GEOMINAS47

68

description

Ciencias de la tierra, recursos naturales y ambiente

Transcript of GEOMINAS47

  • GEOMINAS, Vol. 36, N 47, diciembre 2008146

  • GEOMINAS, diciembre 2008

  • GEOMINAS, diciembre 2008

  • CLIMOGRAMA DE LA ESTACION TLACOTEPC DE DIAZ

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    milm

    etr

    os

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    grad

    os

    ce

    nt

    gra

    do

    s

    ETP(MM) PRECIPIT. TEMP.MED.

  • www.geominas.net.vewww.geominas.net.ve

  • www.geominas.net.vewww.geominas.net.ve

  • Asfaltado de la carretera El Choc, tramo

    Sub-estacin Elctrica El Callao II entrada

    Planta Choc 10, obra de infraestructura

    ejecutada por PMG.

    Entrega de certificado a minero de Coacia

    participante de curso de Formacin Socio

    Productiva.

    Habitantes de El Choc han sido

    incorporados por PMG a su Programa de

    Formacin Socio-Productiva e impulso al

    cooperativismo.

    Mdulo asistencial construido y en

    funcionamiento en Villa Lola, carretera

    Upata-Guasipati, aporte de PMG y Rusoro

    a los organismos de seguridad y prevencin

    del sur del estado Bolvar.

    Mdulo de Educacin Inicial de El Choc,

    Ambulatorio Rural de El Choc obra

    construida y equipada por PMG.

  • Asfaltado de la carretera El Choc, tramo

    Sub-estacin Elctrica El Callao II entrada

    Planta Choc 10, obra de infraestructura

    ejecutada por PMG.

    Entrega de certificado a minero de Coacia

    participante de curso de Formacin Socio

    Productiva.

    Habitantes de El Choc han sido

    incorporados por PMG a su Programa de

    Formacin Socio-Productiva e impulso al

    cooperativismo.

    Mdulo asistencial construido y en

    funcionamiento en Villa Lola, carretera

    Upata-Guasipati, aporte de PMG y Rusoro

    a los organismos de seguridad y prevencin

    del sur del estado Bolvar.

    Mdulo de Educacin Inicial de El Choc,

    Ambulatorio Rural de El Choc obra

    construida y equipada por PMG.

  • CONTENIDO

    Memorias del IX Congreso Geolgico Venezolano (oct. 2007): 2

    Conferencias: 5

    Estratigrafa, paleontologa y sedimentologa: 19

    Geologa regional y cartografa geolgica: 6

    Geodinmica y procesos geolgicos: 10

    Geoqumica: 29

    Geofsica: 13

    Hidrogeologa y geologa ambiental: 10

    Petrologa gneo-metamrfica: 6

    Recursos Minerales: 17

    Sensores remotos y geoinformtica: 6

    Geologa del petrleo: 13

    Geodinmica de la interaccin de las placas Caribe y

    Suramericana: 16

    Docencia e investigacin y capital intelectual: 5

    Pasado, presente y futuro de las geociencias: 13

    Jornadas de investigacin de la Facultad de Ingeniera (nov.

    2006): 32

    Jornadas 30 aos del postgrado en Geoqumica (1974-2004), nov.

    2004: 41

    Trabajos especiales de grado de geofsica: 27

    Trabajos especiales de maestras, doctorales y de ascenso: 30

    Figura 2. Clasificacin morfolgica para capas plagadas establecida por

    Ramsay, 1987. Donde to= espesor paralelo al plano axial y t= el espesor

    ortogonal.

  • CONTENIDO

    Memorias del IX Congreso Geolgico Venezolano (oct. 2007): 2

    Conferencias: 5

    Estratigrafa, paleontologa y sedimentologa: 19

    Geologa regional y cartografa geolgica: 6

    Geodinmica y procesos geolgicos: 10

    Geoqumica: 29

    Geofsica: 13

    Hidrogeologa y geologa ambiental: 10

    Petrologa gneo-metamrfica: 6

    Recursos Minerales: 17

    Sensores remotos y geoinformtica: 6

    Geologa del petrleo: 13

    Geodinmica de la interaccin de las placas Caribe y

    Suramericana: 16

    Docencia e investigacin y capital intelectual: 5

    Pasado, presente y futuro de las geociencias: 13

    Jornadas de investigacin de la Facultad de Ingeniera (nov.

