EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer...

14
BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE MARXISMO E HISTORIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MANUEL FAJARDO No. 1 – Noviembre 2011 EN ESTE NÚMERO Editorial Artículos presentados: Aura del Ángelus Novus Yoslaine González Ramos Ellos esperan todavía… – Juana Marisela Estrada Garzón La mediocridad según José Ingenieros – Ernesto del Valle García Actividades de nuestro Departamento Efemérides Un momento para los Cinco Noticias recientes en la Universidad Virtual ¨Fajardo¨ Contactos con el Boletín

Transcript of EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer...

Page 1: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE MARXISMO E HISTORIA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MANUEL FAJARDO

No. 1 – Noviembre 2011

EN ESTE NÚMERO

Editorial

Artículos presentados:

Aura del Ángelus Novus – Yoslaine González Ramos

Ellos esperan todavía… – Juana Marisela Estrada Garzón

La mediocridad según José Ingenieros – Ernesto del Valle García

Actividades de nuestro Departamento

Efemérides

Un momento para los Cinco

Noticias recientes en la Universidad Virtual ¨Fajardo

Contactos con el Boletín

Page 2: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

2

EDITORIAL

La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel Fajardo, en un día 28 de octubre, cierre de la Jornada Ideológica Camilo – Che, es un reconocimiento a estas dos grandes figuras que contribuyeron al triunfo y desarrollo de la Revolución Cubana.

Su objetivo, es la creación de un espacio idóneo, aprovechando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para el conocimiento y perfeccionamiento de la labor política ideológica a que nos ha convocado el Partido Comunista de Cuba en su VI Congreso, así como el documento para la Primera Conferencia Nacional.

Su línea fundamental está orientada hacia el proceso docente educativo y la formación de valores, que posibilite adecuar la enseñanza del marxismo leninismo al momento actual y a los requerimientos de los diferentes niveles educacionales de nuestra institución., así como el de perfeccionar la enseñanza y el conocimiento de la Historia de Cuba y Universal, en el propósito estratégico de fortalecer la unidad nacional y promover la comprensión sobre el origen y desarrollo de la nación en la consolidación de un pensamiento propio, y demás procesos sociales. Se trata pues de la consolidación de nuestra identidad desde la filosofía, la historia y en general, de la cultura.

Puede convertirse en un medio para que los interesados en la materia (profesores, estudiantes y demás profesionales de la Facultad) reciban información o envíen sus trabajos.

Igualmente se publicarán resúmenes de las investigaciones sociales y estudios sociopolíticos y de opinión; reflejar la realidad cubana en su diversidad; ser expresión de la cultura; destacar nuestras efemérides conmemorativas; nuevos enfoques acerca de la filosofía marxista y sus principales representantes, además del estudio de otras concepciones históricas y filosóficas; claro está, desde los presupuestos críticos de nuestros clásicos.

Un espacio especial estará dedicado a los Cinco Héroes prisioneros del imperio, donde podrán expresarse a través de mensajes, cartas, canciones etc.

De gran interés sería recibir las sugerencias de los lectores acerca de los temas expuestos y los requerimientos de este medio que ponemos a su disposición.

Page 3: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

3

ARTÍCULOS PRESENTADOS

Aura del Ángelus Novus Por: Yoslaine González Ramos

El carácter destructivo no vive del sentimiento de que la vida es valiosa… sino del sentimiento de que el suicidio no merece la pena.

Walter Benjamin

De forma paradójica, sus líneas son una tabla salvadora. Al contemplar la verdad descarnada de su tiempo, Walter Benjamin, propone. Quizás por ser el filósofo de lo fragmentario, de lo singular y destructivo, espera encontrar la salida no solo en el arte, corrompido por la industria cultural de masas, sino en los fragmentos que proyectan otra realidad. Donde otros ven irreversibles ruinas, avizora refulgentes y renovadas ciudades y donde ven perfectas construcciones erigidas, el necesita demolerlas para así dar luz a otros senderos. 1

