Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas...

90
1 Enfoque de Género Enfoque de género en proyectos de riego

Transcript of Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas...

Page 1: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

1 Enfoque de Género

Enfoque de género en proyectos de riego

Page 2: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 3: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

Incidencia de proyectos de riego en las relaciones de género y medidas concretas para promover la igualdad entre mujeres y hombres

Enfoque de género en proyectos de riego

Page 4: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

La parte conceptual de este texto fue elaborada por Lily Beccar y Paul Hoogendam y anteriormente publicada en el marco del Programa SIRIC (MMAyA y KfW). En la versión actual se incluyeron conceptos y herramientas prácticas para la concienciación sobre desigualdad en las relaciones de género y para la evaluación del acceso de mujeres y hombres a los recursos naturales.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa (UCEP-MI RIEGO)Programa Más Inversión para Riego “MI RIEGO”

Financiado por: Banco Interamericano de Desarrollo

Elaborado por: CB3 Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda.

Edición y diseño: Molina & Asociados

Fotografías:Personal UCEP - MI RIEGOArchivo digital

Septiembre 2016

Page 5: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

ÍNDICE1 INTRODUCCIÓN 7

2 ENFOQUES DE GÉNERO Y PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS A GÉNERO 15

3 ÁMBITOS DE INCIDENCIA ENTRE RIEGO Y GÉNERO 21

4 ÁMBITO NORMATIVO SOBRE PROPIEDAD Y TENENCIA DE TIERRA Y USUFRUCTO DE AGUA 25

4.1 Diagnóstico de género con relación al ámbito normativo 27 4.1.1 Propiedad y tenencia de la tierra 27 4.1.2 Adquisición y registro de derechos de usufructo de agua 29 4.2 Medidas para promover igualdad de género en el ámbito normativo 31 4.2.1 Medidas relacionadas con la tenencia de tierra “Doble titulación” 33 4.2.2 Medidas relacionadas con la tenencia del agua “Acceso forzoso – Doble titulación” 33

5 ÁMBITO DE LA INFRAESTRUCTURA 35

5.1 Diagnóstico de género con relación a la infraestructura 37 5.1.1 Demandas diferenciadas por género para otros usos de agua 37 5.1.2 Demandas diferenciadas por género acerca de la operación de infraestructura 38 5.2 Medidas para promover igualdad de género en el diseño de la infraestructura “Obras para todos” 38

6 ÁMBITO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO 41

6.1 Diagnóstico de género con relación al funcionamiento del sistema 43 6.2 Medidas para promover igualdad de género en el funcionamiento

7 ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE REPRESENTACIÓN 47

7.1 Diagnóstico de género con relación a la organización de regantes 49 7.2 Medidas para promover igualdad de género en el ámbito organizativo “Plena participación paritaria” 50

Page 6: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

8 ÁMBITO DE AGRICULTURA REGADA 51

8.1 Diagnóstico de género con relación a la agricultura regada 53 8.2 Medidas para promover igualdad de género en la agricultura regada “Información y capacitación universal” 54

9 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA INCORPORAR ASPECTOS DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS 55

10 UTILIZACIÓN DE UN “LENGUAJE INCLUSIVO” 61

11 HERRAMIENTAS PARA INCORPORAR ASPECTOS DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS 65

11.1 Itinerario técnico 67 11.2 Calendario agrícola/cultural 68 11.3 Acceso y control a recursos naturales, recursos de producción y servicios 69

12 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DISTINTAS FASES 71

12.1 Fase de preinversión 73

12.3 Fase de construcción y diseño del funcionamiento del sistema 75 12.4 Puesta en marcha 76

13 MARCO LÓGICO PARA EVALUAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE GÉNERO 77

ANEXO 83

BIBLIOGRAFÍA 87

Page 7: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

1

INTRODUCCIÓN

Page 8: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 9: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

9 Enfoque de Género

INTRODUCCIÓN

Los movimientos de mujeres en Bolivia son de reciente data. El derecho al su-fragio es el gran tema movilizador de las mujeres en el hemisferio norte en

bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. El derecho al sufragio universal, que incluyó no sólo el voto de las mujeres si no de la mayoría de los bolivianos vino como parte de un conjunto de medidas democratizadoras con la revolución nacional de 1952.

De hecho, el activismo más o menos político y elitista, rondaba en torno a con-seguir otras igualdades. El tema aglutinador de las organizaciones sociales fue, y en gran medida lo sigue siendo, esencialmente clasista. De ahí que el primer gran movimiento organizado de mujeres fue el que se gestó en las minas a través de los denominados ‘Comités de Amas de Casa Mineras’ a partir de los años 60. Estos comités eran la versión femenina del sindicalismo minero en su versión no asalariada.

Similar hecho se dio casi veinte años después con la conformación de la Fe-deración Nacional de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’, movimiento de mu-jeres campesinas paralelo a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Si bien en la teoría clásica marxista el campesinado propietario de su parcela no es proletariado, el campesinado en Bolivia se ve a sí mismo como trabajador agrícola y adopta la forma y la ideología sindical en su organización.

1

Page 10: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

Banzer, se reactivó la Unión de Mujeres de Bolivia UMBO y se conformó la Federación Democrática de Mujeres de Bolivia FEDEMBOL. Ambas organi-zaciones tenían como objetivo incorporar a las mujeres a la lucha anti-dic-tadura y una vez consolidada la democracia electoral dejaron de funcionar en los hechos.

Es comprensible que los movimientos de mujeres en Bolivia en un pasado re-ciente hayan estado alejados del discurso de la igualdad de género. Las priori-dades en la lucha por reivindicaciones sociales eran otras, básicamente la po-

bajo la huella político sindical de la lucha por el poder.

Esta es una de las principales razones por la que, en una primera instancia, el género como categoría de análisis fue negado militantemente por los movimien-tos de mujeres así como por las demás organizaciones sociales y catalogado como una concepción distractiva de los intereses nacionales y clasistas, bajo el prejuicio de que el feminismo es igual a mujer versus hombre.

Una decisiva aproximación y una apertura al tema se dieron en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi en 1985, a la que asistieron delegadas de los movimientos de mujeres como la FEDEMBOL, UMBO y la Federación ‘Bartolina Sisa’. La propuesta boliviana reivindicaba la igualdad de género como consecuencia de una distribución igualitaria de las riquezas y de la inclusión social de los campesinos e indígenas originarios.

Superado el tiempo de las dictaduras y los golpes de Estado y con un nuevo panorama político, las agendas internacionales sobre la igualdad de género fueron ganando terreno. Esta escalada del tema se dio básicamente por el ac-tivismo de las ONGs de mujeres y su trabajo de cabildeo en las estructuras

Page 11: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

11 Enfoque de Género

la discusión y gestión de políticas sobre igualdad de género fue el ‘Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer’ (CE-DAW) en el año 1989. De ahí en adelante se fueron promulgando leyes a favor de la igualdad de género desde diversos ángulos como el educativo, el de la violencia de género, la salud y el político representativo. Paralelamente, se ins-titucionalizó la política de la igualdad de género con la creación de instancias

Sin embargo, y a pesar de ello, el tema género es aún marginal en las agendas de los movimientos sociales y se encuentra atrincherado en las elites dirigenciales de las organizaciones sociales de mujeres, en las ONGs y en la denominada “tecno-cracia del género”. De igual manera no ha logrado cuajar en las políticas públicas y la corriente de la transversalización aún se da de forma asistemática y parcial.

Posiblemente los sectores en los que más se han invertido esfuerzos en la gestión de políticas de igualdad de género hayan sido el sector salud y el de la represen-tación política, éste último con el ejercicio de la representación paritaria electoral.

En el sector agrícola, una de las medidas con mayor repercusión ha sido la de impulsar la igualdad de género en el acceso al derecho propietario de la tierra en el proceso de saneamiento. El saneamiento es un procedimiento que regula-riza el derecho propietario y una de sus tareas es la de una nueva titulación de la propiedad de la tierra dotada por la reforma agraria de 1953, de las subdivi-siones de las parcelas y de los nuevos asentamientos.

La Ley de Reforma Agraria distribuyó la tierra a los campesinos mediante el procedimiento de la dotación entregándoles títulos ejecutoriales colectivos e individuales. Los títulos individuales, de acuerdo a ley, no discriminaban a hom-bres de mujeres, pero de hecho sólo se tituló a los varones en el entendido de que estos representaban a la familia. Esta suposición contrastó con la realidad a la hora de disponer del derecho propietario, ya que las mujeres se encontra-ron excluidas de las decisiones sobre la propiedad de las parcelas. En atención a esta situación injusta, la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria INRA de 1996 y la de Reconducción comunitaria de la Reforma Agraria del 2006, dispusieron que en el proceso de saneamiento se incluya a las mujeres en la titulación de la tierra.

