El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

28
El Riesgo Genético Asociado con las Actividades Agropecuarias

description

Div. Genética

Transcript of El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Page 1: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

“El Riesgo Genético Asociado con

las Actividades Agropecuarias”

Page 2: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

INTR

OD

UC

CIÓ

N

2

Las actividades agropecuarias cobran importancia en aspectos importantes para la población, como la

alimentación y la nutrición; esto, de la mano con el concepto de agrobiodiversidad, son términos de los cuales,

prácticamente depende el futuro de la humanidad. He ahí la importancia de estudiar los factores de riesgo

relacionado a ellos; en los últimos años, a partir de la revolución verde, se generó un gran impulso al cultivo de

especies “mejoradas”, que incluían genes de otras especies transferidos por técnicas de ingeniería genética,

estas especies son llamadas transgénicas. En la presente monografía, se analizan las repercusiones de esta nueva

aplicación de tecnología, así como problemática adicional que afecta a la agrobiodiversidad, además de las

acciones que se han tomado frente a esta situación, organismos defensores, la política respectiva y la posición

de la población, entre otros aspectos.

Integrantes:

- Murillo Carrasco, Alexis Germán cód. 11100076

- Rojas Pino, John Winston cód. 11100025

- Valle Campos, Andree Adolfo cód. 11100074

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Biológicas

E.A.P. Genética y Biotecnología

Semestre: 2013-II

Curso: Diversidad Genética - Ciclo: VI

Profesor: Blgo. Daniel Oré Chávez

Monografía:

“El Riesgo Genético Asociado con las Actividades Agropecuarias”

Page 3: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

INTR

OD

UC

CIÓ

N

3

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 4

EVOLUCIÒN DE LA AGRICULTURA............................................................................................................................................................................ 5

RECURSOS BIOLÒGICOS (ANIMALES, VEGETALES Y MICROORGANISMOS ...................................................................................................... 6

Conservación y diversidad de recursos genéticos vegetales ............................................................................................................................. 7

Conservación y diversidad de recursos genéticos animales .............................................................................................................................. 8

Conservación y diversidad de recursos genéticos de microorganismos ......................................................................................................... 9

IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA POR LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS ..................................................... 10

Amenazas al funcionamiento de ecosistemas ................................................................................................................................................... 10

Amenazas a la supervivencia de especies ........................................................................................................................................................... 10

DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN DE SUELOS Y FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS POR ACTIV. AGROPECUARIAS .................... 11

RIESGO Y POLÍTICA RELACIONADA A TRANSGÉNICOS ...................................................................................................................................... 17

Revolución Verde .................................................................................................................................................................................................... 17

Riesgo Genético ....................................................................................................................................................................................................... 17

Riesgo de los transgénicos ..................................................................................................................................................................................... 18

Impacto de la transgénesis en el ganado animal .............................................................................................................................................. 19

Alimentos con beneficios adicionales ............................................................................................................................................................. 20

Política de los transgénicos .................................................................................................................................................................................... 20

POLÌTICA DE LA CONSERVACIÒN ............................................................................................................................................................................ 20

Priorizar especies ..................................................................................................................................................................................................... 20

Problemas y Riesgos de la agrobiodiversidad .................................................................................................................................................... 21

Conservación y Política ........................................................................................................................................................................................... 21

Posición de la población ........................................................................................................................................................................................ 22

Convenio de Diversidad Biológica ....................................................................................................................................................................... 22

Técnicas de Conservación ...................................................................................................................................................................................... 23

Propuestas de Conservación ................................................................................................................................................................................. 23

APLICACIONES ............................................................................................................................................................................................................. 25

PERSPECTIVAS............................................................................................................................................................................................................... 25

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................... 27

WEBGRAFÌA .................................................................................................................................................................................................................. 28

Page 4: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

INTR

OD

UC

CIÓ

N

4

El Riesgo Genético Asociado con las Actividades Agropecuarias

A. Murillo, J. Rojas, A. Valle

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad es fuente de recursos para la producción, la estabilidad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, los

cuales a su vez permiten el desarrollo y son la fuente de alimentación directa o indirectamente de todas las especies

que habitan el planeta, respecto a ello, se sabe que la distribución de estos recurso en el mundo, no es homogénea

[16]; esto propicia que se realicen distintos tipos de transferencia de recursos, lo que podría conllevar a fenómenos

como piratería biológica, luego, esta sería una de las causas para acercarnos al pronóstico de una extinción

importante, según lo han señalado algunos investigadores [1], señalan que a causa de cambios en el clima y la gradual

pérdida de biodiversidad, se daría una extinción de especies, para el año 2050.

Entonces, se define agrobiodiversidad, como el conjunto de todos los componentes de la diversidad biológica,

relacionados a la agricultura, producción de alimentos y sustento de hábitats, lo que a su vez constituye una fuente de

adaptabilidad, y resistencia a la tensión y riesgos medioambientales. Sin embargo, a la fecha, la biodiversidad se ha

visto gravemente afectada, según algunos reportes, ha desaparecido más del 90% de variedades, 690 razas de ganado

y de las 7000 especies de plantas existentes, se sabe que solo 15 cultivos y 9 animales domésticos, constituyen el 90%

del requerimiento calórico de la población mundial.[10]

Respecto a los transgénicos, reciben esta denominación los organismos que cuentan con un código genético

modificado por técnicas de ingeniería genética, justamente es el tipo de modificación lo que ha generado un gran

debate en torno a estos productos y sus derivados, los cuales, según indican algunos autores [2,5], son capaces de

brindar un mayor beneficio, permiten nuevas presentaciones del producto inicial, ayuda en productos intermedios;

aunque los consumidores no puedan ver ventajas personales y su cultivo esté basado en una producción ilimitada,

además, podrían contaminar los campos de cultivo y disminuir la calidad del agua.

Frente a este problema, algunos autores proponen como la agroecología como una alternativa sostenible, ya que no

necesitarían de transgénicos para alimentar a la población o vitalizar la economía, esta sección es dividida en

agricultura sostenible (que constituye un modelo agroecológico y reúne mayor biodiversidad, reciclaje y sinergia de

cultivos) y agricultura orgánica (que constituye un conjunto de prácticas para obtener alimentos saludables y

protección ambiental).

Los seres humanos y las distintas especies de animales en general, a lo largo del tiempo, requieren disponibilidad de

diversidad genética, relacionada a su alimentación para que puedan sustentar un crecimiento poblacional y cambios

en el entorno; para cumplir con este objetivo, en un principio se colectaba para conservar y conocer los frutos, que

condicionaban su alimentación, ahora se han desarrollado estrategias de conservación que pueden ser clasificadas

como in situ y ex situ, entonces la conservación de la diversidad genética permite agregar un valor agregado a los

productos que serán utilizados posteriormente.

Estas formas de conservación se utilizan con distintos fines, por ejemplo, la conservación in situ se emplea en la

conservación de ecosistemas y hábitats naturales para la recuperación de poblaciones viables. Mientras que la

conservación ex situ se usa para mantener los componentes de la diversidad fuera de sus hábitats, luego, en cierto

punto de conservación biológica, estas técnicas podrían resultar complementarias.[1,4]

Page 5: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

EVO

LUC

IÒN

DE

LA A

GR

ICU

LTU

RA

5

EVOLUCIÒN DE LA AGRICULTURA

Reportes de agricultura primitiva, han sido encontrados en todo el mundo, y cuentan con unaantigüedad de

aproximadamente 10000 años, desde ese entonces, una de las maneras más conservadas para mejorar el fenotipo de

los frutales que constituían y constituyen la alimentación de los seres humanos, era la selección, luego de escoger los

mejores frutales se inició la domesticación de los mismos, hasta la fecha se conoce un total de 10000 especies

domesticadas en ese tiempo[18], de las cuales el 75% se ha perdido a causa de cultivos dirigidos principalmente, de las

restantes se dice que solo se aprovechan 12 o 15 especies para la alimentación de la mayoría de la población mundial,

esto constituye un problema, ya que el centralismo del cultivo de especies, no permite la indagación en las

propiedades e investigación debida del resto de especies, orientándolas específicamente a su desaparición.

En un principio, el hombre era recolector, es decir, se guiaba en base a sus hábitos, al lugar en el que se encontraba y

a los ciclos reproductivos de las plantas; luego, el hombre fue productor y ahora conocía de factores importantes y

condiciones útiles de sus cultivos relacionados a la resistencia, presentación y producción. Por otro lado, como

consumidor prefería los frutales con mejor sabor, que otorguen másenergía, que requieran menor cocción y presenten

mejores colores, solo por mencionar algunas características. Para definir el proceso de selección, se ha caracterizado,

señalando que este proceso era:

- De manera inconsciente, por muchos años.

- Colectivo, pasando el conocimiento por generaciones.

- Considerado una fuente de diversidad genética natural.

A pesar de los buenos legados que dejaron estos antepasados, en nuestra sociedad intenta imponerse un nuevo

orden de agricultura, que es llamada “empresarial” [4,6], está conformada, principalmente por países industrializados

que si bien es cierto, no poseen los recursos genéticos, ni biológicos indispensables para desarrollar un gran terreno de

cultivo, cuentan con los recursos económicos que le permiten dominar la producción agrícola mundial y realizar la

gestión diplomática de la riqueza biológica, esto apoyado por ideas del neoliberalismo y la globalización que

concluyen en concentrar las mejoras de algunas especies, como lo que se propició al producir cereales enanos, que

enviaban todo el impulso de mejora a la calidad del grano.

Este tipo de producción, está relacionada plenamente a un declive genético, como el que ocurrió hace algún tiempo

en Irlanda, y ahora se ha extendido a gran parte de Europa y Norteamérica, amenazando a los centros de origen de

especies, variedades y diversidad genética como México y Perú, por ejemplo. Para ello, emplea técnicas de alta

tecnología como la que involucra a la ingeniería genética, la que inicialmente fue orientada hacia la producción de

herramientas con fines médicos y después derivó en alimentación, empelando la tecnología del DNA recombinante.

