas 

específicas del día. 

Para que éste principio funcione correctamente, hemos de permitir  la circulación del aire a través del 

interior de las viviendas y dotar a éstas de un sistema de acumulación de energía de gran capacidad: La 

circulación  del  aire  se  consigue  diseñando  el  edificio  con  viviendas  pasantes,  y  en  muchos  casos 

organizadas en dúplex, la inercia del interior de edificio, concentrada en forjados y muros de separación 

de viviendas, permite con una pequeña oscilación de la temperatura de 2‐3 ºC permite acumular  400‐

500  kWh/ºC.  Esta  capacidad  permite  absorber  la  carga  de  refrigeración,  calculada  en  45  w/m2  de 

superficie útil, para mantener la temperatura interior por debajo de 27 ºC durante las horas del día. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 244 de 350

 

El edificio construido se presenta en la siguiente figura 

 

 

Datos meteorológicos medios mensuales 

Velocidad y dirección del viento dominante: 3m/s (NO) 

Nº de días de lluvia: 99  Nº de días con nieve: 4.2 

Nº de días cubiertos: 83  Nº de días con heladas: 49 

Temperatura exterior media mensual diaria 

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Media mensualdiaria ºC

5.0 7.2 9.6 11.9 16.0 21.0 24.9 24.5 20.9 15.0 9.3 6.1

Rango deoscilac. térmica 9.1 10.0 11.3 11.4 12.7 13.8 14.2 15.0 13.5 11.5 9.5 8.7

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 245 de 350

 

En el siguiente esquema se representa el modelo de la simulación de la vivienda pasante 

1 -2 ac/h

1 ac/h

1 ac/h

1 ac/h

1 -2 ac/h

1 -2 ac/h

80%

20%

 

La evolución del aire en el proceso de refrigeración nocturna obtenido con el programa de simulación 

TAS es la siguiente 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 246 de 350

 

Por último, los resultados de la simulación de los espacios de la vivienda pasante analizada se presentan 

en la siguiente figura. 

 

 

Se observa que para el día más desfavorable coincidente con el 15 de Julio,  las temperaturas de todas 

las estancias de la vivienda oscilan en un rango entre 28 y 22º. Entrando en la gráfica para determinar 

las condiciones de aceptabilidad con una temperatura media exterior de 25 ºC, obtenemos: 

 

Comprobando así que el valor de aceptabilidad se encuentra en un 90% 

 

El valor de aceptabilidad se obtendrá considerando la franja en la que se encuentre el 80% del segmento 

delimitado.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 247 de 350

D 14 Iluminación natural en los espacios de ocupación primaria 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivo:  

Promover y premiar un nivel adecuado de  iluminación natural durante el día en todos  los espacios de 

ocupación primaria. 

 

Contexto   

La iluminación natural constituye una alternativa válida para la iluminación de interiores y su aporte es 

valioso no solo en relación a la cantidad sino también a la calidad de la iluminación.  

En relación a la iluminación artificial, la iluminación natural presenta las siguientes ventajas: 

No emplea combustibles fósiles ya que es proporcionada por una fuente de energía renovable; 

el Sol en forma directa o a través de la bóveda celeste; 

Ahorra  energía;  una  iluminación  natural  bien  diseñada  puede  cumplir  con  los  requisitos  de 

iluminación de un  local  interior donde se realicen tareas visuales de complejidad media entre 

60‐90% de las horas de luz natural, lo que tiene un potencial de ahorro de energía eléctrica de 

hasta un 90%  en  edificios de uso predominantemente diurnos,  como por  ejemplo  escuelas, 

oficinas, industrias, etc.; 

Puede  proporcionar  niveles  de  iluminación  más  elevados  en  las  horas  diurnas,  que  los 

obtenidos por un  sistema de  luz  artificial. Con un buen diseño de  la  iluminación natural,  se 

pueden obtener 1000 lux de iluminancia homogénea interior; 

La luz solar directa del sol, introduce menos calor por lumen que la mayoría de las fuentes de 

iluminación artificial eléctrica. Además puede contribuir favorablemente en las necesidades de 

calefacción en invierno si los huecos se diseñan de forma que la ganancias solares excedan a las 

pérdidas de calor; 

El ojo humano está adaptado a la luz natural y a sus cambios, tanto a lo largo del día como del 

año. 

Incrementa el valor comercial de la vivienda o local. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 248 de 350

Sin embargo, el efecto de la luz natural en el rendimiento de las tareas depende de cómo se distribuye la 

misma.  En  este  sentido,  los  sistemas  de  iluminación  natural  han  de  cumplir  tres  grandes  funciones: 

protección frente al sol directo, proteger del deslumbramiento y redireccionar la luz natural 

Los principales parámetros que afectan al confort visual y al rendimiento al realizar una tarea son: 

Iluminancia 

Distribución de la iluminancia 

Deslumbramiento 

Direccionalidad de la luz 

La iluminación interior se puede cuantificar por la iluminancia en el plano de trabajo de referencia, que 

es un plano ficticio, horizontal, vertical o con una determinada inclinación (dependiendo del uso que se 

dé al local) formando una matriz de puntos equidistantes y posicionada a una altura correspondiente a 

la actividad desarrollada (ejemplo 0,80 m para oficinas). 

Desde los años 1990, en diferentes países, se han propuesto procedimientos para calcular la iluminación 

interior  en  cada  uno  de  los  puntos  de  la  matriz.  Estos  procedimientos  pueden  agruparse  en  dos 

métodos: 

Aquellos que definen la iluminación relativa expresada en porcentaje a través del Factor de Luz 

Natural (DF – Daylight Factor)  ; 

Aquellos que proporcionan valores absolutos de iluminación interior de un local (valores que se 

expresan en  lux). Estos métodos otorgan al diseñador valores para  los diferentes puntos del 

espacio interior que dependen del tiempo (hora, mes, estación), la orientación de los huecos y  

las condiciones del cielo. 

El objetivo es  alcanzar un nivel mínimo de  iluminancia o  factor de  luz natural  y un  cierto  grado de 

uniformidad en la distribución de ésta, que evite grandes contrastes y deslumbramientos. 

 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de evaluación:  

La evaluación del edificio en este criterio se puede realizar a través de una simulación con un programa 

informático o a través de un método manual simplificado.  

1. Método manual  

El método manual se basa en el cálculo del factor de luz natural DF en un punto determinado. 

Este  método  es  válido  para  espacios  tipo  “caja”,  es  decir  con  forma  de  prisma,  e  iluminados 

lateralmente.  Para  espacios más  complejos  o  con  sistemas  que mejoran  la  iluminación  natural,  este 

método  subestimará el  rendimiento de  los  sistemas  implantados, por  lo que habría que  recurrir a  la 

simulación.  

El cálculo del factor de luz natural en un punto se basa en el método “Split Flux”, según el cual el DF en 

un punto está constituido por tres componentes: la componente del cielo (SC), la componente reflejada 

exteriormente (ERC) y la componente reflejada interiormente (IRC). La suma de estas tres componentes 

nos dará el factor de luz natural en ese punto: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 249 de 350

 

DF = SC + ERC + IRC 

 

Fig. 1. Componentes del factor de luz natural en un punto. Fuente: Square One: www.squ1.com

El  punto  de  referencia  (Pr)  para  el  cálculo  estará  situado  sobre  la  línea  que  marca  los  3/4  de  la 

profundidad de la sala (P), eliminando los primeros 80 cm en cada uno de los laterales. Sobre esa línea 

se escogerá el punto  con peores  condiciones previsibles. A  su vez, el punto  se  situará a  la altura del 

plano de trabajo (80 cm), todo ello según el siguiente gráfico:  

 Fig. 2. Ubicación del punto de refrencia en sección.

Fig. 3. Ubicación del punto de referencia en planta.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 250 de 350

Para  calcular  estas  tres  componentes  el método más utilizado  es  el  “BRE  SC protractor".  El Building 

Research Establishment desarrolló una serie de protractors que permiten una lectura directa de la SC en 

porcentaje,  5  para  cielo  uniforme  y  5  para  cielo  cubierto  estándar.  El  método  desarrollado  a 

continuación se basa en valores tabulados a partir de los cálculos realizados a través de los protractors 

para cielo cubierto estándar CIE. 

 

1. Componente del cielo (SC) 

Para ventanas rectangulares verticales, se calcula a través de la siguiente tabla: 

 Tabla 1. Componentes de (cielo cubierto CIE) para ventanas rectangulares verticales sin acristalamiento. Fuente: “Guia tecnica para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminacion de edificios”, IDAE, 2005.

 

Para usar esta tabla se necesita la siguiente información: 

 Fig. 4

donde:    

hw es la altura efectiva de la parte superior de la ventana sobre el plano de trabajo 

Hwpaltura del plano de trabajo sobre el suelo (m)    

W1, W2  son  las  anchuras  efectivas  de  la  ventana  a  cada  lado  de  una  línea  desde  el punto de refrencia normal al plano de la ventana   

D1 distancia del punto de referencia al plano de la ventana 

Ѳ es el ángulo del cielo visible, en grados. Valor comprendido entre 0º y 90º. Si no hay 

obstrucción su valor es de 90º.  Se mide como se muestra en la siguiente figura: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 251 de 350

 Fig. 5. Ángulo de cielo visible

Fuente: “Guia tecnica para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminacion de edificios”

Para obtener la SC en un punto se calculan las relaciones hw/D1, W1/D1 y W2/D1 y se lee directamente en 

la tabla el valor de SC. El valor total se obtiene por adición. Dado que el valor calculado corresponde a 

un hueco sin acristalamiento, habrá que multiplicar el valor obtenido de SC por la transmitancia del virio 

utilizado. En la tabla 1 aparecen valores de referencia de la transmitancia según el vidrio utilizado. 

Si existieran obstrucciones exteriores habrá que tomar para el cálculo la parte correspondiente de 

ventana definida por el cielo visible desde el punto de referencia (ángulo azul marcado en la figura 1). 

2. Componente reflejada exteriormente (ERC). 

Esta componente se obtiene de la misma manera que la SC, pero para el ángulo definido por la 

obstrucción exterior (en amarillo en la figura 1). Esta magnitud se multiplicará por la reflectancia media 

de las superficies exteriores. En este caso, al tratarse de cielo cubierto CIE, el valor a utilizar es 0,2. Si se 

conoce la reflectancia de la obstrucción, es la que se usará. 

ERC = SCobstruido x R 

Si no existen obstrucciones exteriores, esta componente será cero. 

 

3. Componente reflejada interiormente 

El cálculo de la componente reflejada interiormente (IRC) se puede realizar de manera bastante precisa 

a través de la siguiente fórmula: 

IRC TAw(CRfw+5Rcw)

A(1R) 

donde:  

T: transmitancia del vidrio 

AW: área acristalada neta de la ventana (m2). Para marcos metálicos esta área se puede calcular 

multiplicando el área bruta del hueco por 0,85, en el caso de carpinterías metálicas, y por 0,75 

para marcos no metálicos. 

A: área total de las superficies de la sala: techo, suelo, paredes y ventanas (m2)    

R: reflectancia media del área A 

Rfw: reflectancia media del suelo y parte de las paredes situadas por debajo de la altura media de 

la ventana, excluyendo la pared de la ventana 

Rcw: reflectancia media del techo y parte de  las paredes situadas por encima de  la altura media 

de la ventana, excluyendo la pared de la ventana 

C: coefiente que viene dado aproximadamente por Ѳ/2 ‐5, siendo Ѳ el águlo de cielo visible en 

grados, medido desde el centro de la ventana  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 252 de 350

Como referencia se dan algunos valores medios en las tablas 1 y 2: 

Tipo de vidrio  Transmitancia T 

Vidrio simple  0,87 

Vidrio doble climalit  0,8 

Vidrio doble bajo emisivo  0,72 

Vidrio control solar claro  0,28 

Tabla 2. Datos manual del vidrio Saint Gobain

  Color  Reflectancia (R) 

Techo 

Blanco o muy claro  0.8 

claro  0.5 

medio  0.3 

Paredes 

claro  0.5 

medio  0.3 

oscuro  0.1 

Suelo claro  0.3 

oscuro  0.1 

Tabla 3. Coeficientes de reflexión de suelo, paredes y techo. Fuente: http://edison.upc.edu/curs/llum/interior/iluint2.html

Una vez calculadas las tres componentes, podemos calcular el DF en el punto de referencia: 

DF = SC + ERC + IRC 

Para  los  espacios  para  los  que  es  válido  el  uso  del  método  manual,  existe  la  posibilidad  del 

cumplimiento  directo  de  un  DF  de  al  menos  2%  si  se  cumplen  una  serie  de  condiciones.  Estas 

condiciones son las siguientes:  

‐ No existen obstrucciones exteriores. 

‐ La profundidad de la habitación (P)  es menor o igual a 2,5 veces Hw. 

‐ La relación entre superficie de ventana por encima del plano de trabajo (Aw) y superficie útil de 

la estancia (Af) es mayor de 20%. 

‐ La longitud de la ventana (Lw) es, al menos, 0.6 la longitud de la estancia (L).  

Por tanto, aquellas estancias que cumplan con estas 4 condiciones se puede considerar que cuentan con 

un DF en el punto de referencia de al menos 2%.  

 

Multirresidencial 

Para  las  viviendas,  el DF  se  realizará  sólo  para  los  salones  en  el  punto  de  referencia  señalado  y  se 

calculará el porcentaje de viviendas cuyos salones alcanzan un DF de al menos 1%. 

Oficinas 

En el caso de las oficinas, este cálculo se realizará para cada una de las estancias de uso habitual. Para el 

benchmarking se calculará el porcentaje de superficies útiles de uso habitual  (PDF) que alcanzan un DF 

en el punto de referencia de al menos 2%.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 253 de 350

2. Simulación 

Evaluación con Ecotect 

El programa ECOTECT es  la versión geométrica del método “Split Flux”, por  lo que no se considera un 

programa de simulación propiamente dicho.  

Condiciones de cálculo de iluminación natural con Ecotect: 

- Configurar correctamente las características de reflectancia de los paramentos. 

- Seleccionar el modelo de cielo cubierto CIE (overcast sky) 

- Poner el factor de limpieza de los vidrios en 1 (limpio) 

- Resultados en una malla de 50x50 cm.  

  

 Fig. 6 y 7. Imágenes configuración de cálculo en Ecotect.

 

Evaluación con Dialux 

Condiciones de cálculo de iluminación natural: 

- Configurar correctamente las características de reflectancia de los paramentos. 

- Seleccionar el modelo de cielo cubierto CIE (overcast sky) 

- Resultados en DF (cociente de luz diurna) 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 254 de 350

- Resultados en una malla de 50x50 cm. 

 

Fig. 8. Imágen configuración de cálculo en Dialux.

Evaluación con otros programas de simulación 

En  el  caso  de  optar  por  otros  programas  de  simulación  para  evaluar  el  criterio  se  deberá  consultar 

previamente con el Equipo Técnico de GBCe. 

Multirresidencial 

Para las viviendas, el DF se realizará sólo para los salones y se calculará el porcentaje de viviendas cuyos 

salones alcanzan un DF de al menos 1% en al menos el 75% de su superficie. 

Oficinas 

En el caso de las oficinas, este cálculo se realizará para cada una de las estancias de uso habitual. Para el 

benchmarking se calculará el porcentaje de superficies útiles de uso habitual  (PDF) que alcanzan un DF 

de al menos 2%.  

 

Benchmarking 

El benchmarking establecido para evaluar el criterio es el siguiente: 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PDF: 50%  PDF: 75%  PDF: xx 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos de Proyecto de cada planta del edificio, con etiquetado de estancias y sus superficies. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 255 de 350

Memoria del cálculo realizado que demuestre que se ha conseguido el nivel de DF deseado: 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución. 

  

Referencias 

Luz natural e iluminación interior, Andrea Pattini 

A  study of  the  application of  the BRE Average Daylight  Factor  formula  to  rooms with window  areas 

below  the  working  plane, M.  Naeem, M.WilsonM. Wilson,  2nd  PALENC  Conference  and  28th  AIVC 

Conference on Building Low Energy Cooling and Advanced Ventilation Technologies in the 21st Century, 

September 2007, Crete island, Greece 

“Guide de  l’aide  à  l’interprétation  et  l’amélioration des  résultats de mésures  sous  les  ciels  et  soleils 

artificiels du CSTC”. Magali BODART, Arnaud DENEYER 

“Daylight  in buildings. A  sourcebook  on   daylighting  systems  and  components”.  International  Energy 

Agency  (IEA)  Solar  Heating  and  Cooling  Programme  Task  21,  Energy  Conservation  in  Buildings  & 

Community Systems, Programme Annex 29. Julio 2000. 

http://personal.cityu.edu.hk/~bsapplec/methods.htm  

Arquitectura solar e iluminación natural, Guillermo Yáñez Parareda 

Arquitectura y energía natural, Rafael Serra Florensa y Helena Coch Roura 

“Guia tecnica para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminacion de edificios”, IDAE, 2005. 

Lighting Guide 10 “ Daylighting and window design”, CIBSE, 1999 

Crédito 8.1 LEED 

SyB 1 BREEAM 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 256 de 350

Caso práctico Criterio D 14  

El ejemplo que se desarrolla parte de los siguientes datos: 

 

Suponemos que el uso de la estancia va a ser de oficina, por lo que DF a alcanzar es 2%.  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 257 de 350

Primero comprobaremos si se cumplen las 4 reglas que aseguran el cumplimiento de esta estancia con el criterio. Recordemos que, para los espacios para los que es válido el uso del método manual, existe la posibilidad del cumplimiento directo de un DF de al menos 2% si se cumplen las siguientes condiciones:  

‐ No existen obstrucciones exteriores. 

‐ La profundidad de la habitación (P) es menor o igual a 2,5 veces Hw. 

‐ La relación entre superficie de ventana por encima del plano de trabajo (Aw) y superficie útil de la estancia (Af) es mayor de 20%. 

‐ La longitud de la ventana (Lw) es, al menos, 0.6 la longitud de la estancia (L).  

En este caso vamos a suponer que la obstrucción exterior no existe.  

Hw = 2,48 m, por lo que 2,5Hw = 6,2 m. P = 4,96 m. Dado que la P < 2,5Hw, se cumple con la segunda condición. 

La superficie de la ventana por encima del plano de trabajo (Aw) = 5,86 x 1,68 = 9,84 m. La superficie útil de la estancia = 33,53 m. Por tanto Aw/Af = 0,29 (29%), cumpliéndose así con la tercera condición. 

Finalmente, la longitud de la ventana (Lw) es 5,86, siendo 0,87 veces la longitud de la estancia (L). 

Por  tanto,  podemos  asegurar  que  la  estancia  del  ejemplo  tendrá  un  DF mínimo  de  2%  y  toda  su superficie útil computaría para las áreas que sí que cumplen con el mínimo exigido. 