Los resultados de esta medida serán aquilatados en un futuro inmediato, aunque ya existen estudios preliminares en los que la titulación conjunta, mujer/hombre, y la titulación individual, solo mujer, tiene menor resultado del esperado.

Page 12: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

12Manual de Asistencia Técnica

De data reciente es la protección jurídica del derecho de aprovechamiento de agua para riego. Tal como sucedió con la Ley de Reforma Agraria y la titulación de la tierra, el procedimiento de acceso al agua por parte de los propietarios de parcelas al interior de un sistema de riego colectivo otorga, por la fuerza de la ahora legalizada normativa de la distribución de acuerdo a “usos y costum-bres”, la titulación del derecho de aprovechamiento a nombre del varón, en el mejor de los casos, con el trillado argumento de la representación familiar.

Bajo estas circunstancias las opiniones y/o las decisiones de las mujeres se en-cuentran intermediadas o negadas por los varones. Además, esta titularización masculina tiene como consecuencia un casi monopolio del acceso a la informa-ción y a la capacitación en caso de proyectos de inversión en su sistema de riego.

A pesar de esta constatación evidente, las entidades estatales responsables de la promoción del riego, en el marco de las políticas públicas de transver-salización de la igualdad de género, no desarrollaron iniciativas para superar

Page 13: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

13 Enfoque de Género

las posibles desigualdades en el acceso al agua al interior de los sistemas de riego, ni realizaron los esfuerzos necesarios para analizar las igualdades y/o

-nanciamiento público.

Claro está que las políticas de igualdad de género en el sector agrícola deben ser abordadas por el conjunto de las instancias estatales. Es poco probable que desde una instancia sectorial del aparato gubernamental, como es el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Agua, se aborden con éxito un conjunto sustancial de medidas igualitarias sobre el tema.

Al respecto, el devenir de la vida da lugar a que sigan desarrollándose nue-vos derechos propietarios mediante mecanismos como la herencia, que en la mayoría de los casos se rige por la norma consuetudinaria de varón a varón. Este es uno de los motivos por el que, a pesar de la exigencia legal de la doble titulación de la tierra, no se ha cerrado el paso a un preocupante porcentaje de acceso patrilineal al recurso.

Esta realidad plantea una situación compleja. Si se parte de la tesis de que el derecho de agua se encuentra vinculado al derecho propietario de la tierra (y/o a su posesión), por el hecho de que el riego es la aplicación del agua a la par-cela, la titulación del derecho de agua del cónyuge sin tierra queda sin sustento material en caso de extinción del vínculo conyugal.

De ahí que el acceso patrilineal al recurso tierra determina en última instancia la inexistencia de una base real del derecho de aprovechamiento de agua de una gran mayoría de mujeres. Igual situación se plantea para los varones sin tierra.

Page 14: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 15: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

15 Enfoque de Género

2

ENFOQUES DE GÉNERO Y PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS A GÉNERO

Page 16: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 17: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

17 Enfoque de Género

ENFOQUES DE GÉNERO Y PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS A GÉNERO

concepto que:

• Comprende a hombres y mujeres como parte integral de la sociedad.• Separa lo biológico de lo cultural.• • Trata de la relación inequitativa de poder que existe entre hombres y

mujeres, a nivel personal y la sociedad en general.

Respecto a los diferentes enfoques de género, es importante concentrar el análisis en la diferenciación de enfoques centrados a) en la perspectiva de

mujeres y b) la otra perspectiva que es la de incorporar la visión de género en el

busca mejorar la posición de las mujeres en relación a la posición de los hom-bres y centra su atención en temas de igualdad de hombres y mujeres.

2

Page 18: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

18Manual de Asistencia Técnica

Tabla 1 Enfoques de Género

Mujeres en desarrollo Género en desarrollo

Incorporación de mujeres en el sistema productivo Cuestionar, reformar relación de género a través de la incorporación de la perspectiva de género.

Se busca integrar las mujeres en una sociedad sin intentar cambiar relaciones de poder.

Se busca mejorar la posición de las mujeres en relación a la posición de los hombres.

Exige centrar atención en tema de igualdad entre hombres y mujeres.

Dentro del enfoque de género existen una serie de conceptos importantes de ser -

para la formación de asistentes técnicos y agricultores(as) regantes.

División sexual del trabajo: Es la división del trabajo remunerado y no remunera-do entre hombres y mujeres, respectivamente, tanto en la vida privada como en la pública, en función de los roles de género tradicionalmente asignados.

Roles: Conjunto de deberes, prohibiciones y expectativas acerca de los com-portamientos y actividades considerados socialmente apropiados para las personas que poseen un sexo determinado. Así, los roles son especializacio-nes sociales generadas sobre la base de expectativas y exigencias colectivas y subjetivas, a partir de criterios tan variados como la raza, edad, religión, clase social o afiliación política. El género es el criterio más utilizado universal-mente para clasificar a las personas; en todas las sociedades, la división más primaria es la que se hace entre los roles que corresponden a las mujeres y los que corresponden a los hombres.

Acceso: Posibilidad de uso que se tiene sobre determinados recursos, sean éstos na-turales, económicos o productivos, políticos, sociales, de tiempo o espacio. También el acceso está relacionado a los servicios de salud, educación, información, etc.

Page 19: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

19 Enfoque de Género

Control: Capacidad de disponer el destino y uso de un recurso o servicio de ma-nera autónoma.

Inclusión: Tomar en cuenta algo o alguien dentro de una propuesta.

Poder: Capacidad de decidir.

Empoderamiento: es el proceso por el cual las personas fortalecen sus capaci-

situaciones que viven; aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres. Desde el enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica el cambio de proce-sos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género, en este sentido el empoderamiento sería una estrategia que propicia que las mujeres, y otros grupos marginados, incrementen su poder, esto es, que ac-

participen en el cambio social.

Igualdad y equidad: El concepto de igualdad alude a que mujeres y hombres disfruten de similares oportunidades y recursos para desarrollar determinadas ac-tividades o disfrutar de los bienes y servicios; la distinción entre igualdad y equidad es importante, pues, a menudo, para conseguir que mujeres y hombres accedan en condiciones iguales a bienes, oportunidades, recursos y recompensas, deben ponerse en marcha acciones de discriminación positiva hacia las mujeres, esta ne-cesidad de tomar en consideración las diferencias y las desigualdades existentes entre hombres y mujeres ha propiciado la aparición de las llamadas políticas de diferenciación para la igualdad.

Una forma de aplicar la estrategia de igualdad entre mujeres y hombres, popular entre algunos organismos de cooperación al desarrollo, apunta a lograr que la misma proporción de mujeres y hombres participe en un programa o proyecto determinado, lo cual constituiría en sí mismo un indicador de igualdad de género. Aunque la igualdad de trato y de oportunidades es un objetivo importante, la ex-periencia demuestra que una participación igualitaria de hombres y mujeres no es

la equidad de género.

Page 20: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

20Manual de Asistencia Técnica

Condición y posición: Mientras el primer concepto alude al estado material en el que se encuentran las mujeres (pobreza, falta de educación y capacitación, excesiva carga de trabajo, desnutrición, falta de acceso a tecnología moderna,

los hombres, medida en términos de diferencias salariales y de oportunidades de empleo entre ambos, mayor vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza y la violencia, acceso diferenciado a la propiedad de recursos productivos y al poder político, etc.

Page 21: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

21 Enfoque de Género

33

ÁMBITOS DE INCIDENCIA ENTRE RIEGO Y GÉNERO

Page 22: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 23: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

23 Enfoque de Género

ÁMBITOS DE INCIDENCIA ENTRE RIEGO Y GÉNERO

Para una efectiva transversalización de la problemática de género en los proyectos de riego hay que tener en claro que no tiene sentido que por una parte expertos hagan los proyectos de riego y que, por otra, expertas en gé-nero trabajen con las mujeres los temas de género. La idea es más bien que dentro del contexto de los proyectos de riego y de la producción agrícola con riego se buscan los elementos que hacen a la igualdad o desigualdad entre mujeres y hombres.

-bitos de incidencia entre los proyectos y las relaciones de género. Estos ámbitos son temáticas y áreas de acción en las que los proyectos de riego actúan y que, en su ejecución o propuesta, tienen incidencia en las relacio-nes entre hombres y mujeres. Para cada uno de estos ámbitos, se analizan

medidas concretas para superarlas.

