FB4S_Literatura2

262

description

Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares. Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Elaborador: Diego Navarro Gil 2

Transcript of FB4S_Literatura2

Page 1: FB4S_Literatura2
Page 2: FB4S_Literatura2

2 PRELIMINARES

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña LITERATURA 2 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Diego Navarro Gil Revisión Disciplinaria: Julio Alfonso Martínez Romero Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo

Supervisión Académica:

Mtra. Luz María Grijalva Díaz

Equipo Técnico RIEMS Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Edición: Cynthia Deyanira Meneses Avalos Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Page 3: FB4S_Literatura2

3 PRELIMINARES

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

FORMACIÓN BÁSICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

LENGUAJE

HORAS SEMANALES:

04

CRÉDITOS:

08

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 4: FB4S_Literatura2

4 PRELIMINARES

Page 5: FB4S_Literatura2

5 PRELIMINARES

Presentación ......................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 Bloque 1: RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL .................................. 9 Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos comunicativos de la obra lírica ..................................10

Contextualización histórico-literario...............................................................................................................12 Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal .................................14

Expresión y contenido en el texto lírico .........................................................................................................15 Secuencia Didáctica 2: Origen, desarrollo, características y modalidades del poema lírico ...........................19

Origen y desarrollo del poema lírico .............................................................................................................21 La prosa .........................................................................................................................................................23

Valores estéticos............................................................................................................................................26 Valores comunicativos ...................................................................................................................................26

BLOQUE 2: ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA .................................................................................................. 29 Secuencia Didáctica 1: Contextualización y análisis de textos líricos hispanoamericanos ..............................31

Contextualización de Hispanoamérica .........................................................................................................33

Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico ...........................................................35 Ritmo ..............................................................................................................................................................39

Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico .............................................................42 Secuencia Didáctica 2: Análisis de textos líricos desde el nivel léxico-semántico ...........................................46

Contextualización histórica-geográfica-social y política de México .............................................................48 Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico ................................................................50

Tipos de lenguaje ..........................................................................................................................................53 Figuras retóricas del nivel léxico-semántico .................................................................................................55 BLOQUE 3: RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO ................ 61 Secuencia Didáctica 1: Comunicación dramática, origen y desarrollo del teatro griego .................................62

Elementos que articulan la comunicación dramática ...................................................................................64

Ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego .........................................................................90 Secuencia didáctica 2: Características y subgéneros del género dramático ...................................................93

Reconoce las características del género dramático ....................................................................................94 Personajes .....................................................................................................................................................96

Elementos caracterizadores ..........................................................................................................................97 Elementos del teatro griego ..........................................................................................................................97

Clasifica los subgéneros del género dramático por su estructura y características ...................................99 BLOQUE 4: IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO ...................................... 109 Secuencia Didáctica 1: Contextualización, modalidad y estructura del género dramático ...........................111

Contextualización histórica, cultural y geográfica .......................................................................................113 El siglo de oro ..............................................................................................................................................116

Reconoce la modalidad del género dramático ..........................................................................................133 Identifica la estructura del texto dramático .................................................................................................135 Secuencia Didáctica 2: Elementos del texto dramático .................................................................................139 Identifica los elementos del texto dramático ..............................................................................................168

Índice

Page 6: FB4S_Literatura2

6 PRELIMINARES

BLOQUE 5: VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRAS DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO ................................................................................................................................. 173 Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos de la obra dramática ............................................... 175

Contextualización histórica, cultural y geográfica ...................................................................................... 177 Intratextualidad ........................................................................................................................................... 179 Secuencia Didáctica 2: Elementos contextuales y subgéneros del género dramático ................................. 204

Reconoce los elementos contextuales de la obra dramática.................................................................... 206 BLOQUE 6: IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO ................................................................... 231 Secuencia Didáctica 1: Representación teatral .............................................................................................. 233

Teatro del siglo XX ...................................................................................................................................... 235 Reconoce la modalidad del género dramático ......................................................................................... 235 Secuencia Didáctica 2: Montaje escénico ...................................................................................................... 246

Identifica los elementos para la realización de un montaje escénico ....................................................... 248

Bibliografía........................................................................................................................................................ 262

Índice (continuación)

Page 7: FB4S_Literatura2

7 PRELIMINARES

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto.

El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Literatura 2, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos.

Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Presentación

Page 8: FB4S_Literatura2

8 PRELIMINARES

Literatura 2

Bloque 1

Reconoce el género lírico de la literatura

universal

Bloque 2

Analiza el texto lírico desde la perspectiva

de la poesía hispanoamericana y

mexicana

Bloque 3

Reconoce el génro dramático por

medio del teatro griego

Bloque 4

Identifica la modalidad, los elementos y la

estructura del texto dramático a través

del teatro medieval y del siglo de oro

Bloque 5

Valora el contexto de la obra dramática

con el teatro del renacimiento

Bloque 6

Identifica la modalidad a partir

del teatro contemporaneo y

representa una obra del género dramático

Page 9: FB4S_Literatura2

Reconoce el género lírico de la literatura universal.

Competencias disciplinares básicas: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto,

considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Unidad de competencia: Ubica las características del género lírico para establecer diferencias con diversos géneros literarios en el cual se recree con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal.

Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que `permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Tiempo asignado: 8 horas.

Page 10: FB4S_Literatura2

10 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Secuencia didáctica 1. Contextualización y elementos comunicativos

De la obra lírica.

Inicio

Contextualización histórico-literaria

Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal

Identifica el origen y desarrollo del poema lírico

Distingue las características y modalidades del género lírico

Lee el siguiente texto y comentalo con tus compañeros y maestro (a) retoma las preguntas que aparecen al inicio de cada estrofa y desde tu punto de vista da respuesta.

¿ Qué les queda a los jóvenes? ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros. ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar, abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relampagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar.

Actividad: 1

Mario Benedetti nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primer novela, Quien de nosotros....pero fue con el volumen de cuentos Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional. La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) los cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido está lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos Completos (1994). Su última novela es Andamios y su último libro de poesía "La vida ese paréntesis" .

Page 11: FB4S_Literatura2

11 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el texto lírico. Interpreta la intención comunicativa del poema.

Valora el texto lírico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios

tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan, abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente. Mario Benedetti

1. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 12: FB4S_Literatura2

12 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo

Contextualización histórico-literario.

Contexto de producción se refiere al entorno social en donde el autor escribe sus obras:

Lugar y época histórica. Acontecimientos sociales y políticos relevantes.

Costumbres y hábitos de la época. Lugar en la historia de la literatura (Movimiento literario).

Ideas religiosas o filosófocas. Biografía del autor. Comentarios y críticas al momento de la publicación.

Contexto de recepción: la interpretación de un poema está determinada por el entorno social y el estado de ánimo, pues el lector verá reflejadas en el texto sus propias experiencias, de que manera lo impactó la obra, con qué vivencias personales se identificó, en qué los hizo pensar, reflexionar qué sensaciones y sentimientos te despertó.

Contexto de recepción (receptor)

Es el impacto que produce la obra al

leerla. Es distinto para cada lector, por eso no existe una forma única de percibir la

obra artística. Depende de la

relación que el lector establezca con el texto

y la manera como aprehenda las

características que posee.

Es quien recibe el mensaje del autor.

Contexto de producción. Todo lo que rodea a la obra: marco histórico-cultural; otras obras del autor, costumbres, desarrollo científico, realidad política, guerras, tratados, conquistas, etcétera.

Obra lírica (mensaje)

El propio autor ( sujeto lírico) Las emociones, sentimientos, sensaciones y vivencias del autor son elementos esenciales del contenido de su obra.

Emisor (el poeta)

Receptor (el lector)

Contexto

El propio autor y se llama sujeto lírico.

Un emisor externo cuando el autor está fuera del poema.

Receptor externo el que supuesta-mente escucha, el lector.

Receptor interno si el autor lo señala.

Page 13: FB4S_Literatura2

13 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el contexto de producción y recepción del texto lírico.

Identifica en el texto lírico el contexto de producción y el de recepción.

Valora la importancia en el texto lírico, el contexto de producción y el contexto de recepción.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y describe el contexto de producción y el de recepción.

Pozo sin Agua Cuando estés triste, ponte a cantar. Cuando estés alegre, a llorar. Cuando estes vacio, de verdad vacio, ponte a mirar. ¿Qué muralla que pueda resistir el canto? Nada te puede separar del terrón de tierra o de la nube si te pones a cantar. Para cantar hay que saber pocas palabras y ponerse una en la boca y con ella jugar como con una piedra o un caramelo entre el diente y la lengua y el paladar. Cuando vienes a ver se te derrite el espanto y el malestar. Ponte amor mío a cantar (párala-párala-párala) yo te voy a mirar. Jaime Sabines

1. Contexto de producción: _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. Contexto de recepción: _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Poeta mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el 25 de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió alternativamente ahí y en la ciudad de México. Estudió medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura Española. En su juventud participó en programas de radio. Fue diputado federal por el Estado de Chiapas de 1976 a 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal. Fue poeta calificado por el presidente de México, Ernesto Zedillo, como uno de los más importantes del país en el siglo XX, falleció el 19 de marzo de 1999 en México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de 72 años. Sus poemas son viajes al fondo oscuro de las emociones, siempre con fuerza y siempre desgarradores. De su interior sacó poemas toscos y abruptos. A veces acertó y a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del amor o de la muerte del padre, tienen una fuerza y una tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber tocado una verdad. Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio Nacional de Literatura en 1983. Sus libros son Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977).

Page 14: FB4S_Literatura2

14 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal. Sujeto lírico

Si el emisor es el propio autor se le denomina sujeto lírico; si oculta su personalidad, emisor externo, cuando el autor está fuera del poema. Ejemplo de sujeto lírico ( el autor se encuentra plenamente identificado dentro del poema). Manifiesta su individualismo. Se expresa en primera persona: Uso de verbos como veo, escuché; pronombres como: yo, me. Aumenta el grado de subjetividad. Función activa del poeta. Me dejaste como ibas de pasada

Lo más inmaterial, que es tu mirada.

Yo te dejé como iba tan de prisa

lo más inmaterial, que es mi sonrisa.

Ejemplo de emisor externo (el autor está fuera del poema): El poeta es un observador. Se expresa en tercera persona: Uso de verbos como ves, escuchas; pronombres como: él, ella, se, le. No es tan subjetivo. Función pasiva del poeta. La barca morena de un pescador

cansada de bogar

sobre la playa se puso a rezar.

Poema

Es una composición literaria escrita en verso o en prosa. Se da este nombre a las producciones líricas en las que un autor expresa sus sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista sobre problemas humanos como el amor, la vida y la muerte. Se llama lírica a la parte de la poesía en la que predomina la actitud subjetiva del poeta para expresar con libertad sus sentimientos o emociones: amor, odio, soledad, miedo, alegría, etcétera. La poesía no pretende convencer, solamente expresar; es decir, el lector revive los acontecimientos que evoca el poeta. La poesía es comunicación, ya que por medio de ella el lector hace suyos los sentimientos y emociones del poeta, que son valores universales porque representan el sentir humano emitido ante una misma situación. Destinatario poético

Receptor externo: puede ser cualquier persona que escucha al poeta (lector, público), ejemplo: Sabia virtud de conocer el tiempo;

a tiempo amar y desatarse a tiempo;

como dice el refrán: dar tiempo al tiempo…

que de amor y dolor alivia el tiempo.

Receptor interno: si el emisor lo señala, ejemplo: ¡Hazme, señor,

un puerto en las orillas de este mar!

Hermano sol, si quieres voy mañana

a esperarte en la sombra. Tengo el canto

que prefieres, y el cielo que levanto

desde mi pecho, te sabrá a manzana.

Page 15: FB4S_Literatura2

15 BLOQUE 1

Expresión y contenido en el texto lírico. El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos. Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria. Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios. Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas. °La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

Expresion de sentimientos personales. Su contenido es la expresion de una emocion.

Exige un esfuerzo de interpretacion al lector. Acumulacion de imágenes y elementos simbolicos.

Tendencia a la brevedad. Concentracion y densidad de contenidos.

Cada poema es un ejercicio estético. Suele ajustarse a unas normas formales. Se vale de las figuras literarias.

Tienen un lenguaje muy caracterizado métrica, verso, ritmo, figuras literarias:de sonido, gramaticales y de significado.

Contenido: es lo que se cuenta, los sentimientos, la historia que se narra. Principales Subgéneros Líricos:oda, elegía, égloga, sátira, epitalamio, letrilla, epístola, canción. Función poética

Objetivo: centra la atención del emisor y el receptor en el mensaje. Intención: recrea la belleza a través de la palabra, empleando un lenguaje literario. Características: se privilegia la intención estética, interesa más la forma que el contenido, se emplean figuras retóricas, además del ritmo, rima, métrica, etcétera. Función emotiva

Objetivo: dar a conocer sentimientos, deseos, puntos de vista personales sobre una realidad determinada. Intención: subjetividad. Características: privilegia lo emotivo, empleo de la primera persona singular, uso de interjecciones y exclamaciones, de adjetivos y adverbios que ponen de manifiesto los sentimientos del autor.

Page 16: FB4S_Literatura2

16 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos comunicativos del poema lírico.

Aplica los elementos comunicativos del poema lírico.

Valora la importancia de los elementos comunicativos en el poema lírico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con los elementos comunicativos del poema lírico.

Actividad: 3

Page 17: FB4S_Literatura2

17 BLOQUE 1

Cierre

Lee el siguiente texto e identifica los cotnextos de producción, recepción y los elementos comunicativos del poema.

Hombres Necios que Acusáis

Sor JUANA INES DE LA CRUZ - Poesía

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Cambatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro? Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?

Actividad: 4

Sor Juana Inés de la Cruz (Datos biográficos) Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Tocóle en suerte vivir una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían, cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal época hablar claro era un pecado". La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, con todo y ser presa de la misma afectación, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria del México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento". Su genio manifestose bien temprano, pues a los tres años de edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a los diecisiete, domina --dice Karl Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que le dictó el bachiller Martín de Olivas, para dominar el latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años (inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gerónimo) en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que le fue ofrecido. Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera. En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro años más tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695. Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto. De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico... por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes. Todo esto no es más que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"... "hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer". Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa".

Page 18: FB4S_Literatura2

18 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos comunicativos, los contextos de producción y recepción de los poemas líricos.

Aplica los elementos comunicativos, los contextos de producción y recepción de los poemas líricos.

Reflexiona acerca de los elementos comunicativos y los contextos de producción y recepción.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Más, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?

1. Contexto de producción _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. Contexto de producción _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Elementos comunicativos _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4 (continuación)

Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

Page 19: FB4S_Literatura2

19 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 2. Origen, desarrollo, características y modalidades

del poema lírico.

Inicio

Verso Prosa

Valor estético Valor comunicativo

Origen y desarrollo del poema lírico

Escribe tres canciones: una de cuna, otra infantil y una actual que te guste y describe para cada una de ellas lo que significaron o significan en tu vida.

Actividad: 1

Page 20: FB4S_Literatura2

20 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Escritura de canciones. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica tres tipos de canciones.

Contextualiza tres tipos de canciones.

Disfruta de la lectura de las canciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 1 (continuación)

Page 21: FB4S_Literatura2

21 BLOQUE 1

Desarrollo

Origen y desarrollo del poema lírico.

La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

La poesía lírica se caracteriza por la métrica, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad. El lirismo nace de la expresión que el pueblo da espontáneamente a sus sentimientos, cuando manifiesta su alegría y la plenitud de su emoción, lo hace en forma de canto, acompañado generalmente de la danza. La palabra, música y danza se ajustan a una unidad superior de ritmo que informa los tres actos. Usa en gran medida los elementos musicales del lenguaje, ya que la melodía y el ritmo son signos naturales del sentimiento. Las formas espontáneas son las canciones populares y los himnos religiosos, que desarrollándose originan el lirismo literario y sus variedades. Originariamente había canciones populares, relacionadas con el culto de los dioses, cantadas en los momentos importantes de la vida: nacimiento, boda, muerte, trabajo, etcétera. Estos cantos populares, poemas que se cantaban al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria y regularizando su métrica. Verso

Un verso es un conjunto de palabras y que al expresar con ellas lo que se desea se han seguido también ciertas reglas como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra.

Los versos son generalmente ideas cortas expresadas en una sola línea, que se van relacionando con el resto de la estrofa. Entonces tenemos que en una obra o composición en verso, éstos se acomodan en cierta forma (en estrofas) para que tengan una distribución simétrica. ¿Qué significa esto? pues que el autor ha estructurado las frases a manera de que rimen. Los poemas se forman por una o varias estrofas y éstas a su vez por uno o varios versos, los cuales guardan una relación entre sí por medio del número de sílabas y la rima.

Page 22: FB4S_Literatura2

22 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Comentario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la forma y el contenido del poema.

Analiza el contenido y forma del poema.

Disfruta la lectura del poema.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee el siguiente poema coméntalo con tus compañeros y escribe tu comentario sobre la forma y contenido del poema.

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho.

Lope de Vega

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Page 23: FB4S_Literatura2

23 BLOQUE 1

La Prosa.

Se entiende por prosa la forma que adopta naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, no sometida a las leyes externas de la versificación ni del ritmo; no sujeta a medida y cadencia determinada.

Ejemplo:

La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.

Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadeo, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.

Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artoís y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en Paris y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.

El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.

A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contesto declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.

La prosa poética

Es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar escrita en prosa. De ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos.

Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para que el hablante pueda expresar lo que siente. En la prosa poética podemos encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que en ella no hay elementos formales. No hay rima, metro, ritmo; pero sí, figuras literarias: de construcción, de pensamiento, de dicción…

Lee el siguiente fragmento de prosa poética.

Ejemplo:

La canción del invierno.

Llueve. Negras nubes cubren el cielo azul y ocultan el sol, la luz, que, iluminando y calentando los cuerpos, calienta e ilumina las almas.

Hace frío; hay oscuridad. También hay frío en el corazón y nieve en el alma.

El invierno crudo, con sus nieves y el cierzo que azota, marchita las flores.

En invierno, los días son oscuros como las noches.

En el sepulcro reina la eterna noche.

Cuando hay dulce tristeza, se duerme, y entonces se sueña y son rosados los sueños.

Page 24: FB4S_Literatura2

24 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

En la tumba, donde también se duerme, ¿como serán, ¡oh Dios!, los sueños? Cuando se despierta, se sonríe al recuerdo de las delicias que vimos en el reposo. Luego, se frunce el ceño y se nubla la frente, estamos junto a la realidad, los sueños fueron sueños nada más. En la tumba, ¿no hay despertar? ¿No vienen tras forjadas ilusiones, hirientes realidades? ¿No habrá perfumes de flores, brillo de estrellas, luz de aurora, risas angélicas, calor celestial en el espíritu? ¡Oh!, las almas no tienen, de seguro, nieblas invernales, flores marchitas, nubes que oculten los luceros, borrascas que despedacen las barquillas, espinas ni dardos para el corazón, ni zarzas que arranquen las plumas de sus palomas inocentes. En el mundo, después de la tibieza del sol en el día y los resplandores plateados de la luna, los rayos luminosos de las estrellas y los dulces rumores en las noches de la primavera y el estío, viene el invierno. ¡El invierno que da frío y que marchita las flores y las ilusiones y con ellas la vida! El invierno es triste, es sombrío para los que no tienen calor que conforte el cuerpo y alegres ilusiones que animen el alma. Pero bendito eres, viejo invierno, cuando se oye caer la lluvia con lentitud, y la niebla densa nos rodea, y el frío llega con esa perezosa indolencia que nos invade, en tanto que, envueltos en suaves pieles, sentimos la luz que a la naturaleza falta, en el alma, y la primavera que se aleja, en el corazón. Oímos cantar a los pájaros, zumbar las abejas, mecerse en su tallo, graciosas, las azucenas, aspiramos el perfume de los heliotropos y los jazmines, escuchamos el rumor de la brisa en los altos árboles y vemos el rocío perlado que humedece la verde grama. Todo eso, dentro del corazón. ¿Hay nieve? ¡Bienvenida! ¡Cómo se va a blanquear esa lluvia de plumas de cisne! ¿Hay frío? No se siente; dentro del pecho hay una hoguera que da vida, calor, luz. ¿Está todo mustio, marchitas las rosas, sin hojas los árboles? El alma está sonriendo. Allí hay flores cuyo perfume embriaga, allí nacen, crecen y son bellas, divinas plantas, hay allí música, armonía, versos, que animan, mientras con los ojos medio cerrados soñamos y alcanzamos ver, tras el manto gris del cielo, el rosa y azul de la aurora, con su sonrisa cepuscular. Hace frío y llueve y nieva. Al teatro, al baile, donde mil y mil luces brillan. En las chimeneas arde el fuego; la música vibra triunfante, y en medio de las risas juguetonas , se bailan los valses que dan vértigo, en tanto que las ilusiones vuelan y giran como locas mariposas. Los ojos brillan negros y profundos unos, azules y tiernos otros, y los labios rosados se agitan murmurando las dulces palabras. Y se oye caer la lluvia, y a la luz de los faroles se ve la nieve como una sábana de plata, y se dice en tanto: -¡Qué bello! Sí, es muy bello así el invierno. Qué horrible cuando se siente en el corazón y reina en el alma, y nos trae el frío que mata. Pasa y vuelve la primavera, y él aún no se aleja. Pero cuando las rosas no se marchitan y las mariposas no dejan de volar, en el jardín del ensueño, es hermoso ver blanquear los techos, ver los árboles sin hojas y el cielo plomizo. Alegre, acaricia el oído el ruido acompasado de la lluvia. ¡Bendito seas, viejo invierno!

Ruben Dario

Page 25: FB4S_Literatura2

25 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las diferencias entre prosa y prosa poética.

Aplica los las diferencias entre prosa y prosa poética.

Reflexiona acerca de las diferencias entre la prosa y prosa poética.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en la lectura de los textos anteriores determina las diferencias entre prosa y prosa poética. Diferencias expresivas _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Diferencias de contenido _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 26: FB4S_Literatura2

26 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Valores Estéticos.

El mensaje estético es más abierto, con mayores posibilidades de interpretación, que el mensaje que trata de comunicarnos algo de la vida cotidiana. No busca precisamente el mensaje concreto, objetivo, construye sus significados atendiendo a distintas perspectivas y motivaciones. En los textos estéticos el lector puede ejercer multiples interpretaciones.

La comunicación estética. El arte es una manifestación estética, cuya función obedece a la necesidad intrínseca del ser humano de crear, transmitir y percibir objetos bellos (con la consecuente fruición del receptor), y que manifiestan ideas y sensaciones provenientes del imaginario profundo del artista. La acción creativa, su consecuente desarrollo, y su recepción, por parte del usuario, constituyen un acto estético, o una comunicación estética o afectiva. Esta comunicación es consecuencia del impulso natural del hombre: comunicarse, más ingente aún que el de crear herramientas.

Valores Comunicativos. El hombre establece lazos de comunicación con otras personas y con su ambiente. Esto se observa al mostrar armonía con sus cercanos como lo son la mujer que se halla a su alrededor y su entorno representado por naturaleza: flora y fauna, a la cual cuida o conserva.

Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada.

Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.

Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

Cierre

Lee los siguientes textos, coméntalos con tus compañeros y maestro(a) y en el cuadro comparativo establece el valor estético y el valor comunicativo.

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Actividad: 4

Page 27: FB4S_Literatura2

27 BLOQUE 1

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa,

y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda

Amor

Amar es ese tímido silencio cerca de ti, sin que lo sepas

y recordar tu voz cuando te marchas y sentir el calor de tu saludo.

Amar es aguardarte como si fueras parte del ocaso

ni antes ni después, para que estemos solos entre los juegos y los cuentos

sobre la tierra seca.

Amar es percibir, cuando te ausentas, tu perfume en el aire que respiro,

y contemplar la estrella en que te alejas cuando cierro la puerta de la noche.

Salvador Novo

Actividad: 4 (continuación)

Page 28: FB4S_Literatura2

28 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el valor estético y comunicativo del poema lírico.

Aplica el valor estético y comunicativo del poema lírico.

Aprecia el poema lírico a partir del valor estético y comunicativo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Poema 20, Pablo Neruda Amor, Salvador Novo

Valor estético

Valor comunicativo

Actividad: 4 (continuación)

Page 29: FB4S_Literatura2

Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía hispanoamericana y mexicana.

Competencias disciplinares básicas: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto, considerando el

contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Unidad de competencia: Comprende la estructura del texto lírico basándose en textos modelo de la poesía hispanoamericana y mexicana para especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le permiten expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al compartir su forma de ver la vida y su realidad.

Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.2 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integrar nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Tiempo asignado: 12 horas.

Page 30: FB4S_Literatura2

30 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Sobre la Tierra, antes que la escritura y la imprenta, existió la poesía.

Pablo Neruda

Page 31: FB4S_Literatura2

31 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 1. Contextualización y análisis de textos

líricos hispanoamericanos.

Inicio

Contesta el siguiente cuestionario.

1. Explica qué es Hispanoamérica. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la métrica en un poema? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. Explica qué es un verso. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. Explica qué es la rima en un poema. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 32: FB4S_Literatura2

32 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce sus conocimientos sobre la poesía.

Identifica elementos de la poesía. Reflexiona sobre los elementos de la poesía.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

5. ¿Qué es una estrofa en un poema? _____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 33: FB4S_Literatura2

33 BLOQUE 2

Desarrollo

Contextualización de Hispanoamérica. Hispanoamérica o América Hispana es una región cultural integrada por los Estados americanos de habla hispana. Su gentilicio es «hispanoamericano». Se trata de un territorio integrado por 19 países (20 si se incluye a Belice) que suman una población total de 375 millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o co-oficial, sin perjuicio de la existencia de comunidades, principalmente indígenas que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Algunos otros idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayúu etc. El término debe distinguirse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa, que son lenguas romances, y de Iberoamérica que incluye a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal. Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española. [...] Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España». “El siglo XIX se inicia en Hispanoamérica con las guerras de independencia que brotan casi simultáneamente en todos los virreinatos. Con mayor o menor dificultad, las colonias españolas logran poco a poco su emancipación, y a partir de 1825 se empiezan a establecer las nuevas repúblicas. Sin embargo, el establecimiento de otras formas de gobierno no fue tarea sencilla: primero había que decidir el tipo de organización política adecuado; esto trajo desacuerdos, inestabilidad política, desajustes económicos y guerras civiles que se suspendían ante la imposición de un régimen dictatorial el que, tras un periodo de relativa tranquilidad, era depuesto mediante un golpe de Estado, más luchas internas, y vuelta a otra precaria situación política. Hacia 1880 hubo indicios de cierta estabilidad, consecuencia de prácticas democráticas en algunos países como Argentina y Chile o el establecimiento de prolongadas dictaduras, como en México y Venezuela. Se puede considerar como el fin del conflicto siglo XIX al estallido de la Primera Guerra Mundial, que si no afectó directamente a los países de América, sí puso en tela de juicio, para todos los individuos, la postura del hombre frente al mundo, sus conceptos y convicciones, sus valores y formas de actuar. Durante el siglo XX los países hispanoamericanos han intentado incorporarse al desarrollo científico, económico y tecnológico de las grandes potencias, pero los problemas de cada una de las naciones han hecho el arranque difícil, lento el avance; profundos desniveles económicos y grandes distancias entre las capas sociales, inseguridad e intranquilidad colectivas, prejuicios raciales y analfabetismo se reflejan en los vaivenes políticos que van de las dictaduras a la anarquía pasando por graves conflictos como la Revolución de 1910, en México; así se cierra el círculo vicioso de grandes problemas y pequeños adelantos que conforman la historia moderna del joven continente. Dentro de este contexto histórico, la literatura hispanoamericana va tomando cuerpo a partir del siglo XIX. Durante el romanticismo se canta a la naturaleza y al amor con elementos estilísticos provenientes de Europa, pero la necesidad de proporcionar un asidero a las nacientes repúblicas hace que los escritores busquen temas nacionales , describan la geografía de sus entorno, desarrollen personajes que encarnen los problemas del momento; el cuento y la novela románticos serán lo mismo de tema amoroso que costumbrista, idealizadores y sociales; misma temática que pasa a la narrativa del Realismo, y que sustituye a la idealización de los románticos por un enfoque más objetivo de las costumbres y de las situaciones sociales, y que propicia la creación de personajes más cercanos a la verdad histórica que se está viviendo. Así, a la María de Jorge Isaacs del romanticismo colombiano, la sigue la heroína del realismo mexicano Santa, de Federico Gamboa”. La relativa estabilidad política de finales del siglo XIX propicia el desarrollo del Modernismo, que se desenvuelve mejor en el verso que en la prosa, porque busca sobre todo los efectos sonoros y la creación de imágenes. (Lengua y literaturas hispánicas, López Chávez Juan, Fernández Contreras Rosalba, Correa Pérez Alicia. Alhambra Bachiller, 1993, México, P.

155,156).

Page 34: FB4S_Literatura2

34 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la contextualización de Hispanoamérica.

Identifica la contextualización de Hispanoamérica.

Muestra interés sobre la contextualización de Hispanoamérica.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en el contenido del texto anterior elabora un cuadro sinóptico.

Actividad: 2

Page 35: FB4S_Literatura2

35 BLOQUE 2

Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico.

Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos. En este nivel se considera la métrica, el ritmo la rima. Métrica

Es la medida de los versos a partir de la cantidad de sílabas. Con base en su número de sílabas, el metro se puede clasificar en:

Regla de los acentos

Versos de arte menor. Son los que tienen hasta ocho sílabas o menos.

Versos de arte mayor. Son los que tienen nueve o más sílabas.

Bisílabos (dos sílabas) Eneasílabos (nueve sílabas)

Trisílabos (Tres sílabas) Decasílabos (diez sílabas)

Tetrasílabos (cuatro sílabas) Endecasílabos (once sílabas)

Pentasílabos (cinco sílabas) Dodecasílabos (doce sílabas)

Hexasílabos (seis sílabas) Tridecasílabos (trece sílabas)

Heptasílabos (siete sílabas) Tetradecasílabos o más comúnmente

llamados alejandrinos (catorce sílabas).

Octasílabos (ocho sílabas)

Concepto Caso Ejemplo

Oxítono Cuando la última palabra de un verso es aguda.

Pudiera tal guerrero, de_Arauco_en la región (se agrega una sílaba más al conteo final).

Paroxítono Cuando la última palabra del verso es grave o llana.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, (no se agrega ni se resta sílaba).

Proparoxítono Cuando la última palabra del verso es esdrújula.

Caen las hojas de los árboles (se resta una sílaba)

Page 36: FB4S_Literatura2

36 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la métrica en la poesía. Identifica la métrica en la poesía. Valora la métrica en la poesía.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee el siguiente poema, primero verso por verso y posteriormente respetando la puntuación. Comenta con tus compañeros las diferencias fonológicas y contesta el cuestionario:

La lluvia

Bruscamente la tarde se ha aclarado porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae o cayó. La lluvia es una cosa

que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado el tiempo en que la suerte venturosa

le reveló una flor llamada rosa y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales alegrará en perdidos arrabales

las negras uvas de una parra en cierto.

Patio que ya no existe. La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada,

de mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Jorge Luis Borges

1. ¿Cuál es la métrica del poema? _________________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo al número de sílabas de los versos, ¿a qué clasificación corresponde? _________________________________________________________________________________________________

3. Por el número de sílabas de los versos ¿cómo se le llaman?

_________________________________________________________________________________________________

4. De acuerdo con la regla de los acentos ¿qué tipo de verso tiene el poema?

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿De qué habla el poema?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 37: FB4S_Literatura2

37 BLOQUE 2

El hiato, la sinéresis y la diéresis sólo se usan si es necesario aumentar o reducir una sílaba y siempre cuidando el ritmo.

Page 38: FB4S_Literatura2

38 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las licencias poéticas. Identifica las licencias poéticas. Valora el uso de las licencias poéticas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

? Lee el siguiente fragmento, coméntalo con tus compañeros e identifica en cada verso las licencias poéticas.

Décima muerte ¡Qué prueba de la existencia ______________________________________________________________________

habrá mayor que la suerte ______________________________________________________________________

de estar viviendo sin verte ______________________________________________________________________

y muriendo en tu presencia! ______________________________________________________________________

Esta lúcida conciencia ______________________________________________________________________

de amar a lo nunca visto ______________________________________________________________________

y de esperar lo imprevisto; ______________________________________________________________________

este caer sin llegar ______________________________________________________________________

es la angustia de pensar ______________________________________________________________________

que puesto que muero existo. ______________________________________________________________________

Xavier Villaurrutia México, 1903-1950

Actividad: 4

Page 39: FB4S_Literatura2

39 BLOQUE 2

Ritmo. Es una combinación de diversos sonidos armónicos que existe en casi todas las actividades naturales y humanas; por ejemplo: el latir del corazón, las estaciones del año, el sonido del reloj y, por supuesto en el discurso literario; es decir, todas las palabras que se emplean en la expresión diaria están divididas por pausas, exigidas por el sentido de la frase y por las necesidades fisiológicas de la respiración. (Verdugo Preciado, Arcelia, Díaz Sarabia, Emérita, Pérez Ramírez, María Concepción, Literatura II, Página 104.) En la poesía, el ritmo puede lograrse mediante:

1- La combinación de las sílabas tónicas y átonas, de palabras.

2- La repetición del sonido de algunas letras (fonemas), palabras o frases cortas. 3- La rima.

Page 40: FB4S_Literatura2

40 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

A los versos que no tienen rima dentro de una poesía se les llama versos libres, blancos o sueltos. Análisis de la rima.

Número y letra. Para analizar la rima de un poema hay que escribir detrás de cada verso un número y una letra.

El número. Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene. La letra. Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan letras

mayúsculas para los versos de arte mayor, y minúsculas para los de arte menor.

Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un guión corto ( - ).

A la guerra me lleva mi necesidad: si tuviera dinero, no fuera en verdad.

7- 6a 7- 6a

Érase un hombre a una nariz pegado; érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada bien barbado.

11A 11B 11B 11A

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Análisis de poema. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los diferentes tipos de rima.

Identifica los diferentes tipos de rima.

Valora el uso de la rima en la poesía.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Señala las sílabas o letras que riman en cada verso. Anota el tipo de rima de los versos que a continuación se presentan.

Metamorfosis

Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve que tenía

la apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de un ave en agonía.

Y sucedió que un día, aquella mano suave, de palidez de cirio

de languidez de lirio, de palpitar de ave,

se acercó tanto a la prisión del beso, que ya no pudo más el pobre preso y se escapó; masa, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, y el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el aire, se volvió suspiro.

Luis G. Urbina. México, (1864-1931)

Actividad: 5

Page 41: FB4S_Literatura2

41 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 6 Producto: Análisis de versos. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los diferentes tipos de figuras retóricas fónicas.

Identifica los diferentes tipos de figuras retóricas fónicas.

Valora el uso de las figuras retóricas fónicas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En los siguientes versos identifica las figuras retóricas fónicas. "Franco, fiero, fiel, sin saña" José Martí

"Ya se oyen los claros clarines" Rubén Darío

"...Y es el mágico pájaro regio que al morir rima el alma en un canto" Rubén Darío

Vendado que me has vendido (Góngora)

"Poco a poco hila la vieja el copo" "Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia"

Aquel que por valor y pura guerra, hace en torno temblar toda la tierra (La Araucana, Alfonso Ercilla)

Actividad: 6

Page 42: FB4S_Literatura2

42 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico. Versos

Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales). Estrofas

Existen diversas clases de estrofas. Los criterios de clasificación empleados son el número de versos, el arte al que pertenecen y la rima. Algunas son las siguientes:

1. Un número fijo de versos 2. Un número variable de versos

Además las estrofas se clasifican en:

Pareado Dos versos

Terceto Tres versos

Cuarteto Cuatro versos

Quinteto Cinco versos

Sextina Seis versos

Séptima Siete versos

Octava Ocho versos

Décima Diez versos

Poema: Es toda composición poética que esté formada por versos. Verso: Es cada línea de un poema. Estrofa: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

Page 43: FB4S_Literatura2

43 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 7 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce elementos de análisis de la poesía.

Aplica los elementos de análisis de la poesía.

Valora los elementos de análisis en la poesía.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros y define el número de versos y su métrica, el número de estrofas y su clasificación.

Soneto xx

Mientras la magna espuma de Isla Negra,

la sal azul, el sol en las olas te mojan, yo miro los trabajos de la avispa

empeñada en la miel de su universo.

Va y viene equilibrando su recto y rubio vuelo como si deslizara de un alambre invisible

la elegancia del baile, la sed de su cintura, y los asesinatos del aguijón maligno.

De petróleo y naranja es su arcoiris, busca como un avión entre la hierba,

con un rumor de espiga vuela, desaparece,

mientras que tú sales del mar, desnuda, y regresas al mundo llena de sal y sol,

reverberante estatua y espada de la arena.

Pablo Neruda.

1. Número de versos: ____________________________________________________________________________

3. Métrica de los versos: __________________________________________________________________________

4. Número de estrofas: ___________________________________________________________________________

5. Clasificación de las estrofas: ____________________________________________________________________

6. Comentario sobre el contenido del poema: ________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 7

Page 44: FB4S_Literatura2

44 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Evaluación

Actividad: 8 Producto: Análisis de texto. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la anáfora, hipérbaton y epíteto.

Identifica, en un poema, la anáfora, hipérbaton y epíteto.

Valora el uso de la anáfora, hipérbaton y epíteto.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Identifica en los siguientes versos la anáfora, hipérbaton y epíteto.

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre. Trato de escribir que te amo. Trato de decir a oscuras todo esto. Jaime Sabines

¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos? Un monte era de miembros eminente ese de Neptuno hijo fiero...

Actividad: 8

Page 45: FB4S_Literatura2

45 BLOQUE 2

Cierre

Evaluación

Actividad: 9 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce diversos autores y poemas de la lírica hispanoamericana.

Identifica diversos autores y poemas de la lírica hispanoamericana.

Reflexiona sobre la lírica hispanoamericana.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora una antología de poesía hispanoamericana con diez poemas de diez autores

diferentes, con una breve biografía de cada uno de los autores.

Actividad: 9

Page 46: FB4S_Literatura2

46 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Secuencia didáctica 2. Análisis de textos líricos desde el nivel

léxico-semántico.

Inicio

Page 47: FB4S_Literatura2

47 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Examina sus conocimientos sobre la poesía.

Describe sus conocimientos sobre la poesía.

Justifica sus conocimientos sobre la poesía.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta el siguiente cuestionario. 1. Anota el nombre de tres poetas mexicanos que conozcas. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. Escribe cinco versos, mínimo, de algún poema que recuerdes. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Comenta sobre alguna experiencia agradable que hayas tenido con algún poema. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 48: FB4S_Literatura2

48 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Desarrollo

Contextualización histórica-geográfica-social y política de México. México es un país de América Latina, que limita al norte y al este con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sur con Belice y Guatemala y al oeste con el océano Pacífico. La superficie del país es de 1 972 546 km2. La capital, México, situada a más de 2000 metros de altura, es también la ciudad más grande del País. La historia de México, País ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la Conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen las culturas olmeca, tolteca, teotihuacana, maya, náhuatl, totonaca, zapoteca, mixteca, tarasca, entre otras. A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la Independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana. Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte del siglo XX la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales aún no ha sido superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su Independencia de España y 100 años de su Revolución transformadora.

Page 49: FB4S_Literatura2

49 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el contexto histórico de México.

Examina el contexto histórico de México.

Muestra una actitud reflexiva sobre el contexto histórico de México.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con la información de la lectura anterior elabora un cuadro sinóptico.

Actividad: 2

Page 50: FB4S_Literatura2

50 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico.

Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros, maestro(a) y parafrasea las tres primeras estrofas.

México creo en ti

Ricardo López Méndez México, creo en ti,

como en el vértice de un juramento. Tú hueles a tragedia, tierra mía, y sin embargo, ríes demasiado, acaso porque sabes que la risa

es la envoltura de un dolor callado.

México, creo en ti, sin que te represente en una forma porque te llevo dentro, sin que sepa lo que tú eres en mí; pero presiento que mucho te pareces a mi alma, que sé que existe, pero no la veo.

México, creo en ti, en el vuelo sutil de tus canciones

que nacen porque sí, en la plegaria que yo aprendí para llamarte Patria:

algo que es mío en mí como tu sombra, que se tiende con vida sobre el mapa.

México, creo en ti, en forma tal que tienes de mi amada la promesa y el beso que son míos,

sin que sepa por qué se me entregaron: no sé si por ser bueno o por ser malo o porque del perdón nazca el milagro.

México, creo en ti sin preocuparme el oro de tu entraña:

es bastante la vida de tu barro que refresca lo claro de las aguas en el jarro que llora por los poros la opresión de la carne de tu raza.

México, creo en ti, porque creyendo te me vuelves ansia

y castidad y celo y esperanza. Si yo conozco el cielo, es por tu cielo

si conozco el dolor, es por tus lágrimas que están en mí aprendiendo a ser lloradas.

México, creo en ti, en tus cosechas de milagrerías

que sólo son deseo en las palabras. Te consagras de auroras que te cantan ¡y todo el bosque se te vuelve carne!, ¡y todo el hombre se te vuelve selva!

Actividad: 3

Page 51: FB4S_Literatura2

51 BLOQUE 2

México, creo en ti,

porque nací de ti, como la flama

es compendio del fuego y de la brasa;

porque me puse a meditar que existes

en el sueño y materia que me forman

y en el delirio de escalar montañas.

México, creo en ti,

porque escribes tu nombre con la equis,

que algo tiene de cruz y de calvario;

porque el águila brava de tu escudo

se divierte jugando a los volados

con la vida y, a veces, con la muerte.

México, creo en ti,

como creo en los clavos que te sangran,

en las espinas que hay en tu corona,

y en el mar que te aprieta la cintura

para que tomes en la forma humana

hechura de sirena en las espumas.

México, creo en ti,

porque si no creyera que eres mío

el propio corazón me lo gritara

y te arrebataría con mis brazos

a todo intento de volverte ajeno

sintiendo que a mí mismo me salvaba.

México, creo en ti,

porque eres el alto de mi marcha

y el punto de partida de mi impulso.

¡Mi credo, Patria, tiene que ser tuyo,

como la voz que salva y como el ancla…! 1. _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

__________

Actividad: 3 (continuación)

Page 52: FB4S_Literatura2

52 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

>

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Parafraseo de texto. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Nombra con sus propias palabras.

Examina el texto. Selecciona las palabras.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Actividad: 3 (continuación)

Page 53: FB4S_Literatura2

53 BLOQUE 2

Tipo de lenguaje. El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc. Función poética

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm

Page 54: FB4S_Literatura2

54 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el lenguaje literario. Organiza los conceptos sobre el lenguaje literario.

Integra la información sobre el lenguaje literario.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con la información del texto anterior elabora un mapa conceptual.

Actividad: 4

Page 55: FB4S_Literatura2

55 BLOQUE 2

Figuras retóricas del nivel léxico-semántico.

Tropos

Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales la palabra toma una significación que no es su significación propia. Se trata, de un fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico.

Comparación, metáfora, sinestesia,

símbolo, alegoría, metonimia, antonomasia,

perífrasis.

Comparación

Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido

a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.

Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerda como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! (Bécquer) Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.

Metáfora

Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía. Tradicionalmente se define como una comparación abreviada.

Por ejemplo, decir "Roberto es un león", significa que Roberto es fuerte y valiente como un león.

Sinestesia Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc.).

Ej.: Aromas sonoros, mirada musical Ej.: Con terciopelado estruendo (Góngora) Ej.: Sanyo : El color se oye mejor.

Símbolo

Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.

Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo (angustia) que me devora las entrañas fiero y es mi único y constante compañero labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno)

Alegoría Suele definirse como una metáfora continuada (o una serie de metáforas) para expresar una significación oculta o simbólica.

Ejemplo

Pobre barquilla mía (vida)

Entre peñascos rota (desvalida)

Sin velas desvelada (desvalida)

Y entre las olas sola (embates del mundo)

Lope de Vega

Metonimia o sinécdoque

Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establece una relación de contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difiere por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones:

Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses Ej.: el singular por el plural: el español es valiente Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ... Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón

Antonomasia

Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la especie/ la especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios. El nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha convertido en su rasgo tipificador.

Ej.: Es un Adonis.

Perífrasis Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio).

Invidente, pasar a mejor vida, adulto mayor

Page 56: FB4S_Literatura2

56 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Lee los siguientes poemas; tu maestro (a) te indicará el poema donde deberás identificar las figuras retóricas y el tema de cada poema.

Rosario Castellanos (México 1925- 1974)

Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, después de su nacimiento fue llevada a Comitán, Chiapas, la tierra de sus mayores; ahí transcurrió su infancia y pubertad. A los 16 años regresó al Distrito Federal, graduándose de maestra en filosofía en la universidad Nacional Autónoma de México en 1952. Fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez; trabajó luego en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y en el Indigenista de México fue la redactora de textos escolares durante 5 años y durante 10 desempeñó la Jefatura de Información y Prensa en la UNAM, cuando fungía como rector el Doctor Ignacio Chávez, también fue catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, ejerciendo siempre con gran éxito el magisterio, tanto en México como en el extranjero

La promesa

Te lo voy a decir todo cuando muramos. Te lo voy a contar, palabra por palabra,

al oído, llorando. No será mi destino el del viento que llega

solo y desmemoriado.

Jaime Torres Bodet. (1902-1974)

Nació en la ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de filosofía y letras. Fue secretario de educación pública varios periodos. Promovió la Campaña Nacional de Alfabetización. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional, el Instituto de Francia y la Academia del Mundo latino. Inicio la construcción del Museo de Antropología e Historia.

La Primavera de la Aldea

La primavera de la aldea bajó esta tarde a la ciudad,

con su cara de niña fea y su vestido de percal.

Traía nidos en las manos y le temblaba el corazón

como en los últimos manzanos el trino del primer gorrión.

A la ciudad la primavera

trajo del campo un suave olor en las tinas de la lechera y las jarras del aguador...

Actividad: 5

Page 57: FB4S_Literatura2

57 BLOQUE 2

Octavio Paz. (1914-1998)

Poeta prestigiado de México. Nace en la ciudad de México en 1914 durante la lucha revolucionaria. Parte de su niñez la pasa en Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Su obra abarcó géneros en los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró con el impulso a la cultura. Fungió como profesor, conferencista, periodista y diplomático. Sus obras hacían uso exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, a veces difícil de captar.

Poema “Dos cuerpos”

Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos olas

y la noche es océano

Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos piedras

y la noche desierto

Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos raíces

en las noches enlazadas

Dos cuerpos frente a frente

son a veces navajas

y la noche relámpago

Dos cuerpos frente a frente

son dos astros que caen

en un cielo vacío.

Amado Nervo (1870-1919)

Nació en Tepic, Nayarit, México en 1870. Su nombre real era José Amado. En 1895 publicó su primer libro con una novela titulada “El bachiller”. Escribió su primer libro de versos “Místicas” en 1898. En París publico la versión francesa de “El bachiller” y algunos poemas, fue ahí donde también se encontró con Rubén Darío. Murió en Montevideo, Uruguay en 1919.

Actividad: 5 (continuación)

Page 58: FB4S_Literatura2

58 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Éxtasis

Cada rosa gentil ayer nacida, cada aurora que apunta entre sonrojos,

dejan mi alma en el éxtasis sumida... ¡Nunca se cansan de mirar mis ojos

el perpetuo milagro de la vida!

Años ha que contemplo las estrellas en las diáfanas noches españolas

y las encuentro cada vez más bellas. Años ha que en el mar, conmigo a solas,

de las olas escucho las querellas, y aun me pasma el prodigio de las olas!

Cada vez hallo la Naturaleza más sobrenatural, más pura y santa, Para mí, en rededor, todo es belleza; y con la misma plenitud me encanta

la boca de la madre cuando reza que la boca del niño cuando canta.

Quiero ser inmortal, con sed intensa, porque es maravilloso el panorama

con que nos brinda la creación inmensa; porque cada lucero me reclama,

diciéndome, al brillar: «Aquí se piensa, también aquí se lucha, aquí se ama».

Autor del poema: Amado Nervo

Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía:

que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía,

poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.

Sor Juana Inés de la Cruz

Actividad: 5 (continuación)

Page 59: FB4S_Literatura2

59 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Análisis de textos. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica las figuras retóricas. Interpreta las figura retóricas. Valora las figuras retóricas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Poeta mexicano nacido en 1904 y fallecido en 1974. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Nacional de México, y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras hizo sus estudios de Maestro en Lenguas. Incursionó con éxito en múltiples ramas de la actividad intelectual como cronista, ensayista, dramaturgo e historiador, cultivando brillantemente la prosa ensayística y el teatro. Su poesía sorprende por la modernidad de sus recursos y sus temas y es fiel reflejo de la frivolidad que el poeta encontró en la historia reciente

Un año más

Un año más sus pasos apresura; un año más nos une y nos separa;

un año más su término declara y un año más sus límites augura.

Un año más diluye su amargura;

un año más sus dones nos depara; un año más, que con justicia avara

meció una cuna, abrió una sepultura.

¡Oh! dulce amigo, cuya mano clara en cifra de cariño y de ternura

la mía tantas veces estrechara!

Un año más el vínculo asegura de su noble amistad, alta y preclara. ¡Dios se lo otorgue lleno de ventura!

Salvador Novo

Actividad: 5 (continuación)

Page 60: FB4S_Literatura2

60 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA

Cierre

Evaluación

Actividad: 6 Producto: Creación de poema. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos que conforman el poema.

Aplica sus conocimientos sobre los elementos que conforman el poema.

Muestra sus conocimientos sobre los elementos que conforman el poema.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en los conocimientos adquiridos sobre la poesía, escribe un poema de tu

propia inspiración, con el tema (vida, amor, muerte) que elijas.

Puede empezar con una anáfora, un acróstico para facilitarle el trabajo.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 6

Page 61: FB4S_Literatura2

Reconoce el género dramático por medio del teatro griego.

Competencias disciplinares básicas: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto,

considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Unidad de competencia: Enuncia las características del género dramático en la lectura de textos representativos del teatro griego para establecer diferencias con otros géneros literarios y que le permitan apreciar los rasgos comunicativos en éstos.

