El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras...

202
EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN MÉXICO: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, exportaciones, modelos de innovación, multinacionales e inversión pública Adrián de León Arias Coordinador Universidad de Guadalajara 2019

Transcript of El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras...

Page 1: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

El dEsarrollo Económico rEgional En méxico:Tratado de libre comercio de américa del norte,

exportaciones, modelos de innovación, multinacionales e inversión pública

adrián de león ariasCoordinador

Universidad de Guadalajara2019

Page 2: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

Primera edición 2019

d.r. © Universidad de guadalajaracentro Universitario de ciencias Económico administrativasPeriférico nte. 799, núcleo universitario los Belenes45100, Zapopan, Jalisco

isBn:

impreso y hecho en méxicoPrinted and made in Mexico

Page 3: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

Contenido

Introducción 5Adrián de León Arias

1. competitividad, exportaciones e innovación en los estados de méxico.la urgencia de una política industrial integral y diferenciada 17Kurt Unger y Fernando Varela

2. Pasado, presente y futuro del desarrollo, las disparidades y la política regional en México. Reflexiones en un entorno de reconfiguraciones estratégicas 35Alejandra Trejo Nieto

3. Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico: un análisis regional 67Jorge Eduardo Mendoza Cota

4. comercio mundial e integración económico-territorial de méxico en el Tratado de libre comercio de américa del norte 85Adolfo Sánchez Almanza

5. El valor agregado en las exportaciones bajo el Tratado de libre comercio de américa del norte: Un enfoque insumo producto binacional 104Noé Arón Fuentes, Alejandro Brugués, Gabriel González-König

6. Efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de las manufacturas municipales de méxico, 1989 a 2014 123Daniel Isita Ascencio, Irving Llamosas Rosas

7. multinacionales, salarios y modelos de industrialización 151Eliseo Díaz González

8. conclusión. Tlcan: de evaluaciones, reglas de origen y una exploración sobre su impacto en el desarrollo económico regional en méxico 180Adrián de León Arias

Publicaciones recientes de los colaboradores 198

Page 4: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de
Page 5: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

5

Introducción

Adrián de León Arias1

El desarrollo económico regional de méxico que, a través de la historia desde su época colonial, se ha desenvuelto en un contexto de polaridad, se ha visto desafiado, desde los últimos treinta años, por la apertura comercial como modelo de desarrollo económico nacional y coincidente con un cambio en el mayor involucramiento, entre intencional y espontaneo, de los actores lo-cales y regionales en definir las estrategias de desarrollo de sus regiones. La implementación del Tratado de libre comercio en norteamérica (Tlcan) y la redefinición en el rol de Estado dio la formalización y continuidad de esos cambios.

En las contribuciones incluidas en este libro, se analizan las dinámicas de continuidad y cambio del desarrollo económico regional mayormente en los últimos treinta años tanto en una perspectiva general, de largo aliento, donde se combinan flujos de comercio e inversión internacional con una serie de aspectos relevantes tales como estrategias regionales de innovación, mode-los de industrialización, modelos de operación de empresas multinacionales, inversión pública y contenido nacional de las exportaciones. En general, las colaboraciones que se incluyen en este libro, pueden ubicar los elementos o factores que desde las regiones se combinan con los flujos de comercio e inversión internacionales hacia las regiones para propiciar el desarrollo eco-nómico de las regiones.

Es relevante señalar que las contribuciones a este libro son desarrolladas por investigadores que son referentes a nivel nacional e internacional en las temáticas presentadas ahora y que han venido desarrollado este tema a lo

1 Universidad de guadalajara-cUcEa.

Page 6: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

6 Desarrollo económico regional en méxico

largo de aquellos treinta años y que a la vez han transitado en diversas etapas de su formación por diversas regiones del país, y en muchos casos, revisando el tema regional desde una perspectiva internacional, tanto académica como en propuestas de política pública. cabe destacar que la mayoría de los auto-res principales de las colaboraciones son investigadores reconocidos en el sistema nacional de investigadores, a nivel ii y iii.

antes de entrar a describir los contenidos y aportaciones que componen este libro, es importante señalar los lectores a los que se orienta este libro:

a la comunidad de investigadores de temáticas relacionadas para co-nocer las aportaciones más recientes en el área de desarrollo económico re-gional como un paso adicional para socializar un espacio común donde se puedan dar a conocer los resultados de investigaciones recientes. Este libro pude considerarse como un paso que propicié la consolidación de un espacio común de discusión y análisis del desarrollo económico regional.

Estudiantes de disciplinas relacionadas con economía mexicana y en particular, con disciplinas profesionales donde el espacio (geografía) econó-mico resulta de interés. El libro es también una excelente referencia para estudiantes de posgrado y estudiantes avanzados de licenciatura ya que esta introducción y los capítulos constituyen una revisión al día de los temas que se desarrollan en este libro y puede ser una rica fuente para planteamientos a desarrollar en sus investigaciones de tesis.

a los tomadores de decisión a nivel nacional y subnacional, este libro ayudará a identificar áreas de atención para acciones de política que puedan reforzar la dinámica de desenvolvimiento regional.

Es relevante señalar que el desarrollo económico regional de Méxi-co es un caso que, a partir de la implementación del Tlcan, ha sido ob-jeto de atención mundial en la academia (economía regional, geografía, crecimiento económico regional, entre otros), ya que resulto un excelente laboratorio, junto con la Unión Europea, para analizar los temas críticos de las áreas de la nuevas teorías del comercio internacional y la geografía económica, tales como la integración económica o comercial en un con-texto de competencia imperfecta, aglomeraciones geográficas de actividad económica, patrones divergentes de crecimiento endógeno, estrategias de industrialización, etc.

En la década de los años noventa del siglo XX, la ola de globalización de comercio e inversiones y, por otro lado, la expansión de acuerdos de integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de los beneficios y costos de dichas estrategias de cooperación internacional y en el tema de contribución de este libro, en cuanto a su impacto subnacional, es decir, tomando en cuenta la relevancia de los cambios regionales intra-

Page 7: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

7introducción

nacionales que podrían ser derivados de los acuerdos comerciales entre países. Para el análisis académico y de política pública se tomó ventaja, dada su actualidad, de las aportaciones de las nuevas teorías del comercio internacional y de la geografía económica.

En los temas mencionados anteriormente, para el caso de la economía mexicana en su acercamiento comercial con los Estados Unidos y apertura en general a la economía mundial, las aportaciones de livas y Krugman (1992), así como Hanson (1994) abonaron al desarrollo del análisis regio-nal en sintonía con la apertura comercial de la economía mexicana de me-diados de los años ochenta del siglo XX, que en la práctica resultaba en una apertura comercial hacia la economía estadounidense. Estos estudios, que fueron resultado de estudios de doctorado en el miT, mostraron, tomando en cuenta economías de aglomeración de la actividad económica y costos de distancia, que la ciudad de méxico concentraba la actividad industrial ligada al mercado interno y a la vez que se localizaba relativamente lejos de los Estados Unidos se vería con un crecimiento menor en actividad econó-mica y empleo, mientras que las zonas de reciente industrialización en la frontera norte de méxico al estar más cerca de Estados Unidos, como nue-vo mercado central, se verían favorecidas aprovechando bajos costos de transporte y acumulando economías de aglomeración. Eduardo mendoza (2002) complemento estas aportaciones con una estimación más precisa del rol de las aglomeraciones de actividad económica.

mientras los trabajos mencionados anteriormente se enfocaron sobre el desarrollo regional bajo regímenes de apertura comercial en un contexto más bien estático, otros economistas extendieron estos desenvolvimientos regionales a un contexto dinámico, de crecimiento económico, con énfasis en los indicadores de productividad, así, por ejemplo, Esquivel (1999) y de león (1999), que incidentalmente muestran también resultados de tesis de doctorado. En estos trabajos se observó que, si bien había crecimiento del empleo y actividad económica en la frontera norte respecto a la ciudad de México, junto con los estados geográficamente a su alrededor, el cre-cimiento en tanto productividad laboral se observaba más acelerado en regiones en el centro del país que en la frontera norte. la disponibilidad de mayor capital humano, infraestructura y capacidad de generar dispersión del conocimiento fueron identificados como significativos en explicar el crecimiento de la productividad en una perspectiva regional. no lo menos, estos estudios mostraron que el crecimiento económico se podía explicar no solo a través de los flujos comerciales o de inversión extranjera sino por características propias de las regiones.

las colaboraciones presentadas en este libro en su dimensión analítica

Page 8: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

8 Desarrollo económico regional en méxico

siguen los temas presentados fundacionalmente en ohlin (1933, p. 2 en tra-ducción propia):

De hecho, la distribución geográfica de los factores productivos es impor-tante…es cierto que algunos de los factores son, en ciertas condiciones, mó-viles libremente, pero otros no, y todos los que se encuentran en el grupo llamado “naturaleza” son completamente inmóviles.

la línea de investigación desarrollada en este libro continua entonces las contribuciones de un grupo de investigadores mexicanos y extranjeros que han aprovechado el caso del desarrollo regional mexicano bajo el Tlcan, en tanto muestra de una interacción de factores internos o endógenos y flujos comerciales y de inversión extranjera, para el desarrollo de estos temas desde un punto de vista histórico analítico. Es importante notar que esta línea de investigación ha generado aportaciones a los campos de la nueva economía internacional, nueva geografía económica y modelos de crecimiento endó-geno, para una descripción de estas aportaciones véase de león y llamosas (2016).

la mayoría de los colaboradores de este libro son investigadores que du-rante la década de los 1990, o posteriormente, concluían sus tesis doctorales ofreciendo pistas iniciales sobre los impactos de la apertura comercial en el desarrollo económico regional en méxico, algunos de ellos, con énfasis en la frontera norte. En este libro se les pidió una reflexión de largo aliento sobre los temas de su interés que diera cuenta de sus reflexiones analíticas recientes.

a continuación, un resumen de los contenidos de cada de los capítulos:la aportación a este libro colectivo, del maestro emérito de cidE, Kurt

Unger, y Fernando Varela, en el primer capítulo, “competitividad, exporta-ciones e innovación en los estados de méxico. la urgencia de una Política industrial integral y diferenciada”, analizan la dinámica exportadora y en-cuentran que detrás del éxito regional se vincula a las prácticas innovadoras desde dentro de las regiones.

En este capítulo, tomando ventaja de la amplia trayectoria en los temas de innovación del maestro Unger, identifican como clave la innovación que es definida por las “buenas prácticas de innovación” en el presente y su acu-mulación en regiones particulares. mientras que la persistencia de patrones de rentabilidad (de corto plazo) que se vincula a la especialización a las acti-vidades no comerciables y otros rubros más tradicionales, además del rol de la política industrial y de innovación que carece de visión sistémica, limitan la promoción de la innovación.

la propuesta de política pública, como resultado de la investigación pre-

Page 9: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

9introducción

sentada en este capítulo, es la de una política de innovación a nivel estatal, en la que los actores, empresas y gobiernos, de los estados participen más decididamente.

En el capítulo 2, alejandra Berenice Trejo nieto, investigadora del col-mex, con el título de “El pasado, presente y futuro del desarrollo, las dis-paridades y la política regional en México. Reflexiones en un entorno de reconfiguraciones estratégicas”, se plantea el objetivo de analizar algunas ca-racterísticas del desarrollo regional en méxico, con énfasis en sus disparida-des, mayormente basado en sus tendencias históricas, el efecto de la apertura comercial y la política regional.

El capítulo es un ensayo de largo aliento que muestran que el incremento en disparidad regional es complejo, con raíces estructurales históricas que pasa de una dualidad a dinámicas más complejas. Posteriormente, tomando como contexto el desenvolvimiento de la economía mexicana en lo que toca a la apertura comercial y de inversiones, analiza la cuestión de las dispari-dades regionales. La Dra. Trejo identifica un club de convergencia entre las regiones norte, centro y el Bajío y una divergencia con la región sur. lo de anterior, producto no sólo de ventajas de localización, sino por otros factores determinantes de crecimiento.

a través de una revisión de la bibliografía y análisis de información rele-vantes y aprovechando su amplia experiencia en temas industriales, como es-pecialista en la dinámica de la industria automotriz (véase Trejo nieto, 2016), liga el tema de desarrollo industrial y desenvolvimiento regional. como con-clusiones, ella plantea que el desarrollo regional reclama una planificación del territorio de carácter incluyente y eficiente al mismo tiempo. Además, es necesario impulsar el crecimiento de la economía mexicana mediante la apli-cación de una política industrial estratégica que, en el marco de una política económica más amplia, promueva el desarrollo regional y local, y no solo el nacional.

Para nuestro libro este capítulo sirve de un excelente marco de referencia donde ubicar las demás colaboraciones. además de contribuir al debate de ser parte o no al TLCAN y reflexionar sobre las oportunidades y retos pre-sentes y futuros del desarrollo regional en méxico e informar certeramente a partir del debate, la acción pública que en distintos planos se tenga que ejercer para cerrar o aminorar las brechas entre los distintos espacios del país con o sin Tlcan.

Eduardo mendoza cota, en el capítulo 3, “Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico: un análisis regional”, analiza la diná-mica de la productividad global y laboral como un resultado en un periodo reciente 2007-2016. Eduardo mendoza después de analizar la evolución de

Page 10: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

10 Desarrollo económico regional en méxico

la productividad en la recuperación post crisis 2008, observa un muy lento crecimiento de la productividad a lo largo del periodo. Un crecimiento tri-mestral de 0.2 % en el índice global de productividad laboral en méxico. la productividad en las manufacturas también muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 2.8 %, por arriba del promedio nacional. En esta sección es relevante la relación que establece sobre el hecho de un crecimiento de los salarios rezagados respecto al crecimiento de la productividad, hecho que se acompaña también una elevada heterogeneidad sectorial, lo que atribuye a factores institucionales, quedando como hipótesis a elaborar ante un hecho que poco a poco se va identificando mejor.

En cuanto a la productividad desde una perspectiva regional, también se identifica una elevada heterogeneidad entre las manufacturas estatales y donde la región centro destaca en crecimiento de la productividad frente a la región frontera norte.

En este capítulo, a través de una metodología econométrica de panel, se explica el crecimiento de la productividad laboral en las manufacturas esta-tales a través del crecimiento del capital productivo, grado de calificación de la mano de obra, especialización/aglomeración económica, inversión extran-jera directa, gasto público en infraestructura.

En el capítulo 4, “comercio mundial e integración económico-territorial de méxico en el Tratado de libre comercio de américa del norte”, adolfo sánchez almanza, analiza la dinámica del comercio mundial, en particular el comercio interregional e intraindustrial, así como la inversión internacional y su rol en la diferenciación económico-territorial de méxico. Esta colabora-ción complementa, de alguna manera, lo planteado en el capítulo 2, al anali-zar con más detalle los determinantes “externos” de la distribución espacial de la actividad económica. Estos determinantes, de acuerdo a esta investi-gación, generan una amplia gama de impactos heterogéneos en las ciudades y regiones del país. En particular, la transnacionalización de la inversión ha generado entonces una mayor divergencia regional del centro del país frente al norte y sur. incidentalmente, se observa también una mayor interacción comercial entre estados tanto en méxico como en Estados Unidos.

En el capítulo 4, también se constata la convergencia en el crecimiento de las tasas de productividad entre la frontera norte y la región Bajío frente a la divergencia de las mismas con el sur y que para el autor de este capítulo, esto requiere una acción decidida a nivel de política regional para evitar que los indicadores de desarrollo del sur-sureste y de muchas zonas rurales se alejen de los niveles de desarrollo del resto del país.

Este capítulo cuarto y el segundo coinciden en observar un proceso dife-renciado de desarrollo regional donde el comercio e inversión extranjera jue-

Page 11: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

11introducción

gan un rol fundamental, pero se diferencian en el énfasis en los determinan-tes “desde afuera” y la necesidad en este capítulo de un rol más decisivo de la política regional por parte del dr. adolfo sánchez. Es interesante notar que este capítulo sirve, en particular, de marco de referencia para otras colabora-ciones desarrolladas en este libro por Eliseo díaz y noé Fuentes y coautores.

noé arón Fuentes y coautores, en el capítulo 5, “El valor agregado en las exportaciones bajo el Tratado de libre comercio de américa del norte: Un enfoque insumo producto binacional”, presentan una muy relevante con-tribución en el análisis del comercio intra-industrial entre Estados Unidos y méxico y que resulta de extrema actualidad en las discusiones de política comercial, mientras el monto de superávit comercial ha sido un tema de eva-luación de beneficios derivados del comercio entre México y Estados Unidos y donde no se ha analizado los suficiente el comercio de insumos intermedios entre estos países.

En este capítulo, tomando como marco analítico una matriz insu-mo-producto binacional a través de un desglose completo del origen del valor agregado contenido en las exportaciones se realiza una aplicación rigurosa y creativa de la metodología de insumo-producto, tomando en cuenta la espe-cialización productiva vertical, a partir de 526 sectores para Estados Unidos, y adaptados para México, además registrando los flujos de comercio.

Un resultado de gran significancia en el estudio es que al descontar los contenidos importados de las exportaciones brutas el contenido doméstico de Estado Unidos supera al de méxico y, por tanto, seria Estados Unidos quien mantendría una relación superavitaria en la balanza comercial con méxico.

además de la relevancia de este estudio en el campo de los nuevos temas del comercio internacional, respecto a los temas de este libro relacionados con desarrollo económico regional, este estudio tiene amplias implicaciones para comprender mejor la vinculación del desarrollo regional con los flujos de comercio e inversión intraindustrial.

irving llamosas y daniel isita, en el capítulo 6, “Efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de las manufacturas municipales de méxico, 1989 a 2014”, exploran la relación entre la inversión pública y el cre-cimiento económico, a través del análisis a nivel de economías municipales. recuperando el tratamiento de la inversión pública en los análisis recientes de crecimiento económico, analizan no solo el rol del gasto público, sino tam-bién, deuda pública, los gastos en servicios personales e impuestos.

En ese capítulo después de una excelente revisión de la literatura de la relación crecimiento y gasto de infraestructura pública, tanto a nivel analítico como para méxico, a través de una estimación econométrica tomando como unidades de observación a los 2,457 municipios mexicanos en un panel de 5

Page 12: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

12 Desarrollo económico regional en méxico

años a lo largo del periodo de 1994 a 2014, identifican una relación positiva, pequeña y significativa estadísticamente en promedio a lo largo del país y una relación más bien negativa con el crecimiento de deuda pública.

los autores de este capítulo con la intención de vincular su estudio a la dinámica regional, extienden esta investigación al hecho estilizado respec-to al crecimiento económico regional, i.e., la dinámica de crecimiento en las economías regionales de la frontera norte y centro y el lento crecimiento de sur-sureste del país. Un hecho destacable es la leve relación de inversión pú-blica respecto a las dos primeras regiones, lo que da lugar nuevas retos en la investigación.

la colaboración de Eliseo díaz gonzález, en el capítulo 7, “multinacio-nales, salarios y modelos de industrialización”, es iluminadora en referencia con uno de los temas relevantes que se ha buscado explorar en otros capítu-los de este libro, los factores detrás del crecimiento más acelerado, respecto al promedio nacional, de las regiones frontera norte y centro, algunas veces también llamado Bajío, y para el caso, más en particular de la región centro frente a la frontera norte. En las colaboraciones en este libro, de hecho se exploran diversos determinantes de crecimiento, innovación, patrones de in-dustrialización, inversión pública, contenido nacional de las exportaciones, díaz gonzález en este capítulo, explora modelos de empresas multinacio-nales que ese instalan y evolucionan y con ello propone la inclusión de un factor que hasta ahora, según mi conocimiento, no se había planteado en la literatura.

Eliseo díaz gonzález, a partir de un análisis detallado de las nuevas teo-rías del comercio internacional centradas en la operación de los modelos de operación de las empresas multinacionales, así como su vinculación al de-sarrollo regional, comercio exterior y dinámica del sector automotriz como parte del desempeño de la actividad manufacturera, plantea el rol en el de-sarrollo económico regional en relación a dos modelos de empresa multina-cional: las horizontalmente integradas con redes de proveedores nacionales y extranjeros, que él describe como mP (por Multinational Production) y aquellas verticalmente integradas en cadenas globales de producción, BmP (por Bridge Multinational Production) y que funcionan como plataformas de exportación.

En la presentación de las características de cada una de las anteriores modelos de empresa multinacional, Eliseo identifica que las MP, en particu-lar, derivan la idea de que la confianza de las afiliadas en las importaciones de insumos del país huésped implica que impulsan el comercio internacional y las instalaciones productivas. Entonces, comercio internacional y mP son complementarios.

Page 13: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

13introducción

A partir de la identificación de los patrones de crecimiento con base a las aportaciones significativas de la región Bajío en términos de la producción nacional, de las exportaciones manufactureras, así como una dinámica más acelerada de crecimiento en productividad y salarios en comparación con la frontera norte, Eliseo díaz vincula además estas diferencias con los patrones de industrialización, mas endógena en el caso del Bajío, además de que cen-trado en la producción automotriz frente a un patrón en la frontera norte más centrado en las maquiladoras. Todo lo anterior, Eliseo los asocia a Bajío a la predominancia de modelos mP y a la frontera norte con mP.

En el capítulo 8, “Tlcan: de evaluaciones, reglas de origen y una ex-ploración hacia los temas de desarrollo económico regional”, el autor de es-ta introducción presenta una reflexión sobre algunos temas recientes que se han presentado en el debate sobre la conversión del Tlcan al nuevo acuerdo denominado tratado méxico-Estados Unidos-canadá (TmEc). En particu-lar, se revisan los resultados de las evaluaciones previas de los efectos del Tlcan. además, se da una detallada atención al tema de reglas de origen y una propuesta de análisis de las perspectivas. lo anterior, se vincula con te-mas tratados en los capítulos previos. En este capítulo, a partir, entonces, de las posibles líneas del nuevo Tlcan, se exploran sus posibles implicaciones en términos de desarrollo económico regional.

las contribuciones reportadas en este libro, además de sus aportaciones en consolidar la frontera del conocimiento en el tema de desarrollo econó-mico regional reciente en México, nos ayudan a identificar áreas promete-doras en la investigación de este tema. así, por ejemplo, si bien se avanza en la identificación de factores que están determinando el mejor desempeño, queda el pendiente de investigar las condiciones en las cuáles se promueve la coordinación y la cooperación entre ellos. En este sentido, un resultado encontrado en de león y llamosas (2016) es que de alguna manera se da un uso más eficiente de factores endógenos en la región centro que en otras regiones, incluyendo la frontera norte. las diferencias en el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico, un resultado encontrado en el capítulo de isita y llamosas sugiere también la misma problemática.

la mayoría de estas colaboraciones se han centrado en diferencias de crecimiento entre regiones en el contexto de la apertura comercial y Tl-can y se ha constatado el menor crecimiento en las regiones sur sureste del país, sin embargo, no se analiza las perspectivas de crecimiento en dichas regiones. En la administración presidencial entrante, se ha mencionado la construcción del llamada tren maya como detonador de crecimiento para esa región. Queda como tema pendiente para futuras actualizaciones de la temática publicada en este libro.

Page 14: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

14 Desarrollo económico regional en méxico

Es de notar que si bien en los capítulos de alejandra y en menor de sán-chez almanza hay una revisión de las políticas de desarrollo regional, que-da para investigación futura, una análisis de su eficacia y más aún, como se mencionó anteriormente una evaluación del posible impacto de las reformas estructurales que se implementaron desde 2012, así como las iniciativas de la administración presidencial entrante.

Un tema pendiente adicional a revisar en futuras investigaciones es las implicaciones de política que se han sugerido a lo largo de los diversos capí-tulos que tienden a promover el desarrollo en las regiones con crecimiento relativamente más acelerado en términos de desigualdad regional. Ya que dichas políticas por su naturaleza estarían fomentando el crecimiento en las regiones con desarrollo industrial más dinámico, dejando al resto de las re-giones sin acceso a dicho desarrollo. Y en caso de que se considerara la re-ducción de la desigualdad regional como objetivo de política, dichas acciones tendrían que replantearse.

Mientras estas colaboraciones fueron escritas a principios del año 2018, nuevos pendientes de análisis surgieron a lo largo del año, tales como la ne-gociación de un nuevo Tlcan, que incluso ya se da en llamar T-mEc. de alguna manera, el epilogo de este libro trata de tomar esto en cuenta.

Una necesidad que surge al revisar las colaboraciones que integran este libro es el requerimiento de nuevas estadísticas, tales como aquellas identi-ficadas en los capítulos que tratan sobre innovación, insumo-producto y so-bretodo contenido nacional de importaciones, entre otros.

Es interesante notar que a pesar de la percepción de inseguridad grave que se ha extendido en México en años reciente, sin embargo, en estos tra-bajos se presenta poca referencia a los temas de crimen e inseguridad, lo que podría ser un área de interés a investigar en el futuro.

Esta introducción y los capítulos que componen esta obra han sido dicta-minados con el criterio de doble ciego, dictámenes disponibles en la Unidad de Producción Editorial del centro Universitario de ciencias Económico-ad-ministrativas de la Universidad de guadalajara. agradezco a los dos dictami-nadores su aportación para identificar las áreas de oportunidad para mejorar tanto el contenido como la edición de este libro.

El editor de esta obra agradece a todos y cada uno los colaboradores y sus instituciones de adscripción su generosidad de compartir resultados recien-tes productos de su investigación a través de este libro. al editor de esta obra, Miguel Ángel Serrano Núñez, su profesionalismo y compromiso con la cali-dad editorial, a la mtra. selene Vielmas garcía por el excelente apoyo brin-dado en la integración, edición de los capítulos y la integración de la obra.

Page 15: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

15introducción

Notas bibliográficas

de león arias, a., y llamosas, i. J. (2016). Trade liberalization and regional productivity growth: some lessons from mexico’s northern Border man-ufacturing after 20 years. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 40-50.

de león, a. (1999). Trade liberalization and endogenous growth (Ph.d. dis-sertation). notre dame, in: University of notre dame.

Esquivel, g. (1999). convergencia regional en méxico, 1940-1995. El Trimes-tre Económico, 66(264(4)), 725-761. recuperado de: http://www.jstor.org/stable/20857005

Hanson, g. (1994). regional adjustment to Trade liberalization (Working Paper no. 4713). recuperado de: national Bureau of Economic research website: http://www.nber.org/papers/w4713

livas, E., y Krugman, P. (1992). Trade policy and the third world metropolis (Working Paper no. w4238). recuperado de: national Bureau of Eco-nomic research website: http://www.nber.org/papers/w4238.pdf

mendoza, E. (2002). agglomeration economies and urban manufacturing growth in the northern border cities of mexico. Economía Mexicana nueva época, 1(9), 8.

ohlin, B. (1933). international and interregional trade. cambridge, ma: Har-vard University Press.

Trejo, a. (2017b). localización manufacturera, apertura comercial y dispa-ridades regionales en méxico: organización económico-espacial bajo un nuevo modelo de desarrollo. méxico: El colegio de méxico, centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Page 16: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de
Page 17: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

17

1. Competitividad, exportaciones e innovación en los estados de México.

La urgencia de una política industrial integral y diferenciada

Kurt Unger y Fernando Varela

Resumen Este capítulo busca demostrar que la competitividad de empresas, sectores, estados y países, en el largo plazo, guardan estrecha relación con las buenas prácticas de innovación en el presente y con el desarrollo que va acumulán-dose a través del tiempo en estructuras económicas con ventajas competiti-vas dinámicas.

El principal resultado es que existe una correlación positiva y robusta en-tre la competitividad y las exportaciones. Por esto, el conjunto de fallas en los mercados y la poca asignación de recursos públicos a innovación retardan la promoción de la economía del conocimiento y la integración de la estructura productiva. Estas fallas se atribuyen al desconocimiento del funcionamiento de la mayoría de los mercados. Ello refuerza que los recursos a la innovación sean muy limitados y dependen de las condiciones en las entidades del país.Palabras clave: competitividad, innovación, complejidad, rentabilidad.

introducción

En este artículo se intentan relacionar los temas de innovación, rentabili-dad, competitividad y exportaciones asumiendo que se pueden integrar en acciones de política industrial compatibles para desarrollar y mantener una competitividad económica sustentable en el mediano y largo plazo.

la premisa de sustentabilidad económica de la cual partimos es que la competitividad de empresas, sectores, estados y países en el largo plazo,

Page 18: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

18 Desarrollo económico regional en méxico

guarda estrecha relación con las buenas prácticas de innovación en el presen-te y con el desarrollo que va acumulándose a través del tiempo en estructuras económicas cada vez más sólidas, interactuando ambas, la innovación y la competitividad, como fuentes de ventajas competitivas dinámicas.

Esta visión, ya muy acendrada en los países industrializados, dista todavía de tener aceptación generalizada en méxico. la experiencia mexicana recien-te que revisaremos muestra que la rentabilidad comparativa de las empresas no pasa por desarrollar este tipo de capacidades, sino por controlar mercados en áreas de menor competencia, con poca integración al resto y sin necesidad de enfrentar el reto que supone desarrollar las industrias de alta sofisticación tecnológica. El desarrollo de estructuras productivas más complejas no parece corresponderse con el incentivo que debería significar la señal de rentabilidad. Por el contrario, para la mayoría de los actores económicos mexicanos, lo indi-cado es seguir rutas de acumulación más fáciles, entre las cuales destacan las actividades no comerciables y otros rubros más tradicionales.

El argumento de fondo que comienza a ser ampliamente aceptado es que las regiones y los países en posición de liderazgo económico lo sustentan en el hecho de ser también los líderes del progreso tecnológico, condición que ha sido construida a lo largo de extensos períodos durante los cuales han de-sarrollado y articulado estructuras productivas competitivas. En otras pala-bras, la competitividad económica más saludable y sustentable en el tiempo depende de acercarse a la frontera tecnológica competitiva, o al menos no quedarse irremediablemente rezagado u obsoleto tecnológicamente.

En méxico comienza a tener más aceptación esta premisa, al menos en los círculos universitarios y los altos escalones del gabinete económico, aun si esta apreciación no se ha traducido en un diseño de política integral ni en mayor presupuesto para CyT. No obstante, la versión oficial declara que, en el contexto global actual, de constantes desafíos económicos, sociales y ambientales, los países con mayor capacidad para generar ideas y nuevos de-sarrollos científicos y tecnológicos cada vez más complejos son los que han podido hacer frente a los grandes problemas de cada uno. se trata pues de los países que han alcanzado mayores niveles de competitividad y los que domi-nan los mercados internacionales (conacyt 2014, p.4).

El contenido consta de cuatro secciones. la primera son los antecedentes básicos de la política industrial en su relación con las políticas de innovación. la sección dos introduce de lleno a la relación entre competitividad e inno-vación de las entidades del país. la tercera sección se desarrolla en dos su-bapartados, dando cuenta del rezago en innovación y elaborando acerca de la rentabilidad de actividades poco relacionadas con esfuerzos de innovación. la cuarta concluye con la evidencia de exportaciones de los estados en su relación

Page 19: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

19Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

con la medida de competitividad antes elaborada. las conclusiones se comple-mentan con las implicaciones para orientar las políticas diferenciadas.

antecedentes de política industrial y de innovación

las políticas de promoción económica, industrial, comercial y de la innova-ción durante el nuevo siglo xxi han progresado internacionalmente en tres momentos con el correspondiente impacto en la política mexicana, aun anti-cipando ciertas reservas más modestas en la aplicación de nuestra parte. la primera fase o momento de este nuevo movimiento, aunque todavía incierto y titubeante, se distinguió por lo que ahora se denomina una primera gene-ración de políticas de promoción de la globalización de las industrias y de la innovación que nuevamente supuso la multiplicación de estímulos de todos tipos para las empresas, los cuales han sido otorgados amplia e indiscrimi-nadamente. En esa primera fase todavía se percibía la promoción sin sentido de especialización, más bien se asemeja a acciones de escopetazo con múlti-ples instrumentos, incluyendo apoyos fiscales y financieros a fondo perdido y, desde luego, sin reparar en la evaluación de impactos.

En méxico, como en otros países, aparecieron una variedad de instru-mentos, algunos de corta vida como fue en el caso mexicano la suerte de los estímulos fiscales a I&D, y otros como los Fondsec, Fomix, becas, el SNI, avance, compite, y más recientemente el Programa de Estímulos a la inno-vación (PEi), entre otros que aún están vigentes.1 En lo general, los instru-mentos no se insertaron en una concepción de sistema y su impacto limitado terminó diluyéndose.

la segunda generación de políticas en méxico, al igual que en otros paí-ses se identifica más con el impulso a ciencia y tecnología, distinguiéndose por buscar desarrollar las redes y las relaciones proveedor-usuario del co-nocimiento científico y tecnológico. La expectativa era que madurasen las estructuras del conocimiento, integrando empresas con las instituciones académicas y de consultoría. En méxico se destacan algunos intentos bien intencionados, pero más bien de sesgo académico, que buscaban incentivar la aplicación en la práctica de los principios o elementos sistémicos de la in-novación.2

1 Véase anexo 2 de Unger (2018) con la descripción de programas de promoción a la innovación, incluyendo programas directos e indirectos desde conacyt, sE y otras se-cretarías.

2 El Programa Proinnova, que forma parte de los tres programas del PEi, se orienta ex-

Page 20: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

20 Desarrollo económico regional en méxico

Una tercera generación de la política industrial y de la ciencia y tecnolo-gía en general, apunta más alto el objetivo hacia la economía del conocimien-to, lo que supone enfatizar aspectos más particulares pero cada vez más com-plejos de la integración sistémica. En esta coyuntura está méxico, al igual que muchos otros países de la oEcd, intentando dar forma a grandes retos tales como la importancia del aprendizaje, el fomento de la difusión y la vincula-ción, el uso ampliado de las Tic, y la promoción selectiva de algunos sectores productivos y de servicios e intangibles de alto valor agregado. El resultado del conjunto de medidas es todavía incierto, limitado y sin evidencia sólida de logros de naturaleza sistémica, aunque ha mejorado todavía lentamente la comprensión del proceso.

competitividad e innovación

como anticipamos en la introducción, la premisa comúnmente aceptada es que las acciones de innovación son un ingrediente indispensable para desarrollar y mantener una competitividad económica sustentable, basada en el impul-so prioritario a especializaciones de alto valor agregado. la competitividad de empresas, sectores y estados, guarda también relación con desarrollar mayores niveles de complejidad sustentados en las buenas prácticas de innovación co-mo fuente de ventaja competitiva dinámica que se sostenga en el tiempo.

En este apartado damos primero evidencia de una relación sólida y sos-tenida entre la innovación en los estados de méxico y el grado de competi-tividad relativa que estos alcanzan, antes de incorporar posteriormente la relación entre competitividad y desempeño en exportaciones. Ello todavía en el contexto general del muy limitado desempeño de la innovación que pre-valece para el país en su conjunto. El ejercicio se resume en el cuadro 1.1 con las correlaciones de rango de las 32 entidades para dos parámetros bási-cos, de un lado, el índice de innovación de los estados que ha sido estimado por aregional (2010), y del otro la estimación de competitividad relativa de las entidades federativas construida por nosotros a partir de los datos de los censos Económicos.3 El resultado parece ser contundente: las correlaciones son positivas, muy altas y de la mayor significancia. La implicación es que la

presamente a fomentar la vinculación entre empresas e instituciones de ciencia y tec-nología. Véase PEi, conacyt (2014), resumido en Unger (2014)

3 El índice de aregional muestra gran coincidencia con el estimado por otro ejercicio rea-lizado por el Foro consultivo de ciencia y Tecnología (FccyT 2013): correlación entre índices de 0.7988***.

Page 21: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

21Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

competitividad logrará un crecimiento sostenido si se logran implementar las políticas de innovación correctas. En otras palabras, cada entidad fede-rativa funciona y cuenta con distintos recursos con los cuales impulsar sus procesos de innovación y con ello poder sostener la senda de mejora de su competitividad económica.

Cuadro 1.1. Correlaciones de competitividad e innovación

Aregional C** aritmética

2010 2013 2008 2003

Aregional 2010 1

C** aritmética

2013 0.8492*** 1

2008 0.8559*** 0.9572*** 1

2003 0.8280*** 0.8979*** 0.9381*** 1

Fuente: Elaboración propia con base en FCCyT (2013), INI (2013), Aregional (2010) e INEGI (2004, 2009, 2014).

Nota: Competitividad (def.) C̅i∗∗ = (VAL )̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅

i

+ [(WL )i

∗̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅− 1] Ver descripción en Unger 2017.

El análisis por estados arroja evidencia bastante consistente con lo que han observado otros análisis, sobre todo en los extremos: el liderazgo de los estados de la frontera norte, el dF y Querétaro en ambos indicadores de in-novación y competitividad es indiscutible (Gráfica 1.1). Como veremos más adelante, estos estados son también los que alcanzan mejor desempeño ex-portador, resultados que tal vez contradicen las expectativas de convergencia en el tiempo entre estados y regiones.

a pesar de la evidente relación entre competitividad e innovación mos-trada en la comparación entre entidades, la advertencia obligada es que los esfuerzos y resultados de innovación son, por lo general, todavía muy modes-tos. asimismo, la integración de la mayoría de las entidades se mantiene su-mamente limitada, dado el poco impulso a las exportaciones de cierta sofisti-cación tecnológica que son las de mayor arrastre al resto del tejido industrial, aunque en algunos estados la presencia de exportación maquiladora de ru-bros sofisticados puede resultar engañosa. El balance podría concluirse con cuatro aspectos en que tanto el diseño de las políticas industrial, comercial y de la innovación, pero sobre todo la actuación de las empresas, han deja-do resultados de corto alcance: se provoca poca inversión productiva que no impacta al desarrollo de capacidades tecnológicas, ausencia de I&D en suelo

Page 22: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

22 Desarrollo económico regional en méxico

mexicano, hay un generalizado aumento de contenidos de importación que incluyen insumos y productos intensivos en innovación, y por consiguiente muy escasa innovación local y modestos logros al respecto de aprendizaje local “haciendo”.4 Es natural entonces que la presencia en los mercados in-ternacionales deje un saldo muy menor.5 Veamos con más detenimiento la evidencia al respecto de logros limitados.

política industrial: ¿hacia innovación, mercado o sistema?

3.1. La innovación queda rezagadaEn el contexto de la oEcd (2009), las políticas de innovación de última ge-neración se dirigen universalmente hacia dos propósitos fundamentales: i)

4 En otros trabajos se presenta abundante evidencia al respecto. Ver FccyT, 2006 y Un-ger, 2011.

5 El predominio de comercio del tipo maquilador en actividades de aparente compleji-dad económica puede confundir la interpretación de éxito en estados como Tamaulipas y chihuahua, como mostramos en Unger 2017.

Gráfica 1.1. Relación entre competitividad e innovación de los Estados (Aregional)

Fuente: Elaboración propia con el Censo Económico (2014) y Aregional (2010).

Page 23: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

23Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

promover la innovación por parte de empresas e individuos, buscando actuar como un contrapeso al riesgo inherente a la incertidumbre de éxito en los resultados de la inversión en I&D; y ii) contribuir al mismo tiempo, a que la innovación se perciba en su naturaleza sistémica e incluyente, aun si el hin-capié de la promoción podría dirigirse prioritariamente hacia algunos de los sectores tecnológicamente más dinámicos. En último término, se pretende transitar hacia la economía del conocimiento, lo que como antes vimos se asocia a los objetivos de la tercera generación de políticas de innovación an-tes enunciados y al desarrollo de economías más competitivas.

La política pública se justifica entonces para motivar un mayor ritmo de innovaciones por parte de las empresas y su ulterior difusión para robustecer la competitividad agregada de cada nación. Entre los mecanismos de política pública es frecuente encontrar los estímulos fiscales y otros subsidios a las empresas,6 créditos blandos de todos tipos, la formación y atracción de talen-tos y recursos humanos técnicos, el apoyo al desarrollo de los mercados de productos y servicios innovadores, la promoción de redes y la vinculación en-tre proveedores y usuarios de los avances científico-técnicos (OECD, 2011).

no obstante la importancia del propósito de innovar para impulsar la competitividad, nuestro país ha quedado rezagado respecto de otros países. Una primera evidencia al pobre resultado sistémico nacional puede ser de acuerdo con los resultados de cantidad invertida en I&D por parte de los paí-ses de la ocdE, pues méxico se encuentra entre los que menos invierten en este rubro. cabe destacar que no sólo es de los países que menos cantidad invierte (Gráfica 1.2), sino que resulta también en el de menor esfuerzo rela-tivo expresado en una menor proporción del producto interno bruto7. mien-tras países de la Unión Europea, Estados Unidos y algunos de asia invierten casi el 5% de su PiB, méxico a duras penas destina el 0.5% a la inversión en I&D. Dado lo anterior, es importante recalcar la importancia de la creación de políticas y programas que incentiven la innovación y evitar así el rezago y aumento de la brecha en términos de competitividad.

aquí hacemos un paréntesis respecto al énfasis en la política pública. En toda economía de mercado las empresas se guían por la búsqueda de utilida-des. El énfasis para orientar las políticas será entonces más apremiante cuan-

6 Es en efecto frecuente, pero no universal, la implementación de estímulos fiscales para promover las actividades de I&D. Por ejemplo, en 2007 su aplicación estaba vigente en 20 de 30 países de la ocdE (guellec, 2007). asimismo, la bibliografía de innovación ha reconocido ampliamente que se requiere su correcta aplicación para ser efectivo. como mostramos en otro artículo, la evidencia mexicana al poner en práctica los estímulos fiscales a la I&D no permitía dar por buena tal condición de efectividad (Unger 2011).

7 Véase gráfica 1 en los Anexos de Unger 2018.

Page 24: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

24 Desarrollo económico regional en méxico

do las señales del mercado de inversión (y en particular la principal de ellas, la rentabilidad comparativa) no apuntan en favor de las actividades innova-doras y de alto riesgo. los bienes no comerciables de base muy tradicional, incluyendo muy destacadamente algunas industrias maduras y la mayoría de los comercios y servicios, se encuentran todos ellos poco expuestos a compe-tencia en los mercados locales, como bien se ilustra al tratar la escasa comple-jidad económica observada en los estados del sureste como Tabasco, oaxa-ca y Campeche (Castañeda 2016a). Los rendimientos de estos giros son aún más atractivos que otras actividades productivas, sin mencionar que supone incursionar en actividades nuevas de base tecnológica y dependientes de un ritmo constante de innovaciones. Todo hace indicar que, ante la ausencia de intervención con políticas agresivas, la rentabilidad comparativa continuará discriminando en favor de las actividades no comerciables y en contra de las actividades de mayor competitividad, como veremos en la siguiente sección.

3.2 Rentabilidad comparativa de comerciables y no comerciableslas rentabilidades relativas al comparar entre actividades comerciables y no comerciables resultan por tanto muy ilustrativas del porqué serán necesarias nuevas y profundas políticas públicas locales. El ejercicio consiste en agrupar las actividades según el grado en que están expuestas a competencia y al im-

Gráfica 1.2. Inversión en I&D tres tipos de países, 2000 -2014

Fuente: Elaboración propia con datos de OECD (2014).

Page 25: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

25Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

perativo de innovar, y entonces calcular sus márgenes brutos de operación. El resultado es contundente: las actividades de comercio y servicios son las me-nos expuestas a competencia externa (los no comerciables que se desarrollan en la cercanía de la demanda final local) y son también las de mejor rentabili-dad y condición para crecer sin tener que involucrarse en innovación. Por otro lado, los productos industriales son mayormente comerciables (esto es, suje-tos en mayor grado a competencia externa) y presentan menores márgenes de rentabilidad, independientemente de la base competitiva que los sostiene, a la vez que experimentan cierres y compactaciones activas en lo interno y ante la competencia externa e internacional8. En la más pura lógica de maximización empresarial, tiene sentido concentrarse en las actividades no comerciables o poco expuestas a la competencia de fuera evitando además los riesgos de pér-didas inherentes a la incertidumbre de los resultados de la innovación.

Como reflexión hasta este punto, pensamos que en el México actual es preciso distinguir entonces entre sectores y empresas para enfocar la política industrial y de innovación con un sentido que conjugue la rentabilidad y el desarrollo de la competitividad. las empresas de sectores no comerciables tie-nen mejores rendimientos sin requerir de invertir en innovación, en tanto que los comerciables y las pequeñas y medianas (Pyme) están naturalmente más expuestas al riesgo que significa invertir en I&D sin lograr frutos de ello en un plazo razonable (cuadro 1.2). las empresas grandes, por lo contrario, al ser las representantes naturales de sectores maduros y más desarrollados, recurren a sacar provecho de su experiencia y de sus recursos de gestión para aprovechar todo tipo de subsidios sin incurrir en mayores compromisos ni riesgos.

Cuadro 1.2. Rentabilidad de comerciables y no comerciables (diferencias de medias)

2013 2008 2003

Estado C NC Total C NC Total C NC Total

Nacional 79.0 94.4*** 86.9 77.5 89.5** 83.9 82.3 103.0***

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2004-2014), Censos Económicos.Notas: Diferencia de medias es estadísticamente significativa al 1% (***), 5% (**) y 10%(*).Rentabilidad (def.): R = VA – W / K. La rentabilidad se estima como el porcentaje de ga-

nancias netas, definido como valor agregado (VA) menos salarios (W), divididas en-tre los activos fijos brutos (K).

8 Véase una descripción más refinada de las actividades de uno y otro tipo en cuanto a lo comerciable, reconociendo algunos productos industriales como no comerciables y otros pocos rubros de servicios sujetos a intensa competencia, en Unger (2009).

Page 26: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

26 Desarrollo económico regional en méxico

la experiencia mexicana en la implementación de políticas de innova-ción y competitividad más agresivas ha sido a todas luces muy tímida. El te-mor de revivir las preferencias “por decreto” de los decenios de la sustitución de importaciones ha llevado a la inmovilidad y a la inercia, sin reconocer las diferentes trayectorias de la evolución tecnológica de los sectores y los dife-rentes tipos de empresas9. caemos pues en un conjunto de intervenciones con políticas miopes y discriminatorias en los hechos, paradójicamente en contra de esos objetivos de innovación y también muy rezagadas conforme a lo que ilustran la experiencia europea y de otros países que impulsan el desarrollo de los sistemas de innovación y del conocimiento con esquemas más concentrados y focalizados hacia sus áreas de oportunidad. las áreas que identifican otros ejercicios, tales como los que aplican el Atlas de Com-plejidad Económica, parecen ser un paso en la dirección correcta para rom-per las inercias específicas de las diversas entidades (Castañeda 2016a), pero ciertamente no son suficientes, como lo probaremos en la siguiente sección.

Por ahora, no podemos rebatir la conclusión fundamental de muchos trabajos que ha sido que el sistema nacional de innovación de méxico es-tá mal encauzado, es incompleto y carece de integración con las estructuras productivas locales. Esto le resta posibilidad a la aplicación de técnicas desa-rrolladas para otros contextos de mejor integración productiva y tecnológica, a no ser que se anticipen ajustes sustanciales a la interpretación. Es inevita-ble, por tanto, advertir los alcances limitados de la adaptación indiscrimina-da de otras concepciones que pueden tener validez en otros contextos.

En suma, continúa habiendo carencias y deficiencias evidentes tanto des-de la cantidad de recursos con que se cuenta como del funcionamiento del sis-tema en su conjunto, como ya advertían los estudios de cimoli (2000) y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006). Más recientemente, la revi-sión de las experiencias regionales en una selección de 15 estados confirma los mismos resultados (oEcd, 2009), y aunque con reservas guarda grandes coin-cidencias con otros análisis de la mayoría de esos estados (Castañeda, 2016a).

Los obstáculos identificados a nivel nacional tienen su contraparte en las condiciones de las regiones, algunas de ellas magnificándolos sobremanera. las fallas sistémicas y de las interrelaciones no logradas entre los principales

9 Una expresión extrema de esta cautela temerosa se dio por parte del Conacyt a fines de los años noventa, cuando “congelaron” la difusión del estudio con que la OECD pre-tendía situar a méxico entre los líderes de la política de innovación de segunda gene-ración. Véase el resultado del estudio en la excelente compilación de mario cimoli, et al. (2000) acerca del sistema de innovación mexicano, trabajo que incorporaba las taxonomías y metodologías más representativas del estado del arte en esos años, pero que desafortunadamente recibió mayor atención fuera de méxico que en casa propia.

Page 27: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

actores y agentes de las economías locales, aunadas a la falta de continuidad en las actividades más complejas y de innovación de parte de las empresas, también se acompañan de fallas puntuales en los desfases de los sistemas regionales de innovación y de la infraestructura regional de recursos cientí-ficos y tecnológicos, frecuentemente imponiendo mayores límites a quienes podrían considerar romper con las inercias.

competitividad y exportaciones en los estados de méxico

aun considerando las limitantes que muestra la innovación, en este ejercicio hemos podido comprobar una tendencia a conservar relación estrecha entre la competitividad y las exportaciones en las entidades. Este resultado es muy significativo, dado que contrarresta las implicaciones negativas del análisis de la rentabilidad antes resumido, aunque no es generalizable. la conclusión importante es que aquellos estados de mayor avance en exportaciones, son también los de mejor desempeño en cuanto a productividad y remuneracio-nes, esto es, las medidas que integran a la competitividad. no obstante, hay todavía grandes discrepancias entre los estados. Extendamos la explicación de estos resultados con base en el análisis más pormenorizado que continúa, y cuya intención es subrayar la importancia de las individualidades por las vocaciones o la naturaleza intrínseca de sus economías.

la primera apreciación de tendencia general es promisoria por tratar-se del signo positivo y significativo de la relación entre competitividad y ex-portaciones. las estimaciones de correlación Pearson entre las medidas de competitividad y los montos de exportación de las 32 entidades mexicanas arrojan resultados robustos en la dirección esperada (cuadro 1.3), esto es altos coeficientes positivos con la mayor significancia.10 Este resultado aplica para el análisis de las 82 actividades principales que han sido definidas desde los estudios previos concernientes a la competitividad.11

10 La correlación de rango (Spearman) es 0.7164***, ligeramente mayor al coeficiente Pearson y con la misma significancia.

11 Los resultados son similares y también de la mayor significancia cuando atendemos al ejercicio de correlaciones con base en las 309 industrias con las que trabaja el atlas de complejidad Económica (las industrias que coinciden con actividades del censo Eco-nómico). No obstante, los coeficientes de correlación son más altos para el ejercicio restringido a las 82 actividades principales. Para mayores detalles ver: http://comple-jidad.datos.gob.mx/#/ consulta 22/02/17.

Page 28: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

28 Desarrollo económico regional en méxico

Cuadro 1.3. Correlaciones de competitividad, salarios, productividad y exportaciones

Exportaciones (VA/L)* (W/L)* C**

Exportaciones 1

(VA/L)* 0.6086*** 1

(W/L)* 0.733*** 0.8407*** 1

C** 0.7164*** 0.9446*** 0.9598*** 1Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Económico 2013 y Atlas de Complejidad

Económica.

al nivel de cada estado la situación puede cambiar, aunque predomina la tendencia del resultado esperado para la mayoría. El cluster analysis que instrumentamos con las dos variables (c** y Exportaciones) en conjunto, respeta en mayor grado los agrupamientos individualizados: un conjunto de nueve estados es claramente más competitivo y también de mejor desem-peño exportador (Cuadro 1.4). Son aquellos en el cuadrante Noreste de la Gráfica 3, con excepción de Guanajuato. Ese conjunto se compone de los seis estados de la frontera norte y las tres entidades del centro que predominan con economías de mayor tamaño: Ciudad de México, Estado de México y Ja-lisco. otros estados de buen registro competitivo no alcanzan relevancia en las exportaciones y quedan por tanto fuera de ese grupo, aunque su evolución es prometedora: Querétaro (6 y 14 respectivamente), san luis Potosí (9 y 15), Baja california sur (11 y 31) y guanajuato (13 y 11) (cuadro 1.4).

El examen de los ordenamientos de exportaciones y competitividad para cada una de las entidades nos revela algunas particularidades que las distin-guen. la hipótesis de principio sería que los ordenamientos fueran en coinci-dencia, y en efecto se corrobora en la mayoría de los casos. no obstante, hay entidades en el cluster competitivo y exportador que merecen considerarse en cuanto a la disparidad de los ordenamientos (cuadro 1.4): distrito Federal (2 y 8 en competitividad y exportaciones respectivamente), sonora (4 y 10), y chihuahua (12 y 1).

otros muy dispares serían Baja california sur (11 y 31), colima (18 y 30), Querétaro (6 y14), y San Luis Potosí (9 y 15), todas ellas con mejor desempeño en la competitividad, y relativamente rezagadas en las exportaciones (Gráfica 1.3). Esos grupos incluyen entidades tan diversas como el dF, Querétaro y slP entre los competitivos del centro del país orientados a mercado interno, y otros como sonora, rezagado en exportaciones en comparación a los otros estados fronterizos, así como Bcs y colima, estados con vocación turística.

Page 29: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

29Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

Cuadro 1.4. Exportaciones y competitividad por entidad federativa

Entidad federativa

Exportaciones (VA/L)* (W/L)* C**

Orden Cluster Analysis (Millones

USD) % C** Exp.