    2006): 32

    Jornadas 30 aos del postgrado en Geoqumica (1974-2004), nov.

    2004: 41

    Trabajos especiales de grado de geofsica: 27

    Trabajos especiales de maestras, doctorales y de ascenso: 30

    Figura 2. Clasificacin morfolgica para capas plagadas establecida por

    Ramsay, 1987. Donde to= espesor paralelo al plano axial y t= el espesor

    ortogonal.

  • GEOMINAS, Vol. 36, N 47, diciembre 2008184 GEOMINAS, diciembre 2008 185

  • GEOMINAS, Vol. 36, N 47, diciembre 2008184 GEOMINAS, diciembre 2008 185

  • Figura 1. Embotellamiento del trfico en una avenida

    de Caracas (Fuente: www.flickr.com, 2008).

    Figura 2. Las escenas de violencia en las calles son

    una forma de contaminacin visual (Fuente:

    www.elpais.com,2008).

    Figura 3. Las vallas entorpecen la vista hacia el

    horizonte y sus mensajes pueden generar ansiedad

    y frustracin en los individuos (Fuente:

    www.vallaspublicitarias.us, 2008).

    Figura 4. Rancheras: viviendas informales sobre los

    terrenos inseguros de los cerros de Caracas (Fuente:

    www.flickr.com, 2008).

  • Figura 1. Embotellamiento del trfico en una avenida

    de Caracas (Fuente: www.flickr.com, 2008).

    Figura 2. Las escenas de violencia en las calles son

    una forma de contaminacin visual (Fuente:

    www.elpais.com,2008).

    Figura 3. Las vallas entorpecen la vista hacia el

    horizonte y sus mensajes pueden generar ansiedad

    y frustracin en los individuos (Fuente:

    www.vallaspublicitarias.us, 2008).

    Figura 4. Rancheras: viviendas informales sobre los

    terrenos inseguros de los cerros de Caracas (Fuente:

    www.flickr.com, 2008).

  • Figura 5. Los huecos en las calles disminuyen la

    esttica del paisaje urbano y crean un alto riesgo

    para los usuarios (Fuente: www.diariocorreo.com,

    2008).

    Figura 6. Contaminacin del aire por actividades

    industriales (Fuente: http://elmonoaullador.blogspot.com,

    2008).

    Figura 7. Elementos incorporados al paisaje durante las

    explotaciones petroleras (Fuente: www.elpais.com, 2008).

    Figura 8. Destruccin ambiental a partir de

    actividades mineras ilegales en el sur del

    estado Bolvar (Fuente:

    www.amigransa.blogin.com, 2008).

  • Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisin Directiva de GEOMINAS, Final Av. Sucre, Calle San Simn, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad de

    Oriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bolvar, Venezuela, o a travs de

    [email protected] [email protected]

    Los trabajos deben estar escritos en espaol, portugus o ingls en cualquier versin Word para Windows. Las imgenes se deben anexar en formato BMP, PCX, PNG, JPG, GIF o TIF; en escala de

    grises con resolucin no menor de 300 ppp. Los artculos debern ser presentados en cualquier medio

    de almacenaje electrnico para PCs o por los correos electrnicos sealados.

    La extensin mxima de los trabajos ser de 12 pginas tamao carta con margen superior, inferior y derecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tamao 12, a un espacio y medio. La extensin

    sealada incluye tablas, grficos, figuras, mapas e imgenes. Los trabajos no contendrn

    declaraciones de carcter poltico.

    Al inicio del artculo debe aparecer el ttulo del mismo; debe sealarse el rea temtica a que pertenece el trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) direccin(es) de trabajo, telfono(s), fax(es),

    direccin(es) de correo electrnico; el artculo deber contar con resumen en espaol y abstract en

    ingls, de extensin no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un slo prrafo,

    el objetivo y los ms relevantes mtodos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5

    palabras claves en espaol y en ingls. Los trabajos debern contar con, por lo menos, las siguientes

    secciones: Introduccin, Planteamiento del problema o hiptesis, Metodologa, Resultados,

    Discusin, Conclusiones, Referencias.

    Todas las ilustraciones, mapas, grficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos ttulos. Las figuras se identificarn posterior a las mismas y se debern numerar en arbigos. Las tablas se

    debern identificar previo a las mismas y se debern numerar en romanos. Los mapas debern mostrar

    con claridad lo que se desea, por lo que se seleccionar la escala adecuada. Las fotografas deben ser

    de fuertes contrastes, acompaadas de una explicacin o descripcin del motivo de la misma.

