GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden...

115
1 INTRODUCCION Pese a su gran importancia como componente de la economía nacional, la pesca en México no se desarrolla de manera homogénea. En todas las regiones costeras de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los ingresos y en los niveles de vida de la población pesquera. Podemos ver la diferencia que existe en los registros estadísticos de producción, entre los estados del Norte y los estados del Sureste del País. El estado de Chiapas es un importante productor de especies comerciales, tanto de aguas marinas como de aguas continentales (presas, lagunas naturales. embalses y ríos). Sin embargo, actualmente su producción pesquera se ve seriamente amenazada por la falta de una conciencia ambientalista en la población que se dedica a esta actividad. Considero que en nuestros días, un estudio sobre pesca sustentable es de gran importancia, ya que se trata de estudiar y aportar a la resolución de una problemática productiva y social que incorpora temas de producción, sustentabilidad, desarrollo económico, organización y participación social. Planteamiento del problema: En su mayoría las poblaciones pesqueras de la región Istmo Costa del estado de Chiapas se encuentran asentadas a orillas de los sistemas lagunarios que recorren la franja costera desde Arriaga hasta Suchiate. Esta cercanía con el mar le permite a los pescadores contar con los medios físicos para poder llevar a cabo la actividad de la pesca, misma que provee del sustento diario de sus familias. A través de la captura legal de especies comerciales, los pescadores de la Costa de Chiapas aseguran diariamente un ingreso que les permite su sobrevivencia y la de sus familias. Para realizar la captura legal de estas especies, se asocian a

Transcript of GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden...

Page 1: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

1

INTRODUCCION

Pese a su gran importancia como componente de la economía nacional, la pesca

en México no se desarrolla de manera homogénea. En todas las regiones costeras

de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden

ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

ingresos y en los niveles de vida de la población pesquera. Podemos ver la

diferencia que existe en los registros estadísticos de producción, entre los estados

del Norte y los estados del Sureste del País.

El estado de Chiapas es un importante productor de especies comerciales, tanto

de aguas marinas como de aguas continentales (presas, lagunas naturales.

embalses y ríos). Sin embargo, actualmente su producción pesquera se ve

seriamente amenazada por la falta de una conciencia ambientalista en la

población que se dedica a esta actividad.

Considero que en nuestros días, un estudio sobre pesca sustentable es de gran

importancia, ya que se trata de estudiar y aportar a la resolución de una

problemática productiva y social que incorpora temas de producción,

sustentabilidad, desarrollo económico, organización y participación social.

Planteamiento del problema:

En su mayoría las poblaciones pesqueras de la región Istmo Costa del estado de

Chiapas se encuentran asentadas a orillas de los sistemas lagunarios que

recorren la franja costera desde Arriaga hasta Suchiate. Esta cercanía con el mar

le permite a los pescadores contar con los medios físicos para poder llevar a cabo

la actividad de la pesca, misma que provee del sustento diario de sus familias.

A través de la captura legal de especies comerciales, los pescadores de la Costa

de Chiapas aseguran diariamente un ingreso que les permite su sobrevivencia y la

de sus familias. Para realizar la captura legal de estas especies, se asocian a

Page 2: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

2

organizaciones pesqueras legalmente constituídas que cuentan con permisos o

concesiones de pesca comercial expedidas por la autoridad normativa federal.

Sin embargo, a pesar de que la pesca significa la garantía del ingreso base de las

familias de los pescadores y con ello su subsistencia y su reproducción social,

éstos sobreviven en sus comunidades padeciendo varios problemas entre los que

destaca la falta de una consciencia ambiental y su consecuente situación de

pobreza económica.

A pesar de extraer del mar todos los días el producto cuya comercialización les

provee de un ingreso, no existe en los pescadores de La Costa de Chiapas, una

actitud que demuestre su interés y voluntad por cambiar los sistemas de pesca,

aún sabiendo que la captura irracional de las especies comerciales, los está

llevando a un proceso de extinción, ya que se trata de un recurso no renovable;

proceso que también representa la desaparición de su principal fuente de

ingresos.

La falta de una consciencia ambientalista en los pescadores queda de manifiesto

en el uso discriminado de artes y métodos de pesca depredatorios, como lo es la

instalación de “changos” o “charangas”, “copos charaleros” y “copos de arrastre”,

así como el uso de atarrayas con luz de malla “obscura” y métodos como la

“candileada” que capturan la especie en su etapa juvenil en el caso del camarón

de estero, principal especie comercial aprovechada en la región.

La captura del camarón en su etapa juvenil trae consigo otro problema: el de la

pobreza de las familias de pescadores, debido a que el camarón se vende a una

talla muy pequeña y a comerciantes “a pie de playa” y el ingreso es mínimo.

Existen temporadas de escasez en que las embarcaciones con 2 pescadores a

bordo (el palanquero y el atarrayero) regresan de la pesca con 1 o 2 kilogramos de

camarón o en ocasiones no traen producto. En estos tiempos el precio del

kilogramo de camarón varía de entre $12.00 y $20.00 según el tamaño y hay

meses en que el escaso ingreso que obtienen de la pesca no les garantiza la

Page 3: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

3

adquisición de sus alimentos, mucho menos les permite contar con recursos para

cubrir otras necesidades como lo son la compra de ropa y calzado, compra de

medicamentos, gastos de traslado, pago de servicios de energía eléctrica, compra

de utiles escolares, gasto diario para la escuela, cooperaciones escolares,

esparcimiento, costos de reparación de motores, compra de artículos de pesca,

compra de combustible para motor, en fin todas las necesidades que deben cubrir

para su reproducción social y para el desarrollo del proceso productivo que les

permite sobrevivir en condiciones de pobreza.

Muchas veces la subsistencia de estas familias de pescadores en dicha situación

de pobreza se vuelve inexplicable, ya que como se mencionó anteriormente, hay

meses en que los ingresos derivados de la pesca no les garantizan la

sobrevivencia.

Solo obtenemos una respuesta satisfactoria cuando nos enteramos que estas

familias a lo largo del año cuentan con ingresos derivados de la práctica de otras

actividades como el comercio que les proveen de ingresos adicionales; así mismo

esta el caso muy importante de los envíos de dinero por parte de sus familiares

que trabajan y radican en Los Estados Unidos o en estados del Norte de la

Republica Mexicana, las llamadas “remesas” que constituyen el mayor aporte

económico para estas familias en pobreza.

Sin embargo llegamos a otro problema: No todas las familias de pescadores

cuentan con la entrada de “remesas”; ya que no todas las familias tienen a alguien

trabajando en el extranjero o en el norte del país, que les envíe dinero de manera

segura y permanente. Existen familias en la Costa de Chiapas cuyo ingreso y

sobrevivencia depende exclusivamente de la captura y venta de productos del

mar; estas son las que llevan la peor parte en este proceso, porque a pesar de su

pobreza siguen capturando de manera irracional y depredatoria.

Otro problema social muy evidente y característico dentro del sector pesquero de

la Costa de Chiapas es el alcoholismo, que se da tanto en adultos mayores como

Page 4: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

4

en adolescentes. Buena parte de la pobreza de estas familias se debe al consumo

de bebidas alcoholicas, donde el escaso ingreso obtenido por los “jefes de familia”

ya no llega a sus hogares y se queda en las cantinas de la localidad.

Esta situación existe desde hace muchos años en la Costa de Chiapas y en un

primer momento podríamos decir o afirmar que la situación no cambia porque los

pescadores a pesar de su pobreza, su alcoholismo y su falta de consciencia,

siguen viviendo y practicando la pesca como siempre.

Sin embargo, si vemos un poco mas a profundidad esta situación y analizamos el

proceso, vemos que si existe una problemática muy grave: Los pescadores de la

Costa de Chiapas durante años han seguido explotando de manera irracional las

principales especies comerciales y han seguido gastando la mayor parte de sus

ingresos en el consumo de bebidas alcoholicas.

Esto es precisamente lo que mantiene a sus familias en una situación de pobreza

y estancamiento social y económico; aunque es un proceso paulatino y gradual,

tiene una dinámica irreversible, donde el hombre (el pescador) está llegando a una

situación crítica y definitiva en que comienza a exigir a la naturaleza (el mar) un

producto que ya no puede darle y es aquí donde el problema mayor comienza

porque por sus mismas prácticas de pesca, estan terminando con su principal

fuente de ingresos.

Ante esta problemática la interrogante de investigación es: ¿Cuál es el proceso

que las organizaciones pesqueras de la región Istmo Costa de Chiapas deben

seguir para lograr detener esta tendencia de deterioro ambiental y pérdida de los

recursos pesqueros e incursionar en un esquema productivo con visión

conservacionista cuyos resultados sean el mejoramiento de sus ingresos, su

economía y su nivel de vida?.

Es aquí, frente a esta importante problemática donde nos encontramos con la

necesidad de implementar acciones que logren frenar este proceso, acciones que

Page 5: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

5

no deben darse de manera aislada sino dentro de un esquema interactivo donde

tengan participación los pescadores, las instituciones de los tres niveles de

gobierno, las instituciones educativas – sobre todo las universidades y centros de

investigación - las organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles,

empresas y todo aquel que se interesa y comprometa con el desarrollo del sector.

En este proceso es muy importante la educación ambiental, es por ello que se

necesita la participación de las dependencias de gobierno y otros sectores que

tienen injerencia en la cuestión ambiental; partiendo de que es una realidad el

hecho de que el esfuerzo orientado al desarrollo del sector – aunque muy débil y

sin los resultados esperados - casi en todos los casos, ha venido de fuera.

El trabajo conjunto de los diversos sectores orientado a lograr procesos

sustentables en el desarrollo de la pesca en la Costa de Chiapas, debe ser

sustentado en una organización social que permita que sus participantes (los

pescadores) adquieran una nueva cultura que privilegie el aprovechamiento

racional de los recursos; a través de procesos de enseñanza aprendizaje con las

que se mejoren sus sistemas de captura, la implementación de programas de

reproducción de las especies más comerciales, acompañados de la búsqueda de

mercados más ventajosos, cuyo propósito central sea la formación de una

consciencia ambiental solidaria con la naturaleza en cada uno de los pescadores.

Objetivos:

Objetivo General

Demostrar a través de un estudio de caso, la forma como la participación

organizada de los pescadores, puede resolver la problemática de la escasez de

productos del mar y con ello la pobreza de las familias que dependen de esta

actividad, a través de una captura más responsable y ordenada, dándole a la

pesca un sentido de sustentabilidad, generando mayores volúmenes de

Page 6: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

6

producción e ingresos económicos con su consecuente impacto en el nivel de vida

de los pescadores.

Objetivos Específicos

a).- Conocer a través de la realización de un estudio de caso con la

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Agostaderos del

Topón”, ubicada en la Ranchería El Topón, del municipio de Pijijiapan,

Chiapas; la medida en que la organización social que se ha

desarrollado al interior de la misma, determina y a la vez ha permitido

el desarrollo de procesos de pesca comercial que tengan un sentido de

sustentabilidad.

b).- Comprobar en la práctica, que la forma responsable, ordenada y

organizada en que la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera

“Agostaderos del Topón”, ha llevado a cabo sus procesos de captura y

comercialización de productos pesqueros, ha servido como factor

determinante para la obtención de mayores niveles de producción, que

se han traducido en mejores ingresos económicos para las familias,

comparados con los obtenidos por las demás organizaciones

pesqueras del municipio y la región.

c).- Impulsar la socialización del modelo de desarrollo productivo de la

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Agostaderos del

Topón”, para la captura, como alternativa de las organizaciones

pesqueras que enfrentan la problemática de escasez y pobreza, bajo

principios de sustentabilidad.

Preguntas de la investigación.

¿En que medida la organización productiva de los pescadores socios de la

Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos de Topón” determina la realización

de una pesca más responsable y con sentido de sustentabilidad?

¿Cómo ha incidido el manejo responsable de la pesca por parte de la

Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos de Topón” en los niveles de

producción obtenidos?

Page 7: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

7

¿Que impacto ha tenido el manejo responsable de la pesca por parte de la

Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos de Topón” en la economía familiar

de los pescadores que la integran?

¿Cómo se refleja en el nivel de vida de la población pesquera, el manejo de

la pesca responsable y con sentido de sustentabilidad?

Justificación y viabilidad de la investigación

La importancia de la actividad pesquera como fuente generadora de empleos,

alimentos e ingresos para la población, tanto rural como urbana; sobrepasa el

contexto local, regional, estatal y nacional de cada territorio. La pesca como

actividad económica productora de una serie de bienes de consumo directo y para

la transformación en productos elaborados, ocupa un lugar muy significativo

dentro del contexto de la economía mundial. En México, esta actividad ha tenido

vital importancia como base del proceso de sobrevivencia y más tarde para el

desarrollo histórico de los núcleos humanos; no es casualidad de que existan

comprobadas evidencias derivadas de los estudios arqueológicos, que muestran

que los primeros pobladores de México, utilizaban significativamente los productos

provenientes de los sistemas acuáticos dentro de su alimentación, a la vez de

darles un uso importante en sus ritos y expresiones artísticas y culturales.

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la pesca en la economía y en la

alimentación mundial, no ha tenido hasta la fecha una presencia significativa en el

mejoramiento del nivel de vida de miles de familias que dependen básicamente de

ella, en sus procesos de sobrevivencia y reproducción social. En México, a pesar

del amplio potencial que representan los recursos acuíferos del país,en algunas

zonas la pesca es una actividad económica poco explotada y las que sí lo es, se

registran muy bajos niveles de productividad. Lo anterior se le atribuye a factores

como la diversidad cultural y productiva de las regiones con recursos pesqueros;

así como al variado nivel tecnológico que existe en cada estado y región, lo que

contribuye a que la pesca nacional carezca de un desarrollado más homogéneo y

competitivo.

Page 8: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

8

Lo anterior permite comprender que en la pesca en México se presenta una

dualidad muy desproporcionada y desequilibrada en resultados de su explotación;

en virtud de que por una parte, existen regiones donde operan estratos

productivos que la realizan con procesos de extracción y transformación con base

en el uso de tecnologías modernas; que representan fuertes inversiones

económicas en embarcaciones, fuerza de trabajo asalariado, capacidades de

realización de la captura en alta mar; así también la producción en granjas

acuícolas, el procesamiento, la transformación, la comercialización y exportación

de los productos con alto valor comercial; con lo cual se generan ingresos

económicos significativos, que benefician a sociedades pesqueras legalmente

constituidas que operan como verdaderas empresas.

En circunstancias diferentes, podemos ver un estrato que realiza la actividad

artesanalmente en esteros, lagunas costeras y aguas continentales, donde

destaca el uso de embarcaciones menores, artes de pesca tradicionales, escasa

inversión privada e institucional, un sistema de comercialización a pie de playa;

todo lo cual se refleja en bajos ingresos económicos para las familias de los

pescadores y nulas posibilidades de acceso y competitividad en el mercado

nacional.

La presente propuesta de investigación se dedica al estudio de este último estrato

productivo, en una comunidad pesquera que geográficamente se encuentra

localizada en la región costera del estado de Chiapas, donde la pesca es la

actividad económica de mayor importancia en la vida de toda la población; pero

que a pesar de ello, representa un sector empobrecido desde el punto de vista

económico, estancado y abandonado de los beneficios sociales, que presenta un

alto nivel de atraso en su producción y productividad; reflejando a la vez un alto

deterioro ecológico de los recursos y las condiciones medioambientales de su

entorno.

Es así, que la actividad pesquera en Chiapas se desarrolla en los sistemas

estuarinos y en contextos ecológicos frágiles que incluyen ríos, esteros, zonas de

Page 9: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

9

manglar y humedales; que en su mayoría se encuentran dentro de las áreas que

se están viendo afectadas por la creciente contaminación generada por el uso de

alimentos, utilizados por los propios pescadores para la captura, así como por el

asolve creciente que están sufriendo los sistemas lagunarios, las descargas de las

aguas residuales sin tratamiento provenientes de los centros de población, la

deforestación de las cuencas hidrológicas, el sobreesfuerzo pesquero y la pesca

ilícita.

Estas condicionantes son los principales factores negativos que han venido

incidiento cada vez más directamente, en el deterioro de los ecosistemas costeros

y por lo tanto, en la tendencia a la baja de la productividad de las especies que en

la región, el estado y en los mercados nacionales tienen una importancia

comercial. Aunado a lo anterior, contribuyen de manera significativa a la baja

producción, productividad y deterioro de los recursos pesqueros del estado, el uso

irracional de métodos y artes de pesca que están prohibidos por las

organizaciones pesqueras que se encuentran legalmente establecidas; que a

pesar de ello, cuentan con permisos y concesiones de pesca comercial, así como

las prácticas que realizan los pescadores libres.

Todo ello ha contribuido con la generación de una peligrosa tendencia al

exterminio de una diversidad y grandes volúmenes de especies comerciales

juveniles, cuyas tallas aún no tienen valor comercial en el mercado –

específicamente especies de escama marina como la lisa, la mojarra blanca y el

camarón de estero-; lo que ha generado y va ampliando cada vez más, un

verdadero problema de escasez del producto en toda la región Istmo Costa del

estado de Chiapas. Esta sobreexplotación causada por los mismos pescadores,

amenaza verdaderamente con la extinción de las especies comerciales y con ello,

está atentando en contra de los propios medios de subsistencia de miles de

personas que dependen de la actividad pesquera y en forma más particular, de

todos aquellos que dependen de la captura del camarón de estero, que es una

especie que cada día se muestra más escasa.

Page 10: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

10

Es por ello, que se ha venido considerando como aspecto fundamental, la

realización de una investigación de caso sobre esta problemática que a la vez de

ser una constante en la vida de los pescadores, se proyecta como una fuerte

amenaza económica, social y ambiental; que nos permita identificar, proponer y

plantear las alternativas de gestión de las acciones inmediatas pertinentes, para el

desarrollo de las organizaciones pesqueras del estado de Chiapas. La importancia

que en la actualidad reviste la parte central del tema, ha representado para el

interesado el argumento que justifica la elaboración del presente trabajo de

titulación en la licenciatura en Desarrollo Sustentable.

Contexto general de la investigación.

La presente investigación se realizó en la ranchería El Topón, perteneciente al

municipio de Pijijiapan, ubicado dentro de la región IX Istmo Costa del estado de

Chiapas, donde se encuentra el domicilio social de la Sociedad Cooperativa “Los

Agostaderos del Topón”, motivo de la presente investigación. Seleccioné a esta

cooperativa para realizar mi trabajo de tesis debido a que es la única en todo el

estado de Chiapas que realiza una pesca responsable y por lo tanto, la unica que

sus pescadores socios se encuentran en una mejor situación económica y social

con relación al resto de las organizaciones pesqueras. En esta región la pesca es

de gran importancia porque representa una de las principales fuentes de

ocupación, ingresos y alimentos de la población costera, junto a otras actividades

económicas también de gran importancia como la agricultura, la ganadería, el

comercio y los servicios.

La pesca en esta región mayormente es practicada de manera irracional y

depredatoria, lo que explica los bajos niveles de producción y la pobreza en que

viven la mayoría de las familias de pescadores. Sin embargo, en la misma región

encontramos a la cooperativa en estudio, lo que nos permite establecer un análisis

comparativo entre esta y el resto de las organizaciones, a fin de proponer un

esquema de desarrollo a seguir por parte de estas.

Page 11: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

11

Hipótesis

Los pescadores miembros de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera

“Agostaderos del Topón”, a diferencia del resto de las organizaciones pesqueras

del estado de Chiapas, se caracterizan por su actitud positiva hacia el trabajo: su

forma de organización social, está orientada específicamente a mejorar cada vez

más, sus procesos de producción y han entendido que el esfuerzo colectivo,

solidario y armonioso, les reportan grandes dividendos con respecto a sus niveles

de vida. La organización social de estos pescadores constituye la base principal

de su fortaleza productiva; a través de ella, han logrado elevar sus volúmenes de

producción, sus ingresos económicos y los niveles de vida de sus familias.

Aunado a lo anterior, sus formas de organizarse para la producción, les ha

permitido conservar los recursos pesqueros, a través del establecimiento y

aprovechamiento de obras de acuacultura, en particular, la construcción y

explotación de borderías rusticas para la cría, engorda y captura de camarón de

estero.

Todo esto nos permite afirmar que la organización social interna de esta sociedad,

es el factor que determina el sentido de sustentabilidad, dentro de sus esquemas

de producción y que les ha permitido ser independientes a las políticas de

atención al sector pesquero de los tres niveles de gobierno, ya que son ellos

mismos los que –a través de la captura organizada, ordenada y responsable-

generan la riqueza social que les ha permitido capitalizarse como sociedad y

aspirar a mejores niveles de vida dentro del sector pesquero regional.

A través de la presente investigación se ha logrado determinar que la organización

productiva de los pescadores socios de la Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos

de Topón” determina en gran medida la realización de una pesca más responsable

y con sentido de sustentabilidad. Así mismo, que el manejo responsable de la

pesca por parte de esta sociedad ha determinado un incremento en los niveles de

producción obtenidos y al elevar los ingresos económicos de los pescadores ha

Page 12: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

12

tenido un impacto directo en su economía familiar. Finalmente el manejo de la

pesca responsable y con sentido de sustentabilidad, se refleja en el nivel de vida

de la población pesquera.

El cambio positivo al interior del sector pesquero de la región Istmo Costa, así

como del estado en general, si es posible, siempre y cuando las sociedades

pesqueras incurran en este esquema de producción que actualmente solo practica

la sociedad cooperativa en estudio. Si estas sociedades siguen “atrapadas” en un

esquema productivo caracterizado por la desorganización social, la falta de

conciencia de los pescadores y la dependencia a los programas de atención del

gobierno, seguirán en los mismos niveles de pobreza y atentando contra la

preservación de las especies comerciales.

Así mismo, la organización futura y la adopción de una mayor conciencia de

conservación acerca de la importancia de sus recursos, por parte de las

sociedades pesqueras del estado de Chiapas, le permitirá a los tres niveles de

gobierno, la genreación de las capacidades para proporcionar una mejor atención

al sector pesquero de la entidad, ya que de esa manera se estará contribuyendo

con la terminación del paternalismo institucional y la construcción de mejores

sistemas de asignación y aplicación de los recursos que vayan dirigidos a los

productores, para que estos puedan ser mejor aprovechados por ellos e impacten

de mejor manera en sus familias y sus comunidades; bajo el entendido de trabajar

en la creación de otra visión sustentada en el desarrollo de los procesos de

participación con los que se logre sacarlos del estancamiento y la pobreza. El

esquema de desarrollo que se propone está basado en un cambio de conciencia y

en la participación directa de los pescadores.

Observaciones empíricas

Las observaciones empíricas sin duda alguna le han dado el sustento básico a

este trabajo; se lo han venido dando durante el proceso de organización

administrativa que ha tenido la sociedad, a través de la asistencia de sus

Page 13: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

13

integrantes a las asambleas generales y las reuniones de trabajo, en las que han

podido ir observando todas las fases del proceso; desde el lanzamiento de las

convocatorias, seguido de la formalización y el desarrollo de su configuración

cooperativa. De la misma manera, se ha realizado la observación respectiva a lo

largo del proceso de producción y comercialización de camarón de estero, que es

la especie comercial principal a la que se dedica la captura realizada por la

sociedad.

Como parte principal del proceso de producción, se ha realizado la observación de

las formas como se practica el proceso de captura, las cantidades y las

especificaciones de los equipos, instrumentos y los insumos productivos que se

utilizan (cayucos, lanchas, motores, remos, atarrayas), los horarios en los que se

inicia la captura y las formas como se organizan los socios para realizar la

actividad. Con respecto a la comercialización, se realizó la observación del

proceso de entrega del producto a la directiva y la posterior comercialización del

camarón a través de los comerciantes locales y los foráneos. Toda esta serie de

observaciones empíricas ha permitido darle un sustento práctico y veráz al

estudio.

Variables y términos de la investigación.

Los principales variables y términos de la investigación son los siguientes:

a).- Variables: Producción, Pobreza, Organización, Desarrollo, Ingresos.

b).- Términos: Pesca Ribereña, Pesca Responsable, Desarrollo Sustentable,

Cooperativismo Pesquero, Insumos, Reglamentario, Ecológico.

Importancia del tema.

La presente investigación reviste una importancia social y académica, puesto que

en ella se aborda una problemática productiva que tiene una incidencia directa en

lo económico y social de las comunidades y los grupos organizados; además de la

relación directa con la situación que guarda y el futuro del entorno comunitario

Page 14: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

14

relacionado con las pesquerías de la región costera de Chiapas; donde el manejo

irracional y depredatorio provocado por los sistemas rudimentarios de captura de

especies marinas comerciales, constituye un fuerte problema ecológico y

ambiental, que tiene un impacto directo en la capacidad de producción de las

fuentes naturales, que se refleja también de manera directa en la economía y el

nivel de vida de las familias que dependen de la pesca.

La importancia social en el caso del presente trabajo, se sobrepone en gran

medida, sin que esto quiera decir que deje de tener la importancia debida lo

económico y lo ambiental; sino más bien porque a través del presente trabajo, se

pretenden encontrar las formas de solucionar una problemática ancestral que

tienen los pescadores ribereños y sus familias, cuya economía y condiciones de

bienestar social dependen directamente de los niveles de producción capturados y

comercializados.