Luego, esta situación empeora con otros problemas como el aumento de población, el deterioro ambiental, la

deforestación, urbanización y el cambio climático. [5,6]

Es así, como la agricultura campesina se ve afectada por estas potencias económicas; este tipo de agricultura se

caracteriza por ser a pequeña escala y con poca maquinaria, lo que deriva en energía humana y animal, que pueden

lograr una producción básicamente para autoconsumo, con baja producción, pero alta diversidad de productos; el

último punto se debe principalmente a la técnica de cultivo eslabonado en el que los residuos de unos cultivos,

pueden servir como abono para otros. Entonces, conociendo cuales son estos cultivos correctamente, se podría

desarrollar este tipo de agricultura.

Figura 1. Agricultores limpiando terrenos de

cultivo. Obtenido del trabajo de T. Alemán [23]

Page 6: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

REC

UR

SOS

BIO

LÒG

ICO

S (A

NIM

ALE

S, V

EGET

ALE

S Y

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S

6

Los pobladores y microproductores de semillas y frutos son grandes conservadores, algunos de ellos

inconscientemente, de los recursos genéticos declarados como patrimonio colectivo; para conseguir la conservación

de dicha diversidad, según algunos autores [2, 4, 6], se debe considerar las siguientes acciones:

- Resguardar semillas

- No permitir la perdida de usos de las especies

- Conservar su significado cultural

- Proteger el valor colectivo del trabajo

- Utilizar como punto de partida para nuevos productos (conservación in situ, por ejemplo)

Todo esto, con el fin de conservar la biodiversidad en agricultura, la cual ha sido dividida por autores como Lobo et al.

(2007) en 2 componentes. El primero “planeado”, asociado a la producción de los granjeros y un según componente

“no planeado”, que corresponde a la biota que participa en la agricultura o en el desarrollo de los cultivos pero no es

esperada; esta sección incluye a la microbiota, biofilms, bacterias simbióticas y otros agregados microbianos que están

asociadas a ciertas especies vegetales.

Hablando expresamente de agricultura primitiva, incipiente y de su alta conservación de especies, surge la definición

de técnicas en agrobiodiversidad como el conjunto de condiciones que permiten la producción agrícola y alimenticia y

brindan una base para la innovación, incluyendo especies “planeadas” más taxas silvestres, polinizadores, pestes,

etc.[1,2]

Además de lo expresado, la agrobiodiversidad debe permitir el desarrollo de alternativas productivas, a fin que sirvan

de contingencia para cualquier eventualidad en la que, por ejemplo se pierdan la resistencia de una especie

sobrevalorada, a fin que la población pueda seguir alimentándose, en la búsqueda de ello, se han categorizado

algunas especies en relegadas y subutilizadas, con sus respectivas definiciones.

- Especie relegada: ignorada por la ciencia, usada en área de adaptación.

- Especie subutilizada: sembradas anteriormente, pero que cayeron en desuso, generalmente por competencia

con especies mejor valoradas.

A partir de estos conceptos, uno de los desafíos consiste en desarrollar y mejorar la producción de los ecosistemas

agrícolas, disminuir la pobreza y brindar seguridad alimenticia, apoyando el concepto de desarrollo sostenible en las

poblaciones. [2,3]

RECURSOS BIOLÒGICOS (ANIMALES, VEGETALES Y MICROORGANISMOS

Luego del redescubrimiento de las leyes de Mendel, y de los distintos avances y actualizaciones que se realizaron en

algunos conceptos, se tiene una conciencia en la población, acerca de lo limitado de la variabilidad genética, esto

conlleva la necesidad de conservar y mejorar especies; para ello, las especies deben ser clasificadas una y otra vez, en

este caso se abarcará una clasificación general, en base a sus características morfológicas y comportamiento más

resaltante. [1]

La biodiversidad está formada por animales, plantas y microorganismos, adicionados a genes y ecosistemas, según

algunos autores [18], además se detalla los servicios ecosistémicos que brindan al hombre, como por ejemplo la

purificación del aire y agua, control de sequias, polinización y migración interna.

Desde los inicios de la humanidad, la biodiversidad fue utilizada como fuente de bienes y servicios, aprovechando todo

la utilidad posible, si bien es cierto; actualmente, esta utilidad se ha centralizado, se sigue empleando a los recursos

biológicos como fuente de materia prima para satisfacer las necesidades humanas. [15]

Page 7: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

REC

UR

SOS

BIO

LÒG

ICO

S (A

NIM

ALE

S, V

EGET

ALE

S Y

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S

7

Esta utilidad, ha sido clasificada en:

- Reducción de la vulnerabilidad de ecosistemas

- Investigación de diversidad genética

- Diversidad rural y cultural

- Uso alternativo de recursos

- Rendimiento estable, disminución de riesgos a escala.

- Simulación de ecosistemas animales, a partir de agroecosistemas.

Luego de eso, se debería evaluar la relación entre agricultura y domesticación de especies; la que inicio con la

domesticación como un proceso lento de adaptación a condiciones controladas, a través de una selección dirigida por

humanos, a fin de obtener una producción de cultivares mejorados. A partir de este punto, se desarrolla la agricultura,

con inclusiones de ing. Genética que agrega un aporte adicional y constituye una supuesta propiedad intelectual[15].

Conservación y diversidad de recursos genéticos vegetales

Desde la antigüedad, los agricultores conservaron la agrobiodiversidad vegetales con semillas y propágulos

vegetativos, hoy en día se cuenta con mejores técnicas para ello y es importante tenerlas en cuenta ya que presentan

ventajas en la adaptación de ambientes marginales, conservación vinculada a su utilización y con un proceso evolutivo

en desarrollo.

Adicionalmente, existen problemas que requerían solución, como la erosión genética, la infección por agentes

patógenos, el daño por las plagas, etc. Esto sugería la conservación con urgencia de la mayor cantidad de especies,

para ello se desarrollaron técnicas y estrategias.

Algunas de estas técnicas de conservación, fueron abordadas en encuentros internacionales, como el que fue

organizado por la FAO, en la Conf. Técnica IBP (1967) [W1,W2], en la que principalmente se mencionan las estrategias

de conservación in situ a largo plazo y en condiciones de congelación, como los germoplasmas, los que pueden

conservar recursos y disponer de genes para mejoramiento.

Luego de la aplicación de las estrategias se pudieron obtener datos estadísticos representativos, como los

representados en la Tabla 1.

Tabla1. Clasificación y porcentajes de las especies conservadas en accesiones de germoplasma. Tabla obtenida de la

recopilación de datos del artículo de R. Martínez (2008) [1]

Respecto a la domesticación de especies se sabe que en plantas, 25% son comestibles y 14% son cultivadas. Existen

usos muy prácticos de estas especies, como por ejemplo, la medicina tradicional que emplea entre 25000 – 50000

desde sus inicios.

Resultados de

Conservación Dividido en …

6.1 millones de

accesiones en bancos de germoplasma

del mundo

50% cultivares o líneas de mejoramiento

40% cereales (principalmente trigo, maíz y arroz)

15% leguminosas comestibles

10% hortalizas

10% raíces

10% frutales, forrajeros

15% tubérculos

33% variedades de agricultor

15% taxas silvestres

2% especies subutilizadas y relegadas

Page 8: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

REC

UR

SOS

BIO

LÒG

ICO

S (A

NIM

ALE

S, V

EGET

ALE

S Y

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S

8

Además, si existe una especialización de variedades en terrenos de cultivo, se debe a la poca cantidad de especies

cultivadas comestibles. Respecto a ello solo 30 cultivos brindan el 90% de la ingesta calórica mundial y de estos, 3

cereales brindan el 60% (arroz, trigo, maíz). Si se extendiera el consumo de otros vegetales, incluyendo granos,

cereales y tubérculos, también se extenderían los esfuerzos para su cultivo e investigación de propiedades

beneficiosas. [2,5]

Por otro lado, existen aplicaciones de ingeniería genética en gran cantidad, que podrían afectar la estabilidad y

diversidad genética de estas especies [5,6], algunas son presentadas a continuación:

- Gen antisentido de poligalacturonasa en tomate Flav Savr

- Gen de resistencia de insectos, a partir de la toxina Cry en maíz Mon80

- Producción de lectina en especies de algodón

- Genes de resistencia a herbicidas, como el enolpiruvilshikimato-3-fosfatasintetasa en soya

- Resistencia a herbicidas en canola, maíz y remolacha por fofinotricin-acetiltransferasa.

- Cambios en la composición de aceite, variante con ácido leunico en canola

- Producción de b-caroteno en arroz (arroz dorado)

- Resistencia a virus, frio, salinidad, etc.

Conservación y diversidad de recursos genéticos animales

Los animales, en general, sufren distintas amenazas hacia su diversidad, en comparación a los vegetales; estas

diferencias radican en la existencia de razas y sus cruces no emparentados o su aislamiento, conflictos sociales, etc.

Otra de las diferencias entre animales y vegetales, radica en la condición ambiental, por ejemplo la heterogeneidad de

hábitats, la fluctuación ambiental y las condiciones de humedad de las mismas; esto es lo que condiciona mayores

efectos benéficos de diversidad. [1]

Acorde a esto, autores como Martínez (2008) indican que la variabilidad de las razas de animales es mayor que la

variabilidad de las variedades vegetales.

Esto implica que se deben adicionar técnicas de conservación para evitar perdida de haplotipos y características en

poblaciones, estas técnicas pueden ser divididas en ex situ e in situ, según lo expresado en la tabla 2.