Atributos a desarrollar en el bloque: 2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Tiempo asignado: 10 horas.

Page 62: FB4S_Literatura2

62 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Secuencia didáctica 1. Comunicación dramática, origen

y desarrollo del teatro griego.

Inicio

Page 63: FB4S_Literatura2

63 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la obra dramática. Identifica sus conocimientos sobre la obra dramática.

Reflexiona sobre la obra dramática.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta el siguiente cuestionario. 1. ¿Qué es el teatro?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué obras de teatro has visto?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué elementos identificas en una obra de teatro?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es tu opinión sobre el teatro?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 64: FB4S_Literatura2

64 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Desarrollo

Elementos que articulan la comunicación dramática.

Page 65: FB4S_Literatura2

65 BLOQUE 3

Para la lectura de la siguiente obra de teatro, tu maestro (a) asignará los personajes, y los alumnos elegidos darán la entonación e intencionalidad del texto; los alumnos que no alcancen personaje cumplirán la función de coro. Responde el cuestionario.

Edipo rey Sófocles EDIPO SACERDOTE CREONTE CORO DE ANCIANOS TEBANOS TIRESIAS YOCASTA MENSAJERO SERVIDOR DE LAYO OTRO MENSAJERO (Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes está sentado en las gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El Sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio. Después les dirige la palabra.)

EDIPO.- ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo Cadmo ¿Por qué están en actitud sedente ante mí, coronados con ramos de suplicantes? La ciudad está llena de incienso, a la vez que de cantos, de súplicas y de gemidos, y yo, porque considero justo no enterarme por otros mensajeros, he venido en persona, yo, el llamado Edipo, famoso entre todos. Así que, oh anciano, ya que eres por tu condición a quien corresponde hablar, dime en nombre de todos: ¿cuál es la causa de que estén así ante mí? ¿El temor o el ruego? Piensa que yo querría ayudarlos en todo. Sería insensible si no me compadeciera ante semejante actitud.

SACERDOTE.- ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves de qué edad somos los que nos sentamos cerca de tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; otros, torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy de Zeus-, y otros, escogidos entre los aún jóvenes. El resto del pueblo con sus ramos permanece sentado en las plazas en actitud de súplica, junto a los dos templos de Palas y junto a la ceniza profética de Ismeno.

La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos

efectos está despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos! Ni yo ni estos jóvenes estamos sentados como suplicantes por considerarte igual a los dioses, pero sí el primero de los hombres en los sucesos de la vida y en las intervenciones de los dioses. Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y, además, sin haber visto nada más ni haber sido informado por nosotros, sino con la ayuda de un dios, se dice y se cree que enderezaste nuestra vida.

Pero ahora, ¡oh Edipo, el más sabio entre todos!, te imploramos todos los que estamos aquí como suplicantes que nos consigas alguna ayuda, bien sea tras oír el mensaje de algún dios, o bien lo conozcas de un mortal. Pues veo que son efectivos, sobre todo, los hechos llevados a cabo por los consejos de los que tienen experiencia. ¡Ea, oh el mejor de los mortales!, endereza la ciudad. ¡Ea!, apresta tu guardia, porque esta tierra ahora te celebra como su salvador por el favor de antaño. Que de ninguna manera recordemos de tu reinado que vivimos, primero, en la prosperidad, pero caímos después; antes bien, levanta con firmeza la ciudad. Con favorable augurio, nos procuraste entonces la fortuna. Senos también igual en esta ocasión. Pues, si vas a gobernar esta tierra, como lo haces, es mejor reinar con hombres en ella que vacía, que nada es una fortaleza ni una nave privada de hombres que las pueblen.

Actividad: 2

Page 66: FB4S_Literatura2

66 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

EDIPO.- ¡Oh hijos dignos de lástima! Vienen a hablarme porque anhelan algo conocido y no ignorado por mí. Sé bien que todos están sufriendo y, al sufrir, no hay ninguno de ustedes que padezca tanto como yo. En efecto, el dolor de ustedes llega sólo a cada uno en sí mismo y a ningún otro, mientras que mi ánimo se duele, al tiempo, por la ciudad y por mí y por ti. De modo

que no me despiertan de un sueño en el que estuviera sumido, sino que estén seguros de que muchas lágrimas he derramado yo y muchos caminos he recorrido en el curso de mis pensamientos. El único remedio que he encontrado, después de reflexionar a fondo, es el que he tomado: envié a Creonte, hijo de Meneceo, mi propio cuñado, a la morada Pítica de Febo, a fin de que se enterara de lo que tengo que hacer o decir para proteger esta ciudad. Y ya hoy mismo, si lo calculo en comparación con el tiempo pasado, me inquieta qué estará haciendo, pues, contra lo que es razonable, lleva ausente más tiempo del fijado. Sería yo malvado si, cuando llegue, no cumplo todo cuanto el dios manifieste.

SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por señas que Creonte se acerca.

EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene con rostro radiante!

SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.

EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficientemente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del oráculo nos llegas?

(Entra Creonte en escena.) CREONTE.- Con una buena. Afirmo que incluso las aflicciones, si llegan felizmente a término, todas pueden resultar bien.

EDIPO.- ¿Cuál es la respuesta? Por lo que acabas de decir, no estoy ni tranquilo ni tampoco preocupado.

CREONTE.- Si deseas oírlo estando éstos aquí cerca, estoy dispuesto a hablar y también, si lo deseas, a ir dentro.

EDIPO.- Habla ante todos, ya que por ellos sufro una aflicción mayor, incluso, que por mi propia vida.

CREONTE.- Diré las palabras que escuché de parte del dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, arrojar de la región una mancilla que existe en esta tierra y no mantenerla para que llegue a ser irremediable.

EDIPO.- ¿Con qué expiación? ¿Cuál es la naturaleza de la desgracia?

CREONTE.- Con el destierro o liberando un antiguo asesinato con otro, puesto que esta sangre es la que está sacudiendo la ciudad.

EDIPO.- ¿De qué hombre denuncia tal desdicha?

CREONTE.- Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo a Layo como soberano de esta tierra, antes de que tú rigieras rectamente esta ciudad.

EDIPO.- Lo sé por haberlo oído, pero nunca lo vi.

CREONTE.- Él murió y ahora el dios nos prescribe claramente que tomemos venganza de los culpables con violencia.

EDIPO.- ¿En qué país pueden estar? ¿Dónde podrá encontrarse la huella de una antigua culpa, difícil de investigar?

CREONTE.- Afirmó que en esta tierra. Lo que es buscado puede ser cogido, pero se escapa lo que pasamos por alto.

EDIPO.- ¿Se encontró Layo con esta muerte en casa, o en el campo, o en algún otro país?

CREONTE.- Tras haber marchado, según dijo, a consultar al oráculo, y una vez fuera, ya no volvió más a casa.

Actividad: 2 (continuación)

Page 67: FB4S_Literatura2

67 BLOQUE 3

EDIPO.- ¿Y ningún mensajero ni compañero de viaje lo vio, de quien, informándose, pudiera sacarse alguna ventaja?

CREONTE.- Murieron, excepto uno, que huyó despavorido y sólo una cosa pudo decir con seguridad de lo que vio.

EDIPO.- ¿Cuál? Porque una sola podría proporcionarnos el conocimiento de muchas, si consiguiéramos un pequeño principio de esperanza.

CREONTE.- Decía que unos ladrones con los que se tropezaron le dieron muerte, no con el rigor de una sola mano, sino de muchas.

EDIPO.- ¿Cómo habría llegado el ladrón a semejante audacia, si no se hubiera proyectado desde aquí con dinero?

CREONTE.- Eso era lo que se creía. Pero, después que murió Layo, nadie surgía como su vengador en medio de las desgracias.

EDIPO.- ¿Qué tipo de desgracia se presentó que impedía, caída así la soberanía, averiguarlo?

CREONTE.- La Esfinge, de enigmáticos cantos, nos determinaba a atender a lo que nos estaba saliendo al paso, dejando de lado lo que no teníamos a la vista.

EDIPO.- Yo lo volveré a sacar a la luz desde el principio, ya que Febo, merecidamente, y tú, de manera digna, pusieron tal solicitud en favor del muerto; de manera que verán también en mí, con razón, a un aliado para vengar a esta tierra al mismo tiempo que al dios. Pues no para defensa de lejanos amigos sino de mí mismo alejaré yo en persona esta mancha. El que fuera el asesino de aquél tal vez también de mí podría querer vengarse con violencia semejante. Así, pues, auxiliando a aquél me ayudo a mí mismo.

Ustedes, hijos, levántense de las gradas lo más pronto que puedan y recojan estos ramos de suplicantes. Que otro congregue aquí al pueblo de Cadmo sabiendo que yo voy a disponerlo todo. Y con la ayuda de la divinidad apareceré triunfante o fracasado.

(Entran Edipo y Creonte en el palacio.) SACERDOTE.- Hijos, levantémonos. Pues con vistas a lo que él nos promete hemos venido aquí. ¡Ojalá que Febo, el que ha enviado estos oráculos, llegue como salvador y ponga fin a la epidemia!

(Salen de la escena y, seguidamente, entra en ella el Coro de ancianos tebanos.)

CORO. ESTROFA 1ª ¡Oh dulce oráculo de Zeus! ¿Con qué espíritu has llegado desde Pito, la rica en oro, a la ilustre Tebas? Mi ánimo está tenso por el miedo, temblando de espanto, ¡oh dios, a quien se le dirigen agudos gritos, Delios, sanador! Por ti estoy lleno de temor. ¿Qué obligación de nuevo me vas a imponer, bien inmediatamente o después del transcurrir de los años? Dímelo, ¡oh hija de la áurea Esperanza, palabra inmortal!

ANTÍSTROFA 1ª Te invoco la primera, hija de Zeus, inmortal Atenea, y a tu hermana, Artemis, protectora del país, que se asienta en glorioso trono en el centro del ágora y a Apolo el que flecha a distancia. ¡Ay! Háganse visibles para mí, los tres, como preservadores de la muerte.

Si ya anteriormente, en socorro de una desgracia sufrida por la ciudad, consiguieron arrojar del lugar el ardor de la plaga, preséntense también ahora.

ESTROFA 2ª ¡Ay de mí! Soporto dolores sin cuento. Todo mi pueblo está enfermo y no existe el arma de la reflexión con la que uno se pueda defender. Ni crecen los frutos de la noble tierra ni las mujeres tienen que soportar quejumbrosos esfuerzos en sus partos. Y uno tras otro, cual rápido pájaro, puedes ver que se precipitan, con más fuerza que el fuego irresistible, hacia la costa del dios de las sombras.

ANTÍSTROFA 2ª La población perece en número incontable. Sus hijos, abandonados, yacen en el suelo, portadores de muerte, sin obtener ninguna compasión. Entretanto, esposas y, también, canosas madres gimen por doquier en las gradas de los templos, en actitud de suplicantes, a causa de sus tristes desgracias. Resuena el peán y se oye, al

Actividad: 2 (continuación)

Page 68: FB4S_Literatura2

68 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

mismo tiempo, un sonido de lamentos. En auxilio de estos males, ¡oh dura hija de Zeus!, envía tu ayuda, de agraciado rostro.

ESTROFA 3ª. Concede que el terrible Ares, que ahora sin la protección de los escudos me abrasa saliéndome al encuentro a grandes gritos, se dé la vuelta en su carrera, lejos de los confines de la patria, bien hacia el inmenso lecho de Anfitrita, bien hacia la inhóspita agitación de los puertos tracios. Pues si la noche deja algo pendiente, a terminarlo después llega el día. A ése, ¡oh tú, que repartes las fuerzas de los abrasadores relámpagos, oh Zeus padre!, destrúyelo bajo tu rayo.

ANTÍSTROFA 3ª. Soberano Liceo, quisiera que tus flechas invencibles que parten de cuerdas trenzadas en oro se distribuyeran, colocadas delante, como protectoras y, también, las antorchas llameantes de Artemis con las que corre por los montes de Licia. Invoco al de la mitra de oro, el que da nombre a esta región, a Baco, el de rojizo color, al del evohé, compañero de las ménades, ¡que se acerque resplandeciente con refulgente antorcha contra el dios odioso entre los dioses!

(Sale Edipo y se dirige al Coro.) EDIPO.- Suplicas. Y de lo que suplicas podrías obtener remedio y alivio en tus desgracias, si quisieras acoger mis palabras cuando las oigas y prestar servicio en esta enfermedad. Y yo diré lo que sigue, como quien no tiene nada que ver con este relato ni con este hecho. Porque yo mismo no podría seguir por mucho tiempo la pista sin tener ni un rastro. Pero, como ahora he venido a ser un ciudadano entre ciudadanos, les diré a todos ustedes, cadmeos, lo siguiente: aquel de ustedes que sepa por obra de quién murió Layo, el hijo de Lábdaco, le ordeno que me lo revele todo y, si siente temor, que aleje la acusación que pesa contra sí mismo, ya que ninguna otra pena sufrirá y saldrá sano y salvo del país. Si alguien, a su vez, conoce que el autor es otro de otra tierra, que no calle. Yo le concederé la recompensa a la que se añadirá mi gratitud. Si, por el contrario, callan y alguno temiendo por un amigo o por sí mismo trata de rechazar esta orden, lo que haré con ellos deben escucharme. Prohíbo que en este país, del que yo poseo el poder y el trono, alguien acoja y dirija la palabra a este hombre, quienquiera que sea, y que se haga partícipe con él en súplicas o sacrificios a los dioses y que le permita las abluciones. Mando que todos lo expulsen, sabiendo que es una impureza para nosotros, según me lo acaba de revelar el oráculo pítico del dios. Ésta es la clase de alianza que yo tengo para con la divinidad y para el muerto. Y pido solemnemente que, el que a escondidas lo ha hecho, sea en solitario, sea en compañía de otros, desventurado, consuma su miserable vida de mala manera. E impreco para que, si llega a estar en mi propio palacio y yo tengo conocimiento de ello, padezca yo lo que acabo de desear para éstos.

Y a ustedes les encargo que cumplan todas estas cosas por mí mismo, por el dios y por este país tan consumido en medio de esterilidad y desamparo de los dioses. Pues, aunque la acción que llevamos a cabo no hubiese sido promovida por un dios, no sería natural que ustedes la dejaran sin expiación, sino que deberían hacer averiguaciones por haber perecido un hombre excelente y, a la vez, rey.

Ahora, cuando yo soy el que me encuentro con el poder que antes tuvo aquél, en posesión del lecho y de la mujer fecundada, igualmente, por los dos, y hubiéramos tenido en común el nacimiento de hijos comunes, si su descendencia no se hubiera malogrado -pero la adversidad se lanzó contra su cabeza-, por todo esto yo, como si mi padre fuera, lo defenderé y llegaré a todos los medios tratando de capturar al autor del asesinato para provecho del hijo de Lábdaco, descendiente de Polidoro y de su antepasado Cadmo, y del antiguo Agenor. Y pido, para los que no hagan esto, que los dioses no les hagan brotar ni cosecha alguna de la tierra ni hijos de las mujeres, sino que perezcan a causa de la desgracia en que se encuentran y aún peor que ésta. Y a ustedes, los demás Cadmeos, a quienes esto les parezca bien, que la Justicia como aliada y todos los demás dioses los asistan con buenos consejos.

CORIFEO.- Tal como me has cogido inmerso en tu maldición, te hablaré, oh rey. Yo ni lo maté ni puedo señalar a quién lo hizo. En esta búsqueda, era propio del que nos la ha enviado, de Febo, decir quién lo ha hecho.

EDIPO.- Con razón hablas. Pero ningún hombre podría obligar a los dioses a algo que no quieran.

CORIFEO.- En segundo lugar, después de eso, te podría decir lo que yo creo.

Actividad: 2 (continuación)

Page 69: FB4S_Literatura2

69 BLOQUE 3

EDIPO.- También, si hay un tercer lugar, no dejes de decirlo.

CORO.- Sé que, más que ningún otro, el noble Tiresias ve lo mismo que el soberano Febo, y de él se podría tener un conocimiento muy exacto, si se le inquiriera, señor.

EDIPO.- No lo he echado en descuido sin llevarlo a la práctica; pues, al decírmelo Creonte, he enviado dos mensajeros. Me extraña que no esté presente desde hace rato.

CORIFEO.- Entonces los demás rumores son ineficaces y pasados.

EDIPO.- ¿Cuáles son? Pues atiendo a toda clase de rumor.

CORIFEO.- Se dijo que murió a manos de unos caminantes.

EDIPO.- También yo lo oí. Pero nadie conoce al que lo vio.

CORIFEO.- Si tiene un poco de miedo, no aguardará después de oír tus maldiciones.

EDIPO.- El que no tiene temor ante los hechos tampoco tiene miedo a la palabra.

(Entra Tiresias con los enviados por Edipo. Un niño le acompaña.)

CORIFEO.- Pero ahí está el que lo dejará al descubierto. Éstos traen ya aquí al sagrado adivino, al único de los mortales en quien la verdad es innata.

EDIPO.- ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a la ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada por el muerto. Estamos en tus manos. Que un hombre preste servicio con los medios de que dispone y es capaz, es la más bella de las tareas.

TIRESIAS.- ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene! Yo lo sabía bien, pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera venido aquí.

EDIPO.- ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!

TIRESIAS.- Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso.

EDIPO.- No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si la privas de tu augurio.

TIRESIAS.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo mismo...!

(Hace ademán de retirarse.) EDIPO.- No te des la vuelta, ¡por los dioses!, si sabes algo, ya que te lo pedimos todos los que estamos aquí como suplicantes.

TIRESIAS.- Todos han perdido el juicio. Yo nunca revelaré mis desgracias, por no decir las tuyas.

EDIPO.- ¿Qué dices? ¿Sabiéndolo no hablarás, sino que piensas traicionarnos y destruir a la ciudad?

TIRESIAS.- Yo no quiero afligirme a mí mismo ni a ti. ¿Por qué me interrogas inútilmente? No te enterarás por mí.

EDIPO.- ¡Oh el más malvado de los malvados, pues tú llegarías a irritar, incluso, a una roca! ¿No hablarás de una vez, sino que te vas a mostrar así de duro e inflexible?

TIRESIAS.- Me has reprochado mi obstinación, y no ves la que igualmente hay en ti, y me censuras.

EDIPO.- ¿Quién no se irritaría al oír razones de esta clase con las que tú estás perjudicando a nuestra ciudad?

TIRESIAS.- Llegarán por sí mismas, aunque yo las proteja con el silencio.

EDIPO.- Pues bien, debes manifestarme incluso lo que está por llegar.

TIRESIAS.- No puedo hablar más. Ante esto, si quieres irrítate de la manera más violenta.

EDIPO.- Nada de lo que estoy advirtiendo dejaré de decir, según estoy de encolerizado. Has de saber que parece que tú has ayudado a maquinar el crimen y lo has llevado a cabo en lo que no ha sido darle muerte con tus manos. Y si tuvieras vista, diría que, incluso, este acto hubiera sido obra de ti solo.

Actividad: 2 (continuación)

Page 70: FB4S_Literatura2

70 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

TIRESIAS.- ¿De verdad? Y yo te insto a que permanezcas leal al edicto que has proclamado antes y a que no nos dirijas la palabra ni a éstos ni a mí desde el día de hoy, en la idea de que tú eres el azote impuro de esta tierra.

EDIPO.- ¿Con tanta desvergüenza haces esta aseveración? ¿De qué manera crees poderte escapar a ella?

TIRESIAS.- Ya lo he hecho. Pues tengo la verdad como fuerza.

EDIPO.- ¿Por quién has sido enseñado? Pues, desde luego, de tu arte no procede.

TIRESIAS.- Por ti, porque me impulsaste a hablar en contra de mi voluntad.

EDIPO.- ¿Qué palabras? Dilo, de nuevo, para que aprenda mejor.

TIRESIAS.- ¿No has escuchado antes? ¿O es que tratas de que hable?

EDIPO.- No como para decir que me es comprensible. Dilo de nuevo.

TIRESIAS.- Afirmo que tú eres el asesino del hombre acerca del cual están investigando.

EDIPO.- No dirás impunemente dos veces estos insultos.

TIRESIAS.- En ese caso, ¿digo también otras cosas para que te irrites aún más?

EDIPO.- Di cuanto gustes, que en vano será dicho.

TIRESIAS.- Afirmo que tú has estado conviviendo muy vergonzosamente, sin advertirlo, con los que te son más queridos y que no te das cuenta en qué punto de desgracia estás.

EDIPO.- ¿Crees tú, en verdad, que vas a seguir diciendo alegremente esto?

TIRESIAS.- Sí, si es que existe alguna fuerza en la verdad.

EDIPO.- Existe, salvo para ti. Tú no la tienes, ya que estás ciego de los oídos, de la mente y de la vista.

TIRESIAS.- Eres digno de lástima por echarme en cara cosas que a ti no habrá nadie que no te reproche pronto.

EDIPO.- Vives en una noche continua, de manera que ni a mí, ni a ninguno que vea la luz, podrías perjudicar nunca.

TIRESIAS.- No quiere el destino que tú caigas por mi causa, pues para ello se basta Apolo, a quien importa llevarlo a cabo.

EDIPO.- ¿Esta invención es de Creonte o tuya?

TIRESIAS.- Creonte no es ningún dolor para ti, sino tú mismo.

EDIPO.- ¡Oh riqueza, poder y saber que aventajas a cualquier otro saber en una vida llena de encontrados intereses! ¡Cuánta envidia acecha en ustedes, si, a causa de este mando que la ciudad me confió como un don -sin que yo lo pidiera-, Creonte, el que era leal, el amigo desde el principio, desea expulsarme deslizándose a escondidas, tras sobornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán engañoso, que sólo ve en las ganancias y es ciego en su arte! Porque, ¡ea!, dime, ¿en qué fuiste tú un adivino infalible? ¿Cómo es que no dijiste alguna palabra que liberara a estos ciudadanos cuando estaba aquí la perra cantora Y, ciertamente, el enigma no era propio de que lo discurriera cualquier persona que se presentara, sino que requería arte adivinatoria que tú no mostraste tener, ni procedente de las aves ni conocida a partir de alguno de los dioses. Y yo, Edipo, el que nada sabía, llegué y la hice callar consiguiéndolo por mi habilidad, y no por haberlo aprendido de los pájaros. A mí es a quien tú intentas echar, creyendo que estarás más cerca del trono de Creonte. Me parece que tú y el que ha urdido esto tendrán que lograr la purificación entre lamentos. Y si no te hubieses hecho valer por ser un anciano, hubieras conocido con sufrimientos qué tipo de sabiduría tienes.

CORIFEO.- Nos parece adivinar que las palabras de éste y las tuyas, Edipo, han sido dichas a impulsos de la cólera. Pero no debemos ocuparnos en tales cosas, sino en cómo resolveremos los oráculos del dios de la mejor manera.

TIRESIAS.- Aunque seas el rey, se me debe dar la misma oportunidad de replicarte, al menos con palabras semejantes. También yo tengo derecho a ello, ya que no vivo sometido a ti sino a Loxias, de modo que no podré ser inscrito como seguidor de Creonte, jefe de un partido. Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes

Actividad: 2 (continuación)

Page 71: FB4S_Literatura2

71 BLOQUE 3

transcurre tu vida. ¿Acaso conoces de quiénes desciendes? Eres, sin darte cuenta, odioso para los tuyos, tanto para los de allí abajo como para los que están en la tierra, y la maldición que por dos lados te golpea, de tu madre y de tu padre, con paso terrible te arrojará, algún día, de esta tierra, y tú, que ahora ves claramente, entonces estarás en la oscuridad. ¡Qué lugar no será refugio de tus gritos!, ¡qué Citerón no los recogerá cuando te des perfecta cuenta del infausto matrimonio en el que tomaste puerto en tu propia casa después de conseguir una feliz navegación! Y no adviertes la cantidad de otros males que te igualarán a tus hijos. Después de esto, ultraja a Creonte y a mi palabra. Pues ningún mortal será aniquilado nunca de peor forma que tú.

EDIPO.- ¿Es que es tolerable escuchar esto de ése? ¡Maldito seas! ¿No te irás cuanto antes? ¿No te irás de esta casa, volviendo por dónde has venido?

TIRESIAS.- No hubiera venido yo, si tú no me hubieras llamado.

EDIPO.- No sabía que ibas a decir necedades. En tal caso, difícilmente te hubiera hecho venir a mi palacio.

Tiresias.- Yo soy tal cual te parezco, necio, pero para los padres que te engendraron era juicioso.

EDIPO.- ¿A quiénes? Aguarda. ¿Qué mortal me dio el ser?

TIRESIAS.- Este día te engendrará y te destruirá.

EDIPO.- ¡De qué modo enigmático y oscuro lo dices todo!

TIRESIAS.- ¿Acaso no eres tú el más hábil por naturaleza para interpretarlo?

EDIP0.- Échame en cara, precisamente, aquello en lo que me encuentras grande.

TIRESIAS.- Esa fortuna, sin embargo, te hizo perecer.

EDIPO.- Pero si salvo a esta ciudad, no me preocupa.

TIRESIAS.- En ese caso me voy. Tú, niño, condúceme.

EDIPO.- Que te lleve, sí, porque aquí, presente, eres un molesto obstáculo; y, una vez fuera, puede ser que no atormentes más.

TIRESIAS.- Me voy, porque ya he dicho aquello para lo que vine, no porque tema tu rostro. Nunca me podrás perder. Y te digo: ese hombre que, desde hace rato, buscas con amenazas y con proclamas a causa del asesinato de Layo, está aquí. Se dice que es extranjero establecido aquí, pero después saldrá a la luz que es tebano por su linaje y no se complacerá de tal suerte. Ciego, cuando antes tenía vista, y pobre, en lugar de rico, se trasladará a tierra extraña tanteando el camino con un bastón. Será manifiesto que él mismo es, a la vez, hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de la mujer de la que nació y de la misma raza, así como asesino de su padre. Entra y reflexiona sobre esto. Y si me coges en mentira, di que yo ya no tengo razón en el arte adivinatorio.

(Tiresias se aleja y Edipo entra en palacio.) CORO

ESTROFA 1ª ¿Quién es aquel al que la profética roca délfica nombró como el que ha llevado a cabo, con sangrientas manos, acciones indecibles entre las indecibles? Es el momento para que él, en la huida, fuerce un paso más poderoso que el de caballos rápidos como el viento, pues contra él se precipita, armado con fuego y relámpagos, el hijo de Zeus. Y, junto a él, siguen terribles las infalibles diosas de la Muerte.

ANTÍSTROFA 1ª No hace mucho resonó claramente, desde el nevado Parnaso, la voz que anuncia que, por doquier, se siga el rastro al hombre desconocido. Va de un lado a otro bajo el agreste bosque y por cuevas y grutas, cual un toro que vive solitario, desgraciado, de desgraciado andar, rehuyendo los oráculos procedentes del centro de la tierra. Pero éstos, siempre vivos, revolotean alrededor.

ESTROFA 2ª De terrible manera, ciertamente, de terrible manera me perturba el sabio adivino, ya lo crea, ya niegue. ¿Qué diré? Lo ignoro. Estoy traído y llevado por las esperanzas, sin ver ni el presente ni lo que hay detrás. Yo nunca he sabido, ni antes ni ahora, qué motivo de disputa había entre los Labdácidas y el hijo de Pólibo, que, por haberlo

Actividad: 2 (continuación)

Page 72: FB4S_Literatura2

72 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

probado, me haga ir contra la pública fama de Edipo, como vengador para los Labdácidas de muertes no claras.

ANTÍSTROFA 2ª Por una parte, cierto es que Zeus y Apolo son sagaces y conocedores de los asuntos de los mortales, pero que un adivino entre los hombres obtenga mayor éxito que yo, no es un juicio verdadero. Un hombre podría contraponer sabiduría a sabiduría. Y yo nunca, hasta ver que la profecía se cumpliera, haría patentes los reproches. Porque, un día, llegó contra él, visible, la alada doncella y quedó claro, en la prueba, que era sabio y amigo para la ciudad. Por ello, en mi corazón nunca será culpable de maldad.

(Entra Creonte.) CREONTE.- Ciudadanos, habiéndome enterado de que el rey Edipo me acusa con terribles palabras, me presento sin poder soportarlo. Pues si en los males presentes cree haber sufrido de mi parte con palabras o con obras algo que le lleve a un perjuicio, no tengo deseo de una vida que dure mucho tiempo con esta fama. El daño que me reporta esta acusación no es sin importancia, sino gravísimo, si es que voy a ser llamado malvado en la ciudad, y malvado ante ti y ante los amigos.

CORIFEO.- Tal vez haya llegado a este ultraje forzado por la cólera, más que intencionadamente.

CREONTE.- ¿Fue declarado por éste abiertamente que, persuadido por mis consejeros, el adivino decía palabras falaces?

CORIFEO.- Eso dijo, pero no sé con qué intención.

CREONTE.- ¿Y, con la mirada y la mente rectas, lanzó esta acusación contra mí?

CORIFEO.- No sé, pues no conozco lo que hacen los que tienen el poder. Pero él, en persona, sale ya del palacio.

(Entra Edipo en escena.) EDIPO.- ¡Tú, ése! ¿Cómo has venido aquí? ¿Eres, acaso, persona de tanta osadía que has llegado a mi casa, a pesar de que es evidente que tú eres el asesino de este hombre y un usurpador manifiesto de mi soberanía? ¡Ea, dime, por los dioses! ¿Te decidiste a actuar así por haber visto en mí alguna cobardía o locura? ¿O pensabas que no descubriría que tu acción se deslizaba con engaño, o que no me defendería al averiguarlo? ¿No es tu intento una locura: buscar con ahínco la soberanía sin el apoyo del pueblo y de los amigos, cuando se obtiene con la ayuda de aquél y de las riquezas?

CREONTE.- ¿Sabes lo que vas a hacer? Opuestas a tus palabras, escúchame palabras semejantes y, después de conocerlas, juzga tú mismo.

EDIPO.- Tú eres diestro en el hablar y yo soy torpe para comprenderte, porque he descubierto que eres hostil y molesto para mí.

CREONTE.- En lo que a esto se refiere, óyeme primero cómo lo voy a contar.

EDIPO.- En lo que a esto se refiere, no me digas que no eres un malvado.

CREONTE.- Si crees que la presunción separada de la inteligencia es un bien, no razonas bien.

EDIPO.- Si crees que perjudicando a un pariente no sufrirás la pena, no razonas correctamente.

CREONTE.- De acuerdo contigo en que has dicho esto con toda razón. Pero infórmame qué perjuicio dices que has recibido.

EDIPO.- ¿Intentabas persuadirme, o no, de que era necesario que enviara a alguien a buscar al venerable adivino?

CREONTE.- Y soy aún el mismo en lo que a ese consejo se refiere. EDIPO.- ¿Cuánto tiempo hace ya desde que Layo...

CREONTE.- ¿Qué fue lo que hizo? No entiendo.

EDIPO.- ... sin que fuera visible, pereciera en un asesinato?

CREONTE.- Podrían contarse largos y antiguos años.

Actividad: 2 (continuación)

Page 73: FB4S_Literatura2

73 BLOQUE 3

EDIPO.- ¿Ejercía entonces su arte ese adivino?

CREONTE.- Sí, tan sabiamente como antes y honrado por igual.

EDIPO.- ¿Hizo mención de mí para algo en aquel tiempo?

CREONTE.- No, ciertamente, al menos cuando yo estaba presente.

EDIPO.- Pero, ¿no hicieron investigaciones acerca del muerto?

CREONTE.- Las hicimos, ¿cómo no? Y no conseguimos nada.

EDIPO.- ¿Y cómo, pues, ese sabio no dijo entonces estas cosas?

CREONTE.- No lo sé. De lo que no comprendo, prefiero guardar silencio.

EDIPO.- Sólo lo que sabes podrías decirlo con total conocimiento.

CREONTE.- ¿Qué es ello? Si lo sé, no lo negaré.

EDIPO.- Que, si no hubiera estado concertado contigo, no hubiera hablado de la muerte de Layo a mis manos.

CREONTE.- Si esto dice, tú lo sabes. Yo considero justo informarme de ti, lo mismo que ahora tú lo has hecho de mí.

EDIPO.- Haz averiguaciones. No seré hallado culpable de asesinato.

CREONTE.- ¿Y qué? ¿Estás casado con mi hermana?

EDIPO.- No es posible negar la pregunta que me haces.

CREONTE.- ¿Gobiernas el país administrándolo con igual poder que ella?

EDIPO.- Lo que desea, todo lo obtiene de mí.

CREONTE.- ¿Y no es cierto que, en tercer lugar, yo me igualo a ustedes dos?

EDIPO.- Por eso, precisamente, resultas ser un mal amigo.

CREONTE.- No si me das la palabra como yo a ti mismo. Considera primeramente esto: si crees que alguien preferiría gobernar entre temores a dormir tranquilo, teniendo el mismo poder.

Por lo que a mí respecta, no tengo más deseo de ser rey que de actuar como si lo fuera, ni ninguna otra persona que sepa razonar. En efecto, ahora lo obtengo de ti todo sin temor, pero, si fuera yo mismo el que gobernara, haría muchas cosas también contra mi voluntad. ¿Cómo, pues, iba a ser para mí más grato el poder absoluto, que un mando y un dominio exentos de sufrimientos? Aún no estoy tan mal aconsejado como para desear otras cosas que no sean los honores acompañados de provecho. Actualmente, todos me saludan y me acogen con cariño. Los que ahora tienen necesidad de ti me halagan, pues en esto está, para ellos, el obtener todo. ¿Cómo iba yo, pues, a pretender aquello desprendiéndome de esto? Una mente que razona bien no puede volverse torpe. No soy, por tanto, amigo de esta idea ni soportaría nunca la compañía de quien lo hiciera. Y, como prueba de esto, ve a Delfos y entérate si te he anunciado fielmente la respuesta del oráculo. Y otra cosa: si me sorprendes habiendo tramado algo en común con el adivino, tras hacerlo, no me condenes a muerte por un solo voto, sino por dos, por el tuyo y el mío; pero no me inculpes por tu cuenta a causa de una suposición no probada. No es justo considerar, sin fundamento, a los malvados honrados ni a los honrados malvados. Afirmo que es igual rechazar a un buen amigo que a la propia vida, a la que se estima sobre todas las cosas.

Con el tiempo, podrás conocer que esto es cierto, ya que sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en un solo día.

CORIFEO.- Bien habló él, señor, para quien sea cauto en errar. Pues los que se precipitan no son seguros para dar una opinión.

EDIPO.- Cuando el que conspira a escondidas avanza con rapidez, preciso es que también yo mismo planee con la misma rapidez. Si espero sin moverme, los proyectos de éste se convertirán en hechos y los míos, en frustraciones.

CREONTE.- ¿Qué pretendes, entonces? ¿Acaso arrojarme fuera del país?

EDIPO.- En modo alguno. Que mueras quiero, no que huyas.

Actividad: 2 (continuación)

Page 74: FB4S_Literatura2

74 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

CREONTE.- Cuando expliques cuál es la clase de aborrecimiento...

EDIPO.- ¿Quieres decir que no me obedecerás ni me darás crédito?

CREONTE.- ...pues veo que tú no razonas con cordura.

EDIPO.- Sí, al menos, en lo que me afecta.

CREONTE.- Pero es preciso que lo hagas también en lo mío.

EDIPO.- Tú eres un malvado.

CREONTE.- ¿Y si es que tú no comprendes nada?

EDIPO.- Hay que obedecer, a pesar de ello.

CREONTE.- No al que ejerce mal el poder.

EDIPO.- ¡Oh ciudad, ciudad!

CREONTE.- También a mí me interesa la ciudad, no sólo a ti.

CORIFEO.- Cesen, príncipes. Veo que, a tiempo para ustedes, sale de palacio Yocasta, con la que deben dirimir la disputa que están sosteniendo.

(Yocasta sale de palacio.) YOCASTA.- ¿Por qué, oh desdichados, originaron esta irreflexiva discusión? ¿No les da vergüenza ventilar cuestiones particulares estando como está sufriendo la ciudad? ¿No irás tú a palacio y tú, Creonte, a tu casa sin transformar un disgusto que no es nada en algo importante?

CREONTE.- Hermana, Edipo, tu esposo, pretende llevar a cabo decisiones terribles respecto a mí, habiendo elegido entre dos calamidades: o desterrarme de la patria o, tras hacerme prisionero, matarme.

EDIPO.- Asiento. Pues lo he sorprendido, mujer, tramando contra mi persona con mañas ruines.

CREONTE.- ¡Que no sea feliz, sino que perezca maldito, si he realizado contra ti algo de lo que me imputas!

YOCASTA.- ¡Por los dioses!, Edipo, da crédito a esto, sobre todo si sientes respeto ante un juramento en nombre de los dioses y, después, también por respeto a mí y a los que están ante ti.

ESTROFA 1ª CORO.- Obedece de grado y por prudencia, señor, te lo suplico.

EDIPO.- ¿En qué quieres que ceda?

CORO.- En respetar al que nunca antes fue necio y ahora es fuerte en virtud del juramento.

EDIPO.- ¿Sabes lo que pides?

CORIFEO.- Lo sé.

EDIPO.- Explícame qué dices.

CORO.- Que, por un rumor poco probado, nunca lances una acusación de deshonor a un pariente obligado por su propio juramento.

EDIPO.- Entérate bien ahora: cuando esto pretendes, me estás buscando la ruina o mi destierro de este país.

CORO.- No, ¡por el dios primero entre todos los dioses el Sol! ¡Qué muera sin dios, sin amigos, de la peor manera, si tengo semejante pensamiento! Pero esta tierra que se consume aflige mi ánimo, desventurado, si los males que les atañen a ustedes dos se unen a los que ya había.

EDIPO.- ¡Que se vaya éste, aun cuando deba yo morir irremediablemente o ser expulsado por la fuerza, deshonrado, de esta tierra! Ante tus palabras dignas de lástima me apiado, que no ante las de éste. Él, en donde se encuentre, será objeto de mi aborrecimiento.

CREONTE.- Es evidente que lleno de odio cedes, y estarás molesto cuando termines de estar airado. Las naturalezas como la tuya son, con motivo, las que más se duelen de soportarse a sí mismas.

EDIPO.- ¿No me dejarás tranquilo y te irás fuera?

Actividad: 2 (continuación)

Page 75: FB4S_Literatura2

75 BLOQUE 3

CREONTE.- Me voy sin que me hayas entendido, pero para éstos soy el mismo.

(Se aleja.) ANTÍSTROFA 1ª CORO.- Mujer, ¿qué estás esperando para llevarlo a palacio?

YOCASTA.- Conocer qué es lo que ocurre.

CORO.- Una oscura sospecha surgió de unas palabras, pero también me desgarra lo que puede ser injusto.

YOCASTA.- ¿Del uno y del otro?

CORIFEO.- Sí.

YOCASTA.- ¿Y cuál fue el motivo?

CORO.- Basta, me parece que es suficiente, estando atormentado el país. Que se quede el asunto allí donde cesó.

EDIPO.- Date cuenta dónde has llegado, aun siendo hombre honesto en tu intención, haciendo caso omiso y embotando mi corazón.

ANTÍSTROFA 2ª. CORO.- ¡Oh señor, no te lo he dicho sólo una vez: sabe que habría de mostrarme insensato, falto de razonable juicio, si te abandonara. Tú, que dirigiste con justicia el rumbo de mi querido país, cuando estaba sacudido entre desgracias, llegarás a ser también ahora un buen guía, si puedes.

YOCASTA.- ¡En nombre de los dioses! Dime también a mí, señor, por qué asunto has concebido semejante enojo.

EDIPO.- Hablaré. Pues a ti, mujer, te venero más que a éstos. Es a causa de Creonte y de la clase de conspiración que ha tramado contra mí.

YOCASTA.- Habla, si es que lo vas a hacer para denunciar claramente el motivo de la querella.

EDIPO.- Dice que yo soy el asesino de Layo.

YOCASTA.- ¿Lo conoce por sí mismo o por haberlo oído decir a otro?

EDIPO.- Ha hecho venir a un desvergonzado adivino, ya que su boca, por lo que a él en persona concierne, está completamente libre.

YOCASTA.- Tú, ahora, liberándote a ti mismo de lo que dices, escúchame y aprende que nadie que sea mortal tiene parte en el arte adivinatoria. La prueba de esto te la mostraré en pocas palabras. Una vez le llegó a Layo un oráculo -no diré que del propio Febo, sino de sus servidores- que decía que tendría el destino de morir a manos del hijo que naciera de mí y de él. Sin embargo, a él, al menos según el rumor, unos bandoleros extranjeros lo mataron en una encrucijada de tres caminos. Por otra parte, no habían pasado tres días desde el nacimiento del niño cuando Layo, después de atarle juntas las articulaciones de los pies, le arrojó, por la acción de otros, a un monte infranqueable. Por tanto, Apolo ni cumplió el que éste llegara a ser asesino de su padre ni que Layo sufriera a manos de su hijo la desgracia que él temía. Afirmo que los oráculos habían declarado tales cosas. Por ello, tú para nada te preocupes, pues aquello en lo que el dios descubre alguna utilidad, él en persona lo da a conocer sin rodeos.

EDIPO.- Al acabar de escucharte, mujer, ¡qué delirio se ha apoderado de mi alma y qué agitación de mis sentidos!

CREONTE.- ¿A qué preocupación te refieres que te ha hecho volverte sobre tus pasos?

EDIPO.- Me pareció oírte que Layo había sido muerto en una encrucijada de tres caminos.

YOCASTA.- Se dijo así y aún no se ha dejado de decir.

EDIPO.- ¿Y dónde se encuentra el lugar ese en donde ocurrió la desgracia?

YOCASTA.- Fócide es llamada la región, y la encrucijada hace confluir los caminos de Delfos y de Daulia.

Actividad: 2 (continuación)

Page 76: FB4S_Literatura2

76 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

EDIPO.- ¿Qué tiempo ha transcurrido desde estos acontecimientos?

YOCASTA.- Poco antes de que tú aparecieras con el gobierno de este país, se anunció eso a la ciudad.

EDIPO.- ¡Oh Zeus! ¿Cuáles son tus planes para conmigo?

YOCASTA.- ¿Qué es lo que te desazona, Edipo?

EDIPO.- Todavía no me interrogues. Y dime, ¿qué aspecto tenía Layo y de qué edad era?

YOCASTA.- Era fuerte, con los cabellos desde hacía poco encanecidos, y su figura no era muy diferente de la tuya.

EDIPO.- ¡Ay de mí, infortunado! Me parece que acabo de precipitarme a mí mismo, sin saberlo, en terribles maldiciones.

YOCASTA.- ¿Cómo dices? No me atrevo a dirigirte la mirada, señor.

EDIPO.- Me pregunto, con tremenda angustia, si el adivino no estaba en lo cierto, y me lo demostrarás mejor, si aún me revelas una cosa.

YOCASTA.- En verdad que siento temor, pero a lo que me preguntes, si lo sé, contestaré.

EDIPO.- ¿Iba de incógnito, o con una escolta numerosa cual corresponde a un rey?

YOCASTA.- Eran cinco en total. Entre ellos había un heraldo. Sólo un carro conducía a Layo.

EDIPO.- ¡Ay, ay! Esto ya está claro. ¿Quién fue el que entonces les anunció las nuevas, mujer?

YOCASTA.- Un servidor que llegó tras haberse salvado sólo él.

EDIPO.- ¿Por casualidad se encuentra ahora en palacio?

YOCASTA.- No, por cierto. Cuando llegó de allí y vio que tú regentabas el poder y que Layo estaba muerto, me suplicó, encarecidamente, cogiéndome la mano, que lo enviara a los campos y al pastoreo de rebaños para estar lo más alejado posible de la ciudad. Yo lo envié, porque, en su calidad de esclavo, era digno de obtener este reconocimiento y aún mayor.

EDIPO.- ¿Cómo podría llegar junto a nosotros con rapidez?

YOCASTA.- Es posible. Pero ¿por qué lo deseas?

EDIPO.- Temo por mí mismo, oh mujer, haber dicho demasiadas cosas. Por ello, quiero verlo.

YOCASTA.- Está bien, vendrá, pero también yo merezco saber lo que te causa desasosiego, señor.

EDIPO.- Y no serás privada, después de haber llegado yo a tal punto de zozobra. Pues, ¿a quién mejor que a ti podría yo hablar, cuando paso por semejante trance?

Mi padre era Pólibo, corintio, y mi madre Mérope, doria. Era considerado yo como el más importante de los ciudadanos de allí hasta que me sobrevino el siguiente suceso, digno de admirar, pero, sin embargo, no proporcionado al ardor que puse en ello. He aquí que en un banquete, un hombre saturado de bebida, refiriéndose a mí, dice, en plena embriaguez, que yo era un falso hijo de mi padre. Yo, disgustado, a duras penas me pude contener a lo largo del día, pero, al siguiente, fui junto a mi padre y mi madre y les pregunté. Ellos llevaron a mal la injuria de aquel que había dejado escapar estas palabras. Yo me alegré con su reacción; no obstante, eso me atormentaba sin cesar, pues me había calado hondo.

Sin que mis padres lo supieran, me dirigí a Delfos, y Febo me despidió sin atenderme en aquello por lo que llegué, sino que se manifestó anunciándome, infortunado de mí, terribles y desgraciadas calamidades: que estaba fijado que yo tendría que unirme a mi madre y que traería al mundo una descendencia insoportable de ver para los hombres y que yo sería asesino del padre que me había engendrado.

Después de oír esto, calculando a partir de allí la posición de la región corintia por las estrellas, iba, huyendo de ella, adonde nunca viera cumplirse las atrocidades de mis funestos oráculos.

Actividad: 2 (continuación)

Page 77: FB4S_Literatura2

77 BLOQUE 3

En mi caminar llego a ese lugar en donde tú afirmas que murió el rey. Y a ti, mujer, te revelaré la verdad. Cuando en mi viaje estaba cerca de ese triple camino, un heraldo y un hombre, cual tú describes, montado sobre un carro tirado por potros, me salieron al encuentro. El conductor y el mismo anciano me arrojaron violentamente fuera del camino. Yo, al que me había apartado, al conductor del carro, lo golpeé movido por la cólera. Cuando el anciano ve desde el carro que me aproximo, apuntándome en medio de la cabeza, me golpea con la pica de doble punta. Y él no pagó por igual, sino que, inmediatamente, fue golpeado con el bastón por esta mano y, al punto, cae redondo de espaldas desde el carro. Maté a todos.

Si alguna conexión hay entre Layo y este extranjero, ¿quién hay en este momento más infortunado que yo? ¿Qué hombre podría llegar a ser más odiado por los dioses, cuando no le es posible a ningún extranjero ni ciudadano recibirlo en su casa ni dirigirle la palabra y hay que arrojarlo de los hogares? Y nadie, sino yo, es quien ha lanzado sobre mí mismo tales maldiciones. Mancillo el lecho del muerto con mis manos, precisamente con las que lo maté. ¿No soy yo, en verdad, un canalla? ¿No soy un completo impuro? Si debo salir desterrado, no me es posible en mi destierro ver a los míos ni pisar mi patria, a no ser que me vea forzado a unirme en matrimonio con mi madre y a matar a Pólibo, que me crió y engendró. ¿Acaso no sería cierto el razonamiento de quien lo juzgue como venido sobre mí de una cruel divinidad? ¡No, por cierto, oh sagrada majestad de los dioses, que no vea yo este día, sino que desaparezca de entre los mortales antes que ver que semejante deshonor impregnado de desgracia llega sobre mí!

CORIFEO. A nosotros, oh rey, nos parece esto motivo de temor, pero mientras no lo conozcas del todo por boca del que estaba presente, ten esperanza.

EDIPO.- En verdad, ésta es la única esperanza que tengo: aguardar al pastor.

YOCASTA.- Y cuando él haya aparecido, ¿qué esperas que suceda?

EDIPO.- Yo te lo diré. Si descubrimos que dice lo mismo que tú, yo podría ponerme a salvo de esta calamidad.

YOCASTA.- ¿Qué palabras especiales me has oído?

EDIPO.- Decías que él afirmó que unos ladrones lo habían matado. Si aún confirma el mismo número, yo no fui el asesino, pues no podría ser uno solo igual a muchos. Pero si dice que fue un hombre que viajaba en solitario, está claro: el delito me es imputable.

YOCASTA.- Ten por seguro que así se propagó la noticia, y no le es posible desmentirla de nuevo, puesto que la ciudad, no yo sola, lo oyó. Y si en algo se apartara del anterior relato, ni aun entonces mostrará que la muerte de Layo se cumplió debidamente, porque Loxias dijo expresamente que se llevaría a cabo por obra de un hijo mío. Sin embargo, aquél, infeliz, nunca lo pudo matar, sino que él mismo sucumbió antes. De modo que en materia de adivinación yo no podría dirigir la mirada ni a un lado ni a otro.

EDIPO.- Haces un sensato juicio. Pero, no obstante, envía a alguien para que haga venir al labriego y no lo descuides.

(Entran en palacio.) CORO.

ESTROFA 1ª ¡Ojalá el destino me asistiera para cuidar de la venerable pureza de todas las palabras y acciones cuyas leyes son sublimes, nacidas en el celeste firmamento, de las que Olimpo es el único padre y ninguna naturaleza mortal de los hombres engendró ni nunca el olvido las hará reposar! Poderosa es la divinidad que en ellas hay y no envejece.

ANTÍSTROFA 1ª La insolencia produce al tirano. La insolencia, si se harta en vano de muchas cosas que no son oportunas ni convenientes subiéndose a lo más alto, se precipita hacia un abismo de fatalidad donde no dispone de pie firme. Pido que la divinidad nunca haga cesar la emulación que es favorable para la ciudad. Al dios no cesaré de tener como protector.

Actividad: 2 (continuación)

Page 78: FB4S_Literatura2

78 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

ESTROFA 2ª Si alguien se comporta orgullosamente en acciones o de palabra, sin sentir temor de la Justicia ni respeto ante las moradas de los dioses, ¡ojalá le alcance un funesto destino por causa de su infortunada arrogancia! Y si no saca con justicia provecho y no se aleja de los actos impíos, o toca cosas que son intocables en una insensata acción, ¿qué hombre, en tales circunstancias, se

jactará aún de rechazar de su alma las flechas de los dioses? Si las acciones de este tipo son dignas de horrores, ¿por qué debo yo participar en los coros?

