Gaceta Conexiones número 3

30

description

Actividades del Programa de Desarrollo Cultural Municipal

Transcript of Gaceta Conexiones número 3

Page 1: Gaceta Conexiones número 3
Page 2: Gaceta Conexiones número 3
Page 3: Gaceta Conexiones número 3

1

Los conceptos de cultura podrán ser tan variados y de tantas corrientes de pensa-miento como se quiera, pero ciertamente los resultados de toda actividad cultural serán siem-pre visibles, mensurables y con los rasgos suficientes para ser apreciados y calificados. Y estos rasgos en todo momento son los característicos de la comunidad que los produce, y por eso la identifican. Es obvio, por tanto, pero hay que decirlo, que no puede haber cultura sin una comunidad humana que la produzca.

Ahora bien, la cultura también pude ser contemplada de acuerdo al espacio que ocupa la co-munidad que la produce. Muchas veces la suma de los espacios (que algunos llaman cuencas culturales), con ser diversos entre sí, son totalizadores; es decir, identifican una misma cultura de manera más amplia. Sean, por ejemplo, las expresiones culturales de la Tierra Caliente y de la zona serrana de Michoacán, de la Meseta Purépecha o de la costa, todas entre sí diversas, pero todas identificables como michoacanas.

Así entendido, se comprende mejor la preocupación por la organización y el funcionamiento de los Consejos Ciudadanos de Cultura por municipio, a fin de que realicen proyectos “ligados a las necesidades e inquietudes de la cultura de cada municipio”, como nos lo indica Argelia Martínez.

Y percibir también las razones por las que otras áreas de la Secretaría de Cultura trabajen con la misma perspectiva, como son las redes culturales o la organización de festivales locales, que sin embargo caracterizan a Michoacán, sean, a manera de muestra, el Festival de la Mariposa Monarca en el oriente del Estado, o el Festival de la Guitarra de Paracho.

Así se entiende cabalmente la cita de Lucila Barajas sobre “el indicador 3.9 Municipio pro-motor de la cultura y el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico” de su Plan de Desarrollo Municipal, donde además se ponen de manifiesto las bondades y provechos de la concurrencia de los niveles de gobierno federal, estatal y municipales, no sólo en cuanto a los recursos económicos, también en relación a los fines y objetivos comunes.

Todo mejor entendido según la frase citada por el Dr. Héctor Pérez Pintor, tomada de la De-claración Universal de los Derechos Humanos: “toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la satisfacción de los derechos culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”, que, entre otras consideraciones, es la razón de ser de toda actividad política, sea de gobierno, sea de organizaciones de la sociedad.

Fernando López AlanísDirector de Formación y Educación

!"#$%&#'(

Page 4: Gaceta Conexiones número 3

2

)*+!,-.+*./

Fausto Vallejo FigueroaGobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo

Rafael Tovar y de TeresaPresidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Marco Antonio Aguilar CortésSecretario de Cultura

María Catalina Patricia Díaz VegaDelegada Administrativa

Marco Antonio Vera Crestani Director General de Vinculación Cultural

Amalia Galván Trejo Directora de Vinculación con Estados y Municipios

Laura Rivas CarrilloCoordinadora de la Zona Centro-Occidente

Paula Cristina Silva TorresDirectora de Vinculación e Integración Cultural

Argelia Martínez GutiérrezJefa del Departamento Programas Mixtos del Sistema Estatal de Creadores

Ma. Marcela Ceja GonzálezCoordinadora del Programa de Desarrollo Cultural Municipal Michoacán

Raúl Casamadrid

Raúl Eduardo GonzálezMiguel Ángel Toledo

Consejo Editorial

Page 5: Gaceta Conexiones número 3

3

,%0$10#"%

2'/131454#60/"1/(%7/8&%914$%7/"1(//::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;/<&%=&'>'/"1/)17'&&%((%/,5($5&'(/?50#4#8'(Argelia Martínez GutiérrezJefa del Departamento de Programas Mixtos del Secrea.

@%A/"1/('/B5$%&#"'"/?50#4#8'(//::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::CLucila Barajas VázquezPresidente Municipal de Parácuaro.

@%A/"1(/,#5"'"'0%/::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::DE/La Promoción Cultural¡Uno, dos y tres, por todos mis compañeros!José Manuel Herrera VillaCoordinador del Consejo Ciudadano de Tacámbaro

.8#0#%017//::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::DFLos Derechos Culturales, breves reflexionesDr. Héctor Pérez Pintor.

!G81&#104#'/8'&'/4%>8'&$#&/::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::DCManos que tallan una tradición negada a desaparecerRicardo Aguilera SoriaHistoriador y periodista cultural.

H'I(1>%7/"1/?50#4#8#%7//:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::JJÁporoCotijaHuandacareoParácuaro

+14%>10"'4#%017/:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::JK

!0('417/::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::JC

Page 6: Gaceta Conexiones número 3

4

?50#4#8#%7/<'&$#4#8'0$17/10/1(/<&%=&'>'/"1/)17'&&%((%/,5($5&'(/?50#4#8'(L/

!>#7#60/JEDDMJEDJ

Page 7: Gaceta Conexiones número 3

5

2'/131454#60/"1/(%7/8&%914$%7/"1(/<&%=&'>'/"1/)17'&&%((%/,5($5&'(/?50#4#8'(

B&=1(#'/?'&$N01A/O5$#P&&1AJefa del Departamento de Programas Mixtos del SECREA

Después de haber seguido todo el proceso de preparación y capacitación, la Comisión Estatal de Consejos Ciudadanos ha continuado su labor ahora con la aprobación y el seguimiento de cada uno de los proyectos a realizar en el ámbito de cada municipio. Gracias a la participación de estos Consejos Ciudadanos, acompañada por el compromiso de las autoridades municipales, en las diferentes regiones del estado de Michoacán se están ejecutando una diversidad de proyectos culturales, ligados a las necesidades e inquietudes de la cultura de cada municipio.

