Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

36
Estudio del trabajo y ergonomía Página 1 de 36 Tecnicatura Superior de Higiene y Seguridad Modalidad a Distancia Estudio Del Trabajo Y Ergonomía Estudio Del Trabajo Y Ergonomía Estudio Del Trabajo Y Ergonomía Estudio Del Trabajo Y Ergonomía Sesión Sesión Sesión Sesión de estudio 2 de estudio 2 de estudio 2 de estudio 2 Recopilación y compaginación: Sandra Mónica Orsini Elio David Zúñiga Diseño instruccional y mediatización: Esp. Ing. Lilian Cejas Sandra Mónica Orsini Elio David Zúñiga

Transcript of Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Page 1: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 1 de 36

Tecnicatura Superior de Higiene y Seguridad

Modalidad a Distancia

Estudio Del Trabajo Y ErgonomíaEstudio Del Trabajo Y ErgonomíaEstudio Del Trabajo Y ErgonomíaEstudio Del Trabajo Y Ergonomía

Sesión Sesión Sesión Sesión de estudio 2de estudio 2de estudio 2de estudio 2

Recopilación y compaginación:

Sandra Mónica Orsini

Elio David Zúñiga

Diseño instruccional y mediatización:

Esp. Ing. Lilian Cejas

Sandra Mónica Orsini

Elio David Zúñiga

Page 2: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 2 de 36

ESTUDIO DEL TRABAJO Y ERGONOMIA.

1 EVALUACION DE CARGA DE TRABAJO ..................................................................................................4

1.1 Modelo NIOSH .........................................................................................................................................5

1.2 El modelo del cubo ..................................................................................................................................6

1.3 Metodología de la legislación Argentina ..................................................................................................7

1.3.1 Nivel de actividad manual ...............................................................................................................8

1.3.2 Consideración de otros factores: ................................................................................................. 11

1.3.3 Propuesta de establecimiento ..................................................................................................... 11

1.3.4 Instrucciones para los usuarios ................................................................................................... 12

2 METABOLISMO DEL TRABAJO .............................................................................................................. 16

2.1 INTRODUCCION .................................................................................................................................. 16

2.2 FISIOLOGIA ......................................................................................................................................... 16

2.2.1 Fuentes de energía ...................................................................................................................... 17

2.2.2 Transporte de oxígeno y Consumo de Oxígeno .......................................................................... 18

2.2.3 Adaptación al esfuerzo ................................................................................................................ 20

2.2.4 Actividad muscular estática y dinámica ....................................................................................... 21

2.3 CONCEPTOS ....................................................................................................................................... 23

2.3.1 Metabolismo Máximo. .................................................................................................................. 23

2.3.2 Metabolismo de trabajo ................................................................................................................ 24

2.3.3 Porcentaje del metabolismo máximo utilizado............................................................................. 24

2.4 EVALUACION DEL CALOR METABOLICO ........................................................................................ 25

2.4.1 Tablas de estimación del metabolismo. ....................................................................................... 26

2.4.2 Medición del consumo de oxígeno (nivel III) ............................................................................... 32

2.4.3 Estimación del metabolismo a partir de la frecuencia cardiaca ................................................... 33

Page 3: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 3 de 36

¡¡Bienvenidos a la segunda sesión de ¡¡Bienvenidos a la segunda sesión de ¡¡Bienvenidos a la segunda sesión de ¡¡Bienvenidos a la segunda sesión de EEEEstudio del tstudio del tstudio del tstudio del trabajo y ergonomía ¡¡rabajo y ergonomía ¡¡rabajo y ergonomía ¡¡rabajo y ergonomía ¡¡

Hasta ahora hemos visto cHasta ahora hemos visto cHasta ahora hemos visto cHasta ahora hemos visto cóóóómo los trastornos músculo esqueléticos pueden afectar al trabajador mo los trastornos músculo esqueléticos pueden afectar al trabajador mo los trastornos músculo esqueléticos pueden afectar al trabajador mo los trastornos músculo esqueléticos pueden afectar al trabajador

En esEn esEn esEn esta sesta sesta sesta sesión ión ión ión conoceremosconoceremosconoceremosconoceremos la forma de la forma de la forma de la forma de cuantificar cuantificar cuantificar cuantificar loslosloslos esfuerzos y los distintos métodos de cálculo que esfuerzos y los distintos métodos de cálculo que esfuerzos y los distintos métodos de cálculo que esfuerzos y los distintos métodos de cálculo que se se se se

pueden emplear para estopueden emplear para estopueden emplear para estopueden emplear para esto....

LLLLos datos necesarios para el diseño de los trabajos se pueden calcular mediante varios modelosos datos necesarios para el diseño de los trabajos se pueden calcular mediante varios modelosos datos necesarios para el diseño de los trabajos se pueden calcular mediante varios modelosos datos necesarios para el diseño de los trabajos se pueden calcular mediante varios modelos quequequeque sirven para sirven para sirven para sirven para

calcular varios parámetros y proveen distintos criterios para evaluarlos de acuerdo a su importancia.calcular varios parámetros y proveen distintos criterios para evaluarlos de acuerdo a su importancia.calcular varios parámetros y proveen distintos criterios para evaluarlos de acuerdo a su importancia.calcular varios parámetros y proveen distintos criterios para evaluarlos de acuerdo a su importancia.

Repasaremos brevemente una lista de los priRepasaremos brevemente una lista de los priRepasaremos brevemente una lista de los priRepasaremos brevemente una lista de los principales ncipales ncipales ncipales modelos,modelos,modelos,modelos, para qupara qupara qupara quéééé se se se se emplean,emplean,emplean,emplean, luego luego luego luego comentaremos comentaremos comentaremos comentaremos

algunas de las caracterísalgunas de las caracterísalgunas de las caracterísalgunas de las características de los dos más utilizadosticas de los dos más utilizadosticas de los dos más utilizadosticas de los dos más utilizados y finalmente estudiaremos y finalmente estudiaremos y finalmente estudiaremos y finalmente estudiaremos un poco más en detalle el modelo un poco más en detalle el modelo un poco más en detalle el modelo un poco más en detalle el modelo

propuesto en la legislación argentinapropuesto en la legislación argentinapropuesto en la legislación argentinapropuesto en la legislación argentina

Por último Por último Por último Por último veremos otra la formaveremos otra la formaveremos otra la formaveremos otra la forma de estudiarde estudiarde estudiarde estudiar la carga física en el trabajo.la carga física en el trabajo.la carga física en el trabajo.la carga física en el trabajo., que es mediante, que es mediante, que es mediante, que es mediante eeeel conocimiento del l conocimiento del l conocimiento del l conocimiento del

metabolismo de trabajometabolismo de trabajometabolismo de trabajometabolismo de trabajo....

ADELANTE ¡¡¡¡¡¡ADELANTE ¡¡¡¡¡¡ADELANTE ¡¡¡¡¡¡ADELANTE ¡¡¡¡¡¡

Page 4: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 4 de 36

1 EVALUACION DE CARGA DE TRABAJO

Los cálculos necesarios para el diseño se pueden hacer según diversos modelos:

En la práctica, los diseños teóricos deben combinarse con las opiniones de personas que tengan

experiencia directa o indirecta en el tipo de trabajo en cuestión.

A continuación se reseñan algunos modelos que pueden ser utilizados para evaluar y/o calcular las

condiciones ergonométricas necesarias para un puesto de trabajo.

