Gestixn de Aceites Usados Vegetales

download Gestixn de Aceites Usados Vegetales

of 201

Transcript of Gestixn de Aceites Usados Vegetales

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE GESTIN, RECOGIDA Y SU POSTERIOR RECICLADO O VALORIZIZACIN DE LOS

ACEITES VEGETALES USADOSDE ORIGEN DOMSTICO, SECTOR DE LA HOSTELERA Y OTROS SECTORES DE LA

COMARCA DE LA JANDA

2

NDICE1. 2. 3. 4. INTRODUCCIN ................................................................................................... 7 JUSTIFICACIN .................................................................................................... 8 MBITO DE ESTUDIO.............................................................................................. 9 OBJETIVOS......................................................................................................... 9 4.1. 4.2. 5. Objetivo general .......................................................................................... 9 Objetivos especficos..................................................................................... 9

MARCO TERICO ................................................................................................ 10 5.1. 5.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. 5.5. 5.6. 5.6.1. 5.6.2. 5.6.3. 5.6.4. Introduccin ............................................................................................. 10 Concepto y clasificacin de los residuos............................................................ 12 Los residuos urbanos ................................................................................... 13 Problemtica asociada a la gestin incorrecta de residuos urbanos. .................... 14 La gestin de residuos urbanos ................................................................ 16 Los aceites vegetales usados: un residuo urbano especial........................................ 28 Consideracin de residuo de los aceites domsticos. ...................................... 28 Problemtica asociada a los medios receptores. ........................................... 29 Posibilidades de gestin de los aceites vegetales domsticos usados.................... 30 Experiencias de gestin municipal de los residuos de aceite vegetal domestico....... 33 Normativa relativa a los residuos de aceites usados............................................... 36 La Comarca de la Janda. .............................................................................. 38 Municipios que integran la Comarca de la Janda. .......................................... 39 Espacios protegidos y principales cursos fluviales en la Comarca de la Janda.......... 41 La gestin de residuos en la Comarca de la Janda.......................................... 44 Experiencias de recogida y valorizacin de aceites vegetales domsticos en la Comarca

de la Janda. 45 6. ASPECTOS METODOLGICOS .................................................................................. 49 6.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.2.4. 6.3. 6.4. 7. Aspectos previos ........................................................................................ 49 Descripcin de la metodologa utilizada en el trabajo de campo................................ 50 Universo objeto de estudio y fuentes primarias ............................................ 50 Tcnicas cuantitativas .......................................................................... 50 Tcnicas cualitativas............................................................................ 53 Plan de muestreo. Ficha tcnica de la muestra............................................. 54 Perfil de los destinatarios del estudio. .............................................................. 55 Programa operativo de la operacin ................................................................. 56

ANLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LA POBLACIN.......................................... 57 7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. Comarca de la Janda ................................................................................... 58 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos.......................................................... 58 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. .................. 60 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental............................ 67 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ........ 69

3

7.1.5.

BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 71 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.2.5. BENALUP CASAS VIEJAS. Anlisis de resultados. .................................................. 73 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos.......................................................... 73 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. .................. 75 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental............................ 77 BLOQUE 4. Valoracin e implicacin con las actuaciones de la administracin. ....... 79 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 81 7.3. 7.3.1. 7.3.2. 7.3.3. 7.3.4. 7.3.5. MEDINA. Anlisis de resultados. ...................................................................... 83 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos.......................................................... 83 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. .................. 85 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental............................ 87 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ........ 89 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 91 7.4. 7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. 7.4.5. CONIL. Anlisis de resultados. ........................................................................ 93 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos.......................................................... 93 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. .................. 94 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental............................ 97 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ........ 99 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 101 7.5. 7.5.1. 7.5.2. 7.5.3. 7.5.4. 7.5.5. PATERNA. Anlisis de resultados. ................................................................... 102 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos......................................................... 102 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. ................. 104 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental........................... 107 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ....... 109 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceite vegetal

usados en el municipio. ...................................................................................... 110 7.6. 7.6.1. 7.6.2. 7.6.3. 7.6.4. 7.6.5. SAN JOSE DEL VALLE. Anlisis de resultados....................................................... 112 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos......................................................... 112 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. ................. 114 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental........................... 116 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ....... 118 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 119 7.7. 7.7.1. 7.7.2. 7.7.3. 7.7.4. ALCALA DE LOS GAZULES. Anlisis de resultados.................................................. 121 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos......................................................... 121 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. ................. 123 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental........................... 125 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ....... 127

4

7.7.5.

BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 128 7.8. 7.8.1. 7.8.2. 7.8.3. 7.8.4. 7.8.5. VEJER DE LA FRONTERA. Anlisis de resultados. .................................................. 130 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos......................................................... 130 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. ................. 132 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental........................... 135 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ....... 137 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 138 7.9. 7.9.1. 7.9.2. 7.9.3. 7.9.4. 7.9.5. BARBATE. Anlisis de resultados..................................................................... 140 BLOQUE 1. Datos sociodemogrficos......................................................... 140 BLOQUE 2. Situacin actual y volumen de aceite generado y destino. ................. 141 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental........................... 144 BLOQUE 4. Valoracin /implicacin con las actuaciones de la administracin. ....... 146 BLOQUE 5. Necesidades de informacin y de un sistema de gestin de aceites en el

municipio. 147 8. ANLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LAS EMPRESAS ......................................... 149 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 9. BLOQUE 1. Volumen de aceite consumido y usado generado.................................... 149 BLOQUE 2. Almacenamiento y gestin del aceite vegetal usado. .............................. 151 BLOQUE 3. Grado de sensibilizacin / compromiso ambiental .................................. 153 BLOQUE 4. Valoracin / implicacin de las actuaciones de la Administracin................ 156 BLOQUE 5. Necesidades formativas para la empresa referentes a gestin de residuos. .... 158 BLOQUE 6. Informacin adicional ................................................................... 159

CONCLUSIONES................................................................................................. 161 9.1. 9.2. Conclusiones relativas al anlisis de la poblacin................................................. 161 Conclusiones relativas al anlisis de las empresas ................................................ 166 ANLISIS DAFO ............................................................................................. 168 PROGRAMA DE ACTUACIN............................................................................... 169 Programa de recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento (reciclaje o

10. 11. 11.1.

valorizacin)....................................................................................................... 170 11.1.1. 11.1.2. 11.1.3. 11.1.4. 11.1.5. 11.1.6. 11.1.7. 11.2. 11.2.1. 11.2.2. 12. 12.1. Forma de recogida ............................................................................. 170 Ratios de contenerizacin..................................................................... 173 Tipologa de los contenedores. ............................................................... 174 Mantenimiento de los contenderos. Frecuencia y modo de recogida. .................. 175 Ubicacin de zonas de almacenamiento. ................................................... 175 Posibles empresas para realizar convenios de recogida y tratamiento ................. 176 Valoracin econmica de la gestin de aceites vegetales usados ....................... 177 Plan de comunicacin y sensibilizacin ......................................................... 179 Proyecto de actuaciones dirigidas a la poblacin. ......................................... 179 Proyecto de actuaciones dirigidas a las empresas ......................................... 183

FUENTES CONSULTADAS .................................................................................. 187 Legislacin .......................................................................................... 187

5

12.2. 12.3. 12.4. 13. 13.1. 13.2.

Estudios e informes ................................................................................ 187 Manuales ............................................................................................ 187 Webgrafa ........................................................................................... 188 ANEXOS ..................................................................................................... 189 Cuestionario dirigido a la poblacin ............................................................. 189 Cuestionario dirigido a las empresas ............................................................ 195

6

1. INTRODUCCINLas polticas ambientales fomentan la prevencin, el reciclado y el aprovechamiento de los residuos, as como la utilizacin de la energa y de los materiales recuperados, con el fin de no malgastar los recursos naturales y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Estos objetivos de minimizacin de residuos generados se consiguen a travs de actuaciones de prevencin, reduccin, reutilizacin, concienciacin y sensibilizacin; implicando a la poblacin para participar activamente y lograr mejoras en el comportamiento ambiental. Con estas medidas se pretende informar y sensibilizar a la ciudadana para que conozcan cul es la gestin ms adecuada para los residuos que se generan en sus domicilios. El medio ambiente es en la actualidad no slo una mera preocupacin social sino tambin un factor estratgico en la gestin empresarial y un importante yacimiento de empleo para los prximos aos. La atencin a los aspectos medioambientales en la empresa es una actitud nueva, surgida en la ltima dcada, y que crece lentamente. La normativa ambiental es cada vez ms amplia y ms exigente, y su cumplimiento obliga en muchos casos, por un lado, a llevar a cabo cambios importantes en los procesos productivos y en los modelos de gestin y, por otro lado, a acometer actuaciones de formacin y sensibilizacin de directivos, trabajadores y profesionales, as como de la poblacin en general para adaptarse a los cambios.