Por su parte, la importancia académica se encuentra en el momento en que como

profesionales egresados de una universidad comprometida con el desarrollo de las

comunidades de nuestro estado, llegamos a encontrarnos ante una problemática

social, en la que tenemos la oportunidad de contribuir con soluciones reales,

poniendo en este caso al servicio de los pescadores de la región y sus familias –

que en este caso son los directamente afectados-, los conocimientos adquiridos

en la carrera, acompañados de nuestra sensibilidad profesional, el deseo de

servir, nuestra responsabilidad y compromiso social.

Aportaciones.

Las aportaciones principales que del presente trabajo se deban de obtener en el

corto, mediano y largo plazo, se pueden concretar en lo siguiente:

» Se estudia una problemática de mucha sensibilidad e importancia, derivada

de una investigación realizada directamente con los actores principales que

son los pescadores, de donde se obtuvo la información precisa que nos

describe una realidad social, que es la que han vivido en toda su historia los

Page 15: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

15

pescadores de la región Costa de Chiapas; pero además, en el fondo de

esta problemática se vive una problemática productiva, derivada de una

fuente natural de recursos que ya se encuentra viviendo en una crisis de

escasez del camarón de estero, que para los pescadores es la principal

especie marina comercial, que les genera ingresos y provee del sustento a

las familias de toda la región costera del estado de Chiapas. Claro que para

ello, se analizan las principales causas de la problemática, para poder dar a

conocer la realidad en la que viven las familias de los pescadores.

» Con base en ese conocimiento, se ha tratado de penetrar al conocimiento y

el análisis más profundo de las otras formas posibles de realizar la

actividad, con los miembros de las sociedades dedicadas a la extracción del

producto, tomando como base la adopción de un alto sentido de

responsabilidad, en la búsqueda de la sustentabilidad y con la visión

conservacionista; transmisible a la totalidad de las sociedades, que por la

falta de conocimientos e irracionalidad de sus prácticas, han contribuido a

causar la escasez, la descapitalización y la pobreza en la que están

viviendo.

» Es a través de la realización de este estudio, que está propiciandose un

valioso acercamiento entre las organizaciones de pescadores de la Costa

chiapaneca, con las instituciones de educación superior y el resto de la

sociedad; buscando lograr en el futuro la construcción de espacios de

intercambio, en los que el estudiante universitario –futuro profesionista-

tenga la oportunidad de poner al servicio de las comunidades generadoras

de oportunidades de empleos productivos, mediante el uso adecuado de

sus recursos naturales y su capital humano, sus conocimientos, la calidad

de su formación académica y profesional, su mística de servicio y su

compromiso social, como promotor del desarrollo comunitario.

Consecuencias

Por la naturaleza de las acciones que se consideran en la propuesta, no se

pueden advertir consecuencias de impacto negativo, tanto en lo social, como en lo

Page 16: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

16

cultural y ambiental; sino más bien, las consecuencias del problema ya existen y

amenazan con hacerse mayores e irreparables, entre más tiempo pase en

atenderlas; provocando una serie de costos económicos, sociales, culturales,

políticos y ambientales de mucha mayor trascendencia, al permitir que la captura

de las especies se siga realizando como en el presente, conscientes de que cada

día las especies en extinción irán en notable aumento.

Resultados relevantes derivados del trabajo.

Como producto del proceso de trabajo reflexivo realizado con las organizaciones

de pescadores, para fundamentar el presente estudio, se pueden anotar como

resultados positivos, los siguientes:

» Se ha logrado entender que si las organizaciones pesqueras realizan la

pesca de manera organizada y con un amplio sentido de sustentabilidad,

estarán encontrando una manera mejor de obtener mayores volúmenes de

producción, traducibles en mejores ingresos, para mejorar sus niveles de

vida familiar.

» Con esos niveles deseados de organización, consciencia y cultura del

trabajo colectivo, podrán contribuir mejor con la preservación de los

recursos pesqueros, garantizándole a las futuras generaciones poder

disponer de las reservas de alimentos provenientes del mar.

» Con los dos atributos anteriores, alcanzados a plenitud mediante un trabajo

intenso de integración organizativa, podrán aspirar a tener un mayor acceso

a los recursos económicos oficiales necesarios y la asistencia técnica

puntual para su desarrollo.

Limitaciones de la investigación

Se considera que la mayor limitación actual de la investigación, estriba en la

desventaja de no residir de manera permanente en la comunidad, no pudiendo

participar a lo largo de todo el proceso productivo anual, durante los años

necesarios para conocer la dimensión de las tendencias en el comportamiento del

Page 17: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

17

recurso natural, para saber cómo ha evolucionado tanto el aspecto organizativo,

productivo, económico y social de las organizaciones pesqueras de la Costa de

Chiapas y en particular, del municipio de Pijijiapan; así como el conocimiento de

los índices de reducción en la disposición del recurso natural en el mar. Esta parte

tiene que ser estudiada en un segundo bloque de actividades, tendientes a

determinar las políticas y las acciones que desde el seno de las organizaciones

nazcan para ser propuestas a las dependencias, traducidas a proyectos de

desarrollo concretos.

Descripción por capítulo.

En el primer capítulo se caracteriza de manera general a la zona de estudio,

considerando sus componentes geográficos, económicos, sociales y ecológicos,

se dan a conocer las principales características de la región, el municipio y la

localidad donde se ubica el domicilio social de la sociedad cooperativa pesquera

para el estudio de caso.

En el capítulo segundo, se presenta el planteamiento conceptual de la

investigación, abordando temas específicos sobre desarrollo sustentable, sector

pesquero en Chiapas, organización social, pesca ribereña. Se hace una

presentación y un análisis interpretativo de los conceptos desde la óptica de los

diversos autores, vinculando la conceptualización teórica con la realidad empírica,

en este capítulo se retoman todos los conceptos investigados en la etapa de

elaboración del anteproyecto, reforzando la discusión con más elementos teóricos.

El capítulo tercero se centra en el análisis de la problemática central de estudio,

ante la intención de presentar los resultados alcanzables en todo el proceso de

desarrollo de las tareas de investigación documental, el trabajo de campo y el

trabajo realizado en reuniones y talleres de análisis y reflexión con los propios

interesados del proyecto. Se pretende encontrar en esta parte del trabajo la

concretización de las aspiraciones del trabajo.

Page 18: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

18

Conclusiones breves.

Queda demostrado a través del presente trabajo de investigación, que el manejo y

explotación responsable de los recursos naturales, en el caso particular de

recursos pesqueros, tienen un impacto directo en la producción, los ingresos y el

nivel de vida de la población que depende de la actividad.

Si todas las sociedades pesqueras –de todo el Estado-, hacen conciencia de las

ventajas y beneficios que implican para su economía y bienestar social, realizar

una actividad pesquera sustentable, se puede asegurar que a mediano y largo

plazo, se gestará un cambio cualitativo al interior del sector y se podrá en un

futuro, hablar del desarrollo pesquero en Chiapas.

Page 19: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

19

CAPITULO 1. MARCO REFERENCIAL.

1.1. Aspectos fisiográficos y recursos naturales de la región Istmo Costa.

Esta región se localiza al Sureste del estado de Chiapas, limita al norte con el

municipio de Cintalapa, al Oriente con los municipios de Villa Corzo y Ángel Albino

Corzo de la región Frailesca, al sur con la región Soconusco y con el Océano

Pacífico; y al poniente solo con el Océano Pacífico.

Está conformada por 4 municipios: Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec. La

región Istmo-Costa es atravesada por la carretera Federal costera y por la

autopista que comunica e inicia desde el municipio de Tapachula hasta el

municipio de Arriaga y que sigue hacia el estado de Oaxaca y al centro del estado

por la carretera Panamericana. Por su terreno fértil, la región es propicia para el

cultivo de maíz, sandía, melón, frijol, café, arroz, mango, aguacate, limón y

tamarindo. Por lo tanto la distribución del uso del suelo corresponde a 152,896 has

a actividades pecuarias, 171,614 has a agropecuarias y 57,517 has a otras

actividades1.

La orografía de los municipios que comprenden la Región Istmo-Costa,

predominan dos geoformas; al norte se localiza la sierra madre de Chiapas con

dirección este-oeste y elevaciones máximas de 2,550 msnm y con pendientes

hasta de 66%; al sur se encuentra la planicie costera, misma que se caracteriza

por una configuración plana, con lomeríos suaves y laderas, observándose

pendientes que varían entre el 0% y el 5% 2.

Esta formación abarca toda la sierra hasta los límites con la planicie costera y

constituye la fuente de sedimento formadores de la planicie de la costa. La

segunda, la planicie costera que está formada por dos depósitos aluviales que se

han formado a través de los escurrimientos de los ríos y arroyos que

1 Gobierno del estado de Chiapas-Secretaría de Hacienda, Atlas de Chiapas Región IX Istmo Costa, Tuxtla Gutierrez,

Chiapas, México, 2000. 2 INEGI, Carta Edafológica Oaxaca y Chiapas, México, 1986

Page 20: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

20

transversalmente atraviesan la franja costera la cual le corresponde al distrito

aproximadamente 165 Km. de largo y de ancho en promedio 30 Km.

El tipo de clima se clasifica en el subtipo cálido subhúmedo con lluvias en verano.

Este tipo de clima es el que ocupa mayor extensión en Chiapas, comprende la

zona costera y se interna al centro-sur del estado por el occidente y es el menos

húmedo, pues su precipitación total anual es menor de 2,000 mm y en el mes más

seco tiene menos de 60 mm de lluvia3.

Mapa 1. Tipos de clima en Chiapas.

Fuente:. INEGI,Carta de Regiones Climáticas, México, 1997.

La precipitación pluvial predominante en la mayor parte de la región se encuentra

definida en el rango de medición de las isolíneas de los 1500 mm, predominantes

en el municipio de Arriaga y los 3,000 mm dentro de las que se sitúan las mayores

elevaciones orográficas de la región, observándose entre las más sobresalientes,

en términos generales las áreas definidas dentro de los intervalos de los 1500 a

2,000 mm, 2,000 a 2,500mm y 2,500 a 3,000 milímetros, tratando de hecer una

clasificación más puntual para fines de este trabajo.

3 INEGI, Carta de Regiones Climáticas, México, 1997.

Page 21: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

21

En la zona costera existen varios tipos de suelos del terciario superior, que

presentan incrustaciones diversas formaciones de rocas ígneas intrusivas ácidas

del paleozoico y en la parte alta e intermedia la predominancia de rocas ígneas

intrusivas ácidas del paleozoico, con formaciones incrustadas de reconocidas

como rocas metmórficas del paleozoico4.

Por su parte, la planicie costera está constituida por materiales no consolidados

del cuaternario, con la predominancia de rocas sedimentarias y en algunas de sus

partes por rocas ígneas, que le han dado origen a los diversos tipos de suelos de

las unidades, clasificadas como: Cambizol, vertisol pélico, gleysol eútrico, luvisol

crómico, regosol eútrico, luvisol vértico y nitosol eútrico5, que permiten mantener

en la región la diversidad de cultivos potenciales.

Entre los principales ríos de la región están los siguientes: En el municipio de

Arriaga, los ríos Las Arenas, Lagartero, El Rosario, La Punta, La Albufera y La

Poza Galana; en el municipio de Pijijiapan, los ríos de Las Margaritas, Jericó, San

Isidro, San Diego, Urbina, Pijijiapan, Caña Brava, Coapa (Echegaray); y en el

municipio de Tonalá, se encuentran los ríos Jesús, Tiltepec, Zanatenco, Los

Limones, Quetzalapa, Pedregal, Prado, Agua Dulce, Guadalupe, Amatillo,

Cristalino y El Ríto. Los cursos de todos estos cuerpos de agua desembocan en

los esteros de San Francisco y albuferas; así como las lagunas La Joya, Buena

Vista, La Polka, Cabeza de Toro, Capulín, Piñuelas y el Mar Muerto.

La vegetación con la que cuenta el estado de Chiapas, es en su mayor parte de

Selva y Bosque; además de otros muchos tipos de vegetación propia de las zonas

inundables costeros o de los humedales constituidos básicamente por las zonas

de Manglar y de Popal. En el resto de nuestro territorio estatal, la vegetación

natural ha sido sustituida en espacios dedicados a la agricultura y ganadería6.

4 INEGI, Carta Edafológica Oaxaca y Chiapas, México, 1986.

5 FAO-UNESCO Mapa Mundial de Suelos (World Soil Source Report), Ed, Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados.

Estado de México, México, 1988. 6 INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. México, 2003.

Page 22: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

22

Mapa 2. Tipos de vegetación en Chiapas.

Fuente: INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. México, 2003

Según la carta de uso del suelo y vegetación (1:250 000) del INEGI, la vegetación

en el estado está conformada por: en 15.80% por suelos aptos para la agricultura,

un 16.93% por suelos con pastizales potencialmente aprovechables, un 29.08%

por las diversas especies de bosque, en razón de sus altitudes y climas, un

34.56% por selva alta, el 1.75% por manglares y 1.43% por otras especies.

El Manglar presenta una amplia distribución a lo largo del litoral Chiapaneco,

ocupa casi 2% de la superficie y forman comunidades densas con elementos no

muy altos que prosperan en las márgenes de esteros y lagunas costeras. Algunas

especies presentes en el estado son: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia

germinans (madre sal), Conocarpus erectus (mangle negro) y Laguncularia

racemosa (mangle blanco).

Compartiendo hábitats similares que el mangle, se encuentra el Popal, la cual es

una comunidad propia de lugares pantanosos, formada por plantas herbáceas,

flotantes, que forman masas densas en la superficie de los cuerpos de agua que

cubren; en la entidad Thalia geniculata es uno de los elementos más

representativos7.

7 Idem.

Page 23: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

23

El tipo de vegetación predominante en la región de estudio, es de pino-encino-

liquidámbar, así como de selva baja caducifolia; con la alta presencia de palmas

del género chamadorea, liquidámbar y diferentes especies de musgos y epífitas

muy parecidas a las que predominan en las regiones caracterizadas por el tipo de

vegetación conocido como bosque de niebla.

Las especies predominantes son: pipe (Thounidium decandrum), zapotillo

(Diospyros veracrusis), cuaulote blanco (Luehea candida), mata piojo (Hippocratea

excelsa), jobo (Spondias mombin, Pumposhuti cochlospermum vitifolium), palma

de escoba (Crysophila nana), palo jiote (Bursera simaruba), yaite (Gliricidia

sepium), papaya de monte (Carica pennata), cedro macho (Cederla

salvadorensis), pumposhuti (Cochlospermum vitifolium), guachipilin (Diphisa

robinioides), roble (Tabebuia rosea), papaturro (Coccoloba sp), cuajilote

(Parmentiera edulis), gulaber (Cordia dentata), laurel (Codia alliodora) y guamuchil

(Pithecellobium) dulce.

Entre las especies típicas de selva baja caducifolia; amate (Ficus glabrata),

chicozapote (Manilkara achras –miller-), lombricero (Andira inermis Wright),

guapinol (Hymenaea courbaril), totoposte (Licania arborea), zapote negro

(Diospyros digyna), roble (Tabebuia rosea), guaquemico (Beilschmiedea tiparia

Miranda) y cuajinicuil (Inga vera).Tambien encontramos otro tipo de vegetación

como el pino (Pinus oocarpa schiede y Pinus chiapensis, P. andresen), encino

(Quercus salicifolia, Q. sapotaefolia y Q. slinneri), liquidámbar (Liquidambar

styracifolia) y palmas de las especies (Dioon merolae y Ceratozamia norstogi).

1.2.-Recursos naturales pesqueros de Chiapas.

El estado cuenta con un potencial pesquero constituido por 87 mil 984 kilómetros

cuadrados de Zona Económica Exclusiva, 11 mil 734 cuadrados de plataforma

continental y 5 mil 616 kilómetros cuadrados de mar territorial, en los que se

realiza la Pesca de Altura y Mediana Altura.

Page 24: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

24

Mapa 3. Potencial pesquero en Chiapas para la Pesca de Altura y Mediana Altura.

Fuente: Gobierno del estado de Chiapas, Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001-2006, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México, 2001.

También posee 75 mil 828 hectáreas de lagunas estuarina divididos en 10

sistemas lagunarios en las que se realiza la pesca ribereña y localizadas en 10

municipios8.

Mapa 4. Potencial pesquero en Chiapas para la Pesca Ribereña.

Fuente: Gobierno del estado de Chiapas, Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001-2006, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México, 2001.

8 Gobierno del estado de Chiapas, Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001-2006, Tuxtla Gutierrez, Chiapas,

México, 2001.

Page 25: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

25

Cuadro 1. Sistemas lagunarios costeros de Chiapas.

Sistema Lagunario Superficie (Has)

Mar Muerto 21,310

Cordón Estuárico 1,000

La Joya – Buenavista 6,172

Los Patos - Solo Dios 1,000

Agostaderos de Pijijiapan 1,028

Carretas-Pereyra 3,696

San Nicolás 320

Chantuto- Panzacola 3,550

Hueyate 38,850

Cabildo Pozuelos 650 Fuente: Secretaría de Pesca, Bases para el Ordenamiento Costero-Pesquero de Oaxaca y Chiapas, México, 1990

1.3.-Zonas de pesca en la región Istmo Costa.

En está región se ubican 6 sistemas lagunarios. La extensión en conjunto de estos

es aproximadamente 33,606 hectáreas y es aprovechada por 7,361 pescadores

socios de 66 sociedades cooperativas y 42 secciones de producción pesquera

(grupos de pescadores que capturan y comercializan al amparo del permiso o

cencesión de cooperativas permisionarias o concesionarias a las que se les

denomina o conoce como cooperativas base).

Cuadro 2. Población pesquera que realiza La pesca en la región Istmo Costa.

Municipio Numero de socios

Arriaga 1,213

Tonalá 3,913

Pijijiapan 1,862

Mapastepec 373

Total Región 7,361 Fuente: Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Chiapas-Dirección de Organización y Vinculación Pesquera, Directorio Pesquero Estatal 2012, Tonalá, Chiapas, México, 2012.

1.3.1.-Sistema lagunario Mar Muerto.

La laguna de Mar Muerto se localiza a los 15° 58' y 16° 17' de latitud norte y los

93° 50' y 94° 25' de longitud oeste; forma parte de los estados de Oaxaca y

Page 26: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

26

Chiapas. Ocupa una superficie de 68,310, ya incluyendo los 47,000 del Estado de

Oaxaca y los 21,310 de Chiapas. Es un sistema altamente productivo debido a la

boca-barra de Tonalá, además de que recibe importantes aportes de algunos de

los ríos antes mencionados9.

Para el caso de Chiapas, les corresponde a los municipios de Arriaga y de Tonalá,

con una extensión aproximada a los 60 kilómetros medidos de este a oeste y de

12 kilómetros de norte a sur. Tiene una profundidad media de un metro, pero a la

vez cuenta a todo lo largo con una canalización interior que llega a tener una

profundidad de hasta 6 metros.

Posee una boca-barra permanente de 2 Km. de ancho, con tres canales

principales que van de 5 a 7 mts. de profundidad, uno de estos nutre al Cordón

Estuárico; influyendo grandemente el canal Cinco Arrobas. La parte norte de la

laguna se encuentra limitada por áreas cubiertas de manglar bajo y la parte sur

por un cordón arenoso de dos km. de ancho, cubierto por dunas de arena. Los

principales afluentes son: ríos Cabrestrada, Guadalupe, Tapanatepec, Zanatenco,

Novillero, Lagartero y Tiltepec10.

Foto no. 1. Imagen satelital del sistema lagunario Mar Muerto.

Fuente: www.maps.google.com

9 Secretaría de Pesca, Bases para el ordenamiento costero-pesquero de Oaxaca y Chiapas (Aspectos Generales). 1990..

pp 219. y Contreras, E.F; 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. Comisión Nacional de Biodiversidad y Universidad Autónoma Metropolitana. México. pp. 138-140.

10 SAGAPA-CONAPESCA, Carta Nacional Pesquera, México, 2000.

Page 27: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

27

1.3.2.-Sistema lagunario Cordón Estuarico.

Se localiza al oriente de la laguna Mar Muerto en el municipio de Tonalá, cuenta

con una superficie de 1,000 has11. Incluye canales con manglares que se abren a

pequeñas lagunas costeras, contabilizándose once. Los principales cuerpos de

agua son La Joyita, El Tortugo, Estebalonso, Las Toreras, El Escondido, La

Tapada, La Paluda, Botoncillal, Playa Coyol, Piñuelas y Capulín. El principal río

que desemboca al Cordón Estuárico es el Zanatenco.

Fotos 2 y 3. Imagenes satelitales del sistema lagunario Cordón Estuarico.

Fuente: www.maps.google.com

1.3.3.-Sistema lagunario La Joya Buena Vista.

Este sistema lagunar esta formado por sus dos lagunas principales: La Laguna de

La Joya y la que es conocida como Laguna Buenavista; además se cuenta con un

número importante de esteros y de otras pequeñas lagunas; geográficamente, se

encuentra en la zona noroeste de la franja costera del estado de Chiapas y dentro

del municipio de Tonalá. El sistema está separado del mar por un cordón litoral

sobre el que se encuentra el camino Cabeza de Toro-el Manguito, entre dicho

cordón y el mar existe un estero que se comunica en forma natural con el Océano

Pacifico en el sitio conocido como Barra de San Marcos, localizado cerca del

poblado de Boca del Cielo. La elevada cantidad de nutrientes hace que el proceso

11

Gobierno del Estado de Chiapas, 2001, Op.cit.

Page 28: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

28

productivo primario sea tan intenso que esta laguna se considere como una de las

más productivas de México12.

Localizado entre los meridianos 93º47’ y 93º32’ de longitud oeste y entre los

paralelos 15º59’ y 15º48’ de latitud norte. Su extensión es de 6,172 has13. Se

comunica con el mar por medio de la Boca del Cielo y Boca de Tonalá. Su

principal afluente es el río Horcones, los ríos Quetzalapa y Amates y los arroyos

Agua Dulce y Santiago14.

Foto no. 4. Imagen satelital del sistema lagunario Mar Muerto.

Fuente: www.maps.google.com

Es importante señalar que este sistema lagunario se unió con el Cordón Estuárico

a través de la pampa Cabeza de Toro en 1988. Por efecto del fenómeno

meteorológico y de las fuertes lluvias y aportes de los ríos.

1.3.4.-Sistema lagunario Los Patos Solo Dios.

Ubicado en el municipio de Pijijiapan, entre las coordenadas 15º31´y 15º40´ latitud

N. y los 93º15´y 93º25´´ longitud oeste. El complejo lagunar tiene extensión de

1,000 has conformado por las siguientes lagunas: El Garzal, La Morena, La Salina,

Chetos, El Nidal, El Triunfo, La Majada y El Patal15. Este sistema lagunar

12

Contreras-Espinosa, F y L. M. Zabalegui-Medina, Hidrología, Nutrientes y Productividad Primaria en la laguna La Joya-Buenavista, Chiapas, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. México. D.F. 1991.

13 Gobierno del Estado de Chiapas, 2001, Op.cit.

14 SAGARPA-CONAPESCA, 2000, Op. cit

15 Idem.

Page 29: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

29

comprende varios cuerpos de agua llamadas Pampas, siendo las principales:

Mosquito, El Burro, La Majada, La Tendida y Zapotalito.

La comunicación con el mar se realiza por medio del canal artificial Joaquín

Amaro, construido en el año de 1982, el cual desemboca al Estero Santiago el que

a su vez se comunica con el mar por medio de dos boca-barras, la de Tolomita

abierta recientemente con las lluvias del '98 y la de Chocohuital o Mapache16.

Foto no. 4. Imagen satelital del sistema lagunario Los Patos Solo Dios.

Fuente: www.maps.google.com

1.3.5.-Sistema lagunario Agostaderos de Pijijiapan.

La extensión de este sistema lagunar es de 1,028 has17. Se ubica al lado este del

Sistema Lagunar Los Patos Solo Dios y se caracteriza por ser una zona con

vegetación de tulares y humedales, con pequeños cuerpos de agua que han sido

abiertos al cultivo de camarón, mediante mano de obra para la construcción de

bordos rústicos con canales de comunicación, que han realizado los socios de tres

cooperativas pesqueras en los últimos diez años (donde se incluye la Sociedad

Cooperativa Agostaderos del Topón, motivo del presente estudio), para permitir el

acceso de agua salobre del estero Santiago, hacia los cuerpos de agua y poder

incrementar la producción del crustáceo18.

16

Idem. 17

Gobierno del Estado de Chiapas, 2001, Op.cit. 18

SAGARPA-CONAPESCA, 2000, Op. cit

Page 30: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

30

Foto no. 4. Imagen sateital del sistema lagunario Agostaderos de Pijijiapan.

Fuente: www.maps.google.com

1.3.6.-Sistema lagunario Carretas Pereyra.

El sistema lagunario Carretas-Pereyra se localiza en la región costera central del

estado de Chiapas, en el municipio de Pijijiapan. Con coordenadas geográficas

entre los 93º06´de latitud norte y 93º15’ de longitud oeste. Se encuentra dentro de

la zona de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Está conformado por varios

cuerpos de agua someros que llevan el nombre de Pereyra, Carretas, Bobo,

Buenavista y un cordón estuarino conocido como el Palmarcito (estero de La

Bolsa); posee una extensión total de 3,696 has19 .

Presenta una comunicación permanente y directa con el mar, a través de la Boca

Palmarcito que tiene aproximadamente 180 metros de ancho y profundidades de

1.5 metros en promedio; la cual fue abierta a consecuencia de las fuertes lluvias

torrenciales de septiembre de 1998. También tiene influencia probablemente la

Boca El Mapache a 10 Km.

