EVALUACION

16
EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL PROCESO Bordas. I.,Cabrera, F., 2001. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero- abril, n.218.pp.25 a 48. Departamento de didáctica y organización educativa.Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico en educación.Universidad de Barcelona Los Docentes no dudamos que el Aprendizaje es lo más importante en la Acción Educativa, sin embargo cuando llega la EVALUACIÓN, despierta un poco de incertidumbre. Hoy en Día se valora el aprendizaje en el proceso y el producto, pero todos los pasos: planificación del Docente, actividades en el aula, actividades de retroalimentación, evaluación sumativa, formativa están presentes en la planeación escolar. En la evaluación también se toma en cuenta, la inspección, el órgano de evaluación del Estado que realizan evaluaciones para detectar los niveles de aprendizaje, así como organismos internacionales como la European Comission en el European Report on Quality. El concepto de Evaluación ha experimentado transformaciones significativas en la E-A. Las innovaciones llegan al Uso de Estrategias de Aprendizaje, recursos didácticos muy actualizados acompañados de Sistemas de Evaluación tradicional, como podemos observar hay una gran distancia entre Realidad de prácticas evaluativas y Avances teóricos y metodología. LA EVALUACIÓN IMPLICA UN CAMBIO DE ACTITUD. La evaluación no es un acto final, ni un proceso paralelo, sino imbuido en el mismo proceso de Aprendizaje. Los alumnos al mismo tiempo que van aprendiendo efectúan procesos valorativos de enjuiciamiento y de crítica que les sirven de bases para tomar decisiones Hadhi (1991).menciona que la cuestión en no dar ya respuesta a como racionalizar y mejorar las práctica evaluadoras sino como insertar estas prácticas como Aprendizaje. Y al hablar de Evaluación del Aprendizaje es necesario cambiar la forma de pensar y no se podrá entender ni utilizar las nuevas estrategias de Evaluación sin un cambio de mentalidad. ASPECTOS CLAVES, para entender los planteamientos de la Evaluación del Aprendizaje.

description

Documentos que hablan de evaluación

Transcript of EVALUACION

Page 1: EVALUACION

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL PROCESO

Bordas. I.,Cabrera, F., 2001. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-

abril, n.218.pp.25 a 48. Departamento de didáctica y organización

educativa.Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico en

educación.Universidad de Barcelona

Los Docentes no dudamos que el Aprendizaje es lo más importante en la Acción

Educativa, sin embargo cuando llega la EVALUACIÓN, despierta un poco de

incertidumbre.

Hoy en Día se valora el aprendizaje en el proceso y el producto, pero todos los pasos:

planificación del Docente, actividades en el aula, actividades de retroalimentación,

evaluación sumativa, formativa están presentes en la planeación escolar.

En la evaluación también se toma en cuenta, la inspección, el órgano de evaluación del

Estado que realizan evaluaciones para detectar los niveles de aprendizaje, así como

organismos internacionales como la European Comission en el European Report on

Quality.

El concepto de Evaluación ha experimentado transformaciones significativas en la E-A.

Las innovaciones llegan al Uso de Estrategias de Aprendizaje, recursos didácticos muy

actualizados acompañados de Sistemas de Evaluación tradicional, como podemos

observar hay una gran distancia entre Realidad de prácticas evaluativas y Avances

teóricos y metodología.

LA EVALUACIÓN IMPLICA UN CAMBIO DE ACTITUD.

La evaluación no es un acto final, ni un proceso paralelo, sino imbuido en el mismo

proceso de Aprendizaje.

Los alumnos al mismo tiempo que van aprendiendo efectúan procesos valorativos de

enjuiciamiento y de crítica que les sirven de bases para tomar decisiones Hadhi

(1991).menciona que la cuestión en no dar ya respuesta a como racionalizar y mejorar las

práctica evaluadoras sino como insertar estas prácticas como Aprendizaje. Y al hablar de

Evaluación del Aprendizaje es necesario cambiar la forma de pensar y no se podrá

entender ni utilizar las nuevas estrategias de Evaluación sin un cambio de mentalidad.