Los proyectos se concentran en diferentes aspectos, que abarcan por ejemplo la adquisición de mobiliario y equipo, que resulta de gran utilidad y apoyo para la realización de los eventos, como es el caso de danzas tradicionales, presentaciones musicales y otro tipo de actividades.

En varios municipios se detectó la necesidad de adquirir instrumentos musicales para poner en marcha o continuar con la formación musical, en particular de niños y jóvenes. En algunos casos este trabajo apenas comienza, y en algunos otros encontramos que se ha fortalecido el trabajo previo y se cuenta ya con bandas y grupos organizados que participan en la vida musical de la comunidad con una diversidad de presentaciones en una gran cantidad de estilos musicales.

En el ámbito de la lectura, se está trabajando tanto en la publicación de libros como en la compra de acervos bibliográficos. En el primer caso, las publicaciones están orientadas a difundir el conocimiento histórico, arquitectónico, arqueológico y artístico de diferentes lugares. Por otra parte, también se han destinado parte de los recursos a fortalecer los programas de fomento a la lectura, con la conformación y ampliación de acervos bibliográficos de fácil acceso para las poblaciones locales.

Page 8: Gaceta Conexiones número 3

6

En el ámbito de la danza, ha sido posible la adquisición y renovación de vestuario para los cursos y los grupos de ballet folklórico, que resultan de gran apoyo tanto para los conjuntos ya conformados, como para los cursos que se imparten en diferentes casas de cultura para el aprendizaje de los niños y jóvenes interesados.

En este mismo ámbito, ha sido importante también el apoyo para la adquisición de materiales para talleres artísticos, con la finalidad de otorgarles los recursos necesarios para iniciar o continuar con un trabajo que no debe interrumpirse por la falta de material, cuando se cuenta ya con una infraestructura física instalada que lo único que requiere es la continuidad.

Debe resaltarse que el destino de los recursos que ahora se están ejerciendo está supervisado desde el inicio por los Consejos Ciudadanos de cada municipio, quienes han asumido su responsabilidad ante la comunidad, desde la detección de las necesidades propias de cada lugar, hasta la vigilancia del correcto ejercicio de estos recursos por parte de los proyectistas. De esta manera se logra conjuntar un trabajo armónico, donde las autoridades de los tres niveles de gobierno se responsabilizan del financiamiento y de la coordinación del trabajo; los ciudadanos integrados en Consejos sirven como garantes del buen ejercicio de los recursos y validan las necesidades propias de cada lugar en el ámbito cultural, y los proyectistas toman su responsabilidad ante la comunidad y ante el estado brindando un bien cultural con un uso ético de los medios que reciben para ese trabajo.

Es así como se logra dar vida a la cultura de las comunidades, con la participación activa de los diferentes sectores sociales, y las autoridades municipal, estatal y federal cumplen con un trabajo de rectoría en materia cultural, pero con respeto a la participación ciudadana y a la autonomía creativa de cada comunidad.

Page 9: Gaceta Conexiones número 3

7

@%A/"1/('/'5$%&#"'"/>50#4#8'(

,:/254#('/Q'&'3'7/@RAS51APresidente Municipal de Parácuaro

El día que asumí la responsabilidad de servirle a Parácuaro, reconocí que la participación ciudadana es una herramienta necesaria en donde la sustentabilidad, la democracia, la libertad, la justicia social y el estado de derecho, así como, muy puntualmente, el desarrollo cultural, siguen siendo parte de las necesidades de la ciudadanía de este Municipio.

Desde un principio he tratado que este gobierno sea participativo, innovador y sustentable, generando con esto el desarrollo holístico de su ciudadanía. Con esto quiero decir que en mi gobierno la demagogia, la improvisación y la irresponsabilidad deben terminar para que surja y obtengamos un cambio con una atmósfera de cordialidad, respeto mutuo y, que de una manera resolutiva, se atiendan las demandas de su ciudadanía.

Quiero comentar que en esta Administración 2012-2015, se acaban de implementar dos metodologías de certificación, que son: la Metodología Internacional ISO 9001-2008 y el programa Agenda desde lo local del INAFED, ambas basadas en la Agenda 21 de las Naciones Unidas. Nuestro Plan de Desarrollo Municipal se vincula directamente a estos dos programas: en el eje tres, que es el de Desarrollo Social Incluyente, indicador 3.9 Municipio Promotor de la Cultura y el Patrimonio Arqueológico, Histórico y Paleontológico. Así después de recoger la demanda ciudadana, misma que nos permitió ver el interés de lo que la ciudadanía proponía, recogimos la idea de que el gobierno municipal se preocupara más en el desarrollo y fomento de la cultura; por lo tanto, este Ayuntamiento tuvo que realizar unas adecuaciones al interior del propio gobierno local.