Sus principales afluentes son los ríos Pijijiapan, Echegaray, Margaritas, Bobo y

Progreso20. La zona se caracteriza por ser bastante baja, con densos manglares y

19

Idem. 20

Idem.

Page 31: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

31

un gran numero de marismas y albúferas que se forman en sus cercanías; algunas

de las cuales llegan a penetrar hasta 10 kilómetros tierra adentro. A lo largo de la

costa se extiende también un cordón litoral caracterizado por tener muchas bocas,

que en su mayor parte suelen ser inestables, tanto así que hacen muy notoria la

característica de una costa de emersión.

Hasta el año de 1989, este sistema estaba ampliamente nutrido por lo que desde

hace muchos años se conoce como la boca Tolomita, que como consecuencia del

fenómeno metereológico sucedido en ese año tuvo que ser cerrado, abriéndose

en su lugar la boca de Mapache, distante 15 Kilómetros hacia el este, por la línea

de playa, estando abierta también la boca de Pijijiapan, situada junto a la

comunidad Palmarcito, la cual en la época de los años 70's fue abierta en forma

artificial, debido a las presiones que ejerce la sociedad cooperativa "Archipiélago"

de la comunidad de El Palmarcito, bajo el argumento de que al permanecer abierta

la boca de Pijijiapan, no les permitía operar el encierro camaronero de la pampa

de Pereyra. En el año de 1991, la boca de Pijijiapan fue cerrada con la ayuda de

los pescadores y de maquinaria pesada, pero se volvió a abrir nuevamente con la

fuerza de las lluvias torrenciales de 199821

Foto no. 5. Imagen satelital del sistema lagunario Carretas Pereyra.

Fuente: www.maps.google.com

21

Idem..

Page 32: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

32

1.3.7.-Sistema lagunario San Nicolás.

La Extensión de este sistema lagunar es de 320 hectáreas22. Está conformado por

una serie de esteros, lagunas y canales que permiten la comunicación a lo largo

de 30 kilómetros de litoral. Cuenta con importantes cuerpos de agua, entre los que

se encuentran El Estero y la Laguna San Nicolás, Laguna El Anonal, Laguna

Pampa Honda, El Castaño, Estero los Cocos y Estero El Zapotal; los cuales se

formaron detrás de un antiguo cordón litoral, como resultado de las inundaciones

de las depresiones que existían sobre la planicie costera23. Se encuentra ubicado

dentro de los 15º 25” N y 15º 15´ 30” N de latitud norte; y los 93º 05” y 92º 55´ 45”

de longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich y se localiza entre los

municipios de Mapastepec y de Pijijiapan.

El abasto hidrológico de este sistema lo constituyen tres corrientes principales que

tienen su origen a lo largo de las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, en

la parte que corresponde a los dos municipios antes citados, que son las

corrientes formadas por los ríos Novillero, Tilapilla y San Nicolás; pues el río

Novillero tiene su nacimiento a una altitud de 2,100 metros sobre el nivel del mar y

tiene un recorrido aproximado de 49 kilómetros de longitud, de los cuales los

últimos 21 kilómetros son a lo largo de la planicie costera, llegándose a descargar

en un canal que une a los esteros de la Pampa Honda y El Coco.

El río San Nicolás, nace dentro de la cota de los 2,500 metros sobre el nivel del

mar y tiene un recorrido total de 48.5 kilómetros de longitud. Este se caracteriza

por tener dos afluentesque son: el Río Sesecapa y el Río Cuilapa. Este último río

descarga sus aguas en el estero Salitral. El Río Tilapilla es el que se localiza entre

los Ríos Novillero y San Nicolás; nace en las estribaciones de la Sierra Madre de

Chiapas a una elevación 220 metros sobre el nivel del mar y alcanza una longitud

de 27.6 kilómetros, haciendo su descarga en el Río San Nicolás.

22

Gobierno del Estado de Chiapas, 2001, Op.cit. 23

SAGARPA-CONAPESCA, 2000, Op. Cit.

Page 33: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

33

Foto no. 6. Imagen satelital del sistema lagunario San Nicolás.

Fuente: www.maps.google.com

1.4.-Los ecosistemas costeros.

Los ecosistemas costeros juegan un papel en el mantenimiento de los ciclos

ecológicos naturales y de la dotación de bienes y servicios ambientales24 es

sabido que el ecosistema de manglar es importante como retenedor del suelo,

como convertidor de nutrimentos a partir de materia orgánica -fuente

indispensable para el mantenimiento de la productividad de las pesquerías

costeras- y como trampa de contaminantes de diversas clases, principalmente

desechos orgánicos municipales, residuos industriales, desechos agrícolas y

sustancias químicas que son resultado de actividades agropecuarias25.

1.5.-La actividad pesquera en la región Istmo Costa.

1.5.1.-Especies de importancia comercial .

La actividad principal lo constituye la pesca de camarón blanco, siendo la atarraya

el arte de pesca autorizada para su captura, además, se realiza la pesca de

escama utilizando redes agalleras. Entre los peces que se capturan en las lagunas

estuarinas destacan; las mojarras blanca y negra, el bagre, el robalo, la lisa, la

pelona, el jurel el dorado. 24

Toledo, V.M; La diversidad biológica en México. Ciencia y Desarrollo, 81(XIV):17-30. México,1988. 25

INE-SEMARNAT, Programa de Manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Instituto Nacional de Ecología, México,1999.

Page 34: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

34

En altamar la pesca tiburonera se sustenta con la pesca de los siguientes

ejemplares:Tiburón Aleta de Gato, Tiburón Torito, Tiburón Martillo , Tiburón Chato,

Tiburón Coyotita, Tiburón Azul, Tiburón Puntas Negras, Mako, Tiburón Perro,

Tintorera, Cornuda y Cornuda Gigante.

En las costas chiapanecas, existen 5 especies de camarón que sostienen la pesca

como una de las actividades principales de producción, algunas de estas

presentan mayor importancia ya sea en altamar o en la pesca ribereña26

Cuadro 3. Nombres comunes y cientificos de la principales especies comerciales de camarón.

Nombre común Nombre Cientifico Nombre común Nombre Cientifico

Camarón azul L. stylirostris Camarón blanco L. vannamei

Camarón café L. californiensis Camarón cristal Penaeus brevirostris

La principal especie capturada en el municipio de Arriaga es el camarón de estero

y en menor medida especies de escama marina como la lisa, la mojarra blanca, la

pelona, la mojarra negra, el bagre, el jurel y la jaiba. Por lo tanto, todas las

sociedades existentes, dedicadas a la captura de esas especies están formadas y

equipadas para la pesca de ribera, no existiedo a la fecha la formación y el

equipamiento para la pesca de mediana altura.

Por su parte, en el municipio de Tonalá, la principal especie capturada por parte

de las organizaciones pesqueras ribereñas, es el camarón de estero, que

complementan sus necesidades ingreso con la captura de las especies de escama

marina como la lisa, el jurel, el bagre, el pargo, el robalo, tacazonte, huachinango y

el Tiburón que es capturado por las organizaciones pesqueras de mediana altura.

En menor medida también se captura la langosta.

La principal especie comercial capturada en el municipio de Pijijiapan es el

camarón de estero, seguido de especies de escama marina en general; igual que

en el municipio de Mapastepec y los demás municipios de la región.

26

Idem

Page 35: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

35

1.5.2.-Población pesquera.

Según el Programa Sectorial de Pesca 2001-2006, la pesca ribereña se desarrolla

en 11 municipios costeros dentro de los 260 kilómetros de litoral; constituidos por

8,219 pescadores integrados en 129 organizaciones27. Esta población se dedica

específicamente a la captura de camarón de estero y en menor proporción a la

pesca de diversas especies de escama. En esta región, la actividad pesquera la

llevan a cabo 7,361 pescadores agrupados en 109 organizaciones pesqueras28.

En el municipio de Arriaga, se captura dentro del sistema lagunario del Mar Muerto

y la organización se encuentra conformada por 1,213 pescadores asociados en un

total de 20 organizaciones pesqueras, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro no. 4. Población pesquera del municipio de Arriaga.

No. ORGANIZACIÓN PESQUERA DOMICILIO NUMERO DE SOCIOS 1 SCPP Progresistas del Mar Pesquería La Gloria 128

2 SCPP Estero Azul Pesquería La Gloría 98

3 SCPP Pescadores de Miramar Pesquería La Gloría 59

4 SCPP Santa Brígida Pesquería La Gloría 50

5 SCPP Los Coperos Pesquería La Gloría 22

6 SCPP Rancho Viejo Col. Emiliano Zapata 47

7 Sección San Pedro Col. Emiliano Zapata 27

8 SCPP La Pichincha Pesquería La Línea 37

9 SCPP Pescadores Productivos Pesquería La Línea 27

10 SCPP Pescadores de la Línea Pesquería La Línea 52

11 Sección El Pleito Pesquería El Pleito 34

12 Sección El Chiflido Pesquería El Pleito 30

13 SCPP La Represa del Arenal Pesquería El Arenal 27

14 SCPP Punta Tizón Pesquería Punta Flor 169

15 SCPP El Marcial Pesquería Punta Flor 84

16 Sección El Manglito Pesquería Punta Flor 80

17 SCPP El Resbaladero Ejido. Emiliano Zapata 32

18 SCPP Pescadores de la Costa Sur Ejido Emiliano Zapata 44

19 SCPP Champerico Pesquería La Línea 134

20 SCPP El Mocho Pesquería El Arenal 32

Total Municipio Arriaga 1,213

Fuente: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Pesca y Acuacultura-Dirección de Organización y Vinculación

Pesquera, Directorio Pesquero 2012, Tonalá, Chiapas, México, 2012.

En el municipio de Tonalá, se dedican a la pesca 3,913 personas, de las 64

Organizaciones pesqueras formadas hasta la fecha, que trabajan en las áreas

formadas por los sistemas lagunarios localizados de las zonas conocidas del Mar

Muerto, el Cordón Estuarico y el sistema La Joya Buena Vista.

27

Secretaría de Pesca y Acuacultura-Dirección de Organización y Vinculación Pesquera, 2012, Op.cit. 28

Idem

Page 36: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

36

Cuadro No. 5. Población pesquera del municipio de Tonalá.

NO ORGANIZACIÓN PESQUERA DOMICILIO NUMERO DE

SOCIOS 1 SCPP Pescadores de Huizachal Ranchería Huizachal 65

2 Sección Navegantes de Mar Muerto Pesquería La Costa 76

3 SCPP Unión El Congreso Ranchería El Congreso 84

4 Sección Camaroneros del Capulín Ranchería La Laguna 76

5 SCPP San Luqueño Pesquería La Costa 85

6 Sección Aventureros del Mar Ranchería Huizachal 35

7 Sección El Jobo Pesquería La Costa 35

8 Sección Boca del Rió Ranchería Villahermosa 51

9 SCPP El Tule Ranchería La Laguna 62

10 Sección El Nidal Ranchería La Laguna 21

11 Sección El Llano Ranchería Llano Largo 35

12 Sección Valle del Sol Ranchería La Laguna 12

13 SCPP El Canotrachima del Naranjo Ranchería El Naranjo 71

14 Sección Vuelta Rica Ejido Lázaro Cárdenas 21

15 Sección Playa Escondida Ejido Lázaro Cárdenas 20

16 SCPP Pescadores del Capulín Col. 20 de Noviembre 26

17 Sección Unión y Progreso Ejido Allende 18

18 SCPP Tigres del Mar Ejido Miguel Hidalgo No. 2 81

19 SCPP Punta de Zanate Col. Cabeza de Toro 77

20 SCPP Bahía Boca del Cielo Col. Dr. Belisario Domínguez 122

21 SCPP Francisco Castillo Nájera Col. Pueblo Nuevo 51

22 Sección 23 de Marzo Col. Pueblo Nuevo 26

23 Sección La Bolsa Col. Pueblo Nuevo 23

24 Sección San Cayetano Col. Pueblo Nuevo 19

25 SCPP Buenavista Ejido Morelos (Estación Mojarras) 257

26 Sección San Andrés Buenavista Ranchería San Andrés Buenavista 45

27 Sección Mojarras Ejido Morelos (Estación Mojarras) 47

28 SCPP 20 de Noviembre Col. Manuel Ávila Camacho 333

29 Sección Barrio Pobre Ranchería Barrio Pobre 34

30 Sección El Manguito Ranchería El Manguito 53

31 SCPP El Remolino Ranchería El Manguito 122

32 Sección Francisco I. Madero Ejido Francisco I. Madero 47

33 SCPP Miguel Hidalgo y Costilla Col. La Polka 98

34 Sección Esmeralda Ejido Josefa Ortiz de Domínguez 97

35 S.C.P.P. Punta de Macabil Col. Cabeza de Toro 101

36 Sección Cabeza de Mico Ejido Josefa Ortiz de Dominguez 42

37 SCPP Pescadores del Nuevo Milenio Col. 20 de Noviembre. 78

38 Sección Lázaro Cárdenas Ejido Lázaro Cárdenas 18

39 Sección La Playita Ejido Miguel Hidalgo No. 2 45

40 Sección Siglo XXI Ranchería el Naranjo 37

41 Sección las Manzanas Ranchería las Manzanas 21

42 SCPP Gral. Guadalupe Victoria Col. Cabeza de Toro 108

43 Sección Pescadores de la Polka. Pesquería la Polka 88

44 Sección EL Carrizal Col. Cabeza de Toro 26

45 Sección El Arenal Col. Cabeza de Toro 35

46 Sección La Joya Buenavista Col. Dr. Belisario Domínguez 94

47 Sección Pescadores de Manuel Ávila Camacho Col. Manuel Ávila Camacho 84

48 Sección Punta de Sabalote Col. Cabeza de Toro 64

49 SCPP de M.A. Pescadores Unidos del Puerto Puerto Arista 22

50 SCPP de M.A. Playa del Sol de la Virgen de Guadalupe Cabeza de Toro 17

51 SCPP de M.A. Pescadores de Puerto Arista Puerto Arista 10

52 SCPP de M.A. El Dorado Boca del Cielo 20

53 SCPP de M.A. Puesta del Sol Cabeza de Toro 28

54 SCPP Pescadores de Paredón Bahía de Paredón 187

55 SCPP Camaroneros de la Bahía Bahía de Paredón 43

56 SCPP Bahía de Mar Muerto Bahía de Paredón 50

57 Sección Camaroneros del Ranchón Ejido Ignacio Ramírez 35

58 SCPP Pescadores de la Bahía Bahía de Paredón 59

59 SCPP Playa Paredón Bahía de Paredón 61

60 SCPP Pescadores del Barrio Manuel V Suárez Bahía de Paredón 110

61 SCPP de M.A. Camaroneros de la Costa Bahía de Paredón 41

62 SCPP. Jaiberos de Paredón Bahía de Paredón 16

63 Sociedad Cooperativa Acuícola La Bahía Bahía de Paredón 28

64 Soc. Cooperativa Acuícola Nueva Generación Bahía de Paredón 20

Total municipio Tonalá 3,913

Fuente: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Pesca y Acuacultura-Dirección de Organización y Vinculación Pesquera, Directorio Pesquero 2012, Tonalá, Chiapas, México, 2012.

Page 37: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

37

La pesca dentro del municipio de Pijijiapan, se desarrolla haciendo uso de los

sistemas lagunarios conocidos como Los Patos Solo Dios, los Agostaderos de

Pijijiapan y Las Carretas Pereyra, a través de la movilización cotidiana de 1,862

pescadores que se encuentran afiliados a las 21 organizaciones pesqueras

registradas de manera oficial en el municipio.

Cuadro no.6. Población pesquera del municipio de Pijijiapan.

NO

ORGANIZACIÓN PESQUERA DOMICILIO NUMERO DE

SOCIOS 1 SCPP Agostaderos de Topón Ranchería El Topón 64

2 SCPP Acuacultura Técnica de Pijijiapan Ejido Salto de Agua 37

3 SCPP El Carrizal Ranchería Las Garzas 20

4 SCPP Unión de Pescadores de Agua Tendida Ejido la Conquista 59

5 Sección Agua Tendida Ejido Agua Tendida 37

6 SCPP Pescadores de la Boca de Iolomita Ejido el Fortín 70

7 Sección San Antonio Candelaria Ejido El Fortín 12

8 Sección El Diamante Ejido El Diamante 18

9 Sección El Fortín Ejido El Fortín 30

10 SCPP Unión y Trabajo Ejido Tamaulipas, Est. J. Amaro 256

11 Sección Santa Virginia Ranchería Santa Virginia 84

12 SCPP de M.A. Halcones del Mar Mancomún Palo Blanco 11

13 SCPP de M.A. Barra de Mapache Ranchería Chocohuital 20

14 SCPP de M.A. Barra de Santiago Ranchería Barra de Santiago 10

15 SCPP de M.A. Santa Cruz Ranchería Palo Blanco 6

16 SCPP Brisas de Pijijiapan Ejido las Brisas 170

17 SCPP Efraín Vázquez Ramos Ranchería Isla Morelos 82

18 SCPP Gral. Heriberto Jara Ranchería Isla Morelos 144

19 SCPP Obreros del Mar Ejido Zapotal 308

20 SCPP Archipiélago Ranchería El Palmarcito 380

21 Secc. Ceniceros Ejido Ceniceros 44

Total município Pijijiapan 1,826

Fuente: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Pesca y Acuacultura-Dirección de Organización y Vinculación Pesquera, Directorio Pesquero 2012, Tonalá, Chiapas, México, 2012.

En el municipio de Mapastepec, la actividad pesquera se practica haciendo uso de

los espacios del sistema lagunario de San Nicolás, a través de la actividad diaria

de los 373 pescadores que se encuentran afiliados a las 5 figuras organizativas

pesqueras pertenecientes al municipio, las cuales están en proceso de ampliación

constante con la incorporación de nuevos miembros.

Cuadro no.7. Población pesquera del municipio de Mapastepec.

No. ORGANIZACIÓN PESQUERA DOMICILIO NUMERO DE

SOCIOS 1 SCPP Unión Santa Isabel Ranchería Santa Isabel 117

2 SCPP Barrita de Pajón Ranchería Barrita de Pajón 124

3 SCPP Luchadores del Castaño Ranchería El Castaño 30

4 SCPA Pampa Clara Ejido El Carmen Pino Suárez 67

5 SCPA El Progreso de Chiapas Ejido Progreso de Chiapas 35

Total municipio Mapastepec 373

Fuente: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Pesca y Acuacultura-Dirección de Organización y Vinculación Pesquera, Directorio Pesquero 2012, Tonalá, Chiapas, México, 2012

Page 38: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

38

1.5.3.-Producción pesquera.

Con respecto a la producción, en el caso del camarón de estero, principal especie

comercial, la captura obtenida varía según la época de 1 a 800 kilogramos o más

por día y por embarcación.29 En lo que se refiere a especies de escama marina, la

roma se captura de mayo a noviembre con manga o red agallera, de 80 a 90 kgs

en promedio, la liseta se captura todo el año y también se obtiene una producción

promedio de 80 a 90 kgs. la lisa se captura de marzo a septiembre, obteniéndose

de 1 a 2 docenas, la mojarra blanca y la mojarra negra se capturan todo el año

con manga o red agallera y se obtiene de 40 a 50 kgs en ambos casos; el pargo o

huachinango se captura “visoreado”30 o con manga agallera y se obtiene de 10 a

15 kgs en promedio.

No obstante, las estadísticas de producción registradas en las oficinas regionales

de la SAGARPA-CONAPESCA, no reflejan la verdadera producción que se

obtiene. Esto se debe principalmente a que los directivos de las cooperativas

pesqueras no acostumbran reportar la totalidad de la producción mediante los

avisos de arribo31. Aunado a lo anterior, casi en la totalidad de las sociedades

cooperativas pesqueras de la región, la mayor parte de la producción no se

factura, debido a que los pescadores socios no entregan su producto a la directiva

de la sociedad, lo venden directamente y mas barato a los comerciantes a pie de

playa32. Esta es la razón por la que las estadísticas oficiales de producción se

encuentran muy por debajo de la realidad y el panorama de la pobreza y escasez

en el sector pesquero se agudiza.

29

Según versión de los propios pescadores de la Costa, el producto de la captura de camarón varía según la época, el área y el arte de pesca utilizado. Con atarraya se captura de 20 a 30 kilogramos de camarón en los meses conocidos como “buenos” que son los meses de mayo a octubre y de 1 a 3 kgs e inclusive ningún kg en los meses de noviembre a abril que son los meses bajos; con “charanga” o “changuito” (arte de pesca prohibida) se capturan de 200 a 300 kgs en los meses buenos que son de septiembre a octubre y de 5 a 10 kgs en los meses malos o bajos que son de noviembre a agosto; con “copo” (también arte de pesca prohibida) se capturan de 300 a 800 kgs y en ocasiones hasta una tonelada en los meses de septiembre a octubre que son los meses buenos (que es cuando llueve y sale norte) y de 10 a 50 kgs en el resto del año. 30

Con fisga y visor. 31

Los avisos de arribo son formatos oficiales mediante los cuales se registra la producción facturada (en palabras de los pescadores “producción canalizada” a la directiva de la sociedad) por parte de los directivos de las diferentes cooperativas y se entrega a las oficinas regionales de la SAGARPA-CONAPESCA para su control respectivo y posterior elaboración de registros estadísticos de producción pesquera. 32

En la región costera de Chiapas se llama a pie de playa al acto comercial realizado a orillas del mar, donde los comerciantes acuden a esperar que salgan las lanchas o canoas de la pesca, para comprarles de manera directa el producto, sin factura y por consiguiente, a mas bajo precio.

Page 39: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

39

1.6.-Aspectos generales de la zona de estudio.

1.6.1.-Aspectos generales del municipio de Pijijiapan.

El municipio de Pijijiapan se encuentra ubicado dentro de la región IX Istmo Costa

del estado de Chiapas, en la regionalización del Plan Chiapas 1983-1988, formada

por los municipios de Arreiaga, Tonalá y Pijijiapan. Actualmente a la Región IX

Istmo Costa, con la adición del municipio de Mapastepec. Limita al norte con Villa

Corzo, al este con La Concordia y Mapastepec, al sur con El Océano Pacífico y al

oeste con Tonalá y el Océano Pacífico. Las coordenadas de la cabecera municipal

son: 15° 41' 12'' de latitud norte y 93° 12' 33'' de longitud oeste.33

Mapa 4. Ubicación geográfica del municipio de Pijijiapan.

La vegetación predominante actualmente en el municipio se puede clasificar de la

manera siguiente: vegetación secundaria (de selva perennifolia) con el 28.84%;

vegetación inducida con el 9.65%; vegetación hidrófila con el 7.77%; bosque

mesófilo de montaña con el 4.76%; vegetación secundaria (de vegetación

hidrófila) con el 2.17%; vegetación secundaria (de bosque mesófilo de montaña)

con el 0.72% y especial (otros tipos) con el 0.07%.

33

Secretaria de Planeación y Desarrollo Sustentable, Dirección de Geografía, Estadística e Información, Perfiles Municipales , México, 2007.

Page 40: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

40

El aprovechamiento de la superficie del territorio del municipio es de la siguiente

manera: pastizal cultivado con el 42.23%; agricultura de temporal con el 1.77%;

cuerpo de agua con el 0.98%; desprovisto de vegetación con el 0.62%; zona

urbana con el 0.29% y asentamientos humanos con el 0.14%.

El municipio forma parte de la regiones fisiográficas Llanura Costera del Pacifico y

Sierra Madre de Chiapas. El 45.46% de la superficie municipal se conforma por

sierra alta escarpada compleja; el 38.73% por llanura costera; el 13.10% por

llanura costera inundable y salina; el 0.94% por lomerío típico y el 0.94% de

cuerpo de agua.

La altura del relieve va desde menos de 10 mts. y hasta los 2,400 mts. sobre el

nivel del mar. Las principales elevaciones ubicadas dentro del municipio son: los

cerros El Cachorro, Los Moreno y del Venado.

Las principales corrientes hidrológicas con las que cuenta el municipio son: los

ríos que se caracterizan por mantener un volumen mínimo de agua todo el año,

dentro de los que se encuentran: los ríos Coapa, Pijijiapan, San Diego, San Isidro

y Urbina, entre otros; además de las lagunas que también mantienen todo el año

un volumen mínimo de agua, dentro de las que están: El Mosquito, Agua Tendida,

Isla Novillero y La Carreta. La mayor parte del territorio municipal se encuentra

dentro de la subcuencas El Porvenir, San Diego, Pijijiapan, Margaritas y Coapa y

en menor proporción en las subcuencas Costa de Chiapas (todas de la cuenca

Río Pijijiapan y otros) y Novillero Alto (de la cuenca Huixtla y otros).

La población del municipio se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro numero 9. Población del municipio de Pijijiapan.

Total % Hombres % Mujeres %

Población Total 50,079 1.04 24 803 49.53 25 276 50.47

Urbana 16,917 33.78 8 128 48.05 8 789 51.95

Rural 33,162 66.22 16 675 50.28 16 487 49.72

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 41: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

41

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En este capítulo se situa el estudio dentro del marco teorico conceptual que le

corresponde. Para tales efectos se hace referencia a los trabajos que le anteceden

y que tienen mayor aproximación al tema del presente estudio. Se hace alusión

también a la forma en que se desarrolló el proceso de la investigación y se expone

la definición de conceptos fundamentales que nos ayudarán a entender los

componentes teoricos que fundamentan el presente trabajo.

