Expocultur #30

68

description

Revista Expocultur / Edición Mayo - Junio 2009

Transcript of Expocultur #30

Page 1: Expocultur #30
Page 2: Expocultur #30

������������ ����������������������������������������������������������������������

�����������������

�������

��������������������

����������������

�������������������� !������

������������������������

" ������#����������������

�������������$���

������������

Page 3: Expocultur #30

3 / EXPOCULTUR

PortadaSecciones

Miscelánea ......................................................................................... 4Congresos y Convenciones .......................................... 6Ferias ......................................................................................................... 10Hostelería ............................................................................................ 16Gastronomía .................................................................................... 18Nombre propio ........................................................................... 32Agenda Cultural ........................................................................... 42Touroperadores .......................................................................... 52Cruceros ................................................................................................ 58Transporte .......................................................................................... 62Publicaciones ................................................................................. 64Equipamiento ................................................................................. 66

ReportajesRepostería. Plato fuerte de Huesca .................................. 8Formentera Birding.Encuentro íntimo con la naturaleza ............................................. 12Aranda de Duero.IX jornadas del lechazo asado ....................................................... 19Villa Romana La Olmeda.Tesoro de mil piezas ............................................................................. 20Agrupa Vicenta. En el corazón de la tierra ................. 24Trenes Turísticos del Norte.Recorridos con encanto .................................................................... 28Rutas del Vino de España.Donde el placer es el guía .............................................................. 34Oasis en el Desierto. Al Occidente de Egipto ..... 43Aarhus. Ciudad antígua, espíritu jóven ................................ 48Costa e Historia.Caminos del Mediterráneo turco .................................................. 54Museo Magritte.Nueva mirada a la vida y obra del artista .............................. 59

Más información.apunte 300

en Tarjeta Lector.

Edita: Rho Delta Ediciones, S.L. - c/. Valencia, 54. 28100 Alcobendas(Madrid). Teléfono: 91 663 70 07.correo electrónico: [email protected] - www.expocultur.comDirección: Rosa Durán. Coordinación: Antonio D. Rey. Redacción: Raúl de la Cerda, Noemí de Diego.Imprime: Soluciones Gráficas Koala, S.L. - Depósito Legal: M-31419-2004

8 Reposteríade Huesca

12Formentera

24 AgrupaVicenta

20La Olmeda

28 Trenes delNorte

34 Rutas delVino

43 Oasis enEgipto

48 AarhusDinamarca

54Turquía

59 MuseoMagritte

ttttt Más información, apunte 301 en Tarjeta Lector.

Foto

: RV

Pene

dès.

Cast

ell d

e Vi

larn

au. P

aisa

je c

on v

iñed

os

Page 4: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 4

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y elTurismo-PromPerú ha puesto en marcha la promoción “Tútambién puedes vivir la leyenda”, con la cual viajeros de todoel mundo podrán ganar un viaje a Perú, para dos personas,a uno de los destinos promocionados: Lima, Cusco, Huaraz,Puno, Trujillo-Chiclayo e Iquitos. Para tener la oportunidad departicipar, los interesados deberán registrarse en la páginaweb www.vivelaleyendaperu.com. Cada usuario registradotendrá tres posibilidades de llevarse el premio, puesto queserán tres los sorteos que se realicen, en las siguientes fechas:15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio.

Más información, apunte 3024 en Tarjeta Lector.

perú invita a descubrir la leyenda

se inaugura museo del pan

Tomás Villanueva, vicepresidente de la Junta de Castilla yLeón, Ramiro Ruiz, presidente de la Diputación deValladolid, y Carlos Magdaleno, alcalde de Mayorga, entreotras personalidades, inauguraron el Museo del Pan, ubica-do en la antigua iglesia de San Juan, en Mayorga. El Museose suma a los Centros Turísticos Provinciales gestionadospor la Diputación para dinamizar el medio rural. El recorri-do incluye áreas dedicadas a los cereales, a la molienda, ala panificación y los distintos aspectos del pan en la cultura;el museo también cuenta con un aula didáctica, obrador,tienda, espacio para la degustación y sala de proyecciones.

Más información, apunte 3025 en Tarjeta Lector.

santo domingo: capital americanade la cultura en 2010

La capital dominicana, Santo Domingo, ha sido elegida porel Bureau Internacional de Capitales Culturales comoCapital Americana de la Cultura 2010, y muy pronto seempezará a desarrollar el calendario del evento, que desdeel 1 de enero de2010 ofrecerá unaamplia gama devitalidad cultural,incluyendo música,gastronomía, histo-ria y un repaso porel patrimonio natu-ral dominicano. ElSecretario de Cultura, José Rafael Lantigua, ha afirmado queesta designación “servirá grandemente al propósito de quetoda América y el mundo conozca mejor los valores de lacultura dominicana en sus diversos matices y expresiones”.

Más información, apunte 3026 en Tarjeta Lector.

méxico recobra la normalidad comodestino turístico

En conferencia de prensa, el Director General del FondoNacional de Fomento al Turismo, Miguel Gómez Mont, elEmbajador de México en España, Jorge Zermeño, y laDirectora para España del Consejo de Promoción Turística,Ximena Caraza, reiteraron que la situación del país comodestino turístico regresa a la normalidad tras el fuerte impac-to provocado por el brote de influenza A H1N1. La ocupa-ción hotelera ya supera el 40% en Riviera Maya y Cancún, yse espera que llegue al 60% para este verano. Además, seinformó que se ha alcanzado un compromiso con los empre-sarios españoles para la reapertura de todos los hoteles quecerraron. Una campaña emergente de promoción paraEspaña y Portugal también fortalecerá esta normalización.

Más información, apunte 3027 en Tarjeta Lector.

despuntan los comparadores de precios online

La coyuntura económica actual está provocando que elsector turístico experimente inestabilidad en los precios y unconstante lanzamiento de ofertas, así como la proliferaciónde agencias online y de nuevos canales de venta en Internet.Ante esta avalancha, el consumidor busca herramientas quele aporten claridad y orden, y surge así el comparador deprecios. Trivago (www.trivago.es) en el segmento hotelero yMirayvuela (www.mirayvuela.com) en el aéreo, son compa-ñías que ofrecen como principales ventajas su fácil manejo,rapidez y eficacia para encontrar los ‘chollos’ o aquel pro-ducto que se busca y dirigir al comprador a la página webdonde puede adquirirlo.

Más información, apunte 3028 en Tarjeta Lector

Page 5: Expocultur #30

Más información, apunte 304 en Tarjeta Lector.

Escápateeste verano 64

€ Entrada+ 1 noche de hotel 1*902 40 12 12

miquel barceló en la bienal de venecia

A partir del 7 de junio de 2009, Miquel Barceló representaráa España en la nueva edición de la Bienal de Venecia. Paraconocer de primera mano la mane-ra de trabajar de uno de los artistasespañoles más internacionales, biense puede recomendar la biografíavisual de Miquel Barceló que LaFábrica Editorial ha publicadorecientemente: “Barceló, detrás delespejo”. La obra incluye las imáge-nes del fotógrafo Jean Marie delMoral, quien ha vivido en primeralínea la carrera de Barceló desdehace más de veinte años. También se pueden ver las impactan-tes fotografías de este libro en la exposición que tiene lugar en lasede de La Fábrica, en Barcelona, hasta el 25 de mayo.

Más información, apunte 3029 en Tarjeta Lector.

la palma acoge la I ultramaratóntransvulcania 09

El Cabildo de La Palma ha organi-zado la celebración del I Ultra-maratón de Montaña y Senderismoisla de La Palma TransVulcania 09,con el que se quiere prestar especialatención al mundo del ocio activoen la montaña. El recorrido comen-zará en el Faro de Fuencaliente ydiscurrirá al completo por el sende-ro de Gran Recorrido GR 131-Rutadel Bastón, hasta su llegada alPuerto de Tazacorte, donde enlazacon otro sendero de Gran Recorrido, el GR 130-Camino Real deLa Costa, para llevar a los participantes hasta la Meta, en la Plazade España de Los Llanos de Aridane. Asimismo, se realizará unaMediamaratón y el II Encuentro Insular de Senderistas.

Más información, apunte 3030 en Tarjeta Lector.

la mitología asturiana en el jardínbotánico atlántico

Los personajes de la mitología asturiana vuelven a adueñarse delas noches de verano en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Lospaseos nocturnos "Noches mágicas" invitan a descubrir el Botánicoy conocer a los personajes de la mitología asturiana: el Trasgu, elNuberu, la Xana, el Diañu Burlón, el Busgosu, los Trasnos, elPesadiellu, la Güestia, y el Cuélebre, todos los viernes y sábados,del 17 de julio al 29 de agosto – el recorrido del viernes 14 deagosto se traslada al jueves 13. A lo largo del paseo, de una horay media, los personajes mitológicos surgen entre árboles y plantasbailando y mostrando sus habilidades. El Botánico y su cafeteríapermanecerán abiertos hasta la 1:30am, y se ofrecerá un serviciode autobuses hacia el centro de la ciudad.

Más información, apunte 3032 en Tarjeta Lector.

el día de san pedro, tresviso celebra lafiesta del ramu

La fiesta del Ramu, en la aldea de Tresviso, integrada en el ParqueNacional de los Picos de Europa, conserva toda la tradición de déca-das. Las celebraciones comienzan la víspera de San Pedro, cuandolos mozos del pueblo se acercan al monte de hayas en busca de unárbol con buen aspecto y consistencia al que llaman "jovera". Por suparte, las mozas del pueblo preparan el "ramu", un arco trenzado yadornado con flores y roscos. El día de San Pedro, 29 de junio, trasla celebración de la misa y la procesión por las calles de la aldea, losvecinos se trasladan hasta la bolera del pueblo donde se halla la"jovera", untada con grasa o con jabón, por la que tendrán que subirlos mozos, mientras las mozas subastan los roscos del Ramu.

Más información, apunte 3031 en Tarjeta Lector

Page 6: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 6 Más información, apunte 305 en Tarjeta Lector ?????

nuevo formato para el congresolomejordelagastronomia.com

El presidente de la Diputación de Alicante,José Joaquín Ripoll, y el director de Lo Mejorde la Gastronomía, Rafael García Santos,presentaron la XI edición del Congreso lome-jordelagastronomia.com, que se celebraráen IFA del 7 al 11 de noviembre. Este certa-men internacional, que hasta ahora se cele-braba en el Kursaal de San Sebastián, iniciauna nueva etapa marcada por nuevo forma-to y nueva ubicación, lejos del elitismo, más participativo e interac-tivo, que hace de la gastronomía algo más asequible. El congreso

busca contar con la participaciónde más de 3.000 cocineros, un25% de los cuales serán extranjeros.Además, se espera la asistencia a laferia de más de 50.000 personas.

Más información, apunte 3069 en T.L.

apce organiza escuela de verano

La Asociación de Palacios de Congresos de Españaha programado su I Escuela de Verano con el objetivode introducir los aspectos fundamentales del mercadode reuniones y las bases de la actividad para aportarherramientas útiles para la captación de negocio aaquellos profesionales que desempeñan su actividaden este tipo de recintos. Las jornadas se desarrollarándel 22 al 24 de julio en Madrid, y presentarán diversostemas mediante sesiones teóricas e interactivas en lasque se crearán grupos de trabajo para profundizar enlos contenidos. Además se han programado reunionesespecializadas en aspectos técnicos y comerciales, enfunción de las áreas de trabajo.

Más información, apunte 3070 en Tarjeta Lector.

unesco se reúne en sevilla

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCOcelebrará su 33ª reunión del 22 al 30 de junio en elPalacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. En elevento, los Estados Partes en la Convención para laProtección del Patrimonio Mundial Cultural y Naturalpresentarán las candidaturas de los sitios que dese-an inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial. Losnuevos sitios ya propuestos son treinta, cuatro natu-rales, veintitrés culturales y tres mixtos. El Comitéexaminará también el estado de conservación de lossitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial enPeligro y podrá decidir que se inscriban en ella otrossitios. Hasta la fecha, la Lista del Patrimonio Mundialcomprende 878 sitios de “valor universal excepcio-nal” ubicados en 145 Estados Partes.

Más información, apunte 3071 en Tarjeta Lector.

fycma refuerza su labor comercial

El Palacio de Ferias y Congresosde Málaga intensifica la comer-cialización del recinto y del desti-no Málaga entre los principalesagentes del turismo de negocios conla puesta en marcha de accionesdestinadas a potenciar la marca FYCMA, abrir nuevos horizontesde mercado e incrementar el número y calidad de sus eventos,teniendo como mercados destinatarios de estas acciones aCataluña y el Reino Unido. Esto a través de la colaboración conla consultora especializada Leading Sense, una empresa conpenetración sectorial en los mercados de referencia que actuarácomo intermediaria entre el Palacio y los potenciales clientes. Nose descarta ampliar este esfuerzo a Escandinavia.

Más información, apunte 3072 en Tarjeta Lector.

compromiso sostenible en el palaciode congresos de valencia

Durante 2008 el Pa-lacio de Congresos deValencia ha hecho rea-lidad la mayor contri-bución a la estrategiade sostenibilidad desarrollada por el recinto desde su inaugu-ración: convertirse en el primer recinto de estas característicasen España en instalar una cubierta fotovoltaica. Desde supuesta en marcha, la instalación ha generado más de130.000 kwh y ha dejado de emitir 75.000 kg de CO2. Lacubierta fotovoltaica no es una acción aislada, supone la cul-minación de las políticas y actuaciones que se llevan a cabodesde el Palacio mediante el empleo eficiente de los recursospara minimizar el impacto ambiental.

Más información, apunte 3073 en Tarjeta Lector.

balance 1999 – 2008 de kursaalde guipuzkoa

Diez años después de su inauguración el balance de la acti-vidad del Kursaal es más que positiva: el impacto económicogenerado en su década de vida ha aportado al territorio más dediez veces la inversión inicial. Dada su vocación pública, en estebalance es especialmente significativa la cifra de 610 millonesde euros en que se estima la contribución de la actividad delpalacio de congresos al PIB de Gipuzkoa, además del sosteni-miento de 1.004 empleos y el abono, en impuestos, de 59,7millones de euros a la Hacienda guipuzcoana. En una décadael Kursaal consiguió diversos premios, así como sostener suautofinanciación, y aumentar su número de eventos y visitantes.

Más información, apunte 3074 en Tarjeta Lector.

Page 7: Expocultur #30
Page 8: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 8

Cam

pan

as.C

onfit

ería

Sol

er

Dobladillos.Confitería Soler

Frut

as d

e A

ragó

n.Co

nfite

ría S

oler

Castañas de mazapánDe todos los dulces que hemos nombrado probablemen-

te el dulce más antiguo y típico sean las castañas de mazapán.Cuentan que el primer pastelero de Huesca, al que se recuer-da elaborando castañas de mazapán, se llamaba RaimundoVilas. A comienzos del siglo XIX, el artesano adaptó el postre,típico de la vertiente francesa del Pirineo, y comenzó a fabri-car un dulce utilizando el mazapán, posiblemente por las difi-cultadas de elaboración de la harina de castaña. Desde enton-ces, en que fueron obsequiadas en fiestas y eventos, hastanuestros días, pasando de obrador en obrador, la fórmulacontinúa siendo la misma y no han dejado de elaborarse,estando muy presentes en la vida cotidiana de la ciudad. Losdulces, con forma de castaña, son el resultado de amasar unamezcla de almendras crudas, peladas y molidas con azúcar oazúcares en sus distintas clases o derivados; pero lo que sinduda las hace más especiales es que se bañan parcialmente encaramelo coloreado para imitar el fruto del castaño.

Castañas de mazapán. Confitería Soler

ReposteríaPlato fuerte de

HuescaLa ciudad de Huesca posee un rico patrimonio gastronómico que a lo largo de los tiempos ha ido desarro-llando platos que son auténticas exquisiteces. Cuando hablamos de Huesca y de su buena mesa, así comode productos locales de calidad, no podemos olvidarnos de los dulces y los pasteles, ya que Huesca tiene

una larga tradición confitera. Los productos de repostería más conocidos y por los que la pastelería deHuesca ha alcanzado la fama que hoy tiene, pasan por las castañas de mazapán, el pastel ruso, las trenzasde Almudévar y las glorias, sin olvidar un largo etcétera entre el que destacamos, las tejas de almendra, laspajaritas, el guirlache… Huesca cuenta con una serie de establecimientos de gran prestigio, empresas de

origen familiar, en las que los “secretos” del buen hacer se han ido pasando de generación en generación.Pastelerías como las Confiterías Soler, Pastelería Ascaso, Pastelería Tolosa y Pastelería Ortiz, entre otras, nos

invitan a realizar la ruta más dulce de la capital oscense.

Page 9: Expocultur #30

Pastel rusoEl pastel “ruso” pertenece por derecho propio a la más

alta gastronomía. En sus orígenes existe algo de leyenda, perose sabe que la emperatriz Eugenia de Montijo se lo ofreció aAlejandro II con motivo de la visita de éste a la ExposiciónUniversal de París. El dulce, que tanto gustara al zar de todaslas Rusias, de quien, seguramente, toma su nombre, contieneuna delicada combinación de ingredientes naturales y de lamejor calidad: avellana, almendra, clara de huevo, azúcar ymousse de praliné. Con las claras, la almendra y la avellana sehace un bizcocho muy fino y entre dos capas de éste seextiende la mouse de praliné, elaborada con mantequilla dulcey los frutos secos molidos.

9 / EXPOCULTUR

Pajaritas.Confitería Soler

Gui

rlach

e.Co

nfite

ría S

oler

Pastel Ruso.Confitería Soler

Las trenzas de AlmudévarUna receta que aprovecha la alta calidad del trigo de la comar-

ca como base de un original y exquisito producto de pastelería esla de Las trenzas de Almudévar, que tienen su probable origen enuna receta similar de origen Centroeuropeo. Se trata de un pro-ducto de pastelería constituido por una masa elaborada con hari-na de trigo en forma de torta a base de porciones entrelazadas,configurando unas ondulaciones que se extienden en sentido lon-gitudinal y que dan origen a su nombre. Este brioche hojaldradocon mantequilla va relleno con nueces, almendras fileteadas ypasas maceradas en ron. La cocción se realiza sobre piedra y suproceso de elaboración es largo, y al no llevar ningún aditivo esmuy importante que se respeten todas las fases del mismo.

Más información, apunte 3075 en Tarjeta Lector.

Glorias de HuescaEstamos ante otro de los dulces más populares de Huesca,

Las Glorias. Tal como en los postres anteriores, su receta y arte-sanal elaboración ha ido pasando de generación en genera-ción de reposteros oscenses, que con el mismo esmero ysaber hacer de sus antepasados siguen elaborando este hojal-dre cubierto con yema de huevo y glaseado con azúcar. LasGlorias, a parte de por su inconfundible sabor y de no conte-ner conservantes, tienen una cualidad añadida y es su buena ylarga conservación a temperatura ambiente, que las conviertenen un dulce de fácil traslado.

Pastel Ruso. Pastelería Ascaso

Trenza. Pastelería Tolosa

Glorias. Pastelería Ortiz

Page 10: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 10

termatalia: red de ferias de termalismo

Durante su XIV Congreso Anual, la Asociación Europea deEstaciones Termales (ESPA) firmó un convenio de colaboracióncon Termatalia, la Feria Internacional de Turismo Termal de la Pe-

nínsula Ibérica. Esta colabora-ción crea una nueva red euro-pea de ferias apoyada porESPA, en conjunto con la Or-ganization of Spa Owners deRumanía y la Anfas Hetex deTurquía. A través del convenio,ESPA prestará apoyo logístico alas tres citas, promocionándo-

las entre sus asociados, coorganizando el programa científico yrecomendando la asistencia. Además de la firma del convenio,también se presentó la IX edición de Termatalia, que tendrá lugardel 16 al 18 de octubre en Expourense.

Más información, apunte 3038 en Tarjeta Lector.

confirma turinterior su fortaleza

Realizado en el marco de la XXXII Edición General deEspacios Alternativos, el Certamen Profesional delTurismo de Interior y la Naturaleza – TURINTERIOR, ensu XII edición, se confirmó como un sólido referentepara este sector turístico. Balnearios, asociaciones decampings, turismo rural, gastronomía, hoteles, gruposde acción… han hecho de TURINTERIOR una exce-lente herramienta de promoción para diversos desti-nos. Además, TURINTERIOR fue escenario de diversasjornadas técnicas, donde se trataron temas de granrelevancia, como la “Q” de calidad, el análisis delturismo rural, la eficiencia energética y los nuevos sis-temas de comercialización, entre otros.

Más información, apunte 3039 en Tarjeta Lector.

expolibro prepara la Iv edición

La Feria Inter-nacional del Libroen Ecuador, quese realizará del10 al 19 de julioen el Palacio de Cristal del Malecón 2000, enGuayaquil, se encuentra puliendo los detalles de suesperada cuarta edición. La lista de atractivos quegiran en trono a esta feria también incluye el certamen“Cuenta Cuentos”, diversos talleres dirigidos a escrito-res, pequeñas editoriales y librerías, entre otros. Por suparte, la Fundación Jaime Roldós Aguilera prepara suparticipación en la Feria con el encuentro 30 Años deRetorno a la Democracia, que tratará sobre derechoshumanos, relaciones internacionales y soberanía.También tendrá lugar el "Primer Congreso Internacio-nal de Cómics 2009".

Más información, apunte 3040 en Tarjeta Lector.

bec! con el turismo, el ocio y la moda

La notable afluencia de pú-blico a Expovacaciones, Expo-consumo, y CreaModa 2009confirma la importancia deeste escaparate del sector delturismo, del ocio y de la moda: 272.243 personas visitaron loscertámenes, celebrados del 7 al 10 de mayo en BilbaoExhibition Centre. Croacia como “País Invitado de Honor”, laoferta de EXPOCONSUMO, el 22º Concurso de Diseño enCreamoda, el Día de la Comunidad Valenciana, el Hairshow deCreaimagen, el Certamen de Peluquería y Estética de Bizkaia, la2ª edición de Expovino Bilbao y la elección de Miss Euskadi yMiss Talla Grande han sido los puntos de mayor atracción paraquienes se congregaron en BEC.