    Abstngase de anexar imgenes o fotos borrosas pues no sern publicadas.

    Los motivos que contengan signos matemticos deben presentarse con claridad e identificarlos perfectamente; definindolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Las

    ecuaciones o frmulas debern ser enviadas como imgenes en cualquiera de los formatos sealados.

    Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas debern indicar el apellido del primer autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de ms de dos autores, y el ao de

    publicacin. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).

    Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listar en la seccin final del artculo denominada

    Referencias. Tal lista se elaborar en orden alfabtico de autores y deber ceirse a los siguientes

    ejemplos:

    Libros:

    Mendoza S, V. (2000). Evolucin geotectnica y recursos minerales del Escudo de Guayana en

    Venezuela (y su relacin con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla venezolana, C. A.

    Artculos en publicaciones peridicas:

    Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38.

    Artculos o captulos en libros compilados u obras colectivas:

    Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and

    Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).

    Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:

    Herrero, J, Palo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolvar y su Reglamento:

    Instrumentos Jurdicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIII

    Congreso geolgico venezolano, Porlamar, Venezuela.

    Trabajos y tesis de grado:

    Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluacin geolgica-geotcnica del material de prstamo

    propiedad de la Alcalda del Municipio Autnomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado no

    publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolvar.

    Trabajos de ascenso en el escalafn docente y similares:

    Carreo (1994). Estudio geotcnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el rea de

    Ciudad Bolvar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolvar.

    A. L. Gandini IngGeo Dr. Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    ngel Jos Andara IngGeo Dr. Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Eduardo Ortega-Cartaya IngAgr Dr. Centro Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Monagas Venezuela

    Francisco J. Rosa Mdico PhD Universidad de Oriente [email protected]. Venezuela

    Guillermo Tinoco IngInd PhD Fundageominas [email protected] Venezuela

    Hernando Tavera IngGeof PhD Instituto Geofsico del Per [email protected] Per

    I. Endo IngGeo Dr. Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    Jess M. Lpez K. Geof Dr. Instituto de Geofsica y Astronoma [email protected] Cuba

    Jess Ruz Careaga Dr Benemrita Universidad Autnoma de Puebla [email protected] Mxico

    Mara de J. Villamide IngAgron PhD Universidad Politcnica de Madrid [email protected] Espaa

    Natalia N. Tereshenko Bio Dr. Siberian Reseach Institute of Agriculture and Peat [email protected] Rusia

    Patxi Viscarret IngGeo Dr. Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    R. M. S. Bello Geo Dra. Universidad de So Paulo Brasil

    Salvador Penna-Videau Mdico Dr. Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Stewart D. Redwood Geo Phd Consultor [email protected] Panam

    Vctor Mora A. Bio Dr. Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    A. J. Rojas IngGeo MSc Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    Alla B. Bubina MSc Siberian Reseach Institute of Agriculture and Peat [email protected] Rusia

    ngel R. P. Paulo G. C. IngMin MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Carmen Surez Med MSc Universidad de Oriente Venezuela

    Daniela T. Carvalho de Newm an IngGeo MSc Universidad Federal de Ouro Preto [email protected]. Brasil

    Darwin Bravo IngMec MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Digenes Surez IngMec MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Edwin O. Chavez A. LcdoBiol MSc Universidad Central de Venezuela [email protected]. Venezuela

    Eunice Guevara IngAgron MSc Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola del estado Anzotegu i [email protected]. Venezuela

    Gerardo Gonzlez B. LcdoOcean MSc Universidad Autnoma de Baja California Sur [email protected] Mxico

    Gladys Linares MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla [email protected] Mxico

    Horacio Vera M. IngMin MSc Rusoro Mining-Grupo AGAPOV [email protected] Venezuela

    J. A. Newman IngGeo MSc Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    Jenaro Reyes M. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Mxico

    Joan Montilla IngAgron MSc Centro Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Anzotegu i jmont [email protected] Venezuela

    Jorge Abud S. Geo MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Lisett Santa Cruz L. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla [email protected]. Mxico

    Lus C. Vaccarino IngAgr MSc Centro Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Anzotegu i [email protected] Venezuela

    Miguel Alvarado IngGeo MSc Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Omar Guerrero IngGeo MSc Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Ramn G. Prez V. Geof MSc Universidad de Pinar del Ro [email protected] Cuba

