El Marxismo Descolonizado Corregido

download El Marxismo Descolonizado Corregido

of 26

Transcript of El Marxismo Descolonizado Corregido

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    1/26

    EL MARXISMO DES-COLONIZADO COMO DETRACCIN A LA CRTICA DEPOPPER AL HISTORICISMO

    RESUMEN

    Se persigue abordar la crtica de Popper al historicismo, realizada desde su

    perspectiva sobre la filosofa de la ciencia, concibiendo la relacin entre la

    racionalidad tecno cientfica la racionalidad instrumental en la filosofa

    popperiana! Metodolgicamente, se refle"iona acerca de la hermen#utica $ue

    hiciera Popper del mar"ismo como historicismo, cmo afecta la cuestin de la

    categora de irracionalidad en el an%lisis predictivo controlador del historicismo!

    En tal sentido se hace una revisin contrastacin terica se analizan sus

    principales postulados al respecto! Se conclue haciendo una deconstruccin de lainterpretacin mecanicista del mar"ismo se establece la pertinencia de un

    mar"ismo descolonizado desde la ruptura de Mar" con el eurocentrismo la crtica

    a la racionalidad tecno cientfica!

    Palabras clave& filosofa de la ciencia, mar"ismo, decolonialidad!

    '(E M)R*+SM E-./.N+0E )S E-RE)SE ) -R+'+-+SM .1 P.PPER(+S'.R+-+SM

    )2S'R)-'

    It is intended to address the critique of Popper towards historicism, developedfrom his perspective on philosophy of science, conceiving the link between techno-scientific rationality and instrumental rationality in Popperian philosophy.Methodologically, this works reflects on the hermeneutic of Popper on Marxism ashistoricism, and the way it affects the question of the category of irrationality in thepredictive and controlling analysis of historicism.In this sense, a review and a theoretical contrasting are conducted, and theprincipal postulates are analyed. It concludes by doing a deconstruction of themechanistic interpretation of Marxism and it is established the pertinence of a

    decolonied Marxism from the rupture of Marx with the !urocentrism and thecritique to the techno-scientific rationality.3e 4ords& philosoph of science, Mar"ism, decolonialit!

    1. IntroduccinEl siguiente traba5o de investigacin responde a una interpretacin de la

    filosofa de la ciencia de Popper en el aspecto de $ue su cientificismo est%

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    2/26

    apegado a una racionalidad tecno6cientfica! Para ello, se comenzar% con una

    introduccin a la filosofa de la ciencia como necesaria para comprender la crtica

    $ue Popper hiciera a las corrientes historicistas, aun$ue centralmente su crtica se

    orienta hacia una detraccin del mar"ismo! Se demostrar% el principal aspecto de

    la crtica al historicismo cmo la categora de irracionalidad se asume comocentral en la filosofa popperiana, la cual no est% separada de su concepcin de

    progreso cientfico, $ue en el fondo responde a una defensa del sistema

    capitalista como orden e"istente $ue determina $ue toda transformacin profunda

    radical no pueda ser llevada a cabo! Es por eso $ue la introduccin a la filosofa

    de la ciencia de Popper conectar% directamente la cuestin de la defensa del

    orden e"istente con el cientificismo popperiano el m#todo de demarcacin

    utilizado!

    En el segundo aspecto del traba5o de investigacin, $ue se desprende del

    an%lisis del primer aspecto, la filosofa de la ciencia popperiana la crtica al

    historicismo, se llevar% a cabo una re6interpretacin del mar"ismo como ruptura de

    una concepcin euroc#ntrica del mismo! Para ello, se tomar% en cuenta $u# tipo

    de mar"ismo es el $ue critica Popper con el fin de poder plantear la posibilidad de

    un mar"ismo no colonizado, $ue asume el problema poltico del poder la

    estructura econmica social de las regiones semi6coloniales, como lo es )m#rica

    /atina!

    /a ruptura con un mar"ismo colonizado necesita de un debate con respecto

    a las e"periencias histricas $ue han llevado al fracaso de la propuesta

    emancipadora! En este estudio se tomar% en cuenta la cuestin de la racionalidad

    tecno6cientfica en su relacin al paradigma moderno occidental como punto de

    referencia para determinar las causas del fracaso analizar las posibilidades no

    euroc#ntricas de plantear nuevamente una alternativa al sistema capitalista!