Como los ámbitos de incidencia son concretos, las medidas también son con-cretas y pueden ser fácilmente implementadas en el contexto de cada proyec-to. No son temas genéricos, sino más bien temas aplicados a la realidad de los proyectos de riego en acción.

Las experiencias apuntan a que los principales ámbitos de incidencia entre riego y género son los siguientes:

3

Page 24: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

24Manual de Asistencia Técnica

• Las normas sobre acceso a y usufructo de agua y tierra.• El diseño de la infraestructura hidráulica.• El funcionamiento del sistema de riego.• La organización de regantes.• La agricultura regada.

proyectos en las relaciones de género en cada ámbito, extraídas de la literatura sobre el tema y experiencias propias. Estas referencias demuestran que es co-mún que en el diseño y la construcción de los sistemas y en su posterior funcio-namiento, las mujeres, en comparación con los hombres, están en una posición de desventaja para acceder al agua, participar en las decisiones colectivas y practicar una agricultura bajo riego.

En respuesta a las constataciones presentadas se propone una serie de me-didas concretas que buscan promover la igualdad de género. Estas medidas corresponden a una estrategia de género con las siguientes características:

• Tiene el objetivo de generar igualdad en oportunidades, en trato y en resultados.

• Incorpora aspectos de equidad para eliminar las desventajas de mu-

• Satisface intereses prácticos de mujeres y hombres.

En las siguientes secciones, se propondrán medidas prácticas para promover

Page 25: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

25 Enfoque de Género

4

ÁMBITO NORMATIVO SOBRE PROPIEDAD Y TENENCIA DE TIERRA Y USUFRUCTO DE AGUA

Page 26: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 27: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

27 Enfoque de Género

ÁMBITO NORMATIVO SOBRE PROPIEDAD Y TENENCIA DE TIERRA Y USUFRUCTO DE AGUA

4.1 Diagnóstico de género con relación al ámbito normativo

En cuanto a las relaciones de género, dos temas son de crucial importancia en el ámbito normativo de los proyectos de riego: las normas de acceso a la tierra y al agua.

4.1.1 Propiedad y tenencia de la tierra

Para el riego, la posesión de la parcela en propiedad o arrendamiento es impor-tante en vista de que el ejercicio del derecho de agua es localizado, ya que la

la posesión de la parcela es crucial para poder materializar el derecho de agua.

Es sabido que la propiedad de la tierra tiene una fuerte dimensión de género, lo que se demuestra en que la mayoría de los terrenos están registrados a nombre de los hombres.

Esta situación es el resultado del concepto ideológico cultural de “jefe de fami-lia”, concepto del que se deriva el supuesto de representante de los intereses familiares. Bajo ese entendido es que la titulación de los derechos propietarios se han dado a favor de los hombres desde las primeras titulaciones de tierra de la colonia española y, por inercia, en las titulaciones hechas por la Reforma Agraria a partir de 1953.

4

Page 28: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

28Manual de Asistencia Técnica

-yorazgo de parentesco rigurosa, propia del modo de producción feudal. En el caso de la sociedad agrícola en los andes bolivianos, la herencia se da de varón a varón por varias razones, la primera la persistencia del uso de la anti-gua norma colonial del mayorazgo (denominada ahora “usos y costumbres”); la segunda, la naturaleza de la explotación de la tierra basada en la fuerza física realizada básicamente por hombres; y por último y en razón al creciente minifundio, el tamaño reducido de la parcela a ser transferida cuya rentabilidad limita su división.

La institución del mayorazgo, es decir de la herencia patrilineal ha quedado atrás en el moderno derecho vigente pero subsiste en las sociedades agrícolas, excluyendo sistemáticamente a las mujeres al acceso por este mecanismo a la propiedad de la tierra, lo que al momento de emparejarse redunda en matri-monios virilocales. Los patrones virilocales de residencia conllevan a que las mujeres pierden su derecho de agua cuando se rompe el vínculo conyugal.

La pérdida del derecho de agua por desvinculación conyugal se da también, pero en menor medida, en hombres no propietarios de tierras. En razón al fenó-meno de migración, sobre todo por parte de varones jóvenes, la transferencia hereditaria de la propiedad de la tierra se está empezando a dar a favor de las mujeres sobre todo en zonas expulsoras de población, en las que las condicio-nes de la agricultura no son económicamente atrayentes.

Page 29: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

29 Enfoque de Género

normativa local de propiedad y tenencia de tierra, pero esto no quita la obliga-ción de diagnosticarla y evaluar sus consecuencias para la distribución genéri-

4.1.2 Adquisición y registro de derechos de usufructo de agua

4.1.2.1 Adquisición de derechos de agua

La adquisición de derechos de agua está íntimamente relacionada con los apor-

de los proyectos de riego. Estos aportes pueden solicitarse en mano de obra, en efectivo o ambos. En muchos proyectos, la distribución interna de los apor-

de aporte de cada familia se supedita a la contribución colectiva y no guarda

Las experiencias demuestran que en casi todos los lugares hay familias be-

(mano de obra y/o dinero). En casos extremos, las familias pobres son exclui-

estas suelen encontrarse las lideradas por mujeres o personas con impedimen-tos físicos ya sea por razones de edad u otras, que tienen menor fuerza de tra-bajo para las labores de la construcción o, en su caso, limitaciones para poder contratar trabajadores sustitutos.

Sumada a estas razones de orden físico o económico hay otra de orden cultural, la concepción socialmente aceptada de la división de trabajo por género, basada en ideas sobre habilidades de mujeres y hombres junto a nociones acerca de lo inapropiado que resulta que ciertas tareas sean realizadas por mujeres.

Ambos fenómenos reducen las posibilidades de las mujeres de adquirir dere-chos de agua, lo que afecta principalmente a familias lideradas por mujeres sin pareja permanente, o eventualmente debido a la migración masculina.

Existen descripciones de casos en los que la colectividad de regantes buscó soluciones para los problemas señalados, por ejemplo, asignando tareas sus-titutivas a las mujeres o permitiendo la participación de hijos adolescentes en su lugar. Sin embargo, es habitual que la desigualdad de oportunidades no sea resuelta y que las mujeres afectadas tengan que buscar un arreglo personal o

Page 30: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

30Manual de Asistencia Técnica

resignar su participación en las tareas de aporte para el nuevo proyecto, que-

A pesar de que se trata de un tema central en todos los proyectos de riego, ya que la adquisición de derechos se convierte en el fundamento constitucional de la futura autogestión, rara vez se problematiza la desigualdad de género en la adquisición de éstos. Más bien pasa desapercibida o es aceptada como parte de la normativa local acerca del reparto de los derechos de agua.

4.1.2.2 Registro de derechos de agua

En la mayoría de las situaciones conocidas, los derechos de agua se registran casi exclusivamente a nombre de los hombres, aun cuando fuesen adquiridos dentro del matrimonio. En algunos sistemas de riego, la titularidad a nombre de hombres tiene notables consecuencias negativas para las mujeres en cuanto a su capacidad de reclamar sus turnos de agua, su participación en reuniones y

-miento del sistema y organización de usuarios.

control individual del hombre sobre el recurso, por lo menos en el usufructo co-

familia para ejercer los derechos, aun así puede cuestionarse la lógica de que la representación formal de la familia sea la masculina y debatir sus consecuencias con relación a la auto-valoración de mujeres en los espacios colectivos.

Los proyectos suelen dar poca importancia a la preferencia masculina en el registro de los derechos, ni son conscientes de que son partícipes en formalizar y explicitarla. Parece que la falta de atención a la desigualdad de género en el registro persiste porque, por una parte, el tema en sí no está en la agenda de los proyectos y apenas es disputado por las mismas mujeres y, por otra, sus even-

del proyecto, por lo que difícilmente se convierte en una preocupación tangible.

Page 31: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

31 Enfoque de Género

4.2 Medidas para promover igualdad de género en el ámbito normativo

Como el acceso material se traduce en el ejercicio de un derecho, en los pro-

las oportunidades de hombres y mujeres en el campo normativo, aún a sabien-das que únicamente se trata de un campo formal y que las relaciones de género son estructurales. Sin embargo, la acción positiva en el género está cumpliendo sus parciales y modestos objetivos de igualdad.

La recomendación de acciones positivas se debe a que en la normativa escrita sobre el riego no existen disposiciones concretas para lograr la igualdad de

condiciones de acceso al agua ni a la organización de los sistemas de riego. Por ejemplo:

• En cuanto al acceso al recurso la “Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal” en una disposición transitoria establece que el Estado reconoce y otorga mediante el pro-cedimiento administrativo denominado “Registro” el derecho de uso y aprovechamiento de las fuentes de agua para riego a pueblos indíge-nas y originarios, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesi-nos según usos y costumbres.