Page 10: Gaceta Conexiones número 3

8

Uno de las primeras acciones tomadas fue el de fundar el departamento de Fomento Cultural, ya que esta área tan importante para el desarrollo, no existía dentro del organigrama, y por lo tanto, las administraciones anteriores realizaban acciones culturales muy aisladas sin tener una penetración directa entre la ciudadanía. Después de fundada esta área, nos dedicamos a definir sus atribuciones y funciones, así como los servicios que ofrece ésta, y se le instruyó al titular para que se vinculara con los otros dos niveles de gobierno y así construir enlaces a favor de la ciudadanía paracuarense.

De esta manera se establecieron lazos con el Gobierno del Estado, mismo que nos orientó a través del Programa de Desarrollo Cultural Municipal para articular los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno en favor de la cultura, vinculándonos con el Estado, empezando a construir la política pública cultural en el municipio de Parácuaro. Quiero comentar que estos proyectos llegan a fortalecer la conciencia de una identidad municipal y por ende de toda la región.

Después de contactarnos con la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, con quienes hicimos muy buen equipo, nos brindaron un acompañamiento muy efectivo, lo cual agradezco inmensamente, ya que esta colaboración fue muy exitosa a la hora de implementar los cuatro proyectos aprobados en el municipio de Parácuaro. Una de las estrategias del Programa de Desarrollo Cultural Municipal es la conformación de un Consejo, por lo tanto, nos dimos a la tarea de buscar los mejores perfiles de esta cabecera municipal, e invitarlos a que formaran parte de éste; la ciudadanía deseosa

Page 11: Gaceta Conexiones número 3

9

de colaborar en este tipo de políticas aceptó de buena gana y se integró a un trabajo muy satisfactorio, haciendo un buen equipo a favor del municipio, incluyéndome yo como Presidente Municipal.

En Parácuaro nosotros coinvertimos $60,000 mil pesos y después de las aportaciones de los otros niveles de gobierno se nos hicieron $180,000 mil pesos. Después de esto volvió a sesionar el Consejo para deliberar cuáles eran los proyectos, culturales prioritarios y que la ciudadanía había pedido en los foros de consulta ciudadano realizados por el Comité de Planeación y Desarrollo Municipal. Esto fue muy bonito, porque permitió también que otros comités interesados en el desarrollo del Municipio se vincularan entre ellos, haciendo una Participación Ciudadana proactiva a favor del desarrollo del municipio de Parácuaro.

No me queda más que agradecer al Programa de Desarrollo Cultural Municipal que nos permite fortalecer las identidades municipales, aumentar y profundizar la distribución de los servicios culturales que ofrece Parácuaro y generar mecanismos que articulen a los tres niveles de gobierno; ello nos permite coinvertir en beneficio de nuestra ciudadanía y, con esto, favorecer la participación de la sociedad civil para preservar, promover y difundir las culturas locales y por ende a la región.

Lucila Barajas Presidente Municipal de Parácuaro con integrantes delConsejo Ciudadano

Page 12: Gaceta Conexiones número 3

10

@%A/"1(/,#5"'"'0%

La Promoción Cultural

T%7P/?'051(/H1&&1&'/@#(('Coordinador del Consejo Ciudadano de Tacámbaro, Michoacán

Es un privilegio el nacer en una región como la nuestra, arropada de posibilidades creativas y de impulsos que te hacen ser y crecer disfrutando de una naturaleza invitante y apetecible para deleitarse y con muchos temas de que decir respecto de ella, de su gente, de sus costumbres, de sus tradiciones y de su historia.

Descubrir una pintura tal vez fue el inicio: observar la composición, las formas y los volúmenes, quizá las notas de una canción o los trazos desiguales, rítmicos y cargados del placer de ejecutar una danza; o fue posiblemente admirar el espectáculo vivo, conmovedor y fortificante de un ensamble teatral. En fin, cualquiera de estas razones pudo ser el motivo para descubrir la inspiración que nos brinda y no olvidar que es necesario promover y decir lo importante de nuestro bagaje cultural a través de ello.

La promoción cultural es necesaria y se transmite por costumbre; está inspirada por los grandes creadores o artistas. Es aquí donde comienza el trabajo de quienes gustamos de admirar, explorar, y recrear expresiones artísticas y culturales. Camino laborioso que depende de ideas, personas y finalmente de sueños, porque eso alimenta a un promotor cultural: un loco con ideales utópicos que se materializan cuando se convierten en realidad las expresiones plásticas, dancísticas, musicales o teatrales.

Cuando proyectamos nuestros sueños hay que cubrir las formas, los objetivos y los procedimientos, organizarlos y sistematizarlos, para con ello convencer a los demás de que nuestras palabras e ideas pueden servir para elevar la cultura en la sociedad.

Page 13: Gaceta Conexiones número 3

11

Eso y mucho más puede hacer quien se dedica a promover y recrear las actividades culturales. Fantasías que son comunes en muchos seres humanos y que, mientras existan en personas entusiastas y con deseos de hacer lo mejor, lograrán materializarse en este mundo, donde siempre habrá motivos para ver sonreír a los niños. Es así de simple, así de fácil distinguir el arte cuando brota como la semilla del suelo y uno lo puede degustar, oler, tocar, sentir y ver en todas sus expresiones; como los niños cuando juegan en el charco de agua o en los barrancos haciendo figuras de barro, disfrutando el aroma de los árboles y de la misma naturaleza, guiados por la música alegre, bailando, como las flores y las yerbas que el artista plasma en un cuadro que nunca puedes olvidar.

