Estudiocostos

45
TARIFAS Y DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL COLOMBIANO Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana Desde la Coalición para Promoción de la Industria Colombiana enunciamos en este documento propuestas y recomendaciones para los hacedores de políticas, enfocadas en la solución de los problemas de tarifas y disponibilidad de energía eléctrica y gas natural que tanto afectan al sector manufacturero colombiano. 2012 Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana 13/12/2012

Transcript of Estudiocostos

Page 1: Estudiocostos

TARIFAS Y DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL

EN EL SECTOR INDUSTRIAL COLOMBIANO

Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana Desde la Coalición para Promoción de la Industria Colombiana enunciamos en este documento propuestas y recomendaciones para los hacedores de políticas, enfocadas en la solución de los problemas de tarifas y disponibilidad de energía eléctrica y gas natural que tanto afectan al sector manufacturero colombiano.

2012

Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana 13/12/2012

Page 2: Estudiocostos

2

Contenido

Contenido ............................................................................................................................................ 2

Introducción ........................................................................................................................................ 3

1. Sobre el entendimiento de los precios de la electricidad ............................................................... 6

2. Precios de la energía eléctrica en el mercado colombiano-comparativos ..................................... 7

3. Un TLC de cuidado: Corea y el subsidio industrial al uso de energía eléctrica ............................. 16

4. Alternativa para el caso de gas natural colombiano ..................................................................... 19

5. La experiencia de Brasil en el manejo del gas natural y abastecimiento a las ramas productivas24

6. Algunas alternativas de solución y cambio para las altas tarifas en electricidad y gas natural: en

la línea de búsqueda de beneficios a los industriales colombianos ................................................. 26

6. 1. Exenciones en el pago de la contribución de solidaridad para la industria........................... 26

6.2. Área de Distribución Centro unificada.................................................................................... 27

6.3. Reducción de los costos de energía eléctrica con derivados financieros ............................... 28

6.4. Reflexiones de la experiencia brasilera en el manejo del Gas Natural y otras medidas a

tomar ............................................................................................................................................. 31

7. Algunas Reflexiones ...................................................................................................................... 34

8. Conclusiones.................................................................................................................................. 36

9. Propuestas de la Coalición ............................................................................................................ 39

9.1. Respecto a los problemas en la energía eléctrica .................................................................. 39

9.2. Respecto a los problemas en el gas natural ........................................................................... 41

10. Anexo. ¿Qué hizo Brasil para solucionar la problemática de los altos costos de los energéticos y

la pérdida de competitividad de sus manufacturas? – ¿En qué se compara con lo hecho en

Argentina? ......................................................................................................................................... 44

Page 3: Estudiocostos

3

COSTOS Y DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN EL

SECTOR INDUSTRIAL COLOMBIANO

Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana1

Introducción

En la pasada reunión del Acuerdo para la Prosperidad 87 (APP) desarrollado a finales de

septiembre de 2012, con el objetivo de revisar los resultados del Programa de Transformación

Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, uno de los compromisos que se

hizo por parte del Presidente de la República Juan Manuel Santos, estuvo en la línea de buscar

soluciones en firme para los industriales colombianos, en lo relativo a los altos costos que

enfrentan respecto a las tarifas de la energía eléctrica y el gas natural.

Asimismo, dentro de esta jornada, se hizo una solicitud especial por parte del grupo de apuesta de

talla mundial del sector de energía eléctrica, bienes y servicios conexos, que estuvo en la línea de

pedirle al Gobierno Nacional una “limpieza tributaria” para mejorar la competitividad

manufacturera del país, a la cual el Gobierno Nacional respondió que iba a desarrollar una

solución al respecto, a través del estudio que va a adelantar una consultoría solicitada por el PTP y

Bancóldex al respecto2.

1 Elaboración de Marta Lucía Ramírez, Raúl Ávila y Michelle Aguilar; Vocera, Coordinador de Estudios Económicos e Investigadora Económica de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana, respectivamente. E-mails de contacto:

[email protected], [email protected], [email protected]. Se contó con el

apoyo de los equipos de análisis en temas energéticos de las industrias miembros de la Coalición. Agradecemos los valiosos aportes, sugerencias y juiciosos comentarios que ANDESCO entregó a la Coalición haciendo precisiones y recomendaciones sobre el contenido del documento. 2 El PTP, por medio de la Dirección de Marco Normativo, publicó el pasado 6 de agosto los Términos de Referencia para la selección de un contratista que analizará el impacto de la regulación y estructura del servicio de energía eléctrica, en todas las fases de la cadena

Page 4: Estudiocostos

4

Por otra parte, el Ministro de Hacienda y Crédito Público Mauricio Cárdenas, reveló que el

Gobierno adelanta una estrategia para reducir aún más los costos de gas natural y energía

eléctrica para los industriales colombianos. Cárdenas, explicó que con la medida se busca mitigar

los efectos de la revaluación en el sector productivo. Se espera un alivio pronto dentro de las

estructuras de costos para las industrias colombianas, dado el elevado costo de la utilización de

energéticos para los industriales colombianos con especial detalle en algunas ramas. Vale la pena

recordad que la producción manufacturera colombiana consume aproximadamente el 26% del

total de energía eléctrica nacional (ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Participaciones de cada segmento de mercado en la demanda nacional de energía

eléctrica 3

Fuentes: UPME, SSPD, ISA y Cálculos de los Consultores

La pregunta a resolver bajo esta serie de anuncios, está en saber si realmente las medidas que

piensa implementar el Gobierno Nacional van a ayudar de una manera efectiva a los industriales

colombianos en términos de la disminución de costos en el uso de energéticos dentro de sus

procesos fabriles, así como de lograr un mayor nivel de aseguramiento y confiabilidad del sistema

productiva sobre la competitividad y el nivel de las tarifas y precios del servicio de energía eléctrica en el país. Estos Términos de Referencia fueron concertados con el sector privado, incluyendo a ANDESCO, ANDEG, ANDI, ACOLGEN y ASOCODIS y cuenta con la cofinanciación de dichos gremios. Finalmente, la firma ECSIM (Centro de Estudios en Economía Sistémica), que cuenta con reconocidos expertos nacionales e internacionales, fue la seleccionada y entregará los primeros resultados en los próximos tres meses. 3 Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE). Informe

de avance 1. Presentado a la UPME por: Consorcio Energético CORPOEMA. Bogotá, Septiembre 06 de 2010.

Page 5: Estudiocostos

5

en el uso de los energéticos. Desde la Coalición enunciamos en este documento propuestas

concretas y recomendaciones hacia los hacedores de políticas, enfocadas en la solución de esta

problemática que tanto afecta al sector manufacturero colombiano.

Page 6: Estudiocostos

6

1. Sobre el entendimiento de los precios de la electricidad

Los precios de la electricidad varían según los países, e incluso, pueden variar dentro de una

misma región, o dentro de la red de distribución de un mismo territorio nacional. Esto se debe a

que la estructura productiva del sector requiere de distintos factores que no se encuentran

alineados con la misma disponibilidad en las distintas regiones de un país o territorio. Teniendo en

cuenta que el sector de electricidad es altamente intensivo en el uso de capital que requiere de

grandes inversiones para promover su desarrollo, entre otros factores, su organización puede

enmarcarse bajo el esquema de un monopolio regulado promedio dentro del mercado, en donde

las tarifas eléctricas suelen variar para clientes residenciales, comerciales e industriales. Los

precios de cualquier clase única de cliente en el tema de la electricidad también pueden variar

según la hora del día o por la capacidad o la naturaleza del circuito de alimentación (por ejemplo,

5 kW, 12 kW, 18 kW, 24 kW que son típicos en algunos de los grandes países desarrollados), para

clientes industriales, monofásicos vs. 3 fases, etc.

La tasa real de electricidad (coste por unidad de electricidad) que un cliente paga a menudo puede

ser muy dependiente de cargos de comercialización, en particular para los de menor capacidad de

pago o que presenten menor consumo (por ejemplo, los usuarios residenciales). Para ampliar esta

discusión sugerimos consultar el siguiente enlace:

http://www.energiamayorista.com.co/memorias_COM_2012/dia%202%20presentacion%207.pdf,

de aquí podríamos afirmar, que tal como se evidencia en la diapositiva 18 de esta presentación,

una evidencia de la validez de este argumento.

Page 7: Estudiocostos

7

2. Precios de la energía eléctrica en el mercado colombiano-

comparativos

Tras los distintos tratados de libre comercio que se han firmado en el país recientemente y con los

que están listos a firmarse o ratificarse, el tema de mejorar la competitividad ha sido uno de los

principales objetivos del Gobierno Nacional en los últimos años. La infraestructura, la mano de

obra, la regulación sobre la estructura de los distintos mercados sobre los cuales compite el país,

la disponibilidad de materias primas, y los costos de la energía eléctrica y del gas natural son

factores básicos que inciden en el desempeño y la competitividad de las industrias manufactureras

colombianas. No obstante, es evidente que en el país existen grandes deficiencias en el tema

afectando gravemente la industria nacional. El análisis que enfocamos en este documento está

sustentado en los problemas que atañen a los industriales, respecto a los altos costos de los

energéticos para su uso dentro de sus procesos manufactureros, y los problemas que trae la baja

confiabilidad y asegurabilidad del suministro a los industriales ante fenómenos exógenos.

En Colombia, después de la implementación de la Ley 142 de Servicios Públicos Domiciliarios y de

la Ley 143 (Eléctrica), se creó un mercado o bolsa de valores para que los grandes usuarios de la

energía eléctrica pudieran escoger su proveedor de manera independiente, en la figura de

distribuidor y/o comercializador. Esta legislación acertó al crear un mercado mayorista eficiente

para determinar los precios a mínimo costo por medio de la libre competencia de la declaración

de cantidades oferta y demanda de energía eléctrica, así como de los costos de cada generador

(subasta).

Page 8: Estudiocostos

8

Sin embargo, la regulación independiente aludida, basada en el supuesto de que la competencia

en el proceso de generación permitiría crear un servicio de buena calidad y de manera eficiente,

produjo al parecer, un aumento exagerado de las tarifas de la energía, evidenciado en un aumento

significativo de los precios de mercado en los últimos años y en la necesidad de crear un

seguimiento al Mercado Mayorista por parte de la Superintendencia de Servicios públicos a tales

precios, por la posible concentración del mercado colombiano, expresado en una posible situación

de anti competitividad que les impide a los generadores eficientes reducir sus tarifas para

competir de forma segura.

Según un análisis de Hernán González4, los precios al consumidor final de la electricidad nacional

no resultan ser bajos. Se factura uno de los precios más altos del mundo, tanto para el sector

industrial como para el sector residencial, a los precios de venta a continuación, resultado de

sumar la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización.

En dicho estudio se encuentra que el precio para la energía industrial de Colombia figura en 10

centavos de dólar por kilovatio-hora (sin los cargos de impuestos finales), el equivalente de

Estados Unidos en 7 cvsUS$/kWh, la Unión Europea presenta 8 cvsUS/kWh, Chile 9 cvsUS$/kWh y

Perú 6 cvsUS$/kWh.5 La calidad de la energía de Colombia resultó ser promedia entre 133 países

comparados de un estudio del cual el analista González obtiene la información6.