 

Para completar el ejemplo se va realizar el cálculo del DF mediante el procedimiento explicado para el método manual.  El  cálculo  del  DF  se  va  a  realizar  para  el  punto  de  referencia    según  el  siguiente esquema: 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 258 de 350

 

 

Para calcular la componente de cielo (SC) entramos en la tabla que nos da la SC, cogemos los datos del esquema anterior: 

‐ hw= 0,96 m  ‐ W1 = W2 = 2,94 m  ‐ D1 = 3,72 m 

 ‐ hw /D1 = 0,26 ‐ W1 /D1 = 0,79 m 

Si entramos en  la tabla con estos valores,  interpolando, obtenemos que  la componente de cielo es de 0,45. Este valor correspondería a la parte del hueco denominada W1. Dado que W2 cumple las mismas condiciones, SC sería 0,9%.  Puesto que el valor calculado corresponde a un hueco sin acristalamiento, habrá que multiplicar el valor obtenido de SC por  la  transmitancia del virio utilizado. Suponiendo que hemos utilizado un vidrio doble climalit, la transmitancia será de 0,8 y, por tanto, la SC final será 0,72. 

 

La componente reflejada exteriormente (ERC), se calcula a través de la siguiente fórmula ERC = SCobstruido x R. Para el cálculo de SCobstruido seguiremos el mismo procedimiento de cálculo que para la SC, pero con la parte de hueco obstruida. Los datos para el cálculo son: 

‐ hw= 0,62 m  ‐ W1 = W2 = 2,94 m  ‐ D1 = 3,72 m 

 ‐ hw /D1 = 0,17 ‐ W1 /D1 = 0,79 m 

Si entramos en  la  tabla con estos valores,  interpolando, obtenemos un valor de 0,24. Si se multiplica dicho valor de la tabla por la reflectancia de los paramentos exteriores, que es 0,2, obtenemos que ERC para la parte del hueco denominada W1 será 0,048. Dado que W2 cumple las mismas condiciones, ERC sería  0,096%.  Al  igual  que  para  la  SC,  puesto  que  el  valor  calculado  corresponde  a  un  hueco  sin acristalamiento, habrá que multiplicar el valor obtenido de ERC por  la transmitancia del virio utilizado. La transmitancia es de 0,8 y, por tanto, la ERC final será 0,08%. 

 

En cuanto a IRC, la fórmula a emplear es la siguiente: 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 259 de 350

IRC TAw(CRfw+5Rcw)

A(1R) 

Se ha elaborado la siguiente tabla para su cálculo: 

   suelo  paredes   vidrio  techo 

área  33,8  58,06  9,21  33,8 

reflectancia  0,3  0,5  0,1  0,8 

reflectancia ponderada  0,08  0,22  0,01  0,20 

  

suelo 

paredes  por 

debajo  de  la  h 

media ventana 

paredes  por 

encima  de  la  h 

media ventana 

techo 

área  33,8  26,15  23,13  33,8 

reflectancia  0,3  0,5  0,5  0,8 

reflectancia ponderada  0,17  0,22  0,20  0,47 

Aw  9,21 

A  134,87 

R  0,50 

Rfw  0,39 

Rcw  0,68 

T  0,8 

Ѳ  67,15 

C  32,15 

IRC  1,57 

 

La suma de las tres componentes nos dará el valor de DF en el punto de referencia: 

DF = SC + ERC + IRC = 0,72 + 0,08 + 1,57 = 2,37% 

 

Dado que la estancia se dedicará a oficina, se le exige contar con un DF mínimo de 2%. Según el cálculo 

realizado, el punto de referencia cuenta con un DF de 2,37%, por lo que la estancia cumpliría el criterio.  

Para el cálculo del cómputo de superficies que cumplen con el criterio, habría que considerar toda su 

superficie útil. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 261 de 350

D 15 Deslumbramiento en las zonas de ocupación no residencial 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Reducir el deslumbramiento debido a la luz natural, así como al sistema de iluminación instalado en las 

áreas  principales  de  ocupación.  El  deslumbramiento  tiene  especial  importancia  en  aquellos  lugares 

donde la estancia es prolongada o donde la tarea es de mayor precisión. 

 

Contexto 

Se define como deslumbramiento al contraste entre la iluminación de las superficies y la de la escena o 

contexto visual.  

El deslumbramiento puede ser muy perjudicial para la salud, ya que afecta a la visión, la percepción del 

contraste y la velocidad de la visión; además de provocar cansancio visual, fatiga y falta de confort.[1] 

Los  fenómenos  de  deslumbramiento  se  producen  generalmente  cuando  las  luminarias  se  han 

posicionado  demasiado  bajas, mal  orientadas  o  se  produce  una  gran  reflexión  de  las  superficies  de 

trabajo.  

Para  condiciones  normales  de  visión  los  ángulos  críticos,  donde  es más  probable  que  se  produzca 

deslumbramiento, abarcan la γ de 45º a 85º desde la vertical de la luminaria (menos si las dimensiones 

del local son tales como para que la luminaria más lejana sea visible solo a un ángulo más pequeño).  

Para  la medición del deslumbramiento provocado por  la  iluminación artificial se usa el U.G.R.  (Unified 

Glare Rating) un  índice unificado  internacional, desarrollado por  la CIE  (Commission  International   de 

l’Eclairage) como un valor en función de las luminarias, su disposición, las características del ambiente y 

la posición del observador, comprendido entre 10 y 30 contado de 3 en 3 unidades. Cuanto más bajo 

menor es el deslumbramiento.   Este parámetro es el utilizado para  la medida de  las exigencias para  la 

limitación del deslumbramiento en las oficinas en la normativa española. 

UGR se calcula según la UNE‐EN 12464‐1:2003 como  

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 262 de 350

donde: 

Lb es  la  iluminancia de  fondo calculada como Eind/π.  (Eind es  la  iluminación vertical  indirecta a 

nivel del ojo del observador); 

L es la luminancia de cada luminaria (cd/m2) en la dirección del ojo del observador,  

ω es el ángulo solido de la parte luminosa de cada luminaria 

p  es  el  índice  de  posición  de  Guth  de  cada  aparato;  con  la  Σ  se  indica  la  sumatoria  de  los 

diferentes aparatos instalados en el espacio. [2] 

 

En  las oficinas  iluminadas mediantes  luminarias empotradas o adosada al  techo de  forma  regular, es 

posible limitar el deslumbramiento utilizando el Sistema de Curva de luminancia (Figura 1.). Este método 

facilita límites de luminancia media de las luminaria para diferente “Clase de Calidad” en limitación del 

deslumbramiento y en el margen del ángulo critico γ de 45º a 85º. [3] 

 

Figura 1. Diagrama de Sistema de Curvas, Guía Técnica de la Eficiencia Energética en la iluminación. Oficina

 

Los valores de UGR los proporciona el fabricante para una luminaria y para saber si una combinación de 

luminaria/lámpara satisface los requisitos mínimos, se puede trazar el Diagrama de Curvas tal como se 

representa en la figura 1.  Sin embargo para la obtención del UGR se debe realizar un cálculo como exige 

la norma UNE‐EN 12464‐1. 

El valor mínimo de UGR recomendado por esta norma para puestos de trabajo en oficinas es de 19. 

 

Aparte  del  deslumbramiento  causado  por  la  iluminación  artificial,  es  importante  considerar  el 

deslumbramiento provocado por  la  luz natural. Las ventanas aportan un tipo de  luz variable a  lo  largo 

del día y de buena calidad. Todo eso permite un confort visual para el trabajador, siempre y cuando no 

exista deslumbramiento por el sol. 

Para evitar dicho deslumbramiento hay que disponer de sistemas de protección como persianas, rejillas, 

mamparas o cristales tintados de baja emisividad.  

Normativa aplicable 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 263 de 350

UNE‐EN 12464‐1 iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. 

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, de disposiciones mínimas de  seguridad y  salud en  los  lugares de 

trabajo. 

CTE SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. 

 

Procedimiento de evaluación 

La  valoración  del  edificio  a  través  de  ese  criterio  se  obtiene  a  partir  del  cálculo  del  valor  de  UGR 

(calculado  tal  y  como  se  explica  en  el  contexto)  y  de  las  medidas  adoptadas  para  evitar  el 

deslumbramiento por el sol de acuerdo con las indicaciones de proyecto. 

El cálculo de UGR para el Edificio Objeto se realiza a partir de los siguientes pasos: 

1. Determinar el valor de UGR para cada uno de los espacios de trabajo, excluyendo los espacios 

de ocupación ocasional como archivos, almacenes, etc.  

2. Asignar  a  cada  espacio  el  valor  de URG  y  el más  desfavorable  en  aquellos  espacios  en  que 

existan diferentes tipos de luminaria. 

3. Elegir de todos los URG calculados el más desfavorable para la evaluación. 

La puntuación asociada a  la protección del deslumbramiento solar se obtiene si el 100% de  los huecos 

que pueden generar deslumbramiento  (aquellos orientados  a este  y oeste  sin obstrucciones  solares) 

disponen de medidas de protección como persianas, rejillas, mampara o cristales de baja emisividad. En 

caso de que no se incluyan las protecciones en el proyecto, será necesario incluir en el mismo un estudio 

de iluminación natural donde se indique qué ventanas deberán disponer de protección y qué requisitos 

debe cumplir ésta para evitar el deslumbramiento solar durante el uso del edificio.  

A efectos de benchmarking se toma como valor de práctica habitual el UGR aconsejado por la UNE‐EN 

12464‐1 para la iluminación de los lugares de trabajo. Como mejor práctica se fija el valor de 10 UGR. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

U.G.R.M: 19  U. G.R.M: 10  U. G.R.M: xx 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documentos  del  proyecto  de  instalaciones,  así  como  la  memoria  en  la  que  se  especifique  las 

caracteristicas técnicas de las luminarias proyectadas. 

Documentos  de  proyecto  (al  menos  planos,  memoria  y  presupuesto)  dónde  se  especifiquen  las 

protecciones  en  los  huecos  para  evitar  el  deslumbramiento  solar.  En  caso  de  que  no  exista  dicha 

protección,  estudio  de  iluminación  natural  donde  se  indiquen  qué  ventanas  deberán  disponer  de 

protección y qué requisitos debe cumplir ésta para evitar el deslumbramiento solar durante el uso del 

edificio. 

Obra terminada 

Comprobación que el edificio se ha  realizado de acuerdo con  lo establecido en el proyecto. Si se han 

aportado cambios sustanciales será necesario recalcular las condiciones del criterio. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 264 de 350

Referencias 

[1] http://sdhawan.com/ophthalmology/glare.html 

[2] Guía Técnica de la Eficiencia Energética en la iluminación. Oficina, IDEA e CEI, Marzo 2001 

[3] CLEAR Confortable Low Energy Architecture 

 

Caso práctico Criterio D 15 

Ver Caso práctico Criterio D 16 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 265 de 350

D 16 Nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar que  los sistemas de alumbrado suministren  iluminación adecuada y de calidad en 

los lugares de trabajo. 

 

Contexto 

La iluminación juega un papel fundamental en el desarrollo de las actividades sociales, comerciales y de 

producción. La tecnología moderna permite que los sistemas se adapten a las exigencias específicas de 

cada lugar y con mayor eficiencia. 

En los lugares de trabajo, donde los usuarios permanecen muchas horas, es importante que el nivel de 

iluminación sea adecuado al tipo de actividad que se desarrolla.  

Cuando sea posible, debe primarse el uso de la luz natural frente a la artificial, ya que es más tolerable 

por el ojo y permite una mejor distinción de los colores. [1] 

La UNE‐EN 12464‐1 define los parámetros recomendados para los distintos tipos de áreas, usos y tareas 

desarrolladas  en  ellas.  El  cumplimiento  de  esta  norma permite  diseñar  espacios  con  alto  de  confort 

visual. 

Los requisitos de  iluminación para distintas salas y actividades aparecen en  las tablas del apartado 5.3 

de  la  norma mencionada.  En  ella  los  valores  de  iluminancia mantenida  Em  e  Índice de  reproducción 

cromática Ra son valores mínimos establecidos teniendo en cuenta las condiciones psico‐fisiológicas, de 

confort  visual  y  el  bienestar,  ergonomía  visual,  experiencias  prácticas,  seguridad  y  economía.  En 

concreto, los valores para oficinas aparecen en la tabla 5.3 y son los siguientes:  

Tipo de tarea  Em  Ra 

Archivo, copias, etc.  300  80 

Escritura,  escritura  a  máquina, 

lectura, tratamiento de datos 500  80 

Puestos de trabajo de CAD  750  80 

Salas de conferencias y reuniones  500  80 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 266 de 350

Mostrador de recepción  300  80 

Archivo  200  80 

Tabla 1: Valores mínimos de Em y Ra según UNE-EN 12464-1.

 

En  la  fase  de  diseño  es  recomendable  establecer  un  nivel  de  iluminación  inicial  superior  al  Em 

recomendado, ya que con el tiempo el nivel de iluminación va decayendo debido a la perdida de flujo de 

la propia fuente de luz, así como suciedad acumulada en luminarias, techos y suelos. [2] 

 

Normativa aplicable 

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, de disposiciones mínimas de  seguridad y  salud en  los  lugares de 

trabajo. 

CTE SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. 

CTE HE‐3 eficiencia energética en las instalaciones de iluminación. 

UNE‐EN 12464‐1 iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. 

 

Procedimiento de evaluación 

La  valoración  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  obtiene mediante  el  cálculo  del  porcentaje  de 

superficies que mejoran  los requisitos de calidad   de  la  iluminación (Em y Ra, ver tabla 1 del criterio D 

15)  sobre  el  total  de  la  superficie  útil  de  los  espacios  de  trabajo.  El  porcentaje  de mejora  de  las 

iluminancias mantenidas se  limita a un 15%. Es decir, aquellas  iluminancias que aumenten en más de 

15% los valores de referencia no se contabilizarán. 

Para el cálculo se procede según los siguientes pasos: 

1. Calcular el total de la superficie útil de las áreas de trabajo Stot 

2. Definir el valor de  luminancia mantenida Em y Ra medio para cada espacio de acuerdo con el 

proyecto  

3. Sumar las superficies útiles SCLUX de los espacios mejoran entre un 1 y un 15% los valores de Em 

y Ra de la Tabla del Anexo Técnico, D 15, como Σ SCLUXn 

4. Calcular el porcentaje de  las superficies que mejoran  los requisitos de calidad de  iluminación 

obtenido como PSCLUXO = (Σ SCLUXn / Stot) ∙ 100 

A efecto de Benchmarking  se  toma  como  valor de  referencia para  la práctica habitual el 50% de  las 

superficies y como mejor práctica el 100% de las superficies. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PSCLUXH: 50%  PSCLUXM: 100%  PSCLUXO: xx% 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 267 de 350

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de  instalaciones, apartado  iluminación en donde se detelle tipo de  luminaria, condiciones de 

diseño y calculo del Em y Ra de proyecto. 

Obra terminada 

Comprobación que el edificio se ha  realizado en conformidad con  lo establecido en el proyecto. Si se 

han aportado cambios sustanciales será necesario recalcular las condiciones del criterio. 

 

Referencias 

[1] http://www.daneprairie.com. 

[2] Guía técnica de la Iluminación Eficiente – Sector Residencial y Terciario, Comunidad de Madrid 

[3] Guía Técnica para  la evaluación y prevención de  los  riesgos  relativos a  la utilización de  lugares de 

trabajo 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 268 de 350

Caso práctico Criterios D15 y D 16 

Ciudad de la Justicia 2ª Fase en Murcia 

El  ejemplo  de  cálculo  se  realiza  sobre  el módulo  5,  sólo  para  2  de  sus  plantas,  que  se muestran  a 

continuación:  

 

 

   

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 269 de 350

 

En este proyecto,  la  comprobación del HE3  se  realizó mediante DIALux. A partir de estos  cálculos  se 

pueden obtener  los valores de  iluminancia mantenida  (Em) y el  índice de deslumbramiento  (UGR). En 

cuanto al índice de reproducción cromática (Ra), depende de la lámpara que se utilice y es un dato que 

da el fabricante de la misma. 

En  las  páginas  siguientes  aparecen  primero  los  cálculos  lumínicos  para  los  espacios  de  trabajo  y  a 

continuación la ficha técnica de las lámparas utilizadas. 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 270 de 350

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 271 de 350

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 272 de 350

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 273 de 350

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 274 de 350

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 275 de 350

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 276 de 350

A partir de estos datos se ha elaborado un tabla para la evaluación de los criterios criterios D 15 y D 16. 

En una primera parte de  la tabla se evalua el criterio D 16: se recoge  la superficie de cada espacio de 

trabajo, el tipo de actividad que se realiza en cada uno de ellos,  la Em y el Ra  , tanto requeridos como 

calculados. A partir de estos datos se comprueba si se cumple con los parámetros de Em y Ra para poder 

calcular la superficie que se contabiliza para el criterio D 16. Finalmente se obtiene el porcentaje de las 

superficies que cumplen con los requisitos de calidad de iluminación (PSCLUXO). 

En las 3 últimas columnas se recoge la evaluación del deslumbramiento (D 15).  Bajo la columna “UGR” 

aparece el UGR de cada estancia. En  la siguiente columna se verifica que existen sistemas para evitar 

deslumbramientos por el sol en cada una de las estancias. Si es así se calcula el  UGR medio para meter 

el dato en la herramienta VERDE. 

ESPACIO DE TRABAJO superficietipo de 

actividad

Em 

requerida

Em 

calculada

% de 

mejora

Ra 

requerida

Ra 

proyecto

superficie a 

contabilizarPSCLUXO UGR

dispositivos control 

iluminación naturalUGR medio

Sala de vistas 1 58,08despacho de 

atención al 300 418 39 80 82 0,00 17

Sala de vistas 2 57,36despacho de 

atención al 300 418 39 80 82 0,00 17

Sala de vistas 3 60,96despacho de 

atención al 300 418 39 80 82 0,00 17

Sala de vistas 4 60,96despacho de 

atención al 300 418 39 80 82 0,00 17

Sala de vistas 5 57,36despacho de 

atención al 300 418 39 80 82 0,00 17

Sala de vistas 6 58,08despacho de 

atención al 300 418 39 80 82 0,00 17

U.P.A.D. 1 56,34 administración 500 560 12 80 85 56,34 17

U.P.A.D. 2 56,34 administración 500 560 12 80 85 56,34 17

U.P.A.D. 3 56,34 administración 500 560 12 80 85 56,34 17

U.P.A.D. 4 56,34 administración 500 560 12 80 85 56,34 17

Secretario 1 19,30 secretaría 500 516 3 80 85 19,30 17

Juez 1 22,40 secretaría 500 516 3 80 85 22,40 17

Secretario 2 19,30 secretaría 500 516 3 80 85 19,30 17

Juez 2 22,40 secretaría 500 516 3 80 85 22,40 17

Secretario 3 19,30 secretaría 500 516 3 80 85 19,30 17

Juez 3 22,40 secretaría 500 516 3 80 85 22,40 17

Secretario 4 19,30 secretaría 500 516 3 80 85 19,30 17

Juez 4 22,40 secretaría 500 516 3 80 85 22,40 17

Comparecencia 1 28,86 administración 500 557 11 80 85 28,86 17

Comparecencia 2 26,67 administración 500 557 11 80 85 26,67 17

Comparecencia 3 26,67 administración 500 557 11 80 85 26,67 17

Comparecencia 4 28,86 administración 500 557 11 80 85 28,86 17

TOTAL / MEDIA 856,02 503,22

59%

NIVEL DE ILUMINACIÓN Y CALIDAD DE LA LUZ EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DESLUMBRAMIENTO 

17SÍ

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 277 de 350

D 17 Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el aislamiento acústico de la evolvente entre el exterior y los recintos protegidos. 