2.1.-Antecedentes.

Aunque no existe una numerosa bibliografía sobre el tema de la pesca en

Chiapas, si podemos encontrar una buena cantidad de obras dedicadas a la

cuestión de la pesca mundial y la pesca en México. Los pocos estudios avocados

al análisis de la problemática pesquera del estado de Chiapas y de manera

particular, de las organizaciones pesqueras de la región Istmo Costa que más se

aproximan a la presente investigación, se tratan de trabajos de tesis, donde

podemos destacar las investigaciones de Irasema Gómez Hipólito, Yrasema

Gutierrez Lara, Flor de María Manso Montes y Jose Alfredo Chirino, Fernando

Antonio Reyes Velazquez y Matías Domínguez Fuentes, Ernesto Cruz Alonso y

Fortunato Urtuzuastegui Y Garcia y mas recientemente: Cesar Alcazar Contreras,

Julio Cesar Piñòn Trinidad y Jesus Manuel Grajales Romero.34

Irasema Gómez Hipólito35 enfoca su estudio al análisis del impacto de la

tecnología incorporada al proceso de producción y su repercusión en el sector

pesquero del estado de Chiapas. En este trabajo aun se encuentra ausente un

34

Es importante comentar que todos estos autores cuentan con diferentes disciplinas profesionales (Cesar Alcazar es biólogo, Jesus Manuel Grajales Romero es antropologo, Julio Cesar Piñon Trinidad, administrador de empresas, Irasema Gomez Hipolito es abogada, Yrasema Gutierrez Lara, Ernesto Cruz Chirino y Fortunato Urtuzuastegui, economistas) lo que explica la orientación que le dan a sus estudios, dentro de un mismo conexto de investigación, que es el sector pesquero de Chiapas. 35

Gómez Hipólito, Irasema, Problemática y situación actual, en el avance tecnológico de la explotación pesquera en el Estado de Chiapas (Tesis profesional de abogado, notario y actuario), puebla, puebla, 1997

Page 42: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

42

análisis sobre las repercusiones de las formas de captura sobre el comportamiento

de los niveles de producción e ingreso de las organizaciones pesqueras del estado

de Chiapas.

Por su parte, Yrasema Gutierrez Lara36 estudia la repercusión que tienen los

niveles de organización de las sociedades pesqueras del municipio de Tonalá en

el proceso de producción y comercialización pesquera. En este segundo estudio

nos encontramos ya con el análisis de la organización social como factor

fundamental de desarrollo de las sociedades pesqueras. Considero por lo tanto

que esta investigación constituye ya un antecedente del presente trabajo, porque

además centra su estudio en cooperativas pesqueras del municipio de Tonalá

perteneciente a la región IX Istmo Costa, aunque todavía no encontramos en el,

un análisis sobre el impacto de la cuestión ambiental sobre el comportamiento de

los niveles de producción e ingreso de las organizaciones pesqueras.

Flor de María Manso Montes y Jose Alfredo Chirino37, realizaron un estudio de

caso en la misma localidad y la misma sociedad pesquera, motivos de la presente

tesis; sin embargo enfocan su análisis al aspecto de la comercialización, no al de

la pesca sustentable. Considero este trabajo también como un antecedente de mi

investigación, donde los actores sociales son los mismos, porque además se

avocan ya al estudio de una problemática de tipo social y económica: la

comercialización pesquera.

Fernando Antonio Reyes Velazquez y Matías Domínguez Fuentes38 en su trabajo

estudian los factores que determinan el estancamiento económico de la Sociedad

Cooperativa Barra de Zacapulco. Estos autores realizan una exploración de los

elementos que constituyen un obstáculo al despegue económico de la cooperativa

36

Gutiérrez Lara, Yrasema, “La Explotación Pesquera en el Estado de Chiapas, Producción del camarón y Organización de Cooperativas en Tonalá” 1985 – 1991; (Tesis de Lic. en Economía), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México, 1992. 37

Manso Montes, Flor de Maria y José Alfredo Chirino, Causas que afectan la comercialización de camarón en la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Los Agostaderos de Topón” de la Ranchería Topón, Municipio de Pijijiapan, Chiapas (Tesis de Lic. en Administración Agropecuaria), Tapachula, Chiapas, México, 1995 38

Reyes Velásquez Fernando Antonio y Matías Domínguez Fuentes, Principales obstáculos al desarrollo económico de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Barra de Zacapulco, S.C.L., del Municipio de Acapetahua, Chiapas; México, (Tesis de Lic. en Administración Agropecuaria); Tapachula, Chiapas; México, 1992.

Page 43: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

43

estudio de caso; donde tienen que pasar por un análisis de los elementos del

proceso de producción y del proceso comercial, por lo que también podemos

considerarla como un antecedente de esta tesis.

Ernesto Cruz Alonso y Fortunato Urtuzuastegui Y García39 orientan su tesis

profesional al estudio de los factores que definen la dinámica económica de la

Sociedad Cooperativa “General Heriberto Jara” del municipio de Pijijiapan, por lo

que analizan también como en el caso anterior, los elementos del proceso

organizativo, administrativo, productivo y comercial de la citada cooperativa que se

ubica dentro también dentro de la región Istmo Costa. Considero también a este

trabajo como un antecedente, aunque no se analice la organización vinculada a la

cuestión ambiental para el logro de una pesca responsable.

El trabajo de Cesar Alcazar Contreras40, que es una Tesis de Maestría en

Administración Pública, más que elementos sociales contiene elementos

tecnológicos. Aunque toma en cuenta el aspecto económico de los pescadores de

la región Istmo Costa de Chiapas, lo fuerte de la investigación se sustenta en la

descripición del potencial productivo de los sistemas lagunarios de la región

costera y establece como propuesta única de mejoramiento económico el

establecimiento de corrales camaroneros, como la mejor alternativa de elevar la

producción de camarón de estero y por ende, los niveles de ingreso de las

organizaciones pesqueras de la región.

La propuesta de este autor se encuentra reforzada por una serie de elementos

técnicos, que le permiten afirmar que si los pescadores de la Costa aprovechan

las condiciones naturales propias de cada área de pesca, a través del

establecimiento y manejo de corrales para la cría y engorda de camarón, verán

elevados sus ingresos económicos, al obtener mayores volúmenes de producto

39

Cruz Alonso, Ernesto y Fortunato Urtuzuastegui Y García. Dinámica socioeconómica de la sociedad cooperativa de producción pesquera General Heriberto Jara (tesis de Licenciado en Economía) San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico. 2001. 40

Alcazar Contreras, Cesar, Desarrollo de la acuacultura social a traves de corrales de manejo camaron en Chiapas y la participacion del gobierno estatal del 2001 al 2004, (Tesis de Maestría en Administración Publica), Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México, 2004.

Page 44: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

44

por unidad productiva y mejores precios en el mercado al ofertar un camarón de

mayor talla. En esta trabajo podemos encontrar ya, elementos de sustentabilidad,

ya que plantea Cesar Alcazar que a través de este proyecto, se estaría

conservando la especie y sustenta su afirmación en los resultados obtenidos en

materia de productividad, a través del establecimiento de los corrales.

Dentro de las tesis mas recientes, Julio Cesar Piñon Trinidad41 centra su estudio

en descubrir cuales son los factores que impiden el desarrollo administrativo de las

cooperativas pesqueras del municipio de Tonalá, ubicado también en la región IX

Istmo Costa de Chiapas, en particular elige realizar su estudio de caso en las

organizaciones que realizan la captura dentro del sistema lagunario La Joya

Buena Vista.

Su investigación se avoca a estudiar el proceso administrativo de cada una de las

cooperativas seleccionadas como muestra poblacional y encuentra los elementos

que an dado origen y permiten la permanencia de la situación de atraso en que se

encuentran las cooperativas pesqueras del municipio de Tonalá, que sin temor a

equivocarme, es la misma situación organizativa, administrativa, productiva,

económica y social en que se encuentran mas del 95% de las sociedades

pesqueras del estado de Chiapas.

Para encontrar los factores causales y que permiten la permanencia del estado de

estancamiento organizativo, administrativo y productivo en que se encuentran las

cooperativas estudiadas, Julio Cesar Piñon realiza un trabajo de campo con estas

cooperativas donde también investiga los elementos que caracterizan los procesos

productivos y comerciales de las mismas.

Su metodología de investigación se asemeja a la de la presente tesis, sin

embargo, el tampoco analiza la relación que existe entre la organización de los

pescadores, la pesca responsable y amigable con el entorno y el comportamiento

41

Piñon Trinidad, Julio Cesar,Factores que impiden el desarrollo administrativo de las sociedades cooperativas de producción pesquera del municipio de Tonalá, Chiapas, Tonalá, Chiapas, México, 2003.

Page 45: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

45

de los niveles de producción e ingresos de las sociedades pesqueras. Considero

también este trabajo un antecedente de la presente investigación.

Posteriormente a los trabajos de Cesar Alcazar Contreras y Julio Cesar Piñon

Trinidad, Jesus Manuel Grajales Romero42 realiza una memoría de práctica

profesional, donde como el nombre de su trabajo lo indica, se aproxima a la

realidad de los pescadores del estado de Chiapas. En su investigación analiza

cuales son las causas de la situación actual de los pescadores del estado, sus

niveles de organización productiva y administrativa, así como las políticas de

atención por parte del gobierno hacia el sector.

Aunque se hace referencia a la practica de una pesca depredatoria, en este

trabajo no se aborda aun el análisis del impacto de la organización productiva y la

pesca responsable sobre los niveles de producción de manera particular; la

investigación es general, abarca al sector pesquero de todo el estado.

Como se puede observar, no encontramos en ninguno de los trabajos referidos, un

estudio que analice de manera particular, el caso de una sociedad pesquera que a

través de la práctica de una pesca responsable basada en la organización social,

incida en el comportamienro de los niveles de producción e ingresos.

2.2.- Conceptos básicos

2.2.1.-Pesca Sustentable

2.2.1.1. Relación Agricultura-Pesca.

La articulación existente entre la actividad pesquera y agrícola en muchas

regiones costeras de Latinoamérica han sido un fenómeno que se caracteriza por

una dimensión histórica significativa. En el ámbito metodológico muchas

42

Grajales Romero, Jesus Manuel, El sector pesquero chiapaneco: Una aproximación a su realidad actual (Memoria de Practica Profesional de Lic. En Antropología Social), San Cristobal de Las Casas, Chiapas, México, 2004.

Page 46: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

46

aproximaciones han permitido conceptualizar el proceso del trabajo pesquero a

partir del estudio del campesinado, sin embargo, la asociación estrecha

establecida entre agricultura, sedentarismo y civilización, relegó al olvido el hecho

que en términos de desarrollo de las fuerzas productivas, la pesca a precedido a la

agricultura en varios lugares y que incluso en periodos actuales los grupos de

campesinos costeros continúan explotando simultáneamente recursos terrestres y

marinos para su reproducción.

Para comprender estas diferencias y similitudes entre ambas, el análisis debe

realizarse entonces, a partir de una perspectiva histórica amplia tomando en

consideración la relación que ha existido entre el productor y los medios de

producción, así como las relaciones sociales que han establecido en el conjunto

del proceso productivo con sus respectivas variaciones y en los diversos

momentos históricos.

El estudio sistemático de los pescadores-campesino en el campo antropológico

comienza a partir de los años 70’s, a raíz de la consolidación del sistema

capitalista en las sociedades costeras. A partir de esto seda la disección en los

pescadores-campesinos debido, primero, a la explotación de excedentes del

capital privado y del estado hacia el pescador y segundo porque se crearon

instancias precedentes para lograr dicha explotación.

El resultado obtenido en investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, han

demostrado que la combinación de los recursos marinos con los producidos en la

tierra acondicionó en un momento dado el devenir histórico de las fuerzas

productivas como las relaciones sociales de producción.

En la Mesoamérica Precolombina, se ha demostrado que a pesar de que la

agricultura fue y ha sido la actividad más importante durante toda su evolución,

como una histórica área económica y social que forma parte de la base sustancial

de la existencia de las culturas originarias, así mismo también lo ha sido la pesca y

la recolección que precedieron este desarrollo.

Page 47: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

47

Podemos decir, que el desarrollo del trabajo pesquero y agrícola se sustentó con

la organización del trabajo fundamental: fuerza de trabajo comunal, el carácter

simple de la fuerza de trabajo y la simple exteriorización del cuerpo humano,

exigieron un uso óptimo de la principal energía con la que contaban, pues tanto en

la caza, la pesca y la agricultura, el trabajo comunal jugó un papel determinante en

el sistema político tributario, dando como resultado así que los grandes centros

políticos de la costa se sostuvieran social y económicamente en función de los

recursos agrícolas y pesqueros manteniendo de esa manera el control de las

regiones costeras.

2.2.1.2.-Pesca, Método de Pesca y Pesquería.

La pesca es la ejecución de aquellas actividades que con la ayuda de

implementos más o menos apropiados tienden a la captura de peces. A la pesca

puede llamársele pesquería, cuando sobre la base de los principios de captura

definidos, determinadas actividades ejecutadas con determinados medios son

aplicadas con cierta regularidad en la pesca.43

La forma en que se combinan los principios de captura, medios, actividades y

propósitos de captura principalmente, constituyen un método de pesca, por su

parte el termino pesquería, en sentido más amplio, se aplica a un grupo de

unidades de pesca que ejercen el mismo tipo de pesca lo cual constituyen un

conjunto de la rama de la misma.

Dicho término, con la que también suele explicarse la forma en que desde el

entendimiento de la gente de la región, la forma de disponer del pescado, por tal

grupo de unidades y la forma en la que es procesado eventualmente en tierra;

bajo este criterio, el trabajo desarrollado en tierra está contenido en la descripción

general a que alude una “pesquería” en lenguaje popular, finalmente pesquería

comprende la totalidad de las ramas de la pesca.

43

Bottemanine, C.J. Economía de la Pesca, Fondo de cultura económica, 1972 , p.17.

Page 48: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

48

La característica principal que distingue a la pesca de otras industrias productoras,

tanto manufactureras como extractivas es su naturaleza comunal, es decir, la

propiedad común o no privada del recurso44

Todos aquellos elementos que juegan un papel lo suficientemente importante para

distinguirse separadamente como componentes de la unidad pesquera en una

pesquería determinada, son factores de pesca.

Podemos decir, que una unidad pesquera es una estructura en la cual se unen

varios factores tales como embarcaciones, maquinaria, conjunto de artes,

tripulación y aparatos de localización, etc., dichos factores de unidades pesqueras

son distintas para cada una de las pesquerías.

La unidad pesquera en la mayoría de las pesquerías está compuesta de una

embarcación y de un conjunto de artes de pesca, aunque estos son diferentes en

los diversos tipos de pesca: por ejemplo, la pesca con red de cerco de jareta de

Noruega o la pesca más compleja como la de las ballenas que se compone de

varias embarcaciones.

2.2.1.3. La pesca como proceso de trabajo.

Estudios anteriores45 relacionados con la forma en la que las sociedades han

evolucionado en estrecha relación con el mar, indican que en un momento

determinado, el desarrollo de las fuerzas productivas relacionadas con la pesca y

su respectiva recolección fueron las que determinaron la aparición del proceso de

trabajo agrícola: demostrandose con esto, que la combinación de los factores de

producción en la relación agrícola-pesquería, dan como resultado la generación de

una serie de nuevas fuerzas productivas y relaciones de producción, que les dan a

las regiones que cuentan con dichos recursos, una nueva configuración de

44

Idem, p. 22. 45

Vilches R. Pesca Prehispánica, BANPESCA, México, 1980; México Museo Nacional de Culturas Populares-Secretaría de Pesca, La Vida en un lance (Los pescadores de México), México, 1985; Cházaro, Flavio y Efraín Niembro , Acuacultura. (Internet).

Page 49: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

49

carácter económico, social, cultural y ambiental susceptible de ser estudiada,

sobre todo en instituciones de gobierno, académicas y de investigación científica y

tecnológica, para la generación de nuevas aportaciones al desarrollo sustentable.

La pesca es un proceso de trabajo cuya historicidad es muy grande, un proceso

que ha dado origen a numerosas innovaciones tecnológicas indispensables para

la supervivencia y libre producción de diversas poblaciones ribereñas y costeras.

La pesca es una actividad extractiva que se basa en ciertas condiciones naturales

ineludibles, depende de las variaciones del clima, de las características físicas de

las zonas marinas y de la movilidad del recurso que constituye un obstáculo

fundamental para la planificación de todo programa de desarrollo.

Una de las consecuencias de dicha movilidad del recurso pesquero es que el

productor tiene que desarrollar una tecnología que a su vez es caracterizada por

varios tipos de embarcaciones. Por otro lado, en la articulación misma de los

factores de producción es importante señalar que dada la naturaleza frágil del

producto, es preciso transformarlo o escurrirlo rápidamente, operaciones que

requieren de un trabajo intenso por lo que con frecuencia estas operaciones se

efectúan recurriendo a la mano de obra familiar o domestica, trabajo que por lo

general no es contabilizado.

El tiempo dedicado a la construcción o bien al calafateo de las embarcaciones, al

remiendo de las redes, a la compra de facturas por concepto de sal, de hielo, de

gasolina para el avituallamiento; así como las horas que son requeridas para llegar

a los lugares de producción de las especies y las invertidas en las diversas etapas

que consideran los procesos de transformación del producto; son otras tantas

dimensiones propias de la pesca, que se incluyen en todo el proceso de trabajo,

que no suelen aparecer en forma determinante en el contenido de las estadísticas

oficiales, pero qe deben de ser tomadas muy en consideración, sobre todo,

cuando se pretenden obtener resultados precisos, a través de la elaboración de un

análisis económico que tiendan a orientar el accionar más preciso de un grupo de

Page 50: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

50

productores que de manera organizada pretende lograr la construcción de un

proyecto de vida basado en el aprovechamiento de sus capacidades y de los

recursos naturales de su entorno46.

La extensión de las zonas marinas, su profundidad, su localización interna, costera

o en alta mar, su temperatura y corrientes, su grado de salinidad y niveles trófico

son algunos de los elementos que condicionan las técnicas utilizadas y la

planeación económica de los productores.

Por lo que hablar de pesca, es hablar de cierta especialización a nivel técnico,

especialización que está íntimamente relacionada con la necesidad de definir las

dificultades de planificación derivadas del recurso mismo. De allí, que una técnica

especialmente productiva en un lugar dado, pueda revelarse totalmente

inadecuada, no únicamente en un lugar diverso, sino también en el mismo sitio

con relación a una especie diferente.

En el caso de México, la actividad pesquera como factor que aporta al proceso de

producción de bienes para el consumo y para la producción, representan la

generación de un trabajo que tiene un papel importante y se complementa con la

producción de la agricultura, sobre todo en sociedades cercanas a la costa. El

cultivo de peces en México tiene sus orígenes en esta época. Varias especies de

organismos acuáticos eran cultivadas en cercos o tapos para la producción de

alimento y otros fines. Hay evidencias que en el sistema agrícola de Chinampas

existía un manejo muy rico de la flora y fauna de los canales. 47

En las costas, la producción pesquera tuvo tanta importancia como la agricultura

en otras regiones; por lo que siempre ha sido de singular importancia lograr el

desarrollo de sistemas de comercialización, sobre todo cuando como en el caso

del pescado y las demás especies marinas, llegan a ser abundantes; en el caso

particular, el pescado y camarón seco.

46

Idem, p. 60. 47

Cházaro, Flavio, Op.cit.

Page 51: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

51

Los relatos de los conquistadores españoles encontrados en diferentes textos,

señalan que en las provincias de Chiametla y Culiacán se hallaron bien cultivadas

las tierras y las pesquerías muy bien organizadas, tanto las que basaban su

abasto en el mar, como las que lo hacían en los ríos; en ambos casos, la pesca

era común y en grandes cantidades48.

2.2.1.4. Artes, métodos y medios de pesca

El arte de pesca es un factor condicionante, que permite apreciar mejor el valor de

los recursos existentes, por lo que no siempre es posible determinar la extensión o

importancia que tienen estas para una pesquería. Algunas de las artes de pesca

más importantes son las siguientes:

» Atarrayas. Este tipo de utensilios es usado en lagunas o esteros, son más

frecuentemente en canoas, maniobradas por dos hombres, donde uno es

palanquero y el otro es atarrayero.49

» Líneas de pesca. Es un arte formado por un cabo de algodón, nylon, acero

inoxidable o monofilamento, el cual lleva en un extremo un peso o plomada

para hacerlo llegar a la profundidad deseada, en unos casos se les adapta

un flotador para detectar el momento en que el pez pica. Este arte se utiliza

tanto para peces de fondo como para los de media profundidad.50

» Palangre. Esta arte consiste en una línea de longitud variable denominada

“línea madre”, construida de piola de algodón o nylon de colores diferentes

para que se haga invisible en el agua. A esta línea se atan piolas de menor

medida y longitudes de 70 y 90 centímetros de distancia de 2.5 metros,

denominada réinales, y cuyo extremo pende un anzuelo apropiado. Este

arte es común para la captura de tiburones y cazones.51

» Redes. Estas clases de arte tienen como principio el enmalle de los peces;

es decir, que según el tamaño de la especie que está por capturar se hace

el diseño de las mallas, estableciendo bien los claros de la red, para que los

48

En Chiametla Nuño de Guzmán funda una de las provincias españolas, se encuentra ubicada en la franja costera de Sinaloa. Culiacán es hoy la capital de uno de los principales estados dedicados a la pesca. .Fuente: Internet 49

Cruz Alonso, Ernesto, Op.cit. 50

Idem 51

Idem

Page 52: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

52

animales de la especie buscada queden “embolsados” o “atorados”. Entre

estos tipos de artes se encuentran la red gallera, el chinchorro playero, la

red de cerco y las alambradas que difieren bastante en la técnica propia del

arte y en sus dimensiones52.

» Tapo. Es un método de pesca en laguna, es una especie de presa que se

construye en material que frecuentemente esta a la mano, a menudo los

troncos se colocan en una zonas bajas (lagunas costeras salitrales o

marismas y zonas inundables durante las lluvias) conectadas con el mar

mediante bocas o esteros; después se colocan hojas o ramas y palos entre

los troncos de las palmas como si se construyera un tejido; de esta manera,

el agua de la laguna puede pasar al tapo pero los espacios que quedan son

muy pequeños y los camarones son retenidos o atrapados. Dicho de otra

manera, la idea es encerrar un área en la que se pueda controlar la entrada

y salida del camarón en cantidades suficientes que garanticen una buena

producción.53

Los métodos de pesca constituyen la forma en que se combinan los elementos de

captura, tales como: los medios, las actividades y los propósitos de captura. Los

medios de pesca comprenden, principalmente, las artes, embarcaciones, motores,

métodos de preservación, etc., todos ellos empleados para la realización de la

actividad pesquera54. Finalmente podríamos agregar que la combinación de las

artes y los métodos de pesca, son indispensables y a la vez complementarios el

uno del otro en todos y cada uno de los procesos de producción, en donde el uso

adecuado de cada uno de estos elementos, pasa a constituir y formar parte

fundamental del eje central de la sustentabilidad en el manejo de los recursos

pesqueros naturales; el uso de un método adecuado de pesca, implica el uso

racional de los equipos y artes de pesca, el establecimiento de horarios de

captura, el respeto de vedas y demás restricciones de carácter institucional, así

como la práctica de otras alternativas de producción.

52

Quezada Domínguez, Ricardo Delfin, Papel y transformación de las unidades de producción pesqueras ejidales en el sector halieútico, Yucatan, Mexico, p. 303. 53

Cruz Alonso, Ernesto, Op.cit. 54

Idem

Page 53: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

53

En el caso de México, en las representaciones que se hacen de la pesca en los

códices mexicanos, están presentes los tridentes y arpones, que son instrumentos

básicos que en muchos de los casos siguen existiendo. La construcción de

represas en los ríos para facilitar la captura con flechas y con los demás artefactos

descritos, era una costumbre arraigada entre la población; destaca una red con

aro como uno de los artefactos más usados.55

Figura numero 1. Representación del uso de artes de pesca en los códices mexicanos (Códice Azcatitlan, lám XIII).

Fuente: Internet.

2.2.1.5. Tipos de explotación pesquera.

Pesca de altamar. Este tipo de pesca se practica a distancias superiores a 15

millas (24.1) del lugar de partida, con un promedio de 10 a 15 días de duración,

para ello lógicamente se requieren medios de pesca de dimensiones de cierto

tamaño, tales como embarcaciones de 33.7 a 82 pies (12.2 a 27.3 metros) de

eslora, con casco de madera o acero. Las artes de pesca son propias para

especies como el camarón, huachinango, mero grande y otras.56

Pesca ribereña. El radio de acción para este tipo de pesca fluctúa entre las 10 y

las 15 millas (de 16 a 24.3 Km.) del punto de desembarque, con incursiones al

lugar específico de la actividad pesquera, requiriéndose además de las mínimas

55

Vilches R.,1980.Op.cit. 56

Cruz Alonso, Ernesto, Op.cit.

Page 54: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

54

embarcaciones sencillas, que son construidas ya sea de madera o de fibra de

vidrio de 20 pies de eslora (6.3 mt). Las artes de pesca son propias para la captura

de las especies más reconocidas en la región, como lo son el mero chico, el pulpo,

el cazón, el carito, el pargo, las lisas, entre mudhos más de los conocidos por los

pescadores; que genéricamente están hechos a base de las líneas de nylon y de

ceda, las redes agalleras, las jimbas, los jamos y las atarrayas jardineras, que en

lo general forman el conjunto de los instrumentos usuales57.