ANTÍSTROFA 2ª Ya no iré honrando a la divinidad al sagrado centro de la tierra, ni al templo de Abas ni a Olimpia, si estos oráculos no se cumplen como para que sean señalados por todos los hombres. Pero, ¡oh Zeus poderoso!, si con razón eres así llamado, que riges todo, no te pase esto inadvertido ni tampoco a tu poder siempre inmortal. Se diluyen los antiguos oráculos acerca de Layo, extinguiéndose, y Apolo no se manifiesta, en modo alguno, con honores, y los asuntos divinos se pierden.

(Yocasta sale de palacio acompañada de servidoras.) YOCASTA.- Señores de la región, se me ha ocurrido la idea de acercarme a los templos de los dioses con estas coronas y ofrendas de incienso en las manos. Porque Edipo tiene demasiado en vilo su corazón con aflicciones de todo tipo y no conjetura, cual un hombre razonable, lo nuevo por lo de antaño, sino que está pendiente del que habla si anuncia motivos de temor. Y ya que no consigo nada con mis consejos, me llego ante ti, oh Apolo Liceo -pues eres el más cercano-, cual suplicante, con estos signos de rogativas para que nos proporciones alguna liberación purificadora, puesto que ahora todos sentimos ansiedad, al ver asustado a aquel que es como el piloto de la nave.

(Entra en escena un mensajero.) MENSAJERO.- ¿Podrían informarme, oh extranjeros, dónde se halla el palacio del rey Edipo?

CORIFEO.- Ésta es su morada y él mismo está dentro, extranjero. Esta mujer es la madre de sus hijos.

MENSAJERO.- ¡Que llegues a ser siempre feliz, rodeada de gente dichosa, tú que eres esposa legítima de aquél!

YOCASTA.- De igual modo lo seas tú, oh extranjero, pues lo mereces por tus favorables palabras. Pero dime con qué intención has llegado y qué quieres anunciar.

MENSAJERO.- Buenas nuevas para tu casa y para tu esposo, mujer.

YOCASTA.- ¿Cuáles son? ¿De parte de quién vienes?

MENSAJERO.- De Corinto. Ojalá te complazca -¿cómo no?- la noticia que te daré a continuación, aunque tal vez te duelas.

YOCASTA.- ¿Qué es? ¿Cómo puede tener ese doble efecto?

MENSAJERO.- Los habitantes de la región del Istmo lo van a designar rey, según se ha dicho allí.

YOCASTA.- ¿Por qué? ¿No está ya el anciano Pólibo en el poder?

MENSAJERO.- No, ya que la muerte lo tiene en su tumba.

YOCASTA.- ¿Cómo dices? ¿Ha muerto el padre de Edipo?

MENSAJERO.- Que sea merecedor de muerte, si no digo la verdad.

YOCASTA.- Sirvienta, ¿no irás rápidamente a decirle esto al amo? ¡Oh oráculos de los dioses! ¿Dónde están? Edipo huyó hace tiempo por el temor de matar a este hombre y, ahora, él ha muerto por el azar y no a manos de aquél.

(Sale Edipo de palacio.)

EDIPO.- ¡Oh Yocasta, muy querida mujer! ¿Por qué me has mandado venir aquí desde palacio?

YOCASTA.- Escucha a este hombre y observa, al oírle, en qué han quedado los respetables oráculos del dios.

Actividad: 2 (continuación)

Page 79: FB4S_Literatura2

79 BLOQUE 3

EDIPO.- ¿Quién es éste y qué me tiene que comunicar?

YOCASTA.- Viene de Corinto para anunciar que tu padre, Pólibo, no está ya vivo, sino que ha muerto.

EDIPO.- ¿Qué dices, extranjero? Anúnciamelo tú mismo.

MENSAJERO.- Si es preciso que yo te lo anuncie claramente en primer lugar, entérate bien de que aquél ha muerto.

EDIPO.- ¿Acaso por una emboscada, o como resultado de una enfermedad?

MENSAJERO.- Un pequeño quebranto rinde los cuerpos ancianos.

EDIPO.- A causa de enfermedad murió el desdichado, a lo que parece.

MENSAJERO.- Y por haber vivido largos años.

EDIPO.- ¡Ah, ah! ¿Por qué, oh mujer, habría uno de tener en cuenta el altar vaticinador de Pitón o los pájaros que claman en el cielo, según cuyos indicios tenía yo que dar muerte a mi propio padre? Pero él, habiendo muerto, está oculto bajo tierra y yo estoy aquí, sin haberlo tocado con arma alguna, a no ser que se haya consumido por nostalgia de mí. De esta manera habría muerto por mi intervención. En cualquier caso, Pólibo yace en el Hades y se ha llevado consigo los oráculos presentes, que no tienen ya ningún valor.

YOCASTA.- ¿No te lo decía yo desde antes?

EDIPO.- Lo decías, pero yo me dejaba guiar por el miedo.

YOCASTA.- Ahora no tomes en consideración ya ninguno de ellos.

EDIPO.- ¿Y cómo no voy a temer al lecho de mi madre?

YOCASTA.- Y ¿qué podría temer un hombre para quien los imperativos de la fortuna son los que lo pueden dominar, y no existe previsión clara de nada? Lo más seguro es vivir al azar, según cada uno pueda. Tú no sientas temor ante el matrimonio con tu madre, pues muchos son los mortales que antes se unieron también a su madre en sueños. Aquel para quien esto nada supone más fácilmente lleva su vida.

EDIPO.- Con razón hubieras dicho todo eso, si no estuviera viva mi madre. Pero como lo está, no tengo más remedio que temer, aunque tengas razón.

YOCASTA.- Gran ayuda suponen los funerales de tu padre.

EDIPO.- Grande, lo reconozco. Pero siento temor por la que vive.

MENSAJERO.- ¿Cuál es la mujer por la que temen?

EDIPO.- Por Mérope, anciano, con la que vivía Pólibo.

MENSAJERO.- ¿Qué hay en ella que los induzca al temor?

EDIPO.- Un oráculo terrible de origen divino, extranjero.

MENSAJERO.- ¿Lo puedes aclarar, o no es lícito que otro lo sepa?

EDIPO.- Sí, por cierto. Loxias afirmó, hace tiempo, que yo había de unirme con mi propia madre y coger en mis manos la sangre de mi padre. Por este motivo habito desde hace años muy lejos de Corinto, feliz, pero, sin embargo, es muy grato ver el semblante de los padres.

MENSAJERO.- ¿Acaso por temor a estas cosas estabas desterrado de allí?

EDIPO.- Por el deseo de no ser asesino de mi padre, anciano.

MENSAJERO.- ¿Por qué, pues, no te he liberado yo de este recelo, señor, ya que bien dispuesto llegué?

EDIPO.- En ese caso recibirías de mí digno agradecimiento.

MENSAJERO.- Por esto he venido sobre todo, para que en algo obtenga un beneficio cuando tú regreses a palacio.

Actividad: 2 (continuación)

Page 80: FB4S_Literatura2

80 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

EDIPO.- Pero jamás iré con los que me engendraron.

MENSAJERO.- ¡Oh hijo, es bien evidente que no sabes lo que haces...

EDIPO.- ¿Cómo, oh anciano? Acláramelo, por los dioses.

MENSAJERO.- ...si por esta causa rehúyes volver a casa!

EDIPO.- Temeroso de que Febo me resulte veraz.

MENSAJERO.- ¿Es que temes cometer una infamia para con tus progenitores?

EDIPO.- Eso mismo, anciano. Ello me asusta constantemente.

MENSAJERO.- ¿No sabes que, con razón, nada debes temer?

EDIPO.- ¿Cómo no, si soy hijo de esos padres?

MENSAJERO.- Porque Pólibo nada tenía que ver con tu linaje.

EDIPO.- ¿Cómo dices? ¿Que no me engendró Pólibo?

MENSAJERO.- No más que el hombre aquí presente, sino igual.

EDIPO.- Y ¿cómo el que me engendró está en relación contigo que no me eres nada?

MENSAJERO.- No te engendramos ni aquél ni yo.

EDIPO.- Entonces, ¿en virtud de qué me llamaba hijo?

MENSAJERO.- Por haberte recibido como un regalo -entérate- de mis manos.

EDIPO.- Y ¿a pesar de haberme recibido así de otras manos, logró amarme tanto?

MENSAJERO.- La falta hasta entonces de hijos lo persuadió del todo.

EDIPO.- Y tú, ¿me habías comprado o encontrado cuando me entregaste a él?

MENSAJERO.- Te encontré en los desfiladeros selvosos del Citerón.

EDIPO.- ¿Por qué recorrías esos lugares?

MENSAJERO.- Allí estaba al cuidado de pequeños rebaños montaraces.

EDIPO.- ¿Eras pastor y nómada a sueldo?

MENSAJERO.- Y así fui tu salvador en aquel momento.

EDIPO.- ¿Y de qué mal estaba aquejado cuando me tomaste en tus manos?

MENSAJERO.- Las articulaciones de tus pies te lo pueden testimoniar.

EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿A qué antigua desgracia te refieres con esto?

MENSAJERO.- Yo te desaté, pues tenías perforados los tobillos.

EDIPO.- ¡Bello ultraje recibí de mis pañales!

MENSAJERO.- Hasta el punto de recibir el nombre que llevas por este suceso.

EDIPO.- ¡Oh, por los dioses! ¿De parte de mi madre o de mi padre lo recibí? Dímelo.

MENSAJERO.- No lo sé. El que te entregó a mí conoce esto mejor que yo.

EDIPO.- Entonces, ¿me recibiste de otro y no me encontraste por ti mismo?

MENSAJERO.- No, sino que otro pastor me hizo entrega de ti.

EDIPO.- ¿Quién es? ¿Sabes darme su nombre?

MENSAJERO.- Por lo visto era conocido como uno de los servidores de Layo.

EDIPO.- ¿Del rey que hubo, en otro tiempo, en esta tierra?

MENSAJERO.- Sí, de ese hombre era él pastor.

EDIPO.- ¿Está aún vivo ese tal como para poder verme?

Actividad: 2 (continuación)

Page 81: FB4S_Literatura2

81 BLOQUE 3

MENSAJERO.- (Dirigiéndose al Coro.) Ustedes, los habitantes de aquí, podrían saberlo mejor.

EDIPO.- ¿Hay entre ustedes, los que me rodean, alguno que conozca al pastor a que se refiere, por haberlo visto, bien en los campos, bien aquí? Indíquenmelo, pues es el momento de descubrirlo de una vez por todas.

CORIFEO.- Creo que a ningún otro se refiere, sino al que tratabas de ver antes haciéndolo venir desde el campo. Pero aquí está Yocasta que podría decirlo mejor.

EDIPO.- Mujer, ¿conoces a aquel que hace poco deseábamos que se presentara? ¿Es a él a quien éste se refiere?

YOCASTA.- ¿Y qué nos va lo que dijo acerca de un cualquiera? No hagas ningún caso, no quieras recordar inútilmente lo que ha dicho.

EDIPO.- Sería imposible que con tales indicios no descubriera yo mi origen.

YOCASTA.- ¡No, por los dioses! Si en algo te preocupa tu propia vida, no lo investigues. Es bastante que yo esté angustiada.

EDIPO.- Tranquilízate, pues aunque yo resulte esclavo, hijo de madre esclava por tres generaciones, tú no aparecerás innoble.

YOCASTA.- No obstante, obedéceme, te lo suplico. No lo hagas.

EDIPO.- No podría obedecerte en dejar de averiguarlo con claridad.

YOCASTA.- Sabiendo bien qué es lo mejor para ti, hablo.

EDIPO.- Pues bien, lo mejor para mí me está importunando desde hace rato.

YOCASTA.- ¡Oh desventurado! ¡Que nunca llegues a saber quién eres!

EDIPO.- ¿Alguien me traerá aquí al pastor? Dejen a ésta que se complazca en su poderoso linaje.

YOCASTA.- ¡Ah, ah, desdichado, pues sólo eso te puedo llamar y ninguna otra cosa ya nunca en adelante!

(Yocasta, visiblemente alterada, entra al palacio.) CORIFEO.- ¿Por qué se ha ido tu esposa, Edipo, tan precipitadamente bajo el peso de una profunda aflicción? Tengo miedo de que de este silencio estallen desgracias.

EDIPO.- Que estalle lo que quiera ella. Yo sigo queriendo conocer mi origen, aunque sea humilde. Esa, tal vez, se avergüence de mi linaje oscuro, pues tiene orgullosos pensamientos como mujer que es. Pero yo, que me tengo a mí mismo por hijo de la Fortuna, la que da con generosidad, no seré deshonrado, pues de una madre tal he nacido. Y los meses, mis hermanos, me hicieron insignificante y poderoso. Y si tengo este origen, no podría volverme luego otro, como para no llegar a conocer mi estirpe.

CORO ESTROFA Si yo soy adivino y conocedor de entendimiento, ¡por el Olimpo!, no quedarás, ¡oh Citerón!, sin saber que desde el plenilunio de mañana yo te ensalzaré como región de Edipo, al tiempo que nodriza y madre, y serás celebrado con coros por nosotros como quien se hace protector de mis reyes. ¡Oh Febo, que esto te sirva de satisfacción!

ANTÍSTROFA ¿Cuál a ti, hijo, cuál de las ninfas inmortales te engendró, acercándose al padre Pan que vaga por los montes? ¿O fue una amante de Loxias, pues a él le son queridas todas las agrestes planicies? El soberano de Cilene o el dios báquico que habita en lo más alto de los montes te recibió como un hallazgo de alguna de las ninfas del Helicón con las que juguetea la mayor parte del tiempo

(Entra el anciano pastor acompañado de dos esclavos.) EDIPO.- Si he de hacer yo conjeturas, ancianos, creo estar viendo al pastor que desde hace rato buscamos, aunque nunca he tenido relación con él. Pues en su acusada edad coincide por completo con este hombre y, además, reconozco a los que lo conducen como servidores míos. Pero tú, tal vez, podrías superarme en conocimientos por haber visto antes al pastor.

CORIFEO.- Lo conozco, ten la certeza. Era un pastor de Layo, fiel cual ninguno.

Actividad: 2 (continuación)

Page 82: FB4S_Literatura2

82 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

EDIPO.- A ti te pregunto en primer lugar, al extranjero corintio: ¿es de ése de quien hablabas?

MENSAJERO.- De éste que contemplas.

EDIPO.- Eh, tú, anciano, acércate y, mirándome, contesta a cuanto te pregunte. ¿Perteneciste, en otro tiempo, al servicio de Layo?

SERVIDOR.- Sí, como esclavo no comprado, sino criado en la casa.

EDIPO.- ¿En qué clase de trabajo te ocupabas o en qué tipo de vida?

SERVIDOR.- La mayor parte de mi vida conduje rebaños.

EDIPO.- ¿En qué lugares habitabas sobre todo?

SERVIDOR.- Unas veces, en el Citerón; otras, en lugares colindantes.

EDIPO.- ¿Eres consciente de haber conocido allí a este hombre en alguna parte?

SERVIDOR.- ¿En qué se ocupaba? ¿A qué hombre te refieres?

EDIPO.- Al que está aquí presente. ¿Tuviste relación con él alguna vez?

SERVIDOR.- No como para poder responder rápidamente de memoria.

MENSAJERO.- No es nada extraño, señor. Pero yo refrescaré claramente la memoria del que no me reconoce. Estoy bien seguro de que se acuerda cuando, en el monte Citerón, él con doble rebaño y yo con uno, convivimos durante tres períodos enteros de seis meses, desde la primavera hasta Arturo. Ya en el invierno yo llevaba mis rebaños a los establos, y él, a los apriscos de Layo. ¿Cuento lo que ha sucedido o no?

SERVIDOR.- Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo.

MENSAJERO.- ¡Ea! Dime, ahora, ¿recuerdas que entonces me diste un niño para que yo lo criara como un retoño mío?

SERVIDOR.- ¿Qué ocurre? ¿Por qué te informas de esta cuestión?

MENSAJERO.- Éste es, querido amigo, el que entonces era un niño.

SERVIDOR.- ¡Así te pierdas! ¿No callarás?

EDIPO.- ¡Ah! No lo reprendas, anciano, ya que son tus palabras, más que las de éste, las que requieren un reprensor.

SERVIDOR.- ¿En qué he fallado, oh el mejor de los amos?

EDIPO.- No hablando del niño por el que éste pide información.

SERVIDOR.- Habla, y no sabe nada, sino que se esfuerza en vano.

EDIPO.- Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo llorando.

SERVIDOR.- ¡Por los dioses, no maltrates a un anciano como yo!

EDIPO.- ¿No le atará alguien las manos a la espalda cuanto antes?

SERVIDOR.- ¡Desdichado! ¿Por qué? ¿De qué más deseas enterarte?

EDIPO.- ¿Le entregaste al niño por el que pregunta?

SERVIDOR.- Lo hice y ¡ojalá hubiera muerto ese día!

EDIPO.- Pero a esto llegarás, si no dices lo que corresponde.

SERVIDOR.- Me pierdo mucho más aún si hablo.

EDIPO.- Este hombre, según parece, se dispone a dar rodeos.

SERVIDOR.- No, yo no, pues ya he dicho que se lo entregué.

EDIPO.- ¿De dónde lo habías tomado? ¿Era de tu familia o de algún otro?

SERVIDOR.- Mío no. Lo recibí de uno.

EDIPO.- ¿De cuál de estos ciudadanos y de qué casa?

Actividad: 2 (continuación)

Page 83: FB4S_Literatura2

83 BLOQUE 3

SERVIDOR.- ¡No, por los dioses, no me preguntes más, mi señor!

EDIPO.- Estás muerto, si te lo tengo que preguntar de nuevo.

SERVIDOR.- Pues bien, era uno de los vástagos de la casa de Layo.

EDIPO.- ¿Un esclavo, o uno que pertenecía a su linaje?

SERVIDOR.- ¡Ay de mí! Estoy ante lo verdaderamente terrible de decir.

EDIPO.- Y yo de escuchar; pero, sin embargo, hay que oírlo.

SERVIDOR.- Era tenido por hijo de aquél. Pero la que está dentro, tu mujer, es la que mejor podría decir cómo fue.

EDIPO.- ¿Ella te lo entregó?

SERVIDOR.- Sí, en efecto, señor.

EDIPO.- ¿Con qué fin?

SERVIDOR.- Para que lo matara.

EDIPO.- ¿Habiéndolo engendrado ella, desdichada?

SERVIDOR.- Por temor a funestos oráculos.

EDIPO.- ¿A cuáles?

SERVIDOR - Se decía que él mataría a sus padres.

EDIPO.- Y ¿cómo, en ese caso, tú lo entregaste a este anciano?

SERVIDOR.- Por compasión, oh señor, pensando que se lo llevaría a otra tierra de donde él era. Y éste lo salvó para los peores males. Pues si eres tú, en verdad, quien él asegura, sábete que has nacido con funesto destino.

EDIPO.- ¡Ay, ay! Todo se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por última vez! ¡Yo que he resultado nacido de los que no debía, teniendo relaciones con los que no podía y habiendo dado muerte a quienes no tenía que hacerlo!

(Entra en palacio.) CORO ESTROFA 1ª ¡Ah, descendencia de mortales! ¡Cómo considero que vives una vida igual a nada! Pues, ¿qué hombre, qué hombre logra más felicidad que la que necesita para parecerlo y, una vez que ha dado esa impresión, para declinar? Teniendo este destino tuyo, el tuyo como ejemplo, ¡oh infortunado Edipo!, nada de los mortales tengo por dichoso.

ANTÍSTROFA 1ª Tú, que, tras disparar el arco con incomparable destreza, conseguiste una dicha por completo afortunada, ¡oh Zeus!, después de hacer perecer a la doncella de corvas garras cantora de enigmas, y te alzaste como un baluarte contra la muerte en mi tierra. Y, por ello, fuiste aclamado como mi rey y honrado con los mayores honores, mientras reinabas en la próspera Tebas.

ESTROFA 2ª Y ahora, ¿de quién se puede oír decir que es más desgraciado? ¿Quién es el que vive entre violentas penas, quién entre padecimientos con su vida cambiada? ¡Ah noble Edipo, a quien le bastó el mismo espacioso puerto para arrojarse como hijo, padre y esposo! ¿Cómo, cómo pudieron los surcos paternos tolerarte en silencio, infortunado, durante tanto tiempo?

ANTÍSTROFA 2ª Te sorprendió, a despecho tuyo, el tiempo que todo lo ve y condena una antigua boda que no es boda en donde se engendra y resulta engendrado. ¡Ah, hijo de Layo, ojalá, ojalá nunca te hubiera visto! Yo gimo derramando lúgubres lamentos de mi boca; pero, a decir verdad, yo tomé aliento gracias a ti y pude adormecer mis ojos.

(Sale un mensajero del palacio.)

Actividad: 2 (continuación)

Page 84: FB4S_Literatura2

84 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

MENSAJERO.- ¡Oh ustedes, honrados siempre, en grado sumo, en esta tierra! ¡Qué sucesos van a escuchar, qué cosas contemplarán y en cuánto aumentará la aflicción de ustedes, si es que aún, con fidelidad, se preocupan por la casa de los Labdácidas! Creo que ni el Istro ni el Fasis

podrían lavar, para su purificación, cuanto oculta este techo y los infortunios que, enseguida, se mostrarán a la luz, queridos y no involuntarios. Y, de las amarguras, son especialmente penosas las que se demuestran buscadas voluntariamente.

CORIFEO.- Los hechos que conocíamos son ya muy lamentables. Además de aquéllos, ¿qué anuncias?

MENSAJERO.- Las palabras más rápidas de decir y de entender: ha muerto la divina Yocasta.

CORIFEO.- ¡Oh desventurada! ¿Por qué causa?

MENSAJERO.- Ella, por sí misma. De lo ocurrido falta lo más doloroso, al no ser posible su contemplación. Pero, sin embargo, en tanto yo pueda recordarlo te enterarás de los padecimientos de aquella infortunada. Cuando, dejándose llevar por la pasión atravesó el vestíbulo, se lanzó derechamente hacia la cámara nupcial mesándose los cabellos con ambas manos. Una vez que entró, echando por dentro los cerrojos de las puertas, llama a Layo, muerto ya desde hace tiempo, y le recuerda su antigua simiente, por cuyas manos él mismo iba a morir y a dejar a su madre como funesto medio de procreación para sus hijos. Deploraba el lecho donde, desdichada, había engendrado una doble descendencia: un esposo de un esposo y unos hijos de hijos.

Y, después de esto, ya no sé cómo murió; pues Edipo, dando gritos, se precipitó y, por él, no nos fue posible contemplar hasta el final el infortunio de aquélla; más bien dirigíamos la mirada hacia él mientras daba vueltas.

En efecto, iba y venía hasta nosotros pidiéndonos que le proporcionásemos una espada y que dónde se encontraba la esposa que no era esposa, seno materno en dos ocasiones, para él y para sus hijos.

Algún dios se lo mostró, a él que estaba fuera de sí, pues no fue ninguno de los hombres que estábamos cerca. Y gritando de horrible modo, como si alguien lo guiara, se lanzó contra las puertas dobles y, combándolas, abate desde los puntos de apoyo los cerrojos y se precipita en la habitación en la que contemplamos a la mujer colgada, suspendida del cuello por retorcidos lazos. Cuando él la ve, el infeliz, lanzando un espantoso alarido, afloja el nudo corredizo que la sostenía. Una vez que estuvo tendida, la infortunada, en tierra, fue terrible de ver lo que siguió: arrancó los dorados broches de su vestido con los que se adornaba y, alzándolos, se golpeó con ellos las cuencas de los ojos, al tiempo que decía cosas como éstas: que no lo verían a él, ni los males que había padecido, ni los horrores que había cometido, sino que estarían en la oscuridad el resto del tiempo para no ver a los que no debía y no conocer a los que deseaba.

Haciendo tales imprecaciones una y otra vez -que no una sola-, se iba golpeando los ojos con los broches. Las pupilas ensangrentadas teñían las mejillas y no destilaban gotas chorreantes de sangre, sino que todo se mojaba con una negra lluvia y granizada de sangre.

Esto estalló por culpa de los dos, no de uno sólo, pero las desgracias están mezcladas para el hombre y la mujer. Su legendaria felicidad anterior era entonces una felicidad en el verdadero sentido; pero ahora, en el momento presente, es llanto, infortunio, muerte, ignominia y, de todos los pesares que tienen nombre, ninguno falta.

CORIFEO.- ¿Y ahora se encuentra el desdichado en alguna tregua de su mal?

MENSAJERO.- Está gritando que se descorran los cerrojos y que muestren a todos los Cadmeos al homicida, al que de su madre... profiriendo expresiones impías, impronunciables para mí, como si se fuera a desterrar él mismo de esta tierra y a no permanecer más en el palacio, estando como está sujeto a la maldición que lanzó. Lo cierto es que requiere un soporte y un guía, pues la desgracia es mayor de lo que se puede tolerar. Te lo mostrará también a ti, pues se abren los cerrojos de las puertas. Pronto podrás ver un espectáculo tal, como para mover a compasión, incluso, al que lo odiara.

(Se abren las puertas del palacio y aparece Edipo con la cara ensangrentada, andando a tientas.)

CORO. ¡Oh sufrimiento terrible de contemplar para los hombres! ¡Oh el más espantoso de todos cuantos yo me he encontrado! ¿Qué locura te ha acometido, oh infeliz? ¿Qué deidad es la que ha saltado, con salto mayor que los

Actividad: 2 (continuación)

Page 85: FB4S_Literatura2

85 BLOQUE 3

más largos, sobre su desgraciado destino? ¡Ay, ay, desdichado! Pero ni contemplarte puedo, a pesar de que quisiera hacerte muchas preguntas, enterarme de muchas cosas y observarte mucho tiempo. ¡Tal horror me inspiras!

EDIPO.- ¡Ah, ah, desgraciado de mí! ¿A qué tierra seré arrastrado, infeliz? ¿Adónde se me irá volando, en un arrebato, mi voz? ¡Ay, destino! ¡Adónde te has marchado?

CORIFEO.- A un desastre terrible que ni puede escucharse ni contemplarse.

ESTROFA 1ª EDIPO.- ¡Oh nube de mi oscuridad, que me aíslas, sobrevenida de indecible manera, inflexible e irremediable! ¡Ay, ay de mí de nuevo! ¡Cómo me penetran, al mismo tiempo, los pinchazos de estos aguijones y el recuerdo de mis males!

CORIFEO.- No tiene nada de extraño que en estos sufrimientos te lamentes y soportes males dobles.

ANTÍSTROFA 1ª EDIPO.- ¡Oh amigo!, tú eres aún mi fiel servidor, pues todavía te encargas de cuidarme en mi ceguera. ¡Uy, uy!, No me pasas inadvertido, sino que, aunque estoy en tinieblas, reconozco, sin embargo, tu voz.

CORIFEO.- ¡Ah, tú que has cometido acciones horribles! ¿Cómo te atreviste a extinguir así tu vista?, ¿qué dios te impulsó?

ESTROFA 2ª EDIPO.- Apolo era, Apolo, amigos, quien cumplió en mí estos tremendos, sí, tremendos, infortunios míos. Pero nadie los hirió con su mano sino yo, desventurado. Pues ¿qué me quedaba por ver a mí, a quien, aunque viera, nada me sería agradable de contemplar?

CORO.- Eso es exactamente como dices.

EDIPO.- ¿Qué es, pues, para mí digno de ver o de amar, o qué saludo es posible ya oír con agrado, amigos? Sáquenme fuera del país cuanto antes, saquen, oh amigos, al que es funesto en gran medida, al maldito sobre todas las cosas, al más odiado de los mortales incluso para los dioses.

CORIFEO.- ¡Desdichado por tu clarividencia, así como por tus sufrimientos! ¡Cómo hubiera deseado no haberte conocido nunca! ANTÍSTROFA 2ª EDIPO.- ¡Así perezca aquel, sea el que sea, que me tomó en los pastos, desatando los crueles grilletes de mis pies, me liberó de la muerte y me salvó, porque no hizo nada de agradecer! Si hubiera muerto entonces, no habría dado lugar a semejante penalidad para mí y los míos.

CORO.- Incluso para mí hubiera sido mejor.

EDIPO.- No hubiera llegado a ser asesino de mi padre, ni me habrían llamado los mortales esposo de la que nací. Ahora, en cambio, estoy desasistido de los dioses, soy hijo de impuros, tengo hijos comunes con aquella de la que yo mismo -¡desdichado!- nací. Y si hay un mal aún mayor que el mal, ése alcanzó a Edipo.

CORIFEO.- No veo el modo de decir que hayas tomado una buena decisión. Sería preferible que ya no existieras a vivir ciego.

EDIPO.- No intentes decirme que esto no está así hecho de la mejor manera, ni me hagas ya recomendaciones. No sé con qué ojos, si tuviera vista, hubiera podido mirar a mi padre al llegar al Hades, ni tampoco a mi desventurada madre, porque para con ambos he cometido acciones que merecen algo peor que la horca. Pero, además, ¿acaso hubiera sido deseable para mí contemplar el espectáculo que me ofrecen mis hijos, nacidos como nacieron? No por cierto, al menos con mis ojos.

Ni la ciudad, ni el recinto amurallado, ni las sagradas imágenes de los dioses, de las que yo, desdichado -que fui quien vivió con más gloria en Tebas-, me privé a mí mismo cuando, en persona, proclamé que todos rechazaran al impío, al que por obra de los dioses resultó impuro y del linaje de Layo. Habiéndose mostrado que yo era semejante mancilla, ¿iba yo a mirar a éstos con ojos francos? De ningún modo. Por el contrario, si hubiera un medio de cerrar la fuente de audición de mis oídos, no hubiera vacilado en obstruir mi infortunado cuerpo para estar ciego y sordo. Que el pensamiento quede apartado de las desgracias es grato.

Actividad: 2 (continuación)

Page 86: FB4S_Literatura2

86 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

¡Ah, Citerón! ¿Por qué me acogiste? ¿Por qué no me diste muerte tan pronto como me recibiste, para que nunca hubiera mostrado a los hombres de dónde había nacido? ¡Oh Pólibo y Corinto y antigua casa paterna -sólo de nombre-, cómo me criaron con apariencia de belleza, pero corrompido de males por dentro! Ahora soy considerado un infame y nacido de infames.

¡Oh tres caminos y oculta cañada, encinar y desfiladero en la encrucijada, que bebieron, por obra de mis manos, la sangre de mi padre que es la mía! ¿Se acuerdan aún de mí? ¡Qué clase de acciones cometí ante la presencia de ustedes y, después, viniendo aquí, cuáles cometí de nuevo! ¡Oh matrimonio, matrimonio, me engendraste y, habiendo engendrado otra vez, hiciste brotar la misma simiente y diste a conocer a padres, hermanos, hijos, sangre de la misma familia, esposas, mujeres y madres y todos los hechos más abominables que suceden entre los hombres! Pero no se puede hablar de lo que no es noble hacer. Ocúltenme sin tardanza, ¡por los dioses!, en algún lugar fuera del país o mátenme o arrójenme al mar, donde nunca más me puedan ver. Vengan, dígnense tocar a este hombre desgraciado. Obedézcanme, no tengan miedo, ya que mis males ningún mortal, sino yo, puede arrostrarlos.

CORIFEO.- A propósito de lo que pides, aquí se presenta Creonte para tomar iniciativas o decisiones, ya que se ha quedado como único custodio del país en tu lugar.

EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿Qué palabras le voy a dirigir? ¿Qué garantía justa de confianza podrá aparecer en mí? Pues de mi enfrentamiento anterior con él, en todo me descubro culpable.

(Entra Creonte.) CREONTE.- No he venido a burlarme, Edipo, ni a echarte en cara ninguno de los ultrajes de antes. (Dirigiéndose al Coro.) Pero si no sienten respeto ya por la descendencia de los mortales, siéntanlo, al menos, por el resplandor del soberano Helios que todo lo nutre y no muestren así descubierta una mancilla tal, que ni la tierra ni la sagrada lluvia ni la luz acogerán. Antes bien, tan pronto como sea posible, métanlo en casa; porque lo más piadoso es que las deshonras familiares sólo las vean y escuchen los que forman la familia.

EDIPO.- ¡Por los dioses!, ya que me has liberado de mi presentimiento al haber llegado con el mejor ánimo junto a mí, que soy el peor de los hombres, óyeme, pues a ti te interesa, que no a mí, lo que voy a decir.

CREONTE.- ¿Y qué necesitas obtener para suplicármelo así?

EDIPO.- Arrójame enseguida de esta tierra, donde no pueda ser abordado por ninguno de los mortales.

CREONTE.- Hubiera hecho esto, sábelo bien, si no deseara, lo primero de todo, aprender del dios qué hay que hacer.

EDIPO.- Pero la respuesta de aquél quedó bien evidente: que yo perezca, el parricida, el impío.

CREONTE.- De este modo fue dicho; pero, sin embargo, en la necesidad en que nos encontramos es más conveniente saber qué debemos hacer.

EDIPO.- ¿Es que van a pedir información sobre un hombre tan miserable?

CREONTE.- Sí, y tú ahora sí que puedes creer en la divinidad.

EDIPO.- En ti también confío y te hago una petición: dispón tú, personalmente, el enterramiento que gustes de la que está en casa. Pues, con rectitud, cumplirás con los tuyos. En cuanto a mí, que esta ciudad paterna no consienta en tenerme como habitante mientras esté con vida, antes bien, déjame morar en los montes, en ese Citerón que es llamado mío, el que mi padre y mi madre, en vida, dispusieron que fuera legítima sepultura para mí, para que muera por obra de aquellos que tenían que haberme matado.

No obstante, sé tan sólo una cosa, que ni la enfermedad ni ninguna otra causa me destruirán. Porque no me hubiera salvado entonces de morir, a no ser para esta horrible desgracia. Pero que mi destino siga su curso, vaya donde vaya. Por mis hijos varones no te preocupes, Creonte, pues hombres son, de modo que, donde fuera que estén, no tendrán nunca falta de recursos. Pero a mis pobres y desgraciadas hijas, para las que nunca fue dispuesta mi mesa aparte de mí, sino que de cuanto yo gustaba, de todo ello participaban siempre, a éstas cuídamelas. Y, sobre todo, permíteme tocarlas con mis manos y deplorar mis desgracias. ¡Ea, oh Señor! ¡Ea, oh noble en tu linaje! Si las tocara con las manos, me parecería tenerlas a ellas como cuando veía. ¿Qué digo? (Hace ademán de escuchar.) ¿No estoy oyendo llorar a mis dos queridas hijas? ¿No será que Creonte por compasión ha hecho venir lo que me es más querido, mis dos hijas? ¿Tengo razón?

Actividad: 2 (continuación)

Page 87: FB4S_Literatura2

87 BLOQUE 3

(Entran Antígona e Ismene conducidas por un siervo.) CREONTE.- La tienes. Yo soy quien lo ha ordenado, porque imaginé la satisfacción que ahora sientes, que desde hace rato te obsesionaba.

EDIPO.- ¡Ojalá seas feliz y que, por esta acción, consigas una divinidad que te proteja mejor que a mí! ¡Oh hijas! ¿Dónde están? Vengan aquí, acérquense a estas fraternas manos mías que les han proporcionado ver de esta manera los ojos, antes luminosos, del padre que las engendró. Este padre, que se mostró como tal para ustedes sin conocer ni saber dónde había sido engendrado él mismo.

Lloro por ustedes dos -pues no puedo mirarlas-, cuando pienso qué amarga vida les queda y cómo será preciso que pasen sus vidas ante los hombres. ¿A qué reuniones de ciudadanos llegarán, a qué fiestas, de donde no vuelvan a casa bañadas en lágrimas, en lugar de gozar del festejo? Y cuando lleguen a la edad de las bodas, ¿quién será, quién, oh hijas, el que se expondrá a aceptar semejante oprobio, que resultará una ruina para ustedes dos como, igualmente, lo fue para mis padres? ¿Cuál de los crímenes está ausente? El padre de ustedes mató a su padre, fecundó a la madre en la que él mismo había sido engendrado y las tuvo a ustedes de la misma de la que él había nacido. Tales reproches soportarán. Según eso, ¿quién querrá desposarlas? No habrá nadie, oh hijas, sino que seguramente será preciso que se consuman estériles y sin bodas.

¡Oh hijo de Meneceo!, ya que sólo tú has quedado como padre para éstas -pues nosotros, que las engendramos, hemos sucumbido los dos-, no dejes que las que son de tu familia vaguen mendicantes sin esposos, no las iguales con mis desgracias. Antes bien, apiádate de ellas viéndolas a su edad así, privadas de todo excepto en lo que a ti se refiere. Prométemelo, ¡oh noble amigo!, tocándome con tu mano. Y a ustedes, ¡oh hijas!, si ya tuvieran capacidad de reflexión, les daría muchos consejos. Ahora, supliquen conmigo para que, donde les toque en suerte vivir, tengan una vida más feliz que la del padre que les dio el ser.

CREONTE.- Basta ya de gemir. Entra en palacio.

EDIPO.- Te obedeceré, aunque no me es agradable.

CREONTE.- Todo está bien en su momento oportuno.

EDIPO.- ¿Sabes bajo qué condiciones me iré?

CREONTE.- Me lo dirás y, al oírlas, me enteraré.

EDIPO.- Que me envíes desterrado del país.

CREONTE.- Me pides un don que incumbe a la divinidad.

EDIPO.- Pero yo he llegado a ser muy odiado por los dioses.

CREONTE.- Pronto, en tal caso, lo alcanzarás.

EDIPO.- ¿Lo aseguras?

CREONTE.- Lo que no pienso, no suelo decirlo en vano.

EDIPO.- Sácame ahora ya de aquí.

CREONTE.- Márchate y suelta a tus hijas.

EDIPO.- En modo alguno me las arrebates.

CREONTE.- No quieras vencer en todo, cuando, incluso aquello en lo que triunfaste, no te ha aprovechado en la vida.

(Entran todos en palacio.) CORIFEO.- ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso.

Actividad: 2 (continuación)

Page 88: FB4S_Literatura2

88 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

1. Identifica al emisor o emisores. _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. Identifica al tipo de receptor. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Describe el contexto de recepción. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. Investiga el contexto de producción de la obra Edipo rey. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2 (continuación)

Page 89: FB4S_Literatura2

89 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos que articulan la comunicación en la obra dramática.

Identifica los elementos que articulan la comunicación en la obra dramática.

Expresa su opinión sobre las obras dramáticas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

5. ¿Cuál es el argumento de la obra? _________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

6. Elabora una reseña descriptiva de la obra de teatro Edipo Rey. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2 (continuación)

Page 90: FB4S_Literatura2

90 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego. Los orígenes del teatro occidental se sitúan en Grecia, en las fiestas dedicadas al dios Dionisos, conocidas como Dionisiacas. Las más famosas fueron las celebradas en Atenas. Duraban seis días y había tres concursos dramáticos a los que se presentaban los grandes autores. El origen del teatro griego se sitúa en el desarrollo de los ditirambos que parece ser era un coro cantado por cincuenta hombres o niños. Tespis, considerado el primer actor, se separó del coro para responderle, creándose así el primer diálogo dramático. Recorrió toda Grecia con su carro, propagando una nueva forma artística que se iría desarrollando hasta llegar a las formas que plasmaron los grandes autores como Esquilo, Sófocles o Eurípides.

El teatro griego tenía un profundo sentido religioso que buscaba la mímesis y la purificación catártica. La mímesis es la transfiguración del actor en el personaje, como el oficiante de un rito religioso, para que el público se identifique con él y sienta las desgracias del personaje y por medio de esto llevarlo a la catarsis, aliviarlo de esas desgracias trágicas, pues los espectadores somos como ellos, los personajes.

Los ditirambos se hacían en un espacio al aire libre, rodeado de espectadores. En la época clásica, el teatro era de madera. Después se ubicó en la confluencia de dos colinas en cuyas laderas se situó el auditorio o theatron (lugar para ver) y en la parte baja de las colinas la orquesta, de forma circular, rodeada de una balaustrada de piedra con un altar en honor a Dionisos (tímele) en su parte central. El teatro es esencialmente conflicto en acción. En su primera forma un personaje (normalmente una deidad) reflexiona sobre la conveniencia y consecuencias de una determinada acción u opción filosófica sopesando pros y contras (monólogo). En una segunda forma un segundo personaje (podía ser un coro) opone su propia visión a la del primer personaje (diálogo) y así sucesivamente hasta adentrarnos en formas más complejas.

Fueron los griegos los que realizaron el paso de la epopeya (narración) al teatro (narración + acción). Es comprensible que este proceso fuese gradual que, poco a poco, la acción fuese ganando terreno a la narración y recitados.

Entre los griegos, un mismo actor podía representar a varios personajes en la misma obra. Se dice que fue Tespis el que inventó al actor, al primer actor (el Corifeo se separa del coro) Posteriormente, cada uno de los grandes trágicos aumentó su número. Con Esquilo aparece el segundo actor, con Sófocles el tercero y Eurípides continúa con tres actores e introduce uno más que no habla. Con esto, de Tespis a Eurípides, crecen las posibilidades de la acción y disminuye la parte narrativa, decrece la parte recitada o cantada que se encomienda al Coro; es más, al perder su importancia, los autores fueron reduciendo el número de participantes en él. En Eurípides ya sólo encontramos doce coreutas; en la comedia, Aristófanes aún mantiene el Coro, pero Menandro acabará suprimiéndolo. Podemos pues concluir que el teatro moderno nace del incremento de las funciones del actor y la disminución de las atribuciones del coro. http://www.profetasdemueblebar.net/espectaculosjuveniles/viva/down_viva/viva_fasec.pdf

Page 91: FB4S_Literatura2

91 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el origen y desarrollo del teatro griego.

Determina las circunstancias que dieron origen al teatro griego.

Reflexiona sobre los motivos que dieron origen al teatro griego.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en la lectura del texto anterior elabora un cuadro sinóptico.

Actividad: 3

Page 92: FB4S_Literatura2

92 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Cierre

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el origen, desarrollo e importancia del teatro griego.

Identifica los elementos y características del teatro griego.

Muestra interés por conocer la obra dramática.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con la información teórica manejada en la secuencia.

Actividad: 4

Page 93: FB4S_Literatura2

93 BLOQUE 3

Secuencia didáctica 2. Características y subgéneros del género dramático.

Inicio

Narra en qué momento, bajo qué circunstancias y cuál fue tu primera experiencia con el teatro. _______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 94: FB4S_Literatura2

94 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Desarrollo

Reconoce las características del género dramático.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando ambos.

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm Este género cuenta con las siguientes características básicas:

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Redacción de texto. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce su primera experiencia en el teatro.

Narra su primera experiencia en el teatro.

Reflexiona sobre la primera experiencia en el teatro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Page 95: FB4S_Literatura2

95 BLOQUE 3

A partir de estas características generales, los elementos que otorgan índpole propia a este género son los siguientes:

Acción

Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.

Función poética

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.

Page 96: FB4S_Literatura2

96 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Formas de expresión

Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso teatral desgajado del contexto de una obra dramática, que demuestra el gran rendimiento que puede ofrecer como reflexión o información a los espectadores. Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.

Teatralidad

Facultad de utilizar al máximo las técnicas escénicas que reemplazan al discurso de los personajes y tienden a bastarse por sí mismas".(Pavis) Afectación y exageración en los gestos o actitudes con que se desea llamar la atención.

Personajes. Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento del discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales, tales como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.

Page 97: FB4S_Literatura2

97 BLOQUE 3

Clasificación de los personajes

Por su manera de participar en la obra

Principales: realizan acciones determinantes para el desarrollo de la obra. Secundariosd: actúan de manera menos trascendente, que los principales, pero sus acciones afectan a los principales.

Por el grado de complejidad de su personalidad

Caracteres: tienen rasgos individualizados, se definen por su esencia (lo trágico); por una característica (la avaricia, la bondad). Tipos: es un personaje convencional, cuyas características físicas, psicológicas o morales las conoce de antemano el público y están dadas por la tradición literaria: el bandido de buen corazón, la inocente perseguida, el villano…

Por su significación: Reales Fantásticos

Elementos caracterizadores. Para que el argumento de una obra sea creíble, los directores teatrales suelen recurrir a recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo: un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de acompañamiento (con la misma finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada momento y una escenografía adaptada a la obra en cuestión, que suele estar a cargo del director de escena. En el teatro medieval estos recursos eran casi inexistentes, con lo que los espectadores debían utilizar más su imaginación para la contemplación de una obra teatral. Durante el Siglo de Oro, con la representación en corrales de comedias, los autores se debían valer de dos o tres puertas al fondo del escenario y un primer piso con ventanas y un balcón. Poco a poco el teatro se fue desarrollando y fue precisamente Calderón de la Barca quien más contribuyó al desarrollo de los efectos más o menos especiales y de la escenografía. Hoy en día la representación depende, en cuanto a su escenografía, del director de escena, que puede concebir un escenario minimalista, es decir, con los mínimos recursos, o bien una representación clásica, esto es, lo más realista posible.

Elementos del Teatro Griego. La máscara

Era aquel elemento que transformaba al actor en personaje. Desaparecían con ella los rasgos del actor y se dejaban ver sólo los del personaje, recordemos que había máscaras de viejos trágicos, de viejos cómicos, de jóvenes, mujeres... La máscara daba pues las características del personaje, haciendo olvidar las individualidades del actor. Las máscaras poseían, finalmente, rasgos tipificados. Con el tiempo, lo artesanos consiguieron verdadero realismo en las máscaras, pero siempre de acuerdo con el personaje. Los coturnos

Los coturnos servían para dar altura al actor. De esta manera conseguían que los personajes nobles sobresalieran sobre el coro y por otra parte, servía para dar proporción al actor con las grandes dimensiones de la máscara. Así el actor era enorme, casi gigante, con lo que el público podía verle sin problemas. Por otra parte, estas grandes dimensiones conseguían un efecto aún mayor y psicológico en el público, acrecentaba su sobrecogimiento o catarsis junto con el personaje. Generalmente sólo se usaban en la tragedia. Ropas

Por lo general, los trajes usados por los actores griegos eran túnicas, cortas o medias (quitón o clámide) y mantos. Jugaban con los colores a la hora de simbolizar, así, los reyes iban de púrpura, los personajes de luto con colores

Page 98: FB4S_Literatura2

98 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

oscuros... Por lo general, las ropas oscuras para los personajes tristes, las alegres para los importantes y los colores normales para la gente del pueblo. Usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se guardara las proporciones con las máscaras y los coturnos. Además, usaban otros elementos como la corona en el caso de los reyes, símbolo de su poder.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las características del género dramático.

Identifica las características del género dramático.

Reflexiona sobre las características del género dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa mental con los elementos característicos del género dramático.

Actividad: 2

Page 99: FB4S_Literatura2

99 BLOQUE 3

Clasifica los subgéneros del género dramático por su estructura y características. La tragedia

La tragedia griega es una presentación dramática y lírica de una acción tomada de la leyenda heroica que implica acontecimientos de cierta magnitud. Decimos que es dramática y lírica porque en ella alternan los elementos propiamente dramáticos (diálogos y acciones), con los líricos (los pasajes cantados por el coro). En el denso contenido de la tragedia, se ponen de manifiesto aspectos de la religión, la política y la moral que afectan a toda la comunidad; con frecuencia se debaten en ella nuevas ideas desarrolladas por la ya pujante filosofía o suscitadas al hilo de la práctica política. Pero la tragedia es ante todo una obra poética. Mientras que el teatro actual tiende a reproducir incluso en la forma los problemas y la manera de hablar del hombre común, la tragedia griega se mueve siempre a una gran altura poética y con un voluntario distanciamiento del mundo cotidiano. Sus personajes, pertenecen a la realeza, hablan en verso, con toda clase de refinamientos de estilo y son siempre a actitudes, concepciones o comportamientos. Es importante destacar que la tragedia se caracteriza por desarrollar hechos conflictivos que llevan al personaje a la desesperanza, pues previamente está condenado por los dioses a la destrucción física o moral; por tanto su desenlace es funesto, sangriento, violento. Sófocles

Nació en Colono en el año 497 a.C. Su vida fue la de una carrera celebrada por constantes triunfos en el teatro, a los 28 años de edad venció a Esquilo en un concurso y se dice que esto afectó tanto al trágico Esquilo que se retiró a Gela donde poco después moriría. Participó activamente en la vida social de la Atenas de Pericles, fue joven atleta en su juventud y honrado anciano en la senectud, llegaría a ser gobernante de Atenas y mando del ejército en Samos. Se casó y tuvo hijos y mantuvo relaciones extramaritales de diversa índole. Murió en 406. Autores de tragedia El gran éxito de la tragedia llegó y se mantuvo a lo largo de casi un siglo gracias a la creación de tres grandes poetas, algunas de cuyas obras han llegado a nosotros: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Naturalmente hubo otros muchos dramaturgos aparte de los tres citados, pero poco o nada nos ha quedado de sus obras. De muchos de ellos sólo conocemos el nombre por aparecer citados en obras de escritores posteriores. Estructura de la tragedia PRÓLOGO: a menudo precede a la párodos. Generalmente es dicho por un personaje que da al espectador explicación del tema de la obra y de otros detalles de la misma. PÁRODOS: la obra comienza, a veces, con la entrada solemne del coro cantando y situándose en la orquestra en torno al altar de Dioniso situado en medio. ESTÁSIMOS: durante el desarrollo de la obra el coro tiene tres o cuatro intervenciones más llamadas estásimos (significa algo así como "cantos a pie firme", sin danza), que suelen dividirse en distintas estrofas y antístrofas para terminar, a veces, en un epodo. EPISODIOS: entre las intervenciones del coro se intercalan los parlamentos de los personajes, llamados episodios (la palabra episodio significa literalmente "intervenciones en medio del canto"), cada uno de los cuales puede tener varias escenas, es decir, entradas y salidas de personajes. ÉXODO: última intervención del coro que marca el final de la representación. La comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Page 100: FB4S_Literatura2

100 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante. Aristófanes

Es el comediógrafo crítico y ateo al que poco le importa que algunas de sus obras sean una desmitificación que raya en lo sacrílego o una dura crítica ora contra los sofistas, ora contra el poder y la guerra, por lo que llegó a ser el punto de mira de la indignación de algunas de las personalidades más importantes de su época. Poco se sabe de él, debió nacer en 445 a.C. y morir poco después de 387 a.C. Fue contemporáneo de las tragedias de Sófocles y Eurípides. El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles. Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia. Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar. En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm

Page 101: FB4S_Literatura2

101 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los subgéneros del género dramático.