Nuevo León 29,225.0 7.67 1.09 1.15 1.24 1 4 1

CDMex 21,415.7 5.62 1.15 1.09 1.24 2 8 1

BC 40,429.8 10.6 0.89 1.18 1.06 3 2 1

Sonora 17,357.5 4.55 0.95 1.04 0.99 4 10 1

Coahuila 30,572.5 8.02 0.96 1.02 0.99 5 3 1

Querétaro 9,593.2 2.52 0.96 0.98 0.94 6 14 2

Tamaulipas 27,662.0 7.26 0.84 1.03 0.88 7 5 1

México 25,022.5 6.56 0.95 0.89 0.85 8 6 1

SLP 8,394.1 2.20 0.94 0.85 0.79 9 15 2

Jalisco 21,212.9 5.56 0.85 0.93 0.77 10 9 1

BCS 400.8 0.11 0.89 0.88 0.77 11 31 2

Chihuahua 48,172.1 12.63 0.76 1.01 0.77 12 1 1

Guanajuato 13,537.2 3.55 0.89 0.86 0.75 13 11 2

Veracruz 7,734.3 2.03 0.84 0.86 0.7 14 17 2

Morelos 3,345.1 0.88 0.86 0.84 0.7 15 19 2

Tabasco 10,045.6 2.63 0.86 0.79 0.66 16 13 2

Aguascalientes 7,865.1 2.06 0.78 0.86 0.64 17 16 2

Colima 416.0 0.11 0.77 0.78 0.56 18 30 2

Durango 2,438.2 0.64 0.75 0.78 0.53 19 22 2

Hidalgo 4,397.7 1.15 0.71 0.82 0.53 20 18 2

Sinaloa 2,768.1 0.73 0.72 0.8 0.51 21 21 2

Yucatán 2,046.3 0.54 0.7 0.78 0.48 22 24 2

Tlaxcala 1,446.7 0.38 0.76 0.66 0.42 23 26 2

Puebla 12,156.0 3.19 0.74 0.68 0.42 24 12 2

Zacatecas 2,099.2 0.55 0.72 0.66 0.38 25 23 2

Campeche 24,244.0 6.36 0.69 0.68 0.37 26 7 2

Quintana Roo 142.8 0.04 0.67 0.68 0.35 27 32 2

Nayarit 532.9 0.14 0.56 0.69 0.25 28 29 2

Michoacán 2,900.7 0.76 0.56 0.68 0.25 29 20 2

Chiapas 1,292.9 0.34 0.6 0.61 0.21 30 27 2

Oaxaca 1,570.5 0.41 0.56 0.63 0.19 31 25 2

Guerrero 823.0 0.22 0.45 0.51 0.04 32 28 2

Total 381,260.4 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Económico 2013 y Atlas de Complejidad Económica.

Page 30: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

30 Desarrollo económico regional en méxico

Esas situaciones atípicas se pueden explicar por muy diferentes factores comunes a un país grande y diverso como méxico: la geografía – en los esta-dos con cercanía a los centros de consumo poblacional en el centro del país, la orientación económica predominante hacia el turismo en ciertos estados (Bcs y colima), la exportación maquiladora exitosa en el caso de chihuahua y, obviamente, el petróleo de exportación en Campeche, cuya influencia en la competitividad del estado ha sido muy limitada. Esto por mencionar algunos, pero en principio hay muchas otras particularidades.

La principal conclusión de esta sección ha sido identificar las condicio-nes tan diversas en las entidades del país, de manera que las políticas in-dustrial y comercial puedan adaptarse a cada situación. El desempeño en exportaciones y la competitividad que debería explicarlas no siempre van de la mano, aunque la relación positiva tiende a predominar. las excepciones merecen un análisis más profundo que permita diseñar políticas en acorde a las necesidades de cada situación.

conclusiones e implicaciones de política

La primera parte de este estudio permite afirmar que hay un conjunto de fa-llas en los mercados y en la asignación de los recursos públicos a innovación y

Gráfica 1.3. Competitividad y porcentaje de exportaciones por entidad federativa

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Económico 2013 y Atlas de Complejidad Económica.

NLCDMX

BCSON COAH

QUERTAMMEX

SLP JALBCS CHIHGTOVER

MOR TABAGS

ColDUR

HIDSINYUC TLAX

PUEZAC

CAM

QTROONAY MICH

CHIAPOAX

GUERR

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0

C**

% Exp.

Page 31: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

31Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

competitividad, aun cuando se aprecian ciertas medidas de buena intención. Esas fallas retardan la promoción de la economía del conocimiento y de a in-tegración de la estructura productiva. las carencias y obstáculos son muchos y su examen debería conducir a aprovechar las experiencias para avanzar más rápido.

Las rentabilidades y su escasa relación con esfuerzos de I&D nos han conducido a identificar las fallas atribuibles a la falta de claridad en precisar el objetivo. Una falla primordial es desconocer el funcionamiento del prin-cipal de los mercados, el de productos en que se ven favorecidos los no co-merciables de protección natural por sobre los otros que suelen estar más competidos. Es claro que estos asuntos no competen exclusivamente a un solo ámbito de la política industrial pues también los afectan las variables de otras políticas económicas, financieras, comerciales, de innovación y otras. No obstante, en tanto no se corrijan las señales para las empresas básicas de rentabiliadd, el impacto sobre las demás áreas de la economía y la innovación seguirá sin rumbo.

los lineamientos que nos atrevemos a sugerir para una política más con-gruente y consistente que busque la corrección de las fallas que atentan con-tra el desarrollo de estructuras productivas competitivas e innovadoras son los siguientes:1] discriminar en favor de ramas y sectores que hoy por hoy no están sien-

do favorecidas. Hay que ir en favor de las industriales de mayor sofisti-cación tecnológica por ser las mejores conductoras de la construcción de capacidades para la innovación, la integración y el uso de las nuevas fuentes de conocimiento. Estar expuestas a competencia les motiva y les obliga a buscar nuevas formas de hacer las cosas y de paso a desarro-llar estructuras productivas más integradas. los productos industria-les son en su mayoría comerciables (esto es, sujetos a las presiones de competencia externa) y por lo mismo operan con menores márgenes de rentabilidad en la comparación con otras actividades. Por el contrario, las actividades de comercio y servicios, y muchos productos industria-les maduros, suelen estar menos expuestas a competencia externa (los no comerciables típicos que se desarrollan en la cercanía cautiva de la demanda local), y tienen por lo mismo poca inclinación a desarrollar capacidades de innovación. Paradójicamente, resultan ser las de mejor rentabilidad y condición para crecer.

2] En la búsqueda de ganacias empresariales, tiene sentido para las empre-sas dar prioridad a las actividades no comerciables o menos expuestas a la competencia de fuera, evitando de paso incurrir en los costos y riesgos inherentes a la incertidumbre de los esfuerzos que conlleva la innovación

Page 32: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

32 Desarrollo económico regional en méxico

como tienen que hacer la mayoría de los sectores industriales. conclu-yendo, es preciso distinguir entonces entre sectores y empresas para en-focar la política industrial y de innovación con un sentido de rentabilidad microeconómico que haga congruente correr esos riesgos. los estímulos de todo tipo deberán privilegiar los proyectos de riesgo en sectores diná-micos hacia el futuro que no estarán en capacidad de hacer suficientes esfuerzos en esa dirección de no ser apoyados.

3] En el tema de atender la importancia de la innovación, la tarea será reco-nocer por principio de cuentas que los recursos destinados por empresas y gobiernos son todavía muy limitados. En segundo término, también es necesario poner en claro las diferentes trayectorias de la evolución tec-nológica que experimentan los diferentes sectores y tipos de empresas.

4] otra distinción fundamental es reconocer la diversidad de condiciones presentes en las entidades y regiones del país¸ como bien lo ilustran las discrepancias entre exportaciones y competitividad. las capacidades de arranque son muy distintas, lo mismo que las vocaciones productivas. Es evidente que las mejores condiciones se encuentran en algunos estados como nuevo león, Jalisco, Querétaro, el dF y la mayoría de los estados fronterizos del norte, algunos de ellos ya conforman ciertos clusters de importancia que podrían considerarse para tomarlos como referencia de “mejores prácticas”. las otras entidades pueden requerir todavía de una política de competitividad e innovación mucho más básica de construc-ción de infraestructura y formación de recursos humanos.

a manera de apreciación sumaria, la recomendación es adecuar las po-líticas de fomento industrial, de innovación y de exportaciones a las diferen-tes situaciones locales. En particular deben atenderse las peculiaridades de aquellas entidades y actividades en que el desempeño de la competitividad, las exportaciones y la integración productiva son divergentes, pues sugieren la necesidad de hacer las adaptaciones a las respectivas líneas de la política.

Bibliografía aregional (2010), Índice de innovación Estatal(i2E), Aregional, 10(31).Castañeda, G. (2016a), “Reporte sobre la Complejidad Económica de México”,

mimeo cidE.center for international development, sHcP y cidE, Atlas de complejidad

económica de México. cimoli, m. (2000), macroeconomic setting and Production system, en m.

cimoli (ed.), Developing Innovation Systems: México in a Global Con-text. londres: continuum.

Page 33: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

33Competitividad, exportaCiones e innovaCión en los estados de méxiCo

conacyt (2014), Efectos económicos y sociales de la inversión en ciencia, tecnología e innovación. consejo nacional de ciencia y Tecnología. mé-xico.

FccyT (2006), Diagnóstico de la política científica, tecnológica y de fomen-to a la innovación en México (2000-2006), FccyT. méxico: conacyt.

FccyT (2013), Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ca-pacidades y oportunidades de los Sistemas Estatales de CTI, FccyT. méxico: conacyt.

guellec, d. (2007). Summary of the TIP Workshop on R&D Tax Credit, oEcd, París, mimeo.

inEgi (2004a), Censos Económicos 2004, Clasificación Industrial de Amé-rica del Norte (SCIAN), inEgi, méxico.

inEgi (2009), Censos Económicos 2009, Clasificación Industrial de Améri-ca del Norte (SCIAN), inEgi, méxico.

inEgi (2014), Censos Económicos 2014, Clasificación Industrial de Améri-ca del Norte (SCIAN), inEgi, méxico.

ocdE (2009), Reviews of Regional Innovation: 15 Mexican States – isBn 978-92-64-06012 -8, oEcd 2009.

ocdE (2014), Making Innovation Policy Work: learning from experimen-tation, Paris.

Unger, K.(2009), apertura y empleos: la economía de los sectores comer-ciables y no comerciables de las regiones de méxico, En: J. arroyo y s. Berumen (coords.), Migración a Estados Unidos, Udeg/segob/institu-to nacional de migración.

Unger, K. (2011), La política de estímulos fiscales a ID en México. Alcances limitados en el contexto de innovación de las empresas, El Trimestre Económico, LXXVIII (1)(309), 49-85.

Unger, K. (2014), la nueva política de innovación y competitividad. sectores, entidades y empresas líderes, Documento de Trabajo E-586, cidE.

Unger, K. (2017) Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde?, El Trimestre Econó-mico, LXXXIV(3)(335), 645-679.

Unger, K. (2018) innovación, competitividad y rentabilidad en los sectores de la Economía mexicana, Gestión y Política Pública, XXVII(1), 3-37.

Page 34: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de
Page 35: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

35

2. Pasado, presente y futuro del desarrollo, las disparidades y la política regional

en México. Reflexiones en un entorno de reconfiguraciones estratégicas

Alejandra Trejo Nieto

Resumenla etapa de renegociación del Tratado de libre comercio de américa del norte iniciada en 2017 abrió la posibilidad de replantear las oportunidades y ventajas que ofrece, así como de las dificultades que envuelve, una vincula-ción comercial y productiva como la que se estableció entre méxico, Estados Unidos y canadá con este acuerdo comercial. Un tema de especial relevancia en méxico es el de los efectos del tlcan sobre el desarrollo y las disparidades regionales. Este texto tiene como objetivo discutir las oportunidades y retos presentes y futuros del desarrollo regional en méxico. si bien el tlcan ha tenido un efecto limitado y asimétrico, es imprescindible identificar factores estructurales internos que determinarán el desarrollo regional con o sin este tratado.Palabras clave: desarrollo regional, disparidades regionales, política regio-nal, tlcan, méxico

introducción

la etapa de revisión y renegociación del Tratado de libre comercio de amé-rica del norte (tlcan) iniciada en 2017 abrió la posibilidad de hacer un re-planteamiento acerca de las oportunidades y ventajas que ofrece, así como de las dificultades que envuelve, una vinculación comercial y productiva como la que se estableció entre México, Estados Unidos y Canadá con su firma. Esta

Page 36: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

36 Desarrollo económico regional en méxico

etapa de coyuntura y de re-arreglos a nivel nacional e internacional brinda la posibilidad de una amplia discusión a la luz de varios temas relevantes para la vida pública y las sociedades de los tres países, en particular para méxico. Además de las reconfiguraciones políticas a nivel internacional, en particu-lar en Estados Unidos con un presidente que no favorece el libre comercio ni la migración, del surgimiento de nuevos espacios para la formación de bloques comerciales, y de otros reacomodos geoeconómicos internacionales (creciente importancia china junto con otra serie de contrapesos económicos y políticos que restan poder a Estados Unidos), el país advierte un periodo de nuevas conformaciones políticas, en las cuales se adoptarán visiones particu-lares del modelo nacional a futuro.

Como caso general, podemos afirmar que son tiempos revueltos pa-ra el comercio dadas las actuales circunstancias de cambio geopolítico y de reversión de grandes tendencias que parecieran apuntalar un retorno al proteccionismo como bandera política estratégica (están los casos del Brexit –abreviatura en inglés que significa la salida del Reino Unido de la Unión Eu-ropea– y el interés de Estados Unidos en dar marcha atrás con el tlcan). la cuestión en suspenso es si lo que habría sido un modelo económico de aper-tura y liberalización comercial basado en la integración de bloques regionales estaría caducando. de ser así, necesitaremos de nuevos modelos y estructu-ras de organización en las relaciones comerciales e incluso en las economías internas. además, la velocidad a la que marchan los acontecimientos parece no tener precedente. los discursos y debates sobre cómo debe funcionar el país, el mundo y las relaciones entre países se mantienen muy vivos. Pese a la celeridad con la que toman lugar todos estos hechos, es necesario no dejarlos de estudiar de manera sistemática y continua.

Un tema de especial interés en el debate sobre el tlcan ha sido el de sus efectos regionales. Hasta el momento, la evidencia nos ha permitido recono-cer y conocer las variadas y heterogéneas realidades económicas en méxico. Este trabajo refrenda lo que diversos autores han señalado: el carácter asi-métrico de la apertura y del tratado que en 1994 suscribió méxico con sus vecinos de américa del norte. a pesar de los posibles efectos positivos sobre el desarrollo nacional, los avances en la equidad regional han sido escasos y los desequilibrios territoriales persisten, el país permanece geográficamente fragmentado y el desarrollo es polarizado. En algunos casos se ha sugerido que este tratado se convirtió en factor de ensanchamiento de las diferencias geográficas en las oportunidades económicas. Sin embargo, los procesos de desarrollo regional y de las disparidades no son lineales. su evolución es compleja y sus factores son múltiples y diversos.

Es primordial continuar la discusión y ahondar en los elementos estruc-

Page 37: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

37Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

turales que inciden en estos procesos y sus trayectorias. Un paso pendiente es el de informar certeramente, a partir de este debate, la acción pública que en distintos planos se tenga que ejercer para cerrar o aminorar las brechas entre los distintos espacios del país, con o sin tlcan. Este capítulo tiene co-mo objeto contribuir al debate y reflexionar sobre las oportunidades y retos, presentes y futuros, del desarrollo regional en méxico. la sección 1 consiste en una recapitulación, desde una perspectiva histórica, del desarrollo de las economías regionales y de las disparidades territoriales en méxico. Poste-riormente, delineamos un breve recuento del proceso de liberalización de la economía mexicana que incluyó la integración comercial de norteamérica mediante el Tratado de libre comercio que entró en vigor en 1994 y que en 2018 se encuentra en un proceso de revisión y renegociación; además, plan-teamos algunas de sus principales implicaciones y resultados. En el apartado 3 se revisa la cuestión regional y las disparidades espaciales en la etapa de apertura y liberalización. luego discutimos la evolución de la planeación y la política regional en méxico en todo el siglo xx y a la fecha. El trabajo con-cluye con cuatro reflexiones acerca de las perspectivas del desarrollo de las regiones mexicanas.

1. las disparidades económico-territoriales en una perspectiva histórica

si bien es cierto que en la actualidad méxico es un país caracterizado por importantes contrastes territoriales, éstos poseen cierto carácter histórico. las marcadas diferencias regionales y rezagos socioeconómicos de amplias zonas del país datan de la época colonial, durante la cual se diseñó un sis-tema territorial dirigido a la explotación de recursos humanos, minerales y agrícolas en beneficio de la Corona y a acelerar el flujo de mercancías entre el interior del país, la capital, el puerto de Veracruz y finalmente a España (Or-dóñez, 2015). La Ciudad de México –capital de la Nueva España– se erigió hegemónica en el sistema territorial colonial. con la capital del virreinato en la punta, el sistema urbano consistía, además, en una variedad de asenta-mientos: ciudades administrativas y militares (ciudad de méxico, guadalaja-ra y Mérida); ciudades portuarias (Veracruz, Acapulco y Mazatlán); y centros mineros (guanajuato, Pachuca, Zacatecas, san luis Potosí y Taxco). En los primeros decenios del méxico independiente se observó un sistema urbano altamente regionalizado y débilmente articulado. El centro del país mantu-vo su primacía debido a la dispersión del poder económico y político más

Page 38: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

38 Desarrollo económico regional en méxico

que a su alto dinamismo. En las décadas subsecuentes, el país experimentó pocos cambios en su organización espacial, excepto que la delimitación del territorio nacional sufrió transformaciones significativas debido a conflictos políticos y disturbios internos y externos, al perder más de 2 millones de km2 en el norte –la alta california, Texas y arizona–, que fueron anexados a los Estados Unidos (Kemper y royce, 1979).

después de varios intentos de encauzar el destino político y económico del país, a finales del siglo XIX el gobierno de Porfirio Díaz buscó detonar la industrialización y promover el desarrollo urbano. si bien se trató de una in-dustrialización incipiente, estuvo fuertemente respaldada por inversiones de capital extranjero, por la explotación minera, la construcción de infraestruc-turas –principalmente un sistema ferroviario nacional– y el impulso a las exportaciones. de estos factores, el proyecto ferroviario fue particularmente relevante para el desarrollo territorial (ibid.). mediante el mismo mejoró el acceso a los mercados al disminuir barreras locales y regionales al comercio (Unikel, 1975). En esta época las políticas públicas también se orientaron a modernizar el marco jurídico para los negocios y eliminar impuestos regio-nales al comercio (Ordóñez, 2015) tales como las famosas alcabalas.

La red ferroviaria benefició particularmente a aquellas zonas del país co-nectadas con la capital nacional y con los principales puertos. la ciudad de méxico, guadalajara, Toluca y aguascalientes crecieron rápidamente como centros comerciales e industriales. Torreón experimentó una transformación sobresaliente debido a los impactos positivos del ferrocarril ya que se con-virtió en un importante centro de producción algodonera. Por el contrario, Puebla, morelia, Tlaxcala, león y guanajuato se contrajeron y mantuvieron mercados locales o regionales limitados. las ciudades más prominentes cre-cieron al doble de la tasa nacional. guadalajara, monterrey, mérida, san luis Potosí y Veracruz crecieron demográficamente más rápido que la Ciudad de méxico. monterrey por su parte se convirtió en el centro industrial más importante (Kemper y royce, 1979).

Así, en el México colonial y en el porfirista, irremisiblemente las alusio-nes a los centros gravitacionales de la vida nacional se ciñen al centro y norte del país, o a Veracruz como puerto principal. la revolución y el cardenismo marcaron una era de conflicto armado y de reforma rural y agraria que no estuvo exenta de marcadas diferencias económicas y sociales entre regiones. Esquivel (1999) estimaba que el ingreso per cápita en la capital del país era de aproximadamente 9.4 veces el ingreso del estado de oaxaca. a pesar del legado colonial, porfirista y revolucionario, las disparidades territoriales con-temporáneas se definen por un conjunto de factores relacionados con la im-plantación de los distintos modelos de desarrollo en el siglo xx.

Page 39: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

39Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

La década de 1940 significó un punto de inflexión en el proceso de in-dustrialización y desarrollo mexicano. al igual que numerosos países en de-sarrollo, méxico se enfrentó al problema de la industrialización tardía ya que su economía se basaba principalmente en la elaboración y comercio de pro-ductos primarios. El país implementó una estrategia proteccionista y de sus-titución de importaciones para promover el desarrollo del sector industrial doméstico. El programa industrializador promovió el cambio sectorial de la agricultura hacia la manufactura. las medidas gubernamentales en el mode-lo industrializador de economía cerrada indujeron una fuerte transferencia de recursos a actividades industriales en detrimento del sector primario y se canalizaron fondos públicos para el desarrollo de infraestructuras que favo-recieron especialmente a las áreas urbanas principales (ciudad de méxico, guadalajara y monterrey) situación que afectó el desarrollo económico y so-cial del sur del país (Trejo, 2017b; BBVA Bancomer, 2001).

recordemos que la estrategia de industrialización implicó la implan-tación de un modelo de economía cerrada y protegida. Por medio de dis-tintos instrumentos de política comercial se instituyó un amplio aparato de proteccionista para incentivar la inversión nacional. se impusieron tarifas de hasta 100 por ciento a numerosos productos de consumo final, especial-mente de consumo duradero, y se establecieron requerimientos de licencias a más de dos terceras partes de las importaciones totales. con este esque-ma comercial en marcha el mercado doméstico, concentrado en el centro del país, se constituyó en el principal destino de la producción nacional. ade-más, en la década de los 1960 se estableció el programa de industrialización fronteriza, en cuyo marco se activó también el programa maquilador. éste sirvió como un plan regional de industrialización que empleó subsidios fede-rales para la creación de infraestructura y parques industriales en distintas ciudades de la frontera con Estados Unidos. El régimen fiscal especial para las maquiladoras permitió la importación libre de impuestos de la maquina-ria, piezas y materias primas de empresas de subcontratación internacional, principalmente de origen estadounidense (Trejo, 2017b).

rodríguez Pose y sánchez-reaza (2003) subrayan la dualidad en el pa-trón territorial de la economía mexicana a lo largo del periodo de economía protegida. la actividad económica se concentró en el centro del país (distri-to Federal y Estado de méxico), además nuevo león y Jalisco se erigieron como importantes polos económicos. En los 1960 el Programa maquilador acarrearía el establecimiento de actividad industrial y cierto dinamismo en distintas ciudades fronterizas. de esta forma se habrían conformado dos blo-ques regionales, uno próspero (centro del país y la frontera con Estados Uni-dos) y una periferia que incluía los estados del sur y sureste. Estos autores

Page 40: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

40 Desarrollo económico regional en méxico

respaldan la idea de que el patrón geográfico polarizado del desarrollo econó-mico mexicano posee un origen histórico y que la estrategia de industrializa-ción activó mecanismos que agravaron el atraso económico del sur y sureste, cuyas economías se han basado históricamente en la exportación de recursos naturales y productos primarios. Bassols (1993) atribuye esta dualidad a un desarrollo caótico de muy largo plazo en el que la primacía de la región más desarrollada tendría su origen en la época pre-colonial.

si bien en las primeras décadas del modelo sustitutivo surgieron preo-cupaciones sobre la cuestión regional y las disparidades, el objetivo primor-dial de privilegiar el crecimiento nacional las hizo pasar a segundo término. sin embargo, en los 1960 el modelo industrializador demostró sus efectos fuertemente centralizadores reflejados en la significativa concentración de la actividad económica en la Ciudad de México. De ahí que los años 1970 se dirigiera atención gubernamental explícita al problema de los desequilibrios interregionales (Janetti, 1988). En la gráfica 2.1 se observa la participación porcentual que en promedio tuvieron cada uno de los estados en el Producto interno Bruto (PiB) nacional entre 1940 y 1970. El distrito Federal, como anteriormente se denominaba a la ciudad de méxico, concentraba casi 33 por ciento de la producción nacional, casi 4 veces más que el segundo estado. En 1960, el distrito Federal llegó a generar 37 por ciento del PiB del país.

En 1940 y 1970 se observan diferencias dramáticas en el PiB per cápita entre los estados, las cuales se ensancharon, según los cambios en la desvia-ción estándar. En 1940, distrito Federal y Baja california presentaban los ingresos por habitante más elevados (alrededor de 15 mil pesos) casi 20 veces los de oaxaca (808 pesos). Para 1970 hubo un incremento generalizado de los ingresos por persona, pero principalmente en Estado de méxico, Jalisco, nuevo león y sonora. Hubo un reacomodo importante en el ordenamiento de los estados según niveles de PiB per cápita y nuevo león se ubicó, después del Distrito Federal, con el PIB promedio más alto (gráfica 2.2).

Pese a que el problema de las disparidades en el desarrollo regional es de larga data, en el sector académico mexicano esta vertiente de análisis que su-braya el problema de las divergencias económico-espaciales también tiene sus antecedentes en los años sesenta y setenta. Unikel (1975: 143) señalaba que:

Territorialmente hablando, el desarrollo socioeconómico no ocurre de modo uniforme; se produce con mayor intensidad en unos lugares que en otros, lo cual genera desigualdades regionales. El fenómeno es mundial; de hecho, no hay país, sea industrializado o no, que no presente disparidades regionales en el ingreso per cápita, en el nivel de vida de la población y, en general, en la distribución de la riqueza nacional.”

Page 41: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

41PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DESARROLLO, LAS DISPARIDADES Y LA POLÍTICA REGIONAL...

otros esfuerzos sistemáticos para abordar los problemas regionales y ur-banos y para llevar a cabo delimitaciones territoriales en el país se remontan a trabajos como los de Bataillon (1967), Barkin (1972), y Unikel et al. (1976). Estas contribuciones abrieron el camino para la investigación y el análisis de la cuestión del desarrollo desde un punto de vista territorial. a partir de ellos se detonó no solo la investigación sino también la docencia sobre temas regionales y urbanos, así como de la generación y sistematización de datos e indicadores a escala subnacional.

Gráfi ca 2.1. Participación porcentual promedio por estado en el PIB nacional, 1940-1970

Fuente: Elaboración propia con base en German-Soto (2005).

Gráfi ca 2.2. PIB per cápita por estado en 1940 y 1970 (pesos constantes 1993 = 100)

Fuente: Elaboración propia con base en German-Soto (2005).

32.9

8.5

5.4 5.04.2 4.1 3.6 3.3 3.0 2.9 2.6 2.5 2.4 2.1 1.9 1.8 1.6 1.5 1.5 1.4 1.4 1.2 1.0 0.8 0.8 0.7 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.2

Distrito

Feder

al

Verac

ruz

Nuevo

León

Jalisc

o

Chihu

ahua

Méxic

o

Coahu

ila

Tama

ulipas

Sonor

a

Puebl

a

Guana

juato

Baja C

aliforn

ia N.

Sinalo

a

Michoa

cán

Duran

go

San L

uis Po

tosí

Yucat

án

Oaxac

a

Guerr

ero

Chiap

as

Hidalg

o

Zacat

ecas

Tabas

co

Morelo

s

Nayar

it

Queré

taro

Aguas

calien

tes

Camp

eche

Tlaxca

la

Colim

a

Baja C

aliforn

ia S.

Quinta

na Ro

o

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Baja C

alifornia

N.

Distrito

Feder

al

Quinta

na Roo

Nuevo

León

Coahui

la

Tamaul

ipas

Durang

o

Sonora

Colima

Chihua

hua

Queré

taro

Yucatá

n

Aguasc

aliente

s

Baja C

alifornia

S.

Sinalo

a

Veracr

uz

Campec

he

Morelo

s

Nayarit

Tabasc

o

Jalisco

San Lu

is Poto

Hidalg

o

Guana

juato

México

Tlaxca

la

Zacate

cas

Puebla

Chiapa

s

Michoa

cán

Guerre

ro

Oaxac

a

1940 1970

Page 42: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

42 Desarrollo económico regional en méxico

Esta toma de conciencia incumbió a una serie de actores, principalmente académicos de diferentes disciplinas, a la oficina nacional de estadísticas, y en cierta medida a los gobiernos y responsables de la política pública. la lista de trabajos sobre la cuestión regional en méxico, y en particular sobre las disparidades socioeconómicas, se ha engrosado ostensiblemente desde en-tonces. Una buena cantidad de aportaciones en las últimas dos décadas se ha acercado a indagar los efectos regionales del modelo económico de apertura y liberalización al cual nos referimos brevemente en el siguiente apartado.

2. la liberalización de la economía mexicana en la agenda reformista

Existe un amplio consenso respecto a que la economía mexicana atravesó una etapa exitosa de crecimiento económico y transición industrial entre 1945 y 1960, aunque a finales de este periodo se percibían algunos de los graves problemas estructurales del modelo de sustitución de importaciones. la década de los 1970s representó una etapa excepcional. la economía expe-rimentó crecimiento económico sostenido que fue interrumpido por la crisis de balanza de pagos en 1976. Esta crisis fue estimulada tanto por un gasto deficitario como por un creciente endeudamiento externo. A ello se sumó el boom petrolero que multiplicó la capacidad del gasto público, del gasto privado y de endeudamiento externo. El auge petrolero (1978-1981) permitió recuperar las tasas de crecimiento de las décadas previas. Una conjunción de factores originó que en el primer trimestre de 1982 sobreviniera una crisis de la deuda. En ese momento, la financiación del déficit externo cesó abrupta-mente cuando los bancos extranjeros, los prestamistas privados y las insti-tuciones financieras internacionales se negaron a emitir nuevos préstamos.

la crisis de la deuda resulta clave para explicar el tránsito acelerado a una economía liberal y globalizada. los bancos y prestamistas aceptarían el restablecimiento de los créditos y la programación de un nuevo calendario para la deuda bajo la condición de que el gobierno siguiera una serie de me-didas de ajuste estructural. El paquete de rescate incluía un completo progra-ma de desregulación, privatización y liberalización económica. Una vez que el programa de estabilización se puso en práctica la economía entró en una recesión profunda en la que el consumo, la inversión y la actividad económi-ca se desaceleraron considerablemente. a partir de 1982, la política económi-ca tuvo que ser reformulada bajo condiciones de inestabilidad. correspondió al gobierno del presidente miguel de la madrid emprender el cambio en la

Page 43: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

43Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

política nacional. En el Plan nacional de desarrollo 1983-1988 se planteó la necesidad de promover reformas estructurales que favorecieran una indus-trialización con vocación exportadora y un crecimiento económico sostenido (Poder Ejecutivo, 1983).

El compromiso formal ante el Fondo monetario internacional para ra-cionalizar la excesiva protección a las importaciones fue el punto de partida del proyecto de economía abierta. El aparato proteccionista comenzó a des-mantelarse hasta la adhesión de méxico al gatt en 1986. Posteriormente, el gobierno impulsó un programa de promoción exportadora que incluyó incentivos a las exportaciones no petroleras, la reestructuración y simplifi-cación de los procedimientos administrativos, mayor acceso a créditos, y la reducción de las restricciones sobre el uso de los ingresos de exportación. En 1987, los impuestos a la exportación y la cobertura de los controles de las exportaciones se redujeron. además, el gobierno abandonó los esfuerzos an-teriores para limitar la inversión extranjera directa (ied). la tendencia aper-turista llevó a una reducción radical de las barreras al comercio para facilitar los flujos e interacciones comerciales y de inversión con el exterior.

después de las primeras medidas de ajuste en los 1980 los resultados se resumen en: la estabilización de la economía; el incremento del valor de las exportaciones totales a una tasa anual promedio de aproximadamente 9 por ciento entre 1983 y 1993; el aumento de la participación de las exportaciones no petroleras de 28 a 86 por ciento; el crecimiento anual promedio de las exportaciones manufactureras de 25 por ciento. las exportaciones manufac-tureras reemplazaron al petróleo como la principal fuente de divisas. la ied también creció sustancialmente (Trejo, 2017b).

Las reformas estructurales se intensificaron en la década de los noventa y el país firmó el tlcan, representando el clímax en la estrategia de apertura comercial. Posteriormente méxico alcanzó acuerdos de libre comercio con numerosos países convirtiéndose una de las economías más abiertas del or-be. Tovar Landa (2016) señala que al comenzar la etapa de liberalización con base en los tratados comerciales el país eliminó los aranceles de nación más favorecida a más de 1200 productos, el arancel promedio simple se mantuvo en alrededor de 13 por ciento, pero el promedio ponderado pasó de 7.8 por ciento a 2.7 por ciento en solo cuatro años (1993-1997). Además, se elimina-ron los permisos de importación y se sustituyeron por aranceles o por cuotas. Para 2016 el país había firmado 12 tratados de libre comercio que incluían 46 países (mapa 2.1).

las reformas comerciales, el tlcan en particular, se anunciaron como poderosas herramientas para la expansión del comercio y la inversión, para la movilidad de factores productivos, para detonar el crecimiento económico

Page 44: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

44 DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN MÉXICO

y para reducir las desigualdades. En efecto el comercio y la inversión entre los integrantes del tratado se dinamizó. El tlcan también contribuyó a una recuperación más rápida después de la crisis de 1994 y ayudó a generar con-diciones de estabilidad macroeconómica durante 20 años. El crecimiento de las exportaciones fue acelerado y sostenido. sin embargo, el componente importado en la oferta total en el mercado mexicano también se incrementó de manera sustancial. También se evidenció la importante carga de bienes intermedios y de capital dentro de las importaciones totales lo que demues-tra la defi ciencia estructural en la producción de ese tipo de bienes. Paradóji-camente, los países que se benefi ciaron de la expansión de las importaciones son economías con las que méxico no tiene tratados comerciales, como es el caso de china.

Mapa 2.1. Mapa de tratados y acuerdos fi rmados por México

Fuente: Secretaría de Economía (2015).

a lo largo de las décadas se han acumulado numerosas limitaciones en el modelo macroeconómico: bajo crecimiento, aumentó la dependencia exter-na, défi cits constantes en la cuenta comercial de mercancías y crecientes défi -cits en cuenta corriente. a nivel microeconómico se experimentó una apertu-

Page 45: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

45Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

ra abrupta sin la previa implementación de políticas dirigidas a las empresas domésticas para superar las desventajas iniciales de la exposición a la compe-tencia internacional. la liberalización enfrentó a los productores nacionales ineficientes y no competitivos, que se habían arropado en la estrategia pro-teccionista, a una competencia extranjera más fuerte. la incapacidad para operar de acuerdo con las nuevas circunstancias obligó a las empresas inefi-cientes a cerrar o reducir sus operaciones. la apertura se produjo en condi-ciones desfavorables para el desarrollo adecuado de una planta productiva nacional competitiva, debido a su carácter abrupto. se desarrolló un sector exportador secundario caracterizado por su fragilidad, su dependencia de las exportaciones maquiladoras y su limitado impacto en la economía. la econo-mía se volvió dependiente de las estrategias de las empresas transnacionales y la actividad económica de los Estados Unidos. En distintos momentos la di-námica exportadora respondió en mayor medida a una débil demanda inter-na debido a procesos recesivos y grandes devaluaciones del peso. a pesar de que méxico amplió su red de tratados de libre comercio e inversión no avanzó de manera significativa en la diversificación de las exportaciones. En cambio, el éxito del modelo orientado a la exportación se limitó a un pequeño número de sectores, empresas y regiones. además, la dependencia estructural por los bienes intermedios y de capital no ha sido superada (Trejo, 2017b).

3. la cuestión regional y las disparidades espaciales en la era de apertura y

liberalización

Pocos años después de la entrada en vigor del tratado en Norteamérica, Del-gadillo et al. (2001) señalaban que la globalización era un eje sin el cual la in-vestigación regional del desarrollo quedaría incompleta. El problema regio-nal consistiría en conciliar el modelo de desarrollo nacional orientado hacia la promoción de las exportaciones con los grandes desequilibrios económicos y sociales en los ámbitos regional y urbano, y en superar las condiciones de concentración económica y demográfica que impedían el desarrollo equi-librado. anticipaban, además, que ni la globalización, ni la integración co-mercial resolverían por si mismas los viejos problemas de los desequilibrios regionales en méxico. distintos trabajos en la década de los noventas apun-taban que el modelo exportador ejercía efectos sobre el desarrollo económico urbano–regional, al favorecer a ciertos sectores, ciudades y áreas del país. no son pocos los trabajos posteriores que han coincidido en que la apertu-

Page 46: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

46 Desarrollo económico regional en méxico

ra contribuyó a delinear el esquema territorial de localización económica y de crecimiento regional en méxico el cual evidenció patrones de desarrollo desigual. las regiones y ciudades se incorporaron de manera diferenciada, algunas más dinámicas y más competitivas, mientras que otras se rezagaron.

Después de años de no ocupar un lugar central en la agenda pública mexicana, el debate sobre el tlcan se ha colocado en el centro de la discusión y preocupación generalizada en un momento definitorio de su continuidad. En efecto, pasó de ser un tema de atención primordialmente académica a ocupar de nuevo la primera plana de los diarios y los titulares de los medios. El reavivado interés en el tlcan lo ocasiona su renegociación, en cuyo proce-so se ha planteado incluso la posibilidad de su terminación. de acuerdo con dussel (2018) resulta preocupante que, en el caso de méxico, después de casi 25 años del tratado no se hubieran realizado evaluaciones públicas del mis-mo. Un área imprescindible en dichas evaluaciones tendría que ser el tema territorial y regional, sin duda.

lo que se revela el escenario nacional es que, a pesar de que la reorienta-ción del modelo de desarrollo nacional y la puesta en marcha del tlcan vati-cinaba una reducción de las históricas brechas regionales, la desarticulación regional y las asimetrías persisten. de ello dan cuenta diagnósticos recien-tes sobre el desarrollo regional en méxico que evalúan diversas dimensiones del mismo: crecimiento económico, aglomeración de la actividad industrial, bienestar y desarrollo humano, pobreza, productividad, desigualdad y marginación (Trejo, 2017b; López, 2016; Viesti, 2015; Garduño, 2014; meixueiro et al., 2012; BBVA Bancomer, 2001; Delgadillo et al., 2001). El desarrollo regional en méxico sigue impregnado de ese carácter fuertemen-te desigual y polarizado, consecuencia de la concentración de la dinámica económica en espacios específicos del territorio nacional. Si bien la apertura generó dinamismo a nuevas localizaciones industriales del país, en el norte y en el Bajío, también profundizó las divergencias con respecto al sur. como resultado hubo un acercamiento relativo entre el norte, el centro y el bajío y un alejamiento con el sur.

La gráfica 2.3 muestra la distribución porcentual del PIB nacional por estado entre 1993 y 2016. En 1993 la ciudad de méxico aportaba casi 24 por ciento, seguida por el Estado de méxico, Jalisco, nuevo león, Veracruz, chi-huahua, guanajuato y Puebla. Estos 8 estados generaban 62 por ciento del PiB total. En 2016 la distribución había cambiado relativamente poco entre este grupo de entidades. lo más notorio es la caída de 3.7 puntos porcentua-les de la ciudad de méxico, el aumento de 1.2 puntos porcentuales de nuevo león, y aumentos de casi 1 punto porcentual de chihuahua y guanajuato. En conjunto las 8 entidades generaron 61 por ciento. Comparando el año

Page 47: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

47Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

final con respecto al inicial, los incrementos relativamente más sustanciales en el resto de los estados se observan en Querétaro, aguascalientes, sonora, coahuila y Baja california. Por el contrario, campeche, guerrero, oaxaca y chiapas acusaron las mayores caídas. la producción experimentó una des-concentración relativa, debido al surgimiento de plataformas exportadoras en sectores que eligieron instalarse en ciudades medias y pequeñas en el occi-

Gráfica 2.3. Participación porcentual en el PIB nacional, 1993-2016

Fuente: Elaboración propia con base en German-Soto (2005).

23.8

23.6

23.0

22.6

22.6

22.2

22.1

22.2

21.9

22.0

21.3

20.5

20.4

20.3

20.1

20.1

20.4

20.0

19.9

19.9

19.9

19.8

19.8

20.1

10.4

10.3

10.0

10.3

10.5

10.5

10.5

10.5

10.6

10.5

10.3

10.3

10.5

10.6

10.7

10.6

10.6

10.8

10.9

11.0

11.0

11.0

10.8

10.8

6.6

6.5

6.4

6.3

6.3

6.5

6.5

6.4

6.5

6.4

6.3

6.4

6.3

6.3

6.3

6.2

6.2

6.3

6.2

6.2

6.3

6.3

6.4

6.5

6.4

6.5

6.5

6.4

6.6

6.7

6.8

6.9

6.9

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.7

7.7

7.6

7.7

7.7

7.7

7.7

7.7

7.8

7.6

4.6

4.6

4.8

4.6

4.5

4.4

4.2

4.1

4.1

4.1

4.1

4.1

4.1

4.1

4.2

4.1

4.2

4.1

4.1

4.2

4.1

4.0

3.9

3.9

3.9

4.0

4.0

4.1

4.1

4.2

4.3

4.5

4.4

4.3

4.4

4.4

4.6

4.6

4.7

4.6

4.4

4.4

4.3

4.5

4.6

4.5

4.6

4.7

3.4

3.4

3.5

3.6

3.6

3.6

3.5

3.6

3.6

3.7

3.8

3.9

3.7

3.7

3.7

3.8

3.8

3.9

3.9

4.0

4.1

4.1

4.2

4.3

3.3

3.3

3.2

3.3

3.4

3.4

3.6

3.5

3.6

3.5

3.5

3.4

3.5

3.6

3.6

3.6

3.5

3.6

3.6

3.7

3.6

3.5

3.5

3.5

2.9

2.9

3.1

3.2

3.3

3.3

3.3

3.2

3.2

3.4

3.4

3.5

3.5

3.5

3.5

3.4

3.1

3.4

3.5

3.5

3.4

3.4

3.4

3.3

2.8

2.9

2.9

3.0

3.1

3.1

3.2

3.4

3.3

3.2

3.2

3.4

3.4

3.4

3.4

3.3

3.1

3.1

3.1

3.0

3.1

3.0

3.1

3.1

2.8

2.9

2.9

2.9

2.9

3.0

3.0

3.0

3.0

3.1

3.2

3.3

3.3

3.2

3.2

3.3

3.1

3.0

3.0

2.9

2.9

2.9

2.8

2.7

2.6

2.7

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.7

2.7

2.8

2.9

2.9

2.9

2.9

2.8

2.8

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.1

2.3

2.4

2.5

2.4

2.5

2.4

2.5

2.3

2.3

2.3

2.3

2.3

2.3

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.3

2.2

2.3

2.2

2.1

2.1

2.0

2.1

2.1

2.1

2.0

2.1

2.1

2.1

2.1

2.1

2.1

2.1

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016 Ciudad de México

México

Jalisco

Nuevo León

Veracruz

Chihuahua

Guanajuato

Puebla

Coahuila de Zaragoza

Baja california

Tamaulipas

Sonora

Michoacán

Sinaloa

Guerrero

Chiapas

San Luis Potosí

Oaxaca

Hidalgo

Morelos

Querétaro

Yucatán

Durango

Tabasco

Quintana Roo

Campeche

Aguascalientes

Zacatecas

Nayarit

Colima

Baja California Sur

Tlaxcala

Page 48: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

48 Desarrollo económico regional en méxico

dente y el norte. Esto perfiló un modelo territorial de tipo exógeno, porque la dinámica de los espacios regionales y urbanos exitosos estuvo supeditada al comportamiento del sector exportador, a su vez sustentado en gran medida en la ied, la cual forjó un patrón de concentración en pocas entidades.

Controlando por el tamaño de población, el PIB per cápita por estado indica las importantes diferencias en el ingreso promedio por persona. En 1993, la ciudad de méxico presentaba un PiB por habitante 5.4 veces mayor que en chiapas el estado con el menor PiB per cápita. En 2016 el PiB per cá-pita de la Ciudad de México era 7 veces mayor que el de Chiapas. En la gráfica 4 se observa la tendencia creciente de las disparidades en todo el periodo, medidas por la desviación estándar. aguascalientes, Querétaro, chihuahua, sonora y coahuila son las entidades que mejoraron su posición relativa en el PIB por habitante, Campeche y Quintana Roo observan caídas significativas, mientras que chiapas y Tabasco prácticamente presentaban los mismos ni-veles al inicio y al final del periodo.

otras expresiones claras de los desequilibrios, además del ingreso pro-medio y la distribución geográfica de la actividad económica, incluyen una variedad de dimensiones como las señaladas anteriormente –crecimiento económico, distribución del ingreso o pobreza– a las que delgadillo et al. (2001) sugieren añadir la marginación social, la calidad de vida, la calidad y cobertura de los servicios, la degradación ambiental e incluso los niveles de violencia.

Gráfica 2.4. Evolución de las disparidades regionales en el PIB per cápita, 1993-2016

Fuente: Elaboración propia con base en German-Soto (2005).

5000.0

5500.0

6000.0

6500.0

7000.0

7500.0

8000.0

8500.0

9000.0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Page 49: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

49Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

la distribución de la actividad económica y del crecimiento han estado guiadas de manera significativa por las estrategias de localización y de ope-ración de empresas exportadoras y de la IED. Geográficamente, la apertura y el tlcan generaron nuevas articulaciones para algunas regiones y ciudades, esta vez en una lógica orientada primordialmente al mercado exterior. de-finieron una estructura policéntrica, pero más polarizada, ya que mientras algunas regiones emergieron y se posicionaron o consolidaron como ejes de desarrollo, al insertarse en la dinámica exportadora, las tradicionalmente más marginadas gozaron de escasas oportunidades. Pero resulta simplista atribuir cualquier cambio, reacomodo o reorganización exclusivamente a la política de apertura comercial o al tlcan, porque otros factores importan. delgadillo et al. (2001) anticipaban que, si bien los desequilibrios territo-riales en el desarrollo reflejan la presencia de regiones ganadoras y regiones perdedoras en los procesos de apertura, también son resultado de ventajas acumuladas a lo largo del tiempo. las posibles ventajas, por supuesto, po-seen una naturaleza diversa que va desde ventajas naturales y geográficas hasta ventajas edificadas a partir de las estructuras políticas, institucionales y sociales de cada territorio.

Trejo (2017b) señala que no solo variables relacionadas con el tlcan (ex-portaciones, ied o localización cerca de la frontera) han definido el éxito re-gional en el país. la infraestructura industrial y de transporte (incluso la que conecta a los lugares de producción con los mercados internos), los costos logísticos y de transporte, los servicios públicos, la mano de obra calificada, la estabilidad del mercado laboral y los incentivos gubernamentales locales (programas de empleo o beneficios fiscales) son factores que fomentan y atraen la actividad económica. Para Viesti (2015) las disparidades regionales están muy relacionadas con las diferencias de especialización económica, con el tamaño de la economía informal, con las características de la mano de obra y el capital humano, el desarrollo de innovación, con la infraestructura y la geografía física. lópez (2016), por su parte, desataca la importancia de la es-pecialización y de las políticas públicas locales. meixueiro et al. (2012) asocia a la infraestructura (principalmente la de transporte), el funcionamiento de los servicios públicos, la política de desarrollo regional, el capital humano y las instituciones con el mejor desempeño regional. BBVA Bancomer (2001) alude a las limitantes del desarrollo regional en términos de las deficiencias en infraestructura carretera, barreras regulatorias (costos de transacción y trámites de apertura de las empresas) y los rezagos en el sistema educativo.

En síntesis, la apertura económica llevada a la práctica primordialmente en el marco del tlcan tuvo efectos desiguales en el territorio mexicano, en la medida en que sus beneficios se concentraron en algunas regiones. Sin em-

Page 50: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

50 Desarrollo económico regional en méxico

bargo, su efecto reforzó las tendencias concentradoras del desarrollo de muy largo plazo, alimentadas por una serie de factores estructurales internos. la apertura ejerció un papel de fuerza motora en la organización territorial por medio de la recomposición de ramas y sectores productivos. Finalmente, re-cordemos que el bajo crecimiento económico y la deficiente generación de empleos ha sido un problema crucial no solo para el desarrollo regional, sino también para el desarrollo del país en general. méxico se tornó más vulnera-ble y dependiente de la economía estadounidense. El lento crecimiento ha si-do objeto de múltiples interpretaciones, una de ellas lo vincula con deficien-cias de política económica, particularmente con el abandono de la política industrial activa orientada al cambio estructural del sector manufacturero y al desarrollo económico. En esta interpretación se reconoce el papel moder-nizador de la industria, su función como vehículo del cambio tecnológico, su capacidad de generar fuertes efectos de encadenamiento hacia adelante y hacia atrás, su rol como sector preponderante en las dinámicas exportadoras, en fin, un papel catalizador de la economía. No obstante, la agudeza de las disparidades regionales ha requerido la intervención pública, el estado ha acusado una ausencia o ineficacia de sus políticas con orientación regional cuestión que se discute en el siguiente apartado con algunas referencias a la política industrial.

4. la planeación y la política regional en méxico

Evaluar los problemas, retos y oportunidades para el desarrollo regional en la etapa de apertura y liberalización económica plantea la ineludible necesidad de cuestionar cuál ha sido el papel del Estado y las políticas públicas en el de-sarrollo regional. Es incuestionable la importancia de los procesos históricos y la implantación de lineamientos y ejes generales de desarrollo nacional en la configuración del panorama regional en nuestro país, pero también la de la praxis de la política pública orientada a fomentar el desarrollo y el orde-namiento territorial. a lo largo del siglo xx, las estrategias de desarrollo re-gional se formularon y modificaron según la concepción del problema, según el momento. El objetivo primordial ha sido, desde luego, aliviar el desarrollo desigual de las regiones.

los esfuerzos de planeación y ordenamiento del territorio y de las acti-vidades económicas de los primeros gobiernos posrevolucionarios otorgaron un lugar especial a la reorganización del espacio agrario en un país predo-

Page 51: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

51Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

minantemente rural. Posteriormente, el Estado mexicano se consolidó como instancia rectora del desarrollo, cuyo eje fue la industrialización y la urbaniza-ción del país. Entre los 1940 y 1960 se consideró que el impulso de la indus-trialización y el crecimiento nacional incitaría una redistribución automática de sus beneficios entre sectores, regiones y población. Si bien se promovieron proyectos de desarrollo en zonas específicas, éstos se concebían como deto-nadores del crecimiento nacional. Entre estos proyectos se encuentran, por ejemplo, los de cuencas hidrológicas u obras de irrigación y caminos. además, se crearon parques industriales en ciudad sahagún, Torreón e irapuato y se instituyó el Programa de Industrialización Fronteriza. Si bien en estos años se delinearon políticas con orientación territorial, los resultados se redujeron a la creación de auténticos enclaves productivos (Janetti, 1988).

En la década de los 1970 las políticas regionales y las estrategias de re-gionalización se institucionalizaron, y se emprendieron esfuerzos descentra-lizadores para alcanzar un sistema regional más equilibrado. las iniciativas ocurrieron en el marco de un discurso descentralizador, pero en la práctica los alcances y logros en materia de desarrollo regional fueron limitados de-bido a la fuerte centralización que en la práctica continuaba. ante la con-centración en la ciudad de méxico, nuevos programas intentaron impulsar regiones como el istmo de Tehuantepec y Baja california. El estímulo a la inversión en zonas preferenciales, el fomento de nuevos parques industria-les, la formulación de Programas de inversiones Públicas para el desarrollo rural, el comité Promotor del desarrollo Económico, la comisión nacional de desarrollo regional y Urbano, la coordinación general del Plan nacional de Zonas deprimidas y grupos marginados, los Programas de desarrollo Es-tatal y los Programas integrales de desarrollo rural formaron parte de los avances en materia de política regional a lo largo del decenio. sin embargo, esta institucionalización del enfoque territorial del desarrollo difícilmente encontró resultados efectivos (ibid.).

En los 1980, el modelo neoliberal desmanteló aparatos, programas y estructuras vinculadas a la planeación. Esto llevó a agudizar los desequili-brios territoriales, y a consolidar un esquema en el que numerosas regiones y ciudades fueron excluidas de los circuitos económicos, y tuvieron problemas sociales graves. la importancia creciente de las regiones ante procesos globa-lizadores estuvo acompañada, en los años noventa, por un debilitamiento de la política regional. al perder fuerza, y replantear la política pública, el Esta-do delegó en gran medida la conducción de los procesos urbano–regionales al capital privado.

En la década de 1980 se dejaron entrever intentos de políticas indus-triales activas dirigidas a promover cambios estructurales en ramas y regio-

Page 52: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

52 Desarrollo económico regional en méxico

nes industriales prioritarias. El Programa nacional de Fomento industrial y comercio Exterior (Pronacife) promulgado en 1984 planteaba medidas para fortalecer al mercado interno, aumentar la integración y eficiencia de la plan-ta nacional y con ello hacer frente a la competencia económica mundial. Por su parte el Programa de Fomento Integral a las Exportaciones (Profiex) de 1985 que contaba con una vertiente territorial al plantear políticas especí-ficas para las franjas fronterizas y zonas libres con el objeto de fomentar su integración con el resto del país. sin embargo, no se destinaron los recursos suficientes para su plena implementación. En adelante la política industrial se redujo a acciones que tenían por objetivo eliminar las regulaciones, los monopolios de Estado, y los aranceles, en el marco de una economía de “libre mercado” y de competencia global. Bajo principios económicos ortodoxos también se articularon una serie de programas que buscan fortalecer la ied. Algunos programas orientados a establecer incentivos financieros y fiscales para promover la localización de empresas trasnacionales en sectores nuevos o estratégicos como la industria automotriz o la industria aeronáutica. otros incluyeron medidas dirigidas a sectores económicos específicos (electrónica, software y computación) o a industrias como la de electricidad, telecomu-nicaciones, petróleo y gas natural. además, se desarrollaron estrategias de clústeres, en donde se incluyen empresas de tamaño pequeño y mediano, pero bajo el liderazgo de grandes compañías trasnacionales. Todos estos se subsumen en programas pro competitividad.