La experiencia de promover la cultura desde muy temprana edad, tomó forma en la juventud, y ya como ciudadano, en esa etapa donde se exploran y se aventuran hacia otras dimensiones nuestras capacidades, es donde el ambiente que te rodea juega un papel de mucha importancia y a partir de ahí se encausan las energías de manera propositiva. Estar en contacto con una sociedad civil, donde siempre se encontraban más amigos para realizar actividades en pro del medio ambiente y la sociedad fue muy positivo. Cada cual desarrollaba su plan de trabajo y el contacto con la sociedad civil, era uno de los detonantes para el acercamiento con la difusión cultural.

La parte cultural, comenzó a trabajar el teatro y desde entonces hasta la fecha ha sido una de las actividades más recurrentes; posiblemente por lo confortante y alentador que resulta poder contar historias desde una óptica donde hay más realidades y posibilidades para jugar con la imaginación. En el teatro se representan problemas de la vida real explicados de manera directa y viva por los propios seres humanos; el público entra en contacto con ella y reúne un sistema de asociaciones que le permiten un intercambio de ideas entre ambos, ampliándose y enriqueciéndose la visión de su propia realidad por parte del espectador. Así es como esta disciplina resulta tan integral, pues la literatura, la música, la danza y la plástica están ahí inmersas.

El trabajo de gestión y creación de proyectos ha sido una constante, pues es una de las formas para la creación artística, también el contacto con promotores culturales

Page 14: Gaceta Conexiones número 3

12

ha sido enriquecedor y, sobre todo, poder contribuir para que otros proyectos tengan vida, resulta algo extraordinario, y más cuando el amor por el arte en general se convierte en un acto de sensibilidad, gusto e imaginación. Decir uno dos tres por todos mis compañeros es recordar a cada una de las personas que habitan el espacio y que a veces encuentras en los lugares menos imaginados, cuando hacen clic ideas que generan procesos detonantes de transformación.

En la promoción cultural juegan un papel determinante los actores claves promotores culturales, los que funcionan para reunir a los compañeros comunitarios en busca del cumplimiento de los objetivos trazados. Esta figura organiza, planifica y divulga el producto cultural. A partir de esta condición, han de tenerse en cuenta los factores socioculturales que pueden sustentar el cambio de actitud de los miembros de la comunidad, partiendo de las necesidades y de las realidades de la misma, con la finalidad de lograr compartir y generar conciencia, a partir del cambio que ha de lograrse.

De manera personal, la experiencia vivida hasta el momento como promotor cultural ha sido de aprendizaje; experiencias que orientan a mejorar algunas conductas en lo individual y, sobre todo, enseñanzas también de agradecimiento con la vida, ya que el conocer a gente con sensibilidad artística, creativa y propositiva en definitiva siempre es agradable: te invita a mejorar, a superarte, y por último y no menos importante, a contribuir en la conformación de una sociedad cada vez más justa.

Page 15: Gaceta Conexiones número 3

13

.8#0#%0172%7/"1&14U%7/45($5&'(17L/I&1V17/&1W(1G#%017

HP4$%&/<P&1A/<#0$%&

Uno de los principales campos de una sociedad es el cultural y no es menor asunto si, como lo señala Bolfy Coton, la cultura es “el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y organización sociales, y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal de una generación a las siguientes”. Si bien a lo largo de varios periodos se había contemplado el desarrollo de la cultura como un aspecto secundario, es preciso señalar que, por el contrario, da fundamento a todas las actividades del ser humano, es decir, no se podría entender el desarrollo de una comunidad sin la cultura. Derivado de las prerrogativas que tienen las personas, más específicamente dentro del catálogo de derechos humanos, se encuentran los derechos culturales, los cuales son todas aquellas prerrogativas y facultades que tiene toda persona humana derivadas de su quehacer cultural y como parte de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

Establezcamos ahora algunos ejemplos de postulados internacionales en donde se establecen los derechos culturales. En el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a (…) la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. He aquí una cuestión fundamental: los derechos culturales se fundan en la dignidad de la persona y son parte fundamental de los derechos sociales.

Ya en el marco nacional, el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Page 16: Gaceta Conexiones número 3

14

Mexicanos prescribe lo siguiente:Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.

De lo anterior se puede manifestar que, en un clima de tolerancia, respeto y garantía, el Estado debe de alentar todas las expresiones culturales, y aquellas aspiraciones legítimas que tienen las personas, con la finalidad de participar en cualesquiera de las manifestaciones culturales. Teniendo como referencia no sólo el marco constitucional y jurídico a partir del artículo 4º de la Constitución Federal y del artículo 3º de la Constitución Estalal, sino, además, el ordenamiento jurídico, a partir de los diferentes niveles de competencia en nuestro país se convierte, su aplicación, en una necesidad social para que se establezcan, adecuadamente, políticas efectivas en el ámbito cultural. Un aspecto importante es el reconocimiento de los derechos culturales en los instrumentos internacionales, de los que México reconocerá una importante fuente derivada de la reforma constitucional que en materia de derechos humanos se ha llevado a cabo.