Figura 2. Vegetales obtenidos orgánicamente,

sin emplear herbicidas o insecticidas. Tomado

del articulo realizado por NABU (2009) [16]

Page 9: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

REC

UR

SOS

BIO

LÒG

ICO

S (A

NIM

ALE

S, V

EGET

ALE

S Y

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S

9

Tabla 2. Formas de conservación de recursos genéticos animales. Tabla obtenida de la recopilación de datos del artículo de R.

Martínez (2008) [1]

Hablando numéricamente, se tiene que hace 12000 años, cuando se inicio la domesticación de especies, se sabía de

6379 razas correspondientes a 30 especies domesticadas, actualmente quedan 1000, de estas, algunas en peligro de

extinción.

Luego, respecto a la proporción en alimentación mundial, esta solo usa 14 especies para el 90% de ingesta proteica

proveniente de carne de animales.

De estos, los mas aprovechados, son el ganado vacuno (90% prod. De leche, 32% de carne), carne de cerdo (40%) y el

ganado caprino (4% prod. De leche, 6% prod. De carne y 85% prod. De fibra). [2,5]

Entre las aplicaciones de ing. Genética que podrían afectar a estos cultivos, se mencionan las siguientes:

- Genes vinculados al crecimiento rápido, obtención de productos primarios.

- Uso de la leche de vaca

- Inclusión de proteína especificas (ejemplo: lactoferrina).

Conservación y diversidad de recursos genéticos de microorganismos

Esta fuente de recursos es considerada casi inconmensurable, debido a la gran cantidad de individuos que se pueden

encontrar en un pequeño espacio muestral. Sin embargo, cobra gran importancia a nivel de recursos genético, es por

ello que la conservación in situ se ha desestimado, en estas condiciones se prefiere conservar microorganismos en

condiciones ex situ; que puede ser en forma activa, en subcultivo o antibióticamente.[1,5]

Resulta importante conservar este tipo de recursos, ya que forman parte de múltiples uniones simbióticas con animales

o plantas, en las que usualmente se forma un micelo extracelular, y son considerados fuente de potenciales genes

nuevos para mejoramiento por modificación genética, empleando ingeniería genética (este concepto contradice el

acto de conservar plantas, evitando riesgos como el que corren con los productos transgénicos, basados en

inserciones de genes bacterianos o injertos, relacionados a inserción de genes de otras especies; luego, se consigna la

formación de un paradigma en este tema).

Sin embargo, se han reportado aplicaciones de ing. Genética, no solo a partir de genes bacterianos, sino también en

ellos mismos [5,6], así se tiene:

- Hormona de crecimiento bovino en E. coli

- Quimiosina bovina recombinante: el cuajo de los quesos, tiene causa ¿animal o bacteriana?

- Enzimas diversas para modificar carbohidratos.

Esto favorece a la presencia de problemas, por ejemplo, la adaptación al medio ambiente in vitro, las mutaciones

genéticas, las variaciones de resistencia, anormalidades cromosómicas, la mezcla de variedades y accesiones,

contaminación o pérdida de medios de cultivo.

Conforme a eso, se han consignado premisas en los biobancos, para evitar algunos de estos problemas. Estas premisas

son: pureza, autenticidad, estabilidad y relación de datos y materiales preservados.[1,2]

Formas de Conservación

ex situ Fuera del hábitat, criopreservación de semen y embriones, mantenimiento de animales en lugares designados.

in situ Tenencia de poblaciones en agroecosistemas, esto permite conservar tanto las especies como los ecosistemas, pero puede ser perjudicada por un cambio del entorno, movilizaciones; lo que generaría pérdida de diversidad.

Page 10: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

IMP

AC

TO S

OB

RE

LA B

IOD

IVER

SID

AD

BIO

LÓG

ICA

PO

R L

A IN

TRO

DU

CC

IÓN

DE

ESP

ECIE

S EX

ÓTI

CA

S

10

IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA POR LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

El movimiento de especies fuera de su área de distribución natural constituye un componente significativo de los cambios globales inducidos por actividades humanas. Su impacto es comparable a las grandes problemas ecológicos que nos acontecen (efecto invernadero, sobreexplotación de poblaciones silvestres, etc.). Sin embargo, es poco el enfoque en el estudio del efecto sobre la diversidad biológica, especies y ecosistemas nativos en general, por parte de la introducción de especies exóticas, ya que lo que más se conoce son las pérdidas económicas que estas ocasionan para las actividades productivas.

Amenazas al funcionamiento de ecosistemas

Por ejemplo, los caprinos ejercen un fuerte impactos sobre la vegetación de las zonas áridas de Venezuela desplazando los ungulados nativos como el venado caramerudo (Odocoileus virginianus) y el báquiro chácharo (Pecari tajacu), pero aparentemente no afectan al conejo (Sylvilagus floridanus). Para el año 1995 la población de caprinos de Venezuela alcanzó 3.193.330. En el caso de plantas, 50 gramíneas forrajeras introducidas abarcan ocho especies clasificadas como invasoras en Venezuela, especialmente donde la cubierta vegetal original ha sido perturbada, de las cuales Cynodon dactylon, Hyparrhenia rufa, Melinis minutiflora y Pennisetum clandestinum reemplazan gramíneas nativas, tales como Axonopus aureus,Paspalum plicatulum y Trachypogon plumosus.

Este último caso presente desde cuando los colonizadores europeos desembarcaron en Centro y Suramérica, y se dieron cuenta que las gramíneas nativas no toleraba el pastoreo intensivo de los ungulados importados. Debido a esto, decidieron "enriquecer" la vegetación con algunas especies africanas, debido a que resisten la defoliación frecuente mejor que las especies locales. Además, las gramíneas exóticas utilizadas son propensas a crecer en formaciones densas muy sensibles al fuego, de tal manera que la frecuencia y temperatura alcanzada por los incendios en pastizales exóticos es mucho mayor que la evidenciada en pastizales naturales. Estos incendios tienden además a extenderse hacia otros ambientes contiguos, y como resultado se tiene un ciclo retroalimentativo, mediante el cual la introducción de gramíneas exóticas aumenta la frecuencia de incendios en las sabanas y, como estas especies rebrotan rápidamente, la interacción entre pastos y fuego mantiene áreas otrora cubiertas por bosques o gramíneas nativas en estados sucesionales tempranos dominados por especies exóticas. [11]

Amenazas a la supervivencia de especies

En Venezuela la mayoría de los insectos exóticos registrados son plagas agrícolas, mientras que el conocimiento de los insectos exóticos asociados con ecosistemas nativos es incipiente. Sin embargo, hay cinco especies ((Rodolia cardinalis y Hippodamia convergens (Coleoptera, Coccinellidae), Lydella minense (Diptera,Tachinidae) y Trichogramma minutum y Amplulex sp. (Hymenoptera, Ampulicidae)) Reseñadas como depredadores, establecidas y de introducción intencional, presuntamentecon fines de control biológico de insectos plagas. Los efectos de los insectos exóticos sobre la diversidad biológica silvestre son poco conocidos. De otro lado, los herbívoros domésticos pueden competir con la fauna nativa por alimento.

De otro lado, la introducción de peces exóticos en las aguas del lago Titicaca inicio en la década de los años cuarenta. Truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) fueron introducidas entre 1941 y 1942 para promover la economía piscícola. En ese mismo tiempo se importaron truchas salmonadas europeas (Salmo trutta) de Chile y a principios de la década siguiente, arribaron desde Norteamérica las truchas de arroyo canadienses (Salvelinus fontinalis) y truchas lacustres americanas (Salvelinus namaycush). En 1946, llegó la única especie exótica no salmónida, el pejerrey (Basilichthys bonariensis), importado de la cuenca del río Paraná. Este último y la trucha arcoiris son las especies que han alcanzado una mayor distribución en el lago. [25]

La ictiofauna propia del lago y sus cuencas asociadas están caracterizadas por peces endémicos de los géneros Orestias y Trichomycterus[25]. A principios de los años sesenta, la trucha arcoiris, tanto como depredador como competidor, fue implicada en la extinción de Orestias cuvieri, la especie de mayor talla del género. El pejerrey, por su parte, al alcanzar una talla cercana a los 20cm de longitud se alimenta principalmente de individuos de Orestias y ha provocado la disminución de la densidad poblacional de al menos tres especies del género [25]. Sin embargo, el mayor impacto de la introducción de estas especies se debe a la mortalidad inducida por Ichthyophthirius multifiliis, un protozoario parásito exótico del cual tanto los salmónidos introducidos como el pejerrey son portadores, estimándose que en un año la epidemia de I. multifiliis causó la muerte de 18 millones de individuos de Orestias, equivalente a 206 toneladas de pescado (Wurtsbaugh y Tapia, 1988). En el caso de O. agassi la mortalidad causada por la epidemia representó 70% de su cosecha anual.

Page 11: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N, D

EGR

AD

AC

IÓN

DE

SUEL

OS

Y FR

AG

MEN

TAC

IÓN

DE

ECO

SIST

EMA

S P

OR

AC

TIV

.

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

11

Los pescadores concuerdan en que las poblaciones de las principales especies introducidas para incentivar la pesquería del lago Titicaca han disminuido y actualmente carecen de importancia económica. En parte porque los salmónidos importados no son atractivos para los pobladores locales, quienes rechazan el color rojizo de la carne de las truchas. Asimismo, algunos grupos indígenas no se alimentan de salmónidos porque éstos depredan sapos del género endémico Telmatobius; en su tradición espiritual está establecido que los enemigos de los sapos no deben ser consumidos [25].

Cabe mencionar que el caso del lago Titicaca no es único. La introducción de la perca del Nilo (Lates niloticus) en el lago Victoria del este de África, con la subsiguiente extinción de cientos de especies endémicas de cíclidos, es uno de los eventos que ha alcanzado mayor notoriedad [12].