7

2. JUSTIFICACINLa generacin como residuo de los aceites vegetales para consumo humano, aunque tiene un impacto reducido en comparacin con otros residuos oleosos provenientes de la industria, la automocin, el transporte martimo, etc., no deja de tener importancia, ya que generalmente suelen ser eliminados a travs de las redes de saneamiento, generando problemas tanto en la depuracin de las aguas residuales, como de toxicidad en los ecosistemas receptores del residuo, sobre todo en zonas de valor ambiental como los parques naturales y zonas rurales. Las dificultades de recogida de dichos aceites, as como la escasa informacin de la ciudadana de los efectos negativos del vertido de stos de forma no regulada, obligan a generar actuaciones que por un lado, informen a los ciudadanos de los efectos perniciosos del vertido irregular de dichos aceites, como a facilitar la recogida de los mismos de forma ordenada para su almacenamiento en condiciones de seguridad y a su posterior reciclado o valorizacin. Es por ello, que el rea de Medio Ambiente de la Diputacin de Cdiz lleva a cabo un estudio sobre las posibilidades de Gestin, Recogida y su posterior Reciclado o Valorizacin de los aceites vegetales usados de origen domstico, sector de la hostelera y otros sectores en la Comarca de la Janda. Adems de lo expuesto anteriormente, el estudio, ser un paso previo en la bsqueda de energas alternativas renovables en aras de contribuir a la reduccin de emisiones contaminantes y, por tanto, a la disminucin del efecto invernadero. Se pretende alcanzar un doble objetivo ambiental, por una parte la reduccin, reutilizacin y reciclaje de los mismos y, por otra parte, la obtencin de energa a travs de la valorizacin de dichos residuos. Para ello es necesario conocer datos concretos de generacin de estos residuos susceptibles de sufrir estos procesos de transformacin energa, conocer la disposicin de la ciudadana para colaborar en este sentido y las alternativas actuales de las que disponen. Una vez se conozcan estos datos es posible plantear las lneas de actuacin adecuadas a las circunstancias de la poblacin objeto de estudio.

8

3. MBITO DE ESTUDIOEl estudio abarca la poblacin de la Comarca de la Janda que rene a los municipios gaditanos de Alcal de los Gazules, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, San Jos del Valle y Vejer de la Frontera.

4. OBJETIVOS4.1. Objetivo generalEl objetivo general del presente estudio es valorar las necesidades y posibilidades de gestin, recogida y/o valorizacin de los aceites vegetales usados que se originan a nivel domstico y en los sectores empresariales como hostelera, industrias alimentaras,de la Comarca de la Janda en la provincia de Cdiz.

4.2.

Objetivos especficos

Para lograr el objetivo general del estudio se plantean una serie de objetivos especficos que son los que se citan a continuacin: Identificacin del tratamiento ms adecuado para los aceites vegetales utilizados para consumo humano, tanto en la hostelera como en los hogares de La Comarca de la Janda. Anlisis de viabilidad de la creacin de un servicio de recogida selectiva de stos. Realizar una estimacin del volumen potencial que La Comarca de la Janda genera de este residuo para ver la viabilidad de su gestin incluyendo su recogida, transporte y posibles tratamientos. Evaluar el grado de concienciacin y sensibilizacin ambiental de todos los agentes implicados sobre la magnitud de los impactos que el vertido de aceites vegetales usados provoca en el entorno. Los resultados del estudio servirn posteriormente como base para la propuesta de actuacin, que servir para introducir la variable medioambiental en estos sectores.

9

5. MARCO TERICO5.1. IntroduccinLos animales y seres humanos desde sus inicios, han utilizado y explotado los recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance, para la supervivencia. En los albores de la sociedad, la generacin de residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la poblacin era pequea y la cantidad de terreno disponible para la asimilacin de los desechos era suficientemente grande. Los productos utilizados eran de origen natural y, por lo tanto, directamente retornables al ciclo biolgico. Los subproductos de la actividad humana eran absorbidos sin problemas por los ecosistemas naturales. El problema de los residuos comienza a ser trazado desde los tiempos en los que los seres humanos comenzaron a congregarse en tribus, aldeas y comunidades, llegando a ser la acumulacin de residuos una consecuencia de la vida sedentaria. Tradicionalmente se ha documentado que la Roma clsica ola mal. La gran metrpoli que se asent durante siglos sobre las siete colinas, alberg una gran concentracin de habitantes que produca detritus en tal cantidad que no podan ser asimilados por la naturaleza. Es anecdtico como la ciudad de las siete colinas pas a ser la de las ocho al final de la hegemona romana como consecuencia del abandono a las afueras de la ciudad de las nforas que transportaban aceite desde todos los puntos del Imperio -sobre todo de Hispania- y que, finalmente, acabaron por formar una pila enorme perfectamente estratificada y que hoy sirve a los investigadores para conocer con detalle la evolucin en las costumbres del pueblo romano. Al llegar a la Edad Media nos encontramos con un espectculo dantesco. Esta poca, marcada por las epidemias que diezmaron a la poblacin de Europa, se caracteriza por el hecho del arrojo incontrolado de comida y otros residuos slidos incluidos detritus- a las calles, caminos y terrenos vacos. Esta prctica generalizada en ncleos donde la poblacin se hacinaba frecuentemente a las faldas del castillo o fortaleza feudal llev a la reproduccin incontrolada de roedores, sobre todo de las ratas, con sus parsitos y pulgas respectivas, las cuales propagaron la miseria y la muerte all a donde iban. La falta de una idea clara sobre la gestin de los residuos llev a que la mitad de los europeos del siglo XIV falleciesen a causa de las epidemias. El siglo XVIII tambin supuso el desarrollo de una sociedad tecnolgica a raz de la Revolucin Industrial iniciada en Europa, y con ella la aparicin de lo que puede calificarse como el gran incremento de los problemas derivados de los residuos. De esta forma se considera que no es hasta finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolucin Industrial, cuando se empiezan a arbitrar las primeras medidas con vistas a tratar tcnicamente el problema de los residuos generados, resultado de los nuevos procesos productivos, que ya no pueden asimilarse de forma natural. 10

No fue hasta el siglo XIX cuando las medidas de control de la salud pblica llegaron a ser de una consideracin vital para los funcionarios, quienes se dieron cuenta que los residuos de comida tenan que ser recogidos y evacuados de una forma sanitaria para controlar a los roedores y a las moscas, vectores transmisibles de enfermedades humanas. Pero es a partir del siglo XX y especialmente de su segundo tercio, con la expansin de la economa basada en el consumo, la cultura del usar y tirar y los avances tcnicos experimentados cuando el problema empieza a tomar proporciones crticas y a generar un importante impacto en el medio ambiente. Aparecen numerosos materiales sintticos no degradables, como son los plsticos, de graves problemas de contaminacin de suelos a causa de la industrializacin masiva de las sociedades desarrolladas. Todo este desarrollo de la sociedad europea ha experimentado una importante evolucin en el desarrollo industrial y tecnolgico. Este desarrollo ha trado importantes beneficios que han mejorado la calidad de vida de los europeos, pero tambin acarrea una serie de consecuencias que requieren nuevas soluciones puesto que los modelos anteriores han quedado obsoletos. Este es el problema que se plantea en cuanto a gestin de residuos. A medida que ha aumentado la poblacin que se concentra en los ncleos urbanos ha crecido con ella la problemtica referente a los residuos. Por un lado, se producen tales cantidades de residuos que se hace necesaria una adecuada gestin de los mismos antes de que vuelvan a entrar en el ciclo natural de la materia puesto que la naturaleza no tiene suficiente capacidad para reabsorberlos por s misma. Un dato muy significativo es que por cada 4 hectreas que crece una ciudad, se necesita 1 hectrea para depositar residuos. Por otro lado, se generan residuos que no son asimilables por la naturaleza, es decir, que no son biodegradables, para los cuales, son necesarias otras tcnicas de gestin. Son de especial importancia aquellos residuos que adems de ser difcilmente degradados por la naturaleza son peligrosos porque tiene un alto poder contaminante, son txicos, venenosos, etc. A estos hay que prestarles una atencin especial.

11

5.2.

Concepto y clasificacin de los residuos

Generalmente se entiende por residuo aquel producto, material o elemento que despus de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. Pero si se analiza con detalle la definicin pueden plantearse dudas a la hora de considerar un material como residuos, porque muchos de ellos una vez que se han tirado se recuperan y vuelven a formar parte de los procesos de produccin como materias primas. Por tanto, el concepto de residuo no es algo cerrado ni definitivo sino que depende del momento y de la persona que as lo considere, es decir, que vara dependiendo de la poca y de la sociedad. El marco legal sobre residuos en Espaa est definido por la Ley 10/98 de residuos. Con esta ley se adecua el derecho espaol a la Directiva Comunitaria 91/156/CEE, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEEE. En dicha ley se define residuo como cualquier sustancia u objeto perteneciente a cualquiera de las categoras que figuran en el anejo de dicha ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intencin u obligacin de desprenderse. En todo caso, tendran consideracin los que figuren en el Catlogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias. Los residuos pueden clasificarse segn su naturaleza de origen (urbanos, industriales, agrcolas, ganaderos, forestales, hospitalarios,), segn sus caractersticas energticas (combustibles, fermentables e inertes) y segn sus componentes fsicos (orgnicos e inorgnicos). En la legislacin estatal bsica (Ley 10/98) se distingue entre Residuos urbanos o municipales y Residuos peligrosos. Y se definen tal y como se expone a continuacin: Residuos Urbanos: Son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, as como todos aquellos que no tengan la calificacin de peligrosos y que por su naturaleza o composicin puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrn tambin la consideracin de residuos urbanos los siguientes: Residuos procedentes de la limpieza de vas pblicas, zonas verdes, reas recreativas y playas. Animales domsticos muertos, as como muebles, enseres y vehculos abandonados. Residuos y escombros procedentes de obras menores de construccin y reparacin domiciliaria Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, as como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa 12

comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que Espaa sea parte. Hay que tener en cuenta que del concepto de residuo hay que excluir algunas sustancias residuales, que tienen su propia legislacin y por tanto estn reguladas de otro modo: Las emisiones a la atmsfera. Los residuos radiactivos. Los vertidos de efluentes lquidos a las aguas continentales, desde tierra al mar, y los vertidos desde buques y aeronaves al mar La normativa sobre residuos es nicamente de aplicacin supletoria en materias de: Gestin de residuos resultantes de la prospeccin, extraccin, valorizacin, eliminacin y almacenamiento de recursos minerales, y de la explotacin de canteras. Eliminacin y transformacin de animales muertos y desperdicios de origen animal. Residuos producidos en las explotaciones agrcolas y ganaderas consistentes en materias fecales y otras sustancias naturales y no peligrosas. Explosivos, cartuchera y artificios pirotcnicos desclasificados, as como residuos de materias primas peligrosas o de productos explosivos utilizados en la fabricacin de los anteriores. Las tierras separadas en las industrias agroalimentarias en sus fases de recepcin y limpieza primaria de las materias primas agrcolas, cuando estn destinadas a su valoracin como tratamiento de los suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o mejora ecolgica de los mismos.