 

Contexto 

El ruido, además de los efectos psicosomáticos clásicos, es en gran parte responsable de enfermedades 

cardiovasculares y del sistema digestivo además de representar un coste social elevado aunque de difícil 

cuantificación.  Estudios  recientes  demuestran  que  una  de  las  principales  cualidades  que  el  público 

valora a la hora de adquirir una nueva vivienda es su nivel de confort acústico. 

Los usuarios de un edificio están afectados por diferentes tipos de ruidos: 

aéreos generados en el exterior o en el interior del edificio; 

por impactos tales como los generados por las pisadas de los vecinos,…; 

generados por las instalaciones, etc. 

El nivel de potencia sonora (Lp), que se mide en decibelios (dB ), es 10 veces el logaritmo del cuadrado 

del ratio entre  la presión sonora y una presión de referencia (umbral de audición).  

Lp = 10 Log (P/P0)2 

El Documento Básico de protección frente al ruido DB HR distingue los recintos en las clases siguientes: 

Recintos  no  habitables:  No  requieren  mantener  condiciones  de  protección  acústica  (ej.  desvanes, 

trasteros,..) 

Recintos habitables: Precisan una protección frente al ruido (ej. recibidores, baños, pasillos,..) 

Recintos  protegidos:  Son  recintos  también  habitables  pero  que  requieren  una  protección  acústica 

especial (ej.: dormitorios, salones, aulas, bibliotecas,…) 

El aislamiento acústico al ruido aéreo  entre el exterior y un recinto se mide mediante  la diferencia de 

niveles estandarizada ponderada A en relación a un ruido de trafico D2m,nT,Atr .  

D2m,nT = L1,2m‐L2+10 log(T/To) 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 278 de 350

D2m,nT,Atr = ‐10 Log  10 (Latr‐D2m,nT)/10 

Los  elementos  constructivos  tales  como  cerramientos o huecos  (puertas,  ventanas,..)  se  caracterizan 

mediante el índice de reducción acústica R medido en laboratorio de acuerdo con la norma UNE EN ISO 

140‐3 y expresado en tercios de octava o mediante  los valores globales Rw  (C; Ctr) de acuerdo con  la 

norma ISO 717‐1 . De modo análogo se caracterizan los revestimientos (trasdosados, suelos flotantes,..) 

mediante su ganancia R 

R= L1 – L2 + 10 Log (S/A) 

Los  valores de RA   o RA  se obtienen mediante mediciones  en  laboratorio  según  los procedimientos 

indicados  en  la  normativa  correspondiente UNE  EN  ISO  140‐3;  una  estimación  de  este  valor    puede 

encontrarse  en  el  Catálogo  de  Elementos  Constructivos  u  otras  Bases  de  datos,  catálogos,  etc.  o 

mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica. 

Para  el  caso  de  elementos  constructivos  pequeños  tales  como  aireadores,  se  utiliza  el  término 

“Diferencia  de  niveles  normalizada”  similar  al  termino  R  aplicado  a  los  elementos  constructivos 

superficiales. 

Dn,e = L1 ‐ L2 + 10 Log (A/A0) 

La  norma  UNE  EN  12354‐3  permite  efectuar  un  cálculo  previsional  de  de  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada ponderada A entre el exterior y un recinto en función de las características geométricas y 

acústicas de los elementos constructivos que intervienen en el  recinto. 

Normativa aplicable 

DB HR del CTE Protección frente al ruido. 

El Documento Básico HR Protección frente al ruido tiene por objeto establecer reglas y procedimientos 

que permiten cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB 

supone que se satisface el requisito básico "Protección frente al ruido". 

El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y 

en  condiciones  normales  de  utilización,  el  riesgo  de molestias  o  enfermedades  que  el  ruido  pueda 

producir  a  los usuarios  como  consecuencia de  las  características de  su proyecto,  construcción, uso  y 

mantenimiento. 

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los 

elementos  constructivos que  conforman  sus  recintos  tengan unas  características acústicas adecuadas 

para  reducir  la  transmisión  del  ruido  aéreo,  del  ruido  de  impactos  y  del  ruido  y  vibraciones  de  las 

instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. 

El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de 

verificación cuyo cumplimiento asegura  la satisfacción de  las exigencias básicas y  la superación de  los 

niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. 

EN UNE  12354  parte  1,  2  y  3.Acustica  de  la  edificación.  Estimación  de  las  edificaciones  a  partir  de  las 

características de sus elementos. 

La  norma describe modelos  de  cálculo  diseñados para  estimar  el  aislamiento  acústica  a  ruido  aéreo 

entre recintos de edificios, utilizando primero medidas de la transmisión directa e indirecta a través de 

los elementos constructivos del edificio y después métodos teóricos de  la propagación acústica en  los 

elementos estructurales. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 279 de 350

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  ese  criterio  se  obtiene  del  cálculo  de  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada  ponderada  A  en  relación  a  un  ruido  de  trafico D2m,nT,Atr    para    los  diferentes  recintos 

protegidos, evaluado en el caso más desfavorable. 

A  efecto de benchmarking  se  toman  como  valores de práctica habitual  los  requisitos de  aislamiento 

mínimo exigidos por la normativa (Tabla 2.1 CET‐HR). Este valor se establece a partir del índice de ruido día Ld definido por la zonificación acústica establecida en el planeamiento urbanístico o mapa de ruido. 

El valor correspondiente a la mejor práctica se obtiene incrementando de 4 dB(A) el valor de referencia 

(práctica habitual) de acuerdo con la exigencia mínima indicada en la tabla 2.1 del CTE HR para el caso 

de ruido exterior dominante de aeronaves.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RRAEH: D2m,nT,Atr >= requerimiento 

mínimo función del Ld día medio y 

del tipo de local receptor. 

RRAEM: D2m,nT,Atr  incrementado en 4 

dB(A) sobre el RRAEH 

RRAEO:  D2m,nT,Atr  dB(A) 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documento incluido en el proyecto de cumplimiento de las exigencia del DB‐HR, en la que aparezcan las 

características acústicas de los elementos constructivos así como los valores estimados del D2m,nT,Atr para 

el caso más desfavorable de los diferentes  recintos protegidos. 

Obra terminada 

Comprobar que la obra se ha realizado en conformidad con lo establecido en el proyecto o verificación 

del aislamiento realmente conseguido mediante medición directa in situ de acuerdo con las indicaciones 

del DB HR  5.3  Control  de  la  obra.  Si  se  han  realizados  cambios  sustanciales  será  necesario  volver  a 

evaluar el criterio. 

 

Referencias 

[1] Documento Basico HR‐Proteción frente al Ruido, Codígo Técnico de la Edificación. 

[2] UNE EN ISO 140‐3 

[3] UNE EN ISO 140‐5 

[4] UNE EN ISO 717‐1 

[5] UNE EN  12354‐3 

[6] Catálogo de Elementos Constructivos del CTE 

[7] Procedimiento muestreo Aecor (pendiente de publicación) 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 281 de 350

D  18  Protección  de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido  generado  en  los  recintos  de 

instalaciones 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el aislamiento acústico  frente a  ruido   aéreo y de  impacto entre  los  recintos de 

instalaciones y los recintos protegidos. 

Nota: El DB HR establece también condiciones límite para los recintos habitables que no son objeto de 

evaluación en la actual versión de la calificación VERDE. 

 

Contexto 

El ruido, además de los efectos psicosomáticos clásicos, es en gran parte responsable de enfermedades 

cardiovasculares y del sistema digestivo además de representar un coste social elevado aunque de difícil 

cuantificación.  Estudios  recientes  demuestran  que  una  de  las  principales  cualidades  que  el  público 

valora a la hora de adquirir una nueva vivienda es su nivel de confort acústico. 

Los usuarios de un edificio están afectados por diferentes tipos de ruidos:  

aéreos generados en el exterior o en el interior del edificio; 

por impactos tales como los generados por las pisadas de los vecinos,…; 

generados por las instalaciones, etc. 

El nivel de potencia  sonora  se mide en decibelios dB es 10 veces el  logaritmo del cuadrado del  ratio 

entre  la presión sonora y una presión de referencia (umbral de audición).  

Lp = 10 Log (P/P0)2 

El Documento Básico de protección frente al ruido DB HR distingue los recintos en las clases siguientes: 

Recintos  no  habitables:  No  requieren  mantener  condiciones  de  protección  acústica  (ej.  desvanes, 

trasteros,..) 

Recintos habitables: Precisan una protección frente al ruido (ej. recibidores, baños, pasillos,..) 

Recintos  protegidos:  Son  recintos  también  habitables  pero  que  requieren  una  protección  acústica 

especial (ej.: dormitorios, salones, aulas, bibliotecas,…) 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 282 de 350

Recintos de instalaciones: Son los recintos en donde se alojan las instalaciones del edificio (ej.: cuartos 

de grupos de presión, ascensores,…) 

El ruido se trasmite tanto a través del aire como a través de los sólidos. La trasmisión entre los sólidos 

genera lo que se llama efecto “transmisiones laterales” o sea la trasmisión indirecta del ruido entre un 

espacio y el contiguo a través de  los elementos constructivos unidos al cerramiento de separación sin 

ser ellos mismos elemento de  separación entre  los  locales considerados. Los elementos estructurales 

perturbados por ondas acústicas o vibraciones pueden transformarse en vehículos trasportador de ruido 

a otras estancias. Es muy importante el aislamiento entre las estructuras y los focos de ruido, como por 

ejemplo las instalaciones, bajantes y tuberías. 

El  aislamiento  acústico  al  ruido  aéreo  entre  dos  recintos  se mide mediante  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada ponderada A en relación a un ruido rosa DnT,A,  

DnT = L1 –L2 + 10 Log (T/T0) 

DnT,A = ‐10 Log  10 (LAr‐DnT)/10 

Los  elementos  constructivos  tales  como  cerramientos o huecos  (puertas,  ventanas,..)  se  caracterizan 

mediante el índice de reducción acústica R medido en laboratorio de acuerdo con la norma UNE EN ISO 

140‐3 y expresado en tercios de octava o mediante  los valores globales Rw  (C; Ctr) de acuerdo con  la 

norma UNE  EN  ISO  717‐1. De modo  análogo  se  caracterizan  los  revestimientos  (trasdosados,  suelos 

flotantes,..) mediante su ganancia R 

R= L1 – L2 + 10 Log (S/A) 

Los  valores  de  RA    o  en  su  caso  los RA  se  obtienen mediante mediciones  en  laboratorio  según  los 

procedimientos  indicados  en  la  normativa  correspondiente  ISO  140‐3;  una  estimación  de  este  valor  

puede encontrarse en el Catálogo de Elementos Constructivos u otras bases de datos, catálogos,etc. o 

mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica. 

La norma EN 12354‐1 permite efectuar un cálculo provisional de la diferencia de niveles estandarizada 

ponderada  A  entre  dos  recintos  en  función  de  las  características  geométricas  y  acústicas  de  los 

elementos constructivos que intervienen en los  recintos. 

Para el  caso de  ruido de  impactos  se considera el nivel de presión acústica estandarizado en el  local 

receptor cuando la máquina de impactos normalizada está situada en el local emisor L’nT,w, de acuerdo 

con  lo establecido en  la norma UNE EN  ISO 140‐7, evaluándola mediante un valor global  tal como se 

indica en la UNE EN ISO 717‐2 

L’nT = L – 10 Log (T/T0) 

En relación al ruido de impacto los elementos constructivos se caracterizan mediante el nivel de presión 

de ruidos de  impactos normalizado Ln medido en  laboratorio de acuerdo con  lo dispuesto en  la norma 

UNE EN ISO 140‐6 

Ln = L +10 Log (A/10) 

Los revestimientos (ej. suelos flotantes, techos aislantes,..) se caracterizan mediante la disminución de la 

transmisión acústica Ln de acuerdo con la norma UNE EN ISO 140‐8. 

Los valores de Ln o de Ln se obtienen mediante mediciones en  laboratorio según  los procedimientos 

indicados en  la normativa correspondiente UNE EN  ISO 140‐6 o UNE EN  ISO 140‐8, una estimación de 

este  valor  puede  encontrarse  en  el  Catalogo  de  Elementos  Constructivos  u  otras  bases  de  datos, 

catálogos,… o mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 283 de 350

La Norma UNE  EN  ISO 12354‐2 permite efectuar un  cálculo provisional del nivel de presión  acústica 

estandarizado  L’nT,W  en  función  de  las  características  geométricas  y  acústicas  de  los  elementos 

constructivos que intervienen en los recintos. 

Normativa aplicable 

DB HR del CTE Protección frente al ruido. 

El Documento Básico HR Protección frente al ruido tiene por objeto establecer reglas y procedimientos 

que permiten cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB 

supone que se satisface el requisito básico "Protección frente al ruido". 

El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y 

en  condiciones  normales  de  utilización,  el  riesgo  de molestias  o  enfermedades  que  el  ruido  pueda 

producir  a  los usuarios  como  consecuencia de  las  características de  su proyecto,  construcción, uso  y 

mantenimiento. 

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los 

elementos  constructivos que  conforman  sus  recintos  tengan unas  características acústicas adecuadas 

para  reducir  la  transmisión  del  ruido  aéreo,  del  ruido  de  impactos  y  del  ruido  y  vibraciones  de  las 

instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. 

El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de 

verificación cuyo cumplimiento asegura  la satisfacción de  las exigencias básicas y  la superación de  los 

niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. 

EN UNE  12354  parte  1,  2  y  3.  .Acustica de  la  edificación.  Estimación de  las  edificaciones a partir de  las 

características de sus elementos. 

La  norma describe modelos  de  cálculo  diseñados para  estimar  el  aislamiento  acústica  a  ruido  aéreo 

entre recintos de edificios, utilizando primero medidas de la transmisión directa e indirecta a través de 

los elementos constructivos del edificio y después métodos teóricos de  la propagación acústica en  los 

elementos estructurales. 

 

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  ese  criterio  se  obtiene  del  cálculo  de  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada  ponderada A  frente  a  un  ruido  rosa DnT,A  para  el  ruido  aéreo  y  del  nivel  de  ruido  de 

impacto estandarizado L’nT,W para el ruido de  impacto cuando el recinto de  instalaciones se considera 

como emisor y el recinto protegido como receptor. 

Para  la  evaluación  se  deberá  introducir  los  valores  de  aislamientos  evaluados  en  el  caso  más 

desfavorable. 

A efecto de benchmarking los valores de práctica habitual se toman los mínimos establecido por el DB 

HR “Valores límites para el aislamiento”.

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 284 de 350

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RRAMH: DnT,A >= 55 dB(A)  RRAMM: DnT,A >=  60 dB(A)  RRAMO: DnT,A   dB(A) 

RRIMH: L’nT,W <= 60 dB  RRIMM: L’nT,W <= 55 dB  RRIMO: L’nT,W   dB 

Nota: El DB HR establece también condiciones límite para los recintos habitables que no son objeto de 

evaluación en la actual versión de la calificación VERDE. 

El DB HR también establece condiciones límite para los recintos habitables o protegidos en relación a los 

recintos de actividad que no son objeto de evaluación en la actual versión de la calificación VERDE.   

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documento incluido en el proyecto de cumplimiento de las exigencia del CTE HR, en la que aparezcan las 

caracteristicas acusticas de  los elementos  constructivos asi  como  los valores estimados del DnT,A y de 

L’nT,W evaluado en el caso más desfavorable. 

Obra terminada 

Comprobar que  la obra se ha realizado de acuerdo con  lo establecido en el proyecto o verificación del 

aislamiento y la transmisión de impactos realmente conseguido medición directa in situ de acuerdo con 

con las indicaciones del DB HR 5.3 Control de la obra. Si se han realizados cambios será necesario volver 

a evaluar el criterio.  

 

Referencias 

[1] Documento Basico HR‐Proteción frente al Ruido, Codígo Técnico de la Edificación. 

[2] UNE EN ISO 140‐4 

[3] UNE EN ISO 140‐6 

[4] UNE EN ISO 140‐7 

[5] UNE EN ISO 140‐8 

[6] UNE EN ISO 717‐1 

[7] UNE EN ISO 717‐2 

[8] UNE EN 12354‐1 

[9] UNE EN 12354‐2  

[10] REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, por el que  se desarrolla  la  Ley 37/2003, de 17 de 

noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. 

[11] UNE EN ISO 16032 

[12] Procedimiento muestreo Aecor (pendiente de publicación) 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 285 de 350

D  19  Protección  de  los  recintos  protegidos  frente  al  ruido  generado  en  recintos  no 

pertenecientes a la misma unidad funcional de uso 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el aislamiento acústico entre recintos protegidos y recintos pertenecientes a otras 

unidades de uso. 

Nota: El DB HR establece también condiciones límite para los recintos habitables que no son objeto de 

evaluación en la actual versión de la calificación VERDE. 

 

Contexto 

El ruido, además de los efectos psicosomáticos clásicos, es en gran parte responsable de enfermedades 

cardiovasculares y del sistema digestivo además de representar un coste social elevado aunque de difícil 

cuantificación.  Estudios  recientes  demuestran  que  una  de  las  principales  cualidades  que  el  público 

valora a la hora de adquirir una nueva vivienda es su nivel de confort acústico. 

Los usuarios de un edificio están afectados por diferentes tipos de ruidos:  

aéreos generados en el exterior o en el interior del edificio; 

por impactos tales como los generados por las pisadas de los vecinos,…; 

generados por las instalaciones, etc. 

El nivel de potencia sonora (Lp), que se mide en decibelios (dB), es 10 veces el logaritmo del cuadrado 

del ratio entre  la presión sonora y una presión de referencia (umbral de audición).  

Lp = 10 Log (P/P0)2 

El Documento básico de protección frente al ruido DB HR distingue los recintos en las clases siguientes: 

Recintos  no  habitables:  No  requieren  mantener  condiciones  de  protección  acústica  (ej.  desvanes, 

trasteros,..) 

Recintos habitables: Precisan una protección frente al ruido (ej. recibidores, baños, pasillos,..) 

Recintos  protegidos:  Son  recintos  también  habitables  pero  que  requieren  una  protección  acústica 

especial (ej.: dormitorios, salones, aulas, bibliotecas,…) 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 286 de 350

Recintos de instalaciones: Son los recintos en donde se alojan las instalaciones del edificio (ej.: cuartos 

de grupos de presión, ascensores,…) 

El  ruido  se  trasmite  tanto  a  través del el  aire  como  a  través de  los  sólidos.  La  transmisión entre  los 

sólidos genera  lo que se  llama efecto “transmisiones  laterales” o sea  la transmisión  indirecta del ruido 

entre  un  espacio  y  el  contiguo  a  través  de  los  elementos  constructivos  unidos  al  cerramiento  de 

separación sin ser ellos mismos elemento de separación entre  los  locales considerados. Los elementos 

estructurales  perturbados  por  ondas  acústicas  o  vibraciones  pueden  transformarse  en  vehículo 

transportador de ruido a otras estancias. Es muy  importante el aislamiento entre  las estructuras y  los 

focos de ruido, como por ejemplo las instalaciones, bajantes y tuberías. 