    e all se devendr% en la crtica $ue hiciera 7ramsci 89:;9< 'rots= 8;>?@>G, p! 9H

    /a no neutralidad de la ciencia como muestra de una de las primeras

    contradicciones de la filosofa de la ciencia en Popper, lleva directamente al

    segundo aspecto $ue indicara 7mez 89::@

    8falsabilidad

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    6/26

    refutadas! Esto abre las puertas para el siguiente aspecto, a $ue si las hiptesis

    o teoras $ue se aceptan son a$uellas $ue han pasado todas las refutaciones,

    entonces el progreso de la ciencia de Popper debe ser ledo como un avance

    racional, basado en la con5etura6refutacin la concepcin de la racionalidad

    instrumental

    9

    ! Por ello, en funcin de determinar el progreso de la ciencia, paraPopper Del criterio de demarcacin $ue hemos de adoptar no es el de la

    verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemasF 8Popper, ;>I:, p! H:

    )l comprender la racionalidad instrumental, el m#todo crtico la

    progresividad, se hace necesario pasar al siguiente Cltimo aspecto, el de la

    logicidad! /a relacin entre lgica verdad no es una refle"in propia de Popper

    menos en filosofa la creencia en encontrar la estructura lgica del mundo, $ue

    con la filosofa del lengua5e se avance en encontrar esa estructura en el lengua5e

    como forma de conocer la realidad! Siguiendo la relacin entre lgica ciencia,

    para Popper el m#todo inductivo, $ue era predominante en las ciencias

    e"perimentales, no resulta ser el m%s adecuado, por ende establece al m#todo

    deductivo, especialmente al modus tollendotolens3, como a$uel $ue permite la

    corroboracin de las hiptesis o teoras mediante la refutacin de las mismas!

    E"plicados desarrollados estos aspectos de la filosofa de la ciencia de

    Popper, es lo $ue permite entender a la misma como forma introductoria para

    pasar a desarrollar la crtica al historicismo! e esta forma, se comprende me5or

    las incidencias de tal filosofa de la ciencia con respecto a uno de los puntos

    centrales de la crtica al mar"ismo& la categora de irracionalidad! /a crtica al

    irracionalismo est% desarrollada en su crtica al post=antismo, la concepcin del

    rechazo de la posibilidad del conocimiento en 3ant, por$ue Dsabemos por 3ant

    $ue la razn humana es incapaz de captar o conocer el mundo de la cosa en sF

    8Popper, ;>>;, p! 9H:

    por medios irracionales $ue es posible, como lo afirma Popper 8;>>;

    obstante, para 3ant el conocimiento es posible por el su5eto trascendental, por$ue

    2Esto se demuestra m%s adelante en la concepcin de progreso basado en una

    racionalidad tecno6cientfica, la cual se basa en un aspecto fetichista del mismo, en

    sobrevalorar un punto determinado de all argumentar las conclusiones!

    3/a traduccin del mismo $uiere decir modo que negando niega.

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    7/26

    Dla capacidad de conocer del ser racional le permite sintetizar 8ordenar en una

    unidad< la multiplicidad de la e"periencia 8-omo se cita en az, ;>>G, p! ;:G

    (. L! cr%tic! !" )i$torici$*o

    /a crtica al historicismo es e"presada por Popper 8;>I?, 9:;:< en suslibros La miseria del historicismo La sociedad abierta y sus enemigos4. En estos

    libros se desarrolla una crtica a cierta interpretacin de la historia, $ue en alguna

    forma constitue una filosofa de la historia! )dem%s, ambos libros cumplen un

    papel ideolgico $ue termina por 5ustificar el orden establecido deslegitimar

    cual$uier cambio profundo radical de las estructuras presentes! Es por ello $ue

    se le considera una ideologa en el sentido mar"ista del concepto, por$ue cumple

    la funcin de ser un velo $ue cubre una realidad e"presa una realidad invertida!

    Esta realidad invertida no permite una apreciacin profunda de las condiciones

    materiales $ue son en Cltima instancia determinantes de las e"presiones

    superestructurales, por esta situacin esa inversin de la realidad termina por

    encubrir las razones de fondo as 5ustifican el orden e"istente!

    Entrando directamente en la crtica al historicismo, el cual se desprende de

    la filosofa de la ciencia de Popper $ue anteriormente fue e"plicada desarrollada,

    es entonces cuando se e"plica la interpretacin $ue hiciera Popper del

    historicismo, $ue entiende como&Un punto de vista sobre las ciencias sociales $ue supone $ue la prediccinhistrica es el fin principal de #stas, $ue supone $ue este fin esalcanzable por medio del descubrimiento de los ritmos o los modelos, delas lees o las tendencias $ue acen ba5o la evolucin de la historia8Popper, ;>I?, p! ;?@