5.3.

Los residuos urbanos

Los residuos urbanos, como se observa en la definicin anterior, estn constituidos por un conjunto de materiales muy heterogneo, y por ello se plantea la necesidad de reagrupar sus distintos componentes en categoras que puede hacerse en base a distintas caractersticas. En el presente estudio se clasifican los residuos urbanos segn el destino final al que sern sometidos para su valorizacin o eliminacin: Inertes: metales, vidrio, restos de reparaciones domiciliarias, tierras, escorias y cenizas, cermicas, etc. Fermentables: productos orgnicos putrescibles como pan, restos de comidas, restos de poda, lodos de depuradora, Combustibles: vegetales, 13 papeles, cartones, plsticos, gomas, cueros, aceites

5.3.1. Problemtica asociada a la gestin incorrecta de residuos urbanos. El estado de degradacin ambiental que sufre nuestro planeta es consecuencia directa, en primer lugar, de una ineficiente gestin de los recursos naturales y en segundo lugar de la creciente produccin de residuos. La degradacin ambiental a la que nos referimos tiende a analizarse desde un punto de vista local, pero no debemos olvidar la perspectiva global, ya que la problemtica de los residuos no solo afecta a zonas aisladas de una ciudad o regin, sino que se extiende a todos los ecosistemas del planeta. Los vertederos incontrolados de basuras provocan no solo un impacto paisajstico, sino que adems dan cobijo a roedores, insectos y otros seres portadores en ocasiones de enfermedades que pueden transmitir a los seres humanos. La produccin de residuos plantea problemas ambientales cuando la gestin de los mismos no se produce de una manera adecuada. Es necesario que la materia complete el ciclo. Es decir que se devuelva a la naturaleza en unas condiciones y en un tiempo tales que no afecten ni al grado de contaminacin ni a la disponibilidad de los recursos para los seres humanos.

14

Ilustracin 1: Ciclo antrpico de la materia

Fuente: Elaboracin propia

Como se observa en la imagen anterior, los residuos estn envueltos en un ciclo que depende de la labor de distintos agentes, administraciones, empresas, ciudadana, y por tanto, es necesaria la colaboracin de todos. En base a esto, para minimizar el impacto de los residuos en el medio ambiente y en nuestra sociedad son claves tres lneas de actuacin: Minimizar el consumo de recursos. Es decir, es importante conseguir el mximo aprovechamiento de los recursos. Para ello es importante reutilizar las fracciones que, en muchas ocasiones se consideran residuos, pero que pueden aprovecharse para otra utilidad (como por ejemplo fabricar en casa jabn con aceite vegetal usado), evitar los embalajes innecesarios como los de las frutas y las verduras o evitar el consumo de productos de usar y tirar. Proporcionar a los residuos un destino adecuado, en el caso de la ciudadana esto se traduce en separar los residuos en el hogar y depositarlos en el lugar correcto. Estas dos primeras son actuaciones que corresponde principalmente a los productores de residuos, es decir, los ciudadanos y empresas. Gestionar de manera correcta los residuos que se generan. Esta es una labor que corresponde principalmente a los gestores de residuos. Por tanto, para una correcta gestin de los residuos es muy importante la labor de la ciudadana, es decir, separar en el hogar y depositar los residuos en el contenedor correcto y respetando los horarios establecidos. Tambin se deben encargar los ciudadanos de almacenar los residuos especiales (medicamentos, pilas, muebles, aceites domsticos, aceites de motor,). De este modo se facilita y aumenta la eficiencia del trabajo de gestin de los residuos. Por tanto, es necesario, no slo una adecuada estrategia de gestin adaptada a las necesidades de cada regin, sino que, del mismo modo es necesario informar y sensibilizar a la poblacin en estos aspectos para que valoren la importancia de sus acciones y colaboren para que entre todos se complete el ciclo de vida de los residuos. EFECTOS AMBIENTALES 15

De una gestin incorrecta de los residuos urbanos se pueden derivar una serie de problemas ambientales que se resumen en los siguientes: La presencia de residuos abandonados deteriora el paisaje. Los depsitos incontrolados de residuos urbanos producen malos olores por la fermentacin de la materia orgnica. La fermentacin produce gases combustibles que pueden provocar explosiones con el consecuente riesgo de incendio y las consecuencias de estos para la contaminacin y los ecosistemas. Dichos gases contribuyen al aumento del efecto invernadero el cual es el principal causante del fenmeno global de cambio climtico. As mismo la fermentacin produce los lixiviados los cuales, en un vertido incontrolado, pueden contaminar las aguas superficiales y subterrneas. Tambin se producen lixiviados de los residuos minerales procedentes de industrias (por la humedad, la lluvia,) los cuales pueden contener elementos peligrosos para los ecosistemas y la salud humana. La quema incontrolada de residuos, libera a la atmsfera, contaminantes txicos y emite gases responsables del efecto invernadero. Los vertederos incontrolados destruyen y contaminan los suelos. EFECTOS EN LA SALUD HUMANA Adems de los impactos que la situacin de descontrol de los residuos produce en el medio ambiente, tambin tiene efectos para la salud humana. Cuando la recogida, almacenamiento y eliminacin no est bien gestionada se favorece la proliferacin de roedores e insectos que pueden ser vectores sanitarios. Esto quiere decir que pueden transmitir determinadas enfermedades causadas por microorganismos. 5.3.2. La gestin de residuos urbanos De manera previa a la descripcin de las posibilidades de recogida, gestin y valorizacin de los residuos urbanos se van a definir una serie de conceptos que es necesario introducir en este momento para poder entender la gestin de los residuos desde una perspectiva global: Prevencin: es el conjunto de medidas destinadas a evitar la generacin de residuos, a conseguir su reduccin, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Productor: cualquier persona fsica o jurdica cuya actividad produzca residuos o que efecte operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composicin de estos residuos. Tambin tiene la condicin de productor el importador de residuos y el que adquiere residuos procedentes de cualquier Estado miembro de la Unin Europea. 16

Gestin: la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorizacin y la eliminacin de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, despus de su cierre, as como su restauracin ambiental. Gestor: Persona o entidad, pblica o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestin de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Valorizacin: el aprovechamiento de residuos o de los recursos contenidos en los mismos mediante la recuperacin, la regeneracin, la reutilizacin y el reciclado, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar mtodos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. Tambin se especifica que operaciones son consideradas valorizacin en la parte B de la tabla 2 del anejo 1 del Real Decreto 952/1997 y en el anejo 1 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorizacin y eliminacin de residuos y la lista europea de residuos. Reutilizacin: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseado originariamente. Reciclado: La transformacin de los residuos, dentro de un proceso de produccin, para su fin inicial o para otros fines, pero no para la incineracin con recuperacin de energa. Eliminacin: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destruccin, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar mtodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Tambin se especifica que operaciones son consideradas eliminacin en el anejo 1 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorizacin y eliminacin de residuos y la lista europea de residuos. Desprenderse: destinar una sustancia u objeto a una operacin de valorizacin o eliminacin. La gestin de los residuos contempla el conjunto de acciones necesarias para realizar su recogida, trasladarlos a los centros de tratamiento y efectuara las operaciones finales para recuperarlos y reintegrarlos como materias primas en los circuitos productivos o eliminarlos. PRE - RECOGIDA Antes de iniciar la recogida, se realiza lo que se conoce como pre-recogida, es decir, el conjunto de operaciones destinadas a la evacuacin de los residuos, desde donde se producen hasta el lugar donde est previsto que se lleve a cabo la recogida de los mismos por el servicio especficamente dedicado a ello. Actualmente los recipientes ms utilizados para depositar los residuos urbanos al paso de los camiones de recogida municipal son los siguientes: Bolsas o sacos desechables: normalmente son de plstico y, a pesar de que tienen las ventajas de que se suprime la operacin de devolucin y la de lavado del 17

contenedor habitual, tienen el gran inconveniente de que se rompen fcilmente ensuciando la calle. Actualmente su uso es cada vez ms reducido. Cubos de basura: hasta hace poco tiempo era el sistema de recogida ms utilizado. Con este sistema se solucionan los inconvenientes de la recogida de bolsas de basura, pero presentan como desventaja que su manejo precisa de un gran nmero de operaciones y de al menos dos operarios. Contenedores de dos ruedas: este es un sistema innovador y se est implantando mucho por su gran eficacia. Posee muchas ventajas, como su gran maniobrabilidad (facilitando enormemente las tareas de recogida), su rapidez y su resistencia. No obstante, este tipo de recogida exige un equipo eleva-contenedor en el camin de recogida, acceso fcil desde el camin al contenedor y un sistema de mantenimiento y limpieza de los contenedores. Contenedores de cuatro ruedas: anteriores sistemas y disfrutan de ruedas, aunque su gran capacidad automatizada. Este sistema de urbanizaciones. poseen una capacidad de carga mayor que los las mismas ventajas de los contenedores de dos y peso hacen necesaria una recogida totalmente recogida es el ms utilizado en ciudades y