Nació en Berlín en 1892, también bajo la condición de padres burgueses, hebreos y judíos. Ensayista, periodista y traductor, filósofo estético y teórico marxista, formado en Friburgo, Berlín, Munich y Berna. Muy influenciado por Ernest Bloch, György Lukács y Bertolt Brecht (uno de sus grandes amigos). En 1933 con la elección popular de Adolf Hitler como canciller, se vio obligado al exilio en París. Ingresa en el Instituto de Investigación Social, órgano de la Escuela de Frankfurt, donde encuentra otros grandes amigos en lo personal y teórico: Adorno y Horkheimer. Esperaba la visa que le traería este último en 1940, para escapar a Estados Unidos, cuando fue apresado por la policía franquista española y puso fin a su vida en Port-Bou. Pero su obra pasaría de la misteriosa maleta que llevaba en manos, a ser un legado valioso para la humanidad. Parte de esa impronta puede apreciarse en su Tesis de filosofía de la historia. Walter Benjamin plantea en su tesis número 9:

Hay un cuadro de Klee que se llama Ángelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina... Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas... Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso. (Benjamín 1973, p. 5)

En esta otra cita con ángeles, apresa su concepción histórica de manera cabal. Historia como tiempo-ahora, como herramienta de valor heurístico y práctico que solo en manos de su verdadero sujeto puede devenir tal, pues la espera de una bocanada de hálito divino, o el curso natural de la historia, solo puede quedarse en eso: la espera. El reto consiste en utilizar a la historia como elemento orientador y llave decodificadora, para a su vez irla construyendo de manera crítica.

La historia no puede volverse atrás, pero puede volverse lucha por las cosas materiales y ásperas sin las que no existen las finas y espirituales, como él mismo asentaba. Historia que lucha por una nueva realidad, no únicamente desde el punto de vista económico, sino del de la totalidad, de lo sistémico y orgánico, pues ella misma es una, mantiene su aura, mientras de forma antinómica se transforma.

Desde la construcción-destrucción y lo continuo-fragmentado la filosofía de la historia de Walter Benjamin expresa y conceptualiza su momento histórico, que devendrá nuestro momento histórico, marcado igualmente por aquella fractura de sentido que constituye una evidente amenaza para el individuo y lo individual, signado por una cardinal

Page 4: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

4

preocupación: cómo hacer para no dejar hacer a la fantasmagoría y lo enajenante, a la cosificación y des-objetivación, que reviste en manos capitalistas formas cada vez más y más sofisticadas.

Bibliografía Benjamin, Walter: Tesis de filosofía de la historia, traducción de Jesús Aguirre, Taurus, Madrid, 1973. Georg Lukács: Historia y conciencia de clase, Instituto del libro, La Habana, 1970. Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: Filosofía de la historia, Ediciones Zeus, Barcelona, 1970. 1 Desde cierto punto de vista es la teoría que también comparten pensadores como Lenin y Kuhn: de los momentos de crisis surgen las más brillantes soluciones. Lenin plantea que solo de un desastre como la Primera Guerra Mundial, podía ocurrir un acto renovador como la revolución y Kuhn expresa que de la crisis de un paradigma científico surgía otro nuevo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------- Ellos esperan todavía… Por: Juana Marisela Estrada Garzón

Al cumplirse el 50 Aniversario de la gloriosa Campaña de Alfabetización en Cuba, se hace necesario reflexionar sobre el significado que tiene para los pueblos salir de la ignorancia y las expectativas de conocimiento para la humanidad.

El 8 de septiembre está instituido como el Día Internacional de la Alfabetización. En una época de gran desarrollo científico y tecnológico, de aviones autopropulsados, de bombas inteligentes, parecería ilógico hablar de alfabetización. Pero la realidad del mundo es otra. Si por un lado se han alcanzado altos índices de desarrollo en una parte del planeta, por otro, se cuenta con millones de analfabetos.

En Cuba, en 1961 fue declarado Año de la Alfabetización, acontecimiento político y cultural generado por el propio proceso revolucionario que se iniciaba. Logró de modo activo y consciente incorporar en esa gran Campaña a las masas populares, representada por jóvenes, maestros, intelectuales, obreros y campesinos, para enseñar a leer y escribir a hombres y mujeres en todo el país, que hasta ese momento habían tenido cerradas todas las puertas.