Por otro parte, en los páramos suramericanos, La ganadería y la agricultura extensiva desarrollada en estos ecosistemas producen, entre otras alteraciones, la desaparición de la cobertura vegetal natural, la introducción de especies foráneas, el drenaje de las turberas, la contaminación del agua y el suelo con agroquímicos, la pérdida de la cubierta edáfica por acción de maquinaria (tractores), el fraccionamiento de las macoyas, la formación de suelos desnudos y la disminución de la capacidad de retención de agua de los mismos. Cuando estas actividades llevan a la destrucción de la vegetación paramuna y a su reemplazo por pastos exóticos, se produce un fenómeno conocido como praderización. El pisoteo por el ganado altera los procesos hídricos por compactación del suelo, destrucción y selección de la vegetación y establecimiento de plantas exóticas como musgos y ciperáceas [13].

DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN DE SUELOS Y FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS POR ACTIV. AGROPECUARIAS

Una de las principales amenazas a las que se enfrentan actualmente los ecosistemas es a la deforestación, que se refiere a la pérdida de grandes extensiones de árboles o incluso a la eliminación total de bosque natural. Probablemente la principal causa es el crecimiento demográfico desmedido, que ha llevado al humano a hacer un uso irracional de los bosques, al realizar una tala inmoderada para el establecimiento de áreas destinadas a actividades agrícolas, pecuarias o de otro tipo de uso de suelo, como asentamientos humanos o carreteras, es decir en el mundo, la principal causa de la deforestación es la necesidad de mayores superficies para cultivo y crianza de animales, aunque también la promueven los desmontes ilegales, la extracción de madera, el crecimiento de las vías de comunicación y los incendios forestales [18].

Así tenemos que en México una de las principales causas de la deforestación es la conversión de grandes extensiones de bosques a pastizales para ganado. Las principales repercusiones son muchas: pérdida de especies y de variación genética, deterioro general de los suelos, al mismo tiempo que elimina fuentes importantes de leña y de otros productos forestales básicos para los habitantes de comunidades rurales [W7].

Figura 3. Incendio forestal Tomada del

artículo de SEMARNAT (2008) [18]

Page 12: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N, D

EGR

AD

AC

IÓN

DE

SUEL

OS

Y FR

AG

MEN

TAC

IÓN

DE

ECO

SIST

EMA

S P

OR

AC

TIV

.

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

12

Así mismo, en México, la presencia de los incendios forestales se debe en gran medida al factor humano, siendo las actividades agropecuarias, como la quema de pastizales y la práctica de la roza-tumba y quema, las principales causantes (ver figuras). El principal problema con los incendios forestales en México es la falta de un adecuado manejo de las áreas forestales del país, debido a la compleja problemática económico-social que enfrentan los dueños, poseedores y pobladores de las mismas, principalmente en las zonas rurales [18].

Durante 1997 se registraron 5 163 incendios forestales que afectaron una superficie total de 107 845 ha en todo el

país; a pesar de que el número de incendios forestales ha disminuido en más de 4mil ha respecto a los registrados durante 1995 y 1996. Además, destacar que la superficie total afectada de hectáreas, no necesariamente significa que esas hectáreas se hayan devastado; esta afectación dañó en diversos grados a la vegetación, correspondiendo 78% a pastizales y herbáceas y 22% a zonas arboladas. Esta superficie afectada representó 0.08% del total de la superficie forestal del país [16].

Figura 4. Principales causas que generaron incendios forestales en México (1995-1997). Tomada del

artículo de SEMARNAT (2008)[18]

Figura 5. Tipos de superficie afectados por incendios forestales en México (1995-1997). Tomada del

artículo de SEMARNAT (2008)[18]

Page 13: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N, D

EGR

AD

AC

IÓN

DE

SUEL

OS

Y FR

AG

MEN

TAC

IÓN

DE

ECO

SIST

EMA

S P

OR

AC

TIV

.

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

13

Mientras que en el Perú, la costa del país se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal y en la sierra se han

reducido bosques nativos andinos en vía de extinción, según datos del Ministerio de Ambiente. La amenaza de

la deforestación en Perú, debido a la tala ilegal, la agricultura y la minería, son responsables de la depredación de

150,000 hectáreas de bosques al año, esto ha preocupado a expertos de la FAO, que realizan un inventario forestal en

el país para enfrentar el cambio climático: “Existe una preocupación por la deforestación debido a la tala ilegal de

árboles, una agricultura desordenada y una minería que avanza depredando todo lo que está a su paso”, según los

especialistas, la ausencia de árboles como muros naturales contra la lluvia hace que se produzcan deslizamientos hacia

los ríos. “No solo llega agua, sino lodo y piedras, dejando poco espacio para el paso de las naves”.Asimismo, los

expertos encontraron inundaciones en los alrededores de la región Loreto, “donde el agua en muchos casos llega

hasta el pecho” [W8].

Al respecto La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publica periódicamente estimaciones de la deforestación en el mundo. Para el período 2000-2005, calculó que se perdían en

el mundo cada año 7.3 millones de hectáreas de bosques y selvas, lo que equivale a perder una superficie semejante al estado de Baja California [18]. Cada año, entre 2000 y 2005 las regiones en el mundo que más deforestaron fueron América Central y Sudamérica (con cerca de 4.5 millones de hectáreas) y África (poco más de 4 millones). Ver figura 7

Figura 6. Deforestación en Perú, debido

a la tala de árboles Tomada dela nota

de prensa de Perú21 (2013) [W8]

Figura 7. Tasa de deforestación, por regiones a nivel mundial (2000-2005). Tomada del artículo de

SEMARNAT (2008)[18]

Page 14: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N, D

EGR

AD

AC

IÓN

DE

SUEL

OS

Y FR

AG

MEN

TAC

IÓN

DE

ECO

SIST

EMA

S P

OR

AC

TIV

.

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

14

Si lo analizamos por países, destacaron Brasil (con cerca de 3.1 millones de hectáreas por año) e Indonesia (alrededor de 1.9 millones). Ver figura 9.

Como resultado de la deforestación, otra gran amenaza para la pérdida de hábitat es la Fragmentación, la cual se refiere a la división en pequeñas fragmentos de lo que era un ecosistema original, debido a que se altera los fenómenos ecológicos naturales. Así, esta fragmentación se refiere más que todo a la reducción del hábitat original, y por lo tanto a su destrucción parcial, repercutiendo negativamente sobre la biodiversidad, provocando incluso la desaparición de distintas especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, plantas e insectos, entre otros [18].

Figura 8. Deforestación de bosques desde la 2º

GM hasta el año 2000. Tomada del artículo de

SEMARNAT (2008)[18]

Figura 9. Gráfico de los países con mayor tasa de deforestación en el mundo (2000-2005). Tomada del

artículo de SEMARNAT (2008)[18]

Figura 10. Actividades que

generan fragmentación de

ecosistemas. Tomada del

artículo de SEMARNAT

(2008)[18]

Page 15: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N, D

EGR

AD

AC

IÓN

DE

SUEL

OS

Y FR

AG

MEN

TAC

IÓN

DE

ECO

SIST

EMA

S P

OR

AC

TIV

.

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

15

Los ecosistemas se fragmentan cuando los bosques se deforestan para crear nuevas tierras de cultivo, se construye una nueva carretera o se elimina la vegetación acuática de la orilla de un río o lago para obras urbanas o comunitarias. La fragmentación comprende la transformación de un área relativamente homogénea de un ecosistema en otra en la que permanecen fragmentos de menor tamaño. En casos extremos, estos fragmentos pueden quedar en forma de “islas” inmersas en zonas alteradas. Esto tiene consecuencias importantes, pues las poblaciones de plantas y animales resultan afectadas tanto por los cambios en las condiciones ambientales de su hábitat, ya que cambian las condiciones de luz, humedad, temperatura y el flujo de nutrimentos, o porque simplemente son incapaces de sobrevivir en superficies reducidas de sus ecosistemas. Con el tiempo, muchas especies en esos “parches” de ecosistemas pueden extinguirse, lo que empobrece la biodiversidad de una zona.

Otras especies, las conocidas como “invasoras”, pueden conquistar los parches y adueñarse de ecosistemas que antes les eran ajenos, con efectos negativos sobre las especies nativas. Además de la extinción de especies, pueden desaparecer o reducirse los servicios ambientales de los ecosistemas [18].

Entre lo que se conoce, se tiene por ejemplo, según un estudio que publicaron científicos norteamericanos en el año 2000, en los primeros años de la década de los noventas, cerca de 66% de los bosques mundiales mostraba algún grado de fragmentación. A nivel continental, Norteamérica fue quien mayor superficie de bosques tenía sin evidencia de fragmentación (cerca de 45%), seguido por Sudamérica (33%) y Eurasia (32%). En contraste, Australia y el Pacífico y África fueron las regiones con menores superficies con ecosistemas sin fragmentación (cerca de 27 y 29%, respectivamente). En el caso de México, que cerca de 18% de los bosques estaban fragmentados siendo los ubicados en la parte sur y sureste del país los más afectados [17].

El grado actual de fragmentación de los ecosistemas acuáticos continentales y marinos, es difícil de conocer en todo el mundo. En general el crecimiento de las zonas urbanas, de la infraestructura productiva o de las actividades

turísticas en las orillas de ríos, lagos, lagunas o en las costas, fragmentan los ecosistemas. Al menos en el caso de los humedales costeros como los manglares y ecosistemas estuarinos, nos hace suponer que la fragmentación podría ser importante en todo el mundo, puesto que sólo en el 2000, 40% de la población del globo vivía en las zonas costeras, y en México, cerca de 25%. Con respecto a los ríos, lagos y lagunas, sobre todo los muy grandes y caudalosos, es probable que la continuidad de los ecosistemas se haya perdido en extremo: por ejemplo, en el río Yangtze, en China, viven cerca de 350 millones de personas (más de tres veces la población de nuestro país), lo que podría darte una idea de la magnitud del deterioro [17].