Más información, apunte 3041 en Tarjeta Lector.

entrega de los premios fitur 2009

FITUR entregó sus tradicionales premios, galardones quereconocen el diseño de los stands, los mejores productos deTurismo Activo y el trabajo académico inédito más innovador.En la categoría de Comunidades Autónomas, se reconocieronlas propuestas de Euskadi, Murcia y Madrid; además de unamención especial a Valencia. En la modalidad de países, losgalardonados fueron México, Brasil y Guatemala. En la cate-goría de empresas se reconoció a los hoteles NH, Vincci y

Confortel y se concedió una mención especial al stand deAENA. Los ganadores del premio de Turismo Activo fueron,como Ganador Absoluto, ‘Arte rupestre en la cornisa cantá-brica’, y por categorías: Aventura, ‘La Senda del Duero’;Cultura, ‘El Parque Minero de Almadén’; Naturaleza, ‘Rutasde los fuertes, frontera natural’; y en Internacional, ‘Safari delCangrejo Real, Noruega’. También se concedió menciónespecial a ‘80 aniversario de Paradores’, ‘Transcantábrico’ y a

‘Actividades conmemorativas del bicente-nario de los Sitios de Zaragoza’. El pre-mio Tribuna FITUR/Jorge Vila Fraderareconoció el trabajo ‘Impacto de la inno-vación y el cambio tecnológico en el sec-tor hotelero en destinos urbanos emer-gentes. El caso de la Comunidad deMadrid’, de Cristina Figueroa, AntoniaSáez y Juan Ignacio Pulido. Más información, apunte 3042 en Tarjerta Lector.

Más información, apunte 306 en Tarjeta Lector ?????

Page 11: Expocultur #30
Page 12: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 12

El turismo exige hoy una actitud distinta. El viajero busca, cada vez más, experiencias que signifiquen no sóloencontrarse en un lugar más o menos ajeno. Intereses particulares, aficiones, alternativas, emociones ysensaciones provocadas por un entorno peculiar, distinto… hoy se viaja con el cuerpo, con la mente,

con los sentidos y con el corazón.

Encuentro Íntimo con la Naturaleza

Formentera BirdingFotos: Consell Insular de Formentera

Page 13: Expocultur #30

13 / EXPOCULTUR

Haciendo frente, de manera precisa, a estenuevo ambiente dinámico y propositivo, nuevos destinos apa-recen en el mapa turístico internacional, y lo hacen justamenteporque son capaces de diferenciarse, de ofrecer a sus visitan-tes una identidad propia y una serie de atractivos que rebasanlo convencional. La isla de Formentera, la menor de las islashabitadas del Archipiélago Balear es uno de esos destinos.

Pequeño paraíso natural, Formentera es su paisaje, dedunas, de discretas calas y de extensas playas, de aguas trans-parentes y de reflejos turquesa, de bosques de pinos y sabi-nas, es también su aire afable y su ritmo tranquilo, acompasado,que se traduce inmediatamente en un respeto profundo por lanaturaleza, digno de ser imitado. Formentera es la posibilidadde adentrarse en un territorio que pone en perspectiva el valorde su patrimonio natural y lo conjuga con sus manifestacionesculturales, con su gastronomía, con su oferta rural, siempre pro-curando un balance estable entre el medio y la acción.

Y es en este sentido en el que los esfuerzos de la isla sehan orientado. El mantenimiento del equilibrio entre la preser-vación del entorno y la protección del medio ambiente y eldesarrollo, fundamentalmente turístico, es, al mismo tiempo, lamayor prioridad y el mejor atractivo. Por lo tanto, no es casua-

lidad que a la isla se acerca un turismo de calidad, al que se leofrece una nueva forma de vivir Formentera, de un destino concaracterísticas inmejorables para disfrutar de la naturaleza, par-ticularmente a través de la observación de un gran número deaves en su hábitat natural.

En Formentera existen 2 zonas húmedas, Estany des Peix yEstany Pudent, donde realizan una parada en sus rutas migra-torias, habitan y anidan más de 200 especies. Estos espaciosestán integrados dentro del Parque Natural de ses Salines DeEivissa y Formentera, y también una gran parte del territorio estáprotegido dentro de la Red Natura 2000, una red ecológicaeuropea integrada por Zonas Especiales de Conservación(ZEC), Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas deEspecial Protección para las Aves (ZEPA), que tiene comoobjetivo contribuir a garantizar la biodiversidad en el marcoeuropeo mediante la conservación de los hábitats naturales yde la fauna y flora silvestres existentes, teniendo en cuenta lasexigencias económicas, sociales y culturales de cada territorio.

En concreto, el pilar central de la iniciativa de impulso a unturismo sostenible es la web Formenterbirding.com, un espa-cio en línea, promovido por Conselleria de Turismo del ConsellInsular de Formentera en colaboración con RedBio, a través del

Page 14: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 14

cual se proporciona toda la información relevante para acer-carse a la isla de manera responsable y con la finalidad de vivirtoda su naturaleza intensamente. La web incluye entre sus prin-cipales herramientas un guía completa de la isla, sus principa-les atractivos, opciones de alojamiento y una guía completa delas especies de aves que visitan Formentera, entre otras herra-mientas, y constituye una amplia puerta de entrada a este ricodestino mediterráneo.

La isla de Formentera se caracteriza por albergar una granbiodiversidad de especies animales. El grupo mejor represen-tado es el de las aves acuáticas que habitan las zonas húme-das del Parque Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera,seguido de las especies marinas y de aquellas que se encuen-tran asociadas a sabinares, pinares y monte bajo. En cuanto asu vegetación, Formentera se caracteriza por el predominio delos pinares de Pinus halepensis y sabinares de Juniperus pho-enicea en los hábitats forestales, en diferentes estados desucesión y conservación, acompañados de un estrato arbusti-vo que presenta diferentes variantes en función de las condi-ciones locales de microclima y suelo.

En las costas abruptas y acantiladas dominan las comu-nidades endémicas de “fonoll marí” y “Saladins”, y en algu-nas franjas costeras de cierta altura y orientadas al Norte sedesarrollan comunidades endémicas de muy alto valor eco-lógico, como por ejemplo al Sureste de La Mola. Tambiénes importante destacar la abundante presencia de comuni-dades típicas de dunas móviles y semimóviles, un elemen-to sumamente característico de este paisaje insular.

El Parque Natural de ses Salines d'Eivissa i Formentera estásituado entre las dos islas Pitiusas, se extiende desde el sur deIbiza al norte de Formentera, incluye el brazo de mar que lassepara y ocupa un territorio aproximado de 2.838 ha terres-tres y más de 13.000 ha marinas. El medio marino representael 75% del territorio del parque y se caracteriza por la impor-tancia ecológica de las praderas submarinas de Posidoniaoceánica. Esta planta marina, exclusiva de la zona, favorece almantenimiento de las poblaciones de peces, organismosmarinos, oxigena las aguas, protege las playas del efecto ero-sivo del oleaje y mantiene la dinámica natural de los sistemasdunares; además, están declaradas Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO. El ámbito terrestre del parquenatural acoge una magnífica representación de la mayoría deformaciones vegetales existentes en las Islas Baleares, conunas 178 especies de plantas. Aparecen representados lospinares mediterráneos, los sabinares costeros, los salicorniaresy la vegetación halófila que rodea las lagunas, así como los sis-temas dunares y la vegetación litoral de los acantilados. En elparque natural se han censado 210 especies de aves.Destacan las poblaciones de aves acuáticas, como los fla-mencos, la cigüeñuela, el tarro blanco, el chorlitejo patinegroy las aves marinas, como la gaviota de Audouin y la pardelabalear. En la laguna Estany Pudent de Formentera se da una delas mayores concentraciones de zampullines cuellinegros deEuropa. Otras especies que destacan en el ámbito terrestreson la lagartija pitiusa, endémica de estas islas y con subes-pecies diferentes en los islotes, el lirón careto o rata de sacoablanca en Formentera, y diversas especies de caracoles yescarabajos endémicos.

Page 15: Expocultur #30

15 / EXPOCULTUR

Los vestigios de civilizaciones antiguas y las huellas históri-cas en las Pitiusas también están presentes en el Parque Natural.Este patrimonio queda de manifiesto en los restos hallados enel yacimiento fenicio de sa Caleta (declarado Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO), y en las torres de defensa dis-persas a lo largo de todo el litoral del Parque. La presencia dela milenaria industria salinera, con todo su valor histórico, cultu-ral y socioeconómico añade, además, una singularidad paisa-jística de gran belleza y relevancia, perfectamente integrada enlos ecosistemas naturales.

Siempre en concordancia con estos esfuerzos, la isla haestablecido también una serie de Circuitos Verdes. Dadas lascaracterísticas de Formentera, resulta evidente que la formaideal para recorrerla es a pie o en bicicleta, que además de noresultar contaminante permite visitar tranquilamente lugaresinsólitos que de otra forma bien podrían pasar desapercibi-dos. Con todo el empeño de que el visitante tenga la posibi-lidad de hacerlo, la isla facilita información sobre la existencia ycaracterísticas de toda esta serie de caminos que bien en bici-cleta, bien a pie, pueden ser recorridos, y a través de los cua-les se puede admirar, de cerca, el amplio patrimonio naturaldel que dispone la isla.

Además, por supuesto, la isla ofrece un escenario plena-mente integrado, es decir, se acompaña el rico abanico natu-ral con las interesantes particularidades de un patrimonio his-tórico y cultural más que peculiar, y con una serie de serviciosturísticos ad hoc; la conjunción de todos estos elementos cie-rra el círculo para disfrutar de una estancia bien completa.

Desde sus ferias de arte y artesanía, como la de La Mola, y susmonumentos históricos, como la iglesia de San FranciscoXavier, el yacimiento megalítico de Ca Na Costa y el CastellumRomano de Can Blai, hasta sus pintorescos bailes y vestidos tra-dicionales, y sus platos típicos, pescados, higos y quesos decabra, vivir la experiencia de Formentera es dejarse llevar porel color de la tierra, la brisa del mar y el calor de la gente, porel encanto de un lugar original, auténtico, sin máscaras, sin pre-sunciones. Formentera se presenta de frente, siempre natural.

Cavall d'en Borras, Cala Saona, Es Caló, Es Pujols, Llevant,Mitjorn, S'alga, S'arenal, Ses Platgetes, Sa Roqueta, Illetes,Caló des Mort… hablar de Formentera es hablar de playas,de más de 20km de encuentros entre arena blanca y aguastransparentes, esparcidas por toda la isla, que conservan,impolutas, su encanto más fascinante: su naturaleza original ydesbordante, ajena a toda masificación. Además, un sinnú-mero de actividades, desde deportes náuticos y submari-nismo hasta paseos a caballo y deportes de playa, se dis-frutan en el litoral formenterense.

En todo caso, Formentera es un destino que ha sabidomostrar que es posible abrir las puertas al mundo, de par enpar, sin poner en entredicho la preservación del medioambiente; muy por el contrario, se trata de resaltar el valorintrínseco con el que la naturaleza cuenta y que puede consi-derarse no sólo un atractivo turístico de primer orden sino unpatrimonio invaluable que merece todas las atenciones.

Más información, apunte 3012 en Tarjeta Lector.

Page 16: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 16

best western mejora sussoportes on line

Best Western ha realizado importantes mejo-ras en sus Webs corporativas, centradas en lapresentación gráfica, búsqueda de hoteles y ver-siones en nuevos idiomas. En la Web corporati-va se han mejorado los iconos, la presentaciónde la información, y la ubicación gráfica en losmapas. También se ha aumentado el radio debúsqueda de los hoteles por zonas y se ha mejo-rado la información sobre las políticas de acep-tación de mascotas. En cuanto a las Web penin-sulares, se han lanzado versiones en alemán yfrancés (ya suman 6 idiomas), se ha mejoradoel Rincón para el Agente de Viajes, se hanincluido mapas y se ha mejorado el posiciona-miento en los principales buscadores.

Más información, apunte3056 en Tarjeta Lector.

fortaleza medieval se transforma en hotel

La Diputación de Cádiz acaba de inaugurar como hotel “El Alcázar”,una fortaleza medieval situada en Castellar de La Frontera, un pueblode 160 habitantes que datadel s. X y que se encuentradentro del parque natural deLos Alcornocales, el bosquemejor conservado de lapenínsula ibérica. Un encla-ve histórico ubicado en unrecinto amurallado a 248metros de altura, desde elque se divisan unas especta-culares visitas del Estrechode Gibraltar, el Peñón y la costa africana. La reforma del edificio ha sidodirigida por el arquitecto José María Pérez González y ofrece nuevehabitaciones, todas distintas entre sí y totalmente equipadas.

Más información, apunte 3057 en Tarjeta Lector.

los niños, protagonistas en high tech

High Tech apuesta por las familias. Para ello, esta cadena ha diseña-do todos sus hoteles con habitaciones especiales para familias de tres,

cuatro o hasta seis personas;sin camas supletorias, sinincomodidades y con todoslos servicios. Además, entrelas ventajas que ofrece HighTech se incluyen regalo debienvenida para los niños,canales infantiles de TV, pro-ductos específicos en el mini-bar, cunas gratuitas, sillitasde paseo, bicis, ordenador

portátil con conexión gratuita a Internet, sin ningún tipo de cargo; sólohay que indicarlo a la hora de hacer la reserva. Todas estas facilidadesse unen a paquetes ‘todo incluido’, con los que se podrá disfrutar deentradas a parques y museos.

Más información, apunte 3058 en Tarjeta Lector.

nueva estrella para el abba centrum alicante

Tras una remodelación integral, el Hotel abbaCentrum Alicante, de la cadena abba Hoteles,acaba de obtener su cuarta estrella. Con 148habitaciones y ubicado en pleno centro comer-cial y de ocio de la ciudad, el hotel amplia suoferta de servicios: salones de reuniones concapacidad de hasta 225 personas, restaurante-cafetería, business center, garaje, gimnasio,solarium, sauna, Hamman, biblioteca y unamplio espacio interior al aire libre para acogereventos, denominado Espacio Centrum.Además, cabe mencionar el trabajo realizadocon el equipo humano en relación a la calidadde sus servicios y al nivel de implicación demos-trado en pro de la satisfacción de sus clientes.

Más información, apunte 3059 en Tarjeta Lector.

pierre & vacances inaugura terrazas costa del sol

El Grupo Pierre & Vacances ha inaugurado su resort más emblemático en España: Pierre & Vacances Terrazas Costa delSol, ubicado en Manilva, Málaga. El resort, de cuatro soles, está ubicado en la Costa del Sol, cuenta con impresionan-tes vistas al Mediterráneo y al Estrecho de Gibraltar, y dispone de 328 apartamentos totalmente equipados, de hasta tresdormitorios. Los apartamentos cuentan con cocina amueblada, televisión, teléfono y una amplia terraza, entre otras ame-nidades. Las atracciones del resort incluyen zona acuática, una amplia oferta de restauración, actividades lúdicas y de

ocio, espacios deportivos, clubesinfantiles, zona de juegos y teatro alaire libre. Para disfrutar de la playa, elresort se encuentra a cinco minutos encoche de Punta de Chullera y hay unservicio de lanzadera gratuito. Cercadel resort, también hay golf, equita-ción y los parques de ocio SelwoAventura y Selwo Marina. Más información, apunte 3060 en Tarjeta Lector.

Más información, apunte 307 en Tarjeta Lector ?????

Page 17: Expocultur #30

el parador de segovia inauguraexposición fotográfica

Juan Medina, fotoperiodista premiado con el World PressPhoto 2006, el Alcalde de Segovia, el presidente de Paradoresde Turismo y el presidente de ‘Carta Mediterránea’ participaronen la inauguración de la exposición fotográfica “La CrueldadSin Sentido a Través de Miradas Valientes”, una muestra quesignifica un grito a favor de los derechos humanos. Las 24 foto-grafías que componen la exposición ya están colgadas en losmuros del Parador de Segovia. Son instantáneas tomadas ennaciones como Irak, Kenya, China, Estados Unidos, España,Alemania, Irán o Tailandia, y todas ellas reflejan la violaciónmás cruda de los Derechos Humanos o el rostro de quienesluchan por defenderlos.

Más información, apunte 3061 en Tarjeta Lector.

nuevo beach club en casanova byrafael hotels

El hotel Casanova by Rafael Hotels, de la Ciudad Condal,acaba de incorporar a sus servicios un exclusivo Beach Clububicado en primera línea de playa. Para que los huéspedesdisfruten de este nuevo servicio, Casanova by Rafael Hotels hacreado dos paquetes: “Casanova Beach Club”, que incluyetres noches en habitación doble, desayuno buffet, traslados ydos días de acceso al Beach Club; y “Casanova HipClubbing”, con dos noches en habitación doble, desayunobuffet, traslados, acceso de un día al Beach Club y al TopDance Club para disfrutar de la noche barcelonesa. Tambiénse puede contratar de forma independiente el acceso al BeachClub en el mismo hotel.

Más información, apunte 3062 en Tarjeta Lector.

Page 18: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 18

jornadas gastronómicas de lasverduras de la ribera de navarra

El restaurante Mare Nostrum, delhotel Pullman Madrid Airport &Feria, celebra, del 20 de mayo al 5de junio, sus primeras JornadasGastronómicas de las Verduras dela Ribera de Navarra. Duranteestos días, Mare Nostrum ofrece untotal de 28 creaciones donde estasúnicas y excepcionales verdurasson las grandes protagonistas;incluso en el segmento de CocinaDulce y postres hay alguna sorpresa. El espárrago autócto-no de Navarra, las alcachofas de Tudela, el corazón decogollo, las habitas tiernas, los piquillos asados en leña y losdelicados “Guisantes de Lágrima“, verdadera joya de lagastronomía, entre una larga lista de variedades, van de lashuertas de la ribera del Ebro a su mesa.

Más información, apunte 3079 en Tarjeta Lector.

les roches lanza su programa degastronomía andaluza

La Escuela Internacional de Alta Dirección Hotelera LesRoches Marbella pone en marcha su Programa deGastronomía Andaluza. El curso, que se desarrollará del 20de julio al 1 de agosto, está dirigido a mayores de 18 añoscon conocimientos culinarios básicos que deseen adquirirconocimientos específicos relacionados con el modelo ali-mentario andaluz y sus beneficios para la salud, así comolos valores del estilo de vida y la cultura de Andalucía. Elcurso consta de cinco días de clases dedicadas a técnicasculinarias y dos días de clases teóricas de introducción a lagastronomía andaluza. También incluye como actividadeslectivas excursiones de apreciación de productos locales ydos visitas culturales a Jerez y Granada.

Más información, apunte 3033 en Tarjeta Lector.

la feria de los sabores seconsolida tras su v edición

La Feria de los Sabores de la Tierra del Quijote seha convertido en uno de los principales atractivosturísticos y de desarrollo comarcal tras su V edición,celebrada en Alcázar de San Juan, provincia deCiudad Real, durante la primera semana de Mayo.Durante la feria, los pro-ductores de la región ofre-cieron a más de 30.000visitantes toda clase deproductos manchegos conDenominación de Origen eIndicación Geográfica Pro-tegida, como quesos, vinos,azafrán, miel, etc. Además,se celebró la I Cata Concurso, apoyada por laConsejería de Agricultura de la Comunidad y elInstituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha, serealizaron más de 1.500 visitas al Túnel del Queso ymás de mil personas participaron en los talleresorganizados durante la Feria.

Más información, apunte 3034 en Tarjeta Lector.

saborea madrid en inglés

"Saborea Madrid" es una guía gastronómica realizada por laAsociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad deMadrid La Viña, e incluye información sobre los establecimien-

tos de la ciudad queofrecen a los turistasun servicio en in-glés. La publicaciónes fruto del progra-ma de ayudas queel Área de Gobiernode Economía y Em-pleo, a través del

Patronato de Turismo de Madrid, ha organizado para proyectosde fidelización turística. La guía incluye 50 establecimientos delos barrios de Arganzuela, Retiro, Centro, Salamanca yChamberí, y está dividida en cuatro apartados con la descrip-ción, la localización y los servicios que ofrecen.

Más información, apunte 3035 en Tarjeta Lector.

La dieta mediterránea se llena de color y frescos sabores a medida que las temperatu-ras aumentan y el color y la vivacidad alegran el ánimo, y precisamente por eso BodegasMuga presenta para esta época estival su nueva añada 2008 del Blanco Fermentado enBarrica y Rosado, dos opciones para potenciar los sabores de los platos más primave-rales. Muga Blanco F.B. y Muga Rosado son dos vinos perfectos para acompañar ypotenciar productos de temporada, como atún, lubina, cordero, judías verdes, berenje-nas… en recetas ligeras y frescas, como ensaladas, arroces y guisos. Muga BlancoFermentado en Barrica 2008 reúne las características frutales de las uvas con las que seelabora –Viura y Malvasía– y un perfecto equilibrio de acidez fresca, suavidad y untuo-sidad. Muga Rosado 2008, es sutil, ligero y afrutado, alegre y vivaz, con una acidez,muy equilibrada que le aporta frescura.

Más información, apunte 3036 en Tarjeta Lector.

los más frescos de muga para la primavera-verano

Page 19: Expocultur #30

19 / EXPOCULTUR

El aire seco de Castilla, el tomillo revuelto y las hierbas aro-máticas que crecen en sus pastos, forman parte del entorno enel que vive sus primeros días el cordero lechal, de raza churra,ojalada o castellana. Un ambiente único que hace de él un pro-ducto exclusivo de esta región en la que crece bajo la atenta ycálida mirada del pastor, que cuida de su lactancia y observa ensus largos paseos cómo va calando en él la esencia de la tierra.

Con poco más de cinco kilos de peso y 22 días después desu nacimiento, el cordero lechal, de carne tierna y rosada, llegaa las manos del Maestro Asador, quien con su saber, transmiti-do de generación en generación, y su experiencia, hace de éluno de los platos más característicos de la gastronomía caste-llano-leonesa y que ha marcado sobre todo la tradición culina-ria de Aranda de Duero.

Es en este marco en el que, entre el 5 y el 28 de junio, ten-drán lugar las IX Jornadas Gastronómicas del Lechazo Asado deAranda de Duero. Un encuentro, organizado por la Asociaciónde Hoteleros de Aranda y la Ribera, durante el cual diez asado-res ofrecerán un completo menú que tendrá como protagonistaprincipal al lechazo asado en horno de leña. El festín estarácomplementado con platos de especialidades locales, como lamorcilla, el picadillo o los pimientos a la leña, además de losproductos derivados del cordero, como la asadurilla, los menu-dillos, las mollejas o las manitas, y todo ello acompañado conel vino de la D.O. Ribera de Duero.