Identifica los subgéneros del género dramático.

Valora los subgéneros dramáticos.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa mental con la información de tragedia, comedia y drama.

Actividad: 3

Page 102: FB4S_Literatura2

102 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

La asamblea de las mujeres (Fragmento)

La escena representa una plaza, en Atenas, donde están la casa de Praxágora y otras dos casas. Praxágora sale de su casa disfrazada de hombre con una lámpara en la mano. Praxágora. —...Ya empieza a clarear el día y de un momento a otro dará principio la Asamblea. Es necesario apoderarnos de nuestros puestos... ¿Qué les ocurrirá? ¿Quizá no habrán podido ponerse las barbas postizas, como quedó acordado? ¿Les será difícil apoderarse de los trajes de sus maridos?- ¡Ah! Allí veo una luz que se aproxima. Voy a retirarme un poco, no sea un hombre. Mujer Primera. — Ya es hora de ponerse en marcha; cuando salíamos de casa, el heraldo ha cantado por segunda vez. Praxágora. —Y yo me he pasado toda la noche en vela esperándolas. Pero... un momento; voy a llamar a esta vecina arañando suavemente su puerta, porque es preciso que su marido no note nada. Mujer segunda. — Ya he oído, al ponerme los zapatos, el ruido de tus dedos, pues no estaba dormida...

Mujer primera. —¡Ah ahí veo a Clinareta y a Sóstrata, que vienen con su vecina Filéneta.

No ves a Melística, la mujer de Esmicitión, como viene corriendo con los zapatos de su marido? Creo que es la única que habrá podido separarse sin dificultad de su marido.

Mujer segunda.-Miren a Gensístrata, la mujer del tabernero, con su lámpara en la mano, acompañada de las mujeres de Filodoreto y Querétades.

Praxágora. — También veo a otras muchas flor y nata de la ciudad, que se dirigen hacia nosotras.

Mujer tercera. — A mí, querida mía, me ha costado un gran trabajo poder escaparme sin que me vieran. Mi marido ha estado tosiendo toda la noche por haber cenado demasiadas sardinas.

Praxágora. — Siéntense; y ya que estamos reunidas, díganme si han cumplido todo lo que acordamos en la fiesta de los Esciros.

Mujer Cuarta. — Yo he suprimido el uso de la navaja, para estar completamente velluda y no parecer en na da una mujer.

Praxágora. — ¿Traen las barbas con que dijimos que nos presentaríamos en la Asamblea?

Mujer cuarta. —¡Sí por Hécate! Yo traigo esta, que es muy hermosa.

Mujer quinta. — Y yo, otra más bella que la de Epícrates. Praxágora. — También veo que se han provisto de lo demás, pues traen calzado, bastones y ropa de hombre, como dijimos... Mientras queden estrellas en el cielo, dispongamos lo que debemos hacer, pues la Asamblea, para la que venimos dispuestas, empezará con la aurora....Debemos acometer esta audaz y grande empresa para ver si logramos tomar en nuestras manos el gobierno de la ciudad...

Mujer sexta. —¿Y cómo una asamblea de mujeres con sentimientos femeninos podrá convencer a la masa?

Praxágora. — Nada más fácil. Es cosa corriente que los jóvenes sean en general los de más fácil palabra, y, por fortuna, esta condición no nos falta a nosotras.

Mujer séptima. — No sé, no sé, mala cosa es la inexperiencia.

Page 103: FB4S_Literatura2

103 BLOQUE 3

Praxágora. — Por eso mismo nos hemos reunido aquí, para preparar nuestros discursos. Vamos, pónganse pronto las barbas, tú y todas las que se han ejercitado en el arte de hablar. Mujer octava. — Pero, querida ¿Qué mujer necesita ejercitarse para eso? Praxágora. — Ponte la barba y conviértete cuanto antes en un hombre. Aquí dejo las coronas; ahora me voy yo también a plantar la barba, por si acaso tengo necesidad de decir algo. Mujer segunda. — Querida Praxágora, ¡mira qué ridiculez! Praxágora. —¿Cómo ridiculez? Mujer segunda. — Es como ponerle las barbas a unos calamares asados... Praxágora.- ¿Quién quiere hacer uso de la palabra? Mujer octava.-Yo Praxágora.- Pues ponte la corona, y buena suerte. Mujer octava.-¿Y he de hablar antes de beber? Praxágora.-¿Qué es eso de beber? Mujer octava.- Pues si no querida, ¿Para qué necesito la corona? Praxágora.-Vete de aquí; allí nos hubieras hecho lo mismo. Mujer octava.-¿Y qué no beben ellos también? Praxágora.- ¡Y dale con la bebida! Vete y siéntate; no sirves para nada. Mujer octava.- Sí, por Zeus; mejor me hubiera valido no ponerme la barba pues, por lo que veo, me voy a morir de sed. Praxágora.- ¿Hay alguna otra que quiera hablar? Mujer primera.- Yo. Praxágora.-Pues bien, corónate, que la cosa urge. Procura hablar virilmente, como es debido y bien apoyada sobre el bastón. Mujer primera.- ...¡No! por las diosas...

Praxágora.-¡Por las diosas! ¿En qué estás pensando desdichada? Mujer primera.- ¿Qué ocurre? Aún no te he pedido de beber. Praxágora.- Cierto, por Zeus; pero, siendo hombre, como lo eres ahora, has jurado por las diosas. Mujer primera.- Tienes razón, por Apolo. Praxágora.-¡Basta pues! No daré un paso para ir a la Asamblea hasta que todo quede perfectamente ensayado...

Page 104: FB4S_Literatura2

104 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Praxágora.- ...Mi opinión es que debe entregarse a las mujeres el gobierno de la ciudad ya que son las que limpian y administran nuestras casas. Mujer segunda.- Muy bien, por Zeus, sigue hablando Praxágora.- Yo demostraré que las mujeres son infinitamente más sensatas que nosotros. En primer lugar, todas según la antigua costumbre lavan la lana en agua caliente, y jamás son vistas intentando cosas nuevas. Si la ciudad de Atenas imitara esta conducta y no permitiera cosas nuevas peligrosas, ¿no tendría asegurada su salvación?... Y al entregarles el gobierno, no nos cansemos en peleas preguntando qué van a hacer, dejémoslas en libertad, que como madres que son, pondrán todo su empeño en economizar soldados... La mujer es ingeniosísima, como nadie, para reunir riquezas; y si llegan a mandar, no se engañan fácilmente, ya que ellas están acostumbradas a hacerlo. Deben seguir mis consejos y serán felices toda la vida. Mujer primera.-¡Divina, admirable, dulcísima Praxágora! ¿Dónde has aprendido a hablar tan bien, amiga mía? Praxágora.- Oyendo a los oradores aprendí. Mujer primera.- Tú serás nuestro jefe. Blépiro.- ¿A dónde se ha marchado mi mujer? Está amaneciendo y no aparece por ninguna parte. Ando a oscuras buscando mis zapatos y mi manto sin encontrarlos. Sale de su casa. Un hombre.- ¿Quién es? ¿No eres mi vecino Blépiro? ¿Qué es eso de color marrón? Blépiro.-Es que salí de casa con el vestido que suele ponerse mi mujer. Estuve buscando mi manto mucho tiempo y no he podido encontrarlo y mi mujer no estaba en casa. Un hombre.-¡Por Poseidón! Entonces te ocurre lo mismo que a mí. También mi mujer ha desaparecido, llevándose el manto que suelo ponerme; y no es eso lo peor, también agarró los zapatos, pues no los encontré en ninguna parte. Llega Cremes. Blépiro.- ¿De dónde vienes? Cremes .-De la Asamblea. Blépiro Pues qué, ¿Se ha terminado? Cremes.- Llegué tarde y nunca había visto tantos hombres en la Asamblea. Tomado de Aristófanes 1963 Teatro Completo, México, Ediciones Ateneo.

Page 105: FB4S_Literatura2

105 BLOQUE 3

Completa la tabla. Identifica cada elemento a partir de la lectura de la obra “La asamblea de las mujeres”.

Personajes

Argumento

Conflicto

Actividad: 4

Page 106: FB4S_Literatura2

106 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Llenado de cuadro. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce elementos de la comedia.

Identifica elementos de la comedia. Valora y disfruta el subgénero comedia.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Anota un diálogo

Busca en la obra un texto descriptivo

Actividad: 4 (continuación)

Page 107: FB4S_Literatura2

107 BLOQUE 3

Cierre

Elabora un cuadro sinóptico con la información abordada en le secuencia. (Características del género dramático, elementos del género dramático, personajes y su clasificación, elementos del teatro griego y subgéneros del género dramático.

Actividad: 5

Page 108: FB4S_Literatura2

108 RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las características, elementos y desarrollo del género dramático.

Identifica las características, elementos y desarrollo del género dramático.

Muestra interés por el género dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 5 (continuación)

Page 109: FB4S_Literatura2

Identifica la modalidad, los elementos y la estructura del texto dramático a través del teatro medieval y del Siglo de Oro.

Competencias disciplinares básicas: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Unidad de competencia: Enuncia las características del género dramático en la lectura de textos representativos del teatro griego para establecer diferencias con otros géneros literarios y que le permitan apreciar los rasgos comunicativos en éstos.

Atributos a desarrollar en el bloque: 2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Tiempo asignado: 10 horas.

Page 110: FB4S_Literatura2

110 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Page 111: FB4S_Literatura2

111 BLOQUE 4

Secuencia didáctica 1. Contextualización, modalidad y estructura

del género dramático.

Inicio

Page 112: FB4S_Literatura2

112 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Diálogo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce los elementos que participan en la elaboración de un diálogo.

Elabora un diálogo con los elementos necesarios.

Trabaja en equipo con una actitud propositiva.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo, supervisado por el profesor (a), redacta un diálogo con las indicaciones para ser representado en un escenario.

Actividad: 1

Page 113: FB4S_Literatura2

113 BLOQUE 4

Desarrollo

Contextualización histórica, cultural y geográfica. La Edad Media o Medioevo es el período que transcurre desde la caída de Roma en poder de los Bárbaros (Año 476 d.C.) hasta la caída de Constantinopla en poder de los Turcos (Año 1453 d. C.). Son los siglos en que se produce el largo tránsito entre el Mundo antiguo y moderno, caracterizado por el crecimiento del Cristianismo. En lo cultural y lo social se mantenía una visión teocéntrica del mundo y una organización social estratificada: Nobles feudales, cuya cabeza es el Rey, Vasallos y el Clero. Suele dividirse en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Esta última comprende el período de decadencia de los valores que han sostenido la nobleza y el clero y el surgimiento de una nueva clase social habitante de las ciudades o burgos: Burguesía.

El mundo antiguo se agrandó. Al terminar este periodo y empezar lo que se llama Edad Media, la Historia se ocupa de casi todos los países que lindan con el Mediterráneo, el Mar Negro , el Golfo Pérsico y grandes extensiones del Océano Indico. Más lejos, existían las civilizaciones de China y el Lejano Oriente y las de América, que estaban adelantadas, aunque aún no se había descubierto el Nuevo Mundo. La civilización tomaba lentamente posesión de la tierra. Sucedió que muchos bárbaros asimilaron las costumbres civilizadas. Diversos pueblos surgieron al aprender a leer y escribir y al dejar así un

testimonio de sus actos. Todo esto ocurrió muy lentamente, ya que se necesita mucho tiempo para construir una civilización; pero, poco a poco, la cultura se propagó de un país a otro, y el mundo de la historia se agrandó. Al tornarse más clara esa civilización, se empiezan a ver cosas asombrosas. Toda Europa está en fermentación. Parece un enorme caldero en que hierven juntas las distintas tribus y razas, empujándose, desplazándose, destruyéndose unas a otras. Por algunas razones, sería preferible llamar a este período la Edad del Amanecer, más que la Edad Media. Una de ellas sería que vio surgir un nuevo y vigoroso tipo de cultura en la Europa Occidental. http://www.monografias.com/trabajos14/teatro-medieval/teatro-medieval.shtml En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Se conserva algún testimonio ya del siglo IX que indica que, en esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos. De la iglesia pasó a las plazas públicas y calles. Esto permitió la introducción de vestimenta para la ocasión, carros decorados, etc. El único fragmento que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII del cual se conservan 147 versos. Durante la Edad Media (entre el año 400 y el 1500 d. C.) las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval"

Page 114: FB4S_Literatura2

114 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce diversos aspectos históricos sobre la Edad Media.

Ordena información sobre la edad media.

Reflexiona sobre la información de la Edad media.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un cuadro sinóptico con base en la información del texto anterior.

Actividad: 2

Page 115: FB4S_Literatura2

115 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce un texto dramático de la edad media.

Lee y analiza un texto dramático de la edad media.

Valora el texto dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y contesta el cuestionario.

Anónimo Auto de los reyes magos

GASAPAR (en su palacio) ¡Dios creador!¡Qué maravilla! ¿Qué estrella será esa que brilla?; hasta ahora no la he advertido; hace bien poco que ha nacido. ¿Habrá nacido el Creador; de todas las gentes señor? No es verdad, no sé qué me digo; todo esto no vale ni un higo. Otra noche la miraré, y, si es verdad, bien lo sabré ¡Gran verdad es lo que yo digo! En absoluto lo porfío. ¿No puede ser otra señal? ¡Esto es y no es nada más! Dios -es seguro- nació de hembra en el mes este de diciembre. Donde esté iré, lo adoraré, por Dios de todos lo tendré.

BALTASAR (en su palacio) No sé esa estrella de do viene, quién la trae o quién la detiene. ¿Por qué ha surgido esta señal? Jamás en mis días vi tal. De cierto ha nacido en la tierra aquel que, en la paz y en la guerra, Señor será desde el Oriente, de todos, hasta el Occidente. Por tres noches me lo veré y más de veras lo sabré. ¿Será verdad que ya ha nacido? Dudo de lo que he advertido. Iré, lo adoraré, le imprecaré y le rogaré. MELCHOR (en su palacio) Válgame el Creador, ¿tal cosa

ha sido alguna vez hallada o en una escritura encontrada? No había esa estrella en el cielo: para eso soy buen estrellero. Yo no me engaño: he advertido que un hombre de carne ha nacido que es el señor de todo el mundo; así es, como el cielo, rotundo. De las gentes señor será, y todo el orbe juntará. ¿Es...? ¿No es? Pienso que verdad es. Lo veré hasta que me persuada de si es verdad o si no es nada. ¡Sí!¡Ya ha nacido el Creador de todas las gentes señor! Yo bien lo veo que es verdad. ¡He de ir allá, por caridad! (Adaptación)

1. Identifica el tema de la obra. _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. Identifica tres elementos que caractericen al teatro de la edad media. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Identifica tres elementos propios del texto dramático. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 116: FB4S_Literatura2

116 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

El Siglo de Oro. El teatro es otro género que también alcanzó un gran nivel. Las obras dramáticas ya no se pusieron en escena en los alrededores de las iglesias después de la creación de los "corrales de comedias", algunos de los cuales todavía existen, como el de Almagro (Ciudad Real). Juan de Encina, Torres Navarro y Gil Vicente fueron los precursores de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. El teatro español, como el inglés, se consolidan en el siglo XVI. Una constante en aquél, es el sentimiento del honor que en el teatro se manifiesta con mayor eficacia, pero está presente en toda la literatura española de los Siglos de Oro. A pesar del auge que el teatro había adquirido, las representaciones no eran fastuosas

como las del teatro renacentista italiano. No tenían ni siquiera un local adecuado y las representaciones se hacían en un patio o corral en medio de las mayores comodidades, habilitado con un tablado, sin telón y con decoraciones tan rudimentarias que los actores tenían que explicar en qué espacio se ubicaba la escena. Los hombres y las mujeres debían de estar separadas, ellas ocupaban lo que se llamaba cazuela y ellos permanecían de pie en el patio y se les conocía como los mosqueteros. Los altos personajes y damas de la nobleza alquilaban balcones de las casas vecinas y desde allí presenciaban la función.

Las presentaciones comenzaban en las primeras horas de la tarde, y aunque el corral estaba frecuentemente entoldado a veces, por mal tiempo, se suspendía la función. Ésta se iniciaba con una loa* en la que se hacía un elogio al público o a la ciudad. Seguían tres actos o jornadas. En los intermedios se representaba un entremés, se terminaba con una jácara que era cantada seguida de baile. En 1580 se construyeron los primeros auténticos teatros. La comedia de estos siglos se escribió en verso, dividiéndola en tres actos y se rompieron las reglas de las tres unidades de lugar, tiempo y acción, al mismo tiempo hubo una gran libertad en relación a los asuntos y a las formas de tratarlos.

Page 117: FB4S_Literatura2

117 BLOQUE 4

LAS ACEITUNAS de Lope de Rueda Versión de Ernesto de Diego PERSONAJES TORUVIO MENCIGUELA ÁGUEDA ALO XA TORUVIO. ¡Válame Dios y qué tempestad ha hecho desdel requebrajo del monte acá, que no paresció sino quel cielo se quería hundir y las nubes venir abajo! ¿Qué nos terná aparejado de comer la señora de mi mujer?¡Así mala rabia la mate!¡Mochacha Menciguela!¡Águeda del Toruégano! MENCIGUELA ¡Jesús, padre! ¿Y habéisnos de hundir la casa a voces? TORUVIO Mirá que pico, mirá que pico... ¿Y adonde está vuestra madre, señorita? MENCIGUELA Allá está en casa de la vecina, que le ha ido a ayudar a coser unas madejillas. TORUVIO ¡Malas madejillas vengan por ella y por vos! Andad y llamadla. ÁGUEDA ¿Qué? Seguro que venís de hacer una negra carguilla de leña. TORUVIO Sí; ¿carguilla de leña le paresce a la señora? Juro al cielo que éramos yo y vuestro ahijado a cargalla y no podíamos. ÁGUEDA Ya, marido.¡Y qué mojado que venís! TORUVIO Vengo hecho una sopa dagua. Mujer, por vida vuestra dadme algo de cenar. ÁGUEDA ¿Y qué diablos os tengo de dar, si no tengo cosa alguna? MENCIGUELA ¡Jesús, padre, y que mojada que venía aquella leña! 10 TORUVIO Si, después dirá tu madre ques el alba. ÁGUEDA Corre, mochacha, adrézale un par de huevos para que cene tu padre, y hazle luego la cama. Seguro, marido, que no os habéis acordado de plantar aquel renuevo de aceitunas que rogué que plantásedes. TORUVIO ¿Pues en qué me he detenido sino en plantalle como me rogaste? ÁGUEDA ¿Seguro? ¿Y dónde lo plantaste? TORUVIO Allí junto a la higuera breval, adonde, si se os acuerda, os di un beso. MENCIGUELA Padre, bien puede entrar a cenar, que ya está adrezado todo. ÁGUEDA Marido, ¿no sabéis lo que he pensado? Que aquel renuevo de aceitunas que plantastes hoy, de aquí a seis o siete años llevará cuatro o cinco fanegas de aceitunas, y que poniendo muchas más plantas, de aquí a veinticinco o treinta años, ternéis un olivar hecho y derecho.

Page 118: FB4S_Literatura2

118 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

TORUVIO Eso es la verdad mujer, que no puede dejar de ser lindo. ÁGUEDA Mirad marido: ¿sabéis lo que he pensado? Que yo cogeré la aceituna, vos la acarreareis con el asnillo, y Menciguela la venderá en la plaza. Y mira mochacha, que te mando que no la vendas a menos el celemín de a dos reales castellanos. TORUVIO ¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No ves ques cargo de conciencia y podemos pagar ante la justicia? Basta pedir catorce o quince dineros. ÁGUEDA Callad marido, ques el veduño de la casta de los de Córdoba. TORUVIO Pues aunque sea de la casta de los de Córdoba, basta pedir lo que tengo dicho. 11 ÁGUEDA No me quebréis la cabeza. Mira mochacha que te mando que las des a menos de a dos reales castellanos. TORUVIO ¿Cómo a dos reales castellanos? Ven acá mochacha: ¿a cómo has de pedir? MENCIGUELA A como vos quisiéredes padre. TORUVIO A catorce o quince dineros. MENCIGUELA Así lo haré, padre. ÁGUEDA ¿Cómo “así lo haré, padre”? Ven aquí, mochacha: ¿a cómo has de pedir? MENCIGUELA A como mandárades, madre. ÁGUEDA A dos reales castellanos. TORUVIO ¿Cómo a dos reales castellanos? Yos prometo que si no hacéis lo que os mando, que os tengo de dar más de doscientos correonazos. ¿A cómo has de pedir? MENCIGUELA A como decís vos, padre. TORUVIO A catorce o quince dineros. MENCIGUELA Así lo haré, padre. ÁGUEDA ¿Cómo “así lo haré, padre”? Toma, toma y toma y haced lo que yos mando. TORUVIO Deja la mochacha. 12 MENCIGUELA ¡Ay, que me matan! ALOXA ¿Ques esto, vecinos? ¿Por qué maltratáis ansí a la mochacha? ÁGUEDA ¡Ay, señor! Este hombre que quiere echar a perder mi casa, dando las cosas a menor precio;¡unas aceitunas que son como nueces! TORUVIO Yo juro a los huesos de mi linaje que no son aún ni como piñones. ÁGUEDA Si son.

Page 119: FB4S_Literatura2

119 BLOQUE 4

TORUVIO No son. ALOXA Señora vecina, entráos allá dentro, que yo lo averiguaré todo. ÁGUEDA Averigüe vecino, o póngase todo del quebranto. ALOXA ¿Dónde están las aceitunas? Sacaldas acá fuera, que yo las compraré, sean las que sean. TORUVIO Que no es de la manera que usted se piensa; que no están aquí las aceitunas, sino en el campo. ALOXA Pues traedlas aquí, que yo las compraré todas al precio que justo fuere. MENCIGUELA A dos reales quiere mi madre que venda el celemín. ALOXA Eso es muy caro. TORUVIO ¿No le parece a vuestra merced? 13 MENCIGUELA Y mi padre, a quince dineros. ALOXA Eso es más justo. Pero enséñeme una muestra dellas. TORUVIO ¡Válame Dios, señor! Vuesa merced no me quiere entender. Hoy yo he plantado un renuevo de aceitunas, y dice mi mujer que de aquí a cinco o seis años tendrá cuatro o cinco fanegas de aceitunas; y que ella la cogería, yo la acarrease y la mochacha la vendiese, y que había que pedir dos reales por cada celemín; yo que no, y ella que si, y sobre esto ha sido la quistión. ALOXA ¡Pues que graciosa quistión! Las aceitunas no están plantadas y ya ha llevado la mochacha “tarea” sobre ellas. MENCIGUELA ¿Qué le parece? TORUVIO Anda hija, ponme la mesa, que yo prometo comprarte un vestido con las primeras aceitunas que se vendiesen. ALOXA Ahora, entraos allá dentro y poned paz con vuestra mujer. TORUVIO Adiós señor. ALOXA En esta vida vemos cosas que ponen espanto. Las aceitunas están recién plantadas, y ya han reñido por ellas. Cómo todo está tranquilo, razón será que de fin al entremés.

Page 120: FB4S_Literatura2

120 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce diversos aspectos históricos sobre el siglo de oro.

Ordena información sobre el siglo de oro.

Reflexiona sobre la información del siglo de oro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con base en la información del texto anterior.

Actividad: 4

Page 121: FB4S_Literatura2

121 BLOQUE 4

Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (1600 o 1601-1681), dramaturgo y poeta español, fue el último de importancia de los Siglos de Oro de la literatura española, ya entrando en el período barroco. Nació en Madrid y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas. A los 13 años escribió su primera comedia. Inició estudios en la Universidad de Alcalá en 1614, pero al ocurrir el fallecimiento de su padre, se vio envuelto con sus hermanos en un conflicto de herencia, con su madrastra, pues el padre era viudo y casado en segundas nupcias. En 1615 ingresó en la Universidad de Salamanca, y se recibió de Bachiller en 1620. Fue soldado en Italia y Flandes, luego regresó a España, se vio envuelto en nuevos pleitos, pero a la vez, comenzó la etapa de mayor producción del escritor. En 1637 el rey le impuso el hábito de Santiago. En 1615 se ordenó sacerdote y en 1653 fue nombrado Capellán. Vivió en la corte y continuó su labor literaria hasta que falleció en 1681.

Tu maestro (a) asignará los personajes, para la lectura de la siguiente obra de teatro, coméntala con tus compañeros y maestro (a) y contesta el cuestionario.

LA VIDA ES SUEÑO Pedro Calderón de la Barca

ACTO PRIMERO

[En las montañas de Polonia]

Salen en lo alto de un monte ROSAURA, en hábito de hombre, de camino, y en representado los primeros versos va bajando ROSAURA: Hipogrifo violento que corriste parejas con el viento, ¿dónde, rayo sin llama, pájaro sin matiz, pez sin escama, y bruto sin instinto natural, al confuso laberinto de esas desnudas peñas te desbocas, te arrastras y despeñas? Quédate en este monte, donde tengan los brutos su Faetonte; que yo, sin más camino que el que me dan las leyes del destino, ciega y desesperada bajaré la cabeza enmarañada de este monte eminente, que arruga al sol el ceño de su frente. Mal, Polonia, recibes a un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas, y apenas llega, cuando llega a penas; bien mi suerte lo dice; mas ¿dónde halló piedad un infelice?

Actividad: 5

Sale CLARÍN, gracioso CLARÍN: Di dos, y no me dejes en la posada a mí cuando te quejes; que si dos hemos sido los que de nuestra patria hemos salido a probar aventuras, dos los que entre desdichas y locuras aquí habemos llegado, y dos los que del monte hemos rodado, ¿no es razón que yo sienta meterme en el pesar, y no en la cuenta? ROSAURA: No quise darte parte en mis quejas, Clarín, por no quitarte, llorando tu desvelo, el derecho que tienes al consuelo. Que tanto gusto había en quejarse, un filósofo decía, que, a trueco de quejarse, habían las desdichas de buscarse.

Page 122: FB4S_Literatura2

122 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

CLARÍN: El filósofo era un borracho barbón;¡oh, quién le diera más de mil bofetadas! Quejárase después de muy bien dadas. Mas ¿qué haremos, señora, a pie, solos, perdidos y a esta hora en un desierto monte, cuando se parte el sol a otro horizonte? ROSAURA: ¿Quién ha visto sucesos tan extraños! Mas si la vista no padece engaños que hace la fantasía, a la medrosa luz que aún tiene el día, me parece que veo un edificio. CLARÍN: O miente mi deseo, o termino las señas. ROSAURA: Rústico nace entre desnudas peñas un palacio tan breve que el sol apenas a mirar se atreve; con tan rudo artificio la arquitectura está de su edificio, que parece, a las plantas de tantas rocas y de peñas tantas que al sol tocan la lumbre, peñasco que ha rodado de la cumbre. CLARÍN: Vámonos acercando; que éste es mucho mirar, señora, cuando es mejor que la gente que habita en ella, generosamente nos admita. ROSAURA: La puerta --mejor diré funesta boca--abierta está, y desde su centro nace la noche, pues la engendra dentro. Suena ruido de cadenas CLARÍN: ¿Qué es lo que escucho, cielo! ROSAURA: Inmóvil bulto soy de fuego y hielo. CLARÍN: ¿Cadenita hay que suena? Mátenme, si no es galeote en pena. Bien mi temor lo dice. Dentro SEGISMUNDO SEGISMUNDO:¡Ay, mísero de mí, y ay infelice! ROSAURA: ¡Qué triste vos escucho! Con nuevas penas y tormentos lucho. CLARÍN: Yo con nuevos temores. ROSAURA: Clarín... CLARÍN: ¿Señora...? ROSAURA: Huyamos los rigores de esta encantada torre. CLARÍN: Yo aún no tengo

ánimo de huír, cuando a eso vengo.

Actividad: 5 (continuación)

ROSAURA: ¿No es breve luz aquella caduca exhalación, pálida estrella, que en trémulos desmayos pulsando ardores y latiendo rayos, hace más tenebrosa la obscura habitación con luz dudosa? Sí, pues a sus reflejos puedo determinar, aunque de lejos, una prisión obscura; que es de un vivo cadáver sepultura; y porque más me asombre, en el traje de fiera yace un hombre de prisiones cargado y sólo de la luz acompañado. Pues huír no podemos, desde aquí sus desdichas escuchemos. Sepamos lo que dice. Descúbrese SEGISMUNDO con una cadena y la luz vestido de pieles SEGISMUNDO:¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos --dejando a una parte, cielos, el delito del nacer-, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que dejan en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas

Page 123: FB4S_Literatura2

123 BLOQUE 4

-gracias al docto pincel-, cuando, atrevido y crüel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huída; ¿y teniendo yo más vida, tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegios tan süave excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? ROSAURA: Temor y piedad en mí sus razones han causado. SEGISMUNDO:¿Quién mis voces ha escuchado? ¿Es Clotaldo? CLARÍN: Di que sí. ROSAURA: No es sino un triste,¡ay de mí!, que en estas bóvedas frías oyó tus melancolías. SEGISMUNDO: Pues la muerte te daré porque no sepas que sé que sabes flaquezas mías. Sólo porque me has oído, entre mis membrudos brazos te tengo de hacer pedazos. CLARÍN: Yo soy sordo, y no he podido escucharte. ROSAURA: Si has nacido humano, baste el postrarme

Actividad: 5 (continuación)

a tus pies para librarme. SEGISMUNDO: Tu voz pudo enternecerme, tu presencia suspenderme, y tu respeto turbarme. ¿Quién eres? Que aunque yo aquí tan poco del mundo sé, que cuna y sepulcro fue esta torre para mí; y aunque desde que nací -si esto es nacer- sólo advierto eres rústico desierto donde miserable vivo, siendo un esqueleto vivo, siendo un animado muerte. Y aunque nunca vi ni hablé sino a un hombre solamente que aquí mis desdichas siente, por quien las noticias sé del cielo y tierra; y aunque aquí, por que más te asombres y monstruo humano me nombres, este asombros y quimeras, soy un hombre de las fieras y una fiera de los hombres. Y aunque en desdichas tan graves, la política he estudiado, de los brutos enseñado, advertido de las aves, y de los astros süaves los círculos he medido, tú sólo, tú has suspendido la pasión a mis enojos, la suspensión a mis ojos, la admiración al oído. Con cada vez que te veo nueva admiración me das, y cuando te miro más, aún más mirarte deseo. Ojos hidrópicos creo que mis ojos deben ser; pues cuando es muerte el beber, beben más, y de esta suerte, viendo que el ver me da muerte, estoy muriendo por ver. Pero véate yo y muera; que no sé, rendido ya, si el verte muerte me da, el no verte ¿qué me diera? Fuera más que muerte fiera, ira, rabia y dolor fuerte fuera vida. De esta suerte su rigor he ponderado, pues dar vida a una desdichado es dar a un dichoso muerte.

Page 124: FB4S_Literatura2

124 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

ROSAURA: Con asombro de mirarte, con admiración de oírte, ni sé qué pueda decirte, ni qué pueda preguntarte; sólo diré que a esta parte hoy el cielo me ha guïado para haberme consolado, si consuelo puede ser del que es desdichado, ver a otro que es más desdichado. Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas yerbas que comía. ¿Habrá otro -entre sí decía- más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó. Quejoso de la fortuna yo en este mundo vivía, y cuando entre mí decía: ¿Habrá otra persona alguna de suerte más importuna?, piadoso me has respondido; pues volviendo en mi sentido, hallo que las penas mías, para hacerlas tú alegrías las hubieras recogido. Y por si acaso mis penas pueden aliviarte en parte, óyelas atento, y toma las que de ellas no sobraren. Yo soy...

Dentro CLOTALDO CLOTALDO: Guardas de esta torre, que, dormidas o cobardes, disteis paso a dos personas que han quebrantado la cárcel... ROSAURA: Nueva confusión padezco. SEGISMUNDO: Éste es Clotaldo, mi alcalde. ¿Aún no acaban mis desdichas? CLOTALDO: Acudid, y vigilantes, sin que puedan defenderse, o prendedles o matadles. TODOS: ¡Traición! CLARÍN: Guardas de esta torre, que entrar aquí nos dejasteis, pues que nos dais a escoger, el prendernos es más fácil.

Actividad: 5 (continuación)

Sale CLOTALDO con pistola y soldados, todos con los rostros cubiertos CLOTALDO: Todos os cubrid los rostros; que es diligencia importante mientras estamos aquí que no nos conozca nadie. CLARÍN: ¿Enmascaraditos hay? CLOTALDO: ¡Oh vosotros que, ignorantes de aqueste vedado sitio, coto y término pasasteis contra el decreto del rey, que manda que no ose nadie examinar el prodigio que entre estos peñascos yace! Rendid las armas y vidas, o aquesta pistola, áspid de metal, escupirá el veneno penetrante de dos balas, cuyo fuego será escándalo del aire. SEGISMUNDO: Primero, tirano dueño, que los ofendas y agravies, será mi vida despojo de estos lazos miserables; pues en ellos,¡vive Dios!, tengo de despedazarme con las manos, con los dientes, entre aquestas peñas, antes que su desdicha consienta y que llore sus ultrajes. CLOTALDO: Si sabes que tus desdichas, Segismundo, son tan grandes, que antes de nacer moriste por ley del cielo; si sabes que aquestas prisiones son de tus furias arrogantes un freno que las detenga y una rienda que las pare, ¿por qué blasonas? La puerta cerrad de esa estrecha cárcel; escondedle en ella.

Ciérranle la puerta, y dice dentro SEGISMUNDO: ¡Ah, cielos, qué bien hacéis en quitarme la libertad; porque fuera contra vosotros gigante, que para quebrar al sol esos vidrios y cristales, sobre cimientos de piedra pusiera montes de jaspe!

Page 125: FB4S_Literatura2

125 BLOQUE 4

CLOTALDO: Quizá porque no los pongas, hoy padeces tantos males. ROSAURA: Ya que vi que la soberbia te ofendió tanto, ignorante fuera en no pedirte humilde vida que a tus plantas yace. Muévate en mí la piedad; que será rigor notable, que no hallen favor en ti ni soberbias ni humildades. CLARÍN: Y si Humildad y Soberbia no te obligan, personajes que han movido y removido mil autos sacramentales, yo, ni humilde ni soberbio, sino entre las dos mitades entreverado, te pido que nos remedies y ampares. CLOTALDO: ¡Hola! SOLDADOS: Señor... CLOTALDO: A los dos quitad las armas, y atadles los ojos, porque no vean cómo ni de dónde salen. ROSAURA: Mi espada es ésta, que a ti solamente ha de entregarse, porque, al fin, de todos eres el principal, y no sabe rendirse a menos valor. CLARÍN: La mía es tal, que puede darse al más ruín. Tomadla vos. ROSAURA: Y si he de morir, dejarte quiero, en fe de esta piedad, prenda que pudo estimarse por el dueño que algún día se la ciñó; que la guardes te encargo, porque aunque yo no sé qué secreto alcance, sé que esta dorada espada encierra misterios grandes, pues sólo fïado en ella vengo a Polonia a vengarme de un agravio. CLOTALDO: ¡Santos cielos! Aparte ¿Qué es esto? Ya son más graves mis penas y confusiones, mis ansias y mis pesares). ¿Quién te la dio? ROSAURA: Una mujer. CLOTALDO: ¿Cómo se llama? ROSAURA: Que calle su nombre es fuerza.

Actividad: 5 (continuación)

CLOTALDO: ¿De qué infieres agora, o sabes, que hay secreto en esta espada? ROSAURA: Quien me la dio, dijo: "Parte a Polonia, y solicita con ingenio, estudio o arte, que te vean esa espada los nobles y principales; que yo sé que alguno de ellos te favorezca y ampare;" que, por si acaso era muerto, no quiso entonces nombrarle. CLOTALDO: (¡Válgame el cielo! ¿Qué escucho? Aparte Aún no sé determinarme si tales sucesos son ilusiones o verdades. Esta espada es la que yo dejé a la hermosa Violante, por señas que el que ceñida la trujera había de hallarme amoroso como hijo y piadoso como padre. ¿Pues qué he de hacer,¡ay de mí!, en confusión semejante, si quien la trae por favor, para su muerte la trae, pues que sentenciado a muerte llega a mis pies? ¡Qué notable confusión! ¡Qué triste hado! ¡Qué suerte tan inconstante! Éste es mi hijo, y las señas dicen bien con las señales del corazón, que por verle llama al pecho y en él bate las alas, y no pudiendo romper los candados, hace lo que aquel que está encerrado, y oyendo ruido en la calle se arroja por la ventana, y él así, como no sabe lo que pasa, y oye el ruido, va a los ojos a asomarse, que son ventanas del pecho por donde en lágrimas sale. ¿Qué he de hacer? ¡Válgame el cielo! ¿Qué he de hacer? Porque llevarle al rey, es llevarle,¡ay triste!, a morir. Pues ocultarle al rey, no puedo, conforme a la ley del homenaje. De una parte el amor propio, y la lealtad de otra parte me rinden. Pero ¿qué dudo?

Page 126: FB4S_Literatura2

126 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

La lealtad del rey, ¿no es antes que la vida y que el honor? Pues ella vida y él falte.

Fuera de que, si agora atiendo a que dijo que a vengarse viene de un agravio, hombre que está agraviado es infame. No es mi hijo, no es mi hijo, ni tiene mi noble sangre. Pero si ya ha sucedido un peligro, de quien nadie se libró, porque el honor es de materia tan frágil que con una acción se quiebra, o se mancha con un aire, ¿qué más puede hacer, qué más el que es noble, de su parte, que a costa de tantos riesgos haber venido a buscarle? Mi hijo es, mi sangre tiene, pues tiene valor tan grande; y así, entre una y otra duda el medio más importante es irme al rey y decirle que es mi hijo que le mate. Quizá la misma piedad de mi honor podrá obligarle; y si le merezco vivo, yo le ayudaré a vengarse de su agravio, más si el rey, en sus rigores constante, le da muerte, morirá sin saber que soy su padre). Venid conmigo, extranjeros, no temáis, no, de que os falte compañía en las desdichas; pues en duda semejante de vivir o de morir no sé cuáles son más grandes.

Vanse todos

[En el palacio real]

Sale por una puerta ASTOLFO con acompañamiento de soldados, y por otra ESTRELLA con damas. Suena música. ASTOLFO: Bien al ver los excelentes rayos, que fueron cometas, mezclan salvas diferentes las cajas y las trompetas, los pájaros y las fuentes; siendo con música igual, y con maravilla suma,

Actividad: 5 (continuación)

a tu vista celestial unos, clarines de pluma, y otras, aves de metal; y así os saludan, señora, como a su reina las balas, los pájaros como a Aurora, las trompetas como a Palas y las flores como a Flora; porque sois, burlando el día que ya la noche destierra, Aurora, en el alegría, Flora en paz, Palas en guerra, y reina en el alma mía. ESTRELLA: Si la voz se ha de medir con las acciones humanas, mal habéis hecho en decir finezas tan cortesanas, donde os pueda desmentir todo ese marcial trofeo con quien ya atrevida lucho; pues no dicen, según creo, las lisonjas que os escucho, con los rigores que veo. Y advertid que es baja acción, que sólo a una fiera toca, madre de engaño y traición, el halagar con la boca y matar con la intención. ASTOLFO: Muy mal informado estáis, Estrella, pues que la fe de mis finezas dudáis, y os suplico que me oigáis la causa, a ver si la sé. Falleció Eustorgio Tercero, rey de Polonia; quedó Basilio por heredero, y dos hijas, de quien yo y vos nacimos. No quiero cansar con lo que no tiene lugar aquí, Clorilene, vuestra madre y mi señora, que en mejor imperio agora dosel de luceros tiene, fue la mayor, de quien vos sois hija; fue la segunda, madre y tía de los dos, la gallarda Recisunda, que guarde mil años Dios; casó en Moscovia; de quien nací yo. Volver agora al otro principio es bien.

Page 127: FB4S_Literatura2

127 BLOQUE 4

Basilio, que ya, señora, se rinde al común desdén del tiempo, más inclinado a los estudios que dado a mujeres, enviudó sin hijos, y vos y yo aspiramos a este estado. Vos alegáis que habéis sido hija de hermana mayor; yo, que varón he nacido, y aunque de hermana menor, os debo ser preferido. Vuestra intención y la mía a nuestro tío contamos; él respondió que quería componernos, y aplazarnos este puesto y este día. Con esta intención salí de Moscovia y de su tierra; con ésta llegué hasta aquí, en vez de haceros yo guerra a que me la hagáis a mí. ¡Oh!, quiera Amor, sabio dios, que el vulgo, astrólogo cierto, hoy lo sea con los dos, y que pare este concierto en que seáis reina vos, pero reina en mi albedrío. Dándoos, para más honor, su corona nuestro tío, sus triunfos vuestro valor y su imperio el amor mío. ESTRELLA: A tan cortés bizarría menos mi pecho no muestra, pues la imperial monarquía, para sólo hacerla vuestra me holgara que fuese mía; aunque no está satisfecho mi amor de que sois ingrato, si en cuanto decís sospecho que os desmiente ese retrato que está pendiente del pecho. ASTOLFO: Satisfaceros intento con él... Mas lugar no da tanto sonoro instrumento, que avisa que sale ya el rey con su parlamento.

Tocan y sale el rey BASILIO, viejo y acompañamiento ESTRELLA: Sabio Tales... ASTOLFO: Docto Euclides... ESTRELLA: que entre signos...

Actividad: 5 (continuación)

ASTOLFO: que entre estrellas... ESTRELLA: .hoy gobiernas... ASTOLFO: hoy resides... ESTRELLA: ...y sus caminos... ASTOLFO: sus huellas... ESTRELLA: describes... ASTOLFO: tasas y mides... ESTRELLA: deja que en humildes lazos... ASTOLFO: .deja que en tiernos abrazos... ESTRELLA: .hiedra de ese tronco sea. ASTOLFO: rendido a tus pies me vea. BASILIO: Sobrinos, dadme los brazos, y creed, pues que leales a mi precepto amoroso venís con afectos tales, que a nadie deje quejoso y los dos quedéis iguales; y así, cuando me confieso rendido al prolijo peso, sólo os pido en la ocasión silencio, que admiración ha de pedirla el suceso. Ya sabéis --estadme atentos, amados sobrinos míos, corte ilustre de Polonia, vasallo, deudos y amigos--, ya sabéis que yo en el mundo por mi ciencia he merecido el sobrenombre de docto, pues, contra el tiempo y olvido, los pinceles de Timantes, los mármoles de Lisipo, en el ámbito del orbe me aclaman el gran Basilio. Ya sabéis que son las ciencias que más curso y más estimo, matemáticas sutiles, por quien al tiempo le quito, por quien a la fama rompo la jurisdicción y oficio de enseñar más cada día; pues, cuando en mis tablas miro presentes las novedades de los venideros siglos, le gano al tiempo las gracias de contar lo que yo he dicho. Esos círculos de nieve, esos doseles de vidrio que el sol ilumina a rayos, que parte la luna a giros; esos orbes de diamantes, esos globos cristalinos que las estrellas adornan y que campean los signos,

Page 128: FB4S_Literatura2

128 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

son el estudio mayor de mis años, son los libros donde en papel de diamante, en cuadernos de zafiros, escribe con líneas de oro, en caracteres distintos, el cielo nuestros sucesos ya adversos o ya benignos. Éstos leo tan veloz, que con mi espíritu sigo sus rápidos movimientos por rumbos o por caminos. ¡Pluguiera al cielo, primero que mi ingenio hubiera sido de sus márgenes comento y de sus hojas registro, hubiera sido mi vida el primero desperdicio de sus iras, y que en ellas mi tragedia hubiera sido; porque de los infelices aun el mérito es cuchillo, que a quien le daña el saber homicida es de sí mismo! Dígalo yo, aunque mejor lo dirán sucesos míos, para cuya admiración otra vez silencio os pido. En Clorilene, mi esposa, tuve un infelice hijo, en cuyo parto los cielos se agotaron de prodigios. Antes que a la luz hermosa le diese el sepulcro vivo de un vientre -porque el nacer y el morir son parecidos-, su madre infinitas veces, entre ideas y delirios del sueño, vio que rompía sus entrañas, atrevido, un monstruo en forma de hombre, y entre su sangre teñido, le daba muerte, naciendo víbora humana del siglo. Llegó de su parto el día, y los presagios cumplidos -porque tarde o nunca son mentirosos los impíos-, nació en horóscopo tal, que el sol, en su sangre tinto, entraba sañudamente con la luna en desafío; y siendo valla la tierra, los dos faroles divinos a luz entera luchaban,

Actividad: 5 (continuación)

ya que no a brazo partido. El mayor, el más horrendo eclipse que ha padecido el sol, después que con sangre lloró la muerte de Cristo, éste fue, porque anegado el orbe entre incendios vivos, presumió que padecía el último parosismo; los cielos se escurecieron, temblaron los edificios, llovieron piedras las nubes, corrieron sangre los ríos. En este mísero, en este mortal planeta o signo, nació Segismundo, dando de su condición indicios, pues dio la muerte a su madre, con cuya fiereza dijo: "Hombre soy, pues que ya empiezo a pagar mal beneficios." Yo, acudiendo a mis estudios, en ellos y en todo miro que Segismundo sería el hombre más atrevido, el príncipe más crüel y el monarca más impío, por quien su reino vendría a ser parcial y diviso, escuela de las traiciones y academia de los vicios; y él, de su furor llevado, entre asombros y delitos, había de poner en mí las plantas, y yo, rendido, a sus pies me había de ver -¡con qué congoja lo digo!- siendo alfombra de sus plantas las canas del rostro mío. ¿Quién no da crédito al daño, y más al daño que ha visto en su estudio, donde hace el amor propio su oficio? Pues dando crédito yo a los hados, que adivinos me pronosticaban daños en fatales vaticinios, determiné de encerrar la fiera que había nacido, por ver si el sabio tenía en las estrellas dominio. Publicóse que el infante nació muerto, y prevenido hice labrar una torre entre las peñas y riscos

Page 129: FB4S_Literatura2

129 BLOQUE 4

de esos montes, donde apenas la luz ha hallado camino, por defenderle la entrada sus rústicos obeliscos. Las graves penas y leyes, que con públicos editos declararon que ninguno entrase a un vedado sitio del monte, se ocasionaron de las causas que os he dicho. Allí Segismundo vive mísero, pobre y cautivo, adonde sólo Clotaldo le ha hablado, tratado y visto. Éste le ha enseñado ciencias; éste en la ley le ha instruído católica, siendo solo de sus miserias testigo. Aquí hay tres cosas: La una que yo, Polonia, os estimo tanto, que os quiero librar de la opresión y servicio de un rey tirano, porque no fuera señor benigno el que a su patria y su imperio pusiera en tanto peligro. La otra es considerar que si a mi sangre le quito el derecho que le dieron humano fuero y divino, no es cristiana caridad; pues ninguna ley ha dicho que por reservar yo a otro de tirano y de atrevido, pueda yo serlo, supuesto que si es tirano mi hijo, porque él delito no haga, vengo yo a hacer los delitos. Es la última y tercera el ver cuánto yerro ha sido dar crédito fácilmente a los sucesos previstos; pues aunque su inclinación le dicte sus precipicios, quizá no le vencerán, porque el hado más esquivo, la inclinación más violenta, el planeta más impío, sólo el albedrío inclinan, no fuerzan el albedrío. Y así, entre una y otra causa vacilante y discursivo, previne un remedio tal, que os suspenda los sentidos.

Actividad: 5 (continuación)

Yo he de ponerle mañana, sin que él sepa que es mi hijo y rey vuestro, a Segismundo, que aqueste su nombre ha sido, en mi dosel, en mi silla, y en fin, en el lugar mío, donde os gobierne y os mande, y donde todos rendidos la obediencia le juréis; pues con aquesto consigo tres cosas, con que respondo a las otras tres que he dicho. Es la primera, que siendo prudente, cuerdo y benigno, desmintiendo en todo al hado que de él tantas cosas dijo, gozaréis el natural príncipe vuestro, que ha sido cortesano de unos montes y de sus fieras vecino. Es la segunda, que si él, soberbio, osado, atrevido y crüel, con rienda suelta corre el campo de sus vicios, habré yo, piadoso, entonces con mi obligación cumplido; y luego en desposeerle haré como rey invicto, siendo el volverle a la cárcel no crueldad, sino castigo. Es la tercera, que siendo el príncipe como os digo, por lo que os amo, vasallos, os daré reyes más dignos de la corona y el cetro; pues serán mis dos sobrinos que junto en uno el derecho de los dos, y convenidos con la fe del matrimonio, tendrá lo que han merecido. Esto como rey os mando, esto como padre os pido, esto como sabio os ruego, esto como anciano os digo; y si el Séneca español, que era humilde esclavo, dijo, de su república un rey, como esclavo os lo suplico. ASTOLFO: Si a mí responder me toca, como el que, en efecto, ha sido aquí el más interesado, en nombre de todos digo, que Segismundo parezca, pues le basta ser tu hijo.