Las industrias colombianas deben hacer uso de su inteligencia de mercado y afilar sus

herramientas de negociación a fin de conseguir los suministros de energía en las mejores

condiciones posibles. Por eso, es importante contar con un marco regulatorio que le brinde a las

industrias las señales adecuadas para crecer y expandirse, incluyendo las reglas de juego sobre los

precios y mecanismos de comercialización de la energía eléctrica y el gas natural, cuyo impacto en

4http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/precios_de_la_energia_electrica_en_colombia/precios_de_la_energia_electrica_en_colombia.asp 5 Aquí hay que dejar claro que la fuente de donde se obtuvieron estos datos al hacer el análisis comparativo debe tener en cuenta que el esquema regulatorio de formación de precios debe ser igual para todos los países, y por ende para que se pueda hacer el debido comparativo con Colombia, ya que en estos países se cuenta con un subsidio de producción. 6 Asimismo menciona que el costo promedio hoy del kilovatio hora residencial de Colombia para el estrato tres se factura en 14 cvsUS$/kWh, 18 cvsUS$/Kwh para el estrato cuatro, y para los estratos cinco y seis es de 20 cvsUS$/kWh (cabe mencionar que la volatilidad de estos valores es elevada, luego son cifras aproximadas pero no del día a día). Estos valores son exagerados, porque similar promedio para los Estados Unidos tan sólo alcanza razonables 11 cvsUS$/kWh y para la Unión Europea llega a los 12 cvsUS$/kWh en promedio. Cabe destacar que dichos encarecimientos gravitan sobre el sector residencial, a pesar de que la mayor parte de la generación de Colombia es hidráulica, la más económica.

Page 9: Estudiocostos

9

los procesos de producción hace necesario considerar a la “energía” en general, como un insumo

productivo tanto que merece la sino la principal, si una importante atención.

Históricamente, los industriales colombianos tenían una serie de problemas, entre otros,

asociados a los sobrecostos generados con los subsidios cruzados, dado que: i) presentaban un

déficit permanente entre subsidios y contribuciones que, en la mayor parte, se cubría con el

presupuesto nacional; ii) la focalización de los subsidios estaba conduciendo a que no se cumpliera

cabalmente el objetivo de solidaridad; iii) la normatividad y la regulación están imponiendo

barreras importantes a la situación financiera del sistema y de las empresas; iv) Existe aún una

carga muy alta para el sector industrial y reduce su competitividad; v) El aumento del monto total

de los subsidios que debía entregar el sector industrial como consecuencia de varios factores, tales

como la decisión del Gobierno de no permitir incrementos en la tarifa por encima del IPC para los

estratos 1 y 2, el consumo básico de subsistencia y el mecanismo de estratificación que parecía no

focalizarlos adecuadamente a la población pobre; y vi) Finalmente, estimaciones de Fedesarrollo 7

indican que incrementos del 10% en las contribuciones al sector manufacturero reducen la tasa de

crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) en cerca de 5%, lo cual se forja como

un verdadero problema para los industriales nacionales en términos de competitividad y eficiencia

productiva.

Aunque algunos de estos problemas han sido superados parcialmente, al parecer dicha

problemática sigue presente en variados aspectos, afectando los costos energéticos en el

despliegue de la actividad fabril.

Para el 2012, la industria dejó de pagar aportes para subsidiar la energía eléctrica de la población

de estratos 1 y 2, y, sin embargo, sus pagos por electricidad no se redujeron como uno esperaría.

La financiación de los subsidios, que antes venía de las empresas, ahora la hacen todos los

contribuyentes a razón de $58.000 millones mensuales provenientes del presupuesto nacional. El

pago de una sobretasa para la industria del 20% (cuyo desmonte se aprobó en la reforma

tributaria del 2010) significó dejar de aportar por parte del sector industrial unos $697.262

7 Entre Acolgen y la ANDI se contrató un estudio ejecutado por Fedesarrollo en 2010 con el fin de estimar si las tarifas de energía eléctrica en Colombia eran competitivas.

Page 10: Estudiocostos

10

millones, pero las alzas en las tarifas de la energía eléctrica para la industria generadas en 2012,

impidieron que miles de empresas, desde pequeñas a grandes, gozaran de unos mayores

beneficios por un periodo prolongado, pues ante este aumento, los costos en términos reales, no

benefició a los empresarios manufactureros como cabría esperarse 8.

De esta forma pasó de quitársele una carga significativa a las industrias que reducía visiblemente

su competitividad de las exportaciones del país, relacionadas con el crecimiento de la

productividad y por ende del crecimiento económico del mismo, a un aumento en los impuestos

que nuevamente incrementa sus costos y evita que la producción del sector se traduzca en

términos eficientes en precios finales para los usuarios a nivel internacional. Aunque el aumento

de las tarifas se produjo desde el 2012, los efectos sobre los precios finales han sido notorios.

A este problema en el aumento de nuevo de las tarifas se le suma el preocupante retraso y

suspensión de algunos proyectos de generación, que acompañado por los ataques a la

infraestructura energética, siguen sumando al listado de preocupación de los industriales que ven

como estas situaciones externas que están fuera de su alcance, afectan significativamente el

desempeño de la industria.

Prueba de ello se evidencia en el alarmante caso de suspensión temporal de proyectos como el de

Porce IV y Miel II y del atraso de algunos otros proyectos como el de: i) El Quimbo; ii) Amoyá, y iii)

la térmica Termocol. Es claro que estas demoras inciden en los costos, aunque no de una forma

tan incidente como si lo producen los sobrecargos para pagar.

El valor que pagan por la energía los industriales colombianos en comparación con los de otros

países, es preocupante. Por ejemplo, a finales de 2011, mientras un industrial colombiano

conectado a un nivel de tensión 3 pagó a 11 cvsUS$/kWh, en los estados de Carolina del Norte y

del Sur (que son comparables a Colombia en términos de desarrollo productivo por sus

manufacturas agroindustriales en los sectores agrícola, industria textil, tabaco, flores y pesca), el

precio en noviembre de la electricidad para ellos fue de 6 cvsUS$/kWh, casi un 50% menos. Este

8 Simultáneamente, se logró el desmonte de un 8.9% para el pago de subsidio para el gas natural de uso industrial.

Page 11: Estudiocostos

11

panorama deja en evidencia que aunque el esquema de regulación sobre los distintos países

obedece a características propias, tal como los subsidios sobre la producción, la necesidad de

establecer mecanismos que hagan competitivo los precios en el país es evidente.

En el caso de los costos de la energía eléctrica, un análisis inicial sugeriría que las industrias de

Estados Unidos llevan una ventaja. Sería interesante que el análisis como ejercicio que hemos

desarrollado anteriormente, se hiciera a una escala mayor, haciendo un comparativo exhausto

entre los costos de la energía para el sector de la industria de los países con los que hemos

firmado o estamos próximos a firmar Tratados de Libre Comercio, con el sector fabril colombiano.

Esto con el fin de situar el contexto del país de una manera más adecuada en el proceso de

formación de precios a los consumidores finales y evaluar las condiciones que debe adoptar para

mejorar dicho mecanismo.

De otra parte, un reciente análisis publicado en noviembre de 2011 por Luis Augusto Yepes, indicó

que con información del Departamento de Energía de Estados Unidos, los precios de la energía

eléctrica entregada a las industrias (Retail Price) medida en pesos colombianos por Kwh (Kilovatio-

hora), con una tasa de cambio de $1.900/dólar, en algunos de los estados de la Unión Americana,

para lo cual se combinaron áreas con actividad industrial, agrícola y de servicios, fueron: Illinois

$119/Kwh, California $201/Kwh, Michigan $133/Kwh, Arizona $126/Kwh, Alabama $120/Kwh y

Florida $176/Kwh. Estos valores expresados comparativamente en cvsUS$/Kwh dan: Illinois

6.3cvsUS$/Kwh, California 10.6cvsUS$/Kwh, Michigan 7cvsUS$/Kwh, Arizona 6.6cvsUS$/Kwh,

Alabama 6.3cvsUS$/Kwh y Florida 9.3cvsUS$/Kwh; de aquí encontramos que ni siquiera en

California se alcanzan las tarifas promedio que pagan los usuarios industriales en Colombia.

Aunque estas comparaciones no tienen en cuenta la regulación sobre la que intervienen las

autoridades para determinar el proceso de generación, distribución y comercialización de la

energía eléctrica propias de cada estado, son importantes para determinar la ineficiencia que aún

presenta el país en materia de regulación que impide competir frente a los distintos métodos

aplicados, siendo este el objetivo final del artículo.

A fin de hacer las comparaciones con el caso colombiano, se tomaron precios de referencia

aproximados del mercado de energía mayorista de electricidad y se estimaron los costos de

Page 12: Estudiocostos

12

transporte, distribución y comercialización para tener una primera aproximación al precio de la

energía, considerando todos los elementos de la cadena de prestación de este servicio. En el

análisis se destaca que entre más alto es el nivel de tensión al cual se conectan las industrias a la

red eléctrica, menor es la tarifa por que se usan menos activos de transmisión y distribución para

llevar la energía a las propias industrias.

Dicho de otra manera, hay que definir si la cancha de juego está nivelada desde el punto de vista

de costos de los energéticos, tal y como lo hemos señalado desde la Coalición para la Promoción

de la Industria Colombiana, al indicar por ejemplo, que los acuerdos de libre comercio suscritos

por Corea del Sur con otros países, han contado con apoyo estatal directo orientado a impulsar

sectores estratégicos de la economía, lo que ha conducido por ejemplo a sectores como el de la

astillería y el sector automotriz (intensivos en el uso de energía eléctrica) a subsidiar estas tarifas,

impactando de manera directa y hacia la baja los costos de producción. Se estima que dicho

subsidio para el caso coreano puede haber representado cerca del 11% de la tarifa final de energía

eléctrica siendo sus principales beneficiarios los sectores agroindustrial e industrial; este análisis se

ampliará en detalle más adelante.

Brasil por ejemplo, también tomó recientemente medidas en dicho frente para apoyar

decididamente su aparato productivo manufacturero, con reducciones significativas en la tarifa de

energía eléctrica para el ramo industrial del orden del 28%.9

Dentro de esta línea comparativa, se realizó una comparación de las tarifas eléctricas vigentes en

algunos países de América Latina y algunos referentes mundiales, expresadas en centavos de dólar

estadounidenses. Aunque útil para comparar los precios mundiales de electricidad de un rápido

corte, se debe tener en cuenta que este desarrollo no alcanza a desplegar una serie de factores

importantes tales como: i) la fluctuación de los tipos de cambio internacionales; ii) los subsidios

gubernamentales de electricidad, y iii) los descuentos comerciales que a menudo están

disponibles en los mercados eléctricos liberalizados.

9 Estas comparaciones se colocan como ejemplo para enmarcar el camino que debe adoptar el país en

materia de regulación, en el que no se deje de lado la eficiencia con la que presta el servicio actualmente.