ASPECTOS CLAVES, para entender los planteamientos de la Evaluación del Aprendizaje.

Page 2: EVALUACION

A) Evaluación desde teorías del Aprendizaje.(Se le ha considerado un elemento

exterior a la actividad de aprender, también se le considera el medio por el cual

valoramos el aprendizaje) HOY en la evaluación se da un paso más, ya que la

Evaluación no es un tema periférico como dice Litwin(1998)sino una parte del

contenido curricular del aprendizaje.

B) El alumno debe evaluar desde una perspectiva objetiva y válida. Debe conocer

técnicas que sean transferidas o adaptadas en distintas situaciones de

Aprendizaje directo o indirecto y que sean parte de su vida.

Al aprender Aprendizaje y Evaluación deben considerar el desarrollo propio de

cada estudiante, su estilo de aprendizaje, ritmos, intereses, expectativas, nivel

inicial, necesidades y proyección futura.La evaluación debe ser congurente con las

teorías que se propugnan para un aprendizaje significativo y respetuoso de las

peculiaridades individuales y culturales del alumno y sus necesidades.

,

TEORIAS DEL APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO ALGO QUE SE

CONSTRUYE. Proceso de transformación de las estructuras cognitivas del estudiante.

Variedad de estilos de aprendizajes, capacidad de atención, ritmo de desarrollo, formas de inteligencia.

Las personas tienen una mejor ejecución cuando: Conocen la meta,

IMPLICACIONES PARA LA EVALUACIÓN:

Promover evaluaciones que pongan en juego la significatividad (funcionalidad) de los nuevos conocimientos a través de la resolución de problemas.

Evitar modelos memorísticos

Promover tareas que tengan sentido para el alumno.

Utilizar gama de actividades de evaluación, variar lo más posible los marcos en que se evalúa.

Evaluar el mismo contenido en distintas técnicas.

Diversas formas de evaluaciones y tareas para que el estudiante elija.

Dar oportunidades para revisar y re-pensar.

Proporcionar diversos tiempos de Evaluación.

Aplicar procedimientos que le permitan al E. aprender a construir su forma personal de Aprendizaje y manejar procedimientos de evaluación y corrección de errores.

Promover la pertinencia del aprendizje en el alumno.

Page 3: EVALUACION

observan modelos. Saben criterios y standares.

Reconocer el conocimiento y regulación de los procesos cognitivos que son claves para favorecer el APRENDER a APRENDER.

Motivación, esfuerzo y autoestima afectan el aprendizaje y desarrollo de la persona.

El aprendizaje tiene aspectos sociales, trabajo en grupo es valioso.

Dar amplia gama de trabajos de los alumnos y discutir características.

Hablar de criterios que se utilizan en la ejecución.

Promover Autoevaluación.

Estimular Co-Evaluación.

Atribuir los fracasos o razones temporales y externas y éxitos a razones internas.

Establecer relación entre Esfuerzo y Resultados.

Valorar el error como un paso necesario para aprender.

Presentar en la evaluación situaciones lo más parecidas a la realidad.

Incorporar tereas de evaluación durante el proceso.

Favorecer trabajos en equipo

Organizar grupos heterogéneos para que el intercambio sea rico.

Dar importancia al producto como al proceso.

Facilitar que el estudiante asuma diferentes papeles en la evaluación de grupo.

Page 4: EVALUACION

LA NECESIDAD DE EVALUACIONES METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO DE LACAPACIDAD:

“APRENDER A APRENDER”

La metacognición es la habilidad de la persona que le permite tomar conciencia de su propio

proceso de pensamiento, examinarlo y contrastarlo con otros, realizar autoevaluación y

autoregulaciones es: UN DIALOGO INTERNO. ( ¿Qué hacemos, Cómo lo hacemos y Por qué lo

hacemos?)

Desde la evaluación, debemos estimular al alumno a la toma de conciencia de su propio proceso

de A.