En solo un año, en medio de grandes dificultades y sobre todo, la amenaza y agresión del imperialismo yanqui, se pudo cumplir el sueño de Martí y de Fidel.

Solucionar el problema de la alfabetización, para más de un millón de analfabetos, no solo fue un imperativo humano, sino base para el posterior desarrollo del país.

El analfabetismo es uno de los fenómenos más crueles que azota a la humanidad, más allá del hambre y las guerras.

El Foro Mundial de Educación celebrado en Dakar, en el año 2000 fijó a la comunidad internacional el cumplimiento de seis objetivos esenciales, dentro de los cuales se señaló el erradicar en un 50% el analfabetismo en el mundo.

Las cifras actuales se alejan de ese propósito. Son alarmantes tanto en la población infantil como en la adulta, sobre todo, en África y América Latina y el Caribe.

Se han realizado muchas acciones para dar solución al problema, en especial con el aporte de Cuba,

Los daños generados por el analfabetismo quedaron expresados en los escritos de nuestro Héroe Nacional José Martí cuando destacó: … Un indio que sabe leer puede ser Benito Juárez, un indio que no ha ido a la escuela llevará, perpetuamente un cuerpo raquítico, un espíritu inútil y dormido.

Page 5: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

5

Una respuesta a esa situación es la iniciada en el 2003 por la República Bolivariana de Venezuela, mediante el Programa Yo sí puedo. El método cubano, que utiliza el bilingüismo y los medios didácticos a través de las nuevas tecnologías de la televisión y el videocasete VHS, la cartilla y el facilitador de manera flexible.

Se ha podido llegar a partir de la primera experiencia a diferentes países como: Bolivia, Nicaragua, México, al continente africano y otras partes de mundo.

El número de analfabetos sigue siendo alto a pesar de todos los esfuerzos, acuerdos y resoluciones. Ellos esperan todavía…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La mediocridad según José Ingenieros Por: Ernesto del Valle García

Todo idealista es un hombre cualitativo; posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor.

José Ingenieros

Los inicios del siglo XX americano se caracterizaron por la fecundidad en la necesaria reflexión creadora de un pensamiento acorde a la situación de nuestras naciones. Si bien es cierto que las ideas marxistas comenzaban a difundirse -gracias esencialmente a la emigración europea hacia nuestras costas atlánticas-, era el ideal positivista quien contaba con una consolidada intelectualidad; que interpretaba la actividad social bajo el velo de la extrema objetividad, del progreso natural e independiente de la actividad creadora del Sujeto.

En José Ingenieros (1877-1925), hombre de la Argentina –aunque nacido en Palermo, Italia-, confluyen todas las características anteriormente expuestas. Médico de profesión, pero con una actividad filosófica que desplegó en los campos de la psicología y la sociología, Ingenieros tuvo en su haber la redacción de un libro que en 1918 fue el escudo de la generación universitaria argentina que propulsó una reforma histórica en esa nación. Reforma que condicionó y propició la realizada por la juventud cubana, encabezada por Julio Antonio Mella, en nuestras universidades. Es pues, El hombre mediocre –escrito en 1913-, un texto al cual la nueva juventud debiera acercarse. Es necesaria una relectura desde el hoy para encontrarnos en las páginas del ayer.

Sirva entonces este artículo como aliciente para nuestros lectores en busca de respuestas sobre sí mismos y sobre nosotros, como unidad que se conforma a partir del criterio esencial de identidad.