Page 13: Estudiocostos

13

Al mirar no sólo una comparación con Estados Unidos como se hizo en párrafos anteriores, sino

adicionalmente con otros países, encontramos estas diferencias en las tarifas industriales de

energía eléctrica:

Cuadro 2. Comparativo de tarifas de energía eléctrica en Latinoamérica

Tarifas de electricidad en América Latina 2011 (ctvs US$/kWh)

Industria -

Consumo

Mensual de

500.000 kWh

Comercio -

Consumo

Mensual de

500.000 kWh

Residencial -

Consumo

Mensual de 30

kWh

Residencial -

Consumo

Mensual de 65

kWh

Residencial -

Consumo

Mensual de 125

kWh

Residencial -

Consumo

Mensual de 300

kWh

Venezuela 1.40 2.29 1.25 0.56 0.30 2.32

Argentina10

2.94 3.41 3.36 2.49 2.14 1.49

Paraguay 4.17 5.65 1.77 1.96 3.97 8.29

Ecuador 5.04 8.09 4.71 5.81 6.47 9.10

Perú 7.45 9.20 12.76 12.92 14.09 13.65

Bolivia 7.90 7.90 8.73 6.66 8.61 8.07

Costa Rica 9.10 14.27 13.41 13.41 13.41 17.24

Brasil 9.92 11.26 4.51 6.66 8.25 11.39

Uruguay 10.00 16.90 47.42 29.54 23.32 21.31

Chile 10.76 14.43 18.96 16.85 15.99 15.44

Colombia 15.55 19.99 8.16 10.22 16.26 19.17

Panamá 16.95 17.33 15.45 14.63 13.65 15.70

El Salvador 19.43 24.35 25.19 23.73 23.50 17.93

México11

19.09 29.90 5.62 5.62 6.11 24.01

Guatemala 23.33 25.60 26.22 24.15 27.45 26.91

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/ComparaTarElecLatCompGLPGNV/TarifasElectricasLatinoamerica.pdf

Encontramos que en el Cuadro 2, de una muestra de quince países latinoamericanos para 2011,

Colombia aparece en un ranking de onceavo, entre los países con una tarifa de energía industrial

10 Las cifras para Argentina, aunque son tomadas de la comparativa del regulador peruano, son significativamente más altas, luego realmente no se ubican en el piso de este comparativo. 11 Análisis que hemos hecho nos muestran que valor de México puede está equivocado y no refleja la plena realidad del mercado. En promedio algunos industriales grandes a 2012 están pagando 90US$/MWh, y una industria mediana debe está por los 120US$/MWh. La tarifa residencial puede estar aún más baja por los subsidios existentes.

Page 14: Estudiocostos

14

más cara, lo cual como mencionábamos anteriormente, es una desventaja para los industriales

colombianos en términos de eficiencia y competitividad.

De aquí observamos que tenemos una tarifa final cobrada al usuario industrial más cara en

Colombia que en: i) Venezuela; ii) Argentina; iii) Paraguay; iv) Ecuador; v) Perú; vi) Bolivia; vii)

Costa Rica; viii) Brasil; ix) Uruguay, y x) Chile. Aunque esta diferenciación es analizada como

elemento homogéneo entre países, hay elementos propios que caracterizan a cada uno, tales

como el mecanismo de formación de precios de producción, las diferencias en dotación y costos

de recursos de producción, la organización industrial y regulación de transmisión y distribución. Es

decir, que esta comparación de precios deja entreverar grandes diferencias de confiabilidad y

calidad que finalmente repercuten sobre la competitividad en los precios del país.

Cuadro 3. Comparativo de tarifas de energía eléctrica en el mundo

Tarifas de electricidad en algunos países referentes mundiales 2011 (ctvs US$/kWh)

Tarifa promedio de

electricidad (sectores

industrial, comercial y

residencial)

Italia 19.70

Alemania 18.56

España 15.37

Bélgica 15.23

Reino Unido 15.10

Colombia * 14.89

Austria 14.58

Holanda 14.37

Portugal 13.51

Finlandia 12.11

Suecia 11.94

Polonia 11.87

Australia 10.02

Francia 9.61

Page 15: Estudiocostos

15

Estados Unidos 9.48

Suráfrica 8.55

Canadá 7.98

* Promedio calculado por los autores

Fuente: NUS Consulting Group International Electricity Report and 2011 price comparison y cálculos de los autores

Similarmente, al hacer un comparativo entre varios países referentes mundiales y la gran mayoría

miembros de la OECD, encontramos que una muestra de diecisiete países (incluyendo a

Colombia), nuestro país ocupa el sexto lugar dentro de las tarifas promedio de electricidad12 más

elevadas, lo que insistimos, resta competitividad al país, en especial con una gran cantidad de

países que son referentes a nivel mundial en cuanto a sus procesos manufactureros. El alto costo

de la energía eléctrica en Italia se debe principalmente a que el 80% de la generación proviene del

gas natural, que en gran parte es abastecido mediante importaciones de Rusia.

12 Promedio tarifa en sectores industrial, comercial y residencial.

Page 16: Estudiocostos

16

3. Un TLC de cuidado: Corea y el subsidio industrial al uso de energía

eléctrica

Corea apoya decididamente a su industria manufacturera nacional con una política de Estado, lo

que genera asimetrías al pensar en comercio exterior con las economías con las que genera

acuerdos. En el caso de Corea, se despliega un subsidio al uso de energía industrial en el sector

industrial. Advertimos desde la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana que es

necesario establecer medidas de protección a la industria nacional colombiana que se ven

afectadas en algunas ramas en particular: i) siderurgia; ii) cementera; iii) azucarera; iv)

petroquímica; v) química; vi) minera; vii) celulosa y del papel; viii) vidrio; entre otras, dado el

apoyo que da el gobierno coreano en materia de los costos de los energéticos, en especial con el

uso de la energía eléctrica. Adicionalmente a ello, el caso de afectación de mayor impacto por esta

medida de subsidio coreano al uso de la energía eléctrica sucede en los sectores de: i) vehículos; ii)

autopartes, y iii) electrodomésticos, principalmente.

Por un lado, la industria coreana es subsidiada con las tarifas eléctricas, lo que implica un ahorro

en costos significativo para las manufacturas asiáticas. El MKE (Ministry of Knowledge Economy)

fue transformado desde 2002, y entre sus reformas estuvieron las de subsidiar las tarifas de la

electricidad para reducir las subvenciones cruzadas entre los usuarios residenciales e industriales,

y establecer así un sistema de tarifas basado en los costos. Así, entre 2002 y 2007, los precios

industriales de la electricidad disminuyeron un 11%, y los residenciales en 2.6% (OMC, 2008). Este

sistema de apoyo a las industrias, contario a lo que sucede en nuestro país que luego de reducir

las subvenciones para los usuarios con más necesidades no produjo un aumento de tarifas a la

producción que contrarrestara el efecto de dichas reformas iniciales.

Además de ello, de una tarifa residencial y otra industrial, existen tarifas distintas para varias

clases de clientes según el uso de la energía. Las subvenciones cruzadas entre usuarios alternativos

distorsionan los precios, siendo los usuarios agrícolas e industriales coreanos los principales

beneficiarios.

Page 17: Estudiocostos

17

De hecho, Korea Electric Power Corp13, la mayor empresa eléctrica de Corea solicitó al gobierno el

26 de abril de 2012 elevar las tarifas eléctricas en un promedio del 13.1%. La empresa aumentó los

cargos dos veces el año pasado, en agosto y diciembre, a raíz de las reiteradas peticiones hacia la

nación. La petición de KEPCO se hizo dado que la compañía vende electricidad por debajo del

costo. Los temores de inflación han llevado al gobierno coreano a aplicar estrictos controles de

precios sobre las tarifas.14

Los expertos en el tema del país asiático creen que los continuos precios por debajo del costo

estimularon un aumento en el uso ineficiente de la electricidad, en especial en el sector industrial

coreano. En otras palabras, los industriales coreanos usan electricidad barata como el agua. Según

la Agencia Internacional de la Energía (AIE), si el uso de electricidad en el sector manufacturero se

midiera con el porcentaje de uso dentro del PIB, EE.UU. marcó 51%, Japón 31% y Alemania 37% de

las tasas de uso de energía de Corea en 2011 (si fuera el 100% el uso intensivo de Corea). Con base

a esto, pareciera que hay espacio para reducir el desperdicio de electricidad y la demanda,

aumentando las tarifas para la industria, que representan el 55% de la demanda nacional, vía el

uso de políticas de ahorro y energía eficiente. Es claro que el uso de la energía eléctrica en la

industria coreana está subsidiado por las ventas a los usuarios industriales, por debajo del costo de

generación.

Desde 2001, la electricidad barata atrajo instalaciones industriales que consumen un gran nivel de

energía dentro de sus procesos industriales, como por ejemplo las fábricas de fibra de carbono y

los centros de tecnología de la información y procesamiento de datos, venidos del exterior. Del

déficit del sector industrial, el 76% se beneficiaron los grandes fabricantes manufactureros, que

son intensivos en el uso de la electricidad dentro de sus procesos industriales. Por ejemplo, el

costo por kilovatio-hora utilizado en los hogares fue de 8.3 cvsUS$/kWh, más barato que el

promedio de la OECD de 15.7 cvsUS$/kWh15. Las cifras correspondientes fueron 11.6 cvsUS$/kWh

para los EE.UU. y 23.3 cvsUS$/kWh para Japón. En cuanto al precio unitario aplicado a la 13 Korea Electric Power Corporation, más conocida como KEPCO, es la mayor empresa eléctrica de Corea del Sur, responsable de la generación y transmisión de distribución de electricidad y el desarrollo de proyectos de energía eléctrica incluidas las en la energía nuclear, la energía eólica y carbón. KEPCO es responsable del 93% de la generación eléctrica de Corea. El gobierno de Corea posee una participación del 51% de KEPCO. Junto con sus filiales y subsidiarias, KEPCO tiene una capacidad instalada de 65.383 MW. 14 Estos comparativos sobre la forma de protección a las industrias, son una forma de proponer los lineamientos de regulación para nuestro país. 15 http://view.koreaherald.com/kh/view.php?ud=20120605001227&cpv=0

Page 18: Estudiocostos

18

electricidad industrial, Corea marcó 5.8 cvsUS$/kWh, inferior a la media de la OCDE con 11

cvsUS$/kWh, en EE.UU. con 6.8 cvsUS$/kWh y Japón con 15.4 cvsUS$/kWh. Recordemos que para

Colombia este precio es de 15.5cvsUS$/KWh.

Algunas noticias locales informaban hace unos tres meses en los medios de comunicación

coreanos, que el gobierno probablemente elevará las tarifas eléctricas industriales y domésticas

en un 6% y 3%, respectivamente a finales de 2012. El problema de la asimetría de los costos de la

energía para los industriales está entonces, en porque Colombia no tuvo las precauciones

necesarias a la hora de revisar este apartado, y ahora la industria simplemente espera la forma en

que se van a elevar las tasas de cobro por el uso de la energía para el sector industrial, de manera

justa para los diferentes usuarios.