Las estrategias Evaluativas deben facilitar el auto-conocimiento y auto-regulación.

Las estrategias deben facilitar:

Auto-análisis respecto a sus actitudes, Esfuerzo y dedicación

Capacidad para planificar acciones que impliquen la evaluación.

Control de adquisición de conocimientos y habilidades.

Identificar debilidades y aplicar estrategias de aprendizaje de acuerdo a su estilo, ritmo,

fuente de errores.

De la mano de las estrategias meta-cognitivas es necesario que el estudiante conozca

criterios e indicadores de evaluación para valorar sus acciones procedimientos y

productos.

El conocimiento de los criterios es CLAVE para los alumnos.

En las estrategias de evaluación de naturaleza Metacognitiva tenemos: Mapas conceptuales,

diarios reflexivos, portafolios, autoregulación del A. auto observación, valoración del uso de

parrillas de Evaluación (Juba y San Martí 1996).

Necesidad de la evaluación en una sociedad en cambio permanente: Al formar nuevas

generaciones, se considera de suma importancia los dominios ciéntificos, técnicos especializados,

pero también tener habilidades y ciertas actitudes ante una sociedad continuamente en cambios y

aquí se subrayan los valores (Rubiés, Bordas, Muntaner 1991).

Page 5: EVALUACION

La educación no termina, es constante (Majo 1997), cadena: Ciencia, Economía, Formación. No

existe la Proyección personal y profesional sin formación paralela.

La evaluación continuada frente a la continua, implica el concepto de Permanente en el tiempo y

espacio en sentido vertical y horizontal. (Bordas 2000).

La Evaluación a la que nos referimos se distingue por:

Substituir Momento por Continuidad.

No tomar solamente los procesos formalizados de E-A sino las situaciones que favorecen

la formación.

Estar abiertos a lo imprevisto, a objetivos no planeados, y a mejoras surgidas.

Ser adaptativa respecto a instrumentos y estrategias, que proporciones informaciones

prácticas no solo de lo aprendido sino de las que resulten relevantes.

La evaluación continua realza los momentos en que se toma la información.

La continuada, tiene en cuenta todo el proceso, por cuanto la formación es para toda la

vida.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

De la evaluación formativa a la formadora. La evaluación formativa es respuesta a la

iniciativa Docente, centrada en la intervención del profesor.

La evaluación formadora arranca del discente, se centra en el autoaprendizaje.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION.

FORMATIVA:

Intervención docente.

Iniciativa del docente.

Surge del proceso de enseñanza.

Proviene de fuera.

Repercute en el cambio positivo desde afuera.

FORMADORA.

Parte del propio Discente y/o orientada por el Docente.

Iniciativa del Discente.

Surge de la reflexión del Discente.

Proviene de dentro.

Repercute en el cambio positivo desde “dentro”

Page 6: EVALUACION

Przemycki ( 1991) se refiere a la evaluación formadora, tomando en cuenta la reflexión sobre los

propios errores, es decir que el error es punto de partida de un proceso de autoaprendizaje, y así

mejora sus habilidades cognitivas y resultados.

DE LA EVALUACION UNIFORME A LA MULTICULTURAL:

La evaluación debe ser: comprensiva, inclusiva de lo multicultural, (considerando a Banks 1997) no

solo las diversidades multiculturales, sino las de género, clase social, medio, sumándolo a la

diferencias de las capacidades individuales y de grupo y con las de motivación.

Significa que el proceso evaluativo no está al margen de ideologías, valores socio culturales,

creencias y de los sentimientos de los sujetos y de su individualidad.

La evaluación debe romper con los moldes de la homogeneidad y la uniformidad.

Llevar a cabo la Ev. Multicultural significa proporcionar diversas alternativas y que sea el alumno

quien decida por cual se inclina y mientras unas inciden en la comprobación de conocimientos,

otras han de proyectarse en habilidades y destrezas, competencias cognitivas, actitudes y hábitos.