Posteriormente se verá un poco más en detalle el método empleado por la legislación argentina.

Nombre Breve descripción

JSI

JSI evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores (mano, muñeca,

antebrazo y codo). A partir de datos semi-cuantitativos ofrece un resultado numérico que crece

con el riesgo asociado a la tarea.

RULA

El método RULA permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que

pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de

movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema músculo-esquelético.

NIOSH

La ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas en las

que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente relacionadas con las lesiones

lumbares, sirviendo de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puesto de trabajo

para reducir el estrés físico derivado de este tipo de tareas.

LEST

El método LEST evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física, como en la

relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método de carácter general

que contempla de manera global gran cantidad de variables que influyen sobre la calidad

ergonómica del puesto de trabajo.

OWAS

OWAS es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural.

Basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador

durante el desarrollo de la tarea.

EPR

EPR (evaluación postural rápida) le permite valorar, de manera global, la carga postural del

trabajador a lo largo de la jornada. El método está pensado como un primer examen de las

posturas del trabajador que indique la necesidad de un examen más exhaustivo.

G-INSHT

G-INSHT es un método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la

manipulación manual de cargas desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo de España. Permite identificar las tareas o situaciones donde existe riesgo no

tolerable, y por tanto deben ser mejoradas o rediseñadas, o bien requieren una valoración más

detallada.

REBA

El método REBA permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que

pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y

estática.

FANGER

El método FANGER permite estimar la sensación térmica global de los presentes en un

ambiente térmico determinado mediante el cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) y el

Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD).

Page 5: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 5 de 36

Nombre Breve descripción

OCRA

La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del riesgo asociado a

movimientos repetitivos de los miembros superiores. El método valora factores como: los

periodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo

como vibraciones, contracciones, precisión y ritmo de trabajo. La herramienta basada en dicho

método permite analizar el riesgo asociado a un puesto o a un conjunto de puestos, evaluando

tanto el riesgo intrínseco del puesto/s como la exposición del trabajador al ocuparlos.

SNOOK

Las tablas de Snook y Ciriello permiten determinar los pesos máximos aceptables para

diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de

cargas.

De los modelos reseñados se destacan el NIOSH Y EL MODELO DEL CUBO ya que estos modelos son muy

utilizados a nivel internacional.

1.1 Modelo NIOSH

Ecuación del para el diseño y evaluación de las tareas de levantamiento manual, el problema se aborda

mediante una ecuación que establece los límites de peso y tiene en cuenta los siguientes factores: distancia

horizontal, levantamiento de peso en vertical, asimetría en el levantamiento, acoplamiento manual y frecuencia

de los levantamientos.

De esta forma, los kg de carga límite aceptable en condiciones ideales según los criterios biomecánicos,

fisiológicos y psicológicos, pueden variar significativamente si se tienen en cuenta las particularidades de la

situación laboral.

La ecuación del NIOSH proporciona una base para evaluar el trabajo y el puesto de trabajo que conlleva

tareas de levantamiento.

Sin embargo, existen importantes limitaciones relacionadas con la posibilidad de aplicar la ecuación del

NIOSH: por ejemplo, sólo pueden analizarse levantamientos que se realizan con ambas manos, ya que las

pruebas científicas para el análisis de tareas de levantamiento realizadas con una sola mano aún no son

definitivas.

Para tener en cuentaPara tener en cuentaPara tener en cuentaPara tener en cuenta

De casi todos estos modelos existe software de cálculo (algunos incluso gratuitos) que facilitaDe casi todos estos modelos existe software de cálculo (algunos incluso gratuitos) que facilitaDe casi todos estos modelos existe software de cálculo (algunos incluso gratuitos) que facilitaDe casi todos estos modelos existe software de cálculo (algunos incluso gratuitos) que facilitannnn

enormemente la tarea.enormemente la tarea.enormemente la tarea.enormemente la tarea.

Page 6: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 6 de 36

1.2 El modelo del cubo

Se ha creado un modelo cúbico para la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo basado en la

discusión de prioridades antes descritas, en donde las variables básicas: fuerza, postura y tiempo, constituyen

los tres ejes del cubo.

Para cada combinación de exigencias puede

definirse un subcubo; el modelo incorpora 27 de estos

subcubos.

Un aspecto básico del modelo es el grado de

aceptación de las combinaciones de exigencias.

En el modelo se propone un esquema de

clasificación dividido en tres zonas:

(1) la situación es aceptable,

(2) la situación es condicionalmente aceptable o

(3) la situación es inaceptable.

Con fines didácticos, cada subcubo puede tener

una textura o color determinado (por ejemplo, verde-

amarillo-rojo).

En este caso, la valoración también puede basarse

en el usuario o en las pruebas científicas.

La zona condicionalmente aceptable (amarilla)

implica que existe un riesgo de enfermedad o perjuicio

que no puede ignorarse para la totalidad o parte de la

población trabajadora en cuestión.

Page 7: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 7 de 36

1.3 Metodología de la legislación Argentina

Como ya dijimos esta resolución Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles

con la capacidad de los trabajadores.

En los valores límites para las vibraciones mano-brazo (VMB) y del cuerpo entero (VCE) se consideran, en

parte, la fuerza y la aceleración. En los valores límites para el estrés por el calor se consideran, en parte, los

factores térmicos.

La fuerza es también un agente causal importante en los daños provocados en el levantamiento manual de

cargas.

Otras consideraciones ergonómicas importantes son la duración del trabajo, los trabajos repetitivos, el estrés

de contacto, las posturas y las cuestiones psicosociales.

En la sesión anterior vimos la problemática de los trastornos musculoesqueléticos y algunas estrategias de

control , en este punto retomaremos y profundizaremos este tema.

En este punto veremos con mayor detalle la En este punto veremos con mayor detalle la En este punto veremos con mayor detalle la En este punto veremos con mayor detalle la metodología recomendada es la dada por el Decreto Resmetodología recomendada es la dada por el Decreto Resmetodología recomendada es la dada por el Decreto Resmetodología recomendada es la dada por el Decreto Resolución olución olución olución

M.T.E. y S.S. 295/03 M.T.E. y S.S. 295/03 M.T.E. y S.S. 295/03 M.T.E. y S.S. 295/03 ---- Anexos I Anexos I Anexos I Anexos I ,,,, este decreto modifica y completa el Decreto 351/79 este decreto modifica y completa el Decreto 351/79 este decreto modifica y completa el Decreto 351/79 este decreto modifica y completa el Decreto 351/79 reglamentario de la reglamentario de la reglamentario de la reglamentario de la leyleyleyley 19.58719.58719.58719.587

Recordemos que para nuestra ley Recordemos que para nuestra ley Recordemos que para nuestra ley Recordemos que para nuestra ley La ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como La ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como La ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como La ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como

interfase entre el hombrinterfase entre el hombrinterfase entre el hombrinterfase entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. e y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. e y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. e y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo.

Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.

Page 8: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 8 de 36

1.3.1 Nivel de actividad manual

Aunque los trastornos relacionados con el trabajo pueden ocurrir en diversas partes del cuerpo (incluyendo

los hombros, el cuello, la región lumbar y las extremidades inferiores) la finalidad de este valor límite umbral se

centra en la mano, en la muñeca y en el antebrazo.

El valor límite umbral representado en la figura 1 está basado en los estudios epidemiológicos, psicofísicos y

biomecánicos, dirigido a las “monotareas”; trabajos realizados durante 4 o más horas al día.