Un cuarto de cordero lechal de calidad, cubierto por su pro-pia grasa, en un recipiente de barro, con un poco de agua, sal y

asado en horno de leña. Ésta es, unida a la habilidad del maestroasador, la receta de éxito de uno de los platos más destacados dela gastronomía de Castilla y León. Una elaboración sencilla, sinsecretos y de tradición ancestral que protagoniza las IX JornadasGastronómicas de la ciudad del lechazo: Aranda de Duero.

Estas jornadas se presentan como una ocasión única paradisfrutar no sólo de un icono de la gastronomía castellanoleo-nesa sino para descubrir los numerosos atractivos de Aranda deDuero gracias a las actividades y visitas guiadas gratuitas orga-nizadas por el Ayuntamiento de la localidad.

El cordero lechal que protagoniza estas JornadasGastronómicas, cuenta con Indicación Geográfica Protegida(IGP) por el Consejo Regulador del Lechazo de Castilla yLeón, que garantiza su alta calidad, y que avala el cumpli-miento de los requisitos estipulados: cordero de entre 4 y 8kilos de peso; de raza Churra, ojalada o castellana, y carnetierna, entre otros.

Organizadas por el Ayuntamiento de Aranda de Duero, laAsociación de Hoteleros de Aranda y la Ribera, el ConsejoRegulador de la D.O. Ribera de Duero, Caja Círculo y la IGPdel Lechazo de Aranda, estas jornadas contarán con la partici-pación de Casa Florencio, Restaurante Lagar de Isilla, Mesón ElRoble, Asador Restaurante Casa José María, Restaurante LaVirgencilla, Mesón El Pastor, Mesón de La Villa, Mesón losRastrojos, Mesón El Cordero y Restaurante Ciprés.

Más información, apunte 3037 en Tarjeta Lector.

aranda de duero celebra las Ix jornadas del lechazo asado

Page 20: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 20

Villa Romana La OlmedaTesoro de Mil Piezas

Fotos: Diputación Provincial de Palencia

Page 21: Expocultur #30

21 / EXPOCULTUR

La Villa Romana de La Olmeda, ubicada en laprovincia de Palencia, muy cerca de la localidad de Pedrosade la Vega, en la vega del río Carrión y a 62km de la ciudad dePalencia, no es sólo un maravilloso recuerdo con 1.600 añosde edad, es también una de las huellas más relevantes de lapresencia romana en la Península Ibérica. Centro de una explo-tación agrícola, que refleja a detalle los gustos y la formaciónaristocrática de su dueño, este emplazamiento representa unaradiografía detallada de la vida cotidiana, las costumbres y lasparticularidades esenciales de la vida en esta región de laHispania del siglo IV.

Desde su descubrimiento y hasta el día de hoy, el con-junto se ha ido acondicionando paulatinamente tanto paramejorar las posibilidades de conservación del sitio comopara ofrecer a sus visitantes una mejor experiencia en surecorrido. Mediante cubiertas y pasarelas, lo que posibilita lacontinuidad de su excavación sin interferir con la apertura alpúblico, La Olmeda se ha venido constituyendo como unode los yacimientos arqueológicos más importantes delmundo romano hispánico. Además, esta Villa Romana fuedeclarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla yLeón el 3 de abril de 1996. Al día de hoy, un proyecto delos arquitectos Pedrosa-Paredes, realizado con la colabora-ción del Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León, yla Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, hapermitido a la Diputación de Palencia, quien tutela el yaci-miento, desarrollar nuevas instalaciones; la reapertura de LaOlmeda tras la conclusión de este proyecto de renovaciónse realizó en abril de 2009.

En términos generales, La Villa Romana de La Olmeda esuna gran mansión del Bajo Imperio (s. IV d.C.), la cual com-prende un edificio principal de planta cuadrada, flanqueadopor cuatro torres en los extremos, dos cuadradas en la facha-da norte y dos octogonales en la fachada sur, dispuesta entorno a un patio rectangular central y peristilo – gran galería opórtico de columnas – al que se abren las distintas depen-dencias. Caídos en el interior del patio se encontraron unosarcos de ladrillo que constituían los elementos arquitectónicos

de paso de la galería sur al patio central. Además, este esque-ma de la villa se completa con las termas o baños, situadas alOeste del gran edificio, y con diversas necrópolis excavadasen las proximidades del edificio principal.

Sin duda, el punto más espectacular de La Olmeda es sucolección de mosaicos. Se trata del conjunto de mayoresdimensiones existentes en un edificio romano de uso privado.Motivos geométricos, vegetales y figurativos, además de inte-resantes combinaciones cromáticas, hacen de este dedicadoy minucioso despliegue artístico y arquitectónico un escenariopor demás atractivo.

En el “oecus” o gran salón (175m2) hay dos interesantesmosaicos figurativos. En la zona próxima a la entrada haysiete sangrientas y movidas escenas de cacería, tanto a piecomo a caballo, en las cuales aparecen leones, antílopesafricanos y un gran jabalí, entre otros animales. Sobre estaescena de caza, en la parte central del gran salón, se repre-senta la historia mitológica que relata el descubrimiento deAquiles, que vestido de mujer se ocultaba en la isla deSkyros, en el palacio del rey Licomedes. La reina Rea, juntocon seis princesas, entre las que está Deidamia, amante deAquiles, acompaña al héroe en el momento en el cualArgites y Diomedes tocan las trompetas de guerra por man-dato de Ulises. Por ello, Aquiles es descubierto de su disfrazde mujer al empuñar las armas tras oír las trompetas de gue-rra. Rodea este bello mosaico una gran cenefa con medallasque alternan retratos masculinos y femeninos, casi todosjóvenes, realizados con teselas milimétricas, en el que losdueños del palacio se inmortalizan en retratos en los que elarte del mosaico alcanza su culminación, lo que ha llevadoa plantear la posibilidad de que esta familia estuviera rela-cionada con Teodosio el Grande, el emperador nacido enCauca (Coca, provincia de Segovia). Además de estos retra-tos, en las esquinas de la cenefa se encuentran representa-das las cuatro estaciones del año: la primavera con flores, (elverano se ha perdido) el Otoño con uvas y el invierno conun velo. La visión de todo el conjunto de mosaicos de estagran sala es sencillamente espectacular.

Page 22: Expocultur #30

La monumental fachada del edificio, flanqueada por las dostorres de forma octogonal, se abre al mediodía. Traspasadaésta, se accede al interior del palacio por un vestíbulo cuyomosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del ves-tíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una ampliagalería transversal en cuyos extremos convergen otras, tambiénadornadas con bellos mosaicos geométricos, que son el acce-so a las principales habitaciones de la mansión. Las orientadas alsaliente, de mayor importancia y suntuosidad, se identificancomo alcoba, pequeño comedor y sala de recepciones o gransalón, descrito anteriormente, y conservan, por supuesto,espléndidos mosaicos. Entre las orientadas al poniente, el grancomedor es la principal, con reformas de época romana queacrecientan su interés arqueológico.

Aunadas al edificio central y unidas a él por un gran pasillo,se encuentran las termas o los baños, con salas para “apodyte-rium” (vestuarios), “laetrinae” (letrinas), “frigidaruim” (baño frío),termas, “caldaria” (baños templados), “tepidaria” (baños calien-tes), todas ellas calentadas desde el “propnigeum” o almacéndonde se ubicaba el horno y el combustible, leñeras, etc. Enresumen, se trata de un edificio anexo al palacio de la villa quecuenta con una superficie próxima a los 900m2.

La organización de las estancias de los baños se puededividir en tres sectores:

• El sector Sur contiene una gran estancia de planta cir-cular con ángulos en esquina, calefactada mediante canalesradiales, que tal vez fuera una habitación "templada", y cuatropequeñas habitaciones anejas, de planta rectangular, en estaocasión sin calefacción.

• El sector Central representa el acceso al conjuntodesde la residencia señorial; se hallaría cubierto, como da aentender la presencia de contrafuertes exteriores.

• El sector Norte parece configurarse como el espacioen el que se ubican las dependencias más específicas del apa-rato termal. Se identifican hasta el momento:

- Una gran sala cuadrada con esquinas curvas al interior ybanco corrido de fábrica en algunas zonas (apodyterium),que dispone además de una bañera fría, tipo descensio.

- Al sureste., un habitáculo más pequeño con un profundocanal de desagüe y pavimento de baldosas cerámicas (laetrinae).

- Adosado a las dos anteriores, un ámbito protegido concubierta, largo y estrecho, seguramente un vestibulum queprecede el único acceso al apodyterium desde el exteriordel edificio.

- Al norte del sector septentrional se identifican tres blo-ques "salientes", localizados en 1986 durante la excavaciónperimetral del conjunto: en el ángulo noreste, por encima delvestíbulo, un habitáculo cuadrado que parece constituir unañadido; en el centro, conectado con el apodyterium, unábside trilobulado; y en la esquina noroeste, adosado a lasestancias calefactadas, un ámbito rectangular donde se inscri-be el praefurnium e interpretado como el propnigeum termal.

Por otra parte, en la localidad de Saldaña, ubicada a 6km.de la villa, se encuentra el Museo Monográfico de la VillaRomana de La Olmeda, instalado en la iglesia de San Pedro. Ahíes donde se exhiben parte de los vestigios encontrados en LaOlmeda. Particularmente, la colección del Museo Monográficoincluye ajuares funerarios, ricos y variados, obtenidos en lasnecrópolis, monedas, vajilla fina de mesa, herramientas delabradores y artesanos, arreos de bronce de los caballos de lafinca y frágiles vasos de color verdoso, entre otras piezas quedescriben la vida en el mundo tardorromano de la meseta. Entodo caso, se trata del perfecto complemento y obligada visi-ta para poder contar con una visión general del conjunto.

Así, esta ventana a la Hispania romana, esta Villa Romana deLa Olmeda, se distingue no sólo como una parte fundamentaldel patrimonio histórico de la provincia palentina, sino comouna pieza clave para entender el pasado de la PenínsulaIbérica, una muestra clara del proceso evolutivo de la socie-dad, una sección plenamente conservada – valga la similitud –del mosaico que a través del tiempo ha venido formando a laEspaña de hoy.

Más información, apunte 3078 en Tarjeta Lector.

EXPOCULTUR / 22

Villa Romana La Olmeda

Superficie total: 4.400m2

Superficie mosaicos: 1.416m2

Mosaico de Oecus: 175m2

Superficie de los Baños: 900m2

Dependencias: 1 Jardín, 5 pasillos, 4 torres, 2 pórticos, 31 habitaciones, 1 sala de baños fríos y templa-dos, 10 estancias anexas a los Baños, 1 zona de letrinasy 1 sala de vestuarios, también ubicada en la zona delos Baños.

*En las proximidades de la villa se ha descubiertoademás: las dependencias de la pars rústica, la villa anti-gua y 3 necrópolis.

Más información, apunte 308 en Tarjeta Lector ?????

Page 23: Expocultur #30
Page 24: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 24

Agrupa VicentaEn el Corazón de la Tierra

Fotos: Consorcio Sierra Minera

Page 25: Expocultur #30

25 / EXPOCULTUR

Hace 2000 años el Término Municipal de LaUnión, en el extremo sudoriental de Murcia, era el centro deuna explotación minera en la que cartagineses y romanos lle-garon a emplear más de 40.000 hombres. Diecinueve siglosdespués, la minería en la zona recobró su esplendor gracias anuevos yacimientos de hierro, plomo y cinc, incluso dando aLa Unión el nombre de “Nueva California”. Hoy, gracias alConsorcio Turístico de la Sierra Minera, La Unión recupera unode sus yacimientos: la Mina Agrupa Vicenta, para que muestrela huellas de una historia de altibajos, pero, sobre todo, paraque cuenta la historia, única, de esos hombres que se dedica-ron, con el sudor de su frente, a buscar fortuna en el corazónde la Tierra.

La Sierra Minera fue, desde siempre, una región que se man-tuvo entre la abundancia propiciada por su riqueza mineral y ladesolación provocada por la crisis, producto de las fluctuacio-nes de una industria, la minería, que se controlaba desde muylejos, y los propios matices de un sistema productivo que,como poco, podríamos considerar como abusivo y arrasador.Paradójicamente, se podría de decir que La Unión ha sido siem-pre víctima de sus enormes posibilidades.

Tras un largo recorrido de altos éxitos y profundos fracasos,sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la crisisindustrial que acabaría definitivamente con la actividad minerade La Unión llegó en la última década del siglo XX con el cierrede Peñarroya, S.A., trayendo arduas consecuencias, tanto eco-nómicas como sociales, al municipio. Pero es a partir de enton-ces que la búsqueda de otras formas de desarrollo económicocomienza a explorarse en el municipio y, paulatinamente, nuevasopciones se van fortaleciendo.

En este sentido, el turismo se hacomenzado a abrir camino, y dentrode tal escenario, la propia historia de LaUnión ha puesto sobre la mesa unatractivo más que peculiar: el turismoindustrial y, particularmente, la explora-ción del patrimonio minero de la zona.La Sierra Minera ha decidido apostarpor la preservación y revalorizar supeculiar pasado.

Hito de la Ruta Minera del Camino del33, antigua vía de acceso a la Sierra,Agrupa Vicenta es una de las minas visi-tables más grandes de Europa, con2.300 metros cuadrados abiertos alpúblico y 80 metros de profundidad, ypretende convertirse en el mayor atracti-vo turístico de la localidad y uno de losmás importantes de la Región de Murcia.

Gigantescas galerías y bóvedas,enormes pilares e, inclusive, un lago sub-

terráneo de aguas rojizas, conforman un especio único y dife-rente. Además, gracias a un cuidado trabajo museístico, queincluye efectos especiales, sistemas audiovisuales y maniquíesteatralizados, el recorrido por la mina es una viaje en el tiempopara conocer la vida en la mina como ha sido desde siempre ydejarse impresionar por lo que la mano del hombre ha logradoabrir en la entrañas de la tierra.

El método de explotación de esta mina subterránea era elde cámaras y pilares, uno de los métodos más característicos dela Sierra. El mineral se encuentra en forma de manto: la capamineral está inclinada, por lo que en la mina, en la que se ibasiguiendo esa inclinación para obtener el mineral, se encuentranvarios niveles de explotación.

A lo largo de la visita se recorren cuatro niveles a pie. En elprimer nivel se puede descubrir cómo es una llave minera,estructura de madera que sustenta las espectaculares bóvedas.Según se avanza se observan los raíles y vagonetas que se arras-traban, llenas de mineral, y que conducción hacia la zona dedescarga. Al llegar al nivel inferior un pequeño pero extraordina-rio lago de aguas rojizas, que se han ido filtrando y acumulado,coloreadas por el efecto de la pirita, salta a la vista como unamaravilla subterránea.

Además de la Mina, que actúa como atractivo principalde todo el complejo, en el entorno se encuentra una autén-tico Parque Temático de la Minería, en el que se puede cono-cer, in situ, el proceso íntegro de la industria minera, desde laextracción del mineral en el corazón de la montaña hasta sutransformación en metal. Así, el antiguo Camino del 33, rutade enlace entre La Unión y Portmán, actúa como columnavertebral de todo el espacio rehabilitado, que incluye el

Page 26: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 26

Lavadero de mineral de la Mina Remunerada, construido en1920 para tratar el mineral de estaño, y que prevé la recupe-ración de un Horno de Calcinación, del Filón de la MinaRemunerada y de la Mina Laberinto, entre otros vestigios dearqueología industrial.

También en las inmediaciones de la mina, el peculiar paisaje,salpicado de los elementos que intervenían en la actividad mine-ra tanto subterránea como a cielo abierto, constituye un atracti-vo único de la Sierra Minera unionense. Castilletes, estructurasque sustentan la gran polea que permitía la entrada y salida de lospozos; chimeneas, como la de la Fundición “Roma”; pozos,accesos a las galerías que se desarrollaban perpendiculares a losfilones; lavaderos de mineral, en donde se separaba la escoriadel material extraído; casas de máquinas, incluyendo sus bobinas,tambores, ruedas “catalinas” y palancas de control; hornos y fun-diciones, en donde culminaba el proce-so de transformación del mineral; y lascanteras o cortas, sistemas de explota-ción a cielo abierto; todo esos elemen-tos forman un archipiélago de vestigiosindustriales en la Sierra Minera.

A principios del siglo XX, con 24 fun-diciones, el distrito minero de Cartagena– La Unión destaca como el gran pro-ductor del plomo metálico murciano. Aleste de la ciudad de La Unión y enPortmán se establece una de las mayoresconcentraciones industriales de la región,integrada por las fundiciones “Brígida”,“Segunda Cartagenera”, “Dos Hermanos”,“San Juan Bautista”, “Orcelitana”, “Por-venir”, “Purísima Concepción” y “Roma”,entre otras.

Por otra parte, en la localidad, unaserie de iniciativas artísticas y culturalesse han venido desarrollando con el

tiempo. Desde 1961, por ejemplo, elFestival Internacional del Cante de lasMinas, que se presenta en el AntiguoMercado Público (declarado Bien deInterés Cultural), ha venido recuperando ymostrando el tesoro de ese patrimonio –reliquia de la inmigración. Y junto al cante,el trovo, el arte del verso improvisado. ElFestival ostenta, desde 2006, la condi-ción de Interés Turístico Internacional.

También dentro del patrimonio histó-rico y arquitectónico de La Unión, siem-pre ligado estrechamente a la minería, seencuentran la Casa del Piñón, actual sededel Ayuntamiento y huella clara de losaños de apogeo minero, la IglesiaParroquial de Nuestra Señora del Rosario,el Hospital de la Caridad de Portmán, lacasa de Miguel Zapata Sáez, “Tío Lobo”,quien fuera el más poderoso empresariominero de la Sierra, el edificio “ElProgreso” o “La Cooperativa”, la Casa

Cortés, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, laCasa Zapata Maestre, y el Liceo de Obreros, que hoy es sededel Museo Minero, entre otras edificaciones significativas.

En todo caso, la Mina Agrupa Vicenta, la propia SierraMinera y el patrimonio histórico y cultural de la región, desdesus edificios hasta sus manifestaciones populares, forman unconjunto que remite, invariablemente, a la esencia minera de lazona y crean una clara identidad que significa el atractivo cen-tral de La Unión. Esta ventana al corazón de la Tierra es tambiénuna manera de acercarse a un punto particular en la historia dela cuenca del Mediterráneo, de la Región de Murcia, y deEspaña, que no es otra cosa que la suma, precisamente, detodas esas historias particulares.

Más información, apunte 3076 en Tarjeta Lector.

Más información, apunte 309 en Tarjeta Lector ?????

Page 27: Expocultur #30

Devuelve a la vida las majestuosas pirámides, baña de luz las insignes ciudades del Nilo, acaricia las radiantes playas del mar Rojo y el Mediterráneo, y descubre el colorido de la fauna marina y los corales en toda su plenitud. Este magnífi co sol inunda también las sonrisas y la hospitalidad que le regalarán los egipcios. Bienvenido al país que rinde culto al sol. www.egypt.travel

Para más información, consulta tu agente de viajes. Ofi cina de Turismo de Egipto - Gran Vía, 78, Planta 8° - 28013 Madrid - Tel: 915 592 121 - [email protected]

HOY, LOS EGIPCIOS LE ENTREGAN AL MUNDO SU BIEN MÁS PRECIADO: EL SOL.

DD

B T

rave

l & T

ouri

sm -

© D

enys

Vin

son.

210x297-11 AP en 16 langues.indd 2 18/03/08 16:43:40

Page 28: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 28

Viajar es, por lo general, un placer. Pero, además, hay ciertas maneras de viajar que tienen un encanto particular, que despiertanemociones singulares, que incluso se podría decir que tienen un carácter distinto, algo de magia. Viajar en tren es una de esas

experiencias que estimulan, que deleitan, mucho más allá del simple hecho de ir de un lugar a otro. Y es en este escenario en elque los Trenes Turísticos del Norte – una propuesta de FEVE – se antojan como una vivencia única, en la que se conjuga el

encanto de los raíles con las maravillas que aportan los lugares que se abren a los pies de cada estación.

Trenes Turísticos del NorteRecorridos con encanto

Page 29: Expocultur #30

29 / EXPOCULTUR

El Tren del Soplao

Salida: 9:40h. Estación FEVE de Santander Llegada a la estación de partida: 20:00h.

Excursiones: Tras salir de Santander a las 9:30h. se llega aUnquera, donde espera un autocar para trasladar al grupo a laCueva del Soplao. Una vez ahí, se realiza la visita guiada del inte-rior de la cueva, recorriendo unos 400 metros en un tren minero,y las distintas galerías: "La Gorda", una de las mayores, repleta dehelictitas de calcita y argonito, la de "Los Fantasmas", denominadaasí por las impresionantes estalagmtas blancas de formas fantas-magóricas, entre otras. A las 13:30h., finalizada la visita, se realiza eltraslado hasta el Valle de Cabuérniga y se disfruta la comida en unrestaurante de la zona. Posteriormente se visita del Centro deInterpretación del Parque Natural Saja/Besaya, y desde Cabezónde la Sal se retoma el tren del Soplao para regresar a Santander, adonde se llega hacia las 20:00h. Fin del viaje.

• Viajes programados: Domingos de mayo, junio, septiem-bre y 1ª quincena de octubre.

El Tren de Cadagua

Salida: 9:15h. Estación FEVE de BilbaoLlegada a la estación de partida: 20:00h.

Excursiones: Tras haber partido de la estación de Bilbao-Concordia, el tren llega a la estación de Bercedo alrededor de las11:00h., después de haber disfrutado en la subida al PuertoCabrio con la panorámica del Valle de Mena y del nacimiento delCadagua. El grupo se desplaza en autocar a Medina de Pomarpara visitar su casco histórico, con la ineludible visita al Alcázar delos Condestables. A las 11:30h. se está de regreso en Bercedopara volver a Balmaseda. Una vez ahí se degusta la típica "putxeraferroviaria" y luego se toma un paseo por el parque a orillas del ríoCadagua. A las 17:00h. se realiza una visita guiada al museo de boi-nas “La Encartada” y posteriormente al Museo de la Villa y el cascohistórico hasta llegar a la estación. El tren parte de Balmaseda a las19:10h. para llegar a Bilbao a las 20:00h. Fin del viaje.

• Viajes programados: Sábados de mayo, junio, 2ª quince-na de septiembre y 1ª de octubre.

El Tren de las Marismas

Salida: 9:00h. Estación FEVE de Santander Llegada a la estación de partida: 19:30h.