La Evaluación Polivalente oferta alternativas diferenciadas.

Sobre Deconstrucción y reconstrucción, Sabirón y otros (1999) apuestan por la naturaleza de

“Acto de Comunicación”que representa la evaluación y defiende el uso de instrumentos como:

debates críticos, entrevistas , asambleas que tiene un carácter dialógico que contribuyen a que los

alumnos se forjen patrones de pertenencia.

DE LA EVALUACION CENTRADA EN EL CONTROL, A LA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE:

La Evaluación se entiende como un proceso del A. y no como un control externo, el acto

evaluativo mas que un proceso para certificar se coloca como participante como Optimizador de

los aprendizajes. Evaluar no es Demostrar sino Perfeccionar, Reflexionar.

DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA A LA PARTICIPATIVA:

No debe uno verla detrás del Poder del maestro, y del uso de rigurosos procedimientos técnicos,

sino como una herramienta que estimula al debate democrático en el aula, ha de Ser un Servicio

en el aprendizaje.

No acuerdos intersubjetivos sino acuerdos dialógicos. (Sabirón y otros 1999).

CONTRASTE DE EVALUACIÓN TRADICIONAL CON EVALUACION PARTICIPATIVA.

EVALUACION TRADICIONAL

EVALUACION PARTICIPATIVA.

Page 7: EVALUACION

Responsabilidad profesional: “se hace para ...”· El poder en el profesor El profesor como evaluador legitima su función de enseñanza. Relaciones limitadas al sistema de evaluación. Evaluación centrada en los resultados El alumno es pasivo

Responsabilidad compartida: “se hace con ...” El poder emana del consenso El alumno como evaluador aprende a conocer y a dirigir su proceso de aprendizaje Énfasis en la cooperación colaboración en el transcurso del proceso de aprendizaje Evaluación centrada en los procesos El alumno es activo y cooperativo en su evaluación

EVALUACIÓN COMO EMPOWERMENT. (FETTERMAN, KAFYARIAN Y WANDERSMA 1996)

El alumno aprende a autoevaluarse,a saber identificar y expresar sus necesidades, establece

objetivos y expectativas, realiza un plan de acción para conseguirlos, identifica recursos, establece

pasos lógicos y necesarios para conseguir objetivos y valorar logros. El docente se convierte en

facilitador que transpasa progresivamente la responsabilidad de la evaluación al alumnado y los

alumnos hacen suyos los objetivos de A. y selecciona evidencias que muestran los logros

obtenidos.

Wilson(1996) señala que el punto de partida radica en querer cambiar y mejorar. Sí el estudiante

no está convencido de ello, los otros estadios no tiene posibilidades de éxito. El Segundo consiste

en eliminar Restricciones y limitaciones que van ligados al sistema de enseñanza. Se requiere que

el estudiante use con responsabilidad su libertad para organizar su propio trabajo de A. En el

TERCER estadio el estudiante empieza a tomar conciencia de su proceso de A. y utiliza técnicas

evaluativas que lo ponen en evidencia. Cambia de Obligación a actividad propia y personal. En el

CUARTO, el discente da un salto importándole el éxito de su A. y pone en práctica procesos de

eval. Para asegurar la calidad. En el Quinto se demuestran resultados tangibles, aumenta su

rendimiento, adquiere motivación e incrementa sus metas con mayores resultados.

Al llegar al Sexto se producen cambios significativos en actitudes y comportamientos, el éxito le

produce un sentimiento de competencia y auto estima RESULTADO: Controla su propia proceso de

A. y en el Séptimo el estudiante busca mayores retos. (ver figura 1).

ESTRATEGIAS DE EVALUACION, CENTRADAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE:

BIGGS (1996) afirma que los procedimientos de evaluación son vitales en el aprendizaje de los

estudiantes al igual que los objetivos del curriculum y métodos de enseñanza.

Page 8: EVALUACION

Hernández Pina (1996) subraya que unas estrategias evaluativas cuantitativas llevan a enfoques

superficiales, mientras que las formadores cualitativas, producen enfoques profundos y de alto

rendimiento.