    Rosala Casteln V. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Mxico

    Sol Castillo Mdico MSc Universidad Nacional Experimental de Guayana [email protected] Venezuela

    Vctor Tamariz F. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Mxico

    Zonia Palacios MSc Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Carl E. Nelson Geo Consultor [email protected] USA

    Carlos Blanco IngAgron Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola del estado Anzotegu i [email protected]. Venezuela

    Carmen C. Aponte Geo Libre Ejercicio Venezuela

    Clever J. TorresR. IngGeo Instituto Un iversitario de Tecnologa del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    David Prez Hernndez IngGeo Universidad Central de Venezuela [email protected] Venezuela

    Elba Rosa Ortiz IngGeo Petrleos de Venezuela, S. A. - Anaco Venezuela

    F. Mrquez Petrleos de Venezuela, S. A. Barinas [email protected] Venezuela

    Fernando Martnez IngGeo Universidad de Oriente martinezf [email protected] Venezuela

    Giancarlo Tovar IngGeo Petrleos de Venezuela E y P [email protected] Venezuela

    Jealitza M. Roux F. IngGeo Instituto Un iversitario Tecnolgico del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    Jess Enrique Santiago Geog Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Jorge D. Carrillo B. Geog Centro de H istoria del Estado Trujillo [email protected] Venezuela

    Jos G. Daz IngInd Libre Ejercicio [email protected] Venezuela

    Juan Carlos Laya IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Juan Carlos Villegas IngGeof Instituto Geofsico del Per Per

    Karina Gonzlez IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Lino Castillo IngGeo Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Lus Araya IngMin Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Lus Carrera IngGeo Instituto Un iversitario de Tecnologa del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    Luis Franco IngInd Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    M. Len Econ CONFIMA & CONSU LTORES Venezuela

    Mara Eugenia Torrealba IngMin Libre Ejercicio [email protected] Venezuela

    Mayerling Muoz Geo EPS VECOSOFLUPER S. A. [email protected] Venezuela

    Nohel ia Carmona Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Omarelis Valecillo Geo Libre Ejercicio [email protected] Venezuela

    Reina Aranguren IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Robert Prez IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Rosana Prez Geo Instituto Un iversitario de Tecnologa del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    Rubn Ayala IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Emilio Snchez Br. Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Sergey V. Lushnikov Priborservice [email protected] Rusia

  • Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisin Directiva de GEOMINAS, Final Av. Sucre, Calle San Simn, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad de

    Oriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bolvar, Venezuela, o a travs de

    [email protected] [email protected]

    Los trabajos deben estar escritos en espaol, portugus o ingls en cualquier versin Word para Windows. Las imgenes se deben anexar en formato BMP, PCX, PNG, JPG, GIF o TIF; en escala de

    grises con resolucin no menor de 300 ppp. Los artculos debern ser presentados en cualquier medio

    de almacenaje electrnico para PCs o por los correos electrnicos sealados.

    La extensin mxima de los trabajos ser de 12 pginas tamao carta con margen superior, inferior y derecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tamao 12, a un espacio y medio. La extensin

    sealada incluye tablas, grficos, figuras, mapas e imgenes. Los trabajos no contendrn

    declaraciones de carcter poltico.

    Al inicio del artculo debe aparecer el ttulo del mismo; debe sealarse el rea temtica a que pertenece el trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) direccin(es) de trabajo, telfono(s), fax(es),

    direccin(es) de correo electrnico; el artculo deber contar con resumen en espaol y abstract en

    ingls, de extensin no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un slo prrafo,

    el objetivo y los ms relevantes mtodos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5

    palabras claves en espaol y en ingls. Los trabajos debern contar con, por lo menos, las siguientes

    secciones: Introduccin, Planteamiento del problema o hiptesis, Metodologa, Resultados,

    Discusin, Conclusiones, Referencias.

    Todas las ilustraciones, mapas, grficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos ttulos. Las figuras se identificarn posterior a las mismas y se debern numerar en arbigos. Las tablas se

    debern identificar previo a las mismas y se debern numerar en romanos. Los mapas debern mostrar

    con claridad lo que se desea, por lo que se seleccionar la escala adecuada. Las fotografas deben ser

    de fuertes contrastes, acompaadas de una explicacin o descripcin del motivo de la misma.