Page 130: FB4S_Literatura2

130 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

TODOS: Danos al príncipe nuestro, que ya por rey le pedimos. BASILIO: Vasallos, esa fineza os agradezco y estimo. Acompañad a sus cuartos a los dos atlantes míos, que mañana le veréis. TODOS: ¡Viva el grande rey Basilio! Vanse todos. Antes que se va el rey BASILIO, sale CLOTALDO, ROSAURA, CLARÍN, y detiénese el rey CLOTALDO: ¿Podréte hablar? BASILIO: ¡Oh, Clotaldo!, tú seas muy bien venido. CLOTALDO: Aunque viniendo a tus plantas es fuerza el haberlo sido, esta vez rompe, señor, el hado triste y esquivo el privilegio a la ley y a la costumbre el estilo. BASILIO: ¿Qué tienes? CLOTALDO: Una desdicha, señor, que me ha sucedido, cuando pudiera tenerla por el mayor regocijo. BASILIO: Prosigue. CLOTALDO: Este bello joven, osado o inadvertido, entró en la torre, señor, adonde al príncipe ha visto, y es... BASILIO: No te aflijas, Clotaldo; si otro día hubiera sido, confieso que lo sintiera; pero ya el secreto he dicho, y no importa que él los sepa, supuesto que yo lo digo. Vedme después, porque tengo muchas cosas que advertiros y muchas que hagáis por mí; que habéis de ser, os aviso, instrumento del mayor suceso que el mundo ha visto; y a esos presos, porque al fin no presumáis que castigo descuidos vuestros, perdono.

Vase el rey BASILIO

CLOTALDO: ¡Vivas, gran señor, mil siglos! (Mejoró el cielo la suerte. Aparte

Ya no diré que es mi hijo, pues que lo puedo excusar).

Actividad: 5 (continuación)

Extranjeros peregrinos, libres estáis. ROSAURA: Tus pies beso mil veces. CLARÍN: Y yo los piso, que una letra más o menos no reparan dos amigos. ROSAURA: La vida, señor, me das dado; y pues a tu cuenta vivo, eternamente seré esclavo tuyo. CLOTALDO: No ha sido vida la que yo te he dado; porque un hombre bien nacido, si está agraviado, no vive; y supuesto que has venido a vengarte de un agravio, según tú propio me has dicho, no te he dado vida yo, porque tú no la has traído; qué vida infame no es vida. (Bien con aquesto le animo). Aparte ROSAURA: Confieso que no la tengo, aunque de ti la recibo; pero yo con la venganza dejaré mi honor tan limpio, que pueda mi vida luego, atropellando peligros, parecer dádiva tuya. CLOTALDO: Toma el acero bruñido que trujiste; que yo sé que él baste, en sangre teñido de tu enemigo, a vengarte; porque acero que fue mío --digo este instante, este rato que en mi poder le he tenido--, sabrá vengarte. ROSAURA: En tu nombre segunda vez me le ciño. Y en él juro mi venganza, aunque fuese mi enemigo más poderoso. CLOTALDO: ¿Eslo mucho? ROSAURA: Tanto, que no te lo digo, no porque de tu prudencia mayores cosas no fío, sino porque no se vuelva contra mí el favor que admiro en tu piedad. CLOTALDO: Antes fuera ganarme a mí con decirlo; pues fuera cerrarme el paso de ayudar a tu enemigo. (¡Oh, si supiera quién es!) Aparte

Page 131: FB4S_Literatura2

131 BLOQUE 4

ROSAURA: Porque no pienses que estimo tan poco esa confïanza, sabe que el contrario ha sido no menos que Astolfo, duque de Moscovia. CLOTALDO: (Mal resisto Aparte el dolor, porque es más grave, que fue imaginado, visto. Apuremos más el caso). Si moscovita has nacido, el que es natural señor, mal agraviarte ha podido; vuélvete a tu patria, pues, y deja el ardiente brío que te despeña. ROSAURA: Yo sé que aunque mi príncipe ha sido pudo agraviarme. CLOTALDO: No pudo, aunque pusiera, atrevido, la mano en tu rostro. (¡Ay, cielos!) ROSAURA: Mayor fue el agravio mío. CLOTALDO: Dilo ya, pues que no puedes decir más que yo imagino. ROSAURA: Sí dijera; mas no sé con qué respeto te miro, con qué afecto te venero, con qué estimación te asisto, que no me atrevo a decirte que es este exterior vestido enigma, pues no es de quien parece. Juzga advertido, si no soy lo que parezco y Astolfo a casarse vino con Estrella, si podrá agraviarme. Harto te he dicho.

Vanse ROSAURA y CLARÍN

CLOTALDO: ¡Escucha, aguarda, detente! ¿Qué confuso laberinto es éste, donde no puede hallar la razón el hilo? Mi honor es el agraviado, poderoso el enemigo, yo vasallo, ella mujer; descubra el cielo camino; aunque no sé si podrá, cuando, en tan confuso abismo, es todo el cielo un presagio, y es todo el mundo un prodigio.

Vase CLOTALDO FIN DEL PRIMER ACTO

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/calderon/Lavidaessueno/index.asp

Actividad: 5 (continuación)

Page 132: FB4S_Literatura2

132 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce un texto dramático del Siglo de Oro.

Lee y analiza un texto del Siglo de Oro.

Valora el texto del Siglo de Oro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

1. ¿En qué modalidad está escrito el texto? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el argumento del texto? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Identifica tres características del lenguaje propias de la época. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la situación que da origen a la historia? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es tu opinión sobre el contenido del texto? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 5 (continuación)

Page 133: FB4S_Literatura2

133 BLOQUE 4

Reconoce la modalidad del género dramático.

Texto dramático

Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y sintetiza la información en un mapa mental. El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.

En el teatro, el acto comunicativo se complica bastante; en principio existen tres emisores (autor, director, actores) y la obra (parte del mensaje) se desdobla en dos textos: el texto literario (dramático, pues contiene dramaticidad, un carácter que comparte con la narración y con la lírica), y texto espectacular (teatral, pues representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la representación). También el receptor es complejo, porque se desdobla en lector (individual) y espectador colectivo (público). Una definición del texto dramático podría ser ésta: un texto escrito en forma dialogada, preparado para una representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público. La condición del texto dramático está marcada precisamente por el hecho de su finalidad, es decir, porque está destinado a su representación. Los elementos no verbales están incluidos, propuestos o sugeridos por el propio texto dramático (mímica, entonación, gestos, etc.). En la representación, por otra parte, se confunden el tiempo de la acción significada y el de la acción representada, con un uso específico del presente y del estilo directo. El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema. El texto dramático está formado sólo por palabras escritas, pero parte de ellas se destinan a la realización oral (diálogo) y otras (acotaciones) se transforman en signos no verbales que aparecerán simultáneamente con los signos verbales. Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos, gestos y situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en su forma oral y en el entorno que exigen según su significado: tono, timbre, entonación, gestos, etc. El diálogo desarrolla la historia escenificada sin aludir directamente a la situación inmediata, mientras que las acotaciones diseñan la escenografía e informan acerca de movimientos, objetos escénicos, vestuario, etc. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional para la puesta en escena y que por lo general carecen de valor literario, valor que se reconoce al diálogo. Pero en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario, de modo que cumplen una doble función: la práctica o funcional, para la puesta en escena; y la estética, dirigida al lector individual. La representación es la realización en el tiempo de unas posibilidades virtualmente contenidas en el texto dramático; por realizarse en el tiempo, no queda fijada. Se confía a un grupo de diferentes productores (técnicos y artistas), mientras que el director de escena coordina a todos ellos y sus producciones y controla la unidad general. Cada elemento carece de autonomía, pues forma parte de una unidad total previa desde la que se organizan los diferentes textos aportados (luz, sonido, colores y formas, etc.). El texto totalizador que presenta un director en una puesta en escena concreta es el resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los textos o signos parciales.

Actividad: 6

Page 134: FB4S_Literatura2

134 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 6 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce diversos aspectos sobre el texto dramático.

Organiza información sobre diversos aspectos del texto dramático.

Trabaja con responsabilidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

El texto es un hecho estable, la representación es un acto que realizan los actores en un tiempo y espacio determinados, y al finalizar desaparece. Para aclaración de este concepto, vale el ejemplo de la música; una partitura permanece estable, mientras que las interpretaciones diferentes y puntuales son temporales y cambiantes. En este sentido, el texto dramático puede considerarse una “partitura” dispuesta para su interpretación puntual.

Las obras de teatro pueden estar escritas en verso y en prosa, y en algunas épocas se mezclaron ambas formas en la misma obra. http://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/30/el-texto-dramatico/

Actividad: 6 (continuación)

Page 135: FB4S_Literatura2

135 BLOQUE 4

Identifica la estructura del texto dramático.

Page 136: FB4S_Literatura2

136 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Page 137: FB4S_Literatura2

137 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 7 Producto: Análisis de texto. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la estructura interna y externa del texto dramático.

Identifica los elementos de la estructura interna y externa del texto dramático.

Trabaja con responsabilidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Identifica, en la obra “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca, los elementos de la estructura interna y externa y llena el siguiente formato.

Actividad: 7

Page 138: FB4S_Literatura2

138 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Cierre

Evaluación

Actividad: 8 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la modalidad, los elementos y la estructura del texto dramático.

Identifica la modalidad, los elementos y la estructura del texto dramático.

Trabaja con responsabilidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con la información vista en la secuencia.

Actividad: 8

Page 139: FB4S_Literatura2

139 BLOQUE 4

Secuencia didáctica 2. Elementos del texto dramático.

Inicio

Lectura del texto, el maestro (a) asignará los personajes.

EL CONDENADO POR DESCONFIADO Tirso de Molina

Personas que hablan en ella:

PAULO, ermitaño PEDRISCO, gracioso

El DEMONIO OCTAVIO, galán

LISANDRO, galán CELIA, amada de Enrico

LIDORA, su criada ENRICO, rufián GALVÁN

ESCALANTE ROLDÁN

CHERINOS ANARETO, padre, de Enrico

ALBANO, viejo un PASTOR

un GOBERNADOR tres PRISIONEROS un ALCALDE

un PORTERO un JUEZ

un MÚSICO algunos VILLANOS

Acto Primero

Sale PAULO de ermitaño

PAULO: ¡Dichoso albergue mío!

¡Soledad apacible y deleitosa,

que al calor y al frío

Actividad: 1

Page 140: FB4S_Literatura2

140 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

me dais posada en esta selva umbrosa, donde el huésped se llama o verde yerba o pálida retama ! Agora, cuando el alba cubre las esmeraldas de cristales, haciendo al sol la salva, que de su coche sale por jarales, con manos de luz pura quitando sombras de la noche oscura, salgo de aquesta cueva que en pirámides altos de estas peñas naturaleza eleva,

y a las errantes nubes hace señas

para que noche y día,

ya que no hay otra, le hagan compañia.

Salgo a ver este cielo,

alfombra azul de aquellos pies hermosos.

¿Quién,¡oh celestes cielos!,

aquesos tafetanes luminosos

rasgar pudiera un poco

para ver...? ¡ay, de mí! Vuélvome loco.

Mas ya que es imposible,

y sé cierto, Señor, que me estáis viendo

desde ese inaccesible

trono de luz hermoso, a quien sirviendo

están ángeles bellos,

más que la luz del sol hermosos ellos,

mil glorias quiero daros

por las mercedes que me estáis haciendo,

sin saber obligaros.

¿Cuándo yo merecí que del estruendo

me sacarais del mundo,

que es umbral de las puertas del profundo?

¿Cuándo, Señor divino,

podrá mi indignidad agradeceros

el volverme al camino,

que si yo lo conozco, es fuerza el veros,

y tras esta victoria,

darme en aquestas selvas tanta gloria?

Aquí los pajarillos,

amorosas canciones repitiendo,

por juncos y tomillos,

de vos me acuerdan, y yo estoy diciendo:

si esta gloria da el suelo,

¿qué gloria será aquélla que da el cielo?

Aquí estos arroyuelos,

girones de cristal en campo verde,

me quitan mis desvelos

y son causa a que de vos me acuerde,

tal es el gran contento

que infunde al alma su sonoro acento.

Aquí silvestres flores

el fugitivo tiempo aromatizan,

y de varios colores

aquesta vega humilde fertilizan.

Actividad: 1 (continuación)

Page 141: FB4S_Literatura2

141 BLOQUE 4

Su belleza me asombra:

calle el tapete y berberisca alfombra.

Pues con estos regalos,

con aquestos contentos y alegrías,

¡bendito seas mil veces,

inmenso Dios que tanto bien me ofreces!

Aquí pienso seguirte

ya que el mundo dejé para bien mío.

Aquí pienso servirte,

sin que jamás humano desvarío,

por más que abre la puerta

el mundo a sus engaños, me divierta.

Quiero, Señor divino,

pediros de rodillas humilmente

que en aqueste camino

siempre me conservéis piadosamente.

Ved que el hombre se hizo

de barro, y de barro quebradizo.

Sale PEDRISCO con un haz de hierba. Pónese PAULO de

rodillas y elévase

PEDRISCO: Como si fuera borrico

vengo de yerba cargado,

de quien el monte está rico.

Si esto como, desdichado,

triste fin me pronostico.

¡Que he de comer hierba yo,

manjar que el cielo crió

para brutos animales!

Déme el cielo en tantos males

paciencia. Cuando me echó

mi madre al mundo,decía"

"Mis ojos santo te vean,

Pedriso del alma mía."

Si esto las madres desean,

una suegra y una tía

¿qué desearán? Que aunque el ser

santo un hombre es gran ventura,

es desdicha el no comer.

Perdonad esta locura

y este loco proceder,

mi Dios, y, pues conocida

ya mi condición tenéis,

Actividad: 1 (continuación)

Page 142: FB4S_Literatura2

142 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

no os enojéis porque os pida

que la hambre me quitéis,

o no sea santo en mi vida.

Y si puede ser, Señor,

pues que vuestro inmenso amor

todo lo imposible coma,

que sea santo y que coma,

mi Dios, mejor que mejor.

De mi tierra me sacó

Paulo, diez años habrá,

y a aqueste monte apartó;

él en una cueva está,

y en otra cueva estoy yo.

Aquí penitencia hacemos,

y sólo yerbas comemos,

y a veces nos acordamos

de lo mucho que dejamos

por lo poco que tenemos.

Aquí el sonoro raudal

de un despeñado cristal,

digo a estos olmos sombríos;

"¿Dónde estáis, jamones míos,

que no os doléis de mi mal?

Cuando yo solía cursar

la ciudad y no las peñas

--¡memorias me hacen llorar!--

de las hambres más pequeñas

gran pesar solíais tomar.

Erais jamones leales,

bien os puedo así llamar,

pues merecéis nombres tales,

aunque ya de las mortales

no tengáis ningún pesar."

Mas ya está todo perdido;

yerbas comeré afligido,

aunque llegue a presumir

que algún mayo he de parir,

por las flores que me comido.

Mas Paulo sale de la cueva oscura;

entrar quiero en la mía tenebrosa

y comerlas allí.

Vase y sale PAULO

Actividad: 1 (continuación)

Page 143: FB4S_Literatura2

143 BLOQUE 4

PAULO: ¡Qué desventura!

Y,¡qué desgracia cierta, lastimosa!

El sueño me venció, viva figura

--por lo menos imagen temorosa--

de la muerte crüel; y al fin rendido,

la devota oración puse en olvido.

Siguióse luego al sueño otro, de suerte,

sin duda, que a mi Dios tengo enojado,

si no es que acaso el enemigo fuerte

haya aquesta ilusión representado.

Siguióse al final,¡ay Dios!, el ver la muerte.

¡Qué espantosa figura! ¡Ay, desdichado!

Si el verla en sueños causa tal quimera,

el que vivo la ve, ¿qué es lo que espera?

Tiróme el golpe con el brazo diestro,

no cortó la guadaña. El arco toma;

la flecha en el derecho, y el siniestro

el arco mismo que altiveces doma;

tiróme al corazón. Yo que me muestro

al golpe herido, porque al cuerpo coma

la madre tierra, como a su despojo,

desencarcelo el alma, el cuerpo arrojo.

Salió el alma en un vuelo, en un instante

vi de Dios la presencia. ¡Quién pudiera

no verle entonces! ¡Qué crüel semblante!

¡resplandeciente espada y justiciera

en la derecha mano! Y arrogante

--como ya por derecho suyo era--

el fiscal de las almas miré a un lado

que aun en ser victorioso estaba airado.

Leyó mis culpas, y mi guarda santa

leyó mis buenas obras, y el Justicia

Mayor del cielo, que es aquél que espanta

de la infernal morada la malicia,

las puso en dos balanzas; mas levanta

el peso de mi culpa y mi justicia

mis obras buenas tanto, que el Juez Santo

me condena a los reinos del espanto.

Con aquella fatiga y aquel miedo

desperté, aunque temblando, y no vi nada

si no es mi culpa, y tan confuso quedo,

que si no es a mi suerte desdichada,

o traza del contrario, ardid o enredo,

Actividad: 1 (continuación)

Page 144: FB4S_Literatura2

144 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

que vibra contra mí su ardiente espada,

no sé a qué lo atribuya. Vos, Dios santo,

me declarad la causa de este espanto.

¿Heme de condenar, mi Dios divino,

como este sueño dice, o he de verme

en el sagrado alcázar cristalino?

Aqueste bien, Señor, habéis de hacerme:

¿Qué fin he de tener? Pues un camino

sigo tan bueno, no queráis tenerme

en esta confusión, Señor eterno.

¿He de ir a vuestro cielo o al infierno?

Treinta años de edad tengo, Señor mío,

y los diez he gastado en el desierto,

y si viviera un siglo, sin siglo fío

que lo mismo ha de ser; esto os advierto.

Si esto cumplo, Señor, con fuerza y brío,

¿qué fin he de tener? --Lágrimas vierto.--

Respondedme, Señor, Señor eterno.

¿He de ir a vuestro cielo o al infierno?

Aparece el DEMONIO en lo alto

DEMONIO: Diez años ha que persigo

a este monje en el desierto,

recordándole memorias

y pasados pensamientos;

y siempre le he hallado firme

como un gran peñasco opuesto.

Hoy duda en su fe, que es duda

de la fe lo que hoy ha hecho,

porque es la fe en el cristiano

que sirviendo a Dios y haciendo

buenas obras, ha de ir

a gozar de él en muriendo.

Este, aunque ha sido tan santo,

duda de la fe, pues vemos

que quiere del mismo Dios,

estando en duda, saberlo.

En la soberbia también

ha pecado, caso es cierto.

Nadie como yo lo sabe,

pues por soberbio padezco.

Y con la desconfianza

le ha ofendido, pues es cierto

Actividad: 1 (continuación)

Page 145: FB4S_Literatura2

145 BLOQUE 4

que desconfía de Dios

el que a su fe no da crédito.

Un sueño la causa ha sido;

y el anteponer un sueño

a la fe de Dios, ¿quién duda

que es pecado manifiesto?

Y así me ha dado licencia

el juez más supremo y recto

para que con más engaños

le incite agora de nuevo.

Sepa resistir valiente

los combates que le ofrezco,

pues supo desconfiar

y ser como yo soberbio.

Su mal ha de restaurar

de la pregunta que ha hecho

a Dios, pues a su pregunta

mi nuevo engaño prevengo.

De ángel tomaré la forma,

y responderé a su intento

cosas que le han de costar

su condenación, si puedo.

Quítase el DEMONIO la túnica y queda de ángel

PAULO: Dios mío, aquesto suplico:

¿Salvaréme, Dios inmenso?

¿Iré a gozar vuestra gloria?

Que me respondáis espero.

DEMONIO: Dios, Paulo, te ha escuchado

y tus lágrimas ha visto.

PAULO: (¡Qué mal el temor resisto! Aparte

Ciego en mirarlo he quedado.)

DEMONIO: Me ha mandado que te saque

de esa ciego confusión,

porque esa vana ilusión

de tu contrario se aplaque.

Ve a Nápoles, y a la puerta

que llaman allá del Mar,

que es por donde tú has de entrar

a ver tu ventura cierta

o tu desdicha verás

cerca de allá--estáme atento--

un hombre...

Actividad: 1 (continuación)

Page 146: FB4S_Literatura2

146 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

PAULO: ¡Qué gran contento

con tus razones me das!

DEMONIO: ...que Enrico tiene por nombre,

hijo del noble Anareto;

conocerásle, en efeto,

por señas, que es gentil hombre,

alto de cuerpo y gallardo.

No quiero decirte más,

porque apenas llegarás

cuando le veas.

PAULO: Aguardo

lo que le he de preguntar

cuando yo le llegue a ver.

DEMONIO: Sólo una cosa has de hacer.

PAULO: ¿Qué he de hacer?

DEMONIO: Verle y callar,

contemplando su acciones,

sus obras y sus palabras.

PAULO: En mi pecho ciego labras

quimeras y confusiones.

¿Sólo eso tengo de hacer?

DEMONIO: Dios que en él repares quiere,

porque el fin que aquél tuviere,

ese fin has de tener.

Desaparece

PAULO: ¡Oh misterio soberano!

¿Quién este Enrico será?

Por verle me muero ya.

¡Qué contento estoy, qué ufano!

Algún divino varón

debe de ser. ¿Quién lo duda?

Sale PEDRISCO

PEDRISCO: Siempre la fortuna ayuda

al más flaco corazón.

Lindamente he manducado.

Satisfecho quedo ya.

PAULO: Pedrisco.

PEDRISCO: A esos pies está

mi boca.

PAULO: A tiempo ha llegado.

Los dos habemos de hacer

una jornada al momento.

Actividad: 1 (continuación)

Page 147: FB4S_Literatura2

147 BLOQUE 4

PEDRISCO: Brinco y salto de contento.

Mas, ¿dónde, Paulo, ha de ser?

PAULO: A Nápoles.

PEDRISCO: ¿Qué me dices?

Y ¿a qué, padre?

PAULO: En el camino

sabrá un paso peregrino.

¡Plegue a Dios que sea felice!--

PEDRISCO: ¿Si seremos conocidos

de los amigos de allá?

PAULO: Nadie nos conocerá,

que vamos desconocidos

en el traje y en la edad.

PEDRISCO: Diez años ha que faltamos;

seguros pienso que vamos;

que es tal la seguridad

de este tiempo que en una hora

se desconoce el amigo.

PAULO: Vamos.

PEDRISCO: Vaya Dios conmigo.

PAULO: De contento el alma llora.

A obedeceros me aplico,

mi Dios; nada me desmaya,

pues vos me mandáis que vaya

a ver al dichoso Enrico.

¡Gran santo debe de ser!

Lleno de contento estoy.

PEDRISCO: Y yo, pues contigo voy

(No puedo dejar de ver, Aparte

pues que mi bien es tan cierto,

con tan alta maravilla,

el bodegón de Juanilla

y la taberna del tuerto.)

Vanse y sale el DEMONIO

DEMONIO: Bien mi engaño va trazado:

hoy verá el desconfiado

de Dios y de su poder

el fin que viene a tener,

pues él propio lo ha buscado.

Vase y salen OCTAVIO y LISANDRO

LISANDRO: La fama de esta mujer

sólo a verla me ha traído.

Actividad: 1 (continuación)

Page 148: FB4S_Literatura2

148 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

PAULO: Vamos.

PEDRISCO: Vaya Dios conmigo.

PAULO: De contento el alma llora.

A obedeceros me aplico,

mi Dios; nada me desmaya,

pues vos me mandáis que vaya

a ver al dichoso Enrico.

¡Gran santo debe de ser!

Lleno de contento estoy.

PEDRISCO: Y yo, pues contigo voy

(No puedo dejar de ver, Aparte

pues que mi bien es tan cierto,

con tan alta maravilla,

el bodegón de Juanilla

y la taberna del tuerto.)

Vanse y sale el DEMONIO

DEMONIO: Bien mi engaño va trazado:

hoy verá el desconfiado

de Dios y de su poder

el fin que viene a tener,

pues él propio lo ha buscado.

Vase y salen OCTAVIO y LISANDRO

LISANDRO: La fama de esta mujer

sólo a verla me ha traído.

OCTAVIO: ¿De qué es la fama?

LISANDRO: La fama

que de ella, Octavio, he tenido,

es de que es la más discreta

mujer que en aqueste siglo

ha visto el napolitano

reino.

OCTAVIO: Verdad os han dicho.

Pero aquesa discreción

es el cebo de sus vicios;

con ésa engaña a los necios,

con ésa estafa a los lindos;

con una octava o soneto

que con picaresco estilo

suele hacer de cuando en cuando,

trae a mil hombres perdidos,

y por parecer discretos

alaban el artificio,

Actividad: 1 (continuación)

Page 149: FB4S_Literatura2

149 BLOQUE 4

el lenguaje y los concetos.

LISANDRO: Notables cosas me han dicho

de esta mujer.

OCTAVIO: Está bien.

¿No os dijo el que aqueso os dijo,

que es de esta mujer la casa

un depósito de vivos,

y que nunca está cerrada

al napolitano rico

ni al alemán, ni al inglés,

ni al húngaro, armenio o indio,

ni aun al español tampoco,

con ser tan aborrecido

en Nápoles.

LISANDRO: ¿Eso pasa?

OCTAVIO: La verdad es lo que digo,

como es verdad que venís

de ella enamorado.

LISANDRO: Afirmo

que me enamoró su fama.

OCTAVIO: Pues más hay.

LISANDRO: Sois fiel amigo.

OCTAVIO: Que tiene cierto mancebo

por galán, que no ha nacido

hombre tan mal inclinado

en Nápoles.

LISANDRO: Será Enrico,

hijo de Anareto el viejo,

que pienso que ha cuatro o cinco

años que está en una cama

el pobre viejo tullido.

OCTAVIO: El mismo.

LISANDRO: Noticia tengo

de ese mancebo.

OCTAVIO: Os afirmo,

Lisandro, que es el peor hombre

que en Nápoles ha nacido.

Aquesta mujer le da

cuanto puede, y cuando el vicio

de juego suele apretalle,

se viene a su casa él mismo

y le quita a bofetadas

las cadenas, los anillos.

Actividad: 1 (continuación)

Page 150: FB4S_Literatura2

150 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

LISANDRO: ¡Pobre mujer! OCTAVIO: También ella

suele hacer sus ciertos tiros,

quitando la hacienda a muchos

que son en su amor novicios,

con esta falsa poesía.

LISANDRO: Pues ya que estoy advertido

de amigo tan buen maestro,

allí veréis si yo os sirvo.

OCTAVIO: Yo entraré con vos también;

mas ojos al dinero, amigo.

LISANDRO: Con invención entraremos.

OCTAVIO: Diréisle que habéis sabido

que hace versos elegantes

y que a precio de un anillo

unos versos os escriba

a una dama.

LISANDRO: ¡Buen arbitrio!

OCTAVIO: Y yo, pues entro con vos,

le diré también lo mismo.

Esta es la casa.

LISANDRO: Y aun pienso

que está en el patio.

OCTAVIO: Si Enrico

nos coge dentro, por Dios,

que recelo algún peligro.

LISANDRO: ¿No es un hombre solo? OCTAVIO: Sí.

LISANDRO: Ni le temo, ni le estimo.

Salen CELIA leyendo un papel y LIDORA con recado de

escribir

CELIA: Bien escrito está el papel.

LIDORA: Es discreto Severino.

CELIA: Pues no se le echa de ver

notablemente.

LIDORA: [¿No has dicho

que escribe bien?

CELIA: Sí, por cierto.]

La letra es buena; [esto digo.]

LIDORA: Ya entiendo. [La mano y pluma

son de maestro de niños.]

CELIA: Las razones de ignorante.

Actividad: 1 (continuación)

Page 151: FB4S_Literatura2

151 BLOQUE 4

OCTAVIO: Llega, Lisandro atrevido.

LISANDRO: Hermosa es, por vida mía.

Muy pocas veces se ha visto

belleza y entendimiento

tanto en un sujeto mismo.

LIDORA: Dos caballeros, si ya

se juzgan por el vestido,

han entrado.

CELIA: ¿Qué querrán?

LIDORA: Lo ordinario.

OCTAVIO: Ya te ha visto.

CELIA: ¿Qué mandan vuesas mercedes?

LISANDRO: Hemos llegado atrevidos,

porque en casas de poetas

y de señores, no ha sido

vedada la entrada a nadie.

LIDORA: (Gran sufrimiento ha tenido, Aparte

pues la llamaron poeta,

y ha callado.)

LISANDRO: Yo he sabido

que sois discreta en extremo,

y que de Homero y de Ovidio

excedéis la misma fama;

y así yo y aqueste amigo

que vuestro ingenio me alaba,

en competencia venimos

de que para cierta dama

que mi amor puso en olvido

y se casó a su disgusto,

le hagáis algo; que yo afirmo

el premio a vuestra hermosura,

si es, señora, premio digno

el daros mi corazón.

LIDORA: (Por Belerma te ha tenido.) Aparte

OCTAVIO: Yo vine también, señora,

pues vuestro ingenio divino

obliga a los que se precian

de discretos, a lo mismo.

CELIA: ¿Sobre quién tiene de ser?

OCTAVIO: Una mujer que me quiso

cuando tuvo qué quitarme,

y ya que pobre me ha visto,

se recogió a buen vivir.

Actividad: 1 (continuación)

Page 152: FB4S_Literatura2

152 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

LIDORA: (Muy como discreta hizo.) Aparte

CELIA: A buen tiempo habéis llegado;

que a un papel que me han escrito

querría responder ahora;

y pues decís que de Ovidio

excedo la antigua fama,

haré ahora más que él hizo;

a un tiempo se han de escribir

vuestros papeles y el mío.

A LIDORA

Da a todos tinta y papel.

LISANDRO: ¡Bravo ingenio! OCTAVIO: Peregrino.

LIDORA: Aquí está tinta y papel.

CELIA: Escribid, pues. LISANDRO: Ya escribimos.

CELIA: ¿Tú dices que a una mujer

que se casó?

LISANDRO: Aqueso digo.

CELIA: ¿Y tú a la que te dejó

después que no fuiste rico

OCTAVIO: Así es verdad. CELIA: Y yo aquí

le respondo a Severino.

Escriban, y salen GALVAN y ENRICO con espada y

broquel

ENRICO: ¿Qué se busca en esta casa,

hidalgos?

LISANDRO: Nada buscamos;

estaba abierta y entramos.

ENRICO: ¿Conóceme? LISANDRO: Aquesto pasa.

ENRICO: Pues váyanse noramala,

que, voto a Dios, si me enojo... 485

No me haga, Celia del ojo.

OCTAVIO: ¿Qué locura a aquesta iguala?

ENRICO: Que los arroje en el mar,

aunque está lejos de aquí.

Actividad: 1 (continuación)

Page 153: FB4S_Literatura2

153 BLOQUE 4

Aparte a ENRICO

CELIA: Mi bien, por amor de mí. 490

ENRICO: ¿Tú te atreves a llegar?

Apártate,¡voto a Dios!,

que te dé una bofetada.

OCTAVIO: Si el estar aquí os enfada,

ya nos iremos los dos. 495

LISANDRO: ¿Sois pariente, o sois hermano

de aquesta señora?

ENRICO: Soy

el diablo.

GALVAN: Ya yo estoy

con la hojarasca en la mano.

Sacúdelos.

OCTAVIO: Deteneos.

CELIA: Mi bien, por amor de Dios.

OCTAVIO: Aquí venimos los dos,

no con lascivos deseos,

sino a que nos escribiese

unos papeles.

ENRICO: Pues ellos,

que se precian de tan bellos,

¿no saben escribir?

OCTAVIO: Cese

vuestro enojo.

ENRICO: ¿Qué es cesar?

¿Qué es de lo escrito?

OCTAVIO: Esto es.

Rasga los papeles

ENRICO: Vuelvan por ellos después,

porque ahora no hay lugar.

CELIA: ¿Los rompiste? ENRICO: Claro está

y si me enojo...

CELIA: ¡Mi bien!

ENRICO: ...haré los mismo también

de sus caras.

LISANDRO: Basta ya.

ENRICO: Mi gusto tengo de hacer

en todo cuanto quisiere;

y si voarcé lo quiere,

sor hidalgo, defender,

Actividad: 1 (continuación)

Page 154: FB4S_Literatura2

154 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

cuéntese sin piernas ya,

porque yo nunca temí

hombres como ellos.

LISANDRO: ¿Qué ansí

nos trate un hombre?

OCTAVIO: ¡Calla!

ENRICO: Ellos se precian de hombres,

siendo de mujer las almas;

si pretenden llevar palmas

y ganar honrosos nombre

defiéndanse de esta espada.

Acuchíllelos

CELIA: ¡Mi bien!

ENRICO: Aparta.

CELIA: Detente.

ENRICO: [Nadie detenerme intente.]

CELIA: ¿Qué es aquesto? ¡Ay, desdichada!

LIDORA: Huyendo van, que es belleza.

GALVAN: ¡Qué cuchillada le di!

ENRICO: Viles gallinas, ¿ansí

afrentáis vuestra destreza?

CELIA: Mi bien, ¿qué has hecho?

ENRICO: Nonada.

¡Gallardamente le di

a aquél más alto! Le abrí

un jeme de cuchillada.

LIDORA: ¡Bien el que entra a verte gana!

GALVAN: Una punta le tiré

a aquél más bajo, le eché

fuera una arroba de lana.

¡Terrible peto traía!

ENRICO: ¿Siempre, Celia, me has de dar

disgusto?

CELIA: Basta el pesar;

sosiega, por vida mía.

ENRICO: ¿No te he dicho que no gusto

que entren estos marquesotes

todos guedejas, bigotes,

adonde me dan disgusto?

¿Qué provecho tienes de ellos?

¿Qué te ofrecen, qué te dan

Actividad: 1 (continuación)

Page 155: FB4S_Literatura2

155 BLOQUE 4

éstos que contino están

rizándose los cabellos.

De peña, de roble o risco

es el dar su condición;

su bolsa hizo profesión

en la orden de San Francisco.

Pues, ¿para qué los admites?

¿Para qué los das entrada?

¿No te tengo yo avisada?

Tú harás algo que me incites

a cólera.

CELIA: Bueno está.

ENRICO: Apártate.

CELIA: Oye, mi bien,

porque sepas que hay también

alguno en éstos que da.

Aqueste anillo y cadena

me dieron éstos.

ENRICO: A ver.

La cadena he menester,

que me parece muy buena.

CELIA: ¿La cadena?

ENRICO: Y el anillo

también me has de asegurar.

LIDORA: Déjale algo a mi señora.

ENRICO: Ella, ¿no sabrá pedillo?

¿Para qué lo pides tú?

GALVAN: Esta por hablar se muere.

LIDORA: ¡Mal haya quien bien os quiere,

rufianes de Bercebú!

CELIA: Todo es tuyo, vida mía;

y, pues yo tan tuya soy,

escúchame.

ENRICO: Atento estoy.

CELIA: Sólo pedirte querría

que nos lleves esta tarde

a la Puerta de la Mar.

ENRICO: El manto puedes tomar.

CELIA: Yo haré que allá nos aguarde

la merienda.

ENRICO: ¿Oyes, Galván?

Ve a avisar luego al instante

a nuestro amigo Escalante,

Actividad: 1 (continuación)

Page 156: FB4S_Literatura2

156 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

a Cherinos y Roldán,

que voy con Celia.

GALVAN: Sí haré.

ENRICO: Di que a la Puerta del Mar

nos vayan luego a esperar

con sus mozas.

LIDORA: ¡Bien a fe!

GALVAN: Ello habrá lindo bureo.

Mas que ha de haber cuchilladas.

CELIA: ¿Quieres que vamos tapadas?

ENRICO: No es eso lo que deseo.

Descubiertas habéis de ir,

porque quiero en este día

que sepan que tú eres mía.

CELIA: Como te podré servir,

vamos.

LIDORA: Tú eres inocente.

¿Todas las joyas le has dado?

CELIA: Todo está bien empleado

en hombre que es tan valiente.

GALVAN: Más que ¿no te acuerdas ya

que te dijeron ayer,

que una muerte habías de hacer?

ENRICO: Cobrada y gastada está

ya la mitad del dinero.

GALVAN: Pues, ¿para qué vas al mar?

ENRICO: Después se podrá trazar,

que ahora, Galván, no quiero.

Anillo y cadenas tengo,

que me dio la tal señora;

dineros sobran ahora.

GALVAN: Ya tus intentos prevengo.

ENRICO: Viva alegre el desdichado,

libre de cuidado y pena,

que en gastando la cadena

le daremos su recado.

Vanse y salen PAULO y PEDRISCO de camino graciosamente

PEDRISCO: Maravillado estoy de tal suceso.

PAULO: Secretos son de Dios.

PEDRISCO: ¿De modo, padre,

que el fin que ha de tener aqueste Enrico

ha de tener también?

Actividad: 1 (continuación)

Page 157: FB4S_Literatura2

157 BLOQUE 4

PAULO: Faltar no puede

la palabra de Dios; el ángel suyo

me dijo que si Enrico se condena

me he de condenar, y si él se salva

también me he de salvar.

PEDRISCO: Sin duda, padre,

que es un santo varón aqueste Enrico.

PAULO: Eso mismo imagino.

PEDRISCO: Esta es la puerta

que llaman de la Mar.

PAULO: Aquí me manda

el ángel que le aguarde.

PEDRISCO: Aquí vivía

un tabernero gordo, padre mío,

adonde yo acudía muchas veces;

y más allá, el acaso se le acuerda,

vivía aquella moza rubia y alta

que Archero de la Guarda parecía

a quien él requebraba.

PAULO: ¡ Oh, vil contrario !

Livianos pensamientos me fatigan.

¡ Cuerpo flaco ! Hermano, escuche.

PEDRISCO: Escucho.

PAULO: El contrario me tienta con memoria

de los pasados gustos...

Echase en el suelo

PEDRISCO: Pues, ¿qué hace?

PAULO: En el suelo me arrojo de esta suerte

para que en él me pise. Llegue, hermano.

Píseme muchas veces.

PEDRISCO: En buen hora,

que soy muy obediente, padre mío.

Písale

¿Písole bien?

PAULO: Sí, hermano.

PEDRISCO: ¿No le duele?

PAULO: Pise, y no tenga pena. PEDRISCO: ¿Pena, padre?

¿Por qué razón he yo de tener pena?

Piso y repiso, padre de mi vida;

mas temo no reviente, padre mío.

Actividad: 1 (continuación)

Page 158: FB4S_Literatura2

158 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

PAULO: Píseme, hermano.

Dan voces dentro, deteniendo a ENRICO

ROLDAN: Deteneos, Enrico.

ENRICO: Al mar he de arrojalle,¡vive el cielo!

PAULO: A Enrico oí nombrar.

ENRICO: ¿Gente mendiga

ha de haber en el mundo?

CHERINOS: Deteneos.

ENRICO: Podrásme detener en arrojándole.

CELIA: ¿Dónde vas? Detente.

ENRICO: No hay remedio.

Harta merced te hago pues te saco

de tan grande miseria.

ROLDAN: ¿Qué habéis hecho?

Salen todos

ENRICO: Llegóme a pedir un pobre una limosna;

dolióme el verle con tan gran miseria,

y porque no llegase a avergonzarse

otro desde hoy, cogíle yo en los brazos

y le arrojé en el mar.

PAULO: ¡Delito inmenso!

ENRICO: Ya no será más pobre, según pienso.

PEDRISCO: (¡Algún diablo limosna te pidiera!) Aparte

CELIA: ¿Siempre has de ser crüel?

ENRICO: No me repliques,

que haré contigo y los demás lo mismo.

ESCALANTE: Dejemos eso agora, por tu vida.

Sentémonos los dos, Enrico amigo.

Aparte a PEDRISCO

PAULO: A éste han llamado Enrico.

PEDRISCO: Será otro.

¿Querías tú que fuese este mal hombre

que en vida está ya ardiendo en los infiernos?

Aguardemos a ver en lo que pára.

ENRICO: Pues siéntense voarcedes, porque quiero

haya conversación.

ESCALANTE: Muy bien ha dicho.

ENRICO: Siéntese, Celia, aquí.

CELIA: Ya estoy sentada.

ESCALANTE: Tú conmigo, Lidora.

LIDORA: Lo mismo digo yo, seor Escalante.

Actividad: 1 (continuación)

Page 159: FB4S_Literatura2

159 BLOQUE 4

CHERINOS: Siéntese aquí, Roldán.

ROLDAN: Ya voy, Cherinos.

PEDRISCO: ¡Mire qué buenas almas, padre mío!

Lléguese más, verá de los que tratan.

PAULO: ¿Que no viene mi Enrico?

PEDRISCO: Mire y calle,

que somos pobres, y este desalmado

no nos eche en la mar.

ENRICO: Agora quiero

que cuente cada uno de voarcedes

las hazañas que ha hecho en esta vida,

quiero decir hazañas, latrocinios,

cuchilladas, heridas, robos, muertes,

salteamientos y cosas de este modo.

ESCALANTE: Muy bien ha dicho Enrico.

ENRICO: Y al que hubiere

hecho mayores males, al momento

una corona de laurel le pongan

cantándole alabanzas y motetes.

ESCALANTE: Soy contento.

ENRICO: Comience, seor Escalante.

PAULO: (¡Que esto sufre el Señor!) Aparte

PEDRISCO: (Nada le espante.) Aparte

ESCALANTE: Yo digo ansí:...

PEDRISCO: (¡Qué alegre y satisfecho!) Aparte

ESCALANTE: Veinte y cinco pobretes tengo muertos;

seis casa he escalado y treinta heridas

he dado con la chica.

PEDRISCO: (¡Quien te viera Aparte

hacer en una horca cabriolas!)

ENRICO: Diga Cherinos.

PEDRISCO: (¡Qué ruin nombre tiene! Aparte

Cherinos--cosa poca.)

CHERINOS: Yo comienzo:

No he muerto a ningún hombre, pero he dado

más de cien puñaladas.

ENRICO: ¿Y ninguna

fue mortal?

CHERINOS: Amparóles la Fortuna.

De capas que he quitado en esta vida

y he vendido a un ropero, está ya rico.

ENRICO: ¿Véndelas él? CHERINOS: ¿Pues no?

Actividad: 1 (continuación)

Page 160: FB4S_Literatura2

160 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

ENRICO: ¿No las conocen?

CHERINOS: Por quitarse de aquestas ocasiones,

las convierte en ropillas y calzones.

ENRICO: ¿Habéis hecho otra cosa?

CHERINOS: No me acuerdo.

PEDRISCO: (Mas que le absuelve ahora el ladronazo.) Aparte

CELIA: Y tú, ¿qué has hecho, Enrico?

ENRICO: Oigan, voarcedes:...

ESCALANTE: Nadie cuente mentiras.

ENRICO: ¿Yo soy hombre

que en mi vida las dije?

GALVAN: Tal se entiende.

PEDRISCO: (¿No escucha, padre mío, estas razones?) Aparte

PAULO: (Estoy mirando a ver si viene Enrico.) Aparte

ENRICO: Haya, pues, atención.

CELIA: Nadie te impide.

PEDRISCO: (¡Miren a qué sermón atención pide!) Aparte

ENRICO: Yo nací mal inclinado

como se ve en los efectos

del discurso de mi vida

que referiros pretendo.

Con regalos me crié

en Nápoles, que ya pienso

que conocéis a mi padre,

que aunque no fue caballero

ni de sangre generosa,

era muy rico; y yo entiendo

que es la mayor calidad

el tener en este tiempo.

Crióme, al fin, como digo,

entre regalos, haciendo

travesuras cuando niño,

locuras cuando mancebo.

Hurtaba a mi viejo padre,

arcas y cofres abriendo,

los vestidos que tenía,

las joyas y los dineros.

Jugaba, y digo jugaba,

para que sepáis con esto

que de cuantos vicios hay

es el primer padre el juego.

Quedé pobre y sin hacienda,

y como enseñado a hacerlo,

Actividad: 1 (continuación)

Page 161: FB4S_Literatura2

161 BLOQUE 4

di en robar de casa en casa

cosas de pequeño precio.

Iba a jugar, y perdía;

mis vicios iban creciendo.

Di luego en acompañarme

con otros del arte mesmo;

escalamos siete casas,

dimos la muerte a sus dueños;

lo robado repartimos

para dar caudal al juego.

De cinco que éramos todos,

sólo los cuatro prendieron,

y nadie me descubrió

aunque les dieron tormento.

Pagaron en una plaza

su delito, y yo con esto,

de escarmentado, acogíme

a hacer a solas mis hechos.

íbame todas las noches

solo a la casa del juego,

donde a su puerta aguardaba

a que saliesen de adentro.

Pedía con cortesía

el barato, y cuando ellos

iban a sacar qué darme,

sacaba yo el fuerte acero,

que riguroso escondía

en su inocentes pechos,

y por fuerza me llevaba

lo que ganando perdieron.

Quitaba de noche capas;

tenía diversos hierros

para abrir cualquiera puerta

y hacerme capaz del dueño.

Las mujeres estafaba,

y no dándome el dinero,

visitaba una navaja

su rostro luego al momento.

Aquestas cosas hacía

el tiempo que fui mancebo;

pero escuchadme y sabréis,

siendo hombre, las que he hecho.

Actividad: 1 (continuación)

Page 162: FB4S_Literatura2

162 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

A treinta desventurados

yo solo y aqueste acero,

que es de la muerte ministro,

del mundo sacado habemos.

Los diez muertos por mi gusto,

y los veinte me salieron

una con otra a doblón.

¿Diréis que es pequeño precio?

Es verdad; mas, ¡voto a Dios!,

que en faltándome el dinero,

que mate por un doblón

a cuántos me están oyendo.

Seis doncellas he forzado.

¡Dichoso llamarme puedo

pues seis he podido hallar

en este felice tiempo!

De una principal casada

me aficioné; ya resuelto

habiendo entrado en su casa,

a ejecutar mi deseo,

dio voces, vino el marido,

y yo, enojado y resuelto,

llegué con él a los brazos,

y tanto en ellos le aprieto,

que perdió tierra; y apenas

en este punto le veo,

cuando de un balcón le arrojo,

y en el suelo cayó muerto.

Dio voces la tal señora;

y yo, sacando el acero,

le metí cinco o seis veces

en el cristal de su pecho

donde puertas de rubíes

en campos de cristal bellos

le dieron salida al alma

para que se fuese huyendo.

Por hacer mal solamente,

he jurado juramentos

falsos, fingiendo quimeras,

hecho máquinas, enredos.

Y a un sacerdote quien quiso

reprehenderme con buen celo,

Actividad: 1 (continuación)

Page 163: FB4S_Literatura2

163 BLOQUE 4

de un bofetón que le di,

cayó en la tierra medio muerto.

Porque supe que encerrado

en casa de un pobre viejo

estaba un contrario mío,

a la casa puse fuego;

y sin poder remediallo

todos se quemaron dentro

y hasta dos niños hermanos

ceniza quedaron hechos.

No digo jamás palabra

si no es con juramento,

un pese o un por vida,

porque sé que ofendo al cielo.

En mi vida misa oí,

ni, estando en peligros ciertos

de morir, me he confesado,

ni invocado a Dios eterno.

No he dado limosna nunca,

aunque tuviese dineros;

antes persigo a los pobres,

como habéis visto el ejemplo.

No respeto a religiosos;

de sus iglesias y templos

seis cálices he robado

de diversos ornamentos

que sus altares adornan.

Ni a la justicia respeto;

mil veces me he resistido

y a sus ministros he muerto;

tanto que para prenderme

no tienen ya atrevimiento.

Y finalmente, yo estoy

preso por los ojos bellos

de Celia, que está presente;

todos la tienen respeto

por mí, que la adoro, y cuando

sé que la sobran dineros,

con lo que me da, aunque poco,

mi viejo padre sustento,

que ya le conoceréis

por el nombre de Anareto.

Actividad: 1 (continuación)

Page 164: FB4S_Literatura2

164 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Cinco años ha que tullido

en una cama le tengo,

y tengo piedad con él

por estar pobre el buen viejo;

y como soy causa, al fin

de ponello en tal extremo,

por jugarle yo su hacienda

el tiempo que fui mancebo.

Todo es verdad lo que he dicho,

¡ voto a Dios !, y que no miento;

juzgad ahora vosotros

cuál merece mayor premio.

PEDRISCO: (Cierto, padre de mi vida Aparte

que con servicios tan buenos,

que puede ir a pretender

éste a la corte.)

ESCALANTE: Confieso

que tú el lauro has merecido.

GALVAN: Y yo confieso lo mesmo.

CHERINOS: Todos lo mismo decimos.

CELIA: El laurel darte pretendo.

ENRICO: Vivas, Celia, muchos años.

CELIA: Toma, mi bien, y con esto

pues que la merienda aguarda,

nos vamos.

GALVAN: Muy bien has hecho.

CELIA: Digan todos, "Viva Enrico !"

TODOS: ¡ Viva el hijo de Anareto !

ENRICO: Al punto todos nos vamos

a holgarnos y entretenernos.

Vanse

PAULO: Salid, lágrimas, salid;

salid apriesa del pecho.

No lo dejéis de vergüenza.

¡Qué lastimoso suceso!

PEDRISCO: ¿Qué tiene, padre?

PAULO: ¡Ay, hermano!

Penas y desdichas tengo.

Este mal hombre que he visto

es Enrico.

PEDRISCO: ¿Cómo es eso?

PAULO: Las señas que me dio el ángel

son suyas.

Actividad: 1 (continuación)

Page 165: FB4S_Literatura2

165 BLOQUE 4

PEDRISCO: ¿Es cierto?

PAULO: Sí, hermano, porque me dijo

que era hijo de Anareto,

y aqueste también lo ha dicho.

PEDRISCO: Pues aquéste ya está ardiendo

en los infiernos en vida.

PAULO: Eso sólo es lo que temo.

El ángel de Dios me dijo

que si éste se va al infierno,

que al infierno tengo de ir,

y al cielo si éste va al cielo.

Pues al cielo, hermano mío,

¿cómo ha de ir éste, si vemos

tantas maldades en él,

tantos robos manifiestos,

crueldades y latrocinios,

y tan viles pensamientos?

PEDRISCO: En eso, ¿quién pone duda?

Tan cierto se irá al infierno

como el despensero Judas.

PAULO: ¡Gran Señor! ¡Señor eterno!

¿Por qué me habéis castigado

con castigo tan inmenso?

Diez años y más, Señor,

ha que vivo en el desierto

comiendo yerbas amargas,

salobres aguas bebiendo,

sólo porque vos, Señor,

juez piadoso, sabio, recto,

perdonareis mis pecados.

¡Cuán diferente lo veo!

Al infierno tengo de ir.

Ya me parece que siento

que aquellas voraces llamas

van abrasando mi cuerpo.

¡Ay, qué rigor!

PEDRISCO: Ten paciencia.

PAULO: ¿Qué paciencia o sufrimiento

ha de tener el que sabe

que se ha de ir a los infiernos?