    7mez desarrolla su estudio sobre el tema de la irracionalidad en la crtica

    de Popper al historicismo mediante un an%lisis de las revoluciones en la filosofa

    del vienes, ha tomado como punto de an%lisis tres tipos diferentes de

    revoluciones! /a primera de ella consiste en las cientficas, $ue son racionales por

    el hecho de utilizacin del m#todo de la con5etura6refutacin! /as segundas, las

    revoluciones sociales son irracionales, las terceras terminan por ser relativas, es

    decir, $ue est%n funcin de la relacin con respecto al progreso cientfico! En la

    distincin $ue hace Popper de las revoluciones cientficas las revoluciones

    sociales, sostendr% $ue las segundas&

    Mientras estas violan el m#todo cientfico gradualista propio de las cienciassociales, las revoluciones cientficas no lo hacen, en tanto siempre $ue seproduce un cambio cientfico, el mismo se lleva a cabo de acuerdo a laspautas de proponer nuevas con5eturas $ue reemplazan a a$uellas arefutadas 8-omo se cita en 7mez, 9::@, p! >H

    /a distincin $ue e"iste entre ambas revoluciones, entre las cientficas las

    sociales, es $ue las primeras no violan el m#todo cientfico de $ue una teora o

    hiptesis suplanta a la anterior, mediante la demarcacin por falsabilidad! Por el

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    10/26

    contrario, las segundas, las sociales, violaran el m#todo cientfico , por lo tanto,

    habra una ruptura de la tradicin! Esto lleva a $ue debamos comprender $ue Dla

    racionalidad $ue se utiliza para evaluarlas involucra no ruptura radical con la

    tradicin, por lo $ue slo la reforma gradual, con preservacin de lo anterior es

    racional, tanto en el plano emprico natural, como socialF 87mez, 9::@, p%g! >@

    conocera la razn de considerarlas irracionales desde la perspectiva popperiana

    de las revoluciones!

    -ontinuando con la tem%tica de la tradicin, una de las tradiciones de las

    ciencias sociales sera la tecnologa social fragmentaria! En el libro La miseria del

    historicismo se comprende a la misma como enfrentada con respecto a la

    ingeniera utpica! Para comprender la diferencia $ue estipula Popper 8;>I?< se

    ver% $ue por ingeniera utpica entiende $ue&

    /a ingeniera social utpica u holstica, como opuesta a la ingeniera socialfragmentaria, nunca tiene un car%cter privado, sino slo pCblico! 2astaremodelar a toda la sociedad de acuerdo con un determinado plan omodeloJ busca apoderarse de las posiciones claves e"tender el poderdel EstadoO hasta $ue el Estado identifi$ue casi totalmente con lasociedad, busca, adem%s, controlar desde esas posiciones clave lasfuerzas histricas $ue moldean el futuro de la sociedad en desarrollo& asea parando ese desarrollo, a previendo su curso adaptando lasociedad a dicho curso 8pp! I;6I9

    /a irracionalidad de las revoluciones sociales consiste, en esta

    problem%tica, en el hecho de $ue las mismas se orientan hacia una

    transformacin de la totalidad, desde una radicalidad $ue caracteriza al fenmeno

    social como transformador de lo e"istente por algo nuevo! Entonces, la

    irracionalidad es no seguir el camino de la tradicin, de la tecnolgica social

    fragmentaria $ue es considera segCn el autor en la funcin del ingeniero

    fragmentario, segCn la cual se puede comprobar lo siguiente&

    El ingeniero fragmentario sabe, como Scrates, cu%n poco sabe! Sabe

    $ue slo podemos aprender de nuestros errores! Por tanto, avanzar%paso a paso, comparando cuidadosamente los resultados esperados conlos resultados conseguidos, siempre alerta ante las inevitablesconsecuencias indeseadas de cual$uier reformaJ evitar% el comenzarreformas de tal comple5idad alcance $ue le hagan imposibledesenmaraBar causas efectos, saber lo $ue en realidad est% haciendo8Popper, ;>I?, p! I;

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    11/26

    Reconocida la diferenciacin entre la tecnologa fragmentaria la ingeniera

    utpica, se podr% desarrollar el aspecto del mar"ismo en clave determinista

    positivista! Si las crticas de Popper en contra del historicismo es contra la

    irracionalidad predictiva controladora de la transformacin social de las teoras

    historicistas, principalmente del mar"ismo, entonces se debe reconocer $ue esemar"ismo $ue es criticado por Popper representa una interpretacin en clave

    determinista positivista, lo $ue refle5a la posicin ideolgica de la teora

    popperiana en cuanto $ue su interpretacin est% en funcin desprestigiar al

    mar"ismo como filosofa de la pra"is! Por lo tanto, construir un discurso $ue

    favorezca el orden e"istente no solo por el decir, sino principalmente por su

    lgica argumentativa interna, la de negar toda transformacin general de la

    sociedadG!