En la práctica el tema de la política industrial dejó de ser prioritario para los gobiernos centrales. los instrumentos de apoyo por la vía de la inver-sión pública, el financiamiento y el estímulo fiscal desaparecieron. Se dejó a las “fuerzas del mercado”, en un contexto de globalización e integración económica, que decidiera qué empresas sobrevivían y cuáles desaparecían. El cuadro 2.1 sintetiza los principales ejes de política regional en los últimos sexenios.1 En estos lineamientos y acciones, la política de desarrollo regional ha presentado una débil articulación con la política económica. ésta carece de un enfoque territorial integral, predominan acciones aisladas y se caracte-riza por la falta de continuidad. la improvisación ha sido otra característica de los procesos de política regional (delgadillo et al., 2001).

El desarrollo regional reclama una planificación del territorio de carác-ter incluyente y eficiente al mismo tiempo. Además, es necesario impulsar el crecimiento de la economía mexicana mediante la aplicación de una política industrial estratégica que, en el marco de una política económica más am-

1 lópez (2016) presenta una síntesis más completa de la incorporación del desarrollo económico regional en los tres últimos Planes nacionales de desarrollo.

Page 53: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

53Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

plia, promueva el desarrollo regional y local, y no solo el nacional. Esto sin dejar de considerar el contexto internacional y eventos como crisis mundia-les como la de 2008, el debilitamiento de los países conocidos como Brics o las nuevas estrategias de integración económica que trata de emprender el gobierno como el acuerdo transpacífico (TPP).

Cuadro 2.1. Orientación de la política regional en los gobiernos neoliberales

Salinas: Planeación con recursos reducidos, disolución progresiva de la inter-vención estatal. Política regional y territorial relegada/delegada a estados y municipios. Política urbano-regional sectorializada (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y luego SEDESOL). Programa Nacional de Desarrollo Urba-no (limitado/documentos indicativos). Programa de las 100 ciudades medias.

Zedillo: Programa de 100 ciudades, programa de consolidación de ZM, pro-grama de ordenamiento territorial y promoción del desarrollo urbano, y pro-grama de impulso a la participación social en el desarrollo urbano. Programa Frontera XXI, programa de 250 microrregiones, megaproyecto del Istmo - su-bordinadas a políticas sectoriales.

Fox: Visión territorial y regional de desarrollo. Oficina para la planeación estra-tégica y el desarrollo regional. Gestión regional interestatal (mesoregiones). Plan Puebla Panamá. Proyectos de infraestructura productiva. Fideicomisos regionales. Numerosos programas regionales.

Calderón: Dio continuidad algunos programas por ejemplo el de apoyo a zonas de atención prioritaria el programa de desarrollo de escalera naútica, el programa Habitat, el programa para el desarrollo local, entre otros. El pro-yecto Mesoamérica es el nombre que adoptó el Plan Puebla-Panama. Pocos recursos y atención a la implementación.

Peña: Orientación de la política territorial a partir de una nueva secretaría (SEDATU). Planes regionales. Zonas Económicas Especiales como rectoras de desarrollo regional del sur.

Fuente: Elaboración propia.

aunque las políticas industriales se conciben como promotoras del cre-cimiento deberían verse en un sentido más amplio. Por un lado, como pro-motoras de una verdadera transformación estructural (tecnológica) en las in-dustrias bajo un enfoque de conocimiento y aprendizaje. Por otro lado, como mecanismo para reducir la desigualdad por la vía de las inversiones públicas en infraestructura, educación y tecnología.

Page 54: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

54 Desarrollo económico regional en méxico

feflexiones hacia el futuro

A manera de cierre se presentan algunas reflexiones relacionados con el de-sarrollo regional en méxico en la etapa de apertura e integración. Elementos de orden cualitativo más que cuantitativo definen estas apreciaciones de los retos del desarrollo regional en cuatro grandes regiones del país: el norte fronterizo, el centro tradicional, el sur olvidado y el bajío industrial.

Reflexión 1. Competitividad fronteriza y éxito relativo del Norte mexicanola posición relativa de los estados y ciudades que ocupan la frontera norte de México se redefinió significativamente a raíz de la creciente apertura de la economía debido a sus ventajas de proximidad y cercanía con el principal mercado internacional del país. nuestra frontera norte alberga los princi-pales puntos de cruce de mercancías, capital y tránsito de personas con el exterior. El norte mexicano ha sido celebrado como una región exitosa en el proceso de integración del mercado norteamericano. Una potente industria-lización y relativo crecimiento han sido los mayores atributos de este éxito, el cual sin embargo es relativo. El norte es altamente complejo. En primer lugar, su agenda económica local y regional abarca una amplia variedad de asuntos que van desde la migración internacional, el comercio internacio-nal, la ied, el empleo, la energía, etc. además, su dinámica económica está vinculada fuertemente con giros negros relacionados con el narcotráfico, el lavado de dinero, contrabando, y tráfico de personas y armas. En tercer lugar, la frontera norte no es un espacio homogéneo, se encuentran tanto espacios dinámicos e industriosos como otros en declive o estancamiento. Esta hete-rogeneidad es de por si un reto que relativiza el éxito norteño.2

las ciudades en el norte, especialmente aquellas a lo largo de la frontera, compiten por inversión y flujos de comercio que generen una dinámica y de-rrama económica positiva. las crecientes presiones sobre las economías loca-les por retener y atraer ied (especialmente de maquiladoras) y una compleja red de problemáticas sociales imponen una necesidad urgente de replantear el tema del desarrollo de la frontera norte. si bien las distintas “subregiones” y ciudades compiten entre ellas, también tienen la tarea de constituirse con-juntamente como una frontera eficiente económica y socialmente. En el tema de la competitividad la frontera norte advierte una serie de dificultades que apuntan a la necesidad de alcanzar y mantener altos niveles de eficiencia ante

2 Parte de esta reflexión está basada en Trejo Nieto (2013), Desafíos de la competitividad en la frontera norte de méxico en el marco del reajuste global.

Page 55: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

55Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

un contexto de crisis y competencia internacional. Una de ellas se refiere a las infraestructuras, su subutilización, sobresaturación, deterioro y carencia. Las deficiencias en infraestructura están muy relacionadas, a su vez, con la insuficiencia y mala calidad de servicios públicos. En distintos rubros la fron-tera norte mexicana ejemplifica la insuficiencia de servicios públicos que es exacerbada por los crecientes flujos migratorios definitivos, de tránsito o de retorno de Estados Unidos.

Son numerosos los problemas que se derivan de la insuficiente infraes-tructura: embotellamientos, saturación y congestionamiento en pocos cru-ces, subutilización por un considerable número de cruces de autotransporte vacíos, estiba inadecuada, etc. Tales deficiencias urgen la necesidad de contar con cruces rápidos, eficientes y seguros en beneficio de la actividad comer-cial con el principal socio comercial del país y la atracción de inversión. la infraestructura física, principalmente la de transporte, y el desarrollo logís-tico, son áreas vitales para proveer de la competitividad que incremente la eficiencia productiva de la frontera y su atractivo. Esto incluye, el mejora-miento de vialidades inter metropolitanas que sirvan de enlace entre el mer-cado nacional e internacional, el rediseño de la estructura de la red carretera nacional que conecte al país con las fronteras, de la capacidad y número de cruces fronterizos y de recintos fiscales, de procedimientos administrativos, etc. resulta también esencial proveer seguridad como parte del desarrollo logístico del comercio. Estos problemas demandan atención por parte de los gobiernos central, estatal y local. Existen también áreas que se remiten a la potestad de gobiernos o agentes privados de otros países (en este caso de Es-tados Unidos) y que requieren del acuerdo y la negociación bilateral.

algunos pasos se han avanzado en este último aspecto. El Plan Frontera siglo xxi, cuenta entre sus objetivos agilizar los cruces y puentes, así como mejorar la cooperación entre las patrullas fronterizas estadounidense y mexi-cana (Wilson, 2011). Por otro lado, el Plan nacional de infraestructura in-cluye acciones para el desarrollo de corredores logísticos nacionales con ejes longitudinales y transversales. sin embargo, la única referencia a la frontera se incluye en la línea de acción “Facilitar el comercio exterior desarrollando proyectos que agilicen los flujos internacionales de carga y los accesos a puer-tos fronterizos marítimos y terrestres” (Presidencia de la república, 2014).

Por otro lado, es importante revisar las estrategias de desarrollo que has-ta ahora han sido fuertemente orientadas a la competitividad como arque-tipo del éxito económico local y regional. convendría desplegar esquemas alternativos acorde a realidades locales específicas dadas las limitaciones del paradigma de la competitividad. El avance del proceso de globalización ca-racterístico de etapas recientes del capitalismo ha propiciado una búsqueda,

Page 56: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

56 Desarrollo económico regional en méxico

en ocasiones desbordada, de allegarse capitales extranjeros para generar una dinámica económica local benéfica y una inserción en los procesos globales. Es cierto que este tipo de dinámicas resultan favorecedoras a la industria-lización y el crecimiento. Precisamente un modelo industrializador-maqui-lador había sido el característico sustento de un buen número de ciudades en la frontera mexicana con los Estados Unidos. sin embargo, ha mostrado alcances limitados en materia de desarrollo social. El modelo económico im-plementado perdió de vista precisamente el bienestar de la población local.

En un momento de transiciones como el actual es urgente para regiones tan particulares como la frontera norte buscar alternativas de desarrollo y ampliar sus posibilidades productivas que redunden en una consolidación tanto económica como social. si bien estas son necesidades inminentes a nivel nacional, la realidad económica fronteriza, altamente vulnerable a los reajustes internacionales, agudiza este apremio.

Reflexión 2. Recomposición y predominio de la región Centro En el ámbito económico-productivo, así como en el demográfico y político, la región centro de méxico se consolidó en la primera mitad del siglo xx como el punto neurálgico más importante del país, motor de crecimiento y lugar de concentración económica. En el marco del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, se presenció la cúspide de la primacía de la re-gión centro. la caída de varios puntos porcentuales en la contribución al PiB que la región ha experimentado desde los 1960 da cuenta de cierta dispersión en la distribución territorial de la actividad económica. Tanto la ciudad de méxico como la región experimentaron ajustes a raíz de la implantación del modelo de desarrollo de economía abierta, entre ellos un importante deterio-ro de su crecimiento económico con respecto a décadas previas. durante los años ochenta y principios de los noventa la región, al igual que el país, pre-sentó un escaso crecimiento del PiB total con variaciones importantes entre los estados que la componen. En particular, el sector industrial de la región sufrió de manera drástica el tránsito a un modelo de economía abierta al de-bilitarse la base manufacturera de las ciudades más importantes de la región, incluida la ciudad de méxico.

la región ha mantenido un peso económico mucho más fuerte que su peso demográfico, lo cual es indicativo de su posicionamiento y papel en la economía nacional, producto de la persistente centralización geográfica de múltiples funciones económicas y políticas. la centralidad y dinámica de la región ha estado vinculada significativamente con la trayectoria y situación de la ciudad capital del país, el distrito Federal ahora ciudad de méxico, la

Page 57: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

57Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

cual ha concentrado persistentemente más de la mitad del PiB regional, se-guido por el Estado de méxico. El peso conjunto de estos estados es todavía substancial, lo que se debe a las aun potentes fuerzas de aglomeración ejerci-das por la capital nacional y su área de influencia metropolitana.3

Pero su dominio poblacional y productivo monocentralizado ha sufrido algunas recomposiciones. En décadas recientes, distintas ciudades interme-dias de la región han adquirido un mayor peso y cambios importantes en sus estructuras productivas locales. las dinámicas de ciudades como Toluca, Puebla o Pachuca y de municipios en el área metropolitana de la ciudad de méxico han contribuido a fortalecer la economía regional. Pero también se ha afianzado una estructura bastante polarizada a su interior con lazos intra-rregionales generalmente débiles con el resto de las ciudades y municipios lo que perjudica la posición relativa de la región en el país. las tendencias generales de la región se encuentran marcadas por procesos de significativa heterogeneidad interna, los cuales alcanzan una polarización extrema en el caso de los indicadores de nivel y crecimiento del PiB per cápita.

Por otro lado, la orientación exportadora mexicana sirvió como fuerza promotora de un cambio sectorial en las regiones mexicanas. En las últimas décadas, la región centro ha experimentado un cambio en su estructura sec-torial que la ha llevado a especializarse en el sector terciario, si bien con una variedad de orientaciones dependiendo de la ciudad o el estado. En el sec-tor terciario de la región han destacado actividades económicas que resultan estratégicas desde el punto de vista económico y social como los servicios financieros, corporativos y las actividades gubernamentales. No obstante, el problema de la servicialización es su heterogeneidad cualitativa debido a que los sectores relativamente más avanzados se concentran solo en ciertos cen-tros urbanos.

así, internamente se observan tres grandes tendencias en los arreglos de la actividad económica: la primera se refiere a la tercerización de la Ciudad de méxico, y en menor medida de la región en su conjunto a expensas del sector industrial y del primario; la segunda, a la desconcentración geográfica, particularmente en el sector industrial, que ha beneficiado a un grupo selecto de ciudades cercanas a la ciudad de méxico (principalmente a ciudades capi-tales); en tercer lugar, destaca el lento crecimiento económico y una deterio-rada productividad laboral generalizada.

la transición política y económica plantea escenarios regionales que abren una perspectiva de los retos a enfrentar en lo inmediato y en el futuro

3 La información sobre esta reflexión se encuentra en el trabajo Trejo (2017a), Estructura regional y polarización económico-poblacional en el centro de México.

Page 58: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

58 Desarrollo económico regional en méxico

próximo. la región presenta cambios en su estructura poblacional y econó-mica intrarregional que durante décadas se ha organizado de forma prepon-derante bajo un esquema territorial monocéntrico o centralizado y que ha tendido a modificarse lentamente gracias a una redistribución interna. Sin embargo, podemos hablar de un grupo selecto de estados, ciudades y secto-res que resultan beneficiados de esta reorganización. La presencia de pro-cesos diferenciales de desarrollo al interior de la región impide una mayor integración regional. El gran peso e importancia del sector servicios, debe matizarse debido al carácter que adquiere en las distintas ciudades. sin men-cionar el persistente problema de la informalidad y el comercio ambulan-te. además, el lento crecimiento y pérdida de productividad como problema generalizado es un tema a atender. A pesar de beneficiarse en el pasado de grandes proyectos de infraestructura y conectividad, la región centro enfren-tará progresivamente con insuficiencia en este rubro.

sin lugar a dudas, la región centro permanece como un nodo nacional de alta importancia y poder, lo cual demuestra la gran sinergia económica que aún conserva la capital del país. Pero para mantener su estatus la región re-querirá de incentivar un desarrollo y crecimiento más equilibrado e integra-do entre estados y ciudades. Para lograr la mayor integración regional, por ejemplo, fortaleciendo los encadenamientos productivos y pluralizando los intercambios y flujos económicos, y para robustecer la posición de la región no solo en el concierto nacional sino incluso en el internacional, será nece-sario contar con políticas públicas eficientes, gobernanza eficaz y finanzas públicas sanas.

Reflexión 3. El auge del Bajío industrial Desde los años 1980 estados como Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí experimentaron incrementos en sus participaciones en la producción y el empleo del sector manufacturero y en su atracción de inversión extran-jera. En distintas ciudades y poblados de estos y otros estados han emergi-do importantes núcleos de actividad industrial principalmente en el sector de maquinaria y equipo. En 1994 general motors una de las tres grandes empresas automotrices de Estados Unidos estableció una planta en guana-juato y anteriormente, en 1982, nissan había establecido una planta ensam-bladora en aguascalientes. En este importante sector, el automotriz, en la última década y media se experimentó un boom de inversiones en plantas ya establecidas o en nuevas plantas, buena parte de las cuales se localizaron en guanajuato, aguascalientes, san luis Potosí (Volkswagen invirtió en una planta de motores en silao, BmW en una planta en san luis Potosí, mazda

Page 59: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

59Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

en su planta de salamanca, Honda en celaya, y nissan en un nuevo complejo en aguascalientes). Por lo tanto, hemos presenciado la consolidación de este grupo de estados (aguascalientes, guanajuato y san luis Potosí) como nú-cleos concentradores de producción automotriz, inversión extranjera, y por lo tanto de actividad exportadora.

Querétaro por su parte es considerado uno de los estados más impor-tantes de la industria aeroespacial en el país, principalmente en materia de ingeniería para el diseño. Desde los 1990 se observaba ya presencia de esta industria en el estado (Villareal et al., 2016). Este último ha tenido un crecimiento económico sostenido incluso en 2008 y 2010, etapa de crisis internacional que afecto a la economía mexicana y varios estados de mane-ra intensa.

al iniciar la transformación del modelo económico y en las décadas inmediatas, la narrativa sobre el cambio geográfico de la actividad econó-mica se enfocaba primordialmente en el proceso de ajuste y relocalización desde un núcleo industrial centralizado en la capital nacional hacia nuevas localizaciones industriales en diversos puntos de los estados del norte del país. En cambio, se había escrito relativamente poco del auge industrial y de servicios en la región que de manera genérica podemos llamar el Bajío.4 Por muchos años se había desestimado o menospreciado el tema de la cre-ciente importancia de esta región del país socavando con ello el hecho de que la dinámica y la configuración espacial de la economía mexicana se ha-bía vuelto mucho más complejas que la simple redistribución centro-norte y la estructura centro-periferia. de manera más reciente, a la región se le ha llegado a considerar el nuevo gigante automotriz y, en general, el nuevo polo industrial de méxico.

En una de las todavía relativamente escasas referencias enfocadas al auge industrial del Bajío, Peniche y mireles (2016) enfatizan que la región es prospectada como uno de los mayores centros manufactureros de toda norteamérica. según stratfor (2013) son distintos factores los que hacen del Bajío una poderosa región industrial emergente. Una fuerza laboral educada y capacitada, relativamente baja violencia e inseguridad, buena infraestruc-tura en transporte y logística, posición geográfica estratégica, buen clima y potencial de desarrollo y modernización la definen como una zona idónea para los negocios y apta para la competencia internacional, incluso por enci-ma de la frontera norte.

4 Históricamente el Bajío es una región geográfica y cultural de México que comprende los amplios territorios no montañosos y áreas circundantes de los estados de Guanajua-to, Querétaro, aguascalientes, zona este de Jalisco, zona norte de michoacán, y parte de san luis Potosí.

Page 60: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

60 Desarrollo económico regional en méxico

Considerada cuna minera y agrícola, antaño denominado el granero de méxico, y con una tradición manufacturera más bien orientada a la produc-ción textil y del calzado, la región del Bajío constituye un territorio estraté-gico para el futuro inmediato de la economía del país. El boom industrial de la región representa, al mismo tiempo, una fuente de presiones a nivel local para la adecuada satisfacción de servicios y bienes públicos antes las crecien-tes presiones demográficas y económicas. Además, generar una apropiada dinámica social y una deseable derrama de los beneficios económicos a la población local es un desafío para los gobiernos en sus distintos niveles.

Preocupantemente, según Peniche y mireles (2015), el corredor del Bajío no cuenta con un plan rector que funja como guía para emplazar la actividad industrial de una manera ordenada e integral a lo largo de toda la región. a pesar de la existencia de programas y planes estatales y locales de desarrollo, no se aprecian intentos de estrategias regionales que vislumbren las necesa-rias vinculaciones entre ciudades y centros económicos. la región indudable-mente se benefició del proceso de restructuración productiva a nivel interna-cional de la inversión extranjera, de las ventajas del tlcan y de su cercanía con la capital del país. con base en ello, forjó una restructuración productiva ventajosa que le ha redituado una dinámica demográfica y económica supe-rior al promedio nacional. la continuidad e integralidad de los proyectos de desarrollo que den cabida a una adecuada gobernanza y acción pública, le brindará no solo estabilidad al desarrollo local sino un destino sustentable a la luz de los futuros desafíos.

Reflexión 4. Política regional fallida en el Sur y Surestecomo parte de un “renovado” interés en la política regional en méxico en el sexenio 2012-2018, una de las iniciativas relativas a su formulación y aplica-ción fue la propuesta de crear Zonas Económicas Especiales (zee). Este pro-yecto buscaría impulsar el desarrollo económico de las regiones del país con mayor atraso económico y con alto rezago social, a través de la promoción de inversiones productivas y sociales, prescribiendo un paquete de incentivos y construyendo infraestructura para industrias y empresas localizadas en las zonas. las zee fueron anunciadas como un proyecto novedoso y ambicioso que también simbolizaba la visión futura de una industrialización que permi-tiría atraer empresas extranjeras y nacionales, mediante incentivos fiscales y aduaneros. se les concibió como una estrategia poderosa para impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza, proveer servicios públicos y expandir las oportunidades en las regiones con mayores rezagos económicos y sociales. así, al proyecto lo condujeron tan altas expectativas en materia

Page 61: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

61Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

social y económica que la publicación oficial sobre las zee fue titulada “Zonas Económicas Especiales, El gran Proyecto de nación.” (secretaría de Hacien-da y crédito Público, 2017).

En noviembre de 2014 el presidente anunció la iniciativa del gobierno federal para crear zee en las regiones más pobres del país. cabe recordar que la propuesta del proyecto fue parte de una serie de medidas en seguridad, justicia y desarrollo económico que el presidente anunció dos meses después de la desaparición de 43 estudiantes de ayotzinapa, en guerrero, con el ob-jetivo de evitar que crímenes así se repitieran (Expansión, 2014). Este hecho violento más que el reconocimiento de que el sur ha experimentado una ex-clusión histórica de los procesos de desarrollo con repercusiones severas en la integración y cohesión del país, ocupó lugar central en la racionalidad de la propuesta. después del proceso de aprobación correspondiente, en junio de 2016 se publicó el decreto por el cual se emitía la ley Federal de zee, la regulación de la ley y el decreto por cual se creaba la autoridad federal para el desarrollo de las zee. Posteriormente, comenzó la formulación de decretos de cada una de las zonas.

la ley Federal para la creación de zee en méxico planteó que las prime-ras tres-cuatro zonas se establecerán en el puerto de lázaro cárdenas (en la frontera de los estados de michoacán y guerrero), el istmo de Tehuantepec (Veracruz y oaxaca), Puerto chiapas (chiapas) y el corredor coatzacoalcos/Ciudad del Carmen (Campeche). En el tramo final del sexenio se formaliza-rían otras zee en Hidalgo, Puebla y Yucatán, así como un corredor energético entre campeche y Tabasco. además de ser parte de las regiones con mayor rezago económico y social, y con altos niveles de marginación y pobreza, cuentan con una numerosa población indígena y/o afrodescendiente. contar con grandes reservas de recursos naturales representa una de sus mayores ventajas locacionales.

El modelo de zee ha sido utilizado de manera genérica para designar una variedad de fenómenos: zonas francas, zonas de libre comercio, zonas de exportación, etc. En general se trata de porciones delimitadas del territo-rio nacional que adoptan un régimen regulatorio y fiscal especial para atraer ied, generar empleo y comercio internacional, y apoyar la estrategia nacional de reforma y desarrollo. creada en 1959, la Zona libre de shannon, irlanda resultó revolucionaria. desde entonces ha habido un gran aumento en el nú-mero de zee, más de 3,500 que emplean 66 millones de trabajadores en 130 países. la mayoría de ellas se encuentran en américa latina y asia, donde se introdujeron por primera vez en la década de 1970, y en África su apari-ción ha ido en aumento (Unido, 2009). las zee han alcanzado éxito en la generación de exportaciones y empleo (monge-gonzález et al., 2005). Pero

Page 62: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

62 Desarrollo económico regional en méxico

muchas zee han resultado en empresas que se aprovechan de las reducciones de impuestos sin producir ganancias sustanciales en el empleo o las exporta-ciones. otras han tenido éxito en la atracción de iEd y la creación de empleo en el corto plazo, pero no han sido sostenibles cuando se han enfrentado a aumentos en los costos laborales o cuando pierden su trato preferencial en el comercio (Farole y akinci, 2011).

El caso más paradigmático es china donde se implementaron como parte de los primeros pasos hacia la liberalización comercial y la incursión de las inversiones extranjeras, y han favorecido el desarrollo industrial y el progreso tecnológico. En méxico es en medio de una tercera ola reformista que emergió la propuesta de implementar el programa de zee en el marco del Programa de Productividad Económica Regional. El diseño general de las zee mexicanas consideró la experiencia internacional de implementación. sin embargo, desde el inicio la propuesta fue objeto de fuertes críticas por ser un proyecto impulsado por una agenda política que conllevaba no solo altas expectativas económicas, sino también riesgos significativos y desafíos de política pública, además de importantes impactos sociales y ambientales negativos.

si el sur del país ha quedado al margen del desarrollo ha sido debido a di-versas barreras estructurales: baja conectividad e infraestructura deficiente, bajos niveles de capital humano, falta de una masa crítica de empresas, esca-sa innovación y desarrollo tecnológico, acceso limitado al crédito, institucio-nes débiles, falta de seguridad y certidumbre jurídica, y un uso fragmentado de la tierra, entre otros muchos factores. como ha sucedido con otros gran-des proyectos de desarrollo para el sur (cuadro 4.2), el de las zee enfrentaría fuertes restricciones y contradicciones debido a un diseño institucional débil y cortoplacista.

La cantidad de recursos (financieros, humanos e institucionales) reque-ridos para la implementación de zee difícilmente superarían los beneficios. debido a las precondiciones productivas, sociales y culturales, y la trayecto-ria histórica del sur mexicano políticas paralelas en los campos de la educa-ción, seguridad pública, la tecnología, las comunicaciones, las finanzas, los servicios de apoyo e integración de las cadenas productivas nacionales serían necesarias. Finalmente, las zee en ningún caso han sido catalizadora auto-mática de la reducción de desigualdades y su impacto en el desarrollo regio-nal depende de la articulación exitosa de los actores locales.

Page 63: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

63Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

Perío

do

Plan

es N

acio

nale

s de

Des

arro

lloLe

yes,

plan

es y

pro

gram

as p

ara

el d

esar

rollo

del

Sur

este

1960

Plan

de

Acc

ión

Inm

edia

ta 1

962-

1964

. Pr

ogra

ma

de

Des

arro

llo E

conó

mic

o y

So-

cial

196

6-19

70.

Plan

Cho

ntal

pa 1

966.

1970

Prog

ram

a d

e In

vers

ión

1969

-197

5.Pl

an B

ásic

o d

e G

obie

rno

1976

-198

2.Pr

ogra

ma

de

Des

arro

llo d

e la

Reg

ión

Sure

ste

1982

- 1

988.

1980

Plan

Glo

bal d

e D

esar

rollo

198

0-19

82Pl

an N

acio

nal d

e D

esar

rollo

982

-198

8Pr

ogra

ma

de

Des

arro

llo d

e la

Reg

ión

Sure

ste

1982

-198

8.

1990

Plan

Nac

iona

l de

Des

arro

llo 1

989-

1994

.Pl

an N

acio

nal d

e D

esar

rollo

199

5-20

00.

Prog

ram

a d

e D

esar

rollo

del

Istm

o d

e Te

huan

tepe

c.Pr

ogra

ma

de

Des

arro

llo d

e la

Cos

ta C

hica

de

Oax

aca.

Prog

ram

a d

e D

esar

rollo

de

Tierra

Cal

ient

e G

uerre

ro 1

991-

1994

.Pr

ogra

ma

de

Des

arro

llo R

egio

nal d

e la

Sie

rra N

orte

de

Pue-

bla

1992

-199

4.Pr

ogra

ma

de

Des

arro

llo R

egio

nal d

e la

Cos

ta d

e C

hiap

as.

Prog

ram

a d

e D

esar

rollo

de

la Z

ona

Hene

quen

era

de

Yuca

-tá

n 19

92-1

994.

Prog

ram

a d

e D

esar

rollo

Reg

iona

l d

e Lo

s Rí

os,

Taba

sco

1993

-199

4.Pr

ogra

ma

para

Sup

erar

la P

obre

za 1

995-

2000

.

2000

-201

6Pl

an N

acio

nal d

e D

esar

rollo

200

1-20

06.

Plan

Nac

iona

l de

Des

arro

llo 2

007-

2012

.Pl

an N

acio

nal d

e D

esar

rollo

201

3-20

18.

Plan

Pue

bla

Pana

2001

-200

6.Pr

ogra

ma

Mar

cha

haci

a el

Sur

200

1-20

06.

Prog

ram

a d

e A

tenc

ión

a M

icro

rregi

ones

200

1-20

06.

Prog

ram

a pa

ra e

l Des

arro

llo d

e Zo

nas

Prio

ritar

ias

(PD

ZP).

2007

-al p

rese

nte.

Prog

ram

a Re

gion

al d

e D

esar

rollo

del

Sur

-Sur

este

201

4-20

18.

Ley

de

Zona

s Eco

nóm

icas

Esp

ecia

les.

Cua

dro

2.2.

Pro

gram

as p

ara

la re

gión

Sur

y S

ures

te e

ste

de M

éxic

o, 1

960-

2015

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 64: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

64 Desarrollo económico regional en méxico

Referencias bibliográficas

Barkin, D. (1972). Los beneficiarios del desarrollo regional, México: Secreta-ría de Educación Pública.

Bassols, a. (1993). geografía económica de méxico. Teoría, fenómenos gene-rales, análisis regional. méxico: Trillas.

Bataillon, c. (1967). les regiones géographiques au mexique. París: institut des hautes étudies de l’amérique latine.

BBVa Bancomer (2001). desarrollo económico regional. serie de propues-tas, (17). recuperado de https://www.bbvaresearch.com/KETd/fbin/mult/0110_sPropuestasmexico_17_tcm346-188207.pdf (15 de agosto de 2018).

delgadillo, J., Torres, F., y gasca, J. (2001). El desarrollo regional de méxico en el vértice de dos milenios. méxico: Universidad nacional autónoma de méxico, instituto de investigaciones Económicas.

dussel, E. (2018). la renegociación del Tlcan. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado. Investigación Económica, LXXVII(303), 3-78.

Esquivel, g. (1999). convergencia regional en méxico, 1940-1995. El Trimes-tre Económico, 66(264(4)), 725-761.

Expansión (2014). Tras el caso Ayotzinapa, Peña anuncia medidas de seguridad y justicia. recuperado de https://expansion.mx/nacio-nal/2014/11/27/anuncio-pena-seguridad-caso-ayotzinapa (16 de agosto de 2018).

Farole, T. y akinci, g. (2011). special Economic Zones. Progress, emerging challenges, and future directions. The World Bank, Estados Unidos.

Garduño, R. (2014). La apertura comercial y su efecto en la distribuccardu-ñoión regional de México. El Trimestre Económico, LXXXI(322), 413-439.

german-soto, V. (2005). generación del Producto interno Bruto por Entidad Federativa, 1940-1992. El Trimestre Económico, LXXII(287), 617-653.

Janetti, m. E. (1988). El desarrollo regional en méxico. Evolución reciente de la política. Comercio Exterior, 38(9), 851-857.

Kemper, r. V. y royce, a. P. (1979). mexican Urbanization since 1821: a macro-Historical approach. Urban Anthropology, 8(3/4), 267-289.

lópez, H. (2016). diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional en mé-xico. méxico: centro de Estudios sociales y de opinión Pública, cEsoP.

meixueiro, g., moreno, s. y martínez, c. (coords.) (2012). desarrollo regio-nal y competitividad en méxico. méxico: centro de Estudios sociales y de opinión Pública, cEsoP.

monge-gonzález, r., rosales-Tijerino, J. y arce-alpizar, g. (2005). cost-Ben-

Page 65: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

65Pasado, Presente y futuro del desarrollo, las disParidades y la Política regional...

efit Analysis of the Free Trade Zone System: The Impact of Foreign Di-rect investment in costa rica. oas Trade, growth and competitiveness studies. Washington, d.c.: organization of american states.

Ordóñez, J. A. (2015). Desigualdades regionales en México: La importancia de considerar las capacidades regionales para el diseño de la política de desarrollo regional. Circunstancia, XIII(36), 1-17.

Peniche, s. y mireles, J. c. (2015). El diamante mexicano: El Bajío bajo los ojos de los gobiernos del Bid y del Bm. Trayectorias, 17(41), 29-51.

Poder Ejecutivo (1983). Plan nacional de desarrollo 1983-1988. méxico: doF. recuperado de http://www.diputados.gob.mx/leyesBiblio/com-pila/pnd/Pnd_1983-1988_31may83.pdf (16 de agosto de 2018).

Presidencia de la república (2014). Programa nacional de infraestructura 2014-2018. recuperado de http://www.presidencia.gob.mx/pni/ (16 de agosto de 2018).

rodríguez-Pose, a. y sánchez-reaza, J. (2003). Economic polarization through trade, trade liberalization and regional growth in mexico. dis-cussion Paper, 2003/60, Finland: Wider-United nations University.

secretaría de Economía (2015). comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. SE. Recuperado de http://www.eco-nomia.gob.mx/files/gobmx/mapa_tratadosacuerdosMexico.jpg (16 de agosto de 2018).

secretaría de Hacienda y crédito Público (2017). Zonas Económicas Es-peciales. El gran proyecto de nación. méxico: sHcP. recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/287342/libro_ZEE_2017_web.pdf (16 de agosto de 2018).

stratfor (2013). developing mexico’s Bajio region. recuperado de https://worldview.stratfor.com/article/developing-mexicos-bajio-region (17 de agosto de 2018).

Tovar, R. (2016). 30 años de apertura comercial en México: del GATT al Acuerdo Comercial Transpacífico. El Cotidiano, (200), 76-88.

Trejo, a. (2013). desafíos de la competitividad en la frontera norte de méxico en el marco del reajuste global. Frontera norte, 25(50), 213-221.

Trejo, a. (2017a). Estructura regional y polarización económico-poblacional en el centro de méxico, Estudios regionales en Economía, Población y desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la Universidad Autónoma de Ciu-dad Juárez, (38), 1-37.

Trejo, a. (2017b). localización manufacturera, apertura comercial y dispa-ridades regionales en méxico: organización económico-espacial bajo un nuevo modelo de desarrollo. méxico: El colegio de méxico, centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Page 66: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

66 Desarrollo económico regional en méxico

Unido (2009). industrial development report 2009. Breaking in and mov-ing Up: new industrial challenges for the Bottom Billion and the mid-dle-income countries. United nations: industrial development organi-zation.

Unikel, l. (1975). Políticas de desarrollo regional en méxico. méxico: El co-legio de méxico.

Unikel, l., ruiz, c., y garza, g. (1976). El desarrollo urbano de méxico. diag-nóstico e implicaciones futuras. méxico, El colegio de méxico.

Viesti, g. (2015). diagnóstico de desarrollo regional: méxico. madrid: EU-rosocial.

Villareal, a., Flores, s. m. y Flores, m. a. (2016). Patrones de co-localización espacial de la industria aeroespacial en méxico. Estudios Económicos, 31(1), 169-211.

Wilson, c. E. (2011). Working Together: Economic ties between the United states and mexico. Washington d.c.: mexico institute, Woodrow Wil-son international center for scholars.

Page 67: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

67

3. Productividad del trabajo en la industria manufacturera de México:

un análisis regional

Jorge Eduardo Mendoza Cota

ResumenEl objetivo del trabajo es estudiar el crecimiento de la productividad laboral del sector manufacturero en méxico en el periodo 2007-2016. Para ello rea-liza un análisis exploratorio de la estructura y tendencias de la productividad laboral. cabe destacar que existe un crecimiento desigual al nivel regional de la productividad del trabajo. así mismo, el capítulo presenta una revisión de las principales variables que pueden afectar el crecimiento de la productivi-dad laboral en México. Finalmente se estimó un modelo de panel fijo para analizar el impacto de las variables utilizadas en el modelo econométrico. los resultados muestran que la inversión extranjera directa, la educación y la formación bruta de capital fijo tienen efectos positivos en la productividad.Palabras clave: Productividad laboral, economía regional, inversión extran-jera directa, exportaciones, educación.

introducción

Uno de los problemas centrales del desarrollo económico de méxico es el lento crecimiento de la productividad laboral al nivel nacional, estatal y sec-torial. la importancia del crecimiento de largo plazo de la productividad la-boral se relaciona con su papel en la generación de mejoras en el bienestar de los agentes económicos al incrementar el consumo. En la medida que la productividad laboral aumenta los salarios y la ganancia de capital, las eco-

Page 68: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

68 Desarrollo económico regional en méxico

nomías cuentan con mayores ingresos para el consumo y la inversión (spra-gue, 2014).

desde la década de los ochenta, la estrategia de apertura e integración económica se ha convertido en la principal estrategia de desarrollo económi-co de méxico. Uno de los argumentos centrales que apoya esta dirección se relaciona con la captación de inversión extranjera directa (ied). se ha con-siderado que la ied puede generar mejor distribución de los recursos y esti-mular una mayor productividad en las industrias manufactureras. Por otra parte, se ha manifestado que la posibilidad de que la ied genere un efecto de difusión de la eficiencia económica y de mayor productividad puede es-tar restringido por la imposibilidad de adaptar nuevas tecnologías en el país receptor, o por problemas de financiamiento para las empresas locales para la inversión en nuevas tecnologías (Topalova y Khandelwal, 2011). En este sentido, la ied podría estar también restringida para desarrollar la especia-lización productiva y las economías de escala, lo cuales son también factores que pueden promover la productividad laboral.

En el contexto del Tratado de libre comercio e inversión (tlcan), la economía mexicana ha logrado expandir su sector exportador considerable-mente, particularmente el de las industrias manufactureras. sin embargo, esta dinámica económica no ha logrado impactar de manera importante la productividad laboral en ese sector. Por ello, méxico es un país que se ha caracterizado por un nivel de baja productividad y remuneraciones de los trabajadores de la industria manufacturera.

algunos estudios han encontrado que, algunos países, no existe una relación directa entre la productividad laboral manufacturera y la ied. de acuerdo con ramstetter (2004), las plantas extranjeras pertenecientes a multinacionales en Tailandia no parecen mostrar niveles más elevados de productividad laboral que las plantas locales. sin embargo, diversos autores como Lucas (1988) y Romer (1990) han señalado que el capital humano es un factor decisivo para sostener el crecimiento económico de largo plazo. Para el caso de México, Blomström and Wolff (1994) analizaron el sector manu-facturero para datos de 1970 y encontraron que el producto por trabajador era dos veces mayor en corporaciones multinacionales que en el total de las plantas privadas domésticas, aunque la productividad total de los factores era menor debido al efecto de mayor intensidad de capital en las empresas multinacionales.

cabe destacar que, para el caso de la economía mexicana, el relativamen-te bajo nivel educativo y de las habilidades laborales se han erigido como una limitante para aprovechar las posibilidades que ofrecen la apertura comercial y los flujos de inversión extranjera. Aravena y Fuentes (2013) estimaron la

Page 69: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

69Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

productividad total de los factores, en una versión ampliada para incluir el capital humano, y encontraron que, en el caso de méxico, el crecimiento de la productividad se explica por la dotación de capital por trabajador. los auto-res encuentran que el aumento en la calidad del trabajo de los trabajadores, que es estimada como el promedio ´ponderado del nivel de educación de la población, es un factor que es también es relevante para explicar el compor-tamiento de la productividad laboral.

El presente trabajo busca describir la estructura y evolución de la pro-ductividad laboral en el sector manufacturero de méxico, al nivel regional en el periodo posterior a la recesión económica del 2008-2009, tomando en consideración variables relacionadas con la apertura económica como la ied y las exportaciones, así como los niveles de educación del trabajador. El do-cumento se estructura de la siguiente manera: en el primer inciso se analizan el limitado crecimiento de la productividad laboral en méxico y las posibles explicaciones a esta característica de dicha economía en el periodo posterior a la recesión económica de 2008-2009; en la segunda sección se analiza la evolución de la productividad laboral en el sector manufacturero mexica-no; la contribución regional al crecimiento de la productividad laboral en el sector manufacturero es analizada en el apartado tres; en el inciso cuatro se presentan las estimaciones econométricas preliminares sobre los impactos macroeconómicos en la productividad laboral en México y, finalmente, se presenta el apartado de conclusiones del trabajo.

1. evolución de la productividad después de la recesión de 2008-2009

al nivel teórico, se ha discutido ampliamente el impacto de la liberalización comercial y de inversión en el crecimiento de la eficiencia y productividad de las economías. los argumentos sobre los efectos positivos de la apertura comercial han sido, entre otros, que se tienen mejores decisiones para lograr la eficiencia en la producción y el consumo, mayor competitividad que genera posibilidades para mejorar la productividad y el mejor uso de las economías de escala. No obstante, se ha señalado que en la práctica el incremento del comercio puede tener efectos negativos en el crecimiento, al reducir las acti-vidades de innovación de las empresas, debido a que éstas pueden adquirir insumos y tecnología del exterior (lópez-córdova, Esquivel y monge (2003). desde la perspectiva teórica, se considera que la inversión extranjera directa y la presencia de grandes empresas multinacionales podría incrementar la

Page 70: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

70 Desarrollo económico regional en méxico

productividad, mediante el incremento de economías de escala que fomenta-rían la aplicación de mejores tecnologías. sin embargo, el límite a este proce-so estaría relacionado, de manera relevante, con los niveles educativos de los trabajadores. En el caso de la economía mexicana, la productividad laboral en México en moneda local no ha crecido significativamente desde la firma del tlcan. no obstante, el crecimiento de la productividad laboral medido en dólares muestra crecimiento moderado como resultado de la depreciación del peso mexicano (Krozer, moreno Brid y rubio) 2015).

Gráfica 3.1. Índice global de productividad laboral de México, 2005/1-2017/3

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de Información Económica, INEGI

Gráfica 3.2. Productividad laboral de México, variación porcentual trimestral, 2006/1-2017/3

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de Información Económica, INEGI.

85

90

95

100

105

110

2005

/01

2005

/03

2006

/01

2006

/03

2007

/01

2007

/03

2008

/01

2008

/03

2009

/01

2009

/03

2010

/01

2010

/03

2011

/01

2011

/03

2012

/01

2012

/03

2013

/01

2013

/03

2014

/01

2014

/03

2015

/01

2015

/03

2016

/01

2016

/03

2017

/01

2017

/03

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

2006/0

1

2006/0

3

2007/0

1

2007/0

3

2008/0

1

2008/0

3

2009/0

1

2009/0

3

2010/0

1

2010/0

3

2011/0

1

2011/0

3

2012/0

1

2012/0

3

2013/0

1

2013/0

3

2014/0

1

2014/0

3

2015/0

1

2015/0

3

2016/0

1

2016/0

3

2017/0

1

2017/0

3

Page 71: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

71Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

como respuesta a la falta de dinamismo del crecimiento de la produc-tividad laboral, Hanson (2010) señala que la alta participación de la fuerza de trabajo en el mercado informal puede ser parte de la explicación de la falta de dinamismo del crecimiento de la productividad. los argumentos que se destacan son la reducida rentabilidad de la experiencia en el tra-bajo en los mercados informales y los programas de protección social que limitan los incentivos hacia la informalidad y desincentivan la acumula-ción de capital humano. otros determinantes se relacionan con los bajos resultados del sistema educativo en México, reflejados en los resultados de la prueba Pisa, que es el factor determinante que impacta el crecimiento (arias et al., 2010) y el limitado volumen de crédito a empresas privadas pequeñas.

de acuerdo a información del Banco de datos de inEgi, el Índice glo-bal de la Productividad medido por la población ocupada y el PiB, muestra un bajo crecimiento de este indicador en el periodo 2005 a 2017, pasando de 97.6 en el primer trimestre de 2005 a 106.6 en el tercer trimestre de 2017, lo que implica un crecimiento trimestral del 0.2 por ciento (Gráfica 3.1). la evolución de la productividad laboral del conjunto de la economía mostró un débil e irregular crecimiento. no obstante el promedio de la tasa trimestral de crecimiento se elevó ligeramente a 0.4 por ciento si se consi-dera el periodo que va del primer trimestre del 2006 al cuarto trimestre de 2017 además, se aprecia una caída notable en el primer trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2009, cuando la productividad laboral exhibió tasas porcentuales anuales negativas, probablemente como resultado de la caída de la producción manufacturera en ese periodo de la recesión inter-nacional (Gráfica 3.2).

2. evolución de la productividad laboral en el sector manufacturero mexicano

los bajos niveles de productividad en méxico se erigen como una barrera al crecimiento de los salarios de los trabajadores, en adición al factor institucio-nal de contención a la participación del ingreso laboral en el valor agregado generado en la economía. de esta forma, la economía mexicana, al igual que la de china, muestran bajo crecimiento de la productividad y de los salarios. como ejemplo comparativo de este hecho estilizado se destaca que los sala-rios manufactureros promedio de méxico en el 2016 eran de 3.9 y 4.4 dólares mientras que los de los EUa y canadá eran de 39 y 30.1 dólares respectiva-

Page 72: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

72 Desarrollo económico regional en méxico

mente1. así mismo, se aprecia que, en la línea de ajuste, la intersección entre los costos de mano de obra y la productividad laboral de méxico se ubicaron por debajo de dicha línea (Gráfica 3.3), lo que indica que ese país debería recibir salarios manufactureros promedio más elevados, y confirma la exis-tencia de factores extraeconómicos que afectan al salario.

El desarrollo reciente de la economía mexicana muestra dos característi-cas del mercado laboral del sector manufacturero respecto al crecimiento de la productividad laboral y la participación de los salarios manufactureros en el valor agregado de la industria. Por una parte, entre 2004-2014, la produc-tividad laboral promedio en dólares, medida por el valor agregado generado entre el número total de trabajadores en el sector manufacturero, mostró un crecimiento ligeramente superior al nivel nacional con un 2.8 por ciento y un 2.1 por ciento entre 2004 y 2014, respectivamente (cuadro 3.1).

Por otra parte, los salarios se incrementaron a un menor ritmo que la productividad y, además, los salarios nacionales crecieron un poco menos que los manufactureros, con tasas promedio de 1.5 por ciento y 1.6 por cien-to, respectivamente. se puede concluir que, en términos generales, las re-muneraciones al factor trabajo han crecido por debajo del valor generado en la economía mexicana y en el sector manufacturero. como resultado de esta tendencia, la participación del salario en el total del valor agregado se redujo de 24.8 por ciento a 23.3 por ciento en el periodo referido. así mismo, resultados de estimaciones econométricas de artículos que abalizan el víncu-lo productividad salarios, sugieren que la productividad laboral no tiene un impacto positivo directo en los salarios (castro 2006) y (lópez y mendoza, 2017). de esta manera, al parecer existen factores institucionales que han contenido los salarios manufactureros, a fin de hacerlos rígidos para poder competir con costos laborales bajos al nivel internacional y atraer capital ex-tranjero.

al interior de los subsectores manufactureros existe una importante he-terogeneidad. Estas diferencias se relacionan con el crecimiento promedio de la productividad laboral y con el mayor crecimiento en la productividad que los salarios en los diferentes subsectores manufactureros. de esta for-ma, las mayores tasas de crecimiento de la productividad laboral en dólares corrientes se experimentan en las industrias metálicas básicas y en la indus-tria alimentaria. Por otra parte, la industria de papel, industria de productos derivados del petróleo y carbón, la industria de plástico y hule, la industria

1 Elaboración propia con información de the conference Board, international labor comparisons program, February 2018 and the international labor organization, https://www.conference-board.org/data/

Page 73: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

2004

2009

2014

2004

2009

2014

2004-2014

2004-2015

Act

ivid

ad e

conó

mic

a

Productividad

Salarios por hora

Productividad

Salarios por hora

Productividad

Salarios por hora

Participación de los salarios

en el valor agregado

promedio por trabajador

Crecimiento productividad

Crecimiento salarios

Tota

l nac

iona

l7.

221.

798.

301.

768.

912.

0824

.8%

21.2

%23

.3%

2.1%

1.5%

31 -

33 In

dus

trias

man

ufac

ture

ras

8.47

2.59

10.4

42.

5911

.16

3.04

30.6

%24

.8%

27.2

%2.

8%1.

6%31

1 In

dus

tria

alim

enta

ria5.

921.

648.

131.

4411

.22

1.84

27.7

%17

.7%

16.4

%6.

4%1.

1%31

2 In

dus

tria

de

las b

ebid

as y

del

taba

co16

.89

3.15

20.7

32.

6721

.58

2.55

18.7

%12

.9%

11.8

%2.

5%-2

.1%

313

Insu

mos

text

iles y

aca

bad

o d

e te

xtile

s5.

012.

175.

482.

104.

642.

1843

.3%

38.2

%46

.9%

-0.8

%0.

0%31

4 Pr

oduc

tos t

extil

es, e

xcep

to p

rend

as d

e ve

stir

3.17

1.41

2.64

0.93

2.89

1.19

44.7

%35

.3%

41.4

%-0

.9%

-1.7

%31

5 Pr

end

as d

e ve

stir

3.12

1.41

3.54

1.44

3.45

1.85

45.3

%40

.6%

53.6

%1.

0%2.

7%31

6 C

urtid

o y

acab

ado

y fa

bric

ació

n d

e pr

oduc

tos d

e cu

e-ro

y p

iel

3.08

1.56

3.32

1.56

4.25

1.91

50.6

%47

.1%

44.9

%3.

2%2.

0%

321

Ind

ustri

a d

e la

mad

era

2.70

1.00

2.32

1.03

2.65

1.34

36.9

%44

.5%

50.6

%-0

.2%

3.0%

322

Ind

ustri

a d

el p

apel

9.63

2.74

11.1

82.

9611

.09

3.46

28.4

%26

.5%

31.2

%1.

4%2.

3%32

4 Pr

oduc

tos d

eriv

ados

del

pet

róle

o y

del

car

bón

35.0

510

.25

24.1

312

.22

58.4

923

.09

29.2

%50

.6%

39.5

%5.

1%8.

1%32

5 In

dus

tria

quím

ica

25.4

36.

0036

.28

5.95

28.8

66.

2523

.6%

16.4

%21

.7%

1.3%

0.4%

326

Ind

ustri

a d

el p

lást

ico

y d

el h

ule

6.90

2.46

7.70

2.36

5.78

2.62

35.6

%30

.7%

45.3

%-1

.8%

0.6%

327

Prod

ucto

s a b

ase

de

min

eral

es n

o m

etál

icos

12.5

92.

303.

381.

537.

092.

0418

.3%

45.3

%28

.7%

-5.7

%-1

.2%

331

Ind

ustri

as m

etál

icas

bás

icas

14.7

73.

8741

.25

4.14

38.0

44.

7126

.2%

10.0

%12

.4%

9.5%

2.0%

332

Prod

ucto

s met

álic

os5.

171.

946.

092.

026.

112.

4437

.5%

33.2

%39

.9%

1.7%

2.3%

333

Maq

uina

ria y

equ

ipo

8.25

3.30

12.2

53.

6610

.83

4.44

40.0

%29

.9%

41.0

%2.

7%3.

0%33

4 Eq

uipo

de

com

puta

ción

, com

unic

ació

n, m

edic

ión

y ac

-ce

sorio

s ele

ctró

nico

s7.

043.

256.

173.

435.

033.

7146

.1%

55.6

%73

.7%

-3.4

%1.

3%

335

Acc

esor

ios,

apar

atos

elé

ctric

os y

equ

ipo

de

gene

raci

ón

de

ener

gía

eléc

trica

8.45

3.33

9.79

3.26

9.23

3.55

39.5

%33

.3%

38.4

%0.

9%0.

6%

336

Equi

po d

e tra

nspo

rte13

.06

3.89

14.1

93.

9016

.12

3.75

29.8

%27

.5%

23.3

%2.

1%-0

.4%

337

Mue

bles

, col

chon

es y

per

siana

s3.

351.

433.

381.

533.

792.

0242

.8%

45.3

%53

.1%

1.3%

3.4%

Cua

dro

3.1.

Pro

duct

ivid

ad y

sal

ario

s en

el s

ecto

r man

ufac

ture

ro d

e M

éxic

o (d

ólar

es c

orrie

ntes

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n d

atos

de

los C

enso

s Eco

nóm

icos

de

2004

, 200

9 y

2014

, IN

EGI.

Page 74: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

74 Desarrollo económico regional en méxico

de equipo de computación y comunicaciones, la industria de muebles y otras industrias manufactureras se presentan tasas de crecimiento moderadas. de hecho, en algunos subsectores manufactureros, el crecimiento de la produc-tividad en dólares fue negativo, como es caso de las industrias de impresión, las textiles y la de computación.

En lo que toca a los salarios, su participación se elevó considerablemente en el total del valor agregado generado en dichas industrias. sin embargo, se destaca que otras industrias mostraron un crecimiento de los salarios por de-bajo de la productividad (cuadro 3.1). Este es el caso de la industria alimen-taria, la de productos de cuero y piel, la química, la metálica básica, la de apa-ratos eléctricos y la de equipo de transporte. En términos totales, la segunda característica relacionada con la productividad laboral es que esta tendió a crecer más rápido que los salarios, en el periodo indicado (2.1 por ciento y 1.5 por ciento, respectivamente). así mismo, se destaca que los sectores exporta-dores concentrados en equipo de transporte han contribuido a la caída de los salarios en el total del valor generado en el sector manufacturero de méxico.

Grafica 3.3. México y principales socios comerciales: costos de mano de obra por hora y producto por trabajador 2016, Estados

Unidos = 100

Fuente: Elaboración propia con datos de The Conference Board, International Labor Com-parisons program, February 2018 and the International Labor Organization.

Canada

China

Francia

Alemania

EUA

Mexico

Japon

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Producto por trabajador

Costos laborales por hora

Page 75: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

75Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

3. contribución regional al crecimiento de la productividad laboral

cabe destacar que, además del lento crecimiento de la productividad laboral de la economía de méxico, existe una elevada heterogeneidad de este indica-dor a nivel regional. Esta diversidad del crecimiento de la productividad está relacionada con el proceso de relocalización de los procesos de producción, lo que generó una expansión de la industria exportadoras que, en algunos casos, se caracterizan por la adopción de una mayor tecnología y de organi-zación del trabajo (mendoza, 2004).