Contenedores de gran capacidad: poseen mucha ms capacidad que los anteriores (tienen de 5 a 30 m3 de capacidad) y van equipados con un equipo auto-compactador que permite una reduccin de 2/3 del volumen de los residuos. En ellos se pueden depositar residuos voluminosos y se utilizan principalmente en los grandes conjuntos de viviendas, en mercados y en hospitales. Con este tipo de contenedores lo que se pretende es reducir el nmero de transportes necesarios. Contenedores para la recogida selectiva: estn concebidos para recibir exclusivamente un solo tipo de residuos: vidrio, latas, cartones o papeles, plsticos... etc., por lo que se instalan en sectores estratgicos de la ciudad para favorecer la recogida selectiva de aquellos residuos que es interesante someter a procesos de recuperacin. En nuestro pas se ha adoptado un cdigo de colores unificado para los contenedores. As lo establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos: Contenedor verde tipo igl para el vidrio. Contenedor azul para el papel y cartn. Contenedor amarillo para los envases. Contenedor verde, gris o marrn para los residuos orgnicos. Parmetros que determinan una contenerizacin adecuada Para establecer un sistema de contenerizacin en una ciudad es importante tener en cuenta usa serie de factores para que sea un servicio de calidad. La contenerizacin es el proceso por el cual se opta en la gestin de residuos por una forma de presentacin de stos previa a su recogida. Consiste en disponer recipientes para que el usuario deposite sus residuos, y estos queden dispuestos y presentados de la forma 18

predefinida por los gestores de los residuos, facilitando de esta manera las operaciones posteriores en la gestin de estos residuos. Para que el sistema de contenerizacin se adecue a cada municipio han de tenerse en cuenta los factores siguientes: Frecuencia - Das alternos (tres das a la semana). - Seis das a la semana (lunes a sbado). - Todos los das de la semana. Tipo de recipientes de recogida: Aunque coexisten dos tendencias cifradas en la adopcin de cubos de entre 120 y 360 litros de capacidad, guardndolos en la vivienda, por un lado, y de otro, la utilizacin de contenedores de ms de 500 litros instalados en la calle, parece esta segunda versin la que ms tiende a implantarse. Tipo de vehculo: Esta vertiente estar condicionada al tipo de infraestructura de la ciudad, trfico, y existencia de enclaves de mayor dificultad, (centro comercial, histrico, etc.). Conjugando lo anterior con la distancia al lugar de eliminacin y jornada laboral establecida, pueden establecerse dos o tres viajes o circuitos por jornada. RECOGIDA La recogida y transporte de los residuos urbanos (R.U.) comprende la serie de operaciones que es preciso realizar para la retirada de los residuos, partiendo desde el punto en el que se realizado la pre-recogida del producto hasta la descarga o entrega en el lugar de eliminacin o en la instalacin de aprovechamiento. Dentro del proceso global de la gestin de los R.U., la recogida constituye la fase de ms envergadura y representa un alto porcentaje de los costes del servicio. En la elaboracin de un plan de recogida se necesario tener en cuenta que sta sea rpida y eficaz, por lo que hay que considerar los siguientes aspectos: Caractersticas de los residuos a recoger. Variaciones estacinales de la cantidad de residuos urbanos producidos. Infraestructura urbana y urbanismo. Distancia al centro de eliminacin o descarga. Normalizacin de contenedores o recipientes. Una vez depositados los residuos urbanos en los recipientes antes descritos, ha de procederse a su carga en vehculos adecuados para transportarlos a los distintos centros de tratamiento. El sistema de recogida ms implantado actualmente es el de la recogida mecanizada en contenedores de cuatro ruedas distribuidos por manzanas o grupos de viviendas. Esto supone un mayor esfuerzo de desplazamiento para el usuario aunque, sin 19

embargo, reduce mucho los tiempos de la operacin de recogida, aumentando el rendimiento de los operarios. Lo antes expuesto es suficientemente revelador de la complejidad que significa la implantacin de un sistema de recogida, debido a la diversidad del medio, variedad de recipientes, frecuencia, etc. Existe una gran variedad de soluciones para realizar la fase de recogida, aunque se hace imprescindible en todos los casos contar con la colaboracin ciudadana para que cualquier sistema funcione. Se pueden resumir los sistemas de recogida en los siguientes: Recogida domiciliaria: se realiza una recogida puerta a puerta de los recipientes, cubos o bolsas en los que se realiza la pre-recogida. Es muy cmodo para los usuarios pero aumenta enormemente los costes del servicio. Recogida hermtica de los contenedores de dos ruedas: Slo se requiere que los usuarios coloquen los contenedores llenos en los lugares previamente fijados para que sean vaciados por el servicio de recogida. Este sistema reduce los tiempos de recorrido por lo que aumenta el rendimiento de esta actuacin y disminuye los costes. Recogida mecanizada en contenedores de cuatro ruedas distribuidos por manzanas o grupos de viviendas: Supone un mayor esfuerzo de desplazamiento por el usuario y hay que disponer de espacio suficiente para la ubicacin de los contenedores de modo que tengan fcil acceso. Este sistema reduce mucho el tiempo de la operacin de recogida y aumenta mucho el rendimiento de los operarios. Recogida selectiva: Se instalan contenedores para la recogida de residuos susceptibles de ser reciclados y alargar as la vida de los materiales que lo componen. Para ello se instalan contenedores de recogida especfica para papel-cartn, vidrio, materia orgnica, envases, Tambin se adecuan instalaciones para la recogida de residuos especiales (medicamentos, pilas , aceites vegetales y de motor, residuos de construccin y demolicin,) Recogida neumtica: Es uno de los sistemas ms novedoso para la retirada y transporte de los residuos. El sistema recoge selectivamente las diferentes fracciones de residuos de acuerdo a la legislacin vigente. En la central de residuos, la basura queda depositada en contenedores y el aire propulsor se filtra para ser emitido limpio al a atmsfera. Implantacin y funcionamiento de un sistema de recogida A la hora llevar a cabo un sistema de recogida, hay que realizar las siguientes actuaciones: A. Estudio previo: para cada recorrido nuevo que se pretende implantar se necesitarn de una a tres semanas para su estudio; ello depender del nmero de personas dedicadas al estudio y de las caractersticas de la zona en cuestin. 20

B. Implantacin: si es posible se llevar a cabo en sbado y domingo, disponiendo as durante la semana del tiempo suficiente para hacerle el seguimiento y encontrar deficiencias, tanto en el aspecto referente a la capacidad de los contenedores como en la ubicacin de los mismos. Es importante hacer coincidir la implantacin del proyecto con el inicio de una campaa de mentalizacin ciudadana. C. Funcionamiento: durante los primeros meses de la implantacin hay que hacerle un seguimiento exhaustivo, ya que si se corrigen los errores en un principio, su desarrollo posterior ser ms fcil. Una vez pasados unos seis meses desde la puesta en marcha, y habiendo comprobado las capacidades y ubicaciones de los contenedores hay que pasar a la confirmacin definitiva de los mismos, debindose realizar sta mediante una pintura en el lugar de la calzada donde estn colocados. En los lugares donde impidan la circulacin de vehculos se puede realizar un retranqueo o baha en el acerado. Por consiguiente, puede expresarse que, desde el comienzo hasta el final del proceso transcurrirn de seis meses a un ao aproximadamente. Otras recogidas Para los residuos de las industrias y comercio que son considerados como asimilables a urbanos se establece un sistema de recogida adicional. La diferencia fundamental de la recogida industrial respecto a la recogida domiciliaria se refiere ms al volumen de productos recogidos que a la composicin de los mismos. Como norma general se considera industrial la produccin de desechos con un volumen superior a los 500 litros por unidad productiva, siempre segn la regulacin contenida en las Ordenanzas municipales. En lo que a organizacin se refiere, las diferencias existentes entre la recogida industrial y la domiciliaria son las siguientes: Se debern instalar recipientes de mayor capacidad: de 1.000 a 5.000 litros, sin compactacin. Se puede pensar en frecuencias de recogida diferentes, pues en la composicin de los residuos industriales el porcentaje de materia orgnica es pequeo. Para centros con producciones especiales se puede pensar en compactadores estticos. Lo ms adecuado, bajo el punto de vista ambiental, es implantar un sistema de recogida selectiva y diferenciada de todos los tipos de residuos generados, evitando las mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o de la dificultad para su gestin. Elementos utilizados para la recogida selectiva: Ecopuntos Un ecopunto es una estructura donde se recoge selectivamente todo aquello que ya no tiene una funcin directa en el circuito de consumo, de forma que el residuo tras 21

unos determinados tratamientos, se reintroduce en su ciclo de vida normal. Gracias a todo ello se desminuye costes y tambin la utilizacin de materia prima. A travs de estos ecopuntos instalados en los municipios se realiza la recogida selectiva de vidrio, papel-cartn, latas y pilas. En la actualidad, los ecopuntos han visto reducido el nmero de contenedores para diferentes materiales, en beneficio de otros tipos de recogida ms cercanas al ciudadano. Puntos Limpios Un Punto Limpio es un rea destinada a recepcionar residuos de origen domstico, previamente seleccionado por los ciudadanos, que no deben ser depositados en los contenedores que se encuentran situados en las calles, as estos residuos pueden recibir el tratamiento ms adecuado y evitas las posibles repercusiones negativas para el medio ambiente. Este sistema de recogida se basa en los siguientes objetivos: Evitar el vertido incontrolado de los residuos que no pueden ser eliminados por medio de los servicios convencionales de recogida de R.U. Separar los residuos peligrosos que se generan en los hogares, cuya eliminacin conjunta con el resto de los R.U. o mediante el vertido a la red de saneamiento, supone un riesgo tanto para los operarios de estos servicios como para el medio ambiente. En la tabla siguiente se resumen las fracciones que se recogen en los puntos limpios:

FRACCIONES RECICLABLES Vidrio Papel Cartn Metales Plsticos Madera

VOLUMINOSOS Electrodomsticos Muebles Colchones Somieres Cajas Marcos y puertas Escombros u otros productos inertes, hasta un peso mx. de 50 kg, por entrega y da

ESPECIALES Aceites de automocin y aceites vegetales Bateras de automvil Pilas Spray Radiografas Tubos fluorescentes

Fuente: Curso de gestin de residuos de la Diputacin de Badajoz y Fundacin Biodiversidad (Ao 2006).