    +. L! ru'tur! d&" *!r,i$*o con &" &uroc&ntri$*o

    /a crtica al historicismo se vuelve una crtica al mar"ismo, siempre

    interpretado desde una lgica positivista determinista, en tanto e"presin

    irracional $ue desea poseer el control de la totalidad hablar en tono de

    transformacin radical de la sociedad! Sin embargo, el problema se vuelve m%s

    profundo, cuando aunado a la crtica de la irracionalidad del mar"ismo se realiza

    una interpretacin desde una perspectiva estalinista, es decir, $ue se rescata a un

    mar"ismo mecanicista unilineal?! Entonces, la crtica al historicismo se empalma

    con una crtica a cierta lgica del mar"ismo $ue actCa como un inhibidor de la

    potencialidad de transformacin $ue tiene tal filosofa de la pra"is! Por un lado se

    crtica un aspecto irracional, siempre desde la racionalidad cientfica , por otro

    lado, especialmente desde el margen o periferia de la centralidad capitalista, se

    critica el car%cter euroc#ntrico de tal teora!

    Si en la primera cuestin el mar"ismo es un historicismo, es en la segunda en

    la $ue se asume una interpretacin $ue tiene un car%cter e$uivocado de tal

    6Este es el nudo central de la crtica al historicismo, la de negar cual$uier tipo de

    transformacin del sistema $ue no sea de forma gradualista!

    7Este mar"ismo mecanicista es el $ue surge luego de la instalacin de la +++ +nternacional

    como dirigente a Stalin, determinando una poltica etapista como estrategia poltica!

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    12/26

    filosofa de la pra"is, a $ue toma en cuenta una variante mecanicista

    determinista de la misma, el estalinismo! /a teora crtica latinoamericana actual, la

    decolonial, considera al mar"ismo en identificacin con la corriente estalinista en la

    $ue se puede observar $ue&

    'odos los integrantes de la corriente decolonial, por ende los delindianismo o indigenismo, comparten el presupuesto de $ue el mar"ismosera una variedad del pensamiento euro centrista $ue esto se e"presaraen una visin evolucionista unilineal de la historia, donde las etapas deldesarrollo europeo necesariamente se deberan repetir en los llamadospases de desarrollo industrial rezagado o semicoloniales 81erreira, 9:;:,pp! G@6GG

    ueda bien claro $ue la corriente decolonial sugiere $ue el mar"ismo es un

    corriente $ue se caracteriza por su propuesta de evolucin unilineal de la historia,

    adem%s por la inevitabilidad de $ue el margen del sistema debe pasar por las

    mismas etapas por la $ue ha pasado la centralidad capitalista! /a semicolonialidad

    sera un peldaBo $ue debe ser superado, para superar tal peldaBo se necesita

    pasar por las mismas condiciones $ue los pases centrales! Resulta una

    interpretacin mecanicista del proceso global del capitalismo, a $ue por el mismo

    es $ue se entienden las relaciones de opresin de la centralidad con respecto a la

    periferia, estas relaciones son a$uellas $ue sustentan el patrn de acumulacin

    actual, por ende no representan una mera contingencia!

    Esta caracterizacin $ue tom en cuenta el estalinismo convierte al

    mar"ismo en un mero conocedor de supuestas lees internas $ue seran

    invulnerables por cual$uier tipo de pr%ctica poltica, por ende se debe un pasivo

    sometimiento a las mismas! El hecho $ue e"ista un pasivo sometimiento no

    significa $ue no e"ista una voluntad poltica, una estrategia o t%ctica, sino $ue la

    misma estara condicionada a la din%mica de la dial#ctica atraso6avance! Esta

    voluntad poltica es la $ue se conoce como estalinismo& Desta visin etapista de la

    historia se basaba en un rgido es$uema de sucesin lineal DobligatoriaF de

    estadios histricos, vulgarizando dogmatizando al e"tremo a Mar"!F 81erreira,

    9:;:, p%g! GG

    estalinismo, desde all es $ue se entiende la razn de ser de esta corriente

    poltica $ue apuesta a un desarrollo unilineal!

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    13/26

    El estalinismo concibe a la revolucin social como una transformacin

    gradual $ue debe pasar por etapas, por ello su car%cter etapistaI, con la finalidad

    de desarrollar las fuerzas productivas en el capitalismo! e esta forma,

    aseme5arse a las condiciones sociales de la centralidad capitalista, por esta va

    repetir a$uello $ue Mar" ha establecido en el ani!iesto Comunista, dondeestablece $ue&

    /as armas de $ue se sirvi la burguesa para derribar al feudalismo sevuelven ahora contra ella! Pero la burguesa no ha for5ado solamente lasarmas $ue deben darle muerteJ ha producido tambi#n los hombres $uemane5an esas armas& los obreros modernos, los proletarios 8Mar" Engels, 9:::, p! A?