Inferimos que es necesario utilizar estrategias con las cuales el alumno:

Se sienta agente activo de su evaluación.

Aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes.

Utilice técnicas de evaluación y las transfiera en diversas situaciones y contextos.

Sepa adaptar o/y definir modelos de autoevaluación en función de valores, contextos,

realidades y momentos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. DESCRIPCIONES DE TAREAS.

Unir las metas con objetvos y contenidos curriculares importantes con procesos transferibles y/o fundamentales y con destrezas.

Crear enunciados claros y sin ambigüedades sobre los objetivos.

Identificar objetivos de aprendizaje subjetivos de los

alumnos.

CREAR DESCRIPIONES DE TAREAS TOTALMENTE DESARROLLADAS.

Conocer los objetivos curriculares genéricos y específicos básicos.

Capacidad de comprender y definir objetivos de aprendizaje objetivo.

Saber identificar y definir objetivos de aprendizaje y de evaluación.

Comprender los aspectos de evaluación en determinadas tareas.

Detectar la concordancia, descripción y objetivos.

4.1. El portafolio: es una colección selectiva deliberada y variada de los trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en un período de tiempo y en alguna área específica. (Villarini, 1996). Sus características:

El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado.

Page 9: EVALUACION

Este modelo detecta los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas.

Es considerado tanto una técnica de enseñanza-aprendizaje de la autoevaluación, como una forma de evaluación alternativa.

El portafolio se compone normalmente de materiales obligatorios y opcionales seleccionados por el profesor y el alumno que hacen referencia a diversos objetivos y estrategias cognitivas.

Está dirigido a la práctica diaria académica y puede contemplar, además, aprendizajes indirectos de formación. La determinación de los materiales se efectúa con unos criterios de selección, de evaluación y de validez y ha de estar organizado (tipología de estrategia, unidades de contenidos...de forma mixta...) considerando una amplia diversidad de tareas.

Una clasificación, de portafolios, quizás la más utilizada, es la que se presenta en función de su uso, enumerando tres tipos:

Portafolios de trabajo con el cual el alumno y el profesor evalúan y comprueban el progreso de aprendizaje (revisión diaria). Para realizar el trabajo, el alumnado, individualmente, selecciona una muestra de los materiales más representativos; el profesor/a no necesariamente debe dominar el proceso de selección de los materiales. En este portafolio, el profesorado puede añadir muestras, registros, anotaciones... Los tutores, los padres, los supervisores... pueden adjuntar comentarios.

Portafolio de presentación responde a la selección de los mejores trabajos por parte del estudiante. Los trabajos de progreso no están incluidos en este portafolio; tampoco los trabajos diarios. Cada alumno tiene su portafolio de presentación.

Portafolio de recuerdo está formado por todos aquellos materiales no incluidos en el portafolio de presentación y a través de los cuales se han realizado aprendizajes de base o esenciales. Frecuentemente es utilizado conjuntamente con el portafolio de presentación para realizar la evaluación ya que contiene trabajos que informan sobre la realización

Para el desarrollo del portafolio, independientemente de su tipología, es necesario considerar los aspectos siguientes:

1-Establecer los propósitos y objetivos

2-Seleccionar el contenido

3-Recursos

4-Reflexión

5-Evaluación

6-Compartir

Las aportaciones del portafolio para el profesor, orientador de aprendizajes, y para el alumno, sujeto que ha de aprender unos contenidos y a autoevaluarse, se consideran las siguientes:

Page 10: EVALUACION

Da a conocer el progreso de aprendizaje, lo que se está aprendiendo realmente y lo que debería aprenderse, considerando la individualidad del alumno

Aporta el significado real de un trabajo colaborativo “profesor/alumno” facilitando la reflexión conjunta

Implica la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje Enfatiza lo que conoce el alumno