En Michoacán se cuenta con una legislación que señala una serie de aspectos relacionados con los derechos, de tal forma que en el artículo 14 de la Ley de Desarrollo Cultural se establece que:

Los habitantes del Estado gozan de los siguientes derechos: *: Aprender, acrecentar, renovar, disentir, transformar, preservar, proteger, expresar, defender y transmitir aquellos valores culturales que le dan identidad a las personas y a sus comunidades; **: Acceder a los valores testimoniales de los bienes tangibles e intangibles, integrantes del patrimonio cultural, con las limitaciones a las que esté sujeto el bien, en razón de su régimen de propiedad o posesión;

Page 17: Gaceta Conexiones número 3

15

***: Expresar sus valor es de identidad cultural, sin más limitaciones que las impuestas por la normatividad; *@: Participar con su comunidad en la recuperación, estudio, protección, conservación, difusión, promoción y reformulación de los valores de su identidad cultural; @: Usar, usufructuar y defender su creación intelectual individual, conforme a las disposiciones en la materia; y, @*: Conocer, apreciar, desarrollar y expresarse a través de los lenguajes artísticos, a fin de ejercer integralmente sus capacidades creativas.

Ante los retos que supone el contenido del artículo citado, es necesario dotar de las garantías necesarias a las instancias competentes, para hacer efectivos los derechos culturales, entre los que se establecen el acceso al patrimonio cultural, la tutela de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los artistas (creadores, intérpretes entre otros). En tal sentido, es necesaria la operativad de la actual Ley de Desarrollo Cultural para cristalizar una política pública cultural acorde con la visión de un gobierno preocupado por el desarrollo y bienestar social del que la cultura no puede estar ausente.

A continuación se establecen algunos breves puntos sobre la problemática cultural en nuestro estado:

Es necesaria la instrumentación adecuada de la Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Michoacán.

Dentro el marco de la Ley de Desarrollo Cultural se establece la coordinación de diferentes secretarías, lo cual con dificultad se ha logrado debido a la falta de un plan operativo en materia de cultura para todas las dependencias involucradas.

Si bien es importante el apoyo a los diferentes festivales y eventos culturales que se realizan en el estado, no se ha desarrollado una política pública cultural fuerte encaminada a echar raíces en la sociedad.

Page 18: Gaceta Conexiones número 3

16

Es necesario dotar de claras garantías a las instituciones para que sean tutelados por el estado los derechos culturales de los michoacanos.

Es importante crear una política pública específica para el patrimonio cultural de los michoacanos en su más amplio género.

Algunas estrategias a implementar:

Elaborar políticas públicas culturales que establezcan claramente cómo hacer garantizar y hacer efectivos los derechos culturales.

Instrumentar mecanismos eficientes y eficaces para hacer operativo el sector cultural que depende del gobierno del estado fortaleciendo el Consejo Consultivo Estatal de Planeación Cultural establecido en la Ley de Desarrollo Cultural.

Crear los mecanismos adecuados para la relación entre diferentes instancias gubernamentales que tienen, desde su propia naturaleza, relación con el sector cultural (Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, Secretaría de Turismo, etc.), así como una fuerte política con las instancias federales en la materia como CONACULTA, INBA, INAH, etc. Además de crear una estrategia para el ámbito internacional con la finalidad de establecer los elementos de relación ante instancias como la UNESCO.

Fortalecer y hacer operativo el Fideicomiso llamado Fondo Estatal para la Promoción Cultural así como el Observatorio Cultural señalado en esa misma ley, así como el Sistema Estatal de Educación Artística.

La protección y promoción certera sobre el patrimonio cultural es un tema que debe ser catapultado por una política pública en este proyecto gubernamental.

La Secretaría de Cultura debe ser la instancia, por su propia naturaleza, que lleve a cabo la coordinación de las dependencias estatales para hacer operativo la instrumentación del Plan Estatal de Cultura en todos sus ámbitos.

Establecer y estructurar el Observatorio Cultural establecido en la Ley con los mejores perfiles (especialistas y personas dentro del ámbito cultural con conocimiento sobre el funcionamiento de los observatorios).

Page 19: Gaceta Conexiones número 3

17

?'0%7/S51/$'(('0/50'/$&'"#4#60/01='"'/'/"17'8'&141&

Historiador y periodista cultural

/ Muchos son los artesanos michoacanos que a pesar de las dificultades, se resisten a abandonar el oficio que han desempeñado durante toda su vida. Algunos consideran que el poder de la costumbre, de la rutina cotidiana, se impone a su voluntad; otros aseguran que ésa es una valiosa herencia familiar, pues los conocimientos les fueron transmitidos por sus ancestros. También están aquéllos que en el arte popular

!G81&#104#'/8'&'/,%>8'&$#&

Page 20: Gaceta Conexiones número 3

18

encuentran un motivo de orgullo por los valores nacionales, ésos que deben difundirse entre las nuevas generaciones para fortalecer la idea de identidad.

Sin embargo, muy pocos son los artífices que tienen plena conciencia sobre el riesgo que correría la cultura local en caso de que su labor creativa quedara interrumpida. Uno de ellos habita en el pueblo de Áporo, responde al nombre de Sabino Domínguez Nieves y es el único sobreviviente de una generación de artistas populares que, en la región Oriente del estado, aprovechó los recursos del bosque para crear bastones de madera. El maestro considera que:

Es muy duro ver cómo poco a poco se apaga una tradición. Antes, muchos éramos los que nos dedicábamos a hacer esta artesanía, pero por razones personales o por el paso de la vida misma, muchos ya se nos adelantaron en el camino. Ahora tengo más de 80 años y me preocupa que todo lo que aprendí se pierda de un momento a otro, pues eso pasa casi siempre: cuando los viejos ya no estamos, los recuerdos desaparecen y ya nadie quiere seguir nuestros pasos.