Un trabajo monotarea comprende un conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos, como son el

trabajo en una cadena de montaje o la utilización del teclado de un ordenador y el ratón. El valor límite umbral

considera específicamente la media del nivel de actividad manual (NAM) y la fuerza pico de la mano. Se

establece para las condiciones a las que se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos

repetidamente sin efectos adversos para la salud.

Figura 1 El valor para reducir los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en la “actividad

manual” o “AM” y la fuerza máxima (pico) de la mano.

• La línea continua representa el valor límite umbral.

• La línea de puntos es un límite de Acción para el que se recomienda establecer controles generales.

El Nivel de Actividad Manual (NAM) está basado en la frecuencia de los esfuerzos manuales y en el ciclo de

obligaciones (distribución del trabajo y períodos de recuperación). EL NAM puede determinarse por tasaciones

por un observador entrenado, utilizando la escala que se da en la Figura 2, o calculándolo usando la

información de la frecuencia de esfuerzos y la relación trabajo/recuperación como se describe en la Tabla 1.

La fuerza pico de la mano está normalizada en una escala de 0 a 10, que se corresponde con el 0% al 100%

de la fuerza de referencia aplicable a la población. La fuerza pico puede determinarse por tasación por un

Page 9: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 9 de 36

observador entrenado, estimada por los trabajadores utilizando una escala llamada escala de Borg, o medida

utilizando la instrumentación, por ejemplo, con un extensómetro o por electromiografía.

En algunos casos puede calcularse utilizando métodos biomecánicos. Los requisitos de la fuerza pico pueden

normalizarse dividiendo la fuerza requerida para hacer el trabajo por la fuerza empleada por la población

trabajadora para realizar esa actividad.

Figura 2. Tasación (0 a 10) del nivel de actividad manual usando las pautas indicadas.

La línea continua de la figura 1 representa las combinaciones de fuerza y nivel de actividad manual asociadas

con una prevalencia significativamente elevada de los trastornos musculoesqueléticos.

Deben utilizarse las medidas de control adecuadas para que la fuerza, a un nivel dado de la actividad manual,

esté por debajo de la parte superior de la línea continua de la figura 1.

No es posible especificar un valor límite que proteja a todos los trabajadores en todas las situaciones sin

afectar profundamente las relaciones con el trabajo. Por lo tanto, se prescribe un límite de acción,

recomendándose en este punto los controles generales, incluyendo la vigilancia de los trabajadores.

Tabla 1. Nivel de actividad manual (0 a 10) en relación con la frecuencia del esfuerzo y el ciclo de ocupación (%

del ciclo de trabajo cuando la fuerza es mayor que el 5% del máximo).

Page 10: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 10 de 36

Notas:

1. Redondear los valores NAM al número entero más próximo.

2. Utilizar la figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la tabla.

Ejemplo:

1. Seleccionar un período de trabajo que represente una actividad media. El período seleccionado debe

incluir varios ciclos de trabajo completos. Se pueden utilizar cintas de video con el fin de documentar esto y

facilitar la tasación del trabajo por otras personas.

2. Utilizar la escala de figura 2 para tasar el nivel de actividad manual. La tasación independiente de los

trabajos y la discusión de los resultados por tres o más personas puede ayudar a tener tasaciones más precisas

que las realizadas individualmente.

3. Observar el trabajo para identificar los esfuerzos vigorosos y las posturas correspondientes.

Evaluar las posturas y las fuerzas utilizando las tasaciones de los observadores de los trabajadores, el

análisis biomecánico o la instrumentación. La fuerza pico normalizada es la fuerza pico necesaria dividida por la

fuerza máxima representativa de la postura multiplicada por 10.

Escala de Borg

Page 11: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 11 de 36

1.3.2 Consideración de otros factores:

Si uno o más de los factores siguientes están presentes, se debe usar el juicio profesional para reducir las

exposiciones por debajo de los límites de acción recomendados en los valores límite del NAM.

• Posturas obligadas prolongadas tales como la flexión de la muñeca, extensión, desviación de la muñeca o

rotación del antebrazo.

• Estrés de contacto.

• Temperaturas bajas.

• Vibración.

Emplear las medidas de control adecuadas en cualquier momento en que se superen los valores límite o se

detecte una incidencia elevada de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.

1.3.3 Propuesta de establecimiento

1.3.3.1 Levantamiento manual de cargas

Estos valores límite recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de cargas en los lugares de

trabajo, considerándose que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día,

sin desarrollar alteraciones de lumbago y hombros relacionadas con el trabajo asociadas con las tareas

repetidas del levantamiento manual de cargas. Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier

momento en que se excedan los valores límite para el levantamiento manual de cargas o se detecten

alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con este trabajo.

1.3.3.2 Valores límite para el levantamiento manual de cargas.

Estos valores límite están contenidos en tres tablas con los límites de peso, en Kilogramos (Kg), para dos

tipos de manejo de cargas (horizontal y en altura), en las tareas de mono-levantamiento manual de cargas,

dentro de los 30 grados del plano (neutro) sagital. Estos valores límite se dan para las tareas de levantamiento

manual de cargas definidas por su duración, sea ésta inferior o superior a 2 horas al día, y por su frecuencia

expresada por el número de levantamientos manuales por hora, según se define en las notas de cada tabla.

En presencia de cualquier factor o factores, o condiciones de trabajo listadas a continuación, se deberán

considerar los límites de peso por debajo de los valores límites recomendados.

• Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada: > 360 levantamientos por hora.

• Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales realizados por más de 8 horas/día.

• Asimetría elevada: levantamiento manual por encima de los 30 grados del plano sagital

• Levantamiento con una sola mano.

• Postura agachada obligada del cuerpo, como el levantamiento cuando se está sentado o arrodillado.

• Calor y humedad elevados.

• Levantamiento manual de objetos inestables (p.e. líquidos con desplazamiento del centro de su masa).

• Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas, ausencia de relieves u otros puntos de agarre.

Page 12: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 12 de 36

• Inestabilidad de los pies (p.ej. dificultad para soportar el cuerpo con ambos pies cuando se está de pié).

1.3.4 Instrucciones para los usuarios

1. Leer la documentación de los valores límite para el levantamiento manual de cargas para comprender la

base de estos valores límite.

2. Determinar la duración de la tarea si es inferior o igual a 2 horas al día o superior a 2 horas al día. La

duración de la tarea es el tiempo total en que el trabajador realiza el trabajo de un día.

3. Determinar la frecuencia del levantamiento manual por el número de estos que realiza el trabajador por

hora.

4. Utilizar la tabla de valores límite que se corresponda con la duración y la frecuencia de levantamiento de la

tarea.

5. Determinar la altura de levantamiento (figura 1) basándose en la situación de las manos al inicio del

levantamiento.

6. Determinar la situación horizontal del levantamiento (figura 1) midiendo la distancia horizontal desde el

punto medio entre los tobillos hasta el punto medio entre las manos al inicio del levantamiento.

7. Determinar el valor límite en kilogramos para la tarea de levantamiento manual como se muestra en los

cuadrados de la tabla que corresponda 1, 2 o 3, según la altura del levantamiento y la distancia horizontal,

basada en la frecuencia y duración de las tareas de levantamiento.

Tabla 1. Valores límite para el levantamiento manual de cargas para tareas <= 2 horas al día con <= 60

levantamientos por hora o > 2 horas al día con <= 12 levantamientos/hora.