Oposiciones del portafolio La utilización del portafolio significa para algunos profesores un cambio de

estilo de enseñanza (no tiene sentido en modelos tradicionales) No elimina otras formas de evaluación La evaluación ha de estar altamente sistematizada en referencia a los objetivos

i/o al avance, sino puede ser subjetiva y tangencial Se ha de considerar que a veces se sustituye la utilidad por la precisión Implica un nivel elevado de autodisciplina y responsabilidad por parte del

alumnado. Requiere mucho tiempo del alumno y parece a veces, desordenado y

complicado presentando problemas logísticos en el manejo y en su almacenamiento (Beckley, 1997)

No siempre hay garantía que con todas las actividades que se propongan se logren los objetivos propuestos

4.2. El diario reflexivo

Estrategia evaluativa para desarrollar habilidades metacognitivas, consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje. Las representaciones que hace el alumno de su aprendizaje, puede centrarse en uno o varios de los siguientes aspectos:

El desarrollo conceptual logrado, los procesos mentales que se siguen los sentimientos y actitudes experimentadas

La reflexión del estudiante puede abarcar el aprendizaje de una sesión o limitarse a una tarea en particular. Es un diálogo con nosotros mismos en el que aprendemos de nuestros propios procesos mentales, ayuda a la transferencia de aprendizajes, autoreflexión y autovaloración.

TIPOS DE PREGUNTA CUESTIÓN ILUSTRATIVA

Page 11: EVALUACION

AUTORREGULACIÓN (examen de las actitudes, dedicación y atención que se pone al efectuar una tarea)

- ¿Me interesa resolver el problema? ¿Por que no? - ¿Cuánto tiempo le he dedicado? - ¿Es suficiente? - Está toda mi atención en la situación que quiero

CONTROL DE LA ACCIÓN (análisis de la planificación, curso de acción y evaluación)

- ¿Cómo inicio la tarea? - ¿Cómo la estoy haciendo? - ¿Cuál ha sido el resultado?

CONTROL DEL CONOCIMIENTO (analizar el conocimiento que se tiene y el que se necesita y las vías de acción)

- ¿Qué información necesito? - ¿Qué proceso conozco que me pueda ayudar en esta tarea? - ¿Cuál es el camino más efectivo `para realizar la tarea?

4.3 El mapa conceptual Son diagramas que expresan las relaciones entre conceptos generales y específicos de

una materia, reflejando la organización jerárquica entre ellos. Es una técnica que se utiliza tanto en la enseñanza (Ontoria, 1992) como en la

evaluación y favorece el desarrollo organizado y funcional de los conceptos claves de una materia o disciplina.

Se muestran jerarquías, interrelaciones, ramificaciones, entrecruzamientos y palabras de enlace que proporcionan una representación comprensiva e integradora del contenido nuclear de un campo de conocimiento.

Esta estrategia utilizada como recurso de evaluación permite analizar las representaciones que el estudiante va elaborando de los conceptos de una asignatura y valorar su habilidad para integrarlos en un esquema mental comprensivo

Biggs, J. (1999) Libro: Calidad del aprendizaje universitario. Capítulo 8

“Principios para evaluar la calidad del aprendizaje”.

La evaluación es un proceso que deben conocer los estudiantes para saber qué y

cómo aprender. No es estudiar lo que “se les pondrá en el examen.”

La evaluación debe ser la representación de los objetivos de la asignatura o

unidad. No representan los contenidos. La evaluación nos ofrece el aprendizaje

del estudiante.

La buena evaluación se basa en la alineación con el currículo.

1. Evaluación formativa.- Sirve para retroalimentar tanto al profesor como al

estudiante. Se da durante el proceso.

Page 12: EVALUACION

2. Evaluación sumativa.- Se da al término de una unidad o programa para dar

un comprobante de su aprobación.

Tiene dos tipos:

Modelo de medida: conoce las características estables de los individuos,

para compararlos entre sí o con un estándar. Se refiere a normas, reglas. El

resultado de ésta nos hace tomar una decisión, por ejemplo, la admisión a

una escuela.