Mientras estas palabras emanan de sus labios, el tallador de formas aferra sus manos a un bastón de vara de carindapaz confeccionado hace ya unos años, cuando no enfrentaba los efectos de un padecimiento ocular que ahora limita sus oportunidades de crear. La yema de los dedos se desliza por el delgado cuerpo del objeto, como si trazara una línea imaginaria sobre las vetas naturales que adquiere la madera para dar cuenta del tiempo en que la vida acompañó al vegetal aferrado a la tierra.

Pero el efecto es solo momentáneo. De un momento a otro, la pesadumbre es sustituida por una sonrisa franca, directa, de aquellas personas dispuestas a defender la esperanza. Refiere:

Quiero que todos los niños de Áporo se acerquen a mí y me pregunten; quiero que aprendan a elegir las varas que se deben doblar cerca de la lumbre y me gustaría mucho que ellos se den cuenta de lo duro y difícil que es luchar por ganarse la vida. Quiero que eso ocurra ahora que estoy aquí, porque después ya no estaré para resolver dudas.

Este deseo, casi visible ante la fuerza del frío matutino que distingue a la zona de la mariposa monarca, es ahora una realidad a través de la conjunción de diferentes voluntades. Sobre todo si se considera que, entre diciembre de 2012 y mayo de 2013,

Page 21: Gaceta Conexiones número 3

19

el maestro Sabino Domínguez Nieves compartirá sus conocimientos a más de un centenar de pequeños; todo como parte de un proyecto presentado por el Consejo de Cultura de Áporo y que, después de una minuciosa evaluación, ya cuenta con el respaldo del Programa de Desarrollo Cultural Municipal.

Con esta iniciativa, que cuenta con aportaciones económicas de los tres niveles de gobierno a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM) y el Ayuntamiento de Áporo, no sólo se busca favorecer un proceso de recuperación cultural. Según Liliana Orta Torres, titular de la regiduría de cultura en aquella jurisdicción, también se busca generar una alternativa viable que contribuya al desarrollo económico de los habitantes. Consideró:A diferencia de lo que ocurre con muchos de los pueblos del oriente michoacano, aquí en Áporo carecemos de una artesanía representativa y creemos que los trabajos del maestro Sabino Domínguez nos pueden ayudar a subsanar esta ausencia cultural. Además, con una buena cantidad de personas capacitadas será posible que los resultados de este oficio se puedan ofrecer a aquellos visitantes que, año con año, acuden a los santuarios de la mariposa monarca y, generalmente, están dispuestos a obtener un objeto que les permita recordar esta experiencia en muchas ocasiones.

Vocación expresada con creatividad

A pesar de la elegancia que confiere a quien lo lleva entre las manos, y de la fragilidad que aparenta por su delgada forma, un bastón de madera es resultado directo de un proceso que requiere un gran esfuerzo físico y de mucha paciencia; ingredientes fundamentales de la tradición artesanal manufacturera mexicana y, al mismo tiempo, componentes indispensables que los potenciales compradores toman en cuenta para

Page 22: Gaceta Conexiones número 3

20

medir su calidad, cuando estos trabajos se exhiben en los espacios adecuados para la venta de artesanías. El maestro explicó en la charla:

Uno tiene que ir al monte cuando hay Luna Llena, ya que la madera no cortada en ese momento se pudre con mucha facilidad o es atacada por la polilla; además, así se cuida del bosque, ahora que hay tantas restricciones y que sabemos lo i m p o r t a n t e que resulta su conservación para recibir a las Mariposas Monarca.

Aunque no poseen una definición simbólica profunda, como sí sucede con la obtención de la materia prima, las siguientes fases ligadas a la confección del bastón son laboriosas. De entrada, la rama de carindapaz (arbusto abundante entre cedros, pinos y oyameles de la región) debe calentarse entre brazas –sin permitir que se calcine– para que adquiera consistencia flexible y, por medio de la horqueta formada por dos troncos, pueda conseguirse la perfecta curvatura que señala el mango del bastón:

Para que la forma no se pierda, es importante sujetar los extremos con un lazo y se debe dejar así durante tres o cinco días, según la intensidad del calor. Mientras este tiempo pasa es bueno cortar pequeños fragmentos de vara, de entre 60 y 80 centímetros, según la longitud que se quiera dar al bastón; este tiempo también se puede emplear en el tallado de las muescas que servirán para ensamblar el bastón cuando se quieran unir los dos fragmentos.Después de que se cumple con este requisito viene una fase de esfuerzo físico: eliminar toda imperfección con el uso de escofina, cepillo para madera y lija suave. Cumplida la tarea, se aplica una capa de pintura obscura o de anilinas de color –en caso de que se quiera imprimir mayor elegancia al trabajo- y un sellador para madera; los últimos momentos están protagonizados por la aplicación del barniz, la colocación de gomas de plástico en los extremos y la realización de una primera caminata, con suave apoyo, para garantizar que el objeto cumple con la resistencia necesaria. Así lo aseguró el maestro Sabino Domínguez, conocido entre sus coterráneos con el nombre de Odilón:

Recuerdo que cuando tenía unos 8 años, aquí a Áporo llegaron unos señores que venían de Puebla o de Tlaxcala y, en secreto, empezaron a hacer bastones. Pero cuando uno es niño quiere explorar, quiere conocer, y me acerqué a ellos para aprender su forma de trabajar; cuando ellos se fueron, ya tenía bien dominada la técnica y quise enseñar a mi familia y mis vecinos; algunos se animaron, pero a muchos no les interesó. Fue así como me dediqué por completo a esta labor, esa que otros deben conocer ahora porque ya forma parte de la desconocida historia de nuestro pueblo

Page 23: Gaceta Conexiones número 3

21

Cuando el tiempo lo permitía, más cuando elaborar 50 bastones requiere de un mes de trabajo, el cuerpo de cada uno de los bastones recibía una suerte de múltiples esgrafiados, logrados con el uso de punzones planos con puntas de diferente ancho; manifestó:

Con estos detalles se convertían en trabajos más apreciados y, por la dedicación, también se vendían a mejor precio. La gente me decía que éstos no eran simples objetos, sino que se trataba de verdaderas obras de arte; tan bellas que ni siquiera llegaban a darle uso, pues los colgaban en la pared para dejarlos allí como adorno.

Durante poco más de media centuria, el trabajo artesanal del maestro Sabino Domínguez Nieves acaparó las miradas de aquéllos que asistían a las más importantes ferias artesanales de la región centro-norte del país: Zacatecas, San Luis Potosí, Guadalajara, Aguascalientes, Lagos de Moreno o San Juan de los Lagos. Repletos de color o en tonos obscuros, para satisfacer las necesidades de apoyo de un adulto mayor o las ansias lúdicas de un niño, los bastones de vara de carindapaz se afirmaron como un objeto suntuario al alcance de la mano, pues a pesar de toda la inversión de esfuerzo y de paciencia, en la actualidad cada una de las piezas ni siquiera llega a rebasar el costo de 100 pesos, siempre y cuando su decoración no sea abundante.

Con este cúmulo de experiencias presentes en la memoria, con su sombrero de palma en la cabeza y con la certeza de que sus conocimientos podrán transmitirse entre los pequeños de su comunidad, el maestro Sabino Domínguez Nieves mantiene una vida tranquila junto a su esposa Margarita Becerril Mendoza, sus hijas y sus nietos. Sobre todo si la conjunción de voluntades personales e institucionales hacen posible que el trabajo creativo de sus manos ya no sea un patrimonio artesanal en riesgo, sino una oportunidad para que los habitantes de Áporo participen de la permanencia de una actividad económica que, además, es reflejo vivo de una cultura que se niega a la extinción.

Page 24: Gaceta Conexiones número 3

22

H'I(1>%7/"1/?50#4#8#%7X

Héctor J. Paniagua

Áporo, palabra de origen purhépecha, aunque existen versiones que es de origen chichimeca que significa lugar de cenizas; ubicado en el oriente del estado, Áporo fue instaurado de manera definitiva como municipio por el decreto fechado el 17 de enero de 1927, ya con su actual demarcación. El primer ayuntamiento fue presidido por el C. Celestino Velázquez.

De clima frío la mayor parte del año, en su territorio predominan los bosques de pinos y oyameles, con algunos caudales acuíferos importantes como el río Zarco y el río Grande, y los manantiales de agua fría como el San Luis o el Ojo de Agua de Martinillos. En Áporo se celebra la fiesta del santo patrono, San Lucas Evangelista, el 18 de octubre, con música y baile.

En la región se elaboran pequeñas artesanías, que consisten en labrar varas y bastones de madera a los que luego cobrean y que posteriormente son vendidos en varias partes del país. En este municipio pueden visitarse algunos lugares de interés, como el templo de San Lucas Evangelista, la Peña Redonda (lugar de vestigios arqueológicos) o sitios de esparcimiento, como la Presa del Ejido, muy bella y visitada por sus paisajes boscosos.

También es posible degustar, como parte de su gastronomía, ricas corundas de ceniza, mole, barbacoa de hoyo y guenches (larvas de madroño).

Templo de San Lucas Evangelista Plaza principal de Áporo

Page 25: Gaceta Conexiones número 3

23

,%$#3'

Cotija, de Cutixani, de origen Chichimeca, “lugar donde la garganta está más ensanchada”, se constituyó en municipio por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, a partir del 5 de mayo de 1896, se le otorgara el título de Ciudad, con el nombre de Cotija de la Paz.

Municipio localizado al Oeste del Estado, de clima tropical y templado, con bosques mixtos y tropicales, atravesado por diversos ríos como el Cotija, Tajo, Ejes y el Agostadero. Para el 5 y 6 de enero, se celebra la fiesta religiosa en La Esperanza; el 12 de enero, la celebración a la Virgen de Guadalupe en San Juanico; el 5 de febrero, la celebración en honor a San Felipe de Jesús; el 19 de marzo, festividad de San José; en marzo-abril, fiestas de Semana Santa y 24 de junio, la fiesta del Santo Patrono en El Barrio.

En esta región se elaboran huaraches y sillas de montar, metalistería y aretes de alacrán en oro; también se elaboran colchas y carpetas tejidas a mano. Carnitas, quesos, cremas, panelas, jocoque, tostadas y longaniza, son parte de la rica gastronomía del municipio de Cotija. En la cabecera municipal, se puede visitar el santuario de la Virgen del Carmen, la iglesia de San José, la parroquia de la Inmaculada Concepción, la Casa de la Cultura -donde nació Monseñor Rafael Guízar y Valencia- y la Exhacienda de Ayumba.