Sin embargo, los humedales también han sufrido el impacto del crecimiento de la sociedad mundial. Se estima que la mitad de la superficie original de humedales en el mundo se ha perdido, y de los que restan, una parte considerable se encuentra deteriorada. Las principal amenaza que enfrentan los humedales es el cambio para su uso como fuente de agua para actividades agrícolas o ganaderos, en resumen, estas amenazas radican en las actividades que afectan tanto la cantidad de agua que requieren para funcionar, como su calidad. Entre las actividades que más afectan la reserva de agua de los humedalesdestacan la modificación de los cursos de agua, la extracción para el consumo humano, el relleno con tierra u otros materiales y la construcción de presas y diques, mientras que la descarga de aguas residuales, tanto domésticas, agrícolas e industriales, es el principal factor que afecta su calidad. Debemos sumar el efecto del cambio climático en el futuro: la elevación del nivel del mar podría dañar irreversiblemente a los humedales costeros, cambiando su composición de especies y reduciendo su productividad [17].

La degradación de los suelos es otro gran problema. En este caso nos referimos a la pérdida excesiva del mismo, a

diferencia del proceso natural de erosión del suelo que es muy evidente en ambientes desérticos y en laderas, lo cual está ligado al deterioro de los recursos naturales. Esta degradación tiene como causas principales la deforestación en pendientes pronunciadas y suelos frágiles, el cambio del uso del suelo para actividades agropecuarias y el arado excesivo por agricultura tecnificada, que implica el uso de agroquímicos y de maquinaria. Se calcula que

Figura 11. Ecosistemas fragmentados. Tomada

del artículo de SEMARNAT (2008)[18]

Page 16: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N, D

EGR

AD

AC

IÓN

DE

SUEL

OS

Y FR

AG

MEN

TAC

IÓN

DE

ECO

SIST

EMA

S P

OR

AC

TIV

.

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

16

aproximadamente el 64 % del total de la superficie del territorio mexicano (1.25 millones de km2) presenta degradación de los suelos en diferentes niveles [24].

Un claro ejemplo producto de las consecuencias de estas diferentes variantes son los páramos que a diferencia de las selvas húmedas, estos pueden ser adaptados fácilmente para el cultivo y la ganadería con sólo la quema de predios en los que el fuego se esparce fácilmente por acción de los fuertes vientos y la necromasa aérea seca que se encuentra formando parte del follaje de frailejones y pajonales (Calamagrostis spp), así como por las ceras que la vegetación produce para impedir la desecación en condiciones con poca nubosidad y alta radiación. De esta manera los páramos son considerados como uno de los biomas estratégicos y a la vez, uno de los más vulnerables del norte de Sudamérica y el Neotrópico, lo que les ha valido la denominación de Hotspot, en la cual se contraponen altos grados de biodiversidad y endemismo con factores críticos de amenaza [9].

En Suramérica, esta región se distribuyen varias especies amenazadas, de las cuales las más conspicuas son, entre otras, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), la danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), los venados (Pudu mephistophiles, Mazama rufina, Mazama americana y Odocoileus virginianus), la boruga de páramo (Agouti taczanowskii), la guagua (Dinomys branickii) y el tigrillo (Leopardus tigrinus) [12].

El páramo ha sido objeto de la ocupación humana desde tiempos ancestrales. Si bien la ocupación antes de la colonia fue relativamente escasa, entonces ecológicamente más estable, con la colonización española se introdujeron sistemas nuevos de apropiación de la tierra, desplazamiento de poblaciones a mayores altitudes e introducción de nuevas especies animales como caballos y ganado vacuno y ovino que ocasionaron una pérdida gradual de las formas tradicionales de subsistencia. En la actualidad, el mayor impacto sobre los páramos andinos y africanos es

generado por la agricultura, la ganadería y las quemas asociadas a éstas, cuya acción continuada genera la pérdida gradual de formaciones arbustivas y frailejonales, la pérdida de la capacidad de almacenamiento e infiltración de agua en los suelos así como la contaminación del agua [9].

En Colombia, tanto los páramos como los bosques alto andinos están fuertemente intervenidos por actividades humanas y, en ocasiones, han sido reemplazados por plantaciones forestales o por sistemas agropecuarios a diferente escala. Con excepción de algunos páramos de la Cordillera Occidental, entre ellos Tatamá, Frontino y El Duende, que se han conservado principalmente gracias a su difícil acceso, todos los páramos colombianos han sufrido algún tipo de intervención antrópica, especialmente por el aumento de los cultivos de papa (Solanum tuberosum). Estos cultivos, al igual que las plantaciones de pino (Pinus spp) y el pastoreo extensivo de ganado ovino, bovino y caprino, se encuentran entre los principales usos dados a la tierra en el páramo. Debe decirse también que la frontera agrícola tiende a desplazarse cada vez más hacia el páramo propiamente dicho principalmente por el desarrollo de cultivos más resistentes a las heladas y por el cambio climático global[24].

Por otra parte, tanto la ganadería y la agricultura, como las quemas asociadas a estas actividades, pueden estar disminuyendo la disponibilidad de recursos para herbívoros (dantas y venados), nectarívoros-polinívoros (murciélagos, colibríes, mariposas e himenópteros, entre otros) así como los refugios para los anfibios y las madrigueras de mamíferos pequeños como roedores, musarañas (Cryptotis spp) y conejos (Sylvilagus brasiliensis). La pérdida de la vegetación en la que se refugian los anfibios constituye una amenaza, al exponerlos a la radiación solar directa y a los vientos, que pueden causar la desecación de la piel.

Figura 12. Degradación de suelos en

México. Tomada del artículo de SEMARNAT

(2008)[18]

Page 17: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

RIE

SGO

Y P

OLÍ

TIC

A R

ELA

CIO

NA

DA

A T

RA

NSG

ÉNIC

OS

17

Si bien los estudios que documentan los efectos de las quemas y el pastoreo sobre la vegetación paramuna son escasos, estos han demostrado que la recuperación del páramo es un proceso bastante lento ya que se altera significativamente la estructura y composición de las comunidades [19].

RIESGO Y POLÍTICA RELACIONADA A TRANSGÉNICOS

Revolución Verde

Esta es una revolución generada por la extensión de cultivos transgénicos, orientados hacia la producción de

ganancias económicas para grandes capitales (Novartis, Monsanto, Du Pont, etc.)[11]. Esto genera una estrecha

relación entre agroquímicos y plagas, como se puede apreciar en la figura 13.

Figura 13. Relación entre agroquímicos y

plagas.

En la imagen anterior, se aprecia esta relación, basada en las posibles consecuencias que podría tener la aplicación de

agroquímicos en estas plantas, ya que, si bien es cierto, que su aplicación contrarresta la infección por medio de

agentes patógenos como bacterias o hierbas, que pueden ser consideradas plagas, estas especies, podrían generar

resistencia frente a estas, en ese caso, la solución aparente es un aumento en la dosis, pero… ¿Qué pasara cuando las

plagas se vuelvan resistentes a esta dosis aumentada o a un agroquímico más potente?, este método, en algún punto

vulneraliza la propia resistencia de las especies que inicialmente deberían ser protegidas. He ahí la importancia de su

estudio y regulación.

Riesgo Genético

Es necesario mencionar que riesgo se define como la contingencia o proximidad de un daño (DRAE, 2013). Es así que

precisamos que no será necesaria la evidencia o efecto alguno de los agentes, que en este trabajo discutiremos. En

otras palabras, nos referiremos a posibles consecuencias que podrían acarrear el uso de determinadas herramientas

biológicas en la agricultura.

En primer lugar, nos referiremos a riesgo genético cuando esté involucrada la diversidad genética, estando

posiblemente afectada de forma negativa respecto a la variabilidad o adaptabilidad de una población,

específicamente, su banco de genes, es decir, las características genéticas que le permiten sobrevivir. En este sentido,

habrá una amplia gama de peligros o riesgos tanto genéticos como no genéticos, siendo un ejemplo de los primeros

que genes nuevos se esparzan en otras poblaciones, creando o exacerbando problemas mediante la promoción de

nuevas características en especies que incrementen su competencia y con esto su abundancia, posiblemente

mermando otras poblaciones [22].

Dentro de los diferentes agentes biológicos relacionados a riesgos, se considera que los relacionados a organismos

genéticamente modificados (GM) son: la alteración en la calidad de los alimento, acceso limitado a semillas a causa de

las patentes, problemas religiosos-culturales-éticos, la falta de señalización de productos GM, problemas con

agricultores orgánicos o tradicionales; pero específicamente como riesgos genéticos a la inintencionada transferencia

Agroquímico(aumento de dosis)

Plaga (Genera resistencia)

Page 18: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

RIE

SGO

Y P

OLÍ

TIC

A R

ELA

CIO

NA

DA

A T

RA

NSG

ÉNIC

OS

18

de transgenes a plantas silvestres, posible creación de nuevos virus, resistencia a antibióticos, potencial toxicidad o

alergenicidad proveniente de estos y amenaza hacia la diversidad genética [21].

En este sentido, respecto a lo último, el conocimiento concreto de un flujo de genes será de trascendental importancia

para determinar si es que un método o un gen tiene o no efectos en otras poblaciones, o hasta en la misma especie

[22].

Riesgo de los transgénicos

En los tiempos primitivos de la agricultura, existía un control de la variación genética, por medio de la selección de

semillas; actualmente existe la modificación genética en animales, liberación de Organismos Genéticamente

Modificados (OGM) lo que conlleva riesgos [10], como por ejemplo: degradación genética, contaminación, efectos

ecosistémicos negativos, etc.