Desde la Coalición mandamos la señal en la cual se debe seguir con cuidado las políticas que

establezca el gobierno coreano dentro del incremento en las tarifas industriales de electricidad, ya

que el uso industrial con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Corea y Colombia, implica

asimetrías en costos en las ramas industriales que mencionamos anteriormente y es una

desventaja clara en términos de competitividad para los industriales colombianos.

Page 19: Estudiocostos

19

4. Alternativa para el caso de gas natural colombiano

Es claro que el gas natural representa mejores condiciones para las industrias que han

comprobado que el uso del carbón trae consigo mayores costos. Mayor productividad, excelente

calidad en los productos y mejor imagen en el exterior, al utilizar combustibles que no contaminan

al medio ambiente, ni afectan la salud de las personas son algunos de los beneficios que obtienen

las industrias que han dejado de utilizar el carbón para usar gas natural en Colombia.

Por citar un caso de ejemplo en Colombia, Gas Natural Fenosa, en su área de influencia, que

abarca Bogotá y el Altiplano Cundiboyacense, atiende a 635 empresas manufactureras, las cuales

están funcionando con este producto, consumiendo al año 600 millones de pies cúbicos por día

(Mmpc). Según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en el 2011, creció un 4% el número

de usuarios del sector industrial que utilizan gas para su actividad productiva, para llegar así a un

total de aproximadamente 3.500 clientes. Sin embargo, el uso de gas natural en Colombia para

uso industrial, aunque cuenta con una reserva suficiente de provisión para el mediano plazo

presenta graves problemas por los temas de confiabilidad y altas tarifas16.

La actual estructura del mercado de gas, con estructura duopólica en la producción y un reducido

número de generadores, requiere de las normas que permitan un funcionamiento adecuado junto

al sector eléctrico. Así los industriales se enfrentan a un esquema de concentración en la

producción y el transporte, que acompañado de la no existencia de almacenamiento y poca

creación de un mercado secundario estructurado, disminuye la atractiva inversión que sobre el

sector se pueda generar.

Los empresarios colombianos han planteado en repetidas ocasiones al Gobierno Nacional la

liberación de precios del gas en Colombia. Los industriales del gas natural le plantearon el pasado

marzo a la Nación la necesidad de la liberación del precio del gas en el país, aprovechando en ese

momento la baja que presenta ese combustible en el mercado internacional. Lo que se pide es una

baja de precios, y es claro que eso no implica necesariamente quitar el techo establecido por la

16 El problema no estaba enfocado en la deficiencia de suministro pues actualmente se presenta una reserva importante para la provisión, sino en el mecanismo de lograrlo.

Page 20: Estudiocostos

20

regulación. Por ejemplo, para los industriales nacionales, tal y como lo mencionó Carlos Enrique

Moreno, presidente de Organización Corona, el gas colombiano resulta más costoso para algunos

que el que producen en sus propias plantas en los Estados Unidos, y cabe destacar que Colombia

es productor de gas. El industrial nacional manifiesta que: “Encontramos que el precio del gas en

Colombia para la industria es dos veces más alto que el de los Estados Unidos, dos veces más alto

que el de México y dos veces y media más alto que el de Perú. En cuanto a energía eléctrica el

precio del país está al doble que el de Estados Unidos”.

Al respecto, los resultados de un análisis de Luis Augusto Yepes17, permiten afirmar que los precios

del gas natural de las industrias nacionales (12,5 US$/Mbtu Bogotá, 10,7 US$/Mbtu Medellín, 11,7

US$/Mbtu Cali) son superiores a los precios promedio de Estados Unidos (3,6 US$/Mbtu). Es claro

que la regulación sectorial no ha respondido a la evolución de la industria, en donde hay que tener

mejor y más completa información del mercado al que se enfrenta.

Si se llegase a dar una eventual liberación de los precios del gas, otra tarea que tendrá que asumir

la Comisión de Regulación de Energía y Gas, (CREG), se podría dar en coordinar una reducción de

costos para los usuarios, empezando por la industria manufacturera que hoy paga por el gas

natural más en Colombia que lo que se paga en los Estados Unidos18. De nuevo estas

comparaciones obedecen a una forma de caracterizar las condiciones bajo las que se debe linear la

economía colombiana para ser más competitiva en el contexto internacional.

Hoy en día, el sector de gas padece problemas muy serios que impiden su desarrollo y afectan su

utilización, entre algunos sectores, como es el caso de la industria. De una parte aunque tiene una

oferta comercial suficiente para suplir la demanda de flexibilidad de largo plazo del sector térmico

de generación, no presta un servicio de confiabilidad para los usuarios en el día a día.

En la jerga del sector energético, el sector de gas tiene un problema de suficiencia y de seguridad,

según un estudio de Astrid Martínez-Fedesarrollo (2011) 19. Ante la ausencia de perspectiva de

17 http://www.portafolio.co/opinion/el-gas-natural-y-la-locomotora-industrial 18 Esta afirmación debe tomar en cuenta las condiciones bajo las que se estructura el precio en el mercado estadounidense, para hacer un comparativo adecuado. 19 Astrid Martínez (2011) – Fedesarrollo. Necesidad de una Política de Seguridad de Abastecimiento y de Confiabilidad en el Sector de Gas Natural de Colombia: Impacto económico en la generación eléctrica.

Page 21: Estudiocostos

21

suministro de largo plazo, Colombia se encuentra entonces en la difícil situación de repartir la

producción doméstica entre distintos sectores de consumo, sin que se cuente con una salida de

política, de mercado (o de regulación, porque en estos sectores van estrechamente ligadas) que

sea enteramente satisfactoria.

El problema de la flexibilidad de largo plazo implica la ausencia de una oferta económica en firme

para el sector térmico. Este problema se ha agudizado en los últimos años, debido al aumento del

consumo de otros sectores y a las exportaciones. Ante la ausencia de perspectiva de suministro de

largo plazo, Colombia se encuentra entonces en la difícil situación de repartir la producción

doméstica entre distintos sectores de consumo (incluido el sector industrial), sin que se cuente

con una salida de política, de mercado (o de regulación, porque en estos sectores van

estrechamente ligadas) que sea enteramente satisfactoria.

Si a esto se añade que este reparto del gas natural disponible se hace de manera administrada y,

en ocasiones, (como pudo apreciarse en el pasado Fenómeno de El Niño en 2009/10) de manera

un tanto difícil de dilucidar, es evidente que el sistema compromete la eficiencia de los dos

sectores, el de gas y el eléctrico. En este estudio se evidencia que el problema que enfrenta de

abastecimiento el sector industrial afecta su utilización, ya que no se asegura el suministro (al igual

que en el sector del GNV)20, lo que genera distorsiones en su uso por el favorecimiento hacia el

sector residencial y hacia la generación eléctrica.

El estudio de Martínez (2011) señala que el mercado de gas es un mercado dominado por los

costos del transporte. Cabe aclarar que esta frase es cierta si se habla en sentido abstracto, y

principalmente si se está tratando el tema del gas natural licuado (GNL), pero esto a nuestro

parecer tiene algunos problemas si lo queremos bajar a la realidad del mercado colombiano, y a

20 El autoabastecimiento futuro del País depende de la demanda, la cual es incierta, pues está condicionada a los fenómenos del Niño. Si hay fenómenos del Niño prolongados o seguidos, se tendrá que importar gas. Sin fenómenos climáticos, el aumento significativo en la demanda de gas natural estará en la industria petroquímica, a partir de 2013, liderada por la ampliación de la refinería de Cartagena; sin embargo, el Decreto 880 de 2007 restringe la demanda de gas natural para el sector industrial en caso de escasez. El aumento del parque automotor a Gas Natural Vehicular (GNV) no se refleja en un aumento importante en el consumo de este combustible, pues el transporte masivo (excepto Medellín) y de carga, está direccionado a Diesel hasta el 2018 y aún no hay tecnología para realizar la conversión de los motores Diesel a Gas Natural. Igualmente, aunque la fase III de Transmilenio está proyectada a GNV, aún no hay oferta de vehículos por parte de las ensambladoras, y el Diesel seguirá siendo la mejor opción a raíz de la buena calidad del importado y del mejoramiento del que se está produciendo en la refinería de Barrancabermeja.

Page 22: Estudiocostos

22

eso habría que añadirle los altos costos del gas de boca de pozo, que son los verdaderos costos

que dominan el mercado gasífero nacional. Aunque existen diferentes tecnologías para el

transporte de gas, los costos de transporte son altos comparados con otros combustibles líquidos.

Se puede aprender como ejemplo de la experiencia de Brasil en el tema del manejo del gas. Esta

experiencia es de especial importancia para Colombia, por su semejanza respecto a la alta

dependencia de la hidroelectricidad. En Brasil la generación es dominada por las centrales

hidráulicas con un 85% de la capacidad instalada y un 92% de la generación (2011). En

consecuencia, las centrales a gas natural no despachan gran parte del tiempo. Igual al caso

Colombiano, como se observa en los antecedentes, fue durante una situación de extrema sequía

que Brasil evidenció la importancia de contar con una solución flexible al suministro de gas, que a

su vez debe ser adoptada por el país si se quiere mejorar en niveles de competitividad.

En la actualidad, existe un escenario de precios de gas natural al alza por causas que no reflejan la

realidad del mercado de gas colombiano (precios ajustados por Fuel Oil del Golfo de México) ni del

país en general. El precio de venta del Gas de Guajira está regulado por la CREG, y se ajusta

semestralmente utilizando como referencia el precio del Fuel Oil (FO) puesto en el Golfo de

México. No resulta lógico indexar el precio del gas con el del FO, ya que en USA el precio del Gas

Natural se ha separado del precio del petróleo (ya no hay correlación entre el Henry Hub y el WTI).

El único país americano donde ocurre esto (además de Colombia) es Brasil, donde la posición

dominante de Petrobras lo permite.

Este aumento de costos de gas natural se refleja necesariamente en un aumento de precio de

energía eléctrica, al vencimiento de sus contratos vigentes. Además, la industria carece de

capacidad de negociación con los productores (altamente concentrados) y le imponen rígidas

cláusulas contractuales (elevados TOP). Además de esto, el costo del transporte del gas natural es

casi el doble del internacional, debido principalmente a los problemas de infraestructura y

transporte a los que se enfrenta el país en su condición de desarrollo, Este problema también

radica en que no se permite acceso directo a los ductos de transporte, la industria está obligada a

pagar distribución por igual, incluso cuando el tubo de transporte está ubicado al lado de las

Page 23: Estudiocostos

23

plantas industriales, esto es una Ineficiencia tarifaria que distorsiona la estructura tarifaria que

paga el usuario industrial.

De otro lado, la metodología tarifaria actual para el gas natural incide en las elevadas tarifas para

la industria colombiana, y principalmente para la industria de grandes consumos:

i. Los usuarios residenciales y pequeños usuarios se benefician con un precio techo que

no cubre los costos de prestación del servicio, y

ii. Los usuarios industriales pagan un costo más que proporcional al costo que le imputan

a la red. Esto para cubrir la diferencia y obtener un costo medio que remunere la

totalidad de la infraestructura.