Page 13: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 13 de 36

Notas

A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea

mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos (figura 1).

B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida

superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo (figura 1).

C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadros sombreados

de la tabla que dicen “No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos”. Hasta que la evidencia

disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadradros sombreados, se debe

aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser

seguros.

D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos asume que el trabajador está de pie con los brazos

extendidos a lo largo de los costados.

Tabla 2. TLVs para el levantamiento manual de cargas para tareas > 2 horas al día con > 12 y <= 30

levantamientos por hora o <= 2 horas al día con 60 y <= 360 levantamientos/hora.

Page 14: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 14 de 36

Notas:

A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea

mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos (figura 1).

B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida

superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo (figura 1).

C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadros sombreados

de la tabla que dicen “No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos”.

Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadros

sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos

ligeros pueden ser seguros.

D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos

extendidos a lo largo de los costados.

Page 15: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 15 de 36

Tabla 3. Valores límite para el levantamiento manual de cargas para tareas > 2 horas al día con > 30 y <=

360 levantamientos/hora.

Notas

A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea

mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos (figura 1).

B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida

superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo (figura 1).

C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadradros

sombreados de la tabla que dicen “No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos”.

Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los

cuadradros sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes

o los pesos ligeros pueden ser seguros.

D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos

extendidos a lo largo de los costados.

Page 16: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 16 de 36

2 METABOLISMO DEL TRABAJO

2.1 INTRODUCCION

El conocimiento del metabolismo de trabajo es una de las formas de estudiar la carga física en el trabajo. Su

estudio se sistematiza en la norma Internacional ISO 8996(1990) que se titula evaluación del calor metabólico.

Publicada en diciembre de 1990, es norma europea EN 28996 desde 1993 y UNE-EN 28996 desde 1995.

El decreto nacional Nº 351, Que reglamenta la Ley 19.587 sobre medicina, higiene y seguridad en el trabajo

incluye una metodología para calcular la carga térmica y límites de exposición. En este capitulo se verá la

metodología de la UNE por que incluye además otros conceptos que nos serán de utilidad.

2.2 FISIOLOGIA

El simple hecho de estar de pie supone un trabajo muscular, es decir la contracción de algunos músculos.

Dicha contracción, ordenada por el sistema nervioso, necesita energía conseguida a través del desdoblamiento

En En En En este tema trataremos este tema trataremos este tema trataremos este tema trataremos las líneas fundamentales de la fisiología del esfuerzo físico, para posteriormente las líneas fundamentales de la fisiología del esfuerzo físico, para posteriormente las líneas fundamentales de la fisiología del esfuerzo físico, para posteriormente las líneas fundamentales de la fisiología del esfuerzo físico, para posteriormente

centrarcentrarcentrarcentrarnosnosnosnos en el estudio del metabolismo de trabajo, calor metabólico, la frecuencia cardiaca y finalmente el en el estudio del metabolismo de trabajo, calor metabólico, la frecuencia cardiaca y finalmente el en el estudio del metabolismo de trabajo, calor metabólico, la frecuencia cardiaca y finalmente el en el estudio del metabolismo de trabajo, calor metabólico, la frecuencia cardiaca y finalmente el

efecefecefecefecto del entrenamiento sobre el cuerpo humano.to del entrenamiento sobre el cuerpo humano.to del entrenamiento sobre el cuerpo humano.to del entrenamiento sobre el cuerpo humano.

Page 17: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 17 de 36

de moléculas muy energéticas. En este proceso se producen moléculas cada vez menos energéticas. Lo que

supone una liberación de energía química, posteriormente transformada en energía mecánica por el músculo.

Es decir el músculo es un autentico motor de combustión que utiliza como carburante principal: los hidratos

de carbono y los lípidos.

2.2.1 Fuentes de energía

El músculo tiene dos fuentes de energía: internas y externas

Internas: -Fosfatos, directamente utilizables: Glucógeno muscular

Externas:- Glucógeno hepático: Reservas grasas diseminadas en el cuerpo.

Los fosfatos directamente utilizables son moléculas de ATP, que son la llamada moneda energética del

cuerpo humano y que el cuerpo la utiliza directamente.

La glucosa se “quema” produciendo esta molécula directamente utilizable ATP. El glucógeno no es más que

una agrupación de glucosa o lo que es lo mismo una forma de almacén.

Los lípidos y proteínas precisan de su transformación previa en glucosa para la obtención de energía.

Es decir la glucólisis (ruptura de la glucosa) es el proceso sobre el cual gira el consumo de energía, es decir

el combustible.

La glucosa se quema, en la glucólisis, con o sin oxígeno. De manera general podemos dividir las reacciones

en dos grupos según utilicen o no el oxígeno (aeróbicas y anaerobias).

La glucosa es una molécula rica en energía, así las reacciones aerobias llegan a compuestos escasamente

energéticos (CO2 y agua) lo que libera gran cantidad de energía, transformada en 37 moléculas de ATP.

La glucólisis anaerobia acaba en un compuesto, el ácido láctico, todavía importante enérgicamente hablando,

lo que produce solamente 3 moléculas de ATP. Es decir en presencia de oxígeno hay una combustión

completa, mientras que en su ausencia dicha combustión es incompleta.

En el gráfico se observa que

mientras el esfuerzo comienza el

sistema no asegura en un principio el

aporte de oxígeno, lo que nos

produce una deuda de oxígeno. Esta

primera fase se caracteriza por un

metabolismo anaerobio.

Hay una segunda fase en la cual

las necesidades y el aporte de

oxígeno están garantizados.

La tercera fase, después del

esfuerzo, es una fase de

recuperación, de pago de la deuda

de oxígeno. Así, en esta fase, el

metabolismo es superior al esfuerzo

en ese momento

Page 18: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 18 de 36

Es decir hay tres fases:

- Fase de instalación: en la cual se establece la deuda de oxígeno.

- Fase de estado: en la cual las necesidades y aportes de oxígeno están equilibrados.

- Fase de recuperación: en la cual se oxida el ácido láctico producido por la ausencia de oxígeno de la

primera fase.

Normalmente en el trabajo estamos en condiciones de funcionamiento aerobio, por tanto el consumo de

oxígeno (V02) es utilizado para conocer el metabolismo en el trabajo.

2.2.2 Transporte de oxígeno y Consumo de Oxígeno

El transporte de oxígeno tiene como objetivo transportar este elemento fundamental a los tejidos, el cual debe

ser asegurado por la respiración y la circulación sanguínea.

a. Respiración

Al pulmón llega la sangre con una presión parcial de oxígeno (40 mm de Hg) menor que la alveolar (100 mm

de Hg), por lo tanto el oxígeno difunde hacia la sangre

El dióxido de carbono (CO2) difunde mucho más fácilmente y su presión en la sangre es mayor (46 mm de

Hg) que en el alvéolo (40 mm de Hg), así el CO2 difunde hacia el alvéolo.

En el músculo ocurre exactamente el fenómeno contrario, es decir el paso del oxígeno de la sangre al

músculo y el inverso del CO2.

El consumo de oxígeno por minuto puede ser medido conociendo la cantidad de oxígeno que entra en los

pulmones en un minuto y la que sale en el mismo tiempo.

EL volumen de oxígeno inspirado se calcula conociendo las dos variables siguientes:

- la concentración por litro de oxígeno que se inspira

- los litros que se inspiran, ventilación.