Excursiones: Tras salir de Santander a las 9:00h., el Tren delas Marismas llega a la estación de Gama, desde donde sedesplaza al grupo en autocar hasta el molino de mareas deArgoños, realizando, además de la visita, un pequeño paseoa pie por las mismas. Posteriormente, se visita una fábrica con-servera, incluyendo una degustación de sus productos. Másadelante se realiza la visita del casco histórico de Santoña y suFuerte de San Martín. Hacia las 13:15h. se lleva a cabo unpaseo en barco por el litoral, el cual desembarca en Laredocerca de las 14:00h. Ahí se visita el casco histórico y se reali-za la comida en un restaurante de la zona. A las 16:45h. elgrupo sale en autocar hacia el Santuario de la Bien Aparecida;se visita el santuario y su entorno. A las 18:15h. el autocarparte para la estación de Marrón-Ampuero, desde donde sevuelva a Santander. Fin del viaje.

• Viajes programados: Sábados de mayo, junio y septiembre.

Observaciones: Se puede coger el tren en cualquierade las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez for-malizada la reserva del pasaje.

Page 30: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 30

El Tren de la Biosfera

Salida: 9:20h. Estación FEVE de GijónLlegada a la estación de partida: 20:50h.

Excursiones: El Tren de la Biosfera parte de Gijón a las 9:20h.y cerca de las 9:50h. para en el Berrón para recoger viajeros ycontinuar el camino. La primera parada se realiza en San Vicente,donde se lleva a cabo una visita guiada al impresionante Museode la Minería. Posteriormente, en autocar, el grupo se adentra enel Parque Natural de Redes para visitar la Casa del Agua, enSobrescobio, la Colegiata de Sta Mª de Tanes, el Museo de laApicultura y la Cueva Deboyu. Después de un tiempo libre, sedisfruta de la comida en Campo de Caso, acompañada dequeso "Casín". Tras la comida y el consiguiente reposo, se visita elCentro de interpretación del Parque Nacional de Redes y elMuseo de la Madera, se da un paseo por la Calzada Romana paravisitar el Puente de esta misma época, y a las 19:00h. se vuelvecon el autocar hacia Laviana para coger el tren. Éste vuelve a pararen el Berrón y llega a Gijón a las 20:50h. Fin del viaje.

• Viajes programados: Domingos de julio, agosto (salvo eldía 9) y 1ª quincena de septiembre.

Observaciones: Se puede coger el tren en cualquierade las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez for-malizada la reserva del pasaje.

El Tren de Ferrol-Ortegal

Salida: sábado de la estación de FEVE en Ribadeo (10:00h.) o ACoruña (9:30h.)Llegada a la estación de partida: domingo al lugar de origen alas 20:45h. y 19:00h. respectivamente

Excursiones: El tren parte el sábado de la estación deRibadeo – otra alternativa es salir de la estación de autobuses deA Coruña – con destino a Burela. Ahí se visita el casco históricoy el museo barco atunero. Después continúa el viaje en trenhasta Ortigueira, en donde se retoma el autobús para acercarsea Cariño. La comida se sirve en un restaurante de la zona. A con-tinuación se viaja al cabo Ortegal y a San Andrés de Teixido, paradespués regresar al tren y continuar el viaje a Ferrol, en donde sepasa la noche alojados en un hotel. El domingo se visita el cascoantiguo de Ferrol, el Museo Naval, el Arsenal y se pasea en barcopor la ría de Ferrol, contemplando los castillos que la defendían.Posteriormente, se lleva a cabo una degustación del típico pulpoen Mugardos y se regresa a Ferrol para la comida. Por la tarde sevisita el Santuario de Chamorro y se disfruta de una panorámicade las playas de Ferrol. Finalmente se retoma el tren turístico o elautocar para regresar al punto de origen. Fin de viaje.

• Viajes programados: Sábados 2ª quincena de julio yagosto (salvo día 8).

Observaciones: Se puede coger el tren en cualquierade las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez for-malizada la reserva del pasaje.

El Tren del Bajo Nalón

Salida: 9:15h. Estación FEVE de OviedoLlegada a la estación de partida: 20:50h.

Excursiones: Tras partir de la estación de Oviedo, el tren lle-gada a Muros de Nalón. Desde ahí, en autocar, se visita elMirador del Espíritu Santo y la Playa de Aguilar, en Cudillero. Lacomida se realiza en un restaurante de la zona. Un poco mástarde se realiza una visita panorámica a San Juan de la Arena,enclave marinero, y a San Esteban de Pravia, en donde sepuede tomar un baño, opcional, en una piscina de agua salada.Finalmente se realiza el traslado al centro urbano de Pravia, endonde se realiza una visita y se dispone de tiempo libre. Desdeahí parte el tren hacia Oviedo. Fin del viaje.

• Viajes programados: Sábados de julio, agosto (salvo eldía 8) y 1ª quincena de Septiembre.

Observaciones: Se puede coger el tren en cualquierade las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez for-malizada la reserva del pasaje.

Page 31: Expocultur #30

31 / EXPOCULTUR31 / EXPOCULTUR

El Tren “Porta Norte”

Salida: 9:45h. Estación FEVE de GijónLlegada a la estación de partida: domingo a las 20:30h.

Excursiones: El tren parte el sábado de la estación de Gijóny cerca de las 12:30h. llega a Ribadeo. Ahí se visita a pie el cascohistórico, donde sus casas antiguas y blasonadas, plazuelas ycallejas, ofrecen ese sabor de villa marinera. La comida se realizaen un restaurante de la zona y después se disfruta de un paseoen barca por el litoral y la ría de Ribadeo, incluyendo una visita aCastropol. Al volver se dispone de tiempo libre. Cada viajeroencontrará su equipaje en la habitación asignada de su hotel. Eldomingo, después del desayuno en el hotel, se parte en auto-car hacia Mondoñedo para realizar una visita por los lugares másinteresantes de esta villa medieval. Alrededor de las 13:00h. saleel autocar para hacer un recorrido con vistas panorámicas delLitoral de Lugo y de la Playa de las Catedrales. La comida tienelugar en un restaurante de la zona. Después de comer parte elautocar para visitar un antiguo cargadero de mineral y el Faro deRibadeo. A las 16:30h. se parte hacia la estación de Navia,desde donde sale el tren hacia Gijón. Fin del Viaje.

• Viajes programados: Fines de semana de junio y 1ª quin-cena de julio.

Observaciones: El tren partirá y finalizará el viaje en laestación de FEVE de Gijón, no obstante se podrá coger eltren en cualquiera de las estaciones y apeaderos del reco-rrido, una vez formalizada la reserva del viaje.

El Tren de la Montaña Leonesa

Salida: 9:05h. Estación FEVE de León Llegada a la estación de partida: 20:15h.

Excursiones: El tren parte de la estación de León. DesdeMatallana, en autocar, el grupo se acerca a Vegacervera,atravesando las Hoces que el río Torío excavó en la rocacaliza. Más tarde se llega a Valporquero, donde la naturale-za muestra las maravillas del paso del tiempo en sus impre-sionantes cuevas de estalactitas y estalagmitas. Tras la visita alas cuevas, el tren continúa hasta la moderna villa deCistierna, donde se dispone la comida en un restaurante dela zona. Después de la comida, siguiendo el río Esla, convisitas panorámicas de las antiguas instalaciones mineras deVegamediana, se llega a Sabero, en donde se visita elmuseo minero. Tras la visita, se vuelve a Cistierna, donde seretoma el tren para volver a León. Fin del Viaje

• Viajes programados: Sábados de la 2ª quincena dejunio, julio, agosto (excepto el día 8) y septiembre.

Observaciones: Se puede coger el tren en cualquierade las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez for-malizada la reserva del pasaje.

El Tren de la Historia

Salida: 9:00h. Estación FEVE de BilbaoLlegada a la estación de partida: 19:15h.

Excursiones: Salida del tren histórico de la estación deBilbao-Concordia. Llegada a la estación de Traslaviña a las 9:50h.El grupo se desplaza en autocar a la Ferrería del Pobal, enMuzkiz, para observar una muestra de la elaboración de losferrones. Después se visita el Castillo de la Torre de Loizaga, enGaldames, y su colección de coches antiguos y clásicos.Regreso al tren histórico a las 13:30h. para continuar el caminohacia Karrantza. Comida en un restaurante de la zona y, a las16:15h, traslado en autocar a la Cuevas de Pozalagua, enKarrantza, visita guiada. A las 18:00h. sale el tren de Carranzapara llegar a Bilbao a las 19:15h. Fin del viaje.

• Viajes programados: Domingos de mayo, junio, 2ª quin-cena de septiembre y 1ª de octubre.

Observaciones: Se puede coger el tren en cualquierade las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez for-malizada la reserva del pasaje.

Más información, apunte 3077 en Tarjeta Lector.

Page 32: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 32 Más información, apunte 310 en Tarjeta Lector ?????

Ya constituido el nuevo Gobierno de laXunta de Galicia y de acuerdo con la nuevaestructura orgánica de la Administraciónautonómica, el ámbito turístico queda ads-crito a la Secretaría Xeral para o Turismo,dependiente de la Consellería de Cultura eTurismo, y Mª Carmen Pardo López,licenciada en Ciencias Económicas yEmpresariales por la Universidad de Santiago de Compostela, ha sidonombrada secretaria xeral para o Turismo. Pardo cuenta numerosostítulos académicos relacionaos con el turtismo, además, ha desempe-ñado varios cargos, tanto públicos como privados, en distintas áreasrelacionadas con el sector.

Pablo Caspers ha sido nombrado Subdirectorde Air Berlin para España y Portugal en reconoci-miento a la labor desarrollada para la compañíaaérea durante los últimos tres años, en los queocupó el cargo de Director Comercial para Españay Portugal. Caspers ocupó anteriormente el cargode Director General Adjunto en L’TUR TourismusAG y previamente fue Director General paraEspaña de este touroperador. Además, la carreraprofesional de Caspers incluye su participación enimportantes cadenas de hoteles.

La aerolínea TAP Portugal ha sido distinguidapor AIRBUS con el A320 “Family OperationalExcellence Award”. Los criterios de selección para laconcesión de estos premios están basados en lainformación operacional recopilada durante dosaños de actividad y tienen en cuenta el número deaviones en operación, su utilización media diaria, lafiabilidad técnica y el número y duración de los atra-sos que se han producido en sus vuelos por causastécnicas. Esta distinción, conjunto con otras cuatroque ya le fueron concedidas a TAP, se traduce en elexcepcional nivel alcanzado por la empresa en laoptimización de la utilización de la flota y en el man-tenimiento de su fiabilidad operacional.

El Hotel du Palais, integrado en el GrupoLeading Hotels of the World, ha nombradoa Elena Bustamante Directora Comer-cial para el mercado español, AméricaLatina y París. Bustamante comienza unanueva etapa en este establecimiento decinco estrellas, situado en la Grande Plagede la localidad francesa de Biarritz, trashaber desarrollado su carrera profesional durante diez años en hote-les y agencias de viajes del país galo, como el Hotel Ritz y el Hotel LeMeurice de París.

Teófilo Serrano, ingeniero de Caminos,Canales y Puertos, ha tomado posesión de su cargocomo nuevo presidente de Renfe Operadora, ensustitución de José Salgueiro Carmona. Durante elacto de posesión, el Ministro de Fomento, JoséBlanco, ha destacado la experiencia de Serrano enmateria ferroviaria. Serrano ocupó previamente los cargos de ConsejeroDelegado del ente público Gestión de Infraestructuras de Andalucía, DirectorGerente de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, Consejero de Trabajo eInmigración de la Embajada de España en el Reino Unido, Director Gerentede Transportes Urbanos de Sevilla, entre muchos otros.

La cueva de El Soplao, en Cantabria,ha recibido el premio "Pomme d´Or" ensu edición 2009, que otorga laFederación Internacional de Periodistas yEscritores de Turismo (FIJET). Se trata deun prestigioso galardón que se otorgaanualmente en favor de una organiza-ción, país, ciudad, espacio o personacaracterizados por su esfuerzo en elevarla calidad de los destinos turísticos. Eneste caso se ha reconocido la singulari-dad de la cueva de El Soplao y el esfuer-zo de las autoridades cántabras por dara conocer este nuevo y original recursoturístico único en el mundo.

El Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte dePamplona acogió la V Gala de Turismo organizadapor el Gobierno de Navarra, en la que cerca de1.500 personas asistieron al acto de entrega de losPremios Reyno de Navarra como reconoci-miento al trabajo del sector turístico. Durante la vela-da, que contó con la actuación, entre otros, delhumorista Dani Delacámara y del campeón mundialde Bike Trial, Benito Ros, se anunciaron medidas parahacer frente a la crisis y se presentaron los nuevosanuncios de televisión de la campaña publicitaria“Maneras de vivir”. Entre los ganadores del premioen las distintas categorías se encontró al ConsorcioTurístico del Plazaola, a la Asociación de Campingsde Navarra, a Cederna Garalur, al Restaurante ElMolino, a CR Listen, al hotel "Aire de Bardenas", y seconcedió una mención especial a José Luis Munárriz.

Se entregaron los Premios Anuales de la SociedadGeográfica Española, dedicados al mundo de los viajes, laexploración y la investigación sobre el planeta, a la familia Leakey depaleoantropólogos, al geólogo y alpinista español Jerónimo López,a las guías Lonely Planet, al fotógrafo Alberto Schommer, a la empre-sa Barrabés esquí y montaña, a la expedición “Tras los pasos deVilcabamba la Grande”, de Santiago del Valle, y al biólogo JavierCastroviejo. Además, la SGE ha decidido nombrar Miembro deHonor al antropólogo Claude Lèvi Strauss. La Ceremonia de entre-ga – XI edición con-secutiva de estosgalardones – fuepresentada por laperiodista Ely delValle y tuvo lugar enel Auditorio de laMutua de Madrid.

Page 33: Expocultur #30
Page 34: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 34

Rutas del Vino de EspañaDonde el placer es el guía

Page 35: Expocultur #30

35 / EXPOCULTUR

Visitas a bodegas, cursos de cata, maridajes… el vino y la gastronomía sonlos protagonistas en las Rutas del Vino de España, un producto enoturísticoimpulsado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) quepermite descubrir, al mismo tiempo, toda la variedad de paisajes, culturas,

tradiciones y estilos de vida de nuestro país.

Fotos cecidas por: ACEVIN y las Rutas del Vino

Page 36: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 36

Todavía no está recogida en el Diccionario,pero la palabra enoturismo es cada vez más utilizada por todoel mundo. El maridaje entre vino y turismo se encuentra perfec-tamente definido en la propuesta de la Asociación Española deCiudades del Vino (ACEVIN) que, a través de su producto Rutasdel Vino de España, permite conocer los territorios vitivinícolascon más tradición de nuestro país, sus matices más sutiles, susestampas más coloridas, sus aromas y sabores de siempre.

La calidad de los vinos elaborados en las diferentes regio-nes de España y el saber transmitido de generación en gene-ración, han hecho posible que nuestros caldos gocen de unmerecido prestigio internacional. Las nuevas técnicas de pro-ducción y la modernización del proceso de elaboración tam-bién han permitido la creación de nuevos productos. Contodo ello, el sector vitivinícola se afianza como algo dinámicoy vivo, y como apuesta segura para el desarrollo de las regio-nes o comarcas ligadas al mismo.

La promoción de la cultura y el turismo del vino comoherramienta complementaria para ese desarrollo local es unade las principales líneas de trabajo de la Asociación Españolade Ciudades del Vino (ACEVIN), una asociación presidida porel Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y que aglutina a 52ayuntamientos de todo el país, 16 comarcas y tres diputacio-nes provinciales, que a su vez forman parte de 28 provincias,15 comunidades autónomas, 28 D.O. vinícolas y una identifi-cación geográfica protegida. Este trabajo se plasma en la crea-ción de un producto turístico: Rutas del Vino de España, apo-yado por la Secretaría de Estado de Turismo y el Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino, concebido parahacer descubrir al viajero una España diferente, en la que exis-te la posibilidad de vivir experiencias nuevas, diversas, tanencantadoras como reveladoras, experiencias que brotan dela tierra con la naturalidad de la vid y se desdoblan en esosproductos turísticos únicos, que sin opacar lo auténtico recon-fortan con lo moderno.

19 Rutas con garantía de calidadBajo la marca Rutas del Vino de España se encuentran iden-

tificadas sólo aquellas Rutas que han trabajado con empeño ysin cesar, reuniendo lo mejor de sí mismas y de su gente, pre-parándose para abrir de par en par lo más auténtico de suterritorio y dispuestas a no defraudar al visitante que decidarecorrer cualquiera de ellas.

Así, el proyecto ofrece 19 formas de adentrarse en rinco-nes de las provincias españolas, generalmente poco conoci-dos a nivel turístico y en los que el vino y todo lo que le rodeaestán intrínsecamente vinculados a la cultura y la manera devivir de esos lugares. Territorios vinícolas correspondientes adistintas Denominaciones de Origen que trabajan bajo la tute-la de la administración turística española y de ACEVIN en lacreación de Rutas capaces de generar experiencias únicaspara los viajeros que buscan un nuevo turismo.

De esas 19 Rutas, 13 están plenamente certificadas porACEVIN y representan una oferta diversa, muy profesionaliza-da, innovadora, original y enfocada hacia un tipo de turismoque se aleja de las propuestas de acceso masivo y se avoca aofrecer la mayor calidad posible. Cada una de estas Rutas hapasado por un riguroso proceso de examen en el que sonverificados los criterios de calidad y normas de autorregula-ción que ACEVIN y la Secretaría de Estado de Turismo han fija-do en el Manual de Producto Turístico Rutas del Vino deEspaña. En este manual se definen desde los requisitos de susistema de gestión, señalización, promoción y comercializa-ción hasta los que deben cumplir todos los establecimientosque forman parte de la Ruta, incluyendo, entre otros, restau-rantes, alojamientos, bodegas y comercios. Así, la marca carac-terística de estas Rutas frente a otras propuestas similares es lacalidad, que redunda directamente en la satisfacción y la con-fianza de quien las elige para su viaje.

Ruta del Vino de Bullas, Jumilla, La Mancha, Ruta del Vino ydel Brandy del Marco de Jerez, Ruta del Vino de Montilla-Moriles, Navarra, Rías Baixas, Ribeiro, Rioja Alavesa, Somontano,Tacoronte-Acentejo, Ruta del Vino y del Cava del Penedès yRuta del Vino Utiel-Requena, son las 13 Rutas certificadas hastael momento, mientras que las seis restantes: Ruta del Vino deRibera de Duero, Rioja Alta, Condado de Huelva, Ycoden-Daute-Isora, Alicante y Ribera del Guadiana, están en procesode certificación. En todo caso, el programa de Rutas continúacreciendo y en constante perfeccionamiento no sólo paraaumentar la oferta disponible sino para hacer de ésta unaexperiencia tan plenamente satisfactoria como sea posible.

Recrearse en lo auténticoRecorrer cada una de estas Rutas del Vino de España es

adentrarse en el mundo de los placeres. Cada una ofrece cien-tos de sabores distintos a descubrir en cada copa de vino.Pero detrás de ellas también hay infinidad de vivencias, derecuerdos, de actividades, de sensaciones, de experiencias,de emociones…

En cada Ruta se descubre un destino cercano y descono-cido en el que se puede saborear un amplio abanico de posi-bilidades en torno al mundo del vino: conocer los tipos deuvas, probar las variedades de vinos, aprender a identificar lashojas de vid para averiguar la variedad de uva, comprender lassutilezas de una cata, descubrir la diversidad de las degusta-ciones, dejarse llevar por los paseos entre viñedos, asombrar-se en los recorridos interpretativos del paisaje, saborear losmaridajes con la gastronomía típica, tocar las barricas de roble,visitar un mercado, conocer a la gente del lugar, participar enuna feria o en una fiesta de la vendimia, charlar con artesanos,descubrir la historia de los pueblos y sus monumentos… Alfinal del día, el vino es, al mismo tiempo, motivo y pretexto, esel espíritu que nos liga con el entorno y nos permite abrazar,en lo más profundo, todos los matices de la tierra, de la gente,de las historias.

Page 37: Expocultur #30

37 / EXPOCULTUR

¿Comenzamos el viaje?

Ruta del Vino O RibeiroEn la parte más occidental de la provincia ourensana, en la

confluencia de los valles de los Ríos Miño, Avia, Arnoia yBarbantiño, la tierra de O Ribeiro ha sido muy activa desdetiempos antiguos, prueba de ello es la existencia de vías roma-nas, restos de minas, pazos y castros, monasterios, lavaderosde oro, entre otras huellas de su dinámica historia. Las prime-ras citas documentales que la definen como región diferencia-da datan del año 928. Desde la Edad Media, la tierra de ORibeiro y su gente han estado íntimamente unidas al cultivo dela vid y a la producción de sus característicos vinos, siendo laprincipal referencia vinícola de los reinos cristianos desde elsiglo IX hasta el siglo XVII.

Los vinos de O Ribeiro, poseen una personalidad única,que les confiere la sabia combinación de las variedades autóc-tonas, y una tradición de siglos. El blanco, considerado uno delos mejores del mundo, es un vino limpio y transparente, sutilen el olfato, con exquisitos aromas de flores y frutas; los tintosson vivos, con tonos brillantes de rojo picota, intensos en narizy amplios y expresivos en boca.

Ruta del Vino de Rías BaixasTambién en el noreste de la Península, esta ruta, que abar-

ca cinco subzonas de producción de las provincias dePontevedra y de A Coruña, en el corazón de las Rías Baixas,está compuesta por cuatro itinerarios que nos invitan a visitarun amplio abanico de servicios enoturísticos de calidad acom-pañados de un trato exquisito. En cualquiera de los estableci-mientos asociados es posible disfrutar de la gastronomía galle-ga, fuertemente ligada a sus vinos, que constituyen el mejorcomplemento para el marisco, uno de los tesoros culinarios dela costa gallega, y el pescado.

La uva albariña, de color amarillo-pajizo, brillante, con irisa-ciones doradas y verdes y aromas florales y afrutados, es laque ocupa la mayor superficie de cultivo, aunque en menormedida, otras variedades de uva, como loureira blanca, treixa-dura, caiño blanco, torrontés y godello, también se encuentranen las Rías Baixas, y se dejan acompañar por los hermosos pai-sajes naturales y los ricos testimonios históricos de estas tierras.