Lo expuesto anteriormente, llevado a un contexto de consumo y comercialización en el que no hay un correcto

etiquetado de productos y nos muestran falsas ventajas [2,4] como solución al hambre, mayor resistencia a plagas y

menor uso de agrobioquímicos; generan efectos en el consumidor como alergias, resistencias a antibióticos con

consecuencias más graves, incluso, que los agrotóxicos.

Las empresas transnacionales, encargadas de la distribución de transgénicos en el mundo, no han demostrado

totalmente la inocuidad de estos productos, es por ello que se recuerda el principio de precaución (Adoptado en la

Convención de Diversidad Biológica, por 130 países [W3]) que señala la prevención ante la producción y

comercialización de productos transgénicos [2,3].

Uno de los ejemplos más resaltantes de lo grave que puede ser el impacto de transgénicos en el ambiente, lo

constituye el cultivo masivo realizado en Alemania, en donde se cultivaron 3100 hectáreas de cultivos transgénicos en

el 2008 [23]; seguido por países europeos como Francia (20000 hectáreas) y otros países en América (EEUU con 62.5

millones de hectáreas), esto sin duda, a la larga tendrá repercusión sobre la tierra, el agua que recircula, sobre los

mismos cultivos y los derivados obtenidos a partir de los frutos.

Figura 15. Países con mayor cultivo comercial de transgénicos en

el 2008. Proveniente del artículo realizado por NABU (2009) [16]

Figura 14. Aplicación de productos químicos en

los terrenos de cultivo. Obtenido del trabajo de

T. Alemán [23]

Page 19: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

RIE

SGO

Y P

OLÍ

TIC

A R

ELA

CIO

NA

DA

A T

RA

NSG

ÉNIC

OS

19

En casos como estos, el medio ambiente también es afectado principalmente por las reacciones adversas del uso de

resistencia a insectos y herbicidas.

Dentro de las especies que principalmente se han visto reemplazadas por sus variantes transgénicas, destacan el maíz,

la soya, el algodón y la canola; los cuales han sido mejorados mayoritariamente con resistencia insectos y tolerancia a

herbicidas [2,7].

Además existen riesgos agronómicos y socioeconómicos, como resultado de la alternancia de productos transgénicos

con orgánicos o cambio de herbicidas, como consecuencia de la generación de resistencia hacia los herbicidas

recientemente fomentados.

Impacto de la transgénesis en el ganado animal

Múltiples tecnologías para la generación de ganado transgénico ha sido desarrollada, como la micro-inyección

pronuclear o la transferencia nuclear [2]. Sin embargo es la propia FAO que provee la información necesaria para el

desarrollo de tres técnicas posibles: la micro-inyección de ADN al pronúcleo del cigoto, la transferencia de DNA

usando vectores retrovirales, y la producción de quimeras transgénicas mediante la inyección directa al embrión de

células madre totipotentes transformadas genéticamente [W9].

Caso contrario a lo encontrado comúnmente en la bibliografía respecto a la transgénesis de cultivos vegetales, en

animales podemos evidenciar una amplia cantidad de trabajos y resúmenes que presentan a esta tecnología como

una herramienta determinante para optimizar diversos factores dentro del proceso productivo en la ganadería, como

por ejemplo la mejora de la resistencia ante agentes infecciosos, la potenciación de ciertos productos obtenidos de los

animales, entre otros [6].

Actualmente, nuevas técnicas de “ingreso de secuencias de ADN foráneas” están siendo estandarizadas con el objetivo

de ser aprobadas internacionalmente, como el uso del vector lentiviral [5,6] y de pequeños ARN de interferencia

(siRNA) [5].

Así mismo, el ingreso de los productos obtenidos en ganado transgénico tiene que pasar por procesos de aprobación.

En este sentido, proteínas recombinantes obtenidas de la leche de vacas transgénicas han sido aprobadas desde el

2006 para el consumo humano, como la proteínas recombinante antitrombina III, la cual tiene por principal objetivo

ser consumida por pacientes con deficiencia en antitrombina [4].

Ahora, respecto a un posible control de los efectos de especies transgénicas al medio ambiente, en los animales es un

caso muy diferente al de las plantas. Con el ganado no hay problema de la dispersión e incorporación de transgenes a

otras especies, tal como ocurre en plantas dado a que el modelo biológico de reproducción es distinto al no haber una

dispersión libre de gametos i.e. esporas. Es por ello que en el caso de animales, se ha logrado realizar procesos de

transgenia con el objetivo de disminuir la contaminación al medio ambiente. Por ejemplo, cerdos con genes para la

expresión de una fitasa bacterial en su saliva les permite degradar más fácilmente el nutriente vegetal llamado fitato,

que es su mayor fuente de fósforo en su dieta, en este sentido, se disminuyen gastos económicos en el requerimiento

de suplementos nutritivos de fosfato inorgánico y además se disminuye en aproximadamente 75% los niveles de

excreta fecal fosfatada, aliviando así al medio ambiente de agentes altamente contaminantes para el agua de ríos o

lagunas [4].

Figura 16. Herbicida Roundup, cuyo principio activo es el glifosato, producido

por Monsanto, patente hasta el año 2000.Proveniente del artículo realizado

por NABU (2009) [16]

Page 20: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

PO

LÌTI

CA

DE

LA C

ON

SER

VA

CIÒ

N

20

Alimentos con beneficios adicionales

Numerosos beneficios a través de recursos potenciados mediante ganado transgénico han sido registrados. Uno de

estos es la obtención de leche con proteínas antimicrobianas como las lisozimas, promoviendo así una inmunización

pasiva mediante este vehículo de alimentación.

Otro beneficio lácteo registrado es la obtención de leche con concentraciones incrementadas de caseína en leche de

vacas transgénicas.

Entonces, en líneas generales, los impactos en la ganadería transgénica vienen a ser positivos. Es tal la seguridad y los

resultados positivos en esta tecnología que la FAO sugiere tres tópicos para la mejora de esta tecnología: Investigación

para la optimización de la efectividad de métodos en la transferencia de genes, Aislamiento y caracterización de genes

de interés con fines reproductivos, y el aislamiento y caracterización de elementos de regulación apropiados.

Política de los transgénicos

Las condiciones ambientales relacionadas a diversidad propiciadas por los transgénicos, generan un debate entre

opositores a la propagación de estas “nuevas especies” y sus defensores, en un contexto nacional, se ha generado una

moratoria, que servirá para que se evalúen las implicancias del cultivo y comercialización de estos productos [2,5].

La FAO es una de las organizaciones más empeñadas en lograr un cambio del sistema agricultor orientado hacia el

desarrollo sostenible , en base a la revolución genética, su depuración con fumigaciones y sobre todo mantener la

lucha contra el hambre, pero esta vez, acercando el concepto a la seguridad alimentaria.[11]

La regulación que se otorga al ingreso, movilización, circulación y salida de estos productos, varía de acuerdo a la

región y al país, por ejemplo, la UE exige 3 aspectos [23]:

- No tener efectos adversos sobre la salud humana, animal o medioambiental.

- No debe confundir al consumidor.

- No debe diferir del vegetal convencional.

En otros países, se aplica un sistema de evaluación de factores de riesgo[13], para ello, se toman en cuenta las

siguientes características:

- Alergenicidad: Producido por presencia de proteínas extrañas, que podrían generar situaciones de riesgo en

algunas personas.

- Resistencia a antibióticos: Los productos transgénicos, a partir de los plásmidos, incluyen secuencias

codificadoras de genes de resistencia a antibióticos, lo que sirve como screening, pero podrían propiciar el

desarrollo de resistencia por parte de bacterias patógenas.

- Toxicidad general: Este apartado hace referencia a los efectos secundarios de las proteínas producidas; como

las toxinas de Bacillus thuringiensis o la modificación de genes en injertos.

En la zona asiática, por ejemplo, en Japón; se aplica una política de detección por técnicas de PCR o

inmunohistoquímica, relacionada a contaminación de alimentos y bienes.[13]

POLÌTICA DE LA CONSERVACIÒN

Priorizar especies

Para referirnos a los tratados políticos en torno a la conservación de especies, primero se debe aclarar lo que en un

futuro será considerado como “importante”, puesto que para los autores de la presente monografía todo tipo de

individuos debe considerarse como especies importante puesto que poseen un nicho ecológico específico para cada

uno.

Lo que es considerado importante en torno a las especies[14] deriva de calificar a las mismas, en base a indicadores

como: potencial económico, peligro de erosión genética, diversidad genética, distribución ecogeográfica, importancia

biológica, etc.

Page 21: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

PO

LÌTI

CA

DE

LA C

ON

SER

VA

CIÒ

N

21

Una política de conservación, estructurada sobre la base de especies prioritarias asegurará un sistema multilateral en el

que el daño causado por la falta de acceso es subsanado y se desarrollan variedades mejoradas, sin dejar de lado a las

que no sean tan “importantes”.

En este caso, es necesario tomar prioridades entre las especies, ya que intentar conservar a todas, significaría un alto

costo de inversión, y eso es algo con lo que actualmente no se puede contar; con las especies elegidas, habría que

desarrollar sistemas de crianza, a partir de diseños a fin de otorgar valor agregado [1,5].

Problemas y Riesgos de la agrobiodiversidad

La agrobiodiversidad es afectada por distintos problemas, los cuales generan riesgos para ella, entre estos se

encuentran las aplicaciones de ingeniería genética, incluyendo a los transgénicos[23]. Partiendo de este punto, se

deben responder algunas preguntas, como:

- ¿El cultivo de transgénicos, solo trae ventajas?