Con respecto a la pesca ribereña, de pequeña escala o artesanal, que es la que

interesa a la presente investigación, Lobato y González58 la definen como “aquella

que se lleva cabo en la franja costera, en embarcaciones de 10 a 14 m de eslora

que realizan viajes diarios, con artes de pesca armados por los propios

pescadores; y cuya captura generalmente es reducida y multiespecífica”; estos

autores sitúan geográficamente a la pesca de ribera y mencionan algunos de los

insumos productivos que se ocupan en ella, hacen alusión al nivel de producción o

captura, insinuando un poco, la tecnología utilizada en el proceso de la actividad.

Por su parte Jiménez y Espino59 nos señalan que “la pesca ribereña de cada lugar

presenta características propias que dependen del tipo de organismos capturados,

de las condiciones ambientales, la cantidad de pescadores y la facilidad de

desplazarse a los centros urbanos y comerciales”

Para describir la pesca ribereña, algunos autores consideran diferentes actores

procurando dar una idea global de la actividad y los actores que en ella

intervienen. Roitman60 la define como confinada a la costa, esteros y bahías, por lo

limitado de sus embarcaciones, por utilizar artes y métodos de pesca poco

tecnificados, lo que da por resultado capturas reducidas a pesar de un elevado

esfuerzo.

57

Idem 58

Jimenez Quiroz María del Carmen y Elaine Espino Barr, Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán, Instituto Nacional de la Pesca, México, 2006. 59

Jiménez y Espino, Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Micoacán, México, 2006. 60

Roitman, Perspectivas y posibilidades de apoyo al sector pesquero en la península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), México, 1999.

Page 55: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

55

Donde se entiende que hacen referencia a las diferentes especies comerciales (en

el caso que nos ocupa la pesca ribereña se practica con la captura de especies de

escama marina, camarón de estero y jaiba principalmente), a situaciones naturales

de vientos y lluvias, al numero de pescadores socios y a los canales de salida a

sus comunidades y mercados, así como al uso de artes y equipos de pesca poco

tecnificados, obteniendo bajos niveles de captura.

Por otro lado, Graciela Alcalá-Moya61 usa el término de “pesca artesanal” para

referirse a la que se realiza tanto a pie como en embarcaciones de una a diez

toneladas, que capturan especies que habitan en la franja litoral o los límites entre

esta y el mar abierto, y que se lleva a cabo por pescadores “libres”, “apatronados”

y “cooperativados”, o por conjuntos formados por unos y otros, indistintamente.

Fuentes-Castellanos62, investigador del Instituto Nacional de la Pesca (INP),

sintetiza el termino “pesca ribereña” de la siguiente manera: “Hablar de pesca

ribereña es tocar la esencia de la actividad pesquera de cualquier país ubicado en

la zona tropical o subtropical, y en menos medida en latitudes mayores. Es hablar

de lo más complejo y problemático de la pesca mundial, cuya causa se resume en

una sola palabra: diversidad (variables ambientales, cantidad de especies,

alternativas tecnológicas, variables sociales y económicas)”.

En todas estas definiciones encontramos elementos que caracterizan a la pesca

ribereña, como lo es el uso de embarcaciones pequeñas, de artes y equipos de

pesca de baja tecnificación, el escaso o nulo uso de tecnología en los procesos

productivos y su sitio en la costa, esteros y bahías. Aunque estas definiciones si

hacen referencia a algunos elementos caracteristicos de la pesca de ribera, son

muy generales, ya que los autores describen la pesca ribereña desde el entorno

geográfico en el que la observan; es decir no es el mismo tipo de pesca ribereña

la que se practica en otros países que la que se practica en México y

particularmente en el estado de Chiapas, donde se ubica el presente trabajo.

61

Alcalá Moya, Graciela, Con el agua hasta los aparejos, pescadores y pesquerías del Soconusco, Chiapas, México, 1999. 62

Fuentes Castellanos, Dilio F, Pesca, acuacultura e investigación en México, CEDRSSA, México, 2006

Page 56: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

56

El contacto directo con la realidad de la pesca en el estado de Chiapas, nos revela

que en la práctica la pesca ribereña en la región Istmo Costa de Chiapas, se

desarrolla generalmente con dos hombres a bordo, con canoas de madera y fibra

de vidrio de 6 metros de eslora, con atarrayas de 3 a 5 metros de longitud, con

caída de 3 metros y luz de malla mínima de 37.5 milímetros en todas sus partes

(que es el arte de pesca permitido por la ley), las canoas son impulsadas a remo y

vara y en algunos casos, se utilizan motores fuera de borda de 2 tiempos, de 15 a

75 HP de capacidad.

2.2.1.6. Desarrollo sustentable.

Con relación al tema del desarrollo sustentable o sostenible, Calvelo63 nos

señala que el desarrollo es “un proceso dinámico, en permanente desequilibrio,

que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del

mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la

información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada.

El desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros

grupos humanos para lograr los objetivos propios”.

Sustentabilidad -continúa Calvelo-, “es la posibilidad de mantener procesos

productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos

procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en

realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en

principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta

alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos

de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida”.

Por otro lado, el concepto de desarrollo sustentable que se divulgó en todo el

mundo también fue anotado en el libro Nuestro futuro común, un informe sobre la

cuestión ambiental encomendado por la Organización de Naciones Unidas a un

grupo de expertos y publicado en 1986. La definición de Desarrollo Sustentable es

63

Calvelo

Page 57: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

57

la siguiente: “Desarrollo Sustentable es aquel que satisface las necesidades del

presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de

satisfacer sus propias necesidades”.64

En el informe Bruntland65 también se señala que el desarrollo es sustentable

cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias

necesidades. Esa definición encierra, en si misma, dos elementos que deben ser

tomados en cuenta: por un lado, la equidad intrageneracional (dentro de); por otro

lado, la equidad intergeneracional (entre o en medio).

Sin embargo, el argumento para lograr ambas es la utilización de los recursos

naturales en una forma que no perjudique su utilización futura. Según la FAO66 y

siguiendo este mismo sentido, “el Desarrollo agropecuario y rural sustentable, es

la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación

de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y

la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las

futuras generaciones”.

Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero)

conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal,

no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente

viable y socialmente aceptable.

La nueva orientación en la demanda de alimentos, principalmente por parte de los

países desarrollados, a la par del alarmante deterioro de los recursos naturales; ha

permitido que en la actualidad, las dependencias públicas de los diferentes niveles

de gobierno; así como las instituciones privadas, organismos no gubernamentales,

fundaciones entre otras, le han dado una mayor prioridad al desarrollo de

actividades orientadas al desarrollo social, económica y ambiental sustentable de

64

Foladori Guillermo y Pierri ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Edit. Porrúa. México2005. 65

Informe Bruntland, 1987 66

FAO, 1992.

Page 58: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

58

acuerdo a la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972.

La severa crítica desencadenada por la economía académica a los sistemas de

producción agroindustriales desde la década de los sesenta y su adopción por los

grupos ambientalistas, hizo madurar la necesidad de gestar un nuevo modelo no

sólo en la agricultura y el resto de actividades productivas primarias, sino en el

campo del desarrollo rural, las políticas ambientales y las teorías generales del

desarrollo social.

Todo ello concretó en los acuerdos y documentos de la cumbre del Río de Janeiro

de 1992, donde el nuevo concepto de desarrollo sostenible (o sustentable) tomó el

cuerpo de un nuevo modelo. De esta forma, los acuerdos del Río de Janeiro-tales

como la agenda 21, capítulo 14-, recomiendan la puesta en marcha de una

agricultura sostenible.67

De acuerdo a lo anterior, Toledo68 considera que este paradigma ha alcanzado al

campo de la producción rural, es decir, de la apropiación de la naturaleza y, en

especial, el de la agricultura. De esta forma; bajo el paraguas de la sostenibilidad

se puede agrupar todo un conjunto de propuestas alternativas conocidas bajo los

términos de agricultura orgánica, agricultura regenerativa, agricultura ecológica,

agricultura biodinámica, agroecología, cultivos naturales, permacultura, agricultura

de bajos insumos y otros.

En efecto, de acuerdo a la Agenda Ecológica Federal 2008 (2008, Capítulo XXV,

p. 1-2) en donde se habla sobre la declaración de Río en torno a la preocupación

por la conservación del medio ambiente y el desarrollo, reafirmando la Declaración

de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el mejoramieanto de las

condiciones de vida del ser humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de

1972 y tratando de basarse en ella.

67

Toledo, V. M. Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. En: Revista de Geografía Agrícola Vol. 1, México, 1999. 68

Idem

Page 59: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

59

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la

creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves

de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales

en los que se respeten los intereses de todos y se protejan la integridad del

sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral

interdependiente de la tierra, el hogar de todos, de los 27 principios relacionadas

al desarrollo sustentable69, algunos de los que, a continuación se mencionan,

proclaman que:

» Principio1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones

relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida

saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

» Principio 3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que

responde equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de

las generaciones presentes y futuras.

» Principio 4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del

medio ambiente deberá constituir parte importante del proceso de

desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

» Principio 5. Todos los estados y todas las personas deberán cooperar en la

tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del

desarrollo sostenible a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida

y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del

mundo.

» Principio 8. Para alcanzar el desarrollo sostenible y poder aspirar a la

elevación de la calidad de vida para todas las personas, los estados

deberían de reducir y de buscar las formas de eliminar las modalidades

actuales de producción y consumo insostenibles; a la par de diseñar las

formas de impulsar las políticas demográficas más apropiadas que

garanticen la vida equilibrada del planeta.

» Principio 22. Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como

otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la

69

Agenda Ecológica Federal 2008

Page 60: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

60

ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus

conocimientos y prácticas tradicionales. Los estados, deberían reconocer y

apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su

participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

Por lo tanto, el Desarrollo Sustentable, según Ríos70, para serlo y diferenciarse del

simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de

los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir

nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado

ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo.

De acuerdo a las anteriores, Ríos71 diferencia claramente el término

sustentabilidad que son los siguientes: sustentabilidad económica, ecológica,

energética, social, cultural y científica; que los define de la siguiente manera:

» Sustentabilidad económica, argumente que sirve para disponer de los

recursos necesarios para darle persistencia al proceso de desarrollo.

» Sustentabilidad ecológica, se refiere a todas acciones encaminadas a

procurar por la protección de la base de los recursos naturales, con una

visión clara al futuro, previniendo su conservación sin que esto quiera decir

que se pretenden dejar de ser utilizados; así se trate de los recursos

genéticos, como los humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos, el

agua, el aire y el suelo.

» Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando

tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen,

fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan

mediante su uso a los demás elementos del sistema.

» Sustentabilidad social, consideran la aspiración de que las políticas

públicas puedan desencadenar en impactos objetivos, para que los

modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo lleguen a

70

Rios, 1998, ____ 71

Idem

Page 61: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

61

beneficiar de manera igualitaria a toda la humanidad, lográndose la

construcción razonada de condiciones de equidad.

» Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las

manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin

restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en

ella la mayor variedad de actividades humanas.

» Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación

en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la

primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad

inmediata y de corto plazo.

2.2.1.7. Sustentabilidad en la pesca.

Así es como se logra llegar a entender el concepto de sustentabilidad relacionado

con la actividad pesquera, en donde se inicia conociendo el planteamiento de

Navrud72 quien señala que:

“Los usos que los seres humanos hacen del medio acuático y de la calidad

del agua reflejan varios tipos de valores, que pueden ser de uso y de no

uso. El valor de uso incluye agua potable limpia, la acuicultura o las

pesquerías. El valor de no uso se refiere a la existencia de un recurso

natural, ya sea un bosque de manglares o la biodiversidad acuática en

general. En este caso, una parte de la sociedad estaría dispuesta a pagar

para conservarlos, aun sin necesidad de usarlos directamente, con la idea

de legarlos a las generaciones futuras” 73

“Conocer y cuantificar estos valores –continúa Navrud- es fundamental para tomar

las decisiones correctas necesarias para un desarrollo sostenible. Esta es la

principal razón por la cual la evaluación económica de los recursos acuáticos es

necesaria para preservar tanto la calidad del agua como la pesca y la acuicultura

en el largo plazo”.

72

Navrud, 2001. Citado en Fuentes Castellanos, 2006, Op.cit. 73

Idem

Page 62: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

62

Nos acercamos así al concepto de pesca sustentable donde recurrimos a la

definción de Bottemanine, quien definió a la pesca como “la ejecución de aquellas

actividades que con la ayuda de implementos más o menos apropiados tienden a

la captura de peces”74. Todas las definiciones de lo que es la pesca nos llevan a la

idea de la captura de peces o especies acuícolas, con el auxilio de instrumentos,

insumos o artes y equipos de pesca. A diferencia de la acuacultura –que es

sinónimo de cultivo- la pesca es la extracción de especies u organismos acuaticos,

la cual es imposible realizar sin el auxilio de equipos y artes de pesca, tratese de

barcos, lanchas, canoas, cayucos o embarcaciones menores, varas, remos,

motores fuera de borda, atarrayas, redes agalleras, redes escameras, palangres,

fisga, arpon, anzuelo e inclusive artes de pesca prohibidos como lo son las redes

de arrastre, el copo de arrastre, el copo charalero y la “charanga” o “changuito”,

que aunque los pescadores están conscientes que atentan contra la conservación

de la especie, las siguen utilizando de manera furtiva.

En este sentido, el uso de equipo, artes y métodos de pesca prohibidos75 (como el

“candileo” y el “purineo” o uso de alimento en la pesca en el caso de la pesca

ribereña y la “atravezada” y el “apaleo” en el caso de la pesca de aguas interiores)

tienen como consecuencia el deterioro y extinción gradual de las especies con

mayor valor comercial. El principal indicador en este proceso de deterioro

ecológico y pérdida de los recursos naturales pesqueros, es el nivel de la

producción, cuyo comportamiento a través del tiempo, nos muestra la relación

existente entre el nivel de cuidado de los recursos y los volúmenes de producción

obtenidos en la captura.

74

Bottemanine, Op.cit. 75

En la pesca ribereña, específicamente en las localidades pesqueras asentadas en la región Istmo Costa se conoce como ir a “candilear” a la costumbre de realizar la pesca por la noche con el auxilio de una embarcaciòn menor conocida como “cayuco” o “canoa” y una atarraya camaronera, con dos personas a bordo, el “palanquero” que es quien guía la embarcación a fuerza de vara (se utiliza una vara de madera larga, de varios metros de largo) y el “atarrayero”, como su nombre de lo indica, es el encargado de tirar la atarraya (en muchas ocasiones una sola persona realiza las 2 funciones y se conoce como pesca de a pie porque un mismo pescador guía la canoa y la ata a las ramas de los manglares para poder tirar la atarraya). El “candil” es un artefacto hecho con un bote de lámina, con una mecha de tela en medio, la cual se impregna de petróleo u otro combustible, lo que le permite a la mecha permanecer encendida durante horas, toda la noche. Según testimonio de los pescadores, la luz del candil atrae al camarón a la superficie del mar y permite su captura. Este método de captura propicia el exterminio de la especie juvenil, es por eso que se considera dentro de los métodos de pesca prohibidos. Se conoce como “atravezada” entre los pescadores de aguas interiores a la puesta de una red de manera “atravezada” y según estos, se atenta contra la reserva de las especies. Así mismo, el “apaleo” es propio de la pesca de aguas interiores y consiste en golpear fuertemente el agua, provocando la muerte de los peces.

Page 63: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

63

Un mayor cuidado de los recursos pesqueros a través del uso adecuado de artes y

métodos de pesca o captura, tienen como resultado un aumento y sostenibilidad

de los volúmenes de producción; podemos entonces hablar de una pesca

responsable y amigable con el entorno. Por lógica, la falta de cuidado de los

recursos, se traduce en una pesca irresponsable, irracional y depredatoria y tiene

como consecuencia una produción o captura cada vez mas baja.

Este indicador nos lleva a la búsqueda de la obtención de otro, a través del cual se

nos muestran las repecusiones que tienen las formas de cuidar los recursos

pesqueros y los impactos verdaderos que esto debe de llegar a registrar en el

nivel de vida de los pescadores; impactando principalmente en el nivel de

ingresos, que a primera vista deja comprobar que a mayor cuidado de los recursos

pesqueros naturales, le debe de corresponder un mayor nivel de producción y por

lo tanto un mayor nivel de ingreso y viceversa.

La sustentabilidad en la pesca en entornos como el nuestro, es llegar a alcanzar

un estado en el que las sociedades pesqueras del estado, lleguen a lograr tener

acceso en condiciones de productividad y competitividad que aún no poseen. Mas

del 95% de las cooperativas y demás sociedades pesqueras legalmente

constituidas (sociedades de producción rural, unidades de producción ejidal,

grupos pesqueros) de Chiapas realizan la pesca sin un programa de conservación

y preservación de las especies comerciales, no se respetan las vedas, se siguen

utilizando artes y métodos de pesca prohibidos.

Esta forma incontrolada de extraer los recursos del mar provocan el exterminio y la

mortandad de millones de organismos acuaticos en su fase juvenil cuando aun no

poseen un valor en el mercado; esto es evidente principalmente en el caso del

camarón de estero y en especies de escama marina como la lisa, la pelona y la

mojarra. La falta de una consciencia de conservación o consciencia ecológica en

los pescadores, está atentando contra la existencia de reservas futuras de

alimentos para las generaciones venideras; es decir, esta atentando contra la

existencia de un desarrollo sustentable en la pesca.

Page 64: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

64

Es por eso que con la presente investigación se trata de demostrar que la práctica

de una pesca responsable con sentido de sustentabilidad y a través del uso

adecuado de los equipos, las artes y los tiempos de pesca; unidos al

fortalecimiento de la práctica de alternativas de producción auxiliares como lo son

las obras de camaronicultura (borderias rusticas, corrales de camarón), permitan

llegar a tener los resultados positivos requeridos en en los niveles de producción,

para alcanzar el principal indicador de la relación benéfica que se establece entre

el hombre (pescador) y la naturaleza (mar o agua dulce), teniendo como punto

central de convergencia el cuidado de los recursos naturales.

Page 65: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

65

CAPITULO 3. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION.

La metodología y técnicas utilizada para el desarrollo de la presente investigación,

se exponen en el siguiente esquema:

a. Reconocimiento del territorio, identificación y acercamiento a los

actores políticos, económicos y sociales.

» Visita a las dependencias de gobierno que atienden al sector pesquero de

la región

» Visita al ayuntamiento municipal de Pijijiapan.

» Visita a la localidad El Topón, sede de la sociedad estudio de caso.

» Visita a la sociedad cooperativa “Los Agostaderos de Topón”.

» Visita a los líderes sectoriales y representantes de comités de grupos

» Visita a las instituciones publicas (educativas, de salud)

b. Programa de trabajo e instrumentos de recolección de datos.

» Visitas a las bibliotecas e instituciones de gobierno con competencia en el

sector.

» Elaboración del protocolo en gabinete.

» Elaboración del programa de trabajo en gabinete.

» Elaboración de los instrumentos de recolección de información en

gabinete: guión de entrevistas y cedulas de encuestas.

c. Desarrollo de la investigación documental.

» Visita a las bibliotecas publicas e instituciones de gobierno con

competencia en el sector.

d. Desarrollo de la investigación de campo

» Entrevista a las autoridades locales.

» Entrevista a representantes de las instituciones publicas (educativas, de

salud) locales.

» Entrevista a informantes claves del sector (pescadores con más

antigüedad, fundadores de la cooperativa).

» Aplicación de encuestas a directivos y socios.

» Participación en asambleas generales y reuniones de trabajo.

Page 66: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

66

» Toma de fotografías.

» Registro de datos en libreta de campo.

» Elaboración de instrumentos estadísticos (gráficas).

e. Trabajo de gabinete.

» Analisis, revisión y procesamiento de la información documental en

gabinete.

» Analisis, revisión y procesamiento de la información de campo en

gabinete.

» Captura y obtención del trabajo para su presentación final.

Para llegar a tener un conocimiento preciso sobre la organización original de los

pescadores que participan como socios de la cooperativa motivo de estudio,

elaboré y apliqué 2 tipos de encuestas, pensadas y formuladas con objetivos

precisos: la primera, dirigida a los directivos de la organización y otra aplicada de

manera puntual a los socios. Realicé un total de 10 entrevistas a los integrantes de

la sociedad cooperativa, de los cuales 4 de ellos han sido integrantes del primer

consejo de administración que desde sus inicios ha tenido la organización.

El cuestionario estuvo constituido por un total de 44 preguntas, a partir de las

cuales se lograron abordar los aspectos generales más importantes para la

ubicación del problema central a investigar (aquí se enfatizó sobre el interés de

conocer los datos personales, la forma y el tipo de vida de los socios); seguido del

conocimiento sobre los aspectos productivos (enfatizando sobre las formas como

realizan la actividad pesquera y los porcentajes estimativos sobre la obtención de

captura realizada en los distintos tiempos de cosecha); posteriormente se aborda

en el documento de entrevista lo relacionado con la comercialización

(puntualizando sobre las formas como se acostumbra canalizar y comercializar la

producción que obtienen).

Lo anterior planteado como la base para conocer el aspecto económico (donde se

hace referencia especial a la formación del ingreso familiar, el nivel de rendimiento

del dinero y la posible existencia de entradas externas diferentes a esta fuente

Page 67: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

67

principal como base de sus ingresos económicos); sobre la información

relacionada con el aspecto ambiental (se aborda la necesidad de conocer las

formas tradicionales, derivadas de su propia consciencia, para proteger,

conservar, y salvaguardar los recursos naturales, mínimamente relacionados con

la fuente principal de su actividad económica).

Finalmente, se incluyeron preguntas tendientes a conocer la situación actual de la

pesca y de la cooperativa en materia administrativa (en este último rubro se

referencian los puntos de vista de los socios sobre la problemática en caso de

haberla y/o su visión sobre la pesca; así también sobre el funcionamiento y

situación actual en materia administrativa, contable y fiscal de la sociedad

cooperativa).

Foto 7. Aplicación de encuestas a directivos

CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS.

En este capítulo se exponen los resultados del estudio que se han alcanzado a

través del proceso de investigación documental y de campo. Primeramente

presento un apartado acerca de la metodología utilizada en el presente trabajo,

donde incluyo una explicación sobre las herramientas estadísticas que me

Page 68: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

68

sirvieron de base para desarrollar el trabajo de campo. Posteriormente hago

referencia a los aspectos generales económicos, sociales y culturales de la

ranchería El Topón, que es la localidad en donde se encuentra ubicado el

domicilio social de la sociedad pesquera que constituye la parte fundamental del

presente estudio de caso.

Con los resultados expuestos en este capítulo, se pretende demostrar la certeza y

la operatividad que fueron planteadas en la hipótesis desde el inicio, como parte

de la presente propuesta de investigación. Con dichos resultados se pretenden dar

a conocer las respuestas a los argumentos que le puedan dar la veracidad a las

afirmaciones que de manera previa se hicieron.

4.1.- Aspectos generales de la ranchería El Topón.

4.1.1. Ubicación geográfica.

La Ranchería El Topón se encuentra localizada a 12 kilómetros de la cabecera

municipal de Pijijiapan; el principal camino de acceso a la comunidad lo representa

la carretera pavimentada en buen estado todo el año, por la que se logra llegar en

un tiempo no mayor a 15 minutos, haciendo el uso del medio de transporte público

de pasaje con el que se cuenta, que tiene un sistema de prestación del servicio

constante y fluido.

Foto 8. Entrada principal de Topón Foto 9. Interior de Topón

Page 69: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

69

4.1.2. Pricipales actividades económicas.

Desde luego que la principal actividad productiva de la comunidad y región, es la

pesca, que tiene como segunda al comercio y los servicios, muy comunes de

poder ser desarrolladas en lugares que logran tener desarrolladas actividades

basadas en la explotación de recursos naturales que les garantizan ingresos

seguros y permanentes.

Foto 10. Actividad pesquera en Topón Foto 11. Carpintería en Topón

4.1.3. Poblaciòn.

La población de esta localidad está conformada por 432 habitantes, de las cuales

219 pertenecen al sexo masculino y 213 al sexo femenino. Dicha población total

se encuentra distribuida en un total de 135 familias, de las cuales 71 se

encuentran registradas dentro del programa Oportunidades, con lo cual se logran

beneficios directos para el total de la población.

4.1.4. Vivienda y servicios.

La población total de la comunidad habita en un total de 108 viviendas, las cuales

tienen las condiciones de construcción siguientes: 50 tienen techo de concreto, 51

están techadas con lámina de zinc, 2 de ellas tienen techo de madera y 5 de otro

material diferente a los antes señalados.

Page 70: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

70

En cuanto a los demás materiales de construcción, 84 tienen paredes de tabique,

en 21 estas son de madera y en 3 de ellas se encuentran diversos materiales

diferentes a los antes mencionados. En relación a los pisos, en 100 de las casas

se cuenta con piso de cemento, 5 de ellas lo tienen de tierra firme y en 3 se

encuentran otros materiales diferentes a los anteriores. Los servicios básicos de

las casas son los siguientes:

» Disponibilidad de agua: de las viviendas habitadas existentes, en 44 se

cuenta con el servicio de agua proveniente de pozo y en 61 se cuenta con

el agua entubada, regularmente obtenida originalmente con el esfuerzo de

los propios habitantes y posteriormente con el apoyo de gobierno.