    Ello significa $ue ese desarrollo capitalista no es otra cosa $ue una lectura

    fenomenolgica del capital, en otras palabras, un movimiento del mismo $ue

    genera a su enterrador, el proletariado moderno! El capital, al igual $ue esprituhegeliano, se auto6mueve por la historia, en su proceso de ob5etivacin conforma

    a su negacin, el proletariado! Para construir el socialismo, desde la perspectiva

    estalinista, se debe en primer lugar pasar por este desarrollo capitalistaJ de esta

    forma se conforme a$uel enterrador del capitalismo, el proletariado! El problema

    principal $ue de esta teora poltica se desprende corresponde a $ue no toma en

    cuenta las condiciones internacionales de la relacin capital6traba5o $ue la

    construccin del socialismo e"cede las barreras nacionales! Por ello se toma en

    cuenta $ue&

    /as fuerzas productivas actuales hace a tiempo $ue han rebasado lasbarreras nacionales! /a sociedad socialista es irrealizable en los lmitesnacionales! Por importantes $ue puedan ser los #"itos econmicos de unEstado obrero, el programa del 6socialismo en un solo pas6 es una utopape$ueBo burguesa! Slo una federacin europea, despu#s mundial derepCblicas socialistas, puede abrir el camino a una sociedad socialistaarmnica!F 8'rots=, ;>?@, p! >9

    M%s all% de $ue las crticas al mar"ismo partan de una interpretacin del

    mismo en clave estalinista, se debe ver $ue en Mar" e"iste una concepcineuroc#ntrica en cierta parte de su desarrollo terico! El ani!iesto Comunista

    revela en cierta forma esta actitud de la teora mar"ista hacia una interpretacin

    euroc#ntrica del desarrollo histrico, la cual descansa en la filosofa hegeliana de

    8/a estrategia estalinista se caracteriza por la alianza de la clase obrera con la burguesa

    nacional en un frente nacional antiimperialista, para luego desarrollando las fuerzas

    productivas, hacer una revolucin socialista!

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    14/26

    los pueblos sin historia, $uienes se han $uedado fuera del automovimiento del

    espritu hasta su autoconciencia! /o $ue ha $uedado al margen de ese

    automovimiento, en este caso la periferia de la Europa occidental, no posee

    historia, por ende tampoco Estado! El Estado sera la autorrealizacin del

    espritu, desde a$u es $ue se dividen los hegelianos de iz$uierda derecha,entre los primeros Mar">!

    /a dualidad de la civilizacin barbarie est% presente en el ani!iesto

    Comunista, lo $ue recuerda a la obra de Sarmiento 8;>>A

    con la finalidad de acomodar sus argumentos a una realidad $ue no es como tal!

    9e a$u se desprende $ue los hegelianos de derecha conciban $ue el Estado burgu#s

    $ue se va consolidando en Europa en la primera mitad del siglo *+* ser% el Estado

    configurado por la autoconciencia del espritu! En cambio, los de iz$uierda, entre ellos

    Mar", sostendran $ue esa autoconciencia no se haba desarrollado en el Estado burgu#s!

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    15/26

    Para analizar la ruptura del mar"ismo se tomar% como referente el estudio $ue

    hiciera 3ohan 89::>< de tal ruptura, tomando en cuenta tres niveles, el filosfico, el

    cientfico el poltico! -ada uno de ellos demuestra dnde Mar" termina por

    realizar una discontinuidad con la lgica euroc#ntrica $ue se ha demostrado, $ue

    se e"presa directamente en las cartas $ue hiciera este filsofo prusiano conrespecto a la cuestin colonial!

    El primer nivel, el filosfico, establece un elemento $ue ha estado presente

    en la filosofa mar"ista, la filosofa de la pra"is! /a dial#ctica entre la

    contemplacin la accin, es lo $ue recoge la onceava $esis sobre #euerbach de

    ;IH@, en la $ue llamaba a no slo interpretar al mundo, sino a transformarlo!

    Siguiendo este camino, lo $ue desemboca en su filosofa de la pra"is, se

    demuestra una ruptura de la concepcin de progreso, especialmente de a$uella

    $ue se critic anteriormente, lo $ue terminaba por construir una filosofa de la

    historia con un car%cter fetichista! e esta forma, si se realiza un $uiebre con esta

    lgica de interpretacin histrica, entontes tambi#n se estara realizando de igual

    forma como consecuencia de ello, una ruptura con la tesis hegeliana de los

    pueblos sin historia, a si mismo con la dualidad civilizadosLb%rbaros!