Page 38: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 38

Ruta del Vino de Rioja AlavesaHacia el este, al margen de la ribera del Ebro y protegida

por la Sierra de Cantabria, la Rioja Alavesa posee interminablespaisajes de viñedos y un abanico de bodegas inagotable(cerca de 400 bodegas en 13.500 hectáreas de viñedos),desde la más tradicional a la más vanguardista; casi un cente-nar de establecimientos se han unido para crear esta Ruta delVino en uno de los territorios vitivinícolas con mayor tradición.Hay pues mucho de dónde elegir para maridar cualquiera desus vinos con la afamada cocina de autor o la cocina vascamás tradicional y saborear una gastronomía fiel a sus raíces,bendecida por una despensa prodigiosa de legumbres, hor-talizas y verduras, chacinas, carnes y dulces.

Laguardia, capital de la zona, es una pintoresca pobla-ción que tiene algo de irreal, de fábula, con sus callesempedradas y angostas, con sus viejas murallas y con esetoque de distinción medieval que tanto apasiona a los via-jeros. Los otros municipios de la Ruta, así como las cuatrojuntas administrativas, constituyen un mosaico irresistible derecursos patrimoniales, cascos históricos, bodegas conpersonalidad, gente afable y estampas paisajísticas que sitú-an al viajero en una tierra que ha hecho del vino y de todolo que le rodea su razón de ser. Además, la Ruta del Vinode Rioja Alavesa propone al visitante un abanico de even-tos culturales y gastronómicos que se distribuyen a lo largodel año en las distintas poblaciones que forman parte deesta comarca, y que la convierten en un destino único paralos amantes de las celebraciones populares, como la tradi-cional Fiesta de la Vendimia.

Ruta del Vino de NavarraJunto a esta tierra está Navarra, que se enorgullece de su

rosado, de sus tintos y blancos, de sus moscateles, cargadosde historias y emociones, fruto de la tradición y la innovación.Navarra, región con larga historia, atesora una memoria rica enmanifestaciones artísticas y culturales a las que, por su natura-leza, el vino no ha sabido sustraerse. La intensidad de estosvinos procede de la variedad Garnacha, la más extendida,que casa a la perfección con unos productos de calidadcomo los pimientos, alcachofas, espárragos y trufas salidosdel campo navarro.

Pasear por esta tierra afortunada permite también conocerimportantes hitos patrimoniales, como el Palacio Real de Olite,el Cerco de Artajona, la Iglesia Fortaleza de Ujué, el Hórreo deIracheta, el Monasterio Cisterciense de la Oliva, la ErmitaRománica del Santo Cristo de Catalain, el desierto estepariode las Bardenas Reales de Navarra o el Puente Románico dePuente la Reina-Gares, así como una variedad de fiestas popu-lares que, por supuesto, también remiten a la estrecha rela-ción que existe entre estas tierras y sus vinos.

Ruta del Vino de SomontanoA los pies de los Pirineos, en el centro geográfico de la

provincia de Huesca, cruce de caminos entre lasComunidades vecinas de Cataluña, Navarra y País Vasco, lacomarca del Somontano rebosa juventud y talento en laelaboración de sus caldos y en el trato de su gente. Un viajea Somontano supone el disfrute de la tranquilidad, el reen-cuentro con los paisajes, el descubrimiento del legado desus antepasados en forma de arte y arquitectura y el sabor

de los mejores vinos; vinos puros, con personalidad, fres-cos y afrutados, de aromas delicados, colores profundos ygran intensidad.

Cocina tradicional y casera o vanguardista y de autor…siempre con la base de una distinguida materia prima proce-dente de la reconocida huerta del Vero o de los productosartesanos de la zona: quesos, aceites, embutidos o dulcestípicos… se ofrece en un perfecto maridaje con los vinos dela zona, siempre acompañados por la espectacularidad delParque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, por el arterupestre del Parque Cultural del Río Vero (declarado Patrimoniode la Humanidad), por la Villa medieval de Alquézar y su cole-giata en pleno corazón del Cañón del Río Vero, por la vida querespira la capital, Barbastro, por la espiritualidad del Santuariode Torreciudad…

Page 39: Expocultur #30

39 / EXPOCULTUR

Ruta del Vino y del Cava del Penedès - Enoturisme Penedès Si quieres probar el cava, Penedès es tu destino. Casas de

payés, castillos y antiguos barrios que hablan del pasado de unpueblo que guarda historia y leyenda a cada paso. Vinos deexcepcional calidad, la mayor parte jóvenes, de gran intensi-dad aromática, junto a una bebida de fama universal, el cava,acompaña en la mesa a una gastronomía rica y gustosa conproductos como los embutidos, carnes de aves de corral yexquisita pastelería. A pie, en globo, a caballo o en bicicleta,lo Caminos del Vino y el Cava se abren para mostrar sus viñasy sus bosques, sus infinitas historias.

La comarca conserva numerosos testimonios de los dis-tintos estilos arquitectónicos, desde los castillos de la MarcaHispánica hasta el modernismo de finales del s. XIX; reco-rrerla significa dar un paseo por la arquitectura de nuestro

país y su historia. Interesantes resultan las visitas a los castillosde Castellet, de Gelida, de Mediona, de Olèrdola y de SantMartí Sarroca. Entre los edificios religiosos más emblemáticosestán el monasterio de Sant Sebastià dels Gorgs, comorepresentación más importante del románico. El Modernismodestaca en toda la región pero sobre todo en Sant Sadurníd’Anoia, Vilafranca del Penedès y Gelida, con rutas guiadaspor las tres localidades.

Ruta del Vino de Utiel-RequenaContinuando hacia el sur encontrarás Utiel-Requena, el

corazón del viñedo de la Comunidad Valenciana. Un terri-torio lleno de autenticidad donde la variedad Bobal, apro-piada especialmente para la obtención de vinos rosados,se ha convertido en la estrella de la D.O. Una gastronomíabasada en recetas típicas y una larga tradición vitivinícolahan hecho que la cultura del vino impregne todas las activi-dades que se realizan en este territorio. Algunos de susproductos más característicos han conseguido ya, por sucalidad y por su elaboración artesanal, un indudable pres-tigio, como sucede con los embutidos, los bollos de lon-ganizas y magras, los gazpachos, las gachas, el ajoarriero, elmorteruelo, el potaje y la olla, y en dulces típicos el pecu-liar “alajú" de Utiel.

Esta región de la Comunidad Valenciana nos ofrece prácti-camente de todo: un importante patrimonio histórico-artístico,centrado sobre todo en la arquitectura medieval de Requenay de Utiel; perderse en galerías subterráneas de épocasmedievales, recorrer recintos amurallados y barrios mudéjares;participar en fiestas del vino y muestras de gastronomía local;disfrutar de una naturaleza rica y variada (el río Cabriel, con lasHoces y Cuchillos, el Parque Geológico de Chera, las sierrasdel Tejo y Negrete, etc.); y amplias posibilidades para practicarel turismo activo.

Ruta del Vino de JumillaAl noreste de la Región de Murcia, enclavada en la región

de tránsito entre las Comunidades de Castilla-La Mancha,Andalucía y Valencia, aparece otra sorpresa más: primero divi-sarás su castillo y sólo entonces sabrás que has llegado aJumilla, un municipio que combina en armonía la tradición viti-vinícola ancestral con unos vinos de plena actualidad.Encrucijada de caminos y culturas, aquí se pueden encontrarvestigios históricos y artísticos de todas las civilizaciones delMediterráneo. El colorido y la emoción de las fiestas tradicio-nales y la enorme riqueza paisajística dejan una marcada hue-lla al visitante de esta Ruta.

Junto a los vinos, en Jumilla destaca el patrimonio histórico.El Castillo (siglo XV), que influido por la mezcla de culturas a lolargo de los siglos, domina la ciudad desde lo alto de su cerro;la iglesia Mayor de Santiago (siglo XV), con bóveda gótica y unmagnífico retablo del S. XVI; el Antiguo Palacio del Concejo dels. XVI, construido en estilo renacentista, donde encontramosel Museo Arqueológico Municipal Jerónimo Molina; el Casón(s. V), mausoleo funerario tardo romano, el mejor conservadode Europa y uno de los mejores a nivel del mundo romano;Teatro Vico (s. XIX); el Convento Franciscano de Santa Ana delMonte, situado en la Sierra del mismo nombre; así se van mul-tiplicando los diversos sitios de interés en toda la comarca.

Page 40: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 40

Ruta del Vino de Bullas En la misma región, Bullas te mostrará su secular dedicación

al cultivo de la vid y la elaboración del vino, como se despren-de de los hallazgos realizados en la villa romana de Los Cantos.La Ruta del Vino de Bullas descubre un rincón poco conocidopero de enorme riqueza cultural asociada al vino y a una granvariedad de platos tradicionales, como las migas, los michiro-nes, el “empedrao” o las torrijas de Bullas, únicas en su género;si una variedad de uva se halla indisolublemente unida a las tie-rras de Bullas, ésa es la Monastrell, típica del área mediterránea.

La Ruta del Vino de Bullas cuenta con alrededor de 20empresas y entidades asociadas entre las que se encuentranbodegas, restaurantes, alojamientos y tiendas especializadas.A estos recursos se unen otros tales como museos, monu-mentos, parajes naturales y diversas manifestaciones artesanasy populares. Estos recursos permiten al visitante impregnarsede un ambiente único a la par que apreciar la tradición vitiviní-cola que caracteriza a estas tierras altas de la Región de Murcia.Todo ello convierte a Bullas en una auténtica “bodega natural”.

Caminos del Vino de La ManchaEn el centro de la Península Ibérica, La Mancha, tierra del

Quijote, te sorprenderá por sus itinerarios de leyenda y sumar de viñas, la superficie más extensa de Europa. Recorreunos pueblos donde confluye una cultura vitivinícola arrai-gada desde época ancestral, un patrimonio artístico y paisa-jístico único y una gastronomía popular con nombre propio.Vinos de gran sabor, calidad y aroma para maridar con pla-tos como los duelos y quebrantos, pisto, gachas, tiznao,ajoarriero, entre muchos otros que ya hiciera famososCervantes en esa pieza clave de nuestra literatura más uni-versal. Dentro de la amplia región de La Mancha, distintaspropuestas, como Ruta Nocturna, Ruta de las Lagunas, Rutade la Piedra Seca, Ruta Literaria, son sólo algunos de los iti-nerarios disponibles para conocer este territorio auténticopero poco explorado, que esconde grandes tesoros y,sobre todo, grandes vinos.

En los meses de Septiembre y Octubre las calles de lospueblos de Caminos del Vino se vuelven bulliciosas y el aire se

Page 41: Expocultur #30

41 / EXPOCULTUR

impregna de un dulce olor a mosto. Una visita en vendimiasupone un viaje a la memoria y esencia de nuestra tierra.Repartidas el resto del año: la Feria de los Sabores de la Tierradel Quijote, Semana Cervantina, Fiesta del Mayo Manchego,Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de Rus, Feria del Vino de laMancha: Manchavino, Romería de la Virgen de las Viñas,Carnavales de Villarrobledo… La Mancha ofrece también laposibilidad de conocer el corredor ecoturístico más largo deEuropa, “la Ruta de Don Quijote”.

Ruta del Vino de Montilla-MorilesEn Andalucía, la Ruta de Montilla-Moriles, en el centro y sur

de la provincia de Córdoba, te descubre los secretos de losracimos secados al sol y de los colores de sus vinos genero-sos, y te invita a adentrarte en la historia y la cultura de unaregión que mantiene hondas improntas de culturas como lajudía, la cristiana, la musulmana o la romana. Lo primero quellama la atención es el espectacular abanico de colores y tona-lidades que ahí se despliega; lo segundo, los distintos aromas,inconfundibles, que van desde el frescor de la fruta hasta lamadera más noble, continuando con la espectacular sensaciónque provocan al llegar al paladar y después… su recuerdo…interminable. Un recorrido aderezado con una ruta del fla-menco, visitas a almazaras o alfarerías y paseos por reservas yparques naturales, como las Sierras Subbéticas.

La capital cordobesa y las localidades de las comarcas queforman parte de la Ruta del Vino Montilla-Moriles son lugaresque conservan un importante patrimonio arquitectónico, artís-tico y etnográfico. Prueba de ello es que estos municipios seintegran en otras rutas de gran interés, como la Ruta delCalifato, la del Renacimiento y la Ruta Bética Romana.Monumentos tan conocidos como la Mezquita-Catedral deCórdoba, la Sinagoga, en plena judería, un sinfín de iglesias demúltiples estilos arquitectónicos, como la de Nuestra Señoradel Soterraño, el Convento de Santa Clara y la Parroquia de SanMateo, lagares centenarios, museos de cerámica, arqueológi-cos, de pintura, yacimientos de época romana, como el de laFuente del Álamo, castillos, casas solariegas, plazas, torres…todo esto forma parte de esta rica Ruta.

Ruta del Vino y Brandy del Marco de JerezTambién en Andalucía, la Ruta del Vino y el Brandy del

Marco de Jerez te acerca a la amplísima paleta de colores yaromas de unos vinos diferentes, salidos de sus extensos cam-pos de tierra blanca “albariza”, que surgen con la sabiduría queles otorgan más de 3.000 años de experiencia vinícola.Bodegas tan particulares como sus vinos, los generosos, vina-

gres y brandies, junto a un rico patrimonio histórico-artístico, laamable acogida de sus gentes, la rica gastronomía, de pesca-dos, de frescos productos de la huerta, de carnes, quesos yaceites, hace de la visita a esta Ruta una experiencia inolvidable.

Cronológicamente hablando, el yacimiento Arqueológicode Doña Blanca, poblado fenicio datado 700 a.c. ya nos hablade la elaboración de vino en esta región. Pero no será hasta ladominación árabe cuando el territorio adquiera la importanciavitivinícola de la que goza. Los castillos medievales en la zona,El Puerto de Santa María, Chipiona, Rota, Lebrija y Sanlúcar deBarrameda nos hablan de la época de la Reconquista, y lasbonitas y ostentosas casas-palacios de los cascos antiguosremiten a la imperiosa época del mercado de ultramar y laconquista de América. Otros edificios monumentales a desta-car serían las Plazas de Toros de El Puerto de Santa María, Jerezde la Frotera y Sanlúcar de Barrameda, de gran tradición y pres-tigio en el mundo taurino, la Real Escuela Andaluza de ArteEcuestre y Museos Atalaya, así como el Faro de Chipiona, reco-nocido como el más alto de España.

Ruta del Vino de Tacoronte-Acentejo El número trece, el que completa el total de Rutas certifi-

cadas, corresponde a la de Tacoronte-Acentejo, ubicada enla vertiente norte de la isla de Tenerife. En esta Ruta es posibledescubrir no sólo unos peculiares vinos elaborados con lasvariedades Listán negro y Negramoll, además de otras como laTintilla, Listan blanco, Malvasía, Gual, Marmajuelo – todas ellastradicionales canarias y prácticamente únicas en el Mundo –sino que también se puede disfrutar de esas maneras peculia-res y pintorescas que sólo en Canarias se sienten.

En Tacoronte-Acentejo te puedes dejar acariciar por elAtlántico en sus playas de arena y piscinas naturales, asom-brarte con majestuosos acantilados marinos, pasear por calleshistóricas – Patrimonio de la Humanidad –, caminar por bos-ques de Laurisilva, disfrutar de una variada gastronomía, embar-carse en un día de pesca, dar un paseo a caballo, festejar enlos tradicionales arrastres de ganado, en las romerías, en lasfiestas de la vendimia y en la celebración, en noviembre, deSan Andrés (con la apertura de las bodegas)… siempre bajola mirada del Teide y en compañía de sus vinos, alegres, dife-rentes y únicos.

Todos los sentidos se agolpan para crear un recuerdoimborrable…señálalos en tu hoja de ruta.

Más información, apunte 3000 en Tarjeta Lector.

www.wineroutesofspain.com www.rutasdelvinodeespana.com

Page 42: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 42EXPOCULTUR / 42

la mar de músicas de cartagena

Cartagena celebrará la XV edición desu festival La Mar de Músicas, que tendrácomo protagonistas a la música, el arte,el cine y la literatura procedentes deMarruecos. Del 4 al 25 de julio, el puer-to será punto de encuentro del arte y lacultura marroquí, y de algunos de losmás importantes artistas del mundo.Nombres como Najat Aâtabou, los míti-cos Nass El Ghiwane, el cineasta IsmaëlFerroukhi, la poetisa Aïcha Bassry y elfotógrafo Hicham Benohoud, recorren elcartel del festival. Pero La Mar de Músicas también cruza los océanos musi-cales para incluir desde lo más relevante del continente africano, comoOumou Sangaré y Rokia Traoré, hasta el muy americano soul de EliPaperboy Reed y el jazz de Madeleine Peyroux, entre muchos otros artistas.

Más información, apunte 3018 en Tarjeta Lector.

grandes homenajes en el festivalmúsica antigua aranjuez

La XVI edición del festival Música AntiguaAranjuez se celebrará, del 9 de mayo y hasta el 27de junio, en espacios memorables de esta ciudad:sus jardines – designados Paisaje Cultural de laHumanidad –, la Capilla, el Salón del Teatro y elPatio de Caballos del Palacio Real. El programacomprende diez conciertos, de lo cuales cinco cele-bran conmemoraciones primordiales: los 250 añosde la muerte de Haendel; los 200 años de la muer-te de Haydn; y los 250 años de la muerte deFernando VI, Rey de España. Como broche de oro,se estrena la ópera L’Isola Disabitata, de la que sepodrá disfrutar, por primera vez, tras su interpreta-ción en 1753, entre muchos otros eventos.

Más información, apunte 3019 en Tarjeta Lector.

nuevo museohermitage amsterdam

El Museo Hermitage Amsterdam, primeradependencia del museo estatal ruso de SanPetersburgo, el cual estará organizando exposi-ciones temporales con piezas provenientes delmuseo central y otros museos rusos, abrirá suspuertas con la exposición “En la Corte Rusa”, endonde se expondrán más de 1.800 objetos dela corte rusa de los zares, incluyendo el tronoRomanov, joyería de Fabergé, vestidos de gala yun gran piano de la última zarina. El museo estáubicado en un monumental edificio del s.XVII, aorillas del río Amstel, y en él se han invertidomás de $50 millones para su renovación. Los9.000m2 se distribuyen en dos grandes galerí-as, gabinetes, una antigua capilla y un jardín.

Más información, apunte 3020 en Tarjeta Lector.

"dorothea lange. los años decisivos”en el museo colecciones ico

Dorothea Lange se convirtió en una de las fotoperiodistas más desta-cadas e influyentes durante los años treinta y cuarenta, gracias a sus icó-nicas fotografías sobre la Gran Depresión en EE.UU. Desde el 4 de junioy hasta el 26 de julio, el Museo Colecciones ICO acogerá en su sede deMadrid la exposición "Dorothea Lange. Los Años decisivos". Una muestraproducida por la Fundación ICO y organizada por la propia Fundación yPHotoEspaña, que ofrece cerca de 140 fotografías del periodo en queLange documentó los proyectos de la "Farm Security Administration", retra-tando la difícil situación por la que atravesaba su país.

Más información, apunte 3021 en Tarjeta Lector.

a 64 años del desembarco

El 6 de junio de 1944 tuvo lugar una de lasbatallas más importantes de la Segunda GuerraMundial: el día-D, el inmenso desembarco en lasplayas de Normandía. Desde esa operación mili-tar, que simboliza el preludio de la vuelta de lalibertad a Francia, han pasado 65 años, peropara generaciones de normandos el desembarcoy los 80 días de la Batalla de Normandía estánaún en la memoria. De las 21 semanas previstaspara conmemorar lo acontecido, 9 días resaltanen el calendario. Desde el 3 hasta el 11 de junio,la región de Normandía se convertirá en un lugarde “memoria” internacional, en donde se organi-zarán una multitud de manifestaciones.

Más información, apunte 3022 en Tarjeta Lector.

“oscura es la habitación dondedormimos”, de francesc torres, en artium

Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta, hastael 20 de septiembre, la exposición “Oscura es lahabitación donde dormimos”, de FrancescTorres, dos grandes instalaciones del artista cata-lán cuyo trabajo está ligado desde hace décadasa la exploración de la conciencia colectiva entorno a los acontecimientos que condicionan lahistoria y la vida de las personas. Así, mientras lapieza que da título a la exposición es una incur-sión en la Guerra Civil española a partir del des-enterramiento de una fosa común en un pueblode Burgos, ‘Memoriales’, una obra de 1992,

tiene, de nuevo, a las víctimas de la guerra como motivo central, en estecaso las de la primera Guerra del Golfo.

Más información, apunte 3023 en Tarjeta Lector.

Page 43: Expocultur #30

43 / EXPOCULTUR43 / EXPOCULTUR

Oasis en el Desierto –

M ares de dunas doradas, paisajes luna-res, extrañas formaciones de piedra caliza, kilómetros de llanu-ras pedregosas… así es el desierto occidental, prolongacióndel Sahara, ni uniforme ni de fácil acceso. Pero es justo en esepaisaje hostil en donde el verde es más intenso, en donde unagota de agua brilla como si fuese un lago inmenso, y es preci-samente ahí en donde surgen, desafiando a las implacablesdunas, los cinco oasis del occidente egipcio.

Siwa, Bahariya, Farafra, Dajla y Jarga han logrado enterrar lasraíces de sus palmeras en el corazón de la tierra para evitar serarrastradas por el paso del tiempo y por las huella de los hom-bres. Cinco islas en un mar de arena que, más allá de las férti-les orillas del Nilo, guardan los secretos íntimos del país de losfaraones. Amaneceres en tonos pastel, aves exóticas, aguastermales, bebidas aromáticas, gente amable… así es tambiénel desierto occidental.

Al Occidente de Egipto

Page 44: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 44

Siwa A 300km al sudoeste de Marsa Matruh, en la costa medi-

terránea, y a 820km de El Cairo, se encuentra un pequeño jar-dín del Edén, de 80km de longitud y enclavado a 17m pordebajo del nivel del mar, en pleno Desierto Occidental, sem-brado de palmas de dátiles y olivos, y del que brotan fuentesde agua mineral: Siwa, el más occidental de los oasis egipcios.

Hace 2.700 años, cuando Roma era una aldea y Homeroescribía La Ilíada, Siwa ya era famosa en todo el Mediterráneo.Ubicada en la antigua ruta de las caravanas que viajaban entre elMagreb y El Cairo, la ciudad era hogar del oráculo de Amón, visi-tado por Alejandro Magno en el año 331. Hoy, los restos de esepasado glorioso son varios: las ruinas de la ciudad de Aghurmi,con dos santuarios dedicados a Amón, incluyendo las ruinas deloráculo; al sur, Gebel Al-Mawta, la montaña de los muertos, unaserie de tumbas escavadas en la roca que datan de la época delos Ptolomeos; en el centro de Shali, la principal ciudad deloasis, se erigen las ruinas de la antigua ciudad fortificada.