• Aclarando la autonomía de gestión del derecho otorgado bajo la deno-minación de “Registro”, la reglamentación que trata sobre la Gestión de sistemas de riego, Proyectos y Servidumbres indica en su artículo 4, que las formas de organización y distribución del agua para riego son de exclusiva competencia y responsabilidad de las organizaciones de

En clara alusión a los “usos y costumbres” refrendados por la ley. • La reglamentación del marco institucional tiene dos disposiciones de-

-cas de riego. La primera indica que “el Estado boliviano promueve la participación…; promoviendo y fortaleciendo las formas comunitarias de participación de la población y particularmente de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y de gestión de riego” (Art. 5 inc. i). La segunda norma establece que “el Estado boliviano promueve la

manera positiva en el mejoramiento de condiciones de vida de hom-bres y mujeres…” (Art. 5 inc. j)

Page 32: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

32Manual de Asistencia Técnica

Con el objetivo de asegurar el acceso igualitario al recurso por parte de las mu-jeres hay que acudir a las normas que de acuerdo a prelación jerárquica suplan esta falencia de concreción. De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado Plurinacional el orden de prelación de las normas indica que la Constitución se halla por encima de los Tratados Internacionales, estos de las Leyes Nacionales y éstas de los Decretos emitidos por el Órgano Ejecutivo, tal es el caso de las normas reglamentarias. Por tanto:

• La Constitución Política del Estado en su artículo 14 establece que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación que tenga por objeto o resultado menoscabar el goce o ejercicio de los derechos de toda persona.

• Este derecho fundamental es reforzado por la Ley del “Convenio so-bre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mu-jer” que en su artículo segundo establece el mismo principio de no discriminación.

Con el respaldo de estas normativas de no discriminación en razón de género se propone mecanismos de acceso al agua, adoptando, por analogía, la pres-cripción del artículo tercero de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria INRA sobre criterios de equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra en favor de la mujer, independientemente de su estado civil y la forma prescrita en la Disposición Final Octava de la Ley de

Page 33: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

33 Enfoque de Género

Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria que establece la emisión de títulos de propiedad de la tierra a ambos cónyuges, consignando el nombre de la mujer en primer lugar.

Con este respaldo legal se plantean las siguientes medidas:

4.2.1 Medidas relacionadas con la tenencia de tierra “Doble titulación”

• En los proyectos de riego que incluyen medidas de redistribución de terrenos a familias regantes nuevas (fondo de tierras), se deberá apli-

Agraria, que establece la obligación de doble titulación (mujeres y hombres), consignando el nombre de la mujer en primer lugar.

4.2.2 Medidas relacionadas con la tenencia del agua “Acceso forzoso – Doble titulación”

incapacidad de aporte. La adquisición de derechos de agua por parte

forzosa en razón a que es una política pública velar por la equidad en

• En caso de que alguna familia liderada por una mujer, anciano o dis-capacitado tuviera problemas en cumplir con las condiciones para acceder al derecho de agua, sea en su aporte en mano de obra, en

-daria del derecho. Estos procedimientos pueden incluir la asignación

-riodos de gracias en su cumplimiento, etc.

• Los arreglos de asignación solidaria deben ser consensuados con la

no ejecutar el proyecto.

Page 34: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

34Manual de Asistencia Técnica

• El principio de asignación solidaria debe extenderse a las normas para salvaguardar los derechos de agua, como por ejemplo con rela-ción a trabajos de mantenimiento, aportes monetarios y cumplimiento de cargos.

• En analogía con la normativa del INRA con relación a tierra, se deben registrar los derechos de agua, en caso de parejas, a nombre de am-bos cónyuges, consignando el nombre de la mujer en primer lugar.

Page 35: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

35 Enfoque de Género

5

ÁMBITO DE LA INFRAESTRUCTURA

Page 36: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 37: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

37 Enfoque de Género

5.1 Diagnóstico de género con relación a la infraestructura

Con relación al diseño de la infraestructura de riego, dos tópicos tienen una clara dimensión de género: la posibilidad de usar la infraestructura para otros

todos sus usuarios.

5.1.1 Demandas diferenciadas por género para otros usos de agua

En razón a la división sexual del trabajo las mujeres suelen tener especial interés en poder utilizar la infraestructura hidráulica del riego para huertos caseros y otros usos de agua como doméstico y el de abrevadero. Ya que las mujeres suelen ser las responsables de realizar estas tareas, son ellas las que más a menudo plantean estas necesidades como parte de sus intereses prácticos. De hecho, en las discusiones preparatorias de los proyectos, los hombres rara vez mencionan los otros usos de agua y por tanto estos no son tomados en cuenta.

Habilitar la infraestructura para estos usos requiere ajustes menores en el dise-ño de las obras y adecuaciones en el funcionamiento del sistema. El hecho que casi nunca se consideran esos ajustes, por más mínimos que sean, demuestra la invisibilidad de las demandas diferenciadas por género y el sesgo masculino hacia el riego.

ÁMBITO DE LA INFRAESTRUCTURA

5

Page 38: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

38Manual de Asistencia Técnica

5.1.2 Demandas diferenciadas por género acerca de la operación de infraestructura

En los estudios de riego, poco se ha investigado acerca de la complejidad de los artefactos instalados y las posibilidades genéricas de su uso. Sin embargo la práctica demuestra que algunas de las instalaciones mayores son difícilmen-te operables para personas con menor fuerza física (principalmente compuer-tas mayores) o sin capacitación para el caso. El hecho que hasta el momento no se problematiza el tema puede ser muestra de que, en general, no existen im-pedimentos relacionados con la operación, que los eventuales problemas sean fácilmente resueltos por las personas involucradas o que aún falta visibilizarlos.

Está comprobado que en los sistemas existentes, la operación de la infraestruc-tura mayor (manejo de presa, operación de toma principal, etc.) es una respon-sabilidad exclusiva de hombres. El conocimiento que tienen las mujeres de la infraestructura de riego suele reducirse a la zona aledaña a sus parcelas. Esta desigualdad parece fundamentarse en los espacios de vida de hombres y mu-jeres, fortalecida por el hecho de que principalmente son los hombres quienes trabajan en la construcción de las obras mayores y participan en las capacita-ciones acerca de su manejo.

que forma parte integral de la fase de diseño de los proyectos, se debe incluir una perspectiva de género para evaluar estos eventuales problemas.

5.2 Medidas para promover igualdad de género en el diseño de la infraestructura “Obras para todos”

En el ámbito de la infraestructura de riego, las medidas propuestas tienen como objetivo responder a las demandas prácticas de mujeres en cuanto al diseño de las obras y los requerimientos de operación de las instalaciones físicas.

Estas medidas se introducen tanto en la fase de diseño y sobre todo en la de construcción, porque recién en esa fase las y los usuarios visualizan y con-

-ticipación de las mujeres en las reuniones durante la fase de diseño y en las inspecciones de obras durante la ejecución.

Page 39: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

39 Enfoque de Género

Las medidas concretas son:

• Inventariar la demanda diferenciada por género con relación al uso de la infraestructura por construirse y, en su caso, proponer artefactos y arreglos operativos particulares para satisfacer el aprovechamiento de agua para otros usos.

• Efectuar un análisis con enfoque de género de los requerimientos de operación de las instalaciones diseñadas, con miras a evitar la incor-poración de elementos cuya operación pueda ser restrictiva a familias

• Compatibilizar la complejidad de la operación de la infraestructura con las capacidades de gestión de sus usuarios (conocimiento, habi-lidades, fuerza física, etc.), tomando en cuenta capacidades diferen-ciadas entre hombres y mujeres.

• Exigir participación paritaria de hombres y mujeres en las inspeccio-nes de obras en construcción, con motivo de conocer los componen-tes de la infraestructura y en su caso corregir o adecuarlas a deman-das diferenciadas.

• En las inspecciones de campo, capacitar a hombres y mujeres en asuntos básicos de construcción, operación de artefactos y tareas de mantenimiento. Explicar las necesidades de inspección y vigilancia para el control de estabilidad y mantenimiento preventivo.

Page 40: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 41: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

41 Enfoque de Género

36

ÁMBITO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

Page 42: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 43: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

43 Enfoque de Género

6.1 Diagnóstico de género con relación al funcionamiento del sistema

Las experiencias documentadas muestran una menor participación de las mu-

operativas de los sistemas. Esto reduce su oportunidad de expresar opiniones

mujeres a materializar sus derechos.