Si estas dos variables, la concentración de oxígeno y la ventilación, son medidas también en la espiración,

conoceremos el oxígeno espirado. La diferencia de los datos obtenidos en la inspiración y la espiración será el

consumo de oxígeno por minuto.

Consumo de oxígeno= Oxígeno inspirado - oxígeno espirado

Donde:

O2 inspirado= [O2] inspiración * Ventilación

O2 espirado = [O2] espiración * Ventilación

En estas tres formulas se sobrentiende que cada uno de los valores es considerado en el tiempo,

generalmente en un minuto.

Page 19: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 19 de 36

Ejemplo:

Oxígeno inspirado en un minuto:

• 20 litros de aire con un 20 % de oxígeno = 4 litros de oxígeno Oxígeno espirado en un minuto

• 20 Litros de aire con un 15 % de oxígeno = 3 litros de oxígeno

Consumo de oxígeno = 1 litro de oxígeno

b- Circulación

Una vez en la sangre el oxígeno se une a la hemoglobina de los hematíes. El objetivo de la circulación es

alimentar a cada órgano con la cantidad de oxígeno necesaria.

Dos variables importantes debemos de tratar:

• Débito cardíaco Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en la unidad de tiempo,

generalmente un minuto. Es igual al producto del volumen sístolico (cantidad de sangre expulsada en

una contracción) por la frecuencia cardiaca.

Débito volumen sistólico * frecuencia cardiaca

• Diferencia arterio-venosa. es la diferencia entre la sangre arterial que sale de los pulmones y la que

llega a ellos (antes de ser oxigenada).

El consumo de oxígeno (y O2) se puede calcular a partir de estos dos datos, por la formula siguiente:

Page 20: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 20 de 36

VO2= Débito cardíaco * diferencia arterio-venosa

Otros factores interesantes son:

• La presión arterial es función del débito cardíaco y la resistencia arterial, los cuales están ligados

por la formula siguiente:

Débito presión arterial / resistencia

Se observa que en el esfuerzo el débito aumenta notablemente, y la presión arterial se mantiene o

aumenta ligeramente, lo cual es posible gracias a una reducción de las resistencias. En una región

determinada el débito sanguíneo, a presión arterial constante, es función de las resistencias en ese

territorio.

• Distribución del débito: en la gráfica se observa como los músculos, en reposo, reciben 850 mI/mm

y los riñones y tubo digestivo 2700 mI/mm. Esto supone que el 50 % del riego se dirige hacia la

región esplacnico-renal, la cual posee una actividad metabólica mucho menos importante que la

sangre que le llega. Por tanto esta Distribución conlleva un mecanismo de reserva.

2.2.3 Adaptación al esfuerzo

Los siguientes hechos ocurren en el esfuerzo:

• La ventilación pulmonar en reposo es de aproximadamente 5-6 litros/minuto aumenta a 20-25

litros/minuto en el esfuerzo. La ventilación podría ser capaz de aumentar hasta cifras superiores

como 100 1/mm.

• La difusión pulmonar aumenta y es más que suficiente para cubrir cualquier necesidad.

• El débito cardíaco aumenta de 5 litros/minuto en reposo a 20 litros/minuto en el esfuerzo. Este

incremento es función aumento de la frecuencia cardiaca y ligeramente del mayor débito sistólico.

• La diferencia arteno-venosa aumenta ya que los órganos roban más oxígeno a la sangre.

• La Distribución del débito cardíaco es modificado profundamente, así aumenta el riego a nivel

muscular y miocardico; disminuyendo ligeramente a nivel renal- esplácnico; manteniéndose a nivel

cerebral.

Page 21: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 21 de 36

2.2.4 Actividad muscular estática y dinámica

Los esfuerzos musculares se pueden dividir según produzcan movimiento (dinámico) o no (estático).

Alternan las contracciones musculares y relajación, lo que favorece un efecto de bombeo de la sangre en el

músculo; favoreciendo, a su vez, su oxigenación.

El trabajo muscular (W) puede ser calculado por la formula siguiente:

W (joules)= F (fuerza en Newton) * L (desplazamiento en metros)

El rendimiento mecánico de un músculo en realidad es muy pequeño, es decir la mayor parte del

metabolismo produce calor y la parte del metabolismo capaz de producir un trabajo es pequeña. Por ejemplo en

las mejores condiciones solo de un 20 a un 25 % del metabolismo es capaz de producir un trabajo mecánico, el

resto es transformado en calor.

El trabajo dinámico se puede considerar función directa del consumo de oxígeno, por lo tanto su

conocimiento evalúa fielmente la carga de trabajo dinámica.

Contracción Muscular Estática

La contracción muscular estática no produce cambios en la longitud muscular es decir no hay

desplazamiento. Esto ocurre por ejemplo cuando sostenemos un peso o en el mantenimiento de una postura.

Si observamos la formula anterior el trabajo es nulo ya que el desplazamiento es inexistente. Es decir en las

mejores condiciones dinámicas aproximadamente el 25% del metabolismo es transformado en trabajo exterior,

mientras que en condiciones estáticas este último supone el 0%.

Page 22: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 22 de 36

El rendimiento del hombre como una maquina es realmente débil, entre el 0 al 25 %

La fuerza ejercida por el músculo puede ser medida a través de un dinamómetro. El parámetro de mayor

interés, que caracteriza a la contracción isométrica, es el porcentaje de la fuerza máxima voluntaria (FMV) del

músculo utilizada.

La FMV solamente puede ser mantenida al 100 % durante 4 o 5 segundos y el 20 % de ella se podrá

mantener más allá de los diez minutos.

A pesar de que el trabajo que realiza una contracción isométrica es nulo, su coste fisiológico es muy alto. Así

podemos subrayar los siguientes fenómenos:

• La misma contracción impide la entrada de la sangre y también la retirada de los “desechos”.

• El metabolismo es principalmente anaerobio.

• La frecuencia arterial y la frecuencia cardiaca aumentan considerablemente. Este aumento es función

del % de FMV y no de la masa que se contrae, lo que quiere decir que la contracción al 100 % de un

pequeño músculo va a tener las mismas consecuencias cardiovasculares que la contracción al 100 %

del cuadriceps crural. Esto es muy importante en la postura de trabajo, ya que ciertas posturas

mantenidas exigen la contracción de un pequeño músculo y los efectos cardiovasculares por tanto

importantes.

En resumen la contracción isométrica produce una fatiga muscular más rápida, una elevación de la

frecuencia cardiaca y de la presión arterial más importante que la contracción dinámica o de lo que le

correspondería por su energía consumida.

Los sistemas de evaluación principal de la actividad estática son:

• El porcentaje de la FMV utilizada.

• El Electro-Mio-Grama EMG, para conocer los músculos que se contraen y su intensidad.

• La frecuencia cardiaca y la tensión arterial son dos índices de las reacciones cardiovasculares de

Adaptación frente a la carga estática del trabajo.

• Los lactatos son utilizados sobre todo en medicina deportiva, en salud laboral es bastante más difícil

que den resultados significativos, pero probablemente este es un camino de investigación

interesante.

• El Consumo de oxígeno evalúa una parte del metabolismo, ya que el ejercicio estático puro tiene

gran componente anaerobio.

Page 23: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 23 de 36

En realidad la mayor parte de las tareas tienen una parte dinámica y otra estática, el coste fisiológico que ello

conlleva no es necesariamente la suma de los efectos separados de cada una de las partes; el resultado puede

ser la suma, la potenciación o mismamente negativo es decir el efecto disminuido.