» Excretas: en 90 de las viviendas se cuenta con una fosa séptica, en 14 con

letrinas y en una no existe ninguno de estos servicios, por lo que se supone

que las necesidades de los que la habitan se hacen al aire libre.

» Alumbrado: en 103 viviendas se cuenta con el servicio de energía eléctrica,

en una se alumbran todavía con quinqué y en una lo hacen con el uso de

velas o de otra forma deferente a las antes mencionadas.

» Combustible para cocinar: el 85 viviendas cuentan con gas para cocinar y

en 20 viviendas cocinan con leña.

» Con respecto a la disposición de la basura: en 40 hacen uso de la red

municipal, en 8 a cielo abierto, 45 la queman y 52 hacen otros servicios.

» Conformación interior de las viviendas: 39 tienen 2 cuartos, 23 poseen 3

cuartos y 3 cuentan con 4 cuartos y más.

Foto 12. Casa de material de un pescador Foto 13. Choza o rancho de palma de un pescador

Page 71: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

71

4.1.5. Medios de comunicación.

Los medios de comunicación y los transportes con los que cuenta la comunidad

son los siguientes: la cobertura de las estaciones de radio y de la televisión estatal

y regional, la radiocomunicación, los medios de transporte público y particulares

que le dan servicio a la región costera y la telefonía76.

Foto 14. Transporte publico en Topón Foto 15. Transporte particular en Topón

4.1.6. Educación.

En materia educativa, existen en la localidad 2 planteles educativos, mismos que a

continuación se describen: un jardin de niños para la educación preescolar que

cuenta con un total de 23 alumnos, que distribuidos en los ciclos escolares

vigentes, arrojan la información siguiente: en primer año se cuenta con 6 alumnos,

en segundo año con 11 alumnos y tercer año con 6 alumnos.

Existe además una escuela primaria, que alberga un total de 44 alumnos,

desglosados en los siguientes grados escolares: en el primer grado se atienden a

10 alumnos, en el segundo grado a 5 alumnos, en el tercer grado a 6 alumnos, en

el cuarto grado a 12 alumnos, en el quinto grado a 7 alumnos y en el sexto grado a

4 alumnos.

76

Fuente: Investigación directa en la comunidad.

Page 72: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

72

Foto 16. Escuela primaria

4.1.7. Religión

En cuanto a las religiones presenciales que existen en la comunidad, existe el

predominio de la religión católica y la evangélica, para lo cual cada una tiene su

propia iglesia para las celebraciones de sus cultos.

4.2.-Antecedentes formativos de la sociedad Cooperativa “Los Agostaderos del Topón”

En esta apartado se hace una transcripción de manera textual de los testimonios

recogidos de algunos de los pescadores socios que tienen una mayor antigüedad

y que son considerados como parte de los fundadores de la sociedad cooperativa

“Los Agostaderos del Topón”, quienes tuvieron a bien describir un panorama real

sobre los antecedentes que tuvo la constitución de la sociedad y sus concepciones

acerca de su evolución hacia la organización actual.

Cesar Ramón Becerra: “Legalmente son 64 socios registrados en la cooperativa

y en los documentos que tienen como respaldo de los derechos de la concesión;

Page 73: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

73

sin embargo, también existen pescadores libres; destacando que los proyectos

que les llegan por medio de la sociedad son trabajados por igual; es decir, de

manera colectiva y armoniosa con la participación de todos. Informan que en un

principio, la sociedad cooperativa de la que recibían el apoyo en la facturación era

la de Archipiélago, que se encuentra localizada en la pesquería de El Palmarcito,

pero dicen que dejaron de obtener dicho apoyo de ellos, porque siempre los

trataban de amolar; por lo tanto, decidieron formar la organización propia”.

Humberto Ruiz Trinidad: “Nosotros fuimos una plebe a andar al monte y vimos

que había camarón suelto, entonces juntamos una palada y nos pusimos a pescar

y luego nos dimos cuenta que teníamos que hacer una cooperativa y nos fuimos a

Palmarcito a decirle a los de la cooperativa Archipiélago para que nos apoyara, y

nos dijeron que sí, pero teníamos que echarle 2 viajes de arena para que nos

facturaran”.

Rosalino Alegria Hernández: “Se inicio la idea de hacer la cooperativa mediante

Humberto, José Benito, Cesar, allá en la cooperativa de Palmarcito, nos pidieron

un viaje de grava pero luego nos dijeron que no, nos chingaron, luego al ver que

nos dijeron que no, nos fuimos a Tonalá, allá estaba Emilio Robles y nos dijo que

si nos iba apoyar para hacer la cooperativa, luego salió Emilio y entra Ángel

Bautista y nos comenzó a poner trabas, no quería que nos hiciéramos cooperativa,

porque como el era de Palmarcito, ellos querían utilizar y adueñarse de esas áreas

de pesca”.

José Benito Aquino Ramón: “La cooperativa la hicimos porque queríamos

trabajar, aprovechar y pescar el camarón que había en la pampa, además

queríamos ser pescadores, luego nos reunimos 25 socios. El nombre de los

Agostaderos del Topón, se da porque los mares de aquí son puros agostaderos.

Hoy en día, seguimos siendo la reina de las cooperativas, pero tenemos que

seguir trabajando porque si no nos va ganar otra cooperativa. La Secretaría de

Pesca, habla bien de nosotros, porque trabajamos organizados, es cierto, tenemos

nuestros problemas pero los resolvemos”.

Page 74: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

74

4.3.-El impacto de la organización productiva y administrativa de la Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos del Topón” en los niveles de producción e ingresos.

4.3.1.-La organización administrativa de la Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos del Topón”

Con respecto a la situación actual de la sociedad en materia administrativa, los

socios coincidieron en que está en regla porque administrativamente se encuentra

bien, temporalmente el funcionamiento de la misma y de los administrativos es

regular porque la actividad está detenida, pero cuando está se encuentre en

función entonces habrá un incremento en la entrada de ingresos y por ende los

representantes legales gestionaran proyectos y recursos para su beneficio,

mismos que serán aprovechados en su totalidad para incrementar la producción o

bien para su comercialización.

Podemos afirmar que la sociedad se encuentra administrativamente regularizada,

porque en opinión de los socios todo está en orden, ya que se tienen actualizados

todos sus documentos contables y fiscales y cuando tienen algún problema de tipo

fiscal, se contratan los servicios de un contador para darle una pronta solución.

Con respecto a sus funciones, cada uno de los actos de los consejos directivos se

encuentran en estricto apego a lo estipulado en la Ley General de Sociedades

Cooperativas y en las bases constitutivas de la sociedad (ver anexo, cuestinario

de la primera encuesta a los directivos), se realizan asambleas generales

ordinarias y extraordinarias conforme a lo que se establece en el marco legal

vigente sobre la materia, donde se exponen, discuten y resuelven los problemas

relacionados con el buen funcionamiento de la sociedad y con el beneficio que se

busca para los socios. Para ello ya se cuenta con un domicilio social propio, en

donde se despacha y se recibe todo tipo de correspondencia.

Todos estos actos se realizan en completo orden y los socios que quieren

participar piden la palabra para poder intervenir a los integrantes de la mesa de los

debates; no se generan discordias ni pleitos, todos los acuerdos son tomados en

Page 75: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

75

armonía y por unanimidad. Esta forma de organización le ha permitido a la

sociedad trabajar de manera armoniosa y lograr grandes beneficios colectivos en

acciones como el manejo y aprovechamiento de obras de bordería rustica para la

cría y engorda de camarón.

Con respecto al nivel educativo, los integrantes de los cuadros directivos cuentan

con por lo menos primaria terminada y solo en algunos casos cuentan con la

secundaria terminada. Por otra parte, la totalidad de los socios afirma que la

dirección de la sociedad se encuentra representada por la máxima autoridad que

es la asamblea general, seguido de un Consejo de Administración y un Consejo

de Vigilancia. Señalan que en tiempos de cosecha se realiza la integración de

grupos de trabajos para la captura de camarón.

Las reuniones de los directivos se realizan a cada mes, donde se tratan los

asuntos generales de la sociedad, como lo son los trabajos a realizar en las áreas

de pesca, la integración de los grupos de trabajo para la cosecha, resolver los

posibles imprevistos que se dan de manera momentánea, entre otros. Las

asambleas de información y las asambleas generales extraordinarias con los

socios también se realizan a cada mes; por ello son llamadas asambleas

mensuales. Las asambleas generales ordinarias las realizan una vez al año, que

es en el mes de diciembre o enero.

Foto 17. Domicilio social de la cooperativa Foto 18. Asamblea general de socios

Page 76: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

76

Los directivos encuestados informaron que se establecen planes de trabajo para el

buen funcionamiento y manejo de la cooperativa, así como también para el

mantenimiento y cuidado de sus áreas de pesca. Normalmente los realizan a cada

mes, cuando celebran la asamblea general extraordinaria (reunión mensual de

información).

Para un buen control y registro de los actos cooperativos, los directivos se auxilian

de los siguientes libros: De asambleas generales, de producción, de socios y de

certificados de aportación. Tienen muy claras las funciones que debe realizar cada

uno de los integrantes de los consejos, como se describe a continuación:

» Presidente del Consejo de Administración: Representar de manera legal

a la sociedad cooperativa ante cualquier dependencia municipal, estatal y

federal, asistir a reuniones de trabajo donde se traten asuntos relacionados

con la sociedad cooperativa, firmar y suscribir títulos de crédito a favor de la

sociedad, convocar a reuniones de trabajo, asambleas generales

extraordinarias y ordinarias, invitar a las comercializadoras a reuniones de

trabajo para tratar el precio de venta del camarón, previo a la cosecha.

» Secretario del Consejo de Administración: Sustituir cuando sea

necesario al presidente del Consejo de Administración en reuniones de

trabajo en beneficio de la sociedad cooperativa, apoyar al presidente en la

elaboración de convocatorias y actas asambleas, transcribir las actas de

asambleas al libro de actas.

» Tesorero o Vocal Financiero del Consejo de Administración:

Administrar y velar los recursos financieros de la sociedad cooperativa,

apoyar a los integrantes del consejo a realizar los pagos a socios por la

captura y comercialización de su producción, presentar los estados

financieros de la sociedad en asamblea general.

» Presidente del Consejo de Vigilancia: Vigilar las actividades del Consejo

de Administración y de la sociedad y hacer uso del veto cuando sea

necesario, bajo un estricto control de regularidad.

Page 77: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

77

» Secretario del Consejo de Vigilancia: Apoyar al presidente del mismo

consejo, así como representarlo y sustituirlo en reuniones de trabajo

cuando sea necesario.

» Primer Delegado: Asistir a las reuniones mensuales celebradas en la

Unión de Sociedades Cooperativas Pesqueras y Acuícolas “Pescadores

Unidos de Pijijiapan” SC de RL de CV, a la cual se encuentran afiliados,

para luego informar los asuntos que se abordaron a los representantes del

Consejo de Administración y Vigilancia y a la sociedad en general, en la

reunión mensual.

» Segundo Delegado: Acompañar y/o sustituir al Primer Delegado cuando

sea necesario en las reuniones de la Unión de Sociedades Cooperativas e

informar a los representantes legales.

En lo que respecta a la forma de convocar, formalizar y realizar las asambleas

generales, los encargados de elaborar y dar a conocer la convocatoria, son los

integrantes del Consejo de Administración. La convocatoria es pegada en lugares

visibles de la comunidad y también se informa de la asamblea mediante aparato

de sonido local.

En las asambleas generales se tratan los asuntos relacionados con el buen

funcionamiento y el progreso de la sociedad, así como todo lo referente al buen

aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y materiales con los que

cuentan, en beneficio de todo los integrantes y de la misma sociedad. Como

medida disciplinaria, al socio que no asista a las reuniones o que deje de participar

en las actividades y compromisos de la sociedad, se le aplica una infracción, a

sabiendas de que con tres faltas quedan excluidos del seno de la cooperativa.

Con respecto al titulo de concesión los socios consideran que todo esta en regla

porque se ha venido cumplido con las indicaciones que en ella se manifiestan,

realizandose el cumplimiento en el primer trimestre de cada año, para que en el

año 2017, año en que se termina la concesión, esta pueda ser renovada

fácilmente.

Page 78: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

78

En materia fiscal, la sociedad no ha tenido ningun requerimiento por parte de las

autoridades competentes. Esta cooperativa es de las pocas o quizá la única en

todo el estado que cuenta con un fondo de capital para gastos, el cual se obtiene

de la producción-facturación, es decir, por kilogramo de camarón capturado por

cada socio y vendido al comerciante, el Consejo de Administración le retiene $0.50

y ese fondo sirve para los gastos administrativos como lo es el pago de sueldo de

directivos, gastos de beneficio común, social y comunitario.

Por cada kilogramo de camarón capturado por todos los socios que integran la

cooperativa, al momento de la comercialización a cada kilogramo se le

incrementan $3.00 adicionales, lo cual se desglosa de la siguiente manera: $2.00

es destinado al sueldo de los directivos, $0.50 es para la cuota de participación y

afiliación por pertenecer a la Unión de Sociedades Cooperativas y $0.50 es para

los gastos de la sociedad.

La cooperativa tiene el patrimonio siguiente: Un domicilio social, la concesión que

le ampara la autorización para el aprovechamiento de 96 hectáreas de lagunas

marinas, donde se localizan los recursos y se realizan las actividades pesqueras,

de extracción del camarón de estero, 3 motores (2 de 5 hp y 1 de 75 hp), 2

lanchas W25, un edificio con cámara de refrigeración, un centro de acopio para la

reproducción de post larvas, un cayuco antiguo y cuenta bancaria en movimiento.

Los directivos consideran que para mejorar la situación de la cooperativa, se tiene

que redoblar esfuerzos, seguir con el trabajo de mantenimiento y cuidado de sus

áreas de pesca, no salirse de ese esquema de organización e integración que por

años los ha mantenido unidos, “al contrario, tenemos que dejarles y transmitirles

este legado y conocimiento tradicional a nuestros hijos, continuar preservando los

ecosistemas y recursos naturales (manglares), que son el sustento del camarón y

por ende de nosotros como socios y pescadores”77. En este mismo contexto, los

socios consideran que para que la cooperativa mejore deben de contar con

asesoría y asistencia técnica de parte de las instituciones encargadas de atender

77

Entrevista directa con pescadores socios.

Page 79: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

79

al sector, seguir trabajando como hasta ahora en forma organizada, en colectivo y

grupal, tecnificarse más para incrementar la producción y proponer nuevos

diseños para el mantenimiento y limpieza de las áreas de pesca.

Con los resultados obtenidos durante el proceso de investigación de la situación

administrativa de la sociedad, podemos afirmar que esta cooperativa se encuentra

regularizada y en mejores condiciones de funcionamiento administrativo con

respecto al resto de las sociedades cooperativas del municipio de Pijijiapan y de

toda la región Istmo Costa, por los siguientes indicadores:

» Cuentan con un fondo de capital, a diferencia del resto de las

cooperativas que se encuentran totalmente descapitaizadas y esta situación

les provoca a aquellas situaciones de conflictos intercooperativos por el

desembolso que tienen que realizar los socios para que los directivos

puedan contar con gastos de campo que les permitan trasladarse y realizar

gestiones en beneficio de la sociedad.

» Los directivos cuentan con un sueldo. Esto ya no se da en ninguna otra

sociedad, debido a que la escasez de la producción captada por la

directiva, no le permite a la sociedad destinar recursos para pagos de

administración. En cambio en esta sociedad, la buena organización y la

elevada producción, les permite pagar a sus directivos como una verdadera

empresa.

» La sociedad cuenta con libros contables y libros sociales. La mayoría

de las cooperativas de la Costa no cuentan con libros contables ni con

libros de producción, la mayoría solo cuenta con libros de actas de

asambleas generales. Esto también es un reflejo del mal manejo

administrativo de sus asuntos.

» Los directivos realizan sus funciones específicas. Cada uno de los

integrantes de los consejos directivos fungen en apego a sus bases

constitutivas, mientras que en el caso del resto de las cooperativas, por lo

general, es el presidente del Consejo de Administración el que hace todas

las funciones administrativas y de gestión social, bajo el argumento de que

Page 80: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

80

la sociedad no cuenta con los recursos suficientes para que los demás

directivos acompañen al presidente en las diferentes acciones y gestiones

en beneficio de la misma.

» Tienen en regla todos sus asuntos fiscales. Cuentan con clave CIECF,

Firma Electronica Avanzada, cumplen con sus declaraciones fiscales y su

situación fiscal en general, está totalmente regularizada, ya que no tienen

requerimientos ni adeudos.

» Sus asambleas generales y reuniones de trabajo se desarrollan en

completa armonía y se establecen acuerdos conjuntos bajo un ambiente

de unidad que no se observa en otras cooperativas de la región, cuyas

asambleas generales y reuniones de trabajo se caracterizan por las

discusiones, desorden y desacuerdos, e inclusive se dan situaciones de

pleitos y agresiones físicas éntre los socios.78

Aunque estos indicadores no poseen una naturaleza medible o de cuantitatividad

como en el caso de la producción y los ingresos, considero que son evidencias

reales de la buena administración de la sociedad y los e propuesto como

indicadores cualitativos.

4.3.2.-El proceso productivo y comercial de la Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos del Topón”

En el aspecto productivo, todos los pescadores cuentan con artes y equipos de

pesca (atarrayas, varas, remos, cayucos) lo que les permite desempeñar dicha

actividad, es importante mencionar que el uso de motores se encuentra

restringido, es por ello que la sociedad cuenta con muy pocos de ellos y solo los

utilizan para realizar recorridos de inspección y vigilancia en las áreas de pesca.

La principal especie comercial es el camarón de estero. La producción varía de 5

kilogramos en periodos de escasez (en palabras de los pescadores mala pesca),

78

Esta situación de conflicto interno se puede ver en muchas cooperativas. Baste citar el caso de la Sociedad Cooperativa “Unión y Trabajo” con domicilio social en el ejido Joaquín Amaro, del municipio de Pijijiapan, donde durante muchos años y por tradición, se ha generado un conflicto permanente al interior de la sociedad caracterizado por la falta de acuerdos y la agresividad en el momento de nombrar a los nuevos consejos directivos.

Page 81: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

81

que es cuando está por terminarse y una máxima de 90 kilogramos cuando hay

una buena pesca, esto es en solo un día, pescando 4 horas diarias, donde el 99%

de la producción es destinada al mercado, local y regional, solo el 1% es para

autoabasto.

Foto 19. Lancha Foto 20. Atarraya escamera

Foto 21. Atarraya camaronera Foto 22. Atarrayando

Los socios consideran que cuando la producción baja es por los siguientes

motivos: Porque no hay camarón, porque no hay post larvas en el área de pesca,

porque falta la entrada de camarón y las lluvias, porque hubo problemas en el área

de pesca, porque no entro larva a la pampa (área de pesca), cuando el área de

pesca está seca y no hay larva, porque hay poco camarón en el área de pesca,

porque se perdió la cosecha, porque el camarón se fue y por un descuido de dejar

las compuertas abiertas y se fue el camarón.

La mayoría de los socios considera que cuando la producción es alta se debe a lo

siguiente: Porque hay o hubo entrada de post larvas y hay suficiente camarón en

Page 82: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

82

el área de pesca. Para los socios los “contras” o causas que generan que se den

los problemas en la producción son los siguientes: La contaminación del agua del

área de pesca, el exceso de lluvias genera la hondura de los ríos, la entrada de

agua a dichas áreas, el arrastre de sedimentos y azolvamiento de las mismas, en

su caso contrario la falta de lluvias que no permiten que el camarón se desarrolle y

tome su talla que le permita darle el valor económico a la hora de comercializarlo.

Foto 23. Socios trabajando en el bordeo rustico Foto 24. Socios sobre la compuerta del bordeo

Foto 25. Socios trabajando en obra comunitaria Foto 26. Socios trabajando en la compuerta del bordeo

Esta actividad ha sido de alguna u otra manera el estandarte de la sociedad

cooperativa, es decir, el inicio de la convivencia durante el periodo de cosecha de

camarón. Antes de dar la pesca, el Consejo de Administración se encarga de

buscar al comerciante del producto, al cual lo invitan a una reunión con toda la

sociedad en el domicilio social de la misma, en la cual acuerdan el precio del

producto.

Page 83: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

83

Una vez pactado el precio, las parejas de pescadores (atarrayero y palanquero),

se disponen a preparar los utensilios para realizar la actividad en mención, los

cuales son los siguientes: la embarcación, la atarraya, el remo, la vara, el candil, la

jícara, el bote de 20 litros agujerado, todas estas herramientas son el

complemento para que al dia siguiente se inicie la pesca de manera formal en las

respectivas zonas o areas de trabajo.

Al dia siguiente, todas las parejas de pescadores tienen que estar a las 5:30 de la

mañana en el pesadero que esta a la orilla de la zona de pesca ya con sus

utensilios, los cuales son revisados por los directivos para que nadie viole sus

acuerdos internos, esta practica de revisión la llevan a cabo cada que dan la

pesca, porque se han presentado casos en los que alguna pareja utiliza otra

atarraya y al ser sorprendidos, se les retira el arte de pesca y no se les permite

realizar la actividad, luego se convoca a una asamblea extraordinaria en donde

ella determina el castigo, el cual puede ser una suspensión o en su caso la

exclusión del socio del seno de la sociedad cooperativa.

Después de terminar de hacer la revisión, uno de los directivos a las 6 horas a.m.,

lanza un cuete en señal de que se inicia la pesca de manera formal, y así las

parejas se desplazan por las 96 hectareas que comprenden el area o zona de

pesca, en busca de la especie de camaron para su captura. Durante esa travesia,

en las àreas se escuchan las canciones, silbidos, habladas, sobrenombres de los

hombres del mar.

A las 09:30 horas, uno de los directivos se perfila hacia el pesadero, para que a

las 10:00 horas, lance nuevamente otro cuete en señal de que la actividad por ese

dia ha finalizado y ningún pescador puede hacer ningún lanzamiento de la

atarraya, consecutivamente la pareja se dispone a limpiar el camarón, es decir,

sacan las hojas, madera, jaibas que quedaron atrapadas en la atarraya, una vez

que ya queda la pura especie es lavado para luego ser colocado en los

recipientes, previo al pesado, asì como también el lavado de los utensilios a

utilizar al día siguiente.

Page 84: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

84

En el pesadero, los directivos hacen el pase de lista de todos los socios y al

termino de la misma inician a pesar la cosecha de cada uno, para luego ser

colocado en los recipientes del comercializador, luego se le coloca una capa de

hielo para que se conserve. Durante ese proceso, algunas parejas aprovechan el

tiempo para ingerir sus alimentos y bebidas o bien comprar los que hay se ofertan

de parte de las esposas de los mismos socios.

Es importante mencionar, que si después del cohete alguna pareja no ha llegado

al pesadero, se nombra a una comisión para ir en su búsqueda y si son

sorprendidos haciendo la actividad, se les decomisa el producto y todos los

utensilios para luego ser considerados en la asamblea a realizar. En lo que

respecta a la comercialización, la mayor parte de la producción se vende al

mercado regional y local con un precio promedio que va de $35.00, hasta $50.00

por kg.dependiendo de la talla del camarón.

La productividad de la cooperativa “Los Agostaderos del Topón” se demuestra a

través de los cuadros de producción que se obtuvieron con el apoyo y la

colaboración de la Oficina de Pesca de la SAGARPA, con sede en el municipio de

Pijijiapan, donde queda establecido que esta sociedad (64 socios) es la mas

productiva, ya que cooperativas como “Archipielago” (380 socios) , “Obreros del

Mar” (308 socios), “Unión y Trabajo” (256 socios) y “Brisas de Pijijiapan” (170

socios) que cuentan con un mayor numero de socios y por ende deberían obtener

un mayor volumen de producción, se encuentran por debajo de esta sociedad.

Cuadro numero 10. Producción de camarón de estero de las sociedades cooperativas de producción pesquera del municipio de Pijijapan, serie histórica años 2005-2011.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION PESQUERA DE B Y S

NUMERO DE SOCIOS

AÑOS TOTAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Scpp Unión y Trabajo S de RL deCV 340 57305 43283 23260 44394 33995 6352 14318 222907

Scpp Unión de Pescadores de Agua Tendida S de RL de CV

96 15951 4765,5 11440 8078 10200 4170 12262 66866,5

Scpp Pescadores de la Boca de Iolomita S de RL de CV 100 5327 7684 5755 7454 10541 7332 23108 67201

Scpp El Carrizal S de RL de CV 20 0 0 1733 830 17340 12150 1814 33867

Scpp Agostaderos del Topón S de RL de CV 64 39815 19327,5 7495 33486,5 47886 29565 52275 229850

Scpp Acuacultura Técnica de Pijijiapan S de RL de CV 37 1334 3477,5 2773 1962,5 5586 6061 15665 36859

Scpp Las Brisas de Pijijiapan S de RL de CV 170 30179 9606,5 71688 14946 15576 31471 33841 207307,5

Scpp Efrain Vázquez Ramos S de RL de CV 82 17620 10233 52916 14543 12799 20119 27674 155904

Scpp General Heriberto Jara S de RL de CV 144 15637 7266 44111 15452 16478 17596 32632 149172

Scpp Obreros del Mar S de RL de CV 308 16353 12512,5 61382 23966 28056 28235 27033 197537,5

Scpp El Archipielago S de RL de CV 380 32009 10249,5 57496 20551 19399 27287 40470 207461,5

SUBTOTAL 1741 231530 128405 340049 185663 217856 190338 281092 1574933

Fuente: oficinas regionales de la SAGARPA-CONAPESCA en Pijijiapan, Chiapas, 2012.