    El segundo nivel, el cientfico, tiene $ue ver directamente con el aspecto

    histrico6antropolgico se encuentra vinculado con el apartado anterior, el del

    nivel filosfico! Para comprender me5or este nivel ha $ue reconocer $ue el mismo

    e"presa una forma de concebir lo histrico6antropolgico desde un marco de

    ruptura con el es$uema anterior , por ello, se puede entender de me5or forma de

    la siguiente manera, en la $ue se concibe directamente el vira5e $ue se desarroll&

    Estamos pensando principalmente en la modificacin del es$uema tericode desarrollo evolucin de las sociedades, en la comple5izacin de lanocin de Ddesarrollo histricoF en sus grandes lneas directrices, en lareubicacin el descentramiento de la dicotoma categorial Dbarbarie6civilizacinF, en la adopcin historiogr%fica de la hiptesis de traba5o delDmodo de produccin asi%ticoF del Dsistema arcaicoF para e"plicar lassociedades precapitalistas no modernas ni europeas, en el creciente inter#seconmico etnolgico tanto por la comuna rural campesina como por lasociedad denominada DprimitivaF , finalmente, en la atenta refle"in seguimiento de la teora de la revolucin en las ciencias biolgicas en lassociales! 83ohan, 9::>, p! AH?

    El tercer nivel, el poltico, tambi#n se encuentra en relacin a los puntos

    tomados en cuenta $ue se presentan como una discontinuidad en el mar"ismo,

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    16/26

    tales como la caracterizacin de la comuna rural rusa, $ue permite comprender

    la cuestin nacional colonial! e all es posible $ue intervengan nuevas

    sub5etividades polticas de las clases subalternas al proceso poltico en cuestin,

    principalmente en el aspecto de comprender $ue el proletariado no es la clase

    social Cnica dentro del campo de los subalternos, $ue e"isten otrassub5etividades $ue pueden hacer eco en las transformaciones sociales a gran

    escala! Este tercer nivel del es$uema de ruptura del mar"ismo toma en cuenta una

    dial#ctica positiva de apertura hacia nuevos su5etos subalternos en un proceso de

    emancipacin social!

    -omprender la ruptura de Mar" con el eurocentrismo es concebir $ue la

    crtica $ue se hiciera desde Popper al historicismo 8mar"ismo< en cuanto

    irracional, por el hecho de $uerer controlar la totalidad! Por ello, plantear una

    transformacin del orden e"istente, carece de sentido por$ue interpreta al

    mar"ismo desde una lgica ideolgica de $uerer 5ustificar el orden e"istente frente

    a una transformacin de fondo profunda! Esto se complica cuando esa

    interpretacin se asume como un mar"ismo dogm%tico, determinista, euroc#ntrico

    mecanicista, lo cual impide reconocer la progresividad del mar"ismo en cuanto

    ruptura del eurocentrismo, $ue avanza hacia una poltica emancipadora $ue

    toma en cuenta los aspectos socio6culturales de la periferia de la centralidad

    capitalista! Entender al mar"ismo descolonizado por ende no euroc#ntrico es

    criticar la crtica de Popper al historicismo!

    (a dos te"tos claves de Mar" $ue son citados por 3ohan 89::>< en su

    obra ar% en su &$ercer' undo. (acia un socialismo no colonizado, los cuales se

    corresponden a dos cartas $ue escribiera el pensador de 'r#veris a Qera 0asuslich

    a los populistas rusos! En dichas cartas se responda a la pregunta por la

    posibilidad de la regeneracin de la sociedad rusa sin tener $ue acudir al

    desarrollo de la gran propiedad privada las formas polticas de la democracia

    burguesa, de acuerdo con una mirada etapista, como tambi#n a las pretensiones

    universalistas de tal modelo de desarrollo histrico! El filsofo alem%n responde

    $ue no ha pretensin de un proecto universalista ve en la comuna rusa la

    posibilidad de regeneracin de Rusia!

    Es por ello $ue se puede marcar una ruptura de Mar" con el eurocentrismo,

    en la medida $ue no e"presa la irracionalidad de $uerer controlar la totalidad, sino

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    17/26

    $ue su mirada est% centralizada en las particularidades, como es el caso de Rusia!

    Se supera, de esta forma, el contenido ideolgico de su mirada sobre el problema

    nacional en la +ndia ba5o dominio de 7ran 2retaBa o el robo de territorio me"icano

    por parte de Estados Unidos! M%s all% $ue Mar" desde el aspecto #tico haa

    estado siempre en consideracin con las regiones oprimidas por el imperialismo,su perspectiva euroc#ntrica se corresponda con un modelo epistemolgico $ue

    responda a un es$uema universalista del desarrollo histrico, caracterizado por la

    fenomenologa del capital, como relacin social $ue, al igual $ue espritu

    hegeliano, se auto6mueve por la historia!