Los estudios sobre relaciones de género en el funcionamiento de los sistemas de riego señalan lo siguiente como principales temas de preocupación por par-te de las mujeres:

• •

las parcelas.• Los problemas de reclamar robos de agua, especialmente si no cuen-

tan con la titularidad del derecho.• Los problemas de mantenerse debidamente informadas sobre deci-

siones que afectan al funcionamiento del sistema, desinformación por la que pueden perder sus turnos de agua o hasta su derecho de agua.

• Los problemas, principalmente de mujeres solas, de participar en los

ÁMBITO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

6

Page 44: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

44Manual de Asistencia Técnica

trabajos de mantenimiento, sea porque la organización no les permite o porque no son compatibles con sus otras actividades.

Es evidente que estos temas no se presentan en todos los sistemas, y además, no todos los problemas se presentan de la misma manera para las distintas categorías de mujeres involucradas, porque son matizados por características de etnia o clase o cuando, eventualmente, se encuentran solas por la migración temporal del cónyuge.

que los resuelven. Estas pueden ser fuente de inspiración para prevenir simila-res problemas en otros proyectos.

En general, los proyectos, en la fase de diseño de la gestión, no prestan aten-

-pacidad de cumplir con las obligaciones impuestas por su propia organización. Tampoco generan espacios adecuados para que las mujeres puedan expresar sus reclamos y propuestas al respecto.

6.2 Medidas para promover igualdad de género en el funcionamiento del sistema “Demandas diferenciadas y

En el ámbito del funcionamiento del sistema de riego las medidas tienen como objetivo generar condiciones de igualdad para la materialización del derecho de agua, asegurando que cada usuario reciba el agua que le corresponda de

En este ámbito, las medidas concretas son:

• Inventariar demandas diferenciadas por género acerca de las reglas operativas del funcionamiento del sistema (modalidades de distribu-ción de agua, tiempos y horarios de riego, caudales, tareas de vigilan-cia, operación y mantenimiento de artefactos, aportes, etc.).

• En este tema hay que tomar en cuenta que el funcionamiento de un sistema de riego depende en gran medida de las cédulas de cultivos

debida perspectiva de género.

Page 45: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

45 Enfoque de Género

• Proponer soluciones para las demandas diferenciadas y resolver pro-blemas en las reglas operativas que afectan a la igualdad de oportuni-dades por condiciones de género o generación, por ejemplo en térmi-

de vigilancia y actividades de mantenimiento.• Promover espacios de reclamo para las mujeres el sobre abuso de

poder (masculino) que impide materializar su derecho de agua.

Page 46: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 47: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

47 Enfoque de Género

7

ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE REPRESENTACIÓN

Page 48: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 49: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

49 Enfoque de Género

ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE REPRESENTACIÓN

7.1 Diagnóstico de género con relación a la organización de regantes

En general, se constata que las mujeres tienen una menor participación y re-presentación en las organizaciones de regantes. Esta menor representación afecta a su capacidad de opinar sobre el funcionamiento del sistema de riego y expresar sus inquietudes particulares.

La falta de representación directa es más preocupante en el contexto de la

en la infraestructura, al funcionamiento del sistema y a las actividades producti--

re de las opiniones y análisis de hombres y mujeres involucrados.

Las experiencias documentadas dan distintas explicaciones para la reducida participación de las mujeres. En algunos casos la organización de regantes

-bién el menor nivel de instrucción de las mujeres, su menor experiencia en desenvolverse en espacios públicos, menor conocimiento del idioma español, la visión de las reuniones públicas como espacios masculinos y la incompatibi-lidad horaria de las reuniones con sus actividades domésticas.

7

Page 50: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

50Manual de Asistencia Técnica

7.2 Medidas para promover igualdad de género en el ámbito organizativo “Plena participación paritaria”

En el ámbito de la organización, las medidas tienen como objetivo generar la igualdad de género en las organizaciones de riego, promoviendo la asistencia y participación de las mujeres en los espacios colectivos de deliberación, deci-sión y capacitación.

Las medidas propuestas son:

• En la etapa de preparación de un proyecto promover la participación paritaria de mujeres en el Directorio local impulsor de obra (por esta-blecerse según D.S. 28819, Artículo 9), en su condición de represen-

proyecto y representantes de usuarios nuevos.• Promover la asistencia y participación de las mujeres en todas las ac-

tividades de la organización de riego: reuniones, inspecciones, cursos y talleres.

• Generar las condiciones prácticas para la plena participación de mu-jeres, levantándose eventuales obstáculos como horarios inadecua-dos, transporte, cuidado de niños, tareas domésticas.

• Asegurar que las mujeres puedan participar en igualdad de condicio-nes en las deliberaciones de la organización, por ejemplo en lo que se

• Insistir en la participación paritaria de mujeres en las directivas de las organizaciones de riego.

• -siones, obligando a que decisiones sobre temas cardinales no pue-dan tomarse sin el consentimiento explícito de un alto porcentaje de mujeres socias.

Page 51: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

51 Enfoque de Género

8

ÁMBITO DEAGRICULTURA REGADA

Page 52: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 53: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

53 Enfoque de Género

ÁMBITO DE AGRICULTURA REGADA

8.1 Diagnóstico de género con relación a la agricultura regada

la producción: tipos de cultivos y su proporción en la cédula. Es decisión fami-

consumo y la venta al mercado.

de género al momento de establecer el tipo de cultivos, la división del trabajo, el destino del producto (autoconsumo, venta), los contactos con el mercado y la administración y el uso de los ingresos. Las expresiones concretas de estas relaciones dependen de las características de las familias involucradas, sus estrategias de producción y consumo, su base de recursos y sus otras activi-

quién aporta qué y quién aprovecha qué, sólo pueden responderse en cada contexto local y entonces evaluarse la carga de igualdad o desigualdad de género que representan.

Los proyectos pueden tener influencia en los regantes en el manejo del agua, del suelo y de los cultivos, por ser un tema de su competencia aun-que rara vez de su interés. Existe el supuesto implícito de que los agricul-tores tienen conocimiento propio sobre estos asuntos. Sin embargo, hay amplia evidencia que éste es un supuesto falso, sobre todo cuando se tran-sita de agricultura a secano a una agricultura regada. Por ello es necesario

8

Page 54: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

54Manual de Asistencia Técnica

implementar medidas simples y capacitaciones dirigidas para incrementar la productividad de los cultivos y del agua, reducir la erosión hídrica e in-crementar la fertilidad de los suelos.

En la experimentación, divulgación y capacitación de medidas de manejo de suelo-agua-planta es menester tomar en cuenta la participación activa de las

-dades que son su usual competencia.

8.2 Medidas para promover igualdad de género en la agricultura regada “Información y capacitación universal”

Con relación al ámbito de la agricultura regada, las medidas propuestas tienen el objetivo de promover la igualdad de género en todos los aspectos relaciona-dos con la producción bajo riego y la distribución de su producto, lo que incluye

-ducción, el manejo del agua en la parcela, la cosecha y su cuidado posterior, la

Los proyectos de riego suelen jugar un papel limitado en la planificación de las actividades productivas, ya que estas son tomadas dentro del ámbito de las familias.

Aun así, se propone por lo menos las siguientes medidas concretas:

• Asegurar la participación de las mujeres en todos los eventos de ca-pacitación acerca del manejo de suelos, agua y plantas.

• Efectuar análisis participativos con mujeres acerca de la conveniencia -

cio, carga de trabajo y tipo de actividades, requerimientos de insumo, regularidad de cosecha, seguridad de mercado / precio / ingreso y aportes para seguridad alimentaria.

• Garantizar la divulgación generalizada de información acerca de cul-tivos, su manejo, insumos, precios, entre otros.

Page 55: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

55 Enfoque de Género

39

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA INCORPORAR ASPECTOS DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS

Page 56: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 57: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

57 Enfoque de Género

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA INCORPORAR ASPECTOS DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS

En vista de la naturaleza de los proyectos de riego, las medidas a tomarse deben -

dadas por la colectividad y se constituyan en base de la autogestión del sistema.

Es común asumir que cualquier decisión tomada por los órganos representa-tivos de la organización de regantes representa el consenso entre todos los

-

escuchan las opiniones de las mujeres sobre las propuestas generales ni sobre las demandas diferenciadas, ni se reconocen sus desventajas en los varios ámbitos de la gestión de su sistema.

Entonces, como primera medida para que las mujeres efectivamente puedan

se tienen que generar condiciones de igualdad de oportunidades y de trato.

acciones para superarlos.