Pero Siwa es también un paraíso presente, un mar de pal-meras, un desfile de fuentes cuya agua brilla suavemente. Siwa

es tomar un baño en la isla de Fatnis o en las nacaradas aguasde la “Fuente de Cleopatra”. El oasis es también su mercado,con finos trabajos de plata, cerámica y tejidos. El Museo deSiwa y el festival anual de la cosecha son un par de puntos másen este lugar de encuentro con tradiciones ancestrales y capri-chos de la naturaleza.

Bahariya Conocido como el “Oasis del Norte”, las ocho aldeas que

componen el oasis están situadas a unos 365km al sudoestede Giza y a unos 200km del oasis de Farafra. En este lugar alter-nan montañas y valles llenos de palmeras, olivos, albaricoques,huertos de verduras, plantas aromáticas y árboles frondososque contrastan con las dunas de arena que, amenazantes, semantienen al margen del vergel.

Hasta la Edad Media, Bahariya constituía una parada idealpara las caravanas procedentes del Magreb y de camino haciaLa Meca. Casi 400 fuentes, naturales y sulfúricas, algunas conpropiedades curativas, como la de Bir Hakima, Bir Halfa, Bir Al-Ghaba y las maravillosas de Al-Beshmo, le dan vida a este lugar,a sus rebaños, y a cientos de aves migratorias y gacelas.

Page 45: Expocultur #30

45 / EXPOCULTUR

Entre los atractivos históricos de Bahariya se encuentra laenorme Necrópolis de El Bawiti – el Valle de las MomiasDoradas – descubierta casualmente en 1996, de época pto-lemaica y romana, la cual aloja varios miles de momias decora-das de manera elaborada. El Templo de Alejandro Magno, lasviejas fortificaciones inglesas de Yébel Al-Ingleez, el YébelMaghrafa, donde se descubrió un inmenso esqueleto de dino-saurio, y las formaciones rocosas del Desierto Negro tambiénse encuentran en la zona.

Farafra A 200km al sur de Bahariya y a 320km al noroeste de Dajla,

es el más pequeño y menos frecuentado de los cinco oasis.Este lugar arraigado a sus tradiciones se extiende por unameseta de arena blanca salpicada de manchas verdes, queocultan algunas casas de tierra. A partir de Qasr El-Farafra, elpueblo más importante, los senderos de arena permiten sur-car el palmeral, donde juegan los rayos del sol.

Farafra es el punto de partida hacia el Desierto Blanco, elSahara el Beyda, un gigantesco parque de esculturas naturalesque salpican una llanura de 30km2, a unos 40km del oasis. Tras

la arena y las rocas negras, aparecen extrañas formaciones cal-cáreas en forma de pirámides, setas e icebergs, que se extien-den hasta perderse de vista; un espectáculo mágico a la salidao la puesta del sol.

Los manantiales de Bir Setta o el lago de El Mufid, la necró-polis de Ain Besai, con capillas y tumbas de piedra de épocaromana y los primeros tiempos de cristianismo, y el museo deBadr, estudio de un artista local lleno de pinturas, figuras y obje-tos originales, también forman parte de este particular sitio.

DajlaA 300km al sudeste de Farafra y a 190km al oeste de Jarga,

el oasis de Dajla, con 120km de longitud, ofrece un paisajeespectacular. Más de 500 pozos propician la existencia defrondosa vegetación y una fauna muy variada. Antiguo granerode los romanos, Dajla es una sucesión de palmerales, vergelesy cultivos de hortalizas, campos de clavo, arroz y cacahueteque contrasta con el color miel de las dunas.

A partir de Mut, el más importante de los diez pueblos deloasis, algunos bellos paseos conducen a lugares interesantes,

Page 46: Expocultur #30

como al pueblo de Al-Qasr, de estilo tradicional islámico, con suestrechas calles cubiertas de alfombras de juncos, o a la aldea deQalamon, ambos construidos enteramente con marga; a la necró-polis de Balat, con más de 4.000 años de antigüedad; a las tum-bas romanas de Bashendi y de Al-Mozawaka; al templo romano deDeir El-Haggar, dedicado a la Tríada Tebana: Amon, Mut y Jonsu,aunque también se rindió en él culto a Set; a la tumba faraónica deBalad; al manantial sulfúreo de Ain El Qast, al lago salado de Bir AlGabal; y en el extremo sur el oasis de Baris.

JargaSituado a 232km al sudoeste de Assiut y a 190km de Dajla, es

el oasis más extenso del Wadi al Jadid, el Nuevo Valle, y constituíauna importante parada de la Darb el Arbain, la ruta de los cuaren-ta días, vía de comunicación entre los mercados del norte y el surde África.

Jarga bien vale una visita, no sólo para contemplar el impor-tante crecimiento que ha experimentado la ciudad, sino para visi-tar ricos vestigios arqueológicos, como el templo de Hibis, cons-truido por Darío I en el s. VI a.C. y prácticamente el mejor testimo-nio arquitectónico de la ocupación persa de Egipto, y la necró-polis cristiana de Al-Bagawat, que agrupa 263 tumbas del siglo Ven forma de pequeñas capillas, exquisitamente decoradas, y unade las iglesias coptas más antiguas de Egipto.

El templo fortificado de Qasr Ghuwata, también edificadodurante el mandato del rey persa Darío I, hacia el año 500 a.C., laFortaleza de An-Nadura, el Templo de Al-Ghueita, que se remon-ta a la dinastía XXVII, alrededor del año 522 a.C., las fuentes de BirNasser y Bulaq, el Qasr Al-Zayyan, de la época romana, el QasrMustafa Al-Kashef, El Monasterio, la iglesia de Shams Al-Din, la zonamonumental de Al-Labkha y el Museo de Antiguedades, y más alsur, entre las dunas, el templo de Osiris de Dush, son algunas mues-tras de la riqueza de Jarga.

Al Occidente de EgiptoMezcla entre aventura y cultura, lugares privilegiados por una

historia que ha ido y venido a través de los propios caminos queahí se entrelazan, tierra de beduinos, de tradiciones profundas, deantiguos templos y fortalezas… los oasis de Egipto son una caradistinta dentro de este milenario país y constituyen una propuestamás que interesante para el viajero que busca una experiencia dis-tinta, un recorrido ‘fuera de ruta’. Poco a poco, nuevas opcionesturísticas se van desarrollando en la región para ofrecer desde alo-jamientos y servicios específicos hasta experiencias innovadoras,todo dentro de este territorio tan inhóspito como enigmático que,sin embargo, en su propia esencia representa un alto en el cami-no, un respiro, un sorbo de agua fresca, una fruta madura, unasombra, un nuevo aliento.

Amaneceres a lomos de camello, vistas espectaculares desdelo alto de una duna, la imponente infinitud del desierto, la tranqui-la sombra de las palmeras, las piscinas de frescas aguas manantia-les, un espléndido alojamiento ecológico, el sabor de un dátilmaduro, pasear a través de los templos faraónicos o entre casasde adobe de aldeas atemporales, una noche frente a la hoguerajunto a tiendas beduinas disfrutando de los más fantásticos cuen-tos, un millón de estrellas en el cielo despejado… así son los oasisen el desierto.

Más información, apunte 3011 en Tarjeta Lector.

Más información, apunte 311 en Tarjeta Lector ?????

Page 47: Expocultur #30
Page 48: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 48

Aarhus, la segunda ciudad más grande deDinamarca y hogar de más de 300.000 habitantes, es un lugarque presenta una característica muy especial: fundada por losVikingos en el siglo octavo, en un asentamiento estratégico, esuna de las ciudades danesas más antiguas, sin embargo los

35.000 estudiantes de las Universidad de Aarhus, más el res-tos de los jóvenes que forman parte de las 25 instituciones deeducación e investigación que aloja la ciudad, le dan a estedestino un espíritu fresco que se refleja en el ambiente y seentrelaza con su historia milenaria.

AarhusCiudad Antigua, Espíritu Joven

Page 49: Expocultur #30

Dejarse llevar por las calles de Aarhus, disfrutar de un día decompras, relajarse en un café, dar un paseo por el bosque o poralguna playa tranquila, visitar un par de museos o alguna galería,descubrir los sabores de un buen restaurante, conocer el antiguomundo de los Vikingos, observar las embarcaciones en el puer-to, escuchar la música y las risas dentro de cualquier bar o inclu-so en un festival, emocionarse con una buena puesta en escena,detenerse en una plaza… así se puede vivir Aarhus, sin pausa,pero sin prisa. Y es que esta ciudad es uno de esos destinos quetiene de todo y para todos, que ofrecen la posibilidad de dis-poner del tiempo a placer, a la vez moderna, pero sin el ajetreode las grandes urbes, llena del encanto de un pequeño pueblo,pero con las más diversas opciones, servicios y atractivos.

Desde la Catedral de Aarhus, con sus magníficos frescos,o el Palacio de Marselisborg, residencia de verano de la fami-lia Real danesa, hasta el Concert Hall, con su impresionantevestíbulo formado por 2.000m2 de vidrio, o el edificio delAyuntamiento, fiel representante de lo mejor del diseño y laarquitectura danesa, el patrimonio arquitectónico y cultural dela ciudad se extiende prácticamentepor todas sus esquinas, en plazas, jardi-nes, calles y museos, y en concordanciacon la esencia de la ciudad misma com-bina en equilibrio ese carácter reflexivode villa antigua con la espontaneidad yla determinación de su espíritu joven.

Además, Aarhus se ha encargadode consolidar una oferta turística ampliay dinámica: hospedaje, restauración yconectividad se desdoblan en la ciudadpara ofrecer opciones múltiples. Encuanto a las posibilidades en alojamien-to, la localidad dispone tanto de hotelesde cadena, con todos los servicios,como de acogedoras posadas, hostalese incluso amplias zonas de camping. EnAarhus también se congregan los sabo-res del mundo y algunos de los mejoreschefs de Dinamarca ofrecen una varie-dad inmensa de propuestas gastronómi-cas. Por supuesto, la comida tradicional danesa también figuraen los menús de la ciudad. Un ejemplo claro de la atractiva vidaen Aarhus es el que se ha desarrollado en el Vadestedet tras lareapertura del río Aarhus, que permaneció bajo una loza deconcreto durante muchos años; a lo largo de la ribera, agrada-bles cafés y bares de todo tipo han proliferado y convierten lazona en un paseo obligado de mucho ambiente.

Aarhus se compone a partir de sus detalles. Hermososbarcos antiguos, bien pintados, se forman en el “Puerto de losBarcos de Madera”, uno al lado del otro. El ecléctico restau-rante de los hermanos Koch ofrece su magia culinaria junto alantiguo puerto de pescadores. Los miércoles y los sábados elmercado de vegetales ofrece lo más fresco de las granjas cer-canas. El Jardín Botánico guarda un oasis tropical que pareceun sueño sabiendo que estamos tan al norte. El Jardín Japonéses uno de los más originales y mejor conservados dentro delos jardines Zen de Europa. La Plaza de Bispertov representa elpunto original de la ciudad y rememora a los vikingos que lle-garon hace más de 1.200 años. El antiguo Barrio Latino con sus

hermosas casas y la plaza de Pustervig, y el barrio obrero deTrøjborg, popular entre los estudiantes, encarnan la eferves-cencia de una ciudad en permanente evolución. La calleempedrada de Møllestien, tal vez la más bonita de Aarhus,ofrece sus flores al paseante. Y así se suceden esos detalles,esos momentos específicos que terminan por formar una ima-gen completa, la de una ciudad rica y diversa.

En sí misma, la ciudad es un destino que bien vale la penarecorrer, un lugar en el que se acoplan lo mejor de la vanguar-dia escandinava con lo más original del legado cultural de lospueblos originarios de Jutlandia del Este. Pero en este año2009 Aarhus va más allá y se dispone a festejar como nuncaantes: la Ciudad Antigua cumple 100 años, se conmemora elcentenario de la Exposición Nacional de 1909 y el museo deArte de Aarhus, ARoS, celebra su 150 aniversario. Además, porsi esto fuera poco, por primera vez se exporta la famosa expo-sición australiana “Sculptures by the Sea”, y el lugar elegido paraexhibirla es, también, Aarhus.

Den Gamble By, la CiudadAntigua, no es sólo el museo alaire libre de cultura históricaurbana más antiguo del mundo,también es una ventana a la vidatal cual era alrededor del siglo19 dentro de un pueblo tradi-cional danés. 75 casas recupera-das de 20 pueblos de todaDinamarca, decoradas conmobiliario original y representan-do desde distintas habitacionesprivadas y la oficina postal hastala escuela y el teatro, se suman almercado, a los jardines y a loscallejones, así como a unaamplia colección de diversosobjetos de época, para hacerde este lugar una verdaderamáquina del tiempo. Además,distintos colaboradores recreanel ambiente original del pueblo a

través de varias actividades y pintorescos personajes que mues-tran a detalle la vida cotidiana de la Ciudad Antigua. En todocaso, este escenario especial, en el que se prueba, se huele y seexperimenta la historia, celebra en 2009 sus primeros 100 añosde vida con varias exposiciones, acontecimientos especiales yconferencias, los cuales tendrán lugar durante todo el año. Sólopor mencionar algunas, las exposiciones de “Vestidos de Galade 1909-2009” y “Los Museos al Aire Libre en el Mundo” desta-can dentro de este programa conmemorativo.

También en 2009, la ciudad va a celebrar el centenario dela Exposición Nacional que tuvo lugar en Aarhus en 1909, y lohará con el desarrollo del proyecto Diálogo09. Se trata de unprograma que incluye varios eventos, exposiciones y concier-tos, que se realizarán en diferentes momentos durante el año yque tienen como objetivo abrir los ojos de Aarhus hacia elmundo y los ojos del mundo hacia Aarhus: “Hacer la ciudadmás grande y el mundo más pequeño”. Tanto empresas comolas más diversas organizaciones participan en estos encuentrosde puertas abiertas, que remarcan la fuerte vocación de cola-

49 / EXPOCULTUR

Page 50: Expocultur #30

boración y trabajo conjunto que caracteriza a Aarhus. Además,los involucrados toman parte en la creación de las ideas sobrela futura Aarhus, sobre esa ciudad que ya hoy aboga por el inter-cambio de conocimiento en torno al diálogo para proyectarsehacia un futuro de múltiples posibilidades. Diálogo09 represen-ta la oportunidad de reunir el talento y el conocimiento de losmás diversos campos a través del diálogo y la cooperación.

Imágenes del Mundo, que este año tiene lugar el 4 de junio,es un evento cultural anual que atrae a más de 100.000 perso-nas al centro de Aarhus para vivir el buen ambiente, disfrutar deltema cultural del año e ir de compras. Durante años, el tema hatenido relación con distintos países, continentes y ciudades, yen esta ocasión el tema es Australia. Los espacios de la ciudad,estarán repletos de decoración, entretenimiento, conciertos,experiencias culinarias, exposiciones de arte y personajes espe-ciales que reflejarán la diversidad de Australia. Pero el aconteci-miento estrella para esta edición es una cooperación entreImágenes del Mundo, ARoS – el Museo de Arte de Aarhus – yDiálog09, y se trata de la exposición internacional de esculturas“Sculptures by the Sea”, una iniciativa australiana que se exportapor primera vez y que inicia el día 5 de junio. La exposición esfruto de una colaboración excepcional entre Dinamarca yAustralia, y de ella formarán parte más de 50 esculturas de todoel mundo, las cuales se instalarán a lo largo de la bahía deAarhus, desde el inicio de la playa de Tangkrogen, pasando porla residencia de verano de la reina y por la playa Ballehage, hastaadentrarse en el bosque rodeando el mágico edificio Varna.

Si bien los eventos mencionados suponen lo más relevanteen el calendario 2009 de la ciudad, tampoco se puede dejar delado el hecho de que la oferta artística y cultural de Aarhus es

mucho más amplia. El Festival Internacional de Jazz de Aarhus,Africa Now – la Semana de la Cultura del Oeste Africano, ligadaa Diálgo09 – y el Festival Aarhus, uno de los eventos culturalesmás importantes de Escandinavia y que este año se desarrollarábajo el lema “El futuro está cerca”, entre muchos otros aconte-cimientos, se suman a las manifestaciones particulares que ocu-pan los muchos bares, teatros, plazas, jardines, galerías y centrosculturales de la ciudad y que hacen de este destino danés unhervidero de propuestas de toda índole.

En esta misma línea de transformación y dinamismo, Aarhuscontempla también la reconversión de por lo menos dos áreasurbanas importantes. Durante los próximos 10 años, el Puertode Aarhus se transformará en una zona totalmente reformada,con nuevas viviendas, oficinas, centros educativos y oferta deocio. Al mismo tiempo, el barrio de Lisbjerg, al norte de la ciu-dad, también experimentará importantes transformaciones y secomunicará con el centro de la ciudad a través de un nuevotren ligero, pasando por la zona sanitaria más grande deDinamarca, el Hospital ‘Skejby Sygehus’ de la Universidad deAarhus. Estos planes de renovación no sólo van de la mano delespíritu innovador de la ciudad, sino que harán que Aarhusofrezca – aún más – nuevas posibilidades en el futuro próximo.

En todo caso, Aarhus reafirma esa cualidad que la distin-gue, ese espíritu joven que sabe reconocer sus más profundasraíces, y durante 2009 se empeña en fortalecer su imagencomo destino dinámico, innovador, con la mira puesta en elfuturo, mientras resguarda y resalta lo más valioso de su ricopatrimonio histórico y cultural.

Más información, apunte 3010 en Tarjeta Lector.

Page 51: Expocultur #30

Más

info

rmac

ión,

apu

nte

312

en T

arje

ta L

ecto

r.

Page 52: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 52

Sección presentada por:

Del Pacífico al Atlántico, del Río Bravo hasta las selvas de Chiapasy desde las playas del Caribe a los volcanes que coronan la meseta

central... México es inmenso,diverso y único, con una histo-ria que se remonta a las másantiguas civilizaciones preco-lombinas, y con paisajes quevan desde los desiertos de laBaja California hasta las sel-vas de Chiapas. En este senti-do, Mundicolor presenta sufolleto ‘México. Especial vera-no 2009’, que incluye rutasregulares, extensiones a pla-yas del Caribe y Pacífico, vue-los directos de línea regular aMéxico DF y Cancún, visitas yexcursiones según programa,guía local de habla hispana,desayuno y seguro de viaje,entre otras ventajas.

Más información, apunte 3048 en Tarjeta Lector.

Acaba de nacer Solplan Buceo, y suobjetivo es ofrecer una amplia programaciónde viajes y expediciones a los mejores fondosmarinos, bajo el asesoramiento y organiza-ción de especialistas en este tipo de viajes.Solplan Buceo dispone de un booking pro-pio, formado por un equipo de agentes conmás de 15 años de experiencia dedicados ala organización de viajes de buceo, quepone a la disposición de todas las agenciasde viajes la posibilidad de comercializar nue-vos productos y destinos a sus clientes.Solplan Buceo ofrece una amplia programa-ción de cruceros de buceo, vida a bordo,muchos de ellos exclusivos, así como pro-gramas de hotel y buceo para todos los nive-les y para todo tipo de clientes. Además,organiza expediciones especiales de buceoen pecios, al Ártico, la Antártida, especialespara Fotosub y lugares donde observar ynadar con las especies más buscadas.

Más información, apunte 3049 en Tarjeta Lector.

Los folletos de la nueva temporada 2009/2010 de lamayorista de Grandes Viajes Nobeltours & Indoriente,ya están a disposición de las agencias de viajes. Una edicióndonde destacan una vez más la elegancia de diseño y lasencillez de presentación, y se respaldan los principios fun-damentales de este operador: la elección de los mejores ser-vicios turísticos, la red de corresponsales, la capacidad decontratación, el cuidado servicio, la mejora continua y lainnovación. Siete catálogos se presentan para esta tempora-da; seis de ellos recogen la programación de América, Áfri-ca, Asia, Europa, Indo-riente y Oceanía, inclu-yendo destinos comoEtiopía y Kenia, Argen-tina y los Estados Unidos,China y Vietnam, Italia yRusia, Egipto y Jordania,y Australia y NuevaZelanda, entre muchísi-mos otros. Pero sin dudala gran novedad es ellanzamiento del séptimofolleto: El folleto Xpress.En este nuevo folleto sereúne una selección deviajes a África, Asia y

América de entre toda la programación, donde la caracte-rística principal es la confirmación inmediata. Un sistema dereserva rápido y eficaz que se complementa con una cuida-da selección de líneas aéreas, hoteles, visitas y servicios,combinados con precisión y elaborados en forma de circui-tos bien diseñados por un equipo de profesionales conamplia experiencia. Un referente en el sector turístico queconforma este turoperador pionero en Grandes Viajes queeste año cumple su 25 aniversario. Selecciones especiales,promociones para Lunas de Miel, grupos e incentivos,

opciones para la familia,entre otros programas dirigi-dos, también forman parte dela oferta de Nobeltours &Indoriente para 2009 y 2010.Además, estos 25 años deexperiencia, han servido tam-bién al turoperador parahacerse eco de la importanciaque tiene la protección ymejora de los destinos en losque opera. Por ello afronta2009 con una labor socialmuy importante que tienecomo protagonista a “La Fun-dación Vicente Ferrer”.

Más información, apunte 3050 en T.L.

Page 53: Expocultur #30

53 / EXPOCULTUR

Este año el catálogo general de viajes 2009-2010 “Losviajes de tu vida” de Catai Tours ofrece 275 páginas deprogramación de Grandes Viajes a los cinco continentes.

Este catálogo recoge via-jes a Europa, India,China, Sudeste Asiático,Pacífico, América Latina,África y Oriente Medio,además de la tradicionalprogramación de ViajesInéditos, itinerarios porlos lugares menos cono-cidos del planeta, comola Ruta de la AntiguaAbisinia, La Ruta deSamarkanda o la Mongo-lia Inédita. Las primeraspáginas del catálogo sir-

ven para mostrar el concepto de viaje de Catai, explicandolos diferentes tipos de viajes que pueden realizarse con estamayorista: viajes individuales, viajes en grupo, viajes engrupo con guía acompañante…

Más información, apunte 5051 en Tarjeta Lector.