Al infierno, centro oscuro

donde ha de ser el tormento

eterno y ha de durar

Actividad: 1 (continuación)

Page 166: FB4S_Literatura2

166 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

lo que Dios durare. ¡Ah, cielo!

¿Que nunca se ha de acabar !

¡ Que siempre han de estar ardiendo

las almas! ¡Siempre! ¡Ay, de mí!

PEDRISCO: (Sólo oírle me da miedo.) Aparte

Padre, volvamos al monte.

PAULO: Que allá volvamos pretendo;

pero no a hacer penitencia,

pues que ya no es de provecho.

Dios me dijo que si aquéste

se iba al cielo, me iría al cielo,

y al profundo si al profunda.

Pues es ansí, seguir quiero

su misma vida. Perdone

Dios aqueste atrevimiento.

Si su fin he de tener,

tenga su vida y sus hechos,

que no es bien que yo en el mundo

esté penitencia haciendo,

y que él viva en la ciudad

con gustos y con contentos,

y que a la muerte tengamos

un fin.

PEDRISCO: Es discreto acuerdo;

bien has dicho, padre mío.

PAULO: En el monte hay bandoleros;

bandolero quiero ser,

porque así igualar pretendo

mi vida con la de Enrico,

pues su mismo fin tenemos.

Tan malo tengo de ser

como él, y peor si puedo;

que pues ya los dos estamos

condenado al infierno,

bien es que antes de ir allá

en el mundo nos venguemos.

PEDRISCO: (¡Ah, Señor! ¿Quién tal pensara?) Aparte

Vamos, y déjate de eso

y de esos árboles altos

los hábitos ahorquemos.

Viste galán.

Actividad: 1 (continuación)

Page 167: FB4S_Literatura2

167 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Lectura teatral. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce texto dramático del Siglo de Oro.

Realiza lectura teatral de texto dramático del Siglo de Oro.

Valora el texto dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

PAULO: Sí haré;

y yo haré que tengan miedo

a un hombre que, siendo justo,

se ha condenado al infierno.

¡Rayo del mundo he de ser!

PEDRISCO: ¿Qué se ha de hacer de dineros?

PAULO: Yo los quitaré al demonio

si fuere cierto el traerlos.

PEDRISCO: Vamos, pues.

PAULO: Señor, perdona

si injustamente me vengo;

tú me has condenado ya;

tu palabra, es caso cierto

que atrás no puede volver,

pues, si es ansí, tener quiero

en el mundo buena vida,

pues tan triste fin espero.

Los pasos pienso seguir

de Enrico.

PEDRISCO: Ya voy temiendo

que he de ir contigo a las ancas

cuando vayas al infierno.

Actividad: 1 (continuación)

Page 168: FB4S_Literatura2

168 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Desarrollo

Identifica los elementos del texto dramático. Discurso

Las estrategias de presentación del discurso son cuatro: narración, descripción, diálogo y monólogo. Todos se utilizan en una obra teatral. Pero, de ellos, el diálogo se considera como la forma fundamental y ejemplar del teatro. La descripción se utiliza en las acotaciones, y en los parlamentos de los personajes puede ir intercalada la narración.

El diálogo

La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el diálogo, es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.

El diálogo tiene sentido sólo en el contexto de una vinculación yo locutor y tú oyente. Su característica es no presentarse como algo acabado, sino que siempre presupone la respuesta del oyente. De hecho el diálogo es la manifestación de una lucha entre los dos que dialogan en la que cada uno trata de llevar al otro a su terreno, y comunicarse e informar. A pesar de que el diálogo es generalmente un intercambio verbal entre los personajes, puede llevarse a cabo entre un hombre, un dios o un espíritu; entre un ser animado y

uno inanimado (conversación telefónica, diálogo entre máquinas…); entre un personaje visible y otro invisible. Su característica fundamental reside en el intercambio y en la reversibilidad de la comunicación. Lozano, lucero, textos literarios, Libris, Editores s.a. de c.v. pág. 25, México 2004. Lenguaje artístico

El lenguaje en la obra dramática se da de igual manera como en cualquier otra obra literaria. Depende del estilo del autor, de la corriente o movimiento literario. Puede emplear adjetivación o figuras literarias.

Historia

Es lo que se representa y está determinada por las acciones, y a través del discurso nos enteramos de la espacialidad y la temporalidad de la historia.las funciones, las secuencias y los personajes. Acotaciones

Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Éstas van desde la indicación de los gestos hasta el mobiliario. Entre ellas tenemos: elenco, escenario, efectos especiales y actuación. Acotaciones generales, escritas en cursivas sin paréntesis y señalan: a) El lugar donde se representa la acción. b) La época.

Page 169: FB4S_Literatura2

169 BLOQUE 4

c) La escenografía o aspectos del espacio escénico. d) La apariencia exterior del personaje. e) Los movimientos de los personajes fuera del diálogo. f) Los efectos sonoros. g) La iluminación. Las acotaciones particulares se refieren al personaje y están intercaladas en el diálogo, van escritas en cursivas entre paréntesis e indican: a) Entonación. b) Mímica c) Gesto d) Movimiento. Espacio

Lugar donde se desarrollan las acciones en la obra. La escenografía, que es la decoración empleada en el escenario, es esencial para caracterizar este elemento. Tiempo

En la obra dramática el tiempo se refiere al tiempo físico y al tiempo dramático. El tiempo físico es el que dura la historia y el tiempo dramático es la duración de la representación de la obra puesta en escena. Por ejemplo, el tiempo físico de una obra puede ser de 20 años y el tiempo dramático de dos horas de duración. Personajes

Los personajes son quienes participan directamente en las acciones de la obra a través de sus diálogos. Dejan ver, además de su físico, sus pensamientos, sentimientos y carácter. Con su actitud manifiestan sus pensamientos. Reflejan emociones de ternura, odio, amor, pasión, terror, piedad, deseo, entre muchos otros. Los personajes pueden ser:

Principales o protagonistas. Secundarios

Caracteres, son aquellos seres que fueron creados con características tales, que los hacen individuales. (Hamlet, Don Juan) Tipos, personajes que representan a una determinada clase de seres que se repiten en muchas obras de la misma época: el tonto, el gracioso, el galán, el viejo, el charlatán. Comparsas, son un grupo de personas que solía aparecer en escena, pero sin hablar. Coro, estaba integrado por un conjunto de actores que, en el teatro griego, recitaban comentarios sobre las acciones que ellos presenciaban.

Page 170: FB4S_Literatura2

170 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Análisis de texto. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos del texto dramática.

Aplica los elementos del texto dramático.

Valora los elementos del texto dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Identifica los siguientes elementos del texto dramático en la obra ”Condenado por desconfiado”.

Discurso _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Diálogo _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Lenguaje artístico _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Historia _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Acotaciones _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Espacio _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Tiempo _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Personajes _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Page 171: FB4S_Literatura2

171 BLOQUE 4

Cierre

En equipo integrado bajo la supervisión del maestro (a) seleccionen alguna canción que contenga una historia de tu agrado, escriban una obra de teatro, en donde consideren todos los elementos del texto dramático vistos en clase. Cada equipo leerá ante el grupo su obra escrita.

Actividad: 3

Page 172: FB4S_Literatura2

172 IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Obra de teatro. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce los elementos de la obra de teatro.

Aplica los elementos del texto dramático.

Muestra creatividad al escribir una obra de teatro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 173: FB4S_Literatura2

Valora el contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento.

Unidad de competencia: Interpreta el texto dramático a partir del contexto socio-cultural del teatro del Renacimiento con la finalidad de adquirir elementos de reflexión y crítica que le permitan valora la obra dramática como creación literaria.

Competencias disciplinares básicas: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando

el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos

previos y nuevos. Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Atributos a desarrollar en el bloque: 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Tiempo asignado: 10 horas.

Page 174: FB4S_Literatura2

174 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Page 175: FB4S_Literatura2

175 BLOQUE 5

Secuencia didáctica 1. Contextualización y elementos de la obra dramática.

Inicio

Page 176: FB4S_Literatura2

176 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce el concepto de contexto.

Aplica a su vida cotidiana el concepto de contexto.

Reflexiona sobre el concepto de contexto.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué entiendes por contexto? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el contexto de tu entorno familiar? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el contexto de tu entorno escolar? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 177: FB4S_Literatura2

177 BLOQUE 5

Desarrollo

Contextualización histórica, cultural y geográfica.

El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.

El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.

Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno del ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía.

Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc.

El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensión intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser consideradas como objetos autónomos. Esta nueva concepción promoverá el coleccionismo.

Etapas

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval. Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento; y el Cinquecento, en el siglo XVI.

Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento italiano, al salir de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en cada país tendrá características distintas. En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista, y otro en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del Renacimiento. En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.

http://www.arteespana.com/renacimiento.htm

Características del Renacimiento

La cultura clásica, griega y latina, es fuente de admiración y de emulación El hombre se convierte en centro de atención, en el centro de la Tierra.

Page 178: FB4S_Literatura2

178 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Hay libertad de forma de expresión; por consiguiente, surge el individualismo. La inteligencia o la razón pesa sobre el mundo espiritual.

El humanismo se convierte en el concepto ideal. La literatura no sólo quedaría en el anonimato y en la transmisión oral, sino se dejó impresa en libros y

folletines. Hay una mezcla de la lengua culta con la popular.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la contextualización histórica, cultural y geográfica del Renacimiento.

Identifica los elementos contextuales del Renacimiento.

Muestra interés al ordenar los elementos contextuales del Renacimiento.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en la información del texto anterior, elabora un cuadro sinóptico.

Actividad: 2

Page 179: FB4S_Literatura2

179 BLOQUE 5

Intratextualidad.

Relaciones entre textos producidos por el mismo autor. El autor se imita a sí mismo en otro pasaje de su misma obra.

Estructura de la historia

La mayoría de las historias encajarán en la estructura clásica de planteamiento, desarrollo y desenlace.

Planteamiento: es la presentación de los personajes, del entorno y de las acciones que nos van a conducir al tema principal. En esta parte se plantea el conflicto y se dan a conocer las causas que lo originaron y algunos antecedentes.

Desarrollo: refleja cómo los personajes se van acercando a la situación central de la historia, que normalmente es un conflicto o un problema que los protagonistas han de resolver. Contiene las acciones que el personaje central realiza para hacerlo y las aventuras e infortunios que sufre para alcanzar sus objetivos.

Desenlace: relata el modo en que los protagonistas enfrentan la situación y cómo se resuelve. Esta resolución podrá ser favorable o adversa, criterio que ayudará a determinar el subgénero dramático.

Acción

Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante

nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro.

A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan.

Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.

http://riie.com.es/?a=44306 Temas

Con respecto a los temas, existe un teatro religioso, heredero de la Edad Media y vinculado a la liturgia, y un teatro profano, que tiene entre sus máximos representantes a Lope de Rueda. El teatro profano manifiesta, por un lado, una tendencia clasicista propia del Renacimiento, pero también una búsqueda de otros cauces que se aproximan a los gustos populares.

Según el tipo de público y los espacios en los que se desarrolla, el teatro del siglo XVI se puede clasificar en tres grupos fundamentales:

Teatro popular, que atiende a los gustos generales de la gente común representado por el teatro religioso imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etcétera.

Teatro cortesano, vinculado a un público relacionado con la nobleza (especialmente presente en la primera mitad del siglo con géneros como las églogas). Teatro erudito, que sigue el modelo clásico grecolatino según las tendencias humanistas. Este último se desarrolla en el ámbito universitario, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XVI.

Page 180: FB4S_Literatura2

180 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Conflictos sociales, económicos y políticos

Durante el renacimiento hubo una serie de conflictos ocasionados por diversas pugnas. Una de ellas es la presentada por el catolicismo y el protestantismo; además, internamente en el catolicismo existía la división entre los liberales y los conservadores. Si esto pasaba dentro del ambiente religioso, en el social vemos un distanciamiento entre la clase alta y la media.

En el ambiente científico se presenta un enfrentamiento de la ciencia con la superstición y la religión.

El Renacimiento fue un movimiento con cambios políticos, la trascendencia de éste radica en el tránsito del feudalismo al capitalismo como forma de gobierno. Influye poderosamente la banca, la moneda y la comercialización de productos, así como la propiedad privada, que creció de manera considerable. De manera general fue la competencia entre la ciudad y el campo, quedando en segundo plano el campo, ya que los inventos, los descubrimientos y la situación política y social favorecieron a la ciudad.

Con base en los textos anteriores elabora un mapa mental.

Actividad: 3

Page 181: FB4S_Literatura2

181 BLOQUE 5

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos de la intratextualidad en los textos dramáticos.

Identifica los elementos de la intratextualidad en los textos dramáticos.

Reflexiona sobre los elementos de intratextualidad en los textos dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Tu maestro (a) asignará los personajes y dará las indicaciones para la lectura teatral del texto, para que posteriormente escribas una reseña descriptiva de la obra. Posteriormente escribe una reseña descriptiva de la obra. ROMEO Y JULIETA Los amantes de Verona Personajes: Coro Sansón Gregorio Abrahán Benvolio Tebaldo Ciudadanos Capuleto Montesco Señora Montesco Príncipe Romeo Capuleto Criado Señora Capuleto Ama Julieta Mercucio Criado 1 Criado 2 Criado 3 Criado 4 Pariente de Capuleto

Actividad: 4

Page 182: FB4S_Literatura2

182 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

PRÓLOGO

[Entra] el CORO

CORO En Verona, escena de la acción, dos familias de rango y calidad renuevan viejos odios con pasión y manchan con su sangre la ciudad. De la entraña fatal de estos rivales nacieron dos amantes malhadados, cuyas desgracias y funestos males enterrarán conflictos heredados.. El curso de un amor de muerte herido y una ira paterna tan extrema que hasta el fin de sus hijos no ha cedido será en estas dos horas nuestro tema. Si escucháis la obra con paciencia, nuestro afán salvará toda carencia.

[Sale.] I – Entran SANSÓN y GREGORIO, de la casa de los Capuletos, armados con espada y escudo. SANSÓN Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.

GREGORIO No, que tan tragones no somos.

SANSÓN Digo que si no los tragamos, se les corta el cuello.

GREGORIO Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.

SANSÓN Si me provocan, yo pego rápido.

GREGORIO Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.

SANSÓN A mí me provocan los perros de los Montescos.

GREGORIO Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que si te provocan, tú sales corriendo.

SANSÓN Los perros de los Montescos me mueven a plantarme. Con un hombre o mujer de los Montescos me agarro a las paredes.

GREGORIO Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la pared.

SANSÓN Cierto, y por eso a las mujeres, seres débiles, las empujan contra la pared. Así que yo echaré de la pared a los hombres de Montesco y empujaré contra ella a las mujeres.

GREGORIO Pero la disputa es entre nuestros amos y nosotros, sus criados.

Actividad: 4 (continuación)

Page 183: FB4S_Literatura2

183 BLOQUE 5

SANSÓN Es igual; me portaré como un déspota. Cuando haya peleado con los hombres, seré cortés con las doncellas: las violaré.

GREGORIO ¿Violar doncellas?

SANSÓN Sí, violar o desvirgar. Tómalo por donde quieras.

GREGORIO Por dónde lo sabrán las que lo prueben.

SANSÓN Pues me van a probar mientras este no se encoja, y ya se sabe que soy más carne que pescado.

GREGORIO Menos mal, que, si no, serías un merluzo. Saca el hierro, que vienen de la casa de Montesco.. Entran otros dos criados [uno llamado ABRAHÁN)

SANSÓN Aquí está mi arma. Tú pelea; yo te guardo las espaldas.

GREGORIO ¿Para volver las tuyas y huir?

SANSÓN Descuida, que no.

GREGORIO No, contigo no me descuido.

SANSÓN Tengamos la ley de nuestra parte: que empiecen ellos.

GREGORIO Me pondré ceñudo cuando pase por su lado, y que se lo tomen como quieran.

SANSÓN Si se atreven. Yo les haré burla , a ver si se dejan insultar.

ABRAHÁN ¿Nos hacéis burla, señor?

SANSÓN Hago burla.

ABRAHÁN ¿Nos hacéis burla a nosotros, señor?

SANSÓN [aparte a GREGORIO] ¿Tenemos la ley de nuestra parte si digo que sí?

GREGORIO [aparte a SANSÓN] No.

SANSÓN No, señor, no os hago burla. Pero hago burla, señor.

GREGORIO ¿Buscáis pelea?

ABRAHÁN ¿Pelea? No, señor.

SANSÓN Más si la buscáis, aquí estoy yo: criado de tan buen amo como el vuestro.

Actividad: 4 (continuación)

Page 184: FB4S_Literatura2

184 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

ABRAHÁN Más no mejor.

SANSÓN Pues…

Entra BENVOLIO.

GREGORIO [aparte a SANSÓN] Di que mejor: ahí viene un pariente del amo

SANSÓN Sí, señor: mejor.

ABRAHÁN ¡Mentira!

SANSÓN Desenvainad si sois hombres. Gregorio, recuerda tu mandoble.

Pelean.

BENVOLIO [desenvaina]

¡Alto, bobos! Envainad; no sabéis lo que hacéis.

Entra TEBALDO…

TEBALDO ¿Conque desenvainas contra míseros esclavos? Vuélvete, Benvolio, y afronta tu muerte.

BENVOLIO Estoy poniendo paz. Envaina tu espada o ven con ella a intenta detenerlos.

TEBALDO ¿Y armado hablas de paz? Odio esa palabra como odio el infierno, a ti y a los Montescos. ¡Vamos, cobarde!

[Luchan.] Entran tres o cuatro CIUDADANOS con palos.

CIUDADANOS ¡Palos, picas, partesanas! ¡Pegadles! ¡Tumbadlos! ¡Abajo con los Capuletos! ¡Abajo con los Montescos!

Entran CAPULETO, en bata , y su esposa [la SEÑORA CAPULETO].

CAPULETO ¿Qué ruido es ese? ¡Dadme mi espada de guerra!

SEÑORA CAPULETO ¡Dadle una muleta! - ¿Por qué pides la espada?

Entran MONTESCO y su esposa [la SEÑORA MONTESCO].

CAPULETO ¡Quiero mi espada! ¡Ahí está Montesco, blandiendo su arma en desafío!

MONTESCO ¡Infame Capuleto! - ¡Suéltame, vamos!

SEÑORA MONTESCO Contra tu enemigo no darás un paso.

Entra el PRINCIPE DELLA SCALA, con su séquito.

PRÍNCIPE ¡Súbditos rebeldes, enemigos de la paz, que profanáis el acero con sangre ciudadana!

Actividad: 4 (continuación)

Page 185: FB4S_Literatura2

185 BLOQUE 5

–¡No escuchan! - ¡Vosotros, hombres, bestias, que apagáis el ardor de vuestra cólera con chorros de púrpura que os salen de las venas! ¡Bajo pena de tormento, arrojad de las manos sangrientas esas mal templadas armas y oíd la decisión de vuestro Príncipe! Tres refriegas, que, por una palabra de nada, vos causasteis, Capuleto, y vos, Montesco, tres veces perturbaron la quietud de nuestras calles e hicieron que los viejos de Verona prescindiesen de su grave indumentaria y con viejas manos empuñasen viejas armas, corroídas en la paz, por apartaros del odio que os corroe. Si causáis otro disturbio, vuestra vida será el precio. Por esta vez, que todos se dispersen. Vos, Capuleto, habréis de acompañarme. Montesco, venid esta tarde a Villa Franca, mi Palacio de Justicia, a conocer mis restantes decisiones sobre el caso. ¡Una vez más, bajo pena de muerte, dispersaos!

Salen [todos, menos MONTESCO, la SEÑORA MONTESCO y BENVOLIO].

MONTESCO ¿Quién ha renovado el viejo pleito? Dime, sobrino, ¿estabas aquí cuando empezó?

BENVOLIO Cuando llegué, los criados de vuestro adversario estaban enzarzados con los vuestros. Desenvainé por separarlos. En esto apareció el fogoso Tebaldo, espada en mano, y la blandía alrededor de la cabeza, cubriéndome de insultos y cortando el aire, que, indemne, le silbaba en menosprecio. Mientras cruzábamos tajos y estocadas, llegaron más, y lucharon de uno y otro lado hasta que el Príncipe vino y pudo separarlos.

SEÑORA MONTESCO ¿Y Romeo? ¿Le has visto hoy? Me alegra el ver que no ha estado en esta pelea.

BENVOLIO Señora, una hora antes de que el astro rey asomase por las áureas ventanas del oriente, la inquietud me empujó a pasear. Entonces, bajo unos sicamores que crecen al oeste de Verona, caminando tan temprano vi a vuestro hijo. Fui hacia él, que, advirtiendo mi presencia, se escondió en el boscaje. Medí sus sentimientos por los míos, que ansiaban un espacio retirado (mi propio ser entristecido me sobraba), seguí mi humor al no seguir el suyo y gustoso evité a quien por gusto me evitaba.

Actividad: 4 (continuación)

Page 186: FB4S_Literatura2

186 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

MONTESCO Le han visto allí muchas mañanas, aumentando con su llanto el rocío de la mañana, añadiendo a las nubes sus nubes de suspiros.

Mas, en cuanto el sol, que todo alegra, comienza a descorrer por el remoto oriente las oscuras cortinas del lecho de Aurora, mi melancólico hijo huye de la luz y se encierra solitario en su aposento, cerrando las ventanas, expulsando toda luz y creándose una noche artificial Este humor será muy sombrío y funesto si la causa no la quita el buen consejo.

BENVOLIO Mi noble tío, ¿conocéis vos la causa?

MONTESCO Ni la conozco, ni por él puedo saberla.

BENVOLIO ¿Le habéis apremiado de uno a otro modo?

MONTESCO Sí, y también otros amigos, más él sólo confía sus sentimientos a sí mismo, no sé si con acierto, y se muestra tan callado y reservado, tan insondable y tan hermético como flor comida por gusano antes de abrir sus tiernos pétalos al aire o al sol ofrecerle su hermosura. Si supiéramos la causa de su pena, le daríamos remedio sin espera.

Entra ROMEO.

BENVOLIO Ahí viene. Os lo ruego, poneos a un lado: me dirá su dolor, si no se ha obstinado.

MONTESCO Espero que, al quedarte, por fin oigas su sincera confesión. Vamos, señora.

Salen [MONTESCO y la SEÑORA MONTESCO].

BENVOLIO Buenos días, primo.

ROMEO ¿Ya es tan de mañana? BENVOLIO Las nueve ya han dado.

ROMEO ¡Ah! Las horas tristes se alargan. ¿Era mi padre quien se fue tan deprisa?

BENVOLIO Sí. ¿Qué tristeza alarga las horas de Romeo?

Actividad: 4 (continuación)

Page 187: FB4S_Literatura2

187 BLOQUE 5

ROMEO No tener lo que, al tenerlo, las abrevia.

BENVOLIO ¿Enamorado?

ROMEO Cansado.

BENVOLIO ¿De amar?

ROMEO De no ser correspondido por mi amada.

BENVOLIO ¡Ah! ¿Por qué el amor, de presencia gentil, es tan duro y tiránico en sus obras?

ROMEO ¡Ah! ¿Por qué el amor, con la venda en los ojos, puede, siendo ciego imponer sus antojos? ¿Dónde comemos? ¡Ah! ¿Qué pelea ha habido? No me lo digas, que ya lo sé todo. Tumulto de odio, pero más de amor. ¡Ah, amor combativo! ¡Ah, odio amoroso! ¡Ah, todo, creado de la nada! ¡Ah, grave levedad, seria vanidad, caos deforme de formas hermosas, pluma de plomo, humo radiante, fuego glacial, salud enfermiza, sueño desvelado, que no es lo que es! Yo siento este amor sin sentir nada en él. ¿No te ríes?

BENVOLIO No, primo; más bien lloro.

ROMEO ¿Por qué, noble alma?

BENVOLIO Porque en tu alma hay dolor.

ROMEO Así es el pecado del amor: mi propio pesar, que tanto me angustia, tú ahora lo agrandas, puesto que lo turbas con el tuyo propio. Ese amor que muestras añade congoja a la que me supera. El amor es humo, soplo de suspiros: se esfuma, y es fuego en ojos que aman; refrénalo, y crece como un mar de lágrimas. ¿Qué cosa es, si no? Locura juiciosa, amargor que asfixia, dulzor que conforta. Adiós, primo mío.

BENVOLIO Voy contigo, espera; injusto serás si ahora me dejas.

Actividad: 4 (continuación)

Page 188: FB4S_Literatura2

188 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

ROMEO ¡Bah! Yo no estoy aquí, y me hallo perdido. Romeo no es este: está en otro sitio.

BENVOLIO Habla en serio y dime quién es la que amas.

ROMEO ¡Ah! ¿Quieres oírme gemir?

BENVOLIO ¿Gemir? No: quiero que digas en serio quién es.

ROMEO Pídele al enfermo que haga testamento; para quien tanto lo está, es un mal momento. En serio, primo, amo a una mujer.

BENVOLIO Por ahí apuntaba yo cuando supe que amabas.

ROMEO ¡Buen tirador! Y la que amo es hermosa.

BENVOLIO Si el blanco es hermoso, antes se acierta.

ROMEO Ahí has fallado: Cupido no la alcanza con sus flechas; es prudente cual Diana: su casta coraza la protege tanto que del niño Amor no la hechiza el arco. No puede asediarla el discurso amoroso, ni cede al ataque de ojos que asaltan, ni recoge el oro que tienta hasta a un santo. En belleza es rica y su sola pobreza. está en que, a su muerte, muere su riqueza.

BENVOLIO ¿Así que ha jurado vivir siempre casta?

ROMEO Sí, y con ese ahorro todo lo malgasta: matando lo bello por severidad priva de hermosura a la posteridad. Al ser tan prudente con esa belleza no merece el cielo, pues me desespera. No amar ha jurado, y su juramento a quien te lo cuenta le hace vivir muerto.

BENVOLIO Hazme caso y no pienses más en ella.

ROMEO Enséñame a olvidar.

BENVOLIO Deja en libertad a tus ojos: contempla otras bellezas.

ROMEO Así estimaré la suya en mucho más. Esas máscaras negras que acarician

Actividad: 4 (continuación)

Page 189: FB4S_Literatura2

189 BLOQUE 5

el rostro de las bellas nos traen al recuerdo la belleza que ocultan. Quien ciego ha quedado no olvida el tesoro que sus ojos perdieron. Muéstrame una dama que sea muy bella. ¿Qué hace su hermosura sino recordarme a la que supera su belleza? Enseñarme a olvidar no puedes. Adiós.

BENVOLIO Pues pienso enseñarte o morir tu deudor. Salen. II – Entran CAPULETO, el Conde PARIS y el gracioso [CRIADO de Capuleto].

CAPULETO Montesco está tan obligado como yo, bajo la misma pena. A nuestros años no será difícil, creo yo, vivir en paz.

PARIS Ambos gozáis de gran reputación y es lástima que llevéis enfrentados tanto tiempo. En fin, señor, ¿qué decís a este pretendiente?

CAPULETO Lo que ya he dicho antes: mi hija nada sabe de la vida; aún no ha llegado a los catorce. Dejad que muera el esplendor de dos veranos y habrá madurado para desposarse.

PARIS Otras más jóvenes ya son madres felices.

CAPULETO Quien pronto se casa, pronto se amarga. Mis otras esperanzas las cubrió la tierra; ella es la única que me queda en la vida. Mas cortejadla, Paris, enamoradla, que en sus sentimientos ella es la que manda. Una vez que acepte, daré sin reservas mi consentimiento al que ella prefiera. Esta noche doy mi fiesta de siempre, a la que vendrá multitud de gente, y todos amigos. Uníos a ellos y con toda el alma os acogeremos. En mi humilde casa esta noche ved estrellas terrenas el cielo encender. La dicha que siente el joven lozano cuando abril vistoso muda el débil paso del caduco invierno, ese mismo goce tendréis en mi casa estando esta noche entre mozas bellas. Ved y oíd a todas, y entre ellas amad a la más meritoria; con todas bien vistas, tal vez al finalqueráis a la mía, aunque es una más. Venid vos conmigo. [Al CRIADO.] Tú ve por Verona, recorre sus calles, busca a las personas que he apuntado aquí; diles que mi casa, si bien les parece, su presencia aguarda.

Actividad: 4 (continuación)

Page 190: FB4S_Literatura2

190 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Sale [con el Conde PARIS]. CRIADO ¡Que busque a las personas que ha apuntado aquí! Ya lo dicen: el zapatero, a su regla; el sastre, a su horma; el pescador, a su brocha, y el pintor, a su red. Pero a mí me mandan que busque a las personas que ha apuntado, cuando no sé leer los nombres que ha escrito el escribiente. Preguntaré al instruido.

Entran BENVOLIO y ROMEO. ¡Buena ocasión!

BENVOLIO Vamos, calla: un fuego apaga otro fuego; el pesar de otro tu dolor amengua; si estás mareado, gira a contrapelo; la angustia insufrible la cura otra pena. Aqueja tu vista con un nuevo mal y el viejo veneno pronto morirá.

ROMEO Las cataplasmas son grandes remedios.

BENVOLIO Remedios, ¿contra qué?

ROMEO Golpe en la espinilla.

BENVOLIO Pero, Romeo, ¿tú estás loco?

ROMEO Loco, no; más atado que un loco: encarcelado, sin mi alimento, azotado y torturado, y… Buenas tardes, amigo.

CRIADO Buenas os dé Dios. Señor, ¿sabéis leer?

ROMEO Sí, mi mala fortuna en mi adversidad.

CRIADO Eso lo habréis aprendido de memoria. Pero, os lo ruego, ¿sabéis leer lo que veáis?

ROMEO Si conozco el alfabeto y el idioma, sí.

CRIADO Está claro. Quedad con Dios.

ROMEO Espera, que sí sé leer. Lee el papel. «El signor Martino, esposa e hijas. El conde Anselmo y sus bellas hermanas. La viuda del signor Vitruvio. El signor Piacencio y sus lindas sobrinas. Mercucio y su hermano Valentino. Mi tío Capuleto, esposa a hijas. Mi bella sobrina Rosalina y Livia. El signor Valentio y su primo Tebaldo. Lucio y la alegre Elena.» Bella compañía. ¿Adónde han de ir?

Actividad: 4 (continuación)

Page 191: FB4S_Literatura2

191 BLOQUE 5

CRIADO Arriba.

ROMEO ¿Adónde? ¿A una cena? CRIADO A nuestra casa.

ROMEO ¿A casa de quién?

CRIADO De mi amo.

ROMEO Tenía que habértelo preguntado antes.

CRIADO Os lo diré sin que preguntéis. Mi amo es el grande y rico Capuleto, y si vos no sois de los Montescos, venid a echar un trago de vino. Quedad con Dios.

Sale.

BENEVOLIO En el festín tradicional de Capuleto estará tu amada, la bella Rosalina, con las más admiradas bellezas de Verona. Tú ve a la fiesta: con ojo imparcial compárala con otras que te mostraré, y, en lugar de un cisne, un cuervo has de ver.

ROMEO Si fuera tan falso el fervor de mis ojos, que mis lágrimas se conviertan en llamas, y si se anegaron, siendo mentirosos, y nunca murieron, cual herejes ardan. ¡Otra más hermosa! Si todo ve el sol, su igual nunca ha visto desde la creación.

BENVOLIO Te parece bella si no ves a otras: tus ojos con ella misma la confrontan. Pero si tus ojos hacen de balanza, sopesa a tu amada con cualquier muchacha que pienso mostrarte brillando en la fiesta, y lucirá menos la que ahora te ciega.

ROMEO Iré, no por admirar a las que elogias, sino sólo el esplendor de mi señora.

[Salen.] III – Entran la SEÑORA CAPULETO y el AMA. SEÑORA CAPULETO Ama, ¿y mi hija? Dile que venga.

AMA Ah, por mi virginidad a mis doce años, ¡si la mandé venir! ¡Eh, paloma! ¡Eh, reina! ¡Santo cielo! ¿Dónde está la niña? ¡Julieta!

Entra JULIETA.

Actividad: 4 (continuación)

Page 192: FB4S_Literatura2

192 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

JULIETA Hola, ¿quién me llama?

AMA Tu madre.

JULIETA Aquí estoy, señora. ¿Qué deseáis?

SEÑORA CAPULETO Pues se trata… Ama, déjanos un rato; hemos de hablar a solas… Ama, vuelve. Pensándolo bien, más vale que lo oigas. Sabes que mi hija está en edad de merecer.

AMA Me sé su edad hasta en las horas.

SEÑORA CAPULETO Aún no tiene los catorce.

AMA Apuesto catorce de mis dientes (aunque, ¡válgame!, no me quedan más que cuatro) a que no ha cumplido los catorce. ¿Cuánto falta para que acabe julio?

SEÑORA CAPULETO Dos semanas y pico.

AMA Pues con o sin pico, entre todos los días del año la última noche de julio cumple los catorce. Susana y ella (¡Señor, da paz a las ánimas!) tenían la misma edad. Bueno, Susana está en el cielo, yo no la merecía. Como digo, la última noche de julio cumple los catorce, vaya que sí; me acuerdo muy bien. Del terremoto hace ahora once años y, de todos los días del año (nunca se me olvidará) ese mismo día la desteté: me había puesto ajenjo en el pecho, ahí sentada al sol, bajo el palomar. El señor y vos estabais en Mantua. (¡qué memoria tengo!). Pero, como digo, en cuanto probó el ajenjo en mi pezón y le supo tan amargo… Angelito, ¡hay que ver qué rabia le dio la teta! De pronto el palomar dice que tiembla; desde luego, no hacía falta avisarme que corriese. Y de eso ya van once años, pues entonces se tenía en pie ella solita. ¡Qué digo! ¡Pero si podía andar y correr! El día antes se dio un golpe en la frente, y mi marido (que en paz descanse, siempre alegre) levantó a la niña. «Ajá», le dijo, «¿te caes boca abajo? Cuando tengas más seso te caerás boca arriba, ¿a que sí, Juli?» Y, Virgen santa,

Actividad: 4 (continuación)

Page 193: FB4S_Literatura2

193 BLOQUE 5

la mocosilla paró de llorar y dijo que sí. ¡Pensar que la broma iba a cumplirse! Aunque viva mil años, juro que nunca se me olvidara. «¿A que sí, Juli?», dice. Y la pobrecilla se calla y le dice que sí.

SEÑORA CAPULETO Ya basta. No sigas, te lo ruego.

AMA Sí, señora. Pero es que me viene la risa de pensar que se calla y le dice que sí. Y eso que llevaba en la frente un chichón de grande como un huevo de pollo; un golpe muy feo, y lloraba amargamente. «Ajá» , dice mi marido, «¿te caes boca abajo? Cuando seas mayor te caerás boca arriba, ¿a que sí, Juli?» Y se calla y le dice que sí.

JULIETA Calla tú también, ama, te lo ruego.

AMA ¡Chsss…! He dicho. Dios te dé su gracia; fuiste la criatura más bonita que crié. Ahora mi único deseo es vivir para verte casada. SEÑORA CAPULETO Pues de casamiento venía yo a hablar. Dime, Julieta, hija mía, ¿qué te parece la idea de casarte?

JULIETA Es un honor que no he soñado.

AMA ¡Un honor! Si yo no fuera tu nodriza, diría que mamaste listeza de mis pechos.

SEÑORA CAPULETO Pues piensa ya en el matrimonio. Aquí, en Verona, hay damas principales, más jóvenes que tú, que ya son madres. Según mis cuentas, yo te tuve a ti más o menos a la edad que tú tienes ahora. Abreviando: el gallardo Paris te pretende.

AMA ¡Qué hombre, jovencita! Un hombre que el mundo entero… ¡Es la perfección!

SEÑORA CAPULETO El estío de Verona no da tal flor.

AMA ¡Eso, es una flor, toda una flor!

SEÑORA CAPULETO ¿Qué dices? ¿Podrás amar al caballero? Esta noche le verás en nuestra fiesta Si lees el semblante de Paris como un libro, verás que la belleza ha escrito en él la dicha. Examina sus facciones y hallarás

Actividad: 4 (continuación)

Page 194: FB4S_Literatura2

194 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

que congenian en armónica unidad, y, si algo de este libro no es muy claro, en el margen de sus ojos va glosado. A este libro de amor, que ahora es tan bello,

le falta cubierta para ser perfecto. Si en el mar vive el pez, también hay excelencia en todo lo bello que encierra belleza: hay libros con gloria, pues su hermoso fondo queda bien cerrado con broche de oro. Todas sus virtudes, uniéndote a él, también serán tuyas, sin nada perder.

AMA Perder, no; ganar: el hombre engorda a la mujer.

SEÑORA CAPULETO En suma, ¿crees que a Paris amarás?

JULIETA Creo que sí, si la vista lleva a amar. Más no dejaré que mis ojos le miren más de lo que vuestro deseo autorice.

Entra un CRIADO.

CRIADO Señora, los convidados ya están; la cena, en la mesa; preguntan por vos y la señorita; en la despensa maldicen al ama, y todo está por hacer. Yo voy a servir. Os lo ruego, venid en seguida.

Sale.

SEÑORA CAPULETO Ahora mismo vamos. Julieta, te espera el conde.

AMA ¡Vamos! ¡A gozar los días gozando las noches!

Salen. IV – Entran ROMEO, MERCUCIO, BENVOLIO, con cinco o seis máscaras, portadores de antorchas.

ROMEO ¿Decimos el discurso de rigor o entramos sin dar explicaciones?

BENVOLIO Hoy ya no se gasta tanta ceremonia: nada de Cupido con los ojos vendados llevando por arco una regla pintada y asustando a las damas como un espantajo, ni tímido prólogo que anuncia una entrada dicho de memoria con apuntador. Que nos tomen como quieran. Nosotros les tomamos algún baile y nos vamos.

ROMEO Dadme una antorcha, que no estoy para bailes. Si estoy tan sombrío, llevaré la luz.

MERCUCIO No, gentil Romeo: tienes que bailar.

Actividad: 4 (continuación)

Page 195: FB4S_Literatura2

195 BLOQUE 5

ROMEO No, de veras. Vosotros lleváis calzado de ingrávida suela, pero yo del suelo no puedo moverme, de tanto que me pesa el alma.

MERCUCIO Tú, enamorado, pídele las alas a Cupido y toma vuelo más allá de todo salto.

ROMEO El vuelo de su flecha me ha alcanzado y ya no puedo elevarme con sus alas, ni alzarme por encima de mi pena, y así me hundo bajo el peso del amor.

MERCUCIO Para hundirte en amor has de hacer peso: demasiada carga para cosa tan tierna.

ROMEO ¿Tierno el amor? Es harto duro, harto áspero y violento, y se clava como espina.

MERCUCIO Si el amor te maltrata, maltrátalo tú: si se clava, lo clavas y lo hundes. Dadme una máscara, que me tape el semblante: para mi cara, careta. ¿Qué me importa ahora que un ojo curioso note imperfecciones? Que se ruborice este mascarón.

BENVOLIO Vamos, llamad y entrad. Una vez dentro, todos a mover las piernas.

ROMEO Dadme una antorcha. Que la alegre compañía haga cosquillas con sus pies a las esteras , que a mí bien me cuadra el viejo proverbio: bien juega quien mira, y así podré ver mejor la partida; pero sin jugar.

MERCUCIO Te la juegas, dijo el guardia. Si no juegas, habrá que sacarte; sacarte, con perdón, del fango amoroso en que te hundes. Ven, que se apaga la luz.

ROMEO No es verdad.

MERCUCIO Digo que si nos entretenemos, malgastamos la antorcha, cual si fuese de día. Toma el buen sentido y verás que aciertas cinco veces más que con la listeza.

ROMEO Nosotros al baile venimos por bien, más no veo el acierto.

Actividad: 4 (continuación)

Page 196: FB4S_Literatura2

196 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

MERCUCIO Pues dime por qué.

ROMEO Anoche tuve un sueño.

MERCUCIO Y también yo.

ROMEO ¿Qué soñaste?

MERCUCIO Que los sueños son ficción.

ROMEO No, porque durmiendo sueñas la verdad.

MERCUCIO Ya veo que te ha visitado la reina Mab , la partera de las hadas. Su cuerpo es tan menudo cual piedra de ágata en el anillo de un regidor. Sobre la nariz de los durmientes seres diminutos tiran de su carro, que es una cáscara vacía de avellana y está hecho por la ardilla carpintera o la oruga (de antiguo carroceras de las hadas). Patas de araña zanquilarga son los radios, alas de saltamontes la capota; los tirantes, de la más fina telaraña; la collera, de reflejos lunares sobre el agua; la fusta, de hueso de grillo; la tralla, de hebra; el cochero, un mosquito vestido de gris, menos de la mitad que un gusanito sacado del dedo holgazán de una muchacha. Y con tal pompa recorre en la noche cerebros de amantes, y les hace soñar el amor; rodillas de cortesanos, y les hace soñar reverencias; dedos de abogados, y les hace soñar honorarios; labios de damas, y les hace soñar besos, labios que suele ulcerar la colérica Mab, pues su aliento está mancillado por los dulces. A veces galopa sobre la nariz de un cortesano y le hace soñar que huele alguna recompensa; y a veces acude con un rabo de cerdo por diezmo y cosquillea en la nariz al cura dormido, que entonces sueña con otra parroquia. A veces marcha sobre el cuello de un soldado y le hace soñar con degüellos de extranjeros, brechas, emboscadas, espadas españolas, tragos de a litro; y entonces le tamborilea en el oído, lo que le asusta y despierta; y él, sobresaltado, entona oraciones y vuelve a dormirse. Esta es la misma Mab que de noche les trenza la crin a los caballos, y a las desgreñadas les emplasta mechones de pelo, que, desenredados, traen desgracias.

Actividad: 4 (continuación)

Page 197: FB4S_Literatura2

197 BLOQUE 5

Es la bruja que, cuando las mozas yacen boca arriba, las oprime y les enseña a concebir y a ser mujeres de peso. Es la que…

ROMEO ¡Calla, Mercucio, calla! No hablas de nada.

MERCUCIO Es verdad: hablo de sueños, que son hijos de un cerebro ocioso y nacen de la vana fantasía, tan pobre de sustancia como el aire y más variable que el viento, que tan pronto galantea al pecho helado del norte como, lleno de ira, se aleja resoplando y se vuelve hacia el sur, que gotea de rocío.

BENVOLIO El viento de que hablas nos desvía. La cena terminó y llegaremos tarde.

ROMEO Muy temprano, temo yo, pues presiento que algún accidente aún oculto en las estrellas iniciará su curso aciago con la fiesta de esta noche y pondrá fin a esta vida que guardo en mi pecho con el ultraje de una muerte adelantada. Más que Aquél que gobierna mi rumbo guíe mi nave. ¡Vamos, alegres señores!

BENVOLIO ¡Que suene el tambor!

Desfilan por el escenario [y salen]. V – Entran CRIADOS con servilletas.

CRIADO 1 ¿Dónde está Perola, que no ayuda a quitar la mesa? ¿Cuándo coge un plato? ¿Cuándo friega un plato?

CRIADO 2 Si la finura sólo está en las manos de uno, y encima no se las lava, vamos listos.

CRIADO 1 Llevaos las banquetas, quitad el aparador, cuidado con la plata. Oye, tú, sé bueno y guárdame un poco de mazapán; y hazme un favor: dile al portero que deje entrar a Susi Muelas y a Lena

[Sale el CRIADO 2] ¡Antonio! ¡Perola! [Entran otros dos CRIADOS.]

CRIADO 3 Aquí estamos, joven.

CRIADO 1 Te buscan y rebuscan, lo llaman y reclaman allá, en el salón.

CRIADO 4 No se puede estar aquí y allí. ¡Ánimo, muchachos! Venga alegría, que quien resiste, gana el premio.

Salen.

Actividad: 4 (continuación)

Page 198: FB4S_Literatura2

198 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Entran [CAPULETO, la SEÑORA CAPULETO, JULIETA, TEBALDO, el AMA], todos los convidados y

las máscaras [ROMEO, BENVOLIO y MERCUCIO].

CAPULETO ¡Bienvenidos, señores! Las damas sin callos querrán echar un baile con vosotros.-¡Vamos, señoras!

¿Quién de vosotras se niega a bailar? La que haga remilgos juraré que tiene callos. ¿A que he acertado?-¡Bienvenidos, señores! Hubo un tiempo en que yo me ponía el antifaz y musitaba palabras deleitosas al oído de una bella. Pero pasó, pasó. Bienvenidos, señores.-¡ Músicos, a tocar! ¡Haced sitio, despejad! ¡Muchachas, a bailar! Suena la música y bailan.

¡Más luz, bribones! Desmontad las mesas y apagad la lumbre, que da mucho calor Oye, ¡qué suerte la visita inesperada! Vamos, siéntate, pariente Capuleto, que nuestra época de bailes ya pasó. ¿Cuánto tiempo hace que estuvimos en una mascarada?

PARIENTE DE CAPULETO ¡Virgen santa! Treinta años.

CAPULETO ¡Qué va! No tanto, no tanto. Fue cuando la boda de Lucencio: en Pentecostés hará unos veinticinco años. Esa fue la última vez.

PARIENTE DE CAPULETO Hace más, hace más: su hijo es mayor; tiene treinta años.

CAPULETO ¿Me lo vas a decir tú? Hace dos años era aún menor de edad. ROMEO [a un CRIADO] ¿Quién es la dama cuya mano enaltece a ese caballero?

CRIADO No lo sé, señor.

ROMEO ¡Ah, cómo enseña a brillar a las antorchas! En el rostro de la noche es cual la joya que en la oreja de una etíope destella… No se hizo para el mundo tal belleza. Esa dama se distingue de las otras como de los cuervos la blanca paloma. Buscaré su sitio cuando hayan bailado y seré feliz si le toco la mano. ¿Supe qué es amor? Ojos, desmentidlo, pues nunca hasta ahora la belleza he visto.

Actividad: 4 (continuación)

Page 199: FB4S_Literatura2

199 BLOQUE 5

TEBALDO Por su voz, este es un Montesco.- Muchacho, tráeme el estoque.- ¿Cómo se atreve a venir aquí el infame con esa careta, burlándose de fiesta tan solemne? Por mi cuna y la honra de mi estirpe, que matarle no puede ser un crimen.

CAPULETO ¿Qué pasa, sobrino? ¿Por qué te sulfuras?

TEBALDO Tío, ese es un Montesco, nuestro enemigo: un canalla que viene ex profeso a burlarse de la celebración.

CAPULETO ¿No es el joven Romeo?

TEBALDO El mismo: el canalla de Romeo.

CAPULETO Cálmate, sobrino; déjale en paz: se porta como un digno caballero y, a decir verdad, Verona habla con orgullo de su nobleza y cortesía. Ni por todo el oro de nuestra ciudad le haría ningún desaire aquí, en mi casa. Así que calma, y no le hagas caso. Es mi voluntad, y si la respetas, muéstrate amable y deja ese ceño, pues casa muy mal con una fiesta.

TEBALDO Casa bien si el convidado es un infame. ¡No pienso tolerarlo!

CAPULETO Vas a tolerarlo. Óyeme, joven don nadie: vas a tolerarlo, ¡pues sí! ¿Quién manda aquí, tú o yo? ¡Pues sí! ¿Tú no tolerarlo? Dios me bendiga, ¿tú armar alboroto aquí, en mi fiesta? ¿Tú andar desbocado? ¿Tú hacerte el héroe?

TEBALDO Pero, tío, ¡es una vergüenza!

CAPULETO ¡Conque sí! ¡Serás descarado! ¡Conque una vergüenza! Este juego tuyo te puede costar caro, te lo digo yo. ¡Tú contrariarme! Ya está bien.-¡ Magnífico, amigos!-¡ Insolente! Vete, cállate o…-¡Más luz, más luz!- Te juro que te haré callar-¡ Alegría, amigos!

TEBALDO Calmarme a la fuerza y estar indignado me ha descompuesto, al ser tan contrarios.

Actividad: 4 (continuación)

Page 200: FB4S_Literatura2

200 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Ahora me retiro, más esta intrusión, ahora tan grata, causará dolor.

Sale.

ROMEO Si con mi mano indigna he profanado tu santa efigie, sólo peco en eso: mi boca, peregrino avergonzado, suavizará el contacto con un beso.

JULIETA Buen peregrino, no reproches tanto a tu mano un fervor tan verdadero: si juntan manos peregrino y santo, palma con palma es beso de palmero.

ROMEO ¿Ni santos ni palmeros tienen boca?

JULIETA Sí, peregrino: para la oración.

ROMEO Entonces, santa, mi oración te invoca: suplico un beso por mi salvación.

JULIETA Los santos están quietos cuando acceden.

ROMEO Pues, quieta, y tomaré lo que conceden

[La besa.]

Mi pecado en tu boca se ha purgado.

JULIETA Pecado que en mi boca quedaría.

ROMEO Repruebas con dulzura. ¿Mi pecado? ¡Devuélvemelo!

JULIETA Besas con maestría.

AMA Julieta, tu madre quiere hablarte.

ROMEO ¿Quién es su madre?

AMA Pero, ¡joven! Su madre es la señora de la casa, y es muy buena, prudente y virtuosa. Yo crié a su hija, con la que ahora hablabais. Os digo que quien la gane, conocerá el beneficio.

ROMEO ¿Es una Capuleto? ¡Triste cuenta! Con mi enemigo quedo en deuda.

Actividad: 4 (continuación)

Page 201: FB4S_Literatura2

201 BLOQUE 5

BENVOLIO Vámonos, que lo bueno poco dura.

ROMEO Sí, es lo que me temo, y me preocupa.

CAPULETO Pero, señores, no queráis iros ya. Nos espera un humilde postrecito. Le hablan al oído.

¿Ah, sí? Entonces, gracias a todos. Gracias, buenos caballeros, buenas noches. -¡Más antorchas aquí, vamos! Después, a acostarse.-Oye, ¡qué tarde se está haciendo! Me voy a descansar. Salen todos [menos JULIETA y el AMA].

JULIETA Ven aquí, ama. ¿Quién es ese caballero?

AMA El hijo mayor del viejo Tiberio.

JULIETA ¿Y quién es el que está saliendo ahora?