Es importante tener en cuenta que en los puntos limpios slo se admitirn residuos generados por particulares, no se podrn verter ms residuos que aquellos indicados anteriormente y si el usuario va a depositar ms de un residuos lo deber hacer por separado para poder depositarlo en su contenedor correspondiente. Principios bsicos sobre sistemas de recogida selectiva 22

Para lograr una efectividad adecuada a nivel social, ambiental y econmico es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: La responsabilidad debe ser compartida: El xito de los programas de recogida selectiva solo es posible si todos los estamentos colaboran: ciudadanos, autoridades locales, regionales y nacionales e Industria,... etc. Cada parte tiene que asumir su propia responsabilidad. Es decir, el ciudadano separando en su casa, las autoridades municipales organizando la recogida, la Administracin Pblica estatal aportando infraestructuras, los fabricantes de envases reduciendo en origen y hacindose cargo del material recuperado, los envasadores costeando los extra-costes de la recogida, etc. El sistema de gestin debe ser integrado: Los sistemas de reciclaje deben estar integrados en el sistema de gestin municipal de R.U. Todos los sistemas de recuperacin o valorizacin (reciclaje, recuperacin de energa, compostaje) deben ser admitidos, sin restricciones ni discriminaciones. El sistema de recogida selectiva debe incluir envases y embalajes de diferentes orgenes: domstico, comercial, de oficinas, instituciones... etc. Slo los envases que sean aprovechables desde un punto de vista econmico y ambiental deben recogerse y separarse.

23

El proceso debe ser viable bajo un punto de vista ambiental: Los sistemas de recuperacin (incluido el reciclaje) deben aportar un beneficio neto al medio ambiente. Los beneficios ecolgicos no deben ser desproporcionados respecto a su impacto econmico. El sistema global debe ser econmicamente eficiente: Las autoridades locales deben considerar sistemas integrados de gestin, incluyendo enfoques regionales, y reflejando transparencia en los costes asociados al programa. El control de los programas debe efectuarse en base a mtodos estandarizados para evaluar continuamente la eficacia del programa y sus posteriores mejoras. Deben evitarse las barreras a la libre circulacin y a la libre competencia: Para ello es esencial una Directiva sobre envases y embalajes que armonice las medidas legislativas dentro de la Unin Europea. Todos los Estados de la Unin deben tener acceso a todos los mtodos posibles de recuperacin. Es necesario estimular los mercados de materiales secundarios: El desarrollo de las infraestructuras necesarias para la recogida y separacin debe ser progresivo, para adecuar la oferta con la demanda del material reciclado. Los usuarios deben exigir materiales secundarios a un precio y una calidad competitiva. La industria debe coordinar el desarrollo del sistema de reciclaje ms efectivo, teniendo en cuenta consideraciones tanto medioambientales como econmicas. TRANSPORTE El transporte de los residuos urbanos puede ser directo, es decir, desde los municipios (contenedores situados en las calles o ecopuntos) hasta las plantas de tratamiento y eliminacin, o bien puede realizarse de manera indirecta. Cuando se da este ltimo caso se diferencian dos fases en la recogida: Transporte intermedio desde domicilios, ecopuntos o puntos verdes hacia estaciones de transferencia y zona de carga, donde se compactan los residuos para ser transportados hasta los centros de tratamiento y eliminacin. Transporte de los residuos desde plantas de reciclaje hasta los centros de eliminacin (vertederos controlados). Los vehculos ms utilizados en la actualidad para transportar residuos slidos son: Vehculos motorizados: De recogida domiciliaria: disponen de autocarga y compactador Vehculos de transporte de Centros de Transferencia a eliminacin. Vehculos auxiliares o de apoyo. En este punto aparece el concepto de transferencia de R.U., denominando as a los distintos sistemas de enlace entre la recogida domiciliaria y los Centros de Tratamiento. 24

Las estaciones de transferencia La idea bsica de una estacin de transferencia es la de trasladar las basuras a una planta central de descarga, para transportarlas posteriormente, con medios adecuados para largos recorridos (camiones, ferrocarriles, etc.) a los puntos de tratamiento o eliminacin. Con este planteamiento se consiguen disminuir los costes del sistema de recogida al minimizar los costes de transporte y al reducir los tiempos muertos ocasionados por el traslado hasta la planta o vertedero. Las estaciones de transferencia estn compuestas por una plataforma elevada unos tres metros en relacin con el nivel del suelo. Los camiones de recogida acceden a esta plataforma por una rampa de acceso y all maniobran para vaciar la carga sobre unas tolvas, las cuales descargan por gravedad los residuos sobre contenedores de gran capacidad. En la base de estas tolvas existen unos compactadores que compactan la basura reduciendo su volumen y aumentando la capacidad de carga de los contenedores. Una vez llenos estos contenedores son evacuados con camiones apropiados hasta el centro de tratamiento. La implantacin de una estacin de transferencia requiere una inversin econmica considerable, variable en funcin de los requerimientos que se le impongan y del grado de infraestructura disponible en el lugar de ubicacin; en cualquier caso es obligada la realizacin previa del detallado estudio econmico acerca de las posibles alternativas. En este tipo de anlisis para decidir sobre la viabilidad de una estacin de transferencia se requiere establecer previamente, en el orden econmico, una serie de comparaciones con el procedimiento general de recogida y transporte directo al centro de eliminacin, a fin de delimitar la conveniencia o no de la instalacin de la estacin de transferencia. En general se estima que es necesaria una planta de transferencia cuando se genera una cantidad importante de residuos y el centro de tratamiento se encuentra a una distancia superior a 15-20 Km. Otras alternativas para la transferencia de R.U. son los camiones Nodriza y las zonas de carga. Este sistema de transferencia consiste en el uso de camiones recolectorescompactadores de gran capacidad sobre el que los camiones de recogida efectan el vertido de su carga. Es necesario que todos los camiones recolectores-compactadores estn equipados con un mecanismo de elevacin de la caja, donde se almacenan los residuos, para poder verter en la tolva del camin nodriza. TRATAMIENTO Y RECUPERACIN Se entiende como tratamiento de residuos el conjunto de operaciones encaminadas a su eliminacin o al aprovechamiento de los recursos contenidos en los mismos. Existen diferentes mtodos para el tratamiento de los residuos urbanos. Cada uno de ellos posee sus ventajas e inconvenientes. A raz de la entrada en vigor de la Ley 10/98, los municipios con una poblacin superior a 5.000 habitantes estn obligados a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos que posibiliten su reciclado y otras formas de valorizacin a partir del 1 de enero del 2001. 25

Es de destacar que la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases obliga a acogerse a un Sistema de Depsito Devolucin y Retorno (SDDR), o bien optar por adherirse a un Sistema Integrado de Gestin de envases (SIG). A travs de estos sistemas se garantiza la recuperacin de los envases, y concretamente a travs de los Sistemas Integrados de Gestin, su recogida en los contenedores de recogida selectiva. A continuacin se explican, de manera breve, distintos mtodos de tratamiento de residuos. En el presente estudio se va a hacer diferencia entre reciclado, compostaje, valorizacin energtica y eliminacin en vertedero controlado. Reciclado El reciclado es un proceso que tiene por objeto la recuperacin, de forma directa indirecta, de determinados subproductos y componentes que forman parte de los residuos urbanos. Este sistema de tratamiento se encuentra como parte integrante del nuevo concepto de gestin que tiende a la proteccin del medio ambiente. Los principales subproductos que pueden ser objeto de un proceso de reciclado son los siguientes; Papel cartn. Vidrio. Plsticos. Caucho. Aluminio. Hojalata. Maderas. Pilas y bateras. Voluminosos. Residuos domsticos peligrosos. Compostaje El compostaje est considerado, segn la Ley 10/98 de Residuos, como un proceso de reciclado puesto que consiste en la transformacin de la materia orgnica, mediante un proceso de fermentacin aerobia, en un producto estabilizado y humificado llamado compost. Por ser la estrategia de recuperacin de la fraccin orgnica por la cual se ha optado en Andaluca se expone de manera independiente al reciclado en el presente estudio. Andaluca genera, aproximadamente, unos 4 millones de toneladas de residuos urbanos1, de los cuales una gran proporcin de los mismos es materia orgnica que puede ser transformada en compost. En Andaluca la gran mayora de plantas de compostaje utiliza el sistema windrows de pilas aireadas mediante volteos. Las nuevas tecnologas se van imponiendo y actualmente la comunidad andaluza cuenta con 3 plantas que poseen tneles de compostaje forzado2, los cuales activan y aceleran el proceso de fermentacin. Una instalacin cuenta con cilindros de compostaje, una tecnologa novedosa que1 2

Dato extrado de la Web de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca. Dato extrado de la Web de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca.