Las sugerencias metodológicas en este aspecto son:

• En cada fase del proyecto: preinversión, construcción y puesta en marcha, se organizarán por lo menos dos reuniones sólo para muje-res, en las que se analizarán los temas cruciales de cada fase desde su perspectiva.

9

Page 58: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

En la fase de preinversión se analizará la producción agrícola bajo rie-go, la adquisición de derechos de agua y su participación en el comité impulsor y la futura organización de riego.

obstáculos de mujeres o mayores para cumplir con los aportes para la

o asignación solidaria y las demandas diferenciadas para el diseño de la infraestructura.En la fase de construcción y diseño de la gestión, las reuniones de mujeres tratarán temas como el cumplimiento de los aportes para la adquisición de derechos de agua, las preferencias de mujeres para ciertos cultivos y sus demandas diferenciadas con relación a la distri-bución del agua.En la puesta en marcha, las reuniones tendrán como objetivo eva-

requeridos.• Para todas las reuniones y eventos de capacitación se deben cur-

sar invitaciones explícitas a mujeres, explicando la importancia de su presencia.Sólo mediante invitaciones explícitas se puede convencer a las mujeres para participar de las reuniones y eventos de capacita-ción en lugares que normalmente están reservados para los hom-bres de la familia.

• Todos los eventos del proyecto, y los de la organización de regantes, deberán prepararse de tal forma que no discriminen la asistencia ni la participación de las mujeres. Para las mujeres es particularmente importante que los eventos se or-ganicen en horarios compatibles con sus otras actividades, que haya transporte para eventos a distancias mayores, que exista cuidado para los niños menores que no pueden dejar en su casa, que estén

Page 59: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

59 Enfoque de Género

informadas sobre los temas por discutirse, que en las reuniones se hable el idioma local y que se respeten las opiniones de personas con menos experiencia y preparación.En algunos temas de interés, el proyecto puede incluir sesiones adi-cionales a las reuniones de decisión, para que las personas menos informadas (entre ellas mujeres) puedan interiorizarse sobre los temas en discusión. Estas sesiones explicativas son particularmente impor-tantes cuando se trate sobre la construcción de obras, ya que las mujeres suelen tener menos información sobre el tema.

• Medidas para promover la participación activa de mujeres en reu-niones y otros eventos públicos.La participación activa de las mujeres en las reuniones pasa por el reconocimiento del valor de sus opiniones e intervenciones. Para tal efecto, se pueden organizar eventos de concienciación con par-ticipación mixta para demostrar la importancia de las opiniones de las mujeres, y cursos de formación de habilidades para hablar en público y sobre el manejo de las normas implícitas de la participa-ción en reuniones.

• Medidas para concienciar a los hombres en las temáticas de género.Es importante que durante los eventos y reuniones de la organización de regantes se concientice también a los hombres con relación a las desigualdades de género y de la necesidad de dar iguales oportuni-dades a las mujeres con relación a derechos de agua, participación, liderazgo y opiniones. Esta concienciación es necesaria, por un lado, para que tengan una mayor aceptación acerca de la participación y decisiones de las mujeres. Por otro, para que estén conscientes de que deben dar mayor apoyo a las mujeres en las tareas domésticas, así se evita que la participación de las mujeres en la organización y eventos de riego les cause una sobrecarga de trabajo.

• En los equipos técnicos de apoyo, incluir a profesionales mujeres.

facilita cuando en el equipo técnico se cuenta con profesionales mu-jeres encargadas de la comunicación con ellas.

Page 60: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 61: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

61 Enfoque de Género

10

UTILIZACIÓN DE UN “LENGUAJE INCLUSIVO”

Page 62: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 63: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

63 Enfoque de Género

UTILIZACIÓN DE UN “LENGUAJE INCLUSIVO”

Una de las competencias que se debe desarrollar en las personas en general y de manera especial en aquellas que cumplen roles de enseñanza, asistencia técnica o capacitación es la utilización de un lenguaje inclusivo en tanto uso de lenguaje o imágenes, superando la tendencia de utilización de un lengua-je sexista que consiste en expresarse o mostrar mensajes estereotipados que subvaloran o excluyen a las personas en razón de su sexo. El sexismo por ex-celencia privilegia al sexo masculino.

Hay muchas clases de sexismo, pero las más comúnmente utilizadas en el len-guaje hablado o escrito son:

Androcentrismo – Patriarcado: que consiste en ver y mostrar el mundo desde parámetros masculinos. Se toma al hombre como modelo de la humanidad.

Sobre-generalización: Se analiza la conducta de un sexo y se presentan los resultados como válidos para ambos sexos.

Insensibilidad de género: Ignorar la variable género como variable importante.

Doble parámetro: Evaluar la misma conducta de maneras diferentes en función del sexo.

Dicotomía sexual: Tratar a los sexos como diametralmente opuestos.

10

Page 64: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

64Manual de Asistencia Técnica

El deber ser: Supuestos obligatorios de un sexo frente a otro.

El familismo: Similitud que se hace entre mujer y familia.

Al desarrollar procesos de enseñanza es muy común que en el marco de una propuesta de formación explícita se dé el uso de un lenguaje sexista; pero es mucho más común que se lo utilice de manera sutil, “sin darse cuenta”, “sin querer” en lo que se denomina el currículo oculto o el currículo omitido.

El currículo oculto es aquel por el cual se transmite o enseña de manera incons-ciente actitudes, valores o formas de relacionarse. El currículo oculto es todo aquello que no se dice o no se reconoce que se enseña, pero que se hace de manera implícita.

Mientras que el currículo omitido es todo aquello que no se enseña o no se trata, pero está presente y se expresa de forma matizada; parte de este currículo lo forman aquellas preguntas que se evitan responder, o aquellos sentimientos, habilidades y destrezas que se ignoran o comentarios sexistas que no se los cuestiona.

En el anexo de Herramientas metodológicas se incluye a manera de ejemplo una herramienta sencilla que permite realizar el control de lenguaje inclusivo.

Page 65: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

65 Enfoque de Género

11

HERRAMIENTAS PARA INCORPORAR ASPECTOS DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS

Page 66: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 67: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

67 Enfoque de Género

HERRAMIENTAS PARA INCORPORAR ASPECTOS DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS

Las herramientas más comunes que suelen utilizarse en el área de producción agrícola y riego son las siguientes:

11.1 Itinerario técnico

El itinerario técnico es el recorrido por las diferentes labores que cumplen en determinada tarea, productiva o económica, los hombres y las mujeres (incluye niños). El itinerario técnico nos presenta, ordenadas en secuencia, las distintas labores que se realizan a lo largo del año. La información puede comprender,

maquinaria, la mano de obra, los productos o materias primas utilizadas y los productos cosechados si los hubiera, con las cantidades correspondientes.

¿Para qué sirve un itinerario técnico?

• Permite comprender el sistema de producción y observar cual es el aporte de mujeres y hombres.

• Permite conocer las tareas que son de especialidad de mujeres y de hombres y las que son las tareas cumplidas de manera conjunta o indistinta por unos y otras.

• Permite saber cuál es la fuerza de tracción más usada por hombres y la más usada por mujeres.

11

Page 68: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

68Manual de Asistencia Técnica

• Cuando se comparan varios itinerarios técnicos elaborados para dife-rentes rubros o cultivos se puede concluir respecto a cuáles son los rubros o las tareas que demandan más participación de mujeres, o de

11.2 Calendario agrícola/cultural

El Calendario agrícola/cultural es una herramienta que permite mostrar la com-plejidad e intensidad del uso del tiempo de la comunidad y las superposiciones

participación de la mujer.

¿Para qué sirve un Calendario agrícola/cultural?

• Permite conocer el sistema agrícola/cultural de una comunidad y observar cual es el aporte de mujeres y hombres.

Page 69: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

69 Enfoque de Género

• -jeres y hombres y las actividades que son cumplidas de manera conjunta.

11.3 Acceso y control a recursos naturales, recursos de producción y servicios

Acceso: Posibilidad de uso que se tiene sobre determinados recursos, sean éstos naturales, económicos o productivos, políticos, sociales, de tiempo o es-pacio. También el acceso está relacionado a los servicios de salud, educación, información, etc.

Control: Capacidad de disponer el destino y uso de un recurso o servicio de manera autónoma.

Recursos naturales y de producción: Entre estos recursos se encuentran principalmente: la tierra, el riego, las semillas, los insumos, el ganado, los bos-ques, la fuerza de trabajo, los recursos técnicos, etc.

Servicios: Se encuentran los servicios de salud, educación, saneamiento, asis-

-cursos y servicios?

• recursos y servicios disponibles.

• Permite conocer cuando hombres y mujeres tienen acceso y cuando tienen control de un recurso y/o servicio.