Politours ha lanzado un catálogo dedicado a Canadá, queincluye numerosos itinerarios diseñados para satisfacer lasnecesidades de todo tipo de viajeros. Además, con el objetivode premiar a los previsores, algunos programas tienen unabonificación por Venta Anticipada. Todos los programas inclu-yen vuelos directos desde Madrid y Barcelona, y proponen,entre otras opciones, descubrir las principales ciudades delpaís, conocer la Costa Este, visitar las Rocosas Canadienses,realizar un crucero de avistamiento de ballenas, combinar lasvisitas a las ciudades de Calgary y Vancouver con lugaresnaturales como el Parque Nacional de Yoho o LagoEsmeralda; y como novedad, Politours ofrece para el veranoun vuelo directo desde Málaga con Air Transat.

Más información, apunte 3052 en Tarjeta Lector.

Con una amplia variedad de itinerarios, Angalia ofrecesu catálogo 2009 dedicado a África y las Islas del Índico.Destinos como Kenya, Tanzania, Uganda, Ruanda, Sudáfrica,Zimbabwe, Botswana, Zambia, Namibia, Etiopía, Sengal,Mauritania, Mali, Burkina Faso, y las islas de Madagascar,Mauricio y Seychelles, están incluidos en este catálogo que,como se puede apre-ciar, abarca de buenamanera al continente.Desde safaris hastaespeciales de luna demiel forman parte delas propuestas de Anga-lia. Además, para estatemporada, Angaliatam-bién cuenta concatálogos dedicados aCuba, Asía, Islas delÍndico, América, Orien-te Medio, Brasil, yArgentina y Chile.

Más información, apunte 3053 en Tarjeta Lector.

Miembro de Orizonia Corporación, Kirunna Travel hapresentado su catálogo 2009/2010 para Asia. Con itinera-rios en Tailandia, Indochina, Malasia, Indonesia, China,Japón y Mongolia, este touroperador ofrece los innumerablesencantos de Asia: cultura, tradición, gastronomía, playas de

ensueño, y todo unmundo de experien-cias y emociones queincluye destinos clási-cos y lujosos, comoBali y Tailandia, enig-máticos y atractivos,como Vietnam, luga-res por descubrir,como Laos, misterio-sos, como Indonesia,y emblemáticos comoel Lejano Oriente.Dentro de la ofertageneral de Kirunnatambién se incluyen

catálogos para todas las regiones del mundo, así como catá-logos especiales, como “Experiencia Kirunna”, que ofreceexperiencias únicas, y “Novios”, con propuestas específicaspara lunas de miel. Además, Kirunna incluye en la contrata-ción de viajes, y de acuerdo con sus características, una serieobsequios de viaje de primera línea, desde portadocumentoshasta maletas trolley.

Más información, apunte 3054 en Tarjeta Lector.

Page 54: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 54

Costa e HistoriaCaminos del Mediterráneo Turco

Cuando hablamos de Turquía casi de manerainmediata pensamos en la majestuosa ciudad de Estambul,ese puente, legendario y enigmático, entre Europa y Asia, sal-picado de palacios y mezquitas, de bazares y cafés. Algunosmás letrados piensan, tal vez, en Capadocia, en el maravillo-so estrecho de los Dardanelos y en el mítico Bósforo, inclu-so en Ankara, la capital del país. Pero hay una región enTurquía por la que también transcurren caminos infinitos, en laque ha quedado registrada la huella de la historia, en la quela Naturaleza ha hecho milagros, en la que la gente sonríe conel rostro y el alma: el Mediterráneo turco.

Formado por el encuentro definitivo entre el mar y la his-toria, el Mediterráneo turco comprende la zona costera másmeridional del país, desde las inmediaciones de la ciudad deAntalya hasta Iskenderun y la frontera con Siria. Esta región sedesdobla en dos frentes: por un lado, ofrece una lista inmen-sa de atractivos naturales, desde hermosas calas bañadas porel mar hasta bosques, lagos y cascadas, ubicadas en el interior.La segunda cara del Mediterráneo turco es la que tiene que vercon el paso del tiempo y la historia por esta parte del mundo,con la presencia de griegos, romanos, bizantinos y selyúcidas,de los primeros cristianos y del imperio otomano.

Page 55: Expocultur #30

Antalya – Punto de PartidaPodría decirse que el corazón del Mediterráneo turco está

en Antalya, una ciudad en la que se conjuga, en armonía, unlegado histórico y un patrimonio cultural únicos con la vidaalegre y dilatada de un moderno destino de playa.

Puerto histórico de los selyúcidas y punto de enlacecomercial entre Oriente y Occidente, en Antalya se puededisfrutar de todo: de su peculiar gastronomía local, como elpiyaz, hecho con tahini (semillas de sésamo machacadas),ajo, nueces y judías secas cocidas, el hibeş picante, las şişköfte, el tandir kebap, la şakşuka y diferentes platos fríos conaceite de oliva; de los deportes acuáticos, de vela y deaventura; de los vestigios arqueológicos e históricos, comola muralla, la torre Hidirlik, la torre del reloj, la Puerta deAdriano, construida en el s.II a.C., el Museo Kaleiçi y elMuseo de Antalya; de su casco antiguo, el Kaleiçi, con susestrechas calles y sus edificios turcos y griegos, repleto deacogedores hoteles, tiendas de regalos y bares; de las pla-yas de Konyaaltı, Lara y Karpuzkaldiran; de hermosos atracti-vos naturales, como las cascadas de Düden y Kursunlu; denumerosas mezquitas, iglesias, madrasas, hans y hamams; deespectaculares eventos, como el Festival de Cine NaranjaDorada, el Festival de Antalya y el Festival InternacionalMediterráneo de Música.

Además, la ciudad es también punto de partida. A 18kmde Antalya se encuentran las ruinas de Pamfilia de Perge, unasentamiento poblado por los hititas alrededor del año 1.500a.C., y en donde San Pablo predicó sus primeros sermones. Elteatro, los relieves de mármol, el estadio, la hermosa puertaflanqueada por dos torres, el camino con columnatas, pavi-mentado con mosaicos, el ágora, los baños y el gimnasio, aúnse conservan. Más hacia el este, a 40km, en Belek, se encuen-tra uno de los mejores destinos de sol y golf de la región. Ymuy cerca, en Aspendos, es posible visitar el teatro mejor con-servado de la antigüedad; capaz de recibir a 15.000 personas,aún hoy se utiliza este impresionante escenario, que ademásestá rodeado por otros restos arqueológicos relevantes.

Hacia el interior de Antalya, al norte, se despliega un terri-torio lleno de maravillas, que si bien merece un recorridoaparte, también se pude tomar en cuenta cuando se viaja ala zona costera. Parques nacionales y maravillas naturales,como el Cañón de Köprülü, formaciones geológicas, ríos, lazona de lagos al norte de Isparta y Burdur, y ciudades mile-narias, como Selge, Antioquia de Pisidia, Sagalassos y Kremna,forman un archipiélago de maravillas a lo largo y ancho deeste territorio.

Al Oeste – Hacia el puerto de KaşPartiendo de Antalya, hacía el sur y el oeste, se viaja

por una zona vigilada, desde lo alto, por los MontesTaurus, que se elevan a lo largo de la costa hasta la antiguapenínsula de Licia, en donde se encuentran asentamientosque se remontan al Neolítico. Al igual que el resto delMediterráneo turco, esta zona ofrece una mezcla armóni-ca entre costa e historia.

Kemer, a 42km de Antalya, es un puerto deportivo, llenode cafés y tiendas, e incluso de momentos pintorescos, comoel Carnaval de Kemer. Al norte y al sur de Kemer hay playasbandera azul y centros turísticos, más hacia el sur se encuen-tran las ruinas de los tres puertos de Phaselis, que se asoman aimpresionantes playas, y un poco más allá la antigua ciudad deOlympos con restos de épocas romana y medieval.

El puerto de Finike es la siguiente parada viajando hacia elsuroeste. Y a 10km al norte de Finike se encuentra la antiguaciudad licia de Limyra, de la que se conservan las murallas y elteatro, así como el mausoleo de Pericles, decorado con cariá-tides del s.IV a.C. Un poco más al norte se llega a Arikanda,que muestra aún el ágora, el teatro, el estadio, la Cámara delConsejo, un sistema de irrigación, los baños, el gimnasio y unaserie de sarcófagos.

Siguiendo por la ruta costera en dirección suroeste sellega a la localidad de Demre y a la antigua ciudad de Myra,con sus tumbas talladas en roca y su teatro romano. De

Page 56: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 56

Myra fue Obispo San Nicolás, y ahí murió en el año 345;cada diciembre la ciudad conmemora a Santa Claus. Muycerca de la costa de Demre se encuentran las Islas deKekova, un archipiélago lleno de historia y de una bellezanatural incomparable.

Kaş, hermosa bahía rodeada de montañas, es la siguienteparada en el recorrido. Artesanía turca, objetos de piel,cobre o plata, ropa de algodón y alfombras hechas a mano,se intercalan con bares y restaurantes en este pintorescopuerto. Muy cerca de Kaş, y también de ambiente amable, elpueblo de Kalkan muestra sus graciosas casas tradicionalespintadas de blanco, con ventanas de postigos cerrados ybalcones adornados con flores. Un poco más allá de Kalkanaparecen las ruinas de Patara, en donde la mitología señala ellugar de nacimiento de Apolo y la historia indica que nacióSan Nicolás. Además, 22km de playa de arena blanca hacende este rincón un paraíso. En Kinik, a 18km de Patara, seencuentra la antigua capital licia de Xanthos; el teatro, laTumba de los Harpies, el Monumento de Nereida, el ágora yel pilar de las inscripciones, son algunos de los atractivos deeste magnífico sitio de tiempos licios, romanos y bizantinos.Y aquí dejamos el camino del oeste.

Al Este – De Alanya a MersinPartiendo de Antalya, y después de recorrer amplios y fér-

tiles llanos, de pasar por el bello puerto de Side, con susimpresionantes monumentos históricos y boyante vida comer-cial y gastronómica, o de visitar las ruinas de la antigua ciudadde Pamfilia de Seleucia, en Bucakşihlar, la mejor conservada deesta región, se llega a la ciudad de Alanya, donde comienza elcamino hacia el Este.

Una fortaleza selyúcida del s.XIII corona el promontoriosobre el que se desenvuelve Alanya. Además, 150 torreo-nes resaltan desde las murallas dobles de la ciudadela y pro-tegen las mezquitas, un caravasar, cisternas, una iglesiabizantina, y la famosa Torre Roja de esta ciudad de origenromano que alcanzó su máximo esplendor con los selyúci-

das. Infraestructura turística, playas, tiendas, restaurantes,hoteles, y particularidades como las graciosas calabazas pin-tadas, símbolo de la zona, o el Festival Internacional delFolklore, hacen de Alanya un destino clave en los caminosdel Mediterráneo turco.

Siguiendo hacia el este se llega al puerto histórico deAytap y sus ruinas romanas, también se encuentran numerosasplayas vírgenes y maravillas naturales, como la cueva deYalandünya, y encantadoras muestras de la estética de laregión, como las pintorescas casas turcas de Hasdere. Y casien la punta meridional que se forma entre Alanya y Mersin seencuentra la ciudad de Anamur, la cual ofrece dos vistasespectaculares, el Castillo de Anamur, situado entre dos playas,en plena costa, y construido por los Cruzados en plena EdadMedia, y las ruinas de la antigua Anamorium, con su doblemuralla, teatro, odeón, baños y necrópolis, escalonada enterrazas sobre el mar.

Silifke, 90km antes de llegar a Mersin, se asienta al pie deuna colina en la que se encontraba la Acrópolis de la antiguaSeleucia de Cilicia. El Museo Arqueológico de la ciudad cuen-ta con una importante colección de objetos de distinto origeny de toda la zona. Silifke también es punto de partida haciaotros sitios arqueológicos del interior, como la necrópolis deMeryemlik, la ciudad de Mut, antigua Claudiopolis, yDiocaeserea, que incluye los restos del templo de ZeusOlibius, del s. III a.C. El camino entre Silifke y Mersin sigue lacosta, entre pinares y naranjos, y por un lado ofrece una colec-ción de ruinas, basílicas y tumbas, como las de Soloi-Pompeiopolis, las de la antigua Kanytelis, las del Castillo deKorykos y la fortaleza de Kizkalesi, y por otro lado se sucedenpequeñas calas y playas arenosas.

El puerto de Mersin, el punto a la mitad del camino en lacosta este del Mediterráneo turco, es un destino que, comoes distintivo en la región, conjuga la belleza natural de su entor-no con un amplio patrimonio cultural e histórico, así como conmodernas infraestructuras turísticas.

Page 57: Expocultur #30

57 / EXPOCULTUR

Final del Camino – De Tarsus a IskenderunAl este de Mersin se encuentra Tarsus, el lugar donde

nació San Pablo. En la ciudad aún se conservan importantesmonumentos, como la puerta de Cleopatra, una antigua igle-sia, la Mezquita Ulu, y el pozo de San Pablo.

Un poco más hacia el este se encuentra la ciudad deAdana, la cuarta ciudad más grande de Turquía, y en la quese encuentran ricos vestigios romanos y tres museos funda-mentales: el Museo Arqueológico, el Museo Etnográfico y elMuseo de Cultura Atatürk. Además, la ciudad es un dinámi-co ejemplo de la vida turca, de su particular gastronomía yde su rico comercio. Hacia la costa de Adana se puedenvisitar playas espectaculares, en Karatas y Yumurtalik, asícomo los impresionantes lagos costeros de Ağyatan yAkyatan, hogar de diversas especies de aves y tortugas.

Partiendo de Adana hacia Iskenderun se encuentra la ciu-dad de Misis, situada en la antigua Ruta de la Seda, que inclu-ye entre sus ruinas un hermoso mosaico del s.IV, y más ade-lante las ruinas del Castillo de Yilanlikake. Más hacia el éste, tie-rra adentro del Golfo de Iskenderun, se encuentra la ciudad deOsmaniye, y desde ahí se puede acceder a un territorio llenode historia. La antigua ciudad romana de Castabala, los restosde la residencia de verano del rey Asitawada, con inscripcio-nes hititas y fenicias, el centro termal de Haruniye y la impre-sionante fortaleza de Toprakkale, son sólo algunos de los pun-tos más importantes de esta región.

Iskenderun, antes conocida como Alejandreta, fundadapor Alejandro Magno, puede considerarse el final del reco-

rrido. Llena de historia, la ciudad se ha convertido en uncentro comercial y puerto dinámico, y en su hermosa bahíaofrece no sólo toda la infraestructura turística sino un agra-dable entorno de parques y palmeras, cafés y restaurantes.

Como corolario, a escasos kilómetros de Iskenderun, unpoco más hacia el sur, se encuentra Antakya, la legendaria ciu-dad de Antioquía. Antigua capital de los reyes Selyúcidas, laciudad fue conocida por sus riquezas, y su condición privile-giada se mantuvo también durante los tiempos romanos. Porotro lado, la ciudad fue un importante punto de partida parael cristianismo temprano, San Bernabé, San Pablo y San Pedrola visitaron y fue ahí en donde se acuñó el nombre de “cristia-no”. El Museo de Antakya alberga una de las colecciones másricas de mosaicos romanos del mundo. La Gruta de San Pedro,la Puerta de Hierro, el Castillo de Antioquía, y las ruinas deDaphne, al sur de la ciudad, son también algunos de los prin-cipales puntos de interés de la zona.

A orillas del MediterráneoLa mirada impasible de los Montes Tauros, la gracia de

una larga costa que se reparte entre pequeñas bahías,penínsulas y largas playas arenosas, los colores y los aromasde los cítricos, del algodón, de las flores y de los plátanos,los sabores de la tierra, los regalos del mar, la sonrisa de unpueblo alegre y hospitalario, la milenaria presencia de laroca trabajada, la inevitable sabiduría del cruce de cami-nos… así se funden la costa y la historia en los caminos deMediterráneo turco.

Más información, apunte 3009 en Tarjeta Lector.

Page 58: Expocultur #30

pacific dream: ruta portuguesa jóiasdo atlântico

Pullmantur destina el Pacific Dream al mercado portugués.Este buque, totalmente remodelado y adaptado a las exi-gencias del público hispano y luso, operará en el Atlánticoa partir del 30 de mayo y dispondrá de todas las propues-tas que la compañía ofrece en sus cruceros. Desde el 5 deabril y hasta el 13 de septiembre se puede navegar por elAtlántico y aprovechar todos los servicios en la modalidad“de todo incluido”, dentro de una amplia y variada oferta enlengua portuguesa. Este crucero cuenta con dos puertos deembarque: los domingos desde Lisboa y los viernes desdeFunchal y visita Gibraltar, Casablanca, Agadir y Lanzarote.

Más información, apunte 3046 en Tarjeta Lector.

Ha comenzado la cuenta atráspara el bautismo simultáneo delCosta Luminosa y el CostaPacifica, los barcos que se incor-porarán a la flota de CostaCruceros. El evento se celebrará el5 de junio y en él participará todala ciudad de Génova, así comolos pasajeros del viaje inaugural.Se trata de la primera vez en lahistoria de la navegación italiana

en la que dos buques de cruceroserán bautizados al mismo tiempoy en el mismo lugar, por lo queCosta Cruceros ha solicitado queesto sea verificado como RecordGuinness. Además, reconociendola importancia del evento, se lle-vará a cabo una demostraciónpública del Escuadrón AcrobáticoAéreo Nacional.

Más información, apunte 3047 en T.L.

EXPOCULTUR / 58

niños viajan gratis en msc cruceros

La compañía italiana MSC Cruceros ofrece a niños yadolescentes de hasta 18 años vivir la aventura de loscruceros de forma gratuita en todos sus barcos – si com-parten un camarote con dos adultos; tasas, seguros y

traslados no están incluidosen la oferta. Cada barco deMSC dispone de zonasdedicadas a los niños,desde salas de juegos paralos pequeños, hasta salonesde videojuegos para losmayores. El personal abordo trabaja para entrete-ner a niños y jóvenes conuna gran oferta de activida-des, juegos, deportes, es-pectáculos y fiestas sincargo alguno. Además,

MSC presentará en julio su nuevo buque insignia, MSCSplendida, que contará con 400m2 dedicados a losmás pequeños.

Más información, apunte 3043 en Tarjeta Lector.

blue man group en elnorwegian epic

NCL ha anunciado las nuevasopciones de entretenimiento abordo de su buque FreestyleCruising de nueva generación, el Norwegian Epic: la com-pañía dará la bienvenida al Blue Man Group, que actua-rá en el Epic Theater, con capacidad para 685 personas.El Blue Man Group es conocido por sus combinaciones demúsica, comedia y elementos multimedia para produciruna innovadora forma de entretenimiento, y a partir delverano de 2010 podrán verse por primera vez en el mar,a bordo del Norwegian Epic. Además, se ofrecerán otrasopciones de entretenimiento, como el Cirque Dreams®and Dinner, el Headliners Comedy Club, el jazz de FatCats y el Epic Casino.

Más información, apunte 3044 en Tarjeta Lector.

rusia con politours river cruises

Politours Rivercruises realizó la primera singladura del año desu Crucero de Rusia – M.S. Zosima Shashkou – montado exclu-sivamente por y para hispanoparlantes. A través de los ríosVolga, Svir y Neva, sus canales, y de los grandiosos lagos Anegay Ladoga, los barcos de Politours muestran los mayores atracti-vos de las ciudades rusas en un recorrido de 12 días, partiendode Moscú y visitando, además, Uglich, Goritsy, Kizhi (LagoAnega), Mandroga y San Petersburgo, en donde concluye la tra-vesía. Además, el crucero cuenta con un programa a bordo conactividades y visitas pensadas para viajeros avezados. En todocaso, se trata de una innovadora forma de conocer Rusia.

Más información, apunte 3045 en Tarjeta Lector.

costa cruceros batirá un record guinness

Page 59: Expocultur #30

59 / EXPOCULTUR

Pintor, dibujante, grabador, escultor, fotógrafo y cineasta, René Magritte figura entrelos miembros más importantes del surrealismo y está considerado como el pintor belgamás significativo del siglo XX. A través del nuevo Museo Magritte,ubicado en un palacio totalmente restaurado, en pleno centro de Bruselas, Bélgica

homenajea a su artista más transgresor, más subversivo, más crítico y más diverso.

Nueva mirada a la vida y obra del artista

Der Busen, 1961, öl auf leinwand, 90 x 110 cm

Fotos: © Charly Herscovici, mit seiner liebenswerten Genehmigung – c/o SABAM-ADAGP

Museo Magritte

Page 60: Expocultur #30

Poeta de la ImagenRené Magritte no es únicamente un gran pintor. La diversi-

dad de su obra es una apertura continua de perspectivas, lacapacidad subversiva y crítica de sus análisis lingüísticos y laconceptualización de la imagen, el cultivo de paradojas y con-tradicciones, hacen de este artista un poeta de la imagen, unpoeta plástico. Con sus obras, sus textos, sus entrevistas, susfotografías y su correspondencia, Magritte construyó unmundo en el que la evidencia se transforma en engaño, al ofre-cer un testimonio de las convenciones sobre las que se cons-tituye la realidad. Su obra es subversiva pero nunca unívoca yse halla en permanente transformación.

Sin embargo, también encontramos en Magritte a un hom-bre de aspecto inofensivo, casi ordinario, que en su vida coti-diana preservó estrictamente una apariencia discreta y con-vencional. Hasta su muerte, en 1967, René Magritte se consti-tuyó casi como una dualidad, la del artista y la del transeúnte,la del provocador y la del hombre del bombín. Seguramentees ahí en donde radica la sagacidad de la propuesta deMagritte, en esa capacidad de desdoblarse y cuestionar la rea-lidad, de dudar ante el mundo de las apariciones visibles, tantoen su obra como en su cotidianeidad.

El misterio permanece sobre este hombre. ¿Quién era estepintor de aspecto familiar, notable pequeño burgués, y quéhacía en los barrios de Bruselas? ¿Quién está detrás de los cua-dros que plantean un catálogo de preguntas existencialesdigno de biblioteca? ¿Quién fue ese hombre que llevaba unbombín y que se distingue entre los personajes que aparecenen sus cuadros, a decir por la fotografías en las que posódurante sus últimos años de gloria?

Es Bruselas la ciudad en la que se pueden buscar las respues-tas sobre Magritte, no está claro si se puede tratar de una búsque-da exitosa, pero sí es evidente que sólo ahí es posible empren-derla. Desde que Magritte descubrió la obra de De Chirico, el granprecursor, a mediados de los años veinte, fue desarrollando sucaracterístico lenguaje visual, que lo ubicó como uno de los pin-tores líderes del movimiento surrealista, y del que, precisamente, seconcentra el principal acervo en la capital belga.