El análisis del comportamiento de la productividad laboral en méxico muestra que, en el 2017, la mayoría de los estados mostraron una productivi-dad laboral de entre alrededor de 40 a 70 dólares.2 así mismo, se destaca que una posible explicación respecto a la diversidad de los ritmos de crecimiento de la productividad laboral se relaciona con la industria maquiladora de ex-portación, que se caracteriza con bajos niveles de productividad laboral.

de acuerdo con las estimaciones realizadas, los estados de chihuahua y Baja california mostraron muy baja productividad laboral, lo cual sugiere que la industria maquiladora sigue siendo preponderante en esas regiones. En contraste, los estados de méxico, guanajuato y Querétaro mostraron ni-veles de productividad laboral relativamente más elevados de 61.3, 73.2 y 54.2 dólares la hora, respectivamente (cuadro 3.2). Esto debido a la industria exportadora relacionada con el sector automotriz. lo anterior muestra que, en el contexto regional de méxico, dichos estados son los que exhiben una mayor productividad del trabajo en el sector manufacturero respecto a la re-gión fronteriza del país.

3.1 La industria manufacturera y las maquiladoras cabe destacar que un sector determinante de la dinámica del crecimiento de la economía mexicana ha sido el sector manufacturero. Por ello, duran-te la década de los noventa se realizaron importantes estudios sobre la pro-ductividad total de los factores y la productividad del trabajo en ese sector. Brown y domínguez (1999a) estimaron índices de productividad total de los factores y del trabajo en el sector manufacturero de méxico. En ese trabajo señalan que desde 1994 se experimentó un incremento de la productividad

2 Estimaciones propias con base a la Encuesta mensual de la industria manufacturera (Emim), industria manufacturera según subsector de actividad por entidad federativa, de inEgi.

Page 76: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

76 Desarrollo económico regional en méxico

del trabajo, aunque esta tendencia de crecimiento se caracterizó por una gran heterogeneidad al nivel de ramas manufactureras. Estas diferencias en el ritmo de crecimiento de la productividad de los subsectores manufactu-reros subrayan la importancia de determinar los factores que han impacta-do la productividad del sector. En un segundo trabajo Brown y domínguez (1999b) llevaron a cabo estimaciones econométricas para evaluar el impacto de algunas variables microeconómicas (tecnología, publicidad, etc.) y macro-económicas (PiB, importaciones y exportaciones). los resultados sugieren que los impactos de las variables macroeconómicas y microeconómicas en la productividad del trabajo son distintos, dependiendo del grado de intensidad del capital. También señalan que el sector manufacturero ha experimentado importantes transformaciones a nivel regional.

En esta perspectiva, el trabajo de de león (1995) analiza el creci-miento de la productividad en méxico. de acuerdo con las estimaciones del autor, hasta mediados de la década de los noventa las grandes ciudades de méxico seguían liderando los incrementos de la productividad, mientras que la frontera norte exhibía tasas de crecimiento menores al promedio nacional. lo anterior contrasta con el acelerado crecimiento relativo de la producción manufacturera de la región fronteriza desde la década de los noventa.

Por su parte, mendoza (2004), resalta que, en el caso de la industria maquiladora de exportación la competitividad regional de la industria ma-quiladora, se presentan diferentes niveles de dotación tecnológica, tamaños de planta y capacitación del trabajo, lo que determina la heterogeneidad de la productividad del trabajo al nivel nacional y entre los estados fronterizos del norte de méxico. así, las estimaciones de la productividad laboral muestran que, contrariamente a lo que podría asumirse, los estados del centro del país mostraron niveles de productividad del trabajo superiores a los de la frontera norte. En la frontera norte se destacan los estados de Tamaulipas, de nuevo león y Baja california que mostraron los niveles más altos de productividad del trabajo durante la década de los noventa. En análisis por división de la industria maquiladora demostró que las industrias de productos metálicos, maquinaria y equipo, seguida de las actividades relacionadas con la produc-ción de productos químicos y petróleo, productos de hule y plástico mostra-ron mayores niveles de productividad del trabajo. la información estadística muestra ligeros incrementos de esta razón, siendo los estados de coahuila, Baja california y chihuahua los que presentan mayores proporciones (cua-dro 3.2).

Un factor determinante en el crecimiento de la productividad se rela-ciona con el crecimiento del capital productivo. al respecto las estimaciones del autor indican que la formación de capital en la industria maquiladora ha

Page 77: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

77Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

crecido más rápido en los estados de coahuila, nuevo león y Baja california. De esta manera, es probable que las innovaciones técnicas que reflejan el crecimiento del capital físico han impactado al conjunto de los estados de la frontera norte. no obstante, cabe destacar que este efecto positivo se presen-ta en un contexto de crecimiento moderado de la productividad laboral. Por ello, se concluye que los incrementos de capital, posiblemente como conse-cuencia de la absorción de tecnología, promueven un crecimiento relativo de la productividad laboral en la frontera norte.

Cuadro 3.2. Productividad por hora en estados manufactureros de México (dólares corrientes)

Estado 2007 2017 TCPATamaulipas 57.13 54.02 -0.6%SLP 56.91 82.13 3.7%Puebla 66.76 77.18 1.5%Guanajuato 68.81 73.21 0.6%Mexico 61.69 61.29 -0.1%Coahuila 57.41 55.02 -0.4%Queretaro 58.69 54.24 -0.8%Aguascalientes 57.13 54.02 -0.6%Nuevo Leon 52.43 48.94 -0.7%DF 51.14 44.62 -1.4%Jalisco 39.47 41.78 0.6%Sonora 32.10 39.61 2.1%Baja California 9.51 10.40 0.9%Chihuahua 5.93 7.65 2.5%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. TCPA= tasa de crecimiento promedio anual.

otro determinante destacado para entender el crecimiento de la produc-tividad laboral es el grado de calificación de la fuerza de trabajo. Los mayo-res niveles de capacitación tienden a incrementar la productividad del factor trabajo y además estimular el crecimiento económico y el ingreso laboral. al respecto en el trabajo de mendoza y Pereyra (2014) se analiza el impacto del trabajo calificado en los ingresos de los trabajadores en el periodo 2001-2009. se utilizó un modelo econométrico de panel mixto al nivel de subsecto-

Page 78: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

78 Desarrollo económico regional en méxico

res industriales de las zonas urbanas más pobladas del norte para el periodo 2001-2009. los resultados de ese trabajo indican que el porcentaje de traba-jadores con escolaridad alta, que labora en las 53 actividades manufactureras considerados en el estudio, creció de 4.6 por ciento. Por su parte, los resulta-dos obtenidos en las estimaciones del modelo sugieren que la productividad laboral crece cuando existe la presencia de flujos de capital positivos e inver-sión extranjera directa.

así mismo, el mercado laboral experimentó cambios como consecuencia del crecimiento de la educación del factor trabajo y de la urbanización. no obstante, la población ocupada se caracteriza por tener un bajo nivel educati-vo, que se ubica entre primaria y secundaria, aunque se observó un aumento en el sector con trabajadores con educación más elevada respecto al sector de trabajadores menos calificados.

con relación a la especialización económica y la inversión extranjera di-recta, se aprecia que éstas impactaron positivamente a las remuneraciones de los trabajadores solamente para los trabajadores más educados y en un contexto urbano. Este resultado sugiere que aspectos como la infraestruc-tura económica y urbana generan externalidades positivas para potenciar la innovación tecnológica diseminada por la inversión extranjera directa y por la mayor calificación de la fuerza de trabajo. Estos resultados sugieren la posible presencia de externalidades en el sector manufacturero más allá del efecto positivo en una empresa en particular.

dichos resultados concuerdan con el trabajo de Jordaan (2008) en que las estimaciones econométricas sugieren que la ied generan externalidades positivas, mediante los encadenamientos hacia atrás. otro hallazgo de este trabajo es que las estimaciones muestran que las diferencias entre subsec-tores son el origen de gran parte de la variabilidad tanto en la productividad como en las remuneraciones.

Por su parte, ramírez (2002) analiza el impacto de la inversión pública en infraestructura en el crecimiento económico y la productividad del trabajo para el periodo 1954-1994. Utilizando un modelo de cointegración se estima una función de la productividad del trabajo dinámica, que utiliza a los acer-vos de inversión privada, la inversión pública y la población económicamente activa. los resultados muestran que la variable rezagada de la inversión tiene efectos en la productividad laboral. En esa perspectiva, el trabajo argumenta que la reducción elevada del gasto público puede ser también un factor que merme la productividad del trabajo.

Page 79: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

79Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

4. estimaciones preliminares sobre los impactos macroeconómicos en la productividad laboral

en México

En este apartado, y retomando las consideraciones teóricas y los hallazgos empíricos enunciados previamente, se construyó un modelo econométrico un base de datos de panel con 10 observaciones en el tiempo (2007-2016) para los 32 estados de la república y la ciudad de méxico. las variables cal-culadas fueron la productividad del trabajo, medida como el valor agregado total dividido entre el total de horas trabajadas en el sector manufacturero, con datos de la Encuesta industria mensual de méxico (emim), la formación bruta de capital fijo estatal, las exportaciones manufactureras al nivel estatal y la inversión extranjera directa estatal obtenidas del Banco de información Económica (bie) del inegi y, finalmente, la capacitación técnica y la informa-ción de estudiantes de bachillerato técnico, que se obtuvieron del sistema interactivo de consulta Estadística Educativa.

debido a que el panel balanceado consta de 10 puntos en el tiempo, se utilizó un modelo econométrico de panel con perturbaciones aleatorias. di-cho modelo aplica un término de perturbación autorregresiva de primer or-den para generar un estimador de máxima verosimilitud. Esta metodología es útil para resolver el problema de correlación del error debido a los efectos no observados.

4.1. Resultados de las estimacionesA fin de determinar el modelo econométrico de panel entre efectos fijos y efectos aleatorios, se estimó la prueba de Hausman cuya hipótesis nula asu-me que los errores no están correlacionados con los regresores. la probabi-lidad chi cuadrada con valor cercano a cero rechazó la hipótesis nula lo que indicaría que los coeficientes de los efectos fijos y aleatorios no son siste-máticamente diferentes, por lo que el modelo de efectos fijos es el más in-dicado (cuadro 3.3). las estimaciones de este modelo arrojaron resultados mixtos en cuanto a las variables incluidas en el modelo. Por una parte, la ied y la educación técnica de bachillerato muestran coeficientes positivos y estadísticamente significativos (Cuadro 3.4). Lo anterior sugiere que, como se ha mencionado previamente en la revisión de la literatura relacionada, la ied permite el desarrollo de habilidades del trabajo al incorporar procesos productivos que requiere de niveles técnicos de educación y capacitación del trabajador.

Page 80: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

80 Desarrollo económico regional en méxico

Cuadro 3.3. Prueba de Hausman

Prueba de HausmanCoeficientes (b) (B) (b-B) sqrt(diag(-

V_b-V_B)) fe random Diferencia S.E.fbkf 0.087616 0.087616 0 0exp -0.02402 -0.02402 0 0cap -0.01191 -0.01191 0 0bt 0.148292 0.148292 0 0fdi 0.0081 0.0081 0 0b = consistente bajo Ho and Ha; obtenido de la estimación de panel fijo

B = inconsistente bajo Ha, eficiente bajo HoPrueba: Ho: diferencia en coeficientes no es sistematicachi2(0) = (b-B)’[(V_b-V_B)^(-1)](b-B) = 0.00Prob>chi2 = 0.0009.

Cuadro 3.4. Panel fijo con perturbaciones AR(1)Número de grupos 32 Numero de observaciones 287 R cuadrada Al interior 0.145 Enmedio 0.197 Total 0.1805 corr(u_i, Xb) = 0.2910 F(5,250) = 8.60 Prob > F = 0.00 pd | Coef. Std. Err. t P>|t| Fbkf 0.1175 0.2456 4.79 0.000Exp -0.0316 0.0332 -0.95 0.342Cap -0.0104 0.0408 -0.26 0.799Bt 0.2887 0.0688 3.03 0.003Fdi 0.0186 0.0111 1.68 0.094Cons 0.4673 0.4363 1.07 0.285Rho 0.3254 sigma_u 1.0817 sigma_e 0.1796

Page 81: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

81Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

rho_fov 0.9731 Prueba F, todos u_i =0 Prob > F = 0.0000

Fuente: Elaboración propia. Fbjf=formación bruta de capital fijo, Exp=exporta-ciones manufactureras, Cap=capacitación del trabajo, BT= matricula de estu-diantes de bachillerato técnico, Fdi= inversión extranjera directa.

de esta forma, este resultado concuerda con trabajos previos que han encontrado un efecto positivo de la educación en el crecimiento per cápita de diferentes economías, como son los casos de Barro (1991), Barro, sala-i-mar-tin (1995) y sala-i-martin (1997), entre otros. En lo que toca al impacto de la ied, los resultados también están en sincronía con trabajos previos que han estimado el impacto de la ied en la producción de empresas. se ha se-ñalado que la ied a través de las decisiones de las empresas de producir para mercados externos demandan mayor ied, generando mayor productividad (Helpman et al., 2004).

Por su parte, los coeficientes de las variables de capacitación de los tra-bajadores y las exportaciones al nivel estatal mostraron signos negativos. di-chos resultados se consideran diferentes a lo esperado, al considerarse que la capacitación de los trabajadores debería incrementar las habilidades la-borales y, por ende, la productividad de los trabajadores. Probablemente, el efecto de la capacitación no es totalmente directo en el sector manufacturero, al haberse considerado la capacitación total de los trabajadores al nivel na-cional, y debido a la falta de datos de esta variable específicos para el sector manufacturero.

Respecto al signo negativo del coeficiente de las exportaciones manufac-tureras por estado, éste puede deberse a que el registro de las exportaciones por parte de las empresas exportadoras, generalmente es realizado en la ciu-dad de méxico, lo cual puede distorsionar el resultado. En todo caso, sería conveniente verificar las estimaciones utilizando otra metodología u otra ba-se de datos, para corroborar dicho resultado. cabe destacar que ambas va-riables fueron estadísticamente no significativas, por lo que su efecto en la productividad en este modelo no pudo ser corroborado.

En todo caso, las estimaciones de panel corroboran dos aspectos relevan-tes: la importancia de la ied como mecanismo de trasmisión de métodos más eficientes que potencian la productividad laboral y la importancia de elevar los niveles educativos para permitir la implementación de los avances tecno-lógicos en el proceso productivo. Al respecto cabe mencionar que el coeficien-

Page 82: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

82 Desarrollo económico regional en méxico

te de la capacitación técnica al nivel de bachillerato también mostró un signo positivo, lo que viene a fundamentar la importancia de la educación y capaci-tación técnica de los trabajadores en el crecimiento de la productividad labo-ral. Finalmente, el coeficiente de la variable de la formación bruta de capital fijo estatal mostró un signo positivo que apoya el planteamiento sobre la im-portancia del papel del gasto público para estimular la productividad laboral.

conclusiones

la falta de crecimiento de la productividad de la economía y, en particular de la productividad del trabajo, ha sido un obstáculo al crecimiento económico y al aumento de los ingresos de los trabajadores. así, la productividad total de la economía entre 2005 y 2017 se incrementó a una tasa trimestral pro-medio del 0.2 por ciento, que es un crecimiento muy lento para impulsar el crecimiento económico. Por su parte, la productividad del trabajo en el sector manufacturero también exhibió un crecimiento lento que además se conjugó con una caída importante de la productividad laboral, la cual además demos-tró ser procíclica en la recesión de 2008-2009.

El bajo crecimiento de la productividad laboral ha contribuido al pro-blema de los bajos salarios de los trabajadores en méxico. Por una parte, la falta de dinamismo del crecimiento de la productividad laboral y por otra, la contención institucional de los salarios ha determinado una caída de la par-ticipación de los salarios manufactureros en el valor agregado generado para ese sector productivo. lo anterior debido a que la productividad del trabajo tendió a crecer más que los salarios. cabe destacar que, al interior del sector manufacturero, el crecimiento de la productividad fue heterogéneo, ya que en las industrias metálicas básicas se observa un aumento de la productivi-dad mientras que en otras el crecimiento es lento o negativo, como el caso de la industria alimentaria.

así mismo, la productividad laboral de las manufacturas, al nivel esta-tal, también ha sido poco dinámico y heterogéneo. Por una parte, algunos estados de la frontera norte mostraron baja productividad, probablemente influenciados por la elevada actividad de las industrias maquiladoras con trabajadores con pocas habilidades laborales, en contraste con los estados centrales de guanajuato y Querétaro mostraron los mayores niveles de pro-ductividad. En dichos estados se han plantas manufactureras exportadoras con mayores noveles tecnológicos.

diversos autores han presentado una gama de posibles determinantes

Page 83: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

83Productividad del trabajo en la industria manufacturera de méxico

de la productividad del trabajo. Con la finalidad de retomar el análisis de as-pecto macroeconómico en la productividad laboral, se consideran variables propuestas desde la perspectiva teórica y empírica. Para ello se estableció un modelo de panel con efectos fijos que arrojó resultados relevantes para en-tender la falta de dinamismo de la productividad laboral en méxico.

los resultados de las estimaciones aportan evidencia que apoya los plan-teamientos que indican que la ied es un instrumento para difundir avances tecnológicos en los procesos productivos que pueden potenciar el crecimien-to de la productividad laboral. no obstante, los efectos positivos de la ied son matizados por variables relacionadas con la educación y el gasto público en la infraestructura. En el contexto de niveles educativos relativamente bajos y con poca inversión pública en infraestructura económica, los resultados po-sitivos de las variables de educación y del gasto público orientado a la forma-ción bruta de capital permiten brindar una explicación sobre el estancamien-to de la productividad laboral en méxico.

BibliografíaAravena C. y Fuentes, J. A. (2013). El desempeño mediocre de la productividad

laboral en américa latina: una interpretación neoclásica, Serie Macroecono-mía del Desarrollo, cepal, núm. 140

arias, J., azuara, o., Bernal, P., Heckman, J. J. y Villarreal, c. (2010). Policies to Promote Growth and Economic Efficiency in Mexico. Institute for the Study of Labor, discussion Paper 4740.

Barro, r. J. (1991). Economic growth in a cross section of countries. Quarterly Journal of Economics, (2)106, pp. 407-44.

Barro, robert J. y xavier sala-i-martin. (1995). Economic Growth. new York: mc-graw Hill.

Blomström, M. y Wolff E. (1994). Multinational corporations and productivity convergence in Mexico. En: Baumol, W., R. R. Nelson, y E. N. Wolff (Eds.), Convergence of productivity: Crossnational studies and historical evidence, 263–84. oxford: oxford University Press.

Brown grossman, F. y domínguez l. (1999a). dinámica de la productividad ma-nufacturera. En: Brown, F. y l. domínguez (comps.), Productividad: desafío de la industria mexicana, méxico: Jus/Unam.

___. (1999b) los determinantes de la productividad manufacturera. En: Brown, F. y l. domínguez (comps.), Productividad: desafío de la industria mexica-na, méxico: Jus/Unam.

castro, d. (2006). curva salarial: una aplicación para el caso de méxico, 1993-2002. Estudios Económicos, 21(2), 233-273.

Page 84: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

84 Desarrollo económico regional en méxico

de león, a. (1995). cambio regional y productividad en méxico. En: J. arroyo y a. de león (comps.), Ajustes y desajustes regionales, Universidad de guadala-jara/Ucla, programa sobre méxico, guadalajara.

Hanson g. H. (2010). Why mexico isn’t rich, National Bureau of Economic Re-search, Working Paper 16470.

Helpman, E., melitz, m. y Yeaple, s. (2004). Exports versus Fdi with heteroge-neous firms, American Economic Review, 94, 300-316.

Jordaan, J. (2008). intra and inter industry Externalities from Foreign direct in-vestment in the mexican manufacturing sector: new Evidence from mexican regions, World Development, 36(12), 2838-2854.

Krozer a., moreno Brid J. c. y rubio Badan J. c. (2015), inequality and minimum wage policy: not even talking, much less walking in mexico, Investigación Económica, 74(293), 3-26.

lópez-córdova E., Esquivel g. y monge a. (2003). naFTa and manufacturing Productivity in mexico, Economía, 4(1), 55-98.

lópez J. a. y mendoza J.E. (2017). salarios, desempleo y productividad laboral en la industria manufacturera mexicana, Ensayos, 36(2), 185-228.

lucas, r. E. (1988). on the mechanics of economic development. Journal of Mo-netary Economics, 22(1), 3–42.

mendoza cota J. (2004). Productividad del trabajo en la industria maquiladora del norte de méxico: un análisis de convergencia, EconoQuantum, I(1), 57-81.

Mendoza Cota J. E. y Pereyra J. A. (2014). Trabajo calificado, especialización y pro-ductividad laboral urbana en la frontera norte de méxico: un análisis de panel de efectos mixtos, Investigación Económica, LXXIII(287), 89-119.

Topalova P. y Khandelwal, A. (2011), Trade liberalization and firm productivity: the case of india. Review of Economics and Statistics, 93(3), 995-1009.

ramirez, m. d. (2002). Public capital formation and labor productivity growth in mexico. Atlantic Economic Journal, 30(4), 366-379.

romer, P. m. 1990. Endogenous technological change. Journal of Political Eco-nomy 98(5), s71–s102.

sala-i-martin, x. (1997). i Just ran Four million regressions. National Bureau of Economic Research, Working Paper 6252.

sprague, s. (2014). What can labor Productivity Tell Us about the U.s. Eco-nomy?, Bureau of Labor Statistics, 3(12), 1-7.

ramstetter, E. d. (2004). labor productivity, wages, nationality, and foreign ow-nership shares in Thai manufacturing, 1996–2000. Journal of Asian Econo-mics, 14(6), 861-884.

Page 85: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

85

4. Comercio mundial e integración económico-territorial de México en el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Adolfo Sánchez Almanza1

Resumen

El territorio mexicano es un sistema abierto y complejo que ha modificado su estructura y funcionamiento de acuerdo con los cambios de su modelo económico, que transitó de uno de tipo cerrado a otro de apertura comercial. El comercio mundial de méxico ha crecido rápidamente, se ha integrado eco-nómica y territorialmente en el Tratado de libre comercio de américa del norte (tlcan), sobre todo con Estados Unidos de américa (eua), producien-do una serie de efectos socioeconómicos. Los flujos comerciales aumentaron, el aparato productivo mexicano se ha refuncionalizado y, de manera asocia-da a las cadenas globales de valor y las modalidades de inversión extranjera directa se han producido varios impactos territoriales, como el crecimiento desigual de las regiones, las entidades federativas y la estructura del siste-ma de ciudades de méxico. las tendencias revelan un desplazamiento del desarrollo del centro hacia el norte y el alejamiento del sur-sureste en los indicadores nacionales. a su vez, varios estados de eua que son sede de gran-des empresas se han beneficiado con la integración de cadenas productivas que funcionan en ambos países. En este proceso la desigualdad socioespacial representa riesgos de fractura para la cohesión nacional ya que se generan regiones ganadoras y perdedoras en la globalización.Palabras clave: méxico, comercio, integración, económica, territorio, tlcan.

1 doctor en ciencias Políticas y sociales, instituto de investigaciones Económicas, Unam. Tel. 5622-7250, ext. 42444. correo: [email protected].

Page 86: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

86

introducción

El comportamiento de la economía mexicana asociado al modelo de aper-tura comercial se expresa en una mayor integración territorial del país en el tlcan, produciendo varios efectos sectoriales que modifican crecientemente la estructura del sistema de asentamientos humanos del país. los impactos se observan a partir del aumento del comercio de méxico con EUa, sobre todo, desde el año 1995, cuando las exportaciones e importaciones eran se-mejantes, para crecer después de manera constante generando cambios en las ciudades y las redes urbanas. Los principales flujos de inversión y comer-ciales se han localizado sobre todo en el norte y el centro del país con lo cual se consolidó el desplazamiento del desarrollo regional hacia la frontera con EUa. ante ello es necesario analizar los factores causales de este proceso y explorar algunas tendencias.

1. reflexiones generales

Existen tres grandes procesos a analizar en este trabajo, el aumento en los flujos mundiales de comercio, los cambios territoriales que provocan y las tendencias neoproteccionistas recientes.

Primero, existen grandes avances tecnológicos que reducen la fricción de la distancia física, virtual y temporal, donde las mejorías logísticas y la transportación más rápida a mayor escala de bienes materiales disminuyen las barreras para las interacciones, con lo cual se ha facilitado la expansión de los mercados a las empresas globalizadas y se ha ampliado el comercio mundial. Este proceso indica una asignación más eficiente de los factores de la producción con reestructuración y relocalización productiva más allá de los límites de los Estados nación, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas en diferentes lugares, integrando las cadenas de suministros, reduciendo los costos y elevando las ganancias. En esta lógica, emergen paí-ses subdesarrollados que crecen más rápido, más competitivos y con capaci-dad exportadora que han cambiado la magnitud y la dirección de los flujos de intercambio en el sistema mundial de comercio. En las tres últimas décadas las exportaciones mundiales de mercancías crecieron diez veces, sobre to-do, a través de grandes empresas multinacionales que operan cuatro quin-tas partes del comercio mundial con cadenas de valor que transitan de redes norte-sur a sur-sur. los países en desarrollo también aumentaron su parti-

Page 87: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

87ComerCio mundial e integraCión eConómiCo-territorial de méxiCo en el tlcan

cipación en el mercado global al pasar, entre 1980 y 2015, de la tercera parte a la mitad del total. china es el caso sobresaliente ya que su economía creció a una tasa promedio anual de 10%, pasó del lugar 32 al primero en exportacio-nes al aumentar su participación del 1% al 15% en el total global; y, solamente en el sector de manufacturas, pasó de exportar 0.8% al 18.6% y de importar el 1.1% al 9.4% del total mundial en ese periodo (omc, 2014 y 2015).

segundo, entre los planteamientos que explican los cambios territoriales en países que transitan de economías cerradas a abiertas destacan los mo-delos de comercio interregional, con rendimientos crecientes a escala, que suponen la aglomeración urbana y el aumento de los costos en función de la distancia. En condiciones de protección comercial se desarrollan dos tipos de centros industriales, el primático, con una gran ciudad dominante que produce de manera concentrada para el mercado interno, con otras ciuda-des más pequeñas que se especializan para la exportación y localizadas en regiones próximas al mercado internacional. cuando se abren los mercados se producen fuerzas de dispersión que cambian la estructura productiva de ambos tipos de centros urbanos, de manera que la inversión, la producción, el empleo especializado y los altos salarios se reducen en las primeras, y au-mentan en ciudades secundarias vinculadas a mercados mundiales, confor-mando un sistema de asentamientos humanos menos jerárquico y avanza una red urbana más desconcentrada. En este sentido, es importante analizar, entre otros factores y para México, los flujos de mercancías en el espacio físi-co, su relación con la especialización productiva de los territorios, los factores de la producción abundantes como el empleo de baja calificación (modelo Heckscher-ohlin) y el grado de integración a cadenas globales o nacionales de valor que sustentan el sistema de asentamientos humanos (Hanson, 1994; Livas y Krugman, 1996; Sánchez, 2016).

Tercero, avanza una ola neoproteccionista a partir de las políticas de EUa que han generado nuevas condiciones de inestabilidad e incertidumbre comercial y financiera en el mundo las cuales, es previsible, reducirán los intercambios de bienes y servicios, aumentarán los costos de transacción y afectarán el crecimiento económico en el mundo.

2. balanza comercial de méxico

méxico tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países en el mundo, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, y 9 acuerdos de complementación económica y acuerdos de al-

Page 88: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

88 DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN MÉXICO

cance parcial en el marco de la asociación latinoamericana de integración. no obstante, el vínculo principal del país es con EUa por razones históricas, socioeconómicas, de localización geográfi ca y acentuadas en el marco del tl-can.

El comercio total (importaciones más exportaciones) de méxico con el mundo creció de 218,236 a 914,367 millones dólares (a precios constantes del año 2010) entre 1993 y 2017, es decir, creció 4.2 veces en términos rea-les. las exportaciones reportan una tasa de crecimiento promedio anual de 6.23% y las importaciones de 6.97% en ese periodo, aunque ambas series se mantienen casi paralelas en el tiempo, de tal manera que representan 49.13% y 50.87% del total acumulado, respectivamente, a lo largo del periodo. El saldo de la balanza comercial en el periodo resulta defi citario en casi 240 mil millones de dólares, los cuales representan el 3.55% del total de las exporta-ciones acumuladas.

la crisis de 2009 provocó una caída importante del intercambio comer-cial del país en sintonía con la reducción de la demanda mundial; también se presentan caídas estacionales en su dinamismo, en particular, al inicio de ca-da año; asimismo su comportamiento se asocia en gran medida a la inversión extranjera directa que elevó la demanda por insumos importados. la corre-lación entre las tasas de crecimiento de las exportaciones y las importaciones en el largo plazo es positiva (0.77) (gráfi ca 4.1).

Gráfi ca 4.1. México: Tasas de crecimiento de exportaciones e importaciones por mes, 1993-2018

Fuente: Elaboración propia con base en: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comer-cial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 89: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

89COMERCIO MUNDIAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICO-TERRITORIAL DE MÉXICO EN EL TLCAN

Cabe señalar que las exportaciones no petroleras crecieron rápidamente en relación con las petroleras en una proporción acumulada de 9 a 1 duran-te el periodo. las primeras se orientaron, principalmente, a la industria au-tomotriz; mientras que las segundas disminuyeron de manera constante y, aunque todavía sea una de las cinco principales fuentes de divisas del país, a partir del año 2015 el resultado fue que México se convirtió en importador neto de petróleo y derivados (gráfi ca 4.2).

Gráfi ca 4.2. México: Exportaciones petroleras y no petroleras, 1993-2018

Fuente: Elaboración propia con base en: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comer-cial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Gráfi ca 4.3. México: Importaciones por tipo de bienes, 1993-2018

Fuente: Elaboración propia con base en: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comer-cial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 90: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

90 Desarrollo económico regional en méxico

En el caso de las importaciones se observa el rápido aumento de los bie-nes de uso intermedio, lo cual responde principalmente a la fabricación de bienes finales en México, lo cual ilustra el modelo maquilador o de ensamble manufacturero, sobre todo en el sector automotriz y de autopartes; en una escala menor se encuentran los bienes de consumo duradero y perecedero; y más abajo los bienes de capital para equipos y maquinaria (gráfica 4.3).

4. el tratado de libre comercio de américa del norte

El comercio de méxico con eua fue deficitario hasta el año 1994, cuando se firmó el tlcan, y a partir de entonces, ha sido superavitario, ya que en el año 1995 fue de 10.29% y creció hasta el 24.61% en 2016. El monto promedio del superávit alcanzó un poco más de 60 mil millones de dólares anuales en, con un comercio total 338 mil millones de dólares anuales en ese periodo. no obstante, la balanza comercial total del país ha sido negativa desde el año 2013, en particular, por el aumento de las importaciones desde china, Japón, alemania y corea del sur.

Este comportamiento agregado indica que México se ha beneficiado en la relación con eua en el marco del tlcan, aunque es necesario acotar pro-cesos más específicos, por ejemplo, que una alta proporción de los flujos co-merciales son intrafirma de grandes empresas norteamericanas que operan en el marco de cadenas globales valor.

En la etapa del tlcan el comercio total de méxico con eua representó el 67.78% del total del país con todo el mundo, las exportaciones alcanzaron el 82.20% y las importaciones fueron el 53.74%. En el caso de canadá el inter-cambio total alcanzó el 2.57% del total efectuado por méxico, que representa apenas el cuatro por ciento del correspondiente a eua. En la suma, méxico realizó un comercio total con eua y canadá que representó el 70.35% de su comercio mundial (Gráfica 4.4).

si bien se observa un crecimiento casi constante del comercio de méxico en el tlcan, sobre todo con eua, también se confirma la gran dependencia de la economía nacional ante los choques externos como la crisis bursátil, fi-nanciera e inmobiliaria originada en aquel país. Por ejemplo, en el año 2009 se produjo una caída con los dos países del tratado como efecto de la crisis. Según datos del Banco Mundial, en este último año el PIB de México cayó en -4.7%, el producto de eua en -2.8% y el de canadá en -2.9 por ciento. la re-cuperación posterior de la economía norteamericana impulsó a la mexicana con comportamientos cíclicos (gráfica 4.5).

Page 91: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

91COMERCIO MUNDIAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICO-TERRITORIAL DE MÉXICO EN EL TLCAN

Gráfi ca 4.4. México: Exportaciones e importaciones con eua y Canadá, 1994-2017

Fuente: Elaboración propia con base en: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comer-cial de Mercancías de México (1994-2017). SNIEG. Información de Interés Nacional.

Gráfi ca 4.5. Tasa de crecimiento del PIB, 2000-2015

Fuente: Elaboración propia con base en: World Development Indicators. http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?Code=NY.GDP.MKTP.KD.ZG&id=af3ce82b&report_name=Popular indicators&populartype=series&ispopular=y#

la creciente integración económico-productiva de méxico en el tlcan se expresa en la generación de derramas internas con una importancia crecien-

Page 92: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

92 Desarrollo económico regional en méxico

te de la proveeduría nacional en las cadenas de valor de mercancías orienta-das al mercado externo, aunque con débiles encadenamientos hacia atrás y con un componente nacional en las mercancías exportadas que sigue siendo bajo, de alrededor del 25 por ciento.

Entre los incentivos más fuertes para la atracción de empresas e inver-siones a méxico destaca la brecha en salarios y remuneraciones que son más bajos, así como costos unitarios y productividad semejantes. Entre 2007 y 2015 la distancia en salarios en dólares por hora en la industria manufactu-rera fue de 7.3 veces menor en méxico que en eua y las remuneraciones en dólares por hora fueron 5.2 veces menores en méxico que en canadá. asi-mismo, la relación en la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera fue prácticamente igual entre méxico y eua. la ventaja com-petitiva de méxico para la atracción de inversiones y empresas depende en alto grado de salarios inferiores a los de sus socios del norte, asimismo, existe una tendencia a la disminución en la desigualdad salarial en méxico, pero como resultado de la caída de los salarios de los trabajadores más calificados o con mayores grados de escolaridad (Huesca y ochoa, 2016).

5. flujos e impactos territoriales

El comercio internacional de méxico, sobre todo el relacionado con eua, pro-duce una amplia gama de impactos heterogéneos en las ciudades y regiones del país insertas en la globalización, donde los procesos de industrialización también se vinculan con el aumento de la inversión extranjera directa (iEd), y con los incentivos que ofrecen los gobiernos para atraer empresas trans-nacionales las cuales, a su vez, buscan localizarse en lugares que les faciliten la revalorización de su capital. En este sentido, se explican los esfuerzos de las empresas para reducir costos, la búsqueda de mercados cercanos con el aprovechamiento de innovaciones tecnológicas y de una débil regulación. En el otro extremo se ubican regiones excluidas del modelo exportador con indi-cadores socioeconómicos por debajo de los promedios del país.

cabe mencionar el antecedente del modelo maquilador ensamblador caracterizado por la segmentación o fragmentación de la producción ma-nufacturera con demanda de trabajo con baja calificación y bajo nivel tec-nológico desde la década de los setenta, el cual elevó la productividad de las empresas transnacionales, sobre todo las norteamericanas, ante la nueva competencia mundial proveniente de asia. dicho modelo funcionó en ciu-dades como Tijuana, ciudad Juárez o matamoros y fue importante para la

Page 93: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

93COMERCIO MUNDIAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICO-TERRITORIAL DE MÉXICO EN EL TLCAN

intensifi cación de la manufactura y los fl ujos binacionales fronterizos. Las maquiladoras crecieron de 2,085 a 5,200 empresas entre los años 1994 y 2014; asimismo, el personal ocupado aumentó de casi 600 mil a 2.3 millo-nes de trabajadores.

A su vez, con la fi rma del tlcan se aprovecharon las experiencias previas y se ampliaron los fl ujos transfronterizos de capitales, bienes y personas. Por ejemplo, se abrieron oportunidades para la ied que creció en algunos estados, como en nuevo león, donde se multiplicó por 12 veces en este periodo y, de manera asociada, sus exportaciones aumentaron 16 veces. no obstante, la lo-calización de la ied ha generado efectos de divergencia regional en méxico, ya que la franja centro ha recibido más recursos que el norte y el sur, y las brechas entre entidades federativas presentan una tendencia a crecer (gráfi ca 4.6).

Gráfi ca 4.6. México: Inversión extranjera directa,1999-2017 (Millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en: Secretaría de Economía, Inversión extranjera di-recta.

los procesos de fragmentación y relocalización de la producción en paí-ses emergentes como méxico, se fueron acentuando alcanzando procesos de alta tecnología y servicios superiores, incluyendo algunos intensivos en tra-bajo intelectual de alto valor agregado, pero controlados por grandes empre-sas multinacionales a través de las redes globales de producción. El objetivo central de estos encadenamientos es la reducción de costos de todo tipo, lo que incluye su deslocalización o relocalización en cualquier parte del mundo donde ello sea posible (no necesariamente hay desconcentración del capital), y donde los países como méxico enfrentan una inserción subordinada a la lógica de esas grandes empresas en cuanto a mercados, tecnología y organi-zación en la globalización.

Page 94: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

94 Desarrollo económico regional en méxico

Los flujos de capital y la relocalización de empresas de países desarrolla-dos hacia los emergentes implicaron un importante papel del Estado para pa-sar de segmentos sencillos de producción a niveles avanzados de tecnología, inversión en investigación y desarrollo, en capital humano, infraestructura y comunicaciones, creación de externalidades y economías de aglomeración, así como un entorno institucional y social favorable al desarrollo económico. Esta vía se observa en países asiáticos, mientras que en otros casos, como méxico, ha predominado una estrategia de atracción de capitales con base en las ven-tajas de bajos salarios y reducción de aranceles para importar insumos inter-medios, así como la proximidad geográfica con eua que reduce los costos de transportación de bienes manufacturados, sobre todo, los intensivos en traba-jo de baja calificación (electrónicos, eléctricos y textiles), pero que compiten crecientemente con los elaborados en aquellos países y otros emergentes en el mercado norteamericano enfrentando una caída de precios internacionales.

Hay que señalar que esta vía en México va evolucionando, aunque de manera incipiente aún, hacia un modelo con mayor nivel tecnológico que se observa en sectores como la industria automotriz, aeronáutica, disposi-tivos médicos o química, donde hay esfuerzos de investigación y desarrollo propios. Este proceso se complementa con los grandes avances en la comuni-cación virtual (tic) que disminuye los costos-distancia al favorecer las tran-sacciones, la organización, la coordinación y la reducción de inventarios en los circuitos de producción- distribución-consumo, con lo cual se reduce el tiempo en la rotación del capital.

En este contexto se ubica el proceso de relocalización productiva y el crecimiento de la manufactura en las regiones de méxico que presentan me-nores costos relativos que en países avanzados, como los mismos eua o ca-nadá, pero también en algunos asiáticos como china, Japón o corea, o bien en Brasil o rusia, donde ha aumentado la productividad. Esta tendencia ha generado algunas propuestas proteccionistas en países como reino Unido o los eua a partir de su preocupación ante los procesos de nuevas inversiones o relocalización de empresas en países como méxico y que llevan hacia estrate-gias neoproteccionistas más allá de los acuerdos multilaterales.

En este sentido, es previsible que de aplicarse algunos nuevos aranceles a las exportaciones manufactureras mexicanas hacia eua se producirían varios impactos negativos en varios estados de la Unión americana, como en los que mantienen mayores flujos comerciales con los de México en materia automotriz, tecnologías de la información, aeroespacial e ingeniería. Este el caso de estados de la Unión americana como Texas, arizona, nuevo méxico, dakota del sur, ne-braska, michigan, iowa y california, los cuales exportan e importan de méxico una alta proporción del total de sus mercancías en el mundo (gráfica 4.7).

Page 95: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

95COMERCIO MUNDIAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICO-TERRITORIAL DE MÉXICO EN EL TLCAN

Gráfi ca 4.7. eua: Exportaciones e importaciones de México por estado

Fuente: Elaboración propia con base en: Trade and NAFTA Offi ce, U.S. Census Bureau, WISER, U.S. Exports to Mexico by State, Washington, D.C.

Los intercambios comerciales más específi cos entre México y eua indican que la mayor magnitud de ellos se produce entre los estados fronterizos de ambos países. Por ejemplo, las exportaciones promedio acumuladas durante 2007 y 2015, entre Texas y los estados de Baja california, sonora, chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas representaron el 26% del total de los fl ujos de la matriz de origen-destino2 entre las dos naciones; asimismo, el comercio de california con estos mismos estados mexicanos alcanzó el 7%, es decir, que estos intercambios signifi caron la tercera parte del realizado entre los dos paí-ses. a su vez, los seis estados mexicanos mencionados aportan el 54% del total de los intercambios comerciales de méxico con eua. En general, la participación de los estados mexicanos en el comercio con ese país va disminuyendo hacia el norte en función de la distancia-costo, lo cual ilustra la fuerte integración espacial binacional en la franja fronteriza. Estas entidades han avanzado en aspectos tecnológicos, de investigación, aprendizaje, educación, capacitación, localización e incentivos gubernamentales para atraer inversiones.

También destacan los estados mexicanos con especialización productiva en energéticos, en particular, campeche que contribuyó con la décima parte del total de las exportaciones totales entre las dos naciones y Tabasco que aportó el 4% en el mismo periodo. Un poco más abajo se encuentran estados mexicanos de la franja central que han aumentado la magnitud de sus interacciones co-

2 La matriz de fl ujos de origen-destino de mercancías entre México y eua se estimó consi-derando las exportaciones acumuladas promedio entre entidades federativas de ambos países durante el periodo 2007-2015.

Page 96: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

96 Desarrollo económico regional en méxico

merciales con eua como Jalisco, san luis Potosí, aguascalientes, guanajuato, Querétaro, Estado de méxico, Puebla, Veracruz y la ciudad de méxico.

En el otro extremo las entidades federativas del sur sureste no figuran en este comercio, lo cual se explica, en la lógica de las grandes empresas multi-nacionales, por factores como su debilidad tecnológica, capital humano me-nos calificado, insuficiencia e ineficiencia en infraestructura, mayor distancia hacia el mercado norteamericano o aspectos como riesgos de mayor conflic-tividad social (mapa 4.1 y cuadro 2).

Mapa 4.1. México y eua. Exportaciones acumuladas promedio por entidad federativa, 2007-2014

Fuente: Elaboración propia con base en: Secretaría de Economía de México e INEGI, Ex-portaciones por entidad federativa. www.inegi.org.mx; Trade and NAFTA Office, U.S. Census Bureau, WISER, U.S. Exports to Mexico by State, Washington, D.C.

Cabe señalar que, si bien se han reducido los costos en el factor distan-cia geográfica y ha aumentado la conectividad virtual, los requerimientos de transportación de bienes físicos y, con ello la localización, se mantienen

Page 97: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

97ComerCio mundial e integraCión eConómiCo-territorial de méxiCo en el tlcan

como ventaja o desventaja relativa en la formación de precios que seguirán siendo menores con la participación de méxico en el bloque norteamericano.

los intercambios transfronterizos con eua significan un juego de “ga-nar-ganar” debido a la fuerte complementariedad existente en el proceso de producción global en el contexto del tlcan, así como por el gran mercado de los tres países al que se tiene acceso. En este sentido, mayores aranceles elevan los costos agregados de los bienes finales en la región.

Este patrón territorial confirma la mayor integración físico espacial de las franjas norte y centro de méxico con eua. En algunos sectores el proceso de globalización y, en particular, el tlcan, han sido factores que favorecen la eficiencia e incentivan la especialización productiva de algunas ciudades. En-tre ellas destacan las zonas metropolitanas del Valle de méxico, guadalajara y Monterrey como centros financieros y receptores de ied conectados a los circuitos mundiales con intensos procesos de urbanización.

En lugares como Hermosillo, saltillo-ramos arizpe, chihuahua, To-rreón-gómez Palacio-lerdo, aguascalientes-Jesús maría, silao, Querétaro, Puebla-Tlaxcala o cuernavaca, se han desarrollado segmentos de la industria automotriz. En este sector méxico ocupa el primer lugar en producción de automóviles en américa latina, el 80% de ellos son para exportación, cuenta con 20 plantas ensambladoras, es más competitivo en vehículos ligeros y ca-miones pesados y se esperaba que su aportación al mercado de eua suba del 11 al 25% hacia el año 2020 con autos de turismo y premium. En varias ciu-dades donde se localizan las plantas automotrices existen efectos de derrama directos e indirectos, que estimulan la demanda por proveeduría regional de insumos clave, hay economías de alcance e integración a las cadenas de su-ministro, formas de subcontratación, un proceso productivo con fuertes en-cadenamientos, con incubadoras de empresas regionales, con demanda por servicios asociados, incluyendo modelos de integración en la educación y la capacitación apoyados por gobiernos locales.

En el caso destacado del centro occidente de méxico se observa un rá-pido proceso de maduración de sus sistemas urbano rurales asociado a la llegada de inversión extranjera (principalmente de eua, alemania, Japón, España, Francia, Corea y Holanda), la creación de empresas y la demanda de mano de obra calificada, con la cooperación entre gobiernos, universidades y sector privado extranjero y nacional (triple hélice) bajo la idea de pasar del modelo de manufactura de ensamble a la innovación tecnológica y el cono-cimiento propio, aprovechando algunas condiciones favorables como nivel educativo, talento, localización geográfica y seguridad. En El Bajío mexicano, donde se encuentran los estados de Querétaro, guanajuato, Jalisco, aguas-calientes y san luis Potosí, existe una red de ciudades que soporta la expan-

Page 98: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

98 Desarrollo económico regional en méxico

Cua

dro

4.1.

Exp

orta

cion

es to

tale

s ac

umul

adas

pro

med

io p

or e

ntid

ad fe

dera

tiva,

ent

re M

éxic

o y

eua

, 20

07-2

014

(por

cent

aje)

Page 99: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

99ComerCio mundial e integraCión eConómiCo-territorial de méxiCo en el tlcan

sión industrial, en particular, de los clústeres automotriz y aeronáutico, con empresas transnacionales y de proveeduría de primer nivel en las cadenas de suministro directo de componentes y de segundo nivel o suplementario, con centros de investigación y desarrollo, asesoría técnica a pequeñas y medianas empresas para la mejora continua en ingeniería y diseño, calidad, costo y tiempos de entrega. asimismo, existen programas de educación dual, capaci-tación de operarios y técnicos, ferias, talleres, encuentros de negocios, entre otras actividades, las cuales ofrecen un ambiente dinámico y favorable a las inversiones.

otros sectores económicos de exportación, como en el caso de productos eléctricos, de electrónica y computación (altamente fragmentadas en la ca-dena global de valor), se localizan en ciudades como Tijuana, ciudad Juárez, Guadalajara y Aguascalientes; en el caso de la industria textil y confección destacan ciudades como Torreón, Aguascalientes y Tlaxcala; o en la indus-tria alimentaria además de éstas otras como monterrey, guadalajara, león y culiacán, entre otras. a lo anterior hay que agregar otros productos im-portantes como metales preciosos (oro y plata), tractores, aguacate, tomate, cerveza, azúcar, bovinos, los cuales se producen en regiones especializadas que se han desarrollado más rápido. las exportaciones de aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos provenientes de entidades tradiciona-les como campeche y Tabasco continuarán siendo importantes. Entre los in-gresos provenientes del exterior se cuentan el turismo considerado como la exportación de un servicio, en particular, en los rubros de viajes, servicios de seguro y transporte, con impactos en muchos destinos. Por otra parte, son fundamentales las remesas que alcanzaron en promedio 23 mil millones de dólares anuales durante el período de 2003 a 2016, y que tienen un fuerte impacto regional sobre todo en el consumo de los hogares y el mejoramiento de las condiciones de las viviendas en casi todo el país.

En este contexto, el Gobierno de México ha definido en el Programa de desarrollo innovador 2013-2018 los 15 principales sectores a desarrollar:a) los maduros, para los que propone incrementar la productividad inclu-

yen: metal mecánico, textil-vestido, cuero-calzado, madera y muebles, siderúrgico y alimentos y bebidas.

b) los sectores dinámicos, para los que se establece incrementar la competi-tividad son: automotriz y autopartes, aeroespacial, eléctrico, electrónico, químico; en este caso destacan en la industria automotriz los estados de nuevo león, guanajuato, chihuahua, Estado de méxico, aguascalien-tes y Puebla; en la aeronáutica los de Baja California Norte, Chihuahua, Querétaro, Nuevo León y Sonora; en electrónica Baja California Norte, Jalisco y Chihuahua; y, en eléctrica Nuevo León, Querétaro y Chihuahua.

Page 100: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

100 Desarrollo económico regional en méxico

c) los sectores emergentes, que se propone atraer y fomentar son biotec-nología, farmacéutico, tic, industrias creativas y equipo médico localiza-dos en varias ciudades de méxico (secretaría de Economía).

la estrategia transversal se orienta al desarrollo de proveedores, clusters regionales e innovación en los sectores de la estrategia sectorial, sin embargo, falta una visión territorial más específica bajo el objetivo general de reducir las brechas en el desarrollo regional del país.

6. perspectivas

la ola neoproteccionista desencadenada por eua conduce a un nuevo esce-nario mundial que afecta a méxico. El aumento de aranceles de eua a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%) a varios países, así como a diferentes productos chinos, europeos y canadienses ha generado fuertes re-acciones de las naciones afectadas provocando una guerra comercial mul-tilateral y una prevista desaceleración económica. En el caso de las nuevas tarifas a la industria automotriz (25%) que consideran vehículos y autopartes importadas por eua afectarían a la cadena de productores, proveedores, dis-tribuidores y empresas de transporte en el mundo, aumentarían los precios al consumidor y reducirían la demanda y el empleo, tanto en eua como en méxico, donde representa alrededor del 3% del producto interno bruto na-cional.

las reacciones de los países han sido diversas. china respondió aplican-do aranceles de 25% por 34 mil millones de dólares a las importaciones de productos estadounidenses como soya, maíz, trigo, sorgo, arroz, algodón, frutas, carne de res y de cerdo, aves y whisky, entre otros. canadá anunció tarifas de entre 10 y 25% por 12,800 millones de dólares a productos de eua como café, yogurt, forrajes, jarabe de maple, whisky, mermelada de fresa, jugo de naranja, mayonesa, salsas de soya y de tomate. la Unión Europea aplicó aranceles de entre 10 y 50% por un total de 7,200 millones de dólares a productos como maíz, arroz, jugo de naranja, tabaco, whisky, cereales y hortalizas. méxico, a su vez, ha aplicado tarifas a las exportaciones norteame-ricanas por 3,000 mil millones de pesos en etapas desde el mes de junio, del 10 al 20% a manzanas, arándanos y papas, queso rallado o en polvo, quesos duros y semiduros, piernas, paletas y carne de cerdo.

En este escenario de guerra comercial, los aranceles norteamericanos en-carecerán los bienes importados, sobre todo, los provenientes de china, pero

Page 101: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

101ComerCio mundial e integraCión eConómiCo-territorial de méxiCo en el tlcan

si méxico no aplica las mismas barreras comerciales que eua, es previsible que su mercado sea el destino de los excedentes chinos para evitar las barre-ras de aquella nación, lo cual afectaría a los productores nacionales. a su vez, se abre una ventana de oportunidad para fortalecer las cadenas productivas existentes en distintos territorios del país importando insumos intermedios a precios más bajos y con ello surtir al mercado interno y al norteamericano exportando de manera competitiva. Estas opciones dependen de las políticas que adopten los países, aunque las primeras se orientan más hacia una gue-rra con proteccionismo, donde el déficit de la balanza comercial es la variable clave, pero que trasciende hacia las áreas de inversión, tecnología y poder geoestratégico. Esta vía conduce a la reducción del crecimiento económico de eua y tal vez a una recesión mundial que, obviamente, afectaría a méxico por su fuerte integración y dependencia ante ese país, dificultando su objetivo de diversificar mercados.

7. comentarios finales

la integración económica sectorial y espacial entre méxico y eua, sobre todo a partir del tlcan ha sido creciente, aunque desigual, y sigue condicionada en gran medida por el factor localización, lo cual se desprende de los datos de origen-destino de las exportaciones e importaciones de bienes intermedios y finales entre ambos países. El objetivo de facilitar la llegada de ied en méxico para aprovechar los menores costos de producción a las grandes empresas norteamericanas se logró parcialmente y ayudó a mejorar su competitividad, sobre todo frente a la producción asiática. En ese sentido méxico cumple un rol en las cadenas globales de valor y contribuye a mejorar la competitividad del bloque de norteamérica.

El tlcan, sin embargo, no ha logrado aumentar la tasa de crecimiento de la economía mexicana que en promedio ha sido de alrededor de 1.2% en promedio por habitante desde el año 1994, el ingreso real se estancó y co-rresponde a la quinta parte del norteamericano; en gran medida porque los salarios promedio en dólares por hora en méxico son equivalentes al 14% de los reportados en eua (el 22% respecto a Canadá); a pesar de que la producti-vidad de la mano de obra es igual en los dos países y aún mayor en los secto-res automotriz, aeronáutico y electrónico de méxico. El efecto espacial se ha combinado con efectos sectoriales en aspectos como incentivos a la produc-ción local y regional con el crecimiento de proveeduría en varios segmentos de las cadenas de producción, con la reducción de precios en diferentes bie-

Page 102: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

102 Desarrollo económico regional en méxico

nes de consumo nacional, lo cual ha compensado en parte el estancamiento de los salarios reales al mantener una baja inflación.

la integración funcional de varias regiones de méxico en las cadenas globales de valor indica que continuarán siendo parte de ese esquema pro-ductivo en la medida en que operen a menores costos que en otros lugares, más allá de que siga vigente el tlcan, aún en el contexto de la incertidumbre mundial, y aunque se revisen algunos temas para méxico como los que son relevantes para eua, como los derechos humanos, la democracia, la insegu-ridad pública que genera elevados costos socioeconómicos, la movilidad de la mano de obra que incluye la reforma migratoria, la ineficiente infraestruc-tura que afecta la transportación de mercancías o el conjunto de reformas estructurales en el país.