Un paseo por la mediocridad

Para comenzar este brevísimo análisis debo señalar la triada que despliega José Ingenieros a lo largo de la obra. Para el intelectual argentino la sociedad está compuesta por tres tipos de hombres. Ya he mencionado que el autor no parte de presupuestos marxistas por lo que sus definiciones están totalmente al margen de la conocida lucha de clases. Genios, mediocres y hombres nocivos conforman la historia de la sociedad humana que es entendida, como todo parece indicar, de manera lineal y no espiralada. Lo primeros empujan hacia delante, los últimos invitan al retroceso. El mediocre a la vez, si bien su espíritu conservador frena el impulso creador de los hombres superiores o genios, también contiene las tendencias destructivas de los sujetos antisociales o nocivos (Ingenieros 1960, p.37). Su función social es

Page 6: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

6

la de mediador entre lo original y lo nocivo. El mediocre es el guardián inconsciente de las originalidades del pasado, reproducidas en su actuar, en su pensar cotidiano y común.

Una de las causas de la mediocridad del hombre –dígase en ese momento o en este– se debe al analfabetismo de las mayorías. O sea, a la incapacidad de formarse un ideal debido a la escasez de conocimiento de la realidad, y por tanto, de verse como un punto pasivo en un mundo totalmente condicionante. Sin embargo, una vez más, Ingenieros ve la desigualdad humana –en este caso entre genios y mediocres– como algo natural y necesario. Su sentido elitista es muy fuerte y se muestra sin velos en cada idea. No por ello deja de tener un alto grado de veracidad gran parte de su pensamiento.

Individualmente considerada, la mediocridad podrá definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. (Ingenieros 1960, p.28)

El mundo está lleno de esos individuos que no poseen la individualidad. Ellos reaccionan ante esta idea, pues son incapaces de reconocerse a sí mismos en su condición de mediocridad. Como diría el propio Ingenieros: desfilan inadvertidos, sin aprender ni enseñar.

El hombre mediocre es un hombre rutinario por excelencia. La rutina le enseña al hombre, paradójicamente, a no pensar; a no moverse en un mundo donde la excesiva pasividad lleva a los seres a la extinción. La rutina no es la hija de la experiencia; es su caricatura (Ingenieros 1960, p.43), pero a su vez es la madre de los prejuicios. Es cierto que cada hombre lleva consigo un tanto de mediocridad, y por tanto es imposible librarse de los prejuicios, sin embargo, son los mediocres quienes se rigen incondicionalmente por estos. El espíritu de crítica en el ser mediocre es ínfimo –por no decir nulo-, de ahí que su actuar cotidiano sea constantemente la expresión de la vulgaridad, de la lógica del otro. El mediocre se pierde a sí mismo porque constantemente está guiándose por la razón del otro. Ese yo individual, al no tener camino propio, anda vagando –a ciegas- por los senderos que construyen otros. Empero, como no pueden ver, creen –y digo creen porque al parecer no poseen la capacidad de razonar-, ingenuamente, que caminan por la gracia de su voluntad; cuando en verdad son empujados por otros. Su voluntad es solo ficción.

El prejuicio, por su naturaleza, niega lo nuevo. El prejuiciado se horroriza de aquello que trasciende su muy limitada concepción de la realidad. El mediocre es estéril y asume que esa es una condición innata en cada hombre. Es por eso que tiene que reaccionar ante las revolucionarias ideas del genio. Le ve como algo natural, y por tanto le aborrece. Pero su esterilidad radica en el miedo propio a su imaginación; esta contraría la voluntad de los prejuicios. Es la mentalidad de autoflagelación del dócil devoto de Dios.

El hombre mediocre es terreno fértil para la semilla de la hipocresía. Su recalcada dependencia del otro le hace decir lo que este quiere oír, y no lo que siente en un primer momento. Convierte el término correcto en lo útil, en aquello que le provenga de aceptación. La falta de autorregulación moral del mediocre hace que afloren las divergencias entre el discurso externo y la baja reflexión interna; o sea, que surge en este hombre aquel fenómeno conocido como doble moral. Por tanto, una vez que prueba el éxito, hace de este el centro de su vida. Su dependencia a la aprobación del otro convierte a la fama en el máximo escalón de su mundo de aspiraciones.