    . E" *!r,i$*o d&$-co"oni!do co*o cr%tic! ! Po''&rPartir de un mar"ismo des6colonizado es concebir al mar"ismo en postura

    crtica frente al argumento popperiano de la crtica al historicismo! Esta operacin

    es posible separando al mar"ismo de a$uella concepcin vaga e ideolgica $ue

    realiza Popper del historicismo, demostrando la pertinencia de un mar"ismo des6

    colonizado, $ue escape de la lgica occidental del progreso, de la apertura a las

    e"periencias socio6culturales de la periferia capitalista, la conformacin de una

    filosofa de la pra"is $ue sea representante de el vira5e realizado por Mar"! Esto

    puede caracterizarse en el es$uema $ue realizar% 3ohan 89::>< con respecto al

    vira5e, en el $ue asume $ue&

    -uando Mar" logra percibir hacer observable& ;< $ue no e"iste una lgicahistrica universal al margen de la lucha de clasesJ 9< $ue no responde aun su5eto autocentrado privilegiado el proletariado europeo, urbano moderno6 la responsabilidad de conducir el motor de la historia universal,sino $ue ese su5eto est% en realidad conformado tambi#n por la luchas deliberacin nacional social de los pueblos perif#ricos sometidosJ A< $ueel sistema mundial de dominacin capitalista solamente puedereproducirse a condicin de mantener la e"plotacin la opresin tanto enel capitalismo central como en su periferia, es $ue puede entoncesterminar de completar las lneas directrices de a$uel inicial programa deinvestigacin esbozado adelantado en ;IH@ 8pp! AGH6AG@

    El primer punto refuerza el nuevo sentido de la filosofa de la historia

    mar"ista $ue se ha venido profundizando a contracorriente de la concepcin

    mecanicista de un movimiento interno de la historia sin la din%mica de los

    procesos sociales concretos! Mar" Engels 89:::< en el ani!iesto Comunista

    demuestran el papel del motor de la historia en la lucha de clases, es de a$u en

    $ue esa lgica histrica universal sin tal motor carece de sentido! )un$ue el hecho

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    18/26

    de hablar de lo universal, partiendo de una lgica arbitraria, a se presenta como

    una incongruencia por$ue lo es $ue mundial o tiende a superar barreras

    nacionales es el capital! Este est% en relacin con el traba5o, lo cual frente a

    diferentes investigaciones $ue han $uerido modificar esta cuestin, no han podido

    generar un es$uema alternativo $ue e"plicar% tal situacin

    ;:

    !/a segunda posee un car%cter pol#mico, a $ue si se considera $ue la

    relacin capital6traba5o es predominante necesaria para la reproduccin del

    sistema capitalista! Entonces, des6centralizar;; a la clase obrera resulta maor

    e"plicacin al respecto! /a interpretacin $ue se har% de la misma desemboca

    directamente en dos autores $ue tienen bastantes puntos en comCn, 'rots=

    7ramsci! Para el revolucionario ruso una revolucin debe tomar en cuenta $ue&

    /a sublevacin no puede conducir a la victoria real de la revolucin a la

    ereccin de un nuevo r#gimen m%s $ue en el caso de $ue se apoe sobreuna clase progresiva $ue sea capaz de agrupar en torno suo a la inmensamaora del pueblo 8'rots=, ;>?@, pp! I;

    Esa clase progresiva resulta ser la clase obrera, el proletariado modernoJ

    sin embargo, para $ue la revolucin triunfe se transmita Del poder de las manos

    de una clase $ue est% a agotada a las manos de otra clase en ascensoF 8'rots=,

    ;>?@, p%g! I;>A< su condicin posmoderna!

    11En este traba5o no se considera pertinente hablar de des6centralizacin de la clase

    obrera, sino de una apertura hacia la subalternidad, $ue la clase obrera no es la Cnica

    clase subalterna, pero tiene la capacidad potencialidad, debido a su posicin estrat#gica

    en la reproduccin del sistema, para transformar la realidad!

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    19/26

    /a cuestin de la hegemona se puede ver como un punto nodal para

    pensar la cuestin de la des6colonizacin del mar"ismo! 'anto 'rots= como

    7ramsci, el problema de la hegemona es central, debido a $ue para el

    revolucionario ruso la cuestin pasa por el hecho de $ue una clase social, como lo

    es el proletariado, debe apoarse en la inmensa maora de los oprimidos, pero esen 7ramsci donde se afina esta cuestin! Para el pensador italiano las clases