Musée Magritte MuseumEl Hotel Altenloh, un maravilloso edificio de estilo clasicista

del siglo XIX, del arquitecto Balat, ubicado en pleno centro dela capital belga, en la Place Royale, precisamente en el número3 de la Rue de la Régence, ha sido sometido a una rehabilita-ción total gracias a las filiales franco-belgas de GDF Suez, a losMuseos Reales de Bellas Artes, a la Fundación Magritte y alEstado Belga, y ahora, como Museo Magritte, está listo pararecibir a los visitantes en sus 2.500m2 de superficie, distribui-dos en 5 pisos, y mostrarles la mayor colección de obras deMagritte justo en el corazón de Bruselas.

La colección presenta una síntesis de la obra y del pensa-miento de Magritte en todas las distintas etapas de su vida. Lasdiferentes técnicas utilizadas por el artista y medios, como la pin-tura, el dibujo, los grabados, la fotografía, la escultura, el cine, elcartel y la publicidad, se encuentran representados y son testi-monio, precisamente, de la evolución de este poeta de la ima-gen. En todo caso, la extraordinaria riqueza de la colección hasido consecuencia de las aportaciones de Irène Scutenaire-Hamoir y Georgette Magritte, las adquisiciones del Museo y obrasprocedentes de préstamos de particulares y de fundaciones.

Die

Stim

me

des

Blut

es, 1

961,

öl a

uf le

inw

and,

90

x 11

0 cm

Page 61: Expocultur #30

Gracias a una museografíamoderna y didáctica, concebidapor el arquitecto y escenógrafoWinston Spriet, especialista enMagritte, y realizada por GDFSuez, los Museos de Bellas Artesy la Fundación Magritte expon-drán 200 obras del artista que semuestran por primera vez deesta manera y que reflejan losdistintos temas cronológicos ytemáticos de Magritte. Para pro-fundizar en la obra de este artis-ta, también estarán disponiblesdiversas herramientas multimediacon archivos, documentos inédi-tos, películas filmadas porMagritte en su faceta de cineastaamateur, entre otros materiales.

Los cuadros se exponen demanera cronológica a lo largo detres pisos. La visita arranca en eltercer nivel con los primero cua-dros de Magritte y el descubri-miento de los principios sobre losque se asentaría su quehacer artís-tico. En esta zona se pueden contemplar ya algunas obras deenvergadura, como El matrimonio de medianoche, y distintosespacios, cada uno dedicado a uno de los amigos del artista,que presentan cartas, dibujos y objetos diversos.

El segundo nivel del nuevo museo concentra los temasmenos conocidos en la producción del artista: Magritte y lapublicidad, los años de la guerra, la época neoimpresionista,el surrealismo a pleno sol, Magritte y el comunismo, la magianegra y el “période vache”.

En el primer nivel se presentan las etapas cruciales en lavida del pintor y, sobre todo, sus grandes obras maestras,entre ellas El imperio de la luz, La búsqueda de la verdad, Lapágina blanca, El retorno y El dominio de Arnheim. TodoMagritte está aquí: subversivo, divertido, y jugando permanen-temente al despiste.

Por supuesto, el Museo será un centro de intercambioartístico y científico alrededor del artista. Gracias a la aporta-ción de los fondos del Archivo del Centro de InvestigaciónRené Magritte de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), elMuseo Magritte se convertirá en el más importante centrointernacional de investigación de todo el mundo en lo que serefiere a la obra, la mediatización, la biografía y el pensamien-to del artista.

Además, por su emplazamiento, en la Place Royale, cercade la Grand Place y del Palacio Real, y por su perfecta integra-ción en el conjunto arquitectónico de la propia Place Royale,el Museo Magritte es también un complemento ideal para elMuseo de Arte Antiguo, el Museo de Arte Moderno, el MuseoWiertz y el Museo Meunier, y un pieza clave en el corazón delcentro cultural y turístico de Bruselas.

Como el Museo Van Gogh enÁmsterdam y el Centro Paul Kleede Berna, el Museo Magritte es yauna referencia en lo que se refierea una mirada comprensivaa entorno a la vida y obra de un artista.

Bruselas SurrealistaPequeños cafés y galerías,

como Le Fleur en Papier Doré o LeGreenwich, eran el punto de reu-nión de un grupo de jóvenes,inquietos, que exploraban el artey el mundo por los más diversossenderos. La Bruselas surrealistade Magritte y sus colegas, LouisScutenaire, Paul Nougé, IrèneHamoir, Marcel Mariën y muchosotros, parece permanecer intactadesde los tiempos del artista yhoy sigue ofreciendo, a quien sedisponga a recorrerla, esos luga-res discretos que en su momentovieron ir y venir al maestro.

En Bruselas se encuentra tam-bién la casa en la que vivió

Magritte con su mujer, Georgette, durante 24 años.Ampliamente restaurada, con la mayor parte de las piezasauténticas, el anterior mobiliario y los elementos decorativosde las habitaciones, la casa ubicada en el barrio burgués deJette es también una mirada íntima a la vida y a la personali-dad del artista. A final de cuentas, fue ahí en donde Magrittepintó la mayoría de sus grandes obras.

Todo Bruselas conserva huellas de la vida y la trayectoriadel artista surrealista. La Academia de Arte, en la que Magritteestudió; la iglesia de Sainte-Marie, en donde contrajo matrimo-nio con Georgette, en 1922, y la tumba de la pareja, ambas enSchaerbeek; “El Cielo de Magritte”, mural que adorna el Teatrode las Galerías; un mural más, en el Centro de Reuniones deBruselas, Square; cada uno de estos puntos recuerda queBruselas fue y sigue siendo la ciudad indiscutible de Magritte,el lugar que raras veces, por poco tiempo y a disgusto, deja-ba, el lugar que hoy representa el centro fundamental paraapreciar y entender el legado de este artista.

Artista, ciudad y museo. La obra de Magritte no sólo esúnica, universal e intemporal, se trata de un contundente dis-curso que desvela la insignificancia del ser humano en suapariencia burguesa estereotipada. Tal vez hoy esta podero-sa crítica esté más vigente que nunca. En todo caso, el artis-ta, la ciudad y el museo ofrecen ya un acercamiento directoy pleno a la obra, que, finalmente, es lo que realmente impor-ta. En cada imagen, en cada pieza, en cada letra, en cadatrazo… ahí es donde concluye esa búsqueda, en donde seencuentra el Magritte subversivo… el artista, la ciudad y elmuseo se reúnen, como no podría ser de otra manera, entorno a la obra.

Más información, apunte 3055 en Tarjeta Lector.

61 / EXPOCULTUR61 / EXPOCULTUR

Entdeckung, 1927, öl auf leinwand, 65,2 x 50,3 cm

Page 62: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 62 Más información, apunte 313 en Tarjeta Lector ?????

american airlines presenta one-way flex

American Airlines introduce a su programa de viajero frecuente los“One-Way Flex Awards”, una nueva modalidad que ofrece un valoraún mayor a los miembros de AAdvantage. La ventaja One-WayFlex da a los socios más opciones al redimir sus viajes, ofreciendo –por primera vez – la capacidad de aprovecharse de sus millas paraviajes de una sola vía, utilizando la mitad de las millas requeridaspara sus viajes de ida y vuelta. Al mismo tiempo, American ofrece alos miembros que viajen ida y vuelta combinar diferentes tipos depremios válidos para viajes de una sola vía en un solo billete. Losclientes podrán combinar premios de MileSAAver® con los deAAnytime®, o premios para la clase económica con premios paraprimera o usiness.

Más información, apunte 3063 en Tarjeta Lector.

nueva ruta entre tenerife y miamide air europa

Air Europa comenzará a operar una ruta entreTenerife y Miami a partir del 20 de junio. La nuevaruta operará los sábados y el avión despegará desdeel aeropuerto de Tenerife Norte a las 13:25 (horalocal), aterrizando en el aeropuerto Internacional deMiami sobre las 16:45 (hora local), con una dura-ción aproximada del vuelo de ocho horas. El viaje deregreso desde Miami está previsto para el mismo díaa las 18:45 (hora local) y aterrizará en Tenerife a las07:35 (hora local) del día siguiente. Air Europacubrirá la ruta con un Airbus 330-200 con 299 pla-zas de capacidad, de las cuales 24 están en BusinessClub y el resto en clase turista.

Más información, apunte 3064 en Tarjeta Lector.

Vueling y el canal de entretenimiento MTV han unido susmarcas para vestir los cielos de Custo Barcelona durante todoel verano, en dos aviones de Vueling: Spread Love y Play Rock.El concepto integra la moda con el entretenimiento a bordo,convirtiendo el viaje en una experiencia única: Vueling by MTV.Los fuselajes de dos Airbus A-320 de Vueling han sido las

“prendas” sobre las que el diseñador ha plasmado dos crea-ciones exclusivas. Además, para nutrir la experiencia, otroselementos del vuelo también se han transformado: se ofreceprogramación especial de MTV y se cuenta con una bandasonora evocadora y adecuada para cada una de las expe-riencias que se pueden disfrutar a bordo, entre otras cosas.

vueling by mtv viste los cielos europeos decusto barcelona

nueva promoción de sas en estocolmo

SAS ofrece entrada gratuita al Absolut Ice Bar de Estocolmo a todos los pasajeros queviajen a la capital sueca en sus vuelos directos desde el 12 de mayo y hasta el 30 de juniodel 2009. Para recoger su entrada, los pasajeros de SAS deberán presentar su billete deida y vuelta en la la oficina de turismo de Estocolmo del aeropuerto de Arlanda. Además,en los meses de agosto y septiembre, SAS ofrecerá, de forma gratuita, la Tarjeta delArchipiélago de Estocolmo, que permite viajar a más de 300 islas del archipiélago; estaoferta tiene las mismas condiciones que la anterior, y además es necesario dejar un depó-sito de 40 coronas suecas que serán reembolsadas.

Más información, apunte 3066 en Tarjeta Lecto

renfe, iberrail e iberojet ofrecen paquetesturísticos a huesca

Renfe, en colaboración con el Ayuntamiento de Huesca y los turoperadores Iberojete Iberrail, han elaborado una serie de paquetes turísticos para promover viajes entrenes AVE hasta Huesca e impulsar esta provincia aragonesa como destino turísti-co. Los paquetes que se ofrecen, que incluyen el desplazamiento en AVE y el aloja-miento en los mejores hoteles de la zona, recogen la posibilidad de realizar circui-tos por los lugares más interesantes de la propia capital y sus alrededores. Las pro-puestas se han denominado “Huesca y su Comarca”, “Románico del Altoaragonés”y “Huesca Natural”.

Más información, apunte 3067 en Tarjeta Lector.

vuelos directos entrepalma de mallorca yargel de spanair

Desde el 21 de junio, Spanair ope-rará vuelos directos entre Palma deMallorca y Argel: todos los domingosdel 21 de junio al 18 de octubre, quese reforzará del 2 de julio al 27 deagosto con una frecuencia adicionaltodos los jueves. Con esta nueva rutaSpanair, espera satisfacer sobre todola demanda existente en Argel paravisitar la Isla en esta temporada pormotivos de ocio e incluso de turismoresidencial. Esta decisión se adoptatras el buen desarrollo del tráfico depasajeros en los dos años en los queha operado la ruta Argel-Barcelonacon seis frecuencias semanales, que apartir de septiembre aumentarán asiete frecuencias semanales, es decir,una diaria.

Más información, apunte 3068 en T.L.

Más información, apunte 3065 en Tarjeta Lector.

Page 63: Expocultur #30
Page 64: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 64

an aparecido, casi simultáneamente, en Francia (Allia), España (Melusina), eItalia (Duepunti), tres traducciones de un “Tratado Del Buen Uso Del Vino” atribuido a Rabelais. Setrata de las traducciones de la versión checa de un original perdido. Esta versión, elaborada qui-zás de una versión alemana, se la debemos a un erudito checo de principios del siglo XVI, MartinKraus de Krausenthal. En cuanto al contenido del tratado, no será una sorpresa para los familia-res del país de Pantagruel y otros dipsómanos. En esta época de oscurantismo médico en el que,bajo la presión de la industria farmacéutica, una gran parte de la corporación médica quiere con-vencer a los dipsómanos de que cambien la inclinación por la divina botella por los derivados delProzac, esta pequeña fantasía literaria tan sólo puede ser una receta imperiosa..

Más información, apunte 3001 en Tarjeta Lector.

a música, la gastronomía, la bienvenida a la primavera y el homenaje a la tierra por entregarsus frutos, la tradición religiosa y las manifestaciones de origen pagano son algunos de los protagonistas del“Calendario de Fiestas de la Provincia de Cádiz 2009”, editado por el Patronato Provincial de Turismo deCádiz. Cerca de 400 citas, distribuidas en 253 días y en los 44 municipios gaditanos, integran este calen-dario festivo. Momentos como la Semana del Atún, la Feria del Caballo de Jerez, el Carnaval de Cádiz, laSemana Santa, la Fiesta de Exaltación del río Guadalquivir, y la noche flamenca de Vejer son sólo algunosde los muchos ejemplos que se enumeran en este recorrido por lo más pintoresco del folclor gaditano.Además, la guía cuenta con información práctica para poder organizar una buena visita a estas fiestas.

Más información, apunte 3003 en Tarjeta Lector.

orque el puente es testigo de lo mucho que hacemos para mantenernos cerca,la Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad deMadrid ofrece la guía: “Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid”. En este compendio semuestra la gran diversidad y riqueza de los puentes históricos de la Comunidad, los cuales se dis-tribuyen en cuatro rutas principales: Madrid; de Colmenar Viejo a Talamanca del Jarama; deBoadilla del Monte a Galapagar; de Tielmes a Aranjuez. Ejemplos como el Puente de Segovia yel Puente de la Culebra, en Madrid, o el Puente Largo, en Aranjuez, entre una gran diversidad de estilos, utilidades y materiales construc-tivos, forman parte de esta colección de puentes, piezas clave de las vías de comunicación y del desarrollo de la propia Comunidad. .

Más información, apunte 3002 en Tarjeta Lector.

a Junta de Extremadura ha publicado la “Guía de Museos y Colecciones de Extremadura”, unmaterial que incluye lo más relevante de la oferta museística y cultural de la Comunidad. Badajoz, Mérida,Cáceres, Guadalupe, Malpartida, Plasencia y Trujillo son sólo algunas de las localidades extremeñas que figuranen esta guía y que cuentan con distintas colecciones y propuestas listas para recibir a cualquier visitante. Artesacro, compendios etnográficos, colecciones contemporáneas, acervos arqueológicos, sitios históricos… desdelo más vanguardista hasta la esencia misma de esta tierra, el patrimonio cultural de Extremadura es, sin duda,verdaderamente amplio, y a través de su red de museos se abre la puerta para disfrutar y comprender, precisa-mente, una buena parte de la riqueza de la Comunidad.

Más información, apunte 3004 en Tarjeta Lector.

Page 65: Expocultur #30

65 / EXPOCULTUR

omo parte de la estrategia de promoción del Club de Producto Balnearios y Hoteles-Spa,el Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha ha publicado la guía “Espacios deSensaciones”, un compendio de las mejores propuestas para disfrutar del descanso y la relajación, paradesconectar de la rutina, para recuperar la vitalidad, para fortalecer la salud, para dejarse llevar por lassensaciones. Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo son las provincias que se incluyen en estaguía y que cuentan con las más diversas opciones para disfrutar de un verdadero encuentro con la saludy el bienestar. El Balneario de Benito, el Balneario de Tus, el Balneario Cervantes, el Hotel Blu Spa, elSpa Alarcos y el Hotel Comendador, son sólo unos cuantos ejemplos de lo que ofrece esta amplia guía.

Más información, apunte 3005 en Tarjeta Lector.

as Rías Baixas cuentan con una gran oferta museística, cuyos fondos se exhi-ben en magníficos edificios de gran valor artístico o en rincones emotivos, como las casasmuseo que recuerdan y ambientan la época en la que vivió cada personaje. Y para poderacercarnos fácilmente a este rico patrimonio, Turismo Rías Baixas ha publicado la guía “SusMuseos”. Costa Norte, Costa Sur, Interior Norte, Interior Sur, Otros y Próximas Aperturas, son los apartados que organizan esta guía, lacual incluye más de 50 propuestas distintas que van desde el patrimonio arqueológico hasta el arte contemporáneo, pasando por suriqueza etnográfica, sus pintorescas manifestaciones populares y su cautivadora naturaleza. En suma, el patrimonio cultural de las RíasBaixas se plasma aquí en un mapa claro que permite disfrutarlo por completo.

Más información, apunte 3006 en Tarjeta Lector.

rlanda es un lugar mágico. La energía de sus ciudades, mezclada con la fascinante y varia-da historia de la isla permite a Irlanda presumir de una cultura incomparable que se fusiona a la per-fección con su inimitable paisaje, a la vez hermoso y agreste. Desde la simbólica Calzada de losGigantes, en el Condado de Antrim, hasta el asombroso paisaje del Burren, en el Condado de Clare,cada lugar tiene una singular historia que narrarnos, y un montón de gente dispuesta a hacerlo. Y pre-cisamente para acercarnos a esta tierra mágica, Turismo de Irlanda ha publicado “Irlanda GuíaPráctica – Vacaciones 2009”, un material que cuenta con toda la información necesaria, tanto de laRepública como de Irlanda del Norte, para descubrir y disfrutar este destino cautivador y estimulante.

Más información, apunte 3008 en Tarjeta Lector.

esde hace 25 años, “La Cotica, Guía Nacional de Turismo de la República Dominicana”ha mostrado al mundo los inmensos atractivos con los que cuenta este destino caribeño. Editada anualmen-te para la Secretaría de Estado de Turismo, esta guía incluye toda la información necesaria para hacer de unviaje a ese exótico país una experiencia plena. Información general, datos prácticos, gastronomía, compras,principales atracciones, música y vida nocturna, los tesoros de Santo Domingo, listado de touroperadores,directorio de hoteles, mapas, excursiones y actividades de aventura, e información sobre las distintas regio-nes y localidades de la isla, se incluyen en este amplio material y permiten al viajero contar con un claropunto de partida a la hora de organizar y realizar un visita a esta joya del Caribe.

Más información, apunte 3007 en Tarjeta Lector.

Page 66: Expocultur #30

EXPOCULTUR / 66 Más información, apunte 302 en Tarjeta Lector ?????

linde werdelin lanza the reef: instrumento de buceo

El instrumento de buceoThe Reef, creado porLinde Werdelin, ha sidodiseñado cuidadosa-mente para que pro-porcione una guía cons-tante a los buceadores,haciendo un seguimiento de loselementos críticos de información necesarios en cualquierbuceo, gracias a un complejo sistema de sensores, una mul-tiplataforma de microprocesador, un compás avanzado de 3ejes y sistemas de alarma. Con un presentación de la infor-mación mediante visualización en color de gráficos nítidos,The Reef ofrece a los buceadores toda la información nece-saria para hacer de cada inmersión un éxito y un placer.

Más información, apunte 3013 en Tarjeta Lector.

Cuisipro y Lékuéproponen opcionesinnovadoras para rea-lizar los postres máscreativos y divertidos.El nuevo Cortador-Apilador de heladoCuisipro permite crearformas cilíndricas contus helados favoritos yservir este postre vera-niego de manera fácil,cómoda y profesional.Además, si deseas

combinar helados dediferentes sabores,podrás apilarlos y ela-borar creaciones deforma más sencilla. ElCortador-Api lador,disponible en coloresrosa, blanco y verde,ha sido reconocidocon el premio DesignPlus 2009 de la FeriaAmbiente de Frankfurtpor sus característicasecológicas y técnicas.

Más información, apunte 3014 en Tarjeta Lector.

“jogging para trekking” nuevapropuesta de primavera/verano 09

Consciente de los avances en las modalidades de sende-rismo, Calzados Paredes ha creado sus primeras zapatillasde “Jogging para trekking” con el fin de aunar la necesidadde correr mientas se practica el senderismo. Las nuevaszapatillas incorporan una suela de Phylon que mejora la

amortiguación y reparte el peso; su patín inferior fabricadoen caucho natural ofrece máxima adherencia y evita cual-quier desequilibrio; sólidos refuerzos en puntera y talónotorgan un elevado nivel de confort y seguridad al pie. Eldiseño es otro de los protagonistas de esta nueva línea dejogging para la montaña de Paredes.

Más información, apunte 3015 en Tarjeta Lector.

akrocard 2000 especialista en productos para hoteles

Akrocard 2000, empresa especializada en la fabricaciónde tarjetas plásticas, se enfoca en el sector hotelero. Toda sugama de productos para el sector hotelero tiene la garantíade cumplir las normativas ISO 7810 y 7811. Actualmente

dispone de: Tarjetas llave –personalizadas, compati-bles con cualquier cerra-dura y con banda magné-tica de baja densidad;

Tarjetas luz – personalizadasy compatibles con cualquier

dispositivo ya instalado o en elmercado; Tarjetas RFID – funcio-

nan sin contacto, habitualmente usadas en control de acce-so y de presencia; Tarjetas Chip – sistema de almacena-miento de información; Tarjetas toalla; Tarjetas parking; yTarjetas Regalo.

Más información, apunte 3016 en Tarjeta Lector.

British Airways y Hendrick´s Gin han diseñado una maleta perfecta para el viajeromás inusual, intrépido, aventurero, metódico, excéntrico o no… para el viajero de

inquietudes, experiencias y deseos diferentes. Esta exclu-siva maleta de limitadísima edición y tamaño-cabina,cuyo diseño recuerda al de esas maletas de los años 50llenas de encanto e inusualidad, incluye una serie dedetalles, tanto por fuera como por dentro, imprescindi-bles en el equipaje de todo viajero inusual: cuaderno deviaje, mapa del mundo, monedero, brújula/reloj de sol,foulard, pantuflas, antifaz British Airways y una miniatu-ra de Hendrick´s, son algunos de estos detalles.

Más información apunte 3017 en Tarjeta Lector.

maleta exclusiva para un viajero único

¡helados a tu gusto! propuestas cuisipro y lékué

Page 67: Expocultur #30

��������������� ���������

� ��������������

����������

������������� ����

� ��������������

����������

������������

� ����������

������������������

�������������� �

��������� ����� ������� �� ������������ � �������� �������� ��������� �������

�!�� �����"#��� ������

�������� �����

�������������� �������������������������������� �!��������"���#��$�%��&�'(��)��**(�+ � +���,��&�'(��)��**(�*��++

Page 68: Expocultur #30