Entre sus personajes ilustres se cuentan: Don Jesús Sahagún de la Parra, obispo; Don José Rubén Romero Flores, escritor de gran mérito y diplomático (1890-1952); Monseñor Rafael Guízar y Valencia, obispo beatificado (1877-1938), y Mario Moreno Reyes (Cantinflas), cómico y actor, orgullo del cine nacional (1911-1993).

Parroquia de Nuestra Señora de Pópolo Tradicional Queso Cotija

Page 26: Gaceta Conexiones número 3

24

H5'0"'4'&1%

Huandacareo, de origen Chichimeca, “lugar de predicación”, se elevo a la categoría de municipio libre el 28 de noviembre de 1919, por la Ley Territorial. Municipio localizado al norte del Estado, a orillas del lago de Cuitzeo y poseedor de un agradable clima templado con temperaturas que van de los 12 a los 27 grados centígrados.

Durante marzo o abril, en la Semana Santa, se escenifica la pasión y muerte de Cristo; el 8 de enero, juegos pirotécnicos, maratón de baile, carros alegóricos y juegos mecánicos, para celebrar la victoria de Huandacareo, donde quedó derrotado el legendario bandolero Inés Chávez; el 29 de septiembre, la fiesta en honor de San Jerónimo.

En la región se elaboran artesanías como textiles de algodón y fibras textiles, cestos, canastos y tapetes, además de la producción de sombreros de palma. El municipio cuenta con una zona de balnearios de aguas termales y la presa de San Cristóbal. Podemos conocer el exconvento de San Jerónimo, la capilla de la Virgen de Guadalupe, y el templo del Señor de la Expiración de Capacho y la zona arqueológica de La Nopalera, en donde se aprecian parte de los basamentos escalonados dispuestos alrededor de varias plazas, así como pequeños petroglifos con diseño geométrico, labrados sobre algunas de las rocas empleadas para su construcción.

Dentro de su gastronomía, podemos saborear las famosas carnitas, el mole, la barbacoa y los tamales de frijoles. Entre sus personajes ilustres, encontramos a Pedro Díaz, notable insurgente que combatió en la batalla de las Cruces y a Salvador Urrutia, revolucionario y organizador de la defensa de Huandacareo.

Templo del Señor del Amparo Tradicionales carnitas Cruz atrial S. XVI Señor del Amparo

Page 27: Gaceta Conexiones número 3

25

<'&R45'&%

Municipio localizado al suroeste del estado sobre la depresión de Tepalcatepec – Balsas; de clima tropical con lluvias en verano y extensa vegetación de bosque tropical e importantes afluentes, como el Aguacate, el Orejón, el Paracuarito y el de La Manga. Así como los manantiales de agua fría de los Chicos, de los Pozos y del Cortijo.

Con fecha 20 de noviembre de 1861, fue constituido en municipio por el H. Congreso del Estado, otorgándosele a su cabecera municipal la categoría de Villa, denominándose: Villa de Parácuaro de Morelos. En el municipio se celebra con música y danzas la fiesta de la Virgen de la Asunción, del primero al 15 de agosto, y a principios de cada año, las fiestas de carnaval.

La fabricación de muebles de madera y la talabartería, son parte del trabajo artesanal que podemos encontrar en este municipio, en donde admiramos a la Parroquia de Parácuaro, y visitamos también, sus dos balnearios: uno en la cabecera municipal y el otro a 20 km. en la comunidad de Antúnez. La comida típica de la región la constituyen la morisqueta (arroz blanco), los uchepos, atoles, tamales, corundas, enchiladas, pulpas de tamarindo y moles.

Uno de los personajes ilustres de este municipio es Cenobio Moreno Bucio, líder del movimiento armado contra el gobierno del usurpador Victoriano Huerta.

Plaza de armas Presidencia municipal

Page 28: Gaceta Conexiones número 3

26

www.facebook/SECUM.Twitter: @secult_michContiene eventos y la cartelera

http://culturacentrooccidente.gob.mx

CONAIMUCConferencia Nacional de Instituciones Municipales de Culturawww.conaimuc.com

+14%>10"'4#%017

Page 29: Gaceta Conexiones número 3

27

Para la emisión “El Programa de Desarrollo Cultural Municipal de Michoacán 2011-2012. Se les ha designado a los Consejos Ciudadanos de los Municipios participantes un enlace específico para mejor atención y acompañamiento en el proceso.

Verónica Martínez RuízContepec, Epitacio Huerta, La Huacana, Parácuaro, Tepalcatepec, Tumbiscatío y Uruapan.

Saúl Neftalí Montero Salguero:Charapan, Indaparapeo, Múgica, Nahuatzen, Sahuayo, Tlalpujahua y Zamora.

Blanca Olga Flores PérezCoeneo, Huandacareo, José Sixto Verduzco, Nuevo Parangaricutiro, Pátzcuaro, Penjamillo y Tacámbaro

María Marcela Ceja GonzálezAngamacutiro, Áporo, Cotija, Erongarícuaro, Hidalgo, Los Reyes y Puruándiro

Diseño de portada: Saúl Montero SalgueroEditorial: Paul T. Manrique

Departamento de Programas Mixtos / Sistema Estatal de CreadoresTeléfono 443 3228900, 3228933 y 3228934. Extensiones 133 y [email protected], [email protected], [email protected]

!0('417

Page 30: Gaceta Conexiones número 3