Page 70: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 71: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

71 Enfoque de Género

312

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DISTINTAS FASES

Page 72: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 73: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

73 Enfoque de Género

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DISTINTAS FASES

Para asegurar la transversalización del tema de género en las distintas fases de los proyectos es necesario que se incluyan las medidas propuestas en los Términos de Referencia de acompañamiento de los proyectos, obligando así a sus responsables a prestar atención a los temas discutidos.

A modo de ejemplo, en los siguientes párrafos se presentan las actividades es-

a los Términos de Referencia generales descritos en la Guía de cada fase.

12.1 Fase de preinversión

y evaluación de factores de riesgo que pueden afectar a la sostenibilidad y rentabi-lidad del proyecto.

Durante esta fase, las actividades con relación a género conciernen:

• Elaborar una línea base sobre la situación de género con relación a tenencia de tierra y agua, acceso a ingresos, actividades en la pro-ducción agropecuaria y preferencias de cultivos de mujeres.

12

Page 74: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

74Manual de Asistencia Técnica

• Determinar si existen diferencias importantes en cuanto a poder de decisión al interior de los hogares con relación a tipo de cultivos, des-tino de la producción y administración de productos y/o ingresos.

• de la producción agrícola y, en caso de ampliación de un sistema de riego, al funcionamiento del sistema o la organización de usuarios.

• Hacer un diagnóstico de la demanda de agua insatisfecha para usos distintos al riego y prever las medidas requeridas para responder a esas demandas.

• Promocionar la participación de mujeres en el Directorio local impulsor de obra.

En la fase de diseño se elaboran los detalles de la infraestructura y las especi-

se elaboran las bases sociales para la participación de las familias en el futuro

aportes propios.

--

niencia del diseño infraestructural y establecen los arreglos de participación en el futuro sistema.

Durante esta fase, las principales actividades con relación a género suponen:

• Registrar las familias interesadas en adquirir derechos de agua apli-cando la doble titulación.

• la adquisición de derechos de agua y consensuar acuerdos acerca

la construcción, tareas sustitutivas y otros).• Evaluar la infraestructura diseñada con relación a 1) la posibilidad de

satisfacer usos múltiples de agua, y 2) la compatibilidad de los re-querimientos de operación con las capacidades y habilidades de los usuarios, especialmente las mujeres.

Page 75: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

75 Enfoque de Género

12.3 Fase de construcción y diseño del funcionamiento del sistema

En la fase de construcción, el énfasis está en la construcción de obras por parte de empresas constructoras bajo la supervisión de una empresa consultora. La misma se encarga de las actividades de acompañamiento a los usuarios y de resolver problemas de servidumbre de paso y afectaciones de terrenos por las actividades de construcción.

-des clave: 1) la realización de los aportes destinados a la generación de los derechos de agua y 2) el diseño de la distribución de agua y operación del sistema de riego.

La realización de los aportes sigue los acuerdos establecidos en la fase de di-

las tareas asignadas a cada familia y un control y registro de su cumplimiento.

En cuanto al diseño de la operación del futuro sistema, las actividades se con--

operativas para distribuir el agua.

Con relación a género se deberán implementar las siguientes actividades:

• Efectuar un seguimiento crítico al cumplimiento de los aportes propios con miras a detectar eventuales problemas en el cumplimiento, espe-

introducir ajustes en los acuerdos establecidos. • -

presenta a los usuarios en las revisiones regulares de avance de obras e

• Inventariar opiniones de mujeres con relación al futuro patrón de cul-tivos, comparar y consensuarlas con las propuestas de los hombres.

• Inventariar criterios de mujeres acerca de la futura distribución de agua, comparar y consensuarlas con las propuestas de los hombres,

• Garantizar la participación de las mujeres en los eventos de capacita-ción acerca de operación y mantenimiento de obras, de fortalecimien-to de la organización de regantes, de administración de aportes, etc.

Page 76: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

76Manual de Asistencia Técnica

• Asegurar la participación activa de las mujeres en las reuniones de la organización de riego y conseguir una participación paritaria en los cargos directivos.

12.4 Puesta en marcha

En la fase de puesta en marcha, se dará apoyo a los usuarios para poner en fun-cionamiento la infraestructura y el sistema de distribución. Mediante evaluaciones periódicas se analizará la conveniencia de los arreglos determinados y, en caso de ser necesario, se introducirán ajustes.

Por otra parte, se capacitará a los agricultores en las actividades de preparación y manejo de suelo, aplicación de riego y manejo de los cultivos.

En esta fase, las principales actividades con relación a género suponen:

• Dar seguimiento al cumplimiento de los arreglos de distribución y eva-luar si los arreglos presentan desventajas para ciertas categorías de familias o personas.

• Asegurar la participación de las mujeres en las tareas de operación y mantenimiento y en todos los eventos de capacitación al respecto.

• Buscar la participación masiva de mujeres en las capacitaciones so-bre el manejo de suelo-agua-planta.

• Fortalecer las capacidades de mujeres para asumir roles de liderazgo en la organización de riego.

Page 77: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

77 Enfoque de Género

13

MARCO LÓGICO PARA EVALUAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE GÉNERO

Page 78: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 79: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

79 Enfoque de Género

MARCO LÓGICO PARA EVALUAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE GÉNERO

Ámbito Resultados IndicadoresMedios de

Supuestos

Marco normati-vo sobre titula-ción de derecho al agua

Resultado 1: Existe igualdad de género y generacional en la adquisición y titulación de de-rechos de agua

100% de las fami-lias han registrado su derecho al agua bajo la doble titu-lación

Estatutos y re-glamentos de La organización que establece la do-ble titularidad

La organización de regantes no hace cumplir lo establecido en sus estatutos y reglamentos acer-ca de la doble titulación

Infraestructura hidráulica

Resultado 2: La infraestructura de riego se adapta a los intereses prácticos y capa-cidades de mu-jeres y personas mayores

Al menos el 80% de las demandas de otros usos del agua por parte de muje-res es atendida en la obra

Demandas e Informes de áreas adaptadas para habilitar usos dis-tintos que riego

Las mujeres no expresan deman-das para usar la infraestructura de riego para otros usos también

Funcionamiento del sistema

Resultado 3: Las reglas operati-vas del sistema de riego toman en cuenta las demandas di-ferenciadas de mujeres

Al menos el 80% de las demandas de las mujeres en cuanto a distribu-ción y manteni-miento son aten-didas

Plan de riego y manual de ope-ración y mante-nimiento incluye demandas dife-renciadas

Las mujeres no expresan sus demandas en cuanto a la distri-bución del agua o mantenimiento

Organización de regantes

Resultado 4: Existe igualdad de género en la participación y representación de todas las familias socias

100% de hombres y mujeres tienen oportunidad de ser miembros de la directiva

Estatutos y re-glamentos de La organización que establece la igualdad de oportunidades de participación en la organización y su directiva

La organización de regantes no hace cumplir lo establecido en sus estatutos y reglamentos acer-ca de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres

13

Page 80: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

80Manual de Asistencia Técnica

Ámbito Resultados IndicadoresMedios de

Supuestos

Agricultura regada

Resultado 5: Existe igualdad de género en la participación y toma de decisio-nes en activida-des de la produc-ción bajo riego

50% de participa-ción de mujeres en actividades y toma de decisiones de producción bajo riego

Informes de acti-vidades y plan de producción bajo riego

Fenómenos climatológicos adversos que impiden llevar adelante las acti-vidades

Medidas Indicadores Supuestos Indicadores

Con relación al resultado 1a:

Generar condiciones de igualdad para la adquisi-ción de agua para todas las familias sin distinción de género, generación o clase.

para garantizar la adquisi-ción de agua por parte de familias con desventajas por género, generación o clase.

Las organizaciones sectoriales apoyan la política de asig-nación solidaria y la promueven en los proyectos de inver-sión pública.

Apoyo decidi-do de VRHyR y SENARI en defensa de asignación solidaria.

Existen acuerdos sobre asignación solidaria para la manutención de los dere-chos de agua.

Registrar los derechos de agua bajo doble titulari-dad, con primera consig-nación para la mujer.

Proporción de registros de derechos de agua de doble titularidad.

Con relación al resultado 1b:

En procesos de sanea-miento o redistribución de tierra promover la aplica-ción estricta de la norma-tiva del INRA referente a doble titularidad y primera titularidad para mujeres.

Terrenos en procesos de redistribución cuentan con doble titulación.

La redistribución es un proceso formal efectuada por las instancias pertinen-tes.