AMA Pues creo que es el joven Petrucio.

JULIETA ¿Y el que le sigue, el que no bailaba?

AMA No sé.

JULIETA Pregunta quién es.-Si ya tiene esposa, la tumba sería mi lecho de bodas.

AMA Se llama Romeo y es un Montesco: el único hijo de tu gran enemigo.

JULIETA ¡Mi amor ha nacido de mi único odio! Muy pronto le he visto y tarde le conozco. Fatal nacimiento de amor habrá sido si tengo que amar al peor enemigo.

AMA ¿Qué dices? ¿Qué dices?

JULIETA Unos versos que he aprendido de uno con quien bailé. Llaman a JULIETA desde dentro.

AMA ¡Ya va! ¡Ya va!-Vamos, los convidados ya no están.

Actividad: 4 (continuación)

Page 202: FB4S_Literatura2

202 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Reseña descriptiva. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce un fragmento de una obra dramática clásica.

Lee y reseña un fragmento de una obra dramática clásica.

Aprecia los elementos del teatro clásico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4 (continuación)

Page 203: FB4S_Literatura2

203 BLOQUE 5

Cierre

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el texto dramático dentro del contexto socio-cultural y político del Renacimiento.

Lee y analiza textos dramáticos del Renacimiento.

Aprecia los textos dramáticos del Renacimiento.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con la información de la secuencia.

Actividad: 5

Page 204: FB4S_Literatura2

204 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Secuencia didáctica 2. Elementos contextuales y subgéneros del género dramático.

Inicio

Page 205: FB4S_Literatura2

205 BLOQUE 5

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce elementos del texto dramático.

Identifica elementos del texto dramático.

Reflexiona sobre elementos del texto dramático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta el siguiente cuestionario. 1. Anota los subgéneros literarios que recuerdes.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Una novela se divide en capítulos, ¿cómo se divide un texto dramático?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. Reflexiona ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la producción y recepción de la obra dramática?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Alguna vez has tenido la oportunidad de asistir a una representación teatral? Si es así, ¿cuáles fueron tus

impresiones? _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 206: FB4S_Literatura2

206 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Desarrollo

Reconoce los elementos contextuales de la obra dramática. Emisor (autor). El autor de una pieza teatral centra su atención en las ideas que el personaje transmitirá a su público. Desarrolla un argumento y logra coherencia en las acciones. Receptor (lector). Generalmente es el lector o espectador de la obra. Para conocer mejor la obra dramática, es conveniente considerar el contexto tanto del autor (contexto de producción) como del lector (contexto de recepción).

Contexto. El autor escribe la obra a partir de un contexto social, económico, político, ético, religioso, etcétera, y su influencia en la sociedad. Contexto de producción. Se refiere a las situaciones donde el autor crea su obra para que los personajes transmitan los acontecimientos reales o imaginados productos de las diversas inquietudes. Contexto de recepción. Busca que cuando el lector lea la obra pueda identificar ideas de los diferentes niveles del contenido de la misma, nivel sociocultural y de los datos biográficos y psicológicos en los que el autor creó su obra. Verdugo Preciado, Arcelia, Díaz Sarabia, Emérita, Pérez Ramírez, María Concepción. Literatura II, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, Hermosillo 2007.

Drama

Drama (del griego δράμα, hacer o actuar) Suele llamarse “drama” únicamente al que incluye elementos, especialmente cuando tiene el llamado “final trágico”, pero el término abarca también las obras cómicas. De hecho, desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) el drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento. También se le considera un subgénero intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan tanta intensidad como en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos y pasa a llamarse tragicomedia. El final puede ser desagradable; aunque en la mayoría de las ocasiones desarrolla hechos conflictivos que al final se resuelven felizmente. El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque éste y sus seguidores lo llamaron comedia. Características del drama

A) El personaje principal tiene la opción de transformar su vida; es decir, el final de la obra. B) Refleja una realidad. C) Es un género actual que desemboca en melodramas televisivos y, en buena medida, en el cine. D) El personaje puede representar vicios y virtudes.

Page 207: FB4S_Literatura2

207 BLOQUE 5

Escritores de drama

Entre los principales dramáticos destacan: William Shakespeare, Lope de Vega, Enrique Ibsen, Federico García Lorca, Emilio Carballido, etcétera. Subgéneros dramáticos. Además de la tragedia, la comedia y el drama que son los subgéneros teatrales mayores o más importantes, existen los subgéneros menores entre los que destacan:

Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo…). Este subgénero vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus. Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes es Ramón de la Cruz. Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV). Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616). Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones. Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a

manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado. En el teatro, también existen subgéneros musicales como la ópera y la zarzuela: Ópera se conoce bajo el nombre de „ópera‟ al género artístico dramático en el cual una representación teatral se lleva a cabo a través de música y de canciones cantadas. En la ópera, los artistas cumplen el rol tanto de actores como de cantantes ya que actúan el guión establecido y los cantos, que por lo general suelen ser líricos, de manera combinada. También pueden incluirse escenas de danza que se suma como otra destreza para estos artistas. Finalmente, otra de las características básicas de la ópera es la presencia de una orquesta que reproduce en vivo las composiciones musicales correspondientes a la obra. Zarzuela obra dramática y musical en la que alternan el canto y la declamación. Deriva su nombre del Real Sitio de la Zarzuela, próximo a Madrid, donde se representaron las primeras obras de este género.

Page 208: FB4S_Literatura2

208 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos contextuales, el drama y subgéneros del género dramático.

Organiza la información sobre los elementos contextuales, el drama y los subgéneros del género dramático.

Muestra interés al organizar la información.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con la información de los elementos contextuales, el drama y los subgéneros dramáticos.

Actividad: 2

Page 209: FB4S_Literatura2

209 BLOQUE 5

El maestro (a) organizará la lectura teatral del siguiente fragmento y escribirás una reseña crítica.

Fuenteovejuna [Teatro: Acto primero]

Lope de Vega Personas que hablan en ella: La reina ISABEL de Castilla El REY Fernando de Aragón Rodrigo Téllez Girón, MAESTRE de la Orden de Calatrava Fernán Gómez de Guzmán, COMENDADOR Mayor de la Orden de Calatrava Don Gómez MANRIQUE Un JUEZ Dos REGIDORES de Ciudad Real ORTUÑO, criado del Comendador FLORES, criado del Comendador ESTEBAN, Alcaide de Fuenteovejuna ALONSO, un regidor de Fuenteovejuna Otro REGIDOR de Fuenteovejuna LAURENCIA, labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban JACINTA, labradora de Fuenteovejuna PASCUALA, labradora de Fuenteovejuna JUAN ROJO, labrador FRONDOSO, labrador MENGO, labrador gracioso BARRILDO, labrador LEONELO, Licenciado en derecho CIMBRANO, soldado Un MUCHACHO LABRADORES y LABRADORAS MÚSICOS ACTO PRIMERO Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUÑO, criados COMENDADOR: ¿Sabe el maestre que estoy en la villa? FLORES: Ya lo sabe. ORTUÑO: Está, con la edad, más grave. COMENDADOR: Y ¿sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán? FLORES: Es muchacho, no te asombre. COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me dan de comendador mayor? ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés se aleje. COMENDADOR: Conquistará poco amor. Es llave la cortesía para abrir la voluntad; y para la enemistad la necia descortesía.

Actividad: 3

Page 210: FB4S_Literatura2

210 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

ORTUÑO: Si supiese un descortés cómo le aborrecen todos -y querrían de mil modos poner la boca a sus pies--, antes que serlo ninguno, se dejaría morir.

FLORES: ¡Qué cansado es de sufrir! ¡Qué áspero y qué importuno! Llaman la descortesía necedad en los iguales, porque es entre desiguales linaje de tiranía. Aquí no te toca nada; que un muchacho aún no ha llegado a saber qué es ser amado. COMENDADOR: La obligación de la espada que se ciñó, el mismo día que la cruz de Calatrava le cubrió el pecho, bastaba para aprender cortesía. FLORES: Si te han puesto mal con él, presto lo conocerás. ORTUÑO: Vuélvete, si en duda estás. COMENDADOR: Quiero ver lo que hay en él. Sale el MAESTRE de Calatrava y acompañamiento MAESTRE: Perdonad, por vida mía, Fernán Gómez de Guzmán; que agora nueva me dan que en la villa estáis. COMENDADOR: Tenía muy justa queja de vos; que el amor y la crïanza me daban más confïanza, por ser, cual somos los dos, vos maestre en Calatrava, yo vuestro comendador y muy vuestro servidor. MAESTRE: Seguro, Fernando, estaba de vuestra buena venida. Quiero volveros a dar los brazos. COMENDADOR: Debéisme honrar; que he puesto por vos la vida entre diferencias tantas, hasta suplir vuestra edad el pontífice. MAESTRE: Es verdad. Y por las señales santas que a los dos cruzan el pecho, que os lo pago en estimaros y como a mi padre honraros. COMENDADOR: De vos estoy satisfecho.

Actividad: 3 (continuación)

Page 211: FB4S_Literatura2

211 BLOQUE 5

MAESTRE: ¿Qué hay de guerra por allá? COMENDADOR: Estad atento, y sabréis la obligación que tenéis. MAESTRE: Decid que ya lo estoy, ya. COMENDADOR: Gran maestre, don Rodrigo Téllez Girón, que a tan alto lugar os trajo el valor de aquel vuestro padre claro, que, de ocho años, en vos renunció su maestrazgo, que después por más seguro juraron y confirmaron reyes y comendadores, dando el pontífice santo Pío segunda sus bulas y después las suyas Paulo para que don Juan Pacheco, gran maestre de Santiago, fuese vuestro coadjutor: ya que es muerto, y que os han dado el gobierno sólo a vos, aunque de tan pocos años, advertid que es honra vuestra seguir en aqueste caso la parte de vuestros deudos; porque, muerto Enrique cuarto, quieren que al rey don Alonso de Portugal, que ha heredado, por su mujer, a Castilla, obedezcan sus vasallos; que aunque pretende lo mismo por Isabel don Fernando, gran príncipe de Aragón, no con derecho tan claro a vuestros deudos, que, en fin, no presumen que hay engaño en la sucesión de Juana, a quien vuestro primo hermano tiene agora en su poder. Y así, vengo a aconsejaros que juntéis los caballeros de Calatrava en Almagro, y a Ciudad Real toméis, que divide como paso a Andalucía y Castilla, para mirarlos a entrambos. Poca gente es menester, porque tienen por soldados solamente sus vecinos y algunos pocos hidalgos, que defienden a Isabel y llaman rey a Fernando. Será bien que deis asombro, Rodrigo, aunque niño, a cuantos

Actividad: 3 (continuación)

Page 212: FB4S_Literatura2

212 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

dicen que es grande esa cruz para vuestros hombros flacos. Mirad los condes de Urueña,

de quien venís, que mostrando os están desde la fama los laureles que ganaros; los marqueses de Villena, y otros capitanes, tantos, que las alas de la fama apenas pueden llevarlos. Sacad esa blanca espada; que habéis de hacer, peleando, tan roja como la cruz; porque no podré llamaros maestre de la cruz roja que tenéis al pecho, en tanto que tenéis la blanca espada; que una al pecho y otra al lado, entrambas han de ser rojas; y vos, Girón soberano, capa del templo inmortal de vuestros claros pasados. MAESTRE: Fernán Gómez, estad cierto, que en esta parcialidad, porque veo que es verdad, con mis deudos me concierto. Y si importa, como paso a Ciudad Real mi intento, veréis que como violento rayo sus muros abraso. No porque es muerto mi tío piensen de mis pocos años los propios y los extraños que murió con él mi brío. Sacaré la blanca espada para que quede su luz de la color de la cruz, de roja sangre bañada. Vos, ¿adónde residís tenéis algunos soldados? COMENDADOR: Pocos, pero mis criados; que si de ellos os servís, pelearán como leones. Ya veis que en Fuenteovejuna hay gente humilde, y alguna no enseñada en escuadrones, sino en campos y labranzas. MAESTRE: ¿Allí residís? COMENDADOR: Allí de mi encomienda escogí casa entre aquestas mudanzas. Vuestra gente se registre; que no quedará vasallo.

Actividad: 3 (continuación)

Page 213: FB4S_Literatura2

213 BLOQUE 5

MAESTRE: Hoy me veréis a caballo, poner la lanza en el ristre. Vanse. Salen PASCUALA y LAURENCIA LAURENCIA: ¡Más que nunca acá volviera! PASCUALA: Pues a la hé que pensé que cuando te lo conté más pesadumbre te diera. LAURENCIA: ¡Plega al cielo que jamás le vea en Fuenteovejuna! PASCUALA: Yo, Laurencia, he visto alguna tan brava, y pienso que más; y tenía el corazón brando como una manteca. LAURENCIA: Pues ¿hay encina tan seca como ésta mi condición? PASCUALA: Anda ya; que nadie diga: "de esta agua no beberé." LAURENCIA: ¡Voto al sol que lo diré, aunque el mundo me desdiga! ¿A qué efecto fuera bueno querer a Fernando yo? ¿Casaráme con él? PASCUALA: No. LAURENCIA: Luego la infamia condeno. ¡Cuántas mozas en la villa, del comendador fïadas, andan ya descalabradas! PASCUALA: Tendré yo por maravilla que te escapes de su mano. LAURENCIA: Pues en vano es lo que ves, porque ha que me sigue un mes, y todo, Pascuala, en vano. Aquel Flores, su alcahuete, y Ortuño, aquel socarrón, me mostraron un jubón, una sarta y un copete. Dijéronme tantas cosas de Fernando, su señor, que me pusieron temor; más no serán poderosas para contrastar mi pecho. PASCUALA: ¿Dónde te hablaron? LAURENCIA: Allá en el arroyo, y habrá seis días. PASCUALA: Y yo sospecho que te han de engañar, Laurencia. LAURENCIA: ¿A mí? PASCUALA: Que no, sino al cura. LAURENCIA: Soy, aunque polla, muy dura yo para su reverencia. Pardiez, más precio poner, Pascuala, de madrugada,

Actividad: 3 (continuación)

Page 214: FB4S_Literatura2

214 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

un pedazo de lunada al huego para comer, con tanto zalacotón

de una rosca que yo amaso, y hurtar a mi madre un vaso del pegado cangilón, y más precio al mediodía ver la vaca entre las coles haciendo mil caracoles con espumosa armonía; y concertar, si el camino me ha llegado a causar pena, casar un berenjena con otro tanto tocino; y después un pasatarde, mientras la cena se aliña, de una cuerda de mi viña, que Dios de pedrisco guarde; y cenar un salpicón con su aceite y su pimienta, e irme a la cama contenta, y al "inducas tentación" rezalle mis devociones, que cuantas raposerías, con su amor y sus porfías, tienen estos bellacones; porque todo su cuidado, después de darnos disgusto, es anochecer con gusto y amanecer con enfado. PASCUALA: Tienes, Laurencia, razón; que en dejando de querer, más ingratos suelen ser que al villano el gorrión. En el invierno, que el frío tiene los campos helados, descienden de los tejados, diciéndole: "tío, tío," hasta llegar a comer las migajas de la mesa; mas luego que el frío cesa, y el campo ven florecer, no bajan diciendo "tío," del beneficio olvidados, mas saltando en los tejados dicen: "judío, judío." Pues tales los hombres son: cuando nos han menester, somos su vida, su ser, su alma, su corazón; pero pasadas las ascuas, las tías somos judías, y en vez de llamarnos tías, anda el nombre de las pascuas.

Actividad: 3 (continuación)

Page 215: FB4S_Literatura2

215 BLOQUE 5

LAURENCIA: No fïarse de ninguno. PASCUALA: Lo mismo digo, Laurencia. Salen MENGO, BARRILDO y FRONDOSO FRONDOSO: En aquesta diferencia andas, Barrildo, importuno. BARRILDO: A lo menos aquí está quien nos dirá lo más cierto. MENGO: Pues hagamos un concierto antes que lleguéis allá, y es, que si juzgan por mí, me dé cada cual la prenda, precio de aquesta contienda. BARRILDO: Desde aquí digo que sí. Más si pierdes, ¿qué darás? MENGO: Daré mi rabel de boj, que vale más que una troj, porque yo le estimo en más. BARRILDO: Soy contento. FRONDOSO: Pues lleguemos. Dios os guarde, hermosas damas. LAURENCIA: ¿Damas, Frondoso, nos llamas? FRONDOSO: Andar al uso queremos: al bachiller, licenciado; al ciego, tuerto; al bisojo, bizco; resentido, al cojo; y buen hombre, al descuidado. Al ignorante, sesudo; al mal galán, soldadesca; a la boca grande, fresca; y al ojo pequeño, agudo. Al pleitista, diligente; gracioso al entremetido; al hablador, entendido; y al insufrible, valiente. Al cobarde, para poco; al atrevido, bizarro; compañero al que es un jarro; y desenfadado, al loco. Gravedad, al descontento; a la calva, autoridad; donaire, a la necedad; y al pie grande, buen cimiento. Al buboso, resfriado; comedido al arrogante; al ingenioso, constante; al corcovado, cargado. Esto al llamaros imito, damas, sin pasar de aquí; porque fuera hablar así proceder en infinito. LAURENCIA: Allá en la ciudad, Frondoso, llámase por cortesía de esta suerte; y a fe mía, que hay otro más riguroso

Actividad: 3 (continuación)

Page 216: FB4S_Literatura2

216 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

y peor vocabulario en las lenguas descorteses. FRONDOSO: Querría que lo dijeses.

LAURENCIA: Es todo a esotro contrario: al hombre grave, enfadoso; venturoso al descompuesto; melancólico al compuesto; y al que reprehende, odioso. Importuno al que aconseja; al liberal, moscatel; al justiciero, cruel; y al que es piadoso, madeja. Al que es constante, villano; al que es cortés, lisonjero; hipócrita al limosnero; y pretendiente al cristiano. Al justo mérito, dicha; a la verdad, imprudencia; cobardía a la paciencia; y culpa a lo que es desdicha. Necia a la mujer honesta; mal hecha a la hermosa y casta; y a la honrada... Pero basta; que esto basta por respuesta. MENGO: Digo que eres el dimuño. LAURENCIA: ¡Soncas que lo dice mal! MENGO: Apostaré que la sal la echó el cura con el puño. LAURENCIA: ¿Qué contienda os ha traído, si no es que mal lo entendí? FRONDOSO: Oye, por tu vida. LAURENCIA: Di. FRONDOSO: Préstame, Laurencia, oído. LAURENCIA: Como prestado, y aun dado, desde agora os doy el mío. FRONDOSO: En tu discreción confío. LAURENCIA: ¿Qué es lo que habéis apostado? FRONDOSO: Yo y Barrildo contra Mengo. LAURENCIA: ¿Qué dice Mengo? BARRILDO: Una cosa que, siendo cierta y forzosa, la niega. MENGO: A negarla vengo, porque yo sé que es verdad. LAURENCIA: ¿Qué dice? BARRILDO: Que no hay amor. LAURENCIA: Generalmente, es rigor. BARRILDO: Es rigor y es necedad. Sin amor, no se pudiera ni aun el mundo conservar. MENGO: Yo no sé filosofar; leer, ¡ojalá supiera! Pero si los elementos en discordia eterna viven,

Actividad: 3 (continuación)

Page 217: FB4S_Literatura2

217 BLOQUE 5

y de los mismos reciben nuestros cuerpos alimentos, cólera y melancolía, flema y sangre, claro está. BARRILDO: El mundo de acá y de allá, Mengo, todo es armonía. Armonía es puro amor, porque el amor es concierto. MENGO: Del natural os advierto que yo no niego el valor. Amor hay, y el que entre sí gobierna todas las cosas, correspondencias forzosas de cuanto se mira aquí; y yo jamás he negado que cada cual tiene amor, correspondiente a su humor, que le conserva en su estado. Mi mano al golpe que viene mi cara defenderá; mi pie, huyendo, estorbará el daño que el cuerpo tiene. Cerráranse mis pestañas si al ojo le viene mal, porque es amor natural. PASCUALA: Pues, ¿de qué nos desengañas? MENGO: De que nadie tiene amor más que a su misma persona. PASCUALA: Tú mientes, Mengo, y perdona; porque, ¿es materia el rigor con que un hombre a una mujer o un animal quiere y ama su semejante? MENGO: Eso llama amor propio, y no querer. ¿Qué es amor? LAURENCIA: Es un deseo de hermosura. MENGO: Esa hermosura, ¿por qué el amor la procura? LAURENCIA: Para gozarla. MENGO: Eso creo. Pues ese gusto que intenta, ¿no es para él mismo? LAURENCIA: Es así. MENGO: Luego ¿por quererse a sí busca el bien que le contenta? LAURENCIA: Es verdad. MENGO: Pues de ese modo no hay amor sino el que digo, que por mi gusto le sigo y quiero dármele en todo. BARRILDO: Dijo el cura del lugar cierto día en el sermón

Actividad: 3 (continuación)

Page 218: FB4S_Literatura2

218 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

que había cierto Platón que nos enseñaba a amar; que éste amaba el alma sola y la virtud de lo amado. PASCUALA: En materia habéis entrado que, por ventura, acrisola los caletres de los sabios en sus cademias y escuelas. LAURENCIA: Muy bien dice, y no te muelas en persuadir sus agravios. Da gracias, Mengo, a los cielos, que te hicieron sin amor. MENGO: ¿Amas tú? LAURENCIA: Mi propio honor. FRONDOSO: Dios te castigue con celos. BARRILDO: ¿Quién gana? PASCUALA: Con la qüistión podéis ir al sacristán, porque él o el cura os darán bastante satisfacción. Laurencia no quiere bien, yo tengo poca experiencia. ¿Cómo daremos sentencia? FRONDOSO: ¿Qué mayor que ese desdén? Sale FLORES FLORES: Dios guarde a la buena gente. FRONDOSO: Éste es del comendador criado. LAURENCIA: ¡Gentil azor! ¿De a dónde bueno, pariente? FLORES: ¿No me veis a lo soldado? LAURENCIA: ¿Viene don Fernando acá? FLORES: La guerra se acaba ya, puesto que nos ha costado alguna sangre y amigos. FRONDOSO: Contadnos cómo pasó. FLORES: ¿Quién lo dirá como yo, siendo mis ojos testigos? Para emprender la jornada de esta ciudad, que ya tiene nombre de Ciudad Real, juntó el gallardo maestre dos mil lucidos infantes de sus vasallos valientes, y trescientos de a caballo de seglares y de freiles; porque la cruz roja obliga cuantos al pecho la tienen, aunque sean de orden sacro; mas contra moros, se entiende. Salió el muchacho bizarro con una casaca verde, bordada de cifras de oro, que sólo los brazaletes

Actividad: 3 (continuación)

Page 219: FB4S_Literatura2

219 BLOQUE 5

por las mangas descubrían, que seis alamares prenden. Un corpulento bridón, Rucio rodado, que al Betis bebió el agua, y en su orilla despuntó la grama fértil; el codón labrado en cintas de ante, y el rizo copete cogido en blancas lazadas, que con las moscas de nieve que bañan la blanca piel iguales labores teje. A su lado Fernán Gómez, vuestro señor, en un fuerte melado, de negros cabos, puesto que con blanco bebe. Sobre turca jacerina, peto y espaldar luciente, con naranjada orla saca, que de oro y perlas guarnece. El morrión, que coronado con blancas plumas, parece que del color naranjado aquellos azahares vierte; ceñida al brazo una liga roja y blanca, con que mueve un fresno entero por lanza que hasta en Granada le temen. La ciudad se puso en arma; dicen que salir no quieren de la corona real, y el patrimonio defienden. Entróla bien resistida, y el maestre a los rebeldes y a los que entonces trataron su honor injuriosamente mandó cortar las cabezas, y a los de la baja plebe, con mordazas en la boca, azotar públicamente. Queda en ella tan temido y tan amado, que creen que quien en tan pocos años pelea, castiga y vence, ha de ser en otra edad rayo del África fértil, que tantas lunas azules a su roja cruz sujete. Al comendador y a todos ha hecho tantas mercedes, que el saco de la ciudad el de su hacienda parece. Mas ya la música suena; recibidle alegremente,

Actividad: 3 (continuación)

Page 220: FB4S_Literatura2

220 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

que al triunfo las voluntades son los mejores laureles. Salen el COMENDADOR y ORTUÑO, MÚSICOS, JUAN ROJO y ESTEBAN, ALONSO, ALCAIDES. Cantan los MÚSICOS MUSICOS: "Sea bien venido el comendadore de rendir las tierras y matar los hombres. ¡Vivan los Guzmanes! ¡Vivan los Girones! Si en las paces blando, dulce en las razones. Venciendo moriscos, fuertes como un roble, de Ciudad Reale viene vencedore; que a Fuenteovejuna trae los pendones. ¡Viva muchos años, viva Fernán Gómez!" COMENDADOR: Villa, yo os agradezco justamente el amor que me habéis aquí mostrado. ALONSO: Aun no muestra una parte del que siente. Pero ¿qué mucho que seáis amado, mereciéndolo vos? ESTEBAN: Fuenteovejuna y el regimiento que hoy habéis honrado, que recibáis os ruega e importuna un pequeño presente, que esos carros

traen, señor, no sin vergüenza alguna, de voluntades y árboles bizarros, más que de ricos dones. Lo primero traen dos cestas de polidos barros; de gansos viene un ganadillo entero, que sacan por las redes las cabezas, para cantar vueso valor guerrero. Diez cebones en sal, valientes piezas, sin otras menudencias y cecinas, y más que guantes de ámbar, sus cortezas. Cien pares de capones y gallinas, que han dejado viudos a sus gallos en las aldeas que miráis vecinas. Acá no tienen armas ni caballos, no jaeces bordados de oro puro, si no es oro el amor de los vasallos. Y porque digo puro, os aseguro que vienen doce cueros, que aun en cueros por enero podéis guardar un muro, si de ellos aforráis vuestros guerreros, mejor que de las armas aceradas; que el vino suele dar lindos aceros. De quesos y otras cosas no excusadas

no quiero daros cuenta. Justo pecho de voluntades que tenéis ganadas;

Actividad: 3 (continuación)

Page 221: FB4S_Literatura2

221 BLOQUE 5

y a vos y a vuestra casa, buen provecho. COMENDADOR: Estoy muy agradecido. Id, regimiento, en buen hora. ALONSO: Descansad, señor, agora,

y seáis muy bien venido; que esta espadaña que veis y juncia a vuestros umbrales fueran perlas orientales, y mucho más merecéis, a ser posible a la villa.

COMENDADOR: Así lo creo, señores. Id con Dios. ESTEBAN: Ea, cantores,

vaya otra vez la letrilla. Cantan

MÚSICOS: "Sea bien venido el comendadore de rendir las tierras y matar los hombres."

Vanse los MÚSICOS y los ALCAIDES COMENDADOR: Esperad vosotras dos. LAURENCIA: ¿Qué manda su señoría? COMENDADOR: ¡Desdenes el otro día, pues, conmigo! ¡Bien, por Dios! LAURENCIA: ¿Habla contigo, Pascuala? PASCUALA: Conmigo no, tirte ahuera. COMENDADOR: Con vos hablo, hermosa fiera,

y con esotra zagala. ¿Mías no sois?

PASCUALA: Sí, señor; mas no para casos tales.

COMENDADOR: Entrad, pasado los umbrales; hombres hay, no hayáis temor.

LAURENCIA: Si los alcaldes entraran, que de uno soy hija yo, bien huera entrar; más si no...

COMENDADOR: ¡Flores! FLORES: ¿Señor? COMENDADOR: ¡Que reparan

en no hacer lo que les digo! FLORES: ¡Entrad, pues! LAURENCIA: No nos agarre. FLORES: Entrad; que sois necias. PASCUALA: Arre;

que echaréis luego el postigo. FLORES: Entrad; que os quiere enseñar

lo que trae de la guerra. COMENDADOR: Si entraren, Ortuño, cierra.

Éntrase LAURENCIA: Flores, dejadnos pasar. ORTUÑO: ¿También venís presentadas

con lo demás? PASCUALA: ¡Bien a fe! Desvíese, no le dé...

Actividad: 3 (continuación)

Page 222: FB4S_Literatura2

222 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

FLORES: Basta; que son extremadas. LAURENCIA: ¿No basta a vuestro señor tanta carne presentada?

ORTUÑO: La vuestra es la que le agrada. LAURENCIA: ¡Reviente de mal dolor! Vanse LAURENCIA y PASCUALA FLORES: ¡Muy buen recado llevamos!

No se ha de poder sufrir lo que nos ha de decir cuando sin ellas nos vamos.

ORTUÑO: Quien sirve se obliga a esto. Si en algo desea medrar, o con paciencia ha de estar, o ha de despedirse presto. Vanse los dos. Salgan el REY don Fernando, la reina doña ISABEL, MANRIQUE, y acompañamiento

ISABEL: Digo, señor, que conviene el no haber descuido en esto, por ver a Alfonso en tal puesto, y su ejército previene. Y es bien ganar por la mano antes que el daño veamos; que si no lo remediamos, el ser muy cierto está llano.

REY: De Navarra y de Aragón está el socorro seguro, y de Castilla procuro hacer la reformación de modo que el buen suceso con la prevención se vea.

ISABEL: Pues vuestra majestad crea que el buen fin consiste en eso.

MANRIQUE: Aguardando tu licencia dos regidores están de Ciudad Real. ¿Entrarán?

REY: No les nieguen mi presencia. Salen dos REGIDORES de Ciudad Real

REGIDOR 1: Católico rey Fernando, a quien ha enviado el cielo desde Aragón a Castilla para bien y amparo nuestro: en nombre de Ciudad Real, a vuestro valor supremo humildes nos presentamos, el real amparo pidiendo. A mucha dicha tuvimos tener título de vuestros; pero pudo derribarnos de este honor el hado adverso. El famoso don Rodrigo Téllez Girón, cuyo esfuerzo es en valor extremado, aunque es en la edad tan tierno maestre de Calatrava,

Actividad: 3 (continuación)

Page 223: FB4S_Literatura2

223 BLOQUE 5

él, ensanchar pretendiendo el honor de la encomienda, nos puso apretado cerco. Con valor nos prevenimos, a su fuerza resistiendo, tanto, que arroyos corrían de la sangre de los muertos. Tomó posesión, en fin; pero no llegara a hacerlo, a no le dar Fernán Gómez orden, ayuda y consejo. Él queda en la posesión, y sus vasallos seremos, suyos, a nuestro pesar, a no remediarlo presto.

REY: ¿Dónde queda Fernán Gómez? REGIDOR 1: En Fuenteovejuna creo,

por ser su villa, y tener en ella casa y asiento. Allí, con más libertad de la que decir podemos, tiene a los súbditos suyos de todo contento ajenos.

REY: ¿Tenéis algún capitán? REGIDOR 2: Señor, el no haberle es cierto,

pues no escapó ningún noble de preso, herido o de muerto.

ISABEL: Ese caso no requiere ser de espacio remediado; que es dar al contrario osado el mismo valor que adquiere; y puede el de Portugal, hallando puerta segura, entrar por Extremadura y causarnos mucho mal

REY: Don Manrique, partid luego, llevando dos compañías; remediad sus demasías sin darles ningún sosiego. El conde de Cabra ir puede con vos; que es Córdoba osado, a quien nombre de soldado todo el mundo le concede; que éste es el medio mejor que la ocasión nos ofrece.

MANRIQUE: El acuerdo me parece como de tan gran valor. Pondré límite a su exceso, si el vivir en mí no cesa.

ISABEL: Partiendo vos a la empresa, seguro está el buen suceso. Vanse todos. Salen LAURENCIA y FRONDOSO

LAURENCIA: A medio torcer los paños, quise, atrevido Frondoso

Actividad: 3 (continuación)

Page 224: FB4S_Literatura2

224 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

para no dar qué decir, desviarme del arroyo; decir a tus demasías que murmura el pueblo todo, que me miras y te miro, y todos nos traen sobre ojo. Y como tú eres zagal de los que huellan, brioso, y excediendo a los demás vistes bizarro y costoso, en todo lugar no hay moza, o mozo en el prado o soto, que no se afirme diciendo que ya para en uno somos; y esperan todos el día que el sacristán Juan Chamorro nos eche de la tribuna en dejando los piporros. Y mejor sus trojes vean de rubio trigo en agosto atestadas y colmadas, y sus tinajas de mosto, que tal imaginación me ha llegado a dar enojo: ni me desvela ni aflige ni en ella el cuidado pongo.

FRONDOSO: Tal me tienen tus desdenes, bella Laurencia, que tomo, en el peligro de verte, la vida, cuando te oigo. Si sabes que es mi intención el desear ser tu esposo, mal premio das a mi fe.

LAURENCIA: Es que yo no sé dar otro. FRONDOSO: ¿Posible es que no te duelas

de verme tan cuidadoso y que imaginando en ti ni bebo, duermo ni como? ¿Posible es tanto rigor en ese angélico rostro? ¡Viven los cielos, que rabio!

LAURENCIA: Pues salúdate, Frondoso. FRONDOSO: Ya te pido yo salud,

y que ambos, como palomos, estemos, juntos los picos, con arrullos sonorosos, después de darnos la iglesia...

LAURENCIA: Dilo a mi tío Juan Rojo; que aunque no te quiero bien, ya tengo algunos asomos.

FRONDOSO: ¡Ay de mí! El señor es éste. LAURENCIA: Tirando viene a algún corzo.

Escóndete en esas ramas. FRONDOSO: Y ¡con qué celos me escondo!

Actividad: 3 (continuación)

Page 225: FB4S_Literatura2

225 BLOQUE 5

Sale el COMENDADOR

COMENDADOR: No es malo venir siguiendo un corcillo temeroso, y topar tan bella gama.

LAURENCIA: Aquí descansaba un poco de haber lavado unos paños; y así, al arroyo me torno, si manda su señoría.

COMENDADOR: Aquesos desdenes toscos afrentan, bella Laurencia, las gracias que el poderoso cielo te dio, de tal suerte, que vienes a ser un monstruo. Más si otras veces pudiste hüír mi ruego amoroso, agora no quiere el campo, amigo secreto y solo; que tú sola no has de ser tan soberbia, que tu rostro huyas al señor que tienes, teniéndome a mí en tan poco. ¿No se rindió Sebastiana, mujer de Pedro Redondo, con ser casadas entrambas, y la de Martín del Pozo, habiendo apenas pasado dos días del desposorio?

LAURENCIA: Ésas, señor, ya tenían de haber andado con otros el camino de agradaros; porque también muchos mozos merecieron sus favores. Id con Dios, tras vueso corzo; que a no veros con la cruz, os tuviera por demonio, pues tanto me perseguís.

COMENDADOR: ¡Qué estilo tan enfadoso! Pongo la ballesta en tierra [puesto que aquí estamos solos], y a la práctica de manos reduzco melindres.

LAURENCIA: ¿Cómo? ¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos? Sale FRONDOSO y toma la ballesta

COMENDADOR: No te defiendas. FRONDOSO: Si tomo

la ballesta ¡vive el cielo que no la ponga en el hombro!

COMENDADOR: Acaba, ríndete. LAURENCIA: ¡Cielos,

ayúdame agora! COMENDADOR: Solos

estamos; no tengas miedo.

Actividad: 3 (continuación)

Page 226: FB4S_Literatura2

226 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

FRONDOSO: Comendador generoso,

dejad la moza, o creed que de mi agravio y enojo será blanco vuestro pecho, aunque la cruz me da asombro.

COMENDADOR: ¡Perro, villano!... FRONDOSO: No hay perro.

Huye, Laurencia. LAURENCIA: Frondoso,

mira lo que haces. FRONDOSO: Vete.

Vase LAURENCIA COMENDADOR: ¡Oh, mal haya el hombre loco,

que se desciñe la espada! Que, de no espantar medroso la caza, me la quité.

FRONDOSO: Pues, pardiez, señor, si toco la nuez, que os he de apiolar.

COMENDADOR: Ya es ida. Infame, alevoso, suelta la ballesta luego. Suéltala, villano.

FRONDOSO: ¿Cómo? Que me quitaréis la vida. Y advertid que Amor es sordo, y que no escucha palabras el día que está en su trono.

COMENDADOR: Pues, ¿la espalda ha de volver un hombre tan valeroso a un villano? Tira, infame, tira, y guárdate; que rompo las leyes de caballero.

FRONDOSO: Eso, no. Yo me conformo con mi estado, y, pues me es guardar la vida forzoso, con la ballesta me voy.

COMENDADOR: ¡Peligro extraño y notorio! Mas yo tomaré venganza del agravio y del estorbo. ¡Que no cerrara con él! ¡Vive el cielo, que me corro!

FIN DEL PRIMER ACTO

Actividad: 3 (continuación)

Page 227: FB4S_Literatura2

227 BLOQUE 5

Reseña crítica

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3 (continuación)

Page 228: FB4S_Literatura2

228 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Reseña crítica. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce una obra dramática. Realiza una lectura teatral y reseña crítica de una obra dramática.

Asume una actitud respetuosa y crítica.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3 (continuación)

Page 229: FB4S_Literatura2

229 BLOQUE 5

Cierre

Contesta el siguiente cuestionario. 1. ¿Qué es el Renacimiento _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características del Renacimiento? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las etapas del Renacimiento? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la intertextualidad? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la acción en un texto dramático? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles fueron los temas abordados en el Renacimiento? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4

Page 230: FB4S_Literatura2

230 VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el texto dramático del Renacimiento a partir del contexto.

Analiza el texto dramático del Renacimiento a partir de los elementos contextuales.

Muestra interés al ordenar los elementos del texto dramático del Renacimiento.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

7. ¿Cuáles fueron los conflictos sociales, económicos y políticos en el Renacimiento? ____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el argumento de la obra de Romeo y Julieta?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

9. Por las características de la obra de Romeo y Julieta, ¿a qué subgénero del género dramático pertenece?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son tus impresiones sobre la obra de Romeo y Julieta?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4 (continuación)

Page 231: FB4S_Literatura2

Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y representa una obra del género dramático.

Unidad de competencia: Reconoce y analiza los elementos que conforman la representación teatral seleccionando obras del teatro contemporáneo para producir y representar sus propias obras dramáticas de acuerdo a su contexto socio-cultural.

Competencias disciplinares básicas: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando

el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos

previos y nuevos. Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Atributos a desarrollar en el bloque: 2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Tiempo asignado: 10 horas.

Page 232: FB4S_Literatura2

232 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Page 233: FB4S_Literatura2

233 BLOQUE 6

Secuencia didáctica 1. Representación teatral.

Inicio

Elabora un mapa mental con todos los elementos que recuerdes de una obra de teatro.

Actividad: 1

Page 234: FB4S_Literatura2

234 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce sus conocimientos sobre los elementos de la obra de teatro.

Organiza sus conocimientos sobre los elementos de la obra de teatro.

Muestra sus conocimientos sobre los elementos de la obra de teatro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 1 (continuación)

Page 235: FB4S_Literatura2

235 BLOQUE 6

Desarrollo

Teatro del siglo xx.

Los cambios que sufrió el teatro en el siglo XX fueron determinados por el desarrollo tecnológico de la época, porque la literatura adquirió una dimensión distinta respecto del espectador y especialmente porque la problemática del hombre contemporáneo es muy diferente de la de sus antepasados.

El desarrollo tecnológico puede observarse en las puestas en escena cada vez más complicadas y espectaculares. Ya no sólo se cuenta con teatros cerrados y dedicados específicamente a la representación, ni con telones de fondo que permitan dar una idea del ambiente sugerido por el autor; sino que éste puede lograrse con todos los detalles, mediante la construcción de escenografías que pueden ser habitaciones, casas, palacios, barcos, bosques o campos de batalla, móviles e intercambiables; así como mobiliario ,

utilería, juegos de luces y sonido, más todo tipo de efectos que contribuyen a dar a las obras un realismo nunca antes visto. Con la caracterización de los personajes sucede algo semejante, pues se dispone de múltiples recursos que permiten cambiar su apariencia, hacerlos viejos o rejuvenecerlos, mostrarlos heridos, enfermos, muertos y resucitados, gracias a la magia del maquillaje y el vestuario.

Pero los cambios más significativos ocurren en el contenido de las obras dramáticas. Desde sus inicios el teatro se había centrado en personajes arquetípicos: caracteres más o menos universales que representaban modelos de conducta para imitarse o para evitarlos.

Al teatro del siglo XX no le interesa ese tipo de personajes. El objetivo ahora es crear obras cada vez más parecidas a la vida cotidiana, de personas comunes.

Autores y obras del siglo XX

Federico García Lorca (La casa de Bernarda de Alba, Bodas de sangre, Yerma) Henrik Ibsen (Casa de muñecas, Un enemigo del pueblo, El pato salvaje). Tennessee William (Un tranvía llamado deseo, El zoológico de cristal). Eugene O´Neill (El gran Dios Brown, Deseo bajo los olmos). Arthur Miller (La muerte de un viajante). Rodolfo Usigli (El gesticulador). Emilio Carballido (Rosa de dos aromas, Rosalía y los llaveros). Elena Garro (La señora en su balcón, Una familia lejana).

Reconoce la modalidad del género dramático.

Representación teatral

Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le confiere al género teatral unas características que lo diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera del ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de ficción-realidad que se da durante la representación.

En una representación teatral se juega con dos textos: el dramático, escrito por el autor teatral, y el del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…

Ante una puesta en escena el director deberá ir completando todos aquellos aspectos que no aparecen en el texto dramático, pero que son importantes para el efecto artístico que quiere generar ante el público. Elementos que se incorporan en escena pueden ser: la música, los trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los muebles del decorado, el telón de fondo, los colores… En algunos casos los autores de los textos

dramáticos indican cómo han de ser estos elementos, para ello utiliza las acotaciones, pero en la mayoría de casos el

Page 236: FB4S_Literatura2

236 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

autor da una indicación mínima o nula y es el autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo de cosas. Esto es lo que nos lleva a considerar el espectáculo una manifestación artística totalmente diferente de la escritura del texto dramático. Este texto será una parte más (eso sí, muy importante) de la representación.

Estas reflexiones nos conducen a tener en cuenta los aspectos audiovisuales que se desprenden de un texto teatral y, cuando asistimos a una representación, hemos de ver cómo el autor de la puesta en escena ha manejado estos códigos audiovisuales puesto que, con sus elecciones, puede incorporar significados que son complementarios o completamente distintos a los que aparecen en el texto dramático. Por ejemplo, utilizar música clásica o música rock en una representación de un texto dramático de Calderón de la Barca (siglo XVII) nos dará significados y nos causará efectos totalmente diferentes.

Cuando asistimos a una representación teatral, normalmente, sabemos que nos vamos a encontrar con unos códigos que nos indican el tipo de obra que vamos a ver o la ideología estética que se ha querido reflejar. Son las convenciones teatrales. A este grupo pertenecen una serie de recursos que son diferentes en función del tipo de obra que estamos viendo o leyendo.

En un primer momento, nos encontramos las convenciones que son propias del espectáculo teatral en sí mismo: el encuentro entre actores y espectadores, la ficción teatral aunque la veamos como real, la atención del público, las acciones de los actores… Pero, por otro lado, nos podemos encontrar con convenciones que son propias de un tipo de teatro, de un autor particular, de una compañía, etc. Mediante estas convenciones nosotros podemos reconocer situaciones que identifican la representación con un determinado movimiento estético, con un autor teatral, con un grupo y su manera de trabajar, etc. Estas son convenciones particulares que conviene conocer para poder entender

los significados que se desprenden del hecho artístico que es una representación, puesto que será diferente observar si se han seguido o se han roto estas convenciones y el efecto que provocará en los espectadores será igualmente distinto.

Por ejemplo, serían convenciones de la tragedia las unidades aristotélicas: unidad de acción, unidad de tiempo y unidad de lugar. Estas convenciones nos marcan que el suceso narrado en escena no ha de tratar más de un solo conflicto, ha de pasar en un solo lugar y ha de suceder en el transcurso de un solo día. Con esta convención se intenta dar una imagen de credibilidad a la situación teatral, aunque muchos autores han roto la convención a lo largo de la historia.

Otra convención importante para conocer es “la cuarta pared”. Consiste en imaginar que entre el escenario y el público existe la cuarta pared de una sala (pared imaginaria o transparente para el público). Bajo esa convención los actores se comportarán como si estuvieran en un espacio cerrado, sin tener en cuenta la presencia del público. Esta convención es propia del teatro realista. En el teatro contemporáneo se rompe el esquema y el actor interactúa, en ocasiones, con el público.

También podemos considerar los “apartes”, que son comentarios que hace un personaje delante de otro u otros personajes pero suponemos que éstos no están escuchando nada. De esta forma el personaje le informa al público de pensamientos o intenciones con la suposición de que el resto de personajes los desconocen.

Page 237: FB4S_Literatura2

237 BLOQUE 6

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Ordena conceptos sobre el teatro del siglo XX y representación teatral.

Elabora un esquema con conceptos sobre el teatro del siglo XX y representación teatral.

Acepta con responsabilidad el desarrollo del trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa conceptual con la información del teatro del siglo XX y la representación teatral.

Actividad: 2

Page 238: FB4S_Literatura2

238 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Texto creativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza un anuncio publicitario. Crea un texto creativo. Muestra creatividad en la creación del texto.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipos de cinco integrantes elijan un anuncio publicitario de la televisión, con sus contenidos escribirán un breve guión teatral que incluya los elementos del texto dramático (personajes, acotaciones, diálogos, tiempo, espacio); cuando terminen con el escrito el equipo representará ante todo el grupo la adaptación que escribieron del comercial. El guión lo entregarán al profesor(a) para su revisión y comentarios.

Actividad: 3

Page 239: FB4S_Literatura2

239 BLOQUE 6

Cierre

Esta actividad tiene como propósito el acercamiento al texto teatral. Organicen equipos de lectores en el grupo para realizar lecturas teatrales de los textos que se ofrecen a continuación. Imaginen que son actores representando realmente a un personaje, intenten respetar las acotaciones.

LAS ENAGUAS COLORADAS NORMA ROMÁN CALVO

Personajes: SANTOS, CHOLE Y MARTÍN.

La escena representa el interior de una típica cocina de pueblo. A la izquierda, en primer término, una mesa de pino cubierta con hule de vistosos colores. En segundo término, un trastero de madera con platos y tazas de barro. A la derecha, en tercer término, un gran brasero de ladrillos rojos. Sobre él, cazuelas, ollas y un comal. En la pared, colgados, jarros y dos aventadores, un cucharero de madera con molinillo y cucharas de diversos tamaños. Una muy grande.