El  aislamiento  acústico  al  ruido  aéreo  entre  dos  recintos  se mide mediante  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada ponderada A en relación a un ruido rosa DnT,A,  

DnT = L1 –L2 + 10 Log (T/T0) 

DnT,A = ‐10 Log  10 (LAr‐DnT)/10 

Los  elementos  constructivos  tales  como  cerramientos o huecos  (puertas,  ventanas,..)  se  caracterizan 

mediante el índice de reducción acústica R medido en laboratorio de acuerdo con la norma UNE EN ISO 

140‐3 y expresado en tercios de octava o mediante  los valores globales Rw  (C; Ctr) de acuerdo con  la 

norma UNE  EN  ISO  717‐1. De modo  análogo  se  caracterizan  los  revestimientos  (trasdosados,  suelos 

flotantes,..) mediante su ganancia R 

R= L1 – L2 + 10 Log (S/A) 

Los  valores  de  RA    o  en  su  caso  los RA  se  obtienen mediante mediciones  en  laboratorio  según  los 

procedimientos  indicados en  la normativa correspondiente UNE EN  ISO 140‐3; una estimación de este 

valor  puede encontrarse en el Catálogo de Elementos Constructivos u otras bases de datos, catálogos,.. 

o mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica. 

La  norma  EN  12354‐1  permite  efectuar  un  cálculo  previsional  de  de  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada ponderada A entre dos recintos en función de las características geométricas y acústicas 

de los elementos constructivos que intervienen en los  recintos. 

Para el  caso de  ruido de  impactos  se considera el nivel de presión acústica estandarizado en el  local 

receptor cuando la máquina de impactos normalizada está situada en el local emisor L’nT,w, de acuerdo 

con  lo establecido en  la norma UNE EN  ISO 140‐7, evaluándola mediante un valor global  tal como se 

indica en la UNE EN ISO 717‐2 

L’nT = L – 10 Log (T/T0) 

En relación al ruido de impacto los elementos constructivos se caracterizan mediante el nivel de presión 

de ruidos de  impactos normalizado Ln medido en  laboratorio de acuerdo con  lo dispuesto en  la norma 

UNE EN ISO 140‐6 

Ln = L +10 Log (A/10) 

Los revestimientos (ej. suelos flotantes, techos aislantes,..) se caracterizan mediante la disminución de la 

transmisión acústica Ln de acuerdo con la norma UNE EN ISO 140‐8. 

Los valores de Ln o de Ln se obtienen mediante mediciones en  laboratorio según  los procedimientos 

indicados en  la normativa correspondiente UNE EN  ISO 140‐6 o UNE EN  ISO 140‐8, una estimación de 

este  valor  puede  encontrarse  en  el  Catalogo  de  Elementos  Constructivos  u  otras  bases  de  datos, 

catálogos, etc. o mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 287 de 350

La Norma UNE  EN  ISO 12354‐2 permite  efectuar un  cálculo previsional del nivel de presión  acústica 

estandarizado  L’nT,W  en  función  de  las  características  geométricas  y  acústicas  de  los  elementos 

constructivos que intervienen en los recintos. 

Normativa aplicable 

DB HR del CTE Protección frente al ruido. 

El Documento Básico HR Protección frente al ruido tiene por objeto establecer reglas y procedimientos 

que permiten cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB 

supone que se satisface el requisito básico "Protección frente al ruido". 

El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y 

en  condiciones  normales  de  utilización,  el  riesgo  de molestias  o  enfermedades  que  el  ruido  pueda 

producir  a  los usuarios  como  consecuencia de  las  características de  su proyecto,  construcción, uso  y 

mantenimiento. 

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los 

elementos  constructivos que  conforman  sus  recintos  tengan unas  características acústicas adecuadas 

para  reducir  la  transmisión  del  ruido  aéreo,  del  ruido  de  impactos  y  del  ruido  y  vibraciones  de  las 

instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. 

El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de 

verificación cuyo cumplimiento asegura  la satisfacción de  las exigencias básicas y  la superación de  los 

niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. 

EN UNE 12354 parte 1, 2 y 3. 

 

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  ese  criterio  se  obtiene  del  cálculo  de  la  diferencia  de  niveles 

estandarizada  ponderada A  frente  a  un  ruido  rosa DnT,A  para  el  ruido  aéreo  y  del  nivel  de  ruido  de 

impacto estandarizado L’nT,W para el ruido de impacto en el recinto más crítico. 

Adicionalmente se considera el índice de aislamiento acústico ponderado A frente un ruido rosa  RA para 

los elementos de tabiquería 

A efecto de benchmarking los valores de práctica habitual se toman los mínimos establecido por el DB 

HR Valores límites para el aislamiento.

 

Benchmarking 

Multirresidencial 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RA (tabiques) = 33 dB(A)  RRATH: RA (tabiques) =38 dB(A)  RRATH: RA (tabiques)x dB(A) 

RRAMH: DnT,A = 50 dB(A)  RRAMH: DnT,A = 55 dB(A)  RRAMH: DnT,A >=  dB(A) 

RRIH: L’nT,W = 65 dB  RRIH: L’nT,W = 55 dB  RRIH: L’nT,W dB 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del ambiente interior-

Página 288 de 350

Oficinas 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RRAMH: DnT,A = 50 dB(A)  RRAMH: DnT,A = 55 dB(A)  RRAMH: DnT,A >=  dB(A) 

RRIH: L’nT,W = 65 dB  RRIH: L’nT,W = 55 dB  RRIH: L’nT,W dB 

Nota: El DB HR establece también condiciones límite para los recintos habitables que no son objeto de 

evaluación en la versión actual de la calificación VERDE.   

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Documento incluido en el proyecto de cumplimiento de las exigencia del CTE HR, en la que aparezcan las 

caracteristicas acusticas de  los elementos  constructivos asi  como  los valores estimados del DnT,A y de 

L’nT,W para el recinto con las condiciones más desfavobles.  

Obra terminada 

Comprobar que  la obra se ha realizado de acuerdo con  lo establecido en el proyecto o verificación del 

aislamiento y  la transmisión de  impactos realmente conseguido mediante medición directa  in situ   de 

acuerdo  con  con  las  indicaciones del DB HR 5.3 Control de  la obra.Si  se han  realizados  cambios  será 

necesario volver a evaluar el criterio.  

 

Referencias 

[1] Documento Basico HR‐Proteción frente al Ruido, Codígo Técnico de la Edificación. 

[2] UNE EN ISO 140‐4 

[3] UNE EN ISO 140‐6 

[4] UNE EN ISO 140‐7 

[5] UNE EN ISO 140‐8 

[6] UNE EN ISO 717‐1 

[7] UNE EN ISO 717‐2 

[8] UNE EN 12354‐1 

[9] UNE EN 12354‐2 

[10] Procedimiento muestreo Aecor (pendiente de publicación) 

 

Calidad del Servicio

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 291 de 350

E 01 Eficiencia de los espacios 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Incentivar un diseño que distribuya el espacio de forma eficiente y funcional, aprovechando la superficie 

disponible para zonas de ocupación y usos primarios y reduciendo la superficie empleada en elementos 

de construcción y/o elementos de distribución o que no respondan al uso del edificio. 

 

Contexto 

Los edificios deben ser diseñados pensando en rentabilizar al máximo el espacio de que se dispone.  

Esto  facilita  la  recuperación de  la  inversión  realizada ya que  se  reducen o evitan  los espacios que no 

generan  beneficios.  Estos  espacios  pueden  ser  cuartos  de  instalaciones,  en  este  caso  la  normativa 

asegura una superficie adecuada y de calidad para que cumplan su función, por lo que ajustarse a estas 

superficies no implican una reducción de sus prestaciones. Otro caso son los espacios de distribución, en 

ellos, la normativa también regula sus dimensiones mínimas para que cumplan su función con la eficacia 

y seguridad necesarias. 

 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de evaluación 

Multirresidencial 

La  evaluación del  edificio  a  través de  este  criterio  se  establece por medio del Ratio de  la  Superficie 

construida total sobre rasante (SCTSR), sobre la superficie útil funcional (RSUF).  

En  edificios  residenciales,  se  considera  Superficie  Útil  Funcional  (SUF)  la  superficie  útil  destinada  a  

viviendas. Esto es, no se considerarán los espacios comunes como portales, escaleras, descansillos, etc. 

Por  supuesto,  también están  fuera de este  cómputo  cuartos de uso distinto a viviendas  como  los de 

instalaciones, basuras, cuartos de comunidad, gimnasios, etc. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 292 de 350

Se considerarán, para definir  las superficies,  los criterios  indicados en  la normativa urbanística vigente 

para el  edificio objeto. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Calcular la superficie construida total sobre rasante SCTSR  

2. Calcular la Superficie Útil Funcional SUF 

3. Calcular el RSUF = SCTSR / SUF 

A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual en edificios multirresidenciales, que un 

RSUF  de 1,40. Como mejor práctica, se plantea que un RSUF del 1,20.

 

Oficinas 

La  evaluación del  edificio  a  través de  este  criterio  se  establece por medio del Ratio de  la  Superficie 

construida total sobre rasante (SCTSR), sobre la superficie útil funcional (RSUF).  

En edificios de oficinas, se considera Superficie Útil Funcional (SUF) la superficie útil destinada a  espacios 

de trabajo, considerando como tales  los despachos, oficinas, salas de reuniones, etc. pero no  las áreas 

de distribución, aseos, cuartos de instalaciones, etc. 

Se considerarán, para definir  las superficies,  los criterios  indicados en  la normativa urbanística vigente 

para el  edificio objeto. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Calcular la superficie construida total sobre rasante SCTSR  

2. Calcular la Superficie Útil Funcional SUF 

3. Calcular el RSUF = SCTSR / SUF 

A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual en edificios de oficinas que un RSUF  de 

1,25. Como mejor práctica, se plantea que un RSUF del 1,15.

 

Benchmarking 

Multirresidencial 

En  función del RSUF obtenido por  el  edificio  se obtendrá una puntuación  valorada  según  el  siguiente 

rango: 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RSUF  1,40  RSUF ≤ 1,20  RSUF = xx 

Oficinas 

En  función del RSUF obtenido por  el  edificio  se obtendrá una puntuación  valorada  según  el  siguiente 

rango: 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

RSUF  1,25  RSUF ≤ 1,15  RSUF = xx 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 293 de 350

Documentación requerida 

Proyecto 

Cuadros de superficies, incluidos en la memoria dónde se especifiquen las superfices SUF y SCTSR 

Plano donde se reflejen los criterios adoptados para medir las superficies. 

Obra terminada 

Comprobar que el edifico y/o  la parcela cumplen con  las especificaciones del   proyecto que afectan a 

este criterio. 

En  caso  de  modificaciones  del  proyecto  que  afecten  a  este  criterio,  se  deberá  volver  a  calcular.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 295 de 350

E 05 Capacidad de  control  local de  los  sistemas de  iluminación en áreas de ocupación no 

residencial 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover  y  premiar  la  buena  zonificación  de  la  iluminación  y  que  los  ocupantes  tengan  el  control 

personal y accesible en cada uno de los puestos de trabajo individuales. 

 

Contexto 

La  existencia  de  zonas  de  control  de  iluminación,  que  permitan  disponer  de  niveles  de  iluminación 

diferentes en  las distintas áreas del edificio tanto para ajustarse al aprovechamiento de  la  iluminación 

natural como para discriminar diferentes necesidades  lumínicas de  los usuarios, permite aumentar  la 

calidad  ambiental  de  los  espacios  de  trabajo.  Igualmente,  una  buena  zonificación  y  control  de  la 

iluminación permiten reducir el consumo de electricidad y reducir las cargas internas. 

La sección HE 3 del Documento Básico de Ahorro de Energía del CTE, Eficiencia de  las  Instalaciones de 

Iluminación,  pide cierto grado de zonificación en función de la luz natural. En su apartado 2.2 exige que 

cada zona disponga de un sistema de regulación y control. A su vez, se exigen sistemas que regulen el 

nivel  de  iluminación  en  función  del  aporte  de  luz  natural  en  la  primera  línea  paralela  de  luminarias 

situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana en una serie de casos, y en todas las situadas 

bajo un lucernario.  

Aparte  de  esta  zonificación  obligatoria  es  recomendable  contar  con  un  control  personal  de  la 

iluminación en puestos de trabajo individuales, pues permite además adaptar el nivel de iluminación a 

las necesidades de  la tarea y del usuario. Esta estrategia permite a su vez que el nivel de  iluminación 

general del espacio en el que se sitúa el puesto de trabajo sea más bajo y que el nivel de  iluminancia 

adecuado se alcance de forma individual para cada puesto. 

 

Normativa aplicable 

CTE HE‐3 eficiencia energética en las instalaciones de iluminación. 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 296 de 350

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del valor del porcentaje del 

número  de  puestos  de  trabajo  con  control  individual  de  la  iluminación  (PZC).  Para  calcular  dicho 

porcentaje será necesario: 

1. Localizar los puestos de trabajo individuales.  

2. Comprobar cuántos puestos de trabajo disponen de un control personal de la iluminación. 

3. Calcular el porcentaje de puestos de trabajo individuales que disponen de un control personal 

de la iluminación, frente al total de puestos de trabajo individuales, PZC. 

A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual un porcentaje del 20% de  los puestos 

con control personal. Como mejor práctica, el 100%. 

Los espacios que no cuenten con distribución de puestos de trabajo no se podrán contabilizar para el 

benchmarking. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PZC  = 20%  PZC  = 100%  PZC  = xx% 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de las instalaciones de iluminación del edificio y sistema de gestión proyectado. 

Planos de controlabilidad y especificaciones de luminarias. 

Croquis  sobre  planos  del  proyecto  con  los  puestos  de  trabajo,  señalando  los  que  que  cuentan  con 

control personal de la iluminación. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución.  

Si se han realizados cambios sustanciales será necesario volver a evaluar el criterio. 

 

Referencias 

 [1] LEED v2, credit 8.1. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 297 de 350

Caso práctico Criterio E 05 

Ciudad de la Justicia 2ª Fase en Murcia 

El ejemplo de cálculo se realiza sobre  una planta de uno de los módulos. 

La planta a estudiar es la siguiente:

 

En  el  siguiente  plano,  todos  los  puestos  de  trabajo  que  podrían  tener  un  control  individual  se  han 

numerado: en rojo se han dejado  los que no cuentan con un control  individual de  la  iluminación de  la 

tarea y en azul los que sí lo tienen. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 298 de 350

 

 

Existen 33 puestos de trabajo susceptibles de contar con un control individual de la iluminación y 21 de 

ellos cuentan con un ese control. Por  tanto, el porcentaje de puestos de  trabajo que disponen de un 

control  personal  de  la  iluminación,  frente  al  total  de  puestos  de  trabajo  individuales,  es  PZC  =  64%.

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 299 de 350

E  06  Capacidad  de  control  local  de  los  sistemas  de  HVAC  en  áreas  de  ocupación  no 

residencial 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover  y  premiar  la  buena  zonificación  de  los  sistemas  de  calefacción  y  refrigeración  y  que  los 

ocupantes tengan el control fácil y accesible en cada uno de los espacios relevantes del edificio. 

 

Contexto 

Una  buena  zonificación  térmica  del  edificio,  de  forma  que  permita  contemplar  los  efectos  del 

soleamiento, cargas internas, etc., y el control de la temperatura en las distintas áreas del edificio para 

ajustarse a la demanda de los usuarios afectados, permite aumentar la calidad ambiental de los espacios 

de trabajo y la satisfacción térmica de los usuarios. 

La zonificación debe contemplar, al menos la discriminación entre una banda perimetral del edificio de 7 

metros de ancho y la zona central [1].   

El sistema de control debe poder modificar la temperatura y caudal de salida de aire, para adaptarse a 

las condiciones de orientación, ganancia solar o exposición al sol, en cada zona diferenciada. 

Aunque  la sensación de confort sea subjetiva, existen unos rangos de temperatura en  los que, para  la 

mayoría de personas, se encuentra el confort: 

En invierno dicho rango se encuentra entre los 19 y 21oC. 

En verano el rango es de 22 a 26oC. Además, una diferencia con la temperatura exterior de más 

de 12o C no es saludable. 

 

Normativa aplicable 

Real  Decreto  1826/2009,  de  27  de  noviembre,  por  el  que  se modifica  el  Regalamento  de  Instalaciones 

Térmicas en los Edificios. 

 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 300 de 350

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a  través de este criterio se establece por medio del Porcentaje de  las áreas  

térmicas diferenciadas de cada zona acondicionada periférica, que permiten disponer de un sistema de 

control sobre los niveles de confort térmico, como de ventilación (PSCT).  

Área térmica diferenciada: Aquella zona que por orientación, diseño o uso se diferencia de  las demás 

por sus condiciones térmicas. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera:  

1. Determinar el nº de áreas térmicas diferenciadas de  las zonas acondicionadas periféricas. Las 

bandas perimetrales deben separarse por orientación. 

2. Definir el nº de áreas térmicas diferenciadas  con control accesible termostático. 

3. Establecer la ratio entre las áreas térmicas diferenciadas con control accesible termostático y el 

nº total de áreas térmicas diferenciadas de las zonas acondicionadas periféricas. 

Además, para  la valoración de este  criterio,  se exige  como  requisito  indispensable que  los  rangos de 

temperatura de elección tengan unos límites con respecto a los rangos de temperatura de confort de los 

que se habla en el contexto. Dicho límite será para recintos calefactados de un máximo de 21º C y para 

recintos refrigerados de un mínimo de 26º C tal y como establece el RITE en su modificación de 2009 a 

través del Real Decreto 1826. 

A  efectos  de benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual  el  disponer  de  un  control  accesible 

termostático  en,  al menos un 25% de  las  áreas de  trabajo de  las  zonas  acondicionadas periféricas  y 

como mejor práctica, estará aquella que supere el 75%. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PSCT = 25%  PSCT = 75%  PSCT = xx% 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Proyecto de las instalaciones de climatización del edificio y sistema de gestión proyectado. 

Plano con la zonificación del edifico donde se sitúen los controles termostáticos. 

Obra terminada 

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

Si se han realizados cambios sustanciales será necesario volver a evaluar el criterio. 

 

Referencias 

 [1] BRE Environmental and Sustainability Standard, BREEAM Europe Retail 2008 Assessor Manual 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 301 de 350

Caso práctico Criterio E 06 

El ejemplo de cálculo se realiza sobre la siguiente planta de oficinas: 

 

La  zonificación  que  resulta  de  aplicar  la  discriminación  entre  una  banda  perimetral del  edificio de  7 

metros de  ancho  y  la  zona  central  se  refleja  en  el  siguiente plano:  las  zonas  susceptibles  con  zonas 

acondicionadas periféricas se han numerado y se han marcado con el perímetro en rojo; las zonas que 

realmente cuentan con control accesible termostático se han rallado en azul. 

Existen 16 zonas periféricas susceptibles de contar con un control independiente de la climatización y 15 

de ellas cuentan con termostatos para un control independiente y accesible a los usuarios. Por tanto, el 

porcentaje de las áreas de trabajo de cada zona acondicionada periférica, que permiten disponer de un 

sistema de control sobre los niveles de confort térmico (PSCT) es del 94%. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 303 de 350

E 13 Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover la elaboración de un plan de mantenimiento del edificio detallado, completo e inteligible por 

los usuarios finales que sea extensible a toda la vida útil del edificio. 

 

Contexto 

El Código Técnico de  la Edificación, establece  las exigencias básicas de calidad que deben cumplir  los 

edificios,  incluidas sus  instalaciones para satisfacer  los requisitos básicos de salubridad y habitabilidad, 

en desarrollo  de lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, 

de Ordenación de la Edificación, LOE. 