En este contexto, y partiendo de la continuidad de la integración socioe-conómica y territorial de méxico con eua, resulta indispensable la participa-ción del Estado para que, además de ofrecer un marco regulatorio sencillo y amigable a los inversionistas, se evite la ampliación de la brecha en el desa-rrollo regional, y que se aplique en el Plan nacional de desarrollo 2018-2024, una Estrategia nacional de ordenamiento Territorial con políticas públicas orientadas a la convergencia socioespacial.

En este sentido, un gran reto consiste en evitar que los indicadores de desarrollo del sur-sureste y de muchas zonas rurales sujetas a la violencia o el crimen organizado se alejen más de los promedios nacionales, sobre todo en las variables del bienestar básico como salud, educación, seguridad social o vi-vienda, y las zonas económicas especiales no parecen ser una solución integral de fondo para ello, porque tienen un enfoque más de tipo enclave con pocas derramas positivas hacia las comunidades de las regiones en que se localizan.

al respecto, son fundamentales los pactos y programas de desarrollo regional integral que, sin descuidar lo ganado, pongan atención prioritaria hacia la franja sur de méxico que reporta atrasos ancestrales y que debería crecer a una mayor velocidad, con equidad y sustentabilidad, por lo cual se debe planear con la participación de la población en vez de actuar sin consen-sos para lograr la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

BibliografíaHanson, g. (1994). localization economies, vertical organization, and trade. Na-

tional Bureau of Economic Research. Working Papers series, no. 4744.Huesca, l. y ochoa, g. (2016). desigualdad salarial y cambio tecnológico en la

Frontera norte de méxico. Revista Problemas del Desarrollo, 187(47), 165-188.

Page 103: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

103ComerCio mundial e integraCión eConómiCo-territorial de méxiCo en el tlcan

livas, r., y Krugman, P. (1996). Trade policy and the Third World metropolis, Journal of Development Economics, (9), 137-150.

organización mundial de comercio (2014), informe sobre el comercio mun-dial 2014. comercio y desarrollo: tendencias recientes y función de la omc, ginebra, suiza.

organización mundial de comercio (2015), informe sobre el comercio mun-dial 2015. acelerar el comercio: ventajas y desafíos de la aplicación del acuerdo sobre facilitación del comercio de la omc, ginebra, suiza.sánchez, a. (2016). sistema de ciudades y redes urbanas en los modelos

económicos de méxico, Problemas del desarrollo, 184( 47), 7-34.

Page 104: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

104 Desarrollo económico regional en méxico

5. El valor agregado en las exportaciones bajo el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte: Un enfoque insumo producto binacional.

Noé Arón Fuentes, Alejandro Brugués, Gabriel González-König1, 2

ResumenEl trabajo resalta el hecho estilizado de que méxico ha tenido un importan-te superávit comercial bruto con Estados Unidos en el periodo del Tlcan, comprobándose la existencia de un notable déficit para México en cuanto al valor agregado incorporado en este comercio. El flujo de valor agregado en las exportaciones brutas de méxico a Estados Unidos solo alcanza los 164.4 billones mientras que el contenido doméstico de las exportaciones brutas de Estados Unidos es 188.7 billones. En la desagregación del valor agregado destaca, la gran diferencia entre los componentes domésticos y extranjeros incorporados en las exportaciones pues mientras que para Estados Unidos el valor agregado extranjero en sus exportaciones alcanza los 2.5 billones para el caso de méxico. Este concepto es de 50.2 billones que es más de 20 veces el monto que representa el mismo para los Estados Unidos. Una conclusión que se deriva directamente de este último aspecto, es que durante el Tlcan una parte importante de los ingresos por exportaciones mexicanas se destina a remunerar factores productivos empleados en Estados Unidos.Palabras clave: Valor agregado en exportaciones, Tlcan, insumo-producto.

1 Fuentes y Brugués son profesores-investigadores de El colEF, y gonzález-König es un con-sultor privado.

2 agradecemos las ideas y participación en discusiones sobre el tema a melissa Floca de la Ucsd y antonio rodríguez-lópez de Uci.

Page 105: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

105El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

introducción

Tal vez el resultado más importante durante el período del Tratado de libre comercio de américa del norte (Tlcan) es el cambio drástico de la relación comercial entre Estados Unidos y México, convirtiendo el déficit comercial de méxico en un superávit. Este resultado provocó que el Presidente donald Trump decidiera la renegociación o cancelación del mismo.

Como ejemplo del hecho estilizado es que entre 2013 a 2016, oficialmen-te el flujo comercial entre ambos países fue de más de 500 billones de dólares anuales. de ellos, las importaciones de Estados Unidos originadas en méxico alcanzaron valores cercanos a los 300 billones de dólares y las exportaciones con destino a méxico mostraron cifras en torno a los 240 billones de dólares. Consecuentemente, el déficit comercial bruto de Estados Unidos con México, según estadísticas oficiales ronda para este periodo entre los 60 billones de dólares (Chiñas, 2017).

sin embargo, durante el Tlcan ambos países han mantenido un inten-so flujo de comercio de insumos intermedios respecto a los cuales se reco-noce una sobreestimación de los valores registrados por su contabilización duplicada al estar incorporados en los productos que los utilizan (lalanne, 2016). más aún, se sabe que cuanto mayor sea el contenido de importaciones de insumos intermedios en las exportaciones mexicanas, menor es el valor agregado generado en méxico: y por tanto, una parte mayor de los ingresos por exportaciones se destina a remunerar factores productivos empleados en Estados Unidos (De La Cruz, Koopman, Wang, & Wei, 2011; Fujii Gambero & cervantes m., 2013). de aquí que, una correcta medición del valor agregado contenido en las exportaciones entre estos dos países es un punto de partida básico para la cuantificación neta del saldo comercial y para evaluar la con-vencía o los efectos de un cambio de la política comercial bilateral.

El presente trabajo realiza un análisis binacional y sectorial para el es-tudio del valor agregado incorporado en el comercio entre Estados Unidos y México para el año 2013. El objetivo es aplicar una metodología que nos permita caracterizar la integración comercial entre ambos países durante el Tlcan e investigar el desglose del contenido del valor agregado bilate-ral realizando un análisis comparativo entre países y sectores. Para ello, se emplea como marco analítico una matriz de insumo producto birregional (o binacional), permitiendo entre otras ventajas, analizar los vínculos interre-gionales e intersectoriales de ambos países (Miller & Blair, 2009).

El trabajo se estructura de manera tal que la sección i revisa la literatura sobre la especialización productiva vertical y la medición de valor agregado contenida en el comercio exterior. la sección ii presenta la metodología del

Page 106: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

106 Desarrollo económico regional en méxico

desglose del valor agregado del comercio bilateral y sus límites. la sección iii muestra la base de datos utilizada y la estimación del modelo insumo produc-to binacional para 2013. la sección iV exhibe las estimaciones del desglose del valor agregado y una comparación de los resultados sectoriales entre am-bos países. Finalmente, la sección V señala la relevancia del ejercicio para el caso Estados Unidos y méxico.

1. revisión de la literatura

El Tlcan ha sido consistente con el aumento de los intercambios comer-ciales cruzados entre países, lo cual es una característica dominante en la actualidad y supone un reto para la medición de los volúmenes de comercio mundial. En particular durante este periodo han surgido las cadenas globales de producción verticalmente integradas.

Existe literatura internacional que estudia los patrones de especiali-zaciones productivas desde la óptica de la integración vertical de procesos productivos que emplea un marco estructural de insumo producto. En esta resalta el trabajo seminal de Hummels, Ishii, & & Yi (2001, que adopta una Global Inter-Country Input-Output (gicio) y proporciona una formulación para el cálculo del contenido en importaciones intermedias en las exporta-ciones, variable a la que denominan especialización vertical (VS). a d i -cionalmente, hay literatura que cuantifica el contenido del valor agregado en el comercio mundial usando una matriz insumo-producto multipaís, que emplean una GICIO;3 y otros que emplean la World Input Output Database (Wiod).4 Es importante señalar que el trabajo de Koopman, Wang, & Wei (2012) integra las medidas de especialización vertical y el desglose del valor agregado en el comercio internacional en un marco conceptual multipaís.

además, existe cierta literatura internacional que aborda el contenido nacional de insumos intermedios en las exportaciones de Estados Unidos y méxico en el periodo del Tlcan. los trabajos más directos por su alcan-ce y metodología son los de De La Cruz, Koopman, Wang, & Wei (2011) y Fujii Gambero & Cervantes M. (2013). Ambos trabajos parten de la ma-

3 Trefler & Zhu (2010); Daudin, Rifflart, & Schweisguth; Johnson & Noguera (Account-ing for intermediates: Production sharing and trade in value added, 2012); Johnson & Noguera (Proximity and production fragmentation, 2012); Koopman, Wang, & Wei, 2012; Koopman, Wang, & Wei, 2014)

4 Timmer, Los, Stehrer, & De Vries, 2013; Baldwin & Lopez‐Gonzalez, 2015; Johnson, Five facts about value-added exports and implications for macroeconomics and trade research, 2014; Solaz, 2016),

Page 107: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

107El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

triz insumo producto para méxico, elaborada por el instituto nacional de Estadística y geografía (inEgi) con datos de 2003, y realizan estimaciones en forma separada para la industria maquiladora de exportación (imE) y para el resto de las actividades exportadoras incluidas en lo que el inEgi denomina economía interna (EI); ambas estimaciones empleadas en la ma-triz nacional.5

Aplican la metodología de Koopman, Wang, & Wei (2012), que procura discriminar la información de las empresas en regímenes especiales de co-mercio exterior de forma de mejorar la estimación del componente importa-do de las importaciones, bajo la premisa de que estas empresas tienen mayor utilización relativa de insumos importados que las empresas tradicionales. La estrategia para la estimación consiste en crear nuevas filas y columnas en la matriz unipaís que sean específicas de estas empresas. La matriz unipaís estimada asume que las empresas (o mejor dicho las operaciones) que reali-zan processing exports destinan todo su producto a la demanda final (en el exterior), por lo que la utilización intermedia de estas industrias es cero. así, el valor agregado nacional contenido en las exportaciones se descompone en dos partes: una fracción generada por las exportaciones de la imE y, la otra, por las exportaciones de la Ei. a su vez cada una de estas subdivide el valor agregado directo e indirecto contenido en las exportaciones que se estiman a partir de los multiplicadores derivados de la matriz de coeficientes de valor agregado contenido en las exportaciones de imE y Ei.

De La Cruz, Koopman, Wang, & Wei (2011) concluyen que más del 85% de sus exportaciones son operaciones de cadenas globales de valor. además sus estimaciones sugieren que, en promedio, las exportaciones manufacture-ras mexicanas tienen una participación en el valor agregado interno de alre-dedor del 34%. las industrias que tienen un contenido nacional de menos del 50% representan aproximadamente el 80% de las exportaciones manufactu-reras del país. las industrias de bajo valor agregado interno incluyen equi-pos informáticos y periféricos, equipos de audio y video, semiconductores y electrónica. las industrias con un contendido mayor a 65% representan sólo el 5,1% de las exportaciones totales de manufacturas de méxico. También señalan que las industrias exportadoras que tienden a utilizar el programa imE, por ejemplo la electrónica, tienen un bajo valor agregado doméstico, mientras que las industrias que exportan bajo PiTEx -industria de automó-viles y maquinaria- tienen un contenido doméstico relativamente más alto.

5 De La Cruz, Koopman, Wang, & Wei (2011) enfatizan que el INEGI reporta sólo in-formación de la imE pero no la del PiTEx (Programa de importación Temporal para Exportación) por lo que infiere que los datos pueden subestimar las importaciones de Estados Unidos. El autor incluye las exportaciones manufactureras bajo imE y PiTEx.

Page 108: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

108 Desarrollo económico regional en méxico

En tanto Fujii Gambero & Cervantes M. (2013) señalan que la IME con el 62 % de las exportaciones manufactureras aportan el sólo el 33% del valor agregado doméstico contenido en ellas. Por su parte la iE que cuenta con el 38% de las exportaciones aporta el 67% del valor agregado interno contenido en las exportaciones. En el sector manufacturero, el valor agregado de origen nacional representa el 42% del valor de las exportaciones de manufacturas. Esta proporción es significativamente mayor en las exportaciones de la EI (75%) que en la imE (22%). Por último, los sectores electrónica (29% del total), transporte (28%) y equipos eléctricos (9% del total) en conjunto, con-tribuyen con el 66% del valor de las exportaciones manufactureras del país.

El enfoque unipaís usado por los últimos autores permite estimar el va-lor agregado de las exportaciones sin que se tenga que recurrir a matrices insumo producto multipaís, sino trabajar directamente con la matriz insumo producto doméstica. sin embargo, las matrices unipaís adolecen de ciertas limitaciones a la hora de ser utilizadas para estimar las importaciones conte-nidas en las exportaciones: existencia de la tabla de utilización doméstica e importada, y su disponibilidad oficial.

2. Metodología del valor agregado en el comercio binacional

Koopman, Wang, & Wei (2012) sintetizan el marco conceptual que permite el desglose completo del origen del valor agregado contenido en las exportacio-nes. Y a pesar de que ellos desarrollaron una formulación general, también consideran el caso particular de dos países (1 y 2). En este último caso, la partición de las matrices de la ecuación de balance de insumo producto para ambos países queda formalizada en la siguiente expresión:

[𝑥𝑥1𝑥𝑥2] = [𝑎𝑎11 𝑎𝑎12𝑎𝑎21 𝑎𝑎22] [

𝑥𝑥1𝑥𝑥2] + [𝑦𝑦11 + 𝑦𝑦12

𝑦𝑦21 + 𝑦𝑦22] (1)

donde x1 es la producción bruta total del país 1 que deberá ser usada como insumo intermedio o bien final, de manera interna o externa; y1, 2 es la demanda final en país 2 de bienes finales del país 1; y, ai, j son los coeficientes técnicos o coeficientes directos. Igual interpretación será para x2 que denota el país 2.

re-arreglando los anteriores términos tenemos que:

Page 109: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

109El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

[𝑥𝑥1𝑥𝑥2

] = [𝐼𝐼 − 𝑎𝑎11 𝑎𝑎12𝑎𝑎21 𝐼𝐼 − 𝑎𝑎22

]−1

[𝑦𝑦11 + 𝑦𝑦12𝑦𝑦21 + 𝑦𝑦22

] = [𝑏𝑏11 𝑏𝑏12𝑏𝑏21 𝑏𝑏22

] [ 𝑦𝑦1 𝑦𝑦2 ] (2)

donde bi, j son los coeficientes de la inversa de Leontief o coeficientes totales, asimismo y1 = y11 + y12, adicionalmente y2 = y21 + y22.

Definiendo los coeficientes directos de valor agregado (vi) como la di-visión del valor agregado (vai) entre la producción para cada sector (xi) y expresándolo de forma matricial (aunque al no tener interacción se tratan como vectores independientes) tenemos lo siguiente:

𝑉𝑉 = [𝑣𝑣1 00 𝑣𝑣2] (3)

Pre-multiplicando la ecuación 2 por la ecuación 3 resulta la participación interna y externa de valor agregado del país 1 y del país 2, respectivamente. Siguiendo a Koopman, Wang, & Wei (2012) y sin pérdida de generalidad, podemos trabajar únicamente con las exportaciones brutas del país 1 para definir el marco conceptual de descomposición del valor agregado:

e12 = y12 + a12x2 = [v1b11e12 + v2b21e12] = [v1b11y12 + v1b12y22] +[v1b12y21 + v1b21a12 (1 – a11)

–1y11] + v1b21a21 (1 – a11)–1e12 +

[v2b21y12 + v2b21a12 (1 – a22)–1y22] + v2b21a12 (1 – a22)–1e21 (4)

la ecuación 4 dice que las exportaciones brutas del país 1 consisten en bienes finales e intermedios y está compuesta por ocho términos. De ellos, los dos primeros representan el valor agregado doméstico absorbido por la economía extranjera, siendo en el caso de la primera a través de la demanda final servida directamente por el país doméstico y en la segunda por la de-manda final del extranjero satisfecha desde el extranjero, las formulaciones quedarían expresadas como:

v1 = v1b11y12 (5)v2 = v1b12y22 (6)

El tercer término es valor agregado doméstico que es inicialmente expor-tado como insumo intermedio pero que es regresado al país doméstico como parte de las importaciones finales del país doméstico, quedando expresada como:

v3 = v1b12y21 (7)

Page 110: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

110 Desarrollo económico regional en méxico

El siguiente término, representa también el valor agregado inicialmente exportado como insumo intermedio pero que en este caso es regresado al país como parte de las importaciones intermedias del país extranjero que se integran a los productos domésticos finales consumidos en el país doméstico:

v4 = v1b12a21 (1 – a11)–1y12 (8)

El siguiente término representa la contabilización doble pura y ocurre cuando ambos países exportan de ida y vuelta bienes de consumo intermedio que se absorben por nuevas exportaciones de bienes intermedios del país doméstico:

v5 = v1b12a21 (1 – a11)–1e12 (9)

El termino seis, es el valor agregado extranjero en las exportaciones bru-tas del país doméstico:

v6 = v2b21y12 (10)

El siguiente termino, forma parte junto al anterior al valor agregado en el extranjero que regresa a él, en este caso como parte del consumo de bienes finales en aquel país

v7 = v2b21a12 (1 – a22)–1y22 (11)

El último término es el que representa el comercio en ambos sentidos de bienes intermedios que se regresan al extranjero como bienes intermedios y representa junto a la doble contabilización en el comercio internacional aunque en este caso la que regresa al extranjero.

v8 = v2b21a12 (1 – a22)–1e21 (12)

la aplicación desarrollada para las economías de Estados Unidos y mé-xico necesita considerar una modificación del modelo original. Al no tener al resto del mundo incluido en la matriz binacional, no es posible determinar el valor agregado mexicano en los insumos intermedios extraregionales. Esto implica asumir que las exportaciones del resto del mundo se comportan co-

Page 111: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

111El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

mo si fueran de bienes finales. Así, el VS,6 está sobreestimado y el VS1,7 estará subestimado. además es importante reconocer que según los autores de la metodología en países con alta participación en cadenas globales de produc-ción el valor agregado que retorna podría ser importante.

3. matriz insumo producto binacional

Koopman, Wang, & Wei (2012) desarrollan un marco conceptual sustentado en un modelo de insumo producto multipaís y su descomposición en matriz de coeficientes técnicos, matriz de requerimientos totales globales y por paí-ses, vectores de producción, demanda final interna y por países, exportacio-nes y valor agregado interno y por país. Basado en ello, hacen una derivación analítica de los anteriores ocho componentes que luego son capaces de com-binar para reproducir diferentes medidas de especialización vertical (utiliza-das con anterioridad por otros antes autores) y la medición de las fuentes del valor agregado en el comercio internacional.

aquí empleamos una metodología alternativa para la inmersión en las cifras del comercio exterior de Estados Unidos y méxico. Es decir, elabora-mos una matriz insumo producto binacional. al asumir esta tarea, se con-sideró apropiado que el nivel de agregación sectorial tuviera el mayor nivel de detalle posible. Para Estados Unidos, se utilizó el modelo contenido en el imPlan (minnesota implan group -mig-, 2017) para 2013 con una estruc-tura sectorial de 526 sectores.

En el caso de méxico, se utilizó la matriz construida por el inEgi para 2013 (INEGI, 2014) a nivel de cuatro dígitos del Sistema de Clasificación In-dustrial de américa del norte (scian) integrada por 261 sectores.

El primer paso para la generación del modelo integrado de Estados Uni-dos-méxico se buscó la compatibilidad sectorial de los modelos individuales.

6 VS mide el contenido directo e indirecto en importaciones de las exportaciones y con-stituye una medida del contenido extranjero de estas. Esta afirmación se basa en el supuesto de que las importaciones se han producido completamente en el extranjero, sin ninguna aportación del país exportador, algo que difícilmente se cumple cuando el bien se produce en más de dos etapas y existe comercio de bienes intermedios en dos direcciones, es decir, que un mismo país sea importador y exportador de bienes inter-medios (Hummels, Ishii, & Yi, 2001).

7 VS1 generaliza el concepto VS propuesta por (Hummels, Ishii, & Yi, 2001) eliminando la restricción que supone considerar que no existe comercio de bienes intermedios en tres direcciones. agrega, las exportaciones indirectas de valor agregado, el conteni-do doméstico exportado que se utiliza en otros países para producir exportaciones de bienes intermedios, y el contenido doméstico que vuelve incorporado en las importa-ciones procedentes del resto del mundo.

Page 112: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

112 Desarrollo económico regional en méxico

de los 526 sectores un total de 488 tenían correspondencia total a nivel de cuatro dígitos del scian y los 38 restantes combinaban actividades de varios sectores los cuales fueron asignados de acuerdo con un ponderador basado en participación relativa de los mismos en su agregado utilizando los datos de los censos económicos. de este proceso resultaron 259 sectores. Final-mente, la compatibilización de las actividades entre ambos modelos requirió de ajustes menores en las clasificaciones de lo cual resultaron 247 sectores económicos.

En un segundo paso y reconfigurados los modelos nacionales a una cla-sificación compatible, la construcción del modelo integrado requirió de la es-timación de los flujos de comercio entre ambos países a nivel de interacción de sectores individuales para lo cual disponemos de los flujos agregados es-pecíficos del comercio Estados Unidos-México y como parte de la matriz de los flujos de importaciones a nivel de interacción sectorial y los agregados de las exportaciones totales por sector, una problemática similar a enfrentada para la estimación de modelos multirregionales referida en Canning & Wang (2005).

El razonamiento que soporta la estimación de las matrices de comercio exterior comienza por considerar que el comercio entre ambos países ya for-ma parte de los agregados de importaciones y exportaciones de las matrices de cada país y por ello su incorporación a la matriz considera inicialmente sustraer los valores de los flujos de comercio de los totales de importaciones y exportaciones de las matrices de ambos países, según corresponda. con este procedimiento, ya podemos incorporar dichos montos a las matrices de comercio haciendo una distribución inicial basado en la composición estruc-tural de las matrices de importaciones para cada país según corresponda. La consistencia de los agregados se logra considerando que la suma por filas de los flujos de comercio entre Estados Unidos y México y las exportaciones deben coincidir con las exportaciones por sector de los modelos individuales y por su parte la suma por columnas de los flujos de comercio entre Estados Unidos y méxico y las importaciones del resto de los países deben sumar por sector el total de las importaciones de los modelos individuales. Finalmente, el ajuste de los valores de comercio y de las importaciones y exportaciones del resto de los países se logrará utilizando el método ras, que como ya se mencionó conociendo los agregados de una matriz realiza un procedimiento iterativo que ajusta la suma de los valores interiores a los totales agregados por fila y columna.

El modelo integrado de las economías de Estados Unidos y méxico, co-mo se puede apreciar en el siguiente cuadro, es una combinación de las inte-racciones económicas y los principales agregados de la economía para cada

Page 113: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

113El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

economía e incluye un registro de los flujos de comercio. Lo mostrado es una representación agregada del modelo donde las filas identificadas como Esta-dos Unidos y méxico se componen de la integración de los valores de los 247 sectores económicos ya mencionados y las columnas del bloque de demanda Intermedia también identificadas como Estados Unidos y México se compo-nen también de la integración de los valores de los 247 sectores de actividad económica.

Cuadro 5.1. Representación agregada del modelo de insumo producto de Estados Unidos y México

(millones de dólares de los Estados Unidos)

Demanda intermedia Demanda final

Disponibili-dad Total

EE. UU. México EE. UU. MéxicoExporta-ciones al

RM

EE. UU. 12,165,962 178,532 14,377,515 56,799 1,658,836 28,437,643

México 166,098 589,306 120,855 1,128,118 100,167 2,104,544

Importaciones del resto del mundo (RM)

1,207,596 128,716 1,068,879 48,138

Factores primarios 14,897,988 1,207,991 1,884,123 1,884,123

Producción total 28,437,643 2,104,544 1,884,123 32,426,310

Fuente: Elaboración propia, basada en el modelo IO 2013 de IMPLAN (EE. UU.) y el modelo IO 2013 del INEGI (México).

El modelo binacional expuesto, por filas es una representación de los des-tinos de la producción que se pueden dedicar a satisfacer los requerimientos de la demanda intermedia cuando su consumo supone la incorporación a un nuevo producto o como consumo final cuando los consumidores extraen la producción del flujo de interacciones productivas de la economía. Por columnas, el modelo representa la forma en que se genera la producción un concepto asociado a la con-cepción de una función de producción donde se combinan insumos provenientes de otros sectores de la economía que se combinan con factores primarios como el trabajo y el capital para generar la producción de un sector de la economía.

Page 114: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

114 Desarrollo económico regional en méxico

Este modelo binacional, además de integrar esta información desagre-gada al mayor nivel de las transacciones entre los agentes económicos agre-gados en sectores y consumidores finales; También integra en el mismo los principales agregados de la contabilidad de la economía de un país como es el caso del producto interno bruto –al consolidar el valor agregado–, el con-sumo de los Hogares, el consumo del gobierno, la demanda intermedia, la demanda Final, las Exportaciones, etc., para ambas economías.

4. resultados

los resultados de la descomposición del origen del valor agregado contenido en las exportaciones brutas de Estados Unidos y méxico en 2013 se calcu-laron utilizando el módulo “decompr” desarrollado por Quast & Kummritz (2015) que se integra al software r (r core Team, 2018) y se presentan en el cuadro 5.2.

En ella se aprecia que para el año 2013 de los 236 billones exportados por Estados Unidos a méxico hay 120.2 billones que son directamente valor agregado en Estados Unidos y otros 62.1 billones que fue agregado en Esta-dos Unidos pero fueron exportados como insumos intermedios y regresaron a Estados Unidos para formar nuevamente parte de las exportaciones. adi-cionalmente hay 6.4 billones que son parte de una contabilidad duplicada pero que se integran a las cifras anteriores como parte de los 188.7 billones de producción doméstica. los otros componentes de las exportaciones de Esta-dos Unidos a méxico lo conforman 2.5 billones de valor agregado en méxico y 1.4 billones de contabilidad duplicada generada en méxico. Finalmente, se integran 43.3 billones que son importados por Estados Unidos de otras na-ciones para ser integrados a las exportaciones a méxico.

además los resultados muestran que de los 287.0 billones de dólares de exportaciones de méxico a Estados Unidos el valor agregado directo en mé-xico incluido en ellas alcanza los 140.5 billones a los que debemos sumar 22.5 billones de valor agregado que retorna a méxico y 1.5 billones de contabiliza-ción doble que integran los 164.4 de producción doméstica contenidas en las exportaciones. El resto, lo conforman 50.2 billones de valor agregado en los Estados Unidos y una contabilización doble proveniente de Estados Unidos que alcanza el monto de los 6.4 billones, asimismo hay que considerar 65.9 billones de importaciones que provienen de terceros países.

de lo anterior, se destaca el hecho de que en términos de valor agregado doméstico el contenido en las exportaciones brutas de los Estados Unidos

Page 115: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

115El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

alcanza los 188.7 billones mientras que el contenido doméstico de las expor-taciones brutas de méxico ronda los 164.4 billones. Este es un resultado con grandes implicaciones pues significa que al descontar los contenidos impor-tados de las exportaciones brutas el contenido doméstico de Estados Unidos supera al de méxico y en términos del comercio entre ambos entonces impli-ca que sería Estados Unidos quien mantendría una relación superavitaria en la balanza comercial con méxico en contraposición a las conclusiones deriva-das del análisis del comercio exterior bruto entre ambos países.

Cuadro 5.2. Resultados del desglose de valor agregado del comercio entre Estados Unidos y México

Componente Estados Unidos (1)

México (2)

Valor agregado doméstico en exportaciones finales 46,358.1 61,712.4

Valor agregado doméstico en exportaciones intermedias absorbidas por importadores directos

73,797.4 78,753.4

Valor agregado doméstico en exportaciones intermedias reexportadas a terceros países

11,858.8 19,933.9

Valor agregado doméstico que regresa como bienes finales

29,722.9 882.4

Valor agregado doméstico que regresa a casa como bienes intermedios

20,532.7 1,666.0

Doble contabilización de origen doméstico 6,426.0 1,470.9 Valor agregado extranjero en las exportaciones de productos finales procedentes del importador directo

882.4 29,722.9

Valor agregado extranjero en exportaciones de bienes intermedios procedentes del importador directo

1,666.0 20,532.7

Doble contabilización de origen extranjero debido a la producción de exportaciones de importador directo

1,470.9 6,426.0

Comercio con la participación de terceros países 43,309.5 65,852.5

Total de comercio bilateral bruto 236,024.7 286,953.0

Fuente: Elaboración propia, basada en el modelo de (Koopman, Wang, & Wei, 2012).

asimismo, se puede observar la gran diferencia entre los componentes doméstico y extranjero del valor agregado incorporado en las exportaciones pues mientras que para Estados Unidos el valor agregado extranjero en sus exportaciones alcanza los 4.0 billones para el caso de méxico este concepto es

Page 116: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

116 Desarrollo económico regional en méxico

de alrededor de 56.7 billones que es más de 14 veces el monto que representa el mismo para los Estados Unidos.

Finalmente, se puede observar también como el monto de las importa-ciones del resto de los países en mayor en el caso de la economía de méxico donde alcanzan los 65.9 billones que su equivalente para la economía de Es-tados Unidos donde contabilizan 43.3 billones.

Por otra parte, el análisis de estas cifras en términos agregados por con-cepto y en términos relativos se puede hacer calculando los índices utiliza-dos por otros autores referidos por Koopman, Wang, & Wei (2012) que con anterioridad habían investigado sobre el contenido de valor agregado en las exportaciones. los resultados, que se presentan en el cuadro 3.

del cuadro se muestra cómo tanto en el contenido de valor agregado do-méstico como en el contenido doméstico total la relación comercial favorece a los Estados Unidos lo que en términos de comercio significa que el mismo es superavitario –tiene un valor de exportaciones que supera al de sus impor-taciones-. También es notable las diferencias en el contenido de valor agre-gado extranjero en las exportaciones de cada país pues mientras que para Estados Unidos esta cifra alcanza solo 4.0 billones de dólares de importacio-nes contenidas en sus exportaciones para el caso de méxico el contenido de importaciones de Estados Unidos contenido es sus exportaciones alcanza los 56.7 billones que es el 30% del contenido doméstico de las exportaciones a Estados Unidos. En términos de las proporción de valor agregado propuesta por Johnson & Noguera (VAX ratio) aplicado a las cifras del comercio Esta-dos Unidos -méxico el valor alcanza para Estados Unidos el 51% mientras que en el caso de méxico la misma es de 50%. En el caso de las proporciones de Valor agregado domestico y contenido doméstico en relación a las ex-portaciones brutas las mismas alcanzan valores cercanos al 80% en el caso de Estados Unidos y de 57.3% en el caso de méxico.

los resultados de los índices relativos dan cuenta de cómo al considerar los volúmenes de comercio en términos de valor agregado sólo contabilizan parcialmente la participación de los países en el comercio internacional y co-mo al integrar el valor agregado de retorno la posición de los países en los términos de comercio puede cambiar, como en el caso que nos ocupa de la relación comercial Estados Unidos -méxico. En adición a ello, es importante reconocer también como las importaciones del resto de los países son una fuente que explica parte del comercio en términos brutos entre los países y que su integración permite alcanzar una identificación más cercana a las aportaciones de cada país y de terceros en las relaciones de comercio inter-nacional.

Page 117: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

117El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

Cuadro 5.3. Desglose del valor agregado e indicadores relativos del comercio entre Estados Unidos y México

Desglose del valor agregado Estados Unidos a México

México a Es-tados Unidos

Valor agregado en las exportaciones 120,155.5 140,465.8 Valor agregado nacional 161,737.2 161,282.0 Valor agregado extranjero 2,548.4 50,255.6 Contenido nacional en las exportaciones brutas

188,695.9 164,418.9

Doble conteo puro de origen nacional 6,426.0 1,470.9 Doble conteo puro de origen extranjero 1,470.9 6,426.0 Comercio con la participación de terceros países

43,309.5 65,852.5

Indicadores relativosRelación valor agregado a exportación (Johnson and Noguera)

0.5091 0.4895

Valor agregado de la exportación 0.6853 0.5621 Contenido nacional de exportación 0.7995 0.5730 Total de Comercio Bilateral Bruto 236,024.7 286,953.0

Fuente: Elaboración propia, basada en el modelo de (Koopman, Wang, & Wei, 2012).

los hallazgos por sectores muestran en el cuadro 4. la información con-tenida en el cuadro permite apreciar como el comercio entre ambos países está altamente concentrado pues de total de 247 sectores los 15 principales exportadores acumulan más del 58% de las exportaciones. En términos de valor agregado estos son sectores donde el porcentaje del mismo es para la mayoría de los casos menor al promedio pero que destacan por ser insumos de una gran variedad de procesos. En ese sentido, como recordarán la gran diferencia la podemos ubicar como parte de los productos intermedios que regresan a la economía de Estados Unidos como productos intermedios que luego son integrados a productos de los Estados Unidos que se exportan, este es el caso por ejemplo del sector 3344 Fabricación de componentes electró-nicos es de 46.5% y para el que de los 18 billones de exportaciones brutas 5.7 son valor agregado doméstico, 8.5 billones son valor agregado de retorno y 3 más son importaciones de terceros países de modo que estas fuentes alcan-zan a explicar 17 de los 18 billones de dólares comerciados.

Page 118: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

118 Desarrollo económico regional en méxico

sectorialmente, también debemos considerar a sectores como el 3363 Fabricación de partes para vehículos automotores que son de bajo valor agre-gado pero que tienen una fuerte vinculación sectorial con el resto de los sec-tores de la economía y que son capaces de que 7.3 billones de dólares de los 16.8 billones exportados sean valor agregado doméstico y 5.9 adicional que son valor agregado de retorno ya tiene entonces un alto contenido de produc-to doméstico como parte de las exportaciones.

En síntesis, los volúmenes de exportaciones desde Estados Unidos a mé-xico dan cuenta de como entre los principales exportadores a tenemos secto-res que por lo general no destacan como sectores de alto valor agregado pero

Cuadro 5.4. Resultados del desglose de valor agregado en el comercio Estados Unidos y México por principales sectores

Fuente: Elaboración propia, basada en el modelo de (Koopman, Wang, & Wei, 2012).

NA

ICS

Descripción

Contenido

Valor agregado

Valor agregado en las exportaciones

DVA reex-portado

DVA_FIN DVA_INT DVA_INTrex

3344 Fabricación de componentes electrónicos 678 2,841 2,136

3241 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

0 8,784 701

3363 Fabricación de partes para vehículos automotores 286 5,996 971

3251 Fabricación de productos químicos básicos 316 6,283 564

3252 Fabricación de resinas y hules sintéticos, y fibras químicas 0 3,152 524

3361 Fabricación de automóviles y camiones 5,660 39 8

3342 Fabricación de equipo de comunicación 2,551 530 432

3341 Fabricación de computadoras y equipo periférico 2,302 1,511 441

3339 Fabricación de otra maquinaria y equipo para la industria en general

3,162 1,323 182

3345 Fabricación de instrumentos de medición, control, nave-gación, y equipo médico electrónico

2,227 889 336

3336 Fabricación de motores de combustión interna, turbinas y transmisiones

263 2,129 413

3261 Fabricación de productos de plástico 605 2,008 347

3353 Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica

676 1,219 379

3329 Fabricación de otros productos metálicos 150 1,867 334

3359 Fabricación de otros equipos y accesorios eléctricos 470 1,144 376

Page 119: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

119El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

Cuadro 5.4. Resultados del desglose de valor agregado en el comercio Estados Unidos y México por principales sectores

doméstiCo Contenido extranjero

Comercio bilateral

bruto

doméstico (DVA)Doble conteo

Valor agregado extranjero (FVA)

Doble conteo Resto del

mundoDVA de regreso

RDV_FIN RDV_INT DDC MVA_FIN MVA_INT MDC

5,518 2,949 818 13 55 227 2,983 18,220

543 725 191 0 600 149 6,381 18,073

4,630 1,226 370 6 128 155 3,065 16,832

691 1,326 328 7 131 61 2,377 12,083

1,229 1,366 313 0 64 71 1,856 8,574

50 7 2 251 2 3 1,914 7,937

1,294 587 180 51 11 51 1,978 7,665

995 561 154 48 31 45 1,466 7,554

303 410 112 62 26 20 1,169 6,771

891 609 176 33 13 30 1,006 6,208

957 640 249 8 62 67 1,267 6,055

868 621 158 9 28 28 914 5,587

815 961 274 19 34 68 994 5,441

848 932 263 2 29 37 779 5,240

981 816 235 14 34 73 1,040 5,183

si como insumos principales de una variedad de procesos industriales en al-gunos casos destacando por la magnitud del valor agregado de retorno como parte del comercio de productos intermedio que se exportan e importan para ser integrados nuevamente a productos de exportación.

En síntesis, al analizar sectorialmente los flujos de importaciones desde méxico a los Estados Unidos se nota que entre los principales exportadores nuevamente no destacan los sectores de alto agregado sino que más bien son sectores que producen bienes intermedios pero que a diferencia de los que Estados Unidos exporta que retornan como intermedios a su economía en el caso de las exportaciones intermedias de méxico ya no retornan como pro-

Page 120: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

120 Desarrollo económico regional en méxico

ductos intermedios sino como finales y eso hace que no sea muy significativo el valor agregado de retorno y en este caso por el contrario destaca el valor agregado en el extranjero como parte de las exportaciones brutas de méxico.

5. conclusiones

Del estudio destacamos el hecho de que aún que oficialmente teniendo Mé-xico un importante superávit comercial bruto con Estados Unidos en el pe-riodo del TLCAN, se comprueba la existencia de un notable déficit para el primero en cuanto al valor agregado incorporada en este comercio. así el flujo de valor agregado en las exportaciones brutas de México a Estados Uni-dos solo alcanza los 164.4 billones mientras que el contenido doméstico de las exportaciones brutas de Estados Unidos es 188.7 billones. En la desagre-gación del valor agregado destaca principalmente, la gran diferencia entre los componentes doméstico y extranjero del valor agregado incorporado en las exportaciones pues mientras que para Estados Unidos el valor agregado extranjero en sus exportaciones alcanza los 2.5 billones para el caso de mé-xico este concepto es de alrededor de 50.2 billones que es más de 20 veces el monto que representa el mismo para los Estados Unidos. Una conclusión que se deriva directamente de este último aspecto, es que como consecuencia del Tlcan una parte importante de los ingresos por exportaciones mexicanas se destina a remunerar factores productivos empleados en Estados Unidos.

En la desagregación sectorial, el resultado que destaca principalmente, por su importancia es el del sector de Fabricación de componentes electró-nicos es de 46.5% y para el que de los 18 billones de exportaciones brutas 5.7 son valor agregado doméstico, 8.5 billones son valor agregado de retorno y 3 más son importaciones de terceros países de modo que estas fuentes alcan-zan a explicar 17 de los 18 billones de dólares comerciados; que son productos intermedios que regresan a la economía de Estados Unidos como productos intermedios que luego son integrados a productos de los Estados Unidos que se exportan. además el del sector de Fabricación de partes para vehículos automotores cuyos 7.3 billones de dólares de los 16.8 billones exportados son valor agregado doméstico y solo 5.9 billones son valor agregado de retorno, debido a que tiene un alto contenido de producto doméstico como parte de las exportaciones brutas. la conclusión que se deriva de este aspecto, es la diferencia e importancia existente entre los consumos de bienes intermedios de ambos países y sus consecuencias en la generación de valor agregado en determinados sectores de actividad.

Page 121: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

121El valor agrEgado En las ExportacionEs bajo El tlcan

Por lo anterior, una correcta medición del valor agregado contenido en las exportaciones entre estos dos países debería ser un punto de partida bá-sico para la cuantificación neta del saldo comercial y para evaluar la conve-niencia o los efectos de un cambio de la política comercial bilateral.

Por último, una limitación importante a tener en cuenta en futuros tra-bajos que traten de estimar el valor agregado incorporado en las interrelacio-nes comerciales entre ambos países es la necesidad de incorporar el impacto del resto del mundo de manera endógena en el balance neto de la distribu-ción del valor agregado al nivel tan desagregado como el que presentamos. En el caso de los países aquí considerados, la importancia de éste es realmen-te evidente y en definitiva, no puede hablarse de que terceros países están aprovechando los pactos comerciales sin tener en cuenta el impacto de estos. no obstante, su estimación se presenta realmente compleja

Bibliografía Canning, P., & Wang, Z. (2005). A Flexible Mathematical Programming Mo-

del to Estimate interregional input–output accounts. Journal of Regio-nal Science, 45(3), 539-563.

Baldwin, R., & Lopez-Gonzalez, J. (2015). Supply-chain trade: A portrait of global patterns and several testable hypotheses. The World Economy, 38(11), 1682-1721.

Chiñas, C. (2017). Perspectivas del Comercio México-Estados Unidos ante el resurgimiento del proteccionismo y la renegociación del Tratado de libre comercio de américa del norte (Tlcan). Cimexus, 12(1), 81-100.

Daudin, G., Rifflart, C., & Schweisguth, D. (n.d.). Who produces for whom in the world economy? Canadian Journal of Economics/Revue canadien-ne d’économique, 44(4), 1403-1437.

De La Cruz, J., Koopman, R. B., Wang, Z., & Wei, S. J. (2011). Estimating fo-reign value-added in mexico’s manufacturing exports. US International Trade Commission Working Paper, 04A.

Fujii Gambero, G., & Cervantes M., R. (2013). México: valor agregado en las exportaciones manufactureras. CEPAL.

Hummels, D., Ishii, J., & Yi, K. M. (2001). The nature and growth of vertical spe-cialization in world trade. Journal of international Economics, 54(1), 75-96.

inEgi. (2014). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Desarrollo de la matriz de insumo producto 2012: Fuentes y Metodología. retrieved from instituto nacional de Estadística geografía e informática: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/mip12/doc/scnm_metodologia_28.pdf

Page 122: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

122 Desarrollo económico regional en méxico

Johnson, r. c. (2014). Five facts about value-added exports and implications for macroeconomics and trade research. Journal of Economic Perspec-tives, 28(2), 119-42.

Johnson, R. C., & Noguera, G. (2012). Accounting for intermediates: Produc-tion sharing and trade in value added. Journal of international Econo-mics, 86(2), 224-236.

Johnson, R. C., & Noguera, G. (2012). Proximity and production fragmenta-tion. American Economic Review, 201(3), 407-11.

Koopman, R., Wang, Z., & Wei, S. J. (2014). Tracing value-added and double counting in gross exports. American Economic Review, 104(2), 459-94.

Koopman, R., Wang, Z., & Wei, S.-J. (2012). Tracing Value-Added and Dou-bled counting in gross Exports. NAtional BUreau of Economic Re-search Working Paper Series(18579).

Lahr, M., & De Mesnard, L. (June 2004). Biproportional Techniques in input–output analysis: Table Updating and structural analysis. Econo-mic Systems Research, 16(2).

lalanne, a. (2016). medición de las exportaciones de Uruguay en valor agre-gado doméstico en presencia de regímenes especiales de comercio. Re-vista de economía, 23(2), 101-139.

Miller, R. E., & Blair, P. D. (2009). Input–Output Analysis: Foundations and Extensions (second ed.). cambridge University Press.

minnesota implan group -mig-. (2017). United states 2013 lmplan data. stillwater, minnesota, Us: minnesota implan group.

Quast, B., & Kummritz, V. (2015). decompr: Global Value Chain decomposi-tion in r. CTEI Working Papers, 1.

r core Team. (2018). r: a language and environment for statistical compu-ting. r Foundation for statistical computing. Vienna, austria. retrieved from https://www.r-project.org

Solaz, M. (2016). Cadenas globales de valor y generación de valor añadido: el caso de la economía española. WP-EC (IVIE) 1.

Timmer, M. P., Los, B., Stehrer, R., & De Vries, G. J. (2013). Fragmentation, incomes and jobs: an analysis of European competitiveness. Economic policy, 28(76), 613-661.

Trefler, D., & Zhu, S. C. (2010). The structure of factor content predictions. Journal of International Economics, 82(2), 195-207.

Page 123: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

123

6. Efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de las manufacturas

municipales de México, 1989 a 2014

Daniel Isita Ascencio, Irving Llamosas Rosas

ResumenEn los últimos años se ha intensificado el estudio del papel del estado para incentivar el crecimiento de sus regiones, en aras de disminuir las diferen-cias en sus tasas de crecimiento. la evidencia empírica en diversos estudios a nivel internacional no es concluyente sobre el papel de la inversión en in-fraestructura pública en el crecimiento de las regiones. En este estudio, se analiza el gasto municipal para el periodo de 1989 al 2014, utilizando datos panel. los principales resultados indican que la inversión pública municipal tiene efectos positivos en promedio a lo largo del país, así como el capital hu-mano. sin embargo, al descomponer de manera regional, los efectos siguen patrones distintos los cuales se pueden atribuir a diferencias estructurales existentes a nivel regional.Palabras clave: regional, municipal, méxico, convergencia, gasto público.

introducción

¿Qué tan importante es el gasto público para incentivar el crecimiento económico de las regiones? ¿Las inversiones tienen el mismo efecto en las distintas regiones del país? Se podría inferir que la inversión en infraestruc-tura pública puede incentivar el crecimiento económico regional, más aún de las manufacturas, las cuales son dependientes de un buen sistema de trans-porte y capital físico. En los últimos años esta perspectiva no está del todo

Page 124: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

124 Desarrollo económico regional en méxico

clara, debido a diversas ineficiencias en la aplicación del gasto que distan de ser homogéneas a lo largo del país, aunado a que los diversos estudios empíricos muestran resultados contradictorios. la intervención pública en el desarrollo del país parte de la idea de acortar las distancias entre las regiones, resolver problemas de exclusión social y descontento, así como mejorar la productividad, aumentar la competencia y conectar a los diversos mercados a la comunidad global. El objetivo de este trabajo es motivar la investigación en este ámbito, analizando la inversión pública desde la perspectiva del cre-cimiento económico regional de las manufacturas.

desde el plano económico y en términos generales, un determinado país o región pretende lograr el mayor crecimiento económico posible, el cuál es medido a través del Producto interno Bruto (PiB). sin embargo, esto no necesariamente significa que a mayor crecimiento se refleje en un mayor bienestar en una sociedad, pues éste último depende no solamen-te de factores económicos. Pese a ello, de acuerdo con la teoría neoclásica de bienestar, los niveles de ingresos se relacionan con niveles de bienestar pues al aumentar el ingreso, asumiendo que no se incrementa la desigual-dad, aumenta el consumo satisfaciendo una mayor cantidad de necesida-des.

al hablar de crecimiento económico, la mayor parte de la literatura se centra en el ingreso per cápita como una de las variables principales a expli-car (acemoglu y dell, 2010). dicho ingreso parte de otras fuentes de ingreso agregado o de diferentes formas de productividad económica. sin embargo, una de las cuestiones más importes en debate de crecimiento económico recae en el tamaño de gobierno; se ha discutido mucho sobre el tamaño del estado: si debe ser grande o pequeño pues el gobierno puede incidir en la economía por distintos medios (sala-i-martin, 2000). Una de estas vías es a través de los impuestos y sus diferentes tipos y tasas, otra es con gasto público y, por último, a través de regulaciones al sistema económico en general. Para el caso de esta investigación, nos interesa concentrarnos en el gasto público municipal, específicamente aquél que esté destinado a la inversión de infraestructura o capital público.

En ese sentido, si partimos del supuesto de crecimiento económico co-mo algo “deseado” y del hecho de que los municipios en méxico tienen la capacidad y responsabilidad de ejercer, con cierta autonomía y libertad, el gasto público en aras de un mayor bienestar social, en este trabajo bus-camos conocer cuáles son los efectos del gasto público en infraestructura con respecto al crecimiento económico municipal.1 sin embargo, debido a

1 En ciertas ocasiones nos referiremos al gasto público en infraestructura como inversión pública.

Page 125: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

125EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

la inexistencia de estimaciones oficiales sobre el PIB municipal en México, utilizamos el Valor agregado censal Bruto (VacB) del sector manufacture-ro como una variable proxy al crecimiento municipal. sabemos que el cre-cimiento económico no depende únicamente de un sector en específico, sin embargo se ha demostrado que las actividades manufactureras representan una de las principales fuentes de riqueza de las naciones y regiones pues generan una mayor especialización en los trabajos además de fomentar la investigación y desarrollo, lo cual se traduce en una mayor productividad o rendimiento por unidad de trabajo (calderón y sánchez, 2012).

otra de las razones para utilizar el VacB del sector manufacturero co-mo medida de crecimiento económico municipal se debe a que este sector es considero como uno de los principales motores de crecimiento econó-mico y desarrollo industrial del país. según una publicación sobre la Evo-lución del sector manufacturero en México del centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2005) a partir de la década de 1980 se generaron impor-tantes cambios en la estructura productiva de méxico, muchos de los cuales derivan de la apertura comercial con otros países. Durante estos años las políticas industrial y de comercio exterior se concentraron en la exporta-ción de manufacturas. de este modo, las manufacturas se convirtieron en el principal sector de exportación en el país, pues en la década de los ochenta representaron el 30.7% de las exportaciones totales las cuales fueron au-mentando hasta representar el 86.5% en el año 2003. Partiendo de ello, utilizamos el valor agregado de este sector como una forma de estimar el crecimiento económico municipal en méxico.

En la literatura de la ciencia económica podemos encontrar varías vertientes que tratan de explicar los determinantes del crecimiento econó-mico entre países o regiones. Una de las corrientes más importantes son los trabajos realizados por Barro y sala-i-martín (1992) sobre crecimiento económico. En méxico hay varios estudios sobre crecimiento económico, sin embargo, el presente trabajo busca preguntarse, específicamente, cómo afecta la inversión en infraestructura pública en infraestructura al creci-miento económico municipal en méxico.

En años recientes ha comenzado a surgir en México un gran interés sobre los estudios del crecimiento económico desde una perspectiva regio-nal. Parte del debate se ha centrado en si existe o no convergencia entre los estados y municipios del país. Uno de los trabajos más citados en méxico es el de gerardo Esquivel (1999) en el cual analiza las características del pro-ceso de convergencia económica en méxico y sus regiones, encontrando un pequeño grado de convergencia desde 1940 hasta finales del siglo pasado. sin embargo, decimos que la convergencia es lenta cuando la comparamos

Page 126: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

126 Desarrollo económico regional en méxico

con otros casos en el plano internacional. Esquivel encuentra que la conver-gencia se dio en dos etapas: la primera, y más acelerada, durante las décadas de 1940 y 1950, y la segunda a partir de 1960 hasta el mediados de 1990.

Arón Fuentes (2007) explica que a partir de los años noventa el gobierno federal se concentró en el crecimiento económico limitando así sus funcio-nes propias y abriendo las puertas para que el mercado asumiera un papel importante en el crecimiento económico. dicha descentralización de las fun-ciones del Estado generó en los municipios nuevas capacidades y esquemas de coordinación con el gobierno federal para poder alcanzar sus objetivos principales.

En un trabajo similar (gómez-Zaldivar et al., 2010) se explica que para el caso de méxico, a partir de la mitad de la década de los ochenta, los procesos de convergencia regional en el país se vieron afectados en gran medida por la apertura comercial y liberalización de la economía mexicana a través de tratados internacionales, uno de ellos el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (gaTT, por sus siglas en inglés), en donde se encuen-tra que los niveles de convergencia antes observados se detienen. siguiendo estos esquemas de apertura comercial, los gobiernos de los últimos años se han enfocado en construir un nuevo modelo y estructura en donde el sector privado tiene un papel fundamental para el crecimiento económico. En ese sentido, el gasto que los gobiernos municipales invierten en infraestructura pública puede ser uno de los factores más importantes para generar creci-miento en la producción de las empresas. Este trabajo busca analizar dicha relación y, de este modo, generar un mapa más exhaustivo sobre las desigual-dades económicas en los municipios del país.

sin embargo, debido a la gran cantidad de trabajos sobre méxico y sus regiones que hablan sobre convergencia (con cierto grado de homogeneidad en sus resultados), en este trabajo asumimos a la convergencia regional en méxico como un hecho estilizado y nos centraremos en analizar los determi-nantes que afectan a dicho proceso; específicamente: los efectos del gasto de gobiernos municipales en infraestructura pública y su relación con el VacB de las manufacturas como variable proxy del crecimiento económico muni-cipal basado en un contexto en donde los gobiernos están buscando formas para estimular el crecimiento económico. En síntesis, se analiza el gasto pú-blico en infraestructura municipal para corroborar su relación como factor (fundamental) para incentivar el crecimiento económico municipal en méxi-co. Para tal propósito se utilizará un panel de datos con 2457 municipios del país abarcando el periodo desde 1989 hasta 2014.