    Abstngase de anexar imgenes o fotos borrosas pues no sern publicadas.

    Los motivos que contengan signos matemticos deben presentarse con claridad e identificarlos perfectamente; definindolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Las

    ecuaciones o frmulas debern ser enviadas como imgenes en cualquiera de los formatos sealados.

    Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas debern indicar el apellido del primer autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de ms de dos autores, y el ao de

    publicacin. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).

    Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listar en la seccin final del artculo denominada

    Referencias. Tal lista se elaborar en orden alfabtico de autores y deber ceirse a los siguientes

    ejemplos:

    Libros:

    Mendoza S, V. (2000). Evolucin geotectnica y recursos minerales del Escudo de Guayana en

    Venezuela (y su relacin con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla venezolana, C. A.

    Artculos en publicaciones peridicas:

    Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38.

    Artculos o captulos en libros compilados u obras colectivas:

    Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and

    Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).

    Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:

    Herrero, J, Palo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolvar y su Reglamento:

    Instrumentos Jurdicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIII

    Congreso geolgico venezolano, Porlamar, Venezuela.

    Trabajos y tesis de grado:

    Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluacin geolgica-geotcnica del material de prstamo

    propiedad de la Alcalda del Municipio Autnomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado no

    publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolvar.

    Trabajos de ascenso en el escalafn docente y similares:

    Carreo (1994). Estudio geotcnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el rea de

    Ciudad Bolvar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolvar.

    A. L. Gandini IngGeo Dr. Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    ngel Jos Andara IngGeo Dr. Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Eduardo Ortega-Cartaya IngAgr Dr. Centro Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Monagas Venezuela

    Francisco J. Rosa Mdico PhD Universidad de Oriente [email protected]. Venezuela

    Guillermo Tinoco IngInd PhD Fundageominas [email protected] Venezuela

    Hernando Tavera IngGeof PhD Instituto Geofsico del Per [email protected] Per

    I. Endo IngGeo Dr. Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    Jess M. Lpez K. Geof Dr. Instituto de Geofsica y Astronoma [email protected] Cuba

    Jess Ruz Careaga Dr Benemrita Universidad Autnoma de Puebla [email protected] Mxico

    Mara de J. Villamide IngAgron PhD Universidad Politcnica de Madrid [email protected] Espaa

    Natalia N. Tereshenko Bio Dr. Siberian Reseach Institute of Agriculture and Peat [email protected] Rusia

    Patxi Viscarret IngGeo Dr. Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    R. M. S. Bello Geo Dra. Universidad de So Paulo Brasil

    Salvador Penna-Videau Mdico Dr. Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Stewart D. Redwood Geo Phd Consultor [email protected] Panam

    Vctor Mora A. Bio Dr. Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    A. J. Rojas IngGeo MSc Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    Alla B. Bubina MSc Siberian Reseach Institute of Agriculture and Peat [email protected] Rusia

    ngel R. P. Paulo G. C. IngMin MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Carmen Surez Med MSc Universidad de Oriente Venezuela

    Daniela T. Carvalho de Newm an IngGeo MSc Universidad Federal de Ouro Preto [email protected]. Brasil

    Darwin Bravo IngMec MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Digenes Surez IngMec MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Edwin O. Chavez A. LcdoBiol MSc Universidad Central de Venezuela [email protected]. Venezuela

    Eunice Guevara IngAgron MSc Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola del estado Anzotegu i [email protected]. Venezuela

    Gerardo Gonzlez B. LcdoOcean MSc Universidad Autnoma de Baja California Sur [email protected] Mxico

    Gladys Linares MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla [email protected] Mxico

    Horacio Vera M. IngMin MSc Rusoro Mining-Grupo AGAPOV [email protected] Venezuela

    J. A. Newman IngGeo MSc Universidad Federal de Ouro Preto [email protected] Brasil

    Jenaro Reyes M. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Mxico

    Joan Montilla IngAgron MSc Centro Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Anzotegu i jmont [email protected] Venezuela

    Jorge Abud S. Geo MSc Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Lisett Santa Cruz L. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla [email protected]. Mxico

    Lus C. Vaccarino IngAgr MSc Centro Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Anzotegu i [email protected] Venezuela

    Miguel Alvarado IngGeo MSc Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Omar Guerrero IngGeo MSc Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Ramn G. Prez V. Geof MSc Universidad de Pinar del Ro [email protected] Cuba