Page 24: Estudiocostos

24

5. La experiencia de Brasil en el manejo del gas natural y

abastecimiento a las ramas productivas

La entrada del gas natural al Brasil se dio a finales de los años noventa con la construcción de

gasoductos desde Bolivia y Argentina, y la explotación de yacimiento locales (el yacimiento de

Santos costa afuera). Ello favoreció el consumo industrial y la instalación de térmicas a gas con una

capacidad aproximada de 8.000 MW a 2008 (de un total 88.000 MW instalados).

Según Martínez (2011), hasta 2008 gran parte de la oferta de gas de Brasil venía de Bolivia, donde

Petrobras tiene un contrato de 30 MMm3/día pero con un Take or Pay muy alto (80%). Debido a

que las termoeléctricas no despachan a menudo, lo que Petrobras hizo de 2004 hasta 2006 fue

sobrevenderse, vendiendo a usuarios industriales por un precio muy barato el gas de las térmicas,

pero que estas no utilizaban. Por dos años 2004 y 2005 esto funcionó bien, pero en 2006 se

necesitó despachar las térmicas en momento de hidrología muy baja y no había gas para ellas por

la sobreventa antes anotada. Por razones políticas, no se encontró cómo cortar el suministro a los

industriales.

Luego de ello, Brasil decidió instalar plantas de regasificación para importar GNL a partir de 2009,

buscando diversificar sus fuentes de suministro (no solamente de Bolivia), pero especialmente, la

creación de un suministro de gas flexible capaz de acomodarse a las necesidades de consumo para

generación eléctrica, cuyo despacho de las plantas a gas es muy volátil. Se considera que el GNL es

una solución de menor costo que construir más gasoductos, en últimas, se trata de ahorrar costos

a los consumidores. Para el caso Colombiano estas medidas deben estar bajo el lineamiento de lo

que ha propuesto el ente Regulador a través de la CREG de 2012 en la que se deja explícito la

forma como se deben establecer los criterios de confiabilidad, y las reglas de evaluación y

remuneración de los proyectos de inversión a fin de garantizar la confiabilidad en el servicio

público.

Como solución a la necesidad de flexibilidad, Petrobras instaló dos plantas regasificadoras de su

propiedad en los años 2008 y 2009. No existe un acceso abierto explicito, el cual es manejado por

Page 25: Estudiocostos

25

Petrobras a su criterio. Como Petrobras es el dueño de la mayoría de las térmicas y tiene el 90% de

la producción, transporte y comercialización de gas, se puede decir que ella toma las decisiones

que en su defecto correspondería a una política energética del gobierno.

Petrobras presenta ofertas de contratos de suministro de gas para terceros cuando se organizan

las subastas de contratos de energía eléctrica. En este caso, Petrobras ofrece un precio de gas

indexado al Henry Hub y un cargo por disponibilidad que es alrededor de 1 US$/MBTU, el cual

parece ser para la remuneración de la planta de regasificación. Petrobras no está obligada a

suministrar el gas de regasificación, puede hacerlo con gas de cualquiera otra fuente.

Como elemento integrante del modelo de GNL, Brasil adoptó el concepto de almacenamiento

virtual, consistente en que con anticipación al pedido de nuevos cargamentos de GNL (con el fin

de obtener mejores precios), las térmicas empiezan a pre-generar para embalsar agua (“créditos

de energía” que se usan luego por las térmicas a gas). Esta regla es vista como una alternativa al

almacenamiento de gas en medios físicos, lo cual es muy costoso.

Page 26: Estudiocostos

26

6. Algunas alternativas de solución y cambio para las altas tarifas en

electricidad y gas natural: en la línea de búsqueda de beneficios a los

industriales colombianos

A continuación mostramos algunos ejemplos de medidas tomadas recientemente por el Gobierno

Nacional y estrategias de los industriales nacionales, tomadas con el fin de lograr de alguna u otra

manera alivios a los costos acarreados por el pago de la energía. Se alcanza a determinar que

algunas alcanzan a ayudar a unos industriales, pero perjudican a otros.

6. 1. Exenciones en el pago de la contribución de solidaridad para la

industria

En 2011, por medio del decreto 2915 de agosto, se establecieron exenciones en el pago de la

contribución de solidaridad para la industria, que constituía un cargo extra al costo unitario de la

prestación del servicio y que equivalía al 20% de este rubro; bajo esta reducción, algunas

industrias fueron exentas de pagar contribución por energía. Gracias a una determinación del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los empresarios de varias actividades económicas

consideradas como industriales pueden gozar de una exención en el cobro de uno de los

componentes facturados por la prestación del servicio de energía eléctrica.

Para que esto sea efectivo, las empresas distribuidoras de energía deben reportar ante el

Ministerio de Minas y Energía el valor facturado por contribución que se le cobra a los

residenciales de estratos 5 y 6, así como a predios comerciales, industriales y provisionales. La

cartera nacional se encarga de hacer el cruce entre lo que se recauda de contribuciones y los

subsidios que se deben entregar para cubrir hasta donde alcance, mientras que el restante lo

aporta la Nación.

Page 27: Estudiocostos

27

Con el Decreto, gran parte de la responsabilidad de que sea efectivo el mecanismo recae sobre el

Ministerio de Minas y Energía, ya que al extender este beneficio a un segmento de la industria,

genera una herramienta de incentivo a su competitividad. Recordemos que esta medida llega

acompañada de otro beneficio, referente al descuento del 50% del impuesto de renta por

contribuciones sobre el período gravable en 2011. De aquí, el beneficio relacionado con el costo

de la energía y de acuerdo con la Ley se otorga desde el pasado 1 de enero de 2012, por lo que

desde diciembre de 2011 se les comunicó a los empresarios que en el sistema aparecen como

industriales21, para que se acerquen a la compañía a informar de ello para aplicar al beneficio.

6.2. Área de Distribución Centro unificada

Con la recientemente establecida Área de Distribución Centro22, se unificaron los precios del

suministro de luz en dicha zona del país. Este beneficio (¿o castigo?)23 que se logró porque el

Gobierno Nacional decidió integrar en una misma área de distribución a las siete compañías que

suministran electricidad a los mercados de Antioquia, el Eje Cafetero, Santander y Norte de

Santander. La Resolución 180574, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, oficializó la

21

De acuerdo con la reglamentación, la actividad principal del establecimiento debe estar incluida en el rango comprendido entre el 011 y el 456 de los códigos de la resolución 432 de la DIAN. Existen algunos empresarios que podrían no recibir el beneficio por operar procesos incluidos en el registro en predios clasificados como comerciales, en cuyo caso se hace necesario la verificación de la actividad real del negocio. 22 Las Áreas de Distribución de Energía (ADD) son el conjunto de redes eléctricas operadas por uno o más operadores, las cuales se conforman teniendo en cuenta la cercanía geográfica de los mercados atendidos y el principio de neutralidad establecida en la Ley. En un área de distribución, en este caso la del Centro, todos los clientes pagan el mismo valor por los cargos de distribución, y los ingresos se redistribuyen mensualmente, de acuerdo con el cargo individual aprobado a cada empresa. La metodología considera una transición en los cargos para no afectar de manera significativa a los usuarios a quienes se les incrementa la tarifa, por eso los aumentos se hacen progresivamente durante seis meses.

23 Lastimosamente, como este valor resulta de promediar los cargos de las siete empresas que conforman el ADD Centro, para algunos usuarios las tarifas de energía eléctrica se incrementarán, como es el caso de EPM, las Centrales Eléctricas del Norte de Santander (Cens) y Empresa de Energía de Pereira (EEP); pero bajará para otros, como sucederá con los clientes de Edeq, Chec, Essa y Ruitoque. En el caso de EPM y Cens, que atienden a cerca de dos millones trescientos diez mil usuarios, las proyecciones muestran que las tarifas podrían subir un 3.2%.

Page 28: Estudiocostos

28

creación de esta nueva zona que unifica los cargos de distribución y que hacen parte de la tarifa al

usuario final.

Los clientes de las siete empresas que cobija esta medida pagarán el mismo valor por los cargos de

distribución24. Esta nueva medida busca alcanzar la equidad tarifaria entre las regiones atendidas

por las siete empresas incluidas en la llamada Zona Centro, de las cuales cinco hacen parte del

Grupo EPM que atienden el 95% del mercado del área. Esto generará que el costo de energía

bajará para más de un millón de usuarios. Entre $19-$54 por kilovatio/hora será la disminución en

la tarifa del servicio de energía eléctrica con la que se beneficiarán cerca de un millón ciento

noventa y dos mil clientes de la Empresa de Energía del Quindío (Edeq), la Central Hidroeléctrica

de Caldas (Chec), la Electrificadora de Santander (Essa) y Ruitoque E.S.P. (Floridablanca-

Santander)25.

6.3. Reducción de los costos de energía eléctrica con derivados financieros

Un análisis del Doctor Alejandro Lucio, Gerente General de Derivex S.A.26, muestra que el

panorama de contratación de la energía eléctrica en Colombia ha cambiado con la entrada en

operación de los derivados financieros de electricidad27, y eso puede dar alguna oportunidad y

margen de maniobra a los industriales colombianos.

24 Su aplicación se dio a partir de los consumos de mayo, en los sectores residencial, comercial e industrial.

25 La mayor rebaja se registró en Ruitoque, con un 20%; Edeq, 13%; Essa, 10%; y Chec, 9,8%. Al crearse este mercado, el cargo de distribución se unifica para las entidades que hacen parte de esta jurisdicción, quedando en $145, según estimaciones que EPM ha hecho para las empresas de este grupo. 26 Derivex es una sociedad que tiene por objeto principal, la administración de un sistema de negociación de operaciones sobre instrumentos financieros derivados que cuenten con la calidad de valor en los términos de los parágrafos 3 y 4 del artículo 2 de la ley 964 de 2005, cuyos activos subyacentes sean energía eléctrica, gas combustible y/u otros commodities energéticos y de registro de operaciones sobre dichos instrumentos. 27http://www.derivex.com.co/Lists/Noticias/DispForm.aspx?ID=89&ContentTypeId=0x0100B3811DBFE4B0544BB4C1ACCC139A209900D20EA99902ABD94CB3D43B7963225D3B

Page 29: Estudiocostos

29

Se trata de instrumentos con usos diferentes para agentes en la cadena de valor del mercado

eléctrico. Conceptualmente estos instrumentos ofrecen para productores y comercializadores de

energía la posibilidad de fijar sus flujos futuros de caja ante la incertidumbre generada por la alta

volatilidad del precio de bolsa de energía (sistema utilizado en el mercado de energía mayorista en

donde generadores y comercializadores de energía eléctrica efectúan transacciones de energía

hora a hora). Se trata para estos agentes de un instrumento de cobertura que permite generar

certeza sobre los precios futuros haciendo predecible el desarrollo financiero del negocio y por

ende las perspectivas de inversión y crecimiento.