Como consecuencia de esto último, Ingenieros llama la atención pues, si individualmente, la mediocridad no es un problema, como conjunto, tiene el poder de instaurarse en las direcciones del estado; convirtiendo a este en una mediocracia. No es difícil darse cuenta que habla el dogmatismo en el poder. Se refiere al aferramiento de ideas inamovibles; a conquistas que se convierten, por la incapacidad de los mediocres, en cadenas. Cadenas que pueden sujetar a toda una civilización a un depósito gigante de agua. Si bien en un principio el gran cuenco está vacío, de inmediato inicia su llenado. El hombre superior es la escalera que conduce a la superficie donde espera otro depósito. Sin embargo, las ataduras de la mediocridad pueden ser tan fuertes, que si una sociedad o un colectivo no logra deshacerse de ellas, pudiese terminar ahogándose. Ese es el gran peligro de la mediocridad.

Page 7: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

7

De ahí se deriva el esencial papel del genio. Los idealistas, como portadores de ideales –y no como tradicional y vulgarmente se les entienden–, son imprescindibles para el avance de la humanidad. El autor hubo de concebirlos como pequeños motores que impulsaban grandes máquinas. Es entendible entonces su apuesta por la juventud. En ella ve la pasión, la capacidad de exagerarlo y extremarlo todo; las ansías de ir hacia adelante y de mejorar sus condiciones, en la medida que trabajan con entusiasmo para el porvenir.

El idealista perfecto sería romántico a los veinte años y estoico a los cincuenta; es tan anormal el estoicismo en la juventud como el romanticismo en la edad madura. Lo que al principio enciende su pasión, debe cristalizarse después en suprema dignidad: esa es la lógica de su temperamento. (Ingenieros 1960, p.19)

El hombre normal es el hombre mediocre; está situado entre el imbécil y el genio. Pero es el genio quien mueve el carro, el mediocre solo se sienta y deja que otros conduzcan por él, mira el paisaje, mas no se da cuenta que está en movimiento. Por tanto el mediocre es necesario, pero solo como imitador del genio que es encargado de inventar. El mediocre es el reflejo de la sociedad existente, está anclado en el presente únicamente. El genio, hombre superior, es quien representa el deseo de avance de la especie, y posee una personalidad individual y diferenciada.

El progreso humano es la resultante de ese contraste perpetuo entre masas inertes y energías propulsoras (Ingenieros 1960, p.42)

¿Qué preocupaciones mueven a Ingenieros a realizar tal análisis ético-filosófico?

La respuesta a tal pregunta tiene como base la podredumbre institucional a la que estaba sometida la propia nación argentina.

A su criterio, la patria de Sarmiento era gobernada por mediocres. Su temor a la mediocracia había cobrado vida allí donde mismo el pensador desarrollaba su labor intelectual. Todos esos rasgos que definió en el ser prejuiciado se habían elevado a las altas esferas de la sociedad de Rio la Plata. Ingenieros estaba reaccionado ante la pasividad política argentina.

Es también por esto que su crítica a la idea de democracia es muy aguda. Según sus palabras, hasta ese momento no ha existido ninguna democracia efectiva. Todas las denominadas así han sido mediocracias, donde unos pocos han raptado el poder, excluyendo a los creadores y al mismo tiempo aprovechándose de las masas. La igualdad es un espejismo. La democracia, al igual que el mediocre solo ha sido apariencia.

Si tuviésemos en cuenta el enfoque de Ingenieros, y lo aplicáramos al mundo actual, llegaríamos a una evidente conclusión, el orden hegemónico mundial es sencillamente mediocre. Las luchas por la explotación de las ya desgastadas reservas naturales de los países del Tercer Mundo, por parte de los poderosos desarrollados, es el preludio de la posible destrucción. El consumismo que nos impone el capital está acabando con la especie humana, con la vida misma. El hombre no puede vivir sin la Tierra, pero igual la destruye, la lleva al borde del precipicio.

El hombre nuevo tiene que ser un hombre de conciencia. Él, hace la historia, por tanto tiene la capacidad de cambiar su rumbo. No esperemos la inevitable muerte, luchemos por la vida.

Bibliografía

Ingenieros, José (1960). El hombre mediocre. La Habana, Cuba. 156pps. Kohan, Néstor (2008). De Ingenieros al Che. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. 435pps. Santana, Joaquín (2008). Utopía Identidad e Integración. Editorial Ciencias Sociales. 306pps.