De manera general, buscamos contribuir con los estudios de finanzas públicas, específicamente con aquellos referentes al gasto público en infraes-

Page 127: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

127EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

tructura en méxico como determinante del crecimiento económico regional. Utilizamos el VacB del sector manufacturero gracias a la inexistencia de da-tos oficiales que midan el PIB de los municipios en México, estando conscien-tes de la posible subestimación del crecimiento económico de los municipios que tienen una menor participación en dicho sector. del mismo modo, y a di-ferencia de otros trabajos similares, incorporamos al análisis otras variables del gobierno tales como “deuda pública”, “gasto en servicios personales”, “impuestos” y un índice que mide qué tan descentralizados son municipios para ejercer sus recursos, con la finalidad de mejorar las estimaciones obte-nidas.

dentro de los resultados, encontramos que a nivel nacional el gasto pú-blico en infraestructura municipal tiene un ligero impacto pero positivo y significativo en el crecimiento económico del sector manufacturero de cada municipio. del mismo modo, observamos que, en general, la deuda pública municipal y el gasto en nóminas burocráticas contribuyen de manera negati-va en el crecimiento de las manufacturas. contrariamente, el capital humano medido en términos de escolaridad y la inversión de nuevo capital físico para las empresas manufactureras tienen impactos positivos dentro del sector.

la estructura del documento es la siguiente: en la primera sección se habla sobre el contexto actual en méxico con referencia a las capacidades y necesidades municipales y la importancia de la infraestructura pública. En la sección 2 se elabora una cronología histórica sobre la teoría de crecimiento económica a lo largo de los últimos años, culminando con las nuevas teorías de crecimiento endógeno las cuales atribuyen nuevos factores que determi-nan y afectan al crecimiento económico. En la sección 3 se abordan las prin-cipales discusiones de la literatura sobre infraestructura pública y crecimien-to económico y algunos de sus resultados y conclusiones; también se incluye parte de la literatura que habla sobre el caso de méxico. a continuación, en el apartado 4, se explica la metodología para la medición así como una descrip-ción de la base de datos y de las variables que se utilizaron para las estimacio-nes. Posteriormente, en la sección 5 se muestran los resultados del análisis empírico y la discusión de los mismos a través de tres modelos diferentes: el primero con mínimos cuadrados ordinarios (mco), el segundo con un panel de datos con efectos fijos y el tercero se elabora el mismo panel para di-ferentes regiones a lo largo del país. Por último, se presentan las conclusiones y al final las referencias bibliográficas.

Page 128: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

128 Desarrollo económico regional en méxico

1. revisión de literatura

a partir de la última década del siglo pasado comenzaron a surgir diversos estudios empíricos que buscaban analizar si el gasto público en infraestruc-tura tenía algún impacto en el crecimiento económico estadounidense. En los años siguientes, se realizaron estudios muy parecidos para distintas regiones y subregiones de otras partes del mundo. En este capítulo se plantean cuáles han sido las principales posturas y resultados obtenidos en torno al tema, primero a nivel internacional y posteriormente para el caso de méxico.

1.1. Gasto en infraestructurala literatura económica que aborda temas de infraestructura pública ha es-tado muy separada de la literatura del crecimiento económico. sin embargo, a finales del siglo pasado una serie de autores comenzaron a realizar investi-gaciones en torno a la relación entre estos temas económicos. En un trabajo publicado por munnell (1990) explica cómo la productividad y el crecimien-to económico, dos de las variables más importantes en economía, han teni-do una notable desaceleración a partir de las últimas dos décadas del siglo pasado. los economistas han escrito muchos artículos académicos tratando de identificar y explicar las razones de este decline del crecimiento; sin em-bargo, Munnell afirma que nadie ha encontrado todavía una respuesta real-mente explicativa pues todos concluyen que “una variedad de factores han contribuido al fenómeno observado”. a pesar de que munnell hace su trabajo para el caso estadounidense, podemos decir que la situación en méxico ha seguido una tendencia similar. Bajo este escenario, trataremos de observar cuáles han sido los trabajos más importantes e influyentes que aborden te-mas de infraestructura pública y su impacto en el crecimiento económico.

Uno de los artículos más importantes y más citados es el de aschauer (1989), en el cual analiza la relación entre la productividad agregada de una economía con diferentes variables de gasto de gobierno. Específicamente, analiza el comportamiento de la productividad en el sector privado estadou-nidense y cómo estos movimientos pueden ser explicados a través de la acu-mulación de capital del sector público. El análisis lo centra en una función de producción agregada tipo cobb-douglas y comienza explicando todos los supuestos, entre los cuales, uno de los más importantes, deriva de la produc-ción de economías de escala justificando la inversión del capital público a través de la intervención del gobierno para proveer ciertos bienes y servicios públicos. Primero analiza cual es la relación del gasto de gobierno con la pro-

Page 129: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

129EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

ductividad y posteriormente el vínculo de la reducción de la productividad con la falta de capital público.

los resultados de aschauer muestran una fuerte relación positiva en-tre las variables de gasto de gobierno y crecimiento económico, además de que una significativa parte está atribuida a decisiones de inversión pública, específicamente aquellas que provienen de cuestiones no militares tales co-mo carreteras, calles, sistemas de agua y alcantarillado, etc. Estos resultados ofrecen respuestas tentativas a la literatura económica en dos aspectos: en primer lugar, indicando el grado en el cual los gastos del gobierno son pro-ductivos e inducen a una mayor demanda agregada; y en segundo lugar, se debe considerar que los roles del gasto de gobierno afectan la productividad en el largo plazo.

a pesar de las controversias que generó el artículo de aschauer, el debate sobre los gastos de gobierno en capital público y el crecimiento económico comenzaron a ser cada vez más recientes. Un año después, Munnell (1990) trata de responder cuál ha sido la causa del decline de la productividad a través de la inversión pública. su trabajo parte de los resultados de aschauer y explora si los cambios en la cantidad de capital público, combinados con crecimiento de capital privado, pueden explicar el declive en la productividad sin la necesidad de apelar a otros factores. comienza describiendo el con-cepto de productividad como la razón entre insumos y producción haciendo énfasis en por qué es importante. Posteriormente hace una recopilación de estudios sobre productividad estadounidense en varias décadas del siglo pa-sado y explica por qué se ha ido reduciendo en el tiempo.

la parte central del trabajo de munnell se desarrolla en torno al rol del capital público para explicar la reducción de la productividad y afirma que las cantidades de capital público han sido ignoradas en la gran mayoría de los análisis de crecimiento de la productividad. munnell se enfoca en la in-fraestructura y afirma que ésta se compone de dos terceras partes del total de capital público no militar y lo estructura en tres categorías. En la primera in-cluye a carreteras, aeropuertos, vías de comunicación, plantas de electricidad y gas, sistemas de alcantarillado y agua potable y demás servicios que ayudan a que las industrias operen. La segunda incluye a edificios tales como escue-las, hospitales, estaciones de policía y bomberos, juzgados y todo aquello que contribuya a la producción privada. Por último incluye a las estructuras que sirven para la conservación y el desarrollo. la importancia del capital público en el crecimiento de la producción permite una reducción en los costos de las empresas, tanto económicos como en tiempos de transporte.

con todo esto, munnell busca observar si la reducción del crecimiento de la productividad es el mismo después de calcular el declive de la inversión

Page 130: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

130 Desarrollo económico regional en méxico

pública en infraestructura. En sus resultados encuentra que la caída históri-ca en la inversión pública parece estar arrastrando la productividad laboral entre 0.1 y 0.2% y sugiere que aumentando dicha inversión en capital públi-co en 1% podría aumentar la productividad laboral en 1.7% anualmente. En otras palabras, munnell sugiere la necesidad de comenzar a reparar y cons-truir a su país, tal y como se hizo en el periodo de posguerra.

sin embargo, a pesar de que aschauer (1989) y munnell (1990) repor-taran correlaciones positivas entre los niveles de infraestructura y producti-vidad agregada, Eberts (1990) afirma no haber encontrado vínculos empíri-cos con los cuales la infraestructura pública afecte a la productividad. En ese sentido Eberts (1990), a pesar de estar consciente de la carencia de trabajos sobre infraestructura y crecimiento, pone en duda los resultados de ambos autores y cuestiona severamente la existencia de dicha relación abriendo nuevamente el debate a nuevos análisis.

En su artículo, Eberts (1990) comienza definiendo qué es la infraestruc-tura pública, la cual no dista mucho de la munnell. sin embargo, critica mu-cho la forma en cómo otros autores han medido pues dice que no hay fuentes del gobierno confiables y consistentes de información en infraestructura pú-blica. otra crítica recae en cómo hacer un análisis de regresión con las medi-ciones obtenidas para relacionar la infraestructura con la actividad económi-ca, pues es gran probabilidad de tener problemas de estimación tales como multicolinealidad. En general, Eberts concluye que los economistas sólo han comenzado a evaluar los efectos de la infraestructura pública en el desarrollo económico regional. Estando de acuerdo en que hay un cierto consenso entre economistas respecto al estímulo de que la infraestructura pública sobre la actividad económica, Eberts sugiere que las magnitudes de los efectos del ca-pital público son menores a los del capital privado, siendo que ambas formas de capital pública son complementarias y no substitutas. Por último, estable-ce que la infraestructura pública es solamente una precondición necesaria para el crecimiento económico y sus efectos dependen del tipo de inversión y de las condiciones económicas de cada región.

Años más tarde, Holtz-Eakin (1993) analiza la discusión sobre el impacto que ha tenido el capital del sector público, o infraestructura, en la producción del sector privado. El autor establece que hay dos resultados principalmente en esta discusión: por un lado están quienes afirman que la inversión pública en capital tiene un gran impacto en la producción privada; y por otro quienes dicen que el efecto es mínimo. Holtz-Eakin se sitúa junto al segundo grupo de investigadores pues afirma que no hay impacto en el rol del capital público en la productividad del sector privado. Este problema se atribuye principalmen-te a causas empíricas y puede variar dependiendo de la región en donde que

Page 131: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

131EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

está midiendo y de los datos. con todo esto, el autor arguye que los efectos de resultados positivos de trabajos anteriores se deben principalmente al hecho de no controlar los datos en los análisis econométricos.

En sus conclusiones, afirma estar de acuerdo en el hecho de la dismi-nución gradual de la inversión del gobierno en infraestructura público, sin embargo difiere con la mayoría de los trabajos anteriores y establece que sus efectos en la producción del sector privado son mínimos.2 Uno de los hallaz-gos más importantes en su trabajo es que el uso de datos a nivel agregado aporta poca o nula información sobre los vínculos entre capital público y pro-ducción privada, o crecimiento económico en su debido caso.

con todo lo anterior podemos observar que los temas que vinculan la infraestructura pública con el crecimiento económico difieren unos de otros. En otro trabajo, Holtz-Eakin y schwartz (1994) analizan nuevamente cuál es la contribución de la acumulación de infraestructura en el crecimiento de la productividad. los autores mencionan que con el tiempo, investigadores, medios de comunicación y políticos se han interesado cada vez más en poner atención a temas relacionados con la infraestructura pública como un im-portante insumo en el crecimiento económico. siguiendo esta línea, buscan desarrollar un modelo neoclásico que pueda incorporar a la infraestructura como un componente de la demanda agregada controlando los niveles de acumulación de capital privado y minimizando las influencias del factor de movilidad (uno de los problemas más importantes) en las estimaciones. los autores concluyen que a pesar de haber encontrado un estímulo significativo de la infraestructura en los procesos de producción, hay muy poco sustento para afirmar que un drástico aumento en la infraestructura pública produci-rá un drástico aumento en la productividad de una economía. Por otro lado, concluyen también que los datos no tienen un importante papel cuantitativo para explicar los patrones de crecimiento.

Button (1998) habla sobre los procesos de crecimiento económico endó-geno y el potencial de la convergencia regional, centrándose en la relación del capital público (o infraestructura) en el proceso de crecimiento endógeno. El autor busca examinar, de una forma teórica y empírica, los fundamentos y bases del debate de crecimiento endógeno y los estímulos (inútiles) pro-ducidos por el capital público. Button parte de que el problema surge en la definición de infraestructura, misma que tiende a ser vaga e imprecisa. Sin embargo, es muy discreto en sus conclusiones y establece que sí existe una relación entre los niveles de infraestructura o capital público con el creci-

2 Sin embargo, Holtz-Eakin en ningún momento dice que los beneficios del capital públi-co en la producción privada sean nulos.

Page 132: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

132 Desarrollo económico regional en méxico

miento económico, no obstante hay muchos otros factores que también son de gran importancia y muchas veces no son tomados en cuenta. Por lo mis-mo, propone que un análisis espacial puede ayudar a explicar la necesidad de invertir en infraestructura pública.

1.2. Casos de estudio en Méxicoaschauer (1998) elabora en un artículo un modelo neoclásico de desarrollo en el cual la producción depende del capital privado y de la eficiencia del uso del capital público. En su artículo, el autor comienza por explicar que méxico, al igual que la gran mayoría de países, invierte grandes cantidades en capi-tal de infraestructura pública, desde sistemas de transporte, de tratamiento de aguas, sistemas de energía, vías de comunicación, etc. desde una pers-pectiva simplista, dicha inversión es necesaria para generar una economía flexible y dinámica en donde los trabajadores puedan acceder a un sistema de transporte óptimo que les permita llegar a sus lugares de trabajo; las em-presas puedan disponer de agua y energía para sus procesos productivos así como servicios de recolección de residuos. Sin embargo, en años recientes la inversión de infraestructura pública en méxico ha caído notablemente. as-chauer busca centrarse en la relación entre capital público y las dinámicas de la economía mexicana, la cual sugiere como un importante determinante del crecimiento.

las conclusiones de aschauer desarrollan y estiman un modelo de cre-cimiento en el cual no solo las cantidades sino también los medios de finan-ciamiento y eficiencia del capital público constituyen un importante determi-nante para el crecimiento económico de méxico. los resultados sugieren que quienes hacen las políticas públicas deben de prestar mayor atención a los costos de financiamiento del capital público, así como a las formas en como el capital público está siendo empleado. En general, aschauer apunta que la infraestructura y el capital público en México no son una condición suficiente para el crecimiento económico, pero deben de aumentar a través de un finan-ciamiento y políticas adecuadas.

En otro artículo, murphy y Feltenstein (2001) hablan sobre el papel de la infraestructura pública en el caso de méxico. comienzan explicando cómo la literatura se enfocó en un primer momento solamente en Estados Unidos (aschauer [1989], munnell [1990], nadiri and mamuneas [1994], etc.) has-ta que Feltenstein (1992) provee una primer mirada del caso mexicano. los autores consideran que el papel de la infraestructura pública tiene una gran importancia en el mejoramiento de la eficiencia del sector privado. Aunque estos autores no centran su estudio en la relación del capital público con res-

Page 133: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

133EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

pecto al crecimiento económico, sino en relación a los costos de producción, sus resultados merecen atención pues encuentran que hay poca evidencia para sugerir que un aumento en el capital público generará beneficios en el sector privado.

otro de los autores que hablan del caso mexicano es mamatzakis (2007) quien analiza el impacto de la infraestructura en la productividad del sector privado en méxico. a través de un modelo teórico simple midió los efectos de la infraestructura en las ganancias de la industria mexicana. En los resulta-dos encuentra que el capital en infraestructura impacta de manera significa-tiva en las ganancias de las empresas a pesar de las diferencias existentes en el tiempo.

otro de estos trabajos es el de Vergara-gonzález et al (2010) mediante el cual se realiza un investigación que busca medir el impacto de la inversión en infraestructura básica sobre el crecimiento económico del estado de méxico durante 1989 a 2004. Utilizando un modelo simple neoclásico de solow de 1956, en los resultados encuentran que la infraestructura influye en el cre-cimiento económico; sin embargo, los autores determinan que el impacto está condicionado por otras variables y por el espacio geográfico que se está analizando.

otro de los trabajos regionales es el de Fuentes (2003). a través de un modelo basado en Hansen (1965) en el cual hay una hipótesis que estable-ce que la productividad del capital público difiere de acuerdo con el tipo de infraestructura y la localización geográfica, se agruparon ciertos estados de méxico mediante clústers y se comprobó que la variable de inversión pública fue estadísticamente significativa para explicar variaciones en crecimiento económico de diferentes estados. a pesar de que en la presente tesis no abor-damos la productividad, el trabajo de Fuentes (2003) nos sirve de pauta para justificar a la inversión pública como un determinante muy importante del crecimiento económico de un país o región.

Por último, de león (2008) habla en uno de sus trabajos sobre la pro-ductividad manufacturera y el crecimiento económico en méxico. En una de sus conclusiones de león sugiere que las diferencias de crecimiento entre regiones se deben principalmente a las nuevas teorías de crecimiento endó-geno, en donde las variables que explican el crecimiento son la educación, el aprendizaje en el trabajo, la infraestructura pública y el conocimiento técni-co, entre otras.

En general, tanto el caso internacional como el mexicano, a pesar de que la mayor parte de los trabajos encuentran una relación positiva entre inver-sión pública y crecimiento económico, observamos grandes diferencias entre unos y otros.

Page 134: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

134 Desarrollo económico regional en méxico

2. modelo econométrico y datos

Una de las razones, quizá la que tiene mayor peso, por las cuales hay pocos estudios en México sobre el tema se debe a la falta de información oficial consistente y confiable sobre los gastos en infraestructura pública, esto ocu-rre con mayor frecuencia para datos más desagregados como es el caso de estados y municipios. En esta sección se analizan algunos modelos que han sido utilizados en estudios similares y se propone uno para realizar las esti-maciones de esta tesis.

Por un lado, márquez et al (2011) en un estudio sobre el impacto del ca-pital público en el crecimiento económico en España utiliza una metodología de series de tiempo multivariadas basadas en un modelo con vector autorre-gresivo (Var). actualmente, con los modelos Var, el análisis de la función de respuesta al impulso se ha utilizado como una herramienta fundamental para simular los efectos de un cambio inesperado del capital público sobre otra determinada variable, como es el caso de la producción de una región. El uso de una aproximación a través del Var representa ciertas ventajas: de acuerdo con Kamps (2005) este enfoque permite la existencia de vínculos indirectos entre las variables de investigación.

Por otro, dall’erba y le gallo (2004) realizan un estudio sobre conver-gencia en 145 regiones europeas de 1989 a 1999. En su trabajo estiman el im-pacto de ciertos fondos estructurales los cuales, en su mayoría, benefician la infraestructura pública, específicamente carreteras, e inducen a los efectos de spillovers pero no necesariamente ayudan a reducir las desigualdades entre las regiones.3 En general, estos autores encuentran que los fondos estructu-rales sí benefician positivamente al crecimiento de las regiones, sin embargo existe un efecto menor en las regiones que se encuentran en la periferia. Para realizar este estudio utilizaron un modelo estadístico de getis-ord con ma-trices “de peso” espaciales para detectar la presencia de autocorrelación es-pacial y estimar los niveles de crecimiento o convergencia entre las regiones analizadas. la ecuación econométrica de su modelo de corrección de errores final es la siguiente:

𝑔𝑔𝑇𝑇 = 𝛼𝛼𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶 + 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶𝑦𝑦0 + 𝛼𝛼𝑃𝑃𝐷𝐷𝑃𝑃 + 𝛽𝛽𝑃𝑃𝐷𝐷𝑃𝑃𝑦𝑦0 + 𝑒𝑒

𝑒𝑒 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑒𝑒 + 𝑢𝑢

(1)

en donde gt es el vector de las tasas de crecimiento del PIB per cápita; y0 es

3 Entendidos como externalidades o beneficios “extra” que no necesariamente refleja el costo real del mercado. El ejemplo más recurrente es el de los clústers industriales.

Page 135: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

135EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

el vector del logaritmo del PIB per cápita en el periodo inicial; dc y dp son variables dicotómicas que corresponden al centro y a la periferia, respecti-vamente; ac, ap, bc y bp son los parámetros a estimar; y e es el coeficiente de correlación espacial que hace referencia a los errores de cada una de las regiones. En el término de error, W corresponde a la matriz de pesos espa-ciales, por lo que l captura la presencia de auto-correlación en los errores.

sin embargo, islam (1995) utiliza una metodología de panel de datos para medir crecimiento económico. El autor afirma que el panel de datos puede ser implementado para estudios de crecimiento y convergencia econó-mica, pues su uso permite diferencias en la función de producción agregada a través de diferentes regiones. Esto conlleva a resultados significativamente diferentes de aquellos obtenidos de regresiones con metodologías de sección cruzada. otra de las ventajas de utilizar un panel de datos es que corrige por variables omitidas. Por último, los efectos individuales de cada una de las regiones o países estimados en el panel de datos representan otra medida de comparación de la productividad total, o la eficiencia con la cual otros facto-res referentes al producto son convertidos en producción.

Partiendo de esto, se pretende utilizar un modelo de panel basado en la metodología de Islam (1995) con los municipios de México con efectos fijos por entidad federativa, con la finalidad de detectar efectos regionales de la inversión pública en infraestructura que estén afectando al crecimiento eco-nómico municipal en méxico:

𝛥𝛥𝛥𝛥𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛼𝛼 + 𝛽𝛽1𝛥𝛥𝑖𝑖,0 + 𝛽𝛽2𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝑃𝑃 + 𝛽𝛽3𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝐼𝐼 + 𝛽𝛽4𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝐻𝐻 + 𝜀𝜀

𝜀𝜀 ∼ 𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎2)

(2)

en donde dyit es la tasa de crecimiento por trabajador del VacB del sector manufacturero del municipio i; 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑡𝑡

𝑃𝑃 es la matriz de variables de gobierno la cual contiene una variables de inversión pública, de ingresos totales del mu-nicipio, de gasto en nómina, de deuda municipal, otra más de ingresos mu-nicipales derivados de impuestos y una extra que mide el grado de descen-tralización del municipio i en el tiempo t; 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖

𝐼𝐼 es otra matriz que incluye las variables económicas: una de inversión que es la Formación Bruta de capital Fijo (FBcF) y otra de stock que son los activos Fijos netos (aFn) para cada municipio i en el tiempo t; por último, la 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝐻𝐻 es la matriz de capital humano la cual trae variables sobre grados de escolaridad para cada municipio i en el tiempo t; b1 es el parámetro que captura la relación entre el crecimiento y el nivel inicial del VacB del sector manufacturero para cada municipio (lo cual, permitiría medir la tasa de convergencia) y a, b2, b3 y b4 son los otros pará-

Page 136: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

136 Desarrollo económico regional en méxico

metros a estimar; a la vez que es el coeficiente para medir efectos asociados a los errores, mismos que se asumen que se comportan normalmente.

Una de las grandes limitantes de este trabajo son los datos, ya sea por su inexistencia o mala calidad. Para este trabajo se utilizarán los datos del sistema municipal de Bases de datos (simBad) desde 1989 hasta 2014, de los censos Económicos de 1994, 1999, 2004, 2009 y 2014, y de los censos generales de Población y Vivienda 2000 y 2010, y los conteos Población y Vivienda de 1995 y 2005 del instituto nacional de Estadística y geografía (inEgi). El periodo de análisis comprende de 1989 a 2014.4 los datos están desagregados a nivel municipal en diferentes variables que conforman los ingresos y egresos de los municipios en méxico. se elaboró un panel de datos con 2457 municipios.5

como es sabido, el crecimiento económico se mide generalmente como en porcentaje de aumento del PiB de una economía. Para nuestro caso, des-afortunadamente en México no existen estimaciones oficiales sobre el PIB municipal, una variable que nos interesaría conocer y observar a través de los últimos años; en sí, lo que se busca es conocer cuál ha sido el impacto del gasto público o inversión en infraestructura en el crecimiento económico municipal. a pesar de haber quienes han calculado el PiB municipal como una suma ponderada por la Población Económicamente activa (PEa) mu-nicipal del municipio i y la PEa del estado j multiplicada por el PiB estatal, preferimos utilizar el VacB del sector manufacturero de cada municipio co-mo variable proxy pues las estimaciones del PiB municipal pueden estar muy sesgadas generando numeras críticas y debates. En ese sentido, la variable dependiente para todos los modelos será la tasa de crecimiento del VacB per cápita de la industria manufacturera para cada municipio por periodos de 5 años.6

al igual que nuestra variable dependiente, todas las demás variables ob-tenidas de los Censos Económicos se encuentran deflactadas con el índice nacional de precios al consumidor (INPC) con 2014 como año base y dividi-das entre la población ocupada del sector correspondiente; del mismo modo, todas las variables obtenidas por el SIMBAD están deflactadas con el mismo año base y calculadas per cápita puesto que así es como se hacen las estima-

4 El simBad tiene datos desde 1989 hasta el 2014.5 Es la cantidad de municipios existentes hasta el año 2010. Se elaboró una interpolación

lineal de los datos para estimar los huecos de los años faltantes así como los años ante-riores en los municipios de reciente creación.

6 Esto se debe a que los Censos Económicos son publicados cada cinco años y no es posi-ble hacer una interpolación lineal de los datos faltantes.

Page 137: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

137EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

ciones dentro de los trabajos de teoría de crecimiento económico.7 a conti-nuación se presentarán una lista con las variables que se utilizarán para la estimación del modelo:8

Cuadro 6.1. Fuentes

Variable Descripción Fuente

Ingresos to-tales

Esta variable concentra los ingresos totales del municipio presenta-dos de forma anual.

SIMBAD

Inversión pú-blicaa

Esta variable está presentada anualmente. Los montos que cap-ta se dividen en tres: “obra pública en bienes de dominio públi-co”, “obra pública en bienes propios” y “proyectos productivos y acciones de fomento”. Los principales montos son tales como edificios habitacionales y no habitacionales (escuelas, hospitales, etc.), construcción de obras de abastecimiento (agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones), obras de urbanización, construcción de vías de comunicación, obras públicas de dominio público, entre otros.

SIMBAD

ImpuestosEsta variable está presentada de forma anual. En ella se encuen-tran los ingresos municipales provenientes de impuestos a los ingre-sos, al patrimonio, a la producción, al consumo, a transacciones y otros adicionales.

SIMBAD

Participacio-nes federa-lesb

Contiene las participaciones del ramo 28, recursos federales “no condicionados” (etiquetados) que son transferidos a es-tados y municipio. Esta variable nos sirve para crear un índice de descentralización y conocer si hay un cierto efecto positivo en el crecimiento dependiendo de la autonomía financiera de cada municipio.

SIMBAD

Aportaciones federales y estatales

Esta variable es otra de la fuente de ingresos anuales que po-demos identificar como ramo 33. Esta partida se creó en 1998 y constituyen fondos etiquetados de uso restringido, mejor cono-cidos como transferencias condicionadas.

SIMBAD

Gasto en nómina

Esta variable se encuentra en el SIMBAD de forma anual. Su nombre real es “Servicios personales” y en ella se encuentran todos los gastos relativos a remuneraciones al personal de cada municipio, a la seguridad social, a otras prestaciones, así como el pago de estímulos a servidores públicos.

SIMBAD

Deuda pública

La variable de deuda pública es tomada del SIMBAD y se en-cuentra de forma anual. En ella están todos los costos deri-vados de la deuda pública interna de cada municipio, tales como la “Amortización de la deuda”, “Intereses de la deuda pública”, Comisiones”, Gastos de la deuda pública”, “Costo por cobertura”, “Apoyos financieros”, entre otros.

SIMBAD

Índice de descentraliza-ciónc

Es un índice estimado a partir de la razón de la suma de “Im-puestos propios” más “Participaciones federales (ramo 28)” en-tre los ingresos totales de cada uno de los municipios.

SIMBAD

7 Entre la población total del municipio, a excepción de las de gasto e inversión educati-vas las cuales están divididas entre el número total de alumnos por municipio.

8 Se utilizó el año 2014 como base por ser el año más cercano a la actualidad. Sin embar-go se realizó una prueba con un año base intermedio (2002) y los resultados continúan muy parecidos.

Page 138: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

138 Desarrollo económico regional en méxico

Valor Agre-gado Censal Bruto (VACB)

El valor agregado es igual al valor de la producción, menos el consumo intermedio; este saldo contable puede expresarse en términos brutos o netos, según contenga o no el consumo de capital fijo.

Censos Econó-micos

Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF)d

La FBCF para el INEGI consiste en el valor total de las adquisicio-nes (en este caso de la industria manufacturera) menos dispo-siciones de activos fijos; también se suma el valor de los activos no producidos.

Censos Econó-micos

Activos Fijos Netos (AFN)

El INEGI define a los AFN como el resultado de procesos de pro-ducción y se utilizan repetida o continuamente en otros pro-cesos de producción durante el año, pueden ser tangibles o intangibles.

Censos Econó-micos

Dummy de agricultura

Esta variable dicotómica proviene de los Censos Económicos y captura aquellos municipios que tienen al menos una unidad económica en el sector agropecuario.

Censos Econó-micos

Dummy de petróleo

Esta otra variable dicotómica también proviene de los Censos Económicos y captura aquellos municipios que tienen al menos una unidad económica en el subsector de extracción de pe-tróleo y gas natural.

Censos Econó-micos

Capital hu-mano

Por último, se construyeron una serie de variables para conocer el capital humano a través del promedio de porcentajes de escolaridad para personas mayores de 25 años en cada uno de los municipios. Las variables las dividimos en “educación media” y “educación superior”. Para construir estas variables se utilizaron los Censos y el Conteo de Población y Vivienda, se segmentó a la población para discriminar a los menores de 25 años y se generaron índices de los niveles educativos para todos los municipios. Posteriormente se hizo una interpolación lineal para estimar los datos faltantes por años en los que no hubo censos.

Censos y Con-teos Pobla-ciona-les

a Se cambió recientemente su nomenclatura de “Obras públicas y acciones sociales” a “Inversión pública”, conservando la naturaleza de los montos captados.

b De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coor-dinación Fiscal.

c Esta variable fue construida con base en la tesis de Becerra (2015).d Tomado de la página del INEGI: http://www.inegi.org.mx/lib/glosario/paginas/contenido.as-

px?id_nivel=01010000000000&id_termino=114&g=scn&s=est&c=10614&e=

El grupo de variables de gobierno, aquellas que provienen del simBad a ex-

cepción del índice de descentralización, se generaron con logaritmos para poder calcular las tasas de crecimiento y para facilitar la interpretación de los resulta-dos econométricos.9 del mismo modo, el grupo de variables económicas, pro-venientes de los censos Económicos, fueron creadas con logaritmos pues para calcular la tasa de crecimiento del VacB del sector manufacturero necesitamos la diferencia en logaritmos de los valores de dos periodos. Económicamente, aplicar logaritmos a una serie económica puede ayudarnos a reducir la distancia entre valores externos y no-externos lo cual nos ayuda, en muchas ocasiones, a

9 El índice de descentralización es un índice que va de 0 a 1 y se calcula como una dife-rencia de la suma de impuestos municipales más las Participaciones Federales entre los ingresos totales para cada uno de los municipios.

Page 139: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

139EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

mejorar la calidad de nuestras estimaciones; del mismo modo, utilizamos loga-ritmos para poder hacer interpolaciones lineales de aquellas variables que no tienen cambios tan drásticos de un periodo a otro y que presentaban muchas omisiones en la base de datos originales. Tanto el grupo de variables de gobierno como el de variables económicas fueron deflactadas tomando como año base el 2014.10

Por último, el grupo de variables de capital humano se generó a partir de datos de los censos y conteos Poblacionales del inEgi. Estas variables repre-sentan un índice que contiene el porcentaje de la población total, mayor a vein-ticinco años de edad, que tienen educación media superior o que cuentan con un mayor grado de escolaridad. las categorías que utilizamos son las siguientes: secundaria terminada, estudios técnicos o comerciales con secundaria, prepara-toria o bachillerato terminado, con normal básica, estudios técnicos o comercia-les con preparatoria, profesional (que tienen licenciatura terminada) y posgrado (cuentan con maestría o doctorado). En el cuadro 6.2 se muestra la estadística descriptiva para cada una de las variables utilizadas en el modelo. las primeras ocho corresponden al grupo de variables de gobierno, las siguientes siete al gru-po de variables económicas y las últimas cuatro al grupo de capital humano.

Cuadro 6.2. Estadística descriptiva

Grupo Variable Obs Media s Mín. Máx.

Gob

iern

o

Log de los ingresos municipales totales per cápita

14724 7.4257 2.8850 -21.2321 11.1752

Log del gasto en infraestructura per cápita

14724 5.8985 3.7491 -21.2321 11.4696

Log de los impuestos municipa-les per cápita

14724 3.1712 3.5601 -21.2321 8.9719

Log de las participaciones fe-derales per cápita

14724 4.7637 6.5965 -21.2321 10.8835

Log de las aportaciones fed y est per cápita

14724 6.6766 2.8073 -21.2321 11.1582

Log del gasto en nómina per cápita

14724 5.9449 2.8434 -21.2321 9.6261

Log de la deuda municipal per cápita

14742 9.2046 8.3273 -6.9078 20.6285

Índice de descentralización 14742 0.4118 0.3069 0 1

10 El grupo de variables de gobierno fueron divididas entre el total de la población para tener variables per cápita. de igual forma el grupo con variables económicas fueron divididas entre la población ocupada del sector manufacturero.

Page 140: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

140 Desarrollo económico regional en méxico

Econ

ómic

asLog de la tasa de crecimiento del VACB por trabajador

11185 0.0805 0.7893 -6.2682 6.1477

Log del VACB por trabajador 13619 10.1774 3.8954 -17.8377 43.2968

Log de FBCF por trabajador 14742 6.8530 9.6913 -6.9078 23.4836

Log de los AFN por trabajador 14742 14.0669 6.7000 -6.9078 25.1914

Población ocupada (manufac-tura)

14742 1615 8597 0 239794

C. H

uman

o

Educación media (secundaria, preparatoria y técnicos/comer-ciales)

14742 0.0912 0.0728 0 0.5118

Educación superior (normal, profesional y posgrado)

14742 0.0268 0.0311 0 0.4939

Población total 14742 35690 106904 0 1663290

Asistencia escolar 14742 11288 34282 0 565995Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

3. resultados

En el primer modelo se analizan los posibles efectos de la inversión pública en el crecimiento económico municipal. En el cuadro 6.3 se muestran cinco aproximaciones diferentes con las cuales se estimaron los efectos a través mínimos cuadrados ordinarios (mco). En la primera columna se incluye-ron las variables de VacB, inversión pública, deuda municipal y aFn. dicho esto, las siguientes cuatro columnas incluyen variables adicionales para co-nocer los efectos de los gastos municipales en el crecimiento económico. la columna 2 incluye las variables sobre de capital humano: el porcentaje de la población mayor a 25 años que cuentan con una educación media y esta mis-ma variable al cuadrado. la columna 3 adiciona el índice que mide el nivel de descentralización de los municipios en cuanto a su capacidad para incidir en el destino del gasto municipal de una manera autónoma. la columna 4 añade un rezago de la inversión pública para medir potenciales efectos de retardo de la inversión pública. Por último, en la columna 5 incluye dos va-riables dicotómicas que hacen referencia a la relación del sector petrolero y agropecuario en el crecimiento económico del sector manufacturero para los diferentes municipios de méxico.

los resultados muestran una tasa de convergencia que oscila alrededor del 10% en congruencia con lo obtenido en el estudio de de león y llamosas (2016). El gasto en infraestructura y la tasa de crecimiento muestra un signo

Page 141: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

141EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

positivo y significativo, lo cual supone que la inversión pública en infraes-tructura tiene un impacto pequeño pero positivo en el crecimiento econó-mico municipal y su signo continúa siendo positivo en el primer rezago en la columna 4 y 5, pero sin significancia estadística.

Cuadro 6.3. Regresiones con Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

Variable dependiente: Tasa de crecimiento del

VACB manufacturero(1) (2) (3) (4) (5)

Valores iniciales del log de VACB por trabajador

-0.107*** -0.107*** -0.108*** -0.103*** -0.102***

(0.00200) (0.00200) (0.00201) (0.00222) (0.00223)

Log del gasto en infraes-tructura por trabajador

0.00649*** 0.00591*** 0.00638*** 0.00757*** 0.00685***

(0.000995) (0.000998) (0.00101) (0.00122) (0.00124)

Primer rezago del log del gasto en infraestructura por trabajador

0.000302 0.000262

(0.00103) (0.00103)

Log de la deuda municipal por trabajador

-0.000807 -0.00122 -0.00132* -0.00205** -0.00218**

(0.000775) (0.000782) (0.000783) (0.000850) (0.000851)

Log de los AFN por traba-jador

0.0331*** 0.0307*** 0.0310*** 0.0302*** 0.0295***

(0.000948) (0.00104) (0.00104) (0.00119) (0.00121)

Educación media: % de la pob > 25 con prepa o más

0.767*** 0.762*** 0.873*** 0.831***

(0.0984) (0.0984) (0.103) (0.104)

Educación media al cua-drado

-3.106*** -3.074*** -3.292*** -3.182***

(0.449) (0.449) (0.457) (0.461)

Índice de descentraliza-ción = (imp + r28)/ingresos

-0.0151*** -0.00483 -0.00562

(0.00525) (0.00612) (0.00613)

Dummy de sector de ex-tracción de gas y petróleo

0.0493**

(0.0214)

Dummy de sector agrope-cuario

0.0119***

(0.00396)

Constante 0.568*** 0.599*** 0.605*** 0.539*** 0.556***

(0.0210) (0.0220) (0.0220) (0.0240) (0.0244)

Observaciones 8,839 8,839 8,839 7,385 7,385

R2 0.244 0.249 0.250 0.231 0.233Errores estándar en paréntesis.*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Page 142: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

142 Desarrollo económico regional en méxico

Para efectos de la deuda pública municipal, ésta presenta un coeficiente negativo y solamente es significativo a partir de la especificación de la co-lumna 3. Este resultado sugiere que, en promedio, los municipios crecerán económicamente en la medida en que sus deudas tiendan a disminuir. los AFN también arrojan coeficientes positivos y significativos como se hubiera esperado pues esta variable está directamente vinculada con el capital y la inversión que se realiza en el sector manufacturero. la variable de educación media muestra coeficientes muy altos, positivos y significativos para la mayo-ría de los casos, siendo consistente con lo que se esperaba pues se ha demos-trado que en numerosas ocasiones una relación positiva entre altos niveles de educación y crecimiento económico además de presentar rendimientos decrecientes a partir de una educación media promedio de 12.34%, la cual es superior a la media observada a nivel nacional del 9.12%. la variable del índi-ce de descentralización es significativa y negativa, lo cual es contra-intuitivo, ya que a mayor independencia financiera del municipio, menor incidencia en el crecimiento económico. Por último, las últimas dos variables explican el grado de incidencia de los sectores petrolero y agropecuario en el crecimiento del sector manufacturero. En general, se muestra una relación positiva para ambos sectores en relación al crecimiento del VacB manufacturero.

después de medir los efectos con mco, utilizamos un modelo de pa-nel de datos con efectos fijos con la finalidad de evitar los posibles sesgos que puedan ocasionar las características no observables y datos omitidos que estén distribuidos regionalmente. El cuadro 6.4 muestra los resultados con cinco aproximaciones distintas para medir los efectos que tiene la inversión pública en el VacB del sector manufacturero para cada municipio. En pri-mer lugar podemos observar que en todas las columnas tenemos una tasa de convergencia sumamente alta que oscila entre el 21 y 22%, cabe recordar que dichas tasas altas de convergencia es una limitante conocida de los modelos de efectos fijos (Barro, 2012). Para el gasto en infraestructura por trabajador, en todas las columnas los coeficientes son positivos y en las primeras tres significativos, lo que sugiere que la inversión pública tiene efectos positivos en el crecimiento económico de una determinada región. En otras palabras, aumentar en 1% la inversión pública en infraestructura tiene un impacto po-sitivo en el crecimiento económico municipal el cual puede variar entre el 0.14 y el 0.4%.

Para el caso de la deuda pública municipal, se obtiene signo negativo, lo cual infiere que es perjudicial para el crecimiento municipal, mientras que el gasto que realizan los municipios en nóminas y servicios profesionales tiende a ser positivo pero no significativo.

Page 143: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

143EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

Cuadro 6.4. Regresiones con efectos fijos

Variable dependiente: Tasa de crecimiento del

VACB manufacturero(1) (2) (3) (4) (5)

Valores iniciales del log de VACB por trabajador

-0.210*** -0.215*** -0.215*** -0.228*** -0.228***

(0.00250) (0.00275) (0.00275) (0.00320) (0.00321)

Log del gasto en infraestruc-tura por trabajador

0.00208** 0.00408*** 0.00336** 0.00153 0.00141

(0.00104) (0.00146) (0.00147) (0.00164) (0.00164)

Primer rezago del log del gasto en infraestructura por trabajador

-0.00237 -0.00216

(0.00164) (0.00165)

Log de la deuda municipal por trabajador

-0.000253 -0.00105 -0.00188* -0.00174

(0.000914) (0.000937) (0.00107) (0.00108)

Log del gasto en nómina por trabajador

-0.00715** -0.0128*** -0.0145*** -0.0151***

(0.00291) (0.00327) (0.00408) (0.00410)

Log de la FBCF por trabaja-dor

0.00393*** 0.00375*** 0.00336*** 0.00275** 0.00267**

(0.000936) (0.00102) (0.00103) (0.00113) (0.00114)

Educación media: % de la pob > 25 con prepa o más

0.471*** 1.097*** 1.057***

(0.142) (0.182) (0.185)

Educación media al cua-drado

-1.094** -2.411*** -2.353***

(0.547) (0.643) (0.647)

Índice de descentralización = (imp + r28)/ingresos

0.0175** 0.0161**

(0.00787) (0.00793)

Dummy de sector de extrac-ción de gas y petróleo

0.0746

(0.0465)

Dummy de sector agrope-cuario

0.00707

(0.00501)

Constante 2.250*** 2.363*** 2.425*** 2.609*** 2.611***

(0.0307) (0.0430) (0.0462) (0.0552) (0.0552)

Observaciones 7,986 7,022 7,022 5,920 5,920

R-2 0.554 0.556 0.558 0.573 0.573

Número de municipios 2,131 1,998 1,998 1,970 1,970Errores estándar en paréntesis.*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Por otro lado, la FBCF es significativa y positiva para todos los casos co-mo habría de esperarse. Una vez más, la variable de capital humano (porcen-

Page 144: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

144 Desarrollo económico regional en méxico

taje de la población mayor a 25 años que cuentan con preparatoria o mayor escolaridad) vuelve a ser significativa con un coeficiente positivo y muy alto en todos los casos.11 Por último, la columna 5 presenta las variables dicotómi-cas de los sectores agropecuario y petrolero pero en este caso no son signifi-cativas, probablemente su efecto fue absorbido por los efectos fijos.

Finalmente, utilizamos nuevamente el modelo panel con efectos fijos y corrimos regresiones para diferentes regiones que hay en méxico. Para este caso se basó en la regionalización de de león (2008), mismo que busca ilus-trar el cambio regional agrupando los estados que parecen seguir un patrón de industrialización del sector manufacturero similar.

A partir de estos criterios, la clasificación para la regionalización de ma-nufacturas se divide en cinco: el primer grupo contiene a las entidades fe-derativas que tienen a las tres ciudades más grandes del país; el segundo lo componen los estados limítrofes con la frontera sur de Estados Unidos. Estos dos primeros grupos son muy importantes porque han mostrado en los últimos años los cambios más dramáticos en la participación manufac-turera a nivel nacional (de león arias, 2008).12 la tercer y cuarta regiones son denominadas “centro” y “occidente” siguiendo un criterio de agrupación por localización geográfica y por diferencias en patrones de desarrollo ma-nufacturero. Por último, en la quinta región se agrupó al resto de entidades federativas no incluidas en las regionalizaciones anteriores y denominamos a este grupo como “resto del país”. cabe mencionar que este último grupo no sigue un patrón geográfico y solo pretende ilustrar el cambio regional y complementario a las agrupaciones anteriores que parecen seguir patrones de industrialización manufacturera similar.

En el cuadro 6.5 observamos nuevamente cinco columnas que represen-tan cada una de las regiones antes mencionadas con las mismas variables para todos los casos. con esto pretendemos observar las diferencias de los efectos de la inversión pública en el crecimiento económico municipal que pudieran existir a través de las regiones en el país. En primer lugar, podemos observar que la convergencia se cumple con su coeficiente negativo y signifi-cativo para todos los casos, y ronda entre el 19 y el 24%.

Pasando a nuestra variable de interés, inversión pública en infraestruc-tura, observamos un comportamiento sumamente diferente a los resultados anteriores: en primer lugar, solamente la región “Resto del país” es significa-tiva y muestra un signo positivo, lo cual llama la atención pues se compone

11 La educación media al cuadrado volvió a presentar significancia y signo esperado.12 Entre el 60-70% de la participación del sector acaparando entre el 70-80% del VacB

manufacturero.

Page 145: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

145EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

con los estados del país con menor desarrollo del sector manufacturero. Por el contrario, la región de “Grandes Ciudades” tiene un coeficiente negativo y no es significativa; las otras tres regiones restantes tampoco presentan co-eficientes significativos. Una vez más agregamos un rezago a la variable de inversión pública y obtuvimos coeficientes significativos y negativos única-mente para los casos de la región “occidente” y “resto del país”.

Cuadro 6.5. Regresiones con efectos fijos por región

Variable dependiente: Tasa de crecimiento del VACB manufac-

turero

Grandes Ciudades

Frontera Norte Centro Occidente Resto

Valores iniciales del log de VACB por trabajador

-0.251*** -0.228*** -0.234*** -0.208*** -0.224***

(0.00726) (0.0113) (0.00811) (0.00862) (0.00496)

Log del gasto en infraes-tructura por trabajador

-0.000362 0.0123 0.00140 0.00376 0.00813*

(0.00263) (0.00940) (0.00281) (0.00554) (0.00438)

Primer rezago del log del gasto en infraestructura por trabajador

0.00329 -0.00340 0.00359 -0.0107** -0.00481*

(0.00520) (0.00414) (0.00367) (0.00526) (0.00256)

Log de la deuda munici-pal por trabajador

-0.00330 0.00271 -0.00481** -0.00656** 0.00125

(0.00248) (0.00315) (0.00222) (0.00325) (0.00182)

Log del gasto en nómina por trabajador

-0.0210** -0.0454*** -0.0116 -0.0248 -0.0110

(0.0104) (0.0134) (0.00928) (0.0157) (0.00669)

Log de los FBCF por tra-bajador

0.00649** 0.00517 0.00527* -0.00316 0.00150

(0.00259) (0.00365) (0.00288) (0.00329) (0.00173)

Educación media: % de la pob > 25 con prepa o más

1.091*** 0.923 1.276*** 1.471** 0.920***

(0.393) (0.622) (0.470) (0.630) (0.298)

Educación media al cua-drado

-2.392* -0.750 -3.223** -4.667 -2.009*

(1.270) (2.116) (1.575) (2.994) (1.044)

Constante 2.996*** 2.852*** 2.551*** 2.759*** 2.414***

(0.142) (0.192) (0.127) (0.190) (0.0802)

Observaciones 1,004 544 1,067 726 2,579

R-2 0.643 0.539 0.561 0.556 0.568

Número de municipios 292 180 365 218 915Errores estándar en paréntesis*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Page 146: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

146 Desarrollo económico regional en méxico

La variable de deuda pública solo tuvo un impacto significativo y nega-tivo para el caso de la región “centro” y “occidente”. El gasto en nómina también representa un impacto negativo para la todas las regiones, pero solo fue significativo para las “Grandes Ciudades” y los estados de la “Frontera norte”. Por su parte, la FBcF es positiva para todos los casos y solamente es significativa para las “Grandes Ciudades. Por último, la variable de capital humano fue significativa y positiva para el todos los casos a excepción de la “Frontera Norte”; los rendimientos de esta variable son decrecientes en todos los casos.

Todas estas diferencias entre las regiones confirman, en general, algunas conclusiones acerca de los efectos de la inversión pública en infraestructura en crecimiento económico municipal de manera diferente entre las regiones de méxico. En otras palabras, podríamos decir que el sector manufacturero de la región del “Resto del país” es la región que más se beneficia gracias la inversión pública municipal lo cual podría sugerir una pauta para futuras investigaciones acerca del comportamiento de la inversión pública y el cre-cimiento económico municipal medido a través del sector manufacturero en méxico.

4. conclusiones

Para entender mejor el proceso de crecimiento económico y poder diseñar herramientas capaces de incidir en políticas públicas enfocadas a mejorar la administración y el gasto público de los ayuntamientos, debemos pro-fundizar el análisis considerando al municipio como la unidad básica de la división política y territorial en méxico. de este modo, sería fundamental poner énfasis en los elementos económicos que tienen mayor importancia en el crecimiento económico, como lo es el caso de la inversión pública en infraestructura municipal, para poder incorporar éstos elementos en la toma de decisiones y en los instrumentos necesarios de las políticas públicas.

antes de comenzar a concluir esta investigación, conviene revisar algu-nas limitaciones que puede presentar el trabajo, específicamente aquellas que derivan de la calidad y disponibilidad de datos que existen a nivel mu-nicipal. En particular, sabemos que los datos que reportan los municipios, anualmente al inEgi, pudieran no estar representando las cantidades reales o contener otra información ajena a la naturaleza de cada uno de los campos reportados. sumando a esto, también observamos la omisión de información con valores vacíos de ciertas variables para algunos años, con mayor medida

Page 147: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

147EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

en estados con alta marginación como el caso de oaxaca. Por último, a pesar de que el periodo de la muestra es relativamente largo, veintiséis años, las variables provenientes de los censos Económicos tienen una periodicidad quinquenal, lo cual nos obligó a reducir el panel en el número de observa-ciones. Es por ello que estas estimaciones deben de ser tomadas con debida precaución.

los resultados obtenidos a través del panel de datos indican, entre otros aspectos, que una considerable parte del crecimiento económico municipal se podría deber a la inversión pública en infraestructura que realizan los mu-nicipios en méxico. En ese sentido, si observamos que el promedio de inver-sión pública municipal en todo el país es de $22 millones de pesos anuales aproximadamente y el promedio del VacB en todos los municipios es de aproximadamente $600 millones de pesos anuales, un aumento del 1% en la inversión pública ($220,500.00) tendría un efecto positivo en el crecimiento del VacB del 0.24% anual, lo cual equivale a un aumento aproximado de un millón quinientos mil pesos anuales en promedio por municipio. Este efecto tendría mucho sentido si suponemos que la inversión pública es eficiente y repercute en toda la industria manufacturera; así mismo, nos ayuda a con-firmar nuestra hipótesis de que la inversión pública en infraestructura tiene efectos positivos en el crecimiento económico municipal. del mismo modo, con estos resultados también observamos que el crecimiento económico es-tá fuertemente ligado a la escolaridad de los habitantes de cada municipio, pues aumentar en 1% la cantidad de personas con estudios superiores supon-dría un aumento cerca del 0.87% en el VacB del sector manufacturero, lo cual equivale (en promedio para cada municipio del país) a un aumento de $5.3 millones pesos anuales aproximadamente. sin embargo, al examinar el comportamiento de los municipios, a través de diferentes regiones a lo largo del país, obtuvimos resultados un tanto diferentes. En este nuevo escena-rio, podemos concluir que solamente hay un impacto positivo y significativo de la inversión pública en el crecimiento económico de aproximadamente el 0.81% para el caso de los municipios que se encuentran en la región “resto del país”.

En síntesis, podemos concluir que de manera general la inversión públi-ca municipal tiene efectos positivos a lo largo del país, así como también los tiene el capital humano de cada municipio. sin embargo, cuando miramos a través de diferentes regiones a lo largo del país, observamos que el comporta-miento de la mayor parte de las variables que utilizamos en nuestros modelos siguen distintos patrones lo cual podría atribuirse a las diferencias estructu-rales existentes en cada municipio. con todo esto, más allá de ayudarnos a modelar nuevos esquemas de inversión pública, nos gustaría evidenciar den-

Page 148: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

148 Desarrollo económico regional en méxico

tro del debate de las finanzas públicas, sobre las grandes diferencias estruc-turales que existen a nivel regional, y más aun a nivel municipal.

sin embargo, haciendo frente a las diferentes limitantes, principalmente aquellas derivadas de los datos, este documento pretende extenderse a nue-vos trabajos que busquen ampliar el conocimiento y las investigaciones en torno a las funciones del gobierno dentro del crecimiento económico regional en México; específicamente, aquellas funciones que se traduzcan en inver-sión en infraestructura pública como uno de los determinantes para explicar el crecimiento económico municipal del país.

Referencias BibliográficasAcemoglu, D. y Dell, M. (2010). Productivity Differences Between and With-

in countries. American Economic Journal , 2 (1), 169 - 188.Aschauer, A. (1989). Is Public Expenditure Productive? Journal of Monetary

Economics, 23, 177 - 200.aschauer, a. (1998). The role of Public infrastructure capital in mexican

Economic grwth. Economía Mexicana, Nueva Época , VII (1), 47 - 78.Barro, r. (2012). convergence and modernization revisited, NBER Working

Paper Series, 18295.Barro, r. y sala-i-martin, x. (1992). convergence. Journal of Political Econ-

omy , 100 (2), 223-251.Barro, r. y sala-i-martin, x. (2004). Economic Growth (segunda ed.). cam-

bridge, massachusetts: The miT Press.Button, K. (1998). infrastructure investment, endogenous growth and eco-

nomic convergence. The Annals of Regional Science , 32, 146 - 162.calderón, c. y sánchez, i. (2012). crecimiento económico y política indus-

trial en méxico. Revista Problemas del Desarrollo , 170 (43), 125 - 154.cárdenas, m., cortés, F., Escobar, a., nahmad, s., scott, J. y Teruel, g. (2011).