Al principio, disminuyó el uso de herbicidas, sin embargo, con el tiempo, la mala hierba fue desarrollando

resistencia y esto condujo hacia un aumento en el uso de herbicidas, empeorando la situación inicial, que en

un principio fue controlada.

- ¿Las plantas transgénicas ofrecen bonanza?

La 1º generación de transgénicos, produjo mejores cosechas que las variedades convencionales, sin embargo,

en las siguientes cosechas, en algunos casos, se veían respuestas adversas; por ejemplo el cultivo de soya en el

año 2007 disminuyó entre un 6-11%.

Así, se han reportado distintos problemas en diferentes regiones del mundo [2,7], como por ejemplo:

- Contaminación del 5% de los terrenos de cultivo de canola en Canadá.

- Contagios en plantas silvestres del maíz Bt en México

- Crecimiento descontrolado de algodón y soya en Costa Rica

- Arboles desmontados por soya resistente al glifosato en Sudamérica.

Esto, definitivamente se relaciona con una responsabilidad no asumida por los proveedores de estos productos, así

como de los países que cuentan con una producción creciente de transgénicos, quienes además de generar daño,

también intervienen negativamente en las decisiones medioambientales, aumentado la impunidad existente.

Conservación y Política

De acuerdo a los objetivos del milenio, propuestos por la ONU [W4], la conservación de la agrobiodiversidad es una

vía importante, sostenible y alcanzable de prolongar el uso de estas especies, para ello se han fijado los objetivos de

mejora del uso de la agrobiodiversidad, fomentar su conservación, recompensar las contribuciones de los agricultores

y mejorar su cultivo.

Para asegurar el cumplimiento de estas condiciones, se han implementado instrumentos políticos, como la FAO, el

Convenio de Diversidad Biológica [W3]; en los que se trata la construcción de activos capacitados y cooperantes entre

sí.Así como el Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenéticos, para salvaguardar los recursos relacionados a

nutrición y agricultura [15]

Luego de esas iniciativas, se han desarrollado compromisos mundiales, que invitan a los países a cumplir ciertas

normativas para el mejor aprovechamiento de los recursos, en este grupo se encuentran el Tratado Internacional

sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TI/RFAA) [W6], la Comisión sobre Recursos

Genéticos para la Alimentación y Agricultura (CRGAA) [W5]; entre otros [3,6].

Page 22: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

PO

LÌTI

CA

DE

LA C

ON

SER

VA

CIÒ

N

22

Posición de la población

Frente a esta situación, la población en general se muestra en desacuerdo, sin embargo este no es un voto consciente

puesto que el grado de desinformación es elevado, precisamente esta razón constituye una de las limitaciones de la

población para utilizar los recursos genéticos[10]. Otro tipo de limitaciones, son enumeradas a continuación.

- Explotación limitada de recursos genéticos

- Falta de estudios de variabilidad

- La no aplicación del análisis multivariado para selección de genotipos

- Endogamia en ciertos grupos.

A pesar de ello, la población estaría dispuesta a colaborar, con la orientación debida y sugerida por los mandos

políticos; se ha evaluado la manera en la que podría brindarse esta colaboración[15] y se propone las siguientes

opciones:

- Promover conservación in situ.

- Conservación de especies en fincas

- Conservación ex situ en bancos de genes

- Investigación de propiedades en especies delegadas.

- Generar valor agregado a un grupo de especies.

Convenio de Diversidad Biológica

Dado que es un referente importante de la influencia política en el control de riesgo sobre la agrobiodiversidad, se ha

considerado brindar algunos alcances adicionales acerca de este convenio, que tiene sus orígenes en el año 1960,

donde se desarrolló el boom de la revolución verde, que presentaba plantas con mejor rendimiento, pero que a largo

plazo generaron consecuencias nocivas para la sociedad. Luego de algunos eventos que marcaron esta condición; en

1987, la FAO propone la migración hacia un sistema de agricultura sostenible, en contra de una revolución genética

en aumento, con la idea de los cultivos transgénicos al tope, lo que generó crisis ambiental, erosión genética y riesgos

incontrolables; algunos de los cuales fueron solucionados con fumigaciones indiscriminadas, que también dañaron

parte de la diversidad genética existente [1, 2,8].

Es así, como después de penosos episodios, la FAO propone una lucha contra el hambre, pero que también se

asegure la alimentación en el futuro; para ello, se desarrollaron proyectos como el CDB, que se opone principalmente

a la Organización Mundial del Comercio y defiende el patrimonio de la humanidad de la privatización, ya que este es

un robo de diversidad, que ha generado múltiples beneficios en patentes a países cuya diversidad es sumamente

reducida [11].

En este convenio, se han considerado entre otros aspectos, el Valor de la Agrobiodiversidad que explica el poder

nutricional de muchos cultivos tradicionales, y el esfuerzo de los sistemas agrícolas para el reconocimiento de especies

delegadas; otro factor considerado es la Importancia del Conocimiento Tradicional, que muestra un reconocimiento al

aporte indígena a la conservación y desarrollo de variedades con rasgos específicos [3,8].

Figura 17. Banco de semillas. Tomada del

artículo de J. Mijangos (2009) [7]

Page 23: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

PO

LÌTI

CA

DE

LA C

ON

SER

VA

CIÒ

N

23

Conservación ex situ

•Trata de conservar la identidad genética de los individuos

•Así los genotipos sufran cambios, se minimiza la erosión genética.

•Clasifica las semillas en ortodoxas, recalcitrantes e intermedias.

Conservación in situ

•Conjunto de técnicas que usan células, tejidos u órganos para propagar el germoplasma.

•Algunas ventajas, son una mayor seguridad del germoplasma, libre de patógenos, permite un mayor número de accesiones y presenta mayor capacidad de movilidad.

•Algunas de estas técnicas son: Propagación in vitro, Cultivo en crecimiento leto y Criopreservación.

Técnicas de Conservación

En este subcapítulo, se detallan las técnicas, clasificadas líneas arriba. Autores como Mijangos et al. [7], han señalado

características resaltantes de ambas técnicas, algunas de ellas se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Formas de conservación de recursos genéticos. Tabla obtenida de la recopilación de datos del artículo de Mijangos et al[7]

Propuestas de Conservación

1. Para la conservación de la región paramuna en América se hace prioritaria una concepción integradora y

ecosistémica que trascienda las barreras políticas y administrativas y que a su vez sea complementada por

estas. En este sentido, Colombia ha adoptado el Sistema de Provincias, Sectores, Distritos y Complejos, una

división biogeográfica de los páramos propuesta por Hernández-Camacho y Van der Hammen, podría ser un

aporte valioso para ver, estudiar, entender y proteger el páramo como un ecosistema y no sólo como una

zona de vida delimitada políticamente, en la medida en que para su clasificación se emplean criterios

geográficos y biológicos tales como la composición de especies, presencia de especies endémicas,

coincidencia en los límites de distribución, aislamiento geográfico, entre otros. Por su parte Rangel-Ch (2000a)

integra la influencia humana en la definición del páramo y contribuye a enriquecer la forma en la que empieza

a ser visto este ecosistema.

En términos generales, es esencial conocer la capacidad de carga de los ecosistemas, determinar el tamaño de las

áreas que permitan el sostenimiento de poblaciones viables de grandes mamíferos (i.e. dantas, osos, pumas y

Figura 18.Cámara de germinación con fotoperiodo, una

de las formas de cultivo in vitro. Tomado del artículo de

J. Mijangos (2009) [7]

Page 24: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

PO

LÌTI

CA

DE

LA C

ON

SER

VA

CIÒ

N

24

venados), lo que a su vez llevaría a la adecuación de áreas mínimas de conservación y permitiría cubrir los

requerimientos de hábitat de especies más pequeñas. La conservación debe incluir también áreas naturales con

características particulares o escasas que permitan la conservación de otro tipo de organismos y paisajes, como

podría ocurrir por ejemplo en los humedales que caracterizan algunas áreas así como formaciones azonales únicas

[5,12].

2. Una de las respuestas a la desaparición y deterioro de los ecosistemas ha sido la creación de áreas naturales

protegidas (ANP), que son porciones terrestres o acuáticas que tienen como función la protección de la flora y

fauna, de los recursos naturales de importancia especial y de los ecosistemas representativos. En México, a

mayo de 2005 se contaban 154 ANP que cubrían un total de 18.7 millones de hectáreas (equivalentes a cerca

de 9.5% de la superficie terrestre nacional), de las cuales poco más de 4 millones correspondían a zonas

marinas. La mayor parte de las ANP están dentro de la categoría de parque nacional (67 que cubren 7.9% de

la superficie protegida), seguidas por las reservas de la biosfera (35 y 59.3% del área de las ANP) y las áreas de

protección de flora y fauna (28 áreas que cubren 31.5% de la superficie protegida) [16].

3. En México se implementó el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el

Sector Rural 1997-2000, donde se propuso una serie de proyectos para un grupo de especies de plantas y

animales consideradas como prioritarias. Las especies fueron seleccionadas ya sea por su riesgo de extinción,

la factibilidad de su recuperación y manejo, los posibles efectos de conservación sobre otras especies o

hábitats, su valor como especies carismáticas o bien por poseer un alto grado de interés cultural o económico.

El objetivo de estos proyectos fue la creación de santuarios y la formación de subcomités para la

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Especies Prioritarias. Para el 2002 se habían

registrado 26 de estos comités [16].

4. En el Perú, el proyecto INF tiene una duración de cinco años, con una inversión de US$6 millones, de los

cuales US$3,5 millones son aportados por Finlandia y el resto por los despachos de Agricultura y del

Ambiente, a fin de obtener información fidedigna de la capacidad forestal peruana, con un enfoque integral.