La creación y puesta en funcionamiento de un mercado de este tipo, facilita las posibilidades para

que otras personas que participan en el medio se vean afectadas por esa misma volatilidad. El

precio que los grandes consumidores de energía eléctrica (una porción importante de los

manufactureros colombianos están ubicados en esta partición) reconocen a los agentes de la

cadena por el activo tiene incluida una prima de riesgo que es directamente proporcional a la

volatilidad del mercado. En términos simples, si quien vende la energía eléctrica al consumidor

final percibe que será objeto de variaciones importantes del activo de referencia, éste se verá

obligado a reconocer en su oferta esta circunstancia elevando el precio de venta final.

En el análisis de Derivex se afirma que tradicionalmente, la energía eléctrica en Colombia para

grandes consumidores se negocia a plazos de entre uno y tres años y mayormente a un precio fijo

por la vigencia del contrato. Algunos contratos incluyen la posibilidad de fijar un porcentaje del

precio y el remanente negociarlo indexado a precio de bolsa de energía. Este precio de bolsa es

variable y altamente volátil, pues depende de varios fundamentales como las condiciones

climáticas actuales y sus perspectivas futuras, el precio de commodities a su vez con altos niveles

de volatilidad como gas, carbón y otros combustibles, el crecimiento económico, etc.

A pesar de la variabilidad en los fundamentales, en condiciones normales el precio de bolsa se

encuentra en niveles inferiores a los precios fijos de contratación pactados para la entrega del

activo. Se plantea el estudio entonces la siguiente pregunta: ¿Cómo podría una industria

manufacturera beneficiarse pagando el precio de la bolsa de energía en escenarios de bajos

Page 30: Estudiocostos

30

precios y así mismo no perjudicarse al elevar su costo efectivo de energía eléctrica cuando el precio

de bolsa se dispara?

Una de las conclusiones a la que llega dicho análisis es que es aquí donde el uso de instrumentos

financieros derivados cobra vigencia. Si, a manera de ejemplo, una industria hubiera contratado el

100% de su consumo de energía eléctrica indexado a precio de bolsa de energía en los últimos

cinco años, el costo promedio que habría reconocido estaría alrededor de los $85/KWh vs. un

costo promedio de contratación promedio por encima de los $120/Kwh que en general han

reconocido los usuarios en ese mismo período de tiempo, un ahorro promediando los $35 kw/hr.

Como se presenta anteriormente, en promedio el ahorro es significativo. Sin embargo las altas

volatilidades del precio de bolsa de energía habrían generado precios finales en algunos meses, en

especial en presencia de sequías o fenómenos del niño superiores a $200/Kwh. En dicho análisis,

Derivex ser plantea: ¿Cómo fijar entonces el precio de manera que en eventos de precios

sustancialmente al alza el costo final no se vea afectado en las mismas proporciones?

Otra de las conclusiones a las que se llega en dicho estudio es que el usuario industrial colombiano

podría entonces contratar por una parte la energía eléctrica con una mayor exposición al precio de

bolsa y al mismo tiempo mediante el uso de futuros financieros comprar una cobertura. En la

práctica, este usuario está por una parte garantizando el despacho de la energía a través del

contrato tradicional y por otro lado fijando el precio con el uso del instrumento financiero. Se trata

entonces de administrar el costo final que se paga por el uso de energía eléctrica mediante la

combinación de las herramientas con que actualmente cuentan los usuarios generando ahorros

considerables en la gestión financiera de la compañía.

Industrias para las cuales el costo de la factura de electricidad representa un alto porcentaje de

sus costos de producción, como es el caso de la industrias cementeras, siderúrgicas, petrolera,

papelera, textil, etc. pueden beneficiarse de este tipo de estructuras como ocurre en mercados

con elevados niveles de desarrollo y sofisticación para la gestión financiera.

En Colombia ya algunas compañías del sector real están incursionando en este mercado en busca

de los beneficios descritos. A nivel internacional es común ver que dentro de las áreas de gestión

Page 31: Estudiocostos

31

financiera de este tipo de empresas se cuenta con expertos en la gestión de costos vía la

utilización de diversos tipos de instrumentos derivados, tal y como se desarrolla en mercados

como los de: i) Nordpool28; ii) Estados Unidos, y iii) Reino Unido.

6.4. Reflexiones de la experiencia brasilera en el manejo del Gas Natural y

otras medidas a tomar

Según Martínez (2011), las reflexiones que el regulador colombiano, teniendo en cuenta la

estructura productiva bajo la que se desarrolla el sector de competencia perfecta y de monopolio

dado por los altos costos de implementación y el esquema sobre el que se efectúa el contexto

Brasilero, se debería tener en cuenta para solucionar los problemas de flexibilidad y

abastecimiento que hoy en día sufre el sector del gas natural en Colombia y que afecta al sector

industrial fuertemente, vistas a través de la experiencia brasilera son:

i) La mejor solución de flexibilidad para un sistema hidrotérmico altamente dependiente de las

variaciones hidrológicas, y con mercados de gas poco desarrollados, es la instalación de plantas de

regasificación para el suministro a térmicas localizadas a corta distancia;

ii) La decisión puede considerarse de Estado, en la medida que Petrobras, como empresa estatal,

realizó la inversión, facilitado el proceso por su alto grado de integración vertical y control de la

capacidad de generación, este mecanismo que se basa en una intervención de tipo Regulatorio –

Estado debe plantearse de forma tal que sea bien estructurada en Colombia, pues no se cuenta

con el mismo mecanismo de intervención.

iii) La exigencia de contratación de energía firme a largo plazo por parte de las distribuidoras de

energía facilita el traslado de los costos a los usuarios, como también, el hecho de que se trata de

28 Opera en Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia y Lituania. Más del 70% del consumo total de energía eléctrica en el mercado nórdico se comercializa a través de Nord Pool Spot.

Page 32: Estudiocostos

32

inversiones realizadas por Petrobras como empresa integrada en el sector eléctrico y de

hidrocarburos.

Pero cuidado; respecto al segundo punto, se puede observar que se habla de la experiencia de

Petrobras con las plantas regasificadoras como una solución para el sistema eléctrico, respecto a la

generación térmica. Actualmente, este punto está muy debatido en Colombia, especialmente

porque una parte de las inversiones se quieren que sean pagadas por la industria nacional.

Solucionar la interrelación entre el sistema de gas y el eléctrico es fundamental en Colombia, pero

no se puede asegurar plenamente que las plantas de GNL sean la solución a este inconveniente.

Adicionalmente, se encuentra necesaria la incorporación de una política de seguridad de

suministro de gas natural para Colombia, que le permita al sector industrial tener certeza en la

realización de inversiones para la utilización del energético y de su disponibilidad en los diferentes

procesos fabriles que requiera.

Por otra parte se hace necesario analizar el potencial como alternativa del GNL donde menciona

Martínez (2011), es un producto que, a pesar de su corta vida, ha recorrido un largo camino. La

industria de GNL es intensiva en capital y en la que la mayoría de proyectos alcanzan inversiones

de miles de millones de dólares. Sin embargo, las economías de escala son muy significativas y

puede ser aprovechadas por medio de la construcción de varios trenes de licuefacción al mismo

tiempo (economías de emplazamiento) y economías de escala asociadas al tamaño de los trenes

por tamaño de la compresión. Estas medidas deben tener cuidado respecto a la estructura a la que

se enfrenta el país, especialmente en zonas donde los estragos del invierno hacen de la extracción

de las zonas más ricas en dicho combustible un gran problema.

Es claro que el sector de gas de Colombia ha estado muy marcado por el círculo vicioso de

mercado pequeño. Este círculo se caracteriza según Martínez (2011) por: i) ser un mercado

pequeño; ii) tener pocos incentivos a explorar, y iii) desarrollar gas y mercado que continúa

pequeño por la falta de nueva oferta (donde el sector industrial podría romper ese círculo,

siempre y cuando tuviera las condiciones de asequibilidad y seguridad en el suministro al gas

firme).

Page 33: Estudiocostos

33

Romper este círculo sólo es posible en la medida en que el mercado se expanda, lo cual sólo es

posible acabando con las subvenciones a los combustibles que compiten con el gas y abriendo el

mercado de gas al sector externo como ha ocurrido en todos los sectores transables de la

economía colombiana desde el año 1990.

Sin embargo, para que un mercado como el del gas natural avance y se consolide, es necesario

que las decisiones que se tomen también tengan en cuenta las necesidades de la demanda, es

decir, de los clientes. Luis Augusto Yepes menciona29 que es muy válida la preocupación del sector

industrial colombiano cuando señala los altos costos que debe pagar por este bien en Colombia,

comparado con lo que ocurre en otros países como Estados Unidos y Perú.

Asimismo, Yepes asegura que: “No se trata entonces de implementar un esquema proteccionista,

sino de definir las reglas de juego de precios competitivos del gas natural, de tal manera que en el

tema energético la cancha de la competitividad para la industria esté nivelada y pueda no sólo

mantener sino aumentar sus consumos, lo que le conviene además al sector del gas natural

considerando que la industria en algunas ocasiones representa el 31% de la demanda, siendo el de

mayor participación, seguido por el eléctrico con el 26%”30.

Lo anterior implicaría que los demás sectores que puedan pagar más por el gas natural

efectivamente lo hagan, como la residencias, probablemente estratos altos, cuyo sustituto es el

gas propano con un costo muy superior al del gas natural. Lo mismo que el Gas Natural Vehicular,

cuyo sustituto es la propia gasolina. Esto conllevaría a repensar las reglas de asignación de costos

de la cadena de abastecimiento, a fin de segmentar las tarifas hacia los diferentes sectores que

consumen este energético, según sus condiciones y sustitutos energéticos.

29 http://www.portafolio.co/opinion/gas-natural-redefiniendo-el-curso 30 Los factores propios de comparación entre países deben estar basados en las condiciones industriales del país y no en las medidas que puedan adoptarse por fuera.

Page 34: Estudiocostos

34

7. Algunas Reflexiones

Es claro que la competitividad es la suma de muchos factores, infraestructura, mano de obra,

regulación y disponibilidad de materias primas entre otros. Sin embargo, en el caso de los costos

de la energía eléctrica, un análisis inicial sugiere que algunas las industrias latinoamericanas,

Europeas y las de Estados Unidos llevan una ventaja, la cual sería mayor si se hubiera mantenido el

cobro de la contribución de solidaridad del 20% que afortunadamente por iniciativa del Gobierno

Nacional, dejó de cobrarse a partir de este año para las actividades señaladas en el Decreto 2915

del 2011 del Ministerio de Hacienda, tal y como lo mencionamos anteriormente.

El componente de los costos de generación que contribuye con el 50%-70% aproximadamente del

costo final de la energía a las industrias, es un primer análisis que se debe desarrollar dentro de

esfuerzo por lograr precios competitivos. Como ya lo han reconocido algunos analistas, la tarea no

es fácil y requiere conocimiento especializado del mercado considerando que aproximadamente

las dos terceras partes de la capacidad de generación en el país está en manos de 4 a 5 empresas,

debido a los altos costos de inversión que presenta el sector en el que no es fácil el desarrollo de

condiciones que permitan un crecimiento sostenido en la economía.

Recordemos que el valor restante del precio final comprende lo que se conoce como cargos

regulados, los cuales de acuerdo a la periodicidad establecida por el ente regulador deben

continuar garantizando las condiciones de competitividad internacional propias de un mercado en

expansión como lo es el eléctrico y gasífero.