El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho fon-dos de política pública (1 ed.). ciudad de méxico: consejo nacional de Evaluación de la Política de desarrollo social (conEVal).

centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2005). Evolución del Sector Manufacturero en México, 1980-2003. cámara de diputados. ciudad de méxico: Palacio legislativo de san lázaro.

dall’erba, s. y le gallo, J. (2004). regional convergence and the impact of European structural Funds over 1989-1999: a spatial Econometric analysis. (U. m.-B. iV, Ed.) Regional Economics Applications Labora-tory (REAL) , 2 - 40.

de león, a. (2008). cambio regional del empleo y productividad manufac-

Page 149: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

149EfEcto dE la invErsión pública En El crEcimiEnto Económico dE las manufacturas...

turera en méxico. El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970–2004. Frontera Norte , 20 (40).

de león, a. y llamosas, i. (2016). Trade liberalization and regional produc-tivity growth: some lessons from mexico’s northern Border manufac-turing after 20 years. Ensayos sobre Política Económica , 34, 40 - 50.

Eberts, r. (1990). Public infrastructure and regional Economic develop-ment. Economic Review , 26 (1), 1 - 19.

Esquivel, g. (1999). convergencia regional en méxico, 1940-1995. Centro de Estudios Económicos (ix).

Feltenstein, a. (1992). Tax Policy and Trade liberalization: an approach to mexico. International Monetary Fund Working Paper no. 92/108

Fuentes, n. (2003). desigualdades regionales en méxico: los Efectos de la infraestructura. Comercio Exterior, 53(11) Bancomext, 1002-1011.

Fuentes, n. (2007). desigualdades de crecimiento municipal en méxico: un análisis mediante regresión cuantílica. Ensayos , XXVI (2), 19 - 42.

gómez-Zaldivar, m., laguna, E., martínez, B., y mosqueda, m. (2010). creci-miento relativo del producto per cápita de los municipios de la república mexicana, 1988-2004. EconoQuantum , 6 (2), 7 - 23.

Hansen, n. (1965). Unbalanced growth and regional development. Western Economic Journal, 4(1).

Holtz-Eakin, d. (1993). Public-sector capital and the Productive Puzzle. Syr-acuse University & National Bureau of Economic Research , 12 - 21.

Holtz-Eakin, d., y schwartz, a. (1994). infrastructure in a structural model of Economic growth. National Bureau of Economic Research (4824), 1 - 30.

islam, n. (1995). growth Empirics: a Panel data approach. The Quarterly Journal of Economics , 110 (4), 1127 - 1170.

mamatzakis, E. (2007). an analysis of the impact of public infrastructure on productivity performance of mexican industries. Department of Eco-nomics, University of Macedonia , 504 (06), 1 - 25.

márquez, m., ramajo, J. y Hewings, g. (2011). Public capital and regional Economic growth: a sVar aproach for the spanish regions. Regional Economics Applications Laboratory (REAL) , 11 (5), 1 - 28.

Munnell, A. (1990). Why Has Productivity Growth Declined? Productivity and Public investment. New England Economic Review , 1 - 22.

murphy, r. y Feltenstein, a. (2001). Private costs and Public infrastructure: The mexican case. International Monetary Fund , 01 (164), 1 - 37.

Nadiri, I. y Mamuseas, T. (1994). The Effects of Public Infraestructure and R&D Capital on the Structure and Performance of U.S. Manufacturing industries, The Review of Economics and Statistics, 76, issue 1, 22-37.

Page 150: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

150 Desarrollo económico regional en méxico

sala-i-martin, x. (2000). Apuntes de crecimiento económico (2 ed.). Barce-lona, España: Bosch.

Vergara-gonzález, r., mejía-servían, J. y martínez lara, a. (2010). creci-miento económico y convergencia regional en el Estado de méxico. Pa-radigma Económico (1), 53 - 88.

Page 151: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

151

7. Multinacionales, salarios y modelos de industrialización

Eliseo Díaz González

ResumenHasta hace pocos años los estados del norte de México parecían ser los moto-res que impulsaban el crecimiento económico del país, pero eso parece estar cambiando en los años recientes cuando la región del Bajío parece estar ju-gando ese papel. Este estudio investiga las causas que explican las diferencias de desempeño económico entre ambas regiones sobre la base de las teorías del comercio internacional que determina las ganancias del comercio a partir de la operación de firmas heterogéneas. Se concluye que la integración eco-nómica y comercial está desplazando el modelo económico de plataforma de exportación, hacia un modelo de producción multinacional con mayor con-tenido endógeno.Palabras clave: Comercio internacional, firmas heterogéneas, economía re-gional.

introducción

En los últimos años se ha observado un cambio en el crecimiento económico regional de méxico, en donde los estados que tradicionalmente venían sien-do identificados como los motores del crecimiento económico del país, los estados de la frontera norte de méxico han venido siendo desplazados de ese papel por los estados ubicados en la región del Bajío.

Page 152: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

152 Desarrollo económico regional en méxico

Esta dinámica económica diferenciada entre los estados de una y otra región ha hecho que en los últimos seis años la contribución de los estados de la región del Bajío al crecimiento del PiB del país sea ahora mayor que la que hacen los estados de la región frontera norte.

En este trabajo se trata de argumentar que este cambio se puede entender a partir de las teorías del comercio internacional que explican las ganancias del comercio con base en la operación de firmas heterogéneas, en particular de las empresas de producción multinacional (mP) que tienen operaciones en méxico, y que son las que concentran la mayor parte del comercio interna-cional en bienes homogéneos y, en consecuencia, del empleo, la producción y el valor agregado. Y que, en ausencia de otros motores que pueden impulsar la economía, determinan el ritmo de crecimiento económico.

Para este propósito se ha hecho una revisión de la literatura aplicada en desarrollo regional, comercio exterior, sector automotriz y producción ma-nufacturera, así como la regulación y evaluación de la industria maquiladora de exportación y la figura más reciente, la industria manufacturera y ma-quiladora de exportación. Haciendo una evaluación de tipo cualitativo y no paramétrico de las cifras referentes a comercio, producción y distribución de establecimiento manufactureros exportadores, se aportan la argumentación para sostener con relativa solvencia la hipótesis de trabajo.

además de esta introducción, el reporte de investigación contiene cuatro apartados y una sección de conclusiones. En el primero se hace una presen-tación general de la teoría del comercio internacional centrados en empresas multinacionales, y se exponen algunos aspectos de la nueva teoría ricardia-na del comercio internacional basada en firmas heterogéneas. En el segundo apartado se resume la problemática identificada, la contribución diferencia-da al crecimiento del producto en las dos regiones analizadas. En el tercero, se aportan algunos elementos sobre el surgimiento y evolución del marco normativo de las empresas maquiladoras y su transformación en empresas manufactureras de exportación a partir de 2006 y en el siguiente se realizan un análisis de la industria exportadora de los estados del Bajío.

a partir de este análisis, podemos concluir que las diferencias en el des-empeño económico observado en las regiones Bajío y Frontera Norte se pue-den explicar con base en el tipo de empresas multinacionales de producción que operan en ambas regiones, unas horizontalmente integradas con redes de proveedores nacionales y extranjeros son más eficientes que las multina-cionales verticalmente integradas en cadenas globales de producción.

También, que en la actual fase el Tlcan está reemplazando la base eco-nómica de una economía abierta pero basada en la plataforma de exportacio-nes, organizada alrededor de la industria maquiladora, por una nueva base

Page 153: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

153Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

exportadora con mayor contenido endógeno, si bien integrada igual por em-presas extranjeras y las tradicionales multinacionales mexicanas.

1. referentes teóricos

los modelos de competencia imperfecta en el comercio internacional ayudan a entender el comercio intrafirma, los modelos tradicionales de comercio su-ponen que cada empresa emprende la producción de los bienes que comercia en un solo país. sin embargo, esto va en contra de los hechos que se observan en el comercio internacional. Por tanto, así como “la evidencia empírica del comercio intraindustrial ensombrece los modelos basados en la competencia perfecta, la existencia de empresas multinacionales –esto es, las empresas que llevan a cabo su producción en más de un país– ensombrece el supuesto de las empresas de un solo país” (Bowen, et al., 1998).

El supuesto de las empresas de un solo país es además cuestionado por la observación de que una porción considerable del comercio intraindustrial es en realidad comercio intrafirma –es decir, comercio a través de las fron-teras nacionales, pero dentro de los confines de una empresa individual.

Esto nos puede servir de definición, el comercio intrafirma es el “comer-cio a través de las fronteras nacionales, pero dentro de los confines de una empresa individual”. (Bowen, et al., 1998). Esta es la diferencia que tienen las empresas maquiladoras, que inducen un comercio a través de las fronteras nacionales, pero dentro de una misma empresa, de otras empresas multina-cionales que producen una gran proporción de un bien dentro de los confines de un solo país.

1.1. Teoría, empresas multinacionales y comercio exteriorPara determinar cuál es la base para la propiedad común y el control que vincula los establecimientos en diferentes países dentro de una gran entidad llamada empresa multinacional (mP), Bowen, et al. (1998) se apoyan en el principal enfoque teórico que es utilizado para discutir las bases de las mnE, que se definen en función de las “tres ventajas”, propiedad, localización e internacionalización (oli).

Operativamente, una MP se define como una empresa que posee y con-trola activos productivos localizados en más de un país.

Page 154: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

154 Desarrollo económico regional en méxico

Específicamente, una empresa es multinacional si tiene establecimientos en al menos dos países y los precios, calidades, cantidades u otras variables de decisión están determinadas en cada localización a través de un proceso de maximización conjunta de beneficios” (Bowen, et al., 1998).

Pero es necesario explicar por qué las subsidiarias extranjeras se estable-cen en un país cuando están disponibles otras alternativas para suministrar mercados extranjeros, como la exportación, el licenciamiento y las coinver-siones.

Hay una amplia literatura que atiende a esas preguntas con el esquema oli mencionado antes, que apunta a ventajas de propiedad, ventajas de loca-lización y ventajas de internacionalización (Bowen, et al., 1998). la clave de la existencia de las mnE son las ventajas de propiedad e internacionalización en el esquema oli. Estas ventajas son postuladas para derivar al menos una de las siguientes dos fuentes: 1) la existencia de un costo común incurrido por la empresa, pero no el nivel de planta de forma que, en la medida en que estos costos aumentan, la producción multiplanta se vuelve más barata con relación a la expansión de la producción en una sola planta; 2) la existencia de activos específicos de la empresa basados en el conocimiento.

Feenstra (2002) presenta un modelo muy simple de inversión extranjera directa (iEd) y tasa de rendimiento, en la que está tiene pendiente negativa. El ingreso de iEd baja la tasa de rendimiento del capital. Por tanto, repatria-dos los beneficios, aumenta el pago de salarios. Después refiere a estudios empíricos que han estudiado si las multinacionales pagan mayores salarios que las empresas domésticas. Howenstein y Zeile (1994) y doms y Jensen (1996) encuentran que en Estados Unidos las plantas extranjeras pagan sa-larios más altos que las plantas domésticas, así como también Blonigen y Tomlin (1999) encuentran además que las plantas extranjeras normalmente crecen más rápido que las plantas de EE. UU. de tamaño similar, y que tienen un mayor impacto positivo en los salarios locales que la inversión doméstica. aitken, et a.l (1996), combinando datos de EE. UU. con información sobre empresas mexicanas y venezolanas, encuentran una diferencia salarial entre las empresas nacionales y extranjeras incluso después de controlar el tamaño de la industria y la intensidad del capital.

Modelo neorricardiano de comercio internacionalEl estudio de las diferencias de ingreso entre países pobres y países ricos ha llegado al consenso de que el capital físico y el capital humano explican el

Page 155: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

155Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

50% la variación en el ingreso por trabajador, el resto se debe a diferencias de productividad (Waugh, 2010). Extendiendo este análisis y aplicándolo a las diferencias salariales entre estados o regiones de un mismo país, en este trabajo queremos destacar cómo el modelo de empresas exportadora hace diferencia entre el ritmo de crecimiento económico entre esas unidades terri-toriales o divisiones políticas, y como estas formas de producción impactan en el crecimiento diferenciado de los salarios. dado lo anterior, siguiendo a Waugh (2010), podemos advertir que las diferencias pueden también ser explicadas a partir de presencia de fricciones en el comercio internacional de ambos grupos de empresas, que pueden ir desde las facilidades para comer-ciar, el alto o menos costo de transporte o disposición de materias primas. Es decir, las fricciones del comercio.

ramondo y rodríguez-clare (2013) parten de un modelo ricardiano de comercio internacional desarrollado por Eaton y Kortum (2002) e introdu-cen, como una innovación la producción de multinacionales (mP) permi-tiendo con ello que la tecnología de un país sea utilizada en la producción en otro país. El modelo tiene bienes intermedios comercializables y bienes de consumo no comercializables. Para bienes no comercializables, servir un mercado extranjero solo puede hacerse a través de una mP, pero para bienes comercializables hay dos posibilidades, la opción entre exportar y o producir-lo internamente a través de una MP. Los flujos de comercio son afectados por los costos tipo-iceberg que pueden variar entre pares de países. Para evitar esos costos, o para beneficiarse de bajos costos de producción en otros paí-ses, las empresas producen bienes comercializables pueden preferir servir un mercado extranjero a través de una mP en lugar de hacerlo vía exportacio-nes. Asumen los autores que la MP implica ciertas pérdidas de eficiencia que pueden variar entre pares de países. además, continúan, es posible que las afiliadas extranjeras de las multinacionales usen insumos importados de su país de origen, y esto lo incorporan en el modelo, como comercio intrafirma.

otra variante que introducen en el modelo, y que es de utilidad para es-ta investigación, es que permiten que las empresas utilicen a un tercer país como “puente”, o plataforma de exportación, para servir un mercado en par-ticular. Por ejemplo, una empresa de un país i que produce un bien comer-cializable puede servir a un país N haciendo mP en el país L y enviando em-barques al país N. Esto implica que mP enfrente costos asociados con el par (i, L) así como costos relacionados al par (L, N).

la relación entre comercio y mP ofrece resultados diferenciados como efecto del incremento en los costos de comerciar. Escriben los autores que el comercio y la mP tiene interacciones complejas. los modelos de inver-sión extranjera “horizontal”, el comercio y la mP son formas que compiten

Page 156: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

156 Desarrollo económico regional en méxico

para servir un mercado extranjero. Visto desde este ángulo, desde el punto de vista de que la mP sustituye exportaciones de la casa matriz, esto implica que, un incremento en los costos de comercio, generan pequeñas pérdidas de bienestar, porque la mP reemplaza parcialmente la declinación del comercio.

Por otro lado, como en los modelos de IED “vertical”, la confianza de las filiales extranjeras de las importaciones de insumos del país de origen implica que la mP aumenta las instalaciones comerciales y comerciales mP. muchos estudios han encontrado que mayores inversiones extranjeras llevan a incrementos en las exportaciones de partes y suministros del país de origen a afiliadas extranjeras (Belderbos y Sleuwaegen, 1998; Head y Ries, 2001, 2004; Barba Navaretti y Venables 2004; Head, Ries y Spencer, 2004.) Pero esta complementación también sugiere que hay efectos negativos indirectos sobre las mP de un incremento en los costos del comercio que resulta del incremento en los precios de los insumos desde las casas matrices. Final-mente, está la consecuencia de la utilización de las mP como plataformas de exportación, o Puente, denominadas como BmP. la complementación hace que un incremento en los costos del comercio provoque grandes pérdidas de bienestar porque el flujo de comercio de las BMP implica tanto flujo de comercio y de la BmP, es decir, el suministro de insumos y partes desde el país de origen de la multinacional, y el aumento en los costos disminuirá la producción multinacional asociada a la BmP.

del modelo de estos autores podemos derivar importantes efectos so-bre el comercio que llevan a cabo dos modelos de mP en las dos regiones que venimos analizando. las maquiladoras son BmP, las industrias del Bajío respondan más al modelo mP simple. En el primero la pérdida de bienestar por un incremento en los costos del comercio es mayor que en el caso del se-gundo. Porque en el primer caso se resentirán no solo la interrupción o caída del flujo de exportaciones hacia otros países, sino también el aumento en el costo de los insumos importados, mientras que en el segundo caso solo se ven afectado el flujo de comercio. La MP no es interrumpida en este segundo caso debido a que continúa abasteciendo al mercado doméstico, que fue el objetivo que motivó su establecimiento en el país huésped.

nuestra preocupación en relación de la iEd es en el tipo vertical. ro-mondo y rodríguez destacan a ese respecto los trabajos de Helpman (1984, 1985), y más recientemente de Keller y Yeaple (2010), de quienes derivan la idea de que la confianza de las afiliadas en las importaciones de insumos del país huésped implica que la mP impulsa el comercio y las instalaciones comerciales.

Entonces, comercio y mP son complementarios. Esto implica que un incremento en los costos del comercio lleva a lleva a grandes pérdidas de

Page 157: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

157Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

bienestar por medio del impacto negativo indirecto sobre la mP. Pero, en el caso de la BMP, dado que implican tanto flujo de comercio como flujos de la BmP, un incremento en los costos del comercio disminuye la mP asociada con la BmP.

En resumen, en el modelo de iEd horizontal, la producción en el país de acogida sustituye las exportaciones que el país emisor de capital hacía al país de acogida. Un aumento en los costos de comercio no tendría efectos sobre la mP, excepto efectos negativos indirectos. Porque importan insumos del país de origen y estos se ven incrementados afectando la producción multinacio-nal. En el otro caso, con la iEd de tipo vertical, se afectan las exportaciones y la producción multinacional. Porque en el primer caso no hay exportaciones, en el segundo hay producción, exportaciones e importaciones de insumos.

la llamada primera ley de Kaldor establece que el sector manufacturero determina el crecimiento del PiB (carbajal et al., 2016). sin embargo, esta hipótesis supone la homogeneidad del sector manufacturero. En contras-te, el modelo de firmas heterogéneas precisamente enfatiza que las firmas manufactureras contribuyen de forma diferencial al dinamismo económico. En cuanto a exportaciones, las empresas multinacionales exportan más que las empresas locales; en lo que hace a la contribución al PIB, prescindiendo del tamaño de las empresas, contribuirán más a la producción agregada las empresas que exporten más utilizando en mayor medida materias primas y bienes intermedios de origen internos o nacionales, comparadas con las empresas que exportan pero producen utilizando dichos insumos de origen internacional, sea que sean suministrados por la empresa matriz localizada en el país de origen, o en otros países en empresas relacionadas que integren una cadena de valor internacional.

En conclusión, el resumen teórico lleva a una discusión que sugiere que las diferencias salariales entre dos tipos de multinacionales, las multinacio-nales establecidas del Bajío o las localizadas en la frontera norte, dadas las diferencias en valor agregado, nos lleva a proponer la hipótesis de que las multinacionales horizontalmente integradas son más eficientes que las mul-tinacionales verticalmente integradas.

El sentido de la organización se refiere que, en su establecimiento en Mé-xico, las empresas extranjeras tienen la opción de elegir procesar productos que inicia en otros países, o integrar o ensamblar bienes finales a partir de insumos y componentes desarrollados en otros países, con lo que la planta en México está verticalmente integrada a la cadena de valor global; o bien, procesar productos con partes o componentes que son fabricados por otras empresas o empresas afiliadas, localizadas en el país. Las empresas multi-nacionales, en este último caso, se organizan horizontalmente integradas en

Page 158: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

158 Desarrollo económico regional en méxico

un grupo de empresas que, a través del mercado, organizan el proceso de producción para la elaboración de un bien.

2. crecimiento económico frontera-bajío

Una de las evidencias para observar la dinámica económica diferenciada entre los estados de la frontera norte y los estados del Bajío surge cuando se analiza la contribución al producto interno bruto (PiB) nacional de los estados de la república. En especial, si comparamos como ha evolucionado esta contribución en dos periodos. El primero comprende los años previos e inmediatamente posteriores a la recesión de 2009, es el periodo 2003-2010, y el otro en los años más recientes, 2010-2016.

Gráfica 7.1. Crecimiento de la aportación de los estados al PIB nacional entre 2003-10 y 2010-16

Fuente: INEGI (2016).

Este resultado se presenta en la gráfica 7.1, en la que se estima el cambio porcentual en la contribución al PiB entre los dos periodos para el conjunto de los estados, que nos dicen en cuanto aumentó o disminuyó la contribu-ción al PIB de cada estado entre los dos periodos señalados. Para el caso de la frontera, vemos que dos de los seis estados que suelen identificarse como fronterizos, disminuyeron en su contribución a la producción nacional. son los casos de Baja california y Tamaulipas. Esto es indicativo de que durante ambos periodos reportaron unas tasas de crecimiento económico inferiores a

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

Nacion

alAgu

ascalie

ntes

Baja C

alifornia

Baja C

alifornia

Sur

Campec

heCoa

huila

Colima

Chiapa

sChi

huahua CDMX

Durang

oGu

anajuat

oGu

errero

Hidalg

oJali

scoMé

xicoMic

hoacán

Morelo

sNay

aritNue

vo Leó

nOa

xaca

Puebla

Queré

taroQu

intana

RooSan

Luis P

otosí

Sinalo

aSon

oraTab

asco

Tamauli

pasTla

xcala

Veracr

uzYuc

atán

Zacate

cas

Page 159: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

159Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

la tasa nacional. otros dos estados fronterizos reportan un crecimiento lige-ramente por encima del nacional, son los casos de Coahuila y Chihuahua; los restantes estados de la frontera reportan un crecimiento mayor a los anterio-res, son los casos de Nuevo León y Sonora, que muestran mejor desempeño que los otros cuatro estados del norte.

En contraste, son los estados de la zona del Bajío los que están mostran-do un desempeño superior comparado al resto de la república mexicana. En primer término, Querétaro, el estado que más ha contribuido al impulso del crecimiento económico del país en los últimos años, seguido por Aguascalien-tes, guanajuato, san luis Potosí y en menor proporción, el estado de Jalisco.

Es fácil deducir que este mejor desempeño se debe a que se trata de es-tados altamente exportadores, que la importancia económica del sector ma-nufacturero determina el desempeño económico general en esos estados y, respecto a la aceleración del crecimiento económico de los estados del Bajío, se explica por el hecho de que las empresas manufactureras altamente expor-tadoras localizados en esos estados emplean proceso productivos con mayor integración horizontal, que las hace tener mayor impacto en la generación de valor agregado y mayor productividad que los estados que eran más exporta-dores en el pasado reciente, como es el caso de los estados de la frontera norte.

Sin embargo, este contraste es insuficiente para explicar el desempeño desigual que presentan las economías de ambas regiones, que son ambas al-tamente exportadoras. incluso los estados de la frontera tienen un valor de exportaciones superior al de los estados del Bajío. cifras de exportaciones por estados del inEgi, muestran que, en 2016, las exportaciones conjuntas de los seis estados de la frontera ascendieron a 70 mil millones de dólares, por 38 mil millones exportados por los cinco estados considerados dentro de la región del Bajío. la explicación entonces está, siguiendo el nuevo modelo ricardiano de comercio internacional, en la heterogeneidad de empresa mul-tinacional exportadora establecidas en ambas regiones.

muchos indicios permiten deducir también que la maduración del Tl-can sustituyó la base económica tradicionalmente exportadora de méxico, antes basada en la plataforma de exportaciones edificada alrededor de la in-dustria maquiladora, para constituir, ahora, una nueva base exportadora con mayor contenido endógeno, si bien integrada igual por empresas extranjeras y las tradicionales multinacionales mexicanas.

2.1 Productividad, salarios y producción brutala industria manufacturera en los estados que componen la región del Bajío tiende a reportar una creciente y mayor productividad laboral que los estados

Page 160: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

160 Desarrollo económico regional en méxico

que forman la región denominada Frontera norte. de acuerdo con los datos de productividad industrial generados por el inEgi, desde 2010 este indica-dor empezó a separarse entre ambas regiones de manera que, para principios de 2018, el Bajío reporta una productividad laboral manufacturera 30% su-perior a la de los estados fronterizos.

Gráfica 7.2. Índice de la productividad laboral en la industria manufacturera (Base 2008 = 100). Frontera norte y región Bajío

Fuente: INEGI (2016).

como consecuencia de lo anterior, el índice de la tendencia laboral de la pobreza, elaborado por el coneval, muestra que desde 2010 ambas regiones han tenido un nivel similar en cuanto a la proporción de trabajadores que perciben ingresos por abajo del nivel de pobreza, con un promedio de 105 puntos con base en 2010 igual a 100. Para 2018 el índice para ambas regiones tiende a disminuir aproximándose a los 90 puntos. lo sorprendente de esta cifra, es que, antes de 2010 y hasta 2005, la pobreza laboral en la región del Bajío era de manera consistente más de 10% a la que prevaleció en la frontera norte.

si partimos del principio neoclásico de que la productividad de la fuerza de trabajo determina el nivel de salarios, este ejemplo sería icónico de esa relación. como la productividad ha aumentado más deprisa en los estados de Bajío, en consecuencia, los salarios han tendido a crecer más aceleradamente y por consecuencia ha tendido a disminuir la proporción de trabajadores que perciben un salario por debajo de la línea de pobreza, en mayor medida que en la frontera norte.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2007/0

1200

7/02

2007/0

3200

7/04

2008/0

1200

8/02

2008/0

3200

8/04

2009/0

1200

9/02

2009/0

3200

9/04

2010/0

1201

0/02

2010/0

3201

0/04

2011/0

1201

1/02

2011/0

3201

1/04

2012/0

1201

2/02

2012/0

3201

2/04

2013/0

1201

3/02

2013/0

3201

3/04

2014/0

1201

4/02

2014/0

3201

4/04

2015/0

1201

5/02

2015/0

3201

5/04

2016/0

1201

6/02

2016/0

3201

6/04

2017/0

1p/201

7/02

2017/0

3201

7/04

Bajío FN

Page 161: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

161Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

Estos resultados en salarios se relacionan con la forma de producir de las empresas manufactureras de exportación que se localizan en esos estados, porque son el núcleo dinámico de esas economías.

la frontera es la región más exportadora. En 2007, por cada millón de dólares que exportaba el Bajío, la frontera norte exportaba 3.4 millones. El Bajío generaba 33,211 millones de dólares en exportaciones, pero la frontera exportaba 113,255 millones. Pero, aunque las exportaciones manufactureras de los estados del Bajío tienden a crecer más de prisa que las de la frontera, en 2106 la proporción entra ambas fue de 2.28 millones de dólares por cada millón de dólares exportado por el Bajío. En este año el total de exportacio-nes de los estados de la frontera fue de 151 mil millones de dólares, mientras que los estados en la región del Bajío exportaron 66 mil millones de dólares.

si agrupamos a los once estados que conforman ambas regiones y los or-denamos de acuerdo con su valor de exportaciones, se obtiene que, de acuer-do con cifras de inEgi, los estados más exportadores son chihuahua (42.5 miles de millones de dólares en 2016), seguido por coahuila (37.6), Baja ca-lifornia (36), nuevo león (32.2) y Tamaulipas (24.8). los estados fronterizos son los que tienen el mayor valor de exportaciones, a excepción de sonora. siguen después los de la región del Bajío: guanajuato (21.9), Jalisco (17.8), sonora (15.7), Querétaro (10.3), san luis Potosí (8.5) y aguascalientes (7.7).

Gráfica 7.3. Frontera norte: Ingresos por ventas al extranjero y en el país (Millones de pesos)

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Total Productos mat primas propias Maquila, submaquila otros ingresos

Page 162: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

162 Desarrollo económico regional en méxico

El problema aquí es el enorme peso que tienen las exportaciones maqui-ladoras de la frontera y el bajo impacto que tienen la producción de esos bie-nes en el valor agregado de esas entidades. En la gráfica siguiente se presentan el valor total de las ventas internas y externas de las empresas manufacturera exportadoras de los estados de la frontera norte, poco más de 2.2 billones de pesos en 2017. de ese total, solo el 79% se obtuvo de las ventas de productos elaborados con materias primas propias, cerca de 1.8 billones de pesos. Un 21% cerca de 467 mil millones de pesos, fueron los ingresos por servicios de maquila. si excluimos a los estados de coahuila y nuevo león, entonces las ventas por maquila en el resto de los estados (Baja california, chihuahua, Tamaulipas y sonora) aumenta el 55% del valor total de los ingresos por la venta total de productos de las empresas manufactureras de exportación.

Ahora presentamos la misma gráfica, pero para los estados del Bajío. Aquí se observa que casi la totalidad de los ingresos de las empresas exportadoras provienen de la venta de productos fabricados con materias primeras propias.

Gráfica 7.4. Región del Bajío: Ingresos por ventas al extranjero y en el país (Millones de pesos)

En síntesis, los estados donde más empresas se dedican a transformar materias primas propias para producir sus productos tienden a generar ma-yor valor agregado que las empresas que prestan servicios de maquila y se dedican a ensamblar partes o bienes intermedios de otras empresas. mante-niendo fija la proporción capital/trabajo, esto se traducirá en un mayor índi-ce de productividad y por tanto en mayores salarios.

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Total Ventas productos mat primas propias Maquila, submaquila otros ingresos

Page 163: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

163Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

otro rasgo que se puede destacar de la operación productiva de las em-presas exportadoras en las dos regiones y que tiene efectos en su desempeño económico de las regiones es la proporción entre el valor de las exportaciones y el de las ventas en el mercado domésticos. las empresas de la región del Ba-jío destinan una mayor parte a abastecer la demanda interna de productos, que lo que hacen sus similares en los estados de la frontera. En promedio, durante el periodo 2008-2017, la proporción entre ventas internas y ventas externas fue de 40-60 en la región del Bajío, y de 30-70 en la frontera norte. considerando solo los estados de Baja california, sonora, chihuahua y Ta-maulipas, los estados con el mayor número de maquiladoras, la proporción baja a 20-80. Es decir, en estas entidades las empresas se dedican solo al mercado de exportaciones.

3. industria maquiladora

De acuerdo a la definición utilizada por Gómez (2004), la maquila o empresa maquiladora de exportación (EmE) se le concibe como una entidad que en-sambla, manufactura, procesa o repara materiales temporalmente importa-dos por el país receptor para su eventual reexportación o envío a su país de origen (mendiola, 1999) Pero la reexportación no es necesariamente al país de origen, también las maquiladoras son establecimiento industriales que se utilizan para formar una plataforma de exportación, en el que los bienes ensamblados se exportan a un tercer país, como es el caso de méxico. Es el caso de las maquiladoras de origen asiático y otras regiones establecidas en méxico, que ensamblan bienes que son exportados a los Estados Unidos, de acuerdo con las reglas de origen establecidas en el Tratado de libre comercio de américa del norte.

otro aspecto es el carácter de subcontratista. El concepto maquila hace referencia a un proceso de subcontratación por el que una entidad produce o ensambla elementos que serán utilizados en el proceso productivo de otra entidad. Por lo tanto, todas las maquiladoras pueden considerarse empresas subcontratadas por una extranjera, y ello con independencia de que dónde esté localizada esta última.

Pero lo que hace que una empresa subcontratista sea una empresa ma-quiladora tiene que ver con “contexto legal concreto” de dicha empresa, que le permite acogerse a una determinada clasificación arancelaria para la im-portación temporal de insumos productivos (stromberg, 2002). de esa ma-nera, de acuerdo con gómez (2004), las maquilas serían un régimen aran-

Page 164: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

164 Desarrollo económico regional en méxico

celario en el cual se inscriben las empresas para importar temporalmente, libre de impuestos, insumos, componentes, maquinaria y equipo necesario para producir un bien o un servicio en méxico y reexportarlo a otros países (garcía, 2001, pp. 127-128).

como ha sido repetido muchas veces, la industria maquiladora surgió en 1965 como respuesta a la finalización del Programa Braceros con Estados Unidos, que había estado vigente durante el periodo de la segunda guerra y la inmediata posguerra, para resolver el problema de la escasez de mano de obra que creó el involucramiento de Estados Unidos en el conflicto bélico. La nueva situación que surge en el periodo de paz lleva a ese país ha emprender una po-lítica de deportaciones masivas de mexicanos que, involucrados o alentados por el programa migratorio, habían ido a trabajar a Estados Unidos.

la aprehensión y deportación de extranjeros en los Estados Unidos re-puntó con gran fuerza hacia fines de los años cuarenta y se extendió durante la primera mitad de los años cincuenta del siglo XX, como lo confirman las cifras de deportaciones del departamento de seguridad interna de ese país (UsHsd, 2016).

La crisis de balanza de pagos en la segunda parte de los años setentas y la década de los ochenta, fue un factor de impulso que favoreció un mayor desarrollo de las actividades económicas generadoras de divisas, con lo que la promoción a la industria maquiladora cobró mayor ímpetu. Puede recono-cerse que la industria maquiladora fue vista en este periodo como “el prin-cipal medio de inserción internacional de méxico y como herramienta para modernizar el tejido productivo nacional” (gómez, 2004).

En tanto una medida emergente para enfrentar la deportación de tra-bajadores mexicanos y el aumento en la población fronteriza como efecto secundario de la migración mexicana hacia ese país, las empresas maquila-doras fueron capaces de ofrecer puestos de trabajo con salarios superiores a la remuneración media en el país. El salario mínimo en méxico se establece por primera vez en 1934, con un alcance nacional, y con una revisión bianual se mantiene en vigor hasta 1963, año en el que se establece que el salario mínimo debería establecerse por zonas económicas, para lo cual se crean 111 comisiones regionales y una comisión nacional con la misión de dar mejor cumplimiento del precepto constitucional del salario mínimo remunerador. Hacia 1986 este esquema había sufrido sucesivos ajustes que redujeron el número de comisiones regionales a 67 y a partir del año siguiente entró en vigor la modificación constitucional que establece la obligación de fijar el sa-lario mínimo a una comisión nacional (melgoza, 2016).

Hacia 1982 la regionalización del salario mínimo contemplaba ya tres zonas económicas, siendo la Zona a la más cara, a la que pertenecía la fron-

Page 165: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

165Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

tera norte, donde el salario era 9.8% más elevado que en la zona más barata. Ese esquema de organización se mantiene hasta 2012 cuando desaparece la Zona c y se mantiene solo dos zonas, hasta noviembre de 2015 cuando se unifica la regionalización del salario y se fija un salario general que rige en todo el país (Financial red méxico, 2018).

En resumen, los estados de la frontera norte que se beneficiaron con la llegada de empresas maquiladoras en los años sesenta, Baja California, Chi-huahua y Tamaulipas, tuvieron salarios mínimos superiores al resto del país y, junto con la ciudad de méxico, se constituyeron en la zona salarial más alta del país. Esa diferencia de salarios fue contrayéndose conforme aumentaba la tasa de inflación en el país durante la década de los ochenta, y a medida que disminuyó la periodicidad de la revisión de salarios mínimos y se fueron compactando las zonas o áreas regionales en las que fue dividido el país para efectos de la fijación de salarios.

Este esquema de industrialización se inició con un decreto de la indus-tria maquiladora que establecía beneficios fiscales a empresas extranjeras, en especial de Estados Unidos, para realizar operaciones de ensamble de pro-ductos y otras operaciones su suponían uso intensivo del factor trabajo, y su localización estaba restringida a la franja fronteriza. Esto decreto fue cam-biando al paso de los años.1

El programa de maquila sufrió diversas reformas en sus reglas con el objeto general de reimpulsar el desarrollo de la industria y promover cierta vinculación con empresas nacionales, tratando de desarrollar esquemas de proveeduría, un tema que representó durante muchos años la principal críti-ca a esta industria. así, de acuerdo con gómez (2004), entre 1965 y 1989, se amplió el concepto de operación de ensamble, permitiendo ahora que, em-presas que producían para el mercado mexicano, pudieran también llevar a cabo estas operaciones y de esa manera acogerse a los beneficios de las Empresas maquiladoras de Exportación (EmE), que en esencia consistían en importar temporalmente equipo, insumos, partes y tecnología sin pago de aranceles y, después de 1982 en que entró en vigor, exentar el pago del impuesto al valor agregado en sus exportaciones.

El 11 de noviembre de 2006 se publicó el decreto para el Fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de Exportación (decre-

1 Recordemos que una definición de maquila o empresas maquiladora de exportación “la concibe como una entidad que ensambla, manufactura, procesa o repara materiales temporalmente importados por el país receptor para su eventual reexportación o envío a su país de origen” (mendiola, 1999, en gómez, 2004). En la etapa de madurez de esta industria, pasó a su utilización para formar una plataforma de exportación en el que los bienes ensamblados se exportan a un tercer país, como es el caso de méxico.

Page 166: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

166 Desarrollo económico regional en méxico

to immEx), que tenía como objetivo fortalecer la competitividad del sector exportador y dar certidumbre y continuidad a las operaciones de las empre-sas exportadoras, precisando factores de cumplimiento más simplificados. les permite también adoptar nuevas formas de operar y hacer negocios, re-ducir el número de trámites disminuir con el fin de elevar la capacidad de fiscalización en un entorno que aliente la atracción y retención de inversiones en el país. El nuevo programa integra el Programa para Fomento y operación de la industria maquiladora de Exportación (maquila) y el Programa de im-portación temporal para producir artículos de importación (PiTEx), cuyas empresas representan en conjunto el 85% de las exportaciones manufactu-reras de méxico.

de la misma forma que el antiguo decreto de maquiladoras, el progra-ma immEx permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, “sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias” (secretaría de Economía, 2012).

En conclusión, entonces la existencia de la maquila clásica, en el sentido de simple ensambladora, es una anomalía para el programa immEx. Todas las immEx puede “importar temporalmente bienes para su procesamiento industrial” sin pagar el impuesto de importación ni el valor agregado y cuotas compensatorias en su caso. Este decreto homologó a todas las empresas ex-portadoras, sean o no maquilas, pero esto solo ocurrió en el plano formal. Por los resultados económicos que se observan en el grupo de las grandes em-presas exportadoras, vemos que las nuevas empresas, me parece, supieron adaptarse mejor al nuevo entorno jurídico, y las maquiladoras continuaron siendo maquiladoras clásicas.

la pregunta de investigación es, si ahora todas las empresas exporta-doras están en la misma categoría immEx, por qué la región del Bajío, que tiene menos establecimientos, están reportando mayor crecimiento que los estados de la frontera norte que han sido asiento tradicional de las maquila-doras.

después de la consolidación de las empresas exportadoras en el progra-ma immEx, otro cambio fundamental fue la aplicación de las cláusulas del Tlc referente a la reexportación de productos, que vino a restringir la ope-ración de las empresas maquiladoras limitando de esa manera la política de estímulos a la producción, importación y exportación previstas en el nuevo programa. El portal de la secretaría de Economía explica esto:

Page 167: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

167Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

a) conforme a lo establecido a partir del 2001 por el Tratado de libre co-mercio de América del Norte (TLCAN), con el fin de evitar la distorsión de las preferencias arancelarias acordadas en el marco del mencionado trata-do en los países miembros, el Programa immEx se sujeta a lo siguiente:– se aplicará la fórmula establecida en el artículo 303 del Tlcan, a los in-

sumos no originarios de américa de norte que se incorporen a un bien que será exportado a EE. UU. o canadá.

– de acuerdo con la fórmula sólo se puede exentar el menor del monto de aranceles que resulte al comparar el monto de aranceles de los insumos importados a méxico y el monto de aranceles pagados en EE. UU. o ca-nadá por el producto terminado.

b) El artículo 304 del Tlcan prohíbe a los países miembros de la zona de libre comercio otorgar exenciones de impuestos de importación a maquina-ria y equipo condicionada a la exportación.

Por consiguiente, las empresas con Programa immEx deben pagar el impuesto de importación de dichos productos. Esto parece contradecir lo primero, donde se hablaba de la exención de impuestos a la importación, aunque quizá esta disposición solo signifique que el beneficio no es aplicable para productos comerciados en el área Tlcan.

asimismo, los aranceles sobre insumos, partes, componentes, maquina-ria y equipo importados a méxico se pueden calcular en base a las tasas esta-blecidas en los Tratados de libre comercio y acuerdos comerciales suscritos por méxico, como el TlcUE, los Programas de Promoción sectorial y la re-gla 8ª, siempre que cuente con la autorización correspondiente.

Estas disposiciones, que entraron en vigor en el 2001, coincidieron con una serie de eventos económicos internacionales que resultaron en el cierre de empresas maquiladoras y el desplazamiento hacia china de muchas de ellas.

de acuerdo con las cifras más recientes sobre el número de estableci-mientos immEx en el país, entre 2007 y 2018 apenas han aumentado: de 5,111 que había en el primer año hemos pasado a 5,113 en el segundo año. El estancamiento en el número de empresas inscritas en el programa de manu-factureras exportadoras refleja no solo el estancamiento en el crecimiento del parque industrial exportador, sino también una reestructuración de la localización de las empresas altamente exportadoras en las regiones de mé-xico. los estados en las que han estado tradicionalmente establecidas, los de la frontera norte, están viendo reducirse su parque industrial, de forma más acelerada que el total nacional, también, otros estados empiezan a servir de localización para estas empresas, como ocurre con todos los estados de la región Bajío. la disminución del parque industrial en el periodo mencionado

Page 168: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

168 Desarrollo económico regional en méxico

ha afectado a entidades fronterizas como Baja california (-77), sonora (-31) y Tamaulipas (-44), en contraste en los estados del Bajío han aumentado en forma notoria en particular en guanajuato (96), Querétaro (45), san luis Po-tosí (29), Jalisco (24) y aguascalientes (9). los otros estados de la frontera también han visto aumentar sus establecimientos immEx, en especial, nuevo león (66), chihuahua (36) y coahuila (21). si como advertían algunos analis-tas a principios del Tlcan, la frontera atraería a muchas empresas exporta-doras, en la nueva etapa, las nuevas empresas multinacionales que se estable-cen en méxico combinan la sustitución de importaciones con la promoción de exportaciones a otros países y reexportaciones a los países del Tlcan.

la fusión de las empresas maquiladoras con las empresas manufacture-ras de exportación en un solo programa, el programa IMMEX, significó ex-tender los beneficios que el decreto de la industria maquilador otorgaba para estas empresas al resto de las firmas exportadoras establecidas en México, pero, al mismo tiempo, puso a estas empresas en la misma categoría que las empresas exportadoras restringidas para obtener los beneficios del Tratado de libre comercio según el artículo 303 del Tratado.

En un estudio de ciclos económicos de la industria maquiladora, mejía (2003) encuentra que las fluctuaciones cíclicas de la producción maquila-dora siguen una dinámica diferente a las de la producción de la industria nacional, por lo que responden de manera distinta a las diferentes variables macroeconómicas. Por otro lado, los efectos de la economía estadounidense no parecen ser homogéneos a través del tiempo y a través del ciclo económi-co. “Los posibles efectos de las fluctuaciones de la economía estadounidense sobre las fluctuaciones de la producción maquiladora son muy pequeños.”

Ve como efectos positivos de la maquila el aumento del empleo y de las exportaciones, contribución al saldo exterior, modernización y diversifica-ción de la estructura productiva mexicana; como sus limitaciones, el aumen-to de la dependencia económica respecto de la economía estadounidense, elevado comportamiento procíclico –mejía encontró baja sincronización al ciclo estadounidense, escasa contribución a la generación de valor añadido y falta de imbricación con la base productiva local. Pero tiene relación con lo demás.

4. industria en la región del bajío

mucha de la investigación sobre las diferencias en los patrones de industria-lización en los estados de la frontera y los del Bajío se han hecho con modelos

Page 169: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

169Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

de economía regional o espacial (Trejo (2008), Unger et al. (2014)), otros en la perspectiva geográfica de las estrategias de desarrollo económico (Trejo (2008), Gutiérrez y Rodríguez (1999)). No se identifican estudios basados en modelos de comercio internacional, menos tratar de encontrar una explica-ción a partir del modelo de firmas heterogéneas.

La industrialización del Bajío se piensa que resultó beneficiada también con la llegada de la industria maquiladora, que empezó a desplazarse desde los estados de la frontera norte, hacia el resto del territorio del país. En un estudio publicado en 2007 leopoldo solís destacó que uno de los dos ele-mentos que influían en el comportamiento de la economía mexicana era la migración laboral mexicana a los Estados Unidos, por una parte, y el des-plazamiento de la industria maquiladora hacía otros estados de la república, entre ellos los de la región del Bajío, por la otra.

Un factor de la competitividad económica de la región del Bajío es la aglomeración urbana, que se integra con seis áreas metropolitanas (guada-lajara, Querétaro, león, san luis Potosí, aguascalientes y Zacatecas), enlaza-das por medio de seis ejes carreteros que delimitan la concentración espacial de la actividad económica del Bajío” (Unger et al., 2014).

En un estudio que trata de identificar las características de la especiali-zación y de la competitividad económica de los municipios que integran la región del Bajío, Unger et al. (2014) parten de reconocer que la especializa-ción en las diferentes actividades y localizaciones tiene como sustento diver-sos orígenes o fuentes competitivas, cuyas implicaciones también pueden ser muy diferentes. destacan que el núcleo más competitivo de la economía de la región del Bajío depende del aprovechamiento de economías de escala, que están normalmente vinculadas a una gran empresa. las grandes empresas eligen el punto de localización dentro de la región, y a partir de esta decisión se establecen otras empresas que siguen a las empresas líderes.

la estructura industrial exportadora en la región se organiza alrededor de dos plantas de ensamble de autos (en silao y aguascalientes), y autopar-tes del sistema de transmisión que son compartidos con plantas localizadas en aguascalientes y Querétaro. la industria de autopartes tiene ventajas relativas compartidas, pues han ido extendiéndose más allá de los núcleos cercanos de las ensambladoras hasta los corredores de guadalajara, slP y celaya-Querétaro. los corredores de león y aguascalientes tienen índices de especialización altos para equipos de transmisión y en autos. También hay derramas e integración paulatina hacia otras empresas de autopartes y en ciertos corredores para asientos y accesorios (silao y Jesús maría), motores de gasolina (aguascalientes) y equipo eléctrico-electrónico para autos (slP y Querétaro).

Page 170: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

170 Desarrollo económico regional en méxico

la industria de electrodomésticos se localiza en plantas en celaya, Que-rétaro y en slP. En las dos últimas entidades también es importante en la industria del papel (san Juan del río y slP). los componentes electrónicos son compartidos con plantas de importancia por Zapopan y aguascalientes. En tanto que los productos de hule incluyen una variedad extensa de rubros entre los que se distingue la importancia de fabricación de llantas en tres localidades: SLP, Querétaro y en Tlajomulco de Zúñiga. También se inclu-ye la fabricación de mangueras destacándose slP. otros productos de hule relacionados con la industria automotriz están repartidos en cortázar, san Francisco de los Romo, Zapopan y El Marqués; asimismo destaca León con varias empresas fabricantes de suelas de hule para zapatos.

Una parte importante de la base industrial de la región del Bajío no pro-viene ni de la apertura económica, la liberalización de la inversión extranjera directa ni del Tlcan, proviene de la creación de economías de escala y los costos de comercio relacionados a la distancia al mercado y la aglomeración urbana, sin embargo, también se identifica la industrialización del Bajío co-mo una consecuencia de un cierto proceso de descentralización o dispersión territorial de la industria manufacturera, que arrancó con la puesta en mar-cha del Tlcan. Por ejemplo, Trejo (2008) argumenta que los estados fron-terizos con Estados Unidos fueron los beneficiarios iniciales de la descentra-lización, pero las entidades del Bajío tuvieron las alzas más grandes en las participaciones regionales dentro del PiB manufacturero, un proceso que se percibía desde la primera década del 2000.

la industrialización anterior a la apertura económica en la región del Bajío se puede entender como un resultado de la aglomeración espacial de las actividades económicas determinada por la economía cerrada, en donde el factor determinante es la proximidad a los mercados de consumo y por tanto de la concentración poblacional. Pero los procesos de liberalización co-mercial e integración económica tienden a modificar el patrón de localización industrial –puede generar cambios que van desde la aglomeración creciente hasta la dispersión geográfica de la industria– de manera que, la conforma-ción actual de la estructura industrial de los estados en la región del Bajío tiene ese doble determinante, que quizá explique el dinamismo actual.

la estimación del índice de especialización hecha por Unger et al. (2014) reconoce tres dimensiones de empresas o actividades económicas en esa re-gión. la primera son las actividades que son competitivas por su base en recursos naturales como minas y productos alimenticios naturales. otras actividades que demandan condiciones competitivas por requerimientos de escala y costos de distancia en relación con el sitio de consumo, como cerve-za, derivados de petróleo, jabones y limpiadores, componentes electrónicos,

Page 171: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

171Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

electrodomésticos, autos. Un tercer grupo de empresa están en actividades económicas que ventaja competitiva basada en la experiencia acumulada en la región, que incluye actividades que, por diversas razones, fueron a lo largo de los años ganando presencia en el Bajío, entre ellas destacan cuero, calza-do, confección de ropa, vidrio, refrescos y otros giros de cierta tradición.

En méxico, el dominio económico del distrito Federal, seguido por al-gunos pocos estados, caracterizó la geografía de la manufactura durante el régimen de industrialización por sustitución de importaciones (isi). En los años ochenta, la economía mexicana se orientó hacia un régimen de econo-mía abierta, que debería traducirse en una mayor equidad regional. muchos estudios referían, al principio, una relocalización de la manufactura hacia el norte del país como parte de los ajustes geográficos que siguieron a la adop-ción del programa de liberalización económica. Este argumento aporta ele-mentos para aceptar que la geografía económica de la manufactura mexicana ha evolucionado y se ha ajustado a partir de la liberalización y la integración económica y comercial (Trejo, 2008).

Para gutiérrez y rodríguez (1999), la apertura económica iniciada en los ochenta promovió la internacionalización de los mercados de la meseta cen-tral, la reactivación del sistema económico fronterizo y la expansión del com-plejo económico agro comercial e industrial del Bajío, convertido en un espacio de importancia creciente entre la región urbana de Jalisco y el distrito Federal. En esta visión, ambos espacios regionales se vieron fortalecidos por la aper-tura de la economía mexicana, en particular la región del Bajío sobre la base de las actividades económicas agrocomerciales que ya existían en la zona que, además, se habían creado para abastecer la concentración poblacional en el eje distrito Federal-Jalisco. la idea aceptada por la generalidad de los estudios es de la conformación de una nueva geografía económica creada a parir de la apertura de la economía mexicana y antes que eso, por los procesos de des-centralización industrial y urbana puesto en marcha desde el gobierno federal.

la importancia de empresas del sector automotriz en los estados del Bajío suele verse como el factor más importante que ha generado el auge económico que experimenta esta región y es tentador utilizar también este argumento para distinguir las diferencias que presenta el desarrollo las dos regiones de estudio. algunas evidencias, sin embargo, muestran que esto no es necesariamente correcto.

la dinámica del producto manufacturero en méxico suele explicarse por el crecimiento de la industria automotriz, sin embargo, como se argumen-ta en este estudio, esta explicación no es suficiente. Carbajal et al. (2016) refieren que entre los resultados reportados en la literatura destaca que el surgimiento de sistemas regionales de producción ha propiciado la integra-

Page 172: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

172 Desarrollo económico regional en méxico

ción vertical de la industria automotriz, con actividades tanto en países en desarrollo como desarrollados. También, destacan el papel de los proveedo-res regionales, y la forma en la que ha cambiado la geografía de la producción a partir de que esta industria se concentra en unas pocas grandes empresas.

la importancia de la industria automotriz radica en que contribuye con el 17.2% del PiB manufacturero, de acuerdo con cifras del 2011 (secretaría de Economía, 2012), también es relevante por su integración con otras ramas industriales lo que implica una importante generación de empleos indirec-tos. datos de inEgi muestran que el auge actual del sector automotriz en México empezó después de la recesión de 2009 –en ese año aportó apenas el 10.4% del PiB manufacturero– pero con la recuperación de la economía el sector automotriz empezó a repuntar: 12.8% del PiB en manufacturas ese año, 14.7% en 2012 y 16.9% en 2014. Este último año el automotriz represen-tó el 3% del PiB de méxico.

sin embargo, se pasa por alto que la recesión iniciada en 2008 afectó al conjunto de la industria manufacturera en el mundo, no solo en la industria automotriz y no solo en méxico, y que los sectores industriales y países más expuestos al impacto recesivo fueron precisamente aquellos más globaliza-dos. En 2011 la industria empleó a más de 504 mil personas. asimismo, se hace referencia a la importancia de la industria automotriz como generadora de encadenamientos productivos con otras industrias, lo que le permite par-ticipar en forma directa e indirecta en muchas otras actividades económicas e influir en el curso de la actividad económica en general. Pero hay escasa in-vestigación sobre el fuerte vínculo con la industria manufactura en conjunto, que trata de cubrir precisamente el estudio de carbajal et al. (2016).

a mayor detalle, información de la secretaría de Economía (2012) revela que, en méxico, los encadenamientos productivos de la industria automotriz involucran principalmente a las industrias del vidrio, hierro y acero, alumi-nio, hule, plástico, y la industria textil, con lo que ha llegado a convertirse en un factor determinante de la dinámica de la industria manufactura y de la actividad económica en los municipios y regiones donde ésta se localiza.

después del Tlcan, la apertura comercial permitió la venta de vehí-culos importados en méxico que, hacia 2002 representó el 50% del total de unidades comercializadas en el país y para 2006 alcanzó a ser del 60% de las ventas totales en el país, estimadas en un millón de vehículos anuales. según esta fuente, para 2014 el 80% de los vehículos ligeros producidos en méxico se destinaban al mercado de exportaciones, en especial a Estados Unidos y canadá y 20% a la venta en méxico. si ese 20% es equivalente a 500 mil unidades, puede estimarse que méxico exportaba cerca de 2 millones de ve-hículos ligeros al año.