26

permitir mezclar los lodos residuales de las estaciones depuradores de las aguas residuales (EDAR) con la fraccin orgnica de residuos urbanos y acelerar su compostaje conjunto. Sea cual sea la tecnologa empleada el compost que se obtiene a partir de los residuos urbanos es un producto que puede ser destinado al enriquecimiento en materia orgnica y nutrientes del suelo. Para que el proceso resulte ptimo es esencial la colaboracin ciudadana, como ya se ha comentado anteriormente, para conseguir una fraccin orgnica lo ms pura posible. En Andaluca se produce una cantidad aproximada de 200.000 toneladas de compost al ao, las cuales la gran mayora es destinada a agricultura y en menor proporcin en viveros, paisajismo y restauracin de suelos. Valorizacin energtica La valorizacin energtica de un residuo pasa por la transformacin en calor de su energa qumica (poder calorfico), o bien en otro combustible limpio y directamente utilizable, como el biogs, para la generacin de otro tipo de energa como puede ser electricidad o biocombustibles. Hay tres procesos bsicos para la transformacin trmica de un residuo combustible: Combustin: Es un proceso exotrmico durante el cual se precisa suministrar al combustible oxgeno para que tenga lugar la combustin del mismo, quedando como principales productos de la combustin el CO2 y vapor de agua. El poder calorfico de las sustancias que combustionan puede usarse como fuente de energa. Gasificacin: Consiste en una oxidacin parcial del combustible que se produce al someterlo a temperaturas elevadas, en una atmsfera con menos oxgeno del necesario para alcanzar la combustin completa y con adicin de agua o vapor de agua. Del proceso de gasificacin se obtienen los gases de sntesis, el cual tiene un alto poder energtico, y las escorias (las cuales no tienen potencial energtico). En el proceso de gasificacin los gases de sntesis, una vez depurados, pueden ser posteriormente utilizados en turbinas de gas o motores que aumentan el rendimiento de transformacin. Pirlisis: La pirolisis tiene por objeto fraccionar las molculas largas de combustible, evitando cualquier oxidacin de los componentes del mismo. Por tanto, la pirolisis consiste en la descomposicin trmica de la materia orgnica en ausencia de oxgeno u otros agentes gasificantes, generndose cantidades variables de gases, lquidos y residuos carbonosos. La temperatura que normalmente se emplea en el proceso es del orden de 400 600 C durante un tiempo prolongado, en ausencia de oxgeno. El proceso se realiza generalmente a presin atmosfrica, aunque en ocasiones se realiza en vaci. Los productos de pirlisis a temperatura ambiente: 27

Un gas de sntesis, que contiene los hidrocarburos que son gaseosos a temperatura ambiente (son los de cadena ms corta). Un lquido se sntesis, compuestos por hidrocarburos que a temperatura ambiente son lquidos (los de cadena larga). Este lquido de sntesis tiene un elevado potencial energtico. Un residuo slido que contiene el carbono fijo y los inertes del combustible. Este residuo slido contiene potencial energtico. Eliminacin en vertedero Los vertederos son instalaciones fsicas utilizadas para la evacuacin de los residuos, o rechazos de los residuos, sobre el terreno. Los vertederos en la actualidad estn sujetos a profundas limitaciones en cuanto a residuos admisibles as como los tratamientos previos al vertido adems la gestin de los vertederos debe aplicarse a la planificacin, diseo y construccin, a la fase de explotacin y a la fase de clausura para garantizar la seguridad ambiental y de salubridad necesarias. Segn el tratamiento que aplique a los residuos en el vertedero existen los siguientes tipos: Baja densidad con cobertura. Media densidad con cobertura. Alta densidad con trituracin previa al vertido. Alta densidad con trituracin in situ. Anta densidad en balas. 5.4. Los aceites vegetales usados: un residuo urbano especial. Dentro de los distintos residuos urbanos hemos de considerar, el aceite vegetal de uso domstico, el cual debido a los distintos usos recibidos se degrada, considerndose como residuo aunque no recibe la calificacin de peligroso. Sin embargo es necesario darle un destino distinto al resto de los residuos urbanos que se depositan en los contenedores instalados normalmente en las localidades. Cuando se genera el aceite vegetal usado en los hogares, la manera ms adecuada y correcta de deshacerse del residuo es llevarlo a un punto de recogida autorizado para este fin donde es recogido por un gestor que se encarga de la valorizacin del residuo. En la actualidad son muchos los municipios cuyo compromiso ambiental ha ido cobrando fuerza hasta hacerse una realidad, instalndose sistemas para la adecuada gestin de los aceites vegetales usados de origen domstico. El objetivo de estas iniciativas llevadas a cabo sobre la recogida del aceite vegetal usado, no es otra que darle un tratamiento adecuado, y concienciar a la poblacin en la gestin de los residuos. 5.4.1. Consideracin de residuo de los aceites domsticos. El aceite vegetal de uso domstico, es un producto habitual en nuestras cocinas, en restaurantes, catering, industrias alimenticias utilizados como materia prima (aceite de oliva, girasol, soja...) para frer o durante procesos de coccin. 28

Los aceites vegetales de uso domsticos son grasas liquidas (cidos grasos) de color verde oro, y viscosidad variable segn su procedencia. Son sustancias de menor densidad que el agua, por lo que siempre flotan en su superficie, formando una capa que disminuye el paso de la luz e impide el intercambio de oxgeno entre el agua y el aire. La utilizacin continua provoca que el aceite vegetal de uso domestico se cargue de componentes polares que son cancergenos. La legislacin marca que esos componentes polares no deben superar el 25% por lo que se deben cambiar con frecuencia. Una vez usado, el aceite vegetal de uso domestico se considera como un residuo contaminante, catalogado, segn la Lista Europea de Residuos, como LER 20 01 25. En el sector de la hostelera y restauracin, el aceite vegetal usado se genera en grandes cantidades. Para hacerse una idea, un establecimiento de restauracin de tamao medio puede llegar a originar del orden de 50 o ms litros al mes de aceite vegetal usado. Mientras que en nuestros propios hogares las cantidades son menores pudiendo generar sobre un litro al mes. Por tanto, la falta de una legislacin especfica para la gestin de los aceites procedentes de usos alimenticios, provoca que la mayor parte de stos acaben siendo vertidos al sistema de saneamiento. Se calcula que en Espaa tan slo se recoge un 20% 3 del aceite vegetal usado que se consume, con lo que aproximadamente un milln de toneladas de aceite son vertidos a la red de saneamiento provocando problemas en el proceso de depuracin al que se someten las aguas residuales urbanas, llevando a cabo un incremento de los costes del proceso de depuracin, adems de causar graves daos en los ecosistemas. 5.4.2. Problemtica asociada a los medios receptores. La problemtica surgida en torno a la gestin de los aceites vegetales usados, ha sido solucionada tradicionalmente mediante diversas tcnicas domsticas, destacando entre ellas la elaboracin de jabn mediante un sencillo mtodo. Sin embargo, como ocurre con la mayora de stas tcnicas tradicionales, el modo de vida de la sociedad actual motiva su abandono. En la mayora de los casos el destino de este residuo suele ser el desage de la cocina y solo en algunas ocasiones suele acumularse en un bote para destinarlo finalmente al contenedor de la basura. En la actualidad en Espaa dos de cada tres litros de aceite de frer se tiran por el fregadero y cada litro de aceite desechado contamina unos 1.000 litros de agua de un ro. De esta gestin incorrecta de los aceites vegetales usados se pueden derivar una serie de problemas que se resumen en los siguientes puntos:

3

Dato extrado de la Universidad Autnoma de Madrid.

29

Provoca malos olores por descomposicin, suciedad y sirve como alimento de ratas, cucarachas y otros insectos. Se solidifica y se queda adherida a los desages de las casas y a la red general con el peligro de embotellamiento y atascos en tuberas. El aceite mezclado en el agua complica los procesos de depuracin y se encarecen los costes de explotacin de las depuradoras. Complica el proceso de recuperacin de las aguas residuales que recogen las depuradoras locales, al dificultar el funcionamiento de los depsitos de aireacin, lo que provoca una disminucin de la vida media de estas instalaciones. Los aceites llegan a los ros y forman una pelcula superficial que impide el normal intercambio de oxgeno, dificultando la vida de los peces y dems seres acuticos provocando una alteracin en el ecosistema. 5.4.3. Posibilidades de gestin de los aceites vegetales domsticos usados. Cuando se someten a los residuos a una correcta gestin se evita que se utilicen procedimientos y mtodos que puedan poner en peligro no solo el medio ambiente sino tambin la salud humana. La gestin de los aceites vegetales usados comprende las siguientes acciones: 1) Recogida-Transporte: Se almacena en bolsas y contenedores especficos para luego transportarlos desde los lugares de produccin hasta los lugares de tratamiento. 2) Tratamiento y eliminacin: operaciones destinadas a la recuperacin y o a la disposicin final o eliminacin de los residuos. 3) Valorizacin: aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos. Recogida y transporte. En primer lugar, para estudiar las posibilidades de recogida de los aceites vegetales de uso domstico es necesario identificar los sectores donde se genera el residuo. Los sectores donde se genera el aceite vegetal usado pueden resumirse en: Centros de restauracin, restaurantes tradicionales, hoteles, centros de comida rpida, cocinas industriales etc., empresas que se caracterizan porque generan grandes cantidades. Restaurantes colectivos, hospitales, residencias, etc., empresas donde la produccin es menor debido a que en algunos de ellos, los mens son ms restrictivos debido a las personas que normalmente albergan en estos centros. Por ultimo en nuestros hogares donde se genera menores cantidad de residuos, ya que estos provienen del uso domstico. 30