La frecuencia cardiaca es un buen índice de las repercusiones ligadas a los dos tipos de actividades. Lo cual

unido a su facilidad de recogida le hace un parámetro fundamental en el estudio de la actividad en un trabajo.

2.3 CONCEPTOS

Veremos tres conceptos fundamentales en el estudio del gasto energético: Metabolismo máximo,

metabolismo de trabajo y porcentaje del metabolismo utilizado.

2.3.1 Metabolismo Máximo.

Es una característica propia del individuo que determina la capacidad máxima de trabajo del sujeto.

Su valoración se puede hacer a través de los siguientes Métodos:

- Prueba de esfuerzo máxima. El objetivo es llegar al máximo esfuerzo del sujeto. En ella el sujeto debe

hacer cada vez esfuerzos más importantes hasta que no pueda más o se llegue a la frecuencia cardiaca

máxima prevista para la edad. A la vez se mide el Consumo de oxígeno V02, la Frecuencia Cardiaca y se hace

un ECG.

Además del metabolismo máximo conocemos la relación: Frecuencia cardíaca- metabolismo, que es lineal y

recta en la mayor parte de su trayecto.

Los metabolismos obtenidos se miden en consumo de oxígeno por minuto, es decir litros de 02/mm. Estos se

pueden pasar a kcal/min o Wattios por las relaciones siguientes:

11 O2/min= 5 kcal/min = 350 wattios

Prueba de esfuerzo sub-máxima. En ella se estudian una serie de esfuerzos que no llegan al máximo, estos

nos darán una relación recta entre la carga de trabajo y la frecuencia cardiaca. El conocimiento del metabolismo

máximo se consigue por la prolongación de la recta de relación FC-M hasta la FCmáxima predicha para el

sujeto. En realidad normalmente el metabolismo calculado a partir de una prueba sub-máxima es una

subestimación del calculado a partir de la prueba máxima.

Predicción a partir de la edad y peso del sujeto. Las formulas siguientes son validas:

Mmax (18 - 0,1 edad) Peso (hombres)

Mmax (14,5 - 0,1 edad) Peso (mujeres)

o mejor:

Mmax (75 - 0,4 edad) Peso 2/3

(hombres)

Mmax (95 - 0,35 edad) Peso 2/ 3

(mujeres)

Los metabolismos así obtenidos tienen como unidad el Watio y la edad se escribe en años y el peso en

kilogramos.

Page 24: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 24 de 36

2.3.2 Metabolismo de trabajo

Es una característica propia del trabajo a desarrollar, es decir un mismo trabajo exige un mismo metabolismo

sea cual sea el individuo que lo realiza (con diferencias debidas al peso y la talla).

Por ejemplo subir en bicicleta un monte junto a un cliclista supone el mismo gasto energético para las dos

personas que lo hagan, otra cosa bien distinta es que cualquier sujeto tenga el “metabolismo” suficiente para

llegar sin acabar en una Unidad de cuidados intensivos.

Habitualmente el metabolismo de trabajo dice que es ligero , medio o se pesado (tabla).

Tabla- Valores metabólicos ligero, medio o pesado.

Estos datos se tienen que comprender como orientativos, ya que en realidad la característica de ligero, medio

o pesado es relativa para cada persona.

2.3.3 Porcentaje del metabolismo máximo utilizado

Es la relación entre el metabolismo de trabajo (característico de la tarea) y el metabolismo máximo del sujeto.

% Metabolismo= M/ Mmax

Mt= metabolismo de trabajo

Mmax=metabolismo máximo del sujeto

Es decir pone en relación la tarea con lo máximo que puede trabajar el sujeto.

Para un trabajo de 8 horas se tiene como límite de la penalidad del trabajo en el 33% del metabolismo

máximo. Esto se ha confirmado en puestos de trabajo a destajo; como los cortadores de caña de azúcar

colombianos pagados por tonelada recogida. Los obreros trabajaban en media el 35 % de su V02 máxima,

llegando en algunos casos a trabajar, en periodos cortos, al 57 %.

También los límites están fijados para fases más o menos cortas del trabajo en relación al porcentaje del

metabolismo máximo utilizado, así el 100 % solo puede ser mantenido durante 5 minutos. El resto de

porcentajes y los límites en minutos están en la tabla siguiente.

Tiempos límite según el porcentaje del metabolismo máximo.

Page 25: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 25 de 36

2.4 EVALUACION DEL CALOR METABOLICO

La primera consideración es que la norma calcula la producción de calor metabólico (metabolismo) en watios

o watios por m2 de superficie corporal.

Se establecen las siguientes correspondencias:

1 kcal/minuto 70 W

100 kcal/hora = 116.6 W

1 MET= 100 W = metabolismo en reposo

Para el cálculo de la superficie corporal se puede utilizar la formula de Dubois:

Superficie corporal= 0,202 Peso 0,425

talla 0,725

m2

Como se observara en el desarrollo de este capitulo 1 MET, corresponde al metabolismo de reposo sentado.

En la norma ISO 8996 se indican varios niveles de determinación del gasto energético (UNE-EN

metabolismo, los cuales se reflejan en la tabla siguiente

Page 26: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 26 de 36

Las técnicas citadas se pueden dividir en 3 grupos:

1. Metodos de Tabla (métodos 1, IIA y lIB), en el que el cálculo se realiza por los valores expresados en

diferentes tablas. Los errores que puede cometerse se deben fundamentalmente a las diferencias a nivel entre

observadores y su nivel de formación.

2. Método de la frecuencia cardiaca (lIC), el cual exige una relación Frecuencia cardiaca-metabolismo

adecuada.

3. Determinación directa del consumo de oxígeno, que es el método de referencia, a pesar del 5% de

error posible.

2.4.1 Tablas de estimación del metabolismo.

2.4.1.1 Clasificación del metabolismo por tipo de actividad (l.A.)

La tabla V.2. clasifica los metabolismos en reposo, débil moderado, elevado y muy elevado. Por lo tanto da

una información grosera de la producción de calor interna. Esta tabla es necesaria para que las referencias de

ligero o pesado sean validas para todos los observadores.

Tabla V.2.- Determinación del metabolismo por tipo de actividad (NIVEL lA)

Page 27: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 27 de 36

2.4.1.2 Tablas de estimación del metabolismo por profesiones (l.B.)

La tabla V.3. da los metabolismos medios de una jornada de trabajo de diferentes profesiones, sin tener en

cuenta los largos reposos (como la comida del mediodía). Evidentemente no representa más que otra

aproximación grosera al metabolismo real del sujeto.

Tabla V.3. Estimación por profesiones (NIVEL 1 B)

- -

Page 28: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 28 de 36

2.4.1.3 Tablas de estimación del metabolismo según la actividad (ll.A.)

El metabolismo de una persona se puede estimar sumando los diferentes componentes de la actividad. El

metabolismo de una actividad concreta se compone de (Ver tabla V.4):

• Metabolismo de base +. postura +. actividad + . desplazamiento y su velocidad

Para el cálculo del valor metabólico de un gesto o movimiento se suman los valores correspondientes a cada

componente. El metabolismo basal de la tabla se corresponde con una persona estándar como la siguiente:

• Hombre: 170 cm, 70 Kg, 1,8 m2 de superficie corporal, 35 años.