Esta evaluación no indica qué se ha aprendido; supone que ha habido cambios; se

esperan diferencias entre nuestros alumnos.

La buena enseñanza disminuye la dispersión entre los resultados.

En la evaluación no se deben dar los resultados como una escala continua, ni

clasificar a los estudiantes, ni poner trampas para identificar a los mejores

alumnos, ni poner calificaciones con nomenclaturas que comparen

(A=sobresaliente, B=notable, etc.)

Modelos de los niveles: conoce los cambios de rendimiento en el

aprendizaje. Se refiere a criterios.

Señala qué ha aprendido y cuánto.

¿QUÉ SE EVALÚA?

Pueden ser aspectos cuantitativos, como en los exámenes cerrados y cualitativos,

como en preguntas abiertas.

También hay evaluación Auténtica o de la Actuación.

Dentro de la evaluación existen también las Contextualizadas y las

descontextualizadas. Las primeras son exámenes escritos, trabajos, etc., evalúan

el conocimiento declarativo. Las segundas pueden ser prácticas, resolución de

problemas o diagnóstico de un estudio de casos, y evalúan el conocimiento

funcional.

Evaluación Convergente: Resuelve problemas con respuestas concretas y únicas,

es “cerrada”. La evaluación Divergente: ofrece alternativas como lo estético, la

utilidad, la expresión personal, la creatividad, etc., es “abierta”.

En una evaluación hay 3 procesos:

Page 13: EVALUACION

- Fijar los criterios de evaluación.

- Seleccionar las pruebas adecuadas para aplicar dichos criterios.

- Determinar el grado de satisfacción de los criterios.

Existe también la autoevaluación y la evaluación entre compañeros

(coevaluación).

En toda evaluación deben estar presentes la fiabilidad y la validez de los

instrumentos y procesos.

Mc Donald Rod (1995), Nuevas perspectivas sobre la Educación, Paris,

UNESCO.

Texto centrado en la Evaluación, uno de los procesos más importantes de la

formación personal. Los temas en los que está estructurado el artículo son:

Evaluación-Aprendizaje: Cada acto de evaluación, emite un mensaje de lo

que los estudiantes deberían aprender y como deberían hacerlo.

Focalizar la evaluación en las competencias: Usar este enfoque permite

modificar concepciones y prácticas vigentes de la formación y la evaluación.

Reconocer las competencias adquiridas fuera del sistema de aprendizaje

formal: Reconocer los aprendizajes previos acredita los aprendizajes que se

obtienen fuera de un contexto de educación formal. No se obliga a aprender

a los estudiantes cosas que ya se sabían anteriormente.

Creación de sistemas de evaluación externos para las instituciones de

formación profesional: Organismos externos llevan a cabo evaluaciones de

alta calidad, validas, confiables y a costos razonables.

Prácticas tradicionales de evaluación

La prioridad de la evaluación ha sido el pasado, la evaluación siempre se ha

centrado en comparar a los individuos, pero hoy en día debe ser concebida de un

modo distinto, no comparación entre individuos sino en el proceso que te permita

recolectar las evidencias y medir mediante juicios la cual ha sido el progreso del

estudiante en cuanto a los desempeños requeridos.

Como problemas particulares encontramos:

Énfasis en la memorización

Page 14: EVALUACION

Estudiantes focalizan los tópicos que son evaluados

Los estudiantes consideran más importantes las tareas en donde la

evaluación se requiere para obtener acreditación

Estudiantes con métodos no deseables de aprendizaje

Estudiantes con conceptos equivocados sobre aspectos claves a pesar de

su buen desempeño en sus evaluaciones

Estudiantes exitosos le dan importancia a los apuntes de las asignaturas

que son evaluables

Los vínculos competencia-aprendizaje-evaluación se centran nuevamente en

la educación

No sólo es encontrar un método adecuado ya que existen diversos métodos y

estos se aplican de acuerdo a la forma en que se aprende, a pesar de que esto

vaya en contra de los métodos que proponen los docentes.

