Fisiologia, sistema nervioso II
Embed Size (px)
Transcript of Fisiologia, sistema nervioso II

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS
Cátedra de Fisiología
M. V. Oscar Marcelo Pastrana

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Coordinación e integración de las funciones orgánicas por la vía rápida:• Recibe impulsos• Almacena información• Libera impulsos

Sistema NerviosoPeriférico
(Ganglio y Nervios Periféricos)
Encéfalo
MédulaEspinal
Somático
Autónomo
Simpático
Parasimpático
Entérico
N. Craneales (12 pares)
N. Raquídeos (31 pares)
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoCentral
(Núcleos y Vías)
ORGANIZACIÓN GENERAL


- Está en el interior del cráneo.
- Se divide, de acuerdo al desarrollo en las etapas de crecimiento
eembrionario y la filogénesis (evolución) en:
ENCÉFALO
Encéfalo
anterior
Encéfalo
medio
Encéfalo
posterior

TRONCO DEL ENCÉFALO
CONFORMACIÓN ANATÓMICA:
Médula Oblonga (bulbo raquídeo)
Puente (Protuberancia)
Pedúnculos cerebrales y techo mesencefálico Núcleo Rojo
Núcleos Reticulares
SISTEMA RETICULAR
Núcleos Vestibulares
Tronco del encéfalo visto de arriba


FUNCIONES GENERALES:
- Vegetativa: “centros de neuronas especializadas”.
Cardioacelerador - Cardioinhibidor –Vasomotor – Respiratorio
Tos, Estornudo, Vómito, Secreción Salival, Deglución refleja, Masticación,
Succión, Palpebral, Trígeminovagal o oculocardíaco
- Integración de la motilidad: control de actividad postural y del equilibrio.
Mecánica del funcionamiento motor : Núcleos reticulares y rojo
(vestibulares).
Posición erguida (músculos antigravedad - extensores).
- Control de movimientos oculares
- Sistema de activación de la corteza cerebral : Control consciente (formación
reticular) SARA (Sist Act. Reticular Asc). Sueño – Vigilia. Sistema de alarma.

Bulbo y Protuberancia
Formación reticular: “centros” respiratorios, vasomotor, etc.
Cordón del núcleo dorsal: distribución de estímulos
- de sensibilidad táctil hacia el tálamo y de allí al cerebro para convertirse en
sensación consciente.
- de sensibilidad muscular hacia el cerebelo para la coordinación de movimientos.
Área de importantes reflejos:
- de prehensión de los alimentos y fragmentación como: de mamar, masticatorio y
de deglución.
- de protección: de los ojos (reflejo corneal, óculo-palpebral) y del aparato
respiratorio (de la tos y estornudo).
- en relación a órganos de los sentidos: de escucha.

Mesencéfalo
Lugar de confluencia de todos los estímulos primitivos de los órganos de los
sentidos que recibe excitaciones ópticas, vestibulares e impulsos de la
sensibilidad táctil, dolorosa y térmica
Núcleo Rojo
Situado en el centro de las vías aferentes y recibe impulsos procedentes de todo el
organismo.
Importante centro de control de la motilidad involuntaria y regulador del tono de
la musculatura corporal y manutención del equilibrio.
Techo del mesencéfalo – Corpúsculo Cuadrigémino
Producción de reflejos condicionados ópticos y acústicos de defensa y huída.
Regulación de los movimientos del ojo.
Reflejos vegetativos de la pupila y acomodación.

CEREBELO

- Se localiza en la parte posterior e inferior de la base del cráneo.
- En la línea media presenta una eminencia longitudinal el vermis
y cada lado los hemisferios cerebelosos.
- Se comunica con el cerebro , con la protuberancia anular y con
el bulbo por los pedúnculos cerebrales.
- Es el coordinador por excelencia de las funciones motoras:
Recibe información propioceptiva de la corteza cerebral y de los
receptores (auditivos, ,visuales, cutáneos y articulares ) que le
permiten controlar y regular la actividad motora en general.
CEREBELO

CEREBELO

CEREBELO
Funciones principales:
- Acción coordinadora de los movimientos
corporales y mantenimiento del tono
muscular.
- Residen en él centros de movimientos
generales como: correr, saltar, nadar, echarse
y levantarse.

GANGLIOS BASALES
• Intervienen en el control postural y en
los movimientos.
• Funcionan en estrecha relación con la
corteza cerebral para el control de la
actividad motora y sensitiva.
• Controla los movimientos lentos.
Ganglio
basal

DIENCÉFALO
Posee cuatro partes:
Epitálamo – Tálamo – Metatálamo – Hipotálamo
constituyen el Sistema Límbico

Tálamo
• Representa el centro de relevo para
impulsos sensitivos (a excepción del
olfato) provenientes de los receptores
periféricos a la corteza cerebral
(centro de integración sensorial)
• Registra las sensaciones burdas de
dolor, temperatura y tacto
• Procesa y releva los impulsos motores
coordinados provenientes de los
ganglios basales y cerebelo hacia la
corteza motora (control motor)
Tálamo

Hipotálamo
• Mantiene la homeostasis del organismo
• Regula la concentración y volumen de líquido extracelular
• A través de este sistema se regula la presión arterial, frecuencia
cardíaca, la respiración, digestión, entre otros.
• Sintetizan hormonas de la neurohipófisis y otras que regulan la
secreción hormonal de la adenohipófisis
• Regula la temperatura corporal.
• Regula la ingestión de alimentos a través de centros del hambre y la
saciedad.
• Regula los ciclos de sueño y vigilia