Page 8: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

8

Page 9: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

9

ACTIVIDADES DE NUESTRO DEPARTAMENTO

- El día 11 de noviembre iniciará el Postgrado Problemas sociales de la ciencia y la tecnología, el cual se impartirá cada viernes durante los meses noviembre, diciembre y enero. Este curso está dirigido a los profesores que aspire al cambio de Categoría Docente y Mínimo de Doctorado. Tiene el propósito de generar espacios de discusión sobre la problemática del conocimiento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, en el contexto latinoamericano y de nuestro desarrollo social actual, con un abordaje dialéctico materialista, que aporta la filosofía marxista.

- En la segunda quincena del mes se iniciará el Curso de Preparación Política Ideológica para aquellos profesores que por diversas razones no pudieron participar en la primera versión.

- El colectivo de nuestro departamento le dará especial seguimiento al proceso de preparación de los trabajos investigativos de alumnos y profesores para el próximo HISTARTMED. En esta primera etapa se seleccionarán los mejores trabajos a nivel de policlínico docente para posteriormente representar a nuestra facultad en el Evento a celebrarse en el mes de febrero.

Page 10: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

10

EFEMÉRIDES

8/11/1930 Nacimiento del Comandante Manuel Piti Fajardo.

27/11/1871 Asesinato de los 7 estudiantes de Medicina por tropas españolas bajo petición del Cuerpo de Voluntarios de la Habana.

30/11/1956 Alzamiento en Santiago de miembros del 26 de Julio para apoyar el desembarco del yate Granma, distrayendo la atención del Ejército batistiano.

29-30/11/1960 Muerte del Comandante Manuel Piti Fajardo.

El Comandante Manuel Piti Fajardo, médico y revolucionario ejemplar, cayó combatiendo en la lucha armada contra grupos de bandidos en las montañas del Escambray. En reconocimiento a la obra de este guerrillero, del cual esta institución lleva su nombre, publicamos una curiosa anécdota narrada por uno de nuestros profesores, el Lic. Armando Peña, que estuvo bajo su mando en la Sierra Maestra en el año 1960.

“Llegamos al amanecer del 10 de abril de 1960, al campamento de Pino del Agua, en la Sierra Maestra. Éramos un grupo de milicianas y milicianos procedentes de la Casa del 26 de julio, del Cerro. Cumplíamos una orden directa del Comandante en Jefe: capturar al bandido Manuel Beatón y su banda terrorista.

Llovía torrencialmente. Todos estábamos mojados y llenos de fango. En el lugar solo había una casita de techo de guano y ocupada por los soldados de la batería de morteros. Todos no cabíamos allí.

Recuerdo que expresé mi descontento:

-¿Yo quisiera saber quién es el Comandante? Me parece inaudito que esos machangos estén durmiendo allá dentro a pierna suelta y las mujeres se estén mojando aquí afuera.

En ese momento yo estaba agachado debajo del alero de la casa, el agua y el frío me calaban los huesos. Al lado mío, de pie, había un hombre delgado, con un chivito en la barbilla, el cual poniéndome la mano en el hombro y con voz firme me dijo:

- ¡Yo soy el Comandante!

Y agregó:

-Ustedes no están acostumbrados a estos trajines, pero tienen que irse adaptando. Esto no es como caminar por las calles de La Habana, ni guarecerse en un portal.

Era el Comandante Piti Fajardo, que se estaba mojando igual que nosotros.

Me sentí un poco abochornado, era cierto que estábamos en guerra. Eran momentos difíciles y debíamos adaptarnos a la situación. Él después se mostró muy cordial con nosotros. Pero nos dio un ejemplo.”

UN MOMENTO PARA LOS CINCO

Page 11: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

11

Un libro brasileño sobre la odisea de la red de agentes secretos que Cuba infiltró en Estados Unidos en los años 1990, “Los últimos soldados de la guerra fría”, se ha convertido en un éxito de ventas en el país, aguarda su lanzamiento en español e inglés y será llevado al cine.