• Mujer: 160 cm, 60 Kg, 1.6 m2 de superficie corporal, 35 años

Ejemplo:

Page 29: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 29 de 36

Albañil masculino que en el momento del estudio esta realizando su trabajo en cuclillas y consiste en picar

con un martillo una base de hormigón duro, lo realiza con piqueta (una mano)

• 140 W/m2 = 44 + 20 + 75 + sin desplazamiento.

• Total =. Met. de base +. postura +. actividad + • desplazamiento y su velocidad

Como se observa cada gesto tiene un valor metabólico determinado. Un trabajo se caracteriza por diferentes

gestos. Para calcular el metabolismo medio de todo el trabajo es necesario conocer el tiempo de cada una de

las actividades. El valor metabólico medio se obtiene ponderando por el tiempo de cada una de las actividades:

M= mi ti/T

• M = Metabolismo medio

• mi= metabolismo de la actividad i

• ti= tiempo de duración de la actividad i

• T=tiempo total.

Es decir la técnica completa requiere:

* Reconocimiento de cada gesto

* Cronometraje

Este método puede llevarse a cabo a partir de la observación directa o la grabación en video de varios ciclos

de trabajo y el reconocimiento de los gestos (codificación). Evidentemente el segundo método tiene la ventaja

de poder codificar con más tranquilidad repitiendo las veces que sea necesario.

La codificación de las actividades se puede realizar:

• con papel, lápiz y cronómetro

• con la ayuda de un ordenador, en el cual el analista introduce la postura y el ordenador cronometra.

Page 30: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 30 de 36

Tabla V.4- Estimación metabolismo según la actividad en w/m2

(ll.A.)

Los valores del desplazamiento incluyen la Postura y sus unidades son W/m2 por m/s. Es decir necesitan

corrección según la velocidad del sujeto.

Este método aumenta su fiabilidad en el caso de trabajos de ciclo corto y repetido. En este caso las

secuencias de trabajo y por lo tanto sus gestos se repiten.

Como conclusión se puede decir que es un método fiable sobre todo en los casos de ciclos cortos y

repetidos, mejorando con una codificación informatizada de los gestos y las posturas.

Ejemplo (tabla V.4.): Un administrativo femenino trabaja en un archivo. Durante 1,5 horas a la mañana su

trabajo consiste en introducir al ordenador los números de historia que le han pedido en consultas externas de

Page 31: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 31 de 36

un hospital. Durante 0,5 horas lleva las historias hasta un mostrador donde las deja y recoge otras hasta otro

mostrador. Normalmente las lleva en bloques de tres historias.

Metabolismo medio= (66 * 1,5 horas+ 166 * 0,5 horas)/ 2 horas= 182 W/m2 Su valor en watios y aproximando

a múltiplos 5: 182 W/m2 * 1.6 m

2= 290 W

2.4.1.4 Tablas indicando el metabolismo por actividades tipo (lIB)

En realidad se utiliza el mismo sistema de cálculo que el punto anterior con la diferencia de la utilización de la

tabla V.5.- metabolismo por actividades tipo de las páginas siguientes

Tabla V.5- Cálculo metabolismo por actividades tipo

Page 32: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 32 de 36

2.4.2 Medición del consumo de oxígeno (nivel III)

La cantidad del consumo de oxígeno es igual a la diferencia entre la cantidad de oxígeno inspirada y la

espirada, calculada en un tiempo determinado. Normalmente se calcula en litros de oxígeno por minuto.

Existen aparatos portátiles, más o menos ligeros que permiten una fiabilidad entre el 5 al 10%. Estos

aparatos son una especie de mochila ajustable a la espalda, con unos tubos que se unen a una mascarilla por

la que el sujeto respira.

Los datos necesarios para el cálculo son la concentración de oxígeno a la inspiración y a la espiración así

como el débito ventilatorio en un minuto. Es decir se calcula a partir de:

• La concentración por litro de oxígeno a la entrada (inspiración) y a la salida(espiración)

• El volumen de aire por minuto.

Es el método más fiable para el conocimiento del metabolismo de trabajo pero su puesta en practica no esta

exenta de problemas:

- El costo de los aparatos es elevado.

El efecto observador. La medida requiere la presencia del observador a proximidad del trabajador, lo cual

unido a la falta de confort del aparato pueden inducir modificaciones en el comportamiento del trabajador.

Page 33: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 33 de 36

Aceptabilidad por parte del trabajador. El trabajador debe respirar con una máscara a la vez que realiza su

tarea, lo cual es difícilmente aceptable.

El peso del aparato. Aunque hoy día los aparatos son ligeros introducen un peso adicional, con lo cual

tenemos una fuente de error, más importante cuanto menos ejercicio exija la tarea.

En la práctica solo es valido para trabajos físicos importantes.

2.4.3 Estimación del metabolismo a partir de la frecuencia cardiaca

2.4.3.1 Introducción

Este tipo de estimaciones se basan en que existe una relación entre la frecuencia cardiaca y el gasto

energético de un sujeto. Asimismo se basa en que esta relación es de tipo lineal. Todo esto no es más que una

simplificación de un proceso más complejo.

La propia norma UNE-EN 28996 dice que la relación Frecuencia cardiaca- Metabolismo es recta en la “zona

media” de toda la curva. Es decir entre los rangos de Frecuencia cardiaca que se encuentran a partir de 120

ppm (el componente nervioso es mínimo) hasta unas 20 ppm menor que la máxima. Esta interpretación se

discute más adelante

Hoy en día existen en el mercado diversos sistemas de recolección continua de la frecuencia cardiaca fiable,

simple y aceptable para el trabajador. Los datos recogidos pueden ser transmitidos a un ordenador compatible.

De esta forma conocemos un parámetro fundamental de la respuesta filológica de un sujeto en su trabajo, nos

queda la metodología necesaria para poder explotar estos datos.

El registro de la frecuencia cardiaca comienza después de haber recabado los datos siguientes del

trabajador: edad, sexo, talla, peso; siendo interesante conocer su carácter fumador o no.

Después se colocara el aparato de monitorización, compuesto de un cinturón torácico y un reloj. El primero

contiene dos electrodos electrocardiográficos y emite radiofónicamente la frecuencia cardiaca, la cual es

captada por el reloj de pulsera. Este segundo elemento es un microordenador capaz de registrar y almacenar

los datos sobre frecuencia cardiaca.

Al final de la grabación se podrán pasar estos datos a un ordenador compatible, comenzando la explotación

de los detalles de la siguiente manera:

* Análisis de la gráfica.

* Obtención del metabolismo equivalente, es decir el metabolismo que, en una prueba de esfuerzo, habría

dado lugar a la frecuencia cardiaca media FCm.

* Descomposición de la FC, la FC térmica e isométrica.

2.4.3.2 Análisis gráfico

Su interés radica en el estudio cualitativo de las respuestas fisiológicas del sujeto, observando en un primer

golpe las distintas fases de trabajo, pudiendo orientar si hay algún período critico, ya sea por las propias

capacidades del trabajador o de la tarea que realiza.

2.4.3.3 Metabolismo equivalente

Si conocemos la relación FC-M, mediante una prueba de esfuerzo: al conocer la FC conocemos el

metabolismo.

Esta relación, simplificando, sigue un modelo lineal recto como el siguiente:

Page 34: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 34 de 36

FC= a + b M

Los factores “a” y “b” se pueden estimar en ausencia de prueba de esfuerzo de la siguiente manera.