En este sentido se establecen unas exigencias básicas que deben cumplirse en el mantenimiento y  la 

conservación de los edificios y sus instalaciones. 

La vida útil de un edificio de viviendas se establece en 50 años, un período de tiempo en que el buen 

mantenimiento de edifico es un aspecto fundamental para reducir los costes y los consumos generados 

por el edificio durante su fase de uso. Es por esto que, en el proyecto del edificio, tan importante como 

un  buen diseño  del mismo  para  que  su  funcionamiento  sea  eficiente,  lo  es  el  elaborar  un plan  que 

asegure el buen mantenimiento del edificio y que las condiciones de eficiencia previstas en el diseño se 

prolonguen en el tiempo a lo largo de toda la fase de uso del edificio. 

Normativa aplicable 

Ley 38/99 de Ordenación de la Edificación. Art. 7 

En la que se expresa la obligatoriedad de entregar el Libro del Edificio a los usuarios finales del mismo. 

C.T.E. Art. 8.1 

En dónde se indica la obligatoriedad de contener las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio 

terminado incluyendo un plan de mantenimiento con planificación de las operaciones programadas para 

el mantenimiento del edificio y sus instalaciones. 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 304 de 350

Procedimiento de evaluación 

La  evaluación  del  edificio  en  este  criterio  se  realiza  valorando  los  parámetros  de  calidad,  alcance, 

inteligibilidad y aplicabilidad del manual de mantenimiento redactado para aplicar durante toda la fase 

de uso del edificio. Se obtiene como sumatorio de una serie de puntos obtenidos por la satisfacción de 

unas medidas relacionados con mejoras  recogidas en dicho manual  respecto a  los  requisitos mínimos 

exigidos por la normativa aplicable. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

Valorar el cumplimiento de las medidas descritas en la tabla 1.  

TABLA 1. 

Medidas  Descripción 

E 13.1.1.  Dentro  del  apartado  de  “características  del  edificio”,  se  recoge  una  descripción  detallada  de  las 

estrategias  adoptadas  para  lograr  una  reducción  de  los  consumos  y  una mejora  de  la  calidad  del 

ambiente interior.  

E 13.1.2.  Las instrucciones de uso deberán estar divididas en, instrucciones para el usuario e instrucciones para 

el personal de mantenimiento.  

E 13.1.3.  Se prevé una figura que gestione el mantenimiento del edificio. 

E 13.1.4.  El plan de mantenimiento  y uso del  edificio  contempla un  contrato  con  todos  los proveedores de 

materiales e instalaciones para asegurar el mantenimiento de los mismos durante toda la fase de uso 

del edificio. 

E 13.1.5.  En  caso  de  que  el  edificio  contemple  alguna  mejora  sustancial  en  la  redacción  del  plan  de 

mantenimiento y uso, no recogida en esta tabla, el evaluador podrá justificar su interés para solicitar 

un punto extra que deberá ser confirmado por el equipo técnico. 

 

E 13.1.1 

Esta descripción debe ser perfectamente entendible de cara a que si se realizan posteriores reformas en 

el edificio, se puedan tener en cuenta estas estrategias respetándolas o mejorándolas, pero impidiendo 

que sean anuladas por desconocimiento.  

 

E 13.1.2 

En  cada  uno  de  los  dos  casos  la  información  incluida  debe  ser  completa,  inteligible  y  claramente 

pensada y dirigida para aquel actor al que vaya dirigido. En estos documentos deben quedar claramente 

descritos los métodos de uso de las medidas de ahorro  que se hayan adoptado en el edificio. 

 

E 13.1.3 

Teniendo entre  sus  funciones, no  solo  asegurarse de que  se  cumple  el plan de mantenimiento  sino, 

también, explicar a nuevos usuarios o al personal de mantenimiento, cómo hacer un correcto uso del 

edificio. 

 

E 13.1.4 

Se debe garantizar el mantenimiento de los materiales y sistemas instalados en el edificio. Para ello se 

deberá  indicar,  por  parte  del  fabricante,  la  vida  útil  prevista  de  su  producto  y  un  compromiso  que 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Calidad del servicio-

Página 305 de 350

asegure la reparación o sustitución del mismo durante un máximo de 10 años, si la vida útil del producto 

es inferior a esta, se cubrirá únicamente el periodo de dicha vida útil. 

 

E 13.1.5 

El EA GBCe puede plantear la validez de alguna medida adoptada en el proyecto y no recogida entre las 

descritas  anteriormente  que  permita  mejorar  el  mantenimiento  del  edificio.  A  continuación  se 

enumeran algunos ejemplos de medidas que podrían contemplarse: 

Compromiso  de  informar  a  los  usuarios  finales  del  edificio  sobre  las  necesidades  de 

mantenimiento del mismo de modo presencial, no únicamente entregando el Libro del Edificio. 

Demostrar en el Libro del Edificio que  los materiales y sistemas utilizados tienen una vida útil 

superior a la media. 

 

Benchmarking 

En  función  de  los  puntos  obtenidos  por  el  edificio  se  obtendrá  una  puntuación  valorada  según  el 

siguiente rango: 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

0 puntos  5 puntos  x puntos   

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Manual de mantenimiento indicando dónde se recogen las medidas anteriormente descritas 

Obra terminada 

Comprobar que la documentación descrita anteriormente se ha entregado y está acorde con el proyecto 

de ejecución. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1]  British  Coatings  Federation  Ltd,  James  House,  Bridge  Street,  Leatherhead,  Website: 

www.coatings.org.uk 1999 

 

Aspectos Sociales y Económicos

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 309 de 350

F 02 Acceso universal 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Permitir o mejorar el acceso y uso de los servicios y equipamientos para todas las personas. 

 

Contexto 

En urbanismo se definen como Barreras arquitectónicas o Barreras a la accesibilidad aquellos obstáculos 

físicos que impiden a las personas con discapacidad física el libre acceso y uso de los espacios. 

La ley en vigor la 51/2003, se basa en los principios de vida independiente, normalización y accesibilidad 

universal, diseño, para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. 

A estos efectos, se entiende por: 

a) Vida  independiente:  la situación en  la que  la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión 

sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al 

libre desarrollo de la personalidad. 

b) Normalización: el principio en virtud del cual  las personas con discapacidad deben poder  llevar una 

vida normal, accediendo a  los mismos  lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de 

cualquier otra persona. 

c) Accesibilidad universal:  la condición que deben cumplir  los entornos, procesos, bienes, productos y 

servicios,  así  como  los  objetos  o  instrumentos,  herramientas  y  dispositivos,  para  ser  comprensibles, 

utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma 

más  autónoma  y  natural  posible.  Presupone  la  estrategia  de  «diseño  para  todos»  y  se  entiende  sin 

perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. 

d) Diseño para todos: la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello 

sea  posible,  entornos,  procesos,  bienes,  productos,  servicios,  objetos,  instrumentos,  dispositivos  o 

herramientas, de  tal  forma que puedan  ser utilizados por  todas  las personas, en  la mayor extensión 

posible. 

 

En la Edificación se distinguen 3 tipos de espacios: 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 310 de 350

Espacio adaptado: Un espacio,  instalación o  servicio  se  considera adaptado  si  se ajusta a  los 

requerimientos  funcionales  y  dimensiones  que  garanticen  su  utilización  autónoma  y  con 

comodidad por las personas con limitación, movilidad o comunicación reducida. 

Espacio  practicable:  Un  espacio,  instalación  o  servicio  se  considera  practicable  cuando,  sin 

ajustarse a todos los requerimientos que lo consideren como adaptado, no impide su utilización 

de forma autónoma a las personas con limitación o movilidad o comunicación reducida. 

Espacio  convertible:  Un  espacio,  instalación  o  servicio  se  considera  convertible  cuando, 

mediante modificaciones de escasa  entidad  y bajo  coste, que no  afecten  a  su  configuración 

esencial, puede transformarse en adaptado o, como mínimo, en practicable. 

Normativa aplicable 

LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de  igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal 

de las personas con discapacidad. 

Real Decreto 173/2010, de 19 de  febrero, por el que  se modifica el Código Técnico de  la  Edificación, en 

matria de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. 

Orden VIV/561/2010 de 1 de febrero, por  la que se desarrolla el documento técnico de condiciones 

básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos 

urbanizados. 

CTE DB‐SUA 9  

 

Procedimiento de evaluación 

La valoración del edificio a través de este criterio se establece por medio de la aplicación de las medidas 

de  accesibilidad  contempladas  en  el  proyecto.  Se  obtiene  como  sumatorio  de  una  serie  de  puntos 

obtenidos por  la satisfacción de unas medidas relacionadas con  las condiciones  interiores y exteriores 

existentes para la accesibilidad y utilización de los espacios y servicios del edificio. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece por la valoración del cumplimiento de las 

medidas descritas en la tabla 1 para multirresidencial y tabla 2 para oficinas:  

 

TABLA 1. Multirresidencial.

Medidas  Descripción 

F 02.R.1.1.  Se prevé una señalización específica para personas con discapacidad visual en  todos  los espacios 

comunes del edificio. 

F 02.R.1.2.  Se  prevé  una  señalización  específica  en  aquellos  servicios  que  lo  requieran  (por  ejemplo, 

interfonos) para personas con discapacidad auditiva. 

F 02.R.1.3.  Se prevé el  libre  acceso  a personas  con movilidad  reducida  a  todas  las  viviendas del edificio,  al 

menos hasta las salas de estar. 

F 02.R.1.4.  Se  prevé  el  libre  acceso  a  personas  con movilidad  reducida  a  todos  los  espacios  del  edificio, 

incluidos cuartos de instalaciones. 

F 02.R.1.5.  En  caso  de  que  el  edificio  contemple  alguna mejora  sustancial  en  la  accesibilidad,  el  evaluador 

podrá  justificar su  interés para solicitar un punto extra que deberá ser confirmado por el equipo 

técnico. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 311 de 350

TABLA 2. Oficinas.

Medidas  Descripción 

F 02.O.1.1.  Se prevé el libre acceso a personas con movilidad reducida a todos los espacios del edificio, excepto 

cuartos de instalaciones. 

F 02.O.1.2.  Se prevé una señalización específica para personas con discapacidad visual en  todos  los espacios 

del edificio. 

F 02.O.1.3.  Se prevé una señalización específica en aquellos servicios que lo requieran (por ejemplo, telefonía) 

para personas con discapacidad auditiva. 

F 02.O.1.4.  Se  prevé  el  libre  acceso  a  personas  con movilidad  reducida  a  todos  los  espacios  del  edificio, 

incluidos cuartos de instalaciones. 

F 02.O.1.5.  En  caso  de  que  el  edificio  contemple  alguna mejora  sustancial  en  la  accesibilidad,  el  evaluador 

podrá  justificar su  interés para solicitar un punto extra que deberá ser confirmado por el equipo 

técnico. 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual  el  cumplimiento  de  la  normativa 

aplicable  sobre  accesibilidad  y  supresión  de  barreras  arquitectónicas.  Como mejor  práctica  se  toma 

aquél  caso  que  sume  un  total  de  cinco  puntos  entre  las  actuaciones  propuestas  para mejorar  las 

exigencias mínimas de la normativa aplicable.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

0 puntos  5 puntos  x puntos   

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos y memoria del proyecto donde se recojan la medidas adoptadas para mejorar la accesibilidad al 

edificio. 

Obra terminada 

Comprobar que el edifico y/o  la parcela cumplen con  las especificaciones del   proyecto que afectan a 

este criterio. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 313 de 350

F 03 Derecho al sol 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover un diseño sostenible que asegure un soleamiento directo a las áreas habitadas principales de 

las viviendas durante las horas centrales del día a lo largo de todo el año. 

 

Contexto 

Los  edificios  y  las  viviendas  deben  ser  diseñados  teniendo  en  cuenta  el mejorar  las  condiciones  de 

salubridad y confort. Un aspecto  importante, especialmente en  las viviendas, es el acceso de  luz solar 

directa en el interior de las estancias. Si la orientación de las viviendas permite el acceso a la radiación 

solar,  es  muy  sencillo  dotar  a  los  huecos  de  mecanismos  que  regulen  y  controlen  esta  radiación, 

permitiendo  su  acceso  en  invierno  y  evitándolo  en  verano,  cuando  puede  suponer  un  problema  de 

sobrecalentamiento.  La  radiación no  sólo  aporta  calor  al  interior de  las  viviendas  sino que,  también, 

permite un ambiente más saludable en  invierno controlando  la aparición de ácaros. Además es fuente 

de confort ya que la luz solar directa fomenta un buen estado de ánimo en la gente. 

Las ordenanzas de “derecho al sol” se están extendiendo en nuestro país, entre otras cabe destacar la 

de Torrejón de Ardoz y  la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos. En ambas se pretende asegurar un 

número  mínimo  de  horas  en  las  que  el  sol  entre  directamente  en  determinados  espacios  de  las 

viviendas.  Aunque  todavía  no  hay  un  valor  establecido  en  el  número  de  horas  y  en  la  forma  de 

contabilizarlas,  si  se  reconoce  el  “derecho  al  sol”  como  un  factor  que  incrementa  la  calidad  de  las 

viviendas. 

 

Normativa aplicable 

No existe normativa aplicable a nivel nacional 

 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 314 de 350

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Porcentaje de viviendas 

(PDS) que tengan sus estancias principales (Salón y dormitorio principal) soleadas durante, al menos, dos 

horas entre las 10:00 y las 14:00 horas solares del día 22 de diciembre.   

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Realizar un estudio de  soleamiento del edificio  con  sus obstrucciones  solares, por el  cual  se 

establezca en qué estancias vivideras se cumple el requisito de tener radiación solar directa, a 

través de sus huecos, durante, al menos, dos horas entre las 10:00 y las 14:00 horas del día 22 

de diciembre. 

2. Calcular  el  porcentaje  de  viviendas  cuyas  estancias  principales  (Salón‐estar  y  dormitorio 

principal) cumplen con los requisitos descritos en el apartado 1 (PDS). 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual,  que  un  porcentaje  del  30%  de  las 

viviendas cumplen los requisitos de derecho al sol. Como mejor práctica, se plantea que un porcentaje 

del 100% de las viviendas cumplen los requisitos de derecho al sol.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PDS  30 %  PDS = 100 %  PDS = xx % 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos de proyecto donde se vean las orientaciones de las estancias de las viviendas. 

Planos de situación donde se indiquen las obstrucciones solares que puedan afectar al edificio. 

Estudio de soleamiento de las viviendas teniendo en cuenta las obstrucciones solares. 

Obra terminada 

Comprobar que no  se han modificado  las  condiciones de  soleamiento en  la construcción del edificio, 

tanto por su orientación, como por las obstrucciones solares que lo afecten. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

[1] Ordenanza Municipal de Tres Cantos, Madrid 

[2] Normas Urbanísticas del Plan Parcial de Soto del Henares, Torrejón de Ardoz 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 315 de 350

F 04 Acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Incentivar  la  creación  de  espacios  abiertos  privados  en  las  viviendas  (terrazas,  patios,  etc.)  con  una 

calidad suficiente. 

 

Contexto 

Los  edificios  y  las  viviendas  deben  ser  diseñados  teniendo  en  cuenta  el mejorar  las  condiciones  de 

confort.  

Dentro de este objetivo  se  considera que, el acceso a espacios abiertos privados desde  las viviendas 

mejora la calidad de vida.  

El  acceso  directo  a  espacios  libres  desde  las  viviendas  fomentan  una  relación  del  habitante  con  el 

ambiente exterior, haciéndole más consciente de  la climatología exterior,  facilitándole el disponer de 

plantas  de  exterior  y  dotándole  de  un  espacio,  incorporado  a  la  vivienda  donde  pueda  estar  en  un 

ambiente  abierto.  Incluso  si  este  espacio  es  de  dimensiones  reducidas,  el  poder  salir  a  un  pequeño 

balcón a “tomar el aire” supone una mejora en las condiciones de habitabilidad de una vivienda. 

Es, por tanto, una medida que aumenta la calidad de vida de los habitantes de una vivienda. 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Porcentaje de viviendas 

(PRA) que dispongan de acceso directo a espacios abiertos privados.  

El procedimiento de evaluación para este criterio se reduce a contabilizar el número de viviendas que 

disponen de acceso directo a espacios abiertos privados y calcular su porcentaje sobre el número total 

de viviendas (PAA). 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 316 de 350

Los espacios abiertos privados computables, son aquellos que se encuentren totalmente abiertos por, al 

menos uno de sus lados y con unas dimensiones mínimas de 0,5 x 1 m. Quedan excluidos espacios como 

los tendederos, donde, aunque se consideren abiertos, existen unas protecciones que impiden las vistas 

del exterior. 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual,  que  un  porcentaje  del  25%  de  las 

viviendas cumple el requisito de acceso directo a espacios abiertos privados. Como mejor práctica, se 

plantea que un porcentaje del 100% de las viviendas cumple dichos requisitos.

 

Benchmarking 

En  función  del  PAA  obtenido  por  el  edificio  se  obtendrá  una  puntuación  valorada  según  el  siguiente 

rango: 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PAA 30 %  PAA = 100 %  PAA = xx % 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos de proyecto donde se vean las distribuciones de las viviendas y si tienen o no acceso a espacios 

abiertos privados. 

Obra terminada 

Comprobar que el edifico y/o  la parcela cumplen con  las especificaciones del   proyecto que afectan a 

este criterio. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 317 de 350

F 05 Protección del interior de las viviendas de las vistas desde el exterior 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover un diseño que asegure la intimidad en el interior de las viviendas. 

 

Contexto 

Los edificios y las viviendas deben ser diseñados teniendo en cuenta la mejora de la calidad de vida de 

los usuarios.  

Dentro de este objetivo  se considera que, asegurar  la  intimidad de  las personas en el  interior de sus 

viviendas, mejora la calidad de vida.  

La privacidad e intimidad en el interior de las viviendas es una necesidad de sus habitantes. Cuando las 

viviendas no son capaces de procurar esta intimidad por exponer sus ventanas a miradas exteriores, los 

habitantes se protegen mediante barreras que  impidan  la visión desde el exterior. Estas barreras  (por 

ejemplo cortinas) acaban  impidiendo disfrutar de otras ventajas que pudiera ofrecer  la vivienda como, 

luz solar directa, una correcta ventilación natural, etc.  Resulta, pues, ventajoso plantearse un diseño de 

las viviendas que asegure la intimidad de las personas en su interior.  

Es, por tanto, una medida que aumenta la calidad de vida de los habitantes de una vivienda. 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Porcentaje de viviendas 

(PSV) en las que no se pueda ver el interior de las mismas desde el exterior.  

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 318 de 350

1. Numerar  las  viviendas  cuyas  ventanas  se  encuentren  a más  de  20m de  un punto, desde  su 

horizontal hacia arriba, desde el que pueda situarse un observador. 

Calcular el porcentaje de viviendas que cumplen el requisito anterior, PSV, frente al total de viviendas. 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual,  que  un  porcentaje  del  30%  de  las 

viviendas  cumplen  los  requisitos  de  protección  del  interior  de  vistas  desde  el  exterior.  Como mejor 

práctica, se plantea que un porcentaje del 100% de las viviendas cumplen los requisitos de intimidad.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PSV  30 %  PSV = 100 %  PSV = xx % 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos de proyecto donde se vea la situación de las ventanas de las viviendas. 

Planos de  situación donde  se  indiquen  los  edificios que  existen, o  están previstos  en  el  entorno del 

edificio objeto. 