Page 173: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

173Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

sin embargo, para rechazar el argumento de son los establecimientos de la industria automotriz los causantes del desarrollo económico superior que la región presenta respecto a la frontera norte, baste recordar que la industria automotriz es más importante en los estados de la frontera norte que en los estados del Bajío, y esto debilita el argumento de que la dinámica de la pro-ductividad es mayor en el Bajío que en los estados de la frontera norte. To-mando la producción bruta total del sector automotriz en méxico, de acuerdo con inEgi y amia (2016), en fabricación de automóviles y camiones, sonora es el estado con la más alta proporción (16.2%), sigue en importancia coahui-la (15.9%) y nuevo león (8.6%), que ocupa la sexta posición. ocupando la tercera y cuarta posición entre los estados más importantes en la producción bruta del sector están Puebla (13.6%) y el estado de méxico (12.7%). dos es-tados que aparecen en este grupo de los 7 más altos productores son guana-juato (10.4%) y aguascalientes (6.8%), con las posiciones quinta y séptima, respectivamente. Pero, además, la industria tiene una alta dispersión por el territorio del país ya que en otros estados se produce el 15.8% de la produc-ción bruta nacional.

Cuadro 7.1. Evolución del sector automotriz entre 2004 y 2014

Unidades económicas Entidad Ocupación en el sector

Tuvo un crecimiento moderado Nacional Crecimiento moderado del empleo

Antes del tratado ya tenía una base automotriz exportadora

Aguascalientes Crecimiento moderado

Amplió los establecimientos Baja California Crecimiento altoIncrementó en 50% las unidades económicas

Coahuila Crecimiento alto

Tuvo un crecimiento moderado Chihuahua Disminuyó el número de trabajadores

Tuvo un crecimiento moderado Nuevo León Crecimiento moderado del empleo

Disminuyó el número de estable-cimientos

Sonora Expansión del empleo

Aumentó mucho sus instalaciones Guanajuato Expansión del empleoDisminuyó el número de estable-cimientos

Jalisco Contracción del empleo

Disminuyó el número de estable-cimientos

Querétaro Alto crecimiento

Tuvo un crecimiento moderado San Luis Potosí Alto crecimientoFuente. Elaboración propia con cifras de censos económicos 2004, 2009 y 2014. INEGI

Page 174: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

174 Desarrollo económico regional en méxico

la evaluación del sector automotriz utilizando la información de los cen-sos económicos, que es limitada ya que está restringida para el caso de pro-tección de datos confidenciales cuando en la localización hay menos de tres empresas, lo que afecta en especial los datos sobe armadoras automotrices, ayuda a comprender el desarrollo del sector automotriz en las dos regiones consideradas. El análisis cualitativo de esta información, agrupando como sector automotriz a tres subsectores específicos (3361 Fabricación de auto-móviles y camiones, 3362 Fabricación de carrocerías y remolques, y 3363 Fabricación de partes para vehículos automotores) para las variables número de unidades y personal ocupado total, en los estados considerados en la in-vestigación, arroja resultados que no permiten concluir que alguna de esas regiones haya sido especialmente favorecida en este periodo.

El número de unidades económicas totales pasó de 1,909 a 2,219 entre 2004 y 2014, mientras que el personal ocupado en el sector pasó de 287 mil en el primer año a 374 mil puestos de trabajo en el último año. Ahora, enti-dades donde ya se contaba con una planta automotriz en operación antes de 2004 no muestran aumentos espectaculares tanto en el número de unidades económicas como en el personal ocupado. Es el caso de aguascalientes.

Similar resultado se observa analizando el desempeño exportador en el sector de la industria manufacturera en general en ambas regiones. la Fron-tera es la región más exportadora. En 2007, por cada millón de dólares que exportaba el Bajío, la frontera norte exportaba 3.4 millones. El Bajío genera-ba 33,211 millones de dólares en exportaciones, pero la frontera exportaba 113,255 millones. Pero, aunque las exportaciones manufactureras de los es-tados del bajío tienden a crecer más de prisa que las de la frontera, en 2106 la proporción entra ambas fue de 2.28 millones de dólares por cada millón de dólares exportado por el Bajío. El problema aquí es la importancia de las exportaciones maquiladoras de la frontera. El resultado es en cierta forma paradójico. la frontera tiene más exportaciones manufactureras que los esta-dos del Bajío, a pesar de la mayor productividad laboral de la región del Bajío. Si lo analizamos desde el punto de vista de la superioridad de desempeño que supone el modelo exportador, entonces, dado que el Bajío tiene mejores resultados en términos de productividad y crecimiento de los salarios, y cabe esperar, de desigualdad, y su modelo productivo no es abiertamente exporta-dor, se concluye que un modelo mixto puede arrojar mejores resultados que uno solo orientado hacia las exportaciones. Pero, el detalle aquí está en que un modelo exportador del tipo de plataforma de exportaciones, es el que no mejora el bienestar.

Además, puede confirmarse que la integración comercial propiciada por el Tlcan parece estar tomando un nuevo rumbo después de la recesión

Page 175: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

175Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

2009. En el periodo 2007-2016, el crecimiento de las exportaciones de los estados del Bajío supera en un tercio al crecimiento de las exportaciones de los estados de la frontera norte. Esto se refleja también en el mejor desempe-ño que el Bajío presenta en términos del crecimiento del PIB, que ha estado superando al de los estados fronterizos.

con un modelo de datos de panel aplicado a cuatro regiones que con-centran la producción automotriz –armadoras y producción de autopartes–, carbajal et al. (2016) estimaron la contribución del producto del sector auto-motriz al PiB de los estados que integran estas regiones y en las que la acti-vidad automotriz es una de las actividades más dinámicas y representativas partiendo de su aportación al PiB total, pero sobre todo al producto manu-facturero. dicha actividad destaca también por una alta creación de empleos directos e indirectos y, lo más importante, por desarrollar, con otras activi-dades de la manufactura, encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante. Una primera evidencia aportada en la investigación de los autores citados consiste en que a nivel agregado se observa que el PiB del sector auto-motriz causa en el sentido de granger al PiB de la producción manufacturera en méxico, con base en cifras del periodo 1994-2014.

Una conclusión generalizada que a la postre resultó errónea establecía que la cercanía con el mercado estadounidense y canadiense otorgaba ven-tajas a las entidades federativas de la franja fronteriza respecto al resto de las entidades, para las nuevas inversiones automotrices. de esa manera, se esperaba que la región norte se convertiría en la más dinámica y competitiva del sector, llegando a conformar un importante conglomerado industrial au-tomotriz. El desarrollo posterior de la economía mexicana y la dispersión de las ventajas de localización, sin embargo, arrojaron otro resultado.

la conclusión es que no todo son exportaciones, el mercado interno también importa y cuando se logra una combinación virtuosa entre mercado interno y mercado de exportaciones, obtienes mejores resultados en térmi-nos de desarrollo económico. más aún, cuando las empresas funcionan como plataformas de exportación, el escaso efecto de encadenamiento producti-vo y la importación constante de insumos, materiales y partes industriales o bienes intermedios, hace que la generación de valor agregado sea más baja que cuando se organizan empresas multinacionales con líneas de proveedo-res establecidos en el país, para sustituir importaciones intraindustriales y de productos finales.

Page 176: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

176 Desarrollo económico regional en méxico

conclusiones

la discusión teórica expuesta al inicio de este trabajo sugiere que las diferen-cias salariales entre dos tipos de multinacionales, las multinacionales estable-cidas del Bajío o las localizadas en la frontera norte, dadas las diferencias en valor agregado, ayuda a entender que las multinacionales horizontalmente in-tegradas son más eficientes que las multinacionales verticalmente integradas.

En su establecimiento en méxico, las empresas extranjeras tienen la op-ción de elegir fabricar productos en otros países utilizando proveedores lo-cales, subcontratistas o proveedores internacionales que se desplazan a ese país siguiendo a la empresa líder, o bien, integrar o ensamblar bienes finales a partir de insumos y componentes desarrollados en otros países, con lo que la planta en méxico está verticalmente integrada a la cadena de valor global. las empresas multinacionales, en el primer caso, se organizan horizontal-mente integradas en un grupo de empresas que, a través del mercado, orga-nizan el proceso de producción para la elaboración de un bien.

El desarrollo económico de los últimos años permite concluir que, a su maduración, el Tlcan está reemplazando la base económica tradicio-nalmente exportadora de méxico, antes basada en la plataforma de ex-portaciones edificada alrededor de la industria maquiladora y de empre-sas nacionales que lograron trascender la orientación a la sustitución de importaciones y lograron consolidarse como empresas exportadoras, para constituir, ahora, una nueva base exportadora con mayor contenido endó-geno, si bien integrada igual por empresas extranjeras y las tradicionales multinacionales mexicanas.

la llegada de empresas maquiladoras a los estados de la frontera implicó un incremento de salarios, en especial en el caso de los municipios fronte-rizos, lo que se volvió un factor de atracción para la migración interna. El incremento de la productividad en los estados del Bajío, sostenido por una recuperación salarial que tiende a superar a la de la frontera norte, puede redireccionar esos flujos migratorios en el futuro. Las restricciones para la aplicación de reglas de origen que establecen los artículos 303 y 304 del Tl-can, puesta en marcha a partir de 2001, hizo más incierta las utilidades de las empresas maquiladoras de origen anterior al Tlcan que, junto con la consolidación de china como potencia exportadora en bienes electrónicos de consumo, contribuyó a hacer más frágil la base industrial en los estados fron-terizos. Esto ha paralizado la llegada de nuevas unidades económicas expor-tadoras a la frontera, más aún, parece estar revirtiendo el parque industrial ya consolidado, como lo muestras las cifras recientes.

Page 177: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

177Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

la base industrial de la región del Bajío no proviene sólo de la aper-tura económica, la liberalización de la inversión extranjera directa y del Tlcan, también se formó con la creación de economías de escala y los menores costos de comercio relacionados a la distancia al mercado y la aglomeración urbana que estimuló originalmente a la industria. El proceso de liberalización comercial e integración económica modificó el patrón de localización industrial –puede generar cambios que van desde la aglome-ración creciente hasta la dispersión geográfica de la industria– de manera que la conformación actual de la estructura industrial de los estados en la región del Bajío tiene ese doble determinante, que quizá explique el dina-mismo actual.

como se explicó antes, la industria automotriz ha propiciado el surgi-miento de sistemas regionales de producción con la integración vertical de la industria, con actividades tanto en países en desarrollo como desarrolla-dos, aumentado el papel de los proveedores regionales lo que ha cambiado la geografía de la producción a partir de que esta industria se concentra en unas pocas grandes empresas. sin embargo, la industria automotriz es más importante en los estados de la frontera norte que en los estados del Bajío, y esto contradice el crecimiento diferencial en salarios, productividad y crecimiento económico que se ha observa en las dos regiones de estudio.

la integración comercial propiciada por el Tlcan parece estar tomando un nuevo rumbo en la etapa de recuperación económica que vive la econo-mía de méxico desde 2010. En el periodo 2007-2016, el crecimiento de las exportaciones de los estados del Bajío supera en un tercio al crecimiento de las exportaciones de los estados de la frontera norte, también, en crecimiento del PiB, está superando a los estados fronterizos.

En conclusión, lo que este análisis demuestra es que no todo son expor-taciones, el mercado interno también importa y cuando se logra una combi-nación virtuosa entre mercado interno y mercado de exportaciones, obtienes mejores resultados en términos de desarrollo económico.

ReferenciasBarba navaretti, g. y Venables, a. (2004). Multinational Firms in the World

Economy. Princeton, nJ: Princeton Univ. Press.Belderbos, R., y Sleuwaegen, L. (1998). Tariff Jumping DFI and Export Sub-

stitution: Japanese Electronics Firms in Europe. International Journal of Industrial Organization, 16( 5) 601–38.

carbajal-suárez Y., almonte, l. y mejía-reyes, P. (2016). la manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de méxico. Un análisis de

Page 178: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

178 Desarrollo económico regional en méxico

su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: Teoría y Práctica, 45(2016). Uam, Unidad iztapalapa, departamento de Economía.

Feenstra, r. c. (2002). Advanced International Trade: Theory and Evi-dence. University of california, davis, and national Bureau of Economic research, august 2002.

Financial red méxico (2018). salario mínimo Histórico, en http://salariomi-nimo.com.mx/salario-minimo-historico/

gutiérrez Herrera, l. y rodríguez, F. J. (1999). El impacto económico-de-mográfico de la descentralización industrial en la meseta central, 1970-1990. Análisis Económico, XIV(30), 157-185.

Head, K. y ries, J. (2001). overseas investment and Firm Exports. Review of International Economy. 9(1), 108–22.

_______ (2004). Exporting and Fdi as alternative strategies. Oxford Re-view of Economic Policy 20(3), 409–23.

Head, K., ries, J. y spencer, B. (2004). Vertical networks and U.s. auto Parts Exports: Is Japan Different? Journal of Economy and Manage-ment Strategy 13(1), 37–67.

Helpman, E. (1984). a simple Theory of international Trade with multina-tional corporations. Journal of Political Economy, 92(3), 451–71.

_______ (1985). multinational corporations and Trade structure. Review of Economy Studies, 52(3), 443–57.

inEgi y asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. (amia) (2016). Estadísticas a propósito de la industria automotriz. inEgi, mé-xico, 2016.

Keller, W. y Yeaple, s. (2010). gravity in the Weightless Economy. National Bureau of Economic Research. Working Paper no. 15509.

melgoza chávez, m. (2016). la historia del salario mínimo en méxico. Pe-riódico independiente de Hidalgo.com.mx. 28 de agosto de 2016. dis-ponible en https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/la-histo-ria-del-salario-minimo-en-mexico/

ramondo, n. y rodríguez-clare, a. (2013). Trade, multinational production, and the gains from openness. Journal of political Economy, 121(2) (abril 2013), 273-322.

secretaría de Economía (2012). Programa estratégico de la industria auto-motriz 20i2-2020subsecretaría de industria y comercio[pdf] consulta-do el 5 de febrero de 2016, en: [pdf] consultado el 5 de febrero de 2016, disponible en: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_nego-cios/industria_comercio/peia_ok.pdf .

solís manjarrez, l. (2007). El futuro inmediato y mediato de la economía mexicana. Análisis Económico, XXII primer cuatrimestre (49), 227-240.

Page 179: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

179Multinacionales, salarios y Modelos de industrialización

Trejo nieto, a. (2008). disparidades regionales en el sector manufacturero mexicano. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Eco-nomía, 39(154), 87-110.

U. s. Homeland security department, UsHsd (2016), 2016 Yearbook of im-migration statistics. En: https://www.dhs.gov/immigration-statistics/yearbook/2016/table33, consultado el 01/06/2018.

Unger, K., Garduño, R. y Ibarra, J. E. (2014). Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano. EconoQuantum, 11(2), 41-74.

Waugh, M. E. (2010). International Trade and Income Differences. The American Economic Review, 100(5) (dic. 2010), 2093-2124.

Page 180: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

180

8. Conclusión. TLCAN: de evaluaciones, reglas de origen y una exploración sobre

su impacto en el desarrollo económico regional en México

Adrián de León Arias

Resumen

Palabras clave

Page 181: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

181TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

introducción

El Tratado de libre comercio en américa del norte (Tlcan), al momento de su diseño e implementación fue considerado un acuerdo regional pionero en abrir una nueva forma de ordenar el comercio internacional regional. El reto adicional de ser integrado por países con diferentes niveles de desarrollo económico y una historia de encuentros y desencuentros le ha hecho objeto de análisis y evaluaciones favorables o desfavorables por uno u otro de los sectores productivos, grupos sociales, gobiernos, así como por las regiones de los países participantes en el Tratado respecto a sus diferentes beneficios y costos. A casi 25 años de su implementación, hay la necesidad de hacer un balance de sus resultados e identificar oportunidades para mejorar el marco normativo, así como, anticipar algunas de las consecuencias de esos cambios, en particular en relación con el tema central de este libro, el desarrollo eco-nómico regional en méxico.

En este capítulo ofrezco una revisión de los temas sobre el Tlcan en la perspectiva de algunos ejercicios de evaluación a lo largo de su desenvol-vimiento e identificación de resultados recientes del Tratado en términos generales para los países participantes y de algunos impactos específicos y diferenciales. así como también dando cuenta de algunos aspectos han lle-gado a ser relevantes en la renegociación del Tlcan, tales como el tema de reglas de origen, en la perspectiva de las necesidades de competitividad re-gional. Este análisis, en particular, busca recuperar algunos resultados de la investigación realizada mayormente en méxico y Estados Unidos al respecto de estos temas.

En particular, hare énfasis en aspectos relacionados con las manufactu-ras, que juegan un rol central en términos de producción y comercio exterior bajo el Tlcan, sin dejar de coincidir, con algunos analistas del tema, que el Tlcan no sólo ha trasformado la manera en cómo se hacen negocios, sino ha modificado actitudes y cambiado visiones, lo que no se puede minimizar.

Para desarrollar aquellos temas, en este capítulo, en una primera sección se presenta una revisión general de los resultados que se han ido identifican-do a lo largo de varias décadas de evaluación del Tlcan. En una segunda sección, se analiza el uso de las reglas de origen, mayormente en la industria automotriz bajo el Tlcan, y las implicaciones de sus posibles cambios. En la sección tercera, se presenta una extensión para anticipar (especular) algunas líneas sobre el posible impacto del nuevo Tlcan/T-mEc en el desarrollo económico regional y finalmente, en la última sección, se presentan las con-clusiones.

Page 182: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

182 Desarrollo económico regional en méxico

1. de evaluaciones del tlcan: un resumen desde la década de 1990

En esta sección se presenta una revisión general de los resultados que se han ido identificando a lo largo de varias décadas de evaluación del TLCAN y don-de se enfatizará beneficios y costos para los tres países tanto en términos de comercio e inversión intrarregional, así como los cambios relevantes en los negocios y otros espacios sociales en Estados Unidos y méxico.

En particular, las evaluaciones del TLCAN, desde antes de su firma, han sido algunas de las actividades más favorecidas bajo dicho tratado, ya que, anterior a su implementación, hubo un gran número de estudios para anti-cipar y comunicar sus posibles resultados. Basadas en experiencias previas, tales como ejemplo la integración de países a la Unión Europea, se anticipaba efectos más favorables, en términos del empleo y del monto de las exporta-ciones, en México (efecto de país pequeño) y en Estados Unidos una opción para recuperar e incrementar competitividad económica global, a la vez que facilitar la seguridad de acceso de inversión estadounidense a méxico, un te-ma secular en las relaciones méxico-Estados Unidos, así como promover el acceso al mercado mexicano de los insumos y productos estadounidenses y canadienses, anteriormente limitado por altos aranceles y regulaciones. Un tema adicional señalado como clave para entender las bases del TLCAN, es la dimensión política, al darle marco normativo a las llamadas propuestas neoliberales entonces predominantes en canadá, Estados Unidos y méxico.

El énfasis en la dimensión económica que se dio en el Tlcan original, en términos de coordinación comercial y una visión productivista transna-cional, también se relaciona con la limitada inclusión de la dimensión social, ya que en este respecto sólo se incluyó lo que se denominó temas paralelos (side-tracks) en lo ambiental y laboral. También, en el mismo sentido, la le-galización y ampliación de cuotas de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos, un tema central en la agenda social y económica de las relaciones méxico-Estados Unidos, no fue considerada para incluirse en el Tlcan. así mismo, la no incorporación de un mecanismo supranacional, a la manera del mecanismo de transferencias fiscales en la Unión Europea1, para atender las dislocaciones sociales y/o regionales que resultarían como consecuencia del acuerdo comercial, daban cuenta de una desatención a los procesos de ajuste social a efectos derivados del tratado.

1 En algún momento se planteó por parte de méxico “naFTa-Plus” que incluía trasfe-rencias fiscales regionales a la manera de la Unión Europea.

Page 183: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

183TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

Es relevante señalar que en las discusiones para implementar y socializar el TLCAN en las sociedades y gobiernos se agregaron supuestos beneficios sociales y económicos que se ofrecían como beneficios del Tratado, pero que nunca se contemplaron como parte o consecuencia de dicho acuerdo comer-cial, o requerían reformas adicionales en lo social, económico o político. Por ejemplo, condicionadas en méxico con una serie de las llamadas reformas estructurales. Y para Estados Unidos y canadá se anticipaba que estos países contarían con instituciones que minimizarían los costos de ajuste entre tra-bajadores y regiones.

En el aspecto comercial, evaluaciones del Tlcan a los 5, 10, 15, 20 y 24 años, dieron cuenta incremento en comercio bilateral, sustantivo en expor-taciones e importaciones hacia los otros países, con un impacto significativo, en el empleo (principalmente en manufacturas) en los tres países..

El resultado más popular del Tlcan sobre la economía mexicana fue la expansión de su comercio internacional con el mundo. En el cuadro 1 se muestra los montos de exportaciones e importaciones en varios años de 1990 a 2017, se puede observar que tanto las exportaciones como las importacio-nes se incrementaron más de cinco veces.

Cuadro 8.1. Exportaciones e importaciones desde y a México con el mundo (Millones de U.S. dólares de 2010)

Año Exportaciones Importaciones1990 66,689.06 71,336.381994 89,138.65 120,037.031998 157,076.05 172,604.812002 194,682.81 209,712.492006 271,487.13 286,166.572010 298,305.08 310,205.062014 370,486.63 384,179.542017 364,072.15 384,217.56

Fuente: Elaboración propia con datos de World Trade Orga-nization (2018).

En el cuadro 8.2 se muestran los montos de exportaciones e importacio-nes de Estados Unidos hacia y desde méxico en la industria manufacturera. En ese cuadro se observa un crecimiento en dólares de valor constante de 4.66 veces de las exportaciones desde Estados Unidos hacia méxico y de 5.65

Page 184: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

184 Desarrollo económico regional en méxico

veces las compras por Estados Unidos de productos enviados desde méxico.

Cuadro 8.2. Exportaciones desde Estados Unidos hacia México e importaciones hacia Estados Unidos desde México. Industria

Manufacturera (Millones de U. S. dólares de 2010)

Año Exportaciones Importaciones1996 18,559.50 28,733.911998 23,341.33 36,630.872002 26,597.87 40,928.21

2006 37,323.66 56,229.442010 34,492.48 54,004.122014 45,423.70 71,624.552017 43,669.66 69,167.85

Fuente: U.S. Census Bureau.

En el cuadro 8.3 se muestran los volúmenes de exportaciones e importa-ciones totales de Estados Unidos hacia y desde méxico. los datos muestran que las exportaciones manufactureras de Estados Unidos hacia méxico han crecido 2.35 veces y las compras de productos manufactureros por Estados Unidos creció en 2.40 veces. de los cuadros 2 y 3 se puede también inferir que, si bien la manufactura es relevante en el comercio binacional, otros sec-tores, tales como agricultura y servicios, son también relevantes.

Cuadro 8.3. Total de exportaciones desde Estados Unidos e importaciones hacia México (Millones de U. S. dólares de 2010)

Año Exportaciones Importaciones Balanza1990 46,324.09 49,400.13 -3,076.041994 74,441.07 72,464.79 1,976.281998 105,340.45 126,544.78 -21,204.332002 118,095.07 163,101.16 -45,006.092006 145,237.80 215,326.75 -70,088.952010 163,664.60 229,985.60 -66,321.002014 224,961.74 276,041.28 -51,079.542017 216,325.42 279,408.06 -63,082.64

Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. Census Bureau.

Page 185: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

185TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

En cuanto a recepción de inversión extranjera en méxico desde Esta-dos Unidos y canadá, otro rubro de atención como resultado del tratado, se observa un incremento de alrededor de cuatro veces, por ejemplo, según estadísticas oficiales, si se toma el flujo de inversión extranjera entre 1987 y 1993 este fue de 21,528 millones de dólares americanos y para el periodo entre 2008 y 2014 se alcanzaron 83,833 millones de dólares americanos co-rrientes.

Entre los resultados en términos de inversión extranjera estadouni-dense hacia México es conocido el significativo monto de inversiones que se han canalizado en los años previos y bajo el TLCAN, sobre todo hacia las empresas manufactureras. Pero no menos destacada ha sido la inversión mexicana hacia Estados Unidos. de los 16,595 de activos productivos que tienen las empresas mexicanas, 3,579 han sido canalizados a las activida-des manufactureras. ahora, en Estados Unidos los nombres de empresas mexicanas, como Bimbo, Gruma, Lala, La Costeña, Cemex, Cinepolis son referencia común.

Para Estados Unidos, los resultados, en apariencia, no son favorables en términos de empleo manufacturero, sin embargo, en este tema se han publi-cado estudios que dan cuenta de que la pérdida de empleo no se debe tanto al Tlcan, sino también al rol de china y el cambio tecnológico. ciertamente, sugieren estos estudios, el efecto de pérdida de empleo manufacturero, bajo este conjunto de factores, habría que estimar que pudiera haber sido mayor. desde luego, un efecto difícil de comunicar.

En mi perspectiva, sin embargo, los beneficios para la sociedad y los negocios en Estados Unidos, se ubican en las exportaciones totales, no solo manufacturera, desde Estados Unidos con destino a méxico, donde en gene-ral ha recibido casi un octavo de todas las exportaciones estadounidenses. además de que para 2009, por ejemplo, es el primer o segundo destino de exportaciones en 22 estados de la Unión americana.

Es de notar, sin embargo, que, por su dispersión sectorial y regional de aquellas exportaciones, no suele apreciarse como beneficio o ganancia del Tlcan para Estados Unidos. Pero, es de destacar, que esta dispersión secto-rial y regional ha, por otro lado, propiciado una gran mejora en la percepción pública de las relaciones méxico-Estados Unidos. ahora esta relación es un componente relevante en las relaciones inter-gubernamentales y no guber-namentales de estado a estado. En Estados Unidos, los gobiernos y negocios regionales avanzan sus intereses en el congreso a través de acciones de lobby más incisivas. Este aspecto es de tomar en cuenta en momentos, como en los que se publica este capítulo, donde se requiere actualizar las relaciones méxico-Estados Unidos hacia un nuevo T-mEc.

Page 186: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

186 Desarrollo económico regional en méxico

Un conjunto de cambios relevantes en los negocios de Estados Unidos, a partir, y coincidentes con el Tlcan y ahora el T-mEc, se ubican en la re-organización interna que permitió localizar, principalmente a las grandes empresas de los tres países, la producción de insumos intermedios y etapas de producción entre los tres países. Un ejemplo ilustrativo de este caso, es la organización de la producción centrada en la industria automotriz.

Es muy relevante señalar que en el conjunto de la relación comercial en-tre los países del Tlcan, gran parte de este comercio se desenvuelve como comercio intrasectorial e intraempresa. la importancia de la cadena de pro-veeduría es mostrada en el cuadro 4 que presenta una forma novedosa de información estadística de comercio exterior en referencia a Estados Unidos elaborada por el Bureau of Economic Analysis of US Census Bureau2. En ese cuadro se presenta las participaciones de exportaciones o importaciones des-de y hacia méxico y también respecto a todos los demás países, en comercio de insumos intermedios, comercio de empresa relacionada (Related-party trade) que se refiere al comercio entre empresas con al menos 10% de pro-piedad en el socio comerciante; y, comercio entre empresas, pero donde la empresa comerciante posee una mayoría de la propiedad (Majority-owned affiliate trade).

Cuadro 8.4. Share of US trade in goods

US. Imports from US. Exports fromMexico All countries Mexico All countries

Intermediate input trade 40% 45% 75% 62%Related-party trade 67% 51% 40% 29%Majority-owned affiliate trade 21% 16% 22% 21%

Fuente: US Census Bureau, Bureau of Economic Analysis con datos de 2011.

así, 40% de las importaciones desde méxico y 75% de las exportaciones norteamericanas hacia méxico son de insumos intermedios. Estos datos su-gieren que Estados Unidos exporta productos intermedios, a ser incluidos en productos finales, que posteriormente podrían ser importados como bienes finales o vendidos a otros países como exportación de productos mexicanos.

2 información obtenida de mary amiti, caroline Freund, and Tyler Bodine-smith, “Why renegotiating naFTa could disrupt supply chains,” Federal reserve Bank of new York Liberty Street Economics (blog), april 19, 2017, http://libertystreeteconomics.newyorkfed.org/2017/04/why-renegotiating-n... (link is external).

Page 187: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

187TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

El mismo dato de exportación de bienes intermedios a todos los países, de 62% sugiere que es una estrategia empresarial de las empresas localizadas en Estados Unidos.

los datos del cuadro 8.4 también muestran que una elevada proporción del comercio entre méxico y los Estados Unidos se ha basado en transac-ciones entre empresas. En ese cuadro se da cuenta de la alta proporción de importaciones de empresas estadounidenses que compra de una empresa mexicana con la cual tiene participación en propiedad de al menos 10%, un 67% y en cuanto a las exportaciones, entre empresas similares, un 40%. En el comercio entre empresas con mayoría de propiedad entre ambas empresas, los valores para las empresas estadounidenses son 21% de las importaciones y 22% de las exportaciones. Todo lo anterior, muestra entonces lo complejo e interdependiente del comercio entre méxico y Estados Unidos. como ya se había señalado en el capítulo de Noé Fuentes et al. en este libro.

En este contexto, es relevante señalar que, dadas las características antes señaladas del comercio de mercancías entre México y Estados Unidos, podría hacer complicado el cálculo del déficit comercial, que, si bien es a favor de méxico, véase el cuadro 8.3, podría incluir el valor de las partes o insumos importados desde los Estados Unidos, implicando una doble contabilidad que si se ajustara mostraría un menor déficit, o incluso un superávit comer-cial para los Estados Unidos.

En otro aspecto, es de destacar cierto consenso sobre un saldo positivo para los tres países por parte de gobiernos (hasta antes de la administración Trump), en buena parte de la academia y en las empresas o corporativos em-presariales, mientras que en parte de los sindicatos, organizaciones no gu-bernamentales activistas sociales y poblaciones afectadas por desplazamien-tos de demanda laboral, no necesariamente por efectos comerciales, sino por efectos de otras dinámicas, tales como globalización en general y cambios tecnológicos, mostraron posiciones contrarias al Tlcan.

Otro beneficio, frecuentemente no tomado en cuenta, es el impacto que tuvo el TLCAN en el diseño de posteriores acuerdos comerciales. Los ele-mentos del Tlcan, tales como la provisión de resolución de disputas poste-riormente fueron incorporadas y mejoradas en la organización mundial de comercio (WTo, por sus siglas en inglés). Esta circunstancia, eventualmente ha llevado a los países de américa del norte a “mejorar” los temas del Tlcan en el diseño de acuerdos comerciales regionales más amplios como el TPP.

relacionado con lo anterior, una evaluación poco reconocida, la del im-pacto del Tlcan sobre la productividad, esto es con el valor de la produc-ción generada por trabajador o trabajadora empleada, o alguna medida más sofisticada de productividad. Si observa como medida agregada a nivel de

Page 188: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

188 Desarrollo económico regional en méxico

economía nacional, tanto en méxico como Estados Unidos, no se observa una relación entre Tlcan y mayor crecimiento de la productividad agregada, sin embargo, hay variaciones sectoriales, regionales que podrían dar cuenta de esta relación. las limitaciones en estadísticas regionales y en los cálculos de valor agregado en un contexto de precios que incorporan cambios tecnológi-cos, así como reorganización productiva no permiten dar cuenta precisa de esos cambios en productividad. Pero que un estudio más detallado sí podría evaluar.

A lo largo de estos casi 25 años de desenvolvimiento del TLCAN, otro aspecto por demás interesante a notar es el cambio casi total en términos de tradiciones discursivas y posicionamiento de política exterior, ya que por mucho tiempo el posicionamiento mexicano en términos de política exterior fue defensiva, proteccionista, y en algunos momentos buscando una relación especial, y hasta antes del Tlcan absolutamente opuesta a cualquier acuer-do comercial regional, ni multilateral, ni entre iguales, mientras la posición en general de los Estados Unidos era la opuesta. cuando la discusión de los términos del Tlcan, hubo un reposicionamiento de la condición mexicana en establecer una conducta especial dado su nivel de desarrollo económico. mientras un carácter productivista y entre iguales, sin ningún balance com-pensatorio, fue el que predominó en el Tlcan, méxico lo procesó interna-mente y busco aprovechar sus ventajas en asociación con empresas globales. Y es ahora que la adopción del discurso de socio “en desventaja” es adoptada por el gobierno de los Estados Unidos y el del intercambio entre iguales es predominante en la posición de gobierno y empresarios mexicanos.

Un efecto del TLCAN es que su dispersión de beneficios y costos, junto con la dinámica de participación de actores gubernamentales, subnacionales y no gubernamentales ha llevado al establecimiento de relaciones de coope-ración, así como un incremento de acercamiento y conocimiento de socie-dades y empresas sobre méxico en Estados Unidos y en Estados Unidos en méxico, no anticipado previo al Tlcan. El tratado ha llevado a compartir actitudes y visiones. a la fecha, la actual retórica divisiva por parte del presi-dente Trump no parece haber afectado aquellas actitudes, pero si ponen en riesgo un gran esfuerzo de cooperación que se ha estado construyendo a lo largo de los últimos años.

como ya se mencionó, una característica relevante, producto de la glo-balización y el TLCAN, es la expansión del comercio intraindustrial e intrafir-ma, se da a través de una elevada circularidad en uso de insumos intermedios a través de los tres países. Este hecho ha sido considerado relevante y ha llegado a ser parte central del debate en la modernización del Tlcan, bajo la forma de la discusión de las reglas de origen (roo, por siglas en inglés, rules

Page 189: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

189TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

of origen) y a cuyo examen dedico la siguiente sección, dado la centralidad de este tema en la perspectiva de la renegociación del Tlcan.

2. las reglas de origen

las reglas de origen han llegado a ser un aspecto central del comercio global que se da a través de redes de producción entre países, donde se importan insumos, se integra el producto final a partir de esos insumos y componentes nacionales, que posteriormente se venden en el mercado nacional o se expor-tan a los países que han proveído los insumos. El producto final para poder ser considerado como producido en la región comercial y, por tanto, gozar de ventaja arancelaria, es decir pagar un bajo o ningún impuesto a la im-portación al entrar al otro país de la misma región comercial, debe contener un mínimo de su valor agregado generado en cualquiera de los países com-ponentes regionales. En esta sección, presentamos los puntos de referencia de la denominación de las reglas de origen en su desarrollo e implicación a partir del Tlcan.

Es conveniente agregar que el procedimiento de cálculo para las reglas de origen es un proceso contable que requiere un elevando detalle admi-nistrativo, ya que cada uno de los productos intermedios, en tanto fracción arancelaria, incorporado para obtener el producto final es identificada por su componente proveniente de un país miembro del acuerdo comercial regional o de algún otro. Además de pasar por un proceso de certificación que verifica la precisión del cálculo de componentes regionales.

El ejemplo más ilustrativo es lo que sucede en la industria automotriz. a partir del Tlcan se ha establecido que para que un auto sea importado por Estados Unidos sin arancel, requiere que el 62.5% del valor de ese vehículo debe originarse en canadá, méxico o los Estados Unidos para ser elegible a un arancel cero.

En este momento (agosto de 2018), vehículos importados por Estados Unidos desde canadá o méxico se estima contienen cerca de un 25% de con-tenido estadounidense. la administración del gobierno estadounidense está considerando añadir un requerimiento de contenido específico a producción estadounidense para vehículos exportados a EE. UU. bajo la propuesta del T-mEc (i.e. libre de arancel) de 35 a 50 porciento.

Es relevante notar que, como resultado en gran parte de la convención de reglas de origen en la industria automotriz bajo el Tlcan, entre 2012 a 2017, la producción de vehículos en méxico prácticamente se cuadruplicó,

Page 190: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

190 Desarrollo económico regional en méxico

pasando de 987,000 unidades en 2012 a 3.7 millones en 2017. En este mis-mo lapso, siete automotrices anunciaron inversiones para construir nuevas plantas en méxico. Por otro lado, la producción en la industria automotriz en Estados Unidos se incrementó 10%, pasando de 10.3 millones de vehículos en 2012 a 11.1 millones en 2017. Estos datos que por algunos analistas se pu-dieran considerar desfavorables para la economía de los Estados Unidos, son considerados exitosos por otros analistas al tomar en cuenta que permitió mantener e incrementar la competitividad de la industria que se había visto deteriorada por cambios tecnológicos y la competencia por otros países o re-giones comerciales.

En cualquier caso, el tema de las reglas de origen pasó a ser un tema central en la propuesta del T-mEc por el gobierno de Estados Unidos. En particular, hasta el momento, ha quedado establecida más o menos bajo los siguientes cinco parámetros para que los vehículos fabricados en norteamé-rica puedan obtener una preferencia arancelaria:1] Que incluyan 75% de contenido regional. Esto reduce el porcentaje de

componentes que las automotrices podrán incorporar de otros países fuera de la región.

2] Establece una lista de siete componentes ‘core’ —entre ellos, el motor, la transmisión, la suspensión y el chasis— que en conjunto deben sumar 75% de contenido regional. Este requisito antes no existía.

3] Elimina la regla de rastreo, un concepto que ahora da a los fabricantes la posibilidad de que los componentes de los vehículos que fabrican en norteamérica sean considerados originarios de la región al 100%, mien-tras incorporen solo un 62.5% de insumos provenientes de Estados Uni-dos, méxico o canadá. Este valor adicional que se gana en cada compo-nente es lo que permite cumplir la regla actual.

4] Que el 40% del valor de los autos y las sUV, y 45% del valor de los pic-kups fabricados en la región, provengan de componentes que hayan sido producidos por empleados que reciban un salario de entre 16 y 19 dóla-res la hora. Estados Unidos y canadá cumplen con este requisito, pero méxico no.

5] Que el 70% del acero y aluminio utilizado por los fabricantes de vehícu-los provenga de norteamérica.

mientras que estas condiciones se combinan con otras más en el mismo y otros capítulos del T-mEc, es por ahora difícil anticipar sus resultados, pe-ro se podrían identificar algunas posibles consecuencias, tales como:

Que, ante el exceso de restricciones en las reglas de origen, las empresas norteamericanas podrían trasladar la producción a otros países y exportarla

Page 191: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

191TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

hacia norteamérica bajo reglas internacionales de la World Trade organiza-tion. Esta opción, sin embargo, se podría ver limitada ante la propuesta de un arancel de 25% en la importación de vehículos hacia Estados Unidos.

otro efecto podría ubicarse en un mayor costo de transacción, ya que como se mencionó, en la medida que el comercio se da internamente entre empresas bajo la misma entidad corporativa, los precios se fijan de manera interna, implicando procedimientos contables administrativos más comple-jos que podrían llevar a afectar la competitividad, principalmente de los pro-ductos estadounidenses.

aquí se ha hablado de la industria automotriz, pero este mismo modelo aplica también de manera relevante en la industria del vestido. El Tlcan es una parte vital de las cadenas de proveeduría global que afecta tanto a mar-cas multimillonarias como de pequeña escala, y para el efecto de comercio electrónico también.

Un caso similar, sucede en la agricultura donde la producción para la exportación desde méxico recibe desde Estados Unidos: inversión, paquetes tecnológicos, servicios de certificación. También, el tema de aparatos médi-cos, Estados Unidos importa cerca del 30% de sus aparatos médicos donde méxico es un proveedor líder.

Con esta revisión del tema de reglas de origen se identifican un pun-to central en las posibles implicaciones del nuevo T-mEc y que habrán de marcar, en gran parte, la agenda de sectores productivos hasta ahora con un desempeño productivo dinámico. En la siguiente sección, se incorpora otros elementos adicionales para explorar una primera aproximación a lo que pu-diera ser el impacto sobre la dinámica de desarrollo económico regional, uno de los temas centrales de este libro.

3. una extensión (especulativa) sobre el t-mec y el desarrollo económico regional

A finales de agosto de 2018, se concluye con una propuesta de tratado comer-cial entre méxico y Estados Unidos, a la que después de incorporaría canadá, por noviembre de 2019, denominado T-mEc y que a principios de noviem-bre se encuentra en discusión en los órganos legislativos de cada uno de los países.

de acuerdo a los documentos preliminares del nuevo Tlcan, el T-mEc, los temas que se propone principalmente modificar en este nuevo acuerdo comercial se encuentran en un cambio de reglas de origen en el sector au-

Page 192: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

192 Desarrollo económico regional en méxico

tomotriz en el sentido señalado en la sección anterior, igual que en el sector de textiles y vestido. se incluye también una cláusula de revisión del tratado cada seis años y se facilita la inversión en el sector energético y petroquímico. Se fortalece los esquemas para ampliar la inversión en el sector financiero. Y en general, los cambios principales se dan en algo más de regulación en sector manufacturero e incorporación de áreas relacionadas con los servicios, así como la incorporación de nuevos capítulos en Pymes, comercio digital, equidad de género, medio ambiente y acceso a mercados (transparencia en procedimientos de licencia de importación y de exportación). si hubiese de asignar un número a la magnitud de cambios en el nuevo tratado T-mEc, como se ha intentado denominar, concedería que el nuevo tratado podría estar entre un Tlcan 0.9 a un Tlcan 1.1, dependiendo de su impacto en la posibilidad de los agentes económicos mexicanos y canadienses de mante-ner y extender sus redes de comercio con regiones y países fuera de Estados Unidos.

Previo al análisis de esos cambios en el desarrollo regional, es interesan-te notar que este tipo de investigaciones estará multiplicándose en el futuro cercano, mientras que los eventos de reforma de los tratados comerciales re-gionales podrían ser más frecuentes. Un ejemplo cercano en el tiempo podría ser, por ejemplo, las implicaciones del Brexit en el desarrollo regional del reino Unido e irlanda. al respecto ver los documentos de trabajo del Proyec-to “The Economic impacts of Brexit on the UK, its regions, its cities and its sectors” bajo la iniciativa UK in a changing Europe promovida por el Econo-mic and social research council coordinada por el profesor anand menon del King’s college london.3

sin tener estudios tan adelantados como el mencionado anteriormente, con la información disponible respecto a Tlcan reformado, o T-mEc, se puede anticipar que los cambios más destacables en términos de producción podrían ubicarse en el sector automotriz, textil y electrónica en tanto es uno de las actividades que más se han desarrollado bajo el Tlcan original. Por tanto, como se ha identificado en el conjunto de colaboraciones en este libro, mientras estas actividades se encuentran localizadas en la región Bajío, la economía de esta región podría verse afectada. otra región que podría verse afectada es la frontera norte pues disminuiría en general sus ventajas de cer-canía (economías de distancia).

mientras que como se ha visto en los capítulos de este libro, de acuerdo a las teorías de la nueva geografía económica, crecimiento endógeno y la nueva

3 https://www.birmingham.ac.uk/schools/business/research/research-projects/econo-mic-impacts-of-brexit-on-the-uk.aspx.

Page 193: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

193TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

teoría del comercio internacional, el crecimiento regional se piensa en fun-ción de costos de distancia, economías de aglomeración, factores endógenos de crecimiento y competencia imperfecta, lo que se puede anticipar de este nuevo T-mEc en una perspectiva regional es un aumento de los costos de transacción hacia el mercado norteamericano. las económicas de aglomera-ción en las regiones con más población o cercanas a otros centros de comer-cio, por ejemplo, las grandes ciudades, como ciudad de méxico, guadalajara o Monterrey, así como puertos con acceso al océano Pacifico4 o golfo de mé-xico, podrían atraer actividad económica.

En general, de acuerdo a lo anterior, se podría anticipar una reducción del crecimiento en la región Frontera norte y en región Bajío. la recupera-ción en la región del Bajío sin embargo, se podría propiciar más rápidamente, en tanto, dicha región de cuenta una reestructuración hacia especializaciones productivas que responda a la diversificación de sus mercados de exporta-ción ya que con una relativamente buena dotación de factores de crecimiento endógeno y condiciones institucionales.

En la perspectiva más amplia del desarrollo económico regional más allá de un Tlcan reformado, habría que contemplar las acciones de política re-gional que la nueva administración federal plantea en términos de ventajas fiscales para la frontera norte y la construcción de infraestructura, en parti-cular, la construcción del llamado tren maya, una refinería adicional en la región sur-sureste y el ferrocarril transístmico y la plantación del millón de árboles como actividad económica en la misma región.

así, tomando todo lo anterior en consideración, anticiparía que se ob-servaría una menor desigualdad regional o mayor convergencia, producto de una reducción del crecimiento de la actividad económica en las hasta ahora regiones dinámicas y un mayor crecimiento de regiones con concentración de población y actividad económica, cercanas a puertos de alto capacidad de transporte localizados en océano Pacifico y Atlántico. Y, por otro lado, de una recuperación relativa de la región sur-sureste si se encuentran las condicio-nes para potenciar crecimiento.

lo anterior, podría ayudar a anticipar una mayor convergencia, pero con un menor crecimiento en el agregado nacional.

4 aunque la aglomeración de la actividad en ciudades con puertos con acceso al océano Pacífico dependerá de la cláusula de limitación de tratados comerciales con economías de no mercado, tales como la de china.

Page 194: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

194 Desarrollo económico regional en méxico

4. conclusiones

En este capítulo se presentó una serie de análisis sobre temas relacionados con el Tlcan, original y renovado, en particular, sobre las diversas evalua-ciones que se han realizado sobre los efectos y consecuencias en las socie-dades y economías de Canadá, Estados Unidos y México; sobre las reglas de origen, sus características y propuestas en el T-MEC; y, una exploración (especulativa) sobre el impacto del nuevo tratado, T-mEc, y otros cambios anticipados en la nueva administración federal sobre el desarrollo económico regional.

En cuanto a las evaluaciones del Tlcan se muestra una valoración que va transitando de los meros beneficios o costos en términos de comercio e inversión intra-regional y global a una red de cooperación con sus desigual-dades y retos a futuro, que desafortunadamente muchos no fueron atendidos en la revisión del tratado en el año 2018. En el futuro, es de desear que pre-domine la visión sobre los ajustes en el Tlcan que incrementen la competi-tividad en norteamérica y no se afecte ese contexto donde se ha construido un amplio espacio de intercambio y colaboración entre gobiernos nacionales, subnacionales, empresas y sociedades.

las reglas de origen se constituyeron en un tema central a atender en el Tlcan revisado y paso de ser un término técnico basados en procesos con-tables administrativos en las empresas involucradas a un debate económico e incluso social. En mi opinión, si bien ha habido cierto uso más intensivo de las reglas de origen por las empresas automotrices con mayoría de propie-dad estadounidenses para trasladar producción y tareas de ensamblaje hacia méxico, una revisión de las reglas de origen más que basarse en criterios de popularidad política se recomendaría que se fije bajo reglas en la perspectiva de mantener la competitividad en la región.

El análisis sobre el posible impacto del cambio anticipado en reglas de origen y otros aspectos del nuevo tratado, así como algunas acciones de po-lítica regional de la nueva administración, se concluye que mientras podría haber una mayor convergencia regional, también seria en un contexto de me-nor crecimiento agregado. las recomendación en ese proceso sería fomentar la reorientación de destinos de producción internacional, creación de mode-los de negocios no estrechamente vinculados a la economía norteamerica-na, promoción de actividad económica con modelos de producción flexible, buenas prácticas institucionales, así como evitar reactivación económica vía inversiones depredadores por ejemplo construcción inmobiliaria no susten-table.

Page 195: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

195TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

al respecto, para ilustrar las implicaciones los retos futuros descritos en esta conclusión, podría citar una idea de Paul Krugman, premio nobel de economía 2019, al respecto de la detonación de la crisis financiera que inicio en 2018: momento de gran interés para los analistas; de gran atención para los tomadores de decisión públicos y privados y gran preocupación para los inversionistas.

Page 196: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

196 Desarrollo económico regional en méxico

Page 197: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

197TLCAN: de evALuACioNes, regLAs de origeN y uNA expLorACióN sobre su impACTo...

Page 198: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

198

Publicaciones recientes de los colaboradores

adolFo sÁncHEZ almanZasánchez almanza, a. (2016). sistema de ciudades y redes urbanas en los mo-

delos económicos de méxico. Problemas del Desarrollo, 184(47), pp. 7-34.

sánchez almanza, a. (2018). calidad de vida en la Zona metropolitana del Valle de méxico. Hacia la justicia socioespacial. cd. de méx.: instituto de investigaciones Económicas, dirección general de asuntos del Per-sonal académico, Programa Universitario de Estudios sobre la ciudad, Universidad nacional autónoma de méxico. isBn: 978-607-30-0313-1.

sánchez almanza, a. (2017). Economía de las metrópolis, serie Biblioteca Básica de las metrópolis, Escuela de administración Pública de la ciu-dad de méxico, siglo xxi Editores, méxico, 2017. isBn de la colección por la EaP: 978-607-8228-53-9 (obra completa), isBn: Tomo iii: 978-607-8228-58-4. isBn de la colección por siglo xxi Editores: isBn: 978-607-03-0804-8 (obra completa), isBn: Tomo iii: 978-607-03-0886-4.

alEJandra TrEJoTrejo nieto, a. y negrete, m. a. (2018). dinámicas productivas y agrupa-

mientos industriales en la región centro de méxico. Región y Sociedad XXX(73), pp. 1-35.

Trejo nieto, a. (2017). localización manufacturera, apertura comercial y dis-paridades regionales en méxico. organización económico-espacial bajo un nuevo modelo de desarrollo. cd. de méx.: centro de Estudios demo-gráficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), El Colegio de México. ISBN: 978-607-628-161-1.

Trejo nieto, a, Pacheco, E. y sánchez almanza, a. (2017). investigaciones y enfoques contemporáneos en los estudios urbanos. Historia, organi-zación social y estructura espacial en ciudades mexicanas. cd. de méx: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA). El colegio de méxico. isBn: 978-607-628-160-4

ElisEo dÍaZdiaz gonzález, E. (2017). la deuda pública en estados y municipios. causas,

razones y sinrazones. colofón, s. a. de c. V. (eds), isBn 978-607-8441-85-3.

Page 199: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

199

Diaz González, E. y Ramírez García, J. B. (2017). Gastos catastróficos en sa-lud, transferencias gubernamentales y remesas en méxico. Papeles de Población, 23(91) pp. 65-91.

díaz gonzález, E. y montelongo Jaime, a. del r. (2017). Transferencias fede-rales a los estados en méxico. Valoración del efecto del papel matamos-cas en el contexto de una demanda extraordinaria de recursos federales. Ensayos de Economía, 2017(50) pp. 151-179.

irVing llamosasFonseca, F., llamosas-rosas, i., rangel, E. (2018). Economic liberalization

and External shocks. The Hypothesis of convergence revisited for the mexican states, 1994 – 2015, (Por publicarse), growth and change.

llamosas-rosas, i., rangel, E, sandoval, m. (2018) medición de la actividad Económica en las Principales Zonas Turísticas de méxico a través de la Luminosidad Fotografiada desde el Espacio. Documento de Trabajo No. 2018-10, Banco de méxico.

Fonseca F., llamosas-rosas, i. (2018). determinants of Fdi attraction in the manufacturing sector in mexico, 1999-2015. documento de Trabajo no. 2018-07, Banco de méxico.

dE lEón arias adriÁnDe León Arias, A. (2013). El desempeño productivo de las manufacturas

mexicanas, Un análisis de contabilidad del crecimiento en las entidades federativas: 1970-2008. Jalisco, méxico: Universidad de guadalajara. Primera edición,isBn:978-6074508468.

de león arias, a. (2012). El estancamiento económico en méxico: Una ex-plicación y extensión sobre los retos de la reforma hacendaria a través de un modelo à la Harrod. Jalisco, méxico: Universidad de guadalajara. isBn:978-607-450-540-5.

de león-arias, a., y Parra-de la Torre, E. E. (2011). crecimiento económico en las manufacturas mexicanas: un análisis de contabilidad del creci-miento en las entidades federativas, 1988-2003. Economía, sociedad y territorio, 11(37), 575-607.

de león-arias, a. (2003). Trade liberalization and growth: Evidence from mexican cities. The international Trade Journal, 17(3), 253-273.

noE a. FUEnTEsFuentes Flores, n. a., Vázquez, H. a. y Vera, r. a. (2017). impactos de la ho-

mologación del iVa en zonas fronterizas: un análisis desde la plataforma

Page 200: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de

200

informática ocEF. Tijuana: El colegio de la Frontera norte. isBn: 978-607-479-1.

Fuentes Flores, N. A., Takil Kuri, M., Aguilar Barajas, I., Le Clerq, J. A., Núñez garcía, s. y ruano gómez, l. (2017). integración en américa del norte (1994 – 2016) Reflexiones desde el PIERAN. Cd. de Méx: El Colegio de méxico. colmEx. isBn: 978-607-628-186-4.

Fuentes Flores, n. a., cárdenas, a. y Bruges, a. (2013). análisis estructural de la economía de Baja california a partir de la teoría de redes socia-les. región y sociedad. 25(57) pp. 27-60.

EdUardo mEndoZa coTaMendoza, E., & Martínez, G. (1999). Un modelo de externalidades para el

crecimiento manufacturero regional. Estudios Económicos, 231-263.mendoza, E. (2001). specialization, agglomeration and urban manufacturing

growth in the northern border cities of mexico. Journal of Borderlands studies, 16(2), 71-97.

Mendoza, J. E. (2010). The effect of the Chinese economy on Mexican ma-quiladora employment. The international Trade Journal, 24(1), 52-83.

KUrT UngErUnger, K. (2018). innovación y Tlcan. Una tarea pendiente. El Trimestre

Económico, lxxxV(2), 223–251.Unger, K. (2018). innovación, competitividad y rentabilidad en los sectores

de la economía mexicana. gestión y Política Pública, xxVii(1), 3–37.Unger, K y Varela, F. (2017) complejidad, competitividad e innovación en los

Estados mexicanos. dTE-605, cidE, 1-38.

Page 201: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de
Page 202: El dEsarrollo Económico rEgional En méxico: Tratado de ...adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/1eras (b).pdf · integración comercial regional llevo la atención sobre la magnitud de