La problemática principal de los altos precios de la energía eléctrica para los industriales

colombianos radica en que la contribución se ha vuelto una carga significativa sobre la tarifa final.

Este hecho se evidencia en los altos precios finales a los consumidores en comparación con los

demás países de la región, en el que según Fedesarrollo aunque Colombia tenga las mayores

ventajas en la formación de precios de la producción de electricidad, las tarifas impuestas sobre

los industriales impiden que esta ventaja se traslade a unos precios competitivos.

Page 35: Estudiocostos

35

Lo anterior se traduce en la relación que establece la producción del sector manufacturero cuando

crea bienes transables, con los costos de producción de la industria; que genera una disyuntiva

entre producir eficientemente o importar. En muchos casos, los productores de bienes electro-

intensivos deciden finalmente ante los altos costos: i) importar el bien; y ii) las empresas que

tienen filiales en otros países deciden producir en donde los costos sean inferiores, tal y como está

pasando en la industria siderúrgica colombiana.

Finalmente, en una reciente entrevista a Celsia, el cuarto generador de electricidad del país y el

quinto distribuidor de energía, menciona en la edición de El Colombiano el pasado 16 de

septiembre que: “Si Colombia no es competitiva en sus tarifas eléctricas se va a desindustrializar”.

Dice el artículo que el país puede ser más eficiente, pero con una CREG fortalecida

institucionalmente, técnicamente estructurada, así como una UPME mucho más sólida.

Obviamente a eso se suma un análisis de toda la cadena eléctrica en su conjunto31.

La tarifa para el usuario industrial tiene problemas de competitividad porque: i) Existen pocos

jugadores en algunos eslabones de la cadena, lo que lleva a un oligopolio y esto lleva a generar

situaciones de reserva de mercado por parte de los generadores. No hay competencia; ii) El

sistema de despacho de las plantas eléctricas más la concentración de generadores permite a las

empresas gestionar el precio de mercado, y iii) Colombia es uno de los pocos países del mundo

que no permite autogeneración (empresas generen su propia energía) por grandes empresas o

consorcio de empresas (uno de los caminos para quiebra del monopolio).

Por otra parte, es claro que el sector del gas natural debe mirar no sólo las condiciones adecuadas

para el desarrollo de la oferta sino también de su demanda mediante la consolidación de su

mercado interno (en especial cuidado de la demanda industrial) y la apertura de las exportaciones.

31 Se evidencia, que los postulados de eficiencia que ha logrado la CREG aunque han sido efectivos deben continuar su mejoramiento en busca de mayores niveles de competitividad.

Page 36: Estudiocostos

36

8. Conclusiones

La competitividad sigue siendo un tema fundamental para impulsar el crecimiento económico de

Colombia y más aún cuando el Gobierno pretende lograr una mayor apertura comercial mediante

la firma de múltiples tratados de libre comercio. Para aprovechar los beneficios que puedan traer

dichos acuerdos, evidentemente se requiere que los productos nacionales tengan la capacidad de

competir en costos y calidad con los ofrecidos por los mercados internacionales.

La tarifa para el usuario final industrial en Colombia tiene problemas de competitividad por:

La presencia de altas contribuciones e impuestos.

Los cambios que han sufrido algunos componentes como el de transmisión, por la

regulación actual.

Es claro que si Colombia quiere competir en un mercado abierto, como lo quiere hacer el país con

la firma de múltiples tratados de libre comercio, hay que ajustarse a los lineamientos de

regulación en proceso de transformación propuestos por la CREG, que busquen un cumplimiento

de Las normas de integración local para adaptarse al nuevo mundo e incluir elementos de valor

agregado para ser competitivos, donde es clara la necesidad de reducir los costos de producción.

Recordemos que recientemente, los industriales del país se han manifestado en esta línea. Por

ejemplo, Carlos Enrique Moreno Mejía, presidente de la Organización Corona, aseguró en la

pasada Asamblea de la ANDI celebrada en Cartagena, que es evidente el estancamiento industrial:

“El nivel de demanda de energía, durante los últimos cinco años, fue de 17.500 gigavatios,

mientras el consumo nacional pasó a 59.000 gigavatios, creciendo un 8% y la industrial sólo el

0.2% por año, lo que quiere decir que está prácticamente paralizada la demanda de energía por

parte de la industria”.

Una alternativa interesante desde el punto de vista teórico y que aún tiene bastante campo para

la exploración para los industriales colombianos ante los altos costos de la energía eléctrica, está

en la utilización de derivados financieros, pero pareciera que en la práctica esto no es del todo

Page 37: Estudiocostos

37

cierto. El precio de la energía que se negocia día a día en “la bolsa”, a los ojos de los industriales

tiene las dos caras de la moneda: i) es la de ser más económica (estadísticamente hablando) que la

que se consigue en la contratación bilateral; y ii) esto se debe a la altísima volatilidad del precio en

bolsa. Esta incertidumbre da cuenta de buena parte del diferencia entre el spot (precio de bolsa) y

el precio forward (contrato bilateral). Si miramos los precios de hoy, están por $250/KWh y

realmente esto puede pasar por una falsa impresión de que esta es la solución, pero no es del

todo cierto. De hecho hay muy pocos contratos siendo negociados actualmente y la liquidez es

dudosa de evaluar realmente; es una medida que como recomendación clara es factible pero tiene

bastante por estudiar y profundizar.

Creemos que aunque es una opción por explorar, es discutible si es la mejor opción o no para un

industrial (los instrumentos del Derivex son muy nuevos aún), ya que eso depende de la necesidad

de cada empresa de cubrir sus riesgos, y se debe tener en cuenta que se están discutiendo las

realidades “físicas y regulatorias” del mercado de la energía eléctrica en este caso, y los derivados

financieros, pueden no ser parte total de estas realidades.

Teniendo en cuenta que los precios juegan un rol determinante en el consumo de las distintas

fuentes energéticas y dado que los precios de la mayoría de fuentes aquí consideradas, están

sometidas a las leyes del mercado, en el caso de los grandes consumidores estos pueden escoger

libremente su proveedor. Así las cosas, los precios de los energéticos que finalmente pagan las

empresas, dependen en parte de su poder de negociación con los agentes que comercializan los

mismos.

Asimismo, el proceso de cogeneración sigue siendo una opción importante de eficiencia

energética y por ende de reducción de costos de producción, lo cual se traduce en menores

cotizaciones de los productos colombianos en el mercado externo.

Recomendamos que los reguladores y el Gobierno den una mirada a las medidas que Brasil está

adoptando para contrarrestar la situación económica, sin dejar de lado el contexto de estructura

de mercado al que se enfrenta cada país por separado, y tomando las medidas necesarias que

vayan acorde a dicha estructura. Entre ellas está la disminución del valor de las tarifas de energía

anunciada en días pasados. Dicho anuncio, que incluye la reducción de impuestos y el incentivo a

Page 38: Estudiocostos

38

las empresas prestadoras del servicio para que disminuyan sus precios, tiene como fin la reducción

de costos de producción para aumentar la competitividad de los productos brasileños, conservar

el nivel de exportaciones y abastecer parte significativa de su demanda interna con producción

nacional, medida fundamental ante el deterioro global.

Cabe resaltar la iniciativa del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, del presidente de

Bancoldex, quienes con el Director del Programa de Transformación Productiva, lideran la

realización de un estudio para analizar la regulación y estructura de la cadena de energía eléctrica

y las tarifas de prestación del servicio en Colombia, haciendo una comparación con otros países,

para identificar los eslabones del sector que se deban mejorar e implementar acciones que

contribuyan al incremento de la productividad y competitividad de la cadena de energía eléctrica,

así como de otras fuentes alternas y mejorar su impacto sobre las manufacturas nacionales.

Finalmente, aunque el diagnóstico de la situación del sector energético en el país es un primer

paso, el llamado es para que el Gobierno tenga en cuenta las recomendaciones del estudio y

rápidamente adopte aquellas acciones tendientes a mejorar la productividad de dicho sector, la

eficiencia en la prestación del servicio y el establecimiento de un precio competitivo, que hasta

ahora se ha venido consolidando lentamente.

Los insumos como la electricidad son fundamentales para la industria, debido a que representan

entre un 10% y un 70% de los costos de producción en algunas actividades fabriles. Por ello la

reducción de la tarifa y la solución de los inconvenientes presentados en la cadena de producción

de la misma serán determinantes para incrementar la competitividad de todo el sector industrial y

con ésta, el crecimiento económico y la generación de empleos colombianos.

Es clara la conveniencia de realizar un análisis comparativo entre los precios de estos servicios en

Colombia con los vigentes en los países con los que se han suscrito acuerdos comerciales, o que

son nuestros referentes (sean regionales o mundiales) a fin de evaluar si existe alguna conexión

entre los precios de la energía en las ramas industriales tanto en el exterior como en nuestro país y

concluir si estas condiciones favorecen o dificultan la competitividad de nuestras industrias en el

ámbito internacional, en especial con la reciente firma de tratados de libre comercio.

Page 39: Estudiocostos

39

9. Propuestas de la Coalición

Son unos puntos básicos los que vemos desde la Coalición que se pueden analizar por parte de los

entes gubernamentales correspondientes, para trabajar en alternativas claras y concretas que

sirvan de una u otra manera para desplegar una serie de acciones que lleven a solucionar los

problemas que actualmente enfrentan los industriales colombianos en cuanto a la disponibilidad y

los costos de la utilización de la energía eléctrica y el gas natural.

A nivel general, desde la Coalición vemos como una buena idea el establecimiento de períodos

dentro de la Comisión de Expertos Reguladores de la CREG de 2 a 4 años, similar al que tiene en

este momento el Banco de la República de Colombia, con un mecanismo similar de rotación al de

la Junta. Ello ayudaría a preservar la independencia regulatoria necesaria.

9.1. Respecto a los problemas en la energía eléctrica

Desde la opinión de los industriales colombianos, hemos encontrado que se debe dar una revisión

tarifaria en los segmentos que creemos afectan la tarifa final al industrial colombiano. En especial,

esto lo vemos detallado en los segmentos de:

i) Transmisión: Existe una tendencia a pensar que entre el 2%-2.5% de los costos de operación se

notan elevados, luego sería interesante ver una revisión a este apartado en concreto, ya que con

un valor de pérdidas no técnicas32 cercano al 12.75%, como pérdidas reconocidas por los usuarios,

este se puede reducir para que el valor reconocido por los usuarios sea menor. Ante ello se podría

revisar el nivel de pérdidas no técnicas a reconocer, respaldando el nivel de pérdidas óptimo para

el mercado y modelando diferentes escenarios de ingresos y cumplimientos de un potencial plan.

Se deberían recalcular los índices de pérdidas y definir metas con base en la metodología de la

32 Son las pérdidas de energía ocasionadas por el hurto de electricidad, errores técnicos y/o administrativos. Como consecuencia de ello, la empresa factura menos energía, disminuyendo sus ingresos y su margen operativo.