Obra terminada 

Comprobar que el edifico y/o  la parcela cumplen con  las especificaciones del   proyecto que afectan a 

este criterio. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 319 de 350

F 06 Acceso visual desde las áreas de trabajo 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover y premiar el diseño de los espacios interiores que no limiten el acceso a las vistas del exterior. 

 

Contexto 

El acceso a  las vistas de exterior y a  la  luz natural mejora  la calidad de vida en  los espacios  interiores, 

reduce  los riesgos para  la vista y rompe  la monotonía, facilitando el descanso necesario en el  lugar de 

trabajo.  Trabajos  desarrollados  en  este  ámbito  demuestran  que  la  productividad  aumenta  en  los 

edificios que tienen acceso a la visión del exterior. 

Además  la  visión  del  exterior  permite  una  conexión  entre  el  edificio  y  su  entorno,  mejorando  la 

integración de los diferentes elementos del barrio. Los trabajadores que pueden desarrollar su actividad 

en un lugar de calidad son más productivos, con menos absentismo y mejora la calidad de vida general. 

[1] 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia. 

 

Procedimiento de evaluación 

La valoración del edificio a través de este criterio se establece por medio del porcentaje de superficie de 

las áreas de ocupación frecuente que tiene acceso a la visión del exterior sobre el total de las áreas de 

los espacios de ocupación frecuente como despachos y oficinas diáfanas (open space). Se excluyen  las 

áreas de ocupación puntual como salas reuniones, salas múltiples, archivos, etc. 

Método de determinación de las líneas visuales del perímetro transparente: 

1. Crear  una  hoja  de  cálculo  donde  se  identifiquen  todos  los  espacios  de  trabajo.  Indicar  la 

superficie útil  de  cada uno de  los  espacios  identificados.  se  tomará  la  superficie útil  de  los 

espacios de trabajo indicada en los cuadros incluidos en los planos de proyecto, de no existir, se 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 320 de 350

utilizarán  las  tablas  de  superficies  de  la  memoria  del  proyecto.  Se  evitará  determinar  la 

superficie útil de un espacio de trabajo mediante mediciones realizadas por el EA a partir de los 

planos de proyecto para no entrar en contradicción con  los datos del mismo. En caso de no 

localizar  la superficie útil de un espacio de  trabajo, se deberá solicitar ese dato al equipo de 

proyectos o, al menos, que ellos confirmen las mediciones realizadas por el EA. 

 

2. Utilizando los planos de plantas del edificio, determinar la superficie del espacio de trabajo que 

tiene  una  línea  directa  de  vistas  hacia  las  ventanas.  La  línea  de  vistas  puede  atravesar  dos 

superficies acristaladas, pero no áreas de paso con puertas opacas. 

Determinar la superficie de visión del exterior para cada área SAVi 

 

Figura 1  

3. En el caso de despachos, si la superficie del espacio de trabajo con línea directa a las vistas es 

del  75%  o más  se  considerará  la  superficie  completa  del mismo  a  efectos  de  cómputo  del 

criterio. 

4. No se considerarán aquellos huecos cuyas vistas tengan un obstáculo a menos de 7 m. 

5. Para determinar  la superficie de visión se consideran solo aquellos huecos que permiten una 

visión horizontal a una altura media de 140 cm, como en el ejemplo en Figura 2. [1] 

 

Figura 2 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 321 de 350

6. Calcular el porcentaje de superficies con acceso a  la visual PAV sobre el total de  las superficies 

STOT  

PAV = ΣSAVi/ STOT ∙ 100 

 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual  que  el  50%  de  las  superficies  de 

ocupación frecuente estén dotadas de acceso a la visión exterior. Como mejor práctica se considera un 

acceso a la visión del 90%. 

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

PAVH: 50%  PAVM: 90%  PAVO: xx% 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Planos de proyecto con la disposición de los espacios de trabajo y sus paramentos transparentes. 

Planos justificativos del cálculo de las áreas con vistas al exterior. 

Obra terminada 

La  obra  se  ha  realizado  en  conformidad  con  el  proyecto  o  sin  aportar  cambios  sustanciales  que 

perjudiquen el acceso a la visión del exterior desde los puestos de trabajo. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular. 

 

Referencias 

 [1] LEED v2, credit 8.2 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 322 de 350

Caso Práctico Criterio F 06     

Se va a realizar el cálculo sobre la planta de ejemplo que aparece en el desarrollo del criterio. La planta 

de la que se partía es la siguiente: 

 

 

Sobre  la planta  se han  señalado  las áreas de  trabajo  con acceso a  la visual y aquellas que no  tienen 

acceso a la misma.  

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 323 de 350

Para obtener el porcentaje de superficie con acceso a la visual, se ha elaborado la siguiente tabla: 

 

ACCESO VISUAL DESDE LA ÁREAS DE TRABAJO 

ESTANCIAS  DE  OCUPACIÓN 

FRECUENTE superficie total 

superficie  con  acceso  a  la 

visual PAV 

recepción  26,67  15,66  59% 

open space  178,49  173,30  97% 

despacho  29,29  0,00  0% 

TOTAL / MEDIA  234,45  188,96  81% 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 325 de 350

F 08 Coste de construcción 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover un diseño sostenible que no implique un incremento en el coste de construcción sobre el de 

un edificio convencional. 

 

Contexto 

El diseño sostenible, conocido  también como “verde” o de alta eficiencia, permite obtener beneficios 

económicos y sociales a la vez de reducir los impactos ambientales. 

Beneficios económicos: La construcción sostenible está diseñada para tener una vida útil larga, 

ser flexible y adaptable a posibles cambios y ser saludable, por tanto los costes económicos de 

todo su ciclo de vida son  inferiores a  los de  la construcción usual. La eficiencia energética y  la 

introducción de medidas para la reducción del consumo de agua, permite obtener un ahorro en 

los gastos de operación del edificio. Por ejemplo,  las estrategias de arquitectura pasiva  solar 

permite que los equipos de calefacción sean de potencias inferiores, igualmente, la potencia de 

los equipos de refrigeración se reducen, no sólo por  las medidas pasivas, sino también por  la 

reducción de cargas internas debido, por ejemplo al uso de un sistema de iluminación eficiente. 

Beneficios para los usuarios: El aprovechamiento de  la  luz natural,  la mejora de  la calidad del 

aíre, el mayor control térmico y otras medidas de calidad ambiental incrementan el confort de 

los  usuarios.  Esto  conlleva  un  aumento  de  la  productividad  y  de  la  salud,  reduciendo  las 

enfermedades  y  las  bajas  laborales.  La  integración  de medidas  de  sostenibilidad  reduce  el 

riesgo de que se sufra el síndrome del edificio enfermo. 

Beneficios  para  el  entorno:  Los  edificios  sostenibles  deben  suponer  durante  su  fase  de 

construcción,  un menor  impacto  en  el  entorno,  tanto  en  la  erosión  del  suelo  como  en  la 

contaminación de de aguas  tanto  superficiales  como  subterráneas. El  tratamiento  sostenible 

del los espacios exteriores implica una mayor permeabilidad del terreno, lo que se traduce en  

la  reducción de  la  cantidad de agua de  lluvia enviada a  la  red de  saneamiento. El  coste y  la 

eficiencia de las infraestructuras para el suministro de agua potable, energía y alcantarillado se 

reduce  cuando  se  ha  planteado  la  implantación  de  un  proyecto  con  parámetros  de 

sostenibilidad. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 326 de 350

A pesar de  las ventajas anteriormente descritas, que suponen una clara reducción de  los costes de un 

edificio  sostenible  a  lo  largo  de  su  vida  útil,  la  idea  generalizada  entre  promotores,  constructores  y 

usuarios, es que este tipo de edificios son más caros. La experiencia está demostrando, no obstante, que 

ni siquiera la construcción del edificio tiene por qué suponer un coste superior al de la construcción de 

un edificio estándar. 

El argumento más extendido para  rechazar  la  implementación de medidas  sostenibles en  los nuevos 

edificios es el incremento de coste inicial, las voces que rechazan la edificación sostenible, hablan de un 

sobre coste que ronda el 30% del coste habitual. Esto no se corresponde con la realidad tal y como nos 

están  demostrando  los,  cada  vez  más  numerosos  ejemplos  de  edificación  sostenible,  donde  los 

sobrecostes  se  deben  a  un  incremento  notable  de  las  calidades  tanto  de  los  acabados  como  de  las 

instalaciones  respecto de un edificio  convencional. Esto,  sin embargo no es necesario en edificios de 

calidad media  que  pueden  incorporar medidas  de  sostenibilidad  que  aseguren  una  alta  eficiencia  y 

confort sin que el coste de construcción sea superior al de otro edificio convencional de calidad similar. 

Los  materiales  y  sistemas  de  construcción  sostenibles,  han  ido  bajando  el  precio  en  respuesta  al 

incremento de demanda,  lo que  les ha facilitado su  incorporación al mercado de  la construcción. Son, 

cada vez, más demandados tanto por los arquitectos e ingenieros, como por los promotores y usuarios.  

El  coste  de  la  incorporación  de medidas  sostenibles  dependerá  de  un  amplio  abanico  de  factores 

(emplazamiento,  orientación, medidas  bioclimáticas,  clima  local,  etc.).  En  general  estos  tienen  una 

influencia muy pequeña en el coste total final y pueden, sin embargo suponer una mejora sustancial en 

el comportamiento ambiental del edificio. 

Normativa aplicable 

ISO/DIS 15686‐5 “Buildings and constructed assets – Service life planning. Part. 5 – Life cycle costing” (ISO, 

2006). 

 

Procedimiento de evaluación 

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Coste de Construcción por 

m2 de superficie construida (CCI). Este valor corresponde al Precio de Ejecución Material de la Edificación 

por m2  construido, que por  tanto no  comprende beneficio  industrial ni  gastos  generales, pero  sí  los 

costes indirectos de las diferentes partidas. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Calcular el coste de referencia por m2 (CR). Para ello se podrá optar por dos métodos: 

Utilizar  una  base  de  datos  de  Colegios  Oficiales,  Comunidades  Autónomas  u  otros  organismos 

reconocidos que deberá aceptarse por el Equipo Técnico de GBC España. 

Realizar  un  estudio  de mercado  que  permita  estimar  los  costes  de  construcción  por m2  que  se 

practican en  la  zona donde  se  implanta el edifico objeto. Para  realizarlo  se deberá especificar el 

método a seguir y una descripción de los edificios a estudiar y las fuentes de información al Equipo 

Técnico de GBC España para su aprobación. 

2. Obtener el Coste de la práctica habitual (CPH) incrementando el CR un 15%. 

CR x 1,15 = CPH 

3. Obtener el Coste de mejor práctica (CMP) reduciendo un 5% el CR:  

CR x 0,95 = CMP 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 327 de 350

4. Indicar el Coste de Construcción por m2 del edificio objeto teniendo en cuenta que este valor 

corresponde al Precio de Ejecución Material de  la Edificación, y que por tanto no comprende 

beneficio industrial ni gastos generales, pero sí los costes indirectos de las diferentes partidas. 

A  efectos  de  benchmarking  se  considera  como  práctica  habitual  un  coste  de  construcción  un  15% 

superior al Coste de Referencia calculado tal y como se describe anteriormente. Como mejor práctica se 

define un valor un 5% inferior al Coste de Referencia anteriormente descrito.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Un 15% más del Coste de 

construcción por m2 

Un 5% menos del Coste de 

construcción por m2 

Precio de ejecución material del 

edificio a evaluar por m2 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Memoria descriptiva y justificativa con indicación de la tipologia del edificio y de la superficie construida 

de cada uso.  

Resumen del Presupuesto de Ejecución Material. 

Obra terminada 

Verificar  en  el  proyecto  terminado  que  se  cumplen  los  datos  de  proyecto  de  ejecución  mediante 

facturas. 

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] Peter Morris, “What Does Green Really Cost?” PREA Quarterly, Summer 2007 

[2] Kats, Gregory et al.  "The Costs and Financial Benefits of Green Buildings: A Report  to California's 

Sustainable Building Task Force 

[3] Lei Zhou Proceedings of the RICS Foundation Construction and Building Research Conference, School 

of Engineering and the Built Environment, University of Wolverhampton, September 2003 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 329 de 350

F 09 Coste de uso 

 

Aplicabilidad 

TODOS MULTIRRESIDENCIAL OFICINAS

Este  criterio  se aplica en  la  fase de diseño y  construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un 

edificio existente. 

 

Objetivos del criterio 

Promover un diseño sostenible que suponga una reducción del coste durante la fase de explotación del 

edificio en los consumos cuantificables del mismo. 

 

Contexto 

Para realizar un análisis económico correcto es necesario contemplar todas las fases del ciclo de vida. En 

este criterio nos vamos a centrar en los costes que representan aquellos consumos producidos durante 

la fase de uso de un edificio que son fácilmente cuantificables. 

Teniendo  en  cuenta que  la  vida útil  atribuida  a  los  edificios  residenciales  ronda  los 50  años,  es  fácil 

concluir que  los gastos de uso y mantenimiento representan una parte  importante del coste total del 

ciclo de vida del edificio. Por esto, en ocasiones, un incremento del coste de construcción puede revertir 

en grandes ahorros de los costes totales a medio o largo plazo. 

Según los estudios realizador por Kats, Gregory et al. (ver referencias), la relación entre el incremento de 

costes en  la  construcción del edificio y el ahorro  conseguido durante  la  fase de uso es de 1 a 10 en 

edificios residenciales. Esto, naturalmente, depende de  la eficiencia del diseño del edificio y de que el 

incremento del gasto se realice en los elementos que van a repercutir en el ahorro de costes durante el 

uso. 

Durante la fase de uso de un edificio existen dos tipos de costes (Kibert, 2005, ver Referencia): 

Costes  cuantificables:  son  aquellos  que  pueden  ser  fácilmente  documentados mediante  las  facturas 

para su pago, por ejemplo agua, gas, electricidad, comunidad (en este recibo se incluirían la gestión de 

residuos, mano  de  obra  de mantenimiento,  etc.).  Los  gastos  de  comunidad  sólo  se  pueden  evaluar 

durante la fase de uso al no haber valores estimativos de los mismos que puedan aplicarse en la fase de 

diseño. 

Costes  difícilmente  cuantificables:  son  aquellos más  difíciles  de  documentar  y  que  sólo  pueden  ser 

estimados  en  base  a  posibles  escenarios.  Como  ejemplo  de  estos  costes  tenemos  los  costes  de 

mantenimiento,  los  costes  económicos  aplicables  a  la  calidad del  ambiente  interior o  a  los  impactos 

ambientales. 

1. Cambio climático  2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo 

3. Pérdida de fertilidad  4. Pérdida de vida acuática 

5. Emisión de compuesto foto‐oxidantes 

6. Cambios en la biodiversidad  7. Agotamiento de energía no renovable 

8. Agotamiento de recursos no renovables 

9. Agotamiento de agua potable  

11. Generación de residuos no peligrosos 

16. Pérdida de salud,  confort y calidad para los usuarios 

19. Riesgos y beneficios para los inversores 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 330 de 350

En  la metodología  de  VERDE  hemos  optado  por  considerar  únicamente  los  costes  cuantificables.  Es 

aceptable en un análisis de coste de ciclo de vida (LCC) en el que  los objetivos son  la comparación de 

estrategias  alternativas  (Kibert,  2005).  El  análisis  de  los  costes  difícilmente  cuantificables  en  las 

metodologías de LCC sólo es posible cuando éstos son estimados con el mismo rigor en  las diferentes 

estrategias a evaluar o comparar. 

Normativa aplicable 

No existe normativa estatal de referencia 

 

Procedimiento de evaluación 

Este criterio no debe ser evaluado por el EA GBCe, ya que, al basarse en datos de los criterios B 03, B 04, 

B 06, C 01, C 02 y C 04,  la herramienta VERDE realiza  los cálculos por si misma sin necesidad de datos 

adicionales. Es por ello que tampoco existe una Evidencia Documental asociada a este criterio. 

No  obstante,  a  continuación  se  describe  cómo  VERDE  realiza  los  cálculos  para  conocimiento  del  EA 

GBCe: 

La  evaluación  del  edificio  a  través  de  este  criterio  se  establece  por medio  del  Valor  del  Coste  de 

Explotación  por m2  de  superficie  construida  (VCU).  Este  valor  corresponde  al  coste  estimado  en  los 

consumos de agua, gas, electricidad  y/o otros  combustibles. Para ello  se  considerarán  los  valores de 

consumo de los Criterios B 03, B 04 o B 06, en el caso de que existan energías renovables cuyo coste de 

explotación sea cero (es el caso de fotovoltaica y eólica, pero no biomasa) y C 01,  con las reducciones 

establecidas en los criterios C 02 y C 04. 

El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: 

1. Indicar  los  datos  de  consumo  del  edificio  objeto  de  los  Criterios  B  03,  B  04  o  B  06  y  C  01 

restando los datos de C 02 y C 04, que se denominan, respectivamente CO con el subíndice que 

indique si se trata de agua, o la fuente de energía. 

A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual, el coste del consumo de energía y agua 

de  los  edificios  de  referencia  de  los  criterios  B  03,  B  04  y  C  01.  Como mejor  práctica,  el  coste  del 

consumo de energía y agua que corresponde a la mejor práctica de cada uno de los criterios.

 

Benchmarking 

Práctica habitual Mejor práctica Edificio objeto

Coste de explotación de referencia  Coste de explotación del edificio de 

mejor práctica 

Coste de explotación del edificio 

objeto 

 

Documentación requerida 

Proyecto 

Los mismos documentos requerido en los Criterios B 03, B 04 y C 01.  

Información de los contratos que se van a realizar para los suministros de  agua, gas y electricidad. 

Obra terminada 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Aspectos sociales y económicos-

Página 331 de 350

Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución  

En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.  

 

Referencias 

[1] Kats, Gregory et al.  "The Costs and Financial Benefits of Green Buildings: A Report  to California's 

Sustainable Building Task Force 

[2] Charles j. Kibert “Sustainable Construction: Green Building Design and Delivery” (John Wiley & Sons, 

2005) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terminología

GEA VERDE RO v_0.2

Agosto2011

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 335 de 350

TERMINOLOGÍA 

Absortancia:  

Fracción  de  la  radiación  solar  incidente  a  una  superficie  que  es  absorvida  por  la misma.  La 

absortividad va de 0,0  ( 0%) a 1,0  ( 100%). Algunos valores de absortancia para materiales de 

cubierta: 

Asfaltos, hormigones oscuros, pizarra, etc = 0,7 – 0,9 

Hormigones claros, piedras, etc = 0,4 – 0,6 

Piedra caliza, pintura blanca, etc = 0,1 – 0,3 

Para el caso de cubierta vegetal debe considerarse que la radiación absorbida se invierte en parte 

en aprovechamiento de la planta y en la evotranspiación por lo que no toda la energía absorbida 

se  invierte  en  el  calentamiento  de  la  cubierta  y  se  debe  tratar  el  balance  específico  que 

dependerá de la altura de las plantes, tipo de hojas, etc. 