Page 85: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

85

Como se puede observar en este cuadro, en todos los años registrados en la serie

histórica productiva de las cooperativas del municipio de Pijijiapan, destaca la

productividad de la cooperativa “Los Agostaderos de Topón”. La gráfica siguiente

nos muestra de manera mas evidente esta afirmación.

Gráfica numero 10. Producción de camarón de estero de las sociedades cooperativas de producción pesquera del municipio de Pijijapan, serie histórica años 2005-2011.

Fuente: cuadro de producción pesquera obtenido en las oficinas regionales de la SAGARPA-CONAPESCA en Pijijiapan, Chiapas, 2012.

Retomando los datos arrojados en la grafica de producción de los años 2005 al

2011, podemos concluir lo siguiente:

A pesar de que la sociedad cooperativa Los Agostaderos del Topón, llevan a cabo

la actividad pesquera en los meses de mayo a octubre, la producción obtenida en

los años 2005, 2006, 2008, 2009, 2010 y 2011 y reportada a la oficina federal de

pesca con sede en el mismo municipio, ha sido de las más altas, esto se debe al

trabajo de organización que existe al interior de la misma y de la importancia de

que el producto tome su talla que le permita tener un precio justo en el mercado y

para el pescador.

Solo en el año 2007, hubo una disminución de la producción debido a que no se

llevaron a cabo los trabajos de reconstrucción de la borderia, y eso permitió que

con las lluvias se perdiera la cosecha.

Page 86: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

86

En lo que se refiere a la situación actual de la pesca, los socios consideran que

actualmente esta actividad se encuentra rezagada porque momentáneamente esta

en veda, además se está cuidando el área donde realizan la actividad. También

está en estado regular porque hay camarón en la pampa en proceso de desarrollo

y habrá que esperar que inicie la temporada de lluvias, que es cuando la especie

toma su talla para su captura.

4.3.3.-Aspecto económico y social de los pescadores de la Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos del Topón”

En relación con los aspectos generales de la organización, se obtuvo información

de que la edad de los pescadores oscila entre 40 y 70 años, que la mayoría de

ellos sabe leer y escribir, que la antigüedad que tienen en la actividad pesquera va

de los 14 hasta los 30 años, que los hijos de los pescadores se encuentran

cursando un grado escolar, hay casos donde tienen hijos profesionistas. En el

recorrido de reconocimiento que realicé en la localidad, pude comprobar ver que

existen diferentes niveles sociales al interior de la localidad. Se puede apreciar

que como es el caso general de las localidades pesqueras de la región, existen

diferentes estratos; esto queda demostrado por el tamaño, numero de

habitaciones, tamaño del terreno y composición material de las viviendas, así

como cantidad y calidad de los muebles, disponibilidad de automóviles, numero y

capacidad de equipos y artes de pesca, entre otros.

El nivel económico y social lógicamente se encuentra determinado por la actividad

económica que realizan las personas de esta localidad, el cual depende de los

ingresos que se obtienen por dicha actividad. Es común en el caso general de las

localidades pesqueras de la región que los comerciantes obtengan mayores

ingresos económicos y vivan en mejores condiciones materiales que los

pescadores.

Mientras los pescadores solo se limitan a la captura y venta de los productos en

una fase primaria del eslabón, muchos o la mayoría de los comerciantes le

Page 87: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

87

incorporan valor agregado al producto, a través de la manufactura, como es el

caso de la despulpa y empaquetado de camarón, obteniendo mayores ganancias

que el pescador.

Al interior del sector pesquero propiamente dicho, esta estratificación social se

manifiesta en el número y capacidad (y por ende los costos de adquisición) de los

equipos y artes de pesca con que cuentan; hay pescadores que cuentan con

lanchas mas grandes, casas de material; mientras que muchos no cuentan más

que con una embarcación menor o cayuco, su atarraya y artes de pesca

adicionales menores como el remo y el “cuchumbo”.

En el caso de los pescadores socios de la Sociedad Cooperativa “Los

Agostaderos del Topón”, podemos concluir que su situación económica y social se

encuentra por arriba del término medio de los pescadores de la Costa de Chiapas.

Esto se presenta como el resultado de sus formas de organización para la

producción y para los manejos de los asuntos administrativos de su sociedad.

Los costos diarios para la captura de camarón son de entre $20.00 hasta los

$100.00, por el consumo de alimentos, esto origina que los ingresos diarios por la

captura de la especie en una buena pesca sea entre $4,500.00 y $20,500.00 y en

una mala pesca entre $900.00 y $4,050.00.

Tomando estos datos y con los ingresos extras que en promedio son de $100.00

diarios por actividades que realizan como jornal, los pescadores comentaron que a

pesar de que tengan estos ingresos, no son suficientes por las distintas

necesidades que se presentan cotidianamente.

4.4.-Elementos que determinan la sustentabilidad en la producción pesquera de la Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos del Topón”.

En materia ambiental, la totalidad de los pescadores entrevistados coincidieron en

que la sociedad cooperativa si lleva a cabo el cuidado de sus áreas de pesca

porque es su fuente principal de ingresos y el futuro de las próximas generaciones

Page 88: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

88

y para la preservación de las mismas deben de continuar organizados como hasta

ahora, seguir trabajando de manera conjunta y grupal y no permitir que personas

ajenas se introduzcan en dichas áreas.

Ellos consideran que cuidan sus areas de pesca porque no derriban arboles de

mangle rojo, botoncillo y madre sal, que son las principales especies que

rodean a los esteros, realizan la reforestación de manglares, no usan

motores fuera de borda79, respetan los horarios de trabajo y utilizan artes de

pesca autorizadas por la autoridad normativa, lo que evita la destrucción

masiva de la especie en su etapa juvenil.

El aspecto mas importante en este contexto, es la forma responsable en que

llevan a cabo la actividad de la pesca, lo que queda demostrado en los resultados

de la encuesta, mismos que son confirmados por la observación directa del

proceso, donde se observó que tal como los socios lo afirmaron, si respetan los

acuerdos de no pescar durante todas las horas del día, respetan las vedas

establecidas, no utilizan motores fuera de borda para evitar la contaminación

del agua y el exterminio de las especies, utilizan artes de pesca con luz de

malla autorizada por la autoridad normativa, no utilizan métodos y artes de

pesca prohibidos, con lo que aseguran la preservación de la especie camarón de

estero, principal especie comercial.

Aunado a las prácticas conservacionistas, los socios de “Los Agostaderos

del Topón” realizan obras de bordería rustica80, donde a través de un ejemplar

esfuerzo de organización, coordinación y trabajo, cuidan que el camarón adquiera

79

Solo cuentan con 3 motores y son 54 socios. Utilizan los motores solo para realizar recorridos de inspección y vigilancia. 80

Al referirse al termino borderia rustica, se hace mención a una infraestructura o bordo rustico que ha sido construido con el material de la misma zona, denominado ahora como acuacultura social; los socios de la sociedad cooperativa de Topon aprovecharon los terrenos ganados al mar y con ello iniciaron con la construcción del bordo el cual quedo en la zona de tulares, lirios y zonas de agua dulce, considero importante mencionar que con este trabajo no hubo una destrucccion de manglares, al contrario, fueron los propios pescadores quienes hicieron esta reforestación de las diferentes variedades, ya que las hojas maduras que estos tumban son el alimento nitrucional para el cultivo y engorda de camaron del area controlada, dándole a la especie consistencia, color, textura y sabor. La borderia, trajo consigo una reconstrucción de las áreas de pesca sin perjudicar al medio ambiente, debido a que aprovecharon las zonas aptas para la misma sin poner en riesgo al medio natural y con ello el incrementado de la producción. Algunos otros le llaman bordeo rustico, sin embargo, como son areas especiales y se protege las especies que hay habitan, considero importante mencionar que el termino bordeo rustico no esta reglamentado y el de acuacultura si, es por eso ese cambio de nombre.

Page 89: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

89

una mayor talla comercial, lo que les representa mayores volúmenes de

producción e ingresos por encima del promedio del resto de las organizaciones

pesqueras del estado.

La práctica de proyectos alternativos de producción como lo es la bordería

rustica, les permite a los pescadores socios de la cooperativa “Los

Agostaderos del Topón” conservar la especie camarón de estero, ya que al

avocarse al cuidado y aprovechamiento del camarón que se encuentra al interior

de la superficie que abarca la obra de bordería rustica, dejan de extraer el

camarón de los esteros, esto les permite que dicha especie alcance su talla adulta

y comercial, además la bordería se encuentra rodeada de manglares, establecidos

por los pescadores socios, la hoja del mangle sirve como alimento para el

camarón, propiciando su desarrollo.

Foto 27. Corral en la compuerta de la borderia Foto 28. Compuerta de la bordería

Foto 29. Borderia Foto 30. Atarrayando en la compuerta de la bordería

Page 90: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

90

Todos estos elementos expuestos en este capítulo de análisis de resultados, me

permiten afirmar que la pesca que realiza la sociedad cooperativa “Los

Agostaderos del Topón” es de tipo sustentable y que la base de su desarrollo

descansa en el nivel de organización de la misma.

CONCLUSIONES

Generales:

Es indudable que el manejo sustentable de los recursos naturales dentro del

proceso productivo determinan un impacto positivo en la productividad, los

ingresos y el bienestar de las familias de los productores. Esto queda

demostrado en el caso de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Los

Agostaderos del Topón”, misma que a diferencia del resto de las organizaciones

pesqueras de la Costa de Chiapas, llevan a cabo la captura de camarón de

manera organizada, responsable y amigable con el medio ambiente, lo que les ha

permitido preservar los recursos naturales pesqueros. En el capítulo del marco

teorico conceptual, establecí como indicador principal de la sustentabilidad,

derivada de una pesca más responsable, al nivel de producción, mismo que

considero e sustentado a través de la gráfica de producción serie histórica de las

cooperativas pesqueras del municipio de Pijijiapan, donde destaca la productividad

de la cooperativa en estudio con respecto al resto de las sociedades pesqueras

del municipio.

Así mismo, la práctica del cultivo de camarón en borderías rusticas les ha

permitido elevar la producción al obtener el camarón una talla mayor y una

mejor cotización en el mercado. Esta práctica les ha permitido a su vez, elevar sus

ingresos económicos con un consecuente mejoramiento de sus condiciones de

vida y fortalecer cada vez más su organización, basada en valores como la

solidaridad, el respeto y el trabajo colectivo.

Page 91: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

91

El impacto que el manejo organizado de borderías rusticas para el cultivo de

camarón ha tenido en los niveles de producción, quedan explícitamente

demostrados en los cuadros de producción que nos anteceden, donde podemos

observar que sociedades pesqueras con mayor numero de socios que la

cooperativa “Los Agostaderos del Topón”, se encuentran por debajo de su nivel

productivo.

Con respecto al funcionamiento de la sociedad, hemos encontrado a través del

analisis de los resultados, que la organización interna de la misma se aplica en

todos los procesos de la vida funcional de la cooperativa, tanto en el proceso

productivo y comercial como en el administrativo.

Particulares:

Considero que con los resultados obtenidos en este estudio e podido comprobar

la hipótesis planteada al inicio de este trabajo, donde afirmé que los pescadores

miembros de esta sociedad, a diferencia del resto de las organizaciones

pesqueras del estado de Chiapas, se caracterizan por su actitud positiva hacia el

desarrollo: su forma de organización social, está orientada específicamente a

mejorar cada vez más, sus procesos de producción y han entendido que el

esfuerzo colectivo, solidario y armonioso, les reporta grandes beneficios en lo

productivo y en lo económico.

Esto lo afirmo con base en los propios testimonios de los pescadores

entrevistados y encuestados, donde han expresado su forma de pensar y su

actitud acerca de cómo debe ser la pesca para que se obtengan mejores

resultados. También me baso en mis observaciones directas acerca de cómo

reaizan sus procesos organizativos, administrativos, productivos y comerciales,

que son muy diferentes a los del resto de las cooperativas pesquera de la región,

que como anteriormente se hizo referencia, se encuentran desorganizadas en sus

actos administrativos y productivos, no cuidan sus recursos, no practican otras

Page 92: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

92

formas alternativas de producción como el manejo de borderías rusticas y por

ende, obtienen volúmenes de producción mas bajos.

La organización social de estos pescadores constituye la base principal de su

fortaleza productiva; a través de ella, han logrado elevar sus volúmenes de

producción, sus ingresos económicos y los niveles de vida de sus familias. Esto

queda totalmente demostrado por la forma en que se unen y ponen de acuerdo

para trabajar de manera colectiva, conjuntando esfuerzos no solo en la operación

de proyectos productivos, sino también en los actos cooperativos y en todas las

acciones que tienen que ver con el desarrollo administrativo, económico y social

de la cooperativa.

Afirmabamos también que sus formas de organizarse para la producción, les ha

permitido conservar los recursos pesqueros, a través del establecimiento y

aprovechamiento de obras de acuacultura, en particular, la construcción y

explotación de borderías rusticas para la cría, engorda y captura de camarón de

estero, obras que como anteriormente hemos señalado, generan mayores

volúmenes de producción y mejores ingresos económicos.

Con respecto a la organización social interna de esta cooperativa, habiamos

afirmado que es el factor que determina el sentido de sustentabilidad, dentro de

sus esquemas de producción y que les ha permitido ser independientes a las

políticas de atención al sector pesquero de los tres niveles de gobierno, ya que

son ellos mismos los que –a través de la captura organizada, ordenada y

responsable- generan la riqueza social que les ha permitido capitalizarse como

sociedad y aspirar a mejores niveles de vida dentro del sector pesquero regional.

Así también con estos resultados estamos dando respuesta a las preguntas de

investigación planteadas que son las siguientes:

-¿En que medida la organización productiva de los pescadores socios de la

Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos de Topón” determina la realización de

Page 93: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

93

una pesca más responsable y con sentido de sustentabilidad?. Los acuerdos

establecidos en asambleas generales y reuniones de trabajo de socios constituyen

la base para las acciones de la sociedad. La prohibición del uso de artes y

métodos de pesca ilegales, así como el horario de captura, el establecimiento de

vedas y la prohibición del uso de motores fuera de borda contaminantes del agua,

son acciones emanadas de los acuerdos tomados mediante el consenso de la

totalidad o mayoría de los socios.

-¿Cómo ha incidido el manejo responsable de la pesca por parte de la Sociedad

Cooperativa “Los Agostaderos de Topón” en los niveles de producción obtenidos?.

-¿Que impacto ha tenido el manejo responsable de la pesca por parte de la

Sociedad Cooperativa “Los Agostaderos de Topón” en la economía familiar de los

pescadores que la integran? y -¿Cómo se refleja en el nivel de vida de la

población pesquera, el manejo de la pesca responsable y con sentido de

sustentabilidad?.

La mejoría en los niveles de vida de los socios de la cooperativa se refleja en la

forma en que viven. El 100% de ellos cuenta con casas de material con paredes

de block y ladrillo, con techo de cemento colado y teja. El 20% de ellos cuenta con

vehículo particular. El 100% de las viviendas estan totalmente amuebladas y

cuentan con todos sus servicios.

Con respecto a la sustentabilidad, de nueva cuenta hago mención que el principal

indicador que demuestra que si existe una relación benéfica entre la forma de

captura y el cuidado de los recursos pesqueros en el caso de la cooperativa “Los

Agostaderos de Topón”, es el nivel de la producción, cuyo comportamiento queda

demostrado en la gráfica de serie histórica de producción de las cooperativas

pesqueras del municipio de Pijijiapan.

Page 94: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

94

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera, H., Ferré, Et. Al., Acuacultura. 2000. Memorias y Perspectivas.

Dirección General de Acuacultura- Secretaría de Pesca, México, 1982.

2. Alcalá Moya, Graciela, Con El agua hasta los aparejos, pescadores y

pesquerías en el Soconusco, Chiapas, México, 1999.

3. Alcalá Moya, Graciela, Políticas pesqueras en México (1946-2000),

contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional, El

Colegio de México-Centro de Investigación Científica y de Educación

Superior de Ensenada-El Colegio de Michoacán, México, 2003.

4. Alcazar Contreras, Cesar, Desarrollo de la acuacultura social a traves de

corrales de manejo camaron en Chiapas y la participacion del gobierno

estatal del 2001 al 2004, (Tesis de Maestría en Administración Publica),

Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México, 2004.

5. Bottemanine, C.J. Economía de la Pesca, Fondo de Cultura Económica,

1972.

6. Breton, Yvan y Eduardo López Estrada, Ciencias sociales y desarrollo de

las pesquerías: modelos y métodos aplicados al caso de México, , México,

7. Carranza, F. J. La piscicultura en México, México, 1964.

8. Castelló Orvar, F. (Coordinador), Acuicultura marina: fundamentos

biológicos y tecnología de la producción, Universidad de Barcelona,

Barcelona 1993.

9. Cifuentes Lemus, Et. Al., El océano y sus recursos: La Pesca., Fondo de

Cultura Económica, México, 1995.

10. Cruz Alonso, Ernesto y Fortunato Urtuzuastegui Y García. Dinámica

socioeconómica de la sociedad cooperativa de producción pesquera

Page 95: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

95

General Heriberto Jara (tesis de Licenciado en Economía) San Cristobal de

Las Casas, Chiapas, Mexico. 2001.

11. Díaz Marcial, et.al., Los Pescadores de La Costa Norte de Chiapas, Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Museo de

Culturas Populares, México, 1984.

12. Francis I. Christy Jr. Y Anthony Scott, La Pesca Oceánica (explotación de

una riqueza común, algunos problemas de crecimiento y distribución

económica), Unión tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA),

México, 1967.

13. Foladori Guillermo y Pierri ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el

desarrollo sustentable. Edit. Porrúa. México, 2005.

14. Fuentes Castellanos, Dilio F., Pesca, acuacultura e investigación en

México, CEDRSSA, México, 2006

15. Gómez Hipólito, Irasema, Problemática y situación actual, en el avance

tecnológico de la explotación pesquera en el Estado de Chiapas (tesis

profesional de abogado, notario y actuario), Puebla, Puebla, 1997.

16. Grajales Romero Jesus Manuel, El sector pesquero chiapaneco:Una

aproximación a su realidad actual (Memoria de Practica Profesional de

Licenciado en Antropología Social), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;

México, 2004.

17. Gutiérrez Lara, Yrasema, “La Explotación Pesquera en el Estado de

Chiapas, Producción del camarón y Organización de Cooperativas en

Tonalá” 1985 – 1991; (Tesis de Lic. en Economía), San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas; México, 1992.

18. Herrera, P.J. La Acuacultura en México, Historia y Legislación,

Departamento de Pesca. Serie Legislación 11. México, 1981.

Page 96: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

96

19. Instituto Nacional de Geografía e Historia, Censo de Población y Vivienda

2010, México, 2011.

20. Instituto Nacional de La Pesca–Secretaría de Pesca, La investigación

científica para el aprovechamiento racional, La conservación y la protección

de los recursos pesqueros de México, México, 1990.

21. Jimenez Quiroz María del Carmen y Elaine Espino Barr, Los recursos

pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán, Instituto Nacional

de la Pesca, México, 2006.

22. La Investigación Oceanográfica en México., México, ______

23. Manso Montes, Flor de Maria y José Alfredo Chirino, Causas que afectan la

comercialización de camarón en la Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera “Los Agostaderos de Topón” de la Ranchería Topón, Municipio

de Pijijiapan, Chiapas (Tesis de Lic. en Administración Agropecuaria),

Tapachula, Chiapas, México, 1995.

24. Martínez González, Víctor Hugo, Problemática de la Organización Social

Pesquera en el Marco de la Nueva Ley de Pesca y su reglamento, (Tesis de

Lic. en Derecho), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México, 1994.

25. Martínez Guzmán, Anabel, El sector pesquero mexicano: 1992, problemas

de estructura y de la acción estatal (Tesis de Licenciado en Economía),

UAM-Azcapotzalco, México, 1993.

26. México, 1985; Cházaro, Flavio y Efraín Niembro, Acuacultura. (Internet).

27. Museo Nacional de Culturas Populares-Secretaría de Pesca, La Vida en un

lance (Los pescadores de México), México, 1985.

28. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), Integración de la Pesca en la ordenación de la zona costera, Roma,

1998.

Page 97: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

97

29. Ortiz de Montellano, Ana, Tecnologías pesqueras en el trópico húmedo de

México, Centro de Ecodesarrollo, México, 1985.

30. Quezada Domínguez, Ricardo Delfin, Papel y transformación de las

unidades de producción pesqueras ejidales en el sector halieútico, Yucatan,

Mexico, _____.

31. Reyes Velásquez Fernando Antonio y Matías Domínguez Fuentes,

Principales obstáculos al desarrollo económico de la Sociedad Cooperativa

de Producción Pesquera Barra de Zacapulco, S.C.L., del Municipio de

Acapetahua, Chiapas; México, (Tesis de Licenciado en Administración

Agropecuaria); Tapachula, Chiapas; México, 1992.

32. Roitman, Perspectivas y posibilidades de apoyo al sector pesquero en la

península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), México, 1999.

33. Ruíz Durá, Maria Fernanda, Recursos pesqueros de las costas de México,

su conservación y manejo socioeconómico, LIMUSA Noriega Editores,

México, 1993.

34. SAGARPA–CONAPESCA, Carta Nacional Pesquera, México, 2000.

35. SAGARPA–CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2008, México,

2009.

36. Secretaría de Pesca, Evaluación Técnica, Social y Económica del Sistema

de Cultivo Artesanal de Camarón en la Costa de Chiapas, México, 1989.

37. Secretaría de Pesca del Estado de Chiapas, Programa Sectorial de Pesca y

Acuacultura 2001-2006, Tonalá Chiapas, México, 2001.

38. Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Chiapas, Programa

Sectorial de Pesca y Acuacultura 2007-2012, Tonalá Chiapas, México;

2007.

Page 98: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

98

39. Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Chiapas, Directorio

Pesquero Estatal, Tonalá Chiapas, México; 2012.

40. Secretaria de Planeación y Desarrollo Sustentable, Dirección de Geografía,

Estadística e Información, Perfiles Municipales , México, 2007.

41. Sevilla Hernández, Maria Luisa, Biología Pesquera, Compañía Editorial

Continental, S.A. de C.V. (CECSA), México, 1987.

42. Sevilla Hernández, Maria Luisa, Programa de investigación integral

interinstitucional de los sistemas acuáticos en Chiapas, Centro de

Investigaciones Ecológicas del Sureste, CIES, San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas, México, 1991.

43. Toledo, V. M. Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los

fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. En: Revista de

Geografía Agrícola Vol. 1, México, 1999.

44. Vilches R. Pesca Prehispánica, BANPESCA, México, México, 1980.

45. Wheaton Frederick W.; Acuacultura; AGT Editor S.A.; México, 1993.

Page 99: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

99

ANEXOS

Page 100: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

100

Encuestas aplicadas.

________________________________________________________________

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMO BASE DE LA PESCA SUSTENTABLE. ESTUDIO DE CASO EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN

PESQUERA “AGOSTADEROS DEL TOPÓN” DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS.

ENCUESTA NO 1. ENCUESTA A DIRECTIVOS. SOCIEDAD COOPERATIVA: “LOS AGOSTADEROS DEL TOPÓN”. I.- ASPECTOS GENERALES. 1.1.- Fecha y lugar de la entrevista______________________________________ 1.2.- Nombre del directivo y cargo en la cooperativa ________________________ 1.3.- Máximo grado de estudios_________________________________________ 2.- ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO. 2.1.- ¿Cómo está organizada la cooperativa? _____________________________ 2.2.- ¿Se reúnen los directivos para tratar cuestiones de trabajo, si, no, cada cuanto tiempo?_____________________________________________________ 2.3.- ¿Si se reúnen, que asuntos se tratan en las reuniones?_________________ 2.4.- ¿Realizan asambleas de información con los socios, si, no, cada cuanto tiempo?___________________________________________________________ 2.5.- ¿Realizan asambleas generales de socios, cada cuanto tiempo?__________ 2.6.- ¿Elaboran planes de trabajo, si, no, cada cuanto tiempo? ________________ 2.7.- ¿Manejan libros, si, no, que tipos de libros?___________________________ 2.8.- ¿Que funciones realiza cada directivo?

Consejo de Administración

Presidente

Secretario

Vocal Financiero o Tesorero

Consejo de Vigilancia

Presidente

Secretario

Delegados

Primer delegado

Segundo delegado

2.9.- ¿Cuál es la función de la comisión de educación cooperativa?