Santos: Chole, Chole, por donde andas… Chole: (Desde adentro) Por aquí, viejo, ya voy. Santos: Ándale Chole, que estoy con un hambre, que Dios guarde. Chole: (Entrando) Taba viendo los marranos, que están rechulos de gordos y la gallinita clueca, que anda con sus siete pollos. Santos: Pos hablando de animales, una noticia le traigo, que vendí todos mis burros y ora con dinero me hallo. Chole: ¡Ay santos! ¿No te lo dije? Que Dios había de ayudar a los pobres que trabajan… Santos: Cierto Chole. Sin tardar, un regalito de plata le vamos a regalar. Chole: (Contenta) Ora sí podrás comprarte tus riatas y tu sombrero y regalarle a tu mamá sus ollas y su brasero. Santos: Ay nomás, no se adelante, que a éste naiden se le olvida; pero falta lo importante. (Abrazándola) ¿Qué le regalo, mi vida? Chole: (Con humildad) Ya sabes que mi rebozo ta por todos lados roto. Santos: (Sintiéndose espléndido) L e mercaré su rebozo. Y por sus rezos, mi vieja, pá que vea que lo agradezco, le regalaré un collar, sus aretes… y…unas naguas, unas naguas coloradas, plegaditas de percal. Chole: (Con desagrado) ¿Coloradas?, pero santos, eso me va a quedar mal. Santos: (Asombrado) ¿pos de qué color las quere? Chole: Pos las prefiero moradas, o amarillas o cayeses, aunque no sean muy plegadas. Santos: (Incrédulo) ¿No las quere coloradas? Chole: La mera verdá, pos no… Santos: (Insistiendo) Mire, chole, a mi gusta que se vista asté elegante, y pienso qué l colorado le queda como de guante. Chole: (Molesta) Ese color no me gusta. Me cuadra más lo amarillo. Santos: (Aconsejando) “A caballo regalado no se le mira colmillo”. Chole: (Ofendida) ¿Ora me lo va a cantar? ¿Pos que se está creyendo? ¿Por qué me lo regala, ya me lo estaba poniendo?... (Decidida) ¡No me gustan las coloradas! Santos: (Enojado) ¡Ah, vieja tan rezongona! Pos llevas las de perder, por qué cuando Santos dice “De este color ha de ser”, ya sea tuerto o sea derecho, lo obedece su mujer. Chole: Si las compra coloradas, no me las he de poner. Santos: (Iracundo) Se las pone, se las pone o conmigo se ha de ver. (Le jala la trenza). Chole: (Gritando) ¡Aaay! que me jala mi trenza. (Rezongando) Viejo abusivo, mandón. Bien me lo decía mi mamá: “No te cases con él, no”. (Llorando) Tanto que le he trabajado… pá que luego me maltrate, tanta tortilla que le he hecho… ¡Muele y muele en el metate! Santos: (Remedándola) ¡Muele y muele en el metate! Pos para eso lo compré. Pa’que lo “restriegue” a diario. Chole: Eso es lo que creiba asté: pero di hoy en adelante, a ver quién le va a moler. “¡Malhaya sea este metate y el indio que lo pico, el arriero que lo trujo y el macho que lo cargo!” Ya me cansé del brasero, ora no le guiso nada, pa’que’s asté tan grosero. (Más fuerte) ¡Ya no quiero ver tortillas, ya no quiero ver comal! (Lo arroja a los pies de Santos)

Actividad: 4

Page 240: FB4S_Literatura2

240 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Santos: ¡Ah jija! No sigas Chole, porque te puede pesar. Chole: (Sin hacer caso de la advertencia, arrojando los objetos hacia él) Ya me cansé de los jarros, y de las ollas, también… (Gritando más) de las naguas coloradas. Santos: Ah! ¿De las naguas también? Pos le dije y le repito que se las va asté a poner. (Amenazador) Y váyase quitando ésas…

Chole: (Retadora) Eso lo vamos a ver. Santos: Se las quita o se las quito… ¿Cree que no voy a poder? Chole: (Poniéndose en jarras) ¡A ver, si es asté tan hombre! ¡Atrévase, viejo…! Santos: ¿Qué? Mejor cállese el hocico o le daré su paliza. Chole: ¡Ay, ay, ay! Míreme santos. (Extiende las manos y las agita). Estoy temblando de risa. Santos: Ora verá, condenada. (Coge una gran cuchara de madera) Y a me colmó la pacencia, se buscó su merecido, nomás no pida clemencia. (Se abalanza hacia ella con la cuchara en alto. Chole, asustada, comienza a correr y a gritar. Santos la persigue dando cucharazos que no la alcanzan. A cada ademán de Santos, Chole grita más) Chole: ¡Vecinas, vecinas! ¡Vengan! ¡Vengan! ¡Socorro, válgame Dios! ¡Compadre Martín, socorro! ¡Vengan pronto por favor! ¡Aaay! ¡Virgen de Guadalupe! ¡Ay, santitos! ¡No!... ¡No!... ¡No! (Santos la alcanza y forcejean) ¡Ánimas del purgatorio! (Santos le arranca la falda y queda Chole en enaguas blancas) Santos: (Riendo satisfecho con la falda en las manos) ¿Ya lo vido? ¿No que no? (Chole llora escandalosamente. Entra Martín) Martín: Por Dios, qué pasa compadre, ¿Por qué Chole grita tanto? Santos: Es una necia, compadre, y por eso la maltrato. Las enaguas coloradas no se las quere poner. Yo la mimo y la regalo, y no sabe obedecer. Chole: (Retadora) No me las pongo, compadre. Santos: Que te las has de poner. (L a amenaza con la cuchara) Martín: (Conciliador) No se aviolente, compadre; traiga las naguas. Y ansí yo convenceré a Cholita… Santos: Es que no las tengo aquí… Martín: (Asombrado) ¿Pos dónde están, Santitos? Santos: (Confundido) Pos yo crioque n’ el mercado. Martín: (Molesto) ¿Compadre, se burla asté? Santos: No, Martín, no me he explicado. Déjeme asté acabar: por la venta de los burros que acabo de realizar, yo le prometí a la Chole, aretes y su collar, y unas naguas coloradas no; que ella las quere amarillas, o cayeses o tordillas, pero coloradas no. Yo que le alego que sí, y ella que alega que no. Chole: (Lloriqueando) Ni siquiera me las merca y ya me dio un jalón. Martín: (Conciliador) Compadre, ¿Qué está pensando? No sea asté tan cabezón. Dele un beso a la comadre y aquí ya todo acabó. Y asté comadre Cholita, perdonando la expresión: quítese lo reparona, sea más mansa y obediente… “que burra que es brincadora, la mano del hombre siente”. Chole: yo no soy burra, compadre, sino una cabal mujer, y no porque el perro ladre, me voy a echar a correr. Santos: ¿Lo ve compadre? La vieja no me quere obedecer. ¿Asté qué es lo que aconseja? Martín: Si va seguir mi consejo, ya no sea asté tan adusto. ¿Por qué no le da su gusto en lo que hace al color? Chole: (Muy melosa con santos) Eso s’ta bien. Mira viejo, si tú las queres mercar, yo me las voy a poner. (Acariciándolo) Dele gusto a su mujer, que ella se lo ha de pagar. Santos: ¿Me va devolver mis pesos? ¡De dónde, si la mantengo! Chole: L e voy a pagar con besos. Que es la moneda que tengo. Martín: Es güena proposición. Santos: A Chole, entusiasmado) Pos déme ya un abonito. Chole: Espérese un momentito (Vergonzosa viendo al público), frente a tanta gente, no… (Salen abrazados).

TELÓN

Actividad: 4 (continuación)

Page 241: FB4S_Literatura2

241 BLOQUE 6

LOS SORDOS

Personajes: EL VIAJERO, EL CAMPESINO, LA PATRONA, LA SORDITA. Decoración: El patio de una casa de campo.

El viajero: (Apareciendo a espaldas del campesino) ¡Eh, buen hombre!... ¡buen hombre! (Como el campesino no le atiende) ¡Ni que fuera sordo como yo! (Le toca un hombro) ¡oiga! El campesino: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea? El viajero: Usted, que ha de conocer estos prados… El campesino: Si, señor, Rudecindo Lagos, para servirle. El viajero: Hágame favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo. El campesino: Si no grita más no podré entenderle, porque soy un poco torpe de oído. El viajero: ¿Podría indicarme donde queda la estancia “Los leones”? El campesino: ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos: le haré traer algunos para que los pruebe. El viajero: ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser! El campesino: (La patrona aparece en ese momento) Sí, ésta es mi mujer. (A la patrona) Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija algunos. La patrona: ¡Ah, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. Enseguida se la presentamos. (Gritando hacia el interior de la casa) ¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más sorda que yo todavía… un momentito, siéntese… (Se introduce en la casa) El viajero: ¿De modo que usted dice que la estancia “Los Leones” queda nueve leguas de aquí? El campesino: Si, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita… (Aparece la patrona) La patrona: No grites, hombre: aquí esta Mariquita. (A su hija) Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente… La sordita: Ay, mamá, ¿cuántas veces quiere que le diga que no me duelen los dientes ni nada? La patrona: ¿Qué no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista. La sordita: ¡Mamá, por favor!, ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferme la boca? La patrona: Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás. El campesino: ¿Y los melones, mujer? La patrona: Es lo que yo redigo, ¿Por qué te pones así, hija? El campesino: Pero si no le traes ninguno, ¿Cómo quieres que elija? La patrona: Es que tú ya sabes cómo es esta niña. (Al viajero) Ésta es mi hija, se llama Mariquita. ¿Cómo Cerquita? ¿Si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas? La patrona: (Al campesino) ¿Qué dice este hombre de las yeguas? El viajero: Sí, como ya de luz quedan muy pocas horas La sordita: No, todavía no soy señora El viajero: No sé ni siquiera si es bueno el camino La sordita: ¡Ah, yo no pretendo que sea usted adivino: me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo soltera!... El viajero: ¡Ah ya entiendo! ¿Llegando a la tranquera, sigo hacia la derecha? ¿Y de ahí, a “Los Leones” El campesino: ¡Ah, como buenos le aseguro que son buenos! y puedo mandarle todos los que quiera… El viajero: Si, ya me dijo la señorita: de la tranquera a la derecha La patrona: Yo no digo que usted quiera a la chica, pero convendría que fijara la fecha… El viajero:(Desapareciendo) Bueno, hasta otra vez y perdonen la molestia… La patrona: ¡Oiga, oiga! ¡Más bestia será usted atrevido! El campesino: ¿Qué? ¡Tiene razón!, no iba esperar hasta la mañana que le trajeras los melones La patrona: Y no. jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente. La sordita: Déjenlo que se vaya; total aquí a nadie le duelen los dientes… El campesino: No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro… La sordita: ¡Ay, qué bueno eres papá! ¿Oyes mamá? Dice que esta noche nos llevará al teatro a ver las comedias. La patrona: ¡Cierto!, ya se me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias. ¿Sabes dónde he dejado la lana azul? La sordita: ¿No me digas? La comedia de Barba Azul ¡Qué bonito título! hay que contenta estoy madre mía.

Actividad: 4 (continuación)

Page 242: FB4S_Literatura2

242 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

La patrona: Es lo que le digo siempre a tu padre ¡que Dios nos conserve esta armonía! porque el día que no nos entendamos esta cosa será un infierno…

TELÓN

APARICIONES CRISTINA PACHECO (La antigua casona está dividida en tres viviendas. A las puertas de la última, señalada con la letra c, Adela y Rosalía despiden a Celia y Martín: dos de los vecinos que los acompañaron en la improvisada celebración). Celia: Ahora sí, que pasen buenas noches, y otra vez gracias. Adela: ¿Pero de qué? Lo bueno es que todos jalamos parejo. Martín: Si Adela, pero lo que sea de cada quien la idea fue suya. Celia: Y la explicó tan bien que yo les juro que hasta me lo creí. Fue lo bueno, porque cuando uno de los periodistas me preguntó si de veras había visto a la niña le dije que sí, y no una vez sino varias. Martín: Por poco se me sale la risa cuando dijiste que tus hijos jugaban con la niñita en el patio. Celia: Mi apuración era que les preguntaran a los escuincles de al lado y que metieran la pata. Rosalío: Si es cierto. ¿Quién los dejo entrar aquí? Adela: Nadie. Llegaron solitos. ¿Qué no conoces a los chamacos? Así son de curiosos. Rosalío: Pero a esos se les pasa la mano: se encajan. Cuando iban a tomarnos la foto, luego, luego se metieron porque querían salir. Adela: ¿Y qué? Entre más personas se pongan de nuestro lado mejor, y sobre todo si son niños. Celia: El que no se presentó para nada fue el administrador. Martín: No, ni se va a presentar. Es bien coyón. ¿Se acuerdan el día en que le eché la bronca? Rosalío: Estaba pálido. Celia: Pero cómo no, si mi viejo se le fue en sima con el martillo. La verdá, yo también me asusté. Martín: Porque tú te asustas de todo. Además, no iba a pegarle. Celia: Pero él no lo sabía. / Su expresión desaparece cuando se palpa las bolsas del vestido.) Adela: ¿Qué te pasa comadre? ¿Qué se te perdió? Celia: El recorte de periódico que me dieron. ¿Tú no lo trais, Martín? Martín: No. Lo vi en la mesa y pensé que tú lo habías agarrado. Adela: Allí estará no se apuren. Como en la casa no tenemos niños, nadie agarra nada. Rosalío; (Dándole un codazo a su mujer) ¿Cómo que no tenemos niños? Y entonces aquélla ¿qué es? Martín: Sí, comadre, no se le vaya a olvidar. La dueña todavía puede venir. Rosalío: No lo creo. Si acaso mandara al administrador. Ah, pero si hablamos con él, que sea frente a un abogado y con papeles. Digo, porque no vayan a salirnos con quien siempre no nos venden la casa. Adela: De eso no tengo miedo. Con todo el relajo que se armó, no creo que haya nadie interesado en meterse aquí. Celia: Dios te oiga, comadre. Adela: Yo que creo que ya nos oyó. (Se persigna) Rosalío: (Mirando hacia la vivienda marcada con la letra a) híjole, aquellos ya pusieron su música. Adela: Están contentos. ¿A poco tu no? Rosalío: Pues sí, pero ya es bien tarde y como que ya es hora de dormir, ¿No? Martín: (Dándole un golpecito en el hombro a su esposo) Órale, chaparra, ya despídete. Hasta mañana y otra vez, gracias.

II

(Adela y Rosalío entran en la habitación. De paredes altísimas y muy amplias, hace las funciones de sala-comedor y taller. Sobre la mesa donde quedaron vasos y botellas hay algunos periódicos).

Rosalío: (Con un recorte en la mano lee en voz alta)”Para proteger el eterno descanso de una niña aparecida, tres familias lograron impedir la demolición de una antigua casona. Se convertirán en propietarios…” (Deja el recorte y sonriendo se vuelve a su mujer) ¡Que bárbara eres)¿ cómo se te ocurrió lo de la niña aparecida? Adela: No se me ocurrió nada, solo recordé lo que mi abuela nos contaba cuando éramos niños: Que en el patio se aparecía todas las noches el ánima de una niñita con la esperanza de encontrar a sus padres.

Actividad: 4 (continuación)

Page 243: FB4S_Literatura2

243 BLOQUE 6

Rosalío: ¿Quiénes eran? Adela: Según mi abuelita, nadie lo sabía. (Suspirando) Cuando se enfermó le dio por decirnos que la niña aparecida jugaba con ellas todas las noches y que esa era la señal de que iba a morirse. Pobrecita. Rosalío: Pues qué bueno que te contó esa historia. Gracias a que la recordaste nos quitamos de encima un broncón. (Vuelve a tomar el recorte y lee en voz alta) “No podemos permitir que esta casa sea demolida para hacer un estacionamiento porque entonces el ánima de la niña no tendrá jamás descanso, dijo emocionada Adela Suárez, quien además aseguro que frecuentemente conversa con el fantasma”. ¿Qué te parece? Ya eres famosa. Adela: ¿Famosa? Si, como no. Rosalío: Óyeme, saliste en la tele y en los periódicos. ¿Ya viste tus fotos? Adela: Salimos todos, tú también. (Se acerca a la mesa y toma otro recorte) Mira nomás a Rodrigo el hijo de Celia, haciendo cuernos con la mano. Que no se nos vaya a revolver este recorte con los demás. Le prometí a mi comadre guardárselo. Rosalío: (al ver que Adela se dirige a la puerta) ¿a poco vas a llevárselo? Adela: No, es que me dieron ganas de ir al baño (Vas conmigo) me esperas afuerita. Rosalío: (Burlón) ¿Apoco tienes miedo que se te aparezca la niña? Adela: (Cruzando una pierna) No, como crees. Rosalío: Entonces ¿Por qué quieres que te acompañe? Adela: Total, me voy sola. (Desde la mitad del patio) ¡Menso! Rosalío: ¡Miedosa! (A solas, vuelve a mirar los recortes y leer en voz alta) “… porque entonces el ánima de la niña no tendrá jamás descanso…” (Mueve la cabeza y ríe) ¡Que puntadón se aventó mi vieja, qué bruto!

III (La luz del amanecer entra por la ventana de la recamara conyugal. Adela se incorpora en el hecho y toma el

despertador que esta sobre el buró) Rosalío: (somnoliento) ¿Qué haces? Adela: (ve la hora) Todavía es muy temprano. Duérmete otro ratito. Rosalío: (pasándole el brazo por los hombros) tú también, descansa. Adela: no tengo sueño. Rosalío: (resignado) ¿Ahora qué te preocupa? Adela: nada. Sólo estaba pensando que si nos vamos a quedar así deberíamos demoler estos cuartos. Son muy incómodos y fríos en el invierno. Rosalío: (sonriendo) y a la niña aparecida ¿crees que el cambio le guste? Adela: (levantándose) hay, deja ese cuento. Ya me fastidió. Hace días y días que nadie habla de otra cosa. Punto, ¡se acabó! Rosalío: (sacando la cabeza de entre las sábanas) ¿vas al baño otra vez? Adela: no, pero si así estoy, ni descanso ni te dejo dormir. Mejor aprovecho el tiempo en alzar el tiradero. Rosalío: no exageres, ni que fuera tanto. Adela: no, pero como me toca planchada… ándale, duérmete: al ratito vengo a despertarte (sale. El reflejo de un anuncio callejero ilumina la habitación principal. En la penumbra, Adela avanza hasta la mesa. Al tomar una botella tira un vaso. Cuando se inclina a recogerlo ve en el suelo un recorte de periódico donde está su fotografía. Mientras la observa se va haciendo más precisa en el papel la figura de una niña que, vestida de blanco le sonríe)

Actividad: 4 (continuación)

Page 244: FB4S_Literatura2

244 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

1. ¿Quiénes fueron los autores de los textos anteriores? (biografías) a____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

b________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es tu punto de vista acerca de las historias leídas? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4 (continuación)

Page 245: FB4S_Literatura2

245 BLOQUE 6

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza textos dramáticos. Aplica sus conocimientos sobre la lectura de textos dramáticos.

Aprecia los textos dramáticos.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

3. ¿Algún personaje de la historia te resultó semejante o igual a un vecino, amigo o persona

conocida para ti? Si es así explica. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Crees que los espacios utilizados en las obras fueron los adecuados? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. Si fueras el autor (a) de los textos dramáticos, ¿qué quitarías o añadirías? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4 (continuación)

Page 246: FB4S_Literatura2

246 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Secuencia didáctica 2. Montaje escénico.

Inicio

Elige un texto dramático para ser representado y llena el siguiente formato:

Actividad Nombre del responsable Fechas de ensayos Fechas de presentación

Director

Actores

Actividad: 1

Page 247: FB4S_Literatura2

247 BLOQUE 6

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Llenado de esquema. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos para un montaje escénico.

Organiza esquema sobre los elementos para un montaje escénico.

Integra los elementos para un montaje escénico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Escenografía

Vestuario

Música

Iluminación

Sonido

Utilería

Actividad: 1 (continuación)

Page 248: FB4S_Literatura2

248 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Desarrollo

Identifica los elementos para la realización de un montaje escénico.

Lee el siguiente texto y elabora un mapa mental.

El director de teatro Es el conductor en el campo teatral que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción.

La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral. El director trabaja con individuos y con su otro staff, coordinando investigación, tramoya, diseño de ropa, iluminación, actuación, diseño del set, diseño del sonido para la producción. El director puede también trabajar con el dramaturgo mientras se avanza. En el teatro contemporáneo, el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos e interpretativos del texto. Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad, dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro. Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración.

El director, en posición para sí y para los otros, es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los primeros modelos a fines de 1800s, haciéndose cada vez más popular a principios del siglo XX. Antes de esto, los actores o los dramaturgos eran responsables de la presentación de la pieza, y coordinaban los esfuerzos. En cambio, aunque algunas producciones y grupos aún operan sin un director, éste es considerado una figura vital en la creación de una presentación teatral. Un actor Es una persona que interpreta a un personaje en cine, televisión, teatro, doblaje o radio. En ópera la actuación se consideraba más importante que el canto. En el momento actual se está llegando a un lógico mismo nivel de importancia entre actuación y canto, por lo que muchos directores de escena llaman también actores a los cantantes de ópera. La mujer dedicada a esta actividad se le llama actriz, en lugar de actora.1 Escenografía Son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. http://es.wikipedia.org/wiki/Director_de_teatro

Actividad: 2

Page 249: FB4S_Literatura2

249 BLOQUE 6

La musicalización en teatro Está comprobado que el efecto música en una escena es agradable para el espectador e indudablemente siempre potencia la escena Ciertos directores basados en sus experiencias particulares, afirman que la música debe cumplir un papel fundamental en la escena, de hecho, algunos en sus puestas que realizan dedican un espacio donde mezclan texto con música o música con algún momento de silencio y acción. Hubo algunas obras que hasta se han desarrollado casi como un videoclip teatral. La música en escena, no es propia ni del cine ni de la TV y el hecho que se relacionen con ellas es solamente porque el cine y la TV abusaron de la música hasta apropiársela. Nada es más hermoso que ver en vivo y en directo una escena de besos o amor con una excelente música de fondo. Es normal que quienes están en el mundo del teatro cuando ven una obra teatral ajena, piensen en algunas instancias modificadas donde haya un buen momento o una buena escena para insertar un tema musical. Iluminación FUNCIÓN: HACER VISIBLE AL ACTOR Y LAS ZONAS DEL ESCENARIO. DOS POSIBILIDADES:

Poca iluminación: el espectador se siente incómodo porque no ve. Con una buena iluminación podemos:

a) Dar volumen, resaltar siluetas y crear sombras. b) Marcar en una escena un área de primer plano iluminándola más que otras. c) Conseguir movimiento y ritmo: iluminar distintas escenas para marcar un cambio de espacio.

Además puede cambiar la intensidad de la luz en función de los filtros. Movimiento y ritmo con foco de cañón siguiendo a un actor recorriendo un escenario.

Demasiada iluminación: producen brillos, se pierden colores y volúmenes. Con la luz se pueden crear ambientes: nocturnos, de interior, mágico, tenebroso. Se pueden hacer también efectos especiales: nubes, lluvia.

La utilería También el atrezo o atrezzo, tanto en el teatro como en el cine y la televisión, son los elementos físicos que representan objetos de la vida real. Son utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística. Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación teatral. Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son mesas, sillas, tazas, platos, armas, monedas, etc. Dependiendo de la trama del elemento artístico, más comúnmente la obra teatral, la utilería se basa en el ambiente del texto, que pueden ser objetos comunes o creados por el autor. Así mismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo de producción de una obra.

Sonido Los efectos de sonido en una obra teatral también originan preferencias entre los directores. Un timbre, una bocina, una cama chirriante, pueden lograrse con un efecto grabado o también con un efecto realizado en vivo y en directo.

Actividad: 2 (continuación)

Page 250: FB4S_Literatura2

250 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

No por casualidad quienes reniegan de la musicalización también reniegan de los efectos de sonorización en forma grabada y en algunos casos hasta modifican las acciones del texto para lograr un realismo directo de la escena, como por ejemplo cambiar un llamado de un timbre por golpes de llamada en la puerta

Otra de las polémicas trata sobre donde emitir los efectos de sonido grabados. Realmente eso depende de la tecnología que tiene la sala de teatro con respecto a la posición de los altavoces. La mayoría de las salas tiene los altavoces (dos) a los costados del escenario y sin ir a sofisticaciones, los efectos de sonido salen por ambos, algunos directores utilizan el control de balance del amplificador para direccionarlo a un lateral para el caso que el sonido sea del tipo estéreo. Los efectos de sonido son más realistas cuando salen de un altavoz ubicado detrás del escenario .de esta manera, efectos tales como, bocinas, choque de autos, gritos, chicos, jugando, y otros tantos efectos cobran más realismo y se disimula mejor el efecto grabado. También con sistemas de sonido más sofisticados que regulen la equalización, el efecto cobra mayor realidad.

Actividad: 2 (continuación)

Page 251: FB4S_Literatura2

251 BLOQUE 6

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos para un montaje escénico.

Organiza esquema sobre los elementos para un montaje escénico.

Integra los elementos para un montaje escénico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 (continuación)

Page 252: FB4S_Literatura2

252 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Elena Garro (11 de diciembre de 1920[1] - 23 de agosto de 1998) fue una escritora mexicana

Hija de padre español y madre mexicana, Elena Garro Navarro, nació en el estado de Puebla el 11 de diciembre de 1920, aunque esta fecha no es confiable. Pasó su infancia en la Ciudad de México. Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Siendo joven viajó a la Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937, y quien le impidió continuar sus estudios universitarios. Elena lo acompañó a España ese mismo año, regresando en 1938. Tuvieron una hija, Helena, y finalmente se divorciaron en 1959. A raíz de la masacre de Tlatelolco, en 1968, la prensa manipuló sus declaraciones en las que ella supuestamente declaraba contra varios intelectuales mexicanos a los que responsabilizó

de instigar a los estudiantes, para luego abandonarlos a su suerte. Estas acusaciones le ocasionaron el rechazo de la comunidad intelectual mexicana, lo que le llevó al exilio primero en Estados Unidos y luego en Francia durante veinte años. Al regresar vivió en Cuernavaca con 37 gatos y su hija. El Conaculta cubrió todos los gastos de su tratamiento contra el cáncer de pulmón, provocado por fumar desde su juventud. Finalmente, el cáncer la venció y murió. Su obra toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, la libertad política en Felipe Ángeles. Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.

Esta actividad tiene como propósito el acercamiento al texto teatral. Organicen un equipo de lectores en el grupo para realizar una lectura teatral del texto que se ofrece a continuación. Imaginen que son actores representando realmente a un personaje, intenten respetar las acotaciones.

El Encanto, tendajón mixto

Elena Garro

PERSONAJES: El Narrador Juventino Juárez Anselmo Duque Ramiro Rosas La mujer del hermoso pelo negro Un camino real. Unas rocas. El Narrador, solo en medio de la escena.

NARRADOR.—Hubo un tiempo, hace años, en que el hombre buscaba el sustento, penando en despoblado. Los caminos eran entonces más largos; eran de piedra, y los nombraban camino real. Al hombre no le placía arriesgarse solo por aquellas soledades; y buscaba la compañía del hombre —como debe de ser— para ir de un pueblo a otro. Aquí, en este mismo Cerro de la Herradura, que tantas y tantas cosas ha visto, también curvado, tan alto, y en donde no se da sino el huizache, sucedió... Dicen las lenguas que era un tres de mayo, ya anocheciendo...

La escena se oscurece. Luego vuelve a iluminarse con una luz de crepúsculo. El Narrador ha desaparecido;

en su lugar están los tres arrieros: Juventino Juárez, Anselmo Duque y Ramiro Rosas. Los tres vienen cubiertos de

polvo, con los labios secos y los sombreros de petate, amarillos de sol, el color de las bridas desvanecido por la

luz.

JUVENTINO.—Del hombre ni su sombra... llevamos dos días andados y parece que todos hubieran muerto...

RAMIRO.—Así es. Solo, como Dios manda que sea un paraje solo.

Actividad: 3

Page 253: FB4S_Literatura2

253 BLOQUE 6

ANSELMO.—(Sentándose desconsolado sobre una piedra) Dios no manda que uno viva en esta soledad. Más bien es al contrario: Él nos dio la compañía de la mujer y la del hombre; el goce de los árboles y el agua, así como también el ruido de los animales.

JUVENTINO.—No nos culpes, Anselmo Duque, de estas soledades, que si por nosotros fuera ahora mismo brotarían los ojos de agua, las fuentes, los árboles y los enjambres de pájaros que rodean a un pueblo.

ANSELMO.—Ya sé que también ustedes andan con los pies gastados. Igual que yo, igual que los animales ahí echados, (hace un ademán señalando el lugar en donde se supone que se encuentran las bestias)

porque ya no tienen fuerzas ni para levantar el rabo.

JUVENTINO.—La fatiga te hace hablar así. Espera a que este resplandor baje, y verás cómo hallamos consuelo en la frescura de las sombras. De noche la fuerza retoña en los talones.

ANSELMO.—No me consuelo, ¡que a veces las palabras son estorbosas por faltar a la verdad!

RAMIRO.—¡Cállate, muchacho! ¡Tus quejidos no van a acercar el pueblo! Siempre estuvo a ocho leguas de aquí. Nadie se lo ha llevado más lejos para hacernos la maldad.

ANSELMO.—¡Desde cuándo lo debíamos haber topado! Ya me canso. ¡Anda y anda y anda! Y cada vez se nos aleja más.

RAMIRO.—,También yo, ¡qué no daría por hallar algún cobijo! Algún maíz para los animales, y para mí un buen trago de agua fresca.

JUVENTINO.—¡Quién los oyera! ¡Qué no diría! ¡Mírenlos, llorando por ocho leguas de andada!... Aunque para mí, también sería muy placentero encontrarme bajo techo... ya ni la cuenta llevo de las noches pasadas al sereno...

ANSELMO.—Mis ojos no han visto todavía más que padeceres.

RAMIRO.—¡Así estaría dispuesto, muchacho!

JUVENTINO.—Es mejor no fijar la vista. Traerla vaga, para no ver tantos males que caen sobre nosotros.

ANSELMO.—Yo diría que no, que hay que traer la vista bien alerta. Sólo así podemos ver lo que se nos esconde... Todo está al alcance de los ojos, sólo que no lo sabemos mirar.

VOZ DE MUJER.—¡Hasta mis ojos están al alcance de los tuyos! Los tres hombres se sobresaltan. Miran hacia el punto de donde vino la voz.

ANSELMO.—¡Era voz de mujer!

RAMIRO.—No veo sus ojos ...

JUVENTINO.—¡Qué vas a ver si no hay nada!... Y además... no oímos nada... se nos figuró...

VOZ DE LA MUJER.—¡Los viejos creen que ya vieron y oyeron todo!

ANSELMO.—Mis ojos todavía no han visto nada... nada más que padeceres.

RAMIRO.—Dice bien este muchacho, el mal está en que no sabemos ver. ¿Por dónde hallaré tus ojos, amable voz?

JUVENTINO.—¡No se dejen embriagar por el engaño!

VOZ DE LA MUJER.—Hay que vivir embriagados, mirando las embriagadoras fuentes, los pájaros y los ojos de la mujer.

JUVENTINO.—¡No tientes a un pobre arriero! Los ojos del vicio son malos. Aunque, diciéndolo mejor, son malos y son buenos, porque también los permite Dios.

ANSELMO.—Todos los ojos son buenos. Con ellos he visto el agua y también he visto el vino, que es aún más gran placer, y del cual ando privado... Y quisiera ver tus ojos como veo tu voz.

JUVENTINO.—Sólo con los ojos del vino hallaríamos lo que buscas, Anselmo Duque.

RAMIRO.—Quién sabe. ¡Estos ojos son también muy serviciales!

Actividad: 3 (continuación)

Page 254: FB4S_Literatura2

254 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

ANSELMO.—Por ellos entra el gusto y el disgusto, el placer y. la amistad. Y eso que todos buscamos, una amable compañía.

VOZ DE LA MUJER.—¿Y por qué no quieren ver a esta amable compañía? Si quisieran... mis ojos estarían adentro de los suyos ...

JUVENTINO.—¡Muy verdad! ¡Con voluntad, muchas brutalidades veríamos!

RAMIRO.—Y también mucha hermosura...

ANSELMO.—¡Y también mucho pecado! Porque sólo pecando se conserva el hombre... ¡Muéstrate, amable compañía!

Los tres miran al punto de donde viene la voz. En ese lugar, el telón se abre y aparece una tiendita. Su rótulo dice: “El Encanto, Tendajón Mixto”. La tienda desparrama una luz dorada; sus costales son luminosos; el

mostrador, resplandeciente; las filas de botellas lanzan rayos de oro. Acodada al mostrador, una hermosa mujer

sonríe. Lleva un traje amarillo y el suntuoso pelo negro suelto hasta las rodillas. Cerca de ella, sobre el mostrador,

hay cuatro copas, también relucientes, y una botella.

MUJER.—Dices bien, Anselmo Duque, sólo pecando se conserva el hombre...

JUVENTINO.—(Mirándola asombrado) ¡El ojo del hombre es su propio encantamiento!

RAMIRO.—¡Nunca vi un pelo semejante al tuyo! Dime, mujer, si de veras eres mujer o sólo una aparición para mi vista.

ANSELMO.—¡Cállate! ¿Cómo no va a ser así, si así la vemos?

MUJER.—(Meciendo su cabellera) ¡Déjalos, no los contradigas! Yo soy como me ves.

JUVENTINO.—Te meces como una garza, y muy segura estás de lo que dices. Tan buena y tan engañosa como tus palabras oí una voz, hace ya muchos años...

RAMIRO.—Te pareces a la garza, es cierto, por eso no eres de fiar. De repente, vas a dar el volido... para mí sigues no siendo de veras.

MUJER.—De veras, soy. Aunque para ti no fuera.

JUVENTINO.—Es mujer del agua.

ANSELMO.—¡Qué lenguas tan renegadas! ¡Qué ojos llenos de tierra!

RAMIRO.—¡Tú qué sabes, muchacho!

JUVENTINO.—Eres lisonjera como una aparición de medianoche.

MUJER.—A media noche me baño, aunque tú no conozcas los ríos a donde voy, ni las lagunas de donde vengo.

RAMIRO.—Eres engañosa. ¡Ninguna mujer de bien anda por estos parajes!

ANSELMO.—Yo quiero ir a bañarme en tus ríos. ¡Y volver contigo de tus lagunas!

JUVENTINO.—¿Qué dices, muchacho? Esta es mujer para ver, no para tocar, porque es mujer del agua.

ANSELMO.—(Adelantándose hacia la mujer) ¡Dices verdad! Yo sé que te bañas en ríos que jamás he visto, que te alimentas de algo que no es cualquier cosa, y que tus pies te trajeron aquí, para hacernos llevadera esta fatiga... Y también sé que mis ojos te han buscado desde que fueron mis ojos...

MUJER.—El hombre encuentra lo que busca. Y si a tus ojos vine, fue para darte algún encantamiento. (Levanta la mano, ofreciéndosela a Anselmo)

JUVENTINO.—¡Muchacho, no te dejes llevar por su mirada!

RAMIRO.—¡No toques su mano!

JUVENTINO.—¡Quién quita y se nos vuelva una humareda que nos extravíe el camino!

RAMIRO.—¡O que el humo nos prive de su tierna compañía!

Actividad: 3 (continuación)

Page 255: FB4S_Literatura2

255 BLOQUE 6

MUJER.—¡Cuánta desconfianza! ¿Por qué habían de tenerme miedo? Si de humo fuera, menos daño les haría...

JUVENTINO.—El humo es engañoso, no deja ver; y agarra todas las formas.

MUJER.—Es cierto, El humo abunda, y a veces toma también la forma de los arrieros.

RAMIRO.—Qué, ¿nos vas a decir ahora que somos nosotros los que somos de humo?

MUJER.—(Se ríe) ¡Sí! ¡El humo de una huizachera ardida!

JUVENTINO.—A mí no me engañas, mujer. Ni me vas a hacer creer que soy lo único que nunca fui.

RAMIRO.—-En cambio, tu pelo es una humareda que hace llorar los ojos.

MUJER.—Yo les traje las sombras de mi pelo negro, para cobijarlos del calor del día. ¿No buscaban consuelo?

ANSELMO.—-¡Yo sí quiero cobijarme en ti de esta sequía!

MUJER.—Eres el único que ama los cabellos y las palabras nuevas,

RAMIRO.—No lo tomes a mal, es que andamos sobrecogidos en tu presencia.

JUVENTINO.—-Sí, hablábamos de los pájaros y el agua...

ANSELMO.—Y de la amable compañía de la mujer.

MUJER.—(Sacudiéndose la cabellera, de la cual brotan pájaros que revolotean alrededor de su cara) ¿Pájaros? (Se vuelve, toma un cántaro, sale de detrás del mostrador y vierte el agua en el suelo de la tiendita, y de

ella se levanta un surtidor) ¿Agua? ¡Aquí haremos una fuente!

ANSELMO.—Ya encontramos el pueblo y sus placeres. ¿Qué más pueden pedirle? ¿Ya le creen?

RAMIRO.—¡Nos está encantando!

JUVENTINO.—En el nombre de tres honrados hombres, te pido que me digas quién eres.

MUJER.—¿Acaso no buscaban la amable compañía de la mujer? Eso soy. Yo no acompaño de otra manera, porque así acompaña la mujer al hombre.

JUVENTINO.—¡Yo va no busco nada!.

MUJER.—Es fácil desencantar a un hombre. Alguna te negó su compañía. Tú ya no tienes remedio. Puedes decir que eres viejo.

JUVENTINO.—Quien te viera con ojos más inocentes, se fiaría de tus cabellos y de tu voz. Pero yo ya las conozco a todas, Primero, espejo de los placeres; es después de tantas luces, cuando sacan la cara que esconden. ¡Y el desencanto es uno!. Sí, de lejos todas son los pájaros y el agua ...

MUJER.—El hombre hace encartado; y de la mujer depende que así siga o que luego nada más las piedras mire.

ANSELMO.—Hasta hoy, sólo piedras encontré.

RAMIRO.—¡Quisiera dar crédito a lo que veo!

JUVENTINO.—Las piedras son de verdad y todavía nos faltan ocho leguas de andada. Ahora que ya gozamos de tu amable compañía, ¿nos dejarás seguir adelante?

MUJER.—Si sólo eso necesitas, ¡vete!

RAMIRO.—Pero antes, amable compañía, ¿no quisieras darles algo a nuestros animales? Vienen cansados ...

MUJER.—(Echándose con ligereza un costal al hombro y saliendo de detrás del mostrador, para dirigirse al

lugar en donde están los animales) Les daré agua, maíz y cebada. Hay animales que merecen más que el hombre. Los tres hombres quedan solos en escena.

Actividad: 3 (continuación)

Page 256: FB4S_Literatura2

256 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

ANSELMO.—¿Y por qué se quieren ir? ¿Qué le reprochan? Nunca he visto a nadie tan servicial.

JUVENTINO.—¡Te dejas llevar muy pronto! Por causa tuya nos tenemos que ir: todavía no gozas de razón.

RAMIRO.—¡Era verdad, Juventino, cuando dijiste que andábamos en la humareda! ¡A mí me pican los ojos!

ANSELMO.—A mí ya me dieron lo que les pedía.

JUVENTINO.—Sí, ya te lo dieron, pero ahora te lo vamos a quitar, antes de que ella te quite de tu madre.

Vuelve la Mujer. Entra a la tienda. Los mira sonriente.

MUJER.—¡Pasen! No se queden tan lejos. ¿Pues no traían tanta sed?... Aquí hay de todo. A nadie le hace daño un trago. Y en estas soledades muchos estarían contentos de encontrarme.

JUVENTINO.—¡Hum! Tú ya te encontraste a muchos. Es mejor que nos dejes ir.

RAMIRO.—¡Hombre, Juventino, un trago no le hace daño a nadie! ¡Y traíamos tanta sed!

ANSELMO.—¡Y andábamos tan solos, que hallarla a ella es hallar al mundo!

JUVENTINO.—(Haciendo ademán de irse) ¡Ya nos vamos! Y tú, mujer, no oigas lo que dice este muchacho...

RAMIRO.—Es cierto. Es muy joven y no está desengañado.

ANSELMO.—Yo no me voy. ¡Yo quiero seguirte viendo y aceptar tu copa! (Avanza hacia la Mujer)

MUJER.—Dime, Anselmo Duque, ¿tú me ves como yo soy?

ANSELMO.—¿Yo? Yo te veo como eres: resplandeciente como el oro, blandita como la plata, hija de las lagunas, rodeada de pájaros, patrona de los hombres, baraja reluciente, voz de guitarra, copa de vino buscada desde el primer día que fui Anselmo Duque, y hallada hasta este tres de mayo...

Anselmo se detiene en el umbral de la tienda.

MUJER.—Si así me ves, así seré. Y todos los placeres que nombraste te dará mi compañía.

JUVENTINO.—¡Detente, muchacho, que lo más engañador es el engaño. No te dejes corretear por tus veinte años. ¡Son años malos! ¡Acuérdate que tienes madre!

RAMIRO.—Quisiera yo dar sus pasos, aunque llorara mi madre. Pero mis pies no me llevan...

MUJER.—¿Qué te daría yo primero: el agua, la plata, el oro, el vino?

JUVENTINO.—¡No aceptes sus regalos!

ANSELMO.—(Enojado) ¡Cállate ya, viejo renegado! ¡Un animal es mejor que tú!

RAMIRO.—(Mirando hacia donde están los animales,) ¡Los animales no comen el maíz!

JUVENTINO.—¡Ni el trigo!

MUJER.—¡Vayan a ver por qué!

RAMIRO.—¡Cómo relumbra el maíz!

JUVENTINO.—¡Cómo resplandece el trigo!

ANSELMO.—(Volviéndose hacia ellos) ¡Aquí el maíz es plata y el trigo es oro! ¡Y el animal es animal, porque no sabe escoger lo bueno!

MUJER.—¿Qué te daría yo primero: las lagunas, la granada, la guitarra, la baraja?

ANSELMO.—¡Dame primero el vino! ¡Si todo fuera mentira, él te guardaría!

MUJER.—El vino ...

Actividad: 3 (continuación)

Page 257: FB4S_Literatura2

257 BLOQUE 6

La Mujer del hermoso pelo negro sirve una copa y se la ofrece. Anselmo cruza el umbral de "El

Encanto" y coge la copa.

JUVENTINO.—¡No la bebas, muchacho! ¡Oye la voz de tu amigo: aléjate de la amable compañía!

Anselmo levanta la copa, que brilla como un astro.

RAMIRO.—¡No bebas la copa de las estrellas! Es mejor sentirse solo ahora, que después quedarse para siempre solo, vagando en un llano interminable ...

MUJER.—¡¡Bébela, Anselmo! No importa que el hombre pierda el camino en los caminos de la mujer... que son muchos y más variados que cualquier camino real. ¡Esta copa te sacará del llano, y nunca va a dejarte en soledad!

Anselmo se lleva la copa a los labios. Da el primer trago, y la tienda "El Encanto", Anselmo y la Mujer desaparecen. La escena vuelve a quedar con luz de crepúsculo, sin el resplandor de la tiendita.

JUVENTINO.—¿Qué pasó, Ramiro Rosas? Se apagó su resplandor. Ya no veo nada.

RAMIRO.—¡Se lo tragó en pura luz!

JUVENTINO.—¿Qué razón daremos de él?

RAMIRO.—Van a decir que lo matamos y la justicia se nos va a echar encima,

JUVENTINO.—¡Eso será lo de menos! ¡Vámonos yendo, este lugar ya se enojó con nosotros! ¡Y a mí no me gusta disgustarme con ningún paraje!

RAMIRO.—¡Ladina, ya nos echó encima demasiadas sombras!

JUVENTINO.—Sólo falta que nos tape el camino, amontonándonos piedras.

RAMIRO.—¡No sería la primera encantadora que eso hiciera!

JUVENTINO.—¡Qué tonto fuiste, Anselmo Duque, en no escuchar la voz de la amistad!

RAMIRO.—¡Quién sabe qué valga más: si oír o mirar! Yo no lo sé.

JUVENTINO.—¿Qué razón daremos?

RAMIRO.—No nos queda sino buscarlo. En donde lo perdimos lo hallaremos. ¡Seguro que volverán a abrir "El Encanto"!

Salen. Pausa. Se ilumina la escena solitaria. El Narrador.

NARRADOR.—Dicen que al llegar al pueblo hubo muchas lágrimas. Las amigas de Anselmo Duque contaron su desaparición; y ésa fue la causa de tanto duelo. Entonces se hicieron ruegos para que el joven saliera de "El Encanto", y' sus amigos fueron a buscarlo. Un día tres de mayo, del año que siguió...

Se oscurece la escena. Luego la luz se transforma en luz de crepúsculo. Entran Juventino Juárez y Ramiro Rosas.

JUVENTINO.—Aquí fue, porque aquí se rindieron los animales y mis talones.

RAMIRO.—Si, aquí suspiramos por el placer... otra vez me vuelve el ansia ... ¡Ay! ¡Quién pudiera ver el agua!; ¡quién pudiera oír un pájaro!; ¡quién pudiera hallar un pueblo!; ¡quién pudiera saber qué fue del placentero Anselmo Duque!

JUVENTINO.—También yo siento venir las ansias... también yo quiero saber qué fue de ese muchacho...

RAMIRO.—Se quitó de los caminos y sus piedras, mirando...

JUVENTINO.—¡Muy cierto! ¡Sólo mirando!

RAMIRO.—Se fue de los días de andar.

JUVENTINO.—¿Qué andará mirando ahora?

RAMIRO.—Alguna vereda que no vemos se lo llevó.

JUVENTINO.—El hombre no se pierde así nomás. De allí parte esa vereda que empieza con "El Encanto,

Actividad: 3 (continuación)

Page 258: FB4S_Literatura2

258 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Tendajón Mixto".

Los dos miran hacia el lugar donde vieron la tienda.

RAMIRO.—¿Qué quisieras ver ahora?

JUVENTINO.—Una laguna, ¿y tú?

RAMIRO.—¡Una amable compañía!

El telón se levanta y aparece otra vez "El Encanto", resplandeciente. Detrás del mostrador está sonriendo la

Mujer del Hermoso Pelo Negro. Anselmo Duque acaba de beber la copa. La deja sobre el mostrador y se queda

mirando a la mujer. Anselmo lleva la misma ropa y la barba crecida.

JUVENTINO.—¡Anselmo!, ¿un año entero te duró la misma copa?

RAMIRO.—¡Uy!, ¡un año redondo para beber una copa!

JUVENTINO.—¡Ujule!, ¡en cualquier cantina hubiera bebido cientos!

RAMIRO.—¡Vente; esto ni para cantina sirve!

MUJER.—¡Una copa y un año son lo mismo! Aquí medimos con medidas que ustedes desconocen. No contamos los días porque esa copa los contiene a todos.

JUVENTINO.—¡Tú dices muchas palabras! Ya va siendo necesario que te calles, porque te gusta decir y hacer lo que no es. ¡Suelta ya a ese pobre muchacho! ¡Déjalo vivir sus días, beber sus copas...!

MUJER.—¡Viejo que nada sabe y que cree saberlo todo! Sus días no son los tuyos, ni sus copas tus copas. Sigue tú, sabelotodo, viviendo tus semanas cargadas de piedras y congojas y deja que Anselmo Duque no cuente las horas de sudar y maldecir. Él vive en otro tiempo...

RAMIRO.—¿Qué tiempo?

MUJER.—El tiempo de los pájaros, las fuentes y la luz.

JUVENTINO.—¡Mañosa! ¡Contigo es inútil hablar! ¡Anselmo, ven! Ya viste lo que habías de ver. Ya bebiste lo que habías de beber.

RAMIRO.—¡Un año son muchos días, y una copa es una copa! ¿Todavía no ves el engaño?

MUJER.—¡Ustedes no saben medir sus palabras, ni lo que no ven!

ANSELMO.—(A ella) ¡Déjalos!

RAMIRO.—¿Lo que no vemos? ¿Pues qué has visto, Anselmo Duque? ¡Por tu madre te pido que me digas lo que tus ojos han visto!

JUVENTINO.—¡No tienes nada que ver! Míranos a nosotros, tus amigos. Hemos venido en esta fecha justa para llevarte con nosotros.

RAMIRO.—Por favor te lo pido; ¿qué has visto, Anselmo?

ANSELMO.—(Sin verlos) ¿Qué he visto?... Si pudiera decirlo... apenas estoy empezando a ver... todavía me falta mucho...

RAMIRO.—Pero de lo que has entrevisto cuéntanos algo...

ANSELMO.—He visto... otra luz... otros colores... otras lagunas...

JUVENTINO.—No te entiendo.

ANSELMO.—NI me vas a entender, porque yo tampoco te entendería...

JUVENTINO.—¡Oye la voz de este viejo! Deja a esa mujer, olvídate de sus placeres. Es más seguro un camino real que la vereda que ella te pueda ofrecer.

MUJER.—Un viejo como tú es un hombre muerto. Así naciste. Nunca supiste encontrar el filo del agua, ni caminar los sueños; ni visitar a las aguas debajo de las aguas, ni entrar en el canto de los pájaros, ni dormir en la frescura de la plata, ni vivir en el calor del oro. No sembraste las corrientes de los ríos con las banderas de las fiestas, no bebiste en la copa del rey de copas. Tú no naciste. Tú moriste desde niño, y sólo acarreas piedras por

Actividad: 3 (continuación)

Page 259: FB4S_Literatura2

259 BLOQUE 6

por los caminos llenos de piedras y te niegas a la hermosura. ¡Tu cielo será de piedra por desconocer a la mujer y no habrá ojos que de allí te saquen!

JUVENTINO.—¡No me maldigas, mujer, corazón de piedra!

MUJER.—¿Qué sabes tú de mi corazón? ¿Y si lo tengo o no lo tuve nunca? Adentro de mi pecho no hallarás nada que pese. Sólo la música que escucha Anselmo habita mi cuerpo. ¡La piedra la llevas tú!

RAMIRO.—¡No te enojes con nosotros, amable compañía!

MUJER.—Piedra de camino real, ¿quién te dirige la palabra?

JUVENTINO,--¡Anselmo Duque! ¡Por última vez, y a riesgo de enojar a la hermosura, te pido que regreses con tu madre! ¿Quién te puede ofrecer mejor consuelo?

RAMIRO.—¿Qué te dan en "El Encanto" que ella no te pueda dar?

ANSELMO.—No es hora de nombrarla, porque ella me dio los ojos para que mirara lo que ahora miro... y los sentidos para que entrara en los placeres que ahora encuentro...

RAMIRO.—¿Cuáles son, Anselmo Duque?

ANSELMO.—-Si supiera decirlo... si pudiera... pero no me dio la lengua para nombrarlo... díganle que aquí me quedo... y que de aquí ni ella ni nadie me ha de sacar,

La Mujer de] Hermoso Pelo Negro le echa los brazos al cuello. La escena queda a oscuras.

JUVENTINO.—¡Ya otra vez nos privó de su resplandor!

RAMIRO.—¡Vámonos de aquí!

JUVENTINO.—¡Sí, no sea que esta vez sí nos cierre el camino! ¿Viste sus ojos enojados?

RAMIRO.—Los vi. ¿Y tú viste los de Anselmo?

JUVENTINO.—También los vi, aunque ellos no me miraron a mí.

RAMIRO.—Hemos de volver por él, para devolvérselo a su madre.

JUVENTINO.—Va a ser difícil...

RAMIRO.—¡Al fin que éste no será el último tres de mayo!

JUVENTINO.—(Gritando) ¡Aquí vendremos, Anselmo Duque, los tres de mayo, y acabaremos con "El Encanto, Tendajón Mixto"!

TELON

*Tomado de Emilio Carballido, Teatro para adolescentes, México: SEP, 1985.

Actividad: 3 (continuación)

Page 260: FB4S_Literatura2

260 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los elementos para un montaje escénico.

Organiza esquema sobre los elementos para un montaje escénico.

Integra los elementos para un montaje escénico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 261: FB4S_Literatura2

261 BLOQUE 6

Cierre

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Presentación de obre teatral.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Organiza la presentación de una obra teatral.

Experimenta la presentación de una obra de teatro.

Aprecia y colabora en la presentación de una obra de teatro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Representación de la obra de teatro. Título de la obra __________________________________________________________________________________________________ Autor __________________________________________________________________________________________________ Número de personajes __________________________________________________________________________________________________ Fecha de presentación __________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4

Page 262: FB4S_Literatura2

262 IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

BIBLIOGRAFÍA

LOZANO, Lucero. Literatura 2. México, Nueva Editorial Lucero, 2007. DÍAZ-GUERRERO Galván, Cecilia. Muñoz Fernández Josefina. González Noriega, Sara. Competencias en Literatura 2. México. Nueva Editorial Lucero, S.A. de C.C. 2009. FOURNIER Marcos, Celinda. González Robles, José Ivan. Clásicos de la Literatura Universal. México. Editorial Thomson, 2003. VERDUGO Preciado, Arcelia. Díaz Sarabia, Emérita. Pérez Ramírez, María Concepción. Literatura II. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Hermosillo, 2007. DEL RÍO, María Asunción. Literatura Un viaje a través de los géneros. México, Editorial Mc Graw Hill, 2004. FOURNIER Marcos, Celinda. Análisis literario. México. Editorial Thomson, 2002. SÁNCHEZ Primero, Antonia, Córdova Trejo, Conrado. Literatura 2, Sonora, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. 2006. LOZANO, Lucero. Análisis y Comentarios de Textos Literarios. México, Libris Editores S.A. de C.V. 2004. LOZANO, Lucero. Lecturas para Adolescentes. México, Libris Editores S.A. de C.V. 2002.