Agua potable o agua para consumo humano:  

Se considera agua potable o agua de consumo humano, todas aquellas aguas, ya sea en su estado 

original,ya  sea  después  del  tratamiento,  utilizadas  para  beber,  cocinar,  preparar  alimentos, 

higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de 

que  se  suministren  al  consumidor,a  través  de  redes  de  distribución  públicas  o  privadas,de 

cisternas, de depósitos públicos o privados. También se consideran aguas potables todas aquellas 

aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o 

comercialización  de  productos  o  sustancias  destinadas  al  consumo  humano,  así  como  a  las 

utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con 

los alimentos.  Se  incluyen  también  todas aquellas aguas  suministradas para  consumo humano 

como parte de una actividad comercial o pública, con  independencia del volumen medio diario 

de agua suministrado. 

Aguas grises:  

Aguas  grises  son  aquellas  que  provienen  de  los  desagües  de  los  aparatos  sanitarios  de  aseo 

personal,  tales como bañeras, duchas,  lavabos o bidés, no siendo aptas sanitariamente para el 

consumo  humano,  pero  cuyas  características  organolépticas  y  de  limpieza  de  sólidos  en 

suspensión permiten su distribución por conducciones y mecanismos de pequeño calibre. 

Aguas regeneradas:  

Aguas  residuales depuradas que, en  su caso, han  sido  sometidas a un proceso de  tratamiento 

adicional o  complementario que permite  adecuar  su  calidad  al uso  al que  se destinan. No  se 

permite el uso de aguas regeneradas en aplicaciones que pueda tener contacto el agua reciclada 

con personas o animales o bien para riego directo de alimentos de consumo. 

Aislamiento acústico a ruido aéreo:  

Es la protección de un elemento constructivo frente al ruido aéreo, exterior e interior. Se calcula 

como  la diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en dBA, entre el recinto emisor y el 

receptor. Para recintos  interiores se utiliza el  índice DnT,A. Para recintos en  los que algunos de 

sus cerramientos constituyen una fachada o una cubierta en las que el ruido exterior dominante 

es  el  automóviles o  el de  aeronaves,  se utiliza  el  índice D2m,nT,Atr.  Para  recintos  en  los que 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 336 de 350

alguno de sus cerramientos constituye una  fachada o una cubierta en  las que el  ruido exterior 

dominante es el ferroviario o el de estaciones ferroviarias, se utiliza el índice D2m,nT,A. 

Aislamiento acústico a ruido aéreo:  

Es la protección de un elemento constructivo frente al ruido aéreo, exterior e interior. Se calcula 

como  la diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en dBA, entre el recinto emisor y el 

receptor. Para recintos  interiores se utiliza el  índice DnT,A. Para recintos en  los que algunos de 

sus cerramientos constituyen una fachada o una cubierta en las que el ruido exterior dominante 

es  el  automóviles o  el de  aeronaves,  se utiliza  el  índice D2m,nT,Atr.  Para  recintos  en  los que 

alguno de sus cerramientos constituye una  fachada o una cubierta en  las que el  ruido exterior 

dominante  es  el  ferroviario  o  el  de  estaciones  ferroviarias,  se  utiliza  el  índice 

D2m,nT,A.Aislamiento acústico a ruido de impactos. 

Aislamiento acústico a ruido aéreo:  

Es la protección de un elemento constructivo frente al ruido aéreo, exterior e interior. Se calcula 

como  la diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en dBA, entre el recinto emisor y el 

receptor. Para recintos  interiores se utiliza el  índice DnT,A. Para recintos en  los que algunos de 

sus cerramientos constituyen una fachada o una cubierta en las que el ruido exterior dominante 

es  el  automóviles o  el de  aeronaves,  se utiliza  el  índice D2m,nT,Atr.  Para  recintos  en  los que 

alguno de sus cerramientos constituye una  fachada o una cubierta en  las que el  ruido exterior 

dominante  es  el  ferroviario  o  el  de  estaciones  ferroviarias,  se  utiliza  el  índice 

D2m,nT,A.Aislamiento acústico a ruido de impactos. 

Aislamiento acústico a ruido de impacto:  

Protección frente al ruido de impactos. Viene determinado por el nivel global de presión de ruido 

de impactos estandarizado, L’nT,w, en dB. 

Aislamiento acústico a ruido de impacto:  

Protección frente al ruido de impactos. Viene determinado por el nivel global de presión de ruido 

de impactos estandarizado, L’nT,w, en dB. 

Albedo:  

Es  la proporción,  expresada  en porcentaje, de  la  radiación que  refleja una  superficie  sobre  la 

radiación que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a 

las oscuras, y las brillantes, más que las mates. 

Altura entre planta  (m): 

Es  la  altura  libre  de  piso  y  se  define  como  la  distancia  vertical  entre  la  cara  superior  del 

pavimento terminado de una planta y la cara inferior del forjado de techo de la misma planta. o 

del falso techo si lo hubiere. 

Análisis del ciclo de vida (ACV):  

El  ACV  es  un  proceso  objetivo  para  evaluar  las  cargas  ambientales  asociadas  a  un  producto, 

proceso o actividad. La vase de los ACVs consiste en realizar un balance material y energético del 

sistema  estudiado.  De  esta  manera  se  identifican  las  entradas  y  salidas  del  sistema  y, 

posteriormente, se evalúan  los diferentes  impactos ambientales que pueden causar. El estudio 

incluye el  ciclo  completo del producto, proceso o actividad,  teniendo en  cuenta  las  siguientes 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 337 de 350

etapas: extracción y procesado de materias primas; producción,  transporte y distribución; uso, 

reutilización y mantenimiento; y reciclado y gestión del residuo. 

Área de ocupación principal:  

Espacios de ocupación más frecuente y con mayor flujo de ocupantes del edificio. Al tratarse de 

tipologías singulares, su definición concreta dependerá del uso particular de cada edificio. 

Área de trabajo:  

Se define un área de trabajo para la realización de los cálculos en VERDE el área de ocupación de  

4 puestos de trabajos en espacios de trabajo con más de 4 ocupantes, este espacio corresponde a 

40 m2 en  los que se puede  inscribir una circunferencia de 5 m de diámetro o bien despachos y 

oficinas con menos de 4 ocupantes. 

Área térmica diferenciada:  

Aquella zona que por orientación, diseño o uso se diferencia de  las demás por sus condiciones 

térmicas. 

Áreas de ocupación puntual:  

Son aquellos espacios ocupados por los trabajadores de forma no continua y por un periodo de 

tiempo  limitado.  Son  espacios de ocupación puntual  las  salas  reuniones,  almacenes,  archivos, 

sala de fotocopiadoras, aulas de seminarios, pasillos y espacios de distribución. 

Barreras arquitectónicas: 

Se entienden por barreras arquitectónicas  todos aquellos impedimentos u obstáculos físicos que 

limitan o impiden la libertad de movimiento de las personas. 

Se clasifican en: 

• Barreras arquitectónicas urbanísticas. Las que se encuentran en calles o espacios libres 

de uso público. 

• Barreras arquitectónicas en la edificación. Aquellas que se encuentran en el interior de 

los edificios o en su acceso. 

• Barreras  arquitectónicas  en  los  transportes.  Aquellas  que  se  encuentras  en  los 

transportes. 

Bienestar térmico: 

Condiciones  interiores  de  temperatura,  humedad  y  velocidad  del  aire  establecidas 

reglamentariamente  que  se  considera  que  producen  una  sensación  de  bienestar  adecuada  y 

suficiente a sus ocupantes. 

Bioefluentes humanos:  

La emisión de dióxido de carbono en  la respiración humana está  ligada a  la de otros productos 

procedentes  del  metabolismo  humano  (agua,  aerosoloes  biológicos,  partículas,  alcoholes, 

aldehídos, etc)  llamados bioefluentes y responsables de  la carga de olor por ocupación humana 

de un local. 

Por ello, el nivel de concentración de dióxido de carbono en un ambiente interior puede tomarse, 

si no hay otras fuentes contaminantes, como indicador de la carga de olor existente debida a sus 

ocupantes. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 338 de 350

Biogás:  

El biogás viene a ser un gas combustible que se genera en dispositivos específicos o en medios 

naturales a partir de  las diferentes reacciones de biodegradación que sufre  la materia orgánica, 

mediante la acción de microorganismos así como de otros factores en ausencia de aire. 

Calefacción: 

Es una forma de climatización que consiste en suministrar calor a un ambiente cuando existe una 

pérdida de calor hasta alcanzar las condiciones de bienestar térmico. El sistema de calefacción se 

compone  por  tres  elementos  principales:  un  generador  de  calor,  los  emisores  de  calor  y  un 

sistema  de  distribución  que  lleva  el  calor  generado  a  los  emisores.  El  sistema  de  calefacción 

instalado en un edificio se puede consultar en: 

• CALENER VYP en Sistemas, carpeta Sistemas pinchando  los  tipos de sistemas se abre 

una pestaña con las propiedades de cada equipo de proyecto. 

• CALENER GT en las pestañas Subsistemas primario y secundario se puede encontrar la 

descripción  de  los  diferentes  sistemas  de  calefacción,  refrigeración  y  agua  caliente 

sanitaria instalados. 

Calidad ambiental:  

Hace referencia a un campo de actuación amplio y complejo, de vital importancia como indicador 

del estado de los distintos elementos que condicionan nuestro nivel de vida. 

Calidad del aire interior:  

El término de calidad del aire  interior se refiere al aire en el  interior de edificios y a  los efectos 

beneficiosos o nocivos resultantes sobre sus ocupantes. 

La preocupación por una buena calidad de aire interior cada día es más creciente debido a que, 

según estudios, pasamos cerca del 90% de nuestro  tiempo en el  interior de  los  inmuebles. Por 

esta  razón, dentro de adecuadas prácticas en el  trabajo en  los centros de  trabajo se  incluye  la 

prevención de calidad del aire interior para una buena salud de los ocupantes. Esto es extensible 

a las viviendas. 

Calor latente: 

Cantidad de calor que es absorbida o liberada por una sustancia al cambiar su estado sin sufrir un 

cambio de temperatura. 

Calor sensible: 

Cantidad  de  calor  absorbido  o  liberado  por  una  sustancia  al  producirse  un  cambio  de 

temperatura, sin producirse un cambio de su estado. 

Carga térmica:  

El  concepto  de  carga  térmica  está  asociada  a  sistemas  de  calefacción,  climatización  y 

acondicionamiento de aire, así como a sistemas frigoríficos. Este hace referencia a la energía en 

forma de calor   a aportar o extraer de  la edificación o recinto frigorífico, según corresponda. Es 

decir, la solicitación térmica a controlar en sistemas de climatización y frigoríficos. 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 339 de 350

Caudal de ventilación:  

Volumen de aire que, en condiciones normales, se aporta a un local por unidad de tiempo. 

Caudal de ventilación:  

Volumen de aire que, en condiciones normales, se aporta a un local por unidad de tiempo. 

Cielo cubierto estándar CIE:  

Modelo matemático de distribución de luz basado en un cielo completamente nublado en el que 

el sol y su posición no aparecen. La  luminancia en este  tipo de cielo es  tres veces mayor en el 

zenit que en el horizonte.  

Coeficiente de transmitancia  luminosa del vidrio (τ): 

Es el porcentaje de luz natural en su espectro visible que deja pasar un vidrio.  Para el cálculo del 

Factor de Luz diurno  se debe expresar en tanto por uno. 

Compuestos orgánicos volátiles (COVs):  

Todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que 

tenga  una  volatilidad  equivalente  en  las  condiciones  particulares  de  uso.  Se  incluye  en  esta 

definición la fracción de creosota que sobrepase este valor de presión de vapor a la temperatura 

indicada de 293,15 K. 

Confort térmico:  

Es la sensación mental que expresa satisfacción en el ambiente térmico. 

Confort térmico:  

Es la sensación mental que expresa satisfacción en el ambiente térmico. 

Consumo Energía Final: 

Es  la energía  finalmente  consumida por un edificio para el uso para  calefacción,  refrigeración, 

ventilación  y producción de  agua  caliente  sanitaria.  El  consumo  final depende de  la demanda 

energética  del  edificio,  de  los  combustibles  empleados  y  de  la  eficiencia  de  los  equipos 

instalados. 

Consumo  Energía Primaria: 

Es la cantidad de energía contenida en los combustibles crudos sin haber sufrido  ningún proceso 

de conversión o transformación. Es energía primaria  la energía solar. La energía primaria es un 

valor  muy  usado  en  las  estadísticas  para  medir  la  energía  consumida  por  un  edificio  con 

independencia del tipo de combustible y equipo instalado. 

Contaminación lumínica:  

El  resplandor  luminoso nocturno o  contaminación  lumínica  es  la  luminosidad producida  en  el 

cielo  nocturno  por  la  difusión  y  reflexión  de  la  luz  en  los  gases,  aerosoles  y  partículas  en 

suspensión en la atmósfera, procedente, entre otros orígenes, de las instalaciones de alumbrado 

exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies iluminadas. 

 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 340 de 350

Cubierta:  

Cerramiento  superior de  los  edificios, horizontal o  con  inclinación no mayor que 60º  sobre  la 

horizontal,  que  incluye  el  elemento  resistente  (forjado) más  el  acabado  en  su  parte  inferior 

(techo), más revestimiento o cobertura en su parte superior. Para la evaluación de los materiales 

en VERDE se deben considerar los elementos constituyentes: 

La estructura, capas de nivelación, formación de pendientes, etc. 

El revestimiento final.   

Los aislantes e impermeabilizantes. 

Demanda energética:   

Es  la  energía  necesaria  para mantener  en  el  interior  del  edificio  unas  condiciones  de  confort 

definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se 

ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondientes a los meses de 

la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente.  

Deslumbramiento:  

Condición  visual  que  produce molestia,  interferencia  en  la  eficiencia  visual   y/o  fatiga  visual, 

debido  a   la  gran  luminosidad  de  una  porción  del  campo  de  visión  (lámparas,  luminarias, 

ventanas u otras superficies que son mucho más luminosas que el resto del campo visual). 

El  deslumbramiento  directo  depende  de  luminancias  altas  en  el  campo  de  visión.  El 

deslumbramiento  indirecto  depende  de  reflexiones   de  luminancias  altas.  Los  contrastes 

pronunciados  en  el  campo de  visión  también  pueden  causar  deslumbramiento  (por  ejemplo.‐ 

reflexiones en una pantalla o pizarra). 

EDARs:   

Estaciones depuradoras de aguas residuales. 

Edificio de Referencia: 

Edificio  obtenido  a  partir  de  los  datos  generales  del  edificio  objeto  aplicando  las medidas  de 

diseño y prestaciones de práctica habitual. 

Edificio objeto:  

Edificio del que se quiere evaluar su comportamiento ambiental. 

Eficacia luminosa de una lámpara:  

es la relación entre el flujo luminoso emitido por la lámpara y la potencia consumida por ésta. Se 

expresa en lm/W (lúmenes/vatio). 

Elemento constructivo:  

Parte del edificio con una función independiente. Se entienden como tales los suelos, los muros, 

las fachadas, tabiquerías y las cubiertas. 

Emisividad:  

La emisividad se define como la cantidad de energía que emite un cuerpo en relación con la que emite 

el cuerpo negro a  la misma temperatura. Capacidad relativa de una superficie para radiar calor. Los 

factores de emisidad van de 0,0 ( 0%) hasta 1,0 (100%). 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 341 de 350

Energía final:   

Es la energía resultante de la transformación de la energía primaria (ej. La producción de 1 kWh 

eléctrico  requiere  de  la  combustión  de  0.17  Nm3  de  gas  en  una  central  térmica  de  ciclo 

combinado de 52% de rendimiento). 

Energía primaria:   

Es  la  energía  contenida  en  una  unidad  de  combustible  fósil  (ej.  1 Nm3  de  gas    contiene  una 

energía de 10.000 k Calorías). 

Energía procedente de fuentes renovables:  

Se denomina energía  renovable a  la energía que  se obtiene de  fuentes naturales virtualmente 

inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces 

de regenerarse por medios naturales. 

Energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, solar, aerotérmica, 

geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas 

de depuración y biogás. Fuente : Directiva 2010/31/UE. 

Espacios abiertos privados:  

Son espacios abiertos privados aquellos espacios abiertos al exterior, al menos, por uno de sus 

lados verticales y que tienen unas dimensiones mínimas de 2 m2 y cuya dimensión mínima no sea 

menor de 0,75 m. 

Espacios de ocupación puntual: 

Son aquellos espacios ocupados por los trabajadores de forma no continua y por un periodo de 

tiempo  limitado.  Son  espacios de ocupación puntual  las  salas  reuniones,  almacenes,  archivos, 

sala de fotocopiadoras, aulas de seminarios, pasillos y espacios de distribución. 

Espacios de trabajo:  

Son aquellos  espacios en la oficina de ocupación frecuente. Son espacios de trabajo las oficinas y 

despachos,  las praderas u open  space,  las  conserjerías o  recepción ocupadas por  trabajadores 

por más de 50% de las horas de funcionamiento del edificio. 

ETAPs:  

Estaciones de Tratamiento de Aguas potables. 

Evapotranspiración de referencia:  

ET de referencia.es  la tasa   de ET de un cultivo hipotético de pasto, con una altura asumida de 

0,12 m,  con una  resistencia  superficial  fija de 70  s m‐1  y un  albedo de 0,23.  La  superficie de 

referencia  es  muy  similar  a  una  superficie  extensa  de  pasto  verde,  bien  regada,  de  altura 

uniforme, creciendo activamente y dando sombra totalmente al suelo. La resistencia superficial 

fija  de  70  s m‐1  implica  un  suelo moderadamente  seco  que  recibe  riego  con  una  frecuencia 

semanal aproximadamente. 

Evapotranspiración:  

Se conoce cómo evapotranspiración ( ET) la combinación de dos procesos separados por los que 

el agua se pierde a través de  la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante 

transpiración del cultivo. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 342 de 350

La  evaporación  es  el  proceso  por  el  cual  el  agua  líquida  se  convierte  en  vapor  de  agua 

(vaporización) y se retira de la superficie evaporante ( remoción de vapor).  

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta 

y su posterior remoción hacia la atmósfera.  

La  evaporación  y  la    transpiración ocurren  simultáneamente  y no hay una manera  sencilla de 

distinguir entre estos dos procesos. 

La ET se expresa  normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. 

Fachada:  

Cerramiento  perimétrico  del  edificio,  vertical  o  con  inclinación  no  mayor  que  60º  sobre  la 

horizontal, que lo separa del exterior. Incluye tanto el muro de fachada como los huecos (puertas 

exteriores  y  ventanas).Para  la  evaluación de  los materiales  en VERDE  se deben  considerar  los 

siguientes elementos: 

• Las  paredes,  incluidos  los  elementos  de  conexión, maltas  y morteros  en  todas  sus 

partes constituyentes. 

• Los acabados interiores y exteriores. 

• Aislantes e impermeabilizantes. 

Factor de escorrentía:  

Es un valor que tiene en cuenta la diferencia entre la cantidad de lluvia caída y la que efluye. El 

factor  depende  de  la  posición,  inclinación,  dirección  y  acabado  de  la  superficie  de  captación 

además  de  un  porcentaje  de  evaporación  que,  en  caso  de  precipitaciones  poco  importantes 

puede ser muy alto. 