Page 81: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

81 Enfoque de Género

Medidas Indicadores Supuestos Indicadores

Con relación al resultado 2:

Hacer un inventario par-ticipativo de los distintos usos de agua que debe satisfacer la infraestructu-ra por construirse.

Análisis de satisfacción de demanda de agua para distintos usos.

Las mujeres (y/o hombres) expresan demandas para usar la infraestructura de riego para otros usos también.

Conclusiones de reuniones de mujeres y gene-rales.

-cas para otros usos.

Diseñar la infraestructura con miras a iguales posi-bilidades de hombres y mujeres en su manejo y operación.

Los artefactos infraestruc-turales son manejados por hombres y mujeres.

Mujeres participan en la producción agrícola bajo riego.

Análisis de división sexual de trabajo.

Capacitar a mujeres y hombres en el manejo y la operación de las obras (mayores).

Mujeres y hombres tienen las habilidades para mane-jar las obras.

Aplica a las obras que no requieren especialización en su manejo u opera-ción.

Manual de operación y mantenimiento, con descripción de funciones.

Con relación al resultado 3:

Hacer inventario de de-mandas diferenciadas de mujeres acerca de las reglas de funcionamiento del sistema.

Análisis de condiciones

la distribución del agua, mantenimiento, etc.

Las mujeres ex-presan demandas

de las reglas de funcionamiento.

Conclusiones de reuniones de mujeres.

Incorporar soluciones para demandas diferen-ciadas de mujeres acerca del funcionamiento del sistema.

resolver desigualdades en materialización del derecho de agua.

La organización sus-cribe el principio de no-discriminación.

Normas internas de la organiza-ción (Estatutos y reglamentos).

relación a mantenimiento y aportes.

Con relación al resultado 4:

Promover la asistencia y participación de mujeres en los eventos del proyec-to y de la organización de regantes.

Organización de eventos no presenta obstáculos para asistencia y participación de mujeres.

Mujeres participan en la producción agrícola bajo riego .

Análisis de división sexual de trabajo.

Condicionar decisiones sobre temas cardinales al consentimiento de las mujeres.

Acta de decisiones sobre temas cardinales.

Page 82: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

82Manual de Asistencia Técnica

Medidas Indicadores Supuestos Indicadores

Promover participación de mujeres en la organi-zación.

Mujeres asumen cargos en la Directiva de la organiza-ción.

Las mujeres consi-deran como interés suyo participar en la organización de riego.

Conclusiones de reuniones de mujeres.

Con relación al resultado 5:

Asegurar participación de mujeres en eventos de capacitación y análisis.

Listas de participantes. Mujeres participan en la producción agrícola bajo riego.

Análisis de división sexual de trabajo.Nombres de promotores.

Page 83: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

83 Enfoque de Género

ANEXO

Page 84: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 85: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

85 Enfoque de Género

Anexo 1Ejemplos de herramientas técnicas con enfoque de género

CUADRO DE ITINERARIO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLACultivo

Rendimiento Promedio

ActividadesUnidad de Me-dida

Cantidad

Fuerza de TrabajoFemenina Masculina

Familiar Externa Familiar Externa

Preparación Siembra Labores culturales Cosecha Selección / almacenamiento Transformación

Total

CUADRO CALENDARIO AGRÍCOLA Y ACTIVIDADES CULTURALES

Actividades MesesI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Agricultura (Por cultivos)

Ganadería (Los principales)

Estancias (Periodos de Itinerancias)

Intercambios (Formas)

Migraciones

Fiestas

Instrumentos musicales

Artesanías (Tejido, herramientas, otros)Vivienda (Construcción, arreglo)

Page 86: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

86Manual de Asistencia Técnica

CUADRO DE ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS NATURALES Y PRODUCTIVOS

RECURSOS ACCESO CONTROLHombre Mujer Hombre Mujer

Tierra (Tenencia)RiegoMonteGanado de tracción Ganado de críaForraje, pastoSemillas InsumosHerramientas Fuerza de Trabajo

CONTROL DE USO DE LENGUAJE INCLUSIVO EN PUBLICACIONESTipo de publicación:

Promocional Nombre de la publicación:InformativoEducativo

Objetivo(s) de la publicación:

Tema(s) que se tratará(n) en la publicación:

Población meta a la cual se dirigirá el material:

Sugerencias para mejorar la publicación

Page 87: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

87 Enfoque de Género

Principales libros y artículosBeccar, Lily, Rutgerd Boelens y Paul Hoogendam2001 “Derechos de agua y acción colectiva en el riego comunitario”, en: Rutgerd

Boelens y Paul Hoogendam (eds.), Derechos de agua y acción colectiva, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 21 – 46.

Boelens, Rutgerd y Margreet Zwarteveen2001 “Las dimensiones de género de los derechos de agua en los sistemas de riego an-

dino”, en: Rutgerd Boelens y Paul Hoogendam (eds.), Derechos de agua y acción colectiva, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 113 – 152.

Breiter, Ina2004 Género y medio ambiente en proyectos de riego; experiencias en el sur de Bolivia,

Programa Nacional de Riego, GTZ, DED, 33 pp.

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa”2008 Plan estratégico 1008 – 2017, FNMCIOB BS, La Paz.

CEPAC Manual para Diagnóstico y Construcción de proyectos de Desarrollo2011 Económico con Enfoque de Género CEPAC Manual para la Transversalización de Género en Cadenas de Valor2009

Deere, Carmen y Magdalena León2000 Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Lati-

na, Tercer Mundo, Bogotá.

2014 Estudio de investigación “Administración y destino de los ingresos generados por mujeres”, CONEXIÓN, Sucre

García Prince, Evangelina2008 Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming, marco conceptual, Pro-

grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San Salvador, 61 pp.

Gutiérrez Pérez, Zulema y Marina Arratia Jiménez2009 “Derechos colectivos de agua y relaciones de género en escenarios de diversidad

cultural”, IDRC / FLACSO Argentina/ PRIGREPP / PROAGRO, Viceministerio de Riego, Cochabamba, 480 pp.

Perales Miranda, Víctor Hugo2008 Chikat, chikat, uma jaljasiña; uso, manejo y gestión del agua desde una perspecti-

va de género, IDRC, Fundación PIEB, La Paz, 202 pp.Vera, Juana2006 “Derechos de agua, etnicidad y sesgos de género; un estudio comparativo de las

legislaciones hídricas”, en: WALIR, Rutgerd Boelens, David Getches y Armando Gil (eds.), Agua y derecho; políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identida-des locales, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 389 – 409.

BIBLIOGRAFÍA

Page 88: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

88Manual de Asistencia Técnica

Documentos de internet

Estadísticas e informaciones respecto al género y agricultura, manejo de los recursos naturales y economía forestalhttp://www.fao.org/Gender/gender.htm

Género y manejo de los recursos naturaleshttp://www.ignarm.dk/resources/Guideline_for_Practicioners.pdf

Género, agua para la agricultura e irrigaciónhttp://www.es.genderandwater.org/page/3563

La perspectiva de género en los sistemas de riego alto andinoshttp://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/la_perspectiva_de_genero_en_la_gestion_social_del_riego/perspectiva_genero_3.pdf

Mujeres y medio ambiente; talleres sobre género y riego-

--

-

Situación de la mujer (Viceministerio de Asuntos de Género y Generacionales)http://www.bancotematico.org/archivos/documentos/situacion_de_la_mujer.pdf

Normas jurídicas

Constitución Política del Estado 7 Febrero 2009

Ley 1100 Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

15 Septiembre 1989

Ley 1715 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria 18 Octubre 1996

Ley 3549 Ley de Reconducción comunitaria de la Reforma

de Reforma Agraria N° 1715

28 Noviembre 2006

Ley 2878 Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la producción Agropecuaria y Forestal

8 Octubre 2004

D.S.28817 Reglamento a la Ley 2878. Marco Institucional 2 Agosto 2006

D.S 28818 Reglamento a la Ley 2878. Reconocimiento y Otor-gación de Derechos de Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos para el Riego

2 Agosto 2006

D.S.28819 Reglamento a la Ley 2878. Gestión de Sistemas de Riego, Proyectos y Servidumbres

2 Agosto 2006

Page 89: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica
Page 90: Enfoque de g nero en proyectos de riegobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/249.pdf · bolivianas ni se constituyó en su elemento organizador. ... Manual de Asistencia Técnica

90Manual de Asistencia Técnica

Av. Héroes del Acre Nº 1778Esq. Calle Conchitas, zona San PedroTelf.: (591-2) 2145792 - (591-2) 2145754

E-mail: [email protected]

www.miriego.gob.bo

MiRiegoBolivia

Mi Riego

MiRiegoBolivia