    Rosala Casteln V. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Mxico

    Sol Castillo Mdico MSc Universidad Nacional Experimental de Guayana [email protected] Venezuela

    Vctor Tamariz F. MSc Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Mxico

    Zonia Palacios MSc Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Carl E. Nelson Geo Consultor [email protected] USA

    Carlos Blanco IngAgron Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola del estado Anzotegu i [email protected]. Venezuela

    Carmen C. Aponte Geo Libre Ejercicio Venezuela

    Clever J. TorresR. IngGeo Instituto Un iversitario de Tecnologa del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    David Prez Hernndez IngGeo Universidad Central de Venezuela [email protected] Venezuela

    Elba Rosa Ortiz IngGeo Petrleos de Venezuela, S. A. - Anaco Venezuela

    F. Mrquez Petrleos de Venezuela, S. A. Barinas [email protected] Venezuela

    Fernando Martnez IngGeo Universidad de Oriente martinezf [email protected] Venezuela

    Giancarlo Tovar IngGeo Petrleos de Venezuela E y P [email protected] Venezuela

    Jealitza M. Roux F. IngGeo Instituto Un iversitario Tecnolgico del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    Jess Enrique Santiago Geog Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Jorge D. Carrillo B. Geog Centro de H istoria del Estado Trujillo [email protected] Venezuela

    Jos G. Daz IngInd Libre Ejercicio [email protected] Venezuela

    Juan Carlos Laya IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Juan Carlos Villegas IngGeof Instituto Geofsico del Per Per

    Karina Gonzlez IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Lino Castillo IngGeo Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Lus Araya IngMin Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    Lus Carrera IngGeo Instituto Un iversitario de Tecnologa del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    Luis Franco IngInd Universidad de Oriente [email protected] Venezuela

    M. Len Econ CONFIMA & CONSU LTORES Venezuela

    Mara Eugenia Torrealba IngMin Libre Ejercicio [email protected] Venezuela

    Mayerling Muoz Geo EPS VECOSOFLUPER S. A. [email protected] Venezuela

    Nohel ia Carmona Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Omarelis Valecillo Geo Libre Ejercicio [email protected] Venezuela

    Reina Aranguren IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Robert Prez IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Rosana Prez Geo Instituto Un iversitario de Tecnologa del Estado Bolvar [email protected] Venezuela

    Rubn Ayala IngGeo Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Emilio Snchez Br. Universidad de Los Andes [email protected] Venezuela

    Sergey V. Lushnikov Priborservice [email protected] Rusia

  • Items de arbitraje de los trabajos

    recibidos

    Entrevistas publicadas en medios impresos:

    Len, M. (2000,Agosto 27). Va frrea unir comercialmente al pas. (Entrevista a lvarez, R.), El

    Universal. 2-1.

    Fuentes de tipo legal:

    Ley de Minas del Estado Bolvar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolvar, N 33

    (Extraordinario), septiembre 8, 1997.

    Folletos, boletines, hojas informativas y similares:

    Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretacin ssmica 3D con facies clsticas.

    Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.

    Fuentes electrnicas:

    Grimson, B (1995, junio). La produccin de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociacin

    de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

    Una vez recibidos los trabajos sern revisados por los especialistas que constituyen la Comisin de Arbitraje, los mismos podrn ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser

    rechazados no sern incluidos en la edicin programada. No sern devueltos los originales a sus

    autores.

    Los autores debern sugerir tres posibles rbitros con sus respectivas direcciones, nmero de fax y,

    direccin de correo electrnico.

    Ttulo: Incluye informacin de lo que trata el artculo? Su longitud es apropiada?

    Resumen: Es ste una representacin concisa del artculo? Tiene el formato adecuado? Presenta

    los mtodos, resultados y conclusiones? Su extensin es apropiada (mximo 250 palabras)?

    Palabras clave: Son adecuadas al artculo? Cul aadira que fuese relevante?

    Introduccin: Presenta una descripcin del tema central? Establece claramente los objetivos del

    trabajo?

    Metodologa: Son los mtodos empleados claramente descritos? Son el diseo experimental y los

    mtodos, los ms apropiados para alcanzar los objetivos? Es posible duplicar la investigacin con los

    elementos expuestos en esta seccin? Son apropiados los mtodos estadsticos utilizados?

    Resultados: Son presentados de manera adecuada y coherente? Representa una descripcin

    demasiado detallada de las tablas y figuras?