Figura 19. Áreas naturales

protegidas en México. Tomada del

artículo de SEMARNAT (2008)[20]

Figura 20. Especies protegidas en

México. Tomada del artículo de

SEMARNAT (2008)[20]

Page 25: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

AP

LIC

AC

ION

ES

25

APLICACIONES

Más allá de algunos casos específicos que sirvieron para ejemplificar los temas tratados en la presente monografía; se

han tenido en cuenta los siguientes, debido a su particularidad:

1. Colombia, posee una gran diversidad de ecosistemas; lo que le genera una gran riqueza biológica,

comprendida por animales, vegetales y microorganismos, donde cada grupo cuenta con un alto porcentaje

de variabilidad.

Sin embargo, estas condiciones podrían ser afectadas por el actuar inconsciente de la población, en torno a la

preservación del medio ambiente. Lo que ha condicionado una necesidad de adoptar un modelo de

agricultura sostenible y limpia de transgénicos, además de un “agua virtual”, necesaria para producir

alimentos, el desarrollo de usos alternativos de las especies vegetales y el control sobre los gases invernadero y

el cambio climático [19].

2. Costa Rica, es otro país con elevada biodiversidad; sin embargo, los transgénicos han representado riesgos al

patrimonio, como el caso del algodón con genes de la toxina de Bacillus thuringiensis (Bt), que desde 1991

han generado problemas por la producción de semillas y en el consumo humano; además se han evaluado

impacto de estos productos sobre el control de insectos y plagas, encontrado evidencias de contaminación

genética. Y es en base a este punto, la razón por la que se promulgo la ley que prohíbe la producción de estos

productos para su consumo, aunque el gobierno propicie el desarrollo de cultivos y autorice su

exportación[14].

PERSPECTIVAS

Las perspectivas en general, están basadas en evitar la secuencia de transformaciones globales por fines económicos

que genera una grave disminución de recursos genéticos y un posterior atentado contra la diversidad existente y las

estructuras asociadas; a fin de mejorar la producción campesina, para generar diversidad homogénea.

Con esto, elevar el volumen de los productos y evitar una especialización de la producción; es aquí, donde se

comprende que la conservación de la diversidad genética, compete a la sociedad pero que esta, ignora gran parte de

las consecuencias de sus actos [18].

Esto de llevar un sistema de producción sostenible, debería motivar el aumento de relevancia a la variabilidad,

otorgando un mayor peso al componente genotípico y su selección, para poder mejorar un sistema integral

agrícola[11].

Se han considerado, dentro de los retos frente a la degradación de biodiversidad, el manejo de sistemas tropicales para

poder satisfacer la demanda, conocer la variabilidad genética y mantener o incrementar el bienestar existente en la

población actual; eso, además de conservar, estudiar y clasificar la diversidad biológica, detener la perdida de

ecosistemas y alimentar a la población humana. [1,2]

Además, teniendo en cuenta la erosión genética en proceso (la que ya ha perdido 75% de diversidad genética), se

pretende reducir a la mitad el hambre y la pobreza entre la población humana mundial, para el año 2015.[10]

Otro punto de gran importancia es lograr el conocimiento de la población de esta problemática, informando acerca

del destino de las plantas transgénicas, de una correcta etiquetación de productos y el apoyo de la agricultura

sostenible, a fin de mantener la diversidad biológica[13].

Page 26: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

CO

NC

LUSI

ON

ES

26

CONCLUSIONES

La agrobiodiversidad es importante para el desarrollo de países megadiversos, como el nuestro; pero para ello, debe

estar acompañada de una conservación (que le otorga valor agregado) y una producción sostenible (que asegure su

permanencia), para obtener como resultado la estabilidad y adaptabilidad de estas especies con un manejo sostenible

de agroecosistemas.

La erosión genética es un proceso que amenaza la agrobiodiversidad, frente a ello se desarrollan acciones de

conservación, que pueden ser clasificadas como in situ y ex situ, las cuales resultan ser complementarias; y se

recomienda priorizar especies y materiales, debido al poco presupuesto con el que se dispone para su conservación,

además de resultar útil para otorgarle un correcto valor y descubrir el potencial de los mismos.

Las especies exóticas domésticas y cultivadas ejercen fuertes impactos sobre los hábitats y ecosistemas como

instrumentos de diferentes usos de la tierra con fines productivos. De esta manera, las prácticas agrícolas como la

labranza, la siembra, el uso de fertilizantes, biocidas y maquinaria pesada alteran profundamente la cobertura vegetal,

la fauna nativa, y las propiedades físicas y químicas de los suelos, según el tipo de cultivo y planta de que se trata.

En la actualidad, las implicaciones que puede tener sobre la biodiversidad el manejo de fragmentos genéticos de

especies domesticadas o silvestres, son realmente significativas, ya que además de provocar la pérdida de secuencias

genéticas importantes, limita la plasticidad genética de las especies, condenándolas, o bien a ser desplazadas de su

medio natural, o, en el peor de los casos, a desaparecer del mismo.

Page 27: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

27

BIBLIOGRAFÍA

1. A. Jimenez, L. Gonzales. Parte III: Manejo de Recursos Naturales. Cap 5: Amenazas a la biodiversidad/ pags: 165-166.

2. C. G. Van Reenen, et al. Transgénesis may affect farm animal welfare: a case for systematic risk assessment. J Anim Sci 2001,

79: 1763-1779

3. FAO. La Adrs Y… La Agrobiodiversidad. Sumario de Política/ Vol., 16 Pág. 1-5. 2007

4. G. Laible. Enhancing livestock through genetic engineering –Recent advances and future prospects. Comp. Immun.

Microbiol. Infect. Dis. 2009, 32: 123-137

5. H. Niemann, W. A. Kues. Transgenic farm animal: an update. Reprod. Fertil. Dev 2007, 19: 762-770

6. J. Clark, B. Whitelaw. A future for transgenic livestock. Nature Reviews Genetics 2003, 4: 825-833

7. J. Mijangos. Los Recursos Genéticos Vegetales In Vitro: Una Alternativa De Conservación. Biodiversidad y Desarrollo

Humano en Yucatán/ Vol. 1 Pág. 402-405. 2009

8. J. Morales, J. Estévez. El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas

y Naturales- Universidad de Caldas.

9. J. Ojasti. Estudio sobre el estado actual de las especies exóticas. Biblioteca digital andina/Cap. 5-pag. 135-138. 2001.

10. J. Rodríguez. La amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad suramericana. 2001.

11. L. Kaufman. Catastrophic change in species-rich freshwater ecosystems. BioScience/ 42: pags: 846-858.1992.

12. M. Calvo. Informe Relativo A Los Organismos Genéticamente Modificados. Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria/

Vol. 1 Pág. 1-13. 2010

13. M. Lobo. Conservación De Recursos Genéticos De La Agrobiodiversidad Como Apoyo Al Desarrollo De Sistemas De

Producción Sostenibles. Revista Corpaica/ 10(1) Pág. 33-42. 2009

14. M. Lobo. Importancia De Los Recursos Genéticos De La Agrobiodiversidad En El Desarrollo De Sistemas De Producción

Sostenibles. Revista Corpaica/ 9(2) Pág. 19-30. 2008

15. Muñoz, Y., A. Cadena, J.O. Rangel-Ch. 2000. Mamíferos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región

de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.

16. NABU. Impacto Mundial De Los Cultivos Modificados Genéticamente. Cultivos Transgénicos Y Biodiversidad. 2009.

17. R. Martínez. Cultivos Y Alimentos Transgénicos: Una AproximaciónEcológica. Revista Biocenosis/ Vol. 21 Pág. 1-2.2008

18. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2001

19. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).2004

20. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Pérdida y alteración de los ecosistemas. 2008

21. S. G. Uzogara. The impact of genetic modification of human foods in the 21st century: A review. Biotechnology Advances

2000, 18: 179-206

22. S. Snow. Transgenic Crops –Why gene flow matters. Nature Biotechnology 2002, 20: 542

23. T. Alemán. Agricultura Campesina Amenazada: Diversidad Genetica En Riesgo. Ecofronteras Pág. 10-15. 2008

Page 28: El Riesgo Genético Asociado Con Las Actividades Agropecuarias (2)

Rie

sgo

Gen

étic

o A

soci

ado

a A

ctiv

idad

es A

gro

pec

uar

ias:

WEB

GR

AFÌ

A

28

24. T. Van der Hammen. La dinámica del medio ambiente en la alta montaña colombiana: historia, cambio global y

biodiversidad. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de

Bogotá, pags: 11-15. 1995.

25. W. Villwock. Consecuencias de la introducción de peces exóticos sobre las especies nativas del lago Titicaca. Ecología en

Bolivia 23/ pags: 49-56. 1994.

WEBGRAFÌA

W1. http://www.planttreaty.org/sites/default/files/rna_20_29.pdf

Las negociaciones del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

W2. http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/PGR/SoW1/americas/ARGENTIN.pdf

Informe NacionalPara La Conferencia TecnicaInternacional De La FAOSobre LosRecursos Fitogeneticos(Leipzig, 1996)

W3. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Convenio Sobre La Diversidad Biológica

W4. http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU

W5. http://www.fao.org/nr/cgrfa/cgrfa-meetings/cgrfa-comm/second-meet2/es/

2º Reunión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

W6. http://www.fao.org/ag/CGRFA/Spanish/itpgr.htm

Sitio Web del Tratado Internacional Sobre Los Recursos Fitogenéticos Para La Alimentación Y La Agricultura

W7. http://docente.ucol.mx/al028807/public_html/cuatro.htm.

Principales causas de la Perdida de habitad

W8. http://peru21.pe/actualidad/deforestacion-peru-preocupa-fao-2136320.

Deforestación en el Perú preocupa a la FAO. 2013.

W9. http://www.fao.org/docrep/u1200t/u1200t04.htm

G. Brem, H. G. Wagner. Transgenic livestock. FAO Corporate Document Repository.