    subalternas Dno est%n unificadas no pueden unificarse mientras no puedan

    convertirse en EstadoF 87ramsci, 9:;9, pp! 99

    latinoamericano debe ser re6pensado desde la dial#ctica entre la cuestin

    nacional la cuestin social, asumiendo el an%lisis de 7ramsci en cuanto

    hace posible una lectura mar"ista en clave revolucionaria del capitalismo

    perif#rico, pone el #nfasis en la conformacin de un su5eto emancipador

    comprendido desde la intersub5etividad, pero sin de5ar de tomar en cuenta

    para su an%lisis las bases materiales de tal tipo de sociedad! 1uera de toda

    heterodo"ia propia de los mar"istas latinoamericanos, se $uiere concebir la

    pertinencia epistemolgica de un mar"ismo $ue tome en cuenta las

    condiciones sociales nacionales, la filosofa de 7ramsci como pensador

    de la perif#rica capitalista permite concebir tal pertinencia! 8Sicerone,

    9:;@, p%rr!9H< en base al vira5e realizado

    por Mar" descansa en la idea de una totalidad incluente relacionante de las

    partes! No se puede entender el fenmeno de la semi6colonia sin comprender los

    lazos relaciones $ue llevan a considerar a los pases dominantes como semi6

    colonizantesJ de tal relaciones se puede caracterizar $ue las clases dominantes de

    los pases centrales del capitalismo oprimen a la periferia $ue sin esta relacin el

    capitalismo no podra sostenerse en su fase actual! /as guerras actuales la

    ofensiva imperialista demuestran el grado de intolerancia del capital en una

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    20/26

    estrategia de dominacin global e"pansin del capitalismo tardo con la

    precarizacin del traba5o, lo $ue se e"presa en una precarizacin de la vida social,

    en una modernidad l$uida a decir de 2auman 89::9

    /a des6colonizacin del mar"ismo no slo debe $uedarse en este es$uema,

    a $ue ha un elemento central para $ue se pueda hablar de descolonizacin, esel tema de la racionalidad tecno6cientfica propia del capitalismo central, de la

    $ue Popper no puede escapar cuando su cientificismo parte de considerar a la

    racionalidad instrumental como relevante en su conformacin terica! Esto lo

    advierte /anz 8;>>I< en su crtica al socialismo burocr%tico, donde sus

    conclusiones sostienen $ue&

    /as e"periencias histricas m%s recientes $ue prometieron fundar otromodelo de sociedad, por tanto, una manera diferente de producir consumir 8el socialismo burocr%tico $ue ahora se derrumba< han sido

    parado5almente6 la pat#tica confirmacin del mismo modelo tecnolgicoproductivista impuesto en .ccidente! Es por eso $ue el socialismoburocr%tico no puede ser nunca un sistema alternativo frente a lacivilizacin del capital 8cua e"pansin planetaria opera ho casi sinninguna oposicin en todos los rincones de la tierra< 8pp! ;HG

    El socialismo burocr%tico no ha podido superar la racionalidad tecno6

    cientfica $ue se ha instalado en .ccidente, menos aCn el es$uema del progreso

    en razn del crecimiento de las fuerzas productivas, concibiendo un fetichismo del

    progreso! /a descolonizacin es entender $ue el problema es $ue no ha una

    razn absoluta, universal, por$ue en la modernidad Dla razn se transmuto en

    Progreso asegurado por el incesante desarrollo de las fuerzas productivas en la

    forma de una tecno6ciencia universal, impoluta buena por definicinF 8/anz,

    ;>>I, pp! ;H;

    pensar la sociedad postcapilista, a $ue las e"periencias histricas demuestran los

    limitantes del socialismo burocr%tico, pero tambi#n del capitalismo!

    El mar"ismo des6colonizado no puede pensar en posturas medias, en un

    capitalismo con rostro humano, debido a $ue en la relacin capital6traba5o, lo $ue

    se enfrenta no permite $ue e"istan posturas intermedias, todo intento de

    desarrollar esa va termina dentro de los lmites de la economa basada en la

    propiedad privada! Este es el gran problema del socialismo del siglo **+ ;9como

    12/a e"periencias venezolanas bolivianas demuestran $ue no representan un

    alternativa al capitalismo, determinando un modelo nacionalista burgu#s!

  • 7/24/2019 El Marxismo Descolonizado Corregido

    21/26

    crtica al socialismo burocr%tico al capitalismo, pero en la pr%ctica no avanza

    m%s all% de la re6distribucin de la ri$ueza de cierto intervencionismo estatal,

    menos propone una ruptura con la estatalidad burguesa! Por ello, la emancipacin

    de los traba5adores ser% obra de los traba5adores mismos, de su auto6organizacin

    de la lucha de clases, no de la cientificidad de un mar"ismo en clave tecno6cientfica! 'ampoco de un neomar"ismo pragm%tico posmoderno, $ue fragmenta la

    realidad por lo tanto las estrategias polticas, lo $ue se convierte en una

    micropoltica! Esta propuesta posmoderna recae en perspectivas sobre el su5eto

    como el concepto de Multitud negreano, el cual es criticado por 2ensaid 89::G