    Tablas: Son todas necesarias o duplican la informacin presentada en el texto o en las figuras?

    Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensin de los datos?

    Estn estas demasiado recargadas de informacin? Son los encabezados una buena descripcin de

    ellas?

    Figuras: Son todas necesarias o representan una duplicacin de los datos presentados en los

    resultados o en las tablas? Es toda la informacin presentada legible? Aportan informacin importante o

    son irrelevantes para la presentacin de los resultados? Son los encabezados una buena descripcin de

    ellas?

    Discusin: Existen errores de interpretacin de los datos presentados? Es relevante toda la

    discusin? Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? Se repite informacin de

    la seccin resultados? Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?

    Conclusiones: Representan conclusiones lgicas del trabajo basadas en la discusin o son una

    repeticin de los resultados?

    Referencias: Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta seccin? Las

    referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? Es la revisin

    bibliogrfica vigente y concisa?

    Extensin del artculo: Puede ste ser acordado sin perder calidad o informacin relevante?

    Pertinencia: Es un trabajo original? Representa el artculo un aporte al conocimiento cientfico? Es

    el tema adecuado para el boletn GEOMINAS?

    Calidad: En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? Pudiera mejorarse en

    alguna forma?

    Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON

    CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.

  • Items de arbitraje de los trabajos

    recibidos

    Entrevistas publicadas en medios impresos:

    Len, M. (2000,Agosto 27). Va frrea unir comercialmente al pas. (Entrevista a lvarez, R.), El

    Universal. 2-1.

    Fuentes de tipo legal:

    Ley de Minas del Estado Bolvar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolvar, N 33

    (Extraordinario), septiembre 8, 1997.

    Folletos, boletines, hojas informativas y similares:

    Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretacin ssmica 3D con facies clsticas.

    Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.

    Fuentes electrnicas:

    Grimson, B (1995, junio). La produccin de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociacin

    de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

    Una vez recibidos los trabajos sern revisados por los especialistas que constituyen la Comisin de Arbitraje, los mismos podrn ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser

    rechazados no sern incluidos en la edicin programada. No sern devueltos los originales a sus

    autores.

    Los autores debern sugerir tres posibles rbitros con sus respectivas direcciones, nmero de fax y,

    direccin de correo electrnico.

    Ttulo: Incluye informacin de lo que trata el artculo? Su longitud es apropiada?

    Resumen: Es ste una representacin concisa del artculo? Tiene el formato adecuado? Presenta

    los mtodos, resultados y conclusiones? Su extensin es apropiada (mximo 250 palabras)?

    Palabras clave: Son adecuadas al artculo? Cul aadira que fuese relevante?

    Introduccin: Presenta una descripcin del tema central? Establece claramente los objetivos del

    trabajo?

    Metodologa: Son los mtodos empleados claramente descritos? Son el diseo experimental y los

    mtodos, los ms apropiados para alcanzar los objetivos? Es posible duplicar la investigacin con los

    elementos expuestos en esta seccin? Son apropiados los mtodos estadsticos utilizados?

    Resultados: Son presentados de manera adecuada y coherente? Representa una descripcin

    demasiado detallada de las tablas y figuras?

    Tablas: Son todas necesarias o duplican la informacin presentada en el texto o en las figuras?

    Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensin de los datos?

    Estn estas demasiado recargadas de informacin? Son los encabezados una buena descripcin de

    ellas?

    Figuras: Son todas necesarias o representan una duplicacin de los datos presentados en los

    resultados o en las tablas? Es toda la informacin presentada legible? Aportan informacin importante o

    son irrelevantes para la presentacin de los resultados? Son los encabezados una buena descripcin de

    ellas?

    Discusin: Existen errores de interpretacin de los datos presentados? Es relevante toda la

    discusin? Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? Se repite informacin de

    la seccin resultados? Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?

    Conclusiones: Representan conclusiones lgicas del trabajo basadas en la discusin o son una

    repeticin de los resultados?

    Referencias: Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta seccin? Las

    referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? Es la revisin

    bibliogrfica vigente y concisa?

    Extensin del artculo: Puede ste ser acordado sin perder calidad o informacin relevante?

    Pertinencia: Es un trabajo original? Representa el artculo un aporte al conocimiento cientfico? Es

    el tema adecuado para el boletn GEOMINAS?

    Calidad: En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? Pudiera mejorarse en

    alguna forma?

    Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON

    CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.