Todo va vinculado a la forma de evaluación que experimentaron en el pasado.

La forma en que el estudiante se aproxima a la tarea de aprendizaje depende de:

Cualidades de la forma de evaluar que se está utilizando

Como se traduce el formato de evaluación que los docentes utilizan en el

proceso de acuerdo a la asignatura y el propósito

Interpretación del estudiante de la tarea y contexto de la evaluación

Propósitos de la evaluación

Evaluación puede ser de dos formas:

Formativa – se retroalimenta a los estudiantes

Sumativa – acciones como calificación y/o acreditación

Importancia de la evaluación

Estudiantes capaces de hacer juicios acerca del progreso que se va teniendo en el

proceso, de lo que saben y lo que no, de lo que pueden y no pueden hacer. Los

estudiantes aprenden más de sus reflexiones cuando realizan la autoevaluación.

De acuerdo a Boud(1992), un punto de partida para que la autoevaluación sea

activamente fomentada son:

Clarificar el concepto de criterio en términos familiares para los estudiantes

Especificar criterios con suficiente detalle

o Área a ser evaluada

Page 15: EVALUACION

o Propósitos del trabajo de evaluación

o Estándares a ser alcanzados

Retroalimentación a los estudiantes

Se debe prestar atención al proceso educativo, diseñando actividades de

retroalimentación. No se debe tener un proceso estandarizado pues el desempeño

del estudiante se ve minimizado, tampoco hacer la retroalimentación como si fuera

una reflexión personal.

Evaluación de competencias

Las razones por las cuales, de acuerdo al autor, un enfoque de evaluación basado

en competencias es altamente apropiado son:

1. Asegurar que la enseñanza y evaluación sean acordes a los resultados

requeridos

2. Facilitar otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros

lugares

3. Ayudar a los estudiantes a comprender claramente lo que se espera de

ellos si quieren ser exitosos en el curso

4. Informar a los empleadores potenciales qué significa una calificación

particular.

Wolf(1994) señala que hacemos juicios basados en evidencia, la selección y uso

de herramientas de evaluación se relaciona con la pregunta qué y cuanta

evidencia es suficiente para evaluar lo que se necesita ser evaluado.

“Las características que deben reunir las herramientas de evaluación usadas

dependerán, así, de la precisión requerida y la cantidad de “riesgo” que es

aceptable. Las exigencias de evaluación más altas serán, en la mayoría de los

casos, más costosas, ya que exigirán reunir más evidencia, o evidencias en

contextos diferentes. Así, además de principios de evaluación, los formadores,

evaluadores y tutores necesitarán considerar estas cuestiones prácticas al

momento de diseñar sus estrategias de evaluación de competencias” (Rod, 1995).

Principios de la evaluación basada en competencias

A) Validez: Evalúan lo que pretenden evaluar, esto se logra cuando :

a. Los evaluadores son completamente conscientes de lo que debe

evaluar.

b. La evidencia es recogida a través de las tareas.

c. El muestro es suficiente para demostrar que se han alcanzado los

criterios de desempeño.

Page 16: EVALUACION

B) Confiabilidad: Aplicadas e interpretadas conscientemente de estudiante a

estudiante y de un contexto a otro.

C) Flexibilidad: Se adaptan satisfactoriamente a una variedad de modalidades

de formación y contextos.

D) Imparcialidad: cuando no perjudican a los estudiantes particulares.

De manera resumida, el enfoque de evaluación basada en competencias es:

Enfatizar el desempeño

Exigir mayor variedad de evidencia que la requerida tradicionalmente

Busca métodos de evaluación directa. Métodos de evaluación

Entrevistas

Debate

Presentación

Evaluación del desempeño

Examen

Examen Oral

Ensayo

Ejemplos del trabajo hecho, desempeñado o diseñado

Proyectos especiales

Revisión de bibliografía básica

Revisión comentada de la literatura

Informes, críticas, artículos

Portafolio