Una vez identificado el sector donde se genera es necesario llevar a cabo el diseo de una estrategia adecuada para la recogida teniendo en cuenta dos etapas: Almacenamiento por parte de los centros que han utilizado el aceite vegetal durante su actividad. Por norma general, los aceites vegetales usados se depositan en recipientes metlicos o de plstico, dotados de tapadera para evitar su contaminacin por otras partculas o compuestos. Estos envases no se utilizaran ms que para el almacenamiento de los aceites y grasas vegetales procedentes de la elaboracin de productos alimenticios. Los productores/as del aceite vegetal usado, se comprometen hasta el momento de la entrega, del correcto estado, tanto de los residuos en si como de los envases facilitados para el almacenamiento de los mismos. Al mismo tiempo, adquieren el compromiso de mantenerlos cerrados y evitar al mximo, la posibilidad de que se mezclen con otros residuos, ya que esto contribuye a facilitar las tareas en el proceso de reciclaje y al mismo tiempo los productos que se obtienen son de mayor calidad. Transporte de stos hasta los centros de tratamientos. Las empresas que se dedican a la recogida deben ser reconocidas por las administraciones, que deben otorgar las autorizaciones pertinentes para desarrollar esta actividad. Tratamiento y eliminacin. Una vez llevado a cabo la recogida y posterior transporte al centro de tratamiento de los aceites vegetales usados, se realiza, previo al vaciado, una preseleccin en virtud de las caractersticas fsico-qumicas (color, acidez y perxidos), para llevar a cabo la gestin. El proceso de tratamiento, bsicamente, consiste en varias fases: Filtracin: para la eliminacin de los materiales ms gruesos, seguida de un posterior tratamiento con agua caliente para terminar de clarificar el aceite a tratar. Decantacin y filtracin: los aceites y las grasas recogidas se separan del agua y del resto de las impurezas, son bombeados y posteriormente se realiza una segunda filtracin, seguida de otra decantacin. En cada una de las decantaciones se van separando los aceites que se obtienen, obtenindose una mayor pureza. Purificacin: El aceite ms sucio, se har circular por un reactor a una determinada temperatura, que al mismo tiempo estar sometido a una agitacin continuada que permitir evaporar el agua que pueda quedar mezclada con el aceite. Esta agua se eliminar a travs de un condensador. Tras este proceso se obtiene un subproducto de aceite ms puro susceptible de ser sometido a procesos de valorizacin. 31

Valorizacin Las posibilidades de aprovechamiento de los aceites vegetales reciclados estn encaminadas a la obtencin de productos utilizados en el campo industrial, con el fin de minimizar el gasto de alguno de los recursos naturales, de los que se disponen. Esta recuperacin permite que: El 60 % de los aceites obtenidos en el proceso de reciclaje, se destinen a la produccin de piensos. Este porcentaje representa a los aceites recuperados de mayor calidad. El 40 % restante ser utilizado en otros procesos industriales, tales como, obtencin de bio-carburantes, tensoactivos, pinturas, etc. Este porcentaje, representa a los aceites recuperados de inferior calidad. Aplicacin en la produccin de piensos animales: Los aceites sometidos al tratamiento previo ya se utilizan en alimentacin animal, sin embargo, el proceso que se describe a continuacin permite tratar grandes cantidades de aceite vegetal usado, produciendo un aceite con un aprovechamiento superior para su incorporacin en alimentacin animal. Se trata de un proceso que est en fase de experimentacin y que se ha probado en planta piloto. En el proceso se generan dos fracciones como se detallan a continuacin: Una fraccin (que corresponde al 70% del aceite usado) cumple con las especificaciones correspondientes a aceites para alimentacin humana. El resto, un 30%, corresponde al residuo resultante del proceso, apto para su utilizacin como combustible. El proceso permite la recuperacin de la parte de aceite que, despus de utilizado, no ha tenido procesos de transformacin. Como aspectos positivos del mtodo de refino de aceites vegetales usados mediante la utilizacin de anhdrido carbnico cabe destacar: Eliminacin de los compuestos polares responsables de la toxicidad de los aceites vegetales usados. Reduccin de la posible contaminacin de aceites vegetales usados mediante aceites minerales usados. Aplicacin para la obtencin de biodisel La obtencin de biodisel a partir de aceites vegetales usados es una aplicacin emergente que se est desarrollando rpidamente y con la que se estn realizando diversas pruebas piloto en varios pases, paralelamente a la obtencin y expansin del biodisel a partir del cultivo de plantas oleaginosas. El proceso de tratamiento de los aceites vegetales usados para la aplicacin como biodisel se basa en un conjunto de reacciones qumicas.

32

El proceso qumico que debe darse para la aplicacin de los aceites vegetales usados como biodiesel es la transesterificacin, consistente en la transformacin, mediante un catalizador (metanol) del aceite o grasa, liberndose los steres metlicos de los cidos grasos (biodiesel) y glicerina. La reaccin qumica elemental es la siguiente:

Triglicrido (Aceite o grasa) + 3 metanol (Catalizador) = 3 ster metlico de cido graso (Biodiesel) + glicerina

La reaccin que tiene lugar se puede dividir en las siguientes fases: Los triglicridos que forman los cidos constituyentes de los aceites se transforman en steres metlicos (biodisel), obtenindose como subproductos una mezcla de glicridos. Una vez separados biodisel y glicrido, por decantacin, se retira de ambos el metanol residual mediante tratamiento con vapor. El ltimo paso consiste en separar un residuo insoluble de biodisel mediante filtracin, para conseguir un producto limpio y homogneo. Otras aplicaciones Existen otras aplicaciones que permite la valorizacin de los aceites vegetales usados una vez que se someten a una serie de tratamientos adecuados obtenindose un producto final estable, con una composicin tipificada. Los posibles aprovechamientos son los siguientes: Aplicacin en la fabricacin de lubricantes industriales: principalmente en aceras. Aplicacin en la fabricacin de tensoactivos: para la produccin de jabones y detergentes. Aplicacin en combustin directa o en mezcla: aprovechando el poder calorfico del aceite siempre que sea superior a 8.500 Kcal. /kg. 5.4.4. Experiencias de gestin municipal de los residuos de aceite vegetal domestico. En la actualidad muchos son los municipios que llevan cabo actuaciones con este tipo de residuos, con el objetivo de encontrar un proceso econmico y ecolgicamente correcto, que permita no solo llevar a cabo su reciclaje, sino tambin otras opciones de valorizacin energtica. A continuacin se detallan algunas experiencias que se han desarrollado: 1) Campaa de concienciacin de los Aceites Vegetales Usados en Granada. El Gabinete de Prevencin y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada (GABPCA) junto con el Centro de Iniciativas para la Cooperacin y el Desarrollo 33

(CICODE) pusieron en marcha en el ao 2002, un programa de gestin del aceite vegetal que se generaba en las cafeteras de los centros y en los domicilios del personal y alumnos de la Universidad de Granada. Para llevar a cabo la gestin se cont con la colaboracin de la Asociacin Avalon. Al inicio del programa se realiz una campaa informativa para todos los centros con el objetivo de dar a conocer un nuevo envase para la recogida selectiva de estos residuos.

Fuente: Universidad de Granada

Los resultados obtenidos, durante los primeros aos (2002-2003) como consecuencia del inicio de la campaa, as como de las acciones informativas dieron lugar a unos valores muy positivos, como se puede observar en la grafica, las cantidades recogidas fueron 2951 Kg. durante el ao 2002, y durante el ao 2003 de 2254 Kg. La evolucin de las cantidades recogidas en los aos siguientes fue decreciendo sin obtenerse los resultados esperados y augurados en un primer momento. 2) Campaa de concienciacin de los Aceites Vegetales Usados en La Rioja. Durante el ao 2001 el Gobierno de La Rioja, cindose exclusivamente a la ciudad de Logroo, puso en marcha una experiencia piloto de recogida de aceite vegetal usado domiciliario. Durante la campaa, se colocaron 10 contenedores especiales en distintos supermercados repartidos por diferentes puntos de la ciudad. Tras cinco aos de iniciativa, el resultado obtenido fue el siguiente:Ao 2001 2005 Cantidades 8.500 kilos 21.500 kilos

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos extrados de la Administracin Ambiental de La Rioja

Los resultados obtenidos fueron considerados como positivos gracias a la implicacin y colaboracin de los ciudadanos. Por ello, tras el xito de la experiencia realizada en Logroo, la Direccin General de Calidad Ambiental y el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja se propuso extender la recogida selectiva de este tipo de aceites a todos los municipios riojanos 34

que superaran los 2.000 habitantes, dando as cobertura a ms del 80% de la poblacin riojana. A finales del ao 2006 estaban adheridos a esta iniciativa 6 ayuntamientos de los 19 posibles (Calahorra, Arnedo, Haro, Njera, Pradejn y Fuenmayor), mientras que Logroo solicito la ampliacin de la experiencia. Aqu se muestran los datos recogidos desde el inicio de la campaa.

Recogida de aceite vegetal usado de origen domiciliario Ao 2001 2002 2003 2004 2005 Total (Kg.) 65.000 123.000 148.000 256.227 257.476Fuente: Administracin ambiental de La rioja

2006 288.459

Por su parte, los comedores y otros establecimientos hosteleros como bares, restaurantes, fueron informados sobre como gestionar el residuo a travs de una empresa transportista de las inscritas en el Registro de Gestores de Residuos de la Comunidad Autnoma de La Rioja.

Ao Total (Kg.)

Recogida de aceite vegetal usado en establecimientos de hostelera, comedores colectivos e industrias 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

65.000

123.000

148.000

256.227

257.476

288.459

352.195

364.687

Fuente: Administracin ambiental de La rioja

Como se observa en la tabla de datos la respuesta por parte del sector de la Hosteleria fue muy positiva. Adems como complemento a la iniciativa, se promovi una campaa de concienciacin ciudadana que se recoga bajo el lema No fras el medio ambiente. Para ellos se colocaron carteles en puntos estratgicos de cada ciudad y pueblo y se enviaron una serie de folletos con la informacin necesaria para poder colaborar y donde se explicaban los beneficios de hacerlo. En la actualidad La Rioja cuenta con 23 contenedores de recogida de aceite vegetal usado, y se da servicio a 7 localidades, aproximadamente el 70% de la poblacin.

3) Campaa de concienciacin de los Aceites Vegetales Usados en Chipiona.