Comisión de Educación Cooperativa

Page 101: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

101

2.10.- ¿Quién convoca y como se convoca a asambleas generales?____________ 2.11.- ¿Los socios asisten a las reuniones, si, no, porqué?___________________ 2.12.- ¿Cómo se encuentra actualmente la cooperativa en materia contable y fiscal?_____________________________________________________________ 2.13.- ¿Qué han hecho los directivos para resolver la problemática contable y fiscal?_____________________________________________________________ 2.14.- ¿Cómo se encuentra actualmente la situación del título de concesión? ¿Bien, regular o mal, porqué?__________________________________________ 2.15.- ¿La documentación de la cooperativa se encuentra completa y en regla? ¿Si, no y porque?____________________________________________________ 2.16.- La cooperativa maneja certificados de aportación con cada uno de los socios, si, de cuantos son las aportaciones, no, porqué no manejan?___________ 2.17.- ¿La cooperativa cuenta con un capital de trabajo, si, no porqué?_________ 2.18.- La cooperativa maneja fondos de reserva, si, para que los utiliza, de cuanto es, no, porqué no____________________________________________________ 2.19.- ¿La cooperativa maneja fondos de previsión social, si, para que los utiliza, de cuanto es, no, por qué no?__________________________________________ 2.20.- ¿La cooperativa maneja fondos de educación cooperativa, previsión social, si, para que los utiliza, de cuanto es, no, porque no?________________________

2.21.- ¿Percibe usted algún sueldo de parte de la sociedad cooperativa por ser directivo? (si, no, monto).___________________________________________ 2.22.- ¿Con que patrimonios cuenta la sociedad cooperativa? (artes de pesca, motores, lanchas, atarrayas, domicilio social, vehículos, negocio, etc).__________ 2.23.- ¿Que propone para mejorar la situación general de la cooperativa? _______ ______________________________ ________________________ Nombre y firma del entrevistador Firma del entrevistado

Page 102: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

102

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMO BASE DE LA PESCA SUSTENTABLE. ESTUDIO DE CASO EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN

PESQUERA “AGOSTADEROS DEL TOPÓN” DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS.

ENCUESTA NO. 2 ENCUESTA A PESCADORES SOCIOS. SOCIEDAD COOPERATIVA: “LOS AGOSTADEROS DEL TOPÓN”. I.- ASPECTOS GENERALES.

1.1.- Fecha y lugar de la entrevista______________________________________ 1.2.- Nombre del socio________________________________________________ 1.3.- Edad_________________________________________________________ 1.4.- Sabe leer y escribir (si, no, solo leer, solo escribir) _____________________ 1.5.- Escolaridad máxima (último grado de estudios) ________________________ 1.6.- Lugar de origen_________________________________________________ 1.7.- Antigüedad como pescador________________________________________ 1.8.- Personas que dependen de él______________________________________ 1.9.- Número de personas en su familia y cuantos se dedican a la pesca________ 1.10.- Sus hijos estudian-estudiaron (si-no, cuantos-en que escuela-nivel-carrera)_ 1.11.- Tiene hijos profesionistas (si, no y cuantos) __________________________ 1.12.- Sus hijos profesionistas trabajan, (si, no) ____________________________ 1.13.- Material de construcción de la vivienda (techo, paredes, piso) ___________ 1.14.- Muebles y electrodomésticos con que cuenta en su casa _______________ 1.15.- Cuenta con vehículo propio (si, no, tipo de vehículo) ___________________ 1.16.- Recibe apoyos económicos de familiares que se encuentran trabajando en otros estados de la Republica y en otros países (si, no, de cuanto es el apoyo) ___

2.- Aspecto productivo.

2.1.- Número y tipo de artes de pesca con que cuenta_______________________ 2.2.- Número y tipo de embarcaciones con que cuenta_____________________ 2.3.- Número y tipo de motores con que cuenta ____________________________ 2.4.- Especies capturadas y cantidad promedio capturada (en kgs. Por día, semana o mes).

Especie capturada

Cantidad capturada al día

Cantidad capturada a la semana

Cantidad capturada al mes

Camarón

Lisa

Mojarra

Robalo

Bagre

Jaiba

Otras

2.5.- horario de captura y número de veces que entra a pescar.

Horario matutino

Horario vespertino

Horario nocturno

Page 103: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

103

2.6.- Porcentaje del producto capturado destinado al mercado________________ 2.7.- Porcentaje del producto capturado destinado al autoconsumo. ____________ 2.8.- La producción es alta o baja ¿porqué?_______________________________ 2.9.- Problemas en la producción._______________________________________

3.- Comercialización.

3.1.-Canales de comercialización (a quien le vende, mercado local o regional) ___ 3.2.- Precio por kg. Y por especie (camarón, lisa, mojarra) ___________________

Especie comercializada

Comprador (local o intermediario)

Tipo de mercado (local, regional, estatal)

Precio por kilogramo

Camarón

Lisa

Mojarra

Róbalo

Bagre

Jaiba

Otras

4.- Aspecto económico.

4.1.-Costos diarios de captura (gasolina y otros gastos) _____________________ 4.2.-Ingresos diarios por la venta de su producto___________________________ 4.3.- ¿Le alcanza con lo que gana por la actividad de la pesca para cubrir todos sus gastos (si, no y porqué)? __________________________________________ 4.4.- Ingresos por otra actividad económica (describa la actividad y el monto del ingreso) ___________________________________________________________ 4.5.- ¿Tiene otros apoyos o entradas económicos que no sean por sus trabajos (si, no cuales son)? _____________________________________________________ 4.6.- ¿A cuánto ascienden estos ingresos económicos (especifique si son diarios, semanales, mensuales o anuales)? _____________________________________

5.- Aspecto ambiental.

5.1.- ¿Considera usted que la sociedad cuida sus recursos naturales pesqueros? (si, no, porque, como) ________________________________________________ 5.2.- ¿Qué propone usted en materia de cuidado y conservación de sus recursos pesqueros _________________________________________________________

6.- Sobre la situación actual de la pesca y la cooperativa.

6.1.- ¿Cómo considera actualmente a la pesca en la cooperativa (rezagada, en desarrollo, en crisis y por qué la considera así)? ___________________________ 6.2.- ¿Si considera que la pesca actualmente se encuentra en rezago o crisis a que se debe según su opinión personal?_________________________________ 6.3.- Funcionamiento de la cooperativa (lo considera bueno o deficiente, por qué) 6.4.- Funcionamiento de los directivos (lo considera bueno o deficiente, porque) _ 6.5.- La cooperativa está capitalizada (sí, no, por qué) ______________________ 6.6.- La cooperativa está organizada (sí, no, por qué) _______________________ 6.7.- Apoyos recibidos (tipo de apoyo y dependencia) _______________________

Page 104: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

104

6.8.- Considera que los apoyos realmente han ayudado a su sociedad (sí, no, por qué) ______________________________________________________________ 6.9. Propuesta personal para mejorar esta situación _______________________ ____________________________________ __________________________ Nombre y firma del entrevistador firma del entrevistado

Page 105: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

105

RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS DIRECTIVOS DE LA

SOCIEDAD COOPERATIVA LOS AGOSTADEROS DEL TOPON.

ENCUESTA NUMERO 1 A DIRECTIVOS DE LA SOCIEDAD.

I.- ASPECTOS GENERALES

La respuesta a la pregunta tres es la siguiente: Presidente de administración:

Secundaria terminada. Secretario de administración: Primaria terminada.

Tesorero: Primaria terminada. Presidente de vigilancia: Primaria terminada

Secretario: Secundaria terminada Primer delegado: Primaria terminada Segundo

delegado: Primaria terminada.Comisión de educación cooperativa: Tercero de

primaria

II.- ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO

Respuesta a la pregunta 2.1.-Por la máxima autoridad que es la asamblea

general, por un Consejo de Administración, Vigilancia, en tiempos de cosecha por

grupos de trabajos para la captura de camarón.

Respuestas a la pregunta 2.2 y 2.3.-Las reuniones de los directivos son a cada

mes, donde tratan los asuntos de trabajo a realizar en las áreas de pesca, la

integración de los grupos de trabajo para la cosecha, resolver los posibles

imprevistos que se dan de manera momentánea.

Respuestas a las preguntas 2.4 y 2.5.-Si, llevan a cabo asambleas de información

con los socios las cuales son a cada mes; también hacen asambleas generales

extraordinarias, mismas que para ellos son las mensuales. Las asambleas

generales ordinarias las realizan una vez al año, que es en el mes de diciembre o

enero.

Page 106: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

106

Respuesta a la pregunta 2.6.-Si, hacen planes de trabajo, para el funcionamiento y

manejo de la cooperativa, así como también para el mantenimiento y cuidado de

sus áreas de pesca. Normalmente los realizan a cada mes, cuando celebran la

asamblea general extraordinaria (reunión mensual de información).

Respuesta a la pregunta 2.7.-Si manejan libros, los cuales son los siguientes: De

asambleas generales, de producción, de socios, de certificados de aportación.

Respuesta a la pregunta 2.8. Presidente del Consejo de Administración:

Representar de manera legal a la sociedad cooperativa ante cualquier

dependencia municipal, estatal y federal, asistir a reuniones de trabajo donde se

traten asuntos relacionados con la sociedad cooperativa, firmar y suscribir títulos

de crédito a favor de la sociedad, convocas a reuniones de trabajo, asambleas

generales extraordinarias y ordinarias, invitar a las comercializadoras a reuniones

de trabajo para tratar el precio de venta del camarón, previo a la cosecha.

Secretario del Consejo de Administración: Sustituir cuando sea necesario al

presidente del Consejo de Administración en reuniones de trabajo en beneficio de

la sociedad cooperativa, apoyar al presidente en la elaboración de convocatorias y

actas asambleas, transcribir las actas de asambleas al libro de actas.

Tesorero del Consejo de Administración: Administrar y velar los recursos

financieros de la sociedad cooperativa, apoyar a los integrantes del consejo a

realizar los pagos a socios por la captura y comercialización de su producción,

apoyar al presidente y secretario del Consejo de Administración en la elaboración

de convocatorias para celebración de reuniones de trabajo y asambleas

generales.

Presidente del Consejo de Vigilancia: Vigilar las actividades del Consejo de

Administración y de la sociedad y hacer uso del veto cuando sea necesario, bajo

un estricto control de regularidad.

Page 107: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

107

Secretario del Consejo de Vigilancia: Apoyar al presidente del mismo consejo,

así como representarlo y sustituirlo en reuniones de trabajo cuando sea necesario.

Primer Delegado: Asistir a las reuniones mensuales celebradas en la unión de

sociedades cooperativas pesqueras y acuícolas “Pescadores Unidos de Pijijiapan”

SC de RL de CV, a la cual se encuentran afiliados para luego informar los asuntos

que se abordaron a los representantes del Consejo de Administración y Vigilancia

y a la sociedad en general, en la reunión mensual.

Segundo Delegado: Acompañar y/o sustituir al Primer Delegado cuando es

necesario en las reuniones de la Unión de Sociedades Cooperativas e informar a

los representantes legales.

Respuesta a la pregunta 2.9.-Acompañar a los integrantes de los consejos de

Administración y Vigilancia a reuniones de trabajo cuando es necesario y

principalmente apoyarlos a pesar el camarón en temporadas de cosecha.

Respuesta a la pregunta 2.10.-El Consejo de Administración en coordinación con

el de Vigilancia, a través de convocatorias, mismas que son pegadas en lugares

visibles de la comunidad y también se informa mediante aparato de sonido.

Respuesta a la pregunta 2.11.-Si, porque tratamos asuntos relacionados con el

funcionamiento, aprovechamiento y progreso de la sociedad cooperativa, además

el socio que no asista se le pone una infracción y saben que con tres faltas son

excluidos del seno de la misma.

Respuesta a la pregunta 2.12.-Se encuentra regularizada, porque estamos en

orden y tenemos actualizado todos nuestros documentos contables y fiscales.

Respuesta a la pregunta 2.13.-Cuando tenemos problemas contratamos los

servicios de un contador para darle una pronta solución.

Page 108: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

108

Respuesta a la pregunta 2.14.-Bien, porque hasta ahora hemos cumplido con las

indicaciones que en ella se manifiestan, además eso se hace en el primer

trimestre de cada año, para que en el año 2017 podamos renovarla fácilmente.

Respuesta a la pregunta 2.15.-Si, porque de no ser así ya nos hubiesen requerido

las instancias a las cuales les damos a conocer los avances en materia fiscal,

contable, económica, productiva y ambiental de la sociedad cooperativa. Además

como obligación tenemos que tener todo eso en pleno y estricto orden.

Respuesta a la pregunta 2.16.-Si, el costo es de $ 50.00, además es uno de los

requisitos a suscribir para ser socio de la sociedad cooperativa.

Respuestas a las preguntas 2.17, 2.18, 2.19 y 2.20.- La sociedad cooperativa si

maneja un fondo de gastos, el cual se obtiene de la producción-facturación, es

decir, por cada kg de camarón capturado por cada socio y vendido al comerciante,

el Consejo de Administración se queda con $.50 centavos y ese fondo sirve para

los gastos que hace la sociedad en su beneficio común, social y comunitario.

Respuesta a la pregunta 2.21.- Como directivos tenemos un sueldo el cual sale de

la producción-facturación, como a continuación se describe:

Por cada kg de camarón capturado por todos los socios que integramos la

sociedad, al momento de la comercialización a cada kilogramo se le incrementan

tres pesos adicionales, el cual se desglosa de la siguiente manera: $2.00 es para

el sueldo de los directivos $.50 es para la cuota de participación y afiliación por

pertenecer a la Unión de Sociedades Cooperativas y $.50 es para los gastos de la

sociedad cooperativa.

Respuesta a la pregunta 2.22.- El patrimonio de la cooperativa es el siguiente: 1

domicilio social, 96 hectáreas de áreas donde se localizan y realizan la actividad

pesquera, 1 título de concesión para la extracción del camarón de estero, 3

motores (2 de 5 hp y 1 de 75 hp), 2 lanchas W25, 1 edificio de cámara de

Page 109: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

109

refrigeración, 1 centro de acopio para la reproducción de post larvas, 1 cayuco

antiguo y 1 cuenta bancaria en movimiento.

Respuesta a la pregunta 2.23.-Como representantes legales de la sociedad

cooperativa, consideramos que para mejorar la situación de la misma, tenemos

que redoblar esfuerzos, seguir con el trabajo de mantenimiento y cuidado de

nuestras áreas de pesca, no salirnos es este esquema de organización e

integración que por años nos ha mantenido unidos, al contrario, tenemos que

dejarles y transmitirles este legado y conocimiento tradicional a nuestros hijos,

continuar preservando los ecosistemas y recursos naturales (manglares), que son

el sustento del camarón y por ende de nosotros como socios y pescadores.

.

Page 110: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

110

RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A SOCIOS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA LOS AGOSTADEROS DEL TOPON.

ENCUESTA NUMERO 2. A SOCIOS PESCADORES.

I.- ASPECTOS GENERALES

La respuesta a la pregunta 1.3 es la siguiente: La edad de los socios es de: 45,

46, 54, 55, 59, 61, 65, 68, 70 y 76 años de edad.

La respuesta a la pregunta 1.4 es la siguiente: El 90 % de los socios saben leer y

escribir, el 10% no sabe leer y escribir.

La respuesta a la pregunta 1.5 es la siguiente: El 90% de los socios curso la

primaria y el 10% no sabe leer ni escribir.

La respuesta a la pregunta 1.6 es la siguiente: El 80% de los socios son originarios

de la ranchería El Topón. El 20%, son de las comunidades aledañas a la localidad.

La respuesta a la pregunta 1.7 es la siguiente: La antigüedad de años como

pescador son las siguientes: 14, 15, 18, 20, 23, 24 y 30 en adelante.

La respuesta a la pregunta 1.8 es: Las personas dependientes son de 1 a 5.

La respuesta a la pregunta 1.9 es la siguiente: Al igual que la respuesta anterior, el

número máximo de integración familiar es de 5 y las personas que se dedican a la

pesca de es la mínima y una máxima es 4.

Las respuestas a las preguntas 1.10, 1.11 y 1.12 son las siguientes: El 30% de los

hijos de socios estudian el nivel bachillerato.

El 20% de los hijos son profesionistas del cual solo el 15% labora y el 5% restante

se dedica al hogar. El 20% de los hijos cursa la secundaria. El 10% de los hijos

cursa la primaria El 20% de los hijos ya no estudia.

Page 111: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

111

La respuesta a la pregunta 1.13 es la siguiente: El 80% de las casas están

construidos de material con techos de tejas El 20% de las casas están construidas

con varas y techos de lamina y hojas de palmas.

La respuesta a la pregunta 1.14 es la siguiente: El 100% de las casas de los

socios cuenta con electrodomésticos

La respuesta a la pregunta 1.15 es la siguiente: Solo el 20 % de los socios tiene

vehículo propio.

La respuesta a la pregunta 1.16 es la siguiente Solo el 1% de los socios recibe

apoyo económico de sus hijos el cual varía de $2000.00 a $3000.00 bimestrales.

La respuesta a la pregunta 2.1 es la siguiente: Solo el 1% de los socios recibe

apoyo económico de sus hijos el cual varía de $2000.00 a $3000.00 bimestrales.

Las respuestas a las preguntas 2.1, 2.2 y 2.3 son las siguientes: De los 10 socios

encuestados sobre sus equipos y artes de pesca las respuestas fueron:

9 de los 10 socios tienen atarrayas y la suma total de ellas es de 17 artes de

pesca. La totalidad de los socios tienen remos. 9 de los 10 socios cuentan con

embarcaciones, y uno de ellos tiene una lancha, que utiliza para la actividad

pesquera de escama marina que realiza en el estero. 1 de los 10 tiene motor (el

motor lo utiliza en la actividad pesquera de escama marina que lleva en el estero).

La respuesta a la pregunta 2.4 es la siguiente: Buena pesca: 40kg, 40kg, 20kg,

90kg, 50kg, 30kg, 60kg, 50kg, 40kg, 50kg. Pesca regular: 30kg Mala pesca: 15kg,

5kg, 10kg, 30kg, 5kg, 5kg, 9kg, 8kg, 5kg, 10kg.

La respuesta a la pregunta 2.5 es la siguiente: En temporadas de pesca las horas

de captura son 4, de 6 a 10 horas.

Page 112: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

112

Las respuestas a las preguntas 2.6 y 2.7 son las siguientes: El porcentaje de la

producción destinado al mercado local y regional es del 99% del total de la captura

el 1% restante se utiliza para el autoconsumo.

Las respuestas a las preguntas 2.8 y 2.9 son las siguientes:

La producción es alta por lo siguiente:

Porque hay suficiente camarón. Entro mucha post larva y hay mucho camarón.

Es regular porque aun no ha llovido para que se desarrolle el camarón y cuando

ya se desarrolla el camarón incrementa la producción. Hay suficiente camarón.

Hay mucho camarón. Hay mucho camarón y se capturan de 50 kg en adelante.

Por la abundancia del camarón que hay en el área de pesca. Porque hay mucho

camarón en el área de pesca. Porque entro larva y hay camarón en el área de

pesca. Porque hay mucho camarón en el área de pesca.

La producción es baja por lo siguiente:

Porque no hay camarón. No hay post larvas en el área de pesca. Falta la entrada

de camarón y las lluvias. Es baja porque hubo problemas en el área de pesca. No

entro larva a la pampa (área de pesca). Cuando el área de pesca está seca y no

hay larva. Hay poco camarón en el área de pesca. Porque se perdió la cosecha.

Porque el camarón se fue. Por un descuido de dejar las compuertas abiertas y se

fue el camarón.

Problemas de la producción:

La hondura del río, es decir, cuando tiene suficiente agua y entra a la pampa nos

afecta en la producción porque se azolva el área de pesca. La falta de lluvias para

Page 113: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

113

el crecimiento y desarrollo del camarón, la falta de siembra de post larvas. El

barbasco del agua. La contaminación del agua del área de pesca.

La pérdida de la cosecha (Cuando el camarón se va). La contaminación del agua,

el exceso de entrada de agua de los arroyos y rompe la borderia. La

contaminación del agua y escases de la lluvia. La escases de lluvia y siembre de

post larvas en el área de pesca. La hondura del río, porque en tiempos de lluvia el

agua entra a la pampa. La contaminación del agua, impide que el camarón se

desarrolle.

Las respuestas a las preguntas 3.1 y 3.2 son las siguientes: El 80% de los socios

dijo que la producción es vendida al mercado regional y el 20% al mercado local.

Los precios por kg son los siguientes: $45/$35- $45/$/50- $45- $45/$38/$40- $40-

$40- $40/$45- $48/$45- $45/48- $45

La respuesta a la pregunta 4.1 es la siguiente: Los costos diarios por la captura de

camarón son de: $50, $60, $20, $40, $50, $40, $60, $100, $70 y $60. Es

importante mencionar que dichos gastos son porque después de pesar su

producción en el mismo pesadero se lleva cabo la venta de alimentos y bebidas. o

en su caso, algunos socios llevan su desayuno preparado.

La respuesta a la pregunta 4.2 es la siguiente: Retomando los datos arrojados en

las respuestas 2.4 y 3.2, los ingresos diarios de cada pescador son variados los

cuales son los siguientes: Si consideramos que hubo una buena pesca y tomamos

la media del precio de $45 por kg, tenemos los siguientes ingresos diarios: $1,800,

$1,800, $900, $4,050, $2,250, $1,350, $2,700, $2,250, $1,800 y $2,250, si los

multiplicamos por la semana que dura la pesca los ingresos son los siguientes:

$9,000, $9,000, $4,500, $20,250, $11,250, $6,750, $13,500, $11,250, $9,000 y

$11,250.

Es importante mencionar que la segunda semana de pesca, los ingresos bajan a

un 50% y 30%, por la disminución de la producción, aquí es cuando la sociedad

Page 114: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

114

suspende o veda la actividad pesquera por una semana o diez días para que el

camarón vuelva a tomar su talla promedio.

Las respuestas de los pescadores a la pregunta 4.3, es variada, siendo estas las

siguientes: No, porque hay más necesidades. (IIIII) No, porque tiene hijos

estudiando. (II) Sí, porque no tiene vicios.

Las respuestas de los pescadores a las preguntas 4.4, 4.5 y 4.6 son las

siguientes: Los ingresos extras de los socios por otra actividad que en este caso

es de jornal son de $100 y $120 diarios. Además también se dedican a la siembra

de maíz para autoconsumo. 1 de los 10 socios, tiene oportunidades y recibe

$2,100 bimestrales.

Las respuestas de los pescadores a las preguntas 5.1 y 5.2 son las siguientes:

5.1. Sí, porque es la fuente principal de ingresos. Se ponen vedas y se rotan en

parejas en el cuidado del área de pesca. (III). Sí, porque es el sustento de la

comunidad y patrimonio de las futuras generaciones. Ponemos vedas y hacemos

grupos para el cuidado y mantenimiento del área de pesca. (III). Sí, porque es de

nosotros y no permitimos que nadie nos robe lo que tenemos.. Sí, porque es la

fuente de ingresos y con ello disminuimos la migración.

5.2. No dejar que se metan personas ajenas de la sociedad cooperativa. (II)

Solicitar talleres de sensibilización y concientización en materia ambiental.

Continuar organizados y trabajando en forma colectiva y grupal. (IIII) Que la

cooperativa siga incentivando al mejor grupo, pero con responsabilidad.

Las respuestas de los pescadores a las preguntas 6.1 y 6.2 son las siguientes: En

este momento, rezagada porque no hay pesca y el área se está cuidando, pero

cuando termine el cuido, inicien las lluvias y el camarón tome su talla, estará en

desarrollo. (III). Regularizada, porque hay camarón en la pampa, cuando inicie las

lluvias y el camarón tome su talla estará en desarrollo. (IIIII)

Page 115: GUIA DE TESIS...de nuestro país, conviven diferentes tipos de pesca y en consecuencia, se pueden ver diferentes niveles de producción que se reflejan en fuertes diferencias en los

115

Las respuestas de los pescadores a las preguntas 6.3 y 6.4 son las siguientes:

6.3. Bien, porque toda la documentación está en regla. (IIIII). Ahorita bien porque

hay poca pesca, cuando la actividad este estable, estará mejor. (III). 6.4. Bueno,

porque están trabajando bien e informan periódicamente a la cooperativa. (III).

Regular porque no hay pesca y eso hace que no haya ingresos para que

gestionen recursos. (IIIII)

Las respuestas de los pescadores a las preguntas 6.5 y 6.6 son las siguientes:

6.5. No, porque no hay pesca. (IIIII). No, porque hay poca pesca, se capitaliza de

junio a octubre cuando la pesca esta estable. (III). 6.6. Sí, porque no hay

problemas internos. (I). Sí, porque hay una producción alta y hemos dado a

conocer a la cooperativa. Sí. (III). Sí, porque de lo contrario estuviéramos como las

demás, cada quien por su lado. (II).

Las respuestas de los pescadores a las preguntas 6.7 y 6.8 son las siguientes:

6.7. Secretaría de Pesca (año 2001 -2006): Atarrayas, embarcaciones, dragados

de las áreas de pesca, asesoría y asistencia técnica especializada, unidades

móviles, gestión de empleos temporales ante otras dependencias para el

mantenimiento de la borderia rústica, instalación de un centro de aclimatación de

post larvas, siembra de larvas en las áreas de pesca, intercambio de experiencias

con otras cooperativas del estado, comercialización de la producción. 6.8. Sí,

porque tuvimos un incremento de la producción. (IIII). Hubo más entrada de

ingresos para las familias. (III). Conservamos y no hubo deterioro de las áreas de

pesca. (II)

Las respuestas de los pescadores a la pregunta 6.9 fueron las siguientes: Que

haya nuevamente asesoría y asistencia técnica. (III). Seguir trabajando de manera

organizada, en colectivo y grupal. (I). Tecnificarnos más para incrementar la

producción. (II). Proponer nuevos diseños para el mantenimiento y limpieza de las

áreas de pesca.