Factor de luz natural:  

Es  la  relación entre  la  iluminancia en un punto  interior  (Ei) y  la  iluminancia horizontal en una 

superficie exterior no obstruida (Ee) medidas en forma simultánea: 

DF = (Ei/Ee)100% 

Factor de rendimiento hidráulico ç del filtro:  

Los filtros volumétricos  tienen la función principal de evitar que la suciedad más gruesa llegue al 

depósito con  las primeras aguas. Existen diferentes  tipos de  filtros que  se  instalan antes de  la 

entrada del agua al depósito o aljibe. Los fabricantes proporcionan el rendimiento hidráulico que 

se expresa en porcentaje. Para  la evaluación, si no se disponen de este valor en  la ficha técnica 

del producto elegido, se puede usar un valor por defecto igual al 90%. 

Flujo hemisférico superior (FHSINS):  

Se define así el flujo  luminoso de una  luminaria dirigido por encima del plano horizontal. Dicho 

plano  corresponde al angulo  γ=90º en el  sistema de  representación  (C,γ). El  flujo  luminoso  se 

expresa en tanto por ciento del flujo total emitido por la luminaria. [4] 

Flujo luminoso:  

Potencia  emitida  por  una  fuente  luminosa  en  forma  de  radiación  visible  y  evaluada  según  su 

capacidad de producir sensación luminosa, teniendo en cuenta la variación de la sensibilidad del 

ojo con la longitud de onda. Su símbolo es Φ y su unidad es el lumen (lm). 

Forjados:   

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 343 de 350

Elemento  estructural  superficial,  generalmente  horizontal,  capaz  de  transmitir  las  cargas  que 

soporta así como su proprio peso a los otros elementos de estructura (vigas, pilares, muros, etc.). 

Para la evaluación de los materiales en VERDE se deben considerar los siguientes elementos: 

• La estructuras. 

• Los aislantes e impermeabilizantes. 

• Acabados superior e inferior. 

Huecos:   

Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y 

las puertas  acristaladas.  Para  la  evaluación de  los materiales  en VERDE  se debe  considerar  el 

conjunto de los elementos que conforman el hueco.  

Iluminación natural:  

Es  la  iluminación de  espacios  interiores  con  aperturas,  tales  como  ventanas  y  tragaluces, que 

permiten a la luz diurna penetrar en el edificio. Este tipo de iluminación es la mejor opción para 

ahorrar energía, evitar efectos adversos en la salud y también por estética. 

Iluminancia mantenida (Em):  

Valor por debajo del cual no debe descender  la  iluminancia media en el área especificada. Es  la 

iluminancia media en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento. 

Iluminancia:  

Cociente  del  flujo  luminoso  dφ  incidente  sobre  un  elemento  de  la  superficie  que  contiene  el 

punto, por el área dA de ese elemento, siendo la unidad de medida el lux. 

Iluminancia mantenida (Em): 

Valor por debajo del cual no debe descender  la  iluminancia media en el área especificada. Es  la 

iluminancia media en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento. 

 

 

Índice de reducción acústica:  

Índice de reducción acústica de un elemento constructivo, R: Aislamiento acústico, en dB, de un 

elemento constructivo medido en laboratorio. Es función de la frecuencia. 

Índice de reproducción cromática (Ra):  

Efecto de un iluminante sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina por comparación 

con  su  aspecto  bajo  un  iluminante  de  referencia.  La  forma  en  que  la  luz  de  una  lámpara 

reproduce los colores de los objetos iluminados se denomina índice de rendimiento de color (Ra). 

El color que presenta un objeto depende de  la distribución de  la energía espectral de la  luz con 

que está iluminado y de las características reflexivas selectivas de dicho objeto. 

Inercia térmica:  

La inercia térmica es la capacidad que tiene la masa de conservar la energía térmica recibida e ir 

liberándola  progresivamente,  disminuyendo  de  esta  forma  la  necesidad  de  aportación  de 

climatización. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 344 de 350

La  inercia  térmica o  capacidad de  almacenar  energía de un material depende de  su masa,  su 

densidad y su calor específico. 

Isla de calor:  

La  isla  de  calor  es  una  situación  urbana,  de  acumulación  de  calor  por  la  inmensa mole  de 

hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de 

estabilidad por la acción de un anticiclón térmico. 

Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante 

las  horas  nocturnas,  cuando  las  áreas  no  urbanas,  se  enfrían  notablemente  por  la  falta  de 

acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche 

el  calor  acumulado durante  el  día, provoca  vientos  locales  desde  el  exterior  hacia  el  interior. 

Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente 

construidas  causado  por  una  combinación  de  factores  tales  como  la  edificación,  la  falta  de 

espacios  verdes,  los  gases  contaminantes  o  la  generación  de  calor.  Se  ha  observado  que  el 

fenómeno  de  la  isla  de  calor  aumenta  con  el  tamaño  de  la  ciudad  y  que  es  directamente 

proporcional al tamaño de la mancha urbana. 

Línea de vistas:  

Línea recta que une un lugar de trabajo con la superficie transparente de una ventana o hueco de 

fachada. 

Lugar de trabajo:  

Lugar donde puede situarse un trabajador dentro del espacio de trabajo. 

Manual de mantenimiento:  

Es un documento que  facilita el correcto uso y el adecuado mantenimiento del edificio, con el 

objeto de mantener a lo largo del tiempo las características funcionales y estéticas inherentes al 

edificio proyectado, recogiendo las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, 

de conformidad con lo previsto en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante 

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. 

Del  buen  uso  dispensado  y  del  cumplimiento  de  los  requisitos  de mantenimiento  a  realizar, 

dependerá en gran medida el inevitable ritmo de envejecimiento de nuestro edificio. 

Material reciclado:  

Materiales  de  construcción  que  proceden  de  un  proceso  de  demolición  y  desmontaje  de  un 

edificio y que se puede emplear mediante un proceso físico‐químico de transformación previo al 

nuevo uso. 

Material reutilizable al final del ciclo de vida:  

Materiales  procedentes  de  elementos  del  edificios  que  por  su  diseño  y  realización  puede  ser 

desmontado al fin de la vida del edificio para su reutilización en otros edificios. 

Material reutilizado:   

Materiales  de  construcción  que  proceden  de  un  proceso  de  demolición  y  desmontaje  de  un 

edificio y que se puede emplear sin necesitar un proceso de transformación. 

 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 345 de 350

Medianera:   

Cerramiento que linda en toda su superficie o en parte de ella con otros edificios ya construidos, 

o que puedan construirse  legalmente. Para  la evaluación de  los materiales en VERDE se deben 

considerar los siguientes elementos: 

• Las  paredes,  incluidos  los  elementos  de  conexión, maltas  y morteros  en  todas  sus 

partes constituyentes. 

• Los acabados interiores y exteriores. 

• Aislantes e impermeabilizantes. 

Met:  

Unidad metabólica; expresa  la cantidad de energía emitida por el usuario dependiendo del tipo 

de actividad desarrollada. La cantidad de energía emitida en el tiempo se llama grado metabólico 

MET, se expresa en Watt m2 por superficie corporal. 1 MET corresponde a  la actividad de una 

persona sedentaria y equivale a una pérdida de calor de 58 W/m2. 

Organoléptico (Características organolépticas): 

adj. Dicho de una propiedad de un cuerpo: Que se puede percibir por los sentidos. 

Óxidos nitrosos (NOx):  

Por NOx se designa de forma genérica a los óxidos de nitrógeno, principalmente el NO y el NO2 y 

en menor medida N2O, NO3  y N2O3.  En los sistemas de combustión se forma principalmente NO 

(su  cinética  química  es  dominante  frente  a  la  del  NO2)  aunque,  en  algunos  casos  concretos, 

aparece una cantidad apreciable del NO2 debido a la conversión desde el NO en zonas donde la 

temperatura  es  baja,  la  cantidad  de  O2  es  importante  y  en  sistemas  de  combustión  no 

premezclada. 

Ozono troposférico:  

Es el ozono que se forma en la capa de atmósfera entre los 100 y 3000 metros de altura. El ozono 

se  forma  por  oxidación  de  COV  y  CO  en  presencia  de  NOx  y  de  luz  solar.  El  conjunto  de 

contaminantes COV, NO y O3 forma una neblina visible en  las zonas contaminadas que toma el 

nombre de smog fotoquímico. 

Particiones interiores:  

Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser 

verticales  u  horizontales  (suelos  y  techos).  Para  la  evaluación  de  los materiales  en  VERDE  se 

deben considerar los siguientes elementos: 

• Las  paredes,  incluidos  los  elementos  de  conexión, maltas  y morteros  en  todas  sus 

partes constituyentes. 

• Los acabados por ambas caras. 

• Aislantes e impermeabilizantes. 

Plantas autóctonas: 

Término general que se refiere a las plantas que crecen en una región. 

Plantas bajo rasante: 

Plantas del edificio situada a una cota inferior del nivel del suelo. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 346 de 350

Plantas sobre rasante: 

Plantas del edificio situada a una cota igual o superior del nivel del suelo. 

Plantas Xerófitas:  

En  botánica    se  llaman  xerófitos  ‐o  xerófitas‐  (xero:  seco,  fitos:  planta)  a  las  plantas 

específicamente adaptadas a ambientes secos. Se encuentran en regiones climáticamente áridas 

(desiertos)  y  también  en  ambientes  excepcionalmente  secos  de  regiones  semiáridas  o 

subhúmedas. 

Predicted mean vote (PMV):  

Índice  que  refleja  el  valor medio  de  los  votos  emitidos  por  un  grupo  numeroso  de  personas 

respecto de una escala de  sensación  térmica de 7 niveles, basado en el equilibrio  térmico del 

cuerpo  humano.  El  equilibrio  térmico  se  obtiene  cuando  la  producción  interna  del  calor  del 

cuerpo  es  igual  a  su  pérdida  hacía  el  ambiente.  En  un  ambiente  moderado,  el  sistema 

termorregulador tratará de modificar automáticamente  la temperatura de  la piel y  la secreción 

del sudor para mantener el equilibrio térmico.  

Escalas de sensaciones térmicas de siete niveles: 

+3  Muy caluroso 

+2 Caluroso 

+1 Ligeramente caluroso 

0 Neutro 

‐1 Ligeramente Fresco 

‐2 Fresco 

‐3 Frío  

Predicted percentage dissatisfied (PPD):  

Suministra información acerca de la incomodidad o insatisfacción térmica, mediante la predicción 

del porcentaje de personas que probablemente sentirían demasiado calor o   demasiado frío en 

un ambiente determinado. El PPD puede obtenerse a partir del PMV. 

Ratio de Uniformidad:  

Es  la  proporcion  entre  la  iluminancia minima  sobre  el  plano  de  trabajo  en  una  habitacion  (o 

factor minimo  de  luz  natural)  y  la  iluminancia media  en  el mismo  plano  de  trabajo  (o  factor 

medio de luz natural). 

Recinto habitable:  

Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia 

exigen unas condiciones acústicas,  térmicas y de  salubridad adecuadas. Se consideran  recintos 

habitables los siguientes: 

a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios 

residenciales; 

b) aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; 

c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario; 

d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo; 

e) cocinas, baños, aseos, pasillos. distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso; 

f) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 347 de 350

Recinto no habitable:  

Aquellos no destinados al uso permanente de personas o  cuya ocupación, por  ser ocasional o 

excepcional  y  por  ser  bajo  el  tiempo  de  estancia,  sólo  exige  unas  condiciones  de  salubridad 

adecuadas.  En  esta  categoría  se  incluyen  explícitamente  como no habitables  los  trasteros,  las 

cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. 

Recinto protegido:  

Recinto  habitable  con mejores  características  acústicas.  Se  consideran  recintosprotegidos  los 

recintos habitables de los casos a), b), c), d). 

Reflectancia:  

Cociente entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las condiciones dadas. 

Se expresa en tanto por ciento o en tanto por uno. 

Algunos valores de reflectividad en pavimentos y suelos: 

Asfaltos, hormigones oscuros, pizarra, etc = 0,1 – 0,3 

Hormigones claros, piedras, etc = 0,4 – 0,6 

Piedra caliza, pintura blanca, etc = 0,7 – 0,9 

Refrigeración: 

Es una forma de climatización que consiste en reducir el calor en un ambiente hasta alcanzar las 

condiciones de bienestar  térmico.  El  sistema de  calefacción  instalado  en un  edificio  se puede 

consultar en: 

• CALENER VYP en Sistemas, carpeta Sistemas pinchando  los  tipos de sistemas se abre 

una pestaña con las propiedades de cada equipo de proyecto. 

• CALENER GT en las pestañas Subsistemas primario y secundario se puede encontrar la 

descripción  de  los  diferentes  sistemas  de  calefacción,  refrigeración  y  agua  caliente 

sanitaria instalados. 

Régimen de invierno: 

Condiciones  de  uso  del  edificio  que  prevalecen  durante  la  temporadas  de  necesidades  de 

calefacción. 

Régimen de verano: 

Condiciones  de  uso  del  edificio  que  prevalecen  durante  la  temporadas  de  necesidades  de 

refrigeración. 

Residuo:  

De acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos. Normas reguladoras de los residuos) 

cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de 

dicha  ley,  del  cual  su  poseedor  se  desprenda  o  del  que  tenga  la  intención  u  obligación  de 

desprenderse. 

En todo caso tendrán esta consideración  los que figuren en  la Lista Europea de Residuos  (LER), 

aprobada por las Instituciones Comunitarias. 

Residuos inertes:  

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 348 de 350

Son  los  residuos  que  no  experimentan  transformaciones  físicas,  químicas  o  biológicas 

significativas.  Los  residuos  inertes  no  son  solubles  ni  combustibles,  ni  reaccionan  física  ni 

químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras 

materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del 

medio  ambiente  o  perjudicar  a  la  salud  humana.  La  lixiviabilidad  total,  el  contenido  de 

contaminantes de  los  residuos  y  la  ecotoxicidad del  lixiviado deberán  ser  insignificantes,  y  en 

particular  no  deberán  suponer  un  riesgo  para  la  calidad  de  las  aguas  superficiales  y/o 

subterráneas. 

Residuos no peligrosos:  

Son aquellos residuos que no se identifican entre los peligrosos y, por tanto, no requieren de una 

gestión especial, aunque sí deben cumplir con las especificaciones de la normativa básica vigente. 

Residuos peligrosos:  

Son  aquellos  materiales  o  productos  que,  una  vez  desechados,  pueden  liberar  al  medio 

sustancias  tóxicas. Por ello deben ser gestionados de  la manera en que establece  la normativa 

básica vigente. En  la Lista Europea de Residuos, publicada en  la Orden MAM/304/2002 de 8 de 

febrero  aparece  una  relación  de  todos  aquellos  materiales  o  productos  que  se  consideran 

peligrosos una vez desechados. 

Residuos sólidos urbanos (RSUs):  

Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en  la Ley de Residuos como  los generados en  los 

domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la 

calificación  de  peligrosos  y  que  por  su  naturaleza  o  composición  puedan  asimilarse  a  los 

producidos en los anteriores lugares o actividades. 

Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, los siguientes: 

Residuos procedentes de  la  limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y 

playas. 

Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. 

Residuos  y  escombros  procedentes  de  obras menores  de  construcción  y  reparación 

domiciliaria. 

Ruido rosa:  

Ruido  cuyo  espectro  expresado  como  niveles  de  presión  o  potencia,  en  bandas  de  tercio  de 

octava,  consiste  en  una  recta  de  pendiente  0  dB/octava.  Se  utiliza  para  efectuar  las medidas 

normalizadas. 

Superficie Acondicionada: 

Superficie acondicionada es aquella considerada en una simulación energética para  los cálculos 

de demanda, consumo y emisiones de calefacción,  refrigeración y producción de agua caliente 

sanitaria y que depende del tipo de programa de simulación empleado.  

Si para  la  simulación hemos empleado el CALENER VYP  la  superficie acondicionada que usa el 

programa para calcular los resultados en unidad de superficie, es la suma de las áreas de aquellos 

espacios  que  se  han  indicados  como  “acondicionado”  excluyendo  los  no  habitables  y  no 

acondicionados. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 349 de 350

En el CALENER GT  la  superficie acondicionada usada por el programa es  igual a  la  suma de  la 

superficie de los espacios modelizados: acondicionados, no habitables y no acondicionado. 

Si se usa otro programa de simulación el valor de superficie acondicionada debe ser calculado de 

manera conforme a la salida de resultado que proporciona y que se introducen en la herramienta 

VERDE. 

Superficie libre de parcela: 

La superficie de la parcela no ocupada por la edificación sobre rasante. 

Superficie útil: 

Se entenderá por superficie útil cerrada de un edificio  la de su suelo cerrado por el perímetro 

definido por la cara interior de sus cerramientos con el exterior, o por los que la separan de otros 

espacios de  cualquier uso. Del  cómputo de  superficie útil  cerrada queda excluida  la  superficie 

ocupada  en  la  planta  por  los  cerramientos  interiores,  fijos  o  móviles,  por  los  elementos 

estructurales verticales y por las canalizaciones o conductos con sección horizontal superior a 100 

cm2  así  como  la  superficie  de  suelo  cuya  altura  libre  sea  inferior  a  1,90  m.  En  edificios 

desarrollados en más de una planta,  la superficie de sus escaleras será  la de su proyección en 

planta, medida tantas veces como plantas, y deduciendo  la de espacios bajo correas con altura 

libre menor de 1,90 m. Se entenderá por  superficie útil exterior del edificio  la del  suelo de  su 

espacio exterior privativo cubierto. La superficie útil total es la suma de la superficie útil cerrada y 

el 50% de la superficie útil exterior. 

Transmitancia térmica: 

Es flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas 

de los medios situado a cada lado del elemento que se considera. 

UGR (Unified Glare Rating) 

Índice para cuantificar el deslumbramiento ocasionado directamente por las fuentes de luz. Toma 

valores entre 10 y 31, siendo mayor el deslumbramiento cuanto más alto sea el valor obtenido. 

Unidad de uso: 

Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre 

sí bien por pertenecer a una misma unidad  familiar, empresa,  corporación; o bien por  formar 

parte de un  grupo o  colectivo que  realiza  la misma  actividad.  Se  consideran unidades de uso 

diferentes entre otras, las siguientes: 

• En edificios de vivienda, cada una de las viviendas. 

• En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos. 

• En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc. 

VEEI: 

Valor  de  Eficiencia  Energética  de  la  instalación  de  iluminación.  Se  determina  mediante  la 

siguiente expresión definida por cada 100 lux de iluminación: 

VEEI = (P • 100) / (S • Em) 

Siendo: 

P la potencia total instalada en lámparas en los equipos auxiliares [W]. 

S la superficie iluminada [m2]. 

Em la iluminancia media horizontal mantenida [lux]. 

Guía para Evaluadores Acreditados VERDE RO v 0.2 –Terminología-

Página 350 de 350

Ventilación cruzada: 

Circulación  del  aire  producida  en  una  habitación  por  la  situación  enfrentada de  ventanas  y/o 

puertas abiertas. 

Vida útil:   

Se entiende por  vida útil de un edificio el período de  tiempo, a partir de  la  finalización de  su 

ejecución, durante el que debe mantener los requisitos de seguridad y funcionalidad de proyecto 

y un aspecto estético aceptable. Durante ese período requerirá una conservación de acuerdo con 

el plan de mantenimiento. 

Zona Climática: 

El CTE define 12 zonas climáticas en función de las severidades climáticas del invierno (A, B, C, D, 

E) y verano (1, 2, 3, 4) de las localidades en cuestión. La zonificación climática se puede consultar 

en el apartado 3.1.1 del DB HE1.