Un guardaespaldas salvadoreño que soñaba con ser Sylvester Stallone y fue contratado por extremistas de origen cubano para poner bombas en Cuba, un aviador al servicio de La Habana que vivió casi una década infiltrado en Miami y el escritor Gabriel García Márquez, insólito mensajero entre Fidel Castro y Bill Clinton, son personajes del libro del escritor y periodista brasileño Fernando Morais, que ha vendido 20.000 copias en tres semanas.

El libro revela el día a día de la “Red Avispa”, integrada por 14 agentes de Cuba que entre 1990 y 1998 se infiltraron en las organizaciones de extrema derecha de Miami para descubrir sus planes contra la isla, y traza un recorrido paralelo por los hechos más destacados de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en las últimas dos décadas.

“Desde que los agentes cubanos fueron presos en Estados Unidos, en 1998, quise hacer un libro”, explica Morais a la AFP. El escritor, considerado amigo de Cuba, tuvo que esperar una década para que La Habana le autorizara el acceso al material clasificado.

“Valió la pena esperar”, asegura Morais, que negocia con editoras de México y Estados Unidos el lanzamiento de su obra al resto del continente y ya ha vendido los derechos para hacer una película, que será una coproducción brasileño-estadounidense.

El periplo de García Márquez para entregar en 1998 una carta secreta de Fidel Castro a Bill Clinton, líderes de dos gobiernos que no se hablaban, es seguramente uno de los episodios más interesantes del libro. Morais tuvo acceso al informe de 4.000 palabras escrito por el colombiano.

El autor de “Cien Años de Soledad” contó haber pasado “escalofríos de pánico” durante días en los que se mantuvo encerrado en un cuarto de un hotel en Washington esperando una llamada de la Casa Blanca. García Márquez temía que la carta que le había entregado el líder cubano fuera robada si abandonaba el cuarto.

Fidel quería llamar la atención de Clinton para poner freno a las acciones de las organizaciones terroristas de Miami, responsables de una cadena de atentados con bombas en La Habana.

En su mensaje, Fidel “le decía a Clinton que esas organizaciones eran un problema para Cuba y podrían ser un problema para Estados Unidos. Tres años después, se supo que agentes de Al Qaida hicieron sus cursos de pilotaje en Florida” (donde actuaban y tenían aviones esas organizaciones) antes de estrellar los aviones en los atentados del 11 de setiembre de 2001, dice Morais.

Con amplio detalle es contada también la historia de Raúl Cruz León, un guardaespaldas salvadoreño que puso bombas en hoteles de La Habana y quien asegura que los anticastristas de Miami le pagaron 1.500 dólares por explosión.

Cruz León confesó que su sueño era ser un Sylvester Stallone de película, pero acabó cumpliendo cadena perpetua en Cuba.

La historia de los agentes cubanos tiene los componentes y el suspenso de un guión de película de espías, con acciones temerarias y hasta romances.

Pero poco tienen que ver sus vidas con el glamour de un James Bond de película. Los cubanos ejercían un sufrido y solitario trabajo, con una vida de penurias económicas en Miami, separados de sus familias.

Cuba reclama hace años la liberación de los que llama “los Cinco héroes”, cinco de sus agentes encarcelados hace 13 años en Estados Unidos y que cumplen sentencias que van desde 15 años hasta dos cadenas perpetuas.

Page 12: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

12

La Habana reconoce que eran sus agentes, pero sostiene que vigilaban a terroristas de Miami y no espiaban a Estados Unidos.

Tomado de: www.cubadebate.cu

Page 13: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

13

NOTICIAS RECIENTES DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

http://fcmfajardo.sld.cu/

Page 14: EN ESTE NÚMEROfcmfajardo.sld.cu/Boletines/Antinomia/Boletín Antinomia...La salida de este primer Boletín Antinomia del Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad Manuel

14

CONTACTOS CON EL BOLETÍN

Contáctenos

[email protected]

Grupo Editorial

Departamento de Marxismo e Historia