Para caracterizar una recta con conocer dos puntos es suficiente, si además son el más “alto” y el más “bajo”

conocemos todo el recorrido de la relación entre la FC y M:

• El más alto (FCmax-Mmax)

• El inferior (FC0- Mo)

Las formulas a utilizar para estimar estos cuatro datos son:

1° FCmax = 205.5 - 0.62 * edad (Chaffin, 1966)

2° Mmax = (75 - 0.4 * edad)* Peso 2/3

(Hombres)

Mmax = (56 - 0.35 * edad) * Peso Mujeres).

(unidades: edad en años, peso en kgs y metabolismo en Watios)

3° FCo: se obtiene teniendo al sujeto sentado durante 5 minutos en ambiente neutro.

4° Mo = 105W hombres (105W) (= M.basal+posición sentado)

95 W mujeres ( 95 W) (= M.basal+posición sentado)

De acuerdo con estas consideraciones la pendiente de la recta (factor “b”) se calcula de la siguiente manera:

b= FCmax – Fco / (Mmax –Mo)

La intersección o factor “a” de la recta se calcula por la formula:

a= FCo - b Mo

Si conocemos FCm podemos calcular fácilmente el Metabolismo equivalente por la formula:

FCm= a + b Meq

2.4.3.4 Descomposición de la FC: FC térmica e isométrica

La frecuencia cardiaca en un momento dado se puede considerar como la suma de las frecuencias

siguientes:

- reposo (FC0)

- metabólica (FCm)

- isométrica (FCi)

- térmica (FCt)

- neurógena (FOn)

- error

FC= FCo + FCm + FCi + FCt + FOn + error

El cálculo del metabolismo a partir de la frecuencia cardiaca es valido si lo que hemos recogido son los dos

primeros componentes (FC basal y metabólica). En este punto vamos a comentar el resto:

La FCn (neurógena), y el error tienden a desaparecer si el trabajo necesita un ejercicio físico moderado o

intenso.

La FCt (térmica aparece si hay una exposición al calor evidente. Ella va a ser la causa de una sobrestimación

del metabolismo del trabajo,.ahora bien se puede estimar de la siguiente manera:

ao*

Calculamos el metabolismo por el método descrito de la FC (sobreestimado).

Page 35: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 35 de 36

b* Calculamos el metabolismo por la medida directa del consumo de oxígeno o por la

Descomposición de movimientos y gestos. Estos métodos no tienen en cuenta la sobrestimación citada

anteriormente.

c* La diferencia entre los puntos a* y b* es la sobrestimación del cálculo de la FCt (térmica).

Existe un segundo método para conocer la sobrecarga cardiaca en la exposición al calor: FC a los 4

minutos de reposo.

Este se basa en que a los 4 minutos de cesar el ejercicio las FCm (metabólica) y FCi (isométrica)

desaparecen, no así la FCt (térmica). En ese momento la FC es función de la FCo y la FCt, si conocemos la

basal (FC0) es fácil obtener la térmica. Se puede mejorar este conocimiento de la FCt haciendo la media del 3°,

4° y 5° minuto después del ejercicio y restándole el valor basal:

FC*= (FC3 + FC4 + FC5) / 3

FCt= FC* - FCo

- La FCi (isométrica) va a inducir una sobrestimación semejante a la producida por la FCt y en realidad con el

primer método citado descomponemos la frecuencia cardiaca térmica e isométrica, siendo imposible separarlas

más que con la observación del trabajo y comprobar la existencia de ejercicios isométricos o no, también puede

ayudarnos el método de la FC a los 4 minutos después del ejercicio.

En cuanto al límite de tolerancia de la frecuencia cardiaca térmica se aconseja como máximo 30 pulsaciones

por minuto.

Page 36: Estudio Del Trabajo y Ergonomia Sesion 2

Estudio del trabajo y ergonomía Página 36 de 36

Como conclusión de este tema, podemos decir que Como conclusión de este tema, podemos decir que Como conclusión de este tema, podemos decir que Como conclusión de este tema, podemos decir que como como como como eeeel metabolismo tiene varias forl metabolismo tiene varias forl metabolismo tiene varias forl metabolismo tiene varias formasmasmasmas de ser de ser de ser de ser

determinado, se debe de escoger el método mdeterminado, se debe de escoger el método mdeterminado, se debe de escoger el método mdeterminado, se debe de escoger el método más fiableás fiableás fiableás fiable; t; t; t; teniendo en cuenta que:eniendo en cuenta que:eniendo en cuenta que:eniendo en cuenta que:

• La medida directa del consumo de oxígeno tiene su interés en los trabajos físicos moderados o importantes.La medida directa del consumo de oxígeno tiene su interés en los trabajos físicos moderados o importantes.La medida directa del consumo de oxígeno tiene su interés en los trabajos físicos moderados o importantes.La medida directa del consumo de oxígeno tiene su interés en los trabajos físicos moderados o importantes.

• La determinación continua de la frecuencia cardiaca tiene un interés mucho más allá de la propia evaluación La determinación continua de la frecuencia cardiaca tiene un interés mucho más allá de la propia evaluación La determinación continua de la frecuencia cardiaca tiene un interés mucho más allá de la propia evaluación La determinación continua de la frecuencia cardiaca tiene un interés mucho más allá de la propia evaluación

del medel medel medel metabolismo.tabolismo.tabolismo.tabolismo.

• Los métodos de tabla son medianamente satisfactoriosLos métodos de tabla son medianamente satisfactoriosLos métodos de tabla son medianamente satisfactoriosLos métodos de tabla son medianamente satisfactorios, l, l, l, los métodos del nivel 1 son aproximativos.os métodos del nivel 1 son aproximativos.os métodos del nivel 1 son aproximativos.os métodos del nivel 1 son aproximativos.

• La recogida continua de la frecuencia cardiaca depara un valor metabólico sobrestimado por el riesgo térmico. La recogida continua de la frecuencia cardiaca depara un valor metabólico sobrestimado por el riesgo térmico. La recogida continua de la frecuencia cardiaca depara un valor metabólico sobrestimado por el riesgo térmico. La recogida continua de la frecuencia cardiaca depara un valor metabólico sobrestimado por el riesgo térmico.

Es interesante conocer esta sobrestimaEs interesante conocer esta sobrestimaEs interesante conocer esta sobrestimaEs interesante conocer esta sobrestimación, lo cual se consigue si se conoce el metabolismo determinado por otro ción, lo cual se consigue si se conoce el metabolismo determinado por otro ción, lo cual se consigue si se conoce el metabolismo determinado por otro ción, lo cual se consigue si se conoce el metabolismo determinado por otro

método del nivel II o III.método del nivel II o III.método del nivel II o III.método del nivel II o III.

• La importancia de la sobrecarga térmica en el corazón se conoce alLa importancia de la sobrecarga térmica en el corazón se conoce alLa importancia de la sobrecarga térmica en el corazón se conoce alLa importancia de la sobrecarga térmica en el corazón se conoce al 4444totototo minuto de reposo después de haber minuto de reposo después de haber minuto de reposo después de haber minuto de reposo después de haber

trabajado en ambiente caluroso y conociendo el vatrabajado en ambiente caluroso y conociendo el vatrabajado en ambiente caluroso y conociendo el vatrabajado en ambiente caluroso y conociendo el valor basal habitual del sujeto.lor basal habitual del sujeto.lor basal habitual del sujeto.lor basal habitual del sujeto.