Page 40: Estudiocostos

40

Resolución 184, con un ajuste más eficiente, ello sin energía en tránsito y sin recuperación. Es

clave lograr la fiabilidad de la información que se reporta al SUI.

ii) Distribución: Para los industriales colombianos, pareciera que existe un reconocimiento muy

alto del porcentaje de pérdidas 14%-15%, en las cuales las pérdidas técnicas (6%-7%). Se hace

necesario un manejo más controlado de las pérdidas técnicas y no técnicas en especial en el

control de los robos de energía, lo que se denomina pérdidas negras que son las que justifican el

alto porcentaje de las pérdidas, que creemos es discriminatorio para la industria nacional. No se ve

un interés claro de lograr reducciones en este apartado y creemos que si ya se tienen identificadas

las ineficiencias, se debería lograr por parte de las empresas reducir este porcentual y por ende se

daría una baja en la tarifa final al usuario final.

iii) Comercialización: Se debería generar un estudio regulatorio donde se pudiera hacer una

discriminación de los costos comerciales de la industria, respecto a los de los usuarios regulados.

Creemos que para los industriales, estos costos a través de opciones como la tele-medida, la

tendencia de estos podría ser cercana a cero.

De otra parte, si se tiene en cuenta el uso de una mayor cantidad de medidores de electricidad

prepago para los usuarios residenciales, se reducirían las pérdidas, la cartera morosa, se

beneficiaría el control del uso y pago de los usuarios de estratos bajos y todo ello desencadenaría

en la baja en componentes de las tarifas eléctricas del país, lo que beneficiaría finalmente en el

agregado a los usuarios industriales.

Otra interesante alternativa está en una posible opción de que los industriales colombianos

busquen producción dentro de sus procesos manufactureros en las horas en que el ciclo diario de

la demanda de energía está en sus picos más bajos, y a cambio de ello recibirían tarifas más bajas

y ayudaría en el mejor uso de la energía eléctrica. Esta propuesta debería ir acompañada de un

claro marco regulatorio con reformas más eficientes de las que hasta ahora se han producido, para

determinar los incentivos necesarios para los industriales que apliquen este mecanismo

alternativo.

Page 41: Estudiocostos

41

Otra alternativa está en la búsqueda de lograr mecanismos que consigan que los industriales

colombianos se conecten a niveles de tensión mayores (lo que significaría menores tarifas) y a

través de los distribuidores pongan los activos eficientes. Creemos que los distribuidores y

comercializadores tienen los recursos necesarios y suficientes para dar el financiamiento de los

equipos, y así se logre finalmente que una gran cantidad de industrias se conecten al nivel de

tensión óptimo (1, 2 y 3) que requieran dada su actividad productiva.

Es clave que la industria nacional tenga un mayor conocimiento y asimismo pueda implementar las

políticas de eficiencia energética y uso de energías alternativas que viene desplegándose a través

de la Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME). En las industrias colombianas se debe dar

la optimización de usos tales como los de la iluminación, las cadenas de vapor y de motores. Esta

optimización que implica un costo se puede pagar con los ahorros logrados a través de la eficiencia

energética y las inversiones para la industria se pueden desarrollar por ejemplo a través de los

créditos que otorgan entidades tales como Bancóldex.

Se hace necesario el establecimiento de permisos de conexión directa a los ductos de transporte

del gas natural para los usuarios industriales.

9.2. Respecto a los problemas en el gas natural

Si las tareas de exploración lanzadas son medianamente exitosas tal y como se vio en el pasado

Congreso Nacional de Naturgas desarrollado a inicios de 2012, dentro de las perspectivas futuras,

en 2 años Colombia va a ser fuertemente superavitaria en gas natural33. Es claro que en Colombia

hasta el momento, el sistema regulatorio y de precios en el gas natural incentivó fuertemente a la

33

En el Congreso realizado por Naturgas en Cartagena el pasado Marzo (2012) se presentaron escenarios muy optimistas respecto de la evolución futura de las reservas de gas natural, en un rango que va desde que las mismas se podrían triplicar (Visión Vice Ministro de Minas y Energías), hasta que podrían crecer 70 veces (escenario de máxima presentada por Pacific Rubiales). A esto se suma el hecho que Venezuela podría llegar a dejar de comprar gas a Colombia en un plazo de 2 años (actualmente se destina a ese país el 20% de la producción nacional), con la potencialidad adicional de revertir el flujo del gasoducto, por el que podría llegar a Colombia un volumen equivalente al 50% de la demanda interna actual. Se están discutiendo actualmente las inversiones necesarias para dar confiabilidad al sistema y evitar los cortes (importación de GNL para períodos de seca, redundancia de gasoductos). Llama la atención la visión de la CREG en el pasado Congreso de Naturgas (totalmente a contramano del resto del Mercado y del mismo Vice Ministro de Minas y Energía), que muestra un escenario de producción declinante, donde en 2018, la oferta interna no alcanzaría a satisfacer la demanda.

Page 42: Estudiocostos

42

oferta (altos precios de Gas en Boca de Pozo y altas tasas de retorno (WACC) para los segmentos

regulados en la oferta).

Es claro que el momento coyuntural del país cambió completamente, y lo que se necesita ahora es

incentivar la demanda de gas natural, para crear un mercado para la energía generada de este

energético excedente; eso se debería contrastar contra exportar el gas natural sin agregarle valor.

Creemos que el único segmento de la demanda (residencial, industrial, comercial, GNV, térmico)

con capacidad para absorber ese crecimiento (si se diera con las señales regulatorias adecuadas)

es el industrial. El segmento industrial tiene la doble ventaja de ser una excelente demanda para

los productores ya que: i) no tiene la estacionalidad de la utilización para generación

termoeléctrica, su consumo es parejo durante el año, y ii) su efecto multiplicador en la riqueza del

país, ya que su utilización industrial tiene generación de valor agregado.

Para esto, pensamos desde la Coalición que el país debe ofrecer condiciones que favorezcan la

inversión en nuevos proyectos industriales. Entre estas condiciones, son necesarias la

disponibilidad de gas natural abundante, confiable y a precio competitivo, esto resulta clave para

que por ejemplo una multinacional industrial decida invertir en nuevos proyectos en Colombia Vs

la decisión de meterse en otros países de la región.

Creemos que el establecimiento de by pass físicos (como se tiene en Argentina) es una buena

alternativa de como una industria puede negociar con una empresa transportadora de gas; esto es

a través de un ducto exclusivo del usuario para poder negociar una mejor distribución y por ende

la tarifa, sin pasar por la figura del distribuidor. Puede y tiene que ser una prerrogativa de la

industria donde pueda existir una capacidad de negociación entre la industria y el transportador,

en algunas zonas geográficas particulares. Creemos que se debe permitir negociar directamente

con una empresa transportista (by pass), no siempre a través de la distribuidora, como se

desarrolla actualmente.

Promover uso del carbón para generación termo-eléctrica es clave para asegurar la disponibilidad

de gas natural. En lo posible se necesitaría la búsqueda de más plantas de generación térmica a

Carbón como el reciente proyecto de Gecelca.

Page 43: Estudiocostos

43

Asimismo hemos notado que parte del problema asociado a los altos costos del gas en la industria

se derivan de las limitaciones que ha impuesto la CREG al Mínimo Tarifario aplicable a los clientes

industriales. Es claro que las tarifas de cada segmento de mercado fijadas acorde a través de la

regulación por medio de criterios de eficiencia económica y suficiencia financiera, deberían

acercarse a los costos marginales de la prestación del servicio. Desafortunadamente en Colombia

la CREG (al parecer de los industriales, sin mayor sustento técnico) fijo en el 2002 los límites

mínimos y máximos de las tarifas aplicables a cada segmento, generando, en el caso de la

industria, y a nuestro parecer, tarifas artificialmente altas.

Sabemos que la CREG actualmente se encuentra en la revisión de la regulación de los precios de

gas natural en Colombia, y nos gustaría que se tuvieran en cuenta estas recomendaciones

pertinentemente.

Page 44: Estudiocostos

44

10. Anexo. ¿Qué hizo Brasil para solucionar la problemática de los

altos costos de los energéticos y la pérdida de competitividad de sus

manufacturas? – ¿En qué se compara con lo hecho en Argentina?

Brasil recortó recientemente un 28% en la tarifa la energía para mejorar competitividad industrial.

El pasado 7 de septiembre de 2012, día independencia de Brasil la presidenta Dilma Rousseff

anunció la baja en los costos de energía. Ante dicha medida los industriales festejaron el fin de una

de las series de variables que para ellos marcan el "costo Brasil" que le resta competitividad a su

producción y sus exportaciones.

La mandataria oficializó que la tarifa de energía eléctrica en 2013 bajará entre un 19% y 28% para

los industriales y también un 16.2% para el consumo residencial. Todo en nombre de impulsar la

economía y reducir el impacto de la crisis. Bajo el esquema de subsidios actual, en la Argentina la

energía sigue siendo más barata para las industrias locales respecto a sus pares brasileras, aún si

estas pagaran un 28% menos. No obstante, podría generarse una menor competitividad bilateral

para las locales en función de los recortes brasileños.

La estrategia de Brasil para abaratar la energía, además de subsidios, incluye la renegociación con

los generadores: el país vecino está a punto de renovar concesiones por 30 años y pondrá como

condición a los productores de energía la baja tarifaria. Eso tendrá un costo para el Estado de

U$$1.650 millones.

Paralelamente, Los subsidios energéticos de la Argentina superaron los $15.000 millones en pesos

argentinos, unos U$s3.200 millones al cambio actual, el doble de lo que destinará Brasil. En

Argentina, los valores de la energía para la industria oscilan entre US$36 y US$39 por megawatt,

mientras que en Brasil esa variación va de los US$65 a los US$117. Si a la tarifa más barata se le

descuenta un 28%, se mantendría por arriba de la Argentina, con unos US$47 por megawatt,

aunque sin dudas la ayuda volvería a la industria brasileña más competitiva. Por ejemplo, las

Page 45: Estudiocostos

45

tarifas en otros países de la región como Chile oscilan entre los US$95 y los US$141 por megawatt,

según datos de la consultora energética chilena Systep. En Perú oscilan entre US$62 y los US$80, y

lastimosamente en Colombia varían entre US$72 y US$155 dólares por megawatt, lo que deja a la

Argentina muy por debajo de los costos regionales.

En Brasil, la tarifa de luz más barata reducirá costos y generará empleos, aumentará la

competitividad de la industria y favorecerá el crecimiento de la economía brasileña, afirman las

fuentes oficiales. El sector fabril de Brasil, creció 0.3% en 2011, contra 10.5% en 2010 y suma hasta

julio de 2012 una caída de 3.7%.

Es claro que el ejemplo de Brasil no es un ejemplo comparable a Argentina, como intervención del

Gobierno en el mercado, son situaciones y circunstancias diferentes. En Brasil lo que ocurrió fue

simplemente la aplicación de la Ley (Renovación de las concesiones eléctricas que, después de 35

años, debería pasar por una nueva subasta o ser renovadas solamente por costos O&M), pero

nadie creía que esto iba ocurrir, principalmente porque la más afectada fue Eletrobras, pero

realmente sucedió.