35

A principio del ao 2007 la Delegacin de Medio Ambiente junto con la empresa Verdegras, llegaron a un compromiso para comenzar la recogida selectiva de aceites vegetales de uso domstico en la localidad de Chipiona. Para ello se comunic a la poblacin de la posibilidad de gestionar de una manera totalmente gratuita los residuos de aceites vegetales de uso domstico originados en sus domicilios. La Empresa Verdegrs pondra a su disposicin dos furgonetas en invierno y la reforzara a tres durante la poca veraniega. Adems se reforzar esta campaa mediante la colocacin por diferentes puntos de la localidad de contenedores con una capacidad de 25, 50, 60 y 100 litros para estos residuos, donde fuera necesario. Esta actuacin estima que el volumen de aceite vegetal usado que se retirara, ascender a unas 180 toneladas de aceite por ao, evitndose as, que se tiren por las alcantarillas y otros sitios no procedentes, contaminando as el medio ambiente. 5.5. Normativa relativa a los residuos de aceites usados A continuacin se expone el marco normativo que regula la estrategia de la gestin de los residuos urbanos en los distintos mbitos. COMUNITARIA Decisin 2001/573/CE del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la Decisin 2000/532/CE de la Comisin en lo relativo a la lista de residuos (DOCE n L 203, de 28.07.01). Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos (DOCE n L 182, de 16.07.99). Directiva 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991 por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos. (DOCE L 78 de 26.3.91). ESTATAL Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Esta Ley tiene por objeto prevenir la produccin de residuos y establecer el rgimen jurdico de su produccin y gestin, fomentando su reduccin, reutilizacin, reciclado y otras formas de valorizacin. Transpone la Directiva 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio de 1975. Deroga: Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos slidos urbanos; Ley 20/1986, de 14 de mayo, bsica de residuos txicos y peligrosos. Modifica la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.

-

-

36

RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminacin de residuos mediante depsito en vertedero. Orden 28 de febrero de 1989 por la que se regula la gestin de aceites usados. Orden 13 de junio de 1990, por la que se modifica la orden 28 febrero 1989 de gestin de aceites usados. Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorizacin y eliminacin de residuos y la lista europea de residuos.

AUTONMICA Ley 7/2007, de 9 julio, de Gestin integrada de la Calidad Ambiental. Ley 7/ 1994, de 18 mayo, de Proteccin Ambiental. Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autnoma de Andaluca. Este Decreto tiene como objetivo el promover la reduccin, fomentar la recogida selectiva e incentivar la valorizacin, el reciclaje y la reutilizacin de los residuos, as como la eliminacin de todos los depsitos incontrolados, al objeto de dar respuesta a la Ley 7/1994, de 18 mayo, de Proteccin Ambiental. Decreto 218/1999, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Gestin de Residuos Urbanos de Andaluca. PROVINCIAL Plan director Provincial de Gestin de Residuos Urbanos de la Provincia de Cdiz. Marzo 1997 LOCAL Segn el Reglamento de Residuos de Andaluca, hay una serie de servicios mnimos que deben ser prestados por las autoridades locales, como son: En todos los municipios: Recogida de residuos urbanos, limpieza viaria, imposicin de multas y sanciones, autorizacin de vertidos. En municipios mayores de 5.000 habitantes: Tratamiento de residuos. Todos los municipios pertenecientes a un sector elaborarn unas Ordenanzas Municipales sobre residuos urbanos coordinadas entre s para poder cumplir los objetivos comunes de gestin y, cumpliendo con lo que el Reglamento de Residuos recoge en los artculos 18-20, sobre ordenanzas municipales, contenidos mnimos obligatorios y contenidos potestativos.

37

5.6. La Comarca de la Janda. La Comarca de la Janda, es un territorio abierto al atlntico y situado en el centro de la provincia de Cdiz, entre las aglomeraciones urbanas de Baha de Cdiz, Jerez de la Frontera y Campo de Gibraltar. Esta comprendida por ocho municipios, que brindan un sin fin de atractivos tursticos y de ocio enmarcados en un entorno natural nico e incomparable. Estas localidades son las siguientes: Alcal de los Gazules, San Jos del Valle, Paterna de la Rivera, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas, Vejer de la Frontera, Barbate, Conil. Cuenta con una extensin total de 1.5374 Km2 y entre los ocho municipios renen un total de 85.000 habitantes. La poblacin de la comarca se distribuye aproximadamente de la siguiente manera: 10% en la zona serrana. 25% en las zonas ganaderas. 65% en la zona costera. La poblacin crece en las zonas costeras y prximas a ella, mientras se estabiliza o disminuye en el interior. Los pueblos de la Janda forman una Mancomunidad de Municipios, es decir una frmula de gobierno que se basa en la cooperacin, el uso compartido de servicios y el aprovechamiento equilibrado de los recursos y las relaciones. Con respecto a las caractersticas naturales de la Comarca de la Janda, cabe destacar las grandes masas forestales que se extienden desde el interior hasta la misma orilla. La Janda, hacia el interior, tiene una gran riqueza paisajstica que se caracteriza por tener una frtil campia y bajas mesetas que junto a las hmedas y llanas tierras de la vega fluvial y el embalse del ro Barbate, contrastan con las lomas ondulantes y las altas sierras del Parque Natural de los Alcornocales y la Serrana Gaditana. Tiene un clima atlntico-mediterrneo martimo, y un rgimen trmico de tipo subtropical clido. Son paisajes serenos con una flora y fauna muy ricas. En la Janda se distinguen cuatro zonas de noroeste u sudoeste: A. Sierras abruptas de arenisca, con fuertes pendientes y alturas de hasta 1.000 metros (Aljibe 1.091), bosques de alcornocal y uso forestal.4

Dato extrado del Plan de Ordenacin del Territorio de la Janda.

38

B. Lomas y vegas de acebuche y pastos con tradicin ganadera en extensivo y reses bravas, en las que los cursos medios de los ros se acompaaban de huertas. C. Llanuras de inundacin del Barbate y Ro Almodvar, con amplias zonas de vocacin lacustre, hoy desecadas y drenadas para agricultura intensiva de regado y arrozales. An se mantiene alguna ganadera y agricultura de secano. D. Litoral atlntico con tramos de acantilados y playas, de vocacin forestal, pesquera y sobre todo turstica, con desarrollos agrcolas en el interior. Una marisma en proceso de desecacin marca la salida del Ro Barbate. 5.6.1. Municipios que integran la Comarca de la Janda. Los municipios que integran a Comarca de la Janda son ocho, como se ha comentado anteriormente. A continuacin se exponen algunas caractersticas de estos pueblos, en general pequeos y con un admirable enclave natural. ALCALA DE LOS GAZULES Alcal de los Gazules es un municipio de la provincia de Cdiz, situado en la Campia de Medina, a 70 Km. de la capital. Esta localidad tiene una superficie de 479 km2 y se encuentra a una altitud de 165 m. Cuenta con una poblacin de 5.650 habitantes5. Ofrece una encantadora oferta turstica que une los atractivos de su paisaje natural con las huellas de su historia. BARBATE Barbate es una localidad de la provincia de Cdiz. Se encuentra situada a una altitud de 14 metros. Cuenta con una poblacin de 22.602 habitantes y su extensin superficial es de 142 Km2. Se localiza en la costa prximo al cabo de Trafalgar. Tradicionalmente ha sido una poblacin pesquera dedicndose tanto a la pesca en los caladeros marroques como a la pesca del atn mediante el arte tradicional de la almadraba. En este municipio se localiza el Parque Natural de la Brea y Marismas del Barbate, el monumento natural del Tmbolo de Trafalgar, as como el mismo Cabo Trafalgar. BENALUP-CASAS VIEJAS Benalup-Casas Viejas cuenta con una poblacin de 6.865 habitantes. Su extensin superficial es de 58 Km2 .Se ubica en la Ruta del Toro y es de tradicin agrcola.

5

Los datos poblacionales se extraen del censo 2006 realizado por el Instituto Andaluz de

Estadstica.

39

Su municipio estuvo profusamente habitado durante la prehistoria y de ello son testimonio los megalitos y el arte rupestre que se encuentran en l, como muestra el Tajo de las Figuras. Actualmente Benalup-Casas Viejas vive de la agricultura y el turismo. Entre otros atractivos, el municipio es una de las puertas de entrada al parque natural de los alcornocales; es un excelente lugar de observacin de las aves migratorias adems de poseer una gran riqueza cinegtica. Destaca por sus manantiales, que originan una gran cantidad de chorros y fuentes, tanto a la poblacin como a sus alrededores. CONIL DE LA FRONTERA Su trmino municipal es de 86,5 Km.2 y tiene 19.890 habitantes. Se extiende este trmino sobre el litoral atlntico, en el que las arcillas, calizas toscas y arenas del plioceno forman un llano costero dominado hacia el interior por pequeos cerros. Limita con los trminos de Chiclana de la Frontera, Vejer de la Frontera y el Atlntico. Sus playas son largas y atractivas. Los vientos, dada su proximidad a la costa, son los principales agentes condicionantes del clima, ya que el levante en verano ofrece altas temperaturas y larga sequa, mientras que el viento de poniente refresca y, dada su alta humedad, provoca abundantes precipitaciones en invierno. La vegetacin es de pinos, matorrales y vegetacin marismea. Su ro, el Salado, posee dos afluentes: Roche y Conilete. La pesca, una pequea industria conservera; la ganadera, en la que destaca el vacuno y el porcino, y las granjas avcolas, son las fuentes de trabajo. MEDINA Cuenta en la actualidad con una poblacin de 11.166 habitantes y una superficie de 493 Km2. Su riqueza monumental es el testimonio de las diferentes civilizaciones que la han habitado a lo largo de los siglos Parte de las reas forestales ms importantes de Andaluca, el Parque Natural de los Alcornocales, pertenece al trmino municipal de Medina Sidonia. PATERNA Cuenta con una poblacin de 5.244 habitantes. Su extensin superficial es de 14 Km2. y tiene una densidad de 116,4 hab. /Km. Su principal actividad es la ganadera, por la que disfruta de un considerable prestigio en la zona, destacando el vacuno y caballar, sobre todo en las razas palurdo-retinta en lo que se refiere a vacuno bravo y hispano-rabe en lo que se refiere al caballar.

SAN JOSE DEL VALLE El municipio de San Jos del Valle tiene una superfi