CORTEZA CEREBRAL
• Los receptores sensoriales envían información por vías aferentes
hacia la corteza cerebral, donde se procesa y compara (memoria)
y se elabora la respuesta que viaja por la vías eferentes hacia la
médula espinal.
• Información viaja desde corteza sensorial hacia la corteza motora,
donde cada hemisferio controla las motoneuronas del lado opuesto del
cuerpo.
• Capa de 3 a 5 mm de espesor.
• Es la materia gris: exterior, por poseer somas neuronales.
• Materia Blanca: interna, mayor parte de fibras mielinizadas.
• Circunvalaciones y surcos: aumentar área hasta 30 veces (H).
• Tiene 6 capas, con funciones diferentes.
• Se divide en
áreas de proyección
áreas de asociación

ÁREAS DE PROYECCIÓN:
Importantes para la alimentación, supervivencia.
Repuesta motora proviene del Hipocampo: instinto.
ÁREAS DE ASOCIACIÓN
Son zonas del lóbulo temporal donde:
• Se reciben y analizan señales.
• Cuantificar varias informaciones.
• Establecer importancia.
• Comparación previa (memoria )
• Selecciona respuesta motora apropiada.
• Capacidad de pensar y aprender.
Perros y gatos: 20% de asociación, predominio de proyección.
Hombre: sp. más encefalizada. 85 % de asociación, 15 % de proyección.
Áreas de asociación especializadas: Wernicke (entendimiento de palabras) y
Brocca (cordinación para el habla)
CORTEZA CEREBRAL

Áreas especializadas humanas
- de Brocca –formación de la
palabra y locución.
- de movimiento ocular
voluntario.
- de rotación de la cabeza
- destreza manual
CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA:
CORTEZA CEREBRAL

CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA:
CORTEZA CEREBRAL
- Corteza Motora Primaria: diferentes áreas musculares
Somatotopía de la
Corteza Motora

- Pre-motora: control de actividad coordinada
- Motora suplementaria: movimientos posturales, movimientos de
fijación, movimientos posiciónales – control motor fino.
CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA:
CORTEZA CEREBRAL
Surco crucial

CEREBRO
- El cerebro forma parte del sistema nervioso central de los vertebrados y
se encuentra ubicado dentro del cráneo.
- Está compuesto por más de 100.000 millones de células nerviosas
aproximadamente (en un cerebro adulto), conectadas unas con
otras, responsables del control de todas las funciones mentales.
- Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y
de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia.

CEREBRO
Funciones:
- de coordinación e integración de la información
- de almacenamiento de la información.
- asegura la coordinación de procesos reflejos, permitiendo la intervención
consciente de la voluntad durante la su realización.
- asiento de las capacidades de reconocimiento y recuerdo.
- en el hombre: centros del pensamiento, la voluntad y los sentimientos.

CEREBRO
En el Hombre: es asiento de facultades intelectuales.
El centros de actividad superior y coordinada se localiza en la corteza
cerebral.
ALMACENAMIENTO DE RECUERDOS
• Impresión de los estímulos en las neuronas, que dejan huellas llamadas
engramas.
• Participan moléculas de proteínas y RNA en el almacenamiento de la
información.
• Conjuntos de engramas- constituye modelos.
• Reproducción a agrupamiento de engramas – edificación de construcciones
mentales.

Memoria: es la capacidad de acumular engramas.
Cualidades de Inteligencia – recuerdo de experiencias – comportamiento inteligente.
En animales: capacidad de recuerdo varía con distintas especies.
En herbívoros: pequeña capacidad de recuerdo.
En carnívoros: mayor capacidad de recuerdo, por algunos minutos.
CEREBRO

SISTEMA VENTRICULAR



MENINGES CEREBRALES

APRENDIZAJE Y MEMORIA
- Son mecanismos específicos que se activan por estímulos ambientales y que son
capaces de modificar las conductas.
- El aprendizaje es un proceso por el cual adquirimos información que se traduce en
conocimiento.
- La memoria es la retención o almacenamiento de información.
- Las formas o tipos de memoria son procesos en que hay reconocimiento (de un objeto)
en el marco tipo de información (auditiva, olfativa o visual).
- En los sistemas de memoria se recuerda además una implicación
Memoria explícita - declarativa: recolección consciente de
informaciones, experiencias pasadas, habilidades motoras - se recuerda cómo hacer las
cosas.
Memoria implicita - no-declarativa: recuerda las cosas como son y qué son.
Representa influencias inconscientes de las experiencias pasadas .

ACTIVIDAD GENERAL DEL
SISTEMA NERVIOSO ENCEFÁLICO

SUEÑO
Estado de inconciencia del cual el individuo puede
despertar por estímulos sensoriales o de otro tipo.
Tipos de sueño:
• de ondas lentas – sueño tranquilo, de las primeras horas.
Reposado y profundo. Descenso funciones vegetativas.
Sueños sin ensueños.
• de movimientos oculares rápidos (REM). Ocurre periódicamente en el
curso del sueño (25%), reaparecen cada 90 min.
Fácil despertar. Estado de ensoñación. Actividad muscular.
Sueño paradójico debido a la actividad encefálica.




Areas motoras y sensitivas de la corteza cerebral


BIBLIOGRAFIA
•FISIOLOGÍA VETERINARIA
García Sacristán A. y col. - 1ª Edición.
•FISIOLOGIA VETERINARIA
Cunningham J. G. - 3ª Edición .
TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA
Guyton, A. C. - México, 2001